You are on page 1of 17

farmacología

La farmacología es la especialidad médica centrada en los fármacos o medicamentos: es


decir, en las sustancias que se emplean para la prevención, el alivio o la curación de
enfermedades o para la reparación de las lesiones y daños que generan las mismas.

Gracias a la farmacología es posible conocer en profundidad a los fármacos y saber cómo se


desarrollan sus interacciones con el organismo. De esta manera se pueden determinar sus
efectos sobre los seres vivos, que pueden ser positivos o resultar tóxicos.

El origen, la historia, las características químicas y físicas, el modo de actuar, la absorción


y los efectos de los fármacos son algunos de los temas de interés de la farmacología, que
tiene una gran importancia debido al aprovechamiento terapéutico de las sustancias que
estudia.

Para que el fármaco llegue al organismo, se puede apelar a distintas vías de administración:
oral, cutánea, intravenosa, etc. Los medicamentos son absorbidos por el organismo,
distribuidos por múltiples sistemas y órganos y alterados a través de procesos químicos antes
de su expulsión del cuerpo. En dicho recorrido, generan cambios en el individuo.

El sector distinatario del fármaco posee receptores que interactúan con la sustancia en
cuestión. De acuerdo a distintas variables estudiadas por la farmacología, esa interacción
producirá diversos efectos. A una persona afectada por una cierta enfermedad, un médico le
puede suministrar un fármaco X para que interactúe con su organismo y le permita lograr la
curación.

Es importante mencionar que, al aumentar una dosis de un fármaco, sus efectos también
pueden acentuarse y existe el riesgo de producir un fenómeno adverso o una intoxicación.
Por eso la farmacología estudia con precisión las dosis recomendadas.

IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA
La Farmacología es una disciplina de enorme trascendencia en las profesiones sanitarias
dada la importancia que hoy día tiene la administración de fármacos, no sólo en Atención
Especializada sino en Primaria. Además, en estos momentos tan cruciales ya que el sector
está a las puertas de que finalmente se dé luz verde a la prescripción de medicamentos por
parte de este profesional sanitario. De todos modos, no hay que olvidar que desde siempre
han sido los administradores de fármacos prescritos por otros profesionales de la salud.
Saber en qué casos y a qué pacientes van destinados cada grupo de fármacos, sus
indicaciones, contraindicaciones y forma de administración de los mismos, forma
de prepararlos, vías, compatibilidades e incompatibilidades, efectos secundarios, efectos
adversos... son factores de vital importancia que enfermería debe conocer al detalle, dado
que casi ningún fármaco es inocuo y todos, en potencia, pueden resultar dañinos para el
organismo si no se administran con todos los cuidados y precauciones. Enfermería es la que
más cerca está del paciente en el ambiente hospitalario a la hora de administrar
medicamentos y es la que suele detectar a priori cualquier alteración o efectos adversos y/o
secundarios.

Es por ello que este colectivo sanitario debe adquirir una serie de conceptos teóricos
mínimos en indicaciones, vías de administración, farmacocinética y farmacodinamia, para
que su labor de cuidado del paciente y administración de fármacos la pueda realizar con
total profesionalidad y eficacia

MECANISMOS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE MEMBRANAS A excepción de la vía intravenosa, donde por definición
no existe el proceso de absorción, cualquier vía de administración de fármacos sitúa a las
moléculas de fármaco en un lugar inicial en el cual dichas moléculas deben entrar en
solución con los líquidos del medio en el que se encuentran. Cualquier desplazamiento de
las moléculas de fármaco dentro del organismo deberá realizarse a través de las membranas
biológicas, que no son otra cosa que las membranas plasmáticas de las células que
componen los diferentes tejidos. La membrana plasmática de todas las células, está
constituida por una bicapa de lípidos y proteínas. Los lípidos son moléculas anfipáticas, con
su porción polar o hidrófila orientada hacia el exterior de la membrana y su porción apolar
o hidrófoba, se orienta hacia el interior de la bicapa lipídica. De modo que el paso de una
molécula a través de una membrana celular debe enfrentar dos medios polares separados
por uno apolar, lo que termodinámicamente representa barreras de energía que se oponen a
su cruce. Revisaremos tres tipos de transporte a través de membranas: transporte pasivo,
transporte activo y filtración.

TRANSPORTE PASIVO El transporte pasivo se caracteriza porque la fuerza impulsora del


proceso para vencer la barrera de energía que impone la bicapa lipídica a las moléculas de
fármaco, se obtiene de la formación de una gradiente electroquímica (electro por la
gradiente de moléculas que presentan carga eléctrica neta y química por la gradiente de
concentración de las moléculas). Termodinámicamente, la gradiente favorece la disipación
de su energía almacenada en la dirección y sentido que va de mayor a menor concentración
molecular y de carga eléctrica de las moléculas del fármaco (figura 1). Por tanto, es un
proceso que energéticamente, no representa gasto alguno para la economía celular.

2.1. Difusión simple. La difusión simple es la forma más sencilla de transporte pasivo. La
mayoría de los fármacos, por su peso molecular bajo a mediano, pueden cruzar la bicapa
lipídica venciendo la barrera de energía de ésta a favor del gradiente electroquímico.

2.2 Difusión facilitada. Las proteínas de membrana que se encuentran en las superficies extra e
intracelular de la membrana cumplen variadas funciones. Una de ellas, las denominadas
proteínas transportadoras, son capaces de transportar ciertas sustancias de un lado a otro de la
membrana plasmática. No se conoce con exactitud cómo ocurre el proceso; hay evidencia que
sugiere que algunas proteínas transportadoras se mueven libremente dentro de la fase lipídica
de la membrana. Son capaces de ligar, en sitios específicos, una sustancia en uno de los lados
de la memebrana y, usando la energía de la gradiente electroquímica, pueden traslocar a la
sustancia ligada al otro lado de la membrana, donde es liberada.
3. TRANSPORTE ACTIVO
Los sistemas de transporte activo, a menudo llamados bombas, utilizan la energía libre
almacenada en los enlaces de alta energía del fosfato del ATP como fuente de energía para
producir el movimiento de la proteína transportadora y la traslocación de la sustancia transportada
a través de la membrana, ya que la traslocación tiene lugar contra la gradiente electroquímica.
Existen dos tipos de transporte activo: primario y secundario.
3.1 Transporte activo primario. Usa la energía del ATP directamente en el proceso de
transporte mediante la acción de una ATP-asa que rompe el enlace del grupo fosfato terminal del
+ +
ATP. La figura 4 (parte superior) ilustra este proceso. La bomba de Na /K es responsable de
establecer y mantener las gradientes de concentraciones de iones sodio y potasio que existen a
través de la membrana de las células.
2+
Otros ejemplos de transporte activo primario son la Ca -ATPasa de la membrana celular
2+
externa (responsable de transportar calcio fuera de la célula) y, la Ca -ATPasa del retículo
sarcoplásmico de las células musculares (transporta calcio desde el citoplasma al retículo
sarcoplásmico).

3.2 Transporte activo secundario. Usa la energía de una gradiente de concentración


previamente establecida por un proceso de transporte activo primario (figura 4, parte inferior).
Por tanto, el transporte activo secundario usa indirectamente la energía derivada de la hidrólisis
+ 2+
del ATP. El intercambio de Na /Ca a través de la membrana celular es un ejemplo, como lo es
el transporte de azúcares y aminoácidos. Los fármacos pueden utilizar este sistema de
transporte activo al ser capaces de unirse al sitio de ligamen del transportador.

4. FILTRACIÓN
La filtración es un proceso de transporte a través de las hendiduras intercelulares, por ende,
difiere sustancialmente de los sistemas de transporte previamente descritos. De preferencia
ocurre en la pared de los capilares sanguíneos, pasando las moléculas del fármaco a través de
los espacios existentes entre las células, junto a las moléculas de agua en la cual está disuelto,
desplazándose entre los intersticios celulares.
Este mecanismo de transporte intercelular coexiste con los otros mecanismos de transporte que
ocurren en la membrana de las células.
La velocidad de filtración (es decir, el flujo de las moléculas de fármaco) depende de varios
factores.
(a) Del tamaño de la molécula de fármaco y del espacio intercelular. La fracción de fármaco
unida a proteínas plasmáticas no puede pasar a través de estos espacios. Además, la filtración
observada de un tejido a otro varía considerablemente, debido a las características
histológicas de la red capilar que posea.
(b) De la concentración del fármaco en el líquido que se está filtrando, ya que una mayor
gradiente de concentración representa una mayor fuerza motríz para el proceso.
(c) De las presiones hidroestática y coloidosmótica que se ejercen sobre la dosolución (diferentes
dependiendo del territorio capilar) y que actúan como fuerza motríz. En la parte arterial del
territorio capilar es mayor la influencia de la presión hidroestática, en tanto que en la parte
venosa, predomina la presión coloidosmótica.
Vías de administración de los fármacos
Vía Enteral
La absorción del medicamento se produce en alguna parte del sistema digestivo:

 Oral: como bien indica el nombre, el medicamento se administra por la boca (en forma de
pastilla, comprimido u otros), haciéndola la forma más habitual a la hora de tomar
fármacos, por su comodidad, seguridad y precio (no implica técnicos sanitarios). Por
contra, esta vía, debido a la gran superficie de absorción, a que el estómago es un epitelio
secretor, a la movilidad intestinal, al sistema biliar y a la interacción con alimentos, que
pueden modificar la naturaleza del fármaco, su absorción es muy variable. Así mismo, la
vía oral no evita el primer paso hepático, disminuyendo la concentración de fármaco
(muchos fármacos son metabolizados en el hígado antes de entrar a la cirulación
sistémica).
 Sublingual: muy similar a la oral, en este caso el medicamento en forma de pastilla o
líquido se mantiene debajo de la lengua, para que el fármaco entre por los capilares
sublinguales, que permiten una absorción rápida, el primer paso hepático y los ácidos del
estómago, por contra, nos encontramos con el problema del mal sabor.
 Rectal: útiles en casos de inconsciencia del paciente o en niños, elimina los problemas de
mal sabor que podía dar la vía sublingual y suele evitar el paso hepático (si la absorción del
fármaco se produce por las venas hemorroidales inferiores o medias), por contra, la
absorción es lenta y variable (si la absorción se da en las venas hemorroidales superiores
irá directo a la vena porta por la vena mesentérica inferior, y de la porta al hígado).

Parenteral
La aplicación se realiza lesionando la piel y aunque, de forma general es útil para pacientes
inconscientes, evita el primer paso hepático y los ácidos estomacales, la administración es
dolorosa, conlleva un riesgo (mínimo si se hace correctamente) de infecciones, además de
tener un coste elevado, ya que no es algo que cualquier persona pueda realizar en su casa, si
no que requiere de supervisión médica.

 Intravenosa: por esta vía la absorción del medicamento es instantánea y además se puede
controlar la concentración del mismo en sangre.
 Intramuscular: por el vertiente positivo, se forman depósitos del medicamento, que se
distribuye de forma lenta. Desafortunadamente solo se pueden administrar hasta 10
mililitros.
 Subcutánea: Es más rápida que la vía oral, pero aún así es lenta y solo admite hasta un
máximo de 1 mililitro por administración.

Tópica
Se usa la piel y las mucosas para administrar el medicamento:
 Dérmica: suele tener efecto local, a menos que la pomada o el medicamento se pueda
disolver con facilidad en lípidos, que entonces pasaría a ser sistémico.
 Nasal: tiene efecto local.
 Oftalmológica: tiene efecto local.

Otras
 Inhalatoria: tiene, al igual que la dérmica, dos vertientes, los aerosoles con medicación
que contienen partículas superiores a una micra tienen efecto local, las inferiores
sistémico.
 Epdirual: se suele usar en partos para aplicar anestesia, que se introduce vía una punción
lumbar.
 Intratecal: para fármacos destinados al cerebro o al sistema nervioso central, que no
podría pasar de otra forma la barrera hematoencefálica.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


ORAL

El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que es una forma
cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso de sobredosificación
se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos
que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más importante),
que parte el fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el aparato digestivo por
acción de los jugos gástricos o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa
gástrica. Las formas farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos, cápsulas,
grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.

SUBLINGUAL

El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de absorción rápida, y se deja


disolver. Así se evita la acción de los jugos gástricos y la inactivación hepática. No se
traga. No es necesario tomar líquidos. Es una vía de urgencia en algunos casos
(ej:nitroglicerina).

VÍA TÓPICA

El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto que normalmente se busca


una acción local. La intención es acceder a la dermis (la piel se divide en epidermis, dermis
e hipodermis), algo muy influenciado por el estado de la piel. Así, la absorción es menor en
la vejez y mayor en la infancia. Las formas farmacéuticas para aplicación por vía tópica más
habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, geles, pomadas y ungüentos.

¿ES LO MISMO UNA CREMA QUE UNA POMADA?: No. Las cremas son emulsiones.
Las emulsiones son mezclas homogéneas de líquidos inmiscibles, como el agua y el aceite.
Normalmente las cremas tienen dos fases, una acuosa y otra oleosa, mientras que las pomadas
carecen de la fase acuosa, por lo que no puede haber emulsión. Las pomadas y ungüentos
están constituidos por grasas.

VÍA TRANSDÉRMICA

Es la vía que utilizan los parches transdérmicos para administrar fármacos que pueden pasar
a través de la piel.

VÍA OFTÁLMICA

Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se busca una acción local. La


biodisponibilidad es baja, pero esta vía permite alcanzar concentraciones de principio activo
elevadas. Existe absorción a nivel de la córnea. Es muy importante que el envase no toque el
ojo durante la aplicación del fármaco para evitar contaminaciones. Pueden ser soluciones
(colirios) o pomadas.

VÍA ÓTICA

La vía ótica está limitada a la aplicación tópica de fármacos en el oído externo. Sólo permite
una acción local. La forma farmacéutica empleada en este caso son las gotas óticas.

VÍA INTRANASAL

El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele aplicar en forma de pomada o soluciones


(gotas y nebulizadores).

VÍA INHALATORIA

La absorción del principio activo tiene lugar a través de la mucosa. Los efectos son locales o
sistémicos (generales). El medicamento se administra mediante nebulizadores (transforman
los líquidos en un vapor frío” o inhaladores. Los inhaladores permiten el uso de polvo o de
líquido. Los inhaladores dosificadores presurizados suministra una dosis con cada pulsación.

VÍA RECTAL

Se administra el medicamento a través del ano. La absorción por vía rectal es buena al ser
una zona muy vascularizada por las venas hemorroidales. Además, se evita el paso por el
hígado de la sangre que lleva el fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto
de primer paso”). Se utilizan supositorios y enemas.

VÍA VAGINAL

El medicamento se introduce en la vagina y la absorción se lleva a cabo a través de la


membrana lipoidea. Normalmente se buscan efectos locales. Por esta vía se utilizan
pomadas, comprimidos y óvulos vaginales. Casi siempre vienen acompañados de un
aplicador, así que es muy importante leer el prospecto para saber usarlo correctamente.

VÍA PARENTERAL

El medicamento se administra mediante una inyección. Las vías de administración parenteral


más importantes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos
utilizadas como la intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, peridural, etc. La vía
parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.

VÍA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan


venas superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos. La distribución es muy
rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso hace que sea muy difícil frenar sus
efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta vía de administración no es preferente, pero
sin duda es la más rápida. Se pueden administrar grandes volúmenes de medicamento.

VÍA INTRAMUSCULAR: El medicamento se inyecta en un músculo (brazo, nalga…). El


tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado difunde entre las
fibras musculares y se absorbe rápidamente. El volumen inyectado por esta vía es pequeño.
Normalmente no más de 5 ml.

VÍA SUBCUTÁNEA: El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente en el abdomen


o en el muslo. No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción es lenta. Se pueden
inyectar pequeñas cantidades de medicamento (en torno a los 2 ml) en forma de suspensión
o solución. También se pueden administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida.
Al utilizar esta vía de administración se busca una absorción lenta, duradera y sostenida.

10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

1. Paciente correcto:

Constatar la identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves,


sedados o intubados debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación
corroborándose con el familiar o acompañante.

- Nombre completo.

- Fecha de nacimiento.

- Nombre del doctor.


El personal de enfermería deberá verificar que la persona a la cual se le va a
administrar un medicamentos, es en realidad la adecuada, ¿como? preguntando
su nombre al paciente o familiar, jamás tratar a los pacientes por el numero de
cama por ejemplo.1

2. Medicamento correcto:

Comprobar el nombre del medicamento por lo menos tres veces:

- Al sacarlo del recipiente.

- Al prepararlo.

- Antes de administrarlo.

Al preparar el medicamento:

- Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).

- Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de


administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.

- Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a


varios pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error.

Si existen dudas no administrar y consultar. Se desechará cualquier fármaco que


no este correctamente identificado.

Los errores de medicación pueden obedecer a múltiples causas:

• Errores de prescripción.
• Errores en la interpretación de órdenes médicas ambiguas o incompletas.
• Confusiones en la administración.
• Medicamentos por envasado parecido.
• Administración de un medicamento por una vía inadecuada o en dosis
incorrectas, etc.
No se debe administrar un medicamento a un paciente cuando:
• No hay orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente
en reanimación o trauma y se requiera la administración en forma inmediata).
• La OM está incompleta o confusa.
• La hoja de OM está errada; se debe verificar con el médico que escribió.
• Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración.1

3. Dosis correcta:

Comprobar dos veces la dosis farmacológica, en caso de parecer inapropiada


confirmarla, "si hay duda, averigüe"

Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, hay que corroborarla.

En caso de utilizarse goteos o bombas de infusión, verificar el correcto


funcionamiento del equipo. Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad
de infusión.

4. Vía correcta:

Asegurarse que la vía de administración sea la correcta. Si la vía de


administración no aparece en la prescripción, consultar.

Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada. Cada vía tiene
diferentes tiempos de absorción.

5. Hora correcta:

Comprobar en la tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la


administración del medicamento. Prestar atención al intervalo del medicamento.
Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen
de la constancia y regularidad de los tiempos de administración. Comprobar en la
tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del
medicamento.
Recordemos que:
Cada 4 horas son: 6 veces al día.
Cada 8 horas son: 3 veces al día.
Cada 6 horas son : 4 veces al día.
Cada 12 horas: 2 veces al día.

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el punto de


vista sanitario. Es la fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no
es seguro para la salud del consumidor. Comprobar el aspecto, y la fecha de
caducidad del medicamento antes de administrarlo.

Si un medicamento estar vencido, no actuará con toda su eficacia. Como


consecuencia, sus efectos serán leves o incluso nulos. Por esta razón, ingerir
drogas vencidas podrá alargar nuestro padecimiento de forma innecesaria. Tomar
medicamentos vencidos no es seguro. Esto se debe a que las drogas, al vencerse,
cambian sus propiedades físico-químicas: las pastillas suelen desintegrarse y los
jarabes, cambian de color.

7. Registrar medicamento aplicado:

Anotar cada medicamento que se administra y si no se administra especificar. La


enfermera es la responsable del registro de los medicamentos administrados.
Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla.
Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el
propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.

Registrar en las notas de enfermería lo que se observa de los efectos secundarios


de un medicamento. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que
se presenten, los comentarios del paciente y la respuesta del paciente al
tratamiento.
8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

Aprovechar la oportunidad que da la administración de medicamentos para


resaltar la necesidad de una administración "constante y oportuna" y de seguir
correctamente las indicaciones médicas.

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de


posibles alteraciones.

Las reacciones alérgicas van desde una irritación o efectos secundarios leves,
tales como náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal.

Los fármacos comunes causantes de alergias abarcan:

• Anticonvulsivos.
• Insulina (en particular, fuentes animales de insulina)
• Medios de contraste para rayos X yodados (que contienen yodo) que pueden
causar reacciones similares a las alergias.
• Penicilina y antibióticos conexos.
• Sulfamidas.

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento.

- No administre un medicamento que usted no halla preparado.


- Nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho
otra persona.

Otro correcto que pudiéramos añadir es el comprobar que el paciente no esté


ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescripto. El riesgo de reacciones
farmacológicas adversas y de interacciones al medicamento aumenta con el
número de fármacos administrados.

Por último también recordemos los "4 YO" al administrar medicamentos:


LOS 4 YO:
YO PREPARO
YO ADMINISTRO
YO REGISTRO
YO RESPONDO

1. Antes del contacto con el paciente.


o ¿Cuándo? Lávese las manos antes de acercarse al paciente (para estrechar la
mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos
depositados en nuestras manos (libres o con guantes)
2. Antes de realizar tarea aséptica.
o ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de
catéteres, preparación de alimentos o medicación, aspiración de secreciones,
cuidado oral/dental).
o ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían
entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio paciente.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
o ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos aunque
se lleven guantes (extracción y manipulación de sangre, orina, heces,
manipulación de desechos, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
4. Después del contacto con el paciente
o ¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar
la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
o ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato
del paciente, incluso si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama,
ajustar la velocidad de perfusión).
o ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los
gérmenes dañinos del paciente.

REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS


Antes de administrar un medicamento debemos tener en cuenta las siguientes reglas generales:

1 Administrar el medicamento correcto Identificar el medicamento y comprobar y comprobar la


fecha de caducidad del mismo. Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el
medicamento. Comprobar el nombre de la especialidad para administrar el medicamento. Si existe
alguna duda no administrar y consultar. Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no
este correctamente identificada.
2 Administrar el medicamento al paciente indicado. Comprobar la identificación del paciente.
3 Administar la dosis correcta Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla
de nuevo.
4 Administrar el medicamento por la vía correcta Asegurarse de que la vía de administración es la
correcta. Si la vía de administración no aparece en la prescripción consultar.
5 Adminitrar el medicamento al la hora correcta Comprobar el aspecto del medicamento antes
de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color,… Se debe prestar especial atención a
la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo
de dosificación estricto.
6 Registrar todos los medicamentos registrados Registrar y firmar lo antes posible la
administración del medicamento. Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar
en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis
unitarias si procede. Cuando se administre un medicamento “según necesidades”, anotar el
motivo de la administración. No olvidar nunca la responsabilidad legal.
7 Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo
8 Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
9 Investiafer si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.
10 Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

LA ENFERMERA NO DEBE ADMINISTRAR UN


MEDICAMENTO A UN PACIENTE CUANDO:
 No hay orden médica (OM) escrita (a menos que se encuentre con un paciente en
reanimación o trauma y se requiera la administración en forma inmediata).
 La OM está enmendada, incompleta o confusa.
 La hoja de OM está errada; se debe verificar con el médico que escribió.
 Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de administración y/o condiciones
físicas, químicas o asépticas del medicamento.

Fórmula matemática para el cálculo de dosis en


medicamentos
En este caso la fórmula matemática para el cálculo de dosis en medicamentos sería la
siguiente:

Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg)

En caso de tener que calcular la dosis diaria de un fármaco, la fórmula matemática a tener
en cuenta es:
Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) x Frecuencia (nº
veces/día)

Es relevante considerar que siempre se deben especifican las unidades de medida. Además,
es importante fijarse en que todos los valores de masa y peso estén en las mismas
unidades para que no haya errores.

En caso de expresarse las dosis según el área de superficie corporal, ésta puede obtenerse
mediante fórmulas en función del peso y de la talla del paciente (Dubois, Haycock,
Boyd…).

El área de superficie corporal se expresa en m2, realizando el cálculo de la dosis de


fármaco a administrar mediante la siguiente fórmula.

Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie corporal (mg/m2) x área de superficie corporal (m2)

EFECTOS ADVERSOS E INTERACCIONES


Reacciones adversas a medicamentos

Una reacción adversa a un medicamento (RAM) se puede definir como "cualquier


respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales
para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento...". Por tanto, las RAM son efectos no
deseados ni intencionados de un medicamento, incluidos los efectos idiosincrásicos, que se
producen durante su uso adecuado. Difieren de la dosificación excesiva accidental o
intencionada o de la mala administración de un fármaco, (véase la sección 4 para el
tratamiento de intoxicaciones).

Las RAM pueden estar relacionadas directamente con las propiedades del fármaco
administrado, las también denominadas reacciones de tipo "A". Un ejemplo es la
hipoglucemia inducida por un antidiabético. Las RAM también pueden no estar
relacionadas con el efecto farmacológico conocido del fármaco, las reacciones de tipo "B"
como los efectos alérgicos, por ejemplo la anafilaxia con las penicilinas.

La talidomida marcó el primer desastre de salud pública reconocido relacionado con la


introducción de un nuevo fármaco. Actualmente, se admite que aunque los ensayos clínicos
sean meticulosos y bien diseñados, no se puede asegurar que detecten todos los efectos
adversos potenciales de un fármaco. Por consiguiente, se anima a los profesionales de salud
que registren y notifiquen a su centro nacional de farmacovigilancia cualquier efecto
adverso inesperado de cualquier fármaco para conseguir la detección precoz de problemas
graves asociados. Por ejemplo, de las notificaciones recibidas en un país, se estableció una
relación entre tioacetazona y síndrome de Stevens-Johnson cuando el fármaco se
administraba en la infección por el VIH, y motivó la retirada del fármaco en ese país.

Principales factores predisponentes a los efectos adversos


Se sabe que distintos pacientes suelen responder de manera diferente a una determinada
pauta de tratamiento. Por ejemplo, en una muestra de 2.422 pacientes que habían tomado
combinaciones de fármacos con interacciones conocidas, sólo 7 (0,3%) presentó alguna
manifestación clínica de interacción. Por tanto, además de las propiedades farmacéuticas
del fármaco, algunas características del paciente predisponen a RAM.

EXTREMOS DE EDAD. Las personas de edad muy avanzada y los muy jóvenes son más
susceptibles a las RAM. Los fármacos que con frecuencia causan problemas en las personas
de edad avanzada son los hipnóticos, diuréticos, antiinflamatorios no esteroides,
antihipertensivos, psicotrópicos y digoxina.

Todos los niños, y sobre todo los neonatos, difieren de los adultos en su respuesta a los
fármacos. Algunos fármacos tienen más riesgo de causar problemas en neonatos (por
ejemplo, la morfina), pero son generalmente tolerados en niños. Otros fármacos (por
ejemplo, el ácido valproico) se asocian a un mayor riesgo de RAM en niños de cualquier
edad. Otros fármacos, como cloranfenicol (síndrome gris), antiarrítmicos
(empeoramiento de la arritmia), ácido acetilsalicílico (síndrome de Reye), pueden causar
problemas en niños.

ENFERMEDADES INTERCURRENTES. Si además de la enfermedad que se está


tratando, el paciente sufre otra enfermedad, como una alteración renal, hepática o cardíaca,
se pueden requerir precauciones especiales para prevenir las RAM. Es preciso recordar
también que, así como los factores anteriores, la estructura genética de cada paciente puede
predisponer a las RAM.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. Se pueden producir interacciones (véase


también el Apéndice 1) entre fármacos que compiten por el mismo receptor o que actúan
sobre el mismo sistema fisiológico. También se pueden producir de manera indirecta
cuando una enfermedad de causa farmacológica o un cambio en el equilibrio
hidroelectrolítico altera la respuesta a otro fármaco.

Las interacciones se pueden producir cuando un fármaco altera la absorción, distribución o


eliminación de otro fármaco, puesto que aumenta o disminuye la cantidad que llega a la
zona de acción.

Las interacciones fármaco-fármaco son algunas de las causas más frecuentes de efectos
adversos. Cuando se administran dos fármacos a un paciente, pueden actuar de manera
independiente o interactuar entre sí. La interacción puede aumentar o disminuir los efectos
de los fármacos implicados y puede causar toxicidad inesperada. A medida que surgen
fármacos más nuevos y más potentes, aumenta el riesgo de interacciones farmacológicas
graves. Es preciso recordar que en las interacciones que modifican los efectos de un
fármaco pueden estar implicados fármacos no prescritos, agentes químicos no
farmacológicos, y drogas sociales como el alcohol, marihuana, tabaco y remedios
tradicionales, así como algunos tipos de alimentos, como por ejemplo el zumo de pomelo.
Los cambios fisiológicos en pacientes concretos, causados por estos factores como la edad
o el sexo, también influyen en la predisposición a RAM y originan interacciones
farmacológicas.
La tabla siguiente enumera fármacos con la denominación de isoformas específicas del
citocromo P450. Un fármaco aparece en una columna si existen pruebas publicadas de que
es metabolizado, por lo menos en parte, por la vía de esa isoforma. Alteraciones en la
velocidad de la reacción metabólica catalizada por esa isoforma se asocian a un riesgo de
efectos sobre la farmacocinética del fármaco.
TABLA DE INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA POR EL CITOCROMO P450.

SUBSTRATOS
CYP1A2 CYP2B6 CYP2C19 CYP2C9 CYP2D6 CYP2E1 CYP3A4,
5,
7
Teofilina Ciclofosfam Amitriptilin Ibuprofeno Amitriptilin Alcohol Clorfenamin
ida a Fenitoína a Paraceta a
Efavirenz Clomiprami Sulfametoxa Clomiprami mol Ciclosporina
na zol na Diacepam
Ciclofosfam Tamoxifeno Codeína Eritromicina
ida Warfarina Haloperidol Haloperidol
Diacepam Tamoxifen Indinavir
Fenobarbital o Nifedipina
Fenitoína Timolol Quinidina
Quinina
Ritonavir
Saquinavir
Tamoxifeno
Verapamilo
Vincristina
INHIBIDORES
1A2 2B6 2C19 2C9 2D6 2E1 3A4
Ciprofloxaci Isoniacida Clorfenami Eritromicina
no na Indinavir
Clomiprami Nelfinavir
na Ritonavir
Haloperidol Saquinavir
Quinidina Verapamilo
Ritonavir Zumo de
pomelo
INDUCTORES
1A2 2B6 2C19 2C9 2D6 2E1 3A4
Tabaco Fenobarbital Rifampicina Alcohol Carbamacep
Rifampicina Isoniacida ina
Fenobarbital
Fenitoína
Rifampicina

You might also like