You are on page 1of 5

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

MERCANTILISMO

El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Los mercantilistas


creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y
pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía
que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a
los intereses nacionales, es decir, una política proteccionista que favoreciera los
productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del
proteccionismo frente al librecambismo.

Principales representantes: Thomas Mun, Jean Bodin, William Petty, John Locke.

FISIOCRACIA

En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas económicas de los


fisiócratas, cuyo principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en
Francia. Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la
riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país
porque alimentaban al resto de los grupos sociales. Las otras dos clases eran los
dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.),
llamados así porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y sólo
los transformaban, es decir, no creaban nada.

Principales representantes: François Quesnay, Richard Cantillón

ESCUELA CLÁSICA

Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta
explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar
desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar
globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el
crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento
ilimitado. Los tres principales economistas clásicos son Adam Smith (1723 −
1790), Thomas Robert Malthus (1766 − 1834) y David Ricardo (1772 − 1823). El
libro de Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones”, es el inicio de la economía como ciencia formal y la teoría de la
mano invisible, se considera el aporte más grande entregado por cualquier autor a
la ciencia económica.
ESCUELA MARXISTA

El marxismo no es únicamente una teoría económica sino una concepción global


del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la
realidad, sino transformarla. Su método de análisis es el materialismo dialéctico,
que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.

Principales representantes: Karl Marx, Friedrich Engels

ESCUELA NEOCLÁSICA

Estos economistas comparten con los clásicos su visión liberal y la defensa de la


propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que creen
que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. A finales del
siglo XIX existen tres corrientes económicas predominantes:

Escuela de Cambridge, en la cual su máximo exponente es Marshall, que gana la


cátedra de Economía Política en 1885. La mayoría de sus miembros son
graduados en derecho. Los Principios de Economía Política de Alfred Marshall
(1842 − 1924) publicado en 1890 fue la primera gran síntesis de economía
neoclásica. Aparecen reflejados los elementos que operan del lado de la oferta y
la demanda para fijar el precio. Así los precios vienen regulados por la ley de
oferta y demanda. La curva de demanda Marshalliana es una de las más
controvertidas de la historia del pensamiento económico.

Escuela Austríaca, en la cual su máximo exponente es Carl Menger.

Escuela de Lausana, en la cual sus máximos exponentes son León Walras y


Vilfredo Pareto (80-20). En 1874 León Walras (1834 − 1910) escribió Elementos
de Economía Política Pura. Walras, que tenía grandes conocimientos
matemáticos, era condiscípulo y amigo de Cournot. Desempeñó la cátedra de
economía política en la universidad de Lausana hasta 1892 por problemas de
salud, cuando la ocupa V. Pareto (que era discípulo de Walras). Formó la Escuela
de Lausana o Escuela francesa.

Escuela de Viena: Carl Menger (1840 − 1921) fue el fundador de la Escuela


Austríaca de Economía que enfatiza en las características del subjetivismo. En
1871 publicó sus Principios de Economía Política y en 1897 obtuvo la cátedra de
Economía política en la Universidad de Viena. El método de Menger enfatiza en
los factores subjetivos, la búsqueda del propio interés y la maximización de la
utilidad. La característica fundamental de la escuela austríaca marginalista es el
reconocimiento de que la productividad marginal es decreciente. Lo que constituye
para Menger la base sobre la que se debe de construir la ciencia económica, hoy
en día se le conoce como el individualismo metodológico.

ESCUELA KEYNESIANA

John Maynard Keynes: La economía keynesiana se centró en el análisis de las


causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue
poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para
controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía
mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal.
La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del
efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

NEOKEYNESIANISMO

Es una nueva versión del neoclasicismo, adaptado a las circunstancias y como


respuesta a los desarrollos keynesianos. Busca respuestas al tema del tiempo (los
neoclásicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las demoras en el ajuste de un
estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los neoclásicos. Para esto
introducen información imperfecta. Intentan armar una argumento microeconómico
para la macro. Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, trataron de ver
qué implicaciones tiene la competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de
ciclos muy fuertes, con recesiones prolongadas. Como recomendación de política
económica surgen las leyes antimonopolísticas para evitar fenómenos cíclicos.

Representantes: Paul Samuelson, Richard Musgrave, Wassily Leontief.

NEOLIBERALISMO

En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo


liberalismo clásico del siglo XIX como la iniciativa privada o la limitación del
crecimiento del Estado, añadiéndole generalmente elementos posteriores como el
rol subsidiario del Estado desarrollado por los ordo-liberales alemanes (que había
puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán
de posguerra), y en especial el monetarismo de la Escuela de Chicago, que desde
mediados de los años 50 se convirtió en crítico opositor de las políticas de
intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con
aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70
estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por
dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973.

ESCUELA DE CHICAGO

La Escuela de Economía de Chicago (EEC) es una conocida escuela de


pensamiento económico partidaria del libre mercado desde mediados del siglo XX.
Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. En el campo
económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el rechazo
al keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo
por las regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico.

MONETARISMO

Friedman fue el principal exponente norteamericano del mercado competitivo, que


a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida en
que ha sufrido los efectos de intervenciones del gobierno. En su concepción de la
economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan
ningún papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulación
gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad
alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus
ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto
negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios.

ESCUELA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA.

La teoría de la elección u opción pública (Public choice theory), trata de ligar la


economía con la política a través del Estado, entendido como la suma de
voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan las
políticas que elige el Estado entre las diferentes opciones que a éste se le
presentan. Se divide en Elección Pública Positiva, que estudia las decisiones
colectivas o públicas de los agentes políticos, y en Economía Política
Constitucional que pretende desarrollar un marco institucional que aminore el
poder político frente a la sociedad civil. Representantes: James Buchanan, Gordon
Tullock.
ESTRUCTURALISTAS

Se les llama ESTRUCTURALISTAS a la corriente económica que piensan que los


problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento
del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios
estructurales. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su
conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales
(de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de
los países de América Latina.

Principales representantes, Raúl Prebisch, Celso Furtado, Leopoldo Solís.

TOMADO DE:

MENDEZ M, J. Silvestre, Fundamentos de Economía, McGraw-Hill, Segunda


Edición, Santa Fe de Bogotá, 2002, páginas 54 a 71

ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONOMICO, disponible en


www.es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Escuelas_de_pensamiento_económico.

You might also like