You are on page 1of 13

Capítulo 1

Introducción e información general

Introducción.

A las faldas de la serranía de san Pedro se encuentran los suburbios de la ciudad llamados
“cuadras” y la comarca de la Muyurina con sus preciosas casas-quinta, sus valiosas y
productivas huertas. Según la toponimia popular las faldas del cerro San Pedro son
conocidas con el nombre de “La Rinconada”.
La colina de San Pedro, corresponde a las serranías del sur, con una altitud entre los 2600
y 3200 m.s.n.m. Es un atractivo de tipo natural, que a la vez representa uno de los íconos
de la ciudad de Cochabamba, ya que en su cima se encuentra el Cristo de la Concordia.
Se puede acceder al mismo, a través de un teleférico, graderías o un camino empedrado.

Objetivos.

Objetivo General.

Objetivo Específico.

Marco Teórico.

Con el nombre en homenaje a Pedro de Cerdeña, también conocido como Pedro


Cárdenas, el cerro de San Pedro es un símbolo del sector noreste de la ciudad. Está
rodeado por lo que antes era un valle en el sector de la Muyurina. Cárdenas fue el
encargado de formar el pueblo de Kanata en el año 1553, que se estableció en las 200
hectáreas desde la cumbre del cerro hasta lo que ahora es el Jardín Botánico.

Pese a que hoy el cerro luce seco e infértil, anteriormente era un valle con un gran
diversidad de flora y fauna. Un ejemplo es el árbol milenario llamado Huayronco, que
sobrevivió hasta 1989 luego de presenciar el nacimiento de Cochabamba.

Según el escritor Augusto Guzmán, en su libro "Cochabamba", el famoso botánico


Martín Cárdenas llegó a clasificar una cantidad generosa de especies y cactus que ahora
están en peligro de extinción. La Alcaldía Municipal expropió el área para el Jardín
Botánico con el nombre de este estudioso, además del Parque Cuarto Centenario, entre
1965 y 1974.

De igual forma, los animales que abundaban en San Pedro hoy en día casi han
desaparecido. Había zorros, perdices, cotorras, zarigüeyas, luciérnagas, búhos y hasta
murciélagos. Varios de ellos todavía eran vistos por los vecinos hace algunas décadas.
Se llegaron a clasificar 14 especies de aves que habitan el cerro en distintos periodos del
año. Perdices, garzas, gavilanes, palomas, loros, picaflores, golondrinas, horneros,
tangaras, entre otras, tenían esa serranía como ecosistema. Actualmente, varias de estas
especies se encuentran en peligro de extinción, así como algunos reptiles endémicos de la
zona.
Otros botánicos también acudieron a este cerro para estudiar su flora y fauna, como es el
caso de Tadeo Haenke, Alcides D’orbigny, José B. Pentland, Miguel Bang, José
Steinbach, Theodor Herzog, Francisco de Viedma, Noel Kempff Mercado, Juan
Cañigueral y Eugen von Boeck. Algunos afirmaron que se trataba, además, de la serranía
más antigua del país.

San Pedro sufrió una intervención tras otra las últimas décadas. Al inicio de la década de
los 90, por ejemplo, era utilizado como un depósito de agua que, en palabras del
historiador Federico Blanco, “como la cañería que conduce y distribuye las aguas puede
rivalizar con los mejores de su género”. Este trabajo fue dirigido por el ingeniero A.
Manno.

Una de las más destacas fue en 1993, cuando la Alcaldía abrió vías de acceso al noreste
del cerro. Esto no solo propició que el ecosistema rompiera su equilibrio, sino que
incentivó los asentamientos humanos (tanto legales como ilegales) en toda la serranía
hasta la zona de El Abra.
De esa manera, un patrimonio municipal fue convertido en propiedad privada. El
crecimiento urbano desproporcionado terminó afectando los paisajes propios de la
"Ciudad Jardín".

Actualmente, los vecinos son los encargados de cuidar esta área, protegiendo los árboles
que consiguieron sobrevivir y buscando reforestar el cerro aparentemente seco, algo que
puede hacer únicamente dentro la seguridad de sus propias viviendas.

Una de las causas a esta considerada crisis ecológica se debe a la afluencia de turistas que
se ha incrementado los últimos años debido al principal cambio que marcó la historia en
esta región: el Cristo de la Concordia.

Atractivos
Colina de San Pedro, Cristo de la Concordia, vegetación compuesta por especies
cactáceas, helechos y pastos naturales de la región.
Como llegar
Transporte urbano de la ciudad sobre vía de asfalto.
Datos técnicos
Ubicación: Noreste de la ciudad de Cochabamba.
Distancias: 1 km. desde el centro de la ciudad (7 minutos).
Tiempo promedio de visita: 2 horas
Dirección: Final Avenida Heroínas este.
El cerro de San Pedro se constituye en un bosque nativo primordial tanto para el
equilibrio ecológico como para la salud.

Es el hábitat de especies de flora y fauna para la conservación en un contexto urbano,


varias de las cuales son endémicas y/o que se encuentran amenazas. Según el informe de
pasantía de Katalina Guadalupe Landaeta respecto a la restauración ecológica de la
serranía San Pedro, existen dos especies de aves que son endémicas (que no se pueden
encontrar en otro lugar de forma natural) y dos especies de reptiles que se encuentran en
estado de vulnerabilidad. En lo que se refiere a la vegetación existen especies que son
parte del bosque y también son endémicas. En el caso del soto (schinopsis haenkeana)
está en peligro de extinción. Las especies endémicas son los cactus, quebrachos enanos y
otras especies nativas que también se encuentran en peligro de extinción en América por
su explotación que ha sufrido por la madera.
Hasta ahora no existe información específica sobre la flora, fauna y procesos de
evolución de la biodiversidad, sin embargo, hay referencias bibliográficas y de expertos
que permiten realizar una caracterización general del cerro.

El representante del Comité de Defensa Ambiental de Cochabamba, Marcelo Delgadillo,


asegura que en el cerro existen algunas especies de cactus de origen prehistórico, no sólo
precolombinos.

A su vez explica que la serranía es la más antigua del nivel primario, y por ser único debe
declararse no sólo patrimonio, sino santuario de especies silvestres propias del continente
y de épocas históricas y prehistóricas.

El valle

El cerro corresponde a los valles secos interandinos de la Cordillera Oriental de los


Andes y resalta una importante diversidad biológica en su flora y fauna silvestre. En el
sector noreste de la serranía de San Pedro la flora nativa está en peligro de extinción.
En el libro “Plantas del valle de Cochabamba” de Hno. Adolfo de María Jiménez se
describe la presencia del “Huayronco”, un árbol milenario que sobrevivió hasta 1989.

Por otro lado, en la década de los 50, Martín Cárdenas clasificó varias especies y familias
de cactus entre los que se puede citar a la “sulcorebuta krügerii” que es una especie
extinta y sólo se puede comprar en viveros especializados del exterior del país, según el
apunte histórico de Ernesto Daza Rivero que hace referencia al arquitecto Raúl Aguilar
quien envió una misiva al Concejo de entonces para preservar el medio ambiente.

Ante esta situación impulsaron el financiamiento con Swiss Contact para el


repoblamiento forestal, además que se pusieron espinas en el camino para evitar el paso.
La fauna

Se tienen las comadrejas, pequeños zorrinos, hurones, gato montés, el cui o conejo
silvestre, roedores mustélidos (ratón chico de color plomo), murciélagos y otros.
También están los insectos, serpientes, lagartijas y las aves en una variedad
impresionante.

Aves migrantes

Habitan en la serranía de San Pedro en su sector noreste. La observación, estudio y


clasificación fue hecha por el especialista en ornitología que reside en Cochabamba,
Roberto Rivero D’arlach.

En el lugar están las perdices, la garza nocturna, los gavilanes, palomas, loros, lechuzas,
picaflores (colibrí), golondrinas, el pájaro carpintero, testigos (horneros), tangaras (aves
migratorias), fringuillidae que son los saltadores y otros.

Son en total 14 variedades de aves que están en el cerro durante todo el año o en fechas
específicas.

Los vecinos recuerdan que los animales bajan del cerro y pasean por las calles e incluso
se entran a las casas.
“Hay zorros, perdices, cotorras, zarigüellas, luciérnagas y búhos. Una vez se entró al
cuarto de mi hijo una zarigüella y la tuvo como mascota (ríe). Son animales inteligentes,
buscan agua y son muy curiosos”, cuenta.
Por su parte, Arévalo recuerda que en algunas épocas del año llegan los murciélagos que
tienen un refugio en este barrio.
Pero, su necesidad de convivir con la naturaleza va más allá.
Los vecinos participan activamente de las campañas de reciclaje ecológico, el cuidado de
las torrenteras, la limpieza y la seguridad. Son parte de la campaña de la Empresa
Municipal de Servicios de Aseo (Emsa) “Ecobarrios”.
Todo lo contrario sucede en otros barrios que están en el cerro y donde viven familias en
condiciones precarias.
Son en total 14 variedades de aves que están en el cerro durante todo el año o en fechas
específicas.

ANIMALES

ZORRO

PERDIS

COTORRA

ZARIGÜEYA
LUCIÉRNAGA

BÚHO

ANIMALES

PÁJARO
CARPINTERO

GAVILAN

SERPIENTE

CONEJO
SILVESTRE
GATO MONTES

COMADREJA

1ra. Serranía de Cochabamba

Los estudios determinaron que se trata de la serranía más antigua del nivel primario en el
departamento. Los ambientalistas se atreven a señalar que no sólo de Cochabamba sino
del país e incluso de Latinoamérica.

Altura: 2,600 a 3,200 m.s.n.m.


Altitud

La vegetación abarca desde los 2.300 a 3.100 metros de altitud.

Son microbosques combinados por el soto y la kacha kacha con algunos árboles de
óptimo mesotropical y a veces también el jacarandá.

En peligro de extinción

Según varios estudios, se identificaron once especies de aves, de las cuales dos son
endémicas de los Andes Centrales (Mimus dorsalis) y de los Andes altos de Bolivia y
Argentina (Lophospingus griseocristatus).
A su vez están tres especies de anfibios y tres de reptiles. De estas últimas dos se
encuentran en estado de vulnerabilidad (Mabuya cochabambae y tomodon Orestes) y una
es endémica de Bolivia (Tomodon Orestes). Una especie es endémica porque sólo se
puede encontrar en este lugar de forma natural y en ninguna otra parte del mundo.

La flora

En los meses de marzo y abril se ve al cerro vestirse de amarillo porque florecen los
sunchus (dalias silvestres).
En tanto, en septiembre y octubre el cerro de color azul, morado y amarillo cuando
florecen las jarckas y jacarandás, y de blanco y colorado en diciembre y enero época de
floración de los cactus.

Degradación y fragmentación

La vegetación de los valles ha sido muy degradada y fragmentada siendo muy común las
formaciones vegetales de sustitución existiendo superficies altamente erosionadas debido
a la influencia del hombre con la actividad pastoril y agrícola. Los bosques originales
fueron sustituidos y la fauna de los valles está bastante alterada por la influencia humana
principalmente.

ANIMALES

DALIAS
SILVESTRES

JARANDAS
CACTUS

Estratigrafía.
ORDOVICICO

En este cerro se emplazó el monumento más representativo de Cochabamba, el Cristo de


la Concordia. A espaldas de este se encuentran secuencias visibles de rocas
pertenecientes a la formación Anzaldo, estas son abundantes en braquiópodos
inarticulados como Bistramia elegans, Dignomia boliviana (antes lingula), muy bien
conservados, esta fauna también se asocia con Sacabambaspis janvieri, el vertebrado
conocido más antiguo.

Características generales.

En general la serranía presenta una pendiente escarpada, con suelos pocos profundos y
poco evolucionados, con abundantes afloramientos rocosos y material muy erosionables.
Estos suelos se agrupan dentro de rogosoles, leptosoloes, cambisoles y luvisoles.
En esta serranía afloran las formaciones geológicas DE ANZALDO Y SAN BENITO
pertenecientes a la época paleozoica, periodo ordovícico y silúrico. Por la disposición de
sus estratos en una sola dirección, es considerada monoclinal, es decir, una parte de la
serranía presenta una inclinación con pendiente ligera y extensa denominada reverso de
cuesta, y la otra parte, una pendiente severa y de menor extensión, denominada frente de
cuesta.
La vegetación es baja y está caracterizada por ser un bosque abierto y caducifolio de tipo
xerofítico bajo, alcanzando una altura máxima de 5 a 6 metros; que representa la
vegetación crimatofila potencial, es decir, la vegetación que existiría sin la degradación
ocasionada por el hombre, lo cual se encuentra muy degradada por las actividades
antropogenicas.
Zonificación ecológica.

Se reconocen 8 zonas ecológicas en el cerro san pedro en las cuales están cartografiadas
como unidades ambientales integradas, es decir, zonas donde la vegetación se encuentran
en un mismo estado sucesional homogénea en condiciones ecológicas y de uso de suelos
similares. Estas zonas son representativas de toda la serranía y son las siguientes:
Conclusiones

La serranía es un “macro pulmón” de la ciudad por los árboles freatófilos que devuelven
mayor cantidad de oxígeno al ambiente, y porque la vegetación nativa evita la erosión.
Las plantas de San Pedro pueden soportar hasta seis meses de sequía y son el hábitat de
varias especies de aves.
Los cactus generan el efecto “nodriza” porque albergan a roedores, insectos y liebres.

BIBLIOGRAFIA

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/colina-de-san-pedro.html

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1363663

https://issuu.com/katalina74/docs/guia_plantas_oct16

You might also like