You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN

“EMERGENCIAS Y DESASTRES”
GUIA DE PRÁCTICA
TEMA: INYECTABLES Y SIGNOS VITALES

ESTUDIANTE: FIORELLA PINEDO


VALLES

2017
TARAPOTO-PERÙ
1
INTRODUCCION

OBJETIVOS

Al finalizar esta presentación se habrá logrado:


1.- Que los brigadistas, el personal de apoyo y los instructores se conozcan.
2.- que todos estén informados sobre:
 Propósitos y objetivos
 Método
 Agenda
 Aspectos administrativos
 Generalidades del tema

PROPOSITO
Proporcionar a los brigadistas escolares los conocimientos y habilidades necesarias
para la atención de heridos en emergencias y desastres.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Dada una situación simulada y utilizando el material de trabajo suministrado los


participantes en equipo deberán realizar la atención de víctimas, aplicando primeros
auxilios, además de saneamiento básico en albergues.

OBJETIVOS DE CAPACITACION

Al finalizar el curso el brigadista será capaz de:


1.- Conocer que son primeros auxilios.
2.- Criterios a aplicarse en la atención de victimas
3.- Aplicar medicamentos conociendo los 5 correctos.
3.- Confeccionar camillas para transporte de victimas
4.- Brindar agua segura durante emergencias y desastres
5.- Confeccionar letrinas, micro rellenos sanitarios para albergues.

METODO

Este curso emplea el método interactivo de enseñanza, basado en objetivos bien


definidos que deben ser alcanzados por los participantes. Se enriquece con aportes y
experiencias a través de una participación activa guiada por un facilitador.

REGLAS DE JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CURSO

 Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, las


siguientes reglas del juego:
 No fumar, dentro de la sala de clases.
 No portar teléfonos, radiotransmisores, beepers ni similares.

2
 Asistir al 100% de las actividades, sean lecciones, ejercicios, trabajos grupales o
cualquier otra que forme parte del curso.
 Observar la debida puntualidad; cuando el instructor comience la presentación,
todos los brigadistas deberán estar presentes.
 Preguntar, opinar, aportar, pues favorece y estimula la participación, pero
respetando a los demás, escuchando lo que dicen los demás compañeros para
ganarse el derecho a ser escuchado.
 Contribuir con el trabajo personal, al éxito del grupo.
 Completar las hojas de evaluación, al final de cada lección, las que podrán ser
solicitadas por los instructores para verificar el logro de los objetivos.
 Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona, en ejemplos,
ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones
supuestas, no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o
instituciones reales, presentes o pasadas.
 No recibir llamadas telefónicas durante la presentación de las lecciones, estas
serán atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará en el primer
intervalo.

3
PLAN DE LECCION

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Inyectables y signos vitales.
DURACIÓN SUGERIDA:
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, ClNa 9 0/00, equipo
de venoclisis, catéter, esparadrapo, algodón, alcohol, jeringas de diversos tamaños,
ligaduras.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Aplicar cinco correctos en la administración de medicamentos.
 Conocer técnicas de aplicación parenteral de medicamentos
 Definir signos vitales
 Aplicar técnica correcta para toma de signos vitales.

INYECTABLES

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

TIPOS DE INYECTABLES

a)

b)

c)

d)

INTRADERMICA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………………………………………………….

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las
siguientes:

4
 Cara anterior del antebrazo,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..……………………………….

 Cara anterior y superior del tórax,


……………………………………………………………………………..……………
 Parte superior de la espalda,……………………………………………………......

PROCEDIMIENTO

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la


piel. ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………...
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger
la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.

 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel
hacia arriba.

 Levantar la aguja unos


……………………………………………………………………….. .No hay que
introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.

5
SUBCUTANEA

……………………………………………………………………………………………………
…………………

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las
siguientes:

 ……………………………………………………………………………………………...
 ……………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………..…..

 ……………………………………………………………..............................................
...............................................................................................................................

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes:

 Antes de inyectar el medicamento………………………………….(procedimiento


antes mencionado).
 Con……………………………………………., pellizcar la piel del paciente,
formando un pliegue………………………………….. Coger la jeringa con el
pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la aguja formando…………………………………………….con la base del
pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

6
45º

 Una vez inyectada toda la sustancia,……………………………………... No se


debe……………………………………….. Se puede dejar una gasa en el lugar
de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la
hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y
asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora
de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el
medicamento.

INTRAMUSCULAR

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son:

 Dorsoglútea,
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………. …………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….……

7
 La deltoidea,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……….

 La ventroglútea, ………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

8
 La cara externa del muslo,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….

INTRAVENOSA

9
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….……..

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las


extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

 Red venosa dorsal de la mano: ……………………………..…………………...


 Antebrazo: ………………………………………………………………..…………..

 Fosa antecubital:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

 Brazo: …………………………………………….……………………………………..

 Red venosa dorsal del pie.

 Zona inguinal: ………………………………..………………………………………...

PROCEDIMIENTO

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………...

 ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……..

 …………………………………………………………………………………………...

10
 ……………………………………………………………………………………………

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………….

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……..

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………….

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..……………………..

COMPLICACIONES AL APLICAR MAL UNA INYECCION

Es importante tener en cuenta lo siguiente: Precisar la zona de la punción en el


área………………………………………………………………………………………... La
compresión posterior a la inyección intramuscular son importantes para
evitar……………………………………………………. En caso de ser necesaria la
aplicación de inyecciones repetidas, debe alternarse el sitio de la punción; cuando
se regrese al primer sitio,
…………………………………………………………………………………………………,
con el fin de evitar que se formen depósitos de fármaco sin absorber, ………………o
…………………………...

11
1) Hipersensibilidad:
…………………………………………………………………………………………
…………………..
2) Síncope:
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3) Lesión de fibras nerviosas:………………………...............................................

………………………………………………………………………………………....

4) Equimosis y hematoma:…………………………….............................................

…………………………………………………………………………………………
……………………..

JERINGA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………….

TIPOS DE JERINGA

 Agujas ……………………….utilizadas para ………………o …………….. de


forma intravenosa, intramuscular intrarterial y subcutánea.
 Jeringas de ………………… y de …………………………con dos cuerpos No
tienen látex. Conexión Luer ……., ….., …..y ……. ml.
 Jeringas de ……………….e inyección de…………………... Exentas de látex.
Conexión Luer. …….., ………., …….., ……… y 50/60 ml TIPOS.
 Jeringas de inyección-aspiración de tres cuerpos de un solo uso. Sin látex.
Conexión Luer-Lock. ……, …….., …….., …….. y …….. ml.
 Jeringas de……………………………………….. Exentas de látex. …….. ml y
……….. ml. Con catéter.

12
PARTES DE UNA JERINGA

1.
2.

3.

4.

PARTES DE UNA AGUJA

1.
2.

CATETER

............................................................................................................................................
........................................................................................ Se identifican porque estos
constan de una aguja metálica (guía) recubierta por una sonda plástica flexible
sobrepuesta casi del mismo largo que la
guía…………………………………………………………………………………………………
………………………………………, que es donde se deposita la sangre para indicar que
hemos entrado en un vaso sanguíneo.

TIPOS DE CATETER:
 Palomilla o mariposa: ………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….......

 Angiocateter:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
.
 Intracateter:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

13
ANATOMIA DE UNA CATETER


Signos Vitales

¿Qué son los signos vitales?

……………………………………………………………………………………….. Los cuatro


signos vitales principales son los siguientes:

 ………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………….…………………………………
 ………………………………….……………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………..

TEMPERATURA

Es el equilibrio entre el calor producido por el organismo dependiente de la actividad


celular y el calor perdido por radiación, convección, conducción y evaporación.

FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL

 ……………………..: en condiciones de buena salud, diversas actividades y


procesos fisiológicos normales afectan la temperatura corporal.

14
 ……………………..: Aumenta la producción de calor por los músculos
esqueléticos, el ejercicio intenso puede causar aumento de 0.5 a 2°C volviendo a la
normalidad cuando cesa la actividad.
 ………………………: las emociones intensas como el enojo elevan la
temperatura corporal por estimulación del sistema nervioso simpático.
 ………………………: la temperatura corporal también se afecta cuando se altera
la producción de tiroxina por la glándula tiroides. La excreción excesiva de esta
hormona aumenta el índice metabólico basal, estimulando así la producción de calor.
En personas con deficiencia tiroideas el índice metabólico es más bajo y en
consecuencia la temperatura corporal es más baja.

¿Qué es la fiebre?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…….

15
ETAPAS DE LA FIEBRE: SON TRES:

a.
b.

c.

TERMOSTATO DIGITAL Y PROGRAMABLE

16
Control de la temperatura

 Oral:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

17
 Rectal: Las temperaturas que se toman en el…………… (utilizando un
termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de…….. a………. (Fahrenheit)
mayores que si se toman en la…………….

 Objetivos:

 .

 Contradicciones:




 Equipo:




 Procedimiento:

 ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………..
 ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………..

18
 Precauciones:





 Axilar:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

19
………………

 En el oído:……………………………………………………………………….............

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

20
PULSO

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...

. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede
indicar:

 El ritmo del corazón.


 La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Las niñas
a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que
los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho
ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto
sin tener ningún problema.

TÉCNICA DE CONTROL DEL PULSO

 Objetivos:

 Evaluar el estado del………………………,…………………………..y circulación del


individuo, para proporcionar………………………………..

21
 Equipos:

5.
6.
7.
8.

 PROCEDIMIENTO

1) Lavado de manos:…………………………………………………………………………..
2) La preparación del equipo:…………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
…..

3) Preparación psíquica del paciente: ………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………
……………………

4) Preparación física: ………………………………………………………………................

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIACIÓN DEL PULSO

Entre los factores que pueden influir en esta variación son:



Cómo tomarse el pulso:

22
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………….

¿Dónde debe tomarse el pulso?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Las arterias en las que se puede tomar el pulso son las siguientes:
Cabeza y cuello:




En el miembro superior:


En el miembro inferior:




 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PULSO
a.
b.
c.

23
 ………………………: es el número de pulsaciones en un minuto. La
……………..se puede determinar contabilizando los latidos en un minuto o en
medio minuto, para luego duplicarlo, siempre y cuando el ritmo sea regular, si
fuera irregular como en los casos de fibrilación auricular debe contarse durante
varios minutos completos y consecutivos, para luego sacar el promedio de lo
contrario se estaría incurriendo en error.
La………….. varia de una a otra persona en condiciones normales y reposo según la
edad, sexo, fiebre, hemorragia, emociones, procesos digestivos, patologías, etc.
Los valores normales de la………………… según la edad son:




La………………. es menor en el………………….y algo mayor en la………………..


La………………………..por encima de los valores normales se llama taquicardia o
……………………y por debajo de estos se denomina bradicardia o ……………….
TAQUICARDIA BRADICARDIA

24
Frecuencia por encima de los valores normales Frecuencia por debajo de los valores normal

 ………………………………………….:está dado por los espacios de tiempo que separan las


pulsaciones entre si y puede ser:

ARRITMIA

25
 Pulso lleno o amplio:
…………………………............................
……………………………………………………………………………
……...

 Pulso pequeño o débil o parvus:


………………………………...
……………………………………………………………………………
……………………

 ………………………………:Es el grado de comprensión de la pared


arterial(elasticidad), esta relación directa con consistencia arterial y la magnitud de la
presión sistólica.

……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…….

26
HIPOTENSION


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………

HIPERTENSION

 ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…..

27
FRECUENCIA RESPIRATORIA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………….

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20


respiraciones por minuto.

PRESION SANGUINEA

28
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..….

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:

 presión sistólica de 120 mm Hg o menor


 presión diastólica de 80 mm Hg o menor

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION


Suele incrementar la frecuencia respiratoria:
 ………………………………………………………………………………………………
……………………………..
 ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………..

 CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACION
1. RITMO RESPIRATORIO: …………………………………………………..................
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. FRECUENCIA RESPIRATORIA: ………………………………................................

29
……………………………………………………………………………………………..
 Recién nacidos:
 Lactantes:
 De 1 año:
 Pre-escolares:
 De 10 años:
 Adulto:
El aumento normal de estos valores se denomina TAQUIPNEA O POLIPNEA y la
disminución se denomina BRADIPNEA.
La respiración normal se denomina EUPNEA.
La frecuencia respiratoria se controla durante un minuto.
3. PROFUNDIDAD O MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Puede ser superficial, normal o profunda.
Hay dos tipos principales de movimientos respiratorios:

a)

b)

 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACION


1) ………………..
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

2) ………………………………………………………........................................................
………………………………………………………………………………………………

3) ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

30
4) ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
5) VOLUMEN RESPIRATORIO: se indica por los llamados volúmenes pulmonares
que son:

6)

PRESION SANGUINEA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..….

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:

 presión sistólica de 120 mm Hg o menor


 presión diastólica de 80 mm Hg o menor

31
PRESION ARTERIAL
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………

32
Cuando se contrae el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es expulsada por la
aorta y viaja por los grandes vasos arteriales y desaparece en las arteriolas.
a. ………………….....- Es la que corresponde al punto más alto de las pulsaciones,
normalmente es de 120 mm de mercurio en un adulto joven.
b.……………………- Es el nivel más bajo del ciclo cardiaco y corresponde a la
relajación ventricular, normalmente varia de 65 a 80 mm. De mercurio.
c…………………......- Es el resultado de la diferencia entre la presión sistólica y la
diastólica.

Por ejemplo, si la presión arterial es de 120/80 mm de Hg. La presión diferencial será


de 40 mm Hg.
VALORES NORMALES PROMEDIO DE LA PRESION ARTERIAL SEGÚN LA EDAD
 Bebes hasta 3 años ……………………………………
 3-9 años ……………………………………
 10-15 años …………………………………….
 Adultos jóvenes …………………………………….
 Ancianos ……………………………………

ANOMALÍAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL


a. Hipertensión.-
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
b. Hipotensión.- …………………………....................................................................
……………………………………………………………………………………………………..
FACTORES QUE DETERMIAN LA PRESIÓN ARTERIAL

33
34
35

You might also like