You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

INFORME N° 9

LABORATORIO QUÍMICA II
QU119-B

TÍTULO:
CORROSIÓN

ALUMNOS:
 Peláez Cárdenas Diego Nicolás NOTA
 Pantoja Sánchez Arnold Jesús
 Pinedo Rodríguez Dianita Elizabeth
 Rodríguez Antayhua Katherine Rosmeri

PROFESORES: Ing. Carlos H. Morales Comettant


Dra. Jessica I. Nieto Juarez

PERIODO ACADÉMICO: 2017-1

REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 23/06 /2017

ENTREGA DEL INFORME: 28/06/2017


INDICE
CORROSIÓN

1. Objetivo General
2. Introducción - Fundamento Teórico
3. Parte Experimental

Experimento N° 1: Efecto de asidos, bases y sales en la corrosión del hierro (Fe)

a. Observaciones
b. Ecuaciones Químicas
c. Resultados y discusión de resultados
d. Conclusiones
e. recomendaciones

Experimento N° 2: Proceso de corrosión del hierro en gel agar-agar

a. Observaciones
b. Ecuaciones Químicas
c. Resultados y discusión de resultados
d. Conclusiones
e. Recomendaciones

Experimento N° 3: Arena como puente salino


a. Observaciones
b. Ecuaciones Químicas
c. Resultados y discusión de resultados
d. Conclusiones
e. Recomendaciones
Experimento N° 3: Proceso de corrosión de metales de uso cotidiano
a. Observaciones
b. Ecuaciones Químicas
c. Resultados y discusión de resultados
d. Conclusiones
e. Recomendaciones

4. Cuestionario
5. Referencias Bibliográficas
CORROSIÓN

1. Objetivo General

 Analizar en efectos de los ácidos y bases en la corrosión de hierro.


 Analizar la función de la arena como puente salino
 Analizar el proceso de corrosión de materiales cotidianos en diferentes
medios.

2. Introducción - Fundamento Teórico

Definición de corrosión

Existen muchas definiciones para corrosión. La más comúnmente aceptada es la siguiente:

“Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electro química con
su medio ambiente”

Nótese que hay otras clases de daños, como los causados por medios físicos. Ellos no son
considerados plenamente corrosión, sino erosión o desgaste.

Existen, además, algunos casos en los que el ataque químico va acompañado de daños
físicos y entonces se presenta una corrosión erosiva, desgaste corrosivo o corrosión por
fricción.

Aun así, la corrosión es un proceso natural, en el cual se produce una transformación del
elemento metálico a un compuesto más estable, que es un óxido.

Observemos que la definición que hemos indicado no incluye a los materiales no metálicos.
Otros materiales, como el plástico o la madera no sufren corrosión; pueden agrietarse,
degradarse, romperse, pero no corroerse. Generalmente se usa el término “oxidación” o
“aherrumbramiento” para indicar la corrosión del hierro y de aleaciones en las que éste se
presenta como el metal base, que es una de las más comunes.

Es importante distinguir dos clases de corrosión: la Corrosión Seca y la Corrosión Húmeda.

La corrosión se llama seca cuando el ataque se produce por reacción química, sin
intervención de corriente eléctrica. Se llama húmeda cuando es de naturaleza
electroquímica, es decir que se caracteriza por la aparición de una corriente eléctrica dentro
del medio corrosivo.

Corrosión electroquímica

La corrosión es un proceso electroquímico en el cual un metal reacciona con su


medioambiente para formar óxido o algún otro compuesto. La celda que causa este proceso
está compuesta esencialmente por tres componentes: un ánodo, un cátodo y un electrolito
(la solución conductora de electricidad). El ánodo es el lugar donde el metal es corroído: el
electrolito es el medio corrosivo; y el cátodo, que puede ser parte de la misma superficie
metálica o de otra superficie metálica que esté en contacto, forma el otro electrodo en la
celda y no es consumido por el proceso de corrosión. En el ánodo el metal corroído pasa a
través del electrolito como iones cargados positivamente, liberando electrones que
participan en la reacción catódica. Es por ello que la corriente de corrosión entre el ánodo y
el cátodo consiste en electrones fluyendo dentro del metal y de iones fluyendo dentro del
electrolito.

La definición más aceptada entiende por corrosión electroquímica “el paso de electrones e
iones de una fase a otra limítrofe constituyendo un fenómeno electródico, es decir,
transformaciones materiales con la cooperación fundamental, activa o pasiva, de un campo
eléctrico macroscópico, entendiéndose por macroscópico aquel campo eléctrico que tiene
dimensiones superiores a las atómicas en dos direcciones del espacio”.

La corrosión electroquímica involucra dos reacciones de media celda, una reacción de


oxidación en el ánodo y una reacción de reducción en el cátodo. Por ejemplo para la
corrosión del hierro en el agua con un pH cercano a neutralidad, estas semirreacciones
pueden representarse de la siguiente manera:

Reacción anódica: Fe(s)  Fe2+(aq) + 2e-

Reacción catódica: O2(g) + 2H2O + 4e-  4OH-(aq)

Corrosión del Hierro

Uno de los procesos más familiares de corrosión es la oxidación del hierro. El hierro
metálico es oxidado espontáneamente en presencia de oxígeno y en soluciones electrolíticas
acuosas. La oxidación de metales tiene lugar más fácilmente en puntos donde halla tensión
(donde los metales son más “activos”). Así, un clavo de acero, que en su mayor parte es
hierro, se corroe antes en la punta y en la cabeza. Un clavo doblado se corroe más
fácilmente en el recodo.

Un punto de tensión en un objeto de acero actúa como ánodo donde el hierro se oxida a
iones Fe(II), y se forman hendiduras. Los electrones producidos fluyen a través del clavo
hacia las áreas expuestas al O2. Estas actúan como cátodos donde el O2(g) se reduce a iones
hidróxido, OH-:

O2(g) + 2H2O+ 4e-  4OH-(aq)

Tipos de Corrosión

Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las más comunes
están:
1. Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica actúa
uniformemente sobre toda la superficie del metal.
2. Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto,
ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición
de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el
material con más activo será el ánodo.
3. Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes
químicos.
4. Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de grano,
esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos.
5. Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de una
deformación en frío.

PICTOGRAMAS

NaOH
RIESGOS:
Nocivo en caso de ingestión.
Provoca irritación ocular grave
Provoca irritación cutánea
PRECAUCIONES:
En caso de uso usar guantes de protección adecuados y
evite el contacto con la piel.
En caso de contacto con la piel lavar con abundante agua y
jabón,

K2Cr2O4
RIESGOS:
Nocivo en caso de ingestión o contacto con la piel.

PRECAUCIONES:
En caso de inhalación llevar a lugar fresco y bien aireado.
En contacto con la piel, eliminar ropa contaminada y lavar
con abundante agua. En caso de salpicadura en los ojos,
enjuagar con abundante agua manteniendo los parpados
abiertos.
NaCl
RIESGOS:
Nocivo en caso de ingestión.
Provoca irritación ocular grave

PRECAUCIONES:
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y
abundantemente con agua y acúdase a un médico
En caso de uso usar guantes gruesos y mandil.

HCl
RIESGOS:
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
graves. Provoca lesiones oculares graves. Puede irritar las vías
respiratorias.
PRECAUCIONES:
En caso de uso usar guantes de protección adecuados y evite
el contacto con la piel.
No inhalar.

3. Parte Experimental

Experimento N° 1: Efecto de asidos, bases y sales en la corrosión del hierro


(Fe)

a. Observaciones

 Transcurridos los 40 minutos observamos que en algunos tubos hay


pequeñas diferencias como la presencia de burbujas y con respecto a su
color no varía mucho.
 En los tubos donde se observa reacción con el Fe, notamos que los clavos
dentro de ellos se han oxidado.
 Al echar una gota de ferrocianuro los colores de los tubos que presentaban
antes cambian a uno completamente distinto.

b. Ecuaciones Químicas

 En el tubo 1 con NaOH:

Fe(s) + NaOH (ac)  Fe(s) + NaOH (ac)


Se observa que no ocurre reacción con el Fe debido a que el pH del sistema = 11 es muy
alto lo que no permite un medio adecuado para la reacción.

 En el tubo 2 con K2Cr2O7:


Fe(s) + K 2 CrO7 (ac)  Fe(s) + K 2 CrO7 (ac)
Se observa que no ocurre reacción con el Fe debido a que el pH del sistema
aproximadamente igual a 9 es muy alto lo que no permite un medio adecuado para la
reacción.

 En el tubo 3 con NaCl:


Fe(s) + NaCl (ac)  2Na (ac) + FeCl (ac)
Se observa que ocurre reacción con el Fe, el clavo se oxida.

 En el tubo 4 con HCl:


Fe(s) + 2HCl (ac)  FeCl2 (ac) + H 2 (g)
Se observa que ocurre reacción con el Fe con liberación de iones hidrógeno.

 En el tubo 5 con FeSO4:


Fe(s) + FeSO4 .7H 2O (ac)  4Fe(OH) 2(ac) + 2H 2O( ac ) + O 2 (g)  4H 2SO 4 (ac)
Se observa que ocurre reacción con Fe en este tubo.

 En el tubo 6 para la solución de ferrocianuro con sulfato ferroso:


3FeSO4 (ac) + 2K 3  Fe(CN)6 (ac)  Fe3  Fe(CN) 6 (s) + 3K 2SO 4 (ac)

c. Resultados y discusión de resultados

SOLUCIÓN 1.- NaOH 2.- K2Cr2O7 3.- NaCl 4.- HCl 5.- FeSO4
pH (inicial) 11 8-9 6-7 3 4
Cambios en __________ __________
Se oxida Se oxida Se oxida
Fe
+ K2Fe(CN)6
Amarillo Amarillo Azul verdoso Verdoso Azul oscuro
color
pH (final) 11 8 7-8 3 4

Observamos que el pH no varía casi en nada debido a que este nos indica en que medio se
realiza las soluciones y si ocurre reacción o no.

d. Conclusiones

 El pH del medio nos permite saber si el medio es el adecuado para que se


realice la corrosión.
 El medio ácido favorece el proceso de corrosión.
 En los casos donde el Fe reaccione serán visibles debido a que el clavito se
oxidara y en algunos casos presenta la liberación de un gas.
 El Fe reacciona si llega a presentar mayor actividad con respecto a la
solución, caso contrario el Fe no presenta la energía suficiente para dar
lugar a la reacción.

e. Recomendaciones

 Lavar bien los tubos antes de realizar la experiencia debido a que podrían
haber residuos que interfieran y no permitan visualizar los resultados
esperados y obtener datos erróneos.

Experimento N° 2: Proceso de corrosión del hierro en gel agar-agar

a. Observaciones

 Sobre el clavo grande doblado se forma un sólido de color azul más que en
los clavos normales pequeños sobre todo en el doblez del clavo, en todos
los clavos se observó el sólido azul en la punta y en la cabeza.
 En las partes de cada clavo donde no se forma el precipitado azul se
observa que la parte del gel que se encuentra alrededor del clavo se
volvió tenuemente de un color rojo grosella.

b. Ecuaciones Químicas
Fe(s)  Fe2+(aq) + 2e-………………………. (I)

3Fe2+ + 2[Fe(CN)6]3-  Fe3[Fe(CN)6]2……(II)

O2(g) + 2H2O+ 4e-  4OH-(aq) ……………(III)

c. Resultados y discusión de resultados

 Se observa coloración azul del gel sobre la superficie del clavo grueso en la
zona central donde está doblado por ser esta zona más activa ya que ésta
posee mayor tensión, también se forma en la parte de la cabeza y la punta.

 El proceso de oxidación se da acorde a las reacciones (I) y (II) en respectivo


orden

d. Conclusiones

 Se pudo ubicar con éxito las zonas anódicas en las partes donde existen
mayor tensión y se evidenciaron por la formación de un precipitado de color
azul
 En las zonas que tenían menor tensión se observó un color rojo grosella
debido a la reducción del metal, estas zonas son llamadas zonas catódicas

e. Recomendaciones

 Se recomienda observar y analizar bien las partes en las que el metal


desprende precipitados y a su vez observar los colores que presentan.
Experimento N° 3: Arena como puente salino
a. Observaciones

 El multitester muestra una medida de mayor voltaje al adicionar a la arena


soluciones como NaCl y CuSO4.
 La cinta de magnesio al ser de tamaño pequeño, fue difícil hallar una medida
del voltaje en las celdas.

b. Ecuaciones Químicas

Zn(s)/Arena//Arena/Cu(s)
Cu(s)/Arena//Cu2+ 0.1M/Cu(s)
Pb(s)/Arena// Cu2+ 0.1M/Cu(s)
Fe(s)/Arena// Cu2+ 0.1M/Cu(s)
Zn(s)/Arena// Cu2+ 0.1M/Cu(s)
Mg(s)/Arena// Cu2+ 0.1M/Cu(s)
Metal/Arena//Cu2+0.1M

Cu(s)/Cu(s) Zn(s)/Cu(s) Pb(s)/Cu(s) Fe(s)/Cu(s) Mg(s)/Cu(s)

0.25 V 1.1 V 0.65 V 0.45 V 1.7 V

c. Resultados y discusión de resultados

Arena como Puente salino:

Arena seca

Zn(s)/Cu(s) ΔƐ°= 0 voltios

Arena + NaCl al 3%
Zn(s)/Cu(s) ΔƐ°= 0.65 voltios
Zn(s)/Pb(s) ΔƐ°= 0.45 voltios
Zn(s)/Fe(s) ΔƐ°= 0.5 voltios
Zn(s)/Mg(s) ΔƐ°= 0.5 voltios
Cu(s)/Pb(s) ΔƐ°= 0.2 voltios
Cu(s)/Fe(s) ΔƐ°= 0.1 voltios
Cu(s)/Mg(s) ΔƐ°= 1.2 voltios
Pb(s)/Fe(s) ΔƐ°= 0.05 voltios
Pb(s)/Mg(s) ΔƐ°= 0.75 voltios
Mg(s)/Fe(s) ΔƐ°= 1.1 voltios

Semi-celdas vaso de metal/arena, NaCl 0.1 M // CuSO4 0.1 M/Cu(s)


d. Conclusiones

 La medición del voltaje de las celdas es posible debido a la correcta


posición de los electrodos en el cátodo y en el ánodo, sin esto, el
potencial de las celdas daría un valor negativo.

e. Recomendaciones

 La lectura del voltaje en el Multitester es la máxima alcanzada, debido a


que después de un tiempo, los metales se empiezan a desgastar y el voltaje
medido irá disminuyendo.
 La adición de sales a la arena permite que el voltaje de las celdas aumente.

Experimento N° 4: Proceso de corrosión de metales de uso cotidiano


a. Observaciones

Inicio

 Al introducir el clavo de hierro al tubo de ensayo que contiene NaCl(ac) no


se observa ningún cambio.
 Al introducir una lámina de zinc al tubo de ensayo que contiene CuSO4(ac)
inmediatamente la superficie del zinc se torna de un color negruzco.
 Al introducir una lámina de cobre al tubo de ensayo que contiene AgNO3(ac)
inmediatamente la superficie del cobre se torna negruzca

Después de 30 minutos

 El clavo en la solución de NaCl no experimento cambios notables, no se


observa ninguna corrosión.
 En la superficie del zinc se ha depositado un sólido color negro.
 El color de la solución de CuSO4(ac) se aclaró.
 En la superficie del Cobre se ha depositado un sólido color gris.

b. Ecuaciones Químicas

𝒁𝒏(𝒔) + 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄) → 𝑪𝒖(𝒔) + 𝒁𝒏𝑺𝑶𝟒(𝒂𝒄)


𝑪𝒖(𝒔) + 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄) → 𝑨𝒈(𝒔) + 𝑪𝒖𝑵𝑶𝟑(𝒂𝒄)

c. Resultados y discusión de resultados

 El hierro no reacciona directamente con el NACl, sino que el NaCl por ser
un electrolito fuerte favorece a la reacción de oxidación del Fe debido a que
causa que la conductividad eléctrica del medio aumente facilitando así el
desplazamiento de los electrones. Sin embargo, la corrosión no ocurrirá sin
la presencia de agua así hubiese gran cantidad de NaCl.
 En el tubo de ensayo 2 sucede un desplazamiento causando que el zinc se
oxide y el obre se reduzca.
 En el tubo de ensayo sucede un desplazamiento causando que el cobre se
oxide y la plata se reduzca.
 La solución del tubo dos se aclara debido a que los iones Cu2+ que estaban al
inicio se van reduciendo a Cu(s), por lo que la concentración disminuirá
produciendo una disminución en el color de la solución.

d. Conclusiones

 El agua presente en el ambiente húmedo es el responsable de la corrosión de


mucho de los metales de uso cotidiano.
 Los metales que tienen menor potencial de reducción se oxidaran frente a
otros que tienen mayor potencial de reducción, debido a esto se puede
utilizar este fenómeno para evitar que materiales se oxiden poniendo en su
lugar otro material de sacrificio el cual se oxidara.

e. Recomendaciones

 En el tubo de ensayo 1 se podría suministrar una corriente de aire a la


solución para visualizar una mayor oxidación del hierro.

4. Cuestionario

Aplicaciones industriales de los procesos oxido-reducción

(A)Estos procesos tienen aplicación industrial con la finalidad de purificar y encontrar


sustancias. Las reacciones de oxidación-reducción son muy frecuentes en la industria:
constituyen el principio de funcionamiento de las pilas eléctricas y se emplean para refinar
electroquímicamente determinados metales. Se calcula que en el mundo cada persona
consume, en promedio, cinco pilas al año.

Una aplicación industrial de estos procesos redox que permite obtener cloro, hidrógeno e
hidróxido de sodio es la ELECTRÓLISIS de una solución de cloruro de sodio. Los
procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo, la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención
(por ejemplo, en la corrosión).

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el HORNO ELÉCTRICO, que se


utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de
sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el metal
electrolíticamente. Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el
estaño, el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos
electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza.

APLICACIONES:

Estos procesos tienen aplicación industrial con la finalidad de purificar y encontrar


sustancias. Las reacciones de oxidación-reducción son muy frecuentes en la industria:
constituyen el principio de funcionamiento de las pilas eléctricas y se emplean para refinar
electroquímicamente determinados metales. Se calcula que en el mundo cada persona
consume, en promedio, cinco pilas al año.

Una aplicación industrial de estos procesos redox que permite obtener cloro, hidrógeno e
hidróxido de sodio es la ELECTRÓLISIS de una solución de cloruro de sodio. Los
procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo, la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención
(por ejemplo en la corrosión).

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el HORNO ELÉCTRICO, que se


utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de
sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el metal
electrolíticamente. Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el
estaño, el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos
electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza.
La GALVANOTECNIA, otra aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar
películas de metales preciosos en metales base. También se utiliza para depositar metales y
aleaciones en piezas metálicas que precisen un recubrimiento resistente y duradero. La
electroquímica ha avanzado recientemente desarrollando nuevas técnicas para colocar
capas de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y resistencia.

Estas reacciones también son utilizadas en las industrias metalúrgicas y siderúrgicas, la


primera de gran importancia debido a que así el mineral se convierte en un óxido abarcando
los procesos de obtención de metales. La METALURGIA del hierro recibe el nombre
especial de siderurgia. La obtención del hierro es un claro ejemplo de obtención de un
metal por reducción. En la actualidad, la obtención del hierro se realiza principalmente por
el método del alto horno; así para reducir el mineral y obtener el hierro, el horno se carga
por la parte superior o tragante con una mezcla de mena, coque y caliza.
Otra aplicación de redox, es en las INDUSTRIAS DE COSMÉTICOS, productos de
higiene y perfumes, las cuales están constituidas por sustancias naturales o sintéticas, de
uso externos en las diversas partes del cuerpo humano, piel, sistema capilar, uñas, labios,
órganos genitales externos, dientes, etc.
Las empresas tienen la responsabilidad de evaluar la estabilidad de sus productos, antes de
ponerlos a disposición de consumo. Uno de los factores del cual se debe tener cuidado es el
de las reacciones de óxido- reducción. Ocurren procesos de oxidación o de reducción
llevando a alteraciones de la actividad de las sustancias activas, de las características
organolépticas y físicas de la formulación.
También las usan las INDUSTRIAS ALIMENTICIAS, para evitar la oxidación y reducción
de los compuestos presentes en los mismos, utilizan sustancias llamadas antioxidantes (un
tipo de conservador). La función de éstas es evitar la alteración de las cualidades originales
de los alimentos. Mediante las sustancias antioxidantes, diversos alimentos susceptibles a la
oxidación, alargan su vida útil.

5. Referencias Bibliográficas

(A)http://quimicamariacciencias.blogspot.pe/2015/04/aplicaciones-industriales-de-los.html

You might also like