You are on page 1of 7

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLIVALENTE SAN NICOLÁS

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


% Nota
Exigenci
PCC. Nº 4 LENGUAJE
a
 Curso/ Nivel: Primero Medio_________ 60

 Fecha: /Junio/ 2013 Puntaje Puntaje


total obtenido
Objetivos: Manifestar un grado de lectura comprensiva y contenidos vistos en
unidades anteriores.

Nombre del Alumno (A):………………………………………………………………………………….

INSTRUCCIONES GENERALES: Lee las preguntas que se presentan a continuación y responde en


tu hoja de respuestas ( 2 puntos cada una). Puedes utilizar este cuadernillo para subrayar o
destacar los textos, pero no debes olvidar traspasar tus opciones definitivas a la hoja de
respuestas. (Único instrumento de corrección).

Texto Nº 1
Todo aquel que se consagre a propagar y defender, en la América contemporánea, un ideal
desinteresado del espíritu –arte, ciencia, moral, sinceridad religiosa, política de ideas- debe educar
su voluntad en el curso perseverante del porvenir. El pasado per-teneció todo entero al brazo que
combate; el presente, casi por completo también, al tosco brazo que nivela y construye; el porvenir
–un porvenir tanto más cercano cuanto más enérgicos sean la voluntad y el pensamiento de los
que lo ansían- ofrecerá, para el desenvolvimiento de superiores facultades del alma, la estabilidad,
el escenario y el ambiente.
¿No la veréis vosotros la América que nosotros soñamos: hospitalaria para las cosas del espíritu y
no tan sólo para las muchedumbres que se amparen a ella; pensadora, sin menoscabo de su
actitud para la acción; serena y firme a pesar de sus entusiasmos generosos; resplandeciente con
el encanto de una seriedad temprana y suave, como la que realza la expresión de un rostro infantil
cuando en él se revela, a través de la gracia intacta que fulgura, el pensamiento inquieto que
despierta? Pensad en ella a lo menos; el honor de vuestra historia futura depende de que tengáis
constantemente ante los ojos del alma la visión de esa América regenerada, cerniéndose en lo alto
sobre las rea-lidades del presente, cono en la nave gótica el vasto rosetón que arde en luz sobre lo
austero de los muros sombríos. No seréis sus fundadores, quizás; seréis los precursores que
inmediatamente la precedan.
José Enrique Rodó, América, un porvenir (fragmento).
1- CONSAGRE 2- MENOSCABO
A) aliste A) disminución
B) concentre B) empobrecimiento
C) reduzca C) deterioro
D) dedique D) merma
E) motive E) empequeñecimiento

3. De acuerdo con el fragmento leído, ¿qué debe hacer el que busque un ideal?
A) Consagrarse a educar su voluntad en forma desinteresada y enérgica.
B) Defender un ideal para América, que no tenga intereses materiales.
C) Considerar el pasado y presente, pues en ellos está el brazo del poder.
D) Desarrollar sus acciones y esfuerzos, mirando específicamente al futuro.
E) Defender la voluntad y el pensamiento en el arte, la ciencia, la moral y la religión.

4. ¿Qué característica(s) corresponde(n) a la América con la que sueña el emisor?


I. Hospitalaria.
II. Serena y firme.
III. Resplandeciente.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
5. ¿Cuál es el tema que se plantea en el fragmento leído?
A) La ilusión y difusión del nuevo continente americano.
B) El sueño americano fundado en el pensamiento y la acción.
C) La construcción de una América distinta, regenerada.
D) Las acciones que los hombres deben desarrollar en América.
E) Los anhelos de estabilidad de los precursores de América.

Texto 2
Existe un principio fundamental que distingue un medio cálido, como lo es la radio, de otro frío,
como es el teléfono; o un medio cálido, como el cine, de otro medio frío, como la televisión. Es un
medio cálido el que prolonga o amplía un solo sentido en una “alta definición”. Alta definición es el
estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una “alta definición”. Una
caricatura es una “definición baja”, por la sencilla razón de que proporciona muy poca formación
visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una
cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja debido a que es
muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar. Por otra parte, los medios
cálidos no dejan tanta cosa que el público haya de rellenar o completar. Por lo tanto, los medios
cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación
para que el público los complete. Por lo tanto, un medio cálido, tal como la radio, surte
naturalmente en el usuario efectos muy diferentes a los que produce un medio frío, tal como el
teléfono. Marshall Mc Luhan, Medios cálidos y fríos (fragmento).

6. MEZQUINA 7. SURTE

A) egoísta A) abastece
B) individualista B) produce
C) pobre C) completa
D) reducida D) satisface
E) baja E) llena

8. De acuerdo con el texto, el teléfono, la televisión y las caricaturas:


I. son medios fríos, porque abastecen al receptor de los datos necesarios para la interpretación.
II. poseen alta definición, como la radio y el cine, y además son amigables para el receptor.
III. exigen un rol activo de parte del receptor, pues debe completar la infor-mación que falta.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

9. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes series es correcta?


A) Medio cálido – definición baja – alta participación.
B) Medio frío – definición baja – baja participación.
C) Medio frío – definición alta – baja participación.
D) Medio cálido – alta definición – baja participación.
E) Medio cálido- - definición fría – participación media.

10. Según el autor, el concepto de definición está relacionado con


A) el habla.
B) el oyente.
C) la participación.
D) el emisor.
E) la información.

Texto 3
“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en
Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años
después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes,
enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el
capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y
Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o
arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a
cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de
hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que
escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o
quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo:
prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi
infancia de exaltación y de aventuras”.
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción
(Fragmento del Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010).

11. SINUOSO 12. ENMENDARLES


A) despierto A) repararles
B) inteligente B) modificarles
C) lúcido C) purificarles
D) alambicado D) purgarles
E) recurrente E) reformarles

13. El autor afirma en el primer párrafo que lo más importante que le ha ocurrido en la vida es:
A) recibir el Premio Nobel de Literatura 2010.
B) traducir las palabras de los libros en imágenes.
C) asistir a la clase del hermano Justiniano.
D) aprender a leer a los cinco años.
E) estudiar en el Colegio La Salle de Cochabamba.

14. De acuerdo con su experiencia como lector, el autor sostiene que la lectura:
I. transforma los sueños en realidad.
II. enriquece la imaginación de los niños.
III. estimula la creación literaria.
IV. permite el acceso a la literatura.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I, II y III
D) Sólo I, III y IV
E) I, II, III y IV

15. ¿Cuál es la reflexión a la que llega el autor tras el desarrollo de las ideas expuestas en ambos
Párrafos?
A) La infancia es fundamental para escribir cuentos y novelas.
B) Las primeras lecturas son decisivas para un escritor.
C) Su obra literaria es continuación de las historias leídas en la infancia.
D) La literatura estimula la imaginación durante toda la vida.
E) El paso del tiempo no borra el recuerdo de las primeras lecturas.

Texto 4
“El Dr. Lowell Ponte dice: “Consideremos la vida desde el punto de vista de un vegetal: la mayoría
de los seres vivientes puede desplazarse, volar, nadar o arrastrarse para huir de un peligro o
conseguir alimento; en cambio, las plantas están arraigadas en un solo sitio. Esto ha llevado a los
vegetales, para sobrevivir y crecer, a desarrollar un maravilloso arsenal de elementos y posi-
bilidades como espinas, frutos, flores de atractivos colores, aromas intensos, hojas, tallos y raíces
de variadas características, y una gran gama de compuestos químicos para el ataque y la defensa”.
Así, a fines de los años ‘70, y con la necesidad de detener el uso indiscriminado de los “defensivos
agrícolas” (pesticidas, fungicidas), aparecen los cultivos ecológicos y comienza a estudiarse con
más profundidad la relación de las plantas con el medio. Empieza a desarrollarse entonces una
ciencia llamada Alelopatía, basada en el estudio de cómo utilizan las plantas ciertos compuestos
químicos para sobrevivir en el mundo vegetal y animal. Con el correr de los años se ha ido
descubriendo que las guerras que se desarrollan para sobrevivir son muy complejas y refinadas,
utilizando para ello armas químicas secretas y extrañas alianzas. Entre las sustancias que las
plantas utilizan para sobrevivir se destacan las fitotoxinas (o venenos vegetales). Al respecto, las
savias de la Cicuta, del Curare y de la Adelfa son tan tóxicas que un animal podría morir con sólo
comer algunas hojas. Por otra parte, debajo de las “playeras” palmeras es muy raro que florezca
alguna planta, o que haya nidos de pájaros, debido a que sus hojas producen Lantiamida,
poderoso desinfectante; en tanto, el inofensivo y hermoso Nogal exuda de sus raíces la Yuglona,
fitotoxina que inhibe el crecimiento de muchos vegetales, entre otros, el tomate y la papa”.
Heriberto Elder, Las guerras en el mundo vegetal.
16. REFINADAS 17. PRODUCEN
A) elegantes A) rinden
B) esmeradas B) ocasionan
C) ingeniosas C) originan
D) primorosas D) reportan
E) sutiles E) elaboran

18. De acuerdo con lo que se expone en el texto anterior, para sobrevivir y crecer, los vegetales
Han debido:
I. desarrollar espinas, frutos, tallos, aromas intensos y raíces.
II. producir una gran gama de compuestos químicos.
III. arraigarse a un solo sitio.
IV. generar sustancias venenosas.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y IV
D) Sólo I, II y IV
E) I, II, III y IV

19. Lo más relevante de lo que ocurrió a fines de la década de los 70 fue que:
A) se detuvo el uso indiscriminado de pesticidas.
B) aparecieron los cultivos ecológicos.
C) se estudió la relación de las plantas con el medio.
D) comenzó a desarrollarse la Alelopatía.
E) se estudiaron los efectos de los “defensivos agrícolas”.

20. Según los datos que aporta el tercer párrafo, las fitotoxinas serían:
A) sustancias químicas.
B) venenos vegetales.
C) savia de las plantas.
D) poderosos desinfectantes.
E) inhibidores del crecimiento.

Texto 5
“El Chile actual es el resultado de un experimento impulsado por Milton Friedman y su escuela de
economía en Chicago. Usó la catástrofe económica del gobierno de Pinochet para imponer sin
resistencia el modelo neoliberal. Es justo que los chilenos volvamos a Chicago y otras ciudades
vinculadas a ese experimento a pedir explicaciones. Y nos ponen atención porque ellos nos
hicieron”. Así describe el escritor Carlos Labbé el creciente interés suscitado por diversas apuestas
artísticas procedentes del país sudamericano en Europa y EE. UU. Labbé fue incluido en la primera
lista Granta de jóvenes narradores en español y acaba de publicar Caracteres blancos, un libro de
relatos que contiene algunas claves para entender la narrativa chilena actual. Según el autor, más
allá de la sombra de Neruda -responsable principal de la idea de Chile como país con más poetas
por habitante- y del tirón de Bolaño - más catalán o mexicano que chileno, para Labbé-, lo
interesante de la nueva narrativa del país de Gabriela Mistral es “el estallido del uso de hablas
indígenas silenciadas, de la incorporación del neoba-rroco rioplatense y caribeño y del barroco
español de la edad de oro contra la necesidad periodística y neoliberal del story-telling”.
Ahondando en el punto donde lo subversivo y lo accidental se encuentran, otro escritor chileno,
Alejandro Zambra -también en la lista Granta- ha logrado que su tercer libro, Formas de volver a
casa, se traduzca a media docena de idiomas sin que sepa explicárselo. Más tras haberse forjado
una carrera a partir de una novela, Bonsái, que apenas contaba con 40 folios de Word y que
“gracias al talento para la maquetación de la editorial Anagrama se convirtió en un libro”. Zambra
estuvo en Cannes, donde la adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por Cristián Jiménez,
fue recibida con aplausos”.
El País.com

21. SUSCITADO 22. INCORPORACIÓN


A) provocado A) integración
B) percibido B) propulsión
C) sentido C) selección
D) establecido D) elección
E) instaurado E) elaboración
23. De acuerdo con lo que se expone en el texto anterior, la figura de Neruda habría permitido:
A) desarrollar la poesía contemporánea en Chile.
B) desentrañar los misterios de las hablas indígenas silenciadas por tanto tiempo.
C) establecer la idea de que Chile es un país de poetas.
D) desentrañar los misterios de la identidad nacional.
E) establecer que Chile es un país con muchas expresiones artísticas.

24. De acuerdo con lo que se expone en el texto anterior, es posible afirmar que:
I. el escritor Alejandro Zambra cuenta solamente con dos publicaciones.
II. la última novela de Alejando Zambra, Formas de volver a casa, ha sido traducida a varios
Idiomas.
III. Carlos Labbé se considera un escritor más catalán o mexicano que chileno.
IV. Alejandro Zambra llevó al cine la adaptación de una novela de Cristián Jiménez.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I, II y III
E) I, II, III y IV

25. La obra de Zambra se menciona en el segundo párrafo con el propósito de:


A) insistir en la idea de que en la literatura chilena actual se encuentran lo accidental y lo
subversivo.
B) promover la obra de este autor en Chile y en Estados Unidos.
C) incluir a este escritor en la famosa lista Granta.
D) destacar que la literatura de este autor ha sido llevada al cine.
E) comparar sus creaciones con las de otro autor chileno, Carlos Labbé.

TEXTO 6
Comenzó de forma discreta: un copo de nieve en el torniquete, otro sobre la línea amarilla. Poco a
poco tanto los vagones como los andenes se llenaron de cuerpos negros y manchas blancas. Un día
se tomaron un tren. Había al menos quince decenas de ellos. Cubrieron el piso de hielo
e idearon un sistema para que nevara con un aroma distinto en cada vagón. Cuando tomaron
posesión de la línea completa trajeron al festejo un par de osos polares. Regalaron patines en caja
y hubo todo el día helado gratis. Fue la mejor revolución pingüina que haya visto.
("Pingüinos", Emilia Díaz, Santiago en 100 Palabras)

26. ¿Cuál es el rol que cumplen los osos polares, en la denominada "revolución pingüina"?
A) Ayudan a tomarse el vagón en que irrumpen los pingüinos.
B) Son los encargados de repartir el helado gratis en el andén.
C) Son quienes lideran la revolución alzada por los pingüinos.
D) Son quienes regalan patines en caja, para que los pingüinos se deslicen por los rieles.
E) Son la comparsa del festejo iniciado por los pingüinos en los vagones de la línea del Metro es el
rol

27. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?


A) Los pingüinos se preparan para asaltar otra línea férrea, con tal de continuar su festejo.
B) Osos polares y pingüinos se unen para llevar a cabo una revolución nunca vista.
C) Los pingüinos se deslizan por los rieles del tren con los patines que les regalan los osos.
D) Los pingüinos cubren el piso del tren con hielo, de manera de materializar la revolución.
E) La revolución es terminada una vez que se acaban los helados gratis.

28. ¿Cuál es el motivo por el que se inicia la “revolución pingüina”?


A) No se estima mayormente en la narración, pero se infiere que se desea incitar un alboroto
festivo.
B) Para que se repartieran helados gratis y regalaran patines en el Metro.
C) Para que los pingüinos pudieran viajar gratis en el Metro.
D) Para que los pingüinos trajeran los osos polares al festejo.
E) Para organizar una fiesta a la que pudieran asistir todos.
29. ¿Cuál (es) personaje (s) es (son) el (los) protagonista (s) del relato?
A) Los guardias que tratan de controlar la revolución iniciada en el metro.
B) El narrador que va participando de la obra mientras la relata.
C) Las personas que miran asombradas la irrupción de los pingüinos en el Metro.
D) Los osos polares que vienen al festejo.
E) Los pingüinos que participan de la revolución.

30. ¿Cómo es el carácter de la revolución iniciada por los pingüinos?


A) Una manifestación violenta de la realidad en que están insertos.
B) Una algarabía de temor por las consecuencias que pudiera tener el movimiento.
C) Una forma agitada de quebrantar el orden social, impuesto por la sociedad.
D) Una apariencia estridente de abordar la espacialidad, de manera de producir conflicto en la
asimilación de la realidad.
E) Una imagen jocosa y festiva de intervenir un espacio común.

Antonia: Buenos días.


Fernando: ¡Buenos días!
Antonia: ¿Qué te trae por acá?
Fernando: Buscaba a alguien con quien conversar, he estado algo aburrido.
Antonia: Mira, aquí está toda la gente trabajando. Espérame hasta las seis y podemos conversar.

31. ¿Qué funciones del lenguaje NO están presentes en el diálogo anterior?


A) Fática, referencial.
B) Fática, apelativa.
C) Metalingüística, poética,
D) Referencial, metalingüística.
E) Poética, apelativa.

Antonia camina por el paseo Huérfanos mientras habla en su teléfono móvil con su hermano
Alberto. Él se encuentra en un recinto donde la señal es débil, por lo que la conversación se corta
unos instantes. En ese preciso momento, un hombre con clara apariencia de turista le pregunta
algo en inglés, pero Antonia no entiende esta lengua.

32. ¿En qué factores del lenguaje se puede detectar el ruido en las situaciones comunicativas del
fragmento?
A) Emisor/Receptor
B) Contexto/Receptor
C) Canal/Código
D) Contexto/Emisor
E) Contexto/Mensaje

33. La forma de comunicación caracterizada por el uso del cuerpo mediante la gestualización; las
expresiones del rostro y mirada, y la postura corporal, entre otras, se conoce como:
A) lenguaje verbal.
B) lenguaje paraverbal.
C) kinésica.
D) proxémica
E) icónico-simbólica.

34. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y habla?


La lengua:
A) tiene significado equivalente a habla; sólo cambia el nombre.
B) es el uso particular del lenguaje y el habla el uso social.
C) es la capacidad de comunicación humana, en cambio el habla es el idioma
D) es lo que se conoce como el idioma y el habla la capacidad comunicativa.
E) corresponde al idioma y el habla el uso individual de ella.
35. ¿Qué factores determinan la variable de situación comunicativa dentro de los registros de
habla?
I. Con lo culto y lo inculto.
II. Con lo formal y lo informal.
III. Con lo simétrico y lo asimétrico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III.

“Oh! Poetas, por qué cantaís a la rosa…”


36. Se utiliza coma porque:
A) Hay un conector de pausa.
B) Hay oposición.
C) Existen cambios sintácticos.
D) Hay un vocativo.
E) Hay elementos análogos

“Chillán, capital de Ñuble”


37. Se utiliza coma porque:
A) Hay un cambio sintáctico violento
B) Hay una elipsis verbal
C) Hay una Aposición
D) Se encuentra presente un vocativo
E) Hay una analogía

38. Escriba los siguientes verbos defectivos en el espacio correspondiente, según el contexto.

CONCIERNE – ABOLIÓ – ATAÑE – SOLEMOS

En el año 1823, la constitución chilena __________ definitivamente la esclavitud. Los chilenos nos
__________ sentir orgullosos de esta decisión, ya que desde siempre hemos sentido que la vida
humana nos __________ y nos __________ de manera prioritaria.

39. Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.
1. ____iempre de____ide____ lo que ha____e el capata____.
2. Vo____otro__ cono____éis las con____ecuen____ias de ca____ar bi____onte____.
3. El portavo____ de los trabajadore____ anun____ió la jornada de paro.
4. He cogido un ra____imo de uva__.
5. Con e____e antifa____ no me recono____co ni yo.
6. Yo te cono____co de____de el año en que fuimo____ al pala____io.

40. Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.
1. A ve____es me gu____ta jugar al ajedre____.
2. No es capa____ de a____ercar____e lo ____uficiente para parti____ipar.
3. No es dema____iado a____ierto ____ufrir por e____te disfra____.
4. Cru____é la calle con la me____quina inten____ión de a____u____tarla.
5. Emo____ionado, vi apare____er a mi ve____ina del pi____o on____e.
6. Trope____é con un an____iano de____pi____tado.

You might also like