You are on page 1of 13

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
2 OBJETIVO .............................................................................................................................................. 1
2.1 objetivo general........................................................................................................................ 1
2.2 objetivos específicos ............................................................................................................... 1
3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 1
3.1 flexión en maderas................................................................................................................... 2
4 REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 2
5 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................................................... 3
5.1 Equipos ........................................................................................................................................ 3
5.2 preparación de la muestra ................................................................................................... 3
5.2.1 Densidad y Contenido de Humedad. ........................................................................... 3
5.2.2 Flexión ...................................................................................................................................... 4
5.2.3 Compresión perpendicular al grano .............................................................................. 4
5.2.4 Compresión paralela al grano ......................................................................................... 4
6 PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................................... 4
6.1 Contenido de Humedad y Densidad ................................................................................. 4
6.2 Flexión Estática .......................................................................................................................... 5
6.3 Compresión paralela al grano. ............................................................................................ 6
6.4 Compresión perpendicular al grano. ................................................................................. 7
7 TRATAMIENTO DE RESULTADOS ....................................................................................................... 8
8 MEDIDAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................ 12
9 CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................... 12
10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 12

0
MADERA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS

1 INTRODUCCIÓN

Este ensayo nos permitirá determinar las propiedades físicas y mecánicas de la


madera aplicada de manera no estructurales mediante métodos de ensayo tanto
de contenido de humedad, densidad, etc. las cuales permitirán identificar el tipo de
madera a usarse y su utilidad como elemento estructural.

2 OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer las propiedades de la madera como elemento estructural mediante la


aplicación de diversos ensayos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar el comportamiento de la madera al ser sometida a fuerzas.


 Analizar el resultado obtenido clasificando a la madera como buen elemento
estructural o viceversa.
 Determinar de forma experimental propiedades mecánicas de la madera a
utilizarse en este ensayo.

3 MARCO TEÓRICO

¿Qué es madera?

La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el hombre.
Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen tronco) encontrando su parte más
sólida debajo de la corteza del árbol. Se utiliza para fabricar productos de gran utilidad.

"Materia prima que se obtiene de la parte de abajo de la corteza de los árboles con tallo
leñoso".

La madera está formada por fibras de celulosa y ligina que le proporciona rigidez y dureza
está compuesta por hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno.

1
3.1 FLEXIÓN EN M ADERAS

La flexión es la deformación que se presenta un elemento estructural alargado cuando


está sometida a una o varias cargas entre dos apoyos fijos pueden ser en un punto o un
todo elemento estructural.

Tipos de madera estructural


En nuestro medio se clasifican las maderas en livianas y pesadas; teniendo en cuenta su
peso, se parte de una densidad de 0,6 g/cm3 para hacer su clasificación.

Las maderas livianas se emplean para obras temporales como formaletas, obras falsas,
etc. Su durabilidad es moderada y son susceptibles al ataque de insectos; se les conoce
con el nombre de "Madera común". A este grupo pertenecen: el arenillo, laurel, soto,
sajo, la caña brava, etc.
Usos de la madera a flexión
Como la resistencia de la madera estructural no sólo varía con el tipo de carga a que se
somete y con la dirección de las fibras y la presencia de nudos, sino también con el
tamaño de las piezas y la Forma en que se emplean, es necesario clasificarla de
acuerdo a su tamaño y uso.

Las maderas pesadas se utilizan para la construcción de obras permanentes como


muelles, puentes, estructuras, etc. Su durabilidad es alta o muy alta pues son resistentes a
casi todos los agentes destructores. A este grupo pertenecen el abarco, chanul, sapón,
comino, etc.

Viguetas y tablones: piezas de sección transversal rectangular, con dimensiones


nominales de 5 a 10 cm por 10 cm o más de ancho. Se emplean para resistir esfuerzos de
flexión, como viguetas Cargadas sobre su canto o tablones cargados sobre su cara
ancha.

Vigas: piezas grandes de sección transversal rectangular, con dimensiones nominales de


13x20 cm y mayores usadas para resistir esfuerzos de flexión cuando se cargan sobre su
canto.

La madera tiene una elevada resistencia a flexión, ya que su relación entre


resistencia/peso es mayor que la del acero y mucho más que la del hormigón.

4 REFERENCIAS

Como referencias básicas para la elaboración de este procedimiento se han tomado


los criterios establecidos en los siguientes documentos:

2
• ISO 3129-1975: Wood - Sampling methods and general requirements for
• physical and mechanical tests
• ISO 3130-1975: Wood - Determination of moisture content for physical and
mechanical tests.
• ISO 3133-1975: Wood - Determination of ultimate strength in static bending.
• ISO 3349-1975: Wood - Wood - Determination of modulus of elasticity in static
bending.
• PADT-REFORT/JUNAC: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino, 4ta
Edición Preliminar, Lima - Perú, 1984.

5 DESCRIPCIÓN

5.1 EQUIPOS

 Máquina de Compresión. Puede usarse una máquina de compresión provista


de plato con rótula de segmento esférico, siempre que las superficies de
contacto de los apoyos sean iguales o mayores que las muestras de prueba.

 Balanza. Balanza capaz de pesar con una precisión de 0.01 g.

 Horno. Un horno de tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura


uniforme de 110 ºC 5ºC, en periodos máximos de 24 horas.

 Máquina de ensayo para flexión. Debe incorporar un dispositivo para regular la


velocidad de ensayo y tomar las medidas correspondientes a la deformación.

 Deformímetros. Que permitan tomar lecturas de la deformación con una


precisión de 0.1mm.

5.2 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

5.2.1 DENSIDAD Y CONTENIDO DE HUMEDAD .


 Las piezas de ensayo para la determinación del contenido de humedad
estarán preparadas con material seleccionado de conformidad con la
norma ISO 3129, y preferiblemente en forma de prismas rectos que tengan
una sección transversal cuadrada de lado 20 mm y la longitud a lo largo del
grano de 25 +- 5 mm.

3
 Después de la preparación, las piezas de prueba deberán ser almacenadas
en condiciones que garanticen que su contenido de humedad se mantenga
sin cambios

5.2.2 FLEXIÓN
 Las muestras deben prepararse en forma de prismas que tengan una sección
transversal cuadrada de lado 20 mm y longitud a lo largo del grano de 300 a
380 mm.
 La preparación, el contenido de humedad y el número de piezas a ensayar
deben estar de acuerdo con lo requerido en la norma ISO 3129.

5.2.3 COMPRESIÓN PERPENDICULAR AL GRANO


 Las muestras deben prepararse en forma de prismas que tengan una sección
transversal cuadrada de lado 50 mm y longitud a lo largo del grano de
150mm
 La preparación, el contenido de humedad y el número de piezas a ensayar
deben estar de acuerdo con la norma ISO 3129.

5.2.4 COMPRESIÓN PARALELA AL GRANO


 Las muestras deben prepararse en forma de prismas que tengan una sección
transversal cuadrada de lado 50 mm y longitud a lo largo del grano de
200mm. También se aceptan muestras de sección transversal cuadrada de
lado 25 mm y longitud a lo largo del grano de 100mm. Además se deben
marcar dos líneas medidas desde las caras de contacto 5 cm hacia dentro,
para determinar el valor de deformación en la mitad de la muestra.
 La preparación, y el número de piezas a ensayar deben estar de acuerdo
con lo que requiere la norma ISO 3129.

6 PROCEDIMIENTOS

6.1 CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDAD

 Se toman las medidas de una muestra regular (cubo o paralelepípedo),


longitud, altura y espesor. Estos datos permiten obtener el volumen de la
muestra.
 Se pesa la probeta con una precisión de 0,5% de su masa en estado
húmedo.
 Se deja secar la pieza de ensayo en el horno a una temperatura de 100°C.

4
 Después de enfriar, la muestra se pesa con la suficiente rapidez para evitar un
aumento en el contenido de humedad por más de 0, l%. 3.3.5 Se vuelven a
tomar las medidas de la muestra en su estado seco.

6.2 FLEXIÓN ESTÁTICA

 El método consiste en aplicar una carga continua, a velocidad constante, en


la mitad de la luz de la probeta, midiendo las deformaciones producidas por
la aplicación de dicha carga hasta llegar al punto de rotura. (Ver Figura N°1)

 Medir la altura h, y el ancho b, de la probeta en el centro de su longitud


L.
 Apoyar la probeta de tal manera que sus extremos sean capaces de seguir
libremente los efectos de la deflexión y que en ellos no se origine roce u otra
solicitación ajena a la flexión. (Ver Figura N°2)

 Usar como elemento de carga un cabezal de metal, de forma y tamaño


indicado en la figura. (Ver Figura N°2)

5
 Colocar la probeta sobre los apoyos de modo que la carga sea aplicada en
el plano tangencial más cercano a la médula.
 Aplicar la carga en forma continua con una velocidad de ensayo de
2,5[mm/min], no variando más allá de un 25[%].
 Medir la deflexión δ, producida en la mitad de la luz, para cargas progresivas,
con intervalos de carga convenientemente elegidos, de modo que las
lecturas que así se obtengan permitan efectuar la determinación del límite de
proporcionalidad en el gráfico carga- deformación.
 Medir las deflexiones con una precisión de 0,01[mm].
 Anotar la carga máxima obtenida durante el ensayo de la probeta.

6.3 COMPRESIÓN PARALELA AL GRANO.

 Asegurarse que la fibra de la muestra se extiende en dirección paralela en


que va a ser aplicada la carga.
 El ensayo se realizará sobre probetas de sección 50x50mm (cara de
contacto) y largo de 200mm.
 Se aplica la carga progresivamente y se toman los datos de sus respectivas
deformaciones. Medir las deflexiones con una precisión de 0,01[mm].
 Los modos de falla deben caracterizarse según la norma ASTM-D 143. Ver
Figura N°3.

6
FIGURA N°3. Tipos de falla en Ensayo de Compresión paralela al grano.

FUENTE: ASTM-D 143

6.4 COMPRESIÓN PERPENDICULAR AL GRANO.

 La compresión perpendicular al grano se realiza sobre especímenes de


50x50x150mm. Ver Figura 4.

7
FIGURA N°4. Ensayo de Compresión perpendicular al grano.

FUENTE: ASTM-D 143

 La carga se aplicará a través de una placa de metal de soporte de 50mm de


ancho, colocado en la parte superior de la superficie de la muestra a la
misma distancia de los extremos y en ángulo recto con la longitud (Fig. 4). El
ancho real de la placa de apoyo debe ser medida.
 Las lecturas de carga y deformación deberán ser tomadas hasta que la
muestra haya tenido una deformación (2,5 mm) de compresión, después de
la cual se suspende la prueba. La compresión será medida entre las
superficies de contacto con la carga.

7 TRATAMIENTO DE RESULTADOS

DENSIDAD Y HUMEDAD

8
.

ENSAYO DE FLEXIÓN
-Esfuerzo Unitario en el Límite de Proporcionalidad (ELPf) se obtiene por la fórmula:

Donde:

ELPf: Esfuerzo Unitario en el Límite de Proporcionalidad, MPa.

Plm: Carga en el Límite de Proporcionalidad. Newtones.

NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica


Esfuerzo-Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva.

L: Distancia entre los centros de los soportes (Luz de la viga), mm b, h: Ancho


y altura, respectivamente, de la muestra ensayada, mm.

-Esfuerzo Unitario Máximo (ELPm) se obtiene por la fórmula:

Donde:

ELPf: Esfuerzo Unitario en el Límite de Proporcionalidad, MPa.

Pmáx: Carga máxima registrada en el ensayo. Newtones.


NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica Esfuerzo-
Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva. L: Distancia entre los

9
centros de los soportes (Luz de la viga), mm b, h: Ancho y altura, respectivamente, de la
muestra ensayada, mm.

-Módulo de elasticidad (MOEf)

Donde:

MOEf: Módulo de elasticidad, GPa.

Plm: Carga en el Límite de Proporcionalidad. Newtones.

NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica


Esfuerzo-Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva.

L: Distancia entre los centros de los soportes (Luz de la viga), mm b, h: Ancho


y altura, respectivamente, de la muestra ensayada, mm.

D: Deformación en el centro de la luz correspondiente al límite de proporcionalidad,


mm.

ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA


-Resistencia Unitaria Máxima (RUM)

Donde:

RUM: Resistencia Unitaria Máxima, MPa.

Pmáx: Carga máxima registrada en el ensayo. Newtones.

A: Área de la sección transversal, mm2.

Donde:

10
RLP: Resistencia en el Límite de Proporcionalidad, MPa.

Plm: Carga en el límite de proporcionalidad. Newtones.

A: Área de la sección transversal, mm2.

NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica


Esfuerzo-Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva.

-Módulo de elasticidad (MOE)

Donde:

MOE: Módulo de elasticidad, GPa.

Plm: Carga en el Límite de Proporcionalidad. Newtones.

NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica


Esfuerzo-Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva.

s: separación entre las marcas de la muestra, mm A: Área


de la sección transversal, mm2.

d: Deformación correspondiente al límite de proporcionalidad, mm.

ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR


-Resistencia Unitaria Máxima (RUM)

Donde:

RUM: Resistencia Unitaria Máxima, MPa.

Pmáx: Carga máxima registrada en el ensayo. Newtones.


A: Área neta de contacto entre la placa de contacto y la muestra, mm 2.

11
Donde:

RLP: Resistencia en el Límite de Proporcionalidad, MPa.

Plm: Carga en el límite de proporcionalidad. Newtones.

A: Área de la sección transversal, mm2.

NOTA: El Límite de Proporcionalidad se determina en el tramo de la gráfica


Esfuerzo-Deformación, en el punto donde cambia la tendencia de la curva.

8 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para la ejecución segura del ensayo el laboratorista debe utilizar el siguiente


equipamiento como condiciones mínimas de protección personal:

 Guantes
 Mascarilla
 Lentes protectores
 Mandil

9 CONTROL DE CALIDAD

La realización de cada ensayo se hará por duplicado.

10 BIBLIOGRAFÍA

 Hoheisel, H. (1968). Estipulaciones para los ensayos de propiedades físicas y


mecánicas de la madera (No. 634.9812 H717). Instituto Forestal Latinoamericano,
Mérida (Venezuela).
 Spavento, E., María, E., Keil, F. M. S., & Darío, G. (2008). Propiedades mecánicas de
la madera. Curso de Xilotecnología. Departamento de Ingeniería Agrícola y
Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La
Plata.

12

You might also like