You are on page 1of 24

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(CURSA – UASD)

Nombre:

Joseimi de Jesúú s Garcíúa (100075287)

Asignatura:

Introdúccioú n a la Sociologíúa I (Soc 113)

Sección:

001

Profesor:

Víúctor Búrgos

Tema:

Civilizacioú n y Cúltúra

Fecha:

04 de Mayo del 2018

Santiago de los Caballeros, Repúú blica Dominicana


CULTURA Y CIVILIZACIÓN
7.1 Definiciones de Cultura y Civilización.
7.1.1 Cultura.
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido
asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie
de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos
incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y


habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO; la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de
diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura
en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia
social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son
compartidos por una sociedad). La cultura también puede diferenciarse según su
grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que
no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de
nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza
tanto el lengua escrito como el oral).
7.1.2 Civilización.
En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término
civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que emana
de la conjunción de tres partes: el vocablo “civilis”, que es equivalente a “civil”; el
verbo izare, que puede traducirse como “convertir en”; y finalmente el sufijo “-
ción”, que es sinónimo de “acción y efecto”.

Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el


comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La
civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más
avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

El concepto se utiliza, en general, para nombrar a una sociedad compleja, diferente


de las sociedades tribales de la antigüedad. El término también se usa como
sinónimo de progreso. Por ejemplo: “Aún no ha llegado la civilización a estas
tierras”, “No podemos permitir que cientos de personas vivan por fuera de la
civilización y luchen como animales”, “Cuando era adolescente, mi sueño era
abandonar la civilización e irme a vivir al campo”.

A lo largo de la Historia podemos determinar que han existido multitud de


civilizaciones que han ejercido y siguen ejerciendo un importante papel e influencia
en las posteriores. Así, por ejemplo, entre las más significativas y que más interés
despiertan están la civilización egipcia, la griega, la romana, la china o la islámica.

Como estadio cultural, la civilización sucede a salvajismo y la barbarie. Suele


considerarse que la civilización se inicia a partir del siglo XV, con la era de los
descubrimientos, y se afianza a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial.
7.2 Etnocentrismo y Cultura.
El etnocentrismo es un sistema ideológico a través del cual el individuo analiza el
mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad, es un concepto
elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona
o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros
culturales.

El etnocentrismo es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las


demás. Es el plano social del egocentrismo: la forma de concebir el mundo
exclusivamente desde el punto de vista, la opinión y los intereses de uno mismo.
Sólo que la persona etnocéntrica no se considera a sí misma, sino a su cultura como
el centro del universo.

La persona etnocéntrica evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole


todos los vicios y restándole cualidades. Así también, le resulta difícil criticar los
modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece, por más que sean
chocantes a las personas de otra cultura.

La cultura es el modo de vida de una sociedad en particular. Incluye el idioma, las


creencias religiosas y tabúes, las preferencias gastronómicas, los hábitos de trabajo,
los juegos y actividades recreativas que practica el grupo social y, en general, el
pensamiento y el comportamiento de la sociedad.

El relativismo cultural: cada cultura tiene su valor: Opuesto al etnocentrismo,


el relativismo cultural es la tendencia a considerar que cada cultura debe ser
estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los problemas y
posibilidades de una sociedad.
Los relativistas culturales sostienen que para entender el comportamiento de una
sociedad se debe intentar saber por qué las personas en esa sociedad deciden
hacer ciertas cosas y evitar otras. Por lo tanto, sería incorrecto decir que la cultura
hindú es mejor que la paraguaya porque ellos no se contaminan comiendo carne de
vaca, o que la cultura paraguaya es superior a la de los nativos de Nueva Guinea
porque ellos practican la antropofagia.

El relativismo cultural favorece la integración porque busca explicaciones a las


costumbres, no las prejuzga ni discrimina y establece la empatía entre los
miembros de distintas sociedades. Aunque existan barreras culturales, estas son
franqueables.

Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo


cultural. Al hilo del discurso se entiende que el relativismo cultural consiste en
ponerse en lugar del otro para entender su cultura. El relativismo cultural consiste
en adoptar los patrones culturales de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de
poder comprender su lógica interna.

Sin embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramente


metodológico, y no radical. Es evidente que las culturas no son iguales, ni tienen
por qué ser aceptables por entero sus valores. La interpretación radical del
concepto de relativismo cultural nos llevaría a aceptar prácticas culturales
desechables por entero, como las que se refieren al sometimiento de la mujer, o a
su lapidación. El relativismo es sólo un principio que nos orienta acerca de la
manera de comprender a otra sociedad. El hecho de que el antropólogo se
convierta en un miembro más de la cultura que estudia no significa que deba
abdicar de su neutralidad científica.
7.3 Naturaleza Histórica de la Cultura.
Cuando hablamos de cultura nos referimos a la diversidad de comportamientos que
tienen en común el ser humano y que se han aprendido a medida que van
desarrollando formas de vida, el ser humano se distingue por esta característica y lo
hace diferente del resto de los animales y de su propia especie pues existen
diversidad de culturas dependiendo en el lugar y tiempo que se encuentre.

Desde el punto de vista de John Lewis, toda cultura posee tres aspectos
fundamentales:

o El tecnológico que comprende las herramientas, las materias primas y las


técnicas.
o El sociológico se refiere a las relaciones que el ser humano tiene
principalmente en su trabajo y familia esto es dependiendo de su cultura.
o El ideológico se refiere a las creencias, ritos, prácticas mágicas, arte, ética,
prácticas religiosas, mitos y, en las civilizaciones desarrolladas, a las
corrientes filosóficas y sistemas jurídicos

La cultura en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad.

La cultura involucra al menos tres componentes: lo que la gente piensa, lo que hace
y los productos materiales que produce. Todas las definiciones mencionadas hacen
referencia a ese algo complejo que suele llamarse cultura; ninguna debe ser
desechada o calificada como errónea o menos importante que otras, pues hasta la
fecha siguen sin llegar a un acuerdo los diferentes puntos de vista o enfoques sobre
este tema, por lo que todos suelen tomarse como correctos.
Para hacer frente o adaptarse a las tensiones medioambientales, los humanos
podemos recurrir tanto a rasgos biológicos como a patrones de comportamiento
aprendidos basados en símbolos.

El termino sociocultural resulta de la abreviación de los conceptos: social y cultural,


es decir que tanto sociedad como cultural se encuentran involucradas en un
sistema en el que interactúan ambas simultáneamente. Un error bastante corriente
en el que suelen incurrir los que tratan de explicar una cultura, es el de dar la
impresión de que una cultura se mantiene fija e inalterable, lo cual resulta
totalmente falso ya que todas las culturas se caracterizan por constante dinamismo.
Aunque no al mismo ritmo.

La cultura humana se puede considerar como una acumulación de inventos básicos,


que implican la aplicación de nuevos principios, e inventos secundarios que se
derivan de los principios básicos adquiridos. El arco, la rueda y el control de energía
nuclear son ejemplos de inventos básicos. La catapulta, la carreta con ruedas de
madera y tratamientos para enfermedades como el cáncer mediante las
radiaciones de cobalto son todos inventos secundarios derivados de las invenciones
básicas ya mencionadas.

Los modos de comportamiento que se comparten en cualquier sociedad


representan generalizaciones del comportamiento de todos o algunos de los
miembros de la sociedad, sin embargo, no describen precisamente el sistema
personal de hábitos de un solo individuo. De forma general, norma es un acuerdo
ideal de conductas sobre cuya base un grupo de personas o un individuo pueden
ser juzgados y sancionado si es preciso, en este sentido, la norma es un mecanismo
de control y regulación de conductas para la convivencia social, pero no siempre se
trata de normas formalmente establecidas, como las jurídicas.
7.4 Características de la Cultura.
• Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea
compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una
sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos
los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no
comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos,
con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como


natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales
siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de
que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra frente
a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las


razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer
mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de
la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado.

• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia


conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de
ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades
de una parte de la sociedad.

• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar


que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las
personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se
desarrollan.
• Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat. Esta área es
definida por la tecnología utilizada para obtener y distribuir los recursos.

• Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el orden de la vida


social. Esta área incluye a los grupos domésticos y políticos que dominan en la
cultura.

• Ideología. Consiste en las características mentales de una población y su modo de


relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta área gira en torno a la creencia
de que los integrantes de una sociedad poseen una perspectiva mundial común, es
decir, comparten ciertas idas sobre los principios de orden y justicia.

• Distancia del poder. Corresponde a la manera en que las relaciones


interpersonales se forman cuando se perciben diferencias de poder.

• Evitación de la incertidumbre. Es el grado en el cual las personas se sienten


amenazadas por situaciones ambiguas y tienen creencias e instituciones que las
ayudan a evitar esta incertidumbre.

• Masculinidad/feminidad. Es el grado en el que los papeles sexuales están


claramente definidos. Las sociedades tradicionales generalmente poseen reglas
más estrictas sobre los comportamientos aceptables de hombres y mujeres, como
quién es el responsable de ciertas tareas dentro de la unidad familiar.

• Individualismo. Representa el grado en el que se valora el bienestar del individuo


en contraposición a la conveniencia del grupo. Las culturas difieren en la
importancia que otorgan al individualismo en comparación al colectivismo. En las
culturas colectivistas, las personas subordinan sus metas personales a los objetivos
de una comunidad.
7.5 Cultura Nacional – Cultura Popular y
Dependencia Cultural.
7.5.1 Cultura Nacional.
El concepto de cultura nacional es altamente complejo e interesante, pudiéndose
relacionar no sólo con aspectos políticos sino también sociales, culturales,
históricos y antropológicos de una comunidad. La cuestión de la cultura nacional
tiene que ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia
que una a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos
o elementos fácilmente reconocibles.

La cuestión de la nación, de la cultura nacional y de la identidad nacional es un


fenómeno bastante reciente si tomamos en cuenta que el concepto de nación
como lo entendemos hoy en día surge en el siglo XIX. En este sentido, no sería
hasta después de la Revolución Francesa que los territorios del mundo empezarían
a tener esa noción de una entidad superior a la que todos los miembros de la
comunidad están unidos y que se ve representada por un sinfín de símbolos,
fórmulas, tradiciones y formas de pensar.

7.5.2 Cultura Popular.


El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y
manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por
las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la
antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial
centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y
generalmente más elitista y excluyente.
7.5.3 Dependencia Cultural.
“En una situación de dependencia cultural, la función de producción del
conocimiento tiende a limitarse a la aprobación de la ciencia y la tecnología
generadas y en ocasiones impuestas por los demás países más avanzados… Los
pueblos dependientes no existen para sí, sino en función de otros, y nuestras
universidades al asignar tanta importancia a la reproducción del saber originado en
otras partes contribuyen a afianzar esta situación de dependencia cultural más que
apropiarse críticamente del conocimiento para revalorarlo y reorientarlo , no como
puro valor de verdad sino como verdad situada histórica y culturalmente”.

La dependencia cultural se ha convertido en uno de los limitantes de las sociedades


dependientes, las cuales aprueban la ciencia y tecnología que se generan en países
“más avanzados” , esto ha dado origen a que estas sociedades vivan en función de
lo que los otros pudientes les permitan, y lo más triste es que muchos centros de
construcción de conocimiento dan importancia a un conocimiento ya formado en
otros países; de esta manera se fomenta la dependencia cultural lo cual quita todo
aspecto de crítica social, haciendo personas zombis sin conciencia propia acerca de
lo que hacen.

Por mucho tiempo acostumbraron a llamarnos países tercermundistas, países en


vías de desarrollo, países subdesarrollados entre otros lo cual a recaído en una
crisis depresiva de la identidad del país y de su población, dando como resultado la
muerte de ilusiones y la pobreza mental e intelectual de las personas.

La dependencia cultural a dado como resultado que terminásemos adoptando


ideologías ajenas y conocimientos que no son nuestros dando paso que no
podamos producir nuestro propio conocimiento y demos más importancia a lo
extranjero antes que a lo propio.
7.6 Globalización y Neoliberalismo.
7.6.1 Globalización.
La globalización, como la conocemos hoy, es un proceso donde el capitalismo se
expande. Algunos autores advierten que a principios del siglo XX este empezó a
tomar forma pero con la crisis de 1929 paró. Es a partir de 1944 cuando aparecen
instituciones para reglamentar el comercio internacional como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (ahora Banco
Mundial). En el 45 se crea la Organización de las Naciones Unidas, se da la
descolonización de Asia y África y en nuestro país se celebra la conferencia de
Chapultepec donde Estados Unidos trata de imponer el Plan Clayton tratando así de
subordinar a América latina a sus intereses.

En 1947 se crea el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT). Se admite en la


ONU la Declaración Universal de Derechos Humanos. De 1949 a 1957 se inicia la
integración europea. En el 91 se integra México al Tratado de Libre Comercio hasta
ese entonces entre Estados Unidos y Canadá. En 1992 el GATT se convierte en la
Organización Mundial del Comercio.

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de


prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,
imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc.

En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo


relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance
mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el
factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
7.6.2 Neoliberalismo.
El neoliberalismo etimológicamente es el “nuevo liberalismo”. Es el retomar de la
vieja doctrina liberal con ciertas modificaciones y nuevas aportaciones. El antiguo
discurso de que el mercado se autorregula y hace que todo funcione bien, que no
debe de haber intervención del Estado en la actividad económica, que haya libre
competencia y que se busque el máximo beneficio es nuevamente tomado. Sus
principales postulados - dice David Morris - son: la competencia promueve la
innovación, eleva la productividad y reduce los precios; la división del trabajo
permite la especialización y que mientras más grande es una unidad de producción,
más grandes serán la división del trabajo y la especialización y mayores los
beneficios. Evidentemente el neoliberalismo se apoya en los principios de los
economistas clásicos, principalmente los de Adam Smith.

La concepción del neoliberalismo de Francis Fukuyama, director delegado del


Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de los Estados Unidos, es:

“Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la historia. No


hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el neoliberalismo. Todas las demás
ideologías fracasaron. Lo que sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no
soluciona nada. El capitalismo neoliberal es el único sistema capaz de producir
riqueza, trabajo y bienestar social”.

Creo que esta comprensión del neoliberalismo, a pesar de estar guiada por un
pensamiento de izquierda, es la más objetiva y se acerca bastante más a la realidad
que la concepción que tienen de estos autores como Fukuyama, sobre todo en los
países subdesarrollados, y nuestro país es claro ejemplo de ello.
7.7 Sociedad Líquida y Pensamiento Débil.
7.7.1 Sociedad Líquida.
EL sociólogo Zygmunt Bauman es el autor del concepto «modernidad líquida» para
definir el estado fluido y volátil de la actual sociedad, sin valores demasiado sólidos,
en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado
los vínculos humanos. Lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido
en lazos provisionales y frágiles.

Gipuzkoa empieza también a entrar en esa fase «líquida» y contradictoria a tenor


del retrato que ofrece la encuesta divulgada ayer: una sociedad del bienestar,
consumista, hedonista, en la que la dialéctica izquierda-derecha ha perdido
intensidad, que conserva un amplio sentimiento nacionalista, pero que está
cambiando su forma de vivirlo respecto a lo que era su actitud hace 20 años. El
voto ya no es un ejercicio casi religioso de lealtad identitaria. Los nacionalistas
pueden votar a un alcalde socialista o a Zapatero sin mayores traumas y los
electores del PSE no se asustan con la posibilidad de una consulta. Una sociedad
que se está desmovilizando, en gran medida como producto del cansancio por la
violencia, y que ya no vibra como antes con el discurso del 'conflicto'.

Es una sociedad 'postmoderna' que siente lo identitario, pero no lo ve de forma


trágica, en la que prevalece la preocupación por el bienestar económico, y que
constata una gran desafección hacia la política y las ideologías tradicionales. Los
'relatos' clásicos necesitan renovarse porque empiezan a agotarse ante las nuevas
generaciones. La 'sociedad líquida', en la que ser flexible es una virtud, obliga a la
política a transformarse si no quiere verse atenazada por la realidad mediática
esculpida a diario en el escaparate rutinario de las imágenes y un individualismo del
'sálvese quien pueda'.
7.7.2 Pensamiento Débil.
El pensamiento débil es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con
el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en
las décadas de 1980 y 1990. Su perspectiva es en cierto modo relativista, y valora
especialmente la multiculturalidad. El pensamiento débil comparte algunos rasgos
con la deconstrucción (Jacques Derrida), en cuanto a la libertad de interpretación
no sujeta a una lógica. También está presente en la crisis de las ideologías de finales
del siglo XX, considerándose a veces como elemento intelectual
del eclecticismo político de la llamada tercera vía (Anthony Giddens).

Como se puede observar el hombre necesita cambiar su visión de las cosas y de la


vida porque vive en un constante cambio, de manera especial en esta época del
mundo globalizado en donde la aparición de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación han impactado la manera de cómo el hombre se relaciona, aprende
y experimenta actualmente una nueva realidad.

Por lo tanto, requiere una nueva forma de pensar para adaptarse a dichos cambios
y satisfacer nuevas necesidades que permitan una mejor calidad de vida. El
pensamiento débil plantea, efectivamente, una ética de la tolerancia: hacemos una
interpretación de la cultura que toma como modelo la historia del ser de Heidegger
con el propósito de debilitarlo, de reducirlo.

Tenemos razones para defender la tolerancia y la no violencia porque la única


racionalidad que podemos aceptar es la que entronca con una tradición que, desde
el medievo hasta la edad moderna, ha de venido en la reducción de las estructuras
fuertes, del poder, el Estado.
8. Las Instituciones Sociales.
Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y
organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se
encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad.

Ellas deben ser conocidas y reconocidas como reacciones químicas en la misma


infraestructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al
carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se
recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de
cada época social. Las instituciones se derivan en diferentes ramas entre ellas:

 Institución religiosa
 Institución educativa
 Institución familiar
 Institución económica

La institución económica: tiene como función la administración y el ordenamiento


de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y
equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción,
distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal
efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios
ideológicos.

Instituciones sociales reconocidas:

Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios


fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada
socialmente.

Sistema educativo: Este sistema está orientado a la formación, transmisión y


comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden
las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal
característica es la existencia de clases sociales.

Poder legislativo: En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada


de la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y
marcos normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana.

Ayuntamiento: como legislador y gestor de la población y el presupuesto.


Básicamente es un planificador.

Sindicato: como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un


administrador de las fuerzas.

8.1 Definiciones de Institución Social.


El concepto de institución se refiere a cualquier tipo de organización humana, que
implica relaciones estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en
el tiempo, con el fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.

Es decir cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios,
persigue la realización de unos fines o propósitos, se utiliza el término "institución"
como: la forma en que se relacionan los seres humanos de una determinada
sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio para el grupo. Son los usos,
hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales entre los
miembros de un grupo.

El beneficio de la institución es mayor cuanta más eficiencia se genere en la


sociedad misma. Eso será más posible cuanta más experiencia posean los agentes
que participen de dicha institución, más sencillas sean las reglas y menor sea el
número de individuos que las tienen que ejecutar.

“Institución Social” es el concepto de organismo que desempeña una función de


interés público, especialmente de tipo benéfico o docente, según el diccionario de
la Real Academia. Pero en sociología una institución social no es exactamente eso
según la escuela sociológica se trata, de una práctica social, es decir, un conjunto de
expectativas que dan lugar a comportamientos previsibles por parte de los
individuos, que las siguen de modo casi irreflexivo y que no necesitan de
justificaciones para llevarlas a cabo.

La sociedad está constituida por las llamadas “instituciones sociales”. La manera


cómo funcionan esas agrupaciones que poseen objetivos concretos, estructuras
definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento
total de la sociedad.
8.2 Diferencia entre instituciones y
organismos Institucionales.
El término institución refiere a un concepto abstracto. Es un cuerpo normaritvo
jurídico-cultural compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, etc. que
determinan una forma de intercambio social. Son ejemplos de institución la
sexualidad, el trabajo, la vejez, la justicia y la religión. Las instituciones pretenden
ordenar, legitimar y normalizar el comportamiento. Esto lo hará a través de la
adjudicación de funciones y roles.

Dentro de las instituciones hay una relación dialéctica entre lo instituido y lo


instituyente. Lo instituido es lo que ya está establecido, mientras que lo instituyente
es la fuerza que promueve el cambio. Generalmente lo instituyente surge como
protesta y negación de lo instituido. Cuando lo instituyente triunfa, se convierte en
instituido.

Por otra parte, la organización, es la concreción material de las instituciones. Como


se mencionó en otro post, Schlemenson define a la organización como un
sistema socio-técnico integrado, construido para la realización de un proyecto
concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y población o
audiencia externa, que les otorga sentido.

Schvarstein agrega que la organización es una construcción social. Nadie las puede
ver ni tocar, resultando ser lugares virtuales. En las organizaciones hay un orden
simbólico y preceptos a partir de los cuales el sujeto le da sentido a lo que percibe.
Pese a estas diferencias, las instituciones y las organizaciones, guardan entre sí
alguna relación. En principio, las organizaciones materializan el orden social que
establecen las instituciones. Por otra parte, ambas comparten el hecho de ser
superestructuras dinámicas.
8.3 Institucionalización y Valoración de las
Instituciones Dominicanas. Instituciones
Sociales Básicas y sus Funciones.
8.3.1 Institucionalización y Valoración de las
Instituciones Dominicanas.
El Estado dominicano tiene 366 instituciones (contamos los ayuntamientos y
distritos municipales, las bibliotecas, los distritos educativos, las escuelas, los
hospitales públicos, los museos y las procuradurías fiscales como 1 institución
respectivamente). De estas, 282 son centralizadas y 84 descentralizadas. Existen
organismos que son Ministerios o tienen la categoría de Ministerio estos están
compuestos, a su vez, de Viceministerios y Direcciones Generales, Oficinas
Nacionales e instituciones dependientes de ministerios.

La institucionalización es un fenómeno de equilibrio y que se asocia a mejores


políticas públicas y mejores resultados en términos de desarrollo económico. Como
soporte de esta argumentación se presenta un modelo teórico que amplía el
espacio de acciones factibles para los actores políticos, incluyendo la posibilidad de
hacer inversiones en arenas tanto institucionalizadas como no institucionalizadas.

De esta manera, permite visualizar que el proceso de institucionalización puede ser


endógeno al funcionamiento de las instituciones políticas. Como complemento de
este modelo conceptual, se presentan resultados cuantitativos que muestran que
bajos grados de institucionalización tienden a debilitar los resultados que surgen de
la literatura de economía política más tradicional. Esto es, en contextos de baja
institucionalización las instituciones políticas más tradicionales, principalmente
aquellas medidas de jure pueden no ser relevantes para explicar los resultados de
política pública. Aún así, este trabajo abre más preguntas que las que responde y
deja propuestas líneas de investigación que pueden ayudar a dar respuestas a las
mismas.

8.3.2 Instituciones Sociales Básicas y sus Funciones.


Las principales instituciones sociales son:

1. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de una


sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben
claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo
objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar
puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre.
Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán
posteriormente los comportamientos sociales.

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la


inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe
cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de
cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según
sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En
general, se debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad
perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.

3. LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y


gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden
para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de
una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente,
el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado;
éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la
administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la
sociedad.

4. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el


ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más
eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de
producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.
Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus
principios ideológicos.

5. LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religión es un fenómeno


humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A
través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social.
Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes
maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.

8.4 Naturaleza de las Instituciones.

Las instituciones sociales son patrones culturales agrupados alrededor de las


necesidades principales de los seres humanos e influyen en nuestro
comportamiento desde todos los puntos imaginables. Como señala un autor, «la
mayoría de los ciudadanos en las sociedades modernas nacen en un hospital, se
educan en una escuela, trabajan en una u otra organización; y en la medida en que
participan en actividades religiosas y políticas, lo hacen también en organizaciones
complejas». Al hablar de «organizaciones complejas» se refiere esencialmente a
instituciones sociales; es decir, a órganos o medios por los que los seres humanos
«obtienen gran parte de sus satisfacciones materiales y sociales.
Se trata, pues, de patrones, pautas que dirigen el comportamiento de los seres
humanos en el desarrollo de sus actividades diarias, incluidos:
A) El nacimiento y primer adiestramiento de los hijos (familia)

B) Esfuerzos para la supervivencia física, mediante la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios (institución económica);

C) Propiciación de los poderes sobrenaturales en favor de los deseos del grupo


(religión),
E) control de los miembros del grupo en su comportamiento mutuo y con otros
grupos (gobierno).

Existen otras actividades que también toman formas ordenadas (recreativas,


benéficas, militares, artísticas, educativas), pero las que hemos expuesto son
comunes a todas las sociedades. Tales patrones institucionales son simples en
teoría, pero tan complejos como la vida misma en la práctica.

You might also like