You are on page 1of 13

josé maría arguedas

Dos estudios
sobre Huancayo

Evolución de las comunidades indígenas


Estudio etnográfico de la feria de Huancayo
josé maría arguedas

Dos estudios
sobre Huancayo

Evolución de las comunidades indígenas


Estudio etnográfico de la feria de Huancayo J ?
Pág.
X R Í R O D U C C I O N * ................ . . . . . . . . . III
E V O L U C I O N D E LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
I. C o r r e l a c i ó n h i s t ó r i c a de razas y culturas
en el -Valle -del Mantara. Status del in -
dio . . . . . . ................. . . . . . 2
Alianza Huanca-Xauxa-Hispániea . . . . . 11
II. Huancayo, de a l d e a Indí g e n a a- capital in­
d u s t r i a l y foco de d i f u s i ó n ' y . r e s i s t e n c i a
de la c u l t u r a - m e s t i z a . . ............. . . 26
III. E l periodo de f o r m a c i ó n de los estratos
so c iales modernos . . . . . . . . . . . . 33
La M o n o g r a f í a de 1582 . . . . . . . . . . 34
Sobre la a g r i c u l t u r a y g a n a d e r í a . . . . 34
Industrias 'y comercio . . . . . . . . . . 36
E l »c ompendio y descripci<5n de las indias
occidentales" . . . . . . . ............ . 38
A l g unos datos complem e n t a r i o s . . . . . . . 46
U n a tesis sobre Sicaya . . . . . . . . . 5®
IV. E l censo de 1940. Tradición, economía y
c u l tura . . . . . . . 4 . . . . . . . . 57
P o b l a c i ó n ru r a l y u r b a n a . . . . . . . . 58
Censo de la p o b l a c i ó n económ i c a m e n t e acti
va . . . . . . . . .................... 60
El cuadro lingüístico. T r a d u c c i ó n y cultu
r a ................. . . . . . . . . . . . 62
Los focos quechuas e hispá n o s del valle . 64
V. Causas d e t e r m i n a n t e s del aumento de la
p o b l a c i ó n en Huáñca.yo. M u e s t r e o ' e n el dis
trito de El Tambo . . . . . . . . . . . . . 75
Totales generales co r r e s p o n d i e n t e s a 195
f a m ilias ...................... . . . . . . 79
Notas é 85

E S T U D I O E T N O G R A F I C O DE LA F E R I A DE H U A N C A Y O
I. Causas d e t e r minantes de la f o r m a c i ó n d e
la ciudad y de su original conformación ur
baña
1. Signos religiosos, elementos origina -
rios de la c i u d a d ............ 90
El núcleo religioso, el camino real y
la u b i c a c i ó n g e o g r á f i c a ............... 92
2. El tránsito interno en el valle del Man
taro y el tránsito i n t e r - r e g i o n a l . . 96
II. El proceso de crecimiento de la d u d a d has
ta el siglo XIX
1. Los dos tambos ........................... 99
2. E l Centro Cívico y Comercial. La con£
t r u c c i ó n de la P l a s a e Iglesia Matri -
ces. El Mercado . . . . . . . . . . . 100
3. El centro comercial r u t a de Norte a
S u r ........................ .............. 103
4. La c o n f i g u r a c i ó n de la ciudad . . . . 104
III. La f e r i a como causa det e r m i n a n t e del c r e ­
c imiento de la ciudad y de su e s p e c i a l con
figuración I I T""7 I ü I ¡ I I 7 1 07
1. La i n f o r m a c i ó n de R a y m o n d i ............ 1 #8
2. La i n f o r m a c i ó n de Neme s i o Raes . . . . 111
3. E l último periodo de t r a n s f o r m a c i ó n de
l a feria. I n f o r m a c i ó n de J. Rojas , , 115
4. El caso de los m a y o r i s t a s del comer -
ció de granos y el de la r o p a h e c h a . 118
5. La f e r i a ac t u a l . . . . . ............ 12$
IV. La ciudad y sus re l a c i o n e s con los pue -
blos del valle y con las demas regiones
del País
1. Con el Sur de la r e p ú b l i c a y del Valle
del M a n t a r o ............ .. ............. 129
2. Con el Norte .............................. 131
V. L a d i námica act u a l de l a ciudad en r eía -
ción con su con f i g u r a c i ó n u r b a n a . . . . 132
VI. Sugerencias para el planeamiento
1. Premisas . . . . . . . . . . . . . . . 137
2. Sugerencias . . . . . . . . .......... ......... 138
3. C o n c l u s i ó n ................................ ......... 142
B i b l i o g r a f í a ................. ............................... 143

- o -
José M a r í a Arguedas (1911-1969) está vinculado' a

Huancayo por diversas circunstancias. R e s i d i d en esta ciu -

dad durante el año 1928, cuando ha c í a estudios del tercer

año de S e c u n d a r i a en el Colegio Naci o n a l de Santa Isabel. E n

este período edito, junto con otros estudiantes, una r e v i s t a

escolar, lla m a d a A n t o r c h a , donde publicó dos artículos lite_

rarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en


las décadas del 50 y del 60, radico por varias temporadas en

el Valle del Mantaro, ésta vez y a como i n v e s t i g a d o r de a s u n ­

tos a n t r o pológicos. Uno de los primeros frutos de estos tra


"bajos fue su r e c o p i l a c i ó n "Cuentos m á g i c o - r e a l i s t a s y cancijo

nes de f i estas tradicionales", que apareció en la r e v i s t a Eol

klore A m e r i c a n o . En ese mismo año hizo n o t a r la g r a n impor

t a n c i a c u ltural de esta zona, en el artículo "La sierra e n


el p r oceso de la c u l t u r a peruana", publicado en La Prensa. :

Pero las invest i g a c i o n e s más deten i d a s que consagró el autor

a n u e s t r a r e g i ó n fueron, sin duda, "Evolu c i ó n de las comuni­

dades indígenas. El Valle del Mantaro y la ciudad de Hua n c a



z
yo" y el "Estudio etnográfico de la feria de H u a n c a y o ”, es

crito como u n informe para la Ofi c i n a N a c i o n a l de P l a n e a m i e n


to y Urbanismo, que perman e c i ó h a s t a hoy inédito. Apar t e

de estos trabajos, que podríamos llamar mayores, Arguedas pu

b l i c ó u n a b u e n a cant i d a d de artículos más breves sobre esta


r e g i ó n en los que aborda temas de artesanía, música, d a n z a s

y l i t e r a t u r a oral. Algunos de estos textos h a n sido r e c o g i ­


dos en la incompleta, pero v a l i o s a co m p i l a c i ó n de la olíra an

t r o p o l ó g l c a de Arguedas h e c h a r e c i e n t e m e n t e por el u r u g u a y **

Angel Rama,^

Huan c a y o ha sido el foco de a t r a c c i ó n constante de

A r g uedas en casi todos sus trabajos antropológicos. Lo m e n ­

ciona como r e f e r e n c i a una y o t r a vez en "El complejo cultu -

r a l en el Perií", en "La sierra en el proceso de la cultu r a

peruana" y en otros estudios. Este vivo interés que d e s p e r ­

tó en él el Valle del M a n t a r o tuvo una .clara m o t i v a c i ó n ,

E l autor de Las comunidades de Es p a ñ a y del Perú creía ha -

llar en esta r e g i ó n u n a m u e s t r a de "int e g r a c i ó n pací f i c a de

las castas y culturas andina y occidental". "Ninguna r e g i ó n

de la s i erra - dice - h a f o r t a l e c i d o tanto su personalidad

c u l t u r a l como el Valle del Mantaro". A partir de esta e v i ­

dencia, Argu e d a s ha sostenido la tesis se g d n la cual el m u n ­

do andino no d e s a p a r e c e r á al incorporarse a la cult u r a euro-


pear Muy lejos del i n d i g enismo cerrado de Luis E. Y a l c á r -

cel, preveía, con bastante optimismo, el surgimiento de una

s ó l i d a c u l t u r a mestiza. Pensaba, como el chileno A l e j a n d r o


L i p s c h ü t z ^ que el r e e m p l a z o de algunos elementos de la cult

tura e x t e r n a como-la vestimenta, la v i v i e n d a o la música, no


s i g n i f i c a b a de n i n g ú n modo la d e s a p a r i c i ó n de los valores es

piritu a l e s o morales indios. P a r a expr e s a r esto, Arguedas

se f u n d a b a en el hecho de que, a pesar del largo período de


d o m i n a c i ó n española, la cultura- q u e c h u a h a b í a sabido resis -

tir y sobrevivir. Lo que es i n c o n t r o v e r t i b l e m e n t e cierto. .

Pero t a m b i é n es inexcusable h a c e r n o t a r que el antropólo g o

vio y e s t u dió el mundo campesino del Valle del Man t a r o c u a n ­

do "esa m á q u i n a d e s t r u c t o r a de cultura que h a sido y sigue siendo

el s i s t e m a c a p i t a l i s t a ’
1, se g ú n la feliz e x p r e s i ó n de Samir A

min, t o davía no h a b í a penet r a d o c o n la f u e r z a a v a s a l l a d o r a

co n que lo hace h o y e n día. Le tal'modo que se podría a f i r ­


mar que, si cuatro siglos de f e u d a l i s m o no fue capaz de a n i ­

quilar la cul t u r a andina, cuatro dócadas de ca p i t a l i s m o será

más que suficiente para hacer d e s a p a r e c e r todo v e s t i g i o de

la m i s m a (lo que no dejaba de intuir el n o v e l i s t a en Todas


las s a n g r e s ). La m e n c i ó n de Mó x i c o como el país donde s e

da 11la p r u e b a más cabal del p o r v e n i r ilimitado de la cultura


7
mestiza, i n d o e s p a ñ o l a o i n d o l atina" , no viene a ser sino una

p r u e b a en contra y el mejor ejemplo de lo infundado de su


planteamiento. La Imagen de una cultura m e x i c a n a a u t ó n o m a ,

n a c i o n a l i s t a e " i r r e d u c t i b l e ” que "resplandió" h a s t a los a—

ños 50 h a quedado y a d e s v a n e c i d a ante la i n v a s i ó n de los v a ­

lores y n ormas de la b u r g u e s í a i n t e r n a c i o n a l que se h a produ


cido en los últ imos años en todos los ordenes de s u cultura.

Hoy puede a s e g urarse que en ese país y a no queda sino muy

poco de la cultura india. Lo cual d e m u e s t r a u n a vez más que

la v í a c a p i t a l i s t a no ofrece tampoco n i n g u n a p e r s p e c t i v a p a ­

r a el d e s a r r o l l o y f o r t a l e c i m i e n t o de la c u l t u r a nativa.

Cuando Arguedas escribid estos trabajos estaba fuer

temente influido por la a n t r o p o l o g í a c u l t u r a l i s t a de proce -

d e n c i a n o r t e a m e r i c a n a que c o n f u n d í a e i d e n t i f i c a b a la cu l t u ­
r a con la sociedad y s u s t i t u í a los términos de colonialismo
i m p e r i a l ismo y d o m i n a c i ó n por las e x p r e s i o n e s de
"cultura
Q
clash.", "culture contact", "social ehange" y otros. P o r

eso, en a q u e l l a época, Argu e d a s no v e í a con sufici e n t e clari_

dad que la c u l t u r a se e n t r e l a z a orgánicamente c o n el sistema

social* por lo mismo no p o n í a e n tela de juicio la validez

de l a c u ltura dominante y c r e í a más b i e n en la lla m a d a "acul

turacidn" o "in t e g r a c i ó n cultural"* R e s u l t a de suma impor -

tancia saber qué c u l t u r a es la que se propaga, qué cultu r a


es la integradora. Porque "en la cultura, lo mismo que en

la economía, la t e n d e n c i a a la i n t e r n a c i o n a l i z a c i d n en la S£

ciedad c a p i t a l i s t a tiene ... la señal del a p l a s t a m i e n t o y

d e s t r u c c i ó n de las culturas de los pueblos oprimidos, de im-


10
p o s i c i ó n a éstos de modelos de la cultura burguesa".

Esto lo c o m p r e n d i ó y denuncié n u e s t r o autor en los


ú l timos años de s u vida. En u n inestimable artículo "La cul

tura: u n patrim o n i o difíci l de colonizar" (1966), escrito a

ra í z de la p o l é m i c a que sostuvo con u n an t r o p ó l o g o n o r t e a m e -


-vn-

r i c a n o en el XX X V I I Congreso de Americanistas, señaló con

g r a n lucidez: 11Las' potencias que d o m i n a n e c o n ó m i c a y políti­


camente a los países débiles i n t e n t a n consol i d a r tal dominio

m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n de u n proceso de c o l o n i z a c i ó n cultu -

ral. Por me d i o del cine, de la televisión, de la r a d i o d i f u ­

sión, de m i l l o n e s de publicaciones, se trata de condicionar

la m e n t a l i d a d del pueblo. E s t a g r a n emp r e s a tiene auxi -

liares i n f l u yentes y poderosos entre los socios l a t i n o a m e r i ­

canos de los grandes consorcios, porque tales socios esi:á:n

y a no d i remos "colonizados" sino i d e n t i f i c a d o s con los i n t e ­


reses y, por tanto, con el tipo de vida, con las p r e f e r e n -

cias y conceptos respecto d el b i e n y del mal, de lo bello y

de lo feo, de lo conveniente. C o n s t i t u y e n una e x t e n s i ó n d e

los n ú c l e o s que tratan de "colonizar" a los países sobre los


11
cuales e j e r c e n u n casi pleno d o m i n i o econó m i c o y político".

¿En estas condici ones es posible pe n s a r que H u a n —

•cayo y el Valle del Mantaro s e g u i r á n siendo "el núcleo i n d í ­

gena, foco de d i f u s i ó n cult ural co m p e n s a d o r de la i n f l uencia

m o d e r n i z a n t e c o s m o p o l i t a e j e r c i d a por Lima"?

Los dos trabajos que hemos reunido en este volumen,

p a r t i c u l a r m e n t e el primero, tie n e n la v i r t u d de inc i t a r a una


d i s c u s i ó n del problema a la luz de la r e a l i d a d actual.

E n "Evolución de las c o m u nidades indígenas" Ar g u e -

das e n unció por p r i m e r a vez la i m p o r t a n c i a que tuvo la alian

za de los h u a n c a s - x a u x a s con los españoles en el proceso de


- ved>

la e c o n o m í a y de la c u l t u r a en el Valle del Mantaro, y que

p o s t e r i o r m e n t e d e s a r r o l l ó con m a y o r ampl i t u d W a l d e m a r E s p i n £
sa, a p oyado en el estudio directo de las "Informaciones" de

los caciques G u a c r a p a u c a r y Cusichaca. T a m b i é n aquí Argue-

das h i z o n o t a r la i m p o r t a n c i a que t u v i e r o n la l l e g a d a del

f e r r o c a r r i l y la prese n c i a del enclave mi n e r o de la Cerro de

Pasco come factores de t r a n s f o r m a c i ó n de las comunidades en

e s t a zona. "Fue r o n estos agentes, que hemos llamado exter -

nos - dice los que, en cada comunidad, i n t e r v i n i e r o n como

fu erzas de pro p o r c i o n e s diferentes, Pero creemos que la sin

g u l a r i d a d del status del indio y del mestizo exi el Valle del

Mantaro, c o n resp e c t o a otros valles del Perú, fue d e f i n i d a


12
e n el período inicial de la Conquista".

E n el "Estudio e t n o g r á f i c o de la feria de H u a n c a ­

yo", p r eparado en diciembre de 1956, Arguedas hace u n a des -

c r i p c i ó n basta n t e m i n u c i o s a de la f o r m a c i ó n de la ciudad y

del o r i g e n y e v o l u c i ó n de la feria. Pero, su a f i r m a c i ó n de

"que la fe r i a de Huancayo no es de ori g e n colonial", bas a d a

e n las h i s t o r i a s de Oscar 0. Chávez y Josó Varal'lanos, ha si

do r e c t i f i c a d a por W a l d e m a r Espinoza. E l autor de la H i s t o ­

r i a del D e p a r t a m e n t o de J u n í n sostiene que la f e r i a es " t a n

a n t i g u a como la ciudad misma. 13 Fue e s t a b l e c i d a en 1572 por-

Jerónimo de Silva, s e g ú n se d i c e en las " O r d e nanzas Genera -

les", "por el útil que se les sigue del contrato y c o m e r c i o

que s u e l e n tener unos indios con otros así de los n a t u r a l e s

como de los forasteros". Por eso la f e r i a tuvo un c a r á c t e r

g e n e r a l y no solamente fue comercio de productos artesanales


como se suele creer equivocadamente. Esto lo anota m u y b i e n

Arguedas: "Desde su o r i g e n la f e r i a de Huanc a y o no fue u n

m e r c a d o e xclusivo de productos de arte r e g i o n a l i n d í g e n a - ex

plica fue u n mer c a d o completo, en el cual se v e n d i e r o n

tanto objetos de arte pop u l a r como de m a n u f a c t u r a indus -

trial".^

A l final del estudio hay vali o s a s sugerencias que

sepamos no h a n sido tomadas en cuenta por quienes tienen la

r e s p o n s a b i l i d a d del planeamiento de la ciudad. E n v i s t a de

ello, s i g u e n teniendo v i g e n c i a las palabras finales de este

trabajo: "La ciencia de encausar la e x p a n s i ó n de los centros

u r banos c on el objeto de que tal e x p a n s i ó n refuerce las p r o ­

pias f u entes del crecimiento que encausa, no h a tenido n i n g u

n a intervención, h a s t a ahora, e n el rápido d e s a r r o l l o d e

Huancayo. Por el conocimiento vivo de la m a y o r parte de las

c apitales del Depa r t a m e n t o de la República, me atrevo a sup£

ner que n i n g u n a ciudad puede ser tan i n m e d i a t a y f e c u n d a m e n ­

te b e n e f i c i a d a por el planeamiento.
Puede lograrse allí u n a
1^
especie de obra m a e s t r a en este sentido".

M A N U E L J. BAQUE R I Z O
\
-X-
N O T A S

folklore A m e r i c a n o , Nov., 1953, No.1, pp. 101-293

^ La P r e n s a , 23 de setiembre de 1953

3 R e v i s t a del Museo N a c i o n a l , 1957, XXYI, pp. 78-151

^ JOSE M A R I A ARGUEDAS, F o r m a c i ó n de u n a c u l t u r a n a c i o n a l in
d o a m e r i c a n a , Siglo XXI, México, 1975; y Señores e indios a-
cerca de la cult u r a q u e c h u a , Calicanto, Buenos Aires, 1976 .
Angel Rama, a quien debe considerarse como el más acucio--
so a r g u e d i s t a latinoamericano, a c a b a de p u b l i c a r u n pene t r a n
te estudio en torno a la " R e c u p e r a c i ó n del pe n s a m i e n t o m í t i ­
co en José M a r í a Arguedas", L a t i n o a m é r i c a , México, No.. 9 ,
1976

^ Cf. JOSE M A R I A ARGUEDAS, "La sierra en el proceso de la


cultura", en F o r m a c i ó n de u n a cultura naci o n a l in d o a m e r i c a -
na, Siglo XXI, México, 1975, p. 11

^ A L E J A N D R O LIPSCHUTZ, Marx y Lenin en la A m é r i c a La t i n a y


los problemas i n d i g e n i s t a s , Casa de las Américas, La Habana,
1974, pp . 124 y 128-9

7 JOSE M A R I A ARGUEDAS, "El complejo cultural en el P e r ú " , en


F o r m a c i ó n .,. , p. 6
0
Cf. " Cultura india se extingue en México", La P r e n s a , 7 de
f e brero de 1977

^ G E R A R D LECLERO, A n t r o p o l o g í a y c o l o n i a l i s m o , Alberto Cora


zón Editor, Madrid, 1973, p. 90

'l0 V. K E L L E y M. KOVALZON, S o c i o l o g í a , Cartago, Buenos Aires,


1974, p. 151
11
"La c ultura : u n patrimonio difícil de colonizar", en Por
m a c i ó n . . . , p. 186

12
V e r en este volumen, p. 11

13 W A L D E M A R E S P I N O Z A SORIANO, H i s t o r i a del D e p a r tamento d e


J u n í n , E d i t o r Enrique Chipoco Tovar, Huancayo, 1973, p. 204
(Enciclopedia del D e p a r t a m e n t o do Junín)

i&tr V e r en este volumen, p. 107


15
Ve r en este volumen, pp. 142-143

You might also like