You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Análisis de la obra de “El hijo del hijo del jefe”

Docente: TORRES ZAMBRANO, Amelia

Alumno: SALVADOR OSORES, Fiorella

Curso: Comunicación

Ciclo: I

Grupo: B

PUCALLPA - PERÚ

2015

1
INDICE
Pág.
INDICE 2

DEDICATORIA 4

INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 6

CAPÍTULO I 7

1.1 DATOS BIBLIOGRÁFICOS 7


1.1.1 título de la obra 7
1.1.2 autor 7
1.1.3 edición 7

1.2 DATOS DEL AUTOR 7


1.2.1 biografía 7
1.2.2 obras principales 7
1.2.3 transcendencia de su obra 7

1.3 DATOS SOBRE LA OBRA 8


1.3.1 época 8
1.3.2 movimiento literario 8
1.3.3 ilustración o dibujo del autor 8
1.3.4 genero 8
1.3.5 especie 8

CAPÍTULO II 9

2.1 ANÁLISIS IDEOLÓGICO DEL CONTENIDO 9


2.1.1 Tema o idea principal 9
2.1.2 tema secundario 9
2.1.3 personajes principales 9
2.1.4 personajes secundarios 9
2.1.5 escenario o lugares que ocurren los hechos 10

CAPÍTULO III 11

3.1 ANÁLISIS ESTÉTICO 11


3.1.1 estructura 11
3.1.2 lenguaje y estilo
3.1.3 posición del narrador 11
2
CAPÍTULO IV 12

4.1 Resumen de la obra


 Manacaracooo
 La naturaleza es nuestro ser omnipotente
 ¡Puja chichi!, ¡puja!, ¡que ya viene!
 Mientras duermo y pierdo la conciencia
 El búho canta mirando hacia el norte y otros mas

CAPÍTULO V 21

 Conclusiones 21
 Sugerencias 21
 Fotos 22
 Bibliografía 23

3
DEDICATORIA
A Dios nuestro señor por darme salud, vida y guiar mi existencia

A los autores de mis días Iván Salvador y Dora Osores,


quienes me brindan las fortalezas necesarias en mi
formación profesional

Y a mis hermanas que me aconsejan y me brinda sus apoyos

4
INTRODUCCIÓN

En la obra encontramos al indígena como un elemento decorativo o


como contrastes: la bestia humana versus el hombre civilizador; para
mostrarnos e invitarnos a reflexionar en el proceso intercultural
amazónico. El autor no escribe una novela de denuncia, ni un panfleto
político, sino que en su relato vislumbra y trata la compleja realidad
social de la comunidad sharanahua, en contraste con la belleza de la
Amazonía, con un lirismo sobrio e intenso incorpora las técnicas
narrativas más innovadoras de la novela contemporánea y nos brinda,
a través de su novela, una interpretación del mundo, una revelación de
la realidad de un pueblo amazónico en agonía

La experiencia como el camino a un nuevo conocimiento.

Y a los estudiantes dar a conocer a esa selva mágica, misteriosa,


encantadora y trágica a la vez.

5
OBJETIVOS

 Sentirse orgulloso de la majestuosidad y colosal belleza de la


misteriosa selva
 Los estudiantes tengan conocimiento de las costumbres,
tradiciones, lengua de una cultura originaria.
 Concientizar de la protección de la naturaleza y el medio
ambiente, ya que es el hogar de muchas etnias como de muchos
animales.

6
CAPÍTULO I

1.1. DATOS BIOGRÁFICOS


1.1.1. Título de la obra: El hijo del hijo del jefe.
1.1.2. Autor: Abraham Huamán Almirón.
1.1.3. Edición: Primera Edición-2008

1.2. DATOS DEL AUTOR


1.2.1. Biografía:
Abraham Huamán Almirón, nació el 16 de marrzo de 1965 en la ciudad
de Ica. Estudió Lengua y literatura en la Universidad Nacional “San
Luis Gonzaga” de Ica y una Maestría con mención en Docencia
superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es profesor
de la Facultad de Educación y Ciencias sociales de la Universidad
Nacional de Ucayali.
Es coautor con Ángel Héctor Gómez Landeo y Rocío Noriega Hoyos
del libro “Literatura Amazónica Peruana” e integrante del Grupo
Literario Mi shuta kai, que en lengua sharanahua significa “vamos a
hacer el amor”. Es integrante generacional del Movimiento Amazónico
Cultural y Literario Kolpa. Dirige la Revista Internacional de Literatura y
de Investigación Científica Kolpa. Fue ponente en Cusco, Bogotá,
Quito y Cali, en las universidades San Antonio de Abad, Santo
Tomás, Pontificia Católica de Ecuador, Universidad del Valle de
Colombia, entre otros.
1.2.2. Obras principales: Publicó en coautoría con Ángel Héctor Gómez
Landeo y Rocío Noriega Hoyos el libro Literatura Amazónica Peruana
(2006), la novela El hijo del hijo del jefe (2008).
1.2.3. Transcendencia de su obra: Nos muestra una interacción entre el
hombre educado de acuerdo a los moldes de la cultura occidental y al
hombre portador de una cultura originaria. Tanto como para ambos
hombres aprende a comprender y entender ambas culturas.

7
1.3. DATOS SOBRE LA OBRA
1.3.1. Época: Contemporáneo
1.3.2. Movimiento literario: Movimiento Amazónico Cultural y Literario
KOLPA.
1.3.3. Ilustración o dibujo del autor: Carlos Alberto López Marrufo.
1.3.4. Motivo en la tapa: “Indígena Amazónico” del artista plástico Juan
Salazar Orsi.
1.3.5. Género: Narrativo.
1.3.6. Especie: Novela.

8
CAPITULO II

2.1. ANÁLISIS IDEOLÓGICO DEL CONTENIDO


2.1.1. Tema o idea principal: La compleja realidad social de la comunidad
sharanahua(cosmovisión), en contraste con la belleza de la Amazonía.
Y el proceso de interacción que está viviendo el pueblo con la cultura
occidental, proceso que garantiza una identidad sharanahua.
2.1.2. Tema secundario: Comprender y entender su lengua, sus
costumbres, sus tradiciones, experimentando la vida con los
pobladores, sobre todo la dinámica del pueblo indígena Sharanahua,
del alto Purús en Ucayali.
2.1.3. Personajes principales:
 Sebastián: Protagonista de la vivencia en Gastabala y profesor
en la comunidad.
 Martín: Profesor en Gastabala.
 Teshky: Hijo de Pepe Meléndez y nieto del jefe de la
comunidad .
 Don Diego: Jefe de la comunidad de los sharanahuas.
 Chichi Físhopa: Una de las esposas del jefe de la comunidad.
“la abuela negra”.
 Chichi Úshopa : Una de las esposas del jefe de la comunidad.”la
abuela blanca”.
 Shusko: Estudiante Shara.
2.1.4. Personajes secundarios:
 Miguel: Profesor en Gastabala.
 Darvis: Profesor en Gastabala.
 Issac: Profesor en Gastabala.
 Zancudo: Cazador Shara experimentado.
 Pepe Meléndez: Hijo de la chichi Físhopa.
 Pipito Salas: Motorista le da excursión.
 Pablo: El venado de Abraham.
 Felipe: Tío de teshky.
 Kahua: Estudiante Shara.
 Padre Pablo: Padre de la Misión Santa Lucia.
 Delia: Estudiante Shara.
 Kokorucho: Estudiante Shara.
 Maria Eugenia: Misionera Seglar de la Misión.
 Kolpa: Joven cazador Shara.
 Chichi Momo: La más anciana de todas en Gastabala.
 La pareja de lingüista Escauch.

9
 “pol”: El caballo querido del padre Pablo.
 Aldo: Motorista.
 El ingeniero Cáceres.
2.1.5. Escenario o lugares que ocurren los hechos:
 La comunidad de Gastabala.
 Puerto Esperanza.
 Varadero y comunidad de Santa Margarita
 Comunidad de San Marcos.
 Konta.

10
CAPÍTULO III

3.1 ANÁLISIS ESTÉTICO


3.1.1. Estructura: La obra presente está estructurada por 18 títulos.
 Manacaracooo, manacaracooo, manacaracooo.
 … la naturaleza es nuestro ser omnipotente.
 ¡puja chichi!, ¡puja!, ¡que ya viene!...
 Mientras duermo y pierdo y la conciencia.
 El búho canta mirando al norte.
 … sonido clásico de vidrio, sino más bien de chasquidos de
agua.
 Aaare po, aaare po, aaare po.
 El motorista es Pipito Salas…
 Úuuh, úuuh, úuuh. ¡Es el Felipe, es él!
 ¡Boa!. Es una boa que está soleándose…
 Despojado de la sotana y puesto un short.
 … ofrece los huevos del padre a los veas.
 … esos nativos nunca van a trabajar…
 … no es natural que unos tengan más riquezas que otros …
 … que les aproveche y bendiga San Juan en su día…
 … otro erea el padre Pablo que yo conocí…
 … intuyó el dolor en las palabras de su misiva …
 … el hijo del hijo del jefe.
3.1.2. lenguaje y estilo: Utilizó un lenguaje coloquial en castellano, con la
presencia de un léxico regional , la lengua sharanahua y
términos del idioma portugués. El estilo es vivaz y directo.
3.1.3. Posición del autor: La narración de la obra está en primera
persona.

11
CAPÍTULO IV

Manacaracooo, manacaracooo, manacaracooo

Ya eran casi dos meses que estaba en Gastabala. Permanecía en mi morada por
miedo picadura del tábano, que ya había hecho de la suyas en el brazo y en la
cabeza. Me recuesto después de la auto aplicación de la ampicilina por la herida
hecha por este mosquito.

Tres horas después, shusko toca la puerta de mi morada haciendo que me levante
de la siesta , para informarme que zancudo había cazado una huangana y que
tenía una cría de un venado el cual yo cambiaría por cartuchos. Nos retiramos con
mi alumno para ir hacia el banquete preparado por las chichis físhopa y la úshopa
ambas mujeres del jefe de la comunidad.

Más tarde todos los presentes se reúnen para degustar la pierna del animal y
mientras se comia la pierna se escucha el canto de una ave: manacaracooo,
manacaracaooo, manacaracooo.

Los sharas se miran entre si y se muestran asustado. Ante esta situación solo
atino a preguntar a shusko a que se debe esa reacción de los sharas, él me dijo:
“Profe alguien va morir”. Se dice que esta ave predice que alguien va morir. Mi
incredulidad ante esta respuesta me conlleva a preguntar a Martín, otro profesor
que ya llevaba tres años en la comunidad y que solo me confirma lo dicho por
shusko. Pues la gente de la comunidad ya habían pasado por una situación donde
el ave ya había cantado y la población había sido atacado por la cólera matando a
los habitantes.

…la naturaleza es nuestro ser omnipotente…

Semana después zancudo me invita a mitayar a cambio de carne por cartuchos y


es donde nos acompaña teshky.

Zancudo iba al frente con su escopeta en mano y teshky con su flecha pues
cazaríamos lo primero que encontráramos. Ya llevábamos cuatro horas de
caminata y no encontrábamos nada y es ahí donde zancudo rompe en silencio y
decide que descansaríamos donde la colpa. Me quedo con el niño y zancudo se
adentra en el bosque desconociendo su paradero. Las horas pasan y teshky
percibe algo por el cual decide adentrarse al bosque en busca de zancudo
quedándome solo en la colpa lugar donde los mosquitos, animales venían a
descansar.

12
La espera se hace interminable y ya es oscuro, el miedo me domina por el cual
decido ir hacia la comunidad dejando atrás a mis acompañantes. Me pierdo y solo
quiero que llegar al pueblo y me doy cuenta que la naturaleza es nuestro ser
omnipotente, pues no sabía adónde ir y adónde iba a parar. Pero parece que
zancudo y tesky me busca por el cual espero que ellos me encuentren.

Nos reunimos y regresamos a la comunidad, termino cansado después de la larga


caminata en el bosque por el cual decido ir a descansar.

¡Puja chichi!, ¡puja!, ¡que ya viene!...

La noche siguiente, la chichi Úshopa siente dolores previos al parto, parece que
viene el vástago. Ella se encuentra sola por el cual decide prepararse para el
alumbramiento, se recuesta en la hamaca y se coloca en la posición adecuada
para que el bebe llegue. Martin se levanta por los fuertes quejidos emitidos por la
parturienta, se dirige hacia la vivienda del curaca y es ahí donde escucha: ¡puja un
poco más chichi!, ¡puja!, ¡que ya viene!, se desmaya la abuela blanca que dos
bofetadas de Martín se levanta, ¡puja un poco más chichi!, ¡puja!, ¡que ya viene!
Sale el neonato pero con el semblante morado y Martín otra vez salva la situación
por el cual el parto es un éxito.

Shiko, el hijo del jefe, es visitado por las mujeres y la madre descansa y continúa
con rutina después de dos día del nacimiento.

Mientras duermo y pierdo la conciencia…

Por el “frío de San Juan” la gente prefiere ir a descansar en sus moradas, yo no


seré la excepción, cojo una toalla playera, me cubro del frio y me quedo dormido.

En mi sueño aparecen imágenes de hombres discurriendo en aquellas aguas del


Huallaga y otros tendidos en los puentes tapados con periódicos capitalinos de
1987.en el puente con inscripciones dolorosas.

Viajaba en un bus, de la empresa de “León de Huánuco”. Recuerdo que el bus se


detuvo a mitad del camino, y los militares que nos detuvieron, nos hicieron bajar
del bus, nos llevaban a su cuartel que quedaba cerca de allí, mientras llegaba al
cuartel con el nombre de “Von Humboldt” veía gente saliendo de allá con cierta
molestia. Cuando me toco mi turno me preguntaron: “¿De dónde viene? ¿A dónde
vas?”, y entre otras interrogantes. Pero luego de eso me dijeron “¿Puede

13
colaborar con algo?” A lo que conteste: “Solo Tengo 300 Intis” los deje sobre la
mesa y me dijeron podía retirarme. Ahora sabía porque esa gente se iba furiosa.

Partimos nuevamente rumbo a nuestro destino, pero unos kilómetros más


adelante el bus es detenido nuevamente, esta vez suben 3 hombres cubiertos
desde el cuello hasta la nariz. Solo querían que colaboremos con cualquier cosa y
decían que todo esto es por la causa y lucha del pueblo. Pero al final de la
entrevista en el bus se llevaron a dos chicos de 17 y 18 años que posiblemente los
incorporaran a la fila de los rebeldes.

El búho canta mirando hacia el norte.

En una noche me despierto, observo que alrededor del árbol de la lupuna que
parecía un oráculo, pues la gente de la comunidad esperaba lo que iba a suceder
cuando el búho se posaba en ella. Pues en esa noche de luna nueva, el búho se
posó en él y su empezó a emitir su canto dirigido hacia el norte, esto para la gente
de comunidad significaba visita. Después del canto la gente regreso a sus
moradas.

A la mañana siguiente los habitantes esperan la llegada de los visitadores, ese


mismo dia me hacen entregan de mi primer animal silvestre, el venado, el cual le
llame con el nombre de “Pablo”. a media tarde efectivamente llegaron la visita que
había interpretado los moradores por la dirección del canto del búho, ellos eran los
del Centro de Salud que llevaron vivires y medicina para la pequeña comunidad.

... sonido clásico de vidrio, sino más bien chasquido de agua…

a las siete de la mañana, los profesores se encuentran en la escuela esperando a


los paciente impensados. Cerca del mediodía han culminado la labor, el jefe de la
comunidad ha ordenado a preparar cuatro gallinas para la comitiva por su
atención.

Don diego conversa con el médico, y se entera que el Alcalde no mando nada
para su pueblo y que no llego a cumplir con lo prometido.

Pepe Meléndez y otros tres sharas observaron lo que dejaron la comitiva en la


posta, y decidieron sacar el alcohol para que beban. se habían embriagado tanto
que uno de los shara llamado Felipe no reconoció a su familia, así que prendió
fuego a su casa, quedando mal frente al pueblo, entonces hubo una gran reprenda

14
en la comunidad, apagaron el fuego y los altos mandos de la comunidad y el
curaca tomarían una decisión si ellos debían quedarse o debían ser expulsados.

La incertidumbre entre nosotros los profesores se apoderó, por lo tanto le pregunte


a don diego cuál fue la decisión que tomaron y me contestó que aún no lo habían
acordado, contestándole que se aplique lo que fuese necesario.

Aaare po, aaare po, aaare po.

En la tarde después de clases, se supo que Felipe fue expulsado de la comunidad


junto con su familia. Pepe Meléndez es evacuado de emergencia a Pucallpa por
su estado de gravedad. Después de más de una semana pepe es traído de vuelta
a la comunidad pero después de dos días muere a causa de cirrosis hepática, la
única explicación que me daba, era que el ave Manacaracoo había cumplido lo
que predijo. Mientras en la morada de Pepe estaba su esposa que repetía
innumerables veces “aaare po, aaare po” que es el cántico lúgubre que despierta
a la comunidad. Más tarde la Chichi Físhopa, también dolida de la muerte de su
hijo, hace el cantico lúgubre “aaare po, aaare po” En tanto en la morada de la
esposa y dentro de ellos Teshky, hijo de Pepe Meléndez sollozando la partida de
su padre al espacio de la vida cósmica.

Mientras la chichi Físhopa recordar a su hijo ya no está más con los suyos, y así
segura hasta la aparición de la próxima luna sin probar ningún alimento,
suspirando: Aaare po, aaare po, aaare po.

El motorista es Pipito Salas…

Ha llegado el barco que nos llevara a la delegación de estudiantes y profesores de


secundaria a Puerto Esperanza. El motorista es Pipito Salas, es un joven
ayacuchano, huyo de las guerrillas a mediados de la década de los 80, es
poligloto. Alistamos todo lo necesario y partimos hacia Puerto Esperanza, luego
después del largo viaje descansamos en una pequeña orilla de la playa para cenar
y a la mañana siguiente partiríamos. Luego de la comida, Shusko y Miguel deciden
ir a cazar por la noche, en su caza dentro del monte, se encontraron con la temida
“Lamparilla”, estos hicieron lo posible por dejarlo atrás, y cuando lo hicieron se
pararon a tomar aire, pero al instante se escucha el sonido onomatopéyico del
maligno “Fiii fiii fiii”, y nuevamente tomaron carrera para volver al grupo de

15
excursión. Al llegar, le cuentan todo al profesor Martin a Pipito y a mí sobre la
experiencia que habían pasado en el varadero de Santa Margarita.

Se alejan todos a sus literas sin decir palabra alguna, dejándome una sensación
de perplejidad ante lo ocurrido.

Úuuh, úuuh, úuuh. ¡Es el Felipe, es él!

Antes de que nos alcance la lluvia, salimos. Después de cuatro horas de viaje y
luego de haber desayunado, continua la lluvia, el motorista se anima acelerar
escapándonos de la lluvia y esquivando las palizadas pero de pronto el barco se
atasca con unos árboles en medio del río. Intentamos de todo para poder sacar la
copa del árbol que sujetaba al casco del barco, incluso me ofrecí para sacar el
barco, pero todo era en vano hasta que apareció Felipe.

Vino él mostrando un aspecto de un hombre fortísimo que remaba en su precaria


canoa. Y nos ayudó a sacar la copa del árbol sin dañar el casco del bote, que la
parte más importante del barco. Tardo un poco bajo el agua, todos nos
preocupábamos al notar que este no salía a tomar aire, pero al final logro
sacarnos del aprieto, a cambio de este acto nos pidió que le diéramos una gallina
por prestarnos su ayuda, y le dimos con mucho gusto y por supuesto dándole las
gracias por todo se retiró y continuamos nosotros en nuestro viaje hasta llegar a
Puerto Esperanza.

¡Boa!. Es una boa que está soleándose…

El viaje continua con tranquilidad, el motorista trata de recuperar el tiempo perdido.


El cansancio nos domina por la rutina de todos los días. Mientras en el camino,
kahua apunta hacia la orilla del rio, en una palizada, en ese lugar descansaba una
boa negra. Miguel al darse cuenta de su presencia, pida la escopeta a Shusko
para matar a la boa negra y decapitarla, y así lo hizo. Pues él sabía que la cabeza
de este animal tenía un alto precio en el mercado.

Miguel se lanzó al agua con dirección a la boa y lo decapitó y se llevó la cabeza


del animal, mientras que Shusko y yo salimos a recoger el cuerpo para sacarle la
piel de la boa negra que se encontraba en rio, ahí este me ofreció sacarle un
pedazo de piel para solearle conseguir la grasa, acepte pues este me convenció
que su grasa es buena para los golpes y dolores de huesos. Pero más tarde me
arrepentiría de haber aceptado la piel. En el camino a Puerto Esperanza, estuve
conversando con Pipito acerca del rumbo de los ríos, mientras estuvimos

16
hablando mi desafortunado venado Pablo estuvo lamiendo la piel de la boa, con la
cual se intoxico cuando no le estaba cuidando. En mi desesperación de tratar de
salvar a mi animal decidí bajarme solo con mi venado en Misión Santa Lucia,
pues ahí estaba el padre Pablo, pues él tenía los medicamentos suficientes para
salvar a mi venado.

Despojado de la sotana y puesto un short…

Desembarco en la Misión Santa Lucia y le llamo al padre Pablo y María Eugenia


con desesperación, relato lo que paso con el venado en el camino. Solo espero
que el padre pablo lo sanara, pero fue totalmente diferente, cuando llegue el
venadito ya estaba muerto. No se pudo hacer nada, me fui a enterrarle y después
a darme un baño en una cocha. Me hallaba confundido y con melancolía todo por
mi mascota, hasta que apareció María Eugenia. Mantuve conversación con ella un
buen rato, me informó acerca del padre que no se encuentra muy bien de salud,
debido al estrés que mantiene por el arduo trabajo que desempeña en la misión.

Llega el padre Pablo en donde nos encontrábamos platicando con María, y dijo
que tomaría un baño junto a los sapitos que le esperando. María fue a descansar y
yo me quede con el padre pablo conversando acerca de Empera y Karla, los
vacunos que él criaba, luego de mi estancia en el lugar y por último me ayudo a
conseguir mi retorno al pueblo de Gastabala.

…ofrece los huevos del padre a los que veas…

Al amanecer se escuchan pisadas, eran las del padre Pablo que ya se había
levantado y ya había empezado su rutina. Él se dirigía a vacunar a las gallinas
enfermas, me ofrezco en ayudarle con las vacunas de las gallinas del galpón y
recoger los huevos de las 200 gallinas de postura.

Mientras tanto conversábamos acerca de la problemática que sufre los pueblos


indígenas, pues en verdad era un tema muy debatible. Terminado de hacer esto
el padre va a hacer la oración de la mañana en la biblioteca, donde le esperaban
todos los niños. Como el padre Pablo no podía ofrecer sus huevos, me pidió que
le ayude a vender , diciendo “Ofrece los huevos del padre a los que veas” pues
detrás de esta frase hay una anécdota sobre los huevos, la autora de esta frase es
la negra flor.

17
… esos nativos nunca van a trabajar…

Salgo de la Misión Santa Lucia y tomo la dirección hacia el albergue municipal,


donde me esperan los profesores y mis alumnos. Llego al sitio y me doy cuenta
que me esperaban todos.

Ante mi ausencia lo organizado estaba hecho un caos a mi parecer, las chicas


habían salido a pasear sin supervisión, y Martin y Miguel estaban preparando los
juanes para San Juan y por lo tanto estaban ocupados en ellos. Así que decidí
reprenderles a todas que hayan salido a pasear tan deliberadamente pero me
detengo por la experiencias que tenían y que ya eran lo suficiente mayores para
sus decisiones. Después me dirijo a la oficina de la Micro región para hablar
acerca de las necesidades que tenía la comunidad. Discutí con el ingeniero
Cáceres quien amablemente me atendió, debido a que tenía una visión errónea de
acuerdo a mi punto de vista, de los nativos de la comunidad, y eso me molestaba.

El ingeniero acepta el pedido que le hice para la comunidad. Satisfecho de lo que


había logrado me retiro de la oficina estatal, despidiéndome de la secretaria que
gentilmente me atendió.

…no es natural que unos tengan más riquezas que otras…

Al cruzar la calle encuentro a unas señoritas acompañadas de jóvenes, estas


cuatros se alejan, pues ya había divisado rostros conocidos. Solo atinó a decir que
“desde ayer están paseando pero ya es hora que descansen”, voltea la cabeza y
entre ellos estaba Kahua, que me dejo sorprendido al ver en lo se había
convertido; y solo esperaba que regresaran a tiempo al albergue.

Fui a Misión Santa Lucia para ver al padre Pablo, me encontré con María Eugenia,
y ella me recomienda que viaje a mi tierra para actualizarme de los nuevos
inventos. Como la fiesta de San Juan se acercaba hicimos planes irnos a la playa
para San Juan.

Me acerco donde se encontraba el párroco después de haber lavado, el estaba


tratando de curar a una vaca lechera que padecía de celulitis, lamentablemente,
poco se podía hacer por ella. La fatiga se notaba por todo el esfuerzo que hace
en la misión, y le recomiendo que tomara un descanso.

Después conversamos acerca de la carga y responsabilidad que tenía el párroco


en la misión y fuera de la misión; tanto como en la sociedad como el cargo de
Padre.

18
…que les aproveche y bendiga San Juan en su día…

En las riberas del rio Purús se encontraba todo el pueblo tomando los rayos del sol
junto a los sharas comiendo su juane. De pronto Martin me llama para entregarme
mi juane que me había preparado y me sorprendo porque cada uno de los
profesores contaba con sus señoritas acompañantes que eran más que eso. Me
retiro y observo a María Eugenia en su ropa de baño y varios hombres hablando
sobre la figura de ella.
La fiesta empieza con la música que comienza a sonar por el grupo brasilero y la
gente a mover sus cuerpos ante la pegajosa melodía de sus canticos. Me retiro
ante el llamado de María Eugenia y me percato que tanto los estudiantes sharas
como los profesores ya no se encontraban en el lugar Y que ya era tarde. En el
trayecto escucho murmurar entre dientes “que les aproveche y bendiga San Juan
en su día con un habitante más para el Purús.

…otro era el padre que yo conocí…


Llego al comedor de la misión, pues nos dimos cuenta que el padre Pablo no
comía a sus horas pero ni las palabras de María, la choclona que se encontraba
ahí, le hacían entender que lo que estaba haciendo estaba deteriorando su salud.
La conversación del padre pablo son bastante interesante, pues con él
comentábamos acerca de la problemática que tiene un pueblo que no cuenta con
el desarrollo necesario para salir adelante, en una provincia donde la misión no se
libraba de los robos y que por ello el padre se encontraba apenado por el hurtode
su ganado.
Después me indica que Aldo me puede llevar a la comunidad. Luego regreso para
despedirme del padre y escucho entonar el himno de puerto esperanza compuesto
por el párroco, me despido del el con un abrazo y note que sus fuerzas y estado
de ánimo era otro a lo que yo lo había conocido. Arrancamos rumbo a Gastabala,.
El viaje se volvía tranquilo silencioso y caluroso. Llegamos a la comunidad en la
orilla nos yacían las familias de los alumnos que nos estaban esperando nuestra
llegada, los pasajeros del viaje saltaron hacia la orilla sin dejar atrás sus
partencias traídas desde Puerto Esperanza. Terminado todo me despido de todos
y me quede en mi cuarto a dormir.

19
… intuyo el dolor en las palabras de su misiva…

Una noticia llega al pueblo, el lingüista Escauch , su mujer y el jefe de la


comunidad habían llegado al pueblo hace dos días, pues necesitan revisar la biblia
que estaba siendo traducida a su lengua (sharanahua), pues tenían un laboratorio
donde convocan a los jóvenes sharas para que ayuden en la traducción que
después sería pagada en dólares.

Teshky, mi pequeño amigo, me hace llegar una carta manuscrita de María


Eugenia, “Intuyo el dolor en las palabras de su misiva”. Me dejaba un nudo en la
garganta al terminar de leer la carta, pero era mucho más conmovedor lo que el
mismo párroco había compuesto líricamente en homenaje a su querido “Pol” y que
titulaba, “Lagrimas por un Caballo”, pues su querido caballo había fallecido por un
error del padre. No podía creerlo, sin embargo, hice llegar mi solidaridad y cariño
filial, a través de una carta, al padre Pablo insistiéndole que viajara a Lima y se
tratase del mal que le aquejaba. Semanas después me entero que lo habían
reemplazado por 2 de sus ex alumnos y que él había salido de Puerto Esperanza
a Lima en vuelo directo de Antanov. Esto seria lo último que sabría del padre.

… el hijo del hijo del jefe.

Las clases estaba por terminar, era el penúltimo mes del año, ya arreglábamos
para salir de la comunidad de Gastabala, todo era diferente, el invierno y el
cansancio no hacia abandonar más rápido, solo deseábamos salir de la
comunidad e ir a la ciudad de Pucallpa.

En tanto por la tarde Kolpa que andaba por el bosque después de su caza se
encuentra con una bella joven que se estaba bañándose, le termina dando la
caza por el acto sexual que tuvieron en el bosque. Mientras que por otro lado yo
me encontraba descansando en mi morada, cuando de pronto escucho pisadas y
que fuertemente que alguien me llama, informándome que el hijo del hijo del jefe
iba a morir debido a la humedad recibida por la tarde. Me quede con la intriga y
me fui en busca llevando las ampicilinas que aún conservaba por si lo necesitaría.

Llego al hogar y me doy la sorpresa que era teshky, que con las pocas fuerzas
que se le agotaban, deja escapar una sonrisa que sella nuestro último encuentro
para siempre, fue una trágica noticia para todos ya que era el hijo del hijo del jefe y
que la chichi físhopa tendría que ser testigo nuevamente de un alejamiento físico
de su generación.

20
CAPITULO V

 CONCLUSIONES
Esta obra está basada en la vivencia de un profesor que fue educado con
los moldes de una cultura occidental. Y que tiene la oportunidad de conocer
y compartir la cosmovisión del pueblo amazónico, donde ellos se
encuentran en un proceso de interacción con la cultura occidental.
Este libro mediante la escritura, expreso la experiencia vital de una cultura
originaria como la de los sharanahuas, un pueblo indígena que se
encuentra en las riberas del Alto Purús.

 SUGERENCIA
La novela se desarrolla de manera detallada la vivencia del escritor en
pueblo indígena, sim embargo el final de la novela no detalla de manera
completa del hijo del hijo del jefe.

21
 FOTOS:

LIC. ABRAHAM HUAMÁN ALMIRÓN

PLAZA DE ARMAS DE PUERTO ESPERANZA

22
 BIBLIOGRAFÍA:
http://escritoresamazonicos.blogspot.com/2011_12_01_archive.html

https://www.blogger.com/profile/17617574856274690584

http://www.unu.edu.pe/portal/index.php/escritor-huaman-almiron-reedita-el-hijo-del-hijo-del-jefe

23
24

You might also like