You are on page 1of 69

EL TEXTO ACADEMICO

«Un trabajo científico se propone siempre comunicar algo


concreto, algunos determinados conocimientos, y no estados
de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas. Se trata de
reconocer que, en prioridad, un trabajo científico posee unos
fines específicos que obligan a realizar un esfuerzo tenaz de
depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la
mayor rigurosidad y objetividad posibles». Carlos Sabino
(1986).

Hablar de textos académicos supone hablar de un conjunto de


clases textuales que circulan en las instituciones educativas y
que giran en torno a saberes expertos.
Los textos académicos son piezas comunicativas
fundamentales en cualquier estudio o nivel superior, y que,
por lo tanto, necesitan de un acercamiento específico y
singular. La experiencia docente demuestra que una de las
carencias principales en los alumnos de niveles superiores
son las limitaciones redaccionales y el manejo de este tipo de
textos.

Los textos académicos: una


aproximación a su estructura y
especificidad
«Un trabajo científico se propone siempre comunicar algo
concreto, algunos determinados conocimientos, y no estados
de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas. Se trata de
reconocer que, en prioridad, un trabajo científico posee unos
fines específicos que obligan a realizar un esfuerzo tenaz de
depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la
mayor rigurosidad y objetividad posibles». Carlos Sabino
(1986). El resaltado es nuestro

Abstract
El abstract o resumen tiene la función de sintetizar otro texto.
Hay dos tipos de abstracts: aquellos que sintetizan un artículo
(representativos) y los que se utilizan para la presentación a
eventos académicos (presentativos) (Ramírez Gelbes, 2007a).

En general, la estructura del texto sigue la misma estructura


del artículo de investigación que resumen. Por lo tanto,
usualmente responden al modelo de: a. Introducción, b.
Objetivos o propósito, c. Metodología, d. Resultados, e.
Conclusiones.

En cuento a los abstractos del primer tipo, deben cubrir todos


los componentes del estudio: el planteo del problema, la
pregunta de investigación, la metodología, resultados,
discusión y conclusión e implicaciones. Además, la
información contenida debe ser precisa, los resultados deben
ser exactos y, al final, se debe colocar un listado de palabras
clave que abarquen todo el contenido del artículo.

Introducción
Los textos académicos son piezas comunicativas
fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el
terciario, el universitario, el cuaternario, etc., y que, por lo
tanto, necesitan de un acercamiento específico y singular. La
experiencia docente demuestra que una de las carencias
principales en los alumnos de niveles superiores son las
limitaciones redaccionales y el manejo de este tipo de textos
1.

Los géneros discursivos. Los géneros académicos.

Podemos hablar de géneros discursivos como “un conjunto de


textos que tienen un guión en común, o el conjunto de trazos
comunes que definen y nos permiten reconocer y clasificar un
conjunto de textos” (Bettetini y Fumagalli)

Así, como género específico, los textos académicos necesitan


de un conocimiento acabado, vasto, preciso en cuanto a su
forma y estructura, sus requerimientos, su lenguaje, sus
características propias.

Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las


monografías, los ensayos, los paper, las ponencias, los
parciales, los trabajos prácticos, las fichas y apuntes de clases
son solo algunas de las formas que asumen los géneros
académicos. Dominar sus condiciones de producción,
recepción, circulación, y su forma, contenido y estilo, nos
sitúan en un momento comunicativo preciso: el de
construirnos como enunciadores académicos 2.

Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo


en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que
también son textos académicos los procesos, tareas y textos
que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y
monográficos, parciales, exámenes, etc. (Galvalisi y otros, s/f)

Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice,


se erige como fundamental contar con un conocimiento de
estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos
académicos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso
imprescindible en los textos. Citar correctamente permite
“que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo
realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes
empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus
conocimientos al respecto” (Dellamea, s/f).

Sumado a todo lo dicho, lo académico también (re)presenta


un momento ético. En tanto y en cuanto uno se asume como
enunciador académico, la ética supone la toma de decisiones
y posicionamientos individuales, grupales y sociales.

Repasemos ahora algunos momentos y conceptos que giran


alrededor de los géneros

Cuando hay que sistematizar la información: las fichas

En el ámbito académico, y al momento de realizar un trabajo


de investigación, presentar un informe, realizar una
monografía o ensayo, o simplemente para estudiar es
importante tener ordenada y organizada la bibliografía
empleada o a emplear.

Un instrumento útil y preciso para sistematizar la información


bibliográfica (de libros, revistas, periódicos, páginas web,
documentos, etc.) son las fichas.

TEMA

(palabras claves)
APELLIDO AUTOR, Nombre

Título de la obra

Editorial, Lugar edición

Año de edición

Número de páginas

Otros datos.

RESUMEN/ORGANIZACIÓN DEL
TEXTO: ...........................................................

...................................................................................................
................................
Una ficha “tipo” comprende:

Tema o palabras claves

Es el llamado Encabezado, útil para ubicar un texto según su


temática y para ordenar las fichas. Puede ser, por ejemplo:
“Ciencias Sociales/ Política/ Liberalismo”.

Datos bibliográficos

Los datos bibliográficos comprenden:

APELLIDO DEL AUTOR, Nombre: se coloca primero el apellido


del autor (con mayúsculas) seguido por una coma y el
nombre. En el caso de ser más de uno, escribirlos a todos,
según aparezcan en la obra; o colocar sólo el nombre del
primero seguido de la alocución latina et al. (y otros).

Título de la obra: se incluye el título central, y si los hubiera,


los subtítulos. Se colocan subrayados o en cursiva.
Editorial

Lugar y número de edición:

Año de edición

Número de páginas: el número total de páginas.

Otros datos: como por ejemplo, número de impresiones,


tamaño, tomo, etc.

Todos estos datos bibliográficos consignados se deben fichar


a fin de que, cuando en nuestro trabajo académico citemos la
bibliografía, ya tengamos los datos organizados en las fichas
(y así no tendremos que volver una y otra vez a los libros o
documentos originales).

Resumen. Organización del libro. Ideas trabajadas por el


autor. Citas importantes:

En este apartado (que puede estar o no en una ficha) se


deberían escribir las ideas centrales que tiene el documento y
su organización (prólogo, capítulos, etc.), así como toda
aquella información (resumida y ordenada) que nos ayude a
nuestros propósitos académicos.

En el caso de citar, colocar la página de la que se obtuvo


dicha cita.

Si queremos fichar un artículo de una revista o de un


periódico, o el capítulo de un libro, la ficha quedará de la
siguiente manera:
TEMA

(palabras
claves)
APELLIDO, Nombre

«Título del artículo (o del capítulo)»

Título de la revista o periódico

Lugar de publicación

Nombre de la imprenta o Editorial

Año

Volumen, número

Fecha de aparición

Página/s

Otros datos.

Estructura de los textos


académicos
Ya lo dijimos, los textos académicos son piezas textuales que
suponen un momento de producción, circulación y recepción
específico, y que de manera más o menos homogénea
presentan una forma y estructura similar.

Al respecto de este último punto, debemos decir que al


momento de organizar un texto académico debemos tener en
cuenta sus partes fundamentales .

En líneas generales, la parte preliminar y la central.


En el caso de los aspectos preliminares, estos son
importantes e imprescindibles a la hora de presentar un texto
a alguna institución, enmarcar el trabajo, etc.

En aspectos preliminares incluimos la portada, el índice, los


agradecimientos (si los hubiera), etc.

La parte central

La parte central implica precisamente el nudo o los elementos


más relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes
momentos:

Introducción: En esta primera


parte, debemos contemplar la
presencia de
a) Fundamentación: toda propuesta debe
tener un sentido, un problema que le dio origen; un por qué.
Sin necesidad de extenderse demasiado, el autor de cualquier
presentación debe responder a este interrogante, a fin de
ubicar al lector (y/o evaluador) en la situación que originó
esta idea.

b) Áreas de investigación: si el trabajo


presentado requiere de un estudio para su realización, debe
constar en la propuesta qué se investigará, qué áreas serán
estudiadas (por ejemplo, Teatro- Dramaturgia Medieval
europea)

c) Problema: planteamiento de la cuestión a tratar;


es el qué a resolver en el desarrollo del estudio.
d) Objetivos: toda propuesta debe ser planteada
para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y
concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos,
pueden dividirse en uno general y otros específicos, o como
mejor permitan organizar la realización de la idea. Deben ser
planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas,
afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ej.: Estudiar y analizar el
teatro religioso medieval español, durante los siglos XI y XII.

Desarrollo: Este comprende el análisis e interpretación del


objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando.

Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los


objetivos y el / los problemas planteados, y se generen a
modo de cierre conclusiones (provisorias).

No hay que olvidar un aspecto fundamental en todo texto


académico: el apartado de Bibliografía que va
inmediatamente después del cierre o conclusiones (siempre
que no hubiera notas al final). Asimismo, otro aspecto a
recordar y tener en cuenta es la inclusión o no del apartado
Anexos (aquí se incluyen cuadros, fotografías, entrevistas
desgravadas, etc.) Como su nombre lo indica, puede estar o
no.

Dos formas de presentar la información: el ensayo y la


monografía

A continuación, se presentan algunas formas que pueden


asumir los géneros académicos, sin limitar su carácter total y
absoluto.

Una monografía no es una investigación científica exhaustiva


ni tampoco es un ensayo “literario”. Una monografía es la
exposición escrita de una idea, que presenta distintos grados
de profundidad.
La trama o superestructura de una monografía es expositiva
(aunque también acepta aspectos argumentativos). Su
función principal es la informativa/ explicativa.

Como su nombre lo indica, en una monografía se desarrolla


un único tema, reducido y acotado sobre aspectos variados.
Cualquier acontecimiento, situación económica, social,
histórica, política, etc. puede convertirse en materia de
monografía. Su finalidad es la de divulgar conocimientos.

Algunas de las exigencias de las monografías son: el uso de


un lenguaje objetivo y preciso; la utilización de términos
técnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la
tercera persona y de verbos en modo indicativo.

Por su parte, el ensayo es un escrito académico que explota


en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se
caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema.

Un ensayo científico se define por la posición que el ensayista


toma con relación al tema, es decir, que a diferencia de otros
géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto
subjetivo destaca la importancia de un ensayo, y este aspecto
subjetivo se localiza por los juicios que emite el ensayista
sobre los temas que está abordando. Una de las funciones
que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la
subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con
un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado.
(Salud Jaramillo y Víctor Mendoza, 2004. El remarcado es
nuestro).

Rozando lo literario, el ensayo trabaja en mayor medida la


función apelativa, haciendo alusiones al lector.

Formalmente, suele ser breve (si se lo compara con otros


textos académicos) y resalta lo anecdótico, y el tono coloquial
(sin olvidar su aspecto académico). Utiliza recursos propios de
la argumentación- explicación. Se ordena, también, con una
introducción para su posterior desarrollo y cierre, aunque no
implica rigidez en su formato.

Ahora bien “aunque la libertad temática del género, en el


caso del ensayo de investigación científica es fundamental, no
implica que el ensayista de la ciencia cancele el rigor en el
uso de datos, citas bibliográficas y sus correspondientes
referencias documentales”. (Salud Jaramillo y Víctor Mendoza,
2004.)

Un aspecto fundamental de los ensayos es que ofrecen un


punto de vista nuevo y personal sobre el tema que
desarrollan.

A la lista de textos monográficos y ensayísticos, podríamos


sumarle los conceptos de informes, paper, tesinas, ponencias,
investigaciones, etc. Todas estas elaboraciones comparten
entre sí un elemento común: se inscriben en el ámbito de
circulación que fija “la academia”, y tienen por objeto el
conocimiento.

Recursos
Tanto la monografía como el ensayo, como el resto de los
escritos académicos, utilizan - en mayor o menor medida-
algunos de estos recursos:

•Procedimientos propios de los textos científicos

Definiciones: Se selecciona una entre varias definiciones de


un mismo concepto que sirve para fortalecer nuestros
argumentos o para señalar el más adecuado a nuestras ideas.

Comparaciones: Establecer una comparación entre


dos o más elementos: uno real y uno evocado. Esos
elementos aparecen unidos por un nexo comparativo: como,
parecido, igual, mayor que, etc.

Analogías: Es un recurso que se funda en la


comparación por semejanza entre dos (o más) estructuras.

Ejemplificaciones: Pasar de un caso particular a una


generalización. A partir del caso se busca mostrar la
estructura o ley que éste revele.

Tecnicismos: Vocabulario propio de alguna disciplina


o técnica.

Citaciones: Introducir a Otro en el propio discurso


•Procedimientos propios de la argumentación

Metáforas argumentativas: Asocia dos elementos, uno real y


otro imaginario. Si los dos elementos están nombrados, la
metáfora es impura. Si el elemento real no aparece y sólo se
menciona el evocado, la metáfora es pura.

Paradojas: Contradicción aparente, que tiene un


sentido connotativo.

Ironías: Empleo de una palabra o expresión que quiere


dar a entender lo contrario de lo que dice.

Citas (de autoridad): Se utiliza la voz del Otro para justificar


nuestros argumentos.

Argumentos ad hominem (contra el hombre): Invalida una


argumentación desacreditando a la persona que la sostiene o
a su pensamiento.
Preguntas retóricas: preguntas que no esperan
respuestas.

•Recursos de estilo propios de los textos literarios (aparecen


sobre todo en los ensayos)

Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, táctiles, gustativas,


olfativas): Se utilizan para provocar una representación, en la
mente del lector, de alguno de los cinco sentidos o de algún
sentimiento (estas últimas se llamas imágenes afectivas o
emotivas).

Elipsis: Supresión de alguna palabra de modo que la


construcción sintáctica quede incompleta, pero el sentido se
comprenda.

Hipérboles: Exageración de algo.

Modalizaciones: Variantes o matices que adquiere


un mensaje a través de distintos modos de enunciarlo, lo que
muestra las intenciones del enunciador.

Intertextualidad. Citación

La intertextualidad es la incorporación o conjugación de dos


sistemas de signos, ya que todo discurso se presenta como
elemento yuxtapuesto, interconectado, con otro discurso,
contaminado con otras voces (Lozano y otros, 1997).

Con todo, la intertextualidad es

Utilizar la palabra de otro para poner en ella un sentido


nuevo, al mismo tiempo que conserva el sentido que tenía ya
la palabra (Kristeva, 1981: 201)

Las formas de intertextualidad van desde una citación directa


o indirecta, hasta formas de ironía, parodia, citas
enmascaradas, etc.
Formas de citación

Una cita es introducir a Otro en el discurso propio. Ésta puede


ser directa o indirecta.

•directa: Se usan las comillas para transcribir textual y


fielmente lo que ha escrito el autor-fuente. No hay desviación
del sentido, y sí máxima objetividad.

Por ejemplo: Sarmiento dijo: “las ideas no se matan” (A


continuación, en el ámbito científico académico, se deben
colocar los datos que especifiquen procedencia de la cita) 8

•indirecta: Se hace una perífrasis de lo dicho/escrito


por el Otro, en un nuevo contexto lingüístico

Enunciativamente supone la reformulación por parte del


enunciador de aquello que se cita: el enunciador puede
reproducir más o menos fielmente la expresión utilizada por
el locutor2 (cambiando los verbos y las personas) o bien
sintetizar su contenido o utilizar sus propias palabras para
transmitir lo que el locutor2 dijo en las suyas. (Lozano y otros,
1997:151)

Con lo dicho, este tipo de cita es menos objetiva.

Un ejemplo: Sarmiento afirmó, en el siglo XIX, que la


Argentina se ha debatido entre la civilización y la barbarie.
(En este caso la cita no es textual, sino que a través de la
conjunción que - en algunos casos, quien- introducimos

Lo dicho por el autor).

Además de las citas directas o indirectas, otras formas de


citación son:

- La alusión: se alude a algún texto en particular o expresión


conocida.
- La parodia: lo más importante en este recurso, de tipo
humorístico, es reconocer el objeto/institución parodiada. Hay
una desviación de un texto con un propósito lúdico o satírico
10. Los recursos de intertextualidad humorísticos incluyen,
además de la parodia, la ironía, la exageración, la sátira, la
burla, la deformación, etc.

- Las comillas de distancia son otra forma (por lo general


humorística) de intertextualidad. En este caso, las comillas
representan o mencionan la palabra de un colectivo, de una
jerga o de una persona en particular. Suelen mostrar una
calificación o descalificación del locutor citado

- Trasposiciones: el fin no es humorístico. Es el caso de las


traducciones y los resúmenes en los que se reescribe o
arregla un texto anterior.

- Palabra de otros discursos: es poner en “nuestro texto”, la


voz que nos llega de otros ámbitos, tales como el científico, el
religioso, el económico, etc.

Hay otro tipo de intertextualidad, éticamente incorrecta y


legalmente sancionable: el plagio, que consiste en tomar el
texto fuente (directa o indirectamente) y no citar su
procedencia (autor, texto, fecha, etc.), asumiéndolo como
propio.

Citas académicas
La forma más transparente de mostrar las relaciones de
intertextualidad es a través de las citas. Una cita es poner en
nuestro propio discurso “la voz”, la palabra de otro autor (o
autoridad sobre el tema). Los géneros académicos utilizan, en
gran parte, este procedimiento: para polemizar con el otro,
para establecer concesiones, para debatir, para reafirmar el
propio texto, para ubicarnos en un modelo teórico -
conceptual, etc.
Según Ratto de Sala y Dellamea (2000):

En el ámbito de la comunicación científica, las citas


bibliográficas constituyen un aporte indispensable que
confieren verosimilitud a los contenidos y se configuran
también como un indicador clave del rigor y la exhaustividad
con que trabajan los investigadores. La mayoría de las
investigaciones establecen un enlace con los estudios previos
realizados en el área, destacando las informaciones e ideas
más relevantes, que deben ser presentadas con toda la
información necesaria para acceder fácilmente al material
mencionado.

Desde el punto de vista retórico, las citas bibliográficas


confieren credibilidad al texto, denotan el relevamiento de
datos e informan sobre el estado de la cuestión. Al mismo
tiempo, las referencias a otros autores, a otros trabajos
científicos realizados en la misma línea o en el campo de
estudio, y a otros datos y resultados de investigación
desempeñan un papel relevante en la constitución de la
estructura argumentativa del texto científico.

Con todo, en líneas generales:


- se puede citar directamente (cita textual: Cuando se
transcribe un texto literalmente. Se utilizan comillas). Cuando
la cita excede las cuarenta palabras, la cita debe colocarse al
centro del texto, sin comillas.

- o se puede citar indirectamente: En este caso, podemos


encontrar una cita contextual (resumir o reformular una parte
de un texto) o una cita de cita (al hacer referencia a citas
hechas por otros autores)

Las referencias bibliográficas


Al ir escribiendo un texto académico, seguramente
deberemos utilizar el recurso de la citación. En tal caso, y
para reforzar nuestra explicación/argumentación y/o para no
incurrir en plagio, tenemos que utilizar las referencias
bibliográficas (luego, al final del texto, se “recogen” esas
referencias más los textos consultados, y se construye el
apartado Bibliografía)

Podemos reconocer tres maneras de hacer las referencias:

- Inmediatamente después de la cita: Este tipo de referencia


redunda en comodidad en la lectura. Consiste en colocar,
inmediatamente después del texto (en el mismo cuerpo) lo
siguiente, respetando los signos utilizados: (Apellido, año de
edición texto fuente: número de página de la que se obtuvo la
cita) Si se trata de una cita contextual, esto último no se
coloca.

- En pie de página: Se numeran en orden ascendente los


elementos a ser referenciados, y en la misma página se
coloca el número respectivo y la referencia.

Este tipo de referencia, a su vez, supone:

•Pie de página de referencia


bibliográfica: se colocan los datos del autor de la
cita, el libro fuente, editorial, lugar de edición, año de edición
y el número de la página de la que se obtuvo la cita 13.

•Pie de página ampliatorio: los pie de página


también se utilizan para ampliar información accesoria o para
explicar algún punto que por su carácter secundario no es
posible hacerlo en el cuerpo principal.

- Al final del texto: Una forma que funciona de manera similar


a los pie de página es colocar las referencias numéricas al
final del texto, justo antes de la Bibliografía. La opción entre
una y otra es personal o por exigencias externas.

La bibliografía
En el apartado bibliografía (que se ubica al final de los textos
académicos) se debe escribir alfabéticamente el nombre de
los autores y sus obras consultados y/o utilizados para realizar
el trabajo. Además de nombre y título, debe consignarse año
de edición, editorial y lugar de edición, y, si fuera necesario,
otros datos (tomo, número de páginas, etc.)

Podemos reconocer dos grandes formas de citar la


bibliografía, que también asumen variantes de acuerdo a las
exigencias de los editores, instituciones convocantes, etc.

Lo que tratamos de decir es que existen varias normas de


citación (ISO, MLA, APA, etc.) y otras creadas por
instituciones, para uniformar los procedimientos de citación
para sus publicaciones14, pero que pueden resumirse en dos
maneras. Lo fundamental es que cuando se opta por una
forma, se mantenga (coherentemente) a lo largo de todo el
texto.

Parafraseando a Eco, dos autoras de la temática afirman:

En lo concerniente al material escrito, las formas de citar son


universales, aunque hay matices. Lo que debe permitir una
cita, más allá del criterio utilizado, es: Distinguir si se trata de
un libro o de un artículo. Señalar el nombre del autor, y el
titulo de la obra. Señalar el lugar de publicación, editor y
edición (Martínez y Pirola, 2003)

Cómo citar
A continuación, y para aclarar y ejemplificar las dos formas de
citación, presentamos el siguiente cuadro que las incluye a
ambas ; aunque repetimos que existen variaciones y matices,
según criterios institucionales.

Normas de la American Psychological Association (APA) para la confección de


Referencias Bibliográficas
Libro completo
(1) Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre
seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio,
título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la
primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos,
congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA:
ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto.
En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los
nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los
autores, cuando son menos de 7 autores.
Ejemplo:
Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas
proyectivas . Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga , C., Maureira , F., Santibañez , E & Zuleta , J. (1990). Investigación en
educación popular . Santiago: CIDE.
(2) Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al.
Ejemplo:
Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves , H., Wood , P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993).
Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L.
Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221).
Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.
(3) Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o cuando hay ciudades que tienen
el mismo nombre, se agrega el país, después de la ciudad, separados por una coma.
Ejemplo:
Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool . Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff .
(4) La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no
estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre
paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior:
Davydov , V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de
basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela
básica]. Groningen , Holanda: Wolters - Noordhoff .
(5) Si la obra no tiene autor, el título se coloca en el lugar del autor. Para efectos del orden
alfabético, la primera palabra importante del título es la que manda (no considerar los
artículos). Ejemplo:
The insanity defense. (s.f.). Extraido el 22 enero 2002 de
http://www.psych.org/public_info/insanity.cfm
(6) Para efectos del orden en las referencias, hay que considerar el término "insanity" (y no
"The"). Si el texto no tiene fecha, se pone s.f. (n.d. en inglés).
Libro completo con edición diferente de la primera
Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra
normal. Se abrevia ed .
Nichols, M. & Schwatz , R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed .) .
Boston, MA: Allyn and Bacon .
Libro completo con reimpresión
Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la
reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal.
No se abrevia.
Rorschach , H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós .
Capítulo de libro
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En,
espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma,
entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed . si es un editor, Eds . si es
más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad . si son traductores), espacio, coma,
espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el
capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por
guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds ., Compiladores, o
autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).
Garrison, C., Schoenbach , V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early
adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82).
New York , NY : Brunner/ Mazel .
Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and
statistical analysis in community research. En P. Tolan , C. Keys, F. Chertok & L. Jason
(Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp.
111-126). Washington , DC : American Psychological Association.
Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in
borderline personality structure. En J. Kwawe , H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman .
(Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión , pp. 257-274). New
York , NY: University Press Inc .
Tsukame , A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN,
INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago:
Compiladores.
Artículo en Revista
El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en
letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números
arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La
primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones)
del título de la revista es mayúscula.
Sprey , J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and
the Family, 50, 875-890.
Ambrosini , P. J., Metz , C., Bianchi, M. D., Rabinovich , H. & Undie , A. (1991).
Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in
outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 30, 51-57.
Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los
volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra cursiva y
números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal, paréntesis, coma en
letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto.
Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia , 1 (2), 38-45.
Si la paginación de un número con varios volúmenes es consecutiva, no se pone entre
paréntesis el número del volumen.
Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist , 44,
695-702.
Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o
es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva,
páginas en letra normal, o publicación especial.
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and
methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.
Paredes , A., Micheli , C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de
Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.
Artículo en prensa o enviado para su publicación
Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su
publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en
prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.
Bourgeois, E. (en prensa ). Evaluer la transformation de structures de connaissances
propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la
recherche . Psychologie .
Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido
aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no se
pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.
Becher , R. (2002). Parents and schools . Manuscrito enviado para publicación.
Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido
enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo que
leyó. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor.
Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia .
Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de
Psicología.
Resumen ( Abstract ) de Artículos
Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra
Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título:
Chalon, S., Delion-Vancassel , S., Belzung , C., Guilloteau , D., Leguisquet , A. M.,
Besnard, J. C . et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and
behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition , 128, 2512-2519.
Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la
fuente secundaria y la fecha de extracción:
Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of
Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de
PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.
Artículo en el periódico o revista de circulación masiva
Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo
en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra
cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se
pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.
Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.
Si el artículo no tiene autor, el título reeemplaza al autor.
El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.
Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El".
Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25.
Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor
entre paréntesis cuadrados.
Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.
Informes o Estudios seriados
Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de
Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos
puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda.
Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y
Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.
Libro o informe de alguna institución
La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un
punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país,
coma, espacio, nombre del ministerio.
Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su
Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle . Santiago: Autor.
Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional &
Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector
educación en administración municipal. Santiago: Autores.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (4ª ed .). Washington, DC: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En
Organización Mundial de la Salud ( Ed .), Décima revisión internacional de la clasificación
internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº
4). Madrid: Editor.
Diccionarios o enciclopedias
El nombre del autor o editor ( Ed . entre paréntesis cuando es editor). Después del título del
diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no
es la primera, coma y el volumen consultado.
Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al
editor principal, seguido por et al.
Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15).
Londres: Macmillan .
Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación
Después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe).
Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio,
Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto.
Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la
identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto
FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de
Psicología.
Cousiño , C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina .
Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento
(Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.
Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base.
Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice
teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing , MI : National
Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N°
ED346082).
Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc .
Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El
título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.
Deci , E. L. & Ryan , R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in
personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38.
Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln : University of Nebraska Press..
Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado
de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone
Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en
mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster
presentado en..
Hoffman , L. & Goolishian , H. (1989, junio ). Cybernetic and the post modern movement:
A dialogue . Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar,
Dublin , Irlanda.
Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia . Trabajo presentado
en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.
Zegers , B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia . Ponencia
presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría
Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna , Santiago, Chile.
Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título
del mismo y el nombre del Coordinador.
Cumsille , P. & Graham , J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la
evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (
Coordinador ), Methodological strategies for the study of psychological processes:
Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso
Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.
Tesis de grado o post-grado
Tesis para optar al título de … , Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.
Alamos , F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención . Memoria para
optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Santiago, Chile.
Venegas , P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation
d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en
Psicología , Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education , Université Catholique
de Louvain, Louvain, Francia.
Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la
universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra donde está
publicada.
Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness
misidentifies a familiar but innocent person form a lineup ( Disertación doctoral, Cornel
University, 1990). Dissertation Abstracts International , 51, 417.
Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la
universidad, ciudad y país y año de la disertación.
Wilfley , D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese.
Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia , Estados Unidos.
Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse:
Cumsille , P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent
depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic . Tesis de
Magister no publicada, University of Maryland , College Park , Maryland , Washington,
DC, Estados Unidos.
Manuscrito no publicado
Después del título se pone Manuscrito no publicado.
Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential
Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina . Manuscrito no publicado.
Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se se ñ ala ésta, la ciudad y el
país.
Langdon , C. & Gazmuri , C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de
prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora . Manuscrito no
publicado, Ancora, Santiago, Chile.
Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de
Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto -juvenil de Chile. Informe de
investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Medios audiovisuales
Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual.
En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados
el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen)
Ejemplos:
Scorsese, M. ( Productor ) & Lonergan , K. ( Escritor /Director). (2000)). You can count on
me [ Película ]. Estados Unidos: Paramount Pictures .
Medios electrónicos en Internet
Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el
mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión
electrónica] después del título del artículo:
Maller , S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for
boys and girls in the national standardization sample [ Versión electrónica ]. Educational
and Psychological Measurement , 61, 793-817.
Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista,
después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección:
Hudson, J. L. & Rapee , M. R. (2001). Parent child interactions and anxiety disorders: An
observational study. Behaviour Research and Theraphy , 39, 1411-1427. Extraido el 23
Enero , 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html
Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:
Biglan , A. & Smolkowski , K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist
in the 21st century. Prevention & Treatment , 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de
http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html
Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de
una universidad:
Se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el
documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo.
Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict
educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and
learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del sitio Web de
Columbia University : http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y
luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop
Si es un abstract o resumen obtenido de una fuente secundaria:
Krane , E. & Tannock , R. (2001). WISC-III third factor indexes learning problems but not
attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Attention Disorders , 5 (2), 69-78.
Resumen extraido el 31 Enero, 2002, de la base de datos de PsycINFO .
Tomado de: Badal Mauricio. Elaboración de referencias y citas según las normas de la
American Psychological Association. [en línea] 1997. [fecha de acceso 28 de Julio de
2005]. URL disponible en:
http://www.monografias.com/apa.shtml
Formas de citar
Forma 1:
Forma 2
Autor – fecha
Forma Libros Autor/editor de Apellido,
de citar la obra (año de Nombre del
la publicación). autor. Título del
bibliogra Título del libro. libro. Lugar de
fía Lugar de edición:
publicación: Nombre del
editor o casa editor, fecha.
publicadora.
Capítulos Autor/editor Apellido,
de libros (año de nombre del
– publicación). autor de la
artículos Título del parte. “Título de
de artículo o la parte”. En:
revistas capítulo. En Apellido/s.
Título de la obra Nombre/s del
(números de autor/es del
páginas) libro principal.
(edición) Título del libro
(volumen). principal. Lugar
Lugar de de edición:
publicación: Nombre del
editor o casa editor, fecha
publicadora.
Autor (año de Apellido,
publicación, Nombre del
mes). Título autor. “Título
del artículo. del artículo”.
Título de la Título de la
revista, revista,
volumen volumen
(número de la (fecha):
edición), cantidad de
números de páginas que
páginas abarca
Recursos Autor/responsa Responsable
electróni ble (fecha de principal. Título
cos publicación). [tipo de
Título (edición), soporte].
[tipo de Edición. Lugar
soporte] (16). de edición:
Lugar de editor, fecha de
publicación: publicación,
editor. Disponibilidad y
Disponible en: acceso [Fecha
especifique la de Consulta].
vía [fecha de Número
consulta]. normalizado.
Obras Autor (año, Autor Título.
inéditas mes). Título. Disertación no
(no Disertación no publicada.
publicad publicada. Institución
as) Institución Responsable.
Responsable. Lugar. Año
Lugar.
Forma de realizar En el mismo Referencias a
las referencias texto, al lado de
bibliográficas la cita directa o pie de página:
contextual
“a) Primeras
realizada
referencias en
(Autor, fecha)
notas a pie de
página:

La primera
referencia debe
siempre incluir
la información
bibliográfica
completa: nomb
re y apellido del
autor, título del
libro, nombre
del capítulo,
editor o
traductor,
edición, notas
tipográficas; b)
Referencias
subsecuentes:
Cuando se ha
dado toda la
información la
primera vez que
se citó una
obra, no es
necesario
repetirla en las
siguientes
referencias.

Las
convenciones
para las
referencias
subsiguientes
son: ibíd., que
significa “en el
mismo lugar”.
Como todas las
abreviaturas, va
seguida de un
punto (…)
Cuando ya se
ha dado la
primera
referencia
completa en
una nota
anterior, pero
no
inmediatament
e precedente,
se utiliza la
abreviatura op.
cit. que significa
“en la obra
citada”. Se
debe identificar
con el apellido
del autor, si no
se ha citado
más de una
obra del mismo
autor en el
mismo trabajo,
si se ha citado
más de una
obra debe
añadirse el
título acortado
de la obra que
se está citando”
(Torres y
Bonorio, 2004).
Alocuciones latinas NO acepta/ no Acepta.
utiliza
Por ejemplo,

Et. Al (y otros):
cuando citamos
un texto con
más de un
autor)

Supra: Arriba

Infra: Abajo

Op. cit: Obra ya


citada

Idem, Ibídem:
obra citada
inmediatament
e antes.

Cfr.: Confrontar
o remitirse a.

El plagio
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2006),
plagiar es “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias”.
Debemos tener en cuenta, y lo repetimos, que está penado no
sólo moralmente, sino también penalmente el plagio (copia
sin autorización o sin la respectiva citación) de las obras
científicas. Lamentablemente, con la masificación de Internet,
la práctica del plagio es cada vez más un lugar común.

Al respecto dice la Ley Nacional de Propiedad Intelectual


(1933).

Art. 10. - Cualquiera puede publicar con fines didácticos o


científicos, comentarios, críticas o notas referentes a las obras
intelectuales incluyendo hasta mil palabras de obras literarias
o científicas u ocho compases en las musicales y en todos los
casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto.

Para cerrar

Con este trabajo, intentamos introducir algunas cuestiones


sobre qué son los textos académicos y cuáles son sus
especificidades y su formalidad. Fue solo una introducción...

Queremos cerrar con la siguiente cita de Amado, para quien


las condiciones de producción de un trabajo académico se
resumen en que debe ser:

- Pertinente: “Que resulta oportuno y adecuado”

- Programático: “Que sigue un programa o un orden”

- Positivo: “Basado en hechos reales y comprobables”

- Perspicaz: “Que ve con agudeza y profundidad”

- Preciso: “Claro, conciso, que dice lo esencial” (Amado, 2002)

Notas

Al respecto dice Dellamea (s/f): “Los profesionales que se


inician en la investigación y aun aquellos que ya han
transitado las primeras etapas dentro de la actividad no
disponen, por regla general, de una formación sistemática en
redacción de textos científicos. Un porcentaje significativo,
además, presenta déficit en conocimientos básicos de
estructuración de textos. En la Argentina, se ha podido
observar tanto en docencia para graduados, como en nivel de
posgrado, la fuerte demanda que tienen los cursos de
redacción científica y de divulgación de las ciencias entre los
miembros de la comunidad científica. Esta demanda se
manifiesta en la necesidad de adquirir o recuperar
conocimientos básicos que se viven como problemas
residuales de los estamentos intermedios de educación
(clásicamente, emergen aquí como indicadores los problemas
en la dimensión notacional-ortográfica y en la morfo-
sintáctica). Paralelamente a esta necesidad, se presentan
otros requerimientos más específicos:

*sistematizar conocimientos, competencias y habilidades para


estructurar textos científicos que fueron adquiridas
acríticamente, por ensayo y error.

*incorporar estrategias de producción que permitan lograr


dominio del proceso de preparación, organización, escritura,
edición y publicación de los principales formatos textuales
orales y escritos (...)

*lograr una estructura que debe ajustarse a una lógica lo más


clara posible, en función de los objetivos del trabajo científico
en elaboración.

*adquirir destrezas para reconocer los diferentes estilos de las


publicaciones científicas y responder apropiadamente a las
formas específicas requeridas por cada ámbito de producción.

*lograr un equilibrio entre la sencillez de la expresión y la


exactitud de lo que se dice, en oposición a la oscuridad
conceptual, las formulaciones excesivamente recargadas, y el
uso efectista del lenguaje.
* A partir de la práctica frecuente y de la observación crítica
de la propia producción y de modelos positivos provistos por
autores expertos, adquirir estrategias de meta reflexión que
permitan convertirse en el «propio editor de los textos».

2. Todo discurso es el lugar en el que se construye el Sujeto


Enunciador, y en el que él construye su mundo.

3. Lo desarrollado a continuación se ajusta a textos


académicos específicos de enseñanza e investigación.

4. Ver más adelante.

5. Del latín: mono: uno; grafía: escrito

6. Del latín: EXAGIUM : “pesar algo”; del griego EXAGION: “


sacar, conducir hacia afuera”.

7. No debemos olvidar que muchas veces los textos


académicos son el resultado de una investigación sobre la
que se ha trabajado metodológicamente desde lo científico.

8. Ver más adelante.

9. Ejemplos: “Como se lee en La Biblia”....; “Se viene el Gran


Hermano de las pampas”; “El Nunca Más refleja fielmente el
espíritu militarizado de la época.”

10. Se puede pensar en los cuentos infantiles parodiados por


autores contemporáneos, y en los que, a modo de ejemplo,
las princesas no son tan buenas, castas y bonitas.

11. Ejemplo: “Me vuelvo temprano a mi casa «pa’que no me


agarre el chorriiero»“. “El Señor López cree que es
«impropio» las manifestaciones por parte de los estudiantes”.

12. Ver más adelante.

13. Como se verá más adelante esta forma coincide con la


Forma 2 de citación de recursos bibliográficos.
14. Algunos sistemas de citas son:

CBE: Scientific Style and Format. Publicado por el Council of


Biology Editors (1994).

ISO: Estándar internacional ISO 690-2 (ISO, 1998). Esta norma


trata exclusivamente sobre las citas de carácter electrónico.

MLA: Estilo publicado por la Moderna Language Association


of América (Gibaldi, 1998)

Chicago: Manual de estilo publicado por la Universidad de


Chicago (1993).

APA: Publicado por la American Psychological Association


(1994).

15. Respetar orden, signos de puntuación y cursivas.

16. El tipo de soporte electrónico debe estar entre corchetes


después del título. Se utilizan las siguientes palabras o sus
equivalentes: [en línea], [CD-ROM], [cinta magnética],
[disquete].

Los géneros discursivos. Los géneros académicos.

Podemos hablar de géneros discursivos como “un conjunto de


textos que tienen un guión en común, o el conjunto de trazos
comunes que definen y nos permiten reconocer y clasificar un
conjunto de textos” (Bettetini y Fumagalli)

Así, como género específico, los textos académicos necesitan


de un conocimiento acabado, vasto, preciso en cuanto a su
forma y estructura, sus requerimientos, su lenguaje, sus
características propias.
Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las
monografías, los ensayos, las ponencias, los parciales, los
trabajos prácticos, las fichas y apuntes de clases son solo
algunas de las formas que asumen los géneros académicos.
Dominar sus condiciones de producción, recepción,
circulación, y su forma, contenido y estilo, nos sitúan en un
momento comunicativo preciso: el de construirnos como
enunciadores académicos.

Los distintos tipos de textos académicos son utilizados no sólo


en las actividades de enseñanza y de investigación, sino que
también son textos académicos los procesos, tareas y textos
que realizan los alumnos: sus resúmenes, trabajos prácticos y
monográficos, parciales, exámenes, etc. (Galvalisi y otros, s/f)

Cualquiera sea la tarea de escritura académica que se realice,


se erige como fundamental contar con un conocimiento de
estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos
académicos. Tal es el caso de las formas de citación, recurso
imprescindible en los textos. Citar correctamente permite
“que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo
realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes
empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus
conocimientos al respecto” (Dellamea, s/f).
Tipos de Texto según su Orientación
Pragmática
Los textos se estructuran pragmáticamente según alguno de
los siguientes sistemas de actos:

A. Textos orientados a Responder una


pregunta
Son los típicos textos investigativos, que parten de una
incógnita asociada a una determinada relación teoría-hechos,
y que elaboran representaciones donde se determina un valor
para esa incógnita. Pero esta acción de Responder varía de
acuerdo al tipo de incógnita y de representación asociada, en
los siguientes términos:

A1. Textos orientados a Describir: se responde a


incógnitas del tipo “¿cómo es x?”, “¿qué es x?”, “¿qué
propiedades satisface x?”, etc.

A2. Textos orientados a Explicar: se


responde a incógnitas del tipo “¿por qué x?”, “¿qué clase de
hechos x interdepende de los hechos z?”, “¿cómo incide x en
z?”, etc.

A3. Textos orientados a Contrastar conocimientos (validar,


evaluar...): se responde a incógnitas del tipo “¿es cierto que p
® q?”, “¿Se comportan los hechos z según indica el modelo
x?”, “¿Es consistente el modelo x?”, etc.

A4. Textos orientados a Aplicar conocimientos: se responde a


incógnitas del tipo “¿cómo hacer para que x?”, “¿cómo
incrementar la calidad de la acción x?”, etc. Se trata esta vez
de textos que contienen propuestas de acción o secuencias
operativas conducentes a una situación ideal, partiendo de
una cierta dificultad u obstáculo procedimental.

B. Textos orientados a Demostrar una proposición (o conjunto


de proposiciones)

Obedecen al antiguo concepto de ‘tesis’, en el sentido de que


todo el acto discursivo se diseña en función de evidenciar la
verdad de una proposición . Existen mecanismos lógico-
matemáticos (aplicando reglas de derivación de un sistema
formal) y formas verbales (argumentativas) de demostración.

C. Textos orientados a Problematizar


Se busca mostrar faltas de correspondencia o de acuerdo
entre los datos de conocimiento de un sistema o entre los
conocimientos y los hechos o entre las situaciones ideales y
las situaciones reales.

D. Textos orientados a Sistematizar datos


de conocimiento (organizar, compilar,
registrar)
Estos textos no crean conocimiento nuevo ni reafirman o
contradicen conocimientos dados ni plantean problemas; más
bien funcionan como ‘memoria’ de todo ello. Pueden tener la
simple intención de inventariar productos académicos o bien
la de difundirlos o divulgarlos. Ejemplos: los “estados del
arte”, las enciclopedias científicas, las bases de datos, etc.
Normas APA para referencias
bibliográficas.

Normas APA y funcionalidad de la


citas bibliográficas

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace


verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores
profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar
en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean
relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado
para citar y describir bibliografía, algunas de ellas
internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica
Internacional Normalizada), otras de uso específico en una
disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en
una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras,
como las normas contenidas en el Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association (APA).
Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha
adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las
Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las
mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los
casos más frecuentes, las «Normas básicas para las citas
bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos
casos que no estén contemplados en estas normas se deberá
consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la
Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto
citando con el sistema autor / fecha los documentos que se
consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para
los lectores y les permite localizarla en la «Lista de
Referencias Bibliográficas» al final del trabajo.

Citas textuales
Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es
una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas
textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la
ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta
presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, pun-
tuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al
lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ),
inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o
frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una
cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en
el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica


Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las
propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que
parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se
indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una
referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el
apellido del autor y el año de publicación, los cuales se
insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Citas de citas
Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser
de segunda mano, es decir, el autor del trabajo de inves-
tigación hace una cita de una obra que a su vez aparece
citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente
original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe
quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el
autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las
normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas


Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos
en esta lista. Las referencias bibliográficas no deben ser
indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra
utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe
cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la
lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean
idénticas en su forma de escritura y en el año. También se
incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen
directamente al tema tratado y los estudios de interés
general del área del trabajo.

En todos los casos deben incluirse solamente los documentos


que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos
que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la
lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las
siguientes a tres espacios.
Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos:
Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la
edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y
editorial.

En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos


y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de
publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen,
número y páginas.

Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o


de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando
primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo
orden, independientemente del tipo de documento (libros,
revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento

.Libro

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una pers-


pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es

Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En


Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581).
Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científica


Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills
and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73187. Está
indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

. Artículo de revista no especializada

Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia?


El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53,
de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación

El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales.


Dar el número de volumen.

. Ponencia y acta de congreso


No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección
en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso
Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en
Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas:

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una


aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En
Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires).
Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado
Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:
Manuscrito no publicado.
Spindler, G. (1993). Education and reproduction among
Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

.Comunicación personal

Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos


de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe
citar en el texto pero no en la «Lista de referencias biblio-
gráficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de
mayo, 1993) que ...»

. Recursos electrónicos

Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada


(autor, fecha, título).
Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final
de la cita se agrega la dirección correspondiente.

. Documentos en Internet:
Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por
Internet.
Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Disponible en:
http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/
html/fbiblioteca.html
Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre
corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-
ROM, disquete, base en línea, etc.

. Medios audiovisuales
Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre
corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J.,
Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola
[videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas

-Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva:


cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales.
Madrid: McGraw-Hill.

-Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para


vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires:
Pearson Education.
-Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño &
Comu-nicación. 4 (33), 4-5.

Normas de Estilo

Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los


casos no contemplados aquí, se debe consultar el Manual de
la APA.

.Tablas y figuras
Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en
una presentación ordenada de columnas y filas. La figura es
cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama,
gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las
tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números
arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y
referidas en el texto por su número.

.Comillas dobles
En general se usan para:
. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto
. Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga
o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un
artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan
en el texto. No confundir con el título de una revista o el título
de un libro.

No se usan para:
. Enfatizar.
. Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de
ello ponerlo en cursiva.
. Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

.Cursivas

Como regla general se deben usar las cursivas sólo de


manera excepcional.
Se usan para:
. Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al
castellano, irán en redonda y con la acentuación
correspondiente (estándar).
. Títulos de libros y revistas.
. Presentar un término nuevo, técnico o clave.
Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido
material de la fuente original. No se deben usar al principio o
al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar
que la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

.Paréntesis
Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas,
se usan para: Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo
Nominal (TGN). Para resaltar letras que identifican los puntos
enumerados en una serie. a), b), c).

REQUISITOS DE UNIFORMIDAD
PARA MANUSCRITOS
PRESENTADOS A REVISTAS
BIOMÉDICAS

Normas de Vancouver

Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas

Version Espanola traduced de:International Commitee of


Medical Journal Editors. Uniform Requirement for Manuscript
Submitted to Biomedical Journal. N Engl J Med 1997;336:309-
315.
Los miembros del comité son: Linda Clever (Western Journal
of Medicine), Lois Ann Colaianni (Index Medicus), Frank
Davidoff (Annals of Internal Medicine), Richard Horton
(Lancet), Jerome P. Kassirer y Marcia Angell (New England
Journal of Medicine), George D. Lundberg y Richard Glass
(Journal of the American Medical Association), Magne Nylenna
(Tidsskrift for den Norske Lacgeforening), Richards G.
Robinson (New Zeland Medical Journal), Richard Smith (British
Medical Journal), Bruce P. Squires (Canadian Medical
Association Journal), y Martin Van Der Weyden (Medical
Journal of Asutralia).

En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas


generales, se reunieron informalmente en Vancouver
(Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al
formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Este
grupo llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver. Sus
requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los
formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por
la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos,
fueron publicados por vez primera en 1979. El Grupo de
Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité
Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que
se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando
los temas estudiados.

El comité ha elaborado cinco ediciones de los "Requisitos de


Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas
Biomédicas". Con el tiempo, han ido surgiendo aspectos que
van más allá de la elaboración de los manuscritos. En los
"Requisitos de Uniformidad" se tratan ya algunos de estos
aspectos; otros se tratan en informes específicos. Cada uno
de estos informes se ha publicado en una revista de carácter
científico.
La quinta edición (1997) es un esfuerzo para reorganizar y
redactar de otra manera la cuarta edición, con objeto de
aumentar la claridad y tratar los asuntos sobre derechos,
intimidad, descripción de métodos y otras cuestiones. El
contenido íntegro de los "Requisitos de Uniformidad para
manuscritos presentados a Revistas Biomédicas" puede ser
reproducido sin tener en cuenta los derechos de autor, con
propósitos educativos sin ánimo de lucro; el comité anima a la
distribución de este material.

A las revistas que están de acuerdo con el uso de los


"Requisitos de Uniformidad" (lo hacen más de 500), se les
pide que mencionen el documento de 1997 en sus
instrucciones a los autores. Para cualquier duda o comentario
pueden dirigirse a: Kathleen Case, Secretariado del CIDRM,
Annals of Internal Medicine, American College of Physicians,
Independence Mall W., Sixth St. at Race, Filadelfia, PA 19106 -
1572, Estados Unidos. (Teléfono: 215 - 351 - 2661; Fax: 215 -
351 - 2644; e-mail: kathy@acp.mhs.compuserve.com).

Las publicaciones represented en el CIDRM en 1996 fueron las


siguientes: Annals of Internal Medicine, British Medical
Journal, Canadian Medical Association Journal, Journal of the
American Medical Association, Lancet, Medical Journal of
Australia, New England Journal of Medicine, New Zealand
Medical Journal, Tidsskrift for den Norske Laegeforening,
Western Journal of Medicine, e Index Medicus.

Es importante hacer hincapié en lo que estos requisitos


implican y lo que no.

En primer lugar, los " Requisitos de Uniformidad " son


instrucciones para los autores sobre cómo elaborar los
trabajos y no para los directores sobre el estilo de la
publicación. (Aunque muchas revistas los han utilizado para
ciertos aspectos de estilo en su publicación).
En segundo lugar, si los autores elaboran sus trabajos de
acuerdo con el estilo especificado en estos requisitos, los
directores de las revistas participantes en este acuerdo se
comprometen a no devolvérselos para que efectúen cambios
en el estilo antes de tenerlos en cuenta para su publicación.
Sin embargo, durante el proceso de publicación, las revistas
podrían alterar los trabajos admitidos con objeto de
adecuarlos a ciertos aspectos de su estilo de publicación.

En tercer lugar, los autores que envíen trabajos a una revista


que asume los requisitos de uniformidad no deberán tratar de
elaborarlos de acuerdo con el estilo de publicación de esa
revista, sino que deberán seguir los "Requisitos de
Uniformidad".

Los autores deben también respetar las instrucciones de la


revista dirigidas a ellos, como por ejemplo, qué temas son
adecuados para esa revista y el tipo de artículos que pueden
enviar: artículos originales, revisiones, o notas clínicas.
Además, es bastante probable que las normas de la revista
incluyan otros requisitos específicos de la misma, como el
número de copias que se deben enviar, idiomas admitidos,
extensión de los artículos y abreviaturas admitidas.

Se espera que las revistas participantes declaren en sus


normas para los autores que éstas siguen los "Requisitos de
Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas
Biomédicas" y que citen una versión publicada de los mismos.

PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE

REMITIR UN MANUSCRITO

Publicación Duplicada o Redundante


Consiste en la publicación de un artículo o trabajo que
coincide en lo esencial con otro ya publicado.

Los lectores de publicaciones periódicas originales se


merecen el poder confiar plenamente en que lo que están
leyendo es original, a menos que se especifique con claridad
que el artículo se vuelve a publicar por voluntad del autor y
del director. Los fundamentos para esta postura los
encontramos en las leyes internacionales sobre derechos de
autor, la ética profesional y el uso rentable de los recursos.

La mayoría de las revistas rechazan artículos sobre trabajos


que ya han sido comentados extensamente en un artículo
publicado o que forman parte de otro artículo que ya ha sido
enviado o admitido para su publicación en cualquier otro
medio, ya sea impreso o informático. Esta política no
imposibilita a una revista tomar en consideración un trabajo
que haya sido rechazado por otra, o el informe completo que
sigue a la publicación de otro preliminar, como por ejemplo un
resumen o póster presentado en una reunión científica.
Tampoco impide a las revistas el tomar en cuenta un trabajo
que se haya presentado en una reunión científica pero que no
ha sido publicado en su totalidad o del que se está estudiando
la publicación en forma de resumen o algún formato similar.
Los resúmenes de reuniones programadas no se considerarán
como infracciones a esta regla, pero tales resúmenes no se
ampliarán con datos o información adicional o copias de
tablas y figuras.

El autor, siempre que envíe un trabajo, deberá elaborar una


relación completa para el director, de todas las
presentaciones e informes previos que deberían considerarse
como publicaciones redundantes o duplicadas de ese trabajo
o de alguno que sea muy parecido y poner en conocimiento
del director si el trabajo incluye aspectos que hayan sido
publicados previamente. Cualquier publicación de esta
naturaleza se debería mencionar y se deberían dar las
referencias en el nuevo trabajo e incluir copias del material
publicado, para ayudar al director a decidir cómo va a tratar
el asunto.

Si se intenta hacer una publicación redundante o duplicada o


se lleva a cabo sin previa notificación, los autores deben
contar con que en la dirección de la revista se tomen las
medidas oportunas. Como mínimo, cabe esperar que el
trabajo sea rechazado de inmediato. Si el director no fuera
consciente de tales infracciones y el artículo ya se hubiera
publicado, es bastante probable que se publique una
advertencia de publicación redundante o duplicada con o sin
el consentimiento del autor.

La publicación preliminar, normalmente por parte de los


medios de comunicación social, de información científica
contenida en un artículo que ha sido aceptado pero que aún
no ha sido publicado, va en contra de la política de numerosas
revistas. En contadas ocasiones y sólo mediante previo
acuerdo con el director, puede aceptarse la publicación
preliminar de datos, por ejemplo, en casos de emergencia
para la salud pública.

Posibilidad de una Segunda Publicación

Una segunda publicación en el mismo idioma que la primera o


en otro, especialmente si se realiza en otros países, está
justificada y puede ser beneficiosa siempre y cuando cumpla
las siguientes condiciones:

* Los autores cuentan con el consentimiento de los directores


de ambas revistas; el director a cargo de la segunda
publicación debe tener una fotocopia, reimpresión o ejemplar
de la primera publicación.
* La prioridad de la primera publicación se respetará con un
intervalo de al menos una semana entre ambas publicaciones
(a menos que sea negociado de otra manera por parte de
ambos directores).

* El trabajo para la segunda publicación estará destinado a un


grupo distinto de lectores; podría bastar con una versión
abreviada.

* La segunda versión reflejará fielmente la información e


interpretaciones de la primera.

* En la segunda versión mediante una nota a pie de página se


informará , a los lectores, investigadores y centros de
documentación, que el artículo ya ha sido publicado en parte
o en su totalidad y se hará constar la referencia de la primera
publicación. Para que sea adecuada la nota a pie de página
debería decir lo siguiente: "Este artículo está basado en un
estudio publicado por primera vez en la revista [título de la
revista y referencia completa]".

*El permiso para la segunda publicación debe ser gratuito.

Protección del derecho a la intimidad de las personas que


participan en una investigación.

Las personas tienen el derecho a su intimidad, el cual no


deberá infringirse sin su consentimiento informado. Cualquier
información que sirva para identificar a los sujetos que hayan
participado en una investigación, no podrá publicarse en
forma de descripciones, fotografías ni geneaología, a menos
que la información sea esencial para los objetivos científicos y
el paciente (o su familia o tutor) firme un consentimiento
informado. El consentimiento informado para este propósito
exige que se muestre el manuscrito a publicar al paciente.

Los detalles que sirvan para identificar a personas se omitirán


si no son esenciales, pero la información sobre el paciente
nunca se alterará o falsificará con objeto de procurar el
anonimato. El anonimato absoluto es difícil de conseguir, por
lo que se deberá obtener un consentimiento informado si
existe alguna duda. Por ejemplo, tapar la zona de los ojos en
las fotografías de los pacientes es una insuficiente para
mantener el anonimato.

En las instrucciones de la revista dirigidas a los autores, se


deberá incluir el requisito del consentimiento informado. En el
artículo publicado deberá constar que existe el
consentimiento informado.

REQUISITOS PARA LA REMISIÓN DE MANUSCRITOS

Resumen de los Requisitos técnicos

* El artículo se mecanografiará a doble espacio en su


totalidad.

* Se iniciará una nueva página para cada apartado.

* Se seguirá el siguiente orden: página del título, resumen y


palabras clave, texto, agradecimientos, bibliografía,
tablas (cada una en una página distinta), y leyendas.

* Las figuras (dibujos o fotos sueltas, sin montar o pegar) no


serán superiores a 203 x 254 mm (8 x 10 pulgadas).

* Se incluirán los permisos para reproducir material que haya


sido anteriormente publicado o para hacer uso de
figuras que pudieran servir para identificar a personas.

* Se enviará el documento de cesión de los derechos de autor


y otros documentos que sean necesarios para la
publicación.

* Se enviará el número requerido de copias del trabajo.


* Se guardará copia de todo el material remitido a una
revista.

Preparación del manuscrito

El texto de los artículos sobre trabajos experimentales o de


observación normalmente, aunque no de forma obligatoria, se
dividirá en apartados con los siguientes encabezamientos:
Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Se podría dar
la necesidad de emplear subtítulos dentro de algunas
secciones pertenecientes a artículos de gran extensión con
objeto de aclarar su contenido (especialmente en las
secciones de Resultados y Discusión). Otro tipo de trabajos,
como las revisiones, editoriales e informes sobre casos
médicos, es probable que necesiten otro tipo de formato. Los
autores deberán consultar las normas de cada revista para
más información.

Los artículos se imprimirán o mecanografiarán en papel


blanco de calidad, de 216x279 mm (8 1/2 x 11 pulgadas), o
UNE A4 (210 x 297 mm), con márgenes de al menos 25 mm
(1 pulgada). El papel se imprimirá o mecanografiará sólo por
una cara, escribiendo a doble espacio todo el artículo, incluida
la página del título, el resumen, el texto, los agradecimientos,
la bibliografía, las tablas, y las leyendas. Las páginas se
numerarán en orden correlativo, comenzando por la página
del título. Se escribirá el número de página en el ángulo
superior o inferior derecho.

Manuscritos en disquete

Para los trabajos que están próximos a ser aceptados para su


publicación, algunas revistas piden a los autores que envíen
una copia en soporte informático (disquete); se suelen admitir
gran variedad de procesadores de texto o archivos ASCII
(American Standard Code for Information Interchange).

Cuando se envíe el disquete los autores deberán:

* Asegurarse de incluir una copia impresa en papel de la


misma versión del artículo que contiene el disquete.

* Se archivará en el disquete únicamente la versión más


reciente del trabajo.

* Se nombrará el fichero de forma clara.

* Se etiquetará el disquete haciendo constar el nombre y


formato del fichero y

* Se suministrará información acerca del ordenador y


programa utilizados.

Los autores deberán consultar las instrucciones de la revista


en lo relativo a formatos aceptados, convenciones para
nombrar archivos, número de copias a entregar y cualquier
otro aspecto.

Página del título

En la página del título constará lo siguiente:


a) el título del artículo, que deberá ser conciso pero
informativo;
b) el nombre de cada autor y autora, con su rango académico
más elevado y su centro de trabajo;
c) el nombre del departamento e institución a los que el
trabajo debe atribuirse;
d) renuncias si las hubiera;
e) nombre y dirección del autor responsable de la
correspondencia sobre el manuscrito;
f) el nombre y la dirección del autor al que se debe dirigir
cualquier solicitud para nuevas reimpresiones, o una
declaración de que las reimpresiones no se podrán obtener de
los autores;
g) apoyos recibidos para la realización del estudio en forma
de becas, equipos, fármacos, o todos ellos; y h) un breve
encabezamiento o pie en cursiva de no más de 40 caracteres
(contando letras y espacios) al pie de la página del título.

Autoría

Todas las personas que figuren como autores deberán estar


cualificadas para ello. Cada autor deberá haber tomado parte
en el trabajo de manera suficiente como para
responsabilizarse públicamente del contenido.

El reconocimiento de la autoría deberá basarse únicamente


en contribuciones sustanciales en cuanto a los siguientes
aspectos: a) concepción y diseño, o análisis e interpretación
de los datos; b) redacción o elaboración del borrador del
artículo, o revisión crítica del contenido intelectual relevante;
c) visto bueno definitivo de la versión a publicar. Deben
cumplirse todas las condiciones anteriores. El participar sólo
en la adquisición de fondos o en la recogida de datos no
justifica la autoría. La supervisión general del grupo
investigador no es suficiente para figurar como autor.
Cualquier parte de un artículo que sea esencial para las
conclusiones fundamentales del mismo será responsabilidad
de por lo menos uno de los autores.

Los directores de revistas pueden pedir a los autores que


especifiquen cual es la aportación de cada uno; esta
información puede ser publicada.

Frecuentemente las investigaciones multicéntricas se


atribuyen a un autor colectivo. Todos los miembros del equipo
que consten como autores, ya sea en el lugar de la autoría
debajo del título o en una nota a pie de página, deberán
cumplir en su totalidad los criterios arriba indicados para
figurar como autores. Los miembros del equipo que no
satisfagan estos criterios podrán figurar, con su permiso, en la
sección de agradecimientos o en un anexo (consultar el
apartado "Agradecimientos").

El orden en el que aparecen los autores deberá ser una


decisión conjunta de los coautores. Debido a que este orden
se asigna de diferentes maneras, no se puede inferir su
significado con exactitud a menos que sea indicado por su
parte. Puede que los autores deseen explicar el orden en el
que aparecen en una nota a pie de página. Cuando estén
decidiendo sobre el orden, los autores deberán ser
conscientes de que muchas revistas limitan el número de
autores que figuran en el índice de materias y de que la
National Library of Medicine recoge en MEDLINE sólo los 24
primeros autores más el último cuando hay más de 25.

Resumen y Palabras Clave

La segunda página deberá constar de un resumen (de no más


de 150 palabras si no está estructurado o de 250 palabras si
está estructurado). En el resumen se harán constar los
propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos
(selección de los sujetos del estudio o animales de
laboratorio; métodos de observación y de análisis), hallazgos
más importantes (consignando información específica o datos
y su significación estadística siempre que sea posible) y las
conclusiones principales. Deberán destacarse las
observaciones y aspectos más novedosos y relevantes del
estudio.
Tras el resumen los autores deberán especificar e identificar
como tal, de 3 a 10 palabras clave o frases cortas que
ayudarán a la hora de indizar el artículo en las bases de
datos. Estas palabras claves se podrán publicar con el
resumen. Se deberán utilizar los términos del Medical Subject
Headings (MeSH) del Index Medicus; si no hubiera términos
apropiados disponibles de la lista del MeSH para los
recientemente incorporados a la literatura, se podrán utilizar
términos o expresiones de uso conocido.

Introducción

Debe contener el propósito del trabajo y resumir los


fundamentos lógicos para la realización del mismo. Sólo se
darán las referencias estrictamente oportunas y no incluirá
datos o conclusiones del trabajo que se está publicando.

Métodos

Se hará una clara descripción de la selección de los sujetos


que intervienen en la investigación (pacientes o animales de
laboratorio, incluyendo los controles). Se identificarán la edad,
sexo, y otras características relevantes de las personas que
sean objeto de investigación. La definición y relevancia de la
raza y la etnia son ambiguas. Los autores deberán ser
especialmente cuidadosos a la hora de usar estas categorías.

Se identificarán los métodos, aparatos (reseñar el nombre del


fabricante y su dirección entre paréntesis), y los
procedimientos utilizados con detalle suficiente como para
permitir a otros profesionales reproducir la investigación. Se
facilitarán las referencias de los métodos, incluidos los
métodos estadísticos (consultar más adelante) y se
suministrarán referencias y breves descripciones de los
métodos que aunque ya estén publicados no sean muy
conocidos; se describirán los métodos nuevos o
sustancialmente modificados y se darán las razones para
utilizarlos, evaluando sus limitaciones. Se identificarán con
precisión todos los fármacos y productos químicos utilizados,
incluyendo los nombres genéricos, dosis y vías de
administración.
Los informes sobre ensayos clínicos realizados de forma
aleatoria deberán presentar información referente a los
principales elementos del estudio, incluyendo el protocolo
(población estudiada, intervenciones o exposiciones,
resultados, y los fundamentos lógicos para la realización de
los análisis estadísticos), asignación de las intervenciones
(métodos de aleatorización, asignación a los grupos de
intervención y control) y el sistema de enmascaramiento
empleado (ciego).

Los autores que envíen revisiones deberán incluir una sección


que describa los métodos empleados para localizar,
seleccionar, extractar y sintetizar la información. Estos
métodos se deberán resumir también de forma estructurada.

Ética

Cuando se trate de experimentos con seres humanos, hay


que indicar si los procedimientos empleados han respetado o
no los criterios éticos del comité responsable de
experimentación humana (local o institucional) y la
Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983. No se
incluirán los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni los
números que les hayan sido asignados en los hospitales,
especialmente si se trata de material ilustrativo. Cuando se
trate de experimentos con animales, se indicará si se
siguieron o no las recomendaciones de alguna institución o
del Consejo Nacional de Investigación para el cuidado y
utilización de los animales de laboratorio o alguna ley
nacional sobre el mismo tema.

Estadísticas

Se describirán los métodos estadísticos con detalle suficiente


como para permitir a los lectores entendidos en el objeto de
estudio con acceso a la información original, verificar los
resultados. Siempre que sea posible, se cuantificarán y
presentarán los hallazgos con indicación apropiada del
margen de error o la fiabilidad (como por ejemplo los
intervalos de confianza). Hay que evitar apoyarse únicamente
en las pruebas de hipótesis estadísticas, como el uso de
valores "p" puesto que omite información cuantitativa
importante. Hay que justificar la elección de los sujetos que
participan en la investigación, detallar la aleatorización,
informar sobre las posibles complicaciones de la intervención,
número de observaciones, pérdida de sujetos, (tales como las
bajas en un ensayo clínico). Siempre que sea posible, las
referencias sobre el diseño del estudio y los métodos
estadísticos serán de trabajos vigentes (indicando el número
de las páginas), mejor que de los originales dónde se
describieron por primera vez. Si se han utilizado programas
informáticos, también se indicará cuales.

En la sección de Métodos se incluirá una descripción general


de los métodos empleados. Cuando los datos se resuman en
la sección de Resultados, se especificarán los métodos
estadísticos utilizados para analizar los datos. Hay que
restringir las tablas y figuras a aquellas estrictamente
necesarias para explicar el argumento del trabajo y
respaldarlo y usar figuras como alternativa a las tablas con
muchas entradas; no se deben duplicar los datos en los
gráficos y tablas. En las estadísticas hay que evitar la
utilización de términos como "aleatorio" (que implicaría un
mecanismo de elección al azar), "normal", "significativo",
"correlaciones" y "muestra", si no es en sentido estrictamente
técnico. Siempre se Definirán los términos stadísticos,
abreviaturas y los símbolos.

Resultados

En el texto, las tablas y las figuras, los resultados se


presentarán en un orden lógico. No se debe repetir en el texto
la información de las tablas o figuras; se destacarán o
resumirán sólo las observaciones relevantes.

Discusión

En ella se destacarán los aspectos nuevos y relevantes del


estudio, así como las conclusiones que de ellos se derivan.
Hay que evitar repetir de forma detallada información u otro
material ya facilitado en la Introducción o en el apartado de
Resultados.

Las conclusiones se vincularán a los objetivos del estudio y se


evitará realizar afirmaciones no cualificadas y conclusiones
que no estén plenamente respaldadas por los datos. Los
autores deberán evitar en particular hacer declaraciones
sobre los beneficios económicos y los gastos, a menos que su
trabajo incluya información y análisis económicos. Hay que
evitar reclamar prioridad y aludir a un trabajo que aún no esté
terminado. Se establecerán nuevas hipótesis cuando estén
claramente justificadas. Cuando sea conveniente se incluirán
recomendaciones.
Agradecimientos

En un lugar adecuado del artículo (en una nota al pie de la


página del título o en un apéndice; consultar las normas de
cada revista) se podrán incluir una o varias declaraciones
especificando:
a) las colaboraciones de personas que merezcan
reconocimiento pero que no justifican su aparición como
autor, como puede ser el apoyo general de un jefe de
departamento;
b) los agradecimientos a la ayuda técnica;
c) los agradecimientos al apoyo económico y material,
especificando la naturaleza del apoyo;
d) las relaciones que pudieran plantear un conflicto de
intereses.

Deberá nombrarse a aquellas personas que hayan prestado


su ayuda intelectual al trabajo pero cuyas contribuciones no
justifiquen la autoría y se describirá la contribución llevada a
cabo, por ejemplo, "asesoría científica", "revisión crítica del
proyecto de investigación", "recogida de datos" , o
"participación en el ensayo clínico". Estas personas deberán
haber expresado su consentimiento para ser mencionadas.
Los autores son responsables de la obtención de un permiso
escrito de las personas cuyo nombre conste en el apartado de
agradecimientos, ya que los lectores podrían dar por hecho su
aprobación sobre el contenido y las conclusiones del trabajo.

Se agradecerá la ayuda técnica en un párrafo separado de


aquellos destinados a expresar agradecimiento por otro tipo
de contribuciones.

Referencias bibliográficas
Las referencias se numerarán de manera correlativa según el
orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Se
identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números
arábigos entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en
las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de
acuerdo con el orden establecido por la primera identificación
dentro del texto de cada tabla o figura.

Los ejemplos siguientes están basados en la forma usada por


la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos en
el Index Medicus. Se deberán escribir en abreviatura los
títulos de las revistas según el estilo empleado en el Index
Medicus, para lo cual se puede consultar la List of Journals
Indexed que se publica anualmente como publicación
específica y en el número correspondiente al mes de enero de
Index Medicus. El listado también se puede obtener a través
de Internet: http://www.nlm.nih.gov.

Es conveniente evitar citar como referencia los resúmenes


presentados en congresos u otras reuniones. Las alusiones a
trabajos admitidos para su publicación pero aún no publicados
deberán aparecer como "en prensa" o "de próxima aparición";
los autores deberán obtener permiso escrito para citar estos
trabajos así como tener constancia de que están admitidos
para su publicación. La información sobre trabajos
presentados pero que no han sido aceptados deberá aparecer
en el texto como "observaciones no publicadas" y siempre
con consentimiento escrito por parte de los responsables de
la fuente de información.

En la medida de lo posible, se evitará utilizar expresiones


como "comunicación personal", a menos que lo citado
suministre información esencial que no se pueda obtener de
fuentes publicadas, en cuyo caso el nombre de la persona y la
fecha en que se efectuó la comunicación deberán constar
entre paréntesis en el texto. Si se trata de artículos
científicos, los autores necesitarán obtener permiso escrito de
donde proceda la información particular, y confirmación de la
exactitud de la misma.

El autor deberá comprobar las referencias cotejándolas con


los documentos originales.

El estilo de los "Requisitos de Uniformidad" (estilo Vancouver)


se basa en su mayor parte en un estilo estándar ANSI
adaptado por la NLM para sus bases de datos. En los puntos
donde el estilo Vancouver difiere del estilo utilizado por la
NLM, se ha hecho referencia a ello, explicando en qué
consiste la diferencia.

Tablas

Imprimir o mecanografiar cada tabla a doble espacio y en


hojas diferentes. No enviar las tablas en fotografía. Se
numerarán correlativamente según el orden en el que
aparecen por primera vez en el texto y se asignará un título
breve a cada una. Cada columna llevará un título escueto o
abreviado. Las explicaciones irán en notas a pie de página, no
en los títulos. Todas las abreviaturas no estándar que se usen
en las tablas serán explicadas en notas a pie de página. Para
las notas a pie de página se utilizarán los símbolos siguientes,
en el orden que se muestra: *, H, I, ', **, &, **,HH, II, y así
sucesivamente .

Se identificarán las medidas estadísticas de dispersión tales


como la desviación estándar y el error estándar de la media.
No se trazarán líneas internas horizontales o verticales en las
tablas. Cada tabla deberá ser mencionada en el texto.

Si se utiliza información de cualquier fuente, publicada o no,


es preciso obtener permiso e la misma y expresarle el
agradecimiento.
Si hubiera demasiadas tablas podrían surgir problemas en su
distribución en las páginas en relación con la extensión del
texto. Se deben estudiar algunos ejemplares de la revista a la
que se piensa enviar el trabajo, con objeto de calcular
cuantas tablas se pueden incluir por cada 1000 palabras de
texto.

El director de una revista al aceptar un trabajo, podría


recomendar que las tablas adicionales con información de
apoyo relevante pero demasiado amplia para su publicación,
se depositen en un servicio de archivos como el "National
Auxiliary Publication Service" (NAPS) en los EEUU, o que sean
los autores quienes faciliten el acceso a esta información. En
tal caso, se añadirá en el texto la nota informativa necesaria.
En cualquier caso, estas tablas se enviarán para su
evaluación junto con el resto del trabajo en cuestión.

Figuras

Se enviarán el número necesario de juegos completos de


figuras. Estas deberán estar dibujadas y fotografiadas de
manera profesional; no se admite la rotulación a mano alzada
o mecanografiada. En lugar de dibujos originales, películas de
rayos X, y otro tipo de materiales, es necesario enviar
fotografías nítidas, en blanco y negro y reveladas en papel
satinado, normalmente de 127 x 178 mm (5 x 7 pulgadas),
pero nunca mayores de 203 x 254 mm (8 x 10 pulgadas). Las
letras, números, y símbolos deberán ser claros y uniformes a
lo largo de todo el trabajo y de un tamaño tal que, cuando se
reduzcan para su publicación, sigan siendo legibles. Los
títulos y explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas
de las figuras y no en las propias figuras.

Cada figura deberá llevar una etiqueta pegada en el reverso


que indique el número de la misma en el texto, el nombre del
autor y cual es la parte superior de la misma. No escriba
directamente en el reverso de las figuras, ni utilice clips que
pudieran estropearlas o rayarlas. Tampoco las doble ni las
monte sobre cartulina.

Las fotografías tomadas a través de un microscopio deberán


tener indicadores internos de escala. Los símbolos, flechas, o
letras empleados en este tipo de fotografías contrastarán
claramente con el fondo.

Si se usan fotografías de personas, o bien los sujetos no


deben poder ser identificados o bien sus fotos deberán ir
acompañadas de un permiso escrito para el uso de estas
fotografías (consultar la sección de Protección del Derecho a
la Intimidad de los Pacientes).

Las figuras deberán numerarse correlativamente según el


orden en el que aparecen en el texto. Si alguna figura está ya
publicada, hay que mencionar la fuente original y enviar el
permiso escrito del propietario de los derechos de autor para
reproducir el material. Se necesita permiso independiente del
director o del autor, excepto para los documentos de dominio
público.

Para las figuras en color, hay que informarse de si la revista


pide negativos en color, diapositivas o copias en papel. Podría
resultar de utilidad para el director recibir dibujos
suplementarios que indiquen la zona a reproducir de las
figuras. Algunas revistas sólo publican figuras en color si el
autor se hace cargo del coste extra que ello supone.

Epígrafes o pies de las figuras

Mecanografiar o imprimir los epígrafes y pies de las figuras a


doble espacio, en una página a parte, con la numeración
arábiga que corresponda a la figura. Cuando los símbolos,
flechas, números, o letras se utilicen para identificar una o
varias partes de las figuras, sería preciso identificar y explicar
el significado de cada una con claridad en el pie o epígrafe. Se
explicará la escala interna y se identificará el método de
tinción empleado en las fotomicrografías.

Unidades de medida

Las medidas de longitud, altura, peso, y volumen serán


expresadas en unidades métricas (metros, kilogramos o litros,
o sus múltiplos decimales).

Las temperaturas se indicarán en grados Celsius. La presión


sanguínea se indicará en milímetros de mercurio. Todos los
valores hemáticos o bioquímicos se presentarán en unidades
del sistema métrico decimal de acuerdo con el Sistema
Internacional de Unidades (SI). Los directores podrán pedir a
los autores que añadan unidades alternativas o no
pertenecientes al SI antes de la publicación.

Abreviaturas y símbolos

Se utilizarán sólo abreviaturas estándar, evitando su uso en el


título y en el resumen. Cuando se emplee por primera vez una
abreviatura irá precedida del término completo al que
corresponde, salvo si se trata de unidades de medida común.

Remisión del trabajo a la revista

Enviar el número pertinente de copias del trabajo en un sobre


resistente, protegiendo, si fuera necesario, las fotografías y
figuras con una cartulina, para evitar que se doblen. Las
fotografías y diapositivas se colocarán aparte en un sobre
resistente.

Se acompañarán los trabajos con una carta de presentación


firmada por todos los autores, la cual incluirá:
a) Información sobre cualquier publicación previa o duplicada
o la presentación de cualquier parte del trabajo en otra
revista o medio de difusión, según se ha explicado
anteriormente;
b) una declaración sobre aspectos de financiación o de
cualquier otro tipo que pudiera llevar a un conflicto de
intereses;
c) una declaración de que todos los autores han leído y
aprobado el manuscrito, de que los requisitos para la autoría,
según fueron expresados con anterioridad en este
documento, se han cumplido y de que cada autor opina que el
manuscrito
obedece a un trabajo honrado;
d) el nombre, dirección, y número de teléfono del autor que
se responsabiliza de hacer saber a los demás las revisiones y
la aceptación definitiva de las pruebas de imprenta. La carta
deberá incluir cualquier información adicional que pudiera
resultar útil para el director, como el tipo de artículo que el
manuscrito representa para esa revista en particular y si los
autores estarían dispuestos a hacerse cargo del coste de la
publicación de las figuras en color.

El manuscrito se acompañará de copias de los permisos


obtenidos para la reproducción de material ya publicado, para
usar las figuras o suministrar información acerca de personas
identificables, o para nombrar a determinadas personas por
su colaboración.
CITACIÓN DE LOS REQUISITOS DE UNIFORMIDAD

Los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados


a Revistas Biomédicas" y las declaraciones que se incluyen en
este documento están publicados en revistas de todo el
mundo (y ahora diferentes páginas WEB contienen el
documento). Para citar la versión más reciente de los
"Requisitos de Uniformidad", debemos asegurarnos de que
sea una versión publicada el 1 de enero de 1997 o
posteriormente a esa fecha.

You might also like