You are on page 1of 13

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSI-

COQUÍMICOS EN EL CENOTE AZUL DE


BACALAR, QUINTANA ROO, MÉXICO.

Autores: Amir Castillo, Inés Cima, Isidro Domínguez, Irving Góngora y Mario Protonotario.

Limnología y saneamiento de corrientes.

Profesor: | Víctor Hugo Delgado Blas.


Índice.
Pag.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………2
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………….4
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………4
Metodología……………………………………………………………………………………………………………………..5
Área de estudio……………………………………………………………………………………………………..5
Materiales……………………………………………………………………………………………………………..6
Métodos………………………………………………………………………………………………………………..6
Resultados…………………………………………………………………………………………………………………………7
Discusión…………………………………………………………………………………………………………………………11
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………11
Referencias………………………………………………………………………………………………………………………12

1
Introducción.
Los suelos de la península de Yucatán son de origen marino y se caracterizan prin-
cipalmente por estar formados de rocas sedimentarias del Terciario, con predominio
de rocas calizas, por lo que el relieve cárstico es característico.
En esta zona son típicos los sistemas originados por disolución, conocidos regional-
mente como cenotes (del vocablo maya “dzonot” que significa oquedad con agua)
y que constituyen la principal fuente de agua dulce en la península. A excepción del
río Hondo, en Quintana Roo no existen importantes corrientes superficiales de agua,
sino que predominan los sistemas subterráneos (Cervantes-Martínez et al., 2002).
El Cenote Azul está situado en el municipio de Bacalar en el estado de Quintana
Roo. Este estudio tiene como finalidad determinar los parámetros físico-químicos
en el Cenote Azul de Bacalar. El cenote cuenta con un diámetro aproximadamente
de 200 metros y una profundidad de 80 metros. Todas las muestras se tomaron el
mismo día, entre las 10:00 y 12:00 hrs a una distancia de un metro de la orilla, se
tomaron las muestras de esta manera para obtener los resultados más precisos
posible y evitar una varianza desproporcional de datos. Con su alta preservación el
cenote azul tiene como resultado un área recreativa turística para miles de personas
anualmente. Sin duda alguna, aunque esté siendo cuidado el cenote, siempre hay
una variación en sus diferentes parámetros físico químicos por formas naturales y
antropogénicas. Los parámetros físico-químicos muestreados fueron los siguientes:
pH, salinidad, conductividad, transparencia, oxigeno disuelto, temperatura, solidos
disueltos totales, ortofosfatos y profundidad. Todos estos parámetros se encontra-
ron con el fin de tener un mejor entendimiento de cómo se comportan los parámetros
físico-químicos en el cenote Azul. se determino que el Cenote Azul presenta un
perfil heterogrado mostrando un comportamiento irregular a lo largo de la columna
de agua.
El oxígeno es el parámetro más importante, evidentemente esencial para el meta-
bolismo de todos los organismos acuáticos que presentan una respiración tipo ae-
robio. Debido esto el oxígeno disuelto en un cuerpo de agua es de suma importancia
al momento de hacer algún tipo de estudio ya que con ello podemos comprender la
distribución, el comportamiento y crecimiento fisiológico de los organismos acuáti-
cos. La distribución del oxígeno influye de gran manera sobre la solubilidad de mu-
chos nutrientes inorgánicos. Los cambios en la distribución de los nutrientes pueden
llegar a provocar un crecimiento rápido de muchos organismos capaces de aprove-
charse de ellos (Wetzel R., 1972).
La cantidad de sales en solución afecta varios procesos físicos importantes, así
como propiedades importantes del agua y de sustancias disueltas en agua tales
como: densidad, viscosidad, tensión superficial, presión osmótica, punto de fusión,
punto de ebullición y solubilidad de gases. La salinidad es una propiedad importante
de los cuerpos de agua naturales. Originalmente este parámetro se concibió como
una medida de la cantidad total de sales disueltas en un volumen determinado de
agua (McConnaughey, 1978).

2
La temperatura del agua se ve influida en gran medida por la cantidad de energía
solar que es absorbida tanto por el agua como por el suelo y el aire que la rodea.
La temperatura en los cuerpos de agua influye en la cantidad y diversidad de la vida
acuática, por lo general en un cuerpo de agua frío tienen poca vida vegetal acuática
en invierno y en primavera florecen. Se tiene que tener en cuenta que el agua ca-
liente es de modo fatal para las especies que habitan en esa agua ya que por lo
general requieren estar en condiciones frías y ricas de oxígeno (Vázquez M. 2003).
Saber cuál es la conductividad en un cuerpo de agua como un cenote es importante
ya que generalmente puede ser útil como un indicador de calidad del agua. To-
mando en cuenta que cada cuerpo de agua tiene un rango constante en su conduc-
tividad que una vez conocido pudiéramos utilizarlo como una base para comparar
otras determinaciones, en la las cuales podríamos encontrar indicadores de eventos
puntuales de contaminación (Goyenola G., 2007).
Un pH balanceado en el agua es crítico para la vida acuática, este ya sea alto o bajo
puede romper el balance de las sustancias químicas que se encuentren en el agua,
movilizando con mejor facilidad los contaminantes y causando condiciones tóxicas
para su calidad lo que afectaría la diversidad de algunas especies. Los factores que
influyen en el comportamiento del pH de un cuerpo de agua son la lluvia ácida la
cual causa problemas ambientales que dañan a los animales, plantas y humanos y
como otro factor también está la filtración de las aguas subterráneas que al arras-
trarse pueden llegar a presentar algún cambio en el pH del cenote (Cabrera A.,
2002).
Los sólidos disueltos hacen mención a la materia suspendida o disuelta en el ce-
note, este parámetro nos dio la determinación del total de residuos sólidos filtrables
(sales y residuos orgánicos). Estos sólidos pueden afectan de manera adversa la
calidad del cuerpo de agua que hemos estudiado al igual que si el agua es utilizada
para consumo humano de igual manera tiende a tener un mal sabor para y puede
inducir a una reacción fisiológica adversa para las personas que la consumen como
dolores estomacales. Según Rawson (1951) y Hooper (1951) las concentraciones
de solidos disueltos pueden afectar en la penetración de la luz en la columna de
agua y la absorción selectiva.
La transparencia calculada por el disco de Secchi corresponde a la profundidad me-
dia entre el punto en el cual el disco blanco horizontal, es esencialmente función de
la reflexión de la luz por su superficie y, por tanto, está influenciado por las caracte-
rísticas de absorción tanto del agua como de la materia disuelta y particulada exis-
tente en ella, cabe mencionar que existe una relación parabólica entre la materia
orgánica disuelta y la transparencia (Wetzel R., 1972).
El fósforo se oxida rápidamente en las rocas terrestres como ortofosfato, en el agua
también se le encuentra como polifosfatos y ligados a moléculas compuestas orgá-
nicas. Todas estas formas se presentan en solución, partículas o detritus. El orto-
fosfato (ácido fosfórico) es muy soluble y es la fracción útil que absorben las plantas
autótrofas, el ortofosfato es complementario con la eutrofización de un cuerpo de
agua (Maisterrena V. 1999).

3
Antecedentes
En lo que respecta a estudios realizados en el cenote Azul de Bacalar, no se encon-
traron muchos estudios acerca de su limnología u otras características físicas, bio-
lógicas o físico-químicas.
Cervantes-Martinez, Mezeta-Barrera y Gutiérrez Aguirre (2009) realizaron un estu-
dio espacial y temporal limnológico para realizar una descripción básica del Cenote
Azul. En el cual determinaron que es monolítico, cálido tropical y presenta condi-
ciones oligotróficas. De igual manera, durante el periodo de lluvias fue donde se
detectó una mayor concentración de biomasa fitoplantónica y tambien, en este pe-
riodo, el nivel de oxígeno se redujo prácticamente hasta la anomia (promedio de 0.4
mg/l) después de los 50m.

Objetivos.
 Determinar los perfiles de distribución del oxígeno en la columna de agua y
caracterizarla de acuerdo al comportamiento del oxígeno en clinógrado, or-
togrado o heterogrado.
 Determinar las zonas de estratificación (Epilimnion, metalimnion e hypolim-
nion) en caso de tener un comportamiento clinogrado.

4
Metodología.
Área de estudio.

Mapa 1. Ubicación del Cenote Azul en Bacalar, Quintana Roo.

El cenote azul está ubicado en el municipio de bacalar, Carr. Federal 307 Chetumal
- Cancún Km 34, 77930 Bacalar, Q.R.

El cenote Azul de Bacalar tiene una profundidad de aproximadamente a 80 mts, el


cenote azul está separado de la laguna sólo por unos metros de tierra firme, 80 o
100 mts.

5
Este cenote se considera como un sistema carstico, monomictico que se refiere a
que tiene un tipo de circulación en su mezcla una vez al año, cálido tropical.
Es un cenote oligotrofico se refiere a que no tiene que pocos nutrientes, y producti-
vidad.
Flora: Esta región se caracteriza por la coexistencia de vegetación de selva mediana
a sus alrededores subperennifolia que está compuesta por: c hacá, el chicozapote,
ramón, guayabillo y el yaxnic. también con vegetación secundaria y selva mediana sub-
calida por ejemplo: Siricote, palo de tinte y el chunup.
Fauna: en el interior, existen paredes de corales, peces y anguilas, aunque no pueden apre-
ciarse a simple vista, también hay estromatolitos.

Materiales.

 Disco de Secchi.
 Botella niskin.
 Oxímetro
 Conductímetro.
 Sensor para medir el pH junto con la temperatura.
 Formol al 4%.

Métodos.

Se muestrearon 8 parámetros físico-químicos un punto de la laguna de Bacalar ubi-


cado en la orilla. la columna de agua fue muestreada cada metro durante los prime-
ros 20 metros. Después se tomaron muestras cada 5 metros hasta llegas a los 49.5
metros.
Los parámetros analizados fueron:
 Oxígeno disuelto.
 Salinidad.
 Ortofosfatos.
 Temperatura.
 Transparencia.
 Conductividad.
 pH.
 Sólidos disueltos totales.

6
Cabe mencionar que la transparencia fue medida con un disco de Secchi y los pa-
rámetros restantes se midieron con sensores in situ.
Al final se tomó una muestra de plancton en el cenote para su posterior análisis en
el laboratorio.

Procedimiento para la medición de los parámetros fisicoquímicos.


1. Se tomaron los parámetros a nivel superficial con ayuda de los sensores.
2. se sumergió la botella niskin a 1 metro de profundidad y se extrajo la muestra
de agua.
3. Se midieron los valores de cada parámetro.
4. El paso 2 y 3 se repite cada metro hasta llegar a los 20 metros, después de
los 20 metros la recolección de la muestra se hizo cada 5 metros.
5. Se recabaron todos los datos en una tabla de excel para su posterior análisis.

Procedimiento para la extracción de plancton.


se sumergió la red hasta una profundidad de 7 metros y se hicieron giros circulares
para la recolección. luego se vertió en un envase y se agregó formal al 4% para su
transporte al laboratorio.

Procedimiento para calcular la transparencia.


Se sumergió el disco de Secchi a lo largo de la columna de agua hasta el punto en
el que no se puede seguir observando y se midió la longitud de la profundidad del
disco sumergido.

Resultados.
La temperatura hace que los organismos se adapten a ella, los cambios buscos de
temperatura podrían ocasionar la muerte de las especies de un ecosistema acuá-
tico.
El oxígeno disuelto es la base fundamental para la vida en los cuerpos de agua,
este parámetro es muy importante en los cuerpos de agua, ya que se encarga de
dos factores para mantener el ecosistema vivo, la respiración de los seres vivos y
la descomposición de la materia orgánica.

7
Tabla 1. Resultados de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el cenote
azul de Bacalar.
Profundidad Oxigeno Temperatura Salinidad Conductivi- Ph STD (g/l) Ortofosfatos
(m.) disuelto (°C) (%) dad (ms) (milivolts)
(mg/l)
0 9.6 30.2 4.6 1.17 7.7 1.149 1291
1 3.5 30.1 4.6 1.15 7.63 1.055 1290
2 12.3 29.6 4.4 1.18 7.36 1.132 1290
3 11.4 29.7 4.4 1.48 7.36 1.116 1290
4 12.9 29.6 4.3 1.16 7.37 1.128 1290
5 11.4 29.4 4.5 1.18 7.32 1.166 1290
6 11.7 29.5 4.6 1.18 7.35 1.198 1291
7 11.7 29.3 4.5 1.11 7.41 1.162 1291
8 11.5 29.3 4.5 1.16 7.3 1.171 1290
9 11.1 29.2 4.4 1.09 7.32 1.141 1291
10 10.7 29.3 4.5 1.39 7.29 1.168 1291
11 11 29.1 4.1 1.41 7.3 1.06 1291
12 12.1 28.9 4.4 1.21 7.21 1.125 1290
13 11 29.1 4.6 1.17 7.23 1.198 1291
14 11 29 4.5 1.19 7.14 1.179 1290
15 10.4 29 4.5 1.2 7.11 1.159 1290
16 11.8 29.1 4.4 1.16 6.9 1.137 1290
17 12 28.7 4.5 0.99 6.91 1.183 1290
18 11.2 28.8 4.5 1.14 6.75 1.132 1290
19 13.2 28.9 4.5 1.14 6.95 1.151 1291
20 12.2 28.4 4.5 1.13 6.82 1.162 1291
25 10.1 28.3 4.7 1.17 6.8 1.17 1292
30 9.2 28.2 4.4 1.17 6.78 1.148 1292
35 9.8 28.1 4.5 1.07 6.82 1.198 1292
40 10.3 27.8 4.5 1.06 6.81 1.171 1292
45 9.2 27.8 4.5 1.08 6.7 1.19 1293
49.5 7.8 28.2 4.7 1.21 6.82 1.201 1292

Perfiles de distribución del oxigeno


Dadas las variaciones de oxígeno disuelto podemos decir que tiene un perfil Hete-
rógrado.
La zona de un lago estratificado
La estratificación de que se presenta en el cenote azul es la siguiente
En la superficie hasta un metro de profundidad se encuentra el Epilimnion.

8
De un metro hasta aproximadamente los 21 metros se encuentra el Metalimnion.
Y de los 21 metros en adelante se encuentra el Hypolimnion.

9
0
-1 0 5 10 15 20 25 30 35
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
-12
-13
-14
-15
-16
-17
-18
-19
-20
-21
-22
-23
-24
-25
-26
-27
-28
-29
-30
-31 Perfil de distribución de oxigeno:
-32
-33 Heterográdo
-34
-35
-36
-37
-38
-39
-40
-41
-42
-43
-44
-45
-46
-47
-48
-49
-50

Figura 1. Grafica del oxígeno disuelto, temperatura y el perfil de distribución de oxigeno. 10


Discusión.
El oxígeno disuelto guarda una estrecha relación con la temperatura ya que a mayor
temperatura menor oxígeno y a menor temperatura mayor oxígeno.
En la figura 1, se muestra el comportamiento del oxígeno disuelto y la temperatura,
los registros de temperatura durante el muestreo tuvieron un intervalo de variación
entre la superficie y el fondo de: 30.2- 28.2 °C. Sin embargo, se apreciaron peque-
ños gradientes térmicos, que fueron suficientes para mantener el cuerpo de agua
estratificado, después de 1 m de profundidad hasta aproximadamente los 21 m de
profundidad, esto se puede observar en el gráfico y en la tabla 1, de igual manera a
partir de los 21 m, se observa como la columna de agua se homogeneizó térmica-
mente.
El oxígeno disuelto también se presenta en la figura 1, los registros tuvieron una
variación en la superficie y el fondo: 9.6 – 7.8 mg/l. a un metro de profundidad se
registró la menor concentración de oxígeno de 3.5 mg/L. Este comportamiento po-
dría explicarse debido a que se encuentra una mezcla de materia orgánica disuelta
y en suspensión que utilizan este elemento para su oxidación. También puede de-
berse a que ha esta profundidad habitan la mayoría de los peces y consumen el
oxígeno al momento de su respiración.

Conclusiones.
Mediante el perfil de oxígeno y temperatura se puede determinar que presenta una
curva heterograda conforme a la profundidad de la columna de agua. La distribución
del oxígeno presenta concentraciones irregulares que no permiten determinar un
comportamiento en específico. La columna de agua presento niveles relativamente
bajos en el segundo metro de profundidad (3.5 mg/l) pudiendo ser resultado de la
presencia de organismos heteotróficos que lleve a que la respiración domine ante
la actividad fotosíntetica. Esto no determina un patrón deestratificación en la co-
lumna de agua. En cuanto a la temperatura, a lo largo de la columna de agua, no
se presentaron cambios relevantes, teniendo una temperatura máxima de 30.2ºC y
una mínima de 27.8ºC.
De igual manera, cabe recalcar que no existen muchos estudios limnológicos, físi-
cos o biólogicos del Cenote Azul, lo que limita la bibliografía para consultar.

11
Referencias.
Babor, J- Aznárez, J. 1956. Química General Moderna Editorial Manuel Marin. Ca-
pítulos 5 y 24.

Cesán, R. Comunicaciones personales sobre análisis de agua. Facultad de Ciencias


Veterinarias UNLPam.

Cole, G. 1988. Manual de Limnología Editorial Hemisferio Sur. Capítulos 11 y 14.


Margalef,R 1983 Limnología. Ediciones Omega. Capítulos 3 y 15.

Vidal Abarca, M. 1994 Ecología de Aguas Continentales Editorial Universidad de


Murcia. Capítulos 4 y 5.

Wetzel, R 1975 Limnología. Ediciones Omega. Capítulos 8 y 12.

Cervantes-Martin ́ ez A., M. Mezeta-Barrera y M.A Gutiérrez-Aguirre. 2009. Limnologia ́


básica del lago cárstico turiś tico Cenote Azul en Quintana Roo, México. Hidrobiológica 19
(2): 177-180. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v19n2/v19n2a12.pdf

cerVAnteS-MArtin ́ ez, A., M. eliA


́ S-gutiérrez & e. Suárez-MorAleS. 2002. Limnologi-
cal and morphometric data of eight karstic system “cenotes” of the Yucatan Penin-
sula, Mexico, during the dry season (February-May, 2001). Hydrobiologia 482 (1-
3): 167-177. Recuperado de: https://link.springer.com/arti-
cle/10.1023/A:1021260131757

12

You might also like