You are on page 1of 9

OBRAS HIDRÁULICAS

1. CLASIFICACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

1.2. OBRAS DE CAPTACION

1.2.1. Bocatomas.- Las obras de toma o bocatomas son las estructuras


hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es
decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.
Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de
Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma
puede admitir. Así por ejemplo, el caudal de captación de la bocatoma Los
Ejidos, sobre el río Piura, Proyecto Chira-Piura, es de 60 m3/s.
1.2.1.1. Tipos de bocatoma.- bocatomas se clasifica en 4.
a) Toma directa.
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral,
que por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal
mayor que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita
construir un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes
de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de
crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de
derivación.

b) Toma Mixta o Convencional


Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río
con una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser
fijo o móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se
utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se
utilizan compuertas de acero o madera.
c) Toma Movil
Se llama asi aquella toma que para crear la carga hidraulica se vale de un
barraje movil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un
barraje relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal deseado
necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de
avenida a través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal
ventaja es que permite el paso de los materiales de arrastre por encima
de la cresta del barraje vertedero o azud.
d) Toma Tirolesa o Caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de


la sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una
rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no
son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, ye que podría causar rápida obstrucción de las rejillas.
Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy
jóvenes y arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de
crecidas, por lo que la construcción de esta toma debe ser donde las
condiciones lo favorezcan.
Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la
captación de un caudal determinado previamente, depende de la
altura del vertedero, de las condiciones de la cimentación, del flujo en
el río, remanso aguas arriba, de la disponibilidad de los materiales de
construcción y del monto del dinero asignado pare Ia ejecución de la
obra.
1.2.1.2. Finalidad.- La finalidad es uno de los muchos criterios que existen
para la clasificación de las obras de toma. Desde el punto de vista de su
finalidad las obras de toma se clasifican en función de las características
del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:

 Obras de toma para abastecimiento público


 Obras de toma para irrigación
 Obras de toma para centrales hidroeléctricas
 Obras de toma para industria y minería
 Obras de toma para otros propósitos
1.2.1.3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA
PREVIO AL DISEÑO DE BOCATOMAS.
A). UBICACIÓN

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río,


para la que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las
siguientes condiciones:
 La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o
definida.
 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado
en el máximo posible.
B). TOPOGRAFIA.
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos
topográficos:
 Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto
aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es
1:2000.
 Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. Como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
 Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como
aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V =
1:200.
 Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la
escala variara entre 1:100 y 1:200.
C). CONDICIONES GEOLÓGICAS GEOTÉCNICAS
Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y
geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad
la estructura; por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos
como resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:

 Curva de graduación del material conformarte del lecho del río


 Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
 Coeficiente de permeabilidad.
 Capacidad portante
 Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas
 Cantidad de sedimento que transporta el río.

D). INFORMACIÓN HIDROLÓGICA


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de
los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
 Caudal del diseño para una avenida máxima.
 Caudales medios y mínimos.
 Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

1.2.1.4. PARTES DE BOCATOMA

 Barraje

 Descarga de fondo

 Solera de captación

 Antecámara

 Reja de Admisión

 Compuerta de control de admisión


 Canal de conducción

 Vertedero o aliviadero

 Desarenador

 Colchón de agua

 Muros de encauzamiento

1.3 PRESA DE EMBALSE

La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el

caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola así a

las demandas del sistema. La regulación puede ser anual o plurianual y

realizarse para otros usos del agua, además del riego; tal como es la

energía hidroeléctrica,el abastecimiento de agua potable y el control de

inundaciones.

Constructiva mente, las presas pueden ser de gravedad, de arco o mixtas,

dependiendo ello de las condiciones geológicas del sitio de cielTe y de los

materiales para la construcción. Además de la cortina, que constituye el

principal componente de una presa de embalse, se incluyen las obras

accesorias: Toma, vertedero de excedencias y desfogue.

1.3.1 ASPECTOS DE LOS DISEÑOS HIDRÁULICOS

Los diseños hidráulicos en una presa de embalse consideran los siguientes

aspectos

A). DEMANDA

Es la necesidad de agua que tiene el sistema que se está considerando. Cuando el


río o la quebrada que se seleccionó como fuente de suministro pueden entregar el
caudal de demanda durante unos períodos pero falla en otros, entonces se hacen
estudios hidrológicos adicionales de la fuente para determinar si la construcción
de un embalse resuelve el problema. Como resultado de estos estudios se obtiene
el Volumen de almacenamiento requerido que es el volumen que se debe
almacenar para suministrar la demanda todo el tiempo.

B). VOLUMEN ÚTIL DE ALMACENAMIENTO

Es el volumen que el embalse está en capacidad de almacenar para


suministrar a los usuarios del sistema. Se determina mediante la aplicación
de modelos de simulación bidrológica, utilizando como variables las
características físicas del embalse, los caudales naturales que entran al
embalse, las lluvias directas sobre el área del embalse, las pérdidas por
evapotranspiración, infiltración, y vertimientos, y el suministro de agua a los
usuarios. Cuando el volumen útil es menor que el volumen requerido
entonces el embalse no está en capacidad de suministrar la demanda
durante todo el tiempo y se presentan fallas en el suministro con el
consiguiente racionamiento. Hay algunas tolerancias para que el sistema
permita operar con racionamientos.

C) VOLUMEN DE SEDIMENTOS

Un embalse es un gran sedimentador. Mediante estudios de hidráulica


fluvial y de transporte de sedimentos se estiman los volúmenes y las
características granulométricas de los sedimentos que llegan al embalse en
un año típico. También, dado que los sedimentos más gruesos se quedan
primero que los finos , y que un porcentaje de estos últimos se deposita
contra la presa, es necesario evaluar la forma que toma la masa de los
sólidos que se sedimentan para definir el volumen que ocuparán año tras
año durante la vida útil del embalse. Los diseños deben asegurar que hay
suficiente espacio de almacenamiento de sedimentos para que durante los
años de operación proyectados los sedimentos no obstaculicen el
funcionamiento de las estructuras de captación.
D) ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN
Son obras de toma que están colocadas por encima del nivel de
sedimentos y por debajo del nivel mínimo de operación del embalse
Pueden ser torres con o sin compuertas que se comunican con conductos
cerrados que pasan a través de la presa y entregan el agua a los sistemas
de distribución, o estructuras más sencillas controladas por compuertas o
por válvulas.

E). VERTIMIENTO DE EXCESOS


Los volúmenes de agua que llegan al embalse cuando el Volumen de
embalse útil está lleno son excesos que deben salir de la estructura en un
tiempo corto. Para este efecto se diseñan las estructuras de vertimiento, las
cuales deben tener capacidad para conducir los picos de las crecientes
extraordinarias en forma segura hasta entregarlos aguas abajo de la presa.
En presas de concreto es corriente construir el vertedero de excesos dentro
del cuerpo de la presa, pero en presas de tierra y escollera, y en algunos
casos particulares de estructuras de concreto resulta más conveniente
diseñar y construir el vertedero de excesos como una estructura
independiente.
F) ALTURA DE LA PRESA
Teniendo en cuenta solamente los aspectos hidráulicos la altura de la
presa se define con base en los niveles de operación. Este valor puede ser
modificado por consideraciones Geotécnicas, Estructurales o de costos.

1.4 ESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN DEL RESERVORIO

Dentro del grupo de estructuras están consideradas tanto las obras de


seguridad como las de descarga controlada. Las primeras corresponden a los
aliviaderos de demasías que permiten evacuar, generalmente por rebose, las
avenidas que ingresan a los embalses cuando están llenos hasta su máxima
capacidad. Las segundas corresponden a las estructuras que controlan las
descargas de servicio (mediante válvulas o compuertas) y de las cuales forman
parte la cámara de mandos con sus respectivos puentes y torres de acceso. Las
estructuras de evacuación se construyen completamente de concreto con
predominio del concreto armado.
Los aliviadores de demasías varían en su tipo y capacidad, según el volumen
de agua a evacuar, que a su vez depende de si el rio, donde se ha emplazado el
embalse, es poco o bastante caudaloso.
1.4.1 Represamiento de poechos
En el represamiento de Poechos, por ejemplo, se cuenta con un aliviadero de
compuertas para 5,500 m3/s, de capacidad, ubicado entre la presa principal y la
presa lateral derecha, a diferencia del reservorio de Tinajones, construido
igualmente mediante una presa de tierra, donde resultó suficiente uno de 150
m3/s, de capacidad. Esto quiere decir que deben haberse empleado
respectivamente muy grandes o moderados volúmenes de concreto al construirlos.
1.5 TÚNELES

Estas obras de desvío o de ulterior conducción subterránea están generalmente


revestidas con concreto, que puede ser simple o tener armadura de refuerzo si la galería
a construir será auto portante o no, por causa del buen o mal terreno a atravesar.
En el Perú existe una gran cantidad de túneles revestidos, desde aquellos que se
construyeron a “sección mínima” que permite un trabajo subterráneo rápido y eficiente,
aunque resulte excesiva para la cantidad de agua a conducir, hasta los de mayores
secciones requeridas por los grandes caudales de agua a transportar. Muchas de estas
galerías sobrepasan los 10 km de longitud y algunas bordean los 20 km (el túnel de
Olmos en actual construcción llegará a los 19.3 km).
De esta manera, se han construido, por ejemplo, las galerías del sistema de centrales
hidroeléctricas en cadena de los ríos Chili, Paucartambo, Rímac y Santa Eulalia, que en
más de caso han sobrepasado los 20 km de longitud total.
1.5.1 Túnel Culqui
1.5.2 Túnel de Olmos
1.5.3 Túnel Conchano (Tinajones)
1.5.4 Túnel Chotano (Tinajones)
1.5.5 Túnel Trasandino Kovire
1.5.6 Túnel de Carhuaquero
1.5.7 Túnel Intercuencas de Chavimochic
1.5.8 Tune trasandino Marcapomacocha
1.5.9 Túneles Yaupi y Yuncan
1.5.10 Túnel del Mantaro

1.6 CANALES DE CONDUCCIÓN

Cada una de las bocatomas mencionadas anteriormente entrega el agua captada en el


río correspondiente, a sendos canales de conducción, ya sea de generación de energía
eléctrica, de riego de tierras de cultivo o de abastecimiento de agua potable. Por lo
general, dichos canales son de gran longitud y, en todos los casos, están intercalados con
algunos o muchos túneles según lo accidentado del terreno que se atraviesa.
En el caso de las irrigaciones, estos canales son telescópicos y por lo general de
sección trapezoidal (lo primero porque su sección transversal se irá reduciendo conforme
agua acceda a los campos de cultivo). Cualquiera que sea la finalidad que tenga el canal,
la manera más segura y eficiente de conducir agua por ellos es recurriendo al
revestimiento con concreto de su perímetro mojado. En primer lugar, como fue señalado,
para evitar las pérdidas por filtración, y en segundo lugar, como también se señaló, para
aumentar la capacidad de conducción de su sección transversal por la disminución de su
rugosidad y consiguiente incremento de la velocidad del flujo de agua que transporta.
A continuación se mencionarán únicamente los canales revestidos más largos e
importantes del sector agrícola construidos en el Perú (mayores de 10 m3/s de
capacidad), sea para fines de mejoramiento del riego en los campos de cultivo temporal
(secanos) o para irrigar las tierras eriazas ganadas al desierto.
El revestimiento de los canales se hace tanto con albañilería de piedra asentada en
mezcla de concreto, como con concreto simple. En los últimos tiempos, la razón de
revestir con albañilería de piedra los canales en el Perú, especialmente los grandes, fue
eminentemente social porque así se podía ocupar la mayor cantidad de mano de obra
posible, aun a costa de mantener un avance lento en su construcción y,
consiguientemente, con mayores costos.

1.6.1 Canal Madre (Chavimochic)


1.6.2 Canal Taymi (Tinajones)
1.6.3 Canal alimentador (Tinajones)
1.6.4 Canal Principal (Chinecas)
1.6.5 Aducción Colca-Siguas
1.6.6 Canal Choclococha (Tambo-Ccaracocha)
1.6.7 Canal Principal Biaggio Arbulu (Chira-Piura)
1.6.8 Canal Norte (Chira-Piura)
1.6.9 Canal de Derivación Daniel Escobar (Chira-Piura)
1.6.10 Canal Miguel Checa (Chira-Piura)

You might also like