You are on page 1of 5

PRÁCTICA Nº3: CALCULO DE VOLUMENES DE AGUA

INTRODUCCION
La determinación del aforo de un curso de agua es importante pues permite estimar
con mayor o menor precisión el caudal de agua que discurre por un rio, arroyo, canal,
acequia, etc. Si se trata de un ambiente lentico, como por ejemplo lagunas, lagos,
estanques esto no es posible.
Sin embargo desde un punto de vista acuícola se requiere conocer no el aforo pero si la
velocidad de masas de agua mínimas de modo que instalando una jaula podamos conocer
la tasa de recambio de agua en ese ambiente y para saber la cantidad de truchas posibles
a instalar. Tratándose de ambiente sin movimiento lo que se requiere es conocer el
volumen de agua existente, para lo cual se aplican fórmulas matemáticas.

OBJETIVO
El alumno después de realizar esta práctica estará en la capacidad de medir y
calcular el volumen de agua usando métodos de aproximación de lo más simple a lo más
complejo

DESARROLLO
CUESTIONARIO:

1. AVERIGUE Y DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO DE UN


LEVANTAMIENTO BATIMETRICO

Estos trabajos se realizan a los efectos de determinar con precisión las


profundidades y características del fondo de lagos, ríos, puertos y océanos, además
de la determinación de las principales características de las áreas terrestres
circundantes.
Puede incluir dependiendo de los objetivos datos de mareas, corrientes, gravedad,
magnetismo terrestre, y determinaciones de las propiedades físicas y químicas del
agua.

El objetivo principal de la mayoría de los levantamientos hidrográficos es obtener


datos básicos para la compilación de algún tipo de cartografía pero puede también
incluir la adquisición de la información necesaria para productos relacionados con
la navegación marina y para la administración de la zona costera, la ingeniería u
con fines comerciales.

Para la realización de levantamientos batimétricos se realiza primeramente una


detallada planificación y documentación previa. Posteriormente para llevar a cabo
la tarea, se utilizan los siguientes dispositivos, instalados en el barco hidrográfico
de CIS:
 Sonda batimétrica multihaz
 Herramientas de gestión de los datos
 GPS diferencial con función girocompás
 Sensor de movimiento
 Perfilador de velocidad del sonido

1.1 SONDA BATIMÉTRICA MULTIHAZ:


Esta sonda multihaz está diseñada para producir mapas
batimétricos digitales en zonas de estudio muy amplias y hasta
profundidades de 200 m. La cobertura en cada pasada puede
abarcar hasta 300 m de ancho. Los transductores emiten en
frecuencia de 250 KHz y a ritmo de 10 impulsos por segundo,
lo que genera una velocidad de captura de puntos de sondeo de
aproximadamente 3.000 por segundo.

El equipo multihaz permite garantizar el 100% de cobertura en


el área de sondeo, hasta 200 puntos de sonda por metro cuadrado.
El formato de entrega es múltiple, desde ASCII, TXT, XYZ,
curvados bajo Surfer, terramoder, 3D, Microstation, Autocad...
según demanda.

1.2 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LOS DATOS:


El programa de análisis de datos permite visualizar la
totalidad de la información con un claro componente
geográfico. Ello será desde los datos en tablas “x, y, z”
a las múltiples representaciones. También es posible el
cálculo de volúmenes, superficies, la generación de
perfiles, etc.

1.3 GPS DIFERENCIAL CON FUNCIÓN


GIROCOMPÁS:
El GPS diferencial con girocompás permite tomar la
posición del barco con una precisión centimétrica.
1.4 SENSOR DE MOVIMIENTO:
En los trabajos de levantamientos batimétricos no tiene sentido el uso de un GPS y una
sonda de precisión centimétrica si después no se cuenta con un buen compensador de
oleaje que elimine los errores de altura de ola (error vertical) o los de la posición debido
a los movimientos laterales del barco (cabeceo y balanceo). En este pequeño gráfico se
puede apreciar este tipo común de errores que afecta a la precisión de la sonda y del
posicionamiento.
Características del compensador de oleaje TSS DMS 05:
-Específicamente diseñado para Multihaz
- Precisión de 0.025º para cabeceo/balanceo. Resolución 1 cm
- Salida digital de datos de oleaje, cabeceo y balanceo a 200 Hz
- Entrada de giroscópica y velocidad
- Inmune a las aceleraciones en los giros
1.5 PERFILADOR DE VELOCIDAD DEL SONIDO:

La calibración en los estudios de batimetría es


sinónimo de calidad. Nuestros protocolos de trabajo
implican la realización de dos perfiles de la velocidad
de sonido en el agua: uno al comienzo y otro al final de
cada jornada de trabajo. Por otra parte una sonda de
medición (S.V.S.) en superficie analiza los cambios en
continuo. Con todo ello se promedia esta variable que
tanta elevancia tiene en la precisión de los resultados
finales.

2. ¿POR QUE ES NECESARIO CONOCER EL VOLUMEN DE UN


DETERMINADO CUERPO ACUATICO?

 Para conseguir la estabilidad del ecosistema, porque los cambios de temperatura


son más progresivos y los posibles contaminantes se diluyen en más litros.
 Para conocer si es necesario la colocación de bombas PowerHead para que exista
una buena circulación de oxígeno en el acuario o en los estanques.
 Para conocer la capacidad de carga que necesita el cuerpo de agua con relación al
número de recambios del volumen de agua por hora.
3. HALLE EL VOLUMEN DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS, USE
ESCALIMETRO Y TRANSPORTADOS A LOS QUE CONSIDERE
PERTINENTE

Figura 1
Escala => 1 cm = 1 m

Área:
Triangulo A=√5.4 𝑥 1.4 𝑥 2.9 𝑥 1.1
Triangulo A= 4.91 m2
Triangulo B=√5.6 𝑥 2.1 𝑥 2.2 𝑥 1.3
Triangulo B= 5.80 m2
Triangulo C=√4.2 𝑥 1.7 𝑥 1.7 𝑥 0.8
Triangulo C= 3.12 m2
Área Total = 13.83 m2
Profundidad= 10 m
Volumen = 10 m x 13.83 m2
Volumen = 138.30 m3

Figura 2
Escala => 1 cm = 1 m

Area:
Triangular A=√6.75 𝑥 3.95 𝑥 1.05 𝑥 1.75
Triangulo A= 6.99 m2
Triangulo B=√6.1 𝑥 3.6 𝑥 0.4 𝑥 2.1
Triangulo B= 4.30 m2
Triangulo C=√4.55𝑥 1.85 𝑥 2.15 𝑥 0.55
Triangulo C= 3.16 m2
Area Total = 14.45 m2
Volumen = 3.97 m x 14.45 m2
Volumen = 57.37 m3

Profundidades= Profundidad Media: 3.97 m


 3.50 m
 3.42 m
 3.67 m
 3.92 m
 4.21 m
 4.23 m
 4.28 m
 4.56 m
Figura 3
Escala => 1 cm = 1 m

101 Área:
Rectángulo= 7.2 x 2.9
Triangulo A= 20.88 m2

Profundidad= 5 m
Volumen = 5 m x 20.88 m2
Volumen = 104.40 m3

CONCLUSION

Se logró medir y calcular el volumen de agua usando métodos de aproximación de lo más


simple a lo más complejo.

BIBLIOGRAFIA

Guerrero, J. (Septiembre de 2012). Capacidad de Carga vs. Calidad de Agua en Acuacultura. Colombia.
HCTech, R&D+Hydrography. (s.f.). Obtenido de
http://www.herculescontrol.com/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid
=88

You might also like