You are on page 1of 11

PREUNIVERSITARIO UC

SOLUCIONARIO ENSAYO STO. TOMÁS FORMA 115

Nº Clave Defensa
1 A La opción correcta es A, puesto que en el enunciado se presenta una
razón que explica las utilidades de saber escribir, mediante el conector
causal “pues”, el que posteriormente es enfatizado a través de la
expresión no solo y el conector adversativo “sino que” para aludir que
además es útil para comunicarnos con las personas conocidas o
desconocidas.
2 D En el enunciado se da una relación de oposición entre las ideas por
cuanto se dice que hablamos para comunicarnos, pero que la
comunicación se da en mayor porcentaje mediante elementos no
verbales que verbales, por lo tanto la opción correcta es D que presenta
el conector adversativo “pero” que se ajusta más al contexto que el
conector concesivo “con todo” expresado en la opción A.
3 B El primer enunciado plantea una afirmación que representa el motivo o
razón del segundo. El conector “por eso” es el correcto, porque
presenta la consecuencia o las acciones futuras de que el inglés sea una
necesidad de la sociedad global: es indispensable adoptar políticas
públicas… El nexo “como” alude a la “forma o el modo como”; por todo
lo anterior la opción correcta es B.
4 C El enunciado presenta una limitación o reparo a la dificultad de salir
bien en la foto del carnet, aun cuando es el documento al que se da
más uso, por eso que el primer conector es “pese a que”.
Posteriormente se explica la razón de por qué es difícil salir bien en la
foto, a través del conector “ya que”. El último conector “también” suma
o añade otra razón, que está prohibido sonreír ampliamente en la
fotografía. Por eso, la opción C es correcta.
5 A La opción A es correcta porque en el enunciando se establece en la
primera parte una relación comparativa entre los palacios y las casas
(“Tanto….como”), ya que ambas se articulan en torno a un patio. El
segundo enunciado presenta un contraste respecto de lo anterior, pues
afirma que los exteriores quedaban “ciegos”, por eso que el conector
“mientras que” establece de mejor manera esa relación.
6 E En este enunciado se presenta un relación de oposición entre la idea de
quedarse mudo y, posteriormente, entender una situación determinada;
por ello el conector “pero” es pertinente con el sentido del enunciado,
así como la conjunción “y” que suma una información adicional: el de
aplaudir animadamente. Por lo anterior la opción correcta es E.
7 E Este ítem presenta una oposición entre la idea de fracasar y la
superación de dicho fracaso, de manera que la opción E, “sino”, es la
alternativa correcta.
8 B En este enunciado, la primera oración afirma la función principal de las
endorfinas, hacernos sentir felices y ayudarnos a bajar los niveles de
estrés. La segunda añade o suma una nueva información que enfatiza la
anterior, con el marcador “inclusive”, para explicar que hasta una
sonrisa fingida también cumple con la función de hacernos felices. Se
termina con la razón biológica de que una risa o sonrisa fingida
produzca el efecto de felicidad, y es que el cerebro no distingue entre lo
real y lo falso, por eso el conector causal es “ya que”. En virtud de esto
la opción correcta es B.

1
PREUNIVERSITARIO UC
9 C El ítem se inicia explicando una característica de la obra La Expulsión de
los Jesuitas que es ser una mirada a una etapa de nuestra historia
mestiza, y en esta etapa se puede constatar la acción de los religiosos.
La referencia a la etapa se hace a través del pronombre relativo
encabezado por una preposición “en la cual”. Finaliza el enunciado
añadiendo otra acción de los religiosos, a través de la fusión de la
conjunción “y” más el nexo modal “así” que funciona como conector de
consecuencia; en este caso, lograr la paz del reino (Reyno). Por esto la
opción correcta es C.
10 D La opción correcta es D, puesto que en este enunciado se señala que es
condición para que se haga la fiesta, ayudar a limpiar la casa
posteriormente. En tal caso, la relación requiere del conector
condicional “siempre que”.
11 D La secuencia se organiza de acuerdo a un orden deductivo-descriptivo
que va desde cómo está constituida la nariz (4) hasta las partes más
específicas que la conforman. Por esto le sigue una conformación
importante desde el interior de la nariz (5). Luego se procede a
enunciar las partes que se insertan dentro del tabique nasal (2) y
posteriormente aludir la función de esta zona (3) para ir describiendo la
parte externas de la nariz (1).
12 B Este ítem se organiza en una secuencia deductiva que va desde el
concepto a las características. Por esto se debe comenzar con el
enunciado que responde a la pregunta: qué son los instructivos, en
este caso el número (4), el cual se vincula con el (2), puesto que se
explica de la función apelativa mencionada en el enunciado 4. Le sigue
una característica relevante respecto del uso de verbos en los
instructivos (1) y se cierra con la información respecto del vocabulario
especializado utilizado en este tipo de textos (3).
13 C La información de este ítem se ordena deductivamente y de acuerdo a
un criterio temporal. Se debe partir por la definición: qué se entiende
por violín (3) y por una característica que complementa la definición
(5). Luego se alude al origen del violín en la India (1) y se añade el
dato de quién fue su primer fabricante (2). Se finaliza con una
información muy particular respecto de la denominación de este
instrumento en España (4).
14 B El texto presenta una organización deductiva. El enunciado (2)
introduce el texto virtual aportando la información más general que el
título (lenguaje literario) y situando el tema respecto del que se
hablará: la prosa y el verso; comenzando entonces por la definición de
prosa (1) para luego referirse al concepto de verso (5). Luego se
detiene en una característica propia del verso que es el ritmo (4) y por
último en la conclusión se alude a la diferencia entre prosa y verso,
asunto explicitado en el título del ítem: ¿en qué se diferencian? (3).
15 B La secuencia se ordena deductivamente. Se comienza por la
introducción que busca comenzar a responder la pregunta formulada
en el título: ¿Por qué la risa es buena para la salud?”(2). Luego se
enuncia la información más general de las virtudes de reír: reducir el
stress (3); el enunciado (4) aporta otros beneficios más específicos de
la risa. El conector “sin olvidarnos” marca que está finalizando las
razones de por qué es bueno reír (1) Finalmente, se concluye con una
recomendación: 15 minutos de humor diarios (5).

2
PREUNIVERSITARIO UC
16 PILOTAJE
17 A Para la resolución de este ítem, se debe, antes de todo, saber qué es la
cimitarra. La respuesta a esto se encuentra en el enunciado (5): sable
de hoja curva. Por lo tanto, necesariamente se debe continuar con el
enunciado (3), pues parafrasea o repite la característica esencial de la
cimitarra. El enunciado siguiente debe ser el (4), porque amplía la
información sobre la cimitarra, refiriéndose al origen del término. Como
una idea complementaria a lo anterior, es la que se expresa en el
enunciado (2): la de que al atacar la hoja no se incruste en el
oponente. La redacción del ítem debe concluir con el enunciado (1), en
el que se alude a un comentario más bien secundario respecto de lo
que se entiende por cimitarra. En síntesis, el texto presenta una
estructura deductiva, de lo más general a lo más específico.
18 D Para responder este ítem es necesario aplicar la misma metodología
que el ítem de secuencia deductiva, es decir, se debe comenzar por el
enunciando que es más amplio que el título e introduce el texto (5).
Luego se debe preguntar qué es la chía. La respuesta dirige la atención
al enunciado en el que se encuentra la explicación, por lo tanto, se
debe continuar por el enunciado (1). Es necesario seguir con el
enunciado (2), porque en él se entrega una nueva información con
respecto a la chía a la vez que se conecta con su origen; el maya.
Luego se debe seguir con el enunciado (3), dado que este aporta nueva
información, más específica y que explica los nutrientes de la chía. Este
dato vincula el enunciado anterior con el (4); finalizando con los usos
que se da a la chía en ciertos alimentos.
19 A El texto virtual se ordena deductivamente, desde el concepto a las
características. Se debe comenzar por el enunciado que define la
noción de mapa conceptual (2). Luego, necesariamente, se debe
continuar con el enunciado (1), pues hace referencia a las causa de su
desarrollo. Posteriormente se explica su construcción, señalando en
primer lugar dónde se ubican los conceptos claves (3) y,
posteriormente, cómo se conforman las proposiciones (5). Se termina
con el enunciado (4), pues aporta información más específica de todo
el texto, como el impacto visual del mapa conceptual.
20 E Este ítem se ordena de acuerdo a una secuencia temporal. Se
comienza con la información más amplia que corresponde a una
introducción (2); se continúa con la característica más general que
hace referencia a su ubicación geográfica (5) para continuar con otra
información relevante como la fecha de su descubrimiento en 1722 (3)
y le sigue, necesariamente entonces, el nombre que recibió la Isla de
acuerdo al periodo de Pascua de Resurrección (6). Se continúa con un
dato más reciente que dice relación con la posesión que tomó Chile en
1888 (1) y finalmente con una característica particular relativa al
idioma de sus habitantes (4).
21 A Este ítem presenta un orden deductivo de proceso. Al momento de
redactar un texto referido al Curanto Chilote, se debe entregar la
definición de dicho término, para saber qué es: información que se
encuentra en el enunciado (5) y (3) principalmente. A continuación, en
el enunciado (4), a manera de complemento de lo dicho en el
enunciado 3, aporta más información respecto de los pasos a seguir
para realizar el curanto. Se continúa con el enunciado (2), pues se
conecta con un elemento esencial en la cocina del curanto: las piedras

3
PREUNIVERSITARIO UC
calientes. Finalmente se concluye con otra forma de preparar el
curanto, lo que constituye una característica más específica relativa al
curanto (1).
22 C Este ítem se organiza de acuerdo a un orden deductivo. El enunciado
introduce el tema a tratar: la duda ortográfica de cómo se escribe el
vocablo (2). A esta duda da respuesta la Fundación de Español Urgente
aludida en el enunciado (1) al que necesariamente le debe seguir el
(5), puesto que en este se hace referencia a la Fundación,
estableciéndose una conexión necesaria entre 1 y 5. Posteriormente, se
continúa con el enunciando que aporta más información, en este caso
el uso de “w” por /gu/ en español (3) y se termina por aquel que
entrega información más específica respecto del plural de la palabra
“wasap” (4).
23 D El ítem se organiza según un orden lineal de proceso. Se inicia con un
primer paso: ordenar el espacio de estudio (4); en una segunda
instancia: detectar el tipo de contenido a estudiar (5) y a partir de
este, se especifican los tipos de contenidos: conceptual y
procedimental (2) que a su vez establecerán el orden a seguir; la
definición del contenido conceptual (3) y posteriormente el contenido
procedimental (1).
24 B El texto virtual se organiza en una secuencia temporal, puesto que
corresponde a una serie de sucesos que conforman la leyenda. Se debe
comenzar el texto virtual con el planteamiento inicial de la historia (2),
instancia en la que se presenta al capitán que se enamora de la mujer
indígena. A este enunciado le debe seguir necesariamente el (3), el
capitán pide la mano de la mujer y se casa Luego continúa el hecho
que apunta al conflicto, es decir, el ataque de que son objeto la pareja
(4) para dar paso al desenlace que parte con el enunciado (1) y cierra
con aquel que explica el origen de la papaya; asunto del cual se trata la
Leyenda de las Lágrimas de Oro (5).
25 C Para responder este ítem es necesario aplicar la misma metodología
que el ítem cuya organización sea lineal de proceso. Para esto, se debe
partir por el primer paso que es la selección de la información para el
resumen (1) y que continúa con las siguientes fases de acuerdo a un
orden lógico: uso de una estrategia para detectar las ideas centrales
(5). Luego se debe continuar con el mismo tema: las ideas centrales,
con las cuales se tiene que hacer una lista (2). Posteriormente se
menciona la etapa correspondiente a la redacción propiamente tal del
resumen; vale decir, el título (4) y la redacción del mismo (3). Para
cerrar, se utiliza una recomendación: revisar el resumen una vez
terminado (6).

26 B El término “apogeo” se refiere al esplendor u auge que experimenta la


expresión de emociones en el Romanticismo, pues ahí alcanza su mayor
momento de elevación o intensidad.
27 E Los “postulados” de Lessing, Schiller y Goethe son los principios que
ellos establecieron acerca de la belleza, en cuanto son proposiciones
cuya verdad se admite sin pruebas y sirven de base a otros
razonamientos.
28 A Desde el comienzo se plantea el tema o idea central: la expresión de
emociones se canaliza en el género lírico, que viene indicado incluso
desde el título del texto. Las demás alternativas corresponden a ideas

4
PREUNIVERSITARIO UC
secundarias del texto.

29 C En el texto se señala que el género lírico “expresa (…) el mundo interior


del autor y sus sentimientos” (I). Posteriormente, se indica que a
través de este el hablante “nos comunica sus emociones” (II). En
relación al enunciado III, este no corresponde a una característica del
género lírico, sino que del Romanticismo.
30 A Según lo expresado en la lectura, el párrafo uno plantea la idea central
del texto: la expresión de emociones y el párrafo dos ejemplifica con un
periodo literario la manifestación de emociones: el Romanticismo.
31 D El enunciado de la alternativa D es completamente falso, ya que los
románticos evadían la realidad y se inspiraban en su interioridad.
Todas las otras opciones son correctas respecto del Romanticismo.
32 E De acuerdo a lo planteado en el fragmento señalado, los románticos
indagaban en su interioridad para representar un mundo ideal de
acuerdo a sus propios sentimientos, por tanto no expresaban la
realidad tal cual era.
33 C Al decir que don Quijote con la inconmovible fe de los fanáticos,
argumenta los fracasos de sus aventuras con la creencia de malvados
encantadores, quiere expresar que su fe en lo caballeresco no se altera
ante la realidad, por eso la palabra inalterable confirma la idea de lo
que se mantiene en pie ante cualquier obstáculo.
34 D En el texto se utiliza el término plegar en el sentido de someter algo
más que doblar o ceder. Se dice que la ficción de la novela contamina la
realidad y gradualmente esta se va sometiendo a las aventuras de don
Quijote.
35 E Sucumbir significa “ceder, rendirse, someterse.” Y tiene otra acepción
“Morir, perecer”, por lo tanto, la alternativa E rindiéndose es el término
adecuado para explicar que Sancho se entrega o rinde a la fantasía. En
el caso de resistir, no es apropiada, ya que marca lo opuesto a lo que
sucede a Sancho; subsistiendo es una idea antónima, sometiéndose es
sujetar, humillar a una persona, una tropa o una facción, por lo tanto,
se aleja del sentido del texto; muriendo es la otra acepción de
sucumbir, por lo tanto es incorrecta.
36 E La habilidad considerada es interpretar, por lo cual, se necesita
comprender el propósito del primer párrafo, que en este caso está
centrado en afirmar que la ficción es mucho más que un tema en la
obra de Cervantes, si no que la traspasa en todos los planos. Las otra
opciones son incorrectas, ya que B solo indica una temática similar con
Borges, C no se acerca a la idea del texto, D solo es un recurso para
comparar con un autor contemporáneo y E es errónea, porque no se
refiere a otras obras de Cervantes.

37 B En el segundo párrafo se comprueba lo afirmado en el primero, que la


ficción somete a la realidad porque poco a poco, porque las
excentricidades y fantasías de don Quijote se van plegando a ella. El
ejemplo de Sancho es la demostración de cómo se logra vencer a la
realidad. Por eso la alternativa B es la que mejor sintetiza el párrafo.
38 A Respecto de lo afirmado en el segundo párrafo sobre don Quijote, se
señala que venció a la realidad con sus actos y fantasías, pues

5
PREUNIVERSITARIO UC
textualmente dice “Al final, termina por salirse con la suya”, para
señalar que sus hazañas no se destruyen por acción de encantadores y
su “fantasía caballeresca” se impone ante todo.
39 E El ambiente “cosmopolita” con que se califica el mundo en el cual se
inserta Kafka, se refiere a un ambiente en el que conviven múltiples
corrientes de pensamiento y teorías políticas y artísticas, por lo tanto,
se quiere expresar que es universal, pues está abierto al mundo.
40 C Al afirmar el autor que el ambiente en que Kafka se cultiva
artísticamente es a su vez “contradictorio”, quiere decir que es
absurdo, opuesto o antagónico, ya que en ese ambiente conviven
múltiples corrientes de pensamiento, muy distintas y opuestas entre sí.
41 B El primer párrafo del texto afirma que la personalidad de Kafka se
puede encontrar en sus personajes, que sus amigos escribieron sobre
su vida y que hubo aspectos de su vida que bordean lo
cinematográfico, por lo tanto, la alternativa B es la correcta, ya que
expresa que se han exagerado algunos aspectos de su vida “Pero aquel
paralelismo ha sido llevado por el sentido popular, tanto por
desconocimiento de su vida como de su obra, a extremos excesivos”.
42 A La habilidad considerada es sintetizar localmente, por lo cual, se
necesita enfocarse en el segundo párrafo y qué describe sobre el
escritor, de quien se dice que “Kafka es un escritor consciente, con
vocación, que vive para la literatura y que está dispuesto a sacrificarlo
todo por ella”, lo que se afirma en la opción “con vocación de escritor”.
Las otra opciones son incorrectas, ya que no está enamorado del amor,
al afirmar que “Su espíritu siente miedo ante el matrimonio; teme por
su independencia íntima y por su obra literaria.” No es un trabajador
fracasado “No solo conserva el empleo sino que progresa hasta llegar a
ser secretario-jefe, en medio del aprecio de sus compañeros.” Al
referirse a su vida política dice: “Kafka bebe en este ambiente complejo
y a veces contradictorio en el que hay racionalismo, socialismo,
anarquismo y hasta influencias orientales. Y aunque todo esto no
tenga consecuencias en una actitud pública,” asegurando que se
percibe en su obra.
43 A Con la expresión “buen salvaje”, el emisor quiere expresar que Kafka
no es un escritor improvisado, ya que no escribe por espontaneidad o
producto de alguna enfermedad, sino que motivado por ideas definidas
y profundas.
44 C El autor del texto inicia el texto señalando que existe respecto de la
personalidad de Kafka un paralelismo con los personajes de sus obras,
pero que este paralelismo es muchas veces excesivo, producto de la
ignorancia y el sentido popular. Por eso, en el segundo párrafo, el autor
inicia su tema señalando que el mundo judío de Kafka no es el de sus
obras, sino otro muy distinto. Justifica su tesis, señalando que, por
ejemplo, Kafka rompió ataduras con la sinagoga y no tenía simpatía
por el sionismo, prefiriendo el mundo intelectual que se ofrecía ante él.
Por tal razón, el tema presentado en C es más correcto.
45 D El propósito del autor respecto de Kafka es mostrar su verdadero
mundo y a la vez, caracterizar la personalidad del escritor, a propósito
de que se afirma de que la personalidad de Kafka es “kafkiana”. Los
párrafos tres y cuatro desarrollan este aspecto.
46 B El término “revelar” significa descubrir o manifestar algo desconocido.
En el texto, el meteorólogo dio a conocer o manifestó públicamente

6
PREUNIVERSITARIO UC
los horarios tardíos del amanecer durante el invierno.
47 C Al referirse el texto a los “hábitos” alimenticios, se está diciendo que
son prácticas comunes o habituales, por lo tanto, son las costumbres
adquiridas en torno a la alimentación, como lo plantea la opción C.
48 D La clave está en la opción D, puesto que la emisora del texto expresa
un consejo el que, a su vez, trae consigo un juicio de valor que se
devela en la expresión “no te angusties, aún no está todo perdido” con
respecto a la falta de luz matinal que afectaría dañinamente a algunas
personas. De este modo, la opción D, expresa una opinión, a diferencia
de las demás alternativas que solo exponen información.
49 C La opción C es correcta, puesto que la autora del texto lo expresa en el
párrafo uno:“Aunque para algunos es una buena noticia porque tenían
problemas para adaptarse a los cambios de hora que se realizaban dos
veces en el año, para quienes deben levantarse muy temprano puede
ser un problema”. Las demás opciones presentan ideas o palabras
presentes en el texto, pero no son expresiones emitidas por la autora.
50 B La opción B es correcta, dado que en el párrafo seis se dice que “...la
falta de luz puede llevar al desarrollo del llamado Trastorno Afectivo
Estacional, (…), esto responde específicamente a un funcionamiento
irregular de los neurotransmisores melatonina y serotonina,
involucrados en la regulación del sueño y el ánimo”. Las demás
opciones presentan ideas o palabras que pueden estar presentes en el
texto, o bien, de modo erróneo, pues no se condicen con lo expuesto.
51 PILOTAJE
52 D La noticia informa sobre el fin del cambio de hora y las repercusiones
que esto pueda tener para las personas. Se plantea la decisión como un
problema, porque para muchos será difícil adaptarse al hecho de que
levantarse muy temprano y a oscuras producirá en ellos trastornos de
sueño, por la falta de luz. Posteriormente se afirma que “el ser humano
necesita de la luz matinal” y se apoya en las investigaciones de
expertos. Termina el texto señalando que No todo está perdido y,
recomendando a las personas emplear luces fuertes y adquirir o
arrendar aparatos que despiden luz fuerte, por lo tanto, presenta la
solución al problema.
53 E Calificar la historia del edificio como “zigzagueante” significa que la
historia del edificio oscila o fluctúa entre el avance y el retroceso, por
eso serpenteante es más precisa al sentido.
54 B La afirmación del emisor que “Santiago, por lo tanto, era para la
imagen internacional un trámite al que había que resignarse por una
tarde”, quiere expresar que Santiago era solo un paso obligado para
otro lugar, porque para los extranjeros, los paisajes turísticos eran el
sur o norte de Chile y no la capital.
55 D La opción clave es D, puesto que la tesis del emisor se relaciona con “la
marca de Santiago debiera centrarse en la gente que la habita y su
modo de vida.”.
En el párrafo siete, el emisor señala “…Santiago debe poner en escena
algo propio que tenga que ver más con quienes la habitan que con una
ensoñación publicitaria prefabricada vacía de realidad y de gente”; idea
que se venía gestándose ya en el párrafo cuatro cuando decía que
Santiago “dejaba de lado lo pintoresco y la obsesión por los Andes para
concentrarse en aquello que hace que una ciudad tenga carácter: la

7
PREUNIVERSITARIO UC
gente que la habita y su modo de vida”.
De este modo, las demás opciones son ideas que están presentes en el
texto, pero que no corresponden a aquella que el autor del texto
defiende.
56 C La opción C es correcta, puesto que es una idea que aparece
desarrollada fundamentalmente en los párrafos cinco y seis; en la que
reiteradamente se alude que el atractivo de una ciudad no solo radica
en su patrimonio tangible, es decir en sus edificios y arquitectura, sino
en las actividades, costumbres y modo de vida particular de las
personas que la habitan y que, en definitiva, se relacionan con su
patrimonio. En efecto, el autor del texto expresa: “El encanto de
Londres o París no es el mero resumen de sus edificios, sino la manera
en que sus actuales habitantes ocupan su historia. La relación que se
establece con el patrimonio es tan importante como el patrimonio
mismo. Río de Janeiro son las playas, pero también la cultura en torno
a ellas, incluso, las favelas. Buenos Aires es su bohemia, y Lima las
cinco mil maneras de cocinar de sus habitantes”.
Las demás opciones aluden a ideas asociadas al patrimonio, pero no a
la “relación” que las personas entablan con este; idea fundamental
explicitada en la cita “La relación que se establece con el patrimonio es
tan importante como el patrimonio mismo”.
57 D La opción D, Solo II y III, es correcta puesto que expresan ideas
contenidas en el párrafo cinco. La alternativa II es una inferencia dado
que en el párrafo se dice que Santiago no promociona a la ciudad con
sus “rostros, actividades y costumbres”; asunto que conformaría “un
modo de vida particular y que es la principal razón para visitar una
ciudad y no otra”, de tal manera que si se contara con este ingrediente,
se potenciaría su atractivo por visitarla. Esto se reitera, de alguna
manera, en la alternativa III.
Por otra parte, la alternativa I es incorrecta, pues rescata solo al
patrimonio en sí mismo como el atractivo de una ciudad y no a la
relación que se establece con éste.

58 A El término “pormenores” alude a circunstancias menudas y particulares


de algo o a circunstancias secundarias de un asunto. En el texto, el
personaje relata los “pormenores” de su agitada vida social, para decir
que detallaba situaciones particulares o secundarias de su vida social,
pero con gracia, para hacerlas más atractivas.
59 E La opción E es correcta porque el amor fue real entre ambos
protagonistas, pese a la distancia física entre ambos y a que nunca se
encontraron presencialmente (I); a la falsedad de las fotos que se
enviaron, dado que no correspondían a su verdadera apariencia física
(II) e incluso más verdadero que el amor que se llega a dar en
relaciones amorosas presenciales (III). Por esta razón las alternativas
I, II y III son correctas.
60 C La opción C es correcta, puesto que la pareja ha sostenido una relación
amorosa, que más allá de la apariencia física de ambos, se sostiene por
la imagen idealizada que ambos tienen uno del otro en base a sus
intereses comunes y demostraciones de amor mutuo, como los versos
de él y el canto de ella. La opción D es incorrecta, pues si bien, ambos
se envían fotos falsas de cómo son en la realidad, y esto podría
constituir un “engaño”, lo cierto es que el amor que siente el uno por el

8
PREUNIVERSITARIO UC
otro es fidedigno y no engañoso. La opción A es incorrecta, puesto que
el cuento no tiene un elemento trágico; es decir, el que los
protagonistas no puedan torcerle la mano al destino.
61 PILOTAJE
62 D El relato presenta a dos personajes que por sus rasgos físicos,
probablemente, les dificultaría tener una relación social y amorosa
común y corriente, pero que a través de una comunicación virtual es
posible superar, ya que importan más los sentimientos que la
apariencia o el aspecto físico.
63 B El término “árido” significa seco, infértil o falto de humedad y también
aburrido o falta de amenidad. En el texto se emplea para expresar que
un asunto aburrido puede tornarse interesante si el escritor o
periodista utiliza gracia de estilo.
64 A Según Rubén Darío lo que hace diferente a un periodista de un
reporters es que el primero reflexiona y comenta la vida, en cambio el
otro solo se preocupa de los sucesos diarios. Esta afirmación se verifica
en el segundo párrafo, cuando señala Todos los observadores y
comentadores de la vida han sido periodistas, refiriéndose a escritores
y pensadores que han sido reflexivos frente al mundo, como lo son
muchos periodistas posteriores; en cambio, solo son reporters los que
simplemente ejercen la parte mecánica del oficio moderno y, los de los
sucesos diarios…
65 B La opción B es correcta porque el propósito del autor es manifestar su
pensar con respecto al periodismo, asunto que explicita en la primera
línea del texto; especificando más adelante el valor que adquiere la
labor de los periodistas cuando éstos escriben con amor, no siendo
distinta a la de un escritor. Las demás opciones son ideas presentes en
el texto, pero que no corresponden a la finalidad del emisor.

66 A La opción A es correcta porque el autor rescata a los periodistas que


escriben con estilo y gracia (y por ello serían escritores), no así los que
a propósito escriben ideas “sin lastre”; vale decir, sin peso ni mucha
sustancia y “sin sangre”, es decir, sin vida; sin pasión.
Las demás opciones son interpretaciones erróneas de lo que el emisor
quiso expresar, puesto que constituyen ideas fundamentalmente
incompletas.
67 C La opción C es correcta puesto que en el párrafo dos se plantea que
hay textos periodísticos como editoriales y crónicas escritas por
hombres de gran reflexión; en efecto, el autor dice que hay obras “…
escritas por reporters que son artistas, las cuales, aisladamente,
tendrían cabida en obras antológicas”. A su vez, en el párrafo cuatro se
plantea: “Muy hermosos, muy útiles y muy valiosos volúmenes podrían
formarse con entresacar de las colecciones de los periódicos la
producción, escogida y selecta, de muchos, considerados como simples
periodistas”. De esta manera son los textos periodísticos de tal valor
los que podrían aparecer en antologías selectas; este es el punto en
común que ambos párrafos abordan.
68 E “Abarrotar” es llenar completamente, por lo tanto, colmar. En el texto
se habla de la abundancia de modismos chilenos que colman las frases
de los chilenos con expresiones coloquiales solo entendibles para
hablantes chilenos.
69 B La mención de la palabra “huevón” permite reafirmar la idea de que la

9
PREUNIVERSITARIO UC
RAE reconoce su uso en el ámbito coloquial, a propósito del libro "Dudas
e incorrecciones de nuestro idioma", de la chilena Haydée Correa, quien
defiende los modismo chilenos y desmiente la idea generalizada de que
los chilenos hablan mal. El ejemplo de la palabra citada sirve para
explicar que su uso es coloquial y que la RAE reconocería su uso en ese
ámbito.
70 D La opción D es correcta porque el texto habla del libro de la autora que
derriba el mito de que los chilenos hablan mal el español. Esta idea se
refuerza en lo explicitado en el texto cuando se refiere a que varios
modismos chilenos son académicamente correctos porque están
reconocidos por la Real Academia Española (RAE). Asimismo, en el
segundo párrafo, el emisor del texto “desmiente algo que piensan
muchos chilenos: que hablan mal el español”. De acuerdo a esto, la
opción “Los chilenos hablan mal: derribando el mito” es la opción
acorde la contenido global del texto.
71 E La clave está en la opción E, pues dicha opción presenta marcas que
permiten concluir que se trata de una evaluación de la información del
texto, estas marcas son “interesante” y “novedosa”, que dan cuenta de
una opinión; un juicio relativo al texto.
Las opciones A, B, C y D son distractores, pues no dan cuenta de una
opinión en relación con lo expresado en el texto, es decir, no presentan
marcas que permitan concluir que se trata de una opción relativa al
texto citado.
72 D La opción correcta es D, puesto que en el texto se afirma que los
chilenos piensan que no hablan bien el español porque “suelen
comparar su manera de hablar con la de sus pares de la misma región”;
idea que está planteada en el párrafo nueve. Las demás opciones son
ideas que pueden estar medianamente presentes; de forma errónea o
simplemente no están en el texto, por lo que son falsas.
73 A “Bambolear” es hacer que alguien o algo oscile de forma compasada
con un movimiento de vaivén, manteniendo la posición en el lugar.
En el relato se dice que la anciana “bamboleó” su cuerpo y luego quedó
quieta en el suelo, es decir, osciló su cuerpo antes de caer al piso de su
cocina, producto del golpe recibido.
74 C La poción correcta es C, puesto que es posible inferir del texto que los
niños eran pobres, pues se plantea que ellos provienen de las casas en
ruinas más allá de la plaza; y al final del relato se explicita que vuelven
“al barrio miserable. Cada uno a su choza…” (I). Los niños además se
presentan como personas que carecen de escrúpulos, pues atacan a la
anciana que pese a atenderlos y agasajarlos con leche y panqueques,
no dudan en atacarla para robarle y, con mayor frialdad, uno de ellos,
Juan, le propone a Emilio que le den otro golpe por las dudas (II); todo
lo cual denota falta de remordimiento y escrúpulo. La alternativa II que
apunta a la característica de que los niños fueran egoístas, no es
posible inferirla del cuento.
75 D La clave está en la opción D, puesto que el horror se observa en el
desenlace fatal que padece la anciana producto del ataque perpetrado
por los niños, quienes la agreden violentamente y “rematan” en el
suelo “por las dudas”; además de robarle y abandonarla. (II).
De la misma manera la ingratitud es otro motivo presente en el relato,
porque pese a que la anciana les daba de comer y “regaloneaba” a los
niños con ricas onces, otorgando total confianza a los chicos, éstos no

10
PREUNIVERSITARIO UC
dudan en embestirla (III).
La alternativa I no es correcta, puesto que la travesura es una acción
“maligna e ingeniosa y de poca importancia, especialmente hecha por
niños”; asunto que minimizaría el actuar de los infantes en contra de la
anciana.
76 E La opción E es la correcta porque en contexto del cuento, la expresión
citada presagia el instante en que los niños van a atacar a la anciana,
de manera sigilosa e imprevista, guardando silencio antes de arremeter
contra la anciana.
Lo anterior, podría verse reforzado con otras acciones de los niños que
pudieran permitir interpretar que el ataque de los chicos no fue
espontáneo, esto porque, “ese día” los niños no tocaron el timbre para
acceder a la casa de la anciana”; en efecto, ella “percibió el ruido y
divisó las tres siluetas que habían trepado los escalones”.
Las demás opciones no corresponden a inferencias posibles del relato
ni del fragmento citado.
77 PILOTAJE
78 PILOTAJE
79 E “Incentivar” es estimular para que algo se acreciente o aumente. En el
afiche publicitario se impulsa a respetar las diferencias y el trabajo en
equipo.
80 B La opción B es correcta porque el texto en sí es una invitación; cuyo
propósito es asistir a la colección patrimonial que el GAM (Centro
Cultural Gabriela Mistral) tiene, bajo la guía de personas no videntes
(I). Asimismo, a través de la experiencia sensorial que se busca
realizar, se promueve el respeto por las diferencias; idea literal que
aparece en el texto.
La opción III es incorrecta, puesto que no apunta un propósito de la
invitación, sino a información expuesta en el texto, pero que no
corresponde a la finalidad de éste.

11

You might also like