You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Dpto. de Clínicas y Patologías

Área Materno - Infantil

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Curso : PEDIATRIA I

Rotación : N° 5

Docente : Dr. Clever Leiva Herrada

Alumna : Mendoza Moreno Violeta

Ciclo : IX

Piura - Perú
CONSIDERACIONES PRINCIPALES:

Título original: Intravenous Immunoglobulin in Neonates With Rhesus


Hemolytic Disease: A Randomized Controlled Trial.

Título traducido: Inmunoglobulina intravenosa en enfermedad hemolítica


neonatal por incompatibilidad Rh: un ensayo randomizado controlado.

Autores: Dres. Vivianne E. H. J. Smits-Wintjens, Frans J. Walther, Mirjam E.


A. Rath, Irene T. M. Lindenburg y Col.

Fecha y lugar donde se realizó el estudio: el estudio se realizó entre el


año 2006 y el 2010 en la sala de Neonatología del Centro Médico de la
Universidad de Leiden de los Países Bajos.

Fecha de publicación online: originally published online March 21, 2011.

Publicado en: PEDIATRICS (The Official Journal of the American Academy


of Pediatrics) (Revista Oficial de la Academia Americana de Pediatría).

Código del estudio: Pediatrics 2011;127:680–686

Palabras clave originales: rhesus hemolytic disease of the neonate,


intravenous immunoglobulin, phototherapy, exchange transfusion, top-up
red-cell transfusions.

Palabras clave traducidas: enfermedad hemolítica neonatal por


incompatibilidad Rh, inmunoglobulina intravenosa, fototerapia,
exanguinotransfusión.
Intravenous Immunoglobulin in Neonates With Rhesus Hemolytic Disease: A
Randomized Controlled Trial

Inmunoglobulina intravenosa en enfermedad hemolítica neonatal por


incompatibilidad Rh: un ensayo randomizado controlado

La enfermedad hemolítica Rhesus (Rh) del recién nacido, puede conducir a una excesiva
hiperbilirrubinemia y a un daño cerebral permanente debido a kernicterus.

El tratamiento tradicional de la misma consiste en fototerapia intensiva y


exanguinotransfusión. La fototerapia reduce la bilirrubina a través de oxidación lumínica,
mientras que la exanguinotransfusión elimina la bilirrubina y los anticuerpos hemolíticos y
corrige la anemia. Sin embargo, la exanguinotransfusión es un procedimiento invasivo de
alto riesgo asociado a una tasa significativa de efectos adversos. Aunque la tasa de
mortalidad asociada con la exanguinotransfusión es en la actualidad < 0.3% en recién
nacidos de término, las tasas de morbilidad pueden llegar al 24% e incluyen
complicaciones relacionadas con el catéter, sepsis, trombocitopenia e hipocalcemia.

El tratamiento neonatal con inmunoglobulina intravenosa (IgIV) ha sido sugerido como


una terapia alternativa a la exanguinotransfusión en la enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh. En muchos países occidentales, incluyendo los Países Bajos, la IgIV
es ampliamente utilizada. Algunos estudios controlados aleatorios (ECA) pequeños
informaron que la IgIV combinada con fototerapia reduce los niveles séricos de bilirrubina
y la necesidad de exanguinotransfusión en neonatos con enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh en comparación con la fototerapia sola. En estos estudios, el
tratamiento con IgIV redujo la duración de la fototerapia y la duración de la
hospitalización pero aumentó la necesidad de transfusiones compensatorias de glóbulos
rojos.

Las recomendaciones para el uso rutinario de IgIV son controvertidas debido a diversas
limitaciones metodológicas de los estudios. La revisión Cochrane sugirió en el 2002 que
deberían esperarse los resultados de otros estudios de mayor calidad. La Academia
Americana de Pediatría (AAP) recomendó en el 2004 el uso de IgIV (0.5-1 g/kg) para la
enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh en los casos de fracaso de la fototerapia
en base a los mismos datos limitados. Teniendo en cuenta estas recomendaciones
conflictivas, sería urgentemente necesario un ECA bien diseñado para el uso de IgIV en
esta patología. Los autores diseñaron este estudio clínico en base a la hipótesis de que la
IgIV reduce la necesidad de exanguinotransfusión.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio prospectivo, randomizado, en un único centro, doble ciego,


controlado por placebo. El Centro Médico de la Universidad de Leiden es el centro de
referencia nacional para el manejo y tratamiento intrauterino de la aloinmunización por
glóbulos rojos en los Países Bajos. Fueron elegibles para el estudio todos los recién
nacidos de ≥ 35 semanas de gestación con enfermedad hemolítica por incompatibilidad
Rh, nacidos entre el 2006 y el 2010 y admitidos en la sala de Neonatología del Centro
Médico de la Universidad de Leiden. Se definió a la enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh en base a (1) prueba de citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos maternos con un resultado > al 50%, una prueba funcional validada para
predecir hemólisis severa y comparable con un título de > 1:64 y (2) prueba de
antiglobulina directa (Coombs directa) con resultados positivos causados por anticuerpos
anti-Rh D o c en el feto/recién nacido de una madre Rh D o c negativa. Se excluyeron
todos los recién nacidos con (1) asfixia perinatal (definida como un puntaje de Apgar a los
5 minutos de < 3 y/o pH arterial de sangre de cordón < 7), (2) enfermedad hemolítica
distinta al Rh D o c, y (3) enfermedad hemolítica por Rh con presentación > 4 horas
después del nacimiento.

Se obtuvo consentimiento informado de los padres antes del nacimiento. Después de la


estratificación en 2 grupos (con y sin transfusión intrauterina [TIU]), los niños fueron
asignados al nacer al grupo de tratamiento con IgIV (grupo IgIV) o al grupo control con
placebo (grupo placebo) a través de una randomización controlada por el personal de
farmacia. El método de asignación del tratamiento se basó en una secuencia aleatoria
generada por computadora, con el mantenimiento del código de randomización a cargo
del farmacéutico jefe. El tamaño del bloque de randomización fue de 4 en el grupo con
TIU y 2 en el grupo sin TIU (debido a las menores proporciones esperadas de recién
nacidos en el grupo sin TIU). La farmacia del hospital proveyó cajas de medicamentos
idénticamente codificadas, y las soluciones para infusión se entregaron en frascos
idénticamente numerados conteniendo ya sea IgIV o placebo. Para evitar la discrepancia
entre 2 niños de una misma familia, en caso de gemelos se utilizó el mismo frasco para
ambos niños. Los médicos, enfermeras y padres estuvieron cegados a la randomización y
a la asignación.

En el grupo IgIV, los pacientes recibieron fototerapia intensiva convencional además de


IgIV profiláctica en dosis única de 0.75 g/kg (administrada dentro de las 5 - 6 horas),
comenzando dentro de las primeras 4 horas después del nacimiento. En el grupo placebo,
los pacientes recibieron fototerapia intensiva convencional más una cantidad igual de
glucosa al 5% en infusión intravenosa.

El producto IgIV utilizado en este estudio (Nanogam) fue tratado con un disolvente
detergente para inactivar virus envueltos, y sometido a filtración a través de un filtro de
15 nm para eliminar virus sin envoltura, incluyendo al parvovirus B19. Este producto
contiene > 95% de IgG monomérica y no presenta agregados.

Todos los niños con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh admitidos en la


Unidad de Neonatología de los autores recibieron fototerapia intensiva directamente
después del nacimiento con luz blanca con una intensidad de 12-20 µW/cm por nm, en
combinación con luz azul a 30 µW/cm por nm. Durante la fototerapia, se administraron
líquidos extra (10 ml/kg). La fototerapia y la exanguinotransfusión se realizaron según las
últimas guías de la AAP.

Los criterios para exanguinotransfusión fueron: (1) bilirrubina sérica total con un valor
superior a los umbrales de exanguinotransfusión y/o (2) aumento de la bilirrubina > 0.5
mg/dl por hora a pesar de la fototerapia intensiva y/o (3) síntomas clínicos de
encefalopatía aguda por bilirrubina independientemente del nivel de la misma. Los
criterios de exanguinotransfusión no se basaron en umbrales fijos de bilirrubina, sino que
se obtuvieron a partir de los nomogramas de la AAP y variaron de acuerdo a la edad
postnatal (horas/día) del recién nacido. La exanguinotransfusión se realizó con una
transfusión de doble volumen (160 ml/kg) utilizando glóbulos rojos compatibles irradiados
y leucodepletados.

Se registraron los siguientes datos obstétricos y neonatales: concentración de


hemoglobina fetal y edad gestacional en la primera TIU, número de TIU, edad gestacional
al nacer, peso al nacer, concentración de hemoglobina, recuento de reticulocitos y nivel de
bilirrubina en sangre de cordón al nacer, máximo nivel de bilirrubina durante la
internación, duración de la fototerapia y admisión (días), número de
exanguinotransfusiones requeridas, número de transfusiones de glóbulos rojos
compensatorias recibidas durante los primeros 3 meses de vida, y niveles de hemoglobina
antes de la transfusión compensatoria. Los niveles de hemoglobina se midieron
sistemáticamente todas las semanas hasta los 3 meses de edad. Después del alta del
centro de los autores, las transfusiones complementarias se realizaron en los hospitales de
referencia cuando los niveles de hemoglobina fueran < 8 o < 9.6 g/dl en presencia de
síntomas clínicos de anemia (por ejemplo, letargo, trastornos de alimentación, necesidad
de oxígeno, o retraso del crecimiento). Se administró ácido fólico (50 µg/día) por vía oral
durante los primeros 3 meses de vida a todos los recién nacidos. Los datos sobre el
número de transfusiones complementarias y los niveles de hemoglobina en neonatos
(después del alta) fuera del centro médico de los autores se recolectaron por
correspondencia a través de los pediatras locales o por contacto con el departamento de
medicina transfusional.

El resultado primario fue la tasa de exanguinotransfusiones y el número de las mismas por


recién nacido. Los resultados secundarios fueron la duración de la fototerapia y de la
estadía hospitalaria, niveles máximos de bilirrubina sérica, y la necesidad de transfusiones
de glóbulos rojos complementarias en los primeros 3 meses de vida.

En base a la literatura disponible, se calculó el requerimiento de un mínimo de 40 niños en


cada grupo de estudio para demostrar una reducción de cinco veces en la necesidad de
exanguinotransfusión entre el grupo placebo y el grupo IgIV (30% vs 6%) con un
significancia de 0.05 y un poder del 80% en el análisis de dos colas. La tasa esperada
(30%) de exanguinotransfusión en el grupo placebo se derivó de la incidencia registrada
de exanguinotransfusión en el servicio de los autores durante el período 2005-2006.La
tasa esperada (6%) de exanguinotransfusión en el grupo IgIV se calculó a partir de los
datos presentados en la literatura (Gottstein y Cooke). De acuerdo con el metaanálisis de
Gottstein y Cooke, el uso de IgIV en neonatos con enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh puede llevar a una reducción de cinco veces en la incidencia de
exanguinotransfusión (riesgo relativo (RR): 0.21 [IC 95%: 0.10 – 0.45]).

Los datos se presentaron como medias y desvíos estándar (DE) o como medianas y
rangos, según el caso. El análisis estadístico se realizó mediante la t test de Student y test
de Mann-Whitney para variables continuas. Se utilizaron test de x2 y prueba exacta de
Fisher para las variables categóricas, según corresponda. Un valor de p < 0.05 fue
considerado estadísticamente significativo.

Resultados

Un total de 121 niños con enfermedad hemolítica rhesus nacieron durante el período de
estudio, de los cuales 41 (34%) fueron excluidos. Se incluyeron 80 pacientes en el
estudio, 41 pacientes en el grupo IgIV y 39 en el grupo placebo. Se incluyó un par de
gemelos en el grupo IgIV. Ambos niños recibieron IgIV del mismo frasco de acuerdo con
el protocolo. Durante la infusión de la medicación en estudio, no se reportaron efectos
adversos potenciales como hipotensión, taquicardia, o reacciones alérgicas. Las
características basales de los 2 grupos de tratamiento fueron similares.

Resultado neonatal: fototerapia y exanguinotransfusión

Todos los neonatos fueron tratados con fototerapia intensiva directamente después del
nacimiento. La media (DE) de días de fototerapia en los neonatos del grupo IgIV y del
grupo placebo fue de 4.7 (1.8) y 5.1 (2.1), respectivamente (p =0.34). Se requirió por lo
menos una exanguinotransfusión en el 17% (7 de 41) de los neonatos del grupo IgIV y en
un 15% (6 de 39) en el grupo placebo (p=0.99). Las medianas del número de
exanguinotransfusiones en el grupo IgIV y en el grupo placebo fueron de 0 (rango: 0-2) y
0 (rango: 0-2), respectivamente (p = 0.90). La mediana de tiempo desde el nacimiento
hasta la exanguinotransfusión fue de 44 horas (rango: 9-60) en el grupo IgIV y 31 horas
(rango: 22-66) en el grupo placebo. La IgIV o el placebo se administraron dentro de las
primeras 4 horas después del nacimiento.

Los niveles medios máximos de bilirrubina al ingreso fueron similares en ambos grupos
(14.8 +/- 4.7 vs. 14.1 +/- 4.9 mg/dl, respectivamente; p=0.52). Se observaron resultados
similares para los resultados primarios y secundarios de los subgrupos de recién nacidos
después de la estratificación por el tratamiento con TIU.

Un paciente incluido en el estudio desarrolló una sepsis por Bacillus cereus con abscesos
cerebrales unos días después de una exanguinotransfusión realizada a través de un
catéter venoso umbilical. Debido a esto efecto adverso grave, se abrió el código de
randomización del paciente y se observó que el niño había recibido IgIV. Se realizaron
subsecuentemente pruebas de esterilidad en los lotes de IgIV utilizados y se comprobó
que eran estériles. Además, se realizaron y examinaron los cultivos de todos los productos
de donantes de sangre utilizados para la TIU y la exanguinotransfusión y también fueron
estériles. Por lo tanto, la causa de la infección permaneció poco clara y pudo haber estado
relacionada con el cateterismo venoso umbilical y la exanguinotransfusión. La información
detallada de este caso excepcional se puede encontrar en un reporte de caso.

Transfusiones compensatorias o complementarias

Los porcentajes de recién nacidos que requirieron una transfusión compensatoria en el


grupo IgIV y en el grupo placebo fueron del 83% (34 de 41) y 87% (34 de 39),
respectivamente (p = 0.76). La mediana del número de transfusiones complementarias
por recién nacido en el grupo IgIV y en el grupo placebo fue de 2 (rango: 0-6) y 2 (rango:
0-6), respectivamente (p= 0.93). El nivel medio de hemoglobina y la mediana del número
de días hasta la primera transfusión complementaria fueron similares en ambos grupos.

Discusión

En este ensayo clínico, los autores han demostrado que el tratamiento profiláctico con
IgIV en los recién nacidos con enfermedad hemolítica por Rh no redujo la necesidad de
exanguinotransfusión o las tasas de otros resultados neonatales adversos. Estos
resultados no apoyan la recomendación de administrar IgIV en la enfermedad hemolítica
por Rh, como se indica en las últimas guías de la AAP. Este estudio coincide con el análisis
Cochrane en que no hay evidencia para recomendar el uso rutinario de IgIV.

En el pasado, varios estudios han sugerido un efecto positivo de la IgIV en la reducción de


la tasa de hemólisis en la enfermedad por incompatibilidad Rh. Aunque el mecanismo
exacto de acción de la IgIV no está claro, se ha reportado que la misma bloquea los
receptores Fc de los macrófagos, resultando en una disminución de la eliminación de
glóbulos rojos revestidos por anticuerpos anti-Rh de la circulación. La IgIV podría
aumentar el catabolismo de la IgG, resultando en una vida media más corta de los
anticuerpos (incluyendo los anticuerpos anti-Rh). Una tercera hipótesis es la presencia de
anticuerpos anti-idiotipo en la IgIV neutralizantes de anticuerpos anti-Rh.

Los resultados de los autores están en contraste con la mayoría de las recomendaciones
recientes de la AAP de utilizar 0.5 a 1 g/kg de IgIV en la enfermedad hemolítica por Rh en
los casos de fracaso de la fototerapia. Estas directrices fueron publicadas en el 2004 en
base a un número limitado de estudios controlados randomizados pequeños. Importantes
limitaciones metodológicas obstaculizaron la interpretación de estos estudios, incluyendo
el diseño subóptimo y una amplia gama de criterios de inclusión. La Colaboración
Cochrane realizó una revisión de 3 estudios, incluyendo un total de 189 niños. Rubo y col.
incluyeron en un ensayo clínico multicéntrico a 32 recién nacidos con enfermedad
hemolítica por incompatibilidad Rh. No se dieron detalles sobre TIU y edad gestacional.
Varios años más tarde, Dagoglu y col. incluyeron en un ensayo clínico a 29 niños
pretérmino y 12 recién nacidos de término. No se definieron los puntos de corte para
prematurez ni los criterios para la transfusión de glóbulos rojos. En 1999, Alpay y col.
incluyeron en su estudio a 116 niños, en su mayoría con incompatibilidad ABO (n=93),
pero también a recién nacidos con enfermedad hemolítica rhesus (n=16) y con
incompatibilidad ABO y Rh (n=7). Sin embargo, los resultados no fueron para cada grupo
por separado. Ninguno de los estudios describió las guías para la realización de la
fototerapia, y ninguno de ellos utilizó un placebo en el grupo control o describió un
método de cegamiento de la intervención después de la asignación de grupos. De acuerdo
con la revisión Cochrane, ninguno de los ensayos cumplió con los criterios para ser un
estudio de alta calidad. El estudio de los autores es el primer estudio aleatorio bien
diseñado, doble ciego y controlado con placebo sobre este tema.

En otros cuatro estudios, se incluyeron niños con incompatibilidad ABO. En general, en


comparación con la inmunización Rh, la incompatibilidad ABO causa hemólisis menos
grave y por lo tanto menor morbilidad neonatal. Por esta razón, se incluyeron en el
presente estudio sólo los recién nacidos con enfermedad Rh. Estas importantes diferencias
metodológicas entre el estudio de los autores y los anteriores pueden explicar la
discordancia de resultados.

Varias otras explicaciones se pueden prever para explicar la falta de efecto de la IgIV en
este estudio. Una posible explicación podría ser el inicio del tratamiento con fototerapia
intensiva y profiláctica inmediatamente después del nacimiento, reduciendo así el riesgo
de hiperbilirrubinemia severa. Además, la mayoría de los niños incluidos en este estudio
fueron tratados con TIU. Por la TIU, los eritrocitos Rh-incompatibles del feto son
reemplazados por las células del donante Rh-compatibles. Dependiendo del intervalo entre
la última TIU y el parto, estas células del donante todavía están presentes después del
nacimiento, lo que resulta en una hemólisis menos o más demorada. Sin embargo, varios
grupos como el de los autores han demostrado que incluso después de la TIU, los
neonatos con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh todavía requieren a menudo
una exanguinotransfusión. En este estudio, la IgIV no fue eficaz ni en el grupo de TIU ni
en el grupo sin TIU. Sin embargo, el número de pacientes incluidos en el subgrupo sin TIU
(n=27) puede ser demasiado pequeño para sacar conclusiones firmes.

Recientemente, un grupo de investigación de Brasil finalizó un estudio controlado


randomizado similar sobre IgIV para neonatos con enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh y, de conformidad con los resultados de los autores, no se hallaron
diferencias entre ambos grupos en la tasa de exanguinotransfusión. Es importante
considerar que en este estudio de Brasil, la gran mayoría de los pacientes (n=80) no
tenían tratamiento previo con TIU. Así, tanto el estudio de los autores como el del grupo
de investigación de Brasil no pudieron demostrar ningún efecto de la IgIV en neonatos
con enfermedad hemolítica rhesus, independientemente de si los niños fueron tratados
con TIU. Se debería tener cuidado al interpretar estos resultados, en particular en los
análisis de subgrupos, debido al número relativamente limitado de pacientes. Además, se
debe tener precaución en la aplicación de los resultados de este estudio a todos los niños
con isoinmunización-Rh. Podría haber un subgrupo de neonatos con isoinmunización-Rh
con (inadecuado) retraso en el inicio de la fototerapia intensiva, para quienes la IgIV
podría ser eficaz. Son necesarios más estudios para evaluar el efecto de la IgIV en este
subgrupo específico de lactantes.

A pesar de que la IgIV es considerada un producto extremadamente seguro, los eventos


adversos no pueden ser totalmente eliminados. Se han documentado efectos adversos
raros pero serios, como enfermedades transmitidas por transfusión, anafilaxia,
hipersensibilidad, trombosis, embolia pulmonar y falla renal. Recientemente, Figueras-Aloy
y col. reportaron una mayor incidencia de enterocolitis necrotizante en los niños casi de
término con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh tratados con IgIV en
comparación con un grupo control sin IgIV. Los autores correctamente sugieren que sus
resultados deben interpretarse con cautela dada la naturaleza retrospectiva del estudio. Si
la ocurrencia de enterocolitis necrotizante estuvo relacionada con la administración de
IgIV o el hecho de que los niños recibiendo IgIV estaban más enfermos que el grupo
control no está claro. Sin embargo, ya que la posibilidad (aunque rara) de efectos
adversos asociados con el uso de IgIV no se puede descartar, los autores sugieren
manejar con cuidado el uso de IgIV en recién nacidos con enfermedad hemolítica por
incompatibilidad Rh. La IgIV es un producto sanguíneo preparado por la separación de la
fracción γ-globulina del plasma de múltiples donantes. La fabricación de la IgIV,
incluyendo el fraccionamiento y la filtración de virus, es un proceso muy intenso y costoso.
Por lo tanto, el uso de IgIV para las indicaciones que no están confirmadas por estudios
controlados randomizados bien diseñados debería ser restringido.
LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. DEL TÍTULO Y LA FUENTE

El título (Intravenous Immunoglobulin in Neonates With Rhesus Hemolytic Disease:


A Randomized Controlled Trial) es coherente, adecuado, tiene menos de 20
palabras y además nos da a conocer la verdadera orientación del estudio. Es breve
y combina las dos palabras clave del estudio: “Inmunoglobulina intravenosa” y
“enfermedad hemolítica neonatal por incompatibilidad Rh”. Quizá no era necesario
especificar en el titulo que se trata de un ensayo randomizado controlado. Pero por
la trascendencia de este tipo de estudio es que quizá los autores lo consideran
como parte del título.
La fuente donde se publicó este artículo es la Official Journal Of The American
Academy Of Pediatrics, una revista con más de 65 años de carrera y un prestigio
ganado.

2. DEL RESUMEN Y LAS PALABRAS CLAVE

El resumen contiene los puntos más importantes, objetivos, métodos, resultados y


conclusiones, por lo que al leerlo uno se puede dar cuenta rápidamente hacia
donde está encaminado el estudio, como se realizó, y cuáles son las posibles
implicancias en medicina.

Entre las palabras clave se consideran:


1. rhesus hemolytic disease of the neonate.
2. intravenous immunoglobulin
3. phototherapy
4. exchange transfusion.

Pero en mi opinión fue necesario además incluir la frase “Randomized Trial” ya que
existen pocos estudios recientes que utilicen esta metodología. Y por otro lado el
incluir estas palabras en las Key Words ayudaría a una mejor búsqueda del
documento virtualmente.

3. DE LA INTRODUCCIÓN Y EL MARCO TEORICO

La introducción es breve y se centra principalmente en dar a conocer aspectos


generales del estudio.

La introducción se enfoca en un inicio en el tratamiento tradicional (fototerapia y


exanguinotransfusión) y luego de los efectos adversos de la exanguinotransfusión.
Luego hace referencia al tratamiento neonatal con inmunoglobulina intravenosa
(IgIV), el cual ha sido sugerido como una terapia alternativa a la
exanguinotransfusión en la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh.

Finalmente en la introducción se justifica el presente trabajo citando que las


recomendaciones para el uso rutinario de IgIV son controvertidas debido a diversas
limitaciones metodológicas de los estudios y que la revisión Cochrane sugirió en el
2002 que deberían esperarse los resultados de otros estudios de mayor calidad.
Esta limitación queda de manifiesto en la recomendación de la Academia
Americana de Pediatría (AAP) en el 2004 acerca del uso de IgIV (0.5-1 g/kg) para
la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh en los casos de fracaso de la
fototerapia.

El marco teórico es casi inexistente y se encuentra intrínseco en la introducción.

4. DEL TIPO DE ESTUDIO, DISEÑO, MÉTODO Y ASPECTOS ETICOS:


…..
El estudio fue un ensayo aleatorizado. En el que evaluaron los beneficios de la
utilización de corticoides.
Fueron elegibles para el estudio los niños ≤18 meses que se presentaron en la
unidad para el tratamiento de una bronquiolitis viral moderada a severa que tenían
una historia positiva para eccema o se sabía que tienen un padre o un hermano
con diagnóstico médico previo de asma.
Se consideró que estaba presente el eccema si había un diagnóstico médico previo
o el paciente tenía erupciones compatibles con eccema al ingreso.
Se definió como bronquiolitis moderada a severa a una historia prodrómica
consistente con infección viral del tracto respiratorio superior seguida de sibilancias
o crepitaciones en la auscultación.
Los pacientes fueron excluidos del estudio si: tenían 1 o más de las siguientes
características: nacimiento prematuro ≤ 34 semanas de gestación, antecedentes
de sibilancias, uso de corticoides dentro de las 48 horas de presentación,
obnubilación e insuficiencia respiratoria progresiva con necesidad de unidad de
cuidados intensivos, historia de apnea dentro de las 24 horas previas al ingreso,
saturación de oxígeno ≤ 85% con aire ambiente en el momento del reclutamiento,
historia de diagnóstico de enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía congénita, e
inmunodeficiencia o exposición a la varicela dentro de los 21 días previos al
enrolamiento.

5. DE LOS RESULTADOS:
Doscientos niños previamente sanos con diagnóstico de bronquiolitis viral, con una
mediana de edad de 3,5 meses (rango, 29 días-12,1 meses) se enrolaron en el
estudio durante las temporadas de bronquiolitis, entre febrero de 2010 y marzo de
2012.

1. Diez niños fueron excluidos del análisis: 3 deberían haber sido excluidos del
enrolamiento (1 tenía antecedentes de apnea antes de la admisión, y 2 no
cumplieron los criterios de inclusión del estudio).
2. Cinco niños en el grupo control y ninguno en el grupo de dexametasona
requirieron cuidados intensivos a las 26, 36, 86, 140 y 141 horas,
respectivamente, y 2 niños más fueron retirados electivamente por su
padres.
3. De los 190 niños restantes: 100 fueron asignados al azar para recibir
dexametasona y 90 para recibir placebo.
4. Las características basales de los sujetos fueron similares en los 2 grupos
de tratamiento antes del enrolamiento.

6. DE LA DISCUCIÓN Y CONCLUSIONES:

CONCLUSIONES:
La dexametasona oral administrada con salbutamol reduce significativamente la
duración hasta la disposición clínica para el alta en el tratamiento de la
bronquiolitis en pacientes con eccema o historia familiar de asma en un familiar
de primer grado.

Los autores especulan que un régimen de dosificación un poco más prolongado


también puede reducir la necesidad de consultas después del alta.

COMENTARIO:

A pesar de que la bronquiolitis es una enfermedad prevalente en niños


pequeños, el tratamiento sigue siendo controvertido. El presente estudio
propone la administración de dexametasona en pacientes con eccema o historia
familiar de asma como una forma de disminuir el tiempo de internación y
eventualmente disminuir las consultas ambulatorias. Serán necesarios más
estudios en diferentes poblaciones para generalizar los resultados presentados.

You might also like