You are on page 1of 71

Proyecto de investigación

PROVINCIA E. MENDEZ, PRIMERA SECCION- SAN LORENZO.

1. INTRODUCCIÓN
I. Ubicación geográfica
II. Límites territoriales
III. Extensión
IV. División política – administrativa
V. Distritos y cantones
2. PLANEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
I. Pavimentación Y Arquitectura
II. Vivienda
III. Transporte Y Comunicación
IV. Infraestructura De Saneamiento
V. Infraestructura De Abastecimiento De Agua Potable
VI. Peatones Y Aceras
VII. Salud
VIII. Infraestructura De Energía Electrica
IX. Comunicación
X. Educación
3. ANÁLISIS
I. Descripción General Del Municipiobase Cultural
II. Dimensiones
4. METODOLOGÍA
I. Organización Y Promoción
II. Levantamiento De La Información
III. Grado De Covertura Y Participación
5. LINEAMIENTO ESTRATEGICO DE SOLUCIÓN
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

1
1 INTRODUCCIÓN
I. Ubicación geográfica
El Departamento de Tarija se ubica en el extremo Sur Este del país, entre
los paralelos 20º 53’ 00’’ y 22º 52’ 30’’ de Latitud Sur y entre los
meridianos 65º 25’ 48’’ y 62º 15’ 34’’ de Longitud Oeste.
La provincia Méndez se sitúa al Noreste del departamento de Tarija,
entre los paralelos 20º56’ y 21º36’ de latitud sud y los 64º05’ y 65º13’ de
longitud oeste. La provincia Méndez, política y administrativamente se
divide en dos secciones municipales: San Lorenzo y El Puente.
El municipio de San Lorenzo, política y administrativamente corresponde
a la primera sección de la provincia Méndez. Se encuentra ubicada al
Este de la provincia, entre los paralelos 20 57`y 21 36’ de Latitud Sud y
64 25’ y 64 58’ de Longitud Oeste.

II. Límites Territoriales .- El Departamento de Tarija limita al norte con el


departamento de Chuquisaca, al Sur con la República de la Argentina, al
Este con la República del Paraguay y al Oeste con los departamentos de
Chuquisaca y Potosí.
Por su parte, la Provincia Méndez limita al Norte y al Oeste con el
Departamento de Chuquisaca, al Sur con las Provincias de Avilés y
Cercado, al Este con las Provincias de O’Connor y Cercado.

El municipio de San Lorenzo, que corresponde a la primera sección,


limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con las
secciones municipales de Cercado y Avilés, al este con las secciones
municipales de Cercado y O’Connor y al oeste con la segunda sección
municipal de la provincia Méndez.

III. Extensión.- El Departamento de Tarija tiene una extensión territorial de


37. 623 km2 de los cuales el Municipio de San Lorenzo tiene 3.454 Km2
(area obtenida de la cartografía ESC: 1: 250.000), correspondiéndole en
cifras relativas el 9,2 % del territorio departamental.

IV. División Política – Administrativa

2
El departamento de Tarija, política y administrativamente esta
conformado por seis provincias y nueve secciones con un total de 82
cantones reconocidos legalmente.

Cuadro Nº 1
División política del departamento

PROVINCIA SECCION CAPITAL Nº de


CANTONES
CERCADO Única Ciudad de Tarija 9
ARCE Primera Padcaya 12
Segunda Bermejo 4
AVILES Primera Uriondo 3
Segunda Yunchará 12
GRAN CHACO Primera Yacuiba 4
Segunda Carapari 4
Tercera Villa Montes 1
MENDEZ Primera San Lorenzo 13
Segunda El Puente 9
O'CONNOR Única Entre Rios
11

La Provincia Méndez Política y Administrativamente se halla dividida en


dos Secciones Municipales; La Primera Sección Municipal
correspondiente al Municipio de San Lorenzo y la Segunda Sección
Municipal que corresponde al Municipio de El Puente.

V. Comunidades y Centros Poblados


El Municipio tiene una población de 23.212 habitantes, distribuidos en
75 comunidades y 6 barrios urbanos legalmente reconocidos. La
localidad de San Lorenzo considerado como centro urbano, concentra al
12,11% de la población.

Asimismo, existen comunidades que paulatinamente se van


constituyendo en centros poblados concentrando a un importante
número de habitantes, con la dotación de servicios domiciliarios aunque

3
con muchas limitaciones. Este proceso de “urbanización” se presenta
principalmente en la zona del valle central y que tienen una mayor
comunicación e influencia de la ciudad de Tarija, el desarrollo de
actividades no agrícolas como el transporte y comercio y otros factores
de carácter subjetivo y social que en muchas situaciones son resultado
del proceso migratorio de la población hacia la República Argentina. Se
pudo identificar los siguientes centros poblados

VI. Distritos y Cantones


La Ley de Participación Popular en su artículo 18, manifiesta que para
efectos de la prestación de servicios públicos, de planificación, se
reconoce a la jurisdicción municipal, como distrito administrativo al que
deberán adecuarse todos aquellos servicios públicos que permitan tal
sistema de administración. Según la Ley de Municipalidades, en su
artículo 163, se define a los distritos municipales como unidades
administrativas integradas territorialmente dependientes del Gobierno
Municipal, a partir de las cuales se deben elaborar planes de desarrollo
humano sostenible. Se ejercerá la administración desconcentrada a
través de un Subalcalde Municipal. A partir de este escenario se llevó
adelante el proceso de distritación en la primera sección de la provincia
Méndez correspondiente al municipio de San Lorenzo, se definieron 10
distritos.

El reordenamiento territorial se lo hizo en función a lograr una mejor


administración municipal y de los sectores de salud y educación, contar
con unidades específicas de planificación para aperturar a una mayor
participación de la población con sus propias organizaciones durante el
proceso de planificación participativa, unidad territorial de coordinación
y concertación en el desarrollo local y seccional.

4
Cuadro Nº 2/ Distritos del municipio de San Lorenzo

Nº DISTRITO COMUNIDADES

1 SAN LORENZO Lajas, Bordo Mollar.


Barrios: Oscar Alfaro, Central, La Banda y San
Pedro, Tarija Cancha Norte y Tarija Cancha Sud

2 TOMATITAS Tomatitas, La Victoria, R incón de la Victoria, El Cadillar, Coimata, El


Ceibal, Erquis Oropeza, Erquis Sud y Erquis Norte

SANTA Santa Bárbara, Tucumilla, Rancho Norte, Rancho Sud


3
BARBARA
4 CHOROMA Pajchani, Marquiri, La Calama, Choroma, Cochas, Falda la Quinua y Tres
Morros.

EUSTAQUIO MENDEZ Tomatas Grande, Trancas, Colorados Sud, Corana Norte, Corana Sud, La
5
Hondura, Canasmoro, Carachimayo, Huacata y Chamata

6 SELLA Sella Méndez, El Barranco, Cerro de Plata, Cañahuayco, Alay Pata y


Monte Méndez.

7 EL ROSAL El Rosal, León Cancha, San Isidro, Criva, Nogalitos, Palacios, Colorados
Norte, Huancoiro, Zapatera, Noques, Matanzas y Yumaza.

Pantipampa, Quirusillas, San Pedro de las Peñas, Allpahuasi, Acheral,


8 PANTIPAMPA Mandor Grande, Mandor Chico, Hoyadas y Pampa Grande.

9 JARCA CANCHA Jarca Cancha, Melón Pugio, Cerro Redondo,


Molle Huayco, Camarón, Campanario y Lluscani

10 ALTO DE CAJAS Jarcas, el Puesto, Panadería, Alizar la Torre, San Lorencito, Quebrada de
Cajas, El Nogal, Pajonalcito y Alto de Cajas.

5
Según el Instituto Nacional de Estadística, durante el Censo de
Población y Vivienda de 1992, identifica en la primera sección de
Méndez un total de 17 cantones y 52 comunidades. Es bueno hacer
notar que la “cantonización” no respondió a criterios y parámetros
técnicos, sociales o productivos. Algunos cantones cuentan con una o
dos comunidades, lo que supone que responden a influencias político-
partidarias, representación estatal, status social y económico y otros.
En la actualidad, solo 13 cantones son reconocidos legalmente con un
total de 75 comunidades y seis barrios urbanos.

Cuadro Nº 3
Cantones del municipio San Lorenzo

Nº CANTON MENCION FECHA


1. San Lorenzo M.D.S. 06/07/1843
2. San Pedro de las Peñas M.D.S. 06/07/1843
3. Cajas M.L. 19/10/1880
4. Canasmoro C.C.L. 06/11/1911
5. San Lorencito C.C.L. 20/11/1914
6. Erquis C.C.L. 20/11/1876
7. Sella M.R..S. 15/05/1934
8. Tomatas Grande M.L. 25/10/1945
9. El Rancho M.L. 25/10/1945
10. La Calama M.L. 25/10/1945
11. Tomatas M.L. 25/10/1945
12. La Victoria M.L. 25/10/1945
13. León Cancha M.L. 25/10/1945

Simbología:
ML : Mención en Ley
CCL : Creación de Cantón según Ley
MDS : Mención en Decreto Supremo
MRS : Mención en Resolución Suprema

6
2 PLANEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
I. Pavimentación y arquitectura
Aproximadamente a 20 minutos de viaje del centro de la capital
tarijeña, se encuentra ubicada la “tierra de Méndez”; en la que un busto
con la Imagen del “Cristo de San Lorenzo” nos da la bienvenida. La linda
ciudad denominada por la historia “Tarija la Vieja” posee angostas calles
de ingreso.
Uno puede percibir la fusión de planificaciones urbanas con conceptos
coloniales españoles, como también casas construidas con estilo propio
de originarios que vivieron en la región y dejaron descendencia.

Las calles angostas, las casas de estilo precolonial con fachadas pintadas
de color blanco y tejados de arcilla color naranja y otros de paja,
distinguen la peculiaridad de San Lorenzo que en la actualidad cuenta
con una riqueza histórica y turística prominente que incluso ha
incrementado su valor adquisitivo de propiedad. En la actualidad, una
propiedad de 40 metros cuadrados llega a costar entre 100 a 180 mil
dólares americanos.

Pero ¿cómo nace su estilo colonial fusionado con el tradicional de la


región en su diseño urbano?, la respuesta es sencilla, ya que la “Tierra
de Méndez” tiene su historia. Cuando el español Luis de Fuentes y
Vargas descendió al Valle Chapaco asentándose en la ciudad de Tarija se
encontró con restos de una población prehispánica que se ubicó en el
pueblo de San Lorenzo.

Quien coincide con el criterio de fusión entre la arquitectura originaria


con el estilo hispano colonial es el alcalde del Gobierno Municipal de
San Lorenzo, Juan Carlos Gutiérrez, quien asegura que el municipio
tiene normativas para preservar estos patrimonios culturales.

El burgomaestre de esta localidad explica que para preservar este


patrimonio arquitectónico, que en sus entrañas tiene magia e historia,
se creó una unidad especial para el resguardo urbanístico de las calles y
casas en “Tarija la Vieja”.

Todo esto tiene el objetivo de dar más realce al turismo. Según


Gutiérrez constantemente se dan a conocer los actuales trabajos que se
vienen ejecutando en algunas calles, plazas y avenidas de San Lorenzo,
siempre preservando su encanto tradicional urbano.

7
“Se han hecho todas las refacciones de recapamiento, en este caso de
cemento asfáltico. El resto de la Plaza conjuntamente con otras calles va
a seguir manteniendo su estilo. No vamos a meter asfalto a la plaza,
sino queremos mantener lo que ha sido durante años, entonces lo que
se va hacer es un readoquinado”, aclara.
El adoquinado se utilizó de modo funcional hasta finales del siglo XIX. En
tiempos de Napoleón se construyeron grandes avenidas en las ciudades,
entre otras cosas para posibilitar que las grandes piezas de artillería
circularan por las calles. Más adelante los franceses construyeron las
carreteras de pavés. La aparición del automóvil hizo crecer el ritmo de
pavimentación y el adoquinado dejó de ser rentable.

Hoy se utilizan los adoquinados con motivos estéticos y todavía muchos


de los antiguos se encuentran en servicio y en buen estado, incluso en
Bélgica y Francia se suelen utilizar para competiciones ciclistas, prueba
de la gran robustez de este sistema.

Asimismo, se han desarrollado adoquines de hormigón, los cuales se


utilizan de manera similar a los antiguos adoquines de piedra y dan
origen a lo que se denomina pavimentos articulados. A veces, a los
adoquinados modernos se les añaden colorantes buscando un mejor
resultado estético-

Dicha estética según el alcalde de San Lorenzo será conservada para que
esta ciudad no pierda su encanto histórico y tradicional, puesto que el
turismo extranjero se deja llevar por esos detalles, vale decir mientras
más historia, más atrayente será la visita.

“Como es de conocimiento, tanto las calles como las calzadas,


comúnmente llamadas aceras, son del municipio, es por eso que
estamos trabajando en un proyecto, en un diseño para arreglar las
veredas”, aclara.

Según Gutiérrez, considerado el alcalde más joven de Bolivia, San


Lorenzo presenta un estilo urbanístico propio en Tarija, a diferencia de
las casas ubicadas en la ciudad de El Valle de la Concepción y de la
capital ‘Andaluz’.

“Se le ha querido dar un estilo colonial, pero sin embrago, nosotros


queremos mantener el estilo de la casa de Moto Méndez, que es el de
la mayoría de las casas”, dijo adelantando que se le dará un estilo

8
propio a San Lorenzo sin que pierda su arquitectura que es valorizada
por los turistas que aprecian la preservación de ese estilo colonial que
recoge características propias de los originarios del lugar.

Lugares como Sella, Carachimayo, Tarija Cancha y Canasmoro entre


otros, mantiene casas construidas con piedras rusticas que hacen ver
que la mano de la modernidad todavía no ha llegado a estas regiones.

“Son casas que tenían antes nuestros antepasados y no tanto con


estilos de arquitectónica colonial de españoles, como el Castillo Azul de
la ciudad de Tarija, como también El Valle”, asegura el Alcalde
Gutiérrez.
Según el alcalde de este municipio San Lorenzo no es un pueblo
moderno y tampoco pretende serlo, puesto que de suceder esto,
perdería su encanto turístico e histórico. “Estamos haciendo todo un
estudio para que sepamos realmente qué estilo tiene San Lorenzo. Son
casas calientes cuando hacer calor y cuando hace frío también son
frías”, dijo.

Según expertos, la transformación de una ciudad tradicional a una


moderna debe tomar en cuenta elementos de migración y crecimiento
urbano de la ciudad central, pero en el caso de San Lorenzo esta figura
no es tan evidente, puesto que la estructura tradicional de las casas se
mantiene.

Entre los barrios más destacados en la ciudad de Méndez está el barrio


Central donde queda ubicada la Casa de Moto Méndez, asimismo, el
barrio Oscar Alfaro donde se observan casas que todavía mantienen un
toque precolonial, además del barrio La Banda que conserva su estilo
netamente antiguo. “Estamos hablando de unos 250 a 300 años de
antigüedad”, dice Gutiérrez realizando un diagnóstico de la vejez de
estas casas.

II. Viviendas
La vivienda en la Primera Sección en general está en malas condiciones,
aunque se debe diferenciar entre las que existen en la localidad de San
Lorenzo (centro urbano) y la vivienda rural.

En el área urbana, el material de construcción utilizado es el adobe y/o


ladrillo, techo de teja y/o calamina y piso de cemento, mosaico y

9
ladrillo, cuenta con todos los servicios básicos: agua, alcantarillado,
energía eléctrica.

Respecto a la infraestructura habitacional, las viviendas se encuentran


en malas condiciones, los techos son construidos de barro y paja, en
tanto que las paredes son de adobe o piedra, sin revoque y los pisos son
solamente tierra.

La mayoría de las viviendas rurales no cuentan con los servicios básicos


indispensables, lo que da lugar a la presencia y proliferación de insectos
como vinchucas, tarabes, mosquitos, zancudos, etc. que contribuyen a
elevar la tasa de morbi-mortalidad de la población. En cuanto a la
tenencia de la vivienda se tiene los siguientes datos:
 El 76.2% tienen vivienda propia
 El 15.6% se define como cuidador alojado
 El 7.6% posee en calidad de alquiler
 El 0.6% tiene contrato anticrético

III. Transporte y comunicaciones

 Red vial (Principales tramos, longitudes y accesibilidad según


clase)
La ausencia de una infraestructura caminera adecuada es uno de
los principales obstáculos que frenan el desarrollo socioeconómico
de la sección.

La red caminera, actual esta en regular estado, lo cual no permite


un flujo permanente de transporte de productos desde los centros
de producción a los mercados locales, nacionales y regionales,
además que eleva los costos de transporte.

En la actualidad se cuenta con caminos carreteros que se tornan


intransitables en la época de lluvias, principalmente los caminos
vecinales, quedando aisladas varias comunidades o centros de
producción, con el consecuente deterioro de la producción.

Para desarrollar actividades productivas en la comercialización de


productos, traslado de la población durante el flujo migratorio y de
aprovisionamiento de materiales e insumos, se cuenta con las
siguientes redes:

10
a Red Fundamental
En lo que corresponde al espacio geográfico de la
Sección, se extiende de sur a norte, comprende vías
que unen la localidad de San Lorenzo capital de la
Sección y principal centro urbano con la capital del
departamento y otros centros urbanos nacionales.

Esta carretera tiene una extensión aproximada de


22 km., desde el puente de Tomatitas (a 5 km. de
Tarija) hasta la serranía de Sama, de los cuales 6 son
asfaltados y 16 con cubierta de ripio.

Sin embargo, técnicamente son caminos de


segundo orden afirmados en grava y con pocas
obras de arte, con drenajes malos (excepto el tramo
San Lorenzo - Tomatitas que es asfaltado)
permitiendo el tráfico a velocidades reducidas.

Por las características que presenta son transitables


durante todo el año y su mantenimiento está a
cargo del Servicio Departamental de Caminos.

b Red complementaria
En un sistema de intercomunicación entre la red
fundamental y la red vecinal, llegando a vincular
zonas pobladas de importancia de la Sección, y
comprende una extensión total de 32 km.

Los caminos de esta red, garantizan estabilidad


durante la época de estiaje de mayo a noviembre,
dificultándose el tránsito en la época de lluvias por
los deslizamientos en la plataforma y el cruce de
quebradas, la ausencia de obras de arte,
alcantarillado, ripiado, drenaje y la temporalidad del
mejoramiento ocasiona que las lluvias destruyan el
terraplén obstaculizando el normal flujo vehicular.

La red complementaria de caminos de la Sección


Municipal de San Lorenzo representa el 30.8% del
total de la Provincia y el 4.4% del Departamento.

11
Cuadro Nº 42
Red caminera complementaria

TRAMO DISTANCIA KM. CLASE

Santa Barbara – San Lorenzo 6 Tierra


S. Lorenzo – Canasmoro 5 Tierra
S. Lorenzo – Sella Méndez Tomatitas – 6 Tierra
Erquis 6 Tierra
Tomatitas - La Victoria 9 Tierra
TOTAL SECCION SAN LORENZO 32
TOTAL PROVINCIA MENDEZ 104
TOTAL DEPARTAMENTO 729

c Red Vecinal
Son caminos que se caracterizan por ser transitables
solo en época de estiaje, ya que se trata de caminos
de transitabilidad de vehículos de bajo tonelaje,
cuyo mantenimiento esta bajo la responsabilidad de
la Alcaldía municipal y los comunarios de la zona.

En la zona Alta el camino principal tiene una


longitud aproximada de 87 km. entre la comunidad
de Carachimayo y el río Pilaya en el límite
geográfico con el departamento de Chuquisaca.

En todo su trayecto vincula las comunidades de


Carachimayo, El Rosal, León Cancha, Criva,
Pantipampa, Quirusillas, Camarón, Jarca Cancha y
Caraparí, que se encuentra en el departamento de
Chuquisaca a orillas del río Pilaya.

De este camino troncal se desprenden ramales, con


vías que permiten el acceso de vehículos pequeños
con algunas dificultades. El resto de las
comunidades solo cuentan con picadas (caminos de
herradura) por los que se comunican con las demás
comunidades.

Por su parte en la zona baja, se cuenta con ramales


de acceso a la mayoría de las comunidades, cuyos

12
caminos son estables ya que fueron ejecutados por
el proyecto JICA-SNC. La longitud aproximada de
estos ramales suma 32 km.

Cuadro Nº 43
Red caminera vecinal

Tramo Distancia Km. Clase

Pajchani-Falda la Quinua-Choroma-Cochas 24.00 Tierra


Cruz Chiquita – Huancoiro Melón 19.60 Tierra
Pujio – Campanario 28.44 Tierra
Cruz Chiquita – Yumaza 14.70 Tierra
Canasmoro – Corana Sud 5.00 Tierra
Quirusillas – Mandor Chico 2.50 Tierra
Alto de Cajas – Quebrada de Cajas 20.00 Tierra
Abra Negra – San Pedro de las Peñas 10.24 Tierra
León Cancha – Camarón 35.00 Tierra
Camarón Jarca – Cancha 25.00 Tierra
Tabla Cruz – Pampa Grande 24.00 Tierra
Jarcas – San Lorencito 21.00 Tierra
El Rosal – Palacios – cruce Nogalitos 10.00 Tierra
Nogalitos – Noques 3.50 Tierra
Yesera Norte – El Puesto 20.00 Tierra
Jarca Cancha – Río Pilaya 15.00 Tierra

TOTAL SECCION 277.98


TOTAL PROVINCIA 191.00
TOTAL DEPARTAMENTO
3.500,0
0

 Frecuencia y períodos de uso


Las comunidades más densamente pobladas y de mayor
importancia de la Sección cuentan con servicio regular de
transporte público para el traslado de personas, carga, animales,
etc. de los centros de producción hacia los mercados de consumo.
Este flujo de transporte es más frecuente en la Zona Baja,
existiendo el servicio de trufis hacia las localidades de San Lorenzo,
Canasmoro, Tomatas Grande, Sella Méndez, Erquis Norte, Rancho

13
Norte y otras, con un servicio diario. En cambio en la Zona Alta
existe el servicio solo 3 veces por semana desde la ciudad de Tarija
hasta las comunidades de León Cancha y Jarca Cancha uniendo en
su trayecto a comunidades como: Lajas, Carachimayo, El Rosal,
Pantipampa, Quirusillas y Camarón. Por otra parte, la Sección no se
cuenta con ningún tipo de transporte aéreo y pluvial.

IV. Infraestructura de saneamiento


Existen una serie de deficiencias en saneamiento básico que traen
consigo consecuencias en la salud de la población, principalmente en
enfermedades infecto contagiosas, como también contribuye a la
contaminación del medio ambiente.

De las 76 comunidades de la Sección, solo 2 cuentan con sistemas de


alcantarillado sanitario y son pocas las viviendas rurales que cuentan
con letrinas ya que se estima que solamente el 21% del total de familias
que viven en el área rural cuentan con letrinas, muchas en condiciones
precarias. Sin embargo, se debe aclarar que muchas de las letrinas están
ubicadas en las escuelas seccionales de las distintas comunidades.

Cuadro Nº 39
Servicios de Saneamiento Básico por comunidad y familias

SERVICIO Comunidad Habitantes Familias Escuelas Niños


es
Nº % Nº % Nº % % Nº %

Letrinas 12 16.2 42.71 20.6 738 21.9 33 49.3 950 19.8
Alcantarillado 2 2.7 32.6 20.0 60 20.0

Un análisis por zonas muestra las siguientes características.


Zona Alta: Existen 86 letrinas en cinco comunidades, beneficiando al
43% de las 200 familias que habitan en dichas comunidades. Por otro
lado del total de familias que viven en la zona solo el 6% cuentan con
este servicio.

Zona baja: Existen 280 letrinas en siete comunidades que benefician


al 73% de las familias que habitan en las mencionadas comunidades.
Sin embargo este servicio no es suficiente puesto que solamente el

14
20% del total de familias que viven en esta zona, aprovechan este
servicio.

Cuadro Nº 40
Saneamiento Básico por zonas

ZONA COMUNIDADES FLIAS. BENEFICIADAS


Nº % Nº %
ALTA 5 7.14 86 5.78
BAJA 7 10 260 13.81

En la localidad de San Lorenzo el servicio de alcantarillado es


deficiente, y su cobertura es del orden del 15% de la población total.
Los demás habitantes tienen letrinas que no reúnen las condiciones
necesarias de salubridad.

El servicio de recojo de basura sólo abarca al centro de San Lorenzo y


su área de influencia, por lo que la eliminación de residuos sólidos no
es total.

V. Infraestructura de Abastecimiento de agua potable


Las comunidades rurales en su generalidad presentan condiciones de
saneamiento ambiental deficientes. El agua en gran parte es insalubre lo
que provoca enfermedades intestinales y parasitarias, que son las
principales causas de morbi-mortalidad.

Del total de comunidades, 54 cuentan con sistemas de abastecimiento


de agua que representa aproximadamente el 72%. La distribución del
agua mediante el sistema de red domiciliario, se presenta en 18
comunidades, en las restantes 37 se realiza mediante una pileta pública
o al interior de la unidad educativa.

En la Primera Sección existen dos zonas geográficas con características


diferentes: Una zona alta que se encuentra lejos de los centros urbanos,
lo que origina que los accesos a los diferentes servicios no sean
igualitarios, de esta manera los sistemas de abastecimiento de agua
tampoco es equitativa. La relación es como sigue:

15
 Zona Alta: Que está compuesta por 47 comunidades, en el año
1999 solo 19 contaban con agua potable que representaba el
40% del total de la zona. En el año 2000, la cobertura de este
servicio se incremento a 13 nuevas comunidades, lo que significa
que el 68% de las comunidades de la zona cuentan con este
elemental servicio mejorando el aspecto higiénico y calidad de
vida de sus habitantes.

 Zona Baja: En esta zona, en 1999 21 comunidades de las 29


existentes tenían acceso a este servicio que en términos
relativos representaba el 72%. En la gestión 2000 la cobertura
de los servicios de agua potable aumento a 22 comunidades, que
porcentualmente representa el 75%.

Los distintos sistemas de agua potable que existen en las diferentes


comunidades fueron financiados por instituciones como: Alcaldía
Municipal, CARE, IICCA, Parroquia, Hermanas sin Frontera, Unidad
Sanitaria, Plan Internacional, Prefectura. Todos los trabajos son
impulsados por las organizaciones campesinas que como contraparte
ponen la mano de obra local y el material existente en la comunidad.

En la localidad de San Lorenzo existen sistemas de distribución de agua


potable que beneficia a los 6 barrios que comprende el centro urbano.
Sin embargo, por la precariedad de las tomas de agua y la red de
cañerías, el servicio es muy deficiente y la falta de agua es latente,
situación que es mas critica en época de estiaje donde para abastecerse
la población tiene que acudir a pozos.

Con el financiamiento de instituciones públicas como el FPS y la


participación de la Honorable Alcaldía Municipal, en la actualidad se
están encarando una ampliación y mejoramiento de las tomas de agua y
canales de distribución, orientado a dotar de este líquido elemento en
forma permanente y en mejores condiciones de calidad para el
consumo humano, de manera de contribuir a disminuir los índices de
enfermedades intestinales e infecto contagiosos principalmente en la
población infantil.

VI. Peatones y aceras


En San Lorenzo las aceras son ensanchadas, si bien brindan comodidad
al ciudadano peatón. En esta oportunidad se convirtieron en un “arma
de doble filo”, pues los no tenían espacio suficiente y el tráfico abunda.

16
VII. Salud
El Hospital de San Lorenzo atiende a 86 comunidades de la provincia
Méndez, donde existen en total 17 centros de salud que derivan los casos
más complejos a ese nosocomio que está categorizado como de primer
nivel. Solamente en San Lorenzo y comunidades aledañas viven 7.000
personas, y es común ver a los pacientes llegar desde horas 05:00 para
ser atendidos.
De cualquier forma es hospital tiene falencias las principales actualmente
son las fallas en el suministro de energía eléctrica, El tema del agua es
otro problema, ya que se corta cada cuanto. Al momento cuentan con un
equipo de ecografía pero es de definición muy baja, e impide realizar un
diagnóstico preciso.
Cuando descienden las temperaturas, el Hospital se torna muy frio, por
lo que hace falta un equipo de calefacción para que toda la
infraestructura tenga la temperatura adecuada, y para que la gente que
está desde las 05:00 de la mañana pueda estar más cómoda.
A esto se suma la necesidad de una ampliación de la infraestructura,
debido a que por el crecimiento de la cantidad de pacientes, deben
improvisar a veces algún espacio para poder brindar atención. En el
tema de transporte solamente se cuenta con dos ambulancias, de las
que solamente una funciona, por lo que tiene que “ir y venir” en caso
de que haya dos casos, esto tomando en cuenta que Méndez se
caracteriza por ser una provincia con comunidades demasiado
dispersas.
VIII. Infraestructura de energía electrica
El acceso al servicio de energía eléctrica, en el área rural, por una serie
de factores tales como el elevado costo de los materiales del servicio, la
precariedad de los equipos e instalaciones y finalmente la poca
generación de energía dificultan y limitan la posibilidad de contar con
este servicio por parte de los habitantes del campo.

De las 76 comunidades de la Sección, cuentan con este servicio


alrededor de 12 comunidades que representa el 16%, las mismas que

17
se encuentran en la parte Baja de la Sección. Asimismo, se estima
que se benefician un total de 866 familias, lo que demuestra la
limitada cobertura de este servicio en la población rural.

Por su parte, en el área urbana y especialmente en la localidad de


San Lorenzo la cobertura de energía eléctrica alcanza a 577 familias.
Por las condiciones que tiene el sistema el flujo de abastecimiento no
es constante, presentándose con cierta frecuencia cortes de energía,
especialmente en la época de lluvias. La iluminación de las calles es
bastante deficitaria para un centro urbano con las características de
San Lorenzo.

En el área rural de la zona Alta, 43 comunidades se benefician con el


servicio de energía a través de los paneles solares que fueron
instalados en las escuelas, como una fuente alternativa de este
servicio.

Cuadro Nº 41
Cobertura de servicios de energía eléctrica
Comunidad / Localidad No. De familias beneficiadas
San Lorenzo 427 34
Tarija Cancha Norte 116
Tarija Cancha Sud 29
Trancas 91
La Calama 50
Bordo Mollar s/d
Santa Bárbara 77
Rancho Sud 78
Sella Méndez 57
Monte Méndez 138
Rancho Norte 70
Lajas 95
Carachimayo 111
Canasmoro 70
Tomatas Grande

Otra fuente alternativa de uso de energía son los sistemas fotovoltaicos,


que generalmente se instalaron en comunidades de la zona alta y
alejadas del tendido de la red pública de SETAR. El número de

18
comunidades beneficiadas con este servicio alcanza a 39 y
generalmente están instaladas en las unidades educativas.

El gas licuado también es una fuente de energía de mucha importancia


que sin embargo no es accesible a todas las familias, por la distancia y
dispersión de las comunidades, el costo del mismo, y la tradición e
idiosincracia de los habitantes. Este sistema energético es mas utilizado
por las familias del valle central y que se encuentran en comunidades
cercanas a la ciudad capital, lo que facilita la presencia de empresas
comercializadoras y que las familias tienen un ingreso que les permite
acceder a este servicio.

Aún en la actualidad muchas familias aún siguen dependiendo de


fuentes energéticas como la leña y la bosta de animal, lo cual se puede
observar con mayor preponderancia en las zonas de los valles
interandinos o alta.
Empresas de servicios
El servicio de energía eléctrica es comercializado por Servicios
Eléctricos Tarija (SETAR), que tiene sus oficinas centrales en la
ciudad de Tarija, pero cuenta con una sucursal en la localidad de
San Lorenzo para el cobro de tarifas fundamentalmente. El gas
licuado es adquirido por los pobladores de centros poblados, la
localidad de San Lorenzo y de la ciudad de Tarija. Algunas
empresas comercializadoras de gas licuado prestan este servicio
en comunidades cercanas a la ciudad de Tarija.

IX. Comunicación
Telefonía
El programa de telefonía rural de COSETT tiene instaladas dos
centrales ubicadas en San Lorenzo y Tomatitas con una
cobertura de 5 Km. a la redonda. Entre las comunidades
beneficiadas con este servicio están: Lajas, Canasmoro,
Tomatitas, Rancho Norte, Rancho Sud y la localidad de San
Lorenzo con sus barrios que la integran. El total de beneficiarios
alcanza aproximadamente a 416 abonados.

Telecomunicaciones

19
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), cuenta
con una central de comunicaciones con un sistema de discado
directo Nacional e Internacional. Hay dos tipos de servicio:

a Tarjeta Unica, cuya cobertura alcanza a: San Lorenzo (dos


cabinas), Carachimayo, La Victoria, Canasmoro (dos
cabinas), Erquis Norte, Erquis Sud, Sella Méndez (dos
cabinas), Tomatas Grande y Rancho Norte, Quirusillas,
Coimata.
b Tarjeta Chip, que beneficia a las comunidades de:
Tomatitas, Rancho Sud, La Normal de Canasmoro, San
Lorenzo, Santa Bárbara, Coimata, , Carachimayo.

Radio comunicación
En el municipio de San Lorenzo un total de 21 comunidades
cuentan con servicios de radio comunicación, que en
porcentajes representa el 28% del total de comunidades. Existe
radio de banda lateral que dependen del Distrito de Salud en las
comunidades de Canasmoro, Carachimayo, León Cancha, Cerro
de Plata, Sella Méndez , Jarcas, y Camarón, que se encuentran
instaladas en los Centros y Puestos Sanitarios. El servicio social
de estas radios es eventual y se traduce solo a las actividades
propias del Distrito de Salud y algunos casos de emergencia.

En coordinación entre Plan Internacional Tarija y la H. Alcaldía


Municipal de San Lorenzo se instalaron radios en las siguientes
comunidades: Falda la Quinua, Huacata, La Hondura, Tomatas
Grande, El Rosal, San Isidro, Yumaza, Zapatera, Hoyadas, Mandor
Grande, Pampa Grande, Quirusillas, San Pedro de las Peñas,
Pajonalcito y San Lorencito. que mantienen comunicación
permanente con la H. Alcaldía Municipal que también cuenta
con un equipo instalado en sus oficinas.

Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita,


etc.
 Televisión
Tanto el canal estatal (TVB) como otros canales de
la ciudad de Tarija llegan con su señal a las
comunidades más cercanas a la capital del
Departamento (Tomatitas, Rancho, Coimata, La

20
Victoria, Erquis, San Lorenzo, Canasmoro, Lajas,
etc.) pero las condiciones técnicas son deficientes
en la mayoría de ellas. No existen canales locales en
toda la Sección.
También se capta señales de los canales. Televisión
Universitaria, Red Unitel, Red ATB, Radio Televisión
Popular (RTP).

 Radio emisoras
Radio Tarija, de Acción Cultural Loyola, es la emisora
mas escuchada en esta Sección y cumple un
importante rol de comunicación constituyéndose en
un centro de información ágil, oportuna y al alcance
de todos los sectores de la población, además de
aumentar e informar con temas relativos a la
organización, producción agropecuaria y temas de
interés general.
Con menos incidencia se cuenta a las radios: Los
Andes, Guadalquivir, FIDES, Luis de Fuentes,
Bananas, Global, FM San Lorenzo, que son
sintonizadas en las comunidades de la cuenta Alta
del Río Guadalquivir (Zona Baja).

X. Educación
La educación formal dependiente del Distrito de Educación de San
Lorenzo, se imparte en dos niveles: la urbana y rural, que presentan las
siguientes características:

o 11 núcleos escolares
o 80 unidades educativas fiscales
o 76 unidades educativas cuentan con servicios de educación
primaria.
o 4 unidades educativas tienen el servicio de educación
secundaria.
o Se cuenta con un Instituto Normal Superior “Juan Misael
Saracho” en la comunidad de Canasmoro.
o 7 núcleos ubicados en el valle central que aglutinan a 50
unidades educativas.
o 4 núcleos de los valles altos del río Pilaya, con 30 unidades
educativas.

21
 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los
establecimientos
La estructura institucional del distrito de educación esta
conformada por 11 núcleos educativos fiscales. Cada uno de ellos
cuenta con una unidad educativa central y sus correspondientes
escuelas seccionales. Los primeros cuentan con grados de
educación inicial, primario y en algunos casos el secundario. En
cambio las escuelas seccionales solo tienen la educación inicial y
primaria que en algunos establecimientos llega hasta el 8ª grado.

Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de


Educación, el municipio dispone de 80 unidades educativas, de
las que 11 son centrales y 64 seccionales. Del total de
comunidades existentes en el municipio 5 comunidades no
cuentan con unidad educativa y son: El Cadillar, El Ceibal,
Matanzas, Nogalitos y Quebrada de Cajas; dos unidades
educativas fueron cerradas en Alizar la Torre y Yumaza

Las 80 unidades educativas son fiscales, 42 corresponden al tipo


“A” y 38 al tipo “B”.
En cuanto al personal dependiente del distrito de educación y
que desempeñan funciones, existe un total de 318 funcionarios
de acuerdo al siguiente detalle:
o 1 director distrital y dos técnicos
o 15 directores de unidades educativas
o 11 asesores pedagógicos
o 274 docentes
o 3 secretarias
o 15 funcionarios auxiliares de administración y servicio.

Cuadro Nº 23
Estructura Educativa por núcleo y unidad.

22
Unidad Educativa Año Dependencia Estado
ACHERAL 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ALPAHUASI 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
BORDO EL MOLLAR 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
OCTAVIO CAMPERO CANASMORO 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
EUSTAQUIO MENDEZ 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
(CANASMORO)
CAÑAHUAYCO 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
CERRO REDONDO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ALIZAR LA TORRE 1999 Fiscal Rural UE Cerrada
ALTO DE CAJAS 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
EUSTAQUIO MENDEZ - CAMARON 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
CAMPANARIO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
CARACHIMAYO 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
CERRO DE PLATA 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
CIRMINUELAS 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
MISAEL SARACHO DE COIMATA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
COLORADOS NORTE 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
CRIBA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
EL PUESTO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
EL ROSAL 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ERQUIS NORTE 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ERQUIS SUD 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
HUANCOIRO Mejoramiento Fiscal Rural UE_Abierta
JARCA CANCHA 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
CENTRAL DE JARCAS 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
LA CALAMA 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
LA HONDURA 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
LA QUINUA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
NESTOR PAZ ZAMORA Mejoramiento Fiscal Rural UE_Abierta
LEON CANCHA Mejoramiento Fiscal Rural UE_Abierta
EL MANDOR GRANDE 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
MONTE MENDEZ 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
ÑOQUES 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ERQUIZ OROPEZA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
PAJONALCITO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
PALACIOS 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
PAMPA GRANDE 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
QUIRUSILLAS 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
RANCHO NORTE 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
RANCHO SUD 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
RINCON DE LA VICTORIA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta

23
SAN LORENCITO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
SAN PEDRO LAS PEÑAS 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
SANTA BARBARA 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
SELLA MENDEZ 1996 Fiscal Rural UE_Abierta

Unidad Educativa Año Dependencia Estado


TOMATAS GRANDE 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
TOMATITAS (ANGEL CALABI
PAZZOLINI) 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
TUCUMILLAS 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
YUMASA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
ZAPATERA 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
MELON PUJIO 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
COLORADOS SUD 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
EL BARRANCO 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
HOYADAS 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
HUACATA 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
SIMON BOLIVAR DE LA VICTORIA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
LLUSCANI 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
MANDOR CHICO 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
MARQUIRI 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
MOLLEHUAYCO 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
PAJCHANI 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
PANTIPAMPA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
PEÑADERIA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
CHOROMA 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
COCHAS 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
SAN ISIDRO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
TARIJA CANCHA NORTE 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
TARIJA CANCHA SUD 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
TRANCAS 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
TRES MORROS 2000 Fiscal Rural UE_Abierta
CORANA NORTE 1996 Fiscal Rural UE_Abierta
CORANA SUD 1997 Fiscal Rural UE_Abierta
CNEL. EUSTAQUIO MENDEZ 1999 Fiscal Urbano UE_Abierta
Provincial
INT. MIXTA NÝ 10 1999 Fiscal Urbano UE_Abierta
Provincial
CNEL. EUSTAQUIO MENDEZ Mejorami Fiscal Urbano UE_Abierta
ento Provincial

24
LUISA ZILBETY 1999 Fiscal Urbano UE_Abierta
Provincial
JULIO SUCRE Mejorami Fiscal Urbano UE_Abierta
ento Provincial
COL. LUIS CARRASCO 1999 Fiscal Rural UE_Abierta
NORMAL JUAN MISAEL SARACHO Mejorami Fiscal Rural UE Abierta
ento
CHAMATA 1997 Fiscal Rural UE_Abierta
ALAIPATA 1998 Fiscal Rural UE_Abierta
YUMASA Mejorami Fiscal Urbano UE Eliminada
ento Provincial
INSTITUTO TECNICO SANTA ISABEL Mejorami Fiscal Rural UE Abierta
ento
SAN JOSE EL NOGAL 1999 Fiscal Rural UE_Abierta

Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento
La educación formal cuenta con 80 unidades educativas donde la
calidad de la infraestructura se encuentra en buen estado; sin
embargo, la capacidad de los ambientes es insuficiente para
atender a la creciente población estudiantil.
En el área urbana, dependiente del núcleo educativo Oscar
Alfaro, se cuenta con un total de 21 aulas distribuidas en los dos
establecimientos, además de otros ambientes como: salón de
actos, laboratorio, bibliotecas y campos deportivos.
El número total de aulas es de 166 haciendo un promedio de
2.60 por establecimiento educativo.

El equipamiento de las escuelas seccionales presentan en su


mayoría condiciones precarias para el desarrollo de las
actividades escolares con reducido número de bancos por lo cual
lo utilizan inclusive entre tres niños. De igual manera el material
escolar es insuficiente, a pesar que con el proyecto PAME la
Alcaldía municipal anualmente asigna recursos destinados a
ampliar y mejorar el material didáctico y educativo. En definitiva,
el equipamiento es deficiente, lo que contribuye a los bajos
niveles de aprovechamiento de los alumnos.

Es importante hacer notar que en algunas comunidades las


construcciones fueron realizadas por los comunarios con
recursos propios y materiales de la zona e impulsados por sus
organizaciones como la junta escolar.

25
Asimismo, con el funcionamiento del Fondo de Inversión
Productiva y Social (FPS) y el Plan Internacional, se está
implementando proyectos de mejoramiento y construcción de
escuelas en el marco de la Ley de Reforma Educativa. En general,
es necesario realizar algunas refacciones, ampliaciones y
equipamiento.

3 ANÁLISIS
El Analisis de desarrollo terriotorial es una vision sintetizada de la situacion integral
del municipio en el punto inicial del proceso de planificación. Se construye a partir
de la caracterización y el análisis territorial, teniendo en cuenta las diversas variables
y elementos que conforman su Sistema territorial y socio-productivo.
I. Descripción general del municipioBase Cultural
a. Origen Étnico
Antes de la invasión española, el valle donde se funda la ciudad de Tarija,
estaba habitada por chichas y tomatas según refieren los historiadores
Alfredo Ayala y Misael Pacheco Loma.

En tanto que Ana María Presta, señala que a la llegada de los españoles
estaban en el actual valle tarijeño (entiéndase desde los limites de cabeza de
valle de Tomatas Grande hasta los confines de la Padcaya actual), los Xuri,
Moyo-Moyo, Churumatas y Tomatas, además de resabios aymaras de los
señoríos aymaras de karankas y Chichas. Los Karanka ocupaban la zona de la
actual Chaguaya, donde convivían con los Xuri.

Los Chichas predominaban en la región Oeste (en la zona de la actual


Iscayachi) y muy poco en el valle mismo, ubincandolos en esa época en la
Villa de la Frontera(la actual ciudad de Tarija). Lo mismo se dice de los Moyo-
moyo, que compartían territorio con chichas. En Cambio los Churumatas
coparon la actual Concepción, La angostura y Chocloca.

Finalmente, los Tomatas, quienes fueron los únicos reconocidos por Luis de
Fuentes como originarios del valle,estaban asentados en la actual San
Lorenzo(se les nombró incluso “auxiliares de la conquista”)o Tarija la Vieja.
Los Tomatas, siempre según Ana María Presta,se solían llamar también

26
Copiapoes, lo que hace suponer que este pueblo hubiese sido transferido
desde el norte de Chile. Argumento que se refuerza por cierta toponimia
tarijeña, en que un valle y un afluente del río Guadalquivir llevan el nombre
de Calama.
Todos estos pueblos vivieron en permanente zozobra debido a las
incursiones permanentes de los belicosos chiriguanos, desde lo que
actualmente es el Chaco.

“Una vez sometido el Imperio quechua al dominio español, los


conquistadores se lanzaron a la exploración de las diferentes regiones del
territorio; en tal forma,que uno de los primeros españoles que llegaron al
País de los chichas fue don Francisco de Tarifa. Que acompañado de otros
pocos aventureros, fundo un caserío por el año de 1554”.(M. Pacheco Loma)
Este caserío seria el poblado precursor de Tarija que más tarde seria fundado
por Don Luis de Fuentes(el 4 de Julio de 1574). En esta colonización los
españoles se “mezclaron” con Chichas y Tomatas, y al parecer en forma
conjunta (a veces y otras en franca contradicción) lograron reprimir a los
Chiriguanos hasta los confines del bosque húmedo (hoy provincia O`Connor).
“Del cruzamiento de los Españoles con los Tomatas y Chichas nació el
chapaco que con el tiempo de vino a ser el campesino típico de aquellos
valles”(Misael Pacheco Loma.)
Las culturas Chichas y Tomatas fueron extinguidas paulatinamente.
Favoreciéndose permanentemente la cultura española. De tal manera que en
la actualidad no queda vestigio alguno de los dos pueblos originarios. Siendo
la población actual de marcados rasgos mestizos, y de características
culturales Hispanas. (de “manifestar cervantino”, según la descripción de los
propios San Lorenceños).

b. Idiomas
El único Idioma en el Municipio y en la Provincia Méndez es el español (según
la línea de base PFCEE –1999) y el “Diagnostico del Programa de Apoyo a la
Gestión Municipal”(CAEM , Dic. de 1998).
Sin embargo el estudio sobre Areas de pobreza rural en Bolivia (Caritas
Boliviana, 1992) señala que la población que no habla español es del 10,4%
para la provincia Méndez(es decir las dos secciones municipales: El puente y
San Lorenzo). Por tanto, el idioma ampliamente predominante, es el español
sin embargo existe, aunque en forma muy reducida, población que NO habla
español.

c. Religiones y creencias

27
La religión oficial del país es la católica y en el municipio de San Lorenzo se
evidencia esta situación ya que la mayoría de la población profesa la religión
católica. De cada 10 habitantes, según datos del INE, 9 declaró que son
católicos. El resto de la población esta constituida por los “evangelistas” o
“cristianos” que representa un poco mas del 1% y los que no profesan
religión alguna.

Cuadro Nº 21
Porcentaje de la población por religión que profesa
Religión Jurisdicción San Lorenzo
Tarija
Católicos 83.4 90.7
Evangélicos 6.4 1.3
Otras religiones 0.9 0.2
Ninguna 2.6 1.0
Sin especificar 6.7 6.8
Total 100.0 100.0

d. Calendario festivo y ritual


Existe una riqueza cultural de la población que se manifiesta en tradiciones y
actos festivos de carácter espiritual y recreativo que forman parte de los
paquetes turísticos que oferta el municipio de San Lorenzo. Los principales
eventos y fechas se presentan en el cuadro Nº 22.

Cuadro Nº 22
Calendario festivo y ritual

Fiesta – ritual Mes


E F M A M J J A S O N D
Carnaval
Candelaria
Semana Santa
La Cruz
San Juan

28
San Antonio
Santiago
Fiesta Grande de San Lorenzo
Señor del milagro
Todos Santos
Navidad
Año nuevo

II. Dimensiones
a. Dimensión Social

i) Salud
Un análsis histórico del comportamiento de las enfermedades
muestra que entre 1990 – 1995, se ha reducido sustancialmente el
grado de incidencia del sarampión y tos ferina, no se presentó
casos de polio, pero si se nota un incremento marcado en las
enfermedades por tuberculosis y malaria.

Cuadro Nº 35
Incidencia de las enfermedades infecciosas transmisibles
1990 – 1995

Descripción 1990 1993 1995


Enfermedades inmuno previsibles
Sarampión 25 86 4
Polio
Tosferina 23 0 1
Enfermedades transmisibles
Tuberculosis 488 403 525
Malaria 5714 5101 11549
Cólera
Casos 2169 172
Letalidad (x 100 casos) 2.6 4.7
Enfermedades de transmisión sexual
Blenorragia 97 80 162
Sífilis 198 184 189
Sida 1

29
En la gestión 2000 con el propósito de evitar la presencia de sarampión,
polio y DPT se llegó a cubrir los siguientes porcentajes de la población en
riesgo de contraer las enfermedades mencionadas.

Cuadro Nº 36
Indicadores por tipo de vacuna (2000)

Actividad Porcentaje
Primera dosis antipolio menores de un año 70.22
Antipolio tercera dosis menores de un año 96.58
Primera dosis DPT menores de un año 70.22
Tercera dosis DPT menores de un año 96.31
Antisarampion, 12 a 23 meses 98.64
BCG en menores de un año 62.16

Medicina tradicional
La carencia de centros hospitalarios, de puestos sanitarios,
equipamiento y personal necesario, unido a los bajos niveles de
ingreso y educación, limita el acceso de la población a la medicina
científica, por lo que es frecuente, especialmente entre las
comunidades más alejadas de la localidad de San Lorenzo, que la
población recurra a curanderos, parteras, etc. para la atención de
su salud.
Por otra parte, por la misma idiosincrasia de los habitantes,
principalmente del área rural, les conduce a recurrir
continuamente a la medicina tradicional.
Esta situación permite plantear que debido a la limitada atención
de salud es importante rescatar los conocimientos transmitidos de
generación en generación, y utilizar a este personal mediante la

30
capacitación en el uso del instrumental de primeros auxilios, de
manera de convertirlos en promotores de salud de sus propias
comunidades.

Principales enfermedades tratadas


Los médicos tradicionales llamados también naturistas, yatiris,
jampiris, realizan el tratamiento de diferentes enfermedades
mediante el uso de plantas medicinales y medicinas caseras. Se
pudo constatar que existen ciertas “especialidades” entre los
curanderos, así se tiene los “traumatólogos” atienden problemas
de torceduras, luxaciones, fracturas leves y problemas de
articulaciones. Otros se dedican al tratamiento de problemas
internos, como dolores de estómago, cabeza, riñon, hígado,
resfriados, etc.

Por otra parte, las mujeres que se encuentran en etapa de


gestación y especialmente en el momento del parto recurren a las
parteras(os). El tratamiento lo realizan personas mayores y con
experiencia mediante palpaciones de ubicación del feto y toman
en cuenta los movimientos de la luna para el alumbramiento. Las
medicinas utilizadas son las hierbas y otras tradicionales.
ii) Esperanza de vida
La esperanza de vida de los habitantes, según datos del año 1995
alcanza a 59 años, que es relativamente inferior a la que registra el
departamento de Tarija, donde el valor es de 63 años. No se
dispone de información desagregada por sexo, pero a nivel
nacional se demuestra que son las mujeres las que tienen mas
posibilidades de prolongar sus años de vida, lo que probablemente
también se presenta en el municipio de San Lorenzo.

iii) Educación
La mayoría de los establecimientos educativos cuenta con los
principales servicios básicos: agua para consumo humano, letrinas.
En cuanto a la energía eléctrica los establecimientos ubicados en
el valle central cuentan con este servicio que es suministrado
mediante la empresa SETAR, en cambio en la zona de los valles
altos algunos establecimientos poseen sistemas fotovoltaicos.

Cuadro Nº 25
Servicios básicos por unidad educativa

31
Unidad Educativa Elim. Excretas Elim. Basura Energ. Electrica Agua

ACHERAL No Tiene Incineración No tiene No tiene


ALPAHUASI Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico
BORDO EL MOLLAR Pozo Ciego Incineración Red Publica Red
Publica
OCTAVIO CAMPERO CANASMORO Pozo Septico Al rio Red Publica Red
Publica
EUSTAQUIO MENDEZ (CANASMORO) Pozo Septico Campo Libre Red Publica Red
Publica
CAÑAHUAYCO Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico
CERRO REDONDO Pozo Ciego Campo Libre Sistema Laguna
Fotovoltaico
ALIZAR LA TORRE Otro Enterramiento Sistema Pozo
Fotovoltaico
ALTO DE CAJAS Pozo Septico Enterramiento Sistema Pozo
Fotovoltaico
EUSTAQUIO MENDEZ - CAMARON Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
CAMPANARIO Pozo Septico Campo Libre Sistema Pozo
Fotovoltaico
CARACHIMAYO Pozo Ciego Incineración No tiene Pozo
CERRO DE PLATA No Tiene Campo Libre Sistema No tiene
Fotovoltaico
CIRMINUELAS Pozo Ciego Enterramiento Sistema No tiene
Fotovoltaico
MISAEL SARACHO DE COIMATA Pozo Septico Incineración Red Publica Laguna
COLORADOS NORTE Pozo Ciego Campo Libre Sistema No tiene
Fotovoltaico
CRIBA Pozo Ciego Incineración Sistema Rio
Fotovoltaico
EL PUESTO Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
EL ROSAL Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
ERQUIS NORTE Pozo Septico Incineración Red Publica Rio
ERQUIS SUD No Tiene Incineración Red Publica Rio
HUANCOIRO Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico

32
JARCA CANCHA Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico

Unidad Educativa Elim. Excretas Elim. Basura Energ. Electrica Agua

CENTRAL DE JARCAS Pozo Septico Recolección Sistema Pozo


Publica Fotovoltaico
LA CALAMA Pozo Septico Incineración Red Publica Rio
LA HONDURA Pozo Septico Campo Libre No tiene No tiene
LA QUINUA Pozo Ciego Enterramiento Sistema No tiene
Fotovoltaico
NESTOR PAZ ZAMORA Pozo Septico Incineración Red Publica Rio
LEON CANCHA Pozo Ciego Enterramiento Sistema Rio
Fotovoltaico
EL MANDOR GRANDE Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico
MONTE MENDEZ Pozo Ciego Incineración Red Publica Red
Publica
ÑOQUES Pozo Ciego Enterramiento Sistema Pozo
Fotovoltaico
ERQUIZ OROPEZA Pozo Septico Incineración Red Publica Rio
PAJONALCITO Pozo Ciego Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
PALACIOS Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
PAMPA GRANDE Pozo Ciego Enterramiento Sistema No tiene
Fotovoltaico
QUIRUSILLAS Pozo Septico Campo Libre Sistema Pozo
Fotovoltaico
RANCHO NORTE Pozo Septico Incineración Red Publica Laguna
RANCHO SUD Pozo Ciego Incineración Red Publica Red
Publica
RINCON DE LA VICTORIA Alcantarillado Recolección Red Publica Red
Publica Publica
SAN LORENCITO Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
SAN PEDRO LAS PEÑAS Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
SANTA BARBARA Pozo Septico Recolección No tiene Red
Publica Publica
SELLA MENDEZ Pozo Septico Incineración Red Publica Red
Publica

33
TOMATAS GRANDE Pozo Septico Incineración Red Publica Rio
TOMATITAS (ANGEL CALABI PAZZOLINI) Alcantarillado Recolección Red Publica Red
Publica Publica
TUCUMILLAS Pozo Septico Incineración Red Publica Red
Publica
YUMASA Pozo Ciego Incineración Red Publica No tiene
ZAPATERA Pozo Septico Enterramiento No tiene No tiene
MELON PUJIO Pozo Septico Incineración Sistema Pozo
Fotovoltaico
COLORADOS SUD Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico
EL BARRANCO No Tiene Enterramiento No tiene No tiene
HOYADAS Pozo Ciego Campo Libre No tiene No tiene
HUACATA Pozo Septico Incineración Sistema Rio
Fotovoltaico
SIMON BOLIVAR DE LA VICTORIA Pozo Septico Incineración Red Publica Laguna
LLUSCANI Otro Incineración Sistema Rio
Fotovoltaico
MANDOR CHICO Pozo Septico Enterramiento Sistema No tiene
Fotovoltaico
MARQUIRI Pozo Ciego Incineración Sistema No tiene
Fotovoltaico
MOLLEHUAYCO Pozo Ciego Recolección Sistema Pozo
Publica Fotovoltaico
PAJCHANI No Tiene Incineración No tiene Rio
PANTIPAMPA Pozo Septico Campo Libre Sistema No tiene
Fotovoltaico
Unidad Educativa Elim. Excretas Elim. Basura Energ. Electrica Agua

PEÑADERIA Pozo Septico Incineración Sistema Pozo


Fotovoltaico
CHOROMA Pozo Ciego Incineración Sistema Rio
Fotovoltaico
COCHAS Pozo Ciego Enterramiento Sistema Rio
Fotovoltaico
SAN ISIDRO Pozo Ciego Campo Libre Sistema Pozo
Fotovoltaico
TARIJA CANCHA NORTE Pozo Ciego Incineración No tiene Pozo
TARIJA CANCHA SUD Pozo Ciego Incineración Red Publica Pozo
TRANCAS Pozo Ciego Incineración No tiene Pozo
TRES MORROS No Tiene Enterramiento Sistema No tiene
Fotovoltaico

34
CORANA NORTE Pozo Ciego Incineración Sistema Rio
Fotovoltaico
CORANA SUD Alcantarillado Recolección Red Publica Pozo
Publica
CNEL. EUSTAQUIO MENDEZ Alcantarillado Recolección Red Publica Red
Publica Publica
INT. MIXTA NÝ 10 Alcantarillado Recolección Red Publica Pozo
Publica
CNEL. EUSTAQUIO MENDEZ Alcantarillado Recolección Red Publica Red
Publica Publica
LUISA ZILBETY Alcantarillado Recolección Red Publica Red
Publica Publica
JULIO SUCRE Alcantarillado Recolección Red Publica Pozo
Publica
COL. LUIS CARRASCO Alcantarillado Incineración Red Publica Red
Publica
CHAMATA No Tiene Incineración No tiene No tiene
ALAIPATA No Tiene Campo Libre Red Publica No tiene
YUMASA No Tiene Incineración No tiene No tiene
SAN JOSE EL NOGAL No Tiene Campo Libre No tiene Pozo

Los datos precedentes muestran las siguientes características:


o 9 unidades educativas tienen el sistema de alcantarillado que en
porcentajes representa el 11,25%.
o 31 unidades educativas tiene pozos sépticos para la eliminación de
excretas, es decir, el 38,75%.
28 establecimientos cuentan con energía eléctrica mediante red
pública (35%) y 39 mediante el sistema fotovoltaico (48,75%)
o El servicio de agua potable es atendido en 14 unidades mediante
red pública (17,5%) y 26 con pozos (32,5%).

iv) Servicios Básicos


Vivienda
La vivienda en la Primera Sección en general está en malas
condiciones, aunque se debe diferenciar entre las que
existen en la localidad de San Lorenzo (centro urbano) y la
vivienda rural.

En el área urbana, el material de construcción utilizado es el


adobe y/o ladrillo, techo de teja y/o calamina y piso de

35
cemento, mosaico y ladrillo, cuenta con todos los servicios
básicos: agua, alcantarillado, energía eléctrica.

Respecto a la infraestructura habitacional, las viviendas se


encuentran en malas condiciones, los techos son
construidos de barro y paja, en tanto que las paredes son de
adobe o piedra, sin revoque y los pisos son solamente tierra.

La mayoría de las viviendas rurales no cuentan con los


servicios básicos indispensables, lo que da lugar a la
presencia y proliferación de insectos como vinchucas,
tarabes, mosquitos, zancudos, etc. que contribuyen a elevar
la tasa de morbi-mortalidad de la población.

Empresas de servicio
El servicio de energía eléctrica es comercializado por Servicios
Eléctricos Tarija (SETAR), que tiene sus oficinas centrales en la
ciudad de Tarija, pero cuenta con una sucursal en la localidad
de San Lorenzo para el cobro de tarifas fundamentalmente. El
gas licuado es adquirido por los pobladores de centros
poblados, la localidad de San Lorenzo y de la ciudad de Tarija.
Algunas empresas comercializadoras de gas licuado prestan
este servicio en comunidades cercanas a la ciudad de Tarija
b. Dimensión Ambiental
i) Flora
Principales Especies
Dada las características topográficas y climáticas la vegetación
representa a las diferentes zonas de vida que se presentan en los
diversos pisos Altitudinales. De modo general se puede distinguir
las siguientes zonas de vida:
Zona de vida de monte espinoso templado (me-TE), con altitudes
entre 1800 a 1950-2000 m.s.n.m, con vegetación xerófita de
estratos arbóreos bajos y ralos, dominados en abundancia y
cobertura, por los estratos arbustivos (matorrales).
La vegetación arbórea a base de churquiales (Acacia Caven)
asociado a algarrobales, jarcas, molles. El estrato arbustivo
dominante a base de chirimolle (Schimes sp) talilla (liciun
cestroide), duraznillo negro o hediondilla (Cestrun parquii), th’olas

36
(Baccharis dracunculifolia y Eupatorium bunnifolicum) y cactáceas.
El estrato herbáceo muy denso en el verano por la época de lluvias
son plantas herbáceas perennes y anuales y pastizales de los
géneros: Chloris, Stipa, Bouteloua, Cynodon, Eragrostis, Setaria,
etc., todos los cuales le dan una fisonomía de monte bajo, ralo con
abundancia de vegetación herbácea y pastizales en el verano y
más rala en el invierno, características de los montes de valles.

ii) Fauna
Principales especies
La fauna del Municipio está constituida por mamíferos carniceros,
mamíferos herbívoros, aves, reptiles entre los más importantes de
la fauna terrestre.
La fauna actualmente se encuentra dispersa a causa de las
profundas intervenciones del hombre, ya sea por la explotación
forestal sin control, lo que está además ocasionando cambios en
la estructura de la vegetación, destruyendo de esta manera el su
habitat natural.

La fauna y vida silvestre, constituye una alternativa alimentaria de


la población. La misma es variada por la existencia de varios pisos
ecológicos.

Cuadro Nº 8
Especies nativas de flora

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Soto Achinopsis haenkena


Cari-Cari Acacia Macrantha
Garrancho Acacia bonariensis
Iscallanti Mymozighantus sp
Mistal Zisyphus mistal
Duraznillo Ruprechtia apetala
Tarco Acanda mimosifolia
Carapari Neocardenasia hertzogiana
Orcocebil, wilca Parapiptademia excelsa

37
Charatea Dodonaea viscosa
Menta del campo Aloysia grattisima
Croto Croton sp
Malva Malvastrum sp
Ají de monte Capsicum sp
Churqui Acacia Caven
Sauco Zenthomyus coco
Algarrobo Blanco Prosopis Alba
Sauce criollo Salix humboltiana
Algarrobo Negro Prosopis Nigra
Curqui Acacia cavenia
Chañar Geofraea Decorticans
Tipa Tipuana tipa (leña, const.)
Pino del Cerro Podocarpus
Alizo Alnus sp.
Chilca Bacharis sp.
Palqui Acacia Fedeana
Pasacana-Cactaceas Trichocerens sp.
Molle Schinus molle
Jarca Acacia Visco
Palan Palan Nicotiana Glauca
Th’ola Paratrephia
Paja Stipa Leptostachia
Tusca Acacia Oromo

Cuadro Nº 9
Especies nativas de fauna

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


COMUN CIENTÍFICO COMUN CIENTIFICO
Mamíferos Cebus albipous Aves
Mono Fuente Saimiri seirus Picaflor Iran chilfidae SPP
blanca
Mono ardilla Tamandua Halcón Falcondal
Tehadectyla
Oso Hormiguero Dipelphis Albiventris Cotorra Aratenga SPP

38
Comadreja, Lutra longicaudus Loro verde Amazona Mercenaria
Carachupa
Lobito de río Desmodus Rotundus Pato de las Merganetta Armata
torrenteras
Murciélago, Glictis Tittata Tucán Ranphaltos SPP
Vampiro
Hurón Conepatus Chinga Cóndor Real Vultur Griphus
Zorrillo Felig con color Perdiz Rhychotus rufescens
Puma-León Sylvilagus Lechuza Tyto Alba
Brasiliensis
Liebre, Conejo de Tapius terrestris Charata
Monte
Anta tapir Lagidium Viscaccia Pava de monte
Vizcacha Reptiles
Ratón Tayassu pecari Cascabel Ortalis spp
Chancho de tropa Penelope SPP Lagartija Corotatus Tenificus
Lagarto Caiman SPP
Peces
Bagre
Sábalo Prochilodus platensis
Doradito Astianax sp.
Churuma Plecostomus sp.
Misquincho Pigidius sp.
Crustaceos
Cangrejo Calinectus acusti derle

iii) Recursos Forestales


Principales especies
Este recurso está sometido a una explotación selectiva y con una
ausencia total de planes de manejo, causando degradación
paulatina del recurso bosque, con incidencia negativa en el suelo y
el recurso hídrico de la subcuenca del Alto Guadalquivir y de los
ríos que la conforman, con el consiguiente desequilibrio de los
ecosistemas que conforman la Sección.
El manejo irresponsable de este recurso ha acentuado el problema
de la erosión en la zona baja, originando la pérdida anual de una
considerable superficie agrícola.

iv) Recursos Hídricos

39
Son aguas superficiales y aguas subterráneas las que contempla la
hidrografía de la Sección.
Fuentes de agua, disponibilidad y características:
Aguas Superficiales
El Municipio de San Lorenzo cuenta con recursos hídricos
tanto superficiales como también recursos de aguas
subterráneas, estos recursos están localizados en la zona
baja del Municipio, estos recursos se muestran a
continuación:
Cuadro Nº 10
Recursos hídricos superficiales

MUNICIPIO CUENCA SUB CUENCA AFLUENTES


San Lorenzo Guadalquivir Alto Guadalquivir Calama, Coimata, Pajchani,
Erquis, Sella, Tojti, Waikho,
Carachimayu

Aguas Subterráneas
La Sección Municipal no cuenta con estudios de aguas
subterráneas, siendo pocos los pozos que se perforaron los
mismos que han sido realizados por el equipo de
perforación de la exCorporación de Desarrollo de Tarija o
por el proyecto de perforación de pozos financiado por el
gobierno Chino, destinado a la provincia Gran Chaco y que
sin embargo benefició también al Valle Central de Tarija.
Las perforaciones realizadas han sacado agua de la napa que
no pasó de los 120 m de profundidad.
Los análisis químicos puntuales que se realizaron sobre el
agua de pozos perforados muestran que es de buena
calidad, sin presentar problemas de salinidad ni toxicidad,
destinándose tanto para consumo humano, animal y para
riego.

Cuencas, subcuencas y ríos existentes


Hidrográficamente la primera sección de la provincia
Méndez pertenece a la cuenca del río de La Plata, mediante
los ríos Pilcomayo y Bermejo, los cuales reciben las aguas de
numerosos ríos entre los que se mencionan al Pilaya y
Guadalquivir, que forman dos cuencas:
La Primera Cuenca Hidrográfica.- Que contempla al Río
Pilaya o Camblaya que tiene una dirección Oeste - Este,

40
cuenta entre sus afluentes más importantes a los Ríos:
Huacata, Yumaza, Palacios, Mandor, Huturrunquillo, Melón
Pugio, Camaroncito, Padilla, Astillero, San Pedro, El
temporal, Nogal, El Pajonal y el Pescado, aunque también
existen otros Ríos menores y quebradas.
La Segunda Cuenca Hidrográfica.- Contempla al Río
Guadalquivir, con dirección Norte Sur. Está subdivida en
cuatro Sub Cuencas, las mismas que se mencionan a
continuación:
1) Sub Cuenca del Alto Guadalquivir.
2) Sub Cuenca de Tolomosa
3) Sub Cuenca de Camacho
4) Sub Cuenca de Santa Ana

La Sección Municipal San Lorenzo, pertenece a la Sub


Cuenca del Alto Guadalquivir.

v) Recursos Minerales
Principales Metales y no Metales
Dentro de los recursos existentes en el Municipio de San Lorenzo
se tienen los no renovables entre los que se mencionan los
Minerales.
Minerales no Metálicos.
Los yacimientos que se explotan en la actualidad
corresponde a: arcilla, arenas silícicas y cuarzo.
La explotación de minerales no metálicos no ha sido
evaluada ni se cuenta con una cuantificación de los mismos,
por lo que se desconoce las reservas existentes, lo cual
impide la planificación para una explotación racional. Es
necesario realizar trabajos de prospección y evaluación para
conocer las potencialidades e incentivar la explotación de
estos recursos por parte de la iniciativa privada.
Minerales Metálicos
Con relación a la existencia de minerales metálicos se puede
mencionar que existen muy pocos, entre los que se cuentan
al plomo, cobre y oro. Por ser la actividad minera no
importante en el Municipio es que no se dispone de

41
información que pueda cuantificar los volúmenes extraídos y
el destino de los mismos.
vi) Comportamiento Ambiental
Suelo
Debido a las altas pendientes, la zona tiene un drenaje
rápido, con procesos de erosión muy intensos donde
predominan los procesos de pérdida de suelos, a estos
factores se suman el sobre pastoreo y el chaqueo no
planificado que en ocasiones producen incendios dando
como resultado la pérdida de la vegetación y de esta manera
la eliminación de la cobertura vegetal haciéndolo al suelo
muy vulnerable a los efectos del viento y de la lluvia.
Aire
Con relación a la posible contaminación del aire en el
municipio se puede mencionar que no existen datos ni
antecedentes de algún estudio sobre la contaminación del
mismo que certifiquen el nivel de contaminación.
Agua
Según estudios realizados por el Programa Estratégico de
Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo, el río
Guadalquivir presenta distintos grados de contaminación
que restringen su uso según la clasificación estipulada en el
Reglamento para Contaminación Hídrica de la Ley del Medio
Ambiente. De acuerdo a ello, se evidencia que la calidad del
agua estaría clasificada dentro las categorías C y D del
mencionado cuerpo legal.
Dichas categorías tendrían las siguientes restricciones:
Categoría C:
- Puede ser utilizada para abastecimiento doméstico de
agua potable solo después de un tratamiento físico –
químico completo: coagulación, floculación, filtración y
desinfección.
- No puede ser utilizada para riego de hortalizas
consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean
ingeridas crudas sin remoción de ella.
Categoría D:
- Al igual que la anterior categoría, solo puede ser utilizada
para agua potable con el tratamiento indicado pero,
adicionalmente, antes debe tener un almacenamiento
prolongado o pre-sedimentación.

42
- La categoría define posibilidades de uso del agua
exclusivamente para abastecimiento industrial y para la
navegación.
- No puede utilizarse para las siguientes actividades:

vii) Acceso y uso del suelo


La Agricultura es la actividad principal de las comunidades
localizadas en el municipio de San Lorenzo, donde la producción
esta dirigida en mayor parte al consumo familiar.

El cultivo de frutales en la zona alta es una actividad también muy


importante principalmente los frutales de caroso (durazno) que
además del fruto en fresco obtienen los derivados como el
despepitado y el pelón.

En los últimos 5 años el Municipio de San Lorenzo especialmente


en la zona baja, específicamente los cantones de Canasmoro,
Erquis, La Victoria ingresaron a un proceso interesante de
Implementación de plantaciones de cultivos nuevos para la zona
tal es el caso de la manzana con sus variedades Anna, Gala, Beld
Golden; Dolcen Golden, Red Delicius, además de la introducción
de variedades de Frutilla como la Selva, Oso Grande, Chandler, de
igual manera se cultiva en el Canton de Erquis la Frambuesa con
dos variedades Heritage y Autum Bliss.

c. Dimensión económica
i) Sistema económico municipal
El sistema económico de un país o una región esta estructurado
por todos los sectores que producen bienes y servicios. En el caso
de San Lorenzo, el sistema económico del municipio esta
compuesto por los siguientes sectores productivos:

 Sector agrícola
 Sector ganadero
 Sector forestal
 Sector artesanal y microempresarial
 Sector minero
 Sector comercio
 Sector turismo

43
Los sectores sociales o los comprendidos en el área del desarrollo
humano, no son considerados porque aún sectores como salud y
educación tienen dependencia del Gobierno Central y
Departamental, y otros sectores energía, vivienda, saneamiento
básico, no desarrollan su actividad en forma autónoma en el
territorio del municipio.

El aporte de cada sector productivo en la economía seccional es


variable y esta en función de factores internos y externos. Los
principales sectores que aportan son el agrícola, pecuario y los
ingresos percibidos por la venta de la fuerza de trabajo, durante el
período que dura el flujo migratorio de la población hacia otras
zonas productivas del departamento. En algunos sectores, como
en el forestal, es difícil determinar su aporte a la economía
municipal por desarrollarse una explotación de carácter
doméstico; tampoco se dispone de información desagregada,
especializada de la actividad industrial que se desarrolla
especialmente en la producción de productos lacteos; el turismo
receptivo que esta incrementando su actividad no cuenta con
registro de datos del impacto económico que genera; en la
actividad minera la explotación de recursos no metálicos, no tiene
registros a nivel municipal ya que las oficinas del sector de minas y
canteras para la parte sur del país, se encuentra en la localidad de
Tupiza en el departamento de Potosí.
Durante el proceso de producción, se utilizan recursos productivos
que pueden clasificarse en factores de producción e insumos de
producción.
Los factores de producción que intervienen en todo el proceso
productivo, pueden ser calsificados en: Trabajo, capital y recursos
naturales (tierra, agua y otros).
Por su parte los insumos son las materias primas o productos
semielaborados, que son incorporados en el proceso productivo
tal como: semilla, abono, insecticidas, combustibles, etc.

ii) Índice de pobreza

44
La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o
privación, de los bienes y servicios necesarios para el sustento de
la vida.
El 85.95% de los hogares se encuentran en situación de pobreza,
es decir que 2.931 familias se encuentran sin acceso adecuado a
los servicios e insumos básicos: educación, salud y vivienda.
Las principales carencias en el bienestar de la población, son la
disponibilidad de espacios suficientes, 78.0% de los hogares no
tienen vivienda con espacios suficientes para el desarrollo de sus
actividades cotidianas: educación 90.0% tienen al menos un
miembro con rezago educativo en el nivel de instrucción,
condición de asistencia escolar y/o de alfabetismo; saneamiento
básico 89.0% de las viviendas no cuenta con acceso apropiado a los
servicios sanitarios, de agua y/o de eliminación de excretas e
insumos energéticos, 91% de las familias no están provistas de
energía eléctrica y/o de un adecuado combustible para preparar
sus alimentos
El índice de intensidad de pobreza para cada hogar muestra que
existe una estratificación social uniforme según las condiciones de
vida de la población.
El 31% de los hogares viven en una situación de pobreza moderada
y el 11.9% se encuentran entre los no pobres. Por otra parte el
56.8% de los hogares viven en la extrema pobreza

Cuadro de
Magnitud de Pobreza

Item Porcentaje de Hogares


Total No Pobres Pobres Extremos
Hogares Con Umbral Moderado Indigentes Marginales
NBS Pobres
Departamento 100.00 17.70 16.10 33.80 28.70 3.80
de Tarija
Provincia 100.00 3.80 6.90 29.70 47.20 12.50
Méndez
Municipio San 100.00 4.70 9.40 32.00 46.50 7.40
Lorenzo

iii) Estratificación Socioeconómica

45
La estratificación socioeconómica se la realizó con el objetivo de
identificar niveles socio económicos existentes en la comunidad,
zona y sección y recoger de estos grupos datos o información que
nos permitan diferenciar necesidades y dificultades de acceso a los
diferentes recursos productivos y de esta manera satisfacer
demandas de todos los estratos socioeconómicos.
Zona Alta: Se identificaron tres estratos a los que se denominó:
Alto, Medio y Bajo, cuyas características principales son:

TIPO DE CRITERIOS DE ESTRATIFICACION


ESTRATO
Alto Se incluye en este estrato a familias que cuentan con más recursos
económicos en la comunidad lo que significa con mayor superficie de
terreno, más ganado hasta alguna otra actividad que le genera ingresos,
es el caso del transporte(tienen camión), poseen terrenos en otras
zonas, algunos con huertos frutales, mayor área de cultivo y mayor área
de pastoreo.
Medio Las familias que se encuentran en este estrato tienen un nivel
socioeconómico regular, es decir con extensión de terreno y cantidad
de ganado, menor que el estrato alto con un nivel económico regular,
es decir con menor extensión de terreno y menos cantidad de ganado
que el estrato alto, el área de terreno cultivable y de pastoreo es
pequeña, algunos solo cuentan con área de cultivo.
Bajo Las familias en este grupo cuentan con escasos recursos económicos,
tienen superficie de tierras cultivables, aunque estas son arrendadas,
poco ganado, difícilmente acceden a otros recursos.

ZONA BAJA: En esta zona, al igual que en las anteriores se


definieron tres estratos: Alto, Medio y Bajo.

TIPO DE CRITERIOS DE ESTRATIFICACION


ESTRATO

46
Alto Este estrato está conformado por familias que tienen mas tierra y más
ganado (mayor y menor), más hacienda y con mayores posibilidades
económicas.
- Cultivan en terrenos con riego (que tienen mayor valor
económico)
- Aparte de cultivos tradicionales, tienen otras actividades,
cultivos alternativos como frutales, forrajes y producción de leche.
- La cercanía a los centros urbanos, les permite obtener otros
ingresos.

TIPO DE CRITERIOS DE ESTRATIFICACION


ESTRATO
Medio - Tienen poco terreno de cultivo y por temporadas, esto significa
que no tienen fácil acceso a recursos productivos (riego, tierra y otros.)
- Migran en forma frecuente.
- Tienen poco ganado, solo para el trabajo.

Bajo Se considera como estrato bajo a las familias que recién están
formando hogar, algunos tienen pocas tierras, no tienen producción
agrícola, viven con sus padres, son arrenderos, jornaleros, cuidan
animales, cultivan a medias si es que cuentan con algún recurso.

iv) Análisis de gastos e ingresos


La fuente principal de ingresos de las familias está constituida por
la venta de sus productos agrícolas y la venta de su fuerza de
trabajo, principalmente durante la época de inmigración hacia
otras zonas productivas del departamento, el país e incluso en la
República Argentina. Reciben también ingresos aunque menores,
por la venta de animales y productos artesanales.
Según datos de la encuesta familiar, se pudo obtener información
aproximada del monto total por grupo familiar, es decir, que no se
pudo especificar la edad, sexo y monto aportado por cada
componente de la familia. Los datos demuestran que:

47
 El 48% de las familias, perciben un ingreso entre Bs. 0
y 199
 El 26.6% de las familias, tienen un ingreso mensual
que oscila entre Bs. 200 a 399.
 El 13.7% de las familias, cuentan con un ingreso que
varia de Bs. 400 a 599 por mes.
 El 4.6% de las familias, con ingresos de Bs. 600 a 799.
 El 7.2% de las familias, declararon que en forma
mensual su ingreso es de Bs. 800 y más.

Según los datos precedentes, el ingreso anual de las familias está en


función a la actividad que desarrolla, la cantidad de terreno que
siembran, la cantidad de animales que poseen. Por ejemplo en la
zona del valle central, las fuentes principales de ingreso está en
función a la actividad agrícola y la pecuaria, especialmente en la
venta de leche fresca a las plantas industrializadoras. Pero además,
realizan otras actividades como el transporte y comercio que les
reporta ingresos adicionales, a lo que se debe añadir los recursos
que generan durante su proceso migratorio que generalmente se
da hacia la República Argentina.
En cambio en la zona andina, las familias dependen o tienen su
fuente principal en la venta de la producción agrícola y muy
excepcionalmente por la venta de ganado menor. Otra fuente
principal, es los ingresos percibidos durante el proceso o flujo
migratorio de la población hacia la zafra de Bermejo y Santa Cruz y
en algunos casos a la República Argentina.
Se estima que por la venta de su fuerza de trabajo en la zafra de la
localidad de Bermejo, una familia tipo tiene la siguiente estructura
de ingresos:
 Venta de fuerza de trabajo Bs.
3.750
 Menos Gastos familiares (30%) Bs. 1.125
 Ingresos Netos Bs. 2.625

Los gastos de una familia mayormente se circunscriben a la compra


de alimentos que no producen dentro de las comunidades, como
ser: fideo, azúcar, aceite, arroz, sal, etc; a la compra de ropa,

48
servicios de educación y salud y otros. Según estimaciones se tiene
la siguiente estructura de gastos promedio de una familia:

 Alimentación 1.407,00
 Vestido 774,50
 Educación y salud 140,00
 Herramientas e insumos 384,00
------------
TOTAL 2.705,50

d. Dimensioón Politico Institucional


i) Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias:
número, Nº de personería jurídica, rol, representatividad, número
de afiliados.
La ausencia de tradiciones organizativas de los habitantes del Sur
del país se le atribuye a que no hubo una homogeneidad nacional,
merced a ello sus formas ancestrales de organización giraban en
torno a los mecanismos de sometimiento que imprimía el patrón de
la zona.
A partir de la década del 40, el sindicalismo agrario empieza a
florecer entre las comunidades campesinas. En la Primera Sección
de la provincia Méndez podemos calificar por su relevancia como
organización histórica al Sindicato Agrario.
Con la implementación de la Ley de Participación Popular 1151, se
articula a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la
vida jurídica, política y económica del país. Se reconoce
personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base,
urbanas y rurales y las relaciona con los órganos públicos. En el
municipio de San Lorenzo se consigna a las siguientes OTB’s.
El rol que desempeñan esta definido por los derechos, atribuciones
y deberes establecidos en la Ley 1151 y que manifiesta:

 Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras


y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las
necesidades comunitarias, en materia de educación, salud,
deporte, saneamiento básico, microriego, caminos vecinales y
desarrollo urbano y rural.

49
 Presentar y obtener la modificación de acciones, decisiones,
obras o servicios brindados por los órganos públicos, cuando
sean contrarios al interés comunitario.
 Proponer el cambio o la ratificación de autoridades educativas
y de salud dentro de su territorio.
 Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y
administración de obras para el bienestar colectivo,
atendiendo preferentemente los aspectos de educación
formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y
protección de la salud, masificación del deporte y
mejoramiento de las técnicas de producción.
 Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución
de obras y en la administración de los servicios públicos
 Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que
desarrollen en su representación
 Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles
de representación.

Con el proceso de implementación de la Planificación Participativa


Municipal, las diferentes organizaciones comunales han participado
en las etapas de identificación, definición y proyección del
desarrollo local, que sin embargo no ha sido total lo que significa
que aún no ha sido asumido ni se han involucrado, lo que refleja
que no están asumiendo el rol establecido por la ley.
Esta situación puede ser explicada por la debilidad de sus
estructuras organizativas en función a los roles que deben
desempeñar, lo que influye en la calidad de su participación y
protagonismo, especialmente en el cumplimiento del rol de ejercer
el control social a los recursos municipales.
Por otra parte, el sindicato agrario que es la organización más
importante de la comunidad y generalmente intermedia las
relaciones entre las demás organizaciones comunitarias, las bases y
las instituciones que trabajan en la Sección, pero principalmente en
los problemas de tenencia de la tierra, límites y colindancias,
problemas relacionados con la producción y el nivel de vida, etc.

En lo que concierne a la participación del conjunto social de cada


comunidad, cada organización presenta matices diferentes: El
sindicato campesino, tienen acceso al mismo por lo menos un

50
miembro de la familia, con derecho de elegir y ser elegido y
expresar su opinión en cada una de las asambleas.

En cuanto a las Asociaciones Comunitarias y de acuerdo a las


características organizativas propias de los campesinos, se tiene a
las centrales y subcentrales campesinas, que se constituyen en las
instancias articuladoras, que cumplen funciones en la toma de
decisiones políticas y reivindicativas, problemas de tenencia y
saneamiento de tierras, gestión y relacionamiento con instituciones
públicas y privadas y problemas que atingen a la producción. En la
sección se tiene una central campesina, 9 subcentrales y un consejo
de desarrollo de los Valles Altos del río Pilaya.

Por otra parte y al caracterizarse como un municipio rural que


presenta ventajas comparativas y potencialidades para el desarrollo
de actividades productivas relacionadas al sector agropecuario,
existen asociaciones de productores constituidas para desarrollar
programas de producción y mejorar los canales de comercialización
al interior del departamento y en el resto del país, e incluso la
exportación de algunos productos con el apoyo de instituciones
especializadas en el mercadeo de productos agropecuarios. En el
municipio existen las siguientes:

Cuadro de
Organizaciones económicas productivas
Organización Actividad
Asociación de Fruticultores de Tarija Producción y comercialización de durazno,
(AFRUTAR) frutilla, manzana, espárrago, col de bruselas,
brócoli, tomate.
Asociación de Apicultores de Méndez Producción y comercialización de miel de
(ADAM) abejas
Asociación de pequeños productores Producción de leche fresca de vaca
lecheros de Tarija (APPROLT)
Asociación de semilleristas de papa 2 de Producción de papa semilla y consumo, de la
agosto (Tucumillas) variedad runa iscayachi, revolución, runa
imilla, desiré.
Asociación de productores de trigo de Producción de trigo semilla y consumo de la
Jarcas. variedad guenda, agua dulce.

51
Productores de semilla de papa de los Producción de papa semilla en las
Valles Altos del río Pilaya variedades Desiré, Runa iscayachi,
revolución.
ii) Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de
afiliados
Con el apoyo y promoción de instituciones que desarrollan
actividades en el territorio de la sección, se ha creado varias
organizaciones funcionales que en muchos casos responde a la
implementación de proyectos de desarrollo social y económico,
como de fortalecimiento organizativo comunal. Las principales
instituciones que participaron en este proceso se cuenta a la
organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y programas de
desarrollo ejecutados por la prefectura de Tarija con el apoyo de la
cooperación internacional.
Las organizaciones funcionales que tienen vigencia son las
siguientes:

Organización Rol que desempeñan


Comité Cívico Actividades político administrativas
de interés seccional
Juntas Escolares Esta organización surge ante las deficiencias
que plantea el sistema educativo y su labor se
relaciona con la atención al normal desarrollo
de las actividades educativas (infraestructura,
mobiliario, vivienda para profesor,
alimentación y agua segura para los niños).
Centros de Madres Esta organización surge a raíz de un programa
alimentario impulsado por CARITAS y su trabajo
en la comunidad está relacionada con los
huertos hortícolas, campañas de salud y
programas de capacitación a la mujer.

Cooperativa de Agua Potable Encargada del almacenamiento y distribución


de agua potable domiciliario en la localidad de
San Lorenzo.

52
Club Deportivo El Club deportivo aglutina los jóvenes de la
comunidad para desarrollar actividades
deportivas y en varias comunidades también
desarrollan actividades de apoyo a labores
comunales y para analizar los diferentes
problemas que les afectan.

Pastoral Rural Juvenil Organización dependiente de la Iglesia católica,


desarrolla actividades de capacitación, análisis
y evaluación, en temáticas del desarrollo
municipal y derechos ciudadanos, a los jóvenes
de las diferentes comunidades. Coordina sus
actividades con instituciones públicas y
privadas.

iii) Funcionamiento del Gobierno Municipal


Estructura Administrativa
La H. Alcaldía Municipal de San Lorenzo se constituye en la
Institución motor del desarrollo seccional y administrador
de los recursos propios, de la coparticipación tributaria que
corresponden a la población de la primera sección de la
provincia Méndez, los provenientes de la ayuda nacional a
través de las instancias correspondientes (FPS, FNDR) y de la
cooperación internacional.

Las atribuciones del Gobierno Municipal, contemplados en


la Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular,
en esencia, son las de planificar y promover el desarrollo del
Municipio (rural y urbano), contemplando funciones y
atribuciones específicas para el desarrollo sostenible e
integral (social, político, económico, cultural) que se refleja
en el ámbito de las competencias municipales.

- En lo social, en la dotación de los servicios básicos


municipales con enfoque de genero/generacional y
equilibrio urbano/rural.

53
- En lo político, en la participación organizada de la
sociedad civil valorando su articulación, el
relacionamiento horizontal, el respeto y la valoración de
las organizaciones comunales, intercomunales y el
comité de vigilancia para el control social.

- En lo económico, en el apoyo al mejoramiento y/o


dotación de infraestructura de apoyo a la producción,
manejo de recursos naturales y principalmente
producción agropecuaria.

- En lo cultural, reflejado en la promoción y valoración de


los usos, saber y costumbres.

El Gobierno Municipal esta conformado por el Concejo


Municipal y un Alcalde Municipal. Además los subalcaldes
en los diferentes distritos municipales.
El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno
Municipal; constituye el órgano representativo, deliberante,
normativo y fiscalizador de la gestión municipal. La
estructura del Concejo es la siguiente:
Concejo Municipal:
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Vocales

El Órgano Ejecutivo esta representado por el Alcalde


municipal y tiene bajo su responsabilidad el relacionamiento
y gestión interinstitucional, la ejecución de proyectos, la
administración eficiente, eficaz y transparente de los
recursos municipales y el cumplimiento de lo definido en el
Plan de Desarrollo Municipal. La estructura del órgano
Ejecutivo contempla las competencias del Gobierno
Municipal definidas en el artículo 8ª de la Ley Nº 2028 de
Municipalidades y otras normas del sistema de organización
en materia de Desarrollo Humano Sostenible, En materia de
Infraestructura, en materia Administrativa y financiera, en

54
materia de defensa del consumidor y en materia de
servicios. La estructura esta conformado por

iv) Ingresos y gastos


Los recursos económicos con que cuenta el Gobierno Municipal,
provienen de las siguientes fuentes:
 Coparticipación Tributaria
 Recursos Propios
 Recursos provenientes del Fondo de Inversión Productiva y
Social FPS
 Recursos del alivio de la deuda externa HIPC II
 Recursos Departamentales por concepto de regalías
asignadas por ley.
 Otros recursos de Organizaciones No Gubernamentales e
Instituciones Privadas que tienen presencia en la sección
Municipal.

La estructura de los recursos presenta el siguiente detalle:

Cuadro de
Recursos Municipales por Fuente de Financiamiento
Fuentes de Financiamiento Gestión 2001 Gestión 2002
Coparticipación Tributaria 4.612.707 4.297.528
Recursos Específicos 1.129.035 1.260.000
Fondo de Inversión Productiva y Social 228.982 6.568.764
HIPC II 872.582 2.833.348
Prefectura 333.829 1.097.974
Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria 2.016.166
Saldo Neto Gestión Anterior 291.507
Cuentas por pagar a Corto Plazo 171.582
Organizaciones No Gubernamentales 4.000.000
TOTAL 9.656.390 20.057.614

55
Los gastos del Gobierno Municipal se elabora bajo las normas y
reglamentación establecidas por la Ley Nº 1178 y demás
disposiciones legales vigentes.
Según la ley 2028, en su artículo 107 estipula que dentro de cada
gestión presupuestaria, se asigna al Gasto Corriente recursos por un
monto de hasta el 15% de la Coparticipación Tributaria en su
conjunto y hasta el 40% de los Recursos Específicos.

En los gastos elegibles para inversión pública, dentro de cada


gestión presupuestaria, se asignará al menos el 85% de los recursos
de Coparticipación Tributaria y el 80% de los ingresos municipales
propios.
En la gestión 2001, el Gobierno Municipal de San Lorenzo en su
presupuesto municipal, contemplo el siguiente detalle de gastos
por fuente de financiamiento:

Cuadro de Estructura de Gastos por Fuente de Financiamiento


Fuentes de Ingresos Gastos
Bs. Funcionamiento % Inversión %
Financiamiento
Bs. Bs.
Coparticipación 3.955.609 593.341 15% 3.362.268 85%
Tributaria
Recursos Específicos 525.013 173.254 33% 351.759 67%
Saldo Neto Gestión 291.507 150.447 52% 141.060 48%
2000
Cuentas x Pagar a Corto 171.582 0 0% 171.582 100%
Plazo
TOTAL 1.943.711 917.042 19% 4.026.669 81%
Presupuesto Concejo Municipal 229.261 25%
Presupuesto Ejecutivo Municipal 687.781 75%

56
Análisis de la problemática:

Grupo de problemas Situación actual Causas Efectos


Incremento de las - Explotación irracional - Ausencia de planes de - Degradación paulatina
tierras improductivas de los recursos uso y del recurso bosque.
forestales aprovechamiento de - Desequilibrio de los
- Deforestación los recursos naturales. ecosistemas de
continua de las áreas - Tala de especies la sección.
boscosas. nativas
- Excesiva carga
animal.

57
Deterioro gradual del - Mas del 70% de la - Inestabilidad de los - Pérdida de las áreas
recurso suelo. superficie de la sección suelos. cultivables y de
presenta suelos - Sobrepastoreo pastoreo.
erosionados. incontrolado. - Deterioro paulatino de
- El mayor porcentaje de - Utilización de terrenos la fertilidad de los
la pérdida del suelo es con excesiva suelos.
asignado por la erosión pendiente en la - Pérdida de
hídrica. actividad agrícola. la cobertura
- Quemas y chaqueos vegetal y arrastre
incontrolados. de sedimentos.
- Uso inadecuado de - Contaminación y
agroquímicos discriminación de los
causes de ríos
permanentes.
Elevadas tasas - La mortalidad infantil - Baja cobertura de los - Bajos niveles de
de mortalidad. alcanza a 72 por mil servicios básicos en esperanza de vida al
- La mortalidad global es las comunidades nacer.
de 12 por mil y la - Dieta alimentaria en
materna de 13 por mil. la población, baja en
- El 50% de la población nutrientes y
entre 0-5 años, proteínas
presenta problemas de
desnutrición

Grupo de problemas Situación actual Causas Efectos

58
Baja cobertura en la - Personal médico y - No existen items para - Prevalencia de
atención de los paramédico personal médico y enfermedades
servicios de salud. insuficiente (1 médico paramédico previsibles.
para 2.321 habitantes - Ausencia de - Frecuencia de casos
y 1 enfermera auxiliar coordinación y apoyo patológicos
para 1.509 personas) de instituciones que presentados en los
- Los centros de salud trabajan en el sector. centros de salud.
presenta un - Estructura interna del
equipamiento Distrito de Salud, en
deficiente para la
proceso de
atención básica de
salud y escaso fortalecimiento y
personal. consolidación
- Las enfermeras
auxiliares para llegar a
sus comunidades de su
área de cobertura,
deben recorrer largas
distancias a pie.
Presencia de vectores y - La cobertura de los - Altos niveles - Enfermedades
patógenos en servicios de salud es de hacinamiento. endémicas como
la vivienda. insuficiente. - Inadecuada malaria y paludismo.
- Viviendas precarias y eliminación de - Tasas de mortalidad
rústicas que no reúnen derechos sólidos y significativas por
condiciones mínimas líquidos. efecto de la
de habitabilidad. - Construcción de enfermedad del
- Pocas instituciones viviendas de adobe chagas.
encaran campañas de carentes de
control y erradicación revestimiento.
de vectores.
- La población tiende a
convivir con animales
o almacenar productos
en la misma habitación
que utilizan como
dormitorio.

Grupo de problemas Situación actual Causas Efectos

59
Escasa cobertura de - Solo 40 comunidades - Sistemas actuales sin - Presencia de
servicios de agua de las 76 tienen tratamiento de enfermedades
potable y alcantarillado. sistemas de agua potabilización. gastrointestinales.
potable para consumo - Dispersión de la
humano. población rural.
- Solo 2 comunidades - Un gran número de las
cuentan con sistema comunidades solo
de alcantarillado. El cuentan con agua en la
21% de las familias del escuela.
área rural cuentan con - Ausencia de
letrinas. mecanismos de
- La población recorre difusión sobre hábitos
largas distancias para de higiene y manipuleo
obtener agua para de
alimentos
consumo humano.

Tasas elevadas de - El 17,8% de la - Presencia de procesos - La cobertura de


analfabetismo en la población no sabe migratorios de las la educación formal
población. leer ni escribir familias campesinas. alcanza solo al 73% que
- Del total de - Falta de procesos es inferior a la
analfabetos el 66,3% continuos de departamental (76%)
son mujeres y 33,7% alfabetización. - Solo 2 jóvenes de
- Comunidades alejadas cada 10 tienen acceso al
son varones.
y dispersas. nivel secundario.
- Cultura e
idiosincracia de los
pobladores
- Inserción a temprana
edad de los niños, al
proceso productivo
familiar

Baja asistencia de niños - El 60% de la población - Elevados niveles de


a la escuela. en edad escolar asiste abandono de los niños
en forma efectiva a las de la escuela.
escuelas. - Ausencia del análisis
La marginalidad escolar de rendimiento,
alcanza al 26%. eficacia y
problemática de los
procesos
pedagógicos.

60
Grupo de problemas Situación actual Causas Efectos
Producción estacional y - El sistema - Ausencia de fuentes de - Bajos rendimientos e
baja productividad. de producción agua para riego. insuficiente
es tradicional y - Mala calidad de las producción agrícola.
un 90% familiar. semillas. - Bajos ingresos
- El 42% de las tierras - Presencia y elevada monetarios y no
cultivadas son a incidencia de plagas y monetarios.
secano. enfermedades. - Economía campesina
- Solo el 20% de la tierra - Excesiva parcelación de autoconsumo y
es apta para la de los terrenos subsistencia.
explotación agrícola (minifundio) - Inseguridad
intensiva y extensiva. - Escasa aplicación de alimentaria.
- La presencia del técnicas de - Escasa posibilidad de
monocultivo ocasiona conservación de diversificación de la
pérdida de fertilidad suelos. producción con
del suelo. - Bajos niveles cultivos para el
- Pérdida de terrenos de planificación mercado.
por causa de la erosión en la producción
hídrica. agrícola.
- Inadecuado uso y - Elevada presencia de
aprovechamiento del plagas y
recurso agua. enfermedades.
- - Limitados recursos
para capital de
operaciones

61
Existencia de ganado - La explotación - Escasa producción - Baja producción
criollo de bajo ganadera es extensiva de forrajes. pecuaria.
rendimiento. y tradicional. - Poco conocimiento - Bajos ingresos
- El sistema de por parte del monetarios y no
producción ganadero productor en el monetarios.
es en un 95% familiar. control y manejo
- Pocas áreas de técnico del ganado.
pastoreo comunal y de - Altos niveles de
monte. consanguinidad del
- Limitado apoyo ganado.
institucional para el - No existen medidas
mejoramiento de la preventivas en
producción. sanidad animal.
- Las áreas de pastoreo
son en su mayoría de
especies nativas.
Poco conocimiento de la
capacidad de las
praderas de pastoreo.

62
Grupo de problemas Situación actual Causas Efectos
Infraestructura caminera - 310 Km. de caminos - Disminución de apoyo - Limitado flujo de
deficiente, vecinales, con financiero del vehículos de carga.
inadecuada desarticulada. restricciones de FPS y otras instituciones, - Elevados costos de
transitabilidad en para la apertura de transporte.
época de lluvias. caminos. - Se dificulta el
- Comunidades que - Topografía accidentada proceso de
solo poseen especialmente en la zona comercialización y
caminos de alta. de acceso a los
herradura de difícil mercados de venta
accesibilidad. de productos y
- Comunidades abastecimiento de
geográficamente insumos
aisladas. productivos.
- La población para
acceder al mercado
y otros poblados
deben recorrer
largas distancias a
pie.
- El mantenimiento
de caminos
vecinales y de
herradura es
realizado por los
mismos
comunarios.

63
Bajos niveles de - Reducidas - Falta de mecanismos y - Bajos ingresos
comercialización. cantidades de canales alternativos de monetarios y no
producción comercialización. monetarios.
comercializada - Baja calidad de los - Precios bajos de
y productos. los productos
estacionalidad de la - Ausencia de centros de puesto finca.
oferta. información de precios - Relaciones de
- La comercialización y comportamiento comercialización
generalmente se la del mercado. desfavorables
realiza en forma - Limitado asesoramiento para el productor
individual. técnico sobre el proceso campesino.
- La mayor parte de de comercialización de - Proliferación de
los productores productos. canales de
comercian sus - Gran parte de las familias intermediación
productos desarrollan una economía en la
mediante precios de subsistencia. comercialización.
puesto finca. -
- Distancias alejadas
y dificultad de sacar
los productos a los
mercados.
- No existe sistema
de ferias
agropecuarias
permanentes.

4 METODOLOGÍA
Este trabajo responde fundamentalmente a la metodología de Planificación
Participativa definida por el Viceministerio de Planificación Estratégica y
Participación Popular.
I. Organización y Promoción
Con la finalidad de lograr la participación e involucramiento de todos los
actores sociales con presencia en el Municipio de San Lorenzo, se realiza una
Reunión Municipal con los representantes de las organizaciones sociales
(Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales), organizaciones sindicales
(Sindicatos, Sub Centrales Campesinas), Comité de Vigilancia, Instituciones
Públicas y Privadas, Gobierno Municipal, para la promoción e información de
los objetivos y la metodología del proceso y el Plan de Trabajo.

64
Posteriormente se definió el rol de los representantes de las Organizaciones
Campesinas, para apoyar el trabajo mediante la divulgación del proceso,
motivación para la participación efectiva y para la facilitación de información
y datos a los técnicos responsables.
Asimismo, las instituciones públicas y privadas asumen el compromiso de
participación para la cual se firma un acta de compromiso donde se
identifican y definen los roles y funciones a cumplir durante el desarrollo del
proceso.

II. Levantamiento de la información


Por la metodología definida para este proceso, la recolección de datos se
realizó en diferentes etapas:

• La elaboración de boletas comunales de información, con una


estructura que permitió identificar los aspectos mas relevantes en lo
económico, social y organizativo, para la definición de las
potencialidades y limitaciones del municipio insumo que se
constituyó en el instrumento básico para la definción de los objetivos
estratégicos del desarrollo seccional para los próximos cinco años,
con pleno involucramiento de los actores sociales e institucionales.
• Con el propósito de contar con una radiografía real y actual del
Municipio, se realizó la recolección de información secundaria
mediante visitas y entrevistas a las instituciones que desarrollan
actividades en el territorio municipal y otras que realizan
investigaciones en diferentes campos. Esta información fué
proporcionada por la Alcaldía Municipal, Distrito de Salud, Distrito de
Educación, Subprefectura y otras, que se complementó con la
recolectada en las comunidades.
• Finalmente y de acuerdo a la necesidad de contar con información
adicional, se desarrollo entrevistas a informantes claves, que
permitió identificar y recolectar información sectorial e histórica.
Asimismo, y de acuerdo a la especialidad de los profesionales que
conformaron el equipo técnico, se recurrió a la técnica de la
observación directa para mejorar e interpretar información
especialmente en los aspectos físico naturales y económico
productivos.

Culminada la etapa de levantamiento de la información, en trabajo de


gabinete se realizó la sistematización, para el análisis e interpretación
obteniéndose un primer documento del Diagnóstico, donde además se

65
identifican algunos aspectos que requieren de una investigación mas
profunda que debe ser asumida en un futuro cercano.

III. Grado de Cobertura y participación


La Primera Sección de la provincia Méndez esta compuesta por 75
comunidades y 6 barrios. Durante el proceso de elaboración del diagnóstico y
en las diferentes etapas definidas se contabilizó la participación de 72
comunidades y 4 barrios urbanos, lo que representa una cobertura del 94%.
En el municipio de San Lorenzo no existen comunidades indígenas.

En la ejecución del proceso de planificación participativa, se involucró a


todos los actores sociales e institucionales, de manera de contar con un
documento que rescate y exprese la realidad y aspiraciones del desarrollo
participativo y concertado. Los principales actores e instituciones fueron:

• El Gobierno Municipal, como instancia promotora y responsable del


proceso a través del Alcalde, concejales municipales y técnicos
asignados al presente proyecto.
• El Comité de Vigilancia mediante sus representantes distritales
constituyéndose en la representatividad de la sociedad civil
reconocida por ley. Su participación se oriento a difundir la
importancia del proceso motivando la asistencia de la población y
emitiendo sugerencias y propuestas de desarrollo que enriqueció
todo el proceso.
• El Consejero departamental de Méndez, que como representante en
el Gobierno Departamental, su aporte fue importante para lograr el
nexo del desarrollo departamental y municipal, orientando sobre
algunas políticas y acciones necesarias a ser consideradas.
• Las organizaciones de base que se constituyen en los principales
actores y receptores del desarrollo, garantizaron y pusieron de
relieve su participación e involucramiento en las diferentes etapas y
talleres definidos.
• Las organizaciones productivas como instancias que reflejan y se
constituyen en instancias claves para avanzar hacia el municipio
productivo mediante propuestas de desarrollo económico
competitivo.
• Instituciones públicas y privadas, brindando información y
apoyando en la definición de políticas sectoriales de desarrollo que
se articulan al desarrollo municipal.

66
5 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SOLUCIÓN
En la gestión 2001 el Gobierno Municipal de San Lorenzo, destinó un total de Bs.
7.196.179 para la ejecución de proyectos de desarrollo socioeconómico, que fueron
identificados y priorizados por las comunidades. Del total del monto de recursos de
inversión, el 62% proviene de la Coparticipación Tributaria y Recursos Específicos y
el restante 38% son recursos que diferentes fuentes de financiamiento brindar
apoyo en la ejecución de proyectos contemplados en el Plan Operativo Anual.

Un análisis de los recursos destinados por programa y subprograma, demuestra que


el mayor porcentaje se destinó al desarrollo económico en la perspectiva de crear la
infraestructura productiva necesaria para afrontar la producción agropecuaria y de
esta manera aprovechar y explotar las ventajas comparativas y potencialidades que
presenta el municipio en el desarrollo de actividades productivas.
Cuadro de
Inversión por Programa y Subprograma
PROGRAMA: DESARROLLO ECONÓMICO 3.533.515
ENERGIA 113.029
RECURSOS HÍDRICOS 584.511
PROGRAMA: DESARROLLO HUMANO 3.238.488
EDUCACIÓN 1.344.180
SALUD 486.753
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 423.840
URBANISMO 735.989
CULTURA 52.286
DEPORTE 195.440
PROGRAMA: FORT. ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL 421.176
FORTALECIMIENTO CAPACIDAD INSTITUCIONAL 198.554
MULTIPROGRAMA 222.622
TOTAL GASTO DE INVERSIÓN 7.196.179

Los principales proyectos de inversión contemplados por el Gobierno Municipal, en


mayor medida se concentran en la infraestructura vial de la sección con la finalidad
de lograr la vertebración caminera que permita y facilite las actividades productivas
y ejecución de obras en el área del Desarrollo Humano, mejorando de esta manera
las condiciones de vida de los habitantes.

67
Cuadro de
Principales proyectos de desarrollo en ejecución
MONTO
PROGRAM.
TOTAL
PROYECTO
Apertura Camino Melonpujio - Cerro Redondo 193.430
Camino Abra Negra - San Pedro de Las Peñas 168.605
Mejoram. Camino El Puesto – Pajonalcito 302.704
Const. Camino Tabla Cruz - Molle Huayco 435.032
Const. Camino Alto de Cajas - Quebrada de Cajas 411.000
Mejoram. Camino Tomatas Grande - Trancas 350.000
Const. Camino Pajchani - Choroma – Falda La Quiñua 398.687
Mejoramiento Alumbrado Público San Lorenzo 66.369
Construcción Atajados Criva 335.000
Const. Defensivos Bordo Mollar 80.000
Proyecto Educativo de Núcleo Canasmoro 364.668
Proyecto Educativo de Núcleo Tomatas Grande 338.048
Proyecto Educativo de Núcleo Erquis Norte 10.100
Proyecto Educativo de Núcleo Rancho Norte 10.100
Refacción y Equipamiento Internado Jarcas 40.000
Const. Sistema Agua Potable El Cadillar 78.600
Const. Sistema Agua Potable El Rodeo (León Cancha) 35.000
Const. Sistema Agua Potable Tomatitas (Fase I) 60.000

6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
I. Recomendaciones: Se deben fomentar algunas orientaciones de carácter
general:
el programa debe ser prospectivo y de largo alcance
Debe ser capaz de aprehender la dinámica social y sus
transformaciones, de modo que se pueda antecipar al impacto de los
cambios estructurales en el ámbito urbano.
Debe ser capaz de proponer escenarios futuros basándose en el
análisis de las tendencias demograficas, económicas, sociales. La
investigación empírica basada en series y datos secundarios
desempeña un papel importante en la aplicación de esta
recomendación.

68
el programa debe ser pertinente para las políticas gubernamentales
Sin despreciar la importancia de la produción de conocimientos, la
investigación urbana debe orientarse más hacia la acción. La
investigación puede ser muy útil como instrumento para elaborar la
política social y urbana, para contribuir a la adopción de decisiones y
para sopesar las distintas alternativas. Los investigadores deben
participar en la definición de las cuestiones pertinentes y de los temas
investigables.
el programa debe promover el desarrollo teórico. La investigación
futura debe examinar los problemas conceptuales que se presentan en
las investigaciones en curso a fin de poder elaborar hipótesis y
presentar síntesis. La reelaboración conceptual y el esfuerzo de
refinamiento intelectual debe posibilitar una interpretación más sólida
de los fenómenos urbanos. Metodológicamente, lo que se precisa es
combinar el enfoque interpretativo y el analítico.
el programa debe tratar de establecer nuevas relaciones entre los
temas y cuestiones de la investigación. La relación entre los procesos
estructurales y los procesos urbanos se percibirá mejor si se evita el
análisis unidimensional y se supera la tradición de estudiar los temas
aisladamente. No existen cuestiones urbanas independientes ni temas
aislados. Hay que buscar las conexiones entre unos y otros y examinar
las interrelaciones de los procesos, sectores y niveles geográficos.
Deben fomentarse la investigación interdisciplinaria y un enfoque de
carácter más pluridimensional. siempre que sea necesario, el
programa debe tener en cuenta las cuestiones del género y la raza
Limitar el análisis a las variables tradicionales (edad, educación,
ingresos) rebaja las posibilidades explicativas de la investigación
urbana. A los efectos de ésta, el género y la raza no deben constituir
cuestiones independientes. Más bien resultan pertinentes en relación
con las demás cuestiones (rendimiento productivo, política social,
mercado del trabajo, gobierno local, ciudadanía)

II. Conclusión: Las competencias del Gobierno Municipal contempladas en la


Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, en esencia son las
de planificación y promoción del Desarrollo Seccional del Municipio (rural y
urbano) desde la perspectiva de la sostenibilidad e integralidad.
El Municipio de San Lorenzo definido uno de los más pobres del
departamento, consideró la necesidad de impulsar e irradiar un proceso

69
orientado a lograr las bases de un desarrollo planificado. Para el efecto, era
imprescindible tener el conocimiento de la realidad actual identificando sus
problemas y potencialidades, ventajas comparativas, las principales
características sobre las que se desenvuelve la economía seccional y los
objetivos y estrategias a corto y mediano plazo, que deberían estar
contemplados en el Diagnóstico o análisis.
El Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación, útil para el
desarrollo sostenible de una comunidad y como tal, un instrumento de
política pública, que en los últimos tiempos, es muy mencionado tanto desde
el Gobierno Central como de los Gobiernos Regionales.
Las funciones específicas de los gobiernos regionales están agrupadas por
sectores, uno de los cuales es el de ambiente y de ordenamiento territorial.
Esto muestra cómo la legislación, en general, considera el ordenamiento
Territorial solo como un instrumento de la política ambiental y no de la
planificación del desarrollo. Entre las funciones vinculadas al Ordenamiento
Territorial están las siguientes: la formulación e implementación de sus
planes y políticas; la propuesta de creación de áreas de conservación regional
y local, así como la administración de estas y de las áreas naturales
protegidas, en coordinación con los gobiernos locales. Asimismo, el diseño
de los proyectos de conformación de macrorregiones y las acciones de
ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional.

7 BIBLIOGRAFÍA
http://www.elpaisonline.com/index.php/editorial/item/122882-san-lorenzo-con-
arquitectura-colonial-y-arroyos-de-leche

http://tradicionesycostumbresbolivia.blogspot.com/2016/03/la-pascua-de-san-lorenzo-una-
tradicion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tarija

http://www.motavita-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/61353931313436326430343264663737/guia_plan_de_desarrollo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_General_de_Ordenaci%C3%B3n_Urbana

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Plan-De-Ordenamiento/269108.html

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/PLAN-ORDENAMIENTO-
TERRITORIAL/622269.html

70
http://es.slideshare.net/jeancarlospages/instituto-universitario-santiago-mario-31014646

http://www7.uc.cl/sw_educ/construccion/urbanizacion/html/concepto.html

71

You might also like