You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

LA ARQUITECTURA EFÍMERA COMO REVITALIZADOR DE


ESPACIO PÚBLICO
Reclamando la Vida Urbana de las Mercedes a través de lo Temporal

Por:
Andrea Arenas

PROYECTO DE GRADO!

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar el título de Arquitecto

Sartenejas, Septiembre 2015.


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

LA ARQUITECTURA EFÍMERA COMO REVITALIZADOR DE


ESPACIO PÚBLICO
Reclamando la Vida Urbana de las Mercedes a través de lo Temporal

Por:
Andrea Arenas

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: Aliz Mena

PROYECTO DE GRADO!

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

Como requisito parcial para optar el título de Arquitecto

Sartenejas, Septiembre 2015.


RESUMEN

El siguiente proyecto de investigación explora la arquitectura efímera como


estrategia de diseño para transformar la percepción de los caraqueños en torno al espacio
público. Propone una alternativa para potenciar estos espacios de la ciudad Caracas
promoviendo conciencia ciudadana y dejando una huella en la memoria colectiva.
DEDICATORIA

A mis padres, por creer en mi hasta en los momentos más difíciles.

A todos aquellos que fueron parte del proceso.

2
AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres, por ese constante apoyo, y a mi familia por hacer el mejor
equipo que un estudiante de arquitectura puede pedir, a Carolina y Daniela, por estar allí
durante los largos días de entrega

Gracias a Scherezade, por siempre creer en mi y por comprender.

Gracias a María Celina, Sabine y Yureisly, por años de amistad y compañía, por ser
parte del camino y hacer todo el proceso más feliz.

Gracias a mi equipo de trabajo, aquellos que fueron clave para el éxito del
proyecto, a Diego y Augusto por el inmenso apoyo y estar presente alegrando tanto los
buenos días como los malos.

Finalmente, gracias a María Daniela y a Tharamaroa, por hacer el mejor equipo de


tesis, por creer en mi hasta cuando yo lo dudaba, por el incondicional apoyo y la
compañía durante este proceso donde me descubrí a mi misma…. y porque sin ustedes no
lo hubiese logrado.

3
ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 9!

CAPITULO 1: ARQUITECTURA EFÍMERA ........................................................... 22!

Arquitectura Efímera: Instalación Urbana ........................................................................... 22!

Transformaciones Urbanas a partir de la Arquitectura Efímera ....................................... 24!

Intervenciones de Arquitectura Efímera en Espacios Públicos ........................................... 26!

Intervenciones en Espacios Públicos en Venezuela ............................................................... 32!

CAPITULO 2: ESPACIO PÚBLICO ........................................................................... 34!

Espacio Público ....................................................................................................................... 34!

CAPITULO 3: LUGAR .................................................................................................. 39!

Las Mercedes ............................................................................................................................ 39!

La Avenida Principal ............................................................................................................... 55!

La Isla ........................................................................................................................................ 60!

CAPITULO 4: PROYECTO ......................................................................................... 65!

Estrategias de Diseño ............................................................................................................... 65!

Proceso de Diseño ..................................................................................................................... 69!

Proyecto de Diseño (Propuesta Final) .................................................................................... 72!

CONCLUSIONES........................................................................................................... 89!

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Imagen de Sabana Grande, Caracas. ................................................................... 9!

Figura 2: Instalaciones “Urboeffimeros” de UFO ............................................................ 12!

Figura 3: The Centipede y el Waterwalk Tube de Evenstructure Research Group .......... 13!

Figura 4: Matadero recuperado para ser lugar de conciertos. Invisible Zagreb................ 14!

Figura 5: WishPavillion creado por DUS architects. ........................................................ 15!

Figura 6: Serpentine Pavillion 2013. Sou Fujimoto.......................................................... 22!

Figura 7: Las Calles de Gracia durante la fiesta. Barcelona, España ............................... 26!

Figura 8: La “playa” al borde del río Sena. Paris, Francia ............................................... 26!

Figura 9: Frozen Trees, por LIKEarchitects. Lisboa, Portugal. ........................................ 27!

Figura 10: Huellas Arte. Santiago, Chile .......................................................................... 28!

Figura 11: Imagen de la Intervención Urbana por la Universidad Mayor de Chile ......... 29!

Figura 12: El reflejo del usuario inmerso en el espacio urbano. ....................................... 29!

Figura 13: Folly for a Flyover, por Assemble. Londres, Inglaterra. ................................. 30!

Figura 14: La transformación del Cineroleum, por Assemble. Londres, Inglaterra. ........ 31!

Figura 15: Imágenes de Por el Medio de la Calle 2013. Caracas, Venezuela .................. 32!

Figura 16: Biblioteca Abierta, por Proyecto Colectivo. Caracas, Venezuela. .................. 33!

Figura 17: El Eje del Buen Vivir, Caracas. ....................................................................... 34!

Figura18: Relación entre las actividades y la calidad del espacio público ....................... 36!

Figura 19. Las Mercedes. Vista hacia el Este. .................................................................. 39!

Figura 20: Vista Satelital de Caracas. Ubicación central de Las Mercedes...................... 40!

Figura 21: Las Mercedes años 50. La Avenida Principal y vista aérea. ........................... 41!

Figura 22: Evolución histórica de Las Mercedes .............................................................. 42!

Figura 23: Calle Mucuchies. Las Mercedes. ..................................................................... 42!

5
Figura 24: Calle Orinoco. Las Mercedes .......................................................................... 43!

Figura 25: Esquema de la configuración urbana de Las Mercedes. ................................. 44!

Figura 26: Esquema de la infraestructura pública............................................................. 44!

Figura 27: Esquema de flujo peatonal .............................................................................. 45!

Figura 28: Esquema usos de suelo .................................................................................... 45!

Figura 29: Esquema de actividad privada nocturna. ......................................................... 46!

Figura 30: La Imagen de Las Mercedes ............................................................................ 47!

Figura 31: Esquema de Flujo Vehicular de Las Mercedes ............................................... 48!

Figura 32: Esquema de Flujo Peatonal de Las Mercedes ................................................. 49!

Figura 33: Esquema de Actividades en PB de Las Mercedes ........................................... 50!

Figura 34: Esquema de Actividades en el espacio público entre 12:00 – 2:00 pm .......... 51!

Figura 35: Esquema de Actividades en el espacio público entre 5:00 – 7:00 pm ............ 52!

Figura 36: Relación entre las actividades en el espacio público de Las Mercedes........... 53!

Figura 37: Esquema síntesis de selección de la Avenida Principal. ................................. 54!

Figura 38: Imagen de la Avenida Principal ...................................................................... 55!

Figura 39: Dilataciones urbanas en la Avenida Principal ................................................. 55!

Figura 41: Análisis de problemas y oportunidades del momento A1: El Acceso. ........... 56!

Figura 43: Análisis de problemas y oportunidades del momento A2: LA Isla. ................ 57!

Figura 45: Análisis de problemas y oportunidades del momento A3: La Plaza. .............. 58!

Figura 47: Imagen de la Isla.............................................................................................. 60!

Figura 48: Esquema de actividades público – privadas .................................................... 61!

Figura 49: Esquema de la experiencia de caminar............................................................ 62!

Figura 50: Esquema de la experiencia de permanecer ...................................................... 63!

Figura 51: Esquema de la experiencia sensorial ............................................................... 64!

Figura 52: Imagen de Maqueta (en proceso) .................................................................... 65!

6
Figura 53: Estrategia 1 ...................................................................................................... 66!

Figura 54: Estrategia 2 ...................................................................................................... 67!

Figura 55: Estrategia 3 ...................................................................................................... 67!

Figura 56: Estrategia 3 ...................................................................................................... 68!

Figura 58: Estrategia 4 ...................................................................................................... 68!

Figura 59: Imagen render de una versión previa del proyecto.......................................... 69!

Figura 61: Planta vista de la versión de diseño con globos y madera............................... 70!

Figura 62: Perspectiva de la versión de diseño con globos y madera. .............................. 70!

Figura 63: Planta Vista (proceso). .................................................................................... 71!

Figura 64: Perspectivas de proceso de diseño................................................................... 71!

Figura 65: Imagen de la maqueta final. ............................................................................ 72!

Figura 66: Planta Baja. ...................................................................................................... 73!

Figura 67: Planta Alta. ...................................................................................................... 74!

Figura 68: Esquema de Relación Permanencia vs. Transición y Programa ..................... 75!

Figura 69: Proyección de Sombra sobre paños de tela ..................................................... 76!

Figura 70: Esquema Densidades de Sombra ..................................................................... 76!

Figura 71: Detalle Constructivo de Cubierta .................................................................... 77!

Figura 72: Detalles Estructurales – Sistema de Estructura ............................................... 78!

Figura 73: Análisis espacial de un puesto de estacionamiento ......................................... 79!

Figura 74: Detalle estructural de la superficie de lámina microperforada ........................ 79!

Figura 75: Desglose de Mobiliario ................................................................................... 80!

Figura 77: Vista del acceso a la instalación desde Bancaribe ........................................... 81!

Figura 78: Sección Longitudinal ....................................................................................... 82!

Figura 79: Sección Transversal 1 ...................................................................................... 83!

Figura 80: Sección Transversal 2 ...................................................................................... 84!

7
Figura 81: Perspectiva desde Party City ........................................................................... 85!

Figura 82: Perspectiva Nocturna ....................................................................................... 85!

Figura 83: Perspectiva Nocturna 2 .................................................................................... 86!

Figura 84: Perspectiva Aérea ............................................................................................ 86!

Figura 85: Imagen de Maqueta Final 2 ............................................................................. 87!

Figura 86: Imagen de Maqueta Final 3 ............................................................................. 87!

Figura 87: Imagen de la Maqueta Final 4 ......................................................................... 88!

Figura 88: Imagen de la Maqueta Final 5 ......................................................................... 88!

Figura 89: Vista Interna de la Instalación. ........................................................................ 89!

8
INTRODUCCION

Figura 1: Imagen de Sabana Grande, Caracas.

“Experimentar la vida urbana es un entretenimiento divertido y estimulante. La


escena cambia minuto a minuto y hay mucho por observar: Los comportamientos, los
colores, las sensaciones” Jan Gehl en Ciudades para la Gente

9
Las vidas de millones de personas se desarrollan dentro de la ciudad, en ese lugar
intermedio donde van de un lugar privado a otro, todos comparten momentos de su
tiempo en el espacio público. ¿Qué pasa cuando existe infraestructura pública, espacios
de congregación y posibles actividades sociales, pero en el día a día no sucede nada más
que transitar? El siguiente proyecto de investigación busca entender cuáles son las
condiciones óptimas para tener un espacio público que promueva una vida urbana
entretenida y saludable para proponer una intervención efímera capaz de recrear tales
condiciones y lograr revitalizar un espacio urbano determinado.

En la situación actual que viven los Caraqueños, donde apenas existe 1.1m2 de
espacio público por persona cuando la Organización Mundial de la Salud dice que lo
óptimo para una ciudad debería ser de 10m2, y teniendo una situación económica difícil,
por lo tanto, las posibilidades de inversión en calidad de espacio urbano son muy pocas,
parece adecuado buscar soluciones alternas y la arquitectura efímera es una de ellas.

Intervenir temporalmente un espacio capaz de transformar la percepción que el


usuario tiene en torno a ese lugar puede generar cambios positivos a la forma de vivir ese
espacio urbano determinado. La experiencia del usuario durante la instalación lo
acompañará cada vez que camine por ese espacio y la instalación formará parte de la
memoria colectiva del lugar.

Esta investigación tiene, entonces, como propósito el estudio, análisis y


experimentación del uso de la arquitectura efímera como estrategia arquitectónica y
herramienta social para la revitalización del espacio público como escenario cultural,
reflejo de la identidad e imagen de una sociedad, con el propósito de crear conciencia
ciudadana sobre la importancia de un espacio público capaz de promover una vida urbana
saludable.

10
Antecedentes

Desde la época donde los griegos se concentraban en las ágoras hasta la actualidad,
el espacio público ha sido el escenario de la socialización, espacios donde es posible
relacionarse con el entorno y los demás ciudadanos. Lugares de encuentro, de
comunicación, de visibilidad, de tránsito y de aprendizaje. Son los espacios de
construcción social por excelencia, de movilidad con o sin desplazamiento. Representan,
a su vez, la esencia de la ciudad como forma social y física de la coexistencia; en ellos es
donde la sociedad está en constante renovación.

No obstante, actualmente, esta noción de espacio público se ha visto deteriorada


gracias a las fuertes transformaciones sociales que se han experimentado en las últimas
décadas y que prometen seguir cambiando. La arquitectura, entonces, se ha visto
comprometida a transformarse junto a la sociedad, para así seguir conservando los
beneficios e importancia culturales que aporta el espacio público sobre los valores y la
identidad del ciudadano. Podría decirse que hay un sector entre los arquitectos que ha
comenzado un proceso de “socialización” de la arquitectura, el cual consiste en proyectar
bajo un enfoque ciudadano-ciudad para poder cubrir las carencias culturales y ciudadanas
que los habitantes, en cierto modo, han perdido en los últimos años.

Las primeras manifestaciones de este proceso de “socialización” comenzó con las


artes plásticas. A partir de los años 60, “ El rol de los artistas cambió de producir obras de
arte para coleccionistas exclusivos a crear arte en lugares públicos con la ayuda de los
habitantes de la zona. (…) El público pasó de ser un espectador pasivo a ser un
participante activo dentro de la obra y un movimiento de comunidad artista cobró vida”1

1
SOMMER, R. Social Design creating buildings with people in mind. New Jersey,
Estados Unidos. Prentice-Hall, Inc. (1983). Capítulo 10: Community Arts Programs.

11
Poco después, las expresiones arquitectónicas también entraron en el panorama
como activadores urbanos, principalmente en el continente Europeo. Entre los pioneros
en esta materia pueden destacarse UFO, un grupo de arquitectos Italianos quienes en
1968 realizaron una serie de “performances” en distintas zonas de Florencia a los que
llamaron “Urboeffimero”, palabra derivada de la unión de “urbano” + ”efímero”. Las
instalaciones consistieron en la transformación de objetos de consumo diario en
estructuras de escala urbana. Entre ambientes tensos de protestas, UFO desarrolla cada
una de los “Urboeffimero” para transmitir mensajes dirigidos a la multitud como críticas
sociales y mensajes de consciencia ciudadana.

Figura 2: Instalaciones “Urboeffimeros” de UFO

Otro grupo precursor de esta tendencia fue Evenstructure Research Group, un


grupo de artistas investigadores ubicados en Amsterdam. En 1968 expusieron The
Octopus (El Pulpo) y en 1972 The Centipede (El ciempiés) ambos basados en la misma
idea de intervenir el paisaje a través del cambio de escala de dichos animales y generar
una nueva re-naturalización de la ciudad y apoyarse de la participación juvenil para el
transporte de las estructuras por las calles de Melbourne durante el Moomba Festival.
Además, en 1970 presentaron el Waterwalk Tube; una instalación situada sobre el lado
Masch, en Hannover, Alemania que consistía en un tubo de 3 metros de diámetro y 250
metros de longitud donde las personas podían entrar y atravesarlo mientras
experimentaban la sensación de caminar sobre el agua, generando así la participación y
acción urbana.

12
Figura 3: The Centipede y el Waterwalk Tube de Evenstructure Research Group

Más adelante, en los años noventa este proceso de “socialización” comenzó a


manifestarse más allá de los espacios públicos formalizados, en los espacios vacíos y
abandonados de la ciudad fueron tomados por artistas, arquitectos y activistas para
complementar las dinámicas sociales existentes y tomar acciones ante las promesas falsas
de gobiernos por recuperar estas áreas. En el libro Expanding Architecture Design as
Activism tratan un ejemplo de ello que se encuentra en la ciudad de Zagreb, capital de
Croacia, donde 2/3 de su área construida es ocupada por Viviendas y hay una cantidad
significante de espacios y edificios abandonados a lo largo de la ciudad. Después de la
guerra estos lugares quedaron en disputa entre dueños; algunos son del gobierno, otros de
la ciudad y otros privados, de igual forma están abandonados. Un grupo colectivo de
arquitectos llamado Plataforma 9.81 buscaron a lo largo de la ciudad todos estos terrenos
y edificios vacíos y generaron un mapa de lo que llamaron “Zagreb Invisible”

Tras la guerra, los movimientos de paz migraron a convertirse en movimientos


culturales generando un auge cultural importante, sin embargo, no tenían suficiente
espacio donde trabajar y, como Zagreb tiene tantos edificios sin usar, ¿Porqué no
otorgárselos a las organizaciones culturales para usarlo como espacio público? De allí
comenzó un proceso de recuperación del vacío en Zagreb donde se ha transformado un
edificio matadero en un lugar de conciertos, una fábrica de textiles en lugar de teatro,
fábricas en galería de arte y todo con recursos reciclados tales como conteiners y
materiales donados por la milicia. En el matadero donde hicieron conciertos asistieron
unos 4 o 5 miles de personas, entonces no solo lograron habitar un espacio vacío, sino
que lograron motivar a una gran cantidad de personas a participar en los eventos.

13
Figura 4: Matadero recuperado para ser lugar de conciertos. Invisible Zagreb.

Berlín también es un ejemplo de ciudad cuyos vacíos tomaron un papel importante


dentro de la dinámica social. “Tras la caída del muro, la ciudad ofrecía una gran cantidad
de lugares que la ciudad formal no logró llenar, una difusa cantidad de vacíos que
esperaban ser llenados. Es en estas zonas donde han encontrado lugar algunas prácticas
informales. En lugar de considerar los espacios vacíos solamente como espacios que
esperan un futuro mejor, han sido pensados y utilizados para actividades temporales
alternativas o complementarias respeto de la ciudad proyectada y formal; es así como han
surgido nuevos espacios colectivos, jardines locales, casas de bajo consumo energético”2

Por último, para tomar otros ejemplos más recientes podría considerarse la firma de
arquitectos DUS, localizados en Amsterdam, cuya labor en diseños y edificios sociales,
que en numerosas ocasiones rosan y traspasan el terreno del arte plástico, han sido
capaces de promover la cultura urbana y la participación ciudadana. Uno de los ejemplos
más pertinentes podría ser el WishPavillion; una instalación efímera que buscaba
concentrar los deseos de los ciudadanos, sin importar edad ni estrato social, en una
cantidad de globos llenados con Helio. Al culminar la recolección de sueños la
instalación se desvanecía en el momento en que los globos eran soltados de la estructura
que los sostenía.

2
PETTI, A. En el artículo ¿Zonas Temporales Espacios Alternativos o Territorios de
control SocioEspacial?. [Artículo en Línea] Disponible en:
http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/petti.htm (2011)

14
Figura 5: WishPavillion creado por DUS architects.

15
Problemática

. “Las transformaciones sociales: la privatización de los estilos de vida, los modelos


culturales emulados en la residencia y en el ocio, la creciente exclusión social, la
formación de enclaves residenciales que pivotan en torno a centros comerciales, etc (…)
la aparición de centros de consumo, ocio y deporte integrados, los usos del tiempo, los
nuevos valores sociales, el individualismo, etc. han contribuido a modificar y a restar
protagonismo a la vida social de los Espacios Públicos”3. Los espacios urbanos han
quedado como conectores, como espacios de transición y lentamente están perdiendo su
vitalidad generando ciudades con vidas urbanas poco saludables e inactivas.

Existe, otro factor que ha colaborado con la apatía hacía los espacios públicos,
sobretodo en América Latina: la criminalización e inseguridad de los mismos. El
deterioro generalizado, social y físico, que crea una imagen de abandono y marginalidad,
incide desfavorablemente en la percepción de estos espacios, acentuándose la tendencia a
‘criminalizarles’ y mitificarlos como lugares peligrosos.

A nivel global, el mundo está pasando por una crisis de identidad ciudadana, el
espacio público que antes era clamado por los habitantes ahora es escasamente apropiado.
Ellos componen la imagen en el consciente colectivo de los ciudadanos, cuando estos
fallan los habitantes pierden el vínculo emocional hacia ellos y, en consecuencia, se ve
afectado el sentimiento de pertenencia con la ciudad. Estos espacios son los lugares de
representación ideal de la democracia urbana y construcción social, abandonarlos sería
abandonar promotor cultural por excelencia.

Asimismo, desde hace casi diez años se está viviendo una crisis económica
globalizada, por lo tanto, las construcciones y quienes las proyectan se han visto

3
MARTÍNEZ GUTIÉRREZ. E. (2011) Entrevista sobre el Espacio Público. [Blog en
línea] Disponible en: http://ecosistemaurbano.org/castellano/espacio-publico-entrevista-a-
emilio-martinez-gutierrez/

16
afectadas severamente. Sin embargo, esto ha llevado a los arquitectos a reflexionar sobre
la edificación desmedida y la calidad de sociedad que se estaba generando a través de la
misma; la crisis ha dejado al descubierto la necesidad de un enfoque social a la
arquitectura y de la recuperación del rol del ciudadano como individuo participativo en
las dinámicas urbanas y sociales.

Si bien existe una gran variedad de métodos arquitectónicos para colaborar con la
solución a estas problemáticas, la arquitectura efímera parece ser una herramienta potente
que ha comenzado a ser explorada a nivel mundial recientemente. En una dinámica social
en constante cambio, podría ser pertinente la exploración de una arquitectura
transformable y temporal, capaz de estimular la participación ciudadana e incentivar la
apropiación del espacio público, construida, a su vez, a partir de recursos económicos y
de un ensamblaje práctico y sencillo.

17
Justificación

Hoy en día en Caracas se viven realidades paralelas a medida de que los usuarios
experimentan la ciudad, desde la pobreza extrema hasta una clase social lujosa. Sin
embargo, todas comparten el mismo problema: una infraestructura de espacio público
altamente deteriorado y criminalizado como producto de la inseguridad que se vive en la
ciudad. Además, la individualización de la sociedad ha generado que la interacción
social, en su mayoría, ocurra en los sectores privados. El caraqueño ha ido, poco a poco,
perdiendo la cultura de relacionarse en los espacios públicos abiertos y ha migrado a los
centros comerciales, dejando abandonados estos lugares comunes a merced del crimen, el
comercio informal, tráfico de drogas, entre otras amenazas.

El deterioro del espacio público es una situación que nos afecta a todos; ya que son
los lugares que generan y desarrollan en el subconsciente del ciudadano una percepción
general de la ciudad y de ellos depende en gran medida, el grado de sentimiento de
pertenencia e identidad que el ciudadano sienta hacia ella. Si bien la administración de
estos espacios es manejada por el gobierno, nosotros, los usuarios, también somos
responsables del estado en el que se encuentran: al no habitarlos, no cuidarlos, llenarlos
de basura y violentarlos estamos empeorando la situación.

El espacio público caraqueño ha quedado reservado a la transición de flujos


peatonales que lo cruzan a diario, con muy poca permanencia y de muy corto período. La
poca interacción social que se da en ellos ha reducido considerablemente la participación
ciudadana y esto, a su vez, ha colaborado en el deterioro de nuestra cultura, principios y
valores; es en estos lugares donde el ciudadano se identifica con su ciudad, donde la
sociedad genera ciudadanía, y todo esto, lamentablemente, se esta perdiendo en la
realidad agitada del caraqueño.

Además, el país tiene ya un tiempo considerable enfrentando una crisis económica


que ha dejado muy escasos recursos para desarrollar grandes construcciones. Cada día es
más difícil edificar en la ciudad, por lo tanto, generar nuevas infraestructuras que

18
produzcan un alto impacto en la consciencia social sería una medida poco pragmática
debido a la situación actual del país.

Por otro lado, ¿Sería apropiado construir nuevas áreas públicas cuando podemos
recuperar las que ya tenemos? ¿Porqué no intervenir lo que ya existe con estrategias de
diseño de bajo costo capaces de estimular su uso público? A través de intervenciones de
arquitectura efímera contextualizadas en Caracas podría incentivarse el uso de lo público
creando conciencia de ciudadanía, sin importar el estrato social, y así combatir la
inseguridad apropiándose de los espacios de día y de noche. Una arquitectura construida
con materiales de bajo costo y fácil ensamblaje capaz de promover la relación ciudad-
ciudadano e incentive al habitante a reclamar lo público como su espacio de promoción
cultural. Mejorando la calidad y la experiencia de los espacios públicos tendríamos un
mejor país y, siendo la arquitectura efímera una herramienta poco explorada en
Venezuela, sería interesante utilizarla como piloto para la recuperación de nuestros
espacios públicos.

19
Objetivos

General

Reclamar las condiciones actuales que deterioran la calidad de vida urbana


utilizando la arquitectura efímera como estrategia de diseño para revitalizar el espacio
público y renovar la experiencia del usuario del lugar.

Específicos

• Estudiar y analizar la arquitectura efímera como estrategia arquitectónica y


herramienta social para la recuperación de la vitalidad del espacio.
• Analizar el sector a intervenir en función de las variables que influyen y determinan
la calidad del espacio público con el propósito de hallar lugares potenciales de
intervención.
• Estudiar y analizar cómo funciona el espacio público a actualmente, sus dinámicas
y el uso que se le está dando al espacio a intervenir, entendiendo el modelo de
ciudad actual.
• Estudiar cómo funciona el espacio público que promueve una vida urbana
saludable, entendiendo el modelo de ciudad deseado.
• Concebir el diseño arquitectónico que promueva a la permanencia y el disfrute del
espacio público, capaces de incentivar múltiples actividades y reforzar la identidad
del lugar.

20
Metodología

El método a seguir a lo largo de esta investigación comenzará por el estudio y


análisis del espacio público; entendiendo lo que éste representa dentro del contexto
social, los elementos que lo conforman y las variables que influyen sobre el mismo. En
paralelo, se desarrollará un estudio sobre la arquitectura efímera enfocado hacia los
beneficios que aporta como herramienta y cómo intervenciones en espacios públicos
pueden promover la interacción social, tanto en Venezuela como en el resto del mundo
para así adquirir los conocimientos necesarios sobre este ámbito de la arquitectura.

La etapa de investigación se irá desarrollando en paralelo con el proceso de


selección del lugar y su respectivo estudio, basándose en los trabajos de análisis y
observación de los espacios públicos del arquitecto danés Jan Gehl y la concepción de la
imagen de una ciudad de Kevin Lynch.

Una vez estudiado y entendido el lugar, se pasará a la etapa de elaboración de


propuesta, la cual va a estar dirigida al usuario del espacio con la finalidad de promover
la interacción social y la permanencia temporal en el lugar. La idea es que a través de la
propuesta pueda promoverse aspectos culturales, se incentive a la participación ciudadana
y que el usuario refuerce su sentido de pertenencia con el lugar.

21
CAPITULO 1

!Arquitectura Efímera: Instalación Urbana

Figura 6: Serpentine Pavillion 2013. Sou Fujimoto

“Es la fuerza de la debilidad. Aquello que el arte y la arquitectura son capaces de


producir precisamente cuando no se presentan agresivas y dominantes, sino tangenciales
y débiles.” Ignasi Solá Morales.

Al tratar de arquitectura efímera habría que definir primero lo efímero y, según la


R.A.E., significa lo siguiente:

Efímero:

(Del gr. ἐφήμερος, “de un día”).

1. adj. Pasajero, de corta duración.

22
2. adj. Que tiene la duración de un solo día.

La arquitectura efímera es aquella que tiene un tiempo limitado de existencia;


consiste en estructuras no permanentes que actúan sobre la configuración de la
arquitectura permanente transformando la experiencia del espacio y la percepción que el
usuario tiene del lugar. Al no tener que resistir los desgastes del tiempo a largo plazo la
arquitectura efímera puede explorar una tectónica diferente con un sin fin de formas y
materiales que pocas veces encuentran cabida en la arquitectura permanente.

Esta rama de la arquitectura ha estado en un área gris dentro de la historia de la


arquitectura; sus primeros registros se remontan a la edad media y se hacen más evidente
a partir del barroco, funcionando como vehículo propagandístico del poder político o
religioso. Sin embargo, durante la modernidad se vio más destacada como pabellones
expositivos, recintos feriales y exposiciones artísticas.

La arquitectura efímera puede entenderse como el resultado del momento en que la


arquitectura y el arte plástico se tocan. El tipo de arquitectura efímera que se trabajará en
la investigación es la instalación urbana; artistas y arquitectos han explorado dinámicas
dentro del espacio público a través de esta estrategia de diseño. La instalación podría
considerarse de género artístico tridimensional ya que tuvo sus inicios en el movimiento
del arte público en la segunda mitad del siglo pasado.

Asimismo, esta estrategia de diseño desafía el concepto de la arquitectura


permanente de construir para cumplir una función determinada con un propósito
específico; en cambio existe para reinventar el lugar y renovar las relaciones que tenemos
hacia el mismo como una forma de escapar del presente cotidiano y entrar a una realidad
alternativa que transforma la percepción del espacio generando otra forma diferente de
ver e interactuar en ese lugar. 4

4
LEVESQUE, C. Actions in indeterminability: exploring the possibilities of temporary
architecture. (2010) Abstracto de su publicación: Reconciling Poetics and Ethics in
Architecture. McGill University.

23
Además las estructuras temporales tienen como ventaja que no necesitan fuertes
fundaciones en el terreno en que se insertan, sino que se construyen de forma más rápida
y menos complicado dejando una huella en la memoria del lugar una vez que dejan de
existir.

“La arquitectura efímera tiene el poder de generar cambios en nuestro


entendimiento del espacio construido, en nuestras formas de evaluar las necesidades de
otros y de pretender saber cómo debería ser el lugar construido. Actuando
conscientemente sobre el indeterminable encuentro con la arquitectura, con la ciudad, con
los desconocidos y hasta con nosotros mismos, y satisfaciendo nuestro deseo por
descubrir lo desconocido, las estructuras efímeras son las intervenciones que revelan las
posibilidades de lo impredecible.” Carol Lévesque en su abstracto Actions in
Indeterminability: exploring the possibilities of temporary architecture.

Transformaciones Urbanas a partir de la Arquitectura Efímera

“Los proyectos temporales son como un laboratorio urbano”, afirma Jan Kampshoff
del despacho modulorbeat – urbanistas y planificadores ambiciosos de Münster: “Lo
fascinante es que con ellos podemos modificar lugares durante un breve período de
tiempo – mejorar, alterar, ignorar, leer de nuevo. Los proyectos desaparecen, pero estos
lugares ya no vuelven a ser nunca como antes”. Cada nueva operación dentro de la
ciudad que aparece y luego desaparece siempre dejará una huella en el usuario, una
huella en la memoria colectiva del lugar. En diferentes partes del mundo hay ciudades
que por períodos cortos de tiempo sufren transformaciones efímeras, como parte del
proceso de reinventarse a sí mismas. Incluso podría tomarse un ejemplo de mayor escala:
la ciudad en sí misma; “como el gran espacio humano, el escenario del lenguaje

24
cambiante; es el mundo de una imagen que lenta y colectivamente se va construyendo y
volviendo a construir incesantemente.”5

En ejemplo de ciudades que buscan revitalizarse a través de la arquitectura efímera


es Barcelona, específicamente el distrito de Gracia, donde cada agosto se celebra la
Fiesta Mayor de Gracia. Las calles se transforman con espectaculares instalaciones
preparados por los vecinos que, a la vez, se esfuerzan por obtener el premio a la calle
mejor decorada. Acompañados de actuaciones y conciertos, los habitantes de Barcelona y
agregados se reúnen en Gracia durante la celebración viviendo un lugar completamente
diferente a lo que es el distrito el resto del año.

Asimismo, ciudades que pasan por las cuatro estaciones climáticas al año también
se transforman en ciertas temporadas. Los parisinos, por ejemplo, en su ciudad pasan por
tener fuertes cambios climáticos, el invierno puede llegar a muy bajas temperaturas,
mientras que en el verano llega a muy altas. Siendo Paris una ciudad que no está cercana
al mar, decidieron llevar lo más parecido de la playa a la ciudad transformando los bordes
del río Sena; durante el verano se lleva arena real formando una “playa” lineal donde los
habitantes pueden disfrutar de sillas reclinables y toldos de sombra, además de colocar
estratégicamente puntos de refrigerio y bares construidos como estructuras itinerantes y
fácilmente desmontables.

5
BERMEJO, J. (2011). Arquitectura Efímera. [Blog en línea]

Disponible en: http://paisarquia.wordpress.com/2011/05/04/arquitectura-efimera/

25
Figura 7: Las Calles de Gracia durante la fiesta. Barcelona, España

Figura 8: La “playa” al borde del río Sena. Paris, Francia

Estas transformaciones resultan convirtiéndose en potentes activadores urbanos que


ofrecen un mejor disfrute del habitante en su ciudad. Hacen que las personas quieran salir
de sus hogares para recorrer la ciudad, para disfrutar de lo público y de la calle con más
entusiasmo del que tienen en la rutina del día a día. Son ejemplos exitosos de cómo es
capaz de transformarse y revitalizar un espacio público a través de gestos efímeros que, si
bien estarán físicamente allí un período corto de tiempo, cambian por completo la
percepción del ciudadano respecto al lugar y dejan una fuerte huella en la memoria
colectiva de la ciudad.

Intervenciones de Arquitectura Efímera en Espacios Públicos

Para poder llevar a cabo la misión de generar interacción social y, de esta forma,
crear conciencia sobre la pertenencia e identidad respecto a la ciudad, uno de los primeras
acciones debe ser la activación urbana del lugar a intervenir. La reactivación de ese
espacio creando nuevos estímulos que incentiven al habitante a formar parte de la
actividad colectiva.

26
Por otro lado, otro ejemplo exitoso de activadores urbanos podría ser la
intervención en la plaza D. Pedro IV en Lisboa “Frozen Trees” (Arboles Congelados)
desarrollado por el grupo de arquitectos portugueses LIKEarchitects. El proyecto fue
llevado a cabo durante el mes de diciembre de 2011, la época más oscura de todo el año,
en una plaza cuya iluminación perimetral deja un tanto oscuro el espacio público en esta
fecha. Frozen Trees consistió en la construcción de estructuras lumínicas ubicadas a lo
largo de la plaza, capaz de ofrecer una mejor iluminación para que los usuarios se sientan
más seguros y cómodos en el espacio, mientras se alude al espíritu del árbol navideño.
Las estructuras fueron compuestas por dispensadores de bolsas de plástico de IKEA
unidas por una estructura metálica y un sistema de iluminación LED conectado a baterías
de carro, llevando así objetos de uso doméstico a una escala urbana y cumpliendo una
función que beneficia a una mayor cantidad de usuarios.

Figura 9: Frozen Trees, por LIKEarchitects. Lisboa, Portugal.

En América Latina, en la ciudad de Chile se planteó la transformación de la


plazoleta a la salida del metro a través de una intervención cromática hecha de cinta
adhesiva de tela recubierta con polietileno. El proyecto se llamó Huellas Arte y fue
diseñado por un estudio de arquitectura 100Architects, plantea la re-configuración de un
determinado espacio a través del realce de las rutinas diarias del lugar.

27
Figura 10: Huellas Arte. Santiago, Chile

La intervención tuvo una duración de 3 días en el que se registró un considerable


aumento de actividades sociales que terminaron beneficiando tanto a los miembros de la
comunidad como a los negocios locales en torno a la plaza.

También, en la misma ciudad, Santiago de Chile, la Universidad Mayor llevó a


cabo un proyecto de la mano con los estudiantes que consistió en la revitalización de una
calle peatonal por la cual diariamente la gente solo transita, sin desarrollar otra actividad
alguna o experienciar ese espacio urbano.

28
Figura 11: Imagen de la Intervención Urbana por la Universidad Mayor de Chile

El material utilizado fueron globos llenos con helio y su superficie plateaba


permitía el reflejo del entorno con el propósito de que el usuario pudiese verse reflejado a
sí mismo inmerso en el espacio urbano.

Figura 12: El reflejo del usuario inmerso en el espacio urbano.

A partir de la investigación de cómo la arquitectura efímera puede mejorar


considerablemente la calidad del espacio público, incentivando la interacción social y la
acción ciudadana, el colectivo de arquitectos ingleses Assemble ha llevado a cabo
proyectos donde se ejemplifica exitosamente esta estrategia arquitectónica.

29
Uno de estos proyectos lo nombraron Folly for a Flyover, el cual plantea la
intervención del espacio vacío y en desuso debajo de un puente que había quedado
marginado a las prácticas de inmoralidades y a al tránsico incómodo e inseguro. El
objetivo principal del proyecto era demostrar la potencialidad que el lugar abandonado
tenía como espacio público formalizado y participativo; lo comprobaron a través de un
proyecto de arquitectura efímera construido por un equipo de 200 voluntarios con
materiales de bajo costo que luego fueron reutilizados en parques infantiles y sembradíos.

Durante 9 semanas el no-lugar bajo el puente en Hackney Wick, Londres funcionó


como espacio de café, tiendas, eventos y paseos en barco para conocer el área, mientras
que por las noches la comunidad se reunía para proyectar películas y documentales. Tras
culminar el período del proyecto temporal, el gobierno londinense evaluó el éxito de la
propuesta e invirtió en el desarrollo de una infraestructura permanente para continuar su
función de espacios público destinado a eventos y programas culturales.

Figura 13: Folly for a Flyover, por Assemble. Londres, Inglaterra.

Otro de los proyectos de arquitectura efímera realizado por Assemble es el


denominado The Cineroleum, llevado a cabo, también, en la ciudad de Londres. El
propósito de la intervención fue demostrar la gran potencialidad presente en el vacío
urbano que dejaron las 4.000 estaciones de gasolina que cerraron en Inglaterra. Se
planteó, entonces, la construcción de un cine temporal estructurado de columnas y vigas
metálicas cerrándose con una cortina en sus 4 caras para ser utilizado como parte de la
vida nocturna de la ciudad. El concepto principal de la intervención era reinterpretar

30
elementos clásicos de la cinematografía para ser construidos con recursos donados y de
bajo costo.

El Cineroleum descubrió la experiencia social de ver la gran pantalla separado de la


vía vehicular por tan solo el grosor de la cortina. El proyecto se convirtió en el
espectáculo de los transeúntes que pasaban por allí, en la experimentación de vivir el cine
a la orilla de la calle.

Figura 14: La transformación del Cineroleum, por Assemble. Londres, Inglaterra.

31
Intervenciones en Espacios Públicos en Venezuela

Figura 15: Imágenes de Por el Medio de la Calle 2013. Caracas, Venezuela

En la ciudad de Caracas, recientemente, ha comenzado una iniciativa por llevar a


los habitantes a los espacios públicos y participar en la acción ciudadana. Una de las
manifestaciones artísticas exitosa es el evento Por el Medio de la Calle, organizado por la
alcaldía de Chacao. Es un evento que tiene como período una noche de duración en
donde la calle es tomada por diferentes artistas para exponer sus obras e interactuar con el
espectador. Cada año son más los participantes y es mayor la cantidad de gente que asiste
a los eventos.

Las intervenciones pueden ir desde la exhibición de obras de arte a partir de


materiales reciclados hasta instalaciones donde los ciudadanos escriben dejando sus
mensajes para los futuros visitantes. Acompañados de grupos musicales, los caraqueños

32
se apoderan de las calles de Chacao por una noche para experimentar la ciudad de una
forma vibrante y diferente a la rutina.

Asimismo, existe un colectivo de artistas y arquitectos caraqueños llamados


Proyecto Colectivo quienes, motivados por la crítica situación social que vive Venezuela
en la actualidad, han desarrollado una serie de proyectos que buscan difundir mensajes de
consciencia social y promover la cultura urbana que se ha perdido.

La Biblioteca Abierta es uno de sus proyectos llevado a cabo en distintos espacios


públicos de la ciudad que consiste en la distribución de libros abiertos en el espacio
público con el propósito de que el transeúnte se acerca a tomarlo y leerlo así sea por un
período corto de tiempo. Esta iniciativa le da un rol participativo al espectador e
incentivando la relación ciudadano-ciudad.

Figura 16: Biblioteca Abierta, por Proyecto Colectivo. Caracas, Venezuela.

33
CAPITULO 2

Espacio Público

Figura 17: El Eje del Buen Vivir, Caracas.

“Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa,
la ciudad es su espacio público peatonal” Enrique Peñalosa.

La ciudad es el conjunto articulado entre los edificios y el espacio público donde


los ciudadanos interactúan y se desarrollan socialmente. Ellos son los protagonistas de la
ciudad; el diseño del espacio publico no solo considera la dinámica urbana, sino
sobretodo el beneficio y bienestar social de estos ciudadanos. La vida urbana es la vida
que se desenvuelve entre los edificios de la ciudad, es la experiencia del habitante que se
vive en el espacio público, por lo tanto, las condiciones de este espacio alteran y moldean
su experiencia. La calidad de vida urbana marca una importante pauta en la vitalidad de
una ciudad y en su desarrollo.

34
Asimismo, el espacio público es la red de calles, parques, plazas, lugares de
accesibilidad, tránsito y distribución; es un espacio multidimensional donde convergen lo
físico, social, cultural, administrativo y simbólico de la ciudad. Es el escenario donde los
ciudadanos entran en contacto y en relación entre ellos y con la ciudad, en ellos la
sociedad se renueva constantemente. Es el lugar que genera en el subconsciente del
habitante una percepción general de la ciudad; de el depende en gran medida el grado de
sentimiento de pertenencia e identidad que el ciudadano sienta hacia su ciudad. Desde
una perspectiva política, el espacio público es la representación ideal de la democracia
urbana. El espacio público representa principal promotor de la vida urbana y, por lo tanto,
tener un espacio público exitoso es un componente esencial para que la ciudad prospere.

Teniendo como objetivo de la investigación transformar un espacio urbano en aquel


con una buena calidad de vida urbana que apunte hacia un mejor módelo de ciudad,
donde el peatón es el protagonista, se procedió a estudiar los trabajos de Jan Gehl sobre
la ciudad a la escala peatonal y cómo debería funcionar el espacio público. Los
aprendizajes fundamentales para el proyecto se explican en varios puntos a continuación:

1. El espacio público promueve la interacción social y el encuentro; las


actividades que se llevan a cabo en él son un factor clave en esta tarea. Las actividades
podrían categorizarse según aquellas Obligatorias, Opcionales y Sociales. Las primeras se
deben llevar a cabo bajo cualquier condición física o climática – E.j.: Ir a trabajar, hacer
mercado, ir al banco, etc. – Son actividades indispensables que deben realizar los
ciudadanos diariamente, mientras que las actividades opcionales refieren a aquellas
recreativas, divertidas, placenteras donde la calidad urbana del espacio es un prerrequisito
para llevarlas a cabo. Las segundas son en aquellas actividades que el espacio te invita a
hacerlas – E.j.: Pasear, sentarse a disfrutar un buen clima, jugar en la calle – Luego se
encuentran las actividades sociales las cuales incluyen toda forma de comunicación y
contacto entre las personas presentes en el espacio público; pueden ser de tipo pasivas o
activas. Las actividades sociales dentro de un espacio público son el resultado de la
existencia, variedad e intensidad con que se den primeras dos. Un espacio público
exitoso es aquel donde la cantidad de actividades opcionales es mayor que aquellas
obligatorias y, como consecuencia, la actividad social es mayor.

35
Espacio Público
Calidad Baja Calidad Alta

Actividades
Obligatorias

Actividades
Opcionales

Actividades
Sociales

Figura18: Relación entre las actividades y la calidad del espacio público

2. El espacio público promueve la interacción social y el encuentro; los


bordes urbanos juegan un papel importante en esta tarea. Es a través de los bordes que
puede salir lo que antes se desarrollaba en un recinto cerrado e integrarse al espacio
público. La planta baja de los edificios, el diseño de las fachadas y la accesibilidad a los
mismos juegan un rol vital en la calidad del espacio público. Los bordes urbanos limitan
el campo visual del usuario y definen los espacios individuales, la calidad del borde
podría categorizarse en dos extremos: bordes duros y bordes blandos. Los primeros
tienden a cerrar sus plantas bajas sobre la calle y los peatones deben recorrer grandes
distancias frente a muros ciegos, de frentes vidriados oscuros o mampostería. Se cuenta
con pocas puertas y hay pocas oportunidades para entrar en contacto con experiencias
significativas, con lo cual no habría razón para caminar por esta zona salvo por una
necesidad puntual. Mientras que los bordes blandos se encuentran tiendas pegadas una a
la otra, con fachadas transparentes y ventanales grandes, que cuentan con una oferta
cuantiosa y variada de productos. En este escenario hay mucho por ver y por tocar,
sobran las razones para pasear de forma lenta y detenerse a mirar. Las relaciones que
existan entre las actividades en el espacio privado y en el publico es un factor clave que
afecta la calidad de la vida urbana; tener bordes activos aporta a la vitalidad de la ciudad.
3. El espacio público promueve cultura; la cultura podría definirse como “El
conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

36
caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo.
Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos
nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,
se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevos significados y crea obras que los trascienden” UNESCO
1982
4. El espacio público invita a ir a pie por la ciudad. Es a partir del caminar
que se abren las oportunidades para comunicarse y relacionarse entre personas. El hecho
de caminar normalmente se toma como medio de transporte para moverse hacia un lugar,
pero caminar significa mucho más; es uno de los placeres gratuitos de la vida donde se
pueden vivir diversas experiencias sensoriales y respirar aire fresco. Existe muchas
oportunidades recreativas y sociales cuando se alienta a caminar.
5. El espacio público invita a permanecer en él y disfrutarlo en sí mismo. Las
actividades que sugieren la estadía prolongada son esenciales para la vitalidad del espacio
público, si el lugar es atractivo, significativo y placentero hay mayores probabilidades de
permanencia. Ofrecer oportunidades para mirar, escuchar y hablar dentro de un
microclima agradable son factores claves para la permanencia.
6. El espacio público estimula los sentidos del usuario y es un atractivo de
calidad visual. Numerosos factores como el diseño, los detalles, la expresividad, la
estética y la arquitectura aportan valor a la calidad del espacio, atraen la atención del
usuario y con ello promueven actividad. El arte transmite belleza y cultura, el espacio
público funciona como una plataforma donde el arte y las personas se encuentran. Las
calles y las plazas se convierten en bombardeos sensoriales.

Es el espacio público como escenarios de intercambios personales, culturales y


económicos el que interesa rescatar ya que ha sido este rol social el que se ha visto
fuertemente deteriorado Caracas durante los últimos años. Caminar por Caracas en
muchas partes representa una experiencia algo traumática para el peatón; el ruido de las

37
cornetas de los carros y motos, el estrés de cruzar calles donde los vehículos no dan paso
y el sol inclemente del trópico hacen difícil disfrutar del entorno y observar la ciudad al
caminar. Sin embargo, existe un potencial enorme de visuales y sensaciones que podemos
experimentar si logramos sobrepasar la parte traumática; teniendo siempre la ciudad y el
la montaña como telón de fondo, experimentar el caminar como un ejercicio en sí mismo
descubre un entretenimiento único.

38
CAPITULO 3

!Lugar: Las Mercedes

Figura 19. Las Mercedes. Vista hacia el Este.

“La ciudad no es solo un depósito de placeres. Es un escenario donde peleamos nuestras


batallas, donde actuamos el drama de nuestras propias vidas. Ella puede mejorar o
degradar nuestra habilidad de lidiar con los retos del día a día. Puede robarnos nuestra
autonomía o darnos la libertad para prosperar.” Charles Montgomery

Ubicado al este de Caracas, dentro del municipio Baruta, Las Mercedes representa
uno de los centros comerciales y financieros más importantes de la ciudad. El sector se
encuentra dentro de la Parroquia Baruta que cuenta con una población de 211.841
habitantes, sin embargo, solo el 30% aprox. del inmueble de Las Mercedes es destinado a
residencias. El lugar de estudio es un sector acotado que limita al norte con el río Guaire,
al oeste y al sur esta bordeado por una montaña y al este limita con la autopista Francisco
Fajardo.

Las Mercedes junto al sector vecino Chacaíto representan uno de los nodos de
movilidad más importantes a nivel metropolitano; la población del sur de Caracas
diariamente llega al sector para luego distribuirse a distintas partes de la ciudad.

39
Actualmente la estación de metro está ubicada en Chacaíto y ya está en construcción la
estación de metro en la Avenida Principal de las Mercedes; la llegada del metro
potenciará radicalmente la movilidad dentro del sector y, por lo tanto, su espacio público
pasará a tener un mayor protagonismo.

El sector de estudio está ubicado geográficamente en el área central de la ciudad, lo


que lo convierte en un punto de encuentro por excelencia. Además, éste se encuentra en
la planicie del valle, por lo tanto, caminar resulta una experiencia placentera y abre las
posibilidades de múltiples actividades al aire libre.

Autopistas: Francisco Fajardo Valle-Coche Prados del Este Las Mercedes

Figura 20: Vista Satelital de Caracas. Ubicación central de Las Mercedes

La importancia a nivel de movilidad y geográfico de Las Mercedes refuerza la


pertinencia de intervención en su espacio público, con el propósito de generar un impacto
en la mayor cantidad de caraqueños posible sobre la importancia de una vida urbana
saludable y los beneficios socio-económicos que ésta puede traer a la comunidad.

40
Las Mercedes inicialmente fue terreno de distintas haciendas, como la mayor parte
de Caracas, luego paso a ser un sector residencial de densidad baja con una vegetación
abundante y frondosa lo cual generaba un microclima muy agradable para caminar y
permanecer al aire libre. Hace unos 20 años se fue transformando en un área
primordialmente comercial, manteniendo su baja densidad y el microclima.

Figura 21: Las Mercedes años 50. La Avenida Principal y vista aérea.

Recientemente, Las Mercedes ha ido creciendo en densidad y repotenciándose


como centro comercial y financiero; los últimos años se ha visto crecer altos edificios en
el área que prometen mayor actividad en la zona, sin embargo, la tala de árboles
descontrolada por las construcciones y la falta de política de replantamiento de
vegetación ha afectado el microclima que solía tener haciendo la experiencia de caminar
menos agradable con poca protección de la insolación y la lluvia. Además, el transito de
carros en la zona es cada vez mayor y, a pesar de las amplias calles y aceras del sector,
gran cantidad de los frentes de los edificios son utilizados como estacionamientos; el
carro está ocupando la calle en su totalidad y la mayor parte de la acera dejando un difícil
recorrido para los peatones que caminan la zona.

Al trazar una breve evolución histórica del sector se obtiene el siguiente gráfico:

41
Figura 22: Evolución histórica de Las Mercedes

Figura 23: Calle Mucuchies. Las Mercedes.

42
Figura 24: Calle Orinoco. Las Mercedes

El crecimiento de la densidad de Las Mercedes es pertinente y traerá múltiples


beneficios económicos y sociales al sector, pero ¿Qué está sucediendo a nivel de calle?
No solo hay menos vegetación en las calles sino que las acciones sobre el espacio público
de las nuevas construcciones son casi inexistentes; existe la acera y el espacio para
transitar, sin embargo, los bordes urbanos ofrecen muy pocos espacios de sombra y
tampoco parece haber mobiliario urbano alguno. Las calles de Las Mercedes parecen
transformarse en espacios de transito que dejan muy poca invitación para otra actividad
de socialización en la calle; es momento, entonces, de hacer un llamado de atención a los
espacios públicos y a la vida urbana de la zona.

Por último, se tomó otro criterio para la selección del lugar: el sector debe tener un
alto potencial para una vida urbana saludable. A partir de los estudios sobre el espacio
urbano de Jan Gehl se establecieron cinco criterios que definen tal potencialidad; Las
Mercedes es un sector de la ciudad cumple con todos los criterios:

43
1. Sector cuya configuración urbana sea amigable a la escala peatonal; de esta
forma existe una mayor posibilidad de ser recorrida a pie y de que haya mayor
abundancia de expresiones sensoriales y combinación de detalles.

Figura 25: Esquema de la configuración urbana de Las Mercedes.

2. Sector que tenga una infraestructura pública consolidada sobre la cual se pueda
intervenir temporalmente.

Figura 26: Esquema de la infraestructura pública.

3. Un sector con un flujo peatonal alto; de esta forma se garantiza que la movilidad
peatonal exista y está ligada a una serie de actividades públicas y privadas que se generan
en el contexto.

44
Figura 27: Esquema de flujo peatonal

4. Un sector con una diversidad de usos de suelo potenciales a alimentar la vida


urbana dentro de los espacios públicos.

Comercio Residencia Mixto Empresarial Institucional Educativo Salud Hotel

Figura 28: Esquema usos de suelo

5. Un sector con una actividad nocturna donde los espacios públicos puedan
utilizarse después de que terminan las jornadas de trabajo diario.

45
Figura 29: Esquema de actividad privada nocturna.

La primera aproximación al sector consistió en entender la imagen del mismo, el


cómo es percibida Las Mercedes por los caraqueños. Para llevar esto a cabo se estudió los
5 componentes de la imagen de la ciudad de Kevin Lynch: Barrio, Sendas, Bordes, Hitos
y Nodos.

46
Sendas Hitos Bordes Naturales Bordes Construidos Nodos
Figura 30: La Imagen de Las Mercedes

Las Mercedes está acotado por los bordes naturales – la montaña y el río – y el
borde construido lo compone la autopista prados del este. Se encontraron dos sendas
principales: la Avenida Río de Janeiro y la Avenida Principal; los hitos y nodos
principales están ambos asociado a la segunda avenida.

Luego se procedió a entender la movilidad del sector a nivel de flujos vehicular y


peatonal. El mayor flujo vehicular se encuentra en las avenidas Río de Janeiro y la
Principal, ésta se conecta a la autopista en su etapa final. También se puede observar
cómo el flujo es medio – alto en las calles comprendidas entre las dos de mayor flujo,
mientras que hacia la montaña el transito vehicular es medio – bajo.

47
Flujo Alto ------------------------------------------------- Flujo Bajo
Figura 31: Esquema de Flujo Vehicular de Las Mercedes

La movilidad peatonal se comporta similar a la vehicular; los mayores flujos se


encuentran en la Avenida Principal y en la Río de Janeiro, a estas están asociadas también
la mayor cantidad de paradas de autobuses. Existe un menor flujo peatonal en las calles
hacia la montaña, mientras que en las calles entre las dos principales es mayor. Se
proyectaron dos estaciones de metro ubicadas en la Avenida Principal, sin embargo, se
presume que sólo se construirá una de ellas, aquella que está hacia el oeste cerca de Bello
Monte.

48
Flujo Alto ------------------------------------------------- Flujo Bajo
Figura 32: Esquema de Flujo Peatonal de Las Mercedes

Una vez entendida la movilidad, se procedió a estudiar las actividades privadas a


nivel de planta baja para así comprender cómo es la relación con el espacio público y las
potencialidades de mayor intercambio público – privado. Se considera que las actividades
de alto potencial intercambio son aquellas donde la probabilidad de socialización es alta
como, por ejemplo, restaurantes, galerías de exposiciones, cafés, entre otras.

49
Actividades de bajo potencial de intercambio público – privado
Actividades de alto potencial de intercambio público – privado:
gastronómicas, culturales y recreativas
Figura 33: Esquema de Actividades en PB de Las Mercedes

El esquema muestra cómo hay pocas actividades potenciales a aportar a la vida


pública del sector en relación a la totalidad de actividad privada, sin embargo, la Avenida
principal desde su inicio hasta la plaza Alfredo Sadel y las calles comprendidas entre la
misma y la Río de Janeiro cuentan con actividades capaces de generar un intercambio
entre el espacio público y el privado.

Luego de una mirada hacia las actividades privadas a borde de calle se procedió a
estudiar las dinámicas y actividades actuales en el espacio público de Las Mercedes.

50
Figura 34: Esquema de Actividades en el espacio público entre 12:00 – 2:00 pm

Obligatorias: Caminar/Circular - Esperar por el Bus


Opcionales: Comer - Tomar Café - Esparcimiento - Sentarse - Ejercitarse

51
Figura 35: Esquema de Actividades en el espacio público entre 5:00 – 7:00 pm

Obligatorias: Caminar/Circular - Esperar por el Bus


Opcionales: Comer - Tomar Café - Esparcimiento - Sentarse - Ejercitarse

52
Se tomó como referencia dos momentos del día: entre las 12:00 – 2:00 pm, la hora
de almuerzo de los trabajadores, y las 5:00 – 7:00 pm, cuando las personas salen de sus
trabajos hacia sus hogares. Los resultados del estudio probaron que el espacio público del
sector es de baja calidad; la cantidad de actividades opcionales es muy baja por lo cual se
infiere que la actividad social es casi inexistente. La relación entre las actividades
obligatorias, opcionales y sociales se puede representar de la siguiente manera:

Actividades: Obligatorias Opcionales Sociales

Figura 36: Relación entre las actividades en el espacio público de Las Mercedes

Luego de realizar el estudio general del sector se decide tomar la Avenida Principal
como calle de estudio. Al tener una alta movilidad y actividad tanto pública como
privada, componer el eje principal del nodo Chacaito – Las Mercedes, tener ya una red de
transporte público asociado a la misma y, además, presentar varias dilataciones urbanas
con potencial de aporte a la calidad de vida pública representa una oportunidad de
intervención que genere un impacto en la comunidad y en los usuarios que transitan por
allí diariamente.

53
Figura 37: Esquema síntesis de selección de la Avenida Principal como calle de estudio.

54
Lugar: La Avenida Principal

Figura 38: Imagen de la Avenida Principal

La Avenida Principal de las Mercedes cuenta con una infraestructura pública


consolidada, sus aceras amplias llegan hasta los 12 metros de ancho y en su recorrido se
encuentran 4 dilataciones urbanas. La primera se compone en el encuentro de la Av. Río
de Janeiro y la Principal, luego se encuentra una isla que nace con la calle Paris y, más
adelante, aparece la plaza Alfredo Sadel diseñada por el arquitecto Jimmy Alcock y al
final de la avenida, bajo la autopista, existe otra extensión de area peatonal utilizada
como parada de autobus. Para efectos de la investigación se estudió cada uno de estos
cuatro momentos, entendiendo sus debilidades y potencialidades para seleccionar un área
a intervenir.

Figura 39: Dilataciones urbanas en la Avenida Principal

55
El primer sector es uno de los
principales accesos a Las Mercedes, a través
de un puente considerado patrimonio cultural
se conectan el Rosal y Las Mercedes. Es un
área de movilidad peatonal extremadamente
alta, al igual que vehicular, lo que genera un
ambiente sumamente ruidoso y de alta
contaminación de parte del automóvil. Sin
embargo, el Centro Comercial Cada,
considerado una de las obras de importancia
arquitectónica moderna de Caracas se ubica al
final de la manzana, frente a la isla, como un
Figura 40: Situación Actual A1 potencial de activación de espacio público en
esa área. A continuación se presenta el
esquema de problemas y oportunidades del lugar junto a imágenes de la situación actual.

Figura 41: Análisis de problemas y oportunidades del momento A1: El Acceso.

56
El segundo sector a analizar es un
espacio intersticial donde aparece una isla
triangular con pavimento de concreto y área
de grama, además existen files de palmeras
que delimitan ésta área y un borde de
vegetación baja . La isla está bordeada de
comercios en planta baja que podrían generar
un mayor intercambio con la vida pública
potenciándola. Actualmente funciona como
un espacio de transición exclusivamente, con
una movilidad peatonal relativamente alta.
También vive un flujo vehicular alto,
Figura 42: Situación Actual A2 especialmente en la avenida principal que
cuenta con 4 canales de carros. A
continuación se presenta el esquema de problemas y oportunidades del sector A2.

Figura 43: Análisis de problemas y oportunidades del momento A2: La Isla.

57
El tercer área consiste en un esacio
público ya consolidado. La plaza Alfredo
Sadel fue construida en el 2007 con el
propósito de generar un espacio para albergar
eventos en la ciudad, puede ser reconocida
desde la distancia gracias a la obra de la
artista venezolana Magdalena Fernandez que
consiste en mástiles que se iluminan por las
noches. En ese momento de la avenida el
pavimento se encuentra al mismo nivel de la
acera, de forma que el espacio público se
entiene como toda la calle, las aceras y la
Figura 44: Situación Actual A3 plaza. Sin embargo, es muy poco el
intercambio de los comercios actuales y la
calle, dejando a la plaza con poca vida pública, se vive como un espacio de transición
más que como una plaza. A continuación se presenta el esquema de problemas y
oportunidades del sector A3.

Figura 45: Análisis de problemas y oportunidades del momento A3: La Plaza.

Por último, se estudia el momento de remate de la Avenida Principal: un espacio


intersticial largo que vehicularmente representa la llegada de la autopista Prados del Este;

58
de un lado la calle se abre para entrar a Chuao o
continuar en la autopista, del otro se une el flujo
de la avenida principal con la autopista o con los
caminos de Valle Arriba.

Peatonalmente el espacio es utilizado como


parada de autobus, miles de personas se
movilizan por esta larga isla cuyas condiciones
son nocivas para el peaton. Las imágenes
representan la situación actual de este espacio;
las paradas se ubican bajo la autopista y frente al
Centro Comercial Paseo Las Mercedes. No solo
el peatón debe afrontarse al fuerte flujo
Figura 46: Situación Actual A4: La
Parada de Bus vehicular sino que, además, el centro comercial
genera un borde duro hacia la calle, con largos
muros utilizados para la publicidad, sin generar sombra alguna ni proveer lugares de
reposo.

Tras haber estudiado estos 4 momentos de la avenida se concluye que el espacio A1


y A4 presentan problemas de índole de una rehabilitación urbana y el espacio A3 ya
existe como espacio público consolidado, por lo tanto, se decide tomar el momento A2:
La Isla como espacio a intervenir temporalmente.

59
Lugar: La Isla

Figura 47: Imagen de la Isla.

La isla a intervenir se encuentra dentro de un contexto de comercios en planta baja


de alta potencialidad de intercambio entre lo privado y lo público, una panadería, una
juguetería y una licorería, además de un edificio institucional, el Consejo Municipal de
las Mercedes, y otro de caracter bancario (Bancaribe). Como espacio intersticial funciona
como lugar de transición de un lado de la calle al otro, las personas esperan la luz del
semáforo para poder cruzar; las dinámicas del espacio público actualmente se reducen al
transitar exclusivamente. Siendo parte de la Avenida Principal, las aceras son bastante
amplias llegando a los 12 metros de un lado y a 8 metros del otro. Por las noches los
postes iluminan los bordes frente a los edificios, pero la isla recibe muy poca luz
generando un ambiente poco seguro por lo cual el peatón evita cruzarla a oscuras.

Para efectos de la investigación se busca entender realmente ¿Cómo se vive el


espacio urbano a intervenir? Un espacio urbano con infraestructura pública consolidada,
una actividad privada diversa y una actividad pública monótona y de caracter obligatorio
donde no existe ningún tipo de promoción cultural.

60
El siguiente gráfico revela las dinámicas que suceden en planta baja dentro de lo
privado y en el espacio público del sector, siempre haciendo un paralelismo con lo que
sucede a lo largo de la avenida principal.

Comercio Gastronómico Bancario Institucional Hospital

Figura 48: Esquema de actividades público – privadas

Al analizar cómo es la experiencia del caminar por este espacio vemos, además de a
contaminación generada por el alto tráfico vehicular, el peatón se encuentra
constantemente expuesto a obstáculos en la acera: los frentes urbanos son utilizado como
estacionamiento y existen elementos publicitarios dirigidos a las personas que van en los

61
vehiculos interrumpiendo el paso de la acera cada cierto tiempo. Además, parte del
paisaje lo componen largos muros cerrados hacia la calle o rejas que reducen y limitan el
espacio urbano. La constante presencia del automóvil tanto en la calle como en la acera
generan una noción de que es él quien tiene la prioridad sobre el espacio urbano, dejando
al peatón en un segundo plano quien percibe el espacio urbano como un lugar
desarticulado donde la continuidad del recorrido es díficil de conseguir.

Frentes para el Vehículo – Elementos publicitarios – Muros/Rejas

Figura 49: Esquema de la experiencia de caminar

62
Asimismo, la experiencia de permanecer en el espacio público durante cierto
tiempo resulta incómoda por la falta de mobiliario urbano en el sector; no se encontró
ningún tipo de asiento formal sino tan solo bordes de edificio con escalinatas que podrían
ser utilizadas como asientos secundarios.

Asientos Secundarios: Escalinatas

Figura 50: Esquema de la experiencia de permanecer

Finalmente, a nivel de la experiencia sensorial de habitar la isla se encuentra que el


grado de insolación es bastante alto y carece de espacios cubiertos donde protegerse tanto
del sol como de la lluvia. La vegetación alta está compuesta principalmente por palmeras

63
altas que arrojan muy poca sombra, otras bajas que presentan las mismas condiciones, sin
embargo, generan un pequeño pasaje frente al consejo municipal donde el microclima es
más es fresco y puede tomarse como una iniciativa de tratamiento paisajístico en la
avenida, además, un árbol frondoso cubre un espacio de la acera donde el peatón espera
para cruzar la calle y de la totalidad de edificaciones alrededor de la isla tan solo el
Bancaribe ofrece espacio público cubierto. El lugar presenta cierto nivel de ruido
especialmente cerca de la avenida principal, sin embargo, tiene horas cumbre a las 6 de la
tarde cuando el tráfico es más alto.

Niveles de Ruido (arriba)

Figura 51: Esquema de la experiencia sensorial

64
CAPITULO 4

!Proyecto: Estrategias de Diseño

Figura 52: Imagen de Maqueta (en proceso)

“Las construcciones temporales llaman a creer en posibilidades alternas, tienen el


potencial de actuar sobre la configuración de la arquitectura permanente y sobre nuestra
percepción del espacio público” Carole Lévesque

Tras entender cómo se vive actualmente el espacio de la isla se concluye que


existen condiciones que deterioran la calidad de vida urbana asociadas a la configuración
del espacio y otras asociadas a la percepción del mismo:

- Asociadas a la configuración del espacio:


o La monotonía de actividades en el espacio público.
o La alta cantidad de bordes duros e inactivos.
o La baja promoción de cultura.
o Los obstáculos físicos para caminar.
o Las pocas oportunidades de encuentro y permanencia.
o Las experiencias sensoriales no agradables.

65
- Asociadas a la percepción del espacio:
o La noción de que el vehículo tiene prioridad sobre el peatón.
o La sensación de seguridad asociada al carro y al crimen.
o La noción del espacio público fragmentado.

Se tiene un espacio urbano con una infraestructura pública adecuada, sin embargo,
la forma en que se vive no está beneficiando al peatón que lo recorre a diario por diversas
condiciones. Siendo reclamar tales condiciones el objetivo principal de esta
investigación, se definen 6 estrategias generales que guiarán el desarrolló de la propuesta
arquitectónica:

1. Evidenciar la continuidad del recorrido del espacio urbano.

Figura 53: Estrategia 1

66
2. Evidenciar la necesidad de elementos que generen sombra para el peatón.

Figura 54: Estrategia 2

3. Sugerir la integración entre la actividad pública y la privada.

Figura 55: Estrategia 3

67
4. Evidenciar la desproporción del uso del espacio público en relación vehículo –
peatón.

Figura 56: Estrategia 3

5. Revelar el potencial de la isla como espacio de intercambio cultural.

Figura 58: Estrategia 4

6. Revelar la necesidad del uso de los espacio públicos de noche.

68
Proyecto: Proceso de Diseño

Figura 59: Imagen render de una versión previa del proyecto.

Durante el proceso de diseño se exploraron distintos materiales que estarían


asociados al rendimiento y la temporalidad de la intervención: Tela, globos, malla de
nylon, guayas, acero y madera sirvieron para explorar nuevas
formas y generar distintas dinámicas dentro del espacio.

Una versión cuya temporalidad sería la más corta


surgió explorando con globos de plástico y las pallets de
madera; la madera fue utilizada para generar una superficie
sobre la grama y, en momentos, apilada para componer
mobiliario urbano que invitara a permanecer en el espacio
público. Globos llenos de helio se encontraban unidos y
atados a una malla de nylon tamizando la luz para proteger
del sol y generar distintas densidades de sombra: en los

Figura 60: Vista de detalle espacios de permanencia más densa y en aquellos de


transición se tornaba más abierta. Esta cubierta se
agarraba de ciertas “columnas” también compuestas de globos unidos atados a globos

69
llenos de arena para generar el peso necesario para aguantar el sistema. Además, otros
globos llenos de helio eran atados al piso formando cadenas con motivo de
entretenimiento, niños y adultos podían jugar con ellos o solo permanecer en medio de
ellas.

Figura 61: Planta vista de la versión de diseño con globos y madera

Figura 62: Perspectiva de la versión de diseño con globos y madera.

70
En búsqueda de una intervención que pudiese perdurar por más tiempo, entre unos
3 y 6 meses, se descarta la posibilidad del globo como recurso y se decida continuar la
exploración utilizando la tela, la guaya y el acero como material de construcción.

Figura 63: Planta Vista (proceso).

Figura 64: Perspectivas de proceso de diseño.

Estructura de andamios metálicos con franjas de tela tensadas con guayas metálica.

71
Proyecto: Proyecto de Diseño (Propuesta Final)

Figura 65: Imagen de la maqueta final.

En búsqueda de la transformación del espacio urbano hacia un mejor modelo de


ciudad donde, siendo el peatón el protagonista, se genera una alta calidad de vida urbana
se propone reubicar temporalmente los puestos de estacionamiento de los bordes urbanos
del contexto inmediato de la isla y, además, se cierra el tramo de la calle París en ese
momento, dejando un control de acceso exclusivamente a los trabajadores del Bancaribe
que van a estacionarse en el sótano del edificio. Se toman estas acciones con el propósito
de activar los bordes urbanos y ganar mayor espacio peatonal.

Aparece un sistema de cubiertas construidas con tela de lona impermeable que


propone la integración de la isla a su contexto inmediato y el continuo recorrido del
espacio urbano llevando al peatón por un camino de sombras, colores y frescura.

En los bordes urbanos se proponen actividades relacionadas a lo que sucede en lo


privado: Frente a la panadería se habilita un espacio cubierto con la intención de que el

72
Figura 66: Planta Baja.

73
Figura 67: Planta Alta.

74
negocio coloque sus sillas para crear el café en la calle, esto se complementa con un
mobiliario alterno como parte de la instalación, otro espacio es habilitado frente a la
juguetería donde el mobiliario propuesto promueve el juego y al entretenimiento,
mientras que en el borde del Consejo Municipal se plantea un espacio de reunión y
encuentro generado por una gradería y bancos que la acompañan.

Figura 68: Esquema de Relación Permanencia vs. Transición y Programa

La isla central se potencia como un ambiente de intercambio social; al acceder


desde el cruce de la Avenida Principal el usuario se encuentra un espacio cubierto central
ocupado por una gradería ofrece asiento a los visitantes, quienes se convierten en
espectadores a eventos culturales programados para la instalación. Luego aparece un
espacio donde telas de la cubierta caen a la superficie generando un nuevo recorrido,
enmarcando visuales del espacio urbano, mientras que proyecta la sombra de las telas
elevadas y, entre 8:30 – 9:00 am y 4:00 – 5:30 pm, la sombra del usuario se mezcla con
aquella de la cubierta. Finalmente, el peatón se encuentra con otro espacio de encuentro
donde la cubierta baja a formar sillas colgantes de diversas dimensiones, ofreciéndole un
espacio público de tranquilidad y descanso a la ciudad.

75
Figura 69: Proyección de Sombra sobre paños de tela

La cubierta se compone de franjas de tela de 60cm y 30 cm de ancho, buscando


utilizar de la forma más eficiente posible la medida standard del rollo de tela de 1.50mts
y está diseñada para responder en cuanto a densidad y altura a aquello que sucede bajo de
ella. Existen tres densidades que la componen: la más densa dibuja líneas de luz en el
pavimento, creando una sensación de armonía, y corresponde a los espacios de
permanencia, la densidad media acompaña a los espacios de transición donde la sombra
se proyecta más dinámica respondiendo al movimiento que allí ocurre, mientras que la
menor densidad de sombra ocurre en los espacios donde el peatón comparte con el carro:
los pasos peatonales; en ese momento se cubre la distancia más larga, por lo tanto, la
cubierta se hace más ligera dejando entrar mayor cantidad de luz.

Figura 70: Esquema Densidades de Sombra

Respecto a la altura de la cubierta se plantean los puntos más altos en los accesos
para invitar a la entrada de la instalación, mientras que los puntos más bajos se

76
encuentran sobre los espacios para permanecer, adecuándose a la escala peatonal creando
un espacio más acogedor. Las franjas de tela, lejos de estár tensadas en la cubierta, tienen
caídas formando arcos de diferentes catenarias; la idea es que el viento ondee las telas de
la misma forma que ondea las hojas de los árboles, estando entre palmeras, la cubierta
busca mimetizarse como parte de la vegetación. Cada franja está compuesta por
rectángulos de tela unidos en los extremos por largas franjas cosidas de 2cm de ancho, la
resistencia de la tela más la costura permite que se aguante de un punto d apoyo a otro.

Los puntos de apoyo de todo el sistema está compuesto por columnas metálicas
ancladas al pavimento y las palmeras del lugar. Las franjas de tela están unidas a guayas
metálicas que llegán a los apoyos con tensores, excepto en el momento en que la cubierta
baja a convertirse en sillas colgantes donde se ubican vigas de perfiles metálicos
rectangulares de 180X65mm.

Figura 71: Detalle Constructivo de Cubierta

Las palmeras se protegen del tensor con tela de caucho que las recubre
respectivamente. Las columnas están compuestas por tres perfiles metálicos circulares de
4’’ que parecen torcerse simulando una forma escultural, a tres alturas diferente se soldan
platinas de 3mm para garantizar la estabilidad de la columna.

77
Figura 72: Detalles Estructurales – Sistema de Estructura

Para hacer énfasis en mimetizar la instalación con los árboles se decide colocar la
iluminación en los puntos de apoyos y demás palmeras. La estructura contiene dentro de
la primera platina soldada líneas de iluminación LED, otras se ubican a nivel del
pavimento alrededor de la palmera. Se propone suficiente iluminación para crear la
sensación de seguridad por las nohes y así activar la instalación luego de horas laborales.
Actividades como toques de música, micro teatros o charlas podrían tomar lugar también
en la noche.

A nivel del pavimento se proponen dos estrategias de intervención: en las aceras


frente a los edificios se plantean cintas de vynil adhesivo formando un patrón de líneas en
el concreto, mientras que en la isla se trabaja una superficie hecha de lámina metálica
microperforada. El patrón de líneas en las aceras responde a la separación de las franjas
de tela de la cubierta, de esta forma las líneas de luz se sincronizan con aquellas de color
en el piso. Cada cambio de color en las líneas de vynil delimitan el área de un puesto de
estacionamiento, esto se plantea para que el usuario pueda cuantificar cuandos carros
ocupan ese espacio y contrastar la experiencia cuando el espacio es utilizado por el
peatón en lugar del vehículo.

78
Figura 73: Análisis espacial de un puesto de estacionamiento

La segunda estrategia de intervención del pavimento consiste en una superficie


creada con láminas de metal microperforado de 1.20X2.40 que se suspende sobre la
grama y de ella nace la gradería que compone parte del mobiliario de la isla.

Figura 74: Detalle estructural de la superficie de lámina microperforada

La lámina metálica microperforada también se utilizó para construir distintos tipos


de mobiliario, siempre utilizando el material lo más eficientemente posible. Sumando la
cantidad de material utilizado para la superficie y el mobiliario la instalación requiere de
87 láminas de metal microperforado.

79
Figura 75: Desglose de Mobiliario

El color predominante en la instalación es siempre el naranja, ya que genera


contraste entre el concreto, blanco y verde del contexto en que está situada y, además, es
un color llamativo por lo que la instalación puede ser reconocida desde largas distancias.
La fenomenología del color naranja es similar a la del rojo; es un color que tiende a
permanecer en la memoria del espectador, resulta apropiado utilizarlo para que así el
usuario recuerde la experiencia del habiter un espacio urbano más agradable y vivo que el
que diariamente existe allí, el color también promueve el entretenimiento y la creatividad.

Para llevar a cabo la instalación se plantea que todas las piezas lleguen
prefabricadas al lugar de ensamblaje. Las franjas de tela se cosen por separado una vez
calculadas la longitud de los arcos que la componen y se agrupan según el tramo de la
cubierta al que pertenezcan. Los perfiles de las columnas son soldadas según las medidas
de cada columna y a la base metálica se le soldan las piezas de anclaje del perfil. Las
láminas metálicas micro perforadas se doblan componiendo las piezas del mobiliario y
las cintas de vynil se cortán según la medida establecida.

80
Un equipo desarrollará el replanteo de la estructura y los puntos extremos de las
líneas de vynil en el lugar. Primero se construyen las pequeñas fundaciones de la base
estructural para luego llevar las columnas al sitio que deberán ser elevadas y ubicadas con
la maquinaria necesaria para anclarse al suelo, el siguiente paso es colocar todas las
guayas tensadas y las vigas de apoyo, para finalmente traer las piezas prefabricadas y
completar la instalación.

Meses previos a la construcción se empezará a promover el proyecto a través de las


redes sociales, con la finalidad de informar la iniciativa de conciencia ciudadana que es el
objetivo final de la instalación. La idea es conseguir suficientes seguidores para
promocionar la construcción como un evento. Un equipo especializado se encargará de la
fabricación previa, sin embargo, para el montaje sería ideal involucrar a personas de la
comunidad y a seguidores del proyecto para crear de la construcción un evento y que las
personas puedan sentirse más identificadas con el proyecto.

Figura 77: Vista del acceso a la instalación desde Bancaribe

81
Figura 78: Sección Longitudinal

82
Figura 79: Sección Transversal 1

83
Figura 80: Sección Transversal 2

84
Figura 81: Perspectiva desde Party City

Figura 82: Perspectiva Nocturna

85
Figura 83: Perspectiva Nocturna 2

Figura 84: Perspectiva Aérea

86
Figura 85: Imagen de Maqueta Final 2

Figura 86: Imagen de Maqueta Final 3

87
Figura 87: Imagen de la Maqueta Final 4

Figura 88: Imagen de la Maqueta Final 5

88
CONCLUSIONES

Figura 89: Vista Interna de la Instalación.

“El ingrediente más importante para la felicidad del ser humano no es el dinero, ni
un helado, es la conexión social.” Charles Montgomery

La presente investigación busca ser una iniciativa de proyectos sociales que lleguen
a los caraqueños sin importar de qué clase sea, una iniciativa de inclusión social donde a
través del espacio público los ciudadanos se encuentren y se relacionen. En la Caracas
actual que vive una situación difícil se puede encontrar esperanza a través del tratamiento
del espacio público porque al final del día es el espacio que todos comparten.

Una de las intenciones del proyecto es agregar un valor en la memoria colectiva del
lugar de intervención; que el usuario diario tome conciencia de ese espacio y comience a
ver en el oportunidades para mejorar la calidad d vida urbana, de forma que una vez que
la instalación no esté la percepción del espacio en el haya cambiado y por voluntad
propia quiera y exija un mejor uso de ese lugar.

A lo largo del proceso se pudo descubrir que hay un sin fin de posibilidades de
diseño que pueden llegar a cumplir el objetivo de esta investigación. La propuesta

89
planteada nace de decisiones tomadas dentro de esas posibilidades, sin embargo, la
selección del lugar, el análisis y el proyecto en general llaman a la oportunidad de que el
espacio sea intervenido en un futuro por otros arquitectos, artistas o cualquier ciudadano
con una idea potente de promoción social.

Actualmente se pueden encontrar referentes en diversas partes del mundo sobre


cómo tener una buena calidad de vida urbana crea ciudades prósperas y más felices.
Desde hace varios años el país, en general, pero en especial Caracas enfrenta una de las
peores crisis sociales. Utilizar el espacio público como una plataforma para la promoción
cultural, la inclusión social y crear conciencia ciudadana aparece como una esperanza en
medio de la tormenta. Este proyecto de investigación busca ser una iniciativa que aporte
un granito de arena para una Caracas feliz.

90
BIBLIOGRAFÍA

• Arquitectura Expandida. Proyecto de Estrategias de Activación [POR LA


SOMBRITA]. [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.arquitecturaexpandida.org/?p=2730 (2013)
• Assemble. The Cineroleum [Artículo en línea] Disponible en:
http://assemblestudio.co.uk/?page_id=2
• Assemble. Folly for a Flyover [Artículo en línea] Disponible en:
http://assemblestudio.co.uk/?page_id=5
• BELL, B. WAKEFORD, K. Expanding Architecture design as Activism. New
York, Estados Unidos. D.A.P./Distributed Art Publishers, Inc. (2008)
• BERMEJO, J. Arquitectura Efímera. [Artículo en Línea] Disponible en:
http://paisarquia.wordpress.com/2011/05/04/arquitectura-efimera/. (2011)
• Ecosistema Urbano, Espacio Público – Entrevista a Emilio Martínez Gutiérrez.
[Blog] Disponible en: http://ecosistemaurbano.org/castellano/espacio-publico-
entrevista-a-emilio-martinez-gutierrez/. (2011)
• GEHL, J. Life between Buildings: Using Public Spaces. Washington, Estados
Unidos. Island Press. (1987)
• GEHL, J. Ciudades Para la Gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito.
(2010)
• LA VARRA, G. Post-it city: El último espacio de la ciudad contemporánea.
[Artículo en Línea] Disponible en:
http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/lavarracataleg.htm
(2011)
• LEVESQUE, C. Actions in indeterminability: exploring the possibilities of
temporary architecture. Abstracto de su publicación: Reconciling Poetics and
Ethics in Architecture. McGill University. (2010)
• LIKEarchitects. Frozen Trees. [Artículo en línea] Disponible en:
http://likearchitects.com/projects/frozen-trees/ (2011)

91
• Oficina Informal. 2009 Acciones de Ecosecha [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.oficinainformal.com/index.php?/projects/memoria-2009-acciones-de-
ecosecha/ (2009)
• PETTI, A. Post-it city: ¿Zonas temporales espacios alternativos o territorios de
control socioespacial? [Artículo en Línea] Disponible en:
http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/petti.htm (2011)
• PKMN. Analogical Smart Cities. [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.pkmn.es/ANALOGICAL-SMART-CITIES-PARTICIPAR-DE (2012)
• Proyecto Colectivo. Arte y Arquitectura: intervención urbana Biblioteca Abierta
por Proyecto Colectivo. [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2014/02/09/arte-y-arquitectura-la-
intervencion-urbana-biblioteca-abierta-por-proyecto-colectivo/ (2014)
• RODRIGUEZ, C. Activadores Urbanos, Arqueología del Futuro [Página Web en
Línea] Disponible en:
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/search/label/activadores%20urbanos
(2013)
• RODRIGUEZ, P. El Espacio Público, ese protagonista de la ciudad. [Artículo en
Línea] Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/11/14/el-
espacio-publico-ese-protagonista-de-la-ciudad/. (2013)
• SOMMER, R. Social Design creating buildings with people in mind. New Jersey,
Estados Unidos. Prentice-Hall, Inc. (1983)

92

You might also like