You are on page 1of 1124

Índice

La preparación de esta publicación forma Parte del Apoyo a la República de El Salvador, para el
Cumplimiento Ambiental en el marco del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) mediante la asistencia
técnica y Jurídica del Programa Excelencia Ambiental y Laboral, de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los conceptos expresados en esta publicación no necesariamente reflejan el punto de vista de la
Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del Gobierno de los Estados
Unidos.

Sistematización, validación y compilación:


Alma Carolina Sánchez Fuentes. Abogada, Gestora Ambiental, Consultora del Programa de
USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR.

Supervisión técnica:
José Pablo González Montero. Especialista en Derecho y Política Ambiental del Programa
de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-
DR.

Edición y Diagramación:
CELDAS ESTUDIO S.A. DE C.V.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
3

Tabla de contenido

1. Presentación.......................................................................................................................6
2. Introducción........................................................................................................................7
3. Normativa General Ambiental...........................................................................................8
3.1. Ley de Medio Ambiente...................................................................................................8
3.2. Ley de Áreas Naturales Protegidas...............................................................................43
3.3. Ley Forestal...................................................................................................................62
3.4. Ley de Conservación de la Vida Silvestre.....................................................................77
3.5. Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente......................................................86
3.6. Reglamento Interno del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente................121
3.7. Reglamento Especial Sobre el Control de las Sustancias Agotadoras de
la Capa de Ozono........................................................................................................126
3.8. Reglamento Especial de Aguas Residuales................................................................130
3.9. Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental..............................140
3.10. Reglamento Especial Sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos..................147
3.11. Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos......156
3.12. Reglamento Especial Para la Compensación Ambiental.............................................179
3.13. Reglamento Especial Para el Manejo Seguro de los Organismos Modificados
Genéticamente.............................................................................................................182
3.14. Reglamento de la Ley Forestal....................................................................................193
3.15. NSO 13.49.01.09 Aguas Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor.................205
3.16. NSO 13.11.03.01 Emisiones Fuentes Móviles.............................................................222
3.17. Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción.....228
3.18. Reglamento Especial para Regular el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Según la Convención Sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora.........................243
3.19. NSO 13.11.01:01, Calidad del Aire Ambiental, Inmisiones Atmosféricas.....................255
3.20. NSO 13.04.10.03 Productos de Petróleo, Manejo de Aceite Usado............................260
3.21. NSO 17.08.08:04 Equipos Para la Medicion de Emisiones Contaminantes
Vehiculares. Especificaciones y Procedimientos de Calibración.................................270
4. Parte II- Normativa Ambiental por Sector, Legislación Sectorial
de Mayor Relevancia e Incidencia Ambiental:.............................................................281
5. Agua y Suelo...................................................................................................................281
5.1. Código de Salud..........................................................................................................281
5.2. Ley de Riego y Avenamiento.......................................................................................348
5.3. Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento............................................373
5.4. Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos;.............................................403

República de El Salvador
4

5.5. Reglamento Sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y las Zonas de
Protección................................................................................................................... 405
5.6. Ley de la Administracion Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)..............421
5.7. Norma Técnica de ANDA: Norma para Regular Calidad de Aguas Residuales
de Tipo Especial Descargadas al Alcantarillado Sanitario...........................................438
5.8. Permiso de Instalación y Funcionamiento Sanitario…................................................446
6. Aire...................................................................................................................................452
6.1. Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial................................................452
6.2. Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial......................................................499
6.3. Reglamento de Transporte Terrestre de Carga...........................................................561
7. Biota.................................................................................................................................579
7.1. Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura..............................579
7.2. Reglamento de la ley general de ordenación y promoción de pesca y acuicultura.....599
7.3. Reglamento para la Explotación de Bosques Salados................................................625
7.4. Reglamento Para la Producción, Procesamiento y Certificación
de Productos Orgánicos..............................................................................................631
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos),
Sanidad Agropecuaria....................................................................................................643
8.1. Ley Sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos
para Uso Agropecuario................................................................................................643
8.2. Reglamento Para la Aplicación de la Ley Sobre Control de Pesticidas
Fertilizantes y Productos Para Uso Agropecuario.......................................................660
8.3. Ley de Sanidad Vegetal y Animal................................................................................673
8.4. Reglamento Para el Control de las Actividades Relacionadas
con el Cultivo del Algodón............................................................................................685
8.5. Acuerdo Número 1158, Norma Técnica Sanitaria para el Manejo
y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas..............................................691
8.6. Reglamento Especial de Protección y Seguridad Radiológica....................................701
8.7. NSO 13.25.01:07 Norma Técnica Para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos......735
8.8. Ley del Cuerpo de Bomberos de El Salvador..............................................................746
8.9. Reglamento Especial Para el Control y Regulacion de Articulos Similares
a Explosivos, Sustancias Quimicas y Productos Pirotecnicos.....................................754
8.10. Ley de control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y Artículos Similares..................................................................................775
8.11. Reglamento de la Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y Artículos Similares..............................................................806
8.12. Ley de Protección al Consumidor................................................................................838
8.13. Ley de Simplificación Aduanera...................................................................................879
8.14. Ley de Farmacias........................................................................................................894
8.15. Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas.........................................910

Compendio de
legislación
ambiental 2010
5

8.16. Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores,


Sustancias y Productos Químicos y Agregados..........................................................927
8.17. Reglamento de Especialidades Farmacéuticas...........................................................942
8.18. Ley Para el Control de la Comercialización de las Substancias y
Productos de Uso Industrial o Artesanal......................................................................948
8.19. Acuerdo 18 y 151 de Plaguicidas Restringidos y Prohibidos.......................................953
8.20. Acuerdo de Prohibición de la Pseudodefrina...............................................................958
9. Minas, Energías e Hidrocarburos.................................................................................962
9.1. Ley de Minería.............................................................................................................962
9.2. Reglamento de la Ley de Minería................................................................................981
9.3. Ley Reguladora del Depósito, Transporte y Distribución de Productos
de Petróleo...................................................................................................................999
9.4. Ley de Gas Natural....................................................................................................1013
9.5. NSO 75.04.11:03 Estaciones de Servicio Automotrices (Gasolineras) y
Tanques para Consumo Privado. Especificaciones Técnicas...................................1037
9.6. NSO 75.04.12:06 Tanques para Consumo Privado, No Subterráneos.
Especificaciones Técnicas.........................................................................................1070
10. Recursos Culturales.....................................................................................................1091
10.1. Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador............................1091
10.2. Reglamento de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de
El Salvador................................................................................................................1103
11. Listado de Leyes del Presente Compendio, Juntamente con los Datos de su
Publicación en el Diario Oficial................................................................................... 1120

República de El Salvador
6

1. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el “Compendio de Legislación Ambiental de El Salvador”,


el cual es una herramienta diseñada, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por El
Salvador, con la firma del Tratado de Libre Comercio de Centro América –República Dominicana-
Estados Unidos (CAFTA- DR). Este instrumento internacional establece que los países signatarios
están obligados a mejorar y hacer cumplir en forma eficaz sus leyes ambientales en vigencia.
Este manual ofrece un insumo para el conocimiento efectivo del marco regulatorio ambiental,
desde una perspectiva holística y sistemática.
El Compendio aglutina la mayor cantidad de legislación ambiental o de incidencia ambiental, que
ha nacido a la vida jurídica desde Abril del año de 1998 hasta Diciembre de 2009, así como
también contiene cuerpos normativos que desde antes de ésta fecha, regulaba en el país aspectos
tales como el Saneamiento Ambiental, Actividades Agrarias, Recursos Naturales renovables y no
renovables, y Bienes de Patrimonio Cultural asociado siempre al tema ambiental.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
7

2. INTRODUCCIÓN

En el sistema legal ambiental de El Salvador, pueden apreciarse claramente 3 tipos de normas


jurídicas, y cuyas “diferencias se explican por el proceso de su formación histórica1”:
1- La legislación considerada puramente ambiental, inicia posterior a mayo de 1998, fecha en
que nace con propiedad la Ley de Medio Ambiente, teniendo como ente rector al MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN), quien fuera inaugurado como entidad
gubernamental a finales de 1997. Esta legislación se caracteriza por abordar la protección y
control de la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales, con una visión
holística y sistemática del medio ambiente2.
2- La legislación considerada como sectorial de relevancia ambiental, son el conjunto
de leyes por las cuales el Estado tutela la protección de componentes del medio ambiente y
que en consecuencia están vinculados a los temas agrarios, salud pública, energías, minas
e hidrocarburos, transporte, ordenamiento territorial, entre otros. Dichas regulaciones, surgen
primeramente con en el caso de El Salvador, posterior o paralelamente a la creación de los entes
ministeriales, que se convierten en sus entes rectores.
3- La legislación común de relevancia ambiental casual, que son aquellas normativas generales,
que regulan los grandes temas del control del Estado, frente a él mismo o entre particulares
(Derecho Público, Social o Privado), tales como el Derecho Civil, Penal, Mercantil, y Laboral.
Resulta ostensible, que bajo la anterior perspectiva, el abordaje jurídico del medio ambiente y
los recursos naturales se vuelve dificultoso por la variedad y dispersión de la normativa, ya sea
por sector o por tema, o por su proceso de formación histórica; no obstante en el país ya se han
desarrollado exitosos y valiosos trabajos al respecto, que datan de antes de 1998, tales como
el “Índice de la Legislación Salvadoreña Vigente al 1º. De enero de 1991”, del experto legal
salvadoreño Roberto Vidales y la “Recopilación y Análisis de Leyes Relacionadas con el Medio
Ambiente”, Tomo I, II y III, de 1994, redactado por el Instituto Salvadoreño de Administración
Municipal y la fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Posterior a 1998, solo “El Libro Verde + 10”, registró un trabajo que intentó unir las 3 formas de
abordaje antes dicho, de la legislación ambiental o de mayor incidencia ambiental de El Salvador3,
dejándolo mencionado a manera de lista, pero no integrándolo físicamente. El presente trabajo
busca mostrar una estructura de clasificación y compilación física de dicha normativa, en la
producción legal de ambos momentos históricos (antes y después de 1998) de tal forma que
facilite, su estudio, entendimiento holístico y aplicación efectiva.
Consecuentemente, este compendio clasifica y muestra solamente la legislación puramente
ambiental, es decir, aquella cuyo ente rector es el MARN; y la legislación sectorial de
relevancia ambiental, la cual se aglutina bajo el criterio técnico de los cuerpos receptores de
una actividad antrópica y/o agentes contaminantes: agua, suelo aire, biota, patrimonio cultural,
materiales peligrosos, minas e hidrocarburos. Cabe destacar, que la legislación compilada, es
la estrictamente nacional; no incluye a la Constitución de la República, los considerados
Delitos Ambientales del Código Penal Salvadoreño, Legislación del sector constructivo,
puramente Agraria o Agropecuaria, legislación de Salud o Seguridad Ocupacional en
Centros de Trabajo, ni los Tratados y Convenios Internacionales.

1 Raúl Brañes, PNUD, 2001, “Informe sobre el Desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano”

Atrás 2 Carlos Gonzalo Caπas, 2006, “Aspectos Legales de la Gestión Ambiental y Territorial en El Salvador”.

3 FUSADES, CEDES, UCA, 2006, “Libro Verde +10”


Índice

República de El Salvador
8

3. NORMATIVA GENERAL AMBIENTAL

3.1. LEY DE MEDIO AMBIENTE

Decreto Nº 233

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad con la Constitución de la República, la protección, conservación
y mejoramiento de los recursos naturales y el medio deben ser objeto de legislación
especial;
II.- Que el deterioro acelerado del ambiente está ocasionando graves problemas económicos
y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y
futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo
económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger
al medio ambiente;
III.- Que para enfrentar con éxito y de forma integral los problemas ambientales, tomando
en cuenta que el ambiente está compuesto por varios elementos interrelacionados en
constante cambio ya sea por causas naturales o provocadas por los seres humanos se
requiere dotar al país de una legislación ambiental moderna que sea coherente con los
principios de sostenibilidad del desarrollo económico y social.
IV.- Que El Salvador ha firmado y ratificado acuerdos internacionales que lo obligan a cumplir
con los compromisos adquiridos y según el caso, adoptar medidas apropiadas o de otro
carácter incluso legislativo, para operativizar internamente la normativa internacional.

Por tanto,
en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República a través
de Ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de los Diputados: José Rafael Machuca
Zelaya, Sílfide Marixa Pleytez de Ramírez, Norman Noel Quijano González, Miguel Ángel Sáenz
Varela, Elvia Violeta Menjívar, René Oswaldo Rodríguez Velasco, Mauricio González Ayala,
Mauricio Díaz Barrera, Ernesto Santiago Antonio Varela, Álvaro Gerardo Martín Escalón Gómez,
José Ricardo Vega Hernández, David Ángel Cruz, Román Ernesto Guerra, Horacio Humberto
Ríos Orellana, Mario Juárez, Zoila Beatriz Quijada, Ramón Díaz Bach, Ernesto Angulo, María
Elizabeth Zelaya Flores, Manuel Alberto Ramírez Handal, Mario Vinicio Peñate Cruz, Juan
Duch Martínez, Gerson Martínez, Ciro Cruz Zepeda, Ronal Umaña, Norma Fidelia Guevara
de Ramírios, Julio Antonio Gamero Quintanilla, Alfonso Arístides Alvarenga, Gerardo Antonio
Suvillaga García, Rosario del Carmen Acosta, Gerber Mauricio Aguilar Zepeda, René Napoleón
Aguiluz, Alex René Aguirre, José Antonio Almendaríz Rivas, Walter René Araujo Morales, José
Orlando Arévalo Pineda, Humberto Centeno, Jorge Alberto Barrera, Donald Ricardo Calderón
Lam, Jaime Valdez, Isidro Antonio Caballero Caballero, Olmer Remberto Contreras, Marta Lilian
Coto, Luis Alberto Cruz, Roberto José D´Abuisson Munguía, Carlos Alberto Escobar, René Mario
Figueroa Figueroa, Hermes Alcides Flores Molina, Nelson Funes, Nelson Napoleón Garcia,
Elizardo González Lovo, Schafik Jorge Handal, José Ismael Iraheta Troya, José Roberto Larios
Rodríguez, Francisco Roberto Lorenzana Durán, Carlos Guillermo Magaña Tobar, Alejandro
Dagoberto Marroquín, Oscar Figueroa, Leonardo Hidalgo, Raúl Mijango, Victoria del Rosario
Atrás de Amaya, José Mario Moreno Rivera, Luis Welman Carpio, Maria Ofelia Navarrete de Dubón,
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
9
3. Normativa General Ambiental

Roberto Navarro Alvarenga, Sigifredo Ochoa Pérez, Salvador Horacio Orellana Alvarez, Ruben
Orellana Mendoza, Oscar Samuel Ortíz Ascencio, Olga Elizabeth Ortíz Murillo, Arturo Fernández,
Mariela Peña Pinto, Renato Antonio Pérez, José Mauricio Quinteros Cubías, Alejandro Rivera,
Abraham Rodríguez, David Rodríguez Rivera, Orfilia Vigil Caballero, José Mauricio Salazar
Hernández, Kirio Waldo Salgado, Mercedes Gloria Salguero Gross, Julio Alfredo Samayoa,
Aguiluz Roberto Serrano Alfaro, Wilber Ernesto Serrano Calles, Fabio Balmore Villalobos,
Sarbelio Ventura Cortéz, Ruben Ignacio Zamora Rivas, Amado Aguiluz, Ernesto Iraheta.
Decreta la siguiente:

LEY DEL MEDIO AMBIENTE


Parte I
Disposiciones generales

Título I
Del objeto de la Ley
Capítulo Único
Objeto de La Ley.
Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de
la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el
uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes
y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la
protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en
general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El
Salvador en esta materia.
Principios de la política nacional del medio ambiente
Artículo 2.- La política nacional del medio ambiente, se fundamentará en los siguientes principios:
a) Todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática,
como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza;
b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente;
tomando en consideración el interés social señalado en el Artículo 117 de la Constitución;
c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como
base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población;
d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica,
reponer o compensar los recursos naturales que utiliza para asegurar su existencia, satisfacer
sus necesidades básicas, de crecimiento y desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para
atenuar o mitigar su impacto en el medio ambiente; por consiguiente se procurará la eliminación
de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las sanciones a que esta
ley diere lugar;
e) En la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de prevención y
precaución;
f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore
sus procesos esenciales, conllevará como obligación la restauración o compensación del daño
causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier persona natural o jurídica afectada en su
Atrás caso, conforme a la presente ley;
Índice

República de El Salvador
10
3. Normativa General Ambiental

g) La formulación de la política nacional del medio ambiente, deberá tomar en cuenta las
capacidades institucionales del Estado y de las municipalidades, los factores demográficos, los
niveles culturales de la población, el grado de contaminación o deterioro de los elementos del
ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores productivos del país;
h) La gestión pública del medio ambiente debe ser global y transectorial, compartida por las
distintas instituciones del Estado, incluyendo los Municipios y apoyada y complementada por
la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido por esta ley, sus reglamentos y demás leyes de la
materia;
i) En los procesos productivos o de importación de productos deberá incentivarse la eficiencia
ecológica, estimulando el uso racional de los factores productivos y desincentivándose la
producción innecesaria de desechos sólidos, el uso ineficiente de energía, del recurso hídrico,
así como el desperdicio de materias primas o materiales que pueden reciclarse;
j) En la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad, el cual
permite alcanzar los beneficios ambientales al menor costo posible y en el menor plazo,
conciliando la necesidad de protección del ambiente con las de crecimiento económico:
k) Se potencia la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el fin de estimular la
creación de una cultura proteccionista del medio ambiente;
l) Adoptar regulaciones que permitan la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio
ambiente, propiciando una amplia gama de opciones posibles para su cumplimiento, apoyados
por incentivos económicos que estimulen la generación de acciones minimizantes de los efectos
negativos al medio ambiente; y
m) La educación ambiental se orientará a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a
la población sobre la protección, conservación, preservación y restauración del medio ambiente.
Política nacional del medio ambiente
Artículo 3.- La política nacional del medio ambiente es un conjunto de principios, estrategias y
acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, que en lo sucesivo de esta ley podrá llamarse el Ministerio y por el Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente.
El Ministerio, presentará dicha política al Consejo de Ministros para su aprobación. Esta política
se actualizará por lo menos cada cinco años, a fin de asegurar en el país un desarrollo sostenible
y sustentable.
La política nacional del medio ambiente deberá guiar la acción de la administración pública,
central y municipal, en la ejecución de planes y programas de desarrollo.
Declaratoria de interés social
Articulo 4.- Se declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente. Las
instituciones públicas o municipales, están obligadas a incluir, de forma prioritaria en todas
sus acciones, planes y programas, el componente ambiental. El Gobierno es responsable de
introducir medidas que den una valoración económica adecuada al medio ambiente acorde con
el valor real de los recursos naturales, asignado los derechos de explotación de los mismos de
forma tal que el ciudadano al adquirirlos, los use con responsabilidad y de forma sostenible.
Conceptos y definiciones básicas
Artículo 5.- Para los efectos de esta ley y su reglamento, se entenderá por:
Área frágil: Zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas silvestres protegidas y zonas
de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes de más de treinta grados sin cobertura
Atrás vegetal ni medidas de conservación y otras que por ley se hayan Decretado como tales.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
11
3. Normativa General Ambiental

Área natural protegida: Aquellas Partes del territorio nacional legalmente establecidas con el
objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna
silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación
por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los
fenómenos geomorfológicos únicos.
Capacidad de carga: Propiedad del ambiente para absorber o soportar agentes externos, sin
sufrir deterioro tal que afecte su propia regeneración o impida su renovación natural en plazos y
condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas.
Compensación ambiental: Conjunto de Mecanismos que el Estado y la población puede adoptar
conforme a la ley para reponer o compensar los impactos inevitables que cause su presencia
en el medio ambiente. Las compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa o a través
de agentes especializados, en el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias
para su reposición o recuperación.
Conservación: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente,
incluyendo las medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el
manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y ecosistema.
Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la
flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y
recursos naturales en general, conforme lo establece la ley.
Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos,
energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados
físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro
elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo
en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente.
Control ambiental: La fiscalización, seguimiento y aplicación de medidas para la conservación
del ambiente.
Contaminación sónica: Sonidos que por su nivel, prolongación o frecuencia afecten la salud
humana o la calidad de vida de la población, sobrepasando los niveles permisibles legalmente
establecidos.
Clausura: El cierre e inhibición de funcionamiento de un establecimiento, edificio o instalación,
por resolución administrativa o judicial, cuando, de acuerdo a la ley, su funcionamiento contamine
o ponga en peligro los elementos del ambiente, el equilibrio del ecosistema, o la salud y calidad
de vida de la población.
Daño ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente
o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales. El daño podrá ser
grave cuando ponga en peligro la salud de grupos humanos, ecosistema o especies de flora y
fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean irreparables y definitivos.
Desarrollo sostenible: Es el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes generaciones,
con desarrollo económico, democracia política, equidad y equilibrio ecológico, sin menoscabo de
la calidad de vida de las generaciones venideras.
Desastre ambiental: Todo acontecimiento de alteración del medio ambiente, de origen natural
o inducido, o producido por acción humana, que por su gravedad y magnitud ponga en peligro
la vida o las actividades humanas o genere un daño significativo para los recursos naturales,
produciendo severas pérdidas al país o a una región.
Atrás Desechos: Material o energía resultante de la ineficiencia de los procesos y actividades, que no
tienen uso directo y es descartado permanentemente.
Índice

República de El Salvador
12
3. Normativa General Ambiental

Desechos peligrosos: Cualquier material sin uso directo o descartado permanentemente que
por su actividad química o por sus características corrosivas, reactivas, inflamables, tóxicas,
explosivas, combustión espontánea, oxidante, infecciosas, bioacumulativas, eco tóxicas o
radioactivas u otras características, que ocasionen peligro o ponen en riesgo la salud humana o
el ambiente, ya sea por si solo o al contacto con otro desecho.
Desertificación: El proceso de la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y sub-
húmedas, secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las
actividades humanas.
Destrucción, disposición final o desnaturalización: Eliminación física, o transformación
en productos inocuos de bienes nocivos o peligrosos para el ambiente, el equilibrio de los
ecosistemas y la salud y calidad de vida de la población, bajo estrictas normas de control.
Dimensión ambiental: Estrecha interrelación que debe existir entre el ambiente y el desarrollo;
indica una característica que debe tener todo plan de desarrollo, bien sea local, regional, nacional
o global, y que se expresa en la necesidad de tener en cuenta la situación ambiental existente y
su proyección futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de planificación
y aplicación práctica.
Diversidad biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los
ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman Parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas.
Ecoeficiencia: Forma de producir o de prestar un servicio, con énfasis en la disminución de
costos económicos y ambientales, así como de la intensidad del uso de los recursos, a través
del ciclo de vida del producto o servicio, respetando la capacidad de carga de los ecosistemas.
Ecosistema: Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de
éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.
Educación ambiental: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal no formal e informal,
para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección,
conservación o restauración, y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
Endémico: Especie o fenómeno que se circunscribe u ocurre, o se encuentra mayormente o
preferentemente, en un territorio o ecosistema determinado.
Establecimiento o instalación peligrosa: Aquella que por el tipo de los productos que elabora;
o de la materia prima que utiliza, puede poner en grave peligro la salud, la vida o el medio
ambiente, tales como fábricas de explosivos, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas,
fundiciones de minerales y las que produzcan radiaciones
Estudio de impacto ambiental: Instrumento de diagnóstico, evaluación, planificación y
control, constituido por un conjunto de actividades técnicas y científicas realizadas por un
equipo multidisciplinario, destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos
ambientales, positivos y negativos, de una actividad, obra o proyecto, durante todo su ciclo vital,
y sus alternativas, presentado en un informe técnico; y realizado según los criterios establecidos
legalmente.
Evaluación ambiental: El proceso o conjunto de procedimientos, que permite al Estado, en base
a un estudio de impacto ambiental, estimar los efectos y consecuencias que la ejecución de una
determinada obra, actividad o proyecto pueden causar sobre el ambiente, asegurar la ejecución
y seguimiento de las medidas que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender, compensar o
potenciar, según sea el caso, dichos impactos.
Evaluación ambiental estratégica: La evaluación ambiental de políticas, planes, programas,
Atrás leyes y normas legales.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
13
3. Normativa General Ambiental

Formulario ambiental: Documento con carácter de declaración jurada que se presenta a la


autoridad ambiental competente, de acuerdo a un formato pre-establecido, que describe las
características básicas de la actividad o proyecto a realizar, que por ley requiera de una evaluación
de impacto ambiental como condición previa a la obtención de un permiso ambiental.
Gestión pública ambiental: Todas las actividades o mandatos legales que realiza o ejecuta el
Estado o las municipalidades en relación al medio ambiente con consecuencia o impacto en el
mismo.
Impacto ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los
componentes del ambiente, provocadas por acción humana o fenómenos naturales en un área
de influencia definida.
Medio ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socio económicos, culturales
y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven,
determinando su relación y sobrevivencia, en el tiempo y el espacio.
Niveles permisibles de concentración: Valores o parámetros que establecen el máximo grado
de concentración de contaminantes que pueden ser vertidos en una fuente, ducto o chimenea,
en lugares en donde se efectúa un monitoreo o control de los contaminantes durante el proceso
de Producción o la realización de una actividad.
Niveles permisibles de exposición: Valores de un parámetro físico, químico o biológico, que
indican el máximo o mínimo grado de concentración, o los periodos de tiempos de exposición a
determinados elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías,
radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia en un elemento ambiental
puede causar daños o constituir riesgo para la salud humana.
Normas técnicas de calidad ambiental: Aquellas que establecen los valores límite de
concentración y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, derivados
químicos o biológicos, radiaciones, vibraciones, ruidos, olores o combinaciones de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueden constituir un riesgo para la salud o el bienestar
humano, la vida y conservación de la naturaleza.
Obligación de reparar el daño: Deber legal de restablecer el medio ambiente o ecosistema, a
la situación anterior al hecho, que lo contaminó, deterioró o destruyó, cuando sea posible, o en
dar una compensación a la sociedad en su conjunto, que sustituya de la forma más adecuada
y equitativa el daño, además de indemnizar a particulares por perjuicios conexos con el daño
ambiental, según corresponda.
Permiso ambiental: Acto administrativo por medio del cual el Ministerio de acuerdo a esta ley
y su reglamento, a solicitud del titular de una actividad, obra o proyecto, autoriza a que éstas se
realicen, sujetas al cumplimiento de las condiciones que este acto establezca. (* NOTA Decreto
N° 566)
Plan de abandono: El documento, debidamente aprobado por el Ministerio, que contiene las
acciones y plazos para su realización, que legalmente debe realizar el titular de una concesión
de exploración o explotación de minerales o hidrocarburos, para restablecer el medio ambiente
o realizar medidas compensatorias, en su caso, después de terminar las labores de exploración
o explotación. (* NOTA Decreto N° 566)
Procesos ecológicos esenciales: Aquellos procesos que sustentan la productividad,
adaptabilidad y capacidad de renovación de los suelos, aguas, aire y de todas las manifestaciones
de vida.
Procesos peligrosos o de peligro: Los que por el tipo de tecnología que aplican, la materia prima
Atrás que usan o transforman o los productos que generen, pongan o puedan poner en peligro la salud,

Índice

República de El Salvador
14
3. Normativa General Ambiental

la vida humana, los ecosistemas o el medio ambiente, tales como la fabricación, manipulación,
almacenamiento y disposición final de sustancias tóxicas, peligrosas, radioactivas.
Recursos genéticos: Cualquier material de origen vegetal animal o microbiano o de otro tipo de
valor real o potencial que contenga unidades funcionales de herencia.
Recursos naturales: Elementos naturales que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales.
Reglas técnicas: Las directrices o criterios que regulan las relaciones del ser humano con su
medio ambiente con la finalidad de asegurar el equilibrio ecológico.
Retención: Disponer y mantener, por resolución de la autoridad competente, de acuerdo a la ley,
bajo prohibición de traslado, uso, consumo, almacenaje, cultivo, procesamiento, y condiciones
de seguridad, bienes y derivados de dudosa naturaleza o condiciones que pongan, o puedan
poner, en peligro los recursos del ambiente, el equilibrio de los ecosistemas, o la salud y calidad
de vida de la población.
Suspensión: La cesación temporal de permisos, licencias, concesiones, o cualquier autorización
de instalación o de funcionamiento de una actividad, obra o proyecto, cuando conforme a los
preceptos y procedimientos establecidos por ley se compruebe que se han violado las leyes
y reglamentos ambientales que dieron lugar al otorgamiento de dichos permisos, licencias y
concesiones.
Sustancias peligrosas: Todo material con características corrosivas, reactivas, radioactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o con actividades biológica.
Zona costero-marina: Es la franja costera comprendida dentro de los primeros 20 kilómetros
que va desde la línea costera tierra adentro y la zona marina en el área que comprende al mar
abierto, desde cero a 100 metros de profundidad, y en donde se distribuyen las especies de
organismos del fondo marino.
Zona de recarga acuífera: Lugar o área en donde las aguas lluvias se infiltran en el suelo, las
cuales pasan a formar Parte de las aguas subterráneas o freáticas.

Título II
Gestión del Medio Ambiente
Capítulo I
Sistema de Gestión del Medio Ambiente
Creación del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente
Artículo 6.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio
que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones autónomas
y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner en funcionamiento y
mantener en las entidades e instituciones del sector público los principios, normas programación,
dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.
Tendrá los objetivos siguientes:
a) Establecer los mecanismos de coordinación de gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del país;
b) Establecer la organización estructural y funcional de la gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público;
c) Establecer los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar información
sobre la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para la preparación
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
15
3. Normativa General Ambiental

de planes y programas ambientales, para evaluar los impactos ambientales de las políticas
sectoriales y para evaluar el desempeño de la gestión ambiental de los miembros del Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente:
d) Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o institución del
sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental; y,
e) Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio.
Compete al Órgano Ejecutivo en el ramo del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la coordinación
del SINAMA, para lo cual dictará las políticas que servirán como guía para el diseño, organización
y funcionamiento el cual será centralizado en cuanto a la normación, y descentralizado en cuanto
a la operación.
Unidades ambientales
Artículo 7.- Las instituciones públicas que formen Parte del SINAMA, deberán contar con
unidades ambientales, organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las
unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con funciones de
supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones
ambientales dentro de su institución y para velar por el cumplimiento de las normas ambientales
por Parte de la misma y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión
ambiental, de acuerdo a las directrices emitidas por el Ministerio.

Capítulo II
Participación de la Población en la Gestión Ambiental
Artículo 8.- Las Instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente
previamente a la aprobación de sus políticas, planes y programas, consultará para su gestión
ambiental, con las organizaciones de participación a nivel regional, departamental y local.
Derecho de la población a ser informada sobre la Gestión Ambiental
Artículo 9.- Los habitantes tienen derecho a ser informados, de forma oportuna, clara y suficiente,
en un plazo que no exceda de quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas
ambientales relacionados con la salud y calidad de vida de la población, especialmente para:
a) Participar en las consultas previas a la definición y aprobación de la política ambiental, en las
formas y mecanismos establecidos en la presente ley y sus reglamentos;
b) Participar en las consultas, por los canales que establezca la ley, cuando dentro de su municipio
se vayan a otorgar concesiones para la explotación de recursos naturales;
c) Colaborar con las instituciones especializadas del Estado en la fiscalización y vigilancia para
la protección del medio ambiente; y
d) Informarse y participar en las consultas sobre las actividades, obras o proyectos, que quedan
afectarla o requieran Permiso Ambiental.
El Ministerio establecerá lineamientos para la utilización de mecanismos de consultas públicas con
relación a la gestión ambiental. Fomentará la participación de organismos no gubernamentales
ambientalistas, de organismos empresariales y el sector académico.
Participación de La Comunidad
Artículo 10.- El Ministerio del Medio Ambiente y en lo que corresponda, las demás instituciones
del Estado, adoptarán políticas y programas específicamente dirigidos a promover la participación
de las comunidades en actividades y obras destinadas a la prevención del deterioro ambiental.

Atrás

Índice

República de El Salvador
16
3. Normativa General Ambiental

Título III
Instrumentos de La Política del Medio Ambiente
Capítulo I
Instrumentos de la Política del Medio Ambiente
Artículo 11.- Son instrumentos de la política del medio ambiente:
a) El Ordenamiento Ambiental dentro de los Planes Nacionales o Regionales de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial;
b) La evaluación Ambiental;
c) La Información Ambiental;
d) La Participación de la población;
e) Los Programas de Incentivos y Desincentivos Ambientales;
f) El Fondo Ambiental de El Salvador y cualquier otro programa de financiamiento de proyectos
ambientales:
g) La Ciencia y Tecnología aplicadas al Medio Ambiente;
h) La Educación y Formación Ambientales; e
i) La estrategia nacional del medio ambiente y su plan de acción

Capítulo II
Incorporación de la dimensión ambiental, planes de desarrollo y ordenamiento
del territorio
Artículo 12.- El Ministerio deberá asegurar que la dimensión ambiental sea incorporada en todas
las políticas, planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo y ordenamiento
del territorio.
Régimen ambiental para el desarrollo y ordenamiento del territorio
Artículo 13.- Previo a su aprobación, toda política, plan o programa de Desarrollo y ordenamiento
del Territorio de carácter nacional, regional o local, deberá incorporar el régimen ambiental.
Criterios ambientales en el desarrollo y ordenamiento del territorio
Artículo 14.- Para incorporar la dimensión ambiental en toda política, plan o programa de
desarrollo y ordenamiento del territorio, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:
a) La valoración económica de los recursos naturales, que incluya los servicios ambientales que
éstos puedan prestar, de acuerdo a la naturaleza y características de los ecosistemas;
b) Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus recursos
naturales y culturales y en especial, la vocación natural y el uso potencial del suelo, siendo la
cuenca hidrográfica, la unidad base para la planeación del territorio:
c) Los desequilibrios existentes por efecto de los asentamientos humanos, las actividades de
desarrollo y otras actividades humanas o de fenómenos naturales;
d) El equilibrio que debe existir entre asentamientos humanos, actividades de desarrollo, los
factores demográficos y medidas de conservación del medio ambiente; y
e) Los demás que señalen las leyes sobre el desarrollo y ordenamiento del territorio.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
17
3. Normativa General Ambiental

Capítulo III
Normas Ambientales en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio
Normas ambientales en los planes de desarrollo
Artículo 15.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la
dimensión ambiental, tomando como base los parámetros siguientes:
a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades
económicas y culturales, condiciones específicas y capacidades ecológicas, tomando en cuenta
la existencia de ecosistemas escasos, entre los que se deben incluir laderas con más de 30% de
pendiente, la zona marino-costera y plataforma continental, las zonas de recarga acuífera, los
manglares, las áreas altamente erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que
sean establecidas como áreas frágiles;
b) La localización de las actividades industriales, agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y
de servicios y las áreas de conservación y protección absoluta y de manejo restringido;
c) Los lineamientos generales del plan de urbanización, con urbación y del sistema de ciudades;
d) La ubicación de las áreas naturales y culturales protegidas y de otros espacios sujetos a un
régimen especial de conservación y mejoramiento del ambiente;
e) La ubicación de las obras de infraestructura para generación de energía, comunicaciones,
transporte, aprovechamiento de recursos naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición
y tratamiento de desechos sólidos y otras análogas;
f) La elaboración de planes zonales, departamentales y municipios de ordenamiento del territorio; y
g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los recursos hídricos.

Capítulo IV
Sistema de Evaluación Ambiental
Evaluación Ambiental
Artículo 16.- El proceso de evaluación ambiental tiene los siguientes instrumentos:
a) Evaluación Ambiental Estratégica;
b) Evaluación de Impacto Ambiental;
c) Programa Ambiental;
d) Permiso Ambiental;
e) Diagnósticos Ambientales;
f) Auditorías Ambientales; y
g) Consulta Pública.
Evaluación ambiental estratégica
Artículo 17.- Las políticas, planes y programas de la administración pública, deberán ser evaluadas
en sus efectos ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como a
un análisis de consistencia con la Política Nacional de Gestión del Medio Ambiente. Cada ente
o institución hará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas. El Ministerio emitirá las
directrices para las evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones.
Evaluación del impacto ambiental
Artículo 18.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades,
obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad
Atrás
de vida de la población, se sometan desde la fase de pre inversión a los procedimientos que
Índice

República de El Salvador
18
3. Normativa General Ambiental

identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan,
atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor
garantice la protección del medio ambiente.
Competencia del permiso ambiental
Artículo 19.- Para el inicio y operación, de las actividades, obras o proyectos definidos en esta
ley, deberán contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el permiso
ambiental, previa aprobación del estudio de impacto ambiental.
Alcance de los permisos ambientales
Artículo 20.- El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar
todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de
Manejo Ambiental , como Parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como
condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.(* NOTA Decreto N° 566)
La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure la
construcción de la obra física; una vez terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones
de tratamiento y atenuación de impactos ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de
Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al seguimiento y
fiscalización del Ministerio
Actividades, obras o proyectos que requerirán de un estudio de impacto ambiental
Artículo 21.- Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental para ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos:
a) Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos;
b) Puertos marítimos, embarcaderos, astilleros, terminales de descarga o trasvase de hidrocarburos o
productos químicos;
c) Oleoductos, gaseoductos, poliductos, carboductos, otras tuberías que transporten productos
sólidos, líquidos o gases, y redes de alcantarillado;
d) Sistemas de tratamiento, confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y
disposición final de residuos sólidos y desechos peligrosos;
e) Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles;
f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geométrica e hidráulica,
eólica y mare motriz;
g) Líneas de transmisión de energía eléctrica;
h) Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje;
i) Obras para explotación industrial o con fines comerciales y regulación física de recursos hídricos;
j) Plantas o complejos pesqueros, industriales, agroindustriales, turísticos o parques recreativos;
k) Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales;
l) Proyectos urbanísticos, construcciones, lotificaciones u obras que puedan causar impacto
ambiental negativo;
m) Proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado, acuacultura y manejo de bosques
localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con
planes de desarrollo, los cuales deberán registrarse en el Ministerio a partir de la vigencia de la
presente ley, dentro del plazo que se establezca para la adecuación ambiental;
n) Actividades consideradas como altamente riesgosas, en virtud de las características corrosivas,
Atrás explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para la salud y
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
19
3. Normativa General Ambiental

bienestar humano y el medio ambiente, las que deberán de adicionar un Estudio de Riesgo y
Manejo Ambiental;
ñ) Proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de
organismos modificados genéticamente; y
o) Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud
y el bienestar humano o los ecosistemas.
Formulario ambiental
Artículo 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para
su realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar al
Ministerio el formulario ambiental que ésta requiera con la información que se solicite. El Ministerio
categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del
impacto potencial. (* NOTA Decreto N° 566)
Elaboración del estudio de impacto ambiental
Artículo 23.- El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un
equipo técnico multidisciplinario. Las empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios
de impacto ambiental, deberán estar registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de
información, quien establecerá el procedimiento de certificación para prestadores de servicios de
Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorías de evaluación ambiental. (* NOTA
Decreto N° 566)
Evaluación y aprobación de los estudios de impacto ambiental
Artículo 24.- La elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, su evaluación y aprobación,
se sujetarán a las siguientes normas:
a) Los estudios deberán ser evaluados en un plazo máximo de sesenta días hábiles contados a
partir de su recepción; este plazo incluye la consulta pública;
b) En caso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio emitirá el correspondiente
Permiso Ambiental, en un plazo no mayor de diez días hábiles después de notificada la resolución
correspondiente;
c) Si transcurridos los plazos indicados en los literales que anteceden, el Ministerio, no se
pronunciare, se aplicará lo establecido en el Artículo 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo; y
d) Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una actividad, obra o
proyecto se requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por
sesenta días hábiles adicionales, siempre que se justifiquen las razones para ello.
Consulta pública de los estudios de impacto ambiental
Artículo 25.- La consulta pública de los Estudios de Impacto Ambiental, se regirá por las
siguientes normas:
a) Previo a su aprobación, los estudios se harán del conocimiento del público, a costa del titular,
en un plazo de diez días hábiles para que cualquier persona que se considere afectada exprese
sus opiniones o haga sus observaciones por escrito, lo cual se anunciará con anticipación en
medios de cobertura nacional y a través de otros medios en la forma que establezca el reglamento
de la presente ley; (* NOTA Decreto N° 566)
b) Para aquellos estudios de Impacto Ambiental cuyos resultados reflejen la posibilidad de afectar
la calidad de vida de la población o de amenazar riesgos para la salud y bienestar humanos y
el medio ambiente, se organizará por el Ministerio una consulta pública del estudio en el o los
Atrás Municipios donde se piense llevar a cabo la actividad, obra o proyecto; y
Índice

República de El Salvador
20
3. Normativa General Ambiental

c) En todos los casos de consultas sobre el Estudio de Impacto Ambiental, las opiniones emitidas
por el público deberán ser ponderadas por el Ministerio.
Recursos
Artículo 26.- La resolución que se pronuncie sobre un estudio de impacto ambiental admitirá los
recursos establecidos en esta ley y la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo.
Auditorías de evaluación ambiental
Artículo 27.- Para asegurar el cumplimiento de las condiciones, fijadas en el permiso ambiental,
por el titular de obras o proyectos, el Ministerio, realizará auditorías de evaluación ambiental de
acuerdo a los siguientes requisitos: (* NOTA Decreto N° 566)
a) Las auditorías se realizarán periódicamente o aleatoria, en la forma que establezca el
reglamento de la presente ley;
b) El Ministerio, se basará en dichas auditorías para establecer las obligaciones que deberá
cumplir el titular o propietario de la obra o proyecto en relación al permiso ambiental; y (* NOTA
Decreto N° 566)
c) La auditoría de evaluación ambiental constituirá la base para los programas de autorregulación
para las actividades, obras o proyectos, que se acojan a dicho programa.
Control y seguimiento de la evaluación ambiental
Artículo 28.- El control y seguimiento de la Evaluación Ambiental, es función del Ministerio, para
lo cual contará con el apoyo de las unidades ambientales.
Fianza de cumplimiento ambiental
Artículo 29.- Para asegurar el cumplimiento de los Permisos Ambientales en cuanto a la ejecución
de los Programas de Manejo y Adecuación Ambiental, el titular de la obra o proyecto deberá
rendir una Fianza de Cumplimiento por un monto equivalente a los costos totales de las obras
físicas o inversiones que se requieran, para cumplir con los planes de manejo y adecuación
ambiental. Esta fianza durará hasta que dichas obras o inversiones se hayan realizado en la
forma previamente establecida.

Capítulo V
Información ambiental
Información ambiental
Artículo 30.- El Ministerio y las Instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente,
deberán recopilar, actualizar y publicar la información ambiental que les corresponda manejar.
Las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, deben
suministrar la información que les solicite el Ministerio, la cual será de libre acceso al público.
Informe Nacional del estado del medio ambiente
Artículo 31.- El Ministerio elaborará cada dos años para su presentación a la nación a través del
Presidente de la República el informe nacional del estado del Medio Ambiente.

Capítulo VI
Incentivos ambientales y desincentivos económicos
Incentivos y desincentivos ambientales
Artículo 32.- El Ministerio, conjuntamente con el Ministerio de Economía y el de Hacienda, previa
consulta con el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, elaborará programas de incentivos y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
21
3. Normativa General Ambiental

desincentivos ambientales para facilitar la reconversión de procesos y actividades contaminantes,


o que hagan uso excesivo o ineficiente de los recursos naturales.
Estos programas se incluirán, además en las leyes que contengan beneficios fiscales para
quienes realicen procesos, actividades, proyectos o productos ambientalmente sanos o apoyen
la conservación de los recursos naturales.
El Banco Multisectorial de Inversiones establecerá líneas de crédito para que el sistema financiero
apoye a la pequeña, mediana y microempresa, a fin de que puedan oportunamente adaptarse a
las disposiciones de la presente ley.
Apoyo a las actividades productivas ambientalmente sanas
Artículo 33.- El Ministerio estimulará a los empresarios a incorporar en su actividad productiva,
procesos y tecnologías ambientalmente adecuadas, utilizando los programas de incentivos y
desincentivos, y promoviendo la cooperación nacional e internacional financiera y técnica.
Mecanismos de financiamiento de la gestión ambiental
Artículo 34.- El Estado promoverá mecanismos de financiamiento para la gestión ambiental
pública y privada, con recursos privados o de cooperación internacional, además de los que se
asignen para tal fin en el Presupuesto General de la Nación.
Apoyo a la captación de recursos para la gestión ambiental
Artículo 35.- El Ministerio apoyará a los Gobiernos Municipales, a los sectores
gubernamentales y sector no gubernamental en la gestión de recursos, a través de la
cooperación técnica y financiera nacional e internacional, para ser destinados a actividades y
proyectos de conservación, recuperación y producción ambientalmente sana.
Financiamiento al componente ambiental en actividades, obras o proyectos
Artículo 36.- En los proyectos públicos financiados con partidas del presupuesto nacional o
municipal, o con fondos externos, deberán incluirse las partidas necesarias para financiar el
componente ambiental en los mismos y las condiciones y medidas contenidas en el permiso
ambiental que autorice dichos proyectos.
Premio nacional del medio ambiente
Artículo 37.- Créase el Premio Nacional del Medio Ambiente, que será otorgado anualmente por
el Presidente de la República, a las personas, empresas, proyectos o instituciones, que durante
el año se hayan destacado en actividades de protección del medio ambiente o en la ejecución de
procesos ambientalmente sanos en el país.
Sellos verdes o ecoetiquetado
Artículo 38.- El reglamento de la presente Ley contendrá las normas y procedimientos para
regular la acreditación y registro de los organismos que certifiquen los procesos y productos
ambientalmente sanos, o provenientes del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Las organizaciones u organismos registrados emitirán el sello verde o ecoetiquetado a productos
o procesos ambientalmente sanos, previa certificación del Ministerio.

Título IV
Dimensión ambiental
Capítulo Único
Educación y formación ambiental
Dimensión ambiental en las prácticas para la obtención de Títulos o diplomas
Atrás
Artículo 39.- Para la obtención de cualquier Título académico, deberá destinarse una Parte de
Índice

República de El Salvador
22
3. Normativa General Ambiental

las horas de servicio social, a prácticas relacionadas con el medio ambiente, según lo establecido
en las leyes respectivas.
Investigación científica y tecnológica
Artículo 40.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las Universidades, el Centro Nacional
de Tecnología Agropecuaria y Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de
Educación y demás organismos que promuevan y desarrollen la investigación científica y tecnológica,
incluirán en sus planes, programas y proyectos de ciencia y tecnología la dimensión ambiental.
Concientización ambiental
Artículo 41.- El Ministerio promoverá con las instituciones educativas, organismos no
gubernamentales ambientalistas, el sector empresarial y los medios de comunicación, la
formulación y desarrollo de programas de concientización ambiental.

Título V
Prevención y control de la contaminación
Capítulo I
Disposiciones especiales
Deberes de las personas e instituciones del estado
Artículo 42.- Toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están
obligados, a evitar las acciones deteriorantes del medio ambiente, a prevenir, controlar, Vigilar y
denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la
calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen
contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino.
Programas de prevención y control de la contaminación
Artículo 43.- El Ministerio elaborará, en coordinación con el Ministerio de salud Pública y
Asistencia Social, los entes e instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente,
programas para prevenir y controlar la contaminación y el cumplimiento de las normas de calidad.
Dentro de los mismos se promoverá la introducción gradual de programas de autorregulación por
Parte de los titulares de actividades, obras o proyectos.

Capítulo II
Establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental
Aprobación de las normas técnicas de calidad ambiental
Artículo 44.- El Ministerio, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
velaran por el cumplimiento de las normas técnicas de calidad ambiental. Un reglamento especial
aprobado por el Presidente de la República contendrá dichas normas.
Revisión de las normas de calidad ambiental
Artículo 45.- Es obligación del Ministerio, revisar periódicamente las normas técnicas de calidad
ambiental, a fin de proponer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la readecuación
necesaria de acuerdo a los cambios físicos, químicos, biológicos, económicos y tecnológicos.

Capítulo III
Prevención y control de la contaminación
Inventarios de emisiones y medios receptores
Artículo 46.- Para asegurar un eficaz control de protección contra la contaminación, se establecerá,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
23
3. Normativa General Ambiental

por Parte del Ministerio en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y
con las autoridades competentes en materia de normatividad del uso o protección del agua, el
aire y el suelo, la capacidad de estos recursos como medios receptores, priorizando las zonas
del país más afectadas por la contaminación.
Para ello, recopilará la información que permita elaborar en forma progresiva los inventarios
de emisiones y concentraciones en los medios receptores, con el apoyo de las instituciones
integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, a fin de sustentar con base
científica el establecimiento y adecuación de las normas técnicas de calidad del aire, el agua y
el suelo.
Protección de la atmósfera
Artículo 47.- La protección de la atmósfera se regirá por los siguientes criterios básicos:
a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de concentración permisibles de
contaminantes, establecidos en las normas técnicas de calidad del aire, relacionadas con
sustancias o combinación de estas, partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y
alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes artificiales, fijas o móviles;
b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en
beneficio de la salud y el bienestar humano y del ambiente; y
c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, elaborará y
coordinará la ejecución, de Planes Nacionales para el Cambio Climático y la Protección de la
Capa de Ozono, que faciliten el cumplimiento de los compromisos internacionales ratificados por
El Salvador.
Protección del recurso hídrico
Artículo 48.- El Ministerio promoverá el manejo integrado de cuencas hidrográficas, una ley
especial regulará esta materia.
El Ministerio creará un comité interinstitucional nacional de planificación, gestión y uso
sostenible de cuencas hidrográficas. Además promoverá la integración de autoridades locales
de las mismas.
Criterios de supervisión
Artículo 49.- El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua.
Un reglamento especial contendrá las normas técnicas para tal efecto, tomando en consideración
los siguientes criterios básicos:
a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y calidad del agua
para el consume humana y otros usos, mediante los estudios y las directrices necesarias;
b) Procurar que los habitantes, utilicen prácticas correctas en el uso y disposición del recurso
hídrico.
c) Asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles establecidos en las normas
técnicas de calidad ambiental;
d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes, sean tratados previamente
por Parte de quien los ocasionare; y
e) Vigilar que en toda actividad de reutilización de aguas residuales, se cuente con el Permiso
Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo establecido en esta ley.
Protección del suelo
Artículo 50.- La prevención y control de la contaminación del suelo, se regirá por los siguientes
Atrás criterios:
Índice

República de El Salvador
24
3. Normativa General Ambiental

a) El Ministerio elaborará las directrices para la zonificación ambiental y los usos del suelo. El
Gobierno central y los Municipios en la formulación de los planes y programas de desarrollo y
ordenamiento territorial estarán obligados a cumplir las directrices de zonificación al emitir los
permisos y regulaciones para el establecimiento de industrias, comercios, vivienda y servicios,
que impliquen riesgos a la salud, el bienestar humano o al medio ambiente;
b) Los habitantes deberán utilizar prácticas correctas en la generación, reutilización,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos domésticos,
industriales y agrícolas;
c) El Ministerio promoverá el manejo integrado de plagas y el uso de fertilizantes, fungicidas y
plaguicidas naturales en la actividad agrícola, que mantengan el equilibrio de los ecosistemas, con
el fin de lograr la sustitución gradual de los agroquímicos por productos naturales bioecológicos; y
d) El Ministerio en cumplimiento de la presente ley y sus reglamentos vigilará y asegurará que la
utilización de agroquímicos produzca el menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas. Una
ley especial contendrá el listado de productos agroquímicos y sustancias de uso industrial cuyo
uso quedará prohibido.
Protección del medio costero-marino
Artículo 51.- Para prevenir la contaminación del medio costero-marino, se adoptarán las medidas
siguientes:
a) El Ministerio, de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos prevendrá y controlará los
derrames y vertimientos de desechos, resultado de actividades operacionales de buques y
embarcaciones; y de cualquier sustancia contaminante;
b) El Ministerio, en coordinación con las autoridades competentes, elaborará las directrices
relativas al manejo de los desechos que se originan en las instalaciones portuarias, industriales,
marítimas, infraestructura turística, pesca, acuacultura, transporte y asentamientos humanos;
c) El Ministerio de conformidad a la presente ley y sus reglamentos emitirá directrices en
relación a la utilización de sistemas de tratamiento de las aguas residuales, provenientes de las
urbanizaciones e industrias que se desarrollen en la zona costero-marina. Toda actividad, obra o
proyecto que implique riesgos de descarga de contaminantes en la zona costero-marina, deberá
obtener el correspondiente permiso ambiental.
Contaminación y disposición final de desechos sólidos
Artículo 52.- El Ministerio promoverá, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la sociedad y el sector
empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización y
adecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y aprobará
un programa nacional para el manejo Integral de los desechos sólidos, el cual incorporará los
criterios de selección de los sitios para su disposición final.

Capítulo IV
Contingencias, Emergencias y Desastres Ambientales
Prevención de desastre ambiental
Artículo 53.- El Estado y sus Instituciones tienen el deber de adoptar medidas para prevenir,
evitar y controlar desastres ambientales.
Emergencias y desastres ambientales
Artículo 54.- Ante la inminencia u ocurrencia de un desastre ambiental, el Órgano Ejecutivo,
Atrás declarará el estado de emergencia ambiental por el tiempo que persista la situación y sus

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
25
3. Normativa General Ambiental

consecuencias, abarcando toda la zona afectada, adoptando medidas de ayuda, asistencia,


movilización de recursos humanos y financieros, entre otros, para apoyar a las poblaciones
afectadas y procurar el deterioro ocasionado.
Obligación de elaborar planes de prevención y contingencia ambiental
Artículo 55.- El Ministerio, en coordinación con el Comité de Emergencia Nacional, elaborará el
Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, siendo éste último el que lo ejecutará.
El Plan pondrá énfasis en las áreas frágiles o de alto riesgo, de acuerdo a un Mapa Nacional
de Riesgo Ambiental que será elaborado por el Ministerio con el apoyo de las instituciones
especializadas.
Las instituciones, públicas o privadas que realizan procesos peligrosos o manejan sustancias o
desechos peligrosos, o se encuentran en zonas de alto riesgo, que ya estén definidas en el Mapa
establecido en el inciso anterior, están obligadas a incorporar el Plan Nacional de Prevención y
Contingencia Ambiental en planes institucionales de prevención y contingencia en sus áreas y
sectores específicos de acción y desempeño.
Cuando se trate de instituciones privadas deberán de rendir fianza que garantice el establecimiento
de su Plan Institucional de prevención y Contingencia incurriendo en responsabilidad administrativa
quien tenga la obligación y no elabore dicho plan.
Para la obtención del correspondiente permiso ambiental las empresas interesadas deberán
establecer su plan institucional de prevención y contingencia.

Capítulo V
Riesgos ambientales y materiales peligrosos
Articulo 56.- El Ministerio calificará las actividades de riesgo ambiental de acuerdo a esta ley y
sus disposiciones reglamentarias.
Introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas
Artículo 57.- La introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas
será autorizada por el Ministerio, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, el Ministerio de Economía y el Consejo Superior de Salud Pública; un reglamento especial
regulará el procedimiento para esta materia.
Desechos peligrosos
Artículo 58.- El Ministerio, en coordinación con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social, Economía y las municipalidades, de acuerdo a las leyes pertinentes y reglamentos de
las mismas, regulará el manejo, almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos
producidos en el país.
Prohibición de introducir desechos peligrosos
Artículo 59.- Se prohíbe la introducción en el territorio nacional de desechos peligrosos, así
como su tránsito, liberación y almacenamiento.
Contaminación por sustancias, residuos y desechos peligrosos
Artículo 60.- Toda persona natural o jurídica que use, genere, recolecte, almacene, reutilice,
recicle, comercialice, transporte, haga tratamiento o disposición final de sustancias, residuos
y desechos peligrosos, deberá obtener el Permiso Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo
establecido en esta Ley.

Parte II
Atrás Disposiciones especiales
Índice

República de El Salvador
26
3. Normativa General Ambiental

Título VI
Recursos naturales
Capítulo Único
Disposiciones comunes
Incorporación de los recursos naturales en las cuentas nacionales
Artículo 61.- Corresponderá a los Ministerios de: Hacienda, Economía y el Banco Central de
Reserva en coordinación con el de Medio Ambiente y Recursos Naturales asignar a los recursos
naturales una valoración económica e incorporarlos en las cuentas nacionales.
Permisos de aprovechamiento de recursos naturales
Artículo 62.- Cuando el Ministerio otorgue licencias o permisos ambientales para el uso y
aprovechamiento sostenible de un recurso natural, se tomarán en cuenta las medidas para
prevenir, minimizar, corregir o compensar adecuadamente el impacto ambiental.
En el permiso ambiental de aprovechamiento de recursos naturales, deberán incluirse las
disposiciones específicas de protección al medio ambiente.
Requerimiento de concesión
Artículo 63.- El Ministerio requerirá al interesado, la concesión expedida por la autoridad
competente, previo al otorgamiento de permisos ambientales para el uso y el aprovechamiento
de los recursos naturales.
Revocación de permisos ambientales de aprovechamiento de recursos
Artículo 64.- Son causas de revocación de los permisos ambientales de aprovechamiento de
recursos naturales las siguientes:
a) La negativa del titular del permiso ambiental a cumplir las condiciones establecidas en éste; y
(* NOTA Decreto N° 566)
b) La violación de las normas técnicas de calidad ambiental y las de aprovechamiento racional y
sostenible del recurso.

Título VII
Recursos naturales renovables
Capítulo I
Aprovechamiento sostenible uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables
Artículo 65.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, deberá asegurar
la sostenibilidad del mismo, su cantidad y calidad, protegiendo adecuadamente los ecosistemas
a que pertenezcan.
Las Instituciones que tengan competencias para el uso de un mismo recurso, deberán coordinar
y compatibilizar su gestión con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos para
asegurar la sostenibilidad en el aprovechamiento de dicho recurso.

Capítulo II
Diversidad biológica
Acceso, Protección y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica
Artículo 66.- El acceso, investigación, manipulación y aprovechamiento de la diversidad biológica,
Atrás solo podrá hacerse mediante permiso, licencia o concesión otorgados por la autoridad a cargo
de administrar el recurso, para asegurar su protección y conservación de conformidad a esta ley,
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
27
3. Normativa General Ambiental

leyes especiales y los convenios internacionales ratificados por el país. Cuando proceda, previo
al otorgamiento de permisos, licencias o concesiones, se consultará a las comunidades locales.
Acciones y medidas especiales de conservación
Artículo 67.- El Estado, a través de las instituciones responsables de velar por la diversidad
biológica, regulará prioritariamente la conservación en su lugar de origen, de las especies de
carácter singular y representativo de los diferentes ecosistemas, las especies amenazadas, en
peligro o en vías de extinción declaradas legalmente, y el germoplasma de las especies nativas.
Normas de seguridad sobre biotecnología
Artículo 68.- El Ministerio, con el apoyo de instituciones especializadas, aplicará las normas
de seguridad a las que habrá de sujetarse las variedades resultantes de la acción humana
mediante la biotecnología, supervisando su empleo a fin de minimizar el impacto adverso sobre
la diversidad biológica nativa.
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
Artículo 69.- El Ministerio, con la participación de las instituciones responsables de velar por la
diversidad biológica, formulará en el plazo no mayor de un año contado a partir de la entrada
en vigencia de la presente Ley, la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica, la cual se
actualizará periódicamente. Para su formulación y ejecución la Estrategia integrará a todos los
sectores de la sociedad.

Título VIII
Los ecosistemas
Capítulo I
Aguas y los ecosistemas acuáticos
Gestión y uso de las Aguas y Ecosistemas Acuáticos
Artículo 70.- El Ministerio, elaborará y propondrá al Presidente de la República para su aprobación
los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas
tomando en cuenta la legislación Vigente y los criterios siguientes:
a) Su manejo se realizará en condiciones que prioricen el consumo humano, guardando un
equilibrio con los demás recursos naturales;
b) Los ecosistemas acuáticos deben ser manejados tomando en cuenta las interrelaciones de
sus elementos y el equilibrio con otros;
c) Se promoverán acciones para asegurar que el equilibrio del ciclo hidrológico no sufra
alteraciones negativas para la productividad, el equilibrio de los ecosistemas, la conservación del
medio ambiente, la calidad de vida y para mantener el régimen climático;
d) Asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sistema que regule sus diferentes usos;
e) Se establecerán las medidas para la protección del recurso hídrico de los efectos de la
contaminación; y
f) Todo concesionario de un recurso hídrico para su explotación será responsable de su
preservación.
Protección de zonas de recarga
Artículo 71.- El Ministerio identificará las zonas de recarga acuífera y promoverá acciones que
permitan su recuperación y protección.

Atrás

Índice

República de El Salvador
28
3. Normativa General Ambiental

Capítulo II
Medio ambiente costero-marino, aguas marinas y sus ecosistemas
Gestión y protección de los recursos costero-marinos
Artículo 72.- Es obligación del Ministerio, en coordinación con los Concejos Municipales y las
autoridades competentes, proteger los recursos naturales de la zona costero-marina.
Política de ordenamiento del uso de los recursos costero-marinos
Artículo 73.- El Ministerio, en coordinación con las autoridades competentes, elaborará, en el
plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, una Política de
Ordenamiento del Uso de los Recursos Costero Marinos, y la propondrá al Consejo de Ministros
para su aprobación que oriente las actividades de aprovechamiento y protección de estos
recursos en forma sostenible. Un reglamento especial contendrá las normas y procedimientos
para la conservación de estos ecosistemas.
Establecimiento de zonas especiales
Artículo 74.- Los manglares y arrecifes son reserva ecológica por lo que no se permitirá en ellos
alteración alguna. Las zonas costero marinas donde están contenidos estos ecosistemas se
considerarán áreas frágiles.
Manejo de los suelos y ecosistemas terrestres
Artículo 75.- El Presidente de la República, a propuesta del Ministerio, formulará los reglamentos
relativos al manejo de los suelos y ecosistemas terrestre, tomando en cuenta los siguientes
criterios;
a) El uso del suelo y de los ecosistemas terrestres deberá ser compatible con su vocación natural
y capacidad productiva, sin alterar su equilibrio;
b) Deberá evitarse las prácticas que provoquen la erosión, la degradación de los suelos por
contaminación o la modificación de sus características topográficas y geomorfológicas;
c) Deberán llevarse a cabo prácticas de conservación y recuperación de los suelos, por quienes
realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, urbanísticas, de infraestructura u
otras que afecten o puedan afectar negativamente sus condiciones;
d) En los casos de construcción de obras civiles y aprovechamiento de los recursos naturales no
renovables, que puedan directa o indirectamente provocar deterioros significativos de los suelos,
deberán realizarse las acciones de regeneración y restauración requeridas; y
e) En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas se priorizará la protección de los suelos,
las fuentes y corrientes de agua, procurando que éstas mantengan y aumenten sus caudales
básicos.
Para el cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores, el Ministerio promoverá
programas especiales de capacitación y transferencia de tecnología, así como un Plan Nacional
de lucha contra la deforestación, la erosión y la desertificación.
Manejo especial con medidas de protección de suelos
Artículo 76.- Los suelos degradados o en peligro de degradarse, deben ser objeto de
protección especial, conforme a las normas establecidas en la presente ley y su reglamento.

Capítulo III
Gestión y aprovechamiento sostenible de los bosques
Artículo 77.- Para la gestión y aprovechamiento sostenible de los bosques, se deberá tomar en
Atrás cuenta lo siguiente:

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
29
3. Normativa General Ambiental

a) El Ministerio en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en consulta con


las instituciones pertinentes y los sectores organizados, elaborará y aplicará un conjunto de
mecanismos de mercado, que faciliten y promuevan la reforestación, tomando en cuenta la
valoración económica del bosque, en la que se incorporen entre otros, los valores de uso no
maderables, el de los servicios ambientales que presta como protector de los recursos hídricos, el
suelo, la diversidad biológica, de la energía, la fijación de carbono de la atmósfera, la producción
de oxígeno y sus efectos como regulador del clima; y
b) El Ministerio en coordinación con los entes e instituciones involucradas, elaborará una
propuesta de aquellas áreas forestales, que por su valor para la conservación de suelos,
diversidad biológica y aguas, deban ser adquiridos por el Estado o incluidos en programas con
financiamiento para su conservación
El Estado a través de instancias de financiamiento apoyará proyectos de tecnología forestal y
aprovechamiento de la diversidad biológica.

Título IX
Áreas protegidas
Capítulo Único
Sistema de áreas naturales protegidas
Creación del sistema
Artículo 78.- Créase el Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el cual estará constituido por
aquellas áreas establecidas como tales con anterioridad a la vigencia de esta ley y las que se
creasen posteriormente.
Es responsabilidad del Ministerio velar por la aplicación de los reglamentos y formular las
políticas, planes y estrategias de conservación y manejo sostenible de estas áreas, promover y
aprobar planes y estrategias para su manejo y administración y dar seguimiento a la ejecución
de los mismos.
Objetivos del sistema
Artículo 79.- Los objetivos del Sistema de Áreas Protegidas son los siguientes:
a) Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y los
procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural;
b) Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, dar facilidades
para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la recreación, esparcimiento
y turismo;
c) Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales;
d) Conservar y recuperar las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar acciones que
permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación; y
e) Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas protegidas,
tales como fijación de carbono, disminución del efecto invernadero, contribución a la estabilización
del clima y aprovechamiento sostenible de la energía
Planes de manejo de áreas protegidas
Artículo 80.- La gestión de todas las áreas protegidas, deberá hacerse de acuerdo a un Plan de
Manejo que deberá contar con la participación de la población involucrada y debe ser elaborado
por especialistas en el tema.
Atrás Delegación de la gestión de las áreas naturales protegidas

Índice

República de El Salvador
30
3. Normativa General Ambiental

Artículo 81.- La gestión de las áreas naturales protegidas se realizará a través del Estado, quien
podrá delegar dicha función a organizaciones del sector privado o a instituciones autónomas que
garanticen el cumplimiento de la normatividad y la ejecución del plan de manejo.

Título X
Recursos naturales no renovables
Capítulo Único
Aprovechamiento racional de recursos naturales no renovables
Requisitos para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales no renovables
Artículo 82.- Para el aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables, sin
perjuicio de lo contenido en las Leyes de la materia, será obligatorio lo siguiente:
a) Previo a la concesión o permiso para la explotación de recursos naturales no renovables, el
interesado deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental;
b) El concesionario del aprovechamiento de estos recursos, es responsable por las emisiones,
vertidos y desechos que se produzcan;
c) En las zonas frágiles solamente se podrán autorizar aprovechamientos bajo las restricciones
que impongan esta ley y otras especiales; y
d) La explotación de canteras y la extracción de material del cauce de las riveras de los ríos y de
los lagos, lagunas y playas solamente se podrá hacer mediante permiso ambiental expedido por
el Ministerio.

Parte III
Responsabilidad administrativa, civil y penal
Título XI
Medidas preventivas y sanciones accesorias
Capítulo Único
Medidas preventivas
Artículo 83.- El Ministerio podrá adoptar en cualquier momento, mediante acuerdo motivado las
medidas de carácter provisional que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución
que pudiese recaer, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción y los previsibles daños
al medio ambiente y los ecosistemas.
Las medidas preventivas deben ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los
objetivos que se pretenden garantizar en cada supuesto concreto.
Las medidas preventivas podrán sustituirse por fianza que garantice la restauración del real o
potencial daño que se cause.
El Ministerio, condenará al infractor al momento de pronunciarse la resolución definitiva, a la
reparación de los daños causados al medio ambiente y si el daño ocasionado fuere irreversible
se condenará a las indemnizaciones a que hubiere lugar por la pérdida o destrucción de los
recursos naturales o deterioro del medio ambiente, así como a las medidas compensatorias
indispensables para restaurar los ecosistemas dañados.
Aplicación de medidas preventivas
Artículo 84.-El Ministro podrá ordenar de oficio o a petición del Ministerio Público o de cualquier
persona, sea natural o jurídica, las medidas preventivas a que se refiere el artículo anterior ante
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
31
3. Normativa General Ambiental

la presencia o inminencia de un daño grave al medio ambiente, o a la salud humana dando un


plazo de 15 días para que el afectado comparezca a manifestar su defensa.
Estas medidas durarán mientras el responsable de la amenaza de deterioro o del deterioro, no
elimine sus causas y se circunscribirán al área, proceso o producto que directamente amenace
con deteriorar o deteriore el medio ambiente, que ponga en peligro o afecte la salud humana y la
calidad de vida de la población.
El Ministro deberá resolver sobre la continuación o revocatoria de las medidas preventivas que
haya impuesto en el término de diez días contados a partir de la expiración del plazo concedido
al afectado para manifestar su defensa.

Título XII
Infracciones, sanciones, delitos y responsabilidad ambiental
Capítulo I
Responsabilidad administrativa y civil
Responsabilidad por contaminación y daños al ambiente
Artículo 85.- Quien por acción u omisión, realice emisiones, vertimientos, disposición o descarga
de sustancias o desechos que puedan afectar la salud humana, ponga en riesgo o causare un
daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de
la población, será responsable del hecho cometido o la omisión, y estará obligado a restaurar el
medio ambiente o ecosistema afectado. En caso de ser imposible esta restauración, indemnizará
al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios causados.

Capítulo II
Infracciones ambientales
Infracciones ambientales
Artículo 86.- Constituyen infracciones a la presente ley, y su reglamento, las acciones u omisiones
cometidas por personas naturales o jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios las siguientes:
a) Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental
correspondiente;
b) Suministrar datos falsos en los estudios de impacto ambiental, diagnósticos ambientales y
cualquier otra información que tenga por finalidad la obtención del permiso ambiental;
c) Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso ambiental;
d) No rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta Ley,
e) Autorizar actividades, obras, proyectos o concesiones, que por ley requieran permiso ambiental,
sin haber sido éste otorgado por el Ministerio;
f) Otorgar permisos ambientales, a sabiendas de que el proponente de la actividad, obra, proyecto
o concesión no ha cumplido con los requisitos legales para ello;
g) La negativa del concesionario para el uso o aprovechamiento de recursos naturales a prevenir,
corregir o compensar los impactos ambientales negativos que produce la actividad bajo concesión
dentro de los plazos y términos que para tal efecto haya sido fijados, tomando en cuenta los
niveles de los impactos producidos;
h) Violar las normas técnicas de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y sostenible
del recurso;
Atrás i) Impedir u obstaculizar la investigación de los empleados debidamente identificados,

Índice

República de El Salvador
32
3. Normativa General Ambiental

pertenecientes al Ministerio u otra autoridad legalmente facultada para ello, o no prestarles la


colaboración necesaria para realizar inspecciones o auditorías ambientales en las actividades,
plantas, obras o proyectos;
j) Emitir contaminantes que violen los niveles permisibles establecidos reglamentariamente;
k) Omitir dar aviso oportuno a la autoridad competente, sobre derrame de sustancias, productos,
residuos o desechos peligrosos, o contaminantes, que pongan en peligro la vida e integridad
humana; y
l) No cumplir con las demás obligaciones que impone esta ley.
Clasificación de las infracciones ambientales
Artículo 87.- Las infracciones ambientales se clasifican en menos graves y graves, tomando en
cuenta el daño causado al medio ambiente, a los recursos naturales o a la salud humana.
a) Son infracciones menos graves, las previstas en los literales d); g); j); k) y l) del Artículo 86; y
b) Son infracciones graves, las demás descritas en el mismo Artículo 86.
Aplicacion de las sanciones
Artículo 88.- Las sanciones por las infracciones establecidas en esta Ley, serán aplicadas por el
Ministerio, previo el cumplimiento del debido proceso legal.
El Ministerio podrá delegar la instrucción del procedimiento en funcionarios de su dependencia.
Fijación de las multas
Artículo 89.- Las multas se establecerán en salarios mínimos mensuales, equivaliendo cada
salario mínimo mensual a treinta salarios mínimos diarios urbanos vigentes para la ciudad de
San Salvador.
Las infracciones menos graves se sancionarán de dos a cien salarios mínimos mensuales; y las
graves, de ciento uno a cinco mil salarios mínimos mensuales.
Corresponderá a la autoridad sancionadora calificar la infracción. Las sanciones administrativas
no exoneran al sancionado de la responsabilidad penal en que incurra.
Proporcionalidad y base de las sanciones
Artículo 90.- En la imposición de las sanciones administrativas reguladas y establecidas en la
presente ley, se aplicará el principio de proporcionalidad en la infracción y la sanción, tomando
en cuenta las circunstancias siguientes:
a) La gravedad del daño causado al medio ambiente, a la salud o calidad de vida de las personas;
b) Las acciones que el infractor tomó para reparar el daño causado;
c) El beneficio obtenido por el infractor;
d) La capacidad económica del infractor; y
e) La reiteración en la violación de la presente ley y su reglamento.

Título XIII
Procedimientos
Capítulo I
Procedimiento administrativo sancionatorio
Inicio del procedimiento

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
33
3. Normativa General Ambiental

Artículo 91.- El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio, por denuncia o


por aviso ante el Ministerio.
Cuando la Policía Nacional Civil, Concejos Municipales, Fiscalía General de la República o
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tuvieren conocimiento por cualquier
medio de una infracción ambiental, procederán de inmediato a inspeccionar el lugar o lugares
donde se hubiese cometido la infracción.
El acta de inspección que al efecto se levante, constituirá prueba del sometimiento de la misma.
Se presume la inocencia del supuesto infractor durante todo el procedimiento sancionatorio.
Actuaciones previas
Artículo 92.- Con anterioridad a la iniciación del procedimiento sancionatorio, se podrán efectuar
actuaciones previas por Parte de funcionarios del Ministerio con competencia para investigar,
averiguar, inspeccionar en materia ambiental, con el propósito de determinar con carácter
preliminar la concurrencia de circunstancias que lo justifiquen.
Instrucción y substanciación del procedimiento
Artículo 93.- La instrucción del procedimiento se ordenará mediante resolución motivada, en la
que se indique, por lo menos, lo siguiente:
a) El funcionario que ordena la instrucción con expresión de lugar y fecha de la resolución;
b) Nombramiento del instructor del procedimiento, que actuará por delegación y del secretario de
actuaciones que tendrá asimismo las atribuciones de notificador;
c) Exposición sucinta de los hechos que justifican la instrucción, la clase de infracción que se
constituye y la sanción que pudiere corresponder;
d) Indicación del derecho de vista de las actuaciones, de alegar e invocar las leyes y demás
motivaciones jurídicas que justifiquen lo actuado por el presunto infractor, a aportar pruebas
de descargo, a hacer uso de la audiencia y de las demás garantías que conforman el debido
proceso legal; y
e) Las medidas de carácter provisional que se hayan adoptado.
La resolución que ordene la instrucción se notificará al presunto infractor observando las
formalidades que establece el inciso 3° del artículo 220 del Código de Procedimientos Civiles.
En el acto de la notificación se le entregará copia del acta que al efecto se levante y de las
actuaciones previas, si las hubiere.
Los inculpados dispondrán del plazo de quince días, a contar del siguiente de la notificación
citada en el inciso anterior para aportar las alegaciones, documentos e informaciones que
estimen convenientes y propondrán los medios probatorios de los que pretendan hacerse valer y
señalarán los hechos que pretendan probar.
Precluído el período de alegaciones se abrirá a pruebas el procedimiento por el plazo de diez
días hábiles.
Valoración de la prueba
Artículo 94.-Los informes de los funcionarios del medio ambiente constituyen medios probatorios.
La prueba se evaluará de conformidad a las reglas de la sana crítica.
Motivación de la resolución
Artículo 95.- La resolución que decida la procedencia o improcedencia de las sanciones administrativas
será debidamente motivada y resolverá todas las cuestiones planteadas por las Partes.
Atrás

Índice

República de El Salvador
34
3. Normativa General Ambiental

Valúo de daños al medio ambiente


Artículo 96.- Siempre que se imponga una sanción administrativa se ordenará al infractor la
restauración, restitución o reparación del daño causado al ambiente, concediéndole un plazo
prudencial para hacerlo. Caso de incumplimiento se procederá a determinar por peritos nombrados
por el Ministerio el valor de la inversión que debe ser destinada a tales objetivos.
La certificación del valúo y de la resolución que ordena la restauración, restitución o reparación
del daño tendrá fuerza ejecutiva contra el infractor.
Recurso de revisión
Artículo 97.- Toda resolución pronunciada en la fase administrativa admitirá el recurso de revisión,
el cual conocerá y resolverá el Ministerio con vista de autos dentro del plazo de diez días hábiles.
El plazo para interponerlo será de cinco días hábiles contados a partir de la notificación y tendrá
carácter optativo para efectos de la acción Contencioso Administrativo.
Sanción mínima
Artículo 98.- En cualquier estado del procedimiento el presunto infractor podrá reconocer que
ha cometido la infracción que se le atribuye y si restaurare o reparare el daño causado al medio
ambiente e indemnizare a los particulares que hubiesen sufrido perjuicios, se le impondrá la
sanción mínima.

Capítulo II
Procedimiento Judicial

Sección I
Jurisdicción
Jurisdicción ambiental
Artículo 99.- La jurisdicción ambiental para conocer y resolver las acciones a través de las
cuales se deduzca la responsabilidad civil derivada de actos que atenté contra el medio ambiente
corresponde:
a) A los Tribunales Agroambientales de Primera Instancia; y
b) A las Cámaras Agroambientales de Segunda Instancia con asiento en la ciudad de San
Salvador, para que conozcan en grado de apelación de las sentencias de los Tribunales Agro-
ambientales de Primera Instancia. También conocerán en Primera Instancia de las demandas
que se incoen conjuntamente contra los funcionarios públicos y del Estado, en su calidad de
garante subsidiario.

Sección II
Acción y responsabilidad civil
Responsabilidad civil
Artículo 100.- El Estado, entes descentralizados y toda persona natural o jurídica que por acción
u omisión deteriore el medio ambiente, está obligado a reparar los daños y perjuicios ocasionados.
Cuando sea posible, deberá restaurar los ecosistemas dañados o realizar acciones compensatorias
en los casos que el daño sea irreversible.
Cuando se tratare de una sociedad u otra persona jurídica colectiva, los actos de sus
administradores, trabajadores y empresas con quienes tengan relaciones contractuales,
se presume legalmente que actúan por su orden y mandato; en consecuencia, responden
Atrás solidariamente por los daños ambientales causados.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
35
3. Normativa General Ambiental

Los contratistas y subcontratistas también responden solidariamente.


Tratándose de actos de funcionarios y empleados públicos responderán éstos directa y
principalmente; y, el Estado en forma subsidiaria.
Ejercicio de la acción civil
Artículo 101.- La acción civil de reparación de daños ambientales causados a la comunidad
podrá ser ejercida por:
a) La persona natural o jurídica que haya sufrido el daño de manera directa e inmediata;
b) Por cinco ciudadanos miembros de una comunidad que carezca de personalidad jurídica,
debiendo adjuntar a la demanda los nombres y apellidos, número de cédulas, lugar de residencia,
firma o huella digital del pulgar de la mano derecha de las personas que conforman la comunidad; y
c) El Fiscal General de la República así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos.
Procedimiento de juicio sumario
Artículo 102.- Las acciones civiles contempladas en esta ley se tramitarán en juicio sumario,
en la forma establecida en el Código de Procedimientos Civiles teniendo el Juez la facultad de
recabar las pruebas que considere pertinentes que le permitan establecer los extremos de los
hechos controvertidos en el proceso.
Las pruebas se evaluarán de conformidad a las reglas de la sana crítica.
Los informes de autoridades en el ejercicio de sus funciones constituirán, en los juicios
ambientales, un medio probatorio de carácter especial.
Efectos de la sentencia definitiva
Artículo 103.- Cuando la demandante fuese una comunidad sin personalidad jurídica la sentencia
definitiva que se pronuncia perjudica o aprovecha, según sea el caso, a todos los miembros de
la comunidad.
Recurso de Apelación
Artículo 104.- La sentencia definitiva será apelable en efecto devolutivo y se tramitará de
conformidad a lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles.

Capítulo III
Responsabilidad penal
Responsabilidad penal
Artículo 105.- El que como consecuencia de infringir las disposiciones establecidas en la presente
ley incurriere en delito, será sancionado de conformidad a lo establecido en el Código Penal.
Acción penal
Artículo 106.- La acción penal ambiental es pública y su ejercicio corresponde a la Fiscalía General
de la República, sin perjuicio de que las personas naturales o jurídicas puedan ejercitar su derecho
de acción personal de acuerdo a lo previsto en la presente Ley y el Código Procesal Penal.

Título XIV
Disposiciones transitorias y finales
Capítulo Único

Atrás

Índice

República de El Salvador
36
3. Normativa General Ambiental

Diagnósticos ambientales
(* Nota Decreto N° 566)
Artículo 107.- Los titulares de actividades, obras o proyectos públicos o privados, que se encuentren
funcionando al entrar en vigencia la presente ley, que conforme al Artículo 20 de la misma deban
someterse a evaluación de impacto ambiental, están obligados a elaborar un diagnóstico ambiental
en un plazo máximo de dos años y presentarlo al Ministerio para su aprobación. El Ministerio podrá
establecer plazos menores hasta por un año en los casos de actividades, obras o proyectos en
operación que generen productos peligrosos o usen procesos peligrosos o generen emisiones
altamente contaminantes. (* NOTA Decreto N° 566)
Al diagnóstico deberá acompañarse su correspondiente programa de adecuación ambiental
como requisito para el otorgamiento del permiso respectivo; deberá contener los tipos y niveles
de contaminación e impactos ambientales de la actividad, obra o proyecto en ejecución.
El contenido, alcance y los procedimientos para su elaboración serán establecidos en el
reglamento de la presente ley.
Programas de adecuación ambiental
Artículo 108.- El Programa de Adecuación Ambiental, deberá contener todas las medidas para
reducir los niveles de contaminación para atenuar o compensar, según sea el caso, los impactos
negativos en el ambiente.
Para la ejecución del Programa de Adecuación Ambiental, el titular de una actividad, obra o
proyecto, contará con un plazo máximo de tres años. (* NOTA Decreto N° 566)
El plazo anterior podrá reducirse, en el caso de actividades, obras o proyectos en operación que
elaboren productos peligrosos o usen procesos o generen emisiones altamente contaminantes.
Planes de aplicación voluntaria
Artículo 109.- Cuando por la complejidad y las dimensiones de la actividad, obra o proyecto,
que deba someterse a un Diagnóstico Ambiental y su correspondiente Programa de Adecuación
Ambiental, y a solicitud del propietario, éste podrá acogerse a un Plan de Aplicación Voluntaria,
que implicará la realización de una Auditoría Ambiental con cuyos resultados el propietario
elaborará con la dirección del Ministerio el correspondiente Plan de Adecuación Ambiental. El
plazo de aplicación de dicho plan no podrá ser mayor de dos años.
Suspensión para operar
Artículo 110.- Las actividades, obras o proyectos que se encuentren operando y que no cumplan
con lo establecido en los Artículo 107, 108 y 109, serán suspendidas hasta que cumplan con las
exigencias legales establecidas.
Competencia ambiental
Artículo 111.- Corresponderá a los Juzgados de Primera Instancia y a las Cámaras de Segunda
Instancia con competencia en materia civil o mixtos conocer sobre las infracciones cometidas a la
presente ley y reglamentos, mientras no sean creados los Tribunales a que se refiere el Artículo 99.
Primer informe nacional del ambiente
Artículo 112.- El primer informe nacional sobre el estado del medio ambiente a que se refiere el artículo
31 de la presente ley, será elaborado por el Ministerio y presentado a la nación por el Presidente de la
República en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la vigencia de esta ley.
Primeras diligencias
Artículo 113.- Mientras no entre en vigencia el Código Procesal Penal, emitido mediante Decreto
Atrás Legislativo N° 904, de fecha cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y seis, publicado
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
37
3. Normativa General Ambiental

en el Diario oficial N° 11, Tomo 334, del veinte de enero de mil novecientos noventa y siete,
los Jueces de Paz tendrán, competencia para recabar las primeras diligencias por los delitos
ambientales cometidos en su jurisdicción.
Reglamento
Artículo 114.- El Presidente de la República emitirá el reglamento general de la presente ley y
los especiales establecidos en la misma, en un plazo no mayor de ciento ochenta días, contados
a partir de la fecha de su vigencia.
Especialidad de la ley
Artículo 115.- La presente ley es de carácter especial por consiguiente sus normas prevalecerán
sobre cualquiera otra que la contraríen.
Vigencia
Artículo 116.- La presente ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los dos días del mes de marzo de
mil novecientos noventa y ocho.

Juan Duch Martínez


Presidente

Gerson Martínez
Primer Vicepresidente

Ciro Cruz Zepeda Peña


Segundo Vicepresidente

Ronal Umaña
Tercer Vicepresidente

Norma Fidelia Guevara de Ramirios


Cuarta –Vicepresidenta

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Primer Secretario

José Rafael Machuca Zelaya


Segundo Secretario

Alfonso Aristides Alvarenga


Tercer Secretario

Gerardo Antonio Suvillaga Garcia


Cuarto Secretario

Elvia Violeta Menjívar


Quinta Secretaria

Atrás

Índice

República de El Salvador
38
3. Normativa General Ambiental

Jorge Alberto Villacorta Muñoz


Sexto Secretario
Casa Presidencial: San Salvador, a los veinticuatro días del mes de abril de mil novecientos
noventa y ocho.

Publíquese

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Miguel Araujo
Ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales

D.L. Nº 233, del 2 de marzo de 1998, publicado en el D.O. Nº 79, Tomo 339, del 4 de mayo de 1998.
(1) Por D.L. Nº 891, de fecha 27 de abril de 2000, publicado en el D.O. N º 89, Tomo 347, del 16
de mayo de 2000, en su Artículo 1, prorroga hasta el 12 de mayo del 2001 el plazo establecido
para efecto de que los titulares de actividades, obras o proyectos públicos, cumplan con los
requerimientos establecidos.
(2) D.L. N° 566 del 04 de octubre del 2001, publicado en el D.O. N° 198, Tomo 353, del 19 de
octubre del 2001.
Los Artículos: Artículo 5 Incisos trigésimo sexto y trigésimo séptimo, Inciso Primero del Artículo
20, los Arts. 22 y 23, el Literal “a” del Artículo 25, el Inciso Primero y Literal “b” del Artículo 27,
el Literal “a” del Artículo 64, el Inciso Primero del Artículo 107 y el Inciso Segundo del Artículo
108,de la Ley del Medio Ambiente se Interpretan Auténticamente de la siguiente manera:

Decreto N° 566

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador.


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo N°. 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario
oficial N° 79, Tomo 339 del 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley del Medio Ambiente,
con el propósito de desarrollar las disposiciones de la Constitución que se refieren a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente y al uso sostenible de los
recursos naturales;
II.- Que con ese propósito dicha ley, en el Artículo 21, estableció que para ejecutar las
obras, proyectos y actividades que ahí se mencionan, previo a su construcción o inicio
de operaciones, deben de contar con un permiso ambiental y con la correspondiente
aprobación del estudio de impacto ambiental, el cual debe ser presentado al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su aprobación;
III.- Que de conformidad al Artículo 107, del mismo cuerpo legal, “Los titulares” de actividades,
obras o proyectos públicos o privados, que estuvieren funcionando al entrar en vigencia
dicha Ley y que, de conformidad al Artículo 20 de la misma, deban someterse a evaluación
de impacto ambiental, están obligados a elaborar un diagnostico ambiental en un plazo
máximo de dos años y presentarlo al Ministerio para su aprobación.
IV.- Que el vocablo “titular” ha creado dificultades a las autoridades correspondientes para su
aplicación, y dudas en cuanto a determinar a quién corresponde cumplir con determinadas
obligaciones que ordena la ley, por lo que es necesario interpretar auténticamente las
Atrás disposiciones legales en que se menciona el vocablo “titular”.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
39
3. Normativa General Ambiental

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Elvia Violeta Menjivar,
Donato Eugenio Vaquerano Rivas, Mario Antonio Ponce López, Norman Noél Quijano González,
Jorge Antonio Escobar Rosa, Rafael Edgardo Arévalo, Juan Ángel Alvarado Álvarez, Douglas
Alejandro Alas, José Ascensión Marinero Cáceres y Rafael Edgardo Arévalo.
Decreta:
Artículo 1.- Interpretase auténticamente los incisos trigésimo sexto y trigésimo séptimo del
Artículo 5, el inciso primero del Artículo 20, el Artículo 22, Artículo 23, el Literal “a” del Artículo 25,
el Inciso Primero y Literal “b” del Artículo 27, el Literal “a” del Artículo 64, el Inciso Primero del
Artículo 107 y el Inciso Segundo del Artículo 108 de la Ley del Medio Ambiente, emitida mediante
Decreto Legislativo N° 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario oficial N° 79,
Tomo 339 del 4 de mayo del mismo año, en el sentido de que cuando se hace referencia en tales
disposiciones al vocablo “titular o titulares” de actividades, obras o proyectos públicos o privados,
se refiere a los propietarios del proyecto, de la obra o de la infraestructura, y por consiguiente son
éstos quienes deben cumplir con las obligaciones establecidas en el Artículo 107 de la misma.
Artículo 2.- La presente interpretación queda incorporada al texto de la Ley, a partir del momento
de su emisión y vigencia.
Artículo 3.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Palacio Legislativo: San Salvador, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil uno.

Walter René Araujo Morales


Presidente

Ciro Cruz Zepeda Peña


Vicepresidente

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Vicepresidente

Carmen Elena Calderón De Escalón


Secretaria

José Rafael Machuca Zelaya


Secretario

Alfonso Aristides Alvarenga


Secretario

William Rizziery Pichinte


Secretario

Ruben Orellana Mendoza


Secretario

Agustin Díaz Saravia


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil uno.

Atrás

Índice

República de El Salvador
40
3. Normativa General Ambiental

Publíquese

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de La República

Ana María Majano


Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales
A continuación se transcribe el Decreto N° 237:

Decreto Nº 237

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador,


Considerando:
l.- Que la Ley del Medio Ambiente, se promulgó por medio del Decreto Legislativo No. 233,
de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario oficial No. 79, Tomo 339, del cuatro
de mayo de ese mismo año.
II.- Que el Artículo 107 de la mencionada Ley establece, que los titulares de actividades, obras
o proyectos públicos o privados, que se encuentren funcionando al entrar en vigencia
la citada Ley y que de conformidad al Artículo 20 de la misma, deban someterse a la
Evaluación de Impacto Ambiental, están obligados a elaborar un Diagnóstico Ambiental,
en un plazo máximo de dos años y a presentarlo al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales para su aprobación.
III.- Que por medio de diversos Decretos Legislativos, se ha venido prorrogando el plazo para
que las municipalidades cumplan con la obligación de elaborar y presentar el referido
Diagnóstico Ambiental; estableciéndose además que el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y las Municipalidades, cumplan con la obligación de impulsar medidas
encaminadas a reducir la contaminación por desechos sólidos.
IV.- Que las prórrogas concedidas han sido insuficientes para darle cumplimiento a lo
relacionado en el considerando primero, por lo que es necesario tomar medidas urgentes
tendientes a evitar la contaminación y los daños a la salud y al medio ambiente, por la falta
de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos en los denominados botaderos
a cielo abierto utilizados por distintas Municipalidades, siendo conveniente otorgar un
nuevo plazo para tales propósitos.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y con el apoyo de los Diputados: José
Orlando Arévalo Pineda, Norman Noél Quijano González, Donato Eugenio Vaquerano Rivas,
Enrique Alberto Luis Valdés Soto, Wilfredo Iraheta Sanabria y Mario Antonio Ponce López.
Decreta, Las siguientes:

Disposiciones transitorias sobre tratamiento integral de los desechos sólidos

Artículo 1.- Concédase un nuevo plazo de hasta seis meses, contados a partir de la vigencia
del presente Decreto, a efecto de que las Municipalidades del país, cumplan con los requisitos
establecidos en el Artículo 107 de la Ley del Medio Ambiente.
Artículo 2.- Durante la vigencia del plazo señalado en el artículo anterior, el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, supervisará el inicio en forma progresiva y escalonada el cierre
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
41
3. Normativa General Ambiental

técnico de todos los botaderos a cielo abierto que sin llenar los requisitos establecidos por la ley
se encontraren funcionando, que deberán realizar las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas incluyendo el Estado y las Municipalidades de manera tal que al concluir la vigencia de
las presentes disposiciones no existan botaderos ilegales.
Artículo 3.- Transcurrido el plazo establecido en el Artículo 1 de este Decreto, queda prohibido
a toda persona natural o jurídica, pública o privada, incluyendo el Estado y las Municipalidades,
el depósito de desechos sólidos en botaderos a cielo abierto, ni en ningún otro lugar que no
estuviere legalmente autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito de propiciar competencia,
podrá autorizar rellenos sanitarios siempre y cuando sus propietarios cumplan con los
requerimientos establecidos en la ley.
Artículo 4.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, proporcionará apoyo y
asistencia técnica a través de convenios a las Municipalidades que así lo soliciten, de manera
oportuna para la elaboración del diagnóstico ambiental.
También asesorará y apoyará la creación de las Unidades Ambientales en cada una de las
Municipalidades.
Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante y posterior a la vigencia
del presente Decreto, deberá darle cumplimiento a lo establecido en el Artículo 52 de la Ley del
Medio Ambiente.
Artículo 5. El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los ocho días del mes de febrero
del año dos mil siete.

Rubén Orellana Mendoza


Presidente

Rolando Alvarenga Argueta


Vicepresidente

Francisco Roberto Lorenzana Durán


Vicepresidente
José Rafael Machuca Zelaya
Vicepresidente

Rodolfo Antonio Parker Soto


Vicepresidente

Enrique Alberto Luis Valdés Soto


Secretario

Manuel Orlando Quinteros Aguilar


Secretario

José Antonio Almendáriz Rivas


Secretario

Atrás

Índice

República de El Salvador
42
3. Normativa General Ambiental

Norman Noel Quijano González


Secretario

Zoila Beatriz Quijada Solís


Secretaria

Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiséis días del mes de febrero del año dos mil siete.

Publíquese

Ana Vilma Albanez de Escobar


Vicepresidenta de la República
Encargada del Despacho Presidencial

Carlos José Guerrero Contreras


Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
43
3. Normativa General Ambiental

3.2. LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Decreto Nº 579

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que la Constitución declara de interés social y establece como deber del Estado
proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente,
para garantizar el desarrollo sostenible;
II.- Que el conocimiento, protección y uso sostenible de la biodiversidad representada en
las Áreas naturales es fundamental para lograr el desarrollo social y económico del país,
siendo necesario un régimen especial de conservación y mejoramiento de dichas Áreas;
III.- Que la poca cobertura boscosa original con que cuenta el país se encuentra en continuo
deterioro y contiene diversas especies de vida silvestre en proceso de extinción local y
que ésta, en su mayor Parte, está representada en las Áreas naturales que contribuyen
a la conservación de suelos, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad y otros
beneficios ambientales para la sociedad.
IV.- Que por Decreto Legislativo N° 233 de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario
oficial N° 79, Tomo N° 339 de fecha 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley del
Medio Ambiente, mediante la cual se creó el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y
se definen sus objetivos, y en cumplimiento de los Convenios Internacionales ratificados
por El Salvador, es necesario emitir una Ley especial que tenga por finalidad establecer y
determinar el manejo de dichas Áreas, a fin de perpetuar los bienes y servicios ambientales
que éstas prestan a la sociedad salvadoreña.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de los Diputados Elvia Violeta Menjivar
Escalante, Norman Noel Quijano González, Miguel Francisco Bennett Escobar, Roger Alberto
Blandino Nerio, Enrique Valdés Soto, Jorge Antonio Escobar Rosa, Donato Eugenio Vaquerano
Rivas, Zoila Beatriz Quijada Solís, Héctor Ricardo Silva Arguello.
Decreta la siguiente:

LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Capítulo I
Disposiciones preliminares
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal,
administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar
la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales
y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para
beneficio de los habitantes del país.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. La presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional, especialmente en las
Atrás Áreas Naturales Protegidas, declaradas y establecidas como tales con anterioridad a la vigencia
de esta Ley y las que posteriormente se establezcan.
Índice

República de El Salvador
44
3. Normativa General Ambiental

Declaratoria de interés social


Artículo 3. Declarase de interés social el establecimiento, manejo y desarrollo de las Áreas
Naturales Protegidas que forman Parte del Patrimonio Natural del país.
Definiciones
Artículo 4. Para la mejor interpretación y aplicación de la presente Ley se entenderá por:
Acantilado: Formación geológica constituida por un corte vertical, usualmente en zonas costeras.
Arrecife coralino: Masa compacta de carbonato de calcio, de poca profundidad en el mar,
formada por una acumulación de exoesqueletos calcáreos de coral y algas calcáreas rojas.
Arrecife Rocoso: Masa rocosa compacta de poca profundidad en un cuerpo de agua, usualmente
el mar, con presencia de corales.
Agroquímico: Sustancia usada en agricultura para el control de plagas, enfermedades y
fertilización.
Área de conservación: Es el espacio territorial que contiene Áreas Naturales Protegidas, zonas
de amortiguamiento, corredores biológicos y zonas de influencia, funcionando en forma integral
y administrada a través de la aplicación del Enfoque por ecosistemas, a fin de promover su
desarrollo sostenible.
Área natural protegida: Parte del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de
entes autónomos o de propietarios privados, legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la
conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos
y sus interacciones naturales y culturales, que tenga alta significación por su función o por sus
valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera
que preserve el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos
únicos.
Área natural protegida prioritaria: Área del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que tiene
una extensión relativamente considerable, que forma un continuo con otras Áreas, que tiene
representatividad de ecosistemas o comunidades únicas a nivel nacional, regional o internacional
no afectados significativamente por la actividad humana, que posee diversidad biológica
sobresaliente y que aporta bienes y servicios ambientales.
Autorización: Acto administrativo otorgado de conformidad a la presente Ley por medio del
cual la autoridad competente, faculta la realización de actividades, obras o proyectos, dentro
de las Áreas Naturales Protegidas, sujetas al cumplimiento de las condiciones que dicho acto
establezca.
Bienes y servicios ambientales: Son aquellas condiciones y procesos naturales de los
ecosistemas, incluyendo las provenientes de las especies y los genes, por medio de las cuales
el ser humano obtiene beneficios.
Bosque hidrohalofilo o bosque salado: Es el ecosistema formado por la vegetación, el suelo,
los canales y la vida silvestre asociada que habita en el Área que el agua de mar, en sus más
altas mareas, ocupa y desocupa alternativamente por causas naturales, incluyendo los terrenos
que se encuentren dentro del Área amojonada por la autoridad competente.
Categoría de manejo: Grado que se asigna a las Áreas Naturales Protegidas para clasificarlas
según el tipo de gestión que han de recibir, el que se debe realizar de acuerdo al cumplimiento
de los objetivos de manejo.
Conservación: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente,
incluyendo la medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el
Atrás manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y el ecosistema.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
45
3. Normativa General Ambiental

Corredor biológico mesoamericano: Sistema de ordenamiento territorial compuesto de Áreas


naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos
múltiples y Áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bines
y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, proporcionando los espacios
de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
región mesoamericana.
Corredor biológico nacional: Conjunto de Áreas naturales y zonas de interconexión del territorio
nacional, de propiedad pública y privada, respetando en este caso los derechos del propietario a
disponer sobre el uso de la tierra, en las cuales se promoverán actividades de manejo sostenible de
los recursos naturales, a fin de generar bienes y servicios ambientales a la sociedad.
Cráter: Depresión topográfica más o menos circular formada por explosión volcánica y por la
cual sale humo, ceniza, lava, fango u otras materias, cuando el volcán está en actividad.
Delegación de la gestión: Acto del estado en el cual se establecen alianzas con instituciones
autónomas, organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones del sector privado,
organismos empresariales e instituciones del sector académico, con el fin de desarrollar
conjuntamente las acciones, proyectos y programas establecidos mediante un Plan de Manejo
de las Áreas Naturales Protegidas.
Diversidad biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los
ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman Parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas.
Ecosistemas: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y
su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional, mediante el uso de energía.
Educación ambiental: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal y no formal, para
la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección,
conservación, restauración y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.
Especie exótica invasora: Especie no nativa de El Salvador, introducida a un ecosistema, que
por su capacidad de diseminación es una amenaza para la estabilidad del mismo.
Farallón: Formación rocosa alta y cortada que sobresale en el mar y algunas veces en tierra firme.
Gestión de áreas naturales protegidas: Todas las actividades que se realizan dirigidas a la
administración, manejo y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, para la conservación de
las mismas, su diversidad biológica y demás recursos naturales.
Hábitat: Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población.
Humedales: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea
baja no exceda de seis metros.
Lago: Gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno.
Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.
Lava: Magma ígnea en fusión existente en el interior de la tierra que sale a la superficie a través
de grietas y de fisuras, en particular durante la erupción de un volcán.
Manejo sostenible: Acciones políticas, legales, de planificación, administración, usos, educación,
interpretación de la naturaleza, investigación y monitoreo que deben realizarse en un sitio para
alcanzar su aprovechamiento adecuado, la permanencia de sus características, satisfaciendo las
Atrás necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.
Índice

República de El Salvador
46
3. Normativa General Ambiental

Patrimonio cultural: Bienes y recursos biológicos y físicos que se encuentran en los ecosistemas
de un país, los cuales son de gran valor económico, social y ambiental para sus habitantes.
Plan de manejo: Documento técnico, aprobado por el Ministerio, para el manejo de las Áreas
Naturales protegidas que debe contener objetivos, normativa de uso, programas, gestiones
administrativas, financieras y evaluación del manejo. Este instrumento, en cuya formación
participan los sectores de la sociedad relacionados con la Áreas, es el que define la categoría de
manejo de las mismas.
Plan operativo: Documento basado en el Plan de Manejo que comprende los aspectos operativo,
guía la ejecución de programas, define metas cuantificables y responsabilidades, de acuerdo a
los recursos financieros y humanos disponibles y permite evaluar la gestión de corto a mediano
plazo.
Programa de plan de manejo: Elemento de planificación contenido en el Plan de Manejo de
un Área Natural Protegida, entendiéndose como el conjunto de instrucciones priorizadas para el
desarrollo de actividades a corto, mediano y largo plazo, enmarcadas en el mismo.
Procesos ecológicos: Rutas de interacción de los elementos que constituyen los ecosistemas
naturales permitiendo el equilibrio de los mismos y el funcionamiento de la naturaleza.
Restauración: Proceso de recuperación de ecosistemas a su estructura y funciones originales.
Reserva de la biosfera: Son Áreas terrestres o marinas cuyo modelo de gestión persigue integrar
hombre y naturaleza para conservar los recursos naturales, promover el desarrollo sostenible de
las comunidades y apoyar la investigación científica y la educación ambiental a nivel nacional,
regional y mundial.
Sistema de áreas naturales protegidas: Conjunto de Áreas Naturales Protegidas de importancia
ecológica relevante, bajo régimen de protección en las que a través de su conservación se
garantiza la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad.
Veda: Prohibición o restricción en tiempo y espacio del derecho de caza, pesca, tala de árboles,
acceso y otras actividades humanas durante ciertos períodos, con el propósito de asegurar la
reproducción de determinadas especies sensibles a la presencia del hombre. Así también permitir
la recuperación de otros recursos naturales de importancia ecológica o económica.
Vida silvestre: Especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen independientemente
de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer
poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas, residentes
o migratorias y las Partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales
o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que éstas dependan del
hombre para su subsistencia.
Zonas de amortiguamiento: Áreas frágiles colindantes y de incidencia directa a las Áreas
Naturales Protegidas, sujetas a promoción de actividades amigables con los recursos naturales,
que apoyen los objetivos de manejo y minimicen los impactos negativos hacia adentro y afuera
de las mismas.

Capítulo II
De la competencia y atribuciones
Autoridad competente
Artículo 5. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante denominado El
Ministerio, es la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada
con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen, aplicando las disposiciones
Atrás de esta Ley y su Reglamento prevaleciendo sobre otras leyes que las contraríen.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
47
3. Normativa General Ambiental

El Ministerio podrá delegar determinadas facultades para la aplicación de la presente Ley.


Atribuciones y responsabilidades
Artículo 6. En su papel de rector del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, corresponde al
Ministerio:
a) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, sus Reglamentos y los Convenios Internacionales
ratificados sobre la materia, dentro de las Áreas que conforman el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas;
b) Realizar la gestión de las Áreas Naturales Protegidas que conforman el Sistema;
c) Promover y desarrollar actividades de protección, conservación, restauración y manejo
sostenible de los recursos naturales contenidas en las Áreas, incluyendo la biodiversidad y la
riqueza genética;
d) Emitir acuerdos ejecutivos para la delegación de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas,
previo al cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento;
e) Suscribir convenios con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, para la investigación científica, obtención de recursos, realizar actividades de
protección, ampliación, conservación, restauración y manejo sostenible de las Áreas;
f) Elaborar políticas y sus instrumentos sobre las Áreas Naturales Protegidas;
g) Ejercer control a los entes relacionados en el literal d) de este artículo, en la planificación,
ejecución y seguimiento de proyectos de investigación, conservación, uso sostenible, desarrollo,
educación ambiental, capacitación, divulgación y todos aquellos relacionados con las Áreas
naturales Protegidas;
h) Otorgar las organizaciones previstas en esta Ley y su reglamento, suspenderlas o cancelarlas,
por causa justificada;
i) Generar, recopilar, actualizar y publicar información sobre el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas e incorporar ésta en el informe que establece la Ley de Medio Ambiente, enmarcado
en el Sistema de Información Ambiental;
j) Emitir normas para la elaboración de los Planes de Manejo y Planes Operativos de las Áreas
Naturales Protegidas;
k) Promover la elaboración, mantenimiento, actualización de los inventarios y valoración de los
recursos naturales contenidos en las Áreas naturales protegidas;
l) Promover la conexión ecológica y conectividad entre Áreas Naturales Protegidas para la
consolidación del Corredor Biológico Nacional;
m) Declarar vedas para la conservación de los recursos contenidos en las Áreas Naturales
Protegidas;
n) Autorizar, modificar, supervisar y dar seguimiento a los Planes de Manejo y Planes Operativos
de las Áreas Naturales Protegidas;
o) Garantizar la conservación de la diversidad biológica;
p) Promover y divulgar todo lo concerniente al Sistema de Área Natural Protegida, a nivel nacional
e internacional;
q) Identificar y hacer gestiones para incorporar al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, Áreas
representativas de ecosistemas de alto valor ecológico para el país;
r) Combatir la biopiratería en las áreas naturales protegidas a fin de proteger el patrimonio natural;
Atrás

Índice

República de El Salvador
48
3. Normativa General Ambiental

s) Las demás atribuciones que por Ley o reglamento le corresponde.


Para el cumplimiento de las funciones, atribuciones y responsabilidades establecidas en la
presente ley, el Ministerio deberá contar con una Unidad especializada, pudiendo participar las
municipalidades y entes privados que posean bienes incorporados al Sistema de Áreas Naturales
Protegidas.
Obligatoriedad institucional
Artículo 7. Todas las instituciones de la administración pública y las municipalidades, están
obligadas a prestar su colaboración a la autoridad competente a fin de lograr una mejor y eficiente
gestión de las Áreas Naturales Protegidas del país.
Gestión de las área naturales protegidas
Artículo. 8. La gestión de las Áreas Naturales Protegidas estará organizada en tres niveles, que
son:
a) Un nivel estratégico de carácter nacional, con función consultiva y participativa. Para tal
efecto se creará un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que será el principal Foro
Consultivo y de debate en todo lo concerniente al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que
podrá llamarse en el curso de la presente ley, El Consejo.
El Consejo estará integrado por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales o la persona
que éste designe, quien lo presidirá; por un representante de cada uno de los ministerios: De
la Defensa Nacional, Educación, Agricultura y Ganadería; por un representante de cada una de
las siguientes instituciones: Policía Nacional Civil, Procuraduría para la Defensa de Derechos
Humanos, Universidades que tengan la carrera de Ingeniería Agronómica o Biología; un
representante de organizaciones no gubernamentales legalmente establecidas, que trabajen en el
tema de Áreas naturales y un representante de las comunidades de las zonas de amortiguamiento
aledañas a las áreas protegidas.
b) Un nivel gerencial constituido por la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor
Biológico, con funciones organizativas, administrativas, ejecutivas y de planificación, que
dependerá de la Dirección General de Patrimonio Natural.
c) Un nivel local a través de los Comités Asesores Locales, como el principal instrumento de
participación y coordinación entre el área natural protegida y su espacio social aledaño. Los
comités locales contarán con una composición específica para cada área protegida, integrándose
los Consejos Municipales respectivos.
Los comités asesores locales deberán estar integrados por un representante de la Gerencia
de las Áreas Naturales Protegidas, un representante de las comunidades aledañas al Área, un
representante de los Consejos municipales respectivos, un representante de las organizaciones
no gubernamentales legalmente establecidas, que trabajen en el tema de áreas naturales y un
representante de las asociaciones de desarrollo comunal que tengan personalidad jurídica.
Los representantes gubernamentales y municipales, serán nombrados mediante acuerdo
del Órgano Ejecutivo en el ramo correspondiente o de la municipalidad según el caso; el
procedimiento para la elección de los representantes de las organizaciones no gubernamentales
y de las asociaciones de desarrollo comunal, así como las funciones de los niveles anteriores, se
establecerán en el reglamento de la presente Ley.

Capítulo III
Constitución del sistema
Artículo 9. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas, en adelante denominado el Sistema, estará
Atrás constituido por Áreas de propiedad del estado, de las municipalidades y de entidades autónomas.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
49
3. Normativa General Ambiental

Podrán formar Parte del Sistema las propiedades privadas, de interés para la conservación, de
conformidad a lo establecido en el artículo 11 de la presente ley.
Los bosques salados son bienes nacionales y forman Parte del patrimonio natural del estado.
Los humedales continentales y artificiales, cráteres, lavas, farallones, lagos y lagunas, arrecifes
coralinos y rocosos naturales o artificiales y acantilados forman Parte del patrimonio natural del
Estado, y mientras no se demuestre titularidad privada, se consideran bienes nacionales. Por lo
tanto, el Ministerio calificará y determinará su incorporación al Sistema.
Establecimientos de área natural protegida
Artículo 10. Las Áreas Naturales Protegidas, se establecerán por Decreto del Órgano Ejecutivo
en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considerándose sus características y
estudios técnicos para definir la prioridad en su establecimiento de conformidad a lo dispuesto
en la presente Ley y su reglamento.
Las áreas naturales protegidas declaradas y establecidas con anterioridad a la vigencia de esta
Ley y las que se establecieren posteriormente, serán administradas y manejadas bajo las normas
y directrices que para tal efecto se emitan.
Áreas naturales privadas, municipales y de entidades autónomas
Articulo. 11. Los particulares, las municipalidades y las entidades autónomas podrán solicitar
que inmuebles de su propiedad se establezcan como Áreas Naturales Protegidas o se adhieran
a una ya establecida, cuando reúnan las siguientes condiciones:
a) Que contengan ecosistemas no afectados significativamente por la actividad humana,
diversidad biológica significativa o aporte beneficios ambientales a una comunidad o municipio.
b) Contar con un dictamen técnico de los valores naturales del Área y las aptitudes de la misma.
c) Que cumplan con lo establecido en esta Ley, su Reglamento y el convenio que para tal efecto
se suscriba entre el Ministerio y el interesado.
Las áreas naturales privadas, municipales y de entidades autónomas que se establezcan como
protegidas, previa calificación del Ministerio, serán manejadas por sus propietarios de acuerdo a
la normativa correspondiente, manteniendo su derecho de propiedad y la libre disposición de los
ingresos y beneficios que genere el área.
El establecimiento del Área natural se realizará de conformidad a lo prescrito en la presente Ley
y su reglamento.
Registro de establecimiento
Artículo 12. La declaratoria de un Área Natural Protegida deberá inscribirse en el correspondiente
Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas a petición del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, lo cual no causará ningún derecho.
Para efectos de cancelar la inscripción del establecimiento de un área natural en propiedades
privadas, municipales y de entidades autónomas, el propietario solicitará al Ministerio la
autorización respectiva.
Registro interno y su objeto
Artículo 13 El Ministerio llevará un registro de Áreas Naturales Protegidas, en lo sucesivo
denominado el “Registro” .
El Registro tiene por objeto catalogar e incorporar la información relativa de las áreas naturales
protegidas del país; su organización y funcionamiento se determinará en el reglamento de la
presente Ley.
Atrás

Índice

República de El Salvador
50
3. Normativa General Ambiental

Categorías de manejo
Artículo 14. Dentro del proceso de formulación de los planes de manejo de las áreas naturales
protegidas, se asignará la respectiva categoría con base al cumplimiento de los objetivos de las
mismas y de acuerdo a la siguiente clasificación:
Reserva natural
Son Áreas terrestres o marinas que poseen algún ecosistema, característica biológica o
geológica o especies destacadas en función de criterios de singularidad, representatividad o
rareza, destinadas principalmente a actividades de conservación, investigación, educación, y
monitoreo del Área.
Parque nacional
Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y proporcionar
un marco para actividades culturales y con fines de recreación. Debe contener ejemplos
representativos de importantes regiones, características o escenarios naturales, en las cuales
las especies de animales y plantas, los hábitats y los sitios geomorfológicos, revistan especial
importancia ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una
extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados significativamente.
Monumento natural
Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales
específicas o por su importancia cultural. Debe contener uno o más rasgos de importancia
notable, como cataratas espectaculares, cavernas, cuevas, cráteres, fósiles, farallones, dunas y
formaciones marinas, junto con especímenes únicos o representativos de la diversidad biológica
y sitios arqueológicos o naturales. Debe ser suficientemente amplia para proteger la integridad
de sus características naturales y las zonas inmediatamente circundantes.
Área de manejo de hábitat
Área protegida manejada principalmente para conservación, con intervención a nivel de gestión.
Debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de
especies comprendiendo las zonas de reproducción, humedales, arrecifes de coral, estuarios,
praderas y pastizales, bosques o zonas de reproducción, incluidos los herbarios marinos.
Paisaje terrestre o marino protegido
Área protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres o marinos, según el
caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido
una zona de carácter definido con importantes valores, estéticos, ecológicos o culturales, y que
a menudo alberga una rica diversidad biológica.
Área protegida con recursos manejados
Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales.
Parte de su superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el Área también puede
contener zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar
la utilización sostenible de sus recursos.
Área de protección y restauración
Es una categoría transitoria destinada principalmente a proteger, recuperar y restaurar los
ecosistemas que muestra signos de estar o haber sido sometida a fuertes presiones, reales o
potenciales, de sobreexplotación de los recursos que contienen.
Parque ecológico
Atrás Son Áreas que por sus características carecen de aptitudes para pertenecer a algunas de

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
51
3. Normativa General Ambiental

las categorías de manejo contempladas anteriormente, pero mantienen valores ambientales


significativos para el interés público.
Cambio de categoría de manejo
Artículo 15. El Ministerio podrá cambiar la categoría de manejo previamente asignada a una
determinada Área Natural Protegida, o agregar nuevas categorías, basándose en la evaluación,
análisis y ajuste de los objetivos del manejo. El cambio de categoría o asignación se efectuará
cumpliendo con los procedimientos definidos en el reglamento de la presente Ley, dicho cambio
no podrá ser en detrimento de la actual categoría, excepto en casos de desastre ambiental u otra
contingencia que así lo amerite.

Capítulo IV
Del Manejo de las áreas naturales protegidas
Objetivos de manejo de las categorías
Artículo 16. Los objetivos de manejo de las categorías de Áreas Naturales Protegidas son los
siguientes:
a) Proteger los ecosistemas originales de El Salvador.
b) Proteger los espacios naturales y los paisajes de importancia local.
c) Mantener los bienes y servicios ambientales.
d) Promover la Investigación científica.
e) Preservar las especies y la diversidad genética.
f) Proteger las características naturales y culturales específicas.
g) Contribuir al ecoturismo y la recreación.
h) Fomentar la educación ambiental e interpretación de la naturaleza.
i) Utilizar sosteniblemente los recursos derivados de ecosistemas naturales.
j) Mantener los atributos culturales y tradicionales.
k) Recuperar y restaurar los recursos naturales.
l) Contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas.
m) Contribuir al desarrollo nacional y local.
n) Armonizar la interacción entre la naturaleza y las actividades humanas.
o) Disminuir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales.
Planes de manejo y planes operativos
Artículo 17. El Ministerio, de conformidad al reglamento de la presente Ley, emitirá las normas
correspondientes para la formulación y aprobación de los planes de manejo y planes operativos
para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
Eficiencia del manejo de las áreas naturales protegidas
Artículo 18. Para dar seguimiento y evaluar la eficiencia del manejo de las Aéreas Naturales
Protegidas, el Ministerio las monitoreará con instrumentos de medición con una frecuencia
mínima de una vez por año. La metodología a emplear deberá ser única para todo el Sistema.
Zonas de amortiguamiento
Artículo 19. Las zonas de amortiguamiento en terrenos públicos o privados se determinarán en
el Plan de Manejo del Área Natural Protegida, definirá su extensión y regulando las actividades
Atrás

Índice

República de El Salvador
52
3. Normativa General Ambiental

productivas de tal manera que sean compatibles con el objetivo de conservación del Área.
El Ministerio autorizará las zonas de amortiguamiento y en las regiones de influencia de propiedad
privada, el desarrollo de actividades que sean compatibles con los objetivos de las Aéreas
Naturales Protegidas, tomando en consideración lo establecido en el literal c) del artículo 8.
Deslinde y amojonamiento
Artículo 20. Con el fin de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados o de
otros bienes nacionales que formen Parte del Patrimonio Natural de la Nación, el Ministerio
efectuará el deslinde y amojonamiento respectivo.
El procedimiento se determinará en el reglamento de la presente ley, tomando como base el
informe del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas correspondiente. El derecho de la Parte
interesada para dirimir judicialmente la propiedad en caso conflicto, prescribirá en un plazo de
ciento ochenta días, contados a partir de la suspensión del deslinde.
Prevención de incendios
Artículo 21. A fin de prevenir incendios en las Áreas Naturales Protegidas, el Ministerio dictará las
medidas correspondientes y desarrollará campañas educativas a nivel nacional, capacitaciones para
las comunidades aledañas, guarda recursos y demás personal que labora o habite en tales Áreas.
Los propietarios, usufructuarios, arrendatarios, comodatarios, encargados y ocupantes de los
terrenos colindantes a las áreas naturales protegidas, están en la obligación de establecer rondas
corta fuego a fin de prevenir incendios.
Para cumplir con lo estipulado en el inciso anterior el Ministerio deberá proporcionar los recursos
necesarios.
Control de incendios
Artículo 22. En caso de producirse un incendio dentro de las Áreas Naturales Protegidas y
zonas de amortiguamiento, la Fuerza Armada, Policía Nacional Civil, Cuerpo de Bomberos, las
autoridades municipales y demás entidades públicas, deberán contribuir a la extinción del mismo,
facilitando y colaborando con personal, medios de transporte y otros recursos necesarios.
Las comunidades aledañas deberán colaborar para hacer efectivas las medidas combativas que
se consideren necesarias al efecto, así como otras instituciones u organizaciones privadas de
servicios.
Toda persona que tenga conocimiento de haberse originado un incendio está obligada a comunicar
inmediatamente el hecho a la autoridad más próxima.
Colaboración de los propietarios
Artículo 23. Los propietarios y poseedores de inmuebles a cualquier Título, colindantes a las
Áreas Naturales Protegidas, tienen la obligación de dar acceso y permitir la permanencia dentro
de sus inmuebles al personal que esté desarrollando actividades de combate de incendios y
colaborar con los medios a su alcance para su extinción.
Delegación de la gestión de áreas naturales protegidas
Artículo 24. Se faculta al Ministerio, en su calidad de autoridad competente para conocer y
resolver sobre toda actividad relacionada con las áreas naturales protegidas estatales, para que
mediante Acuerdo Ejecutivo, pueda delegar algunas actividades de gestión de éstas, establecidas
en el plan de manejo, a instituciones autónomas, a las municipalidades o a organizaciones no
gubernamentales legalmente establecidas relacionadas con esta materia.
Los sectores interesados presentarán al Ministerio una propuesta de ejecución de actividades, lo
Atrás cual se avalará de acuerdo a los procedimientos y normativa requerida.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
53
3. Normativa General Ambiental

Los acuerdos de delegación de la gestión entre el Ministerio y los sectores de la sociedad


facilitarán el acceso a diferentes fuentes de financiamiento para la ejecución de programas y
proyectos para fortalecer el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, Corredores Biológicos y
a las comunidades locales aledañas.
Corredor biológico nacional
Artículo 25. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas servirá de punto de referencia para el
establecimiento del Corredor Biológico Nacional, a fin de que las actividades que en él se realicen,
garanticen la conservación del Patrimonio Natural del Estado a través de actividades productivas
sostenibles, contribuyendo al establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano.
Administración integrada
Artículo 26. Considerada la proximidad geográfica y la relación e interdependencia ecológica
entre Áreas Naturales Protegidas, éstas podrán manejarse en forma conjunta y coordinada a
través de una sola administración como Áreas de Conservación, con la finalidad de contribuir
al establecimiento del Corredor Biológico Nacional, corredores locales y promover el desarrollo
social y económico.
Reserva de la biosfera
Artículo 27. Las Áreas Naturales protegidas, independientemente de su categoría de manejo,
podrán formar Parte, de manera aislada o conjunta, del modelo de gestión establecido como
Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO).
Bienes culturales
Articulo 28. El manejo, conservación y restauración de los bienes culturales en las Áreas
Naturales Protegidas, se regirá por lo establecido en la presente Ley y su reglamento; no obstante
lo anterior, se respetará lo dispuesto en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de
El Salvador y su Reglamento y otras normativas vigentes sobre la materia, siempre que no
contraríen los objetivos establecidos en la presente ley.
Asentamientos humanos
Artículo 29. En las Áreas Naturales Protegidas no se permitirá el establecimiento de nuevos
asentamientos humanos ni el crecimiento de infraestructura en los ya existentes. El Ministerio, a
través, del Plan de Manejo incluirá normativas específicas para cada asentamiento existente, de
acuerdo a los objetivos y directrices de la categoría de manejo.
En caso de que la presencia de asentamientos humanos existentes en un Área natural protegida,
contraríe los objetivos de la misma, el Ministerio agotará medidas correctivas para modificar las
prácticas nocivas a los objetivos de manejo. Como último recurso se gestionará en conjunto con
las autoridades y los asentamientos humanos y dentro de un plazo establecido, la reubicación en
las condiciones en que se ocasione la menor perturbación a su población.
Si alguna de las situaciones indicadas en los incisos anteriores constituye delito, éstas se
tramitarán de conformidad a la norma penal correspondiente.
Uso público en áreas naturales protegidas
Artículo 30. El uso público de las Áreas Naturales Protegidas es un derecho de la ciudadanía,
lo cual estará encauzado a través de las correspondientes medidas de regulación y manejo
enmarcado en los planes operativos o los planes de manejo respectivos. Dichas actividades
estarán reguladas a través de un instructivo.
Investigación
Atrás Artículo 31. La investigación técnica y científica es prioritaria en las Áreas Naturales Protegidas.
Índice

República de El Salvador
54
3. Normativa General Ambiental

Dichas investigaciones no pueden ir en detrimento de los mismos y deberán contar con la


Correspondiente autorización.
Educación ambiental
Artículo 32. La educación ambiental en las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de
Amortiguamiento, deberá ser enfocada en los sectores de la educación formal, no formal e
informal, dentro de un Programa especial que propicie cambios en la conducta de la población
para la conservación de los recursos naturales y culturales.

Capítulo V
Autorizaciones y concesiones
Autorizaciones
Artículo 33. El Ministerio podrá autorizar a personas naturales o jurídicas para realizar actividades,
obras o proyectos, compatibles con los objetivos de las Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio
de cumplir previamente con los requerimientos establecidos en la Ley del Medio Ambiente.
Suspensión
Artículo 34. El Ministerio podrá suspender las autorizaciones relacionadas en el artículo anterior
por las siguientes causas:
a) Incumplir las condiciones establecidas en los Planes de Manejo o en Planes Operativas
b) Incumplir las condiciones establecidas en las autorizaciones, emitidas de conformidad a la
presente Ley; y
c) Incurrir en infracciones menos graves o leves, según lo establecido en la Ley del Medio
Ambiente y la presente Ley.
La suspensión quedará sin efecto cuando desaparezcan las causas que la motivaron, previa
resolución de la autoridad competente o se haya cumplido con los plazos establecidos.
Cancelación
Artículo 35. El Ministerio podrá cancelar las autorizaciones emitidas de conformidad a la presente
Ley por las siguientes causas:
a) Incurrir en infracciones graves, según lo establecido en la presente Ley, y haber sido sancionado
de conformidad al procedimiento administrativo correspondiente;
b) Ceder la autorización sin previo consentimiento escrito de la autoridad competente;
c) Aportar información falsa para obtener la autorización;
d) Persistir las circunstancias que motivaron la suspensión después del plazo concedido para
corregirlas; y
e) Destinar los productos o subproductos, Partes o derivados para fines distintos de aquellos
para los cuales se haya autorizado.
Procedimiento de suspensión y cancelación
Artículo 36. Para la suspensión o cancelación de las autorizaciones a que se refiere la presente
Ley, se mandará a oír al titular dentro del plazo de tres días hábiles para que comparezca
personalmente o por medio de Apoderado, a presentar las pruebas de descargo y, con su
presencia o no, la autoridad competente emitirá la resolución definitiva dentro de un plazo de
cinco días hábiles siguientes.
Las notificaciones dentro del procedimiento de suspensión o cancelación se harán cumpliendo
Atrás con lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
55
3. Normativa General Ambiental

Autorizaciones en bosques salados


Artículo 37. El Ministerio podrá otorgar autorizaciones para la ejecución de actividades, obras o
proyectos en los bosques salados, siempre que no se contraríen las medidas de conservación y
el respectivo plan de manejo, previo al pago correspondiente establecido en la tarifa aprobada
por el Ministerio de Hacienda. Los pagos realizados ingresarán al Fondo General de la Nación.
Concesiones en bosques salados
Artículo 38. Las concesiones para el establecimiento de salineras, proyectos de acuicultura
y cualquier otra actividad, obra o proyecto, serán otorgadas por el Ministerio, siempre que
éstas no contraríen las medidas de conservación y al respectivo plan de manejo o que no se
hayan establecido vedas en las zona solicitada, previo pago de los derechos correspondientes,
sujetándose a la presente Ley, su reglamento y demás legislación relacionada con la materia.
Las concesiones podrán ser suspendidas o canceladas siguiendo las regulaciones y
procedimientos establecidos en los artículos 33, 34, 35 y 36 de la presente Ley.
Las concesiones otorgadas previo a la vigencia de esta Ley estarán sujetas a las disposiciones
establecidas en el reglamento respectivo.

Capítulo VI
Del régimen económico y financiero
Mercado de servicios ambientales
Artículo 39. Las Áreas del Sistema, públicas o privadas, municipales y de instituciones
autónomas podrán participar en mercados de servicios ambientales y sus propietarios gozarán
de los beneficios que de ellos se deriven.
Mecanismos Financieros
Artículo 40. Podrá crearse Fideicomisos o programas financieros con fondos públicos o privados,
municipales o autónomos específicamente para la gestión del Sistema, generados por: ingresos
de entrada, donaciones, aportaciones voluntarias, pago por servicios ambientales, mercadeo de
productos de divulgación del Área Natural Protegida y otros contemplados en el reglamento.

Capítulo VII
Infracciones y sanciones
Autoridad competente
Artículo 41. El titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales o sus delegados, es
la autoridad competente para conocer de las infracciones establecidas en la presente Ley y sin
perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar si los hechos constituyen delito o falta.
Clasificación de las infracciones
Artículo 42. Las infracciones a la presente Ley se clasifican en leves, graves, y muy graves. Las
multas se calcularán en salarios mínimos mensuales, tomando de base el establecido para el
comercio e industria en la ciudad de San Salvador.
En toda sanción que se imponga se evaluará el grado de la infracción, considerando la alteración,
daño o destrucción de los recursos contenidos en el área natural protegida, las implicaciones de
restauración y la capacidad económica del infractor.
En todo caso, siempre que se sancione una infracción de las establecidas en la presente ley, se
ordenará al infractor la restauración o reparación del daño causado, señalado un plazo para que
se realicen las obras necesarias.
Atrás

Índice

República de El Salvador
56
3. Normativa General Ambiental

Infracciones Leves
Artículo 43. Son Infracciones Leves las siguientes:
a) Introducir de manera temporal animales domésticos o ganado de cualquier especie;
b) Ingresar o acampar sin contar con la autorización correspondiente;
c) Irrespetar al personal autorizado para el resguardo del lugar;
d) Negarse a presentar al personal autorizado la correspondiente autorización;
e) Extraer madera o leña sin la respectiva autorización; y
f) Incumplir la normativa interna del lugar.
Quien incurriere en cualquiera de las infracciones indicadas, será sancionado con multa de uno
a diez salarios mínimos mensuales.
Infracciones Graves
Artículo 44. Se consideran Infracciones Graves las siguientes:
a) Podar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación representativa, sin autorización;
b) Desarrollar actividades agrícolas no autorizadas;
c) Realizar cualquier tipo de actividad comercial, sin contar con la respectiva autorización;
d) Infringir las medidas que se hayan ordenado para prevenir o combatir los incendios en las
Áreas naturales protegidas o en sus zonas de amortiguamiento;
e) Extraer organismos completos o Parte de éstos como: hongos, bejucos, lianas, helechos,
orquídeas, bromelias, musgos, líquenes, hepáticas y otras especies vegetales; y
f) Reincidir en al menos una falta leve dentro de un mismo año.
Quienes incurrieren en cualquiera de las infracciones señaladas, serán sancionados con multa
de once a cincuenta salarios mínimos mensuales, más la reparación del daño si fuere posible y
los gastos en que se incurriere durante el proceso sancionatorio.
Infracciones muy graves
Artículo 45. Son Infracciones Muy Graves las siguientes:
a) Destruir o dañar los recursos naturales existentes en el lugar;
b) Arrojar o depositar cualquier producto inflamable o contaminante;
c) Talar árboles, arbustos o cualquier otro tipo de vegetación, sin la correspondiente autorización;
d) Utilizar en el Área o en la zona de amortiguamiento, agroquímicos que no estén autorizados
por la autoridad responsable;
e) Recolectar, capturar, cazar, pescar o comercializar especímenes de la vida silvestre o sus
Partes, sin la autorización correspondiente. Se considera agravante cuando la especie estuviere
protegida de conformidad a la ley, o en peligro de extinción;
f) Recolectar o extraer objetos de valor histórico o arqueológico;
g) Introducir o liberar cualquier especie exótica invasora;
h) Recolectar o extraer rocas, minerales o fósiles, arrecifes de coral, arena, sedimentos de fondos
marinos o estuarios o cualquier otro producto sin la debida autorización;
i) Obstruir causes naturales que impidan el flujo de las aguas;
j) Realizar modificaciones en el ambiente o causar daño a la diversidad biológica, el paisaje y la
Atrás captación de agua;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
57
3. Normativa General Ambiental

k) Drenar o desecar humedales;


l) Alterar, ceder o hacer uso indebido de las autorizaciones extendidas por la autoridad competente;
m) Ocasionar incendios;
n) Ocupar o permanecer dentro de un Área natural protegida con fines habitacionales u otros que
alteren el estado natural del Área;
o) Tener o pastar ganado de cualquier especie sin la correspondiente autorización;
p) Dañar las instalaciones del Área, equipos, materiales u otros bienes propios de la administración;
q) Utilizar sin la autorización la denominación de “Área Natural Protegida “;
r) Realizar actividades de investigación científica sin el permiso correspondiente; y
s) Reincidir en una falta grave en un mismo año.
Quien incurriere en cualquiera de las infracciones indicadas será sancionado con multa de
cincuenta y uno a dos mil salarios mínimos mensuales, más la reparación del daño si fuere
posible y deberá pagar los gastos en que se incurren durante el proceso sancionatorio.
Reincidencia
Artículo 46. La reincidencia establecida en los literales f) y s) de los artículos 44 y 45, se sancionará
con el doble de la multa señalada en cada caso y además se procederá a la cancelación definitiva
de la autorización o concesión otorgada de conformidad a la presente Ley, si la hubiere.
Decomiso
Artículo 47. El Ministerio procederá al secuestro de los productos, Partes, derivados o especies
obtenidas ilícitamente, así como de los medios utilizados para cometer la presunta infracción y a
resolver sobre el destino de éstos, con base en la presente Ley, su reglamento y otra legislación
pertinente.
Los bienes relacionados en el inciso anterior podrán ser devueltos a sus propietarios, o en su
caso, decomisado previo dictamen de la autoridad competente en el proceso administrativo
sancionatorio correspondiente.
Delitos
Artículo 48. En caso que la infracción constituya delito, el Ministerio se abstendrá de seguir
conociendo del asunto, debiendo remitir los autos a la Fiscalía General de la República para que
inicie la acción correspondiente.
El juez al dictar sentencia, además de la pena privativa de libertad, deberá imponer la multa que
corresponda al caso.

Capítulo VIII
Procedimiento administrativo sancionatorio
Procedimiento
Artículo 49. El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará de oficio, por denuncia o
por aviso ante el Ministerio.
Cuando los funcionarios y empleados del Ministerio, Inspectores de Pesca, Guarda Recursos,
Agentes de la Policía Nacional Civil, Agentes de la Fiscalía General de la República, elementos
de la Fuerza Armada o cualquier otra autoridad que tuviere conocimiento por cualquier medio de
una infracción a la presente Ley y su reglamento, procederán de inmediato a inspeccionar el área
donde se hubiese cometido la infracción. El acta que al efecto se levante, constituirá prueba del
Atrás sometimiento de la misma, y deberá ser remitida por cualquier medio directamente al Ministerio

Índice

República de El Salvador
58
3. Normativa General Ambiental

en un plazo no mayor de tres días hábiles, contados después de realizada la inspección.


Actos previos
Artículo 50. Recibida el acta relacionada en el artículo anterior, el Ministerio calificará la
procedencia de iniciar el proceso administrativo sancionatorio. Para ello podrá efectuar diligencias
previas con el objeto de determinar con carácter preliminar la concurrencia de circunstancias que
lo fundamente.
Instrucción y sustanciación del procedimiento
Artículo 51. La instrucción del procedimiento se ordenará mediante resolución motivada en la
que se indique, por lo menos, lo siguiente:
a) El Funcionario que ordena la instrucción, expresando lugar y fecha de la resolución;
b) Exposición sucinta de los hechos que justifican la instrucción, la clase de infracción que
constituye y la sanción que puede corresponder;
c) Indicación del derecho de vista de las actuaciones, de alegar e invocar las Leyes y demás
motivaciones jurídicas que justifiquen lo actuado por el presunto infractor, a aportar pruebas
de descargo, a hacer uso de la audiencia y de las demás garantías que conforman el debido
proceso legal; y
d) Las medidas de carácter provisional que se hayan adoptado.
La resolución será suscrita por el Ministro o el funcionario delegado que ordene la instrucción,
nombrando un Secretario de Actuaciones y se notificará al presunto infractor, observando las
formalidades que establece el Código de Procedimientos Civiles. En el acto de la notificación
se entregará copia del acta que al efecto se levante y de las actuaciones previas, si las hubiere.
Los inculpados dispondrán del plazo de cinco días hábiles, a contar del siguiente de la notificación
citada en el inciso anterior para aportar las alegaciones, documentos e informaciones que estimen
convenientes y propondrán los medios probatorios que pretendan hacerse valer y señalarán
los hechos que pretendan probar. Precluido el período de alegaciones se abrirá a pruebas el
procedimiento por el plazo de cinco días hábiles.
En caso que el presunto infractor no compareciere a ejercer su derecho de defensa, se le
declarará rebelde, se le notificará la declaratoria de rebeldía y se pronunciará la sentencia sin
más trámite ni diligencia.
La sentencia se pronunciará cumpliendo con los requisitos establecidos en el inciso segundo del
presente artículo en un plazo máximo de diez días hábiles.
Valoración de la prueba
Artículo 52. Los informes de los funcionarios del Ministerio y las actas relacionadas en el artículo 49
constituyen medios probatorios. La prueba se valorará de conformidad a las reglas de la sana crítica.
Motivación de la resolución
Artículo 53. La resolución que decida la procedencia o improcedencia de las sanciones
administrativas, será debidamente motivada y resolverá todas las cuestiones planteadas por las
Partes dentro del término de diez días hábiles.
Valúo del daño al área natural protegida
Artículo 54. Siempre que se imponga una sanción administrativa se ordenará al infractor la
restitución o reparación del daño causado a los recursos naturales contenidos en el Área,
concediéndole un plazo prudencial para hacerlo. Para tal efecto se procederá a determinar el
valúo por peritos nombrados por el Ministerio.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
59
3. Normativa General Ambiental

La certificación del valúo y de la resolución que ordena la restitución o reparación del daño tendrá
fuerza ejecutiva contra el infractor.
Recurso de revisión
Artículo 55. Toda resolución pronunciada en la fase administrativa admitirá recuso de revisión.
El plazo para interponerlo será de cinco días hábiles contados a partir de la notificación y tendrá
carácter operativo para efectos de la acción Contenciosa Administrativa, el recurso deberá ser
resuelto con vista de autos dentro del plazo de diez días hábiles.
Pago de multa
Artículo 56. La multa impuesta deberá enterarse en la Receptoría Fiscal respectiva e ingresará
al Fondo General de la Nación.
Al quedar ejecutoriada la resolución deberá cumplirse dentro del término de quince días, contados
a partir del siguiente a la notificación respectiva y su certificación tendrá fuerza ejecutiva.

Capítulo IX
Disposiciones transitorias
Incorporación de las áreas al sistema
Artículo 57. Las Áreas naturales protegidas que se encuentren en proceso de asignación de
conformidad a la Ley del Régimen Especial de la Tierra en propiedades de las Asociaciones
Cooperativas, Comunales y Comunitarias Campesinas y Beneficiarios de la Reforma Agraria y
su Reglamento, estarán sujetas a los lineamientos emanados del Ministerio a fin de garantizar la
conservación e integridad de las mismas.
Validez de concesiones otorgadas
Artículo 58. Las concesiones otorgadas para la ejecución de actividades, obras o proyectos
en los bosques salados, con anterioridad a la vigencia de la presente ley, continuarán vigentes,
siempre que no se contraríen las medidas de conservación y los demás requisitos establecidos
en el Artículo 38 de este Decreto, pero los concesionarios deberán presentar al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales en el plazo de dos años, contados a partir de su vigencia,
el plan de manejo y el correspondiente diagnóstico ambiental.
Calificación de inmuebles
Artículo 59. El Ministerio deberá calificar los inmuebles a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 9 de la presente Ley.
Transferencia al estado
Artículo 60. Los inmuebles identificados como potenciales Áreas naturales protegidas registradas
a favor del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria, por constituir patrimonio especial
propiedad estatal, por ministerio de ley quedan incorporadas al Sistema.
Instrumentos contractuales
Artículo 61. Los convenios, acuerdos, cartas de entendimiento y otros instrumentos relacionados
con Áreas naturales protegidas, suscritos por el Ministerio o el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, con instituciones públicas, privadas o con personas naturales antes de la vigencia de
la presente Ley, serán revisados para adecuarlos a las normas de ésta y su Reglamento. Dicha
revisión y adecuación se realizará en el plazo de dos años, contados a partir de la vigencia de
este Decreto.
Protección del bosque salado
Atrás Artículo 62. Con el propósito de garantizar la conservación e integridad de los bosques salados,

Índice

República de El Salvador
60
3. Normativa General Ambiental

el Ministerio en un plazo de dos años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, deberá
realizar el deslinde y amojonamiento de éstos.
Tenencia de parcelas en bosques salados
Artículo 63. En un plazo máximo de dos años, contados a partir de la vigencia de la presente ley,
deberá definirse la tenencia existente antes de la vigencia de esta ley de las parcelas ubicadas
dentro del Área de los bosques salados, dentro del marco del Artículo 57 de esta ley y de acuerdo
a lo que establecen las demás leyes vigentes.
No obstante lo anterior, la vigencia de esta ley, no afectará titularidad legalmente comprobada,
de las parcelas ubicadas en las Áreas mencionadas en el inciso que antecede, respetándose en
todo caso la normativa de las Áreas naturales protegidas.
La tenencia a la que se refiere este artículo podrá admitir prueba testimonial.
Instrumentos de planificación
Artículo 64. Las actividades dentro de un Área Natural Protegida, deberán ser congruentes con
el manejo de la misma hasta alcanzar la formulación del plan de Manejo.
Definición de acciones
Artículo 65. Mientras no se emita el reglamento de la presente Ley, el Ministerio definirá, por
Acuerdo Ejecutivo o Resolución, las acciones necesarias para cumplir con el objeto de la misma.

Capítulo X
Disposiciones finales, derogatorias y vigencias
Autorizaciones de resoluciones
Artículo 66. Para la aplicación de la presente Ley, todas las resoluciones que emita el Ministerio,
serán autorizadas por su titular, por quien haga sus veces o por quien aquél designe.
Guarda recursos
Artículo 67. Créase la Unidad de Guarda Recursos, cuya finalidad será la custodia, vigilancia y
control de las Áreas Naturales Protegidas y estará integrada por empleados públicos pagados por
el Estado o por sectores no gubernamentales, autorizados por el Ministerio, quienes desarrollarán
sus funciones en las Áreas Naturales Protegidas que forman Parte del Sistema o que tienen
potencial para integrarlo; la estructura y funcionamiento de dicha unidad se determinará en el
reglamento de la presente Ley.
La Unidad de Guarda Recursos estará integrada por hombres o mujeres en condiciones de
equidad y serán capacitados y formados por el Ministerio para el ejercicio de sus funciones, para
cumplir con tal fin podrá auxiliarse de organizaciones no gubernamentales y locales.
Siempre y cuando sea posible se procurará que los Guarda Recursos pertenezcan a las
comunidades aledañas al Área natural protegida, para vincular ésta con su entorno social.
Funciones protectivas
Artículo 68. Los funcionarios y empleados mencionados en el segundo inciso del Articulo 49 de
la presente Ley tienen la facultad, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, para detener a los
transgresores sorprendidos in fraganti, juntamente con los productos que se hubieren obtenido o
abandonado y entregarlos de forma inmediata a la autoridad competente.
Comités de vigilancia
Artículo 69. Las comunidades aledañas a un Área natural protegida podrán integrar comités
con funciones de vigilancia y conservación de los recursos de dichas Áreas; así como también
Atrás denunciar ante las autoridades del Área, cualquier hecho o acto que contraríe lo dispuesto por la
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
61
3. Normativa General Ambiental

presente Ley y su reglamento.


Portación de armas
Artículo 70. Los guarda recursos podrán portar armas de conformidad a la Ley de Control y Regulación
de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares y su Reglamento, cuando le sean
necesarias para el cumplimiento de sus funciones dentro de las Áreas Naturales Protegidas.
Derogatorias
Artículo 71. Derogarse los artículos 28, 29, 30, 31, 77, 78 y 79 todos de la Ley Forestal contenida
en el Decreto Legislativo No. 268, del 8 de febrero de 1973, publicado en el Diario oficial No. 50,
Tomo 238 del 13 de marzo del mismo año; Decreto Legislativo No. 885 del 13 de abril del 2000,
publicado en el Diario oficial No. 79, Tomo 347, de fecha 28 del mismo mes y año, así como
cualquier otra disposición que contrarié la presente Ley.
Medidas
Artículo 72. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictará
las medidas necesarias a fin de darle la debida difusión y aplicación a esta Ley y su Reglamento.
Carácter especial
Artículo 73. La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualquier otra que la contraríe.
Vigencia
Artículo 74. La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en El Salón de Sesiones del Palacio Legislativo: San Salvador, a los trece días del mes de
enero del año dos mil cinco.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

José Manuel Melgar Henríquez


Primer Vicepresidente

José Francisco Merino López


Tercer Vicepresidente

Marta Lilian Coto Vda. De Cuellar


Primera Secretaria

José Antonio Almendariz Rivas


Tercer Secretario

Elvia Violeta Menjívar


Cuarta Secretaria

Casa Presidencial: San Salvador, a los ocho días del mes de febrero del año dos mil cinco.

Publíquese

Elias Antonio Saca Gonzalez


Presidente de la República

Atrás Hugo Cesar Barrera Guerrero


Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Índice

República de El Salvador
62
3. Normativa General Ambiental

3.3. LEY FORESTAL

Decreto Nº 852

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el Artículo 101 de la Constitución establece que es obligación del Estado promover el
desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad
y la racional utilización de los recursos;
II.- Que por Decreto Legislativo N° 268 de fecha 8 de Febrero de 1973, Publicado en el Diario
oficial N° 50 Tomo 238 del día 13 de Marzo del mismo año, se emitió la Ley Forestal con
la finalidad de regular la conservación, mejoramiento, restauración y acrecentamiento de
los recursos forestales del país;
III.- Que la referida Ley ya no responde a los objetivos de la política del Estado, en el sentido
de estimular la participación del sector privado en el incremento de la cobertura arbórea
con fines productivos, así como de establecer reglas claras para el libre aprovechamiento
de plantaciones forestales y de bosques por regeneración inducida, todo con el propósito
de contribuir a solventar las necesidades económicas, ambientales y sociales de las
actuales y futuras generaciones, por lo que se hace necesario emitir una nueva Ley
Forestal, garantizándose el principio que el que siembra tiene derecho a cosechar.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por
medio del Ministro de Agricultura y Ganadería y de los Diputados Ciro Cruz Zepeda Peña, Julio
Antonio Gamero Quintanilla, José Rafael Machuca Zelaya, Rubén Orellana, Rosario del Carmen
Acosta de Aldana, Douglas Alejandro Alas García, Victoria de Amaya, Juan Ángel Alvarado
Álvarez, Marta de Penado, Manuel Oscar Aparicio Flores, Rigoberto Trinidad, José Orlando
Arévalo Pineda, Rodrigo Ávila Avilés, Cristóbal Rafael Benavides, Juan Miguel Bolaños torres,
René Oswaldo Maldonado, Carlos Antonio Borja Letona, Isidro Antonio Caballero, Louis Agustín
Calderón Cáceres, Carlos Alfredo Castañeda Magaña, Humberto Centeno Najarro, Lilian Coto
de Cuéllar, Roberto José Dabuisson Munguía, Agustín Díaz Saravia, Mario Alberto tenorio,
Walter Eduardo Durán Martínez, José Antonio Escobar, Juan Mauricio Estrada Linares, Hermes
Alcides Flores Molina, Jorge Alberto Muñoz, Guillermo Antonio Gallegos Navarrete, Nelson
Napoleón García Rodríguez, Dora del Carmen del Cid, Elizardo González Lobo, Noé Orlando
González, Jesús Grande, Manuel Durán, Carlos Walter Guzmán Coto, Shafick Jorge Handal,
Mauricio Hernández Pérez, Joaquín Edilberto Iraheta, Francisco Alberto Jovel Urquilla, Osmín
López Escalante, Mauricio López Parker, Francisco Roberto Lorenzana Durán, José Ascención
Marinero Cáceres, Alejandro Dagoberto Marroquín, Juan Ramón Medrano Guzmán, José Tomás
Mejía Castillo, Calixto Mejía Hernández, José Manuel Melgar Henríquez, Silvia Cartagena,
José francisco Merino López, Vilma Celina García de Monterrosa, Julio Eduardo Moreno Niños,
Miguel Ángel Navarrete Navarrete, Renato Antonio Pérez, Mario Antonio Ponce López, José
María Portillo, Norma Noel Quijano González, José Ebanán Quintanilla Gómez, José Mauricio
Quinteros Cubías, David Rodríguez Rivera, Blanca Noemí Coto, Olga Elizabeth Ortiz Murillo,
Ernesto Zelayandía, Wilber Ernesto Serrano Calles, Gerardo Antonio Suvillaga García, David
Humberto Trejo, Enrique Valdez Soto, Donato Eugenio Vaquerano Rivas, Jorge Alberto Villacorta
Muñoz, Fabio Balmore Villalobos Membreño, Roberto Villatoro, Martín Francisco Antonio Zaldívar
vides, Alba Teresa de Dueñas, Jesús Guillermo Pérez Zarco y Vicente Menjívar.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
63
3. Normativa General Ambiental

Decreta la siguiente:

LEY FORESTAL
Título I
Disposiciones preliminares
Capítulo I
Objetivo De La Ley
Objetivo y declaratoria de interés económico
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer disposiciones que permitan el incremento,
manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de
la industria maderera; los recursos forestales son Parte del patrimonio natural de la Nación y
corresponde al Estado su protección y manejo.
Declarase de interés económico el desarrollo forestal del país desde el establecimiento de la
población hasta el aprovechamiento final y todas sus formas de valor agregado.
Asimismo, esta Ley busca establecer las condiciones para estimular la participación del sector
privado en la reforestación del territorio nacional con fines productivos, quedando fuera de esta
regulación las Áreas Naturales Protegidas y los bosques Salados.
Definiciones
Artículo 2.- Para efectos de aplicación de esta Ley y sus Reglamentos, se entenderá por:
Aprovechamiento forestal: La cosecha de los productos forestales maderables y los no
maderables hasta la cosecha final, todo de conformidad con normas de manejo que garanticen
su sostenibilidad.
Arbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo, el
cual puede ser maderable, frutal, ornamental y energético;
Arbol historico: vegetal leñoso que representa para una comunidad o gobierno local, un aspecto
cultural, y que así esté declarado por Decreto Legislativo, Ejecutivo u Ordenanza Municipal.
Autorizacion: Documento que el organismo encargado del desarrollo forestal otorga a personas
naturales o jurídicas para el aprovechamiento forestal, y para la realización de obras y actividades
relacionadas con dicho aprovechamiento;
Bosque: Ecosistema donde los árboles son las especies vegetales dominantes y su finalidad
primaria es un producto forestal;
Bosque natural: Ecosistema en el que predominan los árboles, originado por regeneración
natural sin influencia del ser humano;
Bosques por regeneración inducida: Áreas con cobertura boscosa recuperadas por
regeneración propiciada por la acción humana, mediante prácticas silviculturales;
Conservación: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente,
incluyendo las medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el
manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y ecosistemas;
Cuenca hidrográfica: Es una superficie de tierra delimitada por un Parte agua, en cuya superficie
se encuentra un patrón de drenaje donde suceden procesos biológicos, naturales, escénicos y
sociales, interactuando entre sí;
Ecosistema: Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de
éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados;
Atrás

Índice

República de El Salvador
64
3. Normativa General Ambiental

Impacto ambiental: cualquier alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes
del ambiente provocadas por la acción humana o de fenómenos naturales en un área de influencia
definida;
Incendio forestal: Fuego que se desarrolla en un bosque provocado por el ser humano o por
causas naturales;
Incentivos forestales: Estímulos crediticios, fiscales y de servicios públicos y otros, que otorga
el Estado para promover el uso sostenible de los recursos forestales para las actividades de
aprovechamiento sostenible de bosques naturales, establecimiento de plantaciones, viveros
forestales, rodales semilleros, sistemas agroforestales y procesos industriales relacionados con
el área forestal;
Industria forestal: Conjunto de operaciones para la transformación de productos y subproductos
del bosque, a través de plantas, sistemas y equipos industriales, incluidos en los productos
forestales no maderables;
Inventario forestal: Es la evaluación cuantitativa y cualitativa de las existencias en el bosque;
Machorra: Masa vegetal de poca altura consistente primordialmente en arbustos y similares que
se produce generalmente por la inactividad de la tierra;
Manejo forestal: Actividades técnicas que conducen a la ordenación y administración de los
bosques, asegurando el aprovechamiento, la conservación, el mejoramiento, el acrecentamiento
y la restauración de los recursos forestales;
Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que
contenga unidades funcionales de herencia;
Patrimonio forestal del estado: Terreno con potencial forestal propiedad del Estado asignados
al Ministerio de Agricultura y Ganadería;
Permiso forestal: autorización que otorga el MAG, a personas naturales o jurídicas para el
aprovechamiento forestal o para la realización de obras y actividades relacionadas con dicho
aprovechamiento;
Plaga: Población de plantas o animales que por su abundancia y relación, provocan daños
económicos y biológicos al bosque;
Plan de manejo forestal: Documento que contiene la planeación técnica que regula el uso y
aprovechamiento sostenible del bosque con el fin de obtener el óptimo beneficio económico,
asegurando al mismo tiempo su conservación y protección, cada plan de manejo forestal será
registrado con un número único;
Plan de desarrollo para pequeños reforestadores de escasos refuerzos: Es un programa
donde el MAG elabora y proporciona; a) asesoría sobre almácigos y siembra; b) seguimiento
técnico para el establecimiento de plantaciones forestales, c) el plan anual operativo forestal;
y, d) asesoría sobre mercadeo de productos forestales a agricultores de escasos recursos
económicos;
Plantación forestal: Masa arbórea de especies forestales, establecida por el ser humano ya sea
por siembra directa de semilla, plántulas o cualquier otro material de propagación;
Productos forestales: bienes que resultan del aprovechamiento del bosque;
Protección forestal: Conjunto de medidas que tiendan a la preservación, recuperación,
conservación y uso sostenible del bosque;
Quema prescrita: practica silvicultura consistente en quema autorizada y controlada, utilizada
como medida de prevención de incendios forestales o de inducción para el control de plagas y
Atrás enfermedades, y para favorecer la regeneración natural;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
65
3. Normativa General Ambiental

Quema: Fuego provocado voluntariamente en un área delimitada para fines agrícolas, incluyendo
el tratamiento de los despojos de corta;
Recursos biológicos: Material genético de valor real o potencial;
Recursos Forestales: Conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de los bosques y
otros, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no maderables.
Recursos forestales no maderables: Todo producto forestal proveniente de vegetación forestal
que no es maderable, por ejemplo; las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas,
pencas y tallos provenientes de vegetación forestal.
Reforestación: Establecimiento de un bosque en forma natural o artificial, sobre terrenos en los
que la vegetación arbórea es insuficiente o no existe;
Sistemas agroforestales: Formas de uso y manejo de los recursos naturales, en los que son
utilizadas especies leñosas en asociación con cultivos agrícolas en el mismo terreno, de manera
simultánea o en una secuencia temporal;
Suelo clase VI: Son suelos adecuados para vegetación permanente, pastoreo, bosques,
frutales y otros, con restricciones moderadas para el cultivo. La principal limitación es el grado
de pendiente, poca profundidad del suelo o excesiva cantidad de piedra; incluye suelos planos y
arenosos, con escaso suelo superficial y materia orgánica, susceptibles de perderla por erosión;
Suelo clase VII: Son adecuadas únicamente para vegetación permanente, incluyendo pastos de
corte. Los suelos con bosques salados pertenecen a esta clase. La mayor Parte de estos suelos
se encuentran en terrenos montañosos de poca profundidad efectiva de suelos, abundantes
rocas o piedras;
Suelo clase VIII: Son áreas accidentadas, excesivamente pedregosas, arenosas, donde no
existe suelo, no apto para la agricultura y pueden ser apropiadas para la vida silvestre, protección,
recreación o ecoturismo;
Tala: Cortar o derribar árboles por el pie;
Técnico forestal: Funcionario de la institución forestal debidamente autorizado, con facultades de
fomentar, supervisar y controlar cualquier actividad relacionada con el manejo y aprovechamiento
forestal con fines productivos;
Uso sostenible del bosque: El uso y aprovechamiento de cualquiera de los elementos del
bosque, de manera que garantice la conservación de su potencial productivo, estructura,
funciones, diversidad biológica y procesos ecológicos a largo plazo;
Veda forestal: Medida ilegal del MAG que establece la prohibición temporal del aprovechamiento
de una o varias especies forestales en bosques naturales y
Zona de recarga hídrica: Superficie terrestre cuya aptitud para regular el movimiento hídrico,
ha sido establecida por medio de estudios técnicos y científicos y que alimenta un determinado
manto de agua.

Capítulo II
De la administración a cometencia
Autoridad competente
Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura y ganadería, el que en el texto de esta ley será denominado
MAG, será el responsable de la aplicación de esta normativa y la autoridad competente para
conocer de la actividad forestal productiva, creando la Comisión Forestal, para el desarrollo
tecnológico e industrial.
Atrás

Índice

República de El Salvador
66
3. Normativa General Ambiental

A fin de coordinar la aplicación de esta Ley y la administración de los recursos forestales del país,
todos los organismos e instituciones de la administración pública, en el área de su respectiva
competencia, estarán obligados a prestar su colaboración al MAG.
De las atribuciones del MAG
Artículo 4.- Para el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos el MAG tendrán las
siguientes atribuciones:
a) Velar por el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales relacionados con el
sector forestal productivo;
b) Evaluar, aprobar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal:
c) Apoyar la formulación de planes de desarrollo forestal para pequeños reforestadores y
productores de laderas de escasos recursos;
d) Promover y apoyar la participación privada, creando una Comisión Forestal conformada por
representantes del sector forestal y del gobierno, la cual velará por el desarrollo tecnológico e
industrial de los recursos forestales, incentivos y demás actividades que tiendan a la recuperación
y aprovechamiento sostenible de la cobertura arbórea en el territorio nacional;
e) Planificar y ejecutar proyectos de investigación, capacitación y protección de los recursos
forestales;
f) Organizar y mantener actualizado un sistema de información forestal con el objeto de generar,
recopilar, clasificar y procesar información y datos relacionados con la materia forestal;
g) Facilitar y fomentar el establecimiento de la industria forestal;
h) Formular políticas que tengan como finalidad el uso productivo de los recursos forestales;
i) Gestionar la provisión de recursos financieros nacionales e internacionales, para la realización
de actividades orientadas al desarrollo forestal y al aprovechamiento sostenible de recursos
bosque; y
j) Manejar de forma sostenible el patrimonio forestal del Estado asignado al MAG.

Capítulo III
De la educación y capacitación forestal
Educación
Artículo 5.- Las instituciones del Sistema Educativo Nacional promoverán la formación de
profesionales y técnicos en aspectos relacionados con el desarrollo y aprovechamiento de los
recursos forestales.
Capacitación forestal
Artículo 6.- El MAG promoverá la capacitación, generación y transferencia de tecnología para el
incremento de plantaciones forestales y su manejo, así como la industrialización y comercialización
de productos y subproductos forestales, a propietarios y poseedores de inmuebles con bosque
natural y de plantaciones forestales.
Entidades privadas y grupos comunitarios de protección forestal
Artículo 7.- El MAG promoverá la creación de organismos privados y grupos comunitarios, a
los cuales capacitará con la finalidad de desarrollar actividades encaminadas a la protección,
manejo y desarrollo de los recursos forestales con fines productivos, y para la prevención, control
y combate de incendios, plagas o enfermedades forestales.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
67
3. Normativa General Ambiental

Título II
Recursos forestales privados
Capítulo I
Del manejo de los bosques naturales privados
Aprovechamiento de bosques naturales
Artículo. 8.- Cualquier aprovechamiento de los bosques naturales de propiedad privada, estará
regulado por su respectivo plan de manejo forestal, el cual será elaborado bajo la responsabilidad
del propietario o poseedor del terreno y aprobado por el MAG.
El MAG dará seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contenidas en los planes de
manejo.
El aprovechamiento no podrá iniciarse hasta que el respectivo plan de manejo haya sido aprobado
por el MAG, teniendo éste treinta días hábiles contados a partir de la presentación de dicho plan
para resolver la solicitud. Si transcurrido el plazo antes señalado, el MAG no se pronunciare, se
tendrá por aprobado.
El servidor público responsable del silencio administrativo, en caso que el plan de manejo causare
perjuicio al medio ambiente, será sancionado de conformidad con la ley a que estén sujetos
laboralmente, por falta de diligencia en el cumplimiento de sus funciones.
Elaboración del plan de manejo forestal
Artículo 9.- Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados por profesionales en ciencias
forestales o áreas afines, con base en las normas que para tal efecto dictará el MAG por medio
de Acuerdo Ejecutivo.
Exención del plan de manejo forestal
Artículo 10.- La tala, poda y raleo con fines de protección y saneamiento en los bosques naturales,
quedan exentos del plan de manejo.
Aprovechamiento por causas naturales
Artículo 11.- El aprovechamiento de los productos y subproductos forestales provenientes de
árboles dañados o derribados por causas naturales dentro de bosques naturales será autorizado
por el MAG a sus propietarios o poseedores.
Protección del suelo por su capacidad de uso
Artículo 12.- Se prohíbe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos de
árboles. Sin embargo, podrán ser aprovechados sosteniblemente manteniendo el mismo uso.
Aprovechamientos ilícitos
Artículo 13.- Los productos y subproductos forestales cuyo origen ilícito no pueda ser
demostrado legalmente, serán decomisados por la autoridad competente y puestos a la orden
del MAG. Transcurridos quince días hábiles sin que el legítimo propietario presente el reclamo
correspondiente, el MAG podrá disponer de ellos sin perjuicio de la aplicación de las sanciones
respectivas.
En el caso de lo establecido en el inciso anterior, el MAG venderá a precio de mercado los bienes
decomisados y su producto ingresará al Fondo de Actividades Especiales del organismo del
MAG encargado de la actividad forestal.
Arboles en zonas urbanas
Artículo 14.- El MAG recomendará cuales son las especies adecuadas para ornato en la zona
Atrás urbana.

Índice

República de El Salvador
68
3. Normativa General Ambiental

Artículo 15.- La regulación sobre siembra, poda y tala de árboles en zonas urbanas será de
competencia exclusiva de la municipalidad respectiva.

Capítulo II
Del manejo de plantaciones forestales privadas y aprovechamiento permitido
Plantaciones forestales privadas
Artículo 16.- Las plantaciones forestales en propiedades de particulares no requerirán autorización
alguna para su mantenimiento, raleo o aprovechamiento final. El transporte, comercialización e
industrialización de productos y subproductos provenientes de dichas plantaciones, estará sujeto
a lo dispuesto en la presente Ley.
Aprovechamientos permitidos
Artículo 17.- Quedan exentos del requerimiento de los planes de manejo forestal y de cualquier
tipo de autorización, los siguientes aprovechamientos:
a) El corte, tala y poda de los árboles de sombra de cafetales y otros de diferentes especies que
se encuentren dentro de la plantación de café, siempre que la actividad busque la conservación
y mejoramiento de la misma y que los árboles no se encuentren incluidos en los listados de
especies amenazadas o en peligro de extinción o que se trate de árboles históricos;
b) El corte, tala y poda de frutales, así como otros cultivos agrícolas permanentes; y la tala y poda
de árboles aislados ubicados en suelos con vocación agrícola o ganadera, siempre que no se
trate de árboles históricos y que no se encuentren entre las especies amenazadas o en peligro
de extinción, y
c) La tala de árboles con capacidad de rebrote sin llegar a su eliminación total.

Capítulo III
De la obligación de probar origen de productos forestales
Obligación de probar origen de madera
Artículo 18.- Para el transporte de productos forestales maderables y no maderables provenientes
de árboles aislados y sistemas agroforestales que no posean plan de manejo, el MAG emitirá el
permiso correspondiente.
Artículo 19.- Toda persona natural o jurídica que transporte, almacene, comercialice o industrialice
productos forestales maderables y no maderables bajo un plan de manejo, deberá probar con
los documentos correspondientes su legal procedencia por medio de un formato extendido por el
productor, el que deberá contener el número de registro forestal emitido por el MAG.

Capítulo IV
De los incentivos forestales
Incentivos forestales
Artículo. 20.- El MAG en coordinación con el Ministerio de Economía y la Comisión Forestal,
elaborará programas de incentivos para propiciar el desarrollo forestal, acorde al objeto de esta Ley.

Título III
Patrimonio forestal del Estado
Capítulo Único
De la constitución del patrimonio forestal del Estado
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
69
3. Normativa General Ambiental

Patrimonio forestal del estado asignado al MAG


Artículo 21.- En el marco de esta ley, los terrenos con potencial forestal propiedad del Estado
asignados al MAG, se utilizarán con fines de investigación aplicada a la producción, manejo e
industrialización de especies forestales.
Aprovechamiento forestal en terrenos del estado asignados al MAG
Artículo 22.-El aprovechamiento forestal por prescripciones técnicas de los terrenos propiedad
del Estado asignados al MAG, podrá ser concedido respetándose lo establecido en el Artículo
233 de la Constitución y demás leyes de la República, conforme a lo presentado en el respectivo
plan de manejo.

Título IV
Protección forestal
Capítulo I
De las áreas de uso restringido en propiedades que no posean planes de manejo
forestal
Uso restringido
Artículo 23.- Se declaran Áreas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que sus
propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente, en
los siguientes casos:
a) Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga por
radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico respectivo; y o,
medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.
b) Los terrenos riberanos de ríos y quebradas en una extensión equivalente al doble de la mayor
profundidad del cauce, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las
aguas en ambas riberas en un período de retorno de cincuenta años;
c) Los terrenos en una zona de cincuenta metros medida horizontalmente a partir de su más alta
crecida en tiempo normal de los lagos y lagunas naturales y de las riberas de los embalses artificiales
construidos por el Estado o por particulares la cual deberá estar permanentemente arbolada;
d) Los terrenos de las Partes altas de las cuencas hidrográficas, en especial las que están en
zona de recarga hídrica;
e) Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes constituyen un
peligro para las poblaciones
f) Los suelos clase VIII.
Los Concejos Municipales dentro del territorio de su jurisdicción podrán emitir ordenanzas que
tengan como fin la protección y el aprovechamiento de los recursos forestales en las áreas
de uso restringido con base en lineamientos establecidos por los Ministerios de Agricultura y
Ganadería y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichos lineamientos serán
dictados por Acuerdo Ejecutivo en el ramo correspondiente.
Vedas forestales
Artículo 24.- Cuando las condiciones ecológicas de una zona la ameriten, el MAG, por medio
de Acuerdo Ejecutivo y de conformidad con los estudios técnicos respectivos podrá declarar
vedas temporales parciales o totales en bosques naturales precisando el área que comprende
y las medidas necesarias para su aplicación. Esta declaratoria podrá referirse en particular
a productos forestales no maderables o a determinada especie o especies forestales que se
Atrás

Índice

República de El Salvador
70
3. Normativa General Ambiental

pretenda proteger por motivos justificados técnica y científicamente.


Al Decreto de Veda, se le dará la publicidad conveniente, a fin de que los interesados puedan
conocer la extensión de ésta y las condiciones de su aplicación.

Capítulo II
De la prevención, control y combate de los incendios, plagas y enfermedades
forestales
Prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales
Artículo 25.- El MAG tendrá la facultad de adoptar y hacer efectivas las medidas que se considere
necesarias, a efecto de prevenir, controlar y combatir los incendios, plagas y enfermedades
forestales en plantaciones forestales y bosques naturales.
Extinción de incendios forestales
Artículo 26.- En caso de producirse un incendio forestal, las autoridades municipales y demás
entidades públicas, deberán contribuir a la extinción de los mismos, facilitando personal, medios
de transporte y otros recursos necesarios.
Toda persona que tenga conocimiento de la existencia de un incendio forestal, tendrá la obligación
de comunicarlo inmediatamente a la autoridad más próxima.
Colaboración de propietarios
Artículo 27.- Los propietarios y poseedores de inmuebles tienen la obligación de dar acceso y
permitir la permanencia dentro de sus inmuebles, al personal que esté desarrollando actividades
para combate de incendios forestales y colaborar con los medios a su alcance para su extinción.
Prohibición de quemas
Artículo 28.- Se prohíbe terminantemente la práctica de quemas en los bosques naturales y
plantaciones forestales, excepto las quemas prescritas como actividad silvicultural.
Control de plagas y enfermedades
Artículo 29.- Cuando se compruebe la presencia de plagas o enfermedades en un bosque o
plantación forestal, que represente peligro de convertirse en epidemia, el MAG formulará planes
para su control y erradicación, en caso de inmuebles privados se hará de común acuerdo con
el propietario. Transcurrido el plazo establecido en el plan, sin resultados positivos o sin que el
propietario haya realizado acción alguna en el control de la plaga o enfermedad, el MAG, en
coordinación con las dependencias del Estado, tomará las medidas que fuesen necesarias para
hacer efectivo dicho control; en este caso, los gastos efectuados correrán por cuenta de los
propietarios y la certificación de tales gastos tendrán fuerza ejecutiva.

Título V
Organismos de financiamiento y control forestal

Capítulo I
Del fondo de actividades especiales
Fondo de actividades especiales
Artículo 30.- El MAG creará un Fondo de Actividades Especiales para apoyar el desarrollo forestal.
Este fondo se denominará Fondo de Actividades Especiales para la Actividad Forestal del MAG.
La gestión técnica, administrativa y financiera de dicho fondo, estará bajo la responsabilidad
del organismo del MAG encargado de la actividad forestal; sus modalidades de operación y
Atrás funcionamiento se regularán de conformidad con las normas que se establezcan en el instructivo
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
71
3. Normativa General Ambiental

que emita el organismo encargado de administrar el mencionado fondo.


Dicho fondo captará recursos provenientes de las siguientes actividades:
a) Prestación de servicios técnicos del área forestal, así como de la venta de productos y
subproductos forestales decomisados;
b) Venta de publicaciones generadas por el organismo forestal del MAG, y
c) Cualquier otra actividad generadora de ingresos realizada por el organismo forestal del MAG.

Capítulo II
Del registro forestal
Creación del registro forestal
Artículo 31.- El MAG llevará un registro de:
a) Los planes de manejo forestal aprobados;
b) Las plantaciones forestales, rodales semilleros, viveros forestales; y
c) Las ventas de madera, aserraderos y procesadores de productos forestales.

Capítulo III
Del inventario forestal
Elaboración del inventario forestal
Artículo 32.- El MAG formulará, organizará, elaborará y mantendrá actualizado el Inventario
Forestal Nacional con fines productivos, el cual deberá incluir la siguiente información:
a) Área de bosques naturales y plantaciones forestales a nivel nacional, y
b) La cuantificación y calificación de los recursos forestales.

Capítulo IV
Del sistema de información forestal
Sistema de información forestal
Artículo 33.- El MAG establecerá y mantendrá actualizado un sistema de Información Forestal,
el cual se pondrá a disposición del público.

Título VI
Infracciones, sanciones y procedimientos
Capítulo I
De las infracciones y sanciones forestales
Competencia sancionatoria
Artículo 34.- Corresponde al MAG conocer de las infracciones a la presente Ley e imponer las
sanciones respectivas, sin perjuicio de la acción judicial correspondiente.
Infracciones
Artículo 35.- Las infracciones a esta Ley y sus respectivas sanciones son las siguientes:
a) Talar sin la autorización correspondiente, árboles en los bosques naturales: 2 a 5 salarios
mínimos por cada árbol talado;
b) Comercializar las guías de transporte para productos forestales: 2 a 5 salarios mínimos por
Atrás cada guía;

Índice

República de El Salvador
72
3. Normativa General Ambiental

c) Incumplir las medidas y disposiciones que se dicten sobre plagas y enfermedades forestales:
3 a 5 salarios mínimos;
d) El propietario, colindantes, o cualquier otra persona que estando legalmente obligada se
negare a colaborar en la extinción de incendios forestales, una vez requerido al efecto para la
autoridad correspondiente: 2 a 3 salarios mínimos;
e) Dejar abandonados en los bosques naturales, materiales inflamables o que puedan originar
combustión o peligros de incendios tales como gasolina u otra clase de combustible, cigarrillos
encendidos, vidrios; 3 a 5 salarios mínimos;
f) Transportar productos o subproductos forestales, sin la documentación que acredite su legítima
procedencia o presentarla con falsificaciones o alteraciones: 5 a 8 salarios mínimos;
g) Efectuar quemas de cualquier clase, excepto cuando se prescriba como actividad silvicultura:
5 a 8 salarios mínimos;
h) No cumplir con los lineamientos o condiciones establecidas en las autorizaciones otorgadas
por el MAG: 20 a 25 salarios mínimos;
i) Destruir por cualquier medio bienes del patrimonio Forestal del Estado a que se refiere esta
Ley; 8 a 10 salarios mínimos;
j) Aprovechar por cualquier medio bienes del patrimonio Forestal del Estado a que se refiere esta
Ley, sin la autorización correspondiente: 10 a 12 salarios mínimos;
k) Obstruir u obstaculizar por cualquier medio a los funcionarios o empleados del MAG para que
cumplan con sus funciones relacionadas con esta Ley: 5 a 8 salarios mínimos.
l) Provocar incendios en los bosques naturales y plantaciones forestales: 20 a 25 salarios mínimos
por hectárea dañada, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar;
m) Incumplir las recomendaciones o medidas que se hayan dado para evitar incendios o
controlarlos, cuando éstos ocurran: 10 a 15 salarios mínimos;
n) Instalar en plantaciones y bosques naturales o en sus inmediaciones, hornos de cualquier
clase, maquinarias, combustibles o explosivos que puedan crear peligro, sin cumplir con las
normas de seguridad, prevención y control de incendios: 15 a 20 salarios mínimos;
o) Derribar o destruir árboles que por razones históricas o que por ser especie en peligro de
extinción deban ser conservados, a menos que se cuente con la autorización correspondiente:
20 a 25 salarios mínimos; y
p) Cambiar el uso de los suelos clase VI, VII y VIII, cubiertas de árboles: 15 salarios mínimos por
hectárea o fracción dañada.
El MAG solamente tendrá competencia para sancionar las infracciones aludidas en este artículo,
cuando los hechos que las tipifican ocurran en plantaciones forestales, en bosques naturales y
en las de uso restringido no protegidos por ordenanzas municipales.
El salario mínimo aludido en cada una de las infracciones indicadas será el que mensualmente
corresponda a los trabajadores de la Industria. Comercio y Servicios en la ciudad de San Salvador.
Las bases para la aplicación de los rangos de salarios mínimos contenidos en las sanciones,
serán definidos reglamentariamente.
Decomiso de aperos
Artículo 36.- En los casos que proceda, el MAG deberá imponer además de la multa
correspondiente, la ejecución de actividades en beneficio de la restauración del recurso forestal.
También deberá ordenar el decomiso de los productos forestales y los aperos utilizados al efecto
Atrás cuando no se pruebe la legítima propiedad de éstos.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
73
3. Normativa General Ambiental

Capítulo II
Del procedimiento
Inicio del procedimiento
Artículo 37.- De toda infracción a la presente Ley, el personal idóneo del MAG o los agentes
de la Policía Nacional Civil levantarán un acta ya sea de oficio o por denuncia, durante los
próximos ocho días después de cometida la infracción. El acta se remitirá a la autoridad forestal
correspondiente para que inicie el procedimiento respectivo.
Denuncia de daños
Artículo 38.- La persona que resultare perjudicada directa o indirectamente por una contravención
a la presente Ley, podrá denunciar el caso ante la autoridad forestal correspondiente o sus
delegados, en forma escrita o verbal, debiendo levantarse acta en este último caso.
Citación
Artículo 39.-El presunto infractor o la persona que haya sido denunciada, será citada por una
sola vez para que comparezca ante la autoridad competente del MAG dentro del término de ocho
días hábiles, contados a partir del siguiente al de la citación.
La citación deberá hacerse por medio de esquela, la que contendrá una relación extractada del
hecho constatado o denunciado. Para este efecto, la persona será buscada en su residencia,
negocio, oficina lugar de trabajo o propiedad donde se cometió la infracción. Si no se le encontrare
en ninguna de estas Partes, se le dejará la esquela con su cónyuge o compañera o compañero
de vida, hijos o hijas, siempre que éstos fueren mayores de edad, dependientes y trabajadores
domésticos. Si el presunto infractor o cualquiera de las personas indicadas se negare a recibirla,
la esquela se fijará en la puerta de la casa o local, teniéndosele por legalmente notificada, dejando
constancia de su negativa.
Termino de prueba y resolución definitiva
Artículo 40.- Si el presunto infractor no compareciere dentro del plazo establecido, se le declarará
rebelde y se continuará el procedimiento; si compareciere e hiciere oposición al manifestar su
defensa, se abrirá a prueba el procedimiento por el término de cuatro días hábiles, dentro del
cual deberá presentar las pruebas respectivas y se recogerán de oficio las que puedan contribuir
a la comprobación del hecho y deducción de responsabilidades. Cuando el infractor aceptare el
sometimiento de la falta que se le atribuye y estuviese de acuerdo con la cuantía de la multa que
de conformidad a esta Ley le corresponda, deberá omitirse la apertura a prueba.
Concluido el término de prueba, si hubiere tenido lugar, se pronunciará la resolución definitiva
dentro del tercer día hábil.
Recurso de revisión
Artículo 41.- La persona sancionada podrá interponer por escrito Recurso de la resolución
definitiva para ante la autoridad inmediata superior, dentro de tres días hábiles perentorios
contados desde el siguiente al de la respectiva notificación. El Recurso se presentará ante la
autoridad que impuso la sanción y en él se expresarán de una sola vez los motivos que se tuvieren
para impugnar la resolución definitiva. Interpuesto el recurso, se admitirá si fuere procedente y
será remitido el expediente a la autoridad inmediata superior sin otro trámite o diligencia. Dicha
autoridad resolverá el recurso con la sola vista de los autos, dentro de los diez días hábiles
contados desde la fecha de su recibo, y la resolución que se dicte se concretará a confirmar,
modificar o revocar la resolución definitiva.
Agotamiento de la vía administrativa
Atrás Artículo 42.- Transcurrido el término sin que se interpusiere el Recurso de Revisión o resuelto

Índice

República de El Salvador
74
3. Normativa General Ambiental

éste, la resolución definitiva quedará firme y agotada la vía administrativa, en consecuencia, la


resolución de que se trate deberá cumplirse dentro del término de diez días hábiles contados a
partir del siguiente al de la notificación del auto correspondiente. La certificación de la resolución
definitiva tendrá fuerza ejecutiva.
Pago de multa
Artículo 43.- La multa impuesta deberá enterarse en cualquiera de las oficinas de la Tesorería
General de la República e ingresará al Fondo General de la Nación.
Remisión al juez competente
Artículo 44.- En caso de que la infracción forestal diere origen a un hecho tipificado como delito
en el Código Penal, la autoridad forestal lo hará del conocimiento de la Fiscalía General de la
República, una vez se haya concluido el procedimiento administrativo correspondiente.

Título VII
Disposiciones especiales y transitorias
Capítulo I
Disposiciones especiales
Opinión previa
Artículo 45.- Las entidades del Estado encargadas de adjudicar tierras para uso agropecuario,
antes de hacerlo, deberán contar con el dictamen favorable del MAG, en el que se conste, si
ese fuere el caso, que el inmueble a ser adjudicado es de vocación agropecuaria, según la
clasificación de uso potencial de suelo.
Documento de transporte forestal
Artículo 46.- El Transporte de productos y subproductos forestales, deberá ampararse en los
documentos respectivos mencionados en esta Ley.
Facultad especial para la PNC
Artículo 47.- Quedan facultados los agentes de la Policía Nacional Civil para interceptar
cargamentos de productos y subproductos forestales, a efecto de comprobar su legal procedencia.
Primacía de la ley
Artículo 48.- Las disposiciones de esta Ley por su carácter especial, prevalecerán sobre
cualesquiera otras que las contraríen.

Capítulo II
Disposiciones transitorias
Manejo transitorio de ingresos
Artículo 49.- Mientras no sea creado el Fondo de Actividades Especiales aludido en el Artículo 30
de la presente Ley, todos los fondos a que se refiere el mismo artículo ingresarán y se manejarán
a través del Fondo de Actividades Especiales de la Dirección General de Recursos Naturales
Renovables.
Diligencias iniciadas
Artículo 50.- Las diligencias iniciadas antes de la vigencia de esta Ley, se regirán por las
disposiciones de la ley anterior.
Elaboración de los programas de incentivos
Atrás Artículo 51.- Las entidades señaladas en el Artículo 20 de esta Ley, deberán tener elaborados

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
75
3. Normativa General Ambiental

los programas de incentivos en un plazo no mayor a diez meses contados a partir de la vigencia
de la misma.
Decretos vigentes
Artículo 52.- Mientras no se promulgue y se publique la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
quedan vigentes los Decretos siguientes: a) Decreto Ejecutivo No. 53, emitido el 17 de noviembre
de 1987, publicado en el Diario oficial No. 212, Tomo 297, de fecha 18 del mismo mes y año,
que contiene el establecimiento del Parque Nacional “Montecristo”, b) Decreto Ejecutivo No. 20,
emitido el 17 de marzo de 1989, publicado en el Diario oficial No. 103, Tomo 303, de fecha 6 de
junio del mismo mes y año, que contiene el establecimiento del Parque Nacional “El Imposible”,
c) Decreto Ejecutivo No. 59, emitido el 22 de agosto de 1986 publicado en el Diario oficial No.
154, Tomo 292, de la misma fecha, que contiene la veda forestal en la región del Bosque “El
Imposible”, d) Decreto Ejecutivo No. 14, emitido el 1 de abril de 1986, publicado en el Diario
oficial No. 56, Tomo 291, de la misma fecha, que contiene el Reglamento para el establecimiento
de salineras y explotaciones con fines de acuicultura marina en bosques salados, e) Decreto
Legislativo No. 689, aprobado el 18 de abril de 1996, publicado en el Diario oficial No. 101, tomo
331, del 3 de junio del mismo año, que contiene la Declaración de Área Natural Protegida “La
Laguna El Jocotal”, f) los Artículos 28,. 29, 30, 31, 77, 78 y 79, que contienen el procedimiento
de deslinde y amojonamiento, del Decreto Legislativo No. 268, aprobado el día 8 de febrero
de 1973, publicado en el Diario oficial No. 50 Tomo 238 del 13 de marzo del mismo año, que
contiene la Ley Forestal, y g) El Decreto Legislativo No. 885 del 13 de abril del 2000, publicado
en el Diario oficial No. 79 Tomo 347 de fecha 28 del mismo mes y año, por el cual se declaró Área
Natural Protegida, la Finca San Lorenzo, ubicada en la jurisdicción de la ciudad de Santa Ana,
propiedad del Fondo Social para la Vivienda. Será el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales el competente para aplicar y conocer sobre las regulaciones establecidas en los
anteriores Decretos.
Derogatoria
Artículo 53.- Derogarse los Decretos Siguientes: a) Decreto Legislativo No. 268, del 8 de febrero
de 1973, publicado en el Diario oficial No. 50, Tomo 238 del día 13 de marzo del mismo año, a
excepción de los Artículos 77, 78, y 19, b) Decreto Legislativo No. 458 de fecha 23 de octubre
de 1973, publicado en el Diario oficial No. 204, Tomo 241, del día 1 de noviembre del mismo
año, que contiene la interpretación auténtica del Artículo 3. De la Ley Forestal: y c) El Decreto
Legislativo No. 418 de fecha 24 de julio de 1986, publicado en el Diario oficial No. 142, Tomo 292,
del día 31 del mismo mes y año que contiene el precio por unidad de bosque salado.
Vigencia
Artículo 54.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintidós días del mes de mayo de dos mil
dos.

Ciro Cruz Zepeda


Presidente

Walter Rene Araujo Morales


Primer Vicepresidente

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Segundo Vicepresidente
Atrás

Índice

República de El Salvador
76
3. Normativa General Ambiental

Rene Napoleon Aguiluz Carranza


Tercer Vicepresidente

Carmen Elena Calderón de Escalón


Primera Secretaria

José Rafael Machuca Zelaya


Segundo Secretario

Alfonso Aristides Alvarenga


Tercer Secretario

William Rizziery Pichinte


Cuarto Secretario

Ruben Orellana Mendoza


Quinto Secretario

Casa Presidencial, San Salvador, a los treinta días del mes de mayo del año dos mil dos.

Publíquese

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República.

Salvador Edgardo Urrutia Loucel


Ministro de Agricultura y Ganadería

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
77
3. Normativa General Ambiental

3.4. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Decreto Nº 844

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad al Artículo 117 de la Constitución de la República se declara de
interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales y que dicha protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales
y del medio serán objeto de leyes especiales;
II.- Que la vida silvestre es imprescindible para conservar un medio ambiente sano y en
equilibrio, que sustenta una gran variedad de recursos naturales renovables;
III.- Que debido a la falta de conocimiento y al uso inapropiado por la población, diferentes
especies de la vida silvestre están amenazadas de extinción, lo que redunda en la
disminución de obtención de medios de vida de las comunidades que viven de ellos;
IV.- Que es urgente que el Estado emita una legislación que facilite la protección, conservación
y mejoramiento de la vida silvestre, al igual que fortalezca el cumplimiento de acuerdos y
tratados entre nacionales relacionados con la misma.
Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los diputados Julio Antonio Gamero
Quintanilla y Carmen Elena Calderón de Escalón.
Decreta la siguiente:

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE


Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto la protección restauración, manejo, aprovechamiento
y conservación de la vida silvestre. Esto incluye la regulación de actividades como la cacería,
recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y aprovechamiento de este
recurso.
Artículo 2.- Se entiende por vida silvestre las especies de la diversidad bilógica que viven y se
reproducen independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas
al país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas
o aéreas, residentes o migratorias y las Partes y productos derivados de ellas, excepto las
especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que
éstos dependan del hombre para su subsistencia.
Artículo 3.- La vida silvestre es Parte del patrimonio natural de la Nación y corresponde al
Estado su protección y manejo.
Artículo 4.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:
a) Animal Migratorio: Toda especie que en forma libre y cíclica entra y sale de los límites del territorio
nacional, sin importar su procedencia o si viene al país en período reproductor o no reproductor.
b) Cacería: Todo acto de captura o recolección, viva o muerta de ejemplares de la vida silvestre y
toda actividad asociada con la misma, ya sea para uso o consumo personal o para transferencia
Atrás o venta a otras personas.

Índice

República de El Salvador
78
3. Normativa General Ambiental

c) Cacería Comercial: Aquella realizada con fines de lucro, independiente de la escala


de aprovechamiento. Esto incluye todas las transacciones subsiguientes que conllevan a
procesamiento o manufactura derivados de la vida silvestre.
ch) Cacería de Complemento: Aquella realizada por personas que requieran de dicha actividad
para su complemento de familia, ya sea para alimentación o medicinal.
d) Cacería Deportiva: Aquella realizada primordialmente para fines recreativos y en la que el
cazador busca la presa para uso personal.
e) Comercialización: Actividad de comprar, vender o cambiar una especie silvestre por otras con
fines lucrativos.
f) Centro de Rescate: Lugar designado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
para cuidar el bienestar de los especímenes vivos, especialmente de aquellos que hayan sido
confiscados.(1)
g) Diversidad Biológica: Variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.
Incluye la variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas, las diferentes especies y los
distintos genes y/o patrimonio genéticos.
h) Domésticos: Variedad o raza seleccionada para vivir en asociación estricta con los seres
humanos y a bondad de ellos y cuyo ciclo completo de vida se desarrolla con el manejo del ser
humano.
i) Especie: Conjunto de plantas o animales que en forma natural y libre se reproducen entre sí
para producir crías fértiles y similares a sus progenitores.
j) Especies Nativas: Aquellas originarias o autóctonas del país o de una región determinada
de éste. También se considerarán así a todas las especies migratorias que visitan al país, o
aquellas que no siendo originarias de éste logren introducirse al territorio nacional y establecer en
él poblaciones reproductivas libres, independientemente de cualquier influencia humana, como
producto de fenómenos migratorios naturales.
k) Especies Introducidas: Aquellas que no son originarias o nativas del país, es decir que han
sido introducidas por el hombre.
l) Especie en peligro de extinción: Todas aquellas cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel
crítico o cuyo hábitat ha sido reducido tan drásticamente que se considera que está en inmediato
peligro de desaparecer o ser exterminada en el territorio nacional y por lo tanto, requiere de
medidas estrictas de protección o restauración.
m) Especie amenazada de extinción: Toda aquella que si bien no está en peligro de extinción
a corto plazo, observa una notable continua baja en el tamaño y rango de distribución de sus
poblaciones, debido a sobre explotación, destrucción amplia del Hábitat u otras modificaciones
ambientales drásticas.
n) Espécimen: Ejemplar individual de planta o animal silvestre.
ñ) Hábitat: Ambiente o condiciones naturales en que viven los individuos de una especie.
o) Máximo rendimiento sustentable: La mayor cosecha o aprovechamiento factible de una
población de vida silvestre, sin que ésta se deteriore o disminuya una cantidad o calidad a
largo plazo, es decir, que mantenga su potencial de restauración o renovación para soportar
aprovechamientos futuros.
p) Modificación ambiental drástica: Es aquella que ocasiona alteraciones o cambios en las
condiciones naturales indispensables para la sobrevivencia de una o más de las especies nativas
o conlleva al establecimiento de especies no nativas del área.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
79
3. Normativa General Ambiental

q) Licencia: Documento que constata la capacidad del portador de ejercer la cacería u otro tipo
de uso o aprovechamiento de la vida silvestre.
r) Población: Todos los individuos de una especie que existen en el país o en una región definida
de éste.
s) Re-Exportación: Actividad relacionada con el ingreso al país de especímenes que se encuentran
en tránsito.
t) Sello de cacería: Boleto que autoriza la caza correcta de un animal específico.

Capítulo II
Disposiciones normativas
Artículo 5.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales será responsable de la
aplicación de la presente ley en lo que respecta a la protección, restauración, conservación y
el uso sostenible de la vida silvestre. La regulación de las actividades de comercialización del
mencionado recurso es atribución del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien para tal efecto
podrá dictar normas específicas por medio de Acuerdos Ejecutivos.
Artículo 6.- Corresponde a El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad
a su acuerdo de creación:
a) Velar por el buen uso y mantenimiento de los bienes e instalaciones que le sean asignados.
b) Proteger la vida silvestre como patrimonio natural de la Nación; apoyar y asesorar otras
Instituciones que tengan responsabilidad con dichos recursos.
c) Realizar estudios sobre nuevas y mejores formas de utilizar las especies silvestres, enfatizando
aquellas áreas que satisfagan las necesidades humanas básicas en forma apropiada con las
circunstancias del país, transfiriendo la tecnología obtenida de los mismos a otras instituciones y
demás usuarios, cuando asegure un mejor y mayor provecho a la población del país.
ch) Publicar los estudios y ponerlos al acceso del público y de la comunidad científica por igual,
así como realizar otras actividades que promuevan los recursos de la vida silvestre y su uso
adecuado.
d) Elaborar y mantener actualizado el listado oficial de especies de vida silvestre amenazadas o
en peligro de extinción y velar por su protección y restauración.
e) Realizar los estudios y ensayos necesarios para la reproducción de la vida silvestre para su
uso humano, así como restaurar y conservar las poblaciones de aquellas especies en peligro o
amenazadas de extinción.
f) Aprovechar las condiciones naturales de las áreas silvestres protegidas para realizar los
estudios mencionados en los literales anteriores, a fin de lograr mejores resultados para la
implementación de la tecnología obtenida de estos estudios en el país.
g) Establecer y mantener con eficiencia, puestos de control de vida silvestre a nivel nacional,
según lo exijan las circunstancias.
h) Fijar las cuotas de vida silvestre cosechables por unidad de tiempo y espacio, establecer el
monto y condiciones de las licencias y permisos.
i) Coordinar esfuerzos con los organismos e instituciones competentes, para lograr el control o
erradicación de plagas y enfermedades que puedan afectar a la vida silvestre.
j) Realizar cualquier otra actividad inherente a la conservación de la vida silvestre.
k) Velar por el cumplimiento de los convenios internacionales ratificados por El Salvador en
Atrás materia de conservación de la vida silvestre.
Índice

República de El Salvador
80
3. Normativa General Ambiental

Artículo 7.- Para realizar algunas de las acciones anteriores el Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, podrá establecer convenios y acuerdos con entidades y personas naturales
y jurídicas, nacionales.

Capítulo III
Protección y aprovechamiento de la vida silvestre
Artículo 8.- Toda utilización de la vida silvestre, incluyendo la cacería, la reproducción,
comercialización, importación, exportación, re-exportación, recolecta y tenencia para cualquier
finalidad, estará normada por los reglamentos correspondientes y administrados por El Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con los organismos o instituciones
relacionadas con la materia.
Artículo 9.- Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas
o en peligro de extinción, que sean registradas en tales categorías por El Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales y ante la Comisión Internacional correspondiente, serán sujetas
a las regulaciones específicas sobre su protección.
Artículo 10.- Los reglamentos señalaran la forma, lugar, tiempo, exención y demás condiciones
de los usos autorizados, así como la magnitud de la utilización permitida pudiendo modificarse
cuando existan estudios técnicos que los justifiquen.
Artículo 11.- En todo caso en que las poblaciones de vida silvestre requieran de protección
especial para la recuperación o estabilidad de sus poblaciones, El Ministerio del Medio Ambiente
y Recursos Naturales, a través de su jefatura podrá establecer vedas parciales o totales de uso
en tiempo, lugar y espacio.
Artículo 12.- Para el control de especie de la vida silvestre que dañen o amenacen la salud
humana, la agricultura y la ganadería del país, se establecerán normas reglamentarias.
Artículo 13.- El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales promoverá proyectos de
restauración y reproducción en cautiverio de especies amenazadas o en peligro de extinción. (1)
Artículo 14.- Toda forma de cacería, ya sea esta de tipo deportivo, de complemento o comercial,
requerirá de los permisos o licencias correspondientes que se otorgaron según se establezca en
el Reglamento respectivo.
Artículo 15.- Las actividades reguladas por esta Ley para el aprovechamiento de la vida
silvestre, estarán sujetas a diferentes tipos de tarifas establecidas por El Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales de acuerdo a los diferentes rubros: cacería deportiva, cacería de
complemento, cacería comercial y recolectas para colecciones científicas.
Artículo 16.- El Estado en el ramo correspondiente fomentará la reproducción de vida silvestre en
cautiverio, a fin de incrementar sus niveles de rendimiento sustentables, así como para mejorar las
condiciones económicas y sociales de las comunidades locales y del país en general.
Artículo 17.- El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales proveerá de asistencia
técnica a personas jurídicas o naturales, que así lo solicitaren, para la reproducción de la vida
silvestre y supervisará el establecimiento y desarrollo de las actividades de crianza.
Artículo 18.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales facilitará la adquisición o
proveerá de acuerdo al estado de la especie, el pie de cría necesario e indispensable para su
reproducción en cautiverio.
Artículo 19.- El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales respaldará proyectos, para
la gestión de financiamiento que llenen los requisitos establecidos en los reglamentos para la
reproducción de vida silvestre.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
81
3. Normativa General Ambiental

Artículo 20.- La introducción al país de una especie de vida silvestre no nativa, independientemente
de la finalidad de la misma, será autorizada por El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, únicamente si existen estudios o experiencias publicadas que señalen claramente que
dicha introducción no representa una amenaza a la vida humana, ni a las otras especies de vida
silvestre existente en el país; además que se hayan cumplido con las todas disposiciones por el
reglamento para dichas introducciones.

Capítulo IV
Régimen de sanciones
Artículo 21.- Corresponde a la Jefatura de El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
a su Delegado conocer de las infracciones a la presente Ley, sus Reglamentos o instructivos e
imponer las sanciones respectivas sin perjuicio de la acción judicial correspondiente a los hechos
revisten carácter de delito o falta.
Artículo 22.- En toda sanción impuesta, se tomará en cuenta la gravedad de la infracción
considerando la cantidad de especímenes capturados o recolectados, el grado de amenaza de
las especies, el método de captura o recolectas y la capacidad económica del infractor.
Artículo 23.- Las infracciones a la presente Ley se clasifican en tres categorías leves, menos
leves, menos graves y graves; las multas se establecerán tomando como base el salario mínimo
mensual vigente a la fecha en que se cometió la infracción.
Artículo 24.- En las infracciones establecidas en los Artículos 25, 26 y 27 de la presente Ley,
además de la multa correspondiente, se procederá al decomiso de los especímenes capturados
o recolectados perteneciente a la vida silvestre y los medios o instrumentos utilizados al efecto,
sin perjuicio de exigir al infractor la restitución de la vida silvestre destruida o dañada y si esto no
fuera posible, al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados.
Artículo 25.- Las infracciones leves serán sancionadas con multas equivalentes desde un salario
mínimo mensual hasta diez salarios mínimos mensuales.
Son infracciones Leves:
a) La cacería de complemento sin licencia o en forma contraria al Reglamento.
b) Negarse a mejorar los documentos de permiso o licencia solicitados por personal autorizado
para el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos.
c) Tener en posesión una pieza cazada o recolectada sin la viñeta reglamentaria.
ch) Cazar o recolectar ejemplares de vida silvestre en áreas autorizadas sin el permiso
correspondiente.
Artículo 26.- Las infracciones menores graves serán sancionadas con multas equivalentes
desde dos salarios mínimos mensuales hasta quince salarios mínimos mensuales.
Son infracciones menos graves:
a) Irrespetar personal autorizado para la aplicación de esta Ley o sus reglamentos.
b) Vender ejemplares de vida silvestre obtenidos de cacería deportiva o de complemento, sin el
permiso correspondiente.
c) Dañar ejemplares de vida silvestre por negligencia o falta de selectividad de métodos utilizados
para caza, captura y obtención de vida silvestre.
ch) Practicar la caza deportiva o recolecta científica sin licencia o en forma contraria al reglamento.
d) Cazar o recolectar ejemplares de vida silvestre en áreas no autorizadas para tal fin.
Atrás e) No respetar las normas establecidas en el reglamento para el cultivo y crianza de vida silvestre.
Índice

República de El Salvador
82
3. Normativa General Ambiental

Artículo 27.- Las infracciones graves serán sancionadas con multas equivalentes desde diez
salarios mínimos hasta cien salarios mínimos.
Son infracciones graves:
a) Matar, destruir, dañar o comercializar con especies de la vida silvestre en peligro o amenazada
de extinción.
b) Importar, exportar o re-exportar vida silvestre en peligro o amenazada de extinción sin el
permiso correspondiente o excederse de las condiciones fijadas en dicho permiso.
c) Causar modificaciones ambientales drásticas que dañen a la vida silvestre.
ch) Poseer especies de la vida silvestre en peligro o amenazadas de extinción extraídas de su
hábitat originales sin el permiso correspondiente.
d) Modificar, altera, facilitar o vender los certificados, licencias o permisos extendidos por El
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales para la utilización de la vida silvestre. (1)
e) Recolectar o capturar ejemplares de vida silvestre con fines científicos y otros sin el permiso
correspondiente.
Artículo 28.- La reincidencia en los casos de los artículos anteriores duplicará la multa. La
tercera reincidencia, además de la multa correspondiente, conllevará a la cancelación definitiva
de cualquier permiso o autorización de aprovechamiento de vida silvestre.
Artículo 29.- De toda infracción a la presente Ley se levantará un acta por el personal de El
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, agentes forestales o sus auxiliares, la
autoridad o sus agentes, que constate la infracción; el acta será remitida al Jefe de El Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales o su delegado dentro de los tres días después de
levantada y hará fe en tanto no se pruebe lo contrario.
Artículo 30.- Las sanciones establecidas en la presente Ley se harán efectivas conforme al
procedimiento siguiente: recibida el acta a que se refiere el artículo anterior, el Jefe del Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales o su delegado contactará a las Autoridades respectivas
para oír el presunto infractor dentro de un término que no excederá de cuatro días hábiles
contados a partir del día siguiente al de la citación respectiva.
La persona será citada una sola vez, debiendo comparecer al citatorio; de no hacerlo, el
procedimiento continuará por el término de cuatro días durante los cuales el infractor podrá
aducir las justificaciones pertinentes.
Concluido el término probatorio, caso de haber tenido lugar o transcurrida la audiencia concebida
al presunto infractor, se pronunciará sentencia definitiva dentro del tercer día.
Artículo 31.- La sentencia definitiva será apelable ante el Ministro de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
El recurso deberá interponerse por escrito dentro del término de tres días de notificada la sentencia;
dicho recurso se tramitará de acuerdo con lo prescrito por el Código de Procedimientos Civiles,
en lo que fuere aplicable.
Artículo 32.- Pasado el término sin que se interpusiera apelación o resuelta ésta, la sentencia
definitiva se declarará ejecutoria; a quedar firme la sentencia deberá cumplirse dentro del término
de quince días posteriores y certificación de la misma tendrá fuerza ejecutiva. La multa deberá
ser comunicada a la receptoría fiscal respectiva.
Artículo 33.- Las infracciones a esta Ley y sus reglamentos además de la multa, darán lugar a
la suspensión o cancelación de los permisos o licencias otorgados, según la gravedad del caso.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
83
3. Normativa General Ambiental

Capítulo V
Disposiciones finales
Artículo 34.- Los funcionarios y empleados de El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, los agentes pesqueros, forestales, guardabosques y encargados de las casetas
forestales, los agentes de autoridad con funciones de policía, tendrán funciones de inspectores
de vida silvestre con facultades para capturar a los transgresores infraganti, decomisar la vida
silvestre que éstos hubieren obtenido o abandonado y recibir las denuncias sobre los hechos de
que se trate.
La vida silvestre decomisada será puesta a disposición de El Ministerio del Medio Ambiente
y Recursos Naturales salvo cuando se trate de hechos delictivos, en cuyo caso aquella, junto
con el presunto delincuente serán pasados a la orden del juez competente, quien entregará en
depósito a El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la vida silvestre para evitar
su daño y su eventual destrucción o muerte.
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales dispondrá de la vida silvestre decomisada
en la forma correspondiente al cumplimiento de sus objetivos.
Artículo 35.- El personal del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá portar
armas de las permitidas por la Ley, cuando por razón de sus obligaciones tengan que permanecer
en misión oficial o efectuar inspecciones y de acuerdo al régimen legal específico vigente.
Artículo 36.- El transporte de vida silvestre deberá ampararse en las guías o documentos que al
efecto disponga el reglamento.
Artículo 37.- El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales gestionará ante las
autoridades correspondientes; la suscripción de los Convenios y tratados Internacionales
existentes que aun no hubieren sido suscritos por El Salvador, para la conservación de la vida
silvestre.
El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá propiciar la suscripción de nuevos
convenios, bilaterales o multilaterales y la ratificación de los mismos, en particular con países que
más se relacionan con El Salvador en el movimiento comercial de la vida silvestre.
Artículo 38.- Aquellas especies de vida silvestre que estuvieren protegidas por Convenios y
Tratados Internacionales deberán ser tratadas en la forma establecida por los mismos, siempre
que éstos contengan disposiciones más estrictas que la presente Ley y sus reglamentos.
Artículo 39.- El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales propiciará la capacitación y
participación de los Gobiernos Municipales y las organizaciones no gubernamentales idóneas en
las actividades tendientes a la conservación de la vida silvestre, conforme a lo establecido en el
Código Municipal y demás leyes y reglamentos pertinentes.
Artículo 40.- Deberá procurarse la cooperación e integración Internacional para la realización
de censos, movimientos migratorios, programas de recuperación y otros estudios y proyectos
orientados a lograr un mejor manejo de la vida silvestre.
Artículo 41.- Cuando El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales lo considere
necesario podrá solicitar la opinión o asesoría de una autoridad competente en materia de vida
silvestre o campo afín, ya sea ésta nacional o extranjera, para el análisis de todo o Parte de uno
o más Convenios y Tratados Internacionales ratificados.
Artículo 42.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, velar por el cumplimiento y
aplicación de los Convenios relacionados con el comercio internacional de especies amenazadas
de fauna y flora silvestre, basándose en las disposiciones que en materia científica sobre la
conservación y uso sostenible de éstas, haya dictado reglamentariamente el Ministerio de Medio
Atrás Ambiente y Recursos Naturales por medio de Acuerdos Ejecutivos.
Índice

República de El Salvador
84
3. Normativa General Ambiental

También corresponde al Ramo de Agricultura y Ganadería dictar las medidas que fuesen
necesarias para el comercio dentro del territorio nacional, de especies de fauna y flora silvestre
amenazadas o en peligro de extinción, basándose en las mencionadas disposiciones que
formalmente haya emitido el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, podrá ordenar el decomiso de especímenes de fauna y
flora silvestre declaradas amenazadas o en peligro de extinción por Convenios Internacionales o
por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de sus productos, Partes y derivados,
y sancionar a las personas que en forma ilegal vendan o se dediquen a la comercialización de los
mismos. Para la imposición de las sanciones el Ministerio de Agricultura y Ganadería aplicará, en
lo pertinente, el Régimen de sanciones a que se refiere el Capítulo IV de esta Ley.
Artículo 43.- El Presidente de la República deberá emitir los reglamentos de la presente Ley en
un plazo de noventa días.
Artículo 44.- La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualquier otra que la
contraríe.
Artículo 45.- La Presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en El Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los catorce días del mes de abril
de mil novecientos noventa y cuatro.

Luis Roberto Angulo Samayoa


Presidente

Ciro Cruz Zepeda Peña


Vicepresidente

Ruben Ignacio Zamora Rivas


Vicepresidente

Mercedes Gloria Salguero Gross


Vicepresidente

Raul Manuel Somoza Alfaro


Secretario

Silvia Guadalupe Barrientos Escobar


Secretaria

José Rafael Machuca Zelaya


Secretario

Rene Mario Figueroa


Secretario

Reynaldo Quintanilla Prado


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiún días del mes de abril de mil novecientos noventa
y cuatro.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
85
3. Normativa General Ambiental

Publíquese

Alfredo Felix Cristiani Burkard


Presidente De La República

Antonio Cabrales
Ministro de Agricultura y Ganadería

D.L. Nº 844, del 14 de abril de 1994, publicado en el D.O. Nº 96, Tomo 323, del 25 de mayo de
1994.
(1) D.L. Nº 441, del 7 de junio de 2001, publicado en el D.O. Nº 133, Tomo 352, del 16 de julio
de 2001. Nota
Se transcribe textualmente el Artículo 5 para determinar el financiamiento del servicio de parques
nacionales y vida silvestre, así:
Artículo 5.- Autorizase al Consejo de Ministros para que las partidas presupuestarias asignadas al
Ministerio de Agricultura y Ganadería, para financiar los gastos que genera el Servicio de Parques
Nacionales y Vida Silvestre, ya sean administrativos o para cubrir salarios del personal, con la
clasificación CIFRAS PRESUPUESTARIAS: 2001-4200-4-04-01 sea trasladada al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El Ministerio de Hacienda, deberá incorporar las partidas antes mencionadas en el presupuesto
general de la nación en la Parte relativa al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Atrás

Índice

República de El Salvador
86
3. Normativa General Ambiental

3.5. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE

Decreto Nº 17

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario
oficial Nº 79, Tomo No. 339, del 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley del Medio
Ambiente;
II.- Que es necesario emitir las normas reglamentarias que fueren menester para desarrollar
y facilitar la aplicación de la citada Ley.

Por tanto, en uso de sus facultades constitucionales,


Decreta el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE


Parte I
General
Título I
Disposiciones generales
Capítulo I
Del objeto
Objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento General tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos
contenidos en la Ley del Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio
principal.
Apéndice No. 1
Artículo 2.- Para efectos de entendimiento y de aplicación de este instrumento, se consideran
las definiciones y conceptos contenidos en la Ley del Medio Ambiente y en el Apéndice No. 1:
Glosario de Definiciones de este Reglamento.

Capítulo II
De la competencia y la administración
Autoridad competente
Artículo 3.- En lo sucesivo, la Ley del Medio Ambiente, se denominará “la Ley” y el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, “el Ministerio”, el cual será la autoridad competente para
la aplicación de las disposiciones del presente Reglamento.
Estructura administrativa
Artículo 4.- La estructura administrativa y el funcionamiento del Ministerio se establecerán en un
Reglamento Interno de Organización; contará con una Oficina Central, cuya sede estará en el
Área Metropolitana de San Salvador, pudiendo establecerse Oficinas Regionales en los lugares
que considere convenientes, las cuales contarán con el personal y los medios necesarios para la
efectiva aplicación de la normativa ambiental.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
87
3. Normativa General Ambiental

Título II
De la gestión del medio ambiente
Capítulo I
Del sistema nacional de gestión del medio ambiente
Integración del sinama
Artículo 5.- El Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, en lo sucesivo SINAMA, estará
integrado por el Ministerio, las Unidades Ambientales de cada Ministerio y de las Instituciones
Autónomas y Municipales. Sus objetivos, organización, funcionamiento y responsabilidades
estarán enmarcados dentro de lo consignado en los Arts. 6 y 7 de la Ley y en su Reglamento
Interno.
Funciones del sinama
Artículo 6.- Corresponde al SINAMA:
a. Coordinar las actividades sectoriales e intersectoriales para lograr los objetivos de la gestión
ambiental, contemplados en el Artículo 6, literal a) de la Ley;
b. Proporcionar detalles para la elaboración del Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente
del país, de acuerdo con los Arts. 30 y 31 de la Ley; y
c. Las indicadas expresamente en la Ley.
De las funciones del ministerio como coordinador del Sinama
Artículo 7.- Corresponderá al Ministerio, como Coordinador del SINAMA:
a. Dictar las políticas que servirán de guía para el diseño, la organización y el funcionamiento del
Sistema;
b. Emitir las directrices que orienten la gestión ambiental;
c. Elaborar el Reglamento Interno del Sistema;
d. Coordinar las acciones de las Unidades Ambientales en la gestión ambiental;
e. Promover el establecimiento de los mecanismos que propicien la participación comunitaria en
la gestión ambiental;
f. Promover la participación de las unidades ambientales en la supervisión, coordinación y
seguimiento de las políticas, planes y programas de su institución; y
g. Establecer los procedimientos para el manejo de la información sobre la gestión ambiental y el
estado del medio ambiente, de acuerdo con el Artículo 6 literal c) de la Ley.
De los recursos necesarios
Artículo 8.- A las Unidades Ambientales se les asignarán del presupuesto de su unidad primaria,
los recursos financieros y técnicos necesarios para el cumplimiento de las actividades que les
competen en el desarrollo de la gestión ambiental.
De las funciones de las unidades ambientales
Artículo 9.- Corresponderá a las Unidades Ambientales:
a. Supervisar, coordinar y dar seguimiento a la incorporación de la dimensión ambiental en las
políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de su institución;
b. Apoyar al Ministerio en el control y seguimiento de la Evaluación Ambiental, de acuerdo con el
Artículo 28 de la Ley;

Atrás c. Recopilar y sistematizar la información ambiental dentro de su institución;

Índice

República de El Salvador
88
3. Normativa General Ambiental

d. Las indicadas expresamente en la Ley.

Capítulo II
De la participación de la población en la gestión ambiental
Casos de consulta
Artículo 10.- Se promoverá la participación de la población a través de la consulta en los
siguientes casos:
a. Previamente a la aprobación de las políticas, planes y programas institucionales relacionados
con la gestión ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 8 de la Ley;
b. Previamente a la definición y aprobación de la Política Nacional de Medio Ambiente, de acuerdo
a lo prescrito en la letra a) del Artículo 9 de la Ley;
c. En el otorgamiento de concesiones para la explotación de los recursos naturales, de acuerdo
a lo prescrito en la letra b) del Artículo 9 de la Ley; y
d. Previamente a la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos, de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo25 de la Ley.
Información sobre Políticas, Planes y Programas
Artículo 11.- Las instituciones integrantes del SINAMA, informarán clara, oportuna y
suficientemente a los habitantes del país por cualquier medio de comunicación, sobre las políticas,
planes y programas ambientales, dentro de un plazo que no exceda de 15 días hábiles a partir de
su aprobación, de acuerdo con el Artículo 9 de la Ley.
Lineamientos sobre la Consulta Pública
Artículo 12.- Con la finalidad de desarrollar lo dispuesto por el inciso final del Artículo 9 de la Ley,
se establecen los siguientes lineamientos de los mecanismos de la Consulta Pública:
a. Se consultará para la gestión ambiental a organizaciones no gubernamentales, asociaciones
comunales, organismos empresariales y al sector académico, por cualquier medio de
comunicación;
b. Los consultados podrán expresar sus opiniones u observaciones por escrito, dentro de un
plazo fatal de quince días hábiles, a partir de la fecha de la convocatoria de la consulta; y
c. Se considerará ejercido este derecho por el mero transcurso del plazo.

Título III
De los instrumentos de la política del medio ambiente
Capítulo I
Del ordenamiento territorial
Del ordenamiento territorial
Artículo 13.- El Ministerio deberá asegurar, especialmente a través de la cooperación
interministerial, que la dimensión ambiental sea debidamente incorporada en las políticas, planes
y programas nacionales, regionales y locales de ordenamiento territorial, según lo ordena la Ley
en sus Arts. 12, 13 y 14.

Capítulo II
De la evaluación ambiental
Atribuciones del Ministerio en relación a la Evaluación Ambiental
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
89
3. Normativa General Ambiental

Artículo 14.- Para la aplicación de la Evaluación Ambiental, el Ministerio tendrá las siguientes
atribuciones:
a. Emitir las directrices para la Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y
programas de la administración pública; observar, aprobar y supervisar el cumplimiento de las
recomendaciones de dicha evaluación;
b. Requerir, por medio del Formulario Ambiental, la información preliminar de la actividad, obra o
proyecto para su categorización;
c. Elaborar los lineamientos para la Formulación de los términos de referencia para la realización
y Evaluación de los Estudios Ambientales de las actividades, obras o proyectos;
d. Evaluar y dictaminar sobre los Estudio de Impacto Ambiental de las actividades, obras o
proyectos, públicos o privados;
e. Coordinar y organizar la Consulta Pública de los Estudios de Impacto Ambiental;
f. Ponderar las opiniones emitidas por el público, en el proceso de consulta sobre el Estudio de
Impacto Ambiental, de acuerdo al Artículo 25, literales (a y b) de la Ley;
g. Requerir la Fianza de Cumplimiento Ambiental al titular de la actividad, obra o proyecto;
h. Emitir el Permiso Ambiental, previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo
al Artículo 19 de la Ley;
i. Realizar las Auditorías de Evaluación Ambiental para verificar el cumplimiento de las condiciones
fijadas en el Permiso Ambiental;
j. Establecer el procedimiento para la certificación de inscripción de los Prestadores de Servicios
de Estudios Ambientales; y
k. Promover la incorporación de los titulares de las actividades, obras o proyectos a programas
de autorregulación.
Obligaciones del titular con relación a la evaluación ambiental
Artículo 15.- El titular de una política, plan, programa, actividad, obra o proyecto específico,
público o privado, tendrá las siguientes obligaciones relacionadas con la evaluación ambiental,
según sea el caso:
a. Presentar al Ministerio para su aprobación, cuando se trate de la administración pública, la
Evaluación Ambiental Estratégica de las políticas, planes y programas;
b. Presentar al Ministerio el Formulario Ambiental de la actividad, obra o proyecto;
c. Presentar el Estudio de Impacto Ambiental, de conformidad a los Términos de Referencia
elaborados con base a los lineamientos proporcionados por el Ministerio;
d. Financiar la consulta pública de los Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo al Artículo 25
literal a) de la Ley;
e. Presentar al Ministerio, la Fianza de Cumplimiento Ambiental, por un monto equivalente a los
costos de las obras físicas o inversiones que se requieran para implementar el Programa de
Manejo o Adecuación Ambiental, y cuando corresponda de conformidad al Artículo 55 de la Ley,
la fianza que garantice el establecimiento del plan institucional de prevención y contingencia;
f. Obtener del Ministerio el Permiso Ambiental, previamente al inicio de la actividad, obra o
proyecto público o privado, de acuerdo al Artículo 19 de la Ley;
g. Ejecutar el Programa de Manejo Ambiental;
h. Cumplir con las disposiciones del Ministerio en lo relativo a la realización de las Auditorías de
Atrás Evaluación Ambiental;
Índice

República de El Salvador
90
3. Normativa General Ambiental

i. Presentar al Ministerio el Diagnóstico Ambiental y su correspondiente Programa de Adecuación


Ambiental, así como el estudio de riesgo y manejo ambiental, cuando sean procedentes; y
j. Ejecutar el Programa de Adecuación Ambiental, y cuando sea requerido, el plan de contingencias
y prevención.
Del contenido del informe de la evaluación ambiental estratégica
Artículo 16.- El informe de la Evaluación Ambiental Estratégica deberá contener, como mínimo,
lo siguiente:
a. Resumen ejecutivo;
b. Descripción de la política, plan o programa y alternativas;
c. Caracterización ambiental existente;
d. Predicción de impactos ambientales;
e. Medidas de prevención, reducción, control y compensación a nivel de política, planes y
programas;
f. Monitoreo ambiental, cuando sea aplicable; y
g. Anexos: Mapas, tablas, gráficos, relatorías de las Consultas Públicas realizadas.
De la presentación y aprobación de los informes de evaluación ambiental estratégica
Artículo 17.- Cada entidad o institución pública, deberá presentar al Ministerio el informe de su
Evaluación Ambiental Estratégica de una determinada política, plan o programa, el cual será
objeto de las recomendaciones pertinentes y posterior aprobación, en un plazo máximo de treinta
días hábiles, contados a partir de la fecha de su recepción. Lo anterior será notificado al titular,
en los siguientes diez días hábiles después de la fecha de resolución.
El Ministerio supervisará el cumplimiento de los lineamientos y de las recomendaciones a la
Evaluación Ambiental Estratégica, para lo cual contará con el apoyo de las unidades ambientales
correspondientes.
De los objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental
Artículo 18.- La Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 18
de la Ley, tiene como objetivos:
a. Identificar, cuantificar y valorar los impactos ambientales y los riesgos que determinada
actividad, obra o proyecto pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la población;
b. Determinar las medidas necesarias para prevenir, atenuar, controlar y compensar los impactos
negativos e incentivar los impactos positivos, seleccionando la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales;
c. Determinar la viabilidad ambiental de la ejecución de una actividad, obra o proyecto; y
d. Generar los mecanismos necesarios para implementar el programa de manejo ambiental.
Etapas del proceso de la evaluación de impacto ambiental
Artículo 19.- El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, comprende las siguientes etapas:
1. Presentación del Formulario Ambiental, por Parte del titular.
2. Inspección del sitio de la actividad, obra o proyecto, de ser necesario.
3. Categorización de la actividad, obra o proyecto por Parte del Ministerio, en atención al Artículo
22 de este Reglamento, pudiendo determinarse con fundamento en criterios técnicos. si requiere
o no de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
91
3. Normativa General Ambiental

4. De considerarse pertinente la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio


proporcionará los Términos de Referencia para la elaboración del mismo.
5. Elaboración y presentación del Estudio de Impacto Ambiental, por Parte del Titular.
6. Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, por Parte del Ministerio.
7. Informe Técnico sobre el Estudio de Impacto Ambiental.
8. Consulta pública del Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda, conforme al Artículo
25 de la Ley y al 32 del presente Reglamento.
9. Informe de la consulta pública del Estudio de Impacto Ambiental por Parte del Ministerio
10. Dictamen de aprobación del estudio de impacto ambiental y requerimiento de fianza.
11. Presentación de la Finanza de Cumplimiento Ambiental, por Parte del Titular, en cumplimiento
del Artículo 29 de la Ley.
12. Emisión del Permiso Ambiental por el Ministerio, de acuerdo a los Arts. 19 y 20 de la Ley.
13. Seguimiento, control y Auditorías de Evaluación Ambiental, conforme a los Arts. 2 y 28 de la
Ley y 37 de presente Reglamento, durante el ciclo de vida del proyecto, entendido éste desde la
presentación del formulario por Parte del Titular, hasta el cierre de operaciones o rehabilitación.
En el caso que el informe técnico señalado en los números 7 ó 9 sea desfavorable para el Titular,
se emitirá resolución en la cual no se aprueba el estudio de impacto ambiental, notificando la
misma en el plazo de cinco días hábiles.
El Formulario Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental podrán presentarse simultáneamente,
siempre y cuando se refiera a una actividad, obra o proyecto que por sus características, según
la categorización, previamente se tenga la certeza que debe presentar un estudio de impacto
ambiental y además, que el Ministerio haya publicado los términos de referencia tipo que se
deben usar para la elaboración de dicho estudio. Esta facilidad se da sin perjuicio que el Ministerio
realice las acciones establecidas en los números 2, 3, y 4, de este artículo.
De la presentación del formulario ambiental
Artículo 20.- Para la realización o funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión de las
actividades, obras o proyectos referidos en el Artículo 21 de la Ley, el titular deberá proporcionar
al Ministerio, a través del Formulario Ambiental, la información que se solicite, en cumplimiento
al Artículo 22 de la Ley.
El Ministerio podrá utilizar la información electrónica disponible por Parte de las instituciones
públicas, relacionada con los documentos solicitados en el formulario ambiental. (1)
El Ministerio podrá, de estimarlo necesario, realizar observaciones a los formularios ambientales
en una única oportunidad.
Del contenido del Formulario Ambiental
Artículo 21.- El Formulario Ambiental contendrá como mínimo lo siguiente:
a. Información del titular que propone la actividad, obra o proyecto;
b. Identificación, ubicación y descripción de la actividad, obra o proyecto;
c. Aspectos de los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural, que podrían ser
afectados;
d. Identificación y priorización preliminar de impactos potenciales, posibles riesgos y
contingencias y estimación de las medidas ambientales correspondientes; y
e. Declaración jurada sobre la responsabilidad del titular en la veracidad de la información
Atrás
proporcionada.
Índice

República de El Salvador
92
3. Normativa General Ambiental

El Ministerio dispondrá del formato del Formulario Ambiental. El titular deberá responderlo en lo
que sea pertinente a la actividad, obra o proyecto propuesto.
De la categorización
Artículo 22.- El Ministerio, con fundamento en el Artículo 22 de la Ley, categorizará la actividad,
obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial que su
ejecución pueda generar, conforme a la siguiente división:
El Grupo A incluye las actividades, obras o proyectos, cuyos impactos ambientales potenciales
son bajos y por lo tanto, el Titular no debe presentar documentación ambiental al Ministerio.
El Grupo incluye las actividades, obras o proyectos, que se prevé generarán impactos ambientales
leves, moderados o altos, por lo que el Titular debe presentar documentación ambiental al
Ministerio. Este grupo se divide, a su vez, en dos Categorías, a saber:
La Categoría 1. Incluye todas las actividades, obras o proyectos que generen impactos ambientales
leves y, como resultado de la evaluación de la documentación ambiental, el Ministerio emitirá
resolución expresando que no se requiere elaborar estudio de impacto ambiental.
La Categoría 2. Incluye todas las actividades, obras o proyectos que generen impactos ambientales
moderados o altos y por los tanto, como resultado de la evaluación de la documentación ambiental,
el Ministerio emite términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Este estudio podrá ser aprobado o no por el Ministerio.
El Ministerio publicará por los medios que defina, incluyendo y de ser posible, en medios
tecnológicos, la categorización de las actividades, obras o proyectos.
Del contenido de los estudios de impacto ambiental
Artículo 23.- El Estudio de Impacto Ambiental incluirá como mínimo:
a. Título y autores;
b. Resumen ejecutivo del estudio;
c. Descripción del proyecto y sus alternativas;
d. Consideraciones jurídicas y de normativas ambientales aplicables, relativas a la actividad, la
obra o el proyecto;
e. Descripción, caracterización y cuantificación del medio ambiente actual, de los componentes
físicos, biológicos y socioeconómicos, del sitio y área de influencia;
f. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales;
g. Interpretación de los resultados del análisis beneficio-costo, rentabilidad y eficiencia,
considerando factores técnicos, económicos, sociales y ambientales (aplicables a actividades,
obras o proyectos del sector público);
h. Programa de Manejo Ambiental;
i. Apéndice: Mapas, métodos de evaluación utilizados, estudios técnicos, tablas, gráficos, relatoría
de las Consultas Públicas realizadas a iniciativa del titular, además del estudio de riesgo, si
procede.
Del contenido del programa de manejo ambiental
Artículo 24.- El Programa de Manejo Ambiental comprenderá los componentes siguientes:
a. Determinación, priorización y cuantificación de las medidas de prevención, atenuación y
compensación de los impactos ambientales y determinación de inversiones necesarias;
b. Monitoreo;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
93
3. Normativa General Ambiental

c. Cierre de operaciones y rehabilitación, cuando proceda; y


d. El estudio de riesgo y manejo ambiental, en los casos que fuere necesario.
Del componente de determinación, priorización, cuantificación e implementación de
medidas
Artículo 25.- El componente de determinación, priorización, cuantificación e implementación de
las medidas de prevención, atenuación y compensación de los impactos, tendrá como objetivo
identificar y ejecutar las medidas ambientales que el titular de la actividad, obra o proyecto deberá
realizar durante las diferentes etapas.
El componente contendrá la ubicación de las medidas, determinación de las inversiones, el
cronograma de ejecución de las medidas y de supervisión de su implementación.
Del componente de monitoreo
Artículo 26.- El Componente de monitoreo será aplicado durante las diferentes etapas y tendrá
como objetivo garantizar la eficiencia de las medidas de prevención, atenuación y compensación
implementadas permitiendo, mediante la evaluación periódica, la adopción de medidas
correlativas. La frecuencia del monitoreo estará determinada por la naturaleza de la actividad,
obra o proyecto.
Este componente contendrá objetivos, especificación de las medidas y acciones sujetas a
monitoreo, línea de referencia, puntos y frecuencia de control, recursos requeridos, inversiones
estimadas, cronograma de actividades, funciones y responsabilidades del personal involucrado,
parámetros de verificación e informes.
Del componente de cierre de operaciones y rehabilitación
Artículo 27.- El componente de cierre de operaciones y rehabilitación, cuando proceda, tendrá
como objetivo identificar y determinar las medidas ambientales que se deben adoptar e implementar
por el titular, durante o después del cierre de operaciones, según el caso, así como aquéllas que
se requieran para restaurar los daños ocasionados durante la etapa de funcionamiento.
Dicho componente, contendrá la descripción, ubicación, estimación de inversiones y cronograma
de ejecución de las medidas.
Del estudio de riesgo
Artículo 28.- El estudio de riesgo y manejo ambiental, para las actividades, obras o proyectos
incluidos en el Artículo 21, literal n) de la Ley, tendrá como objetivo la identificación de los riesgos,
así como la de accidentes y emergencias; su contenido deberá incluir como mínimo:
a. Identificación y determinación de las actividades que representan riesgos o amenazas para la
salud de la población y la estructura de los ecosistemas;
b. Identificación de materiales o sustancias peligrosas que se utilizarán durante las etapas de
construcción, funcionamiento y cierre de operaciones;
c. Identificación de riesgos al ambiente y a la población, por posibles fallas durante las etapas de
construcción, funcionamiento y cierre de operaciones;
d. Identificación de las posibles causas por las que se pueden presentar las fallas;
e. Determinación de la probabilidad de ocurrencia de las fallas identificadas y sus
consecuencias.
De la recepción del estudio de impacto ambiental por el ministerio
Artículo 29.- El estudio de Impacto Ambiental debe ser presentado al Ministerio por el Titular o
su representante legal, entregando un comprobante de su recepción.
Atrás

Índice

República de El Salvador
94
3. Normativa General Ambiental

Del proceso de análisis del estudio de impacto ambiental


Artículo 30.- Recibido el Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio, de acuerdo al Artículo 24
de la Ley, dispondrá de un plazo máximo de sesenta días hábiles, contados a partir de la fecha
de recepción, para emitir la resolución correspondiente. Este período incluye la realización de la
Consulta Pública sobre el Estudio.
No se procederá a aprobar el Estudio de Impacto Ambiental o Diagnóstico Ambiental, en su caso,
y se resolverá de esa manera, notificando de ello al titular, si de la revisión preliminar respectiva
resulta que esos documentos no han sido elaborados por un equipo técnico multidisciplinario con
especialistas acordes a la naturaleza de la actividad, obra o proyecto, tal como lo establece el
Artículo 23 de la Ley. (2)
De la ampliación del plazo para la revisión del estudio de impacto ambiental
Artículo 31.- Cuando por la complejidad y dimensiones de una actividad, obra o proyecto, para
evaluar el Estudio de Impacto Ambiental, se requiera de plazo adicional al establecido en el
Artículo 24, literal (a) de la Ley, se procederá de conformidad al literal (d) del mismo Artículo,
tomando en consideración los siguientes criterios:
a. Cuando existan emergencias y desastres ambientales, debidamente calificados como indica el
Artículo 54 de la Ley y los esfuerzos del Ministerio sean dirigidos hacia otras prioridades;
b. Cuando existan, por la naturaleza multinacional del proyecto, actividades que involucren la
participación de otros países.
La ampliación del plazo se sustentará en resolución motivada, emitida por el Ministerio.
De la consulta pública de los estudios de impacto ambiental
Artículo 32.- Los Estudios de Impacto Ambiental se harán del conocimiento del público, de
acuerdo al siguiente procedimiento:
a. El Ministerio proporcionará al titular el formato para la publicación acerca del Estudio de
Impacto Ambiental, la cual deberá realizarse por cuenta del titular por tres días consecutivos, en
cualquiera de los medios escritos de cobertura nacional;
b. En el caso de los Estudios de Impacto Ambiental que requieran de realizar la Consulta Pública
referida en el Artículo 25 literal (b) de la Ley, se entregará, además de lo mencionado en el
literal anterior, la guía de procedimientos para desarrollarla. Esta Consulta será organizada por
el Ministerio y los costos necesarios referentes a la necesidad de local, asistencia audiovisual,
material impreso y difusión local, serán todos sufragados por el titular;
c. Estarán representados en la consulta la o las comunidades involucradas, el o los gobiernos
municipales, en cuya jurisdicción territorial se ubique el área de impacto del proyecto; el titular de
la actividad, la obra o el proyecto, deberá exponerlo. El Ministerio estará a cargo de organizar el
proceso de la Consulta en su calidad de autoridad ambiental;
d. El representante del Ministerio levantará un acta de la Consulta Pública, la cual contendrá los
puntos principales de discusión y los acuerdos adoptados por los presentes sobre el proyecto.
Dicha acta deberá ser firmada por los representantes referidos en el literal anterior.
e. Las opiniones recibidas durante el proceso de Consulta Pública de los Estudios deberán ser
ponderadas bajo criterios estrictamente técnicos, en el período de Evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental, establecido en la Ley; y
f. El Ministerio mantendrá en reserva la información de los Estudios de Impacto Ambiental,
referida a los antecedentes técnicos y financieros, que pudiera afectar los derechos de propiedad
industrial o Intelectual o intereses lícitos mercantiles involucrados.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
95
3. Normativa General Ambiental

De las observaciones al estudio de impacto ambiental


Artículo 33.- Cuando el análisis del Estudio de Impacto Ambiental no satisfaga lo establecido en
los términos de referencia y refleje deficiencias de forma o contenido, el Ministerio deberá notificar
al Titular de la actividad, obra o proyecto las correspondientes observaciones, especificando los
aspectos que ameriten ampliarse o aclararse, entre otros, para que las subsane.
El Ministerio podrá realizar observaciones por una sola vez a los Estudios de Impacto Ambiental.
Si el Titular no supera las observaciones, se le solicitará nuevamente que las subsane, siendo la
última oportunidad para superarlas.
El Ministerio podrá realizar observaciones respecto de nuevos elementos o hechos que el Titular
le presente al tratar de subsanar las observaciones mencionadas en el inciso anterior. Si el mismo
no supera dichas observaciones respecto de los nuevos elementos, se emitirá la Resolución que
corresponda.
El Ministerio, subsanadas o no las observaciones, emitirá la Resolución que corresponda,
observando los plazos establecidos en el Artículo 24 de la Ley.
De la emisión de permiso ambiental
Artículo 34.- De ser aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, se emitirá el dictamen técnico
favorable, el cual se notificará al titular, quien para obtener el Permiso Ambiental deberá rendir la
Fianza de Cumplimiento Ambiental a que se refiere el Artículo 29 de la Ley.
De la liberación de la fianza de cumplimiento ambiental
Artículo 35.- La fianza referida en el artículo anterior, será liberada siempre y cuando las obras
o inversiones se hayan realizado en la forma previamente establecida. Para lo anterior será
necesario que el Ministerio, a solicitud del titular y previa Auditoría de Evaluación Ambiental
satisfactoria, emita resolución favorable. En caso contrario, el Ministerio hará efectiva la Fianza
de Cumplimiento.
De las auditorías de evaluación ambiental
Artículo 36.- En atención a lo establecido en el Artículo 27 de la Ley, la realización de Auditorías
de Evaluación Ambiental constituye una responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales; en consecuencia, se trata del cumplimiento de una función pública que
podrá ser realizada por personal de dicha Secretaría de Estado o por Prestadores de Servicios
en Auditoría de Evaluación Ambiental debidamente certificados y registrados, de conformidad a
los Arts. 42 y siguientes del presente Reglamento y cuando desempeñen dicha función, actuarán
como delegados del Ministerio, aún cuando su remuneración sea cubierta por los titulares de las
actividades, obras o proyectos.
Los Prestadores de Servicios en Auditoría de Evaluación Ambiental actuarán en el desempeño
de sus funciones cumpliendo con las disposiciones emitidas para tal efecto por el Ministerio,
estando sometidos, en lo que corresponda, a lo dispuesto en la Ley de Ética Gubernamental. Los
Auditores no deberán emitir opinión alguna, recomendaciones ni sugerencias en el desempeño
de su función.
Los Informes de Auditoría de Evaluación Ambiental elaborados por los Prestadores de Servicios
antes mencionados, lo mismo que los documentos de trabajo, son propiedad exclusiva del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en consecuencia no podrán ser divulgados.
De las auditorías de evaluación ambiental en las etapas de construcción, ubicación y
funcionamiento
Artículo 36-A.- El Ministerio, para garantizar durante la ejecución de la actividad, obra o proyecto,
Atrás el cumplimiento de las condiciones definidas en el Permiso Ambiental, realizará Auditorías de

Índice

República de El Salvador
96
3. Normativa General Ambiental

Evaluación Ambiental, conforme lo establecen el Artículo 27 de la Ley y el presente Reglamento.


Las Auditorías de Evaluación Ambiental periódicas se realizarán con base a una programación,
comunicándole por escrito al titular la fecho de su realización y el alcance de la misma, con al
menos diez días hábiles de anticipación.
Si el Ministerio decidiere la realización de la Auditoría de Evaluación Ambiental por medio de
prestadores de servicios, procederá a hacer la designación del auditor o equipo auditor, según el
tipo de actividad, obra o proyecto, con base a la nómina establecida en el Registro establecido
en el Artículo 42 del presente Reglamento.
Para efectuar la selección a que se refiere el inciso anterior, el Ministerio velará porque no exista
conflicto de intereses entre el Prestador de Servicios y el titular de la actividad, obra o proyecto.
Del procedimiento de la auditoría de evaluación ambiental
Artículo 37.- El procedimiento para realizar la Auditoría de Evaluación Ambiental, debe
comprender las siguientes etapas:
a) Elaboración del Plan de Auditoría,
b) Reunión inicial, con participación del titular o su representante,
c) Análisis de documentación, inspección del sitio, entrevistas,
d) Reunión final, con participación del titular o su representante,
e) Levantamiento de Acta Preliminar de la Auditoría de Evaluación Ambiental,
f) Elaboración del Informe de Auditoría de Evaluación Ambiental,
g) Aprobación del Informe de Auditoría de Evaluación Ambiental,
h) Emisión de la Resolución respectiva, la cual, contendrá como mínimo, lo siguiente: Identificación
de la actividad, obra o proyecto auditado, fecha de la auditoría, listado con los hallazgos de la
auditoría y las obligaciones que debe cumplir con base al literal b) del Artículo 27 de la Ley,
principalmente, la de implementar un Programa de Manejo o de Adecuación Ambiental, según
sea el caso, debidamente ajustado, para superar los hallazgos identificados, el cual deberá
presentarlo dentro de un plazo máximo de 30 días a partir del día siguiente de la notificación,
para efectos de su evaluación, aprobación y seguimiento, por Parte del Ministerio,
i) Notificación de la Resolución,
j) Presentación de los Programas de Manejo o Adecuación Ambiental ajustados,
k) Evaluación de lo presentado,
l) Resolución de los Programas de Manejo o Adecuación Ambiental, y,
m) Seguimiento del cumplimiento de los Programas de Manejo o Adecuación Ambiental,
aprobados por el Ministerio y ajustados mediante Auditorías de Evaluación Ambiental.
Auditoría de evaluación ambiental
Artículo 38.- La Auditoría de Evaluación Ambiental será realizada por personas debidamente
acreditadas por el Ministerio.
Del acta de la auditoría de evaluación ambiental
Artículo 39.- El Acta de Resultados de la Auditoría deberá ser firmada por todos los presentes, el
titular o su representante o la persona designada por éste al inicio de la Auditoría de Evaluación
Ambiental; de no haberse hecho presente o negarse a firmar, se hará constar tal circunstancia
en el Acta. Copia de la misma será entregada al titular.
Atrás El Ministerio elaborará para fines operativos y de seguimiento, protocolos, guías, formularios,

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
97
3. Normativa General Ambiental

listas de verificación y otros instrumentos, con el objeto de facilitar, complementar y hacer eficaz
el procedimiento de la Auditoría de Evaluación Ambiental.
De los programas de autorregulación
Artículo 40.- De conformidad a lo establecido por los Arts. 2, literal l), 27 literal c) y 43 de la
Ley del Medio Ambiente, los titulares de actividades, obras o proyectos que se encuentren en
funcionamiento podrán acogerse a programas de autorregulación a efecto de proteger el medio
ambiente de manera sistemática, sostenible, integral y gradual, sometiéndose voluntariamente
a las condiciones necesarias establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y con miras a lograr la ecoeficiencia de la actividad, obra o proyecto de que se trate.
El procedimiento para acogerse a un Programa de Autorregulación es el siguiente:
a) El titular presentará al Ministerio su solicitud de ingreso al Programa de Autorregulación;
b) El Ministerio realizará una Auditoría Ambiental que servirá de base para la elaboración del
Programa de Autorregulación;
c) Formalización del Programa de Autorregulación; y,
d) Control y Seguimiento mediante Auditorías de Evaluación Ambiental, con base a lo establecido
en este Reglamento.
El Ministerio adoptará las disposiciones que considere necesarias a fin de desarrollar el
procedimiento establecido para los Programas de Autorregulación.
Del procedimiento para optar a un Programa de Autorregulación
Artículo 41.- Para optar a un Programa de Autorregulación, el titular de la actividad, obra o
proyecto, deberá cumplir con los requisitos siguientes:
a. Presentar al Ministerio solicitud para optar al Programa de Autorregulación;
b. Firmar el documento de compromiso para el cumplimiento del Programa de Autorregulación.
Las condiciones establecidas en un programa de autorregulación o cumplimiento ambiental
voluntario y contenidas en el documento de compromiso, deberá cumplirías el titular de acuerdo
a las directrices establecidas por el Ministerio.
Del establecimiento del registro. del procedimiento de certificación y registro
Artículo 42.- En cumplimiento al Artículo 23 de la Ley, se establece el Registro de Prestadores
de Servicios de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos Ambientales y Auditorías de
Evaluación Ambiental. El Registro deberá organizarse conforme a las distintas especializaciones
ambientales.
El objeto del Registro será contar con información de personas naturales y jurídicas competentes
en la prestación de servicios técnicos ambientales para la realización de cualquiera de las
actividades de elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, de Diagnósticos Ambientales y
Auditorías de Evaluación Ambiental.
Podrán inscribirse en dicho registro las personas naturales o jurídicas que hayan cumplido con
los requisitos de certificación establecidos en el presente Reglamento, según sea el tipo de
actividad a realizar.
El procedimiento de Certificación y Registro contiene las siguientes etapas:
a) La Solicitud,
b) La Evaluación de la conformidad,
c) La Resolución sobre la Certificación,
Atrás

Índice

República de El Salvador
98
3. Normativa General Ambiental

d) El Registro, y,
e) La Renovación de la Certificación.
El Ministerio adoptará las disposiciones que considere necesarias a fin de desarrollar el
procedimiento concerniente a la Certificación de Prestadores de Servicios, de Estudios de
Impacto Ambiental, de Diagnósticos Ambientales y Auditorías de Evaluación Ambiental, en
adelante llamados Prestadores de Servicios, asegurando imparcialidad y transparencia en sus
actuaciones.
De los requisitos para la certificación e inscripción de personas naturales.
Artículo 43.- Las personas naturales, nacionales o extranjeras, para ser inscritas en el Registro
deberán presentar al Ministerio, en idioma castellano, lo siguiente:
a) Solicitud de inscripción en el Registro presentada en el formulario correspondiente,
proporcionado por el Ministerio;
b) Documento Único de Identidad, si fuere extranjero Pasaporte vigente o Carné de Residente y
la correspondiente autorización de trabajo, expedida por la autoridad competente;
c) Título universitario de licenciatura, postgrado, maestría o doctorado, o un Título equivalente
otorgado por un Instituto Técnico de Educación Superior debidamente reconocido por el Ministerio
de Educación, relacionado con las ciencias ambientales, biológicas, físicas, químicas o sociales,
relacionadas con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental;
d) Presentar constancia de haber recibido una capacitación, con un mínimo de ochenta horas en
evaluación de impacto ambiental, de las cuales cuarenta horas serán teóricas y cuarenta horas
de práctica, impartido por un organismo que cumpla los requisitos establecidos por el Ministerio
para efectos de la certificación;
e) Presentar Hoja de Vida actualizada, que demuestre una experiencia mínima de 3 años en el
campo profesional correspondiente a sus Títulos de educación superior y de 2 años en el campo
de la gestión ambiental, vinculada con la aplicación de instrumentos de evaluación, control y
seguimiento ambiental. La información será presentada siguiendo los lineamientos establecidos
por el Ministerio;
f) Constancia extendida por el Ministerio, de que no ha sido sancionado administrativamente por
infracción a la Ley del Medio Ambiente dentro de los cinco años anteriores a su solicitud; y,
g) Declaración Jurada otorgada ante Notario, sobre si es o no un servidor público.
Los servidores públicos y municipales que cumplan con los requisitos, podrán inscribirse como
prestadores de servicios.
No obstante, aquéllos que laboren para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
bajo cualquier modalidad de contratación, quedarán temporalmente inhabilitados para la
realización de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos Ambientales y de Auditorías de
Evaluación Ambiental, mientras presten sus servicios en dicha Institución.
Los empleados públicos que laboren para el resto de la Administración Pública, instituciones
del Estado y Municipios, podrán desempeñarse como Prestadores de Servicios de Estudios de
Impacto Ambiental, de Diagnósticos Ambientales, siempre y cuando no exista la prohibición en la
ley respectiva o esa actividad no provoque conflicto de intereses o entorpezca las labores para
desempeñarse como servidor público o municipal.
Para el caso de los Prestadores de Servicios de Auditoría de Evaluación Ambiental, además de
los anteriores requisitos, deberá reunir los siguientes:
a) Presentar constancia de haber recibido una capacitación, con un mínimo de ochenta horas en
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
99
3. Normativa General Ambiental

Auditoría de Evaluación Ambiental, de las cuales cuarenta horas serán teóricas y cuarenta horas
de práctica, impartido por un organismo que cumpla los requisitos establecidos por el Ministerio
para efectos de la certificación; (2)
b) Tener como mínimo tres años de estar inscrito en el Registro como Prestador de Servicios en
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y/o Diagnósticos Ambientales; y, (2)
c) Tener aprobados como mínimo dos Estudios de Impacto Ambiental y/o Diagnósticos
Ambientales.
Los documentos mencionados en este artículo deberán ser presentados en original o
fotocopias certificadas por notario, cuando fuere procedente.
A efecto de evitar conflicto de intereses, los Prestadores de Servicios de Auditoría de Evaluación
Ambiental estarán inhabilitados para realizar auditorías, en aquellas actividades, obras o proyectos
en las que hayan intervenido de manera directa o indirecta en la elaboración de Estudios de impacto
Ambiental o Diagnóstico Ambiental, ya sea por sí o como Parte de un equipo multidisciplinario de
una persona jurídica o que se hayan desempeñado como asesores, encargados, responsables,
coordinadores o de cualquier otra forma, dichos prestadores de servicios, estén vinculados con
el titular de la actividad, obra o proyecto, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, incluyendo al cónyuge o compañero de vida de ambos.
De la certificación de prestadores de servicios
Artículo 44.- La Certificación de Prestadores de Servicios es el reconocimiento que hace el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la competencia de los Prestadores de
Servicios de Estudios de Impacto Ambiental, Diagnósticos Ambientales y Auditorías de Evaluación
Ambiental.
Los cursos para el desarrollo de las competencias relativas a la certificación y registro como
Prestadores de Servicios estarán a cargo de los organismos que demuestren interés en participar
en ese proceso, de conformidad a las disposiciones y procedimientos que el Ministerio adopte
para tales efectos.
Para el logro de los fines propuestos, el Ministerio podrá suscribir Convenios con los organismos
que demuestren interés en participar en el mencionado proceso y velará por el estricto
cumplimiento de los requisitos y contenidos académicos que se expresen en tales Convenios.
De los requisitos para la certificación e inscripción de personas jurídicas.
Artículo 45.- Las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, para ser inscritas en el Registro
deberán presentar al Ministerio, en idioma castellano, lo siguiente:
a) Solicitud de inscripción en el Registro presentada en el formulario correspondiente,
proporcionado por el Ministerio;
b) Documentos extendidos de conformidad a la ley, que acrediten la personalidad jurídica y en
el caso de persona jurídica extranjera, deberá presentar además la inscripción en el Registro
correspondiente, en nuestro país;
c) Documentos que acrediten al representante legal;
d) Contratos de trabajo que demuestren la vinculación entre la persona jurídica con el equipo
técnico multidisciplinario, integrado con un mínimo de tres personas contratadas de manera
permanente, las cuales deben estar previamente inscritas en el Registro de Prestadores de
Servicios;
e) Historial que refleje la experiencia de la empresa en la prestación de servicios ambientales;
f) Constancia extendida por el Ministerio que no ha sido sancionada administrativamente por
Atrás

Índice

República de El Salvador
100
3. Normativa General Ambiental

infracción ambiental, dentro de los cinco años anteriores a su solicitud; y,


g) Declaración Jurada otorgada ante Notario, de los miembros que conforman el equipo técnico
multidisciplinario, sobre si son o no servidores públicos.
Los documentos antes mencionados deberán ser presentados en original o fotocopias certificadas
por notario, cuando fuere procedente.
De la resolución de certificación
Artículo 46.- Una vez presentada la solicitud, será evaluada de conformidad a los requisitos
establecidos, en un plazo máximo de quince días hábiles. De no reunirlos, se le prevendrá
al solicitante, por única vez, para que los subsane, dentro de un plazo de cinco días hábiles
contados a partir de la notificación respectiva. Si no se cumple la prevención, la solicitud se
declarará inadmisible.
Cumplida la prevención o en caso que no la hubiere, se procederá a emitir la Resolución
correspondiente. La Resolución que otorgue la Certificación contendrá las normas de estricto
cumplimiento para el Prestador de Servicios y la Autorización para ejercer la función de Prestador
de Servicios.
Todas las resoluciones pronunciadas en este procedimiento, serán notificadas en la forma
legalmente establecida.
De la vigencia de la certificación e inscripción y su renovación.
Artículo 47.- La certificación e inscripción como Prestador de Servicios tendrá una vigencia de
tres años, contados a partir de la fecha de registro. Llegado ese término, el interesado deberá
solicitar la renovación de su certificación e inscripción, dentro de los sesenta días siguientes,
cumpliendo los requisitos que a continuación se establecen:
Personas naturales
a) Solicitud de renovación de inscripción en el Formulario correspondiente,
b) Fotocopia actualizada del Documento Único de Identidad o Pasaporte vigente, si fuese
extranjero,
c) Título académico que hubiere obtenido durante el período de vigencia de la certificación,
vinculado con las ciencias ambientales, biológicas, físicas o sociales, relacionadas o relevantes
para los procesos de evaluación, control y seguimiento ambiental,
d) Tener aprobados como mínimo dos Estudios de Impacto Ambiental y/o Diagnósticos
Ambientales, elaborados durante el período de vigencia de la certificación, o en su caso, dos
auditorías de evaluación ambiental; a falta de estos requisitos, deberá comprobar que ha
participado en eventos de formación vinculados con la Evaluación Ambiental o Auditoría de
Evaluación Ambiental según sea el caso, con un acumulado mínimo de ochenta horas, durante
el período de vigencia de la Certificación, y,
e) Hoja de Vida actualizada.
Los documentos antes mencionados deberán ser presentados en original o fotocopias certificadas
por notario, cuando fuere procedente.
Los servidores públicos inscritos como prestadores de servicios deberán renovar su certificación
y registro, cumpliendo los requisitos antes mencionados.
Personas jurídicas
a) Solicitud de renovación de inscripción en el Formulario correspondiente,
b) Acreditación de Títulos académicos que los miembros del equipo técnico multidisciplinario
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
101
3. Normativa General Ambiental

hubieren obtenido durante el período de vigencia de la certificación, vinculados con las ciencias
ambientales, biológicas, físicas o sociales, relacionadas o relevantes para los procesos de
evaluación, control y seguimiento ambiental,
c) Que a la persona jurídica se le hubiesen aprobado como mínimo, dos Estudios de Impacto
Ambiental y/o Diagnósticos Ambientales, elaborados durante el período de vigencia de la
certificación, o en su caso, dos auditorías de evaluación ambiental; a falta de estos requisitos,
deberá comprobar que los miembros de su equipo técnico multidisciplinario hayan participado
en eventos de formación vinculados con la Evaluación Ambiental o Auditoría de Evaluación
Ambiental según sea el caso, con un acumulado mínimo de ochenta horas, durante el período
de vigencia de la Certificación,
d) Historial que refleje la experiencia de la empresa en la prestación de servicios ambientales,
e) Escritura Pública de Constitución de la persona jurídica, registrada,
f) Modificación de la Escritura Pública de Constitución de la persona jurídica, cuando fuere el
caso, registrada, y,
g) Credencial vigente de elección de junta directiva o administrador único, registrada.
Los documentos antes mencionados deberán ser presentados en original o fotocopias certificadas
por notario, cuando fuere procedente.
De la desinscripción en el registro y su procedimiento
Artículo 47-A.- Son causales para proceder a la inscripción en el Registro, las siguientes:
a) Por haber sido declarado infractor, según lo establecido en el Artículo 86, literal b) de la Ley;
b) Por haber vencido el plazo de vigencia de la certificación e inscripción como Prestador de
Servicios y no haberla renovado en tiempo y forma;
c) Los condenados por sentencia ejecutoriada a una sanción penal, durante el tiempo que señale
la sentencia, aún cuando goce de libertad restringida, siempre y cuando los delitos por los cuales
fueron procesados fueren relativos a la Naturaleza y el Medio Ambiente y los relativos a la fe
pública, contenidos en el Capítulo II De La Falsificación de Documentos, del Título XIII, Delitos
Relativos a la Fe Pública, del Libro Segundo, Parte Especial, de los Delitos y sus Penas, del
Código Penal;
d) Los declarados quebrados y concursados, conforme a las disposiciones establecidas en el
Código de Comercio;
e) Los que no estén en pleno uso de sus facultades mentales, debidamente declarada por
autoridad competente;
f) Los ciegos;
g) Por haber sido sancionado por infracción ambiental, en el caso que fuese titular de una
actividad, obra o proyecto;
h) Por utilizar la Certificación en forma engañosa o fraudulenta; e,
i) Por el incumplimiento a las normas establecidas en la Resolución de Certificación.
Para efectos de des- inscripción, se emplazará al Prestador de Servicio dentro de un plazo de
tres días hábiles para que comparezca personalmente o por medio de apoderado a manifestar
su defensa y proponer las pruebas de descargo; el Ministerio abrirá a pruebas por un plazo de
cinco días hábiles y con el resultado de las mismas, emitirá Resolución dentro de un plazo de
cinco días hábiles siguientes, expresando los motivos que la justifiquen, la cual se notificará. De
la misma, el interesado podrá interponer por escrito, en un plazo de cinco días hábiles contados
Atrás

Índice

República de El Salvador
102
3. Normativa General Ambiental

a partir de la notificación, el Recurso de Revisión, tal y como lo establece el Artículo 97 de la Ley.


Si no compareciere en el término del emplazamiento, se le declarará rebelde y una vez notificada
la misma se continuará con el procedimiento, debiéndose notificar personalmente en todo caso,
la resolución final.

Capítulo III
De la información ambiental
Del objetivo de la información ambiental
Artículo 48.- Las finalidades que se persiguen con la información Ambiental son las siguientes:
a. Mantener informada a la población sobre el estado actual del medio ambiente;
b. Garantizar el ejercicio constitucional del derecho de acceso a la información, con las limitaciones
que la misma Constitución y las leyes establecen; y
c. Responsabilizar tanto a la sociedad y al Estado en la protección del medio ambiente.
De la administración de la información
Artículo 49.- El Ministerio, en coordinación con las Unidades Ambientales, recopilará, actualizará
y publicará la información ambiental que le corresponda manejar.
El Ministerio tendrá una unidad encargada de la Información Ambiental, con el personal y los
medios necesarios para su funcionamiento.
Atribuciones del ministerio
Artículo 50.- El Ministerio, en lo relacionado con la Información Ambiental, tendrá las siguientes
atribuciones:
a. Definir y dar seguimiento a los programas y proyectos que se promuevan y desarrollen en el
ámbito de la Información Ambiental;
b. Actualizar periódicamente la Información Ambiental;
c. Suministrar la información solicitada de acuerdo al presente Reglamento; y
d. Proporcionar al organismo central responsable de cuentas nacionales, la Información Ambiental
que sea requerida.
Atribuciones de las unidades ambientales
Artículo 51.- Las Unidades Ambientales, con relación a la Información Ambiental tendrán las
siguientes funciones:
a. Recopilar y seleccionar la información en materia ambiental que genere la institución a la cual
pertenecen, bajo los mecanismos y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de
Gestión del Medio Ambiente, (SINAMA);
b. Mantener informado al Ministerio sobre las solicitudes, autorizaciones e información que
suministren a los solicitantes; y
c. Suministrar al Ministerio la información que le fuere solicitada en las condiciones y calidad
necesarias;
Limitaciones al acceso de la información ambiental
Artículo 52.- Excepcionalmente, podrá limitarse el acceso a la Información Ambiental en los
siguientes casos:
a. Cuando la información es clasificada y está relacionada con aspectos relativos a la propiedad
Atrás intelectual;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
103
3. Normativa General Ambiental

b. Cuando la información conlleve algún riesgo para el particular, cuya difusión puede perjudicar
sus intereses legítimos;
c. Cuando la información afecte los intereses públicos como la defensa nacional y la seguridad
pública;
d. Cuando la información comprometa la biodiversidad, la biotecnología o la biomedicina, cada
vez que su difusión pueda significar graves riesgos para el medio ambiente; y
e. Cuando la información sea solicitada de manera excesivamente general, ambigua o parcial,
o cuando se compruebe que la misma ha sido requerida para un uso manifiestamente abusivo.
Solicitud de información
Artículo 53.- Con base en el Artículo 18 de la Constitución y el Artículo 9 de la Ley, toda persona
natural o jurídica, pública o privada puede solicitar, de manera decorosa y en el ejercicio del
derecho constitucional de petición, Información Ambiental a través de una solicitud por escrito,
presentada ante el Ministerio o la Unidad Ambiental correspondiente. Dicha solicitud contendrá
el nombre y los antecedentes generales del solicitante y el nombre de la institución o entidad
privada, en caso que sea una persona jurídica la que ejerce el derecho.

Capítulo IV
De los incentivos y los desincentivos ambientales
Objetivos del programa
Artículo 54.- El programa de incentivos ambientales tendrá los siguientes objetivos como mínimo:
a. Promover la reconversión de actividades y procesos contaminantes o que hagan uso excesivo
o ineficiente de los recursos naturales;
b. Estimular a los empresarios a incorporar en sus actividades productivas, procesos y servicios
y tecnologías menos contaminantes, a través de la gestión de la prevención de la contaminación
hacia procesos de producción más limpia, por medio de cooperaciones técnica y financiera,
nacional e internacional;
c. Promover mecanismos de financiamiento especiales para el medio ambiente, para cubrir
los costos de readecuación, con recursos privados, de cooperación internacional y con fondos
propios;
d. Apoyar a los gobiernos municipales, a los sectores gubernamentales y no gubernamentales en
la gestión de recursos, a través de las cooperaciones técnica y financiera, nacional e internacional,
para ser destinada a actividades y proyectos de conservación, recuperación y producción más
limpia; y
e. Posibilitar la información sobre nuevos procesos de producción limpia y de nuevos mercados
ecológicos.
Tipos de instrumentos
Artículo 55.- Los instrumentos para el programa de incentivos y desincentivos ambientales
podrán ser de mercado, de naturaleza fiscal, crediticia, voluntarios, de servicios ambientales
y otros afines a la materia. Su aplicación deberá someterse a un proceso de evaluación de los
impactos económicos, sociales, jurídicos y ambientales.
Premio nacional del medio ambiente
Artículo 56.- De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley, el Premio Nacional del Medio
Ambiente constituye un incentivo a personas naturales, corporaciones, fundaciones, instituciones
públicas o privadas, tanto nacionales como extranjeras; éstas últimas con domicilio permanente
Atrás

Índice

República de El Salvador
104
3. Normativa General Ambiental

en el país, que por medio de sus procesos productivos y proyectos, realicen contribuciones
sobresalientes en favor de la conservación del medio ambiente y del uso sostenible de los
recursos naturales.
Para otorgar este Premio, se nombrará un Comité Organizador y un jurado calificador. El primero
tendrá como responsabilidad, la organización del evento, y el segundo, que es nombrado
por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales con Profesionales, con capacidad y
experiencia reconocidas en materia ambiental, el cual se encargará de la evaluación de los
trabajos propuestos.
Los procedimientos para el otorgamiento del Premio, se establecerán en las bases de competencia,
las cuales serán preparadas por el Ministerio emitiendo Decreto Ejecutivo. La información de las
propuestas será confidencial y el fallo no admitirá recurso alguno.
Sellos verdes y ecoetiquetas
Artículo 57.- De acuerdo al Artículo 38 de la Ley, las ecoetiquetas o sellos verdes serán
considerados como incentivos para los productores. Los mismos tendrán como propósito
promover procesos y actividades que prevengan la contaminación, para el uso sostenible y
eficiente de los recursos naturales.
Programa de sellos verdes y ecoetiquetado
Artículo 58.- El Ministerio formulará y desarrollará un programa de ecoetiquetado que tendrá
como objetivos:
a. Promover la disminución de la contaminación en la producción y el consumo de los bienes y
los servicios;
b. Estimular el uso de tecnologías ambientalmente adecuadas o sanas y de producción limpia;
c. Fomentar la eficiencia en la utilización de las materias primas; y
d. Fomentar la investigación y el análisis de los ciclos de vida de los productos, desde la utilización
de las materias primas, hasta la producción, utilización y eliminación.
Requisitos de acreditación y registro
Artículo 59.- De acuerdo al Artículo 38 de la Ley, el Ministerio definirá los criterios y el
procedimiento para otorgar la acreditación y el registro de los organismos certificadores nacionales
e internacionales de sellos verdes y ecoetiquetas, garantizando que los mismos cumplan al
menos, los requisitos siguientes:
a. Criterios de evaluación bien definidos;
b. Cumplimiento de estándares y procesos de monitoreo;
c. Verificación de cumplimiento de las condiciones establecidas para su emisión;
d. Uso adecuado de las ecoetiquetas;
e. Comprobación del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y
f. Cumplimiento de estándares e indicadores establecidos en la normativa internacional.

Capítulo V
Del fondo ambiental
Del fondo ambiental de el salvador
Artículo 60.- De acuerdo con el Artículo 11 literal (f) de la Ley, el Fondo Ambiental de El Salvador
y otros programas de financiamiento, nacionales e internacionales, constituyen un instrumento
Atrás financiero de la Política Ambiental, el cual se regulará de conformidad a su normativa especial.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
105
3. Normativa General Ambiental

Capítulo VI
De la ciencia y la tecnología
De la dimensión ambiental en la ciencia y la tecnología
Artículo 61.- De conformidad con el Artículo 40 de la Ley, las instituciones relacionadas,
incorporarán en sus planes y proyectos de ciencia y tecnología la dimensión ambiental. Para tal
efecto, realizarán las actividades siguientes:
a. Coordinar con el Ministerio, la asistencia técnica que facilite la incorporación de la dimensión
ambiental, en sus actividades propias;
b. Realizar esfuerzos para obtener financiamiento, a través de entidades nacionales o extranjeras,
que apoyen este tipo de programas;
c. Dar preferencia a la formación de profesionales y técnicos en la realización de estudios
científicos y tecnológicos en materia ambiental y de desarrollo de tecnologías ambientales sanas.

Capítulo VII
De la educación y la formación ambientales
De la Educación y la Formación Ambientales
Artículo 62.- El Ministerio promoverá ante las autoridades competentes, la incorporación de la
dimensión ambiental en los diferentes planes y programas educativos en sus diferentes niveles.

Capítulo VIII
De la estrategia nacional del medio ambiente
De la estrategia nacional del medio ambiente
Artículo 63.- De acuerdo al Artículo 11 letra (i) de la Ley, la Estrategia Nacional del Medio
Ambiente y su plan de acción, constituye un instrumento operativo de la política nacional del
medio ambiente. El Ministerio realizará su diseño y su elaboración, los que han de contener
líneas estratégicas y áreas prioritarias de acción.

Título IV
De la protección ambiental
Capítulo Único
De la prevención y el control de la contaminación
De los criterios para formular normas técnicas de calidad
Artículo 64.- Para la formulación y actualización de las normas técnicas de calidad ambiental,
deberá tomarse en cuenta:
a. Que la contaminación no exceda los límites que pongan en riesgo la salud humana o el
funcionamiento de los ecosistemas;
b. Que la contaminación no rebase la capacidad de carga de los medios receptores;
c. Que la contaminación de los medios receptores no exceda los límites permisibles para cualquier
uso, y para la conservación de la sostenibilidad de los ecosistemas.
De las fuentes fijas o estacionarias de contaminación atmosférica
Artículo 65.- Los responsables de emisiones de fuentes fijas, que expidan olores, gases o
partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, en cuanto corresponda, estarán obligados a:

Atrás a. Elaborar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmósfera;

Índice

República de El Salvador
106
3. Normativa General Ambiental

b. Emplear equipos o sistemas que controlen y reduzcan las emisiones a la atmósfera, para que
éstas no rebasen los niveles de calidad del aire ambiente y de emisiones permisibles, establecidos
en las respectivas normas técnicas;
c. Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control; y
d. Llevar a cabo un monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes, cuando la fuente se
localice en áreas urbanas o cuando colinde con áreas naturales protegidas; y además, cuando
por sus características de operación o por sus materias primas, productos o subproductos,
puedan causar grave deterioro a los ecosistemas.
De las fuentes móviles de contaminación atmosférica
Artículo 66.- Los concesionarios de líneas de transportes público, terrestre, marítimo y aéreo
deberán garantizar que las unidades de transporte posean las condiciones necesarias para
asegurar que las emisiones de sus vehículos o aeronaves, en su caso, no rebasen los niveles
máximos de emisión de contaminantes a la atmósfera, establecidos de conformidad a las normas
técnicas correspondientes.
Plan nacional de protección de la capa de ozono
Artículo 67.- Con base en el Artículo 47 literal (c) de la Ley, el Ministerio elaborará y coordinará
la ejecución de un Plan Nacional de Protección de la Capa de Ozono, con el objeto de cumplir
con las responsabilidades que emanan de la Convención de Viena sobre la protección de dicha
capa y del Protocolo de Montreal, sobre el control de las sustancias que la deterioran o agotan.
Plan nacional de cambio climático
Artículo 68.- El Ministerio, con base en el Artículo 47, literal (c) de la Ley, elaborará y coordinará
la ejecución de un Plan Nacional de Cambio Climático, para cumplir con las responsabilidades
que emanan del Convenio de dicho nombre y del Protocolo de Kyoto.
Criterios de uso para la protección del recurso hídrico
Artículo 69.- El uso del agua de las cuencas hidrográficas y mantos acuíferos, debe basarse en
la calidad y la disponibilidad del recurso, así como en enfoques de su uso sostenible, tomando
en consideración los siguientes criterios:
a. Los usos de las aguas lluvias, superficiales, subterráneas y costeras de la cuenca, deben
planificarse sobre la base de evaluaciones de la cantidad y calidad del agua;
b. El agua utilizada para el consumo humano, con fines energéticos, domésticos, industriales,
turísticos, pecuarios, agrícolas, pesqueros y de acuicultura, no debe exceder los límites necesarios
para el mantenimiento de los ecosistemas de la cuenca;
c. El agua utilizada para el mantenimiento de los ecosistemas de humedales, no debe exceder
los límites necesarios para el funcionamiento de éstos.
d. La calidad y cantidad del agua para los diferentes usos, incluido el mantenimiento de la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas, deberá estar sujeta a las prácticas correctas de
uso y de disposición del recurso hídrico;
e. Con el propósito de mantener el nivel freático de cualquier acuífero, la tasa de bombeo permitido
deberá ser calculada con base en la tasa de recarga natural del agua subterránea; y
f. Se deberá promover la formulación y la implementación de políticas e incentivos que propicien
la utilización sostenible del agua y del suelo que la contiene.
Participación de usuarios del recurso hídrico
Artículo 70.- Con la finalidad de garantizar la disponibilidad, cantidad y calidad del agua que el
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
107
3. Normativa General Ambiental

consumo humano y otros usos, deberá existir una activa participación de los usuarios, para lo
que será necesario:
a. Incentivar el uso y el aprovechamiento del agua, de acuerdo a la legislación vigente, como
una manera de consolidar la capacidad de las comunidades de utilizar los recursos hídricos de
manera sostenible;
b. Asignar prioridad en la utilización eficiente del agua, considerando la valoración económica del
recurso dentro de un uso determinado; y
c. Incentivar el uso de tecnologías limpias en los procesos productivos, con el objeto de optimizar
el aprovechamiento del recurso hídrico.
Directrices para la zonificación ambiental
Artículo 71.- Para la zonificación ambiental del territorio, se debe considerar las siguientes directrices:
a. La naturaleza y las características de cada ecosistema;
b. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la
población y actividades económicas predominantes;
c. El equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y
d. El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales.
De la zonificación ambiental
Artículo 72.- La zonificación ambiental, como Parte del ordenamiento territorial, debe considerarse en:
a. Los programas gubernamentales para infraestructura, equipamiento y vivienda;
b. Las autorizaciones que conlleven uso del suelo que puedan causar desequilibrio ecológico;
c. El otorgamiento de concesiones, permisos y licencias para el uso del suelo;
d. La realización de actividades productivas y de servicios;
e. El establecimiento de nuevos asentamientos humanos; y
f. La determinación de los usos, provisión y destino del suelo urbano;
Prácticas de protección, prevención y control de la contaminación del suelo
Artículo 73.- Con el objeto de prevenir y controlar la contaminación del suelo, es necesario
implementar las siguientes acciones:
a. Velar por la conservación de los suelos, con el fin de prevenir y controlar la erosión, la
sedimentación, la salinización y las contaminaciones químicas y biológicas;
b. Promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra, en lo concerniente a
la protección del suelo, de la humedad y de los métodos de cultivo, de manejo de la vegetación
y de la fauna;
c. Coordinar y utilizar los estudios, investigación y análisis de suelos, para lograr su manejo
sostenible; y
d. Controlar y regular el uso de sustancias y materiales que puedan ocasionar contaminación de
los suelos.
Control integrado de plagas
Artículo 74.- Con la finalidad de promover el control de plagas en la actividad agrícola, se
promoverá la adopción de las medidas siguientes:
a. Fomento de controles biológicos;
Atrás b. Utilización de las prácticas culturales que los cultivos requieran;
Índice

República de El Salvador
108
3. Normativa General Ambiental

c. Cultivo de variedades resistentes o tolerantes; y


d. Empleo de todas las técnicas agrícolas que sean sostenibles con el ambiente.
Descargas en aguas marítimas
Artículo 75.- Toda actividad que conlleve descargas de desechos en las aguas marítimas o en
zonas contiguas o adyacentes a la costa, deberá cumplir con las normas técnicas correspondientes.

Título V
De los riesgos y desastres ambientales
Capítulo Único
De las contingencias, las emergencias y los desastres ambientales
Medidas de prevención
Artículo 76.- Para prevenir, evitar y controlar desastres ambientales, el Ministerio deberá:
a. Diseñar un Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental, el que será elaborado por
el Ministerio, en coordinación con el Comité de Emergencia Nacional, quien será responsable de
su ejecución. Dicho Plan pondrá énfasis en las áreas frágiles o de alto riesgo;
b. Elaborar un mapa nacional de riesgos ambientales, con el apoyo de instituciones especializadas,
el cual debe señalar las áreas ambientalmente frágiles o de alto riesgo; y
c. Dictar las medidas de control de desastres ambientales, en cuanto a las actividades y obras
de infraestructura necesarias para cumplir con los objetivos propuestos.
Liberación de la fianza
Artículo 77.- La fianza establecida en el Artículo 55 de la Ley, se deberá rendir por la décima
Parte del valor anual del establecimiento del Plan Institucional de Prevención y Contingencia; ésta
se liberará a solicitud del titular, previa verificación por Parte del Ministerio del establecimiento del
mencionado plan.
Declaración de estado de emergencia ambiental
Artículo 78.- El Órgano Ejecutivo, en el ramo correspondiente, emitirá el Decreto Ejecutivo que
declare el estado de emergencia ambiental, el que contendrá:
a. Plazo o duración del estado de emergencia, que dependerá del tiempo en que persista la
situación que lo motivó y sus consecuencias;
b. Identificación de las medidas de socorro y asistencia que deberían adoptarse en auxilio de la
población afectada; y
c. Las medidas de control y seguimiento que se adoptarán en la zona afectada, con el fin de
movilizar los recursos humanos, técnicos, médicos y financieros para mitigar el deterioro causado.

Parte II
Especial
Título I
De los recursos naturales
Capítulo I
Disposiciones comunes
De la sostenibilidad de los recursos naturales renovables
Atrás Artículo 79.- El Ministerio, en virtud de su Decreto de creación, de las atribuciones que le otorga

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
109
3. Normativa General Ambiental

el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo y el Artículo 65 de la Ley, es la autoridad responsable


de asegurar que en los permisos, licencias y concesiones sobre el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, se garantice la sostenibilidad de los mismos.
De la conservación de los recursos naturales renovables
Artículo 80.- Para la conservación de los bosques, se consideran los Corredores Biológicos
Nacionales como zonas prioritarias para la consolidación del Sistema de Áreas Naturales
Protegidas y de protección de áreas críticas, así como para impulsar los programas de incentivos
ambientales y económicos, proyectos de tecnología forestal y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
El Ministerio, en coordinación con otras instancias, propondrá el establecimiento de áreas
forestales, que por su valor para la conservación de los suelos, la biodiversidad y el agua, deban
ser adquiridas por el Estado o incluidas en programas con financiamiento para su conservación.

Capítulo II
De la diversidad biológica
Programas de promoción y regulación de especies y ecosistemas
Artículo 81.- En cumplimiento del mandato del Artículo 67 de la Ley, el Ministerio y las demás
instituciones estatales responsables de velar por la diversidad biológica, promoverán, fomentarán
y regularán prioritariamente los programas de protección y de manejo de especímenes, especies
y ecosistemas, especialmente de aquellos que se encuentren amenazados o en peligro de
extinción. Para tal efecto, se aplicarán las normas de seguridad relacionadas en el Artículo 68 de
la Ley y se utilizarán los mecanismos de regulación y control contemplados en los instrumentos
internacionales en la materia, debidamente ratificados por El Salvador.
Medidas de conservación
Artículo 82.- Las especies de la diversidad biológica, a que se refiere el Artículo 67 de la Ley,
estarán sujetas a las medidas de conservación contempladas en la Convención sobre la Diversidad
Biológica y a otras disposiciones contenidas en instrumentos nacionales e internacionales
relacionados con la materia.
Comisión nacional sobre la diversidad biológica
Artículo 83.- Con el objeto de conservar y utilizar el patrimonio biológico nacional y en cumplimiento
con la disposición al respecto, establecida en la Convención sobre la Diversidad Biológica, el
Ministerio organizará y coordinará una Comisión Nacional sobre la Diversidad Biológica. La
conformación, el funcionamiento y las facultades de ésta, estarán regidas por Decreto Ejecutivo.
De la estrategia
Artículo 84.- En cumplimiento con el Artículo 69 de la Ley, el Ministerio formulará la Estrategia
Nacional de la Diversidad Biológica, la que deberá contener propuestas específicas para la
conservación de la diversidad biológica y para la utilización sostenible de sus componentes.
La Estrategia contendrá los lineamientos para el desarrollo sostenible de la Diversidad Biológica
y será sometida a procesos de revisión y actualización cada cinco años.

Título II
De los ecosistemas
Capítulo I
Del sistema de áreas naturales protegidas
Atrás

Índice

República de El Salvador
110
3. Normativa General Ambiental

Del sistema de área naturales protegidas y responsabilidades


Artículo 85.- El Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que se crea en el Artículo 78 de la Ley,
estará constituido por aquellas áreas establecidas antes de la vigencia de dicha Ley y por las
que posteriormente se incorporen.
Categorías de manejo para las áreas naturales protegidas
Artículo 86.- Las categorías de manejo, técnicamente definidas y establecidas para el país, son:
a. Parque Nacional;
b. Monumento Natural;
c. Área de Manejo de Hábitats/Especies;
d. Paisajes Terrestre y Marino Protegidos;
e. Área Protegida con Recursos Manejados; y
f. Área de Protección y de Restauración.
Fines de las categorías de manejo
Artículo 87.- Se establecen las categorías de manejo para cumplir con los siguientes fines:
a. Constituir un instrumento básico para el desarrollo de las áreas que serán utilizadas por las
instituciones involucradas en el manejo de las mismas;
b. Ofrecer guías sobre alternativas de acción que permitan alcanzar los objetivos del Sistema,
descritos en el Artículo 79 de la Ley;
c. Proporcionar directrices para el manejo de las Áreas Naturales Protegidas;
d. Proporcionar al público y a los usuarios de los diferentes recursos de las Áreas Naturales
Protegidas, una guía necesaria para comprender mejor el tipo de manejo que se aplicará en una
región específica, así como la clase de servicios que se puede esperar y las normas que deben
considerarse; y
e. Uniformizar las metodologías que definan claramente los objetivos de cada categoría de
manejo, con el fin de facilitar la cooperación entre los diferentes organismos involucrados.
Planes de manejo
Artículo 88.- El Ministerio apoyará la formulación, aprobará y dará seguimiento a la ejecución
de los planes de manejo de las unidades de conservación, identificadas bajo los lineamientos
establecidos.
Delegación de la gestión
Artículo 89.- De conformidad con el Artículo 81 de la Ley, el Estado podrá delegar la
administración de las áreas naturales protegidas a instituciones autónomas, a organizaciones
no gubernamentales y otras asociaciones del sector privado, a organismos empresariales e
instituciones del sector académico.
Por virtud de lo dispuesto en este artículo, quienes adquieran la responsabilidad de administrar
las áreas naturales protegidas, estarán obligados a formular y a cumplir con el plan de manejo
respectivo.
El Ministerio deberá velar por el cumplimiento, evaluar y aplicar los preceptos de los instrumentos
internacionales que procedan en la materia y deberá asegurarse que en las autorizaciones para
la realización de actividades en las áreas naturales protegidas, se observen las disposiciones
contempladas en los mismos.
Atrás Formulación de la estrategia y del plan de acción

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
111
3. Normativa General Ambiental

Artículo 90.- El Ministerio formulará la estrategia y el plan de acción para la conservación y el


manejo sostenible del Sistema de las Áreas Naturales Protegidas.
Conservación de las zonas bióticas autóctonas
Artículo 91.- El Ministerio, de conformidad con el Artículo 79, literal (a) de la Ley, deberá mantener
áreas en su estado natural como muestras de cada unidad biológica para asegurar la continuidad
de los procesos evolutivos, incluyendo las migraciones animales y los patrones de flujo genético.
Conservación de la diversidad biológica
Artículo 92.- Del mismo modo y con el fundamento jurídico citado en el artículo precedente, para
conservar la diversidad y los procesos ecológicos de regulación del medio ambiente, el Ministerio,
en coordinación con las autoridades competentes, deberá mantener ejemplos de las diferentes
características de cada tipo de comunidad, paisaje y forma de terreno geológico nacional, con la
finalidad de proteger la mayor diversidad representativa y única del país, así como para asegurar
la continuidad de las diferentes funciones reguladoras del medio ambiente.
Conservación del patrimonio genético
Artículo 93.- Para conservar los recursos genéticos como base del patrimonio natural nacional,
el Ministerio, en coordinación con las autoridades competentes, deberá asegurar un conjunto de
áreas, que sean capaces de funcionar como bancos de reservas genéticas del país.
Investigaciones técnica y científica
Artículo 94.- El Ministerio autorizará o generará los estudios e investigaciones de diferentes tipo
y categoría que se realicen en las Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo con las normas que
se establezcan para tal efecto.
Promoción y fomento de la conservación de los recursos naturales
Artículo 95.- La promoción y el fomento de la conservación, recuperación y uso sostenibles
de los recursos naturales, a que se refiere el Artículo 79, literal (c) de la Ley, podrá hacerse por
medio de acciones de reforestación, conservación de suelos y procesos de regeneración natural,
entre otros, que conserven la vegetación natural.

Capítulo II
De las aguas y los ecosistemas acuáticos
Del derecho de aprovechamiento de las aguas
Artículo 96.- El aprovechamiento de las aguas es un derecho que podrá ser otorgado cuando
su uso esté en armonía con los ecosistemas, el interés social, la utilidad y el desarrollo del país y
esté sujeto a las condiciones y limitaciones previstas en la normativa correspondiente.
Permiso ambiental para el aprovechamiento del agua
Artículo 97.- Para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos nacionales, constituidos
por aguas superficiales y subterráneas, corrientes o detenidas, incluyendo sus causes, se deberá
obtener el Permiso Ambiental correspondiente de conformidad a los Arts. 62 y 63 de la Ley.
Control sobre el uso y el goce de las aguas
Artículo 98.- La autoridad competente, emitirá las medidas pertinentes, de oficio o a petición de
Parte, para el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas nacionales, así como
las derivaciones que benefician a varios predios o empresas.
Prioridad de los derechos de aprovechamiento
Artículo 99.- Para el otorgamiento de todo Permiso o Licencias de derechos de aprovechamiento
Atrás de una misma fuente de agua, el Ministerio se someterá a lo dispuesto en los Arts. 62 y 63 de
Índice

República de El Salvador
112
3. Normativa General Ambiental

la Ley y de las correspondientes regulaciones sobre agua, conformándose en el proceso de


otorgamiento de Permisos y Licencias en la materia, los mecanismos de asignación económica,
dentro de los cuales el manejo deberá priorizar el consumo humano.
Gestión de los ecosistemas acuáticos
Artículo 100.- Para la gestión de los ecosistemas acuáticos, el Ministerio requerirá:
a. Localización, calidad y cantidad de agua:
b. Origen, tipo y volumen de agentes contaminantes;
c. Efectos de los contaminantes sobre el uso del agua;
d. Antecedentes históricos y medidas de regulación;
e. Crecimientos Social y económico y su impacto sobre calidad y cantidad del agua; y
f. Cualquier otra medida que contribuya a mejorar el conocimiento y el manejo sobre el recurso,
de conformidad a la Ley y al presente Reglamento.
Gestión del agua
Artículo 101.- La gestión del agua debe basarse en:
a) Cambios de sistemas y procesos, tanto en la administración del uso de aguas municipales,
como en las industrias;
b) El diseño, la construcción y la operación de sistemas colectores de aguas negras y desperdicios,
así como la instalación de plantas de tratamiento de aguas urbanas e industriales;
c) Medidas para la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.
d) Medidas efectivas de control para eliminar o reducir la descarga de cualquier tipo de
contaminantes; y
e) Construcción de infraestructura para mantener condiciones ambientales aceptables.

Capítulo III
Del medio ambiente costero marino
Ordenamiento costero marino
Artículo 102.- El ordenamiento del ambiente costero marino deberá considerar las actividades
en las zonas de influencia. Para lo cual se identifican cuatro zonas:
a. Las regiones interiores que afectan al mar, principalmente a través de los ríos;
b. Las tierras ribereñas y humedales;
c. Las aguas y fondos marinos adyacentes a la costa, playas, acantilados, arrecifes, manglares,
golfos y bahías, esteros y lagunas costeras; y
d. Las aguas en mar abierto, hasta el borde de la plataforma continental.
Infraestructura física
Artículo 103.- Para la construcción de plataforma fija y flotante, superficial o sumergida, muelles,
malecones, rompeolas, diques o cualquier infraestructura en los esteros, bahías, golfos y aguas
costeras marinas, se requiere del Permiso Ambiental correspondiente.
Medidas de protección de los ecosistemas, manglares y arrecifes
Artículo 104.- Para la Protección y el uso de manglares, arrecifes y otros ecosistemas costero
marinos, el Ministerio, en coordinación con los Concejos Municipales y las demás instituciones
Atrás
que tengan competencia sobre dichos recursos, deberá adoptar las siguientes medidas:
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
113
3. Normativa General Ambiental

a. Establecer mediante inspección previa en el lugar, con las instituciones involucradas, la


distancia de construcción y venta de terrenos colindantes con los manglares, playas, esteros,
islas y ríos, todo lo cual se realizará en conformidad con criterios jurídicos y técnicos;
b. Determinar la cantidad y calidad de las descargas de desechos sólidos y vertidos a los ríos y
a otros ecosistemas costeros marinos;
c. Regular la extracción de minerales y material pétreo del fondo marino, esteros, playas, bocanas
y deltas de los ríos.
d. Promover estudios e investigaciones científicas tendientes a la conservación de estos
ecosistemas.
Artículo 105.- Las actividades consideradas en los artículos precedentes, en concordancia con
el Artículo 74, de la Ley, para que sean autorizadas por el Ministerio deberá determinarse en cada
caso la viabilidad ambiental de su ejecución.

Capítulo IV
Del manejo de suelos y ecosistemas terrestres
Uso de los suelos y ecosistemas terrestres
Artículo 106.- El uso de los suelos y ecosistemas terrestres, deberá hacerse conforme a su
vocación natural y a su capacidad productiva.
Con base al Levantamiento General de Suelos del país, el Ministerio realizará interpretaciones
multidisciplinarias, que servirán para definir los diferentes usos del suelo sean estos, con fines
urbanísticos, agropecuarios, forestales, industriales, mineros, recreativos, turísticos, de servicios
y otros.
En la planificación de los usos del suelo, además de lo establecido en el Artículo 15 de la Ley,
se deberá considerar: la conservación de las especies, con énfasis en aquellas que están
amenazadas o en peligro de extinción, áreas de recreación, áreas de investigación, áreas
naturales protegidas, áreas críticas y frágiles, zonas protectoras, áreas de vertidos, así como
otras áreas de manejo restringido.
Sistema de capacidad de uso de las tierras
Artículo 107.- Con base a las directrices establecidas en el Artículo 74 del presente Reglamento,
los procesos productivos de los diferentes sectores, deberán ser reorientados tomando en
consideración el ordenamiento del territorio.
Prevención y control de la erosión
Artículo 108.- El Ministerio promoverá la prevención y el control de la erosión de los suelos,
teniendo como base la conservación de los recursos naturales, a partir del ordenamiento de las
cuencas hidrográficas. Para ello deberá:
a. Evitar quemas en los terrenos agrícolas, especialmente en tierras de laderas;
b. Fomentar prácticas de conservación de suelos;
c. Controlar dragados en las riberas y cauces de los ríos y lagos;
d. Fomentar la forestación, especialmente en áreas críticas de las cuencas hidrográficas; y
e. Controlar las descargas en las urbanizaciones y lotificaciones que provoquen depósitos de
suelo en ríos, lagos, lagunas y quebradas, o en cualquier otro depósito natural.

Capítulo V
Atrás De la gestión y el aprovechamiento sostenible de los bosques

Índice

República de El Salvador
114
3. Normativa General Ambiental

Manejo de bosques
Artículo 109.- El manejo de bosques ubicados en áreas frágiles, en los que se incluye al bosque,
requieran del permiso ambiental, previa aprobación del Estudio de Impacto Ambiental con su
correspondiente programa de manejo.
Desarrollo Sostenible de Bosques
Artículo 110.- Para la gestión y el aprovechamiento sostenible de los bosques, se promoverán
proyectos de reforestación y de desarrollo forestal, mediante la aplicación de mecanismos de
mercado, determinación de propuestas de áreas para desarrollar estos proyectos y utilización de
la tecnología forestal apropiada, según lo establecido en el Artículo 77 de la Ley.

Título III
De los recursos naturales no renovables
Capítulo Único
De la extracción de material pétreo de los rios, lagos, lagunas y playas
Permiso ambiental
Artículo 111.- De acuerdo con el Artículo 82, letra (d) de la Ley, el Permiso Ambiental para
la explotación de material pétreo de los ríos y quebradas, lagos, lagunas y playas, confiere al
titular, dentro de los limites de su área, la facultad exclusiva de extraer el material pétreo, según
lo permitan las condiciones hidrogeológicas y ambientales del área que explorará y su entorno.
Dicho Permiso Ambiental podrá ser revocado de acuerdo a las causales del Artículo 64 de la Ley.
Obligaciones del titular
Artículo 112.- Son obligaciones del Titular del Permiso para la explotación de material pétreo en
ríos, quebradas, lagos, lagunas y playas los siguientes:
a. Cumplir con las medidas establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental o en el Diagnóstico
Ambiental;
b. Cumplir con la extracción del Volumen autorizado;
c. Conservar el cauce de los ríos;
d. Presentar informes que le solicite el Ministerio;
e. Cumplir con las demás obligaciones que se deriven de la Ley, de sus Reglamentos y demás
leyes del país; y
f. Utilizar tecnología y procedimiento adecuados que prevengan y minimicen la generación de
residuos, desechos y emisiones.

Parte III
De las conductas y las medidas preventivas y de la responsabilidad ambiental
Título I
De las conductas y medidas preventivas
Capítulo I
De las conductas preventivas
Obligaciones de los habitantes
Artículo 113.- Conforme a lo dispuesto en los Arts. 42 y 43 de la Ley, todos los habitantes de El
Salvador están obligados a evitar las conductas que deterioren la calidad de vida de la población
Atrás
y de los ecosistemas.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
115
3. Normativa General Ambiental

Programas de autorregulación
Artículo 114.- El Ministerio promoverá la introducción gradual y sistemática de programas de
autorregulación por Parte de los agentes ambientales, conforme a lo dispuesto por el Artículo 43
de la Ley.
Cumplimiento voluntario
Artículo 115.- El Ministerio enfatizará, a través de programas especiales y del uso de los
instrumentos de la Política del Medio Ambiente, el cumplimiento voluntario de las obligaciones y
responsabilidades ambientales por Parte de los habitantes.

Capítulo II
De las medidas preventivas
De las medidas preventivas y obligaciones de no hacer
Artículo 116.- De acuerdo con el Artículo 83 de la Ley, el Ministerio podrá adoptar en cualquier
momento del proceso administrativo y antes de la resolución final, por acuerdo motivado, las
medidas preventivas que considere necesarias de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
Acuerdo motivado
Artículo 117.- El acuerdo motivado, al que se refiere el artículo anterior, deberá contener como
mínimo:
a. Nombre del funcionario o autoridad que lo emite;
b. Identificación del supuesto infractor;
c. Relación circunstanciada del hecho que motiva la medida de carácter provisional.
d. Naturaleza de la medida o medidas que se ordena hacer o realizar;
e. Identificación del precepto jurídico que se presume infringido; y
f. Lugar y fecha de emisión.
Sustitución de las medidas preventivas y norma del contaminador pagador
Artículo 118.- Conforme a lo dispuesto por el inciso tercero del Artículo 83 de la Ley, las
medidas preventivas relacionadas podrán sustituirse, rindiendo una fianza equivalente al monto
establecido en el valúo provisional realizado por la autoridad competente, con el fin de garantizar
la restauración, real o potencial, del daño causado. Para su constitución se estará a lo establecido
en la legislación vigente en la materia.

Título II
De la responsabilidad ambiental
Capítulo Único
De los procedimientos sancionatorios
Procedimiento sancionatorio
Artículo 119.- El acta de inspección a la que se refiere el Artículo 91 de la Ley, deberá ser
remitida al Ministerio por la autoridad que la levantó, en un plazo no mayor de 3 días después de
realizada la inspección.
Instrucción y sustanciación del procedimiento
Artículo 120.- El Ministro nombrará a los funcionarios de su dependencia, en los cuales
delegará la instrucción del procedimiento y estos a su vez, en la resolución motivada que ordene
Atrás

Índice

República de El Salvador
116
3. Normativa General Ambiental

la instrucción, nombrarán al instructor del procedimiento y al secretario de actuaciones, quien


tendrá asimismo las atribuciones de notificador.
Sanciones accesorias
Artículo 121.- Siempre que se imponga una sanción por cualesquiera de las infracciones
contenidas en el Artículo 86 de la Ley, se impondrá como sanción accesoria la obligación de
reparar los daños al medio ambiente; si este es irreversible, se procederá a exigir al infractor la
correspondiente indemnización, la cual se hará efectiva conforme al Código de Procedimientos
Civiles.
En caso de incumplimiento, se procederá a determinar por peritos nombrados por el Ministerio, el
valor de la inversión que debe ser determinada a tales objetivos; así mismo, si el daño ocasionado
fuere irreversible, se condenará a las indemnizaciones a que hubiere lugar por la pérdida o
destrucción de los recursos naturales o deterioro del medio ambiente, así como a las medidas
compensatorias indispensables para su restauración.

Título III
Capítulo Único
Disposiciones transitorias y finales
Alcance del diagnóstico ambiental
Artículo 122.- El Diagnóstico Ambiental de una actividad, obra o proyecto debe identificar y
Evaluar Impactos Ambientales producidos por su funcionamiento u operación en el área del
proyecto y de su impacto, estableciendo si éste constituye el efecto de causas múltiples o existe
relación causal directa entre la actividad, obra o proyecto y la situación de deterioro ambiental
producida.
El programa de Adecuación que debe acompañar al Diagnóstico Ambiental debe especificar
las medidas y acciones de compensación de los daños ambientales producidos, así como las
destinadas a su atenuación y su prevención en el funcionamiento futuro de la actividad, la obra
o el proyecto.
El objetivo del Programa de Adecuación Ambiental es que en un plazo máximo de tres años a partir
de la obtención del Permiso Ambiental, se hayan adoptado y puesto en ejecución las medidas
adecuadas para prevenir, atenuar o compensar los daños ambientales que hubieren ocasionado.
Este plazo podrá reducirse en el caso de actividades, obras o proyectos que se operen con productos
peligrosos, o usen procesos, o generen emisiones altamente contaminantes.
Presentado y aprobado el Diagnóstico Ambiental y su correspondiente Programa de Adecuación
Ambiental, el Ministerio emitirá el permiso ambiental.
Contenido del diagnóstico ambiental
Artículo 123.- El Diagnóstico Ambiental deberá incluir, sin necesariamente limitarse a ello, lo
siguiente:
a. Descripción de la actividad, obra o proyecto y de los aspectos físico-químicos, biológicos y
socioeconómicos de su área de influencia;
b. Identificación, priorización y cuantificación de los daños ambientales ocasionados por la
actividad, así como la causa directa e inmediata de los mismos, en lo posible; y
c. Determinación, priorización y presupuesto de las medidas e inversiones ambientales de
atenuación, prevención, corrección, compensación y control como aspectos indispensables del
Programa de Adecuación ambiental respectivo.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
117
3. Normativa General Ambiental

Procedimiento para su elaboración


Artículo 124.- El titular de la actividad, obra o proyecto deberá contar con un equipo
interdisciplinario, formado por profesionales inscritos en el Registro de Prestadores de Servicio
de Estudios Ambientales del Ministerio, para elaborar el Diagnóstico Ambiental y su respectivo
Programa de Manejo Ambiental.
La información presentada en el documento de Diagnóstico Ambiental y su respectivo Programa
de Adecuación Ambiental deberá ser sustentada por dictámenes técnicos y resultados de análisis
de laboratorios, debidamente certificados.
De los planes voluntarios de aplicación
Artículo 125.- En los casos de actividades, obras o proyectos que por su complejidad y
dimensiones, que según el Artículo 109 de la Ley deban someterse a un Diagnóstico Ambiental,
el titular tendrá la opción de acogerse a un Plan de Adecuación Voluntarios; este último constituirá
la base para la elaboración del correspondiente Programa de Adecuación Ambiental bajo los
lineamientos del Ministerio. Cumplidos estos requisitos se emitirá el Permiso Ambiental, y será a
partir de su emisión, que el titular tendrá dos años para la aplicación de dicho plan.
Cláusula del titular más favorecido
Artículo 126.- Cuando un titular se haya acogido al Programa de Adecuación Voluntario, para la
elaboración de su Programa de Adecuación Ambiental, las condiciones favorables que se hayan
acordado para dicho titular por Parte del Ministerio, sean igualmente beneficiosas o exigentes, en
términos de plazos, derechos, obligaciones, respecto de los Programas de Adecuación Voluntario
futuros que el Ministerio acuerde con otros titulares, que se encuentren en idénticas o análogas
condiciones.
Suspensión de actividades, obras o proyectos
Artículo 127.- De acuerdo al Artículo 110 de la Ley, el incumplimiento de las condiciones
establecidas en el Permiso Ambiental y en el Programa de Adecuación Ambiental, motivarán
la suspensión de las actividades, obras o proyectos que se encuentren operando, hasta que se
cumpla con las exigencias legales establecidas.
Del informe anual del programa de adecuación ambiental
Artículo 128.- Durante el primer trimestre de cada año, el titular deberá presentar al Ministerio,
un informe anual sobre el cumplimiento del Programa de Adecuación Ambiental.
Publicidad del registro de prestadores de servicios
Artículo 128-A.- El Ministerio pondrá a disposición del público, de manera electrónica, el
Registro de Prestadores de Servicios, incluyendo el listado de personas y empresas inscritas,
especializaciones ambientales, prestadores de servicios certificados, estudios de impactos
ambientales y diagnósticos ambientales aprobados, hoja de vida de los prestadores de servicios
en lo que atañe a su profesión, inscripciones vigentes y vencidas y todo dato que el Ministerio
considere relevante para la transparencia de la información y el aseguramiento de los derechos
de los usuarios de los servicios.
Vigencia
Artículo 129.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los veintiún días del mes de marzo del año dos mil.

Francisco Guillermo Flores Perez


Atrás Presidente de la República
Índice

República de El Salvador
118
3. Normativa General Ambiental

Ana María Majano


Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Apéndice Nº 1

Glosario de definiciones
Los conceptos y sus correspondientes definiciones empleados en este Reglamento, se entenderán en
el sentido o significado que a continuación se expresa. Además, quedan incorporadas las definiciones
sobre la materia contenidas en los instrumentos internacionales ratificados por El Salvador.
Auditoría de evaluación ambiental: Método de revisión exhaustiva de instalaciones, procesos,
almacenamientos, transporte, seguridad y riesgos de actividades, obras o proyectos que se
encuentran en construcción y operación, que permite verificar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el permiso ambiental. De ser necesario, definir programas mediante los cuales
se establecen, con plazos determinados, las obras, reparaciones, correcciones y acciones
necesarias, con arreglo a las condiciones establecidas en el permiso ambiental.
Cauce: Áreas cubiertas por aguas continuas o discontinuas, incluyendo las cubiertas en las
máximas crecidas ordinarias.
Cierre de operaciones: Es la etapa de conclusión de actividades para las que se consideran
medidas necesarias que minimicen los impactos ambientales que las mismas hayan ocasionado
al ambiente, con el objeto de que el área del proyecto quede en condiciones para la realización
de otras actividades, con el menor riesgo ambiental posible.
Consulta pública: Proceso de información y de participación, que tiene como objeto involucrar
a la población, y grupos afectados con las políticas, planes, programas, actividades, obras o
proyectos, para obtener su opinión y ponderarlas, con el fin de resolver los Estudios Ambientales.
Diagnóstico ambiental: Proceso que permite determinar los impactos y daños que la
construcción, el funcionamiento o el cierre de operaciones de una actividad, obra o proyecto que
se encuentre funcionando a la entrada en vigencia de la Ley, esté causando en el ambiente. Este
estudio debe culminar con un programa de adecuación ambiental.
Ecoetiquetado: Certificación de procesos y productos que respondan a tecnologías
ambientalmente es sanas, realizado por los organismos o instancias competentes.
Ecotono: Es una comunidad de transición entre dos ecosistemas.
Fuentes fijas o estacionarias: Todas las instalaciones establecidas en un solo lugar, que tengan
por finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de servicios.
Medida de atenuación: Estrategia o acción destinada a reducir, neutralizar o eliminar los
impactos negativos, ocasionados por la ejecución de una política, plan, programa, actividad,
obra o proyecto.
Medida de prevención: Estrategia, acción o medida destinada a evitar los impactos ambientales
negativos de una política, plan, programa, actividad, obra o proyecto.
Monitoreo ambiental: Proceso de seguimiento, vigilancia y verificación continua del cumplimiento
de las obligaciones ambientales, que se realiza a través de la observación, medición y evaluación
de una o más condiciones ambientales. Los instrumentos de monitoreo son múltiples y de
naturaleza jurídica o extrajurídica.
Programa de adecuación ambiental: Conjunto de acciones e inversiones, que el titular propone
realizar programáticamente, en un plazo determinado, para evitar, corregir, atenuar y/o compensar
los daños ambientales causados por una actividad, obra o proyecto, en funcionamiento y por el
Atrás cierre de operaciones.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
119
3. Normativa General Ambiental

Plan de aplicación voluntaria: Instrumento transitorio, que establece las condiciones por las
cuales el titular de una actividad, obra o proyecto público o privado, de magnitud mayor, se somete
a un plan voluntario de cumplimiento de las obligaciones ambientales, legales y reglamentarias.
Mediante dicho instrumento se amplia el plazo original establecido para la ejecución del Programa
de Adecuación Ambiental.
Programa de autorregulación: Es el instrumento que se establece mediante la concertación
entre el Ministerio y el Titular o agente ambiental, con criterios de corresponsabilidad y
ecoeficiencia, como medio para lograr, por Parte de éste, una protección sistemática, sostenible,
integral, gradual y voluntaria de las obligaciones ambientales, legales y reglamentarias.
Programa de manejo ambiental: Es el instrumento que contiene el conjunto de medidas
propuestas para la prevención, atenuación y compensación de los impactos negativos al
ambiente, así como la potenciación de los positivos. En éste se incluyen los componentes
siguientes: implementación de medidas de prevención, atenuación y compensación, monitoreo,
cierre de operaciones, y rehabilitación. El programa de manejo ambiental es una Parte integrante
del estudio de impacto ambiental.
Rehabilitación: Componente del programa de manejo ambiental, formado por el conjunto de
medidas que deben implementarse durante la etapa de cierre de operaciones de una actividad,
obra o proyecto, para restablecer los componentes afectados del medio ambiente, a una condición
similar a la que tenían con anterioridad a su ejecución; o, de no ser ello posible, restablecer sus
propiedades básicas.
Términos de referencia: Son lineamientos de carácter técnico administrativo que orientan la
elaboración de los estudios de impacto ambiental.
Titular proponente: La persona natural o jurídica propietaria de una actividad, obra o proyecto
propuesto y que lo ejecuta o manifiesta la intención de llevarlo a cabo.
Zona de alto riesgo: Es aquella en donde existe una alta probabilidad de ser impactada
negativamente debido a cambios ocasionados por fenómenos naturales o provocados por el ser
humano.
Además de las anteriores, quedan incorporadas y plenamente vigentes las definiciones sobre
la materia de este Reglamento, contenidas en los instrumentos internacionales ratificados o
adheridos por El Salvador.
D.E. Nº 17, del 21 de marzo de 2000, publicado en el D.O. Nº 63, Tomo 346, del 29 de marzo de
2000. ESTA PUBLICACIÓN SALIÓ ERRADA YA QUE NO SE PUBLICÓ EL ANEXO.
NUEVA PUBLICACIÓN:
D.E. Nº 17, del 21 de marzo de 2000, publicado en el D.O. Nº 73, Tomo 347, del 12 de abril de 2000.-

Reformas
(1) D.E. N° 17 del 02 de Marzo del 2007, Publicado en el D.O. N° 51, Tomo 374 del 15 de Marzo
del 2007.
(2) Decreto Ejecutivo No. 39 de fecha 28 de abril de 2009, publicado en el Diario oficial No. 98,
Tomo 383 de fecha 29 de mayo de 2009. NOTA*
El presente Decreto Ejecutivo contiene disposiciones transitorias, las cuales se transcriben a
continuación:

Disposición transitoria
De las inscripciones actuales en el registro de prestadores de servicios
Atrás

Índice

República de El Salvador
120
3. Normativa General Ambiental

Artículo 15.- Los Prestadores de Servicios Ambientales actualmente inscritos en el Registro del
Ministerio, para continuar siendo reconocidos como tales, deberán someterse al nuevo Sistema
de Certificación y Registro, dentro de un plazo no mayor de doce meses contados a partir de la
vigencia del presente Decreto.
Vigencia
Artículo 16.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los veintiocho días del mes de abril de dos mil nueve.

Elías Antonio Saca González


Presidente De La República

Carlos José Guerrero Contreras


Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
121
3. Normativa General Ambiental

3.6. REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN


DEL MEDIO AMBIENTE

Decreto Nº 69

San Salvador, veintitrés de octubre de dos mil ocho

El órgano ejecutivo en el ramo de medio ambiente y recursos naturales


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de marzo de 1998; publicado en el
Diario oficial No. 79, Tomo 339 del 4 de mayo del mismo año, se promulgó la Ley del
Medio Ambiente; la que en su Artículo 6, crea Q1 Sistema Nacional de Gestión del Medio
Ambiente (SINAMA), formado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
que será su coordinador, las Unidades Ambientales en cada Ministerio y las Instituciones
Autónomas y Municipales;
II.- Que por Decreto Nº 17 del Presidente de la República, del 21 de marzo del año 2000, publicado
en el Diario oficial No. 63, Tomo 346 del 29 del mismo mes y año, se emitió el Reglamento
General de la Ley del Medio Ambiente, en cuyo Artículo 5 determina que los objetivos,
organización, funcionamiento y responsabilidades del SINAMA estarán enmarcados dentro
de lo consignado en los Artículos 6 y 7 de la Ley y en su Reglamento Interno;
III.- Que el Artículo 7 literal e) del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente, define
como una de las funciones del Ministerio “Elaborar el Reglamento Interno del Sistema”;

Por tanto,

Con base en los considerandos que anteceden y en el Artículo 6 de la Ley del Medio Ambiente y
el Artículo 7 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente,
Acuerda: emitir el siguiente:

REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE
Capítulo I
Del objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Ley del
Medio Ambiente, en adelante “La Ley”, y su Reglamento General, que crean y definen funciones
del “Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente”, en adelante llamado “SINAMA” o “Sistema”.
Del ámbito de aplicación
Artículo 2.- El ámbito de aplicación del SINAMA comprende todo el territorio nacional. La
gestión ambiental, en el marco del SINAMA, se establece a través de “Unidades Ambientales’:,
en adelante denominado “UA”, a ser conformadas en todas las entidades e Instituciones del
sector público y municipal, las cuales serán coordinadas por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, en adelante “MARN” .
Del funcionamiento
Artículo 3.- El SINAMA se establece como un mecanismo de gestión pública ambiental, y funcionará
Atrás
en forma centralizado en cuanto a la formación y descentralizado en cuanto a su operación, bajo
Índice los lineamientos y directrices emitidas por el MARN, como Coordinador del Sistema.

República de El Salvador
122
3. Normativa General Ambiental

Capítulo II
De los niveles de gestión
Artículo 4.- El SINAMA para lograr un mejor funcionamiento y alcanzar sus objetivos, establece
dos niveles de gestión a) El Centralizado Normativo, éste es el nivel donde se toman las decisiones
políticas y se establecen las regulaciones de gestión administrativa; y b) El Descentralizado
Operativo es el Nivel que ejecuta las regulaciones y directrices que se emitan en el Nivel
Centralizado Normativo.
Artículo 5.- El Nivel Centralizado Normativo tiene a su vez dos instancias una Política y otra
Administrativa. La Política es la instancia de toma de decisiones relacionadas con políticas y estrategias
para el normal funcionamiento del SINAMA. La Administrativa es la Instancia de coordinación que
incorpora las decisiones de política en las regulaciones y normativas que se emitan.
Artículo 6.- Para que la instancia Política cumpla con sus funciones se crea el Consejo del SINAMA,
que estará integrada por el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien presidirá
las reuniones y por los Ministros de las Secretarías de Estado siguientes: Economía (MINEC),
Agricultura y Ganadería (MAG), Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano
(MOPTVDU), Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Educación (MINED); Gobernación
(MIGOB), Hacienda (MH) y Turismo (MITUR); y por los Presidentes de las Instituciones Oficiales
Autónomas siguientes: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA);
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma
(CEPA); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Presidente de la
Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), en representación
de los municipios del país; así también, lo integrarán, los Presidentes de la Asamblea Legislativa,
Corte Suprema de Justicia, de la Corte de Cuentas de la República, los Procuradores, General
de la República y para la Defensa de los Derechos Humanos y el Fiscal General de la República
o sus representantes.
En caso de ausencia, los funcionarios, a que se refiere el inciso anterior, serán representados por
la persona que legalmente corresponda o en su defecto por quien designe.
Artículo 7.- Corresponde al consejo del SINAMA:
a. Decidir aspectos relacionados con las Políticas y Estrategias para el efectivo funcionamiento
del SINAMA, consolidando así la gestión pública ambiental;
b. Apoyar al Coordinador del SINAMA en el cumplimiento y seguimiento de las directrices para
lograr sus objetivos;
c. Promover la sostenibilidad y continuidad de las UA en cada una de las entidades e instituciones
públicas y Municipales;
d. Promover alianzas estratégicas para proponer soluciones a los desafíos ambientales entre las
diferentes instituciones que conforman el SINAMA;
e. Incentivar que las instituciones públicas y municipales, asignen los recursos necesarios para
la creación y funcionamiento continuo y permanente de las UA para alcanzar los objetivos del
SINAMA; y
f. Promover el intercambio ágil y oportuno de información ambiental entre las instituciones que
conforman el SINAMA.
Artículo 8.- La instancia administrativa estará conformada por el Ministro de Medio Ambiente y
Recursos Naturales quien será su coordinador y por una Secretaría Ejecutiva que estará a cargo
del Director Ejecutivo del MARN.
Artículo 9.- El Ministro para desarrollar las funciones que le competen en esta instancia,
Atrás contará con un Comité de Apoyo y con un Grupo Asesor; el primero estará integrado por un
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
123
3. Normativa General Ambiental

representante de cada uno de los Consejos Regionales definidos de acuerdo a la normativa


vigente, generalmente aplicada en materia de ordenamiento territorial y el segundo por los
Directores Generales de Gestión Ambiental, Patrimonio Natural, Participación Ciudadana y
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales que conforman la
estructura organizativa del MARN.
Artículo 10.- Corresponde al Ministro como Coordinador de la Instancia Administrativa del SINAMA:
a. Cumplir con las Políticas y lineamiento estratégicos para la organización y funcionamiento del
SINAMA, emanadas del Consejo;
b. Comunicar las decisiones tomadas en el nivel político;
c. Coordinar la incorporación de las decisiones de política en las regulaciones y normativas que
se emitan;
d. Convocar al Comité de Apoyo y/o al Grupo Asesor a reuniones periódicas;
e. Trasladar al Comité de Apoyo y/o al Grupo Asesor las decisiones tomadas en la instancia Política;
f. Definir los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar información
sobre la gestión ambiental y el Estado del Medio Ambiente en coordinación con la Gerencia de
Tecnologías Informáticas para facilitar el intercambio y uso de información entre las instituciones
que conforman el SINAMA, incluyendo el diseño del Sistema de Información Ambiental Nacional;
g. Establecer normativas para el control de calidad de la información ambiental y facilitar su
intercambio y uso entre las instituciones participantes en el SINAMA;
h. Elaborar las directrices que orienten la gestión ambiental;
i. Elaborar y aprobar toda la normativa necesaria para el funcionamiento del SINAMA; y
j. Autorizar la existencia y funcionamiento de los Consejos Regionales;
Artículo 11.- Corresponde al Comité de Apoyo de la Instancia Administrativa:
a. Asistir con puntualidad a las reuniones cuando hayan sido convocados por el Coordinador del
SINAMA;
b. Proponer en esta instancia los casos que requieran de apoyo o toma de decisiones de la
Instancia Política;
c. Proponer recomendaciones acerca de la problemática sobre la incorporación de la temática
ambiental dentro de sus instituciones.
Artículo 12.- Corresponde al Grupo Asesor de la Instancia Administrativa del SINAMA:
a. Asistir con puntualidad a las reuniones cuando hayan sido convocados por el Coordinador del
SINAMA;
b. Apoyar las acciones encaminadas a lograr el funcionamiento del SINAMA;
c. Proponer soluciones técnicos jurídicos viables a la problemática planteada;
d. Proponer directrices para la incorporación de la temática ambiental dentro de las instituciones
del SINAMA.
Artículo 13.- La Secretaría Ejecutiva es la responsable de dar a conocer las directrices para que
funcione el SINAMA. Dispondrá de personal contratado y asignado a cada una de las Regiones
con la finalidad de integrar y hacer funcionar a las UA y otras instancias de acuerdo al ámbito
para la Política Territorial establecida en la normativa correspondiente; asimismo, dispondrá del
apoyo de la Dirección General de Participación Ciudadana a quien se le asignarán funciones
específicas para lograr que el SINAMA alcance los objetivos establecidos en la Ley del Medio
Atrás Ambiente.
Índice

República de El Salvador
124
3. Normativa General Ambiental

Artículo 14.- La Secretaría Ejecutiva tendrá las funciones siguientes:


a. Recibir lineamientos sobre acuerdos tomados en la instancia política;
b. Publicitar y verificar el cumplimiento de las decisiones y directrices que provengan de la
instancia Política y del coordinador;
c. Coordinar y dirigir las actividades propuestas por el Consejo para lograr los objetivos del
SINAMA;
d. Elaborar y Proponer para aprobación del Ministro, las normas de participación y coordinación
entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el SINAMA;
e. Coordinar los intercambios de información ambiental y ponerla a la disposición de los diferentes
usuarios;
f. Disponer de datos ambientales adecuados para la preparación del Informe Nacional del Estado
del Medio Ambiente.
Artículo 15.- El Nivel Descentralizado Operativo, estará conformado por todas las UA de los Ministerios
del Órgano Ejecutivo, de las entidades e instituciones del sector público y de los municipios.
Artículo 16.- Corresponde al SINAMA operativo:
a. Ejecutar los lineamientos y directrices emanados del Coordinador y del Consejo del SINAMA,
lo mismo que las acciones recomendadas por la Dirección Ejecutiva;
b. Promover la participación de la ciudadanía en coordinación con las Unidades Ambientales en
lo relacionado a la Gestión Ambiental;
c. Mantener de manera continua y permanente la coordinación a las Unidades Ambientales.
Artículo 17.- Los Consejos Regionales se constituyen con representantes de las UA Municipales
de las regiones establecidas de conformidad a su Reglamento de Organización y Funcionamiento.
Artículo 18.- Corresponde a los Consejos Regionales, del Nivel Descentralizado Operativo:
a. Designar a un representante para que forme Parte del Comité de Apoyo;
b. Dar a conocer a las UA de su región, los lineamientos y directrices recibidas de la Secretaría
Ejecutiva;
c. Fomentar un adecuado nivel de coordinación y comunicación con las UA que los integran.
Artículo 19.- Las Unidades Ambientales son las responsables de operativizar todas las directrices
emitidas y cumplir con lo establecido para el funcionamiento y el logro de los objetivos del SINAMA.
Las Unidades Ambientales podrán contar con equipos de apoyo, conformado por técnicos de las
diferentes instituciones públicas que conforman el SINAMA, Organismos No Gubernamentales,
Comunidades, ADESCOS, COAL y otras formas asociativas que tengan entre sus objetivos el
lema ambiental.
Artículo 20.- Corresponde a las Unidades Ambientales, del Nivel Descentralizado Operativo:
a. Cumplir con las directrices que emita el MARN para el control y seguimiento de la evaluación
ambiental;
b. Garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales por Parte de su institución
o municipio;
c. Velar porque en la formulación de los instrumentos jurídicos - municipales, políticas y normativas
sectoriales se incorpore la dimensión ambiental;
d. Implantar dentro de las Unidades Ambientales el Sistema de Información Ambiental Nacional;
Atrás e. Establecer mecanismos que propicien la participación comunitaria dentro de la gestión pública-
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
125
3. Normativa General Ambiental

ambiental y someterlo a la aprobación de la autoridad institucional o municipal correspondiente.


Del funcionamiento
Artículo 21.- El Consejo del SINAMA se reunirá una vez cada tres meses en sesión ordinaria por
convocatoria del Coordinador, y en sesión extraordinaria cuando sea necesario a solicitud de alguno
de sus miembros. El quórum para que se pueda sesionar válidamente será de la mitad más uno de
los miembros.
La convocatoria incluirá de una vez el señalamiento de una segunda convocatoria para el mismo lugar
y día, en caso de que no se integre el quórum necesario para la sesión de primera convocatoria.
Los acuerdos tomados en sesión de segunda convocatoria serán vinculantes.
Artículo 22.- El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presidirá el Consejo del
SINAMA y constatará como auto previo, la asistencia de sus miembros para declararlo instalado
y celebrar válidamente la sesión de acuerdo al quórum, establecido. El Director Ejecutivo del
MARN fungirá como Secretario.
La agenda para las sesiones será elaborada por el Secretario, quien podrá incluir en ella los
temas que propongan sus miembros, los cuales deberán ser presentados por lo menos con dos
días de antelación a la fecha de la reunión.
Artículo 23.- El Coordinador del Consejo del SINAMA dirigirá la discusión de la agenda,
observando las reglas siguientes:
a. El Consejo del SINAMA conocerá, deliberará y tomará resoluciones, únicamente sobre el
contenido de la agenda;
b. El Coordinador del Consejo del SINAMA hará la exposición de los temas que sean de su
iniciativa; luego, concederá la palabra a quien lo solicitare y cuando lo considere suficientemente
discutido lo someterá a votación, si así se requiriera;
c. Cuando el tema sea de iniciativa de cualquier otro miembro, lo expondrá el proponente;
terminada su exposición, se concederá la palabra a los demás que lo solicitaren y cuando esté lo
suficientemente discutido se someterá a votación, si así se requiriera;
d. Cuando alguno de los miembros manifieste observaciones a un tema expuesto, se le dará
oportunidad para razonar y exponer sus argumentos, antes de continuar con la discusión;
e. Se podrá acordar la continuación de la sesión en los días siguientes, hasta la conclusión de la
temática en discusión.
Artículo 24.- Cada uno de los miembros del Consejo del SINAMA tiene derecho a voz y voto y las
resoluciones se tomarán por mayoría simple. Para casos de empate, el Coordinador del Consejo
del SINAMA goza de voto calificado.
Artículo 25.- Las resoluciones adoptadas en las reuniones del Consejo del SINAMA, no necesitan
ratificación en sesión posterior.
Artículo 26.- Las reuniones se celebrarán en la Sala de Sesiones del Despacho del MARN o en
el lugar que señale el Coordinador del SINAMA.
Artículo 27.- Solamente con la autorización del Coordinador del Consejo del SINAMA podrán
asistir a las sesiones otras personas o funcionarios, para emitir opiniones técnicas o suministrar
información aclaratoria sobre temas específicos que sean requeridos.
Artículo 28.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir del día de su fecha.
Comuníquese.- El ministro de medio ambiente y recursos naturales, Ingeniero Carlos José
Guerrero Contreras.
Atrás

Índice

República de El Salvador
126
3. Normativa General Ambiental

3.7. REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL CONTROL DE LAS


SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO

Decreto N° 38

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad al Artículo 117, inciso segundo de la Constitución, la protección,
conservación y mejoramiento de los recursos naturales y del medio serán objeto de leyes
especiales;
II.- Que asimismo, la Constitución establece que el Estado controlará las condiciones
ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar;
III.- Que la Capa de Ozono Estratosférica es un recurso natural del planeta cuya función
principal es la de filtrar la radiación ultravioleta;
IV.- Que por Decreto Legislativo No. 395, de fecha 26 de noviembre de 1992, publicado en
el Diario oficial No. 55 del Tomo No. 326 del 20 de marzo de 1995 ( Nueva Publicación ),
se ratificó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo
de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono ( SAO ) en
cuyos artículos 5 y 6, El Salvador adoptó el límite máximo de importación de SAO y se
comprometió a adoptar medidas internas para reducir gradualmente el uso de SAO;
V.- Que de conformidad al Artículo 47, letra “c” de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales está en la obligación de elaborar un Plan Nacional
para el Cambio Climático y la Protección de la Capa de Ozono, en coordinación con el
Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA).
Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales:
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL CONTROL DE LAS


SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto
Artículo 1 El presente Reglamento tiene por objeto regular en el país la importación y el consumo
de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, para contribuir a la protección de la capa de
Ozono Estratosférica y al cumplimiento de las obligaciones que emanan de los instrumentos
internacionales que El Salvador ha ratificado en la materia.
Ámbito de aplicación
Artículo 2 Las disposiciones del presente Reglamento Especial se aplicarán a todas aquellas
personas naturales o jurídicas que importen y consuman las sustancias agotadoras de la capa de
ozono y sus mezclas, reguladas en el Protocolo de Montreal y descritas en el Anexo 2.
Contenido del plan nacional
Atrás Artículo 3 El Plan Nacional para la Protección de la Capa de Ozono que ordena el Artículo 47

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
127
3. Normativa General Ambiental

letra c) de la Ley del Medio Ambiente, en adelante la Ley, deberá contener como mínimo:
a. Un programa de reconversión industrial para sustitución tecnológica de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono, en la fabricación de equipos de refrigeración;
b. Un programa de fortalecimiento técnico y de capacitación en el uso de tecnologías de
recuperación y reciclaje de sustancias agotadoras de la capa de ozono a los talleres de servicios
de refrigeración y aire acondicionado;
c. Un programa de fortalecimiento técnico y capacitación en el control e identificación de las
sustancias agotadoras de la capa de ozono al personal de Aduanas;
d. Un programa de educación para concientizar a la población sobre la necesidad de protección
de la capa de ozono; y
e. Instrumentos jurídicos para la regulación de la importación y consumo de sustancias agotadoras
de la capa de ozono.
Definiciones
Artículo 4 Para los efectos del presente Reglamento los términos empleados tendrán el significado
que establece la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento General, además de los siguientes:
CFC: Cloro-Flúor-Carbono completamente halogenados, los cuales son SAO.
Disolvente: Sustancia utilizada para limpiar o disolver de impurezas en sistemas de gran
precisión, como equipos electrónicos, se utilizan gases del tipo SAO.
Espumante: Sustancia gaseosa utilizada para activar el proceso de fabricación de espumas.
Estratosfera: Parte superior de la Atmósfera, desde los veinte mil metros contados desde la
superficie de la tierra.
Extintores: Gases utilizados en equipos de extintores de incendios.
HCFC: Hidro-Cloro-Fluor-Carbono, Hidrocarburos parcialmente halogenados, que no han
sustituido todos sus hidrógenos por halógenos.
Halogenos: Grupo de elementos simples que comprenden los átomos Flúor, Cloro, Bromo y Yodo.
Halones: SAO del tipo Hidrocarburos halogenados con Bromo, utilizados como gases extintores.
IDM: Inhaladores de Dosis Medida, utilizados como nebulizadores medicinales, para afecciones
asmáticas o de vías respiratorias.
Sin perjuicio de lo anterior, también serán aplicables a este Reglamento las definiciones contenidas
en el Artículo 1 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el Artículo 1 del
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).
Autoridad competente
Artículo 5 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en adelante “El Ministerio”,
será la Autoridad Competente para la aplicación del presente Reglamento Especial.

Capítulo II
De las sustancias agotadoras del ozono (SAO) sustancias agotadoras de la capa
de ozono
Artículo 6 Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por SAO a los compuestos
químicos, orgánicos, derivados halogenados de hidrocarburos, en estado gaseoso, que se utilizan
como refrigerantes, espumantes, propelentes en aerosoles, disolventes, plaguicidas gaseosos y
gases para extintores, los cuales son químicamente estables y sus emisiones a la atmósfera
Atrás destruyen la capa de ozono o la alteran significativamente, listados a continuación:

Índice

República de El Salvador
128
3. Normativa General Ambiental

NOMBRE CODIGO
FORMULA NOMBRE COMUN NOMBRE COMERCIAL
TECNICO ARANCELARIO
CFC-11 CFCl3 Cloroflurocarbono-11 Genetron, Freon, Arcton 2903.41.00
CFC-12 CF2Cl2 Cloroflurocarbono-12 Genetron, Freon, Arcton 2903.42.00
CFC-113 C2F3Cl3 Cloroflurocarbono-113 2903.45.00
CFC-114 C2F4Cl2 Cloroflurocarbono-114 2903.45.00
CFC-115 C2F5Cl Mezcla con HCFC-22 R-502 2903.44.00
CFC-115/ 48% de CFC-115 + 52% de
R-502 Mezcla 502 2903.44.00
HCFC-22 HCFC-22
H-1211 CBrClF2 Halon-1211 Gas Extingidor 2903.46.00
H-1301 CBrF3 Halon-1301 Gas Extingidor 2903.46.00
H-2402 C2Br2F4 Halon-2402 Gas Extingidor 2903.46.00
OTRO CFC Varios Cloroflurocarbonos 2903.44.00
Tetracloruro de
CCl4 2903.14.00
Carbono
Metil Cloroformo C2H3Cl3 1-1 Dicloroetano 2903.19.00
HCFC-22 CHClF2 Hidrocloroflurocarbono-22 Genetron, Freon, Arcton 2903.49.00
HCFC-123 C2HF3Cl2F Hidrocloroflurocarbono-123 2903.49.00
HCFC-141 C2H3Cl2F Hidrocloroflurocarbono-141 2903.49.00
HCFC-142 C2H3Cl2F2 Hidrocloroflurocarbono-142 2903.49.00
OTROS 33
2903.49.00
HCFC
HBrFC CHBrF2 Hidrobromoflurocarbono 2903.47.03
BROMURO DE
CH3Br Metil Bromuro Bromogas 2903.30.00
METILO

Límite máximo de importación


Artículo 7 El límite máximo de importación, establecido para 1999, será gradualmente reducido,
de acuerdo con un Plan Anual, según se establece a continuación:
Cuotas de Importación Anual Permitidas, 1999 a 2010 (en toneladas métricas)

AÑO CFC-11 CFC-12 CFC-115 TOTAL


1999 206 97 6 309
2000 181 93 6 280
2001 156 89 5 250
2002 131 85 4 220
2003 106 81 3 190
2004 81 77 2 160
2005 72 73 1 146
2006 47 48 0 95
2007 22 23 0 45
2008 7 13 0 20
2009 1 3 0 4
2010 0 0 0 0

Envío de formulario de solicitud de importación de SAO


Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
129
3. Normativa General Ambiental

Artículo 8 En base al Artículo 47 letra “b” de la Ley, el importador de SAO deberá llenar una
solicitud en formulario incluido en el Anexo 4 de este Reglamento, previamente a la realización
del pedido a importar, la que contendrá la siguiente información:
a. Nombre, denominación o razón social del importador;
b. Cantidad de las SAO que se importará en kilogramos;
c. País de origen de las SAO;
d. Empresa origen de las SAO;
e. Año en que se realizará la importación; y
f. Lugar, fecha y firma del importador.
Verificación
Artículo 9 El Ministerio, para conceder una licencia de importación de SAO en forma pura o en
mezcla, procederá de la manera siguiente:
a. Revisará la solicitud de importación de SAO;
b. Verificará que las cantidades de SAO que se importarán estén dentro de una cuota anual
autorizada, para cada sustancia agotadora del ozono;
c. Emitirá la licencia de importación de SAO en un plazo de diez días hábiles contados a partir
de la recepción de la solicitud.
Vigencia de la licencia
Artículo 10 La Licencia de Importación de SAO, emitida por el Ministerio tendrá vigencia para
el año en que se solicita importar, debiendo coincidir en las sustancias a importar, como en
cada una de sus cantidades, exactamente con la póliza de importación, para poder retirar la
mercadería de la Dirección General de la Renta de Aduanas.
Uso de CFC para los IDM
Artículo 11 En base al Artículo 47 letra “b” de la Ley, el Ministerio, en coordinación con las
entidades competentes, elaborará la estrategia de eliminación gradual de IDM con CFC.

Capítulo III
Disposiciones finales
Sello verde “amigo del ozono”
Artículo 12 El Ministerio establecerá lineamientos para la acreditación del Sello Verde “Amigo
del Ozono” a las personas naturales o jurídicas que utilicen tecnologías, equipos y sustancias
alternativas de SAO y que así se lo solicitaren.
Vigencia
Artículo 13 El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos mil.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Ana María Majano


Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Atrás

Índice

República de El Salvador
130
3. Normativa General Ambiental

3.8. REGLAMENTO ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES

Decreto N° 39

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad con el Artículo 117 inciso primero de la Constitución, es de interés
social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales;
II.- Que de conformidad con el Artículo 70, de la Ley del Medio Ambiente compete al Presidente
de la República, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
la emisión de los reglamentos que sean necesarios para la gestión, uso, protección y
manejo de las aguas y ecosistemas, en los que deberán incluirse las medidas para la
protección del recurso hídrico de los efectos de la contaminación, de acuerdo a la letra e)
de la misma disposición;
III.- Que siendo necesario regular adecuadamente el manejo de las aguas residuales para
contribuir a la recuperación, protección y aprovechamiento sostenibles del recurso hídrico
respecto de los efectos de la contaminación, es menester emitir el Reglamento Especial
para la regulación de tales fines.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES


Capítulo I
Objeto y competencia
Objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto velar porque las aguas residuales no
alteren la calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación, protección y
aprovechamiento sostenibles del recurso hídrico respecto de los efectos de la contaminación.
Ámbito de aplicación
Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento serán aplicables en todo el territorio nacional,
independientemente de la procedencia y destino de las aguas residuales; sin perjuicio de las normas
contenidas en la Ley del Medio Ambiente, en lo sucesivo la Ley, y sus demás reglamentos.
Glosario
Artículo 3.- Para los efectos del entendimiento y aplicación adecuados de este Reglamento, se
establece el siguiente glosario:
Aforo: Medición de caudal.
Agua residual: Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de
agentes contaminantes y vertidas a un cuerpo receptor. Ellas son de dos tipos: Ordinario y Especial.
Agua residual de tipo ordinario: Agua residual generada por las actividades domésticas de los
seres humanos, tales como uso de servicios sanitarios, lavatorios, fregaderos, lavado de ropa y
otras similares.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
131
3. Normativa General Ambiental

Agua residual de tipo especial: Agua residual generada por actividades agroindustriales,
industriales, hospitalarias y todas aquéllas que no se consideran de tipo ordinario.
Alcantarillado sanitario: Red de tuberías o canales que se utilizan para recolectar y transportar
las aguas residuales hasta su punto de tratamiento y vertido.
Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo.
DBO’5: Demanda Bioquímica de Oxígeno, medida a los cinco días de tomada la muestra y
a veinte grados centígrados, consistiendo en la cantidad de oxígeno en miligramos por litros
necesarios para degradar la materia orgánica biodegradable presente en una muestra de agua.
Efluente: Caudal de aguas residuales que sale de la última unidad de conducción o tratamiento.
Medio receptor: Todo sitio, río, quebrada, lago, laguna, manantial, embalse, mar, estero, manglar,
pantano y otros previamente autorizados, donde se vierten aguas residuales, excluyendo el
sistema de alcantarillados.
Muestra simple: Aquélla tomada en forma inmediata, de tal forma que el tiempo empleado en su
extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario.
Muestras compuestas: Dos o más muestras simples que han sido mezcladas en proporciones
conocidas y apropiadas para obtener un resultado promedio representativo de sus características.
Las proporciones se basan en mediciones de tiempo o de flujo.
N.A.: No aplica.
N.E.P.: No especificados previamente.
Reciclaje o recirculación: Aprovechamiento del agua residual, tratada o no, dentro del espacio
confinado en que ha sido generada.
Reuso: Aprovechamiento de un efluente antes o en vez de su vertido.
SAAM: Sustancias activas al azul de metileno.
Sistema de Tratamiento: Conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos, que se aplican al
agua residual con el fin de mejorar su calidad.
Los conceptos y sus correspondientes definiciones empleados en este Reglamento, constituyen
los términos claves para la interpretación del mismo, y se entenderán en el significado que en
este Reglamento se expresa, sin perjuicio de los conceptos empleados en la ley, así como en
convenios, convenciones o tratados internacionales sobre la materia.
Autoridad competente
Artículo 4.- Para lo preceptuado en este Reglamento será autoridad competente el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que en lo sucesivo se denominará el Ministerio, sin
perjuicio de las atribuciones establecidas en la legislación nacional a otras instituciones del
gobierno central, autónomas o municipales, las cuales serán responsables de su aplicación
dentro de sus respectivas competencias y en coordinación con el Ministerio; de igual manera,
aplicarán las normas técnicas de calidad ambiental pertinentes.
Aplicación gradual de medidas
Artículo 5.- En cumplimiento de lo estipulado en los Arts. 107, 108 y 109 de la Ley, los titulares
de las obras, proyectos o actividades correspondientes deberán considerar en sus Programas de
Adecuación Ambiental, la aplicación gradual de las medidas de atenuación o compensación para
el impacto negativo ocasionado por aquéllas sobre el recurso hídrico.
Auditorías e inspecciones
Atrás

Índice

República de El Salvador
132
3. Normativa General Ambiental

Artículo 6.- En base al Artículo 27 de la Ley, el Ministerio realizará las auditorías en la forma en que
considere necesarias en las obras, instalaciones y aprovechamientos de aguas residuales, que
se identifiquen en el proceso de evaluación ambiental como medidas de prevención, atenuación
o corrección de la contaminación de las aguas.
De igual manera realizará inspecciones, de oficio o a instancia de Parte, para determinar el
cumplimiento al Artículo 49 letra e) de la Ley y a lo establecido en este Reglamento. En caso
que la actividad de que se trate no cuente con el Permiso Ambiental respectivo, se iniciará el
procedimiento para la determinación de la responsabilidad administrativa, sin perjuicio de informar
adecuadamente a la autoridad competente para los efectos de las responsabilidades civil y penal
que correspondan.

Capítulo II
Sistemas de tratamiento
Tratamiento de aguas residuales
Artículo 7.-Toda persona natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra, proyecto o
actividad responsable de producir o administrar aguas residuales y de su vertido en un medio
receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá instalar y operar sistemas de tratamiento
para que sus aguas residuales cumplan con las disposiciones de la legislación pertinente y este
Reglamento.
Disposición de lodos
Artículo 8.- En cuanto a la disposición de lodos provenientes de sistemas de tratamiento de
aguas residuales de tipos ordinario y especial, estará sujeta a lo dispuesto en el Programa de
Manejo o Adecuación Ambiental correspondiente y a la legislación pertinente.
Informes operacionales
Artículo 9.- Los titulares deben elaborar y presentar al Ministerio informes operacionales de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales y de las condiciones de sus vertidos, que reflejen la
frecuencia del muestreo, conforme a lo estipulado en los Arts. 16, 19 y 25 de este Reglamento.
El resumen anual formará Parte del informe anual de resultado de la aplicación de los Programas
de Manejo Ambiental o de Adecuación Ambiental.
Los costos de los análisis para la elaboración de los informes operacionales serán sufragados
por el titular.
Contenido de los informes
Artículo 10.- Los informes operacionales periódicos deberán contener como requisitos mínimos
la siguiente información:
a) Registro de Aforos;
b) Registro de análisis de laboratorio efectuados por el titular y los efectuados por laboratorios
acreditados, según la legislación pertinente;
c) Registro de daños a la infraestructura, causados por situaciones fortuitas o accidentes en el
manejo y funcionamiento del sistema;
d) Situaciones fortuitas o accidentes en el manejo y el funcionamiento del sistema que originen
descargas de aguas residuales con niveles de contaminantes que contravengan los límites
permitidos por las normas técnicas respectivas;
e) Evaluación del estado actual del sistema; y
f) Acciones correctivas y de control.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
133
3. Normativa General Ambiental

Capítulo III
Análisis obligatorio
Validez de los análisis
Artículo 11.- En base al Artículo 23, de la Ley y con el fin de que los análisis incluidos en los informes
requeridos en el Permiso Ambiental sean válidos, deberán provenir de laboratorios legalmente
acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en lo sucesivo CONACYT. Tales
laboratorios son aquéllos con los que se puede demostrar que la caracterización del vertido
cumple con las normas técnicas de calidad ambiental establecidas.
En caso de análisis para los cuales no se contare con laboratorios previamente acreditados por el
CONACYT, podrá permitirse que sean aquéllos realizados por laboratorios que estén en proceso
de acreditación, para lo cual el CONACYT remitirá al Ministerio el listado correspondiente.
Análisis de características
Artículo 12.- En la evaluación de la calidad de las aguas residuales se incluirá el análisis de las
características físico - químicas y microbiológicas, de conformidad con las normas técnicas de
calidad de aguas residuales.
Aguas residuales de tipo ordinario
Artículo 13.- Durante el análisis de las características físico - químicas y microbiológicas de las
aguas residuales de tipo ordinario deberán ser determinados, esencialmente, los valores de los
siguientes componentes:
a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5);
b) Potencial hidrógeno (pH);
c) Grasas y aceites (G y A);
d) Sólidos sedimentales (SSed);
e) Sólidos suspendidos totales (SST);
f) Coliformes totales (CT); y
g) Cloruros (Cl-).
Obligatoriedad de análisis
Artículo 14.- Los análisis de coliformes fecales serán obligatorios cuando:
a) Las aguas residuales fueren vertidas en medios receptores de agua utilizados para actividades
recreativas de contacto primario, acuicultura o pesca;
b) Se originen en hospitales, centros de salud, laboratorios microbiológicos; y
c) En los casos del Permiso Ambiental.
Aguas residuales de tipo especial
Artículo 15.- En los análisis de las características físico - químicas y microbiológicas de las
aguas residuales de tipo especial vertidas a un medio receptor, deberán ser determinados
esencialmente los valores de los siguientes componentes e indicadores:
a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5);
b) Demanda Química de Oxígeno (DQO);
c) Potencial hidrógeno (Ph);
d) Grasas y aceites (G y A);
Atrás e) Sólidos sedimentables (Ssed);

Índice

República de El Salvador
134
3. Normativa General Ambiental

f) Sólidos suspendidos totales (SST); y


g) Temperatura (T).
Análisis complementarios
Artículo 16.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, dependiendo de la
naturaleza de la obra, proyecto o actividad respectiva, además de los análisis descritos, la
autoridad competente puede exigir que la caracterización del vertido deba incluir otros parámetros
de calidad para determinar y controlar la presencia de los contaminantes de las aguas residuales,
así:

ACTIVIDAD COMPONENTE O
CARACTERISTICA

Explotación de minas de carbón Sulfuros (mg/l)

Producción de petróleo crudo y gas natural. Extracción de mineral de hierro. Extracción Metales pesados
de piedra, arcilla y arena. Extracción de minerales para abono. Extracción de sal.
Extracción de minerales N.E.P. Rellenos sanitarios y otras instalaciones de manejo de
desechos.

Extracción de minerales no ferrosos Metales pesados

Cianuros (mg/l)

Envasado y conservación de frutas y legumbres Plaguicidas

Fábrica y refinerías de azúcar Sulfitos (mg/l)

Plomo (mg/l)

Hilado, tejido y acabado de textiles. Fabricación de tejidos de artículos de pulpa. SAAM (mg/l)
Fábrica de tapices y alfombras. Cordelerías. Fabricación de textiles. N.E.P. Productos
de cuero y sudáneos excepto calzado. Calzado de cuero excepto caucho vulcanizado. Color

Curtiembres y talleres de acabado. Preparación y tejidos de pieles Sulfuros (mg/l)

Cromo (mg/l)

Color

Fabricación de envases y cajas de cartón y papel. Fabricación de artículos de pulpa, Plomo (mg/l)
papel, cartón. Imprentas, editoriales e industrias conexas
SAAM (mg/l)

Sulfitos (mg/l) Color

Fabricación de sustancias químicas. Fábrica de resinas sintéticas, Metales pesados

Materiales plásticos y fibras, excepto vidrio. Fenoles (mg/l)

Fabricación de pinturas, barnices y lacas. Coliformes totales

Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos. Nitrógeno total

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
135
3. Normativa General Ambiental

ACTIVIDAD COMPONENTE O
CARACTERISTICA

Fabricación de jabones, preparados para limpieza, cosméticos y otros.

Industrias lácteas

Industrias cárnicas

Industrias básicas de hierro y acero

Industrias básicas de metales no ferrosos

Fabricación de cuchillería y herramientas manuales Metales Pesados

Fabricación de muebles y accesorios metálicos Fenoles (mg/l)

Fabricación de productos metálicos estructurales

Productos metálicos N.E.P. excepto maquinaria y equipo

Construcción de motores y turbinas

Construcción de maquinaria y equipo para agricultura

Construcción de maquinaria para trabajar metales y madera

Construcción de maquinaria y equipo para industrias, excepto metales y madera

Construcción de maquinaria de oficina

Construcción de maquinaria y equipo N.E.P.

Construcción de maquinaria y aparatos industriales eléctricos

Construcción de aparatos y equipos de radio, TV y comunicaciones

Construcción de aparatos y suministros eléctricos NEP domésticos

Construcción de aparatos y suministros eléctricos N.E.P.

Construcciones navales y reparación de barcos

Construcción de equipo ferroviario

Fabricación de automóviles

Fabricación de motocicletas y bicicletas

Fabricación de aeronaves

Construcción de materiales de transporte N.E.P.

Fabricación de equipo profesional y científico e instrumentos de control y medición


N.E.P.

Fabricación de aparatos fotográficos e instrumentos de óptica

Fabricación de relojes

Atrás

Índice

República de El Salvador
136
3. Normativa General Ambiental

ACTIVIDAD COMPONENTE O
CARACTERISTICA

Fabricación de joyas y artículos conexos

Fabricación de instrumentos de música

Fabricación de artículos de deporte y atletismo

Industrias manufactureras N.E.P.

Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y el carbón Sulfuros (mg/l)

Fenoles (mg/l)

Metales Pesados

Expendios de combustibles Hidrocarburos (mg/l)

Lavanderías y servicios de lavanderías. Establecimientos de limpieza y teñido SAAM (mg/l)

Fosfatos (mg/l)

Crianza de especies menores y ganadería Huevos de Helmintos y


Vertiformes

Fábrica de agroquímicos Plaguicidas Nitrógeno


total (mg/l)

Fosfatos (mg/l)

Capítulo IV
Muestreo, análisis e informes operacionales
Aplicación de muestreo y análisis
Artículo 17.- Las frecuencias de muestreo y análisis establecidas en este Reglamento son
las mínimas requeridas para la elaboración y presentación de los informes operacionales. Su
aplicación se limita a las aguas residuales vertidas en cualquier medio receptor.
Frecuencia mínima de muestreo y análisis de aguas residuales de tipo ordinario
Artículo 18.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis según caudal y componentes
característicos, de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo
ordinario, se realizará según se establece a continuación:

PARAMETROS CAUDAL m3 / día


< 50 > 50 > 100
PH, Sólidos Sedimentales y Caudal Mensual Semanal Diario
Grasa y aceites Anual Semestral Trimestral

DBO5,20 Trimestral Trimestral Trimestral

Sólidos Suspendidos Totales Anual Semestral Trimestral

Atrás Coliformes fecales Trimestral Trimestral Trimestral

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
137
3. Normativa General Ambiental

No obstante lo establecido en este Reglamento, en el caso de los parámetros pH, Sólidos


Sedimentadles y Caudal, para los efectos establecidos en este artículo, no requieren ser
practicados por un laboratorio acreditado; sin embargo, deberán estar incluidos en el informe
operacional. También se estará a lo dispuesto en el Artículo 16, dependiendo de la obra, proyecto
o actividad de que se trate.
Frecuencia mínima de muestreo y análisis de aguas residuales de tipo especial
Artículo 19.- En lo que respecta a las aguas residuales de tipo especial, según lo dispuesto en
el artículo anterior, se estará a lo establecido a continuación:

CARACTERISTICAS CAUDAL m3 / día


< 10 10 a 100 > 100
Temperatura, PH, Sólidos Mensual Semanal Diario
Sedimentables y Caudal
Otros parámetros obligatorios según el Anual Semestral Trimestral
Artículo 18

No obstante, las características Temperatura, pH, Sólidos Sedimentables y Caudal, para los
efectos dispuestos en este artículo, no requieren ser practicados por un laboratorio acreditado;
sin embargo, deberán estar incluidos en el informe operacional.
Muestras compuestas
Artículo 20.- Los análisis de aguas residuales deberán practicarse en muestras compuestas.
Estas garantizarán la caracterización del efluente.
Registro de resultados de análisis
Artículo 21.- Para cumplir con el informe anual mencionado en el Artículo 9 de este Reglamento,
el titular llevará un registro de muestras, análisis y resultados, los cuales serán elementos básicos
para la elaboración del informe anual.

Capítulo V
Rehusó de aguas residuales
Permiso ambiental para el rehusó de aguas residuales
Artículo 22.- Se otorgará el Permiso Ambiental para el reuso de aguas residuales cuando se
cumpla con los requisitos establecidos en la Ley y sus Reglamentos.
Clasificación de reuso de aguas residuales
Artículo 23.- Para efectos del presente Reglamento se clasifica el reuso de aguas residuales
según los siguientes tipos:
a) Tipo 1 rehusó urbano: Riego de zonas verdes, campos deportivos, parques, cementerios,
lavado de automóviles, lavado de inodoros, combate de incendios y otros usos similares.
b) Tipo 2 rehusó para riego con acceso restringido: Silvicultura, y otras áreas donde el acceso
del público es prohibido, restringido o poco frecuente.
c) Tipo 3 rehusó agrícola en cultivos permanentes de frutos que no se procesan
industrialmente: Riego de cualquier cultivo comestible que son consumidos crudos.

Atrás

Índice

República de El Salvador
138
3. Normativa General Ambiental

d) Tipo 4 rehusó agrícola en cultivos de alimentos que se procesan industrialmente: Para


riego de cultivos que tendrán procesamiento físico o químico necesario para la destrucción de los
organismos patógenos que pudieran contener.
e) Tipo 5 rehusó agrícola en cultivos no alimenticios para los humanos: Riego de pastos
para ganado, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros cultivos no alimenticios.
f) Tipo 6 rehusó recreativo: En actividades deportivas donde el contacto con el agua sea
incidental y/o contacto primario con aguas recuperadas y riego de campos deportivos.
g) Tipo 7 rehusó paisajístico: Aprovechamiento en estructuras estéticas donde el contacto con
el público no es permitido, y dicha prohibición esté claramente rotulada.
h) Tipo 8 rehusó en la construcción: Compactación de suelos, control del polvo, lavado de
materiales y producción de concreto.
Los rehusos detallados y los no especificados en este artículo serán analizados y aprobados por
las autoridades competentes.
Control de rehusó de las aguas residuales
Artículo 24.- Para el control de las aguas residuales que se reusen, las frecuencias mínimas
para la toma de muestras y análisis de laboratorio son las indicadas para las de aguas residuales
de tipo especial.
Cumplimiento de normativa técnica y otros análisis
Artículo 25.- Las aguas residuales rehusadas para los fines indicados en el Artículo 23 de este
Reglamento, deberán cumplir con la normativa técnica pertinente.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la frecuencia mínima para la toma de
muestras relacionadas con los parámetros DBO’5 y Coliformes fecales en aguas residuales
destinadas a rehusó, será la siguiente:

PARAMETROS
 TIPO DE USO
DBO5 Coliformes Fecales
TIPO 1 Quincenalmente Quincenalmente
TIPO 2 NA Mensual
TIPO 3 NA Quincenal
TIPO 4 NA Mensual
TIPO 5 NA Mensual
TIPO 6 Quincenalmente Quincenal
TIPO 7 Trimestralmente NA
TIPO 8 NA Trimestral

Capítulo VI
Disposiciones finales
Manejo inadecuado de aguas residuales
Artículo 26.- Para efectos de descarga de aguas residuales a un medio receptor, no es permitido:
a) La explotación o uso de agua con fines de dilución de aguas residuales, como tratamiento
previo a la descarga; y

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
139
3. Normativa General Ambiental

b) La dilución de cualquier materia que pudiera obstaculizar en forma significativa el flujo libre del
agua, formar vapores o gases tóxicos, explosivos, inyección de gases, sustancias que causen
mal olor o que pudieran alterar en forma negativa la calidad del agua del medio receptor.
Sanciones  Artículo 27.- Las contravenciones a lo preceptuado en el presente Reglamento
serán sancionadas de conformidad con la Ley, salvo cuando los hechos fueren constitutivos de
delitos o faltas, en cuyo caso el Ministerio notificará a las autoridades competentes.
Vigencia Artículo 28.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos
mil.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Atrás

Índice

República de El Salvador
140
3. Normativa General Ambiental

3.9. REGLAMENTO ESPECIAL DE NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD


AMBIENTAL

Decreto N° 40

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el Artículo 44 de la Ley del Medio Ambiente establece que el Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
velarán por el cumplimiento de las normas técnicas de calidad ambiental y que un Reglamento
especial contendrá las correspondientes Normas Técnicas de Calidad Ambiental;
II.- Que el Artículo 49, letra e) de ese mismo cuerpo legal, establece que un reglamento
especial contendrá las normas técnicas para la calidad y disponibilidad del agua;
III.- Que el Artículo 28 letra b) de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dispone
que es atribución del Departamento de Normalización, Metrología y Certificación de la
Calidad la de proponer a la Junta Directiva del Consejo, a través del Director Ejecutivo,
las normas técnicas nacionales para su aprobación por el Órgano Ejecutivo por medio del
Ministro de Economía;
IV.- Que el Artículo 120 de la Ley a que alude el considerando anterior establece que el
Presidente de la República emitirá los reglamentos que sean necesarios para el desarrollo
y aplicación de la misma;
V.- Que el Artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente manda entre otros aspectos, prevenir,
controlar y vigilar actividades contaminantes de la atmósfera, el agua y el suelo;
VI.- Que la misma Ley, en su Artículo 27 establece la realización de auditorías de evaluación
ambiental para asegurar el cumplimiento de las condiciones fijadas en el permiso
ambiental, dentro de las cuales queda comprendida el cumplimiento de las normas
técnicas de calidad ambiental;
VII.- Que, por lo tanto, es necesario emitir las normas que sean necesarias para dar
cumplimiento a estas disposiciones, armonizándolas con la adecuada coordinación de
las instituciones competentes.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL DE NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD


AMBIENTAL
Capítulo I
Objeto y competencias
Objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto determinar los lineamientos o directrices
para el establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental en los medios receptores, y
los mecanismos de aplicación de dichas normas, relativo a la protección de la atmósfera, el agua,
Atrás el suelo y la biodiversidad.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
141
3. Normativa General Ambiental

Cumplimiento de las normas técnicas de calidad ambiental


Artículo 2.- En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley del Medio Ambiente, el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en lo sucesivo el Ministerio, en coordinación
con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de ahora en adelante el Consejo, será la
autoridad competente para velar por el cumplimiento de las normas técnicas de calidad ambiental
por medio de las auditorías a que se refiere el Artículo 27 de la misma Ley, de acuerdo a lo que
establezca este Reglamento.
Establecimiento de las normas técnicas de calidad ambiental
Artículo 3.- En cumplimiento de lo establecido en el Artículo 28, letra b) de la Ley del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, la autoridad competente para el establecimiento de las normas
técnicas de calidad ambiental será el Consejo, de conformidad al procedimiento establecido en
los Arts. 29 al 39 de la misma Ley y lo que se disponga en el presente Reglamento.
Revisión de las normas
Artículo 4.- En cumplimiento del Artículo 45 de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio efectuará
una revisión de las normas técnicas de calidad ambiental como mínimo cada cinco años, o cuando
se considere conveniente, para efectos de proponer al Consejo, la readecuación necesaria de las
mismas si el Consejo no lo hubiere hecho, de acuerdo a los cambios físicos, químicos, biológicos,
económicos y tecnológicos.

Capítulo II
Ámbito de aplicación
Aplicación gradual
Artículo 5.- La aplicación gradual de los límites establecidos en las normas técnicas de calidad
ambiental se ajustará a los plazos estipulados en los Arts. 107, 108 y 109 de la Ley del Medio
Ambiente, de acuerdo a los Programas de Adecuación Ambiental y a los Planes de Aplicación
Voluntarios.
Límites de vertidos y emisiones
Artículo 6.- A efecto de establecer las acciones de prevención, atenuación o compensación a
que se refiere el Artículo 20 de la Ley del Medio Ambiente, el titular de cualquier actividad, obra
o proyecto de las establecidas en el Artículo 21 de la misma, deberá incorporar al Estudio de
Impacto Ambiental respectivo, lo siguiente:
1. Determinación de las características físico químicas y biológicas del ecosistema y del medio
receptor, en el área de influencia de la actividad, obra o proyecto, según lo establecido en los
lineamientos técnicos y específicos dictados por el Ministerio para los estudios correspondientes;
2. Determinación del tipo, calidad y cantidad de los vertidos o emisiones de la actividad, obra
o proyecto y la evaluación técnica de los mismos. Se deberá considerar la minimización de la
generación de los vertidos o emisiones con el propósito de prevenir la contaminación en los
diferentes medios; y
3. Determinación de los impactos ocasionados por el vertido o emisión en el ecosistema y el
medio receptor en el área de influencia de la actividad.
Alcance del permiso ambiental
Artículo 7.- Lo establecido en el artículo anterior servirá para definir los límites permisibles de
vertidos o emisiones que serán autorizados por el Ministerio, dentro del correspondiente Permiso
Ambiental, para su aplicación en el Programa de Adecuación o de Manejo Ambiental.
Atrás

Índice

República de El Salvador
142
3. Normativa General Ambiental

En ningún caso los límites permitidos serán superiores a los establecidos en las normas de
emisión o vertidos correspondientes, según los límites establecidos en los Arts. 10 y 20 de este
Reglamento.
Determinación del vertido
Artículo 8.- En la autorización de vertidos o emisiones por medio del Permiso Ambiental, cuando
las condiciones del medio receptor o ecosistema, sobrepasen los límites establecidos en las
normas técnicas de calidad ambiental, deberá considerar límites más estrictos y acciones que
promuevan su recuperación.
En caso de que la capacidad de carga del medio receptor o del ecosistema no pudiere ser
determinada, la autorización respectiva se fundamentará en lo establecido en la norma de vertido
o emisiones y deberá siempre aplicarse las normas de calidad ambiental, según los Arts. 10 y 20
de este Reglamento.

Capítulo III
Calidad del aire
Sección I
Emisiones por fuentes fijas o estacionarias
Parámetros mínimos
Artículo 9.- La norma de calidad de aire ambiente establecerá los límites máximos permisibles
que deberán aplicarse para los contaminantes del aire, para garantizar la salud humana y el
medio ambiente, los cuales nunca podrán superar los límites de valores permisibles de la calidad
del aire ambiente siguientes:

Valores maximos
Parametros Unidades Periodo
permisibles
Dióxido de Azufre (SO2) ug / m3 80 Anual
Dióxido de Azufre (SO2) ug / m3 365 24 horas
Monóxido de carbono (CO) ug / m3 10,000 8 horas
Monóxido de carbono (CO) ug / m3 40,000 1 hora
Oxidos de Nitrógeno (NOX) ug / m3 100 Anual
Oxidos de Nitrógeno (NOX) ug / m3 150 24 horas
Ozono ug / m3 120 8 horas
Ozono ug / m3 60 Anual
Partículas inhalables (PM10) ug / m3 50 Anual
Partículas inhalables (PM10) ug / m3 150 24 horas
Partículas inhalables (PM 2.5) ug / m3 15 Anual
Partículas inhalables (PM2.5) ug / m3 65 24 horas
Partículas totales ug / m3 75 Anual
suspendidas
Partículas totales ug / m3 260 24 horas
suspendidas
Plomo (Pb) ug / m3 0.5 Anual

Fuentes fijas
Artículo 10.- En base al Artículo 47 letra a) de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de las
Atrás fuentes fijas o estacionarias de emisiones deberán instalar sistemas de control y reducción de
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
143
3. Normativa General Ambiental

emisiones, sin perjuicio del empleo de medidas de minimización de la generación de emisiones.


Queda prohibido el empleo de técnicas de dilución o dispersión como método primario o único
de control para reducir la concentración de los contaminantes.
Chimeneas y ductos
Artículo 11.- En base al Artículo 47 letra a) de la Ley del Medio Ambiente, las chimeneas y ductos
de fuentes fijas deberán diseñarse de forma que garanticen la dispersión de los contaminantes
emitidos, para evitar que sobrepasen los límites de calidad del aire ambiente. Lo anterior es
aplicable a actividades, obras o proyectos de las establecidas en el Artículo 21 de la Ley del
Medio Ambiente que queden comprendidas en el artículo arriba mencionado.
La medición de la concentración de contaminantes del aire en emisiones proveniente de
chimeneas o ductos se efectuará utilizando métodos normalizados de validez científica y de
reconocida exactitud y precisión analíticas establecidas en la norma de emisiones respectiva.
Incineradores
Artículo 12.- En base al Artículo 47, letra a) de la Ley del Medio Ambiente, a los titulares de
actividades, obras o proyectos de las establecidas en el Artículo 21 de la Ley, no se les permitirá
la instalación o funcionamiento de incineradores de tipo doméstico o industrial en zonas urbanas
y centros poblados.
Medidas correctivas
Artículo 13.- En base al Artículo 47, letra a) de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de
actividades, obras o proyectos de las establecidas en el Artículo 21 de la Ley, que realicen
construcciones, movimientos de tierra, trabajos viales, acarreo y almacenamiento de sólidos
granulares o finamente divididos, susceptibles de producir emisiones de polvo, aplicarán las
medidas correctivas para controlarlas que se estipule en el Permiso Ambiental, o en su defecto
por el Ministerio, a fin de mantener en estas zonas las concentraciones de partículas totales
suspendidas dentro de los límites establecidos en la norma de calidad de aire ambiente.

Sección II
Fuentes móviles
Límites permisibles
Artículo 14.- El Consejo, oyendo la opinión del Ministerio, así como la del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social y el Vice ministerio de Transporte, establecerá, revisará y actualizará
las límites permisibles de contaminantes emitidos al aire, según el procedimiento establecido en
el Artículo 3 de este Reglamento.
Cumplimiento de normas y medición de emisiones
Artículo15.- En cumplimiento al Artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Vice ministerio de Transporte
controlarán el cumplimiento de las normas técnicas de calidad del aire por medio de mediciones de
las emisiones vehiculares, las cuales serán estacionarias o dinámicas; éstas se tomarán dentro o
fuera de un Centro de Control autorizado por el Ministerio, según procedimientos técnicos normados
y aceptados por el Consejo, según lo establecido en la Ley respectiva y en este Reglamento.

Sección III
Calidad de los combustibles
Normas para los combustibles
Artículo 16.- Las normas técnicas referentes a la calidad de los combustibles que se establezcan
Atrás

Índice

República de El Salvador
144
3. Normativa General Ambiental

de conformidad a lo establecido en el Artículo 3 de este Reglamento, deberán considerar como


principio fundamental el que las materias primas utilizadas y los combustibles y sus aditivos posean
una composición química que contribuya a asegurar que en la atmósfera no se sobrepasen los
niveles de concentración permisibles.
En cumplimiento del Artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, se prohíbe utilizar plomo como
aditivo a los combustibles.

Sección IV
Control de ruido
Intensidad y frecuencia
Artículo 17.- La norma técnica de calidad ambiental y de emisión referente a ruidos establecerá
los límites de emisión de ruido por fuentes fijas o móviles según intensidad y frecuencia.
En cumplimiento al Artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de actividades, obras
o proyectos serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos en la norma técnica
de calidad ambiental y de emisión respectiva, según se establece en este Reglamento.

Sección V
Control de olores contaminantes
Olores contaminantes
Artículo18.- Las normas técnicas de calidad ambiental en lo referente a olores contaminantes,
que se establezcan según lo dispuesto en este Reglamento, oyendo la opinión del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, determinarán los límites de concentración permisibles de
las sustancias orgánicas volátiles precursoras de los mismos y que causen efectos nocivos a la
salud y al medio ambiente.

Capítulo IV
Calidad del agua
Calidad del agua como medio receptor
Artículo 19.- La norma técnica de calidad del agua como medio receptor, que se establezca de
conformidad a lo establecido en este Reglamento, se fundamentará en los parámetros de calidad
para cuerpos de agua superficiales, según los límites siguientes:

Parametro Limite
Bacterias Que no excedan de una densidad mayor a los 5000 UFC
por 100 ml de muestra analizada
Coliformes Totales
Que no excedan de una densidad mayor a los 1000 UFC
Coliformes Fecales por 100 ml de nuestra analizada
Demanda Bioquímica de No debe permitirse que el nivel de oxígeno disminuya de 5
Oxígeno mg/L

(DBO’5)
Oxígeno disuelto Igual o mayor de 5mg/L
Debe mantenerse en un rango de 6.5 a 7.5 unidades o no
PH
alterar en o.5 unidades de PH el valor ambiental natural.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
145
3. Normativa General Ambiental

Parametro Limite
No deberá incrementarse mas de 5 unidades de turbiedad
Turbiedad
sobre los límites ambientales del cuerpo receptor
Debe mantenerse en un rango entre los 20 a 30° C o no
Temperatura
alterar a un nivel de 5°C la temperatura del cuerpo receptor
No debe exceder de 0.05 mg/L de plaguicidas órgano
Toxicidad
clorados

En cumplimiento del Artículo 43 de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, en coordinación con
las instituciones competentes, vigilará la calidad del recurso agua como medio receptor mediante
un programa sistemático de monitoreo bajo los lineamientos técnicos que establezca con la
participación del Consejo.
Aguas residuales
Artículo 20.- Para la descarga de aguas residuales se establecerá, según lo dispuesto en este
Reglamento, la norma de calidad que contenga los límites permisibles, prevaleciendo el principio
de precaución a la contaminación del medio que servirá de receptor de la misma.
Determinación de parámetros
Artículo 21.- En aplicación del Artículo 43 de la Ley del Medio Ambiente, el Ministerio, junto a las
entidades competentes, establecerá los programas de muestreos y análisis para la determinación
de las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, los cuales deberán
efectuarse aplicando métodos normalizados por el Consejo en coordinación con el Ministerio.
Aguas subterráneas
Artículo 22.- En base al Artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de obras, proyectos
o actividades establecidas en el Artículo 21 de la misma, en todos los casos de aguas residuales
que puedan afectar la calidad de las aguas subterráneas, deberán considerar en el Estudio de
Impacto Ambiental y en el Permiso Ambiental correspondiente la protección y sostenibilidad del
recurso.

Capítulo V
Calidad del suelo
Uso de fertilizantes
Artículo 23.- El uso de sustancias químicas inorgánicas para fines agropecuarios se realizará
de conformidad con la ley respectiva y el Artículo 50, letras c) y d) de la Ley del Medio Ambiente,
según métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el presente Reglamento, o en su
defecto, por mecanismos técnicos reconocidos por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica al Consejo
en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que sea
necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable.
Uso de plaguicidas
Artículo 24.- El que haga uso de plaguicidas deberá cumplir con las normas de aplicación y
de seguridad dispuestos en la Ley respectiva y en el Artículo 50, letra d) de la Ley del Medio
Ambiente, según los métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el presente
Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.

Atrás

Índice

República de El Salvador
146
3. Normativa General Ambiental

En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica al Consejo
en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que
sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable.
Manejo de residuos
Artículo 25.- El manejo y disposición integral de los residuos y desechos en general y los
provenientes de la utilización de sustancias peligrosas en particular, se realizará de conformidad a
lo establecido en el Artículo 50 de la Ley del Medio Ambiente, la ley respectiva y la reglamentación
especial, según métodos normalizados de la manera prevenida en este Reglamento, o en su
defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica al Consejo
en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose recomendar lo que
sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación aplicable.

Capítulo VI
Disposiciones finales
Incumplimiento
Artículo 26.- La inobservancia o incumplimiento, culposo o doloso, de las prescripciones de
este Reglamento será apreciada por la autoridad competente para la determinación de la
responsabilidad administrativa, civil y penal del infractor.
Vigencia
Artículo 27.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos
mil.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Ana María Majano


Ministra de Medio Ambiente
y Recursos Naturales

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
147
3. Normativa General Ambiental

3.10. REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO


INTEGRAL DE LOS DESECHOS SOLIDOS

Decreto Nº 42

El Presidente de La República De El Salvador


Considerando:
I.- Que el manejo y la disposición de los desechos sólidos constituyen uno de los principales
objetivos ambientales nacionales, los que dañan la salud y causan problemas de
contaminación, cuando no son confrontados con una política preventiva y global;
II.- Que de conformidad al Artículo 69, inciso segundo de la Constitución es atribución del
Órgano Ejecutivo controlar las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el
bienestar de la población; por lo que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
en cumplimiento al Artículo 52 de la Ley del Medio Ambiente promoverá la coordinación
con las instituciones competentes y otros sectores involucrados en la elaboración del
Reglamento para el Manejo Integral de Desechos Sólidos.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS


DESECHOS SOLIDOS
Título I
Disposiciones generales
Capítulo Único
Del objeto, del alcance y del ámbito de aplicación
Objeto y alcance
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los desechos sólidos.
El alcance del mismo será el manejo de desechos sólidos de origen domiciliar, comercial, de
servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de áreas públicas, o industriales
similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.
De aquí en adelante la Ley del Medio Ambiente será llamada La Ley y el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio.
Ámbito de aplicación
Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán en todo el territorio nacional
y serán de observancia general y de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica.
Glosario
Artículo 3.- Los conceptos y sus correspondientes definiciones empleados en este Reglamento,
constituyen los términos claves para la interpretación del mismo, y se entenderán en el significado
que a continuación se expresa, sin perjuicio de los conceptos empleados en la Ley, así los
contenidos en los instrumentos internacionales sobre la materia.
Atrás a. Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean entregados al
servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o disposición.
Índice

República de El Salvador
148
3. Normativa General Ambiental

b. Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación o
transformación de los recursos contenidos en los desechos.
c. Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan
los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un
control y representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
d. Comportase: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos
orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto
en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte
negativamente el medio ambiente.
e. Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio
ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final
inadecuadas de los desechos sólidos.
f. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su almacenamiento
temporal o para su transporte.
g. Desechos sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la
actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata
para su actual poseedor, se transforman en indeseables.
h. Disposición final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los
desechos sólidos, según su naturaleza.
i. Estación de transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la
cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren,
procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.
j. Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica, pública o privada, que
como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos sólidos.
k. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u otros
medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener
materiales potencialmente dañinos.
l. Gestión integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de la
generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los desechos, hasta
su disposición final.
m. Relleno sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación
de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan,
compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de gases
y líquidos percolados.
n. Relleno sanitario manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la
adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la
extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales
como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de
acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.
o. Relleno sanitario mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore
permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno
sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.
p. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de
producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
149
3. Normativa General Ambiental

q. Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a


transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a los
sitios de disposición final.
r. Recolección selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su
posterior utilización.
s. Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión, de
la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.
t. Reducción en la generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos generados
que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos, mediante la
fabricación, diseño, adquisición o bien modificación de los hábitos de consumo, peso y generación
de residuos.
u. Segregación en la fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo de
residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje.
v. Tara: Peso neto de un vehículo de transporte.
w. Tratamiento o procesamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o
biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad
ambiental y facilitar su gestión.

Título II
Del marco general
Capítulo Único
De las responsabilidades y atribuciones
Responsabilidades del ministerio del medio ambiente y recursos naturales
Artículo 4.- Serán responsabilidades del Ministerio:
a. Determinar los criterios de selección para los sitios de estaciones de transferencias, tratamiento
y disposición final de los desechos sólidos;
b. Emitir el permiso ambiental de acuerdo a lo establecido en la Ley para todo plan, programa,
obra o proyecto de manejo de desechos sólidos.

Título III
Del manejo integral de los desechos sólidos municipales
Capítulo I
Del almacenamiento
Especificación de almacenamiento temporal
Artículo 5.- En aquellos casos en que se establezcan sitios de almacenamiento colectivo temporal
de desechos sólidos en las edificaciones habitables, deberán cumplir, en su grado mínimo, con
las siguientes especificaciones:
a. Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y acceso;
b. Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de incendios, serán los
adecuados;
c. El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y
d. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con
Atrás potencial reciclable.

Índice

República de El Salvador
150
3. Normativa General Ambiental

Disposiciones relativas a los contenedores


Artículo 6.- Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos, deberán
cumplir los siguientes requisitos mínimos:
a. Estar adecuadamente ubicados y cubiertos;
b. Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados;
c. Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al
que están destinados;
d. Tener un adecuado mantenimiento; y
e. Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos.

Capítulo II
De la recolección y transporte
Rutas, horarios y frecuencias de recolección
Artículo 7.- La determinación de las rutas, de los horarios y las frecuencias del servicio de
recolección de desechos sólidos y planes de contingencia establecidos por los titulares, se
realizará con sujeción estricta de los aspectos ambientales vigentes.
Equipos de recolección y transporte
Artículo 8.- El equipo de recolección y transporte de desechos sólidos deberá ser apropiado
al medio y a la actividad. Dicho equipo deberá estar debidamente identificado y encontrarse
en condiciones adecuadas de funcionamiento, y llevará inscrito en lugar visible y con material
indeleble la magnitud de la tara. Los equipos deben ir debidamente cubiertos para evitar la
dispersion de los desechos.
Transporte de desechos sólidos
Artículo 9.- Los equipos de transporte pesado de desechos sólidos, desde la estación de
transferencia, si la hubiere, hacia el sitio de disposición final, deberán estar debidamente
identificados. En su recorrido, se respetará una ruta única y previamente establecida, la que no
será alterada sin previa autorización.

Capítulo III
De las estaciones de transferencia
Estaciones de transferencia fijas
Artículo 10.- De acuerdo con el Artículo 21, letra d), de la Ley, las estaciones de transferencia
requerirán del Permiso Ambiental respectivo, otorgado por el Ministerio y deberán considerarse,
sin limitarse a ello, los siguientes aspectos:
a. Volumen de desechos sólidos, que requiere almacenamiento temporal;
b. Localización o ubicación, especialmente por la cercanía con áreas residenciales;
c. Orientación de los vientos predominantes; y
d. Tiempo de almacenamiento de los desechos.

Capítulo IV
Del tratamiento y aprovechamiento
Tratamiento de desechos sólidos
Atrás Artículo 11.- La utilización del Sistema de Tratamientos de Desechos Sólidos en el país dependerá

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
151
3. Normativa General Ambiental

fundamentalmente de la naturaleza y la composición de los desechos.


Para los efectos del presente Reglamento, se identifican los siguientes Sistemas de Tratamiento:
a. Compostaje;
b. Recuperación, que incluye la reutilización y el reciclaje; y
c. Aquéllos específicos que prevengan y reduzcan el deterioro ambiental y que faciliten el manejo
integral de los desechos.
Para la aplicación de estos Sistemas de Tratamientos se requerirá la obtención del permiso
ambiental.

Capítulo V
De la disposición final
Del relleno sanitario
Artículo 12.- Para los efectos del presente Reglamento, se adopta el relleno sanitario como un
método de disposición final de desechos sólidos aceptable, sin descartar la utilización de otras
tecnologías ambientalmente apropiadas.
Uso de terrenos utilizados como sitio de disposición final
Artículo 13.- La ubicación de terrenos utilizados como sitios de disposición final deberá cumplir
con los criterios establecidos en el anexo de este reglamento.

Capítulo VI
De los rellenos sanitarios
Clasificación de los rellenos sanitarios
Artículo 14.- Por su forma de operación, los rellenos sanitarios se clasifican en tres tipos:
a. Relleno Sanitario Manual;
b. Relleno Sanitario Mecanizado; y
c. Relleno Sanitario Combinado o Mixto.
Relleno sanitario manual
Artículo 15.- El relleno sanitario manual se utilizará preferentemente como método de disposición
final de los desechos sólidos ordinarios de poblaciones urbanas y rurales, para aquellas
localidades que generen menos de 20 toneladas diarias de desechos.
Relleno sanitario mecanizado
Artículo 16.- El relleno sanitario mecanizado se utilizará preferentemente como método de
disposición final de los desechos sólidos ordinarios de poblaciones urbanas, en las que se
generen más de 40 toneladas diarias de desechos. Dicho relleno sanitario podrá utilizarse como
tipo de disposición final para varias localidades.
Relleno sanitario combinado o mixto
Artículo 17.- En aquellas poblaciones urbanas y rurales, en las que se generen de 20 a 40
toneladas diarias de desechos sólidos ordinarios, podrá usarse preferentemente cualesquiera de
los dos tipos de relleno sanitario, o una combinación de ambos, según lo requieran las condiciones
financieras y ambientales de cada caso.
Seguridad
Artículo 18.- La operación de los sitios de disposición final se sujetará a lo establecido en el
Atrás
Reglamento General sobre Seguridad e Higiene de los Centros de Trabajo.
Índice

República de El Salvador
152
3. Normativa General Ambiental

Criterios mínimos
Artículo 19.- Los criterios técnicos mínimos para el manejo de rellenos y proyectos de compostaje
sanitarios, están contenidos en el Anexo del presente Reglamento.

Título IV
De la vigilancia
Inspecciones
Artículo 20.- De acuerdo al Artículo 86 de la Ley, el Ministerio podrá realizar las inspecciones
que considere pertinentes.
Informe
Artículo 21.- El titular del proyecto de relleno sanitario presentará anualmente al Ministerio
informes de operación de aquél, los cuales incluirán como mínimo la siguiente información:
a. Promedio diario, semanal y mensual de ingreso de desechos sólidos, expresado en toneladas
métricas;
b. Registro de ingreso de vehículos de transporte de desechos sólidos, clasificándolos según su
origen, peso y tipo de desechos; y
c. Análisis de laboratorios, oficialmente acreditados, practicados a costo del titular, al afluente
del sistema de tratamiento de lixiviados. Este análisis incluirá, como mínimo, los parámetros
siguientes DBO, DQO, pH, Sólidos Totales, Cr, Pb, Hg, Ni.

Título V
De las infracciones y sanciones
De las sanciones
Artículo- 22.- Las contravenciones a las disposiciones del presente Reglamento, serán
sancionadas de conformidad con el régimen establecido en la Ley.

Título VI
De las disposiciones finales
Observancias de normas técnicas
Artículo 23.- Los parámetros, tales como la generación per cápita, el peso volumétrico y las
composiciones física, química y biológica y cualquier otra que se consideren, deberán ser
obtenidos según las normas oficiales obligatorias de determinación de parámetros de desechos
sólidos. Estos parámetros se diferencian de otras normas referidas en el presente Reglamento,
las que serán desarrolladas en coordinación con Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Artículo 24.- Al entrar en vigencia el presente reglamento queda sin efecto el Acuerdo Ministerial
Número 22 de fecha 6 de octubre de 1999 que contiene los lineamientos técnicos transitorios.
Vigencia
Artículo 25.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos
mil.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
153
3. Normativa General Ambiental

Ana María Majano


Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Anexo

Criterios técnicos para el establecimiento de proyectos de Compostaje y para el manejo


de rellenos sanitarios
Criterios mínimos para establecimiento de un proyecto de compostaje
Para el establecimiento de Proyectos de Compostaje se deberán respetar los criterios siguientes:
a) Proporción Carbono: Nitrógeno de 25:1 – 35:1;
a. Temperatura de 40-50 °C;
b. Humedad entre el 40 o 50%; y
c. Preferiblemente incorporar materiales en el rango de 1 a 4 centímetros de diámetro.
Características de las aéreas destinadas para relleno sanitario
Las áreas que se destinen para relleno sanitario deberán presentar, como mínimo, las
características siguientes:
a. Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de acuíferos o de
fuentes de abastecimiento de agua potable, estén libres de contaminación. Esta distancia
será fijada dentro de las normas técnicas nacionales;
b. Que el suelo reúna características de impermeabilidad, aceptándose un coeficiente máximo
permisible de infiltración 10. -7 cm/s; que posea características adecuadas de remoción
de contaminantes; y que la profundidad del nivel de las aguas subterráneas garantice la
conservación de los acuíferos existentes en la zona. En caso de que se carezca de este tipo
de suelos, se podrá trabajar con un mayor espesor de la capa, para lograr el mismo nivel de
impermeabilidad;
c. Contar con suficiente material terreo para la cobertura diaria de los desechos sólidos
depositados durante la vida útil;
d. Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundación, pantanos,
marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural;
e. Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los núcleos poblacionales y con un fácil
acceso por carretera o camino transitable en cualquier época del año;
f. Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas o de los ecosistemas frágiles, así
como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y líneas
de conducción de energía eléctrica; y
g. Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan tenido desplazamientos
recientes.
Requisitos técnicos para el relleno sanitario
Para el establecimiento y funcionamiento de un relleno sanitario, independientemente de su tipo
y tamaño, este deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos técnicos:
a. Que exista garantía de estabilidad del terreno y del relleno contra deslizamientos;
b. Que existan vías internas de acceso, balastadas o pavimentadas, transitables en cualquier
época del año, con rótulo de información;

Atrás

Índice

República de El Salvador
154
3. Normativa General Ambiental

c. Que exista un cercado periférico, que limite el terreno e impida el ingreso de personas y
animales, ajenos al relleno, con portón y entrada restringidos;
d. Que haya preparación del terreno, con una base impermeable, con pendiente hacia las líneas
de drenaje;
e. Que existan canales periféricos para las aguas pluviales;
f. Que exista drenaje para los lixiviados y chimeneas, para los gases y los humos;
g. Que haya instalaciones para captar y tratar o re circular los lixiviados;
h. Que exista una caseta, bodega, servicios sanitarios y otra infraestructura básica;
i. Que exista personal suficiente, con capacitación adecuada y supervisión calificada;
j. Que exista cobertura diaria de los desechos con materia inerte, con un espesor mínimo de 15
cms;
k. Que haya cobertura final del relleno, con una capa de material de cobertura de 60 cms. de
espesor, con una capa adicional de 20 cms. de espesor, capaz de sostener vegetación, y con la
suficiente inclinación para impedir el ingreso de aguas pluviales al relleno sanitario;
l. Que exista un diseño de las diferentes fases de los períodos de explotación del sitio de relleno;
y
m. Que exista un diseño de la configuración final del sitio, con su tratamiento paisajístico.
Requisitos mínimos para el relleno sanitario manual
Para la existencia de un relleno sanitario manual, serán considerados los siguientes requisitos
mínimos, adicionalmente a aquellos establecidos en el Artículo 35:
a. Una vida útil superior a los cinco años;
b. Un equipo mínimo para el movimiento y la compactación manual de los desechos, incluyendo
un equipo de protección personal;
c. La disposición de desechos en capas de 20 a 30 cms; y
d. El diseño del relleno, el cual será Parte de un proyecto integral de la gestion de desechos
sólidos
Requisitos mínimos para relleno sanitario mecanizado
Para la existencia de un relleno sanitario mecanizado, serán considerados los siguientes requisitos
mínimos, adicionalmente a aquellos establecidos en el Artículo 35 de este Reglamento:
a. Una vida útil superior a los 10 años;
b. Los taludes finales deberán tener una inclinación no mayor de 30%;
c. Un área de ingreso con báscula, caseta de control y estacionamiento;
d. Un área administrativa y otra de oficinas;
e. Servicio de electricidad, agua y teléfono, en las áreas administrativa y de ingreso;
f. Acondicionamiento del terreno, con una base de suelo impermeable, con un coeficiente de
máximo permisible de infiltración no superior a los 10-7 cm/s, de un espesor mínimo de 50
cms. y compactación al 95%, y con pendiente mínima del 3%, hacia las líneas de los tubos
de drenaje;
g. Un sistema de drenaje para lixiviados, que cuente con aditamentos para su inspección
y su mantenimiento, el que conducirá a estos líquidos hasta un sistema de tratamiento y
disposición final, con o sin recirculación en el relleno;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
155
3. Normativa General Ambiental

h. Un control de la calidad del agua subterránea, mediante la perforación de los pozos que sean
necesarios, para detectar la posible presencia de contaminación por la operación del relleno;
i. Minimización de la emisión de cualquier material volátil;
j. Una supervisión calificada, de carácter permanente;
k. Una disposición de los desechos, en capas de 60 cms. de espesor;
l. Una compactación de cada capa, mediante un mínimo de cuatro pasadas con maquinaria de
peso mínimo de 15 toneladas;
m. Un sistema de emisión para gases, con aprovechamiento o evacuación permanente;
n. Una asignación de personal que sea suficiente para el volumen de desechos que se dispondrá;
y
o. Un reglamento interno de operación.

Atrás

Índice

República de El Salvador
156
3. Normativa General Ambiental

3.11. REGLAMENTO ESPECIAL EN MATERIA DE SUSTANCIAS,


RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS

Decreto Nº 41

El Presidente de La República de El Salvador

Considerando:
I.- Que el Artículo 57 de la Ley del Medio Ambiente dispone que mediante un Reglamento
Especial se regulará la introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de
sustancias peligrosas por Parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de
Economía y el Consejo Superior de Salud Pública;
II.- Que de conformidad al Artículo 59 de la Ley del Medio Ambiente está prohibida la
introducción al territorio nacional de desechos peligrosos así como su tránsito, liberación
y almacenamiento;
III.- Que es una necesidad urgente para la preservación del medio ambiente y la salud pública,
dictar medidas que minimicen los riesgos de la contaminación por sustancias, residuos y
desechos peligrosos.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales.
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL EN MATERIA DE SUSTANCIAS, RESIDUOS


Y DESECHOS PELIGROSOS
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1. Las presentes disposiciones tienen por objeto reglamentar la Ley del Medio Ambiente,
que en lo sucesivo se denominará “la Ley”, en lo que se refiere a las actividades relacionadas con
sustancia, residuos y desechos peligrosos.
Autoridad competente
Artículo 2. La aplicación de este Reglamento compete al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, que en adelante se denominará “el Ministerio”, en coordinación con las
demás instituciones que tengan competencia, de acuerdo a sus leyes respectivas, sobre la
materia que regula este Reglamento.
Definiciones
Artículo 3. Para efectos del presente Reglamento se considerarán las definiciones y conceptos
contenidos en la Ley, en su Reglamento general y en las que se incorporan a continuación:
Almacenamiento: Acción de almacenar, reunir, conservar, guardar o depositar sustancias,
residuos y desechos peligrosos en bodegas, almacenes o contenedores, bajo las condiciones
Atrás estipuladas en el presente reglamento.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
157
3. Normativa General Ambiental

Confinamiento: Depositar definitivamente los desechos peligrosos en sitios y condiciones


adecuadas, para minimizar los impactos negativos a la salud humana y el ambiente.
Contenedor: Caja o cilindro móvil, de tipo y características adecuadas, en que se depositan
residuos o desechos peligrosos para su transporte o almacenamiento temporal.
Eliminación final, desnaturalización o destrucción: Eliminación física, o transformación en
productos inocuos realizado bajo estrictas normas de control, de materiales nocivos o peligrosos
para el ambiente, el equilibrio de los ecosistemas, la salud y calidad de vida de la población.
Efluente de desechos peligrosos: Fluido residual que contiene desechos peligrosos.
Embalaje: Envoltura exterior protectora que cubre, o en donde se deposita para su manejo, los
envases de sustancias, desechos y/o residuos peligrosos.
Envase de sustancias, residuos o desechos peligrosos: Recipientes en que se depositan,
conservan o transportan sustancias, residuos o desechos peligrosos.
Etiqueta: El material escrito, impreso o gráfico, armonizado y homologado, grabado o adherido al
envase inmediato y en el embalaje o envoltorio exterior de los envases que contienen Sustancias,
Residuos o Desechos Peligrosos.
Generador: Toda persona natural o jurídica que a consecuencia de la manipulación o de los
procesos que realicen, produzcan residuos o desechos peligrosos.
Jales: Residuos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de
minerales.
Manejo de materiales peligrosos: El conjunto de operaciones que incluye el almacenamiento,
recolección, transporte, rehusó, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición ambientalmente
adecuada de las sustancias, residuos y desechos peligrosos.
Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos: Se entiende la adopción de
todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se
manejen de manera que pueden protegidos el medio ambiente y la salud humana contra efectos
nocivos que puedan derivarse de tales desechos.
Movimiento transfronterizo: Aquel movimiento de desechos peligrosos o residuos peligrosos
procedente de una zona sometida a la jurisdicción nacional de un Estado y destinado a una
zona sometida a la jurisdicción nacional de otro Estado, o a través de esta zona, o a una zona
no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado, o a través de esta zona, siempre que el
movimiento afecte a dos Estados por lo menos.
Operador de sustancias, residuos o desechos peligrosos: Persona natural o jurídica
autorizada para realizar cualquiera de las operaciones o actividades comprendidas en el
manejo de sustancias, residuos o desechos peligrosos (almacenamiento, envasado, transporte,
tratamiento, eliminación o disposición final).
Procedimiento de información y consentimiento previos (procedimientos del PIC):
El procedimiento para obtener y difundir las decisiones de los países importadores de si desean
recibir en el futuro envíos de sustancias y/o residuos peligrosos que han sido prohibidas o
severamente limitadas o restringidas.
Residuo peligroso: Material que reviste características peligrosas, que después de servir a un
propósito específico todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles, y por lo tanto puede
ser rehusado, reciclado, regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.
Sustancia prohibida: Toda aquella sustancia cuyos usos, por razones sanitarias o ambientales,
ha sido totalmente prohibida por decisión gubernamental. En dichos casos se categoriza como
Atrás desecho peligroso.
Índice

República de El Salvador
158
3. Normativa General Ambiental

Sello de garantía: Marchamo, marbete, tapa de seguridad o cualquier otro sistema del sello del
envase, que garantice su identidad y la originalidad del producto.
Tratamiento de desechos peligrosos: Se refiere a cualquier proceso o método destinado a
modificar las características físicas, químicas o biológicas con el fin de disminuir su peligrosidad
o de reducir su volumen.
Documento de transporte: Se refiere a la información necesaria para la identificación de los
materiales peligrosos y de las medidas de seguridad en caso de accidentes o contingencias, que
deberá ser elaborado por el titular de la actividad de generación o almacenamiento.
También serán aplicables aquellas definiciones contenidas en los instrumentos internacionales,
ratificados por El Salvador, especialmente las del Artículo 2 de la Convención de Basilea sobre
el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, en
adelante, el Convenio de Basilea.
Atribuciones y competencia del ministerio
Artículo 4. El Ministerio será la autoridad competente para la aplicación del presente Reglamento
y ejercerá, en estas materias, las siguientes atribuciones:
a) Identificar que sustancias, residuos y desechos son peligrosos y publicar sus listados;
b) Realizar auditorías en el momento en que lo estime necesario; siempre con estricta sujeción
a la Ley;
c) Proporcionar las reglas técnicas para la introducción, tránsito, distribución y almacenamiento
de sustancias y residuos peligrosos, así como para la disposición final de los desechos peligrosos,
de conformidad a lo establecido en la Ley y el presente Reglamento;
d) Realizar el intercambio de información internacional obligatorio, derivado de la Convención
sobre la Información y el Consentimiento Previos (Convenio PIC), en coordinación con el
Consejo Superior de Salud Pública, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), respecto de las sustancias, residuos y desechos
peligrosos, de importancia ambiental y sanitaria;
e) Ejecutar las acciones necesarias para cumplir con lo dispuesto en los artículos 4, 5, 6, 10, 11,
13 y 14 del Convenio de Basilea;
f) Declarar de oficio o previo análisis de laboratorio, debidamente acreditado, la condición de
sustancia, residuo y/o desecho peligroso, para establecer el grado de peligrosidad en el uso y el
manejo insostenibles de éstos, así como la peligrosidad para el ambiente, los recursos naturales
y la salud humana, de manera que al respecto se puedan emitir las normas y reglas técnicas,
para el control y la regulación del almacenamiento y el manejo de los inventarios existentes de
las sustancias, residuos y desechos, que son objeto de la regulación del presente Reglamento;
g) Coordinar, con las demás entidades con competencia en la materia, el manejo de los desechos
peligrosos que se generan en las operaciones y procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización y servicios;
h) Autorizar la exportación de desechos peligrosos, sin perjuicio de las facultades legales que
correspondan a otras autoridades; y
i) Promover la participación social en el control de los desechos peligrosos y fomentar en el
sector productivo el uso de tecnologías u otras alternativas que reduzcan la generación de los
mismos, de acuerdo con el artículo 4 del Convenio de Basilea.
Responsabilidad del control de tránsito
Artículo 5. El Ministerio, en coordinación con las instituciones responsables del control
Atrás de tránsito de las sustancias y residuos peligrosos, velará porque aquéllas cumplan con los
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
159
3. Normativa General Ambiental

requisitos establecidos en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, de manera


que se garantice la protección a la salud humana y el medio ambiente.
Capítulo II
Del registro, inscripción e importación de sustancias peligrosas
Obligaciones del importador
Artículo 6. El importador de sustancias peligrosas deberá proporcionar al Ministerio la información
técnica necesaria para evaluar las sustancias peligrosas y los posibles riesgos que las mismas
pudieren ocasionar a la salud humana y el medio ambiente.
Solicitud de importación
Artículo 7. En base al Artículo 20 de la Ley, el importador de sustancias peligrosas deberá solicitar
al Ministerio el Permiso Ambiental de importación. Dicha solicitud contendrá los siguientes datos:
a) Nombre completo, domicilio y datos precisos de la persona natural o jurídica que importa. Si se
trata de una persona jurídica, deberá indicarse el nombre y el domicilio exactos del representante
legal, debiendo en dicho caso acreditarse su personería jurídica conforme a la Ley;
b) Hoja de seguridad de la sustancia que desee importar;
c) Cantidad de la sustancia peligrosa que se importa;
d) Nombre de la persona que suministra la sustancia, indicando el país de procedencia; y
e) Vía de transporte por la cual será importada la sustancia.
Extensión del Permiso
Artículo 8. Los permisos a que se refiere el Artículo anterior deberán extenderse por quintuplicado,
los cuales se distribuirán de esta manera: Original y duplicado para el importador; triplicado para
la Dirección General de la Renta de Aduana; cuadriplicado para el Ministerio; y quintuplicado
para el exportador.
Visado de factura
Artículo 9. Las oficinas consulares de El Salvador en el extranjero, visarán el documento de factura
que ampare por sustancias peligrosas, siempre que le sean presentados por los interesados los
siguientes documentos:
a) Permiso legalmente expedido por la autoridad correspondiente, autorizando la salida de las
sustancias peligrosas que se declaren en la factura consular; y
b) Autorización concedida por el Ministerio, aprobando la importación de la sustancia que se
indique en el documento de factura consular.
Este documento quedará en poder del Consulado al visar la factura.
La declaración que se haga en cada factura será para una sola compra de sustancias peligrosas.
Para las sustancias peligrosas de importación continua, la autorización podrá ser válida por una
cantidad global y para un periodo preestablecido.
Vías de importación
Artículo 10. La importación de sustancias peligrosas podrá efectuarse por vía aérea, marítima
o terrestre, de acuerdo a los procedimientos de la Organización de Aviación Civil (OACI), de la
Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), de la Reglamentación sobre Mercancías
Peligrosas (RSMP), de la Organización Marítima Internacional (OMI), del Código Marítimo
Internacional de las Mercancías Peligrosas (IMDG), del Reglamento para el Transporte Seguro
de Materiales Radiactivos (RTSMR, Colección Seguridad No. 6) y de las Recomendaciones Para
Atrás Transporte de Materiales Peligroso (RPTMP, Libro las Naciones Unidas).

Índice

República de El Salvador
160
3. Normativa General Ambiental

Libro de registro
Artículo 11. Toda persona que importe sustancias peligrosas al país, deberá llevar un libro de
Registro autorizado por el Ministerio, en donde se anotarán las cantidades de cada una de las
sustancias importadas, así como sus destinatarios.
Estos libros deberán presentarse siempre que lo requiera el Ministerio, y haya fundamento legal
para ello, y cuando se trate de obtener nuevos permisos de importaciones.
Obligatoriedad de permiso
Artículo 12. El Permiso Ambiental de importación de sustancias peligrosas deberá obtenerse sin
perjuicio de lo establecido en otras leyes relativas a productos químicos.
Solicitud de registro
Artículo 13. Para el registro de una sustancia peligrosa, el importador deberá presentar una
solicitud por escrito al Consejo Superior de Salud Pública. Cada solicitud de registro es válida
para una sola sustancia. En dicha solicitud, sin perjuicio de lo establecido en el Código de Salud
y demás disposiciones aplicables, con carácter de declaración jurada, se deberá identificar lo
siguiente:
a) Nombre completo, domicilio y datos precisos de la persona natural o jurídica que solicita el
registro, si se trata de una persona jurídica, deberá indicarse el nombre y el domicilio precisos
del representante legal, debiendo en dicho caso, acreditarse su personería jurídica conforme a
la Ley;
b) Nombre comercial y nombre científico de la sustancia peligrosa y nombre, razón social o
denominación del fabricante y origen; y
c) Material, tipo y tamaño de los envases o empaques de presentación, garantizando que
el material utilizado en el envase o empaque sea resistente a la acción física o a reacciones
químicas de la sustancia contenida.
Anexos a la solicitud de registro
Artículo 14. La solicitud de registro debe acompañarse con la descripción del producto y
las características en idioma castellano en original y una copia. Dicha declaración tiene
naturaleza jurídica de declaración jurada y debe contener la siguiente información esencial:
a) Propiedades físicas y químicas;
b) Nombre Comercial;
c) Nombre Químico;
d) Fórmulas estructural, empírica y peso molecular;
e) Estado físico;
f) Métodos de análisis químicos y físicos;
g) Características, tales como inflamabilidad, toxicidad, reactividad, corrosividad, explosividad,
hidrólisis, oxidación, resistencia a la luz y temperatura;
h) Peligros y precauciones;
i) Mecanismo de acción tóxica, Dosis Letal Media (Dl50) o su equivalente;
j) Vías de absorción;
k) Clase de equipo protector para su manejo, su transporte y su almacenamiento;
l) Primeros auxilios, antídoto específico;
Atrás m) Métodos recomendados para la descontaminación industrial de envases usados, destrucción

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
161
3. Normativa General Ambiental

de remanentes no utilizables, manejo y desecho de derrames, limpieza y mantenimiento de los


equipos utilizados; y
n) Certificado de registro y libre venta del país de origen, donde se especificará si la sustancia
es o no de uso restringido. El certificado deberá estar debidamente autenticado por el Cónsul de
El Salvador, acreditado en el país de origen de la sustancia, y dicha firma autenticada y atestada
por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La fecha de emisión del certificado no deberá exceder
de un año respecto de la fecha en que se presente la solicitud.
Validez y efectos del registro
Artículo 15. En cuanto a la validez, período de vigencia, revalidación, cancelación y demás
efectos del Registro se estará a lo dispuesto en la legislación aplicable por el Consejo Superior
de Salud Pública, en lo sucesivo el Consejo.
Cancelación del registro
Artículo 16. El Consejo, sin perjuicio de lo establecido en su legislación pertinente, podrá
suspender o cancelar el registro cuando difiera de las características bajo las cuales operó, o su
uso y gestión representen un peligro o riesgo intolerable para la salud humana, animal, vegetal
o para la sostenibilidad del ambiente en general, o por prohibición expresa de la autoridad
competente.

Capítulo III
De la generación de residuo peligrosos
Responsabilidad del generador y demás agentes del proceso
Artículo 17. Los generadores de residuos peligrosos, así como las personas naturales o jurídicas
que usen, generen, recolecten, almacenen, reutilicen, reciclen, comercialicen, transporten o
realicen tratamiento de dichos residuos, serán responsables del cumplimiento de las disposiciones
de la Ley, de este Reglamento y de las reglas técnicas que de él se deriven, estando obligados
a determinar su peligrosidad y a registrarse en el Consejo, así como a mantenerse actualizados
en dicho Registro.
Solicitud de inscripción
Artículo 18. Todo generador de residuos peligrosos deberá solicitar su inscripción y registro,
presentando al Consejo, sin perjuicio de las demás disposiciones pertinentes, una declaración
jurada en la que manifieste lo siguiente:
a) Nombre completo, razón social o denominación;
b) Lugar de ubicación de la planta o sitio generador de residuos peligrosos;
c) Características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de los residuos que se generen;
d) Descripción de procesos generadores de residuos peligrosos;
e) Listado de sustancias peligrosas utilizadas;
f) Método y lugar de tratamiento y/o disposición ambientalmente adecuado;
g) Forma de transporte según residuo que se genere;
h) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen;
i) Método de evaluación de características de residuos peligrosos;
j) Procedimiento de extracción de muestras;
k) Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación; y
Atrás

Índice

República de El Salvador
162
3. Normativa General Ambiental

l) Listado de personal expuesto a los efectos producidos por las actividades de generación de
residuos peligrosos, procedimientos precautorios y correspondiente diagnóstico médico.
Estos datos deberán actualizarse anualmente mediante declaración jurada; para lo cual se
deberá llevar un libro de Registro donde conste cronológicamente la totalidad de las operaciones
realizadas. Dichos libros tendrán que ser rubricados y foliados y estar a disposición del Ministerio
cuando éste así lo requiera.
Informe
Artículo 19. El generador deberá remitir al Ministerio un informe semestral sobre los movimientos
que hubiere efectuado, durante dicho período, con sus residuos peligrosos.
Requisitos
Artículo 20. El Permiso Ambiental será requisito necesario para el funcionamiento de las
respectivas industrias, transportes, plantas de tratamiento y otras actividades, en general, que
generen u operen con residuos peligrosos.
De la calidad ambiental
Artículo 21. Los generadores de residuos peligrosos deberán fomentar su minimización en el
sector productivo, como política aplicable a sus actividades, a través del uso de tecnologías que
reduzcan la generación de residuos peligrosos, así como a través del desarrollo de actividades
y procedimientos que conduzcan a una gestión sostenible de los residuos mencionados y a la
difusión de tales actividades.
Obligaciones del generador
Artículo 22. El generador de residuos peligrosos deberá:
a) Manejar segregadamente los residuos peligrosos que no sean compatibles entre si;
b) Envasar sus residuos peligrosos en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad,
plena identificación de su estado físico y sus características de peligrosidad e incompatibilidad;
c) Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que le corresponda; y
d) Mantener y almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que
reúnan los requisitos previstos al respecto.

Capítulo IV
De la generación de desechos peligrosos
Desechos peligrosos
Artículo 23. Se consideran desechos peligrosos las categorías siguientes:
Corrientes de Desechos
Y0 Todos los desechos que contengan o se encuentren contaminados por radio nucleídos
cuya concentración o propiedades puedan ser el resultado de actividad humana.
Y1 Desechos Clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros
médicos y clínicas.
Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.
Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.
Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y
productos fitofarmacéuticos.
Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de Productos químicos
para la preservación de la madera.
Atrás Y6 Desechos resultantes de la producción, preparación y la utilización de disolventes
orgánicos.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
163
3. Normativa General Ambiental

Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de
temple.
Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.
Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
Y10 Sustancias y artículos de desechos que contengan, o estén contaminados por bifenilos
policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).
Y11 Residuo alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
pirolítico.
Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes,
pigmentos, pinturas, lacas o barnices.
Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,
plastificantes o colas y adhesivos.
Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación
y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan.
Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.
Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y
materiales para fines fotográficos.
Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales de metales y plástico.
Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.

Desechos que tengan como constituyentes:


Y19 Metales carbonilos.
Y20 Berilio, compuestos de Berilio.
Y21 Compuestos de Cromo Hexavalente.
Y22 Compuestos de Cobre.
Y23 Compuestos de Zinc.
Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.
Y25 Selenio, compuestos de selenio.
Y26 Cadmio, compuestos de Cadmio.
Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.
Y28 Telurio, compuestos de Telurio.
Y29 Mercurio, compuestos de Mercurio.
Y30 Talio, compuestos de Talio.
Y31 Plomo, compuestos de plomo.
Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico.
Y33 Cianuros inorgánicos.
Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.
Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.
Y36 Asbesto (polvo y fibras).
Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.
Y38 Cianuros orgánicos.
Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.
Y40 Eteres.
Y41 Solventes orgánicos halogenados.
Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.
Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.
Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.
Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente
Atrás anexo (por ejemplo Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

Índice

República de El Salvador
164
3. Normativa General Ambiental

Y46 Desechos recogidos de los hogares. Residuos cloacales.


Y47 Residuo resultantes de la incineración de desechos de los hogares.

De igual manera se consideran desechos peligrosos las categorías de los Anexos de la Convención
de Basilea y aquéllas que se contengan en otros instrumentos internacionales ratificados por El
Salvador en la materia.
En concordancia con el Artículo 4 del Convenio de Basilea, los generadores de desechos
peligrosos deberán fomentar su minimización en el sector productivo, como política aplicable
a sus actividades, a través del uso de tecnologías que reduzcan la generación de desechos
peligrosos, así como a través del desarrollo de actividades y procedimientos que conduzcan a
una gestión sostenible de los desechos mencionados y a la difusión de tales actividades.
Deberes del generador
Artículo 24. La responsabilidad de manejo y disposición final de los desechos peligrosos
corresponde al titular de la actividad, obra o proyecto.
De la preferencia del lugar de tratamiento
Artículo 25. Cualquier proceso de tratamiento de desechos peligrosos debe realizarse
preferentemente y cuando ello sea posible, en el lugar de su generación.
Exportación de desechos peligrosos
Artículo 26 Los titulares de actividades, obras o proyectos relacionados con desechos
peligrosos, serán responsables de obtener todas las autorizaciones necesarias en caso de
exportación y de cumplir con lo dispuesto en los Artículos 4, 6 y 7 del Convenio de Basilea.
Del mismo modo, el Ministerio no autorizará la exportación de desechos peligrosos, cuando
se contemple su reimportación o cuando el país de destino exija reciprocidad o implique o
pueda inducir a un incumplimiento de las obligaciones contraídas por El Salvador al ratificar los
instrumentos internacionales que regulan esta materia.
Desechos biológico-infecciosos
Artículo 27. Para los desechos de naturaleza biológico-infecciosos, el Ministerio tendrá en
cuenta lo dispuesto en el Código de Salud y demás normativa correspondiente.

Capítulo V
Transporte, almacenamiento, disposición y manejo ambientalmente racional de
los desechos peligrosos
Evaluación ambiental
Artículo 28. El Ministerio deberá exigir y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental de los proyectos
sobre sistemas de tratamiento, eliminación y de instalaciones de almacenamiento y disposición
final de los desechos peligrosos, de acuerdo con el Artículo 21, letra d) de la Ley. Los residuos
peligrosos que vayan a manejarse en dichas instalaciones, deberán ser señalados en el Estudio
de Impacto Ambiental, así como la cantidad proyectada de los mismos.
La evaluación del Estudio de Impacto Ambiental respectiva, así como un control y su seguimiento
se realizarán de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV de la Ley, sobre el Sistema de
Evaluación Ambiental.
Del manejo de desechos peligrosos.
Artículo 29. La gestión de los desechos peligrosos deberá ser realizada de conformidad al
presente Reglamento, a las reglas técnicas y a las normas técnicas de calidad ambiental aplicables
Atrás en el país, en estrecha coordinación con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
165
3. Normativa General Ambiental

Agricultura y Ganadería, con el Ministerio de Economía, el Viceministerio de Transporte, y las


municipalidades.
Incompatibilidad de desechos peligrosos
Artículo 30. Los desechos peligrosos incompatibles entre si, deben manejarse segregadamente,
con el fin de disponer de ellos en forma segura. Para cada desecho peligrosos deberá seleccionarse
el tratamiento más adecuado, sea este físico, químico o biológico, así como una combinación de
los anteriores.
En general, el tratamiento de un desecho peligroso se orientará a reducir su magnitud, a aislarlo
y a disminuir sus grados de peligrosidad y toxicidad.
Prestación de servicio
Artículo 31. Los servicios para el manejo de desechos peligrosos, en cualesquiera o en todas sus
fases, podrán ser prestados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, constituidas
y autorizadas para tal actividad, y debidamente registradas ante las autoridades competentes.
De la obligación de registro de actividades
Artículo 32. El responsable de cada una de las actividades de gestión de desechos peligrosos
está obligado a llevar un registro de sus actividades, con firma responsable, en el que deberá
indicarse, según el caso:
a) Fecha, calidad, cantidad, características y grado de peligrosidad de los desechos peligrosos
específicos;
b) Fecha de salida y llegada, almacenamiento, origen, destino y motivo por el cual se recibieron
o se entregaron los desechos peligrosos;
c) Informe de incidentes o accidentes, el cual incluirá:
i. Identificación, domicilio y datos precisos de la empresa generadora de los desechos peligrosos
y de la responsable de su gestión;
ii. Indicación del volumen o cantidades en masa; características físicas, químicas y biológicas;
grado de peligrosidad u otros datos de los desechos peligrosos involucrados;
iii. Medidas adoptadas, y por adoptarse, para controlar sus efectos adversos;
iv. Medidas de seguridad que deben ser difundidas y realizadas para atenuar los impactos
negativos derivados del imprevisto; y
d) Lugar de confinamiento u otra forma de eliminación final, de los desechos peligrosos, incluyendo
este apartado del registro:
i. Volumen, masa, origen, características y grado de peligrosidad de los desechos peligrosos;
ii. Lugar y fecha de confinamiento;
iii. Sistemas de disposición final utilizados; y
iv. Área ocupada por los desechos.
Del transporte
Artículo 33. No es permitido el transporte de desechos peligrosos por vía aérea, excepto
cantidades pequeñas que sean aceptadas por las empresas de transporte aéreo. En ese caso,
para la emisión del Permiso Ambiental el titular de la actividad deberá presentar la aceptación por
escrito de la empresa de transporte aéreo. Serán aplicables las restricciones al transporte de los
desechos, contempladas en el Convenio de Basilea y en los demás instrumentos internacionales
pertinentes, aplicables en El Salvador.
Atrás

Índice

República de El Salvador
166
3. Normativa General Ambiental

Capítulo VI
Tratamiento y disposicion final de desechos peligrosos
Tratamiento previo
Artículo 34. El tratamiento previo, necesario para algunos desechos peligrosos, se orientará a
reducir su volumen, aumentando su concentración, o a disminuir su grado de peligrosidad, por
solidificación, por procesos físicos, químicos, bioquímicos o biotecnológicos, o la combinación
de los anteriores.
Tratamiento destructivo
Artículo 35. La pirolisis, la incineración u otro método destructivo de desechos peligrosos debe
ser realizada en lugares autorizados para tal efecto, evitando la contaminación ambiental.
Disposición final
Artículo 36. De conformidad al Artículo 21 letra d) de la Ley, los sistemas de disposición
final, aplicables a los desechos peligrosos, son los confinamientos controlados. En el caso de
desechos derivados de agroquímicos, su confinamiento será especifico y tales desechos no
podrán combinarse con aquellos de otra naturaleza o características.
Señalización de sitios de confinamiento
Artículo 37. Los lugares destinados al confinamiento controlado de desechos peligrosos deben
ser debidamente señalizados, evidenciando a la población la peligrosidad o riesgo del área.
Selección de sitios de confinamiento
Artículo 38. Los sitios de confinamiento no podrán ser ubicados en zonas o lugares cercanos
a ríos, lagunas capas freáticas, zonas residenciales o habitacionales. La selección del sitio de
confinamiento, así como el diseño y la construcción de confinamientos controlados, de receptores
de agroquímicos u otros desechos, deberán de cumplir características de seguridad establecidas
en el Permiso Ambiental.
Lixiviados en el confinamiento
Art 39. En el lugar de confinamiento de desechos peligrosos, debe incluirse medidas preventivas
de recolección y tratamiento de los posibles lixiviados ó derrames que pudieran generarse.
Información requerida en los informes de confinamiento
Artículo 40. El titular de la actividad de los servicios de manejo de desechos peligrosos, encargado
de su disposición final, deberá presentar al Ministerio y a las autoridades competentes, un informe
trimestral, que contenga la siguientes información:
a) Naturaleza, estado físico, peso y volumen de los desechos peligrosos confinados;
b) Fecha del confinamiento de los desechos peligrosos;
c) Sitio de la disposición final; y
d) Método de disposición final utilizado para cada tipo de desecho.
Prohibiciones
Artículo 41. Los desechos peligrosos sometidos a confinamiento por cualesquiera de los métodos
de disposición final previstos en este Reglamento, deberán permanecer en tal estado, salvo la
ocurrencia de un desastre ambiental, en cuyo caso el Ministerio autorizará las obras que sean
necesarias para contrarrestarlo.
Obligaciones de tratamiento
Artículo 42. Cuando por su peligrosidad, el Ministerio establezca que determinados desechos
Atrás
peligrosos no deben ser confinados, el titular de la generación deberá responsabilizarse de su
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
167
3. Normativa General Ambiental

tratamiento o eliminación ambientalmente adecuada, en un plazo establecido en el Permiso


Ambiental correspondiente.
Emisiones de equipo incinerador
Artículo 43. Las emisiones que se deriven del equipo incinerador deben cumplir con lo establecido
en las normas de emisión vigentes.
Incineración de desechos peligrosos
Artículo 44. En aquellos casos en que se incineren desechos peligrosos, capaces de generar
dioxinas u otros contaminantes peligrosos, la incineración y el tratamiento de gases efluentes, se
deberá realizar en condiciones de temperatura que asegure que se minimizará la generación de
dichos compuestos.
Desechos peligrosos de actividad minera
Artículo 45. La disposición final de desechos peligrosos generados por actividades mineras,
se efectuará en presas de jales de acuerdo a las reglas técnicas correspondientes, pudiendo
ubicarse dichos jales en el lugar de su generación. En todo caso, no deberán ubicarse en cotas
arriba de centros poblacionales o de cuerpos receptores, en un radio que será determinado por
el Estudio de Impacto Ambiental.
Bifenilos policlorados y derivados
Artículo 46. El confinamiento de bifenilos policlorados y derivados, o de desechos que los contengan,
no deberá realizarse en el territorio nacional, y es obligatorio su tratamiento y eliminación.
Materiales caducos
Artículo 47. Los productos químicos, biológicos u otros, de origen industrial o de uso farmacéutico,
en cuyos envases se precise fecha de caducidad, y, que después de ella no hubiesen sido
sometidos a procesos de rehabilitación o regeneración, serán considerados desechos peligrosos.
Los fabricantes nacionales y distribuidores de los productos extranjeros serán responsables de
que su manejo se efectúe, de conformidad con las normas y disposiciones de la legislación
ambiental, en materias de salud y de seguridad nacional.

Capítulo VII
Del transporte internacional de desechos peligrosos
De la exportación de desechos peligrosos
Artículo 48. Para la exportación de desechos peligrosos es necesario el Permiso Ambiental
correspondiente, emitido por el Ministerio, sin perjuicio de cumplir con otros requisitos de la
legislación competente, previa presentación del consentimiento expreso del país receptor, de
acuerdo con el Artículo 4 del Convenio de Basilea.

Capítulo VIII
Disposiciones comunes para sustancias, residuos y desechos peligrosos
Evaluación ambiental
Artículo 49. El Ministerio deberá exigir y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental de las
actividades establecidas en el Artículo 21, letra n) de la Ley. Los materiales peligrosos que vayan
a manejarse en dichas instalaciones, deberán ser señalados en el Estudio de Impacto Ambiental,
así como la cantidad proyectada de los mismos.
La evaluación del Estudio de Impacto Ambiental respectiva, así como su control y su seguimiento
se realizarán de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV de la Ley, sobre el Sistema de
Atrás Evaluación Ambiental.
Índice

República de El Salvador
168
3. Normativa General Ambiental

Manejo de materiales peligrosos


Artículo 50. Los titulares de actividades, obras o proyectos que no cuenten con los servicios
de manejo y disposición final de materiales peligrosos, deberán contratarlos con aquéllos que
cuenten con el Permiso Ambiental correspondiente.
Procesos de importación y exportación
Artículo 51. Los procesos de importación y exportación de sustancias y residuos peligrosos;
la exportación de desechos peligrosos, su transporte y su eliminación, se regirán por las leyes
y normas jurídicas internas de El Salvador, incluyéndose como Parte de ellas, el Convenio de
Basilea y todo otro instrumento internacional en la materia, con efectos legales en El Salvador.
Del documento de transporte
Artículo 52. El titular de las actividades dedicadas al transporte de sustancias, residuos y
desechos peligrosos, además del Permiso Ambiental correspondiente, deberá contar para cada
acción de transporte particular, con un documento de transporte en el que conste la información
necesaria para la identificación de los materiales peligrosos transportados, indicando nombres,
clasificación de riesgo, número de identificación, tipo y número de envases y embalaje.
La clasificación de riesgo, y el número de identificación de la categoría son los siguientes:

No. Clase Descripcion


1 Explosivos clases 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables
4 Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y
sustancias que reaccionan con el agua.
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7 Sustancias radiactivas
8 Sustancias corrosivas
9 Materiales peligrosos misceláneos por ninguna de las otras
clase (peligrosas varias)

Estas categorías se subdividen así:

Clase 1 Explosivos
División 1.1 Explosivos con peligro de explosión en masa
División 1.2 Explosivos con peligro de proyección
División 1.3 Explosivos con un peligro predominante de incendio
División 1.4 Explosivos con peligro de estallido no significativo
Atrás
División 1.5 Explosivos muy insensibles
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
169
3. Normativa General Ambiental

Clase 2 Gases
División 2.1 Gases inflamables
División 2.2 Gases no inflamables
División 2.3 Gases venenosos

Clase 3 Liquidos inflamables


División 3.1 Punto de ignición abajo –18 °C
División 3.2 Punto de ignición a 18 °C o más, pero menos de 23°C
División 3.3 Punto de ignición de 23 °C hasta 61 °C
Solidos inflamables: materiales espontaneamente
Clase 4 Combustibles: y materiales peligrosos con la
humedad
División 4.1 Sólido inflamables
División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles
División 4.3 Materiales que son peligrosos con la humedad

Clase 5 Oxidantes y peroxidos organicos


División 5.1 Oxidantes
División 5.2 Peróxidos orgánicos

Clase 6 Materiales venenosos e infecciosos


División 6.1 Materiales altamente venenosos (tóxicos)
División 6.2 Materiales venenosos (tóxicos)
División 6.3 Materiales etiológicos (infecciosos)

Clase 7 Materiales radiactivos


Clase 8 Materiales corrosivos
Clase 9 Materiales peligrosos diversos

Así mismo son aplicables a este Reglamento la lista de los Anexos del Convenio de Basilea
Del uso del documento de transporte
Artículo 53. Por cada volumen de transporte, el generador o el almacenador, según sea el caso,
deberá entregar al transportista un documento de transporte debidamente firmado en original y
dos copias. Una de ellas será para su archivo, otra será firmada por el transportista; junto con
Atrás

Índice

República de El Salvador
170
3. Normativa General Ambiental

el original le será entregada al destinatario, además de las sustancias, residuos o desechos


peligrosos, quien después de firmar el original, deberá enviarlo de inmediato al remitente.
El destinatario conservará para su archivo la copia firmada por el remitente y el transportista.
Del cartel indicador
Artículo 54. Todo vehículo que transporte sustancias, residuos o desechos peligrosos, debe
portar en lugar visible y fácilmente distinguible, un cartel que contenga el color indicador de la
clase de riesgo, el número o nombre de esa clase y el número de identificación de las sustancias,
residuos o desechos peligrosos, según las reglas técnicas, normas y disposiciones legales
aplicables.
Cada extremo y cada lado de un vehículo de motor, carro de ferrocarril, contenedor de carga o
tanque portátil que contenga materiales peligrosos debe tener un rótulo en forma de diamante
según los materiales que transporte. Estos materiales peligrosos deben identificarse con las
clases indicadas en las tablas siguientes.
Clase 1 – explosivos:
Símbolo (Bomba explotando en negro; fondo anaranjado y texto negro)

Clase 1 Explosivos
Materiales que presentan un riesgo de explosión de
División 1.1 toda la masa (se extiende de manera prácticamente
instantánea a la totalidad de la carga)
Materiales que presentan un riesgo de proyección,
División 1.2
pero no un riesgo de explosión de toda la masa
Materiales que presentan un riesgo de incendio y un
riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda
de choque o proyección, o ambos efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa. Se incluyen en
esta división los siguientes materiales:
División 1.3
a) Aquellos cuya combustión dan lugar a una radiación
térmica considerable.
b) Los que arden sucesivamente, con pequeños
efectos de onda de choque o proyección, o con ambos
efectos.
División 1.4 Materiales que no presentan ningún riesgo considerable
Materiales muy insensibles que presentan un riesgo de
División 1.5
explosión de toda la masa.

Clase 2 – gases:

Clase 2 Gases: inflamables, no inflamables y venenosos


Gas inflamable
División 2.1 Símbolo (llama) en blanco; fondo rojo y texto en
Atrás blanco

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
171
3. Normativa General Ambiental

Gas no inflamable
División 2.2 Símbolo (cilindro de gas o bombona) en blanco, fondo
verde y texto en blanco
Gas venenoso (tóxico)
División 2.3 Símbolo (calavera y tibias cruzadas) en negro, fondo
blanco y texto negro

Clase 3 – liquidos inflamables:


Símbolo (llama) en blanco, fondo rojo y texto blanco

Clase 3 Liquidos inflamables


División 3.1 Líquidos con punto de inflamabilidad bajo
Líquidos con punto de inflamabilidad medio.
División 3.2 Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad
es igual o superior a 18 °C e inferior a 23 °C
Líquidos con punto de inflamabilidad elevado.
División 3.3 Comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es
igual o superior a 23° C pero no superior a 60 °C

Clase 4 Solidos inflamables


Sólidos inflamables
División 4.1 Símbolo: llama en negro, fondo blanco con siete
franjas rojas verticales y texto en negro
Materiales que pueden experimentar combustión
espontánea
División 4.2
Símbolo: llama en negro, fondo blanco (mitad
superior), fondo rojo (mitad inferior) y texto en negro
Peligro en contacto con el agua o el aire
Materiales que al contacto con el agua o con el aire,
División 4.3
desprenden gases inflamables
Símbolo: llama en blanco, fondo azul y texto en blanco

Atrás

Índice

República de El Salvador
172
3. Normativa General Ambiental

Clase 5 – oxidantes y peróxidos orgánicos:


Símbolo: llama sobre un círculo, fondo amarillo y texto en negro

Clase 5 Oxidantes y peroxidos organicos


Oxidantes
Materiales que sin ser necesariamente combustibles
en si mismo, pueden no obstante, liberando oxígeno o
por procesos análogos, acrecentar el riesgo e incendio
División 5.1
y otros materiales con los que entren en contacto o la
intensidad con que estos arden.
Símbolo: llama sobre un círculo en negro, fondo
amarillo y texto en negro
Peróxidos orgánicos
Son materiales térmicamente inestables que pueden
experimentar una descomposición exotérmica
autoacelerada. Además, presentan una o varias de las
siguientes características:
División 5.2 · Ser susceptibles de experimentar descomposición
explosiva
· Arder rápidamente
· Ser sensibles al impacto o al frotamiento
· Reaccionar peligrosamente con otras sustancias
· Producir lesiones en los ojos

Clase 6 – materiales venenosos (toxicos) e infecciosos:

Clase 6 Materiales venenosos (toxicos) e infecciosos


Materiales venenosos. Grupo de peligro I y II. Materiales
que pueden causar la muerte o pueden producir efectos
gravemente perjudiciales para la salud del ser humano
División 6.1 si se ingieren o se inhala o se entran en contacto con la
piel.
Símbolo: (calavera y tibia cruzadas) en negro, fondo
blanco y texto en negro
Nocivo. Evítese contacto con alimentos. Grupo de
peligro III
División 6.2
Símbolo: espiga de trigo cruzada por una “X” en negro,
fondo blanco y texto en negro
Materiales infeccioso
Materiales que contienen microorganismos patógenos.
División 6.3
Símbolo: tres círculos que interceptan a uno central en
Atrás negro, fondo blanco y texto en negro.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
173
3. Normativa General Ambiental

Clase 7 – materiales radiactivos:

Clase 7 Materiales radiactivos


Categoría 1. Blanca
Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior)
“Radiactivo”, “Contenido...”, Actividad...”, en negro, categoría en rojo y fondo
blanco

Categoría 2. Amarilla
Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior)
“Radiactivo”, “Contenido...”, Actividad...”, en negro, categoría en rojo y fondo
blanco. En un recuadro negro “Índice de transporte”

Categoría 3. Amarilla
Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad
inferior)
“Radiactivo”, “Contenido...”, Actividad...”, en negro, categoría en rojo y fondo
blanco. En un recuadro negro “Índice de transporte”

Clase 8 – corrosivos:

Clase 8 – Corrosivos
Materiales sólidos o líquidos que en estado natural, tienen en común la propiedad
de causar lesiones más o menos graves en los tejidos vivos, si se produce un
escape de uno de estos materiales, de su envase y/o embalaje, también pueden
deteriorar otras mercancías o causar desperfectos en el sistema de transporte.
Símbolo: (líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una plancha de metal) en
negro, fondo blanco (mitad superior), fondo negro y texto en blanco (mitad inferior)

Clase 9 – materiales peligrosos varios:

Clase 9 – Materiales peligrosos varios


Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores.
Posee características especiales.
Símbolo: (siete franjas verticales) en negro, fondo blanco (mitad superior), número
nueve (subrayado)

Del archivo
Artículo 55. Los documentos de transporte deberán ser conservados en el archivo del transportista
durante cinco años; en el del generador y en el del almacenador, diez años; y para el destinatario,
Atrás si éste fuese el encargado de la disposición final, veinticinco años.
Índice

República de El Salvador
174
3. Normativa General Ambiental

Del informe
Artículo 56. El transportista y el destinatario deberán entregar al Ministerio y a las autoridades
competentes un informe semestral sobre las sustancias, residuos o desechos peligrosos, que
hubiesen recibido para su transporte, almacenamiento o disposición final, según sea el caso,
durante ese período.
Verificación del envasado
Artículo 57. Es responsabilidad del transportista de sustancias, residuos o desechos peligrosos,
verificar que los materiales estén correctamente envasados y los datos que los identifican
correspondan exactamente con el documento de transporte.
De la responsabilidad del transportista en la entrega
Artículo 58. Todo transportista, bajo su responsabilidad, deberá entregar a su destinatario
los sustancias, residuos o desechos peligrosos a su cargo. Bajo ninguna circunstancia podrá
abandonarlos o entregarlos a persona que no se relacione con el referido transporte, o depositarse
en un lugar no especificado en el documento de transporte.
Emergencia
Artículo 59. En casos de emergencia, el transportista deberá cumplir con lo establecido en el
Plan de Contingencia previamente aprobado en el Permiso Ambiental.
De la autorización de los vehículos de transporte
Artículo 60. Sin perjuicio de las autorizaciones que corresponda otorgar a otras autoridades
competentes, los vehículos destinados al transporte de sustancias, residuos o desechos
peligrosos, sólo podrán utilizarse con ese propósito, salvo los que no entre en contracto directo
con las sustancias, residuos o desechos peligrosos, por funcionar arrastrando contenedores.
Registro de vehículos
Artículo 61. Los vehículos destinados al transporte deberán estar previamente registrados y
controlados por el Ministerio. Los controles requeridos serán entre otros, los de la velocidad,
tiempo de parada, distancia recorrida, relevos en la conducción y registro de origen y destino del
transporte, debiendo además, cumplir con su normativa correspondiente.
Prohibición
Artículo 62. Queda prohibido transportar en los contenedores de los vehículos que hayan sido
autorizados para transportar sustancias, residuos o desechos peligrosos, personas o animales y
productos alimentarios o de consumo humano o animal.
Solicitud de registro
Artículo 63. Toda persona natural o jurídica, responsable del transporte de sustancias, residuos o
desechos peligrosos, deberá estar debidamente registrada ante el Ministerio, para lo cual deberá
proporcionar, entre otras, la siguiente información:
a) Nombre de la persona responsable y domicilio legal;
b) Cantidad y tipo de sustancia, residuo o desecho que se ha de transportar, con especificación
de riesgo;
c) Listado de vehículos y contenedores que serán utilizados;
d) Equipos que se utilizarán, en caso de peligro causado por accidente o contingencia; y
e) Plan Institucional de Prevención y Contingencia, establecido en el Artículo 55 de la Ley.
Responsabilidad de los transportistas
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
175
3. Normativa General Ambiental

Artículo 64. Los transportistas de sustancias, residuos o desechos peligrosos deberán:


a) Llevar un registro de operaciones, con los nombres de la empresa y del generador, forma de
transporte y destino final;
b) Verificar que los materiales que le entregue la persona o el generador, se encuentren
correctamente envasados e identificados en cumplimiento con los términos de los instrumentos
internacional en la materia;
c) Contar con el Plan Institucional de Prevención y Contingencia y procedimientos de operación,
en el caso de derrames accidentales o contingencias;
d) Sujetarse a las disposiciones sobre seguridad e higiene, que sean aplicables en materias de
tránsito y de transporte;
e) Obtener la Licencia de conducir, que sea adecuada para las operaciones que el conductor
realice; y
f) Remitir al Ministerio un informe semestral sobre lo transportado durante dicho período.
Envase y embalaje
Artículo 65. Para el transporte, tránsito y almacenaje, el envase y el embalaje de sustancias,
residuos o desechos peligrosos deberán cumplir con las especificaciones y características que
garanticen la gestión adecuada de las mismas.
Inspección del envases
Artículo 66. El envase y embalaje, antes de ser entregado para su transporte, deberá ser
inspeccionado, para cerciorarse de que no presente corrosión, materiales extraños u otro tipo de
deterioro
Normativa para envase
Artículo 67. Las sustancias, residuos y desechos peligrosos sólo deberán contenerse en envases
y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar la presión interna que pudiese
desarrollarse en condiciones normales de transporte, tránsito y almacenamiento.
Envase y embalaje
Artículo 68. Todo envase y embalaje que haya contenido sustancias, residuos o desechos
peligrosas y sea descartado, deberá ser considerado residuo o desecho peligroso.
Norma de etiquetado y embalaje
Artículo 69. Las especificaciones para el etiquetado de los envases, contenedores y embalajes
destinados al transporte de sustancias, residuos o desechos peligrosos, se establecerán de
acuerdo a las normas internacionales contenidas en los instrumentos internacionales y regionales
en la materia, que sean ratificados por El Salvador.
Etiqueta
Artículo 70. Todo envase y embalaje destinado a transportar sustancias, residuos o desechos
peligrosos, deberá contar con la etiqueta o etiquetas correspondientes. Deberá observarse en
esta materia, las disposiciones del reglamento general de la Ley, así como la reglamentación
emitida por las Organizaciones Nacionales e Internacionales de Transporte, señaladas en el
artículo relativo a Vías de Importación del presente Reglamento.
Requisitos de la etiqueta
Artículo 71. Toda etiqueta deberá ser:
a) Presentada de forma que llame la atención del usuario y contenga la información que se desea
Atrás

Índice

República de El Salvador
176
3. Normativa General Ambiental

comunicar en términos precisos y concretos, con expresiones y símbolos normativos de tipo


internacional, evitando el uso de declaraciones ambiguas;
b) Completa, de manera que no se omita información o indicaciones importantes;
c) Concordante con las normas y reglamentaciones nacionales e internacionales en la materia;
d) Consistente, lo cual se obtiene normando sus componentes, como sería la información sobre
su seguridad y confinamiento u otra forma de eliminación; y
e) De material resistente a las condiciones atmosféricas y normales de manejo.
Control de transporte
Artículo 72. El transporte y los movimientos dentro del territorio nacional de sustancias, residuos y
desechos peligrosos, deberán ser controlados, de acuerdo con las normas jurídicas nacionales, y
tomando como base los procedimientos internacionales mencionados en el presente Reglamento
y en instrumentos internacionales en la materia.
Cuando una sustancia, residuo o desecho sea trasladado a través de una frontera nacional,
quien efectúa el traslado, deberá dar la información detallada acerca de su composición, rutas de
desplazamiento y seguro de daños y perjuicios a terceros. En el caso de los residuos peligrosos
se deberán cumplir las obligaciones derivadas del Convenio de Basilea.
Del almacenamiento
Artículo 73. Las áreas de almacenamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos
deberán reunir, entre otras, las siguientes condiciones:
a) Encontrarse separadas de las áreas de producción, servicios y oficinas, debiendo estar
ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios o
explosiones, entre otros;
b) Contar con muros de contención y sistema de retención para captación de derrames;
c) Para las sustancias, residuos o desechos líquidos, los pisos deberán contar con canaletas que
conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad de contener lo almacenado;
d) Contar con pasillos lo suficientemente amplios que permitan el tránsito de montacargas
mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los equipos de seguridad;
e) Las paredes y el piso deberán estar cubiertos con material impermeable, tal como poliureas,
respecto de las sustancias almacenadas, con ventilación e iluminación adecuadas; y
f) Contar con los sistemas de prevención contra incendios.
Derrames de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Artículo 74. El generador y, en su caso, el titular de la actividad de servicio de manejo de sustancias,
residuos o desechos peligrosos, deberán dar aviso inmediato al Ministerio, por cualquier medio,
cuando se produzcan derrames, infiltraciones o vertidos de materiales peligrosos.
Ratificación del aviso
Artículo 75. El aviso al que hace referencia el Artículo anterior, deberá ser ratificado por escrito
dentro de los tres días siguientes, sin perjuicio de las medias que las autoridades competentes
hayan aplicado en el ámbito de sus atribuciones.
En el aviso escrito deberá incluirse:
a) Identificación, domicilio y datos precisos del titular, del generador o de la actividad de gestión,
de que se trate;

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
177
3. Normativa General Ambiental

b) Localización y características del sitio donde ha ocurrido el incidente;


c) Posibles causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido;
d) Descripción precisa de las características físicoquímicas, toxicológicas y biológicas, así como
de la cantidad de materiales peligrosos liberados;
e) Acciones realizados para la atención del accidente y medidas adoptadas para la restauración
de la zona afectada; y
f) Posibles daños causados a los ecosistemas.
La responsabilidad del daño correspondiente, estará a cargo del titular de la actividad involucrada
en el accidente, la que será responsable de las compensaciones que procedan, de acuerdo a la
Ley.
Registro de dispersantes
Artículo 76. Los dispersantes utilizados para contrarrestar los derrames señalados en el Artículo
anterior, deberán ser biodegradables y estar debidamente registrados en el Ministerio, debiendo
proporcionar la siguiente información:
a) Nombre genérico y comercial;
b) Composición química;
c) Dosis y aplicación;
d) Toxicología; y
e) Efectos inmediatos en los ecosistemas.
Medidas de seguridad
Artículo 77. Deberán adoptarse las medidas de seguridad aplicables a las personas que
trabajan en los sitios de almacenamiento, los que transportan, reciclan, tratan o manejan dichos
materiales, de sustancias, residuos o desechos peligrosos, para garantizar su propia seguridad,
así como la protección de los ecosistemas y del ambiente en general. De igual forma, en caso
de derrames, deberá contarse con materiales absorbentes, tales como arcilla calcinada, aserrín,
cal, absorbentes sintéticos (vermiculita) entre otros, o con los medios adecuados por su control
y su limpieza.
Capítulo IX
De las medidas de control
De la inspección y la vigilancia
Artículo 78 El Ministerio podrá efectuar los actos de inspección y las auditorías necesarias para
verificar el debido cumplimiento de las reglas técnicas, de las normas de calidad ambiental y las
disposiciones de la Ley y de este Reglamento.
De la denuncia
Artículo 79. Toda persona podrá denunciar ante el Ministerio o ante las autoridades competentes,
todo hecho, acto u omisión que produzca desequilibrio ecológico o daños al ambiente, por
contravención a las disposiciones contenidas en este Reglamento.

Capítulo X
Infracciones y sanciones
De la calificación de las infracciones
Artículo 80. Las infracciones serán determinadas de acuerdo a lo establecido en la Ley, en
Atrás

Índice

República de El Salvador
178
3. Normativa General Ambiental

lo referido al procedimiento administrativo sancionatorio, sin perjuicio de la aplicación de otras


penas y sanciones expresamente contempladas en otras leyes nacionales en la materia.
Medidas preventivas
Artículo 81. Son aplicables, en cada caso particular, las medidas preventivas establecidas en la
Ley. Cuando exista la inminencia de un accidente con materiales peligrosos, se deberá suspender
la actividad generadora de los mismos, o cualquier otra relativa a su gestión, por el tiempo que
sea necesario para superar la amenaza. Se estipulará un plazo perentorio para la ejecución de
planes de contingencia adecuados.
Vigencia
Artículo 82. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario
oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos mil.

Francisco Guillermo Flores Pérez


Presidente de la República
Ana María Majano
Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales

D.E. Nº 41, del 31 de mayo de 2000, publicado en el D.O. Nº101, Tomo 347, del 1º de junio de
2000.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
179
3. Normativa General Ambiental

3.12. REGLAMENTO ESPECIAL PARA LA COMPENSACIÓN


AMBIENTAL

Decreto Nº 50

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de marzo de 1988, publicado en el Diario oficial
No. 79, Tomo No. 339, del 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley del Medio Ambiente;
habiéndose dictado su Reglamento General por Decreto Ejecutivo No. 17, de fecha 21 de
marzo de 2000, publicado en el Diario oficial No. 73, Tomo No. 347, del 12 de abril del mismo
año;
II.- Que la Ley del Medio Ambiente define la Compensación Ambiental como “Conjunto de
Mecanismos que el Estado y la población puede adoptar conforme a la Ley para reponer
a compensar los impactos inevitables que cause su presencia en el medio ambiente. Las
compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa o a través de agentes especializados,
en el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su reposición o
recuperación”;
III.- Que es posible recurrir a instituciones jurídicas vigentes en nuestra legislación, como lo es
el contrato de fideicomiso, para desarrollar mecanismos que permitan formas alternativas de
garantizar el cumplimiento de la compensación ambiental y coadyuvar al desarrollo de un
sistema de cobros y pagos por servicios ambientales, cumpliendo con el apoyo a las actividades
productivas ambientales sanas y mecanismos de financiamiento de la gestión ambiental;
IV.- Que es necesario emitir normas reglamentarias que reconozcan formas directas de
compensación ambiental, que faciliten el desarrollo de un sistema de cobros y pagos por servicios
ambientales y el marco correspondiente a las actuaciones de los Agentes Especializados;
V.- Que los permisos ambientales constituyen el mecanismo idóneo para establecer los
instrumentos por los que debe cumplirse con la compensación ambiental, así como otras
obligaciones de los titulares de actividades, obras o proyectos, por lo que la ley ha previsto el
mecanismo administrativo que hace viable la implementación de figuras legales que hagan
más eficientes el cumplimiento de la compensación ambiental.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL PARA LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL


Título I
Capítulo Único
Objeto del reglamento
Artículo 1.- El objeto del presente Reglamento Especial es el de dictar normas que reconozcan
formas directas de compensación ambiental, las cuales faciliten el desarrollo de un sistema de
cobros y pagos por servicios ambientales y el marco que corresponde a las actuaciones de los
Agentes Especializados, coadyuvando al apoyo a las actividades productivas ambientales sanas
Atrás y mecanismos de financiamiento de la gestión ambiental.
Índice

República de El Salvador
180
3. Normativa General Ambiental

Título II
De la compensación ambiental y los agentes especializados
Capítulo I
Fideicomiso como forma de compensación ambiental
Artículo 2.- Para los efectos del presente Reglamento Especial al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales se le denominará el Ministerio.
Artículo 3.- Se reconocen los aportes o constitución de Fideicomisos como forma directa de
compensación ambiental.
Artículo 4.- Para que el aporte o constitución de Fideicomisos constituya forma directa de compensación
ambiental, es necesario que sea realizado por titulares de actividades, obras o proyectos, que de
acuerdo al Ministerio deban implementar medidas ambientales. El titular del proyecto manifestará
por escrito al Ministerio, previo a la resolución del permiso ambiental, su intención de realizar la
compensación ambiental por medio de la constitución o aporte a un Fideicomiso; el Ministerio
resolverá en un plazo de quince días a partir de la presentación de la solicitud, estableciendo los
términos y condiciones para la autorización de la compensación ambiental bajo esta modalidad. El
Ministerio autorizará este mecanismo para la realización de la compensación ambiental en atención
a la naturaleza del proyecto.
Artículo 5.- El Ministerio, previo a dar por cumplido el requisito de la compensación ambiental,
establecerá el monto del aporte al Fideicomiso, su plazo, modalidades, los fines a que deberá
estar sujeto, la posibilidad de recibir aportes de terceros que el Ministerio autorice y la necesidad
de establecer un consejo de Vigilancia, cuyos titulares serán los que proponga el titular del proyecto
sujetos a ratificación del Ministerio, otorgándole expresamente esta facultad en el contrato de
Fideicomiso que se suscriba; serán sus funciones las que se establecen en este reglamento.
Artículo 6.- El Ministerio aprobará previamente el modelo de contrato a formalizar entre el titular del
proyecto y el Fiduciario, en el cual se establecerán todas las condiciones necesarias para la realización
de los objetivos de la compensación ambiental bajo criterios del Ministerio. Las comisiones que cobre
el banco administrador o Fiduciario, correrán por cuenta del Fideicomitente o titular del proyecto.
Artículo 7.- Una vez el Fiduciario notifique al Ministerio que ha sido otorgada la escritura de constitución
del Fideicomiso o el aporte, y presentada la copia del Testimonio correspondiente con copia de boleta
de presentación para su inscripción en el Registro de Comercio o comprobante del aporte en caso de
tratarse de un Fideicomiso ya constituido, el Ministerio procederá a dar por cumplida la compensación
ambiental. No obstante, el titular del proyecto estará obligado a rendir fianza de cumplimiento respecto
a las acciones de atenuación que estuvieren pendientes, de tal manera que el permiso ambiental se
otorgará hasta que estén cumplidos la totalidad de los requisitos establecidos para el mismo, según
la misma normativa.
Artículo 8.- El Ministerio, en la resolución del permiso ambiental, autorizará la modalidad de Fideicomiso
para realizar la compensación ambiental y el formato de su respectivo contrato, determinará conforme
al Artículo 5 de este Reglamento quienes conformarán el Consejo de Vigilancia del Fideicomiso, el
número de sus miembros, el cual incluso podría variar con respecto a cada Fideicomiso autorizado,
lo cual deberá ser expresamente autorizado por Parte del Fideicomitante o titular de los proyectos, en
los contratos de fideicomiso que se formalicen de conformidad a lo aprobado por el Ministerio; lo cual
se le notificará oficialmente el titular del proyecto.
Artículo 9.- El Consejo de Vigilancia tendrá las siguientes funciones y atribuciones, que deberán
contemplarse en las condiciones y términos de los contratos de fideicomiso a formalizar:
a) Autorizar previamente los términos de los contratos a firmar entre el Fiduciario y los Agentes
Atrás Especializados, en los cuales el Agente Especializado deberá ceder los beneficios y servicios

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
181
3. Normativa General Ambiental

ambientales generados en favor del Fideicomiso, u obligarse a obtener tal cesión de los terceros que
directamente generen los beneficios o servicios ambientales;
b) Autorizar previamente los desembolsos a realizar por el Fiduciario;
c) Presentar al Ministerio informes sobre el avance y ejecución de los proyectos y el cumplimiento
del permiso ambiental; y
d) Supervisar las actuaciones del Fiduciario.

Capítulo II
De los agentes especializados
Artículo 10.- Créase el Registro de Agentes Especializados, quienes para fines estadísticos y de
información, deberán estar registrados en el Ministerio.
Artículo 11.- Se considerarán para los efectos de las modalidades de compensación contenidas
en este Reglamento, a los agentes Especializados, como las personas autorizadas según los
lineamientos del Ministerio, que el Consejo de Vigilancia, designado como un ente administrativo
de Fideicomisos y autorizado bajo los términos de los Capítulos precedentes, califique y designe
para la identificación, promoción, revisión de requisitos, monitoreo y evaluación o la ejecución
directa de los proyectos que generen Servicios Ambientales u otras atribuciones que le puedan ser
designadas y que tengan por finalidad la utilización de los fondos provenientes de obligaciones de
compensación ambiental, y/o generación de servicios ambientales.
Artículo 12.- Son funciones del Agente Especializado:
a) La identificación, diseño, presentación, promoción, revisión de requisitos, asesoría, monitoreo,
seguimiento, supervisión, evaluación o la ejecución directa de proyectos que generen Servicios
Ambientales, en los términos contratados con el Fiduciario y autorizados por el Consejo de Vigilancia
en relación a la resolución del permiso ambiental;
b) Rendir fianza a favor del Fiduciario para responder por el fiel cumplimiento de los proyectos
directamente u obras asignadas, para responder por los fondos que se le han asignado o en los
casos especiales que se le requiera. El monto de dichas fianzas no podrá ser menor a la cuantía
de fondos adelantados o entregados al Agente Especializado o de los compromisos u obligaciones
asumidas por éstos; y
c) Las que determine el Consejo de Vigilancia, y el Fiduciario en base a las instrucciones del
Fideicomitente.
Artículo 13.- En los Fideicomisos cuya finalidad tenga po objeto el desarrollo de proyectos para el
cumplimiento de compensación ambiental, el Fiduciario deberá contratar Agentes Especializados
autorizados por el Ministerio, para los fines previstos en el Fideicomiso y a lo establecido en el
presente reglamento, previa evaluación del Consejo de Vigilancia, lo cual deberá estar claramente
estipulado en el contrato de Fideicomiso. El Fiduciario determinará los honorarios o remuneraciones
que les corresponda a los Agentes Especializados, sin exceder los límites establecidos en el
contrato de Fideicomiso.
Artículo 14.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los cinco días del mes de mayo del año dos mil cuatro.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Atrás Walter Jokisch


Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Índice

República de El Salvador
182
3. Normativa General Ambiental

3.13. REGLAMENTO ESPECIAL PARA EL MANEJO SEGURO DE LOS


ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Decreto Nº 78

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad al Artículo 117 de la Constitución de la República, es obligación del
Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio
ambiente, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible; asimismo, es de interés social
la protección, conservación, aprovechamiento racional, la restauración o sustitución de
los recursos naturales;
II.- Que mediante Decreto Legislativo No. 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en
el Diario oficial No. 79, Tomo No. 339, del 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley
del Medio Ambiente, la cual en su Artículo 68 faculta al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales para que con el apoyo de otras instituciones especializadas, aplique
las normas de seguridad a las que habrá de sujetarse las variedades resultantes de la
acción humana mediante la biotecnología y supervise su empleo, a fin de minimizar el
impacto adverso sobre la diversidad biológica nativa;
III.- Que la Ley del Medio Ambiente en su Artículo 21, letra ñ), dispone que toda persona
natural o jurídica que pretenda realizar cualquier proyecto o industria de biotecnología, que
implique el manejo genético o producción de Organismos Modificados Genéticamente,
deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales;
IV.- Que el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, ratificado por la Asamblea Legislativa mediante Decreto
Legislativo No. 1224, de fecha 23 de abril de 2003, publicado en el Diario oficial No. 85,
Tomo No. 359, del 13 de mayo de ese mismo año, tiene como objetivo el de contribuir a
garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación
y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana y
centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos; así como obliga a tomar
las medidas normativas que sean necesarias y convenientes para cumplir con lo pactado
en el Protocolo; y
V.- Que de conformidad a los considerandos anteriores, es necesario desarrollar, tanto las
disposiciones contenidas en la Ley del Medio Ambiente, como, en lo pertinente, lo dispuesto
en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, a fin de que la utilización de la biotecnología moderna se someta a
normas de seguridad, supervisando su empleo, buscando minimizar el impacto adverso
sobre la diversidad biológica nativa, tomando en cuenta la salud humana, así como
emitir las medidas administrativas que regulen la importación, transferencia, exportación,
comercialización y tránsito de Organismos Vivos Modificados de Uso Agropecuario.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
183
3. Normativa General Ambiental

Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL PARA EL MANEJO SEGURO DE LOS


ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Capítulo I
Objeto, disposiciones generales y definiciones
Del objeto
Artículo 1. El objeto del presente Reglamento es establecer las normas de seguridad a las que
habrá de sujetarse las variedades resultantes de la acción humana mediante la biotecnología
moderna, supervisando su empleo, a fin de minimizar el impacto adverso sobre la diversidad
biológica nativa, tomando en cuenta la salud humana.
Ninguna de las disposiciones del presente Reglamento son aplicables al manejo genético o
producción de Organismos Humanos Modificados Genéticamente.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Las normas del presente Reglamento serán aplicables a las actividades, proyectos o
industrias de biotecnología moderna que impliquen movimientos transfronterizos, transferencia,
tránsito, manejo genético y producción de Organismos Modificados Genéticamente; así como al
empleo seguro de Organismos Modificados Genéticamente de uso agropecuario.
De la autoridad competente y el centro focal nacional
Artículo 3. La aplicación del presente Reglamento Especial es competencia del MARN, institución
que también fungirá como el Centro Focal Nacional y Enlace Nacional con la Secretaría Ejecutiva
para el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica.
Sin perjuicio a lo dispuesto en el presente Reglamento, los Ministerios de Salud Pública y
Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería, aplicarán según corresponda, las regulaciones
en materia sanitaria y fitosanitaria, producción y comercio de semillas y plaguicidas, así como las
referentes a la salud humana e inocuidad de alimentos, establecidas en la legislación nacional y
en los tratados y convenios internacionales.
Del apoyo y la coordinación del marn con otras instituciones especializadas
Artículo 4. A efecto que el MARN cuente con el apoyo de instituciones especializadas, de
conformidad al Artículo 68 de la Ley, se conformará un Comité Científico sobre Seguridad
de la Biotecnología, en adelante “el Comité Científico”, con carácter asesor, integrado por
representantes de los sectores público, privado y académico-científico, que fungirá como órgano
auxiliar de consulta y opinión de los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Agricultura y Ganadería y Salud Pública y Asistencia Social; cuya organización y funcionamiento
serán establecidos por medio de Acuerdo Ejecutivo conjunto de los Ramos antes mencionados.
Los miembros del comité Científico deberán tener conocimientos científicos sobre seguridad
de la biotecnología y en el desarrollo de sus actividades deberán tomar en cuenta la Política
Nacional del Medio Ambiente, la Estrategia Nacional del Medio Ambiente, los principios y normas
que establezca el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, SINAMA, que le fueren
aplicables y las Políticas Nacionales de cada uno de los Ministerios antes mencionados.
De las abreviaturas
Artículo 5. En el presente Reglamento, para referirse a entidades, instrumentos y conceptos,
en adelante se adoptarán las denominaciones siguientes, así: por el Centro de Intercambio de
Atrás Información sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador, “CIISB”; Estudio de Impacto
Índice

República de El Salvador
184
3. Normativa General Ambiental

Ambiental, “EIA”; Evaluación de Impacto Ambiental, “EIA”; Ley del Medio Ambiente, “la Ley”;
Ministerio de Agricultura y Ganadería, “MAG”; Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, “MARN”; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, “MSPAS”; Organismos
Modificados Genéticamente, “OMG”; Organismos Modificados Genéticamente para Uso Directo
como Alimento Humano o Animal o para Procesamiento, “OMG-FFP”; Protocolo de Cartagena
sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, “el Protocolo”;
Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Modificados Genéticamente,
“Reglamento Especial”.
De las definiciones
Artículo 6. Para la mejor interpretación y aplicación del presente Reglamento, se entenderá por:
Análisis del riesgo: Es el procedimiento que consiste en la aplicación de un método objetivo
y realista para determinar la probabilidad de ocurrencia de un suceso que involucra peligro. Se
utiliza para identificar, prevenir, mitigar y reducir al mínimo o prevenir posibles efectos adversos
para el medio ambiente y comprende la evaluación, la gestión y la comunicación del riesgo.
La evaluación del riesgo permite caracterizar e identificar la naturaleza y la magnitud de las
situaciones hipotéticas de peligro, si las hubiera y la probabilidad que esas situaciones se
presenten realmente. La gestión del riesgo permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación
de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los posibles riesgos identificados y mitigar
sus efectos, al tiempo que se obtienen y evalúan los datos necesarios, con el objetivo que el uso
y la manipulación de los Organismos Modificados Genéticamente sea seguro.
Bioseguridad: Conjunto de procedimientos, mecanismos y medidas legales o regulatorias
orientadas a minimizar el riesgo del uso de OMG y efectos negativos que puedan producir, a fin
de garantizar la seguridad del medio ambiente, teniendo en cuenta la salud humana.
Biotecnología: Se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos.
Biotecnología moderna: Se entiende la aplicación de: a) Técnicas In Vitro de ácidos nucléicos,
incluyendo el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido
nucléico en células u organelos; b) la fusión de células más allá de la familia taxonómica y otras
técnicas que puedan surgir y que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción
o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
Caso por caso: La evaluación individual de los organismos modificados genéticamente y sus
productos, sustentada en la evidencia científica y técnica disponible, considerando, entre otros
aspectos, el organismo receptor de la modificación genética, las características de la modificación
genética y la zona de liberación, lo que dependiendo de la actividad podrá comprender todo el
territorio nacional; así como los antecedentes que existan sobre la realización de actividades con
el organismo genéticamente modificado de que se trate.
Diversidad biológica: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman Parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas. También se denomina, en forma abreviada, “biodiversidad”.
Liberación ambiental: La introducción al medio ambiente de un organismo o combinación de
organismos modificados genéticamente, sin que hayan sido adoptadas medidas de contención,
tales como barreras físicas o una combinación de éstas con barreras químicas o biológicas, para
limitar su contacto con el ambiente.
Liberación ambiental comercial: Es la liberación intencional y permitida en el medio ambiente,
Atrás de un OMG o combinación de OMG, que se realiza con fines comerciales, de producción, de
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
185
3. Normativa General Ambiental

biorremediación, industriales y cualesquiera otros distintos de la liberación ambiental experimental,


en los términos y condiciones que contenga el permiso respectivo.
Liberación ambiental experimental: Es la liberación intencional y permitida en el medio
ambiente de un OMG o combinación de OMG, exclusivamente para fines experimentales, en los
términos y condiciones que contenga el permiso respectivo.
Manipulación de Organismos Modificados Genéticamente: Acciones manuales, es decir, que
implican el uso de las manos, como el manejo, transporte, embalaje y almacenaje de un OMG.
Manejo genético: Se refiere a los métodos y procedimientos que conllevan a la obtención
de modificaciones genéticas en un organismo vivo, teniendo como resultado el Organismo
Modificado Genéticamente.
Movimiento transfronterizo: Es el movimiento o la introducción de un OMG de un Estado a
otro, con cualquier propósito o finalidad.
Organismo vivo: Se considera a cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material
genético (semillas, polen, gametos sexuales, u otras estructuras reproductivas asexuales)
incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.
Organismo Modificado Genéticamente, OMG: Se entiende cualquier organismo vivo que posea
una nueva combinación de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la
biotecnología moderna. Para efectos del presente Reglamento, el término Organismo Modificado
Genéticamente, OMG, se entenderá como sinónimo del término Organismo Vivo Modificado,
OVM, utilizado en el Protocolo de Cartagena.
Producción: Se entiende la reproducción, propagación o multiplicación de Organismos
Modificados Genéticamente y/o sus productos, sean éstos silvestres o domésticos, cultivados o
criados, existentes en el país o traídos del exterior, mediante condiciones de uso confinado o de
liberación ambiental experimental o comercial.
Riesgo: Es la probabilidad que un organismo introducido en el medio ambiente pueda causar
daño al mismo. Comprende dos factores: a) los efectos de un evento específico (es decir, de un
potencial efecto adverso, incluyendo su magnitud), y, b) la probabilidad que ocurra ese evento.
Transferencia: Es el movimiento transfronterizo de un OMG de un Estado a otro, dentro de
una región que mantiene Convenios o Tratados de Unión Aduanera o cualquier otro tipo de
instrumentos derivados de sistemas de integración.
Tránsito: Movimiento entre fronteras de un OMG sobre el territorio de Estado, sin que se pretenda
realizar ninguna de las demás actividades reguladas en este Reglamento.
Uso confinado de OMG: Cualquier operación llevada a cabo dentro de un local, instalación u
otra estructura física, que entrañe una manipulación controlada de un OMG, aplicando medidas
específicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior o sus efectos sobre
dicho medio.
Zonas autorizadas: Las áreas o regiones geográficas que se determinen caso por caso en la
resolución de un permiso ambiental, en las cuales se puede liberar al ambiente uno o más tipos
de OMG.
Zonas restringidas: Las áreas geográficas que se determinen y se delimiten en la resolución de
un permiso, dentro de las cuales se restrinja la realización de actividades con uno o más tipos
de OMG.
Además de las anteriores, quedan incorporadas y plenamente vigentes las definiciones sobre la
materia de este Reglamento Especial y las contenidas en los instrumentos vigentes relacionados.
Atrás

Índice

República de El Salvador
186
3. Normativa General Ambiental

De las exclusiones
Artículo 7. Las disposiciones del presente Reglamento no aplican a:
a) Las modificaciones y técnicas convencionales de reproducción aplicadas a organismos por
métodos tradicionales de reproducción y mejoramiento genético de especies; siempre y cuando
estas técnicas no supongan la utilización de OMG y sus productos como organismos receptores,
vectores o parentales;
b) Proyectos o industrias de biotecnología que utilicen exclusivamente la micropropagación
vegetal de organismos que no son OMG;
c) Proyectos de biología molecular que, aún utilizando técnicas de manipulación de ácidos
nucleicos, no impliquen modificar organismos vivos, ni producir OMG; y
d) Proyectos o industrias de biotecnología que no empleen moléculas de ácido desoxirribonucleico
(ADN) recombinante, ni de OMG y sus productos.

Capítulo II
Proceso de evaluación ambiental de los organismos modificados genéticamente
Del primer movimiento transfronterizo y transferencia
Artículo 8. De conformidad con los Arts. 7 y 13 del Protocolo, previo al primer movimiento
transfronterizo y a la primera transferencia de un Organismo Modificado Genéticamente para
manejo genético y/o producción, se requiere la presentación del correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental, de conformidad con el Artículo 21, letra ñ) de la Ley.
De acuerdo a lo establecido en el Protocolo y en el Artículo 68 de la Ley, las normas de
seguridad en biotecnología estarán constituidas por las medidas ambientales y condiciones
de bioseguridad establecidas para cada OMG autorizado, las cuales serán incorporadas en el
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología en El Salvador, a que
se refiere el Artículo 35 de este Reglamento y serán actualizadas de conformidad a lo dispuesto
en los Arts. 12 y 20 del Protocolo.
Previo a los subsiguientes movimientos transfronterizos o transferencias del mismo Organismo
Modificado Genéticamente, el titular debe presentar el respectivo formulario ambiental y sujetarse
al estricto cumplimiento de las disposiciones legales aplicables al evento de que se trate y en
particular de las normas a las que se refiere el inciso anterior.
Una vez otorgado el Permiso Ambiental para el primer movimiento transfronterizo o la primera
transferencia de un OMG, los Ministerios mencionados en el Artículo 3, inciso segundo del
presente Reglamento harán, según corresponda, las inscripciones o registros que sean de
su competencia, exigiendo el Permiso Ambiental como requisito adicional a los exigidos a los
productos no catalogados como OMG, de acuerdo a las leyes y reglamentos respectivos.
De las actividades nacionales de manejo genético y de producción
Artículo 9. De conformidad a lo establecido por el Artículo 21, letra ñ) de la Ley, las actividades
nacionales de manejo genético que utilicen organismos nativos, al igual que la primera producción
del OMG resultante, deberán contar con Permiso Ambiental en los términos establecidos en este
Reglamento. Las medidas ambientales y condiciones de bioseguridad establecidas para cada
OMG autorizado serán registradas en el CIISB.
Cuando las actividades nacionales de manejo genético y producción coincidan en el mismo titular,
éste deberá declararlo así en el correspondiente Formulario Ambiental. En todo caso, el titular
deberá informar al MARN sobre el OMG obtenido, destino del mismo y lugares de almacenaje.
Atrás Las posteriores actividades de producción del OMG resultante deben sujetarse a las medidas

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
187
3. Normativa General Ambiental

ambientales y condiciones establecidas en el respectivo Permiso Ambiental e incorporadas en


el CIISB.
El procedimiento de evaluación ambiental de las actividades a que se refiere este artículo se
sujetará a lo establecido por la Ley, sin perjuicio de las obligaciones que establezca el Protocolo
a los titulares.
De la presentación y contenido del formulario ambiental
Artículo 10. Para solicitar el Permiso Ambiental de ejecución de las actividades que lo requieran,
de conformidad con el Artículo 2 del presente Reglamento, el titular deberá presentar al MARN un
Formulario Ambiental debidamente completado, el cual contendrá, además de lo establecido en el
Artículo 21 del Reglamento General de la Ley, la información requerida en el Anexo I del Protocolo.
Recibido el Formulario, el MARN, dentro del plazo de 30 días contados a partir de la fecha de
su recepción acusará recibo del mismo al titular, según el numeral 2 del Artículo 9 del Protocolo.
La presentación del Formulario Ambiental equivale a la Notificación en los términos del Artículo
8 del Protocolo.
Si el formulario no comprendiese toda la información requerida legalmente, se prevendrá al titular
para que presente la información faltante, a más tardar en el plazo de 60 días.
El MARN podrá realizar observaciones por una sola vez a los interesados.
El MARN, subsanadas o no las observaciones, emitirá la Resolución que corresponda, observando
los plazos establecidos en el Artículo 9 del Protocolo.
De la recepción del formulario ambiental y la categorización
Artículo 11. El MARN, con fundamento en el Artículo 22 de la Ley y en los Arts. 7 y 13 del
Protocolo y dentro de un plazo no mayor de 30 días hábiles a partir de haber emitido el acuse de
recibo del Formulario Ambiental, realizará una categorización de la actividad, obra, proyecto o
industria, basándose en el análisis de la información presentada por el titular y en los resultados
de una inspección al sitio de ubicación del mismo, cuando sea necesario. De conformidad al
Artículo 22 del Reglamento General de la Ley, el MARN emitirá mediante Acuerdo Ejecutivo los
criterios técnicos necesarios para dicha categorización.
Del apoyo de las instituciones especializadas
Artículo 12. En el marco de lo dispuesto en el Artículo 4 del presente Reglamento y tornando en
cuenta la naturaleza y alcance de las actividades, obras, proyectos o industrias, el MARN podrá
solicitar apoyo especializado al Comité Científico para el Análisis de la Información y del MAG y/o
MSPAS para las inspecciones correspondientes.
De los efectos de la categorización
Artículo 13. El MARN, dependiendo de la Categoría que se le otorgue a la actividad, obra,
proyecto o industria, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 22 de la Ley. en los Arts 19 y 22
del Reglamento General de la misma y el Artículo 13 del Protocolo, dará el trámite correspondiente
a la solicitud y de ser el caso, proporcionará los lineamientos para los Términos de Referencia
para elaborar un EsIA. Dichos Términos de Referencia serán elaborados tomando en cuenta lo
establecido en el Artículo 23 del Reglamento General de la Ley y lo dispuesto en el Protocolo.
De la resolución que requiera la elaboración de un Es1A podrá interponerse Recurso de Revisión
conforme a lo establecido en el Artículo 97 de la Ley.
Del contenido del estudio de impacto ambiental
Artículo 14. El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener, además de lo establecido en
el Artículo 23 del Reglamento General de la Ley, la información requerida en el Anexo I del
Atrás

Índice

República de El Salvador
188
3. Normativa General Ambiental

Protocolo; así como el Análisis de Riesgo correspondiente, tomando en cuenta lo dispuesto para
tal efecto en el Protocolo.
Del análisis del riesgo
Artículo 15. El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener el análisis de riesgo para identificar,
mitigar o prevenir los posibles efectos adversos de los OMG en el medio ambiente, tomando en
cuenta la salud humana. Dicho análisis desarrollará la evaluación y gestión del riesgo.
De las evaluaciones de riesgo
Artículo 16. Las evaluaciones de riesgo que se realicen en virtud del presente Reglamento
deberán hacerse Caso por Caso, teniendo en cuenta la información científica sólida disponible y la
proporcionada por el titular, de conformidad al Anexo I del Protocolo, debiendo aplicar los criterios
técnicos establecidos en el Artículo 15 y Anexo III del mismo, para la evaluación del riesgo.
De la gestión de riesgo
Artículo 17. La gestión del riesgo deberá establecer una serie de medidas y estrategias para
regular, gestionar y controlar los riesgos identificados en la evaluación del riesgo, con relación
a la utilización, la manipulación y el movimiento transfronterizo de un OMG. Además, contendrá
un programa de medidas de contingencia que considere cualquier eventualidad que incremente
o modifique los riesgos previstos. La gestión del riesgo deberá considerar lo establecido en los
Arts. 23, 24 y 25 de este Reglamento.
Del equipo técnico multidisciplinario dedicado a preparar los estudios de impacto
ambiental de seguridad de la biotecnología
Artículo 18. Para la preparación de los Estudios de Impacto Ambiental relacionados con actividades,
obras o proyectos de manejo genético o producción de OMG, el Equipo Técnico que lo elabore
deberá tener carácter multidisciplinario atendiendo a las disciplinas propias de la Seguridad de la
Biotecnología. debiendo tomarse en cuenta lo establecido en el Artículo 23 de la Ley.
De las observaciones al estudio de impacto ambiental y del archivo
Artículo 19. Cuando el Estudio de Impacto Ambiental no cumpla con lo establecido en los términos
de referencia y su contenido refleje deficiencias de forma o fondo, el MARN deberá notificar al
titular de la actividad, obra o proyecto las correspondientes observaciones, especificando los
aspectos que ameriten ampliarse, reformularse, aclararse, sustituirse o eliminarse, entre otros,
para que los subsane.
El MARN podrá realizar observaciones por una sola vez a los Estudios de Impacto Ambiental.
Si el titular no supera las observaciones, se le solicitará nuevamente que las subsane, siendo la
última oportunidad para superarlas.
El MARN podrá realizar otras observaciones respecto de nuevos elementos o hechos que el
titular le presente al tratar de subsanar las observaciones mencionadas en el inciso anterior.
Si el mismo no supera dichas observaciones respecto de los nuevos elementos, se emitirá la
Resolución que corresponda.
El MARN, subsanadas o no las observaciones, emitirá la Resolución que corresponda en un
plazo de hasta 270 días a partir de la fecha del acuse de recibo a que se refiere el Artículo10 de
este Reglamento y el Artículo 10 del Protocolo.
De conformidad con el Artículo 10 del Protocolo, el hecho que el MARN no comunique su decisión
en el plazo arriba mencionado, no se interpretará como su consentimiento a un movimiento
transfronterizo intencional o transferencia.
De la consulta pública de los estudios de impacto ambiental
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
189
3. Normativa General Ambiental

Artículo 20. La consulta pública de los EsIA se realizará de conformidad a lo establecido en los
Arts. 25 de la Ley y 32 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente.
De la emisión del permiso ambiental
Artículo 21. Una vez analizado el EsIA, el MARN emitirá el dictamen técnico correspondiente.
De ser favorable y previo a la emisión del Permiso Ambiental, el MARN requerirá al titular de la
actividad, proyecto o industria, la Fianza de Cumplimiento Ambiental a que se refiere el Artículo
29 de la Ley.
El titular de la actividad, proyecto o industria tendrá por realizado el Procedimiento de Acuerdo
Fundamentado Previo o el procedimiento simplificado a que se refiere el Protocolo, cumpliendo
con la obtención del Permiso Ambiental o la categorización, en su caso.
De la obligación de presentar informes
Artículo 22. El titular deberá presentar al MARN informes por escrito en la forma y periodicidad
que se disponga en el Permiso Ambiental, sobre los resultados de la gestión del riesgo y sobre el
desarrollo de la actividad o proyecto, y específicamente sobre el comportamiento del Organismo
Modificado Genéticamente.
De las situaciones de riesgo emergente
Artículo 23. Dentro de las medidas del Permiso Ambiental deberá establecerse la obligación
del titular de informar al MARN, por cualquier medio verificable dentro de las veinticuatro horas
siguientes, después de presentarse cualquiera de las siguientes situaciones de riesgo:
a) Cuando el OMG muestre características substancialmente diferentes a las enlistadas en el
Formulario o EsIA, o cualquier efecto no previsto;
b) Cuando se produzca una modificación no prevista de las condiciones establecidas para el desarrollo
de la actividad o proyecto, debido a una reacción emergente en el manejo de los OMG, caso fortuito
o fuerza mayor, que pudiera incrementar los riesgos previstos para el ambiente y la salud humana;
c) Cuando el titular disponga de nueva información científica y técnica sobre la posible ocurrencia
de un riesgo o daño por el OMG, ya sea obtenida en su propio proyecto o de cualquier otro que
tenga conocimiento; y
d) Cuando ocurra una liberación accidental de OMG
Del procedimiento de la auditoría evaluación ambiental
Artículo 24. La Auditoría Ambiental recaerá sobre el cumplimiento del Permiso Ambiental de
conformidad a la Ley y se utilizará para verificar la gestión del riesgo en los términos del Artículo
16 del Protocolo.
De las zonas de protección
Artículo 25. El MARN, tomando en cuenta lo dispuesto en el Artículo 50 de la Ley. así como lo
establecido por el Artículo 4 del presente Reglamento y la información científica disponible podrá,
de conformidad con el Anexo III del Protocolo, identificar y establecer, mediante resolución, zonas
de protección y de manejo restringido para la realización de actividades, proyectos o industrias
relativas al manejo genético y producción de OMG específicos.

Capítulo III
De los organismos modificados genéticamente destinados para uso directo como
alimento humano o animal o para procesamiento
De la importación y transferencia de OMG-FFP
Atrás Artículo 26. Para que se pueda efectuar la importación o transferencia de un OMG específico

Índice

República de El Salvador
190
3. Normativa General Ambiental

destinado para alimento humano o animal o para procesamiento, el MARN, a petición de un


titular o de oficio, recopilará la información disponible sobre el OMG-FFP en CIISB y la remitirá al
MSPAS y al MAG, según el caso, a efecto que tomen la correspondiente decisión con base a lo
dispuesto en el Artículo 11 del Protocolo y a la legislación nacional aplicable.
Para la decisión mencionada en el inciso anterior, los Ministerios podrán solicitar opinión al
Comité Científico a que alude el Artículo 4 de este Reglamento. Posteriormente, dentro de un
plazo máximo de treinta días, el MSPAS y el MAG enviarán sus respectivos dictámenes al MARN
y éste informará lo pertinente a través del CIISB.
La mencionada decisión podrá ser revisada y modificada en cualquier momento, sobre la base
de nueva información científica acerca de los posibles efectos adversos de los OMG-FFP, de
conformidad al Artículo 12 del Protocolo.
En todo caso, el titular deberá cumplir con las normas y los estándares internacionales adoptados
por la autoridad nacional o establecida por ésta, para la manipulación, transporte, envasado
e identificación de OMG específico a importar o transferir, dando estricto cumplimiento a lo
establecido en Artículo 18 del Protocolo.
De las condiciones de seguridad durante el tránsito de OMG
Artículo 27. Sin perjuicio de los requisitos establecidos en otras disposiciones legales para el
tránsito de productos o mercancías por el territorio nacional para el transporte de OMG u OMG-
FFP sin fines de internamiento, el transportista deberá presentar en el puesto aduanal de ingreso
una Declaración Jurada mediante la complementación de un formulario de tránsito de OMG
u OMG-FFP. Dicho formulario deberá contener como mínimo la siguiente información: destino
final, nombre, dirección y número telefónico del destinatario final, rutas de transporte, nombre,
identidad, rasgos y características del OMG en tránsito, métodos requeridos para la manipulación
y el transporte, incluidos el envasado o embalaje, el etiquetado y copia del Plan de Contingencia.
El MARN, con base en la opinión del Comité Científico, establecerá por medio de Acuerdo
Ministerial un catálogo de OMG que puedan ser calificados como microorganismos patógenos que
representen un alto riesgo para el medio ambiente, la salud humana, la salud animal y/o vegetal.
El tránsito de estos OMG estará sujeto a lo que dispone el Reglamento Especial en Materia de
Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos, para el tránsito de materiales comprendidos en el
Artículo 54, clase seis, división seis punto tres del referido Reglamento.

Capítulo IV
Información confidencial
De la confidencialidad de la información
Artículo 28. Los interesados deberán identificar claramente en el Formulario Ambiental o en el
Estudio de Impacto Ambiental aquella información que consideren de naturaleza confidencial,
debiendo solicitar al MARN que la declare como tal, justificando las razones que tuvieren para
ello. El MARN, dentro de un plazo de diez días hábiles y tomando en cuenta lo establecido en el
Artículo 21 del Protocolo, resolverá sobre lo que considere confidencial.
En todo caso, el titular de la actividad o proyecto deberá demostrar los derechos de propiedad
industrial, los datos comerciales confidenciales o procedimientos de patentes de la actividad o
proyecto, en los que sustente su solicitud de confidencialidad.
De los casos de confidencialidad de la información
Artículo 29. El MARN tomará medidas relacionadas a la confidencialidad de la información,
considerando lo dispuesto en el artículo anterior y lo establecido por el Artículo 52 del Reglamento
Atrás General de la Ley.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
191
3. Normativa General Ambiental

Cuando el titular retirase la solicitud, se deberá respetar la confidencialidad de toda la información


comercial e industrial clasificada como tal, incluida la información sobre la investigación y el
desarrollo y aquélla sobre cuya confidencialidad el MARN y el titular estén en desacuerdo.
Del resguardo de la información confidencial
Artículo 30. El documento aceptado con la información confidencial será resguardado por el
MARN y su uso será exclusivamente para el análisis y resolución respectiva.
Del respeto a la confidencialidad científica y técnica
Artículo 31. Después de una resolución, independientemente que sea ésta favorable o no, el
MARN respetará la confidencialidad de toda la información comercial e industrial clasificada
como tal, incluida la relacionada con la investigación y el desarrollo del OMG.

Capítulo V
Creación y fortalecimiento de la capacidad en seguridad de la biotecnología
Capacidades en seguridad de la biotecnología
Artículo 32. El Estado y sus instituciones promoverán el desarrollo y fortalecimiento de los
recursos humanos y la capacidad institucional en materia de seguridad de la biotecnología.
De la capacitación científica y técnica
Artículo 33. El MARN, tomando en cuenta lo dispuesto en el Artículo 4del presente Reglamento
Especial, gestionará la capacitación científica y técnica en el manejo seguro de la biotecnología,
así como también ‘en los procedimientos de evaluación y gestión del riesgo.

Capítulo VI
Concientización de los ciudadanos
De la concientización
Artículo 34. El MARN, tomando en cuenta lo dispuesto en el Artículo 4 del presente Reglamento
Especial, fomentará la concienciación y educación del público sobre la seguridad de la
transferencia, manipulación y utilización de los OMG en relación con la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica, considerando además los riesgos para la salud humana y
la sanidad vegetal y animal.

Capítulo VII
Centro de intercambio de información sobre seguridad de la biotecnología en el
salvador
Del sistema de intercambio de información
Artículo 35. El MARN, tomando en cuenta lo dispuesto en el Artículo 4 del presente Reglamento
Especial, será la institución encargada de establecer el CIISB con el propósito de:
a) Facilitar la difusión e intercambio de información y experiencia científica, técnica, ambiental y
jurídica en relación con los OMG; y propiciar el acceso a otros mecanismos internacionales de
intercambio de información sobre seguridad de la biotecnología;
b) Facilitar el acceso a la información de interés, en función de lo establecido en el Protocolo,
para la aplicación de este Reglamento Especial y de las normas específicas;
c) Organizar, actualizar y difundir la información en seguridad de la biotecnología;
d) Publicitar las resoluciones definitivas acerca del movimiento transfronterizo de OMG y aquéllas
relacionadas a OMG-FFP;
Atrás

Índice

República de El Salvador
192
3. Normativa General Ambiental

e) Actualizar la información de las actividades nacionales con OMG; y


f) Publicar los requerimientos de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y sostenible
para cada uno de los OMG introducidos al país.

Capítulo VIII
Implementación y cumplimiento
De la implementación y cumplimiento
Artículo 36. En el marco de su competencia, el MARN y las instituciones relacionadas en el
Artículo 4 de este Reglamento gestionarán los ajustes técnicos, administrativos y financieros
necesarios para la implementación y cumplimiento del mismo.

Capítulo IX
Disposiciones finales
Principio precautorio
Artículo 37. El principio precautorio para los efectos del presente Reglamento Especial se
aplicará de conformidad a los Arts. 10, numeral 6) y 11, numeral 8) del Protocolo.
De la revisión de las decisiones
Artículo 38. De conformidad al Artículo 12 del Protocolo, el MARN, en consulta con el MSPAS y
el MAG, podrá en cualquier momento revisar y modificar una resolución, sobre la base de nueva
información científica y resultados de nuevos estudios técnicos científicos acerca de los posibles
efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana. En este caso, el MARN, dentro de un plazo
de treinta días, notificará sobre la Resolución al interesado y expondrá los motivos por los que
ha adoptado esa decisión.
Artículo 39. De conformidad a lo establecido en el Artículo 86 de la Ley, el incumplimiento a las
obligaciones establecidas en el presente Reglamento Especial serán consideradas infracciones
ambientales.
De la vigencia
Artículo 40. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a un día del mes de julio de dos mil ocho.

Elías Antonio Saca González


Presidente De La República

Carlos José Guerrero Contreras


Ministro De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
193
3. Normativa General Ambiental

3.14. REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL

Decreto Nº 53

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 852, de fecha 22 de mayo de 2002, publicado en el Diario
oficial No. 110, Tomo 355, del 17 de Junio del mismo año, se emitió la Ley Forestal; y
II.- Que para la eficaz aplicación de las disposiciones contenidas en el citado cuerpo legal, es
necesario emitir las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL


Capítulo l
Del objeto y competencia
Objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones contenidas en
la Ley Forestal.
Competencia
Artículo 2.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería que en adelante podrá ser llamado “MAG” o
“Ministerio”, será el responsable de la aplicación del presente Reglamento.
Atribuciones del MAG
Artículo 3.- Son atribuciones del MAG las siguientes:
a) Aplicar los convenios nacionales e internacionales que tengan relación con el desarrollo
forestal productivo;
b) Establecer los mecanismos de coordinación con otras entidades vinculadas con las actividades
forestales, para la elaboración y ejecución de los respectivos planes de trabajo;
c) Ejecutar proyectos de investigación, así como de protección de los recursos forestales;
d) Coordinar la Comisión Forestal;
e) Diseñar, crear y operar programas para la captura de los datos necesarios que permitan
sistematizar, clasificar y generar información forestal, y ponerla a disposición del público en
general;
f) Gestionar ante organismos nacionales e internacionales el apoyo técnico y financiero para el
desarrollo de actividades de capacitación del sector forestal especialmente en lo relacionado con
la producción, procesamiento y comercialización forestal;
g) Propiciar las condiciones que permitan la participación del sector forestal en actividades de
mejoramiento genético, establecimiento y mantenimiento de viveros y plantaciones, así como en
la transformación, industrialización y comercialización de productos forestales; y
h) Las demás establecidas en la Ley y en este Reglamento.
Atrás

Índice

República de El Salvador
194
3. Normativa General Ambiental

Glosario
Artículo 4. - Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
Actividad silvicultural: Conjunto de técnicas u operaciones planificadas orientadas a promover
la regeneración del bosque y mejorar calidad de la producción forestal.
Agricultor de escasos recursos económicos: El propietario o poseedor de inmuebles con
una extensión menor o iguala siete hectáreas cubiertos o no de bosques, con escasa o nula
capacidad financiera para impulsar proyectos forestales y agroforestales productivos.
Arboles aislados: Los que se localizan fuera de las áreas boscosas y tierras arboladas con una
densidad no mayor de diez árboles por hectárea.
Árbol con capacidad de rebrote: El que presenta la característica de producir rebrotes o retoños
vigorosos a partir de las raíces o el tocón después de ser aprovechado, localizado fuera de los
bosques naturales.
Aperos: Herramientas, equipos y materiales utilizados para la tala y/o aprovechamiento de los
árboles.
Cobertura arbórea: La vegetación donde predominan las especies arbóreas en diferentes
etapas de desarrollo que cubren con sus troncos y copas un área determinada.
Especies forestales amenazadas o en peligro de extinción: Todas aquellas especies forestales
cuyas poblaciones y ecosistemas han sido reducidas a un nivel crítico y que se encuentran
consignadas en los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y las que el Ministerio de medio Ambiente y Recursos
Naturales declare como tales.
Forestación: El establecimiento de un bosque en forma natural o a través de plantaciones.
Guía de transporte forestal: El documento emitido por el MAG o por el propietario de un terreno
que posee plan de manejo forestal aprobado que ampara el transporte de productos forestales
maderables y no maderables.
Ley: Ley Forestal.
Procesadores de productos forestales: Fábricas o instalaciones industriales dedicadas a la
transformación de productos forestales maderables y no maderables.
Vivero forestal: El sitio destinado a la producción y crecimiento de especies arbóreas para el
establecimiento de plantaciones forestales.

Capítulo II
De la educación y capacidad forestal
Educación forestal
Artículo 5.- Con el fin de apoyar el Sistema Educativo Nacional y contribuir al desarrollo forestal
del país, el MAG elaborará en la formación de profesionales y técnicos en ciencias forestales,
así como en la formación de programas curriculares para las diferentes especialidades en dichas
ciencias.
Capacidad forestal
Artículo 6.- El Ministerio formulará y ejecutará planes de capacitación dirigidos a propietario y
poseedores de inmuebles con bosque natural, plantaciones forestales y sistemas agroforestales,
principalmente sobre los temas siguientes:
a) Recolección y manejo de semillas forestales;
Atrás
b) Viveros forestales;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
195
3. Normativa General Ambiental

c) Establecimiento y manejo de plantaciones forestales;


d) Silvicultura y manejo de bosques naturales;
e) Formulación de plantes operativos y de manejo forestal;
f) Protección forestal, que deberá comprender la prevención y combate de plagas, así como de
enfermedades e incendios forestales;
g) Aprovechamiento forestal; y
h) Industria, comercialización y legislación forestal.
El MAG podrá suscribir convenios con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales,
para apoyar la ejecución de los planes de capacitación.
Generación de información
Artículo 7.- El MAG formulará estudios técnicos relacionados con la actividad forestal productiva.
Estos estudios comprenderán esencialmente los siguientes aspectos:
a) Situación actual del manejo forestal;
b) Información básica sobre la industria forestal nacional;
c) Ocurrencia e importancia económica de las plagas, enfermedades e incendios forestales;
d) Zonas con potencial forestal productivo;
e) Guías técnicas forestales;
f) Inventario forestal nacional;
g) Normas técnicas para planes de manejo forestal; y
h) Análisis financiero de especies maderables.
Transferencia tecnológica
Artículo 8.- La transferencia tecnológica hacia los usuarios del sector forestal se hará por medio
de eventos de capacitación y divulgación de los avances tecnológicos; así como a través de
asistencia técnica y facilitación de documentos.
Micro empresas forestales
Artículo 9.- El MAG, en coordinación con diferentes entidades públicas y privadas apoyará y
fomentará la creación, organización y capacitación de micro empresas forestales que tengan por
finalidad la protección, el manejo y el desarrollo forestal productivo.

Capítulo III
Del manejo de los bosques naturales privados
Aprovechamiento de bosques naturales privados
Artículo 10.- El manejo de los bosques deberá estar cimentado en los principios de sostenibilidad
forestal siguientes: persistencia, máximo rendimiento, máximo beneficio o rentabilidad y uso
múltiple.
Normas tecnicas para planes de manejo forestal
Artículo 11.- El MAG elaborará las normas técnicas que servirán de base para la formulación de
los planes de manejo forestal.
Para efecto de evaluar y orientar el avance en materia de manejo forestal sostenible, el MAG
propondrá los criterios e indicadores del mismo.
Atrás En caso de enajenación de un inmueble sometido a plan de manejo forestal, el nuevo propietario

Índice

República de El Salvador
196
3. Normativa General Ambiental

o legal poseedor asumirá todos los derechos y delegaciones establecidos en dicho plan.
Asistencia técnica para agricultores de escasos recursos económicos
Artículo 12.- El MAG brindará asistencia técnica a los agricultores de escasos recursos
económicos para la formulación de planes de manejo forestal.
Técnicos forestales del Ministerio de Agricultura y Ganadería practicarán inspecciones en los
bosques naturales menores o iguales a una hectárea y con base en las mismas elaborarán
un documento en el que harán las prescripciones silviculturales e indicarán los árboles que se
podrán aprovechar en dichos bosques.
Formuladores de planes de manejo
Artículo 13.- Los planes de manejo forestal de los bosques deberán ser elaborados por ingenieros
forestales, dasónomos o graduados en áreas afines con capacitación comprobada en manejo
forestal.

Capítulo IV
De los planes de manejo forestal
Referencia a normas técnicas
Artículo 14. - Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados conforme a las normas
técnicas que para tal efecto dictará el Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio de Acuerdo
Ejecutivo.
Documentación y requisitos
Artículo 15.- Para la aprobación del plan de manejo, el propietario del inmueble o la persona a
quien éste haya conferido la facultad de aprovechamiento de los productos o subproductos del
bosque, deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Presentar una solicitud por escrito al MAG en la que deberá consignar sus generales y la
ubicación y área del bosque en el que se ejecutara el plan de manejo;
b) Presentar fotocopia certificada por notario del documento por medio del cual se acredita la
propiedad o la posesión legal del inmueble en que se ejecutará el plan de manejo;
c) Cancelar los derechos correspondientes; y
d) Presentar el documento que contenga el plan de manejo forestal.
Los documentos podrán ser presentados para su aprobación en las oficinas regionales designadas
por el MAG.
El MAG dará a los interesados información y orientación sobre la formulación y procedimiento de
aprobación de los planes de manejo forestal.
Después de recibida la solicitud junto con la documentación correspondiente, el MAG tendrá un
término de treinta días hábiles para resolver sobre la aprobación o no del plan de manejo forestal.
Transcurrido dicho término sin que el MAG haya emitido la resolución correspondiente, se tendrá
por aprobado el mencionado plan.
Inspección de campo
Artículo 16.- Previo a la aprobación del plan de manejo forestal deberá practicarse inspección
en el inmueble respectivo con la finalidad de verificar la información contenida en el documento
presentado. Posteriormente, el técnico forestal que haya practicado la inspección deberá elaborar
un informe el cual servirá de fundamento para resolver sobre la solicitud de aprobación.
Si la resolución emitida contiene observaciones al plan de manejo forestal, será necesaria la
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
197
3. Normativa General Ambiental

presentación de un nuevo documento que las supere satisfactoriamente. En este caso, el MAG
dispondrá de un nuevo término de treinta días hábiles, contados a partir de la presentación del
documento para resolver sobre la aprobación o no del plan de manejo.
Aprobación del plan de manejo forestal
Artículo 17.- El plan de manejo forestal será aprobado por medio de resolución dictada por el
Ministerio.
El documento que contenga el plan de manejo forestal deberá estar firmado y sellado en todas
sus páginas por el técnico forestal responsable de su revisión.
Suspensión del aprovechamiento en los planes de manejo
Artículo 18.- El aprovechamiento establecido en los planes de manejo forestal podrá ser
suspendido por medio de resolución emitida por el MAG en los siguientes casos:
a) Cuando la posesión o el dominio del inmueble esté siendo discutido judicialmente; y
b) Cuando el propietario del inmueble o la persona a quien éste haya conferido la facultad de
aprovecharse de los productos o subproductos del bosque esté incumpliendo las normas o
criterios técnicos que se contemplan en el plan de manejo forestal.
La resolución comprenderá la suspensión de la emisión de guías de transporte de productos y
subproductos forestales a partir de la notificación de la misma.
La resolución por medio de la cual se suspende el aprovechamiento establecido en un plan de
manejo forestal podrá ser revocada cuando se hayan generado las causas que la motivaron y,
en su caso, cuando se hayan ejecutado las actividades de restauración del recurso forestal que
para tal efecto haya determinado el MAG.
Revocación de los planes de manejo
Artículo 19.- La resolución por medio de la cual se haya aprobado un plan de manejo forestal
podrá ser revocada en los siguientes casos:
a) Cuando se haya cedido sin previa autorización escrita del MAG el derecho de aprovechamiento
contemplado en el plan de manejo forestal;
b) Cuando se incurra en las infracciones forestales relacionadas con el plan de manejo establecido
en el Artículo 35 de la Ley; y
c) Si las condiciones que originaron la suspensión del aprovechamiento persisten, aún después
de haber finalizado el plazo concedido para ejecutar las actividades de restauración del recurso.
Para que tenga lugar la suspensión del aprovechamiento o la revocación de la resolución por
medio de la cual se aprobó el plan de manejo se observará el procedimiento establecido en los
artículos 39, 40 y 41 de la Ley Forestal.
Aprovechamientos permitidos
Artículo 20.- Todas las especies forestales, aún cuando figuren en el listado oficial de especies
amenazadas o en peligro de extinción, podrán ser objeto de aprovechamiento forestal según
lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley, siempre y cuando las plantaciones respectivas estén
registradas en el MAG.

Capítulo V
De la obligación de probar el origen de los productos forestales
Productos y subproductos forestales
Artículo 21.- Toda persona natural o jurídica que transporte, almacene, comercialice o industrialice
Atrás

Índice

República de El Salvador
198
3. Normativa General Ambiental

productos forestales maderables y no maderables está en la obligación de probar la procedencia


legal de los mismos.
La procedencia legal de los productos y subproductos forestales, en los siguientes casos, será
probada así:
a) El trasporte de productos y subproductos provenientes de bosques naturales que posean
planes de manejo forestal aprobados, o de plantaciones forestales; con las guías de transporte
emitidas por su propietario;
b) El trasporte de aprovechamiento de productos y subproductos forestales que no posean plan
de manejo; con las guías de transporte emitidas por el MAG;
c) El trasporte de productos y subproductos forestales importados; con la póliza de importación; y
d) El almacenamiento, industrialización y comercialización de productos y subproductos
forestales; con la factura, el comprobante de crédito fiscal o la guía de transporte.
Las guías de transporte para productos y subproductos forestales provenientes de los
aprovechamientos a los que se refieren los Arts. 10, 11, 17 y 23 de la Ley, serán otorgadas por el
MAG, previa solicitud por escrito de los interesados.
El MAG proporcionará a los interesados los formatos de las guías de transporte.
Artículo 22.- Las guías de transporte expedidas por el MAG o el propietario deberán estar
pre-numeradas en forma correlativa y en triplicado, las cuales deberán contener la siguiente
información:
a) Número de registro o autorización;
b) Nombre y generales del emisor;
c) Lugar de procedencia y nombre del inmueble de origen;
d) Descripción de los productos o subproductos forestales, incluyendo la cantidad o volumen de
los mismos;
e) Nombre y generales del transportista y características esenciales del vehículo;
f) Fecha de vigencia; y
g) Firma y sello del propietario o del funcionario autorizado por el MAG, en su caso.
El original se entregará al transportista de los productos o subproductos forestales, el duplicado
lo conservará el emisor y el triplicado se entregará al comprador de los mismos.

Capítulo VI
De la protección del patrimonio forestal del estado
Uso de inmuebles con potencial forestal asignados al MAG
Artículo 23.- El MAG podrá desarrollar proyectos de investigación orientados a la producción,
manejo, industrialización y comercialización de productos y subproductos forestales en los
inmuebles con potencial forestal propiedad del Estado asignados al Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Con tal propósito, el MAG podrá suscribir convenios de asesoría o cooperación con
personas naturales o jurídicas de naturaleza pública o privada.
Fundamentación de las ordenanzas municipales
Artículo 24.- Los Acuerdos Ejecutivos a que se refiere el Artículo 23, inciso final de la Ley,
por medio de los cuales el Ministerio de Agricultura y Ganadería dicta los lineamientos para la
emisión de ordenanzas municipales, relacionadas con la protección y aprovechamiento de los
Atrás recursos forestales en las áreas de uso restringido, deberán contener disposiciones relativas a:

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
199
3. Normativa General Ambiental

a) Manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales;


b) Medidas de mitigación;
c) Incremento de cobertura forestal; y
d) Conservación de la biodiversidad.
Vedas forestales
Artículo 25.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, previo el estudio técnico respectivo y cuando
las condiciones ecológicas lo requieran, podrá Decretar vedas forestales. El Acuerdo por medio
del cual se Decreta la veda contendrá:
a) Fundamento y objetivos;
b) Ubicación y delimitación del área donde se aplicará;
c) Plazo;
d) Especies a proteger;
e) Regulaciones especiales para los inmuebles ubicados en el área de veda; y
f) Cualquier otra medida que se considere necesaria para el logro de los objetivos de la veda. El
MAG estará obligado a dar la mayor divulgación a dicho Acuerdo.

Capítulo VII
De la prevención, control y combate de los incendios, plagas y enfermedades
forestales
Prevención y control de incendios
Artículo 26.- El MAG gestionará y coordinará con personas naturales y jurídicas, tanto de
naturaleza pública como privada, la ejecución de proyectos, programas y actividades de
prevención y control de incendios forestales.
Entre las medidas orientadas a la prevención y control de los incendios que deberá impulsar el
MAG se encuentran:
a) Hacer brechas cortafuego perimetrales e internas con ancho mínimo de tres metros, dentro de
bosques naturales o plantaciones forestales;
b) La emisión de recomendaciones para el transporte, almacenamiento y utilización de materiales
inflamables en bosques naturales y plantaciones forestales;
c) La regulación de quemas en áreas colindantes a bosques naturales y plantaciones forestales; y
d) La emisión y aplicación de normas para la disposición final de materiales combustibles y
desperdicios en bosques naturales y plantaciones forestales.
Planes y medidas para control y erradicación de plagas y enfermedades
Artículo 27.- El MAG formulará planes de control y erradicación de plagas y enfermedades
forestales en los casos en que éstas representen peligro de epidemia. En tales casos, el Ministerio
emitirá las normas correspondientes, las cuales serán de cumplimiento obligatorio.
Las normas contendrán:
a) Área y especie afectada;
b) Identificación de la plaga o enfermedad;
c) Medidas preventivas y métodos de control para los bosques naturales y plantaciones forestales
incluidos en el área afectada; y
Atrás

Índice

República de El Salvador
200
3. Normativa General Ambiental

d) Plazo de vigencia.
Se podrán aplicar normas diferentes a las emitidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
previa autorización de éste.

Capítulo VIII
Del registro forestal
Registro forestal
Artículo 28.- El MAG llevará el Registro Forestal en el cual se inscribirán:
a) Los planes de manejo forestal aprobados;
b) Las plantaciones forestales, rodales semilleros, viveros forestales; y
c) Las ventas de madera, aserraderos y procesadores de productos forestales.
El Registro Forestal es público y podrá ser consultado por cualquier persona, atendiendo las
medidas que para resguardo y conservación de la información emita el MAG.
Registro de planes de manejo forestal aprobados
Artículo 29.- En el registro de planes de manejo forestal aprobados se inscribirán los ejemplares
del documento que contiene dicho plan.
Registro de plantaciones forestales, rodales semilleros y viveros
Artículo 30.- En la inscripción de plantaciones forestales, rodales semilleros y viveros, según el
caso, se consignará entre otras, la siguiente información:
a) Número correlativo;
b) Ubicación, nombre del o de los inmuebles y del propietario;
c) Fecha de plantación;
d) Área de la plantación forestal, rodal semillero o del vivero;
e) Objetivo de la plantación;
f) Especies forestales plantadas y a producir;
g) Producción mínima y máxima estimada anual por fuente semillero;
h) Especificación de la clase de suelo y de clima, así como la altitud sobre el nivel del mar de la
plantación, rodal semillero o vivero; y
i) Procedencia del material genético.
Registro de ventas de madera, aserraderos y procesadores de productos forestales
Artículo 31.- En el registro de ventas de madera, aserraderos y procesadores de productos
forestales, se consignará, en su caso, la siguiente información:
a) Número correlativo;
b) Generales del propietario;
c) Nombre de la empresa y ubicación de sus oficinas, sucursales, agencias y distribuidoras;
d) Volúmenes estimados de productos y subproductos procesados y comercializados en forma
mensual; y
e) Origen y especie de los productos y subproductos forestales que comercializa.
Certificaciones
Atrás Artículo 32.- A solicitud de cualquier persona, y previo el pago de la tarifa correspondiente, el

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
201
3. Normativa General Ambiental

MAG extenderá las certificaciones que le soliciten.


Las certificaciones deberán extenderse dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en
que se haya presentado la solicitud acompañada del comprobante de pago.
Tarifas
Artículo 33.- El Ministerio de Hacienda, por medio de Acuerdo Ejecutivo y a solicitud del MAG,
determinará las tarifas a pagar por los servicios de naturaleza forestal prestados por el MAG.
Los recursos provenientes del pago de dichas tarifas pasarán a formar Parte del Fondo de
Actividades Especiales indicado en el Artículo 41 de este Reglamento.

Capítulo IX
Del inventario y del sistema de información forestal
Inventario forestal
Artículo 34.- El MAG organizará y mantendrá el inventario forestal, el cual contendrá la siguiente
información:
a) Área de bosques naturales y plantaciones forestales a nivel nacional; y
b) La cuantificación y calificación de los recursos forestales.
El MAG podrá incluir en el inventario forestal información adicional a la establecida en el presente
artículo.
Sistema de información forestal
Artículo 35.- El MAG organizará y mantendrá actualizado el Sistema de Información Forestal,
para lo cual deberá obtener, clasificar y registrar información relacionada con los siguientes
aspectos:
a) Información técnica y de mercado que tienda a facilitar la planificación, organización y
aprovechamiento de bosques naturales y plantaciones forestales;
b) Infraestructura existente que pueda ser utilizada en la planificación, organización y
aprovechamiento de los bosques naturales y plantaciones forestales;
c) Nombre, naturaleza e información general de personas dedicadas a actividades conexas a las
de la industria forestal; y
d) Lineamientos generales para la elaboración, aprobación y ejecución de planes de manejo;
planificación, organización, establecimiento y aprovechamiento de bosques naturales,
plantaciones forestales, rodales semilleros y viveros.

Capítulo X
De las actuaciones de la policía nacional civil y procedimiento de venta de los
bienes decomisados
Decomiso de productos forestales
Artículo 36.- Los cargamentos de productos o subproductos forestales cuya legal procedencia
no pueda ser probada por el transportista, serán decomisados por la Policía Nacional Civil y
depositados en las instalaciones que el MAG haya designado para ese efecto.
Decomisos de aperos
Artículo 37.- Los agentes de la Policía Nacional Civil al sorprender a personas talando,
aprovechando o transportando ilegalmente los recursos forestales del patrimonio privado o del
Estado, procederán al decomiso de los aperos, productos o subproductos obtenidos, y a remitir
Atrás

Índice

República de El Salvador
202
3. Normativa General Ambiental

dentro de un plazo no mayor de setenta y dos horas todo lo decomisado al MAG, o al lugar que
éste designe. De todo lo actuado deberá levantarse acta.
Constancia de decomiso
Artículo 38.- Los agentes de la Policía Nacional Civil deberán entregar a la persona a quien se
le haya practicado el decomiso un documento en el que se hagan constar las circunstancias y
motivos del mismo.
Efectos del decomiso
Artículo 39.- Efectuado el decomiso, el interesado podrá recuperar los productos o sub productos
forestales, previa comprobación de la adquisición o procedencia legal de los mismos.
Productos o subproductos forestales de procedencia ilegal
Artículo 40.- Transcurridos quince días hábiles desde la fecha del decomiso sin que el interesado
se haya presentado a comprobar la legalidad de la procedencia o de la adquisición de los
productos o subproductos forestales, o que habiéndose presentado no haya probado lo anterior,
el MAG procederá a la venta de los mismos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
siguiente.
Procedimiento de venta
Artículo 41.- Para la venta de los productos y subproductos forestales mencionados en el
artículo que antecede, el MAG deberá pedir la cotización de por lo menos tres establecimientos
dedicados a la venta de madera. Las cotizaciones deberán referirse a productos y subproductos
con características similares a las de los productos decomisados.
El precio de la venta será el promedio de las cotizaciones obtenidas.
El MAG fijará un aviso en el tablero público de su oficina o de la dependencia donde se encuentre
el decomiso, comunicando la venta de los productos o subproductos, el precio y las características
de los mismos.
La venta se hará a la persona que primero ofrezca el precio anunciado, cuyo importe deberá
ingresar al Fondo de Actividades Especiales creado de conformidad con el Artículo 30 de la Ley.

Capítulo XI
De las infracciones y sanciones forestales
Infracciones y sanciones forestales
Artículo 42.- Las infracciones forestales establecidas en la Ley, serán sancionadas así:
a) Talar árboles en bosques naturales, la primera vez con dos salarios mínimos. En caso de
reincidencia la sanción será de cinco salarios mínimos, por cada árbol talado;
b) Comercializar guías de transporte, la primera vez con dos salarios mínimos. En caso de
reincidencia la sanción será de cinco salarios mínimos por cada guía;
c) Negarse a colaborar en la extinción de incendios forestales, la primera vez con dos salarios
mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de tres salarios mínimos;
d) Incumplir medidas que se dicten sobre plagas y enfermedades forestales, la primera vez con
tres salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de cinco salarios mínimos;
e) Dejar en los bosques naturales materiales que puedan originar incendios, la primera vez con
tres salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de cinco salarios mínimos;

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
203
3. Normativa General Ambiental

f) Transportar productos o subproductos sin la documentación que acredite la procedencia legal,


la primera vez con cinco salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de ocho
salarios mínimos;
g) Efectuar quemas, la primera vez será de cinco salarios mínimos. En caso de reincidencia será
de ocho salarios mínimos;
h) Obstruir u obstaculizar por cualquier medio a los funcionarios o empleados del Ministerio
de Agricultura y Ganadería en el cumplimiento de sus funciones relacionadas con la Ley, la
primera vez con cinco salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de ocho salarios
mínimos;
i) Destruir bienes del patrimonio forestal del Estado, la primera vez con ocho salarios mínimos.
En caso de reincidencia la sanción será de diez salarios mínimos;
j) Aprovechar bienes del patrimonio forestal del Estado, sin la autorización correspondiente, la
primera vez con diez salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de doce salarios
mínimos;
k) Incumplir las recomendaciones o medidas que se hayan dado para evitar incendios
o controlados, cuando éstos ocurran, la primera vez con diez salarios mínimos. En caso de
reincidencia la sanción será de quince salarios mínimos;
l) Instalar en plantaciones y bosques naturales o en sus inmediaciones hornos de cualquier clase,
maquinarias, combustibles o explosivos que puedan crear peligro sin cumplir con las normas de
seguridad, prevención y control de incendios, la primera vez con quince salarios mínimos. En
caso de reincidencia la sanción será de veinte salarios mínimos;
m) Incumplir los lineamientos o condiciones establecidas en las autorizaciones, la primera vez
con veinte salarios mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de veinticinco salarios
mínimos;
n) Provocar incendios en los bosques naturales y plantaciones, la primera vez con veinte salarios
mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de veinticinco salarios mínimos; y
o) Derribar árboles que por razones históricas o que por ser especies en peligro de extinción
deben de ser conservados, sin la autorización correspondiente, la primera vez con veinte salarios
mínimos. En caso de reincidencia la sanción será de veinticinco salarios mínimos.
El salario mínimo mencionado en este artículo es al que hace referencia el Artículo 35 de la Ley.

Capítulo XII
De la comisión forestal
Artículo 43.- La Comisión Forestal a que se refiere el Artículo 3 de la Ley, y el Artículo 3 de este
Reglamento será creada por medio de Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería
como un organismo de carácter asesor del Ministerio.
En el Acuerdo de creación de la citada Comisión, se establecerán las atribuciones de la
misma, el número y procedencia de sus miembros, la forma de elaborar las propuestas para su
nombramiento y la duración de ellos en sus cargos; debiendo agregar además cualquier otro
aspecto que se considere importante para el funcionamiento de la misma.
Los miembros de la Comisión Forestal serán nombrados por medio de Acuerdo Ejecutivo en el
mencionado Ramo, a propuesta de los sectores que estarán representados en ella, siguiendo los
lineamientos que al respecto establece el Artículo 4, letra d), de la Ley.

Atrás

Índice

República de El Salvador
204
3. Normativa General Ambiental

Capítulo XIII
Disposición especial y vigencia
Artículo 44.- El Ministerio, por medio de Acuerdo, determinará la dependencia de su Ramo
responsable de la aplicación de este Reglamento.
Artículo 45.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los catorce días del mes de mayo de dos mil cuatro.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de La República

Salvador Eduardo Urrutia Loucel


Ministro de Agricultura y Ganadería

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
205
3. Normativa General Ambiental

3.15. NSO 13.49.01.09 AGUAS RESIDUALES DESCARGADAS A UN


CUERPO RECEPTOR

Atrás

Índice

República de El Salvador
206
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
207
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
208
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
209
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
210
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
211
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
212
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
213
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
214
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
215
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
216
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
217
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
218
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
219
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
220
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
221
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
222
3. Normativa General Ambiental

3.16. NSO 13.11.03.01 EMISIONES FUENTES MÓVILES

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
223
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
224
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
225
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
226
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
227
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
228
3. Normativa General Ambiental

3.17. LISTADO OFICIAL DE ESPECIES DE VIDA SILVESTRE


AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
229
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
230
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
231
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
232
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
233
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
234
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
235
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
236
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
237
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
238
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
239
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
240
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
241
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
242
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
243
3. Normativa General Ambiental

3.18. REGLAMENTO ESPECIAL PARA REGULAR EL COMERCIO


INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA
SILVESTRE, SEGÚN LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO
INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA

Atrás

Índice

República de El Salvador
244
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
245
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
246
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
247
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
248
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
249
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
250
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
251
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
252
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
253
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice

República de El Salvador
254
3. Normativa General Ambiental

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
255
3. Normativa General Ambiental

3.19. NSO 13.11.01:01, CALIDAD DEL AIRE AMBIENTAL, INMISIONES


ATMOSFÉRICAS

Decreto Nº 524
Considerando:
Que la Junta Directiva de la citada Institución, ha aprobado la Norma antes relacionada, mediante
el punto Número CUATRO, del Acta Número
TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS, de la Sesión celebrada el cuatro de septiembre del año dos
mil dos; y
Por tanto,
De conformidad al Artículo 36 Inciso Tercero de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología,
Acuerda:
Apruébese la Norma Salvadoreña Obligatoria: Calidad del aire ambiental, inmisiones
atmosféricas. NSO: 13.11.01: 01; de acuerdo a los siguientes términos:
Norma NSO 13.11.01:01 Salvadoreña CONACYT calidad del aire ambiental inmisiones
atmosféricas correspondencia:
ICS 13.040
Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Colonia Médica, Avenida
Dr. Emilio Álvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, No. 51, San Salvador, El Salvador,
Centro América. Teléfonos: 226-2800, Fax 225-6255; e-mail: info@conacyt.gob.sv
Derechos reservados
Informe
Los Comités Técnicos de Normalización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONACYT, son los organismos encargados de realizar el estudio de las normas. Están integrados
por representantes de la Empresa Privada, Gobierno, Organismo de Protección al Consumidor y
Académico Universitario.
Con el fi n de garantizar un consenso nacional e internacional, los proyectos elaborados por
los Comités se someten a un período de consulta pública durante el cual puede formular
observaciones cualquier persona.
El estudio elaborado fue aprobado como NSO 13.11.01:01 Calidad del aire ambiental. inmisiones
atmosfericas por el Comité Técnico de Normalización 11. La oficialización de la norma conlleva la
ratificación por la Junta Directiva y el Acuerdo Ejecutivo del Ministerio de Economía.

Diario oficial San Salvador, 26 de Agosto de 2003. 17

Esta norma está sujeta a permanente revisión con el objeto de que responda en todo momento
a las necesidades y exigencias de la técnica moderna. Las solicitudes fundadas para su revisión
merecerán la mayor atención del organismo técnico del Consejo: Departamento de Normalización,
Metrología y Certificación de la Calidad.
Miembros participantes del comité 11
Ada del Carmen Durán Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ana Celia Huezo Cáceres
Atrás Ministerio de Trabajo y Previsión Social Anabella Saca ASINQUI Gloria Ruth Calderón UES/

Índice

República de El Salvador
256
3. Normativa General Ambiental

Facultad de Química y Farmacia Rodolfo Palacios ECO Ingenieros Italo Andrés Córdoba
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Jesús Ricardo Andrade Ministerio de Economía
Julián Soriano SWISSCONTACT Luis M. Alirio Herrera Ministerio de Economía Mónica Rodríguez
Nejapa Power Oscar Renato Cea Comité Ambiental Empresarial San Andrés Regina del Carmen
Cortez Laboratorio Calidad Integral FUSADES René G. Saade RASA de CV Ricardo Harrison
Parker CONACYT Saúl Carías CEL Termoeléctrica Jorge Francisco Escobar Duke Energy
International Sandra Peraza de Ramírez UES/Facultad de Química y Farmacia Ottoniel Díaz
Agreda Asociación Azucarera Jorge Alfredo Mendoza Asociación Azucarera Roberto Antonio
García Asociación Azucarera Luis Mariano Herrera Cemento de El Salvador SA Jaime Zamora
ECO Control, SA de CV Juan Pablo Llort Fertilizantes de Centroamérica Jorge Rivas Ministerio
del Ambiente y Recursos Naturales Roberto Rivas Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
Orlando Altamirano Asociación Nacional de la Empresa Privada Jorge A. Palma Vice ministerio
de Transporte / MARN Federico Villafranco Asociación de Empresarios de Autobuses Salvad.
Ricardo Huezo CORINCA Carlos Rafael Avila CORINCA Jaime Santamaría CORESA Hugo
Bonilla PNC - División Medio Ambiente David Edgardo Sandoval Baterías de El Salvador, S.A.
Arturo Marenco Baterías de El Salvador, S.A.

Diario oficial Tomo Nº 360


1. Objeto
Esta norma establece los límites de inmisiones de los principales contaminantes del aire, que
garantizan una calidad del aire ambiental aceptable para la salud y la vida humana en particular
y para la vida silvestre en general.
2. Campo de aplicación
Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional para la calidad del aire ambiental, la calidad
de aire interior será motivo de otra norma.
3. Definiciones
3.1 Condiciones normales de presión y temperatura: se refiere a condiciones en las cuales
se tiene una presión de 101,3 kPa (1 atmósfera) y una temperatura de 25°C (77°F o 298,15 K).
3.2 Contaminantes atmosféricos: cualquier sustancia extraña a la constitución normal del aire,
sean partículas, gases o formas de energía.
3.3 Contaminación atmosférica: es una alteración de la composición normal del aire provocada
por la presencia en la atmósfera de una o más Sustancias que han sido incorporadas directa o
indirectamente por el hombre o por fuentes naturales en cantidades suficientes, características
y duración; tal que puedan afectar adversamente a la flora y fauna, a los materiales y al hombre
mismo.
3.4 Inmisiones atmosféricas: la concentración de contaminantes en el aire cuya absorción
causa daños a la salud humana y el medio ambiente.
3.5 Límite de inmisión de un contaminante atmosférico: es la concentración máxima de un
contaminante atmosférico en el aire, fuera del cual se puede causar daños a la salud humana y
al medio ambiente,
3.6 Monitoreo de inmisiones atmosféricas: es el seguimiento sistemático que se realiza a partir
del muestreo de la calidad de aire ambiente (inmisiones) que se efectúa mediante mediciones
continuas o discontinuas.
3.7 Monitoreo continuo: es el que se realiza con equipo automático con un mínimo de 15 lecturas
en un período no menor a 30 minutos y no mayor a 360 minutos. El resultado del monitoreo es el
Atrás promedio del período muestreado.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
257
3. Normativa General Ambiental

3.8 Muestreo: es el proceso de selección y toma de muestras representativas sobre inmisiones


atmosféricas.
3.9 Norma de calidad ambiental: es aquella que especifica las cantidades de los diferentes
contaminantes tolerables en una zona determinada.
Representan un nivel que se puede alcanzar mediante la aplicación de técnicas adecuadas de
control y minimización de emisiones. Las normas deberán establecer la concentración máxima
que se espera alcanzar en tiempos instantáneos o prolongados.
3.10 Partículas totales suspendidas: entran en este grupo partículas sólidas o líquidas
finamente divididas, diferentes al vapor de agua.
3.10.1 PM10: Son partículas en suspensión con diámetros promedios menores o iguales a 10
µm.
3.10.2 PM2,5: Son partículas en suspensión con diámetros promedios menores o iguales a 2,5
µm.
Abreviaturas y símbolos
CNPT = Condiciones normales de presión y temperatura
MARN = Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
PTS = Partículas Totales Suspendidas
Nm3 = Metros cúbicos a CNPT
m3 = Metro cúbico
PM = Material particulado (por sus siglas en inglés).
ppm = Partes por millón en volumen
µg = Microgramo
5. Formula
Fórmula para transformar ppm a µg/Nm3, de un gas en aire a CNPT: µg/Nm3 = ppm x Peso
Molecular del gas x 40.8714
6. Características y especificaciones de las inmisiones
En la Tabla 1 se especifican los límites de inmisiones de los principales contaminantes del aire.

Contaminante Símbolo Unidad Límite Período

Dióxido de 80 Anual
SO2 µg/Nm3
azufre 365 24 horas
Monóxido de 10 000 8 horas
CO µg/Nm3
carbono 40 000 1 hora
Oxidos de 100 Anual
NO2 µg/Nm3
nitrógeno 150 24 horas
235 1 hora
3
Ozono O3 µg/Nm 120 8 horas
60 Anual

Atrás

Índice

República de El Salvador
258
3. Normativa General Ambiental

Contaminante Símbolo Unidad Límite Período


50 Anual
PM10 µg/Nm3
Partículas 150 24 horas
inhalables 15 Anual
PM2,5 µg/Nm3
65 24 horas
Partículas Totales 75 Anual
PTS µg/Nm3
Suspendidas 260 24 horas
0,5 Anual
Plomo Pb µg/Nm3
1,5 Trimestral

7. Cumplimiento y verificación
Corresponde la vigilancia del cumplimiento de esta norma obligatoria al MARN en su calidad de
autoridad competente. En situaciones de emergencia ambiental relacionada con la calidad del
aire, el MARN podrá tomar medidas temporales para superar dichas emergencias.
8. Documentos de referencia
- Propuesta de Norma de Emisiones al Aire
Dirección Salud Ambiental, Ministerio de Salud Pública y Asistencial Social, Diciembre de 1997.
- Decreto 833/1975, de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente
Atmosférico. Boletín Oficial de Estado, Número 96, de 22 de abril de 1975, Estado Español.

Anexo a Normativo
Consideraciones
Los niveles de inmisión fijados serán sujetos a futuras revisiones en un período máximo de cinco
(5) años, a fi n de proteger de mejor forma la salud y vida del ser humano. Todas las solicitudes
de revisión de la Norma, deberán ser enviadas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT).
Metodología de medición
La evaluación de la calidad del aire en un área determinada, se llevará a cabo durante lapsos
de muestreo que comprendan variaciones climatológicas y estacionales, si las hubiere, y
considerando los tipos y características de las fuentes de emisión más importantes del sector,
ciclos de operación representativos de la producción promedio anual de las fuentes, así como
cualquier otra condición del área que pueda incidir en la calidad del aire.
Este lapso de muestreo comprenderá un tiempo mínimo de muestreo de cuatro (4) semanas, una
cantidad mínima de veinte (20) muestras efectivas,
Distribuidas durante todo el lapso del muestreo, con una frecuencia mínima de captación de
una (1) muestra cada tres (3) días, para estudios que se realicen en un lapso menor de seis
(6) meses, y con una frecuencia mínima de una (1) muestra cada seis (6) días, para estudios
efectuados en lapsos mayores a seis (6) meses. Así mismo los periodos de medición reflejan las
variaciones diurnas y nocturnas y los valores máximos, para los casos de mediciones continuas.
El número de puntos de muestreo y su ubicación deberá permitir que se detecten las variaciones
de concentración debido a las fuentes existentes. En todo caso la localización de las estaciones
de muestreo será fuera del lindero de cualquier fuente.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
259
3. Normativa General Ambiental

La determinación de la concentración de contaminantes en el aire podrá ser realizada por los


métodos de muestreo, periodos de medición y métodos analíticos que se señalan a continuación:
Tabla Al
Muestreo, frecuencia y métodos analíticos de medición 1)
Metodo de Períodos de
Contaminante Método Análitico
Muestreo Medición
Absorción 1 hora a 24 horas Colorimetría
(Manual) continuas (Método de la pararosanilina)
Absorción 1 hora a 24 horas Conductimetría
(Manual) continuas (Método manual)
Absorción 1 hora a 24 horas Fotometría de llama
Dióxido de Azufre
(Manual) continuas (Método automático)
Instrumental 1 hora a 24 horas Fluorescencia
(Automático) continuas (Método automático)
Instrumental 24 horas Cromatografía
(Automático) continuas Iónica
Partículas Totales
Gran volumen 24 horas continuas Gravimetría
Suspendidas
Gran volumen 24 horas continuas Gravimetría
Pequeño volumen 24 horas continuas Gravimetría
PM10
Automático 24 horas continuas Radiación Beta
Automático 24 horas continuas Microbalanza oscilatoria
Pasivo 30 días continuos Espectrofotometría
Dióxido de
Activo 24 horas continuas Colorimetría
Nitrógeno
Automático 8 horas continuas Quimiluminiscencia
Instrumental 1 hora a 8 horas Espectrometría de infrarojo
Monóxido de (Automático) continuas no dispersivo (Automático)
Carbono Instrumental 1 hora a 8 horas Electroquímico
(Automático) continuas (Método automático)
Absorción Colorimetría
24 horas continuas
Dióxido de (Manual) (Método de arsenito de sodio)
Carbono Instrumental Quimiluminiscencia
24 horas continuas
(Automático) (Método automático)
Quimiluminiscencia detector
Instrumental
Ozono 1 hora continua fotomultiplicador
(Automático)
(Método automático)
Espectrofotometría de
Plomo Gran Volumen 24 horas continuas
absorción atómica

Nota 1: El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá autorizar, previa solicitud de
la parte interesada, la utilización de otros métodos de medición que cuenten con la equivalencia
respectiva.
1) Se podrán utilizar métodos de medición continuos y automáticos.
Fin de norma
2°.) El presente Acuerdo entrará en vigencia SEIS MESES después de su publicación en el
Diario oficial.
Comuníquese. (Rubricada por el señor Presidente de la República).

Miguel E. Lacayo
Atrás
Ministro
Índice

República de El Salvador
260
3. Normativa General Ambiental

3.20. NSO 13.04.10.03 PRODUCTOS DE PETRÓLEO, MANEJO DE


ACEITE USADO

Diario oficial Tomo Nº 362

Ministerio de Economía

Decreto Nº 1469
San Salvador, 18 de diciembre de 2003
El Órgano Ejecutivo en el ramo de Economía, Vista la solicitud del Ingeniero Carlos Roberto
Ochoa Cordova, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT,
contraída a que se apruebe la Norma Salvadoreña obligatoria: productos de petróleo. Manejo de
aceite usado NSO.13.04.10:03
Considerando:
I.- Que la Junta Directiva de la citada Institución, con base al Artículo 36 Inciso 3 de la Ley
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha adoptado la Norma antes relacionada,
mediante el punto Número TRES, del Acta Número CUATROCIENTOS TREINTA Y
NUEVE, de la Sesión celebrada el diecinueve de noviembre de dos mil tres; y

Por tanto,
De conformidad al Artículo 36 Inciso Tercero de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Acuerda
1) Apruébese la Norma Salvadoreña Obligatoria: productos de petróleo. Manejo de aceite usado
NSO.13.04.10:03 DE Acuerdo a los siguientes términos:
Norma NSO 13.04.10:03 Salvadoreña CONACYT productos de petróleo.
Manejo de aceite usado
Correspondencia: Esta norma es una adaptación de la Parte 279 del Código 40 CFR 260-
299,1996.
ICS 13.030
Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Colonia Médica, Avenida
Dr. Emilio Alvarez, Pasaje Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, # 51, San Salvador, El Salvador,
Centro América. Teléfonos:226- 2800, 225- 6222; Fax. 225-6255; e-mail: info@conacyt.gob.sv.
Derechos Reservados.

Diario oficial San Salvador, 18 de Marzo de 2004.

Informe
Los Comités Técnicos de Normalización del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONACYT, son los organismos encargados de realizar el estudio de las normas. Están integrados
por representantes de la Empresa Privada, Gobierno, Organismo de Protección al Consumidor
y Académico Universitario. Con el fi n de garantizar un consenso nacional e internacional, los
proyectos elaborados por los Comités se someten a un período de consulta pública durante
el cual puede formular observaciones cualquier persona. El estudio elaborado fue aprobado
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
261
3. Normativa General Ambiental

como NSO 13.04.10:03, por el Subcomité Técnico de Normalización de Aceites Lubricantes que
forma Parte Del Comité Técnico de Normalización 04. La oficialización de la norma conlleva la
ratificación por Junta Directiva y el Acuerdo Ejecutivo del Ministerio de Economía.
Esta norma está sujeta a permanente revisión con el objeto de que responda en todo momento
a las necesidades y exigencias de la técnica moderna. Las solicitudes fundadas para su revisión
merecerán la mayor atención del organismo técnico del Consejo: Departamento de Normalización,
Metrología y Certificación de la Calidad.
Comité técnico de normalización de productos de petróleo 04
Subcomité de aceites usados
Ing. José Salguero American Petroleum de El Salvador, S.A de C.V.
Ing. Jorge Villavicencio Shell de El Salvador, S.A.
Ing. Jesús Ricardo Andrade Dirección de Hidrocarburos y Minas, MINEC
Ing. Luis M. Alirio Herrera Dirección de Hidrocarburos y Minas, MINEC
Ing. Marvin Martínez Ministerio de Medio Ambiente
Ing. José Luis Méndez Texaco Caribbean Inc.
Ing. Numa Pompilio Guevara ATCCESA
Lic. José Roberto Llerena ACAVISA
Ing. Oscar Renato Cea Comité Ambiental Empresarial San Andrés
Ing. David Sandoval Baterías de El Salvador
Ing. Miguel Marín Baterías de El Salvador
Ing. Julián Soriano Swisscontact
Ing. José Brito Esso Standard Oil, S.A.
Ing. Miguel Tomas Amaya Universidad de El Salvador
Lic. Juan Manuel Díaz Dirección de Protección al Consumidor, MINEC
Ing. Francisco Escobar Duke Energy International El Salvador
Ing. Mónica Rodríguez Nejapa Power
Federico Villafranco AEAS
Evelyn Xiomara Castillo CONACYT
Rosa María Guerrero CONACYT

Diario oficial Tomo Nº362

Índice página de definiciones......................................................................................... 1


4. Manejo inadecuado del aceite usado..............................................................................3
5. Parte A - Requisitos para generadores de aceite usado............................................3
5.1 Aplicabilidad.............................................................................................................3
5.2 Almacenamiento del aceite usado...........................................................................4
5.3 Transporte de aceite usado.....................................................................................5
6. Parte B - Requisitos para transportistas de aceite usado e instalaciones de
Atrás transferencia.................................................................................................... 5

Índice

República de El Salvador
262
3. Normativa General Ambiental

6.1 Aplicabilidad.............................................................................................................5
6.2 Restricciones para transportistas que no son procesadores o re-refinadores........ 6
6.3 Notificación.............................................................................................................. 6
6.4 Transporte del aceite usado.................................................................................... 6
6.5 Almacenamiento de aceite usado en instalaciones de transferencia...................... 7
6.6 Seguimiento............................................................................................................. 8
7. Parte C - Requisitos para quemadores de aceite usado para recuperación de
energía................................................................................................................................ 9
7.1 Aplicabilidad............................................................................................................. 9
7.2 Requisitos para quemar aceite usado
7.3 Almacenamiento de aceite usado............................................................................ 9
7.4 Seguimiento............................................................................................................. 9
8. Parte DE- Requisitos para procesadores y refinadores de aceite usado................ 9
9. Cumplimiento y verificación...................................................................................... 10
10. Documentos de referencia....................................................................................... 10
11. Anexo Normativo....................................................................................................... 11

Norma Salvadoreña NSO 13.04.10:13


1. Objeto
Esta norma tiene por objeto establecer los requerimientos mínimos para el manejo del aceite
usado previamente como lubricante.
2. Campo de aplicación
Esta norma es aplicable tanto en el área urbana como en el área rural para que mediante
el manejo ambientalmente racional, sea posible prevenir y controlar la contaminación en los
diferentes ecosistemas, provocada por el aceite usado. La observancia de ésta corresponde a
todas las personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que generan y manejan los aceites
usados objeto de esta norma.
3. Definiciones
Para efectos de aplicación de esta norma se adoptarán las siguientes definiciones:
3.1 Aceite usado: es cualquier aceite proveniente de la refinación del petróleo, o cualquier aceite
sintético que ya se ha utilizado y como resultado de tal uso se contaminó con impurezas químicas
o físicas.
3.2 Aceite usado doméstico: proveniente de uno mismo”: es aquel aceite que proviene de casas,
tales como los aceites usados obtenidos por individuos que ellos mismos hacen el cambio de
aceite de sus vehículos.
3.3 Centro de colección de aceite usado: es cualquier lugar o instalación que está registrada/
permitida/reconocida por el estado o gobierno municipal para manejar el aceite usado aceptado/
acumulado y/o almacenado; y el centro de colección de aceite usado también puede aceptar del
generador doméstico de aceite usado “proveniente de uno mismo”.
3.4 Centro de colección de aceite usado “proveniente de uno mismo”: es cualquier sitio o
instalación que acepta/agrega y/o guarda aceite usado colectado solamente por personas que lo
Atrás hacen por ellos mismos.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
263
3. Normativa General Ambiental

3.5 Contenedor: es cualquier dispositivo portátil en el cual se guarda, transporta, trata, dispone
para, u otro modo de manipulación de un material.
3.6 Generador doméstico de aceite usado “proveniente de uno mismo”: es un individuo que
genera aceite usado doméstico “proveniente de uno mismo”.
3.7 Generador de aceite usado: es cualquier persona natural o jurídica, cuya actividad produce
aceite usado.
3.8 Quemadores de aceite usado para recuperación de energía: es toda instalación donde el
aceite usado puede quemarse para producir energía.
3.9 Instalación de refinación de petróleo: es el establecimiento diseñado específicamente para
producir gasolina, querosina, destilar combustibles, residuos de combustibles y lubricantes, por
medio de fraccionamiento, destilación de petróleo crudo, redestilación de derivados del petróleo
no terminados, rompimiento (“craking”) y otros procesos.
3.10 Instalación o lugar de transferencia de aceite usado: es cualquier instalación relacionada
con un medio de transporte de aceite usado, incluyendo estibadores de carga, áreas de parqueo,
áreas de almacenamiento y otras áreas donde los cargamentos de aceite usado, permanecen
detenidos por más de 24 horas y menos de 30 días.
3.11 Manejo de materiales peligrosos: es el conjunto de operaciones que incluyen el
almacenamiento, recolección, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición
ambientalmente adecuada de las sustancias, residuos y desechos peligrosos.
3.12 Procesamiento: es el conjunto de operaciones químicas y/o físicas aplicadas para
prociraceites combustibles, lubricantes y otros productos derivados a partir del aceite usado o
para hacer aceite usado más apropiado para la producción de otros derivados. El procesamiento
incluye, aunque no está limitado a: mezclas de aceite usado con productos de petróleo virgen,
aceite usado mezclado para alcanzar la especificación de combustible, filtración, destilación
simple, separación química o física y re-refinación.
3.13 Procesadores/ refineradores de aceite usado: es una instalación o cualquier lugar donde se
procesa aceite usado.
3.14 Punto de almacenamiento de aceite usado: es cualquier lugar o establecimiento que acepta,
agrega, y/o almacena aceite usado colectado en cargamentos no mayores de 208 litros (55
galones americanos). Los puntos de almacenamiento o agregación del aceite usado pueden
recibir también del generador domestico de aceite usado “proveniente de uno mismo”.
3.15 Tanque de almacenamiento: es un depósito diseñado para contener una cantidad de aceite
usado, el cual es construido principalmente de materiales que proveen soporte estructural
(metálicos y/o plásticos).
3.16 Tanque nuevo: es el tanque proyectado para guardar o procesar el aceite usado y que no
ha sido utilizado previamente.
3.17 Tanque en existencia: es el tanque en operación que se utiliza para el almacenamiento o
procesamiento del aceite usado.
3.18 Tanque superficial: es aquel utilizado para almacenar o procesar aceite usado y que no está
instalado bajo tierra.
3.19 Tanque subterráneo: es aquel que se encuentra bajo la superficie del terreno.
3.20 Transportista de aceite usado: es cualquier persona natural o jurídica que está registrada/
permitida/reconocida por el estado y que transporta aceite usado o que colecta aceite usado
de más de un generador y lo transporta, sea éste propietario u operador de cualquier lugar de
Atrás transferencia. Los transportistas de aceite usado pueden consolidar o agregar cargas de aceite
usado para propósitos de transportación, pero con la siguiente excepción:
Índice

República de El Salvador
264
3. Normativa General Ambiental

No pueden procesar aceite usado.


4. Manejo inadecuado de aceite usado
4.1 En superficies confinadas descubiertas. El aceite usado no se debe manejar en superficies
confinadas descubiertas o pilas de residuos, a menos que éstas cumplan las regulaciones de
esta norma.
4.2 En el suelo. El aceite usado no se debe utilizar para suprimir polvo, para eliminar malezas,
otros usos en la agricultura y otras disposiciones en el suelo que puedan contaminar el ambiente.
4.3 En alcantarillas o drenajes. El aceite usado no se debe depositar en los sistemas de drenaje
y alcantarillado, público y/o privado o en cualquier lugar que le permita al aceite usado alcanzar
dichos sistemas.
4.4 En tanques subterráneos. El aceite usado no debe ser almacenado en tanques subterráneos.
4.5 Mediante procesos físicos simples. Para reutilizar como lubricante el aceite usado, éste
deberá pasar por un proceso de re-refinación y no deberán utilizarse procesos físicos simples,
tales como: filtración, decantación, centrifugación, etc.
4.6 Mediante quemadores en unidades particulares. El aceite usado puede ser quemado para
recuperación de energía en unidades particulares, solamente si se cumplen los requisitos
establecidos en el numeral 7.2.
5 Parte A. Requisitos para generadores de aceite usado
5.1 Aplicabilidad
Esta Parte aplica a las personas naturales o jurídicas que generan aceite usado, excepto a:
5.1.1 Generadores domésticos de aceite usado “proveniente de uno mismo”. Estos no están
sujetos a las regulaciones de esta Parte.
5.1.2 Buques-tanque. Los buques-tanque en el mar o en el puerto no están sujetos a esta Parte,
el aceite usado producido por los buques-tanque en las operaciones normales del barco se
consideran generadores una vez que éste se transporta a tierra.
5.1.3 Agricultura. Los propietarios de vehículos y/o maquinaria agrícola que generan aceite usado
en un promedio de 1200 litros (300 galones americanos) o menos en un año calendario, no están
sujetos a los requerimientos de esta Parte.
Nota 1. El hecho de no ser considerados como generadores de aceite usado no los exime del
cumplimiento de esta norma.
5.2 Almacenamiento del aceite usado
Las personas naturales o jurídicas que generan aceite usado están sujetos al cumplimiento de
las normas vigentes relativas a planes de contingencia nacionales o en su ausencia todo lo que
aplique de la norma: “Prevención de Derrames, Control y Contramedidas” (40 CFR 112).
5.2.1 Unidades de almacenamiento. Las personas naturales o jurídicas que generan aceite usado
deben almacenarlo en unidades tales como: tanques, contenedores, o unidades aprobadas por
la entidad reguladora.
5.2.2 Condición de las unidades. Los contenedores y tanques utilizados para almacenar aceite
usado en las instalaciones del generador deben estar:
a) Cerrados;
b) En buena condición (sin oxidación severa, defectos estructurales aparentes o deterioro); y
c) Sin roturas o fisuras (sin fugas visibles).
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
265
3. Normativa General Ambiental

5.2.3 Contención secundaria para contenedores. Los contenedores utilizados para almacenar
el aceite usado en las instalaciones de transferencia deberán estar equipados con un sistema
secundario de contención.
a) El sistema secundario de contención debe disponer por lo menos de:
i Diques, paredes o terraplén de retención; y
ii. Un piso. El piso debe cubrir el área entera entre los diques, terraplenes o paredes de retención.
Nota 2. Se podrá utilizar otro sistema secundario de contención equivalente al anterior, aprobado
por la entidad reguladora.
b) Todo el sistema de contención, incluyendo paredes y pisos, deben ser suficientemente
impermeables al aceite usado para prevenir derrames o fugas de éste dentro del sistema de
contención evitando que éste emigre al suelo, hacia aguas subterráneas o superficiales.
c) El Sistema secundario de contención deberá tener una capacidad mínima equivalente al 110
% de la capacidad del tanque mayor.
5.2.4 Contención secundaria para tanques superficiales existentes o nuevos. Los tanques de
almacenamiento superficial utilizados para almacenar el aceite usado en las instalaciones del
generador, deberán estar equipados con un sistema secundario de contención, que incluya lo
descrito anteriormente.
5.2.5 Rótulos. Los contenedores y tanques utilizados para almacenar aceite usado en las
instalaciones del generador, deben estar etiquetados o marcados claramente con la frase: Aceite
Usado.
5.2.6 Respuesta a derrames. Ante la detección de un derrame de aceite usado al medio ambiente,
las personas naturales o jurídicas que generan aceite usado deben desarrollar las siguientes
etapas de limpieza:
a) Detener la fuga;
b) Contener el aceite usado derramado; y
c) Limpiar y manejar apropiadamente la fuga de aceite usado y otros materiales; de acuerdo al
“Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos” del Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN); y d) Si es necesario, para prevenir futuras
fugas: reparar o reemplazar cualquier contenedor o tanque de almacenamiento de aceite usado
con fisuras, antes de ponerlos de nuevo en servicio.
Nota 3. Los numerales 5.2.3 y 5.2.4 anteriores no se aplican cuando la capacidad total de
almacenamiento de aceite usado sea menor o igual que 416
Litros (110 galones americanos).
5.3 Transporte de aceite usado
5.3.1 Transporte propio de pequeñas cantidades a centros de colección aprobados. Las personas
naturales o jurídicas que generan y colectan el aceite usado de los generadores domésticos
“provenientes de ellos mismos”, incluyendo los aceites usados referidos en el numeral 5.1.3 de
esta norma,
pueden transportarlo a los centros de colección, siempre que el generador transporte:
a) El aceite usado en un vehículo de su propiedad o propiedad de su empleado;
b) Menos de 208 litros (55 galones americanos) de aceite usado; y
c) El aceite usado al centro de colección que está autorizado o reconocido por la entidad
Atrás reguladora.

Índice

República de El Salvador
266
3. Normativa General Ambiental

6. Parte B. Requisitos para transportistas de aceite usado e instalaciones de transferencia


6.1 Aplicabilidad
6.1.1 General. Esta Parte se aplica a todas las personas naturales o jurídicas que se dedican al
transporte del aceite usado, excepto:
a) Dentro de las instalaciones de transferencia; y
b) A los generadores que transportan cargamentos de menos de 208 litros (55 galones americanos)
de aceite usado, proveniente del generador a un centro de colección.
6.1.2 Camiones-cisterna utilizados para transportar aceite usado. Los camiones-cisterna
previamente utilizados para transportar otros materiales peligrosos, deben estar vacíos y
totalmente limpios de acuerdo a la norma respectiva, antes de transportar el aceite usado.
6.1.3 Otras aplicaciones. Las personas naturales o jurídicas que se dedican al transporte del
aceite usado y que además trabajan en las siguientes actividades, están sujetos a la aplicación
de esta norma, como se indica a continuación:
a) Los transportistas que generan aceite usado, deben cumplir con el numeral 5.0 Parte A de esta
norma;
b) Los transportistas que procesan o re-refinan aceite usado, excepto como está previsto en 6.2,
deben cumplir con el numeral 8.0 Parte D de esta norma; y
c) Los transportistas que queman aceite usado para recuperación de energía deben cumplir con
el numeral 7.0 Parte C de esta norma.
6.2 Restricciones para transportistas que no son procesadores o re-refinadores
Las personas naturales o jurídicas que se dedican al transporte del aceite usado pueden consolidar
o agregar cargas de aceite usado para propósitos de transporte, pero no están autorizados para
procesarlo a menos que ellos también cumplan con los requerimientos señalados en el literal b)
del numeral 6.1.3 de esta norma. Sin embargo, en el curso normal del transporte de aceite usado
se pueden producir operaciones de procesamiento tales como:
Sedimentación y separación de agua.
6.3 Notificación
El Vice ministerio de Transporte a través de la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT)
y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), deberán asignar un número de
identificación a cada transportista de aceite usado, para lo cual deberán cumplir los requerimientos
y los mecanismos de notificación establecidos por ellos.
6.4 Transporte del aceite usado
6.4.1 Entregas. Un transportista de aceite usado, debe entregar todo el aceite usado a:
a) Otro transportista de aceite usado, siempre que éste haya obtenido su respectiva autorización;
b) Una instalación del procesador/re-refinador de aceite usado que ha obtenido su autorización
de la entidad reguladora; o
c) Una instalación de empresas autorizadas para quemar aceite usado.
6.4.2 Requerimientos del Vice ministerio de Transporte y del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN).
Los transportistas de aceite usado deberán cumplir todos los requerimientos aplicables bajo las
regulaciones del Vice ministerio de Transporte y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN).
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
267
3. Normativa General Ambiental

6.4.3 Derrames de aceite usado:


a) En el caso que existan derrames de aceite usado durante el transporte, el transportista debe
tomar acción inmediata y apropiada para proteger la salud humana y el medio ambiente, tales
como:
- Detener la fuga;
- Hacer un dique en el área del derrame;
- Notificar inmediatamente a las autoridades locales competentes y a la entidad reguladora; y
- Reportar por escrito a la entidad reguladora utilizando el formulario correspondiente (ver Anexo
A).
b) Si el derrame de aceite usado ocurre durante el transporte y un funcionario de la localidad,
actuando dentro del alcance de sus responsabilidades oficiales, determina que es necesaria
la remoción inmediata del aceite usado para proteger la salud humana o el medio ambiente, el
funcionario puede autorizar la remoción del aceite usado por transportistas no autorizados.
c) El transportista marítimo que ha derramado aceite usado debe notificar inmediatamente a las
autoridades portuarias (CEPA, Capitanía del puerto más próximo y a la Dirección General de
Transporte Marítimo) y al MARN.
d) El transportista será responsable de limpiar cualquier derrame de aceite usado que ocurra
durante su transporte o tomar dicha acción cuando sea requerido y aprobado por los Delegados
Oficiales Nacionales o Locales, hasta que el derrame de aceite usado no constituya un peligro
para la salud humana y el medio ambiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales
consiguientes.
6.5 Almacenamiento de aceite usado en instalaciones de transferencia
Las personas naturales o jurídicas que se dedican al transporte del aceite usado están sujetos
al cumplimiento de las normas vigentes relativas a planes de contingencia nacionales o en su
ausencia todo lo que aplique de la norma: “Prevención de Derrames, Control y Contramedidas”
(40 CFR 112).
6.5.1 Aplicabilidad. Esta Sección aplica a las instalaciones de transferencia de aceite usado
vinculadas al transporte que incluyen diques de carga, áreas de parqueo, áreas de almacenamiento,
y otras áreas donde los cargamentos de aceite usado se retienen por más de 24 horas y menos
de 30 días, durante el curso normal del transporte.
6.5.2 Unidades de almacenamiento. Los propietarios u operadores de las instalaciones de
transferencia de aceite usado no podrán almacenar aceite usado en otras unidades que no sean
tanques, contenedores, o sujetas a regulación.
6.5.3 Contención secundaria para contenedores, contención secundaria para tanques superficiales
existentes o nuevos, rótulos y respuesta a derrames. Aplicar los numerales del 5.2.3 al 5.2.6 a
esta Parte.
6.5.4 Rótulos de tuberías. Las tuberías llenas, utilizadas para transferir aceite usado de o hacia
los tanques de almacenamiento en las instalaciones de transferencia, deberán ser etiquetadas
o marcadas claramente con la frase: “Aceite Usado” e identificadas con un cuadrado de color
púrpura de acuerdo a la norma API RP-1637.
6.6 Seguimiento
6.6.1 Admisión o aprobación. Las personan naturales o jurídicas que se dedican al transporte del
aceite usado deberán llevar el registro de cada envío de aceite usado aceptado para quemarlo.
Estos registros pueden tomar la forma de bitácora, factura, manifiesto, conocimiento de carga, u
Atrás

Índice

República de El Salvador
268
3. Normativa General Ambiental

otros documentos de envío. Los registros de cada envío deben contener la información mínima
siguiente:
a) El nombre y dirección del transportista del aceite usado;
b) El número de identificación del transportista dado por el Vice ministerio de Transporte y el
MARN;
c) El nombre y dirección del generador o procesador/re-refinador de donde proviene el aceite
usado;
d) La cantidad aceptada de aceite usado;
e) La fecha de la aceptación; y
f) Nombre de la persona natural o jurídica que recibe el aceite usado.
6.6.2 Conservación de Registros. Los registros descritos en el numeral 6.6.1 de esta Sección
deben ser conservados durante el tiempo que establece el Reglamento Especial en Materia de
Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos del MARN
7. Parte C. Requisitos para quemadores de aceite usado para recuperación de energía
7.1 Aplicabilidad
Las personas naturales o jurídicas que se dedican a quemar aceite usado y que además trabajan
en las siguientes actividades, están sujetos a la aplicación de esta norma, como se indica a
continuación:
a) Si generan aceite usado deben también cumplir con el numeral 5.0 Parte A de esta norma;
b) Si transportan aceite usado deben también cumplir con el numeral 6.0 Parte B de esta norma;
y
c) Si procesan o re-refinan aceite usado deben cumplir también con el numeral 8.0 Parte D de
esta norma.
7.2 Requisitos para quemar aceite usado
El aceite usado puede ser quemado para recuperación de energía, solamente en aquellos
dispositivos que alcancen temperaturas mayores que 1000°C y un tiempo de exposición de llama
de 0,5 segundos y que cumpla con la norma NSO 13.11.02:02 “Emisiones Atmosféricas. Fuentes
Fijas “.
7.3 Almacenamiento de aceite usado
Las personas naturales o jurídicas que se dedican a quemar aceite usado, están sujetos al
cumplimiento de las normas vigentes relativas a planes de contingencia nacionales o en su
ausencia todo lo que aplique de la norma: “Prevención de Derrames, Control y Contramedidas”
(40 CFR 112). Para las unidades de almacenamiento, condiciones de las unidades, contención
secundaria para contenedores, contención secundaria para tanques superfi ciales existentes o
nuevos, rótulos y respuestas a derrames, aplicar los numerales 6.5.2, 6.5.3 y 6.5.4 a esta Parte.
7.4 Seguimiento
Para la admisión o recepción y conservación de registros aplicar el numeral 6.6 a esta Parte.
8. Parte D. Requisitos para los procesadores y re-refinadores de aceite usado
Las personas naturales o jurídicas que se dedican a procesar y re-refinar aceite usado deberán
cumplir estrictamente con “Subpart F - Standards for Used Oil Processors and Re-Refi ners,
279.50 - 279.59” del US-EPA 40 CFR 260-299, 1996 y sus posteriores revisiones.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
269
3. Normativa General Ambiental

9. Cumplimiento y verificación
Corresponde la vigilancia del cumplimiento de esta norma al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) en su calidad de autoridad que tiene competencia en lo relativo a la
contaminación ambiental y manejo de materiales peligrosos. También corresponde la vigilancia
del cumplimiento de las normas del transporte de aceite usado al Vice ministerio de Transporte,
en su calidad de autoridad que tiene competencia en lo relativo al transporte de materiales
peligrosos.
10. Documentos de referencia
40 CFR 112, 1996. “Title 40 - Protection of Environment, Chapter I- Environmental Protection
Agency, Subchapter D- Water Programs, Part 112: Oil Pollution Prevention” [Título 40- Protección
del Ambiente, Capítulo I- Agencia de Protección Ambiental (US-EPA), SubCapítulo D- Programas
para Agua, Parte 112: Prevención Contaminación con Aceite]. 40 CFR 260-299,1996 (Part 279).
“Title 40- Protection of Environment, Chapter I “ Environmental Protection Agency (Continued),
Subchapter I “Solid Wastes (Continued), Part 279- Standards for the management of used oil”
[Título 40- Protección del Ambiente, Capítulo I- Agencia de Protección Ambiental (US-EPA)
(Continuado), SubCapítulo I- Desechos Sólidos ( Continuado), Parte 279 “ Normas para el manejo
de aceite usado]. API RP-1637, 1995. “Using the API Color – Symbols System to Mark Equipment
and Vehicles for Product Identification at Servicie Stations and Distribution Terminals” (Usando el
Sistema API de color “ Símbolos para Marcar Equipo y Vehículos para Identifi cación de Producto
en Estaciones de Servicio y Terminales de Distribución). Reglamento Especial en Materia de
Sustancias Residuos y Desechos Peligrosos, 31 de mayo de 2000, Decreto Nº 41 del Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), publicado en el Diario oficial No. 101, Tomo No. 347
de fecha 01 de junio de 2000.
El presente Acuerdo entrará en vigencia seis meses después de su publicación en el Diario
oficial.
Comuníquese

Miguel E. Lacayo
Ministro

Atrás

Índice

República de El Salvador
270
3. Normativa General Ambiental

3.21. NSO 17.08.08:04 EQUIPOS PARA LA MEDICION DE EMISIONES


CONTAMINANTES VEHICULARES. ESPECIFICACIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN

Decreto Nº 646
San Salvador, 31 de mayo de 2004
El Órgano Ejecutivo en el ramo de Economía
Vista la solicitud del Ingeniero Carlos Roberto Ochoa Cordova, Director Ejecutivo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, contraída a que se apruebe la Norma Salvadoreña
obligatoria: equipos para la medición de emisiones contaminantes vehiculares. Especificaciones
y procedimientos de calibración. NSO. 17.08.08: 04
Considerando:
Que la Junta Directiva de la citada Institución, ha adoptado la Norma antes relacionada, mediante
el punto Número CINCO, LITERAL “A”, del Acta Número CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO, de la Sesión celebrada el Veintiuno de Abril del año dos mil cuatro.
Por tanto,
De conformidad al Artículo 36 Inciso Tercero de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ACUERDA:
1) Apruébese la Norma Salvadoreña Obligatoria: Equipos para la medición de emisiones
contaminantes vehiculares. Especificaciones y procedimientos de calibración. NSO.17.08.08:04
de Acuerdo a los siguientes términos:
Norma Salvadoreña NSO 17.08.08:04
Equipos para la medición de emisiones contaminantes vehiculares. especificaciones y
procedimientos de calibración.
Correspondencia: Esta Norma es una adaptación de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-
047- ECOL-1997, NOM- 077- ECOL-1995.
ICS 17.040.30 NSO 17.08.08.04
Editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT, Colonia Médica. Av. Dr.
Emilio Alvarez, Pje. Dr. Guillermo Rodrlguez Pacas # 51, San Salvador, El Salvador, Centro
América. Teléfonos: 2262800,2256222; Fax. 226 6255; e-mail: info@ns.conacyt.gob.sv.
Derechos Reservados.
Informe
Los Comités Técnicos de Normalización del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología CONACYT,
son los organismos encargados de realizar el estudio de las normas. Están integrados por
representantes de la Empresa Privada, Gobierno, Organismos de Protección al Consumidor
y Académico Universitario. Con el fin de garantizar un consenso nacional e internacional, los
proyectos elaborados por lo Comités se someten a un periodo de consulta pública en el cual
puede formular observaciones cualquier persona.
El estudio elaborado fue aprobado como NSO 17.08.08.04 Norma Salvadoreña obligatoria equipos
para la medición de emisiones contaminantes vehiculares. Especificaciones y procedimientos de
calibración. por el Comité de Técnico de Normalización de Metrología (08). La oficialización de
Atrás la norma conlleva la ratificación por la Junta Directiva de CONACYT y el Acuerdo Ejecutivo del
Ministerio de economía.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
271
3. Normativa General Ambiental

Esta norma está sujeta a permanente revisión con el objeto de que responda en todo momento
a las necesidades y exigencias de la técnica moderna. Las solicitudes fundadas para su revisión
merecerán la mayor atención del organismo técnico del Consejo: Departamento de Normalización,
Metrología y Certificación de la Calidad.
Miembros participantes del comité

Jon Bickel Swisscont Act

Víctor Rodas
ViceMinisterio de Transporte

Mario Zamora
Instituto Tecnológico Centroamericano

Ricardo Andrade
Ministerio de Economía

Hugo Morán
Ministerio de Medio Ambiente

Ada Durán
Ministerio de Salud y Asistencia Social

Anabella Saca Fesiara

Carolina Nuila
Universidad don Bosco

Hipólito Murillo Mustang


de El Salvador

Juan Pastor Cruz


Ministerio de Hacienda

Oscar Amoldo Reyes


DPC

Miguel Tévez
Laboratorio De Metrología Legal

Yanira Colindres CONACYT

1. Objeto de la norma
La presente norma establece las principales características, los procedimientos de calibración y
la periodicidad de la misma que, con el fin de garantizar la con fiabilidad de los resultados, deben
cumplir los equipos que se utilizan para la verificación de los límites permisibles de emisiones
contaminantes a la atmósfera, generados por vehículos automotores en circulación equipados
con motores que utilizan gasolina, diesel u otros combustibles altemos, dichos límites se han
fijado en la NSO 13.11.03:01 Emisiones Atmosféricas. Fuentes Móviles.
Atrás

Índice

República de El Salvador
272
3. Normativa General Ambiental

2. Campo de aplicación
Esta norma es de observancia obligatoria para los responsables de los Centros Privados de
Control de Emisiones autorizados. Esta norma no se considera para la medición de NOx para
vehículos automotores y en circulación.
3. Definiciones
3.1 Centros privados de control de emisiones (Centros de Control): las instalaciones o
local establecido por las autoridades que tienen competencia o autorizadas por éstas, en el
que se lleve a cabo la medición de las emisiones contaminantes provenientes de los vehículos
automotores en circulación.
3.2 Dióxido de carbono (CO2): subproducto de una combustión completa. Se identifica como un
índice del rendimiento del motor.
3.3 Gas Patrón: gas o mezclas de gases de concentración conocida y certificada por el
fabricante de los mismos, empleada en la calibración de equipos que miden concentraciones de
contaminantes atmosféricos y para la certificación de la calibración.
3.4 Hidrocarburos (HC): grupo de contaminantes emitidos por los motores de combustión
interna debido a falta de combustión o por evaporación. Es combustible no quemado.
3.5 Humo: partículas sólidas o líquidas transportadas por una corriente de gases, producto de
una combustión incompleta.
3.6 Monóxido de carbono (CO): contaminante emitido por los motores de combustión interna
debido a una combustión incompleta. Es combustible parcialmente quemado.
3.7 Opacidad: es el grado en el cual las emisiones reducen la transmisión de luz y oscurece la
visión de un objeto en el entorno.
3.8 Opacímetro: dispositivo para medir el grado de opacidad de los gases, humos y partículas
del escape de un vehículo. Existen dos tipos: el de flujo total y de flujo parcial.
3.9 Opacímetro de flujo parcial: equipo de medición que determina el porcentaje de opacidad
que presentan las emisiones de un vehículo cuyo motor utiliza combustible diesel, mediante una
muestra parcial del volumen total.
3.10 Opacímetro de flujo total: equipo de medición que determina el porcentaje de opacidad
que presentan las emisiones de un vehículo cuyo motor utiliza combustible diesel, mediante el
volumen total.
3.11 Repetibilidad: acuerdo más cercano entre los resultados de mediciones sucesivas de la
misma magnitud a medir llevadas a cabo bajo las mismas condiciones. Estas condiciones se
denominan condiciones de repetibilidad e incluyen: el mismo procedimiento de medición, el
mismo observador, el mismo instrumento de medición utilizado bajo las mismas condiciones. el
mismo lugar y la repetición en un corto intervalo de tiempo. La repetibilidad puede ser expresada
cuantitativamente en términos de las características de la dispersión de los resultados.
3.12 Ruido: la diferencia promedio de las lecturas obtenidas de pico a pico en una sola fuente
durante 20 segundos.
3.13 Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el
cual puede ser relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o
internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo establecidas
las incertidumbres. El concepto se expresa en ocasiones por el adjetivo “trazable”. La cadena
ininterrumpida de comparaciones se denomina cadena de trazabilidad.
3.14. Valor k: coeficiente absorción de la luz por metro, utilizado como unidad internacional ~ara
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
273
3. Normativa General Ambiental

la medición de la opacidad.
4. Abreviaturas y símbolos
4.1 ppm: Partes por millón.
4.2. ppmh.: Partes por millón de hexano.
4.3 rpm: revoluciones por minuto.
5. Métodos de prueba
5.1 Prueba estática
Este término se refiere a las pruebas de emisiones durante las cuales no se aplica carga externa
y la transmisión del vehículo se encuentra en neutro.
5.2 Prueba dinámica
Condiciones de prueba de un vehículo en dinamómetro con la aplicación externa de carga al
motor, a diferentes regímenes de carga y velocidad.
6. Especificaciones del equipo para la medición de gases
Los equipos de medición de las emisiones vehiculares, deben cumplir con las siguientes
especificaciones.
6.1 Gases a analizar
El analizador utilizado debe determinar la concentración de hidrocarburos, monóxido de carbono,
bióxido de carbono y oxígeno en los gases de escape del vehículo.
6.2 Escalas de medición, precisión y ruido
El analizador debe cumplir con los rangos de operación y requerimientos de exactitud contenidos
en la Tabla 1.
Tabla 1. Rangos de exactitud y requerimientos de exactitud de los analizadores.

Incertidumbre
Parámetro Intervalo Ruido absoluto
absoluta
HC 0-400 ppmh 12 6
HC 401 - 1 000 ppmh 30 10
HC 1 001 - 2 000 ppmh 80 20
CO 0 - 2,0 % 0,06 0,02
CO 2,01 - 5,0 % 0,15 0,06
CO 5,01 - 9,99 % 0,40 0,10
CO2 0 -4,0% 0,6 0,20
CO2 4,1 - 14,0 % 0,5 0,20
CO2 14,1 - 16,0 % 0,6 0,20
O2 0 -10,0 % 0,5 0,30
O2 10,1 - 25,0 % 1,3 0,60
Atrás

Índice

República de El Salvador
274
3. Normativa General Ambiental

En donde:
Xi = lectura (L) del conjunto de lecturas.
i = el promedio aritmético del conjunto de lecturas.
N= el número total de lecturas.
6.3 Resolución del analizador
La resolución de la escala debe ser de 1 ppm en los casos de HC, 0,01 % para el CO y de 0,1 %
en el caso del CO2 y O2,
6.4 Repetibilidad en las lecturas del analizador
Durante todo el tiempo de trabajo la repetibilidad en las lecturas debe ser menor a+- 3%.
6.5 Tiempo de respuesta del analizado El tiempo de respuesta desde la sonda hasta la
exhibición en la pantalla de una lectura de HC, CO o CO2, no debe exceder de ocho segundos a
90% de un cambio abrupto en la entrada, ni exceder de 12 segundo a 95% de un cambio abrupto
en la entrada.
Para los analizadores de O2, el tiempo de respuesta no debe exceder de 15 segundos al 90 % de
un cambio abrupto en la entrada. En adición, el tiempo de respuesta para O2, desde una lectura
estabilizada de 20,9 % hasta una lectura de 0,1 % no debe exceder de 40 segundos.
6.6 Efectos de interferencia en la medición de gases
Los efectos de interferencia de los gases de no interés no deben exceder +- 10% para hidrocarburos,
+
-
0,05 % para el monóxido de carbono y +-O,2 % para el bióxido de carbono.
6.7 Tiempo de calentamiento del analizador
El analizador debe alcanzar su estabilidad de operación desde una temperatura de 2 °C en un
tiempo máximo de 30 minutos.
6.8 Construcción del equipo
6.8.1 Contar con una placa de identificación adherida a la Parte exterior del mismo, en la que se
Precise: nombre y dirección del fabricante, modelo, número de serie, requerimiento de energía
eléctrica y límites del voltaje de operación.
6.8.2 Sus controles deben ser accesibles a los operadores.
6.8.3 Debe estar diseñado para soportar un servicio continuo de trabajo pesado mínimo de 8
horas por día.
6.8.4 El analizador, incluyendo todo el software y equipo, debe cumplir con las especificaciones
de comportamiento descritas en esta Norma, en las temperaturas ambientales desde 5 a 40
-grados centígrados, hasta con el 80 % de humedad relativa.
6.8.5 Se debe proveer de compensación barométrica. La compensación debe funcionar para
presiones barométricas desde 500 hasta 800 milímetros de mercurio. A una altitud y temperatura
dada, las lecturas del analizador, no deben verse afectadas por variaciones en la presión
barométrica de +50 milímetros de mercurio.
6.8.6 Ser hermético en todas sus conexiones.
6.8.7 Las lecturas del analizador, no deben verse afectadas por variaciones del voltaje nominal
de +-10%.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
275
3. Normativa General Ambiental

6.8.8 Los aditamentos internos que estén en contacto con el gas de muestra deben ser resistentes
a la corrosión y contar con dispositivos o trampas para la eliminación o disminución de partículas y
agua, a fin de evitar modificaciones que afecten el análisis de gases. El recipiente para eliminar el
agua debe ser de material transparente, con posibilidades de drenado y que pueda desmontarse
fácilmente para su limpieza.
6.8.9 Los aditamentos externos consisten en:
• Una sonda diseñada de modo tal que la punta se extienda un mínimo de 40 centímetros que
incorpore medios positivos de retención para evitar que se salga del tubo de escape cuando
esté en uso, y
• Una línea flexible de muestreo con una longitud máxima de 7,60 metros de largo, la manguera
para una sonda auxiliar debe contar con la misma medida, tomada desde la conexión al equipo
hasta su conexión a la sonda.
6.8.10 La entidad reguladora podrá establecer especificaciones adicionales para el analizador,
con el objeto de mejorar la confiabilidad de los resultados y la seguridad en el manejo de los
certificados.
6.9 Especificaciones del tacómetro (Captador de RPM)
El equipo debe proveerse con lectores de rpm que permitan la lectura de la totalidad del parque
vehicular, tales como:
• Sensor para cable bujía.
• Sensor de no contacto
• Interfase de conexión con el puerto de auto diagnóstico del vehículo.
El tacómetro debe tener la capacidad de medir la velocidad angular del motor expresada en
revoluciones por minuto con una precisión de 3 % Y con un tiempo de respuesta de un segundo.
7. Especificaciones del equipo para medir humo
7.1 El método para medir los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
escape de los vehículos automotores en circulación, que usan diesel como combustible, es el de
la aceleración libre, consistente en una prueba estática del vehículo acelerando el motor, desde
su régimen de velocidad de marcha lenta hasta su velocidad máxima sin carga. La medición de
las emisiones de humo se realizará durante el periodo de aceleración del motor.
7.2 Para medir las emisiones a que se refiere el punto anterior, se utilizará un opacímetro, el cual
deberá cumplir con las siguientes características:
7.2.1 Estar diseñado para soportar un servicio continuo de trabajo pesado, mínimo de 8 horas
por día.
7.2.2 Contar con una placa de identificación adherida a la Parte exterior del mismo, en la que se
precise: modelo, número de serie, nombre y dirección del fabricante, requerimientos de energía
eléctrica y límites de voltaje de operación.
7.2.3 Ser hermético en todas sus conexiones.
7.2.4 Sus controles deben ser accesibles a los operadores.
7.2.5 Contar con una escala total de medición, rapidez de respuesta y un máximo de desviación,
de acuerdo a 10 que establece la presente Norma.
7.2.6 Las lecturas del opacímetro deberán ser registradas continuamente durante la prueba con
un registrador, cuya respuesta de tiempo es igual o más corta que la del opacímetro. .
Atrás 7.2.7 El diseño del opacímetro deberá ser tal, que bajo condiciones de operación a velocidad

Índice

República de El Salvador
276
3. Normativa General Ambiental

constante la cámara de humo se llene con humo de opacidad uniforme. La muestra de gas de
escape estará contenida en una cámara que no tenga superficies internas con reflexión.
7.2.8 En la determinación de la longitud efectiva del paso de la luz a través del gas, deberá
tomarse en cuenta la posible influencia de dispositivos que protegen la fuente de luz y la celda
fotoeléctrica. Esta longitud efectiva debe ser indicada en el instrumento.
7.2.9 La opacidad se expresa en unidades absolutas como coeficiente de absorción o como
porcentaje. El opacímetro deberá tener por lo menos una escala de medición lineal de O a 1 00%
(cero a cien por ciento), con un rango de O (cero) con el flujo total de luz, y escala completa con
obturación total.
7.2.10 Especificación de la cámara de humo y cuerpo del opacímetro.
7.2.10.1 La incidencia en la celda fotoeléctrica de luz desviada, debido a las reflexiones internas
o efectos de difusión debe ser reducida al mínimo (es decir, por acabado de las superficies
internas en negro mate y por un arreglo general adecuado).
7.2.10.2 Las características ópticas deberán ser de tal forma, que los efectos combinados de
reflexión y difusión no excedan de una unidad en la escala lineal, cuando la cámara de humo se
llena con humo, teniendo un coeficiente de absorción cercano a 1,7 m” (uno coma siete metros
a la menos uno).
7.2.11 La precisión de lectura del opacímetro deberá contar con una exactitud de 0,025 m” (cero
coma cero veinticinco metros a la menos uno), en coeficiente de absorción de 1,7 m” (uno coma
siete metros a la menos uno).
7.3 Especificación de la fuente de luz
La fuente de luz deberá ser una lámpara incandescente con temperatura con rango de 2 800 K a
3250 K (dos mil ochocientos a tres mil doscientos cincuenta grados kelvin)
7.4 Especificación del receptor
7.4.1 El receptor deberá constar de una celda fotoeléctrica con una curva de respuesta espectral
similar a la curva de respuesta del ojo humano (respuesta máxima en el rango 550/570 nm
(nanómetros»; menor que el 4% (cuatro por ciento) de esa respuesta máxima abajo de 430 nro.
(cuatrocientos treinta nanómetros) y arriba de 680 nm (seiscientos ochenta nanómetros).
7.4.2 La construcción del circuito eléctrico, incluyendo la carátula indicadora deberá ser tal, que
la comente de salida de la celda fotoeléctrica sea una función lineal de intensidad de la luz
recibida sobre el rango de la temperatura de operación de la celda fotoeléctrica.
7.5 Respuesta del opacímetro
7.5.1 El tiempo de respuesta del circuito eléctrico de medición deberá ser de 0,9” a 1,1 “ (cero
coma nueve a uno coma uno segundos) por ser el tiempo necesario para que la carátula
indicadora alcance el 90% (noventa porciento) de la escala completa con la inserción de una
pantalla completamente obscurecida en la celda fotoeléctrica.
7.5.2 La amortiguación del circuito eléctrico de medición deberá ser tal, que la sobre-Iectura
inicial por arriba a la lectura final constante; después de cualquier variación momentánea en la
salida (por ejemplo: la calibración con pantallas), no excederá el 4% (cuatro porciento) de esa
lectura en la escala de unidades lineales.
7.5.3 El tiempo de respuesta del opacímetro no deberá de exceder de 0.4” (cero coma cuatro
segundos), el cual se debe al fenómeno físico de la cámara de humo, siendo el tiempo que
transcurre desde el principio de la entrada del gas a la cámara hasta el llenado completo de la
cámara de humo.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
277
3. Normativa General Ambiental

7.5.4 Durante todo el tiempo de trabajo, la estabilidad debe ser menor a 4% (cuatro porciento) en
la escala de unidades lineales.
7.5.5 Tener una repetibilidad de no más de 0.05 m-1 (cero coma cero cinco metros a la menos
uno) de la lectura en la carátula indicadora del opacímetro cuando una pantalla entre 1.6 me¡ (uno
coma seis metros a la menos uno) y 1.8 m-1 (uno coma ocho metros a la menos uno), y conocido
dentro de una tolerancia de 0.025 m-1 (cero coma cero veinticinco metros a la menos uno) es
introducida entre la fuente de luz y la celda fotoeléctrica durante cinco mediciones sucesivas de
una misma fuente.
7.5.6 El tiempo de estabilidad (calentamiento). debe ser menor de 20’ (veinte minutos) después
del encendido.
7.5.7 Las lecturas analizador no deberán verse afectadas por variaciones de voltaje de +
-
10%
(mas menos diez porciento).
7.5.8 Presión del gas durante la medición y del aire para la limpieza
7.5.8.1 La presión del gas de escape en la cámara de humo no debe variar de la presión
atmosférica por más de 75 mm. (setenta y cinco milímetros) de columna de agua.
7.5.8.2 Las variaciones en la presión del gas que se mide y del aire para limpieza no deberán
causar que el coeficiente de absorción varíe por más de 0.05 m-1(cero coma cero cinco metros a
la menos uno), en el caso de un gas que tenga un coeficiente de absorción de 1,7 m-1 (uno coma
siete metros a la menos uno).
7.5.8.3 Los limites de variación en la presión de gas y en el aire para limpieza en la cámara de
humo, deberán ser establecidos por el fabricante del opacímetro.
7.6 Temperatura del gas
7.6.1 En cada punto de la cámara de humo la temperatura del gas deberá estar entre 70°C
(setenta grados centígrados) y una temperatura máxima especificada por el fabricante del
opacímetro, de forma tal que las lecturas sobre el rango de temperatura no varíe por más de 0.1
m-1 (cero coma uno metros a la menos uno). cuando la cámara esté llena con gas que tiene un
coeficiente de absorción de 1.7 m-1 (uno coma siete metros a la menos uno).
El opacímetro deberá estar equipado con los dispositivos adecuados para la medición de la
temperatura en la cámara de humo
8. Calibración del analizador de gas
8.1 Calibración de rutina del analizador
8.1.1 Revisión de fugas
El equipo debe efectuar automáticamente una revisión de fugas del sistema de muestreo cada
tres días de mediciones utilizando el método de caída de presión.
Sin un resultado satisfactorio en la prueba de fugas, el equipo no podrá ser utilizado para verificar
las emisiones de vehículos automotores.
8.1.2 Calibración con gas
El equipo debe efectuar automáticamente una calibración de gas para los parámetros de HC, CO
y CO2 cada tres días de medición o cuando no se logre el auto-cero o auto-span.
La calibración con gas debe asegurar que el equipo cumple con las especificaciones de exactitud
y que su linealidad está dentro de los limites. El procedimiento de calibración con gas debe
corregir las lecturas al centro del rango permisible de tolerancia para cada magnitud.

Atrás

Índice

República de El Salvador
278
3. Normativa General Ambiental

Sin un resultado satisfactorio en la calibración con gas, el equipo no podrá ser utilizado para
verificar las emisiones de los vehículos automotores.
Los gases utilizados para la calibración automática deberán ser trazables dentro del 2 % del valor
requerido y contar con una certificación de su incertidumbre con una tolerancia de :!: 1 %.
8.1.3 Ajuste de cero.
El analizador debe efectuar una revisión automática del cero (autoajuste de cero) de los siguientes
parámetros: Span de O2 HC, CO y CO2, cuando el sistema de autodiagnóstico lo requiera.
8.2 Verificacion de la calibración del analizador
La calibración de los analizadores deberá realizarse por un laboratorio de calibración autorizado
por la entidad reguladora y que cumpla con la frecuencia de calibración establecida en el
Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, en condiciones normales de operación,
independientemente de que se realice cada vez que haya sometido a mantenimiento o reparación.
8.2.1 Se debe introducir el gas patrón vía la sonda a presión atmosférica mas tres milímetros de
mercurio (un globo es un indicador aceptable de la presión, debe estar parado pero no inflado).
Cuando las lecturas se han estabilizado, imprimir los resultados junto con los datos del día y la
hora, del centro y de la línea de verificación, así como del Factor de Equivalencia del Propano
(FEP) del banco óptico en cuestión.
8.2.2 Los gases deben tener cero tolerancia de mezcla y deben ser trazables + 1 % Y certificados de
acuerdo al Protocolo de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América de
Trazabilidad y Certificación de Estándares para Gases de Calibración (EP A Traceability Protocol
for Assay and Certification of Gaseous Calibration Standards) conforme a los procedimientos #
Gl o G2.
8.2.3 Para equipos analizadores utilizados exclusivamente para la prueba estática, se debe
utilizar los gases especificados en la Tabla 2, para verificar su calibración.
Tabla 2. Características del gas patrón para los equipos utilizados exclusivamente en la
prueba estática

Aire emisión Gas de rango Gas de rango Gas de rango


Parámetro
vehicular bajo medio bajo alto
02 20,7 % +- 0,5% 0,0 % 0,0 % 0,0 %
HC (propano) < 1 ppm 300 ppm 1 200 ppm 2 000 ppm
CO < 1ppm 1,0 % 4,0 % 6,0 %
CO2 <1 ppm 6,0 % 12,0 % 18,0 %
NO2 99,99 % pureza balance balance balance

8.2.4 Se deben realizar tres mediciones con cada gas patrón y comparar las lecturas con los
valores del gas patrón utilizando la siguiente relación:
(Lectura Promedio- Valor de gas)
A% = 100
Valor de gas patrón

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
279
3. Normativa General Ambiental

Para los hidrocarburos, se debe determinar el tanto por ciento de tolerancia (A %) después de
haber dividido la lectura de los hidrocarburos por su factor de equivalencia del propano (FEP).
El valor máximo permisible de A % para considerar al equipo dentro de tolerancia, debe ser de:.!:
10% para la prueba estática.
9. Calibración del opacímetro
La calibración del opacímetro, deberá realizarse de acuerdo con lo siguiente:
9.1 Deberá realizarse en un laboratorio de calibración acreditado o el que la entidad reguladora
Designe, cada tres meses en condiciones normales de operación, independientemente de que
se realice cada vez que se sustituya alguna de sus Partes o haya sido sometido a reparación.
9.2 Comprobación de la calibración
Realizar la comprobación de la calibración del opacímetro de la siguiente manera:
9.2.1 Verificar la calibración a cero y a desplazamiento máximo de referencia.
9.2.2 Comprobar con el filtro óptico que se coloca entre el emisor de luz y el detector de opacidad
que no existen diferencias mayores de +-2% unidades Hartrigde o 2%.
9.2.3 Esta operación deberá realizarse tres veces, de manera consecutiva manteniendo las
mismas condiciones; los valores obtenidos deben ser anotados en la hoja de registro establecida
en el Anexo A de esta Norma Salvadoreña Obligatoria. De igual manera el equipo debe tener la
capacidad de llevar un registro electrónico de dichas lecturas.
10. Apéndice
10.1 Documentos de referencia
Dirección General de Normas. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Norma que establece las características del equipo de medición para la verificación de los limites
de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que
usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. México 1999.
(NOM-047- ECOL-1999).
Dirección General de Normas. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Norma que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión
de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que
usan diesel como combustible. México 1999.(NOM-077- ECOL-1995).
Dirección General de Normas. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Norma que establece las características del equipo y el procedimiento de medición, para la
verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes provenientes de las motocicletas
en circulación que usan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. México 1993
(NOM-049- ECOL-1993).
Dirección General de Tránsito, Vice-ministerio de Transporte. Reglamento General de Tránsito
y Seguridad Vial. El Salvador, 1 998.
Directiva (721306/CEE) con modificación (97120/CE).
11. Vigilancia y verificación
Corresponde la vigilancia y la verificación de esta Norma Salvadoreña Obligatoria al Vice-
ministerio de Transporte y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Atrás

Índice

República de El Salvador
280
3. Normativa General Ambiental

Anexo A (Normativo)
Medicion Lecturas registradas
OPACIDAD
Primera
Segunda
Tercera
Valor promedio
Valor del filtro

Opacidad del filtro

Fecha de Verificacion:

Fecha Proxima Verificacion:

Nombre y Firma del Tecnico:

-Fin de la norma
2°) El presente Acuerdo entrará en vigencia Seis meses después de su publicación en el Diario
oficial.
Comuníquese.

Miguel E. Lacayo
Ministro

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
281
5. Agua y Suelo

4. PARTE II- NORMATIVA AMBIENTAL POR SECTOR,


LEGISLACIÓN SECTORIAL DE MAYOR RELEVANCIA
E INCIDENCIA AMBIENTAL

5. AGUA Y SUELO

5.1. CÓDIGO DE SALUD

Decreto Nº 955

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que la Constitución en su Artículo 65 establece que la salud de los habitantes de la
República, constituye un bien público y que el Estado y las personas están obligadas
a velar por su conservación y restablecimiento. Que el Estado determinará la política
nacional de salud, controlará y supervisará su aplicación;
II.- Que el Artículo 67 de la Constitución establece que los servicios de salud Pública serán
esencialmente técnicos y crea las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y
administración hospitalaria.
III.- Que el Artículo 68 de la Constitución determina que un Consejo Superior de Salud Pública
velará por la salud del pueblo, el cual estará formado por igual número de representantes
de los gremios médico, odontológico, químico-farmacéutico y médico veterinario;
IV.- Que el ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud
del pueblo será vigilado por organismos legales formados por académicos pertenecientes
a cada profesión, con facultades para suspender en el ejercicio profesional a los miembros
del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o
incapacidad;
V.- Que de conformidad al Decreto Legislativo de fecha 30 de junio de 1927, publicado en
el Diario oficial No. 161, Tomo 103 de fecha 19 de julio de 1927, se emitió la Ley de
Farmacias la cual no responde a las necesidades actuales relacionadas con la salud;
VI.- Que de conformidad con el Decreto Legislativo No. 2699 de fecha 28 de agosto de 1958,
publicado en el Diario oficial No. 168, Tomo 180, de fecha 10 de septiembre del referido
año, se emitió la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia
de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica, reformadas mediante los
Decretos Legislativos Nos. 357 y 591 de fechas 21 de marzo de 1985 y 12 de febrero de
1987, Publicados en los Diarios Oficiales Nos. 75, Tomo 287 y 43, Tomo 294 de fecha 23
de abril de 1985 y 4 de marzo de 1987 respectivamente;
VII.- Que mediante el Decreto Legislativo No. 147 de fecha 30 de agosto de 1930, publicado
en el Diario oficial No. 26, Tomo 110 de fecha 31 de enero de 1931, se emitió el Código
de Sanidad de la República de El Salvador; contando a la fecha con 57 años de haberse,
emitido, razón por la que se considera que no está acorde con la realidad actual;
Atrás

Índice

República de El Salvador
282
5. Agua y Suelo

VIII.- Que de conformidad con el Artículo 271 de la Constitución de 1983, la Asamblea Legislativa
debe armonizar con ésta las leyes secundarias de la República, y las Leyes especiales de
creación y demás disposiciones que rigen las Instituciones Oficiales Autónomas;
IX.- Que a efecto de cumplir con el mandato constitucional relacionado con el considerando
anterior y de las normas contenidas en las convenciones suscritas y ratificadas por el
Estado de El Salvador con otros Estados u organismos Internacionales sobre la materia
de salud, es conveniente emitir un nuevo Código que armonice con la Constitución y la
realidad del pueblo en esta materia.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Salud Pública y Asistencia Social,
Decreta: el siguiente:

CÓDIGO DE SALUD
Título preliminar
Disposiciones generales
Capítulo Único
Artículo 1.- El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales
relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la República y las
normas para la organización, funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública,
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos del Estado, servicios de
salud privados y las relaciones de éstos entre sí en el ejercicio de las profesiones relativas a la
salud del pueblo.
Artículo 2.- Los Organismos estatales, entes autónomos y en general los funcionarios y
autoridades de la administración pública, así como los particulares, sean éstas personas naturales
o jurídicas, quedan obligados a prestar toda su colaboración a las autoridades de Salud Pública
y coordinar sus actividades para la obtención de sus objetivos. (4)
Artículo 3.- Podrán desarrollar actividades de salud, las Instituciones nacionales, internacionales
o extranjeras legalmente reconocidas en el país, en todo lo que la Ley o los convenios o tratados
internacionales suscritos por El Salvador les confieren intervención, lo que ha de realizarse de
acuerdo y en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Artículo 4.- Quedan sujetos a las disposiciones del presente Código, la organización y
funcionamiento del Consejo Superior de Salud Pública del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, que vigilarán el ejercicio de las profesiones relacionadas de un modo inmediato con la
salud del pueblo; los organismos y servicios de salud pública, los servicios de salud privada e
instituciones oficiales autónomas que presten servicios de salud. (4)
Artículo 5.- Se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, las profesiones médicas,
odontológicas, químico farmacéuticas, médico veterinaria, enfermería, licenciatura en laboratorio
clínico, Psicología y otras a nivel de licenciatura. Cada una de ellas serán objeto de vigilancia
por medio de un organismo legal, el cual se denominará según el caso, Junta de Vigilancia de
la Profesión Médica, Junta de Vigilancia de la Profesión Odontológica, Junta de Vigilancia de la
Profesión Químico Farmacéutico, Junta de Vigilancia de la Profesión Médico Veterinaria, Junta
de Vigilancia de la Profesión de Enfermería, junta de Vigilancia de la Profesión de Laboratorio
Clínico y Junta de Vigilancia de la Profesión en Psicología. (3)
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
283
5. Agua y Suelo

Se entenderá que forman Parte del ejercicio de las profesiones antes mencionadas y por
consiguiente estarán sometidas a la respectiva Junta de Vigilancia, aquellas actividades
especializadas, técnicas y auxiliares que sean complemento de dicha profesión.
El Consejo Superior de Salud Pública, calificará aquellas profesiones además de las antes
relacionadas, a nivel de Licenciatura, que se relacionan de un modo inmediato con la salud del
pueblo y que podrán tener su respectiva Junta de Vigilancia.
Si se tratare de otras actividades profesionales relacionadas directamente con la salud, no
enumeradas en el inciso primero de este artículo o para cuyo estudio no existe en las Universidades
legalmente establecidas en el país, la escuela o facultad correspondiente, el Consejo podrá
autorizar su ejercicio previo examen, determinado a cual de las Juntas quedará sometida para
su control.
Artículo 6.- Cuando en el texto del presente Código se mencione Consejo, Ministerio o
Junta, debe entenderse que se refiere al Consejo Superior de Salud Pública, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social y Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, Odontológica,
Químico-Farmacéutica, Médico Veterinaria, Licenciatura en Laboratorio Clínico y Licenciatura en
Psicología, según el caso.

Título I
Del consejo y de las juntas
Capítulo I
Naturaleza e integración del consejo y de las juntas
Artículo 7.- El Consejo Superior de Salud Pública, es una corporación del Derecho Público con
capacidad jurídica para contraer derechos y adquirir obligaciones e intervenir en juicios y tanto él
como las Juntas de Vigilancia gozarán de autonomía en sus funciones y resoluciones. Para los
demás fines prescritos, en este Código, el Consejo se relacionará con los organismos públicos a
través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Artículo 8.- El Consejo Superior de Salud Pública estará formado por catorce miembros, un
Presidente y un Secretario nombrado por el Organo Ejecutivo y tres representantes electos de
entre sus miembros por cada uno de los gremios: Médico, Odontológico, Químico-Farmaceutico
y Médico Veterinario.
Artículo 9.- Las Juntas de Vigilancia a que se refiere la Parte final del inciso primero del artículo
cinco, se formarán por cinco académicos cada uno pertenecientes a la respectiva profesión,
electos en la forma establecida en el siguiente artículo.
Los cinco miembros de cada una de las Juntas de Vigilancia en su primera reunión elegirán un
Presidente y un Secretario.
Artículo 10.- La elección de los representantes de los gremios para integrar el Consejo y las Juntas
se efectuará en Asamblea General de Profesionales de cada gremio, convocada, especialmente
para tal efecto por el Consejo Superior de Salud Pública. El voto deberá ser secreto y personal y
no se podrá elegir a quien no se encuentre presente en dicha Asamblea.
La convocatoria se hará con treinta días de anticipación, por lo menos a la fecha señalada para
la reunión, por medio de un aviso que se Publicará en el Diario oficial y en dos diarios de mayor
circulación. Esta se celebrará en la ciudad de San Salvador, en el local, día y hora indicados en
la convocatoria cualesquiera que sea el número de asistentes y actuará bajo la Presidencia de
los miembros del Consejo en funciones, quienes no tendrán voto, a excepción de los académicos
de los gremios de cuya reunión se trate.
Atrás

Índice

República de El Salvador
284
5. Agua y Suelo

Las elecciones se practicarán en el curso del penúltimo mes del período de funciones de los
miembros.
Si no se lograre que los gremios profesionales elijan por si sus representantes para integrar el
Consejo y las Juntas el Consejo Superior de Salud Pública los designará antes de terminar su
período y si el Consejo no lo hiciere, los elegirá la Asamblea Legislativa.
Artículo 11.- Los miembros de elección del Consejo y los de las Juntas de Vigilancia durarán
en sus funciones, dos años y no podrán ser reelectos, excepto los suplentes, cuando éstos no
hubieren ejercido funciones de propietarios por un lapso de seis meses consecutivos.
Cada uno de ellos tendrá su respectivo suplente, electo en la misma forma, para que
específicamente lo sustituya en caso de fallecimiento, ausencia o impedimento y solo a falta del
suplente que corresponda se podrá llamar a otro de los mismos gremios.
El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública y Asistencia Social, nombrará a un Presidente y a
un Secretario del Consejo quienes durarán en sus funciones un máximo de tres años pudiendo ser
reelectos; asimismo nombrará a los suplentes respectivos, los que serán llamados a desempeñar
aquellos cargos, mediante acuerdo, en las ausencias temporales del correspondiente propietario.
La ausencia del Presidente o Secretario del Consejo o de la Junta en el lugar, día y hora en que
ha de efectuarse una sesión, no impedirá la celebración de la misma. En este caso, el Consejo o
la Junta designará en el acto, de entre sus miembros, un Jefe de Debates para el solo efecto de
presidir la sesión y un Secretario de actas para que levante la correspondiente.
El Órgano Ejecutivo cubrirá la vacante definitiva del Presidente y del Secretario del Consejo a
más tardar dentro de los quince días subsiguientes a la fecha en que aquellos ocurran.
Artículo 12.- Para ser miembro propietario o suplente del Consejo o de las Juntas, se requiere:
a) Ser salvadoreño;
b) Poseer Título académico en su respectiva profesión conferido o incorporado por la Universidad
de El Salvador o Título académico conferido por Universidades legalmente establecidas en el
país y tener por lo menos seis años de ejercicio profesional, cuando se trate de los miembros del
Consejo y tres años de ejercicio profesional, cuando se trate de los miembros de las Juntas;(3)
c) Ser de reconocida moralidad;
ch) Ser mayor de treinta años de edad; y
d) Estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los cinco años anteriores
a su nombramiento o elección.
El Presidente y el Secretario del Consejo, no deberán pertenecer a los gremios profesionales de
Medicina, Odontología, Químico Farmacéutico, Médico Veterinario y de ninguna otra profesión
relacionada con la salud. El Presidente y el Secretario deberán ser académicos titulado de una
Universidad legalmente establecida en el país.
No podrán ser miembros del Consejo ni de una misma Junta de Vigilancia los parientes entre sí,
comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Artículo 13.- El cargo de miembro del Consejo y de las Juntas de Vigilancia es obligatorio e
incompatible con cualesquiera de los cargos mencionados en el Artículo 236 de la Constitución,
si posteriormente fuere nombrado o electo para desempeñar uno de los tales cargos, cesará en
el ejercicio de miembro del Consejo o de las Juntas.
Las personas que se nieguen a desempeñar sin causa justa el cargo de Miembro del Consejo o
de las Juntas, será sancionado, con una multa de CINCO MIL COLONES.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
285
5. Agua y Suelo

Son causas justas para negarse a desempeñar o a continuar desempeñando los cargos
mencionados en el inciso anterior, los siguientes:
1) Imposibilidad física y mental.
2) Tener que ausentarse del país por un período no menor de un año.
La sanción establecida en el segundo inciso de este artículo se aplicará tanto a los miembros
propietarios como a los suplentes del Consejo y de las Juntas.
Se presume de derecho que una persona no acepta el cargo de Presidente, Secretario o miembro
del Consejo o de cualquiera de las Juntas, tanto en lo que se refiere a los propietarios como a los
suplentes, por el hecho de no presentarse el día y hora señalada previamente para ese efecto a
la Presidencia de La República. Cuando se trate del Presidente y Secretario del Consejo; ante
el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, cuando se trate de los restantes miembros del
Consejo, o ante el Consejo, cuando se trate de los miembros de las Juntas, a manifestar su
aceptación y rendir la protesta correspondiente.
La convocatoria para la concurrencia a manifestar su aceptación y a rendir la protesta correspodiente,
se hará oportunamente a las personas designadas para ejercer los cargos de que se trate por
medio de comunicaciones personales y por medio de una Publicación en el Diario oficial, siendo
esta la que servirá de prueba sobre el hecho de que se ha efectuado la convocatoria.

Capítulo II
Atribuciones del consejo
Artículo 14.- Son atribuciones del Consejo:
a) Velar por la salud del pueblo en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social;
b) Vigilar el funcionamiento de todos los organismos, instituciones y dependencias del
Estado, cuyas actividades se relacionan con la salud del pueblo, presentando al Ministerio las
recomendaciones para su perfeccionamiento señalando específicamente las anomalías que
deban corregirse;
c) Contribuir al progreso de los estudios de las profesiones y disciplinas relacionadas con la
salud Pública, por los medios que estime más prácticos y eficaces, prestando su colaboración a
la Universidad de El Salvador y demás Universidades e Instituciónes dedicadas a la enseñanza
de las profesiones y señalando las mejoras a introducir en los planes de estudio, métodos de
enseñanza y demás medios encaminados a esa finalidad;
ch) Autorizar previo informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva la apertura y
funcionamiento de los centros de formación profesional relacionados con la salud del pueblo. Este
informe debe ser rendido dentro de los treinta días a partir de la recepción de la documentación
por la respectiva Junta. En caso de no rendirlo el Consejo resolverá sin necesidad de él;
d) Autorizar previo informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva, la apertura y
funcionamiento de droguerías, farmacias, laboratorios farmacéuticos, laboratorios biológicos,
laboratorios clínico-biológicos, gabinetes radiológicos, hospitales, clínicas de asistencia social,
gabinetes ópticos, laboratorios de prótesis dental y ventas de medicinas en lugares donde no
existe farmacia o que éstas se encuentren a más de 2 kilómetros del lugar donde se pretende
abrirlas y los dedicados al servicio y atención de la salud; y a su clausura por infracciones a este
Código o sus reglamentos.
Estos establecimientos son de utilidad pública en consecuencia el cierre de los mismos, sólo
podrá efectuarse por resolución del Consejo.
Atrás

Índice

República de El Salvador
286
5. Agua y Suelo

e) Llevar un registro público para la inscripción de los establecimientos que autorice de conformidad
a los literales ch) y d) de este artículo.
f) Elaborar los proyectos de Reglamentos previo informe de las Juntas de Vigilancia, a que están
sometidos los organismos y establecimientos bajo su control y enviarlos al Órgano Ejecutivo por
medio del Ministerio para su aprobación.
El informe a que se refiere este literal deberá ser rendido en los 30 días siguientes al de la
notificación respectiva.
g) Autorizar la inscripción, importación, fabricación y expendio de especialidades Químico-
Farmacéuticas, suplementos vitamínicos y otros productos o sustancias que ofrezcan una acción
terapéutica fabricadas en el país o en el extranjero, con o sin receta previa y previo informe
favorable de las Juntas respectivas y siempre que cumplan los requisitos ya especificados en
el correspondiente reglamento. La venta de los productos antes mencionados al consumidor,
solamente podrá realizarse en las farmacias y ventas autorizadas de medicinas siempre que
cumplan los requisitos ya especificados en el correspondiente reglamento. Si el Consejo no
estuviere de acuerdo con el informe rendido, mandará oír a la Junta y al interesado en el término
de 30 días contados estos a partir de la rendición del informe, concluidos los cuales resolverá
con votación calificada.
Todos los informes solicitados por el Consejo a las Juntas respectivas, deberán ser rendidos
dentro del plazo de 30 días contados a partir de la fecha de la recepción de la solicitud y en caso
contrario, el Consejo impondrá a cada uno de los integrantes de la Junta una multa que oscilará
entre los cien y quinientos colones según la gravedad de la infracción.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará a todos los casos en que las Juntas deben rendir
informe solicitado.
h) Las autorizaciones concedidas para el expendio de Especialidades, productos oficinales y
cosméticos, cuando apareciere o se comprobare que éstas constituyen un peligro para la salud
o cuando no respondan a la finalidad para las cuales son ofrecidas al público, previa audiencia al
infractor pudiendo para tal efecto, cancelar previo informe de las Juntas respectivas.
i) Llevar un registro público de las autorizaciones, de las especialidades químico farmacéuticas,
cosméticos y otras sustancias que ofrezcan acción terapéutica.
El Consejo revisará periódicamente el listado de registros, a fin de depurar las autorizaciones
concedidas previo informe favorable de las Juntas de Vigilancia respectivas, con el propósito
de que en el país se dispensen productos beneficiosos para la salud de la población, debiendo
hacerlo por lo menos una vez cada tres años.(4)
j) Establecer y regular previo informe de las Juntas respectivas el servicio obligatorio de turno,
para médicos y para los establecimientos médicos y farmacéuticos;
k) Regular previo informe de las Juntas respectivas la importación y consumo de opio, morfina,
cocaína, sus sales y derivados, así como toda otra sustancia o producto químico cuyo uso sea
capaz de crear hábitos nocivos a la salud; extender las licencias necesarias y cumplir con las
obligaciones establecidas en convenios internacionales;
l) Conocer en última instancia de los recursos que se interpongan de las resoluciones pronunciadas
por las Juntas y organismos relacionados con la salud;
ll) Literal derogado. (4)
m) Proponer su reglamento interno y sus reformas al Órgano Ejecutivo por medio del Ministerio;
n) Calificar previamente a su publicación o difusión la propaganda de todos los productos que se
Atrás han de ofrecer al público como medio de prevención y curación de las enfermedades, promoción

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
287
5. Agua y Suelo

o restablecimiento de la salud, evitando que tal propaganda implique omisión, exageración,


inexactitud o que puedan inducir al consumidor a engaño, error o confusión sobre el origen del
producto, los componentes o ingredientes, los beneficios o implicaciones de su caso; evitando
que tal propaganda abuse de la buena fe y credibilidad de las personas.
ñ) Vigilar o controlar el anuncio al público de servicios profesionales que se relacionen con la salud;
o) Colaborar con el Órgano Ejecutivo en los ramos correspondientes y Organismos de Vigilancia
respectivos, en la elaboración de las leyes y reglamentos relacionados con la salud.
p) Elaborar el proyecto de su presupuesto y coordinar los que remitan las Juntas, para proponerlos
al Órgano Ejecutivo por medio del Ramo de Salud Pública y Asistencia Social; y
q) Las demás atribuciones que le señale el presente Código y sus respectivos reglamentos.
r) Asegurarse que las respectivas Juntas realicen las inspecciones de buena práctica de
manufacturas y de laboratorios en aquellos establecimientos que se dediquen a la elaboración
de los productos mencionados en el literal “g” de este artículo, así como aquellas que prestan
servicios al público en las cuales se realicen actividades que tengan relación directa con la salud
de los usuarios, para lo cual deberán revisar documentación, equipo y otras que a su juicio
consideran necesario.(4)
s) Hacer del conocimiento, por medio de las Juntas respectivas, a los profesionales de la salud
y a las droguerías y farmacias, el listado de los medicamentos que hayan sido prohibidos en
su país de origen o determinados de alto riesgo, de acuerdo al procedimiento establecido en el
literal “h” de este mismo artículo.(4)
t) Comisionar a la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica, para que pueda
constatar periódicamente que todos los productos a los que se refiere el literal g) del presente
artículo, lleven junto a la marca comercial del producto, la denominación genérica del o los
principios activos que contienen y se señale además la fecha de su elaboración, caducidad y
número de lote; esta información deberá destacarse de forma adecuada en la literatura respectiva.
En los casos de productos que son dispensados con receta médica, se exigirá además que el
facultativo incorpore en la receta el nombre genérico del producto junto al nombre comercial.
u) Cerciorarse para beneficio de una mejor atención de la salud, que los establecimientos
mencionados en el literal d), deben tener como responsables o regentes del mismo a profesionales
especializados en la actividad científica que deben desarrollar, sea o no académico su propietario;
esta disposición no se aplicará en las ventas de medicinas, caso contrario el Consejo previo
informe de la Junta respectiva, ordenará al propietario del establecimiento subsane la anomalía
encontrada y caso no sea corregida, el Consejo ordenará su clausura.
v) Autorizar los traslados o cambios de domicilio de los establecimientos mencionados, en el
literal d) del Artículo 14.
x) Autorizar la introducción al país de medicamentos que instituciones u organismos extranjeros
envíen en calidad de donación y de acuerdo a las normas que se establezcan.
Artículo 15.- Corresponde al Presidente del Consejo:
a) Presidir las sesiones del Consejo, así como representarlo judicial y extrajudicialmente.
b) Actuar como Jefe de la Oficina del Consejo y de todo el personal administrativo subalterno.
c) Ser el medio de comunicación entre el Consejo y las demás dependencias administrativas, así
como con los profesionales y particulares;
ch) Nombrar, remover, suspender, conceder licencias y aceptar renuncias del personal
administrativo del Consejo.
Atrás
d) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo;
Índice

República de El Salvador
288
5. Agua y Suelo

e) Informar de sus actividades al Órgano Ejecutivo por medio del Ramo de Salud Pública y
Asistencia Social, cuando le fuere solicitado;
f) Rendir informe anual de las actuaciones del Consejo al Órgano Ejecutivo; y
g) Las demás atribuciones que le señale el presente Código y sus reglamentos.
h) Autorizar en casos de emergencia o catástrofe lo establecido en literal x) del Artículo 14, así
como el despacho de productos controlados, en casos específicos, informando en su oportunidad
al Consejo.
Artículo 16.- Corresponde al Secretario del Consejo:
a) Autorizar con su firma tanto las resoluciones del Consejo como las del Presidente del mismo;
b) Tomar debida nota de las sesiones del Consejo y levantar las actas correspondientes;
c) Colaborar con el Presidente del Consejo a efecto de cumplir sus resoluciones y en la
administración de la oficina del Consejo y su personal.

Capítulo III
Atribuciones de las juntas
Artículo 17.- Son atribuciones de las Juntas:
a) Llevar un registro de los profesionales de su ramo en el cual inscribirán a todos los académicos
egresados o incorporados en la respectiva facultad de la Universidad de El Salvador y de los
egresados de las facultades respectivas en Universidades Legalmente establecidas en el país;
b) Inscribir en el registro de profesionales a los académicos que reciban su Título en las
Universidades legalmente establecidas en el país y de los incorporados en la Universidad de El
Salvador. Para este efecto, la Secretaría General de cada una de las Universidades comunicará
inmediatamente a la Junta de Vigilancia respectiva, la expedición del Título correspondiente;
c) Vigilar el ejercicio de la profesión correspondiente y sus respectivas actividades auxiliares a
que se refiere el inciso segundo del Artículo 5 del presente Código; así como velar porque estas
profesiones no se ejerciten por personas que carezcan del Título correspondiente, exigiendo el
estricto cumplimiento de las disposiciones penales relativas al ejercicio ilegal de las profesiones;
ch) Formular los anteproyectos de Ley, y reglamentos correspondientes al ejercicio de cada una
de las profesiones respectivas, sometiéndolos a la consideración del Consejo;
d) Vigilar y controlar el funcionamiento de droguerías, farmacias, laboratorios de prótesis dentales,
laboratorios químicos, laboratorios farmacéuticos, laboratorios biológicos, laboratorios clínico-
biológicos, gabinetes radiológicos, hospitales, clínicas de asistencia, gabinetes ópticos y demás
establecimientos particulares dedicados al servicio y atención de la salud Pública;
e) Rendir informe razonado ante el Consejo de las diligencias a que se refiere el literal d) del
Artículo 4 del presente Código;
f) Intervenir a petición de Parte en aquellos casos en que surja desaveniencia entre un profesional
y su cliente o entre un establecimiento de los comprendidos en este Código y la personas que por
motivo de salud recurriere a sus servicios. La resolución que al efecto se dicte deberá considerarse
únicamente como medida transacional entre las Partes, sin perjuicio de que, de acuerdo con las
circunstancias que acompañan al hecho, este pueda considerarse como referencia para estimar
la conducta profesional del imputado;
g) Elaborar su reglamento interno y reformas y someterlo a la consideración del Consejo;
h) Nombrar, remover, aceptar renuncias y conceder licencias a su personal de empleados;
Atrás i) Elaborar su ante proyecto de presupuesto remitiéndolo al Consejo;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
289
5. Agua y Suelo

j) Imponer las sanciones que este Código o sus reglamentos determine;


k) Hacer efectivo el servicio obligatorio de turnos a que se refiere el literal j) del Artículo 14 del
presente Código; y
l) Ordenar el análisis en sus laboratorios, de las muestras de especialidades farmacéuticas que
le fueren presentadas, solicitando autorización para su inscripción, importación, fabricación y
expendio en el país, con el objeto de verificar si realmente están preparadas de conformidad con
la fórmula pretendida y que reúnen los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente.
Posteriormente la Junta de Vigilancia de la profesión Químico Farmacéutica continuará con los
trámites ya establecidos.

Capítulo IV
Patrimonio y control fiscal

Sección uno
Patrimonio
Artículo 18.- El Patrimonio del Consejo está constituido por:
a) Los aportes por subsidio y donaciones del Estado;
b) Los bienes muebles e inmuebles que a cualquier Título adquiera del Estado, las Municipalidades,
de entidades oficiales o particulares;
c) Los ingresos provenientes de donaciones, herencias, legados a cualquier Título hecho por
particulares;
ch) Los ingresos que perciban en concepto de derechos por servicios prestados; y
d) Por la ayuda internacional que el Consejo reciba.

Sección dos
Auditoría interna y externa
Artículo 19.- Las operaciones del Consejo estarán sujetas a una auditoría interna de carácter
permanente y continuo, y a las auditorías externas que el Consejo estime convenientes; en todo
caso la auditoría externa se efectuará anualmente.

Sección tres
Atribuciones del auditor interno
Artículo 20.- Son atribuciones de la Auditoría Interna:
1) Supervisar y verificar la contabilidad; comprobar los activos y pasivos del Consejo;
2) Intervenir preventivamente en los actos, erogaciones o contratos que el Consejo o la Presidencia
del mismo someta a dicha intervención;
3) Solicitar del Consejo o Presidencia del mismo los informes necesarios para el fiel desempeño
de sus funciones;
4) Cumplir las comisiones o encargos de su competencia, que le encomiende el Consejo o la
Presidencia del mismo;
5) Informar al Consejo por medio de la Presidencia sobre las irregularidades o infracciones que
notare en las operaciones administrativas de la Institución;
6) Examinar los diferentes balances y estados financieros que hayan de someterse a la
consideración del Consejo y presentar al Presidente su informe y opinión sobre los mismos; y
Atrás

Índice

República de El Salvador
290
5. Agua y Suelo

7) Realizar todas las demás funciones inherentes a su responsabilidad.

Capítulo V
Fiscalización de la corte de cuentas de la república
Art 21.- La fiscalización del presupuesto del Consejo, será ejercida por la Corte de Cuentas de la
República, por medio de un Delegado Auditor y los auxiliares que sean necesarios.
La función del Delegado Auditor será la de velar, porque las operaciones administrativas del
Consejo se ciñan a las prescripciones de las leyes respectivas.
Su intervención en la ejecución del presupuesto del Consejo será a posteriori y tendrá como
objetivo el arreglo inmediato de aquellos actos que sean subsanables.
El Delegado se ocupará exclusivamente de las operaciones administrativas del Consejo para
cuyo efecto estará obligado a trabajar durante la audiencia completa y en las propias oficinas de
la Institución.
Artículo 22.- El Consejo estará exento de toda clase de impuesto, tasas y contribuciones fiscales
e impuestos municipales, establecidos o que se establezcan.

Capítulo VI
Del ejercicio de las profesiones
Artículo 23.- Las Juntas a que se refiere el artículo cinco del presente Código, regulan el ejercicio
de las profesiones correspondientes y sus actividades técnicas y auxiliares. La autorización para
ejercer el control de ese ejercicio, estará a cargo y bajo la responsabilidad de la respectiva Junta.
El ejercicio de cada profesión comprende la prescripción, elaboración, administración, indicación
o aplicación de cualquier procedimiento directo o indirecto destinado al diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de las enfermedades, con el propósito de realizar acciones de prevención, promoción,
protección y recuperación de la salud de las personas, así como también de asesoramiento
público, privado y pericial relacionado con cada profesión.
Artículo 24.- Se consideran actividades técnicas y auxiliares de la Profesión Médica, las
siguientes:
a) Tecnología en Kinestiología y Terapia Física;
b) Tecnología en Terapia Ocupacional;
c) Tecnología en Radiología;
ch) Tecnología en Terapia de Radiaciones;
d) Tecnología en Audiología;
e) Tecnología en Ortesis y Prótesis;
f) Tecnología en Anestesiología y Reanimación;
g) Tecnología en Electrocardiología;
h) Tecnología en Angiocardiología y Perfusión Extracorporea;
i) Tecnología en Psicometría;
j) Tecnología en Ortopedia;
k) Tecnología en Audioprótesis;
l) Tecnología en Salud Materno Infantil;
ll) Tecnología en Nutrición y Dietética;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
291
5. Agua y Suelo

m) Terapia respiratoria, ventilatoria y gasometría;


n) Derogado. (3)
o) Las demás actividades especializadas, técnicas y auxiliares que a juicio de la Junta de
Vigilancia de la Profesión Médica, deban ser incorporadas a la misma.
Artículo 25.- Se consideran actividades técnicas y auxiliares de la Profesión Odontológica, las
siguientes:
a) Higienistas dentales;
b) Asistentes dentales;
c) Mecánicos dentales;
ch) Auxiliares de mecánicos dentales;
d) Promotores de Salud Oral; y
e) Las demás actividades técnicas y auxiliares que a juicio de la Junta de Vigilancia de la Profesión
Odontológica deban ser incorporadas a la misma.
Artículo 26.- Se consideran actividades técnicas y auxiliares de la Profesión Química Farmacéutica
las siguientes:
a) Auxiliares de Farmacia;
b) Idóneos de Farmacia; y
c) Las demás actividades especializadas, técnicas y auxiliares que a juicio de la Junta de
Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutico, deban ser incorporadas a la misma.
Artículo 27.- Se consideran actividades especializadas, técnicas y auxiliares de la profesión
médico veterinaria, todas aquellas actividades que sean complemento de dicha profesión.
Artículo 28.- Se consideran actividades especializadas técnicas y auxiliares de la profesión en
Licenciatura en Laboratorio Clínico, todas aquellas actividades que sean complemento de dicha
profesión.
Artículo 29.- Se consideran actividades especializadas, técnicas, Auxiliares de la Profesión de
Licenciatura en Psicología, todas aquellas actividades que sean complemento de dicha profesión.

Capítulo VII
Requisitos para la autorización del ejercicio profesional
Artículo 30.- Las Juntas de Vigilancia de las Profesiones a que se refiere el artículo cinco de este
Código, podrán conceder autorizaciones de carácter permanente, temporal o provisional, para el
ejercicio de las respectivas profesiones y sus actividades especializadas, técnicas y auxiliares.
Artículo 31.- Para conceder autorización de carácter permanente, la Junta de Vigilancia
respectiva, exigirá los siguientes requisitos:
a) Ser salvadoreño por nacimiento o tener autorizada su residencia en el país, conforme a las
leyes de la República;
b) Ser graduado o incorporado en la Universidad de El Salvador o graduado en Universidades
Privadas legalmente establecidas en el país;
c) Haber prestado su Servicio Social en los establecimientos de salud del país por el período
establecido por la autoridad competente; y
ch) Realizar los estudios prácticos correspondientes, cuando el ejercicio de sus actividades no
requiera Título universitario, para demostrar su preparación a juicio de la Junta respectiva.
Atrás

Índice

República de El Salvador
292
5. Agua y Suelo

Artículo 32.- Las Juntas de Vigilancia respectivas podrán conceder autorizaciones temporales
o provisionales, para el ejercicio de cada profesión y sus actividades especializadas técnicas y
auxiliares en los siguientes casos:
a) A estudiantes egresados en Servicio Social;
b) A profesionales de prestigio internacionalmente reconocidos, que estuvieren temporalmente
en el país y fueren requeridos en consulta por instituciones en materias de sus exclusiva
especialidad. Esta autorización será concedida por un plazo no mayor de un año; en ningún
caso comprenderá una actividad profesional privada y se limitará a la consulta requerida por la
institución consultora. Dicha autorización será concedida a solicitud de la institución interesada;
c) A los técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes graduados en universidades o instituciones
extranjeras, en trámite de incorporación en la Universidad de El Salvador, con las limitaciones
que la Junta respectiva les establezca;
ch) A los profesionales extranjeros contratados por Instituciones Públicas o Privadas, con fines
de investigación, asesoramiento, decencia relacionada con la profesión. Dicha autorización no
comprenderá el ejercicio profesional privado; y
d) A los técnicos, auxiliares, higienistas o asistentes extranjeros que fueren requeridos, para dar
demostración de su actividad.

Capítulo VIII
Obligaciones, derechos y prohibiciones

Sección uno
Obligaciones
Artículo 33.- Son obligaciones de los profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes,
relacionados con la salud, las siguientes:
a) Atender en la mejor forma a toda persona que solicitare sus servicios profesionales, ateniéndose
siempre a su condición humana, sin distingos de nacionalidad, religión, raza, credo político ni
clase social;
b) Cumplir con las reglas de la ética profesional adoptadas por la Junta respectiva;
c) Cumplir con las disposiciones del presente Código y los Reglamentos respectivos;
ch) Colaborar gratuitamente cuando sus servicios fueren requeridos, por las autoridades de salud
y demás instituciones y organismos relacionados con la salud, en caso de catástrofe, epidemia
u otra calamidad general;
d) Atender inmediatamente casos de emergencia para los que fueren requeridos;
e) Cumplir con las disposiciones vigentes, sobre prescripción de estupefacientes, psicotrópicos
y agregados; y
f) Todas las demás obligaciones y responsabilidades que conforme al presente Código y sus
reglamentos les correspondan.

Sección dos
Derechos
Artículo 34.- Son derechos de los profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes
relacionados con la salud los siguientes:
a) Contratar convencionalmente, los honorarios profesionales;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
293
5. Agua y Suelo

b) Solicitar a la Junta respectiva, su intervención cuando surjan desacuerdos con relación a los
honorarios;
c) Transferir pacientes a otros profesionales cuando en beneficio de una mejor atención lo
consideren necesario;
ch) Velar por la superación del gremio.

Sección tres
Prohibiciones
Artículo 35.- Se prohíbe a los profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes,
relacionados con la salud:
a) Permitir el uso de su nombre a persona no facultada por la Junta respectiva, para que ejerza
la profesión;
b) Difamar, calumniar o tratar de perjudicar por cualquier medio a otro profesional en el ejercicio
de la profesión;
c) Prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos anti-científicos o dudosos;
ch) Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles;
d) Anunciar o aplicar fármacos inocuos, atribuyéndoles acción terapéutica;
e) Anunciar características técnicas de sus equipos o instrumental que induzca a error o engaño;
f) Anunciar la confección de aparatos protésicos exaltando sus virtudes, propiedades, término de
su construcción, duración, tipos, características y precios;
g) Expedir certificados en lo que se exalten o se elogien la calidad o cualidad de los instrumentos
o productos elaborados;
h) Publicar falsos éxitos profesionales, estadísticas ficticas, datos inexactos o cualesquiera otro
engaño;
i) Publicar referencias a técnicas o procedimientos personales en medios de difusión no
especializados en la respectiva profesión;
j) Publicar cartas de agradecimiento de los pacientes;
k) Practicar hipnosis con otra finalidad que no sea del ejercicio mismo de su profesión;
l) Delegar en su personal técnico o auxiliar, facultades y funciones o atribuciones propias de su
profesión;
ll) Expedir certificaciones profesionales por complacencia o dando datos falsos sobre el
padecimiento de enfermedades no existentes; y
m) Las demás que la Junta respectiva, el presente Código y los Reglamentos respectivos les
prohíban.
Queda prohibido a los técnicos y auxiliares dentales la atención clínica o quirúrgica de los
pacientes.
Artículo 36.- Los profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes relacionados con
la salud, no podrán recurrir a la huelga o al abandono de su cargo, para reclamar u obtener
soluciones de cualesquiera índole.
Artículo 37.- El Secreto profesional es un deber que nace de la esencia misma de la profesión.
El interés público, la seguridad de los enfermos, la honra de la familia y la respetabilidad del
profesional exigen el secreto por lo cual deben mantener confidencialmente cuanto vean, oigan
Atrás o descubran en el ejercicio de su profesión.
Índice

República de El Salvador
294
5. Agua y Suelo

Artículo 38.- El Secreto profesional se recibe bajo dos formas:


a) El secreto explicito formal, textualmente confiado por el paciente al profesional; y
b) El secreto implícito que resulta de las relaciones del paciente con el profesional.
El secreto profesional es inviolable; salvo el caso de que, mantenerlo, vulnere las leyes vigentes
o se tenga que revelar en un peritaje o para notificar enfermedades infecto contagiosas ante las
autoridades de salud.
Artículo 39.- Los profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas y asistentes relacionados con
la salud, son responsables legalmente de sus actos en el ejercicio profesional, cuando por
negligencia, impericia, ignorancia, abandono inexcusable, cause daño o la muerte del paciente.

Capítulo IX
Registro
Título I
Artículo 39 A.-El Consejo otorgará un número de inscripción previo para todo medicamento nacional
en proceso de registro. El número de pre-registro tendrá una vigencia de 180 días a partir de la
fecha en que fue concedido. Para el registro del medicamento, las personas naturales o jurídicas
sean estas nacionales o extranjeras, no podrán alegar propiedad exclusiva sobre sustancias o
sales que constituyan principios activos en la elaboración de productos farmacéuticos y químicos
que el Consejo autorice e inscriba, a no ser que presente el documento extendido por la oficina
competente en el que se certifique específicamente la propiedad exclusiva de la sal o sustancia.
Artículo 39 B.-El Consejo revisará cada tres años los pagos a efectuar en concepto de derechos
de inscripción o renovación de registro para su respectiva aprobación; estos ingresos deberán
auto financiar las actividades que realicen las Juntas y el Consejo.
Artículo 39 C.-Para las solicitudes de inscripción o prórroga de todos los productos sujetos a
registro, el Consejo realizará lo que se específica en el Artículo 39 “A”, y posteriormente remitirá
el o los productos al Laboratorio de la Junta de Vigilancia.
Si el Consejo como resultado del estudio realizado antes del registro previo, determinará su
inconveniencia o el Laboratorio de control de calidad dictamine que tal producto no cumple con las
normas de calidad establecidas, denegará la prórroga o inscripción definitiva del registro solicitado.

Título II
Del ministerio de salud pública y asistencia social
Capítulo Único
Artículo 40.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el Organismo encargado de
determinar, planificar y ejecutar la política nacional en materia de Salud; dictar las normas pertinentes,
organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la Salud.

Capítulo I
Atribuciones del ministerio de salud pública y asistencia social
Artículo 41.- Corresponden al Ministerio:
1) Orientar la política gubernamental en materia de Salud Pública y Asistencia Social;
2) Establecer y mantener colaboración con los demás Ministerios, Instituciones Públicas y
Privadas y Agrupaciones Profesionales o de Servicio que desarrollen actividades relacionadas
Atrás con la salud;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
295
5. Agua y Suelo

3) Elaborar los Proyectos de Ley y Reglamentos de acuerdo a este Código que fueren necesarios;
4) Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las atribuciones de todos los servicios
técnicos y administrativos de sus dependencias;
5) Intervenir en el estudio y aprobación de los tratados, convenios y cualquier acuerdo internacional
relacionado con la salud;
6) Sostener y fomentar los programas de salud de carácter regional centroamericano aprobados
por los organismos correspondientes;
7) Velar por el desarrollo y mejoramiento de las normas de enseñanza de las profesiones
relacionadas con la salud y promover el adiestramiento técnico y especialización del personal
encargado de las Secciónes de salud;
8) Propiciar todas las iniciativas oficiales y privadas que tiendan a mejorar el nivel de salud de la
comunidad, de acuerdo con las normas señaladas por los organismos técnicos correspondientes.
Artículo 42.- El Ministerio por medio de la Dirección General de Salud como Organismo Técnico,
será el encargado de ejecutar las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación
de la salud de los habitantes, así como las complementarias pertinentes en todo el territorio de la
República, a través de sus dependencias regionales y locales de acuerdo a las disposiciones de
este Código y Reglamentos sobre la materia.

Capítulo II
De las acciones para la salud

Sección uno
Promoción para la salud
Artículo 43.- Para los efectos de este Código y sus Reglamentos, serán acciones de promoción
de la Salud, todas las que tiendan a fomentar el normal desarrollo físico, social y mental de las
personas.
Artículo 44.- La educación para la salud será acción básica del Ministerio, que tendrá como
propósito desarrollar los hábitos, costumbres, actitudes de la comunidad, en el campo de la
salud.
Para ello determinará las dependencias encargadas de elaborar los programas para la obtención
de estos objetivos.
Artículo 45.- Créase una Comisión mixta con carácter permanente integrada por dos
representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y dos del Ministerio de
Educación, todos de nivel ejecutivo, con el objeto de preparar los programas obligatorios de
educación para la salud, que deberán impartirse en los establecimientos públicos y privados de
enseñanza y demás medidas destinadas a este fin. Un reglamento regulará el funcionamiento
de esta Comisión.
Artículo 46.- Los medios de comunicación social colaborarán con el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social para la divulgación de mensajes educativos en salud.

Sección dos
Acción de los núcleos sociales
Artículo 47.- El Ministerio y sus dependencias deberán promover el bienestar social de la
comunidad sin distinción de ideologías o creencias.
Atrás

Índice

República de El Salvador
296
5. Agua y Suelo

Para cumplir con este objetivo desarrollará las actividades siguientes:


a) Propiciar la constitución de grupos familiares estables;
b) Colaborar con las personas, familias y grupos sociales para que puedan alcanzar el nivel
deseable del bienestar económico y social;
c) Colaborar con los organismos estatales o privados para beneficiar a los miembros de la
comunidad necesitada de asistencia económica y social;
ch) Movilizar, orientar, estimular y coordinar las actividades de los componentes de la comunidad,
para constituir núcleos sociales con objetivos orientados al bienestar colectivo, tales como
patronatos, clubes de madres, clubes de jóvenes, grupos infantiles, talleres comunales, obras de
ayuda mutua, cooperativas y otras instituciones de previsión.

Sección tres
Higiene materno infantil preescolar y escolar
Artículo 48.- Es obligación ineludible del Estado promover, proteger y recuperar la salud de la
madre y del niño por todos los medios que están a su alcance.
Para los efectos del inciso anterior, los organismos de salud correspondientes prestarán atención
preventiva y curativa a la madre durante el embarazo, parto o puerperio, lo mismo que al niño
desde su concepción hasta el fin de su edad escolar.
Artículo 49.- El Estado fomentará la creación, mantenimiento y desarrollo de centros, entidades
y asociaciones altruistas cuyos fines sean la protección de la madre y el niño.
Artículo 50.- El Ministerio dictará las normas que se observan en las instituciones públicas y
privadas destinadas a la atención o enseñanza de niños de edad pre-escolar y escolar; éstas
quedarán sujetas a inspección en lo referente a saneamiento ambiental y asistencia médica.

Sección cuatro
Salud bucodental
Artículo 51.- El Ministerio desarrollará programas de promoción encaminados a la prevención
y tratamiento de las afecciones orales de acuerdo a las técnicas estomatológicas conocidas.
Se dará prioridad a los niños y mujeres embarazadas. Desarrollará y organizará actividades
de divulgación sobre los conceptos básicos de higiene oral. Propiciará la investigación
epidemiológica y la aplicación de medidas preventivas eficaces para la conservación de la
dentadura y sus estructuras de sostén y propondrá las leyes para obtener la fluoración de las
aguas de abastecimiento público.

Sección cinco
Nutrición
Artículo 52.- El Ministerio dictará medidas y realizará actividades para prevenir la desnutrición
y deficiencias específicas de la población en general especialmente de los niños pre-escolar y
escolares, de las mujeres embarazadas, madres lactantes y de los ancianos.
Artículo 53.- Créase la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición con carácter permanente,
que estará integrada por los Titulares de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de
Educación de Agricultura y Ganadería y de Economía. Esta Comisión estudiará la problemática
alimentaria y nutricional del país y dictará las políticas necesarias para una mejor alimentación y
nutrición del país. Un reglamento especial normará las actividades de esta Comisión.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
297
5. Agua y Suelo

Sección seis
Salud mental
Artículo 54.- El Ministerio organizará y desarrollará actividades de salud mental para el estudio,
investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y trastornos mentales
o problemas psicológicos de la población en general y principalmente de la infancia.
Artículo 55.- El Ministerio, realizará dentro de su programa de salud mental, actividades contra
el alcoholismo, tabaquismo, drogodependencia y demás factores que contribuyan al desarrollo
de las deficiencias y enfermedades mentales o degenerativas, propiciando la terapia grupal para
los que adolecen de neurosis, trastornos de conducta y drogodependencia.

Sección siete
Saneamiento del ambiente urbano y rural
Artículo 56.- El Ministerio, por medio de los organismos regionales, departamentales y locales
de salud, desarrollará programas de saneamiento ambiental, encaminados a lograr para las
comunidades;
a) El abastecimiento de agua potable;
b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas;
c) La eliminación de basuras y otros desechos;
ch) La eliminación y control de insectos vectores, roedores y otros animales dañinos;
d) La higiene de los alimentos;
e) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de las construcciones en general;
f) El saneamiento de los lugares públicos y de recreación;
g) La higiene y seguridad en el trabajo;
h) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo, del suelo y del aire;
i) La eliminación y control de otros riesgos ambientales.
Artículo 57.- El Ministerio por medio de sus organismos tendrá facultades de intervención y
control en todo lo que atañe a las actividades de saneamiento y obras de ingeniería sanitaria.
Artículo 58.- El Ministerio tiene facultades, en caso de grave riesgo para la salud, inspeccionar por
medio de sus delegados el interior de casas, locales, predios públicos y privados. Los moradores,
dueños y demás personas que tengan a cargo dichos inmuebles están en la obligación de permitir
su acceso.
Los que contravengan lo dispuesto en este artículo incurrirán en las penas que este Código
señale o lo que sus reglamentos establezcan.
Artículo 59.- Cuando se comprobaren deficiencias higiénicas o de saneamiento, el Ministerio
ordenará a quien corresponda proceder a subsanar o corregir tales deficiencias.
Artículo 60.- El Ministerio exigirá a los organismos competentes la demolición de las edificaciones
que constituyan grave riesgo para la salud de las personas, cuando las mismas se encuentren
en pésimo estado o afecten la salud física o mental o que amenacen ruinas por condiciones que
no admitan reparación.

Sección ocho
Agua potable
Artículo 61.- Las ciudades y poblaciones urbanas deberán estar dotadas de servicio de agua
Atrás
potable, y cuando no los tengan, el Estado; de acuerdo a sus recursos y conforme a los planes
Índice

República de El Salvador
298
5. Agua y Suelo

respectivos, se los proveerá por medio de los organismos especializados correspondientes.


Artículo 62.- En las áreas rurales, el Estado estimulará a los pobladores para la creación,
funcionamiento y mantenimiento de acueductos dando al respecto la asistencia técnica que sea
necesaria y la ayuda económica posible, de acuerdo a sus recursos.
Artículo 63.- El agua destinada para el consumo humano deberá tener la calidad sanitaria que
el Ministerio conceptúa como buena y exigirá el cumplimiento de las normas de calidad en todos
los abastecimientos de agua utilizadas para el consumo humano.
En tal virtud y para determinar periódicamente su potabilidad los propietarios o encargados de
ellos permitirán las inspecciones del caso.
Artículo 64.- No podrá efectuarse ninguna construcción, reparación o modificación de una
obra pública o privada destinada al aprovechamiento de agua para consumo humano sin la
autorización previa del Ministerio, para lo cual deberá presentarse a éste, una solicitud escrita
con las especificaciones y planos de las obras proyectadas.
Artículo 65.- Un reglamento determinará las condiciones técnicas y legales de los servicios de
agua potable, así como de la calidad de la misma.

Sección nueve
Baños públicos
Artículo 66.- El Ministerio controlará; la construcción, instalación y funcionamiento de piscinas
públicas y privadas playas y balnearios marítimos; a custres y de ríos; al igual que baños
públicos de agua corriente termales y medicinales. La construcción y funcionamiento de estos
establecimientos serán determinados en el reglamento respectivo.
Artículo 67.- Se prohíbe descargar residuos de cualquier naturaleza, aguas negras y servidas
en acequias, quebradas, arenales, barrancas, ríos, lagos, esteros; proximidades de criaderos
naturales o artificiales de animales destinados a la alimentación o consumo humano, y cualquier
depósito o corriente de agua que se utilice para el uso público; consumo o uso doméstico,
usos agrícolas e industriales, balnearios o abrevaderos de animales, a menos que el Ministerio
conceda permiso especial para ello.
Artículo 68.- Las aguas provenientes de cloacas, desagües y otras presumiblemente
contaminadas, no podrán destinarse a la crianza de especies acuáticas, comestibles ni al cultivo
de vegetales y frutas que suelen ser consumidas sin cocimiento.
Artículo 69.- Se prohíbe descargar aguas servidas y negras en las vías públicas, parques,
predios públicos y privados y en lugares no autorizados para ello.
Artículo 70.- Es obligación de todo propietario o poseedor de inmueble ubicado en el radio urbano
con redes públicas de agua potable y cloacas, instalar los correspondientes servicios conectados
a esas redes siempre que estas quedaren a una distancia de cien metros, con facilidades de
conexión En caso contrario deberá disponerse por algún sistema autorizado por el Ministerio,
que garantice la salud de los moradores.
Artículo 71.- En las escuelas, colegios, cuarteles, mercados, hoteles, moteles y otros lugares
similares, establecerán los servicios sanitarios necesarios que recomiende el Ministerio de
acuerdo con el número de usuarios y áreas utilizables.
Artículo 72.- La construcción o adaptación de viviendas destinadas a arrendamiento colectivo,
deberán cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio en relación con la cantidad y calidad de
los servicios sanitarios.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
299
5. Agua y Suelo

Artículo 73.- Un reglamento determinará las condiciones técnicas de la eliminación y disposición


de excretas y de las aguas negras, servidas e industriales.

Sección diez
Basura y otros desechos
Artículo 74.- Corresponde al Ministerio la autorización de la ubicación de los botaderos públicos
de basura y su reglamentación.
Artículo 75.- Todo edificio o local de uso público debe mantenerse limpio conforme a las
instrucciones que dicte la autoridad de salud correspondiente.
Artículo 76.- Los propietarios, poseedores o detentadores de predios baldíos y de sitios o locales
abiertos en sectores urbanos, deberán cerrarlos para evitar que se conviertan en fuentes de
infección.
Artículo 77.- Los establecimientos que produzcan desechos que por su naturaleza o peligrosidad
no deben entregarse al servicio público de aseo deberán establecer un sistema de tratamiento
o autorizado por el Ministerio.
Artículo 78.- El Ministerio, directamente o por medio de los organismos competentes, tomará las
medidas que sean necesarias para proteger a la población de contaminantes tales como: humo,
ruidos, vibraciones, olores desagradables gases tóxicos, pólvora u otros atmosféricos.

Sección once
Insectos vectores, roedores y otros animales
Artículo 79.- El Ministerio deberá dictar las medidas que correspondan para proteger a la población
contra los insectos, roedores, perros u otros animales que pudieren transmitir enfermedades al
ser humano o alterar su bienestar. Cuando se compruebe su peligrosidad, deberán ser retirados
o eliminados por su poseedor o directamente por el Ministerio.
Artículo 80.- Toda persona natural o jurídica que se dedique al control de insectos y roedores,
deberá obtener el permiso de operación del Ministerio y éste controlará la adecuada aplicación
de plaguicidas y las medidas de seguridad con la población de conformidad al reglamento.
Artículo 81.- Se prohíbe la crianza y explotación de animales domésticos dentro del radio urbano
de las poblaciones, se permitirá únicamente en lugares especialmente designados para ellos
previo informe favorable de la correspondiente autoridad de salud que vigilará el mantenimiento
de las adecuadas condiciones higiénicas.

Sección doce
Alimentos y bebidas
Artículo 82.- Alimento es todo productos natural o artificial elaborado o sin elaborar, que ingerido
aporta al organismo materiales y energía para el desarrollo de los procesos biológicos en el
hombre.
Las sustancias que se adicionan a la comida y bebida como correctivos o sin coadyuvantes,
tengan o no cualidades nutritivas y bebidas en general, con o sin finalidad alimenticia, se les
aplicarán las mismas normas que a los alimentos.
Artículo 83.- El Ministerio emitirá las normas necesarias para determinar las condiciones
esenciales que deben tener los alimentos y bebidas destinadas al consumo público y las de los
locales y lugares en que se produzcan, fabriquen, envasen, almacenen, distribuyan o expendan
dichos artículos así como de los medios de transporte
Atrás

Índice

República de El Salvador
300
5. Agua y Suelo

Artículo 84.- Para los efectos de este Código se consideran en relación con los alimentos, las
siguientes definiciones:
a) Alimento alterado, es el que por cualquier causa como humedad, temperatura, aire, luz, tiempo,
encinas u otras ha sufrido averías, deterioro en perjuicio de su composición intrínseca;
b) Alimento contaminado, es el que contiene organismos patógenos, impurezas, minerales
u orgánicas inconvenientes o repulsivas, o un número de organismos banales superior a los
límites fijados por las normas respectivas y el que ha sido manipulado en condiciones higiénicas
defectuosas, durante la producción, manufactura, envase, transporte, conservación o expendio;
c) Alimento adulterado, es el que esta privado parcial o totalmente de elementos útiles o de
principios alimenticios característicos del producto, sustituidos por otros inertes o extraños o
adicionado de un exceso de agua u otro material de relleno, coloreado o tratado artificialmente
para disimular alteraciones, defectos de elaboración o materias primas de deficiente calidad, o
adicionado con sustancias no autorizadas o que no correspondan por su composición, calidad
y demás caracteres, a las denominadas o especificadas en las leyendas con que se ofrezcan al
consumo humano;
ch) Alimento falsificado, es el que tiene la apariencia y caracteres de un producto legítimo y se
denomina como éste sin serlo, o que no procede de sus fabricantes legalmente autorizados.
Artículo 85.- Se prohíbe elaborar, fabricar, vender, donar, almacenar, distribuir, mantener y
transferir alimentos alterados, adulterados, falsificados, contaminados o no aptos para consumo
humano.
Artículo 86.- El Ministerio por sí o por medio de sus delegados, tendrá a su cargo la supervisión
del cumplimiento de las normas sobre alimentos y bebidas destinadas al consumo de la población
dando preferencia a los aspectos siguientes:
a) La inspección y control de todos los aspectos de la elaboración, almacenamiento, refrigeración,
envase, distribución y expendio de los artículos alimentarios y bebidas; de materias primas que se
utilicen para su fabricación; de los locales o sitios destinados para ese efecto, sus instalaciones,
maquinarias, equipos, utensilios u otro objeto destinado para su operación y su procesamiento;
las fábricas de conservas, mercados, supermercados, ferias, mataderos, expendios de alimentos
y bebidas, panaderías, fruterías, lecherías, confiterías, cafés, restaurantes, hoteles, moteles,
cocinas de internados y de establecimientos públicos y todo sitio similar;
b) La autorización para la instalación y funcionamiento de los establecimientos mencionados en
el párrafo anterior, y de aquellos otros que expenden comidas preparadas, siempre que reúnan
los requisitos estipulados en las normas establecidas al respecto;
c) El examen médico inicial y periódico de gicos que se estimen necesarios para conocer la
calidad, composición, pureza y valor nutritivo de los artículos alimentarios y bebidas;
ch) El mantenimiento de servicios, permanentes de veterinaria, para la inspección y control de
los sitios de crianza y encierro de animales, en mercados, lecherías, rastros y otros similares;
d) El control a posteriori de la propaganda comercial de artículos alimentarios y bebidas para
evitar que induzcan o constituyan peligro para la salud al anunciar cantidades o propiedades que
en realidad no poseen;
e) El exámen médico inicial y periódico de las personas que manipulan artículos alimentarios y
bebidas, para descubrir a los que padecen alguna enfermedad transmisible o que son portadores
de gérmenes patógenos.
El certificado de salud correspondiente, que constituirá un requisito indispensable para esta
ocupación, deberá ser renovado semestralmente o con mayor frecuencia si fuere necesario y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
301
5. Agua y Suelo

ninguna persona podrá ingresar o mantenerse en el trabajo si no cuenta con dicho certificado
válido. El incumplimiento de esta disposición deberá ser comunicado inmediatamente a la
autoridad laboral correspondiente, para su calificación como causal de suspensión o terminación
del contrato de trabajo;
f) De todo otro asunto que se refiera a artículos alimentarios y bebidas que no estén expresamente
consignados en este Código y Reglamento respectivo.
Artículo 87.- Queda terminantemente prohibido a las personas que padezcan de enfermedades
transmisibles o sean portadores de gérmenes patógenos se dediquen a la manipulación y expendio
de alimentos y bebidas. La violación de esta disposición, hará incurrir en responsabilidad tanto
al que padezca dicha enfermedad o sea portador de tales gérmenes como a la persona a que a
sabiendas, le hubiere confiado tales funciones.
Artículo 88.- La importación, fabricación y venta de artículos alimentarios y bebidas, así como de
las materias primas correspondientes, deberán ser autorizadas por el Ministerio, previo análisis
y registro. Para este efecto, la autoridad de salud competente podrá retirar bajo recibo, muestras
de artículos alimentarios y bebidas, dejando contra muestras selladas.
Para importar artículos de esta naturaleza; deberá estar autorizado su consumo y venta en el
país de origen por la autoridad de salud correspondiente. En el certificado respectivo se deberá
consignar el nombre del producto y su composición.
Artículo 89.- Se establece con carácter obligatorio la pasteurización, esterilización u otro
tratamiento de la leche en los lugares de procesamiento industrial, artesanal o cualquier otro
establecimiento que se dediquen a tales actividades.
El cumplimiento de la obligatoriedad aludida en el inciso que antecede, se hará efectiva en forma
gradual y progresiva, conforme a las cantidades de leche que sea comercializada o procesada,
en la forma siguiente:
a) Quien comercialice y procese más de diez mil botellas diarias de leche, tendrá un plazo de
tres meses;
b) Quien comercialice o procese de cinco mil una, hasta diez mil botellas diarias de leche, tendrá
un plazo de seis meses;
c) Quien y procese de dos mil una, hasta cinco mil botellas diarias de leche tendrá un plazo de
veinticuatro meses; y
d) Quien procese menos de dos mil botellas diarias de leche, se considerará procesador artesanal
y estará exento de la pasteurización, pero deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1) Que se registren como procesadores artesanales en la Dirección General de Salud del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quien supervisará la producción higiénica de
la leche en los establecimientos de obtención, acopio, procesamiento y comercialización de la
leche y sus derivados;
2) Que la leche utilizada provenga de hatos libres de Brucelosis y Tuberculosis, o que participen
en los programas sanitarios que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería;
3) Que la leche provenga de hatos donde se practique un ordeño higiénico a las vacas, y que las
personas involucradas en el ordeño mantengan sus boletos sanitarios actualizados; y
4) Que para procesar la leche utilicen equipos y utensilios de fácil limpieza, y demás materiales
que permita obtener productos de buena calidad higiénica.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, deberá realizar campañas de higienización de la leche,
que comprenda pruebas de Tuberculosis y Brucelosis, además deberá impartir asesoría técnica
Atrás a los ganaderos del país para lograr tal objetivo, además de lo anterior, conjuntamente con
Índice

República de El Salvador
302
5. Agua y Suelo

las autoridades respectivas deberá efectuar un control cuarentenario efectivo en las fronteras,
Puertos y Aeropuertos del País, a fin de evitar la importación de este tipo de productos sin que se
cumpla con los requisitos higiénicos establecidos en esta ley. (5)(6)
Para los efectos del inciso anterior; el Ministerio deberá controlar periódicamente el cumplimiento
de esa obligación y sin perjuicio de lo anterior podrá realizar un control de calidad y los análisis
bacteriológicos y físico químico necesarios en todos aquellos lugares en que se produzcan leche
y sus derivados.
Artículo 90.- Todo alimento o bebida que no se ajuste a las condiciones señaladas por este Código
o a los reglamentos respectivos, será retirado de su circulación, destruido o desnaturalizado, para
impedir su consumo, sin más requisitos que la sola comprobación de su mala calidad, debiendo
levantarse un acta de decomiso y de destrucción que presenciará el propietario o encargado de
tal alimento o bebida, quedando relevado de toda responsabilidad el empleado o funcionario que
verificare el decomiso.
Artículo 91.- Para el efecto de dar cumplimiento a las disposiciones de esta Sección los
propietarios o encargados de establecimientos o empresas destinadas a la importación,
fabricación, manipulación, embasamiento, almacenamiento, distribución, expendio o cualquiera
otra operación relativa a los alimentos o bebidas, están obligados a permitir a los funcionarios o
empleados del Ministerio debidamente acreditados como tales, el libre acceso a los locales de
trabajo y la inspección de las instalaciones, maquinarias, talleres, equipos, utensilios, vehículos,
existencia de alimentos y bebidas y facilitar la toma de las muestras que sean necesarias; de
acuerdo con las normas correspondientes, dejando siempre contra muestras selladas.
Los funcionarios o empleados del Ministerio, debidamente acreditados podrán retirar sin pago
alguno, de las aduanas y de todo establecimiento público o privado donde existen alimentos
similares, las muestras que fueren necesarias para exámenes de control, otorgando, recibos y
dejando contra muestra conforme a la reglamentación respectiva.
Artículo 92.- Todo producto alimentario que contenga sustancias que puedan crear hábito debe
llevar impreso claramente en la viñeta respectivas, el detalle y advertencia correspondiente.
Artículo 93.- Sin perjuicio de las multas correspondientes el Ministerio conforme a las disposiciones
de este Código y de las normas complementarias, podrá ordenar la clausura temporal o definitiva
de un establecimiento dedicado a la producción, elaboración, almacenamiento, refrigeración,
envase, transporte, distribución y expendio de artículos alimentarios y similares en el que se
infrinjan alguna o algunas de las disposiciones de este Código, igualmente, confiscará y si es
necesario, destruirá los productos adulterados contaminados, alterados, falsificados y de aquellos
que sean falsa y erróneamente descritos.
Artículo 94.- Para proteger la salud de la población en lo que se refiere a productos alimentarios que
son importados, manufacturados para la exportación o producidos en el país para el consumo interno,
el Ministerio establecerá los requisitos mínimos que deben ser satisfechos por tales productos.
Artículo 95.- El Ministerio llevará un registro de alimentos y bebidas, en consecuencia se prohíbe
la importación, exportación, comercio, fabricación, elaboración, almacenamiento, transporte
venta o cualquiera otra operación de suministros al público, de alimentos o bebidas empacadas
o envasadas cuya inscripción en dicho registro no se hubiere efectuado.

Sección trece
Urbanización
Artículo 96.- Para crear nuevas poblaciones, para ampliarlas e iniciar una urbanización y apertura
de nuevas calles, es indispensable obtener autorización escrita del Ministerio previa resolución
Atrás que al efecto dicte la oficina conjunta de las zonas de protección del suelo.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
303
5. Agua y Suelo

Un delegado representado al Ministerio coordinará acciones con el Ministerio de Obras Públicas.

Sección catorce
Edificaciones
Artículo 97.- Para construir total o parcialmente toda clase de edificaciones, públicas o privadas,
ya sea en lugares urbanizados o áreas suburbanas, el interesado deberá solicitar por escrito al
Ministerio o a sus delegados correspondientes en los departamentos, la aprobación del plano del
proyecto y la licencia indispensable para ponerla en ejecución.
Artículo 98.- Ninguna edificación construida o reconstruida, podrá habitarse, darse en alquiler o
destinarse a cualquier otro uso, sino hasta después que el Ministerio o sus delegados declaren
que se han cumplido los requisitos que expresan las disposiciones de este Código y de los
Reglamentos complementarios.
Artículo 99.- Antes de iniciar una construcción, se saneará el terreno respectivo cuando fuere
necesario, y se instalarán servicios sanitarios adecuados y suficientes para los trabajadores de
la construcción.
Artículo 100.- Para construir, reconstruir o modificar total o parcialmente cualquier edificio,
cuando de algún modo se han de afectar las instalaciones sanitarias, la distribución de plantas o
locales o se varíen sus condiciones de iluminación o ventilación, se deberá obtener previamente
de la autoridad de Salud respectiva, la aprobación del proyecto correspondiente.
El encargado de la construcción, reconstrucción o modificaciones y el propietario, están obligados
a dar acceso a la autoridad de salud que otorgó el permiso, cuando las obras se inicien, a
la conclusión de las instalaciones sanitarias y antes de finalizarlas, a fin de que puedan ser
inspeccionadas debidamente.
La autoridad de salud que otorgó el permiso, mandará practicar durante la ejecución de la obra,
las visitas de inspección que estime necesarias y podrá ordenar la suspensión de dichas obras,
cuando su ejecución no se ajuste al proyecto aprobado y a los preceptos de este Código y sus
Reglamentos.
Todo predio edificado o sin edificar ubicado en zona urbanizada; cualquiera que sea su destino,
deberá estar dotado de agua, drenajes y servicios sanitarios o de sus correspondientes
acometidas.
Artículo 101.- Los edificios destinados al servicio público, como mercados, supermercados,
hoteles, moteles, mesones, casas de huéspedes, dormitorios públicos, escuelas, salones de
espectáculos, fábricas, industrias, oficinas, públicas o privadas, comercios, establecimientos de
salud y centros de reunión, no podrán abrirse, habitarse ni funcionar o ponerse en explotación,
sin el permiso escrito de la autoridad de salud correspondiente.
Dicho permiso será concedido después de comprobarse que se han satisfecho los requisitos que
determinen este Código y sus Reglamentos.
Artículo 102.- Todo edificio o terreno urbano queda sujeto a la inspección o vigilancia de las
autoridades de salud, quienes podrán practicar las visitas que juzguen convenientes y ordenar la
ejecución de las obras que estime necesarias para poner el predio y todas sus dependencias en
condiciones higiénicas según el uso a que se destine.
Cuando un predio edificado se divida, por partición, venta, cesión u otro concepto, deberá obtener
el permiso de la autoridad de salud correspondiente, quien calificará la división de los espacios
descubiertos correspondientes de manera que no se afecten la iluminación y la ventilación
natural, el sumistro de agua, los drenajes o servidumbres de las respectivas edificaciones o
Atrás predios repartidos ni de sus anexos.

Índice

República de El Salvador
304
5. Agua y Suelo

Artículo 103.- Ningún área destinada a dar iluminación o ventilación a los locales de un edificio,
debe cubrirse sin la autorización de la autoridad de salud respectiva.
Artículo 104.- En ninguna edificación destinada para vivienda individual o colectiva o para
servicio público, podrá almacenarse sustancias combustibles, explosivas y tóxicas.
Artículo 105.- No podrá abrirse al público ferias, mercados, supermercados, aparatos
mecánicos de diversión, peluquerías, salones de belleza, saunas y masajes, piscinas, templos,
teatros, escuelas, colegios, salas de espectáculos, instalaciones deportivas, hoteles, moteles,
pensiones, restaurantes, bares, confiterías y otros establecimientos análogos, sin la autorización
de la oficina de Salud Pública correspondiente; que la dará mediante el pago de los respectivos
derechos y la comprobación de que están satisfechas todas las prescripciones de este Código y
sus Reglamentos.
Los interesados no podrán renovar en los Municipios las patentes de estos establecimientos,
sino presentan el permiso o licencia extendida por la autoridad de salud respectiva, con vigencia
de treinta días de anticipación como máximo.

Sección quince
Artefactos sanitarios
Artículo 106.- El Ministerio emitirá las normas para la fabricación, instalación y mantenimiento de
artefactos sanitarios en general, asimismo, desarrollará programa de letrinización, principalmente
en las áreas rurales.

Sección dieciséis
Seguridad e higiene del trabajo
Artículo 107.- Se declara de interés público, la implantación y mantenimiento de servicios de
seguridad e higiene del trabajo. Para tal fin el Ministerio establecerá de acuerdo a sus recursos,
los organismos centrales, regionales, departamentales y locales, que en coordinación con otras
instituciones, desarrollarán las acciones pertinentes.
Artículo 108.- El Ministerio en lo que se refiere a esta materia tendrá a su cargo:
a) Las condiciones de saneamiento y de seguridad contra los accidentes y las enfermedades en
todos los lugares de producción, elaboración y comercio.
b) La ejecución de medidas generales y especiales sobre protección de los trabajadores y
población en general, en cuanto a prevenir enfermedades y accidentes; y
c) La prevención o control de cualquier hecho o circunstancia que pueda afectar la salud y la
vida del trabajador o causar impactos desfavorables en el vecindario del establecimiento laboral.
Artículo 109.-Corresponde al Ministerio:
a) Promover y realizar en los establecimientos o instalaciones, por medio de sus delegados o de
los servicios médicos propios de las empresas industriales, programas de inmunización y control
de enfermedades transmisibles, educación higiénica general, higiene materno infantil, nutrición;
tratamiento y prevención de las enfermedades venéreas, higiene mental, saneamiento del medio
ambiente y rehabilitación de los incapacitados laborales;
b) Clasificar las enfermedades profesionales e industriales que deben ser notificadas a las
autoridades correspondientes;
c) Autorizar la instalación y funcionamiento de las fábricas y demás establecimientos industriales,
en tal forma que no constituya un peligro para la salud de los trabajadores y de la población
general y se ajusten al reglamento correspondiente;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
305
5. Agua y Suelo

ch) Cancelar las autorizaciones correspondientes y ordenar la clausura de los establecimientos


industriales, cuando su funcionamiento constituya grave peligro para la salud y no se hubieren
cumplido con las exigencias de las autoridades de salud, de acuerdo con el reglamento respectivo;
d) Fijar las condiciones necesarias para la importación, exportación, almacenamiento, transporte,
distribución, uso, destrucción y en general para operar cualquier materia o desecho que constituya
o pueda llegar a construir un peligro para la salud.
Artículo 110.- El Ministerio deberá establecer la coordinación conveniente con el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social a efecto, de coordinar con
estos organismos, las funciones relativas a la protección del trabajador de la ciudad y del campo
y las relativas a los problemas económicos de la previsión y seguridad social.
Artículo 111.- Para los efectos de este Código se consideran establecimientos o instalaciones
comerciales o industriales, los locales y sus anexos o dependencias, ya sean cubiertos o
descubiertos, que se dediquen a la manipulación; elaboración o transformación de productos
naturales o artificiales, mediante tratamiento físico, químico, biológico y otros, utilizando o no
maquinarias.
Artículo 112.- Para la protección del vecindario, los establecimientos e instalaciones comerciales
o industriales y sus actividades se clasifican en inofensivas, transitoriamente molestas,
permanentemente molestas y peligrosas.
Artículo 113.- Se entenderá por establecimiento o instalación inofensiva, la que no produce
ningún tipo de molestias, las que no producen ruidos, malos olores, vibraciones, radiaciones,
humo, gases, polvo, atracción de insectos y roedores y por circulación excesiva de personas y
vehículos.
Artículo 114.- Se entenderá por establecimiento o instalación transitoriamente molesta, la que
origina alguna molestia leve y sólo durante la jornada diurna. No puede clasificarse en este grupo
ningún establecimiento que funcione durante más de doce horas.
Artículo 115.- Se entenderá por establecimiento o instalación permanente molesta, la que
ocasiona problema durante más de doce horas, la que produzca ruidos excesivos, vibraciones,
radiaciones, humos, gases, polvos o malos olores y la que constituya un foco de atracción de
insectos y roedores.
Artículo 116.- Se entenderá por establecimiento o instalación peligrosa la que por la índole de
los productos que elabora o de la materia prima que utiliza puede poner en grave peligro la salud
y la vida del vecindario, tales como las fábricas de explosivos, fundiciones de minerales y las que
produzcan radiaciones.
Estos establecimientos deben ubicarse en zonas especiales autorizadas por el Ministerio, que
estarán siempre distantes del radio urbano, en todo caso entre sus instalaciones y las colindancias
de su terreno deberá existir una distancia mínima de cien metros. Tratándose de productos
pirotécnicos se estará a los dispuesto en la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones,
Explosivos y Artículos Similares.
Artículo 117.- El Ministerio fijará las condiciones para manejar y almacenar las materias nocivas
y peligrosas, para protección del vecindario.

Sección diecisiete
Manejo de cadáveres y restos humanos
Artículo 118.- Corresponde al Ministerio autorizar el funcionamiento de cementerios y crematorios
de cadáveres, sean estos municipales, particulares o de economía mixta con base a lo prescrito
Atrás en la Ley y el reglamento respectivo.

Índice

República de El Salvador
306
5. Agua y Suelo

Artículo 119.- Todo cementerio deberá estar dotado de una morgue para cadáveres que por
cualquier motivo no puedan recibir su inmediata sepultura y de un osario general para depositar
los restos exhumados.
Artículo 120.- Los propietarios de cementerios y crematorios que no cumplan con los requisitos
de higiene y ornato exigidos por este Código y sus Reglamentos, serán sancionados con multa
de un mil a veinticinco mil colones. En caso de reincidencia la multa será elevada al doble de la
impuesta. En caso de no cumplir con lo prescrito por el Ministerio, éste procederá a cancelar la
autorización para su funcionamiento.
Artículo 121.- No se permitirá el establecimiento de cementerios o establecimientos dedicados al
depósito, preparación y conservación de cadáveres y restos humanos en sitios que constituyen
peligro para la salud o el bienestar de la colectividad.
Artículo 122.- Para establecer una casa mortuaria o de funerales, los interesados deberán
solicitar autorización al Ministerio; acompañándolo los planos de las instalaciones proyectadas
y de la descripción detallada de todas las actividades que se piensan desarrollar. Las casas
mortuarias o de funerales que estén funcionando a la fecha en que entre en vigencia este Código
deberán dentro del plazo de seis meses revalidar su permiso.
Artículo 123.- La inhumación de un cadáver podrá efectuarse entre las dieciséis y las veinticuatro
horas siguientes a la defunción. Salvo que por orden de autoridad de salud o judicial deba
efectuarse antes o después de dicho término
Ningún cadáver podrá ser cremado antes de las veinticuatro horas de ocurrido el fallecimiento,
sin previo permiso de la autoridad de salud. Pero si éste hubiere ocurrido como consecuencia
de un hecho delictivo o estuviere sujeto a investigación judicial, la autoridad de salud dará el
permiso, previa autorización del Juez correspondiente.
Si la muerte hubiere sido causada por enfermedad infecta contagiosa la autoridad de salud puede
ordenar la cremación antes del plazo estipulado.
Artículo 124.- Las inhumaciones, cremaciones y prácticas de cualquier procedimiento para
preparar, conservar o destruir cadáveres y restos humanos, solamente pueden efectuarse en
aquellos sitios o establecimientos autorizados y previa presentación del respectivo certificado de
defunción y el permiso correspondiente. Los desechos humanos procedentes de la preparación
y conservación de un cadáver deberán ser enterrados o incinerados, mediante la presentación
del respectivo certificado de defunción.
Artículo 125.- La entrada y salida de cadáveres o restos humanos del territorio nacional o
su traslado de una localidad a otra dentro del país solo podrá hacerse mediante permiso del
Ministerio; después de cumplir con los requisitos legales.
Artículo 125-A.- El Ministerio a través de las Direcciones de los hospitales nacionales, podrá
autorizar a las universidades legalmente constituidas con facultades de medicina, previa
solicitud de las mismas, la utilización de cadáveres o restos humanos para fines de docencia
e investigación, siempre y cuando el fallecimiento no haya ocurrido por enfermedad infecto-
contagiosa de notificación obligatoria, muerte violenta, accidental o que su origen fuere producto
de la comisión de un hecho punible.
Para tu disposición de cadáveres, estos deberán contar con la respectiva certificación de
defunción.
Artículo 125-B.- En el caso de los cadáveres o restos humanos que durante un lapso que no podrá
ser menor de 24 horas, no reclamados ni identificados por su familia o parientes, el Ministerio
podrá autorizar la utilización y retiro de éstos de las instalaciones hospitalarias para fines de
Atrás docencia e investigación, por universidades públicas o privadas. El transporte de cadáveres y

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
307
5. Agua y Suelo

órganos humanos, será responsabilidad de las universidades, respetando la normativa sanitaria


que para tal efecto se emita.
Artículo 125-C.- Todo cadáver, restos u órganos humanos a utilizarse para los fines establecidos
en el Artículo 125-A, deberá, en un período no mayor a las cinco horas después de declarada
la muerte de la persona, ser conservado por medio de procedimientos o técnicas científicas
reconocidas o aceptadas; para tales efectos, las universidades, deberán solicitar la autorización
de iniciar el proceso de preparación; sin embargo, no podrán retirarlo mientras no haya transcurrido
las 24 horas que establece el Artículo anterior. La responsabilidad de esta preparación será de la
Universidad respectiva que hará siso del mismo.
Las universidades para poder obtener cadáveres para los fines mencionados, deberán contar
con infraestructura adecuada para la preservación y mantenimiento de éstos.
Artículo 125-D.- Las universidades que obtengan cadáveres de personas desconocidas, no
podrán utilizarlos para fines de estudio por un término de 6 meses, contados a partir de la fecha
en que fue declarado el hecho del fallecimiento, con el objeto de dar oportunidad a la familia, si la
tuvieren, para que éstos puedan reclamarlo; en este período los cadáveres permanecerán en las
instituciones y únicamente recibirán el tratamiento para su conservación y el manejo sanitario para
su resguardo, para lo cual deberá existir en cada facultad y hospital respectivo, un expediente
de cada cadáver el cual contendrá como mínimo la causa de la muerte, fotografías, huellas
digitales, características físicas y otra información necesaria que permita su identificación. Las
Universidades asumirán los costos del resguardo de los cadáveres.
Si dentro del plazo estipulado en el inciso anterior o posterior al mismo, el cadáver fuere
requerido por un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, las
instituciones educativas previa comprobación por Parte del Ministerio del grado de parentesco,
están obligadas a devolverlos sin exigir resarcimiento económico por ningún concepto, de igual
manera las instituciones educativas no podrán ser objeto de reclamo a menos que se probare
sustracción. (10)
Artículo 125-E.- Podrán ser utilizados con fines docentes o científicos los cadáveres de personas
que en vida y de manera voluntaria y consciente, lo hayan expresado ante un funcionario o
institución competente. Los docentes y estudiantes que hagan uso del cadáver deberán cumplir
con las normas técnicas sanitarias que para tales efectos se emitan.
Artículo 125-F.- Cuando un cadáver por el grado de deterioro que presenta ya no sea posible su
utilización para los fines de docencia e investigación, la universidad que lo posea deberá solicitar
al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social autorice su inhumación.
Artículo 125-G.- Para promover el avance de la ciencia médica o detectar oportunamente aquéllas
condiciones patológicas que pudieren constituir un grave riesgo para la salud de la población,
se podrá realizar la práctica de autopsias y procedimientos conexos en los establecimientos de
salud, acreditados para ello. El Ministerio regulará los requisitos, procedimientos y condiciones
necesarios para tales prácticas.
Artículo 126.- La exhumación de cadáveres antes de siete años solamente podrá efectuarse con
autorización expresa del Ministerio o de sus delegados de acuerdo a las normas respectivas o
por orden judicial.

Sección dieciocho
Autopsias
Artículo 127.- Para promover el avance de la ciencia médica o detectar oportunamente aquéllas
condiciones patológicas que pudieren constituir un grave riesgo para la salud de la población
Atrás será obligación la práctica de la autopsia y procedimientos conexos en los establecimientos de

Índice

República de El Salvador
308
5. Agua y Suelo

salud, acreditados para ello. Un reglamento especial regulará los requisitos, procedimientos y
condiciones necesarios para tales prácticas.

Sección diecinueve
Trasplante de órganos o tejidos
Artículo 128.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es el ente rector de la política
nacional de trasplantes de órganos y tejidos humanos con fines terapéuticos y científicos, la
elaborará en consulta con el Consejo Nacional de Trasplantes.
Artículo 128.-A.- Créase el Consejo Nacional de Trasplantes, como ente consultivo y asesor
de la política nacional de trasplantes, el cual estará presidido por el Ministro de Salud Pública y
Asistencia Social o quien haga sus veces.
El Consejo Nacional de Trasplantes estará integrado por cinco miembros, nombrados uno por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, uno por el Consejo Superior de Salud Pública,
uno por la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, uno por el Instituto Salvadoreño del Seguro
Social y uno por la Asociación de Hospitales Privados.
Un reglamento establecerá las funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Trasplantes. (7)
Artículo 128-B.- La práctica de trasplante de órganos o tejidos humanos se realizará en
estricto apego a las normas de la ética y con base a principios de equidad, justicia, solidaridad,
voluntariedad y sin distingo de ninguna naturaleza.
Artículo 128-C.- Para los efectos del presente Código se entenderá por:
Banco de organos y tejidos: Depósito de materiales o tejidos humanos para su uso futuro por
otros individuos o para investigación científica.
Donante vivo: Es aquella persona que efectúa la donación en vida de órganos o Partes de los
mismos, cuya extracción es compatible con la vida y cuya función puede ser compensada por el
organismo del donante en forma adecuada y suficientemente segura.
Muerte: Es la cesación irreversible de las funciones cardiorespiratorias, o bien, cuando se
demuestre la pérdida completa e irreversible de las funciones encefálicas y del tronco cerebral.
Muerte cerebral: Es la pérdida completa e irreversible de las funciones encefálicas y del tronco
cerebral.
Órgano: Es aquella Parte diferenciable del cuerpo humano constituida por diversos tejidos que
mantiene su estructura, vascularización y capacidad para desarrollar funciones fisiológicas con
un grado importante de autonomía y suficiencia.
Protocolo medico: Es la norma científica - médica que deberá aplicarse, para la realización de
trasplantes de órganos o tejidos o la extracción de los mismos en seres humanos.
Tejidos: Organización de muchas células similares, que actúan juntas para realizar una función
común.
Trasplante de órganos o tejidos: Es la utilización terapéutica de órganos o tejidos humanos
para sustituir un órgano o tejido enfermo, o su función por otro sano.
Artículo 128-D.- La obtención de órganos o tejidos para trasplante, podrá ser a partir de personas
vivas o muertas, que en vida hayan expresado, su voluntad de donar de la manera que se
establece en el siguiente artículo.
En el caso de personas muertas, la autorización también la podrá otorgar cualquiera de los
parientes que le subsistan, en el orden siguiente; padres, cónyuges, hijos, hermanos o abuelos.
Atrás Artículo 128-E.- La voluntad de ser donante de órganos o tejidos podrá expresarse ya sea en

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
309
5. Agua y Suelo

la licencia de conducir o en el documento de identidad personal vigente, o mediante escritura


pública otorgada ante Notario.
Artículo 128-F.- El diagnóstico y certificación de la muerte de una persona, se basará en el cese
irreversible de las funciones cardiorespiratorias o bien cuando se demuestre la pérdida de las
funciones encefálicas y del tronco cerebral, conforme el respectivo protocolo.
Artículo 128-G.- El proceso de trasplante de órganos o tejidos de seres humanos vivos o muertos
sólo podrá efectuarse en las instituciones autorizadas por el Consejo Superior de Salud Pública.
El Consejo Nacional de Trasplantes, llevará un registro por especialidad de los profesionales de
la salud que se dediquen a los procesos de trasplantes.(7)
Artículo 128-H.- La Institución autorizada para efectuar trasplantes de órganos o tejidos, así como
para extraer, preservar, almacenar y transportar los mismos, debe contar con la infraestructura
adecuada para ello; y con el personal debidamente calificado.
Las instituciones que realicen trasplantes de órganos o tejidos deberá contar con un Comité
Técnico Institucional.
El Comité Técnico Institucional será el responsable de ejecutar a nivel institucional de la política
nacional de trasplante.
En el caso de clínicas especializadas que solo realicen un tipo de trasplante, el Comité podrá estar
conformado como mínimo por tres profesionales de la especialidad a que se dedica la Institución.
El reglamento establecerá los requisitos que deberán reunir las instituciones, así como las
funciones y atribuciones del Comité Técnico Institucional.
El Comité estará integrado por lo menos por cinco profesionales especialistas en la materia y
será presidido por el Director de la Institución.
Artículo 128-I.- Las operaciones de trasplante podrán ser practicadas cuando otros métodos
terapéuticos sean insuficientes para mejorar la calidad de vida del paciente, previa autorización
del Comité Técnico Institucional.
Artículo 128-J.- La autorización para la extracción de órganos o tejidos en personas vivas será
siempre revocable, inclusive un momento antes de la intervención quirúrgica. En ningún caso la
revocación implicará repercusión legal alguna en contra del donante.
Artículo 128-K.- Serán admitidos como donantes vivos, las personas mayores de dieciocho
años de edad en pleno uso y goce de sus facultades mentales, y en un estado de salud adecuado
a la naturaleza del procedimiento.
Artículo 128-L.- Los facultativos que realicen el proceso quirúrgico, deberán informar ampliamente
al donador y al receptor de órganos o tejidos, el procedimiento y los riesgos del mismo; así como
los efectos terapéuticos y secundarios de los medicamentos y otros químicos a utilizarse en el
tratamiento, de lo cual dejará constancia en el expediente clínico respectivo.
Artículo 128-M.- La entrada o salida de órganos o tejidos a El Salvador con fines terapéuticos, así
como su movimiento en el interior del territorio nacional, solo podrá ser autorizada por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, previa asesoría del Consejo Nacional de Trasplante.
Artículo 128-N.- La responsabilidad administrativa, civil o penal recaerá:
a) En el equipo de Salud que realice el proceso de trasplantes de órganos y tejidos humanos, por
faltas cometidas imputables a éste;
b) En el Director del establecimiento donde se realice el proceso de trasplante o quien haga sus veces
y subsidiariamente el Estado cuando se tratare de causas imputables a las Instituciones públicas; y
Atrás c) En la Junta Directiva y en el Director de la Institución cuando ésta fuese privada.
Índice

República de El Salvador
310
5. Agua y Suelo

Artículo 128-O.- Todo procedimiento relativo a trasplante de órganos o tejidos, deberá realizarse
conforme a lo que prescribe el reglamento y los protocolos médicos correspondientes; éstos
últimos serán autorizados y actualizados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.(7)
Artículo 128-P.- Queda terminantemente prohibida la extracción de órganos y tejidos cuya
separación pueda causar incapacidad parcial, total o la muerte del donante.
Artículo 128-Q.- Se prohíbe la extracción de órganos o tejidos con fines de lucro u otro beneficio
que no sea terapéutico ni científico.
Artículo 128-R.- La educación y promoción hacía la población para la donación y obtención de
órganos o tejidos deberá realizarse en forma permanente únicamente por Parte del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, en la que no deberá ofrecerse ningún tipo de gratificación
o remuneración.

Sección veinte
Control de enfermedades transmisibles agudas, crónicas y zoonosis.
Artículo 129.- Se declaran de interés público, las acciones permanentes del Ministerio, contra
las enfermedades transmisibles y zoonosis.
Artículo 130.- El Ministerio tendrá a su cargo en todos sus aspectos el control de las enfermedades
transmisibles y zoonosis, para lo cual deberán prestarle colaboración todas aquellas instituciones
públicas o privadas en lo que sea de su competencia.

Sección veintiuno
Enfermedades de declaración obligatoria
Artículo 131.- Son enfermedades de declaración obligatoria las siguientes:
• Amibiasis con absceso hepático;
• Amibiasis sin mención de absceso hepático;
• Angina estreptocóccica;
• Anquilostomiasis;
• Ascariasis;
• Botulismo;
• Brucelosis;
• Carbunco;
• Cisticercosis;
• Chancro Blando;
• Dengue;
• Difteria;
• Disentería bacilar;
• Efectos tóxicos por medicamentos;
• Efectos tóxicos por metales pesados;
• Efectos tóxicos por otros plaguicidas, fosforados, carbamatos, clorinados;
• Encefalitis;
Atrás • Enfermedad Diarréica;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
311
5. Agua y Suelo

• Escabiosis;
• Fiebre paratifoidea;
• Fiebre recurrente transmitida por piojos;
• Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca;
• Fiebre reumática con complicación cardíaca;
• Fiebre Tifoidea;
• Granuloma inguinal;
• Hepatitis infecciosa;
• Herpes simple genital;
• Infección gonocóccica aguda del aparato génito urinario;
• Infeccciónes por cestodos;
• Intoxicación alimentaria debida a diferentes causas;
• Intoxicación estafilocóccica;
• Leishmaniasis cutánea y viseral;
• Lepra;
• Leptospirosis;
• Linfogranuloma venéreo;
• Meningitis meningoccica y otras meningitis;
• Neumonía y Bronconeumonía;
• Otras infecciones gonocóccicas;
• Otras helmitiasis intestinales;
• Poliomielitis aguda con o sin otras parálisis;
• Poliomielitis bulbar;
• Paludismo;
• Parasitosis trasmitida por peces;
• Parotiditis epidémica;
• Rabia en el hombre;
• Rubeola;
• Sarampión;
• Sífilis en todas sus formas;
• Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA);
• Tétanos neonatorum y de otras formas;
• Tifus epidémico trasmitido por piojos;
• Tórzalo;
• Tosferina;
• Toxoplasmosis;
• Tricomoniasis genital;
Atrás

Índice

República de El Salvador
312
5. Agua y Suelo

• Tricuriasis (tricocefaliasis);
• Tripanosomiasis;
• Tuberculosis del aparato respiratorio;
• Tuberculosis de otras localizaciones;
• Varicela.
Esta lista podrá modificarse agregando o suprimiendo enfermedades, según lo disponga el
Ministerio.

Sección veintidós
Enfermedades cuarentenables
Artículo 132.- Las enfermedades objeto del Reglamento Sanitario Internacional son: viruela,
fiebre amarilla selvática y urbana, peste y cólera.
La declaración de estas enfermedades es obligatoria en el término de veinticuatro horas siguientes
a su diagnóstico, sea este cierto o probable.
Esta información deberá comunicarse al Ministerio o su dependencia más cercana.

Sección veintitrés
Enfermedades objeto de vigilancia
Artículo 133.- Son enfermedades objeto de vigilancia las contempladas en los artículos 131 y
132.

Sección veinticuatro
Notificación
Artículo 134.- El sistema de notificación de las enfermedades a que se refieren los artículos 131
y 132 se sujetará a las normas que establezca el Ministerio.
Artículo 135.- Están obligados a notificar las enfermedades especificadas en los artículos 131
y 132.
a) El médico que asista al paciente;
b) El profesional responsable de los establecimientos de salud públicos o privados, autónomos o
semiautónomos, en donde se presente o asista un caso;
c) El dueño o encargado de la casa o establecimiento en que se presente uno de estos casos;
ch) El representante legal, los familiares o las personas responsables del enfermo;
d) El profesional responsable del laboratorio que confirme el diagnóstico de la enfermedad;
e) Los médicos veterinarios en casos de zoonosis transmisibles al hombre;
f) Toda persona que tenga conocimiento o sospecha de algún caso de tales enfermedades.

Sección veinticinco
Aislamiento, cuarentena; observación y vigilancia
Artículo 136.- Las personas que padezcan de enfermedades sujetas a declaración obligatoria o
que sean cuarentenables, así como aquellas que, aún sin presentar manifestaciones clínicas de
ellas, alberguen o diseminen sus gérmenes o hayan sido expuestas a su contagio, podrán ser
sometidas a aislamiento, cuarentena; observación o vigilancia, por el tiempo y en la forma que lo
determine el Ministerio, de acuerdo con los respectivos reglamentos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
313
5. Agua y Suelo

Sección veintiséis
Tratamiento de locales
Artículo 137. - Los locales y objetos con los cuales hayan tenido contacto o relación las personas
expresadas en el artículo anterior, deberán ser sometidos a procedimientos de desinfectación,
desinsectación, desinfectación y desratización según fuere el caso; por los medios técnicos
adecuados de orden o por acción directa de la propia autoridad de salud, cuando así lo estime
conveniente.
Artículo 138.- Para los efectos del artículo anterior, las empresas particulares dedicadas a la
desinfección, desinfectación, desinsectación y desratización; estarán sujetas y reguladas en
cuanto a la calidad de los productos que usaren para tal fin, a las normas que dicte el Ministerio.

Sección veintisiete
Acción de caso de epidemia
Artículo 139. - En caso de epidemia o amenaza de élla, el Organo Ejecutivo en el Ramo de la
Salud Pública, podrá declarar zona epidémica sujeta a control sanitario, cualquier porción del
territorio nacional que dicho Organo designe y adoptará las medidas extraordinarias que éste
aconseje y por el tiempo que la misma señale, para prevenir el peligro, combatir el daño y evitar
su propagación.

Sección veintiocho
Traslado de enfermos contagiosos
Artículo 140.- El traslado de enfermos contagiosos por cualquier medio que se hiciere, quedará
sujeto a las normas y reglamentos que al efecto dictare el Ministerio.

Sección veintinueve
Prohibición de cultivo de microorganismos o parásitos peligrosos
Artículo 141.- Se prohíbe a los propietarios, profesionales responsables y empleados de
laboratorios públicos o privados, autónomos o semiautónomos; cultivar o mantener en forma
alguna microorganismos o parásitos que sean agentes de enfermedades exóticas en el país a
menos que el Ministerio de modo expreso, los autorice para ello y con fines de investigación,
habida cuenta de las razones que justifique el hecho y de las seguridades y garantías que ofrezcan
contra los riesgos o peligros que de tales operaciones pudieran derivarse, asegurándose los
componentes de bioseguridad de laboratorios.

Sección treinta
Exámenes colectivos
Artículo 142.- Las autoridades de salud podrán ordenar a realizar directamente ellas mismas,
según lo crean conveniente, con carácter obligatorio la práctica periódica de exámenes colectivos
de salud, por los medios de investigación científica que la técnica aconseje.
Podrán también según las circunstancias, adoptar la misma medida con carácter periódico o
sin él, respecto a determinados grupos, clases; sectores o individuos de la población, ya sea en
casos de epidemias o en poblaciones bajo riesgo especial.
Artículo 143.- Como medida extraordinaria de carácter preventivo, el Ministro podrá ordenar el
examen de toda la población, cuando la magnitud de las circunstancias así lo exigieren y para
impedir el aparecimiento de graves peligrosas enfermedades exóticas o el nuevo desarrollo de
enfermedades erradicadas en el país.
Atrás

Índice

República de El Salvador
314
5. Agua y Suelo

Artículo 144.- Siempre que las autoridades de salud tuvieren conocimiento de la presencia de
enfermedades de desconocido o dudoso origen, cuya determinación, sea de notorio interés
profiláctico, procederá a verificar las correspondientes observaciones, clínicas, análisis, biopsias,
autopsias, viscerotomías y demás estudios de investigación que para tales casos aconseje la
ciencia médica; principalmente en poblaciones emigrantes para lo cual dictará el reglamento
respectivo.
Artículo 145.- Para el cumplimiento de los tres artículos anteriores todas las personas naturales
o jurídicas y las instituciones públicas y descentralizadas están obligadas a prestar toda la
colaboración que al efecto solicite el Ministerio.

Sección treinta y uno


Inmunizaciones preventivas
Artículo 146.- Todos los habitantes del país tienen la obligación de estar vacunados y revacunados,
convenientemente contra tosferina, difteria, tétanos, poliomilitis, sarampión, tuberculosis y contra
las otras enfermedades que el Ministerio considere necesario.
Artículo 147.- La autoridad de salud vacunará, revacunara y dará otros servicios preventivos
gratuitamente, otorgando el respectivo comprobante.
El Órgano Ejecutivo podrá disponer como requisito indispensable para ser atendido en servicios
públicos o privados, la exhibición del comprobante vigente indicado. Un reglamento especial
regulará esta actividad.

Sección treinta y dos


Otros servicios preventivos
Artículo 148.- El Ministerio dará tratamiento preventivo a la población humana cuando sea
necesario, para evitar la diseminación de enfermedades transmisibles y toda persona esta
obligada a someterse a dicho tratamiento.
Artículo 149.- Para el control de la tuberculosis se dictarán las normas y se acordarán las
acciones que, en forma integrada; tendrán por objeto la prevención de la enfermedad; diagnóstico,
localización y el adecuado tratamiento, control y rehabilitación de los enfermos. Estas normas y
acciones serán obligatorias en todos los establecimientos de salud públicos y privados.
Artículo 150.- Para cumplir con lo indicado en el artículo anterior, el Gobierno dará todo su apoyo
a las instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, que contribuyan al control
de la tuberculosis.
Artículo 151.- Es obligatorio para todo enfermo de tuberculosis y cualquiera enfermedad
transmisible, someterse al tratamiento indicado, tanto ambulatorio como hospitalario; y las
autoridades de seguridad pública, darán todo su apoyo al Ministerio, para que esta disposición
se cumpla. El incumplimiento de esta disposición hará incurrir en responsabilidad.
Artículo 152.- Es obligatorio para los contactos de enfermedades transmisibles, agudas, crónicas
y zoonosis, someterse a la investigación Clínica y a las acciones de las normas que el Ministerio
establezca.

Sección treinta y tres


Enfermedades venéreas
Artículo 153.- El control de las enfermedades venéreas será realizado por el Ministerio. Los
pacientes de enfermedades venéreas y sus contactos deberán acatar las órdenes de observación,
vigilancia o tratamiento, por el tiempo o en la forma que determine este Código y sus reglamentos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
315
5. Agua y Suelo

Las autoridades de Seguridad Pública darán todo su apoyo a los organismos de salud para el
cumplimiento de estas disposiciones, sin perjuicio de la responsabilidad penal que resultare.
Artículo 154.- El Ministerio dictará las normas para prevención de las enfermedades venéreas
y para el tratamiento, control y rehabilitación de los enfermos. Estas normas y las acciones
correspondientes deberán ser cumplidas en todos los establecimientos de salud públicos
y privados y por todas aquellas entidades u organizaciones que brinden servicio de atención
médica.

Sección treinta y cuatro


Enfermedades transmisibles por mosquitos, dengue, paludismo y encefalitis
Artículo 155.- El Ministerio tendrá a su cargo y bajo su responsabilidad acciones contra el
paludismo y el dengue. En consecuencia, las entidades u organismos oficiales, autónomos,
nacionales e internacionales, públicos o privados, que por los fines que persiguen en el desarrollo
de sus actividades llegaren a tener relación directa o indirecta con las actividades que son propias
del Departamento de Malariología, se sujetarán, respecto a éllas, a las normas que dicte esta
institución.
Artículo 156.- Por su difusión y elevado índice de morbilidad se declara que el paludismo
constituye un problema nacional de urgente solución. Por tanto, las autoridades nacionales y
municipales y en general, todo ciudadano salvadoreño o extranjero residente en el territorio de la
República, están en el deber de cooperar al control de dicha enfermedad.
Artículo 157.- Los propietarios, gerentes o administradores de talleres, fábricas, beneficios,
ingenios, fincas o haciendas, cementerios y cualquiera institución, empresa o exportación
asistencial, comercial, agrícola, industrial o de cualquier otra índole nacional o extranjera,
pública o privada, están obligados a realizar los trabajos de control de mosquitos dentro de sus
propiedades e instalaciones.
Las empresas que ejecuten obras públicas o privadas que impliquen la utilización o manejo de
corrientes o volúmenes de agua en cualquier zona o región en donde el paludismo o sus vectores
puedan extenderse, deberán realizar las tareas de relleno, drenaje adecuado de las aguas,
desecaciones de pantanos, o las que sean necesarias para evitar que, como consecuencia de
aquellos trabajos, se creen condiciones propicias para la formación de criaderos de mosquitos
transmisores de enfermedades.
Artículo 158.- Los propietarios o representantes de las empresas o establecimientos a que se
refiere el artículo anterior, estarán obligados además a proceder a la aplicación de medidas y
desarrollo de actividades profilácticas que el Ministerio indicare.
Artículo 159.- Todos los habitantes del país están obligados a colaborar con la autoridad de
salud en la realización de las actividades y medidas profilácticas a que se refieren los artículos
procedentes y a permitir y facilitar para tales efectos, acceso del personal correspondiente en
los inmuebles, viviendas, habitaciones y demás dependencias y a cumplir las indicaciones que
fueren impartidas.

Sección treinta y cinco


Parasitismo intestinal
Artículo 160.- Para el control de parasitismo intestinal, el Ministerio desarrollará todas las
actividades preventivas y curativas que sean necesarias para la población expuesta al riesgo.

Sección treinta y seis


Atrás Zoonosis

Índice

República de El Salvador
316
5. Agua y Suelo

Artículo 161.- Créase con carácter permanente, la Comisión Técnica Nacional, integrada por los
Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y Agricultura y Ganadería que será la encargada
de proponer las normas y reglamentos para el control o erradicación de la Zoonosis que afecte
a la especie humana.
La Comisión someterá sus decisiones a consideración de las autoridades superiores de los
respectivos organismos, las que adquirirán obligatoriedad una vez aprobadas por éllas; la
integración y funcionamiento de la referida Comisión estará determinada en el reglamento
respectivo.
Artículo 162.- Corresponde al Ministerio, dictar las normas y efectuar las acciones necesarias
para proteger a la población contra la zoonosis. Para el sacrificio de los animales portadores
de zoonosis, será el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el que lo ordenará en
coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, contando siempre con la colaboración
de los cuerpos de seguridad.
Artículo 163.- Para los efectos de vigilancia con relación a la zoonosis, se consideran enfermedades
de los animales transmisibles a la especie humana, las siguientes: brucelosis, cisticercosis,
clostridiosis, encefalitis equina, hidatidosis, salmonelosis, leishmaniasis, leptospirosis, rabia,
sarna, enfermedades de chagas, toxoplasmosis, triquinosis, tuberculosis animal, tripanosomiasis,
antrax, sodokuo, coriomeningitis, linfocitaria, ornitosis y psitacosis, fiebre Q, coccidiomicosis,
histoplasmosis, tularemia y las demás que determine expresamente el Ministerio.

Sección treinta y siete


Profilaxis internacional
Artículo 164.- Todo viajero para ingresar al país, deberá presentar a la autoridad de salud
correspondiente, certificados internacionales de vacunas, válidas o de otras pruebas serológicas
contra las enfermedades que el Ministerio estime necesarias, según sus propias normas.
Estas personas además se someterán a exámen médico cuando así lo estime conveniente la
respectiva autoridad de salud. Cuando se trate de inmigrantes, éstos además de los certificados
de salud obtenidos en su país de origen, debidamente autenticados por las autoridades
consulares salvadoreñas, basados en exámenes clínicos radiológicos y pruebas de laboratorio
en los que conste que no padecen ni son portadores de enfermedades transmisibles, tendrán
que someterse a exámen médico por la autoridad de salud, para corroborar dichos certificados,
si se considera conveniente.
Artículo 165.- Para el ingreso al país de cadáveres humanos, animales vivos o muertos,
alimentos procesados o no; vegetales de cualquier especie y minerales nocivos para la salud
deberá obtenerse el permiso del Ministerio o de sus delegados.
Artículo 166.- Los requisitos de ingreso al país a que se refieren los artículos 164 y 165 tendrán
preferencia y se cumplirán con anticipación a los que correspondan a otras autoridades.
Artículo 167.- Los pasajeros de las naves o aeronaves en tránsito internacional admitidas a libre
plática, que permanezcan en los puertos o aeropuertos por menos de cuarenta y ocho horas,
podrán desembarcar por un período no mayor de veinticuatro horas, sin más documentación
sanitaria que una lista firmada por el médico de abordo o en su defecto por el Capitán de la
nave o aeronave, en la que certifique que ninguno de los pasajeros padece de enfermedades
transmisibles. Esta disposición se hará extensiva a los miembros de las tripulaciones, la cual
deberá hacerse efectiva por las autoridades de puerto y aeropuerto.
Para una permanencia mayor, deberá cumplirse con los requisitos que se indiquen en el presente
Código y sus Reglamentos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
317
5. Agua y Suelo

El Capitán del buque o la aeronave será responsable de la contravención de este precepto.


Artículo 168- El Control sanitario de los transportes, pasajeros y tripulantes en los puertos,
aeropuertos y lugares fronterizos tiene por objeto proteger al país contra las enfermedades
transmisibles y zoonosis.
Este control está a cargo y bajo la responsabilidad de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social y de Agricultura y Ganadería, por medio de sus delegados, cuya actividad se regirá por
las disposiciones de este Código, sus Reglamentos, el Reglamento Sanitario Internacional y
acuerdos Internacionales al respecto, ratificados por El Salvador.
Artículo 169.- Todo transporte que llegue al país con carga o pasajeros será objeto de una
inspección sanitaria, que podrá ser repetida con la frecuencia que se estime conveniente. Los
delegados del Ministerio autorizarán libre tránsito a los transportes clasificados como limpios;
retendrán a los sospechosos, sometiéndolos a las medidas sanitarias del caso a efecto de impedir
que en ellos se extienda o que de ellos se propaguen enfermedades transmisibles o zoonosis.
Artículo 170.- Una vez cumplidas las exigencias establecidas en el artículo anterior, el Ministerio
o su delegado les concederá libre tránsito.
Artículo 171.- La autoridad de salud correspondiente, ordenará cuando lo estime conveniente,
la desinfección, desinfectación, desinsectación y desratización de los transportes por fumigación
u otro método adecuado.
Artículo 172.- En los barcos se tomarán las siguientes medidas.
a) Se exigirá la permanencia del barco por lo menos a 400 metros de la costa, si en la respectiva
circunscripción geográfica de procedencia existe fiebre amarilla o un brote de cualquiera otra
enfermedad de propagación rápida y alta mortalidad, trasmitida por vectores alados; y
b) Se tomarán las medidas para impedir la entrada y salida de los roedores y se exigirán medidas
de desratización cuando sea necesario.
Artículo 173.- La autoridad de salud correspondiente exigirá a los barcos los siguientes
documentos:
a) La declaración sanitaria; y
b) El diario sanitario mantenido al día por el médico de abordo, en el cual éste anotará el estado
sanitario del barco, de los pasajeros y de la tripulación, con su edad, nacionalidad, domicilio,
profesión, naturaleza de la enfermedad o lesión y el resultado del tratamiento suministrado a
los que haya atendido durante el viaje, procedencia y condiciones sanitarias de los alimentos
y del agua de consumo; lugar donde fue obtenida y medios empleados abordo para purificarla
y protegerla; medidas empleadas para impedir las entradas y salidas de los roedores y para
proteger a los tripulantes y pasajeros contra vectores de enfermedades y cualquiera otra
información relativa a las condiciones sanitarias del transporte y de los puertos de escala. El
diario sanitario será firmado por el Capitán y el médico del barco y presentado a la autoridad de
salud o funcionario consular que lo solicite. Si no hubiere médico, corresponde al Capitán del
barco anotar en el libro, tanto como le sea posible, los datos arriba mencionados.
La autoridad de salud debe anotar en el diario las condiciones en que se encuentra el buque al
realizar cualquier inspección.
Artículo 174.- En los puertos, el delegado de salud de acuerdo con el Capitán del Puerto,
designará el lugar en donde deben detenerse los buques, a la distancia relacionada en el literal
a) del artículo 172, para recibir la visita sanitaria. Esté deberá quedar señalado con tres boyas
de color amarillo.
Atrás Artículo 175.- En cada puerto se señalará el lugar destinado para el fondeadero de los buques

Índice

República de El Salvador
318
5. Agua y Suelo

en observación. En estos fondeaderos deberán establecerse tres boyas fijas de color amarillo y
rojo.
Artículo 176.- El delegado de salud de acuerdo con el Capitán del puerto, señalarán el lugar en
que deben hacer alto los buques y los botes destinados al servicio de desalojo y transporte hasta
que esté declarado su libre tránsito.
Artículo 177.- Los buques nacionales o extranjeros, que arriben a puerto salvadoreño, entregarán
sus documentos sanitarios al delegado del Ministerio o al respectivo Capitán del Puerto en su
defecto.
Artículo 178.- En las aeronaves, se tomarán las siguientes medidas:
a) Se exigirá que estén provistas de insecticidas y nebulizadores eficientes;
b) Cuando haya peligro de transporte de vectores, ya sean de paludismo o de enfermedades de
interés internacional, se podrá exigir la desinsectación inmediata al momento de la llegada, antes
de la partida y si fuere necesario, durante el viaje; y
c) La desratización cuando se sospeche de la existencia de roedores.

Sección treinta y ocho


Control de enfermedades crónicas no transmisibles
Artículo 179.- El Ministerio de acuerdo con sus recursos y prioridades, desarrollará programas
contra las enfermedades crónicas no transmisibles.
En estos programas habrá acciones encaminadas a prevenirlas y tratarlas con prontitud y
eficacia y se establecerán normas para lograr un eficiente sistema de diagnóstico precoz y para
desarrollar programas educativos.
Artículo 180.- EL Ministerio coordinará las actividades que desarrollen sus dependencias con las
similares de instituciones públicas y privadas, para la prevención y control de las enfermedades
crónicas no transmisibles a efecto de lograr el establecimiento de un programa nacional integrado.

Sección treinta y nueve


Prevención de accidentes y violencia
Artículo 181.- Para los efectos del presente Código, Accidente es todo acontecimiento imprevisto
que afecte la salud del individuo. Si el acontecimiento imprevisto ocurriere a causa del desempeño
o con ocasión de ejecutar un trabajo se considera accidente de trabajo.
Artículo 182.- Corresponde al Ministerio el estudio de la epidemiología de los accidentes, la
divulgación de causas, riesgos, formas de prevenirlas y dictar las normas necesarias para evitarlos.
Artículo 183.- Una Comisión mixta con representación de los Ministerios de Trabajo y Previsión
Social, de Salud Pública y Asistencia Social, de Defensa y Seguridad Pública y el Ministerio del
Interior, será creada para coordinar las actividades desarrolladas por estas instituciones en la
prevención de los accidentes. Dicha comisión podrá requerir el concurso de otras instituciones
u organismos para el desempeño de sus funciones. Un reglamento determinará su estructura y
su funcionamiento.

Sección cuarenta
Acciones de salud en caso de catástrofe
Artículo 184.- En caso de catástrofe, epidemia o de cualquier otra calamidad grave semejante
que pueda afectar la salud y la vida de las personas, el Ministerio coordinará las siguientes
acciones:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
319
5. Agua y Suelo

a) La atención inmediata e integral de los afectados;


b) El traslado a los centros de asistencia médica de los que ameriten;
c) Dictar las medidas necesarias para el mantenimiento de los servicios básicos de saneamiento;
ch) Dictar y desarrollar medidas de prevención de epidemias; y
d) Supervisar el eficiente cumplimiento de sus disposiciones.
Artículo 185.- Toda institución de salud pública o privada, debe tener un plan de emergencia
para casos de catástrofe, epidemia o cualquier otra calamidad general. Dicho plan debe ser
aprobado por el Comité Nacional de Emergencia.

Sección cuarenta y uno


Acciones contra el alcoholismo, tabaquismo y drogas que puedan causar
dependencia
Artículo 186.- El Ministerio dictará las medidas necesarias para evitar y combatir el alcoholismo
y drogodependencia mediante las siguientes acciones:
a) Programas de orientación científica sobre los efectos de las drogas, el alcoholismo y el
tabaquismo, en la salud y en las relaciones sociales del individuo. Dichos programas deberán
desarrollarse de preferencia en los planteles educativos, centros de trabajo, comunidades
urbanas y rurales;
b) El fomento de las actividades culturales, cívicas y deportivas que coadyuven en la lucha contra
el uso de las drogas, el alcoholismo y tabaquismo.
En la ejecución de sus actividades coordinará con todas aquellas instituciones públicas y privadas
que de una manera u otra se relacionan con el problema.
Artículo 187.- Las estaciones de radio y televisión, las salas de exhibición cinematográficas
y similares, sólo podrán transmitir o proyectar propaganda de cervezas, vinos y licores y de
productos elaborados con tabaco, en aquellos programas que no sean dirigidos a una audiencia
infantil.
Para el efecto del presente artículo se consideran bebidas de moderación por su bajo contenido
de alcohol, menos del 5% al peso las cervezas y bebidas elaboradas a base de malta y en tal
consideración los medios señalados podrán transmitir o proyectar sin restricciones cuando se
trate del patrocinio de programas o actividades culturales, cívicas, deportivas o de beneficio
social.
Artículo 188.- El control, tratamiento y desintoxicación de los alcohólicos y drogodependientes,
se hará en las instituciones públicas que el Ministerio designe y en las privadas que estén
autorizadas por el Consejo.
Artículo 189.- La industria tabacalera nacional o internacional está en la obligación de advertir
al fumador que el tabaco es dañino para su salud. La advertencia debe estar impresa en las
cajetillas de los productos del tabaco, así:
1.- La leyenda debe ir en un lateral de la cajetilla.
2.- El texto deberá decir: “Fumar es Dañino para la Salud” Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
3.- El tamaño de las letras de la leyenda será de no menos de 1.5 milímetros.
Artículo 190.- Se prohíbe la tenencia de semillas, la siembra, cultivo, cosecha, introducción en
territorio nacional, de las diversas especies de cannabis adormidera, coca y otras plantas de las
Atrás cuales puedan extraerse drogas o sus derivados.

Índice

República de El Salvador
320
5. Agua y Suelo

Se prohíbe fumar en toda institución pública y en vehículos del transporte público.

Sección cuarenta y dos


Medidas de protección contra la acción de radiaciones
Artículo 191.- El Ministerio, por medio de un Reglamento Especial dictará las medidas necesarias
tendientes a la planificación, regulación y vigilancia de todas y cada una de las actividades que
se realicen o se relacionen con fuentes de radiaciones ionizantes, no ionizantes y ultrasonido, en
todo el territorio salvadoreño, tales como: importación, exportación, venta, compra, transferencia,
adquisición, reposición, transporte, desecho, almacenamiento, uso, procedimiento, mantenimiento
y protección.
Artículo 192.- Créase la Comisión Salvadoreña de Protección Radiológica y Ultrasonido integrada
por personeros designados por el Órgano Ejecutivo a propuesta del Ministerio.
La Comisión es un organismo técnico que asesorará al Ministerio en el ejercicio de todas
las atribuciones conferidas en el artículo anterior. Un reglamento normará la estructura y las
actividades de esta comisión.

Sección cuarenta y tres


Asistencia médica
Artículo 193.- El Ministerio como organismo directivo y coordinador de todos los aspectos de la
salud pública del país, realizará por intermedio de sus dependencias técnicas y sus organismos
regionales, departamentales y locales de salud, las funciones y obligaciones de asistencia médica
y médico social, para asegurar la recuperación adecuada de la salud de los enfermos.
Artículo 194.- Para los efectos del artículo anterior, el Ministerio desarrollará un programa
nacional como Parte del plan integral de salud pública, para proporcionar servicios médicos
generales y especializados.
Artículo 195.- El Ministerio establecerá las normas generales para coordinar y unificar los
procedimientos que han de seguir todos los establecimientos públicos de asistencia médica a fin
de evitar duplicidad y dispersión de esfuerzos.
Artículo 196.- Para el mejor desarrollo del programa nacional de asistencia médica, el Ministerio
coordinará todas las actividades correspondientes que desarrollen en el país los organismos
nacionales, públicos, descentralizados y privados y los internacionales, de acuerdo con el plan
nacional de salud.
Artículo 197.- La ubicación, construcción e instalación de los establecimientos privados de
asistencia médica, tales como hospitales, clínicas, policlínicas, sanatorios, clínicas sicoterapéuticas
u otras similares, se hará conforme los reglamentos de construcción respectivo y las normas
especiales que acordará el Ministerio en coordinación con el Consejo.
Artículo 198.- Autorizar a los establecimientos de salud del Ministerio para que acepten la
colaboración de la iniciativa privada, por medio de la creación de patronatos conforme a la ley
respectiva.

Sección cuarenta y cuatro


Asistencia odontológica
Artículo 199.- El Ministerio por medio de sus dependencias que cuenten con el personal y
equipos necesarios, dará asistencia Odontológica a las personas que lo soliciten o que su estado
demande, y a las comprendidas en los programas de trabajo de acuerdo a las normas técnicas
que se establezcan. Esta asistencia comprende:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
321
5. Agua y Suelo

a) Tratamiento de dolor debido a causas odontológicas;


b) Eliminación de focos infecciosos de origen odontológico;
c) Asistencia de casos de cirugía, oral y de prótesis; y
ch) Las otras atenciones que las normas e instructivos del Ministerio establezcan.
Se dará prioridad a los niños y a las mujeres embarazadas.

Sección cuarenta y cinco


Asistencia del anciano e inválido indigente
Artículo 200.- El Ministerio de conformidad con sus recursos, y las normas respectivas dará
asistencia al anciano y al inválido indigente.
Artículo 201. - Las instituciones del ramo encargadas de suministrar esa asistencia coordinarán
sus actividades a efecto de evitar duplicidad de servicio y lograr un eficiente sistema de referencia.
Artículo 202.- Para el mejor desarrollo de los programas de asistencia al anciano y al inválido
indigente, el Ministerio coordinará las actividades correspondientes de los organismos nacionales,
públicos y privados e internacionales.

Sección cuarenta y seis


Asistencia psiquiátrica
Artículo 203.- El Ministerio de conformidad con sus recursos, y sus normas respectivas en los
organismos de salud que determine, dará asistencia psicológica y psiquiátrica a los enfermos
que la requieran. Esta asistencia será domiciliaria, ambulatoria o institucional y tendrá por objeto
el tratamiento y control de las enfermedades y deficiencias mentales.

Sección cuarenta y siete


Servicios médicos asistenciales públicos
Artículo 204.- El Ministerio controlará los servicios médicos asistenciales públicos y privados,
establecidos o que se establezcan en el país, dando la orientación que considere conveniente y
supervisando el efectivo funcionamiento.
Artículo 205.- La ubicación, construcción e instalación de las instituciones públicas y privadas
para dar servicio médico-asistencial a la comunidad a que se refiere el artículo anterior, deberá
tener la aprobación previa del Ministerio.

Sección cuarenta y ocho


Rehabilitación en salud
Artículo 206.- La rehabilitación integral está considerada como la tercera etapa dentro del
proceso de atención del individuo y tiene como objeto fundamental rescatar las capacidades
residuales del inválido, para reincorporarlo a su medio social y familiar.
Artículo 207.- El Ministerio, por medio del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos,
que en el presente Código se le denominará: “El Instituto”, promoverá el establecimiento de
centros y servicios de rehabilitación para las personas incapacitadas en los aspectos físicos,
psíquicos, educacionales, profesionales y económicos, con el fin de integrarlos como miembros
activos de la comunidad.
Artículo 208.- El Instituto funcionará como una institución autónoma, con capacidad jurídica
para contraer derechos y adquirir obligaciones e intervenir en juicios. Podrá establecer clínicas,
centros o cualquier clase de servicios relacionados con la índole de sus actividades en todo el
Atrás
territorio nacional.
Índice

República de El Salvador
322
5. Agua y Suelo

Artículo 209.- El Instituto tendrá las siguientes finalidades.


a) La detección de incapacidad y prevención del aparecimiento de condiciones de minusvalidez
a través de acciones específicas de salud y educación, basadas en estudios epidemiológicos de
las causas físicas, psíquicas y sociales de las diferentes limitaciones;
b) El estudio físico, psicológico, vocacional y social del minusválido para rehabilitarlo e incorporarlo
a la sociedad de acuerdo a sus capacidades residuales;
c) El fomento y promoción de las actividades tendientes a la rehabilitación integral de todo tipo
de invalidez y la coordinación de la cooperación de entidades privadas y gubernamentales en
materia de su competencia;
ch) La creación de programas de rehabilitación que favorezcan la atención de toda clase de
minusválidez que limiten la integración;
d) La promoción de la incorporación e integración laboral y profesional de las personas limitadas;
e) La participación en asociaciones, clubes o actividades que persiga los mismos objetivos del
Instituto como la fabricación de prótesis, órtesis y otros aparatos ortopédicos y cualesquiera otras
actividades que sean en beneficio de la institución y los limitados físicos;
f) La coordinación con otras organizaciones nacionales o internacionales, de actividades que se
realicen en el país, relativa a la rehabilitación de inválidos;
g) La promoción de la formación de recursos técnicos y profesionales a nivel universitario, para
una eficaz docencia e investigación en rehabilitación.
Para cumplir con estos fines el Instituto dispondrá de los departamentos, Secciónes y dependencias
que se estime necesarios, y cuya creación debe ser acordada por la Junta Directiva, previa la
asesoría técnica correspondiente.
Artículo 210.- El Instituto se relacionará con el Órgano Ejecutivo por medio del Ministerio. Los
órganos de gobierno del Instituto serán a)la Junta Directiva; b)la Presidencia y c)la Gerencia
General.
Los organismos asesores del Instituto serán: El Consejo Técnico Consultivo, El Comité
Administrativo y el Comité Educacional.
Artículo 211.- El Presidente del Instituto será nombrado por el Presidente de la República, a
propuesta del Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.
La Junta Directiva del Instituto estará integrada por nueve Directores, así:
a) El Presidente del Instituto, quien será Presidente de la Junta Directiva;
b) Un representante del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;
c) Un representante del Ministerio de Hacienda;
ch) Un representante del Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
d) Un representante del Ministerio de Educación;
e) Un representante del Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social;
f) Un representante de la Asociación Nacional de la Empresa Privada;
g) Un representante de la Fundación TELETON Pro-Rehabilitación; y
h) Un representante de la Universidad de El Salvador.
Los representantes de las Instituciones gubernamentales, deberán ser funcionarios de las
mismas y los de las no gubernamentales, miembros activos de ellas.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
323
5. Agua y Suelo

Artículo 212.- Para ser miembro de la Junta Directiva es necesario:


a) Ser Salvadoreño;
b) Ser mayor de treinta años de edad;
c) Ser de reconocida moralidad; y
ch) Estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los cinco años
anteriores a su nombramiento o elección.
Artículo 213.- Las entidades que nombren representantes ante la Junta Directiva deberán
igualmente designar un suplente; quien reunirá los mismos requisitos que el propietario y los
sustituirá cuando éste, por cualquier motivo, no pudiere desempeñar el cargo conferido o asistir
a las sesiones de Junta Directiva.
Los directores y sus respectivos suplentes durarán dos años en sus funciones pudiendo ser
designados para un período más. Un director podrá ser nombrado para un tercer período cuando
hubiere demostrado capacidad y dinamismo en el desempeño de su cargo, con el objeto de
aprovechar su experiencia al servicio de la rehabilitación.
Los miembros de la Junta Directiva recibirán por cada sesión a que asistan la remuneración que
fija la Ley de Salarios.
Artículo 214.- Anualmente la Junta Directiva designará de entre sus miembros a un primer y
segundo vicepresidente, quienes sustituirán al Presidente en caso de ausencia y ocuparán el
cargo por orden de prioridad.
Artículo 215.- Cuando un miembro de la Junta Directiva, propietario o suplente en funciones,
faltare reiteradamente a las sesiones sin justa causa, a juicio del Presidente de la misma,
se comunicará al Ministerio o entidad que lo hubiere nombrado para los efectos que estime
conveniente.
Artículo 216.- Son atribuciones de la Junta Directiva:
a) Dictar las políticas y normas generales del Instituto y orientar su gestión por medio de planes,
programas y proyectos en coordinación con el Ministerio;
b) Elaborar y proponer los proyectos de reglamentos y someterlos a la consideración del Órgano
Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública, para su aprobación;
c) Conocer y aprobar el anteproyecto de presupuesto de los ingresos y egresos del Instituto que
presente el Gerente General y someterlo a consideración del Ministerio;
ch) Conocer y aprobar la memoria y el informe anual correspondiente que deberá rendir el
Gerente General;
d) Nombrar o remover, con causa justificada al Gerente General, Sub-Gerente General, Director
Médico y al Asesor Jurídico, a propuesta del Presidente del Instituto;
e) Nombrar y remover al Auditor Externo y fijarle su remuneración;
f) Autorizar las compras mayores de seis mil colones;
g) Las demás atribuciones que le confiere este Código y sus reglamentos.
Artículo 217.- La Junta Directiva deberá sesionar ordinariamente cuatro veces al mes y
extraordinariamente cada vez que sea convocada por el Presidente o a solicitud escrita de tres
de sus directores, por lo menos.
En todo caso, la convocatoria se hará por escrito, debiendo expresar en ellas la agenda a tratar.
El Presidente de la Junta Directiva o el Vicepresidente en su caso, abrirá y presidirá las sesiones
Atrás y oportunamente las dará por terminadas, cuando no hubiere más asuntos que tratar.
Índice

República de El Salvador
324
5. Agua y Suelo

Para que la Junta Directiva pueda sesionar válidamente será necesario la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros y las resoluciones se tomarán por mayoría simple de votos. En caso
de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.
Si la Junta Directiva no pudiere sesionar por falta de quórum, serán nuevamente convocados
todos los Directores para una nueva sesión, la que se celebrará con el número de Directores
asistentes.
Entre una convocatoria y otra, deberá transcurrir un lapso de veinticuatro horas por lo menos.
Artículo 218.- Cuando uno de los Directores no esté de acuerdo con las resoluciones tomadas
en una sesión, podrá razonar su inconformidad y pedir que se haga constar en el acta respectiva,
y el Secretario estará obligado a consignarla y no podrá revelar a terceros los asuntos tratados en
las sesiones, bajo la pena de incurrir en responsabilidad en caso de contravención.
Artículo 219.- Los miembros de la Junta Directiva están obligados a asistir puntualmente a las
sesiones para las que fueren convocados. Los suplentes podrán asistir a las sesiones con voz
pero sin voto, salvo cuando sustituyan al propietario.
Ningún miembro de la Junta Directiva podrá intervenir ni conocer en asuntos propios ni en
aquellos que afecten en forma directa o indirecta a su cónyuge o pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
En estos casos, el miembro interesado deberá comunicar su impedimento a la Junta Directiva o
esta lo excluirá de oficio.
Las resoluciones tomadas en sesión de Junta Directiva, tendrán valor aún cuando el quórum
se hubiere disminuido por el retiro de cualquiera de sus miembros. Los acuerdos deberán ser
ratificados en la siguiente sesión.
Artículo 220.- EL Presidente del Instituto tendrá la representación legal del mismo en toda clase
de asuntos.
En el ejercicio de esta facultad podrá a nombre del Instituto, adquirir toda clase de bienes muebles
e inmuebles, derechos y contraer obligaciones; podrá otorgar poderes generales y especiales
y podrá delegar la representación del Instituto en el Gerente General o en cualquiera de los
miembros de la Junta Directiva previa autorización de la misma.
Artículo 221.- El Gerente General será el funcionario encargado de administrar los recursos y
negocios comunes del Instituto y de dar cumplimiento a los acuerdos y resoluciones de la Junta
Directiva.
El Gerente General o el Subgerente General en su caso, será el Secretario de la Junta Directiva
y participará en las sesiones de la misma con voz pero sin voto.
Artículo 222.- Para ser Gerente General, se necesita ser salvadoreño, de honradez y moralidad
notorias y con conocimiento de Rehabilitación y Administración.
Artículo 223.- Son atribuciones del Gerente General:
a) Convocar y asistir en calidad de Secretario a las sesiones de Junta Directiva;
b) Ejecutar los acuerdos y disposiciones de la Junta Directiva;
c) Nombrar, promover, remover, despedir por faltas graves, dar licencias, permutas y corregir
disciplinariamente al personal del Instituto de conformidad a la Ley. El nombramiento del personal
llevará la aprobación del Presidente;
ch) Presentar a la Junta Directiva el proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del
Instituto, lo mismo que la memoria y el informe anual de labores de la institución;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
325
5. Agua y Suelo

d) Autorizar los gastos y compras de acuerdo a las Disposiciones Generales de la Ley de


Presupuesto;
e) Convocar a las sesiones de Consejo Técnico Consultivo;
f) Delegar en el Sub-Gerente General las atribuciones que estime convenientes;
g) Formular a la Junta Directiva recomendaciones sobre normas y procedimientos a seguir en la
organización y desarrollo del trabajo del Instituto;
h) Dirigir, orientar y coordinar las labores del personal en los aspectos administrativos y controlar
su eficiencia;
i) Evaluar los resultados obtenidos por las diversas dependencias del Instituto y hacerlos del
conocimiento de la Junta Directiva; y
j) Cumplir las demás atribuciones que le consideren las leyes y reglamentos y las que sean
asignadas o delegadas por la Junta Directiva.
Artículo 224.- El Sub-gerente General, quien deberá reunir los mismos requisitos que el Gerente
General, desempeñará todas aquellas funciones y comisiones que le fueren encomendadas
por éste, la Junta Directiva y las que señale el Reglamento Interno del Instituto y sustituirá
temporalmente al Gerente General durante su ausencia.
Artículo 225.- Corresponde al Director Médico, la planificación, dirección, supervisión,
coordinación y evaluación de los servicios técnicos del Instituto, en los aspectos de Rehabilitación
Integral, a fin de alcanzar el logro de su objetivo.
Artículo 226.- para ser Director Médico se requiere ser Médico autorizado para el ejercicio
profesional.
Artículo 227.- Son atribuciones del Director Médico:
a) Preparar los programas de trabajo y hacer los estudios e investigaciones técnicas en los
aspectos de Rehabilitación Integral en coordinación con la Gerencia General y el Consejo Técnico
Consultivo;
b) Ejecutar las políticas de Rehabilitación del Instituto, en su aspecto técnico;
c) Rendir informe a la Gerencia General, respecto a la ejecución de las políticas del Instituto,
los resultados obtenidos, las necesidades de cada Centro y hacer las recomendaciones que
considere necesarias;
ch) Orientar a la Gerencia General en la selección de personal técnico en los aspectos de
Rehabilitación;
d) Asesorar a la Administración Superior en los aspectos técnicos de Rehabilitación y Educación,
con el fin de lograr un adecuado desarrollo de los servicios de la Institución;
e) Asistir a las sesiones de la Junta Directiva cuando así le sea requerido;
f) Coordinar las reuniones del Consejo Técnico Consultivo en los aspectos técnicos de
Rehabilitación;
g) Solicitar asesoría a la Unidad de Planificación para la elaboración de proyectos de carácter
técnico;
h) Formar Parte del Comité de Becas del Instituto; e
i) Las demás atribuciones que le sean conferidas o asignadas por la Junta Directiva.
Artículo 228.- El Consejo Técnico Consultivo estará integrado por el Gerente General, el Director
Médico y los Directores de los Centros de Rehabilitación, y será coordinado por el Director Médico.
Atrás

Índice

República de El Salvador
326
5. Agua y Suelo

Sección cuarenta y nueve


Organización técnica
Artículo 229.- Para desarrollar las actividades técnicas del Instituto en forma eficiente, éstas se
encomendarán, de acuerdo a cada especialidad, a las siguientes unidades:
a) Centro del Aparato Locomotor, que atenderá a personas que tengan impedimentos físicos de
cualquiera de sus miembros o relacionados con el Sistema Musculo esquelético;
b) Centro de Rehabilitación de Ciegos, que atenderá a personas ciegas o amblíopes;
c) Centro de Educación Especial, que atenderá a personas con disminución intelectual;
ch) Centro de Audición y Lenguaje, que atenderá a personas que presenten trastornos de dichas
funciones;
d) Centro de Parálisis Cerebral, que atenderá a personas afectadas de este padecimiento;
e) Centro de Invalideces Múltiples, que atenderá a niños que sufran dos o más invalideces;
f) Centro de Atención a Ancianos “Sara Zaldivar”, que atenderá especialmente a personas de
edad avanzada;
g) Centro de Rehabilitación Integral de Oriente y Occidente; y
h) Aquéllos otros centros o servicios que el Instituto pueda crear en el futuro.
Cada uno de los Centros antes mencionados estarán a cargo de un Director que cumpla con los
requisitos descritos en el Artículo 231 de este Código y que además deberá desenvolverse de
acuerdo a la especialidad del Centro.
Artículo 230.- Los Centros mencionados en el artículo anterior y los que en lo sucesivo se
crearen, se regirán por Reglamentos aprobados por la Junta Directiva.
Artículo 231.- Para ser Director de un Centro de Rehabilitación se necesita ser Médico Salubrista
o Médico de Rehabilitación, salvo en el caso que no se contare con esta clase de profesionales
se podrá nombrar a profesionales con especialidades afines a los objetivos asistenciales del
Centro.
Artículo 232.- Son atribuciones de los Directores de los Centros de Rehabilitación:
a) Velar por el buen funcionamiento del Centro a su cargo, tanto en la Parte técnica como
administrativa;
b) Elaborar el plan anual de trabajo del Centro a su cargo, y presentarlo a la Gerencia General
dentro de los primeros quince días del año, de acuerdo a lineamientos que esta oficina le señale; y
c) Asistir a las reuniones que se les convoque.

Sección cincuenta
Patrimonio y financiamiento
Artículo 233.- El Patrimonio del Instituto estará formado:
a) Por el aporte del Estado, quien deberá subvencionar lo anualmente de acuerdo a sus
necesidades;
b) Por los bienes, muebles o inmuebles que a cualquier Título adquiera del Estado, de las
Municipalidades, de entidades oficiales o particulares;
c) Por los ingresos provenientes de donaciones, herencias, legados, o a cualquier Título hecho
por particulares;
ch) Por los ingresos provenientes de actos realizados por el Instituto para recaudar fondos, tales, como
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
327
5. Agua y Suelo

loterías, turnos, suscripciones y cualquier otra forma lícita que lleve a cabo para los fines indicados;
d) Por las pensiones que pagaren quienes estén en proceso de rehabilitación y tengan
posibilidades de hacerlo al tiempo de recibir la atención;
e) Los ingresos y rentas que perciba por los servicios prestados; y
f) Por la ayuda internacional que el Instituto reciba.

Sección cincuenta y uno


Fiscalización
Artículo 234.- La inspección y vigilancia de las operaciones de la contabilidad estarán a cargo
de un Auditor Interno quien ejercerá sus funciones de conformidad con este Código y sus
Reglamentos.
Artículo 235.- EL Auditor Interno deberá presentar a la Junta Directiva por conducto del Gerente
General, un informe trimestral de las operaciones contables realizadas. El Auditor Externo revisará
y firmará los balances generales, el estado de ingresos y egresos y todos aquellos cuadros de
tipo contable que a su juicio lo ameriten.
Artículo 236.- El Instituto estará sujeto a la fiscalización de la Corte de Cuentas de la República,
quien nombrará un Delegado permanente, el cual tendrá por objeto velar porque la administración
financiera se ajuste al régimen establecido por la Ley y demás regulaciones especiales.
Artículo 237.- El Instituto estará exento de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones
fiscales e impuestos municipales establecidos o que se establezcan.
Artículo 238.- Siempre que una asociación integrada por limitados físicos o cualquier asociación
que tenga fines relacionados con la Rehabilitación, pretenda obtener personalidad jurídica, previo
a la aprobación de sus estatutos, el Ministerio del Interior o la oficina a cuyo cargo esté dicha
aprobación, mandará oír la opinión del Instituto.
El Instituto llevará un registro de todas las Instituciones, patronatos, asociaciones, servicios,
programas y proyectos que haya en el país, vinculados con la invalidez y la rehabilitación de
minusválidos y proporcionará mecanismos para su coordinación e integración.
Artículo 239.- Toda asociación, corporación o fundación de utilidad pública que perciba fondos
estatales, de particulares o ayuda internacional, a cualquier Título, de los que se ha manifestado,
que han sido destinados como ayuda para minusválidos, está obligado a permitir al Instituto la
inspección de sus actividades únicamente a efecto de comprobar que dichos fondos han sido
correctamente empleados para los fines a que fueren destinados.
La negativa de la entidad involucrada a permitir la inspección del Instituto hará presumir
malversación de sus fondos.
Artículo 240.- Los patronatos que presten sus servicios a los diferentes Centros de Rehabilitación
del Instituto, quedan sujetos a la regla establecida en el artículo anterior, sin perjuicio de lo
estípulado en la “Ley del Patronato de Centros Asistenciales”.
Artículo 241.- El Instituto velará por el buen funcionamiento y desarrollo del deporte de las
personas que sufren de alguna limitación física.
Toda federación u organización a nivel nacional que se constituya con objeto de promover o regular
el deporte de limitados físicos deberá incluir en su Junta Directiva a un representante del Instituto.
El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador, no aprobará ninguna federación de esta
índole que no incluya en sus Estatutos la disposición señalada en el inciso anterior, ni lo hara sin
oir previamente la opinión del Instituto.
Atrás

Índice

República de El Salvador
328
5. Agua y Suelo

El Instituto tiene la facultad de organizar juegos nacionales o internacionales de limitados físicos


y de vigilar la participación de nacionales en competencias celebradas en el exterior, mientras no
se constituyan las federaciones a que se refiere este artículo.

Sección cincuenta y dos


Laboratorios de salud
Artículo 242.- El Ministerio contará con un sistema de apoyo de laboratorios de salud. Dicho
sistema tendrá un laboratorio central que se encargará de:
a) Preparar algunos productos biológicos de utilidad profiláctica o curativa y del control de calidad
de los que produzcan otros laboratorios nacionales o privados o que se importen del extranjero;
b) Preparar las normas y supervisar las actividades de los laboratorios de los organismos locales
de salud;
c) Proponer las normas para la dotación de equipos y materiales de los laboratorios de los
organismos regionales y locales de salud;
ch) Dar adiestramiento al personal de laboratorios, según lo disponga el Ministerio;
d) Practicar los exámenes de laboratorio que acuerde el Ministerio;
e) Realizar estudios e investigaciones científicas sobre los problemas nacionales de salud; y
f) Todas las demás acciones que el Ministerio estime convenientes.

Sección cincuenta y tres


De los registros sanitarios y de control de calidad
Artículo 243.-Todas las especialidades farmacéuticas, alimentos de uso médico, y dispositivos
terapéuticos, oficinales o no para uso humano y cosméticos importados o fabricados en el país,
estarán sujetos al control de calidad que por este Código y sus reglamentos se establecen,
el cual será ejercido por el Laboratorio de control de calidad del Ministerio. Un Reglamento
determinará el procedimiento a seguir a fin de garantizar que en la comprobación de la calidad
de los productos, se siguen las prácticas adecuadas de muestreo, análisis y control de calidad,
comúnmente aceptadas.
Artículo 244.-Los productos anteriormente mencionados, deberán cumplir con las normas
de calidad que se establezcan en este Código, los Reglamentos respectivos y las normas
internacionales, debiendo comprobar su cumplimiento mediante los análisis correspondientes,
que se efectuarán con las técnicas y procedimientos establecidos.
Artículo 245.- Los análisis tendrán por finalidad comprobar si un determinado producto químico,
especialidad farmacéutica, producto farmacéutico oficial o no para uso humano o veterinario,
alimentos de uso médico y dispositivos terapéuticos, o cosméticos, han sido producidos o
elaborados cumpliendo las normas de calidad requeridas, así como si su composición corresponde
a la fórmula que lo ampara, en las cuantías indicadas en aquéllas, la pureza de sus componentes,
sus propiedades terapéuticas y su actividad química.
Artículo 246.- El Consejo autorizará la inscripción, fabricación, importación y dispensación de
especialidades farmacéuticas y productos farmacéuticos, de cualquier naturaleza que sean,
importados o fabricados en el país, en forma definitiva, cuando se hayan cumplido con los
requisitos señalados en el presente Código y los reglamentos respectivos.
Para conceder la autorización será necesario además, que un académico farmacéutico inscrito
en el Consejo, se obligue a responder profesionalmente por la calidad de los productos ante los
organismos legales.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
329
5. Agua y Suelo

Artículo 247.- La inscripción previa a la importación, fabricación y expendio de un producto


farmacéutico para uso humano o veterinario, en empaques especiales y exclusivos, solo podrán
efectuarse cuando su análisis resultare que cumple con los requisitos de calidad y los demás
exigidos por este Código y sus Reglamentos.
Artículo 248.- También se observará lo prescrito en el artículo anterior cuando se desee obtener
autorización de cualquier producto farmacéutico u oficinal para fabricar, importar y expender sin
la característica que se menciona en el artículo anterior.

Sección cincuenta y cuatro


Del organismo encargado del control de calidad
Artículo 249.- El Control de Calidad de los productos a que se refiere el artículo 243 de este
Código, estará a cargo del Ministerio.
Artículo 250.- El Ministerio deberá ejercer el Control de Calidad que por este Código se le
encomienda en los casos siguientes: a) A solicitud del Consejo Superior de Salud Pública en los
casos previstos por este Código y sus Reglamentos o cuando por alguna circunstancia especial
aquél considere necesario verificarlo respecto de un producto determinado; b) A petición de
cualquier persona o institución interesada; y c) De oficio cada cinco años por lo menos respecto
de los productos mencionados en este Código que estuvieren ya inscritos o autorizados, o antes
del período señalado cuando lo considere necesario para proteger la salud de los habitantes.
En los casos en que el control lo ejerza de oficio, los resultados los hará del conocimiento del
Consejo Superior de Salud Pública, a fin de que éste, en su caso, tome las medidas convenientes.
(4)
Artículo 251.- Cuando se trate de especialidades farmacéuticas o productos oficinales que
contengan estupefacientes, se exigirá además el cumplimiento de los requisitos del Reglamento
de Estupefacientes.
Artículo 252.- Si del análisis verificado se encontrare que un producto de los sometidos al
presente Código no cumple con las normas de calidad establecidas o constituye un peligro para
la salud, o no responde a la finalidad para la cual es ofrecido al público, el Ministerio lo pondrá
en conocimiento de la Junta respectiva y del Consejo a fin de que éste proceda conforme al
presente Código y sus Reglamentos.

Sección cincuenta y cinco


Del laboratorio de control de calidad
Artículo 253.- El Laboratorio estará encargado de practicar todos los análisis para el Control
de Calidad a que se refiere el presente Código y sus Reglamentos y podrá proponer a la
Junta respectiva o al Consejo previo los estudios pertinentes que al efecto deberá realizar el
establecimiento de las normas de calidad a que deberán sujetarse los productos sometidos a este
control, o a la modificación de las ya existentes, a fin de que aquellas si lo juzgan conveniente
les dé carácter obligatorio. (1)
Artículo 254.- El Laboratorio estará encargado de desarrollar, entre otras, las siguientes
actividades:
1o.) Comprobar la identidad, pureza, inocuidad, eficacia y correspondencia con la norma
establecida de los productos sujetos a este Código y sus Reglamentos;
2o.) Verificar los análisis físicos, químicos, microbiológicos, y análisis especiales;
3o.) Elaborar informes basados en los resultados obtenidos de los análisis realizados y remitirlos
Atrás a la Junta respectiva y al Consejo;

Índice

República de El Salvador
330
5. Agua y Suelo

4o.) Diseñar y aplicar sistemas de vigilancia que aseguren la calidad de los productos registrados,
por laboratorios, droguerías y farmacias, tal como lo establece el Artículo 243 de este Código.
5o.) Servir de asesor en la elaboración de las normas de Control de calidad de los productos
reglamentados; y
6o.) Investigar nuevos y mejores métodos de análisis.
7o.) Realizar inspecciones de oficio cuando lo considere necesario, a fin de tomar muestras,
proceder a su respectivo análisis y dar los informes correspondientes a la autoridad competente.
Artículo 255.- El Laboratorio verificará todos los análisis a que se refiere el presente Código
y sus Reglamentos y que le fueren encomendados. Las especificaciones que deben de cubrir
los productos deben ser las establecidas en la farmacopea salvadoreña o en su defecto por la
farmacopea internacional o de países extranjeros que hayan sido autorizados y aceptados por el
Consejo, el Ministerio o las Juntas.
Artículo 256.- El Laboratorio verificará y evaluará la calidad de los productos sujetos a este
Código y sus Reglamentos remitidos por la Junta respectiva, el Consejo o el Ministerio en el caso
de las compras a realizar; cuando exista imposibilidad de efectuar los análisis en el laboratorio, el
Ministerio delegará la realización del análisis en un laboratorio externo nacional, preferentemente
de una institución autónoma, privada o extranjera, ambos previamente calificados por el mismo,
con base en capacidad científica y técnica.
Artículo 257.- El Laboratorio estará formado por las Secciónes que establezca el Reglamento y
estará dotado del equipo y maquinaria necesarios y apropiados a la naturaleza de sus funciones
y estará bajo la dirección técnica de profesionales químicos farmacéuticos inscritos en la
Junta respectiva quienes deberán ser seleccionados por concurso u oposición. Contará con el
presupuesto suficiente y el personal administrativo y técnico especializado que fuere necesario,
a fin de garantizar su normal y permanente funcionamiento.
Artículo 258.- Ningún miembro del personal del Laboratorio podrá desempeñar los cargos de
Regente, Jefe de Control de Calidad, u otro en que de cualquier manera intervenga en la Parte
técnica de laboratorios particulares o droguerías ni tampoco las funciones de Visitador Médico.
Artículo 259.- Los informes se rendirán según el caso a la Junta respectiva, al Consejo, al
Ministerio o a particulares interesados relacionados con los medicamentos u otros productos
sujetos a inscripción o autorización y deberán fundamentarse en los análisis realizados por el
Laboratorio. (4)
Artículo 260.- De los dictámenes rendidos por el laboratorio en base a los análisis presentados,
se podrá solicitar un nuevo análisis para ante el mismo laboratorio; quien podrá ordenar nuevo
análisis en un laboratorio externo especializado a costa del interesado.
Artículo 261.- En base al dictamen, el laboratorio podrá extender certificados de calidad a la
Parte interesada.
Artículo 262.- Todos los servicios que preste el Laboratorio causarán derechos de conformidad
con las tarifas que se establezcan. Se prohíbe la prestación gratuita de servicios por Parte del
Laboratorio, pero podrán establecerse tarifas preferenciales para instituciones de beneficencia
pública u organizaciones de servicio social.
Cuando se realizare el análisis en un laboratorio externo, nacional o extranjero, el interesado
asumirá los costos respectivos, cuyo pago será por anticipado, incluyendo un recargo del
veinticinco por ciento de su valor en concepto de trámite.
Artículo 263.- Los derechos de análisis y de cualquier otro servicio o que preste el laboratorio
serán enterados en la colecturía que se determine, mediante la orden de pago respectiva.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
331
5. Agua y Suelo

Artículo 264.- El Ministerio tendrá adscrito a los laboratorios centrales, un laboratorio especial
de bromatología; cuando las necesidades lo demanden podrá establecer y mantener laboratorios
de este tipo en las Direcciones Regionales o en otros organismos de salud; debiendo mantener
en eficiente funcionamiento los laboratorios de sus dependencias propiciando actividades para
mejorar y ampliarlos.

Sección cincuenta y seis


Estadísticas de salud
Artículo 265.- El Ministerio tendrá a su cargo, en colaboración con otros organismos públicos,
autónomos o municipales y sin perjuicio de las actividades propias de éllos, la recolección,
clasificación, tabulación, interpretación, análisis y publicación de datos bio-demográficos sobre
población, natalidad, morbilidad, mortalidad y otros que creyere convenientes; lo mismo que
respecto a las diversas actividades de los organismos de salud públicos y privados y de toda
información que pueda tener alguna repercusión sobre las acciones de promoción, protección,
recuperación de la salud y rehabilitación. Efectuará además: Los análisis estadísticos de las
labores de los organismos de salud pública para evaluar el resultado de las tareas cumplidas.
Artículo 266.- Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, estarán obligadas a
suministrar al Ministerio, dentro del plazo que éste fije, todos los datos que solicite para completar
sus estadísticas.
Artículo 267.- El Ministerio coordinará con la Dirección General de Estadísticas y Censos sus
acciones y se suministrarán mutuamente las informaciones estadísticas que requieran para
completar sus registros.
Artículo 268.- Toda defunción ocurrida en cualquier establecimiento de salud pública o privada,
será certificada conforme la clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos
y causas de defunción, durante las primeras veinticuatro a setenta y dos horas.
Artículo 269.- Los datos que el Ministerio ha de recolectar, clasificar, tabular, analizar, interpretar
y publicar, serán detallados en un reglamento especial.

Sección cincuenta y siete


Servicios administrativos generales
Artículo 270.- El Ministerio y todas sus dependencias en el país, para el eficiente desarrollo de
sus funciones, tendrán la organización administrativa que se acuerde en el reglamento respectivo.

Sección cincuenta y ocho


Formación y adiestramiento de personal
Artículo 271.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, mantendrá vivo interés porque
el personal de sus dependencias se mantenga constantemente informado de los adelantos en
las ciencias médicas y sanitarias que incumben al desempeño de sus respectivas funciones; para
lo cual organizará periódicamente cursos de perfeccionamiento y reuniones científicas, dotará
y fomentará la divulgación de las enseñanzas sanitarias y médicas, por medio de boletines o
revistas.
Artículo 272.- El Ministerio para formar y adiestrar el personal de sus dependencias, tiene a su
cargo:
a) Escuelas de Capacitación Sanitaria;
b) Cursos para Auxiliares de Enfermería;
Atrás c) Establecimientos y cursos que considere necesarios.

Índice

República de El Salvador
332
5. Agua y Suelo

Estimulará la formación de profesionales de la salud y sus auxiliares y colaborará con los


establecimientos docentes respectivos de otros ministerios y de otros organismos nacionales e
internacionales, dentro de sus posibilidades legales, reglamentarias y financieras.
Artículo 273.- El Ministerio por sí o en colaboración con otros organismos nacionales e
internacionales, desarrollará cursos y cursillos para el adiestramiento del personal de Salud Pública,
además gestionará y proporcionará becas de estudio, práctica y observación para ese personal.

Sección cincuenta y nueve


Relaciones públicas e internacionales
Artículo 274.- El Ministerio mantendrá permanente un adecuado programa de relaciones públicas
con objeto de crear y fortalecer relaciones con miembros de las profesiones relacionadas con la
salud y con los elementos de la comunidad, para lograr la comprensión de las acciones de los
organismos de salud y desarrollar una creciente colaboración y respeto hacia esos organismos.
Artículo 275.- El Ministerio asesorará al Órgano Ejecutivo, sobre las cuestiones sanitarias relativas
a la inmigración y respecto a las condiciones higiénicas y de salubridad a que deben sujetarse
las empresas de transporte internacional, aéreo, marítimo o terrestre dentro del territorio del país.
Artículo 276.- El Ministerio debidamente autorizado por el Órgano Ejecutivo en los ramos
correspondientes; podrá promover congresos internacionales en salud, concurrir por medio de
representantes que al efecto acredite.
Artículo 277.- El Ministerio intervendrá en el estudio y aprobación de todos los tratados, convenios
o acuerdos internacionales relacionados con la salud.

Título III
De las infracciones, sanciones, competencia y procedimientos
Capítulo I
De las infracciones y sanciones
Artículo 278.- Infracción contra la salud es toda acción u omisión que viole las disposiciones,
prohibiciones y obligaciones establecidas en el presente Código y sus Reglamentos.
Artículo 279.- Las infracciones a las disposiciones del presente Código y sus Reglamentos, se
clasifican en tres categorías: graves, menos graves y leves.
Artículo 280.- Serán sancionados con amonestación oral privada, los profesionales de salud y
propietarios de establecimientos que cometan las infracciones leves establecidas en el Artículo286
del presente Código y en sus respectivos reglamentos.
Si antes de transcurrir el término de un mes de la primera sanción, el infractor se acreditare otra
infracción leve, la amonestación será por escrito.
Artículo 281.- Cuando la falta fuere de las establecidas en el Artículo 285, de este Código o
fuere una falta menos grave a las disposiciones de los reglamentos respectivos, se impondrá al
infractor la pena de multa.
Artículo 282.- Serán sancionados con suspensión en el ejercicio profesional, los profesionales
de salud que cometan las infracciones establecidas en el Artículo 284 de este Código o fuere una
falta grave establecida en los reglamentos respectivos.
Artículo 283.- Los propietarios y profesionales responsables de los establecimientos relacionados
con la salud, que cometan las infracciones establecidas en el Artículo 284 de este Código y faltas
graves establecidas en los reglamentos respectivos, serán sancionados con la clausura o cierre
Atrás del establecimiento.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
333
5. Agua y Suelo

Artículo 284.- Constituyen infracciones graves contra la salud:


1) Provocar y causar daño, impedimento temporal o permanente, o la muerte de una persona por
error, negligencia, impericia, abandono inexcusable o malicia durante el ejercicio de su profesión;
2) La revelación del secreto profesional establecido en los Arts. 37 y 38 del presente Código;
3) No aplicar el tratamiento adecuado para mantener en estado latente cualquier enfermedad o
afección con el propósito de obtener honorarios permanentes de sus pacientes;
4) Indicar o proceder al acto quirúrgico en casos en los cuales pueda obtener el restablecimiento
de la salud del paciente mediante medicación;
5) Vender, entregar o distribuir sustancias o fármacos peligrosos para la salud; así como emplear
sustancias nocivas en la fabricación de productos destinados al consumo público;
6) No cumplir con las medidas adoptadas por las autoridades correspondientes, destinadas a
impedir la contaminación del ambiente que puedan dañar la vida o la salud de las personas;
7) Prescribir drogas enervantes, estupefacientes o alucinógenas fuera de los casos indicados por
la terapéutica o en dosis evidentemente mayores que las necesarias;
8) Descargar los desechos sólidos o líquidos de origen doméstico o industrial en los cauces
naturales de los ríos, lagos y otros similares, sin el permiso correspondiente;
9) No acatar las órdenes del Ministerio en las que determine tratamiento de aguas servidas o la
construcción de instalaciones adecuadas para la disposición de excretas;
10) Utilizar agua contaminada para el cultivo de vegetales alimenticios;
11) Alterar, contaminar, falsificar, envenenar y corromper alimentos destinados al consumo público;
12) Usar materias primas, productos o subproductos que contengan sustancias descompuestas,
tóxicas o extrañas;
13) No informar al Ministerio la aparición de enfermedades de notificación obligatoria;
14) La compra de sangre con fines lucrativos, la venta de la que hubiere sido donada o la práctica
de la plasmaféresis, y la exportación de sangre, plasma o sus derivados;
15) No prestar los servicios profesionales, técnicos o auxiliares; cuando le sean requeridos y de
la negativa resultare grave daño a la salud de las personas o la comunidad sin causa justificada;
16) La conducta notoriamente inmoral observada en el lugar donde ejerce su profesión;
17) Facilitar y prestar su nombre a personas no facultadas para el ejercicio de la respectiva
profesión;
18) Establecer cementerios o establecimientos dedicados al depósito; preparación y conservación
de cadáveres y restos humanos en sitios que construyan peligro para la salud o el bienestar de
la comunidad;
19) Establecer casas mortuorias o de funerales sin la autorización del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social;
20) La infracción de los artículos 69, 87, 105 y 141 del presente Código;
21) No obtener el permiso del Ministerio para la instalación y funcionamiento de fábricas de
conservas, mercados, supermercados, ferias, mataderos, expendios de alimentos y bebidas,
panaderías, fruterías, lecherías, confiterías, cafés, restaurantes, hoteles, moteles, cocinas de
internados y otros;
22) Todas las demás acciones u omisiones de la misma naturaleza o análogos que contravengan
disposiciones de este Código y de los Reglamentos respectivos;
Atrás

Índice

República de El Salvador
334
5. Agua y Suelo

23) Cualquier violación a las estipulaciones y prohibiciones establecidas en la Sección diecinueve


del presente Código.
Artículo 285.- Son infracciones menos graves contra la salud:
1) Expedir certificados, constancias, dictámenes u otros documentos falsos sobre el estado de
salud o causas del deceso de una persona;
2) Suscribir certificados, constancias, dictámenes e informes preparados por terceras personas
sin haber examinado o presenciado los hechos consignados en tales documentos;
3) Obtener beneficios económicos directos de los propietarios de laboratorios clínicos, biológicos,
gabinetes radiológicos, farmacias, droguerías y otros establecimientos en los cuales se ejerciten
actividades técnicas auxiliares y complementarias de sus respectivas profesiones por los servicios
que prestaren a sus pacientes;
4) Expender sustancias medicinales en especie, calidad o cantidad no correspondientes a la
receta médica o diversa a la declarada o que ya hubiere perdido su eficacia terapéutica; si de
ésto resultare grave daño a la salud o causare la muerte se volverá una infracción grave;
5) Anunciar o aplicar fármacos inocuos, atribuyéndoles acción terapéutica;
6) Anunciar características técnicas de sus equipos o instrumental que induzcan al engaño;
7) Delegar a su personal auxiliar, facultades, funciones o atribuciones propias de su profesión;
8) Desobedecer o incumplir las disposiciones emanadas de las autoridades de salud, sobre actos
que ordene hacer u omitir para lograr el adecuado mantenimiento del servicio de agua potable
en zonas rurales;
9) Cortar o suspender el servicio de agua potable en las poblaciones, asentamientos rurales o a
personas naturales;
10) Arrojar basura u otros desechos nocivos para la salud en las vías públicas, parques, predios
públicos y privados y en lugares no autorizados para ello;
11) Establecer en el área urbana, establos, porquerizas, gallineros o cualquier otro tipo de criadero
o mantenimiento de animales;
12) No modificar, reparar o demoler parcial o totalmente, las viviendas, edificios o construcciones,
cuando esto ha sido ordenado por el Ministerio;
13) No cumplir con las normas de salud en las operaciones sobre los alimentos o actividades
relacionadas con las mismas;
14) No someterse a los exámenes clínicos para dedicarse a la manipulación de alimentos y no
portar los comprobantes correspondientes;
15) Instalar o modificar un establecimiento para procesar alimentos sin la licencia respectiva;
16) Impedir el ingreso e inspección de los Delegados del Ministerio;
17) Impedir la toma de muestras o especies que sean requeridas por los Delegados del Ministerio;
18) Impedir a Delegados del Ministerio que tomen muestras de alimentos que fueren necesarias;
19) Introducir al país, productos alimenticios que carezcan de inscripción en el registro
correspondiente;
20) Hacer falsa propaganda sobre las cualidades de los alimentos o productos y que induzcan a
error o engaño al público, sobre tales cualidades;
21) No acatar las recomendaciones que den las autoridades de salud, sobre la higiene del
procesamiento; calidad en las materias primas que se utilicen y productos que se fabriquen;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
335
5. Agua y Suelo

22) No cumplir con el aislamiento, cuarentena, tratamiento u observaciones que establezca el


Ministerio;
23) No cumplir con las disposiciones del Código Sanitario Panamericano y su Reglamento y otros
acuerdos internacionales;
24) No obtener previamente la autorización del Ministerio para la instalación y funcionamiento de
los establecimientos a que se refiere el artículo ciento uno del presente Código;
25) No obtener la autorización del Ministerio para la construcción, instalación y funcionamiento
a que se refiere el artículo 97;
26) Impedir o dificultar la inspección ordenada por el Consejo en consultorios, clínicas,
laboratorios clínicos, centros de trabajo, lugares o locales en donde se ejercen profesiones o
cargos relacionados con la salud;
27) Ejercer actos que no sean propios del ejercicio de su profesión; por Parte de los Regentes de
Farmacias o en cargados de la venta de medicinas;
28) La producción y distribución de productos medicamentosos y de belleza, sin la inscripción en
el respectivo registro al igual que la contaminación, adulteración o falsificación de los referidos
artículos;
29) No proporcionar al Ministerio los informes solicitados por éste dentro del plazo que les
establezca;
30) Omitir el exámen serológico para la investigación de la sifilis en toda mujer embarazada;
31) Hacer propaganda de productos farmacéuticos no autorizados por el Consejo Superior de
Salud Pública o en contravención a las disposiciones del presente Código y los Reglamentos
respectivos;
32) Mandar a elaborar el sello de profesional o de un establecimiento sin la autorización
correspondiente de la Junta respectiva o del Consejo;
33) Los fabricantes, que elaboren el sello de un profesional; sin que se les presente la autorización
escrita de la respectiva Junta o del Consejo;
34) Revelar los secretos de las resoluciones tomadas en sesiones de Junta Directiva o de los
organismos colegiados relacionados con la Salud;
35) La infracción a los artículos 68, 70 y 157 del presente Código;
36) Todas las demás acciones u omisiones de la misma naturaleza o análogas que contravengan
disposiciones de este Código y de los Reglamentos respectivos.
Artículo 286.-Constituyen infracciones leves las siguientes:
a) No cumplir con el turno establecido por el Consejo;
b) No informar a la Junta respectiva, los Títulos expedidos por las Universidades;
c) No mantener limpios los edificios o locales; de conformidad a las instrucciones de las
autoridades de salud;
ch) No obtener el permiso del Ministerio para dedicarse al control de insectos y roedores;
d) Dedicarse a la manipulación y expendio de alimentos y bebidas cuando se padezcan
enfermedades transmisibles o sea portador de gérmenes patógenos;
e) Techar las áreas destinadas a dar iluminación o ventilación, sin la autorización del Ministerio;
f) Todas las demás acciones u omisiones de la misma naturaleza o análogas que contravengan
las disposiciones de este Código y sus Reglamentos respectivos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
336
5. Agua y Suelo

Artículo 287.- Las sanciones disciplinarias que se impondrán a los que cometan las infracciones
señaladas en los artículos anteriores son las siguientes:
a) Amonestación oral privada;
b) Amonestación escrita;
c) Multa de mil a cien mil colones, según la gravedad de la infracción;
ch) Suspensión en el ejercicio profesional, desde un mes hasta cinco años;
d) Clausura temporal desde un mes hasta el cierre definitivo del establecimiento.
En caso de reincidencia; se aplicará la sanción inmediata superior. La autoridad competente
impondrá a los infractores a su juicio prudencial y según la mayor o menor gravedad de la
infracción, las sanciones relacionadas en los literales anteriores; graduando la cuantía de la multa
y el término de la suspensión profesional o clausura del establecimiento, tomando en cuenta la
capacidad económica del infractor y la trascendencia de la infracción en perjuicio de la sociedad.
Cuando las multas no fueren canceladas dentro del plazo establecido en la sentencia, la
certificación de la ejecutoria de la misma, tendrá fuerza ejecutiva para efectos de acción judicial.
Artículo 288.- La responsabilidad que por este Código se establece, es de naturaleza profesional,
independiente de la responsabilidad civil o penal que se origine de las infracciones que se
cometan. En consecuencia la autoridad de Salud competente no estará obligadas a esperar los
resultados de cualquier proceso penal que se estuviere instruyendo como consecuencia de la
infracción para emitir su fallo.
Cuando de los hechos investigados por la autoridad de Salud competente, resultare un delito
por comisión u omisión; estos organismos deberán hacerlo del conocimiento de las autoridades
judiciales por medio de aviso escrito; para que inicie la instrucción. Asimismo cuando un tribunal
instruyere informativo contra un profesional de los sujetos a este Código y sus Reglamentos:
deberá informarlo a la autoridad administrativa respectiva.
Las sentencias pronunciadas por el Consejo, Ministerio o las Juntas no surtirán efecto en lo
penal, pero los fallos condenatorios de los Tribunales Judiciales, tendrán pleno efecto para que
estos organismos pronuncien la suya, aún cuando la resolución previa fuere absolutoria.
Los organismos auxiliares de la administración de justicia y demás autoridades, están en la
obligación de dar apoyo y colaboración al Consejo, Ministerio y a las Juntas, para la efectividad
en la ejecución de las sentencias pronunciadas por dichos organismos.
Se decomisarán materias primas, productos, instrumentos, materiales, objetos, equipos
y aparatos que se hubieren empleado o provengan de la infracción cometida, a no ser que
pertenezca a un tercero no responsable. Cuando lo aprehendido no sea de lícito comercio, la
autoridad competente lo retendrá aún cuando aparezca ser de un tercero.

Capítulo II
Competencia y procedimiento

Sección uno
Competencia
Artículo 289.- El Consejo, las Juntas y el Ministerio; serán competentes para conocer de las
infracciones que contravengan las disposiciones del presente Código y sus Reglamentos y de
cualquier otra infracción que atente contra la salud pública.
Artículo 290.- EL Consejo será competente para conocer en Primera Instancia de las infracciones
Atrás que por este Código y sus Reglamentos le competa y en Segunda Instancia de las resoluciones

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
337
5. Agua y Suelo

pronunciadas por las Juntas y el Ministerio.


Artículo 291.- Las Juntas conocerán en Primera Instancia de las infracciones que se cometan en
contravención a este Código y a los reglamentos respectivos.
Artículo 292.- El Ministerio de Salud Pública y sus dependencias conocerán en Primera Instancia
de las contravenciones a las infracciones que de conformidad a este Código y a sus Reglamentos
le competa y en Segunda Instancia de las resoluciones de sus dependencias.

Sección dos
Procedimientos
Artículo 293.- Las sanciones establecidas en el presente Título se sustanciarán en forma sumaria.
Artículo 294.- Toda persona tiene derecho a denunciar cualesquiera infracción de las
contempladas en este Código y en los Reglamentos respectivos.
Artículo 295.- El profesional a quien se instruyere informativo está obligado a concurrir
personalmente a rendir su declaración.
Su inasistencia se tendrá como presunción de culpabilidad; siempre que no compruebe un justo
motivo de impedimento.
Artículo 296.- De las sentencias definitivas pronunciadas por las Juntas y el Ministerio se admitirá
el recurso de apelación para ante el Consejo, dentro del plazo de tres días a contar del siguiente
de la notificación. Caso no se recurriere de la sentencia se remitirán las diligencias en revisión
al Consejo con noticia de los interesados a más tardar dentro de los tres días siguientes a la
notificación.
Artículo 297.- Cuando las sanciones fueren impuestas por delegados del Ministerio, si no se
apelare de la resolución, estos deberán remitir las diligencias respectivas en revisión a la oficina
de Salud Regional dentro del plazo de quince días.
Cuando las sanciones fueren impuestas por los jefes de establecimientos de salud, si no se
apelare de la resolución, éstos deberán remitir las respectivas diligencias dentro de los cinco días
hábiles subsiguientes, al Director Regional de Salud.
Cuando las sanciones fueren impuestas por el Director Regional de Salud; si no se apelare de su
resolución, éste deberá remitirlas dentro de los cinco días hábiles; subsiguientes a la Dirección
General de Salud.

Capítulo III
Recursos

Sección uno
Recursos de rectificación
Artículo 298.- De las resoluciones pronunciadas por los delegados locales del Ministerio, por el
Jefe de Establecimientos de Salud, por el Director Regional de Salud, se podrá interponer dentro
del término fatal de quince días, contados desde el siguiente al de la notificación, recurso de
rectificación, ante la Dirección General de Salud o ante la respectiva Dirección Regional, la que
sin trámite alguno remitirá las diligencias a la Dirección General de Salud.
Recibida la solicitud, la Dirección General, dictará dentro de tercero día, providencia en la que
decidirá sobre la admisibilidad del recurso y admitido éste, pronunciará el fallo que corresponda.
Este recurso procederá tanto en lo que favorezca como en lo que perjudique a fin de establecer
la verdad sobre el hecho cuestionado.
Atrás

Índice

República de El Salvador
338
5. Agua y Suelo

Sección dos
Recursos de queja
Artículo 299.- Contra la providencia que deniegue la admisión del recurso de rectificación,
procederá el recurso de queja para ante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
La solicitud del recurso de queja y una copia de la misma en papel simple, deberá presentarse
dentro del término fatal de diez días, contados desde el siguiente al de la notificación de la
providencia recurrida; en la Dirección General o en la respectiva Dirección Regional de Salud, la
que en su caso, sin trámite alguno, remitirá el original al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. En la misma forma la Dirección Regional de Salud, en su caso remitirá la copia a la
Dirección General de Salud.
El Ministerio pedirá dentro de las veinticuatro horas; informe con justificación a la Dirección
General; salvo que de la simple lectura de la solicitud, apareciere la ilegalidad de la misma.
Al recibir la Dirección General de Salud, la copia de la solicitud, y dentro de las veinticuatro
horas de requerida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; enviará el informe con
justificación y las inserciones que estimare necesarias.
Recibido el informe; el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, dentro de tercero día,
resolverá si la Dirección General de Salud, deberá o no admitir el recurso de queja, en tal caso
y en el del inciso tercero la resolución que dicte se comunicará a la Dirección General de Salud
para su cumplimiento.

Sección tres
Recurso de apelación
Artículo 300.- Si el infractor no estuviere de acuerdo con el fallo que se dicte en el recurso de
rectificación; podrá interponer dentro del término fatal de quince días contados desde el día
siguiente al de la notificación, recurso de apelación para ante el Ministro de Salud Pública y
Asistencia Social.
La solicitud del recurso de apelación deberá presentarse ante la Dirección General de Salud o
Dirección Regional de Salud respectiva, la que inmediatamente y sin trámite alguno, la remitirá a
la Dirección General de Salud.
La Dirección General de Salud admitirá el recurso de apelación en ambos efectos, emplazará
al recurrente, para que comparezca ante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a
hacer uso de sus derechos y remitirá los autos originales al mencionado Ministerio, pudiendo
sin embargo, antes de remitirlos certificar los pasajes que estime convenientes, para facilitar el
desempeño de sus funciones.

Sección cuatro
Recurso de hecho
Artículo 301.- Contra la providencia que deniegue la admisión del recurso de apelación, procederá
el recurso de hecho para ante el Consejo el cual será tramitado conforme a las reglas del derecho
común en lo que no contraríen las disposiciones de este Código.
Artículo 302.- Los fallos que resuelvan los recursos interpuestos y las resoluciones que no sean
recurridas en los términos señalados, se tendrán por definitivos y ejecutoriados.
Artículo 303.- Cuando la sanción impuesta fuere la de suspensión en el ejercicio profesional;
clausura temporal o cierre definitivo de un establecimiento, el infractor quedará habilitado para el
ejercicio de sus actividades al cumplirse el término de la sanción impuesta, cuando compruebe
Atrás haber subsanado la infracción correspondiente.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
339
5. Agua y Suelo

Sección cinco
Valorización de la prueba
Artículo 304.- Se reconocen como medios de prueba los siguientes:
a) Los documentos públicos, auténticos y privados, autenticados y certificados por Notario;
b) La inspección, reconocimiento y registro realizados por la autoridad de salud competente;
c) Los dictámenes de facultativos o técnicos nombrados por las autoridades de salud;
ch) Los resultados de los exámenes de laboratorio y los de cualquiera otros medios científicos
auxiliares;
d) Las deposiciones de testigos;
e) Las presunciones o indicios; y
f) La confesión.
Artículo 305.- Las pruebas presentadas por los infractores a las disposiciones del presente
Código y sus Reglamentos, serán apreciadas por la autoridad de salud respectiva, de acuerdo
a las normas de la sana crítica en relación con otras pruebas que tiendan a establecer las
circunstancias de lugar, tiempo y la persona a que correspondan.
Cuando la apreciación de las pruebas se efectúe para juzgar la conducta de los profesionales
relacionados con la salud será suficiente, la robustez moral de pruebas para imponer la suspensión
del ejercicio profesional.

Capítulo IV
Procedimiento para la autorización del ejercicio profesional
Artículo 306.- Para obtener la autorización del ejercicio profesional el interesado debe presentar
ante la Junta respectiva en el papel sellado de menor valor la solicitud que deberá contener los
siguientes datos:
a) Nombres y apellidos, edad, domicilio, dirección exacta y tres fotografías del solicitante;
b) El país, Universidad, Escuela, Facultad o Instituto y fecha en que obtuvo el Título;
c) Indicar si la autorización que solicita es permanente, temporal o provisional;
ch) Juramento de someterse y cumplir las disposiciones del presente Código, sus Reglamentos
y todas las leyes vigentes y futuras, relacionadas con la salud.
A la solicitud se deberá acompañar los siguientes documentos:
a) Certificación de la Partida de Nacimiento o del documento supletorio de su estado civil;
b) Certificación de sentencia de naturalización en su caso;
c) Certificación de la Resolución del Ministerio del Interior; concediendo la residencia, si fuere
extranjero;
ch) Original y fotocopia del Título Académico de la Universidad, Escuela o Instituto del cual egreso;
d) Constancia de estar incorporado a la Universidad de El Salvador o de la autorización del
Consejo en el caso del inciso cuarto del artículo 5 de este Código;
e) Constancia o certificado del centro de estudios de donde procede; que el Título lo obtuvo
cumpliendo con los requisitos establecidos en las leyes del país donde lo obtuvo; si esto fuere
en el extranjero;
f) Constancia de haber cumplido con el Servicio Social en el país, de conformidad al Reglamento
Atrás respectivo;

Índice

República de El Salvador
340
5. Agua y Suelo

g) Certificado de capacidad, expedido por un profesional inscrito en la Junta respectiva, cuando


se tratare de auxiliares y de mecánicos dentales;
h) Recibo de pagos de los derechos respectivos.
Los extranjeros, además de cumplir con los requisitos anteriores, deberán comprobar que en el
país donde obtuvieron el Título, los salvadoreños o los graduados en El Salvador, pueden ejercer
la profesión en análogas circunstancias.
Artículo 307.- Presentado en forma la solicitud, el Presidente de la Junta respectiva, la admitirá
recibiendo la documentación adjunta y la someterá a conocimiento de la misma, para que en la
próxima sesión resuelva sobre la autorización solicitada.
La Junta respectiva para conceder la autorización podrá seguir información y pedir al interesado
las pruebas que crea necesario, y con el resultado obtenido resolverá dentro del término de
sesenta días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud autorizando o no al
interesado para el ejercicio de la profesión.
Artículo 308.- Concedida la autorización, la Junta respectiva pronunciará resolución ordenando
la inscripción del solicitante en el Libro de Registro de Profesionales que para tal efecto lleva,
indicando el número asignado.
La secretaría de la Junta respectiva; asentará en el Libro de Registro correspondiente, la
inscripción, del solicitante, en donde se anotará el número de inscripción, nombres, y apellidos,
lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio y residencia, número del documento de
identidad personal, lugar y fecha de expedición del mismo, fecha de inscripción y firma del
inscrito, especificando si la autorización es permanente, provisional o temporal. En la inscripción
se pondrá la fotografía del inscrito y este asiento será firmado por el Presidente y Secretario de
la Junta.
Artículo 309.- Verificada la inscripción, la Junta respectiva, expedirá al inscrito, un certificado que
deberá colocar en lugar visible de su oficina profesional y una tarjeta de identificación profesional,
firmada por el Presidente y Secretario de la Junta y por el inscrito, la que contendrá los nombres y
apellidos, profesión, actividad y fotografía del inscrito, número, fecha de inscripción y el período de
la autorización. En caso de pérdida o deterioro, dichos documentos podrán reponerse a solicitud
escrita del interesado, previo pago de los derechos correspondientes, haciéndose constar en
ellos que se trata de una reposición.
Artículo 310.- Cada una de las Juntas de las profesiones relacionadas en el Artículo 5 de este
Código, publicará por lo menos una vez por año, en el Diario oficial y en uno de los de mayor
circulación en el país, la nómina por orden alfabético de los profesionales, técnicos, auxiliares,
higienistas o asistentes de la respectiva profesión inscritos y autorizados para ejercer.
Dicha nómina será aumentada por acuerdos especiales respecto de los que en lo sucesivo
cumplan con los requisitos para ejercer, que serán publicados.
Una vez inscrito el interesado no podrá ser excluido de la nómina si no es por resolución de la
Junta respectiva.
Cuando un profesional, técnico, auxiliar, higienista y asistente, inscrito y autorizado cuyo nombre
hubiere sido omitido en la nómina, podrá pedir a la respectiva Junta, que se incluya su nombre
en la misma.
Artículo 311.- Las instituciones del Estado o empresas privadas que deseen contratar
profesionales, técnicos, auxiliares, higienistas o asistentes extranjeros, deberán obtener
autorización de la Junta respectiva, presentando la solicitud con los datos y requisitos establecidos
en el artículo trescientos seis de este Código.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
341
5. Agua y Suelo

Antes de conceder la autorización o renovación la Junta respectiva comprobará previamente la


necesidad de la contratación.
Artículo 312.- En los casos que el Consejo designe a una Junta para controlar el ejercicio de
actividades profesionales relacionadas directamente con la salud, cuyos estudios no existan en
las Universidades legalmente establecidas en el país, se aplicarán las disposiciones del presente
Código y los reglamentos respectivos. Para la inscripción de estos profesionales, técnicos,
auxiliares, higienistas y asistentes se llevarán libros de registro para cada una de las actividades.
Artículo 313.- La Junta respectiva se encargará de investigar la conducta de los profesionales
relacionados con la salud, quien sustanciará la información por medio del Presidente, pudiendo
tomar declaraciones, ordenar comparendos y librar las esquelas correspondientes.
Corresponde a la respectiva Junta efectuar el registro e inscripción de los profesionales de su
ramo y autorizarles el sello correspondiente, corresponderá al Consejo, efectuar el registro de
establecimientos relacionados con la salud, así como dar la autorización para la elaboración del
sello respectivo.
Los profesionales y establecimientos relacionados con la salud, deberán tener un sello de forma
rectangular que llevará en el centro el nombre del profesional o del establecimiento, precedido de
la mención del Título académico en su caso, que podrá abreviarse y en la Parte inferior la clase
de Título, y el número de inscripción, el que pondrán debajo de su firma o la del representante
del establecimiento. Dicho sello podrá hacerse por duplicado.
Tanto la firma del profesional o del propietario o representante del establecimiento como el
respectivo sello, deberán registrarse en un libro especial destinado para tal efecto, que llevarán
el Consejo y las Juntas respectivas, según el caso.
Los fabricantes de sellos no podrán hacer el de ningún profesional o establecimiento relacionado
con la salud, mientras no se les presente autorización escrita del Secretario de la Junta o del
Consejo. El incumplimiento de esta disposición hará incurrir al infractor en una multa de cinco
mil colones, que le será impuesta por la Junta o el Consejo, con conocimiento de causa; según
el caso.
En caso de reposición del sello de un profesional o establecimiento relacionado con la salud o
por extravío, el Secretario respectivo podrá autorizar la fabricación de otro, previo pago de la
cantidad de veinticinco colones.
En los casos de deterioro, el profesional o establecimiento relacionado con la salud, al solicitar el
nuevo sello; deberá devolver el anterior al Consejo o a la Junta respectiva.
Artículo 314.- Las Juntas respectivas suspenderán o cancelarán las autorizaciones para el
ejercicio de los profesionales y sus actividades técnicas, auxiliares, higienistas y asistentes en
los siguientes casos:
a) Cuando se comprobare que los documentos presentados para el trámite de la autorización
fueren falsos o fraudulentos, o se hubiere obtenido sin cumplir con los requisitos legales;
b) En los casos de incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones establecidas en los artículos
33 y 35 de este Código;
c) En los casos de inmoralidad debidamente comprobada o incapacidad profesional;
ch) Cuando finalice el período de autorización temporal o provisional;
d) Por invalidez que impida el ejercicio de su profesión o mientras dure la invalidez;
e) Cuando se decrete detención provisional por imputársele cualquiera de los delitos comprendidos
en los artículos 220, 257, 300, 301, 302, 303 y 304 del Código Penal, mientras dure la detención
Atrás provisional o la condena en su caso;
Índice

República de El Salvador
342
5. Agua y Suelo

f) Cuando fueren sancionados por las faltas graves y menos graves a que se refieren los artículos
284 y 285 de este Código.

Capítulo V
Forma de proceder
Artículo 315.- Los procedimientos para la averiguación de las infracciones contra la salud e
imposición de las sanciones se iniciarán de oficio, sin perjuicio de las denuncias o avisos que
también podrán formular los particulares, conforme a este Código y sus Reglamentos.
Artículo 316.- La autoridad competente abrirá el respetivo expediente al tener conocimiento, por
cualquier medio, de haberse cometido alguna infracción contra la salud, ordenando en el acto las
primeras diligencias conducentes a la comprobación del hecho y de los responsables; y en todo
caso, se tomarán las medidas preventivas adecuadas con el fin de proteger la salud.
Son primeras diligencias las indagaciones más urgentes e indispensables que no deben diferirse
para la comprobación de la infracción; por el medio y forma que su naturaleza exija y para el
descubrimiento de los infractores.
Si de la práctica de las diligencias anteriores se presume una infracción por comisión u omisión
podrán dictarse las medidas preventivas que a juicio de la autoridad de salud deben aplicarse en
cada caso.
Artículo 317. Para la tramitación de las diligencias a que se refiere este Capítulo la autoridad
de salud administrativa designará al empleado que deba encargarse de la misma en calidad de
Secretario cuando en el organismo competente no lo hubiere quien tendrá bajo su cuidado el
expediente, recibirá los escritos anotando la hora y fecha de su presentación y dará cuenta a la
autoridad de las resoluciones pendientes, plazos y de las notificaciones que, deban practicarse.
Los expedientes se formarán por el orden cronológico de las actuaciones, se identificarán con
el número de Registro que se lleve en la oficina para los efectos de control. Serán foliados
y conservados por el Secretario de actuaciones. Las pruebas instrumentales se agregarán
originales y sólo podrán desglosarse previo su razonamiento o reposición mediante copias o
fotocopias debidamente confrontadas o certificadas ante Notario.
Artículo 318.- Las actuaciones de la autoridad de salud administrativa en esta materia pueden
consistir:
a) En resoluciones de mero trámite o de carácter definitivo; y
b) En la práctica de diligencias como inspecciones, declaraciones y otras similares; las cuales
deberán hacerse constar en acta.
Artículo 319.- Las resoluciones indicarán primeramente el nombre de la oficina que las pronunció,
la hora, día, mes y año en que se dicten; y la sanción de la autoridad; con una sucinta relación
del motivo de la misma; expresando en su caso las leyes aplicables; concluirán con las firmas de
dicha autoridad y del Secretario respectivo.
En las actas se hará constar el lugar donde se practica la diligencia con indicación de la hora
y fecha, la autoridad constituida y los nombres de las demás personas asistentes; el objeto de
la diligencia y si fuere en cumplimiento de una resolución previa también se hará mención de
ellas; a continuación se hará constar el resultado obtenido con la diligencia, expresándose con el
cuidado debido las diferentes circunstancias que sean pertinentes y será cerrada con las firmas
de la autoridad el Secretario y demás personas asistentes, si quisieren y pudieren.
Las declaraciones de testigos, inspecciones y demás diligencias que lo requieran se harán
mediante actas que deberán cumplir con los requisitos que se expresan en el inciso anterior.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
343
5. Agua y Suelo

Artículo 320.- Las notificaciones podrán practicarse por el Secretario por el delegado del Ministerio
o por el notificador que se designe; pero en la oficina también podrá hacerlo la autoridad de salud
que estuviere conociendo.
Las notificaciones fuera de la oficina se harán en la casa o lugar de trabajo de la persona a quien
deba notificarse o en cualquier Parte en donde ésta se encuentre y se practicarán mediante
esquela por duplicado que contenga una relación suscinta de la providencia Decretada. La
esquela original se dejará al interesado y el duplicado de la misma se agregará al expediente.
Las citaciones se harán siempre con un señalamiento de por lo menos dos días hábiles de
anticipación a la fecha de la comparecencia, salvo que por motivos de urgencia o por causa que
calificará la autoridad de salud el plazo de la citación deba ser menor.
Cuando una persona no compareciere ante la autoridad que la hubiere citado el Secretario pondrá
razón de tal circunstancia la firmará y dará cuenta a la autoridad que practique las diligencias.
Artículo 321.- Las citaciones contendrán:
a) Nombre de la autoridad que haga la citación; fecha de ésta y su firma;
b) Nombre y apellidos de la persona que deba ser citada;
c) Objeto de la citación;
ch) El lugar, hora y fecha donde deba concurrir el citado; y
d) La indicación de que es obligatorio concurrir al llamamiento; bajo el apercibimiento de las
sanciones que corresponda cuando así procediere.
Artículo 322.- Los dictámenes o informes se harán por escrito que el perito o peritos; el jefe
del establecimiento de salud respectivo; el delegado de salud; dirigirá a la autoridad que ha
ordenado la diligencia o a la que debe presentar el informe.
Artículo 323.- Cuando se decrete la clausura de un establecimiento o negocio por infracción
contra la salud; ésta se llevará a cabo cuando quede firme la resolución que la ordenare. Para tal
efecto; el ejecutor procederá del modo siguiente:
a) Hará saber al infractor; su representante legal o al encargado por cualquier Título del
establecimiento o negocio; el motivo de su presencia; requiriendo su concurso para la realización
de la diligencia y advirtiéndole de las responsabilidades en que incurrirá en caso de oposición;
b) Solicitará el auxilio de la fuerza pública; quien está obligado a prestarlo; pudiendo el infractor
ser consignado a un tribunal competente para que se le deduzcan las responsabilidades en que
hubiere incurrido;
c) Colocará sellos en todos los objetos que ordenare la resolución y en las puertas y lugares de
acceso al establecimiento o negocio;
ch) Advertirá asimismo; al infractor o su representante legal; de las responsabilidades en que
incurriría en caso de violar los sellos colocados; y
d) Levantará acta circunstanciada de la diligencia; que deberá suscribir y agregar al expediente;
entregando copia al interesado o a su representante legal si estuviere presente.
Artículo 324.- De toda resolución que se dicte se sacarán tantas copias como personas han de
ser notificadas; más una para el archivo de la dependencia, que servirá para reponer cualquier
expediente en caso de extravío o deterioro.
Artículo 325.- Los términos establecidos por este Código serán prorrogables cuando se
demuestre causa justificada, fuerza mayor o caso fortuito.

Atrás

Índice

República de El Salvador
344
5. Agua y Suelo

Capítulo VI
De la denuncia y aviso
Artículo 326.- Cualquier persona mayor de dieciséis años que resultare perjudicada por una
infracción contra la salud o que la presenciare o tuviere conocimiento de ella, podrá denunciarla
ante la autoridad de salud competente; asimismo, los representantes legales, tutores o curadores
podrán hacer las denuncias referidas, cuando éstos representen a sociedades, menores o
incapaces.
Los funcionarios o empleados técnicos del Ministerio que por razón de sus cargos presenciaren o
tuvieren conocimiento de una infracción por comisión u omisión contra la salud, están obligados a
ponerlo en conocimiento inmediatamente ante la autoridad de salud competente; si ellos mismo
no lo fueren. De no hacerlo o de no iniciar el procedimiento, en su caso, podrán ser sancionados,
siguiendo los procedimientos establecidos por la Ley del Servicio Civil.
Se presumirá que se ha presenciado o tenido conocimiento de la infracción por Parte del
funcionario o empleado, cuando ésta fuere cometida en la propia dependencia u organismo
en el cual tal funcionario o empleado presta sus servicios. Constituirá prueba fehaciente del
conocimiento; si constare en forma evidente que otra persona con anterioridad le denunció el
hecho o le dio aviso del mismo, habiendo transcurrido un día hábil sin que el funcionario o
empleado a su vez hubiere puesto en conocimiento tal hecho a la autoridad correspondiente o
no hubiere iniciado el informativo.
Artículo 327.- La denuncia podrá presentarse por escrito o en forma verbal. La denuncia que
se hiciere por escrito deberá ser firmada por el denunciante o por otra persona a su ruego si
aquel no supiere o no pudiere hacerlo; y será ratificada de inmediato ante la autoridad de salud
competente que la recibiere.
Cuando la denuncia fuere verbal se recibirá por medio de acta en la que, en forma de declaración,
se asentará lo expresado por el denunciante en relación al hecho denunciado y al infractor, en su
caso, debiendo firmar el acta el denunciante; si supiere o pudiere.
La autoridad de salud que recibiere la denuncia verbal o escrita hará constar la identidad de la
persona del denunciante por medio del documento respectivo.
Artículo 328.- La denuncia por escrito deberá contener; en cuanto fuere posible:
a) La relación circunstancial del hecho, con expresión del lugar, tiempo y modo como fue
perpetrado;
b) El nombre del infractor o infractores y demás partícipes, así como los de las personas que
pueden aportar datos del hecho o pudieren tener conocimiento de su perpetración; y
c) Todas las indicaciones y demás circunstancias que puedan conducir a la comprobación del
hecho denunciado.

Capítulo VII
Sección uno
Disposiciones complementarias
Artículo 329.- El Órgano Ejecutivo, emitirá los reglamentos que sean necesarios para el desarrollo
y aplicación de las normas del presente Código.
Artículo 330.- En las diligencias, procesos y demás trámites que estuvieren pendientes de
resolución a la fecha en que entre en vigencia el presente Código; continuarán aplicándoseles
las leyes y reglamentos vigentes en el momento en que fueron iniciados.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
345
5. Agua y Suelo

Artículo 331.- Para toda clase de diligencias que deban tramitarse de conformidad a lo prescrito
en el presente Código; se usará papel sellado del menor valor.
Artículo 332.- Cuando se destruyen, deterioraren o extraviaren diligencias o procesos que
deban seguirse ante las autoridades de Salud Pública y Asistencia Social, procederá reponerlos
con base en las copias archivadas por las mismas autoridades ante quienes tales diligencias,
actuaciones o procesos se estuvieren siguiendo.
Para el sólo efecto de lo preceptuado en el inciso anterior, las autoridades de salud respectivas,
sacarán por cualquier medio de reproducción copia de los pasajes principales de las mismas
que se estimaren necesarias sin que se puedan omitir las correspondientes resoluciones, copias
que serán rubricadas, selladas y archivadas. Tales copias harán las veces de las diligencias,
actuaciones o procesos originales y en su caso, tendrán el valor de aquellas.
Artículo 333.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente Código se aplicarán las normas
procesales civiles, cuando no se opongan a la naturaleza de las actuaciones administrativas.
En lo que respecta a decisiones o resoluciones que deban tomar las autoridades de Salud
correspondientes y que no estuvieren expresamente previstas en este Código, se aplicarán las
normas propias de la materia de Salud o las de Deontología en su caso, como también las de
doctrinas que fueren aplicables.
Artículo 334.- Los profesionales o establecimientos relacionados con la salud; se les concede el
plazo de noventa días contados a partir de la vigencia del presente Código; para que registren
su firma y sello en la respectiva Junta, y el sello del establecimiento y firma del propietario o
representante legal en el Consejo.

Sección dos
Derechos y servicios
Artículo 335.- El cobro de derechos por servicios y licencias, estará sujeto a un Reglamento.

Capítulo VIII
Vigencia
Artículo 336.- Las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno del Consejo Superior de
Salud Pública, el Reglamento Interno de la Junta de Vigilancia de la Profesión Farmacéutica, la
Ley de Servicio Social para los estudiantes egresados de la Facultad de Química y Farmacia,
el Reglamento para Agentes Viajeros Vendedores y de Productos Químicos y Medicinas, el
Reglamento de Especialidades Farmacéuticas, el Reglamento de Productos Farmacéuticos
Oficinales, el Reglamento de Estupefacientes, la Ley sobre el consumo del Alcohol Etílico para
usos Industriales, el Reglamento de Preparaciones Farmacéuticas e Industriales Hidroalcohólicas
que pueden elaborarse en las administraciones de Rentas de la República. Ley de Facultad para
Responsabilidad Profesional en dos establecimientos farmacéuticos, el Reglamento Interno de la
Junta de Vigilancia de la Profesión Odontológica, y todas sus reformas continuarán aplicándose
hasta que sean emitidas las leyes y reglamentos respectivos, en lo que no contraríen al presente
Código.
Artículo 337.- El presente Código se aplicará con preferencia a cualquier otra Ley que tenga
relación con la materia.
Las autoridades de Salud Nacionales, Regionales y Locales; deberán coordinar con los
municipios respectivos, la ejecución de los planes de trabajo a efecto de evitar la creación de
servicios paralelos, duplicidad de servicios o contradicción de las actividades a realizar en forma
concurrente.
Atrás

Índice

República de El Salvador
346
5. Agua y Suelo

Artículo 338.- El presente Código entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintiocho días del mes de abril
de mil novecientos ochenta y ocho.

Guillermo Antonio Guevara Lacayo


Presidente

Alfonso Arístides Alvarenga


Vicepresidente

Hugo Roberto Carrillo Corleto


Vicepresidente

Pedro Alberto Hernández Portillo


Secretario

José Humberto Posada Sánchez


Secretario

Rafael Morán Castaneda


Secretario

Rubén Orellana Mendoza


Secretario

Casa Presidencial : San Salvador, a los once días del mes de mayo de mil novecientos ochenta
y ocho.

Publíquese

José Napoleón Duarte


Presidente Constitucional
de la República

Rommel Gilberto Villacorta Arévalo


Viceministro de Salud Pública
y Asistencia Social, Encargado del Despacho

D.L. Nº 955, del 28 de abril de 1988, publicado en el D.O. Nº 86, Tomo 299, del 11 de Mayo de
1988.
(1) D.L. Nº 294, del 27 de julio de 1989, publicado en el D.O. Nº 140, Tomo 304, del 28 de julio
de 1989.
(2) D.L. Nº 91, del 23 de octubre de 1991, publicado en el D.O. Nº 223, Tomo 313, del 28 de
noviembre de 1991.
(3) D.L. Nº 231, del 23 de abril de 1992, publicado en el D.O. Nº 84, Tomo 315, del 11 de mayo
de 1992.
(4) D.L. Nº 730, del 1 de diciembre de 1993, publicado en el D.O. Nº 7, Tomo 322, del 11 de enero
de 1994. *
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
347
5. Agua y Suelo

En el Decreto anterior (730) en su Artículo 18 menciona la Derogatoria del Decreto Legislativo


Nº 369 del 23 de agosto de 1963, que se publicó en el Diario oficial Nº 165, Tomo 200, del 5 de
septiembre de 1963, pero dicho Decreto no se encuentra en el contenido del presente Código ya
que el mismo entró en vigencia a partir del año de 1988.
(5) D.L. Nº 649, del 29 de febrero de 1996, publicado en el D.O. Nº 61, Tomo 330, del 27 de marzo
de 1996.
(6) D.L. N° 272, del 26 de marzo de 1998, publicado en el D.O. N° 65, Tomo 339, del 3 de abril
de 1998.
(7) D.L. N° 291, del 12 de febrero de 2001, publicado en el D.O. N° 40, Tomo 350, del 23 de
febrero de 2001.
(8) D.L. N° 334, del 31 de mayo de 2007, publicado en el D.O. N° 116, Tomo 375, del 26 de junio
de 2007.
(9) Decreto Legislativo No. 435 de fecha 18 de octubre de 2007, publicado en el Diario oficial No.
214, Tomo 377 de fecha 16 de noviembre de 2007.
(10) Decreto Legislativo No. 561 de fecha 06 de marzo de 2008, publicado en el Diario oficial No.
76, Tomo 379 de fecha 25 de abril de 2008.

Atrás

Índice

República de El Salvador
348
5. Agua y Suelo

5.2. LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO

Decreto Nº 153

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el aumento considerable de la población nacional, en contraste con una limitada
dotación de los recursos suelo y agua, impone al Gobierno de la República, con base a lo
dispuesto en los artículos 2, 135, 136, 137, 138, 147 y 220 de la Constitución Política, la
inaplazable medida de incrementar la producción agropecuaria mediante la utilización de
tales recursos para el desarrollo económico y social;
II.- Que es evidente la falta de una legislación apropiada en materia de Riego y Avenamiento,
para la ordenada, racional y óptima utilización del agua y el desarrollo progresivo de la
agricultura y la ganadería nacionales;
III.- Que el Estado debe ejecutar las obras y trabajos que, por su magnitud, no puede
llevar a cabo la iniciativa privada y que permitan desarrollar el riego, el avenamiento, el
ordenamiento de cuencas hidrográficas el control de crecidas, todo en beneficio de los
más amplios sectores de la economía nacional.
Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministro de Agricultura y Ganadería, y oída la opinión de la Corte Suprema de Justicia,
Decreta la siguiente:

LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO


Capítulo I
Disposiciones fundamentales
Artículo 1.- La presente Ley tiene como fin incrementar la producción y la productividad
agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y agua, así como la extensión
de los beneficios derivados de tal incremento, al mayor número posible de habitantes del país.
Para el logro de tal objeto, esta Ley regula la conservación, el aprovechamiento y la distribución de
los recursos hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y la construcción,
conservación y administración de las obras y trabajos pertinentes. Quedan por consiguiente,
sujetos a sus disposiciones la realización de las obras y trabajos de control de inundaciones, de
avenamiento, de riego, de desecación de pantanos y de tierras anegadizas. También regula la
construcción, conservación, y administración de las obras y trabajos necesarios para asegurar
la estabilidad de las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus manantiales, así como el manejo
adecuado de los suelos y la conservación de éstos en los Distritos de Riego y Avenamiento, y la
prestación de los servicios técnicos que la ejecución de dichas obras y trabajos requieran.
Artículo 2.- Para los fines de esta Ley, declárense de utilidad pública las obras y trabajos que se
efectúen por el Estado, destinados al riego, al avenamiento, al ordenamiento de cuencas y hoyas
hidrográficas, al control de inundaciones, al desecamiento de pantanos y tierras anegadizas; lo
mismo que las obras y trabajos para rehabilitación, conservación o defensa de los suelos en los
Distritos de Riego y Avenamiento, y el mantenimiento de las mencionadas obras.
Artículo 3.- Los recursos hidráulicos son bienes nacionales.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
349
5. Agua y Suelo

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por recursos hidráulicos las aguas superficiales y
subterráneas, ya sean corrientes o detenidas, incluyendo los álveos o cauces correspondientes.
Se exceptúan las aguas lluvias captadas en embalses artificiales construidos por particulares.
Artículo 4.- El Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería, de Economía, de Obras
Públicas y de Salud Pública y Asistencia Social, asignará prioridades en el uso de los recursos
hidráulicos. Los conflictos que se presenten con motivo de tales prioridades o usos, se resolverán
en Consejo de Ministros.
El uso del agua para consumo humano prevalecerá sobre cualesquiera otros. Si para su
aprovechamiento es necesario establecer servidumbre de cualquier naturaleza, constituyéndose
éstas por ministerio de ley, sin perjuicio de la indemnización que a los propietarios o poseedores
de los inmuebles sirvientes, a derecho les correspondan.
La indemnización podrá no ser previa y la pagarán los interesados o la Administración de
Acueductos y Alcantarillados, si fuese de los proyectos de ésta.
El Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento determinará las otras normas que
regularán estas servidumbres.
Artículo 5.- Las mismas autoridades indicadas en el artículo anterior, podrán declarar agotada
la utilización de los recursos hidráulicos de una cuenca u hoya hidrográfica, o de Parte de ésta,
cuando cualquiera de los Ministros mencionados en dicha disposición estime que han llegado a
utilizarse a su máxima capacidad. Declarado el agotamiento, no se otorgarán por ningún motivo
más concesiones o permisos de uso.

Capítulo II
De la autoridad competente y sus atribuciones
Artículo 6.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la autoridad competente para los fines de
esta Ley, y tendrá las siguientes atribuciones:
a) Preparar y realizar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Planificación y Coordinación
Económica, los estudios, investigaciones, proyectos, planes y programas de aprovechamiento
de recursos hidráulicos con fines agropecuarios;
b) Gestionar la asistencia y cooperación técnica necesaria para la ejecución de las obras y
trabajos a que se refiere el artículo siguiente, así como el financiamiento que estime conveniente
para las obras que fueren de carácter público;
c) Celebrar los contratos de servicios, trabajos y obras que estime necesarios para la realización
de los estudios, investigaciones, proyectos, planes y programas destinados al aprovechamiento
de los recursos hidráulicos con fines agropecuarios;
d) Mantener y operar el servicio hidrométrico de las aguas nacionales para el estudio, investigación
y aprovechamiento de las mismas;
e) Vigilar e impedir que en los cauces o álveos naturales de los ríos se construyan obras y se
hagan trabajos sin la autorización respectiva, como así también ordenar su destrucción cuando
las obras se hagan sin autorización o en forma distinta a la autorizada, y que se deriven o
extraigan aguas en contravención a esta Ley y sus Reglamentos;
f) Dictar las resoluciones, órdenes, recomendaciones y cualquiera otra medida que estime
conveniente para el cumplimiento de esta Ley y sus Reglamentos;
g) Sancionar a los infractores de la presente Ley y sus Reglamentos, siguiendo para ello los
procedimientos pertinentes;
Atrás

Índice

República de El Salvador
350
5. Agua y Suelo

h) Las demás funciones y atribuciones que le fija esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 7.- Las obras y trabajos de que trata esta Ley que sean proyectados y ejecutados por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería en beneficio de particulares, deberán hacerse con criterio
autofinanciable.
Otras instituciones públicas o las personas particulares, naturales o jurídicas, podrán hacer obras
y trabajos de riego y avenamiento, con sujeción a esta Ley y sus Reglamentos, y con autorización
y control del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
A iguales requisitos estarán sometidas las ampliaciones, mejoras o modificaciones de tales obras
y trabajos.
Artículo 8.- Las estructuras que regulen y midan los caudales de aguas no podrán ser modificadas,
sustituidas, o trasladadas sin autorización previa de la autoridad competente.
Artículo 9.- Para el cumplimiento de esta Ley y sus Reglamentos, los funcionarios y empleados
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, podrán visitar e inspeccionar cualquier inmueble,
previo aviso al propietario, poseedor, tenedor o encargado del mismo, presentando la credencial
respectiva de su cargo, y proceder a los exámenes, investigaciones y mensuras en dichos
inmuebles. En tales casos, los funcionarios y empleados actuarán con la mayor diligencia y
cuidado, evitarán causar molestias y daños a las personas y en los cultivos que se encuentren en
los inmuebles en referencia y responderán por los daños que por su culpa causaren.
El Estado indemnizará los daños que necesariamente causaren a los particulares en sus
inmuebles, en razón de exigirlo así la naturaleza y circunstancias de las obras y trabajos referidos
en esta Ley y sus Reglamentos, o que inevitablemente resulten de las actividades técnicas
realizadas por dichos funcionarios y empleados en cumplimiento de sus funciones.

Capítulo III
Régimen de permisos y concesiones
Artículo 10.- Sólo podrán aprovecharse aguas nacionales con fines de riego, mediante permiso
o concesión otorgados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de conformidad a esta Ley y
sus Reglamentos.
Se entenderá por permiso, la autorización conferida por Resolución de dicho Ministerio para
utilizar, en forma transitoria, aguas nacionales con fines de riego, y por concesión, la autorización
conferida para utilizar en forma permanente, dichas aguas para los mismos fines.
El aprovechamiento de las corrientes o depósitos de aguas limítrofes de carácter internacional,
quedará sujeto a lo previsto en los respectivos convenios internacionales.
Artículo 11.- Las concesiones se otorgarán por Acuerdo del Poder Ejecutivo en el Ramo de
Agricultura y Ganadería, para un plazo no mayor de cincuenta años. El estado responderá de los
perjuicios que le sobrevengan al concesionario por la falta o disminución del caudal expresado
en la concesión, excepto cuando dicha falta o disminución se deba a causas naturales o a acción
de terceros.
Las concesiones podrán ser renovadas por períodos iguales sucesivos.
Artículo 12.- El derecho de uso de agua conferido mediante permiso o concesión es en beneficio
exclusivo del inmueble o inmuebles a que el permiso o concesión se refiere.
La distribución del agua se hará de conformidad a la disponibilidad de ella, a la necesidad de
la misma de Parte del peticionario y a la de cualquier otro elemento o factor técnico que sea
necesario considerar.
Atrás Artículo 13.- Para el otorgamiento del permiso o concesión tendrán preferencia:

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
351
5. Agua y Suelo

a) Los inmuebles en donde nazca el agua;


b) Los inmuebles ribereños;
c) Los demás, siguiendo el orden de proximidad al nacimiento o curso de agua de que se trate.
Cuando se solicitare un permiso o concesión, el Ministerio de Agricultura y Ganadería oirá
dentro de treinta días a los propietarios, poseedores o tenedores de los inmuebles que pudieren
tener preferencia conforme a esta disposición y a la Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (ANDA). Si manifestaren aquéllos su intención de hacer uso de su derecho, el
Ministerio podrá otorgar un plazo para tal efecto, que no podrá ser mayor de tres años ni menor
de uno, a juicio prudencial del mismo.
Los permisos y concesiones deberán inscribirse en el Registro de Aguas que a tal fin llevará el
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Las concesiones, además, se anotarán en el Registro de la
Propiedad Raíz e Hipotecas, al margen de la inscripción correspondiente del o de los inmuebles
a quienes beneficie.
Artículo 14.- El aprovechamiento de aguas nacionales para los permisionarios o concesionarios
consiste en el uso de la misma, en las proporciones o dotaciones, plazos, modos y formas,
términos y condiciones establecidos por esta Ley y sus Reglamentos. Las unidades de medida
que se usarán para los efectos de esta Ley, serán la hectárea en relación a la superficie, y los
litros por segundo, en relación a los volúmenes.
Cuando el exceso de riego pueda ocasionar daño a los suelos, se podrá limitar el uso del agua.
El permiso o la concesión deberán expresar en sus cláusulas, las normas de construcción, de
aprovechamiento y de protección sanitaria y de suelos.
Artículo 15.- Toda derivación o extracción de aguas deberá efectuarse por medio de dispositivos
o estructuras que permitan su regulación y aforamiento, tales como compuertas, vertederos,
marcos, medidores u otros,
Puestas las aguas a disposición de los usuarios, las pérdidas correrán a cargo de éstos.
Artículo 16.- El uso del agua permitida o concedida sólo podrá suspenderse en los siguientes
casos:
a) En el período fijado para hacer labores de limpieza o de reparación de las obras e instalaciones
y sus accesorios;
b) En los de fuerza mayor o caso fortuito;
c) Cuando lo imponga la autoridad competente a Título de sanción, de acuerdo con esta Ley y
sus Reglamentos.
Artículo 17.- Son causales de revocación de la concesión:
a) Cuando sea necesario el uso de las aguas para el abastecimiento de poblaciones; y
b) Cuando para la realización de un proyecto público de aprovechamiento de las aguas, sea
necesario utilizar, mejorar o eliminar una obra o sistema hidráulico de propiedad privada.
La revocación dará lugar a la correspondiente indemnización.
Artículo 18.- Son causales de caducidad de la concesión:
a) La renuncia del interesado;
b) Cuando no se aprovechen las aguas concedidas dentro del plazo establecido en la concesión;
c) Cuando se haya otorgado la concesión con violación de las disposiciones de esta Ley y sus
Reglamentos;
Atrás

Índice

República de El Salvador
352
5. Agua y Suelo

d) Si después de ejercitado el derecho de aprovechamiento de las aguas, en cualquier tiempo,


se suspendiera el riego durante tres años consecutivos;
e) Por grave incumplimiento o violación de las obligaciones establecidas por la concesión, y por
esta Ley y sus Reglamentos.
El derecho de uso, en los casos en que se declare caducada la concesión que lo otorga, revertirá
al Estado y quedarán las aguas de que se trata, disponibles para otras concesiones.
Artículo 19.- El Reglamento General de esta Ley determinará la forma y procedimientos que
se seguirán para declarar la suspensión, la revocación y la caducidad; establecerá asimismo
las demás modalidades y condiciones a que se sujetarán los permisos, las concesiones y su
renovación.

Capítulo IV
De las aguas subterráneas
Artículo 20.- La investigación, extracción, protección y aprovechamiento de las aguas
subterráneas con fines de riego, quedan sujetos a lo dispuesto por esta Ley y sus Reglamentos,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 3, literal m), de la Ley de la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Artículo 21.- Para el alumbramiento y utilización de las aguas subterráneas, deberá tomarse en
cuenta preferentemente:
a) Que no sean perjudiciales a otros usos ya existentes;
b) Que no se pongan en peligro de agotamiento los mantos acuíferos;
c) Que las aguas sean aptas para los fines previstos en esta Ley.
Artículo 22.- Toda persona natural o jurídica, para explorar aguas subterráneas con fines
agropecuarios, deberá obtener permiso del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y para disponer
y usar de ellas, el permiso o la concesión correspondiente.
Artículo 23.- El Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería, de Economía, de
Obras Públicas y de Salud Pública y Asistencia Social, será la autoridad competente para Decretar
zonas de veda, de reserva y de protección de las aguas subterráneas. En caso de conflicto se
resolverá como lo prescribe el artículo 4 de esta Ley.
Artículo 24.- Las personas que ejecuten trabajos de exploración de aguas subterráneas, deberán
informar al Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre el desarrollo y resultado de los mismos.
Artículo 25.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá impedir que se efectúen obras de
alumbramiento o suspender las ya iniciadas, ordenando su destrucción, cuando tales obras se
hagan sin autorización o en forma distinta a la autorizada. La resolución que al efecto pronunciare
dicho Ministerio se dictará siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 97 de esta Ley.
Artículo 26.- Si el afectado no procediere a la destrucción de las obras, lo hará el Ministerio
citado a costa de aquél, y la certificación de los costos de tal destrucción extendida por el mismo,
tendrá fuerza ejecutiva.
Antes de expedirse la certificación de que se trata en el inciso anterior, deberá oírse al afectado
dentro de tercero día, a fin de que alegue lo que crea conveniente.
Artículo 27.- Toda persona o empresa que se dedique a la exploración de aguas subterráneas y
a la perforación de pozos, deberá registrarse en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, obtener
licencia de operación de dicho Ministerio, y será responsable por las infracciones a esta Ley y
sus Reglamentos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
353
5. Agua y Suelo

Dichas personas o empresas deberán proporcionar la información que le requiera el Ministerio


de Agricultura y Ganadería.
Artículo 28.- Los pozos artesianos surgentes deberán dotarse de dispositivos o artefactos
mecánicos que permitan regular su flujo y que se lo impidan durante el tiempo en que no estén
operando.

Capítulo V
De los distritos de riego y avenamiento y de las asociaciones de regantes
Sección primera
De los distritos de riego y avenamiento
Artículo 29.- Los distritos de Riego y Avenamiento como Unidades Técnico Administrativas,
dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se crearán mediante Decreto Legislativo
en las zonas o regiones del territorio nacional, en donde la ejecución, operación y mantenimiento de
obras y trabajos, destinados al aprovechamiento de recursos hidráulicos con fines agropecuarios
se estimen indispensables y se regularán en cantidades significativas, la inversión pública para
la utilización de tales recursos. Efectuada la transferencia de la administración de los referidos
distritos a las Asociaciones de Regantes constituidas legalmente y mediante Acuerdo Ejecutivo
en el Ramo de Agricultura y Ganadería, las Unidades Técnico Administrativas, dejarán de surtir
efectos en cuanto a su dependencia con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1)
Artículo 30.- Las tierras en exceso de la superficie máxima fijada para cada distrito así como
aquellas que no alcancen la superficie mínima fijada para el mismo, podrán ser expropiadas por
el Estado, y en tal caso se aplicará el procedimiento establecido en el Capítulo VIII de esta Ley.
Las tierras que no alcancen la superficie mínima, sólo podrán ser expropiadas si el Estado cuenta
con las tierras necesarias para otorgar a sus propietarios o poseedores, parcelas que tengan por
lo menos, el mínimo exigido por la Ley, ya sea por medio de reubicación o por el procedimiento
de integración parcelaria en el mismo Distrito.
Artículo 31.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería tendrá a su cargo la
ejecución de los estudios técnicos respectivos y el planeamiento de los Distritos.
Artículo 32.- Efectuados los estudios y planeamiento de que trata el artículo anterior, el Poder
Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería propondrá en su oportunidad el correspondiente
Decreto de Creación de cada Distrito, el cual esencialmente, deberá determinar:
a) Los límites territoriales del Distrito;
b) Los recursos hidráulicos que corresponden al mismo;
c) Las obras y trabajos que de conformidad al proyecto respectivo se deberán realizar, conservar
y administrar;
d) Las áreas de terrenos a expropiarse, y que sean necesarias para la construcción y conservación
de las obras y trabajos, de conformidad con el artículo 78 de esta Ley;
e) Las extensiones máxima y mínima adecuadas de las heredadas del Distrito;
f) Los demás aspectos que se estimen necesarios para la organización y el funcionamiento del
Distrito.
Artículo 33.- Las heredades comprendidas dentro del Distrito no podrán tener extensiones
mayores ni menores que las fijadas como máxima y mínima para cada Distrito, cualesquiera
que sea el número y el Título de sus propietarios, poseedores o tenedores sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 30, inciso segundo de esta Ley.
Atrás

Índice

República de El Salvador
354
5. Agua y Suelo

Para determinar la superficie máxima fijada para cada Distrito, se conceptuará como una sola
heredad, los terrenos que se encuentren dentro de los límites territoriales del mismo y pertenezcan
o estén poseídos por una sola persona natural o jurídica aunque no formen un solo cuerpo.
Artículo 34.- Publicado el Decreto de Creación del Distrito en el Diario oficial, el Ministerio
de Agricultura y Ganadería lo difundirá por los medios necesarios que estime convenientes y
especialmente en uno de los periódicos de mayor circulación de la República.
Los propietarios, poseedores o tenedores a cualquier Título, de los predios comprendidos
dentro de los límites territoriales del Distrito acreditarán sus derechos sobre tales predios ante el
Ministerio de Agricultura y Ganadería, dentro de los noventa días siguientes a la publicación del
Decreto respectivo.
Artículo 35.- En cada Distrito de Riego y Avenamiento habrá un Jefe del mismo, designado por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Igualmente habrá un Comité Directivo, integrado como sigue:
a) Por el Jefe del Distrito, quien convocará y presidirá las sesiones del Comité;
b) Dos Representantes de los usuarios del Distrito, electos por ellos mismos en Asamblea
General;
c) Un Representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y
d) Un Representante de las instituciones de crédito agrícola en los cuales tenga participación el
Estado, nombrado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de las nóminas propuestas por
dichas instituciones.
Tanto el Jefe del Distrito como el Comité Directivo del mismo participarán en su operación y
administración, de conformidad con lo que al efecto disponga el correspondiente Decreto
Legislativo de Creación del Distrito de que se trate, y su Reglamento Interno.
• El jefe del Distrito tendrá, en caso de empate, voto de calidad.
• Cada uno de los Representantes anteriormente mencionados tendrá un suplente.
• El Reglamento Interno de cada Distrito normará lo relativo a la organización, funcionamiento
de los Comités Directivos y elección de los Representantes de los usuarios.
• Los Directores del Comité del Distrito durarán tres años en el ejercicio de sus funciones y
deberán sustituirse escalonadamente.
• Los suplentes serán electos o designados por igual período.
• El Jefe del Distrito deberá ser salvadoreño por nacimiento, mayor de edad, Ingeniero Agrónomo
o técnico en hidráulica.
Artículo 36.- Son atribuciones del Comité Directivo de un Distrito de Riego y Avenamiento, las
siguientes:
a) Colaborar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el desarrollo general del Distrito;
b) Aprobar o improbar el Plan Estacional de Riego que le sea presentado por el Jefe del Distrito;
c) Velar por el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los usuarios del Distrito, en
especial con los que se relacionan con la conservación de los sistemas secundarios de riego y
avenamiento;
d) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería las medidas y trabajos que se estimen
convenientes para el mejor aprovechamiento de las aguas;
e) Resolver los problemas y conflictos que se susciten entre los usuarios o entre éstos y la
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
355
5. Agua y Suelo

Jefatura del Distrito con motivo de la aplicación de la presenta Ley y sus Reglamentos y el
Reglamento Interno del Distrito.
En este último caso, el Jefe del Distrito no tendrá derecho a voto y el representante del Ministerio
de Agricultura y Ganadería presidirá y tendrá voto de calidad.
f) Convocar a Asamblea General de Usuarios para elegir a sus Representantes ante el Comité
Directivo del Distrito;
g) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería, modificaciones o hacer las observaciones
que crea convenientes al Reglamento Interno del Distrito y demás Ordenanzas sobre la distribución
de las aguas de riego y la operación y mantenimiento de las obras;
h) Cooperar con el Jefe del Distrito en todo lo que se relacione con el mejor uso del agua y el
desarrollo de la agricultura dentro del Distrito;
i) Denunciar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería las faltas y abusos que cometan en el
Distrito, así como proponer el cambio o destitución del personal subalterno por causa justificada
y debidamente comprobada;
j) Las demás que señala esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 37.- Corresponde a los Jefes de Distrito de Riego y Avenamiento, las siguientes
funciones:
a) Presidir el Comité Directivo del Distrito y ejecutar las resoluciones aprobadas por el mismo;
b) Responder por la operación de las estructuras hidráulicas, sistemas de canales y demás obras
de riego y avenamiento con que cuenten los Distritos;
c) Distribuir el agua de riego y entregar a los usuarios los volúmenes que les correspondan de
acuerdo con el Plan Estacional de Riegos que se ejecute en el Distrito de que se trate;
d) Conservar y mejorar el conjunto de obras que integran el sistema de riego, avenamiento y
defensa contra inundaciones en el Distrito respectivo;
e) Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de esta Ley, sus Reglamentos, el Reglamento Interno del
Distrito, y de las resoluciones y medidas dictadas sobre distribución y aprovechamiento de los
recursos hidráulicos del Distrito respectivo;
f) Imponer a los infractores de esta Ley, sus Reglamentos y del Reglamento Interno del Distrito,
las sanciones por ellos establecidas, siguiendo los procedimientos pertinentes;
g) Formular y someter a la aprobación del Comité Directivo del Distrito, el Plan Estacional de
Riegos;
h) Llevar y mantener actualizados los siguientes registros:
1.- Registro General de Usuarios.
2.- Registro de Ordenes de Distribución de Riego;
i) Las demás señaladas por esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 38.- Para los efectos de este Capítulo se entenderá por usuario, toda persona natural o
jurídica que a cualquier Título explote tierras dentro del área de un Distrito de Riego y Avenamiento.
Artículo 39.- En los Distritos de Riego y Avenamiento, los usuarios tendrán los siguientes
derechos:
a) Recibir en la boca-toma de sus parcelas, el agua que les corresponda de acuerdo con el Plan
Estacional de Riegos;
b) Elegir y ser elegido para representar a los usuarios ante el Comité Directivo del Distrito;
Atrás

Índice

República de El Salvador
356
5. Agua y Suelo

c) Reclamar ante el Jefe del Distrito directamente o por intermedio de sus Representantes en el
Comité Directivo del Distrito, por todo acto o medida que consideren perjudicial o inconveniente;
d) Los demás que señale esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 40.- En los Distritos de Riego y Avenamiento los usuarios tendrán las obligaciones
siguientes:
a) Pagar las contribuciones y tasas que se establezcan por el Distrito de que se trate;
b) Hacer buen uso y aplicación de las aguas de riego que les sean suministradas evitando
desperdicios que causen daños a otros usuarios o a las estructuras y demás obras del Distrito;
c) Mantener en buen estado de conservación y limpieza sus canales, desagües y demás
estructuras para el correcto funcionamiento de los sistemas de riego y avenamiento;
d) Las demás establecidas por esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 41.- Se prohíbe a los usuarios:
a) Usar las aguas suministradas a su heredad con fines distintos a los agropecuarios, a menos
que tengan autorización expresa para ello;
b) Alterar o modificar las obras existentes o construir otras que impidan el normal funcionamiento
de las obras del Distrito; y,
c) Impedir, obstruir o alterar el curso y distribución de las aguas o afectar la calidad de las mismas.
Artículo 42.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo 30, quien ya tenga en
propiedad o posesión una o varias heredades en un Distrito, no podrá ser sujeto de adjudicación
de tierras por Parte de entidades estatales en ese mismo Distrito o en otro diferente.
Artículo 43.- Toda persona que a cualquier Título otorgue o permita el aprovechamiento de
sus tierras comprendidas en los límites territoriales de un Distrito de Riego y Avenamiento, será
solidariamente responsable del cumplimiento de las obligaciones impuestas a los usuarios por
esta Ley y por el Decreto de Creación del Distrito.
Artículo 44.- No podrá llevarse a cabo ninguna parcelación de tierras comprendidas en un
Distrito, sin la aprobación previa del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para los efectos de
este artículo se entenderá por parcelación la división de un inmueble con el fin de venderlo o
arrendarlo por lotes.
En casos de partición extrajudicial de los inmuebles comprendidos en un Distrito, los interesados
en realizarlas atenderán las recomendaciones técnicas que hiciere el mencionado Ministerio.
En los casos de partición judicial, el partidor consultará previamente al Ministerio de Agricultura
y Ganadería con el mismo fin expresado en el inciso anterior; y el Juez para aprobarla deberá
obtener la opinión favorable del citado Ministerio a quien oirá por el término de 15 días.
En caso de sucesión intestada o testamentaria, las propiedades comprendidas en un Distrito de
Riego permanecerán indivisibles, hasta tanto no se efectúe su partición o adjudicación conforme
a esta Ley y sus Reglamentos. Será de cargo de la sucesión el pago de las cuotas o tarifas y
el cumplimiento de las obligaciones que corresponden de acuerdo con tales disposiciones, y no
podrán segregarse o dividirse y distribuirse por partición, sin previa autorización del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, el que no la dará si produjere una concentración parcelaria que
exceda la superficie máxima admisible en el correspondiente Distrito o parcelas inferiores al
mínimo admisible, pena de nulidad. Cualquier heredero podrá pedir que se le adjudique
preferentemente la propiedad o propiedades a que se refiere este artículo, y conforme a las
condiciones anteriores, siempre que pague a los demás, o a la sucesión, el equivalente en dinero
de los respectivos derechos, previo avalúo de ellas. Tal adjudicación procederá si dentro de los
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
357
5. Agua y Suelo

seis meses siguientes a la apertura de la sucesión, los herederos no se pusieren de acuerdo en


realizar una participación o adjudicación conforme a esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 45.- Los Registradores de la Propiedad Raíz e Hipotecas para inscribir los instrumentos
en que conste un gravamen o enajenación de inmuebles comprendidos en los Distritos de
Riego y Avenamiento, exigirán que se acompañen a los mismos las constancias de solvencia
extendidas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería que acrediten que los otorgantes no
adeudan cantidad alguna en concepto de cuotas y tarifas.
Artículo 46.- Los Registradores de la Propiedad Raíz e Hipotecas para inscribir los instrumentos
en que consten contratos de compra-venta, donaciones, o particiones judiciales o extrajudiciales,
de inmuebles comprendidos en un Distrito, exigirán que en la documentación respectiva se llenen
los requisitos establecidos en los artículos 44 y 45 de esta Ley.

Sección segunda
De las asociaciones de regantes
Artículo 47.- Los usuarios de aguas nacionales con fines agropecuarios, que no lo sean dentro
de los Distritos de Riego y Avenamiento, podrán constituir Asociaciones de Regantes, por medio
de Escritura Pública, con el fin de una mejor utilización y distribución del agua. Gozarán de
personería jurídica la que se le reconocerá mediante acuerdo del Poder Ejecutivo en el Ramo
de Agricultura y Ganadería, en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la fecha en que
hayan sido presentadas la solicitud y el testimonio correspondiente. En caso de de negativa, se
expresarán las razones; la cual admitirá el recurso de revisión ante el Consejo de Ministros.
Podrán constituir Asociaciones de Regantes
a) Los usuarios de aguas nacionales con fines agropecuarios de una misma corriente o fuente
de abastecimiento;
b) Los usuarios de las aguas nacionales con fines agropecuarios que aún cuando no lo sean de
la misma corriente o fuente de abastecimiento, sus inmuebles sean colindantes, y
c) Los propietarios, poseedores o tenedores a cualquier Título de los predios comprendidos
dentro de los límites territoriales de los distritos de riego y avenamiento.
Las Asociaciones de Regantes, situados dentro de los referidos distritos o fuera de ellos,
podrán constituir federaciones y confederaciones de Asociaciones de Regantes mediante acta
constitutiva.
Artículo 48.- Las Asociaciones de Regantes se regirán por las disposiciones de la presente Ley y
sus Reglamentos, así como por sus propios estatutos, los cuales dispondrán libremente sobre su
constitución, formas de organización, funcionamiento, servicios, obras e instalaciones y demás
aspectos que le sean propios.

Capítulo VI
De las cuotas, tarifas y exenciones fiscales
Sección primera
De las cuotas y de las tarifas
Artículo 49.- Las cuotas de amortización del costo de las obras y trabajos que ejecuta el Estado,
ya sea en los Distritos de Riego y Avenamiento o en cualquier otro proyecto o área de riego,
serán fijados por una Ley Especial a propuesta del Órgano Ejecutivo en los Ramos de Agricultura
y Ganadería y de Hacienda. (1)

Atrás

Índice

República de El Salvador
358
5. Agua y Suelo

El Estado aportará por lo menos el 40% del costo total de las obras y trabajos de cada distrito de
Riego y Avenamiento, el porcentaje restante será aportado por los usuarios de dicho distrito, ya
sea que se encuentren organizados o no, en Asociaciones de Regantes.
Lo mismo se aplicará a cualesquiera otros proyectos o áreas de riego que no sean Distritos de
Riego y Avenamiento y que sean financiados total o parcialmente por el Estado.
Para recuperar el resto de la inversión incluyendo el valor de las tierras utilizadas en dichas obras
y trabajos, la Ley establecerá plazos razonables.
El importe de las cuotas de amortización se determinará, conforme:
a) La cantidad que resulte de prorratear el resto de la inversión total de las obras y trabajos entre
unidades de superficie beneficiadas, tomándose como unidad de superficie la hectárea; y
b) Las condiciones de obtención de los recursos de financiamiento que se empleen en la
realización de las obras y trabajos correspondientes.
El Órgano Ejecutivo, en los Ramos antes mencionados, podrá conceder un período de gracia
hasta por cinco años, para el pago de las cuotas de amortización, por Parte de los usuarios del
riego agrícola durante el cual sólo pagará los intereses correspondientes.
Artículo 50.- Las tarifas por servicios de aguas de riego, así como las de avenamiento en los
distritos de que trata esta Ley, cubrirán la operación y el mantenimiento de los mismos y serán
establecidos por la Asamblea Legislativa a propuesta del Órgano Ejecutivo en los Ramos de
Agricultura y Ganadería y de Economía; toda vez que no hubiere transferencia legal de la
administración del distrito.
Para la proposición de las tarifas, el Órgano Ejecutivo en los Ramos indicados, adoptará como
criterios: el volumen de agua entregado, la superficie regada o avenada o bien una combinación
de éstos.
Efectuada la transferencia de la Administración del respectivo distrito a las Asociaciones de
Regantes, los ingresos de las tarifas a que se refiere el presente artículo, ingresarán en concepto
de aportación, a los fondos de las mismas asociaciones, las cuales serán cancelados por los
usuarios de riego, pertenezcan o no a las asociaciones ya mencionadas.
Artículo 51.- Los concesionarios o titulares de permisos de utilización de aguas nacionales con
fines agropecuarios que no estén comprendidos en un Distrito de Riego y Avenamiento, pagarán
por el aprovechamiento de las aguas los derechos que al efecto señale la tarifa determinada por
la Asamblea Legislativa a propuesta del Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería
y de Economía.
Artículo 52.- Las certificaciones que extienda el Ministerio de Agricultura y Ganadería por
concepto de cuotas de amortización o tarifas que se adeuden tendrán fuerza ejecutiva.
Artículo 53.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería podrá fijar las tarifas
provisionales cuando así lo demanden las necesidades inmediatas de riego o avenamiento,
sujetos a aprobación posterior de la Asamblea Legislativa.
Artículo 54.- Para los efectos del cobro y de la seguridad de la percepción de las cuotas y tarifas,
los correspondientes propietarios o poseedores de los terrenos beneficiados estarán obligados a
comunicar al Ministerio de Agricultura y Ganadería toda división, venta, permuta y cualesquiera
otro acto jurídico traslaticio de dominio de los expresados terrenos.
En caso de que no se haga la comunicación a que se refiere el inciso anterior, el cobro podrá
hacerse al dueño que apareciere en los Registros respectivos, teniendo éste el derecho de repetir
contra el verdadero propietario.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
359
5. Agua y Suelo

Sección segunda
Exenciones fiscales
Del Artículo 55 al Artículo 59.- Derogados.

Capítulo VII
De las servidumbres
Artículo 60.- Para la realización de las obras y trabajos de riego, avenamiento, desecación de
pantanos, tierras anegadizas, ordenamiento de cuencas y control de inundaciones, y las obras
y trabajos de conservación de suelos necesarios para la protección y conservación de las obras
anteriores, se podrán constituir en bienes del Estado o de propiedad privada a favor de los
predios beneficiados, las servidumbres siguientes:
a) Las de canal y acequia,
b) Las de estribo de presa y de partidor,
c) Las de boca-toma,
d) Las de sifón y de puente-canal,
e) Las de tubería para descarga de agua,
f) Las de estaciones hidrométricas e hidrometeorológicas,
g) Las de tránsito, siempre que sean necesarias para los objetivos de esta Ley y en el caso del
Estado, para las obras generales que realice el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
h) Las de las líneas de transmisión de energía o ductos; y
i) Las de diques, bordas, pozos y drenes naturales o artificiales.
Las servidumbres anteriormente mencionadas le otorgan a los titulares de las mismas, el derecho
de tender, colocar, instalar, construir y ejecutar las obras y trabajos y estructuras auxiliares o
complementarias en los predios sirvientes, de utilizarlas para el servicio a que están destinadas
y el de conservarlas.
Cuando las obras de riego y avenamiento sean total o parcialmente financiadas por el Estado, las
servidumbres se constituyen por ministerio de ley. (1)(3)
Artículo 61.- Para el solo efecto de constituir servidumbre con fines de irrigación y drenaje
cuando la infraestructura sea financiada con fondos públicos o con éstos y privados, se presume
de derecho lo siguiente:
a) Qué es superficie: Es el espacio superior del suelo;
b) Qué es suelo: Es el terreno superficial de 30 cms., de espesor como máximo, en la época en
que se construya o instala la obra de infraestructura. Si dicho espesor cambiara por cualesquiera
circunstancia el o los dueños del inmueble donde están las obras de infraestructura, siempre
estarán obligados a respetarlas;
c) Qué es el subsuelo: Son las capas inferiores del suelo;
d) Qué es predio sirviente: Es el o los inmuebles en que han construído o construirán las obras
de infraestructura necesaria, para el riego agrícola del o de los predios colindantes; y
e) Qué es predio dominante: Es el inmueble o inmuebles que se beneficien con la infraestructura
para el riego agrícola, construida o por construirse en el o los predios sirvientes. (1)
Artículo 62.- Las servidumbres de tubería subterráneas para toma y descarga de aguas, se
tendrán por constituidas por Ministerio de Ley. Estas servidumbres no serán indemnizables
Atrás

Índice

República de El Salvador
360
5. Agua y Suelo

cuando la tubería esté instalada a más de 30 cms., bajo la superficie, por ser el subsuelo del
Estado.
Para la realización de los trabajos de las obras de infraestructura, bastará que dicha circunstancia
se notifique por escrito, por cualquier autoridad al o los propietarios, poseedores, tenedores o
encargados a cualquier Título de los predios sirvientes.
Si al buscar a cualesquiera de las personas mencionadas en el inciso anterior, no se les encontrare
en su casa de habitación o en el lugar de su trabajo, se les dejará una esquela conteniendo un
estracto breve y claro del auto o resolución que motiva dicha notificación, con cualquier persona
que se encuentre en su casa o en el lugar de trabajo. (1)
Artículo 63.- Las obras a que se refiere al Artículo anterior se realizarán no obstante, que la
servidumbre no se haya inscrito en el competente Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas. (1)
Artículo 64.- La inscripción de la servidumbre se hará sin más trámite, que la presentación a dicho
Registro, de una constancia extendida por el señor Ministro de Agricultura y Ganadería, en que se
haga saber que las obras para irrigación o drenaje agrícola o con fines de abrevadero de ganado,
han sido parcial o totalmente financiados por el Estado, haciendo mención especialmente de la
profundidad del suelo en que se encuentra ubicada la infraestructura, tales requisitos servirán en
el caso de la servidumbre subterránea y en el caso de la superficial, se presentará una solicitud
al Registrador de la Propiedad Raíz e Hipotecas para la inscripción de la servidumbre en el
mencionado Registro, suscrita por el o los propietarios, el ·Jefe de la Institución Oficial propietaria
o encargada de la ejecución del Proyecto, Presidentes de las Asociaciones de Regantes
Asociaciones Cooperativas Agropecuarias, Asociaciones Comunitarias Campesinas y de más
organizaciones de Asociaciones Agropecuarias, con personería jurídica, y se hará relación del o
de los inmuebles dominantes y sirvientes, la descripción de la faja o superficie de terreno sobre
la cual habrá de ejercerse la servidumbre, así como el nombre o nombres de los propietarios o
poseedores del predio sirviente, cita de la o las inscripciones en el Registro de la Propiedad Raíz,
si las hubiere.
Las servidumbres a las que se refiere esta ley se constituirán no obstante que los inmuebles o
predios sirvientes estén en sucesión, embargados, gravados con el vínculo de bienes de familia,
o cualesquiera otros gravámenes. (1)(3)
Artículo 65.- Al propietario o poseedor del inmueble sirviente, lo indemnizará el propietario del
predio dominante pagándole el precio del área ocupada por la servidumbre. El monto de la
indemnización será el convenido por los propietarios del predio sirviente y del predio dominante;
mas, si no llegaren a un acuerdo cualesquiera de ellos acudirá ante el Juez de Primera Instancia
que tenga competencia en materia civil dentro de la jurisdicción donde estén ubicados los
inmuebles de que se trate, quien procederá en forma sumaria, a efecto de que nombre peritos
que dictaminen el precio del área ocupada por la servidumbre. Dicho dictamen servirá al Juez
de guía para proveer la correspondiente sentencia, la cual no admitirá más recursos que el de
explicación. (3)
Cuando se trate de proyectos financiados parcial o totalmente por el Estado, será éste por medio
del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el obligado al pago de la indemnización conforme
dictamen pericial de los técnicos de la Dirección General del Presupuesto, como si se tratase
de una compraventa. Dicho pago se hará efectivo previo acuerdo del Organo Ejecutivo, en el
Ramo de Agricultura y Ganadería, con aprobación de la Corte de Cuentas de la República.
Si en los inmuebles hubiese trabajadores de los dueños de esos terrenos que han construído
viviendas con materiales y mano de obra pagada por ellos, bastará el valúo de los peritos de la
Dirección General del Presupuesto y el acuerdo aludido para hacer efectivo el pago. De dichos
acuerdos aprobados se enviará una copia o fotocopia a la Fiscalía General de la República para
Atrás su conocimiento. (1)(3)
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
361
5. Agua y Suelo

Artículo 66.- Si los predios sirvientes no tuvieren antecedentes inscritos en el Registro de la


Propiedad Raíz e Hipotecas, los Alcaldes Municipales de la jurisdicción administrativa donde
esté situado el inmueble, están obligados a llevar un Libro de Registro de Inscripciones de
Servidumbre para que al titularse el predio sirviente, se haga constar dicha circunstancia en el
Título de propiedad y al inscribirse el Título en dicho Registro, se inscriba con dicho gravamen.
Esto será suficiente para que al inscribirse el Título en el Registro de la Propiedad, se tenga por
constituida e inscrita la servidumbre. (1)
Artículo 67.- Derogado. (1)(3)
Artículo 68.- Quedan exentos del pago de toda clase de impuestos las donaciones, compraventas
y servidumbres a que se refiere la Ley de Riego y Avenamiento, cuando sean hechas a favor
del Estado. Los correspondientes Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas para inscribir los
respectivos documentos a favor del Estado en el Ramo de Agricultura y Ganadería, los inscribirán
aún cuando no coincidan con los antecedentes, siempre que se trate del mismo inmueble y del
mismo propietario. (1)(3)
Artículo 69.- La indemnización se pagará en efectivo. Si el propietario, poseedor, tenedor o
encargado a cualquier Título de los predios sirvientes no se presentare a recibir el pago de la
indemnización, el propietario del predio dominante abrirá a su favor una cuenta especial en el
Banco de Fomento Agropecuario, por el valor de la indemnización y se tendrá por efectuado el
pago. (1)
Artículo 70.- Los propietarios, poseedores, tenedores o encargados a cualquier Título de los
predios sirvientes están obligados:
a) A no estorbar el funcionamiento de las instalaciones, redes o sistemas de riego, avenamiento
y demás obras y trabajos previstos por esta Ley;
b) A no ocasionar daños a las obras y trabajos o instalaciones por las cuales se ejercen las
servidumbres, ni realizar obras y trabajos en la faja o superficie de terreno en las cuales se han
constituido; y
c) A no impedir, obstruir o alterar el curso o distribución de las aguas o afectar la calidad de las
mismas. (1)
Artículo 71.- Para darle cumplimiento a los artículos de esta Ley, si fuere necesario, se hará uso
de la fuerza pública. (1)
Artículo 72.- Los infractores serán sancionados de conformidad al artículo 94 de esta Ley. (1)
Artículo 73.- Se presume de pleno derecho que el infractor es el propietario, poseedor, tenedor o
encargado a cualquier Título del predio sirviente, aún cuando la violación de esta Ley se haga por
uno o varios de sus trabajadores, administradores o encargados de la vigilancia del inmueble. (1)
Artículo 74.- Las Asociaciones de Regantes, con personería jurídica, para el solo efecto de
constituirse servidumbre, se considerarán como si fueran propietarios de los inmuebles de los
asociados y como si dichos terrenos formarán un solo cuerpo. (1)
Artículo 75.- Dichas Asociaciones podrán solicitar la constitución de la servidumbre, aún cuando
la infraestructura no fuere financiada con fondos públicos. (1)
Artículo 76.- De la constitución de las servidumbres por Ministerio de Ley, no se podrá interponer
ningún recurso. (1)
Artículo 77.- Las disposiciones anteriores tienen efecto retroactivo por ser de orden público. (1)

Atrás

Índice

República de El Salvador
362
5. Agua y Suelo

Capítulo VIII
De la expropiación
Artículo 78.- Se declaran de utilidad pública:
I.- Las obras y trabajos necesarios para el riego, tales como:
a) De captación, almacenamiento, derivación, conducción y distribución de aguas;
b) De alumbramiento de aguas subterráneas;
c) Canales y acequías; y
d) Estaciones de bombeo.
II.- Las obras y trabajos necesarios para el avenamiento, tales como:
a) Obras de derivación y de retención;
b) De regularización de corrientes;
c) Canales, zanjas, cunetas y colectores de drenaje;
d) Diques, bordas, terrazas;
e) Estaciones de bombeo; y
f) Obras para desecación de pantano y eliminación de aguas estancadas.
III.- Las vías de comunicación necesarias para el establecimiento y operación de las obras y
trabajos de riego, avenamiento y desecación de pantanos y de tierras anegadizas, y control de
inundaciones.
IV.- Todas las obras y trabajos accesorios y complementarios de las obras y trabajos mencionados
en los numerales anteriores.
V.- Los trabajos de campo y las exploraciones del suelo y del subsuelo, sondeos, estudios,
formación de proyectos y establecimiento de estaciones de observación y experimentación que
concurran a cualesquiera de los objetivos de la presente Ley.
VI.- Los terrenos que fueren necesarios para efectuar las obras y trabajos a que se refiere este
artículo.
Artículo 79.- Para los efectos de adquisición y adjudicación por Parte del Estado, declárense de
interés social las superficies en exceso del límite máximo establecido para cada Distrito de Riego
y las que no alcancen el mínimo establecido para el Distrito de que se trate.
Adquiridas las superficies de que trata el inciso anterior, el Estado las transferirá al Instituto de
Colonización Rural. Este las distribuirá entre las personas a que se refiere el Artículo 30 de esta
Ley para los fines en él señalados. En el caso de que sobraren tierras, éstas se adjudicarán a
nuevos propietarios individuales.
Artículo 80.- Cuando el Estado no pudiera adquirir voluntariamente los bienes inmuebles,
necesarios para ejecutar las obras y trabajos de que trata esta Ley o para los efectos del artículo
anterior, se expropiarán tales bienes de conformidad al procedimiento establecido en los artículos
siguientes.
Artículo 81.- La autoridad competente para conocer en los juicios de expropiación de que trata
esta Ley, será el Juez de Primera Instancia que conozca en el Ramo de lo Civil, del Distrito
Judicial en que se encuentre situado el inmueble a expropiarse.
Si hubieren varios Jueces competentes conocerán a prevención.
Artículo 82.- Para los efectos de la expropiación, el Fiscal General de la República, por sí o
Atrás por medio de sus Agentes Auxiliares, ocurrirá ante el Juez Competente haciendo relación en la

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
363
5. Agua y Suelo

demanda del inmueble o inmuebles de sus porciones que se necesiten expropiar, el nombre o
nombres de los propietarios o poseedores y de cualesquiera personas que tengan inscritos a
su favor derechos reales o personales que deban respetarse, con expresión de sus respectivos
domicilios; y acompañará la documentación que fuere pertinente, así como copias de los planos
correspondientes al predio, predios o porciones que se trata de expropiar.
Si entre las personas anteriormente indicadas hubiere ausentes o incapaces, deberá expresar
los nombres y domicilios de sus apoderados y representantes legales si fueren conocidos.
Artículo 83.- El Juez, al recibir la demanda y antes de todo procedimiento, ordenará de oficio
su anotación preventiva en el competente Registro de la Propiedad Raíz, siendo nulo cualquier
traspaso o gravamen real o personal posterior a la fecha de la anotación.
Artículo 84.- El Juez emplazará por el término de diez días a los propietarios o poseedores y
demás personas indicadas en el artículo 82.
Si hubiere personas ausentes o incapaces que deben ser oídas y carecieren de representantes,
el Juez los nombrará inmediatamente, sin trámite alguno, un curador especial para que los
represente en el juicio.
El emplazamiento se hará por medio de un aviso que se publicará una sola vez en el Diario oficial
y en dos de los periódicos de mayor circulación en la República, y los diez días se contarán a
partir de la última de las fechas en que se haga la publicación.
No habrá término de la distancia.
Artículo 85.- Concluidos los diez días del emplazamiento, comparezcan o no los demandados, se
abrirá a pruebas el juicio por ocho días improrrogables, dentro de los cuales se recibirá el dictamen
de dos peritos que el Juez nombrará de oficio, sobre la necesidad de adquirir total o parcialmente
el inmueble y sobre el valor de la indemnización que deba pagarse; avaluando separadamente, en
su caso la indemnización por los derechos inscritos constituidos a favor de terceros.
Para los efectos del avalúo de los inmuebles que se adquieran total o parcialmente, se tomarán
en cuenta los siguientes factores:
a) La producción media anual durante los seis años inmediatamente anteriores al momento de la
adquisición o al de la fecha de la demanda de expropiación;
b) El valor de la declaración o la estimación oficial hechos con propósitos fiscales por virtud de
leyes sobre la materia, si fueren presentados;
c) El precio de adquisición del inmueble en las últimas transferencias de dominio que hubieran
realizado en los diez años que preceden al momento del avalúo;
d) Los precios de adquisición de inmuebles semejantes en la propia región o zona durante los
últimos cinco años anteriores a la fecha de la demanda de expropiación o de la proposición de
compra.
El avalúo comprenderá, además del precio de las tierras, el de las construcciones, instalaciones,
anexos, enseres, útiles y mejoras existentes.
Para la determinación del precio, en el avalúo solamente se tomará en cuenta el valor real del
inmueble y el de los daños y perjuicios realmente causados.
Los peritos, además de reunir los requisitos expresados en el Artículo 344 del Código de
Procedimientos Civiles, no podrán ser parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de las personas que tengan derechos en el inmueble o intereses en el
monto de la indemnización, ni otros propietarios o poseedores sujetos a expropiación. El Juez
Competente escogerá los peritos de una lista que deberá enviarle la Dirección General del
Atrás Presupuesto.
Índice

República de El Salvador
364
5. Agua y Suelo

Si la expropiación fuere parcial y el propietario o poseedor del inmueble exigiese la indemnización


del todo, en el dictamen pericial se deberá expresar si al expropiarse parcialmente el inmueble,
el propietario o poseedor recibiría un perjuicio de tal naturaleza que no le convenga conservar el
resto. En el caso de que el dictamen exprese que el inmueble debe expropiarse en su totalidad,
el Juez resolverá así en la sentencia definitiva.
En caso de discordia entre los peritos, se resolverá de conformidad con lo prescrito en el Código
de Procedimientos Civiles.
Artículo 86.- Dentro de los tres días siguientes a la conclusión del término probatorio, el Juez
dictará la sentencia definitiva, Decretando la expropiación o declarándola sin lugar; y en el primer
caso, determinará el valor de la indemnización con respecto a cada terreno, así como la forma
y condiciones de pago. Para este último se tomarán en cuenta los derechos inscritos a favor de
terceros.
La sentencia será apelable en ambos efectos para ante la Cámara de Segunda Instancia que
conozca de lo Civil, el mismo día o dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación
respectiva, con noticia de las Partes. El Juez sin más trámite lo remitirá a la Cámara respectiva.
La Cámara al recibir el juicio, dará audiencia dentro de tercero día a cada una de las Partes
quienes podrán presentar las pruebas pertinentes; y sin otro trámite ni diligencia conformará,
reformará o revocará la sentencia apelada.
La sentencia de la Cámara no admitirá recurso alguno.
Artículo 87.- Si el inmueble que se trata de expropiar estuviere o en el curso del respectivo juicio
fuere embargado judicialmente, el valor de la indemnización se depositará a la orden del Juez
que conociere del asunto en que se hubiere Decretado el embargo, para que aquel en su caso,
haga los pagos a los acreedores, conservando éstos sus derechos preferentes sobre dicho valor.
Si no hubiere embargo en la cosa expropiada, pero existiere gravámenes hipotecarios sobre ella,
a favor de uno o más acreedores, el valor de la indemnización se depositará en un banco, para
que dichos acreedores hagan preferencia de sus créditos sobre dicho valor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en todo caso en que no hubiere embargo que
recaiga sobre el monto de la indemnización, el Juez que decretó la expropiación podrá ordenar
a solicitud de cualquiera de los acreedores hipotecarios o del deudor, el pago de sus respectivos
créditos, respetando la preferencia de los mismos.
Artículo 88.- La sentencia definitiva podrá comprender uno o varios terrenos pertenecientes
a uno solo o a diversos propietarios o poseedores que hayan sido demandados, y en ella se
fijará el monto de la indemnización que deberá pagarse a dichos propietarios o poseedores y a
los terceros que tengan derechos inscritos a su favor. Dicha sentencia admitirá únicamente el
recurso de revisión.
Artículo 89.- Ejecutoriada la sentencia que decrete la expropiación, quedará transferida la
propiedad de los bienes a favor del Estado y se inscribirá como Título de dominio la ejecutoria
de dicha sentencia.
Los derechos inscritos a favor de terceros que recaigan sobre Parte del o de los inmuebles
expropiados, quedarán extinguidos, total o parcialmente, según el caso, y el Juez ordenará en la
sentencia la cancelación total o parcial de su inscripción en el Registro.
Si pasados cuatro días desde la notificación de la sentencia, no hubiere recibido el Estado por
renuencia de los propietarios, poseedores u ocupantes algunos de los terrenos expropiados,
el Juez de la causa o un Juez de Paz que se comisione al efecto, dará posesión material de
los predios al Estado, por medio del Fiscal General de la República, con sólo el pedimento del
Atrás mismo, aun cuando no se hubieren hecho las inscripciones correspondientes.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
365
5. Agua y Suelo

Artículo 90.- Todas las actuaciones se practicarán en papel simple y las notificaciones y citaciones
serán hechas por edictos que se fijarán en el Tablero del Juzgado. La notificación o citación se
tendrá por efectuada 48 horas después de fijado el edicto en el Tablero, salvo en el caso del
emplazamiento previsto en el Artículo 85.
Artículo 91.- Los inmuebles que por expropiación adquiera el Estado de conformidad a esta Ley,
podrán inscribirse a su favor en los correspondientes Registros de la Propiedad, no obstante que
los propietarios o poseedores carezcan de Títulos inscritos o los tengan defectuosos.
Artículo 92.- Tanto en las escrituras de adquisición contractuales como en la sentencia de
expropiación y en las inscripciones de los inmuebles que se adquieran, deberán consignarse las
descripciones y áreas que aparezcan en los antecedentes, si los hubiere, y las que resulten de
los datos proporcionados por Ingenieros del Estado, con base en dichos antecedentes.
Artículo 93.- Conforme lo prescribe el artículo 138 de la Constitución Política vigente, cuando
se tratare de la adquisición de los terrenos a que se refiere esta Ley y cuando el monto de la
indemnización así los justifique, en las respectivas sentencias de expropiación se determinará la
forma y tiempo de pago de la misma.

Capítulo IX
Sanciones y procedimientos
Artículo 94.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil correspondiente, por la infracción a
lo dispuesto por esta Ley y su Reglamento, se impondrá una multa de CINCUENTA COLONES
A CIEN MIL COLONES, según la gravedad de la infracción, la reincidencia en la comisión de la
misma y la capacidad económica del infractor.
Caso de no pagarse la multa que se imponga, se permutará por arresto que no puede exceder
de quince días. Si el infractor fuere una persona jurídica, el arresto se hará efectivo en la persona
que hubiere ordenado la infracción. Si no se averiguare quién ordenó la infracción, se presumirá
que lo fue el representante legal de la entidad. (1)
Artículo 95.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio de la dependencia correspondiente
podrá ordenar la suspensión del suministro de agua al usuario, en los siguientes casos:
a) Por falta de pago de las cuotas y tarifas a que se refiere esta Ley;
b) Por obstaculizar o impedir la operación y mantenimiento de los canales, acequias, zanjas y
demás obras e instalaciones de riego, avenamiento, etc;
c) Por no tener preparado el usuario, para el riego y avenamiento, su sistema interior de canales,
acequias, zanjas, etc.;
d) Por uso inadecuado o excesivo del agua, o destinarla a usos no autorizados expresamente;
e) Por contravenir la prohibición establecida en el párrafo c) del artículo 41 de esta Ley.
Artículo 96.- Las actas de inspección o informes que en cumplimiento de sus obligaciones
y funciones levanten o rindan los funcionarios o empleados del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, en relación con lo dispuesto por esta Ley y sus Reglamentos, se presumirán exactas
y verdaderas de los hechos constatados, en tanto no se demuestre su inexactitud, falsedad o
parcialidad.
Artículo 97.- Para imponer y hacer efectivas las sanciones a que se refiere este Capítulo y para
ordenar la suspensión de que trata el artículo 95 y la remoción o destrucción de las obras a que
se refieren los artículos 6 letra e) y 25 de esta Ley, se seguirá el procedimiento siguiente:
El Funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería que se indique en el Reglamento, al
Atrás tener conocimiento de la infracción o de los hechos respectivos, aún por medio del acta o informe

Índice

República de El Salvador
366
5. Agua y Suelo

de que trata el artículo anterior, mandará instruir informativo y dará audiencia al imputado por el
término de tres días, contados desde el siguiente al de la notificación, entregándole en el acto de
hacer ésta, una copia del acta o informe respectivo.
Transcurrido el término de la audiencia comparezca o no el infractor se abrirá el informativo a
pruebas por ocho días. La prueba consistirá principalmente en la inspección personal y en el
dictamen de los peritos, y se practicará aún de oficio. (1)
Concluido el término probatorio, la autoridad dictará resolución, de la cual si fuere desfavorable al
infractor, se le admitirá recurso de apelación para ante el Sr. Ministro de Agricultura y Ganadería.
El recurso se podrá interponer en el acto de la notificación de dicha resolución o dentro de los
tres días siguientes. (1)
Introducido el recurso, el Ministro de Agricultura y Ganadería señalará día para que el apelante
ocurra a manifestar su derecho y si éste solicitare la apertura a prueba, la concederá por el
término de cuatro días, dentro de los cuales se recibirán las que presente el recurrente y las que
a su juicio, considere pertinentes. Concluido dicho término, si lo hubiere, o transcurrido el día de
la audiencia en caso contrario, dictará resolución confirmando o revocando la pronunciada por la
autoridad competente.
De esta última resolución no habrá ningún otro recurso, excepto el de responsabilidad.
Artículo 98.- Los funcionarios o empleados del Ministerio de Agricultura y Ganadería a que
se refiere este Capítulo, podrán practicar las diligencias relativas a los procedimientos por él
establecidos, mediante exhorto o provisión librados a los Alcaldes Municipales para su debido
cumplimiento.

Capítulo X
Disposiciones generales y transitorias
Artículo 99.- El Reglamento General de esta Ley dispondrá las medidas necesarias en relación
con la formación y el aprovechamiento de estanques, remansos y otros almacenamientos
artificiales de aguas para que no se cause perjuicio a otros aprovechamientos.
Para los fines de esta Ley y los Reglamentos respectivos se entenderá por riberas, las fajas o
zonas laterales de los correspondientes álveos o cauces que son bañados por las aguas en las
crecidas ordinarias.
Artículo 100.- Para verter aguas inficionadas, residuos cloacales o aguas servidas de cualquier
clase en los cauces naturales o artificiales deben tratarse o depurarse previamente en la forma
dispuesta por esta Ley y sus Reglamentos o para instalar en la zona lateral, fajas o zonas de
protección de los cauces naturales, acueductos, canales, acequias o almacenamientos artificiales
de aguas, obras o trabajos que puedan inficionar o alterar las aguas, que por ellos circulen o se
contengan, deberá observarse previamente lo dispuesto por los reglamentos de esta Ley.
El tratamiento o depuración que previamente se hiciere de las aguas y residuos que menciona el
inciso anterior, será a satisfacción del Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería
y Salud Pública y Asistencia Social, quienes ejercerán la vigilancia y fiscalización necesarias,
incluso en los establecimientos fabriles, mineros o agropecuarios que con su actividad sean
capaces de tomar inaprovechables las aguas.
Artículo 101.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería dictará las medidas
necesarias para:
a) Impedir que se contaminen las aguas;
b) Impedir el uso de aguas que reduzcan la fertilidad de los suelos;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
367
5. Agua y Suelo

c) Proteger la fauna y flora acuáticas.


Artículo 102.- Los términos y conceptos técnicos empleados en esta Ley y en sus Reglamentos,
se entenderán en el sentido o significación que les de el Reglamento correspondiente en su
respectivo glosario.
Artículo 103.- Cuando el Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería decrete la
puesta en servicio de un Distrito de Riego y Avenamiento, o desde el momento en que dicho
Poder en el expresado Ramo tome a su cargo la administración del Riego y Avenamiento en
otras áreas, o desde que se autorice el funcionamiento de una Asociación de Regantes de que
trata esta Ley, quedarán derogados los impuestos, tasa, cánones y matrículas de riego que
afecten las correspondientes aguas jurisdiccionales.
Cuando dicho Ministerio adopte alguna de las disposiciones relacionadas en el inciso anterior, la
notificará a las Municipalidades afectadas, lo que se hará por medio del Ministerio del Interior, y
se publicará en el Diario oficial.
Artículo 104.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería Decretará la puesta en
servicio de todo sistema de riego y avenamiento.
Artículo 105.- En lo que no estuviere previsto en esta Ley, se aplicarán las disposiciones del
Código Civil y del Código de Procesamientos Civiles que fueren compatibles con la naturaleza
de la materia de que se trata.
En lo que fuere procedente se aplicarán a los caminos o vías de comunicación y servicio de los
Distritos de Riego y Avenamiento, las disposiciones existentes en otras leyes sobre caminos o
vías de comunicación.
Artículo 106.- Para los efectos del Artículo 35 de esta Ley, los Directores designados o electos
de conformidad con los literales b) y d) de dicho artículo, durarán en sus funciones un año seis
meses en el primer período de su designación o elección.
Artículo 107.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería queda en la obligación de emitir el
respectivo Reglamento, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de vigencia de esta Ley.
Artículo 108.- Queda derogada la Ley de Avenamiento y Riego emitida por el Directorio Cívico
Militar, por Decreto Nº 458 de fecha 11 de diciembre de 1961, publicado en el Diario oficial Nº
234, Tomo 193, de fecha 20 del mismo mes y año, y ratificado por la Asamblea Constituyente,
por Decreto Nº 4, de fecha 3 de enero de 1962, publicado en el Diario oficial Nº 1, Tomo 194, de
fecha 3 del mismo mes y año. Quedan derogadas también todas las disposiciones contenidas en
las Leyes o Reglamentos en vigencia en todo lo que se oponga a esta Ley.
Artículo 109.- El presente Decreto entrará en vigencia quince días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en el Salón de Sesiones de La Asamblea Legislativa; Palacio Nacional: San Salvador, a los
once días del mes de noviembre de mil novecientos setenta.

Rubén Alfonso Rodríguez


Presidente en funciones

Rogelio Sánchez
Vice-Presidente

Julio Francisco Flores Menéndez


Primer Secretario

Atrás

Índice

República de El Salvador
368
5. Agua y Suelo

Armando Molina
Primer Secretario

Jorge Hernández Colocho


Primer Secretario

Manuel Lasala Gallegos


Segundo Secretario

José Francisco Guerrero


Segundo Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los diecisiete días del mes de noviembre de mil novecientos
setenta.
Publíquese

Fidel Sánchez Hernández


Presidente de la República

Enrique Álvarez Cordova


Ministro de Agricultura y Ganadería

Publíquese en el Diario oficial

Enrique Mayorga Rivas


Secretario General de la Presidencia de la República.

(1) D.L. Nº 232, del 27 de abril de 1989, publicado en el D.O. Nº 82, Tomo 303, del 5 mayo de
1989.
El Anterior Decreto Legislativo Nº 232 Contiene el Siguiente Artículo:
Artículo 8.- Continúan en vigencia los Artículos 35, 36, 37 y 39 de la Ley de Riego y Avenamiento,
mientras la Administración de los Distritos de Riego y Avenamiento no haya sido transferida a los
usuarios por medio de la Creación de Asociaciones de Regantes.
Si transferido un Distrito, el Ministerio de Agricultura y Ganadería considera que no está siendo
bien administrado por Parte de los usuarios para el fin para el cual ha sido creado ya sea porque
se les está deteriorando la infraestructura de riego, por falta del pago de las cuotas o tarifas de
riego o porque su organización no está cumpliendo con sus fines, podrá nuevamente hacerse
cargo de su administración el Ministerio de Agricultura y Ganadería, previo acuerdo ejecutivo del
ramo, así como también calificación de una comisión integrada al respecto por el señor Ministro
de Agricultura y Ganadería, el Director de Riego y Drenaje y un representante de los usuarios del
Distrito correspondiente.
(2) D.L. Nº 385, del 30 de noviembre de 1989, publicado en el D.O. Nº 227, Tomo 305, del 7 de
diciembre de 1989.
EL presente Decreto Legislativo nº 385, no se puede determinar, por lo que se transcribe a
continuación:
Decreto que deroga disposiciones legales que contienen exenciones relativas a derechos,
gravemente, tasas e impuestos a la importación; y supresión de las de impuestos indirectos,
contenidas en varias leyes.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
369
5. Agua y Suelo

Decreto Nº 385
La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador
Considerando
I.- Que existe una extensa legislación concediendo exenciones de impuestos lo cual genera
no sólo una sustancial disminución de los ingresos fiscales sino que deja en desventaja
competitiva aquellas que no gozan de estos mismos privilegios, que por lo general son los
pequeños y medianos empresarios, lo cual no es justo ni conveniente para una economía
social de mercado donde se crean condiciones propicias de igualdad de oportunidades y
cuyos beneficios y costos son compartidos por toda la sociedad;
II.- Que es necesario conciliar las disposiciones de la política fiscal con los objetivos generales
de la política económica y de desarrollo;
III.- Que la política económica, de este nuevo gobierno considera la disminución gradual
y progresiva de los derechos arancelarios a la importación con el propósito de lograr
eficiencia productiva y una sana competencia, lo cual vuelve menos justificable las
disposiciones que exoneran del pago de los impuestos de importación;
IV.- Que la política fiscal se propone generalizar el pago de los impuestos y ampliar las
bases de los mismos lo cual requiere modificaciones en los tribunales internos y en sus
exenciones;
V.- Que es preferible y conveniente que las exoneraciones concedidas a través de leyes
especiales, como el impuesto sobre la renta, queden indicadas en las mismas y derogar
dichas exoneraciones de las leyes de carácter general evitando así duplicidad de leyes,
pues en nada beneficia que aparezcan en ambas;
VI.- Que es necesario en las actuales circunstancias, derogar las disposiciones que conceden
exenciones y privilegios fiscales con efectos negativos para la Hacienda Pública y el
sistema económico.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministro de Hacienda,
Decreta:
Artículo 1.- Deróganse las disposiciones legales que contengan exenciones relativas a derechos,
gravámenes, tasas e impuestos a la importación; así como también se suprimen las de impuestos
indirectos contenidas en las siguientes leyes:
1) Decreto que autoriza el establecimiento de fabricas de alcohol éter, del 27 de agosto de 1923,
publicado en el Diario oficial Nº l95, Tomo 95, del 29 de agosto de 1923.
2) Decreto Nº 12 que autoriza la importación de cal de mármol y de azufre en barras, del 19 de
marzo de 1934, publicado en el Diario oficial Nº 70, Tomo 116, del 24 de ese mismo mes y año.
3) Decreto Legislativo nº 106 que contiene disposiciones para proteger la explotación minera del
pais, del 23 de julio de 1937, publicado en el Diario oficial Nº 163, Tomo 123, del 30 de julio de 1937.
4) Ley de fomento de Teatros y Cines, Decreto Nº 1620, del 13 de Octubre de 1954, publicado en
el Diario oficial Nº 197, Tomo 165, del 26 de ese mismo mes y año.
5) Decreto Nº 1931, por medio del cual se exime de impuesto la importación de materiales a
usarse en la industria de la Tenería, de fecha 2 de septiembre de 1955, publicado en el Diario
oficial Nº 172, Tomo 168, de fecha 20 de septiembre de 1955.
Atrás

Índice

República de El Salvador
370
5. Agua y Suelo

6) Decreto que declara exenta de impuestos la importación de envases de Madera o Hierro para
embasamiento y exportación de alcoholes, aguardientes y licores fuertes de producción nacional,
Decreto Nº 2553, de fecha 12 de diciembre de 1957, publicado en el Diario oficial Nº 238, Tomo
Nº 177, del 17 de ese mismo mes y año.
7) Decreto Legislativo que regula el establecimiento de grandes Fabricas de Alcohol, Nº 2895, del
23 de julio de 1959, publicado en el Diario oficial Nº 145, Tomo 184, del 13 de agosto del mismo
año.
8) Ley de fomento Industrial, Decreto Nº 64 del 18 de enero de 1961, publicado en el Diario oficial
Nº 14, Tomo 190 de1 20 de enero de 1961 y Decreto Nº 534, de fecha 28 de diciembre de 1961,
publicado en el Diario oficial Nº 240, Tomo 193 de la misma fecha y Decreto Legislativo Nº 269,
de1 5 de abril de 1967, publicado en el Diario oficial Nº 72, Tomo 215, del 21 de ese mismo mes
y año.
9) Ley de fomento de la Industria Turística, Decreto Nº 367 del 28 de junio de 1967, publicado en
el Diario oficial Nº 117, Tomo 215 del 29 de junio de 1967.
10) Ley de la Asociación de Ganaderos de El Salvador, Decreto Nº 531 del 24 de enero de 1974,
publicado en el Diario oficial Nº 20, Tomo 242, del 30 de enero de 1974.
11) Ley transitoria de Reactivación de la Industria Turística, Decreto Nº 134, del 28 de junio de
1984, publicado en el Diario oficial Nº 159, Tomo 284, del 28 de agosto de 1984.
Artículo 2.- Derogase las disposiciones legales que contengan las exenciones, tasas e impuestos
a la importación contenidas en las siguientes leyes:
1) Reglamento de Licores, Decreto Legislativo del 8 de julio de 1916, publicado en el Diario oficial
del 15 de noviembre del mismo año.
2) Decreto Nº 306, de fecha 3 de julio de 1951, que autoriza la Importación de MUebles para
Centros Docentes, publicado en el Diario oficial Nº 130, Tomo 152, del 13 de julio de 1951 y
Decreto Nº 1853, de fecha 7 de junio de 1955, publicado en el Diario oficial Nº 116, Tomo 167,
del 23 de junio de 1955.
3) Ley de fomento Avícola, Decreto Nº 471, del 24 de noviembre de 1961, del Directorio Cívico
Militar de El Salvador, publicado en el Diario oficial Nº 233, Tomo 193, del 19 de diciembre de
1961.
4) Ley de fomento Agropecuario, Decreto Nº 522 del Directorio Cívico Militar de El Salvador del
27 de noviembre de 1961, publicado en el Diario oficial Nº 239, Tomo 193 del 27 de diciembre
de 1961.
5) Ley de Riego y Avenamiento, Decreto Nº 153, del ll de noviembre de 1970, publicado en el
Diario oficial Nº 213, Tomo 229, del 23 del mismo mes y año.
6) Ley sobre control de Pesticidas, Fertilizantes y productos para uso Agropecuario, Decreto Nº
315, del 25 de abril de 1973, publicado en el Diario oficial Nº 85, Tomo 239, del 10 de mayo de
1973.
7) Ley General de Actividades Pesqueras, Decreto Nº 799 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno del 14 de septiembre de 1981, publicado en el Diario oficial Nº 169, Tomo 272, del 14
de septiembre de 1981.
8) Ley de fomento y desarrollo Ganadero, Decreto Nº 219, del 25 de Septiembre de 1984,
publicado en el Diario oficial Nº 182, Tomo 284, del 28 de ese mismo mes y año.
9) Decreto Nº 644, del 10 de abril de l987 que exime del pago de los impuestos respectivos la
importación de abonos y materias primas indispensables para su elaboración; publicado en el
Atrás Diario oficial Nº 74, Tomo 295, del 24 de abril de 1987.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
371
5. Agua y Suelo

Artículo 3.- Derógase el artículo 1 del Decreto Nº 94. del 21 de enero de 1980 que regula el
funcionamiento de Tiendas Libres; publicado en el Diario oficial Nº 14, Tomo 266, de esa misma
fecha y sus reformas.
Artículo 4.- Deróganse las disposiciones que conceden exenciones del Impuesto Sobre la
Renta contenidas en las leyes mencionadas en los artículos 1 y 2 de este Decreto, así como
en el numeral XIII del artículo 19 del Código de Comercio, reformado por Decreto Legislativo
Nº 277, de fecha 16 de marzo de 1971, publicado en el Diario oficial Nº 57, del 23 de marzo de
1971, derogatoria que surtirá efecto a partir del lº de enero de 1990 para los contribuyentes con
ejercicios corrientes y a partir del primer día del ejercicio 1990/1991 para los contribuyentes con
períodos especiales.
Disposiciones transitorias
Artículo 5.- Las autoridades del Órgano Ejecutivo a cuya competencia ha correspondido el
otorgamiento de los beneficios fiscales a que se refieren los artículos 1 y 2 del presente Decreto,
deberán armonizar los Acuerdos Ejecutivos correspondientes, con las presentes disposiciones,
emitiendo las revocatorias respectivas. Tales revocatorias serán ejecutoriadas no obstante la
interposición de cualesquiera recursos, judicial o administrativo deberán emitirse dentro del plazo
de noventa días al contar de la vigencia de este Decreto. Los funcionarios a que esta disposición
se refiere serán responsables del pago de los impuestos que el Estado dejare de percibir por el
incumplimiento de la obligación aquí señalada.
Artículo 6.- Las mercancías que hayan sido embarcadas antes de la vigencia del presente
Decreto, a la orden de personas o instituciones que a la fecha del embarque hubieren estado
gozando de los beneficios fiscales establecidos en las leyes citadas en los artículos 1 y 2 de
este Decreto, ingresarán al país sujetas a las disposiciones a las cuales estaban amparadas; en
consecuencia, el beneficiario dispondrá 150 días contados a partir de la vigencia del presente
Decreto, para el registro definitivo de las mismas.
Las mercaderías que se encontraren en las aduanas de la República o Recintos Fiscales, a
la orden de persona o instituciones que han gozado de las exenciones a que se refieren los
artículos 1 y 2 del presente Decreto, permanecerán libres de derechos y cargos fiscales, siempre
que el registro definitivo de las mismas se verifique dentro de los 45 días hábiles a partir de la
vigencia de este Decreto.
Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los treinta días del mes de
noviembre de mil novecientos ochenta y nueve.

Ricardo Alberto Alvarenga Valdivieso


Presidente

Luis Roberto Ángulo Samayoa


Vicepresidente

Mauricio Zablah
Secretario

Raúl Manuel Somoza Alfaro


Secretario

Atrás

Índice

República de El Salvador
372
5. Agua y Suelo

Néstor Arturo Ramírez Palacios


Secretario

Dolores Eduviges Henríquez


Secretario

Casa Presidencial. San Salvador, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos
ochenta y nueve.

Publíquese

Alfredo Felix Cristiani Burkard


Presidente de la República

Rafael Eduardo Alvarado Cano


Ministro de Hacienda

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
373
5. Agua y Suelo

5.3. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE RIEGO Y


AVENAMIENTO

Decreto Nº 17.

El Poder Ejecutivo de la República de El Salvador,

Considerando:
I.- Que para la labor de aplicación de la Ley de Riego y Avenamiento emitida por Decreto
Legislativo Nº 153 de fecha 11 de noviembre de 1970, publicada en el Diario Oficial Nº
213, Tomo 229, del 23 del mismo mes y año, y en cumplimiento a lo dispuesto por la
misma Ley debe emitirse el Reglamento correspondiente;
Por tanto,
en uso de sus facultades legales,
Decreta el siguiente

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO


Capítulo I
Determinación y Conservación de los Recursos Hidráulicos

Sección I
Disposiciones Fundamentales
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Ley
de Riego y Avenamiento, que en este mismo Reglamento se denominará “la Ley”, y que no
fueren objeto de un Reglamento o Ley especiales, a fin de facilitar su interpretación y aplicación
sistemática a todos los habitantes de la República, para el mejor funcionamiento y el logro de los
objetivos de la misma, cuales son:
a) La conservación, aprovechamiento y distribución de los recursos hidráulicos con fines de riego
y avenamiento;
b) La construcción, conservación y administración de las obras de riego y avenamiento;
c) El control de inundaciones, avenamiento, riego, desecación de pantanos y tierras anegadizas;
d) La estabilización de las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus manantiales.
Todo lo dispuesto en los literales anteriores, propendiendo al fin último del incremento de la
producción y la productividad agropecuaria, mediante la utilización racional de los recuros agua
y suelo.
Artículo 2.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por recursos hidráulicos las
aguas superficiales y subterráneas, ya sean corrientes o detenidas, incluyendo los álveos o
cauces correspondientes.
Los recursos hidráulicos son bienes nacionales. Se exceptúan las aguas lluvias captadas en
embalses artificiales construidos por particulares.
Corresponderá al Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería regular la construcción,
conservación y administración de las obras y trabajos necesarios para asegurar la estabilidad de
las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus manantiales y la prestación de los servicios técnicos
que la ejecución de dichas obras y trabajos requieren.
Atrás

Índice

República de El Salvador
374
5. Agua y Suelo

Sección II
Inscripción de Concesiones y Permisos en el Registro de Aguas
Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, denominado en lo sucesivo en el presente
Reglamento “El Ministerio” por medio de la Dirección General de Obras de Riego y Drenaje,
institución que depende del mismo a la cual únicamente se le llamará “La Dirección”, procederá
a la creación y control del Registro de Aguas, de que trata el Artículo 13 de la Ley en su último
inciso; en él, se inscribirán los permisos temporales y las concesiones de que trata el presente
Reglamento.
Este Registro será público y los interesados podrán consultarlo cuantas veces lo deseen y
obtener certificaciones a su costa, de cualesquiera de sus asientos, las que serán expedidas por
el Director de la dependencia mencionada.
Artículo 4.- Las inscripciones en el Registro de Aguas, consistirán en la transcripción literal de la
resolución en que se otorgue el Permiso Temporal o la Concesión.
A ese efecto se llevarán libros separados y numerados correlativamente para los Permisos
Temporales y las Concesiones, en las que se consignarán las inscripciones también numeradas
correlativamente, de acuerdo a la fecha de presentación del documento respectivo.
Artículo 5.- Los Libros del Registro de Aguas constarán de quinientos folios debidamente
sellados, a excepción del primero, en el cual se pondrá una razón firmada por el Director General
de Obras de Riego y Drenaje, que expresará el número de orden que corresponde al libro, el uso
a que se destina y el lugar y fecha de la apertura.
Estos libros podrán formarse con las fotocopias de los documentos correspondientes.
En el caso de que el último Permiso Temporal o Concesión, registrado en el libro correspondiente,
ya sean transcritos literalmente o mediante las fotocopias respectivas, sobrepasen el número de
folios indicados en el primer inciso de este Artículo, podrá agregarse el número de folios necesarios
para completar su inscripción, lo cual deberá ser autorizado por el Director mencionado, quien
pondrá la constancia respectiva en el primer folio del libro.
Artículo 6.- Todo documento, después de ser inscrito, deberá marcarse con un sello que contenga
la razón que indique el libro, folios y número que correspondió a la inscripción, firmada y sellada
por el Director General de Obras de Riego y Drenaje.
El control de presentación y devolución de documentos, se llevará en la forma que a juicio del
funcionario indicado en el inciso anterior, fuere la más adecuada.

Sección III
Determinación de la Prioridad en el uso de las Aguas
Artículo 7.- La determinación de la prioridad en el uso de las aguas se hará de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 4 de la Ley.
A tal efecto, el Ministerio, cuando esté interesado en que se determine la prioridad en el uso de
un recurso para fines de riego, lo pondrá en conocimiento de las demás Secretarías indicadas
en el citado Artículo, las que deberán comunicar en un plazo de treinta días su determinación
de hacer uso de dicho recurso y de que se establezca su prioridad, o su conformidad de que se
destine para el riego.
Artículo 8.- En el caso de que debe determinarse prioridad en el uso del recurso, los Ministros
interesados celebrarán una reunión dentro de los quince días siguientes al término del plazo
indicado en el Artículo anterior, o siguientes a la fecha en que se reciba la última comunicación,
si ésta es anterior a dicho plazo. En la reunión se acordará el procedimiento a seguir para tomar
Atrás la resolución definitiva, así como la fecha dentro de la cual se tomará dicha resolución.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
375
5. Agua y Suelo

Artículo 9.- Mientras no haya acuerdo definitivo sobre la prioridad en el uso del recurso, el
Ministerio no podrá tramitar solicitudes de Concesiones o Permisos Temporales, autorizando
solamente el uso de las aguas mediante Permisos Provisionales, siempre que con ello no se
afecte la posible utilización que podria hacerse para otros fines, del recurso de que se trate.
Si los Ministros mencionados resuelven que las aguas se destinen al riego, o si no dan contestación
a la comunicación del Ministerio en el plazo indicado en el Artículo 7 del presente Reglamento, se
podrán otorgar Concesiones o Permisos.

Capítulo II
Aprovechamiento y Distribución de las Aguas con Fines de Riego

Sección I
Autorización para el uso de Las Aguas con Fines de Riego
Artículo 10.- Es libre el aprovechamiento de las aguas con destino a abrevaderos de ganado y
usos domésticos, siempre que no se desvíen las aguas de sus cauces o que desviándolas, lo
sea en proporción tal que no afecte los demás usos, y devuelva el remanente a su mismo curso.
Artículo 11.- El derecho de los usuarios estará limitado al caudal de la fuente de procedencia, el
cual se repartirá en relación a las necesidades y capacidad de cada predio.
Con el fin de proteger y conservar la fauna acuática de los abrevaderos para animales y los
usos domésticos, no se podrán extraer cantidades de agua mayores del ochenta por ciento del
caudal mínimo de estiaje de la corriente. Este límite podrá ser reducido a criterio del Ministerio
en consideración a razones técnicas que garanticen su mejor aprovechamiento y conservación.
Artículo 12.- La autorización para el uso de las aguas con fines de riego, podrá otorgarse
mediante Permisos Provisionales, Permisos Temporales y Concesiones.
Artículo 13.- Se otorgará un Permiso Provisional por un período no mayor al de cada estación
de riego en los casos siguientes:
a) Durante el tiempo necesario para la determinación del uso prioritario del agua, de acuerdo con
lo dispuesto en los Artículos 8 y 9 de este Reglamento;
b) Para continuar en el uso que se ha hecho de acuerdo a los reglamentos respectivos antes
de que el Ministerio tome a su cargo la administración del riego y avenamiento en un área
determinada;
c) Para aquellos predios que permitan el riego mediante la construcción de pequeñas obras,
siempre que la falta de riego afecte esencialmente a la producción de alimentos básicos en la
zona; y
d) Durante el plazo que para hacer uso del derecho provisional fije el Ministerio, de conformidad
con lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo 13 de la Ley, y siempre que se trate de los
casos previstos en los literales b) y c) del presente Artículo.
Artículo 14.- Se otorgará un Permiso Temporal por un período no mayor de cinco años, en los
casos siguientes:
a) Durante el tiempo necesario para que la Dirección realice los estudios hidrológicos con el fin
de determinar el caudal utilizable de la fuente de que se trate;
b) Mientras el solicitante realice los estudios necesarios para establecer la actividad agropecuaria
más conveniente al predio que recibirá el beneficio del riego, y que garantice el mejor rendimiento
agropecuario en consideración a razones técnicas y de conveniencia socio-económica.
Atrás

Índice

República de El Salvador
376
5. Agua y Suelo

Artículo 15.- Se otorgará una Concesión por un período no mayor de cincuenta años ni menor
de cinco, siempre que:
a) Sea solicitada por el propietario del inmueble que recibirá el beneficio del riego o con su
autorización;
b) Se hayan completado lo sestudios a que se refiere el Artículo anterior;
c) Se hayan realizado las obras necesarias para el riego y éstas hayan sido aprobadas por el
Ministerio, en el caso previsto en el Artículo 50 del presente Reglamento.
Artículo 16.- Se concede un plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del
presente Reglamento, para que los usuarios que hayan venido utilizando aguas nacionales ya
sea libremente de hecho, o mediante el pago de tarifas en las Alcaldías, inicien los trámites
para obtener el Permiso de acuerdo a la Ley al presente Reglamento. El incumplimiento de esta
disposición llevará consigo la inhabilitación para continuar usando las aguas.

Sección II
Solicitudes de Permisos y Concesiones de Agua con Fines de Riego
Artículo 17.- Las solicitudes de Permiso o Concesiones de uso de agua con fines de riego
se presentarán a la Dirección de acuerdo al modelo que se proporcionará gratuitamente en la
misma. La solicitud deberá formularse en papel sellado con una copia en papel común en la que
se acusará recibo de la misma. Esta solicitud contendrá los datos siguientes:
a) Nombre, profesión u oficio, domicilio y nacionalidad del solicitante señalando lugar para oír
notificaciones;
b) El nombre o nombres de la corriente o depósito cuyas aguas se pretenda aprovechar y su
localización;
c) Ubicación del inmueble o inmuebles que se pretende regar. El original y copia del título que
acredite el dominio o posesión del inmueble;
d) El área del inmueble o inmuebles que se han de regar, su situación aproximada con relación
a la corriente o depósito, sus colindancias y cultivos;
e) Expresión del gasto solicitado en litros por segundo horas diarias de riego y épocas del año;
f) Descripción en términos generales de las obras que se proyectan construir;
g) Nombre y dirección de las personas que gocen de preferencia de conformidad con el inciso
segundo del Artículo 13 de la Ley.
Artículo 18.- La solicitud deberá ser presentada personalmente o por medio de apoderado, en
cuyo caso, deberá adjuntarse la documentación con que se acredite su personería. Lo mismo se
observará cuando se trate de una persona jurídica o de un incapaz, respecto al representante
legal de las mismas.
Si el que hace la solicitud no fuera el propietario del inmueble que recibirá el beneficio del riego,
además de los documentos indicados en el inciso anterior, deberá acompañar una autorización
por escrito de dicho propietario debidamente legalizada en la que se determine el inmueble y
superficie que se regará.
Si se trata de un poseedor, acompañará una certificación expedida por el Alcalde Municipal
del lugar donde esté situado el inmueble que se trate de beneficiar, quien la dará con vista de
los datos fehacientes que existan en la Alcaldía y de lo que a él le conste personalmente, o
de los informes fidedignos que crea conveniente recoger; entendiéndose que los Alcaldes que
cometieren falsedad incurrirán en las penas señaladas en el Código Penal.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
377
5. Agua y Suelo

Artículo 19.- No se dará curso a ninguna solicitud de Concesión, durante el período en que el
Ministerio esté efectuando los estudios a que se refiere el Artículo 128 de este Reglamento, en el
caso de que se trate de obtenerla para el aprovechamiento de las aguas motivo del estudio, en
la zona de influencia o jurisdicción en que éste se verifique.
Artículo 20.- Las solicitudes para concesiones de aguas se recibirán hasta después de cinco años
contados a partir de la fecha de vigencia del presente Reglamento, período de tiempo necesario
para que la Dirección obtenga información sobre el régimen de las corrientes, estudios de sueldos
y situación catastral de las regiones o zonas del país con posibilidades de aprovechamientos
hidráulicos. En este período, únicamente se recibirán solicitudes de Permisos Provisionales y
Temporales, en la forma establecida por el Artículo 16.
Artículo 21.- Las solicitudes que reúnan los requisitos señalados en esta Sección serán
registradas en libros especiales en los que se anotará la fecha y hora de presentación.
En el caso a que se refiere el Artículo 19 de este Reglamento las solicitudes serán registradas en
un libro especial por orden de presentación, a fin de tramitarlas, en su oportunidad, de acuerdo
con el orden de presentación mencionado.
Las solicitudes que no reúnan los requisitos señalados en el Artículo 17 se devolverán a los
interesados para que las corrijan y completen y no se registrará su presentación hasta que estén
en la debida forma.

Capítulo III
Tramitación y Resolución de las Solicitudes de Permisos y Concesiones de
Aguas con Fines de Riego

Sección I
Competencia
Artículo 22.- La Dirección será la dependencia competente para otorgar los Permisos y
Concesiones de aguas con fines de riego.
Las solicitudes para el otorgamiento de los Permisos y Concesiones mencionados se tramitarán
en la Dirección indicada en el inciso anterior, mandándose oír, en todo caso, a los propietarios
de inmuebles que pudieren tener preferencia en el plazo de 30 días fijados en el Artículo 13 de
la Ley, lo cual se hará por medio de los Alcaldes Municipales de las respectivas comprensiones
jurisdiccionales y por medio de esquela que contenga un extracto de la solicitud y resolución
correspondiente.

Sección II
Diligencias Previas
Artículo 23.- Para los efectos del artículo anterior, la Dirección deberá:
a) Oír a los propietarios de los inmuebles donde nacen las aguas, cuando las áreas a regar estén
próximas a los citados nacimientos y los caudales de éstos tengan marcada influencia en las
dotaciones que se determinarán en los permisos y concesiones correspondientes;
b) Oír, en todo caso a los propietarios de inmuebles ribereños, tanto aguas arriba como aguas
abajo del área en donde se efectuarán los aprovechamientos, en el número que la Dirección
considere necesarios, tomando en cuenta los caudales que puedan aprovehcar los propietarios
de inmuebles aguas arriba y en relación a la influencia que tengan las dotaciones a otorgar
en los permisos o concesiones; o que los caudales utilizados por éstos, puedan afectar a los
aprovechamientos de los inmuebles situados aguas abajo;
Atrás

Índice

República de El Salvador
378
5. Agua y Suelo

c) En el caso de que los propietarios de inmuebles comprendidos en el literal c) del Artículo 13


de la Ley, sean los peticionarios además de los criterios de proximidad, tanto al nacimiento como
al curso del agua de que se trate, será necesario considerar las medidas de orden técnico que
a juicio de la Dirección sean necesarios para el aprovechamiento eficiente de las aguas; y, en
el caso de las concesiones, deberá considerarse el aspecto legal de las servidumbres a que
pudiere estar supeditado el aprovechamiento del recurso hidráulico.
Si alguno de los interesados manifiesta su intención de hacer uso de su derecho en el plazo de la
audiencia, la Dirección proveerá resolución a su favor, otorgándoles el plazo que de conformidad
con la Ley estime conveniente y la notificará por escrito al peticionario e interesados.
Artículo 24.- Transcurrido el plazo que se concedió a los interesados para hacer uso de su
derecho sin que hayan presentado solicitud pidiendo la autorización para el uso de las aguas
en el recurso de que se trate, se considerará que han renunciado a su derecho y se continuará
la tramitación de las diligencias bastando para ello que el Director General de Obras de Riego y
Drenaje, haga constar por acta en las mismas, las circunstancias de no haberse presentado las
solicitudes mencionadas.
Concluido el trámite anterior, o cuando los interesados manifiesten no tener interés en hacer uso
de su derecho, o dejen transcurrir el plazo de la audiencia sin hacer manifestación alguna, se
procederá de conformidad con las disposiciones de los artículos siguientes.

Sección III
Permisos Provisionales
Artículo 25.- Las solicitudes de Persmisos Provisionales para hacer uso de las aguas en
determinada estación de riego, deberán presentarse en la Dirección como máximo el día último
del mes de agosto anterior al comienzo de dicha estación. Dicha solicitud deberá contener los
datos establecidos en los literales a), b) y c) del Artículo 17 de este Reglamento. si se trata de un
poseedor, deberá anexar además la certificación a que se hace referencia en el último inciso del
Artículo 18 de este Reglamento.
Una vez que se hayan cumplido los requisitos establecidos en el inciso anterior, la Dirección
ordenará que se practique una inspección en el inmueble de cuyo riego se trate, con citación del
interesado, levantándose el acta respectiva, en la que se hará constar si existe agua disponible
para la prestación del servicio y, de ser posible, se medirá el agua que deba utilizarse; y, en su
caso, se asentará como se devolverán al cauce normal los sobrantes.
Además se asentará si existen o no las obras necesarias para efectuar el aprovechamiento, en el
primero de los casos; si las obras están en condiciones para dar servicio de riego o si necesitan
modificaciones y en qué consistirían éstas.
Artículo 26.- En el caso del inciso último del Artículo anterior, se prevendrá al interesado que
realice las obras o modificaciones indicadas, concediéndole un plazo para ejecutarlas.
El peticionario dará aviso a la Dirección, inmediatamente después de terminar las obras o
modificaciones. El Director General de Obras de Riego y Drenaje comisionará a un subalterno
para que practique una nueva inspección y, de ser procedente, se aprobarán las obras remitiendo
las diligencias, en su caso, a la Dirección para que resuelva lo pertinente. Lo mismo se observará
y se informará si el inmueble y sus obras reunan las condiciones indispensables para el riego
adecuado.
La resolución que emita el Director General de Obras de Riego y Drenaje, se comunicará
por escrito al peticionario, quien podrá interponer recurso de revisión para ante el Ministro de
Agricultura y Ganadería, dentro de los tres días siguientes a la fecha de la notificación.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
379
5. Agua y Suelo

Sección IV
Permisos Temporales
Artículo 27.- La tramitación de solicitudes de Permisos Temporales, se sujetará a las siguientes
normas:
a) Los interesados deberán presentar una solicitud que contenga los requisitos señalados en la
Sección Segunda del Capítulo II;
b) Con la solicitud el interesado acompañará un croquis de las obras que pretenda construir, con
las dimensiones de la boca-toma, sección y longitud del canal y, si fuere posible, su pendiente.
Artículo 28.- Si de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo 13 de la Ley, la
Dirección concede plazo para el ejercicio de los derechos en él indicados, no podrá concederse
Permiso Temporal y el interesado podrá solicitar que se le otorgue Permiso Provisional, de
acuerdo con lo establecido en las Secciónes II y VI de este Capítulo.
En el caso de que no se conceda el plazo mencionado en el inciso anterior satisfechos los
requisitos señalados para la solicitud y comprobada a juicio de la Dirección la existencia de
aguas libres, ésta pronunciará su resolución otorgando su autorización para que se inicie el
trámite legal de la solicitud del Permiso Temporal respectivo, para lo cual actuará conforme lo
establecido en los Artículos 23 y 24 del presente Reglamento.
Artículo 29.- Dentro del plazo señalado en el Artículo 22 quien se crea perjudicado por la solicitud
del Permiso Temporal, podrá oponerse a que se efectúe el aprovechamiento, siempre que funde
su oposición en derechos legalmente constituidos a su favor sobre las aguas de que se trate y en
que el permiso o aprovechamiento perjudique su derecho.
Artículo 30.- La Dirección no dará curso a ninguna oposición presentada fuera del plazo
establecido en el Artículo 22 o si no reune las condiciones y requisitos que exige el Artículo 29.
Las oposiciones a los Permisos Temporales, se tramitarán como lo determinan con respecto de
las Concesiones, los Artículos 42 al 47 inclusive de este Reglamento.
Artículo 31.- Declarada sin lugar una oposición, el interesado podrá continuar el trámite de la
misma en los términos indicados por el Artículo 47 del presente Reglamento.
Artículo 32.- Cuando el Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio, declare que procede una
oposición, ordenará que se suspenda el trámite del Permiso Temporal dictamen que hará del
conocimiento de la Dirección para que a su vez lo comunique al peticionario y ordene se archive
el expediente correspondiente.
Artículo 33.- Si como resultado del trámite a que se refieren los artículos anteriores, o que éste
no se haya efectuado por falta de oposición; y si la resolución final es favorable al solicitante del
permiso. La Dirección lo otorgará ordenando su publicación en el Diario Oficial.
La publicación del Permiso Temporal en el Diario Oficial será a costa del interesado, quien
tendrá la obligación de presentar a la Dirección un ejemplar del Diario Oficial en que aparezca la
publicación.
Dentro de los seis meses siguientes a la fecha de publicación del Permiso en el Diario Oficial, el
interesado deberá presentar a la Dirección el proyecto y la memoria descriptiva por duplicado de
las obras que pretende realizar.
El Proyecto contendrá:
a) El plano de conjunto de las obras y los planos parciales que sean necesarios para conocerlo
en detalle; y
b) El plano de los terrenos que van a ocuparse con las obras, con indicación de los linderos y
Atrás

Índice

República de El Salvador
380
5. Agua y Suelo

nombres de los propietarios.


La Memoria contendrá:
a) Descripción de las obras;
b) Cálculos justificativos; y
c) Plan de ejecución de las obras.
Artículo 34.- Presentados a la Dirección, el proyecto y memoria indicados en el Artículo anterior,
ésta resolverá sobre la aprobación o rechazo del proyecto y memoria mencionados.
Si la resolución fuere desfavorable a la aprobación, se indicarán al interesado las modificaciones
que deban introducirse y el tiempo que se estime necesario para realizarlas.
Artículo 35.- Realizadas las modificaciones, el interesado presentará a la Dirección el proyecto
y memoria corregidos, procediéndose de conformidad con lo dispuesto en el Artículo anterior.
Artículo 36.- Aprobados el proyecto y memoria, se devolverá al interesado uno de sus ejemplares
en que conste su aprobación para que proceda a la realización de las obras.
La Dirección dará al peticionario el plazo que considere necesario para la construcción de las
obras, el cual se deberá contar a partir de la fecha de devolución del proyecto y la memoria
debidamente aprobados.
Si al terminar el plazo indicado en el inciso anterior las obras no están totalmente terminadas,
se revocará el Permiso, bastando para ello, el informe que rinda el empleado que haya sido
comisionado, para practicar la inspección respectiva, con el objeto de certificar lo anterior.
Artículo 37.- Si como resultado del informe rendido con motivo de la inspección ordenada en el
Artículo anterior, la Dirección llega a la conclusión que las obras fueron construídas en tiempo y de
conformidad con los planos y memoria aprobados y que reúnen las condiciones indispensables
para el servicio de riego, la Dirección procederá en la forma indicada en el Artículo siguiente.
En caso contrario se indicará al peticionario las modificaciones que deban introducirse y el tiempo
que se estime necesario para realizarlas, para lo cual se dará copia al interesado del informe
respectivo.
Realizadas las modificaciones, el peticionario dará aviso a la Dirección, la que previa inspección
que efectuará, emitirá informe respecto a si se han efectuado las modificaciones y si, como
consecuencia se pueden aprobar las obras.
Artículo 38.- Concluido el trámite señalado en el Artículo anterior y si como consecuencia del
dictamen final, las obras han sido aprobadas, la Dirección fijará el tiempo de duración del Permiso
Temporal, el cual comenzará a contarse a paritr de la fecha que sea notificada por escrito al
peticionario la resolución correspondiente.
Terminado el trámite, la Dirección ordenará el archivo del expediente respectivo.

Sección V
Concesiones
Artículo 39.- Con la solocitud para el otorgamiento de una Concesión, deberán acompañarse
los estudios realizados de conformidad con el literal b) del Artículo 14 del presente Reglamento
y una constancia extendida por la Dirección, en la que se indique que se ha terminado el estudio
a que se refiere el literal a) del Artículo antes mencionado, y que existen aguas libres para el
otorgamiento de la Concesión solicitada.
Artículo 40.- En el caso de que el inmueble que se pretenda regar no hubiere recibido con
Atrás anterioridad los beneficios de un Permiso Temporal, además de los documentos indicados en

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
381
5. Agua y Suelo

el inciso anterior, el peticionario deberá presentar los que se indican en el Artículo 27 de este
Reglamento.
Artículo 41.- Dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la notificación de la solicitud en
la forma establecida por el Artículo 22 los que se crean perjudicados con el otorgamiento de la
Concesión solicitada, podrán presentar oposición.
La oposición debe fundarse en derecho legalmente constituido sobre las aguas de que se trate,
y en que la Concesión perjudicará aquel derecho.
No se dará curso a las oposiciones presentadas fuera del plazo señalado en el inciso primero de
este Artículo, o a las que no llenen los requisitos establecidos en el inciso anterior.
Artículo 42.- Las oposiciones se presentarán por escrito en papel sellado acompañado de una
copia en papel común, la que servirá para acusar el recibo correspondiente al interesado; en
ellas se asentarán los datos indicados en el Artículo 17 de este Reglamento, que el opositor
considere de interés para fundamentar su oposición.
En el caso de que se perjudiquen derechos legalmente establecidos, únicamente se manifestarán
los siguientes datos:
Si se trata de un Permiso Temporal o Concesión:
Números de libro y folio en el Registro de Aguas, que corresponda al Permiso Temporal o Concesión.
La Dirección dará a conocer al solicitante de la Concesión los términos de la oposición, así
también le hará saber que el expediente será enviado al Jefe del Departamento Jurídico del
Ministerio, para la continuación del trámite.
La Dirección ordenará se pase el expediente al Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio,
quien será competente para tramitar y resolver la oposición.
Artículo 43.- El Jefe del Departamento Jurídico, personalmente o por medio de un Colaborador
en quien delegue, sustanciará la oposición, nombrando un Secretario de Actuaciones para que
intervenga en las diligencias, lo que notificará a los interesados.
Artículo 44.- Se concederá al solicitante de la Concesión y al opositor un período de treinta días,
a fin de que presenten las pruebas y alegatos para sutanciar la oposición.
Artículo 45.- El Jefe del Departamento Jurídico o su delegado, podrá pedir los informes
y documentos que estime convenientes y ordenará que se practiquen, por medio de las
Dependencias del Ministerio que considere oportuno, los reconocimientos y estudios necesarios
con el fin de resolver si existen los perjuicios aducidos por el opositor.
Los gastos que se ocasionen serán pagados por el opositor, si su oposición se declarase
infundada; o por el solicitante, en el caso contrario. A este efecto, uno y otro depositarán el importe
que indique el encargado de la tramitación en el plazo que se establezca y una vez resuelto el
caso se ordenará que el depósito se devuelva a quien no debe pagar los gastos. Si el opositor no
efectúe el depósito dentro del plazo establecido, la oposición será rechazada de oficio.
Artículo 46.- Los interesados tendrán derecho a designar técnicos que concurran a las
inspecciones que mande practicar el jefe del Departamento Jurídico o su delegado, para lo cual
estas diligencias se harán con señalamiento de día y hora. Estos técnicos podrán ser aceptados
o no, a juicio prudencial del Jefe del Departamento Jurídico o su delegado. Si hecha una segunda
designación por los interesados, sin que sea aprobada por el funcionario antes mencionado, éste
procederá a hacer el nombramiento de aquéllos.
Aprobados los técnicos o nombrados en su caso, éstos rendirán su informe por separado en
el plazo que se les designe y los interesados podrán presentar, además, estudios técnicos en
Atrás apoyo a sus pretensiones.
Índice

República de El Salvador
382
5. Agua y Suelo

Artículo 47.- Concluida la tramitación, el Jefe del Departamento Jurídico dictará la resolución
que estime legal y la notificará a los interesados, quienes podrán interponer recurso de revisión
para ante el Ministro, dentro del término de seis días siguientes a la fecha de la notificación,
transcurrido el cual quedará firme la resolución que se pronuncie, siempre que no se presente la
demanda respectiva.
Artículo 48.- Si no se presenta oposición, o cuando ésta sea desechada como resultado del
trámite respectivo, o porque no se haya presentado en tiempo, la Dirección aprobará los estudios
presentados o formulará las observaciones que considere pertinentes, las cuales comunicará al
interesado, concediendole un plazo para su cumplimiento.
Aprobados dichos estudios, y cuando el inmueble a regar hubiere recibido los beneficios de
un Permiso Temporal, o tenga obras construídas con anterioridad a la promulgación de la Ley,
la Dirección ordenará que se realice una inspección en las obras para riego con que cuenta,
para establecer si reúnen las condiciones técnicas indispensables, procediéndose para ello de la
manera indicada en el Artículo 37 de este Reglamento.
Artículo 49.- En el caso de que deban construirse las obras necesarias para poder aprovechar
la Concesión otorgada, por tratarse de un solicitante que no haya disfrutado de los beneficios de
un Permiso Temporal, notificada la resolución respectiva, se procederá de conformidad con lo
dispuesto en los Artículos 33 al 38 de este Reglamento.
Artículo 50.- Concluída la información anterior y aprobadas las obras por la Dirección, ésta
pronunciará resolución otorgando la Concesión.
Pronunciada la resolución y notificada al peticionario, la Dirección, ordenará su publicación por
una sola vez en el Diario Oficial, a costa del interesado.
El concesionario deberá presentar a la Dirección, un ejemplar del Diario Oficial en que aparezca
la publicación.

Capítulo IV
Disposiciones Comunes a las Partes Anteriores
Artículo 51.- Toda solicitud, documentación presentada y diligencias practicadas en su
tramitación, constituirá un expediente, que llevará el mismo número que corresponda en el
registro de presentación de la solicitud.
Artículo 52.- Todo Permiso o Concesión, para el uso de las aguas con fines de riego, se otorgará
sin perjuicio de terceros con mejor derecho.
En su otorgamiento se seguirá el orden de preferencia establecido en el Artículo 13 de la Ley, y
mediante el trámite establecido por los literales a), b) y c) del Artículo 23 de este Reglamento;
y en caso de igualdad de derechos se aplicará el principio de prioridad en la presentación de la
solicitud.
Artículo 53.- En las Concesiones que amparen el uso y aprovechamiento de las aguas con fines
de riego, se harán constar los datos siguientes:
a) Descripción de las obras recibidas y aprobadas aún cuando exista un Permiso Temporal
anterior;
b) El gasto en litros por segundo y volumen anual correspondiente en miles de metros cúbicos;
c) Epocas y períodos de riego;
d) Descripción del inmueble a regar;
e) Recurso del cual se derivará el agua;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
383
5. Agua y Suelo

f) Duración de la Concesión;
g) Las normas de construcción, de aprovechamiento y de protección sanitaria y de suelos;
h) La obligación de construir las obras necesarias para no interrumpir las vías públicas o privadas
de comunicación, para no perjudicar las obras hidráulicas existentes, y en general para no causar
perjuicios a otras propiedades ni a su explotación;
i) Las causas de extinción y de reducción de los derechos amparados por la Concesión.
Artículo 54.- En los Permisos para el uso de las aguas con fines de riego se harán constar
los datos a que se refieren los literales b), f) e i) del Artículo anterior, de acuerdo a la clase de
Permiso de que se trate.
Artículo 55.- Los titulares de los Permisos Temporales y Concesiones otorgadas en virtud de
la Ley y del presente Reglamento, inscribirán dichos Permisos y Concesiones en el Registro de
Aguas.
Los Permisos Provisionales serán inscritos de oficio en el Registro de Aguas por la Dirección.
Las Concesiones, además se inscribirán en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca respectivo
al margen de la inscripción correspondiente del o de los inmuebles a quienes beneficie.
La Dirección no hará entrega de las aguas objeto del Permiso Temporal o de la Concesión de que
se trate hasta tanto no se haya efectuado la inscripción o inscripciones correspondientes.
En caso de tradición del dominio, a cualquier título del inmueble objeto de una Concesión o
Permiso Temporal, el documento correspondiente se inscribirá en el Registro de Aguas a solicitud
del interesado. El incumplimiento de este requisito producirá los efectos señalados en el inciso
anterior.
En caso de modificación del dominio por traspaso parcial del inmueble objeto de una Concesión
o Permiso Temporal, que afecta el aprovechamiento del agua, se aplicará lo dispuesto en el
inciso 4 del presente Artículo.
Artículo 56.- De las resoluciones que emita el Director General de Obras de Riego y Drenaje,
concediendo o rechazando el otorgamiento de una Concesión o Permiso, podrá presentarse
recurso de revisión para ante el Ministro dentro de los tres días siguientes al de su notificación.

Capítulo V
Suspensión del uso de las Aguas en los Permisos y Concesiones y Revocación y
Caducidad de las Concesiones

Sección I
Suspensión del Uso de las Aguas en los Permisos y Concesiones
Artículo 57.- De acuerdo con lo establecido por el literal a) del Artículo 16 de la Ley, la Dirección
notificará a los permisionarios o concesionarios, la fecha en que darán comienzo las labores de
limpieza o de reparación de las obras e instalaciones y accesorios, y su período de duración.
Este aviso deberá de darse con una anticipación de ocho días como mínimo.
Artículo 58.- Los interesados podrán pedir por escrito, dentro del término de tres días, contados
desde el siguiente al de la notificación, el cambio de la fecha de inicio de las labores de limpieza
o reparación, expresando las razones que justifican su petición.
La Dirección, oyendo en la siguiente audiencia a los encargados de la administración del servicio
de riego, resolverá la petición, procurando que con la suspensión del servicio se cause el menor
daño posible.
Atrás

Índice

República de El Salvador
384
5. Agua y Suelo

Contra esta resolución no habrá más recurso que el de responsabilidad.


Artículo 59.- En el caso del literal b) del Artículo 16 de la Ley, la Dirección comunicará a los
interesados el tiempo durante el cual estará suspendido el riego y éstos podrán solicitar que se
reduzca el período de suspensión, exponiendo las razones en que fundamentan su petición.
La Dirección después de conocer el informe que se rinda con motivo de la inspección que haya
ordenado en el lugar que corresponda, resolverá la petición dentro de los tres días siguientes al
de haber recibido el mencionado informe.
La resolución que dicte no admitirá más recurso que el de responsabilidad.
Artículo 60.- En los casos del literal c) del Artículo 16 de la Ley, se procederá de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 95 y siguientes de la misma Ley.

Sección II
Revocación y Caducidad de las Concesiones
Artículo 61.- Las diligencias para declarar la revocación o caducidad de una Concesión, se
tramitarán ante el Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio.
Artículo 62.- Con respecto al literal a) del Artículo 17 de la Ley, corresponderá a la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), presentar al Jefe del Departamento Jurídico una
solicitud pidiendo declaratoria de la revocación de la Concesión o Concesiones de que se trate.
Con respecto al literal b) del Artículo mencionado en el inciso anterior corresponderá a la
autoridad o autoridades interesadas presentar al Jefe del Departamento Jurídico la solicitud
correspondiente.
Artículo 63.- El Jefe del Departamento Jurídico mandará instruir el informativo, nombrando para
tal efecto un Secretario de Actuaciones y dará audiencia al concesionario por el término de
tres días, contados desde el siguiente al de la notificación, entregándole copia de la solicitud
respectiva.
En dicha solicitud se indicará el nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y residencia del
concesionario, número y libro de la inscripción de la concesión en el Registro de Aguas, causal
de la revocación o caducidad y una relación de los hechos que la configuran.
Artículo 64.- Transcurrido el término de la audiencia comparezca o no el concesionario, se abrirá
el informativo a pruebas por ocho días.
Artículo 65.- Durante el término de prueba se recogerán las pruebas legales que presenten los
interesados y las que el Jefe del Departamento Jurídico considere pertinentes.
Artículo 66.- Concluído el término probatorio el Jefe del Departamento Jurídico dictará resolución
y en caso que lo creyere conveniente, podrá realizar inspecciones y ordenar el dictamen de
técnicos para mejor proveer.
Artículo 67.- Contra la resolución que emita el Jefe del Departamento Jurídico, podrá interponerse
recurso de apelación para ante el Ministro, en el acto de su notificación o dentro de los tres días
hábiles siguientes.
En la tramitación del recurso de apelación, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los dos
últimos incisos del Artículo 97 de la Ley.
Artículo 68.- Caso de no existir acuerdo con respecto a la indemnización que concede el Artículo
17 de la Ley, el interesado deberá recurrir al tribunal competente conforme al derecho común.
Artículo 69.- En el caso de que deba declararse la caducidad de la Concesión por renuncia del
interesado éste la presentará ante el Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio, quien con
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
385
5. Agua y Suelo

ratificación de la misma hecha personalmente por el Concesionario o por acta notarial pronunciará
resolución declarando la caducidad.
Con la renuncia deberá acompañarse el título de otorgamiento de la Concesión de que se trata,
debidamente inscrito.
Artículo 70.- Para el cumplimiento de la resolución que declara la revocación o caducidad, el Jefe
del Departamento Jurídico, extenderá la certificación respectiva, la cual hará del conocimiento
de la Dirección para que a su vez, además de darle el trámite que en seguida se indica, la haga
del conocimiento del Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca respectiva, y se produzca la
cancelación de la inscripción de la Concesión de que se trate.
Esta certificación se inscribirá en el Registro de Aguas de la Dirección en un libro anexo al
mismo que se denominará de “Revocaciones y Caducidades”, el cual se llevará en los términos
indicados en el Artículo 5 del presente Reglamento.
La Dirección tomará nota de las aguas que quedan libres con motivo de esta caducidad.

Capítulo VI
Renovación de los Permisos y Concesiones
Artículo 71.- Las solicitudes para renovación de Permisos o Concesiones, por el término del
tiempo para el cual fueron autorizadas, deberán presentarse en la Dirección, para el trámite
respectivo.
Artículo 72.- La solicitud deberá reunir los requisitos señalados en el Artículo 17 del presente
Reglamento en lo que le fuere aplicable, y deberá presentarse acompañada del título de
otorgamiento del Permiso o Concesiones que se desea renovar y una constancia del Encargado
de la Administración del servicio en la zona a que pertenezca la fuente de abastecimiento, en
la que se indique que el peticionario está solvente con el pago de las cuotas o tarifas a que se
encontraba obligado por el uso del agua que ampara la Concesión o Permiso, y que cumplió en
todo momento con sus demás obligaciones como usuario.
Artículo 73.- Cuando se trate de la renovación de un Permiso Provisional la Dirección ordenará
que se practique una inspección en el inmueble que recibe el beneficio del riego, con citación del
interesado para constatar el estado y condiciones de las obras utilizadas para riego.
En lo demás se procederá de acuerdo a lo dispuesto en la Sección II del Capítulo III.
Artículo 74.- En los casos de renovación de Permisos Temporales o Concesiones, se remitirán las
diligencias a la Dirección para que practique una inspección en el inmueble de que se trate, con
el fin de establecer los extremos señalados en el Artículo 37 inciso Primero de este Reglamento.
Respecto a lo demás, se procederá de conformidad con las disposiciones contenidas en los
Capítulos III y IV que fueren aplicables.
Artículo 75.- Otorgada la renovación se inscribirá en debida forma la resolución que la contenga,
en la cual se harán constar los requisitos señalados en los Artículso 53 y 54 del presente
Reglamento.

Capítulo VII
Permisos para la Realización de Obras y Trabajados de Defensa, de Control
de Inundaciones de Avenamiento, de Desecación de Pantanos y de Tierras
Anegadizas
Artículo76.- En lo relativo a los permisos para la realización de obras y trabajos de defensa, de
control de inundaciones, de avenamiento, de desecación de pantanos y de tierras anegadizas,
Atrás

Índice

República de El Salvador
386
5. Agua y Suelo

se observará el trámite establecido en los Artículos 33 al 37 del presente Reglamento. La


Dirección será la dependencia del Ministerio competente para tramitar y resolver las solicitudes
correspondientes. No será necesario solicitar permiso de avenamiento cuando las aguas
avenadas permanezcan en el inmueble en que se efectúe dicho avenamiento. En los demás
casos se seguirá el trámite del inciso precedente, habida cuenta de lo dispuesto en el Capítulo
VII de la Ley en cuanto a servidumbres.
Los permisos a que se refieren los incisos anteriores se publicarán por una sola vez en el Diario
Oficial y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República a cuenta del interesado.
Quien se considere perjudicado por el otorgamiento de los permisos de que trata el presente
Artículo, podrá presentar oposición de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 41 de este
Reglamento. Para su tramitación se procederá de acuerdo con los Artículos 41 al 47 del mismo.
Artículo 77.- Los permisos para realizar ampliaciones, mejoras o modificaciones de las obras
y trabajos a que se refiere el Artículo anterior, se regirán por las disposiciones de la Sección
Segunda de este Capítulo.

Sección I
Obras y Trabajos Proyectados y Ejecutados por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería
Artículo 78.- Un reglamento especial establecerá las condiciones y requisitos bajo los cuales
el Ministerio podrá hacer las obras y trabajos en beneficio de particulares de que trata el inciso
primero del Artículo 7 de la Ley.

Sección II
Permisos para realizar Ampliaciones, Mejoras o Modificaciones de las Obras y
Trabajos Para Riego
Artículo 79.- Las instituciones públicas o las personas particulares, naturales o jurídicas, podrán
hacer obras y trabajos para riego y ampliaciones, mejoras o modificaciones de los mismos, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7 de la Ley.
Si las ampliaciones, mejoras o modificaciones a las obras de riego, de que habla el inciso anterior,
se hicieren en obras que fueron construídas de acuerdo con lo establecido por un Permiso
Temporal o Concesión, el trámite para obtener el permiso para realizar las ampliaciones, mejoras
o modificaciones a las obras, se hará en la forma establecida en esta misma Sección, siempre y
cuando además no se solicite ampliación en el gasto y volumen anual autorizado en el Permiso
Temporal o Concesión; en caso contrario, el trámite deberá seguirse en los términos indicados en
las Secciónes IV y V del Capítulo III; y por lo establecido en el Capítulo IV de este Reglamento.
Artículo 80.- La Dirección General será la Dependencia del Ministerio competente para tramitar y
otorgar los permisos para realizar ampliaciones, mejoras o modificaciones de las obras y trabajos
para riego.
Artículo 81.- Los interesados en obtener un permiso para realizar ampliaciones, mejoras
o modificaciones de obras y trabajos para riego, deberán presentar solicitud por escrito en la
Dirección, en la que se exprese:
a) Nombre, edad, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio y residencia de la persona que
pretende realizar las obras y trabajos, señalando lugar para oír notificaciones;
b) Ubicación y extensión del inmueble en que se realizarán las ampliaciones, mejoras y
modificaciones; su situación aproximada en relación a la corriente o depósito y la clase de cultivos
a que se dedica.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
387
5. Agua y Suelo

Si la solicitud se hiciera por medio de apoderado, deberá contener, además, las mismas
indicaciones referente a éste y se adjuntará la documentación con que acredite su personería.
Lo mismo se observará cuando se trate de una persona jurídica o de un incapaz, respecto al
representante legal.
Artículo 82.- Con la solicitud deberán acompañarse los documentos siguientes:
a) Título del otorgamiento del Permiso o Concesión;
b) El proyecto y memoria aprobados, con base en los cuales se construyeron las obras y trabajos
de cuya ampliación, mejoras o modificación se trate; y
c) El proyecto y la memoria descriptiva, por duplicado, de las ampliaciones, mejoras o
modificaciones, que se pretenda realizar. El proyecto y memoria deberán reunir los requisitos
señalados en el Artículo 33 de este Reglamento.
Artículo 83.- La Dirección efectuará una inspección en el lugar donde se realizarán las
ampliaciones, mejoras o modificaciones con el fin de comprobar la necesidad de las mismas y
que con ellas no se causa ningún perjuicio a terceros pudiendo aprobar, rechazar o modificar el
proyecto y memoria presentados.
Artículo 84.- Si fuere necesario introducir modificaciones al proyecto y memoria presentados, se
indicarán éstas y se devolverán los documentos al interesado, concediéndole un plazo para que
las efectúe.
Artículo 85.- Introducidas las modificaciones, el interesado presentará nuevamente los
documentos en la Dirección, y si éstos se consideran correctos, la Dirección otorgará el permiso
solicitado, señalando en la resolución el tiempo dentro del cual deben iniciarse las ampliaciones,
mejoras o modificaciones y el tiempo en que deberán terminarse, resolución que deberá
transcribirse al interesado, adjuntando uno de los ejemplares del proyecto y memoria con la
razón de su aprobación.
Artículo 86.- Dentro de los treinta días siguientes a la fecha del otorgamiento del permiso, los
interesados deberán dar aviso a la Dirección de haber iniciado las obras y trabajos, presentando
una constancia del Alcalde del lugar a este respecto.
Artículo 87.- Los titulares de Permisos estarán obligados a construir las obras necesarias para no
interrumpir las vías públicas o privadas de comunicación, para no perjudicar las obras hidráulicas
existentes y, en general para no causar perjuicios a otras propiedades ni a sus respectivas
explotaciones. Asimismo tendrán la obligación de rendir informe pormenorizado cuando la
Dirección lo considere necesario, del estado en que se encuentren las obras que se realizan.
Artículo 88.- Dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que termine el plazo señalado
para concluir las obras y trabajos, el títular del Permiso deberá dar aviso a la Dirección, de que
han sido terminadas, con el fin de que la misma los pueda inspeccionar y recibir.
Artículo 89.- La Dirección nombrará uno o varios inspectores para que, en su representación,
reciban las obras y trabajos, si encuentran que éstos fueron construidos de acuerdo con los
proyectos y memorias aprobados.
Los gastos que originen la recepción de las obras, serán por cuenta de los interesados.
Artículo 90.- La falta de aviso a la Dirección, en el tiempo señalado, de que las obras y trabajos
han sido iniciados o terminados, será motivo para la revocación del Permiso de construcción,
previa audiencia al interesado.
En caso de revocación se extinguirá todo derecho a favor del titular del permiso.
Cuando por caso fortuito o fuerza mayor no puedan iniciarse o concluirse las ampliaciones,
Atrás mejoras o modificaciones en el tiempo señalado, el titular del permiso deberá presentar solicitud
Índice

República de El Salvador
388
5. Agua y Suelo

a la Dirección, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que ocurran tales hechos, a
efecto de que se le conceda una prórroga, adjuntando las pruebas que estime necesarias.
La Dirección, si lo juzgare conveniente, practicará una inspección o realizará las demás
investigaciones pertinentes, para la comprobación de los hechos, a costa del interesado.
Artículo 91.- Si la comprobación del caso fortuito o fuerza mayor fuere satisfactoria, la Dirección
mediante la correspondiente resolución, ampliará el plazo por el tiempo que juzgue conveniente,
y el interesado estará obligado a dar aviso de la reanudación de las obras y trabajos, dentro de
los treinta días siguientes a la fecha de la notificación de la resolución, bajo la pena de revocación
del permiso, en caso contrario.

Capítulo VIII
Aguas Subterráneas
Artículo 92.- Todo propietario puede abrir libremente pozos ordinarios para elevar aguas dentro
de sus fincas. El mismo derecho corresponderá al arrendatario con la oportuna autorización del
propietario.
Artículo 93.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende que son pozos ordinarios aquellos
que utilizan aguas freáticas y se abren con el exclusivo objeto de atender al uso doméstico o
necesidades ordinarias.
Artículo 94.- Toda persona natural o jurídica que desee explotar aguas subterráneas con fines
agropecuarios, deberá obtener permiso del Ministerio. Podrá disponer y usar de ellas mediante
el Permiso Temporal o Concesión correspondiente.
Para ello presentará primeramente una solicitud de permiso de exploración en la Dirección en la
que hará constar los datos siguientes:
a) Nombre, edad, profesión u oficio, apellidos, nacionalidad, domicilio y residencia del solicitante;
si actúa por sí o en nombre de otra persona, acompañando en este caso, original y copia del
poder con que actúa, y señalando lugar para oír notificaciones;
b) Descripción del inmueble en que pretende efectuar la exploración adjuntando original y copia
del título que ampare su dominio o posesión; si el inmueble no fuese propiedad del solicitante, se
añadirá a los datos anteriores la autorización por escrito y autenticada del dueño del inmueble;
c) Plano a escala apropiada del inmueble y mapa del cuadrante o cuadrantes correspondientes
del Instituto Geográfico Nacional, a escala 1:50,000, en el que se ubicará dicho inmueble; se
indicarán en el plano y en el mapa las explotaciones de aguas subterráneas existentes y las
distancias a que se hallan de los puntos en que se pretende efectuar las exploraciones;
d) Persona natural o jurídica que ejecutará los trabajos de exploración y número de la licencia del
perforador otorgada por el Ministerio;
e) Fines agropecuarios a que se destinará el agua que se pretende utilizar y, en el caso de riego,
qué tipo de cultivos se beneficiarán así como la superficie que se regará; y
f) Si pretende utilizar el agua mediante un Permiso Temporal o una Concesión.
Artículo 95.- La Dirección, a la vista de los datos que figuran en la solicitud, podrá autorizar la
exploración o efectuar una inspección de la zona con el fin de comprobar la situación existente.
Si la Dirección, basándose en los fundamentos técnicos correspondientes, emite resolución
denegatoria, el solicitante tendrá recurso de revisión para ante el Ministro.
Artículo 96.- El permiso para realizar exploraciones de aguas subterráneas tendrá una duración
máxima de seis meses, prorrogable a juicio de la Dirección mencionada si las circunstancias lo
Atrás ameritan.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
389
5. Agua y Suelo

La resolución de la Dirección concediendo el permiso mencionado, deberá contener los datos


siguientes:
a) Distancias que deben observarse entre las perforaciones y con relación a las explotaciones
existentes en la zona;
b) Si se autoriza o no la exploración de aguas sub-álveas o de aquellas que puedan afectar
fundamentalmente a un curso de agua superficial en explotación; y
c) Fechas aproximadas en que deben comenzar y terminar las perforaciones.
La resolución podrá recomendar el sistema de perforación que debe emplearse, según las
características del terreno.
Artículo 97.- Dentro de los diez días subsiguientes de terminadas las perforaciones autorizadas,
el perforador comunicará a la Dirección, mediante informe por escrito, el desarrollo y resultado
de las mismas.
Artículo 98.- La Dirección, dentro de un plazo de un mes a contar desde la fecha en que
se recibió el informe del perforador, efectuará una inspección con el personal que considere
conveniente, con el fin de comprobar que las perforaciones se efectuaron de acuerdo con el
permiso; realizará, asimismo, las pruebas de bombeo a costa del interesado, cuyos detalles de
ejecución fijará el personal comisionado para el efecto, trabajo que estará bajo la responsabilidad
y directa vigilancia del mismo.
Si el resultado de la inspección es favorable, la Dirección, siempre apegada a lo dispuesto por
el Artículo 21 de la Ley, aprobará el expediente, mediante la correspondiente resolución y para
autorizar que se disponga y usen las aguas descubiertas, otorgará el Permiso Temporal o la
Concesión de conformidad con lo ordenado en el Artículo 22 de la Ley. Las Concesiones o
Permisos Temporales que se expidan para el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas
con fines de riego, además de constar de los datos indicados en los Artículos 53 y 54 de este
Reglamento, deberán de establecer la obligación por parte del interesado o beneficiado, de
instalar un aparato medidor totalizador, debidamente aprobado por la Dirección, a la salida del
tubo de descarga, para conocer los volúmenes de agua que se extraen.
Se indicará, asimismo, el nombre de la persona natural o jurídica que ejecutará los trabajos de
perforación.
Además, se ordenarán las medidas de seguridad que se consideren necesarias, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el Artículo 21 de la Ley.
Artículo 99.- En lo relativo a la publicidad de los Permisos y Concesiones para disponer y usar
de aguas subterráneas y a las oposiciones a los mismos, se aplicará en lo que corresponda lo
dispuesto en las Secciónes III y IV del Capítulo III.
Artículo 100.- En todo caso, los pozos artesianos surgentes deberán dotarse de dispositivos o
artefactos mecánicos, especiales, que permitan regular su flujo y que se lo impida mientras no esté
operando. Asimismo el beneficiado tiene la obligación de instalar un parato medidor totalizador,
debidamente aprobado por la Dirección, a la salida del tubo de descarga, para determinar los
volúmenes de agua que se extraen.
Artículo 101.- El títular de un Permiso Temporal o Concesión para usar y disponer de aguas
subterráneas, cuando abandone o cese de utilizar los pozos objeto del Permiso Temporal o
Concesión, lo pondrá en conocimiento de la Dirección, la que ordenará a dicho titular la forma en
que deberá cegar los pozos para impedir su utilización y evitar toda clase de contaminación de
sus aguas. El incumplimiento de esta disposición será considerada como infracción grave de la
Ley y del presente Reglamento, y se sancionará de conformidad con lo establecido en el Capítulo
Atrás IX de la Ley.

Índice

República de El Salvador
390
5. Agua y Suelo

Artículo 102.- La Dirección podrá impedir que se efectúen obras de alumbramiento o suspender
las ya iniciadas, ordenando su destrucción, cuando tales obras se hagan sin autorización o en
forma distinta a la autorizada. La resolución que al efecto pronuncie dicha Dirección se dictará
siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 97 de la Ley.
Artículo 103.- La Dirección llevará un libro de registro de Perforadores, de acuerdo con lo
ordenado por el Artículo 27 de la Ley. Toda persona, natural o jurídica, inscrita en el mismo,
obtendrá licencia de perforador, quedando con ello autorizada para ejecutar este tipo de trabajos.
Para obtener la licencia de perforador, deberán de reunirse los requisitos siguientes:
a) Tener experiencia en esta clase de trabajos, lo cual se acreditará con la relación de trabajos
realizados. Además deberá estar respaldado por una persona con educación a nivel Universitario
de las carreras de Geología, Geohidrología, Ingeniería Civil, Sanitaria e Hidráulica;
b) Disponer del equipo necesario para este tipo de trabajo;
c) Tener la respectiva Matrícula de Comercio, en su caso; y
d) Acreditar existencia legal, cuando se trate de una sociedad.
La licencia de perforador tendrá un período de vigencia de cinco años como máximo, contados a
partir de la fecha de su expedición, podrá ser renovada cuantas veces lo solicite el interesado, si
se satisfacen todas las disposiciones vigentes.
Artículo 104.- Dichos perforadores estarán obligados a llevar y conservar un archivo con los
datos relativos a cada perforación, perfiles eléctricos, en su caso, muestras de los materiales
perforados, y registros gráficos; deberán, asimismo, conservar el resultado de los análisis de las
muestras de agua tomadas bajo la vigilancia de personal de la Dirección; tales datos deberán
comunicarlos a la Dirección cuando ésta lo solicite; y en cualquier caso, a más tardar treinta días
después de terminada cada perforación.
Asimismo, todo perforador antes de proceder a una perforación ya sea para exploración o para
explotación de las aguas subterráneas, deberá asegurarse que el usuario para el cual se va a
perforar, tiene el permiso de exploración o el Permiso Temporal o Concesión, en su caso.
Además el perforador tiene la obligación de acatar todas las disposiciones de la Ley de Riego
y Avenamiento y las de su Reglamento, so pena de cancelación de la licencia que autoriza el
Artículo 103 de este Reglamento, sin perjuicio de que se le apliquen las demás responsabilidades
que le corresponden.

Capítulo IX
Declaratoria de agotamiento de la utilización de los recursos hidráulicos
Artículo 105.- Cuando el Ministerio considere que la utilización de los recursos hidráulicos de una
cuenta u hoya hidrográfica, o de parte de ésta, se encuentra agotada por haberse aprovechado
en su máxima capacidad, lo pondrá en conocimiento de las demás Secretarías indicadas en el
Artículo 4 de la Ley.
Los Ministros celebrarán una reunión dentro de los quince días posteriores a la comunicación,
con el fin de acordar el procedimiento a seguir para tomar la resolución definitiva, así como la
fecha dentro de la cual se tomará la misma.
Artículo 106.- El acuerdo relativo a la declaratoria de agotamiento de la utilización de los recursos
hidráulicos de una cuenca u hoya hidrográfica o de parte de ésta, se publicará por una sola vez
en el Diario Oficial y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República.
Artículo 107.- Con posterioridad a la declaratoria de agotamiento, no se tramitarán solicitudes
Atrás de nuevos Permisos o Concesiones, para el uso de las aguas de dichos recursos, y las que se

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
391
5. Agua y Suelo

reciban se archivarán en el orden cronológico que les corresponda, para su atención en el mismo
orden, cuando por caducidad o término de un Permiso o Concesión, existieran aguas libres.

Capítulo X
Administración del uso de las aguas para fines de riego y Avenamiento

Sección I
Disposiciones Generales
Artículo 108.- Corresponde al Ministerio la administración del uso de las aguas con fines de riego
y avenamiento, la autorización y control de las obras y trabajos correspondientes a la prestación
de los servicios técnicos que fueren indispensables.
Artículo 109.- Las funciones indicadas en el Artículo anterior, el Ministerio las ejercerá por medio
de la Dirección, a la que corresponde igualmente el control de las obras y trabajos con fines
de riego y avenamiento y todas las funciones que se le asignan en la Ley y en el presente
Reglamento.
Artículo 110.- Para el cumplimiento en parte, de las funciones ordenadas atneriormente, la
Dirección, recibirá la colaboración de las siguientes Entidades:
a) Distritos de Riego y Avenamiento; y
b) Asociaciones de Regantes.
Artículo 111.- Las estructuras que regulan y midan los caudales de aguas no podrán ser
modificadas, sustituidas o trasladadas, sin autorización previa de la Dirección otorgada mediante
solicitud de los interesados y previa comprobación satisfactoria por parte de dicha Dirección de
las razones invocadas por el peticionario y que justifiquen tales cambios.

Sección II
Distritos de Riego y Avenamiento
Artículo 112.- Los Distritos de Riego y Avenamiento, como unidades técnico-administrativas
dependientes del Ministerio, se crearán mediante Decreto Legislativo de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo V, Sección Primera de la Ley.
La operación y administración de cada Distrito se realizará de conformidad con lo que al efecto
disponga el correspondiente Decreto Legislativo de creación del Distrito de que se trate y su
Reglamento Interno, todo ello de acuerdo con lo establecido en el Artículo 35 de la Ley.
Artículo 113.- En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 34 inciso segundo de la Ley, los
interesados presentarán la documentación con que acrediten sus derechos, en el Departamento
Jurídico del Ministerio, en donde se tomará razón de ellos. Para este efecto, el Departamento
dispondrá de los tres días hábiles siguientes a la presentación, pasados los cuales deberá
devolver dicha documentación a los interesados.
Artículo 114.- Por cada Distrito se llevarán libros separados, en donde se anotará la presentación
de la documentación de lo cual se dará constancia al interesado.
Una vez razonada la documentación, se devolverá con un sello que indique el libro y número en
que consta su presentación.
Artículo 115.- Por cada inmueble comprendido en un Distrito se formará un expediente en el cual
se agregará la documentación que acredite el derecho de dominio de su titular y se registrarán
todos los cambios que se operen respecto a este derecho, para lo cual el Jefe del Distrito informará
al Departamento Jurídico siempre que tenga conocimiento de ello.
Atrás

Índice

República de El Salvador
392
5. Agua y Suelo

Artículo 116.- En los casos de los tres primeros incisos del Artículo 44 de la Ley, los interesados
presentarán en duplicado los proyectos de parcelación o partición al Departamento Jurídico del
Ministerio, el cual previo dictamen de la Dirección, los trasladará con informe al Ministro, para su
resolución.
Concedida la aprobación, el Ministro devolverá al Departamento Jurídico los ejemplares con la
razón de su aprobación, uno de los cuales se devolverá al interesado y el otro se agregará al
expediente respectivo.
Si la resolución fuera negativa, el Ministro expresará en la misma las razones legales que la
fundamentan, y devolverá los documentos a dicho Departamento para que, junto con una copia
de la resolución, los entregue a los interesados.
Artículo 117.- Las constancias de solvencia a que se refiere el Artículo 45 de la Ley, se extenderán
en formularios especiales por el Jefe del Distrito, quien pondrá su visto bueno y las remitirá al
Ministerio para que sean firmadas por el Ministro o el Funcionario en quien éste delegue.

Sección III
Asociación de Regantes
Artículo 118.- Los Permisionarios o Concesionarios de aguas nacionales con fines agropecuarios
de una misma corriente o fuente de abastecimiento, que no estén comprendidos en un Distrito,
podrán constituir Asociaciones de Regantes, con el fin de obtener el mejor aprovechamiento y
distribución del agua.
Artículo 119.- La Asociación se constituirá por medio de escritura pública, con el número no
menor de diez asociados. Además de los requisitos propios, la escritura de constitución deberá
expresar:
a) Nombre y domicilio de la Asociación;
b) Fines concretos de la Asociación;
c) Nombre y ubicación de los recursos hidráulicos que se estén utilizando, los que se pretende
aprovechar y forma de utilización actual y futura;
d) Descripción de la zona que comprenda el proyecto de riego y avenamiento de la Asociación;
e) Descripción general de las obras hidráulicas existentes y de las que se pretenda realizar;
f) Extensión de los terrenos regados y de los que pretenda regar;
g) Valor de las obras hidráulicas existentes y estimación del valor de las que se intenta construir;
h) Registro General de Usuarios Asociados, incluyéndose sus derechos al uso de las aguas
comprendidas en la zona de riego y avenamiento de la Asociación;
i) Responsabilidad de los asociados con respecto a la Asociación y con terceros;
j) Requisitos para la admisión de nuevos asociados y causas de suspensión o expulsión;
k) Bienes de la Asociación y forma en que harán sus aportes los asociados;
l) Duración de la Asociación, forma y término de su disolución y liquidación; y
m) Designación de la primera Junta Directiva.
Artículo 120.- La Administración de las Asociaciones de Regantes se organizará de acuerdo a lo
que determinen sus Estatutos, cumpliendo con las siguientes bases:
a) La autoridad suprema será la Asamblea General de los asociados, correspondiendo un voto
a cada uno de ellos. El quórum y requisitos para la validez de las votaciones serán fijados en los
Atrás Estatutos;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
393
5. Agua y Suelo

b) La Asamblea General deberá reunirse en forma ordinaria, por lo menos una vez al año. En
forma extraordinaria se reunirá cuando sea convocada por la Junta Directiva o a solicitud de los
asociados cuyo número equivalga al veinticinco por ciento de sus miembros. Si en la primera
convocatoria no se reune quórum, se convocará por segunda vez, con la anticipación que señalen
los Estatutos, en cuyo caso se tomará resolución con el número de asociados que asistan, de
acuerdo a lo que indiquen dichos Estatutos;
c) La dirección y administración de la Asociación, estará a cargo de una Junta Directiva,
designada en Asamblea General por mayoría absoluta de los asociados presentes o debidamente
representados. Podrán establecer otros organismos que colaboren en la administración con la
Junta Directiva, de acuerdo a lo que dispongan los Estatutos;
d) La representación judicial y extrajudicial de la Asociación será ejercida, conjunta o
separadamente, por el miembro o miembros de la Junta Directiva que determinen los Estatutos;
e) La Junta Directiva presentará a la Asamblea General para su discusión y aprobación, informes
relativos a los trabajos desarrollados, a los que se pretenda efectuar, al estado económico de la
Asociación, así como los presupuestos de gastos que sea necesario erogar para la administración,
construcción, conservación y reparación de las obras. Sólo se podrá comprometer el crédito de la
Asociación y ejecutar obras, con la autorización expresa de la Asamblea General; y
f) La Dirección podrá intervenir para la resolución de las dificultades que se presenten en la
administración de la Asociación, siempre que para ello fuere requerida por su Junta Directiva o
por acuerdo de la Asamblea General.
Artículo 121.- Las convocatorias para asambleas generales, ordinarias o extraordinarias, se
harán en forma escrita, con quince días de anticipación, por lo menos, a la fecha en que deban
celebrarse, indicándose el lugar, día y hora de la reunión. En caso de urgencia, el plazo de quince
días podrá reducirse a cinco, si se trata de una Asamblea General Extraordinaria, a juicio de la
Junta Directiva.
Artículo 122.- Las convocatoorias se harán por esquela que se entregará en la residencia de
cada asociado. En los casos de asambleas generales ordinarias, se adjuntará el balance general
y los presupuestos de Ingresos y Egresos, el informe del estado económico de la Asociación y
el plan de trabajos a desarrollar. Si se trata de una Asamblea General Extraordinaria, se deberá
adjuntar la agenda con los temas y el orden en que se tratarán, sin que se pueda modificar el
contenido de la misma al momento de realizarse la reunión.
Artículo 123.- La Junta Directiva de la Asociación estará formada por un Presidente, un Secretario
y un Tesorero y por el número de Vocales que se considere indispensable.
Artículo 124.- Las facultades generales de la Junta Directiva, sin perjuicio de las otras que se
señalen en los Estatutos, serán las siguientes:
a) Administrar los bienes de la Asociación;
b) Ejecutar las resoluciones de la Asamblea General;
c) Nombrar y remover a los empleados y trabajadores necesarios para la administración de los
bienes de la Asociación y para la ejecución de las obras que se realicen, de acuerdo a sus fines; y
d) Imponer a los asociados las sanciones que determinen los Estatutos.
Artículo 125.- Son obligaciones de la Junta Directiva:
a) Convocar la Asamblea General para las sesiones ordinarias y extraordinarias;
b) Formular y someter a aprobación de la Asamblea General, el presupuesto de Ingresos y
Egresos, para cada ejercicio económico;
Atrás

Índice

República de El Salvador
394
5. Agua y Suelo

c) Presentar a la Asamblea General un informe de los trabajos desarrollados en el período


comprendido entre dos sesiones ordinarias consecutivas y un proyecto de los que se propongan
desarrollar; y,
d) Las demás que señalen los Estatutos.
Artículo 126.- Los Estatutos de las Asociaciones de Regantes, deberán expresar:
a) Denominación, objeto y domicilio de la Asociación;
b) Requisitos que deben reunir los asociados y los deberes y derechos de los mismos;
c) Las medidas disciplinarias a que estarán sometidos los asociados, los motivos de expulsión y
de suspensión, y los procedimientos que deban seguirse para su aplicación. La expulsión de un
asociado sólo podrá ser acordada por la Asamblea General;
d) El número de Vocales que integrarán la Junta Directiva, las facultades y obligaciones de la
misma y las atribuciones de sus miembros;
e) La designación del miembro o miembros de la Junta Directiva que tendrán la representación
judicial y extrajudicial de la Asociación;
f) La época y procedimiento para la celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la
Asamblea General y la Junta Directiva de la Asociación y determinación de su quórum.
g) La forma de determinar la aportación a que están obligados los asociados para el sostenimiento
de la Asociación y para la ejecución de las obras cuya realización apruebe la Asamblea General;
h) Las disposiciones relativas a la custodia, manejo e inversión de los fondos de la Asociación;
i) Las reglas a que deben sujetarse las erogaciones y la elaboración del presupuesto anual de
ingresos y egresos;
j) El procedimiento a seguir en caso de que la Asociación se disuelva voluntariamente; y,
k) Las demás disposiciones que sean necesarias para la organización y funcionamiento de la
Asociación.
Artículo 127.- Para obtener la personería jurídica de la Asociación, los miembros de la Junta
Directiva designados en el acta de su constitución, deberán presentar solicitud escrita al Ministerio,
acompañando los documentos siguientes:
a) Escritura Pública de constitución;
b) Certificación del acta de la sesión de la Asamblea General en la que fueron aprobados los
Estatutos; y,
c) Dos ejemplares de los Estatutos, suscritos por los miembros de la Junta Directiva.
El Ministerio formará un expediente con los documentos presentados y si de su examen advierte
deficiencias formales o contravenciones a las leyes o sus reglamentos, al orden público o a las
buenas costumbres, las puntualizará por escrito a los interesados, previniéndoles que procedan
a subsanarlas en el término que se les señale.
Si no advirtiere anomalías, o cuando éstas hayan sido subsanadas, se concederá la personería
jurídica y se ordenará la inscripción en el Registro que para ese efecto deberá llevar el Ministerio.
Dentro del plazo de sesenta días después de presentada la solicitud, el Ministerio deberá
resolverla, concediendo o denegando la personería jurídica.
El acuerdo que concede la personería jurídica y los Estatutos aprobados, deberán publicarse en
el Diario Oficial.
El mismo procedimiento se observará para la aprobación de las reformas a los Estatutos
Atrás
acordadas por la Asamblea General de la Asociación.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
395
5. Agua y Suelo

Sección IV
Areas de Riego y Avenamiento
Artículo 128.- Cuando la Dirección considere que es conveniente tomar la administración
del uso de las aguas para fines de riego y avenamiento en una área determinada, con miras
a lograr su distribución para el mayor beneficio colectivo, procederá a practicar los estudios
correspondientes a fin de determinar el régimen de las aguas, los volúmenes anuales a que
tenga derecho cada usuario, estado legal de los aprovechamientos y, en general, para conocer
lo más aproximadamente que sea posible los recuros hidráulicos del área y las necesidades por
satisfacer.
Artículo 129.- Realizados los estudios señalados en el artículo anterior, la Dirección comunicará
sus resultados al Ministro para que, de estimarlo conveniente, solicite al Presidente de la
República el Decreto mediante el cual el Poder Ejecutivo tome a su cargo la administración del
riego y avenamiento en el área establecida.
Artículo 130.- En el Decreto se expresará el nombre de las corrientes o depósitos que comprenda
el área y la delimitación, en forma aproximada, de las tierras que abarca.
Artículo 131.- Publicado en el Diario Oficial el Decreto respectivo, se procederá a la reglamentación
de las corrientes o depósitos, para cuyo efecto la Dirección preparará el proyecto correspondiente
y lo pondrá en conocimiento del Ministro, a la mayor brevedad posible.
Artículo 132.- En el Reglamento se crearán los organismos encargados de la administración
en el área y se indicará que las solicitudes para el aprovechamiento de las aguas, deberán
presentarse a la Dirección; se regulará el funcionamiento del Registro General de Usuarios, se
determinará la forma en que los usuarios contribuirán a la construcción y mantenimiento de las
obras y trabajos de beneficio común, se indicarán las sanciones en que incurran los usuarios
por el incumplimiento de sus obligaciones y se regularán todos aquellos aspectos que sean
necesarios para la mejor administración de los recursos hidráulicos existentes en el área.
Artículo 133.- Emitido el Reglamento, el Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería
decretará la puesta en servicio del sistema de riego y avenamiento establecido en el área de que
se trate.

Capítulo XI
Disposiciones Generales
Artículo 134.- Las cuotas de amortización del costo de las obras y trabajos que ejecute el Estado
en los Distritos de Riego y Avenamiento, las tarifas por los servicios de aguas de riego, así como
los de avenamiento en dichos Distritos, y la tarifa por el aprovechamiento de las aguas que
pagarán los concesionarios o titulares de Permisos de utilización de aguas nacionales con fines
agropecuarios que no estén comprendidos en un Distrito, se regirán por las disposiciones de la
Sección Primera del Capítulo VI de la Ley.
Artículo 135.- Las exenciones fiscales dirigidas a fomentar la canalización de recursos para
la construcción de obras de riego, avenamiento y control de inundaciones, con el propósito de
acelerar el desarrollo del sector agropecuario, se regirán por las disposiciones de la Sección
Segunda del Capítulo VI de la Ley.
Artículo 136.- Las servidumbres, cuya constitución autoriza la Ley en bienes del Estado y de
propiedad privada a favor de los predios beneficiados, se regirán por las disposiciones del
Capítulo VII de la Ley.
Artículo 137.- Las expropiaciones que por causa de utilidad pública e interés social autoriza la
Ley, se regirán por las disposiciones del Capítulo VIII de la misma.
Atrás

Índice

República de El Salvador
396
5. Agua y Suelo

Artículo 138.- El Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio, será el funcionario competente
para imponer y hacer efectivas las sanciones a que se refiere el Artículo 97 de la Ley; para ello,
procederá de conformidad con lo establecido en dicho Artículo.
Artículo 139.- El Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería y de Salud Pública
y Asistencia Social, dictará un Reglamento especial relativo al tratamiento o depuración a que
previamente debe someterse el vertido en cauces naturales o artificiales, de las aguas a que
se refiere el Artículo 100 de la Ley, y relativo, asimismo, a la instalación de las obras y trabajos
mencionados en dicho Artículo.
Artículo 140.- Para los efectos de este Reglamento y de acuerdo al Artículo 102 de la Ley, se
adoptan las definiciones contenidas en el siguiente Glosario:
Glosario de conceptos técnicos, del Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento
(Artículo 102)
Acequia.-Conducto abierto por donde se conducen las aguas para riego, siendo de menor
capacidad que los canales. Generalmente toman agua de canales principales o secundarios o
bien directamente de fuentes de menor importancia. Algunas veces se les denomina regaderas.
Acueducto.-Conducto por donde circula agua.
Acuífero.-Formación de roca, napa o manto que contiene agua en cantidad en poros, grietas
u otras cavidades en forma tal que permite su extracción por gravedad o bombeo. Corriente de
agua subterránea.
Aforar.-Medir el gasto que en un momento dado tiene un líquido en movimiento, en cierto lugar
o sección. En caso del agua se aplica tanto a aguas subterráneas como a superficiales. Cuando
se afora un pozo se correlaciona el gasto, una vez establecido el régimen con el abatimiento.
Aforo de Ríos.-El estimado cuantitativo de la corriente de un río, usando medidores de agua,
esclusas u otros dispositivos en sitios seleccionados.
Agropecuarios.-Lo relativo a las explotaciones agrícolas y ganaderas.
Agua Artesiana.-Agua subterránea que sube naturalmente a un nivel superior al del terreno, al
efectuarse la perforación del pozo respectivo. Esta agua proviene de un manto freático limitado
por estratificaciones impermeables y cuya presión piezométrica, en el lugar de la perforación,
hace surgir el agua a un nivel superior al del terreno.
Agua Contaminada.-La que contiene cualquier alteración perjudicial en sus características
físicas, químicas o bacteriológicas, que afectan no sólo su uso potable, sino, además, su uso
para el riego o aprovechamientos industriales.
Agua Freática.-Agua que se encuentra entre estratificaciones subterráneas; en forma de
reservorios, corrientes o ríos subterráneos, de muy diversas capacidades. Agua que se encuentra
llenando todos los intersticios a partir de determinada profunidad.
Aguas Inficionadas.-Aguas contaminadas, corrompidas.
Aguas Servidas.-La entregada a los usuarios para utilizarla en el riego de sus terrenos.
Aguas Sub-Alveas.-Son aquellas que corren bajo el lecho de un río o una corriente.
Agua Subterránea.-(Con fines de riego). Agua almacenada que pasa a través del suelo hacia
las capas subyacentes, generalmente bajo condiciones de mayor presión que la atmosférica y
donde todos los vacíos del suelo están substancialmente llenos de agua. Fuentes de agua de
pozos y manantiales, por debajo de la napa freática.
Alcantarilla.-Estructura que se construye en los caminos, para permitir el paso de agua de un
Atrás lado a otro.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
397
5. Agua y Suelo

Alumbrar.-Construir las obras necesarias para poner en la superficie de la tierra las aguas
subterráneas. El diccionario define descubrir las aguas subterráneas.
Alveo.-Lecho de un río, canal o acequia. Conducto abierto por el que fluye una corriente de agua,
en sus crecidas ordinarias.
Alveo de Río Superficial.-Lecho de un río, canal o acequía, por el que fluye una corriente de
agua en sus crecidas ordinarias, sobre un nivel natural del terreno o por debajo de éste, a una
profundidad promedio no mayor de dos metros.
Alveo de Río Profundo.-Lecho de un río, canal o acequia, por el que fluye una corriente de agua
en sus crecidas ordinarias, por debajo del nivel del terreno, a una profundidad promedio superior
a dos metros.
Area de Riego.-Es el área neta de riego que comprende un sistema de riego, la que se obtiene de
multiplicar el área bruta del sistema por un factor que resulta de restar a la unidad del porcentaje
de tierras que comprenden obras físicas (caminos, canales, drenes, etc.)
Asociación de Regantes.-Agrupación de usuarios que utilizan aguas de propiedad nacional
para riego de terrenos, organizándose para el mejor aprovechamiento de las mismas en un área
determinada. Su constitución es por medio de Escritura Pública y personería jurídica reconocida
por Decreto del Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería.
Aparato Medidor Totalizador.-Es un aparato que registra los volúmenes de agua extraídos de
los pozos en un período de tiempo determinado. Estos aparatos son similares a los contadores
de entrada de agua potable domiciliarias.
Avenamiento.-Sinónimo de drenaje. Proceso mediante el cual es evacuada del suelo, el agua
en exceso, por medio de canales profundos o conductos subterráneos, de suficiente capacidad,
llamados drenes. Acción de evacuar las aguas que sobresaturan los suelos.
Bocatoma.-Estructura que permite regular las entradas hacia una red de conducción en un
sistema de riego. Estructura de captación en un río.
Bordas o Bordos.-Pequeños muros de tierra que sirven para dirigir o distribuir el agua en un
campo.
Bordo de tierra.-Lomo artificial formado con tierra colocada, en capas consolidadas, con la
humedad necesaria para dar un material compacto y suficiente impermeable para la contención
del agua.
Caída.-Obra hidráulica que se construye sobre los canales de riego, para salvar fuertes desniveles,
cuando la pendiente del canal, y la natural del terreno, no corresponden.
Canal.-Cauce artificial para conducción de agua. Conducto por el cual circula agua. Se clasifican
según su forma, características y uso, así:
a) Canal se Aforo: Conducto descubierto o canal artificial preparado para medir la corriente
del agua; generalmente consiste de un piso elevado, o de una sección reducida en la cual se
presenta la profundidad crítica.
b) Canal de Desagüe: Canal construido o desviado, primordialmente para sacar agua de
estructuras construídas por el hombre, tales como terrazas, drenes y zanjas de desviación.
c) Canal de Desagüe de Terrazas: El canal en que desemboca la corriente de una o más
terrazas para desaguar el predio; está generalmente protegida contra la erosión por medio de
una densa cubierta de pasto perenne.
d) Canal Principal de Riego: Conducto que lleva el agua desde su punto de diversión o de
embalse hasta las tierras por regarse, o para distribuirla a los canales secundarios. Suele
Atrás

Índice

República de El Salvador
398
5. Agua y Suelo

aplicarse también al que lleva agua desde un río a un embalse subsidiario. Se le denomina
también, canal de acceso.
e) Canal Evacuador: El canal requerido para conducir el agua que descarga en él, procedente
de un vertedor, un escape o desagüe.
f) Canal de Drenaje: Cauce o acequia que conduce aguas superficiales o freáticas en exceso,
de un terreno. Idem, Canal de desagüe.
Caudal (Gasto).-Cantidad de agua que escurre, mana o que pasa por una sección de un cauce
o conducto, en la unidad de tiempo y que se mide generalmente en metros cúbicos por segundo,
litros por segundo, o pies cúbicos por segundo. Cantidad de agua y otros materiales de acarreo
que manan o fluyen por un cauce en un tiempo determinado.
Cauce.-Lecho de un río, canal o acequia. Conducto abierto por el que fluye una corriente de
agua.
Compuerta.-Estructura colocada en un conducto que sirve para controlar el gasto a través del
mismo conducto. Tablero de hierro, madera o combinación de ambos, apoyado en montantes
que sirve para regularizar a entrada y salida de agua en los canales.
Concesión.-Autorización conferida para utilizar en forma permanente aguas nacionales con
fines de riego.
Concesionario.-Persona natural o jurídica que disfruta de una concesión para aprovechar aguas
nacionales.
Colector de Drenaje.-Cauce o río al que van a desaguar varios canales de drenaje.
Cuenca Hidrográfica.-El área comprendida dentro de una formación topográfica en la cual las
aguas de escurrimiento concurren a un mismo lugar fijo, como un lago o una corriente; como un
río o arroyo. superficie limitada por una línea divisoria de aguas que recoge el agua hacia un río
o hacia el interior de la misma.
Cuneta.-Zanja, acequia o pequeño canal que se hace a lo largo de los caminos para recibir el
agua de lluvia que cae en los mismos.
Derivar.-Desviar total o parcialmente el caudal de un río, arroyo o canal de su cauce original.
Desbordamiento.-Pasar el agua sobre el nivel más allá de la estructura que la almacena o le
sirve de conducto. Derrame por encima del borde superior o por su desfogue. No guarda relación
con aguas de filtración ni de remanso.
Desfogue.-Un canal limitado por bordes que se utiliza para conducir corrientes de inundación.
Dique.-Terrapién que se construye especialmente a lo largo de las orillas de los ríos, para
embalsar las aguas y evitar la inundación de los terrenos bajo. Véase represa. Cualquier muro
construido para defender las estructuras de los sistemas de riego o drenaje.
Distrito de Riego y Avenamiento.-Son unidades técnico-administrativas creadas por Decreto
Legislativo, en zonas o regiones del territorio nacional, en donde la ejecución, operación y
mantenimiento de obras y trabajos destinados al aprovechamiento de recursos hidráulicos con
fines agropecuarios, se estiman indispensables.
Drenaje.-La remoción del exceso de agua superficial o freática de un terreno, por medio de
drenes superficiales o subterráneos.
Dren.-Un tubo o conducto enterrado (dren subterráneo), o una zanja (dren abierto), que da salida
a aguas superficiales o subterráneas.
Estación de bombeo.-Localización definida de una bomba o bombas, portátiles o permanentes.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
399
5. Agua y Suelo

Estación Hidrometeorológica.-Lugar donde se afora como se hace en la Estación Hidrométrica;


además, se hacen observaciones del medio ambiente, como son temperatura, precipitación
pluvial, evaporación, dirección del viento, etc.
Estación hidrométrica.-Lugar donde se afora para conocer el gasto de agua que pasa en un
momento dado en un canal o una corriente. En algunos casos se construye estructuras especiales,
vertedoras, orificios, pasando a estaciones de cable y canastilla cuando se afora con molinete.
Estación de riego.-Epoca en que la precipitación pluvial es nula o no alcanza para satisfacer las
necesidades de agua en los cultivos donde hay que regar.
Estanque.-Depósito de agua.
Estructura aforadora.-Obra hidráulica que se construye para determinar por métodos indirectos
el gasto de agua que pasa por un canal o corriente en un momento dado, usando las fórmulas
hidráulicas para los vertedores, orificios, etc. En algunos casos se utilizan los levantadores y
compuertas que hayan en la red de distribución, una vez calibradas.
Estructura de control de sedimentos.-Estructuras que se construyen en los canales de riego
y drenaje para lograr que se precipiten las partículas de arcilla en suspensión que transporta el
agua, mediante la disminución de su velocidad.
Estructura de Operación.-Las que permiten controlar el nivel y abastecimiento de agua en los
canales, represas, tomas, etc.
Exploración geoeléctrica o sondeo eléctrico.-Una de las divisiones de los métodos geofísicos
de exploración, en la que están incluídos los de resistividad, de inducción o electromagnéticos de
las relaciones de caídas de potencial, etc.
Flujo.-Movimiento del agua.
Hoya Hidrográfica.-Superficie formada por el área de influencia de un sistema de corrientes de
agua, que vierten a una corriente principal.
Integración Parcelaria.-Agrupar varios inmuebles o predios de pequeñas superficies para
formar la mínima unidad de riego dentro de un Distrito. Ver Reubicación.
Manantial.-Sitio en el cual el agua brota del suelo espontáneamente. Descarga natural de agua
subterránea que sale a la superficie en forma de corriente. Nacimiento de agua. Fuente de agua
que brota naturalmente de la tierra en barrancos o corta vertientes. Se origina del manto freático.
Medidores.-Estructuras para medir el gasto o caudal de un río, canal, etc.
Obras de almacenamiento.-Las que se construyen para almacenar el agua que escurre en
épocas de avenidas y utilizarlas posteriormente, en la estación de riego.
Obras de derivación.-Las que se construyen para desviar de su cauce natural el agua de un río
o una corriente.
Obras de desecación.-Cauce o canales abiertos, que se construyen para desalojar el agua
almacenada o estancada en un pantano.
Obras recibidas y aprobadas.-Estructuras hidráulicas construidas por un Permisionario o
Concesionario de aguas, con proyecto y memoria aprobadas, que han merecido la aprobación
de la Dirección.
Obras de retención.-Estructuras que se construyen con el objeto de detener el agua o algún
terrapién.
Parcelación.-La división de un inmueble, con el fin de venderlo o arrendarlo por lotes. Para
los efectos del Artículo 44 de la Ley, se entenderá por división de un inmueble, cualquier
Atrás

Índice

República de El Salvador
400
5. Agua y Suelo

desmenbración que se haga del mismo con una cabida menor de 2 Ha; o que en el resto del
terreno quede, asímismo, una cabida menor que la indicada. Este mismo criterio se seguirá para
el caso en que se divida un inmueble en más de dos parcelas.
Partidor.-Estructura que se hace sobre un canal o acequia de riego para dividir su gasto o caudal
en dos o más partes.
Pérdidas de Aguas.-Cantidad de agua que disminuye en el gasto o caudal de un canal, originado
por fugas, filtraciones, evaporaciones, etc.
Perforación.-Excavación que se hace en el suelo con fines diversos, tales como apertura de
pozos, determinación del nivel freático, etc.
Permiso Provisional.-Autorización conferida por resolución del Ministerio, para utilizar en forma
transitoria, las aguas con fines de riego.
Permiso Temporal.-Autorización conferida por Resolución del Ministerio, para utilizar en forma
transitoria aguas nacionales, con fines de riego, en un período no mayor de cinco años.
Permisionario.-Persona natural o jurídica que disfruta de un permiso para utilizar aguas
nacionales.
Plan estacional de riego.-Plan que se formula para la distribución de aguas de riego en terrenos,
en una Estación de Riego.
Pozos Artesianos Surgentes.-Ver Aguas Artesianas.
Puente-Canal.-Estructura que se hace sobre un canal o acequia de riego, para salvar un desnivel,
originado por el cause de un río, dren, quebrada, etc. y conservar su misma pendiente.
Recursos Hidráulicos.-Las aguas superficiales y subterráneas, ya sean corrientes o detenidas,
incluyendo los álveos o cauces correspondientes.
Red de canales abiertos de drenaje.-Conjunto de canales abiertos que conducen aguas de
drenaje.
Red de canales primarios, secundarios o terciarios.-Conjunto de canales abiertos que
conducen aguas para riego y se clasifican según la importancia de los mismos, en función de la
superficie que riegan.
Registro General de Usuarios.-Es la relación actualizada en los Libros respectivos, de todos los
usuarios de un Distrito, formada con base en los levantamientos catastrales, los planos y títulos
justificativos de tenencia de la tierra dentro del Distrito.
Regularización de corrientes.-Control de los gastos o caudales de un río, mediante la
construcción de obras hidráulicas.
Rehabilitación.-Mejoramiento de obras de riego y conjunto de trabajos parcelarios que tienen
por objeto conservar e incrementar la productividad del suelo, eliminando sales solubles y sodio
intercambiable en exceso; abatiendo el nivel freático a una profundidad no perjudicial, nivelando
los suelos y ejecutando otros trabajos en la parcela para regar con mayor eficiencia de aplicación.
Remanso.-Nivel máximo del agua que escurre en un río o canal, cuando se le interpone un
obstáculo accidentalmente, o construído a propósito.
Represa.-Estructura que se hace sobre un canal de riego, para aumentar el tirante o sea subir el
nivel superficial del agua del canal en el sitio donde se construye.
Residuos cloacales.-Aguas negras del drenaje de las poblaciones o ciudades.
Reubicación.-Acto de disposición del Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,
basado en razones técnicas de producción, por el cual resuelve trasladar de una región a otra,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
401
5. Agua y Suelo

dentro de un mismo Distrito de Riego, a aquellos usuarios de parcelas menores del área mínima
establecida, a fin de hacer posible la integración parcelaria. Ver Integración Parcelaria.
Riego.-La aplicación artificial de agua superficial o subterráneas al suelo para su absorción por
las plantas.
Riberas.-Las fajas o zonas laterales de los correspondientes álveos o cauces que son bañados
por las aguas en sus crecidas ordinarias.
Sección del canal.-Corte transversal del canal en el que se indican sus características hidráulicas,
base, taludes, tirantes de agua, etc.
Servicio hidrométrico.-Administración encargada de hacer aforos directos o mediciones
indirectas del agua en las corrientes, datos que servirán de base para conocer el régimen de los
ríos y posteriormente hacer los estudios hidráulicos respectivos.
Sifón.-Estructura que se hace en un canal o acequia de riego para salvar un obstáculo, río,
camino, vía de ferrocarril, para pasar el agua por debajo del mismo.
Sistema de Riego.-Conjunto de obras hidráulicas y estructuras, pozos profundos para extracción
de agua con fines del riego; conducción y distribución del agua de riego que se aplica a los
terrenos.
Sistema de Riego.- (Decreto de puesta en servicio). Para los efectos del Artículo 104 de la Ley,
el Decreto de puesta en servicio se refiere únicamente a los Distritos de Riego y a otras áreas
que el Ministerio decida tomar bajo su administración, de conformidad al Artículo 103 de la Ley y
128 de este Reglamento.
Sistema de Avenamiento.-Conjunto de estructuras u obras, construídas con el objeto de
controlar excesos de humedad, a fin de habilitar los suelos para el cultivo de plantas, previniendo
la erosión.
Sondeos eléctricos.-Operación que se hace con aparato llamado sonda, para determinar
las profundidades de los niveles estáticos y dinámico en un pozo profundo, construido para la
explotación de aguas subterráneas.
Tarifas por servicio de agua de riego, así como de avenamiento.-Cuotas que pagan los
usuarios de un Distrito de Riego y Avenamiento, para sufragar los gastos de administración,
operación y conservación de las obras del Distrito.
Terraza.-Terreno horizontal o de leve pendiente construido en una ladera para controlar el
escurrimiento y reducir a un mínimo la erosión del suelo. Los dos tipos generales de terraza son
el de banco o bancal y el de bordo. Franja de terreno sobre el nivel de inundación de un río.
Usuario de un Distrito.-Toda persona natural o jurídica que a cualquier título, explote tierras
dentro del área de un Distrito de Riego y Avenamiento y que recibe el beneficio de las aguas.
Vaso.-Zona inundada de los cauces y riberas de un río, con motivo de la construcción de una
cortina o represa sobre el mismo.
Vertedero.-Estructura de escape para dar salida a los excedentes de agua, conducto en o
alrededor de una represa, para la liberación del agua en exceso. Estructura por donde se vierte
el agua. Se utiliza para evacuar excedentes y para aforar los volúmenes de agua que pasan por
ella.
Vertedor.-Estructura que permite el paso de agua por encima de ella y que se emplea para medir
caudales. Se clasifican según su forma, característica y uso. Estructura utilizada para evacuar
excedentes y medir cantidades de agua que pasan por ella.

Atrás

Índice

República de El Salvador
402
5. Agua y Suelo

Zanja.-Pequeño canal abierto en el suelo, principalmente para fines de avenamiento o drenaje.


Excavación larga en la superficie del suelo por la cual puede circular agua.
Zona de Protección.-Extensión de terreno en la que no se pueden efectuar aprovechamientos
de aguas subterráneas, por formar parte de la cuenca alimentadora de los acuíferos de una zona
vedada o de reserva.
Zona de reserva.-Extensión de terreno donde no se pueden efectuar aprovechamientos de
aguas subterráneas, porque las mismas se destinarán posteriormente para un fin específico,
abastecimiento de agua potable a alguna población; riego de terrenos en un distrito, etc.
Zona de veda.-Area de aprovechamiento de aguas subterráneas, en la que se están efectuando
estudios geohidrológicos, para conocer el comportamiento de los acuíferos o aquella en la que
ya no se puedan efectuar más aprovechamientos de las mismas por haberse llegado al límite de
su explotación.
Artículo 141.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación
en el Diario Oficial.
DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintiocho días del mes de febrero de mil
novecientos setenta y tres.-
ARTURO ARMANDO MOLINA,
Presidnete de la República.
Enrique Alvarez Córdova,
Ministro de Agricultura y Ganadería.
D.E. Nº 17, del 28 de febrero de 1973, publicado en el D.O. Nº 48, Tomo 238, del 9 de marzo de
1973

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
403
5. Agua y Suelo

5.4. LEY SOBRE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS

Decreto Nº 886.

La Junta Revolucionaria de Gobierno


Considerando:
I.- Que el recurso agua, cualquiera que sea su origen, estado físico o ubicación, es fase
de un mismo ciclo hidrológico y consecuentemente, debe estar sometido a un régimen
Jurídico-Administrativo único debido a su destino multisectorial, que vuelve conflictivos
ciertos usos en detrimento de otros;
II.- Que siendo el agua un recurso esencial e indispensable en el proceso de desarrollo
económico y social de la nación, y constituyendo un bien nacional ya se trate de aguas
superficiales, subterráneas, corrientes o detenidas, es preciso regular la Planificación y
Administración integrada para el aprovechamiento racional de los recursos hídricos a fin
de que, en forma coordinada, se ejecuten proyectos que compatibilicen los variables usos
del agua, haciendo más viables y económicas las inversiones de las distintas entidades
usuarias o relacionadas con los diferentes usos del agua.

Por tanto,
En uso de las facultades que le confiere el Decreto Nº 1 del 15 de octubre de 1979, publicado en
el Diario oficial Nº 191, Tomo 265, de la misma fecha,
Decreta, sanciona y promulga:
La siguiente:

LEY SOBRE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


Artículo 1.- Se atribuye por esta Ley al Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo
Económico y Social, la responsabilidad de la gestión integrada de los Recursos Hídricos, de acuerdo
a la política hídrica nacional establecida por el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
El Ministro del Ramo mencionado en el inciso anterior, antes de tomar cualquier decisión sobre
la planificación integral y el aprovechamiento múltiple del recurso agua, deberá coordinar los
estudios y soluciones más viables y convenientes a los usos integrados del agua, con los demás
Ministros que en una y otra forma estén vinculados a tales usos, especialmente en los Ramos de
Obras Públicas, de Agricultura y Ganadería, de Salud Pública y Asistencia Social, de Economía
y del Interior, en sus respectivas competencias.
Artículo 2.- Para los fines del artículo anterior, créase una Oficina especializada, adscrita al
Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, la cual dependerá
directamente del Ministro de dicha Secretaría de Estado.
Esta Oficina estará integrada con el personal técnico idóneo y de apoyo indispensable, que
proponga el referido funcionario, a fin de desarrollar las siguientes funciones:
1) Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo y aprovechamiento de los Recursos Hídricos,
que abarquen las aguas continentales, superficiales y subterráneas, así como las marítimas
intermedias, comprendiendo dicho plan, el aprovechamiento integral de las cuencas hidrográficas
compartidas;
Atrás

Índice

República de El Salvador
404
5. Agua y Suelo

2) Coordinar la ejecución y evaluar los resultados, conjuntamente con las demás entidades
usuarias o relacionadas con los diferentes usos del agua, en la Parte que les corresponda dentro
de las actividades comprendidas en el Plan;
3) Asegurar la coordinación de las acciones entre las entidades a que se refiere el número
anterior, para evitar duplicidades y conflictos en la gestión del agua, con vistas al uso múltiple y
ordenado del recurso;
4) Dictar normas técnicas sobre el uso del agua y las obras hidráulicas;
5) Las demás funciones y atribuciones que se señalen reglamentariamente.
Artículo 3.- Las funciones y atribuciones del Ministerio de Planificación y Coordinación del
Desarrollo Económico y Social a los fines de esta Ley, y las de la Oficina, se regularán en el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 4.- Transitorio.- En tanto no se estructura la Oficina especializada, encomiéndase sus
funciones y atribuciones a la Dependencia que actualmente ejecuta el Proyecto del “Plan Maestro
de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos”, adscrito a la Dirección General de
Recursos Naturales Renovables, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Artículo 5.- El presente Decreto prevalecerá sobre cualquier otra Ley que lo contraríe.
Artículo 6.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los dos días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y uno.

Cnel. e Ing. Jaime Abdul Gutiérrez


Dr. José Ramón Avalos Navarrete
Lic. Atilio Viéytez
Ministro de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social
Ing. Jorge Alberto Morales Guillén
Ministro de Obras Públicas

Ing. y Lic. Joaquín Alonso Guevara Morán


Ministro de Agricultura y Ganadería

Lic. Oscar Raymundo Melgar


Ministro de Economía

Ing. José Ovidio Hernández Delgado


Ministro del Interior

D. Ley Nº 886, del 2 de diciembre de 1981, publicado en el D.O. Nº 221, Tomo 273, del 2 de
diciembre de1981.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
405
5. Agua y Suelo

5.5. REGLAMENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, EL CONTROL


DE VERTIDOS Y LAS ZONAS DE PROTECCIÓN

Decreto Nº 50

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que siendo la salud de los habitantes un bien público reconocido por la Constitución de
la República, deben dictarse normas reglamentarias que eviten, controlen o reduzcan la
contaminación de los recursos hídricos;
II.- Que es misión del Estado mantener las mejores condiciones de calidad de los recursos
hídricos de manera compatible con una política económica adecuada que aproveche, en
lo posible, las condiciones de los medios receptores como agentes en los procesos de
transporte y autodepuración de residuos;
III.- Que la Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos promulgada por Decreto
Ley NO. 886 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, de fecha 2 de diciembre de 1981,
publicada en el Diario oficial NO. 221, Tomo 273, de aquella misma fecha, y su Reglamento
de fecha 23 de marzo de 1982, establecen en sus disposiciones la potestad del Ministerio
de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, en coordinación con
los otros Ramos, y en este caso con los de Agricultura y Ganadería, de Salud Pública y
Asistencia Social y el de Obras Públicas, todo lo relativo en cuanto a “elaborar Proyectos
de normas sobre calidad del agua y sobre el control de los vertidos de aguas negras,
desechos fabriles, industriales, mineros y cualquier otro uso activo o pasivo del agua
que pueda contaminar dicho recurso”; disposición que armoniza con lo que disponen los
Artículos 100 y 101 de la Ley de Riego y Avenamiento para dictar un Reglamento en tal
sentido.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta, el siguiente

REGLAMENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, EL CONTROL DE


VERTIDOS Y LAS ZONAS DE PROTECCIÓN
Título I
Disposiciones fundamentales
Artículo 1. -El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios contenidos en la
Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Reglamento, así como los Artículos
100 y 101 de la Ley de Riego y Avenamiento, referente a la calidad del agua, el control de
vertidos ya las zonas de protección con el objeto de evitar, controlar o reducir la contaminación
de los recursos hídricos.
Artículo 2. -Los términos y conceptos empleados en este Reglamento se Entenderán en el sentido
o significado que se les d, en el glosario de conceptos técnicos que forma Parte del mismo, en
cuyo texto se usarán las siglas que a continuación se indican con el significado siguiente:
1. MIPLAN: Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social;
Atrás

Índice

República de El Salvador
406
5. Agua y Suelo

2. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería;


3. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;
4. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados;
5. PLANSABAR: Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural;
6. OEDA: Oficina Especializada del Agua;
7. AEE: Agencias Ejecutoras Especializadas; y
8. MOP: Ministerio de Obras Públicas.
Artículo 3. -El Estado, a través de los mecanismos establecidos en el presente Reglamento y de
la autoridad competente, tomar las medidas adecuadas y oportunas para regular las actividades
que lleguen a producir contaminación de las aguas, a fin de armonizar el aprovechamiento
racional e integral de los recursos hídricos con la protección de la calidad de los mismos.
El MIPLAN, en coordinación con los demás Ministerios involucrados, tomar las medidas y las
acciones que permitan obtener, de acuerdo con lo que indique este Reglamento, un control
efectivo sobre la calidad de los recursos hídricos.
Artículo 4. -El Órgano Ejecutivo en los Ramos de Planificación, Salud Pública y Asistencia Social,
de Agricultura y Ganadería y de Obras Públicas podrá establecer regulaciones especialmente
sobre:
a.-Los procesos industriales cuyos efluentes, no obstante el tratamiento a que puedan ser
sometidos, hayan de constituir un peligro de contaminación;
b.-La fabricación, importación, comercio y utilización de productos que constituyan una amenaza
para la calidad del agua, tales como fertilizantes, pesticidas, y productos químicos y bioquímicos,
según las leyes sobre la materia;
c.-Las actividades que afecten las zonas de protección de los cauces, los cauces mismos y las
captaciones de agua;
d.-Las demás que se consideren necesarias a los fines del presente Reglamento.
Artículo 5. -Para los fines de este Reglamento se establecen como objetivos de calidad los
niveles físicos y biológicos necesarios para mantener, preservar o recuperar la calidad del
recurso hídrico, de manera que no se interfiera con el uso previsto en los Planes Nacionales de
desarrollo, aprovechamiento o Protección de los recursos hídricos.
Artículo 6. -Para los fines de especificar los objetivos de calidad se seguirá la clasificación de
las aguas que, como Anexo I, forma Parte de este Reglamento, el que podrá ser ampliado o
modificado por las AEE.
La clasificación y reclasificación de las aguas podrán ampliarse o modificarse a iniciativa del
MIPLAN, MAG, MOP y MSPAS y por resolución ministerial conjunta, en los casos siguientes:
a.-Cuando las AEE de estos Ministerios dentro de sus planes de protección o aprovechamiento
identifique un recurso hídrico no incluido en la clasificación;
b.-Cuando de acuerdo a estudios técnicos presente mayores ventajas sociales o económicas un
uso diferente al ya establecido;
c.-Cuando se considere de interés nacional una reclasificación.
Artículo 7.-Las condiciones a que deben sujetarse los vertidos de aguas residuales contaminantes
se establecer n de manera que se conserven los objetivos de calidad previamente establecidos,
tomando en consideración el destino volumen, caudal, calidad y poder de autodepuración, tanto
Atrás del vertido como del cuerpo de agua receptor.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
407
5. Agua y Suelo

Artículo 8.-Cuando no exista un objetivo de calidad, los interesados en efectuar un vertido podrán
solicitar a cualquiera de las AEE su fijación, de manera que se especifiquen las condiciones bajo
las cuales se les permita efectuarlo. El procedimiento para la fijación del objetivo de calidad ser
el referido en el Articulo 6.

Título II
De la autoridad competente
Artículo 9.-En todo lo que se refiere o relacione con la aplicación de las normas sobre calidad
del agua a nivel nacional, la Autoridad Competente ser el Órgano Ejecutivo en los Ramos de
Salud Pública y Asistencia Social, el de Agricultura y Ganadería y el de Obras Publicas, bajo
los términos de este Reglamento y los de su propia legislación en materia de contaminación
de aguas de acuerdo con las normas y procedimientos que adelante se establecen. Cuando se
trate de aplicación de sanciones por infracción al presente Reglamento, se harán por medio del
Departamento Jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de acuerdo con lo establecido
en el Capítulo IX de la Ley de Riego y Avenamiento y al Artículo 138 de su Reglamento.
Artículo 10.-Las AEE y las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas a que se refiere
el Artículo 2 del Reglamento de la Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, están
obligadas a prestar toda la colaboración técnica necesaria para que la Autoridad Competente
desempeñe su labor en forma eficiente y m s especialmente, aquellas AEE directamente
involucradas con atribuciones especificas en este Reglamento.
La OEDA servir de organismo técnico consultor del Comité‚ Ejecutivo a que se refiere el artículo
siguiente. Los particulares afectados por alguna resolución de la Autoridad Competente, en
relación a sus solicitudes, podrán recurrir de ella en la forma que establece la Ley de Riego y
Avenamiento.
Artículo 11.-Para los fines de coordinar y asesorar lo relativo a solicitudes de vertidos obras
de tratamiento para depuración y todo lo relativo al presente Reglamento, se crea una Oficina
Conjunta Protectora de los Recursos Hídricos (“Oficina Conjunta”), la cual estar dirigida por un
Comité‚ Ejecutivo, integrado por un representante del Departamento Jurídico y un técnico de los
Ministerios de Agricultura y Ganadería, de Salud Pública y Asistencia Social, de Obras Publicas,
del Interior y además de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Dichos
representantes ser n nombrados por los titulares de los organismos correspondientes ante el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y elaborar n de común acuerdo un Reglamento
Interno que regule el funcionamiento de la Oficina Conjunta. Este Reglamento ser puesto en
vigencia en un plazo de 30 días subsiguientes a la fecha de creación de la Oficina Conjunta.
Artículo 12.-La Oficina Conjunta deber ser creada dentro del periodo de doce meses subsiguientes a
la fecha de vigencia del presente Reglamento y su sede estar adscrita al Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, quien coordinar la implementación de la infraestructura administrativa necesaria
y el personal técnico de apoyo que el Comité‚ Ejecutivo de la oficina conjunta estime conveniente.
Todos los costos de implementación, organización y funcionamiento de la oficina conjunta, ser
cubiertos en su totalidad por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.(2)
Artículo 13.-Cuando el estado de la calidad del agua afecte o pueda afectar la salud pública o
aspectos relativos al saneamiento, incluyendo vertidos industriales, cloacales descargas urbanas,
ser el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social por medio de su dependencia ejecutiva
correspondiente, quien se encargar de velar por el cumplimiento de las normas de calidad fijadas
para cada caso.
Artículo 14.-El Ministerio de Agricultura y Ganadería en cumplimiento del Artículo 101 de la Ley
Atrás de Riego y Avenamiento, dictar las medidas necesarias para:

Índice

República de El Salvador
408
5. Agua y Suelo

a.-Impedir que se contaminen las aguas;


b.-Impedir que el uso de las aguas reduzca la fertilidad de los suelos, y
c.-Proteger la fauna y flora acu tica.
Artículo 15.-Cuando se trate de vertidos que puedan perturbar el equilibrio físico, químico,
biológico y ecológico de las aguas ser el Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de su
dependencia ejecutiva, quien se encargar de velar por el cumplimiento de las normas de calidad
fijadas para cada caso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 11, el MAG y el MSPAS podrán actuar en forma
conjunta cuando lo requiera uno de estos Ministerios.
Artículo 16.-Cuando se trate de descargas de aguas negras o vertidos industriales, el MSPAS
deber establecer sistemas de vigilancia y control para que se cumplan las condiciones fijadas
en cada caso. El MAG, por su Parte, establecer sus propios mecanismos de vigilancia y control
dentro de su competencia. Ambos Ministerios podrán presentarse mutua colaboración técnica
cuando sea requerida.
Artículo 17.-Cuando se trate de vertidos que descargan el sistema de alcantarillado sanitario,
sistema de conducción de aguas residuales, obras de tratamiento y disposición final de las mismas,
de propiedad de ANDA, ser esta Institución la que aplicar sus propias normas y regulaciones para
asegurar la protección y buen funcionamiento de dichas obras.
ANDA establecer las condiciones que deben cumplir las aguas residuales domesticas o industriales,
previo a la autorización del vertido en las obras sanitarias anteriormente mencionadas.
Artículo 18.-Tanto el MAG como el MSPAS y ANDA deber n notificar a las alcaldías
correspondientes las decisiones que se tomen sobre el control de la contaminación de las aguas
que se ubiquen dentro de sus respectivas jurisdicciones. Dicha notificación se hará por medio
de esquela que contenga un extracto de la solicitud y resolución correspondiente a fin de que
se controle y vigile su cumplimiento, y denuncie las infracciones ante la Autoridad Competente.

Título III
Autorización de vertidos
Artículo 19.-Ninguna descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos a los diferentes medios
acu ticos, alcantarillado sanitario y obras de tratamiento podrá ser efectuada sin la previa
autorización de la Autoridad Competente.
Artículo 20.-La autorización a que se refiere el artículo anterior, se solicitar por los interesados
a la Autoridad Competente en papel sellado del valor correspondiente según modelo que se
proporcionar . La solicitud deber contener:
1.-Nombre, profesión y oficio, domicilio y nacionalidad del solicitante; y si se tratare de personas
jurídicas deber comparecer su representante legal, quien además de acreditar su personería
deber acreditar la de empresa que representa;
2.-Nombre del medio acu tico y localización cartográfica del punto en que se pretenda efectuar o
se está efectuando el vertido, anexando plano o croquis de su ubicación;
3.-La información sobre caudales y volúmenes del vertido, periodos estimados de descarga y
duración de los mismos.
4.-Caracteristicas del vertido que se está efectuando o se pretende efectuar, adjuntando plano a
escala que detalle la forma como se realiza o se realizar dicho vertido;
5.-Descripcion de:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
409
5. Agua y Suelo

a.-La obras físicas de depuración que se pretenden construir o se hayan construido;


b.-El tratamiento al que se propone someter el vertido o que ya se está tratando;
6.-Análisis fisicoquímico y biológico de los componentes de vertido en el sitio y las condiciones
que indique la Autoridad competente en los casos donde se está‚ efectuando la descarga.
En los casos en que no se está‚ efectuando, se deber adjuntar un análisis comparativo según
otras industrias similares, a reserva de que posteriormente presente el análisis de su propio
vertido.
Artículo 21.-A las solicitudes que reúnan los requisitos señalados se les abrir un expediente y
ser n registrada en libros especiales en los que se anotar: el número del expediente, el nombre
del solicitante, y la fecha y hora de presentación. Caso contrario o se prevendrá a los interesados
para que las corrijan o completen.
Artículo 22.-La Oficina Conjunta llevar un Registro Central de las solicitudes presentadas a la
Autoridad Competente y deber contener:
a.-Nombre del solicitante;
b.-Fecha de recepción de la solicitud;
c.-Numero del expediente; y
d.-Clase de resolución que se ha proveído.
Artículo 23.-Las solicitudes de autorización de descarga deber ser analizadas técnicamente
compatibilizándolas con los objetivos de calidad establecidos, la Autoridad Competente analizar
las posibilidades en que tal uso sea compatible y no afecte las diferentes utilizaciones del medio
receptor.
Artículo 24.-Recibida y registrada la solicitud, se practicar la inspección de las instalaciones
y el usar del vertido, y se tomar n las muestras necesarias para los análisis correspondientes.
Si durante la inspección se detectaren anomalías que impidan la verificación pericial de los
inspectores, o si fuere necesaria una ampliación de la información que se tiene, se notificar n
estas circunstancias al interesado, para que las corrija o amplié, en su caso, dentro del plazo que
se le señale.
Artículo 25.-Verificada la inspección, realizados los análisis de laboratorio y emitido el dictamen
técnico por las AEE correspondientes, estas deber emitir una resolución previa consulta con la Oficina
Conjunta, en la cual las AEE condicionar n, autorizar n provisionalmente o denegar n el vertido.
Artículo 26.-Si la resolución determina que el vertido solicitado es aceptable, mediante
determinadas condiciones, la Autoridad Competente por medio de la Oficina Conjunta, las
comunicar al solicitante para la aceptación o rechazo de las condiciones impuestas.
Si tales condiciones fueren aceptadas por el solicitante, ‚este las deber cumplir dentro del plazo
que se le fije, para que se le autorice provisionalmente el vertido. Si no las acepta, se estar a lo
dispuesto en los Arts., 10 inciso 2§ de este Reglamento.
Artículo 27.-Si la resolución fuere favorable o condicionada, se autorizar provisionalmente el
vertido. Dicha autorización se convertir en definitiva tres años después, contados a partir de la
fecha de la autorización provisional, previa comprobación del cumplimiento de las condiciones
fijadas por la Autoridad Competente.
Artículo 28.-Si en la resolución se determinare que el vertido solicitado es incompatible con
los objetivos de calidad o con los restantes usos del medio receptor, a Autoridad Competente
denegar la solicitud y la notificar al interesado, por medio de la Oficina Conjunta.
Atrás Artículo 29.-La Autoridad Competente deber emitir resolución a más tardar dentro de 30 días

Índice

República de El Salvador
410
5. Agua y Suelo

hábiles después de presentada la solicitud. Si el interesado no estuviese de acuerdo con la


resolución emitida podrá recurrir en la forma que establece la Ley de Riego y Avenamiento.
Artículo 30.-Las autorizaciones de los vertidos obligan al usuario a sujetarse a las normas
prescritas, bajo pena de declarar revocada la autorización por daño previsible. Asimismo, está
obligado a dar aviso por escrito a la Autoridad Competente dentro de un plazo de treinta días
antes de:
a.-No continuar efectuando el vertido;
b.-Modificar el proceso productivo que pueda repercutir en alteración del vertido; y
c.-Modificar el proceso depurativo.
En el caso de los literales “b” y “c” anteriores, el responsable de la descarga está obligado a
proporcionar a la Autoridad Competente, en el plazo que se le fije, toda la información necesaria
para detallar las variaciones y repercusiones de la alteración o modificación según el caso todo
bajo pena de revocar la autorización respectiva.
Artículo 31.-Las autorizaciones de vertidos tendrán vigencia por el plazo que se especifique en
la resolución correspondiente.
Artículo 32.-La Autoridad Competente notificar sus resoluciones a la Oficina Conjunta para su
inscripción en los registros correspondientes dentro de los quince días siguientes a la fecha de
aprobación
Artículo 33.-En aquellos casos en los que un solo usuario sea responsable de dos o m s
descargas, la Autoridad Competente llevar solo un expediente en el que constar en detalle todo
lo relativo a cada vertido.
Artículo 34.-Las autorizaciones de vertidos amparan a su titular frente a terceros.

Título IV
Normas sobre depuración y tratamiento de aguas
Artículo 35.-Solamente se podrán efectuar descargas de residuos sólidos, líquidos o gaseosos,
cuando de conformidad a los objetivos de calidad no se perjudiquen las condiciones fisicoquímicas
y biológicas del medio acu tico receptor.
Artículo 36.-Cuando las condiciones impuestas en una autorización de vertido impliquen la
operación de un sistema de tratamiento, el usuario estar obligado a controlar los efluentes en la
forma que establezca la Autoridad Competente y a conservar esta información en un registro que
podrá ser inspeccionado por la misma, cuando así lo requiera. La Autoridad Competente podrá
realizar también los análisis que sean necesarios.
Artículo 37.-Los procesos de depuración o tratamiento a que estar n sujetos los vertidos en
general, deber n ser los técnicamente necesarios para lograr los objetivos de calidad, tal como
se establece en el Artículo 5.
Artículo 38.-Para la determinación del tratamiento a que se deber someter un vertido, se fijar
n las condiciones particulares para cada descarga. Estas condiciones se fundamentar n en los
niveles de calidad que se establecer en la forma prevista en el Artículo 6 de este Reglamento.
Artículo 39.-Los responsables de las descargas de aguas residuales industriales que a la fecha
de vigencia del presente Reglamento se encuentren efectuando el vertido, deber n presentar
dentro del plazo de seis meses su solicitud a la Autoridad competente para obtener la autorización
de vertido.
Artículo 40.-Los métodos de muestreo y análisis de laboratorio para comprobar que los
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
411
5. Agua y Suelo

responsables de las descargas se ajustar n a las normas a que se refiere el Artículo 38 de


este Reglamento según los métodos estándares universales, adoptados oficialmente por los
laboratorios nacionales del país.
Artículo 41.-Se podrán combinar los vertidos de varios usuarios y realizar una depuración única.
En este caso, la autorización de vertido se otorgar en forma conjunta a favor de la Asociación
constituida o al grupo de usuarios que se unan al efecto.
Artículo 42.-La Autoridad Competente promover la constitución de empresas depuradoras para
que se encarguen de la depuración de vertidos procedentes de terceros previo contrato con los
mismos en que especifiquen las condiciones del trabajo a realizar.
En caso que un usuario, autorizado o no, contrate a una empresa depuradora de vertidos, esta ultima
ser responsable ante la Autoridad Competente de las condiciones en que se verifique la depuración.
Artículo 43.-Si se comprobare que la depuración a que se ha sometido determinado vertido no
satisface niveles de calidad que se pretenden lograr, la Autoridad Competente podrá ordenar al
usuario autorizado, a ejecutar el tratamiento complementario que sea necesario para el alcance
de los niveles fijados. En tal caso, la Autoridad Competente fijar las condiciones al usuario quien
deber cumplirlas en el plazo señalado, bajo pena que se le revoque la autorización.

Título V
Normas sobre protección

Capítulo I
De las zonas de protección contra la contaminación
Artículo 44.-La Oficina Conjunta en coordinación con el MAG, MSPAS y ANDA podrá efectuar los
estudios necesarios y elaborar las normas pertinentes a fin de establecer las zonas de protección
contra la contaminación en aquellos lugares donde se haya determinado técnicamente que el
recurso agua debe ser preservado, en su calidad y cantidad. Tales zonas de protección deber n
ser establecidas de conformidad a la Ley Forestal.
Artículo 45.-La Autoridad Competente no autorizar ningún uso de aguas cuando esta signifique
incompatibilidad con los fines que persigue determinada zona protectora.
Asimismo, los usuarios autorizados están obligados a ejecutar las obras o trabajos de protección
de los recursos hídricos, según se les determine en la autorización respectiva.
Artículo 46.-De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Forestal, Decretos y demás
reglamentos sobre la materia, se consideran como zonas críticas protectoras del recurso agua,
las siguientes:
a.-Las Partes altas de las cuencas hidrográficas delimitadas al efecto;
b.-Las zonas adyacentes hasta una distancia de cincuenta metros de los medios soportes de
ríos, lagos y lagunas; y
c.-El medio soporte de las aguas subterráneas.
Artículo 47.-En las zonas situadas a menos de trescientos metros de una fuente natural de agua,
no podrá hacerse uso de substancias contaminantes de ninguna naturaleza, de acuerdo con las
leyes y reglamentos de la materia.
Artículo 48.-Corresponde a la Oficina Conjunta coordinar con el MAG, MSPAS y ANDA la
realización de los estudios necesarios en las zonas de protección, así como de sus medios
soportes y de las obras de tratamiento.
Atrás Artículo 49.-Las empresas comerciales o industriales por establecerse que deseen funcionar

Índice

República de El Salvador
412
5. Agua y Suelo

dentro de una zona declarada de protección, se sujetar a las indicaciones y disposiciones que
fije la Autoridad Competente, a fin de que la explotación de la empresa no interfiera en los
usos públicos de la zona y no se perjudiquen los medios soportes o se ponga en peligro la
estabilidad de las márgenes las obras construidas en los mismos y el normal desarrollo de los
usos establecidos.
Artículo 50.-Las zonas de veda para siembra y cultivo de algodón cerca de los cuerpos de agua,
se consideran zonas de protección para los fines de este Reglamento.
Artículo 51.-Las disposiciones contenidas en la legislación forestal vigente ser n aplicables a
estas zonas de protección en lo que sea compatible con el recurso agua.
Artículo 52.-Las zonas protectoras del suelo gozan de protección especial por Parte del Estado,
quien deber tomar medidas eficaces de administración y preservación de los recursos suelo y agua.
Artículo 53.-Dentro de los limites de las zonas de protección de los recursos hídricos, queda
sujeta su autorización a lo establecido en el presente Reglamento, la construcción de viviendas,
edificios, desagües, cisternas, tanques sépticos, fosas, resumideros, lagunas de estabilización y
redes de alcantarillado, así como de depósitos de basura que puedan poner en peligro el acuífero
respectivo o que pueda ser arrastrada por las aguas.

Capítulo II
Normas generales
Artículo 54.-Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los
cauces, ni el uso público de los medios soportes, salvo en los casos siguientes:
a.-Para regular los caudales;
b.-Para hacerlas utilizables; y
c.-En los casos específicos que determine el Órgano Ejecutivo, y mediante dictamen favorable
de la Autoridad Competente.
Artículo 55.-Todo establecimiento comercial o industrial que se encuentre ubicado en la zona
adyacente al medio acuático, está obligado a mantener en perfecto estado de higiene dicha zona,
estando absolutamente prohibido que arrojen en ella aceites, desperdicios, restos de cualquier
material putrescible y no degradable.
Artículo 56.-Queda estrictamente prohibido el tratamiento de la vegetación con pesticidas con
cualquier otro producto químico o bioquímico capaz de dañar el medio acu tico dentro de los
límites de la zona de protección.
Artículo 57.-Pueden utilizarse para fines de recreación las aguas cuyo uso no interfiere con otros
usos prioritarios, o con los objetivos de calidad.
Artículo 58.-En ningún caso los usos comunes del agua deber n dañar las zonas de protección
o sus medios soportes, ni detener, demorar, acelerar o desviar el curso, captación o afloramiento
de las aguas.

Título VI
De las aguas negras o aguas residuales domesticas
Artículo 59.-El control de la contaminación producida por los residuos líquidos domésticos estar
sujeta a las disposiciones de la legislación vigente sobre los usos de abastecimiento de agua
potable, domésticos, comerciales e industriales, en aquellos núcleos de población que cuentan
con redes de alcantarillado sanitario administrado por ANDA y organismos afines.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
413
5. Agua y Suelo

Artículo 60.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la explotación de una


red de alcantarillado sanitario, deber n tomar las medidas necesarias para disminuir los riesgos
de deterioro de la red o del cuerpo de agua en la que se descargue.
La Autoridad Competente establecer los tratamientos a que se deberán someter las aguas negras
provenientes de las redes de alcantarillado sanitario con vistas a lograr determinados niveles de
calidad.
Artículo 61.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la explotación de una
red de alcantarillado sanitario, están obligadas a sujetarse a las normas sobre control de vertidos
a sistemas de alcantarillado sanitario que dicten ANDA y MSPAS.
Artículo 62.-En los núcleos poblacionales en que el alcantarillado sanitario no sea administrado
por ANDA, el monto de las tarifas por depuración deber ser el mismo que establezca ANDA para
sistemas similares.
En todos los casos y lugares, el importe total por ese concepto ser destinado por ANDA única y
exclusivamente a obras o tratamientos del lugar que comprenda.
Artículo 63.-Para establecer las tarifas a que se refieren los artículos anteriores, ANDA se basar
en los volúmenes y cargas contaminantes a tratar y de conformidad con su Ley de Creación
Artículo 64.-Todas las entidades encargadas de la explotación de una red de alcantarillado,
están en la obligación de acatar las normas técnicas y aplicar las normas técnicas y aplicar las
tarifas que establezca ANDA, para el vertido de aguas residuales, industriales y domesticas, en
redes de alcantarillado sanitario.
Artículo 65.-ANDA deber elaborar los planes o estudio de tratamiento de las aguas residuales,
industriales o domésticas que provengan de redes de alcantarillado sanitario y las someter , para
su aprobación al MSPAS, quien velar por el cumplimiento de las normas establecidas por este
Reglamento.
Cuando se trate de alcantarillados sanitarios no administrados por ANDA, el encargado de su
explotación deber seguir el mismo procedimiento.
Artículo 66.-Cuando ANDA lo considere necesario podrá celebrar los contratos respectivos
a fin de que empresas depuradoras de vertidos sean autorizadas para administrar plantas de
tratamiento bajo su administración o dominio de conformidad a su Ley de Creación.

Título VII
De las aguas litorales y marítimas
Artículo 67.-La Autoridad Competente autorizar los vertidos de aguas residuales o residuos
sólidos que se pretendan efectuar en el mar territorial bajo los términos del Título III de este
Reglamento y los que ya estuvieren vertiéndose, tendrán que someterse a las normas aquí
establecidas.
Artículo 68.-La Autoridad Competente deber emitir opinión sobre la conveniencia cuando se trate
de desarrollar explotaciones de hidrocarburos o minerales en el mar territorial, en lo referente a
la contaminación de las aguas.
Artículo 69.-La Autoridad Competente deber exigir que las descargas de residuos cloacales que
se arrojen cerca de la costa no representen peligro de contaminación de las aguas marítimas para
lo cual deber realizar o verificar estudios y establecer la distancia en que deber n ser depositados,
previa su depuración.
Artículo 70.-Toda industria o establecimiento comercial o turístico, cuyas descargas sean
Atrás depositadas directamente en las aguas marinas en zonas contiguas o adyacentes a la costa,

Índice

República de El Salvador
414
5. Agua y Suelo

o a una zona de protección, deber cumplir con las normas de calidad que dicte la Autoridad
Competente.
Artículo 71.-En los proyectos que ANDA desarrolle referentes al tratamiento de aguas residuales,
antes de ser arrojadas a las aguas del mar, ANDA deber someterse a las disposiciones de la
autoridad Competente.
Artículo 72.-Quedan prohibidas las actividades que pongan en peligro de contaminación las
zonas marítimas ecológicamente sensibles, tales como estuarios, esteros, bahías, manglares u
otras an logas.
Artículo 73.-Quienes se dediquen a las actividades pesqueras deberán sujetarse a las normas
de protección de los recursos marítimos que establece este Reglamento y las contenidas en la
Ley General de Actividades Pesqueras.

Título VIII
Sanciones y procedimientos
Artículo 74.-Las infracciones a lo dispuesto por este Reglamento se castigar n de conformidad
al Capítulo IX de la Ley de Riego y Avenamiento.
Artículo 75.-A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 100 de la Ley de Riego
y Avenamiento las infracciones al presente Reglamento se califican en dos categorías: graves y
menos graves.
Artículo 76.-Son infracciones graves:
a.-Verter aguas inficionadas;
b.-Verter residuos cloacales y aguas servidas de cualquier clase, que contravengan a lo
establecido en este Reglamento.
c.-Entorpecer o encubrir por cualquier medio el cumplimiento de los niveles de calidad del agua
que fija este Reglamento;
d.-Efectuar descargas sin autorización de la Autoridad Competente; y
e.-Usar medios fraudulentos para obtener autorización de vertidos.
Artículo 77.-Son infracciones menos graves:
a.-No llevar el libro de control de la operación del sistema de tratamiento;
b.-No permitir el acceso de los delegados, empleados o inspectores de la Autoridad Competente
en los inmuebles de propiedad privada para el cumplimiento de sus labores;
c.-El cumplimiento parcial de las condiciones fijadas en la autorización del vertido; y
d.-Cualquier otra infracción al presente Reglamento no considerada en los literales anteriores.
Artículo 78.-Por las infracciones graves se impondrá n multas desde los mil hasta tres mil
colones; y por las menos graves, multas desde cincuenta hasta dos mil colones.
Artículo 79.-Para imponer y hacer efectivas las sanciones a que se refiere el presente Título se
proceder de conformidad a lo establecido en el Articulo 9 de este Reglamento.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
415
5. Agua y Suelo

Título IX
De la protección de las obras sanitarias
Capítulo I
Limites permisibles
Artículo 80.-No ser n vertidos a la red pública de alcantarillado de aguas negras, aguas que
perjudiquen las tuberías y/o alteren las características físicas, químicas o bacteriológicas,
separadamente o en conjunto, de las aguas receptoras de los efluentes del alcantarillado o sean
nocivas para las instalaciones de tratamiento de aguas negras.
Artículo 81.-No ser n vertidos a la red de Alcantarillados de aguas negras, ni a algún sistema de
alcantarillado, aguas que contengan en exceso a los limites siguientes:
1.-Sustancias toxicas y venenosas:
a.-Cobre (Cu) 0.20 mg/1
b.-Cromo (Cr) 0.05 mg/1
c.-Niquel (Ni) 0.80 mg/1
d.-Zinc (Zn) 5.00 mg/1
e.-Ars‚nico (As) 0.05 mg/1
f.-Cianuro 0.10 mg/1
g.-Fenoles 0.005 mg/1
2.-Sustancias explosivas
3.-Agentes bactericidas, fungicidas e insecticidas entre 0.10 a 10 mg/1
4.-Aceites y grasas u 20 mg/1
5.-Materiales radio-activos entre 3 a 1000 pc/1
6.-Otros que se establezcan para casos especiales.
Artículo 82.-El contenido de sólidos de las aguas residuales industriales que reciban los
alcantarillados deber n tener las siguientes características:
1.-Solidos totales inferior a 100 mg/1; y
2.-Solidos en suspensión inferior a 500 mg/1
Artículo 83.-El pH de las aguas residuales industriales no deber ser inferior a 5 ni superior a 9.0.
Art 84.-La temperatura de las aguas residuales industriales no deber ser superior a 5§C de la
temperatura media de la localidad y nunca mayor de 35§C.
Artículo 85.-No ser n permitidas descargas momento de grandes volúmenes de aguas residuales
industriales de alta concentración que altere las características físicas, químicas o bacteriológicas
de las aguas receptoras de los alcantarillados, debiendo en estos casos hacer los vertidos con
volumen uniforme durante el periodo de funcionamiento de la industria.
En casos especiales de acuerdo con ANDA, se podrán hacer vertidos de aguas residuales
industriales en un periodo menor o mayor.
Artículo 86.-Cuando las aguas residuales industriales sean vertidas a la red de alcantarillado de
aguas negras y perjudiquen la red y/o alteren las características físicas, químicas o bacteriológicas
separadamente o en conjunto con las aguas receptoras de los efluentes del alcantarillado, o
sean nocivas para las instalaciones de tratamiento de aguas residuales industriales deber n ser
Atrás sometidas a un tratamiento previo correctivo.

Índice

República de El Salvador
416
5. Agua y Suelo

Artículo 87.-Los tratamientos previos correctivos a que se someter n los efluentes industriales
ser n determinados de acuerdo con el tipo de industria pudiendo incluir los siguientes procesos:
1-rejillas;
2-neutralizacion;
3-remocion de aceites;
4-remocion de sólidos sedimentadles y flotantes;
5-precipitacion química; y
6-otros que se consideren necesarios.

Capítulo II
Industrias localizadas en áreas con red pública de alcantarillado de aguas
Negras y planta de tratamiento
Artículo 88.-Los propietarios de las industrias que viertan sus aguas residuales a los alcantarillados
ser n responsables de los deterioros ocasionados al sistema de conformidad a lo establecido en
el presente Reglamento.
Artículo 89.-Cuando las características de las aguas residuales industriales no satisfagan las
normas de este Reglamento deber ser hecho un tratamiento previo correctivo antes de efectuar
el vertido al alcantarillado de la red pública.

Capítulo IV
Industrias localizadas en reas sin red pública de alcantarillado
Artículo 90.-No ser invertidas las aguas residuales industriales en condiciones que alteren las
características físicas, químicas o bacteriológicas, separadamente o en conjunto de las aguas
receptoras de acuerdo con los reglamentos emitidos por los Ministerios de Planificación y
Coordinación del Desarrollo Económico y social de Agricultura y Ganadería y de Salud Pública y
Asistencia Social.
Artículo 91.-Cuando las aguas residuales industriales alteren las características de las aguas
receptoras, deber n ser sometidas previamente a un tratamiento preliminar, primario o secundario
a fin de que satisfaga las normas de este Reglamento y los emitidos por los Ministerios de
Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, de Agricultura y Ganadería y de
Salud Pública y Asistencia Social.

Capítulo V
Instalaciones industriales
Artículo 92.-Dentro del plazo de tres meses de vigencia de este Reglamento ANDA establecer
el Registro de Industrias para fines de control de los vertidos de aguas residuales industriales.
Artículo 93.-Toda industria nueva o existente deber , dentro de un plazo de seis meses de
la vigencia de este Reglamento, proporcionar la información necesaria que permita evaluar
su aporte de aguas residuales industriales al alcantarillado en lo referente a cantidad, calidad,
sólidos en suspensión, pH, temperatura y presencia de sustancias nocivas, debiendo cumplir con
los límites establecidos en los artículos del 80 al 87 de este Reglamento.
Artículo 94.-Los proyectos de tratamiento de aguas residuales industriales deber incluir:
a. Estimación de consumo de aguas, volumen de aguas residuales, número total de empleados
y cantidades de materia prima a ser utilizadas;
Atrás
b.- Descripción de las condiciones locales, mostrando las condiciones del vertido del efluente al
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
417
5. Agua y Suelo

alcantarillado de aguas negras o a algún cuerpo de agua superficial o subterránea, para dar un
criterio respecto al grado de tratamiento necesario; y
c.-Justificación de grado de tratamiento adoptado cuando sea necesario.
Artículo 95.-El proyecto de las instalaciones destinadas al tratamiento de las aguas residuales
industriales deber ser presentado para su aprobación a ANDA, en tres copias, firmado por un
profesional responsable y contendrá :
a.-Memoria descriptiva y justificación;
b.-Plano de ubicación de las instalaciones de tratamiento, indicando claramente el punto de
vertido que se haga en la red pública o curso de agua;
c.-Plantas y perfiles generales, detallando las diversas unidades de sus equipamientos;
d.- Previsión de rea para ampliación futura de las instalaciones de tratamiento, de acuerdo con el
programa de expansión de la industria; y
e.-Planos que, deber n ser presentados de acuerdo con las disposiciones
emitidas por ANDA al respecto.
Art 96.-En las instalaciones hidráulicas sanitarias, deber ser proyectados y construidos
independientemente los alcantarillados para aguas negras, aguas residuales industriales y aguas
lluvias admitiéndose la combinación de los alcantarillados de aguas negras, y aguas residuales
industriales fuera de las instalaciones industriales.
Artículo 97.-En los establecimientos industriales localizados dentro de las zonas servidas por la
red pública de alcantarillado de aguas negras deber presentarse un tratamiento previo siempre
que las aguas residuales industriales sean nocivas a los alcantarillados o a las instalaciones de
tratamiento publico de acuerdo con lo normado por este Reglamento en los siguientes casos:
a.-Temperaturas muy elevadas de las aguas residuales industriales que puedan dañar las
canalizaciones o las instalaciones de tratamiento público;
b.-Aguas residuales industriales que contengan materias capaces de sedimentarse o de provocar
sedimentaciones;
c.-Aguas residuales industriales que contengan ácidos capaces de provocar corrosión en las
canalizaciones;
d.-Aguas residuales industriales muy alcalinas que puedan causar corrosión e incrustaciones;
e.-Aguas residuales industriales que contengan sustancias adversas a los procesos de tratamiento
de las aguas negras o a la utilización de los lodos resultantes;
f .-Aguas residuales industriales que contengan residuos de gasolina o querosina; y
g.-Aguas residuales industriales con exceso de aceites, gorduras y sustancias Grasas.
Artículo 98.-En los establecimientos industriales localizados fuera de las zonas servidas por la
red pública de alcantarillado, deber efectuarse un tratamiento previo con el fin de dar cumplimiento
a este Reglamento y a las leyes o reglamentos sobre polución emitidos por los Ministerios de
Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social, de Agricultura y Ganadería y de
Salud Pública y Asistencia Social.
Artículo 99.-ANDA dar permiso de funcionamiento de las obras que se construyan para
tratamiento de las aguas residuales industriales de acuerdo con la aprobación previa concedida.
Artículo 100.-La operación y mantenimiento de las instalaciones de los sistemas de tratamientos
de aguas residuales industriales ser responsabilidad de los propietarios de los establecimientos
Atrás industriales.

Índice

República de El Salvador
418
5. Agua y Suelo

Capítulo V
Disposiciones generales
Artículo 101.-ANDA establecer dentro del plazo de tres meses de la fecha de vigencia de
este Reglamento la Oficina de Control de Registro de Vertidos Industriales, la cual deber estar
funcionando con los recursos técnicos de equipo y de personal especializado necesario que
permita controlar las industrias en el cumplimiento de este Reglamento, y asimismo, establecer
las violaciones y las sanciones respectivas.

Capítulo VI
Disposiciones transitorias
Artículo 102.-Con el fin de que los establecimientos industriales existentes sometan a aprobación
de ANDA el sistema de disposición de sus aguas residuales industriales, se establece el plazo de
un año, contado a partir de la fecha de vigencia de este Reglamento.

Título X
Disposiciones generales
Artículo 103.-Las unidades de medición, para efectos de, éste Reglamento son las del Sistema
Internacional de Medidas:
a.-Como unidad de volumen ser el metro cubico o el litro.
b.-Como unidad de caudal ser el metro cubico por segundo, o el litro por segundo.
c.-Como unidad de concentraciones ser n los miligramos por litro y los mili equivalentes por litro.
Artículo 104.-Los delegados, empleados e inspectores de la Autoridad Competente esta
facultados a constituirse en los inmuebles de propiedad privada cuando ello sea necesario,
para el debido cumplimiento de las labores debiendo para ello, acreditar su calidad de tales y
guardando el debido respeto a los bienes e instalaciones del inmueble de que se trate.
Por su Parte, los propietarios quedan obligados a permitir el ingreso de tales personas a los
inmuebles de su propiedad pudiendo denunciar ante la Autoridad Competente cualquier abuso
por Parte de sus funcionarios o empleados.
Artículo 105.-La Oficina Conjunta llevar un registro de las empresas o sociedades de cualquier
tipo que se dediquen a efectuar comercialmente tratamientos o depuraciones de aguas residuales.
La Autoridad Competente calificar a las empresas o sociedades legalmente constituidas que
están técnicamente aptas para ser inscritas en el registro anterior.
Artículo 106.-Asimismo ANDA y la Oficina Conjunta llevar n un registro correspondiente a los
nombres y firmas de los profesionales autorizados para el diseño de plantas de tratamiento o de
las obras de depuración de que trata este Reglamento. La Autoridad Competente establecer los
requisitos que deben cumplir, previo a su inscripción en este registro.
Artículo 107.-En todo lo que no están‚ previsto en el presente Reglamento se aplicar n las
disposiciones contenidas en las leyes vigentes sobre calidad o contaminación de aguas y, en su
defecto, la legislación común.
Artículo 108.-Para los efectos de este Reglamento y de acuerdo con su Artículo 2, se adoptan
las definiciones contenidas en el glosario siguiente:

Glosario de terminos técnicos


1.-Cuerpos de agua: Masa de agua estática o en movimiento tales como ríos, lagos, lagunas,
Atrás fuentes, acuíferos, mares, embalses.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
419
5. Agua y Suelo

2.-Depuración: Modificación de la naturaleza contaminante de un vertido.


3.-Objetivos de calidad: Metas que se desean alcanzar o mantener en la calidad de los cuerpos
de agua.
4.-Descarga o vertido: E fluente que proviene de un establecimiento domestico, industrial,
comercial, agrícola o de una red de alcantarillado.
5.-Zona de protección: Delimitación geográfica sometida a un régimen especial de protección.
6.-Inficionar: Echar a perder, contaminar las aguas.
7.-Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para obtener, transformar,
perfeccionar o transportar uno o varios productos naturales o sometidos ya a otro proceso
industrial preparatorio.
8.-Aguas residuales industriales: Son aquellos desechos líquidos resultantes de cualquier
proceso industrial pudiendo contener, residuos orgánicos, minerales, y tóxicos.
9.-Aguas residuales domesticas o aguas negras: Es la combinación de los líquidos y residuos,
arrastrados por el agua procedente de casas, edificios comerciales, fábricas e instalaciones,
resultante del uso humano del agua.
10.-Aguas lluvias: Son aquellas resultantes como consecuencia del ciclo hidrológico que se
producen por el fenómeno de la evapotranspiración en la atmósfera pasando del estado gaseoso
al estado liquido y precipita endose en forma de lluvia a la superficie terrestre, de donde vuelve
a evaporarse y transpirarse, para continuar el ciclo.
11.-Alcantarillado: Es el conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios que tienen por
objeto la evacuación y disposición final de las aguas residuales. Tal conjunto o sistema comprende
las alcantarillas sanitarias con sus pozos de visita, los colectores maestros y de descarga, las
plantas de tratamiento, el suelo en el cual se encuentran ubicados las obras, las instalaciones y
servicios arriba indicados y las servidumbres necesarias.
12.-Polución: Es la alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que
puedan constituir un perjuicio a la salud, a la seguridad y al bienestar de la población que ponga
en peligro o altere la fauna ictiológica, los usos agrícolas, comerciales industriales o recreativos
del agua.
13.-Contaminación: Es la solución del agua por baterías y organismos patógenos o sustancias
tóxicas que la hacen o transforman en impropias para el consumo humano, para los usos
domésticos, agrícolas e industriales interfiriendo con los objetivos de calidad.
14.-Alcantarillado de aguas lluvias: Es el conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios
que tienen por objeto la evacuación y disposición final de las aguas lluvias.
15.-Alcantarillado de aguas residuales domesticas: Es el conjunto de obras, instalaciones
y servicios que tienen por objeto la evacuación y disposición final de las aguas residuales
domésticas o aguas negras.
Tratamientos preliminares: Son Aquellos que se efectúan como preparación de las aguas
residuales para un tratamiento o disposición posterior, pudiendo ser:
(a) rejillas o desintegradores;
(b) cajas de arena;
(c) tanque de remoción de aceites y grasas; y
(d) aeración preliminar.

Atrás

Índice

República de El Salvador
420
5. Agua y Suelo

17.-Tratamientos primarios: Son aquellos que comprenden además de los tratamientos


preliminares, los siguientes:
(a) sedimentación simple (primaria);
(b) precipitación química y sedimentación completa;
(c) digestión de lodos;
(d) secado, disposición sobre terreno o incineración de los lodos resultantes;
(e) desinfección; y
(f) filtros gruesos.
18.-Tratamientos secundarios: Son aquellos que además de los tratamientos preliminares
y primarios incluyen un proceso biológico conveniente y una sedimentación final secundaria,
seguida o no de un proceso de desinfección.
19.-Tratamiento terciario o afinado: Son aquellos que se afectan para complementar los
procesos anteriores, siempre que las condiciones locales exijan eventualmente un grado m s
elevado de depuración con el fin de mejorar su calidad, apariencia y presentación de los afluentes,
pudiendo ser:
(a) filtros de arena;
(b) lodos activados;
(c) lagunas de oxidación; y
(d) procesos de oxidación total.
Artículo 109.-El presente Reglamento entrar en vigencia el día de su publicación en el Diario
oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los dieciséis días del mes de octubre de mil
novecientos ochenta y siete.

Rodolfo Antonio Castillo Claramount


Vicepresidente de la República
Encargado del Despacho Presidencial

Roberto Surez Suay


Secretario Particular y Encargado
del Ministerio de la Presidencia

Decreto Ejecutivo No. 50 del día 16 de octubre de 1987.- Diario oficial NO. 191,
Tomo 297, del día 16 de octubre de 1987.
Reformas
(1) Decreto Nº 51, del 16 de noviembre de 1987.-Diario oficial NO. 210 Tomo NO. 297.
(2) Decreto Ejecutivo No. 19; Diario oficial No. 210, del 10 de Marzo de 1989.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
421
5. Agua y Suelo

5.6. LEY DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS (ANDA)

Decreto Nº 341

El Directorio Cívico Militar de El Salvador


En uso de las facultades legislativas que le confiere el Decreto Nº 1, del veinticinco de enero del
año en curso, publicado en el Diario oficial Nº 17, Tomo 190, de la misma fecha,
Decreta, Sanciona y Promulga, la siguiente:

LEY DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS (ANDA)
Capítulo I
Disposiciones fundamentales
Artículo 1.- Se crea por esta Ley la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados que
en el texto de esta Ley se denominará A.N.D.A., con carácter de Institución Autónoma de Servicio
Público, con personalidad jurídica, y con domicilio en la capital de la República.
El domicilio de la Institución podrá cambiarse si las necesidades lo requieren, teniendo A.N.D.A. la
facultad de establecer delegaciones en regiones o circunscripciones municipales de la República.
Artículo 2.- A.N.D.A. tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República
de “Acueductos” y “Alcantarillados”, mediante la planificación, financiación, ejecución, operación,
mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias o convenientes.
Para los fines de esta Ley, se entiende por Acueducto el conjunto o sistema de fuentes de
abastecimiento, obras, instalaciones y servicios, que tienen por objeto el proveimiento de agua
potable; tal conjunto o sistema comprende: las fuentes de abastecimiento, provengan éstas de
aguas superficiales o subterráneas; las plantas de tratamiento y de bombeo; los tanques de
almacenamiento y de distribución; las tuberías con sus accesorios, válvulas, hidrantes, etc.,
instaladas para la conducción y distribución del agua; el suelo en el cual se encuentren ubicadas
las fuentes, obras, instalaciones y servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias. Y
por Alcantarillado, el conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios que tienen por objeto
la evacuación y disposición final de las aguas residuales; tal conjunto o sistema comprende:
las alcantarillas sanitarias con sus pozos de visita; los colectores maestros y de descarga; las
plantas de tratamiento; el suelo en el cual se encuentren ubicadas las obras, instalaciones y
servicios arriba indicados; y las servidumbres necesarias.
Artículo 3.- Son facultades y atribuciones de la Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados:
a) Adquirir toda clase de bienes muebles o inmuebles por cualquier Título o medio legal, pudiendo
retener, conservar, funcionar y administrar dichos bienes; y disponer de aquellos que considere
innecesarios.
b) Enajenar en un todo de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Código Civil, aquellos
bienes raíces y sus accesorios que sean innecesarios para los fines de la presente Ley.
c) Enajenar aquellos bienes muebles innecesarios para los fines de la presente Ley, a cualquiera
de los Títulos siguientes:
Atrás

Índice

República de El Salvador
422
5. Agua y Suelo

1.- Vendiéndolos a cualquier institución oficial;


2.- Vendiéndolos entre particulares al mejor postor;
3.- Dándolos en permuta, pago o como complemento de pago del precio de bienes muebles por
adquirirse; y
4.- Donándolos al Estado, o instituciones benéficas, o de servicio público gubernamental.
d) Dar y tomar en arrendamiento, comodato, o efectuar cualquiera otra transacción sobre bienes
raíces o muebles con el Estado, o con cualquiera institución oficial o corporación de derecho
público, o con personas jurídicas o naturales, e invertir el producto de dichas operaciones en
los fines que marca esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 134 de la Constitución
Política.
e) Aceptar donaciones o subsidios del Estado, o de cualquiera institución o corporación de
derecho público, o de personas particulares.
f) Instaurar las acciones que estime convenientes, transigir y celebrar arreglos judiciales y
extrajudiciales. No podrá ser demandada por daños y perjuicios causados por la impureza,
irregularidad o insuficiencia real o alegada del agua proveída por ella, siempre que provenga por
caso fortuito o fuerza mayor; ni tampoco podrán embargarse ni venderse en pública subasta los
bienes de la Institución necesarios para el Servicio Público.
g) Celebrar contratos, formalizar todos los instrumentos y realizar todos los actos y operaciones
que fueren necesarios o convenientes para llevar a efecto las facultades y atribuciones que
por esta Ley se le confieren o se le confieran por leyes posteriores; pero cuando se tratare de
contraer obligaciones garantizadas por el Poder Ejecutivo deberá obtenerse la autorización de
la Asamblea Legislativa en la forma prescrita en el numeral 16º del Artículo 47 de la Constitución
Política.
h) Supervisar sus propiedades y actividades, incluyendo la de hacer y poner en vigor, aquellas
normas internas que sean necesarias para tales fines.
i) Entrar, previa autorización de sus dueños o poseedores o sus representantes, en inmuebles
o cuerpos de agua, con el fin de hacer mensuras, sondeos y estudios. Cuando la autorización
respectiva se solicitare por escrito y no contestare dentro del tercero día ninguna de las personas
arriba mencionadas, se tiene por concedido el permiso; y si ésta se negare, se ocurrirá al Ministerio
del Interior con las justificaciones pertinentes, quien dentro del tercero día podrá conceder la
autorización solicitada, oyendo previamente al interesado. Si hubiere daños, la Institución pagará
la indemnización correspondiente.
j) Preparar o hacer preparar estudios, planos, diseños y presupuestos para la construcción,
reconstrucción, expansión, mejora, ampliación y reparación de cualquier obra necesaria para
la realización de los fines que esta Ley le encomienda o que se le encomendaren por leyes
posteriores, y modificar o hacer modificar, cuando fuere conveniente, tales planos, diseños y
presupuestos.
k) Adquirir, utilizar, y tratar aguas superficiales o subterráneas y disponer de las mismas para la
provisión de las poblaciones y de zonas rurales.
l) Construir y reconstruir, mediante Contrato, previa licitación o bajo la dirección de sus propios
funcionarios, agentes o empleados, o por conducto o mediación de los mismos, toda clase de
obras e instalaciones relacionadas con:
1.- El estudio, investigación, alumbramiento, captación, tratamiento, conducción, almacenamiento y
distribución de aguas potables.
Atrás 2.- El estudio, investigación, evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas residuales; y

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
423
5. Agua y Suelo

3.- El mejoramiento, ampliación y mantenimiento de las instalaciones o servicios existentes


relacionados con los dos numerales anteriores, que se encuentren bajo su jurisdicción.
m) Establecer industrias que tengan por objeto extraer o producir la materia prima o los materiales
elaborados necesarios para sus servicios, sin fines lucrativos.
n) Obtener préstamos directos, emitir y colocar bonos en los mercados internos y externos y
contraer otras obligaciones, actuando en todos estos casos con la aprobación previa del Poder
Ejecutivo en el Ramo de Economía, y utilizar los fondos así obtenidos en la realización de sus
fines, de acuerdo con sus Presupuestos y con arreglo a la Ley.
Sin embargo, si se tratare de préstamos locales con vencimiento no mayor de un año, destinados
a atender necesidades financieras relacionadas con el giro ordinario de sus operaciones, no se
requerirá la aprobación del Poder Ejecutivo.
La Institución no podrá hipotecar, pignorar o gravar en cualquier otra forma sus ingresos, rentas,
instalaciones y demás bienes, excepto en los casos siguientes:(6)(8)
a) Los gravámenes hipotecarios o prendarios que constituyan sobre una propiedad raíz o mueble
al tiempo de su compra, para asegurar el pago del precio de la misma; y (6)(8)
b) Gravámenes que se constituyan a favor del Estado, del Municipio o de las Instituciones
Oficiales Autónomas, para la consecución de sus fines.(6)(8)
o) Hacer las operaciones que se refiere el literal anterior con el objeto de consolidar, convertir o
refinanciar sus obligaciones, con sujeción a los requisitos que el mismo literal establece.
p) Someter a la aprobación del Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía, tarifas razonables por
el uso de las facilidades de la Institución, o por los servicios de agua potable, alcantarillado u
otros artículos o servicios vendidos, prestados o suministrados por ella y cobrar de acuerdo a las
mismas, las que se aplicarán en el porcentaje y en la forma que la Junta de Gobierno determine.
(6)(7)
Dichas tarifas deberán ser determinadas, a la vez que con un criterio de empresa autofinanciable,
con un criterio de servicio público social; y deberán ser suficientes para cubrir y proveer con un
margen de seguridad:
1.- Los gastos hechos por la Institución en la operación, mantenimiento, administración, mejoras,
desarrollo y expansión de sus instalaciones y propiedades;
2.- El pago de capital, intereses y demás cargos sobre sus bonos y demás obligaciones, a fin
de mantenerse en capacidad de cumplir con los términos de los convenios celebrados con sus
acreedores.
Ninguna autoridad podrá gravar adicionalmente los servicios ni las obras necesarias para
obtenerlos cuando éstos se encuentren bajo la jurisdicción de ANDA.
q) Participar en Sociedades de Economía Mixta que persigan el mismo objeto de la Institución;
y (5)(6)
r) Formular y someter al Poder ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de la presente Ley
y los demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas.(6)

Capítulo II
Patrimonio
Artículo 4.- A.N.D.A. Contará con los recursos que se expresan a continuación:
a) Los fondos que obtenga de las subvenciones que el Estado le otorgue anualmente, no menores
de TRES MILLONES QUINIENTOS MIL COLONES (¢ 3,500.000.00), por un período de cuatro
Atrás años a comenzar del ejercicio fiscal de 1962. Esta aportación podrá comprender bienes muebles
Índice

República de El Salvador
424
5. Agua y Suelo

que sean útiles para el cumplimiento de sus fines.(1)


b) Las asignaciones posteriores de capital que el Estado le otorgue;
c) Los subsidios que el Estado le asigne para actividades u obras específicas dentro de las
finalidades de esta Ley;
d) Los sistemas de Acueductos y Alcantarillados, los bienes y derechos poseídos y explotados
o controlados por el Estado y los Municipios, que son usados o útiles principalmente para el
suministro o la disposición de aguas, después de que le sean legalmente traspasados;
e) Los demás bienes muebles e inmuebles que a cualquier Título adquiera del Estado, de los
Municipios, de entidades oficiales y de los particulares, que se destinen al aumento de su capital;
f) Las utilidades y rentas que perciba por la operación de los Acueductos y Alcantarillados,
prestación de otros servicios o uso de sus propiedades, hasta concurrencia de sus remanentes,
después de cubrir los compromisos por créditos recibidos, los gastos de explotación y las reservas
que no sean de capital.
g) Los Títulos de crédito emitidos a su favor; y
h) Los demás ingresos o adquisiciones que en alguna forma incrementen su capital.
Artículo 5.- Las aportaciones de capital a que se refiere el literal b) del Artículo anterior en
beneficio de A.N.D.A., se harán constar por medio de certificados o Títulos equivalentes al capital
aportado por el Estado.
Dichos certificados o Títulos serán expedidos por A.N.D.A. en la forma que lo determine el
Ministerio de Hacienda, de acuerdo con la Corte de Cuentas de la República y se entregarán a la
Dirección General de Tesorería contra entrega de los aportes del Estado, ya sea en dinero o en
otros bienes, a medida que tales aportes se efectúen, previo valúo de estos últimos.
Se excluyen de lo anterior los recursos que el Estado aporte para fines específicos y cuyas obras
no queden en propiedad de A.N.D.A., por haber actuado como agente constructor.

Capítulo III
Organización, dirección y administración
Artículo 6.- Las facultades y atribuciones que esta Ley confiere a la Institución, así como a la
política general de la misma, los ejercerá y determinará una Junta de Gobierno compuesta por
un Presidente, cinco Directores Propietarios y cinco Adjuntos. El Presidente tendrá un Suplente.
Dichos funcionarios serán nombrados en la siguiente forma: (5)
a) El Presidente y su Suplente, por el Presidente de la República; (3)(5)
b) Los cinco Propietarios y sus respectivos Adjuntos; por el Poder Ejecutivo en los ramos de
Obras Públicas, Interior, Salud Pública y Asistencia Social, Consejo Nacional de Planificación y
Coordinación Económica y el quinto por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción.
(3)(5)
Inciso Segundo Derogado.(3)
Artículo 7.- Derogado.(3)
Artículo 8.- Derogado.(3)
Artículo 9.- El Presidente suplente asistirá a las sesiones de la Junta de Gobierno con derecho
a voz pero sin voto y sustituirá al Presidente con todos sus derechos en caso de ausencia
o impedimento temporal de éste. Si ambos no pudieran concurrir a las sesiones la Junta de
Gobierno designará entre sus miembros al que deba presidir la sesión.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
425
5. Agua y Suelo

Inciso Segundo Derogado.(5)


En caso de vacancia de cualquiera de los cargos anteriores, se hará nueva designación, por
quien corresponda, para terminar el período comenzado.
Artículo 10.- La Junta de Gobierno sesionará ordinariamente una vez por semana; y
extraordinariamente, cuando los intereses u obligaciones de la Institución lo requieran.
El Presidente, o quien lo sustituya legalmente, convocará y presidirá las sesiones.
Artículo 11.- Para que haya quórum en las sesiones de la Junta de Gobierno se requerirá la
concurencia del Presidente, o de quien lo sustituya legalmente y la de tres Directores, siempre que
éstos no sean por el mismo ramo; las resoluciones se tomarán por la mayoría de los asistentes
con derecho a voto decisorio. En caso de empate, el Presidente tendrá doble voto.
Los Directores Adjuntos deberán asistir juntamente con los Propietarios a las sesiones, pero en
presencia del respectivo titular tendrán voto ilustrativo pero no voto decisorio. En ausencia del
Propietario, el voto del respectivo Adjunto será decisorio.
Los Directores devengarán dietas por cada sesión a la que asistan y el monto de las mismas será
igual para Propietarios y adjuntos.(5)
Artículo 12.- El Presidente de la Junta de Gobierno, o quien haga sus veces, tendrá la
representación judicial y extrajudicial de la A.N.D.A.
Para ser Presidente o Director de la Institución se requiere: (3)
1) Ser salvadoreño;
2) Mayor de 30 años;
3) De honorabilidad e instrucción notorias.
El Presidente y los Directores de la Institución durarán en sus cargos dos años, pudiendo ser
reelectos.(3)
Artículo 13.- La administración de los negocios de la Institución estará a cargo del Presidente de
ANDA, quien para el mejor desenvolvimiento de sus funciones, contará con la colaboración de
un Gerente Técnico y de un Gerente Financiero, nombrados por él, cargos que serán a tiempo
completo incompatibles con cualesquiera otros remunerados y con el ejercicio de su profesión,
excepto con la enseñanza.(6) Para ser Gerente Técnico se requiere:
Ser Ingeniero Civil o Ingeniero Sanitario, en el ejercicio legal de la profesión durante los dos años
anteriores a su nombramiento.(5)(6)
Para ser Gerente Financiero se requiere:
Ser Economista o Administrador de Empresas o de reconocida competencia en la materia.(5)(6)
En ambos casos la persona seleccionada para ocupar el cargo deberá ser salvadoreña, mayor de
treinta años, con cinco años de experiencia en su respectivo campo y de reconocida competencia
y honorabilidad.(5)(6)
El Gerente Técnico, el Gerente Financiero y el Asesor Jurídico, asistirán a las sesiones de la
Junta de Gobierno con voz pero sin voto; con autorización del Presidente, representarán conjunta
o separadamente a la Institución en todos los actos y contratos que celebre, de acuerdo con las
instrucciones de la Junta de Gobierno.(3)(5)(6)
Artículo 14.- Corresponde al Presidente de la Junta de Gobierno de ANDA, nombrar los
funcionarios, empleados, representantes y agentes, dentro y fuera del país, determinándoles,
las facultades y deberes inherentes a sus cargos; y contratar Consultores, Superintendentes,
Administradores, Abogados y otros expertos, sean personas naturales o jurídicas, necesarias
Atrás para cumplir los fines de la Institución.(6)
Índice

República de El Salvador
426
5. Agua y Suelo

Artículo 15.- La selección y nombramiento de los funcionarios y empleados de A.N.D.A.; y


las promociones y ascensos de los mismos, se harán única y exclusivamente en personas de
integridad moral, capacidad, méritos y eficiencia.
Artículo 16.- No podrán ser miembros de la Junta de Gobierno o funcionarios de la institución:
(3)
a) Los menores de veinticinco años de edad.(3)
b) Los extranjeros;
c) Los que sean acreedores, deudores o contratistas de la Institución;
d) Los que sean propietarios, accionistas, socios, directores, funcionarios o empleados de
cualquier empresa que persiga los mismos fines de A.N.D.A.;
e) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad legítima entre sí; y
f) Los que hubieren sido condenados en sentencia ejecutoriada por delitos comunes en los cinco
años anteriores a su elección o nombramiento.
Artículo 17.- Las remuneraciones de los Miembros de la Junta de Gobierno, del Gerente Técnico
y Gerente Financiero y del personal de funcionarios y empleados, deberán establecerse en forma
adecuada a la importancia de sus labores.
En ningún caso podrán establecerse remuneraciones que se relacionen con las utilidades de la
Institución.(3)(6)
Artículo 18.- A. N. D.A. se regirá por un sistema especial de salarios que se presentará como
anexo de su Presupuesto Especial y que se establecerá conforme a las normas siguientes:
a) Las remuneraciones del Presidente de la Junta de Gobierno y del Gerente Técnico y Gerente
Financiero, se fijarán en el respectivo sistema especial de salarios. Las remuneraciones de los
demás Directores de la Junta de Gobierno, se señalarán sobre la base de dietas por cada sesión
a que asistan.(3)(6)
b) Las remuneraciones del personal de funcionarios se determinarán por contrato.(3)
c) Las remuneraciones del Personal de empleados permanentes, se determinarán conforme a
las categorías de salarios que se señalen en el mismo anexo;
d) Las remuneraciones del personal técnico, del personal de empleados temporales y de obreros
en general, se fijarán por contratación individual de acuerdo con las leyes laborales; y
e) Las remuneraciones de los agentes de A.N.D.A. Podrán ser a base de comisión, sin perjuicio
de lo dispuesto en el inciso 2º del Artículo 17.
Artículo 19.- El Presidente de la Junta de Gobierno establecerá las normas internas relativas a
horarios de trabajo extraordinario, permisos, licencias asuetos, vacaciones, aguinaldos, y demás
prestaciones sociales en favor del personal, actuando de acuerdo con principios de equidad
y con arreglo a las leyes laborales aplicables a la empresa privada y fijará las normas para el
nombramiento y promoción de personal.(6)
Artículo 20.- Las emisiones de bonos las acordará la Junta de Gobierno, quien tendrá amplias
facultades para especificar los términos y condiciones de los mismos, que sean usuales en los
mercados internos y externos en que se proponga hacer la emisión; siendo entendido que deberá
cumplirse con lo preceptuado en el literal o) del Artículo 3 de esta Ley.
El Banco Central de Reserva de El Salvador será el Agente Fiscal en todas las emisiones de
bonos de A.N.D.A. y podrá realizar con ellos operaciones de mercado abierto, de acuerdo con
su Ley y Estatutos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
427
5. Agua y Suelo

Artículo 21.- Las emisiones de bonos y obligaciones contraídas por A.N.D.A., Garantizadas por
el Poder Ejecutivo y autorizadas por la Asamblea Legislativa, serán pagadas preferentemente
con los bienes de la Institución y subsidiariamente con los del Estado.
Artículo 22.- En los Contratos que A.N.D.A. Celebre para realizar obras o adquirir bienes muebles
o inmuebles, no intervendrán la Dirección General del Presupuesto, la Proveeduría General de
la República, ni la Proveeduría Específica de Obras Públicas; ni estará la Institución sujeta a
las disposiciones de la Ley de Suministros, ni a la Ley de Suministros para el Ramo de Obras
Públicas. La Junta de Gobierno deberá en un plazo de treinta días emitir un Reglamento de
Suministros, el cual deberá ser publicado en el Diario oficial.
Dichas obras o suministros deberán someterse a licitación pública cuando el valor de los mismos
exceda de VEINTICINCO MIL COLONES, salvo que se trate de casos de emergencia o urgencias
comprobadas, a juicio de la Junta de Gobierno.(5)

Capítulo IV
Traspaso de propiedades
Artículo 23.- En virtud de esta Ley, se hace tradición de dominio en favor de A.N.D.A. de:
a) Los bienes raíces y muebles pertenecientes al Estado y administrados por la Dirección
General de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, creada por Decreto
Legislativo Nº 102, de fecha 23 de diciembre de 1950, publicado en el Diario oficial Nº 281, Tomo
149, de la misma fecha;
b) Los Acueductos y Alcantarillados, incluyendo los derechos, servidumbres y bienes útiles a
tales servicios que sean propiedad del Estado, los Municipios, o instituciones autónomas.
c) También traspasase a favor de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA), el dominio de todos los bienes inmuebles inscritos en los Registros de la Propiedad Raíz
de la República a favor de las Juntas de fomento Departamentales, Juntas de Aguas y demás
Instituciones Autónomas suprimidas en el Artículo 4º del Decreto Legislativo de 29 de abril de
1939, publicado en el Diario oficial del 9 de mayo del mismo año, limitándose dicho traspaso, a
los bienes que se hallan destinados inmediata y directamente al cumplimiento de sus fines.
Los Registradores de la Propiedad Raíz de la República, efectuarán los traspasos de los
inmuebles a que se refieren los literales anteriores, libre de derechos.(2)
Artículo 24.- Para los efectos del Artículo anterior serán transferidos todos los mapas, planos,
proyectos, diseños, libros de contabilidad y de registro; los datos relacionados con la construcción,
extensión, mejoramiento o conservación de tales sistemas; y los equipos, los archivos utilizados
en la administración, conservación y operación de los mismos.
Artículo 25.- Las Municipalidades y demás corporaciones gubernamentales harán entrega
material a A.N.D.A. de los Acueductos y Alcantarillados bajo su administración o dominio,
sin retribución o indemnización de Parte de A.N.D.A., En el entendido de que estos sistemas
continuarán sirviendo a la comunidad.
Artículo 26.- La entrega material de los bienes a que se refiere el Artículo 23, lo solicitará A.N.D.A.
Por escrito al funcionario o funcionarios u organismos bajo cuya administración estuvieren dichos
bienes, a medida que sus posibilidades se lo permitan; tales entregas se efectuarán mediante
inventario y en las fechas que fije la Junta de Gobierno.
Artículo 27.- Las descripciones de los bienes que aparezcan en las Resoluciones de la Junta de
Gobierno, fijando las fechas en las cuales se llevarán a efecto las entregas que por la presente
Ley se proveen, identificarán la propiedad a transferirse.
Atrás

Índice

República de El Salvador
428
5. Agua y Suelo

Artículo 28.- Los funcionarios u organismos bajo cuya administración estuvieren los bienes
descritos en las resoluciones de la Junta de Gobierno, estarán obligados a entregarlos a A.N.D.A.
en las fechas que ésta determine.
Artículo 29.- A.N.D.A. Asumirá, a partir de las fechas en que sean efectivas las entregas
materiales mencionadas, los derechos y obligaciones de cualquier naturaleza que fueren sobre
los bienes adquiridos.

Capítulo V
Presupuestos y rendición de cuentas
Artículo 30.- A.N.D.A. Estará sujeta a un Presupuesto Especial, que se preparará, votará,
ejecutará y sobre el cual rendirá cuentas, conforme a las disposiciones que siguen:
a) El primer Ejercicio Fiscal que empezó el primero de enero de 1962 será de dos años y los
siguientes de un año cada uno, que se contarán del primero de enero, en adelante, sin perjuicio de
rendir cuentas anualmente respecto del primer presupuesto de acuerdo con las leyes vigentes;(3)
b) En el tercer trimestre del segundo año del primer Ejercicio Fiscal, la Junta de Gobierno preparará
el Presupuesto Especial que regirá las operaciones durante el Ejercicio Fiscal siguiente. La
preparación de los Presupuestos Especiales siguientes, se hará en el segundo trimestre de la
vigencia del presupuesto anterior.(3)
c) El Presupuesto Especial contendrá en la Parte de ingresos:
1) La estimación del superávit o déficit financiero incial;
2) La estimación de ingresos y rentas que provengan de la operación de sus Acueductos y
Alcantarillados, de la prestación de otros servicios y de la venta de productos; así como del uso
de sus instalaciones y otras propiedades;
3) Una partida de ampliación automática destinada a dar entrada al producto de los préstamos
de corto plazo que la Institución contraiga con objeto de cubrir deficiencias temporales en sus
ingresos, entendiéndose como préstamos de corto plazo los que tengan vencimiento no mayores
de un año, ya sea que el plazo se cumpla dentro del mismo Ejercicio Fiscal o en el siguiente;
4) Una partida de ampliación automática destinada a dar entrada a los recursos que el Estado
asigne a A.N.D.A. para obras o actividades específicias; y
5) Cualquier otro recurso del que eventualmente A.N.D.A. pueda disponer;
d) El Presupuesto Especial contendrá en la Parte egresos:
1) Las partidas que autoricen los gastos destinados a: estudio, investigación y planificación;
administración; operación y mantenimiento; conservación de recursos; y actividades diversas;
2) Una partida que autorice las inversiones en la adquisición, construcción, adiciones,
ampliaciones y mejoras de bienes raíces y muebles y de las obras e instalaciones relacionadas
con el cumplimiento de la presente Ley;
3) Una partida por la cantidad suficiente para atender el pago de las amortizaciones de capital o la
redención e intereses de los bonos, préstamos y demás obligaciones legalmente contraídas por la
Institución, incluyendo cargos por apertura de crédito, comisiones por venta de bonos, impresión,
grabado y litografiado de bonos, servicio de agencia fiscal y otros gastos de la misma índole;
4) Una partida destinada a la amortización y cancelación de préstamos de corto plazo, ampliable
automáticamente en relación con el importe de los préstamos contraídos conforme al numeral 3)
del literal c) de este Artículo; y

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
429
5. Agua y Suelo

5) Una partida que autorice las erogaciones necesarias para obras o actividades específicas
que el Gobierno encomiende a A.N.D.A. y para cuyo efecto la hubiere dotado con los recursos
necesarios, ampliable automáticamente en las cuantías que figuren en la Ley del Presupuesto
General; y
e) Con el anteproyecto de Presupuesto Especial se acompañarán los estados, detalles y
justificaciones que lo complementen.
Artículo 31.- El anteproyecto de Presupuesto Especial deberá ser aprobado por la Junta de
Gobierno, de acuerdo a lo prescrito en el Artículo 11 de esta Ley.
Una vez aprobado el anteproyecto del segundo Presupuesto Especial, se someterá a la
consideración del Ministerio de Obras Públicas, a más tardar el 30 de septiembre del segundo año
de vigencia del primer Ejercicio Fiscal; y con respecto a los Presupuestos Especiales posteriores
al segundo Ejercicio Fiscal, tal presentación se hará, a más tardar, el 30 de junio del año fiscal
que esté en vigencia, todo ello con el fin de que el Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de
Hacienda, los someta a la aprobación del Poder Legislativo. En caso de mora en la aprobación
del Presupuesto, seguirá en vigencia el anterior, hasta tanto se promulgue uno nuevo.(3)
Artículo 32.- Una vez promulgado el Presupuesto, deberá ejecutarse de acuerdo con su
naturaleza de presupuesto de competencia y con las correspondientes autorizaciones de la
Junta de Gobierno.
Para todo gasto A.N.D.A. Se regirá exclusivamente por sus Presupuestos, sin intervención de la
Dirección General del Presupuesto.
Artículo 33.- Las transferencias de crédito entre partidas de un Presupuesto Especial serán
acordadas por la Junta de Gobierno de conformidad a lo prescrito en el Artículo 11 de esta Ley; y
para que surtan efecto deberán ser aprobadas por el Poder Ejecutivo en el Ramo de Economía.
Artículo 34.- La inversión de los recursos que A.N.D.A. Obtenga mediante operaciones de
crédito de largo plazo, se regirá por un Presupuesto Extraordinario; y los superávit que arrojen las
liquidaciones de los Presupuestos Extraordinarios, se aplicarán al Presupuesto Especial vigente
en el momento de la liquidación.
Artículo 35.- Todos los fondos de la Institución deberán depositarse en el Banco Central de
Reserva de El Salvador o en otras instituciones bancarias que a juicio de la Junta de Gobierno
merezcan confianza; con excepción de una cantidad que se fijará en los respectivos presupuestos
y que podrá mantenerse en efectivo, para atender erogaciones de cuantía que no exceda el
límite fijado.
Solamente los funcionarios o empleados designados por la Junta de gobierno, podrán retirar
fondos de los bancos depositarios y para efectuar los pagos que la misma Junta de Gobierno
autorice de manera general o especial de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, así como
para la adquisición de bonos u otros valores emitidos o garantizados por el Gobierno.
Artículo 36.- A.N.D.A. Rendirá informe anual de sus actividades y con tal objeto, someterá al
Poder Ejecutivo en los Ramos de Obras Públicas y Hacienda, dentro del primer trimestre del
año siguiente al cierre de un Presupuesto Especial, la cuenta de liquidación del Presupuesto,
el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, la aplicación de utilidades, el informe de
auditoría, y la memoria de labores correspondiente al año administrativo transcurrido; todo al 31
de diciembre del año próximo anterior.(3)
El Poder Ejecutivo en el Ramo de Obras Públicas deberá incluir en su informe anual a la Asamblea
Legislativa, la información suficiente para que se conozca la gestión desarrollada por A.N.D.A.;
Quien a su vez, dentro del menor tiempo posible, publicará el texto de su memoria y documentos
Atrás anexos.

Índice

República de El Salvador
430
5. Agua y Suelo

Capítulo VI
Auditoría y fiscalización
Artículo 37.-A.N.D.A. Estará sujeta a la inspección y vigilancia de un auditor o firma de auditores,
nombrada por el Banco Central de Reserva de El Salvador, en su carácter de Agente Fiscal, de
acuerdo con la Junta de Gobierno.
El Auditor deberá ser Contador Público Certificado de reconocida honorabilidad y notoria
competencia.(3)
Artículo 38.- El Auditor deberá: a) visar la cuenta de liquidación del presupuesto y los demás
documentos relativos a la gestión financiera de la Institución, que deben ser presentados a la
Junta de Gobierno o a las autoridades superiores; b) presentar anualmente a la Junta de Gobierno
un informe sobre el estado financiero y la forma en que se hayan conducido las operaciones de
la Institución, incluyendo las observaciones o sugerencias que a su juicio sean convenientes
para mejorarla; y c) llevar a cabo las demás atribuciones que de acuerdo con los reglamentos y
disposiciones de la Junta de Gobierno le correspondan.
Artículo 39.- A.N.D.A. Estará también sujeta a la fiscalización de la Corte de Cuentas de la
República, a quien rendirá cuenta respaldada con los comprobantes respectivos. La fiscalización
se hará de manera adecuada a la naturaleza y fines de la Institución, conforme al régimen
especial que a continuación se establece.(3)
a) Para los efectos de esta fiscalización la Corte de Cuentas nombrará un Delegado Permanente,
quien en el ejercicio de sus funciones trabajará durante audiencia completa y en las propias
oficinas de la Institución;
b) El Delegado Permanente tendrá las siguientes atribuciones:
1) Revisar la contabilidad de A.N.D.A., Conforme a normas aceptadas de auditoría;
2) Realizar los arqueos y comprobaciones que estime conveniente, examinar los diferentes
balances y estados y verificarlos con los libros, documentos y existencias; y
3) Cerciorarse de que las operaciones de la Institución se hagan conforme a la Ley y los
reglamentos; así como de que los gastos se ajusten a las previsiones de los presupuestos.
El Delegado no tendrá facultad de objetar ni de resolver con base en estimaciones sobre la
conveniencia o inconveniencia de las operaciones o erogaciones que A.N.D.A. Realice en la
consecución de sus fines;
c) Cuando en el ejercicio de sus atribuciones el Delegado notare alguna irregularidad o infracción,
deberá informar por escrito al Presidente de A.N.D.A. Dentro de 48 horas, sobre los hechos
y circunstancias del caso; así como señalar un plazo prudencial para que la irregularidad o
infracción de que se trate sea subsanada.
Si a juicio de la Junta de Gobierno no existiere irregularidad o infracción en el acto observado
por el Delegado, se lo hará saber por escrito y dentro del plazo que éste hubiere señalado,
exponiendo las razones y explicaciones pertinentes.
Si el Delegado no estuviere satisfecho con las razones y explicaciones recibidas, o no obtuviere
respuesta, elevará el caso al Presidente de la Corte de Cuentas, quien después de oír a la Junta
de Gobierno resolverá lo que estime procedente;
d) Cuando la Junta de Gobierno lo estime conveniente, podrá someter cualquier acto, operación
o erogación que se proponga efectuar a aprobación previa del Delegado Permanente; y si
éste tuviere objeciones que hacer y aquella no las acatare, se someterá el caso a decisión del
Presidente de la Corte de Cuentas;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
431
5. Agua y Suelo

e) Cuando la Junta de Gobierno no se conformare con una resolución del Presidente de la


Corte de Cuentas emitida en los casos a que alude el literal anterior, podrá elevar el caso a
consideración del Poder Ejecutivo para su resolución en Consejo de Ministros, conforme a lo
dispuesto en el Artículo 129 de la Constitución Política.(3)
f) DEROGADO.(3)
En todo lo no previsto en el presente artículo, tendrán aplicación las disposiciones de la Ley
Orgánica de la Corte de Cuentas.(3)

Capítulo VII
De las servidumbres
Artículo 40.- Cuando A.N.D.A. Necesite que se constituya una servidumbre a su favor para la
consecución de sus fines y no pudiere adquirirla por contratación directa con los propietarios
o poseedores del predio sirviente, podrá hacerlo mediante el procedimiento de constitución de
servidumbre que establece la presente Ley.
Artículo 41.- La autoridad competente para conocer de los juicios de constitución de servidumbres
lo será el Juez de Primera Instancia de lo Civil del domicilio del dueño del inmueble que sufrirá el
gravamen o aquel en cuya jurisdicción se encuentre el predio.
Artículo 42.- Para los efectos de constitución de servidumbres el representante de A.N.D.A., se
presentará ante el Juez competente, a solicitar el derecho correspondiente describiendo el predio
que se ha de gravar, indicando la naturaleza de la servidumbre o servidumbres que necesita,
precisando su ubicación o detallando el área del terreno en que se constituirá la servidumbre,
nombre del propietario o poseedor del mismo, las obras que deban realizarse, acompañando
planos descriptivos y las condiciones y formas de pago. También indicará el nombre o nombres
de cualesquiera personas que tengan inscrito a su favor en el Registro de la Propiedad Raíz e
Hipotecas, derechos reales o personales que deban respetarse, con indicación de sus respectivos
domicilios.
Si entre las personas antes indicadas hubieren ausentes o incapaces deberá expresar los
nombres y domicilios de sus representantes, si fueren conocidos.
Artículo 43.- El Juez mandará oír dentro de tercero día a los propietarios o poseedores y demás
personas que señala el artículo anterior, o a sus legítimos representantes; y si hubieren ausentes
o incapaces que carecieren de representantes legales, el Juez les nombrará antes de conferir la
audiencia, sin trámite alguno, un curador especial, para que los represente en el juicio.
Artículo 44.- El Emplazamiento se hará por medio de un aviso que se publicará una sola vez
en el Diario oficial y en uno de los periódicos de mayor circulación en el país, y los tres días se
contarán a partir de la última fecha en que aparezca la publicación. El término de la distancia será
de tres días en todos los casos.
Artículo 45.- Concluidos los tres días de la audiencia, más el de la distancia, si hubiere tenido lugar,
y comparezca o no el demandado, se recibirá la causa a prueba por ocho días improrrogables,
dentro de los cuales recibirá el dictamen de dos peritos que el Juez nombrará de oficio, sobre la
necesidad de constituir en el inmueble de que se trata el derecho de servidumbre solicitado, y
el importe de la indemnización. Se recibirán además las otras pruebas que las Partes tengan a
bien presentar.
Artículo 46.- Vencido el término probatorio, dentro de los tres días siguientes, el Juez pronunciará
sentencia definitiva, Decretando la constitución de la servidumbre o declarándola sin lugar, y, en
el primer caso, determinará el valor de la indemnización y la forma y condiciones de pago. Para
esto último se tomarán en cuenta los derechos inscritos a favor de terceros.
Atrás

Índice

República de El Salvador
432
5. Agua y Suelo

En todo caso la indemnización comprenderá el valor del terreno ocupado por la servidumbre sea
cual fuere su naturaleza, así como el monto de los daños y perjuicios que se ocasionen por la
construcción, custodia, conservación y reparación de la servidumbre y por las demás limitaciones
a que queda sujeto el predio gravado con ella.
Artículo 47.- La sentencia podrá comprender uno o varios terrenos pertenecientes a uno solo o
varios propietarios o poseedores y no admitirá más recurso que el de responsabilidad.
Artículo 48.- Todas las actuaciones se practicarán en papel simple y las notificaciones y citaciones
serán hechas por edictos que se fijarán en el tablero del Juzgado.
Artículo 49.- Notificada la sentencia definitiva que decrete la constitución de la servidumbre,
quedará constituida la misma a favor de A.N.D.A. y la certificación de la sentencia servirá de
Título de dominio del derecho de servidumbre, la cual se inscribirá en el Registro respectivo.
Si pasados tres días desde la notificación de la sentencia no se permitiere a A.N.D.A., por
oposición de los propietarios o poseedores de los predios, la iniciación de las obras pertinentes
al ejercicio del derecho real de servidumbre establecido, el Juez de la causa o un Juez de Paz
que él comisione al efecto, dará posesión material al representante de la Institución con sólo el
pedimento del mismo, aun cuando no se hubieren hecho las inscripciones correspondientes.
Artículo 50.- El Título de constitución de la servidumbre, ya sea que se hubiere otorgado
voluntaria o forzadamente, contendrá:
a) Nombre, profesión y domicilio del constituyente;
b) Descripción del predio sujeto a la servidumbre, indicando su inscripción en el Registro de la
Propiedad Raíz e Hipotecas, si la hubiere; y
c) Descripción de la faja sobre la cual se ejercerá la servidumbre según los planos topográficos
levantados por A.N.D.A.
Artículo 51.- Los Títulos de constitución de las servidumbres a que se contrae la presente Ley,
se inscribirán a favor de A.N.D.A.:
a) Aunque los predios gravados carezcan de antecedente inscrito, siempre que los propietarios
o poseedores constituyentes no hayan sido perturbados en su posesión por medio de acciones
posesorias o reivindicatorias o procedimientos administrativos, durante los dos años anteriores a
la constitución de la servidumbre, circunstancia que se acreditará en el Registro respectivo con
certificaciones expedidas por el Alcalde Municipal o Juez de Primera Instancia de lo Civil de la
Jurisdicción;
b) Aunque las colindancias no concuerden con los antecedentes, siempre que aquellas hayan
sido tomadas de los planos topográficos levantados por A.N.D.A.; y
c) Aunque los otorgantes no estén solventes de los impuestos de Renta y Vialidad, ni de los de
pavimentación y municipales.
Artículo 52.- Asimismo a solicitud de A.N.D.A., Se anotarán preventivamente en el Registro
competente los Títulos de constitución de servidumbres. La anotación preventiva se convertirá
en definitiva si sesenta días después de verificada no se presentare oposición formal por Parte de
la persona o personas que hubieren inquietado o perturbado la posesión de los constituyentes.
Artículo 53.- A.N.D.A. Podrá derribar arboledas en las parcelas sobre las cuales ejercerá la
servidumbre, sin necesidad de llenar los requisitos de la Ley Forestal.(6)
Artículo 54.- El propietario del predio sirviente no podrá efectuar plantaciones, construcciones u
otras obras, ni realizar labores que perturben o dañen el ejercicio de las servidumbres constituídas
de acuerdo con esta Ley.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
433
5. Agua y Suelo

Artículo 55.- El dueño del predio sirviente estará obligado a permitir, bajo responsabilidad de
A.N.D.A., La entrada del personal de empleados y obreros de ésta y la del material indispensable
y elementos de transporte necesarios para efectuar la construcción, revisión o reparación de las
obras, instalaciones o líneas de tubería, en el predio sirviente.
Artículo 56.- Las servidumbres a que se refiere esta Ley, confieren a A.N.D.A. Los siguientes
derechos:
a) La ocupación del área del terreno sirviente necesario para la construcción de las obras de la
servidumbre;
b) El de construcción sobre el área del terreno de la servidumbre de las obras necesarias para
los fines de A.N.D.A.;
c) El de cercar los terrenos que A.N.D.A. Utilizará para la constitución de las servidumbres;
d) El de descarga de las aguas por los cauces existentes en el predio sirviente, siempre que las
condiciones de éste lo permitan.

Capítulo VIII
De las expropiaciones
Artículo 57.- Siempre que A.N.D.A. No pudiere adquirir por contratación directa con los
propietarios o poseedores, los terrenos que necesitare para la consecución de los fines que le han
sido encomendados, podrá hacerlo por el sistema de expropiación, mediante el procedimiento
que establece la presente Ley.
Artículo 58.- La autoridad competente para conocer en los juicios de expropiación que promueva
A.N.D.A. Será el Juez de Primera Instancia de lo Civil del domicilio del dueño del inmueble que
sufrirá el gravamen o aquel en cuya jurisdicción se encontrare el predio.
Artículo 59.- El representante de A.N.D.A. Se presentará a dicho Juzgado a solicitar se decrete
la expropiación, haciendo relación del inmueble o inmuebles que se necesite expropiar, así como
del nombre o nombres de los propietarios o poseedores y de cualesquiera personas que tengan
inscritos a su favor derechos reales o personales que deban respetarse, con expresión de sus
respectivos domicilios, y acompañará copia de los planos correspondientes al predio o predios
respectivos.
Si entre las personas anteriormente indicadas hubiere ausentes o incapaces, deberá expresar
los nombres y domicilios de sus representantes, si fueren conocidos.
Si la expropiación fuere para el uso de aguas de propiedad privada con fines de abastecimiento,
en la demanda se determinará además, el volumen de aguas que se necesitará.
Artículo 60.- El Juez proveerá resolución mandando oír dentro de tercero día a los propietarios o
poseedores y demás personas que expresa el Artículo anterior, o a sus legítimos representantes.
Si hubiere personas ausentes o incapaces que deban ser oídas y carecieren de representantes
el Juez les nombrará antes de conferir la audiencia, sin trámite alguno, un curador especial para
el juicio.
El emplazamiento se hará por medio de un aviso que se publicará una sola vez en el Diario oficial
y en tres de los periódicos de mayor circulación en la República, y los tres días se contarán desde
la última de las fechas en que se haga la publicación. El término de la distancia será de tres días
en todos los casos.
Artículo 61.- Concluidos los tres días del emplazamiento, se abrirá a pruebas el juicio por ocho
días improrrogables, dentro de los cuales se recibirá el dictamen de dos peritos que el Juez
Atrás

Índice

República de El Salvador
434
5. Agua y Suelo

nombrará de oficio sobre el aforo de las aguas y la necesidad de ocupar las mismas, el inmueble
o inmuebles de que se trata, y sobre el importe de la indemnización con respecto a cada uno de
los mismos, y se recibirán las pruebas que tengan a bien presentar las Partes.
Artículo 62.- Dentro de los tres días siguientes a la conclusión del término se dictará la sentencia
definitiva Decretando la expropiación o declarándola sin lugar, y, en el primer caso, determinando
el valor de la indemnización con respecto a cada terreno, y la forma y condiciones del pago. Para
esto último se tomarán en cuenta los derechos inscritos a favor de terceros.
Si las necesidades de aprovisionamiento de aguas fueren urgentes, de acuerdo con la prueba
vertida en el juicio, en la sentencia deberá acordarse que la indemnización podrá no ser previa a
la entrega de los terrenos necesarios para las obras que construirá A.N.D.A. o por el uso de las
aguas que se expropien y en tal caso, la entrega de unos u otras se ordenará que se efectúe el
día siguiente de notificada la sentencia al dueño, poseedor o tenedor de los terrenos o aguas;
para lo cual el Tribunal ocurrirá a la fuerza si fuere necesario y si su resolución no fuere cumplida
en el menor tiempo posible, de acuerdo con lo prescrito en el Artículo 1261, Pr.
Artículo 63.- La sentencia podrá comprender uno o varios terrenos pertenecientes a uno solo o
a diversos propietarios o poseedores y no admitirá más recurso que el de responsabilidad.
Artículo 64.- Todas las actuaciones se practicarán en papel simple y las notificaciones y citaciones
serán hechas por edictos que se fijarán en el tablero del Juzgado.
Artículo 65.- Notificada la sentencia definitiva que decrete la expropiación, quedará transferida
la propiedad de los bienes a favor de A.N.D.A. Y se inscribirá como Título de dominio y posesión
la certificación de dicha sentencia.
En cuanto a los derechos inscritos a favor de terceros quedarán extinguidos por efecto de la
expropiación.
Si pasados tres días desde la notificación de la sentencia, no hubiere recibido A.N.D.A. por
renuncia de los propietarios, poseedores u ocupantes algunos de los terrenos expropiados, el
Juez de la causa o un Juez de Paz que él comisione al efecto, dará posesión material de los
predios al representante de la Institución, con sólo el pedimento del mismo, aun cuando no se
hubieren hecho las inscripciones correspondientes.
Artículo 66.- Los inmuebles que adquiera A.N.D.A. Para el cumplimiento de su fines, sea en
forma contractual o forzosa, podrán inscribirse a su favor en los correspondientes Registros
de la Propiedad Raíz e Hipotecas, no obstante, que los propietarios o poseedores carezcan
de Títulos inscritos o los tengan defectuosos, con tal que esas personas o sus antecesores no
hayan sido inquietados en su posesión, por medio de acciones posesorias o reivindicatorias o
procedimientos administrativos durante los dos años anteriores a la adquisición del inmueble.
Esta última circunstancia la hará constar el Juez o el Notario en la respectiva sentencia o escritura,
con vista de certificaciones extendidas en papel simple por los Jueces de Primera Instancia y
Alcaldes Municipales de las respectivas comprensiones, o se acreditará oportunamente en el
Registro con las certificaciones indicadas.
Artículo 67.- Tanto en las escrituras de adquisición contractual, como en las sentencias de
expropiación y en las inscripciones de los inmuebles que adquiera A.N.D.A., deberá consignarse
las descripciones y áreas de los mismos conforme a los datos proporcionados por ingenieros de
dicha entidad, no obstante que tales descripciones y áreas no coincidan con las expresadas en
los antecedentes inscritos.
Para hacer las inscripciones se prescindirá, en su caso, de lo dispuesto en el Artículo 696 C.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
435
5. Agua y Suelo

Capítulo IX
Exenciones y beneficios
Artículo 68.- A.N.D.A. Gozará de:
a) Exención de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones fiscales y municipales, directas
e indirectas, establecidos o que se establezcan, que puedan recaer sobre sus bienes muebles
o raíces, rentas o ingresos de toda índole, incluyendo herencias, legados y donaciones, o sobre
los actos jurídicos, contratos o negocios que celebre, siempre que corresponda a A.N.D.A. Hacer
el pago;
b) Franquicia para la importación de maquinaria, equipos, materiales de construcción, útiles
y demás elementos necesarios para la instalación y mantenimiento de sus oficinas, plantas,
dependencias y servicios, ya sea la Institución propietaria o copropietaria de ellos, la importación
de los efectos amparados por esta franquicia, se llevará a cabo con sujeción a las leyes vigentes
en la materia y comprende la liberación de derechos y gastos que cause la visación de los
documentos exigibles para el registro aduanal;
c) Suprimido.(3)
A.N.D.A. Deberá pagar el valor de los servicios que reciba de las Municipalidades y de las
Instituciones oficiales, autónomas o semi-autónomas, si estuvieren legalmente tarifados.(5)
Artículo 69.- La exención a que se refiere el literal a) del Artículo anterior, comprende también
los impuestos de alcabala y transferencia de bienes; los de papel sellado, timbres y derechos de
Registro.
Artículo 70.- A.N.D.A. Gozará de preferencia, para el uso o aprovechamiento de cualquier cuerpo
de aguas u otros bienes de propiedad nacional o privada, que sean considerados necesarios
para abastecimiento de aguas de descarga de alcantarillados sanitarios, sobre cualquier derecho
que con las mismas finalidades tuvieren o alegaren personas naturales o jurídicas, organismos
oficiales o semioficiales.
Artículo 71.- A.N.D.A. Podrá gestionar ante las autoridades competentes, la suspensión o
cancelación de cualquier concesión, uso o aprovechamiento de aguas o recursos de propiedad
nacional o privada, que se considere necesario para abastecimiento de aguas o descarga de
alcantarillados sanitarios.
Artículo 72.- A.N.D.A. Podrá usar sin pagar indemnizaciones, impuestos, tasas o contribuciones
de cualquier índole, los bienes nacionales de uso público, actuando en cumplimiento de sus fines
y con arreglo a las leyes.
Artículo 73.- Los bienes muebles e inmuebles con sus accesorios, que la Junta de Gobierno
estime necesarios y convenientes para llevar a cabo los fines de la Institución, se declaran de
utilidad pública y podrán ser expropiados en la forma que la Ley determine, si no se obtuvieren
en forma contractual directa.
Cuando se tratare de expropiar bienes para fines de aprovisionamiento de aguas, la
indemnización podrá no ser previa.
Artículo 74.- Los bonos emitidos por A.N.D.A. Gozarán de los siguientes beneficios:
a) El capital, los intereses y demás accesorios de los bonos estarán exentos de toda clase de
impuestos establecidos o que en el futuro se establezcan en El Salvador, tanto fiscales como
municipales, incluyendo específicamente los impuestos sobre la Renta, de Vialidad, de Timbres,
de Sucesiones y de Donaciones;
b) Serán aceptados por su valor nominal en garantía del pago de derechos de aduana y consulares,
Atrás de impuestos directos y de cualquiera otros impuestos, tasas y contribuciones, ya sean en favor

Índice

República de El Salvador
436
5. Agua y Suelo

del Estado o de los Municipios, y serán asimismo admitidos a la par como garantía en cualquier
caso en que, por disposición de la Ley o de las autoridades judiciales o administrativas, se
requiera la rendición de fianza o de cualquiera otra clase de caución; y
c) Los cupones de intereses vencidos serán aceptados por el Gobierno, por su valor nominal,
para el pago de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones fiscales.

Capítulo X
Disposiciones generales y transitorias
Artículo 75.- A.N.D.A. Se considera como una Institución del Estado, sin perjuicio de la autonomía
que la presente Ley le concede. Las disposiciones de esta Ley constituirán un régimen especial
que se aplicará con preferencia a cualesquiera leyes y demás disposiciones, a menos que éstas
expresamente se hagan extensivas a A.N.D.A.
Artículo 76.- Las certificaciones de los libros y registros de A.N.D.A. Firmados y sellados por
el Presidente y refrendados por el Gerente Técnico o Gerente Financiero, tienen el valor de
documentos auténticos.(6)
Artículo 77.- El Presidente, el Gerente Técnico, el Gerente Financiero, el Asesor Jurídico o
quienes hagan sus veces, comprobarán su personería como representantes de ANDA con la
certificación o transcripción de su respectivo nombramiento o con el testimonio del poder otorgado
a su favor, en su caso.(6)
Artículo 78.- A.N.D.A., No prestará gratis ningún servicio; y los cargos por servicios rendidos
al Estado, a cualquiera de sus divisiones políticas y a los Municipios, serán considerados como
gastos ordinarios en los respectivos presupuestos y deberán ser pagados de asignaciones
hechas para tales fines, excepto en los casos de calamidad pública y para el riego de jardines,
parques y cementerios administrados por las Municipalidades y el servicio de hidrantes, todo
dentro de los límites permitidos por los recursos hidráulicos disponibles.
Se podrán instalar pilas o grifos públicos, los cuales serán costeados por el Estado.
La instalación y supresión de dichas pilas o grifos se hará a solicitud del Ministerio del Interior, el
que designará quién habrá de administrarlas.(4)(5)
Artículo 79.- En los contratos que A.N.D.A. Celebre, se establecerá siempre una cláusula penal
que sancione el incumplimiento de las obligaciones del correspondiente contratista.
Artículo 80.- Para el mejor cumplimiento de sus fines, A.N.D.A. Puede becar o comisionar a
miembros de su personal, para que realicen estudios o prácticas de adiestramiento en el exterior
y en cualquiera de las ramas técnicas utilizadas por ella.
Artículo 81.- Las disposiciones de esta Ley nunca estarán en contravención con las normas
sanitarias dictadas por la Dirección General de Salud, en cuanto a la calidad higiénica de las aguas
de consumo y en cuanto al grado de depuración a que deberán someter las aguas residuales
para la debida protección de los cauces naturales y de los cuerpos de aguas superficiales.(6)
Artículo 82.- En todo lo que no estuviere previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones
de la Ley común.
Artículo 83.- La presente Ley entrará en vigencia, ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Artículo 84.- Transitorio.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 78, las Municipalidades
quedan exoneradas de las deudas que con la ANDA tuvieren al 31 de diciembre de 1967, por los
servicios de agua potable prestados hasta esa fecha por la Institución.(4)
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
437
5. Agua y Suelo

Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los diecisiete días del mes de octubre de mil
novecientos sesenta y uno.

Anibal Portillo

Feliciano Avelar

Mariano Castro Moran

Francisco Argüello Escolán


Subsecretario de Economía, Encargado del Despacho

Julio Noltenius
Ministro de Obras Públicas

Ruy César Miranda Lupone


Ministro del Interior

D. Ley Nº 341, del día 17 de octubre de 1961, publicado en el D.O. Nº 191, Tomo 193, del 19 de
octubre de 1961.
(1) D.L. Nº 7, del 10 de febrero de 1962, publicado en el D.O. Nº 25, Tomo 194, del 7 de febrero
de 1962.
(2) D.L. Nº 130, del 17 de agosto de 1962, publicado en el D.O. Nº 168, Tomo 196, del 14 de
septiembre de 1962.
(3) D.L. Nº 342, del 3 de julio de 1963, publicado en el D.O. Nº 132, Tomo 200, del 16 de julio de
1963.
(4) D.L. Nº 523, del 4 de diciembre de 1967, publicado en el D.O. Nº 231 Tomo 217, del 15 de
diciembre de 1967.
(5) D.L. Nº 161, del 24 de octubre de 1972, publicado en el D.O. Nº 204 Tomo 237, del 3 de
noviembre de 1972.
(6) D.L. Nº 386, del 30 de octubre de 1975, publicado en el D.O. Nº 213, Tomo 249, del 17 de
noviembre de 1975.
(7) D.L. Nº 474, del 25 de marzo de 1976, publicado en el D.O. Nº 65, Tomo 251, del 2 de abril
de 1976.
(8) D. Ley Nº 517, del 5 de diciembre de 1980, publicado en el D.O. Nº 230, Tomo 269, del 5 de
diciembre de 1980.

Atrás

Índice

República de El Salvador
438
5. Agua y Suelo

5.7. NORMA TECNICA DE ANDA: NORMA PARA REGULAR CALIDAD


DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL DESCARGADAS
AL ALCANTARILLADO SANITARIO

Norma para Regular Calidad de Aguas Residuales de tipo Especial Descargadas al


Alcantarillado Sanitario

Acta No. 1937 Punto XIV de fecha 15 de octubre de 2004

La infrascrita Secretaria de la Junta de Gobierno de la administración de acueductos


y alcantarillado-anda-certifica: Que en el libro de actas correspondiente que lleva esta
administración, consta el Acta número mil novecientos treinta y seis de Sesión Ordinaria de
Junta de Gobierno, celebrada el día quince de octubre de dos mil cuatro, en la cual aparece el
punto décimo cuarto.
La vigencia de la Norma será a partir del 1 de enero de 2005.
1. Objeto.
Esta Norma tiene por objeto regular las descargas de aguas residuales para proteger los
sistemas de alcantarillado sanitario y evitar las interferencias con los tratamientos biológicos.
2. Ámbitos de aplicación
Las disposiciones de esta norma serán aplicables a todas las descargas de los afluentes líquidos
de actividades comerciales, industriales, agroindustriales, hospitales o de cualquier otro tipo que
afecten o pudiesen afectar directamente a los sistemas de alcantarillado sanitario, en propiedad
o administrados por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.
3. Definiciones y abreviaturas
Para los efectos del entendimiento y aplicación adecuada de esta noema, se establece el
siguiente glosario y abreviaturas:
a) Aguas Residuales: Es el agua resultante de cualquier uso, proceso u operaciones de tipo
agropecuario, doméstico, comercial o industrial.
b) Aguas Residuales de tipo Ordinario: Es el agua de origen doméstico o aguas negras, producto
del uso humano.
c) Aguas Residuales de tipo Especial: Es el agua producto de procesos agropecuarios,
químicos, minerales, orgánicos, comerciales e industriales.
d) Aceites y Grasas: Sustancias químicas no miscibles en el agua pero soluble en
solventes designados en los métodos de análisis de aceites y grasas.
e) Contaminación: Es la alteración de la calidad física, química, biológica radiactiva del agua.
f) Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5): Cantidad de oxigeno necesario para la
estabilización biológica de la materia orgánica biodegradable.
g) Demanda Química de Oxigeno (DQO): La cantidad de oxigeno necesaria para la oxidación
química fuerte de sustancias susceptibles, de origen inorgánico y orgánico presente en el agua.
h) Descarga: Es todo tipo de aguas residuales que se vierten o disponen en el alcantarillado
sanitario.
i) Dilución: Es la acción de disminuir la concentración de soluto presente en una solución,
Atrás aumentado la cantidad de solvente.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
439
5. Agua y Suelo

j) Hidrocarburos: Combustibles derivados del petróleo.


k) Límite Máximo Permisible: Son los valores y rangos de los parámetros establecidos en esta
norma, los cuales no deben ser excedidos por el responsable de la descarga de aguas
residuales.
l) Muestra Simple: Es aquella tomada en forma inmediata, de tal forma que l tiempo empleado
en su extracción sea transcurrido para obtener el resultado necesario.
m) Muestra Completa: Son dos o más muestras simples que han sido mescladas en
proporciones conocidas y apropiadas para obtener un resultado promedio representativo de
sus características. Las proporciones se basan en mediciones de tiempo y caudal.
n) Parámetro: Es aquella característica que es sometida a medición.
o) Radiactividad: Es la propiedad de determinados elementos químicos (elementos radiactivos)
de descomponerse en forma espontánea, liberando energía en forma continúa de radiación
nuclear: alfa, beta, gamma.
p) Sistema de Alcantarillado Sanitario: Conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios
que tienen por objeto la evacuación y disposición final de las aguas residuales; tal conjunto
o sistema comprende: las alcantarillas sanitarias con sus pozos de visita; los colectores
maestros, de descarga y los sistemas de tratamiento.
q) Sólidos Sedimentadles: Materia presente en el agua que se deposita por acción de la
gravedad, en un tiempo máximo de dos horas, en base a marcha analítica estándar cono
imhoff.
r) Sólidos Suspendidos o en Suspensión: Fracción de sólidos que no sedimentan en un tiempo
de de dos horas en base a marcha analítica estándar cono imhoff, constituidos mayormente
por materia orgánica.
s) Tratamiento: Es el proceso o serie de procesos a los que se someten las aguas residuales,
con el objeto de disminuir o eliminar características perjudiciales de los contaminantes a la
infraestructura de alcantarillado y a los procesos biológicos a los que se sometan, a fin de
cumplir con las normas técnicas de calidad ambiental vigente.
t) Vertido: Sinónimo de descarga.
u) Abreviaturas.
ºC = Grado Celsius ó centígrados
DBO5 = Demanda Bioquímica de Oxígeno
DQO = Demanda química de Oxígeno
ml = mililitro
ml/l = mililitros por litro
mg/l = miligramos por litro
SAAM = Sustancias Activas al Azul de Metilo
4. Parámetros
Los niveles máximos permisibles de los parámetros de ésta Norma deberán ser alcanzados por
medio de los tratamientos respectivos o adecuación de procesos. Para alcanzar dichos niveles
no será permitida descargar de:
1. Materias sólidas y liquidas, que por sí solas o por interacción con otras, puedan solidificarse
o dar lugar a obstrucciones o dificulten el normal funcionamiento de los sistemas de recolección
Atrás de aguas residuales.
Índice

República de El Salvador
440
5. Agua y Suelo

· Fragmentos de piedra, cenizas, vidrio, arena, basura, fragmentos de cuero, textiles.


· Resinas sintéticas, plástico, cemento, hidróxido de calcio.
· Residuos de malta, levadura, látex, bitumen, alquitrán, lacas
· Gasolina, petróleo, aceites lubricantes, aceites vegetales, grasas, ácidos y álcalis
· Fosgeno, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno.
· Otras sustancias con propiedades similares.
2. Líquidos explosivos o inflamables.
3. Líquidos volátiles, grasas y vapores inflamables o tóxicos.
4. Materias que por su naturaleza, propiedades y cantidad, ya sea por ellas mismas o por
interacción con otras, puedan originar la formación de mezclas inflamables o explosivas con el
aire o bien produzcan olores desagradables.
5. Materias que como su consecuencia de procesos y reacciones que pueden llevarse a cabo
dentro de la red, manifiesten alguna propiedad corrosiva o incrustante, capaz de dañar el material
de las instalaciones y perjudiquen al personal encargado de la inspección.
6. Sustancias químicas como plaguicidas y productos farmacéuticos no regulados en esta Norma.
7. Elementos o sustancias radioactivas en cantidades y concentraciones que infrinjan las
reglamentaciones establecidas al respecto por las autoridades competentes.
8. Residuos provenientes de establecimientos hospitalarios, clínicas, laboratorios clínicos y
otros similares que no posean tratamientos especiales para eliminar los desechos biológicos
infecciosos.
9. No se acepta la dilución con aguas ajenas al proceso del establecimiento emisor como
procedimiento de tratamiento de los efluentes líquidos, para lograr una reducción de cargas
contaminantes.
10. En caso de descargas discontinuas deberán utilizarse un sistema adecuado a fin de regular
el flujo, evitando descargas puntuales de grandes volúmenes.
11. Los sedimentos, lodos y/o sustancias sólidas provenientes de los sistemas de tratamiento de
efluentes líquidos no podrán disponerse en sistema de recolección de aguas residuales para su
disposición final.
12. Descargas de aguas lluvias al Sistema de Alcantarillado Sanitario.
13. Las descargas al alcantarillado en cualquier punto sin autorización.

Parámetro Unidades Valor máximo permisible


Aceites y grasas mg/l 150
Aluminio (Al) mg/l 10
Arsénico (As) mg/l 1.0
Boro (B) mg/l 3
Cadmio (Cd) mg/l 1
Cianuro Total (CN) mg/l 1
Cinc (Zn) mg/l 5
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
441
5. Agua y Suelo

Parámetro Unidades Valor máximo permisible


Cobalto (Co) mg/l 0.5
Cobre (Cu) mg/l 3
Color real* mg/l

Compuestos fenólicos mg/l 5


Cromo hexavalente (Cr+6) mg/l 0.5
Cromo total (Cr) mg/l 3
DBO5 mg/l 400
Detergentes (SAAM) mg/l 35
DQO mg/l 1000
Fluoruros (F) mg/l 6
Fosforo total (p) 45

Herbicidas totales 0.1

Hidrocarburos 20

Hierro total (Fe) 20

Manganeso total (Mn) 4

Materiales flotantes Ausentes

Mercurio (Hg) 0.02

Molibdeno (Mo) 4

Níquel (Ni) 4

Nitrógeno total (N) 100

Organoclorados 0.05

Órgano fosforado y 0.25


Carbamatos
PH 5.5-9.0

Plata (Ag) 3

Plomo (Pb) 1.0

Selenio (Se) 0.15

Sólidos sedimentables 20

Atrás

Índice

República de El Salvador
442
5. Agua y Suelo

Parámetro Unidades Valor máximo permisible


Sólidos suspendidos totales 450

Sulfatos (SO4)2 2000

Sustancias radioactivas Ausente

Temperatura 20-35

Vanadio (V) 5

* El afluente líquido no deberá introducir coloración visible diferente al de la descarga domestica.


Análisis a realizar
Análisis básicos:
DBO5
DQO
PH
Aceites y Grasas
Sólidos Sedimentadles
Sólidos Suspendidos Totales
Temperatura*
* Deberán ser determinados in situ

Análisis Complementarios por tipo de industria


Industria. Análisis.
Frutas y vegetales Arsénico, Cadmio, Cromo, Fluor, Hierro,
Mercurio, Plomo, Cinc, Cianuros.
Hierro y acero Fenoles, Cianuros, Fluoruros, Manganeso,
Cadmio, Cromo, Cobre, Fluor, Hierro,
Mercurio, Plomo, Níquel, Cinc.
Químicos orgánicos Fenoles, Cianuros, Arsénicos, Cadmio,
Cromo, Cobre, Fluor, Mercurio, Plomo.
Refinerías de petróleo y productos As, Cd, Cu, F, Fe, Plomo, Níquel, Cinc,
derivados. Fenoles, Hidrocarburos, Cromo.
Expendios de combustibles y automotrices. Hidrocarburos.
Plásticos y sintéticos, pinturas, barnices, Cadmio, Cianuro, Arsénico, Cobre,
resinas sintéticas. Fenoles, Hidrocarburos.
Pulpa y papel, imprentas Color, Plomo, Detergentes, Cromo, Níquel,
Cinc, Mercurio, Cobre.
Atrás Textiles. Fenoles, cromo, Color.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
443
5. Agua y Suelo

Industria. Análisis.
Lavado de textiles Detergentes, Color.
Curtiembres y talleres de reparación y Cromo Color.
tejidos de pieles.
Jabón y detergentes, preparados. Fenoles, Detergentes.
Galvanoplastia limpieza. Plata, Cadmio, Cromo, Cobre, Mercurio,
Níquel, Cianuro Total, Fluor y Fósforo Total.
Vidrio, cemento, productos. Cromo Total.
Fertilizantes y agroquímicos. Arsénico, Cadmio, Cromo, Cobre, Fluor,
Hierro, Mercurio, Manganeso, Plomo,
Níquel, Cinc, Nitrógeno Total y fósforo total.
Fabricación de acumuladores. Plomo, Níquel, Cadmio y cinc.

Otras actividades industriales no incluidas en la tabla se deberán presentar los análisis en función
de su actividad.
5. Método de análisis
Método de análisis para determinación de los parámetros contemplados en la norma

NÚMERO DE ESTÁNDAR
PARÁMETROS. NÚMERO DE ASTM
METHODS.
ACEITE Y GRASAS 5520 D 3521-85(1990)
Aluminio 3500-Al D 3921-85(1990)
Arsénico. 3500- As D 857-89
Boro. 4500-B D 3082-92
Cadmio 3500- Cd D 3557-90
Cianuro Total 4500- CN D 2036-91
Cinc. 3500- Zn D 1691-90
Cobalto. 3500- Co D 3558-90
Cobre. 3500- Cu D 1688-90
Color. 2120
Compuestos fenólicos 5530 y 6420 D 1783-91
Cromo hexavalente 3500-Cr D 5257-93
Cromo Total 3500-Cr D 1687-92

Atrás

Índice

República de El Salvador
444
5. Agua y Suelo

NÚMERO DE ESTÁNDAR
PARÁMETROS. NÚMERO DE ASTM
METHODS.
DBO 5210 -
Detergentes 5540 -
DQO 5220 D 1253-88
Fluoruros 4500-F D 1179-93
Fósforo Total 4500- P D 515-88
Herbicidas Totales 6640 y 5520 F D3086-85 (1990)
Hidrocarburos 6440 y 5520 F -
Hierro Total 3500-Fe -
Manganeso Total 3500-Mn -
Materiales Flotantes 2530 -
Mercurio 3500-Hg D 3223-91
Molibdeno 3500-Mo D 3372-92
Níquel 3500-Ni D 1886-90
Nitrógeno Total 4500- N D 6590-89
Órganoclorados 6630 D 8590-89
Organofosforado 6610.- -
PH 4500-H+ D 1298-84 (1990)
Plata 3500- Ag D 8866-92
Plomo 3500-Pb D 8559-90
Selenio 3500-Se D 8859-93
Sólidos sedimentables 2540 F -
Sólidos suspendidos 2540 -
Sulfatos 4500-SO2 D516-90
Temperatura 2550 -
Vanadio 3500-V D 3376-93

Los análisis deberán ser realizados en laboratorios debidamente acreditados por el CONACYT
o por organismos internacionales.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
445
5. Agua y Suelo

6. Frecuencia mínima de muestreo:


Es responsabilidad del operador realizar periódicamente un informe operacional en el cual
se incluirán los análisis de vertidos por un laboratorio nacional o internacional debidamente
acreditado, cuyos costos serán sufragados por el responsable de la descarga, el cual deberá ser
presentado posteriormente a ANDA.
Las frecuencias de muestreo así como las de los informes operacionales son las que se detallan
en la tabla siguiente.

Tabla de frecuencia de muestreo


Secuencia mínima de muestreo y análisis para aguas residuales de tipo especial.
parámetros Caudal (m3/día)

< 10 10 a 100 >100

Temperatura,
pH, Sólidos
Mensual Semanal Diario
sedimentables y
caudal*
Otros parámetros
obligatorios según Anual Semestral Trimestral
Norma.

* Los parámetros menores no requieren ser practicados por un laboratorio acreditado y deberán
estar incluidos en el informe operacional. Para descargas menores o iguales a 5m5/día estarán
exentos de presentar informes operacionales; sin embargo, deberán implementar las medidas
necesarias para cumplir con los requerimientos de los calores máximos permisibles en esta
norma.
7. Tipo de muestras
Para los casos de procesos que generen.

Atrás

Índice

República de El Salvador
446
5. Agua y Suelo

5.8. PERMISO DE INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO SANITARIO

Diario oficial. - San Salvador, 19 de Junio de 2007.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ramo de Salud Pública y Asistencia Social

ACUERDO No. 504

San Salvador, a lo once días del mes de junio de dos mil siete
El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública y Asistencia Social

Considerando:
I.- Que el Programa Presidencial El Salvador Eficiente, ha considerado prioritario el proyecto
de simplificación de pasos o etapas en los procesos administrativos para la emisión de los
Permisos de Instalación y Funcionamiento Sanitarios.
II.- Que es necesario facilitar al usuario el trámite para el permiso de instalación y funcionamiento
sanitario, debiéndose exigir únicamente aquellos requisitos que le aporten valor agregado
a los procesos administrativos.
III.- Que con los requisitos que se exijan al interesado, deben garantizar al consumidor y a la
población en general la salud y el bienestar físico y emocional.
IV.- Que es necesario que quede establecido el tiempo de vigencia del permiso de instalación
y funcionamiento sanitario extendido a los propietarios de los establecimientos que
requieren de éste.
V.- Que el Artículo 68 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, establece: “La ejecución
de atribuciones y facultades que este Reglamento y cualquier otra dispensación legal
señale a cada Secretaría de Estado o a sus Titulares, podrá delegarse o descentralizarse
en los funcionarios o unidades que la organización interna determine, salvo aquellos que
por disposición de la Constitución, leyes, reglamentos o del Presidente de la República,
queden expresamente exceptuadas.
VI.- Que en el mismo artículo 68, del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, en su segundo
inciso se indica que: “para ordenar la delegación o descentralización bastará un Acuerdo
del Órgano Ejecutivo en el ramo correspondiente, el cual deberá ser publicado en el Diario
Oficial y comunicado a los organismos dependientes o directamente vinculados con la
función de que se trate”.

Por tanto
En uso de sus facultades constitucionales
Acuerda:
1. Oficializar la vigencia de Tres Años, de duración para los Permisos de Instalación y
Funcionamiento Sanitario extendido por los Directores de las Unidades de Salud de la Red
Nacional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a favor de los propietarios de
los establecimientos que requieren de una autorización sanitaria para su operación.
2. Los Directores de las Unidades de Salud, dentro de su área geográfica de influencia
Atrás son los responsables de la verificación del cumplimiento por parte de los propietarios en

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
447
5. Agua y Suelo

Diario oficial. - Tomo Nº 375

cuanto a las condiciones sanitarias que se hayan establecido en elpermiso emitido, aún
cuando éste estuviere vigente, debiendo continuar con la vigilancia, a efecto de garantizar
a la población de un mejor nivel de vida.
3. Los requisitos sanitarios que deberán ser exigidos por los Directores de las Unidades
de Salud, dentro de su área geográfica de influencia, a los propietarios o representantes
legales de las empresas, dependiendo de la actividad económica o comercial a la que se
dediquen, son los siguientes:
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para fábricas de alimentos
Primera vez:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural (en caso de persona extranjera
carnet de residente).
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural.
3. Fotocopia de escritura de constitución de sociedad (aplica únicamente para personas
jurídicas).
4. Fotocopia del acta de elección del representante legal de la empresa debidamente
autenticada por notario (aplica únicamente para personas jurídicas).
5. Solvencia Municipal.
6. Copia de autorización o calificación del lugar para ubicación del establecimiento otorgada
por la autoridad competente.
7. Fotocopia de Permiso Ambiental vigente extendido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Aplica aquellas actividades, obras o proyectos descritos en el Artículo
21 de la Ley de Medio Ambiente).
8. Croquis y distribución de la planta (No tiene que estar a escala).
9. Lista de productos que elabora
10. Certificado de salud de los trabajadores que incluya exámenes clínicos actualizados cada
seis meses de: general de heces, general de orina. La exigencia para los exámenes de
Baciloscopía y Radiografía del tórax, será evaluada por el médico responsable.
11. Programa de control de insectos y roedores.
12. Programa de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para fábricas de alimentos
Renovación:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
Atrás

Índice

República de El Salvador
448
5. Agua y Suelo

Diario oficial. - San Salvador, 19 de Junio de 2007.

2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural (en caso de extranjero carnet de


residencia).
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad, si ésta ha sido modificada posterior a
la obtención por primera vez.
4. Fotocopia del acta de elección del representante legal de la empresa, debidamente
autenticada (aplica únicamente para personas jurídicas y será solicitada si el representante
legal es nuevo en el cargo).
5. Solvencia Municipal
6. Verificar vigencia del Permiso Ambiental emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. (Aplica aquellas actividades, obras o proyectos descritos en el Artículo
21 de la Ley de Medio Ambiente).
7. Croquis y distribución de la planta, si ésta ha realizado cambios a la misma después de
haberla obtenido por primera vez o luego de una solicitud posterior (No tiene que estar a
escala).
8. Lista de productos que elabora.
9. Certificado de salud de los trabajadores que incluya exámenes clínicos actualizados cada
seis meses de: general de heces, general de orina; La exigencia para los exámenes de
Baciloscopía y Radiografía del tórax, será evaluada por el médico responsable.
10. Programa de control de insectos y roedores.
11. Programa de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para otros establecimientos alimentario
Primera vez:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural (en caso de extranjero carne de residente).
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad (aplica únicamente a personas
jurídicas).
4. Solvencia Municipal.
5. Copia de autorización o calificación del lugar para ubicación del establecimiento otorgada
por la autoridad competente.
6. Certificado de salud de los trabajadores que incluya exámenes clínicos actualizados cada
seis meses de: general de heces, general de orina; La exigencia para los exámenes de
Baciloscopía y Radiografía del tórax, será evaluada por el médico responsable.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
449
5. Agua y Suelo

Diario oficial. - Tomo Nº 375

7. Programa de control de insectos y roedores.


Nota:
1. Toda solicitud no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Renovación:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural (en caso de extranjero carné de residente).
3. Solvencia Municipal.
4. Certificado de salud de los trabajadores que incluya exámenes clínicos actualizados cada
seis meses de: general de heces, general de orina; La exigencia para los exámenes de
Basiloscopía y Radiografía del tórax, será evaluada por el médico responsable.
5. Programa de control de insectos y roedores.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para fábricas (excepto alimentarias)
Primera vez:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural (en caso de persona extranjera
carnet de residente).
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural.
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad
4. Fotocopia del acta de elección del representante legal de la empresa, debidamente
autenticada
por notario (aplica únicamente para personas jurídicas)
5. Solvencia Municipal.
6. Copia de autorización o calificación del lugar para ubicación del establecimiento otorgada
por la autoridad competente.
7. Fotocopia de Permiso Ambiental vigente extendido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Aplica aquella actividades, obras o proyectos descritos en el Artículo
21 de la Ley de Medio Ambiente).
Atrás

Índice

República de El Salvador
450
5. Agua y Suelo

Diario oficial. - San Salvador, 19 de Junio de 2007.

8. Croquis y distribución de la planta (No tiene que estar a escala).


9. Lista de productos que elabora.
10. Programa de control de insectos y roedores.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por elinteresado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o heber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos
sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para fábricas (excepto alimentarias)
Renovación:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
2. Fotocopia de NIT de la empresa o personas natural (en caso de extranjero carné de
residente).
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad, si ésta ha sido modificada posterior a
la obtención por primera vez.
4. Fotocopia del acta de elección del representante legal de la empresa, debidamente
autenticada por notario (aplica únicamente para personas jurídicas).
5. Solvencia Municipal.
6. Verificar vigencia del Permiso Ambiental emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. (Aplica aquellas actividades, obras o proyectos descritos en el Artículo
21 de la Ley de Medio Ambiente).
7. Croquis y distribución de la planta, si ésta ha realizado cambios a la misma después de
haberla obtenido por primera vez o luego de una solicitud posterior (No tiene que estar a
escala).
8. Lista de productos que elabora.
9. Programa de control de insectos y roedores.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para establecimientos de industria, comercio
y similares (excepto alimentarias)
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
451
5. Agua y Suelo

Diario oficial. - Tomo Nº 375

Primera vez:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural (en caso de extranjero carné de residente).
3. Fotocopia de Escritura de Constitución de Sociedad.
4. Solvencia Municipal.
5. Copia de autorización o calificación del lugar para ubicación del establecimiento otorgada
por la autoridad competente.
6. Programa de control de insectos y roedores.
7. Fotocopia de Permiso Ambiental vigente extendido por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Aplica aquellas actividades, obras o proyectos descritos en el Artículo
21 de la Ley de Medio Ambiente).
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la
autoridad de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo
trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos
sanitarios.
Requisitos para solicitar licencia sanitaria para establecimientos de industria, comercio
y similares (excepto alimentarias)
Renovación:
1. Fotocopia de DUI del representante legal o persona natural.
2. Fotocopia de NIT de la empresa o persona natural (en caso de extranjero carné de
residente).
3. Solvencia Municipal.
4. Programa de control de insectos y roedores.
Nota:
1. Toda solicitud que no fuere diligenciada por el interesado en el término establecido por la autoridad
de salud, ésta quedará sin efecto, por lo que, el interesado debe iniciar un nuevo trámite.
2. En los casos que haya cambio de domicilio o haber realizado remodelaciones, debe
comunicarlo a la autoridad de salud respectiva.
3. La obtención de la licencia sanitaria estará sujeta al cumplimiento de los requisitos sanitarios.
El presente acuerdo entrará en vigencia el día de su inscripción.
Comuníquese. (Ministro de Salud Pública y Asistencia Social). Maza B.

Atrás

Índice

República de El Salvador
452
5. Agua y Suelo

6. AIRE

6.1. LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD


VIAL

Decreto Nº 477

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que en la actualidad no existen normas legales que regulen el transporte en su marco
conceptual, que otorgue en todo su contexto, lo relativo a las obligaciones y derechos que
de ellas emanan;
II.- Que mediante Decreto Ejecutivo No. 13, de fecha 18 de noviembre de 1946, publicado
en el Diario oficial No. 277, Tomo 141 de fecha 14 de diciembre de ese mismo año, se
emitió el Reglamento General de Tránsito; que ha regulado hasta la fecha lo relativo a la
circulación de vehículos en el país;
III.- Que dicho Reglamento en la actualidad no establece las regulaciones necesarias que
demandan el Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, en las vías terrestres;
IV.- Que para solventar el vacío actual se hace necesario dictar normas que coordinen y
dirijan las políticas de Transporte en General y por ende del Transporte Terrestre;
V.- Que a fin de contar con un ordenamiento jurídico que regule las situaciones antes
planteadas es procedente dictar las normas correspondientes.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Jorge Alberto Carranza
Alvarez, Alfonso Aristides Alvarenga, Gerardo Antonio Suvillaga, David Acuπa, Gustavo Rogelio
Salinas Olmedo, Roberto Serrano Alfaro, Jorge Alberto Villacorta Muπoz, Mauricio Enrique
Retana Escalante, Alejandro Rivera, Jose Gabriel Murillo Duarte, Carlos Valentin Zelaya
Seeligman, Vladimir Antonio Orellana Guerra, Jose Dolores Zelaya Mendoza, Salvador Rosales
Aguilar, David Pereira Rivera, Jorge Augusto Diaz Rivas, Juan Antonio Ascencio Oliva Y Lizandro
Navarrete Caballero,
Decreta:

LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


Título I
Disposiciones preliminares
Capítulo Único
Objeto de la ley
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer el marco legal en materia de:
a) Régimen administrativo de Transporte, Tránsito y su Seguridad Vial;
Atrás b) Transporte Terrestre, con excepción del Régimen Ferroviario;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
453
6. Aire

c) Registro Público de Vehículos Automotores: Transporte Individual y Colectivo de Pasajeros;


Transporte Liviano y Pesado de Carga;
d) Tránsito y Circulación Vehicular;
e) Seguridad Vial;
f) Estacionamientos, Terminales de Servicio Colectivo, de Carga y demás lugares de acceso
público en lo que fuese compatible;
g) Protección al Medio Ambiente;
h) Seguros y Fianzas;
i) Todo lo referente a Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Artículo 2.- Siempre que en esta ley se mencione Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, se
entenderá que se refiere única y exclusivamente a Materia Terrestre.
Artículo 3.- Para tal efecto esta Ley regulará:
1) Las normas del transporte y de la circulación de los vehículos que presten el servicio de
Transporte; así como las que por razones de Seguridad Vial han de regir para la circulación de
peatones y semovientes por las vías terrestres; estableciéndose para tal efecto los derechos y
obligaciones de los usuarios.
2) La autorización y el establecimiento de rutas, frecuencias y fluidez de la circulación vehicular
del servicio colectivo de pasajeros; así como la concesión de líneas que deba establecer el Vice
ministerio de Transporte a través de la Dirección General de Transporte Terrestre.
3) Los sistemas de señalización de las vías públicas y el grado de polarización de los parabrisas
y vidrios vehiculares. (8)
4) Las infracciones derivadas del incumplimiento de esta Ley y su Reglamento, las normas que
se hayan establecido y las sanciones aplicables a los mismos.
5) El transporte de personas adultas, niños o transporte escolar o de personas discapacitadas,
en lo referente a su circulación y a la seguridad vial.
6) El transporte por vías terrestres de mercancías, materiales y maquinaria, especialmente las
peligrosas y las perecederas.
7) Regular aquellas actividades económicas, de infraestructura y sociales que tengan una
incidencia directa sobre la seguridad vial y en especial la de los talleres de mantenimiento y
reparación de vehículos.

Título II
Transporte terrestre
Capítulo I
De las autoridades administrativas
Artículo 4.- DEROGADO (30)
Artículo 5.- DEROGADO (30)
Artículo 6.- DEROGADO (30)
Artículo 7.- DEROGADO (30)
Artículo 8.- DEROGADO (30)
Artículo 9.- DEROGADO (30)
Atrás Artículo 10.- DEROGADO (30)
Índice

República de El Salvador
454
6. Aire

Capítulo II
De los tipos de vehículos
Artículo 11.- Para los efectos de esta ley, los vehículos se clasifican en:
a) De motor;
b) De tracción humana, ya sea de mano o pedal; y,
c) De tracción animal.
Artículo 12.- Los vehículos automotores regulados por esta Ley serán:
1) Livianos de pasajeros:
a- Automóviles;
b- Microbuses;
c- Motocicletas de todo tipo y clase.
2) Livianos de carga:
a- Pick up y páneles;
b- Camiones hasta de tres toneladas de capacidad.
3) Pesados de pasajeros:
a- Autobuses de todo tipo y clase;
b- Otros de tecnología diferente que a futuro se utilicen.
4) Pesados de cargas:
a- Camiones de más de tres toneladas de capacidad;
b- Camiones y remolques articulados;
c- Cabezales y trailers;
d- Maquinaria pesada montada sobre ruedas de hule;
e- Otros no contemplados.
Asimismo, se establecen regulaciones especiales en lo que compete a esta Ley, sobre los vehículos
de tracción humana o animal; así como cualquier vehículo de tecnología diferente que a futuro
pudiese incorporarse a la circulación vehicular en el país, a excepción del transporte ferroviario.
Artículo 13.- Todos los vehículos deberán tener el timón al lado izquierdo de fábrica y cumplir
con las normas mínimas para circular por la red vial del país, las cuales serán especificadas en
el reglamento respectivo.
Se exceptúan de esta medida los vehículos antiguos de colección cuyo timón es original al lado
derecho, los cuales serán regulados en el reglamento respectivo, y deberán atenerse a las
normas mínimas de seguridad que el reglamento establezca. (15)
En el Decreto Legislativo N° 695, del 21 de diciembre del 2001, publicado en el d.o. n° 14, tomo
354, del 22 de enero del 2002, la cual corresponde a la llamada n° 15 en la presente ley, tiene un
articulo transitorio el cual se transcribe textualmente así:
Artículo3.- (TRANSITORIO) Determinase un régimen Especial Transitorio para los vehículos
que a la fecha de la vigencia de este Decreto hayan cancelado los impuestos causados por su
importación y no tenga timón a la izquierda original de fábrica; para los cuales se otorga un plazo
de 180 días calendario a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto, a fin de que puedan
traspasarle el timón del lado derecho al lado izquierdo. Dicha modificación deberá realizarse
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
455
6. Aire

con las Partes originales ya sean nuevas o usadas para vehículos con timón al lado izquierdo
de fábrica, con el fin de garantizar la seguridad de quienes los usan, las cuales se detallan a
continuación: (15)
a. Pedales de frenos y embragues (15)
b. Cremallera de dirección (15)
c. Pared de fuego (15)
d. Viga de soporte de barra de dirección. (15)
e. Espejos retrovisores laterales, y (15)
f. Barra de sujeción de cremallera de dirección (15)
Además deberán orientarse las luces frontales de acuerdo a las normas de conducción para
vehículos con timón a la izquierda de fábrica. (15)
El Vice ministerio de Transporte verificará el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el presente
artículo y extenderá una constancia de que las Partes son originales, ante el Registro de Vehículos
para que proceda a extender la matrícula respectiva. (15)
Si el Vice ministerio determina que las Partes mencionadas en el presente Artículo no son
originales ya se nuevas o usadas, el vehículo no podrá matricularse y deberá destinarse para
repuestos, obligándose el importador a desmantelarlo, así como el Vice ministerio deberá notificar
a las autoridades aduaneras de lo acontecido, a fin de que éstas corroboren el cambio del destino
del vehículo y lo contemplen en la póliza respectiva. (15)
Los importadores de vehículos con timón al lado derecho, al venderlos deberán informar por
escrito al comprador que éste no es original con timón al lado izquierdo; asimismo las siguientes
compraventas deberán darse con igual procedimiento. El incumplimiento a lo dispuesto en el
presente inciso hará incurrir al infractor en una multa equivalente a cincuenta salarios mínimos
urbanos, sin perjuicio de las demás acciones legales a que se exponga. (15)
Artículo 14.- Todos los vehículos automotores deberán someterse periódicamente a las revisiones
mecánicas correspondientes, las que se llevarán a cabo en los sitios y talleres autorizados y
Especificados previamente por el Viceministerio de Transporte, de acuerdo a lo establecido por
el reglamento respectivo.
Artículo 14-A.- Los vehículos automotores podrán estar provistos en sus vidrios de un polarizado
instalado, que permita un mínimo del 35% de paso de luz solar. (8)(10)(11)(12)(13)
El parabrisas delantero de los vehículos, podrá además tener una franja de polarización o
entintado que no deberá exceder de 15 centímetros de ancho, contados a partir de la Parte
superior del mismo con una intensidad que podrá ser mayor a la que se hace referencia en el
inciso anterior. (10)(11)(12)
El incumplimiento a lo estipulado en el presente artículo, será sujeto de una multa de quinientos
colones o su equivalente en dólares. (10)(11)(12)
Los vehículos con placas extranjeras que ingresen al país por motivos turísticos o en tránsito,
podrán hacerlo por un plazo máximo de quince días aun cuando el polarizado fuera diferente al
señalado en el inciso primero del presente artículo. (11)(12)
Quedan excluidos del cumplimiento a lo estipulado en el presente artículo, los vehículos que
poseen vidrios blindados o entintados de fábrica. (8)(10)(11)(12)(13)
Que por d.l. nº 283, del 9 de febrero de 2001, publicado en el d.o. nº 32, tomo 350, del 13 de
febrero de 2001, da a los dueños de vehículos polarizados un lapso de tiempo para cambiarlos,
Atrás por lo que se transcribe dicho articulo así: Artículo 3.- se establece un plazo de tres meses a

Índice

República de El Salvador
456
6. Aire

partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, para que los propietarios de vehiculos
polarizados efectúen los cambios necesarios para el cumplimiento de la presente disposición.
Que por d.l. nº 419, del 17 de mayo de 2001, publicado en el d.o. nº 92, tomo 351, del 18 de abril
de 2001, se prorroga por 30 dias el plazo establecido en el articulo 3, por lo que se transcribe
textualmente el Artículo 1 de dicho Decreto, así:
Artículo 1.- Prorrógase por treinta días contados a partir del 21 de mayo del año dos mil uno,
los efectos establecidos en el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 283, de fecha 9 de febrero,
publicado en el Diario oficial Nº 32, Tomo 350, del día trece, ambas fechas del mismo mes y año.
Que por d.l. nº 448, del 14 de junio de 2001, publicado en el d.o. nº 116, tomo 351, del 21 de junio
de 2001, se prorroga por 60 dias, contados a partir del 21 de junio del aπo dos mil uno, el plazo
establecido en el articulo 3, por lo que se transcribe textualmente el Artículo 1 de dicho Decreto, así:
Artículo 1.- Prorrógase por sesenta días, contados a partir del 21 de junio del año dos mil uno,
los efectos establecidos en el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 283, de fecha 9 de febrero,
publicado en el Diario oficial Nº 32, Tomo 350, del día trece, ambas fechas del mismo mes y año.
(DEROGADO POR D.L. Nº 493, del 30 de julio de 2001, publicado en el D.O. Nº 144, Tomo 352,
del 31 de julio de 2001.)
Artículo 15.- Se prohibí la sobrecarga de vehículos que exceda los límites de su capacidad,
especialmente en los de transporte colectivo de pasajeros.
Artículo 16.- Los vehículos destinados al transporte público de pasajeros y de escolares estarán
sujetos a lo que establece esta ley, en cuanto a la normativa general para su funcionamiento,
control y condiciones de seguridad.

Capítulo III
De su registro o control
Artículo 17.- Se establece el registro público de vehículos automotores que puede ser consultado
por cualquier persona. Su organización y funcionamiento estará a cargo del Viceministerio de
Transporte a través de la Dirección General de Tránsito, contará con un jefe y demás personal
administrativo que determine el reglamento y en él se inscribirán los Títulos siguientes: (3)
a) Los testimonios de las escrituras públicas o los documentos debidamente legalizados ante
Notario, en los que conste, la propiedad, transferencia o tenencia legítima de un vehículo
automotor, las resoluciones y modificaciones de dichos documentos. (3)
b) En el caso de vehículos automotores importados usados y aún no inscritos, los documentos
que acrediten la propiedad en el país de origen; y los de des almacenaje, expedidos por las
autoridades aduánalas nacionales; (3)
c) Los testimonios de Escrituras Públicas en los que conste cualquier gravamen, o modificación
de las características básicas del vehículo. (3)
d) Las Actas de Remate o adjudicación en pago. (3)
e) Los demás que la Ley o su Reglamento establezcan. (3)
Los Títulos sujetos a inscripción deberán presentarse para su correspondiente registro, dentro
de los siguientes quince días hábiles que sigan a su otorgamiento en su caso, y surtirá efecto
contra terceros a partir de la fecha de presentación del Título al Registro para su inscripción,
incluso para los fines de responsabilidad señalados en la Ley de Procedimientos Especiales
sobre Accidentes de Tránsito. (3)
El titular de los derechos podrá hacerlos valer contra cualquier persona y en caso de disputa
Atrás sobre el dominio, se remitirá a los tribunales competentes para su resolución. (3)

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
457
6. Aire

Artículo 18.- Si un vehículo es transferido, para venderlo por piezas, deberá hacerse constar así
en la escritura pública correspondiente para cancelar su inscripción.
Asimismo se cancelará su inscripción en caso de siniestro, y demás casos que señale el
Reglamento.
Artículo 19.- La autoridad judicial competente podrá ordenar la anotación preventiva en el
Registro Público de Vehículos Automotores por las causas siguientes:
a) Por la demanda sobre la disputa de la propiedad de un vehículo;
b) Por el Decreto de embargo; y
c) Por la participación con responsabilidad del conductor de un vehículo que haya intervenido en
accidente de tránsito; en el que el propietario sea responsable solidario.
Artículo 20.- Todos los vehículos automotores inscritos en el Registro Público, deberán aportar
sus placas de identificación y su respectiva tarjeta de circulación, las cuales serán autorizadas,
extendidas y controladas por la Dirección General de Tránsito. En caso de los Vehículos
registrados con aditamentos especiales como para ser conducidos por discapacitados, deberán
además, contar con un distintivo visible para el exterior del vehículo.
Artículo 21.- Las placas de identificación de los vehículos automotores, serán colocadas en el
sitio establecido especialmente para ello, según como lo establezca el reglamento respectivo.
Las medidas, color y clase de placas, así como su fecha de vencimiento periódicas, serán
establecidas por el Viceministerio de Transporte, mediante Acuerdo Ejecutivo.

Capítulo IV
Del transporte individual de pasajeros
Artículo 22.- Los vehículos destinados al transporte individual de pasajeros, que son regulados
por esta Ley, serán todos los tipos de vehículos automotores que no se dediquen al transporte
colectivo público de pasajeros o al transporte de carga.
Artículo 23.- Los Vehículos clasificados como transporte individual de pasajeros no podrán
dedicarse al transporte colectivo público de pasajeros, sin haber obtenido previamente su
correspondiente autorización, otorgada por el Viceministerio de Transporte; simultáneamente a
lo cual también deberán de efectuar el canje de placas para el nuevo servicio.

Capítulo V
Vehículos propiedad del estado
Artículo 24.- Para los efectos de esta Ley, el uso de los vehículos del Estado se clasifica de la
siguiente manera:
a) Discrecional.
b) Administrativo general u operativo.
Artículo 25.- Los vehículos propiedad del Estado, deberán llevar placas específicas e inscritas
un distintivo o logotipo de cada Ministerio o Institución a la que pertenecen, de tamaño totalmente
visible, excepto los clasificados de uso discrecional, dentro de los que estarán comprendidos los
del Orégano Legislativo.
Así mismo la maquinaria y demás equipo, que se utilice en la construcción y reparación de
carreteras, calles o caminos o cualquier otra obra pública, tanto en el área urbana como fuera,
de ella, llevarán pintados en un lugar visible y de tamaño adecuado, para que sea fácilmente
identificable, el nombre de la institución a la que pertenece, el logotipo y la bandera de El Salvador.
Atrás (6)
Índice

República de El Salvador
458
6. Aire

Artículo 26.- Los vehículos del Estado, de uso administrativo general u operativo, son los
destinados a las actividades regulares de cada órgano, ministerio, institución y al efecto, los
funcionarios respectivos llevarán un control especial de los mismos.

Capítulo VI
Del transporte colectivo de pasajeros
Artículo 27.- Para los efectos de esta Ley, entiéndase como vehículos destinados al transporte
público de pasajeros a todos aquellos vehículos destinados al servicio de transporte colectivo de
pasajeros, los cuales son: (17)
a) Autobuses del servicio público colectivo de pasajeros, institucional o privado; (17)
b) Microbuses del servicio público; (17)
c) Otros tipos de vehículos que cumplan los requisitos para la prestación de este servicio, según
se indica en el Reglamento respectivo. (17)
Artículo 28.- Para los efectos de esta Ley se entiende como vehículos destinados al servicio de
transporte selectivo de pasajeros únicamente a los taxis. (17)
Excepcionalmente los pick-ups podrán ser considerados como medios de Transporte selectivo
en los casos y con los requisitos que establezca el reglamento respectivo. (17)
Artículo 29.- Los vehículos que se dediquen al servicio colectivo y selectivo de pasajeros deberán
de reunir los requisitos siguientes: (17)
a) Placas de identificación correspondiente al tipo de servicio;
b) Tarjeta de circulación correspondiente al tipo de servicio;
c) Ser conducido por persona debidamente autorizada; y
d) Tener el número de asientos de acuerdo a la capacidad de diseño del vehículo.
Artículo 30.- La Dirección General de Transporte Terrestre, sancionará con multa o la cancelación de
la correspondiente autorización, según el caso, a aquellas personas naturales o jurídicas propietarias
de vehículos de transporte colectivo que no reúnan los requisitos exigidos en el artículo anterior.
Igual disposición se aplicará a las unidades del transporte selectivo de pasajeros. (17)
Artículo 31.- Los concesionarios del servicio público de transporte colectivo de pasajeros
nombrarán las personas que fueren necesarias para ejercer labores de control en dicho servicio,
de conformidad al régimen jurídico de la concesión Estas facilitarán las labores del Inspector de
Transporte Terrestre, proporcionando las informaciones que les sean requeridas.(17)(18)
Artículo 32.- Toda persona natural o jurídica a la que se le haya autorizado para la prestación del
servicio de transporte colectivo de pasajeros, estará obligada a brindar el servicio en unidades
de transporte que garanticen la seguridad de los usuarios, pudiendo la autoridad que confirió la
autorización exigir utilización de vehículos cuyo modelo y estado cumpla con normas aceptables
para tal objeto. Las líneas y rutas son propiedad del Estado, las cuales son otorgadas en concesión
a los prestatarios a través del Viceministerio de Transporte.
La concesión señalada en el inciso anterior será aplicable también para las unidades de transporte
selectivo de pasajeros y podrá transmitirse a los herederos del prestatario de cualquiera de las
modalidades de servicio descritas en el presente Capítulo, siempre que éstos cumplan con todos
los requisitos exigidos para ser calificados como tal. (17)
Artículo 33.- Toda persona que pretenda dedicarse a la conducción de vehículos del servicio
de transporte colectivo de pasajeros deberá de cumplir con los requerimientos especiales
Atrás establecidos en el reglamento respectivo.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
459
6. Aire

Igual disposición se aplicará a toda persona que pretenda dedicarse a la conducción de vehículos
destinados al transporte selectivo de pasajeros. (17)
Artículo 34.- Los vehículos dedicados al servicio del transporte público de pasajeros, no deberán
exceder de los veinte años de fabricación. (32)
Los vehículos del transporte selectivo de pasajeros deberán cumplir con las normas de conducción
a que se refiere el artículo 13 de la presente Ley y además someterse por lo menos a dos
revisiones técnicas vehiculares por año. Esta disposición será aplicable también a las unidades
destinadas al transporte público de pasajeros. (32)
Se prohíbe la importación de vehículos automotores en razón de su, antigüedad, de: (32)
a) Livianos de pasajeros y de carga, que tengan más de 8 años de fabricación; (32)
b) Pesados de pasajeros que tengan más de diez años de fabricación; y (32)
c) Pesados de carga que tengan más de 15 años de fabricación. (32)
El año de fabricación de un vehículo automotor, se determinará a partir del año del modelo del vehículo
que se estipule en el Título de propiedad, tarjeta de circulación o documento equivalente, emitido por
la autoridad competente del país de procedencia. De no contarse con la anterior documentación, el
año de fabricación se determinará a partir del décimo dígito del Número de Identificación Vehicular
(VIN), o por los métodos técnicos aplicables por la Dirección General de Aduanas. Para este fin,
el Número de Identificación Vehicular, será verificado por el personal de la División de Protección
al Transporte de la Policía Nacional Civil. Quedan exentos de esta disposición, las rastras y
remolques, los vehículos de colección, los adquiridos o donados al Estado e Instituciones de
Servicio Público o de beneficencia y las de carácter religioso debidamente legalizadas, los de uso
exclusivo para minusválidos o discapacitados, así como los de uso agrícola, terracería industrial y
los vehículos unidos a plantas eléctricas, perforadoras de pozo y purificadoras de agua. (32) (33)
Todos los vehículos usados que sean introducidos con las anteriores exenciones, para
matricularse, estarán sujetos a los requisitos que esta Ley y sus Reglamentos especifiquen y a
una revisión técnica mecánica, la cual la realizará el Viceministerio de Transporte o las personas
naturales o jurídicas que autorice, sino la aprueban no serán aptos para la circulación en el país.
El Decreto Legislativo No. 410 de fecha 13 de septiembre de 2007, publicado en el Diario oficial
No. 182, Tomo 377 de fecha 02 de octubre de 2007, contiene una disposición transitoria, la cual
se transcribe a continuación:
Disposición transitoria
Artículo 2. Los propietarios de los vehículos pesados de pasajeros, de más de 10 años de
fabricación, que a la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 288 de fecha 13
de abril del presente año, publicado en el Diario oficial No. 91, Tomo 375 del 22 de mayo del
presente año, se encontraban realizando los trámites de importación en las Aduanas del país y
no pudieron ser importados definitivamente por la entrada en vigencia del mencionado Decreto,
podrán finalizar el trámite de importación hasta el treinta y uno de octubre del presente año.
Todos los vehículos usados que cumplan con los requisitos para ser introducidos al país, estarán
sujetos a la revisión técnico-mecánica respectiva, por las autoridades de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y del Vice ministerio de Transporte, quienes autorizan la circulación de los
vehículos en mención. (7)

Capítulo VII
Del transporte de carga por vías terrestres
Artículo 35.- Para los efectos de esta Ley, los tipos de vehículos destinados al servicio del
Atrás transporte de carga por vías terrestres son:

Índice

República de El Salvador
460
6. Aire

a) Pick-ups;
b) Camiones de dos o tres ejes y sus remolques;
c) Cabezales y trailers articulados;
d) Cabezales y trailers especiales de ejes múltiples;
e) Otros no contemplados en esta clasificación que presten el servicio de transporte de carga por
vías terrestres.
Las regulaciones de las características que deben reunir los anteriores tipos de vehículos, estarán
establecidos en el reglamento respectivo.
Artículo 36.- El Viceministerio de Transporte emitirá las regulaciones específicas en cuanto al
peso total y dimensiones para los vehículos del servicio de transporte de carga y establecerá el
sistema de básculas en carreteras para su efectivo control.
Artículo 37.- De acuerdo a estudios técnicos realizados por la Unidad de Ingeniería de Tránsito,
el Viceministerio de Transporte podrá establecer horarios especiales para la carga y descarga de
materiales, mercaderías y maquinaria pesada en cualquier centro urbano del territorio nacional,
previo dictamen del Consejo Superior del Transporte.
Artículo 38.- Para el transporte de carga que exceda los límites que se indiquen en el reglamento
respectivo, se establecerán requerimientos específicos para la circulación urbana o rural del país.
Artículo 38-A.- Sólo vehículos con placas salvadoreñas podrán realizar transporte de carga de
mercaderías y/o materiales, cuyo origen y destino se encuentre dentro del territorio nacional. (23)
Para efecto del inciso anterior los transportistas de vehículos deberán comprobar, cuando así se
les solicite, en las estaciones de control, que están en tránsito o que transportan mercadería con
destino final en El Salvador, o que transportan mercadería de El Salvador hacia otros países. (23)
Artículo 38-B.- El capital social de las sociedades de transporte de carga deberá ser al menos
en un 51% propiedad de personas naturales y/o jurídicas salvadoreñas. En caso de personas
jurídicas al menos el 51% de la propiedad accionaría deberá ser salvadoreña. (23)

Capítulo VIII
Del sistema vial y su uso
Artículo 39.- Las vías podrán clasificarse en especiales, primarias, secundarias y las demás que
el reglamento respectivo determina.
Artículo 40.- Se establece una jerarquización vial, tanto para el área urbana como para el área
rural, que será definida por el Viceministerio de Transporte.
La jerarquización vial urbana, debe ser compatible con la regulación establecida por el ente de
planificación de desarrollo urbano respectivo de cada municipio del país.
Artículo- 41.- El sistema vial tendrá diferenciación específica para la circulación vehicular y
peatonal.
Las aceras, como Parte del sistema vial, son para uso exclusivo de los peatones.
Los infractores de lo dispuesto en este artículo y en el Artículo 38, serán sancionados conforme
lo establezca el reglamento respectivo.
Podrán establecerse vías o carriles para uso exclusivo de determinado tipo de vehículos, de
conformidad a estudios técnicos realizados o avalados por la Unidad de Ingeniería de Tránsito
del Viceministerio de Transporte.
Artículo 42.- La realización de obras o instalaciones en las vías públicas, a ser efectuadas por
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
461
6. Aire

instituciones públicas, municipales, privadas y otras, deberán contar con la autorización previa
del Vice ministerio de Transporte y serán reguladas por la Ley y los Reglamentos respectivos.

Capítulo IX
De las terminales
Artículo 43.- El Vice ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte
Terrestre, regulará y controlará las terminales, metas, paradas y puntos de retorno del transporte
colectivo y de carga, coordinando, en lo que compete y en base al respectivo Plan Maestro de
Desarrollo Urbano, con las diferentes municipalidades del país, sin interferir en su competencia
municipal referente a los impuestos y tasas para dicho servicio de transporte.
Artículo 44.- El reglamento de transporte colectivo de pasajeros, establecerá los requerimientos
mínimos de diseño y funcionamiento, tanto para terminales como para metas, paradas y puntos
de retorno.
Artículo 45.- La administración del servicio de las terminales, será autorizada por el Vice
ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte Terrestre.
Artículo 46.- Las terminales para el transporte colectivo público de pasajeros, según se dediquen
al transporte internacional, interurbano, o urbano, deberán reunir los requisitos y las características
mínimas a ser establecidas en el respectivo reglamento.
Asimismo, las terminales de carga, podrán especializarse en carga intermodal, internacional o
concentradora de carga interurbana, debiendo cumplir con los requerimientos a ser establecidos
en el reglamento respectivo.

Capítulo X
De los permisos de operación de transporte
Artículo 47.- Toda persona natural o jurídica, que pretenda prestar el servicio de transporte
colectivo de pasajeros, servicio de transporte de escolares u otros servicios públicos colectivos
especiales de pasajeros, así como transporte colectivo de pasajeros, deberá contar con la
concesión respectiva para la prestación del servicio específico, la cual será otorgada por el Vice
ministerio de Transporte para un período de diez años, prorrogables en iguales condiciones,
siempre que, para tal efecto el concesionario cumpla con lo establecido en la Ley. (24)(31)
(SUSPENSIÓN)
Artículo 48.- El transporte de productos y materiales peligrosos será objeto de regulación
especial según lo establecido en los Tratados Internacionales.
Artículo 49.- La Comisión Reguladora de Transporte Terrestre, será un organismo consultivo del
Vice ministerio de Transporte en materia de concesiones y tarifas del transporte público colectivo de
pasajeros; y de autorizaciones o concesiones especiales. Su integración, funciones y atribuciones,
se establecerán en el Reglamento respectivo, incluyendo su Unidad Técnica de Apoyo. Su
integración y representación deberá conformarse con el sector público privado y el usuario.

Capítulo XI
Estacionamientos
Artículo 50.- Se prohíbe estacionarse en los ejes preferenciales y en las demás vías que de
conformidad a la jerarquización vial se establezcan.
Artículo 51.- Se prohíbe el estacionamiento en los espacios de uso peatonal.
Artículo 52.- Las maniobras de circulación vehicular y el movimiento peatonal en los sitios de
Atrás estacionamiento, se realizarán conforme a lo establecido por la Ley y sus Reglamentos.

Índice

República de El Salvador
462
6. Aire

Título III
Del transito
Capítulo I
Del transito y la circulación vehicular
Artículo 53.- El régimen de circulación, paradas, y estacionamientos en vías urbanas y rurales
será definido y autorizado por el Vice ministerio de Transporte. Debiendo adoptar en coordinación
con la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil local, las medidas necesarias
para evitar el entorpecimiento del tráfico.
Artículo 54.- En las calzadas pavimentadas de las vías objeto de esta ley, no se permitirá el
tránsito de semovientes aislados, en manada o rebaño, aunque vayan custodiadas por personas.
Dicho tránsito solamente se permitirá fuera de la calzada pavimentada, y de acuerdo con lo que
reglamentariamente se establezca.
Artículo 55.- Ningún conductor deberá penetrar con su vehículo en una interSección o en un
paso para peatones, aún cuando goce de la prioridad de paso, si la situación de la circulación es
tal que, previsiblemente, pueda quedar detenido de forma que impida u obstruya la circulación
transversal.
Artículo 56.- Se prohíbe la circulación de vehículos de todo tipo con llantas o bandas metálicas u
otros dispositivos que puedan causar roturas o daños directos de las vías; así como la circulación
de vehículos de tracción animal en las vías pavimentadas. Dicho tránsito solamente se permitirá
que se efectúe fuera de la calzada pavimentada y de acuerdo con lo que establezca en reglamento
respectivo.
Artículo 57.- Los vehículos de la Policía Nacional Civil, de seguridad presidencial, de instituciones
de servicios de emergencias y hospitalarios, tendrán derecho preferencial de circulación, cuando
lo hagan en cumplimiento de sus funciones.
Artículo 58.- Los vehículos tienen prioridad de paso, respecto de los semovientes, salvo cuando
la señalización vial indique lo contrario.
Artículo 59.- Todo conductor de vehículos automotores cuando circule por el sistema vial objeto
de esta ley, está obligado a portar el original de su licencia para conducir y la tarjeta de circulación
que deberán exhibirlos ante los agentes de la Autoridad competente que los soliciten.
Artículo 60.- Los ciclistas y motociclistas que circulen por las redes viales del país también están
obligados a respetar esta ley y su reglamento, en todo lo que les fuere aplicable.
Queda prohibida la circulación de cualquier vehículo de motor en las playas del país, excepto
en áreas previamente delimitadas, con autorización especial del Viceministerio de Transporte y
previo aviso público en la zona respectiva.
Artículo 61.- La velocidad máxima y mínima autorizada para la circulación de vehículos
automotores, en determinada vía, se fijará con carácter general para todos los tipos de vehículos
que circulen por ésta.
Artículo 62.- Como norma general, los vehículos circularán al lado derecho y sobrepasarán por
el lado izquierdo en las vías reguladas por esta Ley y sus Reglamentos.
Artículo 63.- Para la prioridad en las interSecciónes, la preferencia de paso se verificará siempre
ateniéndose a la señalización que la regule. En defecto de la señal que regule la preferencia de
paso, el conductor está obligado a cederlo a los vehículos que se aproximen primero.

Capítulo II
Atrás De los conductores

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
463
6. Aire

Artículo 64.- Los conductores están obligados a advertir al resto de usuarios de la vía, acerca
de las maniobras que vayan a efectuar con sus vehículos, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento respectivo.
Artículo 65.- El examen para determinar la calidad de poseer las aptitudes físicas y psíquicas
para optar a la licencia de conducir, así como la enseñanza de los conocimientos y técnicas para
la conducción de vehículos se realizará por centros oficiales o privados, debidamente autorizados
por el Vice ministerio de Transporte.
Artículo 66.- Todo conductor de vehículos automotores está obligado, cuando la autoridad
competente lo requiera, a someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de las
posibles intoxicaciones por alcohol, estimulantes o estupefacientes u otras sustancias análogas.
La autoridad competente estará facultada para ordenar la realización de las pruebas para
detectar dichas sustancias. La negativa al sometimiento de las mismas, es una presunción de
intoxicación.
Artículo 67.- Todo conductor de vehículos automotores está obligado a respetar los límites de
velocidad establecidos y a tener en cuenta además sus propias condiciones físicas y psíquicas, las
características y el estado de las vías, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas,
ambientales y de circulación en general.
Artículo 68.- Para conducir vehículos del transporte colectivo de pasajeros y de transporte de
carga, el Reglamento respectivo determinará los requisitos de edad y experiencia mínima.
Artículo 69.- Las licencias para conducir vehículos automotores es una especie fiscal emitida
por la Dirección General de Impuestos Internos y extendida a través de la Dirección General de
Tránsito.
Artículo 70.- Toda persona que conduzca vehículos automotores deberá estar autorizada por
al Dirección General de Tránsito, lo que comprobará con la licencia de conducir, o en su caso
con tarjeta de aprendizaje o permiso temporal, incluyendo en ésta las personas discapacitadas,
quienes deberán cumplir con los requerimientos específicos de acuerdo con el reglamento
respectivo.
Artículo 71.- El Vice ministerio de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito, será
el encargado de autorizar, expedir y controlar las licencias para conducir vehículos automotores,
así como las tarjetas de aprendizaje y permisos temporales según el caso.
Artículo 72.- Las Licencias de conducir serán de diferentes clases o categorías, de conformidad
al tipo de vehículo que autoricen a conducir y tendrán una vigencia temporal, todo lo cual se
estipulará en el Reglamento respectivo.
Artículo 73.- Las licencias internacionales serán extendidas por el Vice ministerio de Transporte a
través de la Dirección General de Tránsito, de acuerdo a los Convenios Internacionales suscritos
y ratificados por el Gobierno de El Salvador.
Artículo 74.- Las personas con licencia o cualquier otro tipo de autorización para conducir vehículos
automotores, expedida en el extranjero, podrán usarla como equivalente si demuestran una
permanencia menor a los noventa días consecutivos dentro del territorio nacional. Transcurrido
dicho plazo, deberán obtener la licencia correspondiente, llenando los requisitos que para tal
efecto establezca el reglamento respectivo.
Artículo 75.- La Dirección General de Tránsito, en coordinación con la División de Tránsito
Terrestre de la Policía Nacional Civil, llevarán un registro público de licencias de conducir y se
llevará un control de infracciones y participación en accidentes de tránsito.
Artículo 76.- La licencia para conducir automotores podrá decomisarse por cualquier agente de
Atrás la Policía Nacional Civil, en los casos siguientes:

Índice

República de El Salvador
464
6. Aire

a) Cuando se encuentre vencida;


b) Cuando al titular que conduzca se le compruebe intoxicación por alcohol, drogas, estimulantes,
estupefacientes u otras sustancias análogas;
c) En los casos en que el conductor se encuentre en estado de ebriedad comprobada, también
deberá decomisarse el vehículo automotor.
El procedimiento de devolución de la licencia para conducir y del vehículo automotor será
establecido en el Reglamento respectivo.
Artículo 77.- La Licencia para conducir automotores será suspendida por la Dirección General
de Tránsito, cuando el conductor reincidiere en faltas de tránsito consideradas graves por esta
ley y su reglamento; o si se comprobare incapacidad física no permanente. En tales casos, la
suspensión durará el tiempo que amerite la falta o el impedimento físico en su caso, sin perjuicio
de los requisitos previos que se establezcan en el reglamento para la revalidación.
Artículo 78.- La licencia para conducir automotores será cancelada por la Dirección General
de Tránsito, por resolución judicial como pena accesoria por un hecho culposo; por incapacidad
física, salvo rehabilitación comprobada; o por muerte del titular de dicho documento.
En los demás casos la autoridad administrativa, podrá ordenar el decomiso, suspender o cancelar
licencias, solamente con previa audiencia y con conocimientos de causa.

Capítulo III
De los peatones
Artículo 79.- Toda persona que transite a pie, o un discapacitado que transite con un vehículo a
tracción humana, o a motor, que no sea considerado automotor, será considerado como peatón.
Artículo 80.- Los peatones tienen prioridad de paso con respecto a los vehículos, en los casos
siguientes:
a) En las zonas de seguridad o pasos para peatones debidamente señalizados;
b) Cuando haya peatones cruzando una vía y los vehículos vayan a girar para entrar a ésta,
aunque no exista paso peatonal demarcado;
c) En las zonas peatonales, en donde los conductores tienen prohibido parar o estacionar el
vehículo sobre ellas; y
d) Cuando haya filas escolares, comitivas organizadas, procesiones religiosas, funerales y tropas
en formación.
Artículo 81.- Los peatones están obligados a transitar por las aceras, zonas de seguridad y las
zonas peatonales; cuando éstas no existan o no sean transitables, podrán hacerlo por el hombro
de la vía, o en su defecto, por la calzada, de acuerdo con las normas que reglamentariamente
se determinen.
Fuera de las zonas urbanas, en todas las vías del país, objeto de esta ley y en tramos de poblado
incluidos en el desarrollo de una carretera, que no dispongan de espacio especialmente reservado
para peatones, como norma general, la circulación de los mismos, se hará por la izquierda.
Artículo 82.- Todo peatón que incurriere en contravenciones a esta ley, será objeto de sanción
por la autoridad competente de acuerdo al reglamento respectivo.
Artículo 83.- El ente de regulación y control de la circulación de los peatones en las vías públicas
será el Viceministerio de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito.

Título IV
Atrás
Del sistema de seguridad vial
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
465
6. Aire

Capítulo I
De la seguridad vial
Artículo 84.- El Viceministerio de Transporte definirá el sistema de seguridad vial, que regirá para
la circulación vehicular en las redes viales del país, previo estudio técnico realizado o avalado
por la Unidad de Ingeniería de Tránsito, en coordinación con las Instituciones u Organismos con
competencia en dicho tema.
Artículo 85.- Se establece el uso obligatorio de los dispositivos fundamentales de seguridad en
los vehículos, tales como sistema de luces, portación de extinguidor y otros, los cuales serán
especificados en el reglamento respectivo.
Artículo 86.- Se establece el uso obligatorio del cinturón de seguridad, para el conductor y
acompañante en la Parte delantera de vehículos automotores excepto en motocicletas y vehículos
pesados de pasajeros; así mismo será obligatorio el uso del casco protector para el conductor y
acompañante en motocicletas.
Artículo 87.- Se establecerán normas de conducción para optimizar la seguridad vial, en el
reglamento respectivo.
Artículo 88.- Se establece como norma general, el manejo a la defensiva en toda red vial del país.
Artículo 89.- El Ministerio de Educación en coordinación con el Viceministerio de Transporte,
establecerán programas educativos de seguridad vial.

Capítulo II
De la señalización vial y otros
Dispositivos para el control del transito
Artículo 90.- La planificación y diseño de la señalización vial, la demarcación sobre el pavimento,
y todos los demás dispositivos para el control del tránsito en las vías terrestres; será competencia
del Viceministerio de transporte; pudiendo coordinarse su ejecución y conservación con
instituciones públicas, municipales y privadas.
Artículo 91.- Todo conductor está obligado a obedecer, respetar y no dañar la señalización vial y
otros dispositivos para el control del tránsito, ya sea que establezca una prevención, restricción o
prohibición y a adaptar su comportamiento al mensaje del resto de señales informativas que se
encuentren en las vías.
Artículo 92.- Para efectos de esta ley, y especialmente en el sistema de señalización, se
establece un Código de colores, compatible con el manual latinoamericano de dispositivos para
el control del tránsito.
Artículo 93.- Se prohíbe modificar el contenido de las señales, o colocar sobre ellas, placas,
carteles, marcas u otros objetos que puedan inducir a confusión, reducir su visibilidad o su eficacia
o distraer peligrosamente la atención de los conductores. A este respecto, las señales informativas
podrán ser objeto de excepciones especiales, aprobadas y autorizadas por el Viceministerio de
Transporte, previo dictamen técnico emitido por la dependencia respectiva involucrada.
Artículo 94.- Las personas naturales o jurídicas que ocasionaren obstaculización en las vías
públicas por la ejecución de obras en éstas, serán responsables por daños a terceros causados
como consecuencia de una señalización inadecuada, deberán responder por ello de acuerdo a
lo establecido en las leyes y reglamentos respectivos.
De igual forma cuando ocasionare daños en la red vial debido a la causa citada en el inciso
anterior, está obligado a restaurar la vía a su estado original, de tal forma que no cause ningún
peligro al tránsito vehicular o peatonal.
Atrás

Índice

República de El Salvador
466
6. Aire

Artículo 95.- El orden de prioridades entre los distintos tipos de señales de circulación se
establecerá en el reglamento respectivo.

Capítulo III
De los accidentes
Artículo 96.- La Dirección General de Tránsito a través de la División de Tránsito Terrestre
de la Policía Nacional Civil, tomará las providencias estipuladas en la Ley de Procedimientos
Especiales sobre Accidentes de Tránsito.
Artículo 97.- La Dirección General de Tránsito por medio de la División de Tránsito Terrestre de
la Policía Nacional Civil, llevará un registro técnico y estadístico de los accidentes de tránsito
constatados.
De las primeras diligencias extrajudiciales se extenderá certificación a cada una de las Partes
involucradas, previa solicitud verbal o escrita.
Artículo 98.- Todos los propietarios de talleres dedicados a la reparación de vehículos estarán
obligados a llevar un registro de los vehículos que reparen a causa de un accidente de tránsito,
detallando las características generales del vehículo, el daño reparado, el nombre y domicilio del
propietario o de la persona que ordena dicha reparación.
El registro a que se refiere el inciso anterior deberá archivarse por el término de un año contado
a partir de la fecha en que ingresó el vehículo al taller.
La información a que se refiere el Inciso Primero de este Artículo será proporcionada a la
autoridad policial o judicial que lo solicite, y en caso de negar dicha información o de no llevar
dichos registros, el propietario del taller en cuestión incurrirá en multa de acuerdo al reglamento
respectivo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Artículo 99.- Ocurrido un accidente de tránsito en que sólo resultaren daños materiales; sin
perjuicio de lo estipulado en el Artículo 39 de la Ley de Procedimientos Especiales sobre
Accidentes de Tránsito, los interesados podrán comparecer ante el Departamento Jurídico de la
Dirección General de Tránsito, a efecto de consignar en un acta las estipulaciones en que hubieren
convenido sobre la reparación de daños. La certificación del acta, tendrá fuerza ejecutiva.

Título V
Capítulo Único
De la contaminación ambiental
Artículo 100.- Se prohíbe a partir del uno de julio de mil novecientos noventa y seis, que circulen
vehículos automotores que utilicen o contengan más de trece milésimas de gramo de plomo por
litro de combustible como aditivo. (0.013 g Pb/Litro), para uso en vehículos automotores que
transiten por las vías terrestres del país. Además se prohíbe el uso de diesel como combustible en
automotores, que contengan como impureza azufre que sobrepase el límite estándar permisible
por las normas internacionales de protección al Medio Ambiente.
Artículo 101.- El Viceministerio de Transporte fijará un plazo que vencerá el treinta y uno de
diciembre de mil novecientos noventa y siete, para que todos los vehículos automotores que
ingresen y circulen con carácter permanente por las redes viales en el país, sean estos, nuevos
o usados, deberán estar equipados con un sistema de control de emisiones, incorporados o
no al motor, o con cualquier otra tecnología que cumpla con la mitigación de la contaminación
ambiental por gases y humo, e inclusive ruidos, de acuerdo con los requisitos que se establecen
en esta Ley y sus Reglamentos respectivos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
467
6. Aire

Artículo 102.- El Viceministerio de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito y de


la División de Medio Ambiente de la Policía Nacional Civil y en caso necesario, con colaboración
de cualquier otro organismo dedicado a la preservación del medio ambiente que éste designe,
será el encargado de regular las especificaciones del sistema de control de emisiones, con la
finalidad de minimizar la contaminación ambiental provocada por los vehículos de combustión
interna, sean éstos a gasolina, a aceite diesel u otro tipo de combustible de uso automotriz.
Para todos los vehículos nuevos a gasolina, se establecerán límites máximos de emisión de
gases, entre otros, de Oxido de Nitrógeno (NOx), Hidrocarburos no Metanos (NMHC), Monóxido
de Carbono (CO) por cada vehículo-Kilómetro medido; así mismo la opacidad causada por el
humo, en el caso de motores a aceite diesel; como también lo referido a los ruidos, todo lo cual
será normado en el reglamento respectivo.
Artículo 103.- Para los vehículos que ingresen al país antes del treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa y siete y a los que se refiere el Artículo 101; sean a gasolina, aceite diesel,
y otro tipo de combustible de uso automotriz, se les establecerán límites de emisiones de gases
a través del escape en el reglamento respectivo.
Artículo 104.- Las regulaciones sobre dispositivos de control de emisiones de gases, humo y
ruido, no serán obligatorios en vehículos para competencia o de carrera, vehículos de colección
o de interés histórico, tractores, maquinaria agrícola y de terracería.
Artículo 105.- Las mediciones de gases, humo y ruidos de los vehículos automotores se
realizarán en talleres particulares legalmente establecidos y debidamente autorizados por el
Viceministerio de Transporte en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio Ambiente,
los cuales deberán estar diseñados y equipados adecuadamente, para atender eficientemente
la demanda de vehículos, por lo que en estos lugares, su servicio principal será el descrito
anteriormente. El procedimiento de autorización, selección de talleres y características del
mismo, estarán definidos en el Reglamento respectivo.
Los talleres autorizados, al efectuar las revisiones del sistema de control de emisiones de gases,
humo y ruido, emitirán un certificado membretado, sellado y firmado por el representante legal
de la empresa emisora, el cual indicará el nivel de emisiones del vehículo como resultado de la
revisión y tendrán validez por un año. Esto no impedirá que la División del Medio Ambiente de la
Policía Nacional Civil, pueda hacer las revisiones de oficio cuantas veces lo considere necesario.
Artículo 106.- La Dirección General de Tránsito será responsable de exigir como requisito previo,
para la entrega de la tarjeta de circulación del vehículo por primera vez y en cada una de sus
refrendas, el certificado vigente de control de emisiones de gases, humo y ruido.
Artículo 107.- Los propietarios de los vehículos automotores y los propietarios de talleres
comprendidos en esta ley, serán los responsables de que los dispositivos para el control de
emisiones de gases, humo y ruidos, no sean removidos de su vehículo, excepto para las
operaciones normales de mantenimiento o recambio de piezas. A los responsables que
contravenga estas disposiciones, se le aplicarán las sanciones y multas que se establezcan en
esta ley y sus respectivos reglamentos.
Artículo 108.- El Viceministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Tránsito,
velará porque los vehículos automotores no produzcan contaminación visual o utilicen leyendas
o letreros sobrepuestos, de carácter ofensivo, vulgar o soez.
Artículo 109.- Los usuarios de la red vial del país serán los responsables de su conservación,
evitando lanzar desechos sólidos y líquidos sobre las vías públicas, la contravención a esta
disposición será sancionada conforme el reglamento respectivo.

Atrás Título VI
De los aspectos complementarios
Índice

República de El Salvador
468
6. Aire

Capítulo I
De los seguros y fianzas
Artículo 110.- Se establece el Seguro Obligatorio para toda Clase de vehículos automotores; y
para los conductores de oficio, se requerirá de una fianza; en ambos casos, es para responder
por los daños a terceros, ocasionados en accidente de tránsito. El monto mínimo, la duración y
cobertura mínima, se regulará en el Reglamento respectivo de esta Ley.
Artículo 111.- Todo propietario de vehículo automotor deberá de suscribir y mantener vigente un
seguro obligatorio que cubra responsabilidad civil por daños ocasionados a terceros producidos
en accidentes de tránsito, prueba del cual deberá portar el conductor del vehículo, al circular por
las vías públicas del país.
Artículo 112.- La administración del seguro obligatorio para vehículos automotores estará a
cargo de quien estipulará su costo, duración y cobertura.
Artículo 113.- Los vehículos con placas extranjeras, solamente podrán circular en el territorio
nacional, si al momento de su ingreso se proveen del seguro obligatorio, con carácter temporal.
Artículo 114.- El Registro Público de Vehículos Automotores, no inscribirá ni formalizará ninguna
transferencia, si previamente no se comprueba que el seguro obligatorio está vigente.
Artículo 115.- Toda persona autorizada a conducir vehículos automotores destinados al
transporte colectivo de pasajeros o de carga, deberá de otorgar fianza para responder por daños
ocasionados a terceros.

Capítulo II
De las infracciones, procedimientos, sanciones y recursos. (20)
Artículo 116.- Las acciones u omisiones contrarias a esta Ley serán sancionadas en los casos,
forma y medida que en ella se determine. (20)
El Viceministerio de Transporte a través de las instituciones que se mencionan a continuación, y
la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil, son los competentes para tramitar el
procedimiento y recurso que se describe en las siguientes disposiciones. (20)
La instrucción de los procedimientos, corresponderá a la Unidad de Procedimientos Legales de
Tránsito, Transporte y Carga, la cual estará bajo la dirección de un Jefe. (20)
Artículo 117.- Las infracciones de tránsito y seguridad vial se clasifican en Leves, graves y muy
graves.
Previo a la adquisición de cualquier vehículo automotor, el interesado deberá cerciorarse en
el Registro Público de Vehículos, que no exista pendiente el pago de multas que se hubieren
impuesto respecto del mismo, al propietario. (20)
En todo caso, la tarjeta de circulación del vehículo de que se trate, sólo podrá renovarse, previo
pago de la multa. (20)

Cuadro de multas de transito por infracciones leves, graves y muy graves


N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

LEVES

CIRCULACION

1 Virar en “U” donde no es permitido. 100.00 11.43


Atrás 2 Sobrepasar a otro vehículo sin antes indicar la 100.00 11.43
maniobra
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
469
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

CONTROL

3 Circular con las placas no visibles 100.00 11.43


4 No portar tarjeta de circulación 100.00 11.43
5 Conducir estando suspendida la licencia 100.00 11.43
6 Circular con vehículos no matriculados 100.00 11.43
7 Conducir con licencia extranjera fuera del tiempo
reglamentario 100.00 11.43
8 Conducir con licencia caducada 100.00 11.43
9 Circular con una placa 100.00 11.43
10 Carecer de luz de placa 100.00 11.43
11 No llevar las placas en el lugar adecuado 100.00 11.43
12 Utilizar mas placas de las permitidas 100.00 11.43
13 No portar licencia de conducir 100.00 11.43
14 Circular con vehículos con placas nacionales, fuera 100.00 11.43
de la jornada laboral, sin la debida autorización.
No inscribir en el Registro Público de Vehículos
15 los documentos de propiedad, transferencia o 100.00 11.43
tenencia legítima del vehículo en el término que la
ley establece.

ESTACIONAMIENTO

16 Estacionarse a más de 30 centímetros de la cuneta 100.00 11.43


17 Estacionarse al contrario de la circulación en la vía 100.00 11.43
18 Estacionar el vehículo en área exclusiva para 100.00 11.43
minusválidos o mujeres embarazadas
19 Estacionar frente a cochera que no le corresponda 100.00 11.43

MEDIO AMBIENTE

20 Circular el vehículo con escape libre, bazuca 100.00 11.43


o aditamento que produzca estridencia, que
sobrepase los límites legalmente admisibles.
Usar indebidamente pitos de aire, bocinas
21 eléctricas, y otros dispositivos sonoros en 100.00 11.43
vehículos automotores, en los casos prohibidos
por el Reglamento respectivo.

OBSTRUCCION DEL PASO

22 Obstruir por completo el paso en las vías públicas 100.00 11.43


con entierros, desfiles y eventos deportivos.

SEGURIDAD VIAL

23 Conducir con luz alta en la ciudad 100.00 11.43


24 Conducir sin el distintivo rojo durante el día cuando 100.00 11.43
la carga sobresale de la carrocería en la parte
trasera, y por la noche sin una señal reflectiva

Atrás

Índice

República de El Salvador
470
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

25 Circular sin el banderín y/o dispositivo de 100.00 11.43


aprendizaje. En este caso el responsable es el
instructor
No portar llanta de repuesto en vehículos, o circular
26 con llantas lisas 100.00 11.43
27 Carecer parcialmente de luz delantera o trasera 100.00 11.43
28 No portar los triángulos reflectivos o dispositivos 100.00 11.43
preventivos de seguridad
29 NOTA por error del D.O. no aparece el presente 100.00 11.43
numeral
Usar halógenos en la ciudad o a una altura superior
30 a los 75 centímetos desde el suelo 100.00 11.43
31 Llevar anuncios en las ventanillas o parabrisas que 100.00 11.43
afecten la visibilidad del conductor
32 Tirar basura de los vehículos 100.00 11.43
32-A Incumplir las disposiciones relativas al porcentaje 100.00 11.43
mínimo de paso de luz solar en los vidrios
polarizados, regulados en el Artículo 14-A de esta
Ley (21)

GRAVES

CIRCULACION

33 Conducir describiendo curvas o haciendo “zig-zag” 300.00 34.29


34 No ceder el paso a vehículos de emergencia, 300.00 34.29
cuando tienen activadas las sirenas y señales
rotativas luminosas
No respetar fila cuando haya congestionamiento
35 de vehículos o penetrar con el vehículo en una 300.00 34.29
intersección o en un paso, si la situación de la
circulación es tal que, previsiblemente, puede
quedar deteniendo en forma que impide u obstruya
la circulación transversal
36 No disminuir la velocidad en zonas restringidas 300.00 34.29
tales como: colegios, escuelas, hospitales, centros
deportivos, mercados.
37 Sobrepasar a otro vehículo en boca-calle 300.00 34.29
38 Colocarse en carril que no le corresponda en boca- 300.00 34.29
calle para iniciar la marcha
39 Aumentar la velocidad cuando otro vehículo trate 300.00 34.29
de sobrepasar (21)
Rebasar la doble línea amarilla central que divide
40 la vía en doble sentido de circulación 300.00 34.29

CONTROL

41 No atender la indicación de parada del Agente de 300.00 34.29


la Policía Nacional Civil.
42 Conducir con licencia inadecuada al tipo de 300.00 34.29
vehículo
Circular con placas de vendedor de vehículos
43 cuando no están en venta 300.00 34.29
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
471
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

44 Circular vehículos con placas extranjeras sin el 300.00 34.29


permiso correspondiente o después del tiempo
reglamentario
45 300.00 34.29
NOTA por error del D.O. no aparece el presente
numeral
46 Negarse a presentar los documentos de tránsito a 300.00 34.29
la autoridad competente
47 Trasladar cadáveres sin autorización de la 300.00 34.29
autoridad competente (21)

ESTACIONAMIENTO

48 Estacionarse formando doble fila 300.00 34.29


49 Estacionarse en curvas y trechos angostos 300.00 34.29

OSTRUCCION DEL PASO

50 No respetar el derecho de vía o interceptar la vía 300.00 34.29

SEGURIDAD VIAL

51 No conceder el paso a peatones que caminen en 300.00 34.29


zona de seguridad o cuando se encuentren en
peligro
52 300.00 34.29
Llevar pasajeros a la izquierda del conductor
53 300.00 34.29
No respetar las señales de precaución
54 300.00 34.29
No dar luz baja al encontrar otro vehículo en
sentido opuesto
55 Carecer de espejo retrovisor y espejo lateral 300.00 34.29
izquierdo
56 Carecer de luz de freno 300.00 34.29
57 Ocasionar accidentes por desperfectos mecánicos 300.00 34.29
58 Bajar o subir pasajeros en lugares no permitidos 300.00 34.29
o esquinas
Conducir vehículos con exceso de carga a su
59 capacidad o carga voluminosa mal acondicionada 300.00 34.29
60 Conducir vehículos llevando entre los brazos a 300.00 34.29
alguna persona u objeto que dificulte la conducción
61 No utilizar el conductor el cinturón de seguridad 300.00 34.29
(21)
Circular vehículos de tracción humana o animal,
62 con ruedas metálicas por carreteras pavimentadas; 300.00 34.29
así como conducirse por vías urbanas de gran
circulación con tractores agrícolas, vehículos para
construcción y montacargas
63 Conducir motocicleta sin el casco protector (21) 300.00 34.29
64 Conducirse más de dos personas en una 300.00 34.29
motocicleta
65 Detenerse sobre las zonas de seguridad peatonal 300.00 34.29
No ceder el paso a los peatones que se encuentren
66 cruzando por la vía de seguridad peatonal 300.00 34.29
Atrás

Índice

República de El Salvador
472
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

MUY GRAVES

67 Retroceder o efectuar maniobras en vías de mucho 500.00 57.14


tránsito

CIRCULACION

68 Conducir en sentido contrario, salvo cuando se 500.00 57.14


sobrepase a otro vehículo en las zonas y momentos
permitidos
69 500.00 57.14
Circular a mayor velocidad que la reglamentaria
70 500.00 57.14
Disputarse la vía con otro vehículo
Sobrepasar a otro vehículo en curvas, puentes,
71 trechos angostos o aproximaciones a ellos 500.00 57.14
72 No respetar el carril reglamentario al virar a la 500.00 57.14
izquierda
73 Abandonar el vehículo por desperfectos, en vías 500.00 57.14
públicas, por más de veinticuatro horas
Sobrepasar a alta velocidad un microbús, un
74 bus o microbús escolar cuando esté estacionado 500.00 57.14
subiendo o bajando alumnos

CONTROL

75 Conducir con licencia falsificada o suplantar al 500.00 57.14


propietario de la licencia
76 Transportar personas en función comercial, sin el 500.00 57.14
permiso correspondiente (21)
Conducir el vehículo con placas que pertenecen
77 a otro 500.00 57.14
78 Circular sin placas o con placas que no corresponda 500.00 57.14
a la emisión vigente
79 Circular con placas falsificadas 500.00 57.14
80 Haber borrado contrahecho la numeración del 500.00 57.14
chasis o del motor y, en general, no coincidir los
datos del vehículo con los que constan en la tarjeta
de circulación
81 No portar el documento que haga constar que se 500.00 57.14
ha efectuado la revisión técnica vehicular
82 500.00 57.14
Intentar sobornar a las autoridades del control vial
83 500.00 57.14
Conducir vehículos, motocicletas, tricimotos y
cuadrimotos en las playas y en sitios no autorizados
84 Circular en el carril izquierdo de la vía sin ir 500.00 57.14
sobrepasando
85 Conducir sin estar autorizado para ello 500.00 57.14

ESTACIONAMIENTO

86 Estacionarse en zona prohibida o eje preferencial 500.00 57.14


87 Estacionarse en paradas de buses 500.00 57.14
88 Estacionarse en zona de carga, en horas 500.00 57.14
restringidas
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
473
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

89 Estacionarse en zona de seguridad señalizada 500.00 57.14


90 Estacionarse en la acera, paralelo a la vía o 500.00 57.14
atravesado
91 Estacionarse frente a entradas principales de 500.00 57.14
edificios públicos, teatros, hoteles, bancos,
hospitales, residencias particulares, obstaculizando
el acceso a ellos
92 Efectuar reparaciones en vías públicas, de manera 500.00 57.14
permanente.

SEGURIDAD VIAL

93 Circular con las luces apagadas en horas nocturnas 500.00 57.14


94 Conducir con el motor desconectado 500.00 57.14
95 No respetar la señal vial de alto o de ceder el paso 500.00 57.14
96 No respetar la luz roja del semáforo 500.00 57.14
97 Sobrepasar un vehículo cuando otro venga en 500.00 57.14
dirección opuesta, y dicha maniobra cause peligro
98 Conducir vehículos con sistema de frenos en mal 500.00 57.14
estado
99 500.00 57.14
Utilizar la vía pública para competencias
automovilisticas sin autorización (21)
100 Conducir el vehículo bajo los efectos de bebidas 500.00 57.14
embriagantes, estupefacientes o enervantes (21)
101 No respetar o atender señales del personal 500.00 57.14
autorizado que se encuentre realizando trabajos
en la vía pública
102 Remover el sistema de control de emisiones 500.00 57.14

MEDIO AMBIENTE

103 Circular, por las vías terrestres del país, con 500.00 57.14
vehículos automotores que utilicen o contengan
más de trece milésimas de gramo de plomo por
litro de combustible como aditivo
104 Circular con vehículos automotores de diesel, que 500.00 57.14
contenga como impureza azufres que sobrepase el
límite estándar permisible por las normas dictadas
por autoridad competente
105 Retirarse el involucrado del lugar del accidente 500.00 57.14
106 Pintar sobre la Red Vial sin previa autorización; así 500.00 57.14
como dañar, remover o inutilizar las señales viales
107 Instalar señales o sirenas rotativas luminosas en 500.00 57.14
vehículos no autorizados
Modificar sin autorización los motores, para
108 aumentar su capacidad de velocidad, sin fines 500.00 57.14
deportivos
109 Facilitar o prestar la placa o las placas del vehículo 500.00 57.14
para que la utilice otro

En los casos recogidos en los numerales 10, 12, 15, 27, 31, 55, 57, 80, 102, 103, 104, 107, 108 y
Atrás

Índice

República de El Salvador
474
6. Aire

109, la sanción será impuesta al propietario de vehículo, por lo que la multa deberá ser cargada
a la tarjeta de circulación. (20)
Tratándose de las hipótesis enunciadas en los numerales 92 y 106, la sanción se impondrá a la
persona que el Agente de la Policía Nacional Civil identifique como responsable de la reparación
que se esté efectuando, o de las otras acciones que describe el último numeral mencionado.
El numeral 25 establece expresamente que la multa se impondrá al instructor respectivo.
En los demás casos la sanción correspondiente se impondrá al conductor del vehículo, Por tanto,
la multa será cargada a la licencia de conducir.
Artículo 118.- El Agente de la Policía Nacional Civil, ordenará como medida urgente a fin de
evitar perjuicio al interés público, la remisión del vehículo decomiso de la licencia de conducir
automotor, tarjeta de circulación de vehículos y placas, según el caso, en las circunstancias
siguientes: (20)
La remisión del vehículo procederá por:
1. Conducir el vehículo con placas que pertenezcan a otro; (20)
2. Circular sin placas legalmente autorizadas o de la emisión correspondiente; (20)
3. Circular con placas falsificadas; (20)
4. Omisión de presentación ante la Dirección General de Tránsito, de la declaración jurada, en
la que conste que existe alteración en las características del vehículo sin la debida autorización;
cuya copia deberá ser presentada a las autoridades de tránsito que así lo requieran, con el
respectivo sello de recepción. (20)(21)
5. Obstaculizar intencionalmente la vía pública; (20)
6. Realizar competencias automovilísticas en vías de circulación, sin haber sido autorizadas; (20)
7. Conducir el vehículo bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o enervantes.
(20)
8. Prestar el servicio de Transporte Público de Pasajeros en cualquiera de sus modalidades, sin
contar con una previa autorización emitida por la Dirección General de Transporte Terrestre del
Vice ministerio de Transporte. (31)
En caso de alteración de las características del vehículo, el Agente de la Policía deberá hacer
constar en la misma esquela los aspectos del vehículo que no concuerdan con los especificados
en la tarjeta de circulación. (20)
Al remitir el vehículo, el Agente está obligado a entregar al presunto infractor, acta del estado y
accesorios del vehículo. (20)
Por regla general, el vehículo será puesto a disposición de la Dirección General de Tránsito, y podrá ser
retirado al día siguiente de efectuado el decomiso, salvo las siguientes excepciones: (20)
El vehículo que sea decomisado por ser conducido por personas que se encontraren bajo efecto de
bebidas embriagantes, estupefacientes o enervantes, será entregado juntamente con su tarjeta de
circulación, sin más trámite, por el Delegado de la División de Tránsito Terrestre de la Delegación,
Subdelegación o puesto policial más cercano a donde será remitido, a un conductor autorizado por
el propietario, o al propietario cuando éste no sea el infractor ebrio o drogado. (20)(22)
Si se tratare de placas falsificadas, deberá darse el aviso correspondiente a la Fiscalía Genereal
de la República, a fin que inicie la investigación penal correspondiente. En su oportunidad, el
vehículo será puesto a disposición del Juez correspondiente. (20)
Cuando se trate de vehículos que circulen con placas que pertenezcan a otro, o sin placas
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
475
6. Aire

legalmente autorizadas o de la emisión correspondiente, sólo podrán retirar una vez regularizada
la situación de la placas. Sin embargo, cuando el propietario del vehículo goce de un permiso
temporal de importación, y hubiese transcurrido el término dentro del que debió obtener las
placas sin haberlo hecho, sólo podrá ser retirado cuando, habiendo seguido el respectivo trámite,
le sean colocadas placas en forma debida. (20)
En caso de que se haya producido alteración en las características del vehículo sin la debida
autorización, sólo podrá ser retirado cuando los cambios efectuados so encuentren en regla. (20)
Si después de seguir el procedimiento respectivo se llegue a determinar la existencia de la infracción,
el particular deberá cancelar, además de la multa respectiva, el servicio de grúa que se requirió
para el traslado del vehículo, mediante la emisión del mandamiento de pago correspondiente.
Corresponderá a la Dirección General de Tránsito fijar y actualizar este monto. (20)
En aquellos casos en que, por las circunstancias en que se encuentre el vehículo, no pueda
remitirse, deberá procederse al decomiso de la tarjeta del circulación del vehículo y al retiro de
placas. La devolución de la tarjeta y placas decomisadas, procederá bajo los mismos supuestos
y condiciones establecidas para los vehículos. (20)
Procederá el decomiso de la licencia o tarjeta de circulación, según el caso, por: (20)
a) Conducir con licencia falsa; (20)
b) Conducir Portando Tarjeta de Circulación falsa; (20)
c) Conducir con tarjeta de circulación vencida, y (20)
d) Transportar personal en función comercial sin el permiso de la autoridad correspondiente, en
buses, microbuses, taxis, pick up y toda clase de vehículos. (20)
e) Conducir bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o enervantes. (22)
En los casos contemplados en los literales a) y e), procederá el decomiso de la licencia; en los
demás el de la tarjeta de circulación. (20)(22)
En el caso del literal e) la licencia de conducir será puesta a disposición del Director General de
Tránsito, la que será devuelta al infractor al haber cumplido con los requisitos que se establecen
en esta Ley. (22)
Toda persona que sea sorprendida conduciendo vehículos automotores, en las circunstancias
mencionadas en los literales c), d) y e), deberá presentar esquela cancelada o resolución de
revocatoria de la sanción interpuesta, para que le sean devueltos los documentos de tránsito
decomisados en su momento. (22)
En los casos contemplados en el literal e), se deberá presentar además constancia de haber
asistido a los cursos por primera vez: “Jornada de sensibilización sobre los riesgos y consecuencias
de conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas”, el cual tendrá una duración mínima de
cinco horas; y por segunda vez, “Curso especializado sobre las causas y consecuencias del
abuso de alcohol y otras drogas”, el cual tendrá una duración mínima de doce horas, impartidos
por las instituciones autorizadas por la Dirección General de Tránsito. (22)
Las instituciones autorizadas para desarrollar los cursos mencionados en el presente artículo,
para quienes sean encontrados conduciendo bajo los efectos de bebidas embriagantes,
estupefacientes o enervantes, deberán poseer personería jurídica, experiencia y especialidad
en tales áreas y deberán ser impartidos en las zonas occidental, central y oriental, los costos de
dichos cursos serán por primera vez, veinte dólares y por segunda vez, treinta dólares. (22)
Tratándose los supuestos recogidos en las letras a) y b), deberá darse el aviso correspondiente
a la Fiscalía General de la República, y, en su oportunidad, poner los documentos a disposición
Atrás del Juez competente. (20)
Índice

República de El Salvador
476
6. Aire

La tarjeta de circulación que se encontrare vencida, no podrá ser retirada. (20)


Artículo 119.- Las esquelas emitidas por Parte de los Agentes de la Policía Nacional Civil,
tendrán el carácter de actos de notificación y emplazamiento, para que el presunto infractor,
en caso de inconformidad, se presente dentro de cinco días hábiles siguientes a la Unidad de
Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga a manifestar su defensa. La cual deberá
presentar por escrito, y contener los requisitos siguientes: (20)
1. La designación de la autoridad administrativa a la que va dirigida; (20)
2. El nombre, profesión u oficio, número de Documento Unico de Identidad u otro documento de
identificación, si fuese extranjero; (20)
3. Nombre del propietario del vehículo; (20)
4. El número de la esquela, número de identificación (ONI), del Agente que la impuso, y la fecha
de la misma. De no expresarse estos datos en la esquela, se declarará nula y será inamisible el
escrito; (20)
5. Exposición de los motivos en que se fundamenta su inconformidad; (20)
6. Elementos probatorios que pretende aportar; (20)
7. Petición; (20)
8. Lugar que señala para recibir notificaciones; (20)
9. Lugar, fecha y firma o, en caso de no saber o no poder hacerlo, la huella del pulgar de la mano
derecha, y la firma de otra persona, a su ruego. (20)
En los casos de imposición de sanción por reincidencia, la Dirección emitirá resolución ordenando
el inicio del trámite, y requiriendo al interesado para que presente el escrito antes referido. (20)
En caso que el presunto infractor no se presente en término señalado en el inciso primero del
presente artículo, se impondrá la multa correspondiente. (20)
En caso en que el presunto infractor se niegue a darse por enterado o a firmar la esquela de
notificación, la Unidad de Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, estará
obligada a notificar debidamente, a fin que aquel compadezca en el termino fijado en el inciso
primero de este artículo. (20)
Artículo 119-A.- Admitido el escrito de inconformidad, se señalará día y hora para la celebración
de una audiencia en la que el presunto infractor podrá presentar las pruebas que estime
pertinentes y alegar las excepciones correspondientes. Cuando se fundamenten excepciones,
éstas se resolverán inmediatamente. (20)
Las pruebas serán valoradas conforme al sistema racional de deducciones. La unidad de
Procedimientos Legales de Tránsito, deberán admitir resolución final dentro de los tres días
hábiles posteriores a la celebración de la audiencia. (20) (21)
Artículo 119-B.- Para constatar las infracciones podrán utilizarse sistemas electrónicos de
vigilancia, como cámaras colocadas en puntos estratégicos, u otra tecnología. Los videos y
fotografías que se tomen constando los ilícitos administrativos, deberán mostrar claramente el
sitio en que ocurrió la infracción, el vehículo en cuestión, el número de Placa, la hora y la fecha.
(20)
En estos casos, se notificará la emisión de la esquela correspondiente al presunto infractor
en un plazo que no exceda de un mes. El interesado deberá comparecer ante la Unidad de
Procedimientos Legales de Tránsito, Transporte y Carga, dentro de los cinco días subsiguientes
a la notificación, mediante escrito que llene los requisitos establecidos en el Artículo 119. (20)
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
477
6. Aire

Artículo 119-C.- La resolución final admitirá recurso de apelación ante el Viceministro de


Transporte. El recurso deberá interponerse por escrito por el agraviado o su representante
legal, dentro del término de tres días hábiles contados a partir de la notificación respectiva. Tal
interposición puede hacerse a través de correo electrónico, en las direcciones que el Viceministerio
publique al efecto. (20) (21)
En el escrito de interposición el interesado o su representante legal deberá expresar:
a) Órgano al que se dirige y la autoridad competente para resolverlo; (20) (21)
b) Nombre y generales del recurrente y, en su caso, el nombre y generales de quien lo represente;
(20) (21)
c) El acto contra el que se recurre; (20) (21)
d) Razones en que fundamenta la impugnación; (20) (21)
e) Solicitud de apertura a prueba, si fuere necesario; (20) (21)
f) Lugar y fecha; y (20) (21)
g) Firma del peticionario, o, en caso de no saber o no poder hacerlo, la huella del pulgar de la
mano derecha, y la firma de otra persona, a su ruego. Si se hiciere a través del correo electrónico,
puede omitirse este requisito. (20) (21)
Artículo 119-D.- El Viceministro de Transporte, solicitará el expediente dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la presentación del escrito respectivo. La Unidad de Procedimientos Legales
de Tránsito, Transporte y Carga, deberá remitirlo dentro de las veinticuatro horas posteriores.
(20)
El Viceministro de Transporte decidirá sobre la admisibilidad del recurso dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la recepción del expediente. (20)
Admitido que sea, y habiéndose solicitado apertura a prueba por el interesado, en el mismo acto
señalará día y hora para la celebración de una audiencia, en la que podrá aportarse la prueba
que se estime necesaria. La fecha que se fije para la audiencia deberá ser posterior a las setenta
y dos horas hábiles siguientes a la de la resolución respectiva. (20)
El recurso deberá resolverse dentro de los tres días hábiles posteriores a la celebración de la
audiencia. (20)
Las multas deberán cancelarse dentro de los treinta días siguientes a las fecha en que se notifique
la imposición de las mismas o la resolución del recurso de apelación. (20) (21)
De no cancelarse en el plazo anterior, se aplicará un interés del cuatro por ciento anual. (20)
Las solvencias a que se refiere el inciso anterior, serán extendidas por la Dirección General de la
Tesorería del Ministerio de Hacienda, a petición del interesado. (20)
Artículo 119-E.- En los casos en que en el momento de constatar la infracción, el conductor no
se encuentre presente, se podrá proceder a la inmovilización del vehículo. (20)
En este caso el vehículo sólo podrá ser retirado cuando, al hacerse presente el conductor, el
Agente de la Policía Nacional Civil notifique la emisión de la esquela correspondiente. (20)
Artículo 119-F.- Las notificaciones que se practiquen durante la tramitación del procedimiento y
recurso, y que no se hagan personalmente al interesado o su representante legal, se harán por
correo con aviso de recibo, o por cualquier otro medio electrónico y escrito que permita dejar
constancia de la recepción. En todo caso, deberá entregarse documento que contenga el texto
completo del acto. (20)(21)
Todas las personas autorizadas para conducir automotores, así como los propietarios de
Atrás

Índice

República de El Salvador
478
6. Aire

vehículos cuya circulación esté autorizada, debe informarse a la Dirección General de Tránsito,
el lugar de su residencia, así como cualquier cambio que se produzca en relación a su dirección
particular. La dirección que aparezca en los registros se entenderá que es la señalada por los
interesados para oír notificación, a menos que manifieste por escrito, su deseo de ser notificados
en otra dirección. (20)(21)
Artículo 119-G.- La Dirección General de Transporte Terrestre, especificará a través del cuadro
siguiente las sanciones administrativas que se impondrán a los propietarios y a los conductores
de vehículos automotores del transporte público de pasajeros. (32)
Las establecidas en los numerales 1, 8, 9,11, 12, 14, 15, 20, 22, 24 y 26 serán para los
concesionarios del transporte público de pasajeros. Estas sanciones se cobrarán al momento de
refrendar la tarjeta de circulación de la unidad sancionada. (32)
Las establecidas en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 13, 16, 17, 18, 19, 21, 23, y 25, a los
conductores de los vehículos automotores del transporte público de pasajeros. (20) (21) (32)

El cuadro de multas de Transporte Terrestre por infracciones es el siguiente: (32)


Valor Valor
N° Descripción
colon dolar
LEVES
1 No llevar la tarifa en lugar visible 100.00 11.43
Estacionarse más tiempo de lo necesario por
2 100.00 11.43
subir o bajar
Emprender la marcha sin dar tiempo suficiente
3 100.00 11.43
para que suba o baje el pasajero
GRAVES
Efectuar parada en lugares no autorizados
4 y alejados de la cuneta y la acera. 300.00 34.29
Bajar o subir pasajeros en tales lugares o esquinas
Obligar a los pasajeros del transporte colectivo
5 público a bajar en las unidades porque no se 300.00 34.29
tiene cambio
No tratar al público con la debida educación y
6 300.00 34.29
consideraciones necesarias
7 Conducir con las puertas abiertas 300.00 34.29
MUY GRAVES
8 No portar los permisos de operación de línea 500.00 57.14
No portar números de ruta y rótulos del lugar
de origen y destino en vehículos de transporte
9 500.00 57.14
público de pasajeros, o de óvalos en vehículos
de alquiler
Permitir que los pasajeros viajen sentados en el
10 lado izquierdo del conductor en los autobuses y 500.00 57.14
microbuses

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
479
6. Aire

Valor Valor
N° Descripción
colon dolar
Transportar pasajeros en vehículos de carga;
11 500.00 57.14
excepto pick up autorizados
12 Alterar las tarifas autorizadas por las autoridades 500.00 57.14
Disputarse pasajeros poniendo en peligro la
13 500.00 57.14
seguridad vial
Trabajar en rutas distintas de las que el vehículo
14 tiene permiso para circular, salvo en los casos de 500.00 57.14
viajes expresos pre contratados
15 No cumplir estrictamente los horarios 500.00 57.14
No respetar las paradas previamente
16 señalizadas por la Unidad de Ingeniería de 500.00 57.14
Tránsito
Permitir que los pasajeros vayan en los
17 500.00 57.14
pescantes o parrillas
No devolver el cambio a los pasajeros cuando
18 500.00 57.14
éstos cancelen con billetes de alta denominación
Aprovisionar de combustible el vehículo de
19 500.00 57.14
transporte público llevando pasajeros
No atender la solicitud de transporte de
20 500.00 57.14
personas discapacitadas
Permitir que los pasajeros bajen por la puerta
delantera y suban por la trasera, excepto en
21 aquellas unidades donde se carezcan de puerta 500.00 57.14
lateral trasera o en términos donde lo permita la
normatividad interna de operación o de pista
Obstaculizar las arterias viales al participar en
22 500.00 57.14
manifestaciones
Permitir que pasajeros ingresen a la unidad con
23 500.00 57.14
productos inflamables, explosivos o pirotécnicos
No llevar los colores autorizados, y distintivos
24 500.00 57.14
específicos
25 Circular con música estridente 500.00 57.14
Carecer de cinta adhesiva reflejante, u ojos de
26 500.00 57.14
gato reglamentarios

Tratándose del servicio de taxi, la multa será impuesta a la persona autorizada para prestar ese
servicio. (20)
Según Decreto Legislativo N° 1221, de fecha 23 de abril del 2003, D.O. 84, Tomo 359, publicado
12 de Mayo del 2003 en el cual se interpreta auténticamente el numeral 10 del artículo 119-G de
la presente Ley, por lo cual se transcribe el artículo 1 del mencionado Decreto:
Atrás Artículo 1.- Interprétese auténticamente la infracción contenida en el numeral 10 del Artículo

Índice

República de El Salvador
480
6. Aire

119-G de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en el sentido que no debe
permitirse que los pasajeros viajen sentados al lado izquierdo del conductor en los autobuses o
microbuses. Por tanto, las multas que hubiesen sido impuestas en contravención al sentido que
por esta interpretación se establece, deben ser declaradas nulas.
Artículo 119-H.- Para la imposición de las sanciones expresadas en el artículo anterior, se
aplicará lo dispuesto en los artículos que preceden. (20)
Artículo 119-I.- Se aplicarán las sanciones siguientes a los transportistas de carga, que incurran
en las infracciones especiales que se enumeran a continuación: (20)(23)

Cuadro de multas para el transporte de carga por infracciones leves, graves y muy graves
N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

LEVES

1 Transportar caña de azúcar sin estar debidamente 100.00 11.43


rasurada (20)(23)
2 Carecer de tapadera de metal, tanto trasera como 100.00 11.43
delantera, para transportar caña de azúcar en una
rastra o camión (20)(23)
3 Sobornar o pretender sobornar a las autoridades 100.00 11.43
encargadas de básculas (20)(23)
4 Carecer de cubierta protectora sobre la carga 100.00 11.43
transportada, a excepción de la carga de caña (20)
(23)
5 Llevar sobre la carga, en camión o rastra, dos o 100.00 11.43
más personas (20)(23)
6 Estacionarse en las zonas para carga y descarga 100.00 11.43
en horas restringidas (23)

GRAVES

7 Carecer del sistema de sujeción para la carga o no 300.00 34.29


utilizarlos correctamente (23)
8 Evitar el paso de estaciones de control para 300.00 34.29
verificar el peso y dimensiones de carga (23)
Derramar toda o parte de la carga en la vía pública
9 debido al mal adecuamiento o aseguramiento de 300.00 34.29
la misma (23)
10 Conducir sin el distintivo rojo durante el día, cuando 300.00 34.29
la carga salga de la carrocería en la parte trasera y
por las noches sin una señal reflectiva (23)
11 Realizar servicios de comercialización haciendo 300.00 34.29
base en la vía pública (23)
12 Transportar materiales o mercaderías peligrosas en 300.00 34.29
vehículos de carga sin sus debidas señalizaciones
o si contar con los dispositivos de emergencia y
equipos de protección necesaria (23)
13 Incumplir las dimensiones vehiculares 300.00 34.29
especificadas en los reglamentos (23)
Transportar animales, alimentos o medicamentos
14 de uso humano en vehículos de carga destinados 300.00 34.29
a materiales peligrosos (23)
15 Carecer de cinta adhesiva reflejante, u ojos de 300.00 34.29
Atrás gato reglamentarios (23)

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
481
6. Aire

N° DESCRIPCIÓN VALOR COLON VALOR DOLAR

16 Volver a cargar la sobrecarga habiendo pasado el 300.00 34.29


control de báscula (23)
17 Conducir vehículos con exceso de carga a su 300.00 34.29
capacidad (23)
Conducir vehículos con carga voluminosa mal
18 acondicionada, a excepción de líquidos y graneles 300.00 34.29
(23)
19 No respetar el itinerario de la ruta establecida en 300.00 34.29
los permisos especiales de operación (23)
Desviarse, en el caso de los conductores de
20 transporte de caña de azúcar, de las rutas 300.00 34.29
autorizadas por el Viceministerio de Transporte
(23)
Transportar en el vehículo de carga materiales
21 peligrosos sin contar con los dispositivos de 300.00 34.29
emergencia y equipos de protección necesaria
(23)

MUY GRAVES

22 Transportar materiales peligrosos en vehículos no 500.00 57.14


autorizados (23)
23 Violar las condiciones establecidas en el permiso 500.00 57.14
especial (23)
Transportar materiales radioactivos en caravana
24 (23) 500.00 57.14
25 Aumentar o disminuir la capacidad de los vehículos 500.00 57.14
sin ninguna autorización (23)
26 Circular vehículos que transportan carga con un 500.00 57.14
peso mayor al autorizado (23)
Circular sin los permisos especiales de operación
27 cuando se transporten cargas de gran peso o 500.00 57.14
volumen y se transporten materiales peligrosos
(23)
Circular incumpliendo el Artículo 38-A de la
28 presente Ley (23) 500.00 57.14

En los casos previstos en esta disposición, las respectivas sanciones se impondrán a los
conductores, salvo lo recogidos en los numerales 2 y 4 de las infracciones leves, en las que
deberán imponerse a los propietarios de los vehículos, y en el numeral 28 de las infracciones
muy graves se deberá remitir la unidad de transporte al recinto fiscal más cercano. (20)(23)
Todo el transporte de carga extranjero que ingrese a nuestro país con metales y que no tenga la
cubierta respectiva de lona no podrá ingresar. (20)(23)
Artículo 119-J.- Cuando una persona goce de licencia juvenil, incurren infracciones que consistan
en realizar competencias automovilísticas en vías de circulación sin haber sido autorizadas, o
en conducir el vehículo bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o enervantes;
procederá la suspensión definitiva de la licencia juvenil. (20)
Artículo 119-K.- En caso que los conductores de vehículos automotores, reincidan en el
cometimiento de las infracciones contempladas en esta Ley , en la forma que se detalla en
Atrás este artículo, podrán renovar su licencia de conducir, hasta que hayan cancelado las multas

Índice

República de El Salvador
482
6. Aire

correspondientes y cumplido con el procedimiento siguiente: (32)


Cuando en un año fiscal los conductores de vehículos automotores acumulen cuatro infracciones
del mismo tipo, sean éstas, leves, graves o muy graves, el conductor deberá pagar a partir
de la cuarta el doble del valor normal, además se someterá a un Curso de reeducación vial,
impartido por las instituciones que el Vice ministerio de Transporte autorice. Si en el mismo
año fiscal los conductores acumulan siete infracciones, se les decomisará la licencia y para su
devolución deberán someterse a otro curso de reeducación vial y a la cancelación del valor de las
infracciones cometidas. El Vice ministerio de Transporte, emitirá el instructivo correspondiente
y la Dirección General de Tránsito y la Policía Nacional Civil, velarán por su aplicación (20)(32)
Artículo 119-L.- En los casos mencionados en el artículo que antecede, una vez se produzca
el supuesto de hecho respectivo, la Dirección General tendrá un plazo de 30 días para iniciar el
procedimiento respectivo. (20)
Cuando se ordene suspensión definitiva de la licencia para conducir automotores, o de la
autorización para conducir unidades de transporte colectivo, el interesado transcurridos dos años
desde tal suspensión, podrá solicitar nuevamente la respectiva autorización, para lo cual deberá
llenar todos los requisitos exigidos por el ordenamiento al efecto, para los casos en que se
presenta solicitud por primera vez. (20)
Artículo119-M.- La colocación de túmulos sobre calles, avenidas o pasajes, sólo procederá con
autorización de la Dirección General de Tránsito, para lo cual deberá presentarse la solicitud
respectiva ante el Director General, quien, previa inspección, decidirá sobre la misma. (20)
El incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo, hará incurrir a los propietarios de
los inmuebles que queden frente a los túmulos de que se trate, en una multa de CINCO MIL
COLONES. Además deberá ordenarse el retiro del túmulo respectivo. (20)
Cuando, no obstante la oposición de un propietario de los que se mencionan en el inciso anterior,
se colocaren túmulos, éste deberá denunciarlo ante la Dirección General de Tránsito dentro de
los quince días hábiles siguientes a tal acontecimiento, a fin que proceda al retiro de los mismos.
La omisión en la denuncia por Parte de los propietarios, hará presumir su responsabilidad en los
ilícitos regulados en esta disposición, y, en consecuencia, procederá la disposición de la multa.
(20)
A todo conductor que le sea suspendida la licencia en forma definitiva por haber sido sorprendido
manejando bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o enervantes, deberá
presentar como requisito previo a la autorización de la portación de licencia, constancia de haber
pasado por el proceso de tratamiento y rehabilitación del alcoholismo y la drogadicción impartido
por las instituciones autorizadas por la Dirección General de Tránsito. (22)
Artículo 120.- El Vice ministerio de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito
Terrestre de la Policía Nacional Civil, serán los entes encargados de aplicar las multas relativas
a esta materia; y al efecto llevará el registro y control correspondiente.
También, a través de la Dirección General de Tránsito se extenderán las solvencias respectivas
en los casos de transferencia de vehículos, cambio de motor y de color; matrícula, licencia y
refrenda de las mismas, o cualquier otro trámite establecido en el Reglamento respectivo.
Artículo 120-A.- Las multas impuestas por infracciones de tránsito y seguridad vial, serán válidas
únicamente a partir de la vigencia de este Decreto, su monto tendrá un recargo del 4% anual de
interés posterior a los treinta días de haber sido impuesta. (21)
El monto de la multa y los intereses indicados en el inciso anterior, deberán ser canceladas para
poder obtener la renovación de la tarjeta de circulación. (21)
Atrás Las personas que tuvieren problemas para renovar su tarjeta de circulación, por no encontrarse

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
483
6. Aire

al día con los pagos y quisieran hacerla a plazo, solicitarán autorización a la Dirección General
de Tesorería del Ministerio de Hacienda, la cual deberá resolver en un plazo máximo de tres días
hábiles. (21)

Título VII
De las disposiciones generales

Capítulo Único
Artículo 121.- En lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las normas del derecho común,
en tanto no contraríen el espíritu de la misma.

Título VIII
De las disposiciones transitorias

Capítulo Único
Artículo 122.- Los reglamentos de esta Ley deberán emitirse en un plazo no mayor de seis
meses, contados a partir de la vigencia de la misma. (1) * NOTA
Artículo 122-A.- Las unidades de autobuses y microbuses de más de quince años de antigüedad
que a la vigencia de esta disposición, estén autorizadas para prestar el servicio, podrán ser
utilizadas para la prestación del servicio de transporte colectivo de manera temporal, mientras se
realiza la sustitución de las mismas, para ello, deberá atenderse, en primer lugar a la capacidad
técnica de cada ruta y posteriormente, a los siguientes criterios: (25)
1) Las unidades de veinticinco años de antigüedad o más durante el primer semestre del año dos
mil seis; (25)(28)
2) Las unidades de veinte y menores de veinticinco años durante el segundo trimestre del año
dos mil seis; y, (26) (28)
3) Las unidades de quince y menores de veinte años hasta el treinta de junio del año des mil
seis. (25)
Para cada caso en particular, la antigüedad de las unidades se cuentan a partir del año de
fabricación. (20)(25)
Artículo 122-B.- Las unidades de autobuses y microbuses, de más de quince años de antigüedad
deberán llenar, además de los requisitos establecidos en el resto del ordenamiento jurídico para
la concesión para la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, los siguientes
requisitos: (25)
1) Someterse a la inspección mecánica vehicular que efectuará el Vice ministerio o quien designe,
para verificar que la unidad está en perfecto estado mecánico, o que ha superado las fallas
detectadas, después de someterse a una subsiguientes inspección, cumpliendo entre otros,
con los requisitos de revisión de suspensión, frenos, sistema eléctrico, asientos, puertas, motor,
llantas, carrocería, limpia parabrisas, mofle, escape, mecanismo de dirección y demás piezas
necesarias para el correcto funcionamiento de la unidad; así como la emisión de gases; (25)
2) Los documentos que certifiquen la aprobación de las inspecciones indicadas en el numeral
anterior, siempre deberán portarse en las unidades y deberán ser presentados a las autoridades
cada vez que éstos sean requeridos. (25)
Artículo 122-C.- Para las unidades de microbuses legalmente autorizadas, serán exigibles las
puertas específicas y separadas para el abordaje y descenso de la unidad, a partir del treinta de
junio del año dos mil seis. (25)
Atrás

Índice

República de El Salvador
484
6. Aire

Artículo 122-D.- El Vice ministerio de Transporte, será encargado de realizar las inspecciones
mecánicas vehiculares, directamente o por medio de terceros, para constatar el buen estado de
la unidad y de esa manera, acreditarlos entonces como aptos para el transporte de pasajeros.
Esta aprobación será un requisito para matricular la unidad. El Vice ministerio de Transporte
realizará revisiones periódicas del estado de las unidades que presten el servicio, con el fin de
que éstas se mantengan en condiciones que garanticen la seguridad de los usuarios. (25)
Artículo 122-E.- Las unidades antiguas que sean sustituidas del servicio, no podrán ser
autorizadas para transportar personas en ninguna otra modalidad de transporte colectivo,
debiéndose de anular en la categoría de Autobús o Microbús en el Registro Público de Vehículos
Automotores.(25)
Artículo 1.-Amplíase hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y siete, los plazos
establecidos en los Artículos 122 y 123, de la referida Ley.
Existe una disposición transitoria al Artículo 122 en mención según Decreto legislativo nº 57, del
25 de julio de 1997 y que se publico en el Diario oficial nº 165, tomo 336, del 8 de septiembre de
1997, que se transcribe textualmente a continuación:
Artículo 1.-El Reglamento de Transporte Terrestre a que hace referencia el Artículo 122, de la Ley
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, deberá emitirse en un plazo que no exceda de
cinco meses, retrotrayendo los efectos de este Decreto, al uno de julio del corriente año.
Artículo 122-A.- (TRANSITORIO) Las unidades de autobuses y microbuses de más de quince
años de antigüedad podrán seguir prestando el servicio de Transporte Colectivo de manera
temporal por un período de dos años a partir de la vigencia de este Decreto, cumpliendo con los
siguientes requisitos: (16)
1) Deberán presentar una Declaración Jurada de compromiso de reposición de la unidad, por
otra que cumpla con el requisito de la edad que marca la Ley, sin restricción de marca; (16)(27)
2) Constancia de que ha pasado por una revisión mecánica, en un período de seis meses y que
la unidad está en perfecto estado mecánico, o que ha superado las fallas detectadas, después de
someterse a una subsiguiente revisión, cumpliendo con los requisitos de revisión de suspensión,
frenos, sistema eléctrico, asientos, puertas, motor, llantas, carrocería, limpiaparabrisas, mofle,
escape, mecanismo de dirección y demás piezas necesarias para el correcto funcionamiento;
(16)
3) Cumplimiento del Requisito de la Prueba de Emisión de Gases para la renovación de las
tarjetas de circulación; (16)
4) Ambos documentos deberán estar siempre en las unidades y deberán ser presentados a las
autoridades cada vez que éstos sean requeridos. (16)
Para cada caso en particular, el plazo a que se refiere el inciso primero del presente artículo,
caduca a los seis meses después del período correspondiente a la renovación de la matrícula
y comienza a contar a partir del mes de enero del 2003. Los propietarios de las unidades del
transporte colectivo sujetos a este Decreto que no cumplan con algún requisito establecido en
éste, se les suspenderá el permiso de operación por Parte de la dirección de Transporte Terrestre,
por el período de hasta 90 días para cumplir con dichos requisitos. (16)
Decreto Nº 726, que establece un plazo de noventa días, a fin de hacer efectivo lo establecido
en el Artículo 122-a de dicha ley.
Artículo 1.-Establécese un nuevo plazo de noventa días, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto, a fin de hacer efectivo lo establecido en el número 1del Artículo 122-A de la
Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
485
6. Aire

Artículo 123.- El Registro Público de Vehículos Automotores, tendrá un plazo no mayor de seis
meses para entrar en funcionamiento, contados a partir de la vigencia de esta Ley. (1) * NOTA
La llamada (1) es una reforma de carácter transitorio se transcribe textualmente:
Artículo 1.-Amplíase hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y siete, los plazos
establecidos en los Artículos 122 y 123, de la referida Ley.
Artículo 2.-Mientras el Registro Público de Vehículos Automotores no comience a operar a cargo
del Vice ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Tránsito, deberá continuar
funcionando bajo la Unidad del Registro Fiscal de Vehículos, a cargo de la Dirección General de
Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.
Artículo 3.-Mientras no entre en funcionamiento el Registro Público de Vehículos, el Registro
Fiscal de Vehículos existente enviará la información, a partir de la vigencia de este Decreto, de
todos los vehículos que se inscriban, a la Dirección General de Tránsito. Asimismo facultase
a delegados del Vice ministerio de Transporte para que inicien los procesos de validación,
supervisión, auditoría y/o ratificación de la base de datos existentes en dicho Registro.
Artículo 124.- El Vice ministerio de Transporte fomentará la creación de instituciones que
promuevan la educación y seguridad vial.
Artículo 125.- El Registro público de licencias de conducir; la autorización, la extensión y control
de placas y tarjetas de circulación; así como el Consejo Superior de Transporte, la Comisión
Reguladora de Transporte Terrestre a que se hace referencia en esta Ley, deberán ser organizadas
por el Viceministerio de Transporte dentro de un plazo no mayor de seis meses, contados a partir
de la fecha en que entre en vigencia esta Ley.
Artículo 126.- La exigencia del seguro obligatorio y de la fianza para conductores se hará efectiva
un año después de que entre en vigencia el Reglamento respectivo.(4) (5) NOTA
La llamada (4) es una reforma de carácter transitorio se transcribe textualmente:
Artículo 1.- Amplíase hasta el uno de febrero de mil novecientos noventa y ocho, el plazo para
exigir el Seguro Obligatorio y la fianza a que hace referencia el Artículo 126, de la Ley de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Decreto legislativo nº 80, del 27 de julio de 2000, publicado en el d.o. nº 143, tomo 348, del 31 de
julio de 2000 es una disposición transitoria a la presente ley.
Artículo 1.- Ampliase hasta el 31 de enero del año 2001, el plazo para exigir el Seguro Obligatorio
a que hace referencia el Artículo 126, de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Decreto legislativo no. 26 de fecha 21 de mayo de 2009, publicado en el Diario oficial no. 94,
tomo 383 de fecha 25 de mayo de 2009, es una disposición transitoria a la presente ley.
Artículo 1.- Suspéndase por el plazo de nueve meses, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto, la exigibilidad del Seguro para responder por los daños a terceros, ocasionados
en accidentes de tránsito, establecido en los Artículos del 110 al 115 de la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Artículo 127.- Se establece un plazo de seis meses contados a partir de la vigencia de esta ley,
para que todos los vehículos automotores que ingresen y circulen con carácter permanente por
las redes viales en el país, sean éstos nuevos o usados, estén equipados con sus cinturones de
seguridad como equipo básico y normal.
Los que a la fecha de vigencia de esta ley no cumplan con los requerimientos establecidos en
el Artículo 86, tendrán un período de seis meses para su adecuación. Igual plazo se establece
para que las motocicletas que circulen por las vías públicas lo hagan con el sistema de luces
Atrás encendidas, para lo cual deberán contar con el dispositivo que permita que simultáneamente al
Índice

República de El Salvador
486
6. Aire

encendido del motor se active el sistema de luces.

Título IX
De las de rogatorias

Capítulo I
Artículo 128.- El Reglamento General de Tránsito, emitido mediante Decreto Ejecutivo Nº 13 de
fecha 18 de noviembre de 1946, publicado en el Diario oficial Nº 277, Tomo 131 de fecha 14 de
diciembre de ese mismo año y sus posteriores reformas; el Reglamento Transitorio de Transporte
de Autobuses y Camionetas, emitido mediante Decreto Ejecutivo Nº 25 en los Ramos de Defensa
y Economía de fecha 18 de febrero de 1957, publicado en el Diario oficial Nº 45, Tomo 174 de
fecha 6 de marzo de ese mismo año y sus posteriores reformas, tendrán aplicación hasta que se
emitan los Reglamentos requeridos en esta ley; así como toda disposición legal que la contraríe.
Especialidad
Artículo 129.- Esta Ley por su carácter especial prevalece sobre cualquier otra que le contradiga.
VIGENCIA
Artículo 130.- La presente Ley entrará en vigencia, el primero de enero de mil novecientos
noventa y seis, previa publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo, San Salvador, a los diecinueve días del mes de
octubre de mil novecientos noventa y cinco.

Mercedes Gloria Salguero Gross


Presidenta

Ana Guadalupe Martinez Menendez


Vicepresidenta

Alfonso Aristides Alvarenga


Vicepresidente

Jose Rafael Machuca Zelaya


Vicepresidente
Julio Antonio Gamero Quintanilla
Vicepresidente

José Eduardo Sancho Castañeda


Secretario

Gustavo Rogelio Salinas Olmedo


Secretario

Carmen Elena Calderón De Escalón


Secretaria
Walter Rene Araujo Morales
Secretario
Rene Mario Figueroa Figueroa
Secretario
CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintisiete días del mes de octubre de mil
novecientos noventa y cinco.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
487
6. Aire

Publíquese

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Jorge Alberto Sansivirini


Ministro de Obras Públicas, Transporte
y de Vivienda y Desarrollo Urbano

D.L. Nº 477, del 19 de octubre de 1995, publicado en D.O. Nº 212, Tomo Nº 329, del l6 de
noviembre de 1995.
(1) D.L. Nº 753, del 28 de junio de 1996, publicado en el D.O. Nº 120, Tomo 331, del 28 de junio
de 1996. (REFORMA TRANSITORIA)
(2) D.L. N° 928, del 20 de diciembre de 1996, publicado en el D.O. N° 243, Tomo 333, del 23 de
diciembre de 1996.
(3) D.L. Nº 1034, del 29 de abril de 1997, publicado en el D.O. Nº 89, Tomo 335, del 19 de mayo
de 1997.
(4) D.L. N. º 58, del 25 de julio de 1997, publicado en el D.O. Nº 165, Tomo 336, del 8 de
septiembre de 1997.
(5) D.L. Nº 80, del 27 de julio de 2000, publicado en el D.O. Nº 143, Tomo 348, del 31 de julio de
2000.
Decreto LEGISLATIVO Nº 80, DEL 27 DE JULIO DE 2000, PUBLICADO EN EL D.O. Nº 143, TOMO
348, DEL 31 DE JULIO DE 2000 ES UNA DISPOSICION TRANSITORIA A LA PRESENTE LEY.
Artículo 1.- Amplíase hasta el 31 de enero del año 2001, el plazo para exigir el Seguro Obligatorio
a que hace referencia el Artículo 126, de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial.
(6) D.L. Nº 148, del 21 de septiembre de 2000, publicado en el D.O. Nº 208, Tomo 349, del 7 de
noviembre de 2000.
(7) D.L. Nº 252, del 11 de enero de 2001, publicado en el D.O. Nº 23, Tomo 350, del 31 de enero
de 2001.
(8) D.L. Nº 283, del 9 de febrero de 2001, publicado en el D.O. Nº 32, Tomo 350, del 13 de febrero
de 2001.
(9) D.L. Nº 357, del 23 de marzo de 2001, publicado en el D.O. Nº 70, Tomo 351, del 6 de abril
de 2001.
(10) D.L. Nº 419, del 16 de mayo de 2001, publicado en el D.O. Nº 92, Tomo 351, del 18 de mayo
de 2001.
(11) D.L. Nº 448, del 14 de junio de 2001, publicado en el D.O. Nº 116, Tomo 351, del 21 de junio
de 2001. (DEROGADO POR D.L. Nº 493, del 30 de julio de 2001, publicado en el D.O. Nº 144,
Tomo 352, del 31 de julio de 2001.)
(12) D.L. Nº 493, del 30 de julio de 2001, publicado en el D.O. Nº 144, Tomo 352, del 31 de julio
de 2001.
(13) D.L. Nº 520, del 24 de agosto de 2001, publicado en el D.O. Nº 174, Tomo 352, del 17 de
septiembre de 2001.
(14) D.L. N° 531, del 30 de agosto de 2001, publicado en el D.O. N° 188, Tomo 353, del 5 de
Atrás octubre de 2001.
Índice

República de El Salvador
488
6. Aire

(15) D.L. N° 695, del 21 de diciembre del 2001, publicado en el D.O. N° 14, Tomo 354, del 22 de
enero del 2002.
(16) D.L. N° 739, del 15 de febrero del 2002, publicado en el D.O. N° 48, Tomo 354, del 11 de
marzo del 2002.
La llamada (16) es una reforma de carácter transitorio que agrega el Artículo 122-a, así como
también en su articulado contiene tres articulos mas los cuales se transcriben textualmente por
no poder ser incorporados en el texto de la presente ley.
Artículo 1.- Para cada caso en particular, el plazo a que se refiere el inciso primero del presente
artículo, caduca a los seis meses después del período correspondiente a la renovación de la
matrícula y comienza a contar a partir del mes de octubre del 2002; concluyendo el período
de dos años que se menciona en el inciso primero, en marzo del 2004. Los propietarios de las
unidades de transporte colectivo sujetos a este Decreto que no cumplan con algún requisito
establecido en éste, se les suspenderá el permiso de operación por Parte de la Dirección de
Transporte Terrestre, por el período de hasta 90 días para cumplir con dichos requisitos. (19)
Artículo 2.- Los vehículos dedicados al servicio de transporte público de pasajeros, deberán
someterse a una revisión técnica vehicular para poder circular, los cuales deberán ser revisados
en talleres autorizados por el Viceministerio de Transporte; los que certificarán el buen estado
de la unidad que los acrediten como aptos para el transporte de pasajeros el cual, entre otras
cosas, será requisito para matricular la unidad. Además, el Viceministerio de Transporte realizará
revisiones periódicas del estado de las unidades que presten el servicio, con el fin de que éstas
se mantengan en condiciones que garanticen la seguridad de los usuarios.
Artículo 3.- Los talleres para la revisión técnica vehicular, debidamente autorizados deberán
caracterizarse por su eficiencia, exactitud, alta tecnología y confiabilidad.
Los propietarios de los talleres tendrán responsabilidad solidaria por los daños causados a
terceros, ocasionados como resultados de falsedades incluidas en la certificación que emitieren;
y serán sancionados con una multa de 5 a 50 salarios mínimos urbanos, sin perjuicio de la
responsabilidad penal. Además serán sujetos de suspensión de la autorización para operar.
Artículo 4.- El Viceministerio de Transporte en los 15 días siguientes a la vigencia del presente
Decreto, publicará en por lo menos dos periódicos de mayor circulación las tablas de tarifas que
regularán los precios de la revisión técnica vehicular
(17) D.L. N° 740, del 15 de febrero del 2002, publicado en el D.O. N° 48, Tomo 354, del 11 de
marzo del 2002.
(18) D.L. N° 788, del 22 marzo del 2002, publicado en el D.O. N° 75, Tomo 355, del 25 de abril
del 2002.
(19) D.L. N° 810, del 11 de abril del 2002, publicado en el D.O. N° 83, Tomo 355, del 8 de mayo
del 2002.
(20) D.L. N° 1188, del 05 de marzo del 2003, publicado en el D.O. N° 49, Tomo 358, del 13 de
marzo del 2003
En el presente Decreto se mencionan disposiciones en las cuales no se especifica el articulado
al que corresponden en el presente cuerpo normativo, por lo cual se transcriben a continuación:
Artículo 19.- Los conductores autorizados deberán actualizar sus direcciones ante la Dirección
General de Tránsito en el plazo de dos meses contados a partir de la entrada en vigencia del
presente Decreto.
Artículo 20.- Las personas que hubiesen colocado túmulos sobre calles, avenidas o pasajes, con
Atrás anterioridad a la vigencia de estas disposiciones, deberán presentar la solicitud correspondiente

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
489
6. Aire

ante la Dirección General de Tránsito, dentro de los tres meses posteriores a la vigencia de este
Decreto.
Artículo 21.- El monto acumulado por multas impuestas antes de la vigencia de este Decreto,
por infracciones de tránsito será del dos por ciento, si se paga en los siguientes noventa días,
contados a partir de la vigencia de este Decreto.
Transcurrido dicho plazo el interés serpa del cuatro por ciento anual, aplicando a todos aquellos
conductores y vehículos, que previo a la vigencia del presente Decreto hayan sido sancionados
con multas impuestas con ocasión de infracciones cometidas de acuerdo a lo estipula el referido
Reglamento.
El monto total acumulado que comprende tanto el valor de la multa como el interés del cuatro por
ciento anual, indicado en el inciso anterior, podrá ser cancelado en un plazo de hasta un máximo
de seis meses.
Para gozar de esta facilidad el interesado deberá solicitarlo por escrito a la Dirección General de
Tesorería, en un plazo que no exceda a los treinta días contados a partir de la entrada en vigencia
del presente Decreto.
Aquellas personas que hubiesen solicitado el beneficio de pago a plazos y que se encontraren
solventes con dichos pagos, podrán obtener la correspondiente refrenda, la tarjeta de circulación
y la licencia de conducir del vehículo automotor.
Artículo 22.- El incumplimiento en el pago de una de las cuotas concedidas bajo el beneficio
de pago a plazos, hará caducar el mismo y, en consecuencia todas aquellas personas que se
hayan acogido a estos beneficios transitorios, deberán cancelar el saldo total que adeuden a ese
momento.
Sin perjuicio de lo anterior, el incumplimiento en el pago, también conlleva la no extensión de
la refrenda de la tarjeta de circulación y de la licencia de conducir vehículo automotor, hasta no
haber cancelado el saldo total de lo adeudado.
Artículo 23.- Los efectos del artículo 19 y los beneficios contenidos en el régimen transitorio
prescritos en el artículo 21 del presente Decreto, se tendrán por caducados el día dieciséis del
septiembre del año dos mil tres.
* Interpretación autentica
D.L. N° 1221, del 23 de abril del 2003, publicado en el D.O. N° 84, Tomo 359, del 12 de Mayo del
2003
(21) D.L. N° 1220, del 11 de abril del 2003, publicado en el D.O. N° 94, Tomo 359, del 26 de mayo
del 2003
En el presente Decreto se menciona una disposición transitoria en la cual no se especifica
el artículo al que corresponde en el presente cuerpo normativo, por lo cual se transcribe a
continuación:
Artículo 13.- (TRANSITORIO). Durante el plazo de seis meses contados a partir de la vigencia
del presente Decreto, para la extensión o refrenda de permisos de línea, tarjetas de circulación,
licencia de conducir y placas de las unidades de transporte colectivo, únicamente se exigirá
el pago de los derechos y tarifas que cause la extensión de tales documentos, así como la
presentación del documento de propiedad, permiso, tarjeta y licencia vencidos en original o copia
certificada, según el caso.
Asimismo, no se aplicará durante la vigencia de esta disposición transitoria, lo dispuesto por el
artículo 13 de la Ley de Derechos Fiscales por la Circulación de Vehículos, en lo relativo a la
Atrás multa por no retirar las placas en el plazo fijado por el Ministerio de Hacienda.

Índice

República de El Salvador
490
6. Aire

La presente disposición prevalecerá sobre cualquier otra que regule la misma materia, incluso, la
Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. (21)
(22) D.L. N° 110, del 21 de agosto del 2003, publicado en el D.O. N° 171, Tomo 360, del 17 de
septiembre del 2003.
(23) D.L. N° 194, del 12 de noviembre del 2003, publicado en el D.O. N° 231, Tomo 361 del 10
de diciembre del 2003.
(24) D.L. N° 330, del 28 de mayo del 2004, publicado en el D.O. N° 126, Tomo 364, del 07 de
julio del 2004.
(25) D.L. N° 547, del 17 de diciembre del 2004, publicado en el D.O. N° 236, Tomo 365, del 17
de diciembre del 2004.
(26) D.L Nº 604, del 09 de febrero del 2005, publicado en el D.O. Nº 48, Tomo 366, del 09 de
marzo del 2005.
(27) D.L. Nº 726, del 29 de Junio del 2005, publicado en el D.O. Nº 132, Tomo 368, del 15 de
Julio del 2005.
(28) D.L. Nº 826, del 29 de Septiembre del 2005, públicado en el D.O. Nº 181, Tomo 368, del 30
de Septiembre del 2005.
(29) D.L. Nº 36, del 29 de junio del 2006, públicado en el D.O. Nº 120, Tomo 371, del 29 de junio
del 2006.
El presente Decreto n° 36 prorroga por el plazo de seis meses contados a partir de su entrada en
vigencia, los efectos del numeral 3 del Artículo 1 Del Decreto n° 547 y los efectos del numeral 2
del Artículo 1 del Decreto n° 826. que a continuacion se transcriben textualmente sus articulos:
Artículo 1.- Prorrógase por el plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que entre en
vigencia el presente Decreto, los efectos del numeral 3 del Artículo 1 del Decreto Legislativo N°
547, de fecha 17 de diciembre del 2004, publicado en el Diario oficial N° 236, Tomo 365, de esa
misma fecha. Así mismo, se prorroga por el mismo plazo, los efectos del numeral 2 del Artículo1
del Decreto Legislativo N° 826 del 29 de Septiembre del 2005, publicado en el Diario oficial N°
181, Tomo 368 del 30 de septiembre del 2005.
La prórroga otorgada, se emite en el sentido de autorizar a las unidades de transporte público,
para la prestación de dicho servicio, que tengan entre 15 y menores de 25 años de antigüedad.
Artículo 2.- Los efectos del presente Decreto Legislativo, son extensivos por los mismos seis
meses, a lo regulado en el Artículo 3 del Decreto Legislativo 547 antes citado.
Artículo 3.- También suspéndase por el plazo de 6 meses contados a partir de la vigencia de
este Decreto, la aplicación del Artículo 47 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial vigente, específicamente en lo relacionado con el otorgamiento de nuevas concesiones para
la prestación del servicio colectivo y selectivo de pasajeros, en las rutas que ya existe concesión;
así como también la modificación de rutas, de las líneas concesionadas a la fecha.
Artículo 4.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario oficial.
(30) D.L. Nº 151, del 23 de Noviembre del 2006, publicado en el D.O. Nº 239, Tomo 373, del 21
de Diciembre del 2006.
(31) D.L. Nº 186, del 14 de Diciembre del 2006, públicado en el D.O. Nº 239, Tomo 373, del 21
de Diciembre del 2006.
Decreto n° 186, se transcriben unos articulos sobre prorroga y suspensión
Artículo 1.- Prorrógase por el plazo de un año contado a partir de la fecha en que entre en
Atrás vigencia el presente Decreto, los efectos del numeral 3 del Artículo 1 y del Artículo 3 del Decreto
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
491
6. Aire

Legislativo No. 547, de fecha 17 de diciembre del 2004, publicado en el Diario oficial No. 236,
Tomo 365, de esa misma fecha.
La prorroga otorgada, se emite en el sentido de autorizar a las unidades de transporte público,
para la prestación de dicho servicio, que tengan entre 15 y menores de 20 años de antigüedad.
Artículo 2.- Suspéndase por el plazo de un año contado a partir de la vigencia de este Decreto,
la aplicación del artículo cuarenta y siete de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, vigente, en lo referente al otorgamiento de concesiones, para aquellas personas naturales
o jurídicas que se encuentren en cualquiera de los siguientes casos:
a) Que no cuenten con una concesión;
b) Que no hubiesen sido beneficiados por la refrenda de documentos a través del Decreto
Legislativo No. 1220 y sus respectivas prórrogas; y
c) Aquellos casos que por mandato judicial hubiesen contado con un beneficio equivalente al
otorgado por el Decreto Legislativo antes referido.
Artículo 3.- Suspéndase por el mismo lapso de tiempo:
a) Toda modificación a las condiciones de las rutas que conlleven al aumento de la capacidad
técnica, de operación y de reserva de las rutas ya existentes;
b) Toda modificación o cambio de recorridos que implique una invasión a recorridos autorizados
a otras rutas, salvo que dichas modificaciones se deban a la apertura de terminales, cierre de
calles o avenidas; y
c) La emisión de permisos provisionales, que avalen situaciones que contradigan la regulación
anteriormente establecida.
(32) D.L. Nº 288, del 13 de abril del 2007, públicado en el D.O. Nº 91, Tomo 375, del 22 de mayo del 2007.
Disposición Transitoria:
Artículo 4.- Los conductores que a la fecha en que entre en vigencia el presente Decreto
tengan suspendidas sus licencias de conducir, para recobrarlas, tendrán que realizar el curso de
reeducación vial a que se refiere el artículo anterior, previo el pago respectivo.
El curso de reeducación vial deberá ser impartido por las instituciones que al efecto autorice el
Viceministerio de Transporte, dentro de los treinta días posteriores a la entrada en vigencia del
presente Decreto y se impartirá en las Ciudades de Santa Anta, San Salvador y San Miguel.
(33) Decreto Legislativo No. 410 de fecha 13 de septiembre de 2007, publicado en el Diario oficial
No. 182, Tomo 377 de fecha 02 de octubre de 2007.
(34) Decreto Legislativo No. 517 de fecha 13 de diciembre de 2007, publicado en el Diario oficial
No. 235, Tomo 377 de fecha 17 de diciembre de 2007.

Decreto Nº 517

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en
el Diario oficial No. 212, Tomo No. 329, del 16 de noviembre de ese mismo año, se emitió
la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que por Decreto Legislativo Nº 547 del 17 de diciembre del 2004, publicado en el Diario
oficial Nº 236, Tomo 365 de esa misma fecha, se reformó la Ley de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, en el sentido de incorporar entre otros, el Artículo 122-C el cual
Atrás estableció que para las unidades de microbuses legalmente autorizadas, serán exigibles
Índice

República de El Salvador
492
6. Aire

las puertas específicas y separadas para el abordaje y descenso de la unidad, a partir del
treinta de junio del año dos mil seis;
III.- Que el cumplimiento de la exigencia antes referida fue prorrogada por seis meses por
medio del Decreto Legislativo Nº 36 del 29 de junio del año 2006 publicado en el Diario
oficial Nº 120, Tomo 371 de esa misma fecha y posteriormente, por medio del Decreto
Legislativo Nº 186 del 14 de diciembre del año 2006, publicado en el Diario oficial Número
239, Tomo 373 del 21 de ese mismo mes y año; se prorrogó por el plazo de un año el cual
vence el 21 de diciembre próximo;
IV.- Que a los empresarios de transporte público de pasajeros, propietarios de microbuses, por
diversas circunstancias se les ha hecho imposible cumplir la exigencia del Artículo 122-
C de la Ley de Transporte antes citada, por lo que se vuelve necesario emitir un nuevo
Decreto prorrogando por un año la vigencia del Artículo 122-C de la Ley de Transporte
antes citada.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados: Carlos Armando Reyes
Ramos, Francisco Antonio Prudencio, César Humberto García Aguilera, Abilio Orestes Rodríguez
Menjívar y Gaspar Armando Portillo Benítez,
Decreta:
Artículo 1.- Prorrogase por el plazo de un año contado a partir del veintiuno de diciembre del
presente año, los efectos del inciso primero del Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 186 del
catorce de diciembre del año dos mil seis, publicado en el Diario oficial número 239, Tomo 373
del 21 de ese mismo mes y año, específicamente, en lo que se refiere a la suspensión de los
efectos del Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 547 del 17 de diciembre del 2004, publicado en
el Diario oficial Nº 236, Tomo 365 de esa misma fecha.
Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia el veintiuno de diciembre del presente año,
previa publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los trece días del mes de diciembre
del año dos mil siete.

Ruben Orellana Mendoza


Presidente

Rolando Alvarenga Argueta


Vicepresidente

Francisco Roberto Lorenzana Duran


Vicepresidente

José Rafael Machuca Zelaya


Vicepresidente

Rodolfo Antonio Parker Soto


Vicepresidente

Enrique Alberto Luis Valdés Soto


Secretario

Gerson Martinez
Atrás Secretario
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
493
6. Aire

José Antonio Almendáriz Rivas


Secretario

Norman Noel Quijano González


Secretario

Zoila Beatriz Quijada Solís


Secretaria

Casa Presidencial: San Salvador, a los diecisiete días del mes de diciembre del año dos mil siete.

Publíquese

Elías Antonio Saca González


Presidente De La Republica

Jorge Isidoro Nieto Menéndez


Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda
y Desarrollo Urbano

(35) Decreto Legislativo No. 524 de fecha 20 de Diciembre de 2007, publicado en el Diario oficial
No. 238, Tomo 377 de fecha 20 de diciembre de 2007.
Inicio de nota: Decreto Legislativo N° 524 se transcribe literalmente a continuación:

Decreto Nº 524

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 477, de fecha 19 de Octubre de 1995, publicado en
el Diario oficial No. 212, Tomo No. 329, del 16 de noviembre de ese mismo año, se emitió
la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que por medio del Decreto Legislativo No. 186 del 14 de Diciembre del año 2006,
publicado en el Diario oficial No. 239, Tomo 373 del 21 de ese mismo mes y año, se
suspendió por el plazo de un año, la aplicación del artículo cuarenta y siete de la Ley de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, vigente, en lo referente al otorgamiento
de concesiones;
III.- Que así mismo, en el citado Decreto Legislativo en el considerando anterior, suspendió
por el mismo plazo, toda modificación a las condiciones de rutas que conlleven al aumento
de la capacidad técnica, de operación y de reserva de las rutas ya existentes; Toda
modificación o cambio de recorridos que implique una invasión a recorridos autorizados a
otras rutas, salvo que dichas modificaciones se deban a la apertura de terminales, cierre
de calles o avenidas; y La emisión de permisos provisionales, que avalen situaciones que
contradigan la regulación anteriormente establecida;
IV.- Que la vigencia del Decreto Legislativo antes citado, vence el próximo 21 de los
corrientes y las circunstancias que motivaron la suspensión a que se hace referencia en
el considerando anterior y que se refieren a contrarrestar la competencia desleal entre
otros, a la fecha subsisten, lo que vuelve necesario emitir una prórroga por el plazo de un
año más.

Por tanto,
Atrás
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados: Luis Roberto Angulo
Índice

República de El Salvador
494
6. Aire

Samayoa, Mario Antonio Ponce López, José Vidal Carrillo, Rolando Alvarenga Argueta, José
Rafael Machuca Zelaya, José Antonio Almendáriz Rivas, Federico Guillermo Ávila Quehl,
Guillermo Antonio Gallegos Navarrete, Douglas Alejandro Alas García, Ernesto Antonio Angulo
Milla, Mariella Peña Pinto, María Patricia Vásquez de Amaya, Carmen Elena Calderón Sol de
Escalón, Mario Marroquín Mejía, Roberto José D’aubuisson Murguía, José Mauricio Quinteros
Cubías, Manuel Vicente Menjívar Esquivel, Ana Vilma Castro de Cabrera, Manuel de Jesús
Gutiérrez Gutiérrez, Abilio Orestes Rodríguez Menjívar, Julio César Portillo Baquedano, José
Ernesto Castellanos Campos, César Humberto García Aguilera, Renato Antonio Pérez, Juan
Enrique Perla Ruiz, Noel Abilio Bonilla Bonilla, Ingrid Berta María Bendix de Barrera, Carlos
Walter Guzmán Coto, Carlos Armando Reyes Ramos, Dolores Alberto Rivas Echeverría, Alberto
Armando Romero Rodríguez, Jesús Grande, Darío Alejandro Chicas Argueta, Francisco Antonio
Prudencio, José Ricardo Cruz, Gaspar Armando Portillo Benítez, Marco Tulio Mejía Palma,
Alejandro Dagoberto Marroquín Cabrera, José Francisco Merino López, José Orlando Arévalo
Pineda, José Francisco Montejo, Alex René Aguirre, Rubén Álvarez y Carlos Retana Martínez.
Decreta:
Artículo 1.- Prorrogase hasta el 31 de Julio del año 2009, los efectos de los Artículos 2 y 3 del
Decreto Legislativo Nº 186 del catorce de Diciembre del año dos mil seis, publicado en el Diario
oficial número 239, Tomo 373 del21 de ese mismo mes y año.
Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veinte días del mes de
Diciembre del año dos mil siete.

Ruben Orellana Mendoza


Presidente

Rolando Alvarenga Argueta


Vicepresidente

Francisco Roberto Lorenzana Duran


Vicepresidente

Jose Rafael Machuca Zelaya


Vicepresidente

Rodolfo Antonio Parker Soto


Vicepresidente

Enrique Alberto Luis Valdes Soto


Secretario

Gerson Martinez
Secretario

Jose Antonio Almendariz Rivas


Secretario

Norman Noel Quijano Gonzalez


Secretario

Zoila Beatriz Quijada Solis


Secretaria
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
495
6. Aire

Casa Presidencial: San Salvador, a los veinte días del mes de Diciembre del año dos mil siete.

Publíquese

Elías Antonio Saca González


Presidente de la República

Jorge Isidoro Nieto Menéndez


Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

(36) Decreto Legislativo No. 26 de fecha 21 de mayo de 2009, publicado en el Diario oficial No.
94, Tomo 383 de fecha 25 de mayo de 2009. *NOTA
El presente Decreto Legislativo contiene disposiciones transitorias, las cuales se transcriben a
continuación:

Decreto Nº 26
La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador
Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en
el Diario oficial No. 212, Tomo No. 329, del 16 de noviembre de ese mismo año, se emitió
la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que los Artículos del 110 al 115 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
establecen el Seguro Obligatorio para responder por los daños a terceros, ocasionados
en accidentes de tránsito;
III.- Que por medio del Decreto Legislativo Nº 80, del 27 de julio de 2000; publicado en el
Diario oficial Nº 143, T. 348, 31 de julio de 2000, el plazo para la exigencia del Seguro
Obligatorio se prorrogó por última vez hasta el 31 de enero del año 2001;
IV.- Que en el momento actual, a nivel nacional no existen las circunstancias apropiadas para
hacer efectiva la exigibilidad del Seguro Obligatorio, por lo que se vuelve necesaria la
emisión de disposiciones transitorias que suspendan temporalmente la exigibilidad del
Seguro Obligatorio.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Nelson Napoleón
García Rodríguez, Gaspar Armando Portillo Benítez, Guillermo Antonio Olivo Méndez, Sonia
Margarita Rodríguez Sigüenza, Rosa Alma Cruz de Henrríquez, Mario Marroquín Mejía, Carlos
Armando Reyes Ramos, Roberto José d’Aubuisson Munguía, Carmen Elena Calderón Sol de
Escalón, Santos Guevara Ramos, Ana Guadalupe Martínez, Mauricio Ernesto Rodríguez, Luis
Roberto Angulo Samayoa, Mario Antonio Ponce López, Elizardo González Lovo, José Serafín
Orantes Rodríguez, José Francisco Merino López, José Antonio Almendáriz Rivas, Omar Arturo
Escobar Oviedo, José Vidal Carrillo Delgado, José Rafael Machuca Zelaya, Santos Eduviges
Crespo Chávez, Esdras Samuel Vargas Pérez, Rafael Antonio Jarquín Larios y César Humberto
Solórzano Dueñas.
Decreta las siguientes disposiciones transitorias:
Artículo 1.- Suspéndase por el plazo de nueve meses, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto, la exigibilidad del Seguro para responder por los daños a terceros, ocasionados
en accidentes de tránsito, establecido en los Artículos del 110 al 115 de la Ley de Transporte
Atrás Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Índice

República de El Salvador
496
6. Aire

Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintiún días del mes de mayo
del año dos mil nueve.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

Othon Sigfrido Reyes Morales


Vicepresidente

Alberto Armando Romero Rodríguez


Vicepresidente

José Francisco Merino López


Vicepresidente

Rodolfo Antonio Parker Soto


Vicepresidente

Lorena Guadalupe Peña Mendoza


Secretaria

Guillermo Antonio Gallegos Navarrete


Secretario

Elizardo González Lovo


Secretario

Sandra Marlene Salgado García


Secretaria
Francisco Roberto Lorenzana Durán
Secretario

Roberto José D’aubuisson Murguía


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los veinticinco días del mes de mayo del año dos mil nueve.

Publíquese

Elías Antonio Saca González


Presidente de la República

Jorge Isidoro Nieto Menendez


Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

(37) Decreto Legislativo No. 81 de fecha 23 de julio de 2009, publicado en el Diario oficial No.
143, Tomo 384 de fecha 30 de julio de 2009. Nota*
El presente Decreto Legislativo, contiene una prorroga a la vigencia del Decreto Legislativo No.
186 del 14 de diciembre del año 2006, publicado en el Diario oficial No. 239, Tomo 373 del 21 de
ese mismo mes y año, el cual se transcribe literalmente a continuación:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
497
6. Aire

Decreto Nº 81

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en
el Diario oficial No. 212, Tomo No. 329, del 16 de noviembre de ese mismo año, se emitió
la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que por medio del Decreto Legislativo No. 186 del 14 de diciembre del año 2006, publicado
en el Diario oficial No. 239, Tomo 373 del 21 de ese mismo mes y año, se suspendió por
el plazo de un año, la aplicación del Artículo 47 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito
y Seguridad Vial, vigente, en lo referente al otorgamiento de concesiones;
III.- Que así mismo, en el citado Decreto Legislativo en el considerando anterior, suspendió por
el mismo plazo, toda modificación a las concesiones de rutas que conlleven al aumento
de la capacidad técnica, de operación y de reserva de las rutas ya existentes; toda
modificación o cambio de recorridos que implique una invasión a recorridos autorizados a
otras rutas, salvo que dichas modificaciones se deban a la apertura de terminales, cierre
de calles o avenidas; y a la emisión de permisos provisionales, que avalen situaciones
que contradigan la regulación anteriormente establecida;
IV.- Que con fecha 20 de Diciembre del año 2007, se emitió el Decreto Legislativo No. 524,
en el cual se prorrogó hasta el 31 de julio del 2009 los efectos de los Artículos 2 y 3 del
Decreto Legislativo No. 186;
V.- Que la vigencia del Decreto Legislativo antes citado, vence el próximo 31 de los corrientes
y las circunstancias que motivaron a la suspensión a que se hace referencia en el
considerando anterior y que se refieren a contrarrestar la competencia desleal entre otros,
a la fecha subsisten, lo que vuelve necesario emitir una prórroga por el plazo de un año
más.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados y Diputadas: Gaspar
Armando Portillo Benítez, Sonia Margarita Rodríguez Sigüenza, Guillermo Antonio Olivo Méndez
y Rosa Alma Cruz de Henríquez,
Decreta,
Artículo 1.- Prorrogase hasta el 31 de julio del año 2010, los efectos de los Artículos 2 y 3 del
Decreto Legislativo No. 186 del 14 de diciembre del año 2006, publicado en el Diario oficial No.
239, Tomo 373 del 21 de ese mismo mes y año.
Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia el día uno de agosto del año 2009, previa
publicación en el Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador a los veintitrés días del mes de julio
del presente año.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

Othon Sigfrido Reyes Morales


Vicepresidente

Alberto Armando Romero Rodríguez


Atrás Vicepresidente
Índice

República de El Salvador
498
6. Aire

José Francisco Merino López


Vicepresidente

Rodolfo Antonio Parker Soto


Vicepresidente

Lorena Guadalupe Peπa Mendoza


Secretaria

Guillermo Antonio Gallegos Navarrete


Secretario

Elizardo González Lovo


Secretario

Sandra Marlene Salgado García


Secretaria

Francisco Roberto Lorenzana Durán


Secretario

Roberto José D’aubuisson Munguía


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los treinta días del mes de julio del año dos mil nueve.

Publíquese,

Carlos Mauricio Funes Cartagena


Presidente de la República

Gerson Martínez
Ministro de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
499
6. Aire

6.2. REGLAMENTO GENERAL DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Decreto Nº 61

El Presidente de la República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo Nº 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en el
Diario oficial Nº 212, Tomo Nº 329, del 16 de noviembre del mismo año, se emitió la Ley
de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que de conformidad con el Artículo 122 de la misma Ley, se estableció que en el plazo de
6 meses contados a partir de su vigencia se emitirían los Reglamentos de dicha Ley, el
cual vence el día 30 del mes de junio del corriente año.

Por tanto,
En uso de sus facultades legales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL


Título I
Disposiciones generales
Capítulo I
Finalidad y definiciones de este reglamento
Finalidad
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar lo establecido en la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en relación a lo que concierne al Tránsito y la Seguridad Vial.
Artículo 2.- Este Reglamento tiene por finalidad desarrollar las prevenciones a fin de establecer
la aplicación de sanciones de orden gubernativo y económico en que incurran los que infrinjan
las disposiciones del presente Reglamento; estableciendo para vehículos y sus respectivos
conductores, así como para peatones, todas las medidas necesarias encaminadas a garantizar
la seguridad de personas e intereses, normalizando el tránsito, estableciendo el orden de la
circulación y precaviendo los peligros que den lugar a desorden por falta de medidas adecuadas.
Ámbito de aplicación
Artículo 3.- Los preceptos de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y los del
presente Reglamento, y las demás disposiciones que la desarrollen serán aplicables en todo el
país y obligarán al acatamiento de Parte de los Titulares y usuarios de las vías y sitios de uso
público y aquellos de origen privado que se destinen al uso público.
Definiciones
Artículo 4.- Para la mejor comprensión del Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, se
dan las siguientes definiciones:
1. Aceleración Libre: Procedimiento que consiste en acelerar el motor, lo más rápidamente
posible sin brusquedades, pero en forma continua, con la palanca de la caja de velocidades
en posición de punto muerto y el embrague del motor acoplado, a modo de obtener el máximo
abastecimiento con la bomba de inyección, hasta que el motor gire a su máxima velocidad en
Atrás

Índice

República de El Salvador
500
6. Aire

vacío. Cuando se alcanza dicha velocidad, se suelta el pedal del acelerador hasta que el motor
retorne a la velocidad de ralentí.
2. Acera: es la Parte elevada sobre el nivel de las calles o avenidas, que se extiende a ambos
lados de las mismas y están destinadas exclusivamente para los peatones.
3. Alcoholemia: análisis químico para determinar la presencia del alcohol en la sangre y su
cantidad.
4. Avenida: se denomina la vía urbana cuya posición topográfica esté determinada en los rumbos
de Norte a Sur.
5. Boca-Calle: es la línea imaginaria que separa el crucero de la vía.
6. Calcomanía: etiqueta adhesiva de tamaño variable, usada con fines de control para la regulación
del tránsito, o con fines publicitarios.
7. Calle: se denominará la vía urbana limitada en la posición topográfica de Oriente a Poniente
para efectos reglamentarios.
8. Calle o Avenida de una sola Vía: es aquella por donde los vehículos podrán circular en una
sola dirección aunque esté dividida longitudinalmente.
9. Calle o Avenida de doble vía: es aquella por donde el tránsito puede realizarse en ambas
direcciones.
10. Calzada: zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos.
11. Centro del Crucero: es el punto de intersección de los ejes de dos o más vías que se cruzan.
12. C.C.: Centímetros cúbicos, usados para medir el volumen de las recámaras de los cilindros
del vehículo. Este concepto también se denomina cilindrada.
13. Ciclista: persona que conduce una bicicleta
14. Concesión: acto de la administración pública por el cual se encomienda a un tercero la
organización y el funcionamiento de un servicio público en forma temporal; para ese fin le otorga
determinados poderes y atribuciones.
15. Conductor: persona que guía un vehículo automotor.
16. Contaminantes Ambientales: gases, partículas o ruidos producidos por un vehículo automotor,
que excedan los niveles permisibles establecidos en este Reglamento.
17. Convertidor Catalítico: aditamento que es Parte del sistema del control de emisiones del
vehículo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes.
18. Cunetas: son las orillas de las aceras que señalan el límite entre éstas y las vías.
19. Crucero o InterSección: es el espacio que forman dos vías o más que se entrecruzan.
20. Decibelio o Decibel: unidad de medida para expresar la intensidad de un sonido, correspondiente
a la décima Parte del bel, que es la unidad de potencia sonora.
21. Derecho de Vía: área o superficie de terreno, propiedad del Estado, destinada al uso de una vía
pública, con zonas adyacentes utilizadas para todas las instalaciones y obras complementarias.
Esta área está limitada a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes.
22. Derecho de circulación: comprobante de pago de derechos, impuestos, seguros obligatorios,
multas, tasas impositivas para la circulación de vehículos, placas metálicas, marchamos y tarjetas
de control de emisiones que acreditan la revisión técnica de vehículos y su respectivo control de
emisiones contaminantes.
Atrás 23. Eje de Vía: se llama la línea imaginaria que la divide en dos Partes iguales.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
501
6. Aire

24. Estacionamiento de Vehículos:


- Terminales o Punto Inicial: es el lugar de donde Parten o llegan los vehículos de transporte.
- Puntos de Parqueo: son los lugares destinados de manera permanente al acondicionamiento
de vehículos de transporte.
25. Fecha de ingreso al país de un vehículo: fecha igual a la indicada en el conocimiento de
embarque de ese vehículo.
26. Flujo parcial: método utilizado para medir una muestra de las emisiones de los motores de
combustión interna, introduciendo una sonda en el tubo de escape de los vehículos.
27. Hidrocarburos: HC hidrocarburos medidos, como Hexan, en Partes por millón.
28. Hombro: zona de vía comprendida entre el borde exterior de la calzada pavimentada y la
cuneta o terraplén, utilizada eventualmente para señalización, iluminación, instalación de barreras
de seguridad, circulación peatonal, aparcamiento temporal para vehículos, etc.
29. Instrumentos de Medición: equipos especialmente diseñados para determinar o comprobar el
margen de aceptabilidad y seguridad del objeto a medir.
30. Licencia de Conducir: permiso formal otorgado por el Estado, que faculta a una persona
para conducir un vehículo durante un período determinado y cuya validez está supeditada al
acatamiento de las disposiciones del presente Reglamento.
31. Marchamo de Circulación: etiqueta adherible al parabrisas delantero del vehículo o plaquita
metálica pequeña adherida a la placa oficial y que constituye uno de los requisitos para que éste
pueda circular legalmente.
32. Matrícula: asiento numerado que se hace en los registros respectivos, del nombre y dirección
de una persona que posee vehículo en donde están anotadas las características del vehículo.
33. Motorista: es aquel conductor calificado profesionalmente por las Escuelas de conductores
autorizados.
34. Opacidad: estado en el cual una materia en general, o en particular los gases, humos y
partículas del escape de un vehículo, impiden el paso de los rayos de la luz. Los valores de los
límites a los que se refiere este Reglamento se deben medir en porcentajes con una longitud
óptica de referencia de cuatrocientos treinta milímetros.
35. Opacímetro: dispositivo para medir el grado de opacidad de los gases, humos y partículas
del escape de un vehículo.
36. Pasajero: toda persona que aParte del conductor, ocupa un lugar dentro del vehículo.
37. Permiso Temporal de Aprendizaje: documento que se expide, en forma temporal, para
aprender a conducir vehículos automotores y que queda supeditado al acatamiento de las
disposiciones del presente Reglamento.
38. Peso Bruto del Vehículo: peso total del vehículo que resulta al sumar su peso de acuerdo
con las especificaciones de fábrica, más el peso de la carga útil que puede transportar, según las
mismas especificaciones.
39. Peso Máximo Autorizado: peso máximo permitido por la autoridad correspondiente para un
vehículo, de acuerdo con su diseño, dentro de los límites reglamentarios.
40. Ralentí: régimen de funcionamiento del motor en vacío, con el mando de aceleración en
punto neutro y carga nula, cuya especificación es establecida, para cada vehículo de acuerdo a
su año, modelo y tipo, por el fabricante sin sobrepasar las 1000 revoluciones por minuto.
41. Remolque: vehículo sin tracción propia, construido para ser arrastrado por un vehículo
Atrás automotor.
Índice

República de El Salvador
502
6. Aire

42. Sello de Seguridad de las Bombas de Inyección: sello o seguro adherible a la bomba de
inyección de los motores de los vehículos que funcionan con combustible diesel y que corresponde
a la garantía de quien produce, repara o ajusta la bomba de inyección, bajo las especificaciones
del fabricante de la bomba.
43. Semáforo: dispositivo que, por medio de varias unidades ópticas, asigna de forma alternativa,
el derecho de paso a cada movimiento o grupo de movimientos que confluyen en una intersección.
Puede ser accionado manual o automáticamente.
44. Señal Horizontal: marca de pintura u otro material similar, color amarillo o blanco que se
graba o adhiere sobre la superficie de rodamiento o calzada y/o aceras para reglamentar la
circulación de vehículos y peatones.
45. Señal Vertical: dispositivo de tránsito que se fija al suelo por medio de un soporte colocado
en forma vertical conteniendo en su Parte superior una lámina con un símbolo o letrero, para
informar, reglamentar o prevenir a los usuarios de las vías públicas.
46. Tarjeta de Circulación: es la especie fiscal que únicamente autoriza la circulación del vehículo
consignado en el documento por un período determinado y, especificando sus características
principales.
47. Tarjeta de Control de Emisiones: documento realizado de acuerdo con los requerimientos
de la Dirección General de Tránsito, el cual contiene información básica de un vehículo y su
propietario, y registra los resultados de las pruebas de control de emisiones.
48. Valor K: coeficiente de absorción de la luz por metro, utilizado como unidades internacionales
para medición de la Opacidad.
49. Valor Lambda: valor que se obtiene de dividir la relación aire/combustible real de un motor
con la relación aire/combustible estequiometria.
50. Vehículo Articulado: vehículo compuesto, constituido por un automotor y un remolque (no
motorizado), unidos mediante una articulación para efectuar la acción de remolque.
51. Vía Pública: se llama a todo camino, calle o avenida, destinada para el tránsito de personas,
vehículos y animales.

Capítulo II
De las autoridades administrativas
De la dirección general de transito
Artículo 5.- La Dirección General de Tránsito, dependiente del Viceministerio de Transporte, será
la responsable de velar por la adecuada aplicación y cumplimiento de las Normas contenidas en
la Ley y este Reglamento, en materia de Tránsito y Seguridad Vial. Para su cumplimiento contará
con el personal técnico y administrativo necesario y suficiente, con Delegados de Tránsito, con
la dependencia funcional de la División de Tránsito Terrestre y el apoyo de la División de Medio
Ambiente de la Policía Nacional Civil.
La Dirección General de Tránsito estará a cargo de un Director con jurisdicción en toda la
República, y podrá conocer y resolver sobre los aspectos administrativos y funcionales.
Artículo 6.- Las resoluciones emitidas por la Dirección General de Tránsito tendrán fuerza legal
en las materias de su competencia y serán apelables ante el señor Viceministro de Transporte,
dentro del término de ocho días contados a partir del día siguiente de la notificación.
Artículo 7.- Toda persona natural o jurídica podrá gestionar ante la Dirección General de
Tránsito, el establecimiento de escuelas de manejo o de realización de trámites, referente a la
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
503
6. Aire

documentación de licencias o de vehículos, las que serán habilitadas y reguladas por medio de
disposiciones de carácter interno.
Artículo 8.- Las gestiones de trámites en la Dirección General de Tránsito, podrán realizarse
por medio de la persona interesada, por un Apoderado legalmente constituido, o por medio de
gestión oficiosa.
De la división de transito terrestre de la policía nacional civil
Artículo 9.- La División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil a efectos de este
Reglamento tendrá las funciones siguientes:
1. Cumplir con las disposiciones administrativas del Viceministerio de Transporte, mediante la
Dirección General de Tránsito referente a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial y sus Reglamentos.
2. Colaborar con el Ministerio de Hacienda en el Control del pago de Derechos Fiscales de
vehículos automotores.
3. Dirigir y controlar el tránsito vehicular y velar por la Seguridad Vial en general.
4. Planificar sobre las actividades en materia de aspectos operativos de tránsito a nivel nacional.
5. Iniciar las diligencias administrativas pertinentes por denuncia, aviso u oficio cuando ocurran
accidentes de tránsito y otros análogos.
6. Colaborar en el diseño y ejecución de los planes de Educación vial con diferentes instituciones,
tendientes a coordinar esfuerzos que coadyuven en dicha tarea.
7. Señalar a los conductores de vehículos automotores las infracciones cometidas e imponer las
esquelas que provengan de los mismos.
8. Decomisar o intervenir los vehículos en los casos previstos de conformidad a las Leyes o
Reglamentos respectivos.

Título II
De la administración del transito
Capítulo I
De los vehículos sujetos a este reglamento
Artículo 10.- Los vehículos sujetos al presente Reglamento, son todos aquellos destinados a
circular por las vías públicas para el transporte de pasajeros y carga. Los vehículos que caminen
sobre rieles, se sujetarán a sus respectivos reglamentos.
Artículo 11.- Los vehículos por su naturaleza se dividen en tres clases:
1. De motor; tipificado también como Automotor, en el cual se comprenderán todos los vehículos
movidos por combustión interna y por fuerza mecánica;
2. De tracción humana, ya sea de mano o pedal; y
3. De tracción animal.
Artículo 12.- Los Vehículos Automotores, que para efectos de Tránsito y Seguridad Vial están
contemplados en este Reglamento, son los establecidos en el Artículo 12 de la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vía.
Artículo 13.- Todos los vehículos privados y del Estado y sus instituciones, misiones diplomáticas,
consulares y misiones internacionales, así como sus conductores quedan sujetos a las
disposiciones de este Reglamento, sin perjuicio de los convenios o acuerdos internacionales
Atrás vigentes.

Índice

República de El Salvador
504
6. Aire

Capítulo II
De las matriculas para vehículos automotores
Artículo 14.- Toda clase de vehículo que trata este Reglamento, para poder circular permanentemente
en las vías públicas, deberá ser previamente matriculado.
Artículo 15.- Solo podrán ser matriculados los vehículos a que se refiere este Reglamento,
cuando ofrezcan condiciones de seguridad y comodidad, según la naturaleza y fines a que están
destinados. Tales circunstancias deberán comprobarse cuando se estimare necesario por la
inspección técnica vehicular correspondiente.
Artículo 16.- Para matricular por primera vez los vehículos ya mencionados se hará ante el
Organismo Respectivo, acompañando la documentación de propiedad y Matrícula de Comercio
cuando se trate de vehículos dedicados al transporte de pasajeros y especificando además:
1. Para automotores: marca, número de motor y chasis, modelo, número de asientos, clase y
destino del vehículo y además si el vehículo es de carga, su capacidad de tonelaje y el número
de ejes.
2. Para la renovación de las matrículas de los vehículos que hayan sido matriculados en los años
anteriores, deberá presentarse; la matrícula anterior, la terjeta de circulación vigente, la papeleta
de revisión o constancia del taller respectivo, incluyendo la certificación de cumplimiento con
las normas mínimas en cuanto a contaminación ambiental, y constancia del seguro obligatorio
vigente.
3. Los interesados que no residieren en el Departamento de San Salvador, presentarán su
solicitud a la Delegación de Tránsito Zonal/Departamental respectiva, en el momento de su
establecimiento.
Y la inscripción en el registro público de vehículos automotores, debiendo pagar los derechos
respectivos.
Artículo 17.- Los propietarios o legítimos tenedores de vehículos automotores matriculados en
país extranjero, que ingresen a territorio nacional, desde ese momento deberán presentarse,
junto con el vehículo, a las oficinas que designe la Dirección General de Tránsito, dentro de las
instalaciones de Aduana, para solicitar y obtener autorización para circular temporalmente dentro
del país, por el plazo que hubiere determinado la Dirección General de la Renta de Aduanas,
según el Régimen de Admisión Temporal al que se haya acogido el propietario o legítimo tenedor
para lo cual se emitirá y entregará la tarjeta de circulación y placas provisionales correspondientes.
Se exceptúa de lo anterior, a los vehículos amparados en convenios internacionales bilaterales
o multilaterales que así lo estipulen y a los vehículos, cuyos propietarios o legítimos tenedores,
ingresen en calidad de turistas, los que se autoriza a transitar por las vías nacionales, cumpliendo
con los controles respectivos y por los establecidos en tales convenios. (2)
En caso de catástrofe o emergencia nacional, los vehículos automotores que ingresen con ayuda
humanitaria, o con fines de cooperación en obras de mitigación de la emergencia, deberán ser
controlados por la Dirección General de Tránsito, debiendo emitirse la correspondiente tarjeta de
circulación, por el plazo que la Dirección determine. (2)
En los casos de importación definitiva de vehículos usados, la autorización de circulación temporal
especificada en el inciso primero del presente artículo. Deberá otorgarse por un período de
sesenta días calendario, contados a partir de la fecha de ingreso del vehículo al territorio nacional.
Únicamente en este caso, los propietarios o legítimos tenedores de los vehículos automotores
usados introducidos en forma definitiva, podrán solicitar prórroga del período de autorización de
circulación del período de autorización de circulación temporal, por un único plazo perentorio
de sesenta días calendario, previo pago del derecho fiscal correspondiente de conformidad a
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
505
6. Aire

la Ley de Derechos Fiscales por la Circulación de Vehículos. Dicho pago se comprobará con la
respectiva tarjeta de circulación, la cual debe especificar que se trata de prórroga. (2)
A los vehículos usados introducidos por los importadores de vehículos automotores usados,
que estén debidamente autorizados por el Ministerio de Hacienda, se les emitirá la tarjeta de
circulación respectiva, por un plazo máximo de noventa días. Formalizada por los referidos
importadores, la importación definitiva, podrán someterse al proceso establecido en los incisos
primero y tercero de este artículo, conservando, el respectivo vehículo automotor, sus placas
provisionales, hasta el vencimiento de la autorización de circulación temporal o su prórroga. (2)
Se exceptúan, en cuanto al plazo de autorización regulado en el inciso tercero del presente
artículo, los vehículos automotores que ingresen al amparo del Régimen de Importación Temporal
por el plazo de seis meses. En caso de excederse de dicho plazo, su prórroga será determinada
por las autoridades de Aduana. Al ingresar los citados vehículos al territorio nacional, la Dirección
General de Tránsito les extenderá la tarjeta de circulación, y las placas provisionales respectivas,
por el plazo de circulación temporal concedido. (2)
Las personas naturales o jurídicas que importen vehículos automotores nuevos, y que no estén
legalmente constituidas y autorizadas como agencias distribuidores de vehículos automotores,
deberán obtener tarjeta de circulación y placas provisionales, al introducir un vehículo automotor a
territorio nacional, por medio de los cuales se autorice su circulación por un periodo improrrogable
de sesenta días. (2)
Vencidos los plazos de circulación temporal establecidos en los incisos anteriores del presente
artículo, el propietario o legítimo tenedor del vehículo automotor deberá matricularlo de
conformidad a lo dispuesto en la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y seguridad vial. (2)
Artículo 18.- Se prohíbe la circulación de los vehículos a que se refiere el artículo anterior por las
vías públicas, sin haber obtenido la tarjeta de circulación que lo autoriza a circular temporalmente,
o vencida ésta, no se hubieren cancelado los derechos de matrícula y obtenido la tarjeta de
circulación definitiva y seguro obligatorio, dentro del plazo legal establecido. (2)
Al propietario o legítimo tenedor de vehículo automotor que infrinja lo dispuesto en el inciso
anterior, le será decomisado el mismo hasta que presente constancia de haber cancelado las
multas correspondientes; acto con el cual recuperará el vehículo automotor, reteniéndose, por
Parte de la autoridad respectiva, la tarjeta de circulación y placas provisionales. Estos vehículos
deberán matricularse definitivamente; con este propósito, y como requisito previo, la Dirección
General de Tránsito podrá autorizar la circulación de los mismos por tres dúias hábiles, para que
se efectúen la experticia y control de emisiones correspondientes. (2)
Las autoridades que efectúen el decomiso de un vehículo, deberán realizar “in situ” el levantamiento
del estado físico y operacional del vehículo decomisado, incluyendo todos los elementos que
forman Parte del mismo, así como herramientas, repuestos y otros. Las autoridades policiales
serán responsables de devolver en las mismas condiciones el vehículo a su propietario o legítimo
tenedor, en el momento en que éste haya cumplido todos los requisitos para su libramiento. (2)
Artículo 19. Cualquier época del año será hábil para la obtención de matrícula sin ningún recargo,
si se efectúa en la fecha estipulada.
Artículo 20.- Para la matrícula de los Vehículos de Propiedad Nacional, Representantes
Diplomáticos Extranjeros y del Cuerpo Consular, se observará el procedimiento siguiente:
- Para los Vehículos Nacionales, los Jefes de las dependencias que tengan a su servicio esta
clase de vehículos, deberán dirigirse durante la segunda quincena del mes de noviembre de cada
año, al Ministerio de su Ramo solicitando la expedición de las respectivas matrículas, debiendo
expresar con claridad las características de tales vehículos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
506
6. Aire

- Los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular harán sus solicitudes al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Artículo 21.- La Tarjeta de Circulación, se renovará cada año, previa presentación del Seguro
vigente y la constancia de revisión vehicular, en el mes correspondiente al de su fecha de
nacimiento para los propietarios individuales, y al de su constitución legal para el caso de
personas jurídicas, gremios o instituciones, y mediante el pago respectivo; y en caso de no
refrendarse ésta en el plazo estipulado, se deberá pagar una multa para su revalidación; excepto
los vehículos de colección. Si pasados tres años la Tarjeta de Circulación no fuere revalidada, se
procederá a su cancelación, sin perjuicio del pago de las multas correspondientes.
Artículo 22.- La Tarjeta de Circulación, si se extravía o inutiliza, su reposición se hará sólo
con previa autorización de la Dirección General de Tránsito, mediante la cancelación de los
respectivos derechos, y cumpliendo los requerimientos establecidos.
Artículo 23.- Para los efectos de las matrículas, los vehículos se dividen en: Nacionales,
Oficiales, Diplomáticos, Consulares, de Misiones Internacionales, Particulares, Alquiler,
Autobuses, Microbuses, Comercial, Remolque, Tráiler, Motos y Especiales para Minusválidos o
Discapacitados.
1. Nacionales: son los de propiedad del Estado, destinados exclusivamente para atender los
servicios públicos.
2. Oficiales: son los destinados para el uso de los funcionarios públicos que tienen derecho por
el puesto que desempeñan.
3. Diplomáticos; son los de uso de los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el país
y del Ministro y Viceministro de Relaciones Exteriores, Director del Protocolo y Agregados al
mismo.
4. Consulares: son los de uso de los miembros del Cuerpo Consular acreditado en el país.
5. Misiones Internacionales: Corresponden a esta clasificación las matrículas que extiendan a las
Misiones Internacionales, sus funcionarios y empleados no residentes, con las cuales el Gobierno
de El Salvador, haya firmado convenio o contratos.
6. Particulares: son los de servicio privado o familiar.
7. Alquiler: Son aquellos vehículos livianos de pasajeros autorizados para el transporte remunerado
de personas.
8. Autobuses: son los vehículos pesados de pasajeros de uso para el transporte remunerado
colectivo de pasajeros.
9. Microbuses: son los vehículos livianos de pasajeros, con capacidad para transportar de 12
hasta 30 personas, y que se dedican al servicio público de transporte remunerado.
10. Comercial: Son aquellos clasificados como transporte pesado de pasajeros.
11. Remolque: Son aquellos vehículos articulados sin propulsión ni sistema de frenos propio
destinado para ser arrastrado por un automotor.
12. Trailer: Son aquellos vehículos sin eje delantero, semi articulados y destinados a ser
arrastrados por un automotor.
13. Motos y Moto bicicletas: Son aquellos vehículos a motor de dos o tres ruedas.
14. Discapacitados o Minusválidos: son aquellos vehículos a motor adaptados para ser conducidos
por personas con impedimentos físicos o discapacitadas.
15. Policía Nacional Civil: los vehículos utilizados por la Policía Nacional Civil, para atender el
Atrás cumplimiento de sus funciones.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
507
6. Aire

16. Ejército: los vehículos utilizados por el Ejército de la República para el cumplimiento de sus
funciones.
Artículo 24.- El examen, revisión y/o inspección técnica vehicular del vehículo automotor, cuando
se verificare, versará sobre lo siguiente:
1. Que los números del motor y chasis, el modelo, color, número de asientos y tonelaje, sean los
mismos que menciona la solicitud y documentos o marcas que presente.
2. Que el mecanismo destinado a la dirección y control de los vehículos, estén en tal estado de
funcionamiento que de ninguna manera constituya peligro y obedezca fácilmente a la voluntad
del conductor.
3. Que los aparatos indicadores estén agrupados de manera que el conductor pueda manejarlos
o consultarlos sin perder en ningún momento el objetivo de la vía por donde circule.
4. Que estén provistos de un sistema de frenos en las cuatro ruedas, para que instantáneamente
pueda ser parado, cuando el caso así lo requiera, y un freno de mano para cuando el vehículo
se encuentre estacionado.
5. Deberán tener un pito eléctrico o mecánico, cuyas vibraciones puedan ser oídas a una
distancia no menor de cien metros. El contacto de dicho pito estará en un lugar accesible en que
el conductor pueda hacerlo sonar.
6. Deberán poseer un espejo retrovisor que permita al conductor desde su asiento, ver la vía en
la Parte posterior y también en el interior del vehículo.
7. Deben estar dotados de un limpiador de parabrisas que funcione eléctricamente o por medio
de un mecanismo de fácil acceso que no dificulte los movimientos del conductor.
8. Que el sistema de luces consista en al menos dos faroles delanteros que produzcan luz intensa
fácilmente cambiable en mediana y suave, las luces reglamentarias direccionales y un aparato
de guía que ilumine la placa numérica trasera y la señal de parada.
9. Para el examen de camiones y autobuses deberán exigirse además de los requisitos anteriores,
si son accionados por aceite diesel, que deban poseer un tubo de escape.
10. Para el examen de autobuses del servicio urbano, interurbano e interdepartamental, deberá
exigirse portezuelas que se puedan abrir y cerrar por el motorista por medio de sistema eléctrico
o mecánico para que el motorista no se mueva de su asiento.
11. Para las motocicletas y triciclos, el examen consistirá en la identificación de los números de
fábrica, marca y color, así como la seguridad, buen estado, instalación propia de luz en el sistema
encendido o arranque, pito y sistema de frenos completos.
Artículo 25.- Si el resultado del examen fuere satisfactorio, la Dirección General de Tránsito
extenderá, previa presentación del Seguro Obligatorio, la Orden de matrícula en el formulario
correspondiente, que se utilizará para efectuar el respectivo pago de derechos; procediendo
posteriormente a la emisión de su Tarjeta de Circulación respectiva.

Capítulo III
De las placas
Artículo 26.- Los vehículos respecto a los cuales se extienda autorización para circular deben
llevar permanentemente las placas numéricas según la clase a que pertenezcan y en los lugares
señalados a continuación:
Los automotores portarán dos placas, una adelante y otra en la Parte posterior bajo el aparato
de luz de guía; exceptuándose las motocicletas, cuadrimotor, tricótomos y moto bicicletas que
Atrás llevarán sólo una placa en la Parte trasera en lugar visible.
Índice

República de El Salvador
508
6. Aire

Artículo 27.- Cada vehículo debe portar en el sitio reglamentario, una o dos placas de matrícula
según lo fije el Viceministerio de Transporte, y los distintivos de identificación y pago que señale la
Dirección General de Tránsito, los cuales son intransferibles a otros vehículos sin la autorización
formal de esa Dirección.
Artículo 28.- Las placas deben tener identificación numérica diferente para cada vehículo, y
su reposición por extravío o inutilización, sólo podrá ocurrir, previa autorización de la Dirección
General de Tránsito; quien ordenará al Registro Público de Vehículos Automotores, asigne un
Número de Identificación Vehicular diferente al original extraviado o inutilizado, a fin de facilitar el
control efectivo que ejercen los órganos auxiliares sobre el parque vehicular. (1)
Artículo 29.- El costo de las placas originales y su reposición será cubierto por el propietario del
vehículo.
Artículo 30.- Los carros de remolque y trailers, serán matriculados con su correspondiente placa
para su circulación y no se permitirá llevar pasajeros en ellos. El carro remolque y el trailer
llevarán la placa en la Parte posterior en forma visible.
Artículo 31.- A las agencias vendedores de vehículos automotores formalmente establecidas, se
les permitirá usar placas especiales, para que puedan circular los automóviles en demostración
y se llamarán “VENDEDOR”. Para obtener placas de esta clase deberán pagar los respectivos
derechos y la Jefatura de la Dirección General de Tránsito, determinará el número de placas a
que tiene derecho cada agencia. El uso de esta placa para otros fines que no sean los indicados,
dará lugar al decomiso de dicha placa y una multa.
Se podrá autorizar el uso de las placas denominadas “PROVISIONAL”, las cuales se emitirán en
los siguientes casos:
a) Cuando el vehículo circule bajo el Régimen de Importación Temporal;
b) Cuando se importen, en forma definitiva, vehículos usados matriculados en el extranjero;
c) Cuando se importen vehículos nuevos por personas naturales o jurídicas y que no estén
legalmente constituidas y autorizadas como agencias distribuidoras de vehículos automotores; y
d) Cuando se matricule o transfiera un vehículo y que, por cualquier causa, no le han sido
entregadas placas definitivas.
Las placas previsionales podrán utilizarse hasta que finalice el período de circulación o sus
prórrogas. Estas placas deberán entregarse al Registro Público de Vehículos Automotores,
al momento de aprobarse el trámite de matrícula definitiva, por todos aquellos propietarios o
legítimos tenedores de los vehículos automotores matriculados en país extranjero, a los cuales
se les haya otorgado tarjeta de circulación y placas provisionales, con excepción de los vehículos
amparados en convenios bilaterales o multilaterales quienes podrán circular en el país con su
respectiva matrícula y placa de origen, bajo el amparo de los controles establecidos en los
mismos convenios para esos efectos. (2)
La Dirección General de Tránsito y las Delegaciones Zonales/Departamentales en su caso, se
encargarán del control de esta clase de placas, así como de que su colocación en los Vehículos
sea en la forma reglamentaria.
Artículo 32.- Las placas a que se refieren los Artículos anteriores, podrán ser de lámina de
hierro, o de aluminio u otro material resistente y sus dimensiones, a la entrada en vigencia de
este Reglamento, serán las siguientes:
1. Para los Automotores, a excepción de las motocicletas, serán de 30 centímetros de largo por
15 cms. de ancho, llevando en el ángulo superior derecho el número del año correspondiente
y en forma horizontal, la leyenda El Salvador, en el centro y también de modo horizontal la
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
509
6. Aire

clasificación y el número respectivo, y en la Parte inferior siempre en forma horizontal la leyenda


Centro América.
2. Para motocicletas, serán de 18 cms. de largo por 16 cms. de ancho llevando en la Parte
superior en forma horizontal, la leyenda “El Salvador” y en la Parte inferior también en forma
horizontal, el número del año a que corresponde, y en el centro y también de modo horizontal la
clasificación y el número respectivo.
3. Para Vendedores y Provisionales, serán de 35 cms. de largo por 18 cms. de ancho, llevando
en el centro la letra inicial, V o PR de la clase que corresponde y el número de orden y en la
Parte superior, en el extremo izquierdo en forma vertical, la leyenda “El Salvador” y en el extremo
derecho también en forma vertical, la fecha o número de año.
Artículo 33.- El color, número y letra de las placas serán de tal manera que permitan distinguirse
a una distancia de veinticinco metros por lo menos, y las letras así como los números serán en
alto relieve. El Viceministerio de Transporte determinará el año de renovación de las PLACAS
mediante Acuerdo Ejecutivo, contemplándose un lapso no menor a cinco (5) años entre una
y otra renovación. El referido Acuerdo Ejecutivo determinará las características y el color de
las placas en general, en el período de renovación, y la Dirección General de Tránsito hará la
solicitud respectiva en la primera quincena del mes de julio del año anterior al de renovación, del
número total de placas que se necesitará para las matrículas.
LAS PLACAS de los vehículos automotores, tendrán validez durante dicho período sin perjuicio
del pago de los derechos correspondientes por cada año de uso de tales placas. Para revalidarlas
se observarán las reglas que a continuación se expresan:
En el vidrio parabrisas de los vehículos automotores, cada año se colocará una calcomanía
plástica, de forma irregular con los caracteres siguientes: Escudo de Armas de la República,
clase de placa, número de serie, y en números el año a que corresponde el servicio. En cuanto a
los vehículos automotores que no tengan vidrios parabrisas, tales como: moto bicicletas, trailers
o remolques quedará a opción de las autoridades de tránsito, de acuerdo con el Ministerio de
Hacienda y según convenga a los intereses del fisco, tomando en cuenta razones de mayor
seguridad y control, se dispondrá el uso de las referidas calcomanías o el de una placa pequeña,
en la misma forma y de iguales características a las señaladas para las calcomanías.
Artículo 34.- Para la distinción de los vehículos automotores, se antepondrá al número de la
placa, las letras mayúsculas respectivas que significan:
“O” Oficial
“N” Nacional
“CD” Cuerpo diplomático
“CC” Cuerpo consular
“P” Particular
“A” Alquiler
“C” Camión
“V” Vendedor
“PR” Provisional
“T” Trailer
“RE” Remolque
“AB” Autobús
Atrás

Índice

República de El Salvador
510
6. Aire

“MI” Misión internacional


“MB” Microbús de transporte publico de pasajeros
“F” Furgoneta
“M” Motos, motobicicletas, motonetas o “sidecars”
“D” Discapacitados
“PNC” Policía nacional civil
“E” Ejercito
Solamente los vehículos de los Presidentes de los Tres Órganos del Estado, del Vicepresidente
de la República, de los Ministros y Viceministros de Estado y el que esté al servicio del Señor
Arzobispo de San Salvador llevarán en las placas de matrícula antepuesta al número, la letra
“O”; las de los miembros del cuerpo Diplomático acreditado en el país y agregados al mismo las
letras “CD”, las del Cuerpo Consular las letras “CC”, y en las de los demás vehículos que sean
de propiedad del Estado la letra “N” con excepción de las placas de los vehículos de la Policía
que utilizarán las letras “PNC” y del Ejército la letra “E”. Las placas de matrícula comprendidas
en este literal, aun cuando fueren en distinto color, tendrán las medidas y características
exigidas por el Reglamento para las placas de los demás vehículos.
Artículo 35.- La numeración de cada clase de placas será correlativa.

Capítulo IV
De las características de los vehículos en general
Artículo 36.- Siempre que un vehículo haya llenado los requisitos señalados en este Reglamento,
queda libre para circular por las vías públicas, a cargo del conductor respectivo, pero en cualquier
momento debe garantizarse su buen estado de conservación y funcionamiento.
Artículo 37.- Todo vehículo que circule por las vías públicas, deberá estar, tanto externa como
internamente, en perfectas condiciones de seguridad y funcionamiento.
Artículo 38.- El vehículo que no preste las condiciones de seguridad del caso, será retirado de
circulación. Sin embargo, si se subsana dicha situación, podrá autorizarse para que continúe en
circulación, previo el pago de la infracción correspondiente.
Artículo 39.- Desde la puesta hasta la salida del sol, los vehículos automotores que transiten
por las vías públicas, deberán llevar encendidos lo faroles delanteros, la luz de placa y la luz de
guía y luces de la Parte posterior o traseras, de tal manera que puedan verse claramente a una
distancia no menor de cien metros.
Artículo 40.- Las motocicletas, moto bicicletas y triciclos, también llevarán una lámpara de luz
blanca en el frente, visible cuando menos a cincuenta metros y una luz roja en la Parte posterior.
Artículo 41.- Todo vehículo automotor, sus remolques y semirremolques sean de propiedad
privada o de entidades públicas, deben cumplir obligatoriamente con los siguientes requisitos
mínimos en cuanto a dispositivos y medidas de seguridad:
1. Estar provisto de una bocina que no exceda los límites sonoros establecidos en este Reglamento;
2. Tener un indicador de velocidad instalado a la vista del conductor el cual debe marcar la
velocidad en kilómetros por hora;
3. El volante de conducción o dirección debe estar ubicado, de fábrica, al lado izquierdo;
4. Los vehículos, incluyendo taxis y los de carga deben estar provistos de cinturones de seguridad
para todos los ocupantes del asiento delantero del vehículo;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
511
6. Aire

Los ubicados en los asientos laterales delanteros deben tener tres puntos de apoyo, y los
restantes pueden ser su abdominales.
5. En los asientos delanteros deben estar provistos de apoya cabeza;
6. Deben tener espejos retrovisores colocados de tal manera que el conductor, pueda desde su
asiento, observar la vía que queda atrás y a los lados de su vehículo. El número mínimo y la
ubicación de estos espejos será según las categorías de los vehículos, como a continuación se
indica:
a) Los automóviles deberán contar con un espejo retrovisor interior y dos exteriores colocados
uno al lado izquierdo, que será el obligatorio, y el otro al lado derecho del vehículo, que será
opcional.
b) Los vehículos de carga y de servicio público deberán contar con dos espejos retrovisores
exteriores colocados a los lados derecho e izquierdo del vehículo.
c) Las motocicletas y motobicicletas deben contar con un espejo retrovisor en el lado izquierdo.
7. Estar provistos de limpiavidrios o escobillas en el parabrisas delantero en perfecto estado de
funcionamiento; con una visibilidad libre del 100%.
8. Estar provistos, en su Parte delantera, de al menos dos dispositivos proyectores de luz blanca
o amarilla, alta y baja;
9. Portar en la Parte trasera dos dispositivos proyectores de luz roja, que pemanezcan encendidos
al poner en funcionamiento la luz alta o la baja, con una Sección que de una luz roja más intensa
al aplicar los frenos.
10. Portar en ambos extremos laterales de las Partes trasera y delantera, dos luces direccionales;
11. Cuando el vehículo esté provisto de luces para niebla, que no deberán ser más de cuatro
unidades, éstas deben colocarse a una distancia no mayor a los setenta y cinco cintímetros de
altura con respecto a la vía.
12. Portar en la Parte trasera del vehículo un dispositivo proyector de luz blanca que haga visible
el número de la placa al encenderse el sistema de luces.
13. Portar en la Parte trasera dos luces de retroceso de color blanco. El haz luminoso debe
estar dirigido en forma inclinada hacia el suelo y el encendido debe accionarse automáticamente
cuando la caja de cambios esté en retroceso.
14. Estar provisto con un dispositivo parachoques delantero y otro trasero. El ancho de los
mismos debe ser de por lo menos 0.10 metros y desde la altura de la calzada hasta su borde
inferior no debe haber menos de 0.55 metros. En los automóviles de pasajeros deberán ser de
tipo dinámico, que no produzcan daños a velocidades hasta los ocho kilómetros por hora;
15. Las llantas neumáticas no deben tener un punto donde su profundidad de ranura sea inferior
a dos milímetros. Además, todo vehículo deberá contar con una llanta de refacción y deberá
contar con el equipo necesario para poder cambiarla. En los vehículos de servicio público y de
carga la profundidad de la ranura no debe ser inferior a los cuatro milímetros.
16. Deberán tener silenciador para el escape;
17. Estar equipado con frenos capaces de moderar y detener el movimiento del vehículo de un
modo seguro, rápido y eficiente; así como de un freno de seguridad, que se utilizará cuando se
estacione o en cualquier emergencia. El freno de estacionamiento debe mantener el vehículo
inmóvil cualesquiera sean las condiciones de carga en una pendiente ascendente o descendente
del dieciocho por ciento (18%);
Atrás 18. Las bicicletas cuando circulen por la noche deben llevar en la Parte delantera un dispositivo

Índice

República de El Salvador
512
6. Aire

proyector de luz blanca o amarilla, y en la Parte trasera un dispositivo que refleje o proyecte luz
roja. Igualmente deben llevar dispositivos reflectivos en los rayos de las ruedas.
Artículo 42.- No se extenderá Tarjeta de Circulación y se impedirá el uso de aquellos vehículos
que no reúnan los requisitos anteriormente indicados.
Artículo 43.- Por medio de permiso dado por la Dirección General del Transporte Terrestre, a los
vehículos de carga y otros estipulados en este reglamento, se les podrá colocar otro tipo de luces
especiales, diferentes a las indicadas en este artículo, excepto aquellas que sean tipo “flash”.

Capítulo V
Del registro y control de vehículos
Artículo 44.- El Viceministerio de Transporte, la Dirección General de Impuestos Internos, la
Dirección General de Tránsito y la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil
tendrán una estrecha comunicación entre sí, a través de terminales computarizadas, conectadas
a un banco general de datos para efectos de consulta cuyo objeto será uniformar y utilizar la
verificación cruzada de la información. El banco general de datos dependerá del Registro Público
de vehículos automotores.
Artículo 45.- En el Registro Público de Vehículos Automotores se inscribirán todos los documentos
referidos en los Artículos 17, 18 y 19 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
y producirán efectos contra terceros a partir de la fecha de su presentación en el mismo.
Artículo 46.- Será obligatorio presentar en el Registro, para su inscripción, el documento probatorio
de la propiedad y tarjeta de circulación vigente, toda Transferencia o gravamen y las resoluciones
emanadas de la Autoridad Judicial competente; dentro de los quince días posteriores a la fecha
de su otorgamiento o del mandato judicial.
Artículo 47.- Toda Inscripción en el Registro contendrá:
1. Fecha y hora de su presentación.
2. Notario que autoriza o Autoridad Judicial en su caso.
3. Fecha del Otorgamiento y de la Autoridad que lo expide.
4. Nombres de los otorgantes, o de las Partes en su caso, documentos de identidad, precio,
características del vehículo y residencia de las Partes.
Artículo 48.- En el registro, se llevarán índices, de la manera siguiente:
1. De presentación de la Transferencia del vehículo
2. De gravámenes o Modificación de características
3. De actas de Remate o de Adjudicación en Pago
4. De Cancelaciones
5. De Anotaciones Preventivas ordenadas por Autoridad Judicial; y
6. De Vehículos del Estado.
Artículo 49.- La constitución del dominio, transferencia y los gravámenes de los vehículos
automotores se sujetará bajo las normas que el derecho común establece para los bienes
muebles.
Artículo 50.- Las inscripciones y anotaciones se realizarán por orden de presentación de la
solicitud respectiva.
Artículo 51.- Se presume propietario de un vehículo automotor la persona cuyo nombre se
Atrás encuentra inscrito en el registro, salvo prueba en contrario.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
513
6. Aire

Artículo 52.- El Adquiriente de un vehículo automotor por acto entre vivos o por sucesión o
traspaso por causa de muerte podrá solicitarse acreditando su derecho.
Artículo 53.- Las rectificaciones de errores, omisiones o cualquier modificación, serán
autorizadas por el jefe del Registro Público de Vehículos, a petición de la Parte interesada, previa
comprobación de lo solicitado.
Artículo 54.- Las anotaciones en el registro sólo podrán eliminarse por orden judicial o por
resolución administrativa del Director General de Tránsito.
Artículo 55.- Los vehículos pertenecientes al Estado también serán inscritos en el Registro
Público, sin ningún pago; con mención del Orégano, Ministerio o Institución a la que pertenecen.
Artículo 56.- Se llevará un Índice por Número de Placa de los Vehículos con sus características;
y otro por nombre de propietarios con sus generales y lugar de residencia.
Artículo 56-A.- El Viceministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Tránsito,
ejercerá la facultad de control sobre los vehículos que soliciten su inscripción en el Registro
Público de Vehículos Automotores y el parque vehicular inscrito, por medio de la verificación
física de tales vehículos, a fin de constatar la correspondencia de sus características, con los
datos consignados en los documentos contemplados en el Artículo 17 de la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y en su caso, con su Tarjeta de Circulación y la Placa de
Identificación Vehicular.
La verificación se efectuará, con la inscripción inicial en el Registro Público de Vehículos Automotores,
cuando se acordare un cambio general de Placas de Identificación Vehicular, mediante acuerdo
ejecutivo, por el canje o reposición de las mismas y por cada transferencia de la propiedad o
tendencia legítima del automotor. Así mismo, podrá efectuarse a petición del interesado.
El lugar de verificación, documentación a presentar, excepciones, plazos y demás procedimientos,
serán establecidos por el Viceministerio de Transporte, a través de la Dirección General de
Tránsito, mediante Acuerdo Ejecutivo. (1)
Artículo 57.- La Inscripción en el Registro se hará automáticamente al momento de extensión de
la tarjeta de circulación, debiendo pagar los derechos respectivos.
Artículo 58.- La Dirección General de Tránsito extenderá Certificación de la Inscripción del
Vehículo que se solicite, mediante el pago de cincuenta colones (¢50.00).
Artículo 59.- Los Vehículos de Tracción Humana o Animal no estarán sujetos a Registro.
Artículo 60.- El Pago de los derechos de Inscripción; así como el pago de toda Tasa o Impuesto
relativo a la Inscripción, traspaso, cancelación o modificación de las características de los
vehículos, deberán ingresar al Fondo General de la Nación.

Capítulo VI
De los vehículos del estado
Artículo 61.- Para efectos de este Reglamento y de acuerdo con la Ley, el uso de los vehículos
del Estado se clasifica de la siguiente manera:
1. Discrecional, que será aquel que no tendrá restricciones para su uso en todo tiempo.
2. Administrativo general u operativo, aquel que para su uso estará condicionado a autorizaciones
internas de su institución.
Artículo 62.- Los Vehículos propiedad del Estado, deberán llevar placas específicas e inscrito
un distintivo logotipo de cada Ministerio o Institución a la que pertenecen, de tamaño, totalmente
visible, excepto los clasificados de uso discrecional.
Atrás

Índice

República de El Salvador
514
6. Aire

Artículo 63.- Los Vehículos de uso discrecional no tendrán ningún tipo de restricciones y
corresponde a los siguientes funcionarios:
1. Presidentes y Vicepresidentes de cada uno de los tres Órganos del Estado;.
2. Diputados de la Asamblea Legislativa.
3. Ministros y Viceministros del Estado.
4. Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
5. Presidente y Concejales propietarios del Consejo Nacional de la Judicatura. (3)
6. Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República.(5)
7. Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
8. Fiscal General de la República y adjuntos.
9. Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos y adjuntos.
10. Procurador General de la República y adjuntos.
11. Presidentes de las Instituciones Autónomas.
12. Director y Subdirectores de la Policía Nacional Civil y de las Direcciones Generales del
Viceministerio de Transporte.
13. A los que en atención a las tareas o posición que desempeñan dentro de la Administración
Pública se les otorgue este tratamiento, para lo cual, el jefe de la unidad primaria de organización
deberá de emitir el Acuerdo correspondiente al organismo o ramo que lo pronuncia.
De la misma forma, también se podrá excepcional mediante el Acuerdo respectivo, la aplicación
de lo prescrito en el Artículo 62 del presente Reglamento. (4)
Artículo 64.- Todo vehículo del Estado de uso Administrativo General u Operativo podrá circular
en días no laborales únicamente con autorización del Titular, Director o Delegado expresamente
al efecto, de la respectiva Institución. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con
una multa al conductor, de cien colones.

Capítulo VII
Del seguro obligatorio para vehículos automotores
Artículo 65.- Los propietarios de vehículos deberán mantener vigente el Seguro Obligatorio para
cubrir la responsabilidad civil por los daños ocasionados a terceros en Accidentes de Tránsito.
Artículo 66.- Los propietarios de vehículos con matrícula extranjera que ingresen al país; para
circular en éste, deberán suscribir un Seguro Temporal para cubrir los mismos riesgos.
Artículo 67.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la venta de vehículos
automotores nuevos o usados, deberán de suscribir una póliza global, que cumpla con lo
establecido en el Artículo 65 de éste reglamento.
Artículo 68.- El Registro Público de vehículos automotores, no inscribirá ni formalizará ninguna
transferencia, si no se comprueba que el Seguro Obligatorio está vigente.
Artículo 69.- Las Compañías que suscriben el Seguro, están facultadas para clasificar los Costos
de éste, según el Tipo y Riesgo del vehículo, con una cobertura mínima de:
1. Para Motocicletas de todo Tipo y Clase, ¢5.000.00
2. Para vehículos Livianos de Pasajeros y vehículos de carga de hasta tres toneladas, ¢15.000.00
3. Para vehículos de Transporte Colectivo Público de Pasajeros y Vehículos de Carga de más de
Atrás tres toneladas ¢25.000.00

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
515
6. Aire

Artículo 70.- Las Compañías de Seguros emitirán las respectivas Pólizas, que tendrán un año
de vigencia a partir de la fecha de la matrícula del vehículo respectivo; a excepción de las Pólizas
para Vehículos de Placas Extranjeras, cuya vigencia mínima será de treinta días.
Artículo 71.- La Dirección General de Tránsito y la División de Tránsito Terrestre de la Policía
Nacional Civil coordinarán acciones para impedir la circulación de los vehículos cuyos propietarios
no porten la Póliza del Seguro vigente; y se podrá proceder a la inmovilización de los vehículos
hasta que hagan efectivo su pago y el de la correspondiente multa.
Artículo 72.- Cuando la cobertura del Seguro Obligatorio no alcanzare para la indemnización de
daños a terceros; se podrá reclamar el excedente no cubierto, por la vía judicial, a las personas
civilmente responsables.
Artículo 73.- Para el caso de un vehículo automotor cuya Póliza se haya vencido y causare daños
a terceros, los perjudicados o sus representantes podrán exigir judicialmente la indemnización a
los civilmente responsables.

Capítulo VIII
De los vehículos de carga
Artículo 74.- Los vehículos de carga observarán las siguientes reglas:
1. Ningún vehículo de carga podrá detenerse en la vía pública más del tiempo necesario para
cargar y descargar, y durante estas operaciones, deberán permanecer orientados en la dirección
del tránsito.
2. Las maniobras de carga y descarga deberán verificarse en tal forma que no se interrumpa el
tránsito ni se causen daños en el pavimento de las calles o aceras.
3. Los vehículos que transporten sustancias en polvo o materiales susceptibles de ser esparcidas
por el viento, deberá ser necesario que las lleven bajo cubierta protectora.
4. Los vehículos que transporten objetos mal olientes o repugnantes a la vista, sólo podrán
circular cuando vayan cubiertos y se tomen medidas necesarias para evitar molestias al público.
5. En el centro de las zonas urbanas, el transporte de maderas, varillas de metal y otros objetos
análogos, así como el de materiales a que se refieren los numerales anteriores, no se hará sino
en horas de poco movimiento conforme las indicaciones de la Dirección General de Tránsito y
sólo en las vías que ésta misma señale.
6. La operación de carga y descarga de materiales y mercadería en las vías de mucho tránsito,
sólo podrá verificarse a las horas que al efecto señale la Dirección General de Tránsito.
7. Los vehículos de carga para pedir cambio de carril, de giro o viraje, tendrán adaptados
dispositivos eléctricos para que a una distancia de por lo menos treinta metros de su Parte
trasera pueda distinguirse la indicación.
8. No se permitirá transportar más de dos pasajeros en los vehículos de carga quienes irán
siempre en el interior de la cabina y de acuerdo con la capacidad de ésta.
Artículo 75.- No se podrá atravesar los vehículos en medio de la vía para cargar o descargar
cualquier especie; se exceptúan de esta disposición aquellos casos urgentes para lo cual un
Agente de Tránsito deberá estar presente.
Artículo 76.- El Control de la Carga, Pesos y Dimensiones de los vehículos de Carga que circulen
en el país, estará regulado por el Reglamento respectivo.
Artículo 77.- Los vehículos livianos de carga y pesados de carga, deberán de acatar las siguientes
regulaciones, para el traslado de su carga, así:
Atrás

Índice

República de El Salvador
516
6. Aire

1. Debe estar bien sujeta y acondicionada, para seguridad de los peatones y de los vehículos
que transiten a su lado.
2. No debe obstruir la visibilidad del conductor, ni de ninguna manera dificultar la conducción del
vehículo.
3. Debe transportarse de forma que no provoque polvo u otros inconvenientes, para lo cual se
utilizarán toldos o lonas, cadenas y otros accesorios.
4. No debe ocultar las luces del vehículo, ni el número de placa.
5. Todos los accesorios como cables, cadenas, lonas y otros que sirvan para acondicionar o
proteger la carga, deberán sujetarla bien y estar sólidamente fijos, reuniendo las condiciones de
seguridad respectivas.
6. Cualquier carga que sobresalga de la Parte trasera, delantera o lateral del vehículo, deberá ser
señalada con banderas rojas, y con dispositivos proyectores de luz durante la noche, en ningún
caso deberá la carga hacer contacto con la vía.
7. Se prohíbe la circulación por las vías públicas, de vehículos con exceso de carga sobre la
permitida por la respectiva reglamentación. Los vehículos que infrinjan la disposición anterior
serán decomisados hasta que presenten constancia de haber cancelado la multa correspondiente.
8. Se prohíbe la circulación de vehículos de más de ocho toneladas en determinados lugares
de las zonas urbanas y suburbanas, según determinación especial dada por el Viceministerio de
Transporte, excepto casos especiales de transporte de carga limitada conforme permiso especial
otorgado por el referido Viceministerio, previo análisis técnico de la Unidad de Ingeniería de Tránsito.
9. Únicamente podrán cargar y descargar de conformidad con los horarios y los lugares acordados
por la Unidad de Ingeniería de Tránsito.
10. Los vehículos de carga pesada deben someterse al pesaje en las casetas que se hayan
destinado para tal efecto en las carreteras del territorio nacional.
11. Deben portar el permiso extendido por la Dirección General de Transporte Terrestre, sobre
pesos y dimensiones.
12. Se prohíbe transportar pasajeros en la Parte trasera de los camiones, salvo que sea autorizado
por la Dirección General de Tránsito o sus Delegaciones; o Delegaciones de la PNC.
13. En los pick-ups de uso familiar, se permitirá el transporte de personas hasta un máximo de
ocho adultos y cuatro menores, siempre y cuando no se sobrepase la capacidad del vehículo,
prohibiéndose el que estas personas vayan sentadas en los laterales del vehículo.
Artículo 78.- Los vehículos que transporten material peligroso además de lo establecido en los
Tratados Internacionales deberán cumplir con las normas siguientes:
1. Portar un permiso otorgado conjuntamente por la Dirección General de Transporte Terrestre, y
la Dirección General de Tránsito.
2. Someterse al horario, rutas y regulaciones que el Viceministerio de Transporte dicte; y
3. Cumplir con el reglamento específico cobre Control de Carga.

Capítulo IX
De los vehículos del transporte colectivo de pasajeros
Artículo 79.- Ningún vehículo, de aquéllos que cumplan con las características técnicas
estipuladas en el Reglamento de Transporte Terrestre, podrá dedicarse a la prestación del
servicio de Transporte Colectivo de Pasajeros, sin haber cumplido las normas específicas que se
Atrás determinen para su autorización.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
517
6. Aire

Artículo 80.- Al ser requerido por un pasajero, mediante la señal correspondiente, o cuando
haya personas que deseen subir al vehículo, el conductor estará obligado a detener su marcha
completamente, en la parada autorizada más próxima. La detención deberá hacerse siempre al
costado derecho de la vía en las carreteras, y junto a la acera en las vías urbanas, a una distancia
no mayor a 30 centímetros, separado paralelamente al borde de éstas.
Artículo 81.- Prohíbase, especialmente, a los conductores de estos vehículos:
1. Efectuar la operación de aprovisionarlos de combustible, con pasajeros en su interior.
2. Llevar pasajeros en las escaleras, puertas, parrillas, pescantes, o colgados en el exterior.
3. Llevar las puertas abiertas, cuando el vehículo se encuentre en movimiento.
4. Ponerlo en movimiento o no detenerlo completamente cuando haya pasajeros que deseen
subir o bajar del vehículo.
5. Aumentar o disminuir la velocidad del vehículo con el objeto de disputarse pasajeros,
entorpeciendo la circulación y el buen servicio.
6. Desviarse de la Ruta previamente autorizada, sin causa debidamente justificada.
7. Llevar mayor número de pasajeros para el cual está autorizado, según Tarjeta de Circulación.
8. Efectuar el recorrido cuando el vehículo se encuentra en malas condiciones mecánicas.
9. No respetar las paradas previamente establecidas y autorizadas.
10. Permanecer en una parada autorizada, más de un minuto, cuando no hay pasajeros a subir
o bajar.
11. Trabajar en una Ruta distinta de la que el vehículo tiene permiso para circular, salvo que sea
un viaje expreso y que tenga autorización de la Dirección General de Transporte Terrestre.
12. Permitir que los pasajeros bajen o suban, mientras el vehículo se halle en marcha.
13. Permitir que los pasajeros bajen por la puerta delantera y suban por la puerta trasera.
14. Polarizar lo vidrios con material reflejante o totalmente oscuro.
15. Utilizar protectores adicionales (Mataburros).
16. Usar pitos de aire o estridentes dentro de la ciudad.
17. Usar aparatos de sonido que no vengan instalados de fábrica.
18. No atender la solicitud de transporte a personas discapacidad.
Artículo 82.- A efecto de reducir las posibilidades de accidentes por exceso de velocidad, a partir
del uno de enero de mil novecientos noventa y siete los vehículos de transporte colectivo urbano
deberán poseer un dispositivo de regulación que permitirá que el vehículo no exceda la velocidad
de sesenta kilómetros por hora.

Capítulo X
De la revisión de vehículos
Artículo 83.- El examen de revisión técnica vehicular mecánica obligatoria, se realizará de la
siguiente manera:
1. Como mínimo dos veces cada año, para los vehículos dedicados al transporte colectivo de
pasajeros y transporte pesado de carga incluyendo los vehículos del Estado.
2. Como mínimo una vez al año, para todos los demás vehículos automotores.
La autoridad competente podrá realizar en cualquier momento y lugar, la verificación del
Atrás cumplimiento de lo enunciado en este Artículo.
Índice

República de El Salvador
518
6. Aire

Artículo 84.- El Viceministerio de Transporte a través de la Comisión Reguladora de Transporte


Terrestre, autorizará los talleres particulares necesarios para que efectúen las revisiones
mecánicas y emitan las constancias respectivas, de conformidad con la ley y este reglamento.
Dichos talleres deberán reunir los requisitos siguientes:
1. Estar dotado de instalaciones adecuadas, de fácil acceso y parqueo, para mayor comodidad
del público usuario.
2. Poseer equipo técnico adecuado para efectuar dichas revisiones.
3. Contar con mano de obra calificada
4. Garantizar las normas de seguridad e higiene exigidas por el Código de Trabajo.
5. Obtener póliza de seguro pertinente para cubrir cualquier eventualidad en el servicio que
presten.
6. Garantizar agilidad, puntualidad, responsabilidad y eficiencia en su cometido.
La autorización a que se refiere este artículo será cancelada por la misma autoridad, cuando los
propietarios de los talleres o sus representantes infrinjan las normas del proceso de revisión o
cuando se les compruebe actuación dolosa o culposa, en relación con la autorización conferida,
sancionándolos, en estos casos, con una multa establecida por el Viceministerio de Transporte
y la Comisión Reguladora.

Capítulo IX
De las agencias vendedoras, talleres de reparación y garajes
Artículo 85.- Los talleres de reparaciones de automotores solamente previa autorización de la
Dirección General de Tránsito, y la posterior revisión técnica, podrán hacer cambio de: motores,
pintura en los vehículos, carrocerías, etc.
Artículo 86.- Asimismo no podrán hacer modificaciones que contraríen las de este Reglamento
tales como adoptar más asientos de los que tienen determinados los vehículos en su matrícula,
reforzar chasises para aumentarles capacidad, emplear chasises de automóviles para construir
carrocerías de autobuses, eliminar los dispositivos para el control de emisión de gases, dispositivos
de control de velocidades, etc.
Artículo 87.- Todas las Agencias Vendedoras y talleres de reparación deberán estar inscritos en
la Dirección General de Tránsito.
Artículo 88.- Por cualquier infracción a lo establecido en los Artículos anteriores de este Capítulo,
los propietarios encargados, incurrirán en una multa, y suspensión o cancelación de permiso de
operación.
Artículo 89.- Todos los propietarios de talleres dedicados a la reparación de vehículos estarán
obligados a llevar un Registro de los vehículos que reparen a causa de un accidente de tránsito,
detallando las características generales del vehículo, el daño reparado, el nombre y domicilio del
propietario o de la persona que ordene dicha reparación.
La información referida será proporcionada a la autoridad judicial o Agente policial o Delegado
de Tránsito que lo solicite, y en caso de negar dicha información o de no llevar dichos registros,
el propietario del taller en cuestión incurrirá en multa de acuerdo a este Reglamento, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

Título III
De la circulación en la vía pública
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
519
6. Aire

Capítulo I
De las reglas para usuarios de la vía
Artículo 90.- Los vehículos que hayan sufrido un desperfecto mecánico, no podrán permanecer
en las vías públicas entorpeciendo el tránsito y serán retirados a la mayor brevedad.
Artículo 91.- Para efectos de estacionar un vehículo, los conductores deberán cumplir las
siguientes indicaciones:
1. En zonas urbanas, las llantas del mismo deberán quedar a una distancia máxima de 0.30
metros del borde de la acera;
2. A los camiones, autobuses y otros vehículos que tengan una capacidad de fábrica mayor de
tres toneladas, se les prohíbe el estacionamiento en las vías públicas, salvo que estén en los
sitios debidamente autorizados para tal efecto; y
3. A los vehículos de transporte público de personas taxis, autobuses y microbuses, se prohíbe
bajar y subir pasajeros; sin que estén debidamente estacionados en sitios previstos para tal
efecto, o sin que el vehículo esté estacionado a una distancia máxima de 30 centímetros del
cordón del borde de la acera y paralelamente a ésta; y mientras no se tenga la seguridad de que
los pasajeros puedan subir o bajar sin correr riesgos. A estos mismos vehículos se les prohíbe
circular con las puertas abiertas.
El incumplimiento de cualesquiera de los anteriores incisos, faculta a los Agentes policiales o
Delegados de Tránsito para retirar de circulación el vehículo de acuerdo con lo estipulado por la
Ley y este Reglamento, sin perjuicio de otras sanciones que legalmente procedan.
Artículo 92.- Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, que pretenda llevar a
cabo la realización de obras de instalaciones, actos públicos, o actividades de índole privada
o pública de tipo comercial, mercantil, festiva o deportiva, utilizando las vías públicas; deberá
solicitar a la Dirección General de Tránsito, con una antelación no menor de siete días hábiles,
la correspondiente autorización. Esto, principalmente, con el fin de tomar las medidas previsoras
que garanticen el reordenamiento del tránsito vehicular y la seguridad vial.
El incumplimiento de dichas obligaciones llevará consigo, además de las responsabilidades que
civilmente pudieran deducirse, la imposición de la multa que se fija en el cuadro de sanciones de
este Reglamento.
Artículo 93.- El peatón que transite por las vías públicas tendrá en todo momento el derecho de
paso, debiendo en todo caso atender estrictamente lo indicado por la señalización víal para su
seguridad.
Artículo 94.- El peatón en general estará en el deber de prestar su cooperación a las autoridades
para el mejor cumplimiento del Reglamento de Tránsito, cuando para ello sea requerido por las
mismas autoridades.
Artículo 95.- Todo peatón está obligado a tener precaución y deberá observar las reglas
siguientes:
1. Es prohibido bajar o subir a un vehículo cuando éste se encuentre en movimiento, o viajar en
los estribos, portezuelas, capotas y parrillas.
2. Toda espera de vehículos se hará siempre en los lugares de parada previamente establecidos.
Asimismo al bajar de un vehículo no podrá cruzarse la vía hasta que el vehículo haya abandonado
el lugar de parada, y no hacerlo nunca por el frente del vehículo
Artículo 96.- Los peatones están obligados a: Transitar en zonas urbanas, solo por las aceras
y cruzar las vías en las esquinas por las zonas de seguridad; en los lugares que haya pasos
Atrás peatonales a nivel o a desnivel, deberán transitar por éstos.

Índice

República de El Salvador
520
6. Aire

Artículo 97.- Los peatones cuando no haya aceras o espacio disponible y deban transitar por
las calzadas de las carreteras; lo harán por el lado izquierdo, según la dirección de su marcha,
en el caso de las carreteras de acceso restringido, les queda absolutamente prohibido transitar.

Capítulo II
de las reglas de circulación vehicular de carácter general
Artículo 98.- En la Circulación Vehicular todo conductor deberá atender y ejecutar las reglas que
se dan a continuación:
1. Conducir siempre por la derecha de la vía
2. Al entrar a una calle o carretera principal, cederá el paso a todos los vehículos que circulen en
esa vía, aunque vengan de la derecha o izquierda.
3. Ceder al paso a todo peatón que camine sobre la zona peatonal o de seguridad peatonal.
4. Detener por completo la marcha y ceder el paso siempre que llegue a una señal de ALTO o
de PARADA. Si no hubiere esta señal la Calle tiene derecho de vía preferente sobre la Avenida,
excepto cuando esta sea de mayor jerarquía, según lo establecido en el Plano de Jerarquización
Vial de la Ciudad.
5. Ceder el paso a todo vehículo de policía, de bomberos, ambulancia y otros vehículos de
emergencia, cuando lleven sirena abierta.
6. Ceder el paso a entierros, procesiones, tropas en marcha, desfiles escolares y otros análogos.
7. En Caso que dos vehículos circulen en sentido opuesto ya sea en Calle o Avenidas de doble
vía y que vayan a cruzar sobre la misma dirección en la boca-calle, tendrá prioridad de paso del
que vire a su derecha.
8. Hacer siempre la señal respectiva, para cruzar las bocas calles.
9. Para virar a la izquierda debe acercarse al crucero y penetrar a la mitad derecha de la vía hacia
la cual dobla.
10. Al doblar a la izquierda, ceder el paso a todos los vehículos que vengan de la dirección hacia
la cual se dobla.
11. Al virar a la derecha no debe desviarse exageradamente hacia la izquierda antes de doblar
la esquina.
12. Disminuir la velocidad siempre que se va a virar en una boca-calle.
13. Obedecer todas las señales de tránsito colocadas en las vías y las señales que haga el
Agente de Tránsito, Delegados de Tránsito y otras autoridades.
14. Cuando se tiene que parar o estacionar el vehículo en una pendiente descendente, aplicarle
el freno de mano y girar las ruedas delanteras hacia la cuneta; y en caso que la pendiente sea
ascendente, las ruedas delanteras se girarán hacia afuera de la cuneta; y engranar el vehículo.
15. Disminuir la velocidad al entrar en pendiente descendente o curva y si la pendiente es muy
pronunciada, cambiar a la velocidad inferior.
16. En todo caso de aglomeración de vehículos en marcha en un punto determinado, será
obligatorio formar cordón o fila, incluyendo las motos; la que no podrá romperse por ninguna
causa, excepto cuando se trate de vehículos que tienen derecho a vía libre.
17. En el caso del numeral anterior, cuando tuviere que bajar o subir pasajeros, el vehículo no
podrá detenerse más de lo necesario, y sin ocasionar mayor demora del tránsito vehicular en
general.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
521
6. Aire

18. Disminuir la marcha considerablemente al pasar frente a colegios, escuelas, mercados,


iglesias, teatros, cuando estuvieren entrando o saliendo peatones de estos lugares, y detenerse
si fuera necesario.
Artículo 99.- Como norma general en las curvas y pendientes de reducida visibilidad, los vehículos
circularán en todas las vías por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada,
manteniendo la separación lateral suficiente para realizar las maniobras adecuadas con seguridad.
Artículo 100.- Se circulará por las vías, tanto urbanas como interurbanas bajo las reglas siguientes:
1. En las vías de doble sentido de circulación y dos carriles separados o no por marcas viales,
circulará por el de su derecha.
2. En las vías con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas longitudinales
discontinuas, circulará también por el de su derecha, y en ningún caso por el situado más a su
izquierda.
3. Fuera de poblado, en las vías con más de un carril reservado por su sentido de marcha, circulará
normalmente por el sentido más a su derecha, si bien podrá utilizar el resto de dichos sentidos
cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen a condición de no entorpecer la
marcha de otro vehículo que le siga. Cuando una de dichas vías, tenga tres o más carriles, en el
sentido de su marcha, los conductores de vehículos pesados, y similares, circularán normalmente
por el situado más a su derecha, pudiendo utilizar el inmediato en las mismas circunstancias, y
con igual condición a las citadas en el inciso anterior.
Artículo 101.- Se prohíbe circular por las vías pavimentadas con vehículos de tracción animal,
así como otras limitaciones de circulación, temporales o permanentes, en las demás vías objeto
de este Reglamento cuando así lo exijan las condiciones de seguridad o fluidez en la circulación,
previo el Estudio Técnico correspondiente realizado o avalado por la Unidad de Ingeniería de
Tránsito del Viceministerio de Transporte.
Artículo 102.- Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos, y a
tener en cuenta, además, sus propias condiciones físicas y psíquicas, las características y el estado
de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas ambientales y de circulación.
La velocidad máxima y mínima autorizada para la circulación de automotores se fijará en cada
caso específico, de conformidad a Estudio Técnico realizado o avalado por la Unidad de Ingeniería
de Tránsito del Viceministerio de Transporte.
Artículo 103.- Los tramos de la vía en los que por su estrechez sea imposible o muy difícil el
paso simultáneo de dos vehículos que circulen en sentido opuesto, donde no haya señalización
expresa al efecto, tendrá derecho de preferencia de paso, el que hubiere entrado primero.
En caso de duda sobre dicha circunstancia, tendrá preferencia el vehículo con mayores dificultades
de maniobra.
Artículo 104.- Todo vehículo en circulación que se encuentre detenido en una interSección
regulada por semáforo y la situación del mismo constituya obstáculo para la circulación tendrá
preferencia de paso siempre que al hacerlo no entorpezca la marcha de los demás conductores
que avancen en el sentido permitido; asimismo si dicho vehículo no puede situarse o integrarse
a la Parte posterior, sin obstruir el tránsito transversal; deberá abstenerse de atravesar el crucero
y deberá ceder el paso a dicho tránsito vehicular.
Artículo 105.- Un vehículo parado o estacionado en una vía o procedente de las vías de acceso
a la misma que pretenda incorporarse a la circulación, deberá cerciorarse previamente, de que
pueda hacerlo sin peligro para los demás usuarios, cediendo el paso a otros vehículos y teniendo
en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de éstos.
Atrás Los demás vehículos en circulación facilitarán en la medida de lo posible, dicha maniobra,
Índice

República de El Salvador
522
6. Aire

especialmente si se trata de un vehículo de transporte colectivo de pasajeros o de escolares que


pretenda incorporarse a la circulación desde su parada señalizada.
Artículo 106.- Un vehículo que pretenda girar a la derecha o a la izquierda para utilizar vía
distinta de aquella por la que circula, tomar otra calzada de la misma vía o para salir de la misma,
deberá advertirlo previamente y con suficiente antelación, a los conductores de los vehículos que
circulan detrás del suyo y cerciorarse de que la velocidad y la distancia de los vehículos que se
acerquen en sentido opuesto le permitirán efectuar la maniobra sin peligro.
También deberá abstenerse de realizar la maniobra cuando se trate de un cambio de dirección a
la izquierda y no exista visibilidad para efectuar las maniobras necesarias a efecto de realizar los
distintos supuestos cambios de dirección.
Artículo 107.- No se podrá virar en “U” en toda situación que impida comprobar que al efectuar
la maniobra no se obstaculizará el paso, ni se va a poner en peligro a otros usuarios, tampoco se
permitirá virar en “U” en los pasos a nivel y en los tramos de vía afectados por la señal “tunel” así
como en las carreteras, o lugares demarcados con línea central amarilla continua.
Solamente se permitirá hacer el viraje en “U” en los lugares habilitados e indicados al efecto con
la señalización respectiva.
Artículo 108.- Se prohíbe circular hacia atrás, salvo en los casos en que no sea posible marchar
hacia adelante ni cambiar de dirección o sentido de marcha, y en las maniobras complementarias
de otra que los exija, y siempre con el recorrido mínimo indispensable para efectuarla.
La maniobra de marcha hacia atrás deberá efectuarse lentamente, después de haberlo advertido
con las señales perceptivas y de haberse cerciorado, incluso siguiendo las indicaciones de
otra persona si fuere necesario, de que por las circunstancias de visibilidad, espacio y tiempo
necesarios para efectuarla, no va a constituir peligro para los demás automovilistas y peatones.
Se prohíbe la maniobra de marcha hacia atrás en vías rápidas y carreteras de altos volúmenes
de Tránsito y en la Red Vial Urbana Principal.
Artículo 109.- Aquel vehículo en circulación que advierta que otro que le sigue tiene el propósito
de adelantarle, estará obligado a ceñirse al borde derecho de la calzada, salvo que el supuesto
cambio de dirección a la izquierda o de parada en ese mismo lado.
Al ser adelantado, se prohíbe aumentar velocidad o efectuar maniobras que impidan o dificulten
el adelantamiento. También estará obligado a disminuir la velocidad de su vehículo cuando una
vez iniciada la maniobra de adelantamiento, se produzca alguna situación que provoque peligro
para su propio vehículo o para el que lo está efectuando, o para los que circulen en sentido
opuesto o para cualquier peatón.
Artículo 110.- Cuando en un tramo de vía en el que esté prohibido el adelantamiento, se encuentre
inmovilizado un vehículo que, en todo o en Parte, ocupe la calzada en el carril del sentido de
la marcha y salvo en los casos en que tal inmovilización responda a necesidades de tráfico,
se le podrá rebasar, aunque para ello haya que ocupar Parte del carril izquierdo de la calzada,
después de haberse cerciorado de que se pueda realizar la maniobra sin peligro.
Artículo 111.- La parada o el estacionamiento de un vehículo en vías interurbanas deberá
efectuarse siempre en el lado derecho de la misma, dejando libre la calzada.
Cuando en vías urbanas tenga que realizar esta maniobra, se situará el vehículo al borde derecho
de la vía, y cuando sea de sentido único, lo podrá situar también en el lado izquierdo, si la
señalización vial así lo permite.
La parada y estacionamiento deberá efectuarse de tal manera que el vehículo no obstaculice la
circulación ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía, cuidando especialmente
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
523
6. Aire

la colocación del mismo y el evitar que pueda ponerse en movimiento en ausencia del conductor.
Artículo 112.- Queda prohibido parar y estacionar:
1. En las curvas y elevación de pendientes en visibilidad reducida, en sus proximidades y en los
túneles.
2. En los pasos a nivel, y paso de peatones.
3. En los carriles o Partes de la vía reservadas exclusivamente para la circulación o para el
servicio de determinados usuarios.
4. En las interSecciónes y en sus proximidades.
5. Sobre los rieles del ferrocarril o tan cerca de ellos que pueda entorpecer su circulación.
6. En los lugares donde se impida la visibilidad de señalización a los usuarios a quienes afecte u
obligue a hacer maniobras.
7. En autopistas, salvo en las zonas habilitadas al efecto.
8. Estacionar en doble fila.
9. En puentes o ejes preferenciales; y
10. Otros sitios donde la señalización vial expresamente así lo indique.
Artículo 113.- En los vehículos en circulación se debe extremar la prudencia y reducir la velocidad
por debajo de la máxima permitida al aproximarse a un paso a nivel del ferrocarril. Los usuarios
que al llegar a un paso a nivel de ferrocarril lo encuentren obstaculizado, deberán detenerse uno
detrás de otro en el carril correspondiente hasta que tengan el paso libre.
El cruce de la vía férrea deberá realizarse sin demora y después de haberse cerciorado de que
por las circunstancias de la circulación o por otras causas, no existe riesgo de quedar inmovilizado
dentro del paso.
Artículo 114.- Cuando por razones de caso fortuito o fuerza mayor quede un vehículo detenido en
un paso a nivel del ferrocarril o se produzca la caída de su carga dentro del mismo, el conductor
estará obligado a adoptar las medidas adecuadas para el rápido desalojo de los ocupantes del
vehículo o de su carga para dejar el paso expedito en el menor tiempo posible. Si no lo consiguiese,
adoptará inmediatamente todas las medidas a su alcance para que, tanto los maquinistas de los
vehículos que circulen por los rieles como los conductores del resto de los vehículos que se
aproximen, sean advertidos de la existencia del peligro con la suficiente antelación.
Artículo 115.- Para la mejor circulación, los conductores de vehículos automotores, harán las
señales siguientes para indicar modificación de carril, viraje o giro, durante el día y la noche, así:
1. Para virar a la derecha no deberá rebasar el eje imaginario de la vía, indicando dicha maniobra
con la luz direccional del costado derecho.
2. Para virar a la izquierda, deberá alejarse de la acera avanzando hasta acercarse lo más que
se pueda al centro de la vía, indicando la maniobra respectiva, con la luz direccional del costado
izquierdo.
3. Cuando el motorista quiera aminorar la marcha del vehículo, o sea para detenerse o por
cualquier otra circunstancia, lo hará presionando suave varias veces el freno, para que la luz
trasera indicadora de frenado se active igualmente, así como, una vez que se haya detenido,
deberá activar las luces intermitentes de emergencia.
4. Para retroceder, se indicará por medio de luz blanca trasera de luminosidad relativamente alta.
Artículo 116.- Dentro de la circulación vehicular deberán tenerse presente y cumplir con exactitud
Atrás las reglas siguientes:

Índice

República de El Salvador
524
6. Aire

1. No deberá conducirse describiendo curvas o atravesar el vehículo.


2. No podrá sobrepasarse a otro vehículo, sin antes haberlo indicado con la luz direccional, o
cuando un tercero viene en dirección contraria o cuando el vehículo delantero se acercare a
algún trecho angosto, curva, puente, etc.
3. Debe dejarse el vehículo estacionado a más de 10 metros de las esquinas de las interSecciónes
urbanas y de los hidrantes públicos.
4. Debe de estacionarse fuera de las curvas, cruces, pasos a nivel, puentes u otros lugares que
sean señalados al efecto.
5. Deberá de disminuir la marcha del vehículo en la proximidad de los cruces de caminos, y
pasos a nivel; o suspender la marcha tan pronto como se oiga el silbato de las locomotoras
o de otra clase de vehículos y en general cuando vea alguna señal que indique precaución o
reducción de velocidad.
6. Moderar la velocidad o suspender la marcha cuando se encuentre con partidas de ganado y
todo medio de transporte que ofrezca peligro de accidente.
7. Disminuir la velocidad del vehículo, al atravesar las boca-calles, haya o no servicio de policía.
8. Disminuir la velocidad cuando algún autobús detenga su marcha, debiendo dejar en este caso,
el suficiente espacio para la subida o bajada de pasajeros.
9. Moderar la velocidad del vehículo en tal forma que pueda detenerse en un espacio de 3 metros
al llegar a recodos bruscos, curvas agudas, falta de visión del objetivo, desvíos o pasos a nivel.
10. No retroceder en vías de mucho tránsito.
11. No conducir durante la noche, con luz alta dentro de las ciudades.
12. Poner luz baja en las carreteras al encontrarse con otro usuario.
13. No circular de noche con el sistema de luces exteriores apagadas.
14. Que la carga de su vehículo no sobrepase la carrocería, de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento respectivo.
15. No usar escape libre.
16. No salir de un garaje o de otro lugar donde se guarde el vehículo sin antes tomar las
precauciones necesarias.
17. No interrumpir u obstaculizar de alguna manera el tránsito en general.
18. No lavar vehículos de transporte colectivo en las vías públicas o lugares públicos.
19. No efectuar reparaciones en las vías o lugares públicos, salvo en el caso de extrema necesidad
y que el desperfecto sea imprevisto.
20. No dejar el vehículo abandonado en las vías o lugares públicos.
21. No conducir con el motor desconectado.
22. No conducir en sentido contrario.
23. No conducir sin seguir las direcciones marcadas con las señales, desobedeciendo las
disposiciones de este Reglamento a las dictadas por la Dirección General de Tránsito.
24. En las poblaciones se suprime el uso del pito, bocina u otro instrumento para anunciar el paso
de los vehículos, y sólo deben usarse en carreteras.
25. Verificar que estén en perfecto estado de funcionamiento, principalmente los frenos de manos
y pie, el sistema de dirección y ejes.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
525
6. Aire

26. No conducir a mayor velocidad que la reglamentaria.


27. No disputarse la vía con otro vehículo.
28. No manejar vehículos automotores sin tener licencia para ello.
29. No ceder el vehículo a personas que no estén debidamente autorizados por la licencia o
tarjeta de práctica, respectivas.
30. No conducir vehículos que no estén debidamente matriculados.
31. No usar las placas que pertenecen a otro vehículo.
32. No llevar las placas cubiertas ilegibles o alteradas.
33. No permitir que en los vehículos viajen personas en los guardafangos, estribos o parrillas.
Artículo 117.- Para realizar la maniobra de adelantamiento de un vehículo, todo conductor deberá:
1. Cerciorarse, antes de iniciar la maniobra, que ningún conductor que le siga la haya iniciado
también, mirando para tal efecto, por los espejos retrovisores. También debe volver su cabeza
para verificar el ángulo muerto del espejo.
2. Cerciorarse de que el lado izquierdo de la carretera sea claramente visible y que si hay
circulación en sentido opuesto, esté a una distancia suficiente para que permita el adelantamiento,
sin obstruir ni poner en peligro los demás vehículos.
3. Anunciar su intención con la luz direccional, pasar luego por la izquierda, al vehículo que
marcha adelante, a una distancia segura, y volver al carril de la derecha cuando alcance una
distancia razonable, sin obstruir la marcha del vehículo rebasado, y anunciando siempre su
intención de volver al carril con las luces direccionales reglamentarias.
4. No rebasar a la vez a más de dos vehículos que circulen en la misma dirección.
5. No adelantar a otro vehículo que se haya detenido frente a una zona de paso para peatones.
6. Queda prohibido adelantar a otro u otros vehículos que circulen a la velocidad máxima permitida.
7. No rebasar en boca-calles.
Artículo 118.- Los conductores de vehículos pesados o de tránsito lento están obligados a ceder
el paso a los más rápidos; y en las carreteras con dos carriles o más, por sentido, deberán
transitar estrictamente al lado derecho.
Artículo 119.- Para que un vehículo automotor pueda circular en cualquier lugar del territorio
nacional, deberá reunir los requisitos siguientes:
1. Estar inscrito en el Registro Público de Vehículos Automotores.
2. Poseer la respectiva Tarjeta de Circulación vigente.
3. Portar las respectivas Placas de Identificación.
4. Tener Vigente el Seguro Obligatorio para Vehículos Automotores.
5. Haber efectuado la Revisión Mecánica correspondiente.
Los requisitos anteriores, con excepción del primero, se exigirán a todos los vehículos importados,
introducidos o en tránsito por el territorio de la República, debiéndose considerar las equivalencias
de tales requisitos, con respecto al país de origen; el incumplimiento dará lugar al decomiso del
vehículo.
Artículo 120.- Los vehículos deben conducirse por el carril derecho de la vía, excepto en los
siguientes casos:
1. Cuando el carril derecho estuviere obstruido y fuere necesario transitar por el izquierdo.
Atrás

Índice

República de El Salvador
526
6. Aire

2. Cuando se adelante a otro vehículo que transite en la misma dirección.


3. Cuando la vía esté diseñada o marcada para tránsito en una sola dirección.
Cuando se trate de vías rápidas y otras carreteras especiales de varios carriles de circulación,
los vehículos más rápidos circularán por el lado izquierdo y los más lentos estrictamente por el
lado derecho, el conductor debe respetar y acatar las señales específicas colocadas en tales vías
para regular el uso de los carriles.
Artículo 121.- Todo vehículo que circule por la vía pública deberá acatar estrictamente las
siguientes disposiciones en relación con la distancia respecto al vehículo que va adelante:
1. Deberá mantener una distancia de seguridad tal, que garantice la detención oportuna en caso
de que él lo precede frene intempestivamente. Para ello, deberá el conductor tomar en cuenta la
velocidad, las condiciones de la vía y del tiempo, y las del propio vehículo;
2. Los vehículos de más de tres toneladas de capacidad deberán dejar un espacio suficiente
para que un vehículo que les alcance, pueda entrar en dicho espacio y ocuparlo sin que para ello
represente ningún peligro;
3. En carreteras no urbanas y en condiciones climatológicas normales, la distancia mínima de
separación debe ser aproximadamente de tres metros por cada diez kilómetros por hora en
que viajen. En condiciones climatológicas adversas se tomará el doble de la distancia antes
mencionada; y
4. Cuando hay congestionamiento, la distancia de separación entre los vehículos no debe ser
menor de un metro.
Artículo 122.- Toda modificación en las velocidades, dirección o situación de un vehículo en
marcha o estacionado, deberá señalarse con la debida anticipación y en forma reglamentaria. La
señal no otorga el derecho de ejecutar la maniobra si ésta pone en peligro la seguridad de otros
vehículos o personas.
Artículo 123.- Para la utilización de las luces deberán acatarse las siguientes normas:
1. Desde media hora antes de la hora natural del anochecer y hasta media hora después de la
hora natural del amanecer queda prohibida la circulación de vehículos sin las luces reglamentarias
encendidas. Esta disposición se aplicará, igualmente a cualquier hora del día, en aquellas
ocasiones en que por razones naturales o artificiales se dificulte la visibilidad.
2. La luz alta del vehículo se utilizará solamente en las carreteras, siempre y cuando en el sentido
opuesto de la circulación no vengan vehículos a una distancia a la cual sea razonable que dicha
luz alta les pueda producir deslumbramiento.
3. La luz baja del vehículo se utilizará solamente en las zonas urbanas. También en las carreteras
cuando en el sentido contrario de circulación vengan vehículos, o cuando se transite detrás de
otro vehículo.
Artículo 124.- Al aproximarse a cualquier interSección de vías en que no se tenga prioridad de
paso deberá procederse de la siguiente forma:
1. Si se trata de un acceso controlado por la luz roja de semáforo, el conductor deberá detener
el vehículo en la línea de parada que esté debidamente demarcada. Si no hubiere, se detendrá
cerca de la vía que va a cruzar sin obstruir el tránsito transversal. En el caso de que se vaya
a realizar un giro a la derecha, si el tránsito en la vía que tiene luz verde lo permite, se puede
girar como si se tratará de un cruce regulado con la señal fija de ALTO. La Unidad de Ingeniería
de Tránsito está facultada para prohibir el giro a la derecha en rojo en aquellos sitios que lo
considere pertinente y para ello deberá colocar señalamiento fijo que así lo indique.
Atrás 2. Cuando la luz verde del semáforo le asigna el derecho de paso al vehículo, también le prohíbe
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
527
6. Aire

el paso al peatón que atravesará la vía en la cual se ha dado la indicación de luz verde; en
el caso, de que al iniciarse la luz verde, el peatón ya haya abandonado la acera y esté sobre
la calzada, en un punto tal que no pueda reformar rápidamente a la acera de la cual salió, el
conductor deberá obligatoriamente permitirle el retorno o que finalice el atravesamiento de ésta.
3. La luz amarilla del semáforo indica que el conductor debe desacelerar para detenerse si aún
se encuentra lejos del punto de cruce, o que deberá apresurarse sin exceder los límites de
velocidad, para evacuar la intersección, si se encuentra muy cerca del punto de cruce. En este
último caso no se debe frenar bruscamente para evitar el cruce.
4. Si se trata de un acceso controlado con la señal de ALTO, el conductor deberá detener el
vehículo completamente, en la línea demarcada sobre la calzada, aun cuando se encuentre con
suficiente visibilidad y sobre la vía con prioridad de paso no circule ningún vehículo. Si no existe
línea de parada, se detendrá al entrar en el punto más cercano de la vía que va a cruzar.
Para realizar tal maniobra, el vehículo le cederá el paso a todos los peatones que ya se encuentren
sobre la calzada de origen y la de destino, exceptuándose de esto, el caso en el que el peatón
que se encuentra sobre la calzada de destino del vehículo, haya ingresado imprudentemente a
ésta, considerando que la condición existente sobre dicha vía de destino y que no está regulada
por la señal de ALTO, presenta “luz verde imaginaria” para los vehículos que circulan sobre ella.
5. En aquellas interSecciónes donde se encuentra la señal de CEDA EL PASO, el conductor
deberá disminuir su velocidad de tal forma que se pueda observar el tránsito que se aproxima por
las otras vías. Si se aproxima un vehículo que por su cercanía o rapidez pudiera poner en peligro
la seguridad, deberá detener su marcha por completo. En ambos casos deberá ceder el paso a
los peatones que se encuentren sobre la calzada, atravesando la vía de origen o de destino del
vehículo.
Artículo 125.- Tendrán prioridad de paso con respecto a los demás vehículos:
1. Los que circulan sobre rieles;
2. Los de emergencias debidamente autorizadas, los cuales gozarán de preferencia en la vía,
siempre que se identifiquen con señales visuales y sonoras características, y que cumplan con
las limitaciones reglamentarias. En tal caso los demás vehículos deberán detener su marcha, y
maniobrar para el libre paso al vehículo de emergencia, reanudando la marcha una vez que la
haya pasado el vehículo de emergencia;
3. Los que circulan sobre una carretera primaria, en relación con los que hacen sobre una
carretera secundaria, y los que circulan sobre una carretera secundaria en relación con los que
lo hacen sobre una carrera terciaria; así mismo aquellos que circulen por la vía pavimentada,
frente a los procedentes de otra sin pavimentar.
4. Cuando los conductores se acerquen a un cruce de carreteras por caminos distintos y no
existe señal que dé la prioridad a uno de ellos y las dos vías son el mismo tipo, el conductor que
llegue por la izquierda debe ceder el paso al vehículo de su derecha;.
5. Los vehículos regulados por una señal CEDA EL PASO, en relación con los regulados con la
señal ALTO;
6. En aquellas interSecciónes con dos accesos controlados con señal fija de ALTO, los vehículos
que giran a la izquierda por la vía principal tienen prioridad sobre todos los vehículos en los dos
accesos secundarios. Los vehículos que continúan directo por los accesos secundarios tienen
prioridad sobre los que giran a la izquierda desde esos mismos accesos;
Artículo 126.- Al aproximarse a cualquier redondel o rotonda los conductores deberán según las
siguientes disposiciones:
Atrás

Índice

República de El Salvador
528
6. Aire

1. El vehículo que viaja dentro de un redondel o rotonda tiene prioridad de paso sobre el que
dispone entrar en ella.
2. Dentro de un redondel o rotonda la velocidad máxima permitida es de treinta kilómetros por
hora.
3. El vehículo que va a ingresar al redondel o rotonda debe ceder el paso al que circula dentro
de ella, deteniéndose completamente, si es necesario en la línea de límite correspondiente a su
carril. Se ingresará a la rotonda sólo cuando la separación entre los vehículos que circulen dentro
de ella, permita una maniobra segura.
4. Para ingresar al redondel o rotonda los vehículos se ubicarán en los carriles de acceso
dependiendo de la localización de la salida a la que se dirijan, según se indica a continuación:
a) Si se va a abandonar el redondel o rotonda por la primera salida, el vehículo se debe ubicar
previamente en el carril externo derecho del acceso. Para realizar la maniobra de abandono, se
debe conceder la luz direccional derecha y utilizar el carril derecho de la salida.
b) Si se va a abandonar el redondel o rotonda por la segunda salida, el vehículo se puede ubicar
en cualesquiera de los dos carriles derechos del acceso. Mientras se circula dentro del redondel
o rotonda se debe mantener el carril correspondiente al elegido previamente y la luz direccional
izquierda encendida. Para realizar la maniobra de abandono, se debe encender la luz direccional
derecha y usar el carril de la salida correspondiente al utilizado para circular dentro del redondel
o rotonda.
c) Si se va a abandonar la rotonda por la tercera salida u otra posterior, el vehículo se debe ubicar
previamente en el carril interno (izquierdo) del acceso. Mientras se circule dentro de la rotonda
se hará dentro del carril interno a ésta, con la luz direccional izquierda encendida. Para realizar la
maniobra de abandono de debe encender la luz direccional derecha y utilizar el carril de la salida.
5. Para ubicación de los vehículos en los carriles de acceso, el señalamiento vertical establecido
por la Unidad de Ingeniería de Tránsito prevalece sobre estas reglas. La señal que rige es de
fondo verde con dibujos en blanco y en su Parte inferior, en recuadro amarillo, se indica la
ubicación que se debe respetar.
6. No se permite cambiar de carril dentro del redondel o rotonda excepto en las maniobras de
entrada y salida.
7. No se permite rebase dentro del redondel o rotonda.
8. Aún en los casos en que el diseño geométrico del redondel o rotonda facilite maniobrar hacia
la primera salida de forma expedita, es obligatoria para los vehículos que deseen ingresar a
ésta, respetar la señal de CEDA EL PASO, respetando siempre la prioridad de los vehículos que
circulan dentro del redondel o rotonda.
Artículo 127.- La utilización del carril de giro a la izquierda, se efectuará según las siguientes
disposiciones:
1. Este carril se utiliza principalmente en la franja central de vías urbanas con varios carriles
y es zona de refugio que permite a los conductores realizar maniobras desde o hacia una vía
secundaria, sin interrumpir el libre flujo de tránsito;
2. Este carril no puede ser utilizado para la circulación libre, ni tampoco tratar de rebasar;
3. Los vehículos que circulen en cualquier sentido de la vía y necesiten realizar un giro izquierdo,
deben ubicarse en el carril izquierdo de su sentido de circulación por lo menos con cien metros
de anticipación al punto donde realizarán tal maniobra, accionarán la luz direccional izquierda
cincuenta metros antes y disminuirán la velocidad; al verificar que no se presenten conflictos
Atrás con otros vehículos, deben ingresar al carril central y detenerse completamente en el lugar

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
529
6. Aire

seleccionado, manteniendo la luz direccional izquierda, para completar la maniobra, deberán


esperar un espacio adecuado entre la corriente de los vehículos del sentido contrario de tal
manera que no exista la posibilidad de colisión;
4. Para ingresar al carril de giro izquierdo de una vía principal, desde una vía lateral o desde una
propiedad privada, se debe accionar la luz direccional izquierda, esperar un espacio adecuado
entre los vehículos que circulen en la vía principal, cruzar la calzada escalonadamente de derecha
a izquierda y finalmente, refugiarse en el carril de giro, siempre que esta maniobra pueda ser
realizada con seguridad. Para ingresar luego a los carriles de circulación normal de la vía que
se tomará, se debe verificar que no se presenten conflictos con los vehículos de la vía y carril de
giro del sentido opuesto.
5. Un Vehículo detenido en el carril de giro, no debe obstaculizar el paso de los que circulan por
los carriles adyacentes; y
6. Este carril se marcará con línea externa continuas y líneas internas discontinuas, ambas de
color amarillo. Esta demarcación no permite los giros en “U”.
Artículo 128.- Los conductores de motocicletas de todo tipo y clase deberán:
1. Usar un casco de seguridad debidamente colocado y sujetado, al igual que cualquier pasajero
que transporten.
2. Conducir su vehículo con absoluta libertad de movimientos, por lo que se le prohibe llevar
paquetes, bultos u objetos que les impidan tener ambas manos asidas en el volante.
3. Abstenerse de sujetarse de otro vehículo en marcha, en las vías públicas.
4. En las motocicletas de dos rueda sólo podrán conducirse una persona en la Parte posterior,
cuando ésta tenga parrilla o venga provista de fábrica de un asiento trasero; y no podrán viajar
más de dos personas.
5. Las motocicletas de compartimiento especial para el acompañante, denominadas motonetas y
“side cars”, estarán autorizadas a llevar la cantidad de acompañantes de acuerdo a la capacidad
estipulada por el fabricante.
6. Conducir con las luces encendidas.
Artículo 129.- Los ciclistas deben proceder, en la vía pública de la siguiente manera:
1. Circular por el lado derecho de la vía, y lo más cercano posible a la orilla de la calzada.
2. En los casos en que deban adelantar a un vehículo estacionado o de menor velocidad deben
asegurarse de que no exista ningún peligro para efectuar la maniobra.
3. No podrán circular en aquellas carreteras cuya velocidad autorizada sea de sesenta kilómetros
por hora o más; excepto en los casos de eventos especiales, debidamente autorizados por la
Dirección General de Tránsito y tomando las debidas precauciones que alerten a los demás
usuarios de la vía.
4. Cuando circulen varias bicicletas lo harán en fila, una tras otra.
5. En una bicicleta no podrán viajar más de una persona, salvo que esté acondicionada
especialmente para ello.
6. No podrán circular en las aceras de las vías públicas.
7. Se les prohibí sujetarse a otro vehículo en marcha.
8. Se les prohibí a los menores de diez años conducir bicicletas o triciclos por las vías públicas,
y en general, se prohibí el aprendizaje para la conducción de bicicletas en las calles de mucho
tránsito.
Atrás

Índice

República de El Salvador
530
6. Aire

9. Se les prohibí circular en las horas nocturnas, salvo que cuenten con los dispositivos reflectivos
adecuados y necesarios para ser visibles a una distancia no menor de 100 metros.’
El incumplimiento a estas disposiciones, dará lugar al decomiso de la bicicleta y la correspondiente
multa, sin cuya cancelación, no se procederá a su devolución.
Artículo 130.- Los vehículos de tracción humana o animal, siempre deberán ceder el paso a
los vehículos automotores y, entre sí, el vehículo más rápido. Está prohibida su circulación por
carreteras de acceso restringido, jurisdicciones urbanas así como por las vías rápidas y aceras.

Capítulo III
De las restricciones a la circulación de transito
Artículo 131.- Con el objeto de hacer práctica la aplicación de las reglas de circulación
en determinadas vías cuyo crecido movimiento no guarda relación con su anchura y otras
circunstancias imprevistas, la Dirección General de Tránsito en coordinación con la División de
Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil en la Capital y sus Delegaciones en las Zonas o
Departamentos, queda facultada para imponer restricciones a la circulación de vehículos, en
base a la opinión y/o estudios técnicos realizados o avalados por la Unidad de Ingeniería de
Tránsito, en la forma siguiente:
1. Limitar el tránsito a una sola dirección en determinadas vías.
2. Determinar horas y zonas restringidas donde el cruce será obligado sólo a la derecha.
3. Fijar horas especiales para el tránsito de determinados vehículos.
4. Limitar la hora de carga y descarga.
5. Prohibir el estacionamiento de vehículos desocupados en algunas calles.
6. Disponer el tránsito de vehículos y peatones en desfiles, fiestas civicas, ferias y solemnidades
religiosas.
7. Excluir cierta clase de vehículos o animales de las calles donde el tránsito así lo exija.
8. Prohibir el tránsito por las calles y caminos, a los animales en pastoreo y mancornado, así
como animales sueltos cuando no los guíen suficientes arrieros.
9. Solamente se permitirá el paso libre de animales, en los pasos debidamente señalados.
10. Solo se permitirá la utilización de luces de emergencia previa autorización de la Dirección
General de Tránsito.
Artículo 132.- Los vehículos con altoparlantes deberán acatar las siguientes regulaciones:
1. Deben contar con un permiso dado por la Dirección General de Tránsito, en el cual se autorice
a llevar instalados y poner en funcionamiento los altoparlantes.
2. Se les prohíbe circular con los altoparlantes en funcionamiento de las veinte a las siete horas
del día siguiente, salvo permiso de la Dirección General de Tránsito, el cual estará fundamentado
en razones de interés público.
3. Les queda prohibido circular con los altoparlantes en funcionamiento cien metros antes y cien
metros después de los centros de enseñanza, iglesias, hospitales y clínicas; y además;
4. Cumplirán con todas las disposiciones de este reglamento.
Artículo 133.- En las vías públicas no se permitirá el tránsito de aplanadoras equipadas con
cremalleras, dientes, maquinaria agrícola, tractores, góndolas, etc., que puedan dañar el
pavimento, excepto las que tengan sus ruedas con sus respectivas defensas para evitar el daño
y previo permiso de la Dirección General de Tránsito; para que su circulación sea en horas de
Atrás
la noche y por calles de poco tránsito, cumpliendo con los requisitos mínimos de seguridad
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
531
6. Aire

indicados en el respectivo permiso. Caso de contravención, se detendrá el vehículo y se obligará


a su propietario al traslado por otros medios, aplicándosele una multa, y obligándosele a la
reparación del daño ocasionado.

Capítulo IV
De los vehículos con derecho a vía libre
Artículo 134.- Derecho a vía libre es el que tienen determinados vehículos que para llegar al
lugar de su destino, directa e inmediatamente, pueden abrirse paso entre los demás vehículos
de cualquier clase, que transiten en la vía pública, los cuales por su Parte tienen la obligación de
cederles el paso, bajo responsabilidad estricta de sus respectivos conductores.
Artículo 135.- Únicamente tendrán el derecho de vía libre:
1. El vehículo en que viaja el señor Presidente de la República, los que ocupen su Plana
Mayor y Servicios de Seguridad estando también exentos de formar cordón o fila y de todas
las resoluciones de tránsito, entendiéndose que los últimos vehículos mencionados gozarán de
estos privilegios cuando acompañen al referido funcionario.
2. Las ambulancias de emergencias, asistencia médica y Cruz Roja, cuando lleven o vayan a
traer enfermos de suma gravedad para ser conducidos a los hospitales, clínicas particulares, etc.
3. Los vehículos del Cuerpo de Bomberos, cuando se trate de incendios, o cualquier otro siniestro; y
4. Los vehículos del Ejército cuando traigan o lleven heridos o enfermos de gravedad o cuando
conduzcan tropas o material de guerra con urgencia.
5. Los vehículos de la Policía Nacional Civil y la Dirección General de Tránsito, cuando se
encuentren en cumplimiento de su función policial.
Artículo 136.- Los vehículos determinados en el Artículo anterior, podrán circular a cualquier
velocidad siempre que se trate del desempeño del cometido a que están formados y que la
urgencia del momento así lo requiera; pero en todo caso deberán anunciar su presencia con la
debida anticipación por medio de sirenas especiales u otro aviso similar.
Artículo 137.- Es obligación de todo conductor de vehículo, cualquiera que sea su clase y la
persona que lo guíe, ceder el paso a los vehículo que tienen derecho a vía libre.

Capítulo V
De los lugares de estacionamiento
Artículo 138.- Para efectos de estacionar un vehículo, los conductores deberán cumplir las
siguientes indicaciones:
1. Queda estrictamente prohibido estacionar en las aceras y asimismo, ubicado en forma que
impida el libre tránsito de vehículos o peatones, que afecte la visibilidad o ponga en peligro la
seguridad de tránsito; como caso especial, se permitirá el estacionamiento en el espacio destinado
para aceras, siempre y cuando ésta haya sido acondicionada adecuadamente mediante las
rampas respectivas y que exista un espacio libre no menor a 1.00 mts., para que los peatones
puedan circular por ella; dicha autorización será otorgada a través de la Dirección General de
Tránsito, previo estudio técnico realizado o avalado por la Unidad de Ingeniería de Tránsito.
2. Si el vehículo ha de quedar estacionado, deberá aplicarse el freno de emergencia o estacionamiento.
3. Si por razones especiales el vehículo debe ser estacionado en una carretera, deberá colocarse
fuera de la calzada y señalar su presencia mediante luces de estacionamiento y dispositivos
luminosos reflectantes. Si no hubiere hombro o espaldón, se procurará hacerlo en el lugar
apropiado, donde no constituya peligrosidad para el tránsito.
Atrás

Índice

República de El Salvador
532
6. Aire

4. No se podrá estacionar ningún vehículo en aquellos lugares debidamente marcados con


señales fijas que así lo indiquen o demarcados con una franja amarilla, excepto que las señales
limiten la prohibición a cierto horario.
5. Se prohíbe asimismo, estacionar a una distancia menor de un metro anterior y posterior a
zonas de pasos para peatones; a menos de diez metros de un hidrante o una interSección de
vías urbanas, y a menos de veinticinco metros de una interSección de vías o urbanas.
6. Queda prohibido estacionar en la Parte superior de una curva en pendiente o en los carriles
de circulación de las vías.
7. Se prohíbe estacionar frente a cualquier entrada y salida de planteles educativos, hospitales
clínicas, estacionamientos privados o públicos, garajes y locales o edificios donde se llevan a
cabo espectáculos o eventos deportivos, religiosos, sociales u otros de interés público.
8. No se permite estacionar en Ejes Preferenciales, en sitios especialmente señalados y en
lugares destinados para uso exclusivo de discapacitados.
Artículo 139.- En las vías de tránsito de una sola dirección, el estacionamiento se hará
colocándose en el sentido en que los vehículos estén autorizados a circular, de conformidad a la
señalización respectiva. Está prohibido el estacionamiento en doble fila.
Artículo 140.- Únicamente en las plazas, calles o avenidas cuya amplitud lo permita, podrán colocarse
los vehículos estacionados unos al lado de otro perpendicularmente o diagonalmente a la acera.
Artículo 141.- Es prohibido el estacionamiento de vehículos cualquiera que sea su clase, en las
curvas, puentes, pendientes muy pronunciadas o a media calle.
Artículo 142.- Los reservados y/o puestos de estacionamiento y zonas de carga y descarga
quedarán sujetos a toda autorización o modificación ordenada por la Dirección General de
Tránsito, por consiguiente se podrán suprimir dichos puestos total o parcialmente para adoptar
otros sistemas.
Artículo 143.- Los vehículos deberán ser estacionados al lado derecho de las vías en el sentido
de tránsito, pudiéndose autorizar el estacionamiento al lado izquierdo, siempre en el sentido de
la circulación, colocando por ello la correspondiente señalización.

Capítulo VI
De la determinación de velocidad
Artículo 144.- Los límites de velocidad para la circulación de vehículos serán fijados por la
Dirección General de Tránsito, de acuerdo con el tipo y las condiciones de la vía, previo estudio
técnico realizado o avalado por la Unidad de Ingeniería de Tránsito. Esos límites, tanto el mínimo
como el máximo regirán desde la colocación de los rótulos o demarcaciones que indiquen ésas
velocidades, los cuales deberán estar convenientemente ubicadas en las vías.
Para comprobar la velocidad en que se viaja, las autoridades de tránsito podrán utilizar
indistintamente el radar pistola, el radar con cámara incorporada, el cronómetro, sistema de
vigilancia automática o cualquier otro sistema que la Dirección General de Tránsito establezca.
Artículo 145.- En donde no existiere lo indicado en el primer inciso del Artículo 144, se establecen
las siguientes velocidades, como máximo para toda clase de vehículos:
1. Automóviles y motocicletas en las ciudades o zonas pobladas hasta 50 kms. por hora; para
atravesar las boca-calles, doblar esquinas y en los cruces, hasta 20 kms. por hora; en carreteras,
fuera de las poblaciones, y en línea recta, hasta 90 kms. por hora; en carreteras en curva hasta
50 kms. Por hora.
Atrás 2. Camiones y autobuses, en las ciudades o zonas pobladas, hasta 40 kms. por hora; para

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
533
6. Aire

atravesar boca-calles, cruces o doblar esquinas, hasta 10 kms. por hora; en carreteras fuera de
las poblaciones y en línea recta, hasta 70 kms. por hora; en las carreteras en curva hasta 40 kms.
Por hora.
Artículo 146.- Todos los conductores automotores tendrán la obligación de disminuir su velocidad
a 10 kms. Por hora, cuando pasen frente a los colegios, escuelas y centros de espectáculos a las
horas de entrada y salida de los concurrentes, lo mismo frente a los mercados o paseos públicos
o detener la marcha si el caso lo amerita.
Artículo 147.- Esta determinación de velocidades regirá en toda la República, pudiendo ser
modificada en cualquier tiempo, por la Dirección General de Tránsito previo estudio realizado o
avalado por la Unidad de Emergencia de Tránsito y la consecuente aprobación del Viceministro
de Transporte, de acuerdo con las necesidades de seguridad o las conveniencias del servicio de
tránsito.
Artículo 148.- Ninguna persona podrá conducir un vehículo a una velocidad mayor a la que sea
razonable y prudente, bajo las condiciones existentes, debiendo considerar los riesgos y peligros
presentes y posibles. Asimismo, no deberá conducirse un vehículo a una velocidad tan baja que
impida el desplazamiento normal y adecuado de la circulación.

Capítulo VII
De las señales y signos de los agentes
Artículo 149.- Las señales y signos de los Agentes de Tránsito indicarán lo siguiente:
1. Cuando el Agente extienda los dos brazos, indica “PARO GENERAL”, en este caso todos los
vehículos harán alto, y mientras tarda la señal, los peatones podrán atravesar libremente por las
zonas peatonales o por cualquiera de las boca-calles del crucero, pero nunca en sentido diagonal.
2. Los vehículos tanto la señal de “ALTO” como a la de “PARO GENERAL” deberán detener su
marcha antes de cruzar las franjas de la zona de seguridad señaladas en el pavimento, y donde
no las hay, antes de la línea imaginaria de la boca-calle a fin de que los peatones puedan transitar
sin obstáculo.
3. En el crucero donde esté ubicado un Agente de Tránsito o Delegado de Tránsito, ningún
vehículo tendrá derecho de vía, sino que se sujetará a la señal que haga dicho Agente o Delegado
de Tránsito, excepto los vehículos que tengan derecho a vía libre; el referido Agente o Delegado
de Tránsito dará preferencia a los vehículos que, ante todo, se encuentran en condiciones
desfavorables, como el que va en pendiente respecto del que camine en plano; el que lleve más
pasajeros respecto del que lleve menos; los vehículos automotores respecto a los de tracción
humana o animal.

Título IV
De los conductores de vehículos
Capítulo I
De su clasificación
Artículo 150.- Se designa con el nombre de conductores en general, a toda persona que
maneje o guíe un vehículo cualquiera. La palabra motorista se usa para designar a las personas
que además de saber conducir, poseen conocimientos elementales de mecánica y han sido
capacitados especialmente para cumplir dicha función.
Artículo 151.- Los conductores de vehículos automotores, se clasifican para los efectos de su
licencia, con los términos siguientes:
Atrás - Motorista de oficio liviano y pesado,
Índice

República de El Salvador
534
6. Aire

- Motorista de transporte colectivo


- Conductores particulares,
- Motoristas de transporte de carga en vehículos Articulados
- Conductores Juveniles, y
- Motociclistas.
El primero y segundo término se usa para designar a las personas que habitualmente ejercen
el oficio de motoristas de vehículos automotores de carga y de transporte colectivo. El tercer
término se aplica a las personas que manejan sus vehículos propios, vinculados con placas
particulares. El cuarto término se refiere a aquellos que han sido capacitados especialmente para
el manejo de vehículos articulados. El quinto término corresponde a los que se les ha otorgado el
privilegio que aún no teniendo la mayoría de edad, cumplen con los demás requisitos para optar
a la licencia particular especial; y el último término corresponde a los que manejen motocicletas
de cualquier tipo y clase.

Capítulo II
De las licencias de conducir
De la fianza
Artículo 152.- Los motoristas de oficio y conductor juvenil, rendirán fianza por la suma de cinco
mil colones, por los daños y perjuicios que ocasionen a terceros al conducir los vehículos a su
cargo. Dicha fianza podrá ser otorgada por cualquier institución autorizada para ello.
La fianza tendrá valor hasta el final del año en que ha sido otorgada y caducará cuando el fiador
de aviso que retirará la fianza; respondiendo el fiador por las responsabilidades pendientes hasta
la fecha de su retiro.
Toda fianza podrá caducar cuando la Dirección General de Tránsito tenga motivos legalmente
comprobados y con audiencia de la Parte interesada, y en este caso el motorista deberá presentar
una nueva fianza, sin la cual no podrá seguir conduciendo vehículo alguno.
Quedan exceptuados de la obligación de rendir fianza, los conductores particulares y los
motoristas.
Del permiso de aprendizaje
Artículo 153.- Para obtener el permiso de aprendizaje para conducir, válido por 90 días, el
aspirante deberá cumplir con los requisitos siguientes:
1. Haber cumplido 15 años de edad, momo mínimo, para la Licencia Juvenil y 18 años de edad,
para la Licencia Particular o Liviana.
2. Saber leer y escribir.
3. Obtener la Tarjeta de Aprendizaje correspondiente.
Si el solicitante fuere menor de edad, sus representantes legales lo acompañarán en los trámites
correspondientes y responderán civilmente por los daños que ocasione durante su aprendizaje o,
la empresa instructora en su caso, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
El requisito señalado en el numeral 2 de este Artículo, no será impedimento absoluto, si el
solicitante fuere mayor de edad, conociere el lenguaje convencional y la nomenclatura de lugar
o lugares donde circulará. Para hacer las prácticas de aprendizaje, el aspirante deberá hacerse
acompañar de un instructor que posea licencia para conducir del mismo tipo o superior a la que
aspira el aprendiz; dicho instructor será responsable del proceso de aprendizaje correspondiente.
El vehículo que esté utilizándose para el aprendizaje, deberá ser identificado adecuadamente por
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
535
6. Aire

medio de un rótulo explicativo o un banderín con la letra “A”. (1)


Artículo 154.- La obtención del permiso temporal de aprendizaje y de la licencia de conducir
es un privilegio de los residentes de la República. Cualquier persona al emitírsele el permiso
en cualquier momento se le podrán realizar pruebas químicas de su sangre, aliento u orina con
el propósito de determinar el contenido de alcohol en su sangre o para determinar la presencia
de drogas enervantes ilegales de acuerdo con la legislación vigente y las normas que dicte el
Ministerio de Salud. La negativa a su realización será presunción del estado de intoxicación.
Para obtener la licencia por primera vez
Artículo 155.- La licencia para conducir tendrá un Nombre por cada Clase o una Clasificación
especifica, según lo determine el Viceministerio de Transporte, por medio de la Dirección General
de Tránsito, debiendo consignarse en la misma, el Número de Identificación Tributaria del
Propietario o poseedor legítimo del vehículo automotor.
Para la obtención de una Licencia por primera vez, el solicitante debe cumplir los siguientes
requisitos:
1. Saber leer y escribir.
2. No haber cometido infracciones definidas como graves, durante el período de aprendizaje.
3. Ser mayor de edad, salvo en el caso de obtención de una Licencia Juvenil.
4. En los casos especiales tipificados por la Comisión Reguladora de Transporte Terrestre, deberá
rendir satisfactoriamente un examen médico y de aptitudes físicas y psíquicas.
5. Haber obtenido su permiso de aprendizaje y completado satisfactoriamente el período de
aprendizaje temporal.
6. Presentar a la Dirección General de Tránsito, solicitud por escrito, para la obtención de licencia
de conducir, debiendo acompañar la siguiente documentación:
a) Los exámenes teórico, práctico y visual, debidamente aprobados;
b) Partida de Nacimiento;
c) Número de Identificación Tributaria;
d) Tipeo de Sangre;
e) Documento de Fianza, los de oficio y juveniles, éstos últimos con una autorización de los
padres.
7. Los exámenes Teórico y Práctico que se rindieren, deberán evaluar los contenidos siguientes:
a) Nociones Generales sobre el Reglamento General de Tránsito, conocimiento particular
sobre las reglas de conducción de vehículos, el conocimiento del lenguaje convencional y la
nomenclatura de lugar o lugares donde circulará;
b) Práctica en la conducción de vehículos, para cada tipo de licencia a obtener;
c) Para los efectos de los exámenes establecidos en el numeral 4 de este artículo, los interesados
deberán atenerse a los programas indicativos que establezca la Comisión.
8. Toda persona que adquiera el privilegio de obtener una licencia de conducir, está obligado a
suministrar su domicilio al emitírsele licencia por primera vez y también, al renovarla. Asimismo,
está obligada a comunicar por escrito todo cambio de domicilio a la Dirección General de Tránsito,
dentro de los quince días hábiles siguientes de ocurrido dicho cambio. (1)
Artículo 155-A.- La Dirección General de Tránsito, previo al cumplimiento de los requisitos
exigidos en el presente Reglamento, expedirá las licencias de conducir con una vigencia de cinco
Atrás

Índice

República de El Salvador
536
6. Aire

años. A excepción de la que caduca al cumplir el interesado los dieciocho años de edad; las que
serán expedidas, en la siguientes clases y categorías:
a. Pesada, categoría: T (Trailer);
b. Liviana;
c. Particular;
d. Motociclista, y;
e. Juvenil, categorías: V (vehículo) o M (Motociclista);
La Licencia Pesada autoriza a su titular para conducir vehículos automotores de más de cinco
toneladas y trailer; pero los que se dedican al Servicio Público de Pasajeros, además de su
licencia, tendrán que haber aprobado el curso de las Escuelas de Capacitación Integral y los
Exámenes teóricos y prácticos que correspondan, siempre que hubieren cumplido veintiún años
de edad, como mínimo.
La Licencia Liviana autoriza a su titular para conducir vehículos con capacidad hasta de
treinta pasajeros y hasta cinco toneladas de peso; pero los que se dedican al Servicio Público
de Pasajeros, además de su licencia, tendrán que haber aprobado el curso de las Escuelas
de Capacitación Integral y los exámenes teóricos y prácticos que correspondan, siempre que
hubieren cumplido dieciocho años de edad, como mínimo.
La Licencia Particular autoriza a su titular para conducir vehículos automotores con placas
particulares, previa aprobación de los exámenes teóricos y prácticos que correspondan y podrá
obtenerse al cumplir el interesado dieciocho años de edad. Los mismos requisitos se aplican a
los casos de Licencia de Motociclista, que autoriza a su titular para conducir motocicletas.
La Licencia Juvenil autoriza a su titular para conducir vehículos automotores o motocicletas;
sin perjuicio que, dentro del horario comprendido entre las nueve de la noche a las cinco de
la mañana, deberán acompañarse de persona mayor de edad que porte su correspondiente
Licencia de Conducir, salvo que compruebe a satisfacción de la autoridad competente, estado de
emergencia grave, la Licencia de Conducir Juvenil podrá obtenerse a los quince años de edad y
caduca a los dieciocho años de edad.
La Refrenda de la Licencia se efectuará, al expirar su vigencia, durante el mes de cumpleaños
del conductor.
La Vigencia, es el transcurso del plazo, desde la expedición del documento, hasta el último día
del mes de cumpleaños del conductor.
Así mismo, para el aprendizaje o práctica en el manejo de vehículos automotores, se extenderán
por la Dirección General de Tránsito, Tarjetas de Aprendizaje, con vigencia de tres meses,
pudiendo el interesado realizar los exámenes antes de su vencimiento.
La persona a la que se le extiende tarjeta de aprendizaje, deberá hacerse acompañar de persona
mayor de edad con licencia de conducir, en los aprendizajes o prácticas que realice. (1)
Artículo 155-B.- Se establece un Sistema Digitalizado, para la emisión de las Licencias de
Conducir, las que se diferenciarán según la clase a que correspondan, asignándoles un color
básico de fondo a la fotografía del usuario, de la manera siguiente:
Clases y categorías de Licencias: Colores de Licencias:
a. Pesada, categoría: T (Trailer); a) Amarilla;
b. Liviana; b) Verde;
c. Particular; c) Roja;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
537
6. Aire

d. Motociclista, y; d) Azul;
e. Juvenil, categorías: V (vehículo) e) Blanco;
o M (motociclista). (1)
Artículo 156.- Para efectos del examen físico se considerará que las siguientes enfermedades
o limitaciones físicas pueden imposibilitar la conducción de un vehículo; epilepsia, algunas
cardiopatías, cegueras totales o parciales, algunas enfermedades neurológicas y sordera total.
Deberá también determinarse que no adolece de enfermedad contagiosa, aguda o crónica, ni de
afecciones que sin ser contagiosas, puedan manifestarse por síntomas peligrosos, tales como
hemorragias, síncopes, vértigos; o presentar deformación o invalidez que no le permita el manejo
de vehículos automotores, incluso en aquellos adaptados para discapacitados.
Artículo 157.- Las personas con licencia o cualquier otro tipo de autorización para conducir
vehículos automotores, expedida en el extranjero, podrán usarla como equivalente si demuestran
una permanencia menor a los noventa días consecutivos dentro del territorio nacional.
Transcurrido dicho plazo, deberán obtener la licencia correspondiente, presentando la equivalente,
su situación legal de permanencia y el certificado de fianza respectivo.
La violación a lo dispuesto en éste Artículo ocasionará el decomiso de la Licencia, por la Autoridad
respectiva.
Artículo 158.- Las Licencias Internacionales serán extendidas o avaladas por el Viceministerio
de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito, de acuerdo a los Convenios
Internacionales suscritos y ratificados por el Gobierno de El Salvador.
De la refrenda y reposición para licencias de motoristas
Artículo 159.- Para refrendar licencia de motorista, se llenarán los requisitos siguientes:
1) Presentar la licencia anterior a la Dirección General de Tránsito.
2) Para motoristas de oficio, ratificación del fiador referente a la garantía de ¢5,000.00, en la que
el fiador expresamente diga la vigencia a favor de su fiado de dicha cantidad. (1)
Artículo 160.- Los motoristas que extravíen su licencia de conducir podrán obtener reposición
de la misma, previa autorización de la Dirección General de Tránsito, cancelación del derecho
respectivo, más las tarifas de reposición por extravío y elaboración del documento; en este caso,
podrán adjuntar a su solicitud, constancia de aviso por robo y extravío extendida por la Policía
Nacional Civil. (1)
Artículo 161.- Cuando se trate de personas que hayan obtenido su licencia de motorista en el
extranjero, que deseen obtener licencia para el manejo de automotores, deberán cumplir con los
requisitos siguientes:
a) Presentar solicitud a la Dirección General de Tránsito, para que se les habilite como motoristas;
b) Aprobar el examen visual. (1)
Artículo 162.- Sólo podrá otorgarse reposición de una licencia de conducir en caso de extravío
o destrucción de la misma.
Artículo 163.- El Viceministerio de Transporte tiene facultad para expedir autorizaciones por
medio de la Dirección General de Tránsito, para que personas con licencias extranjeras que
ingresen al país puedan manejar los vehículos de su propiedad, pero por el tiempo máximo de
90 días; después de dicho término están en la obligación de obtener su licencia de conformidad
con este Reglamento.
Para los efectos de este Artículo deberán presentarse los interesados a la Dirección General
Atrás

Índice

República de El Salvador
538
6. Aire

de Tránsito o a las Delegaciones Zonales/Departamentales a dar aviso del día de su llegada


y presentar la licencia respectiva. Exceptuase de esta disposición, a los miembros del Cuerpo
Diplomático y Consular acreditados en el país.

Capítulo III
De las prohibiciones y deberes para los conductores de vehículos en general
Artículo 164.- Todo Motorista deberá llevar consigo su licencia de manejar en original. Este es
un documento estrictamente personal y está obligado a mostrarlo cuantas veces lo soliciten; la
División de Tránsito Terrestre de la PNC, los Delegados de Tránsito y cualquier otra autoridad
acreditada que lo requiera.
Artículo 165.- En todo instante es obligatorio para los conductores guiar sus vehículos con toda
clase de precauciones, con el fin de evitar atropellos a los peatones o colisión con otros vehículos.
Artículo 166.- Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo, facilitarlo a una persona
que no posea licencia de conducir. Si se sorprendiere a una persona conduciendo en estas
condiciones, podrá retirarse el vehículo de la circulación para entregarlo al propietario, o a la
persona que éste asigne, sin perjuicio de las sanciones que corresponda.
Artículo 167.- Todo conductor deberá mantener con respecto al vehículo que lo anteceda, una
distancia razonable y prudente que permita detener el suyo en cualquier caso de emergencia.
Artículo 168.- Los conductores de vehículos en general, están en el imprescindible deber de
acatar las indicaciones que respecto a la marcha de sus vehículos reciban de los Agentes o
Delegados de Tránsito.
Artículo 169.- Cuando un conductor de vehículo automotor cometiere una infracción al presente
Reglamento, y no se consintiera acreedor a la inherente sanción, entonces como recurso
inmediato apelará ante el Agente o Delegado de Tránsito a cuya presencia se haya cometido la
infracción antes de haber incurrido en ésta, para que a la vez, éste las juzgue y resuelva si puede
ser dispensado.
Cuando los conductores de vehículos tengan que hacer algún reclamo por la manera de proceder
de algún Agente o Delegado de Tránsito, no podrá aquel entablar discusión con este último sino
que debe dirigirse a la Dirección General de Tránsito, o Delegaciones Zonales/ Departamentales
en su caso; si en éstas no son oídos y como última instancia, lo hará el Viceministerio de
Transporte.
Asimismo, si el conductor cometiese una infracción al presente Reglamento y se diera a la fuga y
se le logra identificar o detener, se le sancionará con el decomiso y la suspensión de la Licencia,
de acuerdo a la gravedad de la infracción cometida y en las que hubiese incurrido durante la fuga;
determinando el tiempo de suspensión por resolución de la Comisión Reguladora.
Artículo 170.- Se prohíbe terminantemente a los conductores de vehículos ingerir bebidas
embriagantes u otros tóxicos enervantes mientras se encuentren manejando. El que contraviniere
esta disposición será castigado con las penas impuestas por el presente Reglamento.
La autoridad de tránsito que requiera a un conductor sospechoso de conducir bajo los efectos
de licor o drogas, deberá tener una justificación razonable para suponer que la persona estaba
conduciendo el vehículo automotor en ese estado.
El conductor tendrá derecho a escoger el tipo de prueba dentro de las que técnicamente sean
procedentes, y se le deberá advertir que en caso de negativa a realizar la prueba, se le podrá
suspender el privilegio de operar el vehículo automotor.
Los exámenes de sangre y orina podrán realizarse en cualquier centro de salud pública autorizado
Atrás por el Ministerio de Salud; sus funcionarios están obligados a suministrar la prueba. En el caso
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
539
6. Aire

de la prueba del aliento, esta será administrada a través de alcosensores y otros dispositivos
debidamente calibrados por las autoridades de tránsito adiestrados en su uso.
Si el conductor se negare a realizar el examen, y el resultado arrojare un exceso en los límites
del alcohol en la sangre, los cuales se citan en este reglamento, la persona solo podrá presentar
como prueba técnica de descargo, el resultado de una prueba de sangre, realizado dentro de los
treinta minutos posteriores a la hora indicada en la Esquela, por un profesional autorizado por el
Ministerio de Salud. La autoridad está en la obligación de acompañarlo para realizar el examen.
Artículo 171.- Para determinar si una persona conduce bajo los efectos del alcohol se presume
lo siguiente:
1. Si la concentración de alcohol en la sangre es menor de cincuenta milígramos de alcohol por
cada cien mililitros de sangre (0.05%), se está en estado de sobriedad;
2. Si la concentración del alcohol en la sangre es igual o mayor a cincuenta milígramos de alcohol
por cada cien mililitros de sangre (0.05%), pero menor que cien milígramos de alcohol por cada
cien mililitros de sangre (0.10%), está en estado preebriedad;
3. Si la concentración de alcohol en la sangre es mayor que cien milígramos de alcohol por cada
cien mililitros de sangre (0.10%), se está en presencia de un estado de haber ingerido licor o
ebriedad.
Artículo 172.- Se considera conductor temerario a cualquier persona que conduzca un vehículo
en cualesquiera de las condiciones siguientes:
1. Estado de ebriedad que exceda los límites de contenido de alcohol en la sangre establecidos
en el artículo anterior.
2. Bajo los efectos de drogas o sustancias enervantes ilegales, de acuerdo con las definiciones
que al respecto haya establecido el Ministerio de Salud;
3. El conductor que irrespete la señal de alto de la luz roja de un semáforo;
4. En carreteras de dos carriles con sentidos de circulación contrarios; al conductor que rebase a
otro vehículo por el lado derecho sin que medie razón de fuerza mayor para ejecutar tal maniobra;
5. En carreteras de dos carriles con sentidos de circulación contrarios, al conductor que rebase
a otro vehículo en curva horizontal, excepto que el señalamiento víal expresamente lo permita;
6. Al conductor que circule en cualquier vía pública a una velocidad superior a los ciento diez
kilómetros por hora, o que circule a una velocidad superior al límite de velocidad con treinta
kilómetros por hora, a más de exceso, para aquellas vías en que el límite de velocidad establecido
sea igual o superior a cincuenta kilómetros por hora;
7. Al conductor de circule a sesenta kilómetros por hora o más, en vías cuyo límite de velocidad
establecido sea inferior a cincuenta kilómetros por hora.
8. Al conductor que en la vía pública participe en concursos de velocidad, ya sea contra otro
vehículo, contra reloj u otra modalidad de medir el tiempo. Esta disposición no alcanza los casos
en que el evento es con un tiempo preestablecido-rally- en una ruta de más de diez kilómetros,
y los vehículos no exceden los límites de velocidad oficialmente establecidos en cada tramo.
En ese caso, se debe contar con la autorización escrita de la Dirección General de Transito. Lo
mismo en el caso de competencias ciclísticas.
9. Al conductor que utilice dispositivos del tipo “Antirradar” u otro similar; que presumiblemente
permita violaciones a este Reglamento.
Reglas de prohibición de carácter particular
Atrás Artículo 173.- Para los motoristas de oficio, que manejan taxis, son aplicables las prohibiciones

Índice

República de El Salvador
540
6. Aire

enumeradas en las reglas siguientes:


1. No servir al público cuando su vehículo esté desocupado, salvo cuando se trate de individuos
en estado de suma embriaguez, locura o que adolezcan enfermedades contagiosas, o sean
personas de malos antecedentes.
2. Cuando aborden su vehículo individuos sospechosos y que se presumiere que puedan
cometer actos delictuosos, están en la obligación de hacer bajar a dichos pasajeros para
deslindar responsabilidades y si él o los pasajeros se resistieren a hacerlo, lo hará por medio de
la intervención de los agentes de autoridad.
3. No prestar en la mejor forma que le sea posible a los pasajeros de sus vehículos, todo auxilio y
socorro que necesitaren, especialmente a señoras, niños y discapacitados, que merecen mayor
atención.
4. No depositar en el término de 24 horas en la Dirección General de Tránsito, los objetos que
encontrare abandonados en sus vehículos.
5. Conducir cadáveres en los vehículos sin el correspondiente permiso de la Dirección General
de Sanidad, con la debida forma de razón de la Dirección General de Tránsito.
6. No revisar diariamente su vehículo para estar seguro de su perfecto funcionamiento.
7. Trabajar con vehículos que no lleven llanta de repuesto y herramientas en buen estado o en
condiciones de servicio inmediato.
8. Disputarse pasajeros en los sitios de estacionamiento de vehículos, en forma incorrecta, como
tomándoseles sus equipajes, bultos, etc.
9. Trabajar con vehículos matriculados como particulares en el servicio de alquiler (competencia
desleal).
10. Permitir mayor número de pasajeros que el número de asientos con que está matriculado el
vehículo.
11. Alterar las tarifas aprobadas por las autoridades respectivas.
12. No mantener durante sus horas de trabajo la debida higiene corporal y limpieza de sus
vestidos, necesarias para la buena presentación.
Artículo 174.- Es prohibido a los ciclistas:
1. Transitar por las aceras
2. Penetrar en los jardines, parques y otros lugares públicos, salvo que éstos tengan vías
especiales para la circulación de dichos vehículos.
3. Circular después de las dieciocho horas y durante la noche, salvo que aporten sus luces
reglamentarias y los dispositivos reflejantes adecuados.
4. Circular con los frenos en mal estado.
5. Llevar en la Parte posterior o anterior, objetos o estorbos que le impidan ver claramente la vía
o entorpezcan el buen manejo del vehículo.
6. Llevar a otra persona (montada) en la Parte anterior o posterior del vehículo.
7. Soltar el timón del vehículo mientras esté en marcha.
8. Asirse a los demás vehículos mientras éstos estén en marcha; y
9. Transitar dos o más en línea frontal, salvo en competencias debidamente autorizadas por la
Dirección General de Tránsito.
Atrás Artículo 175.- En caso de falta cometida por infracciones al presente Reglamento, los conductores

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
541
6. Aire

de vehículos están en la obligación de recibir a los Agentes de Policía o Delegados de Tránsito,


una esquela de infracción con la cual deben presentarse dentro de los quince días después de
haberla firmado, a las colecturías habilitadas para tal efecto, para pagar la multa que corresponde;
si no cumpliere con este requisito quedará sujeto a incremento o recargo del 10% mensual por no
pagar, lo cual se le cobrará al momento de su matrícula correspondiente al año siguiente.

Capítulo IV
De los accidentes
Artículo 176.- En caso de accidentes del que resulten daños personales o materiales, todo
conductor de vehículo involucrado, estará obligado a lo siguiente:
1. Dar aviso, a la Policía Nacional Civil especialmente a la División de Tránsito de la misma, al
Agente de Tránsito o Delegado de Tránsito, que se encuentra más inmediato, del percance o
accidente sufrido, acatando las disposiciones que se dictaren respecto a su persona y al vehículo.
2. La Policía Nacional Civil, especialmente la División de Tránsito Terrestre de la misma, o los
Delegados de Tránsito, deberán hacer una investigación rápida del accidente y, practicar la
inspección correspondiente.
3. Auxiliar a la persona o personas que resulten dañados y en caso de golpes conducirlos al
Hospital o Clínica más inmediata.
4. En caso de accidente no mover los vehículos de las posiciones en que hayan quedado, hasta
que la respectiva autoridad acuda al lugar del suceso, siempre que con esto no se interrumpa
el tránsito de la vía, a menos que se trate de un accidente leve, después de tomados todos
los datos por la autoridad correspondiente, ésta ordenará que sea retirado el vehículo y si los
interesados no lo hicieren, se efectuará por cuenta de la misma autoridad y obligará a quien
resulte responsable al pago de los daños ocasionados.
5. Cuando el accidente ocurriere en una carretera, el conductor auxiliará a la persona o personas
golpeadas, llevándolas al lugar más inmediato donde hubiere asistencia médica sin esperar
reconocimiento de las autoridades, únicamente dará aviso a la autoridad respectiva del lugar de
jurisdicción, para que éstas den principio a establecer la participación en el accidente.
Artículo 177.- A todo conductor de vehículos que huyere del lugar del accidente, se aplicará la
sanción respectiva de conformidad con este Reglamento, sin perjuicio de lo que establece la Ley
de Procedimientos Especiales sobre Accidentes de Tránsito.
Si el motorista no huyere, no presenta muestras de haber ingerido bebidas embriagantes o
estupefacientes y se presentare voluntariamente a dar aviso de lo ocurrido a la Policía Nacional
Civil o a la autoridad más inmediata, y auxiliare a las víctimas conduciéndolas al hospital o
clínica, estas circunstancias deberán tomarse en cuenta como atenuantes, y no se le detendrá
hasta que se deduzcan plenamente las responsabilidades.
Artículo 178.- En un accidente de tránsito se presumirá la culpabilidad del peatón que cruce las
vías en lugar no permitido y del que transite bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes.
Artículo 179.- La división de Tránsito de la PNC. al tener conocimiento de que ha ocurrido un
accidente de tránsito se constituirá inmediatamente en el lugar para iniciar la investigación y
deberá tomar las providencias especificadas en los Artículos 19 y 21 de la Ley de Procedimientos
Especiales Sobre Accidentes de Tránsito.
Artículo 180.- Una vez realizada esas diligencias; deberá enviar certificación de la inspección
realizada a la Dirección General de Tránsito; y en el caso que hayan resultado lesionados, lo
certificará también al Juzgado de Tránsito de turno de la circunscripción territorial.
Atrás Artículo 181.- Toda certificación deberá ser solicitada a la Dirección General de Tránsito.
Índice

República de El Salvador
542
6. Aire

Artículo 182.- Toda persona que omitiere el cumplimiento de las disposiciones anteriores, y fuere
atropellada, no tendrá derecho a reclamo, ni indemnización, de ninguna especie.

Título VI
De la seguridad vial
Artículo 183.- Para el transporte en automotores, de menores de dos años o cuyo peso no
exceda de quince kilogramos debe proveerse una silla de seguridad debidamente sujeta por
cinturones de seguridad.
Artículo 184.- Los espejos retrovisores, sus soportes y sus dispositivos de fijación no deben
presentar hacia adelante puntas, bordes agudos ni formas peligrosas.
Artículo 185.- Los vidrios de las ventanas deben de estar construidos con una sustancia de
seguridad que al romperse en pedazos no represente peligrosidad cortante;
Artículo 186.- Los vehículos deben estar provistos de parabrisas delantero con una transparencia
o polarización de fábrica o instalada no mayor al 35%, un desempañador eléctrico o por ventilación,
el cual debe ser accionado desde el panel inferior de control del vehículo.
Su grado de polarización deberá permitir el observar claramente la cantidad de ocupantes dentro
del vehículo a una distancia no mayor de veinticinco metros, y la transparencia o polarización
no mayor de 35% sólo regirá para los parabrisas delantero. En los vidrios laterales y traseros se
permitirá el uso de polarizado de tonalidad diferente, excepto el reflejante.
Artículo 187.- Los vehículos cuya capacidad autorizada sea superior a tres mil kilogramos, así
como sus remolques y semirremolques, deben colocar en la Parte trasera al menos dos dispositivos
de seguridad vial de alta reflectividad, tales como: cintas adhesivas reflejantes grado diamante de
por lo menos mil centímetros cuadrados de área cada uno que refleje o proyecte luz roja y blanca
colocadas al menos en ambos extremos de cada dorso del vehículo, en una longitud mínima de un
(1.00)metro. Los dorsos se entenderán tanto los laterales como el posterior del vehículo.
Los otros tipos de vehículos, excepto los automóviles, deben tener al menos una banda de un
(1.00) metro del anterior dispositivo reflectante de color rojo y blanco en la Parte trasera.
Artículo 188.- Todos los vehículos deben de estar provistos de por lo menos un extintor de
incendios y luces intermitentes o triángulos reflectivos de intensidad grado diamante con soporte
incorporado, en perfecto estado de funcionamiento.
Artículo 189.- La carrocería ubicada delante del parabrisas no debe soportar hacia adelante
elementos técnicamente no indispensables, puntiagudos, cortantes o que constituyen una
protuberancia peligrosa. Asimismo, los parachoques no deben presentar protuberancias
peligrosas y sus extremidades laterales deben ser dirigidas hacia la carrocería.
Artículo 190.- Se determina que en los establecimientos educativos estatales y particulares, se
impartirá la enseñanza de las normas, práctica y principios que regulan el tránsito, el uso de las
vías públicas, los medios de transporte y la formación de conciencia y hábitos de seguridad en
el tránsito vehicular.
Artículo 191.- Es prohibido que los niños menores de siete años transiten por las vías públicas
sin ir acompañados por personas mayores.
Artículo 192.- Cuando un vehículo deba estacionarse en carretera, ya sea por desperfecto u otras
razones, el conductor deberá situarlo a la derecha de su dirección, sobre el hombro de la carretera;
y si esto acaeciere en curva, en horas nocturnas o zonas de poca visibilidad, éste deberá señalar el
estacionamiento por medio de luces intermitentes o triángulos reflectivos que se puedan observar
con la debida anticipación, u otros dispositivos de alta reflejancia que presten similar función.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
543
6. Aire

Artículo 193.- Se prohíbe arrojar, depositar o abandonar sobre la vía, basura, objetos o materias
que puedan entorpecer la libre circulación, parada o estacionamiento, deteriorarlas, así como
también a sus instalaciones, o como consecuencia de los mismos modifiquen las condiciones
apropiadas para circular, parar o estacionar.
Artículo 194.- Quienes hubieren creado sobre la vía obstáculos o peligro, están obligados a
hacerlo desaparecer lo antes posible, adoptando entre tanto las medidas necesarias con
dispositivos de seguridad vial de alta reflejancia para que pueda ser advertido por los demás
automovilistas y para que no se dificulte la circulación; su incumplimiento los hará responsables
solidarios por los daños ocasionados.
Artículo 195.- Se prohíbe arrojar a la vía o en sus inmediaciones cualquier objeto que pueda dar
lugar a la producción de incendios o, en general, poner en peligro la seguridad vial.
Artículo 196.- Es obligatoria la colocación de lámparas de color rojo, por las noches; y banderolas
del mismo color durante el día; en prevención de peligro en todo sitio de inseguridad en el tránsito
vehicular por motivo de construcción, reparaciones y otros casos semejantes. Dichas señales
incluyendo toda la señalización preventiva necesaria, serán colocadas por los encargados de
la obra que motiva la inseguridad del tránsito en dichos pasos. Su incumplimiento los hará
responsables solidarios por los daños ocasionados, y una multa establecida por la Dirección
General de Tránsito de conformidad a la magnitud de la deficiencia detectada.
Artículo 197.- Las autoridades de tránsito usarán indicadores especiales con leyendas que
determinarán la restricción o información a establecerse; y éstos serán de conformidad a las
señales específicas del Manual Latinoamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito
en Calles y Carreteras y otro que posteriormente se establezca de conformidad a Convenios
Internacionales suscritos por El Salvador en esa materia.
Artículo 198.- Todos los vehículos que circulen entre la puesta y salida del sol a cualquier hora
del día, en los túneles, deben llevar encendidas las “luces” que correspondan.
También deberán llevar encendidas, durante el resto del día las luces:
1. Las motocicletas que circulen por cualquier vía.
2. Todos los vehículos que circulen por un carril reversible o en sentido contrario al normalmente
utilizado.
Artículo 199.- También será obligatorio utilizar las luces cuando existan condiciones
meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en caso de
niebla, lluvia, presencia intensa de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga. Como
norma general dichas advertencias se harán utilizando señalización luminosa del vehículo.
Los vehículos de servicio de emergencia públicos o privados y otros vehículos especiales,
podrán hacer uso de otras señales ópticas y acústicas en los casos y en las condiciones que se
determinen.
Artículo 200.- Aún cuando el conductor no abandone su puesto, deberá apagar el motor siempre
que el vehículo se encuentre detenido en el interior de un túnel o en un lugar cerrado; e indicarlo
con las señales de advertencia necesarias. Asimismo, también apagará el motor, durante la
carga del combustible especialmente en las gasolineras, siendo esto último de responsabilidad
de los propietarios de éstas.
Artículo 201.- Los Agentes o Delegados de Tránsito y demás representantes de la autoridad, o
instituciones de servicio, cuando un anciano, niño, enfermo o minusválido trate de cruzar la vía
pública, los auxiliarán para brindarles seguridad.
Artículo 202.- Los niños de las escuelas o colegios, al salir de sus planteles lo harán en columnas
Atrás

Índice

República de El Salvador
544
6. Aire

de dos en fondo, manteniendo la debida compostura y siempre por las aceras, debiendo cruzar
las vías únicamente por las zonas de seguridad. Los Directores de cada plantel serán los
responsables de practicar esta medida.

Título VII
De la señalización vial y otros dispositivos para el control del transito
Artículo 203.- El orden de prioridad entre los distintos tipos de señales de circulación es el siguiente:
1. Señales y órdenes de los agentes de la Policía Nacional Civil y los Delegados de Tránsito,
Escolta Presidencial y otros facultados específicamente para ello.
2. Señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía.
3. Semáforos.
4. Señales verticales de circulación.
5. Señalización Horizontal.
En el caso que las prescripciones indicadas por diferentes señales parezcan estar en contradicción
entre sí, prevalecerá la prioritaria según el orden anterior, o la más restrictiva si se trata de
señales del mismo tipo.
Artículo 204.- La señalización de tránsito en las vías públicas será únicamente las que determine
la Dirección General de Tránsito, previo dictamen técnico emitido por la dependencia respectiva
involucrada, y de acuerdo con los Convenios Internacionales ratificados por la República de El
Salvador.
Artículo 205.- En las interSecciónes reguladas simultáneamente con semáforo y señal de ALTO,
los semáforos tendrán prioridad sobre las señales de alto, debiendo ser acatadas estas señales
de ALTO cuando el semáforo esté fuera de operación por cualquier causa.
Artículo 206.- La regulación mediante Agente o Delegado de Tránsito tiene prioridad sobre la
señalización aérea, la demarcación del pavimento y sobre el semáforo en funcionamiento.
Artículo 207.- Se establecerán las figuras, color, medidas y significado oficial de las señales de
tránsito, cuidando de aplicar las recomendadas internacionalmente en tal materia, las que se
expresarán en el idioma castellano; Así también se determinarán las valoraciones para implantar
o retirar la señalización de las vías.
Todo lo indicado en el inciso anterior deberá ser editado por la Dirección General de Tránsito
en un Manual especial, en un plazo no mayor a seis meses de la puesta en vigencia de este
Reglamento y se considerará Parte integrante de éste.
Artículo 208.- Toda persona natural o jurídica que ejecute trabajos en las vías públicas, previa
autorización de la Dirección General de Tránsito, está obligado a colocar y mantener por su
cuenta, de día y de noche, la señalización de peligro y deberá dejar reparadas dichas vías en las
condiciones en que se encontraban, retirando las señalizaciones, materiales y desechos que se
encuentren en dicho lugar.
Artículo 209.- Ninguna persona natural o jurídica debe instalar, retirar, trasladar, ocultar o modificar
la señalización de una vía sin permiso del ente responsable o del encargado de regular el tráfico.
Quien así lo hiciere y provocare resultados lamentables incurrirá en responsabilidad debiendo
costear el retiro o la reposición de la señal y se sancionará con una multa de un mil colones.
Artículo 210.- Se prohibe modificar el contenido de las señales o colocar sobre ellas, placas,
carteles, marcas y otros objetos que puedan inducir a confusión, reducir su visibilidad o su eficacia
o distraer su atención. Salvo las señales informativas, que podrán ser objeto de excepciones
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
545
6. Aire

especiales, aprobadas y autorizadas por el Viceministerio de Transporte, previo dictamen Técnico


emitido por la dependencia respectiva involucrada. La contravención a esta disposición hará
acreedor al infractor de una multa de un mil colones.
Artículo 211.- Se prohibe señalizar paradas o estacionamientos en curvas cerca de puentes o
en sitios que afecten la seguridad de los usuarios de las vías públicas. Asimismo, en aquellos
lugares que designe la Unidad de Ingeniería de Tránsito. Su no acatamiento será objeto de una
multa de un mil colones.
Artículo 212.- Se prohibe conducir un vehículo en contravención con las normas que establece
el manual de señales viales, pasar sobre las islas canalizadoras demarcadas en la calzada,
así como circular por el carril izquierdo de la calzada cuando el centro de ésta sea una línea
continua, la cual indica que es prohibido sobrepasar a otro vehículo.
Artículo 213.- Se prohibe alterar, en cualquier forma, dañar o dar un uso no autorizado a los dispositivos
y señales oficiales de control de tránsito. Quien así lo hiciere deberá costear su reposición.
Artículo 214.- Se prohibe la siembra de árboles, la instalación de avisos y rótulos que por semejanza,
forma o colocación, puedan entorpecer la lectura de las señales de tránsito, la circulación de los
vehículos o la visibilidad de las vías, de acuerdo con lo que al efecto establezca el reglamento.
Asimismo se prohibe la construcción y/o colocación de protuberancias en el rodaje de las vías,
conocidos como túmulos o vibradores, sin la autorización previa de la Dirección General de
Tránsito, la cual deberá basarse en el análisis técnico realizado o avalado por la Unidad de
Ingeniería de Tránsito.
Las autoridades de tránsito podrán remover los obstáculos, cortar los árboles o tomar cualquier
otra medida para garantizar la visibilidad de las señales de tránsito, la circulación de los vehículos
y la funcionabilidad de las vías públicas.
Artículo 215.- Se prohibí virar en “U” únicamente en aquellos lugares en que el señalamiento
vertical así lo indique.
Artículo 216.- Todo conductor está obligado a respetar y atender las indicaciones del personal
debidamente autorizado que se encuentra realizando trabajos de señalización vial con las medidas
y señales de prevención requeridas. En caso de que por desavenencia a estas disposiciones,
ocasione daño físico a los trabajos, señales preventivas o a los trabajadores; dicho conductor
se hará acreedor a una multa de doscientos colones (¢200.00), así como también deberá cubrir
el costo de lo dañado, sin perjuicio de las responsabilidades penales en que hubiere incurrido.

Título VII
De la contaminación ambiental
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 217.- Para que un vehículo automotor pueda circular por las vías públicas, es obligatorio
que posea el respectivo certificado de control de emisión de gases, humos y partículas, en
adelante denominado Certificado de Control de Emisiones, y que su motor no emita niveles de
contaminación que excedan los límites permisibles establecidos en este Reglamento, los cuales
podrán ser modificados a través de un nuevo Reglamento, o por un Decreto Ejecutivo, siempre
y cuando los límites de emisiones de gases, humos o partículas sean más estrictos que los
establecidos en el presente Reglamento, con el fin de mejorar, en forma más eficaz, el medio
ambiente.
Artículo 218.- Además para todos los vehículos automotores que ingresen al país a partir del
Atrás 1º de enero de 1998, es obligatorio contar con un sistema de control de emisiones en perfectas

Índice

República de El Salvador
546
6. Aire

condiciones de funcionamiento. Parte de esos sistemas, en el caso de motores a gasolina, debe


ser un convertidor catalítico de tres vías con circulación cerrada o cualquier otra tecnología similar
o más eficiente, incorporada o no al motor, que cumpla la función de reducir la contaminación del
ambiente producida por las emisiones del vehículo.

Capítulo II
Del funcionamiento de los controles de emisión de gases
Artículo 219.- La verificación del funcionamiento de los vehículos automotores en lo referente
a emisiones de gases, humos y partículas, se efectuará a través de una Empresa Supervisora y
Controlará, y de Centros Privados de Control de Emisiones (en adelante denominados Centros de
Control), inscritos a nombre de personas naturales o jurídicas y debidamente autorizados por la
Comisión Reguladora de Transporte Terrestre (en adelante denominada la Comisión), nombrada
por el Viceministerio de Transporte. La Comisión, y expertos en contaminación vehicular invitados,
establecerán las normas pertinentes para la autorización y operación de los Centros de Control
y de la Empresa Supervisora y Controlará, dentro de los seis meses posteriores a la vigencia de
este Reglamento, y les asignará, a cada uno de los Centros de Control el respectivo número de
autorización.
Artículo 220.- La Empresa Supervisora y Controlará, y los Centros de Control autorizados para
realizar las pruebas de emisiones vehiculares, deben dedicarse preferiblemente al control de
emisiones, es decir, no deberían realizar otros tipos de trabajos que no sean los controles de
emisiones. Por tanto, la Comisión dictaminará los casos en que estos Centros de Control podrán
realizar trabajos de Reparación o de Mantenimiento de Automotores.
Artículo 221.- Para ser autorizados por la Comisión, los Centros de Control deberán estar
legalmente establecidos, presentar solvencia del Ministerio de Hacienda, la respectiva matrícula
de comercio, el número de contribuyente al IVA, rendir una fianza de ¢200.000.00 al Viceministerio
de Transporte, y contar con equipos autorizados por la Comisión, en adecuado estado de
funcionamiento y calibración constante, para la medición de Monóxido de Carbono (CO),
Hidrocarburos (HC), Bióxido de Carbono (CO2) y Oxigeno (O2), para el control de emisiones
de motores que funcionen con combustible gasolina, y de medición de humos y partículas, para
motores que funcionen con combustible diesel. Los Centros de Control deben contar además
con una adecuada planta física y con el personal técnicamente calificado y certificado para el
manejo de los equipos y la realización de las pruebas de control de emisiones, para lo cual, dicho
personal deberá asistir y aprobar los cursos técnicos necesarios que sean exigidos y autorizados
por la Comisión. La calibración de los equipos para la medición de contaminantes de diesel y
gasolina debe realizarse en forma periódica, por lo menos una vez al mes, bajo la certificación
de las empresas que la Comisión autorice. Los equipos autorizados para el control de emisiones
deberán transmitir e imprimir instantáneamente, en forma electrónica, sin interferencia humana,
los datos resultantes de las mediciones.
Artículo 222.- A efecto de respaldar la verificación oficial del cumplimiento de las normas
relativas a la emisión de gases vehiculares, se emitirá un Certificado de Control de Emisiones,
el cual deberá estar numerado, membretado y sellado por los Centros de Control autorizados.
El Certificado de Control de Emisiones indicará los niveles de emisiones del vehículo, según los
resultados de la prueba, los cuales serán impresos electrónicamente en el Certificado de Control
de Emisiones, según se indicó en el artículo anterior. Una vez confeccionado el Certificado de
Control de Emisiones, el o los técnicos autorizados del respectivo Centro de Control deberán
firmarlo para certificar su validez. Los Técnicos autorizados para realizar pruebas de control
de emisiones en cualquiera de los centros de Control autorizados, deberán estar debidamente
inscritos en el Registro de Técnicos, que para tal fin lleve la Comisión. El Certificado de Control
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
547
6. Aire

de Emisiones tendrá una validez de un año para los vehículos automotores, excepto para
aquellos dedicados al transporte comercial o colectivo de personas, para los cuales el Certificado
de Control de Emisiones tendrá validez de seis meses. Esto no impedirá que la División de
Tránsito o la del Medio Ambiente de la Policía Nacional Civil, o los Delegados de Tránsito de la
Dirección General de Tránsito, puedan hacer las revisiones de oficio cuantas veces lo consideren
necesario. El Certificado de Control de Emisiones también contendrá los siguientes datos:
Número del certificado, fecha de importación del vehículo, fecha de emisión del certificado, fecha
de vencimiento del certificado, número de placa del vehículo, kilometraje del vehículo, tipo de
combustible utilizado por el motor y nombre del responsable del respectivo Centro de Control que
emite el certificado. Los costos e impresión de los certificados deberán ser asumidos por el Centro
de Control respectivo, y pagados a la Empresa única, autorizada por la Comisión, encargada
de confeccionar los Certificados de Control de Emisiones con formato único y numeración
correlativa. La Empresa única encargada de su impresión, remitirá debidamente identificados,
estos Certificados a la Comisión Reguladora, para que ésta los legalice, y posteriormente los
entregue a los Centros de Control que la Empresa impresora haya indicado, previo pago de los
derechos respectivos por cada Certificado de Control de Emisiones, derechos que serán fijados
mediante Acuerdo Ejecutivo Especial.
Artículo 223.- Previo a obtener el Certificado de Control de Emisiones, por primera vez y
emitido por un centro de Control, cualquier vehículo a los que se refiere el Artículo 230 de este
Reglamento, deberá demostrar estar equipado con un sistema de control de emisiones de gases,
el cual debe encontrarse en buen estado y funcionar adecuadamente.
Artículo 224.- Para poder hacer efectiva la matrícula del vehículo, por primera vez, y para obtener
o mantener vigente la tarjeta de circulación se deberá presentar, como requisito obligatorio, el
Certificado de Control de Emisiones vigente, emitido por un centro de Control de Emisiones
autorizado por la Comisión.
Artículo 225.- Los Centros de Control autorizados, serán supervisados y controlados por
una empresa privada (Empresa Supervisora y Controlará) que a tal fin contrate y autorice el
Viceministerio de Transporte en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio Ambiente
previa recomendación técnica y evaluación de la Comisión, que redactará el contrato respectivo
con sus normas técnicas y demás requisitos, dentro de los seis meses posteriores a la
vigencia de este Reglamento. Además, la Empresa Supervisora y Controlará estará encargada
de realizar periódicamente y al azar, controles en las carreteras, a los vehículos en general,
utilizando para ello equipos móviles de control de emisiones. Los funcionarios de la Empresa
Supervisora y Controlará se harán acompañar por un agente autorizado de la Policía Nacional
Civil o un Delegado de Tránsito, quien estará encargado de detener los vehículos a los cuales
se hará el control de emisiones, revisar los respectivos documentos que autorizan el vehículo
y a su respectivo conductor a circular, incluyendo el Certificado de Control de Emisiones; y
si se produce infracción en cuanto a emisiones de acuerdo con el dictamen de la prueba de
control de emisiones que realice y certifique la Empresa Supervisora y Controlará, emitirá la
esquela y multa respectivas, además de retener el Certificado que porte y las placas y Tarjeta
de Circulación del vehículo; sin perjuicio de otras multas y sanciones establecidas por la Ley. El
infractor deberá corregir el estado del vehículo y contará con diez días hábiles para presentar a
la Dirección General de Tránsito el Certificado de Control de Emisiones, realizado por cualquiera
de los Centros de Control autorizados, que garantice que el automotor no sobrepasa los límites
de emisiones contaminantes. La Empresa Supervisora y Controlará realizará un segundo control
de emisiones para comprobar el buen estado del vehículo y, de estarlo, emitirá el Certificado
respectivo que permita al propietario del automotor, previa presentación del recibo de pago de
la multa respectiva, recuperar en la Dirección General de Tránsito, las placas y la Tarjeta de
Atrás Circulación retenida por la Policía Nacional Civil o el Delegado de Tránsito.

Índice

República de El Salvador
548
6. Aire

Artículo 226.- La Comisión también estará encargada de la coordinación y seguimiento de la


ejecución de este “Título” y tendrá las siguientes funciones:
1. Colaborar con los organismos competentes en el estudio de propuestas técnicas, a fin de establecer
los procedimientos y mecanismos que viabilicen el cumplimiento de lo estipulado en este Título.
2. Apoyar en la preparación de proyectos y programas de educación y divulgación ciudadana
para la concientización y cumplimiento satisfactorio de las normas específicas de protección
ambiental. Establecer las normas técnicas y administrativas necesarias para poner el Reglamento
en práctica, incluyendo las autorizaciones y contratos de los Centros de Control y de la Empresa
Supervisora y Controlará.
3. Mantener una relación de coordinación permanente con los organismos gubernamentales
dedicados a la preservación del medio ambiente y los otros entes públicos y privados que tengan
competencia en este campo.
4. Desarrollar un sistema interno de información que permita dar seguimiento a las diversas
medidas e iniciativas generadas por el presente Reglamento y divulgar los resultados y contenidos
a la ciudadanía en forma periódica.
5. Mantener informada a las autoridades superiores de los avances y resultados de las actividades
realizadas por la Comisión.
6. Otras que se le asignen de acuerdo a las circunstancias.
Artículo 227.- Se prohíbe que los vehículos automotores que estén en circulación antes del 1o.
de enero de 1998, emitan gases, humos y partículas, y niveles de ruido, que excedan los límites
establecidos seguidamente, tomando en cuenta el factor de corrección por altura con referencia
al nivel del mar donde se realice la medición.
1. Los vehículos o equipos cuyos motores utilicen combustible diesel durante su funcionamiento,
deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda los porcentajes a continuación indicados,
o su factor K equivalente para cada caso:
a) Para los microbuses y los vehículos cuya capacidad de fábrica sea menor de 3.0 toneladas
métricas, el nivel máximo de opacidad permitida es de 70% equivalente en factor K a 2.8 excepto
para aquellos vehículos que funcionan con motores diesel turboalimentados, cuyo límite de
emisión no podrá superar el 80% de opacidad, equivalente en factor K a 3.5
b) Para los autobuses y vehículos cuya capacidad de fábrica sea mayor o igual a 3.0 toneladas
métricas, el nivel máximo de opacidad permitida es de 80%, equivalente en factor K a 3.5
La medición de la opacidad deberá realizarse por medio de equipos con opacímetros de flujo
parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre.
2. Los vehículos provistos con motor de ignición por chispa que utilicen gasolina, gasohol, alcohol
u otras sustancias para su funcionamiento, cualquiera que sea su tipo o peso, no deben emitir
contaminantes ambientales que excedan al 4.5% de monóxido de carbono (CO) del volumen total
de los gases, ni 600 p.p.m. (Partes por millón) de hidrocarburos (HC). Igualmente no podrán emitir
bióxido de carbono (CO2) en cantidades inferiores al 10.5% del volumen total de los gases. Las
mediciones de los gases anteriormente mencionados deberán realizarse dos veces seguidos, y
en ninguna oportunidad podrán ser sobrepasados los límites establecidos en este mismo inciso;
además, tales mediciones se realizarán siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo
de control de emisiones. La primera medición se realizará con el motor funcionando a temperatura
normal y en régimen de ralentí a no más de 1,000 R.P.M. (revoluciones por minuto) y la segunda
medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y a una velocidad entre las
2,200 y las 2,700 R.P.M., con un período de espera de 15 segundos después de la aceleración
Atrás para la toma de estas muestras.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
549
6. Aire

3. Los niveles máximos admisibles de ruido emitido por el escape de los vehículos en condición
estática son los siguientes:
a) Para los automóviles, motobicicletas, motocicletas, vehículos rústicos y demás automotores
cuya capacidad de fábrica no supere las 3.0 toneladas métricas, el nivel máximo de ruido, será
de 96 dB(A).
b) Para los microbuses y vehículos cuya capacidad de fábrica se encuentre entre 3.0 toneladas
métricas y 8.0 toneladas métricas, el nivel máximo permisible de ruido será de 98 dB(A).
c) En cuanto a autobuses y vehículos cuya capacidad de fábrica sea superior a las 8.0 toneladas
métricas, el nivel máximo de ruido será 100 dB(A).
4. Los niveles máximos de ruido permitidos para los dispositivos sonoros de los vehículos
automotores, son los siguientes:
a) Para las motocicletas y moto bicicletas de cualquier tipo, el nivel máximo de ruido permitido
será de 105 dB(A).
b) Para los automóviles, vehículos rústicos, los vehículos de carga liviana y pesada, así como
para los vehículos dedicados al transporte público colectivo de pasajeros, el nivel máximo de
ruido permitido será de 118 dB(A).
c) Para los vehículos de emergencias, el nivel máximo de ruido será de 120 dB(A).
En todas las mediciones de ruido anteriores se estará a lo dispuesto por este Reglamento en
el entendido de que los valores intermedios se establecerán según las características básicas
del vehículo. Los niveles de ruido que rigen, tanto para el escape como para los dispositivos
sonoros de los vehículos, serán también aplicables a los automotores del Artículo 228 de este
Reglamento.
Artículo 228.- Los vehículos que ingresen en forma definitiva al país a partir del 1o. de enero de
1998, sean nuevos o usados, y que funcionen con motor a gasolina, no deberán emitir monóxido
de carbono (CO) en cantidades superiores al 0.5% del volumen total de los gases, ni hidrocarburos
(HC) en cantidades superiores a 125 p.p.m. (Partes por millón), ni bióxido de carbono (CO2)
en cantidades inferiores al 12% del volumen total de los gases. Las mediciones de los gases
anteriormente mencionados deberán realizarse dos veces y en ninguna oportunidad podrán
ser sobrepasados los límites establecidos en este mismo inciso; además, tales mediciones se
realizarán siguiendo las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones. La
primera medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de
ralentí a no más de 1000 R.P.M. (revoluciones por minuto) y la segunda medición se realizará con
el motor funcionando a temperatura normal y a una velocidad entre las 2200 y las 2700 R.P.M.,
con un período de espera de 15 segundos después de la aceleración para la toma de muestras.
El inciso anterior exceptúa a las motocicletas y motobicicletas de todo tipo y clase, las cuales
continuarán con los límites exigidos en el Artículo 227.
Los límites anteriores, que tomarán en cuenta el factor de corrección por altura con referencia al
nivel del mar donde se realice la medición, también serán aplicables a todos los motores que sean
alterados o que se utilicen para reemplazarlos en vehículos que funcionen con combustible gasolina.
Artículo 229.- Los vehículos que ingresen en forma definitiva al país a partir del 1o. de enero de
1999, cuyos motores utilicen combustible diesel, durante su funcionamiento no deberán emitir
humos y partículas cuya opacidad exceda los porcentajes a continuación indicados, o su valor k
equivalente para cada caso:
1. Los vehículos coya capacidad de fábrica es inferior a 3.0 toneladas métricas, no deben
emitir humos y partículas que superen la medición de 60% de opacidad, excepto para aquellos
Atrás

Índice

República de El Salvador
550
6. Aire

vehículos que funcionan con motores turboalimentados, cuyo límite de emisión no podrá superar
el 70% de opacidad.
2. Los vehículos cuya capacidad de fábrica sea superior o igual a 3.0 toneladas métricas, no
deben emitir humos y partículas que superen la medición de 70% de opacidad.
La medición de la opacidad deberá realizarse por medio de equipos con opacímetros de flujo
parcial y bajo el procedimiento de aceleración libre. Los límites anteriores, que tomarán en
cuenta el factor de corrección por altura con referencia al nivel del mar donde se realice la
medición, también serán aplicables a todos los motores que sean alterados o que se utilicen para
reemplazarlos en vehículos que funcionen con combustible diesel, según el peso del automotor.
Artículo 230.- Los vehículos que sean importados por agencias importadoras legalmente
autorizadas, a partir del 1o. de enero de 1998, para ser autorizados a circular en el territorio
nacional, no deben emitir gases, humos y partículas que sobrepasen los límites de emisiones
correspondientes a las normativas y reglamentos vigentes para la comercialización de esos
vehículos en México, Estados Unidos de América, Japón y los países que integran la Comunidad
Europea, según el año y modelo correspondiente del vehículo. Asimismo los procedimientos
de prueba de emisiones estarán regidos por tales normativas y reglamentos de prueba de
la idoneidad en cuanto a los límites permisibles de emisión. Para demostrar todo lo anterior,
bastará que el importador presente, ante las autoridades correspondientes, una certificación de
cumplimiento de emisiones contaminantes de gases, humos y partículas, según corresponda,
en las unidades respectivas, según el peso prueba del automotor, para un vehículo tipo y para
cada año y modelo de la producción que se trate, extendido por el fabricante, legalmente válido
en el país de origen de fabricación del automotor y debidamente autenticado por la Embajada
o Consulado de El Salvador en el país de origen del documento, traducido al idioma español.
El Viceministerio de Transporte, y previa resolución de la Comisión Reguladora, se reserva el
derecho de verificar el cumplimiento de lo indicado en la certificación, mediante pruebas, en un
laboratorio reconocido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados
Unidos de América o por la Comunidad Europea, establecido en El Salvador, y caso de no existir
en nuestro país, en el país más cercano al nuestro o en los EE.UU; a por lo menos dos de los
vehículos tipo, tomados aleatoriamente del lote de vehículos tipo de los embarques que llegan
al país. Todos los gastos que impliquen la verificación mencionada correrán a cargo exclusivo
del importador y serán cubiertos por éste. En caso de comprobarse el incumplimiento de lo
indicado en la certificación, todos los vehículos correspondientes al mismo tipo y año del modelo
analizado no serán autorizados a circular en el territorio nacional hasta tanto no se corrijan las
deficiencias técnicas o mecánicas del caso.
De lo exigido en el inciso anterior se exceptúa a los vehículos livianos de pasajeros y de carga
cuyos motores utilicen combustible diesel, para los cuales únicamente se exigirá que cumplan
con lo establecido en el Artículo 229.
Artículo 231.- Los vehículos que funcionen con motores accionados por combustibles alternos
estarán sujetos a los mismos límites máximos de emisión de gases establecidos en el Artículo
228 de este Reglamento.
Artículo 232.- En caso que un vehículo no cumpla con los niveles permisibles de emisión de
gases, humos y partículas, o niveles de ruido, deberá ser reparado previo a obtener el Certificado
de Control de Emisiones. Para este efecto, el propietario estará en libertad de reparar el vehículo
donde así lo desee antes de someterlo nuevamente a la revisión de contaminantes en alguno de
los Centros de Control autorizados por la Comisión.

Capítulo III
Atrás Sanciones
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
551
6. Aire

Artículo 233.- Los propietarios de los vehículos que remuevan cualquier Parte del sistema de
control de emisión de gases de su vehículo serán sancionados con una multa.
Artículo 234.- Los responsables de los Centros de Control autorizados por la Comisión, que
emitan Certificados de Control de Emisiones a vehículos que en el momento de la revisión
excedan los límites permisibles de emisión de gases, humos y partículas, y niveles de ruido, o a
vehículos que no reúnan los requerimientos establecidos por el Artículo 218 de este Reglamento,
es decir, cuyo sistema de control de emisiones no funcione en perfectas condiciones o haya sido
removido parcial o totalmente, serán sancionadas de la siguiente manera:
1. La primera vez con una multa de veinticinco mil colones (¢25,000.00)
2. La segunda vez, con una multa de cincuenta mil colones (¢50,000.00) y la suspensión por tres
meses para emitir Certificados de Control de Emisiones, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles y penales conexas.
3. La tercera vez, con una multa de cien mil colones (¢100,000.00) y la cancelación definitiva
de la autorización para emitir Certificados de Control de Emisiones, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales conexas.
Las multas tendrán que ser canceladas durante el período de treinta días calendario posteriores
a la comunicación de la sanción, o de lo contrario le será retirada, al Centro de Control, la
autorización de la Comisión para extender Certificados de Control de Emisiones.
La Empresa Supervisora y Controlará que haya sido contratada y que infrinja el respectivo
contrato, será sancionada de la siguiente manera:
1. La primera vez con una multa de veinticinco mil colones (¢25,000.00).
2. La segunda vez, con una multa de cincuenta mil colones (¢50,000.00) y suspensión por un
mes para operar, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales conexas.
3. La tercera vez, con una multa de cien mil colones (¢100,000.00) y la cancelación definitiva de la
autorización para continuar operando, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales conexas.
Artículo 235.- Cualquier persona natural o jurídica que importe un vehículo de su propiedad,
aun pagando los impuestos, pero que lo matricule infringiendo los preceptos de este Título, se
le confiscará el vehículo y para retirarlo deberá pagar una multa de un mil colones (¢1,000.00)
y también deberá obtener el respectivo Certificado de Control de Emisiones. Para la realización
de la prueba y obtención del respectivo Certificado de Control de Emisiones, se extenderá un
permiso provisional de circulación con vigencia de quince días calendario, que servirá, además,
en los casos que corresponda, para instalar en el vehículo el sistema obligatorio de control de
emisiones.
Artículo 236.- Los propietarios de los vehículos que excedan los valores de emisión de gases,
humos y partículas o niveles de ruido permisibles en las revisiones selectivas que realice la
Empresa Supervisora y Controlará, así como los propietarios de los vehículos que se encuentren
circulando sin su Certificado de Control de Emisiones, serán sancionados de conformidad a las
categorías siguientes:
1. Vehículos livianos de cuatro ruedas, una multa de quinientos colones (¢500.00).
2. Vehículos de más de cuatro ruedas, una multa de un mil colones (¢1,000.00).
Además, en los casos que corresponda, serán aplicadas las otras sanciones establecidas en el
Artículo 225 de este Reglamento.
Artículo 237.- Las empresas que importan vehículos sin los requerimientos del Artículo 230 de
este Reglamento, o que excedan los límites permisibles de emisiones contaminantes, serán
Atrás sancionadas de la siguiente manera:
Índice

República de El Salvador
552
6. Aire

1. La primera vez, con una multa de veinticinco mil colones (¢25,000.00).


2. La segunda vez, con una multa de cincuenta mil colones (¢50,000.00) y la suspensión por
un año para la importación de vehículos, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales
conexas.
3. La tercera vez, con una multa de cien mil colones (¢100,000.00) y la cancelación definitiva de
la autorización para importar vehículos, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales
conexas.
Artículo 238.- Las sanciones establecidas en los artículos anteriores tendrán fuerza Ejecutiva
y serán ratificadas por el Tribunal competente, ante el cual deberá cursarse la denuncia, sin
perjuicio de responsabilidad por hechos delictivos conexos que el infractor hubiera cometido.

Capítulo IV
Del uso de bocinas y otros dispositivos sonoros
Artículo 239.- Se prohíbe el uso de la bocina y de otros dispositivos sonoros, en las siguientes
circunstancias:
1. Para apresurar al conductor del vehículo precedente, en las interSecciónes reguladas por
semáforos, por señales fijas o por un Agente o Delegado de Tránsito:
2. Para llamar la atención de pasajeros o personas;
3. Para avisar la llegada a un lugar determinado; y
4. A una distancia menor de 100 metros y frente a hospitales, clínicas, iglesias y centros de
enseñanza.
Queda igualmente prohibido abusar de otras señales sonoras sin causa justificada.
Artículo 240.- Se prohíbe el uso de aparatos de sonido, que no sean instalados en la fabricación
del vehículo, de cualquier naturaleza en los vehículos de Transporte Colectivo, excepto de Turismo
e Internacionales. La contravención a esta disposición será objeto de remisión del vehículo y la
cancelación de la multa respectiva, sin el pago de la cual no será devuelto el referido vehículo.

Título IX
Prohibiciones generales
Artículo 241.- Además de las contenidas en otros artículos de este Reglamento, regirán para
todos los conductores y vehículos las prohibiciones del presente Título.
Artículo 242.- Se prohíbe circular en las vías públicas a los vehículos automotores construidos o
adaptados para las competencias de velocidad, que no reúnan los requisitos normales exigidos a
los vehículos de uso corriente. También se prohíbe la circulación en las vías públicas de patinetas
y otros artefactos autopropulsados o no, que no estén explícitamente autorizados en la Ley y este
Reglamento.
Artículo 243.- Se prohíbe a los vehículos dedicarse a las actividades de transporte público, sin
contar con las respectivas autorizaciones y placas, legalmente adjudicadas.
Artículo 244.- Se prohíbe conducir un vehículo que tenga puesto en la carrocería, en el parabrisas
delantero, trasero, en las ventanillas o ventanas laterales y posteriores, algún rótulo, cartel o
calcomanía, figuras obscenas o de contaminación visual, u otro material opaco que obstruya la
visibilidad del conductor respecto a la vía y sus alrededores; se exceptúa de esto, el caso en que
de fábrica, el parabrisas trasero sea proporcionado opaco.
Asimismo se prohíbe a los conductores llevar entre sus brazos alguna persona u objeto, que
Atrás
dificulte la conducción.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
553
6. Aire

Artículo 245.- Se prohíbe a los conductores entrar con sus vehículos en una interSección, aun
con la luz verde o con derecho de vía, si debido al congestionamiento no pudiera salir de ella,
obstruyendo de este modo la circulación transversal.
Artículo 246.- La Dirección General de Tránsito podrá expedir permisos especiales para el transporte
de trabajadores en vehículos no destinados para ello en las actividades agropecuarias, bajo la
responsabilidad exclusiva del solicitante, previo cumplimiento de los requisitos reglamentarios.
El interesado deberá tomar una póliza especial de seguro obligatorio cuya modalidad y cobertura
definirá el Viceministerio de Transporte, previos estudios técnicos correspondientes.
Artículo 247.- Se prohíbe la circulación de todo tipo de vehículos automotores en las playas del
país, salvo en los lugares y fechas previamente autorizadas por la Dirección General de Tránsito.

Título X
De las infracciones, multas y suspensiones
Artículo 248.- Las infracciones al presente Reglamento, serán penadas con remisión del
vehículo, decomiso de documentos de tránsito, retiros de placas, multa o inhabilitación para
manejar automotores.
Artículo 249.- A todo conductor autorizado por la Dirección General de Tránsito se le podrá
suspender su licencia si fuese declarado culpable de faltas, tipificadas con tal sanción en el
presente Reglamento.
Artículo 250.- Se autoriza el uso de sistemas electrónicos de vigilancia u otra tecnología que se
desarrolle en el futuro, para confeccionar la esquela, y en general para reportar a los que circulen
sobre el límite de velocidad prevaleciente, según lo establecido en este Reglamento. La esquela
puede respaldarse con una serie de fotografías y/o videos que muestren claramente el sitio en
que ocurrió la infracción incluido el vehículo en cuestión, la hora y la fecha, y un acercamiento
legible del número y letras de la placa. Al conductor que se le imponga una multa por medios
automáticos o manuales, se le debe enviar comunicación escrita por correo a la última dirección
consignada en la Dirección General de Tránsito dentro de los ocho días hábiles siguientes, y a
partir de su recibo el usuario podrá hacer valer sus derechos en los términos que se establecen
en este Reglamento.
Artículo 251.- A todo conductor que sea sorprendido manejando un automotor en estado de
ebriedad comprobada, aun cuando no cause daño, se le suspenderá su licencia en la forma
siguiente: la primera vez TRES MESES y la obligatoriedad de recibir el Curso especialmente
indicado por la Dirección General de Tránsito; la segunda vez, durante SEIS MESES; la tercera
vez, durante UN AÑO, la cuarta vez durante CINCO AÑOS, y la quinta vez, con la SUSPENSION
DEFINITIVA. Estas sanciones sólo podrán ser conmutables de la siguiente manera, la 2a. vez,
por un mil colones; y la 3a. vez, por dos mil quinientos colones.
Artículo 252.- Todo conductor licenciado para el manejo de vehículos y que haya sido suspendida
su licencia por la autoridad de Tránsito, por orden judicial por delitos comunes o de tránsito, no
podrá refrendar su licencia sino después de haber transcurrido el cumplimiento de su condena.
Artículo 253.- Todo conductor que tenga suspendida su licencia de manejar y sea sorprendido
conduciendo un vehículo automotor durante su inhabilitación, se hará acreedor a la duplicación
de la suspensión y a una multa de trescientos colones.
Todo conductor que tramite nueva Licencia de Conducir, sabiendo que la misma le ha sido
decomisada, se hará acreedor a una multa de un mil colones, sin perjuicio de las responsabilidades
penales correspondientes. (1)
Atrás Artículo 254.- Los Artículos anteriores serán aplicados sin excepción a toda clase de conductor,
Índice

República de El Salvador
554
6. Aire

sea motorista de profesión, propietarios que manejen sus propios vehículos y motociclistas.
De las multas e infracciones
Artículo 255.- Las Multas e infracciones se clasificarán en FALTAS LEVES, GRAVES Y MUY
GRAVES, aplicándose sanciones de índole diferente en cada caso; las cuales se detallan a
continuación, así:

Multas por faltas Leves, graves y muy graves


Código descripción valor colones
Leves
1 Pitar innecesariamente dentro de la ciudad ¢ 100.00
2 Obstaculizar el tránsito en general ¢ 100.00
3 Retroceder en vías de mucho tránsito ¢ 100.00
4 Obstaculizar el paso en entierros, desfiles, eventos deportivos, en las vías públicas ¢ 100.00
5 Efectuar maniobras en vías de mucho tránsito, de una sola dirección o virar en “U” donde no
es permitido. ¢ 100.00
6 No respetar el carril reglamentario al virar a la izquierda. ¢ 100.00
7 Abandonar el vehículo por desperfectos en vías públicas, por más de 24 horas. ¢ 100.00
8 Conducir con la luz alta en la ciudad. ¢ 100.00
9 Conducir sin el distintivo rojo durante el día cuando la carga salga de la carrocería en la Parte
trasera, y por la noche sin una señal reflectiva. ¢ 100.00
10 Circular sin el banderín y/o distintivo de aprendizaje.(Responsable el instructor) ¢ 100.00
11 Estacionarse a más de 30 centímetros de la cuneta ¢ 100.00
12 Estacionarse al contrario de la vía. ¢ 100.00
13 Estacionarse en zona prohibida o Eje Preferencial. ¢ 100.00
14 Estacionarse a menos de 10 Mts. de la boca calle y de hidrantes públicos. ¢ 100.00
15 Estacionarse en parada de buses. ¢ 100.00
16 Estacionarse formando doble fila. ¢ 100.00
17 Estacionarse en zona de carga, en horas restringidas. ¢ 100.00
18 Estacionarse en zona de seguridad señalizadas. ¢ 100.00
19 Estacionar vehículos en la acera, paralelo a la vía o atravesado. ¢ 100.00
20 Estacionar vehículos frente a cocheras que no le correspondan. ¢ 100.00
21 Estacionarse frente a entradas principales de edificios públicos, teatros, hoteles, bancos,
hospitales, residencias particulares, etc.; obstaculizando el acceso a ellos. ¢ 100.00
22 Estacionarse más tiempo de lo necesario para bajar o subir pasajeros. ¢ 100.00
23 Obstaculizar la libre circulación. ¢ 100.00
24 Por dañar bienes o personas al no tener precaución en tiempo de lluvia, con la vía mojada o
hubiere agua estancada, etc. ¢ 100.00
25 No guardar la distancia reglamentaria de vehículos en marcha. ¢ 100.00
26 Circular con las placas no visibles. ¢ 100.00
27 No portar Tarjeta de Circulación.* ¢ 100.00
28 Conducir estando suspendida la Licencia.* ¢ 100.00
29 Circular con vehículos no matriculados (Remisión). ¢ 100.00
30 Conducir con licencia extranjera fuera del tiempo reglamentario (decomiso). ¢ 100.00
31 Conducir con licencia caducada (decomiso).* ¢ 100.00
32 Circular con una placa. ¢ 100.00
33 Falta de luz de placa. ¢ 100.00
Atrás 34 No portar llanta de repuesto en vehículos o

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
555
6. Aire

circular con llantas lisas (al vehículo). ¢ 100.00


35 Efectuar reparaciones en vías públicas. ¢ 100.00
36 Lavar vehículos en vías y lugares públicos. ¢ 100.00
37 Falta parcial de luz delantera o trasera. ¢ 100.00
38 No llevar las placas en el lugar adecuado. ¢ 100.00
39 Por no portar las herramientas básicas del vehículo. (Mica y llave de ruedas). ¢ 100.00
40 No portar los triángulos reflectivos o dispositivos preventivos de seguridad. ¢ 100.00
41 Uso de halógenos en la ciudad o en forma temeraria en las carreteras. ¢ 100.00
42 Circular con el vehículo con escape libre, bazuca o aditamento que produzca estridencia.*
¢ 100.00
43 Llevar anuncios en las ventanillas o parabrisas que afecten la visibilidad del conductor.
¢ 100.00
44 Por polarizar fuera de lo reglamentario los parabrisas en buses, microbuses, taxis, vehículos
comerciales y de carga. ¢ 100.00
45 Uso indebido de pitos de aire y bocinas eléctricas, así como sirenas y otros dispositivos
sonoros en buses, microbuses, vehículos comerciales y de carga. ¢ 100.00
46 Por no llevar la tarifa en lugar visible (buses y microbuses). ¢ 100.00
47 Anunciar o llamar pasajeros a gritos en las terminales de buses o trayectos (al cobrador).
¢ 100.00
48 Falta de aseo personal.(al conductor, cobrador de servicio de transporte colectivo).¢ 100.00
49 Uso de calcomanías, adornos, objetos, rótulos o figuras pintadas no estipuladas, en
unidades del servicio de transporte colectivo. ¢ 100.00
50 Sobrepasar a otro vehículo sin antes indicar la maniobra. ¢ 100.00
51 Utilizar más de una placa que las permitidas. ¢ 100.00
52 Arrojar desde cualquier vehículo todo tipo de basura en las vías públicas o derramar Parte
de la carga en las mismas debido al mal adecua miento o aseguramiento de la carga. ¢ 100.00
53 Por no circular a su derecha los carretones de paletas, minutas y sorbetes, así como
también los chalets móviles. ¢ 100.00
54 Circular en bicicleta en vías de alta velocidad sin previa autorización. ¢ 100.00
55 Peatones que crucen la calle sin precaución, y fuera de las zonas peatonales. ¢ 100.00
56 Fumar cuando se conduce un vehículo de transporte colectivo o distraerse con los
pasajeros. ¢ 100.00
57 Circular por las vías públicas en patinetas, carros de pedal o en otro artefacto no
autopropulsado
que no estén autorizados. ¢ 100.00
58 Emprender la marcha antes de que los usuarios del transporte colectivo estén dentro del
vehículo y firmemente sujetos. ¢ 100.00
59 No activar la luz indicadora de giro para virar, o no hacer la señal respectiva. ¢ 100.00
Graves
60 Conducir cadáveres sin el permiso correspondiente.(Sin orden judicial). ¢ 300.00
61 No reportarse al finalizar la ruta en la terminal establecida. ¢ 300.
62 No respetar el itinerario de la ruta establecida. ¢ 300.00
63 No ceder el paso a peatones que caminen en zonade seguridad o cuando se encuentren en
peligro. ¢ 300.00
64 Conducir describiendo curvas o haciendo zig-zag ¢ 300.00
65 No respetar el derecho de vía o interceptar la vía. ¢ 300.00
66 No ceder el paso a vehículos de emergencia,cuando tienen activadas las sirenas y señales
Atrás rotativas luminosas. ¢ 300.00

Índice

República de El Salvador
556
6. Aire

67 No respetar fila cuando haya congestionamiento de vehículos en vías de un solo carril.


¢ 300.00
68 No respetar derecho de vía al salir de un estacionamiento. ¢ 300.00
69 No disminuir la velocidad en zonas restringidas tales como: Colegios, escuelas, iglesias,
hospitales, centros deportivos, mercados, etc. ¢ 300.00
70 Sobrepasar a otro vehículo en boca-calle. ¢ 300.00
71 Colocarse en carril que no le corresponda en boca-calle, para iniciar la marcha.
¢ 300.00
72 No atender la indicación de parada del agente de la Policía Nacional Civil, o Delegado de
Tránsito, con la señal de alto en el día y por la noche con la luz roja de lámpara.
¢ 300.00
73 Conducir con las puertas abiertas: buses, microbuses y taxis. ¢ 300.00
74 Por no circular en las vías indicadas a su clase. (buses y microbuses). ¢ 300.00
75 No ceder el derecho de vía al entrar a carreteras ¢ 300.00
76 No ceder el paso a vehículos con vía libre. ¢ 300.00
77 Por llevar pasajeros a la izquierda del conductor. ¢ 300.00
78 Estacionarse en área exclusiva para minusválidos. ¢ 300.00
79 Estacionarse en curvas, puentes y trechos angostos. ¢ 300.00
80 Aumentar la velocidad cuando otro trate de sobrepasar. ¢ 300.00
81 Correr a mayor velocidad que la reglamentaria. ¢ 300.00
82 Rebasar la doble línea amarilla central que divide la vía en doble sentido. ¢ 300.00
83 No respetar señales de precaución. ¢ 300.00
84 No dar luz baja al encontrar otro vehículo en sentido opuesto. ¢ 300.00
85 Conducir con licencia inadecuada al tipo de vehículo.* ¢ 300.00
86 Conducir sin portar la licencia.* ¢ 300.00
87 Circular con placas de vendedor de vehículos, aquellos que no están en venta. ¢ 300.00
88 Circular vehículos con placas extranjeras sin el permiso correspondiente o después del
tiempo reglamentario. (remisión de vehículo). ¢ 300.00
89 Falta de espejo retrovisor. ¢ 300.00
90 Falta de luz de freno (stop). ¢ 300.00
91 Ocasionar accidentes por desperfectos mecánicos ¢ 300.00
92 Falta de luces delanteras o traseras. ¢ 300.00
93 Cambiar el motor sin el permiso correspondiente. (remisión de vehículo e investigación). ¢
300.00
94 No portar cuadros de identificación en vehículos de transporte de pasajeros; óvalos en taxis;
números de línea y rótulos de lugar y destino en unidades de transporte colectivo.**
¢ 300.00
95 Bajar y subir pasajeros en lugares no permitidos. (buses, microbuses y taxis).* ¢ 300.00
96 Obligar a bajar a los pasajeros porque no se tiene cambio, o bajarlos o subirlos en las
esquinas. ¢ 300.00
97 Irrespeto y maltrato al usuario del servicio de transporte colectivo. ¢ 300.00
98 Desviarse de la ruta sin autorización. (buses y microbuses).* ¢ 300.00
99 Circular con unidades del servicio de transporte colectivo no autorizadas. ¢ 300.00
100 Circular con música estridente en unidades del servicio de transporte colectivo ¢ 300.00
101 Falta de cinta adhesiva reflejante, u ojos de gato reglamentarios en buses, microbuses,
taxis, pick-ups y camiones. ¢ 300.00
102 Conducir vehículos con exceso de carga a su capacidad o carga voluminosa mal
acondicionada. ¢ 300.00
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
557
6. Aire

103 Conducir con vehículos llevando entre sus brazos a alguna persona u objeto que dificulte la
conducción. ¢ 300.00
104 No llevar puestos los cinturones de seguridad: conductor y pasajeros en el asiento
delantero. ¢ 300.00
105 Negarse a presentar los documentos de Tránsito a la autoridad competente, cuando así lo
soliciten. (responsable). ¢ 300.00
106 Instalar sirenas o señales rotativas luminosas en vehículos no autorizados. ¢ 300.00
107 Obstaculizar o pintar sin previa autorización competente o dañar las calles de la red vial. ¢
300.00
108 Por conducir a mayor velocidad reglamentaria en las zonas de velocidad restringida en las
inmediaciones de los centros educativos, hospitales y otros debidamente señalados.
¢ 300.00
109 Por circular vehículos de tracción humana y animal por carreteras pavimentadas.
¢ 300.00
110 Por tránsito de semovientes en las vías públicas. ¢ 300.00
111 Por conducir motocicletas con luces apagadas durante el día. ¢ 300.00
112 Conducir motocicleta sin el casco protector, tanto el conductor como el acompañante.
¢ 300.00
113 Alegar en forma irrespetuosa con el Agente o Delegado de Tránsito, faltándole el respeto a
la Autoridad. ¢ 300.00
114 Conducirse más de dos personas en una motocicleta ¢ 300.00
Muy graves
115 Conducir en sentido contrario en vías de sentido único. ¢ 500.00
116 Circular con las luces apagadas en horas nocturnas. ¢ 500.00
117 Conducir con el motor desconectado. ¢ 500.00
118 No respetar la señal de alto. ¢ 500.00
119 No respetar la luz roja del semáforo. ¢ 500.00
120 Sobrepasar a otro vehículo cuando uno contrario venga en dirección opuesta, y dicha
maniobra
cause peligro. ¢ 500.00
121 Por retirarse, el involucrado, del lugar del accidente. ¢ 500.00
122 Circular a velocidad no reglamentaria en la ciudad. ¢ 500.00
123 Disputarse la vía con otro vehículo. ¢ 500.00
124 Sobrepasar a otro vehículo en curvas, puentes, trechos angostos o aproximaciones a ellos.
¢ 500.00
125 Conducir con licencia falsificada o suplantar al propietario de la licencia. ¢ 500.00
126 Transportar personas en función comercial sin el permiso correspondiente en buses,
microbuses taxis, pick-up, etc.* ¢ 500.00
127 Cambiar el color del vehículo sin el permiso correspondiente. (al propietario). ¢ 500.00
128 Trabajar con vehículos particulares en servicio de alquiler. ¢ 500.00
129 Conducir el vehículo con placas que pertenecen a otro.* ¢ 500.00
130 Circular sin placas.* ¢ 500.00
131 Circular con placas falsificadas. ¢ 500.00
132 Conducir vehículos con sistema de frenos en mal estado. ¢ 500.00
133 Por haber borrado o contrahecho la numeración del chasis y motor (remisión del vehículo e
investigación). ¢ 500.00
134 Llevar pasajeros en los estribos, guardafangos y parrillas. ¢ 500.00
135 Llevar exceso de pasajeros al autorizado en los vehículos del servicio público. ¢ 500.00
Atrás

Índice

República de El Salvador
558
6. Aire

136 Conducir vehículos de servicio colectivo en mal estado. ¢ 500.00


137 Disputarse pasajeros. ¢ 500.00
138 Alterar las tarifas autorizadas por las autoridades respectivas.* ¢ 500.00
139 No portar permisos de línea. (buses, microbuses y taxis). ¢ 500.00
140 Aumentar el número de asientos en unidades del servicio de transporte colectivo sin la debida
autorización. ¢ 500.00
141 aumentar la capacidad de los vehículos sin la debida autorización. ¢ 500.00
142 Conducir los vehículos bajo los efectos de bebidas embriagantes y estupefacientes o
enervantes.
(suspensión temporal de la licencia de conducir por un período de tres meses por primera vez;
durante seis meses, la segunda vez; la tercera vez, durante un año; la cuarta vez, durante
cinco años; y la quinta vez, definitivamente. ¢ 500.00
143 Reincidencia de culpabilidad en más de dos (2) accidentes de tránsito en el lapso de un
año. ¢ 500.00
144 Dañar o inutilizar las señales viales. (Adicional al Costo de reposición). ¢ 500.00
145 Circular vehículos de carga con un peso mayor al autorizado. ¢ 500.00
146 Intento de soborno a las autoridades del control vial. ¢ 500.00
147 Conducir vehículos, motocicletas, tricimotos y cuadrimotos en las playas en sitio no
autorizado. ¢ 500.00
148 Por no tener los vehículos de transporte colectivo (taxis) los colores autorizados y
distintivos específicos. ¢ 500.00
149 Por sobrepasar a alta velocidad un bus o microbús escolar cuando esté estacionado
subiendo o bajando alumnos. ¢ 500.00
150 No ceder el paso a peatones que crucen por la zona de seguridad. ¢ 500.00
151 Por remover el sistema de control de emisiones. ¢ 500.00
152 Por exceder los niveles de emisiones y ruidos reglamentarios emitidos por el sistema de
escape
y dispositivos sonoros; a los vehículos livianos de cuatro ruedas. ¢ 500.00
153 No atender la solicitud de transporte a personas discapacitadas. ¢ 500.00 154 Por no
respetar o atender señales del personal autorizado que se encuentre realizando trabajos de
señalización vial. ¢ 500.00
Notas: * Remisión del Vehículo
** Decomiso de la Licencia o Tarjeta de Circulación
Artículo 256.- Las sanciones NO previstas en el presente Reglamento serán tasadas entre un mínimo
de ¢100.00 y un máximo de ¢1,000.00, dependiendo de la gravedad y naturaleza de la infracción.
Artículo 257.- La aplicación de las multas le corresponderá al Viceministerio de Transporte a
través de la Dirección General de Tránsito, por medio de la Policía Nacional Civil y los Delegados
de Tránsito.
Artículo 258.- Los fondos recaudados por la aplicación de multas, ingresarán al Fondo General
de la Nación.
Artículo 259.- Las multas que se impongan como consecuencia de las infracciones cometidas,
deberán ser canceladas dentro de los quince días siguientes a la aplicación de las mismas, pudiendo
pagarse en cualquier institución del Sistema Financiero Nacional o en las Administraciones de
Rentas del país.
De no cancelarse en el plazo establecido se aplicará un incremento igual al 10% mensual del
valor de la multa del infractor.
Artículo 260.- La Dirección General de Tránsito llevará un registro actualizado de multas a
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
559
6. Aire

vehículos y conductores extenderá certificaciones a los interesados solventes que lo soliciten


para los efectos consiguientes que exige la Ley.
Artículo 261.- La Dirección General de Tránsito encargada de extender licencias y refrendas
para conductores, no realizará dicha actividad mientras el interesado no presente la solvencia
que extienda el Registro de Licencias a que se refiere el Artículo 75 de la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Artículo 262.- Todo conductor que considere que existe ilegalidad o violación al debido proceso
en la imposición de la multa de que ha sido objeto, podrá interponer en el término de tres días
hábiles, contados a partir de la imposición de la sanción, Recurso de Apelación ante el Director
General de Tránsito, expresando los argumentos de hecho o derecho en que fundamente la
ilegalidad, violación debido proceso y la prueba que estime pertinente.
La Dirección General de Tránsito resolverá, del análisis de los argumentos vertidos y valoración
de las pruebas aportadas, en un plazo de quince días hábiles. (1)

Título XI
Disposiciones generales
Capítulo Único
Artículo 263.- El Viceministerio de Transporte por medio de la Dirección General de Tránsito
podrá en cualquier momento expedir providencias en los casos no previstos en el presente
Reglamento, siempre que la urgencia así lo requiera; mas tratándose de reformas de fondo
de carácter general las someterá previamente a la consideración y aprobación de la Autoridad
Superior correspondiente.

Título XII
Disposiciones transitorias
Capítulo Único
Artículo 264.- En lo que concierne al Título II, Capítulo V, DEL REGISTRO Y CONTROL DE
VEHÍCULOS, en tanto no se efectúe la transferencia oficial al Viceministerio de Transporte de
dichas actividades, éstas seguirán desarrollándose en las Unidades Primarias que actualmente
las tienen a su cargo.
Artículo 264-A.- Establécese un plazo de dos años, contados a partir del uno de enero de mil
novecientos noventa y nueve, para efectuar el cambio efectivo y total de los actuales documentos
de conducir.
En cuanto al cambio de las Licencias de Conducir, éste se efectuará conforme a las normas
siguientes:
Las expedidas a conductores cuya fecha de emisión corresponda a mil novecientos noventa y
cuatro, deberán tramitar su refrenda en el mes del cumpleaños que corresponda al primer año;
Las expedidas a conductores cuya fecha de emisión corresponda a mil novecientos noventa y
cinco, deberán tramitar su refrenda en el mes del cumpleaños que corresponda al segundo año;
Las Licencias de Conducir expedidas en los años de mil novecientos noventa y seis, mil
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, se encontrarán vigentes al plazo
en que se efectuará el cambio de los actuales documentos, por lo que gozarán del beneficio
de pago de los derechos cancelados en su expedición, incurriendo únicamente en la tarifa de
elaboración del nuevo documento. La vigencia del nuevo documento, caducará al cumplimiento
Atrás del plazo original de expedición.

Índice

República de El Salvador
560
6. Aire

Los conductores que posean Licencias de Conducir vigentes, podrán solicitar en cualquier
tiempo, se expida el nuevo documento con su vigencia normal de cinco años, cancelando en su
totalidad el derecho y tarifas correspondientes.
La renovación deberá efectuarse durante el mes del cumpleaños del conductor. Durante el primer
año, se renovarán las expedidas en mil novecientos noventa y seis y el período comprendido del
uno de enero al treinta de junio de mil novecientos noventa y siete; y durante el segundo año, las
expedidas en el período comprendido del uno de julio al treinta y uno de diciembre de ese mismo
año y las expedidas en mil novecientos noventa y ocho.
La reposición de la Licencia de Conducir, no gozará de los beneficios establecidos en el inciso
precedente y su vigencia será de cinco años, contados a partir de la fecha de reposición y su
vencimiento ocurrirá durante el mes del cumpleaños del conductor. (1)
Artículo 265.- El presente Decreto entrará en vigencia el día primero de agosto de mil novecientos
noventa y seis, previa publicación en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los un días del mes de julio de mil novecientos
noventa y seis.

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Jorge Alberto Sansivirini


Ministro de Obras Públicas, Transporte y
de Vivienda y Desarrollo Urbano

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
561
6. Aire

6.3. REGLAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

Decreto Nº 23
El Presidente de La República de El Salvador
Considerando:
l.- Que por Decreto Legislativo No. 477, de fecha 19 de octubre de 1995, publicado en el
Diario oficial No. 212 Tomo No. 329, del 16 de noviembre del mismo año, se emitió la Ley
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
II.- Que la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en sus artículos 1 literal
c), 3 ordinal 6°, y 36 establece que regulará el transporte por vías terrestres, indicando
las modalidades de vehículo que transportarán mercancías, materiales, maquinarias
especialmente las peligrosas y las perecederas; así como todos aquellas regulaciones
en cuanto al peso y dimensiones de las modalidades de vehículos que transponen las
diferentes modalidades de carga y demás disposiciones sobre dicho transporte;
III.- Que tales preceptos legales mandan reglamentar el servicio de transporte de carga,
en sus diferentes modalidades, para la debida conservación y seguridad en las vías
terrestres, medio ambiente y seguridad nacional, a efecto de mantenerlas en condiciones
que faciliten. el tránsito adecuado de vehículos; y
IV.- Que el Gobierno de la República de El Salvador ha invertido grandes sumas de dinero en la
construcción y reconstrucción de su sistema principal de vías terrestres, las cuales requieren
ir adecuado mantenimiento para la conservación y protección de las inversiones, exigiendo
un control en las diferentes modalidades de carga, y las restricciones sobre su manejo en las
ciudades, por lo que es conveniente emitir las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Por tanto,
En uso de sus facultades legales
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA


Título I
Ámbito de aplicación, alcance y definiciones
Capítulo I
Ámbito de aplicación y alcance
Objeto, ámbito de aplicación y alcances
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios de la ley en relación
al servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades, y los vehículos utilizados para
tal actividad que circulan por las vías terrestres de la República de El Salvador.
El servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades no será objeto de concesión
ni de licitación pública en razón de su naturaleza, las excepciones a esta disposición están
especialmente señaladas.

Capítulo II
Definiciones
Atrás Artículo 2.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

Índice

República de El Salvador
562
6. Aire

1. Bulto: Volumen o tamaño de una cosa.


2. Camión: Vehículo que sirve para el transporte de cargas pesadas, con peso bruto vehicular
mayor o igual a 4 TN.
3. Capacidad: Cantidad máxima de peso con volumen de cargas, que está habilitado para
soportar un vehículo de carga, según el fabricante.
4. Capacidad máxima permisible: Es el peso máximo con el que se permite circular a los
vehículos que transportan carga por las vías terrestres del país, de acuerdo a lo establecido en
la tabla de pesos y dimensiones que se encuentra, en el presente reglamento.
5. Carga: Todo aquel producto o mercancía que se traslada de un lugar a otro por medio de un
vehículo que transporta carga.
6. Carga agrícola: Todo aquel producto o mercancía perteneciente a la agricultura y se traslada
en vehículos que prestan el servicio de transporte de carga.
7. Carga perecedera: Todo aquel producto o mercancía destinado a perecer si no es trasladado
correctamente y se traslada en vehículos que prestan el servicio de transporte de carga.
8. Carga internacional: Todo aquel producto o mercancía que se traslada de un país extranjero
al territorio nacional o viceversa y se traslada en vehículos que prestan el servicio de transporte
de carga.
9. Carga materiales de construcción: Todo aquel producto o mercancía utilizado para la industria
de la construcción y se traslada en vehículos que prestan el servicio de transporte de carga.
10. Carga refrigerada: Todo aquel producto o mercancía que sufre proceso de refrigeración y se
traslada en vehículos refrigerados que prestan el servicio de transporte de carga.
11. Conductor: Toda persona que conduzca un vehículo o que tenga el control efectivo del mismo.
12. Conductor autorizado: Persona natural que en virtud de haber cumplido con los requisitos
que la normativa exige tanto en lo referente al tránsito como al transporte, está autorizado
mediante la credencial respectiva y registrado en la Dirección, para que preste el servicio de
transporte de carga en cualquiera de sus modalidades.
13. Contenedor: Recipiente integral y cerrado sin locomoción propia de dimensiones normalizadas
que sirve para el transporte de materias a granel, o de lotes de piezas u objetos cuyo embalaje
permite simplificar su traslado.
14. Dimensiones de un vehículo que transporta carga: Es la medida que puede tener un
vehículo que presta el servicio de transporte de carga en cualquiera de sus modalidades medida
en metros en cuanto a su alto, ancho y largo.
15. Dimensiones Desechos peligrosos: Cualquier material generado en el proceso de
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento,
cuya calidad no permite usarlo nuevamente y que por sus características corrosivas, tóxicas,
venenosas reactivas, radioactivas, explosivas inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes
representan un peligro para la salud o el ambiente.
16. Distrito Central: área urbana delimitada por las autoridades locales de cada municipio, en la
cual podrán transitar vehículos de transporte de carga hasta de 12 toneladas métricas netas.
17. Eje direccional: Formado por un eje compuesto por dos ruedas de igual medida una en cada
extremo del eje, el cual da P-1 movimiento direccional del vehículo de carga.
18. Eje doble (tándem): Es el conjunto de dos ejes simples de ruedas dobles, de igual medida
que ambos ejercen tracción al vehículo; articulados entre sí, con una separación de centros
Atrás comprendido entre 1.00 y 2.45 metros.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
563
6. Aire

19. Eje simple: Es el que está compuesto por dos ruedas, una en cada extremo del eje.
20. Eje simple de rueda doble: Es el que está compuesto de cuatro ruedas de igual medida, dos
ruedas en cada extremo del eje.
21. Eje triple: Formado por tres ejes de llantas dobles de igual medida, el cual debe estar a una
distancia entre eje y eje mayor que 1 y menor que 2 metros, cuya función es el soportar la carga
y ser halado.
22. Embalaje: Conjunto de elementos que tienen como fin facilitar el transporte y manejo de
diversos productos.
23. Envase : Recipiente el cual tiene como objeto fundamental la protección del producto.
24. Expedidor: Persona natural o jurídica que a nombre propio realiza el envío de la carga para
lo cual contrata el servicio de transporte.
25. Explosivos: Son materiales o dispositivos que funcionan con una liberación de gas y color.
26. Gases: Materiales que están bajo presión con sus contenedores. Estos pueden ser
comprimidos o licuados, tanto por presión como por frío extremo o disueltos bajo presión.
27. Grúa industrial: Máquina de diseño especial que puede transportarse por sus propios
medios o montados sobre un vehículo para efectuar maniobras de cargo y descarga, montaje y
desmontaje.
28. Líquidos inflamables y líquidos combustibles: Son líquidos que por efecto de un aumento
de temperatura pueden arder.
29. Maquinaria agrícola: Aparato que puede maniobrar por sus propios medios, destinado a la
explotación agrícola, cuya velocidad normal en carretera no puede exceder por mecanismo de
fabricación, de los veinticinco kilómetros por hora.
30. Mercancía peligrosa: Aquéllos que atentan a la salud o la vida, humana animal o vegetal
o contra el ambiente, y que están identificadas como tales por los organismos nacionales e
internacionales.
31. Modificación de las características de la unidad: Acción mediante la cual la Dirección
autoriza legalmente a modificar algunos de las características básicas del vehículo de carga o
mejorar los condiciones mecánicas autorizadas.
32. Oxidantes y Peróxidos orgánicos: Son sustancias que producen oxígeno rápidamente
estimulando la combustión de materias orgánicas e inorgánicas.
33. Permiso especial de operación: Es la autorización emitida por la Dirección, para vehículos
de carga que transportan materiales peligrosos, sustancias químicas y cargas mayores a las
permitidas.
34. Peso bruto vehicular: Es la suma del peso neto vehicular y el peso de la carga que el mismo
transporta, incluido el peso del conductor, cualquier otra persona transportada y las herramientas
que el vehículo debe llevar.
35. Peso neto (Tara): Peso de un vehículo de cargo o combinación vehicular con accesorios, en
condiciones de operación, sin carga.
36. Peso por eje: Concentración de peso, expresado en kilogramos, fuerza, que un eje transmite
a todas sus llantas y estos a la superficie de rodamiento.
37. Pipa o camión cisterna: Camión que lleva un depósito que sirve para transportar líquidos,
semisólidos y gases a presión.
38. Radioactivos: Sustancias que emiten partículas y radiaciones, capaces de provocar daños
Atrás en las células
Índice

República de El Salvador
564
6. Aire

39. Rastras: Cualquier cosa que sirve para arrastrar, puestos sobre ella objetos de peso.
40. Refrenda o Reposición del permiso especial de operación: Acción que compete
únicamente a la Dirección, a efecto de autorizar a una persona natural o jurídica para operar
el servicio de carga especializada por vencimiento, asimismo a reponer en caso de extravío o
destrucción.
41. Remanentes: Sustancias, materiales o residuos que queda en los contenedores, envases o
embalajes, después de su vaciado.
42. Remolque: Vehículo sin motor con eje delantero y trasero, que soporta la totalidad de su
peso sobre sus propios ejes y que está destinado a ser halado por otro vehículo.
43. Red vial: Constituido por todas las carreteras y caminos nacionales para la circulación de los
vehículos.
44. Residuos peligrosos: Material que reviste características peligrosas que después de servir
a un propósito específico todavía conserva propiedades químicas y físicas útiles.
45. Rueda de doble ancho: Es aquélla cuyo ancho es mayor de 38 centímetros.
46. Ruta: Es el recorrido que realiza la unidad de carga y el cual se imprime en el permiso
especial de operación.
47. Semiremolque: Remolque sin eje delantero que descansa la Parte frontal de su peso en un
tractocamión o cabezal y que esta destinado a ser halado por éste.
48. Servicio de transporte de carga liviana: Tipo de transporte para prestar los servicios de
traslado de cosas, sustancias animales y demás, por medio de vehículos con capacidad de
transportación hasta 3,000 kilogramos equivalentes a 3 Toneladas.
49. Servicio de transporte de carga pesada: Tipo de transporte para prestar los servicios de
traslado de bienes o mercancías, y demás, por medio de vehículos de gran capacidad de carga,
mayor. a 3,000 kilogramos equivalente a 3 toneladas.
50. Servicio de transporte de carga extra pesada: Tipo de transporte para prestar los servicios
de traslado de cosas o mercancías, y demás, por medio de vehículos de gran capacidad de
cargo, siendo éstos articulados, en donde generalmente una de los Partes es tractora y la otra
remolcada.
51. Sólidos Inflamables: Son sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, así
como aquellos que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
52. Terminal de carga: Conjunto de instalaciones e infraestructura -física, autorizado para
brindar servicios complementarios a los usuarios del transporte de carga
53. Tóxicos y Agentes infecciosos: Comprende los materiales tóxicos y agentes infecciosos.
54. Tractocamión o Cabezal: Vehículo automotor destinado a soportar y arrastrar remolque y
semiremolque.
55. Transporte a granel: Transporte de materia sin envase ni embalaje.
56. Transportista: Toda persona natural o jurídica que tiene por oficio el realizar el transporte
con sus propios vehículos o vehículos propiedad de terceros.
57. Transporte de carga: Actividad dentro del territorio nacional reservado a los transportistas
nacionales.
58. Varios: Está compuesta por Mercancías peligrosas misceláneas no incluidos en otra clase
de riesgos durante el transporte. Se incluirán los materiales y objetos que a lo largo del transporte,
impongan un peligro diferente de lo que contemplan las restantes clases y que también requieren
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
565
6. Aire

un manejo especial para su transporte, por representar un riesgo potencial para la salud, el
medio ambiente, la seguridad a las personas y la propiedad a terceros.
59. Vehículo articulado: Compuesto por un tractocamión o cabezal y un semiremolque o
remolque, acoplados por mecanismos de articulación.
60. Vehículo especial: Es aquel vehículo que se utiliza para transportar cargas con pesos y
dimensiones mayores a las permitidas.
61. Vehículo de carga: Todo vehículo provisto de dispositivo mecánico con propulsión propia y
que circule por carreteras, para el transporte de carga. Se excluyen los que marchan sobre deles,
por medio de conductores eléctricos o por otros medio de propulsión.
62. Vía terrestre: Toda aquella vía pública destinada a la circulación de todo tipo de vehículo.
63. Zona de carga: Espacio autorizado por la Dirección, en donde está permitido la carga y
descarga de mercancías, y demás de acuerdo a horarios y condiciones establecidas en el
presente reglamento.

Título II
Autoridad en el servicio de transporte de carga
Capítulo Único
Autoridad competente
Artículo 3.- La Dirección General de Transporte Terrestre, que en lo sucesivo se denominará
“la Dirección” será el ente responsable de autorizar, regular, controlar, fiscalizar y sancionar las
actividades del servicio de transporte de carga de conformidad con el presente reglamento y las
disposiciones legales aplicables.
La Dirección determinará los mecanismos de concertación y de consulta que coadyuven a la
planeación y coordinación del servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades.
De las atribuciones de la dirección
Artículo 4.- Sin perjuicio de lo dispuesto en otras disposiciones legales, corresponde a la
Dirección las siguientes atribuciones:
1. Proponer al Viceministro de Transporte las políticas sobre el servicio de transporte de carga
por vía terrestre, en sus diferentes modalidades, a ser implementadas para lograr un eficiente
servicio;
2. Regular el servicio de transporte de carga por vía terrestre, en sus diferentes modalidades;
3. Planificar, fiscalizar y evaluar el servicio de transporte de carga en las diferentes modalidades;
4. Fomentar el servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades;
5. Establecer rutas y especificaciones del servicio de transporte de carga en sus diferentes
modalidades con el objeto de no dañar la red vial; preservar el medio ambiente, la salud de los
habitantes y reducir el congestionamiento vehicular;
6. Establecer prohibiciones y restricciones a la circulación y el estacionamiento de vehículos de
carga en sus diferentes modalidades;
7. Establecer zonas y horarios para el tránsito y manejo de las diferentes modalidades de carga
y descarga;
8. Autorizar y fijar el establecimiento de las terminales de carga para el servicio de transporte de
cargo en sus diferentes modalidades;
Atrás 9. Vigilar que las características, condiciones y capacidades de las unidades de transporte,

Índice

República de El Salvador
566
6. Aire

correspondan al tipo de cargo de que se trate, prohibiendo en caso contrario su operación y


circulación y;
10. La Dirección podrá, en casos de emergencia expedir providencias en los casos no previstos
en el presente reglamento.

Título III
Clasificación del sistema de transporte de carga
Capítulo I
Generalidades del servicio de transporte de carga
Modalidades de servicios de transporte de carga
Artículo 5.-El servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades por vía terrestre, podrá ser:
a) Servicio de transporte de carga que se presta exclusivamente al Estado; y
b) Servicio del transporte de carga en sus diferentes modalidades que se presta a particular.
Clasificación de los servicios
Artículo 6.-Atendiendo a la clase de carga, el servicio de transporte de carga que se presta se
clasificó En:
1. Servicio de transporte de carga general: Es aquél por medio del cual se moviliza. carga
empacada, envasada, embalada, atada o en piezas; y
2. Servicio de transporte de carga especializada: Es aquel por medio del cual en vehículos de
transporte de carga especiales, se movilizan carga a granel sólida, líquida o unitarizada.

Título IV
Control de pesos y dimensiones
Capítulo I
Sobre el peso, dimensiones y capacidad de los
vehículos que presten el servicio de transporte de carga
Ente regulador
Artículo 7.- La Dirección es la autoridad responsable de regular, controlar, fiscalizar y sancionar,
la normativa para el funcionamiento, control y condiciones de seguridad, establecida en este
reglamento.
De los pesos y dimensiones
Artículo 8.- Los pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de carga en sus diferentes
modalidades no podrán exceder de los establecidos en este Reglamento. La Dirección dispondrá,
según el caso, la redacción del tipo de carga por eje, los pesos máximos y las dimensiones
establecidos en este reglamento, en determinados tramos o puentes de las vías terrestres, por
medio de las publicaciones y señalizaciones correspondientes.
Personas obligadas al cumplimiento de los pesos y dimensiones
Artículo 12.- El usuario del servicio de transporte de cargo en sus diferentes modalidades, al
igual que el transportista, están solidariamente obligados a cumplir con los pesos y dimensiones
stablecidos en este reglamento.

Capítulo II
Básculas
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
567
6. Aire

Ubicación de las básculas


Artículo 13.- Para el control de pesos y dimensiones de los vehículos de transporte de carga en
sus diferentes modalidades, en las diferentes vías terrestres del país, se utilizarán básculas fijas
o móviles, las cuales se ubicarán en los lugares establecidos por la Dirección.
Para la instalación de las básculas en las vías terrestres del país deberá tomarse en cuenta los
diferentes puntos estratégicos de la red vial nacional.
Dicho control se realizará en forma aleatoria, por medio de básculas móviles, para los vehículos
que prestan el servicio de transporte de carga en sus diferentes modalidades que transitan por
las vías terrestres del país.
Las básculas fijas o móviles autorizadas deberán ser calibrarlas periódicamente.
Requisitos de seguridad
Artículo 14.- Todas las estaciones de básculas fijas o móviles, deberán cumplir en su lugar de
ubicación con los siguientes requisitos mínimos de seguridad:
1. Área suficiente para no restringir ni obstruir el tránsito vehicular y
2. Áreas para el manejo de las modalidades de carga, con el objeto de lograr una distribución
equitativa de la misma.
Responsabilidad de los operadores de las básculas
Artículo 15.- En ningún caso los operadores de las básculas tendrán a su cargo la guarda,
custodia, cuidado del tipo de carga en exceso ni de los vehículos que la transportan, así como
tampoco serán responsables por el extravío, deterioro o destrucción de la misma, salvo que se
comprobase negligencia grave o dolo en el ejercicio de sus, funciones.
Vehículos que excedan los limites de peso y dimensiones
Artículo 16.- Los vehículos de transporte de carga en sus diferentes modalidades deberán
detenerse y pesarse obligatoriamente en las estaciones de básculas.
De comprobarse que la carga, transportada excede los límites de peso y dimensión permitidos,
se procederá de la siguiente manera:
1. En la estación de básculas fijas el vehículo no podrá continuar su recorrido ni regresar por la
ruta de origen, en tanto no sea retirado el exceso de carga. El vehículo deberá estacionarse en
el lugar destinado por los operadores de las básculas, para tales efectos, hasta que la carga se
distribuya de conformidad a los límites permitidos o se reparta en varios vehículos por cuenta y
riesgo del transportista. Se concederá un plazo máximo de veinticuatro horas para efectuar dicha
operación. En caso de incumplimiento, se remitirá el exceso de carga, debidamente custodiado al
recinto fiscal más cercano, debiendo levantarse por las autoridades un acta de entrega en la cual
se hará constar la cantidad, el estado y el tipo. de carga, acta que será firmada por el operador
del transporte, el custodio de la carga el representante oficial del recinto fiscal, los costos que
ocasione esta operación, deben ser cancelados por el infractor. En caso de ser MERCANCIAS
PELIGROSAS se deberá notificar al Cuerpo de Bomberos de El Salvador y al Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Si se tratara de materiales perecederos se notificará al
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y Ministerio de Agricultura y Ganadería, para que se puedan evaluar atendiendo a la
gravedad de estos.
2. En la estación de báscula móvil, el vehículo del transporte de carga deberá estacionarse
en el lugar indicado por la autoridad competente. El transportista tendrá hasta un máximo de
ocho horas para redistribuir la carga. En caso de incumplimiento, el exceso de carga se remitirá
Atrás debidamente custodiado al recinto fiscal más cercano debiendo levantarse por las autoridades
Índice

República de El Salvador
568
6. Aire

un acta de entrega en la cual se hará constar la cantidad, el estado y el tipo de carga, acta que
será firmada por el operador del transporte, el custodio de la carga y él representante oficial del
recinto fiscal, los costos que ocasione esta operación, deben ser cancelados por el infractor.
En caso de ser MERCANCIAS PELIGROSAS se deberá notificar al Cuerpo de Bomberos de El
Salvador y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Si se tratara de materiales
perecederos se notificará al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Agricultura y Ganadería, para que se puedan
evaluar atendiendo a la gravedad de estos.
3. En caso de existir decomiso en el sobrepaso de la carga transportada ésta solo podrá ser
retirada por el dueño o representante legal.
4. Los vehículos de transporte en sus diferentes modalidades que exceda el peso en uno o varios
de sus ejes, tendrán que distribuir el exceso del tipo de carga en -forma tal que no exceda la
misma en ninguno de sus ejes, a fin de cumplir con el peso máximo autorizado.
5. Los vehículos de transporte de carga que exceda el peso o las dimensiones establecidas por
este reglamento, que tengan algún instrumento de protección aduanera, deberán regresar a su
lugar de origen o al recinto fiscal más cercano.

Título V
Circulación de las diferentes combinaciones vehiculares de transporte de
carga en sus diferentes modalidades
Capítulo I
Clasificación de vehículos de transporte de carga y clases de carga
Clasificación
Clasificación de los vehículos
Artículo 17.- Los vehículos de transporte de carga en sus diferentes modalidades, se clasifican
de la siguiente manera:
A) Vehículos de transporte de carga liviana:C2A Camión automotor con eje direccional y un eje
aislado de llanta doble, con una longitud máxima de 7 metros;
C2 Camión automotor con un eje direccional y un eje aislado de llanta doble, con una longitud
máxima de 12 metros;
C3 Camión automotor con eje direccional y un eje doble (Tándem); y
C4 Camión automotor con eje direccional y un eje triple.
B) Vehículos de transporte de carga pesada:
T2S 1 Vehículo articulado con eje direccional, un eje simple de tracción y un eje simple de
arrastre (semirremolque);
T2S2 Vehículo articulado con eje e direccional, un eje simple de tracción y un eje doble de llanta
doble (semirremolque);
T2S3 Vehículo articulado con eje direccional, y un eje simple dé tracción y eje triple de llantas
dobles y un semirremolque;
T351 Vehículo articulado con un eje direccional, un eje doble (tándem) y un eje simple de rueda
doble (semirremolque);
T3S2 Vehículo articulado con eje direccional, un eje doble (tándem) y un eje doble de llanta doble
(semirremolque);
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
569
6. Aire

T3S3 Vehículo articulado con eje simple direccional, un eje doble (tándem) y un eje triple
(semirremolque);
C2R2 Camión de dos ejes con un remolque de dos ejes;
C3R2 Camión de tres ejes con un remolque de dos ejes.
C3R3 Camión de tres ejes con un remolque, de tres ejes; y,
T3S2R3 Vehículo articulado con eje direccional, un eje doble (tándem) y un eje doble de llanta
doble (semirremolque) y tres ejes con llanta doble (remolque).
C) Vehículos de transporte de cargo extra pesado o Vehículos especiales: Semirremolque de 3
o más ejes.
D) Grúas Industriales: Vehículos que se utilizan para montaje, desmontaje, carga y descarga de
maquinaria u otros.
Clases de carga
Artículo 18.- Para los efectos de este Reglamento, las clases de carga que transportan los
vehículos de transporte de carga, se clasifican de la forma siguiente:
a) Carga agrícola;
b) Carga de materiales de construcción;
c) Carga de materiales perecederos;
d) Carga de productos refrigerados;
e) Carga de MERCANCIAS PELIGROSAS;
f) Carga seca;
g) Carga de maquinaria pesada; y
h) Carga internacional.
Normativa aplicable
Artículo 19.- Para los efectos del presente Reglamento, las clasificaciones de los vehículos de
carga y las clases de carga estarán sujetos a las demás nominaciones, divisiones y aspectos
técnicos especificados en este Reglamento, en el Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por
Carretera, en el Reglamento General de Transporte Terrestre, Reglamento General de Tránsito
y Seguridad Vial y demás cuerpos legales aplicables o relacionados al servicio de transporte de
carga.

Capítulo II
Vehículos de diseño especial de transporte de carga de objetos indivisibles de
gran peso o volumen y grúas industriales
Circulación de vehículos de diseño especial
Artículo 20.- La circulación de todo vehículo de diseño especial con peso o dimensión mayor que
el permitido, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Transitar con los faros permanentemente encendidos;
2. Cumplir estrictamente con las rutas establecidas;
3. Cuando el vehículo sea mayor a 2.60 metros de ancho circulando por tramos de carreteras
sinuosas, deberá contar con el apoyo permanente de dos unidades pilotos y con la escolta de la
Policía Nacional Civil;
Atrás 4. Circular a una velocidad promedio de 15 a 30 kilómetros por hora;
Índice

República de El Salvador
570
6. Aire

5. Todas las circunstancias especiales de este tipo de vehículo deberán establecerse en el


permiso especial extendido por la Dirección; y
6. Los vehículos especiales no podrán transitar en caravana.
Circulación de vehículos especiales que transportan carga mayor a las 90 toneladas
Artículo 21.- Los vehículos especiales que transportan carga mayor a 90 toneladas, para circular,
deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Dictamen técnico de la ruta, del vehículo, clase de carga y de la combinación vehicular de la
unidad y la carga;
2. Inspección a las estructuras y puentes de la ruta señalada por personal técnico asignado por
el Viceministerio de Transporte,
3. La velocidad de tránsito sobre puentes no debe ser mayor a los 10 Kilómetros por hora,
evitando acelerar o frenar el vehículo; y
4. Impedir el tránsito de cualquier vehículo adelante o atrás de la unidad cuando circule sobre las
estructuras de los puentes.
Grúas industriales
Artículo 22.- Las grúas industriales deberán circular cumpliendo siguientes:
1. Circular con los faros permanentemente encendidos son los requisitos
2. Llevar en la Parte trasera de la grúa y en forma visible, una señal preventiva con la leyenda
“precaución”.
Responsabilidad por daños
Artículo 23 - Todo daño ocasionado a la estructura de los puentes de las rutas autorizados durante
la circulación de los vehículos de diseño especial o grúas industriales de las rutas autorizadas,
deberá ser reparado por el propietario del vehículo y, a entera satisfacción del Viceministerio
de Obras Públicas. Asimismo, el transportista será responsable de los daños causados a las
estructuras de pavimento o concreto y puentes de la red vial de la ruta por la que circula, el
procedimiento a seguir será el señalado en el presente reglamento.

Capítulo III
Vehículos de transporte de mercancías peligrosas circulación de vehículos que
transportan mercancías peligrosas
Artículo 24.- Todo vehículo que transporte mercancías peligrosas y circule por los vías Públicas,
deberá identificarse debidamente con rótulos y etiquetas que adviertan claramente sobre la
peligrosidad del material que transporta, según lo dispone el presente Reglamento.
Los vehículos que transportan mercancías peligrosas, deberán guardar una distancia mínimo
de 100 metros entre ellos, a excepción de aquellos vehículos que transportan mercancías
radiactivas, los cuales no podrán circular en caravana.
En caso de desperfecto del vehículo que transportaría la mercancía peligrosa, el conductor deberá
colocar triángulos de seguridad en la Parte delantera como trasera del vehículo a una distancia
no menor de 100 metros de conformidad al Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial
para que los conductores tomen las precauciones necesarias.
Clases de mercancías peligrosas
Artículo 25.- La cargo constituida por mercancías peligrosas, transportada por vehículos de
transporte de carga que circulan por las vías terrestres del país, se clasifican de conformidad a
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
571
6. Aire

la Codificación Internacional de Mercancías Peligrosas, cuyas siglas son IMDG de la siguiente


manera:
a) Clase l: Explosivos;
b) Clase 2: Gases;
c) Clase 3: Líquidos inflamables y Líquidos combustibles;
d) Clase 4: Sólidos inflamables;
e) Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos;
f) Clase 6: Tóxicos y agentes infecciosos;
g) Clase 7: Radiactivos;
h) Clase 8: Corrosivos; y
i) Clase 9.- Varios o misceláneas.
Señalización
Artículo 26.- Para circular por las vías terrestres del país, los vehículos de transporte de carga
deberán circular por las vías terrestres del país, con un rombo que indique la clase de material
peligroso a que pertenece, y una placa color naranja bajo el rombo, con el número de identificación
establecido por la Organización de las Naciones Unidas, así como las demás especificaciones
técnicas para la clase de mercancía peligrosa que, establece este reglamento y los tratados
internacionales ratificados por la República de El Salvador.
Medidas de las señales exteriores en los vehículos del transporte de carga
Artículo 29.- Todo vehículo de transporte de carga en sus diferentes modalidades, deberá portar
la siguiente señalización exterior:
a) Los rombos deben medir 30 centímetros por lado;
b) El rectángulo color naranja debe medir 30 centímetros de base y tener una altura de 12
centímetros. Este debe tener un reborde negro de 1 centímetro; y,
c) Los números del rectángulo deben medir 6.5 centímetros de alto por 1.5 centímetros de ancho
y serán de color negro.
Cuando un vehículo transporte dos o más materiales peligrosos, deberá Tocarse en el exterior de
dicho vehículo, la señalización correspondiente para cada material.
Envase y embalaje del material peligroso
Artículo 30.- Los envases y embalajes deberán estar debidamente cerrados para que en
condiciones normales de transporte, no sufran ninguna fuga debido a cambios de temperatura,
humedad o presión. Los envases y embalajes que estén en contacto con material peligro no
deberán ser afectado por ninguna acción química o de otra naturaleza.
Envase y embalaje exterior e interior
Artículo 31 - Los envases y embalajes exteriores deberán proporcionar a los envases embalajes
interiores, las condiciones normales de transporte a fin de evitar roturas, perforaciones o fugas.
El envase y embalaje interior que contenga MERCANCÍAS PELIGROSAS diferentes que puedan
reaccionar entre sí, no deberán colocarse en los mismos envases y embalajes exteriores.
Condiciones de seguridad
Artículo 32.- Todo envase y embalaje, previo a su llenado y entrega, deberá ser inspeccionado
por el expedidor del material peligroso para cerciorarse que no presente algún tipo de corrosión
Atrás o la presencia de materiales extraños u otro tipo de deterioro. Asimismo, el transportista cuidará

Índice

República de El Salvador
572
6. Aire

que los materiales vayan embalados convenientemente y será responsable por los daños
provenientes de defectos ocultos del embalaje.
Los envases y embalajes vacíos que hayan contenido MERCANCÍAS PELIGROSAS o sus
remanentes deberán ser considerados también como peligrosos.
Se prohíbe abrir envases y embalajes que sean transportados por vehículos de transporte de
MERCANCÍAS PELIGROSAS entré sus puntos de origen y destino a excepción que se presuma
un alto riesgo o peligrosidad de peligrosidad de colapsar.

Capítulo IV
Condiciones de seguridad del servicio de transporte de mercancías peligrosas
Traslado de mercancías peligrosas
Artículo 33.- Todo vehículo de transporte de MERCANCÍAS PELIGROSAS que sea utilizado
para su traslado, deberá cumplir con las especificaciones y condiciones de seguridad establecidas
en este Reglamento y los Tratados Internacionales ratificados por la República.
En caso de accidente, la Dirección exigirá al expedidor del material peligroso dependiendo dé
la clase o clases que transporte una hoja de seguridad la cual contendrá todo lo relacionado al
material peligroso. Asimismo, presentará la carta de porte, certificado de inspección del vehículo
extendido por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador y el permiso ambiental otorgado por el
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Transporte de productos de consumo
Artículo 34.- Queda prohibido transportar productos de consumo humano o animal en envases,
embalajes, tanques o a granel en vehículos que hayan transportado MERCANCÍAS PELIGROSAS.
Limpieza de los vehículos que transportan mercancías peligrosas
Artículo 35.- Las sustancias o materiales provenientes de la limpieza de vehículos y contenedores
de las MERCANCÍAS PELIGROSAS serán considerados como sustancias y desechos peligrosos
para efectos de su tratamiento.
Estacionamiento en las vías terrestres de vehículos que transportan mercancías peligrosas
Artículo 36.- A fin de estacionarse en la vía pública, todo conductor de un vehículo que transporta
desechos peligrosos deberá cumplir con las disposiciones de tránsito vigente asegurándose que
la carga esté debidamente protegida de conformidad con las indicaciones del expedidor, para
evitar que terceras personas manipulen indebidamente el equipo o la carga. Por ningún motivo
podrá estacionarse un vehículo de esta naturaleza ‘cerca de fuego abierto o de incendio.
El vehículo que transporta el material peligroso podrá estacionarse, para el descanso o por
razones de caso fortuito o fuerza mayor, exclusivamente en las, áreas previamente determinadas
por la Dirección.
Se prohíbe el estacionamiento en zonas residenciales, lugares o edificios públicos y en áreas
densamente pobladas o de gran concentración de personas o vehículos.
Cuando por motivo de emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el vehículo deba
estacionarse en áreas no permitidas, el conductor o autoridad que estuviera presente vigilará
permanentemente dicha situación.

Capítulo V
Servicio de transporte de productos agrícolas circulación de vehículos
Artículo 37.- La Dirección en coordinación con la Unidad correspondiente del Viceministerio
Atrás definirá las rutas donde deberán circular los vehículos que transporten productos agrícolas por
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
573
6. Aire

las vías terrestres del país.


Transporte de caña
Artículo38- Los conductores de rastras y camiones que transportan caña de azúcar deberán rasurar
las puntas de las cañas salientes de la carga de los camiones y rastras, para evitar cualquier tipo de
daño, tanto en los espejos, parabrisas o cualquier otro elemento de otros vehículos.
Esta operación deberá realizarse en el cañaveral, previamente a la circulación en la vía pública.
Toda rastra y camión que transporta caña de azúcar, deberá tener instalada una tapadera
metálica en la Parte trasera y delantera con una altura máxima de 2.35 metros y una mínima de
1.80 metros medidos desde la superficie de la plataforma, esto con el fin de evitar derrames de
caña en las carreteras, y de luces o bandas reflectivas traseros del vehículo.
Artículo39.- Los transportistas o conductores de rastra, y vehículos que transportan productos
de temporada de recolección agrícola cuando obstruyan él tráfico debido a un accidente o
desperfecto mecánico, serán responsables de retirar inmediatamente el vehículo, recoger el
producto Tramado, teniendo, además, la obligación de solicitar ayuda a las autoridades, para
que les colaboren en la coordinación de la seguridad vial.
Los vehículos de carga que transportan productos de recolección agrícola deberán ajustar la
carga de una forma balanceada y ordenada.
Se prohíbe utilizar de maquinaria agrícola para transportar carga en carreteras pavimentadas
o en cualquier otra, determinadas por la Dirección, en coordinación con las instituciones
correspondientes.
Transporte de café
Artículo 40.- La base de la cama de los vehículos que transportan café deberán protegerse con
plástico o algún material similar, de tal forma que la miel que escurra de los sacos no se derrame
en la carretera, para evitar focos de contaminación, deslizamiento u otros que se puedan derivar.
Disposición aplicable
Artículo 41.- Todos los vehículos de carga de productos de temporada de recolección agrícolas
estarán sujetos a los pesos y dimensiones máximos permitidos en el presente Reglamento.

Título VI
Rutas, rinerarios, circulación y manejo de los diferentes clases de carga en
los distintos centrales
Capítulo I
Rutas e itinerarios
Rutas, itinerarios y señal de identificación
Artículo 42.- La Dirección, en coordinación con la Unidad correspondiente del Viceministerio
definirá e implementará las rutas e Itinerarios que deberán ser utilizadas por los vehículos de
transporte de cargo en sus diferentes modalidades, así como una señal relacionada a la clase de
carga que se transporta.
Todo conductor o transportista de este tipo de- Vehículos deberá sujetarse en su recorrido a las
rutas establecidos al efecto, procurando evitar el uso de vías densamente pobladas o de aquéllas
próximas a reservas forestales o ecológicas.

Capítulo II
Circulación y manejo
Atrás

Índice

República de El Salvador
574
6. Aire

Modalidades de vehículos que pueden circular dentro de los distritos centrales


Artículo 43.- Dentro de los distritos centrales de los Municipios del país, sólo podrán circular los
vehículos acondicionados para facilitar al máximo las operaciones de carga y descarga, utilizando
cargas unitarias o recipientes normalizados y con los siguientes pesos y dimensiones máximas.
1. Camión automotor con eje direccional y un eje aislado de llanta doble, con una longitud máxima
de.7 metros, con un peso de 4 a 7 toneladas;
2. Camión automotor con un eje direccional y un eje aislado de llanta doble, con una longitud
máxima de 12 metros, con un peso de 15 toneladas.
Circulación y estacionamiento prohibidos
Artículo 44.- Se prohíbe la circulación y estacionamiento de vehículos de transporte de carga en
sus diferentes modalidades con pesos y dimensiones distintos a los establecidos en el artículo
anterior, excepto cuando la circulación o estacionamiento sea consecuencia de una disposición
emanada de la Dirección.
Estacionamientos privados
Artículo 45.- Todos aquellos vehículos de transporte de cargo en sus diferentes modalidades,
que tengan áreas o estacionamientos privados para, el manejo de cualquier clase de carga,
podrán circular sin ninguna restricción en los itinerarios y horarios determinados por la Dirección.
Capacidad de los vehículos que circulan dentro de los distritos centrales
Artículo 46.- A excepción de los vehículos que transportan agua potable hasta de 21.5 toneladas,
sólo vehículos cuyo peso no exceda de 12 toneladas podrán transportar carga dentro de los
Distritos Centrales.
Se prohíbe a estas modalidades de vehículos circular dentro del Distrito Central durante las
horas de mayor afluencia vehicular.
Los vehículos de transporte de carga en sus diferentes modalidades que transiten de paso por el
territorio nacional y que no realicen maniobras en cuanto al manejo de la carga están autorizados
para circular.

Título VII
Permisos especiales de operación para el servicio de transporte de carga
Capítulo Único
De las modalidades de permisos especiales
De los permisos especiales de operación
Artículo 47.- Los permisos especiales de operación de los vehículos de transporte de carga en
sus diferentes modalidades que circulan en las vías terrestres del país, se aprobarán y extenderán
por la Dirección cuando estos vehículos transporten clases de carga cuyos pesos y dimensiones
sean mayores a los establecidos en el presente Reglamento, así como a grúas industriales y a
aquellos vehículos que transportan MERCANCÍAS PELIGROSAS.
Requisitos para obtener permisos especiales de operación
Artículo 48.- Para obtener el permiso especial de operación del servicio de transporte de carga
se requerirá:
A) Para modalidades de carga cuyos pesos y dimensiones sean mayores a los establecidos en
el presente Reglamento serán:
1 Llenar solicitud que para tal efecto emite la Dirección;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
575
6. Aire

2. Presentar fotocopia vigente de la tarjeta de circulación del país de origen;


3. Certificado de emisión de gases o su equivalente del país de origen,-
4. Certificado del buen estado de la unidad extendía por un.
5. taller autorizado por el Vice ministerio de Transporte
6. Especificar las características del tipo de carga;
7. Establecer el peso y dimensiones del equipo con, el que se transportará la carga;
8. Diagrama de la combinación vehicular;
9. Ruta y horario en que se realizará el traslado;
10. Presentar análisis estructural de los puentes y vías terrestres de la ruta a transitar;
11. Fecha exacta del traslado de la carga; y,
12. Los costos en concepto de deterioro de la infraestructura, generados por estas operaciones,
serán determinados por la Dirección y cobrados por ésta al permisionario.
B) Para transportar MERCANCÍAS PELIGROSAS será necesario, además cumplir con los
siguientes requisitos:
1 Certificado extendido por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador del, estado técnico de la
unidad o su equivalente en el país de origen;
2. Permiso ambiental extendido por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales;
3. Certificado de emisión de gases o su equivalente del país de origen;
4. Certificado del buen estado de la unidad extendida por un taller autorizado pares
Viceministerio de Transporte o su equivalente del país de origen;
5. Llenar solicitud que para tal efecto emite la Dirección;
6. Presentar fotocopia vigente de la tarjeta de circulación del país de origen; y,
7 Establecer el peso y dimensiones del equipo con el que se transportará la carga.
Plazo para la obtención del permiso especial de operación
Artículo 49.- Cumplidos los requisitos establecidos en este reglamento y tratándose de cargas
menores de 90 toneladas, la Dirección emitirá la resolución correspondiente, dentro de los
diez días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud completa, con todos los
documentos requeridos; o dentro de los veinte días hábiles, si excede dicho peso o cuando se
requiera dictamen técnico especifico. En el supuesto que no se haya dictado resolución dentro
del plazo fijado, la Dirección determinará lo procedente dentro de los cinco días hábiles, contados
a partir del vencimiento de los plazos señalados, en este artículo.
En todos los casos de permisos especiales, el transportista deberá cumplir con las disposiciones
operativas y de seguridad que la Dirección mande en el permiso respectivo.
En caso de considerarse necesario, se exigirá al transportistas o dueño de la carga, cuando se
transporte carga de más de 90 toneladas, una evaluación estructural de las obras de paso como
cajas, puentes o bóvedas, por donde se transportará la carga, realizado por un especialista en
la materia.

Título VIII
Terminales de carga
Capítulo Único
Ubicación, instalaciones y servicios de las terminales de carga
Ubicación
Artículo 50.- La Dirección definirá las zonas geográficas en que se podrán construir las terminales
interiores de carga, así como sus normas básicas en cuanto a diseño, instalación y explotación.
Las personas naturales o jurídicas que previa al cumplimiento de los requisitos de ley, hayan
Atrás

Índice

República de El Salvador
576
6. Aire

sido autorizadas para construir terminales interiores de carga, deben presentar a la dirección los
respectivos estudios técnicos para su respectivo aprobación, previo dictamen.
Requisitos de instalación
Artículo 51.- Las terminales interiores de carga deberán cumplir con los, siguientes requisitos:
1 Destinar áreas para el manejo de carga y descarga de los vehículos que transportan carga;
2. Bodegas para el almacenamiento de las diferentes clases de carga;
3. Lugares para almacenar cargas consolidados y des consolidadas;
4. Vigilancia y custodia de las diferentes clases de carga,
5. Contar con bodegas especiales para MERCANCÍAS PELIGROSAS, incluyendo cuartos fríos
para productos perecederos.
Requisitos complementarios
Artículo 52.- Además de los requisitos indicados en el artículo anterior, la terminal podrá brindar
servicios complementados tales como:
1. Operación Multimodal;
2. Reparación y mantenimiento de contenedores;
3. Servicios de sanidad animal y Vegetal;
4. Los demás que se consideren convenientes; y,
5. En cada caso se deberá obtener de la autoridad competente el permiso o autorización que
corresponda.
Servicios que se deben prestar
Artículo 53.- Los prestatarios de las terminales estarán obligados con las instalaciones que se
requieran para garantizar que los servicios se presten con seguridad, eficiencia, higiene, rapidez
y funcionabilidad
En las terminales deberán construirse- servicios sanitarios con instalaciones adecuadas sin costo
alguno para los usuarios.

Título IX
De los documentos necesarios para prestar el servicio de transporte de carga
en sus diferentes modalidades
Capítulo Único
Documentos y seguros
Documentos necesarios para transportar la carga
Artículo 54.- Todo transportista nacional e internacional debe solicitar al expedidor, un documento
con el cual ampare el tipo de carga que transporta y su entrega para ser transportada. El
expedidor tendrá la obligación de declarar con exactitud a la clase de carga que se transportará,
especificando su cantidad, peso, valor, naturaleza, origen, destino y todos aquellos datos que
faciliten su identificación.
Seguro de responsabilidad
Artículo 55.- Tanto los transportistas nacionales como internacionales deben portar vigente su
correspondiente póliza de seguros para garantizar los daños que pudieran ocasionar a terceros
en sus bienes, personas y cualquier otro daño que pudiera generarse por el vehículo o por la
Atrás carga en caso de accidentes.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
577
6. Aire

Título XI
De las sanciones, infracciones, multas y procedimientos sancionatorios
Capítulo I
De las infracciones
Ente sancionador
Artículo 56.- La Dirección General de Transporte Terrestre o la Dirección General de Tránsito,
en su caso, es el ente responsable de ejercer el control y supervisión del transporte de cargo en
sus diferentes modalidades en lo referente a la circulación de los mismos y a las clases de carga
que transportan, así como de imponer las sanciones a través de las entidades correspondientes.
Modalidades de sanciones
Artículo 57.- En caso de violación a la ley y al presente reglamento, la Dirección impondrá
cualquiera de las siguientes sanciones:
1 Suspensión de los permisos respectivos;
2. Decomiso y remisión de documentos o vehículos de acuerdo a la gravedad de la falta cometida;
3. Multas de conformidad a la ley.
Descripción de las infracciones y multas
Artículo 58.- Las infracciones a la Ley y a este Reglamento pueden ser:
1. Leves;
2. Graves; y,
3. Muy graves.
Cobro de las multas
Artículo 59.- Las multas que se impongan como consecuencia de las infracciones cometidas a la
Ley y al presente reglamento, deberán ser canceladas dentro de los quince días siguientes a la
fecha en que se notifique la imposición de las mismas pudiendo pagarse en cualquier institución
del Sistema Financiero Nacional o en las Administraciones de Rentas del país.
Personas sujetas a sanciones
Artículo 60.- Las personas sujetas a sanciones en caso de infracciones a la Ley y al presente
reglamento son las siguientes:
1. Propietarios de los vehículos de carga en sus diferentes modalidades y
2. Conductores de los vehículos de carga en sus diferentes modalidades

Título XII
Disposiciones finales
Capítulo Único
Aplicación supletoria del derecho común
Artículo 61.- Todo lo no previsto en la ley de Transporte Tránsito y Seguridad Vial y en el presente
reglamento, cuando sea materia de ley, será resuelto de conformidad a las normas del Derecho Común
y cuando sea materia de carácter administrativo, se resolverá a criterio del Viceministro de Transporte.
Conductores y licencias de conducir
Artículo 62.- Todo lo relativo a los conductores y licencias de conducir empleadas en el transporte
Atrás de carga en sus diferentes modalidades, se regirán por las normas establecidas en el Reglamento

Índice

República de El Salvador
578
6. Aire

General de Tránsito y Seguridad Vial, en tanto no contraríen el espíritu de la Ley y el presente


reglamento.
Régimen especial
Artículo 63.- El transporte de carga en sus diferentes modalidades desde o hacia el territorio de
El Salvador se ajustará a los términos y condiciones previstos en los tratados internacionales
ratificados por El Salvador.
Medida de conversión
Artículo 64.- Para toda conversión de peso se utilizará el sistema métrico MKS, cuya medida
estándar es el kilogramo o la tonelada métrica igual a 1,900 Kilogramos.
Modificación de capacidades de carga
Artículo 65.- Para modificar la capacidad de carga de los vehículos de
transporte de carga en sus diferentes modalidades, se estará sujeto a
lo establecido en el Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial.
Dicho cambio será solicitado y autorizado por la Dirección, la cual emitirá una constancia, Previa
opinión técnica favorable de la unidad respectiva.
Casos no previstos
Artículo 66.- En los casos no previstos en la Ley y el Presente reglamento y siempre que la
urgencia del caso así lo requiera, la Dirección podrá, en cualquier momento, expedir Providencias
necesarias.
Derogatoria
Artículo 67.- A partir de la vigencia de este Reglamento quedan derogados los siguientes
Decretos:
1. El Capítulo III del Título XV del Reglamento General de Transporte Terrestre, en lo referente
a las Terminales Interiores de Cargo, contenido en el Decreto Ejecutivo Número 35, de fecha 14
de febrero -del año 2002, publicado en el Diario oficial número 32, Tomo 354, de fecha quince de
febrero de dos mil dos.
2. - El Capítulo VIII del Título II del Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, en lo referente
a Vehículos de Cargo, contenido en el Decreto Ejecutivo Número 61, de fecha 1 de julio del año
1996, publicado en el Diario oficial número 121, Tomo 332, de fecha primero de julio de 1996.
Especialidad
Artículo 68.- El presente reglamento por su carácter especial prevalece sobre cualquier otro que
lo contradiga.
Vigencia
Artículo 69.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en Casa Presidencial: San Salvador, a los tres días del mes de marzo de dos mil tres.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Jose Angel Quiros Noltenius


Ministro de Obras Públicas, Transporte
y de Vivienda y Desarrollo Urbano.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
579
7. BIOTA

7. BIOTA

7.1. LEY GENERAL DE ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE PESCA Y


ACUICULTURA

Decreto Nº 637.-

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que es obligación del Estado promover el desarrollo económico y social mediante el
incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos;
II.- Que de acuerdo a la Constitución es de interés social la protección, restauración, desarrollo
y aprovechamiento de los recursos naturales y que su conservación y mejoramiento serán
objeto de leyes especiales;
III.- Que es necesario formular y aplicar nuevos criterios de ordenación y desarrollo sostenible
en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, de acuerdo con las políticas
nacionales y los principios internacionales aceptados por El Salvador, fundamentado en
principios de igualdad y competitividad;
IV.- Que para optimizar permanentemente los beneficios provenientes del aprovechamiento
de los recursos pesqueros, fuentes de proteína, empleo e ingresos, se debe establecer
una regulación que asegure su uso ordenado para una mejor calidad de vida de actuales
y futuras generaciones.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Agricultura y Ganadería,
Decreta la siguiente:

LEY GENERAL DE ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DE PESCA Y


ACUICULTURA
Publicada en el Diario oficial Número 20 Tomo 5 del 19 de diciembre de 2001

Título I
Disposiciones preliminares
Capítulo I
Objeto, principios básicos y ámbito de aplicación
Artículo.1.- La presente Ley tiene por objeto regular la ordenación y promoción de las actividades
de pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos
hidrobiológicos.
Artículo.2.- Forman Parte del patrimonio nacional los recursos hidrobiológicos que se encuentran
en aguas jurisdiccionales tanto del mar como de cuerpos de aguas marinas interiores, continentales
e insulares, así como en tierras y aguas nacionales aptas para la acuicultura.
Atrás
Artículo.3.- Declarase de interés social la protección y el desarrollo sostenible de los recursos
Índice

República de El Salvador
580
7. BIOTA

hidrobiológicos, conciliándose los principios de conservación o preservación a largo plazo de los


mismos con su óptimo aprovechamiento racional.
Artículo.4.- El principio de precaución es la facultad que la presente Ley le otorga a la autoridad
competente de la misma, para establecer medidas temporales de ordenación cuando no se
disponga de la información científica pertinente sobre el estado de las especies hidrobiológicas,
tomando en cuenta opiniones, sea del Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura, del Comité
Consultivo Científico Nacional así como de otras personas inmersas en la pesca y la acuicultura.
Dichas medidas deberán ser publicadas oportunamente en el Diario oficial y divulgadas
ampliamente.
Artículo.5.- Esta Ley tendrá aplicación en todo el territorio nacional, específicamente en aguas
jurisdiccionales, tanto del mar como de cuerpos de aguas marinas interiores, continentales e
insulares y en todo lugar donde el Estado ejerza soberanía y jurisdicción conforme a la Constitución
de la República.
Ley Generl de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura
Publicada en el Diario oficial Número 2 0 Tomo 5 del 19 de diciembre de 2001 También se aplicará
en aguas internacionales a embarcaciones pesqueras de bandera salvadoreña, conforme a esta
Ley, acuerdos, convenios o tratados internacionales suscritos y ratificados por El Salvador.

Capítulo II
Definiciones
Artículo.6.- Para los efectos de la presente Ley se utilizarán las siguientes
Definiciones:
1)..Acuicultura: Actividad que consiste en el cultivo y producción de recursos hidrobiológicos
realizada bajo control en ambientes acuáticos naturales o artificiales;
2)..Aguas. Continentales. E. Insulares: Son las que conforman los lagos, lagunas, embalses o
ríos dentro del territorio nacional;
3)..Aguas. Marinas. Interiores: Son las que se encuentran al interior en las líneas de base en
las bahías, esteros, lagunas costeras y ríos;
4)..Área De Reserva Acuática: Lugar con características naturales favorables para la
reproducción o hábitat de especies hidrobiológicas, en donde se ha establecido o conviene
establecer un régimen específico de protección y conservación;
5)..Armador. Artesanal: Propietario o poseedor de hasta cinco embarcaciones de una longitud
no mayor de diez metros de eslora, dedicándose o no personalmente a ejercer la actividad
pesquera;
6)..Armador. Industrial: Propietario o poseedor de una o más embarcaciones industriales o más
de cinco embarcaciones no mayores de diez metros de eslora;
7)..Autorización: Resolución emitida por la autoridad competente en la cual se concede a una
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, la facultad para dedicarse al ejercicio de las
fases de la pesca o la acuicultura dentro del territorio nacional, acorde a los resultados de las
evaluaciones de los recursos pesquerosón de Pesca y Acuicultura y previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente Ley;
8)..Centro de Desembarque Artesanal:. Lugar autorizado por el Centro de Desarrollo de la
Pesca y la Acuicultura para que los pescadores artesanales puedan iniciar y concluir la navegación
de la fase de extracción;
Atrás 9)..Centro De Desembarque Industrial: Infraestructura autorizada por
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
581
7. BIOTA

el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura para que las tripulaciones de los barcos
pesqueros puedan iniciar y concluir la navegación de la fase de extracción;
10).Comerciante. Mayorista: Persona que hace sus transacciones de compra y venta de
productos pesqueros al por mayor, cuyos volúmenes por día son superiores al equivalente de
dos salarios mínimos mensuales;
11).Comerciante. Minorista: Persona que compra productos pesqueros en cantidades pequeñas
para venderlo generalmente a los consumidores finales cuyos volúmenes son iguales o inferiores
al equivalente de dos salarios mínimos mensuales;
12).Desarrollo. Sostenible: Obtención del máximo beneficio económico y social de las
actividades pesqueras y acuícolas, asegurando la preservación y renovación equilibrada de los
recursos hidrobiológicos y su ambiente;
13).Embarcación. Auxiliar: Embarcación utilizada eventualmente en las operaciones de una
embarcación pesquera, previamente reconocida por el titular de la autorización y registrada por
la autoridad competente;
14).Embarcacion. Industrial: Embarcación mecanizada mayor de diez metros de eslora;
15).Embarcacion. Artesanal: Embarcación con una longitud de hasta diez metros de eslora, en
cuyo desplazamiento prevalece el esfuerzo manual o equipos menores;
16).Especies. Demersales: Recursos hidrobiológicos que viven o se desplazan especialmente
en el fondo de los ambientes acuáticos;
17).Especies. Pelágicas: Recursos hidrobiológicos que viven o se desplazan generalmente en
las superficies de los ambientes acuáticos; nación y Promoción de Pesca y Acuicultura;
18).Especies. Altamente. Migratorias: Recursos hidrobiológicos que efectúan periódicos
desplazamientos, incluyendo en aguas internacionales, buscando su ambiente natural favorable;
19).Extracción: Fase que contempla el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos
mediante la pesca y la cosecha de la acuicultura en cualesquiera de sus modalidades;
20).Fauna. Acompañante: Especies que tiene el mismo hábitat de una especie objetivo y que
puede ser extraída incidentalmente por el arte de pesca utilizado;
21).Licencia: Resolución emitida por la Autoridad competente en la cual se otorga la facultad
de operar una embarcación a las personas naturales o jurídicas autorizadas para la fase de
extracción de la pesca;
22).Licencia. Especial. De. Pesca:. Resolución emitida por la Autoridad competente a personas
naturales o jurídicas autorizadas para ejercer actividades de extracción industrial de especies
altamente migratorias y con la cual se permite, la operación de una embarcación legalmente a su
disposición y en condiciones de operación;
23).Ordenación: Conjunto de normas y medidas que permiten establecer un sistema de
administración de las actividades pesqueras y acuícolas, sobre la base del conocimiento
actualizado de sus componentes biológicos, económicos, tecnológicos y sociales;
24).Pesca. Artesanal. O. De. Pequeña. Escala: Extracción que se realiza con medios donde
prevalece el trabajo manual, utilizando o no embarcaciones de hasta diez metros de eslora;
25).Pesca. Científica: La que se realiza con fines de investigación, experimentación, repoblación
y conservación, evaluación de los recursos hidrobiológicos o la recolección de ejemplares
vivos destinados al ornato, acuarios y zoológicos, mantenimiento y reposición de colecciones
científicas o culturales y desarrollo de nueva tecnología;
Atrás 26).Pesca. De. Subsistencia. O. De. Auto consumo: La pesca realizada por 12

Índice

República de El Salvador
582
7. BIOTA

Ley Promoción de Pesca y Acuicultura


Publicada en el Diario oficial Número 2 0 Tomo 5 del 19 de diciembre de 2001 pescadores con la
finalidad de alimentar a su núcleo familiar con la producción. obtenida;
27).Pesca. Didáctica: Actividad realizada por las instituciones públicas o privadas de educación
pesquera y acuícola del país, reconocidas oficialmente con fines de capacitación y formación;
28).Pesca Deportiva: Actividad de extracción de recursos hidrobiológicos que se realiza para la
recreación, turismo y ejercicio físico o competencia;
29).Pesca Industrial: Pesca tecnificada que utiliza embarcaciones de más de diez metros de eslora;
30).Procesamiento: Fase de las actividades de la pesca y la acuicultura en donde el producto
extraído se transforma generándole valor agregado;
31).Recurso. Hidrobiológico: Todo organismo vegetal o animal, cuyo ambiente natural de vida
es el agua;
32).Reproducción: Resultado del apareamiento natural o de la inducción artificial del engendro
y nacimiento de recursos hidrobiológicos. La fase de reproducción de la acuicultura está referida
a la obtención de huevos, larvas, post-larvas, alevines u otra semilla de recursos hidrobiológicos
para las distintas modalidades de la Acuicultura;
33).Veda: Período establecido por la autoridad competente de esta Ley, durante el cual se
prohíbe la extracción, de uno o varios recursos hidrobiológicos;
34). Zarpe Vía La Pesca: Documento que extiende la Autoridad Marítima para poder navegar
hacia las zonas de pesca, a las personas naturales o jurídicas que tienen vigente su autorización
de acceso a la pesca.

Capítulo II
Autoridad competente
Artículo.7.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en adelante denominado el MAG, es el ente
rector de la política y la planificación de la ordenación y promoción de la pesca y la acuicultura.
Artículo.8.- El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, que en el texto de esta Ley se
llamará CENDEPESCA, es una Dirección General del MAG y será la autoridad competente de
aplicar la presente Ley, sus Reglamentos y demás disposiciones legales aplicables, el cual estará
sujeto a un plan de desarrollo institucional para una adecuada aplicación de la presente Ley.
Artículo.9.- Para la aplicación de esta Ley, CENDEPESCA establecerá mecanismos de
coordinación con otras entidades de Gobierno y del sector privado relacionados con la pesca y
la acuicultura. La Autoridad Marítima contribuirá para el cumplimiento de esta Ley en el marco de
su competencia.
Artículo.10.- CENDEPESCA, tendrá las facultades siguientes:
a) Impulsar, promover y establecer medidas para la conservación, administración y desarrollo de
los recursos pesqueros;
b) Regular las actividades en las distintas fases de la pesca y la acuicultura;
c) Fomentar y realizar investigaciones sobre las actividades pesqueras y acuícolas;
d) Promover e impulsar programas de capacitación, asistencia y asesoría técnica a los
participantes de las actividades pesqueras;
e) Establecer y aplicar el régimen de funcionamiento de la infraestructura pesquera y acuícola de
propiedad estatal;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
583
7. BIOTA

f) Otorgar y revocar autorizaciones y licencias, de acuerdo a los requisitos y procedimientos


establecidos en esta Ley y sus reglamentos;
g) Definir y dar a conocer públicamente la cantidad de licencias a otorgar, las cuales se
determinarán en base a la existencia o disponibilidad del recurso pesquero a explotar;
h) Aplicar el Principio de Precaución a que hace referencia el Artículo 4 de la presente Ley;
i) Establecer las épocas de vedas de determinadas especies hidrobiológicas, en consulta con el
Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura;
j) Realizar inspecciones para verificar el cumplimiento de la presente Ley, sus reglamentos y
demás normas aplicables;
k) Imponer las sanciones correspondientes de conformidad al procedimiento establecido en esta
Ley;
l) Emitir las resoluciones e instructivos que sean necesarios para la aplicación de la presente Ley;
m) Las demás establecidas en la presente Ley, sus reglamentos y cualquier otra norma aplicable.
Artículo.11.- Con el propósito de impulsar una participación institucional y sectorial coordinada,
créase el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura, en adelante llamado CONAPESCA, como
un ente de asesoría y consulta de la autoridad competente en esta materia, integrado por
representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de los sectores productivos organizados
de la industria pesquera, de la pesca artesanal y la acuicultura, pudiendo invitar a participar a
otras personas naturales o jurídicas cuando lo estime conveniente. Las funciones del Consejo se
determinarán en el reglamento respectivo.
Artículo.12.- Créase el Comité Consultivo Científico Nacional de Pesca y Acuicultura, en
adelante llamado el CCCNPESCA, como un ente de asesoría y de apoyo científico y técnico
de CENDEPESCA en la ejecución de la política nacional de pesca y acuicultura. Este Comité
estará integrado por representantes de instituciones oficiales, de sectores productivos y de
otras entidades, todas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la educación. El reglamento
correspondiente determinará sus funciones.

Título II
Ordenación y promoción de la pesca y la Acuicultura
Capítulo I
Investigaciones y capacitación
Artículo.13.-. La autoridad competente de esta Ley impulsará un programa nacional de
investigaciones científicas y tecnológicas en la pesca y la acuicultura, las cuales podrán ser
realizadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, mediante autorización
intransferible que emita CENDEPESCA y previo el cumplimiento de los requisitos establecidos
en esta Ley y el reglamento respectivo.
El uso de embarcaciones extranjeras en estas investigaciones requerirá de autorización
de la autoridad correspondiente. Se reconoce la propiedad intelectual de todo el que realice
investigaciones.
Artículo.14.-. Es propiedad del Estado la investigación realizada con el aporte de recursos
estatales o de cooperación internacional, gestionada por las autoridades competentes.
Artículo.15.-. Se promoverá un programa de capacitación permanente dirigido a las personas
naturales o jurídicas que intervienen en las distintas actividades de la pesca y la acuicultura, el
cual se hará en coordinación con entidades educativas y gremiales de productores de pesca y
Atrás acuicultura.
Índice

República de El Salvador
584
7. BIOTA

Capítulo II
Evaluación de los recursos hidrobiológicos
Artículo.16.- Con el fin de asegurar la existencia de los recursos hidrobiológicos, CENDEPESCA
realizará planes oportunos para evaluar, monitorear y determinar el estado y el nivel de
aprovechamiento en que se encuentran dichos recursos, sean éstos:
a) No aprovechados, los que no están siendo extraídos ni en la pesca ni en la acuicultura;
b) Sub-aprovechados: los que están siendo utilizados y que aún tienen posibilidades de
aumentar su nivel de aprovechamiento;
c) Plenamente. Aprovechados, los que están al máximo nivel de uso que recomiendan las
evaluaciones de recursos;
d).Sobre aprovechados: los recursos que de conformidad a los estudios realizados se
comprueba que su utilización ha sobrepasado los límites máximos sostenibles.
Artículo.17.-. CENDEPESCA, con base a los estudios que realice determinará por medio de
resolución, los métodos y tallas mínimas de extracción; las características de las artes, aparejos,
embarcaciones y equipos de pesca y acuicultura a utilizar, así como otras medidas que fortalezcan
el aprovechamiento ordenado de los recursos hidrobiológicos.
Artículo.18.-. La determinación de áreas de reserva acuática con fines de protección y
conservación de recursos hidrobiológicos, además de las establecidas en la presente Ley, se
hará en coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio del Medio Ambiente
y Recursos Naturales, el CCCNPESCA y otras instituciones relacionadas.
Artículo.19.- Con el propósito de sustentar las medidas de ordenación y promoción de la pesca
y la acuicultura, se establecerá un sistema de datos estadísticos, al que deberán cooperar todas
las personas naturales o jurídicas autorizadas para ejercer cualesquiera de las fases de la pesca
y la acuicultura, particularmente compilando y aportando los datos que se les solicite.
Artículo.20.-. Los resultados de las evaluaciones de los recursos pesqueros y las normas y
medidas de ordenación deberán ser publicados oportunamente.

Capítulo III
Registro nacional de pesca y acuicultura
Artículo.21.-. Habrá un registro nacional de pesca y acuicultura, en adelante llamado el registro,
el cual deberá crearse dentro del primer año de vigencia de esta Ley, en el que se registrarán
las autorizaciones, las licencias, las renovaciones de éstas, otorgadas a personas naturales o
jurídicas para la realización de cualesquiera de las distintas fases de la pesca y acuicultura,
así como también los patrones o capitanes de pesca y marinos, investigaciones de pesca y
acuicultura; áreas acuícolas, embarcaciones pesqueras, centros de desembarque, varaderos,
astilleros, acuarios comerciales y centros comerciales de mayoreo de productos pesqueros. El
Reglamento respectivo determinará que otros casos se deberán inscribir en dicho registro y la
documentación a presentar.
Artículo.22.-. A efecto de mantener actualizado el Registro, las personas naturales o jurídicas
mencionadas en el artículo precedente, deberán aportar la información de cualquier cambio
requerido por el Registro, dentro del plazo de hasta tres meses, después de ocurrido el cambio.

Título III
Fases de la pesca y la acuicultura

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
585
7. BIOTA

Capítulo I
Clasificación
Artículo.23.- Para fines de la presente Ley se consideran como fases de la pesca, la extracción,
el procesamiento y la comercialización. Para la acuicultura, además de las fases de la pesca,
también se consideran como tales, la reproducción y el cultivo.
Artículo.24.- Toda persona natural o jurídica interesada en dedicarse a cualesquiera de las
distintas fases de la pesca y la acuicultura, deberá ser autorizada por CENDEPESCA, conforme
al cumplimiento de la presente Ley, sus reglamentos, convenios internacionales suscritos y
ratificados por El Salvador y demás normas aplicables, sin perjuicio de los requisitos que deba
cumplir ante la Autoridad Marítima y otras autoridades competentes.

Capítulo II
La extracción
Artículo.25.- La extracción se divide en comercial y no comercial.
La extracción comercial se subdivide en: industrial y artesanal.
La extracción no comercial se subdivide en: de investigación, didáctica, deportiva y de subsistencia.
Artículo.26.-.La extracción marina, según el área geográfica donde se realice se clasifica en:
a). Extracción costera: la que se realiza hasta las doce millas marinas contadas de la línea de
base, es decir, el área denominada internacionalmente como mar territorial;
b).Extracción oceánica: la que se realiza desde las doce hasta las doscientas millas marinas,
es decir, el área denominada internacionalmente como zona económica exclusiva;
c). Extracción en aguas internacionales: la que se practica desde las doscientas millas marinas
en adelante, es decir, el área denominada internacionalmente como la alta mar.
Artículo.27.-.La extracción en aguas marinas interiores es la que se realiza al interior de la
línea de base en los esteros, bahías y dentro de la zona de bosques salados o manglares. La
extracción en aguas continentales e insulares es la que se realiza en lagos, lagunas, embalses y
en ríos dentro del territorio nacional.
Artículo.28.- Los métodos de pesca por arrastre y aquellos que no sean selectivos quedan
prohibidos en las áreas de reserva acuática. Para los efectos de esta Ley se declaran áreas de
reserva acuática las siguientes: las bocanas de Garita Palmera, Barra de Santiago, Cordoncillo,
Desembocadura del Río Lempa y La Bahía de Jiquilísco con un área de protección de una milla
y media a cada lado del eje central de la bocana y tres millas mar adentro.
Artículo.29.- Las áreas de Los Cóbanos y El Golfo de Fonseca estarán regulados por un régimen
especial que determinará CENDEPESCA.
Artículo30.- CENDEPESCA autorizará los lugares de desembarque de la pesca y la acuicultura,
los cuales deberán disponer de las condiciones apropiadas para la seguridad del embarque y
desembarque de las tripulaciones y otros requisitos que establezca el reglamento respectivo.
Artículo.31.- Se prohíbe el ejercicio de la extracción usando venenos, explosivos u otros de
similar efecto destructivo; así como, cualquier método, sistemas, equipos, arte de pesca o cultivo
no autorizado. También se prohíbe el uso de trasmallos en las bocanas y en los arrecifes naturales.
Artículo.32.- Las especies declaradas en veda no podrán ser objeto de extracción en el período
de veda establecido, a excepción de los volúmenes autorizados por CENDEPESCA para fines
de evaluación e investigación.
Artículo.33.- Los patrones o capitanes de embarcaciones industriales, como las personas
Atrás
que pilotean una embarcación artesanal, serán responsables durante las faenas de pesca,
Índice

República de El Salvador
586
7. BIOTA

del cumplimiento de las disposiciones legales establecidas para la extracción, por ser ellos los
encargados de la dirección y ejecución de las distintas actividades que se efectúen. Los patrones o
capitanes de pesca serán acreditados por CENDEPESCA o por una entidad educativa previamente
autorizada por este Centro; el reglamento respectivo establecerá los requisitos que deberán cumplir.
Artículo.34.- El trasbordo de productos pesqueros podrá ser autorizado por CENDEPESCA,
previa solicitud del titular de la autorización para la fase de extracción, cumpliendo los requisitos
que establezca el reglamento respectivo.
Artículo.35.- La sustitución de una embarcación para la extracción pesquera deberá ser
autorizada por CENDEPESCA, de acuerdo a los requisitos y procedimientos establecidos en el
reglamento respectivo.
Artículo.36.-.CENDEPESCA podrá autorizar la pesca con embarcaciones de bandera extranjera
cuando sea para fines de investigación, pesca deportiva y en caso de haber sido adquiridas o
contratadas por personas naturales o jurídicas autorizadas para la fase de extracción.
Artículo.37.-.Las embarcaciones autorizadas para la extracción deberán contar con los
dispositivos excluidores de especies hidrobiológicas autorizados y otros medios que establezca
el reglamento respectivo.
Artículo.38.- La realización de actividades extractivas en forma ilícita serán sancionadas y
penalizadas de conformidad con esta Ley o acorde a los convenios internacionales ratificados por
El Salvador, sin perjuicio de las sanciones que establezcan las demás normas legales aplicables.
Artículo.39.- La extracción realizada por personas naturales o jurídicas con fines deportivos
o de esparcimiento se promoverá y deberá realizarse acorde a las tallas mínimas, artes de
pesca, zonas especificas, límites de captura y otras disposiciones que establezca el reglamento
respectivo. La pesca deportiva también se podrá realizar utilizando la autorización que para este
fin se haya extendido a las personas naturales o jurídicas autorizadas para un evento específico.
Artículo.40.-.Cualquier persona natural o jurídica interesada en construir, importar o adquirir
embarcaciones con fines de extracción de especies hidrobiológicas, deberá hacerlo previa
autorización de CENDEPESCA.

Capítulo III
Procesamiento
Artículo.41.- El procesamiento de productos de la pesca o la acuicultura, podrá realizarse en
plantas procesadoras, a bordo de embarcaciones con equipos apropiados, en barcos factoría u
otro lugar que cumpla con las disposiciones técnicas y legales correspondientes.
Artículo.42.-.Las personas naturales o jurídicas autorizadas para el procesamiento, sólo deberán
procesar productos que hayan sido extraídos cumpliendo con lo establecido en la presente Ley
y demás normas aplicables, quienes deberán disponer de la documentación que compruebe el
origen del producto objeto del procesamiento.
Artículo.43.- El procesamiento se deberá realizar siguiendo las normas de sanidad, higiene,
calidad y protección ambiental establecidos por las autoridades competentes.

Capítulo IV
Comercialización
Artículo.44.- La comercialización nacional o internacional de los productos de la pesca y la
acuicultura que hayan sido extraídos, procesados o importados deberá realizarse cumpliendo
con lo establecido en esta Ley, los convenios comerciales internacionales suscritos y ratificados
Atrás por El Salvador, reglamentos y demás normas aplicables.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
587
7. BIOTA

Artículo.45.- Los comerciantes mayoristas y los exportadores de productos de la pesca y la


acuicultura, al transportar sus producciones o mercaderías deberán aportar la documentación
que determine el origen del producto, de acuerdo al reglamento respectivo.
Artículo.46.- CENDEPESCA en coordinación con las autoridades competentes, contribuirá a
establecer los requisitos higiénico-sanitarios para el transporte, la comercialización interna, la
importación y exportación de organismos hidrobiológicos en cualquier presentación. Así también
apoyará la toma de medidas en las importaciones de especies hidrobiológicas, vivas o muertas,
cuando existan indicios comprobables de ingreso de enfermedades que afecten los recursos
pesqueros o naturales, que sean nocivos al consumo humano o que amenacen el ecosistema.
Artículo.47.- Los productos obtenidos en actividades de investigación, podrán ser comercializados
previa autorización de CENDEPESCA.
Artículo.48.-.No será permitido comercializar:
a) Especies vedadas, excepto los inventarios que se reporten hasta tres días después de
establecida la veda, por las personas naturales o jurídicas autorizadas para la extracción,
procesamiento, comercialización o importación de estos productos de origen comprobables y
verificados por CENDEPESCA;
b) Especies en veda de los países centroamericanos;
c) Especies reguladas en convenios internacionales firmados y ratificados por El Salvador;
d) Especies de tallas de extracción menores a las establecidas en el Reglamento respectivo o en
resoluciones específica;
e) Los productos extraídos del ejercicio de la extracción deportiva;
f) Especies que CENDEPESCA califique en estado de extinción;
g) Larvas, post-larvas y alevines extraídos de la naturaleza sin autorización;
h) Productos pesqueros y acuícolas cuya legítima adquisición no pueda ser comprobada.
Artículo.49.-.Los comerciantes responderán por comercializar o tener especies no aptas para tal
fin, de conformidad a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones.

Capítulo V
Reproducción y cultivo
Artículo.50.- Con el propósito de fomentar la fase de cultivo de la acuicultura, preservando los
ecosistemas acuáticos, el Estado establecerá condiciones preferenciales durante los primeros
diez años de vigencia de esta Ley.
Artículo.51.- CENDEPESCA autorizará las especies u organismos que puedan ser cultivados y
regulará los métodos y técnicas a emplear. Para no obstaculizar las labores de pesca y navegación,
se deberán delimitar visiblemente las áreas, estructuras flotantes o hundibles de cultivo.
Artículo.52.- Se impulsarán los establecimientos para la fase de reproducción de especies y
la repoblación de cuerpos de agua. La colección comercial de larvas, postlarvas y alevines en
ambientes naturales solo podrá ser autorizada cuando de las evaluaciones de estos recursos,
con la opinión del CCCNPESCA, se demuestre su viabilidad.

Título IV
Acceso a la pesca y la acuicultura
Capítulo I
Atrás Autorizaciones

Índice

República de El Salvador
588
7. BIOTA

Artículo.53.- El régimen de acceso a las fases de la pesca y la acuicultura considerará el estado


y el nivel de aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos a que se refiere el artículo 16 de
esta Ley y podrán acceder a dichas fases las personas naturales o jurídicas, ya sean nacionales
o extranjeras, para lo cual deberán presentar una solicitud dirigida a CENDEPESCA, cumpliendo
con los requisitos establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.
Las autorizaciones se otorgarán por medio de resoluciones que indicarán la especie objetivo, el
plazo de vigencia y otros términos bajo los cuales se concede.
Artículo.54.- Las autorizaciones se otorgarán por los siguientes plazos:
a) Dos años para la extracción artesanal individual;
b) Cinco años para la extracción artesanal jurídicamente asociada;
c) Cinco años para la extracción industrial;
d) Cinco años para la extracción de especies altamente migratorias usando artes de cerco;
e) Dos años para la extracción deportiva con embarcaciones nacionales;
f) Treinta días para extranjeros interesados en una extracción deportiva con embarcaciones
extranjeras;
g) Por evento para los organizadores de torneos de pesca deportiva;
h) Por el tiempo que sea requerido cuando sea de investigación;
i) Cinco años para el procesamiento;
j) Un año para la comercialización al mayoreo y la exportación;
k) Cinco años para la reproducción de especies.
Todas las autorizaciones anteriores podrán renovarse por el mismo período previo el cumplimiento
de los requisitos y procedimientos establecidos en esta Ley y el reglamento respectivo.
Para la acuicultura en su fase de cultivo, la autorización se dará:
a) Por veinte años durante los primeros diez años de vigencia de esta Ley cuando se realice en
tierras y aguas nacionales;
b) Por cinco años para las autorizaciones y renovaciones posteriores al período establecido en
el literal anterior;
c) Por plazo indefinido cuando se realiza en áreas de propiedad privada;
d) Por un período de ocho horas para la extracción de larvas de ambientes naturales permitidas,
sujeta a otras regulaciones que determinará el reglamento respectivo.
Artículo.55.- En el régimen de acceso se utilizará el método de concurso, de conformidad a esta
Ley y otras leyes pertinentes, particularmente para la fase de extracción de recursos pesqueros
sub aprovechados o no aprovechados; para oportunidades de extracción de pesca industrial y
de acuicultura en tierras o aguas nacionales que después de ser autorizadas hayan quedado
disponibles conforme a ésta Ley y sus reglamentos.
Las personas naturales o jurídicas con opción de acceso por medio de concurso, podrán ser
autorizadas por CENDEPESCA al cumplir con los requisitos establecidos.
Artículo.56.- Los interesados en solicitar cualesquiera de las autorizaciones a que hace referencia
el Artículo 54 de la presente Ley, deberán cumplir principalmente los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad o ser persona jurídica legalmente establecida de acuerdo a la legislación
salvadoreña, según el caso;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
589
7. BIOTA

b) Presentar una solicitud por escrito describiendo y respaldando su identificación personal o la


personería, según el caso, el objeto y alcance de su solicitud;
c) Cancelar los derechos correspondientes;
d) Para la extracción industrial y el procesamiento industrial se deberá presentar, además,
el estudio de viabilidad técnico-económico, el estudio de impacto ambiental y la certificación
sanitaria correspondiente;
e) Para el procesamiento, junto con la documentación a que se refiere el literal anterior, se
deberá presentar los planos constructivos aprobados por obras públicas;
f) Para la extracción de investigación deberá presentarse además, el proyecto de la investigación;
g) Para la acuicultura, CENDEPESCA determinará en qué casos se deberá presentar los
documentos establecidos en el literal d) del presente artículo.
CENDEPESCA podrá requerir del interesado la información adicional que considere necesaria,
según el caso. El Reglamento establecerá el procedimiento para su otorgamiento.
El resultado favorable o desfavorable del análisis y trámites de las solicitudes de autorizaciones
se notificarán dentro de un plazo de hasta sesenta días hábiles, contados desde la fecha de la
admisión de la solicitud o del cierre del concurso, según sea el caso, o su respectiva solicitud de
renovación.
Artículo.57.- Si el resultado de una solicitud de autorización fuese favorable, el solicitante
dispondrá de hasta un año a partir de la notificación para iniciar operaciones de la pesca o la
acuicultura a la que ha sido autorizado; salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificado.

Capítulo II
De las licencias
Artículo.58.-.Las personas naturales o jurídicas que sean autorizadas para la fase de extracción
de la pesca, requerirán de una licencia por embarcación físicamente presente, disponible y
en adecuadas condiciones de operación. La licencia se deberá portar en el desarrollo de las
operaciones extractivas y tendrá vigencia por un año prorrogable por períodos iguales, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente artículo.
Los requisitos para obtener una licencia, son los siguientes:
a) Presentar una solicitud dirigida a la Dirección de CENDEPESCA, comprobando que es titular
de una autorización para la fase de extracción describiendo las características de la embarcación,
sus artes de pesca, la documentación de respaldo de propiedad o disposición legal de la
embarcación;
b) Que el dictamen de la inspección a la embarcación correspondiente verifique las adecuadas
condiciones de operación;
c) Cancelar los derechos correspondientes
Artículo.59.- Las licencias otorgadas podrán ser transferibles con la embarcación por medio
de escritura pública e inscripción en el Registro, previa solicitud de la persona natural o jurídica
autorizada, dirigida a CENDEPESCA, debiendo la persona natural o jurídica a quien se pretende
transferir, solicitar su autorización si no la tuviese y cumplir con los requisitos para ello.
Artículo.60.- Para el otorgamiento de una o más licencias, CENDEPESCA y el CCCNPESCA,
deberán tomar como base principios de equidad, competitividad y capacidad del recurso a extraer.
Artículo.61.- La extracción que se pretenda realizar por nacionales o extranjeros autorizados
para la pesca de especies altamente migratorias utilizando el sistema de artes de pesca de cerco,
Atrás

Índice

República de El Salvador
590
7. BIOTA

deberán tramitar una licencia especial de pesca, cumpliendo los requisitos establecidos en el
Artículo 58 de esta Ley, sus reglamentos y en los convenios internacionales firmados y ratificados
por El Salvador, según sea el caso. Si el titular de la autorización desea operar desembarcando
consecutivamente
y procesando en territorio nacional, la licencia será vigente por viaje de pesca renovable a un
costo preferente. Este privilegio se pierde si el titular interrumpe los desembarques en territorio
nacional, debiendo renovar su licencia de acuerdo al inciso anterior.
Artículo.62.- Para la obtención de la licencia para embarcaciones extranjeras que participen
en torneos de pesca deportiva, los interesados deberán presentar una solicitud individual
por embarcación, sea por la persona propietaria de la embarcación o la persona autorizada
para organizar un evento, dirigida a CENDEPESCA, describiendo las características de las
embarcaciones, la bandera de las mismas y las especies objetivo de la actividad.
Artículo.63.- La licencia será necesaria para obtener el zarpe vía la pesca, que otorga la Autoridad
Marítima competente, sin perjuicio de lo que ésta disponga en aspectos de navegación.

Capítulo III
Derechos de acceso a la pesca y la acuicultura
Artículo.64.- Los derechos de acceso estarán sujetos a los cánones calculados con base al
salario mínimo mensual vigente, en adelante llamado SMM, establecido para los trabajadores del
comercio, industria y servicio. La cuantía de los cánones es la siguiente:
Para la pesca industrial:
a) Para la autorización, 70 (setenta) SMM;
b) Para las renovaciones de las autorizaciones, 8 (ocho) SMM;
c) La licencia, 10 (diez) SMM por barco.
Para la pesca industrial de especies altamente migratorias con arte de cerco
a) La autorización y renovación para personas naturales o jurídicas que desembarquen y procesen
en territorio nacional, 1/8 de SMM por tonelada de registro neto por barco por año dentro del plazo
autorizado, en todo caso el pago no será menor a 100 (cien) SMM; sino desembarca ni procesa
en territorio nacional, 174 (ciento setenta y cuatro) SMM por barco anualmente dentro del plazo
autorizado; b) La licencia especial de pesca, si desembarca y procesa en territorio nacional,
1/25 de SMM por tonelada de registro neto-TRN- por el primer viaje de pesca anual, los demás
viajes de pesca durante ese año, no tendrán cánones; si no desembarca su producción en
territorio nacional, 1/6 de SMM por TRN por viaje de pesca;
c) La inscripción o modificaciones en el registro, 3 (tres) SMM.
Para la pesca artesanal
a) La autorización y renovación para extracción artesanal de subsistencia o autoconsumo será
exenta; la licencia, si es de pescador individual 1/126 SMM y si es pescador asociado 1/ 252 de
SMM;
b) La autorización y renovación para pesca artesanal con embarcaciones con motor fuera de
borda, 1/126 de SMM para pescadores individuales, y para asociados 1/252 de SMM; la licencia
por embarcación para pescador marino asociado 1/25 de SMM; licencia por embarcación para
pescador marino individual 1/17 de SMM; licencia por embarcación para pescador continental
asociado 1/50 de SMM; licencia por embarcación para pescador continental individual 1/25 de
SMM;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
591
7. BIOTA

c) La autorización y renovación de pesca artesanal efectuada con embarcaciones de motores


estacionarios de hasta ciento ochenta caballos de fuerza, un SMM; la licencia por embarcación
de pescador asociado ½ de SMM; la licencia por embarcación de pescador asociado un SMM.
Pesca deportiva
a) Personas con embarcaciones nacionales, la autorización y renovación ½ de SMM y la licencia
½, de SMM;
b) Personas con embarcaciones extranjeras, la autorización y renovación 1 (uno) SMM y la
licencia 1 (uno) SMM;
c) Personas naturales o jurídicas que organicen eventos de pesca deportiva, 1(uno)SMM por
evento y la licencia por embarcación, de acuerdo a los literales anteriores, según el caso.
Acuicultura
a) De autoconsumo, exenta
b) La acuicultura comercial en tierras nacionales, ½ de SMM para los primeros diez años y
posteriormente 1 (uno) SMM por hectárea cada cinco años y su renovación;
c) La autorización de acuicultura comercial en aguas nacionales, ½ de SMM en los primeros diez
años y 1(uno) SMM por unidad productiva por cada cinco años y su renovación;
d) La autorización para producción de larvas o alevines, ½ de SMM por los primeros diez años y
1 (uno) SMM por cada cinco años y su renovación por cada unidad productiva;
e) La autorización para la producción de larvas de camarón marino, 8 (ocho) SMM para los
primeros diez años, y 5 (cinco) SMM por cada cinco años y su renovación;
f) La autorización de la extracción de larva salvaje, 1(uno) SMM por cada autorización específica,
otorgada para un período de ocho horas y en ella se establecerá la forma y el método de extracción.
Procesamiento
a) La autorización o renovación de establecimientos de procesamiento de especies altamente
migratorias capturadas con arte de cerco, 35 (treinta y cinco) SMM por año.
b) La autorización o renovación de establecimientos de procesamiento pesquero y acuícola
industrial, 8 (ocho) SMM;
c) Establecimientos de procesamiento artesanal, 1/5 de SMM por autorización o renovación.
Comercialización
a) La autorización o renovación a comerciantes mayoristas, 1/7 de SMM;
b) La autorización o renovación a exportadores, 1/4 de SMM;
c) La guía de transporte de producto, 1/126 de SMM.
Inspecciones
a) Para la pesca industrial y el procesamiento, 1/6 de SMM por inspección, con un máximo de
dos inspecciones anuales pagadas;
b) Las inspecciones de embarcaciones para especies pelágicas altamente migratorias 1 (uno)
SMM por inspección, asumiendo los costos de traslado y estadía del inspector cuando la
embarcación esté fuera del país;
c) Desembarques industriales, 1/17 de SMM;
d) Para la pesca artesanal, 1/50 de SMM.
Venta y servicios institucionales
Atrás

Índice

República de El Salvador
592
7. BIOTA

a) Alevines, post-larvas de camarón de mar y de agua dulce, productos pesqueros de las


Estaciones Acuícolas o de investigaciones, al precio vigente al productor;
b) Publicaciones de CENDEPESCA al precio de costo por unidad.
Infraestructuras de pesca artesanal administradas por CENDEPESCA
a) Espacio de parqueo de embarcaciones, 1/630 de SMM por día;
b) Atraque para embarcaciones industriales, 1/3 de SMM por día;
c) Parqueo de vehículos, 1/252 de SMM por día;
d) Ingreso a instalaciones por día, con excepción de pescadores y personas que laboran
permanentemente en estas instalaciones, 1/630 de SMM;
e) Uso de espacios físicos con fines particulares 1/252 de SMM por metro cuadrado por mes.

Capítulo IV
Incentivos
Artículo.65.- Si de los resultados de las investigaciones a que hace referencia el Artículo 13 de la
presente Ley, se justifica el inicio o incremento del aprovechamiento de las especies investigadas, la
persona natural o jurídica que haya realizado dichas investigaciones tendrá preferencia en el régimen
de acceso, quedando calificada para la evaluación de la adjudicación respectiva del concurso.
Artículo.66.- Las personas naturales o jurídicas autorizadas para la fase de extracción tendrán
derecho a que se les conceda una licencia que les permita dedicarse temporalmente en la
época de veda de la especie objetivo, a la extracción de otras especies calificadas de sub o no
aprovechadas, tomando como base los principios establecidos en el Artículo 60. El Reglamento
respectivo establecerá el procedimiento para ello.
Artículo.67.-.Los cánones resultantes del régimen de acceso de las diferentes actividades de
la pesca y la acuicultura ingresarán al Fondo de Actividades Especiales de CENDEPESCA y se
destinarán para atender actividades de capacitación, monitoreo de recursos, investigaciones,
asistencia técnica, participaciones en actividades internacionales relacionadas con la pesca y la
acuicultura, cuotas de participación en organismos internacionales relacionadas con la pesca y la
acuicultura y otras actividades que fortalezcan el servicio institucional al usuario de CENDEPESCA.
Artículo.68.- El Estado promoverá líneas de crédito preferenciales para la reactivación y promoción
de la pesca y la acuicultura nacional. Las licencias que estén debidamente registradas podrán ser
otorgadas como garantías en la contratación de créditos para la actividad pesquera y acuícola.
Artículo.69.- Las asociaciones de pescadores artesanales jurídicamente constituidas tendrán en
los primeros diez años de esta Ley asistencia preferencial en los programas de capacitación y
asistencia técnica que impulse CENDEPESCA.

Capítulo V
Causas de cancelación, suspensión y modificación de las autorizaciones y licencias
Artículo.70.- Las autorizaciones o licencias se cancelan por caducidad o por revocatoria, de
acuerdo al Artículo 75 de la presente Ley.
Artículo.71.- Son causas de caducidad de las autorizaciones, las siguientes:
a) No iniciar las fases de la pesca o la acuicultura autorizadas en el plazo establecido;
b) Suspender actividades autorizadas sin causa justificada por un año consecutivo;
c) La muerte del titular si dentro del plazo de un año, sus herederos no han cumplido con los
Atrás requisitos legales.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
593
7. BIOTA

Artículo.72.- Son causas de revocatoria de las autorizaciones y licencias, las siguientes:


a) Al reincidir por tercera vez, en cualesquiera de las infracciones graves contempladas en la
presente Ley;
b) Por no cumplir con las condiciones establecidas en la autorización respectiva
c) Por el arrendamiento expreso o su encubrimiento para el uso de las autorizaciones;
d) Transferir indebidamente los derechos inherentes de la autorización;
e) Por quiebra o liquidación de la persona jurídica titular de la autorización;
f) No cancelar los derechos de acceso correspondientes.
Artículo.73.- Las autorizaciones o licencias se suspenderán por medidas y restricciones de
protección a los recursos hidrobiológicos emitidas por CENDEPESCA; estas suspensiones se
dejarán sin efecto cuando las medidas impuestas sean subsanadas y las condiciones técnicas y
ambientales sean superadas.
Artículo.74.-.Las autorizaciones podrán ser modificadas por CENDEPESCA, particularmente si
éstas son utilizadas parcialmente durante un periodo de doce meses continuos y no se justificase
oportunamente caso fortuito o fuerza mayor.
Artículo.75.- Para la cancelación y la modificación de las autorizaciones o licencias a que se
refiere la presente Ley, se mandará a oír por el plazo de cinco días hábiles al interesado, ya
sea por medio de su representante legal o apoderado, y con su presencia o sin ella, habiendo
probado los supuestos establecidos en la Ley, procederá a emitir la resolución respectiva dentro
del plazo de los quince días hábiles siguientes. La notificación se hará acorde al procedimiento
establecido en esta Ley.
La caducidad será declarada por CENDEPESCA, una vez comprobada cualesquiera de las
situaciones establecidas en la presente Ley.
Las personas naturales o jurídicas que hayan sido afectadas con la cancelación o modificación
de sus autorizaciones o licencias, quedan inhabilitadas a solicitar dichos derechos durante el
período de tres años. En el caso de la cancelación, la inhabilitación será además para solicitar
cualquier otra autorización durante el plazo de diez años.

Capítulo VI
Infracciones y sanciones
Artículo.76.-.Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga las normas contenidas
en ésta Ley, sus Reglamentos y demás disposiciones que rigen sobre la materia.
Artículo.77.-.Los titulares de autorizaciones serán responsables de las infracciones que se
cometan, y serán solidariamente responsables otras personas que ostenten cargos de jefatura
en el ejercicio de las actividades de pesca y acuicultura autorizadas, según el caso.
En el caso de embarcaciones mayores de diez metros de eslora, los patrones o capitanes de
barco responderán con el 50% (cincuenta por ciento) de las multas por infracciones cometidas en
el desempeño de sus funciones dentro de la fase extractiva industrial. En los casos establecidos
en el Artículo 79 literales c) y d), el Artículo 80 literales b) y c) y Artículo 81 literal c) de la presente
Ley, el patrón o capitán de la embarcación cancelará el 100% (cien por ciento) de la multa
correspondiente.
Artículo.78.- Las infracciones a ésta Ley se califican de graves, menos graves y leves y serán
sancionadas con multas o decomisos que se impondrán según la gravedad del daño ocasionado
y sobre la base referencial del SMM vigente al momento de imponer la sanción. La imposición
Atrás de las sanciones ya mencionadas no exonera al infractor de cualquier otra responsabilidad legal.
Índice

República de El Salvador
594
7. BIOTA

Artículo.79.-.Son infracciones graves y serán sancionadas con una multa equivalente a 50


(cincuenta) SMM:
a) Realizar cualesquiera de las fases de las actividades de pesca y acuicultura sin la autorización
o licencia correspondiente, sean éstas efectuadas por embarcaciones nacionales o por
embarcaciones con bandera extranjera no acreditadas en el país; considerándose esta actividad
como un acto de piratería;
b) Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos haciendo uso de autorizaciones y
licencias propiedad de terceros;
c) Desembarcar productos pesqueros y acuícolas en lugares no autorizados, salvo casos de
fuerza mayor debidamente justificados;
d) El transbordo de productos pesqueros y acuícolas sin la autorización correspondiente;
e) Usar explosivos en las actividades de pesca y acuicultura;
f) Usar sustancias venenosas o cualquier otra sustancia que produzca la muerte o aletargamiento
a los peces y demás especies bioacuáticas en las actividades de pesca o acuicultura sin la
respectiva autorización;
g) Introducir al país especies hidrobiológicas vivas sin la autorización correspondiente;
h) Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados;
i) Realizar actividades de extracción dentro de las áreas de reserva acuática;
j) Comercializar productos extraídos con métodos y artes de pesca ilícitas;
k) No cumplir las condiciones en las cuales se otorgó la autorización o licencia;
l) Comercializar productos no permitidos establecidos en el Artículo 48 de la presente Ley;
m) No cumplir los convenios internacionales firmados y ratificados por El Salvador;
n) Destruir equipos, artes o estructuras pesqueras y acuícolas que estuvieren debidamente
señalizadas, durante sus operaciones, sin perjuicio del pago por los daños correspondientes.
Artículo.80.- Son infracciones menos graves y serán sancionadas con una multa equivalente a
30 (treinta) SMM:
a) Proporcionar información falsa o negarse a proporcionar la información debidamente solicitada
por CENDEPESCA;
b) No utilizar los dispositivos excluidores correspondientes de especies hidrobiológicas durante
la fase de extracción;
c) No respetar las condiciones técnicas establecidas por CENDEPESCA;
d) Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos vedados, de zonas protegidas o de
reservas acuáticas o biológicas;
e) Cerrar u obstaculizar un cuerpo de agua o una Parte de éste obstruyendo su libre circulación
normal sin el permiso correspondiente;
f) Fondear embarcaciones en áreas debidamente señalizadas donde se efectúen cultivos de
especies acuáticas.
Artículo.81.- Son infracciones leves y serán sancionadas con una multa equivalente a 20 (veinte)
SMM:
a) En las infracciones establecidas en los literales a), c), e), f), h), i), j), l) y n) del Artículo 79 de
esta Ley, cuando sean cometidas por personas dedicadas a la pesca artesanal;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
595
7. BIOTA

b) En las infracciones establecidas en los literales a), b), c), d) y f) del Artículo 80 de esta Ley,
cuando sean cometidas por personas dedicadas a la pesca artesanal;
c) Impedir la entrada a instalaciones y embarcaciones de los delegados o inspectores de
CENDEPESCA;
d) Pescar con redes agalleras o trasmallos en las entradas de bocanas o en los sistemas de
arrecifes naturales;
e) Ejecutar la pesca entorpeciendo la navegación, el curso de las aguas y su utilización;
f) Abandonar productos o desperdicios de la pesca o la acuicultura en las playas y riberas de río,
y en cualquier otro lugar no establecido en el reglamento respectivo;
g) Incurrir en las demás prohibiciones, medidas y disposiciones contempladas por los reglamentos
de esta Ley y otras normas legales aplicables.
Artículo.82.- En el caso de las autorizaciones para especies altamente migratorias usando redes
de cerco y la licencia especial de pesca, además de las infracciones establecidas en la presente
Ley, el reglamento respectivo determinará otras infracciones, dividiéndolas en graves las cuales
serán sancionadas con 150 (ciento cincuenta) SMM; en menos graves que serán sancionadas
con 80 (ochenta) SMM y en leves que serán sancionadas con 15 (quince) SMM.
Artículo.83.- En caso de reincidencia, los infractores estarán sujetos al pago del doble de la
multa anteriormente impuesta, sin perjuicio de que los medios de pesca o acuicultura con los que
haya infringido la Ley sean puestos a disposición de los tribunales comunes competentes. Una
tercera reincidencia en una infracción grave, implicará la revocatoria de su autorización o licencia
y en el caso de los patrones o capitanes se eliminarán del Registro como capitanes calificados.
Para que sea aplicado lo establecido en el literal a) del Artículo 72 de la presente Ley, las
infracciones deben ocurrir durante un lapso de tres años contados a partir de la primera infracción.
Artículo.84.-.Las embarcaciones extranjeras infractoras serán detenidas por la Autoridad
Marítima competente y llevadas al puerto salvadoreño más cercano bajo custodia policial, las
cuales serán liberadas hasta que los infractores cancelen la multa correspondiente, sin perjuicio
de cualquier otra responsabilidad legal.

Capítulo VII
Procedimiento y recurso
Artículo.85.- CENDEPESCA, impondrá las sanciones por las infracciones cometidas en contra a
lo dispuesto en la presente Ley, sus Reglamentos y demás normas aplicables. El procedimiento
se iniciará de oficio o por denuncia. Se iniciará de oficio cuando de las infracciones se levante
un acta por las personas delegadas o la autoridad auxiliar competente, la cual será remitida a la
Dirección General de CENDEPESCA dentro de los tres días hábiles siguientes.
Las personas delegadas a que hace referencia el presente artículo, tendrán facultades para
decomisar productos pesqueros, equipos, aparejos y artes de pesca, los cuales serán puestos
inmediatamente a la orden de CENDEPESCA. Si el delegado comprobase que lo decomisado
está de acuerdo a las normas legales aplicables, lo devolverá a su legítimo propietario dejando
constancia escrita de dicha devolución.
El procedimiento se iniciará por denuncia cuando cualquier persona capaz, que presencie o
tenga conocimiento de una infracción a la presente Ley, a sus reglamentos o demás normativa
aplicables, denuncie verbalmente o por escrito a CENDEPESCA o autoridades auxiliares
competentes. Las denuncias verbales se asentarán en actas. La denuncia deberá contener,
el nombre y demás generales del denunciante; la relación circunstanciada de los hechos, con
Atrás especificación del lugar, tiempo y modo como fue perpetrado; la identidad del infractor si fuere

Índice

República de El Salvador
596
7. BIOTA

conocido, así como de las personas que presenciaron el hecho y donde pueden ser citados; las
circunstancias que ayuden a la comprobación del hecho denunciado; lugar y fecha; y la firma del
denunciante o de otra persona a su ruego, si aquel no supiere o no pudiere hacerlo.
Artículo.86.- Si de la infracción resultare responsabilidad penal o civil, el decomiso será puesto a
disposición de la autoridad judicial competente. Si el decomiso consistiere en productos pesqueros
y ellos estuvieren vivos o aptos para el consumo humano, se podrá donar a centros de beneficencia
o se devolverán a su ambiente natural; en caso contrario se procederá a su destrucción.
Los equipos, aparejos y artes de pesca que fueran decomisados serán devueltos a su legítimo
propietario, cuando no resultare responsabilidad por las infracciones. En el caso de existir
responsabilidad por Parte del infractor, los equipos, aparejos y artes de pesca serán devueltos
previo el pago de la multa correspondiente.
En el caso de que lo decomisado no sea reclamado en un plazo de treinta días de notificada la
resolución respectiva o cancelada la multa correspondiente, y si los aparejos y artes de pesca
decomisados no reúnen los requisitos correspondientes, se procederá a su destrucción. Las
embarcaciones y equipos que fueran decomisados serán devueltos a su legítimo propietario,
cuando no resultare responsabilidad por las infracciones. En el caso de existir responsabilidad
por Parte del infractor, serán devueltos previo el pago de la multa correspondiente; pero si éstos
no son reclamados en el lapso de treinta días de realizado dicho pago, o fuese revocada la
autorización correspondiente de acuerdo a lo establecido en el Artículo 72 literal a), pasarán a
ser propiedad del Estado.
Artículo.87.- Recibida la certificación del acta a que hace referencia el artículo anterior, o recibida
la denuncia correspondiente, se mandará a oír al presunto infractor en un plazo de cinco días
hábiles, contados a partir del día siguiente de la fecha de la notificación respectiva. Junto con la
notificación se le entregará una copia del acta o de la denuncia correspondiente, según el caso.
El presunto infractor podrá comparecer personalmente o por medio de apoderado; quien podrá
solicitar la apertura a prueba por el término de ocho días hábiles. Si a petición del presunto
infractor o si CENDEPESCA lo cree conveniente, se abrirá a pruebas el procedimiento y podrá
por medio de sus delegados ordenar las investigaciones que considere necesarias.
Artículo.88.- Concluido el término probatorio o la audiencia según el caso, se pronunciará
resolución definitiva dentro del término de quince días hábiles. Si en la resolución se condenare
al infractor al pago de una multa, deberá cancelarse está en la Dirección General de Tesorería
dentro de los noventa días siguientes a la fecha de la notificación de la resolución respectiva,
para lo cual se extenderá al infractor el mandamiento de pago correspondiente.
El infractor deberá presentar a CENDEPESCA, original y fotocopia del Recibo de Ingreso emitido
por la Dirección General de Tesorería o de cualquier colecturía autorizada, tres días hábiles
después del plazo señalado en el inciso anterior, como constancia de pago de su obligación.
Transcurridos los términos anteriores sin que se compruebe el pago de la multa, se solicitará
a la Fiscalía General de la República, que se haga efectiva por la vía ejecutiva los respectivos
adeudos. Para tal fin la certificación de la resolución tendrá fuerza ejecutiva, a la cual se le
adjuntará constancia de que a la fecha no se ha realizado el pago.
Artículo.89.- En el caso de que el presunto infractor no ejerciera su derecho de audiencia, se
declarará rebelde y se continuará el procedimiento de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
Artículo.90.- La resolución definitiva será apelable ante el Ministro de Agricultura y Ganadería,
dentro del término de tres días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación
respectiva. En el escrito de interposición del recurso deberá alegarse sobre los puntos de
inconformidad del recurrente.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
597
7. BIOTA

El Ministro de Agricultura y Ganadería, dentro del tercer día hábil, dictará providencia en la
que decidirá sobre la admisibilidad del recurso, y si lo admitiere, suspenderá los efectos del
acto impugnado. Admitido el recurso se dará traslado por el término de cinco días hábiles a
CENDEPESCA, para que presente los argumentos en que fundamenta la legalidad de la
resolución adversada. Si el Ministro de Agricultura y Ganadería lo considera necesario, se abrirá
a pruebas por el plazo de ocho días hábiles. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministro podrá ordenar
a CENDEPESCA, que le remita el expediente respectivo.
Concluido el término probatorio o la audiencia según el caso, se pronunciará resolución definitiva
dentro del término de quince días hábiles.
Artículo.91.-.Pasado el término legal sin que se interpusiese apelación, o resuelta ésta, la
resolución definitiva quedará firme y deberá cumplirse de conformidad a lo establecido en el
segundo inciso del artículo 88 de la presente Ley.
Artículo.92.- Las actuaciones de CENDEPESCA, relacionadas con la aplicación de esta Ley
deberán notificarse por medio de un delegado o por cualquier medio que permita tener constancia
fehaciente de su recepción. Se notificará al supuesto infractor o en su defecto a sus representantes
legales o apoderado. Si no se encontrare al responsable o a quien haga sus veces, deberá
notificarse por medio de su cónyuge o conviviente, hijos mayores de edad, socios, dependientes
o por medio de personas mayores de edad que estén al servicio del infractor
Cuando no se fije lugar para oír notificaciones, se hará en la dirección que conste en los archivos
de CENDEPESCA.
En el acta de notificación se harán constar todas las circunstancias en que se llevó a cabo la
notificación, dejando una certificación de la resolución que se le notifique a los destinatarios de
la misma. Cuando no exista lugar para oír notificaciones, deberá proceder a notificar la actuación
por medio de edicto, el cual será fijado en el tablero que CENDEPESCA ponga para tal efecto.
Artículo.93.- En el caso establecido en el literal n) del Artículo 79 de la presente Ley, la
certificación extendida al interesado, será suficiente para que pueda ejercer la acción respectiva
para la determinación y cobro de los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Título V
Disposiciones generales,transitorias y derogatorias
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo.94.- No es permitido el arrendamiento u otro mecanismo encubierto para el uso de
autorizaciones o licencias de terceros.
Las inversiones realizadas por los interesados previo o durante el trámite de solicitudes de
autorizaciones y licencias, no condicionan el otorgamiento de las mismas.
Artículo.95.- Las personas autorizadas a las distintas fases de la pesca y la acuicultura de
acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables,
deberán facilitar a los funcionarios y empleados de CENDEPESCA, debidamente acreditados,
el acceso a las instalaciones en tierra en horas hábiles y a las embarcaciones para realizar las
inspecciones que se consideren necesarias.
Artículo.96.- Además de ésta Ley, se atenderá a lo dispuesto por el Derecho Internacional y
convenios suscritos y ratificados por El Salvador, así como en los reglamentos de esta Ley y
por las normas complementarias que al efecto se emitan por CENDEPESCA, enmarcado en
Atrás

Índice

República de El Salvador
598
7. BIOTA

disposiciones para la conservación, ordenación y preservación de la pesca y disposiciones


relativas a la acuicultura.
Artículo.97.- Las personas delegadas a las que hace referencia el Artículo 85 de la presente Ley,
en el ejercicio de las funciones que se le confieren, serán personalmente responsables por los
actos que afecten a los usuarios en forma ilegal y arbitraria.

Capítulo II
Disposiciones transitorias
Artículo.98.- En el plazo de un año a partir de la vigencia de la presente Ley, CENDEPESCA con
la opinión de CCCNPESCA y CONAPESCA emitirá un Código de Ética de la Pesca y Acuicultura.
Artículo.99.- Las personas naturales o jurídicas autorizadas para realizar actividades de pesca
y acuicultura previo a la vigencia de la misma, deberán cumplir con el Registro dentro del primer
semestre de su vigencia.
Artículo.100.- Todos los trámites iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ley,
continuarán tramitándose de acuerdo a la Ley General de Actividades Pesqueras, su Reglamento
y demás normas aplicables; pero sus respectivas renovaciones se harán de conformidad a esta
Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables.

Capítulo III
Derogatoria y vigencia
Artículo.101.- Derogase en todas sus Partes la Ley General de las Actividades Pesqueras,
contenida en el Decreto Ley No. 799 de fecha 14 de septiembre de 1981, publicado en el Diario
oficial No.169 Tomo 272 de la misma fecha, sus reformas y adiciones, así como toda disposición
legal y principios que se oponga a la presente Ley.
Las resoluciones, órdenes e instructivos emitidos por CENDEPESCA, de conformidad a las
facultades prescritas en la Ley General de Actividades Pesqueras, seguirán vigentes en lo que
no contradigan a la presente Ley.
Artículo.102.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario oficial.
Ley e Pesca y Acuicultura
Dado en el Palacio Legislativo: San Salvador, a los seis días del mes de diciembre del año dos
mil uno.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
599
7. BIOTA

7.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ORDENACIÓN Y


PROMOCIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA

Reglamento de la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura

Artículo.1.- El presente Reglamento tiene por objeto facilitar la aplicación de la Ley General
de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura, que en adelante se denominará a “La Ley
General”; así como establecer los requisitos

Título II
Del consejo nacional de pesca y acuicultura, conapesca
Capítulo I
Objetivo y sus miembros
Artículo.2.- El objetivo del Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura, que en el texto del presente
Reglamento se denominará CONAPESCA, es brindar asesoría y consulta al Centro de Desarrollo
de la Pesca y la Acuicultura, CENDEPESCA, en la implementación y desarrollo de la Política
Nacional de Pesca y Acuicultura, así como en la aplicación de la Ley General.
Artículo.3.- El CONAPESCA estará integrado por nueve miembros propietarios, con igual número
de suplentes, a excepción del que se menciona en la letra “a” de este artículo, así:
a) El Director de CENDEPESCA, quien será el Presidente;
b) Un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en adelante MAG, quien será
propuesto por la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal, en adelante DGSVA;
c) El Asesor Jurídico de CENDEPESCA, quien será el Secretario;
d) Tres representantes del sector pesquero industrial, y al menos uno relacionado con la pesca y
otro con la acuicultura, electos en Asamblea General de las gremiales de pescadores industriales
de El Salvador, legalmente constituidas y registradas por CENDEPESCA;
e) Tres representantes del sector pesquero artesanal, electos en Asamblea General de las
Asociaciones de Pescadores Artesanales de El Salvador, legalmente constituidas y registradas
por CENDEPESCA.

Capítulo II
Requisitos para ser miembro del conapesca
Artículo.4.-. Los delegados propuestos por las gremiales para integrar el CONAPESCA deberán
reunir los requisitos siguientes:
a) Haberse dedicado a la actividad pesquera o acuícola por un período mínimo de diez años
consecutivos;
b) Ser mayor de edad;
c) Haber aprobado de preferencia como mínimo sexto grado;
d) No tener proceso pendiente por infracciones a la Ley General y al presente Reglamento.
Artículo.5.- Los miembros del CONAPESCA serán elegidos mediante el procedimiento siguiente:
a) El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Director de CENDEPESCA invitará por
escrito a las gremiales de la pesca artesanal, industrial y la acuicultura, para que designen a sus
Atrás respectivos candidatos, dos meses antes de concluir el período para el cual fueron electos los
miembros del CONAPESCA;
Índice

República de El Salvador
600
7. BIOTA

b) Los designados propuestos por las gremiales, elegidos en Asamblea General de Asociados se
presentarán ante el Director de CENDEPESCA, para los trámites de su nombramiento;
c) CENDEPESCA no admitirá propuestas de nuevos miembros para conformar el CONAPESCA,
si no cumplieren con los requisitos señalados con anterioridad. En este caso se comunicará a la
gremial para que proponga otro candidato, dentro de un plazo máximo de treinta días;
d) En caso de sustitución de algún miembro de las gremiales que conforman el CONAPESCA, éstas
comunicarán al Director de CENDEPESCA las razones de su sustitución y le notificarán la nueva
propuesta con las que se proseguirá con el procedimiento establecido para su aprobación.
Artículo.6.-. Los miembros propietarios y suplentes del CONAPESCA, serán nombrados por
medio de Acuerdo Ejecutivo y juramentados por el Ministro de Agricultura y Ganadería y sus
funciones las desempeñarán con carácter ad honorem por un período de dos años, pudiendo ser
reelegidos conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interno del CONAPESCA.

Capítulo III
Del funcionamiento
Artículo.7.- Cuando el Presidente del CONAPESCA, no pueda asistir a las sesiones previamente
convocadas, éste será sustituido por el Secretario o en su defecto, por un miembro del CONAPESCA
designado para tal efecto por dicho Presidente, con anterioridad a dicha sesión.
Artículo.8.- Para el establecimiento del quórum será necesaria la presencia de la mitad mas uno
de sus miembros, entre los cuales debe estar presente un miembro de cada uno de los sectores
que conforman el CONAPESCA.
Artículo.9.- En el caso que una gremial decida sustituir a un miembro que conforma el
CONAPESCA, deberá comunicar las razones de su sustitución al Director de CENDEPESCA,
notificándole el nombre del sustituto, elegido de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 5, a fin de
continuar el procedimiento establecido.
Artículo.10.- Las convocatorias, períodos en que se realizarán las sesiones y demás normas
de su funcionamiento serán determinadas en el Reglamento Interno del CONAPESCA, que se
emitirá en un plazo no mayor de noventa días hábiles contados a partir de la vigencia del presente
Reglamento.

Capítulo IV
De sus funciones
Artículo.11.- Las principales funciones del CONAPESCA son:
a) Aportar propuestas para el desarrollo de la pesca y acuicultura de El Salvador;
b) Evaluar y emitir opiniones sobre propuestas relacionadas con el desarrollo de la pesca y
acuicultura;
c) Promover normas y proyectos encaminados a la sostenibilidad y desarrollo de los recursos
hidrobiológicos coherentes con los objetivos de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura, la
Ley General y el Código de Ética de la Pesca y la Acuicultura;
d) Apoyar las estrategias de comunicación intersectorial de pesca y acuicultura;
e) Asesorar a CENDEPESCA en la suscripción de convenios de asistencia técnica y científica
con organismos nacionales o internacionales en cualquiera de las áreas relacionadas con las
fases de la pesca y la acuicultura;
f) Establecer relaciones con entidades gremiales del país y extranjeras, sean estas mixtas,
Atrás privadas o gubernamentales;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
601
7. BIOTA

g) Presentar candidatos a becas, entrenamientos, cursos de formación, viajes de reconocimiento,


entre otros, ante instituciones nacionales e internacionales, organismos de cooperación y otras
entidades que ofrezcan asistencia, con el objeto de promover la capacitación y tecnificación de
los agentes del sector cuando sea requerido por CENDEPESCA.

Título III
Del comité consultivo científico nacional de pesca y acuicultura
Capítulo l
Del objetivo y sus miembros
Artículo.12.-.El Comité Consultivo Científico Nacional de Pesca y Acuicultura, en adelante
CCCNPESCA, asesorará y dará apoyo científico y técnico a CENDEPESCA en temas
relacionados con la ejecución de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura, orientados hacia el
desarrollo, el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiológicos marinos y
continentales.
Artículo.13.- El CCCNPESCA estará integrado por profesionales multidisciplinarios que cumplan
con los siguientes requisitos:
a) Profesional universitario con conocimientos técnicos o científicos en cualquiera
de las fases a la pesca y la acuicultura;
b) Ser mayor de edad;
c) De nacionalidad salvadoreña;
d) De preferencia haber participado en trabajos técnicos o científicos relacionados con la pesca
o la acuicultura.

Capítulo II
De la elección de sus miembros
Artículo.14.- El Ministro de Agricultura y Ganadería a través del Director del CENDEPESCA
invitará a profesionales relacionados con la ciencia, la tecnología y a educación en el área de la
pesca y la acuicultura, dos meses antes de concluir el período de vigencia del CCCNPESCA, de
los cuales seleccionará a los integrantes del Comité, a quienes nombrará por medio de Acuerdo
Ejecutivo y los juramentará para un período de dos años.
Artículo.15.- El CCCNPESCA estará integrado por un máximo de ocho miembros, de los cuales
al menos la mitad, deberán haber pertenecido al Comité saliente, a fin de favorecer la continuidad
del trabajo que se haya programado. Sus miembros podrán ser reelegidos.

Capítulo III
De su funcionamiento
Artículo.16.- Las convocatorias, períodos en que se realizarán las sesiones y demás normas de
su funcionamiento, serán determinadas por un Reglamento Interno que será emitido en un plazo
no mayor de noventa días hábiles contados a partir de la vigencia del presente Reglamento.

Capítulo IV
De sus funciones
Artículo.17.- Las funciones del CCCNPESCA, serán las siguientes:
a) Analizar y emitir opiniones colegiadas respecto a la información generada por la pesca y
Atrás acuicultura, proveniente de organismos nacionales e internacionales cuando sea requerido;

Índice

República de El Salvador
602
7. BIOTA

b) Asesorar y recomendar a CENDEPESCA, respecto a medidas y acciones para desarrollar,


conservar, administrar y aprovechar responsablemente los recursos hidrobiológicos del país y del
área, conforme a los acuerdos y tratados internacionales firmados y ratificados por El Salvador;
c) Emitir opinión sobre la cantidad de autorizaciones y/o licencias de embarcaciones a otorgar
para el aprovechamiento de los recursos pesqueros;
d) Emitir opiniones, tomando en cuenta las pruebas científicas que sustenten la existencia y
disponibilidad de los recursos;
e) Formular recomendaciones sobre las necesidades de investigación relativas a los ecosistemas
acuáticos, los efectos de factores climáticos, ambientales y socioeconómicos; así como los efectos
en la pesca y la acuicultura, a partir de la utilización de artes, aparejos y métodos de pesca que
conlleven a prácticas responsables armonizadas con las normas y reglamentaciones vigentes;
f) Asesorar en investigaciones pesqueras y acuícolas, realizadas con tecnología eficiente
en términos económico ambientales, pudiendo promover la participación de organismos
internacionales o países cooperantes para generar análisis y evaluaciones científicas, con el fin
de hacer las recomendaciones técnicas a CENDEPESCA;
g) Asegurar cuando así sea requerido el intercambio de información sobre los recursos pesqueros
y acuícolas, con entidades nacionales e internacionales, sin violar la confidencialidad de los
datos comerciales;
h) Presentar candidatos a becas, entrenamientos, cursos de formación, viajes de reconocimiento,
entre otros, ante instituciones nacionales e internacionales, organismos de cooperación y otras
entidades que ofrezcan asistencia, con el objeto de promover la capacitación y tecnificación de
los agentes del sector cuando sea requerido por CENDEPESCA;
i) Colaborar en la organización y conducción de eventos nacionales e internacionales de carácter
científico relacionados con la pesca y acuicultura;
j) Cooperar en la organización de un Centro de Documentación especializado en el tema de
pesca y acuicultura que tendrá su sede en CENDEPESCA;
k) Proporcionar a CENDEPESCA los informes de las investigaciones, análisis y evaluaciones
científicas realizadas, a fin de fortalecer el Centro de Documentación;
l) Asesorar en el desarrollo de los concursos a los que hace referencia el Artículo 55 de la Ley
General y el presente Reglamento;
m) Realizar otras funciones dentro del ámbito de su competencia, que faciliten el cumplimiento
de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura y la Ley General.

Título IV
Del registro nacional de pesca y acuicultura
Capítulo I
Del registro
Artículo.18.- El Registro Nacional de Pesca y Acuicultura tendrá su sede en el lugar donde
funcione la Dirección del Centro de Desarrollo de Pesca y Acuicultura y estará a cargo de un
Registrador Jefe, que será nombrado por el Director General de CENDEPESCA.
Artículo.19.- Para los efectos del presente Reglamento, el Registro se entenderá como:
Un sistema de información continuo, permanente y obligatorio impulsado por CENDEPESCA
que permitirá disponer de una base de información confiable sobre los usuarios de las diferentes
fases de la pesca y la acuicultura.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
603
7. BIOTA

Artículo.20.- El Registro requerirá de una base de datos de acuerdo a lo establecido en el


Artículo 22 del presente Reglamento y la información se llevará en medios informáticos y físicos.
Las inscripciones en el Registro se regirán por las disposiciones establecidas en la Ley General,
el presente Reglamento y las resoluciones que para tal efecto emita CENDEPESCA.
Artículo.21.- Habrá cuatro dependencias del Registro, que tendrán su sede en los municipios
de Acajutla, Puerto El Triunfo, La Libertad y La Unión. Estas dependencias estarán a cargo
de Registradores Auxiliares del Registrador Jefe, nombrados por el Director General de
CENDEPESCA, pudiéndose crear otras dependencias de acuerdo a las necesidades.

Capítulo II
De la información del registro
Artículo.22.-.El Registro contendrá información sobre:
a) Personas autorizadas para las distintas fases de la pesca y la acuicultura y sus respectivas
renovaciones;
b) Embarcaciones pesqueras con sus respectivas licencias y sus renovaciones;
c) Patrones o capitanes de pesca, maquinistas y marinos;
d) Autorizaciones de investigaciones de pesca y acuicultura;
e) Autorizaciones con fines didácticos;
f) Áreas acuícolas;
g) Centros de desembarques;
h) Varaderos;
i) Astilleros;
j) Acuarios comerciales;
k) Centros comerciales de mayoreo de productos pesqueros.
Artículo.23.- Toda información sujeta a inscripción será asentada en la Sección del Registro
correspondiente, dentro del plazo de dos días hábiles contados a partir del día siguiente de
emitida la resolución respectiva. Cuando el interesado presente documentación sujeta a registro,
CENDEPESCA resolverá en el plazo anteriormente estipulado.
Artículo.24.- La información contenida en el Registro es de carácter público, que podrá ser
consultada por cualquier persona y solicitada por escrito al Registrador correspondiente, siendo
el costo de la misma a cargo del interesado.
Artículo.25.-.Los Registradores podrán extender constancias y certificaciones de las inscripciones
contenidas en el Registro.
Artículo.26.- CENDEPESCA, de oficio o a petición de Parte interesada, deberá actualizar los
datos contenidos en el Registro, de conformidad con lo establecido en el Artículo 22 y en el
Artículo 64, inciso segundo, letra c) de la Ley General, en lo relativo a la Pesca Industrial de
Especies Altamente Migratorias con arte de cerco.
CENDEPESCA velará por el buen funcionamiento del Registro, para lo cual realizará seguimiento y
control, a efecto de comprobar la actualización de la información contenida en el.

Capítulo III
Centros de desembarques de la pesca y la acuicultura
Artículo.27.-.En la ficha de cada uno de los centros de desembarque deberá constar:
Atrás

Índice

República de El Salvador
604
7. BIOTA

a) Fecha de inicio de operaciones;


b) Si es de uso artesanal o industrial;
c) Ubicación geográfica;
d) Nombre del propietario o de quien lo administra;
e) Tipo de infraestructura con que cuenta.

Capítulo IV
Registro de embarcaciones
Artículo.28.- Deberán inscribirse en este Registro todas las embarcaciones que sean utilizadas
en las faenas de la pesca o la acuicultura y que además cuenten con su respectiva licencia.
Artículo.29.- Cuando la inscripción en el Registro sea solicitada por la persona autorizada para
la fase de extracción o el cultivo de recursos pesqueros, o por su representante legal, deberá
presentar la solicitud con la siguiente información:
a) Datos generales del solicitante,
b) Características de la embarcación,
c) Código proporcionado por CENDEPESCA,
d) Número de matrícula,
e) Fecha de emisión y fecha de vencimiento de la licencia vigente,
f) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
g) Firma y sello, según el caso.
A la solicitud deberá adjuntársele los siguientes documentos:
i) Matrícula o Certificado de Matrícula;
ii) Certificación Sanitaria correspondiente emitida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, excepto las embarcaciones artesanales;
iii) Dictamen técnico elaborado por el inspector de pesca, de acuerdo a las regulaciones técnicas
establecidas por CENDEPESCA, en que conste las condiciones adecuadas en que se encuentra
la embarcación de pesca para operar.

Capítulo V
Registro de patrones de embarcaciones pesqueras, maquinistas y marinos
Artículo.30.-.Deberán inscribirse en este Registro los patrones de pesca o capitanes, maquinistas
y marinos, quienes para su inscripción deberán presentar una solicitud con la información
siguiente:
a) Nombre,
b) Edad,
c) Profesión u oficio,
d) Nacionalidad,
e) Número de Documento Único de Identidad del solicitante,
f) Persona natural o jurídica para quien labora o laboró,
g) Lugar y/o telefax para recibir notificaciones,
Atrás h) Lugar y fecha de la solicitud,

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
605
7. BIOTA

i) Firma y sello, según el caso.


A la solicitud deberá anexarse:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad, pasaporte o carné de residente,
en su caso.
ii) Certificación de antecedentes penales y policiales, extendida dentro del mes anterior al que
solícita su autorización o su renovación;
iii) Una referencia laboral de la persona natural o jurídica con quien labora o laboró;
iv) Dos fotografías recientes de frente tamaño escalafón de veintiuno por veintiocho milímetros; y,
v) Copia certificada por Notario de la Acreditación emitida por CENDEPESCA ó entidad Educativa
previamente autorizada por este Centro, en el caso de los patrones o capitanes.

Capítulo VI
Registro de investigaciones científicas y didácticas de pesca y acuicultura
Artículo.31.- La inscripción en el Registro de las autorizaciones de investigaciones científicas
y didácticas de pesca y acuicultura serán de oficio, la cual contendrá básicamente lo siguiente:
a) Nombre de la persona natural o jurídica autorizada;
b) Nombre del representante legal, de ser el caso;
c) Número del Documento Único de Identidad del solicitante o representante legal;
d) Número de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona natural o jurídica;
e) Nombre completo de la investigación;
f) Especie objetivo de investigación;
g) Tiempo de duración del proyecto;
h) Ubicación del lugar de investigación;
i) Nombre y características de la embarcación, de ser el caso.

Capítulo VII
Registro de varaderos y astilleros
Artículo.32.- Para la inscripción de varaderos y astilleros, la persona interesada deberá presentar
solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo la siguiente información:
a) Generales del propietario,
b) Lugar de ubicación de la infraestructura,
c) Servicios que presta,
d) Persona responsable de la infraestructura,
e) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
f) Firma y sello, según el caso.
A la solicitud deberá agregársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del propietario,
si es persona natural; si es persona jurídica, deberá presentar la documentación con la que
acredita su personería;

Atrás

Índice

República de El Salvador
606
7. BIOTA

ii) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad, del representante legal, en
su caso;
iii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona
natural o jurídica.

Capítulo VIII
Registro de acuarios comerciales
Artículo.33.- Para la inscripción de los acuarios comerciales, la persona interesada deberá
presentar solicitud, la que deberá contener:
a) El nombre y demás generales del solicitante,
b) Nombre comercial y ubicación del establecimiento,
c) Especies que comercializa y origen de las especies,
d) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
e) Firma del propietario o representante legal y sello, en su caso.
A la solicitud deberá anexársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del propietario, si es persona
natural, si es persona jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su
personería;
ii) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del representante legal, de
ser el caso;
iii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona
natural o jurídica.

Capítulo IX
De los centros de mayoreo de productos pesqueros
Artículo.34.-.Para la inscripción de los centros comerciales de mayoreo de productos pesqueros,
la persona interesada deberá solicitarlo por escrito, incluyendo:
a) El nombre del solicitante,
b) El lugar en donde funcionará el centro comercial,
c) Las especies a comercializar,
d) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
e) Firma del propietario o representante legal y sello, en su caso.
A la solicitud deberá adjuntársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del propietario, si es persona
natural, si es persona jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su
personería;
ii) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del representante legal, de
ser el caso;
iii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona
natural o jurídica.

Título V
Atrás De las estadísticas pesqueras
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
607
7. BIOTA

Capítulo Único
Artículo.35.-.CENDEPESCA establecerá un sistema de datos estadísticos y será responsable
de recolectar, compilar, procesar y divulgar los datos relacionados con cualquiera de las fases de
la pesca y la acuicultura.
Artículo.36.- Las personas autorizadas para cualquiera de las fases de la pesca o la acuicultura,
deberán proporcionar la información cuando para fines estadísticos le sea solicitada por
CENDEPESCA, la cual deberá proporcionar en la oficina más cercana a su domicilio, utilizando
el formulario que para tal efecto se le proporcione.
Artículo.37.- Las estadísticas serán prioridad para el fomento y creación de normas de ordenación
de los recursos hidrobiológicos por Parte de CENDEPESCA, considerando el Plan de Desarrollo
del Sistema Estadístico.
Artículo.38.-.CENDEPESCA formulará y divulgará el Plan de Desarrollo del Sistema Estadístico,
en el plazo de un año contado a partir de la vigencia del presente Reglamento.

Título VI
Del acceso a la pesca y la acuicultura
Capítulo I
Del otorgamiento de autorizaciones
Artículo.39.- En el régimen de acceso para la extracción se utilizará el método de concurso
establecido en el Artículo 55 de la Ley General, conforme al procedimiento siguiente:
a) El concurso será de carácter público; el Director de CENDEPESCA nombrará por resolución al
Comité de Recepción y Evaluación, con el propósito que éste coordine y desarrolle las actividades
relacionadas con el mismo.
b) Dicho Comité deberá estar conformado por tres designados por el Director de CENDEPESCA
y al menos un miembro activo del CCCNPESCA;
c) El Director deberá solicitar la presencia de un delegado de la Dirección de Auditoría Interna del
MAG, para que conozca sobre el proceso de los concursos;
d) Los concursos públicos se inician a partir de la publicación del aviso en dos periódicos de
mayor circulación en El Salvador;
e) Las bases del concurso deberán ser retiradas por los interesados, las cuales serán elaboradas
por el Comité de Recepción y Evaluación. Al final de la evaluación técnica-jurídica de la información
presentada por los participantes, el Comité presentará al Director de CENDEPESCA un informe
de la evaluación realizada que determine la persona natural o jurídica a quien se le adjudique el
gane del concurso;
f) Los resultados del concurso favorables o desfavorables se notificaran a los participantes en un
plazo que no exceda de sesenta días, contados a partir de la fecha de cierre del mismo;
g) Los ganadores del concurso podrán ser autorizadas por CENDEPESCA al cumplir con los
requisitos establecidos en la Ley General y el presente Reglamento.
Artículo.40.- CENDEPESCA declarará el nivel de aprovechamiento del recurso objeto de
concurso, por medio de resolución, conforme a los resultados obtenidos de las evaluaciones y
monitoreo que la misma institución promueva, tomando en cuenta los estudios o investigaciones
realizadas por personas particulares y las opiniones del CCCNPESCA.

Capítulo II
Atrás De la extracción artesanal
Índice

República de El Salvador
608
7. BIOTA

Artículo.41.- Las personas que se dediquen al ejercicio de la pesca artesanal o de pequeña


escala, en carácter de persona natural o persona jurídica, podrán utilizar embarcaciones de
remos, con motor fuera de borda, de hasta de diez metros de eslora o embarcaciones con motor
estacionario de hasta ciento ochenta caballos de fuerza
Artículo.42.- Los pescadores artesanales individuales interesados deberán tramitar la autorización
o su renovación, por medio de una solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA que podrá ser
presentada en cualquiera de sus oficinas, debiendo contener la información siguiente:
a) Nombre y generales del interesado,
b) Lugar de operaciones marina o continental,
c) Especie objeto de extracción,
d) Artes y métodos de pesca a utilizar,
e) Número de embarcaciones que desea utilizar,
f) Centro de desembarque a utilizar,
g) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
h) Firma correspondiente.
A la solicitud deberá agregársele la siguiente documentación:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad, pasaporte, carné de residente
del interesado en su caso;
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT;
iii) Dos fotografías recientes, de frente, tamaño escalafón de veintiún por veintiocho milímetros; y,
iv) Constancia extendida por una Asociación Cooperativa de pescadores legalmente establecida
en la que se demuestre que se dedica a las actividades pesqueras o que ha participado en
cursos, capacitaciones u otros impartidos por CENDEPESCA.
Artículo.43.- Si es persona jurídica la interesada en solicitar o renovar su autorización, deberá
presentar:
a) Solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo las generales del representante
legal y de la persona jurídica que representa, especie objeto de captura, artes y métodos de
pesca a implementar, número de embarcaciones, centro de desembarque a utilizar, número de
socios activos, dirección y teléfono para recibir notificaciones y firma y sello correspondiente;
b) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del representante legal;
c) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona jurídica;
d) Que los asociados posean el carné de pescador extendido por CENDEPESCA;
e) La personería con la que actúa;
f) Listado de socios activos y de embarcaciones.
Artículo.44.- CENDEPESCA, proporcionará el formato de las solicitudes y la guía de requisitos
cuando se trate de personas naturales o jurídicas que se dediquen a la pesca artesanal.
Artículo.45.- Las autorizaciones para dedicarse a la fase de extracción comercial, a nivel
artesanal se podrán extender en la oficina central de CENDEPESCA o en sus oficinas ubicadas
en el interior del país.

Capítulo III
Atrás De la extracción industrial

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
609
7. BIOTA

Artículo.46.- Las personas naturales que soliciten autorización o renovación para la fase
de extracción comercial a nivel industrial, deberán presentar solicitud dirigida al Director de
CENDEPESCA, conteniendo las generales del solicitante, especie objeto de captura, artes y
métodos de pesca a implementar, número de embarcaciones, centro de embarque y desembarque
a utilizar, dirección y teléfono para recibir notificaciones y firma.
A la solicitud deberá anexársele los siguientes documentos:
a) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad, Carné de
Residente, o pasaporte para los extranjeros no residentes en el país;
b) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT;
c) Estudio de viabilidad técnico económico con firma y sello del responsable;
d) Estudio de impacto ambiental;
e) Certificación Sanitaria correspondiente, emitida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
En el caso de renovación únicamente se presentarán los requisitos mencionados en las letras a)
y b) del presente artículo.
Artículo.47.- Si es persona jurídica la interesada en solicitar autorización, ésta deberá estar
legalmente establecida de acuerdo a la legislación salvadoreña y presentar solicitud dirigida al
Director de CENDEPESCA, conteniendo:
a) Las generales del representante legal y de la personería jurídica,
b) Especie objeto de captura,
c) Artes y métodos de pesca a implementar,
d) Número de embarcaciones,
e) Centro de embarque y desembarque a utilizar,
f) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
g) Firma y sello correspondiente.
A la solicitud deberá anexársele los siguientes documentos:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad o Carné
de Residente, o pasaporte para los extranjeros no residentes en el país del
representante legal;
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la
persona jurídica;
iii) Estudio de viabilidad técnico económico con firma y sello responsable;
iv) Estudio de impacto ambiental;
v) La personería jurídica con la que actúa.
En el caso de ser una Asociación Cooperativa deberá presentar:
a) La solicitud a que hace referencia en el inciso segundo del presente artículo;
b) Los documentos mencionados en los literales ii), iii) y iv) del inciso anterior;
c) La credencial del Consejo de Administración;
d) Constancia de membresía de los socios;
Atrás

Índice

República de El Salvador
610
7. BIOTA

e) La personería con la que actúa;


f) Listado de embarcaciones.

Capítulo IV
De las especies altamente migratorias
Artículo.48.- Las autorizaciones extendidas por primera vez para dedicarse a la extracción
industrial de especies altamente migratorias, utilizando sistema de artes de cerco, serán
otorgadas tomando en consideración los resultados del concurso respectivo y deberán cumplir
con los requisitos descritos en los Arts. 46 ó 47 del presente Reglamento, según el caso.
Artículo.49.- Los interesados en obtener autorizaciones para la extracción de especies altamente
migratorias, que comprueben poseer una o más embarcaciones con cuota asignada para poder
operar, y se encuentren inscritas en el Registro correspondiente, deberán cumplir con los
requisitos del abanderamiento de dicha embarcación y los establecidos en los Arts. 46 ó 47 del
presente Reglamento, según el caso
Artículo.50.-.Las personas autorizadas para la extracción de especies altamente migratorias,
deberán cumplir estrictamente las resoluciones de ordenamiento y manejo de dicha pesquería
que para ese efecto emita CENDEPESCA.

Capítulo V
De la extracción deportiva

Sección I
Generalidades
Artículo.51.- Se definen como objeto de la pesca deportiva, las especies conocidas como
picudos, tales como pez vela, pez espada, marlín, dorado, atún y otras especies reguladas
mediante resolución emitida por CENDEPESCA.
Artículo.52.-.Para los efectos de la pesca deportiva, se tendrá como principio, la captura y
devolución de las especies, a su medio en buenas condiciones que le permita su sobrevivencia.
Artículo.53.- Para la aplicación del principio a que hace referencia el artículo anterior, se deberá
seguir con el siguiente procedimiento:
a) Desenganchar rápidamente el anzuelo;
b) No tocar las branquias o agallas;
c) No presionar al pez, ni manipularlo con las manos secas, preferentemente hacerlo dentro del
agua.
Artículo.54.-.El titular de la autorización de un evento de pesca deportiva, deberá remitir a
CENDEPESCA dentro del plazo de treinta días contados a partir de la fecha de finalización del
evento, un informe conteniendo lo siguiente:
a) Número de participantes;
b) Total de ejemplares capturados por especie;
c) Peso y talla promedio de los ejemplares capturados por especie;
d) Número de ejemplares devueltos al agua por especie;
e) Otras observaciones que se consideren pertinentes.
Artículo.55.- En las actividades operativas de extracción deportiva las personas autorizadas
Atrás deberán implementar en sus métodos de pesca el uso del anzuelo circular y otros, cuyo uso y

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
611
7. BIOTA

dimensiones serán determinadas por medio de resolución de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 17 de la Ley General.
Los organizadores de eventos de pesca deportiva deberán incluir en las reglas de participación,
el número de anzuelos circulares permisibles y las dimensiones de los mismos en coordinación
con CENDEPESCA.

Sección II
De su autorización y renovación
Artículo.56.- Las personas naturales o jurídicas que organicen torneos de extracción no comercial
en el ámbito deportivo, deberán solicitar al Director de CENDEPESCA una autorización por cada
evento, presentando una solicitud que contenga:
a) Las generales del solicitante,
b) Nombre del evento,
c) Especie objeto,
d) Artes y método de pesca a utilizar,
e) Centro de desembarque a utilizar,
f) Área de pesca,
g) Fecha de inicio y clausura,
h) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
i) Firma y sello, según el caso.
A la solicitud deberá anexársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad o Carné de
Residente del organizador del evento o del representante legal, según el caso;
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, del
organizador del evento o de la persona jurídica;
iii) Personería con la que actúa;
iv) El listado de los participantes inscritos en el evento de pesca, especificando su
nacionalidad y el nombre de la embarcación a utilizar por cada uno, identificando
si éstas son nacionales o extranjeras.
Artículo.57.- Las personas naturales que soliciten autorización o su renovación para dedicarse a
la pesca deportiva, podrán hacerlo en las oficinas centrales de CENDEPESCA o en las oficinas
zonales, quienes deberán presentar el formulario proporcionado por este Centro.
Al formulario con la información solicitada deberá anexársele:
a) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad, Carné de Residente o
Pasaporte, según el caso;
b) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT;
c) Dos fotografías, tamaño escalafón veintiuno por veintiocho milímetros.
Artículo.58.- La pesca deportiva se podrá realizar utilizando la autorización que para ese fin se
haya otorgado a la persona natural o jurídica organizadora de un evento específico, siempre
y cuando la persona interesada realice dicha actividad únicamente por el tiempo que dure el
Atrás evento.

Índice

República de El Salvador
612
7. BIOTA

Si el interesado participa con una embarcación nacional o extranjera, cancelará únicamente los
derechos de acceso correspondientes a la licencia de embarcación, conforme lo establece el
Artículo 64 de la Ley General.
Artículo.59.- Las personas que se dediquen a las actividades de pesca deportiva o de
esparcimiento, deberán cumplir con las tallas mínimas, artes y métodos de pesca, límites de
captura y otras disposiciones establecidas en las resoluciones que emita CENDEPESCA, con
opinión del CCCNPESCA y de las Asociaciones de pescadores deportivos legalmente constituidas.

Capítulo VI
De los requisitos de las investigaciones
Artículo.60.- Las personas naturales o jurídicas interesadas en realizar investigaciones científicas
y tecnológicas deberán dirigir solicitud al Director de CENDEPESCA conteniendo:
a) Nombre y demás generales del solicitante,
b) Nombre del proyecto,
c) Especie objeto de investigación,
d) Artes y métodos de pesca o de cultivo a utilizar,
e) De ser el caso, nombre de la embarcación y demás características,
f) Centro de desembarque,
g) Tiempo de duración.
h) Ubicación geográfica donde se desarrollará, si es en aguas marinas o en aguas continentales
e insulares,
i) Dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
j) Firma y sello, en su caso.
A dicha solicitud deberá anexársele:
i) Perfil del proyecto que pretende desarrollar, conteniendo objetivos, duración, financiamiento y
metodología a implementar;
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona natural
o jurídica;
iii) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad de la persona natural o del
representante legal, según el caso;
iv) Listado de investigadores y de la tripulación que participarán en la investigación;
v) Currículum de los investigadores participantes.
Artículo.61.- Las personas naturales o jurídicas que hayan sido autorizadas por CENDEPESCA
para la realización de investigaciones, deberán presentar a este Centro el informe final de las
mismas en el plazo de sesenta días contados a partir de su culminación; entendiéndose que la
investigación culmina con la presentación del informe a CENDEPESCA.
Artículo.62.- Si el informe a que se refiere el artículo anterior no fuese presentado a CENDEPESCA,
la persona autorizada para la investigación, perderá la preferencia a que se refiere el Artículo 65
de la Ley General.

Capítulo VII
De los transbordos
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
613
7. BIOTA

Artículo.63.- Los transbordos de productos pesqueros se clasifican en programado y no


programado y podrán ser autorizados por CENDEPESCA previa solicitud o información del titular
de la autorización para la fase de extracción.
Se entenderá por transbordo no programado aquél ocasionado a consecuencia de un caso
fortuito o fuerza mayor, quedando obligada la persona autorizada a informar a CENDEPESCA
sobre la justificación de dicho transbordo, en las cuarenta y ocho horas siguientes. Se considera
como transbordo programado, aquél que se realice como producto de un plan preconcebido y
autorizado previamente por CENDEPESCA, debiendo cumplir con los requisitos siguientes:
a) Presentar solicitud remitida al Director de CENDEPESCA, conteniendo las generales del
solicitante, nombre y otras características de la embarcación de la cual procederá el transbordo,
nombre del patrón, especies y volúmenes estimados a transbordar, fecha en que se realizará,
coordenadas de la posición geográfica donde se realizará, nombres y características de las
embarcaciones que participarán, firma y sello, en su caso;
b) El solicitante deberá respaldar su identificación personal o jurídica según el caso;
c) El solicitante deberá demostrar que está autorizado ante CENDEPESCA para la extracción de
la especie que pretende transbordar y que las embarcaciones que participan en el transbordo se
encuentran debidamente inscritas en el Registro;
d) Matrículas de las embarcaciones vigentes que participarán en el transbordo. Cuando se trate
de transbordos programados, la autorización será para una sola vez o por un tiempo no mayor
de tres meses.

Capítulo VIII
De la extracción de larvas, post larvas y alevines
Artículo.64.- Toda persona interesada en la extracción de larvas, post larvas y alevines de
cualquier especie de su ambiente natural, deberá ser autorizada por CENDEPESCA, presentando
una solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, la que deberá contener:
a) Las generales del solicitante,
b) Especie objeto de captura,
c) Forma y método de extracción,
d) Tipo, nombre y características de la embarcación a utilizar, de ser el caso,
e) Fecha,
f) Área y ubicación geográfica de extracción,
g) Destino de las capturas,
h) Firma y sello, en su caso.
A la solicitud deberá agregársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad y la personería
con que actúa, según el caso;
ii) Estudio de viabilidad técnico-económico o perfil del proyecto según el caso;
iii) Estudio de impacto ambiental.
Artículo.65.- CENDEPESCA, con la opinión del CCCNPESCA emitirá la resolución conforme a
la Ley General y al presente Reglamento; en el caso de proceder la autorización, ésta se otorgará
por un plazo de ocho horas continuas como máximo, debiendo nombrarse un inspector para que
Atrás verifique la actividad.

Índice

República de El Salvador
614
7. BIOTA

Capítulo IX
De la autorización para la construcción, importación o adquisición de embarcaciones
Artículo.66.- Las personas naturales o jurídicas interesados en obtener una autorización para
construir, importar o adquirir embarcaciones con fines de extracción en aguas nacionales,
deberán presentar solicitud dirigida al Director CENDEPESCA, conteniendo:
a) Las generales del solicitante,
b) Descripción del objetivo y alcance de su solicitud,
c) Requerimientos o características de la embarcación, según el caso,
d) Origen de la misma,
e) Especie objeto a la que pretende dedicarse con ella,
f) Firma y sello, de ser el caso.
A la solicitud anterior deberá anexársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad y la personería
con que actúa, según el caso;
ii) Documentación contendiendo las características de la embarcación, nombre y dirección del
astillero, de ser el caso.
Artículo.67.- CENDEPESCA emitirá opinión técnica sobre la construcción, importación o
adquisición de embarcaciones con fines de extracción de especies hidrobiológicas comerciales
y no comerciales, la que deberá ser considerada por la Autoridad Marítimo Portuaria, para los
efectos que establece el Artículo 7, número 26 de la Ley General Marítimo Portuaria. Para las
embarcaciones que pretendan ser utilizadas para la pesca deportiva se otorgará una vez se
cumpla con lo establecido en el artículo anterior.

Capítulo X
De los excluidores de especies hidrobiológicas y otros medios
Artículo.68.- Toda embarcación que se dedique a la extracción deberá contar con los dispositivos
excluidores de especies hidrobiológicas protegidas conforme a la Ley General y tratados
internacionales ratificados por El Salvador.
Artículo.69.- Las embarcaciones que se dediquen a la extracción de especies altamente
migratorias, al entrar en vigencia el presente Reglamento, deberán contar con los dispositivos
bidireccionales para su localización y monitoreo.
Artículo.70.-.Los dispositivos a que hace referencia el artículo anterior, deberán encontrarse
funcionando permanentemente en las embarcaciones cuando éstas se encuentren operando en
sus faenas de pesca.
Artículo.71.- El Sistema de Monitoreo de Buques Pesqueros satelital, estará ubicado en las
oficinas centrales de CENDEPESCA y será operado por un equipo de técnicos, quienes darán
seguimiento continuo a dicho Sistema.
Artículo.72.-.Los propietarios de las licencias especiales de pesca para la extracción de especies
altamente migratorias, cubrirán los costos de transmisión de la información requerida por el
Sistema.
Artículo.73.- La información obtenida del Sistema será de carácter confidencial, pudiendo ser
certificada por el Director de CENDEPESCA, cuando haya indicios de infracción a la Ley General.
Artículo.74.- Los técnicos encargados del Sistema, serán responsables por prácticas ilegales y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
615
7. BIOTA

arbitrarias en perjuicio de CENDEPESCA.


Reglamento de la Ley General de Ordenación yPromoción Pesca y Acuicultura

Título VII
Del procesamiento
Capítulo Único
Artículo.75.- Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, previo a dedicarse al
procesamiento industrial o artesanal de productos provenientes de la pesca o la acuicultura, deberá
ser autorizada por CENDEPESCA, debiendo presentar solicitud al Director de CENDEPESCA,
conteniendo los siguientes datos:
a) Sus generales,
b) Ubicación geográfica del establecimiento,
c) Especies objetivo a procesar y alcance de su solicitud,
d) Dirección y/o telefax para oír notificaciones,
e) Firma del interesado o representante legal y sello correspondiente, según el caso.
A la solicitud se deberán anexar los siguientes documentos:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del solicitante, si es persona
natural, si es persona jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su
personería;
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona natural
o jurídica;
iii) Documento que justifique la tenencia o propiedad del inmueble donde se desarrollará el
proyecto;
iv) Estudio de viabilidad técnico-económico, con firma y sello de responsable;
v) Estudio de impacto ambiental;
vi) Certificación Sanitaria correspondiente, emitida por el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social;
vii) Cumplir con la inspección de la DGSVA;
viii) Planos constructivos de la planta procesadora y sus anexos debidamente aprobados por
obras públicas o la autoridad competente.
Artículo.76.-.Las autorizaciones para el procesamiento que se realice a bordo de embarcaciones
que se encuentren en aguas nacionales, con equipos apropiados y en barcos factorías, deberán
ser solicitadas previamente a CENDEPESCA, cumpliendo con las normas higiénicas y sanitarias
establecidas por la DGSVA.
Artículo.77.- Las embarcaciones a las que hace referencia el artículo anterior, deberán portar
abordo la autorización correspondiente y los libros diarios o bitácoras, además deberán cumplir
con las normas de protección ambiental emanadas de las autoridades competentes y los reportes
oportunos a CENDEPESCA sobre las producciones obtenidas.

Título VIII
De la comercialización y la exportación
Atrás Capítulo Único

Índice

República de El Salvador
616
7. BIOTA

Artículo.78.-.Toda persona natural o jurídica que se dedique o pretenda dedicarse a la


comercialización de productos pesqueros deberá solicitar la autorización de comerciante
mayorista o exportador, según el caso, en las oficinas de CENDEPESCA para lo cual deberá
cumplir con lo siguiente:
1...Comerciante mayorista
a) Presentar solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo sus generales,
especie(s) objetivo de comercialización, tipo de procesamiento y forma de conservación de cada
especie, origen del producto, medio de transporte a utilizar, dirección y teléfono, para recibir
notificaciones, firma del interesado o Representante Legal y sello de ser el caso;
b) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del solicitante, si es persona
natural, si es persona jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su
personería;
c) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona natural
o jurídica;
d) Constancia emitida por la persona natural o jurídica que le provee el producto;
e) Constancia emitida por la persona natural o jurídica que le procesa el producto, de ser el caso;
f) Fotografía tamaño escalafón de veintiuno por veintiocho milímetros.
2...Exportadores
a) Presentar solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo sus generales,
especies objetivo de exportación, tipo de procesamiento y forma de conservación de cada
especie, proveedor del producto, persona natural o jurídica que le procesa el producto, medio de
transporte a utilizar, países de destino del producto, dirección y teléfono del establecimiento que
le procesa el producto o del local utilizado para la manipulación, dirección y teléfono para recibir
notificaciones, firma del interesado o Representante Legal y sello de ser el caso;
b) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del solicitante, si es persona
jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su personería;
c) Copia certificada por Notario de la tarjeta de Identificación Tributaria, NIT de la persona natural
o jurídica;
d) Constancia emitida por la persona natural o jurídica que le provee el producto;
e) Constancia emitida por la persona natural o jurídica que le procesa el producto, de ser el caso;
f) Fotografía tamaño escalafón de veintiuno por veintiocho milímetros, para la persona natural.
Artículo.79.-.Los comerciantes mayoristas y exportadores, al transportar los productos de la
pesca y la acuicultura, deberán portar la autorización correspondiente, además de los siguientes
documentos:
a) Guía de Transporte de Productos Pesqueros, que será extendida en las oficinas de
CENDEPESCA;
b) Documentos de envío de productos o las facturas que determinen el origen del producto; para
el caso de productos de importación, la póliza respectiva y certificado zoosanitario del país de
origen.
Artículo.80.- Las personas que se dediquen a la actividad de importación de productos
pesqueros para comercializarlos internamente en el país, deberán estar autorizados previamente
como comerciantes mayoristas, lo cual será requisito indispensable para obtener la autorización
zoosanitaria de importación, extendida por la instancia correspondiente.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
617
7. BIOTA

Artículo.81.- Los comerciantes mayoristas y exportadores, deberán cumplir con las convocatorias
que para efectos de información CENDEPESCA realice oportunamente.
Artículo.82.-.Cuando se trate de importación de especies exóticas para reproducción y cultivo,
la DGSVA otorgará la autorización correspondiente, previa consulta realizada a CENDEPESCA,
la que a su vez resolverá conforme a la opinión técnica del CCCNPESCA.

Título IX
De la reproducción y cultivo
Capítulo Único
Artículo.83.- Toda persona que se dedique a las fases de reproducción y/o cultivo de especies
hidrobiológicas, deberá contar con la autorización vigente extendida por CENDEPESCA.
Artículo.84.- Para obtener la autorización o renovación para las fases de reproducción y cultivo,
el interesado deberá cumplir con los requisitos siguientes:
a) Ser mayor de edad o persona jurídica legalmente establecida de acuerdo a la legislación
salvadoreña;
b) Presentar solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo sus generales, ubicación
geográfica del Proyecto, especie objetivo de reproducción o cultivo, área del proyecto, cantidad
de unidades productivas o número de estanques y espejo de agua de los mismos, proveedor de
la semilla, dirección y/o telefax para recibir notificaciones, firma del interesado o representante
legal y sello, según el caso;
c) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del solicitante, si es persona
natural, si es persona jurídica deberá presentar la documentación con la que acredita su
personería;
d) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la persona natural
o jurídica;
e) Documento que justifique la tenencia o propiedad del inmueble donde se desarrollará el
proyecto según el caso;
f) Presentar la concesión del área del proyecto otorgada por la instancia correspondiente;
g) Permiso ambiental emitido por la autoridad competente.
Artículo.85.- Recibida la documentación a que hace referencia el artículo anterior, se realizará
inspección del lugar señalado por Parte del personal de CENDEPESCA, para establecer la
viabilidad técnica del proyecto.

Título X
Del otorgamiento de licencias
Capítulo I
De las licencias de embarcaciones y licencias especiales de pesca
Artículo.86.-.CENDEPESCA determinará mediante Resolución el número de licencias de
embarcaciones a otorgar por cada especie objetivo, tomando en cuenta las investigaciones
científicas de los recursos y la opinión técnica de CCCNPESCA.
La modificación a las Resolución que contengan el número de licencias de embarcaciones,
únicamente podrá realizarse previa actualización de las investigaciones y opiniones del
CCCNPESCA.
Atrás

Índice

República de El Salvador
618
7. BIOTA

Artículo.87.- Las personas autorizadas para la fase de extracción requerirán de una licencia por
embarcación, quienes deberán cumplir con los requisitos siguientes:
a) Poseer una embarcación físicamente presente, disponible y en adecuadas condiciones de
operación sustentado a través del informe de inspección de los delegados de CENDEPESCA;
b) Comprobar que es titular de una autorización vigente;
c) Presentar una solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA conteniendo nombre y generales
del solicitante, especie objetivo a extraer, artes y métodos a utilizar, ubicación del lugar de
operaciones, ya sea marina o continental, nombre y características de la embarcación, centro
de desembarque autorizado, dirección y/o telefax para recibir notificación, firma del interesado o
representante legal y sello, en su caso;
d) Presentar documentación que compruebe la propiedad o posesión de la embarcación;
e) Presentar matrícula o certificado de matrícula de la embarcación respectiva, otorgada por la
autoridad competente;
f) Dictamen higiénico–sanitario de la embarcación extendido por la autoridad competente.
Artículo.88.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras interesadas en tramitar
licencias especiales de pesca para la extracción industrial de especies altamente migratorias con
arte de cerco, deberán cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 87, letras a), b) y c) del
presente Reglamento y cancelar los derechos de acceso conforme a lo establecido en el Artículo
64, inciso segundo de la Ley General, anexándole los documentos siguientes:
a) Matrícula o certificado de matricula otorgado por la autoridad competente;
b) Informe de inspección higiénico sanitarias de la embarcación pesquera realizada por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;
c) Dictamen de la inspección de verificación de las condiciones adecuadas de operación de la
embarcación realizada por CENDEPESCA;
d) Presentar documentación que compruebe la disposición legal de la embarcación.
Artículo.89.-.CENDEPESCA no recibirá solicitudes que no cumplan con los requisitos antes
mencionados.
Artículo.90.-.Recibida la documentación y habiendo cumplido con los requisitos establecidos en
el presente Reglamento, CENDEPESCA en un plazo de diez días hábiles emitirá la Resolución
correspondiente.
La Licencia de embarcación solicitada se entregará previa cancelación de los derechos de acceso
a que hace referencia el Artículo 64 de la Ley General.
Artículo.91.- Se entregará al interesado además de la certificación de la Resolución
correspondiente, la licencia que deberá ser portada a bordo de la embarcación en sus
actividades de extracción.

Capítulo II
De la transferencia de las licencias
Artículo.92.-.Las personas interesadas en transferir o adquirir a cualquier Título, una o más
licencias junto con la o las embarcaciones para dedicarse a las actividades de extracción
de especies hidrobiológicas, deberán solicitar a CENDEPESCA la autorización respectiva,
cumpliendo con los requisitos siguientes:
Personas que transfieren
Atrás a) Presentar solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo nombre y sus generales,
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
619
7. BIOTA

manifestando el interés de transferencia de una o más licencias junto con las embarcaciones,
especie objetivo para la cual está autorizado y el número de embarcaciones con que opera,
mencionando nombre de la embarcación y demás características de las que pretende transferir,
nombre de la persona natural o jurídica a quien pretende realizar a transferencia, dirección y/o
telefax para recibir notificación, firma del interesado o representante legal y sello, según el caso;
b) Copia certificada por Notario del Documento Único de identidad Personal o personería jurídica
del solicitante, según el caso,
c) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de identificación Tributaria, NIT, de la persona natural
o jurídica;
d) Licencias de embarcaciones vigentes.
Personas que adquieren
a) Presentar solicitud dirigida al Director de CENDEPESCA, conteniendo nombre y sus generales,
manifestar que se encuentra o no autorizado para la extracción de especies hidrobiológicas,
especie objetivo a la cual está autorizado de ser el caso, número de embarcaciones con las que
opera, nombre y demás características de las embarcaciones que pretende adquirir, nombre de
la persona natural o jurídica que le transferirá la embarcación, dirección y/o telefax para recibir
notificación, firma del interesado o representante legal y sello, según el caso;
b) En caso de no estar autorizado para la extracción de especies hidrobiológicas, deberá darle
cumplimiento en lo que fuera aplicable, a los Arts. 42 ó 43 del presente Reglamento, cuando
se tratase de transferencias de embarcaciones artesanales y a los Arts. 46 y 47, cuando sean
embarcaciones industriales.
Artículo.93.-.Las transferencias de licencias con las embarcaciones, serán consideradas por
CENDEPESCA toda vez que las Partes estén de acuerdo y se encuentren ambas legalmente
autorizadas para la extracción de especies hidrobiológicas.
Artículo.94.- Analizada la solicitud y verificado el cumplimiento de los requisitos, CENDEPESCA
procederá a autorizar la transferencia de la licencia con la embarcación respectiva,
comprometiéndose las Partes interesadas a presentar el testimonio de la Escritura Pública
debidamente inscrita en el Registro correspondiente, así como la Matricula o Certificado de
matricula a nombre del nuevo propietario.
Verificado lo anteriormente descrito, CENDEPESCA procederá a otorgar la nueva licencia de
embarcación por un año de vigencia, previa cancelación de los derechos de acceso a que hace
referencia el Artículo 64 de la Ley General.
A solicitud del interesado, CENDEPESCA podrá emitir las constancias correspondientes, a efecto
de tramitar el traspaso de la embarcación.
Artículo.95.- Emitidas las nuevas licencias, CENDEPESCA procederá a modificar la resolución
original por medio de la cual se autorizó para la extracción a la persona ofertante, reduciéndole
la flota autorizada de acuerdo al número de transferencias realizadas.
Artículo.96.- En el caso de que las licencias con las embarcaciones sean transferidas a personas
previamente autorizadas para la extracción, también se modificará la resolución respectiva,
incrementándose la flota autorizada en el número de embarcaciones recibidas.
Artículo.97.-.Ambas modificaciones de flota a las que hacen referencia los artículos anteriores,
deberán ser inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuicultura.
Artículo.98.- Las licencias de embarcación emitidas a consecuencia de la transferencia serán
otorgadas por el plazo de un año. La vigencia de la licencia a favor del propietario anterior será
Atrás considerada como de plazo vencido.

Índice

República de El Salvador
620
7. BIOTA

Título XI
De la época de veda
Capítulo I
De la determinación de la época de veda
Artículo.99.-.CENDEPESCA determinará las épocas de veda cuando los recursos hidrobiológicos
se encuentren amenazados, fundamentándose en investigaciones científicas y con la opinión y
asesoría del CCCNPESCA y CONAPESCA; en su defecto, hará uso del principio de precaución
a que hace referencia el Artículo 4 de la Ley General.
Artículo.100.-.CENDEPESCA, con el objeto de coordinar las acciones de las vedas establecidas,
se apoyará con los diferentes organismos públicos y privados, pudiendo crear los Comités de
seguimiento necesarios.

Capítulo II
Incentivos en época de veda
Artículo.101.- En época de veda la persona autorizada para la fase de extracción de determinada
especie objetivo, tendrá derecho a que se le conceda una licencia por embarcación que le
permita dedicarse temporalmente a la extracción de otras especies calificadas previamente de
sub o no aprovechadas, siempre y cuando presente solicitud a CENDEPESCA, conteniendo los
siguientes aspectos:
a) Sus generales,
b) La especie que pretenda extraer,
c) El método que pretende implementar, de ser el caso,
d) Nombre y otras características de la embarcación,
e) Centro de desembarque, y,
f) Firma del solicitante y sello correspondiente, según el caso.
A la solicitud antes mencionada deberá anexársele:
i) Copia certificada por Notario del Documento Único de Identidad Personal o
personería jurídica del solicitante, según el caso,
ii) Copia certificada por Notario de la Tarjeta de Identificación Tributaria, NIT, de la
persona natural o jurídica;
iii) Autorización para la extracción de la especie objeto de veda.
Artículo.102.- La licencia a que hace referencia el artículo anterior, tendrá vigencia únicamente
por el tiempo de veda. A la embarcación que se le asigne una licencia temporal, deberá llevar
abordo un inspector designado por CENDEPESCA por viaje de pesca. Las licencias que se
otorguen durante el período de veda, no podrán exceder al número de licencias de embarcaciones
previamente establecido en las resoluciones a que hace referencia el Artículo 86 del presente
Reglamento.
Artículo.103.- Las embarcaciones que mantengan vigente otra licencia diferente para la
extracción de la especie objeto de veda, deberán solicitar oportunamente ante CENDEPESCA,
el nombramiento del inspector abordo por viaje de pesca.
Artículo.104.-.CENDEPESCA oportunamente informará a la autoridad marítima sobre las
licencias de embarcación temporales que han sido otorgadas y especies hidrobiológicas objetivo,
Atrás a fin de que extienda el zarpe de pesca correspondiente durante el período que dure la veda.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
621
7. BIOTA

Artículo.105.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades de extracción


de especies hidrobiológicas que no requieran de embarcación, deberán solicitar oportunamente
la autorización respectiva, que les permita dedicarse a la extracción de otra especie diferente a
la que se encuentre en veda.
Artículo.106.- Cuando el número de solicitudes de aprovechamiento de un recurso diferente a la
especie objetivo de veda, sea mayor a la disponibilidad del esfuerzo que técnica y legalmente se
haya definido, las autorizaciones o licencias serán otorgadas por el Director de CENDEPESCA,
considerando el principio de oportunidad y basado en criterios que conlleven a la protección y
aprovechamiento racional del recurso.

Título XII
De la sustitución de las embarcaciones
Capítulo Único
Artículo.107.- Las personas autorizadas para la fase de extracción, que deseen sustituir una o
más embarcaciones, podrán ser autorizadas por CENDEPESCA previo el cumplimiento de los
requisitos siguientes:
a) Presentar solicitud dirigida al Director General de CENDEPESCA, conteniendo el nombre
y sus generales, especie objetivo a la cual está autorizado, número de embarcaciones con la
que opera, solicitar la sustitución y eliminación de la embarcación en el Registro, mencionando
nombre y demás características de la embarcación que pretende sustituir, nombre y otras
características de la embarcación a incorporar, dirección y/o telefax para recibir notificaciones,
firma del interesado o Representante Legal y sello, en su caso;
b) Presentar la Autorización vigente que le permita desarrollar actividades de extracción;
c) Licencia vigente de la embarcación a sustituir;
d) Matrícula o Certificado de Matrícula de la embarcación a incorporar a favor del interesado.
Artículo.108.- Después de sustituidas una o más embarcaciones y emitidas las licencias, éstas
no podrán ser transferidas en un plazo menor a un año, de lo contrario se considerará un acto
de transferencia indebida de los derechos inherentes de la autorización, de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 72, letra d) de la Ley General.

Título XIII
De los requisitos para la acreditación de los patrones o capitanes
Capítulo Único
Artículo.109.- CENDEPESCA acreditará a los patrones o capitanes de embarcaciones pesqueras,
previa capacitación y cumplimiento de los requisitos siguientes:
a) Ser mayor de veintiún años;
b) Haber aprobado como mínimo noveno grado;
c) Saber nadar;
d) Experiencia previa como maquinista o tener conocimientos de mecánica naval;
e) Haber aprobado cursos sobre dispositivos y métodos protectores de especies hidrobiológicas;
f) Haber aprobado las capacitaciones impartidas por CENDEPESCA o las instituciones públicas
o privadas autorizadas por este Centro de acuerdo a lo establecido en el Artículo 33 de la Ley
General;
Atrás

Índice

República de El Salvador
622
7. BIOTA

g) Poseer conocimientos sobre manejo de equipos auxiliares de navegación, tales como el


Sistema de Posicionamiento Global, GPS, radar, ecosondas y otros;
h) Experiencia en lectura y manejo de cartas náuticas y en registro de bitácoras;
i) Tener conocimientos en primeros auxilios;
j) No haber sido sancionado por CENDEPESCA en los últimos dos años por infracciones
cometidas a la Ley General y el presente Reglamento o tener procesos pendientes por dichas
causas.
Artículo.110.- La acreditación es requisito para la inscripción en el Registro, tendrá una vigencia
de dos años, y podrá ser prorrogada, siempre y cuando apruebe las capacitaciones permanentes
de CENDEPESCA y que no haya sido sancionado por infracciones cometidas a la Ley General.
Artículo.111.-.CENDEPESCA no recibirá documentación incompleta; reservándose el derecho
de no emitir acreditaciones, cuando del análisis de la información recibida se determine que
existe falsedad de las mismas.

Título XIV
Procedimientos generales
Capítulo Único
Artículo.112.-.Recibida la solicitud y la documentación completa referida a cualquiera de las
fases de pesca o la acuicultura, CENDEPESCA previo análisis de la misma, emitirá la Resolución
correspondiente en el termino de diez días hábiles, contados a partir de su recepción, la cual
deberá ser notificada al interesado.
De ser favorable, la persona interesada contará con dos días hábiles para la cancelación de los
derechos de acceso a que hace referencia el Artículo 64 de la Ley General.
De ser desfavorable, el interesado, dentro de los tres días hábiles, contados a partir del día
siguiente al de la notificación, podrá solicitar revisión de la resolución, al Director de CENDEPESCA,
mencionando los argumentos pormenorizados de hecho y derecho en los que fundamenta su
inconformidad, so pena de inadmisibilidad. El Director de CENDEPESCA resolverá sobre lo
solicitado en el término de tres días hábiles, contados a partir de la presentación de dicho escrito.
La resolución que le permita el acceso a la fase de la pesca o la acuicultura será entregada
contra la presentación del recibo de cancelación de los derechos respectivos.
Artículo.113.-.En el caso de la fase de procesamiento de productos pesqueros, los interesados
en tramitar una autorización o renovación deberán presentar la solicitud con la documentación
completa. Verificada la información CENDEPESCA emitirá resolución solicitando a la DGSVA la
inspección correspondiente, en el término de cinco días hábiles.
Recibido el informe favorable sobre la inspección solicitada, CENDEPESCA emitirá resolución
otorgando la autorización en los tres días subsiguientes, caso contrario, solicitará al interesado
el cumplimiento de las observaciones propuestas por la DGSVA, en el plazo de noventa días.
Transcurrido los noventa días a que hace referencia el inciso anterior, sin que se hayan subsanado
los requerimientos, CENDEPESCA podrá ampliar el plazo previa justificación escrita. Superadas
las observaciones, CENDEPESCA emitirá la resolución otorgando la autorización solicitada,
caso contrario se ordenará archivar dicha solicitud.
Artículo.114.- Cuando se trate de trámites de autorización o renovación de exportación de
productos pesqueros, con la solicitud y la documentación completa, se requerirá a la DGSVA la
inspección del establecimiento de procesamiento y/o manipulación de dichos productos. Recibido
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
623
7. BIOTA

el informe favorable de la inspección solicitada, CENDEPESCA emitirá la resolución otorgando


la autorización correspondiente, caso contrario se denegará lo solicitado y se ordenará archivar
la solicitud.
Artículo.115.- En el caso de las autorizaciones o renovaciones para las fases de reproducción
y/o cultivo de especies hidrobiológicas, analizada la solicitud y la documentación completa, se
ordenará la inspección técnica correspondiente, en los cinco días hábiles subsiguientes.
Con el informe favorable de la inspección requerida, CENDEPESCA emitirá a Resolución
otorgando la autorización solicitada en los cinco días siguientes, caso contrario, el informe deberá
expresar el plazo de cumplimiento de los requerimientos. Cumplidos los requerimientos en el
plazo establecido CENDEPESCA l de Ordenación y Promoción de Pesca y
Otorgará la autorización solicitada, de no cumplirse con los requerimientos, se ordenará archivar
la solicitud y la documentación presentada.

Título XV
Disposiciones generales
Capítulo Único
Artículo.116.- El procedimiento para realizar las inspecciones a las embarcaciones pesqueras,
previo a otorgar una licencia, será establecido por CENDEPESCA de conformidad al instructivo
que para tal efecto se emita.
Artículo.117.- CENDEPESCA con base en estudios técnicos, determinará por medio de
resoluciones las especies, las tallas, artes, aparejos y métodos de pesca, centros de desembarque
autorizados, tipos y cantidad de embarcaciones, zonas y límites de captura y otras medidas
aplicables a las fases diferentes de la pesca y la acuicultura, las cuales deberán ser publicadas
en el Diario oficial y divulgadas oportunamente.
Artículo.118.-.Toda persona que requiera un nuevo trámite y tenga pendiente la cancelación de
autorizaciones relacionadas con alguna de las fases de la pesca y la acuicultura o licencias de
embarcaciones, previa admisión de su solicitud deberá cancelar antes los derechos de acceso a
que se refiere el inciso segundo del Artículo 112 de este Reglamento.
Artículo.119.- La caducidad, las revocatorias y las modificaciones de las autorizaciones y las
licencias para cualquiera de las fases de la pesca o la acuicultura, deberán ser declaradas por
CENDEPESCA, a través de resoluciones que serán notificadas oportunamente, en cumplimiento
de los Arts. 71, 72 y 74 de la Ley General y el presente Reglamento.
Artículo.120.- El inspector pesquero al remitir el acta de una infracción a la Ley General, deberá
remitir además todos aquellos elementos probatorios que ayuden al establecimiento de la misma.
Artículo.121.-.Toda solicitud a que se refiere el presente Reglamento, deberá ser presentada en
las oficinas de CENDEPESCA por el interesado o su representante legal debidamente acreditado.
En caso contrario la firma del solicitante deberá ser legalizada por Notario.

Título XVI
Disposiciones transitorias y vigencia
Capítulo Único
Artículo.122.- Los miembros de CONAPESCA y el CCCNPESCA al entrar en vigencia el presente
Reglamento, continuarán en sus cargos por el periodo para el cual han sido nombrados.
Artículo.123.- Las áreas acuícolas, serán registradas de oficio por CENDEPESCA. En el
Atrás Registro se hará constar las generales del propietario del proyecto, lugar de ubicación del
Índice

República de El Salvador
624
7. BIOTA

mismo, especies objeto de cultivo, si se trata de un proyecto marino o en aguas continentales,


en su defecto, si es en tierras nacionales o privadas y cualquier otra información que considere
pertinente CENDEPESCA.
Artículo.124.- A los actuales capitanes o patrones de embarcaciones pesqueras, se les otorgará
un plazo de dos años, a partir de la vigencia del presente Reglamento, para el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el mismo.
Artículo.125.-.No se renovarán las acreditaciones de los capitanes o patrones de embarcaciones
pesqueras que tengan casos pendientes de infracciones a la Ley General y su Reglamento.
Artículo.126.- Cuando se trate de personas naturales que requieran renovación de autorización
para la fase de extracción industrial, únicamente presentarán General de Ordenación y
la solicitud a que hace referencia el Artículo 46 de este Reglamento, anexando los documentos
a que se refieren las letras a) y b) del mismo artículo.
Si es una persona jurídica deberá cumplir con la solicitud referida en el Artículo 47, anexando
los documentos descritos en las letras a), b) y e). En el caso de las Asociaciones Cooperativas,
además de la solicitud mencionada en
el Artículo 47, deberá anexar:
a) La membrecía de socios activos;
b) El listado de tas embarcaciones que posee:
c) La credencial de la Junta Directiva;
d) Fotocopia certificada por Notario del Documento Único de Identidad del Representante Legal;
e) La documentación que ampare que sus asociados se encuentran autorizados por Cendepesca.
Artículo.127.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario oficial.
Dado En Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiséis días del mes de abril de dos mil siete.

Elías Antonio Saca González


Presidente de la República

Mario Ernesto Salaverría Nolasco


Ministro de Agricultura y Ganadería

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
625
7. BIOTA

7.3. REGLAMENTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE BOSQUES


SALADOS

Decreto Nº 53

El Poder Ejecutivo de La República de El Salvador

En uso de las facultades que le confiere el Artículo 80 del Decreto Nº 115 del Consejo de Gobierno
Revolucionario, de fecha 7 de Abril de 1949, publicado en el Diario oficial Nº 82, Tomo 146 del 8
de Abril del mismo año, ampliado por Decreto Nº 161 del mismo Consejo, emitido con fecha 11
de Junio de 1949, publicado en el Diario oficial Nº 131, Tomo 146 del referido mes y año, ambos
ratificados por Decreto Legislativo Nº 13 del 7 de Septiembre de 1950, publicado en el Diario
oficial Nº 199 del 12 del mes y año últimamente mencionados.
Decreta el siguiente

REGLAMENTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE BOSQUES SALADOS


Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 1: Corresponde a la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, dependencia
del Ministerio de Agricultura y Ganadería vigilar por el cumplimiento de las normas referentes a la
conservación y explotación de los bosques salados situados en el territorio de la República, bien
sean de dominio privado o de propiedad nacional.
Artículo 2: Para los efectos del presente Reglamento, se entienden comprendidas especialmente
en la denominación de bosques salados, las variedades siguientes:
Botoncillo (Conacarpus erecta), Istatén (Avicennia nítida), Mangle Colorado (Rizophora mangle),
Madresal (Avicennia bicolor) y Sincahuite (Laguncularia Racemosa).
Artículo 3: Los derechos adquiridos por particulares sobre bosques salados antes de la
Promulgación del Código Civil, deberán comprobarse ante la Dirección General de Recursos
Naturales Renovables con la presentación de las escrituras de dominio debidamente inscritas
en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, toda vez que se pretenda hacer valer tales
derechos.

Capítulo II
De las licencias
Artículo 4: La tala o descortezamiento de madera salada sólo será permitida previa licencia
expedida por la Dirección General de Recursos Naturales Renovables. La solicitud para obtener
licencia deberá presentarse por escrito por medio del Gobernador Departamental de la jurisdicción
a que el bosque pertenezca, o directamente ante la ex- presada Dirección General, en papel
sellado de O.30. En ella deberá expresarse:
a) Nombre completo, domicilio y residencia del interesado.
b) Ubicación exacta del bosque;
c) Número de árboles que desea talar o descortezar;
d) Destino que se dará a la madera o corteza;

Atrás e) Nombre de la persona que se encargará de la tala o descortezamiento;

Índice

República de El Salvador
626
7. BIOTA

f) Los demás datos que, en casos especiales, exija la indicada Dirección General.
Artículo 5: La concesión de las licencias para corta de árboles de mangle y la explotación de los
manglares, deberán efectuarse teniendo en cuenta y sujetándose a las condiciones siguientes:
a) Evitar la desaparición progresiva de la vegetación;
b) La explotación de los bosques se hará de tal modo que se asegure el rendimiento económico
y progresivo de los mismos, sin perjudicar su conservación;
c) Que el concesionario de cada licencia efectúe una siembra artificial, por medio de las plántulas
procedentes de las áreas próximas o adyacentes, en las extensiones en donde no hay árboles
de mangle, istatén, sincahuite y/o botoncillo o en donde éstos no existieran en número suficiente,
Con el fin de asegurar la propagación natural de dichos árboles; y
d) Que el concesionario de la licencia, en los casos en que las áreas de árboles de mangle
talado excedan de la extensión que fije la Dirección General de Recursos Naturales Renovables,
construya canales; en la red que se le indique, de11.50 a 2.00 metros de ancho, que permitan
comunicarse Con los canales naturales existentes en los esteros.
Artículo 6: La expresada Dirección General extenderá la licencia si técnicamente lo considerare
procedente, previa inspección que mediante un delegado practicará en el bosque salado. En la
licencia deberá señalarse necesariamente la par- cela en que se hará la tala o descortezamiento,
la cantidad de árboles que serán afectados y la fecha de expiración de la licencia. Caducará toda
licencia de que no se hiciere uso en el término que la misma señale.
Artículo 7: La licencia para la tala o descortezamiento de árboles a que se refiere este
Reglamento, señalará específicamente y con la mayor precisión la extensión de bosque en que
dichas actividades se harán. En la concesión de las licencias, la Dirección General de Recursos
Naturales Renovables, se ajustará a la rotación de las extensiones que deberá señalar la misma,
de acuerdo con la especie de árboles.
Artículo 8: El concesionario de cada licencia deberá talar uniformemente ya una misma altura,
la arboleda de la extensión que se le fije en la misma, excepto los árboles adultos en el número
que se le indique dentro de cada unidad de superficie, que dejará intactos.
Artículo 9: Cuando la corta de madera tuviere por objeto habilitar los espacios necesarios para instalar
obradores de sal por acción solar, el interesado deberá expresarlo así en una solicitud, reconociendo
en ella misma los derechos de la nación sobre las tierras si se tratare de bosques salados nacionales.
Artículo 10: En el caso del Artículo 32 la licencia para talar o descortezar se expedirá
exclusivamente a favor de la persona que compruebe su derecho de dominio o a la que ésta
designe en su solicitud.
Artículo 11: El descortezamiento de los árboles será considerado como corta para los efectos
de este Reglamento.

Capítulo III
De la protección de los bosques
Artículo 12: La Dirección General de Recursos Naturales Renovables mantendrá estricta
vigilancia en los bosques salados por medio de agentes, auxiliares forestales y guardabosques,
debidamente uniformados, quienes serán directamente responsables en sus respectivas zonas
por el cumplimiento del presente Reglamento y demás instrucciones que emanen del Ministerio
de Agricultura y Ganadería.
Artículo 13: Los agentes forestales serán los jefes superiores de las zonas donde fueren
destacados. Para ser agente forestal será necesario poseer Título de perito forestal o perito
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
627
7. BIOTA

agrícola. No habiendo persona que reúna tales requisitos, podrá ser designado cualquiera que
cuente con experiencias en asuntos forestales.
Los auxiliares forestales deberán haber aprobado por lo menos la instrucción primaria o básica;
o acreditar que han servido en un cuerpo de seguridad del que causen baja honrosamente.
Los guardabosques deben saber leer y escribir, conocer la zona donde sean destacados y tener
experiencia en trabajos agrícolas.
Artículo 14: Los auxiliares forestales y guardabosques están especialmente obligados a residir
en la zona que fueren destacados; a controlar el uso y transporte de la madera; a vigilar porque
la tala o descortezamiento se ciñan a lo que señale la licencia respectiva, en 10 que atañe a lugar
de la parcela, número de árboles, etc.
Deberán decomisar la madera y la corteza obtenidas en forma contraria a lo que este Reglamento
establece ya recuperar las licencias que fueron utilizadas y las caducadas.
Artículo 15: La Dirección General de Recursos Naturales Renovables, cuando lo estime
conveniente, restringirá la corta de madera salada en las respectivas zonas o parcelas, debiendo
hacer periódicamente inventario de los bosques para regular y facilitar su explotación.
Artículo 16: Todos los bosques salados estarán delimitados por señales ad- hoc y en ningún
concepto se permitirá la destrucción de ellos, sino solamente su explotación racional conforme lo
dispuesto en este Reglamento.
Los agentes forestales vigilarán porque se conserven tales bosques; y será estrictamente
prohibido que se construyan obras que impidan el paso de las aguas saladas de que los bosques
se nutren. Si se construyere alguna obra Como palo pique, borda o muro para evitar el paso
de las aguas saladas, sin haber obtenido previamente la licencia respectiva, será destruida
inmediatamente que se constate la obra, sin responsabilidad para el Estado ya costa del infractor.
Artículo 17: No se permitirá en los bosques salados ninguna clase de cultivos. Podrá, sin
embargo, autorizarse en ellos la construcción de viviendas rústicas, con licencia previa de la
Dirección General de Recursos Naturales Renovables; pero el interesado deberá reconocer el
derecho de la Nación sobre las tierras, en forma que lo prescribe el Artículo 6.
Artículo 18: Cuando se expida licencia para descortezar, la corteza deberá extraerse estando el
árbol en pie. No se permitirá, Por tanto, la corta de los árboles.

Capítulo IV
Uso de la madera salada
Artículo 19: Fuera de los casos contemplados en los artículos 62 y 72, la tala de madera salada
sólo se permitirá cuando el interesado se proponga utilizarla para construcciones propias a lo
largo de la zona costera, hasta una distancia de seis kilómetros al norte de la carretera del litoral.
La madera deberá utilizarse preferentemente en construcciones rurales, granjas, bodegas y
demás estrechamente relacionada con los servicios de la agricultura y la ganadería en la indicada
zona.
Los árboles destinados para cercas y postes deberán ser previamente tratados con productos
químicos para garantizar su durabilidad.
Artículo 20: Los establecimientos que emplearen madera salada como materia prima en su
industria, tales como los que se dediquen a la fabricación de ladrillos de carbón vegetal, o a
procesar madera para construcción, deberán obtener la autorización de la Dirección General
de Recursos Naturales Renovables para poder utilizar la madera obtenida mediante la corta
respectiva.
Atrás

Índice

República de El Salvador
628
7. BIOTA

Artículo 21: La explotación abusiva en el caso del artículo anterior, que ponga en peligro de
extinción los bosques sala- dos, dará lugar a que se niegue en lo sucesivo licencia para la tala. R
Artículo 22: La tenencia de madera salada será permitida solamente dentro de las instalaciones
industriales, aserraderos y expendios que gocen de la autorización que señala el artículo 20 y en
poder de las personas que obtengan legítimamente en tales establecimientos, debiendo estas
exhibir cuando fueren requeridas, los documentos justificativos de su propiedad o posesión.

Capítulo V
De las sanciones
Artículo 23: La tala de bosques salados o el descortezamiento de árboles sin la licencia del caso,
será sancionado con multa de cinco colones por árbol cortado o de cien o quinientos colones por
hectárea de bosque salado, debiendo atenderse la capacidad económica del infractor.
Artículo 24: Si la persona que obtuviere licencia en el caso contemplado en el Artículo 9 no
comenzare a efectuar los trabajos necesarios para sus instalaciones dentro de un plazo de seis
meses posteriores a la tala, serán sancionadas con una multa igual a la establecida en el artículo
precedente y no tendrá derecho a hacer uso de los espacios deforestados en los que tendrá
cuidado que el bosque regenere.
Artículo 25: La persona que no cumpliere con las condiciones fijadas en los literales c) y d) del
Artículo 5, además de pagar la multa correspondiente, no podrá obtener una nueva licencia,. A
este fin, la Dirección General de Recursos Naturales Renovables llevará un Registro Anual de las
personas que hayan obtenido licencia y un control detallado de las infracciones cometidas por
ellas en relación a esta materia.
Artículo 26: Cualquiera otra infracción a las leyes de la materia o al presente Reglamento hará
incurrir al infractor en una multa de diez a quinientos colones.
Artículo 27: En todos los casos de infracción, las autoridades respectivas decomisarán la madera
salada o la cor1eza a menos que aquélla haya sido usada en construcciones o cercas o está
utilizada en la industria; pero en estos últimos casos, estará siempre obligado el infractor a pagar
el impuesto correspondiente .
La madera o cor1eza decomisada podrá ser usada exclusivamente dentro de las actividades
encomendadas a las instituciones del Estado. El Ministerio de Agricultura y Ganadería dispondrá
lo conveniente a este respecto.

Capítulo VI
Procedimiento para imponer sanciones
Artículo 28: Comprobada la infracción con el acta que al efecto deberá levantar el agente
forestal de la zona, o mediante cualquiera otra clase de prueba de las admitidas por el Código
de Procedimientos Civiles, se mandará oír al infractor por el término de ocho días hábiles,
improrrogables aun por razón de la distancia. Si éste ofreciere pruebas justificativas, se le
recibirán en el plazo de ocho días; y concluido el término de prueba o si no se hubiese ofrecido
alguna, se decidirá lo que fuere legal por el Director General de Recursos Naturales Renovables.
Artículo 29: De lo que se resuelva se admitirá el recurso de revisión ante el Ministro de
Agricultura y Ganadería, siempre que fuere interpuesto por escrito en el término de tres días
hábiles posteriores a la notificación respectiva. El Ministro resolverá el recurso con la sola vista
de los autos, dentro de tres días de recibidos.
Artículo 30: Al quedar firme la resolución si se impusiere alguna sanción que consista en multa,
deberá el responsable entregarla en la receptoría fiscal respectiva en el plazo de quince días
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
629
7. BIOTA

posteriores al requerimiento que deberá hacerle el Alcalde de la jurisdicción correspondiente en


caso contrario se permutará por arresto hasta por treinta días, que deberá sufrir el infractor en
las cárceles públicas del lugar.
Artículo 31: Para los efectos señalados en el artículo precedente la autoridad ame quien quede
firme la resolución que impone la mulla, remitirá certificación de ella al funcionario respectivo.
Artículo 32: El Alcalde que no requiriera al infractor sancionado para el pago de las mullas
impuestas conforme este Reglamento, quedará incurso en una mulla de cincuenta colones que
se hará efectiva por el sistema de retención e ingresará al Fondo General de la Nación Para este
electo el Ministro de Agricultura y Ganadería comunicará lo conducente al Ministro del Interior

Capítulo VII
Disposiciones generales
Artículo 33: Los cuerpos de seguridad del país y los Alcaldes Municipales en sus respectivas
jurisdicciones estarán obligados a vigilar por el estricto cumplimiento de lo que en este Reglamento
se dispone y en caso de que constataren alguna infracción darán inmediato aviso al agente
forestal de Ia zona, para los efectos consiguiente.
Los agentes de la autoridad, especialmente de la Guardia Nacional y de la Policía de Hacienda,
procederán al decomiso de las especies forestales obtenidas en forma fraudulenta ya prestar a
las autoridades forestales toda la ayuda que les fuere requerida.
Artículo 34: Las Instituciones del Estado estarán obligadas a observar lo que en este Reglamento
se establece; y podrán obtener licencia para tala o descortezamiento, si estas operaciones fueren
necesarias para cumplir los fines para que fueron creadas. Señalados en sus leyes y reglamentos
respectivos.
Artículo 35: Los establecimientos que indica el Artículo 22 deberán llevar un registro que
especifique los nombres de las personas a quienes compren madera salada, el número de piezas
adquiridas, la especie y procedencia de la madera.
Artículo 36: Corresponde a la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, sancionar
las infracciones que se cometan y todas las demás atribuciones que se asignan conforme el
presente Reglamento.
La expresada Dirección pondrá en vigor los instructivos que la técnica aconseja para obtener una
explotación y conservación racional de los bosques salados.
Artículo 37: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, establecerá para los
fines de ordenación de la utilización racional y la apropiada explotación de los bosques salados,
lo siguiente:
a) la división del litoral costero en donde existieren bosques salados en zonas específicas, que
podrá enumerar o denominar, según su criterio;
b) la delimitación exacta de cada zona y su localización geográfica, para lo cual se deberán
realizar mapas a la escala que se juzgue conveniente;
c) la enunciación y enumeración de las características ecológicas, de las variedades vegetales o
forestales, de la flora, de la fauna, y de toda otra riqueza forestal o natural que se crea necesario
o conveniente, existentes en las zonas de que se trata;
d) la rotación, para los efectos de explotación racional de los árboles de las zonas a que se
refiere este Reglamento;
e) el instructivo conveniente para el personal encargado de la vigilancia, fiscalización y
Atrás administración de los bosques salados, para el mejor cumplimiento de sus funciones y de lo

Índice

República de El Salvador
630
7. BIOTA

dispuesto por este Reglamento;


f) la rotación del personal a que se refiere el literal anterior, por los períodos de tiempo que se
juzgue convenientes y en las zonas de que se trata.
Artículo 38: Los derechos conferidos a los particulares por las licencias otorgadas de conformidad
al Decreto- Ley Nº 115 de 7 de abril de 1949, publicado en el Diario oficial Nº 82 Tomo 146 del 8 de
abril del mismo año, y por este Reglamento, no implican permiso o concesión alguna para el uso
o posesión de las tierras de propiedad nacional existentes en el litoral costero de la República,
cuyos bosques salados hayan sido talados y se encuentren en condiciones o posibilidades de
regeneración; igual se entenderá respecto de las licencias que para talar bosque salado se
expidan en los sucesivo.
El uso de las tierras a que se refiere el inciso anterior queda sujeto a lo prescrito por el Artículo
134 de la Constitución.
Toda persona que ocupare, por razón de obras e instalaciones en ellas realizadas, tierras del
litoral costero en las cuales se ha talado bosque salado nacional en virtud de las licencias a que
se refiere el Decreto- Ley anteriormente citado. Está obligada a ponerlo en conocimiento de la
Dirección General de Recursos Naturales Renovables, a registrarse en la misma, y se sujetará
a las indicaciones y disposiciones técnicas dictadas por tal Dirección con el fin de asegurar la
regeneración de tales bosques. Para los efectos del inciso precedente, se concede a las personas
de que se trata el plazo de noventa días, contados a partir de la vigencia de este Decreto.
Artículo 39: El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los veintiocho días del mes mayo de mil novecientos
sesenta y nueve.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
631
7. BIOTA

7.4. REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y


CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Decreto Nº 52

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo 524 de fecha 30 de noviembre de mil novecientos noventa y
cinco, publicado en el Diario oficial No. 234, Tomo No. 329 del 18 de diciembre del mismo
año se emitió la Ley de Sanidad Vegetal y Animal;
II.- Que la mencionada Ley concede facultades al Ministerio de Agricultura y Ganadería para
identificar y reglamentar las áreas en las que se podrán acreditar Organismos de Certificación;
III.- Que existe una demanda internacional cada vez mayor de productos orgánicos, y que
este fenómeno crea un nuevo mercado para los productos nacionales;
IV.- Que es conveniente establecer normas para regular la producción, procesamiento y
certificación de productos orgánicos y la acreditación de Organismos de Certificación.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales;
Decreta, el siguiente:

REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y


CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
Capítulo I
Del objeto
Artículo 1.- Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas para regular la producción,
procesamiento y certificación de productos orgánicos; así como para el funcionamiento de un
sistema de control y certificación de dichos productos.

Capítulo II
De la autoridad respectiva y sus atribuciones
Artículo 2.- La autoridad responsable de velar por la aplicación de las disposiciones de este
Reglamento es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que en esta normativa será llamado el
MAG o el Ministerio. Para la aplicación de las disposiciones del presente Reglamento el Ministerio
tendrá las siguientes atribuciones:
a) Coordinar el trabajo de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica;
b) Recibir las solicitudes para la acreditación de los Organismos de Certificación y darles el
trámite correspondiente;
c) Llevar el registro de los Organismos de Certificación de productos orgánicos;
d) Auditar técnicamente los procedimientos de certificación de productos orgánicos realizados
por los Organismos de Certificación;
e) Llevar el registro de las unidades de producción orgánica y de las personas naturales y jurídicas
Atrás dedicadas a producir y procesar productos orgánicos;

Índice

República de El Salvador
632
7. BIOTA

f) Llevar el registro de las importaciones y exportaciones de productos orgánicos;


g) Llevar el registro de insumos orgánicos, y
h) Llevar una lista actualizada de insumos y aditivos potencialmente utilizables en la producción
y procesamiento de productos orgánicos.
Artículo 3.- La Comisión Nacional de Agricultura Orgánica a que se refiere el artículo anterior en
su letra a), será creada por medio de Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería
como un organismo de carácter asesor del Ministerio.
En el Acuerdo de creación de la citada Comisión se establecerán las atribuciones de la misma,
el número y procedencia de sus miembros, la forma de elaborar las propuestas para su
nombramiento y la duración de ellos en sus cargos; debiendo agregar además cualquier otro
aspecto que se considere importante para el funcionamiento de la misma.
Los miembros de la Comisión serán nombrados por medio de Acuerdo Ejecutivo en el mencionado
Ramo a propuesta de los sectores que estarán representados en ella.
Artículo 4.- El Sistema de Control y de Certificación estará conformado por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y los Organismo de Certificación acreditados en el país.
Artículo 5.- Son obligaciones de los Organismo de Certificación:
a) Realizar inspecciones en las etapas de producción y procesamiento de productos orgánicos, y
b) Certificar los productos orgánicos, de conformidad con las disposiciones de este Reglamento
y sus propios manuales de procedimientos.

Capítulo III
De las definiciones
Artículo 6.- Para efectos de aplicación del presente Reglamento, se entenderá por:
a) Abono orgánico: El material de origen vegetal o animal producto de un proceso de descomposición
por medio de microorganismos destinado a suplir las necesidades nutricionales de las plantas;
b) Acreditación: El reconocimiento y autorización concedido a los Organismos de Certificación
para que desempeñen las funciones de certificación de productos orgánicos;
c) Agricultura orgánica: El método de producción agropecuaria que se basa en la salud,
nutrición, conservación y mejoramiento de suelos; en el uso apropiado de la energía, el agua,
la diversidad Vegetal y Animal y en la aplicación de técnicas e ingredientes que benefician al
ambiente y contribuyen al desarrollo sostenible, prescindiendo del uso de insumos de síntesis
química artificial. También se conoce como agricultura biológica o ecológica;
d) Agricultura convencional: El método de producción agropecuaria en el que se utilizan
insumos de síntesis química artificial total o parcial;
e) Certificación: Garantía otorgada por un Organismo de Certificación en el sentido de que
los método de producción orgánica o procesamiento metódicamente evaluado, se ajustan a los
requisitos establecidos en el presente Reglamento y a sus propios manuales de procedimiento;
f) Certificado Orgánico: La manifestación impresa otorgada por los Organismos de Certificación
por medio de la cual se hace constar públicamente que un producto determinado es orgánico;
g) Inspección: Acto realizado por el Organismo de Certificación por medio del cual verifica el
cumplimiento de la normativa para la producción orgánica;
h) Inspector: Persona designada por el Organismo de Certificación para inspeccionar las
unidades de producción orgánica, con el propósito de verificar el cumplimiento de la normativa
Atrás de producción o procesamiento de productos orgánicos;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
633
7. BIOTA

i) Organismos de Certificación: Personas jurídicas debidamente acreditadas para certificar la


producción orgánica, también podrán ser llamados Organismos Certificadores;
j) Transición: Proceso por el cual un inmueble destinado a la producción agropecuaria
convencional se transforma en unidad de producción orgánica,
k) Unidad de producción orgánica: Inmueble en el que se ponen en práctica métodos de
producción y procesos orgánicos.

Capítulo IV
De la producción orgánica vegetal
Artículo 7.- La producción orgánica solamente podrá ser iniciada con semillas, material de
producción vegetativa y plántulas que hayan sido producidas con métodos orgánicos y que en su
protección se hayan empleado productos fitosanitarios autorizados.
Sí las semillas material de producción vegetativa o plántulas no cumplieren alguno de los
requisitos indicados en el inciso que antecede, el productor previo al inicio de la producción
deberá obtener del Organismo de Certificación autorización para su uso.
Artículo 8.- Toda unidad de producción orgánica deberá contar con un plan de manejo en el que
cual se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: la conservación, el mejoramiento y el
uso adecuado del suelo; el agua, la biodiversidad, la rotación de cultivos y el medio ambiente; así
como medidas adecuadas de mitigación ante fuentes potenciales de contaminación.
Artículo 9.- La actividad biológica y la fertilidad del suelo deberán ser manejadas por medio de:
a) La siembra de plantas fijadoras de nitrógeno, abonos verdes, cultivos de cobertura y plantas
de enraizamiento profundo, con arreglo a un programa de rotación adecuado;
b) La incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de
explotaciones agropecuarias sujetas a lo normado en este Reglamento;
c) El uso de humus proveniente tanto de residuos vegetales en descomposición como de
deyecciones de lombrices e insectos, y
d) Las prácticas de conservación de suelos como curvas a nivel, trazos en contorno, terrazas,
acequias de ladera, barreras vivas y cortinas rompe vientos que ayuden a conservar el suelo.
Artículo 10.- El control de plagas, debe realizarse de manera integrada de acuerdo al sistema de
ciclos orgánicos y mantenimiento del equilibrio ecológico.
En el manejo de las plagas deben considerarse los aspectos siguientes:
a) Creación de condiciones que favorezcan el desarrollo de un equilibrio ecológico donde el
control de los enemigos naturales de los parásitos pueda funcionar;
b) Mejoramiento de la vida del suelo con el uso de substrato o cobertura vegetal;
c) Diseño de sistemas simbióticos a través de la siembra de cultivos asociados;
d) Selección de las variedades y especies adecuadas;
e) Utilización de especies vegetales con propiedades alelopáticas;
f) Uso de agentes biológicos para el control de plagas;
g) Uso de trampas de colores para el monitoreo de insectos y siembra de cultivos, trampas y
repelentes;
h) Uso de insumos orgánicos permitidos para su control;
i) Implementación de métodos mecánicos o térmicos, y
Atrás

Índice

República de El Salvador
634
7. BIOTA

j) Implementación de prácticas culturales que favorezcan la reducción de poblaciones de plagas.


Artículo 11.- Para la certificación de productos orgánicos de cultivos anuales, semi-permanentes
y permanentes, es necesario que se hayan aplicado en las unidades de producción orgánica,
en lo pertinente, las normas de este Reglamento durante un período mínimo de dos años.
Cuando se apliquen métodos de producción orgánica y convencional en el mismo inmueble, será
indispensable:
a) Ubicar, definir y delimitar las unidades de producción en un plano e identificarlas por medio de
rótulos en el campo;
b) Mantener los registros de la producción separados por cada área;
c) Definir los procedimientos y métodos de manejo para cada área a efecto de prevenir el riesgo
de la mezcla de productos orgánicos con los convencionales, o la contaminación por insumos
químicos del área convencional con el área orgánica, y
d) No utilizar las parcelas de cultivos orgánicos en cultivos convencionales, ni viceversa, sin un
período de transición previa.
Artículo 12.- No se podrán utilizar métodos de producción orgánica y convencional en el
mismo inmueble en forma simultánea, excepto si en el mismo existe en aplicación un plan de
reconversión.
Artículo 13.- Previo inicio de un proceso de transición, el interesado deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) Inscribir la unidad de producción en el Registro correspondiente;
b) Contratar a un Organismo acreditado, para la Certificación, y
c) Presentar un plan de transición orgánica ante el Organismo de Certificación contratado.
Artículo 14.- Los procedimientos de agricultura orgánica en cultivos anuales deberán haberse
aplicado durante un período de transición de al menos dos años en las parcelas antes de la
siembra; y en el caso de los cultivos perennes, al menos tres años antes de la primera cosecha.
El Organismo de Certificación podrá decidir que dicho período, en ciertos casos, se prorrogue o
reduzca previa comprobación de la utilización anterior de las parcelas.
Artículo15.- El Organismo de Certificación, en consenso con el MAG, podrá reducir el período
de conversión al mínimo indispensable en caso de que se trate de tierras nuevas a las cuales
nunca se haya aplicado un tratamiento.
Artículo 16.- Los productos silvestres se podrán certificar como orgánicos siempre que la única
intervención humana haya sido la cosecha o recolección y si previamente el interesado ha
informado al Organismo de Certificación los períodos de recolección o cosecha y localización de
las áreas de producción natural con precisión geográfica.
Además, el interesado en la certificación de los mencionados productos deberá comprobar con
estudios documentados que la capacidad de auto-regeneración de las especies a recolectar es
mayor a la de su cosecha.
Artículo 17.- La certificación de productos provenientes de plantas silvestres se hará tomando
en cuenta las siguientes indicaciones:
a) Localizar la zona de producción en un plano de ubicación con sus coordenadas geográficas y
una descripción de la misma, indicando claramente su extensión;
b) Elaborar una lista de productos obtenidos y sus respectivos volúmenes cosechados, por ciclo
de producción;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
635
7. BIOTA

c) Demostrar que las cantidades obtenidas no dañan el hábitat, la biodiversidad ni perjudica la


existencia de la especie extraída;
d) Comprobar que en el área de extracción no se han utilizado agroquímicos durante los tres
años anteriores a la cosecha,
e) Proporcionar al Organismo de Certificación los nombres y direcciones de las personas que
realizarán la extracción de las plantas silvestres.
Artículo 18.- En la producción orgánica de cultivos perennes, además de lo dispuesto por el
Organismo de Certificación deberán respetarse las siguientes disposiciones:
a) Tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la separación de dichos cultivos de
los que proceden de la agricultura convencional;
b) Comunicar al Organismo de Certificación con una antelación de al menos 48 horas la cosecha
de cada uno de los productos, y
c) Inmediatamente después de concluida la cosecha, el productor deberá comunicar al Organismo
de Certificación las cantidades exactas que haya cosechado y las características distintivas de la
producción como, calidad, color y peso medio.
Artículo 19.- La producción vegetal orgánica, incluyendo los productos a que se refiere el artículo
anterior estará sujeta, en su caso, al cumplimiento de las siguientes medidas de carácter general
que los interesados deberán cumplir ante el Organismo de Certificación:
a) Hacer una descripción completa de la unidad de producción orgánica, indicando los sitios de
producción, almacenamiento y las parcelas o zonas de recolección; así como los lugares en que
se efectuarán las operaciones de transformación y envasado, cuando corresponda;
b) Indicar la fecha en que por última vez se aplicaron en las parcelas productos cuya utilización
sea incompatible con las disposiciones de este Reglamento;
c) Notificar anualmente su programa de producción vegetal, detallándolo por parcelas, y
d) Los interesados en la producción de orgánicos o en la obtención de los productos a que se
refiere el artículo 18 de este Reglamento deberán llevar registros que permitan al Organismo
de Certificación localizar el origen, la naturaleza y las cantidades de todas las materias primas
adquiridas, así como conocer la utilización que se ha hecho de las mismas; deberán llevar
además, registros relativos a la naturaleza, las cantidades y los destinatarios de todos los
productos agrícolas vendidos.
De toda inspección realizada en las unidades de producción orgánica deberá levantarse acta que
será firmada por el responsable de dicha unidad de producción.

Capítulo V
De la producción orgánica animal
Artículo 20.- El sistema de producción orgánica pecuaria debe adaptarse a las condiciones agro-
orgánicas locales. Para ello se requiere desarrollar prácticas sostenibles que incluyan modelos
silvo-pastoriles y aprovechamiento de la biodiversidad potencial para la alimentación pecuaria.
Artículo 21.- La producción de alimentos orgánicos de origen animal estará sujeta al cumplimiento
de las siguientes medidas:
a) Hacer una descripción escrita de las instalaciones ganaderas, áreas de pastos, zonas de
ejercicio al aire libre y de los locales de almacenamiento, transformación y empacado de los
productos, las materias primas y los insumos;
b) Elaborar y aplicar en la unidad de producción un plan de manejo del estiércol, residuos y
Atrás desechos de la producción;
Índice

República de El Salvador
636
7. BIOTA

c) Elaborar y aplicar un plan de gestión de la unidad de producción orgánica que incluya:


alimentación, reproducción, salud, número de animales por unidad de área y otros aspectos
señalados por el Organismo de Certificación;
d) Las técnicas de manejo, deben adecuarse a las necesidades fisiológicas y orgánicas de los
animales. Las instalaciones deben tener el espacio, condiciones de higiene y la infraestructura
necesarias para que los animales puedan realizar su ciclo completo de comportamiento natural y
mantener una buena salud; todo de conformidad a lo establecido por el Organismo de Certificación;
e) Deberá elegirse razas que estén adaptadas a las condiciones locales, así como dar importancia
a la diversidad genética en la medida de lo posible. En toda crianza debe lograrse un nivel de
producción sostenible, dentro del contexto de un uso racional de los insumos y tomando en
consideración la adaptación a las condiciones locales de longevidad y la calidad de los productos
animales;
f) Los productores deben planificar el manejo de sus suelos, estableciendo las áreas de producción
de alimentos y pastos en la unidad. Debe buscarse minimizar los alimentos comprados o el
arrendamiento de áreas de apacentamiento;
g) Llevar una bitácora de las rotaciones, siembra de abonos verdes y otros métodos de enmienda
para enriquecer el suelo en la producción de forrajes; siendo necesario determinar la calidad
proteínica del mismo;
h) Los productores deben demostrar que las densidades y prácticas de pastoreo no están
contribuyendo a la compactación y erosión del suelo; además, que no contribuye a la contaminación
del agua. El manejo de plagas y enfermedades deberá hacerse con métodos orgánicos, e
i) Todas aquellas que indique el Organismo de Certificación.
Artículo 22.- Las actividades de reproducción animal estarán sujetas al cumplimiento de las
siguientes medidas:
a) Las crías o material animal deben provenir de unidades de producción orgánicas certificadas.
De no contarse con crías o material de reproducción animal orgánica certificadas, el productor
deberá obtener la autorización del Organismo de Certificación para el uso de materiales no
certificados;
b) Emplear productos fitozoosanitarios, alimentos, detergentes, abonos, acondicionadores de
suelo u otros insumos producidos orgánicamente,
c) La reproducción por servicio natural tendrá preferencia a la inseminación artificial, ésta
solamente podrá ser autorizada por el Organismo Certificador bajo medidas restrictivas. Para
efecto de la reproducción se prohíbe el implante de embriones.
Artículo 23.- Para la crianza orgánica en la unidad de producción deberán tomarse en cuenta en
la planificación correspondiente la conservación, el mejoramiento y el uso adecuado del suelo,
del agua, de la biodiversidad y del ambiente.
Las prácticas de manejo del estiércol deben estar documentadas e incluir métodos de composteo,
lombricultura u otros procedimientos para su procesamiento. Se evitará la contaminación de
aguas y la acumulación excesiva de nitrógeno en el suelo.
Artículo 24.-Para la alimentación de los animales en explotaciones orgánicas se deberá cumplir
con las siguiente medidas:
a) Los animales deben ser alimentados con productos y subproductos orgánicos que satisfagan
sus necesidades nutricionales;
b) La dieta debe buscar la máxima eficiencia en la conversión de celulosa a proteína animal,
Atrás basada principalmente en los forrajes naturales y el uso de concentrados deberá mantener las
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
637
7. BIOTA

proporciones de 10% en rumiantes y 20% en mono gástricos;


c) Se permite el uso de suplementos alimenticios tales como, derivados del carbonato de calcio
como caliza o dolomita, aceite de hígado de pescado y de hígado de bacalao no refinado,
vitaminas obtenidas de granos germinados, levaduras de fermentación, bancos de proteína u
otras fuentes naturales;
d) Los productos excluidos en la alimentación y manejo de animales son: productos o subproductos
provenientes de materiales vegetativos genéticamente modificados, antibióticos, hormonas,
aperitivos sintéticos, preservantes, urea, excremento de animales, fibra plástica, vitaminas
sintéticas o de alta concentración, suplementos de elementos traza, aminoácidos libres, hueso
molido u otros según las normas pertinentes;
e) Los animales recién nacidos deben ser alimentados con leche natural de su especie por un
término mínimo así: en el caso de los porcinos 40 días; en el caso de los vacunos y equinos 3
meses y 45 días en el caso de los ovinos y caprinos;
f) Para la producción de los materiales de ensilaje no deberán usarse materiales sintéticos y
productos generados por ingeniería genética, y
g) La utilización de piensos orgánicos en combinación con el ejercicio y el acceso a los pastos
de forma regular.
Artículo 25.- La profilaxis, intervenciones terapéuticas, cuidados veterinarios y la prevención de
enfermedades en la producción animal orgánica se basarán en los siguientes principios:
a) La aplicación de prácticas zootécnicas que se ajusten a las necesidades de cada especie, que
favorezcan una mayor resistencia a las enfermedades y prevengan las infecciones;
b) Mantenimiento de la densidad poblacional recomendada por el Organismo de Certificación en
las unidades de producción animal, evitando la sobrecarga y los problemas de sanidad animal
que ésta podría suponer;
c) Cuando ocurra una enfermedad, el productor debe hacer el máximo esfuerzo para identificar
la causa y prever su incidencia futura a través de un cambio en las prácticas de manejo. Si el
animal se enferma o resulta herido deberá ser atendido en condiciones de aislamiento y en
locales adecuados;
d) Se prohíbe la aplicación de drogas profilácticas y productos de origen sintético, ya sea para
crecimiento o para estimular la producción y supresión del crecimiento natural, tales como
hormonas para la inducción y sincronización del apetito y el celo;
e) Las vacunas deben ser usadas solamente para enfermedades que no pueden ser controladas
por otras técnicas de control orgánico. Estas requieren siempre la aprobación del Organismo de
Certificación;
f) Se debe llevar un registro de cada animal enfermo que haya sido tratado convencionalmente,
identificando los tratamientos veterinarios convencionales utilizados e incluyendo detalles como
duración y los nombres de las drogas utilizadas;
g) El tiempo de espera entre la última administración de medicamento veterinario alopático al
animal en condiciones normales de uso y la obtención de productos alimenticios orgánicos que
procedan de éste será de 48 horas;
h) Con excepción de vacunas y tratamientos antiparasitarios y de los programas de erradicación
gubernamental, cuando un animal o grupos de animales reciba más de tres tratamientos con
medicamentos alelopáticos o de síntesis química en un año, los animales o los productos
derivados de éstos no podrán venderse como orgánicos, por lo que deberán someterse al período
Atrás de transición;

Índice

República de El Salvador
638
7. BIOTA

i) Los animales deben ser tratados de tal forma que durante la carga, descarga, transporte,
retención y sacrificio no se les cause estrés innecesariamente. El sacrificio debe ser realizado
bajo condiciones sanitarias estrictas y los animales deben estar claramente identificados de
manera que se pueda evitar la confusión con productos no certificables, y
j) Se deben mantener registros en las unidades de producción tales como: Inventario de
producción, registro de alimentos, áreas de pastos, suplementos y medicamentos. Cada animal
debe ser rastreado desde su nacimiento hasta su muerte.
Artículo 26.- El período de transición para los productos de origen animal será de:
a) 12 meses en el caso de los equinos y bovinos destinados a la producción de carne y en
cualquier caso, durante tres cuartas Partes de su tiempo de vida;
b) 6 meses en el caso de los pequeños rumiantes y cerdos;
c) 10 semanas para las aves de corral destinadas a la producción de carne, introducidas antes
de los 3 días de vida;
d) 6 semanas en el caso de las aves de corral destinadas a la producción de huevos, y
e) Cuando se convierta una unidad de producción, toda la superficie de la unidad utilizada para la
alimentación animal deberá cumplir las normas establecidas en el presente Reglamento.
Artículo 27.- La apicultura y productos de la apicultura deberán regirse por lo dispuesto en
este Reglamento y en los procedimientos establecidos en los manuales de los Organismos de
Certificación.
Artículo 28.- Los productos de la apicultura sólo podrán ser considerados como orgánicos cuando
se haya cumplido con un período de transición de un año para su conversión de convencional a
orgánicos.
Artículo 29.- Para la renovación de los colmenares podrá incorporarse a la unidad de producción
orgánica cada año hasta un 10 % de abejas reinas y enjambres que no cumplan los requisitos
establecidos en el presente Reglamento para la producción orgánica, siempre que tales animales
sean colocados en colmenas con panales o láminas de cera procedentes de unidades de
producción orgánica. En tal caso no se aplicará el período de conversión.
En un radio de 3 kilómetros las fuentes de néctar o de polen deberán ser fundamentalmente
cultivos producidos orgánicamente, vegetación silvestre y cultivos.
Se deberá mantener una distancia de 3 kilómetros entre los colmenares y las fuentes de
producción no agrícola que pueda dar lugar a contaminación, como por ejemplo, centros urbanos,
autopistas, zonas industriales, vertederos y plantas incineradoras.
Artículo 30.- Las colonias enfermas o infectadas, deberán ser tratadas inmediatamente y
de ser necesario, trasladadas a colmenares de aislamiento y la utilización de medicamentos
veterinarios deberá hacerse de conformidad con lo establecido en los manuales del Organismo
de Certificación.

Capítulo VI
Del procesamiento
Artículo 31.- Toda persona natural o jurídica que procese productos orgánicos deberá cumplir
los siguientes requisitos:
a) Inscribirse en el registro que para tal efecto llevará el MAG;
b) Evitar la contaminación de los productos con sustancias sintéticas;
Atrás c) Tener una descripción escrita de los procesos;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
639
7. BIOTA

d) Establecer un programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad en los procesos, y


e) Cumplir las demás normas de certificación pertinentes.

Capítulo VII
Del empaque y envase
Artículo 32.- Los materiales utilizados en la fabricación de empaques de productos orgánicos
deberán ser biodegradables o reciclables, En ningún caso se podrán utilizar empaques que
hayan contenido productos de agricultura convencional.

Capítulo VIII
Del etiquetado
Artículo 33.- En las etiquetas deberá expresarse que el producto al que se refiere ha sido
procesado bajo el método de producción orgánica y las mismas deberán contener además la
siguiente información:
a) El término Orgánico, Biológico o Ecológico en las indicaciones, de tal manera que éstas pongan
de manifiesto que se trata de un método de producción orgánica o equivalente;
b) Expresión de que el producto se ha obtenido con aplicación de las normas de producción
indicadas en este Reglamento, que ha sido procesado por un operador inscrito en el Ministerio
y en el caso de los productos importados, que los mismos han sido producidos bajo normas
equivalentes a las establecidas en el presente Reglamento, y
c) El nombre del Organismo que certificó el producto y el número de lote o información que
permita la rastreabilidad del mismo.
Artículo 34.- En términos generales, un producto podrá ser considerado orgánico cuando:
a) Más del 95% de los ingredientes del producto provengan de producción orgánica;
b) Al menos el 70% de los insumos utilizados en la producción agrícola provengan de productos
orgánicos;
c) El producto y en su caso los ingredientes de origen agrícola, no hayan sido sometidos a
tratamientos con sustancias no autorizadas en la producción orgánica;
d) El producto y en su caso sus ingredientes no hayan sido sometidos a tratamientos que
impliquen la utilización de radiaciones ionizantes, y
e) El producto no cuente con ingredientes, resultantes de un proceso de uso de organismos
genéticamente modificados o derivados de ellos. El incumplimiento de uno de dichos requisitos
hará presumir que el producto no es orgánico
Artículo 35.- Las etiquetas de los productos agropecuarios podrán llevar la frase “Transición a la
Agricultura Orgánica”, cumpliendo con las siguientes disposiciones:
a) No inducir a error al comprador del producto, acerca de la diferencia de la naturaleza entre
este producto y los que cumplen con todos los requisitos para ser considerados como “productos
orgánicos”, agregando información adicional con este propósito;
b) Consignar claramente en la etiqueta el nombre del Organismo Certificador del producto;
c) La indicación “ Transición a la Agricultura Orgánica” deberá presentarse en formato, color y
caracteres iguales a los del resto de la información; y
d) Las etiquetas deberán contener la lista de ingredientes del producto, según las normas
de etiquetado de productos alimenticios, en orden decreciente en atención al porcentaje
Atrás correspondiente al peso total del producto. Cada uno de los componentes de la lista tendrá el

Índice

República de El Salvador
640
7. BIOTA

mismo color, dimensiones y caracteres; así como el nombre de los aditivos y coadyuvantes que
contiene.

Capítulo IX
Del almacenamiento y transporte
Artículo 36.- El almacenamiento y transporte de los productos orgánicos, sin perjuicio de otras
disposiciones legales, estarán sujetos al cumplimiento de las siguientes medidas:
a) Cuando en un mismo lugar o vehículo se almacenen o transporten productos orgánicos y
convencionales, deberán adoptarse las medidas necesarias para mantenerlos separados, con la
debida identificación de los lotes correspondientes;
b) Adoptar las medidas necesarias para impedir la contaminación por agentes internos o externos
que se encuentren en el medio de transporte o espacio de almacenamiento;
c) Los productos sólo podrán transportarse a otras unidades en envases o recipientes cuyo
sistema de cierre impida la sustitución de su contenido, provistos de una etiqueta que los
identifique y acompañados de un documento, que contenga el nombre y la dirección de la persona
responsable de la producción o procesamiento del producto, y
d) Evitar el tratamiento con plaguicidas en los almacenes de productos orgánicos, así como en
los vehículos en que los mismos se transporten.

Capítulo X
De la exportación e importación
Artículo 37.- Para cada importación o exportación de productos orgánicos, el importador o
exportador deberá presentar el certificado de control extendido por el Organismo Certificador en
el que se indique que los productos han sido obtenidos por un método de producción orgánica.

Capítulo XI
Del sistema de control y certificación
Artículo 38.-En el registro de productores y procesadores de productos orgánicos que llevará el
MAG, deberá constar la siguiente información:
a) Nombre y generales de la persona natural o jurídica;
b) Actividad a la que se dedica;
c) Documento de identidad o escritura de constitución;
d) Dirección exacta donde se realizan las actividades de producción y procesamiento,
e) Dirección postal o electrónica, teléfono y fax, para recibir notificaciones.
Artículo 39.- El Ministerio vigilará el cumplimiento de la normativa contenida en los Manuales de
Certificación de productos orgánicos aplicados por los Organismos de Certificación.
Artículo 40.- Las actividades de control ejercidas por el MAG, tendrán como objetivo:
a) Garantizar la objetividad de las inspecciones efectuadas por el Organismo de Certificación;
b) Comprobar la eficiencia del control ejercido por los Organismos de Certificación;
c) Registrar las irregularidades e infracciones cometidas y aplicar las medidas correctivas o
sanciones de conformidad con la ley, y
d) Controlar todas las fases de la cadena agro productiva a fin de garantizar la trazabilidad de
los productos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
641
7. BIOTA

Artículo 41.- El Ministerio y los Organismos de Certificaron deberán guardar la debida


confidencialidad de la información que obtengan en el ejercicio de sus actividades.

Capítulo XII
De la acreditación y supervisión
Artículo 42.- Los Organismos de Certificación de la producción y procesamiento de productos
orgánicos deberán estar acreditados por el MAG. Dicha acreditación se concederá por medio de
Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería, previo cumplimiento de lo dispuesto
en este artículo a toda persona jurídica, domiciliada o con representación en El Salvador.
La acreditación deberá ser solicitada por el interesado. La solicitud respectiva deberá ser
presentada por escrito junto con los siguientes documentos:
a) Manual de Garantía de Calidad;
b) Manuales de Certificación;
c) Los procedimientos de inspección y descripción detallados de las medidas precautorias o de
seguridad y de inspección;
d) Tarifas por los servicios de certificación;
e) Nómina de los inspectores a su servicio, y
f) Declaración jurada ante notario de la garantía de objetividad, imparcialidad y de trato igual
frente a los productores y procesadores sujetos a su control.
Artículo 43.- Toda persona jurídica acreditada para la certificación de la producción y
procesamiento de orgánicos, deberá cumplir con los procedimientos establecidos en la norma
NSR ISO 65.
Artículo 44.- La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal, vigilará que los procedimientos
de certificación que realicen los Organismos de Certificación se hagan de conformidad con lo
establecido en su propio Manual de Procedimientos y este Reglamento.
Artículo 45.- Las acreditaciones otorgadas tendrán un período de vigencia de cinco años,
pudiendo ser renovadas por períodos iguales.
La renovación de las acreditaciones dependerá del cumplimiento estricto por Parte del Organismo
Certificador de toda la normativa de certificación en el período anterior, de tal manera que no será
renovada ninguna acreditación si con base en ella se concedieron certificaciones a productos
rechazados en más de una ocasión por el país importador. O si el MAG comprobase por medios
técnicos y científicos que un producto comercializado como orgánico en el país no merece la
certificación concedida como tal en el período anterior.
Artículo 46.- La acreditación podrá ser suspendida o cancelada si se comprueba que el Organismo
de Certificación no ha cumplido con los requisitos establecidos en el presente Reglamento y la
normativa correspondiente o a solicitud del interesado.
Artículo 47.-Para ser inspector de productos orgánicos se requiere ser profesional con Título
universitario o técnico superior en el área específica y con referencias de capacitación sobre
inspección y certificación de productos orgánicos.

Capítulo XIII
Disposiciones generales
Artículo 48.-El productor deberá permitir a los inspectores debidamente identificados el acceso
a la unidad de producción incluyendo los locales de almacenamiento y proceso, así como a
Atrás cualquier otra dependencia, registro o archivo privado relacionado con la producción orgánica,
Índice

República de El Salvador
642
7. BIOTA

Artículo 49.-Sin perjuicio de las inspecciones que sin previo aviso debe realizar el Organismo de
Certificación, éste debe realizar al menos una vez al año, un control físico completo de la unidad
de producción;
Artículo 50.-El Ministerio o el Organismo de Certificación podrán tomar muestras con el propósito
de identificar productos no autorizados en virtud del presente Reglamento.

Capítulo XIV
Disposición transitoria y vigencia
Artículo 51.- Las empresas que actualmente realizan en el país actividades de certificación
de productos orgánicos, tendrán un plazo de 6 meses contados a partir de la vigencia de este
Reglamento para solicitar ante el MAG su respectiva acreditación.
Artículo 52.- El MAG, en coordinación con el Ministerio de Hacienda establecerá las tarifas por
el costo de los procesos de acreditación, auditoría y supervisión que realice de conformidad con
este Reglamento.
Artículo 53.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en Casa Presidencial. San Salvador a los doce del mes de mayo del año dos mil cuatro.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Salvador Edgardo Urrutia Loucel


Ministro de Agricultura y Ganadería

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
643
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8. MATERIALES PELIGROSOS (SUSTANCIAS,


RESIDUOS, DESECHOS), SANIDAD AGROPECUARIA

8.1. LEY SOBRE CONTROL DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y


PRODUCTOS PARA USO AGROPECUARIO

Decreto Nº 315

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que como consecuencia de la tecnificación de los cultivos agrícolas y de las explotaciones
pecuarias, se ha aumentado considerablemente el empleo de productos químicos y
químico-biológicos, especialmente pesticidas, fertilizantes y otros productos afines;
II.- Que es necesario garantizar a los usuarios de dichos productos la calidad, composición
y cualidades atribuidas a los mismos por sus fabricantes, importadores, distribuidores y
vendedores a fin de proteger a aquellos de una baja en la producción agrícola y pecuaria
en perjuicio de la economía del país;
III.- Que por el uso y control inadecuado de algunos productos se han producido daños
personales y materiales y se ha acentuado el riesgo de una elevada contaminación
ambiental que afecta a algunas industrias de productos alimenticios y como consecuencia,
la salud de las personas;
IV.- Que la aplicación práctica del Decreto Legislativo Nº 1316 de fecha 17 de diciembre
de 1953, publicado en el Diario oficial Nº 232, Tomo 161 del 21 del mes y año citados,
ha demostrado que carece de los fundamentos legales suficientes para una efectiva
regulación y control de la fabricación, importación, distribución y uso de dichos productos,
y para la deducción de las responsabilidades que de estos actos se originen y deriven;
V.- Que es deber del Estado estimular y mejorar la producción agropecuaria en beneficio
general, propiciando el uso adecuado de productos de buena calidad destinados a la
producción de los cultivos agrícolas y de las explotaciones pecuarias; prevenir daños
personales o materiales así como la destrucción de los recursos naturales y además
dictar las disposiciones pertinentes para fijar los precios de venta de estos productos,
cuando las utilidades sean exageradas;

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales, y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Agricultura y Ganadería, y oída la opinión de la Corte Suprema de Justicia,
Decreta la siguiente:

LEY SOBRE CONTROL DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y


PRODUCTOS PARA USO AGROPECUARIO
Capítulo I
Atrás
Objeto y campo de aplicación
Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución,
Índice

República de El Salvador
644
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

importación, exportación, y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o


mejoradores, defoliantes y demás productos químicos y químico-biológicos para uso agrícola,
pecuario o veterinario y sus materias primas.
Artículo 2.- Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a cualquiera de las actividades
referidas en el artículo anterior, gubernamentales o privadas, ya sea con fines comerciales,
industriales, educacionales, experimentales o de investigación.
Artículo 3.- Las disposiciones contenidas en la presente ley se aplicarán con preferencia a
cualesquiera otras que la contraríen.
Artículo 4.- La fabricación, para uso no comercial, de abonos orgánicos, queda excluida de las
regulaciones establecidas en esta ley.

Capítulo II
Definiciones y conceptos técnicos
Artículo 5.- Para los efectos de esta ley y sus reglamentos, regirán las definiciones técnicas y
el significado de los conceptos que a continuación se expresan, salvo que en su contexto se les
den expresamente una definición o significado distinto;
a) Pesticidas: toda sustancia química o químico-biológica o mezclas de sustancias destinadas
a prevenir o combatir plagas o enfermedades en animales y vegetales, tales como: insecticidas,
fungicidas, germicidas, nematocidas, acaricidas, moluscocidas, rodenticidas, ornitocidas,
bactericidas, viricidas, repelentes, atrayentes y otros productos para uso tanto en los animales
como en los vegetales, con la misma finalidad expresada en esta letra: (1)
b) Fertilizantes: comúnmente conocidos como abonos químicos u orgánicos: son toda sustancia
o mezcla de sustancias que se incorporan al suelo o a las plantas en cualquier forma, con el fin de
promover o estimular el crecimiento o desarrollo de éstas o aumentar la productividad del suelo;
c) Enmiendas o mejoradores: las sustancias que modifican principalmente las condiciones
físicas del suelo y secundariamente las químicas, tales como: el yeso, el azufre, sales, turba, y
toda otra sustancia que responda a esta definición;
d) Defoliante: todo producto o mezcla de productos que sirva para acelerar artificialmente la
desecación de los tejidos vegetales, causando o no la caída de las hojas;
e) Herbicida: sustancia que se utiliza para la destrucción o eliminación de hierbas indeseables o
dañinas a los cultivos agrícolas;
f) Demás productos químicos y quimico-biologicos para uso agrícola, pecuario o
veterinario: se entenderá toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, atenuar o
curar enfermedades o plagas en animales o plantas, tales como medicinas genéricas, medicinas
de patente, sueros, vacunas y otros productos biológicos; y, concentrados alimenticios y demás
productos destinados a la alimentación animal; y
g) Materias primas: materiales técnicos, inertes, solventes y emulsificantes para preparar o
fabricar pesticidas, fertilizantes, herbicidas, enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás
productos químicos o químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario.

Capítulo III
De la autoridad y sus atribuciones
Artículo 6.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de sus dependencias,
el cumplimiento de la presente Ley y sus Reglamentos, para cuyo efecto tendrá las siguientes
atribuciones:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
645
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Realizar inspecciones y extraer muestras en cantidad suficiente, en cualquier momento y lugar,


de los productos y materias primas de que trata el artículo 1 de esta Ley, ya sean importados,
fabricados o formulados en el país, con el fin de determinar si tales productos cumplen con los
requisitos y condiciones legales y reglamentarios;
b) Dictar las medidas que sean necesarias y prestar la asistencia técnica que las circunstancias
demanden, para lograr el empleo eficiente, oportuno y adecuado de los productos a que se refiere
esta Ley, de modo que su utilización y manipulación no causen daños a personas, animales, cultivos,
corrientes o depósitos de agua, fauna y flora y lugares que corran peligro de contaminación;
c) Emitir instructivos para regular la limpieza y manejo u otras actividades a que habrán de
someterse los equipos, terrestres y aéreos, utilizados en la aplicación de los productos de que
trata esta Ley;
d) Solicitar, si lo estima conveniente, asesoramiento, dictámenes o información a entidades
científicas o técnicas, dedicadas a la investigación y experimentación, sobre los productos y
materias primas referidos por esta Ley;
e) Llevar el registro de los productos y materias primas a que se refiere la presente ley, acordar
su inscripción, denegatoria de inscripción o cancelación, de conformidad con esta Ley y sus
Reglamentos;
f) Autorizar, prohibir o denegar la importación, fabricación y venta de los productos y materias
primas de que se trata en esta Ley y revocar las autorizaciones de importación, fabricación y
venta de los mismos, cuando así lo aconsejen la experiencia, los ensayos, las investigaciones de
comprobación o por las infracciones comprobadas de conformidad a esta Ley y sus Reglamentos;
g) Establecer mediante Acuerdo Ejecutivo, las normas de calidad a que estarán sujetos los
productos fabricados, formulados o importados en base a las investigaciones y comprobaciones
efectuadas por sus laboratorios;
h) Solicitar a los fabricantes, importadores, formuladores o distribuidores de los productos y
materias primas de que trata esta Ley, cualquier información sobre los mismos, que se considere
necesaria o conveniente;
i) Aprobar las leyendas de las etiquetas en los envases de los productos y controlar rótulos y
folletos instructivos o propagandísticos, con el fin de garantizar su veracidad y que se suministre
al consumidor la información indispensable para el uso del producto sin riesgo para la salud y de
acuerdo a los fines a que se destina;
j) Imponer las sanciones que establezca esta Ley y sus Reglamentos; y
k) Adoptar y ejecutar las medidas complementarias que considere necesarias para el cumplimiento
de la presente Ley y sus Reglamentos.

Capítulo IV
Del registro e inscripción de productos y materias primas
Artículo 7.- Para el objeto indicado en el artículo 1 de esta ley, se establece el registro de los
productos y materias primas a que la misma se refiere, el cual estará a cargo del Departamento
de Defensa Agropecuaria.
En el registro correspondiente, la inscripción se hará separadamente por cada producto, bajo
numeración correlativa y para cada país de origen.
Cada inscripción deberá contener los datos siguientes:
a) Nombre químico y comercial de los productos de qué trata esta ley; fórmula cualitativa y
Atrás cuantitativa, química estructural; y las explicaciones necesarias para su completa identificación;

Índice

República de El Salvador
646
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) El nombre y domicilio de las personas o empresas que fabriquen, formulen, importen,


distribuyan o vendan los productos y materias primas en referencia y el de su país de origen.
Cuando se trate de alimentos concentrados y sus materias primas y en general, todo producto
destinado a la nutrición y alimentación animal, será la Dirección General de Ganadería, la que
tendrá a su cargo el registro e inscripción de tales productos, en los términos establecidos en
esta Ley. (3)
Artículo 8.- El interesado en la inscripción de determinado producto, deberá solicitarlo por escrito
al Departamento de Defensa Agropecuaria, acompañando a la respectiva solicitud lo siguiente:
a) Cantidad suficiente, del producto terminado, materias primas y del material técnico químicamente
puro para los efectos de análisis a juicio del Departamento.
Cuando se trate de productos veterinarios, medicinas de patente o genéricas, deberá presentarse
el producto en envases originales, cerrados y sellados, y en caso necesario el correspondiente
material técnico, químico y biológico de calidad reactivo analítico;
b) Fórmula completa, modo de usarlo, dosificación, certificado de análisis, literatura suficiente
relacionada con las propiedades físico-químicas del producto de que se trata, metodología de
análisis y el nombre de los antídotos conocidos; y
c) Si el producto fuere extranjero, certificado de origen y comprobación de que su distribución ha
sido autorizada en el país de origen y las condiciones en que se permite su uso.
Cuando se tratare de la inscripción de materias primas, se aplicará en lo pertinente lo dispuesto
en este artículo.
Artículo 9.- La solicitud de inscripción a que se refiere esta ley, deberá hacerse por el productor,
importador o distribuidor del producto o materia prima de que se trata.
La documentación deberá presentarse con la visa consular respectiva, si el producto es extranjero.
Artículo 10.- Solicitada la inscripción de un producto, se procederá a su experimentación bajo
la supervisión del Ministerio de Agricultura y Ganadería y por cuenta del solicitante, con el fin
de comprobar los posibles alcances de la contaminación ambiental y los residuos tóxicos que
pudiesen resultar de su aplicación.
Las muestras de los productos químicos, biológicos y químico-biológicos, serán sometidas a
los análisis que el Departamento de Defensa Agropecuaria estime necesarios, por medio de
los laboratorios de las dependencias técnicas de dicho Ministerio, previo pago de los derechos
correspondientes.
En vista del resultado de las pruebas de campo, análisis, pruebas experimentales o biológicas,
de la legitimidad de la documentación presentada y de la eficacia o conveniencia de su uso, el
Departamento de Defensa Agropecuaria accederá a la inscripción solicitada y otorgará el permiso
de venta, previo pago de los derechos de inscripción dentro de los ocho días siguientes al resultado.
Artículo 11.- El jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria denegará la inscripción de los
productos y materias primas a que se refiere esta ley, en los casos siguientes:
a) Cuando el resultado del análisis químico cuantitativo no concuerde con lo declarado en la
solicitud de inscripción y la diferencia sea mayor a las cantidades aceptadas como margen de
error de las técnicas analíticas, a criterio del laboratorio del Ministerio de Agricultura y Ganadería;
b) Cuando de los ensayos de aplicación que se realicen, se compruebe que el producto es
ineficaz para los fines que se le atribuyen en la solicitud respectiva;
c) Cuando de las informaciones técnicas apareciere que el empleo del producto cuya inscripción
se solicita, presente elevada peligrosidad para la salud humana; y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
647
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Cuando no se cumpla con los requisitos que señala la presente ley.


Artículo 12.- Cualquier modificación en la fórmula de los productos ya inscritos, no afectará
la inscripción existente, pero se inscribirá por separado y con nuevo nombre, el producto que
resultare modificado, llenando los requisitos que se establecen en este Capítulo.
Cuando la solicitud se contraiga únicamente a obtener el cambio de nombre de un producto ya
registrado o el de su país de origen, sin variar su formulación original, deberá manifestarse la razón
de dicho cambio y proporcionar las muestras del producto para su análisis, a fin de constatar lo
afirmado por el solicitante. Al comprobarse que se trata del mismo producto, el Departamento de
Defensa Agropecuaria hará la anotación marginal en la inscripción correspondiente al producto
de que se trate.
Artículo 13.- El Departamento de Defensa Agropecuaria, podrá cancelar la correspondiente
inscripción, cuando a resultas de las pruebas de campo, análisis, pruebas experimentales o
biológicas, u otras a que se someta el producto de que se trate, se compruebe que ya no reune
los requisitos exigidos por esta ley y sus reglamentos, o no tiene las propiedades que se le han
asignado o las que de él se han declarado para efectos de su inscripción, siguiendo los trámites
establecidos en el Capítulo IX de esta ley y de acuerdo a lo dispuesto en la letra c) del artículo 52.
Artículo 14.- La inscripción de los productos y materias primas a que se refiere esta ley, será
válida únicamente por el término de tres años contados a partir de su inscripción, pudiendo
renovarse por períodos iguales llenando los requisitos señalados en el artículo 7, previo el pago
de los derechos correspondientes.
El Departamento de Defensa Agropecuaria podrá, previo dictamen de la correspondiente
dependencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, denegar la renovación, si
considerase necesario el cambio en la formulación o fabricación del producto, quedando como
consecuencia cancelada su inscripción. (1)
En los casos considerados en este artículo, antes de denegar la renovación, se dará audiencia
al interesado por el término de tres días, haciéndole saber las razones que se tengan para
fundamentar la resolución.
El interesado podrá solicitar dentro de los tres días hábiles siguientes, se abra a prueba las
diligencias por ocho días, término dentro del cual deberá presentar las que considere conducentes
a demostrar que las razones invocadas para denegar la renovación no son valederas.
Transcurrido dicho término o cuando el interesado no contestare la audiencia, se pronunciará la
resolución correspondiente.
Tanto de la denegatoria de inscripción como de la renovación procederá el recurso de revisión,
en los términos indicados en el artículo 55 de esta ley.

Capítulo V
De la importación y exportación
Artículo 15.- La importación de los productos y materias primas de que trata esta ley, sólo se podrá
hacer previa inscripción de los mismos y con la autorización correspondiente del Departamento
de Defensa Agropecuaria.
Artículo 16.- Todo producto o materia prima de los referidos en esta ley que se importe, deberá
acompañarse de la documentación que consigne su fórmula, grado, o cualquiera otro dato o
datos exigidos por esta ley y sus reglamentos.
Artículo 17.- La tuberculina para el diagnóstico de la enfermedad en animales bovinos, podrá ser
importada tanto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como por las casas Distribuidoras de
Atrás Productos Veterinarios, siempre que éstas estén autorizadas para ello por la Dirección General

Índice

República de El Salvador
648
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de Ganadería; otros antígenos para diagnóstico de enfermedades de animales, únicamente


serán importados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2)
Artículo 18.- Para proceder al registro aduanal de productos y materias primas sujetos a la presente
ley, las facturas y demás documentos de embarque deberán ser visados por el Departamento de
Defensa Agropecuaria, para cuyo efecto deberá constar en las facturas respectivas el número de
inscripción del producto de que se trata.
El Departamento de Defensa Agropecuaria, antes de visar las facturas y demás documentos que
se mencionan en el inciso precedente y previa opinión favorable de la Dependencia Técnica del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, podrá disponer que se tomen muestras en los recintos de
las aduanas de la República, de los productos y materias primas de que se trate, para efectos
de análisis.
Si los resultados no concuerdan con los obtenidos cuando se efectuó la inscripción del producto
o materia prima, se denegará la visación a que se refiere el inciso primero de este artículo,
pudiendo el interesado hacer uso del recurso establecido en el artículo 55 de esta ley.
Artículo 19.- Podrá permitirse la importación de los productos y materias primas no inscritos,
cuando lo sean en calidad de muestras, que vengan marcados como tales, listos para ser usados
inmediatamente en análisis y demostraciones o experimentos, siempre que en las facturas
correspondientes se mencione expresamente aquella finalidad y que tales productos y materias
primas vengan consignados al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Artículo 20.- Con el objeto de fomentar la agricultura y ganadería, y cuando los intereses
económicos nacionales lo demanden, los productos y materias primas de que trata esta ley podrán
ser importados libres de impuestos, derechos de aduana y visación consular, previa autorización
del Ministerio de Hacienda y oída la opinión del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Artículo 21.- La exportación de fertilizantes, abonos u otros productos y materias primas referidos
en esta ley, deberá ser autorizada por el Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería
y de Economía. Dicha autorización se concederá siempre que se asegure el abastecimiento
interno.
Artículo 21-Bis.- Los productos y materias primas de que trata esta Ley, provenientes del área
Centroamericana, que están debidamente inscritos ante las autoridades agropecuarias de estos
países y que se utilicen en ellos, estarán exentos de los registros que esta Ley señala, y podrán
ingresar al país sin más trámite que el de presentar la certificación de la inscripción respectiva,
del país del área Centroamericana de donde es proveniente.
Lo anteriormente dispuesto se entenderá sin perjuicio del pago de los impuestos señalados por
las Leyes.(5)

Capítulo VI
De la producción
Artículo 22.- Las autoridades encargadas de autorizar la construcción y funcionamiento de
fábricas destinadas a la elaboración de los productos y materias primas a que se refiere esta
ley, deberán oír previamente al Ministerio de Agricultura y Ganadería a efecto de que dictamine
si el uso de dichos productos y materias primas, es conveniente de acuerdo con las normas de
defensa agropecuaria. En caso negativo, se rechazará la solicitud.
Artículo 23.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el objeto de garantizar la conveniencia
de su uso, podrá ordenar que se introduzcan modificaciones en el proceso de elaboración de los
productos y materias primas a que se refiere esta ley, las cuales serán de obligatorio cumplimiento
para los productores o formuladores. (1)
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
649
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 24.- Los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería,
dictarán las medidas para evitar la contaminación de las aguas por desechos provenientes de la
fabricación o formulación de pesticidas u otros productos tóxicos; y, establecerán el tratamiento
que deberá dárseles en caso de que se produzca su contaminación.

Capítulo VII
De la comercialización y distribución
Artículo 25.- No se podrá ofrecer en venta o expender los productos y materias primas de
que se trata en esta ley, si no es dentro del término de validez de su inscripción en el registro
correspondiente y conservando el nombre y contenido con que hayan sido inscritos.
Artículo 26.- Los productos y materias primas a que se refiere esta ley, sólo podrán ser vendidos
en establecimientos especialmente autorizados por el Departamento de Defensa Agropecuaria,
cuyos propietarios serán los responsables de su calidad y uso dañoso por falta de la información
necesaria.
El establecimiento deberá contar con los servicios de un idóneo en la materia, si el propietario no
lo fuere, quien será responsable solidariamente con éste. (1)
Podrán realizarse ventas al por menor bajo la responsabilidad de los propietarios de los
establecimientos autorizados, mediante facultad expresa que éstos otorguen a otras personas,
las cuales estarán exentas de cumplir el requisito señalado en el inciso anterior y únicamente
deberán observar las disposiciones del reglamento respectivo, para la venta de los productos y
materias primas de que trata esta ley.
Artículo 27.- Los fabricantes, importadores, formuladores, distribuidores y vendedores,
responderán solidariamente al usuario de los productos que le vendieren, por los daños
y perjuicios que le causaren su aplicación o falta de efectividad, cuando la composición y
cualidades o propiedades del producto aplicado no coincidieren con las que se le han atribuido
en la correspondiente inscripción o en las leyendas de las etiquetas adheridas a los envases.
Artículo 28.- Para los efectos del artículo anterior, el interesado podrá solicitar al Ministerio de
Agricultura y Ganadería que por medio de sus organismos técnicos se lleven a cabo pruebas de
campo, análisis físicos y químicos, pruebas experimentales o biológicas y cualquiera otra que se
considere necesaria.
Artículo 29.- En el reglamento de esta ley, se regulará lo concerniente al transporte, envasado,
empaque, presentación y propaganda de los productos y materias primas a que se refiere la
presente ley.
Cuando a juicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería los precios o utilidades sean exagerados,
deberá solicitar la intervención del Ministerio de Economía para que éste fije los precios máximos
de venta de los productos a que se refiere la presente ley.

Capítulo VIII
De la aplicación
Artículo 30.- La aplicación aérea de pesticidas, herbicidas y demás productos de uso agrícola de
efectos similares, estará sujeta al cumplimiento de los requisitos siguientes:
a) Verificar los cambios de velocidad y dirección del viento sobre el campo de operación;
b) Las boquillas de los equipos de aspersión deberán estar provistas de válvulas de cierre
hermético;
c) El lavado de los tanques de las aeronaves deberá verificarse conforme a los instructivos que
Atrás dicte el Ministerio de Agricultura y Ganadería;
Índice

República de El Salvador
650
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Los lugares de almacenamiento en los aeropuertos o aeródromos deberán estar delimitados


con el fin de que no mezclen herbicidas con insecticidas u otros similares, abonos, fertilizantes, etc;
e) La aplicación de pesticidas se efectuará solamente cuando las condiciones de viento ofrezcan
la seguridad necesaria de acuerdo al producto de que se trate y bajo las normas fijadas por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería; y
f) Que la aplicación de los productos se haga dentro de las zonas y distancias mínimas que señale
el reglamento respectivo o las instrucciones expresas del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
particularmente respecto a la no contaminación de ríos, nacimientos de agua, estanques, esteros,
lagos y lagunas así como también otros depósitos y corrientes de agua susceptibles de contaminación.
El propietario del cultivo en que se deba hacer aplicaciones de las indicadas en el inciso anterior,
deberá informar al Departamento de Defensa Agropecuaria la época de iniciación y finalización
en que se verificarán las aplicaciones; y además, en el término de su duración enviar al referido
Departamento dentro de los ocho días siguientes, al último de cada mes calendario una relación
mensual indicando número de aplicaciones, producto, dosificación, lugar, clase de cultivo,
extensión cubierta en cada una y nombre de la persona o compañía que las verificó.
La omisión de cualquiera de estas obligaciones será calificada como falta grave de las señaladas
en la letra a) del artículo 52.
Artículo 31.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería ordenará a los productores, distribuidores,
usuarios de productos tóxicos, la inutilización de los envases usados, de tal modo que se impida
su aprovechamiento para almacenar alimentos para consumo humano o animal o para ser
usados nuevamente en el envasado de los productos.
Artículo 32.- Prohíbase la aplicación aérea y terrestre de productos altamente tóxicos o de
elevada peligrosidad para los usuarios de los mismos. Se tendrán por tales, los así calificados
por los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería.
Artículo 33.- El dueño del cultivo en que se haga aplicación aérea o terrestre de alguno de
los productos a que se refiere esta ley, deberá indemnizar a terceros los daños y perjuicios
ocasionados por dicha aplicación efectuada en contravención a las normas que la regulan. Las
personas naturales o jurídicas que ejecuten la aplicación, responderán solidariamente con aquél.
Artículo 34.- Cuando las aplicaciones de los productos de que se trata en esta ley, se
efectúen siguiendo las indicaciones dictadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus
dependencias, o ciñéndose a las prescripciones legales y reglamentarias y se causare daño, el
referido Ministerio deberá seguir una investigación a fin de establecer quién es el responsable
del mismo.
Artículo 35.- El uso y aplicación de los productos de que trata esta ley con fines distintos a los
agropecuarios, será regulado en un reglamento especial que dictará el Poder Ejecutivo en los
Ramos de Salud Pública y Asistencia Social, y de Agricultura y Ganadería.
Artículo 36.- El juez competente del lugar donde ocurran los hechos a que se refieren los
artículos 33 y 34 o el del domicilio del demandado, conocerá de las acciones provenientes de
los daños y perjuicios causados. Si hubiere varios jueces competentes, conocerá cualquiera de
ellos a prevención.
Artículo 37.- La Guardia Nacional, y en su defecto cualquier otro cuerpo de seguridad, al tener
conocimiento de hechos que produzcan la responsabilidad a que se refieren los artículos 33 y 34,
se constituirá inmediatamente en el lugar con el objeto de iniciar la investigación correspondiente,
debiendo tomar las providencias siguientes:
1-) Si encontraren personas con síntomas de envenenamiento, disponer sobre su conducción
Atrás inmediata al centro asistencial más próximo;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
651
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

2-) Si el envenenamiento se produjere en animales, tomar las medidas apropiadas para que sean
tratados oportunamente y que no se utilicen como alimento;
3-) Si hay sospechas de que el envenenamiento se origina en la contaminación de aguas,
alimentos y otros objetos, tomar muestras de éstos y enviarlas dentro del menor tiempo posible,
a la Agencia de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería más cercana,
y si hubiere necesidad de tomar muestras en animales o plantas, hacerlo del conocimiento de la
dependencia indicada, para que disponga lo conveniente; y
4-) Recoger información sobre los hechos, particularmente respecto a nombres, apellidos y
direcciones de las personas perjudicadas, de los presuntos responsables de los daños causados
y de las personas que puedan aportar datos que sean útiles en la investigación.
En cualquiera de los casos a que se refiere este artículo, si hubiere fundadas sospechas de que
se ha cometido un delito, la autoridad o funcionario que practique las diligencias lo comunicará
en el acto al juez competente, aportándole los datos necesarios para la averiguación del hecho.
Las diligencias instruidas en cumplimiento de lo que en este artículo se dispone, serán remitidas
al Departamento de Defensa Agropecuaria, tan pronto como sean concluidas.
Artículo 38.- La Agencia de Extensión Agropecuaria que haya recibido las muestras o el aviso
a que se refiere el artículo anterior, lo comunicará inmediatamente al Departamento de Defensa
Agropecuaria, a efecto de que tome las medidas pertinentes para la realización del análisis
correspondiente, quien dejará constancia del resultado en las diligencias que le envíe la Guardia
Nacional o cualquier otro cuerpo de seguridad.
Para los efectos de este artículo, cuando hubiere resultado la muerte de una persona, el
expresado Departamento solicitará al juez competente, la certificación de los dictámenes
periciales efectuados para establecer la causa de la defunción.
Artículo 39.- El interesado en la reparación de los daños y perjuicios y el o los responsables de
los mismos, podrán convenir sobre la indemnización a cubrir y la forma y condiciones de su pago.
El convenio deberá hacerse ante cualquier juez de paz o un notario, quienes asentarán en acta
lo acordado por las Partes. La certificación del acta extendida por el juez, o el acta notarial, en
su caso, tendrá fuerza ejecutiva.
Artículo 40.- Si no tuviere lugar el convenio a que se refiere el artículo anterior, la persona
perjudicada podrá plantear su demanda por escrito ante el juez competente.
La demanda podrá interponerse conjunta o separadamente contra los presuntos responsables;
deberá llenar los requisitos señalados en el Código de Procedimientos Civiles y será acompañada
de tantas copias de la misma cuantas sean las personas demandadas.
Cuando de los hechos expuestos apareciere que se ha cometido algún delito o falta, el juez
que conozca del asunto certificará lo conducente para instruir el informativo de ley y remitirá
la certificación al juez competente en el ramo penal; o para conocer en pieza separada, si el
Tribunal es mixto.
El proceso penal a que hubiere lugar, no impedirá el juicio civil por reclamo de daños y perjuicios
de que trata esta ley, aún cuando aquél haya precedido a éste.
Artículo 41.- Admitida la demanda, el juez señalará de inmediato día y hora para la comparecencia
de las Partes a audiencia conciliatoria y ordenará su citación. Las Partes podrán concurrir
personalmente o por medio de apoderado especial o general.
La citación a conciliación tendrá la calidad de emplazamiento para contestar la demanda.
Artículo 42.- La citación se hará entregando personalmente al demandado la copia indicada
Atrás en el artículo 40, al pie de la cual el notificador transcribirá la resolución que ordena la citación.

Índice

República de El Salvador
652
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Si el demandado no fuere hallado, la entrega se hará a cualquiera de las personas indicadas


en el artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles; y si ésto no fuere posible, se fijará los
documentos en la puerta principal de la casa del demandado. El notificador relacionará en el
expediente la diligencia que haya efectuado. (1)
Artículo 43.- Si los presuntos responsables no comparecieren, el juez lo hará constar en un acta
y se presumirán ciertos los hechos expuestos en la demanda, salvo prueba en contrario. Si el que
no compareciere fuere el perjudicado, se expresará así en el acta y se tendrá por renunciado de
Parte suya el beneficio de la conciliación.
Artículo 44.- Cuando las Partes concurrieren en el acto de la conciliación el juez les hará ver la
conveniencia de resolver el diferendo en una forma amigable y si no se pusieren de acuerdo les
propondrá la solución que estime equitativa, la que los interesados deberán aceptar expresamente
en todo o en Parte o rechazarla en su totalidad. En el acto no habrá necesidad de los hombres
buenos que señala el Derecho Procesal Común. El juez pondrá fin a los debates de las Partes
cuando lo considere oportuno.
De lo ocurrido en la audiencia conciliatoria se dejará constancia en acta que firmará el juez, el
secretario y las Partes, teniéndose por intentada la conciliación cuando no se produjere acuerdo.
Si éstas no quisieren o no pudieren firmar, se expresará así.
En caso de arreglo conciliatorio, la certificación del acta tendrá fuerza ejecutiva.
Artículo 45.- Si en la audiencia conciliatoria no se lograre avenimiento, el o los demandados
deberán contestar la demanda, por escrito, en el mismo día o dentro de los tres días siguientes
al señalado para la audiencia conciliatoria.
Contestada la demanda o declarada la rebeldía, se recibirá la causa a prueba por ocho días si
fuere necesario.
El juez queda facultado para practicar de oficio todas las diligencias que a su juicio contribuyan
al mejor esclarecimiento del asunto, debiendo en todo caso, pedir al Departamento de Defensa
Agropecuaria certificación de las diligencias a que se refiere el artículo 37, la cual será apreciada
prudencialmente como prueba o como simple información sujeta a verificación judicial.
Artículo 46.- El juez pronunciará resolución definitiva dentro de los tres días siguientes a la fecha
de encontrarse el juicio en estado de sentencia, la que será motivada en forma breve, limitándose
la relación de la prueba a lo necesario y suficiente para fundamentar la resolución, en la cual se
condenará a los demandados y se fijará el monto de la indemnización, o se les absolverá, según
sea el caso.
La sentencia condenatoria, se hará efectiva ejecutivamente en trámite que se seguirá en el
mismo juicio.
Artículo 47.- Quienes hubieren sufrido los daños y perjuicios a que se refieren los artículos 27,
33 y 34, podrán ocurrir a la Procuraduría General de Pobres en demanda de asistencia jurídica,
quien para concederla no estará obligada a comprobar previamente la situación económica de
los solicitantes.
Artículo 48.- Para acreditar la calidad de cultivador, de aplicador de los productos a que se refiere
el artículo 1 de esta ley, de representante legal de una sociedad u otros hechos relacionados con
el reclamo por daños y perjuicios, tendrá valor de plena prueba la certificación o el informe que
expida la autoridad competente que en cumplimiento de una ley o reglamento, le competa llevar
algún registro, el control, o efectuar la práctica de análisis de laboratorio de los productos a que
se refiere esta ley.
Artículo 49.- En esta clase de juicios el actor no está obligado a rendir fianza; y en cualquier
Atrás estado del mismo, antes de la sentencia, las Partes pueden darlo por concluido mediante arreglo

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
653
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

conciliatorio extrajudicial que será comunicado al juez, quien lo incorporará al proceso y dará por
terminado éste.
Artículo 50.- Cuando el monto de la indemnización reclamada no excediere de doscientos
colones, de la sentencia definitiva sólo habrá recurso de revisión; y excediendo de dicha cantidad,
de apelación.
Artículo 51.- En lo que no esté regulado expresamente en esta ley, se observará en lo que fuere
aplicable, el Código de Procedimientos Civiles.

Capítulo IX
Sanciones y procedimientos
Artículo 52.- Las infracciones a esta ley serán sancionadas:
a) Con multa de cien a mil colones, de acuerdo a la gravedad de la infracción y la situación
económica del infractor;
b) Con suspensión temporal o cierre definitivo del establecimiento cuando se incurra por segunda
vez en la misma clase de infracciones, calificadas como graves o muy graves, respectivamente;
c) Con la cancelación de la inscripción del producto en caso de que se incurra por tercera vez en
la situación señalada en el artículo 13 de esta ley; y
d) Con el decomiso de los productos o materias primas adulteradas, falsificados o que se hallen
en condiciones que no sean las establecidas por esta ley y sus reglamentos.
Las anteriores sanciones se entenderán sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil en que
incurriere el infractor o infractores.
Artículo 53.- El procedimiento para imponer las sanciones establecidas en el artículo anterior será
el siguiente: con la denuncia, aviso, conocimiento o noticia que tuviere el jefe del Departamento
de Defensa Agropecuaria, de haberse cometido una infracción a esta ley, instruirá el informativo
correspondiente, para lo cual se dará audiencia por tres días hábiles al infractor; con su
contestación o sin ella, se abrirá a prueba el expediente por ocho días y transcurridos éstos se
pronunciará resolución.
El jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, para mejor proveer, podrá ordenar la práctica
de inspecciones, peritajes y recabar de oficio las demás pruebas o practicar los análisis e
investigaciones de orden físico, químico y biológico que creyere necesarias.
Artículo 54.- Para formarse convencimiento de las infracciones, será suficiente cualquier medio
de prueba, especialmente las actas e informes que rindan los funcionarios o empleados del
Ministerio de Agricultura y Ganadería en el cumplimiento de esta ley y sus reglamentos, los
cuales se tendrán por relaciones exactas y verdaderas de los hechos en ellos relatados, en tanto
no se demuestre su falsedad o inexactitud.
Artículo 55.- Del fallo pronunciado por el jefe del Departamento de Defensa Agropecuaria, se
admitirá recurso de revisión para ante el Ministro de Agricultura y Ganadería, el cual deberá
interponerse dentro de los tres días inmediatos posteriores a la fecha de la notificación del fallo
recurrido.
Admitido el recurso, el jefe de dicho Departamento remitirá las diligencias sin dilación alguna al
Ministro y éste resolverá dentro de los ocho días siguientes lo que fuese procedente. De lo que
el Ministro resuelva no habrá recurso.
Artículo 56.- La sanción deberá cumplirse por el infractor dentro del término de tres días despúes
de notificada la resolución firme que la imponga; caso contrario, se procederá a su inmediata
Atrás ejecución.

Índice

República de El Salvador
654
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 57.- La certificación de la resolución firme en que se imponga una multa tendrá fuerza
ejecutiva, y su cuantía ingresará al fondo general del Estado. Para los efectos de la ejecución se
remitirá a la Fiscalía General de la República dicha certificación.
Artículo 58.- En el caso contemplado en la letra d) del artículo 52 al tener conocimiento de la
infracción, el Departamento de Defensa Agropecuaria, procederá inmediatamente a sellar los
envases que contienen los productos o materias primas con una leyenda que indique la prohibición
de su uso o comercialización y los depositará en persona responsable. Si esto no fuera posible,
serán trasladados a la oficina más cercana del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Concluido el trámite indicado en los artículos 53 a 55 de esta ley y en caso de ser favorable al
presunto infractor la resolución que se pronuncie, le serán devueltos dichos productos y materias
primas. Si la resolución fuere desfavorable, se procederá a la destrucción de ellos o a su empleo
en análisis o investigaciones que realicen las dependencias técnicas del Ministerio de Agricultura
y Ganadería, a juicio del funcionario que conozca del caso. (1)
Artículo 59.- Para el cumplimiento de los fallos de que trata esta ley, el Ministerio de Agricultura
y Ganadería y sus dependencias, podrán acudir en demanda de auxilio de la fuerza pública, la
cual estará obligada a prestarlo con sólo el pedimento.

Capítulo X
Disposiciones generales y transitorias
Artículo 60.- Los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería,
fijarán conjuntamente las tolerancias máximas de residualidad de los productos tóxicos sobre los
alimentos de origen agrícola o pecuario, tomando en consideración sus propias experiencias y
recomendaciones que sobre la materia hicieren los organismos internacionales especializados.
Artículo 61.- Todas las personas o empresas relacionadas con cualquiera de las actividades de
elaboración, importación, formulación, distribución, almacenamiento, transportación, aplicación
y empleo de los productos de que se trata, están obligados a proporcionar los datos, muestras,
informes, análisis, propaganda, publicidad y colaboración que en el cumplimiento de esta ley y sus
reglamentos, les sean requeridos por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería
y sus dependencias y a permitir el acceso de sus delegados a los lugares de inspección o
investigación.
Artículo 62.- Todas las menciones que se hagan con relación a peso y volumen, en las solicitudes,
procedimientos, análisis, aplicaciones; y en lo relativo al cumplimiento de las disposiciones de la
presente ley y sus reglamentos, se expresará de acuerdo con el sistema métrico decimal.
Artículo 63.- Los derechos de registro y renovación de inscripción de los productos y materias
primas de que trata esta ley, serán de veinticinco colones en cada caso.
Artículo 64.- El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería y en su caso, en el de
Salud Pública y Asistencia Social, dictará el o los reglamentos que fuesen necesarios para la
aplicación de esta ley.
Artículo 65.- Derogase el Decreto Legislativo Nº 1316 de fecha 17 de diciembre de 1953,
publicado en el Diario oficial Nº 232, Tomo 161 del día 21 del mes y año citados.
Artículo 66.- Las disposiciones del artículo 11, letras g), h) e i) de la Ley del Consejo Superior
de Salud Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y
Farmacéutica, no serán aplicables a los productos y materias primas de que trata esta ley.
Artículo 67.- El Reglamento Sobre Importación, Distribución y Uso de Productos Químicos
y Químico-Biológicos para la Industria Agropecuaria emitido por el Poder Ejecutivo mediante
Atrás Decreto Nº 27 del 23 de marzo de 1954, publicado en el Diario oficial Nº 68, Tomo 163 del día 28

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
655
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de abril del año citado, continuará vigente en todo lo que no se oponga a la presente ley, hasta
que se emita el reglamento correspondiente.
Artículo 68.- Las inscripciones de los productos y materias primas a que se refiere esta ley
hechas hasta el 31 de diciembre de 1970, deberán renovarse dentro del término de seis meses
contados a partir de la vigencia de la misma. El término de validez de las inscripciones posteriores
a la fecha indicada, se contará de conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 de esta ley.
Artículo 69.- Las diligencias para la autorización y funcionamiento de fábricas destinadas a la
elaboración de los productos y materias a que se refiere esta ley, iniciadas antes de la vigencia de
la misma, se continuarán tramitando sin oír la opinión del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Artículo 70.- Lo dispuesto en el artículo 26 de esta ley, será exigible transcurrido un año a partir
de la vigencia de la misma.
Artículo 71.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón de sesiones de la Asamblea Legislativa; Palacio Nacional: San Salvador, a los
veinticinco días del mes de abril de mil novecientos setenta y tres.

Rubén Alfonso Rodríguez


Presidente

Alfredo Morales Rodríguez


Vice-Presidente

Jorge Escobar Santamaría


Primer Secretario

Rafael Rodríguez González


Primer Secretario
Carlos Enrique Palomo
Segundo Secretario

Luis Neftalí Cardoza López


Segundo Secretario
Pablo Mateu Llort
Segundo Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los cuatro días del mes de mayo de mil novecientos setenta
y tres.

Publíquese

Arturo Armando Molina


Presidente de la República

Enrique Alvarez Córdova


Ministro de Agricultura y Ganadería

Julio Ernesto Astacio


Ministro de Salud Pública
Atrás y Asistencia Social

Índice

República de El Salvador
656
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Publiquese en el Diario oficial

Enrique Mayorga Rivas


Ministro de la Presidencia
de la República
Reformas
(1) D.L. Nº 333, del 24 de mayo de 1973, publicado en el D.O. Nº 106, Tomo 239, del 8 de junio
de 1973.
(2) D.L. Nº 458, del 15 de febrero de 1978, publicado en el D.O. Nº 45, Tomo 258, del 6 de marzo
de 1978.
(3) D. Ley Nº 419, del 6 de octubre de 1980, publicado en el D.O. Nº 187, Tomo 2699, del 6 de
octubre de 1980.
(4) D.L. Nº 385, del 30 de noviembre de 1989, publicado en el D.O. Nº 227, Tomo 305, del 7 de
diciembre de 1989.
Esta reforma no se puede determinar, por lo que se transcribe el Decreto legislativo nº 385.
Decreto que deroga disposiciones legales que contienen exenciones relativas a derechos,
gravementes, tasas e impuestos a la importación; y supresión de las de impuestos indirectos,
contenidas en varias leyes.

Decreto Nº 385

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando
I.- Que existe una extensa legislación concediendo exenciones de impuestos lo cual genera
no sólo una sustancial disminución de los ingresos fiscales sino que deja en desventaja
competitiva aquellas que no gozan de estos mismos privilegios, que por lo general son los
pequeños y medianos empresarios, lo cual no es justo ni conveniente para una economía
social de mercado donde se crean condiciones propicias de igualdad de oportunidades y
cuyos beneficios y costos son compartidos por toda la sociedad;
II.- Que es necesario conciliar las disposiciones de la política fiscal con los objetivos generales
de la política económica y de desarrollo;
III.- Que la política económica, de este nuevo gobierno considera la disminución gradual
y progresiva de los derechos arancelarios a la importación con el propósito de lograr
eficiencia productiva y una sana competencia, lo cual vuelve menos justificable las
disposiciones que exoneran del pago de los impuestos de importación;
IV.- Que la política fiscal se propone generalizar el pago de los impuestos y ampliar las
bases de los mismos lo cual requiere modificaciones en los tribunales internos y en sus
exenciones;
V.- Que es preferible y conveniente que las exoneraciones concedidas a través de leyes
especiales, como el impuesto sobre la renta, queden indicadas en las mismas y derogar
dichas exoneraciones de las leyes de carácter general evitando así duplicidad de leyes,
pues en nada beneficia que aparezcan en ambas;
VI.- Que es necesario en las actuales circunstancias, derogar las disposiciones que conceden
exenciones y privilegios fiscales con efectos negativos para la Hacienda Pública y el
sistema económico;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
657
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministro de Hacienda,
Decreta
Artículo 1.- Derogase las disposiciones legales que contengan exenciones relativas a derechos,
gravámenes, tasas e impuestos a la importación; así como también se suprimen las de impuestos
indirectos contenidas en las siguientes leyes:
1) Decreto que autoriza el establecimiento de fabricas de alcohol eter, del 27 de agosto de 1923,
publicado en el Diario oficial Nº l95, Tomo 95, del 29 de agosto de 1923.
2) Decreto Nº 12 que autoriza la importación de cal de mármol y de azufre en barras, del 19 de
marzo de 1934, publicado en El Diario oficial Nº 70, tomo 116, del 24 de ese mismo mes y año.
3) Decreto Legislativo Nº 106 que contiene disposiciones para proteger la explotación minera del
pais, del 23 de julio de 1937, publicado en el Diario oficial nº 163, tomo 123, del 30 de julio de
1937.
4) Ley de fomento de teatros y cines, Decreto Nº 1620, del 13 de Octubre de 1954, publicado en
el Diario oficial Nº 197, Tomo 165, del 26 de ese mismo mes y año.
5) Decreto Nº 1931, por medio del cual se exime de impuesto la importación de materiales a
usarse en la industria de la Tenería, de fecha 2 de septiembre de 1955, publicado en el Diario
oficial Nº 172, Tomo 168, de fecha 20 de septiembre de 1955.
6) Decreto que declara exenta de impuestos la importación de envases de madera o hierro para
embasamiento y exportación de alcoholes, aguardientes y licores fuertes de producción nacional,
Decreto Nº 2553, de fecha 12 de diciembre de 1957, publicado en el Diario oficial Nº 238, Tomo
Nº 177, del 17 de ese mismo mes y año.
7) Decreto legislativo que regula el establecimiento de grandes fabricas de alcohol, Nº 2895, del 23
de julio de 1959, publicado en el Diario oficial Nº 145, Tomo 184, del 13 de agosto del mismo año.
8 ) Ley de fomento industrial, Decreto Nº 64 del 18 de enero de 1961, publicado en el Diario oficial
Nº 14, Tomo 190 de1 20 de enero de 1961 y Decreto Nº 534, de fecha 28 de diciembre de 1961,
publicado en el Diario oficial Nº 240, Tomo 193 de la misma fecha y Decreto Legislativo Nº 269,
de1 5 de abril de 1967, publicado en el Diario oficial Nº 72, Tomo 215, del 21 de ese mismo mes
y año.
9) Ley de fomento de la industria turística, Decreto Nº 367 del 28 de junio de 1967, publicado en
el Diario oficial Nº 117, Tomo 215 del 29 de junio de 1967.
10) Ley de la asociación de ganaderos de el salvador, Decreto Nº 531 del 24 de enero de 1974,
publicado en el Diario oficial Nº 20, Tomo 242, del 30 de enero de 1974.
11) ley transitoria de reactivación de la industria turistica, Decreto Nº 134, del 28 de junio de 1984,
publicado en el Diario oficial Nº 159, Tomo 284, del 28 de agosto de 1984.
Artículo 2.- Deróganse las disposiciones legales que contengan las exenciones, tasas e
impuestos a la importación contenidas en las siguientes leyes:
1) Reglamento de licores, Decreto Legislativo del 8 de julio de 1916, publicado en el Diario oficial
del 15 de noviembre del mismo año.
2) Decreto Nº 306, de fecha 3 de julio de 1951, que autoriza la importación de muebles para
centros docentes, publicado en el Diario oficial Nº 130, Tomo 152, del 13 de julio de 1951 y
Decreto Nº 1853, de fecha 7 de junio de 1955, publicado en el Diario oficial Nº 116, Tomo 167,
Atrás del 23 de junio de 1955.

Índice

República de El Salvador
658
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

3) Ley de fomento avícola, Decreto Nº 471, del 24 de noviembre de 1961, del Directorio Cívico
Militar de El Salvador, publicado en el Diario oficial Nº 233, Tomo 193, del 19 de diciembre de
1961.
4) Ley de fomento agropecuario, Decreto Nº 522 del Directorio Cívico Militar de El Salvador del
27 de noviembie de 1961, publicado en el Diario oficial Nº 239, Tomo 193 del 27 de diciembre de
1961.
5) Ley de riego y avenamiento, Decreto Nº 153, del ll de noviembre de 1970, publicado en el
Diario oficial Nº 213, Tomo 229, del 23 del mismo mes y año.
6) Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario, Decreto Nº
315, del 25 de abril de 1973, publicado en el Diario oficial Nº 85, Tomo 239, del 10 de mayo de
1973.
7) Ley general de actividades pesqueras, Decreto Nº 799 de la Junta Revolucionaria de Gobierno
del 14 de septiembre de 1981, publicado en el Diario oficial Nº 169, Tomo 272, del 14 de septiembre
de 1981.
8) Ley de fomento y desarrollo ganadero, Decreto Nº 219, del 25 de Septiembre de 1984,
publicado en el Diario oficial Nº 182, tomo 284, del 28 de ese mismo mes y año.
9) Decreto Nº 644, del 10 de abril de l987 que exime del pago de los lmpuestos respectivos la
importación de abonos y materias primas indispensables para su elaboración; publicado en el
Diario oficial Nº 74, Tomo 295, del 24 de abril de 1987.
Artículo 3.- Derógase el artículo 1 del Decreto Nº 94. del 21 de enero de 1980 que regula el
funcionamiento de Tiendas Libres; publicado en el Diario oficial Nº 14, Tomo 266, de esa misma
fecha y sus reformas.
Artículo 4.- Deróganse las disposiciones que conceden exenciones del Impuesto Sobre la
Renta contenidas en las leyes mencionadas en los artículos 1 y 2 de este Decreto, así como
en el numeral XIII del artículo 19 del Código de Comercio, reformado por Decreto Legislativo
Nº 277, de fecha 16 de marzo de 1971, publicado en el Diario oficial Nº 57, del 23 de marzo de
1971, derogatoria que surtirá efecto a partir del lº de enero de 1990 para los contribuyentes con
ejercicios corrientes y a partir del primer día del ejercicio 1990/1991 para los contribuyentes con
períodos especiales.
Disposiciones transitorias
Artículo 5.- Las autoridades del Órgano Ejecutivo a cuya competencia ha correspondido el
otorgamiento de los beneficios fiscales a que se refieren los artículos 1 y 2 del presente Decreto,
deberán armonizar los Acuerdos Ejecutivos correspondientes, con las presentes disposiciones,
emitiendo las revocatorias respectivas. Tales revocatorias serán ejecutoriadas no obstante la
interposición de cualesquiera recursos, judicial o administrativo deberán emitirse dentro del plazo
de noventa días al contar de la vigencia de este Decreto. Los funcionarios a que esta disposición
se refiere serán responsables del pago de los impuestos que el Estado dejare de percibir por el
incumplimiento de la obligación aquí señalada.
Artículo 6.- Las mercancías que hayan sido embarcadas antes de la vigencia del presente
Decreto, a la orden de personas o instituciones que a la fecha del embarque hubieren estado
gozando de los beneficios fiscales establecidos en las leyes citadas en los artículos 1 y 2 de
este Decreto, ingresarán al país sujetas a las disposiciones a las cuales estaban amparadas; en
consecuencia, el beneficiario dispondrá 150 días contados a partir de la vigencia del presente
Decreto, para el registro definitivo de las mismas.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
659
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Las mercaderías que se encontraren en las aduanas de la República o Recintos Fiscales, a


la orden de persona o instituciones que han gozado de las exenciones a que se refieren los
artículos 1 y 2 del presente Decreto, permanecerán libres de derechos y cargos fiscales, siempre
que el registro definitivo de las mismas se verifique dentro de los 45 días hábiles a partir de la
vigencia de este Decreto.
Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los treinta días del mes de
noviembre de mil novecientos ochenta y nueve.

Ricardo Alberto Alvarenga Valdivieso


Presidente

Luis Roberto Angulo Samayoa


Vicepresidente
Mauricio Zablah
Secretario

Raúl Manuel Somoza Alfaro


Secretario

Néstor Arturo Ramírez Palacios


Secretario

Dolores Eduviges Henríquez


Secretario

Casa Presidencial. San Salvador, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos
ochenta y nueve.

Publíquese

Alfredo Felix Cristiani Burkard


Presidente de la República

Rafael Eduardo Alvarado Cano


Ministro de Hacienda

D.L. Nº 385, del 30 de noviembre de 1989, publicado en el D.O. Nº 227, Tomo 305, del 7 de
diciembre de 1989.
(5) D.L. Nº 532, del 14 de mayo de 1993, publicado en el D.O. Nº 111, Tomo 319, del 14 de junio
de 1993.

Atrás

Índice

República de El Salvador
660
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.2. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY SOBRE


CONTROL DE PESTICIDAS. FERTILIZANTES Y PRODUCTOS
PARA USO AGROPECUARIO

Reglamento para la Aplicación de la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y


Productos para uso Agropecuario

Decreto Nº 28

El Poder Ejecutivo de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que la agricultura es la base en que descansa la economía nacional y que por consiguiente
conviene protegerla contra los factores naturales que disminuyen la producción, ya sea
dañando las plantas o simplemente afectando la calidad de los productos.
II.- Que siendo de vital importancia para la agricultura del país el combate de los elementos
nocivos, como son las Plagas y Enfermedades, es necesario regular el uso y control
adecuado de los productos químicos y químico-biológicos, especialmente pesticidas,
fertilizantes y otros afines, pues su alta toxicidad implica graves riesgos al no adoptarse
las precauciones necesarias en el manipuleo de dichos productos, tanto para la integridad
de la salud y vida humana , como para la fauna y flora útil, lo cual implica para el Estado la
obligación de salvaguardar esos intereses, dictando las medidas adecuadas para regular
el uso en las aplicaciones de dichos productos;
III.- Que por Decreto Legislativo No. 315 de fecha 25 de abril de 1973, publicado en el Diario
oficial No. 85, Tomo 239 del 10 mayo del mismo año, fue promulgada la Ley sobre control
de Pesticidas, fertilizantes y Productos para uso Agropecuario, en cuyo Artículo 64
faculta al Organo (*) Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería para dictar el o los
Reglamentos que fueren necesarios para su aplicación;(*) Hoy Órgano.

Por tanto,
En uso de las facultades legislativas que le confiere el Decreto Nº1, del 15 de octubre de 1979,
publicado en el Diario oficial No. 191, Tomo 265, de la misma fecha.
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY SOBRE CONTROL


DE PESTICIDAS, FERTILIZANTES Y PRODUCTOS PARA USO
AGROPECUARIO
Capítulo I
Objeto y campo de aplicación
Artículo 1.- El presente Reglamento desarrolla la “Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes
y Productos para uso Agropecuario” emitida por Decreto Legislativo No. 315 de fecha 25 de
abril de 1973, el cual fue publicado en el Diario oficial No.85, Tomo 239, del 10 de mayo del
mismo año, la que en el texto de este Reglamento se denominará “la ley”, en lo concerniente
a las disposiciones relativas a pesticidas, defoliantes, herbicidas, productos de uso doméstico,
que son usados también para combatir plagas en explotaciones agropecuarias y a los demás
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
661
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

compuestos químicos-biológicos para uso agropecuario, incluyendo sus materias primas, a fin
de facilitar su interpretación y aplicación para el mejor funcionamiento y el logro de los objetivos
de la ley.
Artículo 2.- Este Reglamento se aplicará a toda actividad encaminada a la producción,
formulación, elaboración, distribución, importación, exportación, comercialización y aplicación de
pesticidas defoliantes, herbicidas, arboricidas, otros productos de uso doméstico y a los demás
productos químicos, biológicos y químicos-biológicos, incluyendo sus materias primas, a que se
refiere el artículo anterior y que en el texto de este Reglamento se denominarán “Los Productos”
y materias primas, sean estas actividades desarrolladas gubernativamente o privadas, con el fin
de garantizar el abastecimiento interno, la calidad, el buen uso y manipulación de los productos
y materias primas antes mencionadas.

Capítulo II
Definiciones y conceptos técnicos
Artículo 3.- Para los efectos de este Reglamento, regirán las definiciones y el significado técnico
de los conceptos expresados a continuación:
a) Pesticidas. Toda sustancia química, biológica y químico-biológico o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir o combatir plagas o enfermedades en animales y vegetales, tales como:
insecticidas, fungicidas, germicidas, nematocidas, acaricidas, moluscocidas, rodenticidas,
bactericidas, viricidas, repelentes , atrayentes y otros productos para uso en los animales y en
los vegetales, con la misma finalidad expresada en este literal.
b) Defoliantes. Todo producto o mezcla de productos que sirva para acelerar artificialmente la
desecación de los tejidos vegetales, causando o no la caída de las hojas.
c) Herbicidas. Sustancia que se utiliza para la destrucción o eliminación de hiberbas indeseables
o dañinas a los cultivos agrícolas.
d) Demás productos químicos, biológicos y quimico-bilologicos para uso agrícola, pecuario
o veterinario. Se entenderá toda sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir, atenuar
o curar enfermedades o plagas en animales o plantas.
e) Arboricidas. Producto químico o químico-biológico que se utiliza para la destrucción o
eliminación de árboles.
f) Materias primas. Materiales técnicos, inertes, solventes y emulsificantes que sirven para
preparar o fabricar pesticidas, herbicidas, defoliantes y demás productos químicos, biológicos y
químico-biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario.
g) Periodo de espera. Es el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación de la sustancia
tóxica y la cosecha, pastoreo o sacrificio de animales.
Artículo 4.- En base a su dosis letal media (DL50) por vía oral, dermal o cualquier otra vía,
los productos de qué trata este Reglamento se clasifican toxicológicamente en las siguientes
categorías:
Categoría I: Extremadamente tóxicos, D.L.50 menor de 5 mg/kg. de peso.
Categoría II: Altamente tóxico, DL50 de 5 a 50 mg/kg. de peso.
Categoría III: Medianamente tóxicos. DL50 de 50 a 500 mg/kg. de peso.
Categoría IV: Ligeramente tóxicos, DL50 de 500 a 5,000 mg/kg de peso.
Categoría V: Prácticamente no tóxico, DL50 mayor de 5,000 mg/kg. de peso.

Atrás

Índice

República de El Salvador
662
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo III
De la autoridad y sus atribuciones
Artículo 5.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, que en este Reglamento se denominará
“El Ministerio”, ejercerá por medio de sus dependencias, además de las señaladas en la “Ley
sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso Agropecuario”, las siguientes
atribuciones:
a) Establecer existencias y realizar inspecciones, extraer muestras en cantidad suficiente de
envases sellados, en cualquier momento y lugar, de los productos y materias de que trata el
Artículo 1 de este Reglamento, ya sean importados, fabricados o formulados en el país, con el fin
de determinar si tales productos y materias primas cumplen con los requisitos de calidad y demás
condiciones legales y reglamentarias.
b) Elaborar periódicamente a través del Centro Nacional de Tecnología Gropecuaria y del
Departamento de Defensa Agropecuaria, en colaboración con los Ministerios de Salud Pública
y Asistencia Social, de Trabajo y Previsión Social y de las Empresas Importadoras, Productoras
y Distribuidoras de los Productos y Materias de que trata el Artículo 1 de este Reglamento,
una guía técnica sobre los mismos, relacionando el nombre comercial de cada uno de ellos,
su composición química, el uso para el cual están destinados, categoría de su toxicidad, dosis
recomendada, precauciones a tomar, el antídoto correspondiente y la empresa que los distribuye.
c) Aprobar por medio del Departamento de Defensa Agropecuaria, las leyendas de las
etiquetas adheridas en los envases de productos elaborados; así como los folletos instructivos
y propagandísticos, con el fin de comprobar la veracidad de los declarado con la calidad del
producto previamente analizado, de acuerdo a los fines que se destine.
Artículo 6.- El Ministerio con la intervención técnica del Departamento de Defensa Agropecuaria
realizará; cuando lo estime conveniente, muestreos de pesticidas, defoliantes, herbicidas,
arboricidas y demás productos de qué trata el presente Reglamento y las materias primas que
se emplean en la fabricación o formulación de los mismos; dichos muestreos podrá efectuarlos
de envases sellados, en el material embodegado, en lugares de distribución o en el que se va a
utilizar en el lugar de aplicación. La toma de muestras se realizará de acuerdo al instructivo que
para tal fin emitirá el Ministerio a través del Departamento de Defensa Agropecuaria y el Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Artículo 7.- Con el objeto de evitar daños a personas, animales, cultivos y la contaminación
en corrientes o depósitos de agua, lagunas o entradas de mar, fauna, flora y lugares que
corran peligros de contaminación, tales como centros de investigaciones científicas, hospitales,
escuelas, mataderos, industrias alimenticias, áreas industriales, lugares públicos o de recreo y
demás similares; queda terminantemente prohibido la aplicación de pesticidas u otros productos
tóxicos enumerados en este Reglamento, en forma aérea u otra manera que produzca daño o
peligro de contaminación en las áreas circunscritas a los lugares mencionados, sin seguir las
normas e instructivos que a cada caso se refiere.
Artículo 8.- El Ministerio en coordinación con sus dependencias técnicas emitirá los instructivos
para capacitar a las personas en la limpieza, manejo y en las demás actividades a que habrá que
someterse los equipos terrestres y aéreos utilizados en la aplicación de pesticidas, defoliantes,
herbicidas, arboricidas, materias primas o cualquier otro tipo de sustancias.
Artículo 9.- Todo desecho resultante de la producción formulación, almacenamiento o de la
aplicación de productos, deberán ser neutralizados o destruidos en lugares adecuados, a fin de
evitar daños a las personas, flora, fauna y medio ambiente.
Artículo 10.-Para los efectos del artículo anterior, el Ministerio instruirá a sus organismos técnicos
Atrás para que emitan los instructivos necesarios. Dichos organismos serán también los encargados

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
663
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de supervisar el cumplimiento de la anterior disposición y en caso de constatar infracciones a la


misma, el empleado o funcionario que haya sido delegado para la supervisión, levantará el acta
correspondiente, la cual será transcrita según este Reglamento, al Ministerio para la imposición
de las sanciones que el caso amerite.
Artículo 11.- El Ministerio a través del Departamento de Defensa Agropecuaria regulará el uso y
aplicación de herbicidas, arboricidas y defoliantes en los distintos cultivos. Por ser estos productos
específicos para cierta clase de cultivos y que pueden producir otros daños, su uso y aplicación
quedará reglamentado por medio de instructivos que al efecto se emitirán.
Artículo 12.- El Ministerio por medio del Departamento de Defensa Agropecuaria, será el
organismo encargado de ejecutar lo prescrito en el literal “f” del Artículo 6 de la Ley.
Artículo 13.- El Ministerio a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria será el
organismo encargado de ejecutar lo prescrito en el literal “g” del Artículo 6 de la Ley.
Artículo 14.- En el caso de las existencias de materias primas para producción y producto
elaborado; programación de importaciones, exportaciones y precios a que se expenderán o
comercializarán dichos productos, las empresas importadoras, productoras, formuladoras,
distribuidoras, comercializadoras y aplicadoras de los productos, deberán remitir trimestralmente
dicha información a la Dirección General de Economía Agropecuaria. En complementación de lo
anterior, se deberá informar, además, sobre las cantidades de producto vendido y el cultivo a que
se aplicó cuando sea solicitado por el Departamento de Defensa Agropecuaria.
Artículo 15.- Cuando la información solicitada sea referida al aspecto técnico, los fabricantes,
importadores, formuladores o distribuidores de los “productos”, tendrán que hacer llegar toda la
información que sea necesaria o conveniente a las dependencias técnicas que lo soliciten en un
tiempo no mayor de 60 días.

Capítulo IV
Del registro e inscripción de productos y materias primas
Artículo 16.- El Departamento de Defensa Agropecuaria, de conformidad a lo establecido en la
Ley de Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso Agropecuario, será el encargado
de llevar el Registro de los productos y materias primas a que se refiere el presente Reglamento,
siendo éste el organismo encargado de aprobar o denegar su inscripción de conformidad con la
Ley y el presente Reglamento, previa consulta a las Dependencias Técnicas del Ministerio que
considere necesarios.
Artículo 17.- Todo producto deberá estar previamente inscrito, para su comercialización, en el
registro que al efecto lleve el Departamento de Defensa Agropecuaria.
Artículo 18.- El interesado en el registro de un producto o materia prima, deberá presentar solicitud
por escrito, en papel sellado del valor de treinta centavos, dirigida al Jefe del Departamento de
Defensa Agropecuaria.
El escrito a que se refiere el inciso anterior deberá ser firmado por el productor, importador
o distribuidor del producto o materia prima de que se trate y para efectos de autenticidad, la
firma que lo ampare deberá estar previamente registrada en un libro que al efecto llevará el
Departamento de Defensa Agropecuaria.
A la solicitud deberá acompañarse:
a) Muestras suficientes para efectos de análisis y ensayos de campo, de acuerdo al Plan de
Investigación a que se refiere el Artículo 22 del presente Reglamento.
b) Estándar analítico.
Atrás c) Viñeta que se adherirá a los envases.
Índice

República de El Salvador
664
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Certificado de análisis en original.


e) Certificado de origen en original.
f) Certificado de libre venta en su país de origen, en original y el cual deberá coincidir con el año
en que se solicita la inscripción del producto.
g) Literatura técnica y comercial requerida de acuerdo a instructivos.
h) Metodología de análisis en original.
i) Información sobre las diferentes capacidades del envase en que se comercializará y clase de
material de que está hecho el envase.
El estándar analítico deberá ser renovado a requerimiento del Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria, o al menos cada seis meses.
Artículo 19.- Cuando se trate de productos y materias primas ya inscritos y que sólo hubiere
cambio en su país de origen sin variar su formulación y composición original, bastará que el
interesado manifieste por escrito la razón de dicho cambio, haciendo referencia al número de
registro y estará obligado a acompañar muestras del producto para su análisis de comprobación.
De igual forma se procederá, cuando la solicitud se contraiga al cambio de nombre comercial de
un producto ya registrado.
Artículo 20.- Cuando se trate de productos y materias primas ya inscritas, su reinscripción
requerirá solamente la solicitud respectiva de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14 de la
Ley, siempre y cuando estos productos y materias primas conserven las propiedades descritas
en su registro inicial y que no hayan sido canceladas en su país de origen o rechazadas por
organismos internacionales, debido a sus efectos colaterales indeseables para la salud humana
y animal y para el medio ambiente en general.
Artículo 21.- Para aquellos productos que no se comercialicen en su país de origen por ser
específicos para cierta clase de cultivos y que carecieren de certificado de libre venta, el
interesado para efectos de registro en el país, deberá presentar un certificado extendido por la
empresa productora en el que conste que el producto está indicado para el uso en la agricultura
y que su uso racional no es perjudicial a la salud humana, fauna y flora benéfica. Este certificado
deberá estar autenticado por la autoridad oficial respectiva del país de origen y vigente del año.
Artículo 22.- Cuando se tratare de productos o materias primas que no han sido utilizadas en
el país, será necesario para su registro llevar a cabo investigaciones de campo; la institución
responsable elaborará un presupuesto del costo de la investigación el cual se hará del
conocimiento del interesado en inscribir el producto una vez efectuado el pago respectivo se
procederá a ejecutar la investigación.
Estos ensayos de investigación también podrán ser realizados por el interesado a través de sus entes
técnicos, quienes presentarán para su aprobación el Plan de Investigación a efectuarse, a la Oficina
responsable, la cual designará a un técnico para la supervisión del plan, si éste fuese aceptado.
En ambos casos, el presupuesto de la investigación deberá incluir los costos en que incurriere la
institución, ocasionados por la asignación del técnico para la investigación directa o supervisión.
Los ingresos provenientes por este rubro ingresarán a través de la Colecturía habilitada respectiva.
Artículo 23.- Cuando se pretenda comercializar internamente una mezcla de productos ya
registrados, con el fin de lograr una mayor eficacia en el control de plagas en forma simultánea, será
necesario para su registro el análisis respectivo de laboratorio, que indique las concentraciones
de material técnico declarado, su compatibilidad físico-química, y ensayos de comprobación
hechos por el interesado bajo la supervisión de la institución respectiva. Si el producto fuese
producido para la exportación bastará con el análisis de comprobación para su registro.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
665
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 24.- El Ministerio a través del Departamento de Defensa Agropecuaria, exigirá que la
documentación que ampara el producto de que se trate, previa a la inscripción correspondiente,
deberá ser presentada en el idioma oficial de la República, así como las leyendas de las etiquetas,
folletos, instructivos o propagandísticos.
Artículo 25.- Los solicitantes de la inscripción de los productos que trata este Reglamento,
están obligados a colaborar con las dependencias técnicas del Ministerio respectivo que realizan
investigaciones de los alcances de la contaminación ambiental y los residuos tóxicos que
pudiesen resultar de su aplicación.
Artículo 26.- Los análisis o pruebas que deberán efectuarse en las muestras de los productos
y materias primas que se solicitan inscribir, serán indicados por el Departamento de Defensa
Agropecuaria, previa opinión de las dependencias técnicas del Ministerio encargadas de tales
actividades y en base a los resultados obtenidos, el Departamento de Defensa Agropecuaria
aprobará o negará la inscripción solicitada.
Artículo 27.- Para darle cumplimiento al Artículo 11 de la Ley, en lo referente a la denegatoria
de inscripción de los productos a que se refiere este Reglamento, el Departamento de Defensa
Agropecuaria emitirá el fallo respectivo.
Artículo 28.- Para hacer efectivo lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ley, el Departamento de
Defensa Agropecuaria se asesorará de las dependencias técnicas respectivas del Ministerio. Las
investigaciones y fallos de Organismos Internacionales que prohíban el uso de productos en su
país de origen o donde se comercialicen, serán pruebas suficientes para que el Departamento
de Defensa Agropecuaria proceda a su cancelación.

Capítulo V
Importaciones y exportaciones
Artículo 29.- Para importar productos o materias primas a los que se refiere este Reglamento
y que estuvieren registrados, el interesado deberá presentar al Departamento de Defensa
Agropecuaria la factura correspondiente para la visa respectiva; la mencionada oficina anotará
los datos siguientes: nombre y cantidad del producto, procedencia, y su valor comercial, unitario
y total. Los datos anteriores servirán para los fines que el ministerio disponga.
Artículo 30.- Para los efectos de lo prescrito en el inciso segundo del Artículo 28 de la Ley,
el Departamento de Defensa Agropecuaria deberá efectuar los muestreos de los productos y
materias primas para efectos de análisis, a costa del interesado.
Artículo 31.- Cuando los productos y materias primas de que trata este Reglamento, señalados
en el Artículo 19 de la Ley, vengan consignados al Ministerio, la dependencia técnica receptora
de dichos productos será el Departamento de Defensa Agropecuaria, quien a su vez lo enviará a
la Institución Técnica respectiva.
Artículo 32.- Será obligación de los importadores y exportadores presentar a la Dirección General
de Economía Agropecuaria, durante el primer trimestre de cada año, la programación anual de
exportaciones e importaciones, y trimestralmente presentar la actualización de los datos antes
mencionados.
Artículo 33.- Únicamente mediante autorización del Ministerio de Economía se podrá exportar
los productos y materias primas, debiendo oírse previamente la opinión del Ministerio.
Artículo 34.- Cuando de los estudios e investigaciones pertinentes los Ministerios de Agricultura
y Ganadería y Economía determinen que es preciso garantizar el abastecimiento interno de los
productos y materias primas, no se permitirá la exportación de los mismos hasta que no cesaren
las condiciones que motivaron su escasez y que además se compruebe que está asegurado
Atrás dicho abastecimiento.
Índice

República de El Salvador
666
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo VI
De la producción
Artículo 35.- El Departamento de Defensa Agropecuaria emitirá opinión sobre la conveniencia o
no de autorizar la construcción y funcionamiento de fábricas destinadas a la elaboración de los
productos y materias primas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 22 de la Ley; basando
su opinión en criterios tales como proximidad a lugares poblados o centros de investigación
científicas, hospitales, escuelas, rastros o mataderos, industrias alimenticias, áreas industriales,
lugares públicos de recreo y en la técnica a emplearse para el tratamiento de los residuos o
desechos que afectan el medio ambiente, la flora y fauna.
Artículo 36.- De conformidad a lo prescrito en el Artículo 23 de la Ley, la dependencia encargada
de recomendar modificaciones en el proceso de elaboración de los productos, será el Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria, de acuerdo a la investigación efectuada por los diferentes
Departamentos que proporcionan asesoría técnica en el manejo de los productos.
Artículo 37.- Queda prohibido evacuar subproductos, residuos o desechos que provengan de
la elaboración o formulación de los productos, por medio del alcantarillado, de ríos, fuentes
o corrientes de agua, lagos, océanos; en consecuencia, toda fábrica en funcionamiento
o por funcionar, deberá contar con el procedimiento técnico adecuado para la destrucción o
neutralización de estos subproductos, residuos y desechos.
Para los efectos de lo establecido en el Artículo 24 de la Ley, el Ministerio de Agricultura y Ganadería
y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social serán los encargados de vigilar su cumplimiento.
Artículo 38.- Prohíbase la formulación, elaboración y distribución de mezcla de pesticidas con
fertilizantes realizados en fases sólidas y liquidas.
Artículo 39.- Con el objeto de garantizar la calidad de los productos elaborados o formulados,
las empresas productoras o formuladoras están obligadas a designar como responsable de
producción, un profesional académico en la rama de Química debidamente acreditado por las
Universidades Nacionales.
Artículo 40.- Con el objeto de garantizar la salud de los trabajadores involucrados en el proceso de
producción o formulación de sustancias tóxicas, los Ministerios de Agricultura y Ganadería, Salud
Pública y Asistencia Social y de Trabajo y Previsión Social emitirán los instructivos respectivos,
previo a su autorización.

Capítulo VII
De la comercialización y distribución
Artículo 41.- Se podrán realizar ventas en envases o envoltorios de cualquier capacidad,
los cuales contendrán en las viñetas las indicaciones técnicas, peso y volumen del material
contenido, siempre que esté autorizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del
Departamento de Defensa Agropecuaria.
Artículo 42.- Todo envase que contenga productos químicos y materias primas en forma líquida,
deberán llenar los siguientes requisitos; material resistente al manipuleo normal, impermeable,
que no reaccione el producto al entrar en contacto con el envase; si hubiere reacción entre
ambos, el envase deberá tener un recubrimiento protector que tenga propiedad plasto-elástica.
Cuando los productos sean en forma de polvo, gránulos, polvos humectables, polvos solubles, el
empaque o envase de éstos deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Para los que no ofrezcan mayor peligro, por su toxicidad, deberá usarse bolsas o empaques
de material resistente, indicando en Parte visible que se proceda a su destrucción inmediata
Atrás después de su uso.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
667
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Para el caso de los productos clasificados como altamente tóxicos, deberán usarse envases o
empaques de material resistente al manipuleo normal y evitar los riesgos para las personas que
los manejen.
c) Ningún producto podrá venderse a granel y deberá distribuirse en envases o envoltorios
originales debidamente autorizados por el Ministerio a través del Departamento de Defensa
Agropecuaria, según lo estipulado en el literal “i” del Artículo 18 del Reglamento, prohibiéndose
terminantemente el reenvase y venta en envases o empaques que no están regulados por este
Reglamento, so pena de las sanciones que la Ley establece.
Artículo 43.- Para los efectos que señalan los Artículos 6 literal “i” y 29 de la Ley, los fabricantes,
importadores, formuladores, distribuidores y vendedores de los productos están obligados a
nominar en una viñeta situada en Parte visible de los envases o envoltorios y en idioma castellano,
una leyenda que contenga las indicaciones siguientes: nombre comercial del producto o marca
registrada, indicando su clase (fungicida, herbicida, pesticida o una mezcla de éstos). Debajo
del nombre comercial deberá figurar el nombre común del producto o productos que contenga,
formulación, composición cualidades o propiedades, indicando recomendaciones adecuadas
para el envasado, transporte, manipulación, uso y restricciones, dosificación, época e intervalo de
aplicación en plantas y animales de acuerdo con cada plaga o enfermedad o controlar. Nombres
comunes y científicos de las plantas y animales a proteger, período de espera, compatibilidad,
métodos para preparar el material para las aplicaciones, efectos colaterales del uso del producto
o mezcla, descripción de síntomas de intoxicación, dosis sobre antídotos y primeros auxilios,
recomendaciones para el médico y otras precauciones, a fin de evitar posibles daños y los
consiguientes perjuicios debido a la mala interpretación por quienes los utilice.
Deberá contener además la viñeta, el número de registro oficial del país y fecha de expiración de
éste, nombre y dirección del fabricante, formulador, importador, distribuidor, envasador o titular
del registro que garantice el producto e indicación del lote de producción.
Artículo 44.- De acuerdo a la categoría de toxicidad los productos de que se trata en este
Reglamento se identificarán de la siguiente manera:
a) Categoría I y II deberán llevar una calavera con los huesos cruzados, la cual tendrá como
mínimo un tamaño del cuatro por ciento del área total de la viñeta. Las palabras “PELIGRO-
VENENO”.
Se inscribirán las leyendas “ALTO”. Lea la viñeta. “Manténganse alejado de alimentos, personas
no responsables y animales domésticos”. “En caso de intoxicación llámese a un médico de
inmediato” “No almacenar en casas de habitación”. El fondo de la viñeta será de color rojo.
b) Categoría III, deberá tener impresa la palabra “CUIDADO”, la cual será de un tamaño del tres
por ciento del área total de la viñeta.
Llevará impresas las mismas leyendas descritas para la categoría I y II. El fondo de la viñeta será
de color amarillo.
c) Categoría IV, llevará la palabra “PRECAUCION “ la cual tendrá un tamaño del tres por ciento
del área total de la viñeta y las demás leyendas indicadas para la Categoría III.
La etiqueta será de fondo azul.
d) Categoría V, deberá contener las leyendas “ALTO”. Lea la viñeta.”Manténgase alejado de
alimentos, personas no responsables y animales domésticos”.” No se aplique en lugares donde
se encuentren niños enfermos o animales domésticos”.
En caso de aerosoles deberá indicar que no contiene gases que destruyan la capa de ozono y se
incluirán las leyendas:” No se aplique cerca de los ojos o llamas”. “No perfore el envase”.”No se
Atrás queme el envase, ni se exponga al calor”. El fondo de la viñeta será de color verde.

Índice

República de El Salvador
668
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

El tamaño de todas las viñetas deberá ser proporcionado al del envase, en un 10%, a efecto
de preservar la visibilidad y deberá colocarse en cada una de éstas, la leyenda “Destruya este
envase después de usarlo”.
El Departamento de Defensa Agropecuaria será el responsable de determinar los productos que
integrarán cada categoría.
Artículo 45.- Queda prohibido ofrecer a la venta productos que no hayan sido registrados en el
Departamento de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería y productos
que hayan expirado. La violación a lo prescrito en este artículo dará lugar a decomiso de los
productos a que se hace referencia.

Capítulo VIII
De la aplicación
Artículo 46.- Con el objeto de reducir los efectos de la contaminación ambiental por el uso
inadecuado de los pesticidas, defoliantes, herbicidas y demás productos químicos, biológicos y
químico-biológicos para uso agrícola y pecuario, el establecimiento deberá ser asistido por un
idóneo si el propietario no lo fuera quien será responsable solidariamente con éste.
Artículo 47.- Para los efectos del inciso segundo del Artículo 26 de la Ley, entiéndase por idóneo
en la materia, aquellos profesionales graduados de Ingenieros Agrónomos y Agrónomos, quienes
deberán registrarse en el Departamento de Defensa Agropecuaria de acuerdo a los requisitos
establecidos en los instructivos que se emitirán al efecto, y solamente podrán regentear tres Agro
servicios como máximo.
Queda prohibido que funcionarios del Ministerio, que están directamente involucrados en la
aplicación de este Reglamento, ejerzan su calidad de idóneos como regentes de empresas o
establecimientos dedicados a la venta de los productos que trata la Ley y este Reglamento.
Artículo 48.- Sin perjuicio de la prohibición establecida en el Artículo 32 de la Ley, los productos
clasificados como altamente tóxicos serán de uso restringido, en consecuencia, el Departamento
de Defensa Agropecuaria, será el encargado de regular su aplicación para cuyos efectos será
emitido el instructivo correspondiente.
Artículo 49.- La aplicación terrestre ya sea manual o mecánica y la aérea, de los productos,
deberá efectuarse de acuerdo a las siguientes disposiciones:
a) Aplicación terrestre manual
Para este caso, todo propietario, empresa agrícola o empresa dedicada a la aplicación de
productos tóxicos, deberá proporcionar al operario su equipo de protección básica, el cual estará
formado por: un protector de la cabeza, anteojos especiales, máscara con sus respectivos filtros,
botas y guantes de hule, así como ropa adecuada, la cual deberá cambiarse diariamente.
Los filtros de las mascarillas deberán desecharse después del tiempo estipulado de acuerdo a
su vida útil.
En lo que respecta al equipo de aplicación, éste deberá tener sus empaques y mangueras en
óptimas condiciones, con el objeto de evitar derrames que podrían provocar intoxicaciones en el
operario.
Para la calibración del equipo a utilizarse y el aseo del mismo por el operario en la aplicación
de los pesticidas, el Ministerio por medio de sus dependencias técnicas, emitirá los instructivos
correspondientes.
b) Aplicación terrestre mecánica
Atrás Para la aplicación por medio de este sistema, se deberá en primer lugar considerar la velocidad y

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
669
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

dirección del viento, siendo prohibido aplicar el producto cuando la velocidad del viento exceda a
los 12 kilómetros por hora, para lo cual cada agricultor, empresa agrícola o empresa aplicadora de
pesticidas, deberá contar con el quipo mínimo necesario para establecer la velocidad y dirección
del viento de conformidad a lo indicado por el Departamento de Defensa Agropecuaria.
La bomba que impulsa el líquido deberá estar en óptimas condiciones para proporcionar la
presión adecuada para la aplicación correcta del producto. Los empaques, mangueras, válvulas
y boquillas del sistema de aplicación deberán estar en tales condiciones que eviten derrames o
contaminaciones.
A los operarios encargados de hacer las mezclas y aplicaciones deberá proporcionárseles el
equipo de protección personal correspondiente, el cual será similar al utilizado en la aplicación
terrestre manual.
Las premezclas elaboradas en el lugar de aplicación, deberán agitarse antes de trasegarse a los
tanques del equipo de aplicación y tendrán que utilizarse en forma inmediata.
c) Aplicación aérea
El aeródromo utilizado como base para aplicación de productos de qué trata este Reglamento,
deberá llenar los requisitos establecidos por el Departamento de Defensa Agropecuaria, emitidos
a través del instructivo respectivo. Contará además con equipo para medir la dirección y velocidad
del viento.
Se prohíbe la aplicación de los productos cuando la velocidad del viento exceda de 8 kilómetros
por hora. El aeródromo debe reunir condiciones adecuadas para mezclar los insecticidas y carga
de aviones, a fin de evitar que los pesticidas sufran alteraciones. Con este propósito el aeródromo
debe contar con un local cubierto, destinado al almacenamiento de los envases que contengan
pesticidas para protegerlos de la radiación solar directa.
Los tanques de captación de agua situados en los aeródromos, deberán tener una capacidad
adecuada a la superficie que se asperja y se construirá o protegerá con materiales anticorrosivos
y pintados de color plateado, para evitar que el calentamiento del agua influya en la estabilidad
de la formulación.
El tanque mezclador, deberá construirse bajo techo, con materiales que no se oxiden, tales
como: asbesto o fibra de vidrio y en el orificio de salida de éste, deberá colocarse un filtro para
que el caldo llegue limpio al tanque del avión.
El almacenamiento de pesticidas deberá ser inmediato a la base de operación y además contará
con condiciones que permitan preservar los productos, tales como: piso en cementado, aireación
adecuada y techo.
Los operarios que trabajen en los aeródromos en las actividades del manejo, mezcla y carga de
pesticidas, deberán estar provistos de un equipo de protección básica similar al prescrito para
el operario en la aplicación terrestre manual debiendo reunir los mismo requisitos de seguridad.
El equipo de aspersión de las aeronaves deberá revisarse y prepararse con suficiente anticipación
y sus características principales, serán:
Tanque
Deberá estar construido con material anticorrosivo; mantenerse completamente limpio, libre de
residuos, suciedades y sustancias contaminantes.
Tener abertura grande para facilitar la inspección, limpieza y reparaciones internas.
Sistema de agitación
Deberá revisarse periódicamente para verificar su buen funcionamiento, con el fin de conservar
Atrás

Índice

República de El Salvador
670
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

la mezcla homogénea y evitar sedimentaciones del producto a utilizarse.


Bombas
Deberán estar en óptimas condiciones a fin de mantener presiones constantes y soportar largos
períodos de trabajo y ser resistentes a la corrosión, fácilmente reparables y de mantenimiento
sencillo.
El cierre deberá ser hermético a manera de no permitir ninguna fuga del líquido por el sistema
de aspersión.
Tuberías y Filtros
Para una eficiente operación del sistema, es esencial que las tuberías, los filtros y mecanismos
de succión, se encuentren completamente limpios.
Boquillas
Todas las boquillas que lleva la aeronave serán del mismo tipo y número para que la aspersión
sea homogénea y sometida a revisión diaria para mantenerlas en óptimas condiciones.
Las boquillas y sus accesorios como son: filtros, diafragmas, estrellas y discos se cambiarán
cada vez que sea necesario.
El aguilón porta boquillas no deberá cubrir totalmente el fuselaje, sino deberá finalizar dejando
completamente una distancia, de un metro en la Parte final de ambas alas, para evitar la
turbulencia y el arrastre de los productos.
Las boquillas y sus accesorios deben limpiarse diariamente después de utilizadas, guardándolas
en solventes para eliminar residuos adheridos.
Canasta rotativa (Sistema Micronair)
Todas las canastas rotativas que lleve la aeronave, serán del mismo tipo y número para que la
aspersión sea homogénea. Deberán revisarse después de cada aplicación, para comprobar su
libre acción rotativa y el buen estado de todos sus accesorios.
La limpieza del equipo de aplicación se realizará en la base de operación respectiva. Antes de
cada aplicación de pesticidas se calibrarán y revisarán las graduaciones para que todas las
canastas rotativas tengan una misma regulación.
La altura del vuelo del avión que realiza la aplicación de pesticidas deberá ser de 2 metros sobre
la Parte terminal de las plantas; y las horas en que se deberán efectuar dichas aplicaciones
serán: en la época lluviosa, entre las seis y media y las diez y media horas y en la época seca,
además de las horas señaladas para la época lluviosa, se podrá aplicar entre las quince horas y
las diecisiete y media horas.
En esta clase de aplicaciones, y para la mejor efectividad, deberá contarse con el auxilio de un
grupo de abanderados o banderilleros, quienes serán personas capacitadas y con experiencia
en esta clase de labores. El uso de banderilleros se hará siempre que se apliquen productos no
restringidos y de baja peligrosidad para los mismos.
Las banderas empleadas serán de tamaño y color que permitan la mayor visibilidad posible,
preferentemente amarillo o rosado fosforescente que contraste con el color verde de la plantación.
El equipo protector del abanderado consistirá en: protector de la cabeza, mascarilla, anteojos
especiales, guantes y botas de hule, ropa adecuada, la cual deberá cambiarse diariamente; filtros
de las mascarillas desechables de conformidad a las especificaciones de su vida útil, y además,
contar entre el equipo, con dos bandas de color rosado fosforecente, adheridas a su ropa.
Artículo 50.- Todo propietario, empresa agrícola o empresas dedicadas al uso y aplicación de los
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
671
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

productos están obligados a contar con los medios necesarios para la destrucción o neutralización
de los residuos o desechos que quedan después de la aplicación.
Se prohíbe además evacuar estos residuos o desechos a través de alcantarillas, canales de
drenaje, ríos, quebradas y fuentes de agua.
Artículo 51.- En lo referente al literal “f” del Artículo 30 de la Ley, se emitirá para tal efecto los
instructivos o las indicaciones expresas del Ministerio a través del Departamento de Defensa
Agropecuaria.
Artículo52.- En relación al Artículo 31 de la Ley, los Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social y el de Agricultura y Ganadería, por medio del Departamento de Defensa Agropecuaria u
otras dependencia técnicas de ambos Ministerios, velarán por el cumplimiento de lo que establece
dicho artículo.
Artículo 53.- Con relación al Artículo 32 de la Ley en lo que se refiere a la no aplicación de
productos extremadamente tóxicos o de elevada peligrosidad para los usuarios de los mismo
cuando se trate de productos utilizados en el campo agropecuario, el Ministerio de Agricultura
y Ganadería por medio del Departamento de Defensa Agropecuaria, indicará que productos
o mezclas no deben emplearse; y cuando éstos sean utilizados en actividades que no sean
agropecuarios, será el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la dependencia
técnica que éste designe, la que clasificará como de elevada peligrosidad o extremadamente
tóxicos los productos o mezclas.
Artículo54.- De conformidad a lo prescrito en el Artículo 33 de la Ley, cuando las personas sean
dañadas o perjudicadas, en sus personas, propiedades, animales o cultivos, podrán solicitar
al Juez competente de la localidad o a cualquier cuerpo de seguridad pública, que a la mayor
brevedad, inicien la investigación e informen al Departamento de Defensa Agropecuaria para la
aplicación de la sanción respectiva.
Artículo 55.- Para el efecto señalados en el Artículo 34 de la Ley, será el Departamento de
Defensa Agropecuaria, la dependencia del Ministerio encargada de investigar y establecer los
daños y responsabilidades de que hace mención dicho artículo.

Capítulo IX
Sanciones y procedimientos
Artículo 56.- Las infracciones a lo prescrito en el presente Reglamento se tramitarán y sancionarán
de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IX de la Ley.

Capítulo X
Disposiciones generales y transitorias
Artículo 57.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 60 de la Ley, se reglamentará
de acuerdo a los resultados de análisis que se efectúen en el Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Artículo 58.- Para el cumplimiento del Artículo 61 de la Ley, todo elaborador, importador,
formulador, distribuidor, almacenador, transportista, y el que aplica o emplea los productos
está obligado a proporcionar las muestras y datos que las dependencia técnicas del Ministerio
soliciten en los siguientes aspectos: informes, análisis, propaganda, publicidad y cualesquiera
otra información requerida para el cumplimiento de la citada Ley y este Reglamento.
Artículo 59.- Para efectos del Artículo 66 de la Ley, el Ministerio es la máxima autoridad en lo que
se relaciona con la inscripción, exportación, fabricación, formulación, comercialización y uso de
los productos y materias primas de que trata este Reglamento.
Atrás

Índice

República de El Salvador
672
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 60.- Todo propietario, empresa agrícola o empresa dedicada a la importación,


producción, venta y aplicación de sustancias tóxicas, está obligado a someter a las personas
que trabajan regularmente con los productos mencionados en este reglamento, a exámenes
médicos y de laboratorio en forma periódica, a fin de determinar el grado de contaminación de
dichos compuestos en su organismo.
Artículo 61.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería juntamente con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, o por separado deberán formar juntas agro médicas, cuyo objetivo
será el de llevar a cabo las investigaciones pertinentes a los efectos colaterales, producidos por
los productos mencionados en el presente Reglamento y todos aquellos objetivos y funciones
que por su misma naturaleza les sean atribuidos.
Artículo 62.- el Ministerio a través del Departamento de Defensa Agropecuaria, Centro Nacional de
Capacitación Agropecuaria. (CENCAP) y otros Organismos que al efecto designe, dictarán cursos
de capacitación para el personal encargado de manipular y aplicar los productos mencionados
en este Reglamento y emitirá previa aprobación del curso, un Diploma de supervisor o aplicador
Certificado.
Artículo 63.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los veintiún días del mes de mayo de mil novecientos
ochenta.

Cnel. DEM Adolfo Arnoldo Majano Ramos

Cnel. e Ing. Jaime Abdul Gutiérrez

Dr. José Ramón Avalos Navarrete

Ing. José Napoleón Duarte

Ing. Agr. Octavio Orellana solís


Ministro de Agricultura y Ganadería
D.E. Nº 28, del 21 de mayo de 1980, publicado en el D.O. Nº 101, Tomo 267, del 30 de mayo de
l980.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
673
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.3. LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL

Decreto Nº 524

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y de la salud humana
está en estrecha relación con las actividades que se desarrollan en el sector agropecuario
y particularmente con las medidas de prevención, control y erradicación de las plagas y
enfermedades de los vegetales y animales que afectan la producción nacional;
II.- Que las normas fitosanitarias y zoosanitarias, son requisitos indispensables para
promover el desarrollo tecnológico agropecuario, como elemento básico del proceso
integracionista;
III.- Que los procesos de reactivación económica y de integración regional, demandan la
modernización del Estado en su organización y estructura fitosanitaria y zoosanitaria,
para atender las exigencias de la apertura del comercio internacional agropecuario;
IV.- Que siendo obligación del Estado crear las condiciones necesarias para procurar la
seguridad alimentaria de la población, acrecentar la riqueza nacional y asegurar los
beneficios de ésta al mayor número de habitantes, es necesario promulgar las normas
jurídicas relacionadas con la sanidad vegetal y animal que permitan el desarrollo sostenible
del sector agropecuario, uno de los renglones importantes de la economía salvadoreña.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Agricultura y Ganadería,
Decreta la siguiente:

LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL


Título primero
Disposiciones preliminares
Capítulo I
Del objeto de la ley
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones para la protección
sanitaria de los vegetales y animales.
Las acciones que desarrolle el Ministerio de Agricultura y Ganadería con motivo de la aplicación
de esta Ley, deberán estar en armonía con la defensa de los recursos naturales, la protección
del medio ambiente y la salud humana.

Capítulo II
De la competencia del ministerio de agricultura y ganadería
Artículo 2.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería que en el texto de esta Ley se denominará
MAG o Ministerio, tendrá la competencia para aplicar la presente Ley y sus reglamentos, así
como para velar por su cumplimiento, para estos efectos tendrá las funciones siguientes:
Atrás a) El diagnóstico y vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades en vegetales y animales;

Índice

República de El Salvador
674
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) El control cuarentenario de vegetales y animales, sus productos y subproductos, así como de


los equipos, materiales y medios de transporte utilizados en su movilización;
c) El registro de los insumos con fines comerciales para uso agropecuario y control de su calidad;
d) El registro y fiscalización de los establecimientos que produzcan, distribuyan, expendan,
importen o exporten insumos para uso agropecuario;
e) La prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de vegetales y animales;
f) La formulación y aplicación de medidas sanitarias para el cultivo de vegetales y crianza de
animales así como para el comercio de los insumos para uso agropecuario;
g) La planificación, desarrollo y evaluación de actividades, nacionales o internacionales que
tengan relación con la sanidad agropecuaria;
h) La certificación fitosanitaria y zoosanitaria de áreas, regiones y establecimientos agropecuarios
destinados para la producción de vegetales y explotación de animales domésticos mayores y
menores en el territorio nacional. Para efectos de importación, esta función podrá ser realizada
por el MAG en el extranjero;
i) La introducción y producción de agentes biológicos para el control de plagas y enfermedades
en la agricultura y ganadería, así como la regulación de su uso;
j) La acreditación fitosanitaria y zoosanitaria y registro de personas naturales y jurídicas para
ejecutar acciones fitosanitarias y zoosanitarias de carácter oficial;
k) El desarrollo de programas y campañas de prevención de plagas y enfermedades, así como
de los mecanismos de armonización y coordinación nacional e internacional en aspectos
fitosanitarios y zoosanitarios;
l) Registro de empresas dedicadas a la prestación de servicios fitosanitarios y zoosanitarios;
m) El registro genealógico de ganado bovino, equino, porcino y caprino; y
n) Reconocer por medio de Decreto Ejecutivo, los sistemas de inspección, servicios veterinarios,
inocuidad alimentaria y vigilancia fitosanitaria de plagas y enfermedades cuarentenarias de los
países exportadores de productos y subproductos de origen animal o vegetal que así lo solicitaren
y que cumplieren con el procedimiento establecido en el reglamento de la presente ley. (1)
Artículo 3.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería planificar, normar y coordinar
todas las actividades a nivel nacional y local relativas a la sanidad vegetal y animal. El MAG
coordinará con otras entidades del sector público y privado la aplicación de medidas fitosanitarias
y zoosanitarias dentro del concepto de manejo integrado de plagas.
Artículo 4.- Créanse los Consejos Consultivos de Sanidad Vegetal y de Sanidad Animal los cuales
estarán integrados por representantes del Ministerio, y de las organizaciones de productores
agropecuarios, gremios de profesionales, entidades académicas, y organismos colaboradores
legalmente constituidos.
Estos consejos tendrán por objeto el fortalecimiento, coordinación, cooperación y asesoramiento
del MAG en aspectos fitosanitarios y zoosanitarios. Su funcionamiento estará normado por un
reglamento especial.
La presidencia de los Consejos Consultivos será ejercida por el representante del MAG.
Los Consejos Consultivos podrán constituir comisiones o grupos de trabajo con otras entidades u
organizaciones del sector público y privado para temas o áreas específicas de la sanidad vegetal
y animal.
Artículo 5.- El MAG establecerá los servicios y, en su caso, las tarifas necesarias relacionadas
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
675
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

con los siguientes aspectos: El diagnóstico y la vigilancia epidemiológica, la inspección de los


vegetales y animales, el registro y control de calidad de insumos para uso agropecuario, la
cuarentena agropecuaria, y el registro y acreditación fitosanitaria y zoosanitaria.
Artículo 6.- Las tarifas se calcularán con base en los costos reales de operación y ampliación de
los servicios, buscando siempre su mejoramiento y modernización. Los fondos provenientes de
estas tarifas serán administrados por el MAG, a través de un Fondo de Actividades Especiales.
Artículo 7.- Para ejercer las funciones de control y fiscalización en las áreas de la sanidad vegetal
y animal, el MAG contará con personal de inspectores previamente capacitados y acreditados.
Los aspectos técnicos y administrativos relacionados con la capacitación, acreditación y
desempeño laboral de dichos Inspectores serán regulados por un reglamento.

Capítulo III
De las definiciones
Artículo 8.- Para los fines de esta Ley y sus respectivos reglamentos se entiende por:
a) Acreditacion fitosanitaria o zoosanitaria: La autorización conferida por el MAG para ejercer
funciones oficiales relaciondas con la sanidad vegetal y animal, así como para instalar y operar
empresas dedicadas a dichas actividades o para prestar asesorías y servicios en el mismo
sentido;
b) Análisis de riesgo: La evaluación de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de
plagas o enfermedades en el territorio nacional o en la región, de conformidad con las medidas
sanitarias o fitosanitarias aplicables en tal caso, así como de las posibles consecuencias
biológicas y económicas pertinentes;
c) Armonizacion fitosanitaria o zoosanitaria: El establecimiento, reconocimiento y aplicación
de medidas fitosanitarias y zoosanitarias comunes en diferentes países, basadas en estándares,
lineamientos y recomendaciones internacionales, desarrolladas dentro del marco de referencia
de las convenciones, códigos o tratados internacionales;
d) Certificacion fitosanitaria o zoosanitaria: El procedimiento por medio del cual se garantiza
la condición sanitaria de cualquier envío afectado por regulaciones fitosanitarias o zoosanitarias;
e) Declaratoria de países o área libre de plagas y enfermedades: Información o
manifestación oficial basada en procedimientos desarrollados bajo el marco de referencia de
las convenciones, códigos o tratados internacionales, mediante la cual el Gobierno reconoce
que en la totalidad del territorio nacional o Parte de éste, no existe una determinada plaga o
enfermedad;
f) Plagas y enfermedades endémicas: Aquellas que se encuentran en el país y que han sido
reconocidas oficialmente mediante diagnóstico nacional o internacional;
g) Plagas y enfermedades exóticas: Aquellas que no se encuentran en el país, o que si se
sospecha o se ha reportado su presencia, ésta no ha sido reconocida oficialmente mediante
diagnóstico nacional o internacional;
h) Manejo integrado de plagas: El sistema de manipulación de plagas que en el contexto del
ambiente y la dinámica de población de la especie dañina, utiliza todas las técnicas y métodos
apropiados de la manera más compatible con la protección natural del ecosistema y mantiene la
población de la plaga en niveles ínfimos incapaces de causar daños económicos significativos;
i) Plagas y enfermedades cuarentenarias: Aquellas que pueden tener importancia económica
para el país que corre el riesgo que esa plaga entraña, cuando aún ésta no exista o si
existiendo, no está extendida y se encuentra bajo un control activo;
Atrás

Índice

República de El Salvador
676
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

j) Inspección fitosanitaria o zoosanitaria: El exámen físico, visual o cualquier otro necesario,


efectuado por personal técnico especializado y autorizado por el MAG para determinar la
presencia de plagas y enfermedades;
k) Instrumentos especificos de entendimiento: Los acuerdos o convenios de colaboración
conjunta firmados por el MAG y otras entidades de los sectores público o privado, organismos
internacionales y países colaboradores, mediante los cuales se facilita la coordinación, nacional
e internacional para el cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentos;
l) Insumos para uso agropecuario: Las materias utilizadas en el combate de plagas y
enfermedades de los vegetales y animales, tales como plaguicidas, productos biológicos
y otras substancias afines. También las materias utilizadas en la producción agropecuaria
incluyendo los materiales biotecnológicos, tales como: fertilizantes, reguladores de crecimiento,
coadyuvantes, alimentos para animales, materias propagativos vegetales o animales.
m) Medidas fitosanitarias y zoosanitarias: Las disposiciones y procedimientos que tienen por
objeto prevenir, controlar y erradicar las plagas y enfermedades de los vegetales y animales;
n) Normativa internacional: Las convenciones, códigos o tratados internacionales relativos a la
definición y aplicación de las normas y procedimientos que rigen la prevención y control de las
plagas, el movimiento internacional de los vegetales y de los animales, así como de los insumos
agropecuarios;
ñ) Estado de alerta fitosanitaria o zoosanitaria: La declaratoria mediante Resolución Ministerial
de la sospecha o confirmación inicial de la presencia de brotes explosivos o epidérmicos de
plagas y enfermedades endémicas o exóticas, que requieren acciones de alerta, por Parte de los
productores agropecuarios y del Estado; y
o) Estado de emergencia fitosanitaria o zoosanitaria: La declaratoria mediante Decreto
Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería confirmando la presencia de brotes explosivos
de plagas y enfermedades endémicas o exóticas, que requieren la ejecución de acciones de
emergencia, y de las establecidas previamente por el MAG en la declaratoria de Estado de Alerta
Fitosanitaria o Zoosanitaria.

Título II
De la sanidad vegetal
Capítulo I
Del diagnostico y la vigilancia epidemiología en sanidad vegetal
Artículo 9.- El MAG desarrollará acciones para identificar y diagnosticar nivel de campo y de
laboratorio las plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola, para ello tendrá las
siguientes atribuciones:
a) Realizar el reconocimiento de la incidencia y prevalencia a través del espacio y del tiempo,
de las plagas y enfermedades que afectan a los vegetales, determinando en esta forma su
distribución geográfica y su dinámica poblacional;
b) Registrar y analizar la información recopilada, sustentada en datos estadísticos, manteniendo
un sistema nacional de información sobre el estado fitosanitario de los vegetales;
c) Supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de áreas para cultivos, cultivos,
viveros y medios de transporte de productos vegetales, silos, almacenes de depósitos y cualquier
otro mueble o inmueble que sirva para la protección o almacenamiento de dichos productos,
especificando en su caso el grado de infección o de infestación, o si se encuentran libres de
plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o que perjudiquen la salud humana y la
Atrás economía nacional;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
677
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los vegetales con la


finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de prevención, control y erradicación;
e) Mantener un sistema de vigilancia y alerta fitosanitaria, que permita proporcionar oportunamente
recomendaciones a los productores sobre técnicas apropiadas para la prevención, control y
erradicación de plagas;
f) Declarar el Estado de Alerta y el Estado de Emergencia Fitosanitarios; y
g) Inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de los vegetales.

Capítulo II
De los programas y campañas fitosanitarias
Artículo 10.- El Ministerio planificará y desarrollará programas y campañas de prevención,
control y erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales, para tales efectos tendrá las
siguientes atribuciones:
a) Planificar y ejecutar las acciones que sean necesarias para el combate o erradicación de
plagas y enfermedades de carácter cuarentenario en los siguientes casos:
1) Cuando exista un Estado de Emergencia Fitosanitaria;
2) Cuando exista la sospecha fundada en evidencias o la confirmación de su presencia en el
territorio nacional; y
3) Cuando las plagas y enfermedades endémicas adquieran niveles de incidencia que escapen
del control de los productores y se constituyan en una amenaza a la productividad nacional.
b) Elaborar los estudios y financieros que sean necesarios para la ejecución de los programas
y campañas de prevención, control o erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales.

Título III
De la sanidad animal
Capítulo I
Del diagnostico y la vigilancia epidemiología en sanidad animal
Artículo 11.- El MAG realizará acciones para identificar y diagnosticar las plagas y enfermedades
que afectan a la producción, comercio y transporte de animales, para ello tendrá las siguientes
atribuciones:
a) Realizar el reconocimiento periódico de la incidencia y prevalencia, a través del espacio y del
tiempo, de las principales plagas y enfermedades que afectan a los animales, determinando en
esta forma su distribución geográfica y su dinámica poblacional;
b) Registrar y analizar periódicamente la información recopilada sobre el estado sanitario de los
animales, hacer los correspondientes estudios estadísticos y mantener un sistema nacional de
información zoosanitario;
c) Supervisar, inspeccionar y certificar la condición sanitaria de hatos y de los medios de transporte
respectivo, así como de las áreas de explotación pecuaria;
d) Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los animales, con la
finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de prevención, control, ratificación de
las mismas;
e) Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica y alerta zoosanitaria, que permita
proporcionar oportunamente recomendaciones a los productores sobre técnicas apropiadas para
Atrás la prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades de los animales;

Índice

República de El Salvador
678
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

f) Declarar el Estado de Alerta y el Estado de Emergencia Zoosanitarios; y


g) La inspección y certificación de la condición sanitaria de los animales

Capítulo II
De los programas y campañas zoosanitarias
Artículo 12.- El Ministerio, planificará, coordinará y desarrollará programas y campañas de
prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales, para tales efectos tendrá
las siguientes atribuciones:
a) Planificar y ejecutar las acciones que sean necesarias para el combate o erradicación de
enfermedades de carácter cuarentenario en los siguientes casos:
1) Cuando exista un Estado de Emergencia Zoosanitario;
2) Cuando exista la sospecha fundada en evidencias o la confirmación de su presencia en el
territorio nacional; y
3) Cuando las enfermedades endémicas o enzoóticas adquieran niveles de incidencias que
escapen del control de los productores o se constituyan en una amenaza para la productividad
nacional.
b) Elaborar los estudios técnicos y financieros que sean necesarios para la ejecución de los
programas y campañas de prevención, control o erradicación de enfermedades de los animales.

Título IV
Capítulo I
De la cuarentena agropecuaria
Artículo 13.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, dictará las normas y establecerá los
procedimientos para el ingreso y transporte hacia y dentro del territorio nacional de vegetales y
animales, sus productos y sub-productos y de equipos e insumos para uso agropecuario, con la
finalidad de evitar el ingreso al país de plagas y enfermedades exóticas y cuarentenarias o su
diseminación y establecimiento. (1)
Solamente podrán importarse productos y sub-productos de origen animal y vegetal provenientes
de países cuyos sistemas de inspección, Servicios Veterinarios, Inocuidad Alimentaria y Vigilancia
fitosanitaria de plagas y enfermedades cuarentenarias, hayan sido evaluados y aprobados por la
Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal, DGSVA del MAG; en los casos en que no se haya
eventualmente aprobado el sistema del país exportador, la importación sólo podrá provenir de
plantas o establecimientos aprobados por la DGSVA, para ello tendrá las siguientes atribuciones:
a) Dictar mediante Acuerdo Ejecutivo las normas y procedimientos para la importación,
transporte, producción, almacenamiento y exportación de vegetales y animales, sus productos y
subproductos;
b) Establecer los requisitos higiénico-sanitarios para las importaciones de animales y vegetales,
sus productos y subproductos, así como para la movilización de los mismos dentro del territorio
nacional;
c) Establecer lugares para la importación y exportación de vegetales y animales y de sus
productos y subproductos;
d) Establecer vías para la movilización de animales y vegetales, de sus productos y subproductos,
en tránsito por el territorio nacional;
e) Interceptar, decomisar e imponer períodos y lugares cuarentenarios a los animales y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
679
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

vegetales, así como sus productos y subproductos, con motivo de sospecha o de encontrar
plagas y enfermedades exóticas; al confirmarse la sospecha, procederá a retomar, remover,
tratar o destruir los bienes cuarentenados;
f) Determinar áreas de cultivos, épocas de siembra y áreas de manejo de animales cuarentenados.
Establecer plazos para la destrucción de residuos y rastrojos y para el sacrificio de animales
sujetos de cuarentena, así como definir la ubicación de puestos cuarentenarios internos y demás
operaciones cuarentenarias que sean necesarias;
g) Someter a la consideración de los organismos competentes internacionales, la Declaratoria de
País o Área Libre de Plagas y Enfermedades; y
h) Crear un registro para los países cuyos sistemas les han sido reconocidos, así como el registro
de productos autorizados para su importación a El Salvador, el cual deberá publicarse en el
Diario oficial y en su sitio Web, cuya lista se irá ampliando en la medida que se reconozcan
nuevos sistemas o se dé la admisibilidad de nuevos productos para su importación.
Quien ingresare al territorio nacional animales, vegetales, sus productos y subproductos, así
como insumos de origen animal y vegetal o cualquier otro producto regulado por el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, que no cuenten con el permiso respectivo de la Dirección General
de Sanidad Vegetal y Animal; evadieren los puntos de inspección o no se pudiere establecer
el origen de los mismos; se someterán a los análisis correspondientes en dicha Dirección. Si
de los análisis realizados por la DGSVA, éstos resultaren no aptos para el consumo humano o
representaren un riesgo para el estatus sanitario del país, ésta los destruirá, previa resolución
debidamente fundamentada en la que consten las razones antes descritas y se ordene la
diligencia para los efectos correspondientes, la cual deberá ser debidamente notificada. Si de los
análisis resultaren aptos para el consumo humano o se determinare que no presentan un riesgo
para el estatus sanitario del país, éstos se pondrán a la orden de la autoridad competente para
los efectos de la ley. (1)

Título V
Capítulo I
Del registro y fiscalización de insumos para uso agropecuario
Artículo 14.- El Ministerio registrará los insumos para uso agropecuario y fiscalizará la calidad y
uso de los mismos, en función de lo cual tendrá las siguientes atribuciones:
a) Emitir las normas y procedimientos para su registro, importación, fabricación, formulación,
transporte, almacenaje, venta, uso, manejo y exportación;
b) Emitir las normas y procedimientos para el registro de establecimientos que los produzcan,
distribuyan, expendan, importen, exporten o apliquen:
c) Emitir directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales, prohibiciones o restricciones
a la importación, producción, venta y aplicación de los insumos para uso agropecuario que resulten
de alto riesgo para la sanidad vegetal, la sanidad animal, el medio ambiente y la salud humana;
El alto riesgo será determinado por medio del Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura
y Ganadería con bases en estudios e investigaciones de carácter científico nacionales e
internacionales; y
d) Interceptar, tratar, decomisar, retomar, destruir productos para uso agropecuario alterados,
adulterados o vencidos así como productos tóxicos, contaminantes, que pudieran constituirse
en un peligro para la sanidad vegetal, la sanidad animal, la salud humana y el medio ambiente.
También podrá imponer cuarentenas; los costos que se causen por estas acciones, serán por
Atrás cuenta del propietario del producto.

Índice

República de El Salvador
680
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Título VI
Capítulo I
De la acreditación fitosanitaria y zoosanitaria
Artículo 15.- Habrá un Sistema Nacional de Acreditaciones que deberá ser reglamentado por el
Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería.
Artículo 16.- Los profesionales de la Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica y de otras
ciencias que se relacionen con la sanidad agropecuaria, podrán obtener Acreditación Fitosanitaria
o Zoosanitaria para ejercer funciones oficiales de la Sanidad Vegetal y Animal. El Ministerio
identificará y reglamentará las áreas en las que se podrá conceder dicha acreditación.
Artículo 17.- Los análisis o pruebas para efectos oficiales del MAG podrán ser realizados en
cualquier laboratorio del Sistema Nacional de Laboratorios acreditados ante el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología.
Artículo 18.- El MAG podrá cancelar las acreditaciones cuando las empresas y profesionales
no cumplan con las normas establecidas en la presente ley o con los procedimientos a que se
refieren los reglamentos respectivos.

Título VII
Capítulo I
De la coordinación nacional e internacional
Artículo 19.- El MAG, mediante la firma de Instrumentos Específicos de Entendimiento, podrá
formular mecanismos de coordinación con instituciones de investigación y de transferencia de
tecnología, universidades, gremios de productores, asociaciones agropecuarias, organismos
internacionales y con cualquier otra entidad pública o privada, nacional o internacional que facilite
el ejercicio de las atribuciones que conforme a esta Ley y sus reglamentos le corresponde.
Artículo 20.- El MAG será el responsable de la integración y armonización de las actividades y
procedimientos fitosanitarios y zoosanitarios basándose en la normativa regional e internacional.
Artículo 21.- Las acciones derivadas de las atribuciones que por esta Ley y sus reglamentos se
le confieren al MAG, podrán ser desarrolladas por esa Secretaría de Estado en coordinación y
con la participación de entidades públicas o privadas, ya sean estas nacionales o extranjeras. En
este sentido, las entidades del sector público estarán en la obligación de prestar su colaboración
al Ministerio.

Título VIII
Capítulo I
De las obligaciones de las personas
Artículo 22.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada deberá permitir el ingreso de los
Inspectores del MAG, a cualquier establecimiento comercial de insumos para uso agropecuario
o inmueble destinado para ese fin, a efecto de:
a) Practicar inspecciones;
b) Obtener muestras;
c) Verificar la existencia de plagas, enfermedades, residuos tóxicos y de insumos, agropecuarios
adulterados o alterados, y vencidos.
d) Realizar actividades de vigilancia y comprobar el resultado de tratamientos cuarentenarios; y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
681
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e) Realizar cualquier otra actividad relacionada con el ejercicio de las atribuciones que por esta
Ley y sus reglamentos se le confieren al Ministerio.
Para los efectos indicados también se deberán permitir la inspección y registro de los muebles.
Artículo 23.- Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios, ocupantes o encargados a cualquier
Título, de muebles e inmuebles, cultivos y animales; así como cualquier profesional o técnico
agropecuario, tienen la obligación de informar inmediatamente al MAG el aparecimiento de
plagas y de enfermedades, la presencia de residuos tóxicos y contaminantes de vegetales, de
los animales, de sus productos y del ambiente. Además deberán denunciar los hechos actos u
omisiones que atenten contra la sanidad vegetal y animal.
Las personas aludidas deberán participar en las acciones de alerta o emergencias que se
establezcan en caso necesario.

Título IX
De las infracciones, sanciones y procedimientos
Capítulo I
De las inflaciones y sanciones
Artículo 24.- Las infracciones a esta Ley serán sancionadas por el Ministerio de conformidad con
el procedimiento establecido en el reglamento respectivo.
Artículo 25.- El MAG conocerá de las infracciones a la presente Ley y sus reglamentos e
impondrá las sanciones respectivas.
Artículo 26.- Son infracciones a la presente Ley, las siguientes:
a) Impedir la práctica de inspecciones fitozoosanitarias negando el ingreso a los inspectores del
MAG a las áreas de cultivos y de explotaciones de animales domésticos mayores y menores, a
los agroservicios y a cualquier establecimiento de los relacionados en el Artículo 2 letra e) de esta
Ley; en cuyo caso impondrá una multa de veinte a diez mil salarios;
b) Ocultar u omitir información premeditadamente sobre la presencia de plagas o enfermedades de
naturaleza exótica o no reconocidas a nivel nacional, en vegetales, animales, o en establecimientos
agropecuarios; en cuyo caso se impondrá una multa de cien a veinte mil salarios:
c) Comercializar a nivel nacional o internacional con vegetales y animales, o con materiales y
equipos que se encuentren evidentemente infestados o infectados con alguna plaga o enfermedad
cuarentenaria, zoonótica o que perjudique la economía nacional, sin el debido tratamiento preventivo
o curativo si lo hubiere; en cuyo caso se impondrá una multa de cien a veinte mil salarios;
d) Incumplir los requisitos fitosanitarios y zoosanitarios señalados por el MAG para la importación
o exportación de vegetales y animales, sus productos y subproductos e insumos agropecuarios;
en cuyo caso se impondrá una multa de cien a diez mil salarios; (1)
e) Alterar o adulterar insumos para uso agropecuario y envases o etiquetas autorizadas por el
MAG para el expendio de los mismos; en cuyo caso se impondrá una multa de cien a veinte mil
salarios;
f) Vender productos vencidos para uso agropecuario; en cuyo caso se impondrá una multa de
cien a diez mil salarios;
g) Vender productos prohibidos para uso agropecuario; en cuyo caso se impondrá una multa de
diez mil a veinte mil salarios;
h) Vender productos para uso agropecuario en lugares no autorizados; en cuyo caso se impondrá
una multa de cincuenta a quinientos salarios;
Atrás

Índice

República de El Salvador
682
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

i) Usar insumos agropecuarios sin atender las indicaciones de uso recomendadas en la etiqueta,
causando como consecuencia daños y perjuicios a terceros, contaminaciones ambientales e
intoxicaciones humanas o que con dicha actividad se afecte a la fauna y flora benéfica; en cuyo
caso se impondrá una multa de veinte a cincuenta mil salarios;
j) Incumplir otras disposiciones establecidas en la presente Ley; en cuyo caso se impondrá una
multa de veinte a veinte mil salarios.
Para los efectos del presente artículo por salario se entiende el salario mínimo diario establecido
para los trabajadores del comercio, industria y servicio, vigente a la fecha de la imposición de la
multa respectiva.
Artículo 27.- La reincidencia en las infracciones a que se refiere el artículo que antecede, en su
caso, será sancionada con la suspensión o cancelación, según corresponda, temporal o definitiva
de certificaciones, acreditaciones, registros, autorizaciones y reconocimientos fitosanitarios y
zoosanitarios.
Los demás casos de reincidencia serán sancionados, con el doble de la multa impuesta por la
anterior infracción.
Artículo 28.- Para la imposición de las sanciones, el MAG tomará en cuenta la gravedad de
la infracción, la magnitud de los daños y perjuicios causados, así como los antecedentes,
circunstancias personales, activos de la empresa y situación socioeconómica del infractor,
debiendo conceder previamente audiencia al interesado, en los términos que establezcan los
reglamentos de la presente Ley.
Artículo 29.- De toda resolución definitiva por medio de la cual se impongan sanciones de
conformidad con esta ley y sus reglamentos, habrá recurso de apelación para ante el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, que se deberá interponer dentro del plazo de tres días hábiles contados
a partir del siguiente al de la notificación respectiva y de acuerdo al procedimiento establecido en
el reglamento que corresponda.

Título X
De las disposiciones finales
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 30.- En el Decreto Ejecutivo por medio del cual se declare el Estado de Emergencia
Fitosanitaria o Zoosanitaria, en caso necesario, se establecerán los términos de la indemnización
o compensación a que hubiere lugar, así como la fuente del financiamiento extraordinario
requerido para afrontar las consecuencias económicas de dicha declaratoria.
Artículo 31.- El Estado creará un fondo especial para cubrir las erogaciones a que haya lugar, con
motivo de la Declaratoria de Estado de Emergencia Fitosanitaria y Zoosanitaria, de conformidad
con esta Ley.
Artículo 32.- El MAG será la autoridad competente para exigir la certificación sanitaria de los
vegetales y animales.
Artículo 33.- Las autoridades administrativas y la Policía Nacional Civil están en la obligación de
prestar al Ministerio su colaboración y auxilio para el cumplimiento efectivo de la presente Ley.
Artículo 34.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería determinará mediante Acuerdo la
dependencia de su Ramo, responsable de la aplicación de esta ley.
Artículo 35.- Las atribuciones del MAG que en forma enumerativa aparecen en algunas
Atrás disposiciones de la presente ley, se entenderán que no tienen el carácter de taxativas, pues

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
683
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

además de las aludidas en cada artículo, el Ministerio tendrá todas las que por esta ley y su
respectivo reglamento se le confiere en materia de sanidad vegetal y animal.
Artículo 36.- El Presidente de la República dentro del plazo de ciento ochenta días contados a
partir de la vigencia de la presente ley, deberá emitir todos los reglamentos que sean necesarias
para la aplicación de la misma.
Artículo 37.- Corresponde a la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal la aplicación
de los Decretos que a continuación se citan: reglamento para el uso de fierro o marcas de
herrar ganado y traslado de los semovientes; Decreto Legislativo Nº 29 del 14 de julio de 1930,
publicado en el Diario oficial Nº 167, Tomo Nº 109 del 21 de julio de dicho año. Ley de fomento
de produccion higienica de la leche y productos lacteos y de regulacion de su expendio; Decreto
Legislativo Nº 3144 del 3 de octubre de 1960, publicado en el Diario oficial Nº 185, Tomo 189
del 6 de octubre del referido año, Ley de inspeccion sanitaria de la carne; Decreto Legislativo Nº
588 del 11 de diciembre de 1969, publicado en el Diario oficial Nº 1, Tomo 226 del 5 de enero de
1970. Ley de certificacion de semillas y plantas; Decreto Legislativo Nº 229 del 2 de febrero de
1971, publicado en el Diario oficial Nº 33, Tomo 230 del 17 de febrero del mismo año. Ley sobre
control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario; Decreto Legislativo Nº 315
del 25 de abril de 1973, publicado en el Diario oficial Nº 85, Tomo 239 del 10 de mayo del referido
año. Prohibición de sacrificar ganado hembra, apto para la reproducción; Decreto Legislativo Nº
255 del 29 de mayo de 1980, publicado en el Diario oficial Nº 100, Tomo 267 de la misma fecha.
Artículo 38.- Las disposiciones de la presente ley, prevalecerán sobre cualquier otra que la
contraríen.

Capítulo II
De las derogatorias y vigencias
Artículo 39.- Derogase los siguientes Decretos Legislativos: OBLIGACION DE EXIGIR
CERTIFICADOS DE SANIDAD DE LOS SEMOVIENTES QUE SALGAN E INGRESEN AL PAIS;
Decreto Legislativo Nº 2 del 17 de octubre de 1942, publicado en el Diario oficial Nº 237, Tomo
131 del 23 del mismo mes y año. CREACION DEL SERVICIO DE SANIDAD AGROPECUARIA;
Decreto Legislativo Nº 2690 del 10 de julio de 1958, publicado en el Diario oficial Nº 149, Tomo
180 del 14 de agosto del mismo año. COMBATE DEL MINADOR DE LA HOJA DEL CAFETO;
Decreto Legislativo Nº 108 del 19 de diciembre de 1958, publicado en el Diario oficial Nº 2, Tomo
182 del 6 de enero de 1959. LEY DE SANIDAD AGROPECUARIA; Decreto Legislativo Nº 229 del
27 de julio de 1961, publicado en el Diario oficial Nº 142, Tomo 192 del 9 de agosto del referido
año. PROHIBESE LA IMPORTACION DE ANIMALES, DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS
MISMOS PROCEDENTES DE PAISES AFECTADOS DE RINDERPEST, FIEBRE AFTOSA Y
FIEBRE PORCINA AFRICANA; Decreto Legislativo Nº 22 del 8 de mayo de 1962, publicado en el
Diario oficial Nº 92, Tomo 195 del 24 de mayo de dicho año. PRESCRIPCIONES PARA EL USO DE
INSECTICIDAS MEDIANTE EL SISTEMA LLAMADO ULTRA BAJO VOLUMEN; Decreto Legislativo
Nº 89 del 10 de septiembre de 1968, publicado en el Diario oficial Nº 172, Tomo 220 del 16 de
septiembre del mismo año. CONTROL Y PREVENCION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO;
Decreto Legislativo Nº 31 del 10 de abril de 1975, publicado en el Diario oficial Nº 264, Tomo 247 de la
misma fecha. AUTORIZACION A LOS MINISTROS RESPECTIVOS PARA TOMAR LAS MEDIDAS
CORRESPONDIENTES HASTA EL CIERRE COMPLETO DE LAS FRONTERAS TERRESTRES
Y MARITIMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA UNION AL TRANSITO PROCEDENTE DEL SUR
DE NUESTRO PAIS PARA PREVENIR LA ROYA DEL CAFETO; Decreto Ejecutivo Nº 88 del 2
de diciembre de 1976, publicado en el Diario oficial Nº 223, Tomo 253 del 3 de diciembre del
citado año. PREVENCION Y CONTROL DEL CARBON Y ROYA DE LA CAπA DE AZUCAR;
Decreto Legislativo Nº 411 del 2 de octubre de 1980, publicado en el Diario oficial Nº 185, Tomo
Atrás

Índice

República de El Salvador
684
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

269 de la misma fecha. LO REFERENTE A LA CREACION DE LA DIRECCION DE DEFENSA


AGROPECUARIA Y EL CENTRO DE DESARROLLO GANADERO COMO DEPENDENCIA DEL
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Y LAS COMPETENCIAS LEGALES DE LOS
MISMOS; Decreto Legislativo Nº 125 de 17 de diciembre de 1982, publicado en el Diario oficial
Nº 236, Tomo 277 del 22 del mismo mes y año.
Vigencia
Artículo 40.- La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los treinta días del mes de
noviembre de mil novecientos noventa y cinco.

Mercedes Gloria Salguero Gross


Presidenta

Ana Guadalupe Martinez Menendez


Vicepresidenta

Alfonso Aristides Alvarenga


Vicepresidente

José Rafael Machuca Zelaya


Vicepresidente

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Vicepresidente

José Eduardo Sancho Castañeda


Secretario

Gustavo Rogelio Salinas Olmedo


Secretario

Carmen Elena Calderón de Escalón


Secretaria
Walter Rene Araujo Morales
Secretario

Rene Mario Figueroa Figueroa


Secretario
Casa Presidencial: San Salvador, a los doce días del mes de diciembre de mil novecientos
noventa y cinco.

Publíquese

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Oscar Manuel Gutierrez R


Ministro de Agricultura y Ganadería
(1) D. L. Nº 917, del 15 de diciembre de 2005, publicado en el D. O. Nº 8, Tomo 370, del 12 de
enero de 2006.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
685
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.4. REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES


RELACIONADAS CON EL CULTIVO DEL ALGODÓN

Decreto Nº 97

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 524 de fecha 30 de noviembre de 1995, publicado en el
Diario oficial No. 234 Tomo 239 del día 18 de diciembre del mismo año, se emitió la Ley
de Sanidad Vegetal y Animal;
II.- Que de conformidad a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal corresponde al Ministerio de
Agricultura y Ganadería dictar las medidas necesarias para prevenir, controlar y erradicar
las plagas y enfermedades de las plantas; y,
III.- Que es necesario normar la actividad agrícola relacionada con el cultivo del algodón, en
cuanto al uso y aplicación de plaguicidas en el mismo, con la finalidad de proteger los
recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES


RELACIONADAS CON EL CULTIVO DEL ALGODÓN
Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las regulaciones, el manejo y
uso adecuado de plaguicidas para prevenir y controlar la presencia de plagas y enfermedades en
el cultivo del algodón, a fin de proteger el medio ambiente y la salud humana.
Artículo 2.- La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal, que en adelante se llamará
“Dirección”, dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, será la encargada de la
aplicación de este Reglamento y de velar por su cumplimiento.
La denominación “Ley” que se usa en este Reglamento, se entiende referida a la Ley de Sanidad
Vegetal y Animal.
Artículo 3.- Corresponde a la Dirección:
a) Llevar el registro de las personas que cultiven algodón en cada ciclo agrícola, este registro es
personal e intransferible;
b) Establecer las épocas de siembra relacionada con la variedad, y zonas de cultivo de algodón;
c) Determinar las fechas para la destrucción de rastrojos y su incorporación al suelo; y,
d) Establecer las medidas fitosanitarias acordes al manejo integrado de plagas y enfermedades.

Capítulo II
Del comité técnico algodonero
Atrás Artículo 4.- Créase el Comité Técnico Algodonero, que en el texto de este Reglamento se
Índice

República de El Salvador
686
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

denominará “El Comité”, y estará integrado por tres miembros propietarios así:
a) Un representante de la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal;
b) Un representante del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal; y,
c) Un representante del Sector Algodonero.
Habrá un número igual de suplentes para los miembros indicados en los literales anteriores,
que serán designados de la misma manera que los propietarios, y tendrán derecho a voto en
ausencia de los propietarios.(1)
Artículo 4-A.- Los presentes propietarios y suplentes a que se refiere el artículo anterior, serán
nombrados para un período de 1 año, pudiendo ser reelectos por períodos iguales. Dichos
nombramientos los efectuará el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de las propuestas que el
Director General de Sanidad Vegetal y Animal.(1)
Artículo 5.- El Comité se reunirá en forma ordinaria una vez al mes y extraordinariamente
cuantas veces lo consideren necesario por lo menos dos de sus miembros, y tendrá las siguientes
atribuciones:
a) Asesorar en aspectos técnicos y científicos relacionados con las actividades algodoneras:
b) Promover y coordinar la capacitación de pilotos agrícolas y agricultores algodoneros, en
aspectos relacionados con la aplicación y cumplimiento del presente Reglamento;
c) Asesorar a la Dirección sobre métodos para el cumplimiento de las disposiciones establecidas
en presente Reglamento
d) Proponer medidas de corrección en aquellos casos que por prácticas indebidas en zonas
algodoneras, se ponga en peligro la salud humana, animal y medio ambiente, sin perjuicio de las
sanciones en materia penal a las que haya lugar;
e) Proponer la actualización de las normas relacionadas con el cultivo del algodón;
f) Proponer la adopción e implementación de nuevas tecnologías relacionadas con el cultivo del
algodón;
g) Elaborar su Reglamento Interno de Funcionamiento; y,
h) Las demás disposiciones que señale este Reglamento.(1)

Capítulo III
De los registros para cultivar
Artículo 6.- Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse al cultivo del algodón, deberá
registrarse en la Dirección.
Artículo 7.- Los registros serán llevados por la Dirección y tendrán vigencia de un año.
La Dirección realizará inspección en los inmuebles para verificar que las condiciones del terreno
donde se cultivará algodón, cumplen con las regulaciones del presente Reglamento.

Capítulo IV
De la semilla para la siembra

Artículo 8.- Toda semilla a utilizar para el cultivo ya sea importada o producida localmente,
deberá cumplir con los requisitos fitosanitarios de producción y de importación que establezcan
las normas correspondientes, la cual deberá ser certificada por la autoridad competente.
Artículo 9.- El cultivador de algodón podrá solicitar comprobación de pureza y germinación de
Atrás semilla, y la Dirección realizará estos análisis aplicando la tarifa correspondiente.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
687
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo V
Del cultivo y de las prácticas culturales
Artículo 10.- La siembra para cultivo de algodón deberá ser realizada durante el período
comprendido entre el quince de julio y el treinta de agosto de cada año.
Las parcelas utilizadas como cultivo trampa para el control de plagas, deberán sembrarse entre
sesenta a noventa días antes de la siembra comercial.
La Dirección podrá, a recomendación del Comité, modificar el período de siembra tomando en
cuenta aspectos técnicos, científicos y climáticos.
Artículo 11.- Las zonas para cultivar algodón estarán comprendidas en las planicies costeras de
los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Vicente, Usulután, San
Miguel y La Unión.
No podrá cultivarse algodón en lugares a distancias menores de 150 metros de poblados,
reservas forestales, hospitales, clínicas, escuelas, tiangues, rastros o mataderos, playas, ríos,
lagos, lagunas y manantiales.(1)
Artículo 12.- La destrucción de rastrojos, exceptuando las áreas que se utilizarán como cultivo
trampa en cada propiedad, deberá realizarse por cada productor a más tardar quince días después
de finalizada su recolección, la cual consistirá en enterrar los rastrojos por medio de aradura
profunda; de aparecer renuevos en los tocones, el cultivador deberá proceder a su destrucción.(1)
Artículo 13.- En caso de que las labores de cultivo no hayan sido efectuadas oportunamente, se
impondrá la sanción de conformidad con la Ley de Sanidad Vegetal y Animal.

Capítulo VI
Del control cuarentenario
Artículo 14.- La importación de plantas de algodón en rama y sus Partes, estará sujeta en la
norma fitosanitaria correspondiente.(1)

Capítulo VII
Del control biológico
Artículo 15.- El muestreo de las plagas, será responsabilidad del cultivador, quien deberá realizar
los siguientes procedimientos:
a) Utilizando trampas cebadas con atrayente que sean específicas para la captura de las plagas; y,
b) Llevar un registro del aparecimiento y comportamiento de plagas en el cultivo.
Para realizarlos procedimientos anteriores, el cultivador deberá contar con personal capacitado
por técnicos profesionales en las ciencias agrícolas.(1)
Artículo 16.- El cultivador deberá emplear dentro del manejo integrado de plagas, el control
biológico, los enemigos naturales específicos para cada plaga, y el control de malezas hospederas.

Capítulo VIII
Del control químico
Artículo 17.- Para el control químico de las plagas deberán utilizarse plaguicidas autorizados por la
Dirección, tomando en cuenta los niveles críticos establecidos para cada plaga y las aplicaciones
deberán hacerse al menos cinco días antes de la liberación de agentes de control biológico.
Los plaguicidas extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, o de uso restringido solamente
se podrán aplicar con autorización de la Dirección, a través de sus técnicos autorizados.(1)
Atrás

Índice

República de El Salvador
688
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 18.- El cultivador deberá elaborar y cumplir un programa de rotación en el uso de


plaguicidas para evitar la resistencia de las plagas.
Artículo 19.- La Dirección verificará que los procedimientos de aplicación de plaguicidas sean
realizados de acuerdo a lo establecido en las disposiciones contenidas en la Ley para el Control
de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario.
Artículo 20.- Para la aplicación de plaguicidas en forma aérea, los pilotos deberán registrarse en
la Dirección, y deberán cumplir con los requisitos siguientes:
a) Presentar solicitud de acuerdo al formato establecido;
b) Presentar constancia de Aeronáutica Civil que compruebe estar acreditado como Piloto;
c) Someterse al curso de capacitación sobre uso adecuado de plaguicidas; y,
d) Otros que las Leyes y Reglamentos específicos regulen al respecto.(1)
Artículo 21 Para las aplicaciones aéreas de plaguicidas, se deberá cumplir con las siguientes
disposiciones:
a) Deberán ser realizadas cuando las condiciones del viento ofrezcan la seguridad necesaria;
b) Los equipos de aspersión deberán estar provistos de válvulas de cierre hermético;
c) Los tanques de los aviones y los equipos utilizados, deberán ser lavados adecuadamente; y,
d) Las pistas deberán tener fosas para la degradación de remanentes o residuos de plaguicidas
Se prohíbe que aeronaves agrícolas efectúen vuelos de riego de plaguicidas, sobre el espacio
aéreo menor de trescientos metros de distancia de los lugares siguientes: ríos, lagos, lagunas,
manantiales, hospitales, escuelas, caseríos, poblados, lugares públicos, tiangues, rastros y playas.

Capítulo IX
De los procedimientos
Artículo 22.- El procedimiento para la aplicación de la o las sanciones por infracciones a la Ley
o al presente Reglamento, podrá iniciarse de oficio o por denuncia.(1)
Artículo 23.- Los informes que rindan los inspectores de la Dirección sobre infracciones, deberán
contener la identificación del presunto infractor, si fuere conocido; el lugar donde puede ser citado;
las circunstancias de la infracción cometida; la disposición legal infringida, y todo cuanto pueda
contribuir a resolver el caso con mayor acierto.
Artículo 24.- Cualquier persona que resultare perjudicada por una contravención a la Ley o al
presente Reglamento. o que la presenciare, podrá denunciarla ante la Dirección.
Artículo 25.- La denuncia deberá ser presentada por escrito y contendrá:
a- Nombre, generales y domicilio del denunciante;
b- La relación circunstanciada del hecho, con especificación del lugar, tiempo y forma como fue
perpetrado;
c- La identificación del infractor si fuere conocido, y la de las personas que presenciaron el
hecho, así como el lugar donde pueden ser citados;
d- Todas las indicaciones y demás circunstancias que ayuden a la comprobación del hecho
denunciado;
e- Lugar y fecha; y,
f- La firma del denunciante o de otra persona a su ruego, si aquél no supiere o no pudiere hacerlo.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
689
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 26.- Iniciando el procedimiento, se ordenará el emplazamiento del presunto infractor,


para que comparezca a la Dirección dentro del término de tres días hábiles.(1)
Artículo 27.- El presunto infractor tendrá derecho a defenderse por sí mismo o nombrar apoderado
para que lo represente desde la iniciación del procedimiento y a que se le permita el acceso a
las diligencias.(1)
Artículo 28.- Si el presunto infractor compareciere en el término legal e hiciere oposición al
manifestar su defensa, o fuere declarado rebelde, se abrirá a prueba el procedimiento por
el término de ocho días hábiles, dentro del cual deberán producirse las pruebas ofrecidas y
confirmar las mencionadas en el informe o la denuncia.
Cuando el presunto infractor no hiciere oposición o confesare la contravención, podrá omitirse
la apertura a prueba. Las pruebas por documentos podrán presentarse en cualquier estado del
Procedimiento antes de la resolución definitiva.
Artículo 29.- Concluido el término de prueba, si hubiere tenido lugar y recibidas las que se
hubieren ordenado, la Dirección dictará resolución dentro del tercer día, con fundamento en las
pruebas y disposiciones aplicables.
Artículo 30.- La resolución que impone la sanción de conformidad con la Ley, admitirá el recurso
de apelación para ante el Ministro de Agricultura y Ganadería.(1)
Artículo 31.- El Recurso de Apelación se interpondrá ante el Director General de Sanidad Vegetal
y Animal, dentro del plazo de tres días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución
definitiva.(1)
Artículo 32.-Interpuesto el recurso de conformidad con el artículo anterior, la Dirección estará
obligada a concederlo, sin más trámite ni dilación.(1)
Artículo 33.- Admitido el recurso de apelación, se remitirá todo lo actuado al Ministro de Agricultura
y Ganadería.(1)
Recibido el expediente, el Ministro de Agricultura y Ganadería, sin más trámite ni diligencia, en el
término perentorio de cuatro días hábiles contados a partir de la fecha de recibido el expediente,
resolverá lo que conforme a la Ley corresponda.
Artículo 34.- Transcurrido el término legal, si no se interpusiere el recurso de apelación de la
resolución definitiva, se procederá a declararla ejecutoriada.
El sancionado tendrá quince días hábiles para efectuar el pago en el caso de que la sanción
impuesta sea de multa y serán contados a partir del día siguiente al de la notificación de la
resolución declarada ejecutoriada.(1)
Artículo 35.- Las providencias y actuaciones reguladas por este Reglamento no estarán sujetas a
solemnidades especiales, pudiendo emplearse cualquier medio de simplificación de sus formas.
Las resoluciones definitivas serán breves, debiendo expresar por lo menos la identidad del
infractor, las pruebas o indicios que la fundamentan, la disposición legal infringida, y la sanción
respectiva.
Las pruebas serán apreciadas según las reglas de la sana crítica.
Inciso derogado (1)
Artículo 36.- Para los efectos de calificar la reincidencia, la Dirección llevará un registro de las
personas naturales y jurídicas que hubieren sido sancionados por infracciones a la Ley o a este
Reglamento.

Atrás

Índice

República de El Salvador
690
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo X
De las disposiciones generales y transitoria
Artículo 37.- Las autoridades administrativas competentes y la Policía Nacional Civil, estarán
en la obligación de prestar a la Dirección toda la colaboración y auxilio necesarios para el
cumplimiento de las regulaciones indicadas en el presente Reglamento.
Artículo 38.- El cultivador estará obligado a informar a la Dirección sobre el aparecimiento de
cualquier plaga o enfermedades presentes en sus plantaciones, o en las de sus vecinos.
Artículo 39.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los diez días del mes de agosto de mil novecientos
noventa y ocho.

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Ricardo Quiñonez Avila


Ministro de Agricultura y Ganadería

D.E. N° 97, del 10 de agosto de 1998, publicado en el D.O. N° 153, Tomo 340, del 20 de agosto
de 1998.
Reformas
(1) D.E. N° 30, del 2 de mayo de 2000, publicado en el D.O. N° 94, Tomo 347, del 23 de mayo
de 2000.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
691
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.5. ACUERDO NUMERO 1158, NORMA TÉCNICA SANITARIA PARA


EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS

Decreto Nº 1158
Considerando:
I.- Que de conformidad a lo establecido en el Código de Salud, Artículo 40. Corresponde
al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la elaboración de normas pertinentes
para evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la Salud.
II.- Que en base al Artículo 117 del Código de Salud, en el que se establece “El Ministerio
fijará las condiciones para manejar y almacenar las materias nocivas y peligrosas, para
protección del vecindario”.
III.- Se hace necesario establecer los requisitos sanitarios, para que se cumplan y emita la
autorización sanitaria de funcionamiento.

Por tanto,
En uso de sus facultades legales
Acuerda:
Dictar la siguiente:

NORMA TÉCNICA SANITARIA PARA EL MANEJO Y


ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto de la norma
Artículo 1- La presente norma tiene por objeto establecer los requisitos técnicos sanitarios para el
manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en el sector industrial y comercial,
a fin de otorgar la autorización sanitaria de funcionamiento.
Ámbito de aplicación
Artículo 2- Quedan sujetos al cumplimiento de la presente norma, las personas naturales y jurídicas,
que realicen actividades de manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
Autoridad competente
Artículo 3- La autoridad competente, para la aplicación de la presente norma, es el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, en adelante el Ministerio, a través de sus dependencias
Regionales y Locales.
Definiciones
Artículo 4- Para efectos de la presente norma se entenderá por:
Almacenamiento: Acción de almacenar, reunir, conservar, guardar o depositar sustancias
químicas peligrosas, en bodegas, almacenes o contenedores.
Almacenamiento conjunto: Cuando en una misma instalación se almacenen, carguen y
descarguen o trasieguen distintas clases de productos químicos peligrosos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
692
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Contenedor: Caja o depósito fijo, de tipo y características adecuadas, en que se manejan


sustancias químicas para su almacenamiento dentro de las instalaciones.
Compuesto orgánico: Sustancia química que contienen carbono, formando enlaces covalentes
carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, y también nitrógeno,
azufre, fósforo, boro, halógenos.
Dique: Infraestructura construida alrededor de uno o más tanques de almacenamiento de
sustancias químicas peligrosos, con el propósito de retener cualquier derrame.
Embalaje: Envoltura exterior protectora que cubre, o en donde se deposita para su manejo, los
envases de sustancias químicas peligrosas.
Estibar: Es la acción de agrupar mercancías una sobre otra con objeto de lograr estabilidad y
seguridad para ser transportada y almacenada.
Etiquetado: Material escrito, impreso y gráfico, armonizado y homologado, grabado o adherido
al envase primario y en el embalaje o envoltorio exterior de los envases que contienen sustancias
químicas peligrosas.
Hoja de seguridad química: Documento queda información detallada sobre la naturaleza de
una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud,
seguridad, fuego y riesgos al medio ambiente que la sustancia química pueda causar.
Líquido Inflamable: Cualquiera que tiene un punto de inflamación en copa cerrada, menor que 37.8 °C.
Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen, carga, descarga y trasiego ambientalmente
adecuados de las sustancias químicas peligrosas.
Paletizado: Es la acción y efecto de disponer mercancía sobre una tarima para su almacenaje
o manejo.
Riesgo: Es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o suceso futuro.
Sustancia Teratogénica: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de una
exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar
las probabilidades de alteraciones en el feto.
Sustancia Mutagénica: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de una
exposición inhalatoria, oral y cutánea pueden producir o aumentar las probabilidades de
alteraciones del material genético de las células.
Sustancia química peligrosa: Toda sustancia que por sus características fisicoquímicas
presentan riesgos de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad, por lo
cual puede presentar problemas a la salud o el ambiente bajo condiciones de almacenamiento y
manejo inadecuado.
Sustancia alérgica: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de una
exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir o aumentar
las posibilidades de generar reacciones no habituales en el sistema inmunológico.
Sustancia tóxica: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de una
exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir lesiones
extremadamente graves, cuadros agudos, crónicos e incluso muerte.
Sustancia venenosa: Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales
para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores o entran en contacto con la piel.
Sustancia Corrosiva: Son las sustancias que por su acción química, causan lesiones graves
a los tejidos vivos que entran en contacto; o si se produce un escape pueden causar daños en
Atrás materiales incompatibles en los lugares donde se almacenan.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
693
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Trasiego: Transferencia de sustancias químicas peligrosas entre cualquier clase de depósitos


que los contienen.
Venteo: Dispositivos de alivio de presión, son elementos utilizados en cualquier recipiente que
contenga gases o líquidos a presiones mayores a la atmosférica que evitan que el recipiente
sufra roturas ante elevaciones excesivas de presión.
La ubicación del lugar de almacenamiento
Artículo 5- Las bodegas destinadas para almacenar sustancias químicas peligrosas, deben
ubicarse en zonas calificadas por las instancias competentes tales como:
MARN, VMVDU, OPAMSS y Municipalidades, considerando el ordenamiento territorial de cada lugar.
Las bodegas deben mantener una zona de protección sanitaria, dentro y fuera de las instalaciones
de la empresa, de acuerdo a la evaluación del riesgo que representen las sustancias almacenadas
para el vecindario.
Disposiciones generales de la infraestructura física para almacenamiento
Artículo 6- Toda infraestructura destinada para el almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, debe reunir las condiciones mínimas de seguridad siguientes:
a) El área donde se ubican los tanques o contenedores destinados para almacenar sustancias
químicas peligrosas en estado líquido, deben disponer con un sistema de colección de derrames
canalizados hacia diques de contención con capacidad de retener el 100 % del tanque de mayor
volumen almacenado.
b) El propietario debe disponer con dispositivos y sistemas de alarmas que alerten sobre derrames
o incendios.
c) Las instalaciones destinadas para almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben
cumplir con las condiciones de construcción que eviten las acciones de corrosión, oxidación e
incompatibilidad con lo que se almacena, así como garantizar la impermeabilidad de pisos y
paredes.
d) En el interior de las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas no debe existir
acumulación de gases vapores y olores.
e) Las bodegas de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, independiente de otras
instalaciones, dispondrán al menos de una entrada y salida de emergencia, cuando dicha área
sea menor o igual que 25 metros cuadrados, la distancia a recorrer para alcanzar la salida será
inferior a 6 metros.
f) Cuando el área de almacenamiento exceda los 25 metros cuadrados, se debe contar como
mínimo de dos accesos independientes señalizados. El recorrido máximo a una vía segura de
evacuación no debe superar los 25 metros.
g) La instalación eléctrica debe cumplir con las exigencias de la legislación nacional vigente o
en su ausencia debe aplicar las regulaciones internacionales para instalaciones destinadas al
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
h) Toda empresa debe poseer un sistema de almacenamiento de agua, no menor de quince
metros cúbicos, que garantice realizar las primeras acciones en caso de emergencia, el que debe
permanecer cerrado y limpio.
i) El establecimiento donde se almacenan sustancias químicas peligrosas debe contar con la
cantidad de servicios sanitarios de conformidad a lo establecido en el “Reglamento General
Sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo” del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social.
Atrás

Índice

República de El Salvador
694
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Disposiciones generales de almacenamiento


Artículo 7- Con el propósito de disminuir los riesgos a la salud de la población circundante el
propietario debe cumplir con las siguientes condiciones de almacenamiento:
a) Los recipientes para almacenar sustancias químicas peligrosas, deben estar ubicados sobre
tarimas y agrupados mediante paletizado, considerando el estibamiento conforme lo establece
la viñeta del envase.
b) La altura máxima de apilamiento de envases que no requieren tarima apoyados directamente
unos sobre otros será determinada por las especificaciones técnicas de la viñeta que acompaña
al envase.
c) El propietario o representante legal de empresas que manejen y almacenen sustancias
químicas peligrosas debe contar con un plan de contingencia, para la empresa aprobado por el
Cuerpo de Bomberos.
d) No se debe almacenar medicamentos, productos cosméticos, alimentos aditivos y concentrados
vencidos, destinados al uso y consumo humano y animal, sin una separación estructural, a las
áreas de almacenamientos de productos químicos peligrosos.
e) Las áreas destinadas para el manejo y almacenamiento y sustancias químicas peligrosas
deben ser de acceso restringido y estar debidamente señalizadas.
f) Todo sistema de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas debe estar identificado
por el tipo de riesgo a través de simbología y reconocimiento de la sustancia según el Sistema
Internacional de Naciones Unidas, descrito en el Anexo 2.
Disposiciones generales del manejo
Artículo 8- Con el propósito de disminuir los riesgos a la salud de la población circundante, el
titular debe cumplir con las siguientes condiciones de manejo:
a) Las áreas destinadas para la carga, descarga y trasiego de sustancias químicas peligrosas,
deben tener pisos impermeables y tener un sistema de control de derrames tales como: tanques
de contención o canaletas y cajas de captación, las cuales deben estar debidamente identificadas
y las sustancias captadas deben ser recicladas.
b) Las áreas mencionadas en el inciso anterior no deben ser utilizadas para otro tipo de
actividades, así también, no deben colindar con áreas destinadas a conglomerado de personal,
como oficinas, cafetería, salas de reuniones y guarderías empresariales.
c) Para el manejo y almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas el titular debe dar
fiel cumplimiento a los requerimientos establecidos en la hoja de seguridad, de cada una de las
sustancias y de la viñeta que contiene cada depósito.
Disposiciones generales de seguridad industrial y personal
Artículo 9- Toda persona que ingrese a las áreas de almacenamiento y manejo de sustancias
químicas peligrosas, deben utilizar equipo de bioseguridad proporcionado por el propietario o
en su defecto por su representante legal, el equipo debe ser acorde al tipo de riesgo que pueda
estar expuesto, así como facilitar información referente a la política y normativas de seguridad
industrial de la empresa.
Del manejo y disposición final de aguas residuales de tipo especial
Artículo 10- Las aguas residuales generadas por aquellos establecimientos que manejen y
almacenen sustancias químicas peligrosas, deben cumplir con lo establecido en el Reglamento
Especial de Aguas Residuales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Atrás Del manejo de los desechos peligrosos

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
695
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 11- Los desechos generados por el manejo y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas, así como: sustancias químicas vencidas, recipientes descartados y materiales
contaminados a causa de recolección de derrames deben ser dispuestos conforme a lo establecido
en el Reglamento Especial en
Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
De la salud de los trabajadores
Artículo 12- Toda persona natural o jurídica que tenga personal dedicado a manejo y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, debe establecer un programa de prevención
y control médico que incluya análisis clínico, de acuerdo a los riesgos de exposición a los que
se encuentran expuestos el personal, dicho programa y los resultados de los análisis deben ser
presentados a la autoridad de salud local con una frecuencia de seis meses, además debe existir
un botiquín de emergencia en las instalaciones de la empresa según tipo de riesgos y personal
capacitado en primeros auxilios, igualmente no se debe consumir alimentos ni fumar, en áreas
donde se almacenen y manejen sustancias químicas peligrosas.
Seguridad de los trabajadores
Artículo 13- El propietario debe establecer e implementar un plan preventivo de accidentes y
seguridad ocupacional que garantice el buen funcionamiento de:
a) Duchas y lavaojos.
b) Equipos de protección individual de acuerdo al tipo de sustancia manejada
y almacenada.
c) Sistemas de protección contra incendios.
d) Equipos de control de fugas y derrames.
e) Sistemas de bombeo, tuberías y accesorios usados en operaciones de manejo de sustancias
químicas.
f) Bitácora de registro de incidentes y reporte de deficiencias encontradas y mejoras realizadas, lo
cual debe estar disponible en las instalaciones de la empresa, para ser revisada por los técnicos
del Ministerio de Salud.
De la capacitación del personal
Artículo 14- Todo personal que realiza actividades de manejo y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas, debe estar capacitado para tal finalidad, responsabilidad que recae en el
propietario de la empresa y debe ser como mínimo en los siguientes aspectos:
a) La capacitación recibida será de forma oral y por escrito, sobre la interpretación y uso del contenido
de las hojas de seguridad química de cada sustancia y las consecuencias de su incumplimiento.
b) Uso correcto de los equipos de protección individual, así como las instalaciones de seguridad
y consecuencias de su uso inadecuado.
c) Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de las sustancias químicas almacenadas
y acciones a implementar.
d) Activación del plan de emergencia por cualquier accidente, dentro de las instalaciones donde
se manejan y almacenan sustancias peligrosas.
e) Primeros auxilios a realizar considerando el tipo de sustancias que se manejen y almacenen.
f) El propietario debe llevar bitácora de actividades de capacitación desarrolladas y los resultados
Atrás obtenidos.

Índice

República de El Salvador
696
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo III
Disposiciones específicas para las sustancias químicas inflamables y combustibles
Del almacenamiento
Artículo 15- Las empresas que tengan almacenamiento de sustancias con propiedades
inflamables y combustibles deben cumplir los siguientes requisitos:
a) En las instalaciones donde se almacenen sustancias inflamables, los extintores deben ubicarse
a una distancia máxima de 15 metros medidos a partir del área protegida, preferentemente éstos
deben ser de polvo químico, portátiles o sobre ruedas y debidamente señalizados.
b) En las zonas donde exista instalaciones eléctricas cercanas al almacenamiento se utilizarán,
preferiblemente extintores de CO2.
c) Las instalaciones donde se almacenen líquidos inflamables deben contar con alarmas con
un primer sistema de accionamiento ubicado a una distancia no mayor de 25 metros, desde los
tanques y contar con un sistema de trampas de colección de derrames.
d) Las áreas de almacenamiento deben cumplir las condiciones de temperatura especificada en
la hoja de seguridad de cada sustancia inflamable.
e) Los tanques y sus sistemas de tuberías deben estar polarizados a tierra, para evitar el riesgo
de explosión e incendio en las instalaciones.
Sistemas de venteos
Artículo 16- Todo tanque de almacenamiento de líquidos inflamables debe tener un sistema de
venteo, a una altura que sobrepase un metro del techo más alto de edificaciones colindantes o
más próximas a las instalaciones de almacenamiento.
Del manejo
Artículo 17- Para asegurar el manejo de las sustancias inflamables y combustibles el propietario
debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) En caso de derrames, no se debe utilizar agua para su recolección o limpieza, utilizando para
ello material absorbente, los restos de líquidos recolectados, deben ser dispuestos conforme lo
establece el “Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos”
del MARN.
b) Las áreas donde se manejen líquidos inflamables y sustancias de carácter ácido, deben estar
separadas por barreras estructurales, como paredes.
c) Se debe garantizar que en las áreas de manejo no debe existir ninguna fuente de ignición,
así como no se debe percibir la acumulación de vapores de sustancias químicas peligrosas
almacenadas.
d) Se debe colocar la señalización por tipo de riesgo considerando la simbología de la clasificación
de materiales peligrosos de las Naciones Unidas, descritas en el Anexo 2.
Seguridad industrial y protección personal
Artículo18- Para asegurar la protección industrial y del personal, el propietario debe cumplir con
los siguientes requisitos:
a) El propietario o representante legal debe garantizar que el personal involucrado en proceso
de manejo y almacenamiento de líquidos inflamables cuente y use
b) Colocar la señalización por tipo de riesgo de cada sustancia, considerando la simbología de la
clasificación de materiales peligrosos de las Naciones Unidas, descritas en el Anexo 2.
Atrás c) Los depósitos que contengan ácidos y generen vapores deben poseer un cierre hermético.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
697
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Los ácidos se deben almacenar en zonas bien ventiladas y separados de sustancias químicas
incompatibles, tales como materiales orgánicos volátiles, disolventes, álcalis y sustancias
oxidantes o comburentes, considerando el anexo No. 1.
Del manejo
Artículo 20- Para asegurar el buen manejo de las sustancias con propiedades corrosivas, el
propietario debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las sustancias corrosivas deben manejarse separadas de materia orgánica para evitar riesgo
de incendios y generación de gases tóxicos.
b) Se debe garantizar la compatibilidad y resistencia del material de fabricación de accesorios y
equipos destinados para el manejo y contención de sustancias corrosivas.
c) Al realizar trasiego de sustancias corrosivas que generen vapores, éstas deben ser manejadas
en áreas que garanticen la no acumulación de estos.
d) Para control de derrames se debe disponer de material absorbente inerte como arena, tierra
u otro tipo de material compatible para realizar acciones de limpieza.
Seguridad industrial y protección personal
Artículo 21- Para asegurar la protección industrial y del personal, el propietario debe cumplir con
los siguientes criterios:
a) Previo a las operaciones de mantenimiento de tanques o tuberías que estuvieran en contacto
con sustancias corrosivas, se debe realizar operaciones de neutralización de los mismos para
eliminar el riesgo de lesiones.
b) Al diluir en agua, se debe verter las sustancias corrosivas lentamente en esta, para evitar
reacciones violentas.
c) El propietario o representante legal debe garantizar que el personal involucrado en los procesos
de manejo y almacenamiento de sustancias corrosivas usen equipo de bioseguridad de acuerdo
al tipo de riesgo, según lo establecido en la hoja de seguridad del producto.
d) Si hubiera peligro de salpicaduras, se debe usar protección completa, con pantalla facial.
e) En las áreas donde se maneje y almacene sustancias corrosivas debe instalarse equipos lava
ojos y duchas de seguridad a una distancia máxima de diez metros, garantizando la existencia
de agua en ellas.

Capítulo V
Disposiciones específicas para las sustancias químicas oxidantes
Del almacenamiento
Artículo 22- Las empresas que tengan almacenamiento de sustancias con propiedades oxidantes
deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Las instalaciones físicas para el almacenamiento de sustancias químicas oxidantes deben reunir
las condiciones de ventilación natural o mecánica que garantice un ambiente con temperatura
según lo establecido en la hoja de seguridad química, los depósitos que los contengan no deben
estar expuestos a la luz directa del sol o de cualquier fuente de ignición.
b) Las áreas de almacenamiento de sustancias oxidantes deben estar separadas de las áreas
donde se almacenen líquidos inflamables y otros materiales combustibles por una estructura
física resistente.
c) No deben utilizarse los recipientes que hayan contenido sustancias oxidantes para almacenar
Atrás otras sustancias que no sean compatibles con las mismas.
Índice

República de El Salvador
698
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) El almacenamiento de sustancias oxidantes en cantidades menores de un galón deben ser


preferiblemente de vidrio o de otros materiales inertes, de color ámbar, debidamente identificados,
permanecer correctamente cerrados y no utilizar tapones de corcho o de goma.
e) Las áreas de almacenamiento destinadas para sustancias oxidantes deben mantenerse
alejados de sustancias no compatibles como:
• materiales orgánicos.
• disolventes inflamables.
• sustancias corrosivas.
• sustancias tóxicas.
Del manejo
Artículo 23- Para asegurar el buen manejo de las sustancias con propiedades oxidantes el
propietario debe cumplir con el siguiente requisito:
Para la manipulación de depósitos que contengan sustancias químicas oxidantes se debe evitar
el uso de tarimas de madera o cualquier material inflamable.
Seguridad industrial y protección personal
Artículo 24- Para asegurar un eficiente manejo el propietario debe cumplir con el siguiente criterio:
Dependiendo del tipo de actividad y el riesgo al que está expuesto el trabajador que maneje
sustancias oxidantes, debe utilizar el equipo de protección siguiente:
• Guantes, delantal con mangas.
• Gafas o pantalla facial, en caso de riesgos de salpicadura constante.
• Botas.

Capítulo VI
Disposiciones específicas para las sustancias químicas solventes
Del almacenamiento
Artículo 25- A fin de reducir riesgos de contaminación al ambiente e impactos a la salud, el
propietario debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Las áreas de almacenamiento que involucran solventes deben contar con equipos e
infraestructura de emergencia como son: duchas y lava ojos, tipo de
Seguridad industrial y protección personal
Artículo 27- Para disminuir accidentes laborales en el personal, el propietario debe cumplir con
los siguientes requisitos:
a) Utilización de equipo de protección personal, según la clase de solvente que se manipule,
como los siguientes: Guantes según el solvente que se maneja,
Mascarilla protectora con filtros de carbón activado o cartucho químico, delantal plástico, botas
de hule.
b) El personal que manipula las sustancias debe conocer y aplicar las medidas establecidas en
las hojas de seguridad químicas de los solventes.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
699
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo VII
Disposiciones específicas para las sustancias químicas tóxicas
Del almacenamiento
Artículo 28- A fin de reducir riesgos de contaminación al ambiente e impactos a la salud, el
propietario debe cumplir los siguientes requisitos:
a) A efectos de evitar afectación a la salud pública los locales donde se almacenan o manejen
sustancias tóxicas, deben disponer de sistemas de extracción de gases, vapores y polvos
canalizados a un lugar del exterior mediante conductos exclusivos para tal fin dotados de filtros,
que permitan su recuperación y disposición final de acuerdo a marco regulatorio nacional vigente.
b) En las áreas del almacenamiento se deben colocar, en forma visible, rótulos que indiquen
claramente la presencia de sustancias tóxicas.
c) Los productos tóxicos (T) y muy tóxicos (T+) establecidos en el Anexo 3, no deben almacenarse
junto a los productos descritos en la clasificación de las Naciones Unidas de sustancias Peligrosas
como:
• Gases comprimidos de la clase 2.
• Sustancias que presentan combustión espontanea de la clase 4.2.
• Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables de la clase 4.3.
• Sustancias comburentes de la clase 5.1.
• Peróxidos orgánicos y los abonos que contengan nitrato amónico de la clase 5.2.
• Los materiales que puedan facilitar una rápida generación o propagación de incendios tales
como: papel, tejidos, madera.
Del manejo
Artículo 29- Con la finalidad de minimizar el riesgo de derrames de sustancias tóxicas en las
áreas de carga y descarga de todo tipo de recipientes de almacenamiento estacionarios se
adoptarán las siguientes medidas:
a) Todo recipiente con capacidad de almacenar un volumen mayor de 1 metro cúbico de sustancias
tóxicas debe tener indicador de nivel y alarma de aviso de derrames.
b) Para cualquier sistema o acción de trasiego se debe instalar mecanismos de control de goteos;
toda fuga, se reparará de inmediato, lo cual se recogerá y dispondrá de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento Especial de Sustancias Químicas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Seguridad industrial y protección personal
Artículo 30- Para disminuir accidentes laborales, el propietario debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) En las áreas donde se maneja o almacenan sustancias tóxicas se deben instalar duchas y lavaojos,
las cuales deben ubicarse a una distancia no mayor de 10 metros de los puestos de trabajo.
b) El personal asignado en áreas de manejo y almacenamiento de sustancias tóxicas debe
disponer del equipo de bioseguridad de acuerdo al tipo de riesgo; el equipo al final de la jornada
de trabajo debe permanecer en poder de la empresa, para su mantenimiento y resguardo.
c) Poseer kit de antídotos de acuerdo al tipo de sustancias tóxicas que se manejen y almacenen,
considerando lo estipulado en la hoja de seguridad química.

Atrás

Índice

República de El Salvador
700
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo VIII
Disposiciones finales
Sanciones
Artículo 31- El incumplimiento de lo establecido en la presente norma serásancionado de
conformidad a lo establecido en el código de salud vigente.
Anexos.
Artículo 32. Forman Parte integrante de la presente norma los siguientes anexos:
Anexo 1. Incompatibilidades de sustancias químicas.
Anexo 2. Clasificación y simbología de sustancias peligrosas de acuerdo a las Naciones Unidas.
Anexo 3. Categorización de sustancias toxicas.
Anexo 4. Ficha de inspección sanitaria para manejo y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
Anexo 5 Requisitos para la autorización sanitaria de funcionamiento por primera vez.
Anexo 6 Requisitos para renovar la autorización sanitaria de funcionamiento.
Revisión y actualización de la norma
Artículo 33- La presente norma y sus anexos podrán ser revisados y actualizados cada tres años
o de acuerdo a la necesidad de la misma.
De la autorización sanitaria
Artículo 34- Para la emisión de la autorización sanitaria de funcionamiento, el interesado debe
cumplir lo establecido en el Anexo 4 y 5 de la presente norma y los requisitos establecidos en
el Acuerdo 504, del Diario oficial No.111. Tomo No.375, de fecha 19 junio de 2007 del apartado
“Establecimientos de Industrias, Comercio y Similares”, con excepto alimentarías
De la renovación sanitaria
Artículo 35- Para la renovación de la autorización sanitaria de funcionamiento, el interesado
debe cumplir lo establecido en el Anexo 6 de la presente norma, más los requisitos establecidos
en el Acuerdo 504.
Vigencia
Artículo 36- La presente norma entrará en vigencia el día de la publicación en el Diario oficial.
Comuníquese. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Maza B.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
701
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.6. REGLAMENTO ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD


RADIOLÓGICA

Decreto Nº 41

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que siendo la salud de los habitantes un bien público reconocido por la Constitución de
la República, deben dictarse normas reglamentarias que regulen el aprovechamiento de
las radiaciones ionizantes, de modo que su empleo no constituya mayores riesgos en la
salud del trabajador, del paciente, habitantes y medio ambiente, y resulte un beneficio
para la población del país;
II.- Que el Artículo 191 del Código de Salud, promulgado por Decreto Legislativo No. 995
del 28 de Abril de 1998, publicado en el Diario oficial No. 86, Tomo 299 del 11 de mayo
del mismo año; ordena que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social emitirá un
Reglamento Especial que contenga las medidas necesarias tendientes a la planificación,
regulación y vigilancia de todas las actividades que se realicen o se relacionen con
fuentes de radiaciones ionizantes, tales como la importación, exportación, venta, compra,
transferencia, adquisición, reposición, transporte, desecho, almacenamiento, uso,
procedimiento, mantenimiento y protección;
III.- Que para el logro de los objetivos propuestos en los considerandos anteriores, es necesario
que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia cuente con una unidad Especializada que
asesore a la Autoridad Reguladora, en la regulación, planificación, fiscalización y control
de las instalaciones y prácticas que se realicen o se relaciones con fuentes y equipos
generadores de radiaciones ionizantes.

Por tanto,

En uso de sus facultades constitucionales,

Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD


RADIOLÓGICA
Título preliminar
Capítulo Único
Disposiciones fundamentales
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones fundamentales
del código de Salud, que se denominará en lo sucesivo “Código”, en lo relativo a la importación,
exortación, producción, ensamblaje, comercialización, transporte, almacenamiento, transferencia
a cualquier Título, uso, posesión y aplicación de las fuentes y equipos generadores de radiaciones
ionizantes, así como a la gestión de los desechos radiactivos; incluyendo sus prácticas, instalaciones
y exposiciones, con el fin de lograr un nivel adecuado de protección y seguridad a los trabajadores
ocupacionalmente expuestos, a los pacientes, a la población y al medio en general.
Atrás Exposiciones
Artículo 2.- El presente Reglamento regulará las exposiciones siguientes:
Índice

República de El Salvador
702
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Exposición ocupacional
b) Exposición médica
c) Exposición al público
d) Exposiciones potenciales
Situaciones especiales
Artículo 3.- Las fuentes existentes de radio-226 utilizadas en tratamientos médicos deberán ser
reemplazadas por otro radio nucleidos en el plazo de tres años, a partir de la vigencia de este
Reglamento.

Título II
De la autoridad y sus atribuciones
Capítulo I
De la clasificación de practicas con radiaciones ionizantes
Competencia
Artículo 4.- Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en adelante “El
Ministerio”, por medio de la Dirección General de Salud, que en lo sucesivo se denominará “La
Autoridad Reguladora”, a cargo de la cual quedan todas las atribuciones, funciones y actividades
relacionadas con la protección y seguridad radiológica, de conformidad con el artículo 42 y 191
del Código Salud, así como velar por el cumplimiento del presente Reglamento, conocer de las
infracciones relativas a las radiaciones ionizantes e imponer las sanciones respectivas, conforme
al régimen de sanciones y al procedimiento jurídico establecido en el Código y este Reglamento.
Para los efectos del inciso anterior, la Dirección General de Salud contará con una Unidad
Especializada la que se denominará Unidad Reguladora y Asesora de Radiaciones Ionizantes, de
ahora en adelante “UNRA”, en calidad de Organismo Asesor de la Autoridad Reguladora, quien
tendrá facultades para emitir dictámenes técnicos, evaluaciones, informes, opiniones y toda forma
de expresión científica, así como practicar inspecciones y auditorías a que alude el presente
Reglamento, y desarrollar en general, la labor de fiscalización y control sobre las prácticas con
fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes, incluyendo sus instalaciones.
Clasificación de las prácticas
Artículo 5.- Considerando el riesgo asociado a las prácticas con radiaciones ionizantes,
la complejidad de los equipos utilizados, la cantidad de personal expuesto y a las posibles
consecuencias para las personas y el ambiente, las prácticas se clasifican en:
a) Prácticas Categoría I
Reactores nucleares
Irradiadores industriales (Plantas de Irradiación)
Producción y fraccionamiento de radioisótopos
Radiografía y gammagrafía industrial portátil
Aceleradores de partículas subatómicas
Teleterapia con aceleradores de electrones
Teleterapia con Co-60 o Cs 137
Braquiterapia
Disposición final de desechos radiactivos
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
703
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Prácticas Categoría II
Irradiadores blindados, por ejemplo, equipos experimentales o para esterilizar insectos
Radiografía industrial fija en recinto blindado
Medidores industriales de control
Registros geofísicos
Radio trazado
Usos del Torio
Difractometría
Equipos de análisis blindados
Terapia con rayos X de energía mayor que 200 KeV
Rayos X para diagnóstico médico
Rayos X para diagnóstico dental
Uso de fuentes no selladas
Uso de fuentes selladas en investigación
Almacenamiento de material radiactivo
Almacenamiento transitorio de desechos radiactivos
c) Prácticas Categoría III
Radioinmunoanálisis
Aplicadores oftálmicos
Uso de fuentes en docencia
Ensamblado de productos de uso doméstico
El Ministerio categorizará las prácticas o actividades asociadas al uso de las fuentes y equipos
de radiaciones ionizantes no incluidas en la clasificación anterior, tales como, calibración,
mantenimiento, control de calidad, cambio de fuentes, comercialización, importación, exportación
y otras prácticas o actividades asociadas a las mismas; bajo los mismos criterios establecidos en
el inciso primero de este artículo.
Cambio de categoría
Artículo 6.- La Autoridad Reguladora podrá cambiar la categoría de una práctica específica,
cuando la evaluación de la seguridad de las prácticas, instalaciones y fuentes, indiquen mayor
riesgo de lo previsto en las condiciones establecidas para su autorización.
Para los efectos del inciso anterior, el riesgo se medirá tomando en cuenta los criterios siguientes:
a) La carga de trabajo de la instalación,
b) La cantidad de fuentes a utilizar para la práctica
c) La cantidad de equipos generadores de radiaciones ionizantes
d) La actividad que se manejará para la práctica
e) Cualquier otra condición que se considere de riesgo para el trabajador ocupacionalmente
expuesto, la población y el ambiente en general.

Capítulo II
Atrás De los permisos para la realización de prácticas con radiaciones ionizantes
Índice

República de El Salvador
704
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Permiso para prácticas categoría I y II


Artículo 7.- Para el desarrollo de prácticas con radiaciones ionizantes pertenecientes a las
categorías I y II, se requerirá de permiso para las etapas siguientes:
a) Construcción,
b) Operación, y
c) Cierre definitivo
Permiso de construcción
Artículo 8.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, interesada en construir instalaciones
para realizar prácticas con radiaciones ionizantes clasificadas, bajo las categorías I y II, debe
obtener permiso de construcción, cumpliendo con los requisitos siguientes:
a) Presentar solicitud dirigida a la Autoridad Reguladora,
b) La solicitud contendrá nombre completo del solicitante, edad, profesión, domicilio y nacionalidad,
relacionando el respectivo documento de identificación personal; expresando a la vez, si actúa por
derecho propio o a nombre de otra persona. En este último caso deberá acreditar su personería;
c) Las personas jurídicas harán la solicitud a través de su representante legal, quien deberá
acreditar su personería y la existencia de su representada;
d) Proporcionar la ubicación exacta, indicando en su caso, el caserío, cantón, municipio y
departamento, expresando a la vez, el nombre de los colindantes actuales;
e) Indicar la práctica o actividad para la cual solicita el permiso;
f) Informe de Seguridad para la protección radiológica,
g) Especificaciones de materiales, espesores de paredes y piso, incluida memoria analítica,
h) Planos de la instalación aprobados por las autoridades respectivas, los cuales deben incluir
sistemas de ventilación, blindajes, sistemas de seguridad radiológica y física,
i) Manuales de Operación y características técnicas de los equipos generadores o fuentes de
radiación ionizantes que se utilizarán,
j) Nombre completo y demás generales del profesional responsable de la construcción de la
instalación, si el mismo solicitante no lo fuere,
k) Señalar lugar para oír notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico,
l) Lugar y fecha,
m) firma del solicitante
Permiso de operación, categoría I
Artículo 9.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe solicitar a la Autoridad
Reguladora permiso de operación, para realizar prácticas con radiaciones ionizantes clasificadas
bajo la categoría I, cumpliendo con los requisitos siguientes:
a) Los establecidos en el Artículo 8 de este Reglamento,
b) Manual de Protección y Seguridad Radiológica para la operación de la instalación,
c) Plan de Emergencia Radiológica,
d) Programa de Garantía de Calidad en protección y seguridad radiológica,
e) Designación del responsable de protección radiológica, y nómina de los trabajadores
Atrás ocupacionalmente expuestos.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
705
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Permiso de operación, categoría II


Artículo 10.- Las prácticas con radiaciones ionizantes clasificadas bajo la categoría II, requerirán
los mismos requisitos establecidos para las prácticas de categoría I, con excepción del Informe
de Seguridad para la protección radiológica a que se refiere el Artículo 8, lit. f) de este reglamento.
Permiso de cierre definitivo, categoría I y II
Artículo 11.- El interesado en solicitar permiso de cierre definitivo de las prácticas con radiaciones
ionizantes, clasificadas bajo la categoría I y II, deberán presentar solicitud a la Autoridad
Reguladora, observando los requisitos establecidos en el artículo 8, lit. a), b), c), d), e), k), l) y m
de este Reglamento así como los siguientes:
a) Destino final de las fuentes de radiación,
b) Plan de descontaminación y disposición de desechos radiactivos, si es el caso.
Cierre definitivo, categoría III
Artículo 12.- Tratándose de prácticas con radiaciones ionizantes clasificadas bajo la categoría
III, el titular del permiso únicamente notificará por escrito a la Autoridad Reguladora su decisión
de cierre definitivo de la práctica.
Permiso para prácticas categoría III
Artículo 13.- El interesado en solicitar permiso para realizar prácticas con radiaciones ionizantes
clasificadas bajo la categoría III, deberá presentar solicitud a la Autoridad Reguladora observando
los requisitos establecidos en el Artículo 8 lit. a), b), c), d), e), k), l); m) de este Reglamento,
acompañada de la información y documentación siguiente:
a) Descripción de la práctica y las fuentes de radiación asociadas,
b) Manual de operación y mantenimiento,
c) Manual de protección y seguridad radiológica, incluyendo plan de emergencias,
d) Estimación de la dosis al personal y público
Aplicaciones médicas
Artículo 14.- Tratándose de permiso para realizar prácticas donde se empleen fuentes radiactivas
con fines de exposición médica, se requerirá que el interesado cumpla con los requisitos que para
cada categoría en particular se establecen, adicionando además, los nombres de los facultativos
que prescribirán exposiciones médicas a los pacientes, los de los especialistas en física médica
que realizarán los cálculos de dosis y la planificación de los tratamientos, así como la calificación
que poseen en materia de protección radiológica.
Permiso de importación
Artículo 15.- Para importar fuentes y equipos generadores de radiación ionizante, el interesado
deberá presentar a la Autoridad Reguladora una solicitud, observando los requisitos establecidos
en el Artículo 8 lit. a), b), c), e) k), l), m) de este reglamento, proporcionando además la información
siguiente:
a) Copia de permiso otorgado por la Autoridad Reguladora a favor del destinatario de la fuente o
equipo a importar,
b) Especificaciones del equipo generador de radiación ionizante o del contenedor de materia
radiactivo, incluyendo radio nucleido, actividad y fecha de referencia, formas física y química,
c) Identificación del fabricante de la fuente o equipo,
d) Copia del certificado de aprobación del diseño, fabricación y uso expedido por la autoridad
Atrás competente del país de origen,
Índice

República de El Salvador
706
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e) Aduana de ingreso al país


Aquellas entidades que importen periódicamente fuentes no selladas, de período de vida media
inferior a sesenta días, podrá recibir permisos de importación por períodos no mayores de un
año, siempre que las cantidades a recibir se mantengan iguales o inferiores a las establecidas
en el permiso de importación.
Permiso de fabricación o ensamblaje
Artículo 16.- El solicitante de un permiso de diseño, fabricación, ensamblaje y prueba de un
prototipo de dispositivo emisor de radiaciones ionizantes deberá cumplir con los requisitos que
establecen en el Artículo 8, a excepción de los lit. i), j), del presente reglamento, anexando la
información y documentación siguiente:
a) Justificación del uso que se le dará al dispositivo,
b) Manual de procedimientos operacionales, de reparación y mantenimiento del equipo,
c) Programa de garantía de calidad para la fabricación del equipo y programa de ensayo,
d) Designación del responsable de protección radiológica, así como de los trabajadores
ocupacionalmente expuestos.
El período de prueba de un prototipo de dispositivo emisor de radiaciones ionizantes, quedará
establecido en el permiso correspondiente.
Permiso de exportación
Artículo 17.- El solicitante de un permiso de exportación de fuentes o equipos de radiaciones
ionizantes, deberá cumplir con los requisitos que se establecen en el Artículo 8, lit. a), b), c), e)
k), l), m), del presente reglamento; anexando la información y documentación siguiente:
a) Características de las fuentes radiactivas que se van a exportar,
b) Certificado de verificación de la hermeticidad de las fuentes radiactivas en el caso de fuentes
selladas,
c) Fecha de exportación prevista,
d) Certificado de producción de las fuentes selladas,
e) Certificado de la clasificación de la fuente sellada o certificado de material radiactivo en forma
especial, cuyo transporte se regulará de acuerdo al Artículo 20 de este Reglamento,
f) Certificado de aprobación del diseño del bulto para la transportación, de conformidad al Artículo
20 de este Reglamento
Permiso de transferencia a cualquier Título
Artículo 18.- El solicitante de un permiso de transferencia, a cualquier Título, de fuentes o equipos
generadores de radiaciones ionizantes, deberá cumplir con los requisitos que se establecen en
el Artículo 8 lit. a), b), c), d), i), e), k), l) y m) del presente reglamento, proporcionando además, la
información y documentación siguiente:
a) Motivo de la transferencia de las fuentes,
b) Datos de identificación de la persona receptora de las fuentes o equipos de radiaciones
ionizantes,
c) Usos a que serán destinados,
d) Ubicación y descripción del lugar donde serán utilizadas las fuentes, así como sus condiciones
de almacenamiento,
Atrás e) acuerdo firmado por los interesados en la transferencia de las fuentes,

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
707
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

f) Original y copia del permiso correspondiente emitido por la Autoridad Reguladora a favor del
solicitante,
g) Dirección exacta del local destinado para almacenar, exhibir y comercializar las fuentes o
equipos generadores de radiaciones ionizantes.
Permiso de posesión y almacenamiento
Artículo 19.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que posea, tenga o almacene
fuentes o equipos generadores de radiaciones ionizantes deberá notificar por escrito a la Autoridad
Reguladora, detallando lo siguiente:
a) Nombre y datos personales del propietario del local donde se encuentran las fuentes o equipos,
o en su caso, del arrendatario,
b) Dirección exacta del local,
c) Nombre y datos personales del responsable de protección radiológica,
d) Ubicación precisa de las fuentes radiactivas dentro del local,
e) Anexar la memoria analítica de los blindajes, dimensiones de paredes, pisos, medidas de
seguridad adoptadas y otras medidas de seguridad que de acuerdo al riesgo establezca la
Autoridad Reguladora, tratándose de fuentes radiactivas,
f) Descripción de las colindancias,
g) Nombre del propietario de las fuentes radiactivas o equipos generadores de radiaciones
ionizantes, y
h) Los requisitos establecidos en el Artículo 8, lit. a), b), c), e) k), l) y m) de este reglamento.
Permiso de transporte
Artículo 20.- El transporte de materiales radiactivos se sujetará a los requisitos que se establecen
en Artículo 8 lit. a), b), c), e) k), l), m) del presente reglamento y a las directrices emitidas por la
Autoridad Reguladora de conformidad al Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales
Radiactivos del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El transporte de equipos generadores de radiación ionizante no requiere de autorización.
Permiso de servicios técnicos
Artículo 21.- El solicitante de un permiso de servicios técnicos, debe cumplir con los requisitos que
establecen en el Artículo 8, lit. a), b), c), e), i), k), l) y m) del presente reglamento, proporcionando
además la información y documentación siguiente:
1. Manual de protección y seguridad radiológica,
2. Manual de procedimientos de reparación, mantenimiento y calibración de cada uno de los
equipos, según sea el caso,
3. Descripción detallada de los equipos e instrumentos que utilizará el servicio que va a prestar,
4. En el caso que el solicitante prevea tener instalaciones de seguridad especiales para la
ejecución de los trabajos, se requerirá de los permisos o licencias respectivos,
5. Designación del responsable de protección radiológica, así como la nómina de los trabajadores
ocupacionalmente expuestos.
Permiso de modificación
Artículo 22.- Para realizar cambios en las condiciones bajo las cuales se otorgó un permiso de
las actividades reguladas en el presente reglamento, con repercusión directa en la protección
Atrás de personas y en la seguridad de las fuentes de radiación, se requerirá de un Permiso de

Índice

República de El Salvador
708
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Modificación, para lo cual el interesado debe cumplir con los requisitos que se establecen el
Artículo 8, lit. a), b), c), k), l), m) del presente reglamento, haciendo referencia al número de
registro, porporcionando además, la información y documentación siguiente:
a) Justificación de la modificación,
b) Descripción detallada de la modificación, incluyendo la presentación de planos y cálculos
realizados,
c) Designación del responsable de protección radiológica, así como la nómina de los trabajadores
ocupacionalmente expuestos,
d) Evaluación de la dosis que recibirá el personal que participará en los trabajos de modificación,
e) Evaluación de las dosis ocupacionales después de la modificación.
Prácticas prohibidas
Artículo 23.- Se prohíbe la realización de prácticas en las que se incorporen radiaciones
ionizantes a alimentos, bebidas, cosméticos, juguetes, joyas, pinturas, adornos personales y
cualquier otro producto destinado a la ingestión, inhalación o aplicación corporal.
Gestión de desechos
Artículo 24.- El titular de un permiso de una práctica con fuentes no selladas de radiación
ionizante, es el responsable de garantizar la gestión del desecho radiactivo que se produzca en
su instalación; para tal efecto, debe tomar en cuenta los siguientes criterios:
a) Recolección de los desechos utilizando recipientes autorizados por la Autoridad Reguladora,
provenientes de las áreas de pacientes con radio fármacos incorporados y de los ambientes de
trabajo;
b) Confinamiento en depósitos blindados, señalizados y adecuados a la energía y actividad del
radiosótopo;
c) Decaimiento por un lapso mínimo de diez vidas medias, tratándose de isótopos de período de
semidesintegración pequeño;
d) Etiquetado y señalización de los contenedores con la fecha correspondiente y control de los
mismos;
e) Dispersión y dilución de los desechos radiactivos antes de su descarga;
f) Alternativamente a la dilución, dispersión y descarga de los desechos, éstos se pueden transferir
a una instalación por la Autoridad Reguladora;
g) Los demás que establezca el presente Reglamento y otras leyes pertinentes
Fianza de cumplimiento
Artículo 25.- Para asegurar que toda fuente sellada gastada o que deje de utilizarse por cualquier
causa, sea devuelta a su país de origen, el titular del permiso, deberá rendir una fianza de
cumplimiento, cuyo monto será equivalente al doce por ciento del costo total de la o las fuentes
y a sus características físico químicas.
Plazo de los permisos
Artículo 26.- Los permisos para la realización de prácticas con radiaciones ionizantes
pertenecientes a la categoría I y Ii se otorgarán por el plazo de dos años, y los permisos para
las prácticas de categoría III se otorgarán por el plazo de tres años y podrán ser renovadas por
períodos iguales, siempre que no existan causas que ameriten su cancelación, suspensión o
revocación.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
709
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Causas de suspensión
Artículo 27.- La Autoridad Reguladora suspenderá la autorización de las prácticas con radiaciones
ionizantes, en los siguientes casos:
a) Cuando no se cumplan las condiciones establecidas en la autorización,
b) Por incumplimiento de normas de seguridad radiológica,
c) Cuando los equipos, instrumentos o la instalación no reúna las condiciones de protección y
seguridad establecidas en el presente reglamento,
d) Cuando no exista responsable de protección radiológica para el desarrollo de la práctica
autorizada.
La suspensión de la autorización se levantará cuando desaparezcan las causas que la hubieren
motivado.
Causas de cancelación
Artículo 28.- Son causas de cancelación de las autorizaciones de prácticas con radiaciones
ionizantes:
a) Transferir a cualquier Título fuentes o equipos generadores de radiaciones ionizantes, sin
previa autorización escrita de la Autoridad Reguladora,
b) Destinar las autorizaciones de prácticas con radiaciones ionizantes a fines distintos de aquellos
para los cuales se haya autorizado,
c) Persistir las circunstancias que motivaron la suspensión, después del plazo concedido para
corregirla,
d) Las demás establecidas legal o reglamentariamente.
Causas de revocación
Artículo 29.- Si la Autoridad Reguladora comprueba que una práctica con radiaciones ionizantes
fue autorizada tomando en cuenta datos, información o documentación falsa o errónea o
contrariando disposiciones de orden público, revocará la autorización.
Derecho de defensa
Artículo 30.- Para la suspensión, cancelación y revocación de una autorización, se oirá
previamente a los interesados o afectados, conforme al procedimiento sancionatorio establecido
en el Código de Salud y este Reglamento, en lo aplicable:

Capítulo III
Procedimiento para la obtención de permisos
Inspección
Artículo 31.- Admitida la solicitud y cumplidos los requisitos establecidos para solicitar el permiso
a que se refiere el Artículo 8 de este reglamento, la Autoridad Reguladora, dentro de un término que
no excederá de quince días hábiles deberá practicar inspección en el lugar donde se pretenden
construir, operar o cerrar instalaciones para realizar o se realizaren actividades relacionadas con
fuentes o generadores de radiaciones ionizantes, con el propósito de constatar la información
requerida, así como si el lugar reúne las condiciones técnicas y ambientales necesarias para
desarrollar dichas actividades, la cual concluirá a través de un dictamen técnico.
Además deberá cumplirse con los requisitos establecidos por la Ley del Medio Ambiente, en lo
pertinente.
Atrás Resolución

Índice

República de El Salvador
710
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 32.- Realizada la inspección, dentro de los ocho días hábiles siguientes, la Autoridad
Reguladora resolverá quién otorgará o denegará la autorización solicitada por medio de la
respectiva resolución, que emitirá en el término de quince días hábiles, contados a partir de la
fecha de recibo del expediente.
En caso de ser favorable, la resolución contendrá:
a) Nombre, denominación o razón social del solicitante,
b) Actividad o práctica que se desarrollará,
c) Ubicación de las instalaciones,
d) Descripción de las fuentes o equipos generadores de radiaciones ionizantes
e) Número del Registro,
f) Condiciones de la autorización,
g) Plazo de vigencia de la autorización,
h) Las demás especificaciones técnicas que la Autoridad Reguladora considere conveniente.
Notificación
Artículo 33.- La resolución a que se refiere el artículo anterior será notificada al solicitante por
la Autoridad Reguladora y se le extenderá una certificación de la misma, dentro de ocho días
hábiles siguientes. En el mismo plazo le será remitida una copia certificada al Ministerio del
Ramo para su conocimiento.
Número de registro y certificado
Artículo 34.- Cada titular de autorización tendrá un número de registro, y se le extenderá
un certificado de inscripción. Este certificado deberá ser colocado en un lugar visible en el
establecimiento para efectos de fiscalización y control de la Autoridad Reguladora por medio de
los inspectores de la UNRA.
Modificaciones
Artículo 35.- En los casos del Artículo 22 de este reglamento, no será necesario emitir un nuevo
número de registro, bastando únicamente que las modificaciones se asienten al margen del
registro respectivo.
Pago de derechos
Artículo 36.- Los permisionarios de las prácticas con fuentes o equipos generadores de radiaciones
ionizantes reguladas en este Reglamento, deberán pagar los derechos correspondientes por los
servicios de extensión de permisos, de sus certificados de inscripción y por las certificaciones de
los asientos de sus registros que solicitaren, de conformidad al Artículo 335 del Código de Salud.

Título III
De la protección radiologica
Capítulo I
Requisitos básicos de protección radiologica

Justificación de las prácticas


Artículo 37.- Sólo se autorizarán las prácticas con fuentes o generadores de radiación ionizante
cuya utilización se justifique, de modo que produzca a los individuos expuestos o a la sociedad un
beneficio suficiente para compensar los daños por radiación que pudiera causar. Por consiguiente,
Atrás quedan prohibidas las prácticas a que se refiere el Artículo 23 de este reglamento.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
711
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Limitación de dosis
Artículo 38.- Ningún individuo debe ser expuesto a dosis de radiación superiores a los límites
establecidos en este Reglamento, en la operación normal de una instalación o práctica.
Los límites de dosis se aplican individualmente a los trabajadores. En el caso del público o
los límites se aplican a la dosis promedio en el grupo crítico. Los límites no se aplican a las
exposiciones médicas debidas a prácticas autorizadas.
Optimización de la protección
Artículo 39.- La protección y seguridad de las prácticas debe ser optimizadas, a fin de que
la magnitud de las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de
exposición sean tan bajas como razonablemente puede alcanzarse.
Salvo en los casos de exposición médica, la optimización de las medidas de protección y seguridad
relativas a una fuente adscrita a una práctica deberán someterse a restricciones de dosis que:
a) No excedan los valores pertinentes establecidos por la Autoridad Reguladora para tal fuente,
ni de valores a causa de los cuales se puedan superar los límites de dosis,
b) En el caso de fuentes que puedan dispersarse en el medio ambiente, se restrinja las emisiones
de forma que sea improbable que la dosis efectiva en un año a un miembro del público supere el
límite correspondiente.
Niveles de orientación para la exposición médica
Artículo 40.- La exposición médica deberá regirse por niveles de orientación que sirvan de guía
a los facultativos médicos. Dichos niveles deberán:
a) Establecerse por la Autoridad Reguladora a través de instructivos,
b) Constituir una indicación de las dosis que puedan producirse en el caso de pacientes de
volumen corporal medio,
c) Ofrecer orientación sobre los resultados alcanzables con una buena práctica,
d) Ser revisados conforme al avance tecnológico.
Responsabilidades
Artículo 41.- Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar prácticas que involucren
fuentes o equipos generadores de radiación ionizante, será responsable de la seguridad
radiológica y para tal efecto deberá:
a) Solicitar autorización a la Autoridad Reguladora,
b) Proporcionar la información que laAutoridad Reguladora requiera de acuerdo a la práctica prevista.
Los titulares de las autorizaciones deberán notificar a la Autoridad Reguladora su intención de
hacer modificaciones a las prácticas o fuentes y equipos asociados que tengan autorizados.
Tales modificaciones no deberán efectuarse hasta contar con la autorización correspondiente.
Requisitos de exención
Artículo 42.- Las prácticas y las fuentes adscritas a éllas, podrán declararse exentas de los
requisitos prescritos en este Reglamento, siempre que las fuentes se ajusten a los criterios
siguientes:
a) La dosis efectiva anual estimada a un miembro del público no sea mayor de cien uSv (1 mrem).
b) Dosis comprometida efectiva colectiva anual no sea mayor que un Sv/persona (100 Rem/
persona).
Criterios de dispensa
Atrás

Índice

República de El Salvador
712
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 43.- Las fuentes, materiales o dispositivos de las prácticas autorizadas pueden ser
dispensados de los requisitos reguladores si cumplen con los niveles de dispensa establecidos por
la Autoridad Reguladora. Los niveles de dispensa no deben ser superiores a los niveles de exención.
Garantía de calidad
Artículo 44.- El titular de una autorización de las actividades o prácticas reguladas en el presente
reglamento, debe establecer un Programa de Garantía de Calidad aprobado por la Autoridad
Reguladora, que proporcione la certeza de que se cumplen los requisitos específicos relacionados
con la protección radiológica y la seguridad de las fuentes, así como los procedimientos de control
de calidad para la evaluación periódica de la seguridad radiológica de la instalación y equipo.
Protección física
Artículo 45.- Las instalaciones, fuentes y equipos generadores de radiación ionizante, deberán
protegerse físicamente de tal forma que se prevenga robos o daños, así como la entrada de
personal no autorizado a la zona de almacenamiento. Para este efecto, el titular de la autorización
deberá presentar a la Autoridad Reguladora un Plan de Protección Física.
Por lo menos una vez al mes, el titular de la autorización deberá formar un inventario de las
fuentes existentes en su instalación.
Defensa en profundidad
Artículo 46.- En la medida de lo posible, el titular de la autorización deberá establecer un sistema
secuencial de barreras que proporcionen la protección y seguridad radiológica, de acuerdo con
la magnitud y probabilidad de las exposiciones potenciales de sus fuentes. Este sistema debe
permitir que en caso de falta de una de las barreras, ésta sea compensada o corregida por las
barreras siguientes, con el propósito de que:
a) Prevenga los accidentes probables,
b) Mitigue las consecuencias en caso que ocurra un accidente,
c) Restaure las condiciones de seguridad después del accidente.
Criterios probados de ingeniería
Artículo 47.- La selección del emplazamiento, diseño, construcción, montaje, puesta en servicio,
operación, mantenimiento y desmantelamiento de las fuentes y las prácticas deberán estar
basadas en criterios de ingeniería probados, de tal manera que:
a) Se tome en cuenta la normativa sectorial,
b) Se incluya los márgenes de seguridad apropiados para el diseño y construcción de la fuente,
c) Se tenga en cuenta las innovaciones técnicas significativas.

Capítulo II
Requisitos de las instalaciones donde se realizan prácticas con radiaciones
ionizantes

Definición de zonas y señalización


Artículo 48.- Las instalaciones donde se realicen prácticas con radiaciones ionizantes
deben dividirse en zonas controladas y zonas supervisadas cuando así se requiera.
Las zonas controladas deben contar con señalización, controles de acceso, instrucciones para
casos de emergencia y vías de evacuación.
Las prácticas que se efectúen fuera de las instalaciones deberán aislarse mediante barreras y
Atrás señales en un perímetro tal que se impida el acceso de personas no autorizadas.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
713
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Sistema de ventilación
Artículo 49.- Las instalaciones donde se realicen prácticas de fabricación, uso, manipulación
o almacenamiento de fuentes de radiación ionizante que puedan desprender gases, humos,
vapores o polvos radiactivos, deben contar con sistemas de ventilación adecuados a fin de que la
concentración de material radiactivo en aire se mantenga tan baja como razonablemente pueda
lograrse, sin exceder los límites establecidos por la Autoridad Registradora para la descarga.
Prohibición
Artículo 50.- No deberá ingerirse bebidas, ni alimentos, como tampoco fumar ni maquillarse en
las zonas controladas.
Detectores de radiación ionizante
Artículo 51.- La instalación deberá estar provista de equipos detectores de radiaciones ionizantes
para cumplir con el Programa de Seguridad y Protección Radiológica, según la práctica a realizar.
Dichos equipos deben estar calibrados y en buen estado de funcionamiento para detectar el
tipo de radiación involucrada y deben tener la suficiente sensibilidad para medir con precisión el
cincuenta por ciento del límite aplicable.
Los equipos deberán calibrarse anualmente y etiquetarse con la fecha y factores de corrección
de cada escala, y en su caso, con las gráficas de calibración.
Calibración del haz
Artículo 52.- Antes de que se inicien prácticas autorizadas que involucren equipos generadores
de radiación ionizante, el titular del permiso deberá comprobar el buen funcionamiento de todos
los sistemas del equipo y efectuar la calibración del haz de radiación.
Posteriormente la calibración se efectuará con la periodicidad que establezca la Autoridad
Reguladora y cada vez que se efectúe una reparación o un mantenimiento.

Capítulo III
Requisitos de las fuentes de radiación ionizante

Requisitos generales
Artículo 53.- Con el objeto de impedir el uso no autorizado, los equipos generadores de radiación
ionizante y los que contengan material radiactivo, deberán contar con sistemas de protección y
seguridad apropiados.
El titular del permiso deberá mantener un sistema de inventario y registros, que incluya la descripción
y ubicación de las fuentes bajo su responsabilidad. Tratándose de fuentes no selladas, dicho registro
deberá especificar la actividad recibida, empleada, desechada, así como la forma de eliminación.
Fuentes selladas
Artículo 54.- Toda fuente radiactiva sellada deberá contar con un certificado expedido por el
fabricante debidamente autenticado por el Consulado de El Salvador en el país de origen, que
contenga al menos la siguiente información: radionucleido, actividad y fecha de referencia, formas
físicas y química, material y tipo de encapsulado, marca, modelo y número de serie.
El titular del permiso de fuentes selladas deberá someterlas a pruebas de fuga al momento de
su recepción y en forma periódica, de acuerdo con las condiciones establecidas por la Autoridad
Reguladora, debiendo conservar un registro de los resultados obtenidos.
Se considera que una fuente sellada es hermética cuando la fuga es inferior a 185 Becquerel (5
nano Curies) de material radiactivo removible, excepto para el Radio-226 cuya fuga de Radón-222
Atrás en veinticuatro horas no debe ser superior a 37 Becquerel (1 nano Curies).
Índice

República de El Salvador
714
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Los contenedores para el transporte interno o el almacenaje de fuentes selladas en una instalación,
llevará rótulo fijo con el símbolo internacional de radiación ionizante y la caracterización del
radionucleido.
Fuentes no selladas
Artículo 55.- Las fuentes radiactivas no selladas deberán almacenarse en recipientes cerrados
que aseguren su confinamiento. Estos deberán llevar un rótulo con el símbolo internacional de
radiación ionizante y la caracterización del radio nucleido.
Al término de cada jornada de trabajo con fuentes no selladas, deberán revisarse los niveles
de contaminación en las superficies de trabajo, equipo y vestuario del personal y, si es el caso,
proceder a la descontaminación.

Capítulo IV
Requisitos del responsable de protección radiologica

Calificaciones
Artículo 56.- El Responsable de la protección radiológica deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Para prácticas Categoría I:
Tener estudios universitarios completos en áreas afines a la práctica, Acreditar un Curso de
Protección y Seguridad Radiológica reconocido por la Autoridad Reguladora, Acreditar experiencia
de al menos dos años en protección radiológica, Acreditar una experiencia de al menos dos años
en la práctica;
b) Para prácticas categoría II
Tener estudios universitarios completos en áreas afines a la práctica, Acreditar un Curso de
Protección y Seguridad Radiológica reconocido por la Autoridad Reguladora, Acreditar experiencia
de al menos un año en la práctica;
c) Para prácticas categoría III:
Ser técnico con estudios de bachillerato o equivalente, Acreditar un Curso de Protección y
Seguridad Radiológica reconocido por la Autoridad Reguladora, Acreditar conocimientos de
manejo del equipo.

Capítulo V
Exposición ocupacional

Obligaciones del titular de la autorización


Artículo 57.- El titular de un permiso para la realización de prácticas reguladas en este reglamento,
será responsable de la protección y seguridad radiológica, en los términos, condiciones y límites
establecidos en el mismo. Para tal efecto, el titular de la autorización tendrá las obligaciones siguientes:
a) Designar un responsable de la protección radiológica y apoyarlo en todos los aspectos
relacionados con sus funciones,
b) Proporcionar al personal los medios de protección, dosimetría, capacitación y todo otro
elemento necesario para el cumplimiento de sus funciones en condiciones de seguridad,
c) Establecer medidas reglamentarias conducentes a mejorar la seguridad de los trabajadores,
d) Avisar de inmediato a la Autoridad Reguladora en caso de incidente o accidente que involucre
exposiciones indebidas o pérdida del control de la fuente,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
715
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e) Cubrir los gastos de los que resultaren afectados, incluyendo el ambiente, derivados de los
accidentes radiológicos,
f) Solicitar al trabajador su historia dosimétrico previo a la contratación y toda otra información
relevante para su adecuada protección,
g) Notificar a la Autoridad Reguladora su intención de cerrar la instalación o práctica, y
h) Las demás que determine la Autoridad Reguladora.
Obligaciones del responsable de protección radiológica
Artículo 58.- El responsable de la protección radiológica deberá cumplir con las obligaciones
siguientes:
a) Elaborar los procedimientos de protección y seguridad aplicables a las prácticas, y aprobados
por Autoridad Reguladora,
b) Elaborar y supervisar el programa de vigilancia radiológica de las prácticas,
c) Identificar las condiciones en las que se puedan presentar exposiciones potenciales, y
orregirlas,
d) Elaborar, supervisar y participar en los programas de entrenamiento inicial y anual del
trabajador,
e) Asegurar que se efectúen las pruebas de fuga a las fuentes selladas,
f) Llevar los registros de los historiales dosimétricos del personal, prueba de fuga, medición de
niveles y demás actividades concernientes a la protección radiológica,
g) Estar presente en el desarrollo de las inspecciones y auditorías que practique la Autoridad
Reguladora, cuando así se requiera, y
h) Las demás que determine la Autoridad Reguladora.
Responsabilidades del trabajador
Artículo 59.- Son obligaciones del trabajador:
a) Conocer y aplicar los procedimientos de operación, protección y seguridad especificados por
el titular de la autorización,
b) Evitar toda exposición innecesaria de su persona y del público,
c) Utilizar apropiadamente los sistemas de vigilancia radiológica, los equipos y la ropa de
protección que le proporcione el titular de la autorización,
d) Comprobar que su persona y vestuario no estén contaminados cuando salga de una zona
potencialmente contaminada,
e) Proporcionar al titular de la autorización una copia certificada de su historial dosimétrico,
expedida por una institución reconocida por la Autoridad Reguladora, previo al inicio de la relación
laboral,
f) Conocer el manejo y uso correcto de las fuentes de radiación ionizante, del equipo detector y
medidor de radiación, de los accesorios y dispositivos de seguridad,
g) Portar durante la jornada de trabajo los dosímetros personales requeridos, los cuales son para
uso interno de la institución que los provea,
h) Aceptar toda información, instrucción y entrenamiento relativo a la protección y seguridad que
le ayude a conducir su trabajo de acuerdo a la cultura de seguridad,
i) Conocer los procedimientos a seguir en caso de accidente radiológico,
Atrás

Índice

República de El Salvador
716
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

j) Informar al responsable de protección radiológica, sobre toda situación de riesgo o de accidente


y,
k) Las demás que determine el responsable de protección radiológica y la Autoridad Reguladora.
Condiciones especiales de exposición ocupacional
Artículo 60.- Los trabajadores sometidos a exposición ocupacional estarán sujetos a las
limitaciones, restricciones y condiciones especiales siguientes:
a) Ser mayor de dieciocho años,
b) Los estudiantes mayores de dieciocho años que realicen prácticas con radiaciones ionizantes,
serán considerados como trabajadores sujetos a exposición ocupacional,
c) Se prohíbe someter a menores de dieciséis años de edad a exposición ocupacional,
d) La mujer trabajadora tan pronto conozca o presuponga su estado de gravidez, deberá notificar
esa condición al titular de la autorización con el objeto de que se adecuen sus condiciones de
exposición ocupacional, de manera que el embrión o el feto tengan el mismo nivel de protección
que los individuos del público,
e) Las medidas de protección no debe ser sustituidas por compensaciones especiales económicas,
ni por reducción del tiempo de trabajo, y
f) Las que determine el Código de Trabajo para las labores peligrosas e insalubres, y del trabajo
de las mujeres.
Vigilancia radiológica personal
Artículo 61. Los trabajadores que laboren en zonas controladas deberán contar con vigilancia
radiológica individual.
Para aquellos que laboren en zonas supervisadas o que ocasionalmente ingresen a zonas
controladas, no se requiere vigilancia radiológica individual; sin embargo la dosis se estimará
sobre la base de la vigilancia radiológica del lugar de trabajo y los tiempos de permanencia en
el lugar.
La naturaleza, frecuencia y precisión de la vigilancia radiológica individual se determinará
considerando la magnitud y las posibles fluctuaciones de los niveles de exposición y de
probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales.
El personal expuesto a contaminación radiactiva deberá contar con un sistema de vigilancia
radiológica tal que permita estimar la incorporación de material radiactivo o la dosis comprometida.
Vigilancia radiológica en zonas
Artículo 62. El titular de la autorización deberá establecer y mantener un programa de vigilancia
radiológica en las zonas de trabajo. La rigurosidad de tal programa dependerá de los niveles
de dosis y concentraciones de actividad, en todo caso deberá asegurar la evaluación de las
condiciones radiológicas y la estimación de la dosis en las zonas controladas y supervisadas.
Los programas de vigilancia radiológica de las zonas de trabajo deberán contener:
a) Magnitudes a ser medidas,
b) Lugares y frecuencia de las mediciones,
c) Métodos y procedimientos más apropiados para las mediciones,
d) Niveles de referencia y acciones a ser tomadas en caso de que éstos sean excedidos,
e) Registros de las mediciones.
Atrás Estos programas deberán ser presentados a la Autoridad Reguladora, para su evaluación

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
717
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

y aprobación, y formarán Parte de los requisitos que se establecen en el Artículo 8 de este


Reglamento.
Vigilancia médica
Artículo 63. Los programas de vigilancia médica deberán estar basados en los principios que
se establecen en el Reglamento General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo
y la normativa internacional en materia de seguridad ocupacional, ratificada por nuestro país.
Para tal efecto, es obligación de todo titular de autorización incorporar estos programas en los
Reglamentos Internos de Trabajo de sus respectivas empresas.
Registro de dosis
Artículo 64. El titular de la autorización deberá mantener los registros de dosis de cada trabajador,
los que deberán incluir las dosis e incorporaciones de las resultantes de la operación normal de
las prácticas, separadamente de aquellas intervenciones debidas emergencias o accidentes.
Obligaciones del titular
Artículo 65.- Son obligaciones del titular de la autorización:
a) Facilitar el acceso del trabajador a la información de su propio registro de dosis,
b) Facilitar el acceso al registro de dosis al responsable de protección radiológica y a la Autoridad
Reguladora, cuando lo requiera,
c) Entregar copia de su registro de dosis anual al trabajador o cuando éste lo solicite,
d) Mantener la confidencialidad de los registros de dosis.
Los registros de dosis deberán conservarse durante toda la vida laboral del trabajador, o hasta
que el trabajador haya cumplido setenta y cinco años de edad, o treinta años después de que
haya terminado su relación laboral.
Si el titular de la autorización cesa las actividades que involucren exposición ocupacional, deberá
entregar los registros de dosis a la Autoridad Reguladora.

Capítulo VI
Limites de dosis
Regla general
Artículo 66.- Los límites de dosis establecidos en este artículo aplican a la generalidad de las prácticas,
exceptuando las exposiciones médicas, las debidas a fuentes naturales o exposiciones potenciales.
Lo dispuesto en el inciso anterior, no será considerado por la toma de decisiones en caso de
intervención.
Toda persona a la que se haya concedido autorización para realizar prácticas con radiaciones
ionizantes, deberá establecer límites de investigación que no podrán exceder los límites
establecidos en el presente Reglamento o por la Autoridad Reguladora para cada una de las
prácticas.
Límites de exposición ocupacional
Artículo 67.- La exposición ocupacional de todo trabajador debe controlarse de tal manera que
los límites siguientes no sean excedidos:
a) Una dosis efectiva de 20 mSv (2 rem) por año, promediado en un período consecutivo de 5
años,
b) Una dosis efectiva de 50 mSv (5 rem) en un solo año,
c) Una dosis equivalente para el cristalino de 150 mSv (15 rem) en un año,
Atrás

Índice

República de El Salvador
718
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Una dosis equivalente para las extremidades (manos y pies) o piel 500 mSv (50 rem) en un
año.
Límite de dosis para aprendices y estudiantes
Artículo 68.- En el caso de los aprendices de dieciséis a dieciocho años que reciban formación
para un empleo que implique exposición a la radiación, y en el de los estudiantes de dieciséis
a dieciocho años que tengan que utilizar fuentes en el curso de sus estudios, la exposición
ocupacional deberá controlarse de manera que no se rebasen los siguientes límites:
a) Una dosis efectiva de 6 mSv (0.6 rem) en un año,
b) Una dosis equivalente para el cristalino de 50 mSv (5 rem) en un año,
c) Una dosis equivalente para las extremidades o piel de 150 mSv (15 rem) en un año.
Límites de dosis para el público
Artículo 69.- La dosis promedio de exposición a la radiación para los grupos críticos del público,
no deben exceder los límites siguientes:
a) Una dosis efectiva de 1mSv (0.1 rem) en un año,
b) En circunstancias especiales, una dosis efectiva de hasta 5 mSv (0.5 rem) en un sólo año,
siempre que la dosis promedio en cinco años consecutivos no exceda de 1 mSv (0.1 rem),
c) Una dosis equivalente para el cristalino de 15 mSv (1.5 rem) en un año,
d) Una dosis equivalente para la piel de 50 mSv (5 rem) en un año
Restricciones especiales
Artículo 70.- Los límites de dosis prescritos en los artículos anteriores no deben aplicarse a las
personas expuestas a sabiendas, mientras ayudan voluntariamente a cuidar, aliviar o procurar
bienestar a pacientes sometidos a diagnósticos o tratamiento médico.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la exposición de estas personas deberá restringirse
de modo que sea improbable que su dosis exceda de 5 mSv (0,5 rem) durante el período de
diagnóstico o tratamiento de cada paciente.
La dosis a los niños que visiten a pacientes que hayan ingerido sustancias radiactivas debe
restringirse a menos de 1 mSv (0,1 rem) durante el período del diagnóstico o del tratamiento de
cada paciente.
Cambios temporales en la limitación de dosis
Artículo 71.- Si algún titular de autorización solicitara cambios temporales en los requisitos de la
limitación de dosis, éstos deben realizarse bajo las siguientes indicaciones:
a) El período considerado para el promedio de dosis puede excepcionalmente llevarse a diez
años consecutivos; la dosis efectiva promedio individual no debe exceder de 20 mSv (2 rem) por
año y no debe exceder de 50 mSv (5 rem) en un solo año. Tales circunstancias deben revisarse
cuando la dosis acumulada por algún trabajador alcance 100 mSv (10 rem) en este período;
b) El cambio temporal en la limitación de dosis debe ser especificado por la Autoridad Reguladora
en su resolución, pero no debe exceder de 50 mSv (5 rem) en un solo año y el período de cambio
no debe exceder de cinco años;
c) La Autoridad Reguladora podrá aprobar excepcionalmente una modificación temporal del
requisito de limitación de dosis estipulado por este Reglamento. Tales modificaciones sólo
podrán aprobarse a solicitud del titular de la autorización, siempre que la Autoridad Reguladora
determine que la práctica sigue siendo justificada y se asegure que los trabajadores interesados
Atrás han sido consultados.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
719
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Cumplimiento de los límites


Artículo 72.- Los límites de dosis indicados en los artículos anteriores se aplican a la suma de
dosis provenientes de la exposición externa, más la dosis comprometida debida a la incorporación
de material radiactivo en el mismo período de tiempo.
El período para el cálculo de la dosis comprometida debe ser en general de cincuenta años para
incorporaciones por adulto y hasta setenta años en caso de niños.

Capítulo VII
Exposiciones médicas
Responsabilidades del titular de autorización
Artículo 73.- El titular de la autorización deberá cuidar que se asigne a los facultativos médicos,
como misión y obligación primordial, la de velar por la protección y seguridad total de los pacientes
cuando se les prescribe, y mientras se le administre una exposición médica.
Para los usos terapéuticos de la radiación, el titular de la autorización deberá asegurar que
la calibración, dosimetría y garantía de calidad requeridos por el presente Reglamento, sean
conducidas o realizados bajo la supervisión de un profesional calificado en física médica.
Para los usos diagnósticos de la radiación, el titular de la autorización deberá asegurarse que se
cumplan los requisitos del presente Reglamento en materia de garantía de calidad e imaginología,
con la asesoría de un profesional calificado en radiología o en física médica, según el caso.
Los médicos deberán informar al titular de la autorización, de toda deficiencia o necesidad que
afecte el cumplimiento del presente Reglamento, en relación con la protección y seguridad de
los pacientes.
Justificación de las exposiciones médicas
Artículo 74.- Las exposiciones médicas deberán estar justificadas técnicamente ponderando los
beneficios diagnósticos o terapéuticos que producen contra el detrimento que puedan causar,
tomando en cuenta los beneficios y riesgos de las técnicas alternativas disponibles que no
involucren exposición médica.
No se considera justificado:
a) Todo examen radiológico con fines ocupacionales, legales o de seguro médico que se efectúe
con independencia de indicaciones clínicas,
b) Los estudios masivos a la población, salvo que las ventajas esperadas sean tales que
compensen el detrimento radiológico y los costos económicos y sociales,
c) La exposición de seres humanos con propósito de investigación médica, salvo que esté acorde
con los principios éticos contenidos en la Declaración de Helsinki sobre investigaciones médicas
con seres humanos y se sigan los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y el
Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas.
Requisitos generales de diseño
Artículo 75.- Los titulares de autorización, con la colaboración del proveedor del equipo, deberán
asegurarse que los equipos cumplan con las condiciones siguientes:
a) que las normas de calidad aplicables y que su utilización y mantenimiento se realice en
concordancia con el manual del fabricante,
b) que cuenten con especificaciones técnicas, consola de control e instrucciones de operación,
mantenimiento, protección y seguridad, en idioma castellano,
Atrás

Índice

República de El Salvador
720
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

c) Que cuenten con mecanismos de control del haz de radiación, el que debe ser lo más uniforme
posible, minimizando la fuga o la dispersión de la radiación.
Requisitos de diseño de equipos de diagnósticos
Artículo 76.- El titular de la autorización, con la colaboración del proveedor del equipo, deberá
asegurar que los equipos de radiología diagnóstica cumplan con los siguientes requisitos de diseño:
a) Estén diseñados y fabricados para mantener las exposiciones tan bajas como razonablemente
pueda lograrse en consistencia con la obtención de la información diagnóstica requerida,
b) Los parámetros de operación tales como potencia, corriente y tiempo, filtración, posición de
punto focal, distancia fuente-receptor y tamaño de campo, estén indicados en forma clara y
precisa,
c) Estén dotados con dispositivos que automáticamente pongan fin a la radiación tras un tiempo,
un producto corriente del tubo-tiempo o una dosis prefijados, y
d) Los equipos de fluoroscopia estén dotados de un dispositivo que energice el tubo de rayos
X sólo cuando se presione de manera continua y de un indicador del tiempo transcurrido o de
monitores de dosis de entrada en superficie.
Requisitos de diseño de equipos terapéuticos
Artículo 77.- El titular de la autorización, con la colaboración del proveedor del equipo, deberá
asegurar que los equipos de terapia cumplan con los siguientes requisitos de diseño:
a) Estén provistos de medios de selección, indicación de los parámetros de operación tales
como tipo de radiación, indicación de la energía, modificadores del haz, distancia de tratamiento,
tamaño del campo, orientación del haz y tiempo de tratamiento o dosis pre-establecida,
b) Sean diseñados con lógica de falla segura en el sentido que de manera automática, al fuente
quede blindada en caso de interrupción de la energía eléctrica, y
c) Estén provistos al menos de dos sistemas de seguridad independientes para interrumpir la
irradiación
Exposición con fines de diagnóstico en radiología
Artículo 78.- En radiología con fines diagnósticos, el titular de la autorización quede obligado a
cuidar que:
a) El médico que prescribe debe asegurar que la dosis al paciente sea la mínima necesaria y
debe tomar en cuenta la información pertinente de exámenes previos,
b) El médico radiólogo o el técnico en radiología seleccionen los siguientes parámetros:
b-1) Región a examinar, número y tamaño de vista o el tiempo por examen,
b-2) Uso de rejillas antidifusoras,
b-3) Correcta colimación de haz en radiación,
b-4) Valores apropiados de los parámetros operacionales, tales como, voltaje, corriente y tiempo,
b-5) Factores apropiados para el procesamiento de la imagen,
b-6) Los demás parámetros que la Autoridad Reguladora determine.
c) Los equipos radiológicos portátiles y móviles deben utilizarse sólo cuando sea inaceptable
trasladar a los pacientes a una instalación radiológica fija,
d) Eviten los exámenes radiológicos que causen exposición al abdomen o pelvis de las mujeres
que estén embarazadas, salvo por indicación médica expresa en los casos que la vida de la
Atrás paciente esté en riesgo,

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
721
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e) Utilicen blindaje adecuado para los órganos radiosensibles, tales como gónadas, cristalino,
mama y tiroides.
Exposición con fines diagnósticos en medicina nuclear
Artículo 79.- En el caso de Medicina Nuclear, el médico que prescriba o realce las aplicaciones
de radionucleidos con fines de diagnóstico deberá:
a) Seleccionar los mejores radio fármacos disponibles y la mínima actividad, teniendo en cuenta
los requisitos especiales para niños y para pacientes con insuficiencia en alguna función orgánica,
b) Utilizar métodos para bloquear la absorción por órganos que no sean objeto de estudio y para
acelerar la excreción cuando proceda,
c) Usar métodos apropiados de adquisición y tratamiento de imágenes.
Exposición terapéutica
Artículo 80.- El titular de la autorización deberá garantizar que:
a) La exposición al tejido normal durante la radioterapia sea tan baja como razonablemente
pueda lograrse en consistencia con la dosis requerida al volumen blanco o planeación y siempre
que sea factible y apropiado deberá utilizarse blindaje de órganos,
b) Se eviten los procedimientos terapéuticos que causen exposición al abdomen o pelvis de
mujeres embarazadas, salvo la existencia justificada de indicaciones clínicas expresas,
c) Se evite la administración de radionucleidos con propósitos terapéuticos a mujeres embarazadas
o en período de lactancia,
d) Se informe al paciente de los riegos potenciales del tratamiento.
Calibraciones de las fuentes de radiación
Artículo 81.- El titular de la autorización deberá garantizar que:
a) La calibración de las fuentes utilizadas para las exposiciones médicas se base de manera
fácilmente comprobable, en mediciones efectuadas por un laboratorio de calibración dosimétrica,
b) El equipo de radioterapia sea calibrado en términos de calidad de radiación en tasa de dosis
absorbida, bajo condiciones específicas, acorde a lo indicado por la Autoridad Reguladora,
c) Las fuentes selladas utilizadas en branquiterapia sean calibradas en términos de actividad
para una fecha de referencia determinada,
d) Las fuentes no selladas empleadas en medicina nuclear estén calibradas en términos de
actividad del radiofármaco al momento de administración,
e) Las calibraciones sean efectuadas al momento de iniciar operación, después de todo
procedimiento de mantenimiento que pudiera afectar la dosimetría y en los intervalos aprobados
por la Autoridad Reguladora.
Dosimetría clínica
Artículo 82.- El titular de la autorización deberá garantizar que, para todos los tratamientos
radioterapéuticos, se determine y registre la dosis absorbida a los órganos de interés. Asimismo
deberá garantizar que la dosis absorbida prescrita sea impartida al volumen blanco de planeación
con la calidad de haz indicada y sean mínimas las dosis a otros órganos y tejidos.
Garantía de calidad
Artículo 83.- El titular de la autorización deberá establecer un Programa de Garantía de
Calidad para las exposiciones médicas, con la participación de expertos calificados en las áreas
específicas que correspondan, tomando en cuenta los criterios siguientes:
Atrás

Índice

República de El Salvador
722
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Mediciones de los parámetros físicos de los equipos generadores de radiación, sistema de


imagen e instalaciones de irradiación al momento del inicio de la operación y periódicamente,
b) Verificación de los factores físicos y médicos a emplear con los pacientes, tanto en diagnóstico
como en terapia,
c) Registros escritos generados de los procedimientos importantes y en resultado,
d) Verificación de la calibración y operación apropiada de los equipos de dosimetría y de los
equipos de vigilancia radiológica,
e) Revisiones y auditorías regulares e independientes relativas a la calidad del programa de
garantía de calidad aplicable a los procedimientos de radioterapia.
Niveles de orientación
Artículo 84.- El titular de la autorización deberá garantizar que los niveles de orientación para
las exposiciones médicas sean revisados conforme a los avances tecnológicos y usados como
guías por los médicos.
Para los casos de radiografía de diagnóstico, fluroscopía y medicina nuclear, los niveles
de orientación serán establecidos en el Instructivo que para tal efecto elabore la Autoridad
Reguladora. Estos niveles no deberán ser considerados como óptimos en todos los casos, sino
que son indicados para pacientes adultos, por lo que tendrá que tomarse en cuenta el tamaño y
edad del paciente a tratar.
Restricciones de dosis
Artículo 85- El titular de la autorización deberá restringir la dosis a un nivel que no exceda
lo indicado por la Autoridad Reguladora, a los individuos que brinden apoyo voluntario a los
pacientes que estén bajo tratamiento diagnóstico o terapéutico y a los visitantes de pacientes,
a los que se les haya aplicado dosis terapéutica de radionucleidos o que tengan implantes de
branquiterapia.
Actividad máxima en pacientes de alta
Artículo 86.- A fin de restringir la exposición de algún familiar o del público, todo paciente que
haya sido objeto de tratamiento en radionucleidos no será dado de alta antes de que la actividad
de las sustancias radiactivas presentes en su cuerpo haya descendido por debajo del nivel
especificado por la Autoridad Reguladora en la autorización correspondiente.
Investigación de accidentes por exposición médica
Artículo 87.- El titular de la autorización deberá investigar inmediatamente los siguientes
incidentes o accidentes:
a) Todo tratamiento terapéutico administrado por equivocación a un paciente o a un tejido,
o utilizando un fármaco incorrecto, o con una dosis o fraccionamiento de dosis que difieren
considerablemente de los valores prescritos por el facultativo médico,
b) Toda exposición diagnóstica substancialmente mayor que la prescrita o que resulte en dosis
repetidas que excedan significativamente los niveles de orientación establecidos,
c) Toda falta de equipo, error, accidente u otra ocurrencia inusual que, potencialmente pudiera
causar al paciente dosis significativamente diferentes a las prescritas por el médico.
El titular de la autorización deberá presentar a la Autoridad Reguladora, tan pronto como
sea posible después de la investigación, un informe escrito indicando la causa del incidente,
incluyendo una estimación de las dosis recibidas. Deberá también informar al paciente y a su
médico del incidente.
Atrás Registros
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
723
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 88.- El titular de la autorización deberá mantener y tener disponibles, por el período que
indique la Autoridad Reguladora, los siguientes registros:
a) Para radiografías diagnóstica, el número de exposiciones y de exámenes fluoroscópicos
incluyendo su caracterización,
b) Para medicina nuclear, los radionucleidos administrados y sus actividades,
c) Para radioterapia, una descripción del volumen blanco de planeación, la dosis al centro de dicho
volumen y la dosis impartida a éste, así como a otros órganos de importancia, el fraccionamiento
de dosis y el tiempo total del tratamiento,
d) La exposición de personas voluntarias en investigaciones médicas.
Asimismo, el titular de la autorización deberá mantener y tener disponibles los resultados de
las calibraciones y verificaciones periódicas de los parámetros físicos y médicos seleccionados
durante los tratamientos.

Capítulo VIII
Exposición al público
Responsabilidades
Artículo 89.- El titular de la autorización será el responsable de la exposición al público producida
por una práctica o una fuente de la que sea responsable; así como de garantizar que el proceso de
optimización para las medidas de control de las descargas de sustancias radiactivas al ambiente,
cumplan con las restricciones de dosis establecidas por la Autoridad Reguladora.
Cuando se presenten descargas de sustancias radiactivas al ambiente que pudiera causar
exposición del público en otro país, el titular de la autorización deberá garantizar que se respeten
las normas aplicables de ese país para la optimización de las descargas.
Control de visitantes
Artículo 90.- Con relación a los visitantes a las instalaciones radiactivas, el titular de la autorización
deberá:
a) Garantizar que sean acompañados, en la zona controlada, por personal que tenga conocimiento
sobre las medidas de protección y seguridad de la zona,
b) Se les proporciones información e instrucciones adecuadas antes de que ingresen a la zona
controlada, de tal manera que se garantice su adecuada protección,
c) Garantizar y mantener un control adecuado de ingreso a la zona supervisada y que éstas
cuenten con señalización apropiada.
Desechos radiactivos
Artículo 91.- El Titular de la autorización deberá:
a) Garantizar que la actividad y volumen de los desechos radioactivos que resulten de la práctica
de la que es responsable, sean tan bajos como sea alcanzable,
b) Segregar y tratar separadamente los diferentes tipos de desechos, según contenido de
radionucleidos, período de semidesintegración, concentración y propiedades físico-químicas.
Descarga al ambiente
Artículo 92.- El titular de la autorización deberá garantizar que no se descarguen al medio
ambiente sustancias radiactivas resultantes de las prácticas y fuentes autorizadas, salvo que:
a) Las descargas se encuentren por debajo de los límites especificados por la Autoridad
Atrás Reguladora,

Índice

República de El Salvador
724
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Las descargas sean controladas y optimizadas,


c) Las dosis comprometidas al público estén por debajo de los límites especificados en el presente
Reglamento.
Adicionalmente, el titular de la autorización deberá:
a) Determinar las características y actividad del materia a descargar,
b) Determinar las vías de exposición significativas y estimar las dosis a los grupos críticos,
c) Realizar la vigilancia de las descargas para verificar el cumplimiento de los límites autorizados
de descarga y permitir la estimación de la dosis de los grupos críticos,
d) Informar inmediatamente a la Autoridad Reguladora de toda descarga que supere los límites
autorizados, de acuerdo a los criterios indicados en la autorización correspondiente.
Vigilancia radiológica del público
Artículo 93.- El titular de la autorización deberá:
a) Establecer y llevar a cabo un programa de vigilancia radiológica suficiente para garantizar
que se satisfagan los requisitos del presente Reglamento respecto a las dosis al público y para
estimar tales dosis,
b) Mantener los registros de los resultados de los programas de vigilancia radiológica,
c) Informar a la Autoridad Reguladora los resultados de la vigilancia radiológica con la periodicidad
especificada en la autorización.
Productos de consumo
Artículo 94.- Los productos de consumo que puedan causar exposición a la radiación no
deben distribuirse a miembros del público, a menos que cumplan con los valores de exención
establecidos a través de instructivos por la Autoridad Reguladora.
Los proveedores de productos de consumo no exentos deberán garantizar que sus productos
cumplen con las disposiciones del presente Reglamento e instructivos.
Los proveedores de los productos de consumo no exentos deberán colocar una etiqueta legible
en la superficie visible de cada producto, que indique que éste contiene material radiactivo y que
su venta al público ha sido autorizada por la Autoridad Reguladora.
Adicionalmente, deberán proporcionar con cada uno de esos productos información técnica e
instrucciones apropiadas sobre los radionucleidos involucrados y sus actividades a una fecha de
referencia, así como de los procedimientos de disposición final recomendados.

Capítulo IX
Exposiciones potenciales

Evaluación de seguridad
Artículo 95.- El titular de la autorización deberá efectuar una evaluación de la seguridad para
la fuente de la que sea responsable, a fin de determinar la probabilidad y magnitud de las
exposiciones potenciales, la cual comprenderá:
a) La prevención, tanto como sea posible, de los accidentes, eventos e incidentes probables,
b) Limitar las consecuencias de un accidente, evento o incidente que ocurra,
c) Proporcionar a los trabajadores la información, el entretenimiento y el equipo necesario para
restringir exposiciones potenciales,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
725
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Asegurar que los procedimientos para el control de la fuente y de un accidente potencial que
pudiera ser previsto son los adecuados,
e) Garantizar que los sistemas, componentes y equipos importantes para la seguridad puedan
ser inspeccionados y verificados regularmente contra toda degradación que pudiera conducir a
condiciones anormales o de funcionamiento inadecuado,
f) Asegurar que el mantenimiento, inspección y verificación para la preservación de las previsiones
de protección y seguridad puedan llevarse a cabo sin una exposición ocupacional indebida,
g) Donde sea apropiado, proporcionar sistemas automáticos para el apagado seguro o reducir
la salida de radiación de las fuentes en el caso de que las condiciones de operación excedan las
especificaciones técnicas,
h) Asegurar que las condiciones anormales de operación que pudieran afectar significativamente
la protección o seguridad sean detectadas por sistemas que respondan lo suficientemente rápido
para permitir que se tome una acción correctiva oportuna,
i) Asegurar que toda documentación de seguridad importante esté disponible en Castellano.
Ubicación y seguridad de la fuente
Artículo 96.- Al elegir la ubicación de toda fuente dentro de las instalaciones, tales como,
hospitales, industria, centros de investigación y todas aquellas que utilicen fuentes radiactivas,
deberán considerarse los factores que pudiera afectar la seguridad de la fuente, así como
aquellos que pudieran afectar la exposición ocupacional y la exposición del público, incluyendo
características tales como diseño, ventilación, blindaje y distancia desde las áreas ocupadas.
Responsabilidades de investigación
Artículo 97.- Toda persona a la que se haya concedido autorización para la realización de prácticas
relacionadas con las radiaciones ionizantes, deberá llevar a cabo investigaciones formales como
lo especifique la Autoridad Reguladora, siempre que un parámetro de operación relacionado con
la protección o seguridad excede el nivel de investigación o está fuera del inventario estipulado
para las condiciones de operación.
Dicha investigación deberá llevarse a cabo inmediatamente, emitiendo un informe escrito sobre
su causa, el que deberá ser comunicado a la Autoridad Reguladora.

Título IV
De las emergencias
Capítulo I
De los planes de emergencia

Plan para el manejo de accidentes


Artículo 98.- El titular de la autorización deberá estar preparado para tomar todas las acciones
necesarias para responder y corregir los accidentes o incidentes de operación previsible. Para tal
efecto, el titular de la autorización deberá preparar un Plan para el Manejo de Accidentes, tener
disponible equipo e instrumentación y entrenar al personal en los procedimientos que deban
seguirse.
Contenido de los planes de emergencia
Artículo 99.- El titular de la autorización deberá preparar un Plan de Emergencia que especifique
las responsabilidades para el manejo de las intervenciones dentro de la instalación, fuera de ella y
a través de las fronteras nacionales si procede, en planes separados pero que se interrelacionen.
Atrás Dicho plan debe ser ejecutado por el titular de la autorización.
Índice

República de El Salvador
726
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Los Planes de Emergencia contendrán:


a) Las funciones y responsabilidades de las personas que el titular de autorización designe,
b) La identificación de las condiciones de operación de la fuente,
c) Los niveles de intervención para las acciones de protección, tomando en cuenta la gravedad
de los accidentes o emergencias,
d) Los procedimientos, incluyendo la notificación a las instituciones encargadas de las emergencias
nacionales,
e) Una descripción de la metodología e instrumentación para la evaluación del accidente y sus
consecuencias, dentro y fuera de la instalación,
f) Definición de los canales de información al público,
g) Los criterios para determinar las acciones de protección
Protección de los participantes en emergencias
Artículo 100.- Ningún trabajador participante en una intervención deberá ser expuesto de modo
que se supere el límite de dosis máximo para la exposición ocupacional en un año, excepto con
el fin de salvar vidas o prevenir lesiones graves.
Los trabajadores que participen en acciones en que la dosis pueda superar el límite deberán
ser voluntarios y ser informados, clara y detalladamente por anticipado, del riesgo para la salud
inherente a su actuación y en la medida de lo posible deberán ser adiestrados para las acciones
que se necesiten.
Durante la intervención de emergencia deberá adoptarse todas las medidas para proporcionar
protección adecuada a los trabajadores y para evaluar y registrar la dosis que reciban. Cuando
la intervención finalice, se deberá comunicar a los trabajadores involucrados las dosis recibidas
y los riesgos a la salud como consecuencia de su exposición.

Capítulo II
De las exposiciones crónicas
Exposiciones crónicas
Artículo 101.- En las situaciones de exposición crónica la Autoridad Reguladora deberá decidir
si las acciones reparadoras tienen carácter de obligación o sólo de recomendación, tomando en
cuenta el contexto social y legal existente.
Las expresiones a las fuentes naturales serán consideradas normalmente como situaciones de
exposición crónica, y si es necesario, estas últimas estarán sujetas a los requisitos previstos en
las intervenciones cuando el riesgo para la salud de las personas y a sus descendientes aumente.

Título V
De las infracciones, sanciones y procedimientos

Capítulo I
De las infracciones y sanciones
Autoridad competente
Artículo 102.- Corresponde a la Dirección General de Salud, dentro de su competencia,
atribuciones y facultades que le impone el Código de Salud, conocer de las infracciones al
mismo y al presente Reglamento relativas a la protección y seguridad radiológica e imponer las
sanciones respectivas, de conformidad a los Arts. 191, 278, 281, 285, numeral 36, 287, literal c)
Atrás 292, 293 y 294 del Código de Salud.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
727
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Secretario autorizante
Artículo 103.- La Autoridad Reguladora deberá ser asistida por un Secretario de Actuaciones, al
que deberá nombrar por medio de Acuerdo Ejecutivo, el cual deberá certificarse para que le sirva
de credencial, quien autorizará con su firma las resoluciones que se emitan en los procedimientos
por infracciones al Código y a este Reglamento; sin perjuicio de las demás atribuciones
establecidas en el Artículo 317 del Código de Salud, y 81 del Código de Procedimientos Civiles,
en lo aplicable, con fundamento en el Artículo 333 del Código de Salud.
Juicio sumario
Artículo 104.- Los procedimientos por infracciones al Código y este Reglamento, se sustanciarán
en forma sumaria, de conformidad al Artículo 293 del Código.
Infracciones
Artículo 105.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas con multa de MIL A
CIEN MIL COLONES, o su equivalente en dólares, de conformidad a los Arts. 285, numeral 36)
y 287, literal c) del Código de Salud; sin perjuicio de lo dispuesto en los Arts. 283 y 287, lit. d) del
Código de Salud.
Constituyen infracciones:
1) Importar, exportar, fabricar, ensamblar, comercializar, transportar, almacenar, transferir a
cualquier Título, usar, poseer y aplicar fuentes y generadores de radiaciones ionizantes, así como
la gestión de los desechos radiactivos, incluyendo sus prácticas, instalaciones y exposiciones,
sin previa autorización de la Autoridad Reguladora, o sin sujetarse a los requisitos y condiciones
en que se hayan concedido;
2) Diseño, emplazamiento, construcción, montaje, puesta en servicio, operación y cierre de las
instalaciones radiactivas, sin previa autorización de la Autoridad Reguladora o sin sujetarse a los
requisitos y condiciones en que se hayan concedido;
3) Incumplir las obligaciones impuestas por el presente Reglamento, sobre las prácticas,
instalaciones y exposiciones a que se refiere el Artículo 1 de este Reglamento;
4) Infringir lo dispuesto en el Artículo 23 de este Reglamento;
5) Introducir, almacenar o abandonar en el territorio nacional desechos radiactivos generados en
el extranjero;
6) Incumplir lo dispuesto en el Artículo 3 de este Reglamento;
7) Infringir lo dispuesto en el Artículo 118 de este Reglamento;
8) Incumplir lo dispuesto en el Artículo 119 de este Reglamento;
9) No cumplir las prohibiciones, restricciones y obligaciones establecidas en este Reglamento.

Capítulo II
Procedimiento sancionatorio
Inicio
Artículo 106.- El procedimiento sancionatorio podrá iniciarse de oficio, por denuncia o aviso, de
conformidad al Artículo 315 del Código de Salud.
Oficiosidad
Artículo 107.- El Ministerio o la Autoridad Reguladora, que tuvieren conocimiento personal, o por
medio de denuncia, aviso o acta de inspección practicada por los inspectores de la UNRA, sobre
la contravención a las infracciones establecidas en el Artículo 285, numeral 36 del Código de
Atrás Salud y en este Reglamento, ordenará inmediatamente que de oficio se inicie el procedimiento.
Índice

República de El Salvador
728
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Levantamiento y remisión de acta


Artículo 108.- De toda infracción contra la salud relacionada con radiaciones ionizantes se
levantará un acta por los inspectores de la UNRA y la misma o certificación de ella, según el
caso, a la Autoridad Reguladora dentro de tres días de levantada; y harán fe en tanto no exista
prueba en contrario.
Acuse de acta y citación
Artículo 109.- Recibida el acta, la Autoridad Reguladora emitirá un auto ordenando la citación del
presunto infractor para que comparezca a la oficina dentro del término legal de tres días hábiles
a manifestar su defensa.
Toda citación y notificación deberá hacerse con entrega de una esquela contentativa de la
resolución o providencia que la ordena y una relación sucinta del hecho que la motiva. Para este
efecto, se buscará al presunto infractor en la dirección de su residencia, negocio, establecimiento,
oficina o trabajo, y no encontrándolo en ninguna de esas
Partes se le dejará la esquela con su mujer, hijos socios, dependientes, trabajadores
domésticos o cualquier otra persona que allí residiere, siempre que fuere mayor de edad.
Si las personas mencionadas se negaren a recibirla, se fijará la esquela en la puerta de la casa
o local.
Rebeldía
Artículo 110.- La persona será citada una sola vez, por esquela y aún por fax o por telegrama con
acuse de recibo, debiendo comparecer a la audiencia señalada en el término legal a manifestar su
defensa, y si no lo hiciere, de oficio se le declarará rebelde y se continuará con el procedimiento
en su rebeldía. El citado podrá comparecer personalmente o mediante apoderado o acompañado
de éste.
Prueba
Artículo 111.- Si el presunto infractor compareciere en el término legal e hiciere oposición al
manifestar su defensa o fuere declarado rebelde, se abrirá a prueba el procedimiento por el
término de ocho días hábiles, dentro del cual deberán producirse las pruebas y confirmar las
mencionadas en el acta de inspección, base del procedimiento.
Cuando el presunto infractor confesare la infracción, podrá omitirse la apertura a prueba.
Si fuere necesario practicar inspección, compulsa, peritaje o análisis de laboratorio, se ordenará
inmediatamente aunque no haya apertura a prueba.
Las pruebas por documentos podrán presentarse en cualquier estado del procedimiento, antes
de la resolución definitiva.
Resolución
Artículo 112.- Concluido el término de prueba, si hubiere tenido lugar, y recibidas las que se
hubieren ordenado o solicitado, la Autoridad Reguladora dictará resolución dentro de tercero día,
con fundamento en las pruebas y disposiciones legales aplicables.
La multa se impondrá de conformidad con el Artículo 287, literal c) del Código, sin perjuicio de la
clausura o cierre del establecimiento o instalación, si la infracción fuere calificada como grave, de
conformidad al Artículo 283 y 287 lit. d) del mismo cuerpo legal.
EJecutoriedad
Artículo 113.- Transcurrido el término legal, si no se interpusiere ningún recurso contra la
resolución que impone la multa, se declarará ejecutoriada.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
729
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

El sancionado tendrá ocho días para efectuar el pago en la receptoría fiscal respectiva, contados
a partir de la fecha de notificación de la declaración de ejecutoriedad de la resolución.
La certificación de la resolución que impone la multa y que cause ejecutoria, tendrá fuerza
ejecutiva y deberá contener el texto íntegro de la resolución, del acta de notificación al infractor
y del proveído que la haya declarado ejecutoriada; para tal efecto podrá utilizarse el sistema de
fotocopia.
Recursos
Artículo 114.- La resolución que impone la multa admitirá los recursos establecidos en el Código
de Salud.
Supletoriedad
Artículo 115.- En todo lo no previsto en el presente Reglamento se observará lo dispuesto en el
Código de Salud, o en su defecto, las normas procesales civiles, de conformidad al Artículo 333
del Código de Salud.

Capítulo III
Conceptos y definiciones necesarias para el entendimiento y aplicación de este
reglamento
Conceptos y definiciones
Artículo 116.- Para los efectos del presente Reglamento, los conceptos y sus correspondientes
definiciones se entenderán en el sentido o significado que a continuación se expresan:
1) Accidente: Todo evento involuntario, incluyendo errores de operación y fallas de equipos
cuyas consecuencias tengan importancia desde el punto de vista de protección y seguridad
radiológica.
2) Acción protectora: Intervención que tiene la intención de evitar o reducir la dosis al público
en situaciones de exposición crónica o de emergencia.
3) Actividad (A): Número de transiciones nucleares espontáneas, entre estados energéticos,
que se producen por unidad de tiempo en una cantidad dada de material radiactivo, definida
como:
4) Becquerel (Bq): Unidad normalizada de actividad.
5) Contaminación: Presencia indeseable y perjudicial de sustancias radiactivas incorporadas en
el cuerpo humano, en superficies o en cualquier otro lugar.
6) Contenedor: Métodos o estructuras físicas empleadas para prevenir la dispersión de material
radiactivo.
7) Contramedida: Acción cuya finalidad es mitigar la consecuencia de un accidente.
8) Cultura de Seguridad: Conjunto de características y actitudes en organizaciones e individuos
que aseguren que, como prioridad esencial, las cuestiones de protección y seguridad reciban la
atención que merecen de acuerdo al significado.
9) Descontaminación: La remoción o reducción de la contaminación por procesos físicos o
químicos.
10) Desecho radiactivo: Material radiactivo, cualquiera que sea su forma física, resultante de
las prácticas o intervenciones para el cual no se prevé usos ulteriores.
11) Detrimento: El daño experimentado por un individuo o un grupo de individuos expuestos
como resultado de su exposición a una fuente de radiación.
Atrás

Índice

República de El Salvador
730
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

12) Dispensa: Liberación de materias u objetos radiactivos, adscritos a prácticas autorizadas, de


la aplicación de todo control ulterior por Parte de la Autoridad Reguladora.
13) Dosis absorbida: Es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un
elemento de volumen, a la masa de la materia existente en el elemento de volumen. La energía
puede promediarse con respecto a cualquier volumen definido, siendo la dosis promedio igual
a la energía total impartida en el volumen dividida por la masa del volumen. La unidad de dosis
absorbida en el Sistema Internacional (SI) es el joule por kilogramo (J-kg-1) y su nombre es el
gray (Gy).
14) Dosis colectiva: Expresión para el total de la dosis a una población, definida como el producto
del número de individuos expuestos a una fuente y su dosis promedio. La dosis colectiva se
expresa en sievert persona, antiguamente se expresaba en rem.persona.
15) Dosis efectiva (E): Sumatoria de la dosis equivalentes a tejido multiplicadas por el factor de
ponderación correspondiente a cada tejido.
16) Dosis efectiva comprometida: Es la dosis equivalente comprometida al tejido sobre el
tiempo de integración, cuando éste no es específico, debe tomarse un valor de 50 años para
adultos y 70 años para ingestiones a infantes.
17) Dosis equivalente: Es la dosis absorbida impartida por la radiación a un tejido u órgano,
promediada por el factor de ponderación correspondiente. La Unidad normalizada de dosis
equivalente es el Sievert (Sv).
18) Dosis equivalente comprometida: Es la tasa de dosis equivalente en el tiempo en un
órgano o tejido por el tiempo transcurrido desde la incorporación de las substancias radiactivas.
19) Dosis proyectada: La dosis esperada si no se emplea la acción protectora.
20) Efecto determinístico: Efecto debido a la radiación ionizante que, generalmente, presenta
una dosis umbral, sobre el cual la severidad del efecto es proporcional a la dosis.
21) Efecto probabilístico: Efecto debido a la radiación que ocurre, generalmente, sin una
dosis umbral. Para estos efectos la probabilidad es proporcional a la dosis y su severidad es
independiente de la misma.
22) Equipo generador de radiación ionizante: Dispositivo que produce radiación ionizante en
forma controlada mediante excitación eléctrica, por ejemplo, un equipo de rayos X.
23) Exención: Prácticas o fuentes dentro de una práctica cuyos niveles de actividad son tan
bajos que se eximen del control de la Autoridad Reguladora.
24) Exposición: El acto o condición de estar sujeto a irradiación. La exposición puede ser
externa o interna, según si la fuente se localiza fuera o dentro del cuerpo humano. La exposición
puede ser clasificada como normal o potencial; ocupacional, médica o pública, exposición en
situaciones de intervención, de emergencia o crónica. El término exposición desde el punto de
vista de radiodosometría, se expresa como la cantidad de ionización producida en aire.
25) Exposición crónica: Exposición persistente en el tiempo.
26) Exposición médica: Exposición a la que incurrieren los pacientes como Parte de su propio
tratamiento médico; las personas que auxilian en forma voluntaria a los pacientes y los voluntarios
de los programas de investigación biomédica que involucre su exposición.
27) Exposición natural: Una exposición impartida por fuentes naturales de radiación.
28) Exposición normal: La exposición que se espera recibir bajo condiciones de operación
normal de una instalación o una fuente, incluyendo los pequeños percances que pueden ser
mantenidos bajo control.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
731
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

29) Exposición ocupacional: Todas las exposiciones a las que están expuestos los trabajadores.
30) Exposición Potencial: Exposición no programada que puede resultar de un accidente o
debido a una secuencia de eventos de naturaleza probabilística, incluyendo fallas de equipos y
errores de operación.
31) Exposición al Público: Exposición a los miembros del público, excluyendo toda exposición
ocupacional o médica y la debida al fondo local natural. Incluye la exposición debida a prácticas
y fuentes autorizadas y la debida a situaciones de intervención.
32) Fuentes de radiación: Toda sustancia o equipo que puede emitir radiación ionizante o liberar
material radiactivo.
33) Fuentes naturales: Fuentes de radiación que existen en forma natural, incluyendo los rayos
cósmicos y las fuentes terrestres.
34) Fuente no sellada: Fuentes que no satisfacen la definición de fuente sellada.
35) Fuente sellada: Material radiactivo que está permanentemente confinado en una cápsula o
se presenta en forma de sólido compacto.
36) Gray (Gy): Unidad normalizada de dosis absorbida.
37) Grupo crítico: Grupo de miembros del público cuya exposición, para una fuente de radiación
dada y una vía de exposición dada, es razonablemente homogénea y característica de los
individuos que reciben la dosis efectiva o la dosis equivalente más alta.
38) Informe de seguridad para la protección radiológica: Revisión de los aspectos de diseño
y operación de una fuente, los cuales son relevantes para la protección de las personas o para
la seguridad de la fuente. Esta revisión incluye el análisis de las previsiones de protección y
seguridad radiológica establecidas en el diseño y operación de la fuente y el análisis de riesgos
asociados con las condiciones normales y las situaciones de accidente.
39) Incorporación: Introducción de radionucleidos en el organismos humano por inhalación, por
ingestión o a través de la piel.
40) Instalación de irradiación: Estructura que contiene un acelerador de partículas, un
generador de Rayos X o una fuente radiactiva intensa y en la cual se producen altos campos
de radiación. Estas instalaciones incluyen la de radioterapia, esterilización o preservación de
productos e instalación de radiografía industrial.
41) Instalación: Lugar que alberga, en forma segura, equipos destinados a la utilización,
producción, fabricación, tratamiento, manipulación y/o almancenamiento de fuentes radiactivas o
equipos generadores de radiaciones ionizantes.
42) Intervención: Toda acción destinada a reducir o evitar la exposición a una fuente, o su
probabilidad, debida a situaciones fuera de control.
43) Límite: Valor de una magnitud que no debe sobrepasarse.
44) Límite anual de incorporación (ALI): Cantidad de un radio nucleido que al ser incorporada
por cualquier vía durante un año, resultará en una dosis comprometida igual al límite de dosis
establecido en el presente Reglamento. El ALI se expresa en unidades de actividad.
45) Límite de dosis: Valor de dosis efectiva o equivalente, producto de prácticas controladas,
que no se deberá superar.
46) Miembro del público: Todo individuo de la población, excepto cuando es sujeto de
exposiciones médicas u ocupacionales.

Atrás

Índice

República de El Salvador
732
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

47) Niveles de dispensa: Valores establecidos por la Autoridad Reguladora, expresados en


términos de concentraciones de actividad o actividad total, bajo los cuales las fuentes de radiación
previamente controladas quedan fuera de control regulador.
48) Nivel de intervención: Valor de las dosis previstas sobre la cual deben ser efectuadas las
acciones de protecciones específicas para situaciones de exposición.
49) Nivel de investigación: Valor de una cantidad específica (dosis efectiva, incorporación,
contaminación) por sobre el cual deberá realizarse una investigación.
50) Nivel de orientación para exposición médica: Valor de dosis, tasa de dosis o actividad que
indica el nivel sobre el cual debería existir una revisión por el médico, a fin de determinar si el valor
es o no excesivo, tomando en cuenta las circunstancias particulares y la aplicación del juicio clínico.
51) Nivel de referencia: Cualesquiera de los niveles establecidos para alguna de las cantidades
determinadas en la práctica de la protección radiológica.
52) Plan de emergencia: Conjunto de procedimientos a ser implantados en caso de un accidente.
53) Práctica: Toda actividad humana que introduce fuentes o vías de exposición adicionales, o
extiende la exposición a más personas, o modifica las vías de exposición existentes, de forma
que aumenta la exposición, su probabilidad o el número de personas expuestas.
54) Permiso: Documento por medio del cual la Autoridad Reguladora autoriza a una persona
jurídica o natural que ha presentado una solicitud para realizar una práctica u otra acción
enumerada en este Reglamento.
55) Producto de uso doméstico: Dispositivos utilizados, generalmente en habitaciones u
oficina, tales como detectores de humo y generadores de iones que contienen una pequeña
cantidad de material radiactivo.
56) Protección y seguridad: Protección al público contra la exposición a las radiaciones
ionizantes y la seguridad de las fuentes de radiación, incluyendo los medios para alcanzarlas.
57) Rad: Antigua unidad de dosis absorbida.
58) Radiación ionizante: para los fines de protección radiológica, partículas elementales u
ondas electromagnéticas capaces de producir ionización en los materiales, especialmente los
biológicos, a través de los cuales se propaga.
59) Radionucleido: Sustancia radioactiva usada especialmente para fines diagnósticos o para
el tratamiento de ciertas enfermedades.
60) Rem: Antigua unidad de dosis equivalentes.
61) Responsable de protección radiológica: Persona técnica competente, propuesta por el
titular de autorización para supervisar y aplicar medidas de seguridad y protección radiológica en
una instalación o practica.
62) Restricción de dosis: Fracción de límite de dosis que sirve como una cola en la optimización
de la protección.
63) Sievert (Sv): Unidad normalizada de dosis equivalente.
64) Titular Autorizado: Persona jurídica o natural autorizada por la Autoridad Reguladora, y
responsable ante ésta, para efectuar una práctica o construir u operar una instalación que use
fuentes de radiación ionizante.
65) Trabajador: Persona que trabaja, en jornada completa o parcial por cuenta de un empleador,
y que tiene derechos y deberes reconocidos respecto de la protección radiológica ocupacional.
Una persona que trabaja en forma independiente tiene tanto los deberes del empleador como
Atrás del trabajador.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
733
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

66) Vías de exposición: Las vías por las cuales el material radiactivo puede irradiar al ser
humano.
67) Vigilancia radiológica: Medición de dosis o contaminación, relativa a la evaluación o el
control de la exposición a radiación o a sustancias radiactivas, incluyendo la interpretación de los
resultados.
68) Zona controlada: Area en la que se requiere medidas específicas de seguridad y protección
para controlar las exposiciones y prevenir la dispersión de contaminación en condiciones
normales, además de prevenir o limitar las exposiciones potenciales.
69) Zona supervisada: Toda área no declarada Zona Controlada, pero en la cual las condiciones
de exposición ocupacional se mantienen bajo revisión, aún cuando no se requiera medidas
específicas de seguridad y protección.

Título VI
Disposiciones finales

Inspecciones
Artículo 117.- Las inspecciones con propósitos de fiscalización y control sobre la construcción,
operación y cierre de las instalaciones, así como las relacionadas con sus prácticas, se
realizarán con la frecuencia que la Autoridad Reguladora determine para cada caso, atendiendo
al tipo de práctica y al riesgo asociado. Las inspecciones previas a la emisión de los permisos
para la realización de las prácticas reguladas en este Reglamento, se practicarán dentro del
procedimiento establecido al efecto, y las inspecciones que tengan por objeto atender denuncias
o avisos relativos a las infracciones a este reglamento, se practicará inmediatamente.
Facultades de los inspectores
Artículo 118.- El personal de la UNRA tendrán facultad para practicar inspecciones y
auditorías, para investigar las denuncias que recibieren por infracciones al presente
Reglamento, así como para levantar las actas a que se refiere el Artículo 108 del mismo; por
lo que tendrán libre acceso a los lugares, instalaciones y equipos objeto de estas actividades.
Para realizar las investigaciones, inspecciones y auditorías, los inspectores de la UNRA deberán
identificarse debidamente, y los titulares de las autorizaciones o sus representantes o empleados
deberán prestarles la colaboración necesaria para el desarrollo de las actividades inherentes a
su cargo.
Durante las investigaciones, inspecciones y auditorías, el personal de la instalación, local
o institución inspeccionada deberá otorgar facilidades, proporcionar información, presentar
documentación, efectuar pruebas y operaciones, permitir la toma de muestras suficientes para
realizar los análisis y experticias necesarias.
La contravención a lo dispuesto en el inciso anterior será sancionada conforme al Artículo 105 de
este reglamento y 285, numeral 16 del Código de Salud, para lo cual deberá levantarse el acta
respectiva e iniciar el procedimiento sancionatorio establecido en este Reglamento.
Análisis y evaluación
Artículo 119.- El informe de inspección para el desarrollo de la labor de fiscalización y control
rutinarios, contendrá una relación pormenorizada de todo lo observado y ocurrido durante la
investigación, inspección o auditoría, el que será sometido a análisis y evaluación de seguridad,
conforme a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento.

Atrás

Índice

República de El Salvador
734
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

La Autoridad Reguladora enviará a la entidad inspeccionada el dictamen de evaluación relativo


a la inspección, investigación o auditoría, en donde se señalarán si es el caso, las anomalías y
deficiencias encontradas y los plazos para corregirlas. En caso de incumplimiento, se procederá
a levantar el acta respectiva y se sancionará al infractor conforme al procedimiento establecido
en el presente Reglamento.
Auditorías
Artículo 120.- Las auditorías de calidad que realice la UNRA a las prácticas autorizadas se
regirán a los mismos principios establecidos para las inspecciones en cuanto a responsabilidades,
atribuciones y facultades.
El objetivo de las auditorías será el de comprobar que se cumplen las condiciones de operación
y seguridad establecidas en la autorización correspondiente.
Reconocimiento de pleno derecho
Artículo 121.- Las personas naturales o jurídicas a quienes se les haya concedido autorización
para el desarrollo de prácticas con radiaciones ionizantes, así como para la construcción o cierre
de sus instalaciones, antes de la vigencia del presente Reglamento, continuarán gozando de dicha
autorización hasta que venza el plazo para la cual fue concedida, y se considerarán legalmente
autorizadas, quedando sujetos a las disposiciones del Código de Salud y de este Reglamento,
para los efectos de regulación fiscalización y control. Los demás interesados en obtener permiso,
lo pueden hacer conforme a las disposiciones de este Reglamento y el Código de Salud.
Derogatoria
Artículo 122.- Deróganse expresamente el Reglamento Especial de Protección y Seguridad
Radiológica, Ultrasonido y Radiaciones no Ionizantes, contenido en el Acuerdo Ejecutivo Número
3558 del 8 de noviembre de 1995, publicado en el Diario oficial N° 237, Tomo No. 329 del 21 de
diciembre del mismo año; la Resolución Ministerial No. 0001, del 5 de enero de 1998, por medio
de la cual se crea la Unidad Reguladora y Asesora para el Uso de las Radiaciones Ionizantes, así
como cualquier otra disposición administrativa que se oponga a este Reglamento.
Vigencia
Artículo 123.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en Casa Presidencial: San Salvador, a los quince días del mes de marzo del año dos mil
dos.-

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

José Francisco Lopez Beltrán


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
735
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.7. NSO 13.25.01:07 NORMA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE LOS


DESECHOS BIOINFECCIOSOS

Norma Técnica para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos

Norma Salvadoreña NSO 13.25.01:07

Unidad de Atención al Medio Ambiente Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social El


Salvador C. A.
1. Objeto
Establecer los requisitos sanitarios y medidas de bioseguridad para el manejo, transporte,
tratamiento y disposición final, de los desechos bioinfecciosos.
2. Campo de Aplicación
La aplicación de esta norma es de carácter obligatorio, a toda persona natural o jurídica, que
establecida en el territorio nacional generen, transporten, den tratamiento y disposición final,
a desechos con características bioinfecciosas, tales como establecimientos de atención a la
salud públicos y privados, laboratorios clínicos y biológicos, clínicas medicas y odontológicas,
veterinarias, universidades e instituciones de educación superior para la salud, laboratorios
patológicos, de experimentación, instituciones que tienen bancos de sangre, funerarias que
manipulan y generan desechos patológicos, crematorios, generadores particulares, Medicina
Legal, farmacias y otros similares.
3. Definiciones
3.1 Agente infeccioso: cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando
está presente en concentraciones suficientes, en un ambiente propicio, frente a un hospedero
susceptible y en presencia de una puerta de entrada.
3.2 Almacenamiento central temporal: acción de almacenar, reunir, guardar o depositar los DB en
una infraestructura o contenedores, bajo las condiciones sanitarias estipuladas en la presente norma.
3.3 Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del
personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de tejidos o fluidos
corporales de personas o animales. Se incluye la protección contra agentes físicos y químicos
3.4 Contenedor de embalaje: envoltura protectora donde se deposita los envases para su
manejo, fabricados con materiales resistentes e impermeables.
3.5 Desecho Bioinfeccioso (DB): desechos que contienen agentes microbiológicos con
capacidad de causar infección y efectos nocivos a los seres vivos y el ambiente; resultan de su
contacto con fluidos de pacientes y animales; se originan durante las diferentes actividades de
atención a la salud humana y animal, procedimientos de diagnostico de tratamiento e investigación
y que tienen alta posibilidad de acceder a un individuo a través de una puerta de entrada.
3.6 Desecho patológico: tejidos, productos de la concepción (placentas o membranas), fluidos,
órganos o Partes de órganos obtenidos por trauma o mutilación, así como por procedimientos
médicos, quirúrgicos y autopsia provenientes de seres humanos o animales, originados durante
las diferentes actividades de atención a la salud, diagnóstico, tratamiento e investigación.
3.7 Desecho punzocortante bioinfeccioso: objetos que han estado en contacto con líquidos
provenientes de humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico o
tratamiento y que tiene la capacidad de penetrar, causar heridas y/o cortar.
Atrás

Índice

República de El Salvador
736
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

3.8 Desecho punzocortante común: desechos punzo cortantes que nunca han estado en
contacto con tejidos o líquidos corporales o han sido utilizados en actividades de atención al
paciente o animales y que tienen la capacidad de penetrar o causar heridas y/o cortar.
3.9 Disposición final: depositar definitivamente los DB en sitios autorizados y condiciones
sanitarias controladas para evitar impactos negativos a la salud humana y el ambiente.
3.10 Desinfección: consiste en eliminar los microorganismos patógenos presentes en los DB,
mediante procesos de tratamiento.
3.11 Envase: recipiente de plástico, metal u otro material de forma y capacidad variable, que se
utiliza para depositar DB para su acumulación, recolección, transporte, almacenamiento temporal.
3.12 Esterilización: completa destrucción o, eliminación de toda forma de vida microbiana
existentes en una sustancia u objeto por medio de procesos físicos y químicos.
3.13 Generador: toda persona natural o jurídica que a consecuencia de los procesos que realiza
genera DB.
3.14 Incineración: destrucción de los DB mediante un proceso de combustión, en el cual estos
son reducidos a cenizas.
3.15 Sistema de tratamiento: método físicos, químicos o biológico destinado a la eliminación o
transformación de las características de peligrosidad, con el fin de transformarlos en productos
inocuos, realizado bajo estrictas normas de control y de bioseguridad.
4. Clasificación de los desechos sólidos hospitalarios
La clasificación de los desechos sólidos hospitalarios presentada en esta norma, está basada en
las consideraciones del nivel máximo de peligrosidad y que según criterios de la Organización
Mundial de la Salud,
5. Envasado y embalaje de desecho bioinfeccioso
Los desechos bioinfecciosos deben ser envasados de acuerdo al tipo y características del mismo,
durante las fases de segregación, etiquetado, acumulación, almacenamiento, recolección y transporte.
Los envases que deben ser utilizados para tal fin son: bolsas y envases rígidos.
5.1 Bolsas para desechos infecciosos p patológicos sin líquidos libres
5.1.1 Características generales
Las bolsas deben cumplir con las siguientes características:
• Ser de color rojo
• Ser de plástico impermeable, polietileno de baja densidad, espesor de 100 a 200 micras
• Capacidad máxima de 8 a 10 kilogramos
• Tamaños:
Ancho desde 40.64 cm hasta 43.84 cm (16 pulgadas hasta 27 pulgadas);
Alto desde 78.74 cm hasta 134.62 cm (31 pulgadas hasta 53 pulgadas);
• Las bolsas deben llenarse hasta dos tercios de su capacidad o en el límite de seguridad señalado
por el fabricante.
• Cuando la bolsa se coloque dentro de un envase rígido, debe cubrir completamente el borde del
mismo, con un doblez hacia fuera de por lo menos 10 cm.
5.2 Características de los envases rígidos para desechos patológicos con líquidos libres
Los envases deben presentar las siguientes características: - De color rojo
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
737
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

• Resistentes, preferiblemente de polietileno, polipropileno o metálico


• De cierre hermético
• Etiquetado con símbolo universal de bioinfeccioso presentado en el Anexo B.
• Pueden ser reusables, en cuyo caso, deben ser desinfectado y lavado después de su uso
con agua a presión aplicando detergente; la desinfección debe realizarse con una solución de
hipoclorito de sodio de 250 mg/l a 350 mg/l u otro desinfectante eficaz para tal fin.
5.3 Envases Rígidos Herméticos para Desechos Infecciosos con Líquidos Libres
Deben tener las siguientes características:
• Resistente, preferiblemente de polietileno o polipropileno
• De cierre hermético
• De diferentes tamaños, según volumen generado
• De superficie lisa, redondeada por dentro
• Que el material con el cual esté construido permita efectuar el tratamiento de los desechos
bioinfecciosos efectivamente.
• Etiquetado con símbolo universal de bioinfeccioso presentado en el anexo B y tener una etiqueta
que debe cumplir con los lineamientos de la Sección 6 de esta norma.
5.4 Envases rígidos para punzocortantes bioinfecciosos
5.4.1 Características generales
Los punzocortantes necesitan contenedores que reúnan las siguientes condiciones técnicas:
• Hechos de material rígido, impermeable, resistente y descartable con tapadera hermética.
• Su material de elaboración debe ser plástico u otro material como por ejemplo: polipropileno y
polietileno.
• Fácilmente identificables, rotular con la leyenda punzo cortantes bioinfecciosos.
5.4.2 Requisitos generales para el manejo de los desechos punzocortantes bioinfecciosos.
Deben cumplirse las precauciones siguientes:
• Todos los desechos bioinfecciosos punzocortantes se deben recolectar en envase rígido en
el momento que estos son generados, haciendo uso de una adecuada segregación según la
clasificación de los desechos bioinfecciosos
• Estos envases no deben llenarse más de dos tercios de su capacidad o lo que indique el
fabricante para garantizar su seguridad, cuando estos ya tengan impreso el límite.
• Cuando la aguja no está incorporada a la jeringa, descartarse con el protector incorporado.
• Para colocar el protector a la aguja se debe utilizar la técnica de una sola mano
• Las camisas y émbolos de las jeringas que hayan sido contaminadas con sangre o utilizadas en
vacunaciones de origen viral y bacteriano, se deben colocar en bolsas rojas o envases rígidos,
rotulados con la leyenda Punzocortantes Bioinfecciosos. Las camisas y émbolos no contaminados
se deben manejar como desechos comunes.
• Todas las agujas por su alto grado de peligrosidad, independientemente de que estén o no
estén contaminadas siempre deben manejarse como desechos bioinfecciosos punzocortantes.
• Cuando las agujas estén incorporadas a la camisa y el embolo y no se pueda separar se
deben descartar, con el protector incorporado y manejarse, como desecho bioinfecciosos
Atrás punzocortantes.

Índice

República de El Salvador
738
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

• Una vez que el envase haya alcanzado el nivel de llenado recomendado, debe cerrarse
herméticamente en la fuente de generación. Los contenedores deben depositarse en bolsas rojas,
posteriormente incorporarlas al contenedor descrito en la Sección 5.5, en la cual se transportará
dentro y fuera del establecimiento generador.
• Los envases grandes podrán suprimir el ser incorporado en bolsa roja, pero deberán estar
etiquetados y manejados con todas las precauciones del caso.
• Para aquellos punzocortantes que serán remitidos a celda de seguridad autorizada u otra
disposición final identificada en esta norma, deberán tratarse químicamente, agregando
al envase donde fueron depositados hasta 2/3 de este, preferentemente una solución de
hipoclorito de sodio que proporcione una concentración mayor del 1.0 % Y permitir que todos los
punzocortantes entren en contacto con la solución y posteriormente descartar el envase; podrá
utilizarse otro desinfectante siempre y cuando este proporcione la efectividad de concentración
antes mencionada.
• Los punzocortantes no deben ser removidos de los contenedores, ni compactados por
ningún motivo y debe permanecer en ellos cualquiera que sea el destino final de los desechos
bioinfecciosos.
• Para aquellos punzocortantes que serán tratados con sistemas primarios descritos en el numeral
11 estos no deben tratarse químicamente.
• La cristalería de vidrio que este quebrada y contaminada debe ponerse en un envase para
punzocortante.
5.5 Contenedores/caja para el embalaje de las bolsas y envases rígidos
Para la recolección, transporte interno y externo de las bolsas rojas y envases con desechos
bioinfecciosos, estas deben colocarse en contenedores para embalaje, los cuales cumplirán las
siguientes características:
• Ser de color rojo
• Tener el símbolo universal de desechos bioinfecciosos, el cual debe estar grabado en el material
del contenedor.
• Debe tener dimensiones que facilite su manejo.
• Debe tener un rótulo impreso, adherido o grabado en el. material del contenedor, que identifique
el nombre de su procedencia.
• Debe ser de plástico u otro material similar, reutilizable y con tapadera. Debe ser resistente y
sin aberturas o rendijas.
• Debe tener bordes internos inferiores redondeados.
• El material de su elaboración debe permitir ser desinfectado por calor o químicos sin perder sus
propiedades durante su vida útil.
• La desinfección de los contenedores debe realizarse después de cada jornada diaria de
utilización.
• Debe mantenerse cerrado con tapadera hermética, para su manipulación dentro y fuera del
establecimiento generador.
6. Formulario para el transporte, tratamiento y disposición final
Externa de desechos bioinfecciosos
Se deben utilizar los formularios que a continuación se describen:
Atrás Formulario 1: para el control desde el transporte y tratamiento de los desechos bioinfecciosos,

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
739
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

incluyendo su disposición final, cuando estas se realizan en el mismo establecimiento.


Formulario 2: para el control en las fases de tratamiento y disposición final, cuando la disposición
final se realice en un lugar diferente al sitio de tratamiento de los desechos bioinfecciosos.
Formulario 1
Debe reproducirse en triplicado, original para el control interno debe ser color blanco, duplicado
para el transporte debe ser color amarillo y triplicado para el encargado del tratamiento y
disposición final debe ser de color rosado.
7.Ubicación de envases por áreas de generación y de servicios
7.1 Ubicación de envases por áreas de generación
• Se debe colocar en cada área, como mínimo un envase y bolsa para desechos bioinfecciosos
y para desechos comunes.
• La ubicación de envases y bolsas debe ser visible y con rótulos para ambos depósitos.
7.2 Ubicación de envases por áreas de servicios
a) Se destinará un espacio específico para la acumulación de desechos bioinfecciosos, el cual
debe ser uno por cada área de servicio.
b) Su ubicación debe ser de acuerdo al diseño de la ruta critica de recolección interna
c) Deben estar en lugares protegidos
d) Se deben utilizar contenedores/cajas de embalaje para la acumulación de envases y bolsas.
e) Los contenedores/cajas de embalaje deben contar con tapadera y permanecer cerrados.
f) Los contenedores/cajas de embalaje de las áreas de acumulación se deben retirar como
mínimo 2 veces al día.
g) En los quirófanos, la acumulación debe centralizarse en un lugar fuera del área estéril o limpia.
h) No debe acumularse desechos en las áreas destinadas a la hospitalización de pacientes, ni
en los pasillos.
8. Recolección y transporte interno
8.1 Requisitos generales
Los envases y bolsas con desechos bioinfecciosos, se deben recolectar del lugar de acumulación
hacia el sitio de almacenamiento central temporal, utilizando contenedores para el embalaje de
bolsas y envases que son especificados en la Sección 5.5. de esta norma.
Toda entidad generadora debe cumplir con los siguientes aspectos de recolección y transporte
interno:
• Horario y frecuencia.
• Ruta crítica
• Medios de transporte
• Medidas de bioseguridad para el recolector.
8.1.1 Horario y frecuencia
El titular de la actividad debe establecer un horario y una frecuencia de recolección, en función de
la cantidad total y tipo de desechos generados diariamente por cada área de servicio, cuidando
que las actividades de recolección y traslado no interfieran con las actividades de la entidad
generadora y se lleven a cabo cumpliendo con las medidas de bioseguridad.
Atrás 8.1.1.1 Los desechos infecciosos deben retirarse del sitio de generación como mínimo una vez
Índice

República de El Salvador
740
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

al día hacia el almacenamiento central temporal.


8.1.1.2 Los desechos patológicos deben retirarse al momento de su generación.
8.1.1.3 Los horarios de recolección deben ser establecidos en horas donde exista menor
circulación de pacientes y visitantes.
8.1.2 Ruta crítica
Las rutas para el traslado de los contenedores deben estar claramente definidas y señalizadas,
por lo que deben ser trayectos cortos y directos.
8.2.1 Requisitos generales
8.2.1.1 Recolección por medio de carretillas
Se debe usar medios de transporte de tracción manual donde existan áreas de encamados
permanentes que reúnan las condiciones siguientes:
a) Diseño que garantice su estabilidad y manejo, con ruedas de hule.
b) El diseño del medio de transporte debe ser sobre la base de las dimensiones del contenedor/
caja de embalaje
c) Con sistemas incorporados para sujetar los contenedores/cajas de embalaje
d) Debe ser de uso exclusivo para esa actividad.
e) No debe excederse la capacidad máxima del medio de transporte
8.2.1.2 Recolección manual
La recolección manual de los desechos bioinfecciosos se debe realizar utilizando contenedores/
cajas de embalaje y solamente en caso que no existan áreas de encamados.
8.2.3 Medidas de seguridad
a) Las bolsas y envases deben transportarse en cajas e embalaje para desechos bioinfecciosos
b) No debe excederse la capacidad máxima de carga del contenedor de embalaje, cuando se
efectúe la recolección interna
de los desechos bioinfecciosos.
c) A la hora de efectuar esta actividad, el personal encargado de efectuarlo 10 realizara con el
equipo de bioseguridad siguiente:
• Recolección por carretillas: guantes anticorte, delantal de material impermeables, botas de
hule, gorros, lentes y mascarillas.
• Recolección manual: guantes anticorte, delantal de material impermeable, zapatos cerrados y
mascarillas
d) No debe arrastrarse por el suelo los contenedores, envases y bolsas.
e) Las bolsas deben manejarse sujetándolas por la Parte superior arriba y mantenerlas alejadas
10 más posible del cuerpo.
f) No deben transferirse desechos bioinfecciosos de un contenedor, envase o bolsa a otros.
g) Las bolsas no deben comprimirse ni perforarse
h) Al cerrar el contenedor la tapadera no debe forzarse
i) El personal de recolección debe contar con el esquema de vacunación que establece el MSPAS
j) Después de la jornada diaria de trabajo, se debe lavar y desinfectar los medios de transporte
y el equipo de trabajo, para lo cual se debe de utilizar agua a presión y jabón y seguidamente
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
741
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

utilizar un desinfectante químico


k) Se debe proporcionar periódicamente un mantenimiento preventivo y correctivo a las carretillas
1) El personal que manipula y transporta los desechos bioinfecciosos deben cumplir higiene personal.
9. Almacenamiento central temporal
Todo establecimiento generador de desechos bioinfecciosos debe tener un sitio de almacenamiento
central temporal, dentro del perímetro del establecimiento especialmente acondicionado o
construido para esta actividad.
El almacenamiento central temporal se debe ubicar en un lugar que permita el acceso directo
de los vehículos de recolección externa de los desechos bioinfecciosos. Además cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Identificado y señalizado
b) Aislado
c) Con acceso restringido
d) Separado de cualquier área por una división que los delimite
e) No deben almacenarse los desechos a la intemperie, ni acumular o amontonar bolsas en el suelo,
por lo que se exige el uso de contenedor y cajas de embalaje para su manejo y almacenamiento
f) Debe implementarse un programa de mantenimiento
g) Techado
h) De uso exclusivo para desechos bioinfecciosos
i) Diseñado con una capacidad mínima de dos veces el volumen promedio de generación desechos
bioinfecciosos de un día,
j) Pisos y paredes repellados y pulidos, pintados con pintura de aceite con colores claros; con ángulos
de encuentro entre piso y pared redondeados, 10 mismo aplica para los ángulos entre pared y pared
k) La pendiente mínima de piso debe ser del 2%, sistema de desagüe con su caja de registro
y conectado a la red de alcantarillado previo tratamiento de desinfección. Debe utilizarse una
solución de hipoclorito de calcio o de sodio a una concentración de 250 a 300 mgll, u otro
desinfectante equivalente
1) Con acceso a agua
m) Con ventilación e iluminación
10. Recolección y transporte externo
10.1 Requisitos generales para la recolección
La recolección de los contenedores del sitio de Almacenamiento Central Temporal de los desechos
bioinfecciosos debe realizarse de acuerdo a los criterios siguientes:
a) Desechos infecciosos y desecho punzocortantes bioinfecciosos:
Cuando la generación sea hasta 1 kg por día, la recolección no debe ser mayor de 5 días
calendario. Cuando la generación sea mayor de 1 kg por día, la recolección no debe ser mayor
de 48 horas.
b) Desechos patológicos:
Deben ser recolectado como máximo 16 horas después de generados. En caso que los desechos
patológicos hayan recibido tratamiento químico para eliminar el riesgo, debe ser recolectados
como máximo 48 horas después de generados.
Atrás

Índice

República de El Salvador
742
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

10.2 Medios de transporte


Los medios de transporte que se utilizaran para trasladar desechos bioinfecciosos deben tener
las siguientes características:
a) Ser de uso exclusivo para tal fin
b) Estar provisto de un furgón cerrado e independiente de la cabina
c) El furgón debe estar provisto de un sistema de refrigeración para caso de emergencias
d) En el área interna del furgón, se debe tener un sistema que permita sujetar los contenedores
de embalaje
e) Las puertas del furgón deben estar en la Parte trasera del vehículo de transporte y deben
abrirse hacia afuera con un sistema de cierre mecánico
f) El vehículo de transporte debe estar identificado con el símbolo universal de los desechos
bioinfecciosos, y la frase siguiente “DESECHOS BIOINFECCIOSOS”, lo cual debe ubicarse en el
furgón en sus caras laterales, trasera y superior, e impreso de forma permanente
g) El color del furgón debe contrastar con el color del símbolo
h) El tamaño del símbolo debe ser de un 50 % del área donde será impreso.
i) El vehículo de transporte debe estar identificado con el nombre de la empresa o institución que
transporta los desechos, número telefónico y el número asignado a la unidad
10.3 Desinfección del vehículo de transporte
El furgón debe ser desinfectado al final de cada entrega al tratamiento, utilizando una solución de
hipoclorito de sodio o de calcio de 250 a 300 mg/l, u otro desinfectante equivalente.
11. Sistemas de tratamiento para desechos bioinfecciosos
11.1 Requisitos generales para un sistema de tratamiento de desechos bioinfecciosos
El titular que preste los servicios de tratamiento de desechos bioinfecciosos, debe cumplir con
los siguientes requerimientos:
a) Las instalaciones donde se realice el tratamiento deben ser de acceso restringido y estar
identificadas
b) Contar con un plan de contingencia, siguiendo los lineamientos emanados por el cuerpo
de bomberos nacional y aprobado por las autoridades competentes, el cual debe de ser del
conocimiento del total de trabajadores.
c) Los desechos que se obtienen del sistema de tratamiento deben disponerse de acuerdo a lo
establecido en la cláusula Disposición Final.
d) Los lixiviados deben ser tratados y dispuestos sanitariamente
e) Los sistemas de tratamiento deben garantizar la completa eliminación de los agentes patógenos
11.2 Ubicación de los sistemas de tratamiento
11.2.1 Si los sistemas de tratamiento están ubicados en las instalaciones del ente generador,
estos sitios deberán presentar y cumplir condiciones de seguridad, acceso restringido y sanitario,
de tal forma que no representen riesgos a la salud de las personas, en todo caso deberán contar
con una zona de protección sanitaria como mínimo de 10 metros radiales, medido a partir del
área perimetral de la ubicación del sistema.
11.2.2 Si los sistemas de tratamiento están ubicados fuera de las instalaciones del ente generador,
Atrás estos sitios deben cumplir condiciones de seguridad, acceso restringido y sanitario, de tal forma

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
743
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

que no representen riesgos a la salud de las personas, en todo caso debe contar con una zona
de protección sanitaria como mínimo de 100 metros radiales a la población circundante, medido
a partir del área perimetral de la ubicación del sistema.
11.3 Infraestructura de los sistemas de tratamiento
La infraestructura donde se ubica el sistema de tratamiento debe cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Techado con materiales no inflamables e impermeables.
b) Identificación visible con el símbolo universal de los desechos bioinfecciosos
c) Debe establecerse un programa de mantenimiento
d) Piso impermeable y con pendiente del 2% hacia el punto de captación de los líquidos, los que
deben ser drenados hasta el sistema de tratamiento.
e) Paredes impermeables de fácil limpieza y desinfección.
f) Con acceso restringido
g) Con ventilación e iluminación
h) Contar con duchas, lavamanos e instalaciones sanitarias independiente por genero, para el aseo
del personal
i) Contar con el servicio permanente de agua para consumo humano cuyas características físicas,
químicas y bacteriológicas, deben cumplir con la Norma Salvadoreña de Agua Potable vigente.
j) Contar con un área para desvestideros y guardarropa para el personal.
k) Contar con un sitio de almacenamiento temporal
l) Cuarto frío con capacidad para el almacenamiento adecuado de dos veces al volumen diario
recibido. La temperatura de operación no debe ser mayor de 4oC.
m) Sistema de lavado y desinfección de contenedores de almacenamiento temporal y de unidades
detratamiento (contenedores).
n) Sistema de tratamiento de aguas residuales de tipo especial provenientes de las actividades de
tratamiento de desechos bioinfecciosos y de lavado de contenedores almacenamiento temporal
y de unidades de tratamiento.
12. Disposición final de los DB
12.1 Especificaciones generales
Para su instalación y funcionamiento todo sitio de disposición final de desechos bioinfecciosos
debe tener la autorización correspondiente del MSP AS.
Los desechos bioinfecciosos patológicos deben ser dispuestos finalmente en cementerios municipales
o privados de la localidad o previo tratamiento pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios autorizados,
con excepción de extremidades superiores e inferiores y otros miembros corporales externos.
La ropa hospitalaria, colchones u otros materiales usados y deteriorados que hayan sido
previamente lavados y desinfectados pueden ser dispuestos como desechos comunes.
Los establecimientos generadores de desechos bioinfecciosos ubicados en localidades que por su
ubicación geográfica no cuenten con sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición
final, deben utilizar previa autorización del MSP AS, los sistemas de disposición final siguientes:
a) Celdas de seguridad para desechos bioinfecciosos
b) Sitios de disposición controlados impermeabilizados para punzocortantes
Atrás
12.2.1 Celdas de seguridad para desechos bioinfecciosos
Índice

República de El Salvador
744
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Las celdas de seguridad deben cumplir con los siguientes requisitos:


a) Debe estar impermeabilizado, garantizando y evitando la conexión y posterior contaminación
con las aguas subterráneas
b) De acceso restringido
c) Disponer de un sistema de evacuación de gases
d) Realizar el monitoreo de la funcionalidad de la celda
e) La celda debe contar con sistema de monitoreo para verificar el proceso de degradación y
posterior producción de olores.
f) Las descargas de los desechos bioinfecciosos deben efectuarse mediante forma mecanizada
g) Debe tener un plan de control de insectos y vectores
h) Debe llevarse un registro diario de la cantidad y procedencia de los desechos bioinfecciosos
i) Debe tener un plan de contingencia.
12.2.2 Sitios de disposición controlados impermeabilizada para desechos bioinfecciosos
punzocortantes
Para el confinamiento de los desechos infecciosos punzocortantes se requiere de un sitio de
confinamiento controlado impermeabilizado.
12.2.3.1 Características técnicas
• Fosa impermeabilizada, con paredes de ladrillos, mampostería o anillos de concreto.
• Tapa hecha con losa de concreto y un orificio para colocar un tubo de acero galvanizado o PVC
que sobresalga alrededor de 1,5 m de Parte superior de la losa. El tubo debe poseer un diámetro
interno de 6 a 8 pulgadas (15,24 cm 20,32 cm), que permita verter las agujas directamente desde
el contenedor especial para este tipo de desechos.
• Las agujas y hojas de bisturí serán depositadas en la fosa sin la jeringa o los tubos de venoclisis.
• Sellar la fosa cuando esté llena con una capa de cemento y preparar una nueva fosa de idénticas
características.
13. Documentos de referencia
• Reglamento Especial de Protección y Seguridad Radiológica, Diario oficial tomo No 354, Lunes
18 de marzo de 2002. Ministerio de Salud Pública.
• Manual para personal médico y de enfermería, gestión y manejo de desechos sólidos hospitalarios,
Programa regional de desechos sólidos hospitalarios. Convenio ALA 91/93, 1998.
• Manual para técnicos e inspectores de saneamiento, gestión y manejo de desechos sólidos
hospitalarios. Programa regional de desechos sólidos hospitalarios. Convenio ALA 91/93, 1998.
• Guía de capacitación. Programa regional de desechos sólidos hospitalarios. Convenio ALA
9l/93, 1998.
• Derecho Ambiental, líneas directrices y principios. Manejo ambiental racional de desechos
peligrosos.
• Directrices de Londres para el intercambio de ‘información acerca de productos químicos.
Objeto de Comercio Internacional. Enmendadas en 1989.
• Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizo de los desechos
peligrosos y su eliminación.
• CEPIS: Guía para la desinfección mexicana. Norma para el manejo de residuos biológicos
Atrás
infecciosos.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
745
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

• Gaceta oficial de la República de Venezuela: Norma para el control de la generación de


Desechos Peligrosos.
• Propuesta de Norma de Desechos Sólidos Hospitalarios, Programa ALA 91/93, 1996. Oficina
Nacional de El Salvador.
• Reglamento especial en materia de sustancias, residuos y desechos peligrosos. Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador, enero de 1999.
• Ley del Medio Ambiente, El Salvador, Mayo de 1998.
14. Vigilancia y verificación
Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la vigilancia y cumplimiento de la
esta Norma Salvadoreña Obligatoria.
Para efectos de presentación de los tipos de desechos bioinfecciosos dentro la clasificación
general de los desechos sólidos hospitalarios, se presenta el esquema anterior incluyendo otras
categorías de desechos que no forman Parte del objeto de esta norma.
A2. Ejemplo de desechos bioinfecciosos
A continuación se detallan ejemplos de desechos clasificados como bioinfecciosos y sin
tratamiento previo. Esta lista es enumerativa y no limitativa:
A2.1. Infecciosos
• Materiales contaminados con sangre.
• Cultivos y muestras almacenadas de agentes infecciosos, al igual que medios de cultivo, placas
de petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.
• Vacunas vencidas o inutilizadas de bacterias o virus completos
• Desechos biológicos, excreciones, exudado s o materiales de desechos provenientes de salas
de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles: alimentos, toallas
sanitarias, pañales desechables.
• Desechos provenientes de laboratorios de investigación.
A.2.2 Patológicos
• Placentas y muestras de patologías.
• Partes humanas y animales.
• Cultivos microbiológicos
A.2.3. Punzocortantes bionfecciosos
• agujas hipodérmicas,
• jeringas con aguja incorporada,
• pipetas de pasteur
• agujas,
• bisturís,
• placas de cultivo fraccionadas
• hojas de afeitar.
• Cristalería de vidrio quebrada y contaminada
• Hisopos fraccionados
Atrás Símbolo Universal de Bioinfeccioso

Índice

República de El Salvador
746
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.8. LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR

Decreto Nº 289

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo Nº 152, de fecha 30 de enero de 1992, publicado
en el Diario oficial Nº 19, Tomo 314 de la misma fecha, se ratificaron las Reformas
Constitucionales relativas a la Fuerza Armada, en las que se establece como misión de
la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad de su territorio; por lo que es
necesario que el Cuerpo de Bomberos de El Salvador sea reestructurado para dejar de
ser dependencia del Ministerio de la Defensa Nacional y pasar a serlo del Ministerio del
Interior y de Seguridad Pública.
II.- Que la legislación existente sobre la materia no es suficiente, ni eficaz para regular el
servicio de bomberos en las áreas de prevención, control y extinción de incendios y de
otras actividades afines;
III.- Que es necesario dotar al Cuerpo de Bomberos de un instrumento legal adecuado, que
regule su organización, actividades y servicios de una manera que le permita el desarrollo
de su experiencia y capacidad técnica, para una mejor prestación del Servicio.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública.
Decreta la siguiente:

LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DE EL SALVADOR


Capítulo I
Naturaleza y objetivo
Artículo 1.- El Cuerpo de Bomberos de El Salvador es una Institución de servicio público que
tendrá a su cargo las labores de prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, así como
las actividades de evacuación y rescate; protección a las personas y sus bienes; cooperación y
auxilio, en caso de desastre y demás actividades que sean afines a dicho Servicio.
Artículo 2.- El Cuerpo de Bomberos de El Salvador, funcionará como una Dirección General
adscrita al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública.
Artículo 3.- El Cuerpo de Bomberos de El Salvador, que en la presente Ley se denominará “El
Cuerpo”, tendrán sus oficinas centrales en la Ciudad de San Salvador y podrá establecer en todo el
territorio de la República estaciones regionales y locales de acuerdo a las necesidades de cada lugar.
Para el cumplimiento del Servicio, la Dirección General del Cuerpo de Bomberos en coordinación
con las comunidades locales, organizará Brigadas los Bomberos Voluntarios.
Artículo 4.- En caso de siniestros o desastres naturales, colaborarán para evitar una profundización
de los mismos la Policía Nacional Civil y las Brigadas de Bomberos Voluntarios.
También podrán colaborar las Asociaciones de servicio local, las Instituciones Estatales y
Municipales, la empresa privada y cualquier persona particular. Para tal fin, coordinarán su
participación con el Jefe que dirija la operación correspondiente.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
747
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Cuando el Jefe que dirija la operación considere necesario hacer uso de medios que afecten
bienes pertenecientes a particulares, como ingresar a viviendas privadas o instalaciones públicas
con el único fin de lograr el pronto y eficaz control de cualquier tipo de siniestro, solicitará la
correspondiente colaboración y permiso a sus dueños o moradores.
Las Instituciones Estatales, Municipales y las Empresas Privadas a cargo del suministro e Agua y
Energía Eléctrica prestarán especialmente su pronta colaboración en caso de siniestro o desastre
natural.
Los que incumpliesen con lo establecido en el presente Artículo, incurrirán en responsabilidad por
los daños que se produzcan, sin perjuicio de deducirles la responsabilidad penal a que hubiere
lugar de conformidad con la Ley.
Artículo 5.- El Cuerpo en el cumplimiento de su deber y desempeño de su servicio, tendrá
derecho preferente en su uso de las vías públicas, pudiendo establecer temporalmente zonas
de protección y regular el tráfico vehicular y peatonal y demás medidas de precaución que sean
necesarias, con el auxilio de las autoridades correspondientes.
Artículo 6.- La Dirección de Urbanismo y Arquitectura, las Alcaldías Municipales y cualesquiera
organismos a los que corresponda extender permisos de Urbanización y construcción en el área
urbana o potencialmente urbana deberán velar por la estricta observancia de las medidas de
seguridad contra incendios que recomiende en forma general y particular la Dirección del Cuerpo.
Artículo 7.- Los servicios que preste el Cuerpo, tales como inspecciones, asesorías, supervisiones,
causarán el pago de tasas, las que serán propuestas a la Asamblea Legislativa por el Órgano
Ejecutivo a través del Ramo del Interior. Tasas que ingresarán al Fondo de Actividades Especiales.
En cuanto al entrenamiento de personal particular, los derechos que se cobrarán por el mismo,
serán establecidos en el Reglamento de la presente ley, los cuales también ingresarán al Fondo
de Actividades Especiales. (1)

Capítulo II
De la dirección, requisitos, atribuciones y orden jerárquico
Artículo 8.- El Cuerpo de bomberos de El Salvador, estará a cargo de un Director General, quien
constatará el eficaz funcionamiento institucional, con el apoyo de un Subdirector General, de las
Jefaturas de Departamento y de Unidades, del Personal Administrativo y de Tropa.
El Director y Subdirector General serán nombrados por el Ministro del Interior y de Seguridad
Pública.
Artículo 9.- Para ser Director General, se requiere:
a) Ser salvadoreño por nacimiento;
b) Mayor de 30 años de edad;
c) Ser de honradez notoria y de reconocida capacidad; y
d) Tener espíritu de servicio.
Artículo 10.- Son atribuciones del Director General del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, las
siguientes:
a) Coordinar las operaciones y actividades del Cuerpo de todo el territorio nacional;
b) Dirigir y coordinar las operaciones del Cuerpo en caso de siniestro y desastres de toda clase
y colaborar en otras situaciones de emergencia y calamidad pública;
c) Promover y ejecutar programas de prevención y seguridad contra incendios;
Atrás d) Promover y ejecutar cursos de capacitación técnica y científica de Bomberos
Índice

República de El Salvador
748
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e) Autorizar la organización y funcionamiento de Bomberos Voluntarios;


f) Nombrar, remover, trasladar, sancionar, conceder licencias y ascensos del personal
administrativo y del personal operativo, de conformidad con las normas legales y reglamentarias
correspondientes. De todo lo anterior deberá de informar al Ministro del Interior y de Seguridad
Pública.
El Director propondrá al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública el informe Anual de
Labores realizadas, sin perjuicio de rendir informes oficiales que sean necesarios para el buen
funcionamiento del Cuerpo;
g) Presentar al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, el informe Anual de Labores
realizadas, sin perjuicio de rendir informes especiales cuando éste o las circunstacias lo requiera;
h) Realizar inspecciones periódicas a todas las unidades y estaciones de su dependencia;
i) Presentar al inicio de cada año, al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, el inventario
de los bienes al servicio de la entidad;
j) Dictar las medidas necesarias para la conservación y funcionamiento de maquinaria y equipo
bajo su responsabilidad;
k) Proponer al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública el Presupuesto Anual del Cuerpo
para ser incorporado al Presupuesto de dicho Ministerio.
l) Presidir las sesiones de la Asamblea de Oficiales de Bomberos;
m) Las demás que las Leyes y Reglamentos le señalen.
Artículo 11.- La Dirección General del Cuerpo de Bomberos, deberá realizar inspecciones en
los inmuebles que sean sujetos a contrataciones de seguros contra incendios, ya sea que se
extiendan, renueven o se modifiquen las pólizas, para garantizar de la mejor manera posible
que los inmuebles asegurados ofrezcan las condiciones de seguridad correspondientes. Dichas
inspecciones se realizarán por la Dirección General, dentro del plazo que dure el contrato de
seguro contra incendio.
Se establece la cantidad correspondiente al 2% sobre la prima del monto asegurado, como pago
que las Sociedades de Seguros entregarán al Cuerpo de Bomberos en concepto de servicios por
la inspección de los bienes a asegurarse, ya sean nuevas emisiones, renovaciones o cualquier
incremento de la prima por la modificación al monto a asegurarse, señalando como límite máximo
en el pago de dichas tasas la cantidad de diez mil colones.
Las Sociedades de Seguros dispondrán de un plazo máximo de quince días después de concluido
el mes de firmado el contrato de seguro, para remitir a la Dirección General del Cuerpo de
Bomberos el importe de las tasas generadas según lo prescrito en el presente artículo
En caso de que la Dirección General del Cuerpo de Bomberos deseare verificar información
relativa específicamente a lo que este artículo determina, podrá requerir a la Superintendencia
del Sistema Financiero la información o control correspondiente. (2)(3)
Artículo 12.- El orden jerárquico, las atribuciones, los derechos y obligaciones del personal del
Cuerpo, serán determinados por el correspondiente Reglamento.
Artículo 13.- De conformidad a la capacidad técnica, la experiencia y la antigüedad dentro del
Cuerpo, se otorgará los siguientes grados jerárquicos:
Los grados de Oficiales de Bomberos serán:
- Mayor de Bomberos;
- Capitán de Bomberos;
Atrás - Teniente de Bomberos;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
749
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

- Sub-Teniente de Bomberos;
Los grados del Personal de Bomberos serán:
- Sargento de Bomberos;
- Sub-Sargento de Bomberos;
- Cabo de Bomberos y
- Bomberos.
Artículo 14.- Los ascensos de Oficiales de Bomberos dentro del Cuerpo, se otorgarán por
Acuerdo del Órgano Ejecutivo en el Ramo del Interior y de Seguridad Pública.

Capítulo III
De la unidad encargada de la prevención y seguridad contra incendios
Artículo 15.- El Cuerpo de Bomberos contará con una Unidad de Prevención y Seguridad contra
incendios, la que dispondrá de las atribuciones siguientes:
a) Investigar, estudiar y prevenir las posibles causas de incendios, explosiones y siniestro de toda
clase;
b) Rendir los dictámenes técnicos que establece la Ley en casos de incendios y otros siniestros;
c) Vigilar e inspeccionar los establecimientos comerciales, industriales, educativos, hospitalarios,
plantas y subestaciones de energía eléctrica, teatros, estadios, centros de diversión y en
general todos aquellos lugares donde se realizan regularmente reuniones masivas de personas,
estableciendo los programas de prevención de incendios que se estimen convenientes.
De igual manera inspeccionará construcciones y edificaciones dedicadas al comercio e industria,
para constatar si se cumplen las disposiciones sobre esta materia y rendir el informe a la autoridad
respectiva.
d) Practicar de oficio o a solicitud de Parte, inspecciones en los lugares en que haya peligro de
siniestro y emitir el dictamen del caso.
e) Llevar un Libro Especial autorizado por el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública,
en el cual se anotará en forma cronológica los dictámenes, informes, resoluciones y demás
providencias, que emita esta Unidad.
En el interior del país estas funciones serán realizadas por la Estación de Bomberos más cercana,
cuyo Jefe informará al respecto a la Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendio.
Artículo 16.- Los dictámenes o informes que emita el Cuerpo deberán contener una enumeración
completa de las medidas de seguridad y prevención que se recomienden en cada caso; cuando
se trate de un siniestro, deberán comprender una descripción completa de los daños producidos,
consignándose las observaciones que se estimen pertinentes, así como las causas posibles del
mismo.
Artículo 17.- De toda inspección que realice el Cuerpo de Bomberos emitirá un dictamen que
enviará a la Parte interesada y a los Organismos Estatales correspondientes en su caso, para
que éstos, según la gravedad del caso, adopten y apliquen las medidas siguientes:
a) La prevención para que dentro de un plazo razonable se corrijan las deficiencias encontradas
en los lugares inspeccionados;
b) El cierre del establecimiento, local o construcción dedicada al comercio e industria en caso de
presentar grave peligro para la población;
c) La multa a aquellos que dentro del plazo estipulado no dieren cumplimiento a las instrucciones
Atrás

Índice

República de El Salvador
750
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

y recomendaciones del Cuerpo, en cuanto a las medidas para evitar incendios y otros siniestros.
Artículo 18.- Las multas oscilarán entre ø 500.00 y ø 25,000.00, según la gravedad del caso y
las impondrá el Director del Cuerpo de conformidad al Reglamento correspondiente y su pago no
libera del cumplimiento de las medidas de prevención y seguridad recomendadas por el Cuerpo,
ni de la responsabilidad penal en que incurra el infractor. Dichas multas ingresarán al Fondo
General del Estado.
En caso de que por la inobservancia de las medidas de prevención y seguridad recomendadas
por el Cuerpo, se produjere la muerte o lesiones de personas o daños en bienes de terceros
el propietario del negocio, industria, empresa o establecimiento donde se originó el siniestro
responderá civilmente por los daños producidos, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pudiera existir. (1)
Artículo 19.- A toda persona a quien se le compruebe haber hecho reportes o avisos falsos al
Cuerpo sobre incendios o cualquier otro tipo de emergencia, será sancionado con una multa de
conformidad con el Artículo anterior.

Capítulo IV
De las obligaciones de los particulares para la prevención de siniestros
Artículo 20.- Los propietarios, arrendatarios, poseedores o encargados de los lugares que se
inspeccionen, están obligados a proporcionar toda clase de facilidades a los empleados de la
Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendios, a efecto de que puedan constatar las
condiciones de seguridad en que se encuentran dichos locales y que se rindan los informes
correspondientes.
Artículo 21.- Las empresas urbanizadoras, lotificadoras y constructoras, están obligadas
a presentar en la Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendios, para su respectiva
aprobación, los planos correspondientes a los diseños eléctricos, de ubicación de hidrantes,
escaleras de emergencia y vías de acceso, de acuerdo a las especificaciones del Proyecto a
toda clase de medidas de seguridad que deberán observarse de acuerdo con esta Ley y sus
Reglamentos.
Cuando se tratare de construcciones y edificios destinados al establecimiento de locales
comerciales, industriales y otro tipo de actividades en donde se manejen productos químicos,
explosivos e inflamables, los planos deberán contener las medidas de prevención y seguridad
necesarias.
Para todo tipo de establecimientos, el Cuerpo de Bomberos recomendará la puesta en práctica
de medidas de prevención y seguridad de acuerdo a las normas internacionales aceptadas sobre
la materia.
Artículo 22.- Para la apertura o funcionamiento de las cohetería y demás negocios comerciales
o industriales que trabajan con materiales inflamables, explosivos o peligrosos será necesaria
la autorización previa del Cuerpo de Bomberos; para emitir esta autorización deberá realizarse
una inspección y constatar si el almacenamiento y manejo de las materias primas, productos
en proceso y productos terminados, se hacen bajo las más estrictas normas de seguridad y
prevención. También vigilará que los lugares de comercialización de productos pirotécnicos
reúnan las condiciones necesarias de seguridad y prevención.

Capítulo V
De los recursos
Artículo 23.- Las resoluciones que pronuncie el Director General del Cuerpo, de conformidad
Atrás con esta Ley, la Ley de Inspección General de Seguros Contra Incendios y con base en los

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
751
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Reglamentos Respectivos, admitirán Recurso de Apelación para ante el Ministro del Interior y de
Seguridad Pública.
Artículo 24.- La persona que no estuviere de acuerdo con la resolución emitida por la Dirección
General del Cuerpo, podrá interponer Recurso de Apelación para ante el Ministro del Interior y de
Seguridad Pública dentro del término perentorio de quince días, contados a partir del siguiente
al de la notificación respectiva. En el recurso expresará las razones de hecho y de derecho en
que apoye su impugnación y deberá señalar lugar para recibir notificaciones y demás diligencias.
Artículo 25.- Luego de recibido el escrito de interposición del recurso, el Ministro del Interior y
de Seguridad Pública procederá a solicitar a la Dirección General del Cuerpo que le remita el
expediente respectivo.
Artículo 26.- Analizado el expediente, el Ministro del Interior y de Seguridad Pública solicitará
informe detallado a la Dirección General del Cuerpo a efecto de que constate los puntos
relacionados y justifique su actuación dentro del término de ocho días de la notificación.
Artículo 27.- Vencido el término para rendir el informe, con la contestación o sin ella, se abrirá a
pruebas el expediente por el término perentorio de ocho días contados a partir de la notificación
de dicha providencia al apelante.
Artículo 28.- Concluido el término perentorio a que alude el Artículo anterior, y no habiendo otra
diligencia que practicar, se ordenará traer el incidente para sentencia, la cual deberá pronunciarse
a más tardar treinta días después, la que tendrá carácter de definitiva.

Capítulo VI
Del patrono
Artículo 29.- El Patrimonio del Cuerpo de Bomberos estará constituido por:
a) Las asignaciones que se fijen en el Presupuesto General del Estado;
b) Los recursos aportados por el Patronato del Cuerpo de Bomberos de El Salvador;
c) Las donaciones, herencias y legados o cualquier aporte proveniente de personas
particulares o entidades de servicio;
d) Los aportes extraordinarios que le otorgue el Estado; y
e) Otros recursos que recibiere en cualquier concepto.
Artículo 30.- Los derechos, honorarios periciales y cualesquiera otros fondos provenientes por servicios
prestados a las compañías de seguros, de conformidad con la Ley de Inspección General de Seguros
contra Incendios, también ingresarán al Fondo de Actividades Especiales. (1)
Artículo 31.- La extinción de incendios en cualquier clase de bienes no causará importe alguno.
Artículo 32.- Cualquier aporte realizado por personas particulares, empresas o instituciones de
servicio, será considerado como gastos deducibles para efectos del Impuesto sobre la Renta.
Artículo 33.- Los bienes que por cualquier Título adquiera el Cuerpo, entrarán a formar Parte de
su Patrimonio y serán incluidos en el inventario respectivo.
Artículo 34.- Al preparar cada Presupuesto Anual, el Ministerio del Interior y de Seguridad
Pública, asignará los recursos necesarios para el funcionamiento del Cuerpo, así como para la
adquisición y mantenimiento del equipo indispensable para el cumplimiento de sus fines.

Capítulo VII
Del régimen disciplinario
Atrás Artículo 35.- El Cuerpo, por la naturaleza del servicio que presta a la Comunidad, es un organismo

Índice

República de El Salvador
752
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

disciplinado y obediente; sus miembros tendrán por divisa el honor y se distinguirán por su
uniforme, su insignia y su equipo. Las Brigadas de Bomberos Voluntarios una vez autorizados,
se sujetarán al régimen disciplinario establecido.
Artículo 36.- Los miembros del Cuerpo no podrán participar en políticas partidarias como
activistas o promotores mientras se encuentren de servicio.
Artículo 37.- La disciplina se observará rigurosamente de grado a grado y las órdenes emanadas
para el cumplimiento del Servicio, deberán cumplirse sin vacilación ni dilación.
Artículo 38.- Las faltas a la obediencia, a la honestidad, al honor jurado y a la observancia de la
conducta ejemplar, serán motivos de sanción, que impondrá el Director del Cuerpo, conforme al
dictamen de un Tribunal de Honor.
Artículo 39.- El Régimen Disciplinario del Cuerpo, será regulado por un Reglamento.

Capítulo VIII
Disposiciones finales y transitorias
Artículo 40.- Los bienes muebles e inmuebles, derechos y demás activos propiedad del Ministerio
de la Defensa Nacional que se encuentren en el inventario de la Dirección General del Cuerpo de
Bomberos, se transfieren al Ministerio del Interior y de Seguridad Pública.
Artículo 41.- Queda especialmente prohibido a toda persona particular y a las diferentes
asociaciones de servicio a la comunidad, usar uniformes, insignias y equipo similar o igual a
aquellos que identifican al Cuerpo.
Artículo 42.- (Transitorio). Los Oficiales del Cuerpo que al momento de entrar en vigencia la
presente Ley, ostenten los grados de Comandante Primero, Comandante Segundo, Inspector
y Sub-inspector, se les acreditarán los grados de Mayor de Bomberos, Capitán de Bomberos,
Teniente de Bomberos y Sub-Teniente de Bomberos, respectivamente, mediante Acuerdo
Ejecutivo en el Ramo del Interior y de Seguridad Pública.
Artículo 43.- El Presidente de la República dictará el Reglamento de esta Ley, dentro de los
sesenta días, a partir de la vigencia de la misma.
Artículo 44.- Derógase el Decreto Legislativo Nº 174, de fecha 8 de mayo de 1979, publicado en
el Diario oficial Nº 100, Tomo 263, del 31 del mismo mes y año, que contiene la Ley del Servicio
de Bomberos Nacionales.
Artículo 45.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los nueve días del mes de marzo
de mil novecientos noventa y cinco.

Mercedes Gloria Salguero Gross


Presidenta

Ana Guadalupe Martinez Menendez


Vicepresidenta

Alfonso Aristides Alvarenga


Vicepresidente

José Rafael Machuca Zelaya


Vicepresidente
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
753
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Vicepresidente

José Eduardo Sancho Castañeda


Secretario

Gustavo Rogelio Salinas


Secretario

Carmen Elena Calderón de Escalón


Secretaria

Walter Rene Araujo Morales


Secretario

Rene Mario Figueroa


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los dieciséis días del mes de marzo de mil novecientos
noventa y cinco.

Publíquese

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Mario Acosta Oertel


Ministro del Interior

(1) D.L. Nº 625, del 7 de febrero de 1996, publicado en el D.O. Nº 42, Tomo 330, del 29 de febrero
de 1996.
(2) D.L. Nº 154, del 28 de septiembre de 2000, publicado en el D.O. Nº 204, Tomo 349, del 31 de
octubre de 2000.
(3) D.L. Nº 341, del 8 de marzo de 2001, publicado en el D.O. Nº 53, Tomo 350, del 14 de marzo
de 2001.

Atrás

Índice

República de El Salvador
754
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.9. REGLAMENTO ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION


DE ARTICULOS SIMILARES A EXPLOSIVOS, SUSTANCIAS
QUIMICAS Y PRODUCTOS PIROTECNICOS

Decreto Nº 48

El Presidente de La República de El Salvador

Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 655, de fecha 1 de julio de 1999, publicado en el
Diario oficial No. 139, Tomo No. 344, del 26 de ese mismo mes y año se emitió la Ley de
Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares;
II.- Que por medio del Decreto Legislativo No. 915, de fecha 11 de julio de 2002, publicado
en el Diario oficial No. 153, Tomo No. 356, del 21 de agosto del mismo año, se reformó
la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares,
siendo uno de sus fines el que se regulen en forma efectiva la importación, exportación,
comercio, fabricación y almacenaje de productos pirotécnicos y las sustancias o materia
prima para los mismos;
III.- Que es necesario establecer claramente la organización y funcionamiento de la denominada
Comisión Técnica de Evaluación y Control de Artículos Similares a Explosivos, así como
la participación e integración de las Alcaldías Municipales, Cuerpo de Bomberos de El
Salvador y la Policía Nacional Civil, para la determinación del uso y establecimiento de los
lugares de comercialización de productos pirotécnicos; y
IV.- Que el artículo 168 ordinal 14°, de la Constitución, establece dentro de las atribuciones
del Presidente de la República, el Decretar los Reglamentos que fueren necesarios para
facilitar la aplicación de las Leyes cuya ejecución le corresponde.

Por tanto,
en uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO ESPECIAL PARA EL CONTROL Y REGULACION DE


ARTICULOS SIMILARES A EXPLOSIVOS, SUSTANCIAS QUIMICAS Y
PRODUCTOS PIROTECNICOS
Capítulo I
Objeto y definiciones
Artículo 1.- El presente Reglamento Especial, tiene por objeto controlar y regular la fabricación,
importación, exportación, comercio, almacenaje, transporte y uso de artículos similares a
explosivos y productos pirotécnicos; y que en lo sucesivo se denominará el “Reglamento”
Artículo 2.- Cuando en el presente Reglamento se mencionen los términos que a continuación
se detallan, se entenderán de la siguiente manera:
a) Alcaldía: Alcaldías Municipales;
b) Consejo Superior: Consejo Superior de Salud Pública;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
755
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

c) Cuerpo de Bomberos:; Cuerpo de Bomberos de El Salvador;


d) División Armas y Explosivos: División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil;
e) Ley: Ley de Control y Regulación de Armas, Municipios, Explosivos y Artículos Similares;
f) Ministerio de Medio Ambiente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
g) Ministerio: Ministerio de la Defensa Nacional; y
h) Reglamento: Reglamento de la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos
y Artículos Similares.
Artículo 3.- Para una mejor comprensión de este Reglamento, se establecen las siguientes
definiciones:
a) Artículos Similares a Explosivos o Artículos Regulados: Todo elemento, sustancia, o producto,
que por sus propiedades o en combinación con otro elemento, sustancia o producto, pueda
producir una explosión, deflagración, propulsión o efecto pirotécnico; mediante acción iniciadora,
pirotécnica, eléctrica, química o mecánica;
b) Bodega para Almacenar Producto Pirotécnico Terminado: lugar destinado para almacenar
pequeñas, medianas y grandes cantidades de producto pirotécnico terminado;
c) Cohetería: establecimiento o lugar donde se realiza artesanalmente o industrialmente
combinaciones o mezclas de materia prima utilizadas para la elaboración de producto pirotécnico;
d) Control y Regulación: Acto de supervisar y comprobar por medio de los delegados de la Comisión
Técnica o el Ministerio en las empresas dedicadas a las actividades que prescribe este Reglamento;
e) Delegado de la Comisión Técnica: Personal técnico idóneo de cada una de las instituciones
que integran la Comisión Técnica;
f) Fabricación: Todos los procesos que permitan la obtención de sustancias químicas y productos
pirotécnicos regulados, incluida la refinación de tales sustancias y la transformación de unos en
otros, que puedan efectuar los laboratorios o la industria;
g) Fiscalización: Auditorías a personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades reguladas
en este Reglamento;
h) Importación y Exportación: Ingreso o salida del territorio nacional por puntos fronterizos
autorizados, de materias primas o productos terminados que contengan una o más sustancias
reguladas, por Parte de personas naturales o jurídicas previamente autorizadas;
i) Inspección. Verificación por Parte de delegados de la Comisión Técnica del cumplimiento de
medidas de seguridad establecidas por la misma y demás requisitos aplicables;
j) Materia prima: Toda sustancia o material activo o inactivo que se emplea para la fabricación de
artículos similares;
k) Pólvora: Sustancias o mezclas de sustancias explosivas o incendiarias que se emplean para
diversos usos que causan explosión, deflagración o luces.
l) Precursor Químico: Para efectos de este Reglamento son todas aquellas sustancias químicas
que se utilizan para la producción, fabricación y preparación de artículos similares;
m) Producción: Conjunto de actividades necesarias para la elaboración de un determinado
artículo regulado;
n) Producto Pirotécnico: Cualquier composición, mezcla química o dispositivo que tenga el
propósito de producir un efecto visible o audible por combustión o detonación con fines recreativos
y culturales;
Atrás o) Registro de datos: Sistema informativo o tradicional, necesario para transcribir antecedentes
Índice

República de El Salvador
756
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de autorizaciones y/o permisos especiales; así como el control que deberá llevar cada persona
natural o jurídica autorizada para la comercialización de sustancias químicas y productos
pirotécnicos;
p) Sala de Venta de Producto Pirotécnico Terminado: lugar destinado para comercializar producto
pirotécnico terminado al detalle y mayoreo;
q) Sistema de Protección Contra Incendios: son aquellos que se requieren para minimizar los
riesgos de incendios y pueden consistir en rociadores automáticos, detectores de humo y de calor,
extintores, alarmas manuales, fuentes propias de abastecimiento de agua con sus respectivos
accesorios y equipos;
r) Uso: Consumo y empleo lícito de cualquier sustancia química o producto pirotécnico regulados
en lugares previamente autorizados; y
s) Visto Bueno: es la resolución que emite la Comisión Técnica al Ministerio después de recibir el
informe de inspección de los Delegados realizada en una fábrica, comercializadora, comercio y
almacén de productos de combinación química o artesanal o artículos similares, según sea el caso.

Capítulo II
De la comisión técnica de evaluación y control
Artículo 4.- La Comisión Técnica de Evaluación y Control que en lo sucesivo se denominará
Comisión Técnica, estará integrada por el Director de Logística del Ministerio de la Defensa
Nacional, Jefe de la División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil, Director General
del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Director del Medio Ambiente del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Secretario del Consejo Superior de Salud Pública, quienes
nombrarán delegados de cada una de las Instituciones y tendrá como sede principal el Ministerio
de la Defensa Nacional.
Los Titulares y Delegados de la Comisión Técnica, deberán ser nombrados por medio de
Acuerdo del Órgano Ejecutivo en el Ramo correspondiente, los primeros diez días del
mes de enero de cada año y en su defecto al momento de ser sustituidos o trasladados.
Dentro de las atribuciones y obligaciones de la Comisión Técnica, están las siguientes:
a) Planificar anualmente las inspecciones correspondientes para la verificación de medidas
de seguridad, contaminación ambiental, el buen uso, riesgos a la salud en la fabricación,
almacenamiento, transporte y comercialización de tales artículos;
b) Emitir el visto bueno correspondiente para la extensión de permisos especiales, el cual no
deberá exceder de veinte días hábiles;
c) Emitir las resoluciones que corresponda para autorizar el almacenaje de sustancias y productos
regulados;
d) Actualizar el listado de sustancias químicas a incorporarse dentro de las sustancias químicas
reguladas;
e) Solicitar antecedentes de empresas, al Ministerio y a otras Instituciones como requisito previo
a la renovación de su permiso especial;
f) proponer para su nombramiento a los delegados, para efectos de inspecciones o fiscalizaciones
técnicas; y
g) Requerir el asesoramiento de profesionales y técnicos, para el análisis de las sustancias,
productos pirotécnicos, materia prima u otros a las que hace referencia el Artículo 7 de este
Reglamento. Para el caso de los Delegados a los que hace referencia el literal f) de este artículo,
éstos, después de practicar las inspecciones o fiscalizaciones conjuntas, podrán rendir un solo
Atrás informe al pleno de la Comisión Técnica con observaciones para que emita el visto bueno.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
757
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 5.- Los Delegados que integren la ComisiónTécnica, deberán poseer los requisitos siguientes:
a) Delegado del Ministerio: Experiencia en procedimientos aduanales, en el uso y manejo de
artículos similares, y conocimiento de la normativa relacionada;
b) Delegado del Cuerpo de bomberos: Experiencia en manejo y prevención de incendios con
productos pirotécnicos por lo menos 2 años, con conocimiento sobre: inspecciones de prevención
de incendios y con experiencia por lo menos de 3 años en normas internacionales de seguridad
contra incendios, investigación de incendios, normativa legal relacionada y haber aprobado el
curso de incendios con materiales peligrosos;
c) Delegados del Ministerio de Medio Ambiente: Deberá poseer Título de Ingeniero o Licenciado
en Química y Farmacia, Técnico Especialista en Evaluación Ambiental, con conocimientos de
evaluación de riesgos asociados con productos pirotécnicos y normativa legal relacionada;
d) Delegado del Consejo Superior. Ingeniero Químico o Licenciado en Química y Farmacia, con
experiencia en fiscalizaciones por lo menos de 3 años, además de conocimientos sobre artículos
similares y la normativa relacionada; y
e) Delegado de la División de Armas y Explosivos: Técnico en Explosivos con experiencia en
manejo de sustancias químicas y materiales pirotécnicos, por lo menos de 3 años; conocimientos
sobre mezclas y composición de productos explosivos y pirotécnicos y artículos similares a
explosivos y la normativa correspondiente.
Artículo 6.- El Ministerio supervisará las actividades de fabricación, exportación, importación,
comercialización y almacenaje de artículos similares, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos
de El Salvador y la Policía Nacional Civil, según lo establece el artículo 13 de la ley.

Capítulo III
Articulos regulados
Artículo 7.- Para cada una de las exportaciones e importaciones de sustancias que a continuación
se enumeran, se requerirá autorización del Ministerio, quien para extenderlo deberá tomar como
base el dictamen del Consejo Superior si así lo requiere:
1. Acido Oxálico;
2. Aluminio (en polvo, escarcha);
3. Antimonio;
4. Bezoato de Sodio;
5. Carbón Vegetal en polvo para fines pirotécnicos;
6. Carbonato de Estroncio;
7. Clorato de Barita;
8. Dextrina;
9. Gas Mostaza;
10. Gas Pimienta;
11. Limadura de Acero;
12. Magnesio;
13. Mezclas que contengan sustancias similares a explosivos regulados;
14. Oxalato de Sodio;
15. Ocicloruro de Cobre;
16. Perclorato de Potasio;
17. Nitrato de Bario;
18. Nitrato de Potasio;
19. Titanio;
20. Acetona;
Atrás 21. Acido Arsenioso;
Índice

República de El Salvador
758
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

22. Acido Arsénico;


23. Acido Cianhídrico;
24. Acido Clorhídrico puro o muriático (Acido Clorhídrico técnico o impuro para uso industrial);
25. Acido Nítrico;
26. Acido Pícrico (Trinitrofenol);
27. Acido Sulfúrico;
28. Amoniaco Líquido (solución);
29. Acroleína o Aldehído acrílico;
30. Arsénico (negro o metálico) Arsénico (blanco o anhídrido arsenioso, también llamado
trióxido de arsénico);
31. Azufre;
32. Bióxido de Azufre (anhídrido) sulfuroso comprimido en tubos metálicos;
33. Bióxido o peróxido de hidrogeno (sinónimo de agua oxigenada);
34. Brono;
35. Bromoacetona;
36. Bromuro de Bencilo;
37. Bromuro de Cianógeno;
38. Bromuro de Xililo;
39. Bromometiletilquetona;
40. Cianuro de Bromobencilo;
41. Cianuro de Potasio;
42. Cianuro de Sodio;
43. Cloro;
44. Cloruro de Bario;
45. Clorato de Estroncio;
46. Clorato de Potasio;
47. Clorato de Sodio;
48. Cloroformiato de Diclorometilo o Difosgeno;
49. Cloroacetona;
50. Cloroformo, Triclorometano o tricloruro de Formilo;
51. Clorosulfuro de Carbono o Tiofosgeno;
52. Cloruro de Cianogeno;
53. Cloroacetofenona;
54. Cloropicrina o Nitrocloroformo;
55. Cloruro de Azoe;
56. Colodión;
57. Difenilcloroarsina;
58. Difenilaminacloroarsina;
59. Difenilcianarsina;
60. Dinitrocelulosa;
61. Eter Sulfúrico (Eter Ordinario, Eter Oficinal);
62. Fósforo;
63. Glicerina;
64. Hidrogeno (comprimido en tubos metálicos);
65. Nitrato de Bario;
66. Nitrato de Estroncio;
67. Nitrato de Plata (piedra infernal);
68. Nitrato de Potasio, Sal de Nitrosalite, Kailum nitricum);
69. Nitrato de Sodio;
Atrás 70. Oxicloruro de Carbón o Fosgeno;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
759
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

71. Permanganato de Potasio;


72. Picratos;
73. Sulfato Dimetilico;
74. Sulfuro de Clorometilo Iprita;
75. Tetracloruro de Estaño;
76. Yoduro de Bencilo;
77. Yodoacetona;
78. Yodoacetato de Etilo; y
79. Nitrocelulosa.
La clasificación y actualización del listado de sustancias reguladas por este artículo, será
revisado por la Comisión Técnica cada semestre, las cuales podrán ser ampliadas, disminuidas
o modificadas.

Capítulo IV
De los registros
Artículo 8.- El Ministerio por medio de las dependencias correspondientes, llevará registros de
permisos especiales y autorizaciones, donde se asentarán los datos que se consideren necesarios
para identificar debidamente a las personas que fabriquen, importen, exporten, comercialicen,
almacenen o utilicen artículos regulados; así como todos los datos de las diversas enajenaciones
o traspasos de dominio, tanto de artículos regulados como de las respectivas empresas.
El permiso especial deberá contener en forma clara los lugares que se le autorizan y condiciones
de seguridad a cumplir.
Estos datos serán actualizados cada seis meses o al momento de proceder a la renovación o
reposición del permiso especial, estos registros podrán ser compartidos con el Consejo Superior,
Cuerpo de Bomberos y la División de Armas y Explosivos en lo que sea pertinente.
Artículo 9.- Compete al Ministerio, ejercer el control y la regulación de la importación, exportación,
fabricación, comercialización, tenencia, almacenaje y uso de sustancias químicas o artículos
regulados.
En cuanto a los productos pirotécnicos y a la materia prima, que se utilizan en las actividades
mencionadas en el inciso anterior, la División de Armas y Explosivos y el Cuerpo de Bomberos,
procederá a la verificación de medidas de seguridad, de acuerdo a sus atribuciones y competencias
en la materia.
Artículo 10.- Las personas naturales o jurídicas autorizadas por el Ministerio para la explotación
de una o más actividades reguladas en este Reglamento, que deseen ampliar sus actividades,
deberán tramitar ante el Ministerio, el permiso especial, para lo cual la Comisión Técnica solicitará
la opinión a las Alcaldías para que éstas emitan el dictamen correspondiente dentro de los cinco
días hábiles siguientes.
En el caso que las personas naturales o jurídicas autorizadas por el Ministerio deseen establecer
sucursales, deberán solicitar autorización, siguiendo el procedimiento establecido en el inciso anterior.

Capítulo V
De las actividades reguladas
Sección I
Exportación e importación
Artículo 11.- Toda persona natural o jurídica que desee exportar e importar sustancias químicas o
Atrás productos pirotécnicos, debe previamente obtener su permiso especial, para lo cual el interesado

Índice

República de El Salvador
760
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

deberá presentar la respectiva solicitud al Ministerio anexando la documentación establecida en


los Artículos 16 y 17 de la Ley según el caso.
El Ministerio autorizará la exportación e importación, para cada una de las sustancias controladas,
anexará a la solicitud el dictamen favorable o visado sanitario del Consejo Superior, para que
pueda extendérsele la autorización respectiva.
Artículo 12.- Por cada exportación e importación de sustancias, los interesados presentarán al
Ministerio la solicitud de autorización que contendrá la información siguiente:
a) Nombre y dirección del importador o exportador;
b) Número y fecha de vigencia del permiso especial;
c) Características generales de la mercancía y cantidad;
d) Visado sanitario del Consejo Superior, únicamente será necesario para la importación;
e) Hoja de Seguridad y ficha técnica del producto;
f) Listado de clientes a quienes se les vendió la materia prima adquirida en la última autorización
de exportación e importación, en la que deberá constar que la empresa exportadora e importadora
únicamente vendió a las personas naturales o jurídicas que estén autorizadas para la fabricación
o uso de esa materia prima; y
g) Certificación extendida por el Director del Cuerpo de Bomberos, que el lugar del almacenamiento
del solicitante reúne condiciones de seguridad contra incendio y explosiones.
El Ministerio estará en todo momento facultado para solicitar documentación fehaciente adicional
o requerir exámenes o peritajes científicos, a fin de verificar si las sustancias o productos son
las descritas en la solicitud, o si los solicitantes no adolecen de alguna de las inhabilidades que
menciona el Artículo 63 de la Ley, o para determinar que los productos o sustancias no han
sufrido alguna alteración que contravenga lo dispuesto en la Ley y este Reglamento.
Verificada la documentación y estando conforme el Ministerio, autorizará o denegará la solicitud
del interesado en su tiempo máximo de cinco días hábiles.
La autorización tendrá una vigencia de un año, a partir de la fecha de su emisión, siempre que
estuviere vigente el permiso especial.
Artículo 13.- Las personas naturales o jurídicas autorizadas, únicamente podrán importar durante
el año de vigencia del permiso especial, el tonelaje de la materia prima o producto pirotécnico
terminado, autorizado según el Instructivo que para tal efecto emitirá el Ministerio.
Una vez extendida la autorización para importar materia prima o producto pirotécnico terminado,
el interesado presentará al Ministerio la solicitud para registrar en aduana dicho producto,
anexando a la misma la documentación siguiente:
a) Visado sanitario de las facturas de importación o exportación del Consejo Superior;
b) Fotocopia de factura;
c) Fotocopia de conocimiento de embarque o guía aérea;
d) Características generales de la mercancía, cantidad y presentación; y
e) Aduana por la cual ingresará el producto al territorio nacional y aduana en la cual se realizarán
los trámites.
El Ministerio otorgará la autorización de registro en aduanas, en un máximo de cinco días hábiles.
La autorización de registro en aduanas, tendrá una vigencia de treinta días a partir de la fecha de su
emisión y podrá prorrogarse hasta por un período igual, en casos especiales debidamente justificados.
Atrás Artículo 14.- Para el almacenamiento de los productos pirotécnicos por Parte de personas
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
761
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

naturales o jurídicas, que se dediquen a la exportación e importación, deberán cumplir con las
medidas de seguridad señaladas por el Artículo 28.
Para el almacenamiento de la materia prima para la elaboración de productos pirotécnicos por
Parte de personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la exportación e importación; debiendo
estar separados dichos materiales uno con respecto de otro y debidamente identificados, no
debiéndose almacenar en viviendas o residencias.

Sección II
Fabricación
Artículo 15.- Toda persona natural o jurídica, que desee obtener autorización para la fabricación
de producto pirotécnico, deberá solicitar por escrito al Ministerio, debiendo anexar a su solicitud
el Estudio de Impacto Ambiental o Diagnóstico Ambiental aprobado, según sea el caso y plano de
la ubicación de la fábrica. Si fuere favorable, presentará los siguientes documentos:
a) Calificación del lugar donde estarán ubicadas las instalaciones de la fábrica, la cual será emitida
por el Departamento de Catastro Municipal de la Alcaldía competente, y para el caso del área
metropolitana se obtendrá de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador;
b) Solvencia de impuestos fiscales y municipales;
c) Certificación de cumplimiento de medidas de seguridad contra incendios y explosiones emitida
por el Cuerpo de Bomberos;
d) Original y copia o fotocopia certificada por notario del Número de Identificación Tributaria;
e) Original y copia o fotocopia certificada por notario del Documento Único de Identidad;
f) Solvencia de carencia de antecedentes penales;
g) Solvencia de carencia de antecedentes policiales;
h) Si se tratare de persona jurídica, deberá además presentar original y copia o fotocopia
certificada por notario de la escritura de constitución de la sociedad y sus modificaciones si las
hubiere, credencial del representante legal, así como las constancias de antecedentes penales
y policiales del representante legal, de la persona natural propietaria de la empresa y de los
miembros de la directiva de la sociedad de que se trate;
i) Matrícula de comercio;
j) Visto Bueno correspondiente extendido por la Comisión Técnica de Evaluación y Control de
Artículos Similares a Explosivos. (1)
k) Acreditación de los responsables de manipulación de materia prima, mezcla o producto
pirotécnico terminado.
Artículo 16.- Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la fabricación de artículos
regulados, deberá previamente obtener su permiso especial, el cual tendrá una vigencia de un
año, contado a partir de su emisión, y será renovable previo el pago de la tasa correspondiente,
así como el cumplimiento de las disposiciones emanadas del presente Reglamento verificadas
por la Comisión Técnica.
Artículo 17.- La preparación, manipulación y fabricación de materia prima o mezclas, sólo se
podrán efectuar en Laboratorios Farmacéuticos o Químicos, Droguerías y Empresas, creadas
para esos fines y que estén debidamente autorizados por el Ministerio.
Todo centro de fabricación de productos pirotécnicos, deberá contar con un responsable como
mínimo de los procesos de manipulación de materia prima, mezclas o producto terminado.
Atrás Esta persona deberá recibir un curso de formación y capacitación sobre la materia, el cual será

Índice

República de El Salvador
762
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

obligatorio e impartido por el Cuerpo de Bomberos. Los propietarios de los establecimientos


estarán obligados a solicitar el carnet correspondiente para la contratación de los mismos.
Artículo 18.- Todos los establecimientos que se dediquen a la fabricación de productos
pirotécnicos, deberán llevar un libro o sistema de control, previamente autorizado por el Ministerio,
debiendo registrar en el mismo los movimientos de sus inventarios, informando en los meses de
enero y febrero de cada año lo siguiente:
a) Cantidad importada;
b) Cantidad exportada;
c) Cantidad transferida en concepto de venta, detallando el listado de personas, haciendo constar
además los datos generales y dirección del comprador, este control ser llevará siempre que la
venta exceda de cuatro salarios mínimos;
d) Cantidad utilizada en la producción;
e) Cantidad producida;
f) Cantidad extraviada o dañada;
g) Cantidad en existencia;
h) Cantidad perdida en la producción, la cual deberá hacerse constar por el propietario o
representante legal según sea el caso y deberá comprobarse por los medios legalmente
establecidos; e
i) Compras locales.
Artículo 19.- Los centros de fabricación de productos pirotécnicos, deberán estar alejados de
centros de concentración humana, tales como Escuelas, Colegios, Templos, Iglesias, Hospitales,
Clínicas de Salud, Terminales de Buses, Puertos, Parques u otros sitios recreativos y zonas
residenciales o viviendas, por lo menos a cien metros de distancia.
Artículo 20.- En los procesos de fabricación de productos pirotécnicos, se establecen las siguientes
fases:
a. Preparación de la mezcla;
b. Proceso de llenado;
c. Enmechado;
d. Corte de Mecha;
e. Taqueado; y
f. Rematado.
La distancia mínima entre las fases, será de ocho metros, cuando éstas se realicen en forma
simultánea.
Para las fases de preparación de mezcla, enmechado y rematado, se deberán contar con
cubículos individuales de concreto y hierro, de (2) dos metros de ancho y una altura de (1.5) un
metro y medio.
Artículo 21.- Para el proceso de fabricación de producto pirotécnico, deberán cumplirse las
siguientes medidas de seguridad:
a) El producto terminado deberá almacenarse diariamente en un lugar predeterminado y que
cumpla con las normas de seguridad establecidas en el Artículo 28 de este Reglamento;
b) La mezcla de materia prima para la elaboración de pólvora no deberá exceder de SEIS libras
Atrás de pólvora terminada para la fabricación de morteros y cohetes. Si por la necesidad de producción

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
763
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

como en el caso de los volcanes la demanda es mayor, la mezcla terminada para la elaboración
de volcanes en ningún momento podrá ser superior a las cuarenta libras debiendo guardarse en
un recipiente y lugar seguro, cada producto de cada fase. En todo caso no deberá sobrar pólvora
para el siguiente día:
c) Se colocarán en lugares visibles rótulos indicando POLVORA NO FUMAR, en letras no menores
de doce pulgadas de alto por dos pulgadas de ancho;
d) No deberá existir ningún otro tipo de material inflamable en las áreas destinadas al proceso
de fabricación;
e) La materia prima debe almacenarse por separado, de acuerdo a cada tipo de producto, lo
mismo que cada producto terminado;
f) Todo producto terminado debe contener en su presentación el nombre o marca del fabricante
o del distribuidor responsable;
g) La longitud de la mecha en los productos pirotécnicos será como mínimo de la misma longitud
del producto terminado, exceptuando las ametralladoras cuyo largo de mecha no deberá ser
menor a la longitud de cuatro morteros o cohetes que la componen;
h) Las superficies donde se manipule pólvora como Parte de los procesos deberán estar cubiertas
con material ahulado o similar;
i) Deberán existir por lo menos dos salidas de emergencia por cada habitación que tengan
como máximo doce metros cuadrados. En los locales de mayor área, la cantidad de salidas de
emergencia será determinada por el Cuerpo de Bomberos y la División de Armas y Explosivos,
en la inspección que se practique;
j) Habrán elementos despolarizados en las entradas de las fábricas y el personal tendrá la ropa
adecuada al tipo de trabajo; y
k) Los empleados o trabajadores utilizarán equipo de protección personal como mascarillas,
guantes, calzado u otros según el caso.
Artículo 22.- La industria Farmacéutica y Química que se dedique a actividades relacionadas y
reguladas en este Reglamento, deberán cumplir con las buenas prácticas de manufactura y lo
señalado en el Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos, Productos y Sustancias Químicas
y Agregados.
Artículo 23.- Las personas naturales o jurídicas deberán presentar las características de los
productos pirotécnicos que se someterán a aprobación y registro ante el Ministerio.
Consecuente con lo anterior, se establecen las medidas para los productos pirotécnicos
explosivos, en la forma siguiente:
a) Milpita: Una y media pulgada por tres octavos de pulgada de diámetro;
b) Número uno: Dos pulgadas de largo por media pulgada de diámetro;
c) Número dos: Dos y media pulgadas por media pulgada de diámetro;
d) Número tres: Tres y media pulgadas por tres cuartos de pulgada de diámetro;
e) Número cuatro: Cuatro y media pulgadas por una un cuarto de pulgada de diámetro; y
f) Número cinco: Cuatro y media pulgada por una pulgada tres cuartos de diámetro.
Artículo 24.- La prueba de calidad de los productos pirotécnicos terminados deberá hacerse por
lo menos a doscientos metros del lugar de fabricación y de otros lugares donde pueda causar
explosiones, incendios, u otro tipo de siniestros, como depósitos o bodegas.
Atrás Artículo 25.- Los fabricantes de productos pirotécnicos solo podrán contratar o permitir la

Índice

República de El Salvador
764
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

permanencia de personas mayores de dieciocho años de edad en lugares destinados a la


fabricación, comercialización o almacenaje de productos pirotécnicos.
Artículo 26.- Los fabricantes o dueños de talleres, sólo podrán dar materia prima para la elaboración
de pirotécnicos o subcontratar a personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por la
autoridad competente, caso contrario se suspenderá la autorización de fabricación, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o pena en que incurran.
Artículo 27.- Todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a producir producto
pirotécnico no podrán fabricar productos que sobrepasen el calibre del mortero conocido como
número cinco, bombas o cualquier explosivo que exceda de 3.5 gramos de mezcla explosiva.

Sección III
Almacenaje
Artículo 28.- El lugar de almacenaje de productos pirotécnicos, deberá estar alejados por lo menos
cien metros de distancia de centros de concentración humana como Escuelas, Colegios, Templos,
Iglesias, Hospitales, Clínicas de Salud, Terminales de Buses, Puertos, Parques u otros Sitios
Recreativos y Zonas Residenciales o Viviendas, se deberá realizar en lugares autorizados por el
Ministerio, previo dictamen favorable en inspección conjunta realizada por el Cuerpo de Bomberos
y la División de Armas y Explosivos, debiendo cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
a) El producto terminado, deberá empacarse en material resistente, no inflamable y estar aislado
del piso;
b) La estructura deberá ser de sistema mixto;
c) El interior de los locales deberá facilitar la ventilación natural o artificial;
d) Los alrededores de las bodegas deberán estar siempre limpios de maleza seca, hierbas o
acumulación de todo tipo de basura;
e) Las personas naturales no podrán utilizar las viviendas como bodegas para tales productos,
esta misma prohibición aplicará a los representantes legales de empresas que se dediquen a
este tipo de actividades;
f) Las salida o entradas no deberán estar obstaculizadas;
g) Las puertas deberán abrirse hacia afuera desde el interior y deberán estar señalizadas como
salida de emergencia;
h) Las instalaciones eléctricas deberán ser antiexplosivas;
i) Toda iluminación artificial deberá ser fluorescente o similar y que no produzca o altere las
condiciones ambientales del depósito;
j) Los interruptores de las instalaciones eléctricas que alimentan una bodega que contenga productos
pirotécnicos deberán estar a una distancia mínima de 7.6 metros de la pared más cercana a la misma;
k) Se instalará el número de equipos de protección contra incendios que el Cuerpo de Bomberos
señale o indique;
l) Los propietarios de las bodegas están obligados a que sus empleados conozcan el funcionamiento
de los equipos de protección, para tal efecto deberán coordinar la capacitación necesaria con el
Cuerpo de Bomberos;
m) No deberá existir iluminación en el interior de la bodega, en horas no laborales;
n) Al realizar una reparación en el interior de una bodega, el producto pirotécnico, deberá ser
removido mientras dure la misma;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
765
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

o) Darle mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones eléctricas y al equipo de


protección contra incendios;
p) Para el almacenamiento de productos pirotécnicos terminados se establecen las siguientes
categorías de acuerdo al valor total de los productos terminados en la forma siguiente:
1) Pequeño: de 0 a un salario mínimo para el comercio y servicios de producto terminado;
2) Mediano: mayor de un salario mínimo para el comercio y servicios hasta diez salarios mínimos
para el comercio y servicios; y
3) Grande: mayor de diez salarios mínimos para el comercio y servicios.
q) Contar con permiso ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, calificación del lugar por
la Alcaldía de la Jurisdicción donde estarán ubicadas las bodegas, el cual será emitido por
el Departamento de Catastro Municipal y para el caso del área metropolitana se obtendrá la
calificación de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.
El lugar destinado para almacenar producto pirotécnico de las coheterías, deberá ubicarse a una
distancia de VEINTE metros como mínimo, con relación al proceso de fabricación y en un local
específicamente destinado para ello.
Artículo 29.- Las sustancias químicas reguladas, deberán almacenarse en lugares aprobados,
previo dictamen de la Comisión Técnica, debiendo cumplir con las siguientes medidas de
seguridad:
a) Deberá ubicarse en lugares destinados a zonas industriales declaradas por la Dirección de
rbanismo y Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Oficina de Planificación del Area de la
Alcaldía de cada jurisdicción según sea el caso;
b) Deberán poseer una construcción con capacidad de resistencia al fuego;
c) El piso no deberá tener ninguna fisura;
d) Contará con sistema de ventilación adecuada, según la sustancia o producto;
e) Poseerá conductos de ventilación o drenaje, los cuales deben estar protegidos con enrejados
o malla para evitar acceso de animales;
f) En su interior los materiales a guardar serán colocados a una distancia mínima de cincuenta
centímetros de las paredes y sobre tarimas, en forma ordenada y organizada de manera tal que
se evite la posibilidad de una explosión accidental;
g) La pintura exterior deberá ser color blanco, para reflejar la luz solar y evitar el calentamiento
de paredes;
h) Los depósitos de líquidos que se almacenan deberán de contar además con una pileta de
contención construida de concreto con capacidad de almacenar el volumen de dichos depósitos;
i) El local deberá contar con una persona responsable de llevar el control de ingresos y egresos
de materiales;
j) Deberá ser vigilado en horas no laborales, el cual permanecerá cerrado y estará bajo la
responsabilidad del encargado de bodega y del vigilante, quienes tendrán llaves de acceso;
k) No deberá existir basura, ni maleza en un radio mínimo de ocho metros y deberán colocarse
rótulos de “Materiales Peligrosos” legibles a una distancia no menor de cincuenta metros;
l) Poseerá medios de detección y extinción de incendios de acuerdo a las sustancias almacenadas;
m) Todas las sustancias o producto terminado deberá contener en su presentación el nombre del
fabricante, marca y características que permitan identificar plenamente su procedencia;
n) No almacenar material inflamable o recreativo junto a otro que pueda producir reacción al
Atrás entrar en contacto;
Índice

República de El Salvador
766
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

o) El área de trabajo siempre debe de mantenerse limpia y libre de material diferente al que
será utilizado para la elaboración de la sustancia o artículos regulados, incluyendo material de
limpieza metálico que pueda producir chispas;
p) Deberá contar con baños y duchas de descontaminación;
q) La empresa deberá poseer equipos de protección personal para sus empleados, el uso de
éstos será obligatorio en sus labores;
r) Deberá contar con planes de emergencia y contingencia; y
s) Otras que la Comisión Técnica estime convenientes.
La Comisión Técnica determinará, en base a las anteriores medidas de seguridad, las más
adecuadas de acuerdo a las sustancias que se almacenen.
Artículo 30.- Para el almacenamiento de productos pirotécnicos por Parte de personas naturales
que se dediquen a la venta al detalle según lo establece el Artículo 28 literales a) y b), deberán
seguir las instrucciones impartidas por el Cuerpo de Bomberos, la División de Armas y Explosivos
y las Alcaldías competentes.

Sección IV
Comercio
Artículo 31.- Toda persona natural o jurídica que desee dedicarse a la comercialización de
productos y sustancias químicas reguladas, deberá obtener su permiso especial, el cual tendrá
una vigencia de un año, contado a partir de su emisión y será renovable por igual período de
tiempo, previo el pago de los derechos correspondientes y el cumplimiento de las disposiciones
enunciadas en la Sección III de este Capítulo, según el caso, que se comprobará con el acta de
la última inspección realizada.
En el caso de productos pirotécnicos, se establecen las siguientes categorías de comercializadores:
a. Minoristas desde diez por ciento hasta un salario mínimo para el comercio;
b. Medianos desde un salario mínimo para el comercio hasta veinte salarios mínimos para el
comercio;
c. Mayoristas desde veinte salarios mínimos para el comercio en adelante, incluyendo a los
exportadores e importadores, comercializadores, distribuidores y fabricantes.
Los minoristas y medianos comercializadores no necesitarán permiso especial y podrán ser
autorizados por las Alcaldías, previa calificación del lugar por el Cuerpo de Bomberos y la División
de Armas y Explosivos.
Los mayoristas exportadores e importadores, comercializadores, distribuidores y fabricantes
serán autorizados para operar salas de ventas, previa calificación del lugar por las Alcaldías de
la localidad, Cuerpo de Bomberos y la División de Armas y Explosivos.
Artículo 32.- Las salas de venta, serán ubicadas y alejadas de centros de concentración humana
como Escuelas, Colegios, Templos, Iglesias, Hospitales, Clínicas de Salud, Terminales de Buses,
Puertos, Parque u otros Sitios Recreativos y Zonas Residenciales o Viviendas, de acuerdo a la
forma siguiente:
a) Minoristas, a DIEZ metros de distancia;
b) Mediano, a QUINCE metros de distancia; y
c) Mayoristas, a VEINTE metros de distancia.
Las salas de ventas sin almacenaje, únicamente con exhibición y facturación de producto
Atrás pirotécnico, podrán autorizarse sin cumplir las distancias de los literales del presente artículo.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
767
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 33.- Las personas naturales o jurídicas mayoristas que comercialicen productos
pirotécnicos o sustancias químicas, deberán presentar un informe cada seis meses, por escrito
o utilizando cualquier medio informático al Ministerio con copia al Consejo Superior, Cuerpo de
Bomberos y la División de Armas y Explosivos, según corresponda, de los Productos pirotécnicos
y sustancias químicas comercializadas durante el semestre anterior, detallando las personas
naturales o jurídicas a las que se les efectuó la transacción, así como de los que tuvieren en sus
inventarios.
Artículo 34.- Todo artículo regulado que estuviese inservible, deberá ser retirado y destruido por
la persona natural o jurídica propietaria o responsable, siguiendo lo establecido en el Artículo 67
de este Reglamento y bajo la verificación de la Comisión Técnica lo cual se hará constar en acta.
Artículo 35.- Para importar o comercializar artículos regulados, se deberá contar con un depósito
autorizado para el resguardo de los mismos, cumpliendo con las medidas de seguridad verificadas
mediante inspección técnica.
Artículo 36.- Para la comercialización de productos pirotécnicos, los vendedores temporales
deberán ubicarse en lugares autorizados por las Alcaldías, previamente calificados por el Cuerpo
de Bomberos y la División de Armas y Explosivos.
Las Alcaldías remitirán al Cuerpo de Bomberos, la nómina de personas a quienes pretende
adjudicar puestos de venta colectivos, para que les imparta Capacitación sobre medidas de
prevención de incendios, en la manipulación de tales productos.
El Cuerpo de Bomberos emitirá un carné, para todas aquellas personas que hubiere capacitado.
Dicho carné tendrá vigencia dos años y tendrá validez únicamente en los lugares de venta
colectivas designados por las Alcaldías.
Para las personas que tengan salas de venta al mayoreo permanentes, deberán obtener permiso
especial del Ministerio para la comercialización y tendrá validez de un año, presentando los
mismos requisitos determinados en el Artículo 15 de los literales b) hasta el j) de este Reglamento.
Estas personas deberán obtener autorización de Almacenamiento, reuniendo los requisitos
determinados en el Artículo 25 de este Reglamento.
Artículo 37.- En los lugares autorizados para la comercialización de productos pirotécnicos
deberán tener el equipo necesario para contrarrestar o extinguir incendios.
Artículo 38.- En las ventas colectivas para temporada se construirán cubículos con madera
y lámina metálica, las ventanas serán del tipo bisagra con apoyo, en bloques los cuales no
excederán de diez metros de largo por cuatro de ancho, debiendo guardar una separación de
cinco metros entre bloque y bloque.
Artículo 39.- Las Alcaldías remitirán al Cuerpo de Bomberos, en los primeros quince días del mes
de octubre el listado de lugares propuestos para la venta colectiva de productos pirotécnicos, los
que serán calificados mediante inspección conjunta con la División de Armas y Explosivos y un
Delegado Municipal.
La distancia mínima entre las ventas de productos pirotécnicos y fuentes de ignición o lugares de
concentración pública, será de (15) quince metros.
Artículo 40.- Todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la comercialización
de productos pirotécnicos o similares al detalle, solo deberán vender productos pirotécnicos a
personas mayores de dieciocho años de edad.
Artículo 41.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a comercializar sustancias o
productos pirotécnicos y no posean las autorizaciones correspondientes por el Ministerio y las demás
autoridades competentes; no se les gestionará autorización alguna para nuevas exportaciones e
Atrás importaciones, todo, sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil en que incurran.

Índice

República de El Salvador
768
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Sección V
Transporte
Artículo 42.- El transporte de los artículos regulados, desde los puntos de ingreso o de los recintos
fiscales a los almacenes autorizados, o de éstos a otros establecimientos, deberá hacerse bajo
custodia de la Policía Nacional Civil, según el nivel de riesgo que califique el Ministerio. Los
encargados de las bodegas de aduanas, de recintos fiscales o de almacenes, deberán requerir
la presencia del custodio o el documento que exceptúe dicho requerimiento, al momento de
despachar los artículos.
Artículo 43.- El encargado de aduanas deberá exigir al conductor del vehículo la autorización de
importación extendida por el Ministerio cuando se trate de productos regulados por este Reglamento.
Artículo 44.- La importación y exportación de los artículos regulados, sólo podrá hacerse a las
horas y por los puntos de ingreso y salida legalmente establecidas.
Artículo 45.- Los vehículos en los que se transporten artículos regulados deberán guardar una
distancia mínima de cien metros entre uno y otro, la velocidad máxima de desplazamiento en
carretera estará regulada por el Reglamento de Transporte de Carga.
Artículo 46.- Los vehículos de transporte interno o en tránsito hacia otros países que transporten
artículos regulados y otros considerados como peligrosos o de alto riesgo, deberán cumplir con
los requisitos establecidos por el Viceministerio de Transporte y además los siguientes:
a) Buenas condiciones externas e internas del vehículo y sus accesorios;
b) Extintor adecuado al producto que se transporta;
c) Hoja de seguridad o ficha técnica del producto que transporten, extendida por el fabricante;
d) El transporte de producto pirotécnico o sustancias químicas deberá ser en vehículos cerrados; y
e) Portar la señalización sobre material explosivo de las Naciones Unidas.
Artículo 47.- Todo conductor nacional dedicado al transporte de artículos regulados (sustancias
químicas y pirotécnicos), previamente deberá someterse a una capacitación y aprobar un examen
impartido por el Cuerpo de Bomberos u otra institución certificada por éste, lo cual se comprobará
con el documento respectivo.
Artículo 48.- Los vehículos en que se transporten artículos regulados, deberán someterse a
una revisión anual de verificación de condiciones técnicas de seguridad, la cual se comprobará
mediante documento emitido por el Cuerpo de Bomberos de acuerdo a las normas establecidas
en el Reglamento de Transporte de Carga.
Artículo 49.- El Ministerio, emitirá autorización de cargamento en tránsito cuando la persona
natural o jurídica interesada presente la documentación siguiente:
a) Original o copia certificada ante Notario del certificado de importación emitido por el país de
destino final; y
b) Original o copia certificada ante Notario del certificado de exportación.
Esta autorización la deberá de tramitar el interesado, antes de obtener la autorización de
exportación en el país correspondiente.
La autorización del cargamento de tránsito contendrá el número de documento de identidad del
transportista, la cantidad de mercancía que deberá corresponder con los datos de los certificados
de importación y exportación.
Artículo 50.- Los vehículos o cualesquiera medio de transporte que transite con sustancias
químicas dentro de centros poblacionales entre las seis y las veinte horas, deberá utilizar para
Atrás ellos rutas periféricas salvo que se trate de pasos obligados.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
769
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Sección VI
Utilización
Artículo 51.- La detonación o uso de productos pirotécnicos se hará en un espacio libre donde
no haya riesgo de provocar incendio, explosiones o lesiones a personas.
Artículo 52.- Para la quema de pólvora con luces aéreas, en eventos especiales el interesado deberá
solicitar a la Alcaldía competente, que determine el lugar dónde se utilizarán las mismas, quién
autorizará previa inspección conjunta del Cuerpo de bomberos y la División de Armas y Explosivos.
Para estos fines, la distancia mínima entre los espectadores y tubos de las baterías será la altura
que alcanza la bomba.
Artículo 53.- Los padres serán responsables de la supervisión en la quema o detonación de
productos pirotécnicos en los menores de edad.
Artículo 54.- Se autoriza la utilización de producto pirotécnico, solamente en las fiestas patronales
de cada Alcaldía o Municipio, el 15 de septiembre y fiestas navideñas para lo cual las Alcaldías
competentes, a solicitud de los interesados determinarán los lugares en los cuales podrán ser
utilizados.
Consecuente con lo anterior, para el uso del pirotécnico en fechas fuera de las establecidas en el
inciso anterior, la persona natural o jurídica deberá solicitar la autorización del uso de los mismos
a la Alcaldía competente quien coordinará con Bomberos y la división de Armas y Explosivos
para la determinación de los lugares más adecuados.
Artículo 55.- Solamente se podrán utilizar productos pirotécnicos en las áreas verdes, canchas
deportivas y lugares aislados o casas comunales, bajo la supervisión del Cuerpo de Bomberos y
la División de Armas y Explosivos.
Artículo 56.- Ninguna persona podrá detonar productos pirotécnicos dentro de envases de vidrio,
metal o material sólido seco, dentro de instalaciones cerradas, tales como: hospitales, clínicas y
eventos deportivos.
Artículo 57.- Las personas que posean productos pirotécnicos no deberán lanzar sobre personas,
vehículos, viviendas, maleza seca o lugares donde se puedan provocar incendios, perjuicio o
daño alguno.
Artículo 58.- Las personas naturales o jurídicas no venderán producto pirotécnico terminado a
ninguno de los comerciantes mayoristas que no posean permiso especial o a personas que no
estén autorizados por las Alcaldías para ventas colectivas.
Artículo 59.- Ninguna persona podrá vender producto pirotécnico en forma ambulante y en
lugares no autorizados por la autoridad competente, por la Ley y este Reglamento.

Sección VII
Fiscalización e inspección
Artículo 60.- Existirán inspecciones programadas y no programadas, las primeras se realizarán
en base al plan elaborado por el Ministerio en coordinación con la Comisión Técnica y las no
programadas cuando se consideren pertinentes, a solicitud de Parte o por orden de la Fiscalía
General de la República. Estas podrán efectuarse conjunta o separadamente por el Ministerio.
Artículo 61.- Corresponde al Ministerio a través de la Dirección de Logística lo siguiente:
a) Organizar, dirigir, planificar, coordinar con la Comisión Técnica y las Instituciones involucradas,
todas las actividades de fiscalización e inspección;
b) Llevar los registros informáticos de las inspecciones o fiscalizaciones, en colaboración con
Atrás Instituciones mencionadas en el Artículo 2 de este Reglamento;

Índice

República de El Salvador
770
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

c) Analizar los casos especiales y realizar en coordinación con la Comisión Técnica, el aislamiento
de productos o sustancias que pongan en peligro la vida de la población;
d) Suspender las autorizaciones o permisos especiales temporal o definitivamente, según el
caso a las personas naturales o jurídicas que cometan faltas según lo establecido en la Ley; y
e) Convocar a las instituciones controladoras y a la Comisión Técnica.
Artículo 62.- Corresponde a la Comisión Técnica:
a) Colaborar con el Ministerio en la planificación, inspección y fiscalización;
b) Recomendar políticas orientadas al cumplimiento de la Ley y su Reglamento, y este Reglamento
Especial;
c) Asistir a las reuniones convocadas por el Ministerio;
d) Remitir al Ministerio los informes u opiniones en el término de cuarenta y ocho horas hábiles; y
e) Otras que el Ministerio le comisione.
Artículo 63.- Corresponde al Consejo Superior:
a) Ejecutar inspecciones o fiscalizaciones programadas y no programadas a todos los
establecimientos y empresas que utilicen sustancias químicas reguladas por este Reglamento;
b) Conformar la Comisión Técnica por medio de sus delegados;
c) Las demás que le confieren las leyes y reglamentos de la materia; y
d) Asistir a las reuniones cuando sea convocado por el Ministerio.
Artículo 64.- Corresponde al Cuerpo de Bomberos:
a) Conformar la Comisión Técnica por medio de sus delegados;
b) Inspeccionar y calificar técnicamente los lugares existentes y propuestos para la fabricación
de productos pirotécnicos, así como los vehículos destinados al transporte de los mismos; y
c) Controlar y emitir dictamen para el Ministerio sobre los establecimientos destinados al
almacenaje, comercio y transporte de productos pirotécnicos.
Artículo 65.- Corresponde a la División de Armas y Explosivos:
a) Conformar la Comisión Técnica por medio de sus delegados;
b) Coordinar y colaborar con el Cuerpo de Bomberos en las actividades de control de productos
pirotécnicos;
c) Proporcionar servicios de custodia al transporte de artículos regulados dentro del territorio nacional;
d) Realizar controles en la aplicación de este Reglamento, cuando lo estime conveniente;
e) Realizar comiso o aislamiento de productos pirotécnicos cuando la situación lo amerite; y
f) Las demás que le señale el presente Reglamento.
Artículo 66.- Corresponde a la División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil,
coordinar con el Ministerio, Cuerpo de Bomberos y el Consejo Superior en la aplicación de este
Reglamento.
Artículo 67.- Cualquier cohetería, lugar de almacenamiento o sala de ventas de productos
pirotécnicos que no esté autorizado, se precederá a cerrarlo previa investigación, procediéndose
al decomiso de la materia prima o producto terminado.
En relación al inciso anterior si se determinaren contravenciones a la Ley y este Reglamento, la
División de Armas y Explosivos procederá al levantamiento del acta respectiva, inmovilizándose
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
771
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

los inventarios de sustancias o productos pirotécnicos quedando en calidad de decomiso de ser


necesario, de la cual se remitirá copia al Ministerio.
En todo caso la autoridad policial deberá extender al infractor copia de la correspondiente boleta
de decomiso en la cual deberá hacer constar el numero de la infracción establecida en la ley
que ha infringido, remitiéndose la original al Ministerio, para el procedimiento administrativo
establecido en el artículo 68-A de la Ley.
Artículo 68.- Para proceder a la suspensión o cierre de una cohetería, lugar de almacenamiento
o ventas de productos pirotécnicos o artículos regulados, se hará una inspección por Parte de
cualquier institución integrante de la Comisión Técnica como el Ministerio, Cuerpo de Bomberos y
la División de Armas y Explosivos, en la que se hará constar la violación a medidas de seguridad
determinadas en este reglamento, esta acta de inspección será firmada por el propietario del
establecimiento y los inspectores.
Artículo 69.- Recibida la inspección, el Ministerio emitirá un acta de inicio de procedimiento de
suspensión de las actividades o del cierre del establecimiento.
Artículo 70.- El Ministerio enviará notificación al interesado, dándole tres días laborales para
que se presente a responder sobre la legalidad o ilegalidad de su establecimiento y si vencido el
plazo no lo hiciere, se declarará en REBELDIA.
En lo relativo a la notificación se atenderá en lo pertinente a la ley común.
Artículo 71.- Vencido el plazo anterior o declarado rebelde el interesado, el Ministerio abrirá a
pruebas durante un término de ocho días, durante el cual se recogerá la prueba pertinente, el
rebelde podrá en este estado interrumpir la rebeldía y aportar pruebas de descargo que tuviere,
pero en ningún caso podrá hacer retroceder el proceso.
Artículo 72.- Vencido el término de apertura a prueba el Ministerio emitirá resolución en un término
de tres días, consignándose en la resolución la destrucción o devolución, la cual se notificará al
interesado.
Artículo 73.- No habiéndose interpuesto recurso alguno durante el término de tres días laborales,
ésta quedará firme.

Capítulo VI
Causales para la revocatoria de permisos especiales
Artículo 74.- El Ministerio una vez haya otorgado un permiso especial para las actividades
reguladas en el Reglamento, deberá revocar los mismos cuando la persona natural o jurídica
incurra en las siguientes causales:
a) Inobservancia a las medidas de seguridad mediante las cuales le fue concedido el permiso;
b) Reincidir por tercera vez en un mismo año, en el mismo tipo de falta grave establecida en la Ley;
c) Ser declarado inhábil por la autoridad competente para el ejercicio de las actividades del
comercio;
d) Adquirir antecedentes penales, excepto por delitos culposos; y
e) Adquirir o tener pendientes deudas a favor del fisco o el Estado.
Artículo 75.- La persona natural o jurídica que hubiese sido notificada que se le seguirá procedimiento
de revocatoria del permiso especial contará con tres días hábiles a partir de la fecha de la entrega
de la notificación para expresar por escrito sus argumentos de descargo, debiendo especificar en el
mismo, los datos necesarios para su debida identificación, así como la relación pormenorizada de los
hechos y circunstancias en que fundamenta sus argumentos, finalmente deberá designar en forma
Atrás precisa el lugar o personas que designa para recibir notificaciones o documentación en su nombre.
Índice

República de El Salvador
772
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Dicho recurso deberá ser tramitado mediante apoderado especial legalmente constituido quien
deberá presentar el respectivo Poder espacial o poder general judicial con cláusula especial
como requisito indispensable para probar la suficiencia de la personería en que actúa.
Habiendo recurrido en tiempo y en forma, el Ministerio señalara día y hora para la celebración
de una sola audiencia en la cual expondrá sus argumentos de descargo y en su caso presentará
las pruebas que tiene a su favor, debiendo incorporar el Ministerio al procedimiento las pruebas
de cargo o descargo que se hubieren obtenido, finalizados los argumentos y en su caso las
probanzas del recurrente se le harán saber en la misma audiencia del a resolución y señalará el
plazo del cumplimiento de lar evocatoria que corresponde, la cual se asentará en la misma acta
de la audiencia, la cual será leída al finalizar la misma y firmada por los comparecientes, quedado
notificado el recurrente por su lectura a quien se le deberá extender copia de la misma, firmando
de recibido para constancia.
La resolución pronunciada en el acta respectiva, no admitirá recurso alguno.

Capítulo VII
Recurso de inconformidad con la sanción impuesta
Artículo 76.- La persona natural o jurídica que hubiere sido sancionada de conformidad con
la Ley y el presente Reglamento, podrá presentar por escrito recurso de inconformidad en el
término de diez días hábiles a partir del día de haber sido notificado de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 68-A de la Ley y Arts 121, 122 y 123 del Reglamento de la misma.

Capítulo VIII
Disposiciones generales
Artículo 77.- La persona Natural o Jurídica interesada en obtener un permiso especial para
dedicarse a las actividades reguladas en el presente reglamento, deberá tramitar ante el
Ministerio, con el formulario que emitirá esa institución para tal fin.
El interesado al momento de presentar el formulario antes mencionado, se le revisará los requisitos
legales y formales, para efectos de advertir su cumplimiento; en caso de incumplimiento o falta de
documentos, el Ministerio prevendrá al solicitante, haciéndole indicación de los requisitos incumplidos.
El Ministerio, remitirá la solicitud a los integrantes de la Comisión Técnica, quienes realizarán una
inspección conjunta del lugar designado por el solicitante, la cual deberá realizarse dentro del
plazo de cuatro días hábiles subsiguientes a su remisión, al finalizar la misma, la Comisión Técnica
deberá llenar el formulario de informe y elevarlo con observaciones al Ministerio, quedándose
con una copia del mismo.
Los integrantes de la Comisión deberán remitir dentro del plazo del inciso anterior el correspondiente
visto bueno o resolución de denegatoria.
El Ministerio, notificará al solicitante el visto bueno y emitirá el correspondiente permiso especial
previo el pago de los derechos fiscales correspondientes o el correspondiente resultado de
la inspección y las observaciones de la Comisión, las cuales deberán ser subsanadas por el
solicitante en el tiempo que fije el integrante de la Comisión Técnica que hiciere observaciones.
El integrante de la Comisión Técnica que hizo observaciones, deberá constatar que las mismas
sean subsanadas en el tiempo fijado por ellos, debiendo remitir el visto bueno o el resultado de la
inspección de verificación al Ministerio quien notificará el resultado al interesado, que para iniciar
el trámite de su permiso especial deberá presentar nueva solicitud al Ministerio.
Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de cualquier establecimiento que se
dedique a la importación, exportación, producción, fabricación, comercio y transporte de sustancias
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
773
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

químicas, productos pirotécnicos o productos restringidos, están obligados a permitir el acceso y


proporcionar la documentación e información requerida por los delegados de la Comisión Técnica
con el fin de facilitar las inspecciones y fiscalizaciones, cuantas veces sea requerido.
Artículo 79.- No se admitirán para el caso los documentos que deben de presentarse por los
interesados al Ministerio, cuando éstos estén testados, rotos o deteriorados; además de lo anterior,
en caso de la solvencia de los antecedentes penales y policiales tendrá una vigencia de sesenta
días a partir de la fecha de emisión por las instituciones correspondientes; y para el caso de aquella
solvencia de impuestos fiscales o municipales de treinta días.
Artículo 80.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la comercialización de artículos
regulados sin la respectiva autorización, dará lugar a la inmovilización o decomiso de los artículos sin
perjuicio de la respectiva sanción pecuniaria.
En el caso que esté autorizado pero no lo presenta en el momento de ser requerido por la autoridad
competente, se le devolverá los productos decomisados previo el pago de la multa correspondiente.
Respecto a los productos de fabricación prohibida conforme a este Reglamento, éstos caerán en
comiso y se procederá a su respectiva destrucción, sin perjuicio del pago de la multa correspondiente
y otra responsabilidad a que se hiciera acreedor.
Artículo 81.- Las personas naturales o jurídicas que haya sufrido hurto o robo de artículos regulados,
deberán de informarlo por escrito al Ministerio en un plazo no mayor de setenta y dos horas, anexando
copia de la respectiva denuncia, debiendo también remitir copia del citado informe circunstanciado al
Consejo Superior y a la División de Armas y Explosivos.
Artículo 82.- Cuando una persona natural o jurídica ya no desee comercializar sustancias químicas,
deberá informar por escrito al Ministerio y al Consejo Superior, para efectos de la cancelación del
permiso especial y el cierre de los libros correspondientes que se hubieren autorizado. En el caso de
productos pirotécnicos el Ministerio remitirá copia del informe al Cuerpo de Bomberos en plazo no
mayor de veinticuatro horas hábiles.
Artículo 83.- El Ministerio tiene la facultad de resolver los casos no previstos en este Reglamento,
previo informe u opinión del Consejo Superior, la División de Armas y Explosivos, el Cuerpo de
Bomberos o la Comisión Técnica, según sea el caso.
Artículo 84.- Para la renovación de los permisos especiales o autorizaciones, se deberá presentar al
Ministerio la solicitud por escrito, cumpliendo los mismos requisitos de la autorización vencida en lo
que fuere pertinente.
Artículo 85.- Las personas que intervengan en la fabricación, comercialización, tenencia y almacenaje
de productos pirotécnicos, deberá recibir la capacitación de prevención y control de incendios, que
le faculte para la manipulación de éstos, lo que se comprobará con la certificación extendida por el
Cuerpo de Bomberos, quienes emitirán un instructivo que regulará dicha capacitación.
Artículo 86.- Las consecuencias que deriven en daños a la salud o al medio ambiente, de sustancias
químicas y productos pirotécnicos al momento de ser transportados, será responsabilidad directa de
los propietarios de los mismos.
De la misma manera se responderán los que importen, almacenen, exporten, comercialicen o
fabriquen tales artículos, independientemente de la responsabilidad penal en que pudieren incurrir.
Artículo 87.- Los artículos regulados, que fueren importados o trataren de ser ingresados al territorio
nacional, por personas naturales o jurídicas que no contaren con el permiso especial la licencia y
autorización según el caso, caerán en comiso.
Artículo 88.- La División de Armas y Explosivos será la encargada de realizar los decomisos
mencionados en este Reglamento, remitiéndolos al Ministerio, sin perjuicio de la responsabilidad
Atrás penal o civil en que incurriere el infractor.
Índice

República de El Salvador
774
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 89.- Las medidas de higiene y seguridad ocupacional serán supervisadas por el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social.
Artículo 90.- Para la destrucción de sustancias, materiales, productos pirotécnicos y otros que se
encuentren en estado de deterioro o inservibles que entren a control o regulación, el propietario
o representante legal propondrá al Ministerio el procedimiento a seguir, siendo analizado por la
Comisión Técnica.
Artículo 91.- Con el objeto de darle cumplimiento al presente Reglamento, el Ministerio podrá
nombrar delegados en los puntos fronterizos, para controlar la importación o exportación de artículos
regulados.
Artículo 92.- Los Funcionarios o Delegados de Aduana y del Ministerio, deberán exigir el permiso
especial, la licencia y autorización correspondiente, junto con el respectivo formulario que será sellado
por el Funcionario o Delegado de Aduana y el visado que ampare la mercancía, para permitir la
internación de los artículos regulados.
Artículo 93.- Todos los fondos percibidos en concepto de multas deberán ser ingresados al Fondo
General del Estado a través de la Dirección General de Tesorería.
Las personas que se dediquen a las labores de fabricación y almacenamiento de productos
pirotécnicos, previo a la aprobación de este Reglamento, harán las correcciones que se determinen en
la inspección técnica en un plazo no mayor a seis meses, siempre que las condiciones de seguridad
permitan su operación.
Artículo 94.- Para el caso de los salarios mínimos para el comercio y servicios a los que se refiere
este Reglamento, deberá entenderse que es el salario devengado por jornada ordinaria de trabajo
diario diurno multiplicado por treinta.

Capítulo IX
Disposiciones transitorias
Artículo 95.- Las personas naturales que se dediquen a la fabricación de productos pirotécnicos
en su comunidad, podrán conformar Asociaciones Cooperativas Comunales para tal efecto, las
cuales deberán cumplir con las prescripciones de este Reglamento.
Artículo 96.- Derógase el Decreto Ejecutivo No. 104 del 23 de octubre de 1996, publicado en el
Diario oficial No. 204, Tomo No. 333, del 30 de ese mismo mes y año, y cualquier otra disposición
que contraríe en el presente Reglamento.
Artículo 97.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los tres días del mes de mayo del año dos mil cuatro.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de La República

Rene Mario Figueroa Figueroa


Ministro de Gobernacion

Juan Antonio Martinez Varela


Ministro de La Defensa Nacional

Reformas
(1) D.E. N° 63, del 18 de julio del 2007, Publicado en el D.O. N° 151, del 20 de agosto del 2007.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
775
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.10. LEY DE CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO,


MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ARTÍCULOS SIMILARES

Decreto Nº 655
Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo Nº 739, de fecha 8 de diciembre de 1993, publicado en
el Diario oficial Nº 1, Tomo Nº 322, del 3 de enero de 1994, se emitió la Ley de Control de
Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares;
II.- Que el control y la regulación por Parte del Estado, en el uso, fabricación, importación,
exportación, comercio de armas de fuego, municiones, explosivos y artículos similares, emana
de mandato constitucional dispuesto en el Artículo 217 de la Constitución de la República;
III.- Que debido al incremento de la delincuencia, es imperiosa la necesidad de regulación y
control en materia de armamentos, en la búsqueda de la tranquilidad y verdadera paz social;
IV.- Que en consideración a diversos vacíos encontrados en la referida Ley, la cual al aplicarla
no coincide con la realidad del país, así como por la necesidad de modernizar su contenido,
motiva a emitir una nueva Ley.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados José Antonio Almendariz
Rivas, José Ricardo Vega Hernández, Carlos Guillermo Magaña Tovar, Mauricio González, José
Manuel Melgar Henríquez, Wilber Ernesto Serrano, José Mauricio Salazar Hernández, Renato
Antonio Pérez, Amado Aguiluz Aguiluz, Elizardo González Lobo y Sigifredo Ochoa Pérez.
Decreta la siguiente:

LEY DE CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS DE FUEGO,


MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ARTÍCULOS SIMILARES
Título I
Capítulo Único
Objeto de la ley
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto controlar y regular el uso, fabricación, importación,
exportación, comercialización de armas de fuego, municiones, explosivos, accesorios y artículos
similares; el almacenaje, transporte, tenencia, portación, colección, reparación, modificación de
armas de fuego, recarga de municiones y funcionamiento de Polígonos de tiro, permitidos por la
presente Ley.
Así mismo, el establecer los hechos constitutivos de infracciones a la Ley o su Reglamento y las
sanciones a imponer.
Artículo 2.- El Órgano Ejecutivo en el Ramo de la Defensa Nacional autorizará y supervisará
directamente todas las actividades establecidas en el artículo anterior, a través de la Dirección
de Logística del Ministerio de la Defensa Nacional. Esta facultad no deberá ser concesionada por
razones de Seguridad Nacional.
El Ministerio de Gobernación, a través de la Policía Nacional Civil tendrá la función de prevenir y
combatir las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley, a efecto de garantizar la Seguridad
Atrás Pública.

Índice

República de El Salvador
776
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

A efecto del cumplimiento del Artículo anterior se deberá crear una base de datos informática
que permita mantener información, con la mayor exactitud posible de la huella balística del arma.

Título II
De las licencias, matrículas de las armas y municiones en general
Capítulo I
De las licencias
Artículo 3.- Para los efectos de la presente Ley se establecen tres Licencias para uso, reparación
de armas de fuego y recarga de munición;
a) Licencia para el uso de armas de fuego: Autoriza a una persona natural para el uso de
armas de fuego;
b) Licencia para la reparación de armas de fuego: Autoriza a una persona natural a reparar y
efectuar modificaciones, con fines comerciales, en armas de fuego; y
c) Licencia para recargar munición: Autoriza a una persona natural para recargar municiones.
d) Licencia para manejo de explosivos con fines industriales o de obra civil: autoriza a una
persona natural para utilizar y manejar explosivos de los permitidos por la Ley.
e) Licencia para la fabricación de productos pirotécnicos.
f) Licencia para comercializar productos regulados en la presente ley.

Capítulo II
De las matrículas
Artículo 4.- Para los efectos de la presente Ley se establecen tres tipos de Matrículas para
armas de fuego:
a) Matrículas para tenencia y conducción: Inscripción de un arma de las permitidas por la
presente Ley, en el Registro de Armas, mediante el cual una persona natural, o jurídica pueda
ejercer posesión de la misma, y que faculta a tenerla aprovisionada, cargada y lista para el
uso, dentro de los límites de su propiedad urbana o rural, casa de habitación, negocio, oficina o
dependencia, y por conducción el transporte de ésta debidamente descargada y desaprovisionada;
(1)
b) Matrícula para portación: Inscripción de un arma de las permitidas por la presente Ley, en el
Registro de Armas mediante el cual una persona natural, pueda ejercer posesión de la misma,
y que faculta a llevarla consigo, aprovisionada, cargada y lista para su uso, salvo en aquellos
lugares prohibidos por esta Ley; (1)
c) Matrícula para colección: Inscripción de un arma de las permitidas por la presente Ley, en
el registro respectivo, mediante el cual una persona natural, o jurídica pueda ejercer posesión
de la misma, y que faculta la tenencia para fines de exhibición, de armas de guerra previamente
inutilizadas y armas antiguas; obsoletas o de valor histórico, las cuales podrán ser transportadas
como en el caso de la tenencia y conducción, sin permitirse la conducción simultánea de
municiones para la misma, con el fin antes mencionado. Las armas obsoletas y las de valor
histórico que no serán inutilizadas, previa revisión técnica del Ministerio de la Defensa Nacional
que las califique como tal. (1)

Capítulo III
De las armas y municiones en general
Atrás Artículo 5.- Se entenderá por arma de fuego, aquella que mediante el uso de cartuchos de

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
777
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

percusión anular o central, impulsen proyectiles a través de un cañón de ánima lisa o rayada,
mediante la expansión de gases producidos por la combustión de materiales explosivos,
sólidos, pólvora u otro material inflamable contenido en los cartuchos, asimismo, para efecto de
identificación, se considerá como arma, el marco de la pistola o del rvólver y en caso de fusiles,
carabinas y escopetas, lo será el cajón de mecanismo donde aparece el número de serie. El
Reglamento correspondiente establecerá su clasificación técnica.
Artículo 6.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por armas de guerra, las
pistolas, fusiles y carabinas que poseen cadencia de fuego para disparo automático; así como
las clasificadas como de apoyo liviano, pesado, explosivos, minas y granadas de uso militar,
como también las armas especiales y granadas de uso policial, las que serán reguladas por el
Reglamento respectivo.
Artículo 7.- Son permitidas las armas de fuego y calibres siguientes:
a) Revólveres y pistolas de acción mecánica o semiautomática, es decir tiro a tiro, hasta once
punto seis milímetros de calibre o su equivalentes en pulgadas;
b) Fusiles y carabinas de acción mecánica o semiautomáticos, es decir tiro a tiro hasta once
punto seis milímetros de calibre o su equivalente en pulgadas;
c) Escopetas: De acción mecánica o semiautomática, es decir tiro a tiro, de los calibres desde
cero punto cuatrocientos diez hasta cero punto setecientos setenta y cinco de pulgada; siempre
que el cañón no sea menor de dieciocho pulgadas o su equivalente en centímetros;
d) Armas de colección, de acuerdo a los conceptos siguientes: Armas de Guerra, las que deberán
estar inutilizadas; y, armas antiguas, obsoletas y de valor histórico las que no serán inutilizadas,
previa revisión técnica del Ministerio de la Defensa Nacional que las califique como tal.
Artículo 8.- En cuanto a la munición para armas autorizadas en esta Ley, se permite el uso de
munición con ojiva y proyectil del tipo convencional o sólida y del tipo expansivo. Queda prohibido
el uso de munición con ojivas o proyectiles de los tipos siguientes:
a) Perforantes;
b) Incendiarias; y,
c) Explosivas, ya sean estas pre-fragmentadas o detonantes
En el caso de la munición para escopetas, se permite el uso de los cartuchos de cacería
convencionales, comprendiéndose en éstos, aquellos de perdigón múltiple y de proyectil de posta.
Queda prohibido el uso de cartuchos explosivos, ya sea pre-fragmentados o de detonación, o los
cartuchos de tipo Flechette, los cuales son de uso exclusivamente militar.
Artículo 9.- Queda excluida de la aplicación de la presente Ley, la Fuerza Armada, la cual podrá
usar toda clase de armas, siempre que no se encuentren contempladas como prohibidas en
Convenios o Tratados Internacionales suscritos y ratificados por El Salvador.
La Policía Nacional Civil, como garante de la seguridad pública además de las armas y municiones
permitidas en la presente Ley, previa coordinación con el Ministerio de la Defensa Nacional, podrá
usar racionalmente armamento de guerra, debiendo ser utilizado por las unidades determinadas
en su Ley Orgánica y que han sido creadas para cumplimiento de misiones específicas.
La Academia Nacional de Seguridad Pública podrá utilizar el armamento mencionado en el inciso
anterior para el entrenamiento de estos grupos especiales.
Artículo 10.- Los miembros de la Fuerza Armada, la Policía Nacional Civil, y la Academia Nacional
de Seguridad Pública, cuando se encuentren fuera de servicio, deberán regirse por lo establecido
en esta ley, como también en lo dispuesto en sus respectivas leyes y reglamentos. (4)
Atrás

Índice

República de El Salvador
778
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Título III
Capítulo Único
Del control de armas, municiones, explosivos y artículos similares
Artículo 11.- El Ministerio de la Defensa Nacional, mantendrá coordinación permanente con la
Policía Nacional Civil, propiciando el acceso irrestricto a toda la información necesaria para el
cumplimiento de las responsabilidades que le corresponden a dicho cuerpo policial, a su vez,
la Policía Nacional Civil trasladará al Ministerio de la Defensa Nacional, la información sobre el
resultado de sus diligencias en materia de esta ley.
Artículo 12.- Las actividades en las que dentro de sus respectivas esferas de competencia,
intervendrán el Ministerio de la Defensa Nacional a través de la Dirección de Logística y el
Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil, son las siguientes:
a) Fabricación, importación, exportación, comercialización, tenencia y conducción, portación,
colección, uso, almacenaje y transporte de armas de fuego, pólvora, municiones, explosivos,
accesorios, artículos similares y recarga de municiones;
b) Funcionamiento de armerías, capacitación en el uso de armas, y polígonos de tiro con armas
de fuego y similares;
c) Funcionamiento de establecimientos comerciales que vendan armas, municiones, explosivos
y artículos similares;
d) Funcionamiento de entidades deportivas de tiro;
e) Las Licencias establecidas en esta ley;
f) Las Matrículas establecidas en esta ley;
g) Permisos especiales para el uso de armas de guerra.
Artículo 13.- Con respecto a las actividades indicadas en el Artículo precedente, corresponderá
a la unidad respectiva del Ministerio de la Defensa Nacional, conceder las licencias y matrículas
previstas en esta Ley. Dentro de su función de supervisión de las mismas, coordinará con la
Policía Nacional Civil la intervención de ésta para las inspecciones, controles físicos de inventario,
controles sobre la tenencia, portación de armas de fuego y demás diligencias que sean necesarias
para asegurar el adecuado cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.
Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de las facultades que a cada una de las instituciones
corresponde de conformidad a la ley.
Artículo 14.- El Ministerio de la Defensa Nacional, remitirá a requerimiento de la Policía Nacional
Civil información de los registros sobre las distintas autorizaciones que emita dentro del marco de
la Ley. Asimismo, la Policía Nacional Civil podrá tener acceso a los Registros de las autorizaciones
a las que hace referencia el inciso anterior.
Artículo 15.- El Órgano Judicial, la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil
podrán requerir del Ministerio de la Defensa Nacional cualquier información que coadyuve en
la investigación y esclarecimiento de hechos delictivos y este Ministerio tendrá la obligación de
proporcionarla.

Título IV
Comercio, licencias y matrículas de armas de fuego
Capítulo I
Comercio
Atrás Artículo 16.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al comercio de armas y
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
779
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

municiones deberán cumplir con los requisitos siguientes:


a) Presentar solicitud ante el Ministerio de la Defensa Nacional, la cual contendrá nombres y
apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, número de documento de identidad
personal, dirección exacta de su residencia y del lugar donde habitualmente permanece;
b) Presentar original y fotocopia del documento de identidad personal, o fotocopia certificada;
indicando la clase y tipo de armas de fuego y municiones que venderá al público;
c) Matrícula de comercio, número de NIT y número de registro fiscal;
d) Declaración jurada ante notario que la información es verídica, además de informar
oportunamente sobre cualquier cambio en los datos proporcionados. En el caso de las personas
jurídicas esta declaración la hará su representante legal; y
e) Presentar constancias de carencia de antecedentes penales y policiales del representante
legal, de la persona natural propietaria de la empresa y de los miembros de la Directiva de la
Sociedad de que se trate.
Artículo 17.- Además de los requisitos señalados en el Artículo anterior las personas jurídicas
deberán presentar fotocopia certificada de la escritura de constitución de la Sociedad y la
respectiva acreditación de su o sus representantes legales vigente.
Artículo 18.- Las personas autorizadas para comercializar armas de fuego, y demás artículos
regulados por esta Ley, están obligados a llevar un inventario especial en un libro autorizado por
el Ministerio de la Defensa Nacional, donde se hará constar diariamente los ingresos y egresos
de los artículos en su establecimiento. Dicho libro deberá por lo menos ser revisado cada seis
meses por el Ministerio de la Defensa Nacional, quien podrá realizar la comprobación física del
inventario en el momento que lo estime necesario. El incumplimiento de estas disposiciones
dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley sin perjuicio de las sanciones
penales correspondientes. (1)
Artículo 19.- Para comprar un arma de fuego en un establecimiento con autorización para su
comercialización, el interesado deberá presentar su licencia para el uso de armas de fuego.
Recibido dicho documento, el vendedor deberá entregar al comprador, una solicitud de matrícula,
una vez completada la información, deberá el vendedor remitirla junto con los documentos
requeridos en la misma, a la Oficina de Registro y Control de Armas, de la Dirección Logística del
Ministerio de la Defensa Nacional;
Dicha dependencia comunicará al establecimiento comercial, dentro de un plazo máximo de
cinco días hábiles, contados a partir del recibo de los documentos, la autorización o denegatoria
de la solicitud presentada, para que según sea el caso, se le entregue el arma al comprador y
sean completados los trámites de la compraventa.
Es obligación del vendedor extender la factura o comprobante de crédito fiscal.
Artículo 20.- Podrá venderse munición para armas de fuego autorizadas por esta Ley con la sola
presentación de la respectiva licencia y matrícula del arma por el titular de la misma, o mediante
autorización con firma legalizada por notario. La munición deberá corresponder al calibre del
arma cuya matrícula se presenta.
La factura que acredite la compraventa de la munición deberá hacer constar además del nombre,
la dirección del comprador, el número de registro de su licencia, y la firma de recibido.
Artículo 21.- El reglamento de esta Ley determinará los límites de las cantidades de armas
y municiones a ser compradas. No podrán comprarse más de un arma de fuego por persona
natural o jurídica cada dos años, excepto:
Atrás a) Las personas naturales calificadas de alto riesgo, por las autoridades competentes; (4)

Índice

República de El Salvador
780
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Los tiradores deportivos debidamente federados o acreditados respecto de sus armas para
práctica, en estos casos previa autorización del Ministerio de la Defensa Nacional; (4)
c) Las personas jurídicas contempladas en la Ley de Servicios Privados de Seguridad que
justificaren dicha adquisición.
El Reglamento determinará además la forma en que el vendedor llevará control para ello, sin
perjuicio de los demás controles que correspondan. (
Para la importación de armas y municiones en cantidad mayor del límite establecido, el Ministerio
de la Defensa Nacional, extenderá autorización especial para que las personas naturales o
jurídicas interesadas en la adquisición de las mismas, puedan importarlas a través de cualquiera
de las empresas autorizadas para este comercio.
Artículo 22.- Todo traspaso de dominio de un arma de fuego, deberá constar en escritura pública.
El Notario autorizante deberá tener a la vista y relacionar en el instrumento, el número de registro
de la respectiva matrícula del actual propietario, o en su defecto el documento que demuestre
la legítima propiedad o posesión del arma por Parte del vendedor. Así mismo, deberá relacionar
el número de la licencia para uso de arma de fuego del comprador. Dicho instrumento deberá
registrarse en la Oficina de Registro y Control de Armas del Ministerio de la Defensa Nacional
dentro de los quince días siguientes a la fecha de celebración de la escritura. El documento
registrado servirá además para la obtención de la matrícula del arma, previo cumplimiento de los
requisitos exigidos por la Ley y su Reglamento.
El vendedor deberá informar al Ministerio de la Defensa Nacional a más tardar, dentro de los
diez días hábiles sudsiguientes a la fecha de celebración de la escritura, sobre la transacción
efectuada y para tal efecto el Notario autorizante le extenderá copia del testimonio del referido
instrumento. (1)

Capítulo II
Licencias
Artículo 23.- Todo salvadoreño o extranjero con residencia definitiva, mayor de veintiún años de
edad, podrá obtener la licencia para uso, reparación de armas de fuego, recarga de munición o
para manejo de explosivos para fines industriales o de obra civil, para la fabricación de productos
pirotécnicos y para comercializar productos regulados en la presente ley, siempre que no tuvieren
alguna de las incapacidades contempladas en la misma y previo cumplimiento de los requisitos
siguientes: (1) (4)
a) Solicitud ante el Ministerio de la Defensa Nacional, haciendo constar: Nombre completo, edad,
domicilio, profesión u oficio, nacionalidad y residencia actual del solicitante, cuyo formulario será
por proporcionado por la Oficina de Registro y Control de Armas de Fuego; (1)
b) Carecer de antecedentes penales y policiales;
c) Adjuntar a la solicitud la documentación siguiente:
- Original y fotocopia de la Partida de Nacimiento, o fotocopia certificada;
- Original y fotocopia del Documento de Identidad Personal o fotocopia certificada; y,
- Original y fotocopia del Número de Identificación Tributaria.
d) Aprobar un examen teórico y práctico, el cual será gratuito, que para tal efecto elaborará y
ejecutará el Ministerio de la Defensa Nacional, el cual será adecuado a la clase de licencia que
se esté solicitando.(1)
d) Someterse y aprobar un examen psicológico que ejecutará el Ministerio de la Defensa Nacional
Atrás el cual será adecuado a la clase de Licencia que se esté solicitando.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
781
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Los miembros de la Fuerza Armada de El Salvador, Policía Nacional Civil, Academia Nacional de
Seguridad Pública, y las personas que hubieren prestado su Servicio Militar podrán obtener las
licencias establecidas en esta ley, a los dieciocho años de edad.
La licencia será renovada cada tres años, para lo cual deberá presentar a la respectiva Oficina de
Registro y Control de Armas de Fuego la licencia vencida y cancelación de los derechos fiscales
correspondiente, sin más trámite, salvo por inhabilitaciones a lo dispuesto en la presente Ley y
su Reglamento.

Capítulo III
Matrículas
Artículo 24.- Podrá extenderse matrícula de tenencia y conduccion, portación y colección para
armas de fuego a todos los salvadoreños y extranjeros residentes previo el cumplimiento de las
formalidades y requisitos siguientes:
a) Solicitud ante el Ministerio de la Defensa Nacional, haciendo constar: Nombre completo, edad,
domicilio, profesión u oficio, nacionalidad y residencia actual del solicitante o, en el caso de las
personas jurídicas, de su representante legal; y,
Marca, modelo, calibre, largo de cañón o cañones, color y número de serie del arma a registrar,
así como la identificación de las conversiones de calibre que tuviere.
Dicho formulario será proporcionado por la Oficina de Registro y Control de Armas de Fuego.
b) Presentación del arma en la respectiva Oficina de Control y Registro de Armas de Fuego,
donde quedará en depósito para efectos de control y registro; cuando ésta no hubiere sido
adquirida en establecimientos nacionales debidamente autorizados para la venta.
c) Proporcionar cuatro municiones con el objeto de tomar las huellas balísticas del arma.
d) Adjuntar a la solicitud la documentación siguiente:
- Factura del establecimiento nacional o extranjero donde se compró el arma o el documento de
propiedad de la misma; y
- Fotocopia de la licencia para el uso de armas de fuego.
e) Ser mayor de veintiún años para las matrículas de colección, tenencia y conducción; y de
veinticuatro años para la portación.
Los miembros de la Fuerza Armada de El Salvador, policía Nacional Civil, Academia Nacional
de Seguridad Pública y las personas que hubieren Prestado su servicio Militar podrán obtener
cualquiera de las matriculas establecidas en esta Ley, a los dieciocho años de edad. (6)
f) Carecer de antecedentes penales o policíacos al momento de la matrícula. (1)
Tratándose de una persona jurídica deberá además presentar fotocopia certificada de la escritura
pública de constitución debidamente registrada y credencial de su representante legal vigente. (1)
Artículo 25.- Las matrículas serán renovadas:
a) Tenencia y conducción cada 5 años; (3)
b) Portación cada 3 años; y,
c) Colección la que será obtenida por una vez y no tendrá vencimiento.
Para tal efecto deberá presentar a la Oficina de Registro y Control de Armas de Fuego, la matrícula
vencida y cancelación de los derechos fiscales correspondientes, sin más trámite, salvo por
inhabilitaciones a lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento. Queda facultado el Ministerio
de la Defensa Nacional a exigir la presentación del arma y realizar la prueba balística, cuando
Atrás
así lo considere necesario. (1)
Índice

República de El Salvador
782
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo IV
Disposiciones comunes
De las licencias
Artículo 26.- Una vez aprobado el examen pertinente, constatados los documentos y la
información requerida en la solicitud, se verificarán la inexistencia de alguna de las causales de
incapacidad señaladas en la Ley, debiendo el Ministerio de la Defensa Nacional comprobar en
coordinación con las Instituciones competentes los registros correspondientes a los antecedentes
penales o policiales del propietario; de no existir ningún inconveniente se deberá extender la
licencia respectiva, en la que además de la fotografía del titular, se indicará tipo de licencia,
nombre completo del mismo, número de Documento de Identidad Personal, huellas dactilares,
sexo, dirección actualizada, lugar y fecha de nacimiento, lugar y fecha de expedición, y fecha de
vencimiento.(1)

Capítulo V
De las matrículas
Artículo 27.- Una vez constatada la información respectiva y verificada la inexistencia de alguna
de las causales de incapacidad señaladas en la presente Ley, se procederá a comprobar en los
registros correspondientes, si el arma que se desee matricular no tiene registro a nombre de otra
persona natural o jurídica, no corresponde a un decomiso judicial o policial, ha sido reportada
como robada, hurtada o extraviada; no existiendo ninguna anomalía, se guardarán debidamente
clasificados los proyectiles y vainillas utilizadas en la prueba balística y se devolverá el arma al
interesado, extendiéndosele la matrícula respectiva, donde se indicará tipo de matrícula, nombre
o denominación social de su titular, marca, modelo, calibre, número de serie, largo del cañón o
cañones del arma matriculada, número de registro, color de pavón, lugar y fecha de expedición
y su fecha de vencimiento.
El Ministerio de la Defensa Nacional, realizará las pruebas técnicas necesarias para el registro
de las huellas balísticas de cada arma de fuego registrada, debiendo mantener archivos sobre
las mismas, enviando periódicamente a la Policía Nacional Civil tres pruebas balísticas por cada
arma de fuego matriculada.
Para cumplir con lo establecido en el Artículo 26 e inciso anterior, la Policía Nacional Civil y la
Dirección General de Centros Penales proporcionará a la Dirección de Logística del Ministerio de
la Defensa Nacional la información pertinente y sin costo alguno, debiendo emplear para ello la
tecnología y los medios más ágiles que posean. (1)
Artículo 28.- Cuando se trate de matrícula de tenencia y conducción, o portación otorgadas a
favor de personas naturales o jurídicas, que emplearen personal para la protección de sus vidas
o bienes; deberán extender una autorización especial debidamente legalizada ante Notario, a la
persona natural bajo cuya responsabilidad se encontrará el arma en posesión, la que contendrá
la aceptación de ésta, además de entregarle la matrícula original o, en su defecto, fotocopia
certificada de la misma.
Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la prestación de servicios de seguridad, para
cumplir con el inciso anterior, podrán hacerlo mediante a los registros mencionados en los
artículos 23 y 48, literal I, de la Ley de los Servicios Privados de Seguridad.
La no presentación de la citada autorización o de la matrícula respectiva, en caso de su
requerimiento por Parte de la Policía Nacional Civil, dará lugar al decomiso del arma, sin perjuicio
de las sanciones del caso.
Artículo 29.- El que extravíe, le fuere robada o hurtada la licencia, armas de fuego o sus respectivas
Atrás matrículas, deberá dar aviso dentro de las veinticuatro horas hábiles después de identificado o
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
783
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

sucedido el hecho a la Unidad de la Policía Nacional Civil de la jurisdicción más cercana, la cual
informará al Ministerio de la Defensa Nacional en el término de veinticuatro horas. Asimismo,
deberá dar aviso de su aparecimiento o recuperación a las mismas dependencias, en un plazo
no mayor de tres días hábiles contados a partir de su hallazgo
Artículo 30.- Para obtener la matrícula para armas de colección, deberá hacerse solicitud escrita
ante el Ministerio de la Defensa Nacional, conteniendo los requisitos y formalidades establecidas
para las demás matrículas para armas de fuego.
Para otorgar el permiso respectivo el Ministerio de la Defensa Nacional, inspeccionará dichas
armas de colección, para constatar que se ubican en la clasificación establecida en la presente Ley.
Los requisitos y procedimientos para la inutilización permanente de armas serán establecidos en
el Reglamento correspondiente.

Título V
Fabricación, exportación, importación, depósito y transporte de armas de
fuego y demás artículos regulados por esta ley, recarga de municiones y
reparación de armas de fuego
Capítulo I
Fabricación
Artículo 31.- Las personas naturales o jurídicas que deseen fabricar armas, municiones,
explosivos,artículos similares y accesorios, deberán presentar solicitud escrita ante el Ministerio
de la Defensa Nacional, que deberá contener todos los datos que se señalan en el Artículo 16
literal a) de la Ley, acompañado de lo siguiente:(1)
a) Original y fotocopia del Documento de Identidad Personal, o fotocopia certificada;
b) Matrícula de comercio;
c) Descripción técnica de las armas, municiones, explosivos y accesorios que se pretende fabricar;
d) Descripción técnica del proceso de fabricación y materiales a utilizar;
e) Contar con un lugar seguro y apropiado, cuya descripción de planos de ubicación y diseño del
lugar donde funcionará la fábrica, deberán ser levantados por un profesional autorizado;
f) Descripción y diseño de la estructura de seguridad con que contarán dichas instalaciones; y,
g) Registrar en el Ministerio de la Defensa Nacional la maquinaria e implementos correspondientes.
Las personas jurídicas, además de los requisitos antes establecidos, deberán presentar testimonio
de la escritura pública de constitución de la sociedad, y la respectiva acreditación de su o sus
representantes legales.
Cumplidos los requisitos anteriores y los establecidos en el Reglamento respectivo, el Ministerio
de la Defensa Nacional, concederá la autorización pertinente.

Capítulo II
Modificación o reparación de armas de fuego
Artículo 32.- Las personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por el Ministerio de la
Defensa Nacional, podrán modificar o reparar armas de fuego, siempre que se encuentren dentro
de lo permitido por la presente Ley. El personal que labore con estas personas deberá poseer la
licencia correspondiente.
Estas personas para ser autorizadas, deberán cumplir en lo pertinente con los mismos requisitos
Atrás establecidos en el artículo anterior.

Índice

República de El Salvador
784
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo III
Recarga de munición
Artículo 33.- Las personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas, podrán recargar
municiones, siempre que se encuentren dentro de lo permitido por la presente Ley. El personal
que labore con estas personas deberá poseer la licencia correspondiente.
Estas personas para ser autorizadas, deberán cumplir en lo pertinente con los mismos requisitos
establecidos en el Artículo 31 de esta Ley.

Capítulo IV
Exportación e importación
Artículo 34.- Para la exportación e importación de armas de fuego y demás Artículos regulados
por la Ley el Ministerio de la Defensa Nacional extenderá el permiso especial correspondiente,
para lo cual el interesado deberá obtenerlo previo al ingreso o egreso al territorio nacional de
dichos Artículos, debiendo reunir los requisitos exigidos en el Artículo 16 de esta Ley.(1)
Tanto para la exportación como para la importación de armas de fuego y demás artículos regulados
por esta Ley, los interesados deberán previamente remitir al Ministerio de la Defensa Nacional, un
listado detallado de los artículos objeto de la transacción, el nombre del destinatario y el remitente
en su caso, debiendo constatar que dichas armas no sean desviadas a terceros países.
Cuando se trate de armas de fuego, el importador deberá remitirlas al Ministerio de la Defensa
Nacional, para que se le practique la respectiva prueba balística, como requisito previo para su
exhibición o venta en los establecimientos.
Artículo 35.- Es permitida sin necesidad de permiso especial, la importación de los siguientes
artículos para armas de fuego y similares autorizadas:(1)
a) Repuestos y accesorios;
b) Sistemas de puntería, excepto los prohibidos por la presente Ley;
c) Aceites, solventes, materiales y accesorios de mantenimiento;
d) Accesorios de portación: fundas, portacargadores, maletines de protección y transporte.
e) Cargadores y cachas;
f) Hasta doscientas municiones para armas autorizadas, siempre que sean transportadas por el
titular del arma y hasta un límite máximo de dos importaciones por año;
g) Hasta cinco libras de pólvora, quinientos fulminantes, quinientas vainillas y quinientas ojivas
para armas autorizadas por la presente Ley, todos introducidos hasta una vez por año; y,
h) Armas que no sean de fuego, las que serán reguladas por el Reglamento de esta Ley.
i) El gas pimienta en cualquiera de sus presentaciones comerciales.(1)
j) Cartuchos de goma;
h) Chalecos antibalas.
De las importaciones que hacen referencia los literales f), g) y h), se deberá informar a la Dirección
de Logística en el término de ocho días, lo cual estará sujeto a inspección por Parte de dicha
dependencia y por la Policía Nacional Civil.
Artículo 36.- Los Ciudadanos Salvadoreños y residentes permanentes podrán traer en su
equipaje al ingresar al país hasta dos armas de fuego y doscientas municiones por año, así como
accesorios adquiridos legalmente en el extranjero y transportados de acuerdo a las regulaciones
internacionales de seguridad, debiendo presentar a la autoridad la licencia respectiva, el
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
785
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

documento que ampare su adquisición legal; a partir de esa fecha tendrá tres días hábiles para
iniciar los trámites para la matrícula correspondiente.
En caso de las armas de fuego mencionadas en el inciso anterior, el interesado deberá solicitar
previo a la importación; la autorización provisional por Parte del Ministerio de la Defensa Nacional
la que se le extenderá para que pueda ingresarlas al país.
Artículo 37.- Los extranjeros que deseen ingresar temporalmente al país armas de fuego,
presentarán su solicitud con la debida anticipación por conducto de la respectiva misión consular
de El Salvador, su representante, o en su caso por la Federación Salvadoreña de Tiro, la que
será cursada al Ministerio de la Defensa Nacional, para su autorización.
En caso de resolución favorable, el Ministerio de la Defensa Nacional concederá autorización
especial y temporal de portación o tenencia y conducción y lo comunicará al Ministerio de
Relaciones Exteriores para que éste comunique a las autoridades consulares la autorización de
los documentos de embarque
Situado el embarque en territorio nacional, la División de Finanzas de la Policía Nacional Civil
deberá verificar que las armas importadas sean las efectivamente autorizadas.
Al abandonar el país, las personas a las cuales se les autorizó el ingreso temporal de armas de
fuego, deberán demostrar que las llevan consigo a los miembros de la División de Finanzas de
la Policía Nacional Civil.
Artículo 38.- La importación con fines comerciales de pólvora o de fulminantes para municiones
de armas de fuego, requerirá de un permiso especial del Ministerio de la Defensa Nacional, que
lo concederá previo cumplimiento de los requisitos siguientes:
a) Solicitud ante el Ministerio de la Defensa Nacional, conteniendo:
- Nombres y apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, número de Documento de
Identidad Personal, dirección exacta de su residencia y del lugar donde habitualmente permanece;
- Indicación de la cantidad de pólvora y fulminantes, marcas y demás características de la misma; e,
- Indicación del propósito para el cual se utilizará; además de la indicación del lugar en donde
depositará y trabajará la pólvora o fulminante.
b) Además deberá acompañar los siguientes documentos:
- Fotocopia de Documento de Identidad Personal, fotocopia del testimonio de la Escritura
Pública de Constitución y del nombramiento de su o sus representantes legales, si se tratare
de una persona jurídica.
- Fotocopia de la Licencia para Recargar Munición; y,
- Certificación del registro de máquina re-cargadora de munición, cuando se tratare de pólvora
o fulminantes para la elaboración de munición y especialmente si se trata de utilizarla con fines
comerciales.
c) Contar con un lugar seguro para su almacenaje, el cual deberá ser autorizado por el Ministerio
de la Defensa Nacional.
Artículo 39.- En el Reglamento se establecerán los requisitos de seguridad que deberán cumplir
los establecimientos dedicados a la fabricación, almacenaje y transporte de armas, explosivos,
recarga de municiones y armerías, con el objeto de salvaguardar la vida, integridad personal
y propiedad de las personas que residan en los alrededores, y para evitar acciones delictivas
contra los almacenes y transporte de los artículos en mención.(1)
Artículo 40.- Con relación al permiso para retiro de armas y municiones de las Aduanas, el
Atrás Ministerio de la Defensa Nacional, tendrá tres días hábiles para emitir dichos permisos, una vez

Índice

República de El Salvador
786
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

presentados los documentos siguientes:


a) Solicitud de retiro de aduana;
b) Copia de permiso de importación autorizada;
c) Copia de factura;
d) Copia de conocimiento de embarque; y,
e) Lista de empaque detallando los números de series.

Título VI
Polígonos, capacitación y armerías
Capítulo I
Polígonos
Artículo 41.- Quedan autorizadas para tener polígonos para las prácticas de tiro con armas de fuego:
a) La Fuerza Armada;
b) La Policía Nacional Civil y la Academia Nacional de Seguridad Pública;
c) La Federación Salvadoreña de Tiro; y,
d) Las personas naturales o jurídicas, que obtengan la autorización correspondiente.
El Ministerio de la Defensa Nacional, autorizará el funcionamiento de los polígonos de tiro
abiertos y cerrados, los que deberán cumplir los requisitos y medidas de seguridad establecidos
en el Reglamento respectivo. En todo caso cuando se trate de polígonos abiertos, deberán estar
a una distancia no menor a los mil quinientos metros de lugares poblados.

Capítulo II
Capacitación
Artículo 42.- El Ministerio de la Defensa Nacional, queda autorizado para organizar y ejecutar
capacitaciones a la población civil, sobre conocimientos generales de esta Ley, así como sobre
medidas de seguridad en el uso de armas de fuego permitidas por la misma.
Así mismo la Federación Salvadoreña de Tiro que ha sido reconocida legalmente, queda
autorizada a impartir cursos de capacitación en el uso de armas de fuego, bajo la supervisión del
Ministerio de la Defensa Nacional.
El Ministerio de la Defensa Nacional, podrá autorizar a personas que se dediquen a la instructoria
de tiro, en polígonos debidamente autorizados.
Artículo 43.- Las personas que se dediquen a la instructoría de tiro, deberán ser mayores de
edad, de notoria capacidad en la materia; quienes serán calificados por la Federación Salvadoreña
de Tiro y autorizados por el Ministerio de la Defensa Nacional, debiendo llenar los siguientes
requisitos:
a) Presentar solicitud ante Ministerio de la Defensa Nacional, anexando a la misma original y
copia o fotocopia certificada de documento de identidad personal; licencia para el uso de armas
de fuego; Currículum Vitae, mencionando los cursos de tiro recibidos; y, Programa de cursos de
tiro que imparte.
b) Aprobar un examen teórico sobre la Ley y su Reglamento, Armas y Tiro, Primeros Auxilios,
Métodos de Enseñanza y Medidas de Seguridad en el Uso de Armas de Fuego y Polígonos de Tiro.
c) Aprobar un examen práctico en polígonos con pistola, fusil y escopeta, aplicando las medidas
Atrás de seguridad y las técnicas de tiro.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
787
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

El Ministerio de la defensa Nacional autorizará a los calificadores de la Federación Salvadoreña


de Tiro, quienes deberán llenar los requisitos arriba mencionados. (1)

Capítulo III
Armerías
Artículo 44.- En el caso de las armerías, al concedérsele el permiso respectivo, el interesado
deberá llevar un libro de control debidamente autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional,
donde registrará las armas de fuego que le sean entregadas para su reparación o servicio, en el
cual deberá constar el nombre del propietario, domicilio, marcas, número de serie, calibre, tipo de
reparación, fecha de ingreso y egreso del arma, así como el número de registro de la respectiva
matrícula.
Dicho libro podrá ser revisado por el Ministerio de la Defensa Nacional, o la Policía Nacional Civil
cuantas veces se considere necesario comprobar el buen funcionamiento de la armería.
Solo podrán laborar al interior de dichos establecimientos las personas debidamente identificadas
con su licencia respectiva.
El incumplimiento a cualquiera de las obligaciones señaladas en este artículo dará lugar a la
imposición de las sanciones establecidas en el Reglamento.
Artículo 45.- Al interior de las armerías, las armas deberán permanecer debidamente identificadas
junto con su respectiva matrícula y almacenadas bajo las medidas de seguridad establecidas en
el Reglamento de esta Ley, a fin de evitar el robo o pérdida.
En caso de ocurrir un siniestro o hecho delictivo, el interesado deberá dar aviso de inmediato a
la Policía Nacional Civil y al Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 46.- Se prohíbe a las armerías realizar las actividades siguientes:
a) Comprar y vender armas y municiones sin el permiso correspondiente;
b) Realizar modificaciones en el mecanismo de funcionamiento de armas para su conversión en
automáticas;
c) Fabricar o reparar reductores, supresores o silenciadores de ruido;
d) Alterar las características originales del arma de fuego, tales como: marca, modelos, tipo,
calibre y número de serie;
e) Elaborar o reparar armas de fabricación artesanal;
f) Mantener en depósito pólvora y explosivos.
La violación a estas prohibiciones dará lugar a la cancelación de la licencia y del permiso, sin
perjuicio de la multa correspondiente.
No obstante lo anterior, podrán mantener la munición y fulminantes necesarios para las
correspondientes pruebas de funcionamiento, las que podrán efectuarse en el local de la armería,
debiendo hacerse en un depósito especialmente diseñado, que cumpla todas las medidas de
seguridad, éste deberá ser autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional.(1)

Título VII
Explosivos y artículos similares
Capítulo I
Explosivos
Artículo 47.- Las personas que se dediquen a la importación, fabricación y comercio de explosivos
Atrás deberán cumplir con lo prescrito en el Título IV, Capítulo I de la presente Ley.

Índice

República de El Salvador
788
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Entiéndase por explosivo la combinación de varias sustancias y mezclas que producen una
reacción exotérmica cuando son iniciados.
Artículo 48.- Para comprar explosivos en un establecimiento autorizado para comercialización,
el interesado deberá presentar requerimiento de compra al Ministerio de la Defensa Nacional,
el cual comunicará al interesado, dentro de un plazo de siete días hábiles, la autorización o
denegatoria de la solicitud presentada.
Artículo 49.- Sólo podrá venderse material explosivo a personas naturales o jurídicas que estén
previamente autorizadas por el Ministerio de la Defensa Nacional. Las que deberán llevar un libro
de registro de entrada y salida de los explosivos.
Artículo 50.- Toda persona natural o jurídica que esté autorizada para importar, comercializar o
fabricar explosivos, deberá tener depósitos adecuados para su resguardo, el cual será certificado
y autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional, previo el cumplimiento de los requisitos y
medidas de seguridad citados en el presente artículo.
Los centros de fabricación de productos pirotécnicos deberán de estar alejados de centros de
concentración humana, tales como: Escuelas, colegios, templos, hospitales, clínicas de salud,
terminales de buses, puertos, parques u otros sitios recreativos y zonas residenciales o viviendas,
de acuerdo al tipo de producción y aplicando las medidas de seguridad siguientes:
1. Para la fabricación de explosivos tales como:
a. Cohetillos, ametralladoras, morteros, cohetes de vara con tres libras de composición pirotécnica;
deberán guardar una distancia no menor de 30 metros, los cuales se contarán a partir del lugar
de trabajo;
b. Productos pirotécnicos de luces aéreas, bombas y espectáculos públicos hasta un máximo
de 15 libras de mezcla a una distancia de 30 metros, los cuales se contarán a partir del lugar de
trabajo. (9)
2. Artículos luminosos tales como:
Volcanes, mosaicos, fuentes luminosas, pistolitas, candelas romanas con 10 libras de composición
pirotécnica; se deberá guardar una distancia no menor de 15 metros, los cuales se contarán a
partir del lugar de trabajo. (9)
3. Luces de bengala tales como:
Estrellitas, alegrías, candelitas luminosas para cascadas, castillos, para carteles con 15 libras de
composición pirotécnica; se deberá guardar una distancia no menor de 10 metros, los cuales se
contarán a partir del lugar de trabajo.
4. La distancia mínima entre cubículo donde se realizan las fases, será de 4 metros, cuando se
hagan de forma simultánea.
5. El cubículo en donde se realice la fase de preparación de mezcla y proceso de llenado deberá
estar a 15 metros de distancia de los otros cubículos.
6. Los lugares para almacenar producto pirotécnico deberán ubicarse a una distancia de 15
metros como mínimo, con relación a:
a. El proceso de fabricación y en un lugar especialmente destinado para ello; y,
b. Alejados de centros de concentración humana tales como escuelas, colegios, templos,
hospitales, clínicas de salud, terminales de buses, puertos, parques u otros sitios recreativos y
zonas residenciales o viviendas.
7. Las salas de venta deberán ser ubicadas con respecto a los centros de concentración
Atrás humana, tales como escuelas, colegios, templos, hospitales, clínicas de salud, terminales de

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
789
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

buses, puertos, parques u otros sitios recreativos, de acuerdo a la forma siguiente:


a) Minoristas, a 5 metros de distancia corno mínimo;
b) Medianos, a 10 metros de distancia como mínimo; y,
c) Mayoristas, a 15 metros de distancia como mínimo.
Las Salas de venta sin almacenaje, únicamente con exhibición y facturación de producto
pirotécnico, podrán autorizarse sin cumplir las distancias señaladas en las letras anteriores. Lo
no regulado será establecido en el respectivo Reglamento.
Artículo 51.- Toda persona natural o jurídica que esté autorizada para importar o comercializar
explosivos, deberá llevar un libro de registro de ingreso y egreso de dicho producto, debidamente
autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional.
La Policía Nacional Civil inspeccionará periódicamente los establecimientos destinados a tales
actividades informando de cualquier anomalía al Ministerio de la Defensa Nacional, para las
sanciones correspondientes, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
Artículo 52.- Todo explosivo y sus similares que ingrese al territorio nacional, deberá ser
custodiado por la unidad respectiva de la Policía Nacional Civil, desde el puesto fronterizo hasta
el resguardo que esté previamente autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 53.- Los explosivos importados para su comercialización o uso directo por personas
naturales o jurídicas autorizadas para ello, serán depositados en almacenes habilitados por
la Fuerza Armada, de donde serán retirados únicamente con autorización del Ministerio de la
Defensa Nacional y la debida custodia de la Policía Nacional Civil.
Artículo 54.- El Reglamento de la presente Ley establecerá las diferentes clases de explosivos
cuya importación, fabricación y comercialización, podrá ser autorizada para uso civil, así como
las restricciones que deban establecerse para cada clase.

Capítulo II
Artículos similares a explosivos
Artículo 55.- Se considera artículo similar a explosivo todo elemento, sustancia que por sus
propiedades o en combinación con otro elemento o sustancia; mediante acción incinadora,
pirotécnica, eléctrica, química o mecánica, pueda producir una explosión, deflagración, propursión
o efecto pirotécnico.(1)
Artículo 56.- Créase la Comisión Técnica de Evaluación y Control de Artículos Similares a
Explosivos, que en lo sucesivo se denominará Comisión Técnica, la que estará conformada por
un miembro de las instancias correspondientes de las instituciones siguientes: Ministerio de la
Defensa Nacional, Policía Nacional Civil, Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y Consejo Superior de Salud Pública. Su organización y
funcionamiento, así como los requisitos de sus integrantes, serán desarrollados en el Reglamento
Especial. (1) (7)
Ninguna persona natural o jurídica podrá fabricar, comercializar, almacenar, importar y exportar
productos de combinación química o artesanal similares, sin antes haber tramitado y obtenido el
permiso especial del Ministerio de la Defensa Nacional previo el visto bueno de la Comisión Técnica.
Para los efectos de la aplicación de este artículo, queda prohibida la fabricación comercialización,
importación, exportación y uso de productos pirotécnicos tales como: silbadores, morteros que
excedan los 3.5 gramos de mezcla explosiva o de medidas superiores conocidas como número
cinco y bombas de mezcal, fulminantes, buscaniguas, chispas del diablo, roquet chino y misil
chino y cualquier otro producto con características y efectos similares a éstos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
790
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

La Comisión Técnica será la autoridad competente para determinar mediante resolución los
productos pirotécnicos con características similares a los enunciados en el inciso anterior.
Quedan exentos del inciso tercero, las luces de colores utilizadas para demostraciones artísticas
y los cohetes de vara.
Artículo 57.- Para exportar e importar artículos similares, se debe tener el correspondiente
permiso especial y la autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, previo dictamen favorable
del Consejo Superior de Salud Pública por cada artículo establecido en el Reglamento Especial.
El listado de artículos similares y explosivos será determinado por la Comisión Técnica, la que
podrá modificarlo.
Para la comercialización y uso de productos pirotécnicos, las Municipalidades correpondientes
en coordinación con el Cuerpo de Bomberos de El Salvador y la División de Armas y Explosivos
de la Policía Nacional Civil, determinarán los lugares adecuados para estos fines.
Las personas Naturales o Jurídicas que se dediquen a las actividades señaladas en este artículo
deberán cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento especial.

Título VIII
Prohibiciones y sanciones
Capítulo I
Prohibiciones
Artículo 58.- Además de todas las prohibiciones señaladas en la Ley, se prohíbe a las personas
naturales o jurídicas, la fabricación, importación, exportación, comercio, tenencia o portación de:(1)
a) Armas químicas, biológicas, radioactivas o sustancias y materiales destinados a la elaboración
de éstas;
b) Miras de visión nocturna, miras telescópicas que no sean de cacería o deportivas, miras láser
de uso militar, silenciadores y en general cualquier artefacto, dispositivo o accesorio que reduzca
la detonación del disparo de armas de fuego, así como de los que lancen granadas de cualquier
tipo como la munición empleada para su propulsión;
c) Mecanismos de conversión de armas de fuego o funcionamiento automático;
d) Artificios para disparar el arma en forma oculta, como maletines, estuches, lapiceros y libros,
y otros subterfugios;(1)
e) Municiones envenenadas con productos químicos o naturales;
f) Armas de fuego de fabricación artesanal de cualquier tipo o calibre;
g) Armas de guerra; y,
h) Se prohíbe el uso de granadas de gases lacrimógenos, a excepción de la Fuerza Armada y la
Policía Nacional Civil.
i) Fusiles y Carabinas que según la Tabla de Organización y Equipo, (TOE) posea la Fuerza
Armada o la Policía Nacional Civil. Se exceptúan de esta prohibición aquellas armas que hubiesen
sido registradas en el Ministerio de la Defensa Nacional con anterioridad a la vigencia de esta Ley
y los casos establecidos en el Artículo 72.
Artículo 58-A.- No podrán ser propietarios, accionistas o contratistas de empresas privadas
dedicadas al comercio, fabricación, importación o exportación de armas, municiones, explosivos
u otros similares, los siguientes:
1. El Ministro de Defensa Nacional, el Director de Logística y el encargado de las Oficinas de
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
791
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Control de Armas, ambos de dicho Ministerio; y,


2. El Ministro de Gobernación; el Director General de la Policía Nacional Civil, el Jefe de la
División de Armas y Explosivos.
Todos ellos y los demás funcionarios que de acuerdo a esta Ley se encuentren directamente
vinculados a las actividades señaladas en el inciso primero del presente Artículo, estarán
inhabilitados para ser propietarios, accionistas o contratistas de dichas empresas durante el
desempeño de sus funciones así como durante los tres años posteriores de haber cesado en el
cargo.
Artículo 59.- Se prohíbe la alteración, eliminación, modificación de sistema de mecanismos,
marca de fabricación, número de serie, modelo, tipo, cambio de cañón, calibre, empavonado o
niquelado de armas de fuego sin la autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, para lo
cual el interesado lo solicitará por escrito.
Se podrá modificar el sistema de mecanismos, efectuar cambio de cañón, calibre, empavonado
o niquelado de armas de fuego previa autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, para
lo cual el interesado lo solicitará por escrito. En el caso del cambio de cañón deberá presentar el
arma para efectuar la prueba balística.
Artículo 60.- Se prohíbe a los dueños de montepíos prestar dinero sobre armas de fuego,
municiones y accesorios, así como comercializar con las mismas.
Artículo 61.- En los polígonos de tiro se prohíbe lo siguiente:
a) Utilizar armas de fuego que no estén matriculadas en el Ministerio de la Defensa Nacional;
b) Utilizar armas de fuego que no estén permitidas para el uso de particulares por la presente
Ley; y,
c) Utilizar municiones no permitidas por la presente Ley.
Artículo 62.- Se prohíbe la portación de armas de fuego, en instituciones públicas, centros
sociales, culturales y educativos, restaurantes, hoteles, pensiones, bares, barras show, expendios
de bebidas alcohólicas, cervecerías, billares, plazas, gasolineras, parques de esparcimiento
o diversión y áreas naturales protegidas, así como cuando participare durante la realización
de espectáculos públicos, desfiles, manifestaciones o protestas públicas, reuniones cívicas,
religiosas y deportivas. (1) (4) (8)
El propietario o representante legal de cualquiera de las instituciones, negocios, o establecimientos
señalados en el inciso anterior podrá colocar en lugares visibles, rótulos que señalen dichas
prohibiciones y contar con lugares seguros para su depósito; (1)
De igual forma se prohíbe aceptar en depósito armas de fuego en bares, barras show, expendios
de bebidas alcohólicas, cervecerías o cualquier otro sitio de similares características. (1) (4)
Asimismo se prohíbe la portación de armas automáticas y semiautomáticas, revólveres y pistolas
semiautomáticas, fusiles y carabinas de acción mecánica o semiautomáticos y escopetas, dentro
de vehículos del transporte público de pasajeros en servicio, limitándose a la conducción de
éstas debidamente descargadas.
Las anteriores prohibiciones no serán aplicables a los funcionarios y personal de seguridad
mencionados en el artículo 72 de la Ley, los miembros de la Fuerza Armada o de la Policía
Nacional Civil en servicio activo; así como los miembros de los Servicios de Seguridad Privados,
Estatales, Municipales y Autónomas, debidamente autorizados, siempre que se encontraren en
el ejercicio legítimo de sus funciones.
La violación a estas prohibiciones, será sancionada de conformidad a esta Ley, sin perjuicio de
Atrás la responsabilidad penal a que hubiere lugar
Índice

República de El Salvador
792
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 62-A. El Presidente de la República, a solicitud del Ministro encargado de la Seguridad


Pública, en coordinación con el Ministro de la Defensa Nacional, podrá definir lugares y períodos
en los que no se permitirá la portación de armas de fuego, a través del correspondiente Decreto
Ejecutivo que deberá publicarse en el Diario oficial, previa opinión del Concejo Municipal del
Municipio a afectarse.
Los criterios sobre los cuales se tomará la decisión del Presidente de la República deberán
basarse en los datos estadísticos de la Policía Nacional Civil, los cuales deberán señalar, al
menos, una de las circunstancias siguientes:
a) Aumento de los índices de criminalidad;
b) Mayor incidencia en la utilización de armas de fuego para la comisión de delitos
c) Aumento en las detenciones por tenencia, portación o conducción ilegal de armas de fuego o
de armas de guerra
d) Presencia de grupos delincuenciales en la zona o lugar;
e) Datos sobre venta o tráfico ilegal de armas en la zona o lugar; y
f) Afluencia de personas en el lugar debido a actividades laborales, sociales, culturales, deportivas,
religiosas o recreacionales
El período durante el cual se restringirá la portación de armas de fuego no podrá exceder de
sesenta días, sean días alternas o consecutivos o por horas; los cuales podrán ser prorrogados por
igual período por el Presidente de la República a través del Decreto Ejecutivo correspondiente. (8)
Tal prohibición no será aplicable a los sujetos mencionados en el inciso quinto del Artículo 62 de
la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares. (8)
Artículo 63.- No podrán concederse licencias para uso de armas de fuego, matrículas de
tenencia, portación de armas de fuego, a las personas siguientes:
a) A los menores de veintiún años, licencia para uso de armas de fuego, matrículas de colección,
tenencia y conducción; a los menores de veinticuatro años, matrículas de portación. Se exceptúa
de lo anterior, a los miembros de la Fuerza Armada de El Salvador, Policía Nacional Civil,
Academia de Seguridad Pública, y a las personas que hubieren prestado su servicio militar,
que podrán obtenerlas a los dieciocho años. De igual forma, podrán obtenerlas las personas a
que se refiere la Ley de los Servicios Privados de Seguridad; las que obtuvieron lícitamente la
licencia o matrícula, para efectos de refrenda; y los tiradores deportivos federados debidamente
acreditados, en este último caso, sólo podrán otorgárseles licencia para uso de armas de fuego
y matrícula de tenencia y conducción, respecto de las armas específicas para las prácticas
deportivas; (4)
b) Personas declaradas judicialmente en estado de interdicción;
c) Personas con antecedentes penales o policiales, excepto por delitos culposos; y,
d) Personas que sufran de limitaciones físicas o mentales que razonablemente anulen o
disminuyan su capacidad para el uso eficiente y seguro de un arma de fuego, de acuerdo a
dictamen médico.
Artículo 63-A.- Se prohíbe la publicidad y ofertas de armas de fuego y municiones, excepto en
publicaciones especializadas en materia deportiva o de seguridad. (4)
Artículo 64.- Se prohíbe a toda persona natural o jurídica la comercialización, fabricación,
exportación, importación, tenencia o portación de explosivos de uso militar.
Artículo 65.- Las personas naturales y jurídicas autorizadas para la comercialización de detonadores,
Atrás explosivos, iniciadores o altos explosivos de uso civil, sean o no nitro glicerinados, deberán de informar

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
793
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

por escrito al Ministerio de la Defensa Nacional, cualquier transacción de este material especificando
a quién, que cantidad y para que fin se utilizarán y el lugar donde serán empleados.(1)
Artículo 66.- Toda persona natural o jurídica para hacer uso de cualquier tipo de explosivos
deberá solicitar al Ministerio de la Defensa Nacional, la presencia de dos expertos en dicho campo
para que puedan verificar el uso adecuado y seguro de los mismos y comprobar la cantidad y el
lugar donde serán detonados. Tanto la empresa como los peritos enviarán informe por escrito al
Ministerio de la Defensa Nacional y copia a la Policía Nacional Civil.

Capítulo II
Sanciones
Artículo 67.- Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, sin perjuicio de
la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, se sancionarán así: (1)
a) Faltas menos graves: las cuales se sancionarán con suspensión temporal de la licencia,
permiso, matrícula o autorización hasta tres meses; y multa equivalente de hasta un salario
mínimo urbano mensual vigente, al momento de imponer la sanción;
b) Faltas graves: las cuales se sancionarán con suspensión temporal de la licencia, permiso,
matrícula o autorización desde tres meses hasta dos años; y multa hasta diez salarios mínimos
urbanos mensuales, vigentes al momento de imponer la sanción.
c) Faltas muy graves: que se sancionarán con la suspensión de la licencia, permiso, matrícula o
autorización; y multa hasta cincuenta salarios mínimos urbanos vigentes.
Lo que corresponde a la suspensión de la licencia, permiso, matrícula o autorización, será
regulado por el reglamento respectivo.
Artículo 68.- Las faltas y las sanciones o multas correspondientes por la infracción a las
disposiciones de la presente Ley, serán las que a continuación se detallan en la tabla respectiva,
y las cuales se aplicarán al usuario de la licencia o matrícula, según sea el caso.

N° FALTAS SANCIONES
FALTAS MENOS GRAVES (1)
1 Portar un arma de fuego, sin Licencia para Uso de Armas El 5% del salario Mínimo urbano
de Fuego, no obstante poseerla vigente. vigente.

No obstante poseer la Matrícula de un arma portarla sin El 5% del salario Mínimo urbano
2 ella. vigente.

3 Portar un arma con la matrícula vencida. El 25% del salario Mínimo


urbano vigente.
4 Portar un arma con la licencia vencida.
El 25% del salario Mínimo
5 Poseer munición en cantidades mayores a cincuenta urbano vigente.
cartuchos, de armas de las permitidas por la Ley, sin
poseer arma matriculada de ese calibre. El 10% del salario Mínimo
urbano vigente.
6 No tener al interior de las armerías, las armas
debidamente identificadas y junto con su respectiva El 10% del salario Mínimo
matrícula. urbano vigente.
7
No iniciar los trámites para la matricula correspondiente El 25% del salario Mínimo
de las armas de fuego después de los tres días hábiles urbano vigente.
Atrás de su introducción al país.

Índice

República de El Salvador
794
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

N° FALTAS SANCIONES
8 Negarse a exhibir o a entregar un arma de fuego para su El 25% del salario Mínimo
respectiva revisión por Autoridad competente. urbano vigente.

Ocultar a la Autoridad competente la portación, tenencia El 25% del salario Mínimo


9 o conducción de arma de fuego al momento de realizar urbano vigente.
una inspección o requisa.
El 50% del salario Mínimo
No tener actualizado el libro de inventario especial urbano vigente.
10 autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional
prescrito en el Artículo 18.

No registrar la escritura pública o no informar a la oficina El 50% del salario Mínimo


11 urbano vigente.
respectiva del Ministerio de la Defensa Nacional dentro
de los quince días siguientes a la fecha de celebración
de la escritura de cualquier traspaso de dominio de un
arma de fuego entre particulares.

12 Contratar o permitir que laboren en el proceso de


Un salario mínimo urbano
recarga de munición, personas que no posean la licencia
vigente.
respectiva.
Un salario mínimo urbano
13 Permitir la portación de armas de fuego conforme
vigente.
lo dispone el Artículo 28 de la Ley, sin extender la
autorización que dicho Artículo exige.
FALTAS GRAVES (1)
1 Poseer más de diez municiones de las no permitidas por Un salario mínimo urbano
esta Ley. vigente.

Portar un arma en estado de ebriedad, no obstante llevar Dos salarios mínimos urbanos
2 consigo Licencia y Matricula correspondiente. vigentes.
3 Portar armas de fuego en lugares prohibidos en el Dos salarios mínimos urbanos
Artículo 62 de esta Ley. vigentes.

Permitir la portación de armas de fuego conforme lo Dos salarios mínimos urbanos


4 dispone el Artículo 28 de la Ley, sin portar la autorización vigentes.
que dicho Artículo exige.

Contratar o permitir que personal labore en armerías,


5 Tres salarios mínimos urbanos
re-cargadoras de munición, fabricación o para manipular
explosivos y similares, realizando tareas propias de las vigentes.
mismas, y que no posea la licencia correspondiente.
Tres salarios mínimos urbanos
6
Reincidir en tres faltas menos graves en el mismo año. vigentes.

No dar aviso, en caso de ocurrir un siniestro o hecho


7 delictivo en una tienda o armería, de inmediato a la
Policía Nacional Civil y al Ministerio de la Defensa Cinco salarios mínimos urbanos
Nacional. vigentes.

8 Vender munición para armas de fuego autorizadas por Cinco Salarios mínimos urbanos
esta Ley que no corresponda al calibre del arma cuya vigentes.
matrícula se presenta.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
795
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

N° FALTAS SANCIONES
9 La reincidencia de una misma falta leve menos grave Cinco salarios mínimos urbanos
por tres veces en el transcurso de un año. vigentes.
10
Utilizar municiones no permitidas por la presente Ley. Cinco salarios mínimos urbanos
vigentes.
No demostrar a los miembros de la División de Finanzas
11 de la Policía Nacional Civil al abandonar el país que Cinco salarios mínimos urbanos
llevan consigo las armas de fuego a las cuales se les vigentes.
autorizó ingreso temporal.
12 No poseer el libro de control autorizado por el Ministerio
de la Defensa Nacional prescrito en el Artículo 18 de las Diez salarios mínimos urbanos
presente Ley. vigentes.
13 No extender la factura que acredite la compraventa de Diez salarios mínimos urbanos
la munición o no haga ésta constar además del nombre, vigentes.
la dirección del comprador, el número de registro de su
licencia, y la firma de recibido.

No remitir al Ministerio de la Defensa Nacional para que Diez salarios mínimos urbanos
14 se le practique la respectiva prueba balística a las armas vigentes.
de fuego, como requisito, previo para su exhibición o
venta en los establecimientos.

Dedicarse a la instructoría de tiro o a calificador de Diez salarios mínimos urbanos


la Federación Salvadoreña de Tiro sin haber sido vigentes.
15
autorizados por el Ministerio de la Defensa Nacional.

Actuar como calificador de la Federación Salvadoreña


Diez salarios mínimos urbanos
16 de Tiro sin haber sido autorizados por el Ministerio de la
vigentes.
Defensa Nacional.
Diez salarios mínimos urbanos
Mantener en exhibición para su venta, armas cargadas
vigentes.
17 o aprovisionadas dentro de una tienda o comercio.

18 No tener en las armerías un libro de control debidamente


autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional, Diez salarios mínimos urbanos
donde se registrará las armas de fuego que le sean vigentes.
entregadas para su reparación o servicio.

Personas naturales o jurídicas que se dediquen a prestar


19 dinero sobre armas de fuego, municiones y accesorios. Diez salarios mínimos urbanos
vigentes.
No almacenar las armas de fuego bajo las medidas de
seguridad establecidas en el Reglamento de esta Ley. Diez salarios mínimos urbanos
20
vigentes.
Traer en su equipaje al ingresar al país sin permiso
21
respectivo del Ministerio de la Defensa Nacional, armas Diez salarios mínimos urbanos
de fuego y/o más de doscientas municiones. vigentes.

22 Emplear armas de fuego en casos de violencia Diez salarios mínimos urbanos


intrafamiliar a partir de una sentencia judicial. vigentes.
23
Escandalizar con un arma de fuego en la vía pública. Diez salarios mínimos urbanos
Atrás vigentes.

Índice

República de El Salvador
796
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

N° FALTAS SANCIONES
FALTAS MUY GRAVES (1)
1 Reincidir en tres faltas graves en el mismo año. Veinte salarios mínimos
vigentes.
2 Comercializar armas de fuego de las permitidas por la
Ley sin la autorización correspondiente. Veinte salarios mínimos
vigentes.
Comercializar armas de fuego sin contar con la debida
3 factura o el documento legal correspondiente. Veinte salarios mínimos
vigentes.
4 Vender armas de fuego en un establecimiento
autorizado, sin exigir la presentación de la respectiva Veinte salarios mínimos
Licencia para Uso de Armas de Fuego. vigentes.
5 Vender munición para armas de fuego autorizadas por Veinte salarios mínimos
esta Ley sin la presentación de la respectiva licencia vigentes.
y matrícula del arma por el titular de la misma, o
mediante autorización con firma legalizada por Notario.

6 Modificar o reparar armas de fuego sin la autorización Veinte salarios mínimos


por el Ministerio de la Defensa Nacional. vigentes.

Recargar municiones, no permitidas por la Ley. Veinte salarios mínimos


7 vigentes.
Exportar o importar armas de fuego y demás artículos
8 regulados por esta Ley sin el permiso especial Veinte salarios mínimos
correspondiente. vigentes.

Importar con fines comerciales pólvora o fulminantes Veinte salarios mínimos


9 para municiones de armas de fuego, sin el permiso vigentes.
especial del Ministerio de la Defensa Nacional.

10 Operar un polígono de tiro abierto o cerrado sin la Veinte salarios mínimos


autorización correspondiente del Ministerio de la vigentes.
Defensa Nacional.
Veinte salarios mínimos
11 Utilizar armas de fuego que no estén permitidas para el vigentes.
uso de particulares por la Ley.
Veinte salarios mínimos
Operar una armería sin habérsele concedido el permiso vigentes.
12 respectivo por el Ministerio de la Defensa Nacional.
Veinte salarios mínimos
13 Realizar modificaciones en el mecanismo de vigentes.
funcionamiento de armas para su conversión en
automáticas
14 Veinte salarios mínimos
Fabricar o reparar reductores, supresores o silenciadores
de ruido. vigentes.

Alterar la características originales del arma de fuego, Veinte salarios mínimos


15
tales como: Marca, modelos, tipo, calibre y número de vigentes.
serie.

16 Manteneren depósito pólvora y explosivos sin la


autorización pertinente o sin las medidas de seguridad Veinte salarios mínimos
Atrás vigentes.
del caso.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
797
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

N° FALTAS SANCIONES
17 Fabricar productos de combinación química o artesanal Veinte salarios mínimos
similares a explosivos, sin antes haber tramitado y vigentes.
obtenido el permiso especial del Ministerio de la Defensa
Nacional, así como productos pirotécnicos prohibidos
por esta Ley. (7)
18 Comprar o vender explosivos en un establecimiento
autorizado para comercialización sin haber presentado Veinte salarios mínimos
el requerimiento de compra al Ministerio de la Defensa vigentes.
Nacional.
19 No llevar un libro de registro de ingreso y egreso de Veinte salarios mínimos
explosivos y similares que prescribe la Ley, debidamente vigentes.
autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional.
20 Trasladar material explosivo sin la custodia respectiva
de la Policía Nacional Civil. Veinte salarios mínimos
vigentes.
No depositar los explosivos importados para su
21 comercialización o uso directo por personas naturales o Veinte salarios mínimos
jurídicas autorizadas para ello en almacenes habitados vigentes.
por la Fuerza Armada, de donde serán retirados
únicamente con autorización del Ministerio de la Defensa
Nacional.
22
Fabricar, importar, exportar, comercializar, tener o portar
Veinte salarios mínimos
Armas químicas, biológicas, radioactivas o sustancias y
vigentes.
materiales destinados a la elaboración de éstas.

Fabricar, importar, exportar, comercializar, tener o


23 portar miras de visión nocturna, miras telescópicas que Veinte salarios mínimos
no sean de cacería o deportivas, miras láser de uso vigentes.
militar, silenciadores y en general cualquier artefacto,
dispositivo o accesorio que reduzca la detonación del
disparo de armas de fuego, así como de los que lancen
granadas de cualquier tipo con la munición empleada
para su propulsión.
24
Fabricar, importar, exportar, comercializar, tener o portar
artificios para disparar el arma en forma oculta, como Veinte salarios mínimos
maletines, estuches, lapiceros y libros. vigentes.

No cumplir los requisitos de seguridad establecidos en Veinte salarios mínimos


25 el Reglamento para los depósitos y transporte de armas, vigentes.
municiones y explosivos, con el objeto de salvaguardar
la vida, integridad personal y propiedad de las personas
que residan en los alrededores.

No cumplir los requisitos y medidas de seguridad para


26 Veinte salarios mínimos
el funcionamiento de polígonos de tiro establecidos en
vigentes.
el Reglamento.
Cincuenta salarios mínimos
Desviar a terceros destinatarios fuera del territorio
27 vigentes.
nacional, armas de fuego y demás artículos regulados
Atrás por la Ley.
Índice

República de El Salvador
798
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 68-A.- La persona natural o jurídica que hubiere sido sancionada, podrá presentar
recurso de inconformidad a la Oficina de Registro y Control de Armas de Fuego más próxima,
en el término perentorio de diez días hábiles a partir de la fecha de la entrega de la copia de la
respectiva acta o esquela; el que deberá ser resuelto dentro de los cuarenta y cinco días hábiles
subsiguientes a la interposición del recurso.
El Reglamento de la Ley establecerá el procedimiento a seguir en el mencionado recurso.
Artículo 68-B.- Tratándose de los productos pirotécnicos, las faltas y sanciones serán las
siguientes:
El incumplimiento por primera vez a cualquiera de las obligaciones contempladas en el Artículo
50 de la Ley será, sancionado con una multa que oscilará entre el equivalente a 3 y 5 salarios
mínimos urbanos vigentes, la cual deberá ser cancelada dentro del término de los 30 días
posteriores a la imposición de la misma.
Para la aplicación de la sanción mencionada en el inciso anterior, se deberá tomar en cuenta
como principales criterios para la graduación de la misma, la magnitud de los perjuicios que
pudieren causarse a la colectividad, la capacidad económica del infractor y las circunstancias en
que la infracción se cometa, según el caso.
Si reincidiere, será sancionado con la suspensión de los permisos respectivos por un período de
un año.
Al reincidir por segunda vez, será sancionado con la suspensión del permiso por un período de
dos años.
En los casos mencionados en los incisos anteriores deberá Decretarse como medida cautelar,
desde el inicio del procedimiento, el decomiso de la materia prima o producto terminado.
El interesado podrá solicitar la entrega del objeto del decomiso, siempre y cuando demuestre
haber cumplido con los requerimientos estipulados en el Artículo 50.
En caso de transcurrir tres meses y no haberse reclamado el objeto del decomiso; se procederá
a su destrucción.
De la Competencia
Artículo 68-C.- El Ministerio de la Defensa Nacional será la autoridad competente para conocer
del procedimiento sancionatorio, Decretar el decomiso e imponer las respectivas sanciones
cuando se incurra en las faltas comprendidas en el artículo anterior.
Artículo 68-D.- El procedimiento sancionatorio deberá iniciarse de oficio o por denuncia
interpuesta por cualquier persona ante el Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 68-E.- En el auto de inicio del procedimiento, se deberá incluir como mínimo los hechos
que se imputan al presunto infractor, la infracción en la que podría incurrir y la posible sanción
a imponer; así como la citación para que comparezca en el término de cuatro días a manifestar
su defensa. La notificación deberá ser realizada en el lugar donde se encuentre ubicado el
establecimiento respectivo o en el lugar de residencia.
Artículo 68-F.- Transcurrido el plazo establecido en el artículo anterior, se abrirá a prueba por el
término de ocho días y concluido dicho término, en el Ministerio de la Defensa Nacional deberá
dictar resolución final en el plazo de diez días.
Artículo 68-G.- Contra la resolución que se dicte en el procedimiento sancionatorio, se podrá
interponer únicamente el recurso de revocatoria, el cual será presentado a más tardar dentro de
tres días después de notificada la Resolución ante el Ministerio de la Defensa Nacional; el que
analizará el recurso presentado y se pronunciará sobre el mismo a más tardar dentro de diez días
Atrás hábiles después de presentado.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
799
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 68-H. La resolución que ponga fin al procedimiento sancionador deberá ser motivada,
conteniendo una relación detallada de los hechos, la adecuación de los mismos a las faltas
descritas anteriormente, la valoración de las pruebas de cargo y de descargo, la imposición de
la respectiva sanción, de ser procedente y los argumentos jurídicos en que se fundamenta la
decisión. (10)

Título IX
Capítulo Único
Disposiciones generales
Artículo 69.- En la Ley del Presupuesto General del Estado se deberán asignar los recursos
financieros necesarios adicionales en cada ejercicio fiscal, exclusivamente para garantizar que
el Ministerio de la Defensa Nacional desempeñe en forma eficiente las actividades relacionadas
con los registros, emisiones de documentos, control y regulación de armas de fuego, municiones,
explosivos similares; y las demás atribuciones que la presente ley le establece.(1)
Artículo 70.- Las personas autorizadas para el ejercicio de las actividades mercantiles reguladas
por esta Ley, tendrán la obligación de remitir al Ministerio de la Defensa Nacional, cada seis
meses por cualquier medio de reproducción o informática dos copias actualizadas, que reflejen los
movimientos en sus respectivos libros de control, una de las cuales será enviada a la División de
Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil, dentro de los quince días subsiguientes a su recibo.
Artículo 71.- Para el fiel cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento, el Ministerio de
la Defensa Nacional, mantendrá una adecuada coordinación con la Policía Nacional Civil para
efectos de combatir y prevenir las infracciones a los mismos y garantizar la seguridad pública de
la nación.
Artículo 72.- Los funcionarios que a continuación se detallan tendrán derecho a adquirir previa
autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, para portar ellos o los miembros de su seguridad,
armas de fuego de guerra tipo fusil, escopeta, revólver o pistola; racionalmente necesarias para
su seguridad personal, la de su familia o sus bienes; para lo cual deberán obtener un permiso
especial del Ministerio de la Defensa Nacional, debiendo registrarlas, lo que se efectuará sin más
trámite ni diligencia, que la de comprobar su adquisición legal y la respectiva prueba balística:
a) El Presidente y Vicepresidente de la República;
b) Los Diputados de la Asamblea Legislativa;
c) Los Designados a la Presidencia de la República;
d) Los Ministros y Viceministros de Estado;
e) El Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de Segunda
Instancia;
f) El Presidente y Magistrados de la Corte de Cuentas de la República;
g) El Fiscal General de la República;
h) El Procurador General de la República;
i) El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos;
j) El Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral;
k) El Cuerpo Diplomático;
l) El Jefe y Subjefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, Directores, Jefes de
Conjunto, Comandantes Jefes de Estados Mayores y Planas Mayores de las diferentes Unidades
Atrás Militares de la Fuerza Armada;
Índice

República de El Salvador
800
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

m) El Director y Subdirectores, los Jefes de División, y Jefes de Delegaciones de la Policía


Nacional Civil.
n) Los Presidentes de Instituciones Autónomas; y,
o) Personas que sean calificadas de alto riesgo de conformidad a la Ley respectiva
Este derecho se extenderá hasta tres años después de que dichos funcionarios cesen en sus
funciones.
Finalizado este plazo, los ex funcionarios beneficiados deberán iniciar los trámites para:
a) Inutilizar el arma o armas de guerra, cuyo uso le fue autorizado de manera especial, debiendo
obtener el correspondiente permiso de colección;
b) Devolver las armas que poseyere en calidad de préstamo;
c) Donar tales armas al Estado y Gobierno de El Salvador, en el Ramo de la Defensa Nacional;
d) Transferir tales armas a funcionarios que según la presente Ley tenga tal derecho;
e) Ser autorizados para convertir estas en armas semiautomáticas, a fin de permitir su matrícula
de portación o tenencia y conducción.
Inicio de nota:
El presente Artículo contiene una Interpretación Auténtica emitida mediante Decreto Legislativo
No. 118 de fecha 10 de septiembre de 2009, publicado en el Diario oficial No. 188, Tomo 385 de
fecha 09 de octubre de 2009., la cual se transcribe a continuación:

Decreto Nº 118

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo No. 655, de fecha 1 de julio de 1999, publicado en el
Diario oficial No.139, Tomo No. 344, del 26 de julio de 1999, se emitió la Ley de Control y
Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares.
II.- Que el Artículo 72 de la citada Ley establece un listado de funcionarios que en razón del cargo
que desempeñan pueden adquirir para portar ellos o su seguridad, armas de fuego, por medio
de un permiso especial del Ministerio de la Defensa Nacional, sin más trámite ni diligencia que
comprobar su adquisición legal y la respectiva prueba balística, sin que la disposición haga
distinción alguna sobre el carácter de propietario o suplente de los mismos.
III.- Que al no distinguir el legislador entre Funcionarios Propietarios y Suplentes, no debe
distinguir el intérprete, debiendo quedar claro que el beneficio establecido en el Artículo 72
se extiende tanto a éstos como a aquellos, siendo procedente interpretar auténticamente
el referido Artículo.

Por tanto,
En uso de sus facultades Constitucionales y a iniciativa del Diputado José Antonio Almendáriz Rivas.
Decreta,
Artículo 1.- Interprétase auténticamente el Artículo 72 de la Ley de Control y Regulación de
Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares, emitida por Decreto Legislativo
No. 655, de fecha 1 de julio 1999, publicado en el Diario oficial No. 139, Torno No. 344, del 26
de julio de 1999, y sus reformas posteriores, en el sentido que los suplentes de los funcionarios
mencionados en tal disposición, gozan también del derecho ahí regulado.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
801
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 2.- La interpretación auténtica relacionada queda incorporada al texto de la Ley de


Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares.
Artículo 3.- El presente Decreto entrará en ‘vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo. San Salvador, a los diez días del mes de septiembre
del año dos mil nueve.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente
Othon Sigfrido Reyes Morales
Vicepresidente
Alberto Armando Romero Rodríguez
Vicepresidente
José Francisco Merino López
Vicepresidente
Rodolfo Antonio Parker Soto
Vicepresidente
Lorena Guadalupe Peña Mendoza
Secretaria
Guillermo Antonio Gallegos Navarrete
Secretario
Elizardo González Lovo
Secretario
Sandra Marlene Salgado García
Secretaria
Francisco Roberto Lorenzana Durán
Secretario
Roberto José D’aubuisson Munguía
Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los ocho días del mes de octubre del año dos mil nueve.

Publíquese
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Jose Manuel Melgar Henríquez
Ministro de Justicia y Seguridad Pública
David Victoriano Munguía Payés
Ministro de la Defensa Nacional
Fin de nota
Artículo 73.- La Policía Nacional Civil llevará un registro minucioso de todas las armas de fuego
que le fueren asignadas y de las que estuvieren bajo la responsabilidad de la Academia Nacional
de Seguridad Pública, el cual deberá ser remitido a la Oficina de Registro y Control de Armas del
Ministerio de la Defensa Nacional.
Atrás Artículo 74.- Derogado (1)

Índice

República de El Salvador
802
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 75.- El Ministerio de la Defensa Nacional procederá a la destrucción de aquellas armas


de fuego, municiones, explosivos o artículos similares que hubieren sido decomisados y cuya
tenencia o portación fuere prohibida por esta ley, exceptuando aquellas que sean propiedad de
la Fuerza Armada o de la Policía Nacional Civil.
Si las citadas armas de fuego y demás artículos regulados por esta Ley estuvieran a disposición
de una autoridad judicial, se necesitará su autorización para la destrucción.
Idénticas medidas se aplicarán en caso de armas de fuego decomisadas por alteración de sus
números de serie, marca o características originales, así como también cuando se tratare de
armas de fabricación artesanal.
Artículo 76.- El Ministerio de la Defensa Nacional procederá a la destrucción de aquellas armas
de fuego y re-cargadoras por de munición, que habiendo sido decomisadas por diferentes
causas, y si al término de seis meses a partir de la fecha de su decomiso los propietarios no las
hayan reclamado o no hubieren pagado la multa correspondiente, así mismo si no fuere posible
su devolución.
Para proceder a su destrucción, se deberá levantar un acta detallada de las armas, maquinaria
o accesorios a destruir, en presencia de un representante del Fiscal General de la República y
uno de la División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil quienes deberán firmar la
misma y obtener una copia de ella.
Artículo 77.- La Dirección de Logística a través de las diversas Oficinas de Registro, Control
y Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares, procederá a
la retención de todas aquellas armas de fuego en proceso de matrícula, que presentaren
irregularidades o que conforme a esta Ley procediere su retención para su investigación.

Título X
Capítulo Único
Disposiciones transitorias
Artículo 78.- Las armas, explosivos, municiones y accesorios prohibidas por la presente Ley,
deberán ser entregadas al Ministerio de la Defensa Nacional.
Quienes hagan entrega de estas armas dentro del plazo de sesenta días a partir de la vigencia
de la presente Ley, no incurrirán en responsabilidad penal alguna.
Artículo 79.- Las instituciones privadas o públicas que tengan armas, municiones, explosivos o
accesorios de los no permitidos en esta Ley, estarán obligados a entregarlos al Ministerio de la
Defensa Nacional, en los términos establecidos en el artículo anterior.
Artículo 80.- Las matrículas de armas de fuego, que fueron extendidas antes de la vigencia de esta
Ley, conservarán su validez hasta la fecha de su vencimiento, al expirar la primera, deberá obtener
además de la matrícula de dicha arma, su respectiva licencia para el uso de armas de fuego.
Artículo 81.- El Presidente de la República, en un plazo no mayor de noventa días contados a
partir de la vigencia de la presente Ley, deberá Decretar el Reglamento respectivo.
Mientras no entre en vigencia dicho Reglamento se continuará aplicando el Reglamento de la
Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares en todo aquello
que no contraríe a la presente Ley.
Artículo 82.- Derógase la Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos
Similares, contenida en el Decreto Legislativo Nº 739, del 8 de diciembre de 1993, publicado en
el Diario oficial Nº 1, Tomo 322 del 3 de enero de 1994 y sus reformas y cualquier otra disposición
Atrás legal que contraríe lo preceptuado en la presente Ley.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
803
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 83.- La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a un día del mes de julio de mil
novecientos noventa y nueve.

Juan Duch Martínez


Presidente
Gerson Martínez
Primer Vicepresidente
Ciro Cruz Zepeda Peña
Segundo Vicepresidente
Ronal Umaña
Tercer Vicepresidente
Norma Fidelia Guevara De Ramirios
Cuarta Vicepresidenta
Julio Antonio Gamero Quintanilla
Primer Secretario
José Rafael Machuca Zelaya
Segundo Secretario
Alfonso Aristides Alvarenga
Tercer Secretario
Gerardo Antonio Suvillaga García
Cuarto Secretario
Elvia Violeta Menjívar
Quinta Secretaria
Jorge Alberto Villacorta Muñoz
Sexto Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los nueve días del mes de julio de mil novecientos noventa
y nueve.

Publíquese
Francisco Guillermo Flores Pérez
Presidente de la República
Juan Antonio Martínez Varela
Ministro de la Defensa Nacional
Francisco Rodolfo Bertrand Galindo
Ministro de Justicia (ad-honorem) y
Ministro de Seguridad Pública

D.L. Nº 655, del 1 de julio de 1999, publicado en el D.O. Nº 139, Tomo 344, del 26 de julio de
1999.-
Reformas
(1) D.L. N° 915, del 11 de julio del 2002, publicado en el D.O. N° 153, Tomo 356, del 21 de agosto
del 2002.
Atrás

Índice

República de El Salvador
804
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

(2) D.L. N° 1035, del 13 de noviembre del 2002, publicado en el D.O. N° 228, Tomo 357, del 04
de diciembre del 2002.
(3) D.L. N° 541, del 16 de diciembre del 2004, publicado en el D.O. N° 239, Tomo 365, del 22 de
diciembre del 2004
(4) D.L. Nº 621, del 24 de febrero del 2005, publicado en el D.O. Nº 83, Tomo 367, del 04 de mayo
del 2005.
(5) D.L. Nº 715, del 04 de Julio del 2005, publicado en el D.O. Nº 132, Tomo 368, del 15 de Julio
del 2005.
(6) D.L. Nº 43, del 06 de Julio del 2006, publicado en el D.O. Nº 145, Tomo 372, del 09 de agosto
del 2006.
(7) D.L. Nº 210, del 11 de enero del 2007, publicado en el D.O. Nº 17, Tomo 374, del 26 de enero
del 2007.
(8) Decreto Legislativo No. 176 de fecha 07 de diciembre de 2006, publicado en el Diario oficial
No. 28, Tomo 374 de fecha 12 de febrero de 2007.
(9) Decreto Legislativo No. 434 de fecha 18 de octubre de 2007, publicado en el Diario oficial No.
214, Tomo 377 de fecha 16 de noviembre de 2007.
(10) Decreto Legislativo No. 554 de fecha 21 de febrero de 2008, publicado en el Diario oficial No.
58, Tomo 379 de fecha 01 de abril de 2008.
(11) Decreto Legislativo No. 637, de fecha 29 de mayo de 2008, publicado en el Diario oficial No.
122, Tomo 380 de fecha 01 de julio de 2008.
(12) Decreto Legislativo No. 25 de fecha 21 de mayo de 2009, publicado en el Diario oficial No.
94, Tomo 383 de fecha 25 de mayo de 2009. Nota*
*Inicio de nota:
El presente Decreto Legislativo contiene disposiciones transitorias, las cuales se transcriben a
continuación:

Decreto Nº 25

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 655, de fecha 1 de julio de 1999, publicado en el Diario
oficial No. 139, Tomo 344, de fecha 26 de julio de 1999, se emitió la Ley de Control y
Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos Similares.
II.- Que a la fecha existe una gran cantidad de personas que debido al proceso burocrático
establecido por las instituciones involucradas en el proceso de matrículas, no pudieron
registrar sus armas durante el plazo que la Ley les concedió para ello.
III.- Que en base a lo anterior, es procedente otorgar un plazo prudencial para que las personas
que se han visto afectadas, legalicen su situación y evitar caer en un ilícito penal.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Ciro Cruz Zepeda Peña,
Rodolfo Antonio Parker Soto, Elizardo González Lovo, Guillermo Antonio Gallegos Navarrete,
Roberto José d’Aubuisson Munguía, José Antonio Almendáriz Rivas, Luis Roberto Angulo
Samayoa, Mario Marroquín Mejía, Carlos Armando Reyes Ramos, Mario Antonio Ponce López y
Atrás Santos Guevara Ramos.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
805
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Decreta la siguiente disposición transitoria:


Artículo 1.- Otorgase un plazo de 45 días hábiles, a partir de la vigencia de este Decreto, para
que todas aquellas personas que posean armas de fuego sin registrar y no posean documento
de propiedad de las mismas, puedan legalizarlas sin este requisito; debiendo comprobar su
adquisición legal.
Artículo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación en el Diario
oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintiún días del mes de mayo
del año dos mil nueve.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente
Othon Sigfrido Reyes Morales
Vicepresidente
Alberto Armando Romero Rodríguez
Vicepresidente
José Francisco Merino López
Vicepresidente
Rodolfo Antonio Parker Soto
Vicepresidente
Lorena Guadalupe Peña Mendoza
Secretaria
Guillermo Antonio Gallegos Navarrete
Secretario
Elizardo González Lovo
Secretario
Sandra Marlene Salgado García
Secretaria
Francisco Roberto Lorenzana Durán
Secretario
Roberto José d’aubuisson Murguía
Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los veinticinco días del mes de mayo del año dos mil nueve.

Publíquese
Elías Antonio Saca González
Presidente de la República
Jorge Alberto Molina Contreras
Ministro de la Defensa Nacional

Fin de nota*
(13) Decreto Legislativo No. 118 de fecha 10 de septiembre de 2009, publicado en el Diario oficial
No. 188, Tomo 385 de fecha 09 de octubre de 2009 (INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA).

Atrás

Índice

República de El Salvador
806
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.11. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTROL Y REGULACIÓN DE


ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ARTÍCULOS
SIMILARES

Decreto Nº 25

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que conforme al Artículo 217 de la Constitución, corresponde al Órgano Ejecutivo en
el Ramo de la Defensa Nacional, autorizar y supervisar directamente la fabricación,
importación, exportación, comercio, tenencia y portación de armas, municiones, explosivos
y artículos similares;
II.- Que por Decreto Legislativo Nº 655, de fecha 1º de julio de 1999, publicado en el Diario
oficial Nº 139, Tomo 344, del 26 de ese mismo mes y año, se emitió la Ley de Control y
Regulación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares;
III.- Que de acuerdo a la Constitución, es atribución y obligación del Presidente de la República
Decretar los Reglamentos que fueren necesarios para facilitar y asegurar la aplicación de
las leyes cuya ejecución le corresponde.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTROL Y REGULACIÓN DE ARMAS


DE FUEGO, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y ARTÍCULOS SIMILARES
Capítulo I
Objeto y definiciones
Artículo 1. El Reglamento de la Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y Artículos Similares, en lo sucesivo denominado “el Reglamento”, tiene por objeto
desarrollar el contenido de la Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y Artículos Similares, en lo sucesivo denominada “la Ley”.
Artículo 2. Para los efectos de la Ley y el Reglamento, las armas de fuego se clasifican en
función de sus características técnicas, de la siguiente manera:
a.- Arma Automática: Es aquélla que se recarga por sí misma después de cada disparo, siendo
posible efectuar varios disparos sucesivos al accionar el disparador una sola vez.
b.- Arma Semiautomática: Es aquélla que después de cada disparo se recarga por sí misma,
pero únicamente puede efectuar un disparo cada vez que se acciona el disparador.
c.- Arma de Repetición o de Acción Mecánica: Es aquélla cuyo mecanismo es accionado
directamente por el tirador después del disparo.
d.- Arma de un solo tiro: Es aquélla que no posee cargador ni depósito de munición, por lo que
se carga antes de cada disparo, mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara
o en un alojamiento especial del cañón.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
807
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

e.- Arma Antigua: Es aquélla que se ha dejado de fabricar, pudiendo ser matriculada para fines
exclusivos de colección, de acuerdo a dictamen técnico y autorización previa del Ministerio de la
Defensa Nacional.
f.- Arma Inutilizada: Es toda arma de guerra que; para fines de colección, ha sido inhabilitada
para su uso original, con autorización previa del Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 3. Para los efectos de la Ley y el Reglamento, se entiende por munición, cartucho o
bala, todo componente empleado para cargar un arma de juego y que puede ser proyectado o
autopropulsado por la misma.
Artículo 4. Constituye explosivo toda sustancia o material que al ser golpeado, friccionado,
calentado o sujeto al efecto de una pequeña detonación, o a una acción química, reacciona
violentamente, produciendo gases a elevada temperatura y alta presión, que impulsan todo lo
que se encuentra a su alrededor.
Artículo 5. Se consideran artículos similares a las armas de fuego o municiones, todos aquellos
artefactos u objetos de fabricación artesanal que posean características análogas o pueden ser
utilizados para idénticos fines.
Constituye artículo similar a explosivo, todo elemento, sustancia o producto, que por sus
propiedades o en combinación con otro elemento, sustancia o producto, mediante acción
iniciadora, pirotécnica, eléctrica, química o mecánica, pueda producir una explosión deflagración,
propulsión o efecto pirotécnico.
Artículo 6. Constituye accesorio todo artículo o complemento que puede ser acoplado o agregado
a un arma de fuego; así como también aquellos insumos necesarios para recargar municiones o
para detonar explosivos.

Capítulo II
De los registros
Artículo 7. El Ministerio de la Defensa Nacional, por medio de las dependencias competentes,
llevará Registros de Licencias y Matrículas, donde se asentarán los datos que se consideren
necesarios para identificar debidamente a las personas autorizadas para el uso de armas de
fuego; así como todos los datos distintivos de las armas de fuego presentadas para su inscripción
y sus diversas enajenaciones o traspasos de dominio.
Dichos datos deberán ser actualizados periódicamente o, en todo caso, al momento de proceder
a la renovación o reposición de licencias o matrículas.
Artículo 8. Los mismos registros se llevarán, por separado, de todas aquellas personas
autorizadas para reparar armas de fuego o para recargar munición; de los permisos especiales
otorgados a los funcionarios que señala el Artículo 72 de la Ley; y de los permisos para dedicarse
a las demás actividades reguladas por la Ley y el Reglamento.
Artículo 9. El Ministerio de la Defensa Nacional adoptará los sistemas registrales que estime
más convenientes, para garantizar en todo momento un asiento eficiente y confiable de licencias,
matrículas y permisos especiales.
Para tal efecto, podrá someter a licitación pública la emisión de tales documentos, por Parte de
empresas de reconocida honorabilidad, capacidad y experiencia, siempre bajo la supervisión
directa de dicha Secretaría de Estado.
Artículo 10. El Ministerio de la Defensa Nacional contará con los medios técnicos necesarios para
realizar las pruebas balísticas de las armas que le sean presentadas para efectos de obtención
o renovación de la respectiva matrícula.
Atrás

Índice

República de El Salvador
808
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 11. El Ministerio de la Defensa Nacional estará en todo momento facultado para solicitar
documentación fehaciente adicional o requerir exámenes o peritajes científicos, a fin de verificar
si los solicitantes o poseedores de licencias, matrículas o permisos especiales, no adolecen
de alguna de las inhabilidades que menciona el Artículo 63 de la Ley o para corroborar que las
armas de fuego a matricular no han sufrido alteraciones que contravengan lo dispuesto en la Ley
o el Reglamento.
Esta facultad se podrá ejercer incluso en los casos de renovación o reposición de licencia,
matrícula o permiso especial; y con relación a cualquier otra actividad regulada por la Ley o el
Reglamento.

Capítulo III
De las licencias
Artículo 12. Todo salvadoreño o extranjero residente definitivo en El Salvador, que desee
obtener licencia para el uso de armas de fuego o para dedicarse a la reparación de éstas o
recarga de munición, deberá llenar el respectivo formulario de solicitud y cumplir con todos los
requisitos señalados en el Artículo 23 de la Ley, tomando en consideración las circunstancias que
se mencionan en los artículos siguientes.
Artículo 13. La solicitud será presentada por el interesado, en la Oficina de Registro de Armas
de Fuego más inmediata a su lugar de domicilio o residencia, donde será tramitada salvo que
hubiere necesidad de trasladar su trámite a otra dependencia.
Artículo 14. La carencia de antecedentes penales se comprobará con la presentación de la
respectiva certificación, extendida por la Dirección General de Centros Penales; y la carencia
de antecedentes policiales se establecerá con la solvencia correspondiente que extenderá la
Jefatura del Departamento de Solvencias de la Policía Nacional Civil.
Dichos documentos, para su admisibilidad, deberán haber sido expedidos dentro de los noventa
días calendario anteriores a la presentación de la solicitud.
Cuando para la autorización de alguna de las actividades reguladas por la Ley, se solicitare la
carencia de antecedentes penales y policiales del interesado y éste resultare ser una persona
jurídica, las solvencias respectivas que se presentaren, deberán corresponder a su representante
legal.
No obstante lo dispuesto en este artículo, los documentos a que se refiere el mismo podrán ser
sustituidos por información obtenida a través de los sistemas de informática integrados con las
instituciones competentes.
Artículo 15. En el caso de extranjeros residentes definitivos, su respectiva partida de nacimiento
deberá contar con las auténticas necesarias para surtir efectos en El Salvador y, si no
estuvieren escritos en castellano, deberán adjuntarse las diligencias notariales de traducción
correspondientes.
Idénticas modalidades se adoptarán en el caso de cualquier otro documento extendido por
funcionarios extranjeros, que se llegaré a presentar para obtener la autorización de alguna de las
actividades reguladas por la Ley y el Reglamento.
Artículo 16. Únicamente serán admisibles como documentos de identidad personal, la cédula de
identidad personal o el carnet de residente definitivo en El Salvador, según sea el caso. El carnet
electoral se requerirá exclusivamente a los salvadoreños.
Dichos documentos en todo caso serán rechazados si no estuvieren vigentes; si presentaren
enmiendas, palabras entrelíneas o testaduras que no hubieren sido salvadas debidamente por la
Atrás autoridad competente; o si fueren manifiestamente ilegibles.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
809
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Las fotocopias presentadas en sustitución de tales documentos deberán estar certificadas por
Notario para su admisibilidad, siempre que no adolecieren de alguno de los defectos señalados en
el inciso anterior. En todo caso, el Ministerio de la Defensa Nacional podrá exigir los respectivos
originales, cuando así lo considerare necesario.
Artículo 17. Las reglas establecidas en el artículo anterior, se aplicarán en cualquier otro
procedimiento o trámite establecido en la Ley o el Reglamento.
Artículo 18. El examen a que será sometido el interesado se realizará de conformidad a lo
establecido en el Artículo 93.

Capítulo IV
De las matrículas
Artículo 19. Toda persona natural, salvadoreña o residente definitiva en El Salvador, o persona
jurídica, domiciliada en el país, que desee obtener matrícula de tenencia, portación o colección
de armas de fuego, deberá llenar el respectivo formulario de solicitud y cumplir con los requisitos
señalados en el Artículo 24 de la Ley, tomando en consideración las circunstancias que se
mencionan en los artículos siguientes.
Para los fusibles y carabinas a que hace referencia el Artículo 7, letra b) de la Ley, únicamente se
podrá tramitar matrícula de tenencia.
Artículo 20. La solicitud será presentada en la Oficina de Registro de Armas de Fuego más
inmediata a su lugar de domicilio o residencia, donde será tramitada, salvo que hubiere necesidad
de trasladar su trámite a otra dependencia.
Artículo 21. Se deberá extender una de las matrículas señaladas en este Capítulo por cada
arma de fuego que se inscribiere, siendo condición indispensable para ello que el interesado
presente su respectiva licencia para el uso de arma de fuego.
Artículo 22. No será necesaria la presentación de los documentos para identificar personas
naturales o jurídicas que menciona el Artículo 24, letra d) de la Ley, si ya hubieren sido presentados
en trámites anteriores para obtener licencia u otra matrícula.
En caso contrario, dichos documentos para su admisibilidad deberán cumplir con las reglas
prescritas en el Capítulo anterior o los artículos siguientes.
Artículo 23. En el caso de sociedades mercantiles, se deberá comprobar su existencia legal
mediante la presentación de la respectiva escritura de constitución, modificación, transformación
o fusión social.
La existencia legal de las cooperativas o asociaciones de utilidad pública, se establecerá mediante
la presentación del ejemplar del Diario oficial donde aparezcan publicados sus estatutos y la
resolución administrativa que los aprueba.
Artículo 24. El Representante Legal de una sociedad mercantil comprobará tal calidad mediante
su credencial inscrita en el Registro de Comercio, salvo que conforme al respectivo Pacto Social
aun estuviere vigente el período de su nombramiento. Si fuere el caso, presentará también
constancia extendida por el Secretario de la Junta Directiva o el Administrador Unico, aclarando
que por no haberse procedido a la elección de nueva Junta Directiva o Administrador Unico,
continúa aún fungiendo como representante legal de la Sociedad.
Artículo 25. La calidad de representante legal de una cooperativa o asociación de utilidad
pública, se comprobará mediante la presentación de su credencial, debidamente inscrita en el
registro que corresponda; o certificación extendida por la persona que funja como Secretario
de la misma, haciendo constar el punto de acta referido a la elección de su representante legal;
Atrás y además, si fuere el caso, constancia extendida por dicho Secretario, aclarando que por no
Índice

República de El Salvador
810
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

haberse procedido a nueva elección continúa en su cargo el representante legal anteriormente


electo.
Artículo 26. La personería de una Autoridad Gubernamental o Municipal, se comprobará
mediante la presentación de su acuerdo o credencial de nombramiento.
NOTA: En el original del Diario oficial no aparecen los artículos 27 y 28.
Artículo 29. Las reglas establecidas en los siete artículos anteriores, se aplicarán en cualquier
otro procedimiento o trámite regulado por la Ley o el Reglamento.
Artículo 30. Se deberá presentar el original de la factura de compra o del documento de propiedad
del arma a matricular.
Artículo 31. Cuando se pretendiere matricular un arma de fuego que ya estuviere inscrita, se
deberá presentar la matrícula original de su anterior propietario o, en su defecto su reposición; y
la respectiva escritura pública de traspaso de dominio.
Artículo 32. Cuando se pretendiere matricular un arma de fuego por herencia, se deberá
presentar la respectiva declaratoria judicial o notarial de heredero definitivo, juntamente con el
original de la matrícula del causante, si se tratare de arma previamente inscrita.
En el caso de varios herederos definitivos declarados, será necesario además presentar la
respectiva escritura pública de traspaso de dominio del arma a matricular, a favor de uno de los
herederos o de un tercero.
Artículo 33. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cuando falleciere el poseedor de un
arma de fuego debidamente matriculada y éste no hubiere dejado otros bienes; el ascendiente,
descendiente, cónyuge o conviviente, con hijo reconocido que tuviere interés en matricularla a
su favor, deberá presentar la respectiva solicitud ante la Dirección de Logística, a la adjuntará:
a.- Declaración Jurada ante Notario, sobre la carencia de bienes del propietario del arma, la
inexistencia de diligencias para aceptar su herencia o declararla yacente y de otra persona con
mejor o igual derecho sobre el arma que se pretende matricular.
b.- Original y copia o fotocopia certificada de la respectiva partida de defunción y de la partida de
nacimiento o matrimonio de defunción y de la partida de nacimiento o matrimonio necesaria para
establecer el nexo familiar con el propietario del arma.
La solicitud y documentación relacionada será analizada por la Dirección de Logística, la cual
estará facultada para solicitar otros documentos o investigaciones adicionales que considere
necesarias para establecer la procedencia o improcedencia de la misma.
Si la solicitud fuere aprobada, el Director de Logística la trasladará a la oficina de Registro de
Armas de Fuego correspondiente, donde se procederá a extender la matrícula respectiva, siempre
y cuando el interesado cumpla con los requisitos exigidos por la Ley y el Reglamento para ello,
quien en todo momento estará obligado a entregar el arma o a responder pecuniariamente por
ella, si se presentare persona que probare mejor derecho sobre la misma.
Artículo 34. La inscripción de un arma de fuego permitida por la Ley a favor de un depositario
judicial, requerirá de la respectiva autorización judicial acompañada de la certificación de su
nombramiento. En tal caso, se procederá a la cancelación de la matrícula anterior, si la hubiere.
La revocatoria judicial en el cargo de depositario producirá la cancelación automática de la
matrícula, con las consecuencias legales del caso.
Artículo 35. Las personas empleadas para la prestación de servicios de seguridad a que se
refiere el Artículo 28 de la Ley, deberán poseer su respectiva licencia para uso de arma de fuego
y cumplir con los requisitos exigidos por la Ley de los Servicios Privados de Seguridad.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
811
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Los miembros de la seguridad de los funcionarios que menciona el Artículo 72 de la Ley,


deberán presentar el respectivo permiso especial o su fotocopia certificada y la correspondiente
autorización del funcionario, a fin de evitar las consecuencias que señala el Artículo 28, inciso
final, de la Ley.

Capítulo V
Renovación de licencias y matrículas
Artículo 36. Las licencias para el uso de armas de fuego, para dedicarse a su reparación o para
recargar municiones, deberán ser renovadas cada cinco años, para lo cual el interesado llenará
el respectivo formulario de solicitud, donde actualizará sus datos personales, adjuntando a la
misma:
a.- Certificaciones de no poseer antecedentes penales y policiales, salvo que se contare con la
información supletoria que menciona el inciso final del Artículo 14.
b.- Constancia extendida por la Dirección de Logística, de estar solvente en cuanto al cumplimiento
de sanciones impuestas por infracciones a la Ley o el Reglamento.
c.- Constancia de haber aprobado las evaluaciones médicas y psicológicas que al efecto realice
el Ministerio de la Defensa Nacional.
d.- Recibo de cancelación de los derechos respectivos.
e.- Original o, en su defecto, reposición de la matrícula vencida.
Artículo 37. En el respectivo formulario de solicitud de matrículas se deberán actualizar los datos
personales del interesado y, en su caso, los del arma matriculada, adjuntando a la misma los
documentos relacionados en el artículo anterior.
Artículo 38. La matrícula de colección de arma de fuego no tendrá período de vencimiento, pero
su titular estará obligado a presentar la respectiva arma cuantas veces se considere necesario; a
fin de verificar si todavía la tiene en su poder, si no está haciendo uso inadecuado de la misma o
si, tratándose de arma inutilizada, no ha sido rehabilitada total o parcialmente.
Artículo 39. En el caso de renovación de matrícula, el interesado deberá presentar el arma de
que se trate y cuatro municiones para la realización de la prueba balística que ordena el Artículo
25, inciso 2º, de la Ley.
Artículo 40. La solicitud de renovación de licencia o matrícula deberá presentarse a la oficina
correspondiente, a más tardar dentro de los treinta días hábiles subsiguientes a su vencimiento,
par ano incurrir en multa por presentación extemporánea.

Capítulo VI
Reposición de licencias y matrículas
Artículo 41. La persona que extraviare o le fuere sustraída su arma de fuego, licencia o matrícula,
deberá informarlo de inmediato a la Policía Nacional Civil y, a más tardar dentro de los tres días
hábiles subsiguientes, a una de las Oficinas de Registro de Armas de Fuego.
En el caso de licencias o matrículas extraviadas o sustraídas, el interesado dispondrá de treinta
días hábiles para tramitar su reposición.
Artículo 42. Para la reposición de licencia o matrícula extraviada o sustraída, el interesado
deberá presentar el respectivo formulario de solicitud donde actualizará la información que fuere
necesaria, debiendo adjuntar a la misma:
a.- Constancia de denuncia de robo, hurto o extravío extendida por la Policía Nacional Civil.
Atrás

Índice

República de El Salvador
812
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b.- Constancia de estar solvente en cuanto al cumplimiento de las sanciones impuestas por
infracciones a la Ley o el Reglamento.
c.- Recibo de cancelación de los derechos respectivos.

Capítulo VII
Armas y municiones prohibidas
Artículo 43. El Ministerio de la Defensa Nacional podrá establecer restricciones fundamentadas
en la cantidad o gramaje de pólvora que debe contener cada munición, a fin de garantizar su
adecuada utilización, contribuyendo con ello a la seguridad pública y tranquilidad ciudadana,
especialmente en el caso de municiones recargadas.
Artículo 44. Queda prohibida la fabricación, importación, exportación, comercio, tenencia o
portación de armas de guerra y de aquéllas cuyas características o diseño de fabricación sean
similares a las de tipo militar, a excepción de los revólveres y las pistolas, siempre que estas
últimas no posean selector para tiro en ráfaga.
Artículo 45. Para los efectos indicados en el Artículo 8 de la Ley, la munición prohibida se define
de la siguiente manera:
a.- Perforante: Aquélla diseñada para atravesar metales, blindajes y chalecos a prueba de balas,
cuyo interior está compuesto por un núcleo al plomo, tal como acero, tungsteno o mercurio.
b.- Incendiaria: Aquélla en cuyo interior existe una recámara donde se aloja material inflamable,
tal como el fósforo u otro similar.
c.- Explosiva: Puede ser prefragmentada o detonante:
1.- Pregramentada: Aquélla cuya ojiva colapsa al impacto, lanzando fragmentos o perdigones.
2.- Detonante: Aquélla cuya ojiva consta de un fulminante o una carga de material explosivo que
produce la fragmentación a través de una explosión.
Artículo 46. Queda también prohibido el uso de munición que interna o superficialmente
haya sido tratada con sustancias químicas, biológicas o de cualquier otra naturaleza, a fin de
producir mayor sufrimiento; provocar daños adicionales, tales como intoxicaciones, infecciones
o transmisión de enfermedades; o para impedir el proceso normal de coagulación de la sangre.

Capítulo VIII
De las actividades reguladas por la ley

Sección I
Fabricación
Artículo 47. Para conceder permiso especial para fabricar armas, municiones, explosivos, pólvora
o accesorios, habrá una Comisión Técnica nombrada por el Ministerio de la Defensa Nacional,
a efecto de evaluar y verificar el cumplimiento de los requisitos contenidos en el Artículo 31 de
la Ley.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo al pago de los derechos correspondientes.
Artículo 48. No se podrán instalar fábricas para producir armas o municiones a menos de
cien metros de viviendas, centros recreativos, reservas ecológicas o instituciones educativas,
religiosas, deportivas o similares.
Las fábricas de explosivos o artículos similares, no podrán situarse a menos de quinientos metros
Atrás de dichos lugares.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
813
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 49. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para fabricar armas de fuego,
municiones, explosivos, pólvora o accesorios, deberán presentar un informe bimensual, ya sea por
escrito o utilizando cualquier medio informático, a la Dirección de Logística, de aquéllos que hubieren
fabricado durante el bimestre anterior, de los que todavía posean en inventarios y de los que hubieren
suministrado a los comerciantes autorizados, debiendo cumplir con lo que estipula el Artículo 18 de
la Ley.

Sección II
Importación y exportación
Artículo 50. Toda persona natural o jurídica que desee obtener permiso especial para la
exportación o importación de artículos permitidos por la Ley, deberá cumplir con los requisitos
prescritos en los Arts. 16 y 17 de la misma.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo el pago de los derechos correspondientes.
Artículo 51. Las personas naturales o jurídicas autorizadas, podrán importar hasta un total de
CINCO MIL armas de fuego por año, de las características y calibres permitidos por la Ley.
Únicamente podrán sobrepasar dicha cantidad, previa solicitud y autorización expresa del
Ministerio de la Defensa Nacional, cuando se trate de dotar a alguno de los Órganos del Estado o
sus dependencias, siempre que se comprobare fehacientemente la existencia de un requerimiento
de compra por Parte de dichas instituciones.
Las respectivas autorizaciones para importar artículos permitidos por la Ley, tendrán un período
de vigencia de dos años contados a partir de su emisión.
Artículo 52. El Ministerio de la Defensa Nacional autorizará la importación anual de municiones,
hasta de CIEN MIL cartuchos por calibre.
Dicho límite únicamente se podrá sobrepasar en el caso establecido en el artículo anterior.
Asimismo, se autoriza a la Federación Salvadoreña de Tiro la importación de municiones más allá
del límite máximo establecido, siempre que se tratare de cartuchos calibre veintidós, largo o corto,
de velocidad baja o estándar, para fines de entrenamiento de sus asociados y de competencias
deportivas.
Artículo 53. El Ministerio de la Defensa Nacional a través de los Almacenes de Depósito
autorizados para tal fin, procederá a entregar las armas y municiones, de conformidad a lo
dispuesto en el Artículo 59.
En cuanto a la entrega de explosivos, se hará efectiva mediante la presentación de la autorización
del Ministerio de la Defensa Nacional, la que especificará la cantidad máxima de explosivos a retirar.
Artículo 54. Para los efectos consignados en el Artículo 36 de la Ley, posteriormente a la iniciación
del trámite de la matrícula, el interesado deberá presentar al Ministerio de la Defensa Nacional,
dentro de los treinta días hábiles subsiguientes a su ingreso al territorio nacional, la respectiva
solicitud, anexando a la misma:
a.- Original y Copia o Fotocopia certificada del documento que ampara la legal adquisición de las
armas o municiones en el extranjero;
b.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la respectiva licencia para el uso de armas de
fuego;
c.- Original y Copia o Fotocopia certificada de su pasaporte;
d.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la ficha de control de equipaje.
Atrás

Índice

República de El Salvador
814
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Siendo procedente su solicitud, se pedirá al Jefe del respectivo recinto fiscal la remisión de las
armas de fuego o municiones que hubieren ingresado al territorio nacional, para su respectiva
prueba balística y demás trámites de matriculación, en el caso de las armas, o para su entrega
al interesado, en el caso de las municiones.
Artículo 55. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para importar artículos regulados por
la Ley, deberán presentar un informe bimensual, ya sea por escrito o utilizando cualquier medio
informático, al Ministerio de la Defensa Nacional, de las armas, municiones o explosivos que
hubieren importado durante el bimestre anterior, de las que todavía posean en sus inventarios y
de las que hubieren suministrado a comerciantes autorizados.
Artículo 56.- Las ballestas, arcos, arpones, fusiles y pistolas de aire y otras armas similares,
únicamente podrán poseerse para fines eminentemente deportivos y deberá notificarse de su
importación, exportación, fabricación, comercialización o tenencia al Ministerio de la Defensa
Nacional.

Sección II
Comercio
Artículo 57.- Los permisos especiales para comercializar armas de fuego, municiones, explosivos
o artículos similares, tendrán un período de vigencia de un año contacto a partir de su emisión y
serán renovables por períodos iguales, previo al pago de los derechos correspondientes.
Artículo 58.- Las personas naturales o jurídicas autorizadas para comercializar artículos
regulados por la Ley, deberán presentar un informe bimensual, ya sea por escrito o utilizando
cualquier medio informático, al Ministerio de la Defensa Nacional, de las armas, municiones
o explosivos que hubieren comercializado durante el bimestre anterior, de las que hubieren
adquirido de fabricantes o importadores y de las que todavía tuvieren en inventarios.

Sección IV
Depósito
Artículo 59.- Las armas de fuego, municiones o explosivos que fueren importados por empresas
dedicadas a dicha actividad, se depositarán en almacenes de la Fuerza Armada, habilitados por
el Ministerio de la Defensa Nacional, de donde podrán retirarse para su comercialización, por
medio de retiros parciales.
Cada retiro parcial no podrá ser superior a treinta armas de fuego y a cincuenta mil cartuchos
de munición, debiendo por lo menos existir una hora de diferencia entre cada retiro, siendo el
respectivo encargado del Almacén quien directamente autorizará los mismos, previa presentación
de las respectivas facturas de compra y aplicación de la prueba balística. El Comandante de
Guardia de la respectiva Unidad Militar verificará que la cantidad de armas y municiones retiradas,
coincidan con el número que ampara la factura y que se cuente con la debida custodia de la
Policía Nacional Civil.
De todo lo anterior el Encargado del Almacén guardará copias en sus archivos, informando de
ello a la Dirección de Logística.
En casos especiales debidamente justificados, la Dirección de Logística podrá autorizar el retiro
parcial de armas de fuego en cantidad mayor a la establecida anteriormente.
Los derechos que cause la custodia y almacenamiento de armas, municiones o explosivos en los
citados depósitos serán regulados conforme las leyes tributarias respectivas.
Artículo 60. Los establecimientos autorizados para la venta de armas y municiones podrán tener
a la vista del público hasta un total de TREINTA armas de fuego, de los tipos y calibres permitidos
Atrás por la Ley, y hasta UN MIL cartuchos por cada calibre.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
815
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Las demás armas y municiones que tuvieren en existencia, deberán tenerse depositadas en
cajas de seguridad o bóvedas de concreto aprobadas por el Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 61. Todas las armas, municiones o explosivos, una vez retirados de los recintos
aduanales, deberán ser depositados única y exclusivamente en los almacenes asignados para
tal fin y bajo ninguna circunstancia podrán ser depositados en otro lugar.
Artículo 62. La unidad militar designada para el almacenamiento de armas de fuego, municiones
o explosivos deberá incluir dentro de sus planes de seguridad, los aspectos relacionados con el
control y custodia rigurosa de tales depósitos, siendo responsable su Comandante y el encargado
del Almacén, de cualquier descuido o negligencia, incluidos los retrasos injustificados en los
retiros o depósitos y el servicio deficiente o desatento al usuario.
Artículo 63. Todo depósito o retiro de armas de fuego, municiones o explosivos de los almacenes
de la Fuerza Armada, deberá hacerse en coordinación y con la debida custodia de la Policía
Nacional Civil.
Artículo 64. Los depósitos o retiros de armas de fuego, municiones o explosivos, de los almacenes
de la Fuerza Armada, deberán realizarse exclusivamente dentro de los días y horas establecidos
por el Ministerio de la Defensa Nacional, en el instructivo correspondiente.
Artículo 65. Toda arma de fuego, munición o explosivo que estuviere inservible o en proceso
de descomposición, deberá ser retirado por el Comandante de la Unidad Militar donde estuviere
almacenado, previa coordinación con su propietario ya sea esta persona jurídica o natural,
para lo cual se levantará un acta que firmará el representante de la empresa o su delegado
o apoderado, el encargado del almacén y el Comandante de la unidad militar; quien deberá
informar al Ministerio de la Defensa Nacional en el término de setenta y dos horas.
Cuando fuere necesaria la destrucción de tales artículos, ésta se llevará a cabo a costa del
propietario y bajo la supervisión del Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 66. Los empleados de empresas comercializadoras de artículos regulados por la Ley,
que ingresen o retiren armas de fuego, municiones o explosivos de los almacenes asignados,
deberán contar con la respectiva credencial o autorización extendida por el propietario de la
empresa, que los faculte para realizar tales operaciones.
Artículo 67. Toda persona autorizada para importar o comercializar explosivos, deberá tener un
depósito particular para el resguardo de aquéllos cuyo retiro se haya autorizado de los Almacenes
de Depósito de la Fuerza Armada. Su diseño, estructura y sistemas de seguridad deberán ser
los adecuados para tal fin y estarán debidamente aprobados por el Ministerio de la Defensa
Nacional, a través de la comisión técnica que señala el Artículo 47.
Artículo 68. Todo depósito particular autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional para el
resguardo de material explosivo, deberá contar con las siguientes características:
a.- Resistencia al fuego y cambios climáticos.
b.- Las fundaciones superficiales no deberán tener ninguna apertura, a excepción de las
necesarias para ventilación.
c.- Resistencia en sus paredes y techos a la penetración de balas de alto calibre.
d.- Poseerá ductos en uno o varios lugares del polvorín, los cuales deben estar protegidos con
enrejados o malla para evitar acceso de animales.
e.- En su interior los materiales a guardar serán colocados a una distancia de seis pulgadas de
las paredes y pisos, en forma ordenada y organizada de manera tal que se excluya la posibilidad
de una explosión accidental.
Atrás f.- La pintura exterior deberá ser de color blanco u otro color claro, para reflejar la luz solar y evitar
el calentamiento de paredes.
Índice

República de El Salvador
816
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

g.- La Parte externa del depósito será de ladrillo de cemento relleno con arena o de concreto. La
Parte interna deberá estar constituida de entarimados de madera que separen piso y paredes.
h.- Las Partes deberán forrarse de material que no genere chispa y sus cerrojos deberán ser
soldados o sujetados de tal forma que no puedan ser removidos desde afuera y deberán estar
provistas de dos candados separados de alta calidad y tamaño.
i.- Estará localizado por lo menos a cincuenta metros de cualquier otra construcción o de lugares donde
circulen personas regularmente, y será vigilado las veinticuatro horas del día durante la semana.
k.- Durante el tiempo que no se esté laborando deberá permanecer cerrado y se deberá contar
con dos llaves, de las cuales una estará bajo la responsabilidad del encargado de bodega y otra
del superintendente o gerente de planta.
l.- No deberá existir basura ni maleza en un radio mínimo de ocho metros y deberán colocarse
rótulos de “peligro explosivos” legibles a una distancia no menor de cincuenta metros.
m.- Se deberá llevar una bitácora o registro de todos los explosivos recibidos, de los egresados
y de los que están en existencia.
n.- Será utilizado exclusivamente para el almacenaje de explosivos, similares y accesorios
relacionados.
o.- Poseerá sistema antirrayos, extintores y cualquier otro medio apropiado para combatir
incendios.
p.- Otras características que la Comisión Técnica designe, en función de circunstancias
particulares de la industria de que se trate o del lugar donde estuviere el depósito.
Artículo 69. Toda persona natural o jurídica que se dedique a la importación, exportación,
uso, fabricación, almacenamiento u otra actividad relacionada con explosivos o similares, será
responsable de velar por la capacidad técnica adecuada de sus operarios y de las repercusiones
que se originen en cuanto al manejo negligente de éstos, independientemente de la responsabilidad
penal que hubiere.

Sección V
Transporte
Artículo 70. El transporte de las armas, municiones y explosivos desde las aduanas a los
almacenes o de éstos a los establecimientos autorizados para su venta, deberá ser realizado
bajo la custodia de personal de la Policía Nacional Civil.
Los encargados de las bodegas de aduanas no entregarán este tipo de cargamento si no se
cumple con el requisito anterior, debiendo estar siempre presente un delegado del Ministerio de
la Defensa Nacional.
Artículo 71. Todo vehículo que transporte material explosivo deberá cumplir con las normas
técnicas y de seguridad internacionalmente aceptadas y establecidas en el Instructivo que al
efecto emitirá el Ministerio de la Defensa Nacional, comprendiendo en él los requisitos y medidas
de seguridad siguientes:
a. Los conductores de vehículos dedicados al transporte de mercancías peligrosas deberán
contar con una autorización especial expedida por la Dirección de Logística del Ministerio de la
Defensa Nacional.
b. Mientras se hallen prestando servicio se les prohíbe fumar o permitir que otro lo haga dentro
del vehículo que transporte tales materiales o a menos de diez metros de éste.
c. En caso de inmovilización del vehículo, por accidente o desperfectos mecánicos, se actuará
Atrás de la siguiente forma:
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
817
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

1) El Conductor o su ayudante adoptarán inmediatamente las medidas que se determinen en


las instrucciones escritas en las fichas de seguridad, correspondientes a la clase y cantidad
de mercancías que transporten y las demás normas generales o especiales establecidas al
respecto. Seguidamente informarán a la Autoridad Policial y a la Unidad del Cuerpo de Bomberos
más cercanas.
2) En caso de imposibilidad de actuación del conductor o su ayudante, cualquier persona que
advierta la inmovilización o estado del vehículo, deberá dar cuenta inmediatamente del hecho
a la Autoridad Policial más cercana. Asimismo, alertará del peligro a quienes puedan resultar
afectados y auxiliará, en su caso, a las víctimas, sin actuar sobre la mercancía.
3) En el informe respectivo se señalarán en lo posible las circunstancias concretas y el código de
identificación de la mercancía; o por lo menos el lugar, la clase y cantidad de materia transportada.
d. Los vehículos deberán hallarse dotados de extintores de incendios de dimensiones y eficacia
adecuadas, en perfecto estado de funcionamiento.
e. Siempre que transporten dichos materiales llevarán dos paneles rectangulares de color
naranja, retro-reflectantes con un reborde negro, pudiendo llevar o no números en su interior.
f. Dichos paneles deberán fijarse, uno en la Parte delantera y el otro en la Parte posterior,
perpendicularmente al eje longitudinal del vehículo y deberán ser bien visibles.
g. Descargadas las mercancías peligrosas y una vez limpias y desgasificadas las cisternas, no
deberán ser visibles los citados paneles de color naranja.
h. En el panel que contenga números, el que figura en la Parte superior identifica el peligro y se
compone de dos o tres cifras. El que figura en la Parte inferior identifica la materia y se compone
de cuatro cifras.
i. Significado de las cifras que componen el Código de Identificación del Peligro:
1) La primera cifra indica el peligro principal.
2) La segunda y tercera indican los peligros subsidiarios.
3) Significados:
0: Carecer de significación
1: Explosión.
2: Emanación de gas.
3: Liquido / gas inflamable.
4: Sólido inflamable.
5: Materias comburente o peróxido orgánico/propiedades comburentes.
6: Materia tóxica.
7: Radiactividad.
8: Materia corrosiva.
9: Peligro de la reacción violenta por la descomposición espontánea.
4) Cuando las dos primeras cifras sean las mismas ello indica una intensificación del peligro principal.
5) Cuando la segunda y tercera cifras sean idénticas ello indica una intensificación del peligro
subsidiario. Así 33 significa un líquido muy inflamable, 66 una materia muy tóxica, 88 una materia
muy corrosiva.
6) Cuando las dos primeras cifras sean 22, ello indica un gas refrigerado. Un número que
Atrás comience por 44 indica una materia sólida inflamable en estado fundido y a alta temperatura.
Índice

República de El Salvador
818
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

7) La combinación de 42 indica un sólido que al contacto con el agua, puede emanar gases.
8) Si el número de identificación del peligro es 333, la sustancia es un líquido inflamable
espontáneamente
9) Cuando el número de identificación del peligro vaya precedido de la letra “X”, ello indica la
prohibición absoluta de echar agua sobre el producto.
j. Los vehículos-cisterna, además de los paneles, deberán llevar en los costados y en la Parte
trasera la etiqueta de peligro que corresponda según la mercancía transportada.

Sección VI
Empresas recargadoras de munición
Artículo 72. Las personas que pretendan dedicarse a la recarga y comercialización de municiones
deberán presentar su respectiva solicitud al Ministerio de la Defensa Nacional, a la cual adjuntarán:
a.- Original y fotocopia o fotocopia certificada del documento de identidad personal del solicitante.
Si se tratare de persona jurídica, deberá presentar la documentación necesaria para establecer
su existencia y la personería de su representante legal.
b.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la Matrícula de Comerciante Individual o Social
vigente o constancia de que se encuentra en trámite de renovación.
c.- Original y Copia o Fotocopia certificada de los números de Identificación Tributaria y de
Registro Fiscal.
d.- Certificaciones de no poseer antecedentes penales y policiales, ya sea el solicitante o su
representante legal, en el caso de las personas jurídicas, así como el personal que se dedicará
a la recarga de municiones.
e.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la licencia para recargar municiones del solicitante
o su representante legal y del personal que se dedicará a tal actividad.
Artículo 73. Las empresas re-cargadoras de munición para obtener el respectivo permiso
especial, deberán contar con instalaciones adecuadas cuyo diseño, estructura y sistemas de
seguridad será previamente aprobado por la Comisión Técnica que señala el Artículo 47.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo el pago de los derechos correspondientes.
Artículo 74. Los propietarios de empresas autorizadas para recargar municiones, deberán
presentar un informe, ya sea por escrito o utilizando cualquier medio informático al Ministerio de
la Defensa Nacional, de las municiones que hubieren recargado durante el bimestre anterior, de
las que todavía tuvieren en inventarios y de las que hubieren comercializado; debiendo cumplir
con lo que estipula el Artículo 18 de la Ley.
Artículo 75. Los propietarios de empresas para recargar municiones, deberán obtener el
respectivo permiso de importación cuando pretendieren introducir al país pólvora u otros
accesorios en cantidad mayor al límite máximo que señala el Artículo 35, literal g), de la Ley.
Asimismo, deberán obtener el correspondiente permiso de fabricación, si pretendieren elaborar
municiones, partiendo exclusivamente de accesorios nuevos.

Sección VII
Armerías
Artículo 76. Las personas que pretendan dedicarse a la instalación de armerías para reparar
armas de fuego o realizar modificaciones en las mismas, de las permitidas por la Ley, deberán
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
819
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

presentar la respectiva solicitud al Ministerio de la Defensa Nacional, a la cual adjuntarán:


a.- Original y fotocopia o fotocopia certificada del documento de identidad personal del solicitante.
Si se tratare de persona jurídica, deberá presentar la documentación necesaria para establecer
su existencia y la personería de su representante legal.
b.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la Matrícula de Comerciante Individual o Social
vigente o constancia de que se encuentra en trámite de renovación.
c.- Original y Copia o Fotocopia certificada de los números de Identificación Tributaria y de
Registro Fiscal.
d.- Certificaciones de no poseer antecedentes penales y policiales, ya sea el solicitante o su
representante legal, en el caso de las personas jurídicas, así como el personal que se dedicará
a la reparación o modificación de armas de fuego.
e.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la licencia para reparar armas de fuego del
solicitante o su representante legal y del personal que se dedicará a tal actividad.
Artículo 77. Las armerías solamente podrán reparar armas de fuego, siempre que se encuentren
dentro de las permitidas por la Ley y están debidamente matriculadas.
Artículo 78. Los propietarios de armerías estarán obligados a llevar un libro de control para
el registro de las armas de fuego que recibieren para reparación y servicio, en el cual deberá
constar el nombre del propietario y su domicilio; marca, número de serie y calibre del arma
a reparar; tipo de reparación ordenada; y los respectivos números de licencia y matrícula de
tenencia o portación.
Este libro será autorizado por el Ministerio de la Defensa Nacional y de sus movimientos se
deberá rendir informe bimensual, ya sea por escrito o utilizando cualquier medio informático.
De dichos informes, el Ministerio de la Defensa Nacional remitirá copia a la Policía Nacional Civil,
para efectos de supervisión y control.
Artículo 79. El Ministerio de la Defensa Nacional será la única autoridad facultada para extender
permisos especiales para el funcionamiento de armerías.
Para tal efecto, la Comisión Técnica a la que hace referencia el Artículo 47, deberá inspeccionar
y aprobar su lugar de ubicación, planos, instalaciones y medidas de seguridad, conforme al
instructivo correspondiente.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo el pago de los derechos correspondientes.
Artículo 80. Las armerías deberán cumplir con las medidas de seguridad siguientes:
a.- Poseer una caja de seguridad o bóveda de concreto de quince centímetros de espesor, para
almacenar apropiadamente las armas que se encuentren depositadas para su reparación.
b.- Contar con un área específica y el equipo necesario para efectuar las pruebas pertinentes.
c.- Deberán estar ubicadas a una distancia no menor de cien metros de viviendas, escuelas,
hospitales, iglesias o instalaciones deportivas.
d.- Deberán contar con las medidas de seguridad necesarias para la protección del personal,
armas, equipo, repuestos y accesorios.
Artículo 81. El procedimiento para inutilizar armas de fuego para fines de colección, será realizado
exclusivamente por armerías legalmente establecidas y previa autorización de la Dirección de
Logística del Ministerio de la Defensa Nacional.
Atrás

Índice

República de El Salvador
820
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Sección VIII
Polígonos
Artículo 82. Las personas que pretendan instalar Polígonos de Tiro deberán presentar su
respectiva solicitud al Ministerio de la Defensa Nacional a la cual adjuntarán:
a.- Original y fotocopia o fotocopia certificada del documento de identidad del solicitante.
Si se tratare de persona jurídica, se deberán presentar los documentos comprobatorios de su
existencia y de la personería de su representante legal.
b.- Certificaciones de no poseer antecedentes penales y policiales, ya sea el solicitante o su
representante legal, en el caso de personas jurídicas.
c.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la matrícula de comercio individual o social vigente
o constancia de que se encuentra en trámite de renovación.
d.- Planos de construcción del polígono, firmado y sellado por profesional autorizado, croquis de
ubicación del terreno y del polígono de tiro dentro del terreno, planta de conjunto del polígono,
plano de una Sección longitudinal indicando dimensiones y niveles con relación a planos
circundantes, detalles constructivos de protección, especificación de materiales y acabados a
usar en muros y pisos.
e.- Original y Copia o Fotocopia certificada de la Escritura Pública de propiedad del inmueble
donde estará ubicado el polígono o del respectivo contrato de arrendamiento. En este segundo
caso, deberá adjuntarse la correspondiente autorización del propietario del inmueble, para
instalar en el mismo un polígono de tiro.
f.- Nómina de los instructores de tiro que laborarán en el polígono y sus respectivas acreditaciones.
Artículo 83. Los polígonos de tiro abiertos contarán con las medidas de seguridad siguientes:
a.- La distancia que exista entre el tirador y el talud de recepción de impacto no podrá ser menor
de cincuenta metros, a excepción de polígonos deportivos especializados;
b.- Deberán estar circundados por muros no menores de cuatro metros de altura;
c.- El muro que esté detrás de los blancos, deberá tener una consistencia de concreto no menor
de cincuenta centímetros de espesor o estar conformado por un muro de tierra no menor de uno
punto cinco metros de espesor; y
d.- Otras medidas de seguridad que para cada caso concreto establezca la Comisión Técnica del
Ministerio de la Defensa Nacional, a que se hace referencia el Artículo 47.
Artículo 84. Los polígonos de tiro cerrados contarán con las medidas de seguridad siguientes:
a.- Deberán contar con dobles paredes laterales de saltex de 20 x 20 x 40 cm., u otro material
similar armado convencionalmente y con todas sus celdas llenas;
b.- El techo deberá ser de loza tipo copresa estructural u otro de tipo similar;
c.- Deberá poseer dos tipos de cielo falso: El primero a prueba de sonido interno, más tres
láminas de acero a prueba de balas; y el segundo de material durapax u otro similar, más dos
láminas de acero a prueba de balas;
d.- Deberá contar con extractores de humo, pólvora y aire viciado; además de contar con
inyecciones de aire natural;
e.- Las puertas de acceso deberán ser de vidrios blindados o de lámina de acero a prueba de
balas;
f.- Los ventanales de observación deberán ser de vidrio blindado, apropiados según el caso
Atrás concreto;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
821
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

g.- Deberá contar con aire acondicionado en su interior;


h.- La zona detrás de los blancos deberá contar con un parabalas construido con láminas de
acero;
i.- Otras medidas de seguridad que para cada caso concreto establezca la Comisión Técnica del
Ministerio de la Defensa Nacional, a que hace referencia el Artículo 47.
Artículo 85. El Ministerio de la Defensa Nacional será la única autoridad facultada para extender
permisos especiales para el funcionamiento de polígonos de tiro.
Para tal efecto, la Comisión Técnica deberá inspeccionar y aprobar su lugar de ubicación, planos,
instalaciones y medidas de seguridad, conforme al instructivo correspondiente.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo al pago de los derechos correspondientes.
Artículo 86. Todo polígono de tiro deberá llevar un libro de control debidamente autorizado por
el Ministerio de la Defensa Nacional, donde se registrarán rigurosamente las personas y armas
que ingresaren al establecimiento.
Artículo 87. Los propietarios de polígonos de tiro, deberán presentar un informe bimensual, ya
sea por escrito o utilizando cualquier medio informático, al Ministerio de la Defensa Nacional, de
las personas y armas que hubieren ingresado a sus instalaciones.

Capítulo IX
Permisos especiales para funcionarios públicos
Artículo 88. Los funcionarios que menciona el Artículo 72 de la Ley, que deseen obtener permiso
especial para la portación de armamento de guerra, deberán presentar su solicitud al Ministerio
de la Defensa Nacional, adjuntando a la misma:
a.- Original y Copia o Fotocopia certificada de su Cédula de Identidad Personal;
b.- Original y Copia o Fotocopia certificada de su credencial o acuerdo de nombramiento; y
c.- Documento que ampare la adquisición legal del arma o, en su defecto, declaración jurada
ante Notario sobre tal situación.
Deberán además presentar el arma a matricular y cuatro cartuchos para la respectiva prueba
balística.
Artículo 89. El permiso especial para usar armas de guerra únicamente será autorizado a los
funcionarios que ostenten su cargo en propiedad.
Dicho permiso especial será revocado al incurrir el beneficiario en alguna causal legal de
inhabilidad o incapacidad para portar armas.
Artículo 90. Finalizado el plazo a que hace referencia el inciso final del Artículo 72 de la Ley, los
funcionarios beneficiados deberán iniciar los trámites para:
a.- Inutilizar el arma o armas de guerra, cuyo uso les fue autorizado de manera especial, debiendo
obtener el correspondiente permiso de colección; o
b.- Donar tales armas al Estado y Gobierno de El Salvador, en el Ramo de la Defensa Nacional.

Capítulo X
Capacitación y examen
Artículo 91. Toda persona que desee someterse al examen para obtener licencia de uso de arma
de fuego, deberá recibir previamente la respectiva capacitación.
Atrás

Índice

República de El Salvador
822
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 92. La capacitación para el uso de armas de fuego será realizada conforme al instructivo
que para tal efecto emitiere el Ministerio de la Defensa Nacional.
Dicha capacitación también podrá ser proporcionada por la Federación Salvadoreña de Tiro, de
conformidad al citado instructivo.
Artículo 93. Concluida la capacitación y sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 11, el interesado
deberá someterse al examen que señala el literal d), del Artículo 23 de la Ley, para la obtención
de la respectiva licencia.
Dicho examen constará de cuatro Partes:
a) Teórica: Conocimientos generales sobre la Ley, el Reglamento y medidas de seguridad para
el uso de armas de fuego;
b) Practicar: Demostración sobre la materia apropiada de usar, portar, limpiar, cargar, descargar
y guardar un arma de fuego;
c) Evaluación Médica; y
d) Evaluación psicológica.
El examen se realizará exclusivamente en las unidades militares que designe el Ministerio de la
Defensa Nacional, de lunes a sábado de las ocho a las diecisiete horas, conforme a las siguientes
reglas:
a.- La persona evaluada será reprobada si no lograre aprobar cualquiera de las cuatro Partes
que componen el examen o si en las pruebas teóricas y práctica su nota fuere menor de seis,
tomando como base diez.
b.- La persona que no supiere leer o escribir sustentará la prueba teórica verbalmente.
c.- El interesado contará únicamente con tres oportunidades para sustentar el examen.
d.- Si reprueba por primera vez, podrá someterse a segunda evaluación transcurridos que hayan
sido treinta días hábiles, contados a partir de la respectiva notificación.
e.- Si reprueba por segunda vez, podrá someterse a su tercera y última evaluación, transcurridos
que hayan sido noventa días hábiles, contados a partir de la respectiva notificación.
Artículo 94. La capacitación para el uso de arma de fuego solamente podrá ser impartida por
instructores de tiro, debidamente acreditados por el Ministerio de la Defensa Nacional.
Los civiles que deseen dedicarse a la instructoría de tiro en polígonos privados, presentarán su
respectiva solicitud al Ministerio de la Defensa Nacional, adjuntando a la misma:
a.- Los documentos que menciona el Artículo 23 de la Ley.
b.- Constancia de haber sido previamente calificados por la Federación Salvadoreña de Tiro.

Capítulo XI
Explosivos
Artículo 95.- Sin perjuicio de otras categorías que llegaren a determinarse, se establecen como
explosivos cuyo uso, fabricación, importación, exportación, tenencia o portación, requerirá de
autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, los siguientes:
1.- Detonadores eléctricos.
2.- Detonadores pirotécnicos.
3.- Cordeles detonantes.
4.- Azide de plomo.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
823
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

5.- Fulminato de mercurio.


6.- Estifinato de plomo.
7.- Tetrazeno.
8.- Nitroglicerina
9.- Nitroámido.
10. -Pentanitrato de pentaeritritol.(PETN)
11.- Trinitrotolueno. (TNT)
12.- Trinotrofenilmetilnitroamina (Tretil)
13.- Trinitrofenol (Acido pírico)
14.- Picrato de Armonio (Explosivo D)
15.- Ciclotrimetilenotrinitramina (Haleite)
16.- Ciclotetrametilenotetramitramina (HMX)
17.- Mezcla de TNT, nitrato de armonio y aluminio en polvo (Amonal)
18.- Mezcla de TNT y nitrato de amonio (Arnatol)
19.- Mezcla de PETN y TNT (Pentolite)
20.- Mezcla de TNT y picrato de amonio (Picratol)
21.- Mezcla de TNT y haleite (Ednatol)
22.- Mezcla de RDX y TNT (Composición B)
23.- Mezcla de RDX, TNT y aluminio en polvo (Torpex)
24.- Mezcla de RDX y aglomerizante (Composició A-3)
25.- Mezcla de RDX, Poliísobutileno, Dietílhexil sebacato y aceite derivado de petróleo
(Composición C-4)
26.- Mezclas compuestas de RDX o PETN, nitrocelulosa, plastificantes y solventes orgánicos
(Explosivos plásticos)
27.- Dinamitas o mezclas de nitrocelulosa, nitroglicerina, sales nitrogenadas y otros aditivos,
encartuchados y empleados para trabajos de demolición o minería.
28.- Mezcla de nitrato de amonio y aceite diesel (ANFO).
29.- Emulsiones explosivas o mezclas de nitrato de amonio, sales nitrogenadas, otros aditivos y
agua, empleados en trabajos de demolición y minería, para uso directo por derrame o explosión
en hoyos excavados en peñascos.
Artículo 96. Las personas naturales o jurídicas que necesiten utilizar explosivos de combinación
química o artesanal para cualquier actividad lícita, como en el caso de explotación de rocas para
fines de construcción, deberán obtener previamente autorización del Ministerio de la Defensa
Nacional, para lo cual anexarán a su solicitud:
a.- Original y copia o fotocopia certificada de la respectiva inspección realizada por la División de
Armas y Explosivos de la Policía Nacional Civil;
b.- Original y copia o fotocopia certificada del documento de identidad del solicitante.
Si se tratare de persona jurídica, deberá presentar la documentación necesaria para establecer
su existencia y la personería de su representante legal; y
Atrás c.- Aprobación del procedimiento otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
Índice

República de El Salvador
824
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 97. Toda persona natural que se dedique a las labores de detonación de material
explosivo de combinación química o artesanal, para fines lícitos, deberá obtener un permiso
especial por Parte del Ministerio de la Defensa Nacional, para lo cual cumplirá los mismos
requisitos que exige el Artículo 23 de la Ley.
Dicho permiso tendrá un período de vigencia de un año, contado a partir de su emisión, el cual
será renovable por igual período, previo el pago de los derechos correspondientes.

Capítulo XII
Artículos similares a explosivos
Artículo 98.- Sin perjuicio de otros productos que llegaren a determinarse, se establecen como
sustancias cuyo uso, fabricación, importación, exportación, tenencia o portación, requerirá de
autorización del Ministerio de la Defensa Nacional, previa aprobación o dictamen favorable del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los siguientes:
1.- Acetona
2.- Acido Arsenioso
3.- Acido Arsénico
4.- Acido Cianhídrico
5.- Acido Clorhídrico puro o muriático (Ácido Clorhídrico técnico o impuro para uso industrial.
6.- Acido Nítrico
7.- Acido Pícrico (Trinitrofenol)
8.- Acido Sulfúrico
9.- Amoníaco líquido (solución)
10.- Acroleína o Aldehído acrílico.
11.- Arsénico (negro o metálico) Arsénico (blanco o anhídrico arsenioso, también llamado trióxido
de arsénico)
12.- Azufre.
13.- Bióxido de Azufre (anhídrico) sulfuroso comprimido en tubos metálicos
14.- Bióxido o peróxido de hidrógeno (sinónimo de agua oxigenada)
15.- Brono.
16.- Bromoacetona.
17.- Bromuro de Bencilo.
18.- Bromuro de Cianogeno.
19.- Bromuro de Xililo.
20.- Bromometiletilquetona.
21.- Cianuro de Bromobencilo.
22.- Cianuro de Potasio.
23.- Cianuro de Sodio.
24.- Cloro.
25.- Clorato de Bario.
26.- Clorato de Estroncio.
Atrás
27.- Clorato de Potasio.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
825
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

28.- Clorato de Sodio.


29.- Cloroformiato de Diclorometilo o Difosgeno.
30.- Cloroacetona.
31.- Cloroformo, Triclorometano o Tricloruro de Formilo.
32.- Clorosulfuro de Carbono o Tiofosgeno.
33.- Cloruro de Cianogeno
34.- Cloroacetofenona.
35.- Cloropicrina o nitrocloroformo.
36.- Cloruro de Azoe.
37.- Colodion.
38.- Difenilcloroarsina.
39.- Difenilaminacloroarsina.
40.- Difenilcianarsina.
41.- Dinitrocelulosa.
42.- Eter Sulfúrico (Eter Ordinario, Eter Oficinal).
43.- Fósforo.
44.- Glicerina.
45.- Hidrógeno (comprimido en tubos metálicos).
46.- Nitrato de Bario.
47.- Nitrato de Estroncio.
48.- Nitrato de Plata (piedra infernal).
49.- Nitrato de Potasio, Sal de Nitrosalite, Kalium nitricum.
50.- Nitrato de Sodio.
51.- Oxicloruro de Carbón o Fosgeno.
52.- Permanganato de Potasio.
53.- Picratos.
54.- Sulfato Dimetílico.
55.- Sulfuro de Clorometilo Iprita.
56.- Tetracloruro de Estaño.
57.- Yoduro de Bencilo.
58.- Yodoacetona.
59.- Yodoacetato de Etilo.
60.- Nitrocelulosa.

Capítulo XIII
Sanciones

Sección I
Atrás Reglas generales
Índice

República de El Salvador
826
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 99. Las infracciones a la Ley cometidas por personas naturales que tengan, porten
o utilicen armas, municiones, explosivos o artículos similares; o por las empresas, a cargo de
una persona natural o jurídica, dedicadas a alguna de las actividades reguladas por la Ley;
serán sancionadas con multa, de conformidad a la respectiva Tabla de Sanciones, que impondrá
la autoridad policial o, en su caso, el jefe de alguna de las dependencias de la Dirección de
Logística, al momento de detectar su comisión.
Artículo 100. Por cada infracción a la Ley que se detectare, la autoridad policial procederá a
llenar la respectiva esquela, la cual será firmada por el infractor, debiéndosele entregar copia de
la misma, remitiendo el respectivo original al Ministerio de la Defensa Nacional.
Dicha copia, la cual tendrá valor de especie fiscal, servirá para que el infractor cancele la multa
correspondiente en cualquiera de las Instituciones del Sistema Financiero.
Los jefes de las diversas dependencias de la Dirección de Logística, harán constar las infracciones
que detectaren en un acta que suscribirán con el interesado, a quien se le entregará copia de la
misma, firmando de recibido para constancia.
Artículo 101. En el caso de reincidencias en infracciones a la Ley, la Dirección de Logística
procederá a imponer mediante la resolución motivada la sanción adicional de suspensión
temporal o cancelación definitiva de licencia, matrícula permiso o autorización especial, según el
caso y de conformidad a las disposiciones legales que fueren aplicables.
Artículo 102. Las infracciones a la Ley se clasifican en Faltas Menos Graves, Faltas Graves y
Faltas Muy Graves, las cuales darán lugar a multas de diversa valoración según el caso concreto
y se determinan claramente en las respectivas Tablas de Sanciones.
Artículo 103. Se llegaren a presentarse situaciones que, no obstante configuraren infracciones a
lo dispuesto en la Ley, no hubieren sido contempladas en las respectivas Tablas de Sanciones, la
autoridad policial o el Jefe de alguna de las Oficinas de Registro de Armas, procederá a redactar
la respectiva esquela o acta donde consignará claramente el hecho que configure infracción a la
Ley, entregándole copia al interesado y remitiendo el original al Ministerio de la Defensa Nacional.
Dicho Ministerio, luego del análisis respectivo, emitirá resolución motivada, donde se establezca
claramente el hecho que constituye infracción a la Ley, su fundamentación legal y la respectiva
sanción dentro de los parámetros establecidos en el Artículo 67 de la misma.
Artículo 104. Las infracciones a la Ley cometidas por personas naturales a que hace referencia
la Sección II de este Capítulo, darán lugar al decomiso temporal e inmediato del arma, munición,
explosivo o artículo similar que se tenga, porte o utilice indebidamente, debiendo también
retenerse, si fuere el caso, la licencia para el uso de armas de fuego, así como la matrícula o
permiso especial que estuviere vencido.
Dicho decomiso será definitivo cuando se trate de artículos prohibidos o no permitidos por la Ley,
cuando no se pudiere establecer su legítima adquisición o tenencia, o cuando no se cancelare
dentro del plazo establecido la respectiva multa, procediéndose según el caso a su destrucción
conforme a las prescripciones de los Arts. 75 y 76 de la Ley.
Artículo 105. Las infracciones a la Ley cometidas por personas naturales o jurídicas dedicadas,
legal o ilegalmente, a la realización de alguna de las actividades reguladas por la misma, darán
lugar al decomiso temporal e inmediato de aquellos artículos que se tengan, porten o utilicen sin
que pueda probarse su legítima adquisición, tenencia o importación o, en todo caso, cuando se
tratare de artículos prohibidos o no permitidos por la Ley.
Dicho decomiso se tornará en definitivo en los casos y para los efectos contemplados en el
artículo anterior.
Atrás Las sanciones adicionales de suspensión temporal o de cancelación definitiva del respectivo

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
827
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

permiso o autorización especial que, en el caso de reincidencias, debe imponer el Ministerio de


la Defensa Nacional, mediante resolución motivada, dará lugar al cierre temporal o definitivo del
establecimiento o de los establecimientos que funcionaren bajo el respaldo de dicho permiso o
autorización, lo cual se deberá especificar en la misma resolución.
La Certificación de la resolución pronunciada, será remitida a la División de Armas y Explosivos
de la Policía Nacional Civil, para que dicha dependencia verifique o proceda a su debido
cumplimiento.

Sección II
Personas naturales
Artículo 106. Por las infracciones a la Ley o al Reglamento que llegaren a cometer las personas
naturales, se les impondrá la sanción de multa, de conformidad a la tabla siguiente:

Faltas menos graves


1. Dedicarse a la recarga de municiones, personalmente o
como empleado de una empresa dedicada a dicha actividad, DOSCIENTOS COLONES
habiendo vencido la respectiva licencia

2. Dedicarse a la reparación o modificación de armas de


fuego, personalmente o como empleado de una armería, DOSCIENTOS COLONES
habiendo vencido la respectiva licencia

3. Portar armas de fuego sin llevar consigo la


QUINIENTOS COLONES
correspondiente licencia para su uso

4. Portar armas de fuego sin llevar consigo la


correspondiente matrícula o el permiso especial mencionado QUINIENTOS COLONES
en el Artículo 72 de la Ley

5. Portar armas de fuego en lugares prohibidos por la Ley QUINIENTOS COLONES

6. Permitir la portación de armas de fuego conforme lo


dispone el Artículo 28 de la Ley, sin extender la autorización
QUINIENTOS COLONES
que dicho artículo exige o, habiéndola extendido, el personal
designado no la portare consigo

7. Portar o tener armas de fuego de licencia para su uso


QUINIENTOS COLONES
vencida

8. Portar o tener armas de fuego con la respectiva matrícula


o el permiso especial mencionado en el Artículo 72 de la Ley, QUINIENTOS COLONES
vencidos

9. Portar armas de fuego matriculadas para tenencia y


conducción o para colección, violando las limitaciones que QUINIENTOS COLONES
prescribe el Artículo 4 de la Ley

10. Cambiar o permitir a terceros el cambio del pavón de


un arma de fuego a niquelado y viceversa, sin autorización QUINIENTOS COLONES
previa del Ministerio de la Defensa Nacional
Atrás

Índice

República de El Salvador
828
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

11. Ocultar a la autoridad competente la portación o


tenencia de un arma de fuego al momento de realizarse una MIL COLONES
inspección o requisa

12. Realizar prácticas de tiro en cualquier lugar que no fuere


MIL COLONES
un polígono autorizado por la Ley

13. Negarse o exhibir o a entregar un arma de fuego, para su


MIL COLONES
respectiva revisión por autoridad competente

14. Portar o tener municiones que no estuvieren permitidas


MIL COLONES
por la Ley

15. Reparar armas de fuego que no estén debidamente


MIL COLONES
matriculadas

16. Realizar disparos al aire en cualquier lugar MIL COLONES

Faltas graves
17. Portar armas de fuego, dentro de parques ecológicos o
DOS MIL COLONES
áreas naturales protegidas

18. Portar, tener o utilizar explosivos o similares, de


combinación permitida por la Ley o el Reglamento, sin DOS MIL COLONES
autorización del Ministerio de la Defensa Nacional

19. Cambiar o permitir a terceros el cambio del cañón,


percutor o extractor de un arma de fuego, sin la autorización DOS MIL COLONES
previa del Ministerio de la Defensa Nacional

20. Reagravar o imprimir números de serie sobre un arma de


fuego o permitir que otro lo haga, sin la autorización previa del DOS MIL COLONES
Ministerio de la Defensa Nacional

21. Utilizar componentes prohibidos para recargar munición DOS MIL COLONES

22. Portar o tener armas de fuego permitidas por la Ley, sin


DOS MIL COLONES
tener licencia para su uso o sin la matrícula correspondiente

23. Poseer miras láser o telescópicas prohibidas por la Ley DOS MIL COLONES

24. Poseer reductores, supresores o silenciadores de ruido DOS MIL COLONES

25. Dedicarse a la reparación de armas de fuego o la recarga


DOS MIL COLONES
de munición sin la respectiva licencia

26. Detonar explosivos con fines de pesca DOS MIL COLONES

Atrás 27. Hacer exhibiciones irresponsables de armas de fuego o


DOS MIL COLONES
con el ánimo de intimidar a las personas
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
829
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

28. Portar armas de fuego cargadas y listas para su uso, en


cualquier lugar, bajo los efectos de bebidas embriagantes o DOS MIL COLONES
drogas, comprobado científicamente o mediante testigos

29. Detonar explosivos o similares, de combinación permitida


por la Ley o el Reglamento, sin la autorización del Ministerio DOS MIL COLONES
de la Defensa Nacional y de la Policía Nacional Civil

Faltas muy graves


30. Fabricar, portar o tener armas de fuego de fabricación
DIEZ MIL COLONES
artesanal

31. Portar o tener armas de guerra, salvo lo establecido en el


DIEZ MIL COLONES
Artículo 72 de la Ley

32. Portar, tener o utilizar explosivas de uso militar DIEZ MIL COLONES

33. Utilizar artificios para disparar un arma de fuego en forma


DIEZ MIL COLONES
oculta

Sección III
Empresas
Artículo 107. Por las infracciones a la Ley o al Reglamento que llegaren a cometer las personas
jurídicas, dedicadas a alguna de las actividades reguladas por la Ley, se les impondrá la sanción
de multa de conformidad a la tabla siguiente:

Faltas menos graves


1. No llevar al día los libros, registros o inventarios por la Ley o
QUINIENTOS COLONES
el Reglamento

2. No remitir al Ministerio de la Defensa Nacional los informes,


copias o libros, cuando conforme la Ley o el Reglamento QUINIENTOS COLONES
deban hacerlo

3. Permitir el uso de arma de fuego en polígonos de tiro


autorizados, sin la presentación de la respectiva licencia y QUINIENTOS COLONES
matrícula o cuando éstas estuvieren vencidas

4. No presentar alguno de los libros de control, registros o


inventarios que conforme a la Ley o el Reglamento deben QUINIENTOS COLONES
llevar

5. Exhibir para su comercialización más de treinta armas de


QUINIENTOS COLONES
Atrás fuego o más de mil municiones por cada calibre

Índice

República de El Salvador
830
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

6. Extender facturas de compra de artículos regulados


por la Ley, sin consignar los datos exigidos por la Ley o el MIL COLONES
Reglamento

7. Vender municiones a persona distinta de la titular de una


licencia o matrícula, conforme lo permite el artículo 20 de la MIL COLONES
Ley, sin que presente la respectiva autorización

8. Ejercer o permitir el ejercicio de la instructuría de tiro sin


seguir las normas de instrucción autorizadas por el Ministerio MIL COLONES
de la Defensa Nacional

Faltas graves

9. Comercializar artículos regulados por la Ley, sin cumplir con


MIL COLONES
los procedimientos de venta establecidos para ello

10. Negar u ocultar, total o parcialmente, información a la


autoridad competente, relacionada con los libros de control,
MIL COLONES
inventarios, registros, facturas u otra documentación que
conforme a la Ley deban llevar

11. Permitir actividades de reparación o modificación de armas


de fuego, en establecimientos autorizados exclusivamente DOS MIL COLONES
para su comercialización

12. Violar las normas de seguridad establecidas en la Ley


o el Reglamento para cada actividad o para el depósitos
DOS MIL COLONES
o transporte de armas, municiones, explosivos o artículos
similares

13. Ejercer o permitir el ejercicio de la instructuría de tiro en


DOS MIL COLONES
lugares no autorizados

14. Permitir prácticas de tiro en polígonos autorizados a


personas declaradas judicialmente en estado de interdicción;
personas con antecedentes penales o policiales, excepto por
delitos culposos; personas que sufran de limitaciones físicas
CINCO MIL COLONES
o mentales que razonablemente anulen o disminuyan su
capacidad para el uso eficiente y seguro de un arma de fuego,
de acuerdo a dictamen médico; y personas en estado de
ebriedad o bajo los efectos de drogas

15. Utilizar explosivos sin tomar las medidas de seguridad


pertinentes o con daño a la salud de las personas o el medio CINCO MIL COLONES
ambiente

16. Oponerse o entorpecer el desarrollo de una inspección


o supervisión realizada por autoridad competente y de CINCO MIL COLONES
Atrás conformidad a la Ley o el Reglamento
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
831
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

17. Permitir dentro de armerías autorizadas la regrabación o


impresión de números de serie sobre armas de fuego, cambio
CINCO MIL COLONES
de cañón, percutor, extractor o pavón de un arma de fuego sin
autorización previa del Ministerio de la Defensa Nacional

18. Permitir que dentro de polígonos de tiro, se utilicen armas,


municiones, explosivos, artículos similares o accesorios que CINCO MIL COLONES
no estuvieren permitidos por la Ley

19. Vender armas de fuego o municiones a personas


declaradas judicialmente en estado de interdicción; personas
con antecedentes penales o policiales, excepto por delitos
culposos; personas que sufran de limitaciones físicas o
CINCO MIL COLONES
mentales que razonablemente anulen o disminuyan su
capacidad para el uso eficiente y seguro de un arma de fuego,
de acuerdo a dictamen médico; y personas en estado de
ebriedad o bajo los efectos de drogas

Faltas muy graves


20. Mantener en depósito dentro de una armería autorizada,
armas que no estén matriculadas, pólvora, explosivos o DIEZ MIL COLONES
accesorios

21. Dedicarse dentro de Montepíos a prestar dinero sobre


DIEZ MIL COLONES
artículos regulados por la Ley o a comercializar con los mismos

22. Permitir la manipulación de explosivos sin las medidas


DIEZ MIL COLONES
individuales de seguridad apropiadas

23. Permitir que dentro de lugares no autorizados se


DIEZ MIL COLONES
almacenen armas, municiones o explosivos

24. Fabricar o reparar reductores, supresores o silenciadores o


QUINCE MIL COLONES
efectuar modificaciones prohibidas por la Ley

25. Portar, tener, utilizar, detonar o proceder a la destrucción


de explosivos permitidos por la Ley, sin la autorización del QUINCE MIL COLONES
Ministerio de la Defensa Nacional

26. No proceder al cumplimiento de las recomendaciones


hechas por la Comisión Técnica del Ministerio de la Defensa
Nacional, relacionadas con medidas de seguridad en armerías,
empresas recargadoras de munición, fábricas, depósitos o QUINCE MIL COLONES
para el transporte de artículos regulados por la Ley; dentro de
los treinta días hábiles subsiguientes a la notificación de las
respectivas observaciones

27. Dedicarse dentro de una armería autorizada, a la compra o


VEINTICINCO MIL COLONES
venta de armas o municiones
Atrás

Índice

República de El Salvador
832
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

28. Establecer sucursales o dependencias de empresas


dedicadas a cualquiera de las actividades reguladas por la Ley,
VEINTICINCO MIL COLONES
sin haber obtenido la autorización y aprobación técnica previa
del Ministerio de la Defensa Nacional

29. Utilizar o mantener en depósito insumos para fabricar y


VEINTICINCO MIL COLONES
recargar municiones, prohibidas por la Ley

30. Evadir la custodia de la Policía Nacional Civil o la


supervisión del delegado del Ministerio de la Defensa Nacional, VEINTICINCO MIL COLONES
en todos aquellos casos en que la Ley o el Reglamento lo exija

31. No depositar el cargamento de artículos regulados por la


Ley que hubieren sido importados dentro de los almacenes de
VEINTICINCO MIL COLONES
la Fuerza Armada o en los depósitos particulares previamente
autorizados

32. Poseer armerías, empresas recargadoras de munición o


polígonos de tiro, sin la respectiva autorización del Ministerio TREINTA MIL COLONES
de la Defensa Nacional

33. Reparar o modificar armas que no estuvieren permitidas


por la Ley, salvo el caso del Artículo 72 de la Ley y previa TREINTA MIL COLONES
autorización del Ministerio de la Defensa Nacional

34. Dedicarse a la comercialización de armas de fuego,


municiones, explosivos y artículos similares en comercios CINCUENTA MIL COLONES
destinados para otro tipo de actividad comercial

35. Fabricar, importar, exportar o comercializar armas de


fuego, municiones, explosivos, artículos similares o accesorios,
CINCUENTA MIL COLONES
sin el respectivo permiso especial del Ministerio de la Defensa
Nacional

36. Fabricar, importar, exportar o comercializar, portar, tener,


utilizar, transportar o mantener en depósito armas de fuego,
CIEN MIL COLONES
municiones, explosivos, artículos similares o accesorios
prohibidos por la Ley

37. Falsificar o alterar, total o parcialmente, permisos


especiales, autorizaciones, libros de control, registros,
facturas, recibos o, en general, cualquier otra documentación
CIEN MIL COLONES
que conforme la Ley o el Reglamento debe llevarse como
consecuencia del ejercicio de alguna de las actividades
reguladas por la Ley

38. No contar con la documentación necesaria para comprobar


la legítima comercialización, tenencia o introducción al territorio CIEN MIL COLONES
nacional de artículos regulados por la Ley

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
833
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Sección IV
Reincidencias e incumplimiento de plazos
Artículo 108. La reincidencia, por primera vez, en alguna de las faltas sancionadas en el
Reglamento, hará acreedor al infractor a la sanción adicional de suspensión temporal de licencia,
matrícula, permiso o autorización especial, según el caso, de tres meses a dos años.
Artículo 109. La reincidencia, por segunda vez, en alguna de las faltas que sanciona el
Reglamento, hará acreedor al infractor a la sanción adicional de cancelación definitiva de licencia,
matrícula, permiso o autorización especial, según el caso.
Artículo 110. Cualquier otra reincidencia hará acreedor al infractor a la imposición del doble de
la multa que correspondiere a la falta cometida, sin que en ningún caso pueda ser superior a los
cien mil colones.
Artículo 111. El incumplimiento de plazos establecidos en la Ley o el Reglamento, para la
obtención, renovación o reposición de licencias, matrículas o permisos especiales; o para
presentar documentos, hacer denuncias o dar avisos de cualquier tipo, será sancionado con
multa de cien colones.
Artículo 112. Las multas por no cancelar o cancelación extemporánea de los derechos que
causare la emisión, renovación o reposición de licencias, matrículas o permisos especiales,
serán regulados en la Ley de Derechos Fiscales para el Otorgamiento de Licencias y Permisos
para el Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos Similares.

Sección V
Efectos de la multa
Artículo 113. Las sanciones impuestas de conformidad a la Ley y el Reglamento quedarán
firmes:
a.- Cuando el infractor pagare la multa correspondiente;
b.- Si no se recurriere de las mismas;
c.- Si no fuere admisible el recurso interpuesto, ya sea por extemporáneo o por falta de las
formalidades establecidas;
d.- Si el interesado desistiere expresamente del recurso; o
e.- Cuando no obstante las argumentaciones del infractor y las pruebas que en su caso presentare,
no hubieren elementos de juicio suficiente para revocar o modificar la resolución impugnada.
Artículo 114. El infractor deberá proceder a la cancelación de la multa impuesta, dentro de
treinta días si se tratare de sanciones para personas naturales o noventa días en el caso de
sanciones para empresas, contados a partir del recibo de la copia del acto o de la esquela,
según corresponda. Si el infractor no lo hiciere, el Ministerio de la Defensa Nacional procederá
a informar a la Fiscalía General de la República, para la iniciación de los trámites respectivos a
efecto de exigir judicialmente el pago de la misma y sus accesorios.
Artículo 115. Mientras el infractor no cancelare la multa que se le hubiere impuesto, no procederá:
a.- La entrega de la licencia para el uso de armas de fuego que le hubiere sido decomisada,
siempre que no hubiere vencido el período de su vigencia.
b.- La obtención de licencia, matrícula, permiso o autorización especial, en el caso de no contar
con tales documentos.
c.- La entrega de las armas, municiones, pólvora, explosivos, artículos similares o accesorios,
permitidos por la Ley, que le hubieren sido decomisados.
Atrás

Índice

República de El Salvador
834
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d.- La renovación o reposición de su licencia; de las matrículas o permisos especiales de sus


armas de fuego; o de los permisos especiales para realizar alguna de las actividades reguladas
por la Ley.
e.- La obtención de nuevas matrículas para armas de fuego.

Capítulo XIV
Procedimientos policiales
Artículo 116.- La Policía Nacional Civil a través de la División de Armas y Explosivos procederá
a inspeccionar, ya sea a requerimiento del Ministerio de la Defensa Nacional o en cumplimiento
de sus funciones, los locales destinados para fabricar, comercializar, depositar o reparar armas
de fuego, municiones, pólvora, explosivos, artículos similares o accesorios; así como cualquier
otro establecimiento donde se realizaren, legal o ilegalmente, actividades reguladas por la Ley y
el Reglamento.
El acta correspondiente será remitida a la Dirección de Logística, donde se especificará en su
caso, las sanciones a imponer por las infracciones a la Ley que hubieren sido detectadas.
Dicha acta será firmada por el infractor, los miembros policiales y demás personas que hubieren
estado presentes durante la diligencia, la cual será leída al infractor quien quedará notificado por
su lectura y en todo caso se le extenderá copia del acta, firmando de recibido para constancia.
En todo caso, se extenderá al infractor copia de la esquela o esquelas que correspondan a las
infracciones detectadas, remitiéndose los originales junto con el acta levantada al Ministerio de
la Defensa Nacional.
Artículo 117.- La Policía Nacional Civil procederá a decomisar, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que hubiere lugar, todos aquellos artículos regulados por la Ley, que se tengan, porten,
almacenen o utilicen en contravención a la Ley y el Reglamento o cuando no se lograre establecer
su legítima posesión o introducción al territorio nacional, procediendo si fuere el caso, al decomiso
de la respectiva licencia para uso del arma de fuego, así como de la matrícula o permiso especial
vencido.
Igual medida se aplicará, cuando no se presentare la licencia, matrícula, permiso especial o la
autorización que menciona el Artículo 28 de la Ley o, habiéndolo hecho, dichos documentos
estuvieren vencidos, alterados o no hubieren sido extendidos en legal forma.
Artículo 118. En caso de proceder al decomiso de artículos regulados por la Ley, el miembro
policial deberá llenar la respectiva esquela, debiendo entregársele al infractor copia de la misma,
para que le sirva de legal notificación, remitiendo el original al Ministerio de la Defensa Nacional
para los efectos consiguientes.
En dicha esquela deberá consignarse el lugar, fecha y hora en que se efectuó el decomiso; el
nombre y generales de la persona a quien se le efectúo; la descripción de los artículos incautados;
y las causas que lo motivaron.
Artículo 119. Los objetos decomisados con arreglo a la Ley y el Reglamento, siempre que no
fueren objeto de investigación criminal, deberán ser remitidos por la Policía Nacional Civil, a
través de la División de Armas y Explosivos, al Guardalmacén de la Oficina de Registro de Armas
de Fuego más próxima al lugar donde se efectuó el decomiso, a más tardar dentro de los diez
días hábiles subsiguientes, donde permanecerán en depósito y custodia, hasta que proceda su
devolución o su destrucción, según el caso.
Cuando se trate del decomiso o secuestro de objetos regulados en la Ley, por estar relacionados
con la comisión de un delito o falta, se procederá conforme lo dispone el Código Procesal Penal.
Atrás Artículo 120. Los procedimientos a que se hace referencia este Capítulo serán de aplicación,
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
835
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

en lo que fueren procedentes, por los delegados de la Dirección de Logística del Ministerio de la
Defensa Nacional o Jefes de las diversas Oficinas de Control de Armas, que de manera directa
detectaren la comisión de infracciones a la Ley.

Capítulo XV
Recurso por inconformidad con la sanción impuesta
Artículo 121.- La persona natural o jurídica que hubiere sido sancionada de conformidad a la
Ley y el Reglamento, contará con diez días hábiles a partir de la fecha de la entrega de la
respectiva copia del acta o de la esquela, para expresar por escrito su inconformidad con la
sanción impuesta ante la Dirección de Logística del Ministerio de la Defensa Nacional.
En dicho escrito deberá hacer constar con toda claridad los datos necesarios para su debida
identificación y la de los artículos sobre los cuales recayó la sanción, así como la relación
pormenorizada de los hechos y de las circunstancias en que funda su inconformidad y la prueba
que en su caso pretendiere incorporar. Finalmente, deberá designar en forma precisa el lugar o
persona que designa para recibir citaciones o documentación en su nombre.
Dicho recurso se podrá tramitar mediante apoderado especial legalmente constituido, quien
deberá presentar el respectivo poder especial o poder general judicial con cláusula especial,
como requisito indispensable para probar la suficiencia de la personería con que actúa.
Artículo 122. Habiendo recurrido en tiempo y forma el infractor, se le señalará día y hora para
la celebración de una sola audiencia en la cual expondrá sus argumentos de descargo y, en su
caso, presentará las pruebas que tuviere a su favor.
En dicha audiencia, el Director de Logística incorporará al procedimiento las pruebas de cargo o
de descargo que fueren procedentes y que se hubieren obtenido.
Artículo 123. Recibidos los argumentos y, en su caso, las probanzas del infractor, se le hará
saber en la misma audiencia la resolución que corresponda, la cual se asentará en la misma acta
de la audiencia.
Dicha acta será leída al finalizar la audiencia y firmada por los comparecientes, quedando
notificado el infractor por su lectura, a que se le deberá extender copia de la misma, firmando de
recibido para constancia.
La resolución pronunciada en el recurso de inconformidad no admitirá recurso alguno.

Capítulo XVI
Destrucción e inutilización de armas de fuego
Artículo 124. Antes de proceder a la destrucción de armas de fuego, municiones, explosivos,
artículos similares, maquinaria o accesorios, que hayan sido decomisados por diferentes causas
conforme a lo dispuesto en el Artículo 76 de la Ley, el Ministerio de la Defensa Nacional deberá
notificar a los interesados por lo menos con treinta días de anticipación a la fecha señalada para
la destrucción de tales artículos, mediante aviso único publicado en uno de los periódicos de
mayor circulación nacional.
Dicho aviso no será necesario en el caos de artículos cuya tenencia o portación estuviere prohibida
o no fuere permitida por la Ley o cuando, en el caso de decomiso de armamento a la orden de
Autoridad Judicial, se obtuviere por escrito la respectiva autorización para proceder a su destrucción.
Artículo 125. De todas las armas destruidas se llevará un riguroso control, así como de aquéllas
que no lo fueron por pertenecer a los inventarios de la Fuerza Armada o de la Policía Nacional
Civil, haciendo constar debidamente en los archivos la fecha y pormenores de su respectiva
Atrás entrega.

Índice

República de El Salvador
836
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 126. En el caso de ser necesaria la destrucción de armas, municiones, explosivos


o accesorios que estuvieren en depósito dentro de las instalaciones militares, se procederá
conforme lo dispone el Artículo 65.
Artículo 127. La inutilización de armas de guerra procederá exclusivamente para fines de
colección y requerirá de autorización previa del Ministerio de la Defensa Nacional, el cual
supervisará directamente el procedimiento respectivo, que podrá ser encomendado a armerías
autorizadas.
Dicha inutilización se hará mediante la introducción de material fundido en el cañón y recámara
del arma, así como la inhabilitación o remoción de la aguja percutora y el conducto para ésta.
Artículo 128. De toda arma de guerra autorizada para su inutilización, se llevará un rigurosa
control, haciendo constar la fecha y pormenores del respectivo procedimiento.
Artículo 129. Finalizado el plazo a que hace referencia el inciso final del Artículo 72 de la Ley y
no habiendo realizado el interesado los trámites a que se refiere el Artículo 90, el Ministerio de la
Defensa Nacional procederá de inmediato a informar a la Policía Nacional Civil para el respectivo
decomiso del armamento de guerra, sin perjuicio de la acción penal que fuere procedente.

Capítulo XVII
Disposiciones finales
Artículo 130. Únicamente se podrán adquirir armas de fuego, municiones, explosivos, artículos
similares o accesorios, que provinieren de fabricantes, importadores o comerciantes debidamente
autorizados para tales actividades por el Ministerio de la Defensa Nacional, salvo los casos
contemplados en los Arts. 22 y 36 de la Ley.
Artículo 131.- Las resoluciones judiciales que se remitieren al Ministerio de la Defensa Nacional,
declarando a una persona inhábil para portar o tener armas de fuego, dará lugar a la suspensión
temporal de su licencia y de las matrículas o permisos especiales de las armas que hubiere
matriculado, no pudiendo matricular otras, mientras no obtenga la respectiva rehabilitación
judicial.
Al notificársele dicha suspensión, se le requerirá la inmediata entrega de las armas que tuviere
matriculadas, las cuales le serán devueltas al obtener la respectiva rehabilitación judicial. Copia
de la resolución judicial y de la citada notificación será remitida a la División de Armas y Explosivos
de la Policía Nacional Civil, para que proceda al respectivo decomiso, en caso de negativa o
renuencia en la entrega de las armas, con las sanciones del caso.
Artículo 132. Con el objeto de facilitar a la población la obtención de matrículas y licencias, las
oficinas de Asuntos Civiles de las diferentes Unidades Militares, entregarán formatos o formularios
de solicitud, así como también informarán sobre los requisitos que deben cumplir de conformidad
a la Ley y el Reglamento, para la expedición de las mismas.
Artículo 133. El Ministerio de la Defensa Nacional podrá realizar campañas para el registro de
armas de fuego y emisión de licencias, matrículas y permisos especiales, por medio de unidades
móviles creadas al efecto.
También impulsará campañas de verificación del estado y uso de armamento de conformidad a
la normativa vigente, procediendo a decomisos y a la aplicación de otras sanciones apegadas a
la Ley, en coordinación con Instituciones afines.
Asimismo, desarrollará programas de divulgación masiva de la Ley y el Reglamento; así como
de las medidas de seguridad para el uso de armas de fuego, en coordinación con Instituciones
públicas y privadas.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
837
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 134. Para los efectos indicados en el Artículo 73 de la Ley, el registro de las armas
de fuego asignadas a la Policía Nacional Civil y a la Academia Nacional de Seguridad Pública,
constituirá Parte integrante del registro de armas de fuego del Ministerio de la Defensa Nacional.
En tal sentido, dichas instituciones deberán llevar un riguroso control sobre las armas que
registren, debiendo actualizar la base de datos por lo menos cada tres meses y realizar las
correspondientes pruebas balísticas.
Los informes sobre los citados registros y sus actualizaciones deberán remitirse al Ministerio de
la Defensa Nacional, pudiéndose hacer uso para ello del sistema de informática.
Asimismo, el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada deberá llevar un registro similar,
con sus respectivas pruebas balísticas, de las pistolas, carabinas, fusiles y ametralladoras de
dotación militar, remitiendo los informes correspondientes al Ministerio de la Defensa Nacional.
Artículo 135. La importación, comercio o utilización de máscaras antigases, chalecos blindados
y demás artículos de uso militar o policial, deberán ser autorizados por el Ministerio de la Defensa
Nacional.
La importación de plomo requerirá de autorización previa del Ministerio de la Defensa Nacional,
así como en el caso de otros artículos de uso restringido que conforme a Leyes especiales
requieran de dicha autorización.
Para los efectos indicados en este artículo se podrá hacer uso del sistema de informática.
Artículo 136.- (TRANSITORIO) Las personas que se dediquen a la reparación de armas de
fuego o a la recarga de municiones, contarán con un plazo de noventa días a partir de la vigencia
de este Reglamento, para tramitar y obtener la licencia correspondiente.
Artículo 137.- (TRANSITORIO) Durante el plazo de treinta días contados a partir de la vigencia
de este Reglamento y con el objeto de orientar debidamente a la ciudadanía en cuanto al debido
cumplimiento de la Ley y el Reglamento, las sanciones en que incurrieren las personas naturales y
jurídicas por infracciones a dichos cuerpos legales serán sustituidas por amonestaciones escritas,
sin perjuicio de practicarse los decomisos temporales o definitivos que fueren procedentes.
Artículo 138.- Derógase el Decreto Ejecutivo Nº 51, de fecha 30 de mayo de 1994, publicado en
el Diario oficial Nº 108, Tomo Nº 323, del 10 de junio de ese mismo año, así como sus reformas
posteriores.
Artículo 139.- El presente Decreto entrará en vigencia, a los treinta días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial, San Salvador, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil.

Francisco Guillermo Flores Pérez


Presidente de la República

Juan Antonio Martínez Varela


Ministro de la Defensa Nacional

Francisco Rodolfo Bertrand Galindo


Ministro de Seguridad Pública y Justicia

Atrás

Índice

República de El Salvador
838
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.12. LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Decreto Nº 776

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el Artículo 101 de la Constitución dispone que el orden económico debe responder
esencialmente a principios de justicia social, con el fin de asegurar a todos los habitantes
del país una existencia digna del ser humano, correspondiéndole al Estado la promoción
del desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad
y la racional utilización de los recursos; así como el fomento de los diversos sectores de
la producción y defender el interés de los consumidores;
II.- Que según lo establecen las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del
Consumidor, corresponde a los gobiernos formular y mantener una política de protección
al consumidor, tomando en cuenta el derecho de los consumidores de tener acceso a
productos seguros, así como la importancia de promover un desarrollo económico y
social justo, equitativo y la protección del medio ambiente;
III.- Que la Ley de Protección al Consumidor, aprobada por Decreto Legislativo No. 666, de
fecha 14 de marzo de 1996, publicado en el Diario oficial No. 58, Tomo No. 330 del
22 de ese mismo mes y año, no obstante las innovaciones que introdujo, requiere una
mejor estructura y desarrollo sistemático, así como una visión integral y preventiva que
garantice la protección de los consumidores;
IV.- Que es indispensable mantener la vigencia plena de los principios rectores del modelo
de economía de mercado, fomentando el comportamiento ético de los empresarios y
promoviendo la igualdad de oportunidades entre los mismos;
V.- Que la protección de los consumidores requiere el establecimiento de un Sistema Nacional
de Protección al Consumidor y de una institución descentralizada que promueva, coordine
y ejecute la actuación pública en la protección de aquellos;
VI.- Que es indispensable fomentar el comportamiento ético y la responsabilidad social de los
empresarios, promoviendo el respeto a los derechos de los consumidores;
VII.- Que ante la necesidad de reestructurar el marco normativo y orgánico de la protección al
consumidor, resulta necesario Decretar una nueva ley que sustituya a la mencionada en
el Considerando.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
de la Ministra de Economía.
Decreta la siguiente:

LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


Título I
De la protección al consumidor
Capítulo I
Disposiciones generales
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
839
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Objeto y finalidad
Artículo 1.- El objeto de esta ley es proteger los derechos de los consumidores a fin de procurar
el equilibrio, certeza y seguridad jurídica en sus relaciones con los proveedores.
Así mismo tiene por objeto establecer el Sistema Nacional de Protección al Consumidor y la
Defensoría del Consumidor como institución encargada de promover y desarrollar la protección
de los consumidores, disponiendo su organización, competencia y sus relaciones con los órganos
e instituciones del Estado y los particulares, cuando requiera coordinar su actuación.
Ámbito de aplicación
Artículo 2.- Quedan sujetos a esta ley todos los consumidores y los proveedores, sean éstos
personas naturales o jurídicas en cuanto a los actos jurídicos celebrados entre ellos, relativos a la
distribución, depósito, venta, arrendamiento comercial o cualquier otra forma de comercialización
de bienes o contratación de servicios.
Sujetos de la ley
Artículo 3.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
a) Consumidor o Usuario: toda persona natural o jurídica que adquiera, utilice o disfrute bienes
o servicios, o bien, reciba oferta de los mismos, cualquiera que sea el carácter público o privado,
individual o colectivo de quienes los producen, comercialicen, faciliten, suministren o expidan; y
b) Proveedor: toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado que desarrolle actividades
de producción, fabricación, importación, suministro, construcción, distribución, alquiler, facilitación,
comercialización o contratación de bienes, transformación, almacenamiento, transporte, así como
de prestación de servicios a consumidores, mediante el pago de precio, tasa o tarifa. Para efectos
de esta ley, también quedan sujetas las sociedades nulas, irregulares o de hecho, respondiendo
solidariamente cualquiera de sus integrantes. Así mismo, será considerado proveedor, quien, en
virtud de una eventual contratación comercial, entregue a Título gratuito bienes o servicios.
En caso que el consumidor fuere el Estado, el Municipio o cualquier entidad pública, para la
solución de las controversias que se susciten a consecuencia de la contratación respectiva, se
estará a lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública y
otras leyes que fueren aplicables.
Derechos básicos de los consumidores
Artículo 4.- Sin perjuicio de los demás derechos que se deriven de la aplicación de otras leyes,
los derechos básicos de los consumidores son los siguientes:
a) Recibir del proveedor la información completa, precisa, veraz, clara y oportuna que determine
las características de los productos y servicios a adquirir, así como también de los riesgos o
efectos secundarios, si los hubiere; y de las condiciones de la contratación;
b) Ser protegido contra la publicidad engañosa o falsa, en los términos establecidos en el inciso
cuarto del Artículo 31 de esta ley;
c) Adquirir los bienes o servicios en las condiciones o términos que el proveedor ofertó
públicamente;
d) Ser educado e informado en materia de consumo, especialmente de lo establecido en el
Artículo 7, literal
e) de esta ley; así como a agruparse en asociaciones de consumidores para la protección de sus
intereses y a participar en el Sistema Nacional de Protección al Consumidor;
e) La libertad de elección y trato igualitario en similares circunstancias, sin discriminación o abuso
Atrás de ninguna clase;

Índice

República de El Salvador
840
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

f) Ser protegido contra los riesgos de recibir productos o servicios que en condiciones normales
o previsibles de utilización, pongan en peligro su vida, salud o integridad;
g) Reclamar y recibir compensación en el caso de que los productos o servicios sean entregados
en calidad, cantidad o forma diferente de la ofrecida, pudiendo elegir cualquiera de las siguientes
opciones: la reparación del bien, exigir el cumplimiento de la oferta si esto fuere posible, a la
reducción del precio, tasa o tarifa del bien o servicio, aceptar a cambio un producto o servicio
diferente al ofrecido o la devolución de lo que hubiese pagado;
h) Acceso a los órganos administrativos establecidos para ventilar los reclamos por violaciones a
sus derechos, mediante un proceso simple, breve y gratuito;
i) Defensa de sus derechos en procedimientos administrativos de solución de conflictos, con la
inversión de la carga de la prueba a su favor, cuando se trate de la prestación de servicios públicos;
j) Ser protegidos de prácticas abusivas y de la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos;
k) Reclamar por vía judicial o a través de los distintos medios alternativos de solución de conflictos,
la reparación de daños y perjuicios sufridos por deficiencia, mala calidad o retraso en la entrega
de los bienes o servicios adquiridos; y
l) Lectura completa y explicaciones de todas las obligaciones y condiciones estipuladas en el
contrato y sus anexos, a las cuales se comprometen cumplir las Partes.
Derechos irrenunciables
Artículo 5.- Los derechos que esta ley reconoce a los consumidores son irrenunciables
anticipadamente y contra su observancia no podrán alegarse costumbres, usos o prácticas,
convenios o estipulaciones en contrario.
Los consumidores y proveedores podrán en cualquier instancia judicial o administrativa, mediar,
conciliar, someter a arbitraje o convenir en la solución de sus controversias, siendo exigible y
obligatorio para ambas Partes cumplir en su totalidad lo acordado.

Capítulo II
Derecho a la seguridad y a la calidad
Disposición general
Artículo 6.- Los productos y servicios puestos en el mercado a disposición de los consumidores
no deben implicar riesgos para su vida, salud o seguridad, ni para el medio ambiente, salvo los
legalmente admitidos en condiciones normales y previsibles de utilización.
Los riesgos que provengan de una utilización previsible de los bienes y servicios, en atención a
su naturaleza y de las personas a las que van destinados, deben ser informados previamente a
los consumidores por medios apropiados.
Obligaciones de los proveedores
Artículo 7.- Los proveedores que desarrollen actividades de importación, producción,
transformación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de bienes y
prestación de servicios deberán, para no arriesgar la vida, la salud, la seguridad de las personas y
el medio ambiente, observar las normas legales, reglamentarias o técnicas que se dictaren sobre
la materia, así como facilitar el control, vigilancia e inspección de las autoridades competentes.
Especialmente estarán obligados a:
a) No utilizar sustancias prohibidas por los tratados vigentes, las leyes, reglamentos o según las
listas establecidas por el Órgano Ejecutivo u otras instituciones del Estado, en Ios Iímites de sus
competencias;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
841
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) No tener o almacenar productos prohibidos en los locales o instalaciones de producción,


transformación, almacenamiento, comercialización o medios de transporte de alimentos o
bebidas;
c) Cumplir con las exigencias de control de los productos tóxicos o venenosos, incluidos los
resultantes de mezclas y otras manipulaciones industriales, de forma que pueda comprobarse
con rapidez y eficacia su origen, distribución, destino y utilización;
d) No vender o suministrar productos envasados, empacados o sujetos a cualquier otra clase de
medida de precaución, cuando no contengan los cierres, etiquetas y rótulos;
e) Retirar o suspender cualquier producto o servicio que no se ajuste a las condiciones y requisitos
de prevención exigidos por las leyes, reglamentos y normas aplicables o que suponga un riesgo
previsible para la vida, salud o seguridad de las personas;
f) Cumplir las exigencias de control de los productos manufacturados susceptibles de afectar
la seguridad física de las personas, prestando al respecto la debida atención a los servicios de
reparación y mantenimiento en sus locales o instalaciones;
g) Cumplir las condiciones exigibles que garanticen la seguridad, calidad y salubridad, tratándose
de transportes colectivos, instalaciones, locales y espacios de uso público, en especial los
destinados a menores; y
h) Proporcionar a la Defensoría del Consumidor la información que ésta les requiera para cumplir
eficientemente sus funciones.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los literales a) a la g) del presente artículo
acarreará las sanciones establecidas en las leyes y reglamentos sobre la materia de que se trate,
la cual será impuesta por la autoridad competente. En caso que la Defensoría del Consumidor
detecte incumplimientos a las obligaciones antes referidas, deberá hacerlo del conocimiento
de las autoridades correspondientes dentro del plazo de veinticuatro horas, sin perjuicio de lo
establecido en los Arts. 99 y 100 de la presente ley.
Productos que pueden incidir en la salud
Artículo 8.- Todo productor, importador, distribuidor o comercializador de productos alimenticios,
bebidas, medicinas o productos que puedan incidir en la salud humana o animal, además
de cumplir con las normas contenidas en el Código de Salud y demás leyes, reglamentos y
regulaciones aplicables, deberán colocar en un lugar visible, en el establecimiento comercial en
el que se vendan tales productos, carteles en los que se consignen los derechos del consumidor.
Sustancias tóxicas, cáusticas, corrosivas o abrasivas
Artículo 9.- Tratándose de fertilizantes, plaguicidas y todos los artículos que en su composición
lleven sustancias tóxicas, cáusticas, corrosivas o abrasivas, deberán cumplirse las exigencias
establecidas en la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso Agropecuario,
y en cuanto al envasado, envoltorios y etiquetado se estará a lo dispuesto en dicha ley.
Prohibición de ingreso de mercancías
Artículo 10.- Los bienes producidos en el extranjero que no reúnan las características
establecidas en los artículos anteriores, serán de importación prohibida al país, aplicando en lo
que corresponda las leyes aduaneras.

Capítulo III
Protección de los intereses económicos y sociales
Disposición general
Atrás Artículo 11.- Los intereses económicos y sociales de los consumidores serán protegidos en los
términos establecidos en esta ley, aplicándose supletoriamente lo previsto por las normas civiles,
Índice

República de El Salvador
842
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

mercantiles, las que regulan el comercio exterior y el régimen de autorización de cada producto
o servicio.
Cálculo de intereses
Artículo 12.- En los contratos de compraventa a plazos, mutuos y créditos de cualquier clase,
sujetos a pago por cuotas o al vencimiento del plazo, se calcularán los intereses sobre los saldos
diarios pendientes de cancelar, con base en el año calendario. No podrán pactarse ni cobrarse
intereses sobre intereses devengados y no pagados, ni sobre comisiones y recargos.
En caso de mora, el interés moratorio se calculará y pagará sobre el capital vencido y no sobre
el saldo total de la deuda, aunque se pacte lo contrario.
Entrega diferida
Artículo 13.- Si al momento de efectuarse la contratación entre presentes no se entrega el bien
o no se presta el servicio, deberá extenderse un comprobante adicional firmado por las Partes,
en el que se hará constar el lugar y la fecha en que se entregará, y las consecuencias del
incumplimiento o retardo. En el caso de servicios, el comprobante debe indicar los componentes
o materiales que se emplearán, el precio de los mismos y de la mano de obra, en su caso.
Si no se hubieren dispuesto las consecuencias del incumplimiento o retardo de Parte del
proveedor, el consumidor tendrá derecho a ser indemnizado por aquel, en cantidad no menor del
interés legal en materia mercantil sobre el valor del bien o servicio que se debe.
La mora del proveedor da derecho al consumidor a renunciar a que se le entregue el bien o se le
preste el servicio, debiendo el proveedor reintegrar lo pagado e indemnizar al consumidor en la
cuantía establecida en el inciso anterior.
Si el consumidor desistiere del contrato celebrado, el proveedor deberá reintegrar lo pagado,
pudiendo retener en concepto de gastos administrativos una cantidad equivalente al interés legal
en materia mercantil sobre el valor del bien o servicio.
En ningún caso el precio pactado al momento de la firma del contrato podrá ser modificado
unilateralmente por cualquiera de las Partes, salvo que acordaren éstas lo contrario.
Oferta de productos vencidos o alterados
Artículo 14.- Se prohíbe ofrecer al público, donar o poner en circulación a cualquier otro Título,
toda clase de productos o bienes con posterioridad a la fecha de vencimiento o cuya masa,
volumen, calidad o cualquier otra medida especificada en los mismos se encuentre alterada.
Concursos, sorteos, regalos y similares
Artículo 15.- Todo proveedor que utilice concursos, sorteos, regalos, vales, premios o similares,
como circunstancias vinculadas a la oferta, promoción o venta de determinados bienes o
servicios, deberá cumplir lo prometido en las condiciones, términos y restricciones previamente
establecidos. Cualquier restricción deberá expresarse claramente.
Requisitos de las promociones y ofertas
Artículo 16.- Todo proveedor al establecer las cláusulas, condiciones o estipulaciones de las
promociones y ofertas de bienes o servicios, y las cláusulas no negociadas individualmente,
relativas a tales bienes o servicios, deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa;
b) Buena fe y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las Partes, lo que en todo caso
excluirá la utilización de cláusulas abusivas; y
c) No condicionar la promoción u oferta a la entrega o no del recibo, copia o documento que
Atrás acredite la operación.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
843
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

En caso de duda sobre el sentido de la promoción u oferta, se entenderá a favor del consumidor.
Cláusulas abusivas
Artículo 17.- Se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones que, en contra
de las exigencias de la buena fe, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio en los
derechos y obligaciones de las Partes, tales como:
a) Exonerar, atenuar o limitar la responsabilidad de los proveedores en relación a los daños
causados por el consumo o uso de los bienes o servicios prestados;
b) Permitir al proveedor modificar unilateralmente en perjuicio del consumidor las condiciones y
términos del contrato, o sustraerse unilateralmente de sus obligaciones;
c) Desnaturalizar las obligaciones derivadas de la contratación a cargo de los proveedores;
d) Renunciar anticipadamente a los derechos que la ley reconoce a los consumidores o que, de
alguna manera limiten su ejercicio o amplíen los derechos de la otra Parte;
e) Invertir la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
f) Establecer la prórroga del contrato sin la voluntad del consumidor;
g) Estipular cargos por pago anticipado, salvo que se trate de proveedores de servicios financieros,
en cuyo caso se implicará lo establecido en el Artículo 19, literal m) de esta ley; y
h) Imponer cualquier medio alterno de solución de controversias en los contratos de adhesión.
El carácter abusivo de una cláusula se evaluará teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes o
servicios objeto del contrato, las circunstancias que concurran en el momento de su celebración
y las demás cláusulas del mismo o de otro del que éste dependa. Se tendrán por no escritas las
cláusulas, condiciones y estipulaciones en las que se determine el carácter abusivo.
Prácticas abusivas
Artículo 18.- Queda prohibido a todo proveedor:
a) Condicionar la venta de un bien o la prestación de un servicio a la adquisición de otro, salvo que,
por la naturaleza de los mismos, sean complementarios, sean Parte de las ofertas comerciales o
que por los usos y costumbres sean ofrecidos en conjunto;
b) Condicionar la contratación a que el consumidor firme en blanco letras de cambio, pagarés,
facturas o cualquier otro documento de obligación u otro considerado como anexo del contrato;
salvo que, tratándose de Títulos valores, los requisitos omitidos los presuma expresamente la ley.
Para los efectos de este literal, las letras de cambio y pagarés deberán contener como mínimo,
el nombre del deudor, el monto de la deuda, la fecha y lugar de emisión;
c) Efectuar cobros indebidos, tales como cargos directos a cuenta de bienes o servicios que no
hayan sido previamente autorizados o solicitados por el consumidor. En ningún caso el silencio
podrá ser interpretado por el proveedor como señal de aceptación del cargo de Parte del consumidor.
d) Negar al consumidor servicios de mantenimiento o de repuestos de piezas de un bien,
solamente por no haberlo adquirido en ese establecimiento;
e) Discriminar al consumidor por motivos de discapacidad, sexo, raza, religión, edad, condición
económica, social o política;
f) Realizar gestiones de cobro difamatorias o injuriantes en perjuicio del deudor y su familia, así
como la utilización de medidas de coacción físicas o morales para tales efectos;
g) Compartir información personal y crediticia del consumidor, ya sea entre proveedores o a
través de entidades especializadas en la prestación de servicios de información, sin la debida
Atrás autorización del consumidor;
Índice

República de El Salvador
844
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

h) La utilización de cualquier maniobra o artificio para la consecución de alza de precios o


acaparamiento de alimentos o artículos de primera necesidad; e
i) Negarse a detallar el destino de todo pago que efectúe el consumidor.
Cuando se formalicen contratos en los cuales se utilicen letras de cambio, pagarés o cualquier
otro documento de obligación, como una facilidad para reclamar el pago que deba efectuar el
consumidor, deberá hacerse constar tal circunstancia en el instrumento respectivo.
En estos casos, si el consumidor pagare no estando vencido el documento, el proveedor deberá
deducir de su importe el descuento calculado al tipo de interés pactado en éste o al tipo de interés
legal, en su caso.
Obligaciones especiales para proveedores de servicios financieros
Artículo 19.- Los proveedores de servicios de crédito, bursátiles o servicios financieros en
general, en sus relaciones contractuales con los consumidores de los referidos servicios, están
obligados según el caso, a cumplir con lo siguiente:
a) Cobrar sólo los intereses, comisiones y recargos que hubiesen sido convenidos con el
consumidor, en los términos y formas establecidos en el contrato, y conforme a la ley;
b) Entregar, al cumplirse el contrato, los Títulosvalores u otros documentos que fueron suscritos
por el consumidor al momento de la contratación;
c) Consignar, sin variación en el contrato respectivo, los términos y condiciones en que fue
aprobada la solicitud del crédito;
d) Respetar la designación del notario que el consumidor exprese por escrito para formalizar el
crédito que se le otorgue; a dicho profesional no le limitará ni demorará, directa o indirectamente
el ejercicio de su función; lo que tampoco implicará cobro de cantidad alguna por revisar sus
proyectos de escritura, en caso le hayan sido requeridos;
e) Asumir su responsabilidad, cuando por hechos dolosos o culposos de su personal se lesionen
los derechos de algún consumidor;
f) Calcular el interés para todas las operaciones activas y pasivas sobre la base del año calendario;
g) Proporcionar en forma clara, veraz y oportuna toda la información y las explicaciones que el
consumidor le requiera en relación con el producto o servicio que se le ofrece;
h) Otorgar la cancelación legal y contable de las hipotecas u otras garantías que el consumidor
constituyó cuando se le otorgó un crédito, si éste ya lo pagó totalmente; así como entregar al
consumidor, en un término no mayor de quince días los documentos correspondientes; salvo que
se trate de hipoteca abierta y el plazo para el que fue constituida estuviese aún vigente;
i) Proporcionar a solicitud del consumidor que sea prestatario, su historial crediticio, gratuitamente
dos veces al año y pagando una comisión, si el interesado lo requiere más veces que las indicadas;
salvo que existan procesos judiciales pendientes entre proveedor y consumidor;
j) Informar en su establecimiento, las tasas de interés que en forma anual y efectiva aplican a sus
clientes, así como las comisiones y recargos a cobrarles en relación con los diversos servicios
financieros, cumpliendo con las disposiciones legales respectivas;
k) Nombrar a un ejecutivo responsable y crear un servicio formal de atención al consumidor para
atender los reclamos que les planteen los mismos y establecer los mecanismos y procedimientos
correspondientes, con los tiempos de respuesta razonables;
l) Informar por escrito al solicitante de un crédito, si éste lo requiere, los motivos por los cuales se
le hubiese denegado el crédito solicitado; y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
845
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

m) Recibir del consumidor pagos anticipados en cualquier operación de crédito o bancaria, sin
cargo alguno, salvo que el crédito sea financiado con fondos externos y que el proveedor tenga
que pagar cargos por pago anticipado, o se trate de operaciones sujetas a tasa fija de mediano
o corto plazo, siempre que tal circunstancia se haya incorporado en el contrato respectivo y se
estipule el cargo.
Prohibiciones especiales para los proveedores de servicios financieros
Artículo 20.- Se prohíbe a proveedores de servicios de crédito, bursátiles o servicios financieros
en general, incurrir en las siguientes conductas:
a) Imponer directa o indirectamente al consumidor, la designación del notario que documentará
el servicio proveído o el crédito que se le otorgue, así como la determinación de la compañía con
la que ha de contratar los seguros exigidos como condición del crédito;
b) Aplicar pagos o utilizar garantías para otras obligaciones a cargo del consumidor cuando no
correspondan a las pactadas previamente en el contrato, o que el consumidor no haya autorizado
posteriormente;
c) Emitir tarjetas de crédito u otros productos financieros que el consumidor no haya solicitado,
salvo las tarjetas de crédito que se emitan en concepto de renovación periódica;
d) Efectuar cargos por servicios o productos no solicitados o aceptados expresamente por el
consumidor; y
e) Cobrar comisiones o recargos por manejo de cuentas de ahorro, salvo que el saldo de las
mismas sea menor al mínimo establecido para apertura la.
Obligaciones de entidades especializadas en la prestación de servicios de información
Artículo 21.- Las entidades especializadas en la prestación de servicios de información estarán
obligadas a permitir al consumidor el acceso a la información de sus datos, así como a solicitar
la actualización, modificación y eliminación de los mismos, de forma gratuita.
Asimismo, tendrán la obligación de corregir la información falsa, no actualizada o inexacta en un
plazo máximo de diez días contados a partir de la recepción de la solicitud del interesado.
Las entidades especializadas a las que se refiere el presente artículo, no podrán obtener ninguna
clase de información personal del consumidor, si no es con la debida autorización de éste, y
únicamente en las condiciones en que la misma haya sido conferida.
Contratos de adhesión
Artículo 22.- En el caso de los contratos de adhesión y sus anexos, redactados en formularios
impresos mediante cualquier procedimiento, deberán ser escritos en términos claros, en idioma
castellano, impresos con caracteres legibles a simple vista y en ningún caso podrán contener
remisiones a textos o documentos que no se entregan al consumidor, previa o simultáneamente
a la celebración del contrato, salvo que la remisión sea a cualquier ley de la República. De todo
contrato y sus anexos deberá entregarse copia al consumidor.
Los formularios estarán a disposición de los consumidores, quienes tendrán derecho a conocerlos
antes de suscribirlos, para lo cual los proveedores deberán facilitar su obtención mediante
impresos o cualquier otro medio.
La Defensoría del Consumidor podrá proceder al retiro de los formularios cuando se determine,
previa audiencia al proveedor, que éstos contienen cláusulas abusivas.
Los proveedores de servicios financieros depositarán los formularios en la institución encargada
de su fiscalización y vigilancia, la que verificará conjuntamente con la Defensoría del Consumidor,
en un plazo no mayor a treinta días contados a partir del respectivo depósito, que cumplen
Atrás

Índice

República de El Salvador
846
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

lo correspondiente a derechos del consumidor, haciendo en su caso, dentro de dicho plazo,


las observaciones pertinentes. Caso contrario se entenderá que los formularios cumplen con la
correspondiente normativa y en consecuencia pueden ser utilizados por los proveedores.
Lo dispuesto en este artículo se desarrollará en el Reglamento de esta ley.
Repuestos, fletes y servicios técnicos
Artículo 23.- El proveedor de repuestos, fletes o de servicios técnicos, deberá detallar en la
factura, el valor de los repuestos, mano de obra y traslado, debiendo diferenciarse en la misma
los distintos conceptos. La lista de precios de los repuestos deberá tenerla a disposición del
consumidor.
En los bienes de naturaleza duradera y que sean novedosos en el mercado, el proveedor deberá
asegurar un adecuado servicio técnico y la existencia razonable de repuestos durante un plazo
determinado.
Prestación de servicios
Artículo 24.- Todos los profesionales o instituciones que ofrezcan o presten servicios, están
obligados a cumplir estrictamente con lo ofrecido a sus clientes.
Las ofertas de servicios deberán establecerse en forma clara, de tal manera que, según la
naturaleza de la prestación, los mismos no den lugar a dudas en cuanto a su calidad, cantidad,
precio, tasa o tarifa y tiempo de cumplimiento, según corresponda.
Prohibición de exigir comparecencia personal
Artículo 25.- No se podrá exigir la comparecencia personal del consumidor para realizar pagos
o trámites similares; actividades para las cuales se podrá designar a un tercero por medio de
simple carta; salvo que se trate de cobros, en cuyo caso la firma tendrá que ser legalizada, o de
operaciones en el sistema financiero en las que se aplicarán lo dispuesto en las leyes especiales
sobre la materia.
Reembolso en caso de depósito por envases
Artículo 26.- El consumidor que, al adquirir bienes envasados o empaquetados haya entregado
una suma de dinero en calidad de depósito por su envase o empaque, tendrá derecho a recuperar
en el momento de su devolución la suma completa que haya erogado por ese concepto, contra
presentación del comprobante respectivo. Este derecho se entiende condicionado a que el
envase o empaque sea retornado en iguales condiciones en las que fue entregado.

Capítulo IV
Derecho a la información
Obligación general de información
Artículo 27.- En general, las características de los bienes y servicios puestos a disposición de
los consumidores, deberán proporcionarse con información en castellano, de forma clara, veraz,
completa y oportuna, según corresponda, especialmente en los siguientes aspectos:
a) El origen, composición y finalidad;
b) La calidad, cantidad, peso o medida, en su caso, de acuerdo a las normas internacionales
expresadas de conformidad al sistema de medición legal o con indicación de su equivalencia al
mismo;
c) El precio, tasa o tarifa y en su caso, el importe de los incrementos o descuentos, los impuestos
que correspondan y los costos adicionales por servicios, accesorios, financiamiento, prórroga del
plazo u otras circunstancia semejantes;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
847
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Fecha de caducidad de los bienes perecederos; y


e) Las instrucciones o indicaciones para su correcto uso o consumo, advertencia y riesgo previsibles.
Todo detallista deberá marcar en los empaques o envases de los productos, en carteles visibles
o en cualquier otro medio idóneo, el precio de venta al consumidor.
Las exigencias especiales se determinarán en las normativas de etiquetado, presentación y
publicidad de los bienes o servicios, aplicables en cada caso, para garantizar el derecho de los
consumidores a una información veraz, clara, completa y oportuna.
En el caso de la comercialización de viviendas, se deberá facilitar al comprador la documentación
completa suscrita por el vendedor, relativa a las características higiénico-sanitarias y constructivas
de su vivienda y el cumplimiento de los estándares de construcción exigidos por las autoridades
respectivas, así como el trazado de sus instalaciones.
En el reglamento de esta ley se desarrollarán los términos de aplicación de este artículo.
Envasado y empaquetado de productos que puedan incidir en la salud
Artículo 28.- Todo productor, importador o distribuidor de productos alimenticios, bebidas,
medicinas o productos que puedan incidir en la salud humana o animal, deberá cumplir
estrictamente con las normas contenidas en el Código de Salud y con las regulaciones dictadas
por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Consejo Superior de
Salud Pública y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, respectivamente, con relación a dichos
productos.
Deberá imprimirse en el envase o empaque de las medicinas, alimentos, bebidas o cualquier
otro producto perecedero, la fecha de vencimiento de los mismos, los agregados químicos y las
condiciones requeridas para su conservación; así como las reglas para el uso de las medicinas,
tales como: dosificación, contraindicaciones, riesgos de uso, efectos tóxicos residuales y otros,
de conformidad a las regulaciones que sobre ello dicten las autoridades del Ramo de Salud
Pública y Asistencia Social.
Se exceptúan de lo establecido en el inciso anterior los productos elaborados o transformados
que se consuman como golosinas, cuya superficie sea inferior a diez centímetros cuadrados.
Cuando se tratare de organismos genéticamente modificados destinados al uso directo como
alimento humano o animal, deberá especificarse visiblemente en su empaque tal circunstancia.
Al tratarse de sustitutos de algún producto o de aquéllos que no fueren cien por ciento naturales,
deberá imprimirse o indicarse en el empaque, envase o envoltura la palabra “sustituto” en letras
más destacadas, así como su verdadera composición y sus características, conforme a las
disposiciones del reglamento de la presente ley.
Cuando se tratare de productos farmacéuticos y sustancias tóxicas u otros, nocivos para la salud
humana y animal, deberá incorporarse en los mismos o en instructivos anexos, advertencias
en idioma castellano y en símbolos destacados para que su empleo se haga con la seguridad
requerida para evitar daños al consumidor.
La Defensoría del Consumidor deberá hacer del conocimiento de las autoridades competentes,
toda posible infracción a dichas regulaciones, para su investigación y sanción de conformidad a las
leyes de la materia, sin perjuicio de lo establecido en los Arts. 99 y 100 de la presente ley.
Publicidad en los establecimientos comerciales
Artículo 29.- Todo comerciante titular de un establecimiento de venta al por mayor o al detalle,
deberá dar a conocer al público por medio de listas o carteles fijados en lugares visibles del
establecimiento o etiquetas adheridas a la mercancía, según la naturaleza de las mismas y tipo
Atrás

Índice

República de El Salvador
848
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de operaciones del establecimiento, los precios de venta al contado y al crédito, en cuyo caso
deberán incluirse todos los recargos aplicables y especialmente:
a) El monto total de los intereses y la tasa de interés efectiva anual;
b) El monto y detalle de cualquier cargo adicional, si lo hubiere; y
c) El número de cuotas o abonos a pagar y su periodicidad.
El consumidor tiene derecho a pagar anticipadamente de forma parcial o total el saldo del precio,
con el consiguiente descuento en los intereses y cargos de la operación.
Las circunstancias antes mencionadas de las ventas al crédito, deberán especificarse visiblemente
en los contratos correspondientes de la forma establecida en el reglamento de la presente ley.
Información de promociones
Artículo 30.- Cuando se tratare de promociones y ofertas especiales de bienes o servicios,
los comerciantes estarán obligados a informar al consumidor las condiciones y duración de las
mismas, por cualquier medio de publicidad o mediante avisos o carteles fijados en lugares visibles
del establecimiento o etiquetas adheridas a los bienes.
Publicidad engañosa o falsa
Artículo 31.- La oferta, promoción y publicidad de los bienes o servicios, deberán establecerse
en forma clara y veraz, de tal manera que no den lugar a duda al consumidor en cuanto al origen,
calidad, cantidad, contenido, precio, tasa o tarifa, garantía, uso, efectos y tiempo de entrega de
los mismos.
Quedan prohibidas todas las formas de publicidad engañosa o falsa, por incidir directamente
sobre la libertad de elección y afectar los intereses y derechos de los consumidores.
Se considerará publicidad engañosa o falsa, cualquier modalidad de información o comunicación
de carácter publicitario total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo, incluso por
omisión, sea capaz de inducir a error, engaño o confusión al consumidor, respecto a la naturaleza,
características, calidad, cantidad, propiedades, origen, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato
sobre el bien o servicio ofrecido.
La responsabilidad por publicidad engañosa o falsa recaerá sobre el proveedor o anunciante que
haya ordenado su difusión, no sobre la agencia o agente de publicidad que contrate la pauta,
ni sobre el medio que la difunda. Para mejor proveer, la Defensoría del Consumidor solicitará
opinión al Consejo Nacional de la Publicidad, la cual no tendrá carácter vinculante.
Iniciado el procedimiento sancionatorio, el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor
podrá, como medida cautelar, suspender de inmediato la publicidad que se considere engañosa
o falsa.
Bienes con deficiencias, usados o reconstruidos
Artículo 32.- Cuando se tratare de la comercialización de bienes con alguna deficiencia, usados o
reconstruidos, tales circunstancias deberán hacerse del conocimiento del consumidor, de manera
veraz, clara, completa y oportuna, por medio de notas de remisión, facturas u otro documento,
incluyendo la declaración de que los mismos se venden con o sin garantía.
Los proveedores que cumplan con la anterior obligación y que no hubieran conferido garantía
alguna, no tendrán responsabilidad por defectos de funcionamiento del bien.
El consumidor tendrá derecho de examinar personalmente o por medio de un especialista el bien
objeto de la contratación.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
849
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo V
Garantías y responsabilidades sobre bienes y servicios
Garantías
Artículo 33.- Las garantías ofrecidas por los proveedores sobre bienes y servicios, deberán
expresarse claramente en el documento contractual o en documento anexo, que contendrá:
las condiciones, formas y plazos de la garantía de uso o funcionamiento con que se adquiere
el bien, las responsabilidades del consumidor, la forma en que puede hacerse efectiva y la
individualización de las personas naturales o jurídicas que la extienden y que las cumplirán. Sólo
en tal caso podrá utilizarse la leyenda “garantizado”, en las diferentes formas de presentación
del bien o servicio.
Las garantías extendidas y aceptadas de conformidad con el inciso anterior serán obligatorias
para proveedores y consumidores.
Alcances de la garantía
Artículo 34.- La garantía comprenderá las reparaciones necesarias para el buen funcionamiento
del bien, y habiéndose intentado la reparación del defecto que reduce sustancialmente el uso,
valor o seguridad del bien dos o más veces sin poder corregirlo, el consumidor tendrá derecho
a elegir entre las siguientes opciones: al cumplimiento de la oferta, si esto fuere posible; la
sustitución del bien por otro de diferente naturaleza; la reducción del precio o la devolución de lo
pagado.
En el caso de sustitución del bien por otro de la misma naturaleza, el nuevo tendrá las mismas
garantías del bien originalmente adquirido, por el plazo que quedare pendiente.
El término durante el cual el bien esté en reparación no se contará en el plazo de la garantía.
Responsabilidad solidaria
Artículo 35.- Las acciones u omisiones de quienes producen, importan, suministran, comercializan
o facilitan productos o servicios que causen daños o perjuicios a los consumidores, darán lugar
a la responsabilidad solidaria de tales proveedores, a menos que conste o se acredite que se
han cumplido debidamente las exigencias y requisitos establecidos por leyes, reglamentos y
normativas.
Responsables
Artículo 36.- En materia de responsabilidad, regirán los siguientes criterios:
a) El fabricante, importador, vendedor o suministrador de productos o servicios a los consumidores
responde del origen, identidad e idoneidad de los mismos, de acuerdo con su naturaleza o
finalidad, según las normas que los regulan;
b) En el caso de productos a granel, responde el tenedor de los mismos, sin perjuicio de que se
pueda identificar y probar la responsabilidad del anterior tenedor o proveedor; y,
c) En el supuesto de productos envasados, etiquetados y cerrados con cierre íntegro responde
el fabricante, importador, vendedor o suministrador que figure en su etiqueta, presentación o
publicidad; pero podrá exonerarse de esa responsabilidad probando su falsificación o incorrecta
manipulación por terceros, quienes serán entonces los responsables.
Si a la producción de daños concurrieren varias personas, el que pagare al perjudicado tendrá
derecho a repetir de los otros responsables, según su participación en los daños causados.
Responsabilidad por el correcto uso
Artículo 37.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, se responderá de los daños
Atrás originados en el correcto uso y consumo de bienes y servicios, cuando por su propia naturaleza

Índice

República de El Salvador
850
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

o estar así reglamentariamente establecido, incluyan necesariamente la garantía de niveles


determinados de pureza, eficacia o seguridad, en condiciones objetivas de determinación y
supongan controles técnicos, profesionales o sistemáticos de calidad, hasta llegar en debidas
condiciones al consumidor.
En todo caso, se consideran especialmente sometidos a este régimen de responsabilidad, los
proveedores de productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza, cosméticos, especialidades
y productos farmacéuticos, servicios sanitarios, de gas, electrodomésticos y ascensores, medios
de transporte, vehículos a motor, juguetes y productos dirigidos a los niños. En caso de alimentos
o bebidas se estará a lo dispuesto en el Código de Salud.

Capítulo VI
Derecho a la educación y formación en materia de consumo
Objetivo de la educación en materia de consumo
Artículo 38.- La educación y formación de los consumidores tendrá como objetivos:
a) Promover mayor libertad y racionalidad en el consumo de bienes y la utilización de servicios;
b) Facilitar la comprensión y empleo de la información sobre los bienes y servicios que se
comercializan;
c) Difundir los derechos y deberes del consumidor y las formas legalmente establecidas para
ejercerlos;
d) Fomentar la prevención de riesgos que puedan derivarse del consumo de ciertos productos o
de la utilización de ciertos servicios;
e) Adecuar las pautas de consumo a una utilización racional de los recursos naturales;
f) Iniciar y potenciar la formación de los educadores y educandos en el campo de la promoción y
protección de los derechos de los consumidores; y
g) Realizar campañas divulgativas con la finalidad de educar e informar a la población sobre
conocimientos básicos de consumo responsable y sustentable.
Formación continua
Artículo 39.- Se impulsará la formación y capacitación continua del personal de los Órganos
del Gobierno y demás entidades del Estado, relacionadas con la promoción y protección de los
derechos de los consumidores, en las diferentes áreas de distribución de bienes y prestación
de servicios, en especial, de quienes desarrollen funciones de regulación, vigilancia, control de
calidad e información.
También se propiciará la capacitación de los miembros de las asociaciones de consumidores.
La Defensoría del Consumidor promoverá la información y la educación de los consumidores a
través de los medios de comunicación públicos y privados.

Título II
Infracciones y sanciones
Capítulo I
Infracciones
Principios de legalidad y culpabilidad
Artículo 40.- Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y demás disposiciones
aplicables en materia de consumo, imputables a los proveedores, serán sancionadas
Atrás administrativamente, en los casos y en la forma que se regula en los artículos del presente Título,
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
851
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden en que puedan incurrir.
Comete infracción a las disposiciones de la presente ley, el proveedor que, en la venta de un bien
o en la prestación de un servicio, actuando con dolo o culpa, causa menoscabo al consumidor,
debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad,
peso o medida del respectivo bien o servicio.
Clasificación de las infracciones
Artículo 41.- Las infracciones a que se refiere esta ley se clasifican en: leves, graves y muy
graves.
Infracciones leves
Artículo 42.- Son infracciones leves, las acciones u omisiones siguientes:
a) No detallar los bienes o servicios y el precio, tasa o tarifa de los mismos, en el comprobante
legal que se le entrega al consumidor;
b) Hacer cargos al recibir del consumidor pagos anticipados en cualquier operación de crédito o
bancaria, salvo las excepciones establecidas en esta ley;
c) Engañar al consumidor por medio de promociones u ofertas dirigidas a su domicilio;
d) Incumplir la obligación relativa a proporcionar el historial crediticio del consumidor a solicitud
de éste, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 19, literal i); a menos que hubieren procesos
judiciales pendientes entre proveedor y consumidor; y
e) Cualquier infracción a la presente ley que no se encuentre tipificada como infracción grave o
muy grave.
Infracciones graves
Artículo 43.- Son infracciones graves, las acciones u omisiones siguientes:
a) Ofrecer por cualquier medio, sin advertirlo al consumidor, bienes usados, irregulares o
reconstruidos;
b) Vender bienes o servicios a precios superiores al ofertado o en su caso, al regulado por ley;
c) El incumplimiento de las garantías de uso o funcionamiento, en la forma y plazo convenidos y
en los establecidos legalmente;
d) El incumplimiento de la obligación de devolución de primas, anticipos, reservaciones
o cantidades entregadas a cuenta del precio, en caso que el contrato no se celebrare; o de
depósitos de dinero o de Títulos valores una vez cumplido el contrato;
e) No entregar los bienes o prestar los servicios en los términos contratados;
f) Ofrecer bienes en los que no se cumplan las normas técnicas vigentes;
g) Realizar directamente u ordenar la difusión de publicidad engañosa o falsa. En el caso de
difusión de publicidad por orden de otro, no será responsable el medio de comunicación que la
difunda, ni la agencia de publicidad que contrate la pauta; y
h) Incumplir las obligaciones establecidas en el Artículo 21 de la presente ley.
Infracciones muy graves
Artículo 44.- Son infracciones muy graves, las acciones u omisiones siguientes:
a) Ofrecer al consumidor bienes o productos vencidos o cuya masa, volumen y cualquier otra
medida especificada en los mismos se encuentre alterada, así como el incumplimiento de los
requisitos de etiquetado de productos de acuerdo a lo que establece el Artículo 28 de esta misma
Atrás ley;

Índice

República de El Salvador
852
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) El incumplimiento de la obligación de información que dicte la autoridad competente sobre


riesgos de productos farmacéuticos, tóxicos, nocivos o dañinos para la salud humana o animal;
c) Exigir al consumidor la firma de facturas, Títulosvalores o cualquier otro documento de
obligación en blanco; salvo que, tratándose de Títulosvalores, se cumplan al menos los requisitos
establecidos en el literal b) del Artículo 18 de la presente ley;
d) Cobrar intereses, comisiones o recargos en contravención a las disposiciones de esta ley y
demás aplicables al consumo de bienes o prestación de servicios;
e) Introducir cláusulas abusivas en los documentos contractuales o realizar prácticas abusivas en
perjuicio de los consumidores;
f) Obstaculizar las funciones de información, vigilancia e inspección de la Defensoría del
Consumidor, o negarse a suministrar datos e información requerida en cumplimiento de tales
funciones; y
g) Establecer cláusulas arbitrales en los contratos de adhesión, salvo que hayan sido libremente
discutidas por las Partes.

Capítulo II
Sanciones
Multa para infracciones leves
Artículo 45.- Las infracciones leves se sancionarán con multa hasta de cincuenta salarios
mínimos mensuales urbanos en la industria.
Multa para infracciones graves
Artículo 46.- Las infracciones graves se sancionarán con multa hasta de doscientos salarios
mínimos mensuales urbanos en la industria.
Multa para infracciones muy graves
Artículo 47.- Las infracciones muy graves se sancionarán con multa hasta de quinientos salarios
mínimos mensuales urbanos en la industria.
Multa y compensación por infracciones que afectan intereses colectivos o difusos
Artículo 48.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la cuantía de la multa que deba
imponerse al proveedor que resultare culpable de infracciones que afecten intereses colectivos
o difusos, nunca será inferior al daño causado o a lo cobrado indebidamente a consecuencia
de la infracción que se le ha comprobado, sin que pueda exceder de cinco mil salarios mínimos
mensuales urbanos en la industria.
Asimismo, se obligará al proveedor a devolver a los consumidores lo que éstos hubieren pagado
indebidamente por el bien o servicio.
Criterios para la determinación de la multa
Artículo 49.- Para la determinación de la multa se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
tamaño de la empresa, el impacto en los derechos del consumidor, la naturaleza del perjuicio
causado o grado de afectación a la vida, salud, integridad o patrimonio de los consumidores, el
grado de intencionalidad del infractor, el grado de participación en la acción u omisión, cobro
indebido realizado y las circunstancias en que ésta se cometa, la reincidencia o incumplimiento
reiterado, según el caso.
Para los efectos del inciso anterior, la reincidencia o el incumplimiento reiterado, se entenderán
como la comisión de la misma infracción dentro del plazo de dos años contados a partir de la
Atrás última sanción impuesta. Cuando el proveedor fuere titular de una empresa que cuenta con

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
853
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

varios establecimientos, la reincidencia y la reiteración se apreciarán por infracciones cometidas


en un mismo establecimiento.
Se consideran agravadas las infracciones que tiendan al alza de precios o acaparamiento de
bienes y servicios en época de escasez o calamidad pública, y las relativas al incumplimiento de
las resoluciones dictadas por la Defensoría del Consumidor, dentro de sus competencias, para la
solución de problemas generalizados de los consumidores.
Decomiso y destrucción de mercaderia
Artículo 50.- La Defensoría del Consumidor podrá acordar como sanción accesoria el decomiso
y destrucción de la mercadería vencida, no identificada, deteriorada o que pueda significar riesgo
para el consumidor.
Si se tratare de alimentos o bebidas alterados, adulterados, falsificados, contaminados o no
aptos para consumo humano, se estará a lo dispuesto en el Artículo 90 del Código de Salud.
Cierre del establecimiento e inhabilitación del comerciante
Artículo 51.- En caso de infracciones muy graves y atendiendo a los criterios de riesgos para la
salud, tamaño de la empresa del infractor en el mercado, cuantía del beneficio obtenido, grado
de culpabilidad y generalización de la infracción, podrá ordenarse también el cierre temporal del
establecimiento comercial por un plazo máximo de seis meses y la inhabilitación del comerciante
por el mismo período.
Si se tratare de establecimientos distribuidores de alimentos o bebidas, se estará a lo dispuesto
en el Artículo 93 del Código de Salud.
Exención de responsabilidad
Artículo 52.- El cumplimiento del arreglo alcanzado en la mediación o conciliación entre el
proveedor y el consumidor, excluye la responsabilidad administrativa del proveedor, si se tratare
de intereses individuales; no así, si hubiere intereses colectivos o difusos en juego, en cuyo caso,
no obstante el arreglo, se seguirá siempre el procedimiento sancionatorio.
Intereses colectivos y difusos
Artículo 53.- Para efectos de esta ley se entenderá como intereses colectivos, aquéllos que
son comunes a un conjunto determinado o determinable de consumidores, vinculados con un
proveedor por una relación contractual; y por intereses difusos aquellos en los que se busca Ia
defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados en sus intereses.
Destino de las multas
Artículo 54.- Las multas que se impongan en el procedimiento sancionatorio, ingresarán al
Fondo General de la Nación.
Registro de resoluciones sancionatorias
Artículo 55.- La Defensoría del Consumidor deberá recopilar y publicar el texto de sus resoluciones
firmes a fin de crear un registro.

Título III
La defensoria del consumidor
Capítulo I
Creación, funciones y competencias
Creación de la defensoría del consumidor
Artículo 56.- Créase la Defensoría del Consumidor, como una institución descentralizada del
Atrás
Gobierno de la República, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía en lo
Índice

República de El Salvador
854
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

administrativo y presupuestario. Se regirá por lo dispuesto en la presente ley y su reglamento,


además de leyes especiales aplicables a la materia.
Función
Artículo 57.- La Defensoría del Consumidor, en adelante “la Defensoría”, es la entidad encargada
de aplicar la presente ley y de coordinar la acción conjunta de las instituciones de la administración
pública para el cumplimiento de la misma.
Además, coordinará el Sistema Nacional de Protección al Consumidor y tendrá entre otras, la
facultad de presentar propuestas al Órgano Ejecutivo en el ramo de economía, para la formulación
de políticas de protección al consumidor y su plan de acción.
Competencias
Artículo 58.- La Defensoría tendrá las competencias siguientes:
a) Coordinar las acciones del Sistema Nacional de Protección al Consumidor, velando por el
cumplimiento de los marcos normativos respectivos en esta materia;
b) Velar por los derechos e intereses de los consumidores en las relaciones con los proveedores
de bienes y prestadores de servicios;
c) Fijar y modificar los precios máximos de los bienes intermedios y finales de uso o de consumo
y de los servicios en caso de emergencia nacional, siempre que se trate de productos y servicios
esenciales;
d) Celebrar convenios con instituciones públicas o entidades privadas nacionales o extranjeras
para facilitar el cumplimiento de los objetivos de esta ley;
e) Promover la educación y la formación permanente de los consumidores, realizando actividades
de información, organización y orientación en materia de consumo, con el objeto de prevenir las
violaciones a los derechos de los consumidores;
f) Realizar inspecciones, auditorias y requerir de los proveedores los informes necesarios para el
cumplimiento de sus funciones;
g) Acreditar árbitros institucionales e independientes en materia de consumo e instruir
los procedimientos administrativos para la solución de controversias entre proveedores y
consumidores y ejercer la potestad sancionadora según los alcances que la Constitución y las
leyes establecen;
h) Velar porque en los instrumentos utilizados en los contratos cumplan con las condiciones
necesarias para no violentar los derechos de los consumidores; pudiendo ordenar, previo
procedimiento en el que se oirá al proveedor, el retiro inmediato de los formularios que no cumplan
tales condiciones cuando se trate de contratos de adhesión;
i) Representar directamente o por medio de apoderados a los consumidores, en el ejercicio de
sus derechos y facultades ante las instancias administrativas y judiciales;
j) Velar por el cumplimiento de las normas obligatorias de seguridad, información, etiquetado,
calidad, pesos y medidas de los bienes y servicios que se comercializan en el mercado;
k) Organizar, recopilar y divulgar información para facilitar al consumidor un mejor conocimiento
de los precios, tasas o tarifas y características de los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado, y de las condiciones de contratación de los mismos, así como toda otra información de
interés para los consumidores;
l) Administrar la base de datos relativos a denuncias y atención de consumidores de todos los
organismos que forman Parte del Sistema Nacional de Protección al Consumidor;
Atrás m) Realizar y promover investigaciones en el área de consumo;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
855
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

n) Apoyar, fomentar y llevar un listado de las asociaciones de consumidores acreditadas dentro


del Sistema Nacional de Protección del Consumidor;
o) Proponer a las instituciones competentes, la formulación de normas jurídicas o técnicas, en
materia de protección al consumidor;
p) Fomentar en los proveedores la adopción de normas y políticas orientadas a prevenir
infracciones a esta ley, así como de una mejor atención al cliente y otorgar reconocimientos
a las personas, empresarios o entidades que se distingan en el respeto, protección y ayuda al
consumidor, de conformidad con los criterios que se establezcan reglamentariamente;
q) Promover que las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos elaboren Cartas
de Derechos de los Usuarios y las den a conocer a éstos; y
r) Las demás atribuciones y facultades que le confiera la ley.
Auxilio de la fuerza pública
Artículo 59.- Los funcionarios y empleados de la Defensoría, en el ejercicio de sus atribuciones,
tendrán derecho al auxilio de la fuerza pública, y en su caso, al de la Fiscalía General de la
República.
En caso se niegue a los funcionarios y empleados de la Defensoría el acceso a los establecimientos
del proveedor o de no proporcionar éstos la información requerida, serán sancionados de
conformidad con esta ley, sin perjuicio de lo que otras leyes aplicables establezcan.
Cuando en el ejercicio de sus funciones, los funcionarios y empleados de la Defensoría adviertan
la aparente comisión de un delito, el Presidente de la misma certificará la información obtenida y
la remitirá a la Fiscalía General de la República.
Ámbito territorial
Artículo 60.- La Defensoría tendrá por sede la ciudad capital de la República de El Salvador, pero
mediante acuerdo del Presidente de la Defensoría, podrá trasladar temporalmente su asiento a
otro lugar del país. El ámbito de actuación de la Defensoría se extenderá a todo el territorio
nacional.
Según las necesidades del servicio y la disponibilidad de recursos, podrá autorizarse el
establecimiento de unidades dependientes de la Defensoría en todo el territorio nacional.

Capítulo II
Organización
Sección A
Disposiciones generales
Organización administrativa
Artículo 61.- La Defensoría tendrá los siguientes órganos de dirección: Presidente, Consejo
Consultivo, Tribunal Sancionador y las Direcciones y Unidades Administrativas que establezca
su reglamento interno, según las necesidades del servicio.
Servicio efectivo a los consumidores
Artículo 62.- La Defensoría desarrollará su actividad y organizará sus dependencias
administrativas de manera que los consumidores puedan presentar reclamos, haciendo uso de
procedimientos ágiles, gratuitos y expeditos.
Personal de la defensoría
Artículo 63.- La Defensoría contará con los funcionarios y empleados que las necesidades
Atrás

Índice

República de El Salvador
856
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

del servicio requieran. Al Presidente le corresponde la máxima autoridad de la Defensoría y la


titularidad de sus competencias.
En ningún caso, los funcionarios ni el personal de la Defensoría realizarán actos que legalmente
correspondan al titular del mismo, salvo lo dispuesto en esta ley o por delegación expresa y por
escrito.
Responsabilidad
Artículo 64.- Las autoridades, funcionarios y empleados de la Defensoría son responsables
personalmente frente a los proveedores y consumidores, al excederse en el ejercicio de sus
funciones por los actos que autoricen y que causen una violación a los derechos legales y
constitucionales de aquéllos.
Reglamento interno y manual de organización
Artículo 65.- La Defensoría determinará su estructura administrativa y el funcionamiento de cada
dependencia en un reglamento interno; las relaciones con otros organismos, las normas internas
de procedimiento, las atribuciones de cada empleado y demás disposiciones administrativas en
los manuales correspondientes.

Sección B
Presidente de la defensoría
Nombramiento
Artículo 66.- El Presidente de la Defensoría será nombrado por el Presidente de la República,
por un período de cinco años y podrá ser reelecto por una sola vez.
Requisitos
Artículo 67.- Para ser Presidente de la Defensoría se requiere:
a) Ser salvadoreño;
b) Mayor de treinta y cinco años de edad;
c) Con grado universitario;
d) De reconocida honorabilidad y probidad;
e) Haberse desempañado en forma destacada en asuntos profesionales, de servicio público o
académico; y
f) Estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo estado en los cinco años anteriores
al desempeño del cargo.
Impedimentos e incompatibilidades
Artículo 68.- No podrán ser nombrados en el cargo de Presidente:
a) El cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad del
Presidente o Vicepresidente de la República;
b) El cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de
los Ministros o Viceministros de Estado;
c) Los que desempeñen cargos en los órganos de dirección de partidos políticos, asociaciones
empresariales, sindicales o de consumidores; y
d) Los directores o administradores de sociedades mercantiles.
El desempeño del cargo de Presidente de la Defensoría será de dedicación exclusiva y es
incompatible con el ejercicio de cualquier cargo público o actividad profesional, mercantil o en la
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
857
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

administración de sociedades, salvo la docencia.


Atribuciones del presidente
Artículo 69.- Corresponde al Presidente:
a) Ejercer la administración, supervisión general y la coordinación de las actividades de la
Defensoría;
b) Ejercer la representación judicial y extrajudicial de la Defensoría;
c) Representar a la Defensoría en eventos nacionales e internacionales;
d) Designar apoderados judiciales cuando el cumplimiento de las funciones de la Defensoría así
lo requieran;
e) Aprobar el reglamento interno, previa opinión del Consejo Consultivo, así como los manuales
y otros instrumentos necesarios para la administración de la Defensoría;
f) Aprobar los proyectos de presupuesto especial y sistema de salarios de la Defensoría, previa
opinión del Consejo Consultivo;
g) Nombrar, contratar y remover al personal de la Defensoría;
h) Actuar como coordinador del Sistema Nacional de Protección al Consumidor y cumplir las
normas operativas de coordinación;
i) Requerir, en el caso de las literales b) y d) del Artículo 143, el inicio del procedimiento
sancionatorio establecido en la presente ley;
j) Decretar las medidas cautelares establecidas en el Artículo 100 de la presente ley;
k) Velar por el efectivo cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Sancionador; y
l) Las demás que señale la presente ley.
Cesación del cargo
Artículo 70.- El Presidente de la Defensoría cesará en el ejercicio del cargo antes de la expiración
del período, por renuncia o remoción que haga el Presidente de la República, cuando:
a) Se compruebe incumplimiento grave de sus obligaciones;
b) Incapacidad sobreviniente física o mental que imposibilite el ejercicio de las mismas;
c) Incompatibilidad o condena firme por delito doloso;
d) Por suspensión o pérdida de los derechos de ciudadanía;
e) Por conducta privada o profesional notoriamente inmoral; y
f) Por prevalerse del cargo para ejercer influencias indebidas.
Sustitución temporal
Artículo 71.- En los casos de incapacidad temporal o ausencia justificada, el Presidente de la
Defensoría será sustituido por el Presidente del Tribunal Sancionador, quien tendrá todas las
atribuciones asignadas al Presidente de la institución.

Sección C
Consejo consultivo
Consejo consultivo
Artículo 72.- El Presidente de la Defensoría contará con la asesoría técnica de un Consejo
Consultivo, en adelante “el Consejo”, organismo colegiado, que estará compuesto por los
Atrás siguientes miembros:

Índice

República de El Salvador
858
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) El Superintendente de Competencia o quien lo sustituya legalmente;


b) El Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, o quien lo
sustituya legalmente;
c) Un representante seleccionado de una terna que para este efecto presenten la Universidad de
El Salvador y las universidades acreditadas del país;
d) Un representante seleccionado de una terna que para este efecto presente la gremial con
máxima representación de la empresa privada; y
e) Un representante de las asociaciones de consumidores, debidamente acreditadas, seleccionado
de una terna que para este efecto se presente.
Los miembros del Consejo a que se refieren los literales c), d) y e) serán nombrados por el
Presidente de la República, en la forma y de acuerdo al procedimiento que se establezca
reglamentariamente; y cada uno tendrá su respectivo suplente, que será nombrado de la misma
forma que los propietarios.
El Consejo en su primera reunión del período, elegirá a uno de sus miembros propietarios como
Presidente y a otro como Secretario.
Los miembros del Consejo Consultivo deberán cumplir con los mismos requisitos establecidos
para ser Presidente de la Defensoría.
Período del ejercicio del cargo
Artículo 73.- Los miembros del Consejo durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser
reelectos por una sola vez y continuarán en el desempeño de las mismas, aún cuando haya
concluido el período para el que fueron nombrados, mientras los sustitutos no tomen posesión
de sus cargos.
Atribuciones
Artículo 74.- Corresponde al Consejo Consultivo:
a) Servir de órgano de consulta al Presidente de la Defensoría en materia de protección de los
derechos de los consumidores, así como de la organización y funcionamiento de la Defensoría;
b) Emitir opinión respecto al reglamento interno de la Defensoría;
c) Proponer al Presidente de la República la remoción del Presidente de la Defensoría y de los
miembros del Tribunal Sancionador, por incumplimiento grave de sus obligaciones;
d) Las demás atribuciones que legalmente se le asignen.
Sesiones y remuneración de concejales
Artículo 75.- El Consejo sesionará ordinariamente por lo menos una vez al mes y
extraordinariamente cuando sea necesario, previa convocatoria de su Presidente, quien la
realizará por iniciativa propia o a solicitud de dos de sus miembros. En caso de urgencia, la
convocatoria podrá realizarla el Presidente de la Defensoría. Las sesiones no tendrán limitaciones
en cuanto a tiempo o lugar de realización.
A las sesiones del Consejo se podrá invitar a representantes de instituciones públicas o privadas,
para oír su opinión sobre temas específicos.
La Defensoría proporcionará los recursos necesarios para la realización de las sesiones del
Consejo.
Los miembros propietarios y suplentes del Consejo tendrán derecho a dietas por cada sesión a
la que asistan, no excediendo éstas de cuatro por mes. El monto de dichas dietas será fijado por
Atrás el Presidente de la Defensoría según el reglamento de esta ley, las cuales podrán ser revisadas

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
859
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

cada dos años. No obstante lo anterior, el Consejo podrá sesionar las veces que considere
necesario.
Quórum y votaciones
Artículo 76.- El quórum para celebrar las sesiones del Consejo será de cuatro de sus miembros;
cada miembro propietario o el suplente en funciones dispondrá de un voto, las resoluciones se
tomarán por mayoría simple; el miembro que se oponga a la resolución deberá razonar su voto.
Si no asistieren el Presidente o el Secretario del Consejo, los presentes designarán de entre los
asistentes, a los que desempeñarán tales funciones en la sesión.
Modo de suplir ausencias
Artículo 77.- Los concejales suplentes reemplazarán a los propietarios en los casos de vacancia
temporal, con los mismos derechos y obligaciones.
En caso de vacancia definitiva de cualquiera de los concejales, se procederá en la forma prevista
en esta ley y su reglamento al nombramiento del sustituto para completar el período iniciado
por el sustituido. Mientras se realiza la sustitución, actuarán provisionalmente los suplentes
respectivos.
Causas de remoción de concejales
Artículo 78.- Los concejales solo podrán ser removidos de sus cargos por el Presidente de la
República, por las causas siguientes:
a) Por suspensión o pérdida de los derechos de ciudadanía;
b) Por incumplimiento reiterado de los deberes que les impone el cargo;
c) Por conducta privada o profesional notoriamente inmoral; y
d) Por prevalerse del cargo para ejercer influencias indebidas.

Sección D
Tribunal sancionador
Tribunal sancionador
Artículo 79.- Para el cumplimiento de su potestad sancionadora, la Defensoría contará con un
Tribunal Sancionador, en adelante “el Tribunal”, que funcionará de manera permanente y estará
integrado por tres miembros, uno de los cuales ocupará el cargo de Presidente del mismo y los
otros dos miembros ocuparán los cargos de primero y segundo vocal. Habrá igual número de
suplentes que serán nombrados de la misma forma que los propietarios.
Nombramiento
Artículo 80.- El Presidente y además miembros del Tribunal serán nombrados por el Presidente
de la República y deberán reunir los mismos requisitos establecidos para ser Presidente de
la Defensoría, debiendo dos de ellos ser abogados de la República que hubieren obtenido la
autorización para ejercer la profesión cinco años antes de su nombramiento.
Periodo del ejercicio del cargo
Artículo 81.- Los miembros del Tribunal durarán cinco años en sus funciones, pudiendo ser
reelectos por una sola vez y continuarán en el desempeño de las mismas, aún cuando haya
concluido el período para el que fueron nombrados, mientras los sustitutos no tomen posesión
de sus cargos.
Secretario
Atrás Artículo 82.- El Tribunal actuará con un Secretario, quien autorizará las resoluciones adoptadas

Índice

República de El Salvador
860
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

por aquél, recibirá documentos, practicará los actos de comunicación, hará las citas que se
ordenen y tendrá bajo su responsabilidad los expedientes y archivos.
Atribuciones del tribunal sancionador
Artículo 83.- Corresponde al Tribunal:
a) Instruir los procedimientos sancionatorios en materia de protección del consumidor;
b) Imponer las sanciones o resolver lo que corresponda; y
c) Conocer de los demás asuntos que tiene atribuidos por ley.
Protesta y toma de posesión
Artículo 84.- Los miembros del Tribunal rendirán protesta ante el Presidente de la República
previamente a la toma de posesión de sus cargos, y declararán solemnemente que ejercerán sus
funciones con toda imparcialidad y respeto al orden jurídico; de ello se asentará acta en un libro
especial autorizado al efecto.
Incompatibilidades, prohibiciones y causas de remoción de los miembros del tribunal
Artículo 85.- A los miembros del Tribunal les serán aplicables las mismas incompatibilidades y
prohibiciones del Presidente de la Defensoría.
Los miembros del Tribunal sólo podrán ser removidos de sus cargos por el Presidente de la
República, por las causas expresadas en el Artículo 78 de la presente ley.
Impedimentos
Artículo 86.- Los miembros del Tribunal no podrán ejercer funciones de asesores o abogados
en ningún asunto, excepto en casos propios; ni participar en la decisión de casos en que hayan
intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las Partes
interesadas; cuando hubieren manifestado anteriormente su opinión sobre el asunto o cuando
exista algún motivo de impedimento, recusación o excusa de los establecidos en el Código de
Procedimientos Civiles.
Excusas y recusaciones
Artículo 87.- Los miembros del Tribunal deberán excusarse en cuanto tengan conocimiento de
alguno de los motivos señalados en los artículos anteriores, que les impiden conocer del asunto e
informarán inmediatamente al Presidente de la Defensoría, quien resolverá lo que corresponda.
La decisión no admite ningún recurso. Igual procedimiento se seguirá cuando el motivo sea
invocado por una de las Partes para recusar a los miembros del Tribunal.
Cuando la excusa o recusación sea admitida, se llamará a un suplente para que conozca del
caso concreto, quien ocupará el cargo de segundo vocal en la integración del Tribunal. Si se
tratara del Presidente del Tribunal, éste será sustituido por el primer vocal.
Método de votación
Artículo 88.- Las resoluciones serán adoptadas por mayoría; el miembro que se oponga a la
decisión razonará su voto.

Capítulo III
Régimen financiero y patrimonial
Presupuesto
Artículo 89.- La Defensoría tendrá presupuesto especial y su propio sistema de salarios. Los
proyectos respectivos serán preparados de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Estado.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
861
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Asistencia internacional
Artículo 90.- La Defensoría cumpliendo la normativa legal respectiva, podrá solicitar por medio
del Órgano Ejecutivo asistencia técnica o financiera a gobiernos u organismos internacionales
especializados en materia de protección de los derechos de los consumidores.
Activos y patrimonio
Artículo 91.- El patrimonio de la Defensoría estará constituido por:
a) Los recursos que el Estado le confiera inicialmente;
b) Las asignaciones que anualmente se establezcan con cargo a su presupuesto especial;
c) Los recursos que reciba en virtud de programas de asistencia de gobiernos u organismos
nacionales e internacionales; y
d) Los bienes, valores o derechos que adquiera a cualquier Título, así como sus productos y
rentas.
Los recursos que se perciban por los conceptos mencionados en el literal d) serán incorporados
como ingresos propios dentro de su presupuesto especial; para tal efecto sus precios serán
autorizados por el Ministerio de Hacienda, mediante Acuerdo Ejecutivo.
Fiscalización
Artículo 92.- La Defensoría estará sujeta a la fiscalización de la Corte de Cuentas de la República;
adicionalmente deberá contratar anualmente los servicios de una firma especializada para que
realice autoría externa de sus actuaciones.

Capítulo IV
Servicio administrativo
Creación y supresión de plazas
Artículo 93.- Las plazas o cargos en la Defensoría serán creados o suprimidos según su sistema
de salarios. Podrán contratar servicios profesionales y técnicos para realizar tareas especiales.
Jefaturas y asesorías
Artículo 94.- Los cargos de jefes de unidades administrativas y asesores técnicos se asignarán
a profesionales de nivel superior.
El nombramiento para desempeñar un cargo se hará según pruebas de aptitud.
Reglamento interno de trabajo
Artículo 95.- La Defensoría formulará, de acuerdo con las leyes labores, el reglamento interno
de trabajo. Todo lo referente a horario de trabajo, permisos, licencias, asuetos, vacaciones,
aguinaldos y demás prestaciones sociales en favor de su personal, serán fijados en dicho
reglamento.
Obligación de confidencialidad
Artículo 96.- Se prohíbe a los funcionarios y empleados de la Defensoría revelar cualquier
información que hayan obtenido en el desempeño de su cargo o empleo o aprovecharse de la
misma para fines personales o de terceros.
También se le prohíbe prevalerse del cargo para ejercer influencias indebidas en la Defensoría,
recibir directa o indirectamente dinero y otros efectos que en concepto de obsequio, dádiva u otra
forma proceda de los sujetos a las disposiciones de la presente ley, ya sea directamente de éstos
o de sus administradores, funcionarios, apoderados, representantes legales, jefes o empleados.
Atrás

Índice

República de El Salvador
862
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Los que infringieren esta disposición serán removidos de su cargo, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a que hubiere lugar.
En los contratos vinculados al contenido de este artículo que se celebren para la prestación de
servicios a la Defensoría, deberá incluirse una cláusula de confidencialidad y la sanción por su
incumplimiento.

Título IV
Procedimiento
Capítulo I
Aspectos generales
Respeto de derechos y garantías
Artículo 97.- En todos los procedimientos administrativos que se tramiten en la Defensoría,
se actuará con respeto a los derechos fundamentales y de acuerdo al régimen de garantías
establecido en la Constitución, tratados vigentes sobre la materia y el derecho común.
Las actuaciones se sujetarán a los principios de la legalidad, debido proceso, igualdad de las
Partes, economía, gratuidad, celeridad, eficacia y oficiosidad, entre otros.
Informalidad en el procedimiento
Artículo 98.- En los procedimientos no serán exigidas mayores formalidades para su tramitación,
salvo las necesarias para la validez de ciertos actos y la garantía de los administrados.
Potestad para dictar medidas cautelares
Artículo 99.- Cuando exista un riesgo inminente a los derechos a la vida, salud, seguridad y
medio ambiente en el consumo o uso de bienes o servicios, el Presidente de la Defensoría
podrá Decretar medidas cautelares de oficio; debiendo promover el procedimiento sancionatorio,
dentro de los cinco días siguientes.
Iniciado un procedimiento y previa audiencia especial convocada al efecto, el Tribunal Sancionador
deberá pronunciarse sobre las medidas cautelares Decretadas por el Presidente de la Defensoría.
Asimismo, podrá ordenar cualesquiera de las medidas cautelares enunciadas en el Artículo 100,
tendientes a salvaguardar los derechos del consumidor comprendidos en esta ley.
Las medidas cautelares podrán Decretarse siempre que:
a) Existan elementos suficientes para considerar que lo reclamado podría causar un daño
inminente o irreparable para el consumidor;
b) Pudieran producirse daños a terceros o daños a intereses públicos o colectivos; o
c) El daño que causare lo reclamado fuese acrecentándose, impidiendo que en algún momento
se volviese al estado anterior al daño causado.
Tipos de medidas cautelares
Artículo 100.- Entre la medidas cautelares que pueden adoptarse de conformidad con la presente
ley se encuentran:
a) El retiro o suspensión provisional de la producción o comercialización de bienes o prestación
de servicios;
b) El decomiso provisional de bienes peligrosos, adulterados, deteriorados o falsificados;
c) Ordenar el cese de actividades prohibidas en la ley u ordenar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en la misma; y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
863
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) La rendición de fianza suficiente para garantizar los resultados de los procedimientos.


Actas
Artículo 101.- A efecto de documentar y dar fe de actos que se realicen durante el procedimiento,
se asentarán actas que contendrán: fecha, nombre y apellido de las personas que asistan y
calidad en que actúan; constancia de inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir e
indicación de las diligencias realizadas y su resultado. Concluida la diligencia, será leída el acta,
firmarán todos los intervinientes y, cuando alguno no supiere o no pudiere firmar, lo hará alguien
a ruego; si alguno no quisiere firmar, se hará mención de ello.
Formación del expediente
Artículo 102.- De todo trámite sancionatorio o de solución de conflictos que se realice en la
Defensoría, se formará un expediente que contendrá las resoluciones que se pronuncien y los
documentos vinculados al caso. Las Partes y sus apoderados tendrán libre acceso al expediente.
Requisitos de validez
Artículo 103.- Las providencias de mero trámite, así como las que decidan el fondo del asunto,
serán escritas y contendrán el lugar y fecha en que se dictan, la decisión que se adopta y la firma
de los que la pronuncian.
Plazos y notificaciones
Artículo 104.- Los términos a que se refiere esta ley comprenderán solamente los días hábiles.
Las notificaciones podrán realizarse utilizando cualquier medio técnico, sea electrónico, magnético
o cualquier otro, que posibilite la constancia por escrito y ofrezca garantías de seguridad y
confiabilidad. De la misma forma podrá citar, solicitar informes y en general efectuar toda clase
de acto de comunicación procesal.
Improcedencia
Artículo 105.- En general, quedan excluidas de los medios alternos de solución de conflictos,
las disputas entre el proveedor y el consumidor que no sean susceptibles de transacción y
aquéllas que estén inseparablemente unidas a otras sobre las que las Partes no tengan poder de
disposición y no sean susceptibles de transacción.
Motivación de resolución
Artículo 106.- Las resoluciones que afecten derechos de los consumidores o de los proveedores,
deberán ser suficientemente fundamentadas en los hechos probados y las razones legales
procedentes, bajo pena de nulidad.
Prescripción
Artículo 107.- Las acciones para interponer denuncias por las infracciones a la presente ley,
prescribirán en el plazo de dos años contados desde que se haya incurrido en la supuesta
infracción.
Las sanciones impuestas por dichas infracciones prescribirán en el término de cinco años
contados desde que hubiere quedado firme la respectiva sentencia.

Capítulo II
Medios alternos de solución de conflictos
Centro de solución de controversias y de los medios alternos de Solución de conflictos
Centro de solución de controversias
Artículo 108.- La Defensoría contará con un Centro de Solución de Controversias, a fin de
Atrás

Índice

República de El Salvador
864
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

resolver los conflictos entre proveedores y consumidores, a través de medios alternos de solución
de controversias, de manera simple, breve, gratuita y confidencial.
La organización, funcionamiento y demás aspectos administrativos del Centro que no se regulen
en esta ley, se normarán en el reglamento respectivo que al efecto emita la Defensoría.
Denuncia
Artículo 109.- Los consumidores que se consideren afectados en sus derechos o intereses
legítimos por actuaciones de proveedores de bienes o servicios que contravengan la ley, podrán
presentar la denuncia ante la Defensoría a fin de que se resuelva administrativamente el conflicto.
La denuncia podrá presentarse en forma escrita, verbal, telefónica, electrónica o por cualquier
otro medio idóneo, debiendo contener al menos:
a) La identificación y datos generales del denunciante;
b) La identificación y datos generales del proveedor;
c) Una descripción de los hechos que originaron la controversia; y
d) La pretensión del denunciante.
Si la denuncia no cumple con los requisitos legales establecidos en el inciso anterior, la
Defensoría prevendrá al interesado para que subsane las omisiones dentro del plazo de tres
días, transcurridos los cuales declarará la admisión o la inadmisibilidad de la misma.
Si la denuncia fuere declarada inadmisible, la resolución que se pronuncie será debidamente
motivada y admitirá recurso de revocatoria, el cual se tramitará de acuerdo a las reglas del
derecho común.
Avenimiento
Artículo 110.- Recibida la denuncia, se calificará la procedencia del reclamo y se propondrá a las
Partes un avenimiento inmediato basado en la equidad y justicia, aplicando un mecanismo en el
que se haga uso de cuanto medio se estime adecuado.
Además se intentará la comunicación directa con el proveedor por cualquier medio idóneo para
buscar una solución expedita a la pretensión del consumidor; en caso que se obtenga una
resolución favorable para el denunciante, la Defensoría dará seguimiento al asunto.
Si no se resuelve la controversia planteada o la solución aceptada no se cumple en tiempo y
forma, el consumidor interesado, su apoderado o representante legal en su caso, deberá ratificar
su denuncia por cualquier medio, presentando pruebas de la relación contractual, a fin de que se
dé inicio a las diligencias que se regulan en los artículos siguientes.
Conciliación
Artículo 111.- La Conciliación procederá cuando exista petición expresa del consumidor
para proceder directamente a ello, o si una vez intentado el avenimiento sin ningún resultado
satisfactorio las Partes no soliciten la mediación o el arbitraje. Para tal fin, se citará a conciliación
hasta por segunda vez al supuesto responsable del hecho denunciado.
La Defensoría dentro de los cinco días siguientes designará a un funcionario para que actúe
como conciliador y citará a las Partes señalando lugar, día y hora para la comparecencia a la
audiencia conciliatoria, quienes podrán hacerlo personalmente o por medio de apoderado con
facultad expresa para conciliar, haciéndose constar en acta el resultado de la misma.
En caso de acuerdo conciliatorio, éste producirá los efectos de la transacción, y la certificación
del acta tendrá fuerza ejecutiva.
El arreglo conciliatorio entre el proveedor y el consumidor no significa aceptación de responsabilidad
Atrás administrativa de aquél.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
865
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Incomparecencia a la audiencia
Artículo 112.- En caso que alguna de las Partes no se presentare a la audiencia conciliatoria, se
citará por segunda vez para celebrarla en un plazo no mayor de diez días.
De no asistir el proveedor por segunda vez sin causa justificada, se presumirá legalmente como
cierto lo manifestado por el consumidor, haciéndolo constar en acta y se remitirá el expediente al
Tribunal Sancionador, para que se inicie el procedimiento que corresponda.
En caso que el consumidor no asista por segunda vez a la audiencia de conciliación y no presente
justificación, se tendrá por desistido el reclamo y se archivará el expediente, no pudiendo éste
presentar otro reclamo por los mismos hechos.
La justificación de inasistencia tendrá que presentarse en el plazo de tres días contados a partir
de la fecha de la audiencia.
Autoridad competente
Artículo 113.- En el acto de la conciliación, el funcionario delegado por la Defensoría actuará
como moderador de la audiencia, oirá a ambas Partes y pondrá fin al debate en el momento
que considere oportuno; hará ver a los interesados la conveniencia de resolver el asunto en una
forma amigable; pero si no llegaren a un acuerdo les propondrá la solución que estime equitativa,
debiendo los comparecientes manifestar si la aceptan total o parcialmente o si la rechazan.
Igualdad de las partes
Artículo 114.- En materia de conciliación, mediación y arbitraje regulados por esta ley, ninguna
persona gozará de condición especial en razón del cargo.
Mediación
Artículo 115.- Procederá la mediación cuando el consumidor la solicite de manera expresa;
para tal fin, se citará a mediación hasta por segunda vez, al supuesto responsable del hecho
denunciado.
La Defensoría dentro de los cincos días siguientes designará inmediatamente un mediador, que
será un facilitador de la comunicación entre las Partes; luego procederá a citarlas para la primera
audiencia conjunta, señalándoles día y hora para su comparecencia.
Audiencia de mediación
Artículo 116.- En la primera audiencia conjunta, el mediador iniciará el procedimiento indicando
a las Partes el rol que desempeñará durante la mediación, les brindará información básica sobre
el procedimiento a seguir y concretará las reglas de comportamiento que deben observar dentro
de las audiencias.
El mediador podrá celebrar audiencias privadas con cada uno de los interesados, previa
comunicación y consentimiento de la otra Parte.
Durante todo el procedimiento de mediación, los mediadores deberán respetar los principios de
confidencialidad e imparcialidad.
Acuerdo de mediación
Artículo 117.- En caso de acuerdo total o parcial de la controversia se levantará acta, la cual
producirá los efectos de la transacción. La certificación que de ella extienda la Defensoría tendrá
fuerza ejecutiva.
Acuerdos con centros de mediación y arbitraje
Artículo 118.- Para realizar la mediación y arbitraje, la Defensoría también podrá celebrar
convenios con otras entidades públicas y universidades que tengan Centros de Mediación y
Atrás

Índice

República de El Salvador
866
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Arbitraje, quienes deberán cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en esta ley
y su reglamento.
Arbitraje
Artículo 119.- Si no se lograre resolver el conflicto por medio de la conciliación o la mediación,
se propondrá a los interesados en el asunto, que el conflicto sea sometido a Arbitraje, el cual se
desarrollará de acuerdo al procedimiento establecido en la presente ley.
En los casos de arbitraje en materia relacionada con derechos de los consumidores no tendrán
aplicación las normas contenidas en la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje, salvo en forma
supletoria para lo no dispuesto expresamente en la presente ley.
Tipos de arbitraje
Artículo 120.- Las materias sometidas al proceso arbitral se podrán resolver por medio de
arbitraje basado en equidad, arbitraje técnico o arbitraje de derecho.
Para los efectos de aplicación de esta ley se deberá entender por:
a) Arbitraje en equidad; llamado también de amigables componedores, que es aquel en que
los árbitros proceden con entera libertad, deciden según sea más conveniente al interés de las
Partes, sin atender más que a su conciencia, la verdad y la buena fe;
b) Arbitraje Técnico; es aquel cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio; y
c) Arbitraje de derecho; es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el derecho
positivo vigente.
Se iniciará el procedimiento arbitral si el proveedor y el consumidor así lo acuerdan, sin necesidad
de procedimientos de conciliación o mediación previo. En el caso que el consumidor o el proveedor
hayan solicitado el procedimiento arbitral, la Defensoría deberá cumplir el procedimiento
establecido en los artículos siguientes.
También procederá el arbitraje si las Partes han aceptado someterse a este procedimiento en
la etapa de conciliación o mediación o si así lo hubieran convenido en el contrato o en cláusula
compromisoria al mismo. Si se tratare de contratos de adhesión, la cláusula arbitral no deberá
formar Parte de las cláusulas impresas en los formularios utilizados, sino que debe aparecer
como cláusula adicional libremente discutida por las Partes.
El arbitraje será gratuito para las Partes, salvo que éstas decidan contratar árbitros por su cuenta,
en cuyo caso asumirán el costo de los mismos.
Solicitud de arbitraje
Artículo 121.- La solicitud de arbitraje deberá reunir los siguientes requisitos:
a) Los datos que permitan identificar al consumidor y lugar donde puede ser notificado;
b) Los datos que permitan identificar al proveedor y lugar donde puede ser notificado;
c) La descripción breve de la disputa y el monto de la misma;
d) La petición de someter la disputa a arbitraje, la clase de arbitraje propuesto y en caso de ser
procedente, la designación del árbitro que le corresponde, o bien la solicitud de que los árbitros
sean designados por la Defensoría. En caso de existir acuerdo previo de arbitrajes entre las
Partes, deberá anexarse copia de dicho acuerdo; y
e) Lugar o medio técnico para recibir notificaciones.
Principios de la excepción del arbitraje
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
867
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 122.- La excepción de arbitraje se regirá por los siguientes principios:


a) El convenio arbitral implica renuncia de las Partes a iniciar proceso judicial sobre la materia o
controversias sometidas al arbitraje; y
b) La autoridad judicial que tome conocimiento de una controversia sujeta a convenio arbitral,
debe declararse incompetente de conocer del caso cuando lo solicite la Parte judicialmente
demandada. En este caso, dicha Parte puede oponer la excepción de arbitraje, que habrá de ser
resuelta sin mayor trámite y sin lugar a recurso alguno contra la decisión.
Notificación
Artículo 123.- Después de recibida la solicitud de arbitraje, la Defensoría deberá notificársela al
proveedor o al consumidor según el caso.
Contestación
Artículo124.- El proveedor o el consumidor, según sea el caso, deberá manifestar a la Defensoría,
dentro de cinco días hábiles de recibida la notificación de la solicitud de arbitraje, si acepta o
rechaza el sometimiento al proceso arbitral, en caso de que no exista acuerdo previo. Su no
contestación se tendrá como negativa, debiendo la Defensoría hacerlo constar en acta y remitirlo
al Tribunal Sancionador.
En caso de aceptar el arbitraje propuesto, su contestación deberá reunir en lo pertinente los
requisitos establecidos para la solicitud de arbitraje.
Si hubiere acuerdo sobre el arbitraje pero no sobre la clase de éste o no se hubiere establecido
en el acuerdo previo, el tribunal arbitral resolverá en equidad.
Cuando se actué por medio de apoderado o representante legal, deberá legitimarse
adecuadamente la personería con la que actúa.
En caso de que exista acuerdo previo, la Defensoría notificará de la presentación de la solicitud
a la otra Parte, a efecto de que designe el árbitro que le corresponde si procediere, o acuerde la
designación del árbitro único según sea el caso, si tuviere estas facultades; de no hacerlos, el
nombramiento lo hará la Defensoría.
Nombramiento de árbitros
Artículo 125.- En caso de disputas cuya cuantía sea de hasta mil dólares conocerá un sólo
árbitro nombrado por la Defensoría o por las Partes si éstas se ponen de acuerdo.
Si se tratare de disputas de cuantía superior, podrá conocer un Tribunal de árbitro único o de
tres árbitros nombrados por la Defensoría, según la voluntad de las Partes; salvo que éstas
dispusieren designar de común acuerdo, en el primer caso al árbitro, o nombrar cada una un
árbitro en el segundo caso, debiendo los así designados nombrar al tercer árbitro; en caso de no
ponerse de acuerdo, Ia designación la hará la Defensoría.
Los árbitros a los que se refiere el inciso anterior, serán elegidos de entre una lista de árbitros
acreditados por la Defensoría y su remuneración correrá a cargo de ésta, salvo el caso en que
las Partes o alguna de ellas decida nombrar su propio árbitro, en cuyo caso la remuneración será
por su cuenta.
Sólo las personas naturales que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos
podrán ser designadas como árbitros. Cuando el arbitraje hubiere de decidirse con sujeción a
derecho, los árbitros serán además, abogados en el libre ejercicio de la profesión. Cuando el
arbitraje se deba resolver conforme a normas o principios técnicos, los árbitros deberán ser
expertos en el arte, profesión u oficio respectivo.
Recusaciones e impedimentos
Atrás

Índice

República de El Salvador
868
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 126.- Los árbitros podrán ser recusados por las Partes ante la Defensoría por cualquier
circunstancia motivada que haga dudar de su imparcialidad; en cuyo caso la Defensoría decidirá
sobre el asunto, previa audiencia al árbitro recusado dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes.
El árbitro recusado podrá renunciar a su cargo, sin que dicha renuncia se tome como aceptación
del motivo de la recusación aludida.
De igual manera el árbitro deberá revelar a la Defensoría y a las Partes, cualquier circunstancia
que podría motivar duda sobre su imparcialidad o independencia.
Sustitución de árbitros
Artículo 127.- En caso de haber lugar a la recusación, renuncia, muerte, enfermedad del árbitro
o por cualquier otra circunstancia que no haga posible la continuidad de sus funciones, la Parte
que lo nombró podrá sustituirlo, de no hacerlo, la Defensoría procederá a su sustitución.
Inicio y duración del arbitraje
Artículo 128.- Una vez el árbitro único o el tercer árbitro, según sea el caso, manifieste su
aceptación del cargo a la Defensoría y a las Partes por escrito, iniciará el plazo del proceso
arbitral, debiendo dictarse el laudo dentro de los sesenta días siguientes, salvo que las Partes
acuerden prorrogar dicho término.
Audiencia de instalación del tribunal
Artículo 129.- Cuando el árbitro único o el tercer árbitro, según sea el caso, manifieste
su aceptación del cargo, la Defensoría procederá a instalar el tribunal arbitral nombrando al
Presidente y Secretario del mismo y señalará el plazo de cinco días contados a partir de la
realización de esta audiencia para que la Parte demandante presente su demanda.
El tribunal también podrá en esta audiencia o en otra posterior, Decretar la provisión de fondos
para sufragar algún gasto necesario del proceso.
Demanda y su modificación
Artículo 130.- La demanda deberá contener como requisitos mínimos:
a) Nombre y dirección de las Partes;
b) La relación de los hechos;
c) El petitorio;
d) La enumeración y ofrecimiento de la prueba; y
e) Designación del lugar o medio técnico para recibir notificaciones y lugar para emplazar al
demandado.
A la demanda se anexará la prueba documental que se pretende hacer valer, y en su caso, el
comprobante del recibo de pago de los honorarios de los árbitros.
El ofrecimiento y aportación de prueba referente a hechos nuevos o supervenientes quedarán
sujetos a la resolución motivada del tribunal arbitral para su aceptación, basándose en los
principios de igualdad procesal, contradicción y seguridad jurídica. La demanda sólo podrá
modificarse antes de la contestación de la misma.
Contestación de la demanda
Artículo 131.- La contestación de la demanda deberá llenar en lo pertinente, los requisitos
establecidos para la demanda, y deberá realizarse en el plazo de cinco días hábiles contados a
partir de la notificación del auto de admisión de aquella.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
869
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Al contestarse la demanda podrá reconvenirse al demandante, en cuyo caso éste deberá


contestar la reconvención en el término de cinco días hábiles contados a partir de la notificación
de la misma, de la reconvención.
Con la contestación deberán oponerse las excepciones que se pretendan hacer valer.
Audiencias de prueba y su valoración
Artículo 132.- Las audiencias de prueba se realizarán previa cita de las Partes y con la presencia
de todos los miembros del tribunal.
Las pruebas serán valoradas según las reglas de la sana crítica.
Prueba pericial
Artículo 133.- En el curso de los procedimientos de arbitraje establecidos en la presente ley,
podrá recurrirse a la opinión de uno o más peritos nombrados por el árbitro, excepto que todas las
Partes propongan espontánea y unánimemente el nombramiento de dos peritos o de uno sólo.
Para este efecto, se prevendrá a las Partes que concurran a la oficina del Centro de Solución
de Controversias y Medios Alternos de Solución de Conflictos de la Defensoría del Consumidor
en las horas de la audiencia del día siguiente al de la fecha de notificación del auto respectivo;
y si no concurrieren todas ellas, o no se pusieren de acuerdo en el nombramiento, el árbitro
procederá a efectuarlo. En el caso de discordia entre los peritos, el árbitro nombrará un tercero
para que la dirima.
Los peritos nombrados serán remunerados por la Defensoría, salvo que las Partes decidan
nombrarlos, en cuyo caso asumirán el costo de los mismos.
Los peritos están obligados a hacer uso confidencial de la información que se les proporcione
para los casos en los cuales haya contención entre Partes, así como de los informes que ellos
generen.
Audiencia de alegatos
Artículo 134.- Los alegatos serán orales y las Partes presentarán al tribunal arbitral un resumen
escrito de ellos.
Laudo
Artículo 135.- El laudo se dictará por escrito y será definitivo, inapelable y obligatorio para las
Partes, quienes deberán cumplirlo dentro de los quince días siguientes a la notificación.
El tribunal deberá siempre fundamentar o motivar su laudo según sea el caso; deberá ser firmado
por los árbitros y contendrá la fecha y lugar en que se dictó. Cuando haya tres árbitros y uno de
ellos no firme, se indicará en el laudo el motivo de la ausencia de la firma.
El laudo arbitral y cualquier otra decisión del tribunal deberá ser fundamentada o motivada y se
tomará por mayoría; el voto en contra deberá ser razonado.
Audiencia de notificación
Artículo 136.- El tribunal citará a las Partes con antelación para entregarles en audiencia copia
del laudo firmada por los árbitros, la cual servirá de legal notificación de su contenido, levantando
el acta correspondiente.
El laudo se tendrá por notificado, no obstante la inasistencia de las Partes.
El original del laudo se depositará en la Defensoría.
Aclaración, corrección o adición del laudo arbitral
Artículo 137.- El laudo estará sujeto a aclaración, corrección o adición; la petición para tales
Atrás efectos deberá ser presentada por cualquiera de las Partes dentro de los tres días hábiles

Índice

República de El Salvador
870
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

siguientes al de la audiencia del laudo. El tribunal deberá aclarar, complementar o corregir el


laudo, si fuere procedente, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles contados a partir
de la petición respectiva.
La adición sólo procederá para hacer las condenaciones o reformas convenientes en cuanto a
daños y perjuicios, intereses y frutos.
Recursos de nulidad
Artículo 138.- Contra el laudo arbitral únicamente podrá interponerse el recurso de nulidad,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación del mismo o de la providencia por
medio de la cual se aclara, corrige o adiciona.
El recurso deberá interponerse por escrito y sólo procederá por las causales que de manera
taxativa se establecen en la presente ley. Su trámite corresponderá a la Cámara de Segunda
Instancia con jurisdicción en lo civil del lugar donde se dictó el laudo, y en San Salvador
corresponderá a la Cámara Primera de lo Civil.
Causales de nulidad del laudo
Artículo 139.- Las únicas causales de nulidad del laudo son las siguientes:
a) La nulidad absoluta del convenio arbitral proveniente de objeto ilícito o causa ilícita. Los demás
motivos de nulidad absoluta o relativa del convenio arbitral sólo podrán invocarse cuando hayan sido
alegados en el proceso arbitral y no se hayan saneado o convalidado en el transcurso del mismo;
b) No haberse constituido el tribunal arbitral en forma legal, siempre que esta causal haya sido
alegada de modo expreso desde la iniciación del trámite arbitral;
c) No haberse hecho las notificaciones en la forma prevista en esta ley, salvo que de la actuación
procesal se deduzca que el interesado conoció o debió conocer la providencia;
d) Cuando sin fundamento legal se dejaren de Decretar pruebas oportunamente solicitadas
o se hayan dejado de practicar las diligencias necesarias para evacuarlas, siempre que tales
omisiones tengan incidencia en la decisión y el interesado las hubiere reclamado en la forma y
tiempo debidos, salvo el caso contemplado en el Artículo 130 inciso tercero de esta ley relativo a
la prueba de hechos nuevos o supervenientes;
e) Haberse pronunciado el laudo después del vencimiento del término fijado para el proceso
arbitral o sus prórrogas;
f) Haberse fallado en equidad, debiendo ser en derecho, siempre que esta circunstancia aparezca
manifiesta en el laudo;
g) Contener la Parte resolutiva del laudo errores aritméticos o disposiciones contradictorias,
siempre que se hayan alegado oportunamente ante el tribunal y no hubieren sido corregidas;
h) Haber recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los árbitros o haberse concedido
más de lo pedido; e
i) No haberse decidido sobre cuestiones sujetas al arbitramento.
Las causas de nulidad establecidas en los literales b), c), d) y g) del presente artículo sólo
podrán invocarse cuando hayan sido alegadas en el proceso arbitral y no se hayan saneado o
convalidado en el transcurso del mismo.
Admisibilidad y rechazo
Artículo 140.- La Cámara de Segunda Instancia competente rechazará el recurso de nulidad
cuando aparezca manifiesto que su interposición es extemporánea o cuando las causales no
corresponden a ninguna de las señaladas en el artículo anterior.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
871
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

En la providencia por medio de la cual la Cámara se avoque al conocimiento del recurso, si éste
resultare procedente, ordenará el traslado sucesivo por cinco días hábiles al recurrente para que
lo sustente y a la Parte contraria para que presente su alegato. Los traslados se correrán en la
secretaría y sin necesidad de nueva providencia.
En caso de que el recurso no sea sustentado por el recurrente, la Cámara de Segunda Instancia
lo declarará inadmisible con condena en costas a su cargo.
Procedimiento y caducidad del recurso
Artículo 141.- Efectuado el traslado y practicadas las pruebas necesarias a juicio de la Cámara
de Segunda Instancia, se decidirá el recurso en un plazo de diez días.
Cuando ocurriere cualquiera de las causales señaladas en los literales a), b), c), d), e) y f) del
Artículo 139 de esta ley, la Cámara declarará la nulidad del laudo. En los demás casos ordenará
al tribunal arbitral que efectúe las correcciones o adiciones del caso.
Contra la providencia de la Cámara de Segunda Instancia no podrá interponerse recurso alguno,
incluso el de casación.
Valor del laudo arbitral
Artículo 142.- La certificación del laudo arbitral firme tiene la misma fuerza y validez de una sentencia
judicial ejecutoriada y pasada en autoridad de cosa juzgada y deberá ser expedida por la Defensoría.

Capítulo III
Procedimiento sancionatorio
Inicio del procedimiento
Artículo 143.- El procedimiento se inicia:
a) Cuando alguna de las Partes haya desistido de someter el conflicto a alguno de los medios
alternos de solución de controversias;
b) Si se tratare de intereses colectivos o difusos;
c) Si tratándose de intereses individuales no hubo arreglo en la mediación o conciliación; y
d) Al tener la Defensoría conocimiento de la infracción por cualquier medio.
En los casos de los literales b) y d), el procedimiento se iniciará por denuncia escrita del
Presidente de la Defensoría, en la que se expongan en forma precisa las conductas observadas,
sus antecedentes, disposiciones legales que se consideren infringidas, medidas cautelares
ordenadas en su caso, así como la calificación que le merezcan los hechos y demás datos que
considere oportunos.
En los demás casos, el procedimiento se iniciará con la certificación que al efecto remita el Centro
de Solución de Controversias y Medios Alternos de Solución de Conflictos de la Defensoría.
Trámite
Artículo 144.- El tribunal, recibida la denuncia por Parte del Presidente de la Defensoría, resolverá
sobre su admisión en el plazo de cinco días, teniendo en cuenta si se han aportado los elementos
necesarios para imputar a una persona el presunto cometido de una infracción.
Si la denuncia presentada por el Presidente de la Defensoría no cumple los requisitos legales
establecidos en el artículo anterior, el tribunal le prevendrá para que en el plazo máximo de tres
días cumpla o subsane lo observado.
En la formulación de la prevención, se indicará al Presidente de la Defensoría que, de no cumplir
con los requisitos que se le exigen, se declarará inadmisible la denuncia, quedando a salvo su
Atrás

Índice

República de El Salvador
872
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

derecho de presentar nueva denuncia si fuere procedente.


Citación del denunciado
Artículo 145.- Iniciado el procedimiento, sea por la denuncia del Presidente de la Defensoría o
por la certificación del Centro de Solución de Controversias y Medios Alternos de Solución de
Conflictos, el Tribunal citará al proveedor para que comparezca a manifestar su defensa por
escrito dentro del plazo de cinco días contados desde el siguiente al de la notificación.
Vencido el término, habiendo comparecido o no el proveedor, se abrirá a prueba por ocho días.
Fase probatoria
Artículo 146.- Durante el término de prueba, las Partes podrán presentar y solicitar las pruebas
que estimen pertinentes.
El tribunal deberá disponer de oficio en cualquier momento del procedimiento, la práctica de la
prueba que estime procedente, dando intervención a los interesados.
Serán admitidos los medios de prueba reconocidos en el derecho común, en lo que fuere aplicable
y los medios científicos idóneos.
Las pruebas aportadas en el proceso serán apreciadas según las reglas de la sana crítica.
Resolución final
Artículo 147.- El tribunal, concluidas las actuaciones, dictará resolución en el plazo máximo de
diez días.
Las resoluciones definitivas del tribunal admitirán el recurso de revocatoria, el que se tramitará y
resolverá conforme a las normas del derecho común.
Aclaraciones y correcciones
Artículo 148.- El tribunal podrá de oficio, o a instancia de Parte, aclarar conceptos oscuros o
corregir errores materiales que contengan las resoluciones.
Las aclaraciones y correcciones podrán hacerse dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la resolución, o en su caso, a petición del interesado, presentada dentro del plazo
improrrogable de tres días siguientes al de la notificación.
El recurso de revocatoria tendrá carácter optativo para efectos de la acción contencioso
administrativa.
Resoluciones
Artículo 149.- Las providencias de mero trámite y la resolución definitiva, serán firmadas por
todos los miembros del Tribunal, aún en el caso de voto razonado.
La certificación de la resolución firme que imponga una sanción, tendrá fuerza ejecutiva.
El infractor deberá hacerla efectiva dentro de los diez días siguientes a aquél en que se ha
notificado la resolución, caso contrario el Presidente de la Defensoría remitirá la certificación al
Fiscal General de la República para que haga efectiva la sanción conforme a los procedimientos
comunes.
Conservación de la acción civil y otras
Artículo 150.- En materia de derechos de los consumidores, los proveedores serán sujeto de
las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
penales o de otro orden que puedan concurrir.

Título V
Atrás Sistema nacional de protección al consumidor
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
873
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo I
Aspectos generales
Sistema
Artículo 151.- Instituyese el Sistema Nacional de Protección al Consumidor, en adelante “el
Sistema”, para promover y desarrollar la protección de los consumidores, el que estará compuesto
por: La Defensoría del Consumidor, dependencias del Órgano Ejecutivo y demás instituciones
del Estado que entre los asuntos de su competencia les corresponden velar sectorialmente por
los derechos de los consumidores o vigilar a las empresas que operan con el público.
Coordinador del sistema
Artículo 152.- La Defensoría será el ente coordinador del Sistema y servirá como oficina de enlace
de la actuación conjunta de las entidades públicas para el cumplimiento de la presente ley.
Actividades del sistema
Artículo 153.- Los integrantes del Sistema, de acuerdo a las facultades establecidas por sus
marcos normativos realizarán coordinadamente, entre otras, las actividades siguientes en lo
relativo a la protección del consumidor:
a) La formación de sus funcionarios en esta materia;
b) El registro y clasificación de las denuncias presentadas por los consumidores y la sanción
impuesta o la exoneración del proveedor, en su caso;
c) La creación de redes de funcionarios participantes del Sistema, para realizar acciones
específicas y preventivas de protección de los consumidores;
d) Planificar estratégicamente las actividades necesarias para la vigilancia y la aplicación de la
legislación relacionada con los consumidores;
e) La elaboración de instrumentos de información y comunicación;
f) La elaboración de normas técnicas, métodos y orientaciones para los funcionarios encargados
de la aplicación de la legislación; y
g) La recopilación de datos, de investigaciones y otras informaciones sobre el comportamiento
y actitud de los consumidores.
Actividades de control de calidad
Artículo 154.- Las instituciones del Órgano Ejecutivo en el ámbito de sus competencias,
organizarán campañas y actividades de control de calidad, especialmente en relación con los
siguientes productos y servicios:
a) Los de uso o consumo común, ordinario y generalizado;
b) Los que reflejen una mayor incidencia en los estudios estadísticos o epidemiológicos;
c) Los que sean objeto de reclamaciones o quejas, de las que razonablemente se deduzcan las
situaciones de desventaja o indefensión de los consumidores;
d) Los que sean objeto de programas específicos de investigación; y
e) Aquellos otros que, en razón de su régimen o proceso de producción y comercialización,
puedan ser fácilmente objeto de fraude o adulteración.

Capítulo II
La cooperación
Requerimiento de información
Atrás

Índice

República de El Salvador
874
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 155.- La Defensoría requerirá a cualquier entidad pública la información que considere
necesaria para establecer si se ha producido o puede producirse una infracción a la legislación
que protege los intereses de los consumidores. El requerido facilitará inmediatamente la
información solicitada, para cuyo efecto deberá realizar, en su caso, las investigaciones que
fueren necesarias.
La Defensoría podrá nombrar a uno de sus funcionarios para acompañar a los delegados de la
entidad requerida en sus investigaciones.
Intercambio de información
Artículo 156.- Cuando un funcionario tenga conocimiento que se ha producido una infracción
a la legislación que protege los intereses de los consumidores, o considere que existe un grave
riesgo de que tal infracción se produzca, lo notificará a la Defensoría y le enviará, sin demora,
toda la información necesaria.
Utilización de la información intercambiada
Artículo 157.- La información facilitada sólo podrá utilizarse para asegurar el respeto de la
legislación que protege los intereses de los consumidores. En cualquier otro caso, la información
será confidencial y estará sujeta al secreto profesional, a no ser que se invoque como prueba.
Solicitudes para la aplicación de medidas
Artículo 158.- La Defensoría podrá requerir a cualquier funcionario a quien corresponda, entre
sus atribuciones legales la protección de los derechos de los consumidores, que adopte las
medidas administrativas necesarias para hacer cesar la violación a los derechos de éstos.
La autoridad requerida informará sin demora a la Defensoría de las medidas de ejecución adoptadas.
Coordinación de medidas de protección a los consumidores
Artículo 159.- Todo funcionario integrante del Sistema, de ser pertinente, previo a adoptar cualquier
medida relacionada con los derechos de los consumidores en su ámbito de competencia, podrá
oír a la Defensoría.
Denuncias y base de datos
Artículo 160.- Las instituciones del Sistema enviarán regularmente a la Defensoría, estadísticas
de todas las denuncias de consumidores recibidas y las resoluciones emitidas en materia de
protección al consumidor. La Defensoría mantendrá actualizada una base de datos electrónica,
en la que registrará la información recibida, la cual podrá ser consultada por las autoridades
competentes y por el público en general.

Capítulo III
Las asociaciones de consumidores
Libro de asociaciones
Artículo 161.- Para poder gozar de cualquier beneficio que les otorgue la presente ley y
disposiciones reglamentarias aplicables, las asociaciones de consumidores deberán ser
acreditadas por la Defensoría y figurar en un libro que al efecto se llevará.
De las asociaciones de consumidores
Artículo 162.- Las asociaciones de consumidores deberán ser personas jurídicas y comprender
entre sus objetivos o finalidades, la protección de los derechos de los consumidores.
Tales asociaciones podrán integrarse en agrupaciones o federaciones privadas de idénticos fines
y podrán representar ante la Defensoría a los consumidores cuando se trate de la defensa de los
Atrás intereses colectivos o difusos.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
875
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Condiciones para la acreditación


Artículo 163.- Para ser acreditadas, las asociaciones solicitantes deberán presentar prueba de
su calidad de persona jurídica y tener entre sus finalidades la protección de los derechos de los
consumidores, bien sea con carácter general o en relación con productos o servicios determinados.
Requisitos para ser acreditadas
Artículo 164.- Para poder actuar en la promoción y defensa de los derechos de los consumidores,
como Parte del Consejo Consultivo, las asociaciones de consumidores deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Estar completamente desinteresadas en la promoción de las causas comerciales o políticas;
b) No tener fines de lucro;
c) No aceptar anuncios de carácter comercial en sus publicaciones;
d) No permitir una explotación comercial proporcionando información incompleta en los consejos
que ofrezca al consumidor;
e) No recibir donaciones, aportes o contribuciones de partidos políticos ni de empresas comerciales,
industriales o proveedoras de servicio, privadas o estatales, nacionales o extranjeras; y
f) No utilizar medios o acciones injuriantes o difamatorias que dañen o atenten contra la imagen
de los proveedores.
Los anteriores requisitos serán calificados por el Presidente de la Defensoría, y el incumplimiento
de alguno de ellos con posterioridad a la acreditación dará lugar a la pérdida de la misma, de
acuerdo al procedimiento establecido en el reglamento de esta ley.

Título VI
Disposiciones finales, transitorias, derogatorias y vigencia
Capítulo Único
Alcances
Referencia en otras leyes
Artículo 165.- Cuando en una ley se mencione a la autoridad que tutela los derechos de los
consumidores, ya sea para delegarle atribuciones o para definir las relaciones con otros órganos
e instituciones del Estado, se entenderá que la referencia es a la Defensoría.
Reglamento
Artículo 166.- El Presidente de la República emitirá el reglamento de esta ley dentro de los
noventa días siguientes a la entrada en vigencia de la misma.
Esta potestad se entiende sin perjuicio de la otorgada al Presidente de la Defensoría.
Aplicación supletoria de la legislación común
Artículo 167.- En lo no previsto en esta ley, se aplicarán las disposiciones del derecho común
siempre que no contradigan los principios que informan la presente.
Procedimientos administrativos pendientes y contratos vigentes
Artículo 168.- Los procedimientos administrativos ya iniciados ante la Dirección General de
Protección al Consumidor al momento de entrar en vigencia esta ley, se seguirán tramitando
hasta su terminación, de conformidad a lo establecido en la Ley de Protección al Consumidor que
se deroga por el presente Decreto. * Nota
Los contratos suscritos con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, se mantendrán
Atrás

Índice

República de El Salvador
876
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

hasta la finalización del plazo estipulado en cada uno de ellos, salvo que las Partes decidan
darlos por terminado anticipadamente de conformidad a las cláusulas contenidas en los mismos.
Nombramiento del primer presidente de la defensoría, miembros del consejo consultivo
y del tribunal sancionador
Artículo 169.- El primer Presidente de la Defensoría será nombrado por el Presidente de la
República, a más tardar dentro de los noventa días siguientes a la entrada en vigencia de esta
ley, debiendo ejercer las funciones que esta ley le asigna al Presidente de la Defensoría, la
Comisionada Presidencial para la Defensoría del Consumidor, nombrada por el Presidente de la
República, mediante Acuerdo Ejecutivo N°. 5, de fecha 1 de junio de 2004, publicado en el Diario
oficial N°. 100, Tomo N°. 363, de esa misma fecha, mientras tal nombramiento no se realice.
Los primeros miembros del Tribunal Sancionador serán nombrados por el Presidente de la
República, a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la vigencia del presente Decreto.
Los primeros miembros del Consejo Consultivo serán nombrados por el Presidente de la
República, conforme al procedimiento establecido en la presente ley y su reglamento, a más
tardar dentro de los noventa días siguientes a la vigencia del presente Decreto.
Transferencia de recursos
Artículo 170.- La Defensoría iniciará operaciones con las asignaciones presupuestarias de
la Dirección General de Protección al Consumidor en el ramo de economía, incluyendo las
correspondientes a los diferentes programas que vienen siendo ejecutados por la misma, así
como las de la Comisionada Presidencial para la Defensoría del Consumidor en el Presupuesto
General de la Nación. Todas las asignaciones presupuestarias a las que se refiere la presente
disposición son las correspondientes al año dos mil cinco.
El personal de la Dirección General de Protección al Consumidor, pasa a formar Parte de la
Defensoría y gozará de todas las prestaciones normales que tiene al momento de entrar en
vigencia el presente Decreto.
Los bienes muebles de la Dirección General de Protección al Consumidor son transferidos por
ministerio de ley, como aporte del Estado al patrimonio de la Defensoría.
Derogatoria
Artículo 171.- Derógase la Ley de Protección al Consumidor, contenida en el Decreto Legislativo
N°. 666, de fecha 14 de marzo de 1996, publicado en el Diario oficial N°. 58, Tomo N°. 330, del
día 22 de marzo del mismo año.
Vigencia
Artículo 172.- El presente Decreto entrará en vigencia treinta días después de su publicación en
el Diario oficial.
Dado en el Palacio Legislativo: San Salvador, a los dieciocho días del mes de agosto de dos mil cinco.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

José Manuel Melgar Henríquez


Primer Vicepresidente

José Francisco Merino López


Tercer Vicepresidente

Marta Lilian Coto Vda. De Cuellar


Atrás
Primera Secretaria
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
877
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

José Antonio Almendáriz Rivas


Tercer Secretario

Elvia Violeta Menjívar


Cuarta Secretaria

Casa Presidencial: San Salvador, a los treinta y un días del mes de agosto del año dos mil cinco.

Publíquese

Elías Antonio Saca González


Presidente de la República

Yolanda Eugenia Mayora De Gavidia


Ministra de Economía
(Interpretación autentica)
** D.L. N° 1017 del 30 de marzo del 2006, Publicado en el D.O. N° 88, Tomo 371 del 16 de mayo
del 2006.
* Inicio de nota:
**Decreto N° 1017, Interpretación autentica del inciso primero del Artículo 168 de la presente ley.

Decreto Nº 1017

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 776, de fecha 18 de agosto de 2005, se aprobó, la Ley de
Protección al Consumidor, que fue publicada en el Diario oficial No. 166, Tomo No. 368 de
fecha 08 de septiembre de ese año, en sustitución de la Ley de Protección al Consumidor
contenida en el Decreto Legislativo No. 666, de fecha 14 de marzo de 1996, publicada en
el Diario oficial No. 58, Tomo No. 330 del 22 de marzo de ese mismo año.
II.- Que el inciso primero del Artículo 168 de la Ley de Protección al Consumidor, señala que
los procedimientos administrativos ya iniciados ante la Dirección General de Protección
al Consumidor al momento de entrar en vigencia la misma, se seguirán tramitando, de
conformidad a lo establecido en la Ley de Protección al Consumidor derogada, sin que
se exprese claramente en dicha disposición transitoria quien continuará tramitando los
procedimientos administrativos a que se refiere.
III.- Que el Artículo 86 inciso tercero de la Constitución señala que los funcionarios del Gobierno
son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les da la
Ley.
IV.- Que es indispensable interpretar en forma auténtica los alcances del Artículo 168 de la
Ley de Protección al Consumidor para evitar confusiones que deriven en violaciones a
garantías fundamentales de los administrados, otorgando en forma expresa competencia
al Tribunal Sancionador creado por la nueva Ley de Protección al Consumidor para finalizar
los procedimientos que se hubiesen iniciado, así como conocer de hechos sucedidos con
anterioridad a la vigencia de la actual Ley de Protección al Consumidor y que pudieran
dar lugar a la imposición de sanciones administrativas.
Atrás

Índice

República de El Salvador
878
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los diputados Juan Miguel Bolaños
Torres y Humberto Centeno Najarro.
Decreta:
Artículo 1.- Interprétese auténticamente el primer inciso del Artículo 168 de la Ley de Protección
al Consumidor, aprobada por Decreto Legislativo No. 776, de fecha 18 de agosto de 2005,
publicada en el Diario oficial No. 166, Tomo 368 de fecha 8 de septiembre de 2005, en el
sentido que corresponde al Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor, finalizar
los procedimientos ya iniciados, así como conocer de hechos sucedidos con anterioridad a la
vigencia de la actual Ley de Protección al Consumidor, y que pudieren dar lugar a la imposición
de sanciones administrativas, lo cual hará aplicando los procedimientos y sanciones previstos en
la Ley de Protección al Consumidor que se derogó, sin perjuicio de la aplicación directa de los
principios y garantías que reconoce al Artículo 14 de la Constitución.
Artículo 2.- La anterior interpretación se entenderá incorporada al texto del Decreto Legislativo
No. 776 citado en el artículo anterior.
Artículo 3.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los treinta días del mes de marzo
dos mil seis.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

José Manuel Melgar Henríquez


Primer Vicepresidente

José Francisco Merino López


Tercer Vicepresidente

Marta Lilian Coto Vda. De Cuéllar


Primera Secretaria

José Antonio Almendáriz Rivas


Tercer Secretario

Elvia Violeta Menjívar Escalante


Cuarta Secretaria

Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiún días del mes de abril del año dos mil seis.

Publiquese

Elías Antonio Saca Gonzalez


Presidente de la República

Yolanda Eugenia Mayora De Gavidia


Ministra de Economía
Fin de nota

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
879
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.13. LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADUANERA

Decreto Nº 529

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el crecimiento del tráfico internacional de mercancías y la profusión de negociaciones
comerciales en que se encuentra inmerso el país imponen la necesidad de adecuar los servicios
aduaneros a los estándares mundiales de calidad y eficiencia en términos de facilitación del
comercio internacional, control de la recaudación fiscal y protección de la sociedad;
II.- Que en este mismo contexto, los países del área también han realizado esfuerzo
para adecuar la legislación regional a las exigencias de simplificación y facilitación de
los procedimientos aduaneros, habiéndose autorizado en tal sentido la modalidad de
despacho conocida como autodeterminación o autoliquidación, regulada por el Artículo
75 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, la cual debe ser desarrollada para
su implementación en la legislación interna de cada país;
III.- Que la adecuación de los servicios aduaneros a las exigencias antes planteadas requiere
de la implementación de un marco legal moderno y flexible que permita el desarrollo de
nuevas modalidades de despacho que por su agilidad otorguen ventajas competitivas a
los productores nacionales, en una relación de equilibrio con el control aduanero.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
del Ministro de Hacienda,
Decreta, la siguiente:

LEY DE SIMPLIFICACIÓN ADUANERA


Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico básico para la adopción
de mecanismos de simplificación, facilitación y control de las operaciones aduaneras, a través
del uso de sistemas automáticos de intercambio de información.
Cuando en el texto de esta ley, se mencione Dirección General deberá entenderse que se refiere
a la Dirección General de la Renta de Aduanas.
Artículo 1-A.- La Dirección General requerirá de los auxilios de la función pública aduanera y
de los demás usuarios, la transmisión electrónica desde las terminales remotas ubicadas en
sus propias oficinas o desde el propio recinto fiscal, accesando en línea al servidor central de
la Dirección General, o por otros medios, de la información relativa a los actos, operaciones y
regímenes aduaneros en que participen.
Los sujetos pasivos y demás usuarios del servicio aduanero, podrán transmitir por la vía electrónica,
entre otros documentos, declaraciones de mercancías, certificados o certificaciones de origen,
manifiesto de carga, conocimientos de embarque y cualquier otro documento requerido para
realizar operaciones de comercio exterior, conforme a los requisitos y formalidades establecidos
en la legislación aduanera o disposiciones administrativas de carácter general emitidas por la
Dirección General.
Artículo 2.- Previo al arribo de las mercancías al territorio aduanero nacional, los trasportistas ya
Atrás sean terrestres, marítimos o aéreos, o los agentes de transporte en su caso, están obligados a

Índice

República de El Salvador
880
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

proporcionar a la aduana de ingreso, mediante transmisión electrónica u otros medios autorizados


por la Dirección General, la información contenida en el manifiesto general de carga.
En cuanto a la información relativa a las mercancías, deberá consignarse el peso bruto en
kilogramos, la clase y cantidad de bultos, así como la clase o tipo genérico de las mercancías,
detallando primero y en orden descendente las de mayor valor comercial.
En los casos en los que el importador, no pueda acreditar el valor de la prima de seguro por no
haber efectuado la contratación de una póliza para el transporte de carga, el Servicio de Aduanas,
podrá establecer como prima de seguro, los porcentajes que a continuación se detallan:
a) Transporte regional terrestre de carga: 1.25% sobre el valor FOB de las mercancías; y
b) Transporte internacional de carga, sin consideración de la modalidad de transporte: 1.50%
sobre el valor FOB de las mercancías.
Para la determinación del valor flete, el Servicio de Aduanas, podrá establecer de manera
periódica valores de referencia, en consulta con las gremiales de transporte o empresas del
rubro, los cuales serán publicados para conocimiento de los importadores y Auxiliares de la
Función Pública Aduanera.
En los casos en los cuales no se pueda acreditar un valor de flete, por Parte del importador, el
Servicio de Aduanas, establecerá el 10% sobre el valor FOB de las mercancías.
Los gastos de transporte de las mecánicas importadas hasta el puerto o lugar de importación,
así como los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las
mercancías importadas hasta el puerto de importación y el costo del seguro, estarán incluidos en
el valor en aduana de las mercancías, para los efectos del Número 2 del Artículo 8 del Acuerdo
a la aplicación del ArtículoVII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1994.
Para efectos del inciso primero de este artículo, se considera agente de transporte, la persona
natural o jurídica registrada ante la Dirección General, que representan en el país, a las compañías
que se dedican al transporte internacional de mercancías.
El transportista que ejecuta una operación de tránsito aduanero y el agente de transporte,
serán responsables ante el Fisco por la entrega de las mercancías a la aduana de destino,
en consecuencia, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, administrativas y penales en
que puedan incurrir en el ejercicio de sus funciones, responderán solidariamente por el pago
de los derechos e impuestos a la importación si las mismas no arriban en su totalidad a dicha
aduana. A los efectos de cubrir esta responsabilidad, tanto el transportista como el agente de
transporte, como condición para ejecutar o hacer ejecutar el tránsito aduanero de mercancías,
deberán rendir a favor del Fisco, una garantía global que será fijada por el Dirección General, de
conformidad a los Convenios internacionales que regulan la materia del transporte internacional
de mercancías, suscritos y ratificados por El Salvador. (1)
Artículo 3.- En el sistema de autodeterminación o autoliquidación, corresponde al declarante la
determinación de la obligación tributaria aduanera y el cumplimiento de las demás regulaciones
establecidas en las leyes respectivas, y además, la presentación de la declaración de mercancías
y el pago de los tributos que se causen.
Excepcionalmente, la autoridad aduanera efectuará la determinación de la obligación tributaria
aduanera sobre la base de la información entregada por el declarante y el reconocimiento de las
mercancías. Tales casos de excepción, serán determinados por la Dirección General a través de
normas administrativas de aplicación general.
Cuando en el ejercicio de sus facultades de verificación inmediata o fiscalización a posteriori,
Atrás establecidas en la Ley, la Autoridad Aduanera competente determine el incumplimiento de la

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
881
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

obligación tributaria aduanera, procederá a la liquidación oficiosa de los tributos a la importación


dejados de pagar y a imponer las sanciones respectivas.
Artículo 4.- Para efectos de la autodeterminación de las obligaciones aduaneras, el declarante o
su representante tendrá derecho a efectuar, de acuerdo al procedimiento que establezca al efecto
la Dirección General, el examen previo de las mercancías, que consiste en el reconocimiento
físico de las mismas, previo a su despacho, para determinar sus características generales y los
elementos determinantes de las obligaciones tributarias aduaneras y demás requisitos que se
requieren para la autorización del régimen u operación aduanera a que serán destinadas.
Asimismo, el declarante deberá efectuar el pago de sus obligaciones tributarias aduaneras en
los bancos del sistema financiero, mediante transferencia electrónica de fondos de la cuenta
bancaria del declarante, agente de aduanas o de terceros en su caso, a la cuenta corriente de la
Dirección General de Tesorería, o a través de cualquier otro medio que al efecto se autorice. En
este caso, el banco que perciba el pago de tributos, estará obligado a transmitir inmediatamente
a la Dirección General de Tesorería y a la Dirección General, toda la información referida a dicho
pago. (1)
Los bancos que transmitan a la Dirección General, información errónea, incompleta o falsa sobre
el pago de obligaciones tributarias aduaneras, en virtud de lo cual la autoridad aduanera autorice
la entrega de mercancías que se encuentren en depósito temporal o almacenadas en cualquier
otro recinto fiscal, tendrán por este hecho, responsabilidad subsidiaria frente al Fisco, por el pago
de los respectivos derechos e impuestos que total o parcialmente no hubiere sido efectivamente
percibidos. A estos efectos, los bancos tendrán responsabilidad patrimonial por las actuaciones
de sus dependientes. (1)
Artículo 5.- Cualquier persona con un interés legítimo podrá efectuar consultas a las autoridades
aduaneras, como acto previo a la presentación de la declaración, relacionadas con la aplicación
de las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas que regulan los procedimientos
aduaneros, la clasificación arancelaria, la valoración aduanera, los tributos que se causan con
motivo de las opresiones aduaneras o sobre cualquier otro asunto que tenga relevancia tributaria
aduanera; para tales efectos el sujeto pasivo, su representante o apoderado debidamente
acreditado, deberá presentar escrito, en el que detalle el criterio razonado que sobre el asunto
consultado tenga; además, de proporcionar todos los elementos y documentos necesarios, y
de ser posible la muestra correspondiente. Dichas consultas serán evacuadas por la autoridad
aduanera a más tardar dentro de los quince días hábiles siguientes a su recepción, y sólo surtirán
efecto en el caso concreto específicamente consultado; dicho plazo podrá ser ampliado de oficio
por un período igual por la autoridad aduanera, cuando por la naturaleza de la consulta sea
necesario efectuar investigaciones y análisis que requieran un mayor tiempo que el señalado.
Si la evacuación de consultas requiere necesariamente de un análisis de laboratorio, el interesado
podrá requerir los servicios del Departamento de Laboratorio de la Dirección General, o presentar
dictámenes emitidos por cualquier laboratorio público o privado debidamente autorizado por la
autoridad gubernamental competente y certificado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.
La presentación de la consulta no suspende el cumplimiento de las obligaciones tributarias y no
tributarias aduaneras. La respuesta que haya sido emitida por escrito por la Autoridad Aduanera
y que se haga del conocimiento al interesado, no tiene carácter de resolución y no es susceptible
de impugnación o recurso alguno.
Artículo 5-A.- En el caso de solicitudes relacionadas con Criterios o Resoluciones Anticipadas,
presentadas ante la Dirección General, en el marco de los acuerdos, convenios, tratados
y otros instrumentos en materia comercial, éstas deberán ser resueltas dentro de los plazos
establecidos en dichos instrumentos legales, mediante resolución razonada. De la resolución
Atrás

Índice

República de El Salvador
882
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

emitida procederá el recurso de apelación ante el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos


Internos y de Aduanas, conforme al procedimiento, formalidades y plazos establecidos en su Ley
de organización y funcionamiento. (3)
Las solicitudes de Criterios o Resoluciones Anticipadas únicamente procederán en los casos
previos en los acuerdos, convenios, tratados y otros instrumentos en materia comercial, y deberán
cumplir con los requisitos de tiempo y forma establecidos en los mismos, debiendo la Dirección
General, tramitarla conforme al procedimiento regulado en dichas disposiciones legales. (3)
Los Criterios o Resoluciones Anticipadas, se aceptarán cuando se presente antes que se realice
la importación de la mercancía en cuestión, los cuales conservarán su validez por tres años,
siempre y cuando no hayan cambiado las condiciones que fundamentaron su emisión; lo anterior,
sin perjuicio de las facultades de fiscalización de que dispone la Dirección General. (3)
Artículo 6.- La declaración para destinar aduaneramente las mercancías, deberá efectuarse
mediante transmisión electrónica de la información, conforme a los lineamientos y formatos
físicos y electrónicos establecidos por la Dirección General, a través del sistema conocido como
tele despacho, el cual, para asegurar la integridad de los flujos de información, deberá estar
estructurado por procedimientos que aseguren la autenticidad, confidencialidad, integridad y no
repudiación de la información transmitida, Excepcionalmente, la declaración podrá efectuarse
por otros medios legalmente autorizados o por disposiciones administrativas de carácter general
dictadas por la Dirección General.
Para efectos de esta Ley, tele despacho constituye el conjunto sistematizado de elementos
tecnológicos de carácter informático y de comunicaciones que permiten, dentro de un marco
de mutuas responsabilidades y mediante los procedimientos autorizados, el intercambio por vía
electrónica de información de trascendencia Tributaria entre la Dirección General y los usuarios y
auxiliares del servicio aduanero, bancos y en general, los operadores e instituciones contraloras
del comercio exterior.
Los documentos contenidos en un soporte magnético, digital o electrónico producirá los mismos
efectos jurídicos que los escritos en un soporte de papel; en consecuencia, lo dispuesto en el
párrafo anterior, será aplicable a la declaración del valor en aduana y a cualquier otro documento
en formato electrónico que conforme la legislación requiera adjuntarse a la declaración de
mercancías. Cuando la Ley requiera que la información conste o que la misma sea presentada
y conservada o archivada en su forma original, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje
de datos, siempre que la información contenida en éste sea accesible para su ulterior consulta.
En todo trámite legal, no se dará aplicación a disposición alguna que sea óbice para la admisión
como prueba de un mensaje de datos.
Artículo 7.- El uso de medios informáticos y de la vía electrónica para el intercambio de
información, gozará de plena validez para la formulación, transmisión, registro y archivo de la
declaración de mercancías, de la información relacionada con la misma y de los documentos que
a ésta deban adjuntarse, así como para certificar el pago del adeudo, y su utilización producirá
los mismos efectos jurídicos que produciría la entrega de esa misma información en soportes
Físicos.
En caso que se detectare una disconformidad de datos de un mismo documento, registrados
en los archivos de los bancos, usuarios o auxiliares del sistema aduanero en relación con los
registrados y archivados por la aduana, se considerarán como correctos los datos sobre los
cuales la entidad certificadora hubiera otorgado fe pública, o en su defecto, los que consten en
el documento físico cuya información se transmitió, siempre que el mismo no tenga borrones,
tachaduras o alteraciones. (1)
Atrás Artículo 8.- A efectos de garantizar la autenticidad, confidencialidad e integridad de la

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
883
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

información y de impedir su posterior repudiación, se establecen sistemas de certificación de la


información transmitida, para lo cual, se autorizará la intermediación de empresas que provean
servicios de certificaciones de dicha información llamadas en adelante entidades certificadoras.
La autorización para operar, la fiscalización y la facultad sancionatoria relacionadas con las
entidades certificadoras, será ejercida por el Ministerio de Hacienda, en tanto no se dicte una
Ley que regule de manera general todos los aspectos relacionados con el comercio electrónico,
en cuyo caso, dicha potestad corresponderá a la autoridad acreditante o licenciante de entidades
certificadoras que en la misma se establezca. A estos efectos, el Ministerio de Hacienda tendrá,
otras, las facultades siguientes:
a) Autorizar la operación de las entidades certificadoras en el territorio nacional;
b) Velar por el funcionamiento y la eficiente prestación del servicio por Parte de las entidades
certificadoras;
c) Realizar visitas de auditoría a las entidades certificadoras;
d) Revocar o suspender la autorización para operar como entidades certificadoras;
e) Solicitar la información pertinente para el ejercicio de sus funciones de control;
f) Imponer sanciones a las entidades certificadoras, cuando de conformidad con la Ley
corresponda;
g) Ordenar la revocación de certificados cuando la entidad certificadora los emita sin el
cumplimiento de las formalidades legales;
h) Emitir certificados en relación con las firmas digitales de las entidades certificadoras; e,
i) Impartir instrucciones a través de disposiciones administrativas de carácter general, sobre el
adecuado cumplimiento de las normas a las cuales deben sujetar las entidades certificadoras y
los suscriptores de éstas.
Las entidades certificadoras, deberán ser personas jurídicas que además de estar capacitadas
tecnológicamente para prestar servicios de generación y certificación de firma digital, deberán
cumplir para su autorización con los requisitos legales y reglamentarios, que al efecto se
establezcan. Una vez autorizadas para operar, dichas entidades estarán dotadas de la potestad
de otorgar fe pública respecto a que una fecha y horas específicas, personas perfectamente
individualizadas realizaron una transmisión electrónica de datos en determinados términos. La
información así certificada, no podrá ser negada o repudiada posteriormente.
Para la ejecución de las distintas actuaciones que conforman el sistema de tele despacho y para el
intercambio de la información general, cada usuario autorizado, contará con una pareja de claves
o llaves únicas y correspondientes entre sí, una pública y otra privada, de manera tal que ambas
se correspondan de manera exclusiva y excluyente, debiendo además la entidad certificadora,
administrar un sistema de publicidad de llaves públicas. La vinculación de ambas llaves o clases
constituyen la firma digital o electrónica, que para todos los efectos legales se constituye en
el sustituto digital de la firma manuscrita que en el marco del intercambio electrónico de datos
permite al receptor de un mensaje electrónico verificar con certeza la identidad proclamada por
el transmisor, impidiendo a este último desconocer en forma posterior la autoría del mensaje. Los
usuarios del sistema, conocidos además como suscriptores, tendrán la obligación de guardar
secreto acerca de las llaves privadas que les hayan sido asignadas y responderán por las
consecuencias legales que se deriven de un uso indebido de tales llaves, ya sea por Parte de él
mismo o de terceras personas no autorizadas.
Las entidades certificadoras que sean autorizadas para operar, emitirán los respectivos certificados
que permitan a los usuarios del sistema una interacción segura en la red informática habilitada
Atrás para el intercambio electrónico de datos. El certificado emitido por una entidad certificadoras

Índice

República de El Salvador
884
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

deberá ser reconocido por las demás entidades certificadoras autorizadas.


Se prohíbe a los Auxiliares de la Función Pública Aduanera, revelar o permitir el uso a terceros
de su clave de acceso o firma digital, inclusive revelarla o permitir el uso de la misma a sus
asistentes autorizados.
Artículo 8-A.- Las entidades certificadoras autorizadas tendrán las funciones siguientes:
a) Ejercer la potestad jurídica de otorgarle fe pública en el marco de intercambio electrónico de
datos, respecto de la pertenencia de las firmas digitales a personas naturales o jurídicas y de los
términos en que se ha generado y transmitido un mensaje de datos;
b) Generar el par de llaves privada y pública, a solicitud expresa, virtualmente o por escrito, de
una persona natural o jurídica;
c) Asignar las llaves públicas a los suscritos o a las personas naturales o jurídicas que así lo
soliciten, verificando el cumplimiento de los requisitos que al efecto se establezcan y determinando
fehacientemente la identidad y la capacidad de obrar de las personas naturales y la personería
jurídica de los representantes legales de las personas jurídicas;
d) Expedir o emitir los certificados respectivos, esto es, los documentos electrónicos que,
añadidos a la llave pública como datos e información características del firmante, acreditan o
respaldan la vigencia y la correspondencia entre una clave pública y la persona que es titular
de dicha llave, utilizando sistemas que garanticen la seguridad técnica y criptográfica de los
procesos de certificación. Para estos efectos, la entidad certificadora podrá publicar el certificado
en su sitio WEB de internet, otorgarlo directamente o enviarlo a los sistemas del suscriptor de la
llave pública, o entregarlo sin costo a cualquiera que lo solicite;
e) Llevar un registro magnético o directorio público en línea, tanto de las llaves públicas como de
los certificados o documentos electrónicos que acrediten o respalden la correspondencia entre
dicha clave pública y la persona que sea su titular;
f) Tomar medidas técnicas y administrativas tendientes a evitar la falsificación de llaves públicas
y certificados; y,
g) Las demás que otras disposiciones legales o reglamentarias les otorguen.
En todo caso, las entidades certificadoras deberán previamente a la asignación de llaves a los
usuarios de los servicios aduaneros, corroborar que los mismos han sido autorizados por la
Dirección General para actuar por si mismos ante el servicio de aduanas de la República, en
términos previstos por el Artículo 9 de esta Ley.
Artículo- 8-B.- Se establece la obligación de secreto y reserva respecto a los datos personales
o normativos de quienes firmen y sean certificados digitalmente, que archiven o almacenen las
entidades certificadoras en bases de datos que para todos los efectos legales serán consideradas
de acceso privado, con el objeto de asegurar la confidencialidad de la información y el respeto
y la protección de la privacidad de las personas, salvo que la Fiscalía General de la República o
un Tribunal competente requiera el conocimiento de dichos antecedentes por motivos fundados.
En ningún caso, dichos datos personales podrán ser cruzados, perfilados o utilizados para otros
fines que los regulados por esta Ley, salvo que el titular de los datos consienta expresamente
y por escrito en su uso para una finalidad distinta de aquella con la cual fueron recolectados,
procesados y registrados o almacenados.
No obstante lo anterior, la Dirección General podrá publicar por cualquier medio que estime
conveniente, las declaraciones y estadísticas de importación o exportación, reservándose
únicamente el nombre y demás datos personales del declarante. (1)
Artículo 8-C.- Las entidades certificadoras tendrán además, entre otros, los siguientes deberes:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
885
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Emitir certificados conforme a lo solicitado o acordado con el suscriptor;


b) Implementar los sistemas de seguridad para garantizar la emisión y creación de firmas digitales,
la conservación y archivo de certificados y documentos en soporte de mensaje de datos;
c) Garantizar la protección, confidencialidad y debido uso de la información suministrada por el
suscriptor;
d) Rendir a favor del Fisco una garantía global, bancaria o de compañía de seguros, por el monto
que se le fije por el Ministerio de Hacienda;
e) Garantizar la prestación permanente del servicio de entidad de certificación;
f) Atender oportunamente las solicitudes y reclamaciones hechas por los suscriptores;
g) Efectuar los avisos y publicaciones conforme a lo dispuesto por esta Ley;
h) Suministrar la información que le requieran las entidades administrativas o judiciales
competentes en relación con las firmas digitales y certificados emitidos y en general sobre
cualquier mensaje de datos que se encuentre bajo su custodia y administración;
i) Permitir y facilitar la realización de las auditorías por Parte del Ministerio de Hacienda o de la
entidad a quien corresponda dicha función de acuerdo con las normas que a futuro regulen el
comercio electrónico;
j) Elaborar los reglamentos que definan sus relaciones con el suscriptor y la forma de prestación
del servicio; y,
k) Llevar un registro de los certificados emitidos. (1)
Artículo 8-D.- Son deberes de los suscriptores:
a) Generar la firma electrónica asignada por la empresa certificadora, utilizando un método
autorizado por ésta;
b) Suministrar la información que requiera la entidad certificadora;
c) Mantener el control de la firma digital, especialmente de su clave o llave privada;
d) Solicitar oportunamente la revocación de los certificados; y,
e) Los demás que les impongan las Leyes o Reglamentos de la República;
Los suscriptores serán responsables por la falsedad, error u omisión en la información suministrada
a la entidad certificadora y por el incumplimiento de sus deberes como suscriptor, así como del
mal uso, abuso o daño que en cualquier forma causen a los sistemas informáticos utilizados por
la Dirección General en el marco del intercambio electrónico de información. (1)
Artículo 8.-E.- El Ministerio de Hacienda, de acuerdo con el debido proceso y el derecho de
defensa, podrá imponer según la naturaleza y la gravedad de la falta, las siguientes sanciones
a las entidades certificadoras:
a) Amonestación;
b) Suspender la autorización para operar de la entidad certificadora infractora, hasta por el
plazo de seis meses, cuando se compruebe que ha autorizado, ejecutado o tolerado conductas
violatorias de la Ley, que pudieren provocar un perjuicio Fiscal o daño a los sistemas informáticos
de la Dirección General, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda corresponder a las
personas naturales que hubieran acordado, autorizado, permitido o ejecutado tales actos;
c) Revocar definitivamente la autorización para operar, cuando la entidad certificadora se hubiere
hecho acreedora a una segunda suspensión en el lapso de un mismo año, contando desde la
fecha de la comisión de los hechos que motivaron la primera suspensión.
Atrás

Índice

República de El Salvador
886
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Para la aplicación de las sanciones establecidas en los literales b) y c), del inciso anterior, se
utilizará el procedimiento establecido por el Artículo 17 de la presente Ley.
Artículo 9.- Los datos y registros recibidos y archivados en el sistema informático constituirán
plena prueba de que el usuario del servicio aduanero realizó los actos que le corresponden y que
el contenido de esos actos y registros fue suministrado por éste, haciendo uso de su clave de
acceso confidencial.
Los empleados, funcionarios o autoridades que intervengan en la operación del sistema, serán
responsables civil, administrativa y penalmente de sus actos y de los datos que suministren.
Cualquier información transmitida electrónicamente por medio de un sistema informático
autorizado por la Dirección General será admisible en los procedimientos administrativos o
judiciales como evidencia de la transmisión y del contenido de esa información.
Para garantizar el acceso generalizado al tele despacho, la participación de los agentes de
aduana o agentes aduaneros en la gestión de los trámites aduaneros que tengan por objeto
mercancías destinadas a su procesamiento o comercialización, será optativa para el usuario,
siempre que éste sea una persona jurídica, quien podrá obtener una autorización de la Dirección
General para efectuar por sí misma sus declaraciones aduaneras, para lo cual deberá otorgar
poder de representación en escritura pública a favor de cualquiera de sus empleados que la
representará en calidad de apoderado especial aduanero ante las Aduanas de la República,
quienes serán sometidos a un examen de suficiencia que versará sobre materias aduaneras y
que podrá comprender además pruebas psicotécnicas, debiendo cumplir con los requisitos que la
normativa aduanera o la Dirección General establezcan a través de disposiciones administrativas
de carácter general, que deberán ser debidamente publicadas en el Diario oficial.
Una vez autorizado el apoderado especial aduanero, la persona jurídica poderdante deberá
rendir una fianza que será fijada por la Dirección General, la cual servirá para responder por
los derechos e impuestos, multas y demás recargos que puedan generarse en el marco de sus
actuaciones ante las autoridades aduaneras.
El apoderado especial aduanero quedará sujeto, en virtud de su intervención, a las mismas
disposiciones legales que regulan lo relativo a la suspensión y revocatoria de la autorización para
operar de los agentes de aduana.
Artículo 10.- Las instituciones públicas y entidades privadas relacionadas con el servicio de
aduanas, deberán transmitir electrónicamente a las autoridades aduaneras competentes
los permisos, certificados, licencias, autorizaciones y demás información inherente al tráfico
de mercancías o a la comprobación del pago de las obligaciones tributarias aduaneras, de
conformidad a los procedimientos acordados entre tales entidades y la Dirección General.
Por su Parte, la autoridad aduanera deberá proporcionar a estas instituciones o entidades
la información atinente a su competencia sobre las operaciones aduaneras de acuerdo a los
procedimientos que al efecto se hubieran convenido.
Artículo 11.- Toda mercancía para ser destinada a un régimen aduanero, deberá estar amparada
en una declaración. La declaración de mercancías se considerará aceptada cuando se registre en
el sistema informático autorizado por la Dirección General. La realización de dicho acto no implica
avalar el contenido de la declaración, ni limita las facultades de comprobación, fiscalización y
liquidación a posteriori de la autoridad aduanera.
En el caso de transferencia o venta de mercancías importadas bajo los regímenes aduaneros
suspensivos y liberatorios, la declaración de importación definitiva mediante la cual se cancela
el régimen, deberá presentarse y pagarse previo a la transferencia o venta realizada. En el caso
de las sanciones y liquidaciones de oficio practicadas por la autoridad aduanera competente, el
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
887
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

pago de los tributos y multas deberá efectuarse dentro del plazo de ocho días hábiles siguientes
a la notificación de la resolución definitiva.
Las declaraciones que hayan sido teledespachadas y se encuentren registradas en el sistema
informático de la Dirección General y que no se presenten dentro del plazo de diez días,
serán anuladas de oficio del sistema por la autoridad aduanera competente; en el caso de las
declaraciones de mercancías que se encuentre en la misma condición anterior, y que hayan
sido pagados los tributos, serán anuladas del sistema de aduanas dentro del plazo de sesenta
días siguientes a su registro, en este último caso el interesado podrá presentar la solicitud de
devolución de impuesto ante la Autoridad Aduanera correspondiente.
Artículo 11.A.- Se entenderá por procedimiento simplificado para el retiro de mercancías, el
retiro de éstas de los recintos aduaneros, sin la determinación final de los aranceles aduaneros,
impuestos y cargos aplicables a la importación, dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores a
la llegada de la mercancía. Dicho procedimiento será autorizado mediante resolución razonada,
por un plazo de un año, prorrogable a criterio de la Dirección General, sin perjuicio de las facultades
de fiscalización que ésta dispone de conformidad a la Ley. El procedimiento simplificado será
aplicable en aquellos casos establecidos en acuerdos, convenios, tratados y otros instrumentos
en materia comercial. El procedimiento simplificado también podrá ser aplicado cuando así se
acuerde en un convenio suscrito entre la Dirección General y un operador de envíos de entrega
rápida o Courier. La Dirección General establecerá los requisitos para calificar a un operador de
envíos de entrega rápida o Courier.
En el caso del procedimiento simplificado, el pago de los tributos determinados en la declaración
de mercancías de importación deberá efectuarse dentro del plazo de ocho días hábiles siguientes
a la presentación de la misma ante la autoridad aduanera competente, debiendo cumplir con los
requisitos siguientes:
a) Presentar ante la Dirección General, una solicitud de autorización para el procedimiento
simplificado para el retiro de mercancías, la cual deberá contener entre otros, la información
general del solicitante, ubicación de la empresa, capacidad de almacenaje, estimación del monto
y tipo de las mercancías que asignará anualmente;
b) En el caso de las personas jurídicas, deberá presentar los datos relativos a su personería
jurídica;
c) Justificación de la operación, de conformidad a los volúmenes en número y recaudación
tributaria, así como a la clase de mercancías, régimen aduanero y demás elementos; para tales
efectos deberá llenar los formularios que establezca la Dirección General;
d) Que no tenga deudas pendientes con el fisco;
e) Que no haya sido sancionado en forma reincidente, en los últimos seis meses por infracciones
aduaneras;
f) Contar con las instalaciones adecuadas para la recepción, manejo y almacenamiento de las
mercancías;
g) Rendir ante el fisco una garantía suficiente en forma de depósito o fianza, por el monto estimado
de sus operaciones que cubra el pago definitivo de los derechos aduaneros, impuestos y cargos
relacionados con la importación, la cual será autorizada por la Dirección General, por un plazo
de un año, y podrá ser mediante fianza o depósito en cuanta corriente a favor de la Dirección
General de Tesorería; (3)
h) Presentar las respectivas solvencias de pago del Instituto Salvadoreño el Seguro Social y de
las diferentes Administradoras de Fondos de Pensiones, de las cotizaciones correspondientes a
Atrás los treinta días anteriores, a aquel en el que se presente la solicitud;

Índice

República de El Salvador
888
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

i) Cumplir con los demás requisitos y obligaciones no tributarias establecidas en la Ley;


j) Cumplir con otros requisitos que la Dirección General determine mediante disposiciones
administrativas.
Al momento del ingreso de las mercancías al territorio aduanero nacional, amparadas bajo la
modalidad del procedimiento simplificado, el sujeto pasivo deberá cumplir con los requisitos
siguientes:
a) Transmisión y presentación del manifiesto de carga; y
b) Transmitir electrónicamente la declaración de mercancías y presentarla junto con la
documentación de respaldo ante la autoridad aduanera competente al momento del ingreso de
las mercancías, debiendo efectuarse el pago de los tributos y demás cargos aplicables a la
importación, dentro de los ocho días hábiles siguientes a dicho acto.
La Dirección General podrá revocar la autorización correspondiente, ante el incumplimiento por
Parte del sujeto pasivo de las condiciones y requisitos establecidos en la resolución de autorización
o en el Convenio correspondiente, lo cual dará lugar a que se haga efectiva la garantía o fianza
rendida a favor del fisco y dará lugar a la suspensión de sus operaciones aduaneras hasta que
se verifique el ago correspondiente.
Tratándose de un convenio entre la Dirección General y un operador de envíos de entrega rápida o
Courier, las condiciones y el plazo de vigencia serán los establecidos en el convenio y tomarán en
cuenta las Directrices para el Levante Inmediato de los Envíos por Parte de la Aduana, establecidas
por la Organización Mundial de Aduanas. Estos convenios deberán incluir:
a) Rendir ante el fisco una garantía suficiente en forma de depósito o fianza, por el monto estimado
de sus operaciones que cubra el pago definitivo de los derechos aduaneros, impuestos y cargos
relacionados con la importación, la cual será autorizada por la Dirección General, por un plazo
de un año, y podrá ser mediante fianza o depósito en cuenta corriente a favor de la Dirección
General de Tesorería;
b) Para envíos cuyo valor FOB sea inferior a doscientos dólares (US$200.00), el retiro de las
mercancías de los recintos fiscales se autorizará con la presentación de la guía aérea y la factura
respectiva, presentado por el operador de envíos de entrega rápida o courier; en caso de no tener
factura será sometido a los valores de referencia emitidos por el Departamento de Valoración de
la Dirección General.
c) Para envíos cuyo valor FOB sea superior a doscientos dólares (US$200.00) y no mayor a tres
mil dólares (US$3.000.00), el retiro de las mercancías de los recintos fiscales se autorizará con
la presentación de la declaración de las mercancías. La declaración de mercancías podrá ser
consolidada siempre que el total de la suma del valor FOB de cada una de las mercancías no
supere los tres mil dólares (US$3,000.00) por el operador de envíos de entrega rápida o courier.
Artículo 12.- La declaración de mercancías autoliquidada será sometida a un proceso selectivo y
aleatorio que determine si corresponde efectuar la verificación inmediata de lo declarado. Dicha
verificación no limita las facultades de fiscalización posterior de la autoridad aduanera.
Artículo 13.-Cuando de conformidad con los criterios selectivos y aleatorios, corresponda
efectuar la verificación inmediata de lo declarado, el Administrador de Aduanas deberá disponer
la práctica de la misma; para tales efectos, designará uno o varios Contadores Vista para que la
realicen, quienes deberán practicarla dentro del mismo día en que las mercancías se encuentren
a su disposición para realizar dicha diligencia, salvo que la Autoridad Aduanera requiera un plazo
mayor, de acuerdo a las características y naturaleza de la misma.
Mientras la Dirección General no posea los medios electrónicos para la recepción y archivo de la
Atrás documentación que sustenten las operaciones de importación y exportación, ésta será archivada

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
889
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

por la Autoridad Aduanera, sea que haya operado verificación inmediata de lo declarado o levante
automático de la mercancía.
En los casos en que el sujeto pasivo, sea objeto de un proceso de verificación de origen por
Parte de la autoridad competente del país importador, la Dirección General, previa solicitud
del interesado podrá entregar certificación de la documentación original relacionada con las
exportaciones realizadas. (3)
Los sujetos pasivos que de conformidad con las leyes respectivas estén obligados a llevar
contabilidad formal, deberán tenerla a disposición de la Autoridad Aduanera competente cuando
ésta la requiera en el ejercicio de sus facultades de control y verificación a posteriori. Aquellos
sujetos pasivos que no estén obligados a llevar contabilidad formal, deberán llevar registros
especiales de conformidad con las leyes, los cuales deberán tenerse a disposición de la Autoridad
Aduanera competente. En ambos casos el tiempo en que se deberán tener a disposición los
registros contables, registros especiales y la documentación de respaldo de los mismos, será de
cinco años.
Los exportadores y productores deberán conservar por un mínimo de cinco años, a partir de la fecha
de su emisión, las certificaciones o certificados de origen, así como todos los registros y documentos
que demuestren que una mercancía, para la cual el productor o el exportador proporcionó una
certificación de origen, de conformidad a lo establecido en los tratados, convenios, acuerdos y otros
instrumentos en materia de comercio suscritos por el país.
Artículo 14.- La Dirección General tendrá amplias facultades de fiscalización, inspección,
investigación y control con el fin de asegurar el exacto cumplimiento de las obligaciones tributarias
aduaneras y de los demás requisitos no arancelarios que sean necesarios para la autorización
del régimen solicitado, incluso respecto de los sujetos que gocen de exenciones, franquicias
o incentivos tributarios, tanto en lo relativo a sus declaraciones como al cumplimiento de las
condiciones que impone el régimen aduanero declarado o tratamiento tributario especial.
En su función fiscalizadora, la Dirección General podrá:
a) Practicar inspecciones en locales ocupados a cualquier Título por los sujetos pasivos de las
obligaciones tributarias aduaneras;
b) Exigir a los sujetos pasivos de los derechos e impuestos a la importación, en relación con
las operaciones objeto de investigación, la exhibición de sus libros y balances; sistemas,
programas, archivos y registros de contabilidad manual, mecánica o computarizada; documentos,
correspondencia comercial, bienes y mercaderías; así como examinar y verificar los mismos y
tomar medidas de seguridad para su conservación en el lugar en que se encuentre, aún cuando no
corresponda al domicilio del contribuyente, quedando los mismos bajo la responsabilidad de éste;
c) Requerir informaciones y declaraciones a los sujetos pasivos de la obligación tributaria aduanera
y auxiliares de la función pública aduanera, relacionadas con hechos que en el ejercicio de
sus actividades hayan contribuido a realizar o hayan debido conocer, así como la exhibición de
documentación relativa a tales situaciones que se vincule con las obligaciones antes referidas;
d) Exigir a los beneficiarios de franquicias e incentivos tributario informes sobre el cumplimiento
de los requisitos para gozar de tales beneficios;
e) Requerir, cuando no exista prohibición legal, de las personas particulares, de los funcionarios,
instituciones o empresas públicas y de las autoridades en general, todos los datos y antecedentes
que se estimen necesarios para la fiscalización y control de las obligaciones aduaneras tributarias.
Las personas naturales tendrán la obligación de rendir testimonio bajo juramento en calidad
de terceros, pudiendo la Dirección General verificar estos testimonios, datos e informes. Se
exceptúan de esta norma la Dirección General de Estadística y Censos y las entidades estatales
Atrás

Índice

República de El Salvador
890
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

en lo que concierne a informes confidenciales que su respectiva ley de creación o reglamento les
prohiban divulgar;
f) Fiscalizar el tránsito aduanero de mercancías por cualquier medio para verificar que se cumpla
con los requisitos prescritos en la normativa aduanera;
g) Citar a contribuyentes, responsables o a cualquier tercero para que conteste o informe,
verbalmente, por escrito o por cualquier otro medio autorizado por la Dirección General, las
preguntas o requerimientos que se estimen necesarios para la verificación del exacto cumplimiento
de las obligaciones aduaneras. De esta diligencia deberá levantarse acta, firmada o no por el
citado, que servirá de medio de prueba en los procedimientos respectivos;
h) Examinar los hechos que puedan configurar infracciones y hacer del conocimiento de la
Fiscalía General de la República sobre las infracciones penales, a efecto de asegurar los medios
de prueba e individualizar a los infractores.
La Dirección General deberá potenciar además la fiscalización como un instrumento de orientación
a los usuarios de los servicios aduaneros, de modo que se facilite a los mismos el cumplimiento
voluntario de sus obligaciones aduaneras.
El plazo para la verificación posterior caducará en cinco años contados desde la fecha de
aceptación de la declaración de mercancías correspondientes.
Artículo 14-A.- Para ejercer las facultades de fiscalización a posteriori y de verificación de
origen, la Dirección General contará con un cuerpo de auditores y técnicos. En cada fiscalización
o verificación de origen podrán tomar Parte uno o más auditores o técnicos que la Dirección
General designe. Los auditores y técnicos tienen las facultades que de conformidad a la legislación
aduanera y acuerdos, convenios, tratados y otros instrumentos en materia comercial, les asigne
la Dirección General en el acto de su designación.
Los auditores o técnicos al concluir su comisión, deberán formular un informe dirigido al Director
General de Aduanas; dicho informe cuando se trate de fiscalizaciones a posteriori será trascrito
íntegramente para conocimiento del sujeto pasivo.
Los empleados, técnicos, auditores, peritos, colaboradores jurídicos, contadores vista, oficiales
aduaneros y funcionarios de la Administración Aduanera, no deberán llevar por sí o por interpósita
persona, contabilidades o auditorías particulares y asesorías de carácter tributario aduanero. El
incumplimiento a esta disposición se sancionará de conformidad a la legislación aplicable.
Artículo 15.- Cuando por motivo de la verificación inmediata o de la fiscalización posteriori, la
autoridad aduanera competente, determine la existencia de derechos e impuestos a la importación
o cualquier tributo que no hubiere sido cancelado total o parcialmente con la declaración de
importación respectiva o establezca el incumplimiento de alguna de las regulaciones determinadas
en acuerdos, convenios, tratados y otros instrumentos en materia de comercio, abrirá el proceso
administrativo correspondiente.
Artículo 16.- Los resultados de la fiscalización deberán ser notificados al declarante o a su
agente de aduanas en su caso de acuerdo con las reglas siguientes:
Se notificará al supuesto infractor, a su representante legal, apoderado o mandatario aduanero,
curador o heredero, en el lugar señalado para recibir notificaciones o en su domicilio. Tales
notificaciones se harán por cualquier Delegado de la Dirección General, por la vía electrónica,
telefax o tele facsímil, por correo certificado con constancia de recepción, o por los demás medios
que autoricen las leyes.
Si no se encontrare al interesado o a cualquiera de sus representantes en el lugar señalado para
recibir notificaciones o en su domicilio, se le notificará por medio de su cónyuge o compañera
Atrás de vida, hijo mayor de edad, socio, dependiente o sirviente doméstico, o por medio de persona

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
891
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

mayor de edad que esté al servicio del presentante, apoderado, curador o heredero, o de la
empresa, oficina o dependencia establecida en el lugar señalado.
Si no se encontrare al interesado a cualquiera de sus representantes en el lugar señalado para
recibir notificaciones o en su domicilio, se le notificará por medio de su cónyuge o compañera
de vida, hijo mayor de edad, socio, dependiente o sirviente doméstico, o por medio de persona
mayor de edad que esté al servicio del representante, apoderado, curador o heredero, o de la
empresa, oficina o dependencia establecida en el lugar señalado.
Si no se encontrare ninguna de las personas señaladas en el inciso precedente, en la dirección
indicada, o se negaren a recibida, se fijará en la puerta de la casa u oficina, una esquela en la
cual se notificará la resolución en extracto.
Sin no se dieren las circunstancias para que la actuación quede legalmente notificada, ésta se
hará por edicto, sujetándose a las formalidades siguientes: Se fijará en el tablero de la Dirección
General o de la Aduana respectiva, un extracto breve y claro del auto o resolución correspondiente
por un término de setenta y dos horas, pasadas las cuales se tendrá por hecha la notificación. Los
Interesados estarán obligados a concurrir a la Dirección General si desean conocer íntegramente
la providencia que se ha hecho saber en extracto.
Debido a la solicitud que se establece entre el declarante y su agente de aduanas en lo que
respecta a sus obligaciones tributarias aduaneras y al mandato que de acuerdo con la legislación
de la materia se establece entre los mismos, la notificación que se haga al agente de aduanas se
entenderá extensiva para el declarante.
Artículo 17.- El progreso administrativo a que alude el Artículo 15 de esta Ley, se desarrollará
de la siguiente manera:
a) La apertura del proceso debe notificarse al declarante o a su Agente de Aduanas, apoderado
o representante, haciéndoles sabes el contenido íntegro del informe de fiscalización, hoja de
discrepancia o informe de investigación correspondiente, conforme a las reglas de notificación
establecidas en el artículo anterior;
b) El declarante contará con un plazo de quince días hábiles contados desde el siguiente día
de la notificación para la presentación de sus alegatos y las pruebas de descargo que estime
pertinente;
c) Vencido dicho plazo, la Dirección General dictará la resolución que proceda dentro del plazo de
veinte días hábiles. La notificación de dicha resolución se hará dentro del plazo de veinte días hábiles
posteriores a la fecha de su emisión, la cual deberá contener el texto íntegro de la misma. (2)
Contra la resolución de liquidación oficiosa de impuestos que se dicte, se admitirán los recursos
administrativos señalados en la Ley Especial para Sancionar Infracciones Aduaneras, ante las
autoridades competentes y conforme a los requisitos, plazos y procedimientos establecidos en
la misma.
Artículo 18.- Los empleados, funcionarios y usuarios del servicio de aduanas y demás personas
autorizadas que utilicen los sistemas informáticos y medios de transmisión electrónica de datos
de enlace con la autoridad aduanera, deberán acatar las medidas de seguridad que la Dirección
General establezca, incluyendo las relativas al uso de códigos, claves de acceso confidenciales
o de seguridad.
Artículo 19.- Debido al carácter especial de la presente Ley, las normas de la misma prevalecerán
sobre las contenidas en cualquier otra ley, Decreto, reglamento o normativa que las contraríe.
Artículo 20.- La Dirección General está facultada para emitir las normas administrativas que
sean necesarias para el desarrollo de los principios contenidos en esta Ley, principalmente de
Atrás aquellos que regulan la emisión, transferencia, uso y control de la información relacionada con

Índice

República de El Salvador
892
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

las operaciones aduaneras.


Artículo 21 El Presidente de la República emitirá el reglamento de la presente ley dentro de los
ciento ochenta días subsiguientes a la vigencia de la misma.
Artículo 22.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los trece días del mes de enero
de mil novecientos noventa y nueve.

Juan Duch Martinez


Presidente

Gerson Martinez
Primer Vicepresidente

Ciro Cruz Zepeda Peña


Segundo Vicepresidente

Ronal Umaña
Tercer Vicepresidente

Norma Fidelia De Ramirios


Cuarta Vicepresidenta

Julio Antonio Gamero Quintanilla


Primer Secretario

Jose Rafael Machuca Zelaya


Segundo Secretario

Alfonso Aristides Alvarenga


Tercer Secretario

Gerardo Antonio Suvillaga Garcia


Cuarto Secretario

Elvia Violeta Menjivar


Quinta Secretaria

Jorge Alberto Villcorta Muñoz


Sexto Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiún días del mes de enero de mil novecientos noventa
y nueve.

Publíquese

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Manuel Enrique Hinds Cabrera


Ministro de Hacienda

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
893
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

D.L. Nº 529, del 13 de enero de 1999, publicado en el D.O. Nº 23, Tomo 342, del 3 de febrero de
1999.
Reformas
(1) D.L. Nº 523, del 30 de agosto de 2001, publicado en el D.O. Nº 188, Tomo 353, del 5 de
octubre de 2001. *NOTA
Inicio de nota:
Los Decretos 13, 14, 15 y 16 de la presente reforma, se transcriben textualmente debido a que
dicta las disposiciones transitorias para intercambiar y estandarizar la informacion electronica
para un correcto funcionamiento en las aduanas, así:
Artículo 13.- En tanto las entidades certificadoras no inicien operaciones, serán los datos
registrados en el sistema de la aduana los que se presumirán correctos ante la disconformidad a
que se refiere el Artículo 7 de la Ley de Simplificación Aduanera.
Artículo 14.- El Ministerio de Hacienda y la Dirección General, dispondrá de un plazo de noventa
días contados a partir de la vigencia del presente Decreto para adecuar su sistema informático y
de comunicaciones y dictar los procedimientos, manuales y directrices necesarios para permitir
el intercambio de información por la vía electrónica bajo las condiciones de seguridad y operación
a que se refiere el presente Decreto. Los usuarios de los servicios aduaneros contarán con el
mismo plazo para adecuar sus equipos y sistemas a las exigencias del sistema de intercambio
electrónico de datos establecido mediante el presente Decreto.
Las facultades de autorización y control de las entidades certificadoras a que alude el artículo 8 de
la Ley de Simplificación Aduanera, será ejercida transitoriamente por el Ministerio de Hacienda,
durante un plazo máximo de dos años contados desde la fecha de vigencia del presente Decreto,
plazo dentro del cual, deberán aprobarse las disposiciones legales que regulen de manera
general lo relacionado con el intercambio electrónico de datos y los sistemas de certificación de
firma digital.
Artículo 15.- Las disposiciones de la presente ley serán aplicables además, en lo conducente,
al intercambio de información de trascendencia tributaria que por la vía electrónica se establezca
entre la Dirección General de Impuestos Internos y los contribuyentes de los impuestos de esta
Dependencia administra, así como a los flujos de información que se generen para efectos del
pago o afianzamiento de obligaciones tributarias, entre contribuyentes, entidades del sistema
bancario y a la Dirección General de Tesorería.
Artículo 16.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Fin de nota
(2) D. L. N° 490, del 27 de octubre del 2004, publicado en el D.O. N° 217, Tomo 365, del 22 de
noviembre del 2004.
(3) D. L. N° 906, del 14 de diciembre del 2005, publicado en el D.O. N° 8, Tomo 370, del 12 de
enero del 2006.

Atrás

Índice

República de El Salvador
894
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.14. LEY DE FARMACIAS

Decreta la siguiente:

LEY DE FARMACIAS
Capítulo I
De la facultad de química y farmacia y de su junta de gobierno
Artículo 1.- Establécese la Institución denominada “Junta de Química y Farmacia”, la que estará
compuesta de un presidente, dos vocales, un secretario y un síndico propietarios, así como dos
vocales y un secretario suplentes; todos académicos de la Facultad respectiva de la Universidad
Nacional y salvadoreños de origen. En ausencia del presidente, harán sus veces los vocales
propietarios por el orden de su nombramiento.
Artículo 2.- Los miembros de la Junta desempeñarán sus funciones durante dos años, y serán
nombrados por el Poder Ejecutivo en el Ramo de Gobernación, pudiendo ser reelectos.
Artículo 3.- La preparación y despacho de la correspondencia estará a cargo del Secretario.
Cada nota se extenderá por cuadruplicado, debiendo ser firmados los cuatro ejemplares, por el
Presidente, el Síndico y el Secretario. La original se enviará a su destino, una de las tres copias
será entregada al Presidente, otra al Síndico y la restante, quedará en el Archivo de la Secretaría.
Artículo 4.- A la Junta de Gobierno corresponden los deberes y las atribuciones de vigilancia
que expresa esta ley, sobre Droguerías, Farmacias, Laboratorios Químicos o Farmacéuticos,
Herboristerías y ventas de medicinas y demás establecimientos donde se elaboren o expendan
medicinas, drogas, productos químicos y farmacéuticos, especialidades farmacéuticas y aguas
minerales, así como sobre los profesionales en lo que se refiere al ejercicio de su profesión.
Artículo 5.- La Junta de Química y Farmacia depende directamente del Ministerio de Instrucción
Pública, a quien rendirá cuenta de sus actos cada vez que sea requerida, y, por obligación, cada año.
De sus resoluciones podrá interponerse dentro de tercero día, después de la notificación, el
recurso de apelación a que se refiere el Artículo 12. En todo otro caso que el Ministerio conociere
de algún otro asunto de la competencia de la Junta de Gobierno, oirá a ésta antes de dar su
resolución.
Artículo 6.- La Junta de Gobierno usará un sello con la siguiente inscripción “Junta de Química
y Farmacia. República de El Salvador”.
Artículo 7.- La Junta de Gobierno y los miembros que la integran tendrán libre el uso de imprenta,
teléfono, telégrafo, correos y ferrocarriles, para todo lo concerniente a sus atribuciones. (3)
Artículo 8.- Los miembros de la Junta disfrutarán de los sueldos que les asigne el respectivo
presupuesto de dicha Junta, y durante el tiempo que desempeñen sus cargos, estarán exentos
del servicio militar y de cargos concejiles.

Capítulo II
Atribuciones de la junta de gobierno
Artículo 9.- Son atribuciones de la Junta de Gobierno, las siguientes:
a) Celebrar sesiones ordinarias mensualmente, y extraordinarias, cuando algún asunto de
importancia lo exigiere o cuando lo pidan por lo menos cinco miembros de la Facultad. De las
sesiones extenderá actas el Secretario en un libro que llevará al efecto, y enviará copias al
Ministerio de Gobernación y al “Diario oficial”, para su publicación;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
895
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Formar una nómina de todos los miembros de la Facultad, por orden de antigüedad profesional,
con expresión de sus respectivos domicilios y anotando aquellos que tuvieren o regentearen
establecimientos cuya vigilancia corresponde a la Junta de Gobierno;
c) Llevar un libro especial en que se inscribirán todos los establecimientos cuya vigilancia
corresponde a la Junta de Gobierno, ya establecidos o que en lo sucesivo se establezcan, con
expresión de la fecha en que se hayan establecido y nombre de la persona que lo regentee;
d) Formar la nómina de los idóneos en farmacia que hubieren sido autorizados, con las mismas
formalidades que el libro de profesionales a que se refiere el inciso (b) del presente artículo;
e) Llevar un libro de inscripción de especialidades farmacéuticas, cuya introducción y venta
hayan sido autorizadas por la Junta de Gobierno, especificando el número de registro, nombre
del preparador responsable y fecha de autorización;
f) Vigilar el buen servicio de los establecimientos de Droguería, Farmacia, Laboratorios Químicos
o Farmacéuticos y demás establecimientos que se especifican en el artículo 5, así como la
conducta profesional de los miembros de la Facultad y de los idóneos en Farmacia;
g) Visitar por sí o por h) Establecer el servicio obligatorio de turnos en las farmacias de la República,
de la manera más eficaz y conveniente. Este servicio de turnos es estrictamente obligatorio para
las farmacias, bajo multa de cien colones. Estas multas serán aplicadas por la Junta de Gobierno
e ingresarán a la Tesorería General, Sección de Fondos Específicos, y en los departamentos, a
la respectiva Administración de Rentas a la orden de la misma Tesorería.
Las infracciones en los turnos de las farmacias, se comprobarán sumariamente por los respectivos
Alcaldes Municipales en virtud de denuncia, quienes darán cuenta a la Junta de Gobierno de la
Facultad para los efectos de ley. La Junta de Gobierno procederá a fallar en definitiva, resolviendo
lo que fuere de derecho, a más tardar dentro de quince días.
i) Proceder a recoger los Títulos profesionales de los miembros de la Facultad que fallecieren,
para presentarlos al Consejo Universitario, a efecto de que sean cancelados.
En la cancelación se indicará la fecha y el lugar del fallecimiento, fechándose y sellándose con el
sello respectivo esta indicación y suscribiéndola el Decano y el Secretario del Consejo. una vez
cancelados los Títulos, serán devueltos a los deudos;
j) Visar las facturas comerciales de drogas, medicinas, productos químicos y farmacéuticos,
especialidades farmacéuticas y accesorios de farmacia, que amparen mercaderías que han de
importarse al país, sin cuyo requisito esas mercaderías no podrán ser registradas en las Aduanas
de la República.
Los Administradores de Aduana que infrinjan la anterior disposición, serán castigados con la
multa de cincuenta colones, que les aplicará el Ministerio de Hacienda.
k) Elaborar la Sección correspondiente a derechos de importación de las drogas, medicinas,
productos químicos y farmacéuticos, especialidades farmacéuticas y accesorios de farmacia, de
la Tarifa de Aforos. Este trabajo lo hará la Junta de Gobierno como oficina técnica asesora del
Ministerio de Hacienda.
l) Extender las licencias para la apertura de los establecimientos que están bajo su vigilancia, así
como cancelarlas cuando el caso lo requiera;
m) Reglamentar la importación y el consumo del opio, morfina, cocaína, sus sales y derivados
en la República;
n) Extender los permisos para la importación de esos productos mencionados en el inciso anterior,
conforme lo establece la Convención del Opio suscrita por el Gobierno de El Salvador;
Atrás ñ) Responder a las consultas que le hicieren las autoridades en todos aquellos asuntos que
Índice

República de El Salvador
896
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

tuvieren relación con sus atribuciones;


o) Ordenar el análisis en sus laboratorios, de las muestras de especialidades farmacéuticas que
le fueren presentadas solicitando autorización para su importación y expendio en el país, con
el objeto de verificar si realmente están preparadas de conformidad con la fórmula presentada
y remitirlas a la Junta Directiva de la Facultad de Medicina y Cirugía, quien informará sobre las
propiedades y valor terapéutico de las mismas.
Una vez practicado el análisis, y rindiendo el informe respectivo, si a juicio de la Junta puede
autorizarse la venta de una especialidad, dará al interesado la licencia que solicita, reservándose
la Junta el derecho de analizar, cuando lo creyere conveniente, las muestras del mismo producto
existentes en la plaza
Cuando el caso lo requiera, cancelará la licencia de importación y expendio de especialidades
farmacéuticas que hubiere otorgado.
p) Proceder al análisis de las muestras de tinturas, extractos fluidos, alcoholaturas, aguas
perfumadas y demás preparados a base de alcohol que, siendo confeccionados por farmacéuticos
y para uso de los establecimientos cuya vigilancia corresponde a la Junta, le sean enviados de
las Administraciones de Rentas, y rendir los informes correspondientes;
q) Formular la lista de medicinas obligatorias a las Farmacias;
r) Elaborar el cuadro de medicamentos venenosos, con sus dosis máximas, e ir publicando
alcances semestrales, de conformidad con las exigencias de la ciencia;
s) Autorizar la publicación de anuncios de especialidades farmacéuticas que hubieran obtenido
licencia para ser expendidas en el país;
t) Formar las listas de las especialidades de patente que hayan obtenido licencia para ser
importadas y expendidas en el país.
Artículo 10.- La Junta de Gobierno está facultada para mandar cerrar todo establecimiento de
los que están bajo su vigilancia, que estuviere abierto en contravención a la presente Ley.
Artículo 11.- La Junta de Gobierno seguirá un informativo para establecer la infracción que se
haya cometido, con audiencia del interesado, conforme la ley.
Para la substanció de esta clase de juicios se observará el siguiente procedimiento:
La Junta de Gobierno impondrá las penas correspondientes tal como lo especifica la presente
Ley, ya sean éstas pecuniarias, de inhabilitación, etc., después de un breve sumario administrativo,
que se elevará con el fallo o resolución al Ministerio de Gobernación, tribunal adonde podrá
apelar, en última instancia, el infractor, dentro de tercero día, más el término de la distancia, en
caso necesario, después de la notificación de la sentencia, previo depósito de la multa impuesta
o cierre del establecimiento.
Ejecutoriada la sentencia, se certificará y enviará al Alcalde Municipal o Juez de Paz respectivo,
para su inmediato cumplimiento.
Si el hecho constituye delito, se dará cuenta inmediatamente al Juzgado de lo Criminal del
domicilio del infractor o al que corresponda conocer en el asunto, sin perjuicio, se entiende, de
imponer las penas reglamentarias que esta Ley indica, las que serán hechas efectivas en la
forma ya indicada.
En esos juicios seguidos ante Jueces de lo Criminal, o en cualquiera otro que fuere motivado por
infracciones a la presente Ley, la Junta de Gobierno se reserva el derecho de mostrarse Parte
haciéndose representar por el representante que designe. Las costas que se originen serán
pagadas por el vencido.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
897
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Seguida la información, si hubiere mérito para ello, deberán certificarse las diligencias y enviarse la
certificación al Consejo Universitario para la suspensión del profesional por el tiempo que proceda.
Artículo 12.- La Junta de Gobierno impondrá prudencialmente, y previa información, las penas
pecuniarias que creyere justas, por las infracciones a esta Ley, en los casos en que la misma
Ley no lo determine de una manera expresa, fijándose la multa de diez colones como mínimo y
veinticinco colones como máximo.
Artículo 13.- La Junta de Gobierno está ampliamente facultada para resolver toda cuestión no
prevista en esta Ley y las que con ellas se relacionen en lo concerniente al régimen de los
establecimientos a que hace referencia el artículo

Capítulo III
Del inspector y de las inspecciones
Artículo 14.- La Junta de Gobierno o sus delegados, al practicar las visitas de los establecimientos
a que se refiere el artículo 5, exigirán:
1º La lista de los medicamentos que se expendan y que haya en existencia, tomando nota de los
que, siendo obligatorios, falten;
2º Los útiles, libros y demás objetos obligatorios según la Ley, haciendo igual anotación de los
que falten;
3º Revisarán los medicamentos, drogas, productos químicos y farmacéuticos y especialidades
de patente, a fin de cerciorarse de su legitimidad y pureza, tomando muestras de los que creyere
alterados o adulterados, para remitirlas al laboratorio de la Junta de Gobierno, para su análisis.
Estas muestras se tomarán en dos porciones, se pondrán en dos paquetes separados, que se
sellarán con el sello de la Junta o del Inspector y el del establecimiento, si lo hubiere; una porción
quedará en poder del Alcalde Municipal del domicilio del propietario del establecimiento, hasta
segunda orden, y la otra será remitida a la Junta de Gobierno.
De todo lo actuado se levantará un acta en la que se detallarán minuciosamente todos los
pormenores de la inspección practicada, así como de las observaciones que se hayan hecho.
Esta acta será firmada y sellada por el Inspector de Farmacia, el propietario del establecimiento
y el Alcalde Municipal.
En ausencia del propietario del establecimiento, se recogerán firmas de dos testigos
presenciales de la inspección.
Artículo 15.- Son obligaciones especiales de las Comisiones de Inspección, además de las ya
enumeradas:
1a. Denunciar ante las autoridades correspondientes a las personas que, sin los requisitos legales,
despachen drogas, medicinas, productos químicos y farmacéuticos, especialidades, etc;
2a. Conocer de las denuncias o quejas que los particulares les dirijan, por cualquiera infracción
a esta Ley, cometida por los dueños o regentes de los establecimientos inspeccionados, dando
cuenta a la Junta de Gobierno;
3a. Enviar las drogas, medicinas, productos químicos o farmacéuticos y especialidades
farmacéuticas decomisadas, a la Junta de Gobierno, para que ella disponga lo conveniente;
4a. Cumplir las órdenes que le comunique la Junta de Gobierno;
5a. Denunciar ante la autoridad respectiva las adulteraciones de las pesas y medidas.
Artículo 16.- Los delegados inspectores dependerán única y exclusivamente de la Junta de
Gobierno, a quien están obligados a dar cuenta de sus actos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
898
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Como representantes que son de la Junta de Gobierno, pueden y están facultados al cierre
inmediato de cualquiera de los establecimientos enumerados en el artículo 5, en los casos
graves, previa consulta de la Junta de Gobierno, dando aviso a la Junta inmediatamente.
Artículo 17.- Los delegados Inspectores que se nombren para inspeccionar los establecimientos cuya
vigilancia corresponde a la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico-Farmacéutica, deberán
poseer Título expedido por las Facultades de Química y Farmacia de las Universidades del país;
ser de moralidad y honradez notoria.

Capítulo IV
De las licencias
Artículo 18.- Ninguno de los establecimientos a que se refiere el artículo 5 de esta Ley, podrá
abrirse sin la licencia respectiva, solicitada por el interesado a la Junta de Gobierno de la Facultad.
Todo farmacéutico que desee establecer una droguería, farmacia, laboratorio químico o abrir
de nuevo alguno de esos establecimientos que hubiere sido cerrado, se dirigirá a la Junta
de Gobierno solicitando autorización; la Junta resolverá después de practicada una visita de
inspección.
A la solicitud acompañarán:
1o. Una información de conducta, seguida ante el Juez de Paz de su domicilio;
2o. Un certificado de Sanidad, en que conste que no padece de enfermedad infecto contagiosa.
En la solicitud se indicarán el nombre y el domicilio del establecimiento. Si de la inspección previa
resultare que el establecimiento no tiene los medicamentos, útiles y aparatos conforme a su
categoría, la Junta de Gobierno no podrá conceder la licencia que solicita.
Artículo 19.- Sólo miembros de la Facultad y las personas autorizadas conforme a los Arts. 22, 23 y 25
de esta ley, pueden tener droguerías, farmacias, laboratorios químicos y farmacéuticos y ventas
de medicinas.
Artículo 20.- Para los efectos del artículo anterior, será considerado como establecimiento de
nueva droguería, farmacia o laboratorio, toda modificación introducida en la firma o razón social,
así como la reapertura de todo establecimiento de esa naturaleza que haya permanecido cerrado
por más de treinta días, cualquiera que sea el motivo.
Artículo 21.- Exceptúanse de la disposición del artículo 20 de esta ley, las droguerías, farmacias
y laboratorios químicos establecidos con anterioridad a su vigencia, las que podrán seguir
funcionando como propiedad de sus respectivos actuales dueños o propietarios, siempre que
tengan como regentes a farmacéuticos diplomados que atiendan personalmente el despacho y
quienes serán responsables.
Artículo 22.- En caso de fallecimiento de un farmacéutico propietario de droguería, farmacia
o laboratorio químico, sólo su sucesión podrán mantener abierto el establecimiento, debiendo
tener al frente, como regente, a farmacéutico titulado.
Artículo 23.-Todo farmacéutico que adquiera un establecimiento de los enumerados en el artículo
5, por compra u otro Título, tendrá que presentar a la Junta de Gobierno las escrituras respectivas
debidamente registradas a su favor, sin cuyo requisito no se le concederá la licencia que solicite.
Artículo 24.- En las poblaciones donde no hubiere farmacéutico establecido, podrán funcionar
farmacias con permiso provisional de la Junta de Gobierno, servidas por idóneos en farmacia,
hasta tanto se establezca en ellas un farmacéutico titulado, en tal caso se les concederá un plazo
prudencial, a juicio de la Junta de Gobierno, y que no excederá de seis meses, para que liquiden,
Atrás trasladen o pongan un farmacéutico al frente de su negocio.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
899
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 25.- Obtenida la licencia a que se refieren los artículos anteriores, el interesado la
presentará al Alcalde Municipal de su domicilio, quien tomará razón de ella expresándolo así al pie
del documento.
Artículo 26.- Los idóneos en farmacia autorizados tienen las mismas obligaciones y deberes
que los farmacéuticos titulados que están al frente de las oficinas de droguería, farmacia o
laboratorio químico, pero nunca los mismos derechos, puesto que la profesión de farmacia se
ejerce únicamente por farmacéuticos que hayan obtenido Título otorgado por la Universidad
Nacional o se hubieren incorporado legalmente en la Facultad de Química y Farmacia

Capítulo V
De las droguerías
Artículo 27.- Se consideran como droguerías los establecimientos donde se venden medicinas,
drogas, productos químicos y farmacéuticos y especialidades farmacéuticas de patente solamente
al por mayor: por consiguiente, en esa clase de establecimientos no se despachan recetas ni se
vende al menudeo.
Artículo 28.- Para la venta de sustancias venenosas a los farmacéuticos establecidos, las
droguerías exigirán una lista de los medicamentos que se trate de comprarles, sellada y firmada
por el interesado, debiendo conservar dichas listas para su resguardo.
A los particulares no podrán venderles esta clase de sustancias sino es para las Artes o Industrias
o para la destrucción de animales dañinos; y en todo caso, no podrán efectuar la venta si la
persona interesada no presenta un permiso especial otorgada por la Junta de Gobierno.

Capítulo VI
De las oficinas de farmacia
Artículo 29.- Es prohibida la venta o expendio de drogas, medicinas, especialidades farmacéuticas
de patente, y productos farmacéuticos y químicos de manipulación peligrosa o venenosos, en
otro lugar que no sean las oficinas de droguería, farmacia o laboratorio químico, exceptuándose
los garrapaticidas sólidos o líquidos y los insecticidas.
Para que el cumplimiento del inciso anterior sea efectivo, se establece que los productos de las
condiciones expresadas en el mismo, serán pedidos o importados únicamente por las droguerías,
farmacias o laboratorios químicos o farmacéuticos, servidos por miembros de la facultad, con la
excepción ya expresada.
Todas las sustancias y productos químicos que sirvan para usos industriales, agrícolas, sanitarios
o higiénicos, que sean de naturaleza venenosa, incendiaria, deflagrante, explosiva o que puedan
servir como materia prima en la fabricación de explosivos, gases asfixiantes, lacrimógenos,
vesicantes, etc., exceptuados los insecticidas y garrapaticidas, podrán ser pedidos e importados
ólo por droguerías o farmacias, las que, en cada caso, deberán obtener licencia de la Junta de
Química y Farmacia, visada por el Ministerio de Guerra y el de Gobernación, antes de hacer el
pedido. Para verificar el registro aduanal, la Junta de Química y Farmacia pondrá el revisado
y los Ministerios de Guerra y Gobernación sellarán las facturas comercial y consular y demás
documentos de embarque, originales. El expendio de estas sustancias y productos químicos
será controlado por la mencionada Junta en la forma que lo establezca el Reglamento respectivo.
Queda a juicio de la Junta de Química y farmacia extender licencia para importar los productos
contemplados en el inciso anterior a empresas industriales con la aprobación de los Ministerios
de Guerra y Gobernación, previo informe del uso que harán los interesados, quienes quedarán
sujetos a control y a llenar los requisitos legales como lo hacen las farmacias y droguerías, no
Atrás pudiendo en ninguna forma ceder o vender a otra persona o empresa los productos que se les

Índice

República de El Salvador
900
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

autorice importar ni darles otro uso que el de su industria.


Las sustancias y productos químicos que sirvan para usos industriales, agrícolas, sanitarios o
higiénicos, que no sean de la misma naturaleza o condiciones de las enumeradas en el inciso
tercero, podrán ser pedidos e importados por toda persona o corporación, obteniendo antes
permiso de la Junta de Química y Farmacia, después de comprobar ante la misma el uso que
harán de ellos. Para proceder al registro aduanal, las facturas y demás documentos de embarque,
originales, deberán ser revisados por dicha Junta, autorizándolos con su sello cuando los pedidos
estén conforme a las licencias respectivas.
Para la venta al por menor de las sustancias a que se refiere el inciso tercero, la Junta de Química
y Farmacia fijará a cada establecimiento la cantidad que estime conveniente para consumo
mensual, tomando por base cálculos estadísticos de consumo.
Quedan exentos del permiso previo, del control de ventas y de cualquiera otra disposición de
esta ley, la bencina, el petróleo, los aceites y grasas de petróleo, líquidos, semilíquidos y sólidos,
impropios para usos medicinales. Asimismo, quedan exentos del permiso y control aludidos,
el aguarrás (esencia de trementina), el carburo del calcio, garrapaticidas sólidos o líquidos,
insecticidas y abonos químicos para la agricultura, a base de nitratos, pero los documentos
de embarque que amparen estos últimos productos, deberán ser revisados por la Junta de
Química y Farmacia, antes de ser presentados a las aduanas para la formalidad del registro
correspondiente.
Cuando la Junta de Química y Farmacia lo estime conveniente, o cuando los Administradores de
Aduana o cualquiera de los empleados interventores en el registro de mercaderías o sustancias
abrigaren fundadas sospechas del contenido de las importaciones, los importadores o dueños
de las mercancías, darán muestras de las sustancias o productos químicos en el momento de
hacer el registro, poniendo en práctica todo lo aplicable del Nº 3 del Artículo 14, antes 15, de la
presente Ley; actuando en este caso el respectivo Administrador de Aduana, quien guardará
una de las muestras, si la Junta de Química no tuviere representante. En talcircunstancia, los
cajones, cajas, paquetes, etc., que hubiere o hubieren sido abiertos para practicar el registro,
serán debidamente cerrados a presencia del importador o de su delegado, quien deberá firmar
las viñetas o cierres juntamente con el Administrador de la Aduana, y estampándoles el sello
ésta, se pegarán en los lugares destinados para abrirlos o que ofrezcan posibilidades para ello.
La entrega de las mercancías o sustancias se hará hasta que el Ministerio de Hacienda lo ordene,
orden que procederá en vista del informe que emita la Junta de Química y Farmacia al Ministerio
de Gobernación o de Guerra, según el caso.
La Junta de Química y farmacia denegará o cancelará los permisos, en caso de mala conducta
o inmoralidad del o de los interesados, previa las diligencias correspondientes que se tramitarán
conforme el Artículo 11 (antes 12).
Las infracciones a los incisos 3o. y 5o. de este artículo, serán penadas con las mismas sanciones
establecidas en los incisos 2o. y 3o., respectivamente, del Artículo 83 (antes 84), de esta ley, es decir,
cuando el pedido de las mercancías haya sido hecho sin tener la licencia extendida en debida forma.
La pena de multa será reemplazada por el decomiso de la mercancía, si ésta es de las
comprendidas en el inciso 3o. citado, y siempre que su pedido hecho sin la licencia previa.
Cualquier exceso de sustancias o productos químicos, sobre el total autorizado en las licencias,
será decomisado sin imposición de ninguna multa; pero si fueren sustancias gaseosas las del
exceso y no pudiere éste establecerse con la debida exactitud, no se hará el decomiso y se
impondrá la multa correspondiente.
La importación del azufre destinado a la elaboración de azúcar queda exenta de los requisitos
Atrás que establece el inciso 3o. de este artículo, y sólo será necesario para efectuarla, el permiso

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
901
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

previo al pedido de dicha mercadería, que será concedido por la Comisión de Defensa de la
Industria Azucarera. Estos permisos deberán ser autorizados por los Ministerios de Gobernación,
de Hacienda y de Guerra, quienes, juntamente con la misma Comisión, controlarán, por todos los
medios de que dispongan, el empleo que se dé al azufre importado.
Artículo 30.- Las droguerías, farmacias y laboratorios químicos o farmacéuticos se dividen en
dos categorías: importadores y no importadores.
Son importadores aquellos establecimientos que durante el año introduzcan al país, para uso
propios, o para su venta, más de un mil kilos de las mercaderías especificadas en el Arto. 79, y
no importadores, los demás.
Las sustancias y productos químicos que sirvan para usos industriales, agrícolas, sanitarios e
higiénicos y que a su vez sean o puedan servir de componentes de sustancias incendiarias y
deflagrantes, podrán ser importados únicamente por la droguerías o farmacias que obtengan
permiso de la Junta de Química y Farmacia, visado por el Ministerio de Gobernación, y podrán
ser vendidos solamente a las personas que obtengan autorización del mismo Ministerio,
comprobando antes en la Secretaría de Industria y Comercio el uso a que se destinarán.
Artículo 31.- Solo Las droguerías, farmacias y laboratorios químicos o farmacéuticos establecidos
conforme a la ley y regenteados por farmacéuticos idóneos, según los casos, podrán elaborar
productos químicos y medicinales.
Artículo 32.- En toda droguería o farmacia, además del farmacéutico titulado, y donde se
necesiten empleados dependientes, estos deberán ser idóneos en farmacia, con certificado
expedido por autoridad competente.
Para llenar el requisito a que se refiere el inciso anterior, se concede a las droguerías y farmacias
ya establecidas, un plazo de dos años.
Artículo 33.- Son medicamentos obligatorios para las farmacias los que figuran en la lista que al
efecto elabore la Junta de Gobierno de la Facultad, la que irá publicando alcances a medida que
las necesidades así lo exijan.
Las sustancias alterables se prepararán en el momento de su expendio, y se tendrán como
existentes, al practicar visita de inspección, siempre que existan las materias primas.
Artículo 34.- Los útiles indispensables en una farmacia son: un Códex o Farmacopea francesa,
un Dorvault, un tratado de Farmacia y uno de Alteraciones de medicamentos y alimentos; un
ejemplar de la presente ley, la nómina de facultativos autorizados para ejercer, un alambique
para agua destilada, un granatario de precisión, un alcohómetro, un autoclavo, un aerómetro, un
densímetro pesado y un densímetro ligero.
Artículo 35.- Es prohibido a los farmacéuticos regentes ausentarse de las oficinas durante las
horas ordinarias de despacho, que serán por lo menos ocho, salvo que estén de turno, pues en
ese caso, deberán permanecer durante las horas establecidas en el Arto. 10, Letra H.
Por consiguiente, los farmacéuticos regentes están exentos del servicio militar y de cargos
concejiles.
Los farmacéuticos propietarios de laboratorios industriales en donde se elaboren medicamentos
o especialidades farmacéuticas que no se expendan al público sino en las droguerías y farmacias,
no están en la obligación de permanecer en el establecimiento durante las horas señaladas en el
inciso anterior; son únicamente responsables ante la ley por la buena marcha y funcionamiento
de su establecimiento.
Artículo 36.- Ningún farmacéutico podrá ausentarse de la oficina que dirija sin dar aviso a la Junta
de Gobierno, indicando el nombre de la persona idónea que quedará en su lugar. Si la ausencia
Atrás

Índice

República de El Salvador
902
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

excediere de quince días, deberá dejar al frente del establecimiento a otro farmacéutico.
Artículo 37.- Los farmacéuticos están en la obligación de dirigir en persona la preparación y
distribución de los medicamentos magisteriales o oficinales, por consiguiente, no podrán encargar
a otra persona la inspección de esas operaciones.
Asimismo deberán analizar las drogas, medicinas, productos químicos y farmacéuticos que
expendan, siendo responsables personalmente de la pureza y legitimidad de tales productos,
cualquiera que sea su origen.
Artículo 38.- Derogado
Artículo 39.- La preparación, conservación y distribución de los medicamentos deberá hacerse
conforme la reglas ordenadas por la Farmacopea francesa (Códex de 1908), mientras no se
promulgue la nacional.
Artículo 40.- Todos los medicamentos serán rotulados con sus nombres propios y arreglados
conforme a los principios de la ciencia, a fin de evitar equivocaciones peligrosas.
Artículo 41.- Las substancias venenosas serán guardadas bajo llave, y los explosivos, de
conformidad con las leyes de Policía.
Artículo 42.- Los medicamentos serán entregados al público con la mayor limpieza y exactitud,
poniéndoles siempre la viñeta del establecimiento y en ella el modo de usarlos.
Los medicamentos para uso externo la llevarán de color rojo anaranjado y siempre con esta
inscripción: “Medicamento para uso externo”.
Artículo 43.- Ninguna receta ni los medicamentos magistrales o de naturaleza venenosa
podrán despacharse sino en virtud de orden de facultativo. Se consideran como facultativos,
para los efectos de este artículo los médicos, cirujanos, dentistas, oculistas y veterinarios que
hayan obtenido autorización para ejercer sus profesiones en la República, y en lo relativo a sus
respectivas profesiones, y también los estudiantes de medicina expresamente autorizados por
autoridad competente.
Artículo 44.- Los farmacéuticos podrán vender sustancias venenosas a los fabricantes,
manufactureros, artesanos, hacendados e industriales, con licencia expresa de la Junta de
Gobierno de la Facultad, en que se hará constar el uso para qué se destinan dichas substancias.
Artículo 45.- Los venenos para la destrucción de los animales dañinos no podrán venderse
sino en la forma ordenada por la farmacopea o por la Junta de Gobierno, con los requisitos
expresados en el artículo anterior
Artículo 46.- Los farmacéuticos que despachen las sustancias que mencionan los artículos 45 y
46, llevarán un libro especial con las formalidades prescritas en el artículo 52, en que inscribirán
las ventas de las sustancias en referencia, con expresión de cantidad y calidad, y nombre y
domicilio del comprador.
Artículo 47.- Es incompatible el ejercicio de la medicina con el de la Farmacia: por consiguiente,
los médicos, aunque sean farmacéuticos, no podrán tener farmacia.
Artículo 48.- Las farmacias o botiquines destinados a los cuarteles y hospitales, serán dirigidos
por farmacéuticos titulados. Sus medicamentos serán empleados exclusivamente para el Servicio
Interior; y en ningún caso podrán venderse al público.
Estas oficinas, en lo que se refiere a la Parte científica del ejercicio de la profesión de farmacia,
están bajo la vigilancia inmediata de la Junta de Gobierno de la Facultad.
Artículo 49.- El lugar destinado a la preparación de las recetas será colocado separado de aquel
en que se despachen los medicamentos al público.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
903
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 50.- Los farmacéuticos deberán rechazar toda receta que no estuviere concebida en
términos claros y formulada según los principios de la ciencia, o no llevare la firma del facultativo
que la hubiere dado, la edad del enfermo para quien está destinada y la fecha en que hubiere
sido expedida.
Las copias de las recetas despachadas, no podrán ser despachadas nuevamente.
Artículo 51.- Los farmacéuticos llevarán un libro en que asentarán íntegras las ordenes y recetas
que despachen, sin dejar espacio alguno en blanco, expresando el número del registro, la fecha
de despacho y los nombres de los que ordenen y preparen.
Dicho libro será foliado, sellado y rubricado en su primera y última página por el Secretario de la
Junta de Gobierno.
Artículo 52.- Es prohibida la sustitución de medicamentos en la preparación de las recetas, sin
la autorización expresa del facultativo que las expidiere.
Artículo 53.- Los farmacéuticos deben pedir a los facultativos la reconsideración de toda receta
cuyas dosis sean mayores que las establecidas por la Junta de Gobierno de la Facultad, o
que contengan entre sus componentes sustancias incompatibles, pudiendo despacharlas, sin
embargo, si a su juicio no hubiere inconveniente, y si siempre que el facultativo ratifique por
escrito, y con su firma, la misma receta.
Artículo 54.- La misma reconsideración deberá pedirse a los facultativos cuando no se exprese
en la receta el modo de usar el medicamento, a menos que se diga que es para uso externo, o
cuando en las fórmulas vayan sustancias incompatibles.
Artículo 55.- Los farmacéuticos están en la estricta obligación de recoger aquellas recetas de tal
modo venenosas que baste la primera dosis para ocasionar la muerte, y de remitirla a la Junta de
Química y Farmacia, quien a su vez la remitirá a la Junta Directiva de la Facultad de Medicina.
Artículo 56.- Los farmacéuticos copiarán en las viñetas de los envases que despachen si ha
de ser interno o externo el uso del medicamento que contienen y su modo de administración,
según las indicaciones del médico. Consignarán, además, el número del registro y el precio del
medicamento.
Las recetas originales que despachen se archivarán por su orden numérico, dando copia de ellas
a los interesados si así lo pidieren.
Artículo 57.- Se prohíbe a los farmacéuticos recetar particularmente o hacer indicaciones
oficiosas de ninguna especie contraviniendo las del médico en las recetas que despachen.
Asimismo se prohíbe el establecimiento de consultorios médicos anexos a los establecimientos
de farmacia, aunque las consultas sean gratuitas.

Capítulo VII
De las herboristerías
Artículo 58.- Los herboristas podrán vender sus artículos con autorización expresa de la Junta
de Gobierno. En ningún caso les será permitido vender plantas o Partes de plantas venenosas o
abortivas, sino a los farmacéuticos legalmente establecidos con droguería, farmacia o laboratorio
químico.

Capítulo VIII
De los laboratorios químicos, industriales y farmacéuticos
Artículo 59.- Para los efectos de la presente ley se consideran como laboratorios químicos,
cuya vigilancia corresponde a la Junta de Química y Farmacia, los establecimientos en donde
Atrás

Índice

República de El Salvador
904
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

se elaboren medicamentos, productos químicos o medicinales, productos farmacéuticos y


especialidades farmacéuticas, de cualquiera clase que sean.
Asimismo quedan incluidos todos aquellos en donde se preparen medicamentos para uso
hipodérmico en general.
Artículo 60.- Estos establecimientos no podrán vender otros artículos distintos a los de su
preparación propia.
Artículo 61.- La Junta de Gobierno extenderá también su vigilancia a aquellos laboratorios en
donde se practiquen análisis cualicuantitativos de sustancias minerales y vegetales, de toxicología
y de medicamentos y alimentos.
En esta disposición quedan comprendidos los laboratorios nacionales en donde se practique esa
clase de trabajos.

Capítulo IX
De las especialidades farmacéuticas
Artículo 62.- Queda terminantemente prohibida la importación, anuncio y venta de especialidades
farmacéuticas de patente, sin la autorización de la Junta de Química y Farmacia.
Exceptuándose, sin embargo, de las disposiciones del inciso anterior, en lo que se refiere a la
importación, únicamente, aquellas especialidades farmacéuticas nuevas que se importen para
uso exclusivo de los facultativos, con objeto de comprobar sus propiedades.
Artículo 63.- Los fabricantes que desearen obtener autorización para fabricar, importar, anunciar
o vender sus especialidades farmacéuticas, se presentarán a la Junta de Gobierno solicitando
dicha autorización. A su solicitud acompañarán:
a) seis ejemplares de la preparación;
b) la fórmula completa de la misma;
c) la constancia de haber entregado los derechos de análisis correspondientes.
d) la constancia, si son extranjeras, de haber sido autorizada su venta en el país de origen.
Se entiende por Especialidad Farmacéutica, toda mezcla o reunión de dos o más productos
químicos o drogas, o drogas y productos químicos para uso medicinal, con nombre y empaque
original o peculiar, exclusivos del fabricante, que la lanza al comercio para su explotación, no
siendo su fórmula oficial ni de uso corriente establecido por la costumbre, pudiendo ser patentado.
A su solicitud acompañarán:
a) seis ejemplares de la preparación;
b) la fórmula completa de la misma;
c) la constancia de haber entregado los derechos de análisis correspondientes.
d) la constancia, si son extranjeras, de haber sido autorizada su venta en el país de origen.
Artículo 64.- Toda especialidad que obtuviere autorización de la Junta de Gobierno, deberá
inscribirse en un libro especial que al efecto llevará la Secretaría, y los fabricantes deberán
poner en las viñetas, cajas, anuncios, etc., la leyenda: “Autorizada por la junta de Farmacia de El
Salvador. Nº.....”, sin cuyo requisito la venta será prohibida.
Artículo 65.- Las especialidades de patente que se importen o se expendan sin los requisitos
consignados en los artículos anteriores, serán decomisadas por la Junta de Gobierno o sus
delegados o inspectores.
Atrás Artículo 66.- Las especialidades nacionales deberán ser preparadas por un farmacéutico titulado

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
905
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

de la Facultad de El Salvador, requisito sin el cual no serán utilizadas.


Artículo 67.- Toda especialidad nacional deberá llevar el nombre impreso de su fabricante
responsable.
Artículo 68.- Todas las especialidades farmacéuticas para uso interno deberán llevar en las
viñetas el nombre de la sustancias a que deben sus propiedades terapéuticas y el modo de
emplearlas.
Artículo 69.- Las especialidades para uso externo llevarán viñetas de color rojo anaranjado, y no
están obligados sus propietarios a dar el nombre de sus ingredientes.
Tanto para las especialidades de uso interno como de uso externo, las viñetas, folletos descriptivos,
prospectos, etc., deben estar escritos en idioma español.
Artículo 70.- La Junta de Gobierno de la Facultad no aceptará bajo ningún concepto:
a) Aquellas especialidades que sean una amenaza para el público.;
b) Las que manifiestamente carezcan de valor terapéutico;
c) Las que no tienen base científica;
d) Las especialidades cuya fórmula es oficinal y a las cuales se les quiere dar propiedad exclusiva;
e) Aquellas cuya fórmula es oficial y a las cuales se les quiere dar propiedad exclusiva, aun
cuando se les haya hecho modificaciones no esenciales;
f) Las especialidades cuyo anuncio llamativo sea un abuso por las pretensiones injustificadas
que explotan la credulidad de personas legas en medicina, sugiriéndoles mediante la descripción
de sus síntomas, sufrimientos de enfermedades descritas en tales anuncios, que influyen en la
imaginación de los pacientes.
g) Aquellas que entre sus componentes lleven otras especialidades de patente.
En cambio la Junta aceptará:
a) Las especialidades que sean productos germicidas, antisépticos o desinfectantes;
b) Las que son sustancias alimenticias o reconstituyentes;
c) Aquellas que tengan propiedades terapéuticas manifiestas y cuyo uso no es perjudicial a la
salud;
d) Sueros, vacunas y productos opoterápicos.
Artículo 71.- La falsificación de una especialidad farmacéutica nacional, constituye un delito.
El inventor que haya explotado una especialidad farmacéutica nacional en compañía de un
capitalista, no será considerado como falsificador si, después de la separación social, continuase
explotando su invento bajo el mismo nombre, la misma forma de etiquetas, empaque, etc., que
antes; salvo el caso en que, por escritura pública anterior, se haya dispuesto lo contrario, de
común acuerdo entre ambos. A fin de evitar en lo posible, confusiones, el registro de una Marca
de Fábrica o de una Patente de Invención, no procederá, cuando el nombre de esa especialidad
haya sido ya registrado a favor de otra persona o fabricante, por la Junta de Química y Farmacia.

Capítulo X
Derechos e impuestos
Artículo 72.- Derogado
Artículo 73.- Derogado
Artículo 74.- Derogado
Atrás

Índice

República de El Salvador
906
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 75.- Derogado


Artículo 76.- Derogado
Artículo 77.- Derogado
Artículo 78.- Derogado
Artículo 79.- Derogado
Artículo 80.- Derogado
Artículo 81.- Derogado
Artículo 82.- Derogado

Capítulo XI
De las multas y penas
Artículo 83.- Derogado (3) (14)
Artículo 84.- Derogado (3) (14)
Artículo 85.- Derogado (3) (14)
Artículo 86.- Derogado (3) (14)
Artículo 87.- Derogado (3) (14)

Capítulo XII
Disposiciones generales
Artículo 88.- Los Alcaldes Municipales no permitirán en los pueblos de su jurisdicción, la venta
de medicinas sin la licencia necesaria, y procederán al cierre de todo establecimiento abierto en
contravención a esta Ley, dando cuenta inmediatamente a la Junta de Gobierno.
Artículo 89.- Cada año, en los primeros quince días del mes de enero, los Alcaldes Municipales
remitirán a la Junta de Química y Farmacia por medio de los Gobernadores respectivos, un
informe circunstanciado de los establecimientos a que se refiere el Artículo 5 de esta Ley, existentes
en sus respectivas jurisdicciones, con expresión del nombre, profesión y domicilio de los dueños y
regentes. En caso de no haber tales establecimientos, se le comunicará así a la Junta.
Artículo 90.- Las faltas de cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a los Alcaldes
Municipales, serán castigadas por los Gobernadores respectivos con veinte colones de la multa,
que ingresarán a la Tesorería General de la República, en esta capital, y a las Administraciones
de rentas en los departamentos.
Artículo 91.- Las Droguerías, Farmacias y Laboratorios Químicos, no podrán vender artículos
distintos a los medicamentos, drogas, productos Químicos, no podrán vender artículos distintos
a los medicamentos, drogas, productos químicos y farmacéuticos, especialidades farmacéuticas
y demás objetos relacionados con el arte de curar
Artículo 92.- Los libros a que se refieren los Arts. 47 y 52 se conservarán durante veinte años
por lo menos, y serán presentados inmediatamente que fueren requeridos por las autoridades.
Artículo 93.- El sistema de pesas y medidas que debe usarse en las oficinas que menciona el
Artículo 5, para el despacho de los medicamentos, será el métrico decimal, sin que en ningún
caso puedan hacerse reducciones a otro sistema o viceversa.
Artículo 94.- La ebriedad inhabilita al farmacéutico para el ejercicio de su profesión. Esta
disposición es también aplicable a los idóneos en farmacia.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
907
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 95.- La prestación del nombre hecho por un farmacéutico para la regencia nominal de
un establecimiento, lo inhabilita para el ejercicio de su profesión por el término de un año.
Artículo 96.- Las autoridades comunes y en particular los Alcaldes Municipales, Jueces de Paz
y Directores y Jueces de Policía, deben y están obligados a prestar a la Junta de Química y
Farmacia todo el auxilio y apoyo que se les solicite en el cumplimiento de la presente Ley.
Artículo 97.- Quedan derogadas la Ley de siete de junio de mil novecientos veinte y sus reformas
y adiciones. (3)
Dado en el salón de Sesiones del Poder Legislativo, Palacio Nacional: San Salvador, a los treinta
días del mes de junio de mil novecientos veintisiete.

R. Rivera
Vicepresidente

J. H. Villacorta
1er. Srio

J. Anto. Villalta
2o. Srio

Palacio Nacional: San Salvador, nueve de julio de mil novecientos veintisiete.

Ejecútese

P. Romero Bosque
El Subsecretario de Instrucción Pública

J. Max. Olano
Encargado del Despacho

D.L. S/N, del 30 de junio de 1927, publicado en el D.O. Nº 161, Tomo 103, del 19 de julio de 1927.
Reformas
(1) D.L. S/N, del 22 de diciembre de 1927, publicado en el D.O. Nº 286, Tomo 103, del 22 de
diciembre de 1927.
Esta llamada no aparece en el texto por tener la disposición transitoria siguiente:
Artículo 1.- Suspéndese la ejecución de la Ley de Farmacias únicamente en cuanto se refiere
al cobro de impuestos de importación en ella establecidos, para mientras puede consultarse el
Poder Legislativo sobre su conveniente aplicación o reforma.
Fin de nota
(2) D.L. S/N, del 13 de septiembre de 1928, publicado en el D.O. Nº 231, Tomo 105, del 9 de
octubre de 1928.
(3) D.L. Nº 14, del 6 de septiembre de 1932, publicado en el D.O. Nº 205, Tomo 113, del 9 de
septiembre de 1932.
Inicio de nota
Como observación general, cabe mencionar que por medio de este Decreto, fue alterada la
numeración de toda la ley, corriéndose al número inmediato inferior todo el articulado de la misma.
Atrás

Índice

República de El Salvador
908
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Por tal motivo, cuando en alguna disposición de la misma, se haga referencia a un artículo de
ésta, debe tenerse presente tal situación.
Fin de nota
(4) D.L. Nº 45, del 20 de octubre de 1932, publicado en el D.O. Nº 241, Tomo 113, del 22 de
octubre de 1932.
(*) D. L. Nº 41, del 17 de mayo de 1935, publicado en el D.O. Nº 116, Tomo 118, del 27 de mayo
de 1935.
(5) D.L. Nº 152, del 20 de noviembre de 1934, publicado en el D.O. Nº 281, Tomo 117, del 21 de
diciembre de 1934.
(6) D.L. Nº 128, del 28 de octubre de 1935, publicado en el D.O. Nº 242, Tomo 119, del 4 de
noviembre de 1935.
(7) D.L. Nº 176, del 31 de diciembre de 1935, publicado en el D.O. Nº 15, Tomo 120, del 18 de
enero de 1936.
Artículo único: adiciónase el artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 128, de 28 de octubre del
corriente año, publicado en el Diario oficial Nº 242, Tomo 119, que reformó el artículo 29 de la Ley
de Farmacias vigente, con el siguiente inciso:
La importación del azufre destinado a la elaboración de azúcar queda exenta de los requisitos
que establece el inciso 3º de este artículo, y sólo será necesario para efectuarla, el permiso
previo al pedido de dicha mercadería, que será concedido por la Comisión de Defensa de la
Industria Azucarera. Estos permisos deberán ser autorizados por los Ministerios de Gobernación,
de Hacienda y de Guerra, quienes, juntamente con la misma Comisión, controlarán, por todos los
medios de que dispongan, el empleo que se dé al azufre importado.
(8) D.L. Nº 149, del 9 de noviembre de 1936, publicado en el D.O. Nº 253, Tomo 121, del 21 de
noviembre de 1936.
(9) D.L. Nº 70, del 8 de noviembre de 1940, publicado en el D.O. Nº 257, Tomo 129, del 14 de
noviembre de 1940.
(10) D.L. Nº 2699, del 28 de agosto de 1958, publicado en el D.O. Nº 168, Tomo 180, del 10 de
septiembre de 1958.
Esta llamada no aparece en el texto de la ley. Este Decreto contiene la Ley del Consejo
Superior de Salud Publica y de Las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Medica,
Odontologica Y Farmacéutica, y en el Artículo 42 contiene la disposición transitoria siguiente:
Artículo 42.- Las disposiciones contenidas en la Ley de Farmacia y todas sus reformas,
continuarán
aplicándose hasta que sean emitidas las leyes y reglamentos respectivos, en lo que no
contraríen las de la presente ley.
(11) D.L. Nº 242, del 22 de enero de 1963, publicado en el D.O. Nº 18, Tomo 198, del 28 de enero
de 1963.
(12) D.L. Nº 538, del 25 de mayo de 1978, publicado en el D.O. Nº 108, Tomo 259, del 12 de junio
de 1978.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
909
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

(13) D.L. Nº 59, del 4 de julio de 1985, publicado en el D.O. Nº 144, Tomo 288, del 31 de julio de
1985.
Con relación a la presente ley hay que considerar su vigencia dentro del contexto
Del articulo 336 del código de salud en su d.l. nº 955, d.o. nº 86, del 11 de mayo de 1988, que
dispone:
Artículo 336.-Las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno del Consejo Superior de
Salud Pública, el Reglamento Interno de la Junta de Vigilancia de la Profesión Farmacéutica, la
Ley de Servicio Social para los estudiantes egresados de la Facultad de Química y Farmacia,
el Reglamento para Agentes Viajeros Vendedores y de Productos Químicos y Medicinas, el
Reglamento de Especialidades Farmacéuticas, el Reglamento de Productos Farmacéuticos
Oficinales, el Reglamento de Estupefacientes, la Ley sobre el consumo del Alcohol Etílico para
usos Industriales, el Reglamento de Preparaciones Farmacéuticas e Industriales Hidroalcohólicas
que pueden elaborarse en las administraciones de Rentas de la República. Ley de Facultad para
Responsabilidad Profesional en dos establecimientos farmacéuticos, el Reglamento Interno de
la Junta de Vigilancia de la Profesión Odontógica, y todas sus reformas continuarán aplicándose
hasta que sean emitidas las leyes y reglamentos respectivos, en lo que no contraríen al presente
Código.
(14) D.L. N° 373, del 19 de noviembre de 1992, publicado en el D.O. N° 220, Tomo 317, del 30
de noviembre de 1992

Atrás

Índice

República de El Salvador
910
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.15. LEY REGULADORA DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LAS


DROGAS

Considerando:
I. Que mediante Decreto Legislativo No. 728 de fecha 5 de marzo de 1991, publicado en el
Diario oficial No. 52, Tomo 310 del 15 del mismo mes y año, se emitió Ley Reguladora de
las Actividades Relativas a las Drogas;
II.- Que la ley mencionada en el Considerando anterior, ha perdido actualidad y con el fin de
adecuarla a la realidad actual y a los avances tecnológicos implementados por quienes
se dedican a ejercer acciones que riñen con disposiciones contempladas en acuerdos
o convenciones internacionales, se hace necesario emitir una nueva normativa que
desarrolle los principios enunciados anteriormente;
III.- Que por constituir la salud de los habitantes de la República un bien público, el Estado y
las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento;
IV.- Que es política del Estado salvadoreño, cumplir los acuerdos y convenios multilaterales en
materia de drogas, suscritos y ratificados; en consecuencia las políticas y actividades que
defina están orientadas al cumplimiento de los compromisos derivados de los mismos.
V.- Que la drogadicción es un fenómeno que deteriora la salud física y mental de los
habitantes de la República y es además, factor criminógeno que atenta contra las bases
económicas, sociales, culturales y políticas de la sociedad;
VI.- Que el combate y el control de las actividades ilícitas a las drogas es una forma de
prevenir el problema de la drogadicción y para ello se hace necesario emitir disposiciones
a erradicar tal actividad, y tipificar como delitos variadas conductas que se relacionan con
ellas y que atentan contra el principio citado en el considerando tercero.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de la ex Diputada Rosario Acosta

Decreta

LEY REGULADORA DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LAS


DROGAS
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto de la ley
Artículo 1.- El objeto de la presente Ley, es normar las actividades relativas a las drogas, que
se relacionan con los aspectos siguientes:
a) El cultivo, producción, fabricación, extracción, almacenamiento, depósito, transporte,
adquisición, enajenación, distribución, importación, exportación, tránsito y suministro;
b) El establecimiento y organización de entidades que implementen medidas encaminadas a
prevenir, tratar y rehabilitar a aquellas personas que se han vuelto adictas; así como normar las
actividades relativas a éstas;
Atrás c) La posesión, tenencia, dispensación y consumo;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
911
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) El Combate y sanción de los hechos que constituyan delito o infracciones administrativas a la


misma;
e) La investigación científica y estudios especializados en la materia.
Drogas
Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se considera drogas las sustancias especificadas
como tales en los Convenios Internacionales ratificados por El Salvador, las que se mencionan
en el Código de Salud y demás leyes del país; y en general, las que indistintamente de su
grado de pureza, actúan sobre el sistema nervioso central y tienen la capacidad de producir
transformaciones, bien sea aumentando o disminuyendo su funcionamiento o modificando los
estados de conciencia y que su uso indebido puede causar dependencia o sujeción física y
psicológica.
También se consideran drogas las semillas, florescencias, plantas o Parte de ellas y cualquier
otra sustancia que se utilicen como materia prima para la purificación, modificación o fabricación
de drogas.
Las bebidas alcohólicas, el tabaco, y los solventes e inhalantes, no obstante estar enmarcadas
dentro de esta materia, serán reguladas por leyes especiales.
Prohibiciones y autorizaciones
Artículo 3.- Queda prohibida toda actividad relacionada contra las plantas o sustancias de las
siguientes categorías:
a) Narcóticos
b) Depresores
c) Estimulantes
d) Alucinógenos
e) Cannabis
f) Cualquier otra sustancia que sea considerada droga tan nociva que amerite ser prohibida por
el Consejo Superior de Salud Pública o por los convenios internacionales ratificados por el país.
Las sustancias señaladas en el artículo y en el inciso anterior, sólo podrán importarse, fabricarse,
extraerse, poseerse o usarse, en las cantidades que sean estrictamente necesarias para la
investigación científica, la elaboración de medicamentos, para el tratamiento médico o para la
fabricación de productos de uso industrial, con autorización del Consejo Superior de Salud Pública.
Conceptos y definiciones
Artículo 4.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:
Agente encubierto
Todo miembro de la corporación policial, independientemente de su rango institucional, que haya
sido nombrado por escrito como tal por el Director General de la Policía, o por agente de autoridad
en la que él delegare dicha función, y que fuere autorizado por escrito por la Fiscalía General
de la República para el uso de medios engañosos con el exclusivo objeto de detectar, investigar
y probar conductas delincuenciales contempladas en la presente Ley; o que igualmente haya
sido autorizado dentro de la investigación y bajo estricta supervisión de la Fiscalía General de
la República, para la incitación o provocación de conductas a efecto de poder comprobar los
hechos delictivos que se investigan.
Compra controlada
Atrás La adquisición de cualquier tipo de sustancias de las regladas por esta Ley, realizada por un

Índice

República de El Salvador
912
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Agente Encubierto en el transcurso de una investigación, hecha en territorio salvadoreño, o fuera


del mismo, de acuerdo a lo establecido en los Tratados y Convenios ratificados por nuestro país.
Embargo preventivo o inca incautación utación
Prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control
temporal de bienes por mandamiento expedido por un tribunal o por una autoridad competente.
Entrega vigilada
Técnica consistente en dejar que DROGAS ilícitas, estupefacientes, sustancias bPsicotrópicas,
sustancias que figuren en el cambio I o el II anexos a la Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes y su Protocolo de Modificación de 1972, o sustancias por las que se hayan
sustituido las anteriormente mencionadas, que salgan o transiten dentro del territorio de uno
o más países, lo atraviesen o entren en el, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus
autoridades competentes, con el fin de identificar a las personas involucradas en la comisión de
delitos tipificados en la presente Ley.
Estado de transito
País a través de cuyo territorio se hacen pasar drogas ilícitas, estupefacientes, sustancias
Psicotrópicas y cualquier otro tipo de sustancias que sean consideradas como drogas de carácter
ilícito, y que no es punto de procedencia ni el destino definitivo de esas sustancias.
Identidad protegida
Se entenderá por la Identidad Protegida a la protección de la verdadera identidad de un agente
encubierto hecha en el transcurso de una investigación, previa solicitud por escrito del Director de
la Policía o su delegado, o con el aval de la Fiscalía General de la República y con el conocimiento
del Registro Nacional de las Personas Naturales.
Trafico ilícito de drogas
Para los efectos de esta ley constituye tráfico ilícito de drogas toda actividad no autorizada por
autoridad competente relacionada con el cultivo, adquisición enajenación a cualquier Título,
importación, exportación, depósito, almacenamiento, transporte, distribución, suministro y tránsito
de las sustancias a que se refiere el artículo 2.

Capítulo II
Organismos administrativos y ejecutores
Artículo 5.- Créase la Comisión Nacional Antidrogas (CNA) o “La Comisión”, que funcionará bajo
la dirección del Presidente de la República, quien nombrará su Director Ejecutivo.
La CNA será encargada de planificar, coordinar, supervisar y evaluar los planes estrategia y
políticas Gubernamentales encaminadas a prevenir y combatir el tráfico, la venta y el consumo
ilícito de drogas, como también los esfuerzos de rehabilitación de personas adictas.
La CNA estará conformada por los Ministros o sus representantes de: Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Educación, Defensa Nacional y el Consejo Superior de Salud Pública
presidida por el Director Ejecutivo nombrado por el Presidente de la República.
Artículo 6.- El Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil como órgano
auxiliar de la Administración de Justicia, y ésta, por medio de la División Antinarcóticos; tendrá
las atribuciones siguientes:
a) Diseñar, dirigir y coordinar todas las actividades y medidas que impidan y controlen la
penetración y difusión del narcotráfico en el país;
b) Evitar que se cultiven, produzcan, fabriquen, trafiquen, consuman, comercialicen y exporten,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
913
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

sustancias no autorizadas;
c) Practicar registro de todo vehículo terrestre, aéreo o marítimo que ingrese en el territorio
nacional, así como de aquellos que circulen en él, cuando existan elementos de juicio suficientes
de que en éstos e transportan sustancias como las señaladas en el artículo 2 de la presente Ley,
reteniéndolos por un plazo máximo de setenta y dos horas, dentro del cual deberá practicar las
diligencias que sean necesarias para determinar si han sido utilizados para el cometimiento de
algún delito de los señalados en la presente Ley;
d) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, practicar registros en los
lugares en que se tenga conocimiento que se realizan actividades ilícitas relacionadas con las
drogas, respetándose para ello los derechos que garantiza la Constitución y demás leyes;
e) Proceder al registro o requisa personal, cuando hubiere motivos suficientes para presumir
que una persona oculta entre sus ropas, pertenencias o lleva adheridos a su cuerpo objetos
relacionados con el delito; realizar inspección corporal, cuando se estime necesario, por existir
elementos de prueba o indicios; de todo lo actuado deberá levantarse un acta conforme a lo
previsto en el Código Procesal Penal la cual será remitida al tribunal competente. En los casos
mencionados en el inciso anterior el órgano auxiliar tendrá la facultad para retener o detener a
las personas por un plazo máximo de setenta y dos horas.
f) incautar todas aquellas sustancias de las cuales se sospeche que están incluidas en el
concepto de drogas que establece esta Ley , sin necesidad de solicitar ratificación judicial de
esa incautación y someterlas al previo análisis pericial de laboratorio; si éste fuere positivo, se
remitirá a la Fiscalía General de la República. Dicho dictamen pericial podrá ser incorporado al
juicio a través de su lectura. En caso que el dictamen pericial determine que la sustancia no está
contemplada en el concepto del artículo dos de la presente ley, deberá realizarse la devolución
correspondiente a su legítimo propietario. Cuando por razones justificadas se haga difícil dicha
remisión, con autorización del Fiscal del caso, se recogerá la cantidad suficiente para su análisis
pericial, y en presencia de éste se destruirá el resto, dejando constancia en las diligencias
respectivas del peso, la cantidad y la calidad de la droga, en cuyo caso el Fiscal suscribirá el acta
que se levante, de todo lo actuado se enviará informe al Juez competente.
g) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, embargar o cerrar
preventivamente bienes muebles o establecimiento que de cualquier manera sean utilizados
para actividades relacionadas con drogas, y ponerlos a la disposición de la autoridad competente;
h) Bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, incautar muebles o
inmuebles de los que existan indicios suficientes hayan sido adquiridos o con el producto de la
comercialización de drogas, y ponerlos a la disposición de la autoridad competente;
i) Coordinar con las autoridades u organismos correspondientes, las actividades para el control
de drogas en aeropuertos, helipuertos y puertos, tanto comerciales como privados;
j) Ejercer vigilancia en los puestos fronterizos y en aquellos lugares de posible acceso al territorio, de
sustancias consideras como drogas de conformidad a esta Ley y Convenios ratificados por el país;
k) Localizar cultivos de plantas que sirvan como materia prima para la elaboración de drogas y
los lugares o laboratorios donde ilegalmente se fabriquen, preparen, envasen o distribuyan éstas;
l) Proceder bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, a la destrucción
de los cultivos a que se refiere el literal anterior, con la presencia del Fiscal del caso, cuando por
causa justificada se dificulte su traslado;
m) Con el fin de investigar los delitos a que se refiere esta ley, controlar por medio de los libros
respectivos u otros medios lícitos, el registro, permanencia y retiro de personas en hoteles,
Atrás pensiones, casas de huéspedes o cualquier otro local que se dedique a la actividad de dar

Índice

República de El Salvador
914
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

alojamiento, para lo cual será obligación de los propietarios de dichos establecimientos, informar
en forma periódica a la División Antinarcóticos, el movimiento de huéspedes, o presentar cuando
fueren requeridos, los libros de control u otros registros que para tal efecto llevaren; además
permitir que personal de la misma los revise en los locales;
n) Colaborar con el Consejo Superior de Salud Pública, cuando éste se los solicite, en el control
de las farmacias, hospitales, clínicas, casas de salud y cualquier otro establecimiento tal como lo
prescribe el Código de Salud.
o) Mantener colaboración con las autoridades de otros países encargadas del control y represión
de las actividades relativas a las drogas, cuando éstos lo soliciten y de acuerdo a los Convenios
y Acuerdos suscritos por el país;
p) Investigar bajo la dirección funcional de la Fiscalía General de la República, todas las infracciones
penales que se establecen en esta ley, a efecto de que se presente los requerimientos fiscales
correspondientes ante el tribunal competente o al juez de la cabecera departamental de la jurisdicción;
q) Realizar las investigaciones que sobre esta materia le encomiende la Fiscalía General de la
República e informarle oportunamente de su resultado;
r) En general, todas aquellas que le confieren otras leyes.
Ministerio de salud pública y asistencia social
Artículo 7.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, será la institución estatal
directamente responsable de elaborar y hacer cumplir programas de tratamiento y rehabilitación
de las personas afectas a drogas, y de controlar aquellos que estuvieren a cargo de otras
instituciones legalmente autorizadas.
Ministerio de educación y asistencia social
Artículo 8.- El Ministerio de Educación, será la institución estatal directamente responsable de
elaborar, ejecutar y supervisar programas de prevención contra el consumo ilegal de drogas.
Ministerio de la defensa nacional
Artículo 9.- El Ministerio de la Defensa Nacional dentro del marco establecido a la Fuerza Armada
en el artículo 212 de la Constitución de la República, colaborará con la CNA en lo que le fuere
requerido.
Consejo superior de salud publica
Artículo 10.- El Consejo tendrá las atribuciones prescritas en el Código de Salud, su
Reglamento Interno, el Reglamento de Productos Farmacéuticos Oficiales, el Reglamento
de Especialidades Farmacéuticas, el Reglamento de Estupefacientes y en las demás leyes y
reglamentos relativos a la materia.
Campañas de publicidad
Artículo 11.- La Comisión Nacional Antidrogas CNA, es el organismo competente para promover,
coordinar y dar seguimiento a las campañas publicitarias tanto a nivel gubernamental como
privadas, encaminadas a prevenir los efectos nocivos producidos por el uso y consumo de
drogas, que se realicen por cualquier medio.
Aprobación de planes de trabajo
Artículo 12.- Las entidades privadas debidamente autorizadas y las gubernamentales, cuya
finalidad sea prevenir la drogadicción, deberán someter sus planes de trabajo a la aprobación de
la Comisión.
La Comisión deberá emitir resolución sobre los planes de trabajo que se sometan a su aprobación
Atrás en un plazo máximo de treinta días hábiles.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
915
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo II
Del control
Lista de drogas
Artículo 13.- El Consejo Superior de Salud Pública deberá formular dentro de los dos primeros
meses de cada año, una lista de drogas y de todas las preparaciones y especialidades
farmacéuticas que las contengan de acuerdo a las categorías establecidas en la presente Ley,
que deberá hacer del conocimiento de los expendedores, especificando aquellas cuyo comercio
se encuentra absolutamente prohibido y las que puedan adquirirse con receta de médico,
odontólogo o veterinario en su caso.
También deberá enviar a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Policía
Nacional Civil y a la Comisión, una de estas listas para que las haga del conocimiento de los Jueces
y Fiscales competentes. Las listas deberán ser comunicadas al público a través de los principales
medios de comunicación social además de otros que el Consejo considere conveniente.
Leyenda en transito
Artículo 14.- Todo empaque o envase de especialidad farmacéutica que contenga alguna droga
y cuya venta haya sido autorizada por el Consejo Superior de Salud Pública bajo prescripción
médica, además de constar en la fórmula completa de su contenido deberá llevar en lugar y
letras destacados, la leyenda siguiente: “Advertencia: Venta únicamente con receta médica y
sometido al control del Consejo Superior de Salud Pública”.
Drogas en transito
Artículo 15.- El Consejo Superior de Salud Pública es el Organismo competente para autorizar
el tránsito por el territorio nacional de drogas o especialidades farmacéuticas que las contengan,
siempre que se la solicitare el país de destino por medio de un servicio consular.
De toda solicitud y de su resolución se enviará comunicación a la División Antinarcóticos, para
que tome las medidas pertinentes y le informe a la CNA.
Solicitud para importación
Artículo 16.- Los funcionarios y empleados públicos encargados de los trámites de importación
de las sustancias a que se refiere esta ley, deberán exigir que a la solicitud se le acompañen
documentos originales del permiso o licencia extendidos por el Consejo Superior de Salud
Pública.
Lugares para importación de drogas
Artículo 17.- La importación de drogas o especialidades farmacéuticas que las contengan,
sólo podrá efectuarse por los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos designados por la CNA
previa consulta con las instituciones competentes; y para retirarlas de los recintos aduanales
respectivos, será indispensable el visto bueno del Consejo Superior de Salud Pública.
Para los efectos de este artículo, se prohíbe la autorización de locales particulares como recintos
aduanales.
Si el Consejo Superior de Salud Pública lo considera necesario, antes de autorizar la entrega
al importador, podrá retirar de las aduanas para fines de análisis de muestras de drogas o de
productos farmacéuticos que la contengan.
Presunción para el importador
Artículo 18.- Para los efectos de esta ley es presunción legal que el importador ha recibido las
cantidades de drogas especificadas, en el certificado o póliza de importación; en caso no las
hubiere recibido total o parcialmente deberá hacerlo del conocimiento del Consejo Superior de
Atrás

Índice

República de El Salvador
916
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Salud Pública en forma inmediata, quien de igual manera dará aviso a la División Antinarcóticos,
para que ésta inicie la investigación respectiva.
Responsable del control de drogas
Artículo 19.- En los hospitales, clínicas, casas de salud y centros de la misma naturaleza, será
responsable del control de las drogas o especialidades farmacéuticas que las contengan, el
Director o Regente del establecimiento o quien haga sus veces.
Entrega de muestras e inspección
Artículo 20.- Los dueños o encargados de empresas que se dediquen a la importación, fabricación,
envase, almacenamiento, distribución y venta de productos que contengan drogas, están obligados
a entregar las muestras que les fueren requeridas por el Consejo Superior de Salud Pública.
Asimismo deberán permitir que funcionarios y empleados debidamente autorizados del mismo
y de la División Antinarcóticos, practiquen las inspecciones que estimen necesarias, debiendo
exhibir sin dilación la documentación y existencia de drogas que les sean requeridos.
Irregularidades o anomalías
Artículo 21.- Si no se presentare la documentación o las existencias de drogas o se encontraren
irregularidades y anomalías en una u otra o en ambas, la División Antinarcóticos informará
inmediatamente al Consejo Superior de Salud Pública, quien tomará las providencias del caso;
no obstante lo anterior, si las irregularidades detectadas se presumen que constituyen delitos, se
deberán iniciar las respectivas diligencias y se procederá al embargo preventivo o incautación.
Autorización para el cultivo y producción
Artículo 22.- Ninguna persona podrá dedicarse al cultivo o producción de drogas, ni aún con
fines de experimentación, sin la correspondiente autorización del Consejo Superior de Salud
Pública, quien podrá concederla siempre que se cumpla con los requisitos siguientes:
a) Que se sometan al control, inspección y fiscalización respectiva; y
b) Que se encuentren inscritos en el Consejo como personas o establecimientos dedicados a
la industria química y farmacéutica o como laboratorio de investigación en ciencias biológicas,
según lo prescrito en el Código de Salud.
Autorización para importar y elaborar drogas
Artículo 23.- Los laboratorios farmacéuticos, industriales o de investigación, que para su
funcionamiento requieran de drogas y demás sustancias a que se refiere esta ley, podrán
importarlas, adquirirlas, procesarlas, elaborarlas y distribuirlas, previa autorización del Consejo
Superior de Salud Pública en cada caso, quien podrá concederla en los límites que éste fije,
debiendo sujetarse los casos de procesamiento o elaboración a las reglas siguientes:
a) Que la materia prima, químicos o disolventes requeridos se adquieran con autorización del mismo;
b) Informarle del procesamiento o elaboración con la debida antelación, a efecto de que éste
pueda ordenar el control que considera conveniente. Requerirá de la misma autorización
toda persona que para la actividad a que se dedica necesite determinadas sustancias como
precursores, productos químicos y disolventes, que puedan ser utilizados ilícitamente en el
proceso y elaboración de drogas.
Registro de existencia de drogas
Artículo 24.- Los laboratorios farmacéuticos, industriales o de investigación que utilicen sustancias
controladas por esta Ley, y los que se dediquen a su producción y venta, deberán llevar un registro
detallado de su existencia en formularios autorizados por el Consejo Superior de Salud Pública,
Atrás con el objeto de que dichas operaciones puedan ser supervisadas por delegados del mismo y por

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
917
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

la División Antinarcóticos, así como disponer de los lugares adecuados para su almacenamiento.
Control en el despacho de drogas
Artículo 25.- El que por razón de su cargo estuviere autorizado legalmente para despachar
drogas, deberá llevar un libro en el que diariamente anotará la entrada, el inventario y salida de
éstas, de acuerdo a las recetas recibidas, a fin de que sus ventas sean debidamente controladas
por las autoridades del Consejo Superior de Salud Pública y por la División Antinarcóticos.
También estará obligado a remitir mensualmente las recetas al mismo para su debido control.
Allanamiento y registro de locales
Artículo 26.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 173 del Código Procesal Penal, cuando
hubieren motivos suficientes para presumir que en un lugar se violan las disposiciones de esta
Ley deberá procederse al registro y en su caso allanamiento por la División Antinarcóticos, bajo
la Dirección del Departamento Antinarcótico de la Fiscalía General de la República.
También procede el registro con prevención de allanamiento sin orden judicial, en los casos establecidos
en el Artículo 177 del Código Procesal Penal; cuando la persona que la habita consienta el ingreso
por flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, o por grave riesgo de las personas.
Cooperación internacional
Artículo 27.- Corresponde al Estado obtener la cooperación internacional en materia de esta Ley
para coordinar programas de investigación, prevención y capacitación con el objetivo de fortalecer
las instituciones que de acuerdo a la ley intervienen en la investigación, el control y sanción de
la producción y tráfico de drogas, así como cooperar con otros organismos e instituciones con el
objeto de sancionar las infracciones a esta Ley.
Obligaciones de encargados de entidades
Artículo 28.- Los propietarios o encargados de entidades sociales, culturales, recreativas,
deportivas o de cualquier otra naturaleza, deberán prevenir y evitar que en sus locales ocurran
las actividades ilícitas contempladas en esta Ley.
Diligencias de destrucción de drogas
Artículo 29.- Los organismos de control deberán hacerse representar en toda diligencia judicial
en que se realice destrucción de drogas o de instrumentos empleados en la ejecución de los
delitos contemplados en esta Ley, para cuyo efecto deben ser legalmente citados.
Sanciones por infracción
Artículo 30.- El infractor de cualquiera de las medidas de control consignadas en los artículos
14, 17 inciso segundo, 21, 23, 24, 25,26 y 29, será sancionado de acuerdo a la ley, con multa
equivalente hasta de ocho salarios mínimos urbanos vigentes, y de acuerdo a su gravedad, con la
inhabilitación para el ejercicio de la actividad a que se dedica y con la clausura del establecimiento,
todo esto sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurriere.
Las multas a que se refiere el inciso anterior, serán impuestas por el Consejo Superior de Salud
Pública y su producto ingresará al Fondo General de la Nación.

Capítulo IV
De los delitos
Siembra y cultivo
Artículo 31. El que sin autorización legal sembrare, cultivare o cosechare semillas, florescencias,
plantas o Parte de las mismas, de las cuales naturalmente o por cualquier medio se pueda
obtener drogas que produzcan dependencia física o psíquica, serán sancionados con prisión de
Atrás

Índice

República de El Salvador
918
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

cinco a quince años y multa de cinco a dos mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos
vigentes.
Fabricación o transformación
Artículo 32.- El que sin autorización legal elaborare, fabricare, transformare, extrajere u obtuviere
drogas, será sancionado con prisión de diez a quince años y multa de cinco a dos mil quinientos
salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Trafico ilícito
Artículo 33.- El que sin autorización legal adquiere, enajenare a cualquier Título importante,
exportare, depositare, almacenare, transportare, distribuyere, suministrare vendiere, expendiere
o realizare cualquier otra actividad de tráfico, de semillas, hojas, plantas, florescencias o las
sustancias o productos que se mencionan en esta Ley, será sancionado con prisión de diez a
quince años y multa de cincuenta a cinco mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Si el delito es cometido realizando actos de tráfico internacional ya sea utilizando el territorio
nacional como estado de tránsito o que sea utilizado como lugar de importancia o exportación la
pena se aumentará en una tercera Parte del máximo de la pena señalada.
Posesión y tenencia
Artículo 34.- El que sin autorización legal posea o tenga semillas, hojas, florescencias, plantas o
Parte de ellas o drogas ilícitas en cantidades menores de dos gramos, a las que se refiere esta
Ley, será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de cinco a mil salarios mínimos
mensuales urbanos vigentes Si la posesión o tenencia fuere en cantidades de dos gramos o
mayores a esa cantidad, a las que se refiere esta ley, será sancionado con prisión de tres a seis
años; y multa de cinco a mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Cualesquiera que fuese la cantidad, si la posesión o tenencia es con el objeto de realizar
cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo anterior, la sanción será de seis a diez
años de prisión; y multa de diez a dos mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Este precepto no será aplicable cuando la conducta realizada encaje en otro tipo penal más grave.
Promoción y fomento
Artículo 35.- El que en alguna forma promueva el cultivo, el tráfico ilícito de semillas florescencias,
plantas o Parte de o drogas, o la fabricación, extracción, procesamiento o elaboración de éstas
o fomente su abuso indebidamente, será sancionado con prisión de seis a diez años y multa de
veinticinco a dos mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Facilitación de medios
Artículo 36.- El que poseyere, fabricare, transportare o distribuyere equipo, materiales o
substancias a sabiendas de que van a ser utilizadas en cualquiera de las actividades a que se
refieren los artículos 31, 32 y 33, será sancionado con prisión de cinco a quince años y multa de
cinco a dos mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Facilitación de locales, inmuebles y establecimientos
Artículo 37.- El que a sabiendas a cualquier Título facilitare, proporcionane, use o destine un inmueble,
local o establecimiento para la fabricación, elaboración, extracción, almacenamiento, cultivo, venta,
suministro, consumo de drogas, almacenamiento de equipo, materiales o sustancias utilizadas para
facilitar el tráfico de drogas será sancionado con prisión de cinco a quince años y multa de veinticinco
a dos mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigentes y con los bienes incautados se
procederá según lo establece el Artículo 67 de esta Ley.-
Prescripción o suministro
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
919
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 38.- El facultativo que prescriba o suministre drogas que necesiten receta para adquirirlas
cuando no son indicadas por la terapéutica o con infracción de leyes o reglamentos sobre la
materia, será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de cinco a mil salarios mínimos
mensuales urbanos vigentes.
Artículo 39.- El que empleare drogas en la fabricación de productos farmacéuticos, en dosis
mayores que las autorizadas, será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de cinco
a mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Expendio ilícito de sustancias medicinales
Artículo 40.- El que estando autorizado para el expendio de sustancias medicinales que
contengan drogas, las expendiere en especie, calidad o cantidad distinta a la especificada en la
receta médica, será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de cinco a mil salarios
mínimos mensuales urbanos vigentes.
Si el expendio se hiciere sin receta médica cuando el producto no pudiere obtenerse sin ese
requisito, la pena será de cinco a quince años de prisión y multa de cinco a dos mil salarios
mínimos mensuales urbanos vigentes.
Administración de drogas
Artículo 41.- El que administrare sin fines terapéuticos o prescripción médica a otra persona, con
el consentimiento de ésta, cualquier clase de drogas, será sancionado con prisión de tres a seis
años y multa de cinco a mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Si a quien se administra la droga, no prestare su consentimiento o prestándolo fuere menor de
dieciocho años o inimputable, la pena será de seis a ocho años de prisión y multa de quince a
dos mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Alteración o falsificación de recetas
Artículo 42.- El que alterare o falsificare, total o parcialmente recetas médicas, y que de esta
forma obtenga para sí o para otro, drogas o medicamentos que las contengan, será sancionado
con pena de tres a seis años de prisión y multa de cinco a mil salarios mínimos mensuales
urbanos vigentes.
Encubrimiento real
Artículo 43.- El que con el fin de conseguir para sí o para un tercero algún provecho después
de haberse cometido un delito de los contemplados en esta Ley, sin concierto previo, ocultare,
adquiriere, o recibiere dinero, valore u objetos, conociendo que son producto de dicho delito o
han sido utilizados para cometerlo, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa
de cinco a mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigente.
Para los efectos de la aplicación de este artículo, será indiferente que el hecho delictivo origen
de los bienes se hubiere cometido en territorio nacional o extranjero.
Encubrimiento personal
Artículo 44.-El que, con conocimiento de haberse cometido un delito de los contemplados en
esta Ley y sin concierto previo, ayudarle al autor o cómplice a eludir las investigaciones de la
autoridad o a substraerse a la acción de ésta, será sancionado con prisión de cuatro a cinco años
y multa de cinco a mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Propaganda sobre uso de drogas
Artículo 45.- El que hiciere propaganda directa o indirecta, por cualquier medio, a favor de uso o
consumo de drogas o para cualquier actividad sancionada por esta Ley, será penado con prisión
de tres a seis años y multa de cinco a mil salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Atrás

Índice

República de El Salvador
920
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Exhibición
Artículo 46.- El que en lugar público o expuesto al público o en lugar privado se exhibiere
realizando actos relacionados con el uso o consumo de drogas, será sancionado con prisión de
uno a tres años y multa de uno a cien salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Instigación, inducción o ayuda al consumo de drogas
Artículo 47.- El que instigare, indujere, o ayudare a otro por cualquier medio, al uso o consumo
de drogas, será sancionado con prisión de dos a cuatro años y multa de cinco a quinientos
salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Si la persona que recibe la instigación, inducción o ayuda fuere menor de dieciocho años o
inimputable, la pena será de cinco a diez años y multa de diez a mil quinientos salarios mínimos
mensuales urbanos vigentes.
Obtención ilícito de drogas
Artículo 48.- El que mediante intimidación, violencia o engaño obtenga de una persona cuya
profesión u oficio se relacione con la salud, cualquier droga o producto farmacéutico que lo
contenga, será sancionado con cuatro a ocho años de prisión y multa de diez a dos mil quinientos
salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Cooperación en el tráfico de drogas
Artículo 49.- El que a sabiendas suministrare clase de medios o recursos para el cultivo,
fabricación, elaboración o tráfico ilegal de drogas, será sancionado con prisión de cuatro a ocho
años y multa de diez a dos mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Intermediación en la distribución
Artículo 50.- El que realizare cualquier acto de intermediación entre fabricantes o productores
de drogas y los consumidores, será sancionado con prisión de cinco a diez años, si el hecho
no constituyere un delito más grave tipificado en esta ley y multa de diez a dos mil quinientos
salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Actividades ilícitas en centros de enseñanza
Artículo 51.- El que perteneciendo al personal docente o administrativo o con funciones de dirección
o vigilancia en un centro de enseñanza, de la naturaleza que fuere, permitiere, no denunciare o no
avisare a cualquiera de los organismos encargados de aplicar esta ley, que tuviere conocimiento
de tráfico y tenencia, de drogas, realizando en dicho centro, será sancionado con prisión de cuatro
a ocho años y multa de diez a dos mil quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Actos preparatorios, proposición, conspiración y asociaciones delictivas
Artículo 52.- Los actos preparatorios para cometer cualquiera de los delitos tipificados en ésta ley,
la proposición con el mismo fin, o el que concertare con una o más personas, realizar una conducta
sancionada como delito; o realice sola o con ayuda de otra persona, por lo menos un acto de
cumplimiento del objetivo convenido, independientemente de que ese acto sea por lo demás lícito
en sí mismo, sin necesidad de que exista un acuerdo formal; serán sancionados con la pena que
esté prevista por el delito por el que estaban preparando, proponiendo conspirando o concertando.
En los casos dispuestos en los incisos que anteceden no constituyen excluyente de responsabilidad
penal que el delito para el cual haya sido creada la asociación delictiva se haya consumado; de
igual forma se considerará que existió conspiración cuando el delito para el cual haya sido creada
la asociación delictiva no se haya consumado.
Omisión de denuncia o aviso
Atrás Artículo 53.- El propietario o encargado de las entidades a que se refiere el artículo 28, que

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
921
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

teniendo conocimiento de actividades ilícitas sobre drogas en los locales bajo su dominio o
encargo, las permitiere, no las denunciare o no avisare a cualquiera de los organismos encargados
de aplicar esta Ley, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de diez a mil
quinientos salarios mínimos mensuales urbanos vigentes.
Agravantes especiales
Artículo 54.- Son agravantes en relación a los delitos comprendidos en ésta Ley, las siguientes:
a) Que el hecho afecte o pudiera afectar a menores hasta de dieciocho años, mujeres embarazadas,
enfermos mentales o personas que padecen disminución psíquica;
b) Que el autor haya facilitado el uso o consumo de drogas en establecimientos de enseñanza,
centros de protección y de recreación de menores, unidades militares, Policiales, Centros de
reclusión, de readaptación o que el autor sea una de las personas a que se refiere el artículo 27
de la presente Ley;
c) Que el autor sea encargado de la prevención o persecución de los delitos previstos en ésta
Ley;
d) Que el autor se prevalga de su cargo público, utilice armas o ejerza profesión de las que se
relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo;
e) Que el hecho delictivo haya sido cometido por un grupo delictivo organizado del que el imputado
forme Parte;
f) Que el autor haya participado en otras actividades delictivas internacionalmente organizadas;
o haber participado en otras actividades ilícitas cuya ejecución se vea facilitada por la comisión
del delito;
g) Que el hecho delictivo haya sido cometido por un grupo delictivo organizado del que el imputado
forme Parte;
h) Que el autor haya victimizado o utilizado menores de edad;
i) Que el autor haya sido declarado culpable, en un delito análogo, por un tribunal nacional. En los
casos anteriores, la pena podrá aumentarse hasta en una tercera Parte del máximo de la pena
señalada al delito cometido.
Atenuantes especiales
Artículo 55.- Podrá rebajarse la pena hasta la mínimo señalado en esta Ley, en los casos
siguientes:
a) Si durante las diligencias extrajudiciales o dentro de la fase de instrucción del proceso, el
imputado revelare la identidad de autores o cómplice y aportare datos suficientes para procesar
a éstos;
b) Si durante las diligencias extrajudiciales o dentro del proceso, hasta antes de la sentencia,
diré información que haga posible la incautación o decomiso de drogas o de bienes que sean su
producto.
Concurso de delitos
Artículo 56.- Si a consecuencia de los hechos a que se refiere esta Ley, se hubieren consumado
otras figuras delictivas, se aplicarán las reglas del concurso de delitos.
Calidad de los agentes investigadores
Artículo 57.- Los miembros de la División Antinarcóticos, cuando sus actos sean necesarios en
las investigaciones que efectúen en relación a las conductas descritas en el Capítulo IV de esta
Ley, tendrán la calidad de testigos y no de imputados, siempre que actúen dentro de las órdenes
Atrás

Índice

República de El Salvador
922
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

y autorizaciones que por escrito les dé el Jefe de a División de Antinarcóticos el que haga sus
veces en ese momento.
Cuando con ocasión de actos realizados en el ejercicio de sus funciones los miembros de la
División Antinarcóticos, lesionaren un bien jurídico, constituirá presunción legal de que obra a
favor del agente causa de justificación o inculpabilidad, el informe remitido a la Fiscalía General de
la República debidamente ratificado por el Jefe de dicha división, al que aquellos pertenecieren,
sobre las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
Técnica de compra controlada
Artículo 58.- La Policía, por medio de Agentes Encubiertos podrá realizar compras controladas
de drogas, utilizando para ello dinero, valores o cualquier otro medio de pago efectivo; que podrá
ser facilitado por la misma institución policial.
Si se realizare embargo preventivo o incautación de dinero, valore o similares, una vez demostrada
la procedencia del dinero ante el tribunal que conozca sobre el caso y se haya comprobado a su
vez que éste ha sido proporcionado por la policía como medio necesario en las investigaciones que
efectúen, deberá devolverse inmediatamente a la Corporación Policial; en caso de que se demuestre
el origen de dinero invertido en la compra controlada por la Corporación Policial y el embargo
preventivo o incautación no fuere suficiente para reintegrar lo invertido por la Policía, podrá esta
institución recuperar lo invertido a través del Sistema Financiero, siempre y cuando la persona a quien
se realizó la compra controlada tuviere operaciones activas con los bancos del país.
Cuando la Compra Controlada implique inversión o depósito de pago en el extranjero, se utilizará
para su recuperación el trámite establecido para las Entregas Vigiladas.
De todo lo actuado se levantará un acta con todas las formalidades que la Ley general establece,
la cual deberá ser valorada como prueba documental en el juzgado correspondiente.
Técnica de entrega vigilada
Artículo 59.- La Fiscalía General de la República, autorizará y supervisará el procedimiento de
“Entrega Vigilada” prevista en el Artículo 11 de la Convención de las Naciones Unidas contra el
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Las autoridades del Estado gestionante, deberá suministrar con la mayor brevedad, a la Fiscalía
General de la República, la información referente a las acciones por ellos emprendidas, en relación
con la mercadería sometida al procedimiento de entrega vigilada y a los actos judiciales posteriores.
Una vez iniciado un proceso, la Fiscalía General de la República, podrá autorizar el uso del
procedimiento de entrega vigilada. Igualmente, podrá solicitar a las autoridades extranjeras que
conozcan de un proceso donde haya mediado el procedimiento de entrega vigilada, la remisión de
todos los atestados relacionados con el proceso, los cuales podrán utilizarse en los procesos locales.
Con el consentimiento de las Partes interesadas, las remesas ilícitas cuya entrega vigilada se
haya acordado, podrán ser interceptadas o autorizadas para proseguir intactas o podrán ser
sustituidos, total o parcialmente, los estupefacientes o las sustancias psicotrópicas que contengan.
Colaboradores
Artículo 60.- En caso de una investigación y bajo la estricta supervisión de la Fiscalía General de la
República, la Policía podrá auxiliarse de colaboradores nacionales o extranjeros para que participen
en una operación policial encubierta; que para el caso la Institución, deberá mantener en reserva
su identificación, con el objeto de garantizarles la integridad física o personal, pudiendo adoptar las
medidas que se contemplan en el Código Procesal Penal para la Protección de Testigos.
La División Antinarcóticos con el conocimiento de la Fiscalía General de la República, deberá
Atrás llevar bajo estricta reserva un registro de los colaboradores mencionados en el inciso anterior.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
923
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Secreto bancario o tributario e inmovilización de cuentas


Artículo 61.- El Secreto Bancario, así como la discreción en materia tributaria, no operarán en
la investigación de los delitos a que se refiere la presente Ley; la información que se reciba será
utilizada exclusivamente como prueba en dicha investigación y sólo podrá ser ordenada por el
Juez de la causa o la Fiscalía General de la República.
Para los efectos de incautar o requerir la presentación de documentos bancarios, financieros
o comerciales, será necesaria orden de Juez, quien la expedirá cuando sea procedente, en el
mismo auto que ordene el inicio de instrucción.
La Fiscalía General de la República, cuando la urgencia del caso lo requiera, ordenará la
inmovilización de las cuentas bancarias de los indiciados mientras transcurre el proceso o la
investigación respectiva.
Requerimiento de información
Artículo 62.- La Fiscalía General de la República, podrá solicitar información a cualquier ente
estatal, autónomo, privado o personas naturales para la investigación de delitos contemplados
en la presente Ley, estando éstos obligados a proporcionar la información solicitada.
Recopilación de información
Artículo 63.- La Fiscalía General de la República y la División Antinarcóticos, crearán y mantendrán
un banco de datos relacionados con los delitos relativos a las drogas, donde recopilará tanto
información nacional como internacional.
Cierre temporal de establecimientos
Artículo 64.- Cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario, el Fiscal General de la
República o su Delegado dentro de la investigación, podrán ordenar el cierre temporal, total o
parcial, y por el tiempo y áreas estrictamente indispensables, de todo lugar en donde se tenga
conocimiento que se ha cometido cualquier delito tipificado en esta Ley.
Si se ordenare la clausura, durante la tramitación del proceso, el Juez mediante resolución
razonada decidirá sobre su procedencia con base en las justificaciones presentadas por la Parte
interesada o su representante legal. En la sentencia definitiva condenatoria el Tribunal deberá
pronunciarse Decretando el decomiso del inmueble.
Diligencias de incautación, destrucción y remisión
Artículo 65.- El Investigador asignado al caso, dejará constancia en las diligencias de toda
incautación o embargo preventivo, destrucción o decomiso que se efectúe, en especial, de las
drogas, sustancias, plantas o Parte de ellas detallando minuciosamente por medio técnico la
cantidad, peso, nombre, calidad, grado de pureza y cualquier otra característica que considere
importante. Salvo lo dispuesto en el literal “”I” del Artículo 6.
En caso de que el decomiso sea de drogas no será necesario ratificarlo ante la autoridad judicial;
pero tratándose de secuestro, incautación o embargo preventivo de objetos o documentos
relacionados con el delito, o que se presuma guarden relación con algún ilícito sancionado en la
presente Ley deberá solicitarse su ratificación ante el tribunal correspondiente.
Toda incautación o embargo preventivo, a excepción de los vehículos de motor, naves, aeronaves
idóneos y apropiados u objetos útiles para el combate al narcotráfico serán puestos a la orden
del Juez competente, quien deberá inventariarlo y depositarlo bajo segura custodia; cuando el
decomiso se trate de drogas, deberá guardarlo hasta que se realice la comprobación, mediante
dictamen pericial, emitido por técnicos en la materia, debiendo colocar sellos de seguridad en
los recipientes que contengan lo decomisado.
Atrás En caso de incumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, extravío, sustracción, destrucción,
Índice

República de El Salvador
924
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

inutilización o pérdida de drogas u objetos relacionados con los delitos aquí sancionados,
verificado al interior del Tribunal, será el titular de éste el responsable de tal extravío; en este
caso se enviará informe a las autoridades judiciales correspondientes para que suspendan
definitivamente del cargo al Juez, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que haya lugar; igual
sanción será impuesta al investigador que realizó el decomiso y al Fiscal del Caso si se llegare a
determinar responsabilidad por las acciones antes descritas.
Cuando la incautación o embargo preventivo se trate de dinero, el Juez deberá remitirlo a la
Dirección General de Tesorería para ser depositado en la cuenta Fondos Ajenos en Custodia,
dentro del plazo de tres días contados a partir de la fecha que lo reciba.
Destrucción judicial de drogas
Artículo 66.- Cuando las drogas o sustancias decomisadas ya no interesen a los fines del juicio,
el Juez ordenará su destrucción, salvo que se establezca que puedan ser usados para fines
terapéuticos, en cuyo caso serán entregados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
como también mediante solicitud por escrito de la División Antinarcóticos, les podrá ser entregada
con fines exclusivamente de entrenamiento.
Los instrumentos o equipos especialmente destinados para cometer los delitos que sanciona la
presente Ley, también deberán ser destinados, a menos que puedan ser usados legítimamente
por alguna entidad Estatal. Para efectos de la destrucción, el Juez mediante experticia comprobará
nuevamente las características del decomiso y el medio apropiado para su destrucción. En este
acto podrán estar presentes las Partes, para lo cual serán debidamente citadas; obligatoriamente
concurrirá un representante de la División Policía Técnica y Científica, Fiscalía General de la
República y se efectuará en presencia de los testigos nominados por el Juez en el lugar, día y
hora previamente señalados.
El Juez competente conservará una muestra de la droga que se haya destruido para la
comprobación procesal de la existencia del delito, la cual se enviará en custodia al Consejo
Superior de Salud Pública para ser destruida al quedar ejecutoriada la sentencia definitiva.
En casos que encuentren diligencias iniciales de investigación sin lograr identificar al autor de
ilícito, excepcionalmente podrá ordenar la referida destrucción de drogas la Fiscalía General de
la República, siguiendo el mismo procedimiento establecido en este artículo.
Disposición de bienes incautados
Artículo 67.- Todos los bienes muebles e inmuebles, vehículos, instrumentos, equipos,
valores, dinero y demás objetos que se utilicen en la comisión de los delitos previstos en esa
Ley, así como los diversos bienes o valores provenientes de tales acciones serán incautados o
embargados preventivamente, según corresponda. Si en un plazo de noventa días posteriores
a su incautación no fueren reclamados, éstos, con la excepción de los valores y dinero pasarán
inmediatamente a la Fiscalía General de la República para su administración y asignación en el
uso de las Instituciones encargadas de combatir el Narcotráfico.
Decomiso
Artículo 68.- Créase un patrimonio especial al que se le asignarán recursos provenientes de la
liquidación de los bienes decomisados de ilegítima procedencia destinados en su orden a las
siguientes actividades:
a) Reforzar financieramente las instituciones del Estado encargadas o en apoyo para combatir el
narcotráfico en el país;
b) Al Programa de Protección de Víctimas y Testigos
c) Otorgamiento de recompensas a personas que hayan contribuido eficazmente y que esa
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
925
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

colaboración haya sido debidamente comprobada, en el descubrimiento de delitos contemplados


en la presente Ley,
d) Programas de rehabilitación de personas víctimas de la drogadicción; y
e) Programas sociales relacionados con la prevención de la drogadicción.
La liquidación de dichos bienes valores o activos se harán en pública subasta, de conformidad a lo
establecido en la Ley de Almacenaje, salvo que dichos bienes o equipos sirvan para fortalecer a las
instituciones en el combate de los delitos a que se refiere esta Ley, en ese caso serán asignados a
éstas de acuerdo a los procedimientos que establezca la Fiscalía General de la República.
El uso de estos bienes deberá ser auditado por la Corte de Cuentas de la República.
Devolución de bienes
Artículo 69.- En el caso de que el dinero, ganancias, objetos, vehículos o valores empleados en
la ejecución de los delitos contemplados en la presente Ley, no fuere propiedad del implicado,
será devuelto a su legítimo propietario cuando no resultare responsabilidad para él, en este
caso y cuando los bienes se encuentren incautados o embargados previamente, operará el
desplazamiento en la carga de la prueba, debiendo ser el supuesto propietario, el obligado a
comprobar la legítima propiedad del bien en un plazo perentorio de dos meses calendario.
Disposición judicial de bienes
Art 70.- En la sentencia definitiva, el Tribunal dispondrá que los bienes caídos en decomiso,
pasen al Patrimonio Especial de Delitos Relativos al Narcotráfico y Delitos Conexos, para ser
destinados al servicio de las entidades encargadas del combate al narcotráfico.
Cuando el decomiso se trate de dinero, éste también deberá pasar a formar Parte del patrimonio
especial, en las formalidades antes dichas.
Beneficios excluidos
Artículo 71.- Los imputados de cualquiera de los delitos a que se refiere esta Ley, no gozarán del
beneficio de excarcelación ni de la suspensión condicional de la ejecución de la pena.
Los declarados culpables por delitos cometidos concurriendo cualquiera de las agravantes del
artículo 54, no tendrán derecho al beneficio de la sustitución de la detención provisional.
Reserva de la investigación
Artículo 72.- Durante las diligencias iniciales de investigación y por la naturaleza de los delitos
que le corresponde investigar, las actuaciones de la División Antinarcóticos, y de la Fiscalía
General de la República serán reservadas, sin que esto menoscabe en forma alguna los derechos
que la Constitución y otras Leyes confieren a los imputados.
Procesos excluidos del conocimiento del jurado
Artículo 73.- Quedan excluidos del conocimiento del jurado, los procesos referentes a los delitos
establecidos en esta Ley.
Valor probatorio de las declaraciones de los coautores o cómplices
Artículo 74.- En los casos de los delitos establecidos en esta Ley, las declaraciones de los
coautores o cómplices de un mismo delito son válidos y serán apreciados como prueba, cuando
aplicando las reglas de la sana crítica concuerden con las otras pruebas del proceso.
Normas supletorias
Artículo 75.- En lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán en lo pertinente las disposiciones
de los Convenios Internacionales ratificados por El Salvador, y lo dispuesto en la legislación
Atrás común que no la contraríe.

Índice

República de El Salvador
926
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Especialidad de la ley
Artículo 76.- La presente Ley por su carácter especial, prevalecerá sobre cualquiera otra que la contraríe.
Ley reguladora de las actividades derogatoria
Artículo 77.- Derogase en todas sus Partes la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a la
Drogas, emitida mediante Decreto Legislativo N° 728 de fecha 05 de Marzo de 1991, publicado
en el Diario oficial N° 52 Tomo 310 del 15 del mismo mes y año, así como también sus reformas
posteriores y cualquiera otra disposición que la contraríen.
Vigencia
Artículo 78.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Palacio Legislativo: San Salvador, a los dos días del mes de octubre del año dos mil tres.

Ciro Cruz Zepeda Peña


Presidente

Jose Manuel Melgar Henriquez


Primer Vicepresidente

Jose Francisco Merino Lopez


Tercer Vicepresidente

Marta Lilian Coto Vida. De Cuellar


Primera Secretaria

Elizardo Gonzalez Lovo


Tercer Secretario

Elvia Violeta Menjivar


Cuarta Secretaria
Casa presidencial: San Salvador, a los trece días del mes de octubre del año dos mil tres.

Francisco Guillermo Flores Perez


Presidente de la República

Conrado Lopez Andreu


Ministro de Gobernación
Reformas
(1) D.L. N° 215, del 4 de diciembre del 2003, publicado en el D.O. N° 228, Tomo 361, del 5 de
diciembre del 2003.
(2) D.L. N° 253, del 22 de enero del 2004, publicado en el D.O. N° 32, Tomo 362, del 17 de
febrero del 2004.
(3) D.L. N° 1019, del 04 de mayo del 2006, publicado en el D.O. N° 88, Tomo 371, del 16 de mayo
del 2006.
(4) D.L. N° 1032, del 26 de abril del 2006, publicado en el D.O. N° 95, Tomo 371, del 25 de mayo
del 2006.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
927
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.16. REGLAMENTO DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS,


PRECURSORES, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS Y
AGREGADOS

Decreto N° 84

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo N° 955, de fecha 28 de abril de 1988, publicado en el Diario
oficial N° 86, Tomo 299, del día 11 de mayo del mismo año, se emitió el Código de Salud,
por medio del cual se le concedió entre otras atribuciones, al Consejo Superior de Salud
Pública velar por la salud del pueblo en coordinación con el Ministerio de Salud Público y
Asistencia Social;
II.- Que por Decreto Legislativo N° 728, de fecha 5 de marzo de 1991, publicado en el Diario
oficial N° 52, Tomo 310, del 15 de marzo del mismo año, se emitió la Ley Reguladora
de las Actividades Relativas a las Drogas, con el objetivo de normar el uso de estas
sustancias;
III.- Que por Decreto Ejecutivo N° 30, de fecha 12 de junio de 1962, se emitió el Reglamento
de Estupefacientes, el cual está totalmente descentralizado, por lo que es necesario emitir
un nuevo Reglamento que esté en armonía con el Código de Salud y Los Convenios
Internacionales sobre Materia de Drogas, ratificados por nuestro País.

Por tanto,
En uso de sus facultades legales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS,


PRECURSORES, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS Y
AGREGADOS
Título I
Disposiciones generales y definiciones
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto el control y la fiscalización de:
a) La Importación, exportación, fabricación, cultivo, preparación, producción, transporte,
distribución y/o cualquier tipo de comercialización o transacción, tanto nacional como internacional,
de sustancias Estupefacientes, Psicotrópicos Psicotrópicos, Precursores, Productos y Sustancias
Química y Agregados, según lo establecido en los tratados y Acuerdos internacionales así
como en la Convención Única de Mil Novecientos Sesenta y uno, sobre Estupefacientes, y la
modificación de la Convención Única de Mil Novecientos Sesenta y uno, y la Enmienda por el
protocolo de Mil Novecientos Setenta y dos, el Convenio sobre sustancias
Atrás Psicotrópicas de Mil Novecientos Setenta y uno; y la Convención de las Naciones Unidas contra

Índice

República de El Salvador
928
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

el tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de Mil Novecientos Ochenta y ocho;


y en las resoluciones que por Acuerdo el Consejo Superior de Salud Pública emita.
b) La prescripción facultativa y usos de las sustancias y productos mencionados en letra anterior.
c) La inspección, prevención y sanciones.
Artículo 2.- Este Reglamento se aplicará en todo el territorio nacional, incluidas las zonas y
puertos francos y abarcará incluso cualquier operación aduanera.

Capítulo II
Definiciones
Artículo 3.- Cuando en el texto del presente Reglamento se mencione Consejo o Sección de
Control, se entenderá que se refiere al Consejo Superior de Salud Pública como Institución
Autónoma y a la Sección de Control de Estupefacientes.
Psicotrópicos y Agregados del mismo Consejo.
Artículo 4.- Las siguientes definiciones se aplicarán en el presente Reglamento:
a) Estupefacientes: Sustancias con alto potencial de dependencia y abuso.
b) Psicotrópicos: En general, término aplicable a cualquier sustancia que afecta la mente.
Específicamente se refiere a cualquier medicamento utilizado para el tratamiento de desórdenes
o enfermedades mentales.
c) Agregados: Todas aquellas sustancias o productos farmacéuticos que el Consejo determine como
resultado de un estudio que deben estar bajo control especial, por su potencial daña a la salud.
d) Precursor Químico: Sustancias que pueden utilizarse en la producción, fabricación y/o
preparación de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas o de sustancias de efectos semejantes,
y que incorporan su estructura molecular al producto final, por lo que resultan fundamentales
para dichos procesos.
e) Sustancias Esenciales: Sustancias que no siendo precursores químicos, tales como solventes
reactivos o catalizadores, pueden utilizarse en la producción, fabricación, extracción y/o
preparación de Estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efectos semejantes.
f) Producción o proceso de producción: Conjunto de operaciones necesarias para la elaboración
de un determinado producto de los que incluye este Reglamento.
g) Preparación: Proceso y resultado para la obtención de precursores, otros productos químicos,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias de efecto semejante.
h) Distribución: Transferencia a cualquier Título realizado por establecimientos debidamente
autorizados por el Concejo y las industrias que usen las sustancias transferidas.
i) Fabricación: Todos los procesos que permitan la obtención de sustancias, Estupefacientes,
Psicotrópicos Psicotrópicos, Precursores, Productos Químicos y Agregados, incluida la refinación
y la transformación de unos en otros que puedan efectuar los laboratorios o la industria.
j) Importación o Exportación: Ingreso o salida del territorio nacional, de materia prima o producto
terminado que contenga una o más sustancias de las mencionadas en este Reglamento
k) Uso: Consumo y empleo lícito de cualquier sustancia o producto mencionados en este
reglamento.
l) Materia Prima: Toda sustancia activa o inactiva que se emplea para la fabricación de productos
objeto de este Reglamento, en su estado original o alterado que pudiere ser eliminado en el
proceso de fabricación.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
929
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

m) Medicamento: Se entenderá como todo producto de uso humano o veterinario.


n) Medicamento de uso veterinario: Toda sustancia de cualquier origen utilizada en medicina
veterinaria, cuya acción sea de uso preventivo o curativo.

Título II
De la fiscalización de las sustancias estupefacientes, psicotrópicos y
agregados Control, importación y exportación, producción, fabricación y
transferencia
Capítulo I
Del control
Artículo 5.- Compete privativamente al Consejo, como autoridad rectora dentro de esta materia
en el país y a la División Antinarcotráfico, como Organismos administradores y controladores
señalados en la Ley Reguladora de las Actividades relativas a las Drogas, dentro de sus respectivas
atribuciones, la fiscalización de la importación, exportación, producción, fabricación, distribución,
comercialización e inspección de las sustancias Estupefacientes, Sicotrópicos y Agregados, a
través de la Sección de Control, con la que estarán obligadas a colaborar las Juntas de Vigilancia
de las Profesiones de salud por sí o por medio de sus inspectores, la División Antinarcotráfico de
la Policía Nacional Civil o cualquier otra Autoridad o Funcionario que se requiera.
Artículo 6.- Quedan bajo este control todos los establecimientos mencionados en el Artículo
14, letra d) del Código de Salud, además las Industrias, Empresas y personas que utilicen y
comercialicen las sustancias y productos mencionados en el artículo anterior sean éstos de uso
humano o veterinario.

Capítulo II
Importación o exportación
Artículo 7.- Para Importa o Exportar cualquier sustancia o producto de los mencionados en el
Artículo 5, es requisito indispensable que el Consejo conceda autorización en la forma establecida
en este Reglamento.
Artículo 8.- El Consejo podrá otorgar permiso para importar las sustancias y productos controlados
a los siguientes establecimientos:
a) Laboratorios farmacéuticos, droguerías, farmacias, hospitales, depósitos dentales y laboratorios
clínicos.
b) Distribuidores, farmacias y hospitales veterinarios; Agroservicios; Universidades, Instituciones
Autónomas y otras empresas o entidades.
c) Otros en casos especiales.
Los establecimientos mencionados en la letra a) deberán estar debidamente autorizados por el
Consejo, para poder funcionar como tales. Y los mencionados en la letra b-
b), registrarse como importadores en la Sección de Control. El Consejo denegará de inmediato
las solicitudes de establecimientos no enumerados anteriormente.
Artículo 9.- Los establecimientos mencionados en el Artículo 8 deberán comunicar por escrito
en el mes de Mayo de cada año, sus previsiones de importación de las sustancias y productos
controlados, estimadas para el año calendario siguiente, a excepción de los que las efectúen en
forma eventual.
El Consejo, previo estudio, podrá autorizar una cuota complementaria a la previsión presentada,
Atrás si ésta es debidamente justificada.

Índice

República de El Salvador
930
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 10.- Para Importar o Exportar Estupefacientes, Sicotrópicos, Agregados, Especialidades


Farmacéuticas o preparaciones que las contengan es requisito indispensable que el Consejo por
medio de la Sección de Control, conceda la licencia o permiso respectivo.
Artículo 11.- No se podrá autorizar importaciones mayores a las cuotas asignadas a cada
establecimiento, salvo lo previsto en el Artículo 9.
Artículo 12 Todos los establecimientos autorizados para importar Estupefacientes, Sicotrópicos
y Agregados, deberán tener un libro o un sistema de control autorizado por el Consejo, en el que
registrarán las cantidades de cada una de las sustancias o productos controlados importados
y fabricados. Este registro será obligación del Regente o Profesional Responsable y su
incumplimiento estará sujeto a las sanciones establecidas en este Reglamento.
La autorización del libro o el sistema de control tendrá vigencia de un año, contado a partir de la
fecha de su autorización; el cual deberá ser presentado a la Sección de Control para su revisión
y renovación, una vez concluido el año o cuando el Consejo o la Sección de Control lo requiera.
Artículo 13.- El Regente o Profesional responsable debidamente registrado de los establecimientos
mencionados en el Artículo 8 solicitará por escrito al Consejo los permisos de importación
respectivos. En las solicitudes deberán indicarse los datos siguientes:
a) Nombre, dirección y número de registro del importador ante este Consejo.
b) Nombre del regente y número de inscripción ante la Junta respectiva o el profesional
responsable del establecimiento.
c) Nombre y dirección del exportador y el país de origen de la sustancia o producto controlado.
d) Cantidad en números y letras de la sustancia o producto a importar, forma farmacéutica y
forma de presentación.
e) Nombre de la sustancia y la utilización de la misma.
f) Nombre comercial del producto, sustancia que contiene, concentración y número del registro
ante el Consejo.
g) Vía de ingreso y Punto de Ingreso.
h) Firma y sello del regente o profesional responsable.
i) Sello del establecimiento autorizado y registrado ante el Consejo.
Artículo 14.- Para exportar o reexportar productos controlados, el regente o profesional responsable,
deberá solicitar al Consejo por escrito el permiso de exportación, indicando los datos siguientes:
a) Nombre, dirección y número de registro del exportador ante el Consejo.
b) Nombre y dirección del importador.
c) País de destino.
d) Cantidad en números y letras del producto o sustancias a exportar, forma farmacéutica y forma
de presentación.
e) Nombre comercial del producto, concentración de la sustancia que contiene y número de
registro ante el Concejo.
f) Vía de salida.
g) Sello del establecimiento, firma y sello del regente o profesional responsable.
h) Presentar permiso de importación del país de destino, debidamente legalizado.
Artículo 15.- Los permisos de importación o exportación tendrán vigencia de seis meses,
Atrás contados a partir de la fecha de su expedición.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
931
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 16.- Los servicios de Aduanas deberán exigir el permiso de importación o exportación
emitido por el Consejo, para cursar cualquier destino de las sustancias o productos.
Artículo 17.- Las materias primas o productos terminados, sean éstos Estupefacientes o
Sicotrópicos, deberán ser trasladados desde los recintos fiscales aduanales hasta su destino final,
en custodia de la División Antinarcotráfico de la Policía Nacional Civil de cualquier otra División
de la misma que se requiera. Asimismo seprocederá para la exportación, debiendo brindarse
custodia desde las bodegas de los establecimientos hasta los puntos de salida autorizados.
La custodia que se dará dependerá de las cantidades de sustancias o productos a importar o a
exportar, la cual será determinada por la Sección de Control, indicándose en el permiso respectivo.
Artículo 18.- La importación o exportación de sustancias o productos controlados sólo podrá
efectuarse por los Puntos establecidos por la Ley o por los que el Consejo autorice.
Para el retiro de las sustancias o productos controlados de los recintos aduanales será requisito
que el importador presente ante el Administrador de Aduanas o los delegados de la misma el
duplicado del permiso extendido por el Consejo.
Artículo 19.- El importador deberá notificar por escrito a la Sección de Control en el plazo de 72
horas, las cantidades de sustancias o productos terminados ingresados a sus bodegas.
Si el importador por cualquier razón no recibiera en sus bodegas las cantidades indicadas en
el permiso o licencia, deberá comunicar inmediatamente a la Sección de Control, para que el
Consejo solicite a la Policía Nacional Civil que investigue las causas del extravío, pérdida o
sustracción de las sustancias o productos, caso contrario será sujeto a una sanción.

Capítulo III
Producción, distribución y comercialización
Producción
Artículo 20.- Ninguna persona podrá cultivar o dedicarse a la producción de estupefacientes y
sicotrópicos, ni aún con fines de investigación o experimentación, sin la autorización del Consejo,
quien podrá concederla si se cumplen con los requisitos siguientes:
a) Que estén bajo el control e inspección del Consejo; y
b) Que se encuentren registrados o inscritos en el Consejo; para tales fines.
Artículo 21.- La producción, fabricación o preparación de estupefacientes, sicotrópicos o
agregados solo podrá realizarse en laboratorios químico farmacéuticos. En las farmacias
únicamente se dispensarán y podrán hacer preparaciones oficiales. Todo lo anterior se podrá
hacer con la autorización específica del Consejo.
Artículo 22.- Los establecimientos autorizados para tales fines, por medio del Regente, deberán
comunicar por escrito a la Sección de Control, a más tardar en el mes de diciembre de cada año,
las cantidades de estupefacientes, sicotrópicos o agregados que producirán o fabricarán en el
año calendario siguiente.
Artículo 23.- Los establecimientos que produzcan o fabriquen estupefacientes, sicotrópicos o
agregados deberán llevar un libro o un sistema de control autorizado por el Consejo, en cual
registrarán los siguientes datos:
a) Fecha y cantidad de materia prima ingresada;
b) Fecha y número de permiso de importación o de compra en plaza y la procedencia,
c) Fecha y número de autorización emitida por el Consejo para la cantidad de materia prima o
sustancia a utilizar en la fabricación;
Atrás

Índice

República de El Salvador
932
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

d) Cantidad de medicamento fabricado, forma farmacéutica, concentración y nombre del


medicamento;
e) Saldo de materia prima o sustancia; y
f) Firma del delegado o inspector que verifique el descargo de la materia prima, y fecha en que
se realiza.
La autorización del Libro o el Sistema de Control tendrá vigencia de un año, contado a partir de
la fecha de su autorización; el cual deberán ser presentados a la Sección de Control para su
revisión cada seis meses o cuando el Consejo o la Sección de Control lo requiera.
Artículo 24.- Para producir o fabricar estupefacientes, sicotrópicos o agregados, el regente del
establecimiento deberá solicitar por escrito al Consejo el permiso respectivo. La solicitud deberá
contener los siguientes datos:
a) Nombre y generales del Regente;
b) Nombre, número de registro ante el Consejo y dirección del establecimiento;
c) Nombre y cantidad en números y letras de la sustancia a utilizar y del porcentaje de pérdida
estimado;
d) Cantidad en números y letras del medicamento o producto farmacéutico a elaborar, su forma
farmacéutica, concentración, nombre comercial o genérico y número de registro ante el Consejo;
e) Justificación de la producción o fabricación;
f) Firma y sello autorizado del regente; y
g) Sello registrado ante el Consejo del establecimiento.
Artículo 25.- Los Establecimientos deberán utilizar en su totalidad, para un mismo lote, la
cantidad de sustancia que se le autorice para la producción o fabricación de un medicamento o
producto farmacéutico.
Para la producción o fabricación de un medicamento, el Consejo nombrará un delegado para que
presencie la pesada de la cantidad de materia prima controlada que será utilizada. Posterior a la
producción del Lote se deberá analizar muestras del producto, recolectadas aleatoriamente para
comprobar el contenido de la sustancia controlada.
Artículo 26.- En las etiquetas y empaques secundarios de los medicamentos o productos
farmacéuticos que se elaboren deberá destacarse el texto de la leyenda siguiente: “SU VENTA
REQUIERE RECETA ESPECIAL”. El tamaño de las letras de la leyenda no podrá ser menor de
dos milímetros.
Distribución y comercialización
Artículo 27.- Para distribuir o comercializar estupefacientes, sicotrópicos o agregados, es
necesario que el Consejo extienda la autorización correspondiente.
Artículo 28.- El Consejo autorizará la distribución de estupefacientes, sicotrópicos o agregados
a los establecimientos siguientes:
a) Droguerías, farmacias, laboratorios químicos, laboratorios farmacéuticos y depósitos dentales;
b) Botiquines de: Hospitales nacionales o privados y de clínicas asistenciales
c) Distribuidoras, farmacias, laboratorios y hospitales veterinarios y agroservicios.
Artículo 29.- Es obligación para todos los establecimientos mencionados en el Artículo 28, que
efectúen distribución, llevar un libro o sistema de control autorizado por el Consejo, en el que deberán
registrar:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
933
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Nombre del medicamento o producto farmacéutico (Comercial o Genérico), forma farmacéutica,


concentración de sustancia activa y forma de presentación;
b) Cantidad de medicamento o producto farmacéutico y fecha en que se efectuó el ingreso o la salida;
c) Número de la autorización;
d) Nombre del establecimiento con quien se hizo la transacción; y
e) Saldos,
Artículo 30.- Los regentes o profesionales responsables de los establecimientos a que se refiere
el Artículo 28, deberán solicitar por escrito y con no menos de diez días hábiles la autorización
para la transferencia de cualquier cantidad de estupefacientes, sicotrópicos o agregados.
La solicitud deberá contener los siguientes datos:
a) Nombre y generales del solicitante;
b) Nombre, dirección del establecimiento y número de registro ante el Consejo
c) Nombre (Comercial y/o genérico), cantidad en números y letras del medicamento o producto
farmacéutico, forma farmacéutica, concentración, forma de presentación y número de registro
ante el Consejo;
d) Uso destinado para el medicamento o producto farmacéutico;
e) Firma y sello autorizado del regente o profesional responsable; y
f) La solicitud deberá tener estampado el sello del establecimiento, que el Consejo le ha autorizado.
Artículo 31.- Los permisos para transferencia o distribución de estupefacientes, sicotrópicos o
agregados serán autorizados por el Jefe de la Sección de Control, y en ausencia del mismo a
quien él delegue.
Artículo 32.- Los permisos para transferencia de estupefacientes, sicotrópicos o agregados que
se otorguen tendrán vigencia de noventa días, a partir de la fecha en que autoricen.
Es obligación devolver a la Sección de Control los permisos para transferencias o distribución no
utilizados o vencidos.
Si después de la fecha en que se autorice una transferencia o distribución el proveedor no tiene
en existencia el producto, deberá solicitarse a la Sección de Control el cambio del proveedor,
caso contrario será sujeto a una sanción.
Artículo 33.- En cualquier concepto, toda devolución de producto controlado a los proveedores,
deberá ser comunicada a la Sección de Control, antes de realizarse la devolución para efecto de
autorización y descargo en los controles respectivos, caso contrario será sujeto a una sanción.
Si la devolución fuere de producto vencido, el proveedor deberá solicitar la presencia de un
delegado del Consejo al momento de la distribución.
Artículo 34.- Todo establecimiento que por cualquier motivo solicite a la Sección de Control la
cancelación del Libro o Sistema de Control que se le ha autorizado, deberá entregarlo junto con
las recetas retenidas y los productos que tuviere en existencia a esa fecha, vencidos o no y de
los cuales el Consejo decidirá su destino final.
Artículo 35.- Los ofertantes de licitaciones o concursos públicos o privados que deban entregar
muestras de productos controlados solicitarán permiso previo al Consejo, debiendo comunicar
por escrito el destino final de las muestras.
El destino final de las muestras para registro de productos controlados que se remitan a las
Juntas de Vigilancia respectivas, con el fin de que emitan su dictamen, deberá ser comunicado
Atrás por éstas a la Sección de Control.

Índice

República de El Salvador
934
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Título III
Prescripción y despacho de estupefacientes, psicotrópicos y agregados
Capítulo I
De la prescripción
Artículo 36.- Sólo podrán prescribir estupefacientes, sicotrópicos, agregados o preparaciones
que las contengan, los Médicos, Odontólogos y Médicos Veterinarios, siempre que estén inscritos
en los registros de la Junta de Vigilancia respectiva y llenen los requisitos especificados en este
Reglamento.
Iguales facultades tendrán los estudiantes de las profesiones antes mencionadas, debidamente
inscritos en la Junta de Vigilancia respectiva, que presten Servicio Social, quienes prescribirán
en los recetarios especiales del Centro Hospitalario o Institución donde realicen dicho Servicio y
durante el tiempo que dure el mismo.
Artículo 37.- La prescripción de Estupefacientes, Psicotrópicos o agregados se harán en
Recetarios Especiales, los cuales serán impresos por Parte del Consejo y suministrados a los
profesionales previo pago del costo de los mismos.
Artículo 38.- Los profesionales que soliciten por primera vez recetarios especiales deberán
hacerlo personalmente, en la Sección de Control, para efectos de proporcionar sus datos
personales y registro de su firma al momento del retiro de los mismos.
Artículo 39.- Los profesionales que ya hubieren obtenido recetarios especiales podrán solicitarlos
por medio de interpósita persona previa autorización debidamente firmada y sellada por el
profesional, caso contrario no se autorizarán.
Artículo 40.- Las recetas especiales serán válidas por treinta días a partir de la fecha en que
el profesional la expida. Se podrán dar recetas para tres meses, una por mes, en casos de
pacientes con patologías crónicas.
Artículo 41.- En cada receta podrá prescribirse solamente un medicamento que contenga
estupefaciente, Psicotrópico o agregado en la dosis necesaria para un tratamiento, indicándose
las cantidades en letras y números, su dosis diaria y concentración del medicamento si fuere
necesaria. Además deberá indicarse el nombre comercial y el nombre genérico del producto
La cantidad del medicamento deberá ajustarse al tratamiento deberá ajustarse al tratamiento en
forma racional.
Artículo 42.- El Consejo podrá privar de la facultad de prescribir estupefacientes, psicotrópicos,
agregados o preparaciones que los contengan a los profesionales que hayan hecho uso indebido de
ella.
Artículo 43.- El Consejo publicará en dos periódicos de circulación nacional en los primeros dos
meses de cada año una lista de especialidades farmacéuticas que contengan Estupefacientes,
Sicotrópicos o agregados de conformidad a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Reguladora
de las Actividades Relativas a las Drogas.
Artículo 44.- Las prescripciones en las recetas deberán ser escritas con tinta y a un solo color o
a máquina de escribir, sin testarudas, entrelineas o enmendados. La contravención a lo dispuesto
en este artículo anula la receta.
Artículo 45.- Todo médico que asista a un enfermo crónico que necesite tratamiento con
estupefacientes, deberá solicitar al Consejo la autorización de un cuota individual de curación
o de mantenimiento. El Consejo comprobará el caso por los medios convenientes, y cuando
proceda, fijará la cuota que estime necesaria quedando en obligación el médico solicitante de dar
Atrás aviso al Consejo en caso que el paciente falleciere.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
935
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

La cuota asignada podrá modificarse o cancelarse de oficio o a solicitud del interesado. Dicha
cuota será autorizada por el Presidente o el Secretario del Consejo juntamente con el jefe de la
Sección de Control.
Artículo 46.- La destrucción, hurto, robo o extravío de las recetas especiales deberá ser
comunicado inmediatamente al Consejo por el profesional a cuyo nombre se extendieron, para
efectos de hacerlo del conocimiento a los establecimientos autorizados para la venta y despacho
de productos controlados.
Artículo 47.- Las médicos, odontólogos y médicos veterinarios podrán mantener en su poder
Estupefacientes, Psicotrópicos o agregados para usarlos en pacientes a quienes presten sus servicios.
Los productos antes mencionados podrán ser adquiridos en los establecimientos autorizados,
por medio de las recetas especiales, debiendo anotar en el espacio correspondiente al nombre
del paciente la frase “Para uso Profesional”. Con cadar eceta podrá obtenerse un solo producto
Estupefaciente, Psicotrópico o agregado.
Con una receta especial solamente se podrá adquirir un máximo de tres ampollas que contenga
estupefaciente, un frasco o caja de treinta unidades de un producto que contenga psicotrópico o
hasta quinientos mililitros, en cualquier forma de presentación, de anestésico.
Artículo 48.- Para solicitar la autorización de nuevas recetas especiales los profesionales
deberán presentar en la Sección de Control los triplicados de las recetas utilizadas y el detalle
por escrito de la utilización de los productos adquiridos para uso profesional. La cantidad máxima
de recetas especiales que se autorice será de doscientos.

Capítulo II
Del despacho
Artículo 49.- Es obligación de todos los establecimientos que despachen estupefacientes,
sicotrópicos o agregados llevar un Libro o Sistema de Control para el registro diario de la venta
o despacho de los productos, el cual deberá ser autorizado por el Presidente y el Secretario
del Consejo, la autorización se hará en la primera página del Libro o del Sistema de Control,
haciéndose constar además el destino, el número de páginas que contiene y el número de orden
que se le asigne en el registro correspondiente.
La autorización del Libro o sistema de control tendrá vigencia de un año, contado a partir de la
fecha de su autorización; el cual deberá ser presentado con las respectivas recetas a la Sección
de Control para su revisión y renovación, una vez concluido el año o cuando el Consejo o la
Sección de Control lo requiera.
Cuando un Libro o Sistema de Control se agotare antes de que transcurra el año se devolverá
a la Sección de Control con las recetas respectivas y ésta previa revisión autorizará uno nuevo.
Artículo 50.- Los establecimientos autorizados que despachen o vendan productos controlados
deberán estampar en el original y duplicado de las recetas un sello que se lea “DESPACHADA”
y fecha.
En cualquier momento el Consejo podrá ordenar la inspección del Libro o Sistema de Control y
recetas especiales que tengan los establecimientos autorizados para ello, con el fin de verificar
que lleven un adecuado control.
Artículo 51.- Los Hospitales, Centros o Unidades de Salud Nacionales, Clínicas médicas,
odontológicas o veterinarias que estén bajo control del Estado y Clínicas que presten servicios
médicos, odontológicos o veterinarios de Instituciones Autónomas, tendrán sus propias recetas
especiales para la prescripción y despacho de productos controlados, así como su propio Sistema
Atrás de Control Interno siguiendo los lineamientos dados por el Consejo.

Índice

República de El Salvador
936
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 52.- Los Botiquines, que son los establecimientos que hacen la función de una farmacia
en los establecimientos hospitalarios, médicos, odontológicos o veterinarios Privados o de
Beneficencia, tendrán sus propias recetas especiales de control para la prescripción y despacho
de productos, siguiendo los lineamientos emitidos por el Consejo.
Artículo 53.- Las farmacias que elaboren preparaciones que contengan estupefacientes o
sicotrópicos, deberán llevar un Libro de registro, en el que anotarán:
a) Fecha de la elaboración;
b) Cantidad total de la preparación
c) Cantidad de unidades elaboradas; y
d) Desperdicio y cantidad de estupefaciente o sicotrópico utilizada en total.
Artículo 54.-.Es objeto de ilícito comercio la adquisición, tenencia, producción, preparación,
importación exportación, transporte, transferencia y distribución de estupefacientes, sicotrópicos,
agregados y preparaciones que los contengan, que se efectúen en contravención a las
disposiciones contenidas en este Reglamento.
Según lo anterior esos productos serán objeto de Comiso o de Decomiso, según la responsabilidad
que se establezca y el Consejo podrá disponer de los mismos en la forma que lo considere
conveniente.

Título IV
Prohibiciones y sanciones
Capítulo Único
Artículo 55.- Queda prohibida toda actividad ilícita relacionada con las plantas o sustancias de las
categorías a las que se refiere el Artículo 3 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las
Drogas.
Artículo 56.- Queda prohibido el cultivo y la cosecha de Marihuana (Cannabis), de Adormidera
(Papaver Sonniferum, L) y el arbusto de Coca (erithroxylon Coca L) o cualquier otra planta que
sea considerada tan nociva que amerite ser prohibida por el Consejo.
Artículo 57.- Queda terminantemente prohibida la propaganda por cualquier medio de
comunicación y la distribución de muestras médicas en cualquier forma de presentación, de
productos que contengan estupefacientes, sicotrópicos o agregados. Excepto la propaganda
entregada directamente a los profesionales.
Artículo 58.- El que altere o falsifique, total o parcialmente, recetas especiales, y que de esta
forma obtenga para sí o para otros medicamentos sujetos a control especial será sancionado de
conformidad a los Arts. 287 y 288 del Código de Salud sin perjuicio de lo establecido en el Arts.
45 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas.
Artículo 59.- Los propietarios sean éstos personas naturales o jurídicas, regentes o profesionales
responsables de los establecimientos que importen, fabriquen, comercialicen y utilicen productos
sujetos a control, que no cumplan con las regulaciones y controles de este Reglamento y las
Leyes de la materia, serán sancionados con lo establecido en los Arts. 287 y 288 del Código de
Salud, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que incurriere.
Cuando los propietarios de los establecimientos no cumplan a cabalidad con los controles de
los productos sujetos a fiscalización se les podrá disminuir en futuras solicitudes la cantidad
de productos que comercializan o suspenderle la autorización para que pueda continuar
comercializándolos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
937
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 60.- Toda persona natural o jurídica, que alterare, incumpliere u omitiere cualquiera
de sus obligaciones y disposiciones contenidas en el presente Reglamento, será sancionada
de acuerdo con lo establecido en el Artículo 287 del Código de Salud, ya que tales actos se
considerarán infracciones graves de las contempladas en el numeral 22 del Artículo 284 del
mismo Código.

Título V
Precursores, sustancias y productos químicos control, importación,
exportación, producción, distribución y transporte
Capítulo I
Del control
Artículo 61.- Compete privativamente al Consejo, como Autoridad rectora en esta materia y a
la División antinarcotráfico, como Organismos controladores señalados en la Ley Reguladora
de las Actividades Relativas a las Drogas, dentro de sus respectivas atribuciones, el control de
la importación, exportación, producción, fabricación, distribución, comercialización, transporte e
inspección de Precursores, Sustancias y Productos Químicos, a través de la Sección de Control,
con la que deberán elaborar las Juntas de Vigilancia, por si o por medio de sus inspectores y
cualquier otra autoridad o funcionario que se requiera.
Artículo 62.- Quedan bajo este control todos los establecimientos mencionados en el Artículo
14, letra d) del Código de Salud, además las industrias, empresas y personas que utilicen y
comercialicen las sustancias y productos mencionados en el Artículo anterior.

Capítulo II
Importación o exportación
Artículo 63.- Para importar o exportar cualquier Sustancia o producto de los mencionados en el
A rt. 61, es requisito indispensable que el Consejo conceda autorización en la forma establecida
en este Reglamento.
Artículo 64.- El Consejo otorgará permiso para importar Precursores, Sustancias o Productos
Químicos a los siguientes establecimientos:
a) Laboratorios farmacéuticos y droguerías; y
b) Empresas, Universidades, Instituciones Autónomas y otras Entidades.
Los establecimientos mencionados en el literal a) deben estar debidamente autorizados por el
Consejo y los mencionados en la letra b) registrarse como importadores, en la Sección de Control.
Artículo 65.- Todos los establecimientos mencionados en el artículo anterior deberán solicitar
los permisos por escrito al menos con ocho días de antelación a la fecha proyectada para la
importación o exportación.
Artículo 66.- Los permisos de importación o de exportación tendrán vigencia 90 días a partir de
la fecha en que son expedidos y serán válidos por una sola vez, amparando exclusivamente una
sola sustancia o producto. A solicitud del interesado el Consejo a su prudente arbitrio y en casos
especiales debidamente justificados podrá ampliarlo por treinta días más.
Artículo 67.- Para importar y exportar Precursores, Sustancias o Productos Químicos, es
requisito indispensable que el Consejo por medio de la Sección de Control conceda la licencia o
el permiso respectivo.
Artículo 68.- Todos los establecimientos que se autoricen para importar o exportar Precursores,
Sustancias o Productos Químicos deberán tener un libro o un sistema de control autorizado por
Atrás

Índice

República de El Salvador
938
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

el Consejo y en el que registrarán las cantidades que importen o exporten o se comercialicen


internamente.
La autorización del libro o sistema de control tendrá vigencia de un año contado a partir de la
fecha de su autorización; el cual deberá ser presentados a la Sección de Control para su revisión
y renovación, una vez concluido el año o cuando el Consejo o la Sección de Control requiera,
anexando los documentos de ingresos, egresos o producción.
Artículo 69.- El regente o Profesional Responsable de los establecimientos mencionados en el
Artículo 64, solicitaran por escrito al Consejo los permisos de importación respectivos. En las
solicitudes deberán indicarse los datos siguientes:
a) Nombre, dirección, número de teléfono, télex, de fax u otro medio y número de registro o
inscripción del importador ante el Consejo.
b) Nombre del regente o profesional responsable.
c) Nombre, dirección, número de teléfono, de télex, de fax y otro medio del exportador y el país
de origen de donde se exportará la sustancia o producto químico y Punto de Salida, vía de
transporte e itinerario.
d) Nombre, cantidad en números y letras de la sustancia o producto químico a importar y Punto
de entrada.
e) Utilización o destino de la sustancia o producto químico a importar.
f) Firma y sello del regente o del profesional responsable
g) Sello del establecimiento, autorizado y registrado ante el Consejo o de la empresa, según el caso.
Artículo 70.- A la solicitud deberán anexarse el formulario de importación y el de información básica
que proporcionará la Sección de Control (Anexos I y II), así como copia o fotocopia legalizada
del documento que ampara la importación. Para nuevas importaciones a las solicitudes deberán
agregar el formulario de importación de la última autorización, debidamente sellado y firmado
por el funcionario de la autoridad aduanera, indicada en el itinerario, en la que se presenten la
declaración de importación, así como el detalle de la utilización o comercialización de la sustancia
o producto químico.
Artículo 71.- Para exportar o re-exportar sustancias o productos químicos, el regente o el
profesional responsable del establecimiento deberá solicitar por escrito al Consejo el permiso
respectivo, indicando los datos siguientes:
a) Nombre, dirección, número de teléfono, fax u otro medio del exportador e importador.
b) Nombre de la sustancia o producto químico, cantidad en números y letras, país de destino y
Punto de salida, vía de transporte e itinerario.
c) Firma y sello del regente o del profesional responsable.
d) Sello del establecimiento, autorizado por el Consejo; o de la empresa, según el caso.
Artículo 72.- A la solicitud deberá anexarse el formulario de exportación y el de información
básica (Anexos III y IV) proporcionado por la Sección de Control; y el permiso de importación
debidamente legalizado extendido por la autoridad competente del país de destino. Para una
nueva exportación hacia un mismo país y empresa deberá agregarse también el último formulario
de exportación autorizado, debidamente firmado y sellado por la autoridad aduanera, según el
itinerario, en donde se presentó la declaración en el Punto de salida.
El Consejo tendrá las facultades, por medio de su presidencia y previo dictamen de la Sección
de Control, para modificar los Anexos I, II, III y IV de este Reglamento.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
939
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 73.- Los servicios de aduanas deberán exigir el permiso de importación o de exportación
emitido por el Consejo, para cursar cualquier destino de las sustancias o productos químicos.
Artículo 74.- Las sustancias o productos químicos deberán ser trasladados desde los recintos
fiscales aduanales hasta su destino final, con custodia de la División Antinarcotráfico de la Policía
Nacional Civil o por cualquier otra autoridad o funcionario que se requiera. De la misma manera
se procederá para la exportación dándose custodia desde las bodegas de los establecimientos
hasta los Puntos de salida autorizados.
La custodia que se dará dependerá de la cantidad y de la calidad de la sustancia o producto
químico a importar o a exportar, la cual será determinada por la Sección de Control, indicándose
en el permiso respectivo.
Artículo 75.- La importación o exportación de sustancias o productos químicos sólo se podrá
efectuar por los puntos establecidos por la Ley o por los que el Consejo autorice.
Artículo 76.- Para el retiro de las sustancias o productos químicos de los recintos aduanales,
será requisito que el importador presente ante el Administrador de Aduanas o delegados de la
misma el duplicado del permiso extendido por el Consejo.
Artículo 77.- El Consejo podrá denegar un permiso de importación o exportación de las sustancias
o productos químicos señalados en los listados de los anexos V y VI, así como las nuevas que
sean sometidas a fiscalización, cuando a su juicio estime que serán utilizadas para fines ilícitos.

Capítulo III
Producción, distribución y transporte
Artículo 78.- Ninguna persona Natural o Jurídica podrá dedicarse a la producción de sustancias
o productos químicos sin la autorización del Consejo, quien podrá concederla si se cumplen con
los requisitos siguientes:
a) Que estén bajo el control e inspección del Consejo; y
b) Que se encuentren registrados o inscritos en el mismo.
Artículo 79.- La producción o fabricación de sustancias o productos químicos solamente se
podrá efectuar en laboratorios farmacéuticos o químicos y en las empresas que posean esta
clase de laboratorios, todos previamente autorizados por el Consejo.
Artículo 80.- Todos los establecimientos que produzcan, fabriquen o elaboren preparaciones de
sustancias o productos químicos deberán mantener un inventario completo, fidedigno y actualizado
de cada uno de los mismos, para lo cual deberán tener un Libro o un Sistema de Control autorizado
por el Consejo y cumplir con lo que se establece en el inciso segundo del Artículo 68.
Artículo 81.- Además de lo que se menciona en el anterior artículo, todos los establecimientos
deberán mantener un registro completo, fidedigno y actualizado de los movimientos que
experimenten tales sustancias y como mínimo la información siguiente:
a) Cantidad transferida de otras personas y/o empresas.
b) Cantidad producida, fabricada o preparada.
c) Cantidad procedente de la importación.
d) Cantidad utilizada en la fabricación o preparación de otros productos.
e) Cantidad distribuida internamente en el país.
f) Cantidad exportada.
g) Cantidad en existencia.
Atrás
h) Cantidad perdida por desperdicio en la producción, sustracciones, accidentes u otras causas.
Índice

República de El Salvador
940
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Lo cual deberá hacerse constar en un acta firmada por el regente o profesional responsable y por
propietario o representante legal.
Artículo 82.- Para las transacciones que se mencionan en la letras a), c), e), y f) del Artículo 81
se deberá registrar la siguiente información:
a) Fecha de la transacción.
b) Nombre, dirección, número de registro o inscripción de cada una de las Partes que realizan la
operación y los del último destinatario, si fuere diferente a uno de los que realizaron la transacción.
c) Nombre, cantidad y forma de presentación del precursor y otro producto químico; y
d) El medio de transporte y la identificación de la empresa transportista.
Artículo 83.- El tránsito por el territorio nacional de cualquier sustancia o producto químico
con destino hacia otro país deberá ser comunicado previamente al Consejo y a la División
Antinarcotráfico de la Policía Nacional Civil por el interesado para efectos de custodia desde su
Punto de ingreso hasta el Punto de salida del territorio, caso contrario no se permitirá el tránsito.
Artículo 84.- Las consecuencias que deriven en daños a la salud o al medio ambiente por
los derrames de sustancias o productos químicos al momento de ser transportados será
responsabilidad directa de los propietarios de los mismos, por lo tanto deberán responder ante
la Ley por los daños causados.
Artículo 85.- La misma responsabilidad que se menciona en el artículo precedente tendrán los
que importen, fabriquen o distribuyan sustancias o productos químicos y que por causa de un mal
manejo de las mismas causen un daño a la salud o al medio ambiente.

Título VI
Disposiciones generales
Artículo 86.- Los propietarios o representantes legales de cualquier Establecimiento Institución,
Industria o Empresa que se dedique a la importación, exportación, producción, fabricación,
transporte o comercialización de sustancias o productos químicos están obligados a permitir el
acceso a delegados o inspectores del Consejo y Juntas de Vigilancia relacionadas con la salud
o inspectores de la División Antinarcotráfico de la Policía Nacional Civil con el fin de verificar
inspecciones y auditorías en sus locales para constatar el cumplimiento de los controles que por
Ley deben efectuar, así como para cualquier otra investigación que deba hacerse en relación a
las actividades primeramente mencionadas. Como resultado de estas inspecciones o auditorías
el Consejo resolverá lo conducente.
Artículo 87.- Los productos controlados que se vendan en establecimientos no autorizados por
el Consejo serán objeto de Comiso inmediato.
Artículo 88.- La Sección de Control podrá emitir reposiciones de permisos o licencias de
importación o de exportación, cuando el interesado lo solicite por escrito y con las justificaciones
respectivas, previo al pago correspondiente.
Artículo 89.- Los hurtos o robos de Estupefacientes, Sicotrópicos, agregados, sustancias o
productos químicos del cual fueren objeto las empresas o establecimientos deberán de hacerlo
por escrito del conocimiento inmediato del Consejo y del Organismo Auxiliar de Justicia más
cercano del lugar del hecho, remitiendo al primero fotocopia del aviso de denuncia respectivo.
Artículo 90.- Cuando un establecimiento o empresa ya no desee continuar comercializando
productos sujetos a control deberá solicitar por escrito, firmado por el propietario o representante
legal y el regente, a la Secretaría de Control la cancelación del libro que se le haya autorizado para
Atrás tal efecto, haciendo entrega de las existencias que tuvieren al momento de dichos productos, de

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
941
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

los cuales el Consejo decidirá su destino final; anexando las recetas especiales y/o comprobantes
respectivos.
Artículo 91.- Los productos sujetos a control que lleguen a su fecha de vencimiento y que no
hayan sido comercializados por los establecimientos farmacéuticos, deberá de hacerse del
conocimiento al Consejo para efectos de autorizar su destrucción y descargo, la cual deberá ser
verificado por un Delegado de la Sección de control.
Artículo 92.- Todos los establecimientos y empresas estarán obligados a informar al Consejo de
las existencias de sustancias y productos controlados que tengan en su poder dentro del plazo
de sesenta días después de entrar en vigencia este Reglamento.
Artículo 93.- Queda facultado el Consejo para resolver de manera general los casos no previstos
en este Reglamento, para lo cual deberá contar con el informe de la Sección de Control.
Artículo 94.- El presente Reglamento prevalecerá sobre cualquier otro que lo contraríe.
Artículo 95.- Derógase el Decreto Ejecutivo N° 30 que contiene el Reglamento de Estupefacientes
emitido el 12 de junio de 1962 y publicado en el Diario oficial N° 111, Tomo N° 195 del 20 de junio
de 1962.
Artículo 96.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los veintidós días del mes de junio de mil novecientos
noventa y ocho.

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Eduardo Rafael Interiano


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
D.E. Nº 84, del 22 de junio de 1998, publicado en el D.O. Nº 130, Tomo 340, del 14 de julio de
1998.

Atrás

Índice

República de El Salvador
942
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.17. REGLAMENTO DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS

Decreto Nº 96

El Poder Ejecutivo de La República de El Salvador

En uso de sus facultades legales


Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS


Capítulo I
De la inscripción
Artículo 1.-Para los fines de este Reglamento, se entiende por especialidad farmacéutica
cualquier medicamento, preparación o combinación de ellos, manufacturados para el expendio,
contenidos o no en envases especiales, rotulados con el nombre original o peculiar exclusivo del
fabricante.
Se entiende por medicamento toda sustancia de cualquier origen que se destine a usos
preventivos o curativos.
Artículo 2.-Queda terminantemente prohibido el expendio de especialidades farmacéuticas, sin
la autorización acordada por el Consejo Superior de Salud Pública y la inscripción en los libros
respectivos.
Artículo 3.-Sólo será permitida la importación, expendio y propaganda de especialidades
farmacéuticas, producidas en el extranjero si el consumo de las mismas estuviere permitido en el
país de su origen y se cumplen todos los demás requisitos reglamentarios.
Artículo 4.-Sólo será permitido el expendio y propaganda de especialidades farmacéuticas
producidas en el país, si son fabricadas por laboratorios químicos, farmacéuticos o biológicos
inscritos en los registros que al efecto lleve el Consejo Superior de Salud Pública.
Los laboratorios químicos sólo podrán fabricar especialidades farmacéuticas, siempre que
posean un departamento farmacéutico bajo la responsabilidad de un especializado en la materia.
Los laboratorios biológicos sólo podrán fabricar especialidades farmacéuticas de naturaleza
biológica, siempre que posean un departamento adecuado y bajo la responsabilidad de un
especializado en la materia.
Los laboratorios químico-biológicos para su funcionamiento deberán llenar los requisitos
establecidos en los incisos anteriores.
Artículo 5.-El representante de especialidades farmacéuticas en el país podrá ser una persona
natural o jurídica, quien tendrá como responsable de los productos ante el Consejo Superior de
Salud Pública, a un profesional especializado en la materia, si él mismo no lo fuere.
Artículo 6.-Toda persona que desee fabricar, importar, expender o anunciar cualquier especialidad
farmacéutica, deberá solicitar la correspondiente autorización al Consejo Superior de Salud
Pública, quien para concederla, oirá la opinión de la respectiva Junta de Vigilancia.
Artículo 7.-La solicitud para obtener la autorización a que se refiere el artículo que antecede
deberá hacerse conjuntamente por el representante y el responsable del producto, si el mismo
no lo fuere y deberá contener los siguientes requisitos:
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
943
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

a) Generales de los solicitantes;


b) Nombre de la especialidad farmacéutica;
c) Fórmula de composición;
d) Indicación terapéutica;
e) Nombre del fabricante;
f) Nombre del lugar y país donde se fabrica;
g) Declaración expresa del responsable garantizando la veracidad de los datos a que se refieren
los apartados b), c) y d) de este artículo.
Con la solicitud se deberán acompañar:
a) Seis ejemplares originales de la especialidad farmacéutica; y
b) Constancia de haber enterado en la Colecturía respectiva los correspondientes derechos de
análisis.
Artículo 8.-Si la solicitud fuere por una especialidad farmacéutica fabricada en país extranjero,
es obligatorio presentar, además, un certificado debidamente autenticado expedido por el
competente funcionario del Departamento de Sanidad u otra autoridad que tenga esas atribuciones
en tal país; si el producto procediere de un Estado Federado el certificado deberá ser extendido
por la autoridad federal respectiva. En dicho certificado deberá constar que el producto cuya
autorización e inscripción se solicita se expende y consume sin ninguna restricción en el país de
su origen.
Artículo 9.-Para la inscripción de especialidades farmacéuticas que contengan estupefacientes,
se exigirá además, el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento de
Estupefacientes.
Artículo 10.-Cuando una especialidad farmacéutica sea presentada con el mismo nombre en
varias formas, será indispensable la inscripción de cada una de ellas.
Artículo 11.-Si el solicitante ha llenado los requisitos exigidos en los artículos que anteceden,
el Consejo enviará para su análisis dos muestras del producto a la Junta de Vigilancia de la
Profesión Farmacéutica, la cual le deberá informar sobre el resultado dentro de un plazo de
quince días contados a partir de la fecha en que hubiere recibido las referidas muestras.
Cuando la Junta de Vigilancia de la Profesión Farmacéutica, esté imposibilitada para rendir el
informe que prescribe el inciso anterior por no poder realizar algunos análisis de la especialidad
farmacéutica cuyo registro se solicita, podrá rendir tal informe, basándose en certificado
debidamente autenticado, expedido por un laboratorio de reconocida solvencia técnica del país
del que procede la especialidad, conteniendo el resultado del análisis cualicuantitativo verificado
en ella.
La Junta de Vigilancia mencionada podrá, a su prudente arbitrio, omitir la exigencia del certificado
de análisis aludido en el inciso anterior y enviar muestras de la especialidad a un laboratorio,
nacional o extranjero, para la realización del análisis y en su resultado fundamentar el informe.
También tendrá la facultad contenida en el inciso anterior, cuando a su criterio, exista la necesidad
de confirmar el certificado de análisis presentado por el solicitante del Registro.
Los gastos que ocasione el análisis de las muestras de que se trata, serán a cargo del propietario
de la especialidad cuyo registro se solicita.
Artículo 12.-Si del análisis practicado de conformidad a lo prescrito en el artículo que antecede,
resulta que la composición del producto está de acuerdo con las fórmulas indicadas por el
Atrás

Índice

República de El Salvador
944
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

solicitante, el Consejo pedirá a la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica la comprobación de


las cualidades terapéuticas atribuidas a la especialidad farmacéutica en trámite.
Si el informe rendido al respecto por la Junta a que se refiere el inciso anterior fuere favorable, el
Consejo autorizará la fabricación, importación, expendio y anuncio del producto.
El informe deberá rendirlo la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica dentro de un plazo de
treinta días contados a partir de la fecha en que se le haya solicitado.
Artículo 13.-Si las Juntas no emiten los informes dentro de los plazos señalados se entenderá
que son favorables, en cuyo caso el Consejo procederá conforme lo dispone el inciso 2º del
Artículo anterior.
Artículo 14.-Las Juntas de Vigilancia mencionadas al emitir sus informes deberán indicar al
Consejo:
a) Si la especialidad farmacéutica debe autorizarse con la condición de ser vendida bajo receta
médica; y
b) Si tal especialidad es susceptible de modificar su acción por el transcurso del tiempo y si debe
mantenerse bajo condiciones especiales.
Artículo 15.-el Consejo puede retirar, previo informe de las Juntas de Vigilancia, la autorización
concedida para la fabricación, importación, expendio y anuncio de cualquier especialidad
farmacéutica.
El retiro de la autorización podrá ser temporal o definitiva, según el caso lo amerite, y procederá
cuando apareciere que dicha especialidad constituye un peligro para la salud o cuando no
respondan a la finalidad para la cual son ofrecidas al público.
Artículo 16.-El Consejo Superior de Salud Pública inscribirá en el registro correspondiente todas
las especialidades farmacéuticas que obtuvieren su autorización haciendo constar los datos
indicados en el Artículo 7º. Asimismo se hará constar en dicho registro, las anotaciones a que
diere lugar el artículo que antecede.
Artículo 17.-Los envases o empaques de las especialidades farmacéuticas deberán llevar en
lugar visible la leyenda “Inscrito en el Consejo Superior de Salud Pública, bajo el Nº - Rep. de El
Salvador, C. A.” Sin este requisito la venta no será permitida.
Además, deberá anotarse claramente y en lugar visible:
a) Si es producto de venta libre o bajo receta médica;
b) Si es de uso interno o externo;
c) La fecha del vencimiento del producto en el caso del literal b) del Artículo 13; y
d) El nombre del fabricante, así como el lugar y país de origen del producto.
Artículo 18.-Los rótulos, prospectos y toda literatura de las especialidades farmacéuticas
autorizadas deberán estar escritas en idioma castellano.
Artículo 19.-En los rótulos o en la literatura que acompañen a cada especialidad se hará constar:
a) La fórmula registrada, la cual deberá expresarse en el sistema métrico decimal;
b) Las dosis máximas y las contraindicaciones.
Artículo 20.-Es prohibido sin previa autorización del Consejo:
a) Producir, vender, donar o anunciar cualquier especialidad farmacéutica; y
b) Cambiar, modificar o alterar el contenido de una especialidad farmacéutica, o lo impreso en el
rótulo y en la literatura que la acompañe.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
945
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo II
De la propaganda al público
Artículo 21.-La propaganda de especialidades y productos farmacéuticos comprenderá la que se
haga por cualquier forma o medio de publicidad, tales como: propaganda impresa, radiodifundida,
teledifundida, dibujada, pintada, proyectada o difundida por medio de sistemas de audio, fijos o
ambulantes; así como también el reparto gratuito de muestras.
De todo texto de propaganda de especialidades farmacéuticas, deberán ser remitidos tres
ejemplares al Consejo Superior de Salud Pública, indicando el medio publicitario que será
empleado.
Artículo 22.-De toda gestión relacionada con la propaganda de especialidades farmacéuticas
responderán tanto el académico responsable del producto ante el Consejo, como su propietario
si fuere fabricado en el país, o el representante legal si el producto es extranjero.
Artículo 23.-La propaganda de especialidades farmacéuticas deberá sujetarse a las reglas
siguientes:
a) En su texto se usará un lenguaje sencillo, discreto y sobre todo acorde a la moral, a la decencia
y a la verdad;
b) No se emplearán en su contexto frases o palabras que exageren las bondades del producto o
de la especialidad farmacéutica de que se trate, tales como:
“Medicamento maravilloso” “mágico”, “infalible”, “milagroso”, “insuperable”, “seguro”, “cura”,
“curativo”, “sana”, “sanativo”, “el mejor”, “el más efectivo”, “el único”, “el más poderoso” u otras
similares a éstas, o que impliquen competencia desleal;
c) No se utilizarán falsas indicaciones acerca del origen o cualidad de los productos que se
anuncian;
d) No se hará comparación directa o indirecta de la cualidad de los productos propios, con otros,
con el fin de atraer clientela;
e) Se prohíbe propagar noticias o avisos capaces de desacreditar otros productos;
f) No se recurrirá a conceptos que denoten o pretendan significar condiciones de infalibilidad o
cualidades de aplicación general o múltiples;
g) Evitará la descripción exagerada de síntomas de enfermedades a las cuales se pretende
aplicar el producto o especialidad de que se trate, abusando así de la credulidad de las personas
legas en medicina;
h) En su texto no se permitirá atribuirle al producto o especialidad, propiedades terapéuticas que
no posee o propiedades distintas de aquellas que por su fórmula o composición le corresponden;
i) En ninguna forma se permitirá hacer indicaciones que directa o indirectamente signifiquen que el
Consejo Superior de Salud Pública o la Junta de Vigilancia respectiva recomiendan o garantizan
la eficacia terapéutica de un producto o especialidad farmacéutica que se haya registrado.
Artículo 24.-Se prohibe
a) La propaganda en que se ofrezca o garantice la cura o alivio de una enfermedad o de una
dolencia con una determinada cantidad del producto que se anuncia; y
b) Usar como propaganda los testimonios de particulares, certificaciones de médicos,
farmacéuticos y odontólogos que contengan términos de alabanza a determinado producto.
Artículo 25.-El control de la propaganda de productos y especialidades farmacéuticas se
efectuará por el Consejo Superior de Salud Pública, en la forma que determine la ley y el presente
Atrás Reglamento.
Índice

República de El Salvador
946
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 26.-Las personas o empresas que se dediquen a la publicidad o difusión de propaganda


de medicamentos o especialidades farmacéuticas por cualquier medio, deberán abstenerse de
efectuarla si no llena los requisitos que prescribe este Reglamento.
Artículo 27.-La infracción a lo dispuesto en el artículo anterior, hará incurrir al representante del
medicamento o especialidad farmacéutica y a la persona o empresa publicitaria, en una multa de
doscientos colones que impondrá el Consejo a cada uno de ellos y hará efectiva gubernativamente
el Alcalde Municipal del lugar.
La reincidencia en la infracción será motivo de cancelación de la autorización del producto a que
se refiere.
Artículo 28.-Se prohibe la distribución de productos medicinales que estén sujetos a venderse
bajo receta médica, con fines de anuncio o propaganda y en todo lugar público.

Capítulo III
Derechos e impuestos
Artículo 29.-Por los trámites y autorizaciones contemplados en el presente Reglamento se
pagarán los derechos e impuestos que señale la Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de
las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica.

Capítulo IV
Disposiciones generales
Artículo 30.-Sin perjuicio de las sanciones en que incurran los infractores a disposiciones de orden
común, toda infracción no sancionada específicamente por la Ley del Consejo Superior de Salud
Pública y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones Médica, Odontológica y Farmacéutica
o por el presente Reglamento, será penada por el Consejo con multa de veinticinco colones a
doscientos colones según la gravedad del caso. Dicha multa será exigible gubernativamente por
el Alcalde del lugar.
La reincidencia en la misma infracción dará lugar a la cancelación temporal o definitiva de la
inscripción del producto, según la gravedad del caso.
Artículo 31.-El presente Reglamento entrará en vigencia quince días después de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, a los diecinueve días del mes de noviembre de mil
novecientos cincuenta y nueve.

José María Lemus


Presidente de la República

Humberto Escapini
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

D.E. Nº 96, del 19 de noviembre de 1959, publicado en el D.O. Nº 217, Tomo 185, del 27 de
noviembre de 1959.
Reformas
(1) D.E. Nº 46, del 14 de junio de 1960, publicado en el D.O. Nº 116, Tomo 187, del 23 de junio
de 1960.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
947
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

(2) D.E. Nº 14, del 20 de febrero de 1970, publicado en el D.O. Nº 45, Tomo 226, del 6 de marzo
de 1970.
Inicio de nota
Con relación a la presente ley hay que considerar su vigencia dentro del contexto del articulo 336
del código de salud en su d.l. nº 955, d.o. nº 86, del 11 de mayo de 1988, que dispone:
Artículo 336.-Las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno del Consejo Superior de
Salud Pública, el Reglamento Interno de la Junta de Vigilancia de la Profesión Farmacéutica, la
Ley de Servicio Social para los estudiantes egresados de la Facultad de Química y Farmacia,
el Reglamento para Agentes Viajeros Vendedores y de Productos Químicos y Medicinas, el
Reglamento de Especialidades Farmacéuticas, el Reglamento de Productos Farmacéuticos
Oficinales, el Reglamento de Estupefacientes, la Ley sobre el consumo del Alcohol Etílico para
usos Industriales, el Reglamento de Preparaciones Farmacéuticas e Industriales Hidroalcohólicas
que pueden elaborarse en las administraciones de Rentas de la República. Ley de Facultad para
Responsabilidad Profesional en dos establecimientos farmacéuticos, el Reglamento Interno de
la Junta de Vigilancia de la Profesión Odontógica, y todas sus reformas continuarán aplicándose
hasta que sean emitidas las leyes y reglamentos respectivos, en lo que no contraríen al presente
Código.

Atrás

Índice

República de El Salvador
948
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.18. LEY PARA EL CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE


LAS SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS DE USO INDUSTRIAL O
ARTESANAL

Decreto Nº 408

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que el artículo 35 de la Constitución de la República establece que el Estado protegerá
la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de éstos a la
educación y a la asistencia;
II.- Que en su Artículo 38, la Constitución establece la prohibición del trabajo en labores
insalubres o peligrosas a los menores de dieciocho años de edad;
III.- Que la Constitución en su artículo 65 establece que la salud de los habitantes de la
República constituye un bien público y que el Estado y las personas están obligados a
velar por su conservación y restablecimiento;
IV.- Que asimismo el artículo 68 de la Constitución, establece que un Consejo Superior de
Salud Pública velará por la salud de la población;
V.- Que la venta y distribución incontrolada de ciertas substancias y productos de uso
industrial, artesanal o doméstico, está generando un grave problema social en sectores
vulnerables de la población que los adquiere para su inhalación, afectando y perturbando
su personalidad, lo cual les acarrea perjuicios graves y adversos en su salud;
VI.- Que la permisibilidad de la distribución y venta de tales substancias sin restricción alguna,
representa un grave problema para la salud pública especialmente de niños, niñas y
jóvenes que resultan afectados por severos daños orgánicos, psicológicos y de adaptación
social, por lo cual se hace imperativo que el Estado dicte medidas legales adecuadas para
regular la fabricación, controlar la distribución y el expendio de dichas sustancias, con el
fin de evitar daños irreparables en la salud mental y física de las personas.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Lorena Guadalupe
Peña Mendoza, Meriela Peña Pinto, Jorge Alberto Muñoz Navarro, Nelson Edgardo Avalos,
María Isbela Morales Ayala, María Elizabeth Zelaya Flores, Sílfide Martiza Pleytez de Ramírez,
Victoria Ruiz de Amaya, Rita Cartagena, Cristina García, Oscar Esteban Mancía, María Ofelia
Navarrete de Dubón, José Ricardo Vega Hernández, Carlos Guillermo Magaña Tovar, Mauricio
González Ayala, José Manuel Melgar Henríquez, Wiber Ernesto Serrano, José Mauricio Salazar
Hernández, Renato Antonio Pérez, Amado Aguiluz Aguiluz, Elizardo González Lovo, Sigifredo
Ochoa Pérez, Ernesto Santiago Antonio Várela, Ciro Cruz Zepeda Peña, Norma Fidelia Guevara
de Ramirios, Julio Antonio Gamero Quintanilla, Gerson Martínez, Alfonso Aristides Alvarenga,
Gerardo Antonio Suvillaga García, Rosario del Carmen Acosta, René Napoleón Aguiluz, Alex
René Aguirre, Walter René Araujo Morales, José Orlando Arévalo Pineda, Arturo Argumedo h.,
Jorge Alberto Barrera, Donald Ricardo Calderón Lam, Eugenio Chicas Martínez, Isidro Antonio
Caballero Caballero, Olme Remberto Contreras, Marta Lilian Coto, Luis Alberto Cruz, Roberto
José D´Aubuisson Munguía, Ramón Díaz Bach, Carlos Alberto Escobar, René Mario Figueroa
Figueroa, Hermes Alcides Flores Molina, Jesús Grande, Nelson Funes, Nelson Napoleón García,
Atrás Román Ernesto Guerra Romero, Schafik Jorge Handal, José Ismael Iraheta Troya, Francisco

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
949
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Roberto Lorenzana Durán, Alejandro Dagoberto Marroquín, Alvaro Cerado Martín Escalón, Juan
Ramón Medrano Guzmán, Raúl Mijango, Jorge Luis Márquez, José Mario Moreno Rivera, José
María Portillo, Salvador Horacio Orellana Alvarez, Rubén Orellana, Oscar Samuel Ortíz Ascencio,
Olga Elizabeth Ortiz Murillo, Norman Noel Quijano González, José Mauricio Quinteros Cubías,
Horacio Humberto Ríos Orellana, Humberto Centeno, Abraham Rodríguez, David Rodríguez
Rivera, Ileana Argentina Rogel de Rivera, Miguel Angel Sáenz Varela, José Mauricio Salazar
Hernández, Kirio Waldo Salgado, Luis Constantino Hernández Carpio, Julio Alfredo Samayoa,
Roberto Serrano Alfaro, Wilber Ernesto Serrano Calles, Sarbelio Ventura Cortéz, María Marta
Concepción Valladares, Mauricio Díaz, José Abel Laguardia Pineda, Mario Ponce y Zoila Quijada.
Decreta la siguiente,

LEY PARA EL CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS


SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS DE USO INDUSTRIAL O ARTESANAL
Título I
Capítulo I
Objetivo de la ley
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular:
1. La fabricación, almacenamiento, distribución y venta de productos de uso industrial o artesanal
que en su formulación contengan solventes e inhalantes que puedan causar drogo-dependencia
física y psicológica; y,
2. La prevención, persecución y sanción de los hechos que se consideren como delitos o infracciones.

Capítulo II
Solventes e inhalantes
Artículo 2.- Se consideran solventes o inhalantes todas las substancias o productos químicos
que indistintamente de su grado de pureza, actúan sobre el sistema nervioso central y demás
sistemas orgánicos del cuerpo humano, capaces de producir transformaciones, sean éstas,
aumentando o disminuyendo su funcionamiento o modificando los estados de conciencia y su
uso indebido cause dependencia o sujeción física y psicológica.
Artículo 3.- Las substancias y productos objeto de esta Ley son:
1. Acetona;
2. Benceno;
3. Cemento de contacto;
4. Cloroformo;
5. Eter;
6. Hexano;
7. Queroseno;
8. Tolueno; y
9. Cualquier otra substancia o producto de uso industrial o artesanal que sea nociva y que amerite
ser normada por esta Ley y clasificada en esta categoría por el Consejo Superior de Salud Pública.

Atrás

Índice

República de El Salvador
950
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Capítulo III
Organismos administrativos
Artículo 4.- Los Organismos Administrativos encargados de aplicar esta Ley en lo pertinente
son, el Consejo Superior de Salud Pública, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la
Fiscalía General de la República la Policía Nacional Civil por medio de la Unidad de Químicos de
la División Antinarcotráfico y la Comisión Salvadoreña Antidrogas, quienes en el transcurso de
esta Ley se denominarán por su orden: el Consejo, el Ministerio, la Fiscalía, la DAN y la Comisión.
Artículo 5.- El Consejo tendrá las atribuciones señaladas en el Código de Salud, en su Reglamento
Interno, en el Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos, Precursores, Substancias y
Productos Químicos y Agregados y en las demás Leyes y Reglamentos que lo refieran.
Artículo 6.- El Ministerio con la colaboración de los demás organismos ejecutores de esta Ley,
será la Institución estatal directamente responsable de apoyar y velar por que se cumplan los
programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de los niños, niñas, jóvenes y adultos,
afectados por la drogo-dependencia.
Artículo 7.- La Fiscalía intervendrá en la investigación de los delitos tipificados en esta Ley, de
acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal.

Capítulo IV
Del control
Artículo 8.- La Dirección General de Salud del Ministerio tendrá un Departamento de Prevención
de la Drogadicción en niños y niñas, que en el transcurso de esta Ley se denominará Departamento
de Prevención y Rehabilitación de niños y niñas adictos o en riesgo de la drogo-dependencia, el
cual tendrá las siguientes funciones:
1. Velar porque no se expendan o vendan substancias o productos sujetos de esta Ley a menores
de dieciocho años de edad;
2. Cooperar con los organismos administrativos en el control de la distribución y venta de solventes
e inhalantes para que éstos no sean adquiridos por menores de dieciocho años de edad;
3. Comunicar inmediatamente a los organismos competentes cualquier infracción a esta Ley o
demás Leyes y Reglamentos de la materia cuando tengan conocimiento de ella;
4. Cooperar con la Comisión y apoyar los programas, proyectos o medidas que tengan como fin
prevenir o combatir las causas y efectos de la drogadicción en niños y niñas, así como los que
desarrollen otras instituciones u organizaciones, sean éstas públicas o privadas; y,
5. Las demás atribuciones que les señale la presente Ley, su Reglamento y las demás Leyes de
la materia.
Artículo 9.- Los propietarios de las empresas o establecimientos que se dediquen a la
fabricación, almacenamiento, distribución y venta de las substancias y productos señalados en
el Artículo 3 de esta Ley, estarán obligados a permitir que funcionarios o delegados del Consejo,
del Departamento de Prevención y de la DAN debidamente autorizados por sus Instituciones,
practiquen las inspecciones pertinentes con el fin de cumplir con el objeto de esta Ley.
Artículo 10.- Si los delegados, en las inspecciones a las empresas o establecimientos
comerciales detectaren irregularidades o anomalías, deberán informar inmediatamente al
Consejo y a la Fiscalía, debiendo éstos tomar las providencias del caso; no obstante lo anterior, si
las irregularidades o anomalías detectadas constituyen delito, se deberán iniciar las respectivas
diligencias y proceder a los decomisos pertinentes.
Artículo 11.- En los empaques primarios o envases en que se comercialicen las substancias o
Atrás
productos mencionados en el Artículo 3 de esta Ley, se deberán detallar las substancias activas
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
951
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

que contienen, advirtiendo además el grado de toxicidad de los mismos; así también deberán
tener en un lugar destacado una leyenda que diga: “Constituye delito la venta o suministro de
este producto a menores de dieciocho años de edad”.

Capítulo V
Prohibiciones
Artículo 12.- En el caso de la venta de productos que contengan las substancias descritas en el
artículo 3 de esta Ley, se exigirá a los compradores la presentación de un carnet que garantice la
naturaleza de su ocupación, el cual será extendido por la Alcaldía Municipal de sus domicilio.
Artículo 13.- Se prohíbe la venta, suministro o facilitación de las substancias y productos mencionados
en el Artículo 3 de esta Ley a menores de dieciocho años de edad. Su contravención será considerada
como inducción o ayuda al consumo de drogas y hará incurrir al infractor en delito, aplicándosele lo
establecido en el artículo 51 de la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas.
Se prohíben las labores a menores de dieciséis años en los centros de trabajo donde se utilicen
materias primas o productos terminados que contengan las substancias o productos señalados en el
artículo 3 de esta Ley.

Capítulo VI
Sanciones
Artículo 14.- Si una empresa o establecimiento comercial infringiere lo establecido en esta Ley, y
si dicha infracción no constituyere delito, será sancionado según lo establecen los literales c) o d)
del artículo 287 del Código de Salud, según el caso, dependiendo de la gravedad de la infracción
y de la capacidad económica del infractor.

Capítulo VII
Disposiciones finales
Artículo 15.- En los centros de trabajo donde se requiere la utilización de materias primas y/o
productos terminados que contengan las substancias o productos señalados en el Artículo 3 de
esta Ley; o en aquellos establecimientos donde de fabriquen manipulen o distribuyan éstos, sin
perjuicio de las disposiciones de seguridad e higiene que de acuerdo al Código de Trabajo deban
aprobarse y de lo establecido en las demás Leyes y Reglamentos de la materia, se deberán
guardar también las siguientes medidas de seguridad:
1. Distribución de mascarillas orgánicas para respiración entre el personal que ejerza contacto o
manipulación de las mencionadas substancias;
2. Las áreas de trabajo en las que se utilizan los materiales o substancias reguladas por esta Ley
deberán estar adecuadamente ventiladas; y,
3. Cualquier otra medida preventiva que sustente técnicamente el Departamento Preventivo.
Artículo 16.- Los profesionales de la salud, así como toda persona que conozca de casos
de niños, niñas y menores de dieciocho años de edad, con intoxicación, por inhalación o de
adicción a substancias químicas de uso industrial o artesanal, o que se encuentren en riesgo
de drogadicción, deberán dar aviso inmediatamente al Departamento Contra la Drogadicción en
niños y niñas o al Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, para que éstas dependencias
incorporen al niño, niña o adolescente a programas educativos, de capacitación y desintoxicación,
con la participación de la familia y la comunidad.
Artículo 17.- El Departamento Preventivo en coordinación con el Instituto Salvadoreño de
Protección al Menor y con cualquier otra Institución relacionada con la protección de la niñez,
Atrás

Índice

República de El Salvador
952
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

dispondrán de las medidas hospitalarias, psicológicas y de readaptación social que sean


necesarias para la rehabilitación de los niños y niñas adictos o en riesgo de drogadicción.
Artículo 18.- Las empresas productoras de cemento de contacto tendrán un período de tres años,
contados a partir de la vigencia de esta Ley, para cambiar y reconventir tecnológicamente la fórmula
y producir cementos de contacto que no contengan las substancias a que se refiere la presente Ley.

Capítulo VIII
Vigencia
Artículo 19.- El Presidente de la República deberá Decretar el Reglamento respectivo, en un
plazo no mayor de noventa días contados a partir de la vigencia de la presente Ley.
Artículo 20.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los diez días del mes de septiembre
de mil novecientos noventa y ocho.
Juan Duch Martinez
Presidente
Gerson Martinez
Primer Vice-Presidente
Ciro Cruz Zepeda Peña
Segundo Vice-Presidente
Ronal Umaña
Tercel Vice-Presidente
Norma Fidelia Guevar de Ramirios
Cuarto Vice-Presidente
Julio Antonio Gamero Quintanilla
Primer Secretario
José Rafael Machuca Zelaya
Segundo Secretario
Alfonso Aristides Alvarenga
Tercer Secretario
Gerardo Antonio Suvillaga
Cuarto Secretario
Elvia Violeta Menjivar
Quinta Secretaria
Jorge Alberto Villacorta Muños
Sexto Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los diecisiete días del mes de septiembre de mil novecientos
noventa y ocho.
Publíquese
Armando Calderon Sol
Presidente de la República
Eduardo Interiano
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Hugo Barrera
Atrás Ministro de Seguridad Pública
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
953
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.19. ACUERDO 18 Y 151 DE PLAGUICIDAS RESTRINGIDOS Y


PROHIBIDOS

Diario oficial Tomo Nº 362, San Salvador, 18 de Febrero de 2004

Decreto 18

El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 524 de fecha 30 de noviembre de 1995, publicado en el
Diario oficial No. 234, Tomo 329 del 18 de diciembre del mismo año, fue promulgada la
Ley de Sanidad Vegetal y Animal, la cual en su Artículo. 14, inciso. a) faculta al Ministerio
de Agricultura y Ganadería para emitir las normas y procedimientos para su registro,
importación, fabricación, formulación, transporte, almacenaje, venta, uso manejo y
exportación. Y el inciso c) del citado artículo 14, también faculta al Ministerio de Agricultura
y Ganadería a emitir directamente o en coordinación con otras instituciones oficiales,
prohibiciones o restricciones a la importación, producción, venta, y aplicación de insumos
para uso agropecuario que resulten de alto riesgo para la sanidad vegetal, la sanidad
animal, el medio ambiente y la salud humana;
II.- Que con base en los reportes epidemiológicos realizados por las autoridades del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, se ha demostrado que algunos plaguicidas que
se comercializan en el país representan riesgo para la salud pública, en las actuales
condiciones de uso y comercialización;
III.- Que los reportes epidemiológicos sobre intoxicaciones aguda elaborados y presentados
ante la Comisión Nacional de Plaguicidas, por diversos sectores involucrados en la
temática de los plaguicidas, habiéndose llegado a la conclusión que se necesita emitir
regulaciones para minimizar el riesgo que representan algunos plaguicidas para la salud
humana y el medio ambiente.

Por tanto,
En uso de sus facultades legales.
Acuerda:
Artículo 1: Las actividades de comercialización, uso, almacenamiento y distribución de los
plaguicidas: fosfuro de aluminio, paraquiat, metil paratión, metamidofós, terbufós, endosulfan,
carbpfurán, etoprofós, aldicarb, dimetoato, y forato, estarán sujetos a las disposiciones que por
medio de este acuerdo se establecen.
Artículo 2: Los plaguicidas que se refiere el Artículo anterior sólo podrán ser comercializados
en sus envases originales y con sus sellos de seguridad. El empaque y envase deberán ser de
materiales que impidan la emanación de olores y vapores del ingrediente activo.
Artículo 3: Dichos productos deberán contener características físicas y químicas que actúan
como alertantes de seguridad, de tal manera que no se confundan con alimentos u otros productos
de uso popular.
Artículo 4: En las áreas tratadas con estos productos el propietario de los cultivos, deberá colocar
de manera visible rótulos que indiquen “CULTIVO TRATADO CON PLAGUICIDAS, PROHIBIDA
LA ENTRADA”. El periodo de reingreso de personas a la mencionada área se definirá en la
Atrás etiqueta o planfleto del producto.

Índice

República de El Salvador
954
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Artículo 5: Será obligación de todo propietario de cultivos, importador, comercializador y usuario,


según corresponda:
a) Atender el periodo de espera entre la ultima aplicación y la cosecha establecido en la etiqueta del
producto;
b) Evitar que sus empleados coman, fumen o beban durante el manejo, carga y aplicación de plaguicidas;
c) Llevar un libro de control de ventas de los plaguicidas en el cual deberá consignarse: nombre,
domicilio, número de Documento Único de Identidad, y firma de los compradores, así como el
uso que le dará al producto.
d) Verificar que la aplicaciones del producto sean realizadas por personas previamente capacitadas
y con el equipo de protección personal recomendado para cada producto;
e) Ejecutar programas educativos integrales sobre el manejo adecuado de plaguicidas, y
f) Cambiar la actividad al empleado que por la clase de trabajo que desarrolla está expuesto a
productos organofosforados y carbamatos y que como resultado de exámenes de laboratorio que
se le practiquen se encuentre con niveles anormales de colinesterasa den la sangre;
Artículo 6: Queda prohibido el uso de los plaguicidas aludidos en el artículo uno se este Acuerdo
en actividad de jardinería.
Artículo 7: Los propietarios de plantas formuladoras, bodegas y agroservicios donde se manipulen
productos órgano fosforados y carbamatos velarán porque sus trabajadores se hagan un examen de
colinesterasa cada tres meses. En el caso de propietarios de cultivos, dicho examen deberán realizarse
de acuerdo a la frecuencia de aplicación y el nivel de exposición, como mínimo una vez al año.
Artículo 8: Se prohíbe en aplicaciones aéreas el uso de productos que contengan los ingredientes
activos siguientes:
a. Paraquat,
b. Metil paratión,
c. Endosulfan,
d. Metamidofós,
e. Terbufós,
f. Carbufuán,
g. Metomil,
h. Forato,
i. Dimetoato.
Artículo 9: En la comercialización y uso de los plaguicidas que contienen los ingredientes activos
que se mencionan a continuación deben respetarse las medidas que para cada uno de ellos se
establecen así:
Fosfuro de aluminio
a) Deberá utilizarse únicamente para el control de plagas en granos almacenados;
b) Solamente deberá ser vendido a personas mayores de edad debidamente identificadas con su
respectivo Documento Único de Identidad (DUI);
c) Los importadores y comercializadores deberán reportar mensualmente al Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) las ventas a sus distribuidores, y
d) La comercialización en agroservicios deberá hacerse únicamente en envases herméticamente
sellados que contengan como máximo tres tabletas.
Paraquat
Atrás a) El producto deberá contener alertantes de seguridad indicadas por la FAO como: Color, Olor
fétido, Vomitivos;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
955
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

b) Las aplicaciones deberán realizarse únicamente con equipo manual, no con equipo nebulizador
o bombas de espalda motorizadas, y
c) Se prohíben las aplicaciones en ríos, lagos, lagunas y otras fuentes de agua o acueductos.
Metil paratión
a) No debe usarse en invernaderos;
b) No deberá ser usado en cultivos de café, caña de azúcar, cítricos, brócoli, tomate, chili, tabaco,
arroz y plantas ornamentales, y
c) Se prohíbe su uso en granos almacenados.
Metomil
a) No se podrá aplicar a menos de veinte metros de las fuentes de agua;
b) No se deberá utilizar en cultivos que alcancen una altura mayor de 1.2 metros;
c) Su comercialización solamente deberá realizarse en bolsas hidrosolubles para formulaciones
sólidas y en envases plásticos de alta densidad para líquidos, y
d) En el producto formulado deberá utilizarse un agente amargante para evitar ingestión accidental
y color que lo diferencie de las harinas.
Etoprofós
a) No se podrá aplicar a menos de veinte metros de las fuentes de agua;
b) Su aplicación debe ser realizada por personas previamente capacitadas, y
c) Se prohíbe el uso de formulaciones líquidas en áreas den las que previamente se haya aplicado
controladores biológicos de plagas.
Metamidofós
a) No se podrá utilizar en los siguientes cultivos: algodón, pastos, ornamentales, café, apio, chile,
tomate, berenjena, arroz y tabaco.
Aldicarb
a) No se podrá comercializar a través de agroservicios;
b) Solamente se deberá aplicar con equipos especiales de inyección al suelo;
c) Los gránulos en la formulación deberán estar cubiertos por una capa vinílica, y
d) No se podrá aplicar a menos de veinte metros de las fuentes de agua;
Terbufos
a) Este producto no deberá ser comercializado en presentaciones menores de 15 kg.;
b) Sus formulaciones granuladas deben estar libres de polvo del producto;
c) Solamente se podrá vender con la prestación del equipo de aplicación y de protección personal
adecuados;
d) Las aplicaciones deberán hacerse con equipo de granuladora de espalda o de acople a tractor; y
e) Toda presentación debe de llevar adicional a la etiqueta y su panfleto reglamentario una afiche
impreso sobre medidas de seguridad en su uso.
Carbofurán
a) Sus formulaciones granuladas deben estar libres de polvo del producto;
b) La importación de formulaciones líquidas solamente podrá ser autorizada para ser aplicada en
Atrás sistemas de riego por goteo, lo cual deberá ser comprobado ante las autoridades competentes
del MAG, y
Índice

República de El Salvador
956
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

c) No debe ser utilizado para la elaboración de cebos.


Endosulfan
a) No se podrá aplicar a menos de veinte metros de las fuentes de agua.
Forato
a) Este producto no deberá ser comercializado en presentaciones menores de 15 kg.;
b) Debe de estar en contenido en bolsas selladas herméticamente recubiertas interiormente
con una capa de aluminio y exteriormente por varias capas de papel;
c) Toda presentación debe de llevar adicional a la etiqueta y su panfleto reglamentario una
afiche impreso sobre medidas de seguridad en su uso;
d) Las aplicaciones deberán hacerse con equipo de granuladora de espalda o de acople a
tractor;
e) Solamente se podrá vender con la prestación del equipo de aplicación y de protección personal
adecuados, y
f) El titular del registro debe tener un programa de custodia que incluya: la capacitación para el
distribuidor y el usuario en su manejo adecuado, el suministro de equipo y la supervisión de aplicación.
Dimetoato
a) Únicamente se podrá utilizar en cultivos al aire libre, no par aplicaciones en invernadero, y
b) No se podrá utilizar en los cultivos siguientes: papa, tomate, soya, cítricos, piña y arroz.
Artículo 10: Las medidas establecidas en el presente Acuerdo para cada producto deberán ser
impresa en la etiqueta o panfletos, según corresponda para cada ingrediente activo.
Artículo 11: Los importadores de los productos contemplados en el presente Acuerdo, deberán
desarrollar programas de capacitación dirigidos a los distribuidores y usuarios sobre su manejo y
uso adecuado. Dichos programas podrán ser desarrollados directamente por los importadores o
por las entidades que los representen.
Artículo 12: La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal vigilará el cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Acuerdo.
Artículo 13: Las infracciones a las presentes regulaciones serán sancionadas de conformidad
con lo establecido en la Ley de Sanidad Vegetal y Animal.
Disposiciones transitorias
Artículo 14: Las existencias actuales de fosfuro de aluminio en agroservicios en presentaciones
mayores de una tableta deberán se reportadas al MAG y registradas en el libro de control de
ventas dentro de un período de treinta días hábiles posteriores a la entrada en vigencia el
presente Acuerdo.
Artículo 15: Las existencias registradas conforme Artículo que antecede se podrán comercializar
en un período máximo de seis meses.
Artículo 16: La formulación de metil paratión 48 EC deberá ser reemplazada por la formula 45
CS en un plazo de dos años a partir de la vigencia del presente Acuerdo.
Artículo 17: Las existencias de terbufós, forato, etoprofós, y aldicar menores de 15 kgs. podrán
comercializarse en un periodo máximo de 6 meses a partir de la emisión del presente Acuerdo.
Artículo 18: Este Acuerdo entrará en vigencia ocho días después de publicación en el Diario oficial.
Comuníquese. (Rubricado por el señor Presidente de la República). El Ministerio de Agricultura
Atrás y Ganadería, S. URRUTIA L.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
957
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Acuerdo 151
El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección General de Sanidad
Vegetal y Animal Comunican

Que según acuerdo ejecutivo No. 151 de fecha 27 de junio 2000 y de conformidad con la Ley
de Sanidad Vegetal y Animal Decreto Nº 524 de fecha 30 de noviembre de 1995 publicado en el
Diario oficial No. 234, tomo 329 del 18 de diciembre del presente año, se PROHIBE el registro,
importación, exportación, fabricación, comercialización, distribución y uso de los siguientes
ingredientes activos de plaguicidas, ya sea en su grado técnico o como producto terminado.
DDT ETIL PARATION
DIELDRINA HEPTACLORO
TOXAFENO CLORDECON.
FLURO ACETATO DE SODIO CLOROFLUOROCARBONOS
2-4-5-T CAPTAFOL
HCH MONOCROTOFOS
1, 2, DIBROMOETANO LINDANO
DINOSEB Y SALES DINOSEB DAMINOZIDE
CLOROBENCILATO LEPTOFOS
ENDRINA ALDRINA
CLORDIMEFORM HEXACLOROBENCENO
ARSENICALES DIBROMO CLORO PROPANO
DODECACLORO DIBROMURO DE ETILENO
PENTACLOROFENOL FOSFAMIDON
QUINTOCENO CANFENO CLORADO
CIANURO DE SODIO CLORDANO
COMPUESTO DE MERCURIO FLUOROACETAMIDA.
Asimismo informar al público en general, que está revisando permanentemente la lista de
plaguicidas autorizados a fin de actualizarla y eliminar aquellos de mayor peligrosidad, por lo
que los plaguicidas estén siendo comercializados en El Salvador están debidamente registrados
y se mantiene un control de calidad estricto, antes y durante su comercialización.
Podemos afirmar con satisfacción que El Salvador ha alcanzado uno de los mejores controles
cobre los plaguicidas y hemos logrado después de 5 años de vigilar su calidad que estos insumos
utilizados por los agricultores en nuestro país, cumplan con los estándares de calidad reconocidos
internacionalmente.
Mantenimiento de una estrecha comunicación con los organismos internacionales pertinentes y
una revisión permanente de los DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN emitidos por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de igual manera revisamos periódicamente
las directrices que emiten organismos relacionados, como la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos (EPA), asimismo se gestiona la oficialización de normas especificas, que
tienen incorporadas directrices internacionales establecidas por organismos competentes a nivel
mundial, a efecto de tomar las decisiones adecuadas sobre el registro y comercialización de
estos insumos agrícolas y de esa manera contribuir a preservar la salud de nuestra población y
Atrás
medio ambiente.
Índice

República de El Salvador
958
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

8.20. ACUERDO DE PROHIBICIÓN DE LA PSEUDODEFRINA

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
959
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Atrás

Índice

República de El Salvador
960
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
961
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

Atrás

Índice

República de El Salvador
962
8. Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos, Desechos), Sanidad Agropecuaria

9. MINAS, ENERGÍAS E HIDROCARBUROS

9.1. LEY DE MINERÍA

Ley de Minería y sus Reformas


Considerando:
I.- Que por Decreto Nº 544 de fecha 14 de diciembre de 1995, publicado en el Diario oficial
No. 16, Tomo 330 del 24 de enero de 1996, se emitió la Ley de Minería, con el objeto de
regular la exploración, explotación, procesamiento y comercialización de los recursos
naturales no renovables; y por Decreto Legislativo No. 475 de fecha 11 de julio 2001,
publicado en el Diario oficial No. 144, Tomo 352 del 31 de julio de 2001, se emitieron las
reformas a la Ley de Minería;
II.- Que en la citada Ley existen ciertas disposiciones que se hace necesario modificar y
ampliar en su contenido, a efecto de lograr una mejor aplicación de la misma; así como
especificar su objeto y competencia;
III.- Que en concordancia con lo anterior es necesario armonizar las disposiciones de la Ley
de Minería con la Ley del Medio Ambiente, considerando además aquellas atribuciones
que le corresponden a esta última.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
de los Ministros de Hacienda y Economía,
Decreta la siguiente:

LEY DE MINERÍA
Capítulo I
Objetivo de la ley, competencia y jurisdicción
Objeto de la Ley
Artículo 1. La Ley de Minería tiene por objeto regular los aspectos relacionados con la exploración,
explotación, procesamiento y comercialización de los recursos naturales no renovables, existentes
en el suelo y subsuelo del territorio de la República; excepto los hidrocarburos en estado líquido o
gaseoso, que se regulan en leyes especiales, así como la extracción de material pétreo de ríos,
playas y lagunas que se regulará de acuerdo a la normativa ambiental existente; y la extracción
de sal obtenida por procesos de evaporación de aguas marinas la cual se encuentra regulada en
el Reglamento para el establecimiento de salineras y explotaciones con fines de acuicultura de
los bosques salados.
Propiedad de los yacimientos
Artículo 2. Son bienes del Estado, todos los yacimientos minerales que existen en el subsuelo
del territorio de la República, cualesquiera que sea su origen, forma y estado físico; así como
los de su Plataforma Continental y su territorio Insular, en la forma establecida en las leyes o en
los Convenios Internacionales ratificados por él; su dominio sobre los mismos es inalienable e
imprescriptible.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
963
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Para los efectos de esta Ley, los yacimientos minerales se clasifican en metálicos y no metálicos,
los primeros podrán ser llamados minas y los segundos canteras.
Recursos naturales no renovables
Artículo 3. Para la exploración y explotación de minas y canteras, el Estado podrá Otorgar
Licencias o Concesiones, Siempre que se cumpla con lo dispuesto En esta Ley y su Reglamento.
Autoridad competente
Artículo 4. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Economía en adelante denominado “El Ministerio”, es la
Autoridad competente para conocer de la actividad minera, quien aplicará las disposiciones de esta Ley,
a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas, que en adelante se identificará como “La Dirección”.
Atribuciones del ministerio
Artículo 5. Para el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley, el Ministerio dispondrá de las
siguientes atribuciones:
a) Definir las políticas, planes, programas y proyectos de investigación para el fomento y desarrollo
de la minería;
b) Otorgar las concesiones para la explotación de los recursos mineros y suscribir con los
Titulares, los contratos respectivos;
c) Conocer de los Recursos que le señala esta Ley;
d) Emitir las disposiciones e instructivos relacionados con las actividades mineras, de conformidad
a lo establecido en la presente Ley; así como licitar áreas especiales donde se localizan yacimientos
con potencial económico investigado, en programas de cooperación Técnica internacional;
e) Informar a la Fiscalía General de la República, cuando su Titular lo requiriese, sobre el efectivo
cumplimiento de los requisitos, condiciones y finalidades establecidas en las concesiones a que
se refiere esta ley; y
f) Las demás que esta Ley y su Reglamento le confiera.
Atribuciones de la dirección
Artículo 6. Las atribuciones de la Dirección, son las siguientes:
a) Elaborar Políticas de Fomento y Desarrollo para las actividades mineras en los aspectos técnicos,
económicos, industriales y comerciales, debiendo someterlas previamente a consideración del Ministerio;
b) Disponer las medidas necesarias para que los beneficiarios realicen en forma técnica y eficiente la
exploración y explotación de las minas y canteras, para asegurar el aprovechamiento de los recursos
mineros, salvaguardar la vida y salud de los trabajadores y evitar el deterioro ecológico y ambiental;
c) Tramitar y resolver las solicitudes que se presenten para obtener Licencias de conformidad a esta
Ley; así como las demás actuaciones administrativas que tengan relación con la actividad minera.
d) Tramitar las solicitudes relativas a la obtención de concesiones mineras y elevarlas a
conocimiento del Ministro para la emisión de la Resolución o Acuerdo correspondiente; así como
expresar a dicho funcionario los términos que deberá contener el contrato a otorgarse para la
explotación respectiva;
e) Llevar un Registro de Licencias y Concesiones otorgadas así como los demás documentos
que guarden relación con las mismas y realizar los censos y estadísticas indispensables para la
elaboración de los programas y políticas mineras;
f) Efectuar auditorías en las empresas de Minas y Canteras, a efecto de comprobar que cumplen
con las obligaciones estipuladas en esta Ley y su Reglamento, al igual que con los contratos
Atrás suscritos;

Índice

República de El Salvador
964
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

g) Sancionar, de conformidad con esta Ley y su Reglamento, a los infractores de éstos;


h) Participar en la investigación de proyectos mineros en programas de cooperación técnica
internacional; así como conocer y dictaminar en los casos de minas especiales;
i) Velar por la correcta aplicación de la presente Ley y su Reglamento.
j) Aprobar el Manual de Seguridad Minera presentado por el Titular de la Concesión Minera;
Jurisdicción
Artículo 7. Los titulares de Licencias ó concesiones Mineras, sean nacionales ó extranjeros,
quedan sujetos a las leyes, Tribunales y Autoridades de la República, no pudiendo de ninguna
forma recurrir a reclamaciones por la vía de protección diplomática; debiendo establecerse en los
contratos respectivos que en todo lo relativo a la aplicación, interpretación, ejecución o terminación
de los mismos, renuncian a su domicilio y se someten a los Tribunales de San Salvador.

Capítulo II
Régimen minero
Personas susceptibles de adquirir derechos mineros
Artículo 8. Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que sea capaz e idónea,
podrá obtener derechos mineros, siempre y cuando cumpla con las normas que esta Ley y su
Reglamento establecen; exceptuase las siguientes:
a) Los funcionarios y personas a que se refieren los Artículos 127 Y 128 de la Constitución;
b) Los empleados públicos que de conformidad a esta Ley deban intervenir directa o indirectamente
en la tramitación de las solicitudes, sus dictámenes o resoluciones;
c) Los cónyuges, de las personas señaladas en las letras a) y b) que anteceden; y
d) Las personas que a la fecha del otorgamiento de la Concesión no se encuentren solventes
con el Estado o la Municipalidad que les corresponde, por obligaciones contraídas en relación a
actividades mineras realizadas con anterioridad; La prohibición para los funcionarios y empleados
públicos se extenderá hasta un año después de la fecha de entrega del cargo y no comprenderá
los derechos obtenidos en épocas anteriores a la toma de posesión del cargo.
Idoneidad para adquirir derechos mineros
Artículo 9. Son personas idóneas para adquirir derechos mineros, quienes comprueben tener
capacidad técnica y financiera para desarrollar proyectos mineros.
Las personas jurídicas extranjeras deberán estar legalmente autorizadas para realizar actos de
comercio en la República.
Minas bienes inmuebles
Artículo 10. Los yacimientos a que se refiere esta Ley son bienes inmuebles distintos de los
inmuebles que constituyen el terreno superficial; no así las canteras que forman Parte integrante
del terreno en que se encuentran, siempre que se localicen a flor de tierra; en consecuencia, la
concesión es un derecho real e inmueble transferible por acto entre vivos, previa autorización
del Ministerio; por consiguiente, la aludida concesión es susceptible de servir como garantía en
operaciones mineras.
Bienes accesorios
Artículo 11. Son bienes accesorios las construcciones, instalaciones, maquinaria, equipos,
útiles y demás enseres destinados a la exploración, explotación, procesamiento, y transporte de
productos mineros; así como todo aquello cuya separación pudiera afectar el fin económico del
Atrás bien principal.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
965
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Fases de la actividad minera


Artículo 12. Para los efectos de esta Ley, las fases de la Actividad Minera son:
a) Exploración;
b) Explotación;
c) Procesamiento; y
d) Comercialización.
Autorización de derechos mineros
Artículo 13. Las Licencias de exploración de minas y de operación de plantas de procesamiento
de minerales, las emitirá la Dirección por medio de resoluciones; las concesiones para la
explotación de minas y canteras serán otorgadas mediante Acuerdo del Ministerio, seguido de la
suscripción de un contrato en la forma prevista en esta Ley y su Reglamento.
La concesión que se otorgue para la explotación de minas o canteras, comprende el derecho del
Titular para procesar y comercializar los minerales extraídos. La Dirección podrá realizar directa
o indirectamente actividades de exploración minera en áreas libres y por medio de proyectos de
cooperación técnica internacional, para lo cual el Ministerio declarará áreas especiales mediante
Acuerdo, previo dictamen de la Dirección.
Las áreas especiales de interés minero, se declararán con el propósito de contribuir a la
investigación y evaluación técnica de los yacimientos existentes en ella y una vez conocido
el potencial económico del yacimiento, el Ministerio podrá proceder a su licitación, cuyo
procedimiento quedará establecido en el Reglamento de esta Ley.
También podrá la Dirección, conceder Licencias para el aprovechamiento comercial o industrial de
sustancias minerales presentes en yacimientos de placeres, escombreras o antiguos botaderos
mineros. Estas Licencias se otorgarán por resolución que contendrán las condiciones técnicas
de explotación; dichas Licencias podrán ser renovadas siempre que se haya cumplido con las
condiciones establecidas en la Licencia original.
Facultad de transferir los derechos mineros
Artículo 14. El Titular de Derechos Mineros, puede transferirlos en cualquier forma por acto entre
vivos; por causa de muerte del Titular sólo es transferible en el caso de que se pruebe la calidad
de herederos declarados y sean solicitados por éstos.
En ambos casos se necesitará autorización de la Dirección, previa comprobación de que el
adquirente reúna iguales o mejores condiciones que el Titular; la transferencia se otorgará por el
plazo que faltare para que concluya la Licencia o concesión original o su prórroga.
Zonas no compatibles con concesiones
Artículo 15. El Ministerio podrá declarar determinadas zonas del territorio nacional como
no compatibles con actividades mineras o de explotación de canteras, por las siguientes
circunstancias:
a) Por razones de Soberanía;
b) Por tratarse de zonas dedicadas exclusivamente a actividades forestales o cualquier otra
actividad de interés cultural ó social; previa opinión de Instituciones competentes;
c) Por protección ecológica o ambiental;
d) Por encontrarse dentro del perímetro urbano de ciudades o poblaciones, salvo que la Dirección,
lo autorice, previa opinión favorable de la Alcaldía Municipal correspondiente o de cualquier otra
Institución o entidad que por ley deba emitirla;
Atrás

Índice

República de El Salvador
966
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

e) Zonas ocupadas por obras de servicio público, salvo que lo autoricen las autoridades
correspondientes; y
f) Por tratarse de áreas de aguas subterráneas o superficiales para el suministro de agua potable.
Ejercicio ilegal de actividades mineras
Artículo 16. Prohíbese realizar las actividades mineras a que se refiere esta ley, sin la correspondiente
autorización; quien contraviniese esta disposición incurrirá en las sanciones establecidas en el
presente Decreto, sin perjuicio de las que fueren aplicables por la legislación penal.
Protección del medio ambiente
Artículo 17. La exploración y explotación de minas y canteras, así como el procesamiento de
minerales deberá realizarse, de acuerdo a las exigencias de la técnica e ingeniería de minas, así
como las normas establecidas internacionalmente, de manera tal que se prevengan, controlen,
minimicen y compensen los efectos negativos, que puedan ser acusados a las personas dentro
y fuera del área de exploración y explotación o al medio ambiente como consecuencia de dichas
actividades mineras, en tal sentido se deberán tomar las medidas inmediatas y necesarias para
evitar o reducir tales efectos y compensarlos con acciones de rehabilitación o restablecimiento.
Obligaciones de presentar informes
Artículo 18. Los Titulares de Licencias y Concesiones deberán presentar a la Dirección, cuando
ésta lo requiera y por lo menos cada seis meses, un informe sobre los adelantos logrados y los
problemas detectados, en sus operaciones; así como en lo que a protección ambiental se refiere
y las medidas previstas para contrarrestar estos últimos.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y en el que antecede, la Dirección, podrá:
a) Solicitar a los Titulares de Licencias y Concesiones, en casos extraordinarios, informes que
considere necesarios; quienes estarán obligados a proporcionarlos dentro del plazo que la
Dirección señale; y
b) Solicitar dictámenes, informes y opiniones a las Instituciones de Educación Superior, Centros
de Investigación, Unidades Primarias o cualquier otra entidad que guardase relación con materia
minera y el medio ambiente.

Capítulo III
Licencia de concesiones
Licencia de exploración
Artículo 19. La Licencia de Exploración confiere al Titular la facultad exclusiva de realizar
actividades mineras, para localizar los yacimientos de las sustancias minerales para las que
ha sido otorgada, dentro de los límites del área conferida e indefinidamente en profundidad. Así
mismo le confiere el derecho exclusivo de solicitar la concesión respectiva.
Si durante el proceso de exploración se encontrasen sustancias minerales diferentes a las
previstas en la Licencia de Exploración, la empresa deberá informar a la Dirección sobre el
particular en el plazo de treinta días después de su descubrimiento. En el caso de que la empresa
deseare explorar dichas sustancias, con el fin de una posible explotación, deberá solicitar una
ampliación de la licencia a efecto de que se le incluya.
En el caso que la empresa no tuviere interés en dichas sustancias, deberá manifestarlo por
escrito a la Dirección y de existir otra empresa interesada, aquella deberá permitir la exploración
o explotación de las mismas, previa la licencia o concesión respectiva.
El Titular, además de los trabajos y operaciones propias de la exploración, podrá construir o
Atrás retirar edificios, campamentos e instalaciones auxiliares que considere convenientes; siempre
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
967
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

que se sujete a las prescripciones contenidas en esta Ley, su Reglamento y otras disposiciones
que le fueren aplicables.
Las Licencias se otorgarán por un plazo inicial de cuatro años, que podrá ser prorrogado por
períodos de dos años hasta llegar a ocho, siempre que el interesado justifique la prórroga
solicitada. Para tal efecto deberá cancelar anticipadamente un canon superficial anual por
kilómetro cuadrado o fracción de la manera siguiente:
Año U.S.$por km2 o fracción
1 25.00
2 50.00
3 75.00
4-6 100.00
7-8 300.00
El pago deberá realizarse en moneda de curso legal.
Área de exploración
Artículo 20. La Licencia de Exploración otorga a su Titular el derecho a la exploración de los
minerales previamente determinados, que puedan encontrarse dentro de un sólido de profundidad
indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un polígono, cuyos
vértices están referidos a las coordenadas de la proyección cónica conformal de Lambert ó UTM,
orientados Norte-Sur, Este-Oeste, límites internacionales o del litoral.
El área de exploración no deberá ser mayor de cincuenta kilómetros cuadrados (50 Km²), en el
caso que requiera mayor área deberá solicitarse como una nueva Licencia.
De los permisos
Artículo 21. Si el área de exploración comprendiere terrenos de propiedad ajena y los trabajos
se realizaren en la superficie del suelo, será necesario un permiso del propietario, cuya obtención
es responsabilidad del titular de la Licencia.
Si se causaren daños a la propiedad, el titular de la Licencia está en la obligación de resarcirlos de
común acuerdo con el propietario del terreno o de conformidad a Sentencia de Juez competente.
Obligaciones del titular de la licencia de exploración
Artículo 22. El Titular de la Licencia de Exploración deberá observar, entre otras, las obligaciones
siguientes:
a) Cumplir con el Programa Técnico de exploración presentado a la Dirección, y aprobado por
ésta;
b) Comprobar ante la Dirección, al final de cada período de la Licencia, los trabajos e inversiones
realizadas, de acuerdo al Programa Técnico de Exploración;
c) Presentar el informe anual de las actividades de exploración realizadas, debidamente firmados
por profesionales en la materia, que contengan como mínimo los siguientes aspectos:
1) Nombre y asociación de los minerales explorados;
2) Localización y descripción del o los yacimientos;
3) Descripción de las operaciones o actividades mineras realizadas, tanto de campo como de
gabinete, incluyendo planos, mapas y perfiles geológicos;
4) Resultado de las pruebas físicas, metalúrgicas y Análisis químicos efectuados;
Atrás 5) Monto de la inversión realizada; y
Índice

República de El Salvador
968
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

6) El último informe deberá contener la estimación de reservas y el modelo de exploración del o


los yacimientos.
d) Cumplir con las demás obligaciones que se derivan de la presente Ley y su Reglamento;
e) Pagar el canon superficial durante el primer mes de cada año de la Licencia de Exploración.
Concesión para la explotación de minas
Artículo 23. Concluida la exploración y comprobada la existencia del potencial minero económico
en el área autorizada, se solicitará el otorgamiento de la Concesión para la explotación y
aprovechamiento de los minerales ; la cual se verificará mediante Acuerdo del Ministerio seguido
del otorgamiento de un contrato suscrito entre éste y el Titular por un plazo de treinta años, el
cual podrá prorrogarse a solicitud del interesado, siempre que a juicio del Ministerio cumpla con
los requisitos que la Ley establece.
Si en un plazo de un año contado desde la fecha de vigencia del contrato, el Titular no inicia
las labores preparatorias a la explotación del yacimiento, se procederá a cancelar la concesión,
siguiendo el procedimiento sumario; salvo por razones de caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo
caso se otorgará un plazo adicional que no excederá de un año.
Cuando se tratare de minas existentes, previa comprobación del potencial económico de los
minerales, se podrá solicitar directamente la concesión para su explotación sin necesidad de la
Licencia de Exploración, cumpliendo con los requisitos de Ley para las concesiones.
Determinación del área a explotar
Artículo 24. La Concesión minera otorga a su Titular, el derecho a la explotación de los minerales
previamente determinados, que se encuentran dentro de un sólido de profundidad indefinida
limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un polígono, cuyos vértices están
referidos a las coordenadas de la proyección cónica conformal de Lambert, o UTM, orientados
Norte-Sur, Este-Oeste, límites internacionales o del litoral, debiendo además estar comprendida
dentro del área señalada en la Licencia de Exploración, y su superficie será otorgada en función
de la magnitud del o los yacimientos y de las justificaciones técnicas del titular.
El Titular de la concesión minera, pagará anualmente en forma anticipada en el primer mes de
cada año, un canon superficial de U.S.$ 300. Por Km² o fracción, por el plazo de la vigencia de
la concesión, dicho canon se hará efectivo en moneda de curso legal.
Obligaciones de los concesionarios mineros
Artículo 25. El Titular de una Concesión tiene, entre otras, las obligaciones siguientes:
a) Explotar racional y sustentablemente el o los yacimientos minerales objeto de la concesión; la dirección
técnica de la explotación deberá estar a cargo de profesionales expertos en la materia de minería;
b) Cumplir con el Programa Técnico de explotación que fuere aprobado por la Dirección;
c) Invertir en el Programa Técnico de explotación las sumas mínimas anuales fijadas en el Contrato;
d) Presentar a la Dirección para su aprobación el Manual de Seguridad Minera, dentro del primer
año de inicio de operaciones, cuyo contenido se establecerá en el Reglamento de la presente Ley;
e) Permitir las labores de Inspección y Auditorías de Parte de los delegados del Ministerio y la
Dirección;
f) Pagar las Regalías a que se refiere esta Ley; así como los Impuestos, Tasas y Contribuciones
Fiscales y Municipales que por otras leyes le corresponde;
g) Renovar oportunamente la fianza o garantía de fiel cumplimiento a favor del Estado;
h) Rendir anualmente el informe, firmado por profesionales en la materia, que contengan entre
Atrás otros, los siguientes aspectos:
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
969
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

1) Operaciones técnicas mineras de la empresa;


2) Volúmenes de arranque de material;
3) Volúmenes de material procesado;
4) Ley promedio del mineral de entrada al proceso;
5) Ley promedio del producto obtenido;
6) Producción;
7) Comercialización; y
8) Montos de las regalías pagadas durante el período, anexando fotocopias de los comprobantes
de pago.
i) Dar mantenimiento a los mojones construidos en el área objeto de la concesión;
j) Adiestrar y capacitar personal técnico nacional y establecer programas de seguridad minera; y
k) Cumplir con las demás obligaciones que se deriven de la presente Ley y su Reglamento, el
Acuerdo de concesión y el Contrato respectivo, así como la legislación en materia laboral y otras
normas que le fuesen aplicables.
Suspensión de operaciones mineras
Artículo 26. La Dirección podrá ordenar o autorizar la suspensión de las operaciones mineras,
en los casos siguientes:
a) Cuando a consecuencia de las operaciones mineras estuviere en inminente peligro la vida o
bienes de las personas;
b) Cuando el Titular no cumpla con las disposiciones que se establezcan en el Manual de
Seguridad Minera.
c) Cuando los Titulares realicen las operaciones en forma no Técnica, propiciando con ello el
desperdicio o generando prácticas ruinosas con los recursos;
d) Por razones de caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobadas; Las Resoluciones
que ordenen o autoricen la suspensión serán de ejecución inmediata.
Terminación de las licencias y concesiones
Artículo 27. Las Licencias y Concesiones terminan por las siguientes causas:
a) Por renuncia expresa del Titular;
b) Por muerte del Titular; cuando no se cumpla con lo dispuesto en el Artículo 14 de esta ley;
c) Por quiebra o disolución cuando se tratare de personas jurídicas;
d) Vencimiento del Plazo otorgado o de su prórroga; y cancelación;
Causas de cancelación
Artículo 28. Las Licencias y las Concesiones otorgadas de conformidad a esta Ley, serán
canceladas por el Ministerio o la Dirección en su caso, por cualquiera de las siguientes razones:
a) Haber incurrido el Titular, por tercera vez en violaciones a la presente Ley, que hayan sido
sancionadas con Multa;
b) Si en el plazo de seis meses en el caso de Licencias y de un año en las Concesiones, no se
iniciaren las operaciones para las cuales se han otorgado;
c) Si en el término de un año no se pagaren las regalías a que están obligados los Titulares;
d) Por no permitir a la Dirección o al Ministerio, de manera manifiesta o reiterada, las funciones
Atrás

Índice

República de El Salvador
970
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

de vigilancia, fiscalización, auditoría o de cualquier otra actuación relacionada con las actividades
mineras o por negarse a rendir los informes a que esta obligado de conformidad a la Ley;
e) Por ocultación o sustracción de sustancias mineras, con fines fraudulentos;
f) Por revocatoria del permiso ambiental por Parte de la autoridad competente.
g) Por otras causas y en los casos específicos que señala esta Ley. Para proceder a la cancelación
de la Licencia o de una Concesión, la Dirección instruirá el informativo correspondiente, aplicando
el procedimiento señalado en los Artículo 70 y 71, de esta Ley.
Efectos de la terminación de concesiones de explotación
Artículo29. Terminada la Concesión para la explotación minera por cualquiera de las causas
señaladas en el Artículo 27, se extingue el derecho y vuelve al dominio del Estado la propiedad
que comprende el yacimiento o mina de que se trate; así como todas las instalaciones cuya
remoción pudiese causar daño al yacimiento objeto de la explotación o amenazar su seguridad, sin
compensación alguna.

Capítulo lV
Explotación de canteras
Concesión de explotación de canteras
Artículo30. La concesión de explotación de canteras confiere al Titular, dentro de los límites de
su área e indefinidamente en profundidad, la facultad exclusiva de extraer, procesar, transportar
y disponer de las sustancias minerales para las cuales ha sido otorgada. La profundidad podrá
limitarse, según las condiciones geológicas e hidrogeológicas contempladas en la factibilidad de
explotación del yacimiento.
El área de concesión será otorgada en función de la magnitud del o los yacimientos y de las
justificaciones técnicas del Titular, y será delimitado por coordenadas de proyección cónica
conformal de Lambert ó UTM, orientados Norte-Sur, Este-Oeste, límites internacionales o del litoral.
El área podrá ampliarse en terrenos adyacentes hasta en un quinto del área originalmente
otorgada en los casos que el yacimiento continúe y sea factible su explotación.
El Titular podrá ejecutar todas las operaciones y trabajos necesarios convenientes que posibiliten
el desarrollo de las actividades de explotación, siempre que se sujeten a las prescripciones de
esta Ley y su Reglamento, su acuerdo y contrato de concesión.
El inmueble en que se encuentre la cantera objeto de la explotación, deberá ser propiedad de la
persona que lo solicita o tener autorización de su propietario o poseedor otorgada en legal forma.
Vigencia de la concesión de explotación de canteras
Artículo31. La concesión de explotación de canteras se otorgará por un período que no excederá
de veinte años, el cual podrá prorrogarse, a solicitud del interesado, siempre que a juicio de la
Dirección y del Ministerio cumpla con los requisitos que la Ley establece.
Obligaciones del titular de explotación de canteras
Artículo32. Son obligaciones del Titular de la concesión para la explotación de canteras, las
siguientes:
a) Explotar racional y sustentablemente los yacimientos minerales no metálicos de uso industrial;
la dirección técnica de la explotación deberá estar a carga de profesionales en materia de
explotación de canteras;
b) Presentar a la Dirección para su aprobación, el Manual de Seguridad Minera, dentro del primer
Atrás año de inicio de operaciones;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
971
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

c) Pagar los Impuestos, Tasas o Contribuciones Fiscales o Municipales que por otras leyes le
corresponda;
d) Renovar oportunamente la fianza o garantía de fiel cumplimiento a favor del Estado;
e) Presentar los informes anualmente a la Dirección, debidamente firmados por profesionales en
la materia y que contengan entre otros los siguientes aspectos:
1) Nombre y asociación de los minerales o rocas en explotación;
2) Localización y descripción del o los yacimientos;
3) Método de explotación y avance de la explotación;
4) Reservas de material o mineral, vida útil de la cantera en explotación; y
5) Producción y venta por todo tipo de producto.
f) Iniciar sus operaciones dentro del plazo de seis meses a partir de la vigencia del contrato; y
g) Cumplir con las demás obligaciones que se deriven de la presente Ley, su Reglamento y el
Contrato respectivo.

Capítulo V
Procesamiento y comercialización
Planta de procesamiento
Artículo33. La concesión, otorga a los Titulares el derecho de instalar sus plantas para el
procesamiento de las sustancias mineras dentro de las cuales se incluyen operaciones de
separación, concentración, beneficio y/o transformación, con el fin de elevar la ley o porcentaje
de las mismas para obtener productos mineros.
Si el concesionario desea prestar servicio de procesamiento a terceros, necesitará obtener
Licencia de Procesamiento ante la Dirección; también la deberán obtener los particulares que
deseen dedicarse a la actividad de extracción; éstos últimos deberán cumplir con el Permiso
Ambiental emitido por la autoridad competente.
En los procesos de producción, el tratamiento de los desechos sólidos, líquidos, emisiones
gaseosas y polvos que se generen, estarán sujetos a lo dispuesto en el Permiso Ambiental.
Vigencia de la licencia de procesamiento
Artículo34. La vigencia de la licencia de procesamiento otorgada a los titulares de concesiones
será por el mismo plazo de la concesión para la explotación de las minas; la de los particulares
se otorgará por un plazo indefinido, siempre que se de cumplimiento a las disposiciones legales
que le fuesen aplicables.
Comercialización
Artículo35. El Titular de la concesión será dueño de los minerales extraídos, y como tal,
podrá comercializarlos libremente, ya sea dentro o fuera del país, siempre que cumpla con las
regulaciones que dicte el Ministerio; y estará sujeto al pago de todo tipo de impuestos.
Cuando se trate de comercialización de minerales cuyo uso sea privativo del Estado o de
sus instituciones, ya sea por razones de seguridad o de protección ambiental, el Ministerio
dictará disposiciones sobre la forma en que pueden ser adquiridos, mantenidos en depósitos,
transportados, importados o exportados.

Capítulo VI
Procedimiento para la presentación de solicitudes y documentos anexos
Atrás

Índice

República de El Salvador
972
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Solicitud
Artículo36. La persona interesada en obtener las Licencias y Concesiones a que se refiere esta
ley deberá presentar a la Dirección, solicitud escrita con los requisitos mínimos siguientes:
a) Designación de la autoridad a quien va dirigida;
b) El nombre y generales del solicitante, y si se gestiona por otra persona, las generales de ésta
y la calidad con que actúa, Número de Identificación Tributaria (NIT), Número de Identificación
del contribuyente, fotocopia certificada del Registro de Capital Extranjero.
c) Exposición sucinta de la solicitud concretizando la petición;
d) Designación del lugar que se señale para oír notificaciones;
e) Relación de la documentación que se acompaña;
f) Lugar y fecha de la solicitud;
Documentos anexos
Artículo37. Si el peticionario no actúa por sí, a la solicitud referida en el artículo anterior, deberá
adjuntar el documento que acredite su personería jurídica ya sea que lo haga en representación
de persona natural o jurídica; en este último caso deberá también, comprobar la existencia legal
de ésta. Además presentará la siguiente documentación:
Para licencia de exploración
a) Plano de ubicación del inmueble en el cual se realizarán las actividades, descripción técnica
y extensión del área solicitada;
b) Hoja cartográfica del área del terreno, en donde se establezcan fehacientemente su localización
y linderos;
c) Programa técnico de exploración, el cual deberá contener las actividades mineras a realizar y
el monto mínimo de capital a invertir en cada actividad;
d) Documentos que acrediten la capacidad técnica, financiera y experiencia minera del solicitante;
e) Así como los demás que la Dirección estime conveniente.
Para concesión de explotación de minas y canteras
a) Plano de ubicación del inmueble en que se realizarán las actividades, hoja cartográfica del
área, plano topográfico y su respectiva descripción técnica, extensión del área solicitada donde
se establezcan fehacientemente su localización, linderos y nombre de los colindantes;
b) Escritura de propiedad del inmueble o autorización otorgada en legal forma por el propietario;
c) Permiso Ambiental emitido por la autoridad competente, con copia del Estudio de Impacto
Ambiental;
d) Estudio de Factibilidad Técnico Económico, elaborado por profesionales afines a la materia;
e) Programa de explotación para los cinco primeros años, firmado por un geólogo o profesional
competente en la materia;
f) Los demás que se establezcan reglamentariamente;
Para plantas de procesamiento
a) Estudio Técnico-Económico que demuestre la factibilidad del proyecto, elaborado por
profesionales afines a la materia;
b) Permiso Ambiental emitido por la autoridad competente, con copia del Estudio de Impacto
Ambiental;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
973
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

c) Los demás que se establezcan reglamentariamente; La solicitud y documentación anexos


deberán estar redactados en Castellano; si éstos últimos estuviesen en otro idioma deberán ser
legalmente traducidos, y si han sido emanados del país extranjero deberán presentarse con el
apostillado correspondiente.
El orden de presentación de la solicitud, da derecho preferente para el otorgamiento de lo
solicitado, siempre que se reúnan los requisitos de ley.
Admisión de la solicitud
Artículo38. Presentada en legal forma una solicitud se practicará inspección por Delegados de
la Dirección, y de ser favorable se admitirá. En caso de no presentarse con los requisitos de ley,
se otorgará al interesado un plazo que no excederá de 30 días para que subsane las omisiones;
si transcurrido dicho plazo no las subsanare se declarará sin lugar la solicitud y se ordenará el
Archivo de la misma.
Resolución sobre solicitudes
Artículo39. Practicadas las diligencias señaladas por el Artículo que antecede, la Dirección
emitirá la resolución que corresponda, dentro del término de quince días hábiles.
Publicaciones
Artículo40. Admitida una solicitud de Concesión para explotación, la Dirección mandará a
publicar a costa del interesado, un aviso que contenga un extracto de la misma, el cual deberá
realizarse en el Diario oficial y en dos periódicos de mayor circulación nacional, por dos veces
cada uno, con intervalos de ocho días entre cada publicación; también enviará copia del mismo a
la Alcaldía Municipal respectiva, para que sea colocada en los carteles que para tal efecto llevan
las Municipalidades del país.
Las publicaciones del Aviso deberán presentarse a la Dirección en un plazo hasta de 45 días,
caso contrario se tendrá por desestimada la solicitud y se ordenará el archivo de la misma.
Oposiciones
Artículo41. Dentro de los quince días siguientes al de la última publicación en el Diario oficial,
las personas que aleguen tener interés legítimo o se creyesen perjudicadas podrán oponerse a
lo solicitado. De esta oposición se mandará a oír por tres días hábiles a las Partes pudiendo la
Dirección, si lo estimare conveniente o si se le solicitase, abrir a pruebas por el término de ocho
días y presentadas, resolverá sobre la Oposición, dentro de los siguientes quince días hábiles,
declarándola sin lugar si no fuere fundada, en cuyo caso ordenará se continúe con el trámite de
la solicitud.
Si no se estuviere conforme con lo resultado, el interesado podrá interponer dentro del término de
tres días, contados desde el siguiente al de la notificación de la Resolución a que alude la Parte
final del inciso anterior, Recurso de apelación ante el Ministro, quien deberá resolverlo dentro de
los ocho días hábiles siguientes de recibidas las diligencias.
Artículo42. Encontrándose firme la resolución que declara sin lugar la oposición o no habiéndose
interpuesto, y transcurridos los quince días después de la última publicación a que se refiere el
inciso primero del artículo anterior; la Dirección ordenará los trabajos de mensura y amojonamiento
de los límites del área objeto de la solicitud, los que deberán finalizar dentro del plazo hasta de
SESENTA DIAS; dichos mojones deberán ser sólidamente construidos.
Si por accidentes del terreno éstos no pudiesen ser construidos, se fijarán mojones adicionales en
partes visibles del terreno, siempre que sea factible hacerlo; verificados dichos trabajos se emitirá
el dictamen correspondiente y elevará diligencias al conocimiento del Ministro de Economía,
quien procederá en la forma establecida en el artículo siguiente:
Atrás

Índice

República de El Salvador
974
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Acuerdo de concesión
Artículo43. Recibido el expediente a que se refiere el Artículo anterior, el Ministro podrá solicitar
los informes y ordenará la práctica de diligencias que estime convenientes y dentro de los quince
días hábiles siguientes al recibo, si es procedente, emitirá el Acuerdo correspondiente, el que
deberá ser aceptado en el término de ocho días hábiles posteriores a la emisión del mismo, por
el solicitante.
En caso de que considere improcedente la concesión, emitirá Resolución desfavorable; la cual
admitirá Recurso de Reconsideración, que podrá interponer el interesado ante el mismo Ministro,
dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación respectiva; recurso que será resuelto
dentro de los quince días siguientes a su presentación.
Esta Resolución no admitirá recurso alguno.
Contrato de explotación
Artículo44. Publicado en el Diario oficial el Acuerdo de Concesión se procederá a otorgar el
respectivo contrato entre el Ministro y el Titular de la concesión; en el cual, además de que se
relacionará tal Acuerdo, se consignará el derecho exclusivo que el concesionario tiene de explotar
las sustancias minerales objeto de la concesión, y se establecerán, de acuerdo a esta Ley, los
términos, derechos y obligaciones bajo los cuales se regirá; debiendo fijarse expresamente las
siguientes estipulaciones:
a) Que el Estado no asumirá, por ningún concepto, responsabilidad alguna por las inversiones u
operaciones a realizarse, ni por cualquier resultado infructuoso de las mismas;
b) Que se dará preferencia a la utilización de productos, bienes y servicios salvadoreños en la
realización de las operaciones mineras;
c) Que el plazo del contrato será el mismo señalado en el Acuerdo de Concesión; y
d) Los contratos podrán darse por terminados antes del plazo señalado, por el agotamiento de la
o las sustancias minerales que se están explotando; y en el caso de cancelación de la concesión,
por incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su Reglamento; Los términos del Contrato
podrán ser modificados por mutuo consentimiento de las Partes, por causas justificadas y siempre
que sean apegadas a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento.
Apelación
Artículo45. Las Resoluciones emitidas por la Dirección, que denieguen una Licencia de las
previstas en esta Ley o cualquier otra Resolución dictada de conformidad con la misma, admitirán
Recurso de Apelación para ante el Ministro de Economía, tal Recurso deberá de interponerse
dentro de los TRES DÍAS HÁBILES siguientes al de la notificación respectiva.
Interpuesto el Recurso en legal forma, se admitirá y remitirá el expediente al Ministro de Economía,
quien mandará oir al apelante por el término de TRES DÍAS HÁBILES y si se le solicitase abrirá
a pruebas por el término de OCHO DÍAS HÁBILES; verificado lo cual emitirá la Resolución que
corresponda dentro del término de QUINCE DÍAS HÁBILES.
Descubrimiento de sustancias minerales diferentes
Artículo46. En caso de que el Titular descubriese sustancias minerales diferentes para las
cuales se haya otorgado la Concesión, o se estimen de alto valor económico o estratégico se
consideraran minas especiales; quedando obligado a dar cuenta de ello a la Dirección, en el
plazo de los treinta días siguientes al descubrimiento para los efectos indicados en el Artículo
19. En caso de estar interesado el titular, la Dirección determinará si es necesario solo ampliar
el Acuerdo de Concesión y Contrato respectivo o suscribir otro; en este último caso deberá
Atrás determinarse su forma de explotación y aprovechamiento, el que, sin dejar de hacer rentable su

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
975
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

explotación, favorezca los intereses del Estado. De todo ello se deberá dar cuenta al Ministro
para su respectiva aprobación, así como a la Fiscalía General de la República para los efectos
del Artículo 193, ordinal 10º de la Constitución.

Capítulo VII
Supervisión y registro minero
Inspecciones
Artículo47. La Dirección velará por que se tomen las medidas necesarias, a fin de que se empleen
métodos y sistemas técnicos adecuados para proteger la vida y salud de los trabajadores, asegurar
el aprovechamiento racional de los recursos minerales, y evitar el deterioro del medio ambiente.
Además practicará auditorías, a efecto de determinar si los concesionarios cumplen con el
pago de regalías que establece esta ley. Para tales efectos realizará inspecciones por medio
de sus delegados, quienes podrán tomar muestras, revisar documentación y realizar pruebas y
diligencias que estime necesarias, todo sin perjuicio de las atribuciones que por ley correspondan
a otras autoridades.
Adopción de medidas
Artículo48. Cuando la Dirección tuviere conocimiento de que se están realizando actividades
mineras que puedan causar daño a la salud o a la vida de las personas, al medio ambiente o a
bienes de terceros, sin más trámite ordenará la práctica de diligencias que estime conveniente,
y de comprobarse la gravedad del daño ordenará mediante resolución, la suspensión inmediata
de las actividades y lo comunicará a las autoridades competentes para los efectos legales
consiguientes.
Registro minero
Artículo49. Establécese el Registro Minero como un sistema de inscripción, autenticidad y
publicidad de los actos que tienen por objeto o guarden relación con las Licencias o Concesiones
a que se refiere esta Ley; este registro estará a cargo de la Dirección, y se llevará mediante
Libros, en la forma que la Dirección lo establezca, cuidando de relacionar en ellos todos los
documentos que se presenten para su inscripción, en el orden de su recibo, con indicación de la
fecha y hora de presentación; el número correlativo y la naturaleza del documento.
A quien presentare documentos para su registro, se le proporcionará constancia escrita de su
recibo, que contendrá fecha, hora y número de orden.
Los Acuerdos y Contratos de Concesión Minera, además de inscribirse en el registro de la
Dirección, deberán inscribirse, los primeros en el Registro de Comercio y los segundos en el
Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, correspondiente.
Documentos a registrarse
Artículo50. Además de los documentos mediante los cuales se otorgan Licencias o Concesiones
a que se refiere esta Ley, deberán inscribirse en el registro de la Dirección, los siguientes:
a) Los gravámenes que pesen sobre el derecho a explorar o explotar o sobre las instalaciones
de maquinaria y equipos mineros;
b) Las Servidumbres mineras;
c) Del embargo de los derechos de exploración, explotación o de cualquier providencia judicial
que afecte tales derechos;
d) Las garantías constituidas por los Titulares de Licencias y Concesiones; Y
e) Las transferencias a que se refiere esta Ley y las ordenadas por sentencia judicial.
Atrás

Índice

República de El Salvador
976
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Obligación de registrar
Artículo51. Ninguna Licencia o Concesión Minera o acto que la modifique, grave o cancele
tendrá efecto frente a terceros sin su inscripción previa en los Registros correspondientes.
El Registro minero es público y previa petición de cualquier persona y pago de los derechos
correspondientes, se expedirá certificación de los documentos o de piezas o pasajes de los
mismos; la que podrá hacerse por cualquier medio de reproducción mecánica o fotostática.
Cancelación de inscripciones
Artículo52. La cancelación de una inscripción en el Registro Minero procederá cuando así lo
ordene la resolución, acuerdo o sentencia, emitidos por la Dirección, el Ministerio o el Juez
competente en su caso, que cancele los derechos otorgados.

Capítulo VIII
De las servidumbres
Servidumbres voluntarias
Artículo53. Los Titulares de Licencias o Concesiones mineras podrán convenir con los propietarios
o poseedores de los terrenos que le sean necesarios para realizar sus actividades mineras, las
servidumbres voluntarias que consideren convenientes.
Servidumbres legales
Artículo54. Además de las Servidumbres Voluntarias, los Titulares gozarán de las Servidumbres
Legales de Ocupación, Tránsito o Paso, Desagüe, Ventilación, Transmisión de Energía Eléctrica o de
cualquier otra que beneficie directamente o requiera la actividad minera. Las servidumbres mineras
se regirán por las disposiciones de esta Ley y en lo no previsto, por las disposiciones del Código Civil.
Limitaciones en la constitución de servidumbres
Artículo55. El Titular de una Licencia o Concesiones está en la obligación de restaurar los
terrenos y demás bienes destruidos o deteriorados, según lo establecido en el correspondiente
documento de servidumbre.
No se podrán constituir servidumbres cuando con ello se ocasione o pueda ocasionar perjuicios
en obras y/o servicios públicos, zonas de reserva ecológica o de aquellas en las cuales no se
permitan actividades mineras de conformidad a esta Ley.
Constitución de servidumbres
Artículo56. La constitución de Servidumbres a que se refiere esta ley es temporal; su ejercicio
e indemnizaciones que correspondan se establecerán por mutuo acuerdo entre el Titular y el
propietario u ocupante del terreno, mediante Escritura Pública, que se inscribirá en el Registro
de la Propiedad correspondiente y se anotará en el Registro de la Dirección.
Reglas para la fijación de la indemnización
Artículo57. Para la fijación del monto de la indemnización originada en el ejercicio de las
servidumbres a que se refiere este Título, se observarán las siguientes reglas:
a) Se atenderá en forma objetiva el valor comercial actual de uso de los bienes afectados o
deteriorados por el ejercicio de la servidumbre y no la importancia económica de los proyectos y
obras de minería, ni la calidad y valor de los minerales a extraerse, ni la capacidad económica de
la persona obligada a la indemnización;
b) Si la ocupación del inmueble fuere parcial y no causare demérito al predio como un todo o
a las Partes del mismo no afectadas, la indemnización sólo comprenderá el valor del uso de la
Atrás Parte ocupada;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
977
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

c) Si la ocupación del predio fuere transitoria, se estimará el valor de su uso por el tiempo
necesario para mantener las obras y realizar los trabajos de minería. Se entiende que hay
ocupación transitoria, cuando en el inmueble se instalan y operan obras, equipos, elementos
trasladables o móviles que pueden ser retirados sin detrimento del terreno y cuya permanencia
no exceda los dos años; se consideran permanentes cuando los mismos no pueden moverse
por su misma naturaleza y ubicación sin ser destruidos o sin causar deterioro del terreno en que
están ubicados;
Servidumbre de ocupación
Artículo58. La servidumbre de ocupación faculta al concesionario para ocupar las zonas de terreno
que sean estrictamente necesarias para sus construcciones, instalación de equipos y demás labores.
Esta servidumbre comprende también, la facultad de abrir y mantener canales, tongas,
socavones, accesos, galerías y demás obras de minería en sus diversas modalidades y sistemas
de extracción; así como establecer cercas, señalamientos y protección de las zonas ocupadas.
Servidumbre de ventilación
Artículo59. La servidumbre de ventilación consiste en el derecho de comunicar con la superficie,
las labores interiores para el sólo efecto de proporcionarles la ventilación necesaria.
Servidumbre de desagüe y vertimiento
Artículo60. La servidumbre de desagüe y vertimiento consiste en la actividad y las obras
necesarias para sacar el agua que inunda las minas o la que se ha utilizado en sus labores.
Dichas aguas deben ser tratadas a efecto de no causar contaminación alguna.
Servidumbre de transito
Artículo61. La servidumbre de tránsito faculta al Titular y a su personal para trasladar los
materiales y equipos necesarios desde la vía pública hasta los lugares de trabajo y transportar
hacia la misma vía los minerales y productos extraídos.
Esta servidumbre conlleva el derecho de construir mantener y usar las obras, instalaciones y
equipos que técnica y económicamente sean aconsejables para una eficiente operación de
tránsito, transporte, embarque de personas y cosas por vía terrestre, marítima, aérea o fluvial,
según las características y magnitud del proyecto minero.
Permiso a terceros para el uso de servidumbres
Artículo62. Las vías de tránsito y transporte, así como las obras de acueducto, energía y demás
obras de infraestructura para el uso humano construidas por el Titular, podrán ser utilizadas por
terceros, cuando no perjudiquen u obstaculicen el regular funcionamiento de la empresa minera
y la satisfacción de las necesidades de ésta.

Capítulo IX
Régimen fiscal
Obligaciones fiscales y municipales
Artículo63. Los Titulares de Licencias y Concesiones a que se refiere esta Ley, deberán cumplir
con sus obligaciones formales y substantivas, en relación a los impuestos fiscales y municipales,
tasas y contribuciones que de acuerdo a las leyes respectivas se establecen; y los concesionarios
además, a cumplir con el pago de Regalías.
Regalías
Artículo64. Se entiende por Regalía, el pago de un porcentaje en dinero que el Titular de la
concesión minera debe efectuar al Estado y a la Alcaldía Municipal respectiva en compensación
Atrás

Índice

República de El Salvador
978
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

por la explotación y aprovechamiento de las sustancias mineras. Su monto será fijado sobre
el valor total de las ventas netas obtenidas en el período; los precios de venta deberán estar
acordes al mercado internacional y se comprobará mediante las facturas correspondientes.
Las empresas dedicadas a la explotación de minerales están obligadas a informar mensualmente
a la Dirección, las cantidades producidas de minerales metálicos y no metálicos y los respectivos
precios de venta. El pago de la Regalía deberá hacerse trimestralmente.
Porcentajes aplicables
Artículo65. El porcentaje a que se refiere el Artículo anterior, se establecerá en la forma siguiente:
a) Al Estado, cuando se trate de minerales metálicos, el uno ciento (1.%);
b) A las Municipalidades, ya sea que se trate de minerales metálicos, no metálicos o canteras,
lo que señalen las respectivas leyes de impuestos municipales, del Municipio cuya jurisdicción
corresponda la explotación de minerales, no debiendo exceder este del uno por ciento (1.%).
Liquidación de regalías y cánones superficiales
Artículo66. Los Titulares de Concesiones minerales realizarán su propia liquidación y deberán
hacer efectivo el pago de las Regalías, dentro de los treinta días posteriores al vencimiento
del período de que se trata, en cualquiera de las Colecturías habilitadas por el Ministerio de
Hacienda, mediante el mandamiento de ingreso que emitirá la Dirección.
El canon de superficie por Licencia de exploración y de concesión de explotación se pagará
anualmente en forma anticipada durante el primer mes de cada año de exploración o explotación,
en cualquiera de las colecturías habilitadas por el Ministerio de Hacienda, mediante el
Declaración jurada y pago de regalías
Artículo67. Para comprobar el pago de las Regalías, el Titular deberá presentar a la Dirección,
dentro del mes posterior al vencimiento de cada trimestre, los siguientes documentos:
a) Declaración jurada de la liquidación provisional de las Regalías.
b) Comprobante de haber pagado la Regalía, por el trimestre anterior.
La declaración del primer período trimestral comprenderá, de la fecha de vigencia del otorgamiento
de la concesión minera al último día del trimestre que corresponda.
El canon de superficie por Licencia de Exploración y de Concesión de Explotación se pagará
anualmente en forma anticipada durante el primer mes de cada año de exploración o explotación,
en cualquiera de las colecturías habilitadas por el Ministerio de Hacienda, madiante el mandamiento
de ingreso que emitirá la Dirección.
Acción ejecutiva
Artículo68. La falta de pago de la Regalía en el período establecido en el Artículo 64, inciso
3º de esta Ley, da derecho a su cobro por la vía ejecutiva por Parte del Ministerio, para lo cual
remitirá certificación de la liquidación al Fiscal General de la República, para que la haga efectiva
conforme a los procedimientos comunes.

Capítulo X
“Infracciones y sanciones“
De las infracciones
Artículo69. Constituyen infracciones a la presente Ley y su Reglamento, las acciones u omisiones
cometidas por personas naturales o jurídicas, las cuales se clasifican, de acuerdo a la naturaleza
y gravedad de las mismas, en menos graves y en graves.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
979
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Son menos graves las siguientes:


a) No presentar para su aprobación dentro del primer año de funcionamiento, el Manual de
Seguridad Minera;
b) Incumplir sin causa justificada con las obligaciones contenidas en los literales a) del Artículo
22 y b) del Artículo 25 de la Ley de Minería;
c) No presentar en el plazo establecido o cuando la Dirección lo requiera, el informe a que se
refiere el inciso primero del Artículo 18 de la Ley de Minería;
d) No informar en el plazo establecido en el inciso segundo del Artículo 19 y Artículo 46 de
esta Ley, sobre el hallazgo de sustancias minerales diferentes a las previstas en la Licencia de
Exploración otorgada por esta Dirección;
e) Violar las normas técnicas del Manual de Seguridad Minera, aprobado por la Dirección;
f) No renovar oportunamente la fianza de fiel cumplimiento para responder por los daños o
perjuicios que se causen al Estado o a terceros;
g) No efectuar en el plazo establecido, el pago del canon superficial correspondiente.
Son graves las siguientes:
a) Realizar las actividades mineras a que se refiere esta Ley, sin la correspondiente autorización;
b) Obstruir las operaciones mineras a los Titulares de Licencias de Exploración y Concesiones
de explotación de minerales, sin existir causa legal para ello;
c) Suministrar datos falsos en los informes que se establecen en la Ley de Minería y los que
fuesen solicitados por la Dirección.
“ De las Sanciones “
Las Multas por infracciones a las disposiciones de esta Ley y su Reglamento se establecerán
en salarios mínimos mensuales, equivaliendo cada salario mínimo mensual a treinta salarios
mínimos diarios urbanos vigentes para la ciudad de San Salvador.
Artículo 69-A. Las infracciones menos graves, se sancionarán de diez a cien salarios mínimos
mensuales. En caso de reincidencia esta se duplicará. Las infracciones graves se sancionarán
de cien a mil salarios mínimos mensuales. En caso de reincidencia esta se duplicará.
Procedimiento para imposición de sanciones
Artículo70. Las sanciones serán impuestas por la Dirección, previa audiencia al interesado, por
tres días hábiles; quien podrá dentro de ese término, solicitar la apertura a pruebas por el término
fatal e improrrogable de ocho días hábiles.
La Dirección dictará Resolución, dentro de los quince días hábiles siguientes, la que admitirá
Recurso de Apelación, para ante el Ministro; recurso que deberá interponer el interesado dentro
del término de tres días hábiles, contados desde el siguiente al de la respectiva notificación.
Introducidos los autos ante el Ministro, éste resolverá dentro de los quince días hábiles siguientes,
haya o no comparecido el apelante. Esta Resolución no admitirá recurso alguno.
Cuando la sanción sea de cancelación de la Concesión, concluido el procedimiento a que se
refiere este Artículo, se procederá a revocar el Acuerdo de Concesión respectivo y a solicitar a la
Fiscalía General de la República la terminación del Contrato otorgado.
Plazo para el cumplimiento de la sanción
Artículo71. La Resolución que imponga una sanción tendrá fuerza Ejecutiva; el infractor deberá
cumplirla, dentro de los tres días hábiles siguientes a aquel en que le sea notificada; caso contrario
Atrás

Índice

República de El Salvador
980
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

se remitirá certificación de la misma al Fiscal General de la República para que la haga efectiva,
conforme a los procedimientos comunes. Lo percibido ingresará al Fondo General del Estado.
Las sanciones establecidas en la presente Ley se impondrán, sin perjuicio de la responsabilidad
Penal a que hubiere lugar; en cuyo caso, la Dirección estará en la obligación de informar lo
pertinente a la Fiscalía General de la República, para que ejerza al respecto las acciones
correspondientes, a tenor de lo dispuesto por el Artículo 193, ordinal 10º de la Constitución.

Capítulo XI
Disposiciones finales, derogatorias y vigencia
Artículo72. Las disposiciones de la presente Ley, por su carácter especial prevalecerán sobre
cualesquiera otras que la contraríen.
Artículo73. Las personas que al entrar en vigencia esta Ley sean acreedoras de Licencias o
Concesiones para la exploración o explotación de minerales continuarán gozando de las mismas por
los plazos otorgados. No obstante lo anterior, estarán obligadas a adecuarse a las disposiciones de
esta ley, dentro del plazo de los CIENTO VEINTE DIAS siguientes a esa fecha.
El Ministerio o la Dirección, en su caso, cumplidos los requisitos de ley, deberá sustituir los
documentos emitidos con base en el Código de Minería que se deroga, por los que establece la
presente ley; en la misma obligación y dentro del mismo plazo deberán hacerlo las que tengan
sus resoluciones en trámite.
Las personas que a la fecha se encuentran dedicadas a actividades mineras sin estar legalmente
autorizadas para hacerlo, deben presentar sus solicitudes también en el plazo de CIENTO
VEINTE DIAS contados desde la vigencia de la ley.
Artículo74. El Presidente de la República dictará el Reglamento para la aplicación de esta Ley.
Artículo75. Quedan derogados por la presente ley:
a) El Código de Minería emitido por Decreto Legislativo de fecha 17 de mayo de 1922, Publicado
en el Diario oficial número 183, Tomo 93 del 17 de agosto del mismo año; así como sus reformas
posteriores.
b) Ley Complementaria de Minería, emitida por Decreto Legislativo número 930 de fecha 16 de
enero de 1953, Publicado en el Diario oficial número 19, Tomo 158 del 29 del mismo mes y año,
así como sus reformas posteriores; y
c) La Ley Reguladora del Proceso Extractivo en la Industria del cemento, emitida por Decreto
Legislativo número 327 de fecha 21 de agosto de 1975, Publicado en el Diario oficial número 156
Tomo 248 del 26 de agosto del mismo año y sus reformas posteriores.
Artículo76. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario Oficial.
Disposición transitoria
Artículo77. Artículo 32 Las personas que al entrar en vigencia las presentes reformas, sean
acreedoras de Concesiones mineras otorgadas de conformidad al Código de Minería derogado,
y que no se adecuaron a la Ley de Minería durante el plazo concedido en su artículo 73; gozarán
de un último plazo de CIENTO VEINTE DIAS para hacerlo, contados desde la vigencia de éstas
reformas; caso contrario se les cancelarán las concesiones, previo el informativo correspondiente.
DADO EN EL SALON AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los catorce días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y cinco.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
981
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

9.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE MINERÍA

Decreto Nº 68

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo Nº 544, de fecha 14 de diciembre de 1995, publicado
en el Diario oficial Nº 16, Tomo Nº 330, del 24 de enero de 1966, se emitió la LEY DE
MINERÍA, en cuyo Artículo 74 se estableció que el Presidente de la República dictará el
Reglamento para la aplicación de dicha Ley;
II.- Que es indispensable desarrollar y asegurar la aplicación de las normas comprendidas en
la Ley de Minería, cumpliéndose de esta manera con los objetivos de la misma; y
III.- Que es necesario además, definir con toda propiedad algunos términos de carácter
técnico que se manejan en la Ley a que se refiere el considerando anterior.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY DE MINERÍA


Objeto
Artículo 1.- Las disposiciones comprendidas en el presente Reglamento tiene por objeto
desarrollar y asegurar la aplicación de las normas establecidas en la Ley de Minería, a efecto de
que se cumpla con sus objetivos.
De la definición de terminos
Artículo 2.- Para la mejor comprensión de los términos técnicos comprendidos en la Ley de
Minería y en este Reglamento, señálanse a los mismos las acepciones que se establecen a
continuación:
1. Aluvion: Es el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago con sedimentos
recientes por el lento e imperceptible retiro de las aguas.
2. Canteras: Se consideran Canteras los yacimientos de piedras de construcción y de adorno,
las puzolanas, turbas, mármoles, arenas, arcillas, cales, yesos y demás sustancias generalmente
utilizadas para la construcción, industrialización de materiales de construcción, la ornamentación
y la industria cerámica.
3. Contaminante ambiental: Toda materia o energía que al incorporarse y/o actuar en el medio
ambiente, degrada su calidad original a un nivel que afecta la salud, el bienestar humano y pone
en peligro los ecosistemas.
4. Contaminación ambiental: Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o
indirectamente en el medio ambiente, de contaminantes, que tanto por su concentración, al
superar los niveles máximos permisibles establecidos, como por el tiempo de permanencia,
hagan que el medio receptor adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o
nocivas a la naturaleza a la salud y a la propiedad.
5. Coordenadas utm: Coordenadas planas Universal Transversa de Mercator, empleadas por el
Instituto Geográfico Nacional en los planos topográficos.
Atrás

Índice

República de El Salvador
982
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

6. Comercialización: Consiste en la compra venta de minerales o la celebración de otros


contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto mineral (materia prima,
producto intermedio, producto terminado) resultante de la actividad minera.
7. Desmontes: Materiales de cobertura que por razones técnicas han de ser removidas para
poder realizar la explotación minera.
8. Derecho minero: Es el que emana de la relación jurídica creada por el Estado a favor de los
particulares por medio de licencias, concesiones o contratos para la ejecución de operaciones
mineras, conforme a la Ley de Minería;
9. Estudio de impacto ambiental: Instrumento de diagnóstico, evaluación, planificación y
control, constituido por un conjunto de actividades técnicas y científicas realizadas por un
equipo multidisciplinario, destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos
ambientales, positivos y negativos, de una actividad, obra o proyecto, durante todo su ciclo vital,
y sus alternativas, presentado en un informe técnico; y realizado según los criterios establecidos
legalmente.
10. Exploración: Reconocimiento, prospección y evaluación de yacimientos minerales por
métodos geológicos, geoquímicos; geofísicos, por medio de excavaciones de pozos, túneles
y trincheras; por perforaciones y cualquier otro método de investigación geológica que permita
establecer el valor económico del yacimiento y sus características.
11. Explotación: Las obras y trabajos de superficie o subterráneos destinados a la preparación
y desarrollo del área que comprende el depósito mineral, así como los encaminados a
desprender y extraer los productos minerales existentes en el mismo.
12. Explotación a cielo abierto: Sistema por medio del cual se explotan los yacimientos o
depósitos minerales desde la superficie.
El desarrollo y explotación no utiliza obras subterráneas como pozos o tiros y galerías o
túneles; pero en su lugar se habilitan caminos para el transporte de maquinaria, equipo y
vehículos automotores.
13. Estimación o evaluación de reservas: Determinación de las reservas, cantidades
seguras, probables y probadas del mineral, incluyendo las leyes o formas y distribución del
yacimiento, explotables económicamente.
14. Galerías o túnel: Excavación horizontal que se realiza para efectuar labores mineras.
15. Inspección: Verificación o reconocimiento que por disposición legal o a petición de Parte
interesada practica la Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía, con el
objeto de constatar la debida observancia de la normativa minera o aclarar y fijar hechos o
circunstancias vinculados con su aplicación.
16. Lavaderos: Lugares donde se lavan los materiales extraídos de los depósitos minerales de
placer.
16-A. Medio ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales
y estéticos que interactúan entre sí con los individuos y con la comunidad en que viven,
determinando su relación y sobreviviencia en el tiempo y el espacio.
17. Mina: Lugar físico ya sea superficial o subterráneo donde se lleva a cabo la extracción de las
sustancias minerales.
18. Nivel máximo permisible: Nivel de concentración de uno o más contaminantes, por debajo
del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y el ecosistema.
19. Operaciones o actividades mineras: Todas las actividades que tengan por objeto el
Atrás reconocimiento, aprovechamiento ocasional, exploración, explotación, procesamiento, transporte
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
983
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

y comercialización de las sustancias minerales y/o sus derivados.


20. Placeres: Yacimientos sedimentarios de minerales y piedras preciosas, minerales pesados
y tierras raras en su estado libre, que se han concentrado por causas mecánicas o naturales.
21. Peticionario: Persona natural o jurídica, nacional o extranjera que solicita alguna providencia
de conformidad a la ley de minería.
22. Pozo o tiro: Excavación vertical o inclinada que se realiza para efectuar actividades mineras
subterráneas.
23. Plan de abandono: El documento, debidamente aprobado por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el cual contiene las acciones y plazos para su realización, y que
legalmente debe realizar el titular de una concesión de exploración o explotación de minerales,
para restablecer el medio ambiente o realizar medidas compensatorias, en su caso, después de
terminar las labores de exploración o explotación.
24. Procesamiento: Comprende los procedimientos técnicos destinados a separar, concentrar,
beneficiar y/o transformar los metales, con el fin de elevar la Ley o porcentaje de terminadas
sustancias minerales.
25. Programa o plan de manejo ambiental: derogado
26. Protección ambiental: Conjunto de acciones de orden científico, tecnológico, legal, humano,
social y económico que tienen por objeto proteger el entorno natural, donde se desarrollan las
actividades minero metalúrgicas, y sus áreas de influencia, evitando su degradación a un nivel
perjudicial que afecte la salud, el bienestar humano, la flora, la fauna o el ecosistema.
27. Refinación: Consiste en los procedimientos técnicos destinados a convertir los concentrados
y otros productos metálicos intermedios en metales de alta pureza.
27-A. Seguridad minera: Se entiende por tal, la que tiene por objeto la prevención y limitación
de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o
perjuicios a las personas, bienes o al medio ambiente, derivados de la actividad minera o de la
utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción,
uso o consumo, almacenamiento o desechos de productos mineros. (1)
28. Socavón: Galería horizontal que sale a la superficie del terreno que sirve para el desagüe
de una mina.
29. Sub suelo: Geológicamente capa situada debajo del suelo.
30. Suelo: Capa exterior en descomposición de la corteza terrestre, que consiste en fragmentos
o restos de rocas químicas o físicamente descompuestas y de los restos orgánicos de plantas y/o
animales que viven dentro o sobre él.
31. Titular o concesionario: Persona natural o jurídica nacional o extranjera a quien se le ha
otorgado licencia o concesión minera.
32. Yacimiento mineral: Todo depósito o concentración natural de una o más sustancias
minerales.
Propiedad de los yacimientos
Artículo 3.- Siendo del Estado todos los yacimientos minerales contenidos en el subsuelo del
territorio de la República, su plataforma continental y su territorio insular; para la exploración,
explotación y procesamiento de los mismos se requiere de su autorización, ya se trate de
minerales metálicos o no metálicos. Tal autorización la otorgará el Estado, por medio de la
autoridad competente, mediante licencia o concesión según se indica en la Ley de Minería; para
lo cual deberá cumplirse con sus disposiciones y las del presente Reglamento.
Atrás

Índice

República de El Salvador
984
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Autoridad competente
Artículo 4.- La autoridad competente para conocer de las actividades mineras a que se refiere
la Ley de Minería, en adelante denominada “La Ley”, es el Organo Ejecutivo en el Ramo de
Economía, en adelante denominado “El Ministerio” quien aplicará las disposiciones de la Ley
y de este Reglamento a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas, que en adelante se
denominará “La Dirección”, de acuerdo a las atribuciones otorgadas al mismo.
Para el mejor cumplimiento de sus atribuciones, la Dirección podrá organizarse administrativamente
en la forma que sea más conveniente, previa autorización del Ministerio; así mismo, podrá delegar
la práctica de ciertas diligencias en las oficinas regionales que el Ministerio tenga en el interior
del país.
Atribuciones del ministerio
Artículo 5.- El Ministerio, dentro de las atribuciones que le señala la Ley podrá:
a) Solicitar la colaboración de las Instituciones que crea convenientes para elaborar programas
tendientes a desarrollar el sector minero, dando preferencia a las regiones con mayor vocación
minera, a efecto de contribuir el bienestar económico y social del país;
b) Celebrar convenios de cooperación técnica internacional asi como formar Parte de organismos
nacionales e internacionales;
c) Proporcionar asesoría y asistencia técnica con el fin de coadyuvar al mejor aprovechamiento
de los recursos mineros.
Atribuciones de la dirección
Artículo 6.- La Dirección, dentro de las atribuciones que le otorga la Ley deberá:
a) Velar el correcto cumplimiento de las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento;
b) Llevar el registro minero en forma eficiente y ordenado, procurando mantenerlo actualizado;
c) Hacer publicaciones que tiendan a difundir el conocimiento de los recursos minerales, de sus
posibilidades en el país, así como sus estadísticas;
d) Velar porque las empresas mineras impartan capacitación y enseñanza a los salvadoreños, en
aspectos técnicos de la minería;
e) La Dirección podrá sugerir al Ministro la Declaratoria de determinadas áreas del territorio
nacional como de aprovechamiento ocasional con el fin de permitir el aprovechamiento de las
sustancias minerales del aluvión, en lavaderos y placeres, siempre que no se haga uso de dragas
o implementos mecánicos;
f) Exigir el manual de seguridad minera y verificar el cumplimiento del mismo en todas las
empresas mineras.
Jurisdicción
Artículo 7.- Los Titulares de Licencias o Concesiones mineras sean nacionales o extranjeros,
quedan sujetos a las Leyes, Tribunales, Jueces y Autoridades de la República; en consecuencia,
cualquier conflicto que surja con interesados o terceros, en relación o con motivo de los derechos
mineros, que no pueda resolverse por mutuo acuerdo, deberán ventilarse ante los Tribunales
correspondientes, a cuya sentencia deberán someterse.
Cuando el conflicto sea entre el Titular y el Estado, con motivo de la aplicación, interpretación,
ejecución o terminación de un contrato de concesión minera que no pueda resolverse de común
acuerdo de conformidad a la Ley, deberá someterse a los tribunales competentes de San Salvador.
Personas susceptibles de adquirir derechos mineros
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
985
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 8.- Para ser susceptible de adquirir derechos mineros, la persona interesada deberá:
a) Disponer de capacidad;
b) Ser idónea de conformidad con la Ley;
c) No encontrarse en ninguno de los casos que la Ley prohibe;
d) Cumplir con las demás disposiciones establecidas en la Ley y este Reglamento.
Idoneidad para adquirir derechos mineros
Artículo 9.- La capacidad técnica y financiera para determinar la idoneidad a que se refiere el
Artículo 9 de la Ley y la letra b) del Artículo anterior, se podrá comprobar presentando documentos
que demuestren que el titular o los ejecutivos de la Empresa, poseen experiencia, Título o
Diploma que les acrediten conocimientos en la materia; un plan de inversiones definidas que
esté de acuerdo al programa técnico de exploración o de explotación, que determine el origen de
los fondos y financiamiento con que se desarrollará el proyecto, especificando cada una de las
operaciones a realizar, siguiendo una secuencia lógica, indicando los plazos en que se realizarán,
las sumas a invertir y el objeto de las mismas, demostrar que poseen el monto que se pretende
invertir o comprobar con documentos fehacientes las acciones a seguir para su financiamiento;
si es propietario de otros negocios o empresas, presentar Escritura de Constitución y Estados
Financieros correspondientes a los dos últimos ejercicios contables, debidamente certificados
por Auditor. Si se tratare de Concesión de Explotación deberá especificarse la ubicación,
naturaleza y las características del yacimiento a explotarse, el sistema de explotación a utilizar y
la infraestructura requerida para el desarrollo de dichas actividades.
La autorización para realizar actos de comercio en el país, a que se refiere el Artículo 9 inciso
segundo de la Ley, es la certificación extendida por el Registro de Comercio. (1)
Fases de la actividad minera
Artículo 10.- Para efectos de autorizaciones, las fases de la actividad minera a que se refiere
el Artículo 12 de la Ley, no significa que necesariamente deba proceder una de la otra; puede
solicitarse concesión para la explotación de una mina sin que preceda licencia para la exploración
o solicitarse una licencia de procesamiento, sin que preceda concesión para explotación; pero en
todo caso deberá cumplirse con los requisitos que la ley prescribe para cada fase.
Cuando se solicite la concesión para la explotación, sin haber precedido licencia de exploración,
el área se fijará en función del o de los yacimientos a explotarse; cuando el yacimiento tenga que
ser explotado a cielo abierto, la superficie se determinará según la magnitud del proyecto y la
inversión a efectuarse.
Autorización de derechos mineros
Artículo 11.- Cuando la Dirección tuviere que autorizar derechos mineros de acuerdo a las
facultades que le otorga la Ley, lo hará por medio de Resolución, que deberá notificar en legal
forma al interesado; el Ministerio, lo hará por medio de Acuerdo, el cual una vez aceptado deberá
publicarse en el Diario oficial a costa del interesado.
El Titular deberá aceptar el Acuerdo de Concesión por escrito en el plazo de ocho días después
de su notificación, debiendo firmar el Contrato respectivo dentro de los quince días subsiguientes
a la aceptación; de no hacerlo, se revocará y se mandará a archivar las diligencias.
Las autorizaciones de derechos mineros previstos en la Ley, se otorgarán por los plazos a que la
misma se refiere; y en caso de solicitarse las prórrogas en ella permitidas, éstas deberán hacerse
por el Titular, antes del vencimiento respectivo, llenando los requisitos que la Ley establece y
siempre que haya cumplido con todas las obligaciones fijadas en la Licencia o Concesión original.
Atrás Artículo 11-A.- El Ministerio podrá otorgar derechos mineros en áreas investigadas y consideradas
Índice

República de El Salvador
986
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

con determinado potencial minero a que se refiere el Artículo 13, inciso 4° de la Ley, lo cual se
hará a través de Licitación Pública, conforme a lo establecido en la Ley de Adquisiciones y
Contrataciones de la Administración Pública.
Facultad de transferir los derechos mineros
Artículo 12.- Los derechos mineros podrán transferirse a cualquier Título, según lo establece el
Artículo 14 de la Ley. Cuando la transferencia se realice por acto entre vivos, el Titular deberá
presentar a la Dirección, solicitud suscrita conjuntamente con el adquiriente, acompañando los
documentos que demuestren que hasta esa fecha ha cumplido con todas las obligaciones y el
que recibirá deberá expresar que se compromete a continuar cumpliendo con las obligaciones
adquiridas por el Titular. Los adquirentes de derechos mineros, que no demuestren tener
suficiente capacidad financiera para el desarrollo del proyecto de exploración o explotación, no
podrán recibir ninguna transferencia por acto entre vivos.
Cuando se tratare de transmisión por causa de muerte, además de los documentos y compromisos
señalados en el inciso anterior, los herederos deberán presentar el documento con el que
comprueben que han sido declarados como tales.
Ejercicio ilegal de la actividad minera
Artículo 13.- Las personas que realicen operaciones mineras sin estar legalmente autorizadas,
les será instruido informativo para proceder a la imposición de la sanción correspondiente de
conformidad a lo establecido en el Artículo 69 de la Ley.
La prohibición a que se refiere el Artículo 16 de la Ley es aplicable a aquellas personas que se
encuentren realizando actividades mineras, sin la respectiva licencia o concesión, debiendo en
estos casos solicitarlo dentro del plazo a que se refiere el Artículo 73 de la misma ley.
La misma prohibición es aplicable a aquellas personas que, teniendo su solicitud en trámite, no
se les ha resuelto sobre lo pedido, debiendo entonces adecuar dicha solicitud a las disposiciones
de la ley, a fin de obtener las autorizaciones correspondientes.
Fianza o garantía por daños y perjuicios
Artículo 14.- La fianza a garantía para responder por los daños o perjuicios que se causen
al Estado o a terceros, como consecuencia de la ejecución de las operaciones mineras, será
otorgada a favor del Ministerio, estando obligado el Titular a presentar a la Dirección el original
del documento, previo a la emisión del Acuerdo correspondiente. Tal garantía deberá mantenerse
vigente durante el tiempo que duren las operaciones, debiendo así mismo, presentar los
documentos que comprueben la prórroga de las mismas.
El monto de la garantía será fijado por la Dirección quien para hacerlo tomará en cuenta la
potencialidad de los riesgos, considerando como mínimo los siguientes parámetros:
a) Ubicación geográfica del área,
b) Geología y geomorfología del terreno,
c) Cercanía a núcleos poblacionales,
d) Cercanía a vías de comunicación,
e) Cercanía a tendidos eléctricos y torres de comunicación,
f) Cercanía a corrientes fluviales y cuerpos de agua,
g) Método de explotación,
h) Magnitud del proyecto,
i) Tipo de procesamiento,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
987
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

j) Tecnología a utilizar.
La Dirección elaborará un instructivo, en el cual se establecerá el procedimiento conforme a los
parámetros antes mencionados, para determinar el modo de la fianza o garantía; ésta, en ningún
caso será menor de cincuenta mil colones ni mayor de trescientos mil colones por kilómetro
cuadrado.
El monto de la garantía podrá ampliarse cuando sea necesaria mayor cobertura, siempre que no
exceda el límite superior señalado en el inciso anterior. Cuando el monto de la garantía resulte
insuficiente para cubrir las pagos, el Titular estará obligado a compensar la totalidad de los daños
y perjuicios causados.
El incumplimiento a lo dispuesto en este Artículo se sancionará de acuerdo a la Ley.
Situación jurídica de las licencias y concesiones
Artículo 15.- Las Licencias y Concesiones a que se refiere la Ley, crean una situación jurídica
entre el Estado y los Titulares de las mismas, la que trae aparejados deberes, derechos y
obligaciones entre ambas Partes; para otorgarlas, la Dirección, o el Ministerio tomará en cuenta
entre otros factores, el interés nacional, la capacidad técnica y financiera del solicitante y las
características de las operaciones mineras a realizar.
Objeto de la licencia de exploración
Artículo 16.- La Licencia de exploración se otorgará para localizar sustancias específicas que
se supone se encuentran en el área que se solicita; si se encuentran otras diferentes a las
autorizadas deberá solicitarse la ampliación de la Licencia.
Si las sustancias minerales distintas que se descubren son de alto valor económico o estratégico,
se considerarán como minas especiales que ameritaran ser tratadas como se indica en el Artículo
46 de la Ley.
Informe final
Artículo 17.- Si vencido el plazo de la Licencia de Exploración o antes de que venza, se hubieren
encontrado las sustancias minerales para las cuales fue otorgada, el Titular deberá presentar a la
Dirección un informe final de exploración, que contendrá un resumen de los trabajos ejecutados,
las inversiones realizadas y los resultados obtenidos.
Cumplido el plazo de la Licencia de Exploración o de su prórroga, el Titular no podrá obtener pro
sí, ni por interpósita persona, otra licencia de exploración sobre la totalidad o Parte de lo que
comprendía la fenecida.
Solicitud de concesión de explotación
Artículo 18.- Cuando se solicite Concesión para la explotación de una mina y haya precedido
Licencia de Exploración, la demostración de la existencia del o de los yacimientos a que se
refiere el Artículo 23 de la Ley, se hará con documentos que sean congruentes o acordes con
las actividades y estudios que fueron ejecutados durante la vigencia de esa Licencia y el informe
final a que se refiere el Artículo anterior.
Además de estos documentos y los requisitos establecidos en los Arts. 36 y 37 de la Ley, el
interesado presentará un Programa de trabajo e inversión que consistirá en un esquema
sintetizado de las obras, trabajos e inversiones que habrá de ejecutarse en la fase inicial de
explotación, incluyendo la escala de producción proyectada, para cuando la mina alcance su
nivel normal.
Cuando la concesión se solicite directamente, como lo dispone el Artículo 23, Inciso tercero de la
Ley, la documentación estará basada en la información sobre derechos mineros caducados o en
Atrás Estudios Técnicos llevados a cabo, que demuestren la existencia de los minerales.
Índice

República de El Salvador
988
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

De las licencias para el aprovechamiento comercial o industrial de minerales metálicos en


yacimientos de placeres, escombreras o antiguos botaderos mineros
Artículo 19.- Para los efectos del Artículo 13, inciso quinto de la Ley, se deberá presentar, además
de la solicitud y lo que establece el Artículo 36 de la misma lo siguiente:
a) Hoja cartográfica;
b) Plano topográfico con su respectiva descripción técnica;
c) Escritura de propiedad del inmueble o autorización otorgada en legal forma;
d) Permiso Ambiental;
e) Estudio de Factibilidad Técnico-Económico.
Exploración de canteras
Artículo 20.- El Manual de Seguridad Minera que establece el Artículo 32, letra b) de la Ley, el
cual debe presentar el concesionario de explotación de canteras, deberá ser elaborado, firmado
y sellado por profesionales afines a la materia y contendrá como mínimo lo siguiente: (1)
1 Política de prevención de riesgos, seguridad y salud, estableciendo sus objetivos y la estructura
organizativa responsable de su implementación y ejecución; (1)
2 Identificación y Evaluación de riesgos; (1)
3 Disposiciones de seguridad en: (1)
3.1 Diseño del sistema de explotación; (1)
3.2 Prácticas laborales y disposición de las instalaciones; (1)
3.3 Actividades de explotación a cielo abierto y subterráneo; (1)
3.4 Uso de maquinaria en actividades de explotación; (1)
3.5 Uso de equipos e instalaciones mecánicas y eléctricas;
3.6 Uso y manejo de explosivos;
3.7 Exposición, uso y manejo de sustancias peligrosas;
3.8 Exposición a agentes físicos y mecánicos;
3.9 Vías de circulación;
3.10 Desplazamiento de maquinaria.
4 Sistema de vigilancia de salud;
5 Sistema de capacitación e información a los trabajadores;
6 Sistemas de comunicación, alerta y alarma;
7 Sistema de Emergencia;
8 Instalaciones sanitarias;
9 Programa de mantenimiento de equipos y maquinarias;
10 Programa de monitoreos en materia de seguridad y salud a efectuarse por la empresa;
11 Sistema de registro de incidentes y accidentes;
12 Plan de contingencia;
13 Sanciones de la empresa a su personal por faltas al Manual de Seguridad Minera.
Quienes exploten canteras, están en la obligación de informar anualmente a la Dirección acerca
Atrás de todos los datos establecidos en el Art 32, letra e) de la Ley.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
989
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Ningún trabajo de cantera o extracción de material para labores en las mismas, podrá ejecutarse
a menos de doscientos metros de construcciones públicas o privadas, salvo casos especiales,
en los que la Dirección determinará dicha distancia y las medidas de seguridad que deberán
tomarse.
Cuando en una cantera se realicen trabajos subterráneos, éstos deberán normarse por las mismas
disposiciones técnicas, administrativas y de seguridad aplicadas a los trabajos subterráneos de
las minas.
Quienes posean concesión de explotación de canteras y deseen ampliar el área de explotación,
podrán hacerlo hasta en un quinto del área originalmente otorgada, siempre que sea en terrenos
adyacentes y sea factible su explotación en los aspectos técnicos, económicos y ambientales,
para lo cual deberán presentar la documentación establecida en los Arts. 36 y 37 número dos,
letras a), b) y e) de la Ley. Presentada en legal forma la solicitud de ampliación se practicará
inspección por Delegados de esa Dirección, en el área objeto de ampliación, y de ser favorable
el informe de dicha inspección se admitirá y se ordenará el amojonamiento. La Dirección emitirá
el dictamen correspondiente y elevará las diligencias a concimiento del Ministerio de Economía.
Así mismo, la Dirección podrá otorgar autorizaciones temporales hasta por el plazo de seis
meses prorrogables, siempre que sea debidamente justificado, para suministro de material pétreo
exclusivamente para obras de infraestructura vial a ejecutarse para el Gobierno Central o Local ;
en dicho caso, las personas interesadas en tal actividad, deberán cumplir con los requerimientos
establecidos en el apartado correspondiente del Artículo 37 de la Ley; para ese caso el programa
de explotación a que se refiere el Artículo 37, número dos, letra e) de la Ley, será por el período
de seis meses, omitiéndose las publicaciones a que se refiere el Artículo 40 de la Ley. Esta
autorización no omite el cumplimiento de otras normas técnicas y legales.
Obligaciones de los titulares de licencias de exploración
Artículo 21.- Los titulares de licencias de exploración, además de cumplir con las obligaciones
que establece el Artículo 22 de la Ley y las demás que la misma les señala, deberán cumplir con
las que les imponen las leyes laborales, disposiciones en materia de seguridad social y otras que
les sean aplicables.
Con relación al programa técnico de exploración, éste deberá contener un plan de inversiones
que esté conforme al plan de trabajo aprobado.
El titular que por primera vez obtenga licencia de exploración y en el desarrollo de sus operaciones,
se observen dificultades financieras que no permitan ejecutar en forma eficiente el programa
técnico aprobado por la Dirección, no tendrá derecho a solicitar otra licencia, excepto cuando
dicha situación haya sido superada.
Obligaciones de los concesionarios mineros
Artículo 22.- Los titulares de concesiones mineras, además de cumplir con las obligaciones
que les impone el Artículo 25 de la Ley, y las demás que la misma les señala, deberán observar
las que les fijan las leyes laborales, las disposiciones de seguridad social y otras que les fueren
aplicables.
Con relación al programa técnico de explotación presentado y aprobado por la Dirección, deberá
informar a ésta anualmente de las operaciones técnicas e inversiones realizadas, así como de
los resultados del programa y las acciones y trabajos que sean ejecutados en los subsiguientes
cinco años; en forma sucesiva hasta que finalice el plazo de la concesión o su prórroga. (1)
El Manual de Seguridad Minera que establece el Artículo 25, letra d) de la Ley, que debe presentar
el concesionario, deberá ser elaborado por profesionales afines a la materia y contener como
Atrás mínimo lo establecido en el Artículo 20 del presente Reglamento. (1)

Índice

República de El Salvador
990
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Para la determinación de la explotación racional y sustentablemente a que hace referencia el


Artículo 25 letra a), así como el Artículo 32 letra a) de la Ley, la Dirección podrá solicitar dictámenes
u opiniones a instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación o cualquier institución
especializada en la materia, en base a lo cual emitirá su dictamen correspondiente.
Explosivos
Artículo 23.- La adquisición de explosivos quedará sujeta a lo dispuesto por la Ley de Control de
Armas de Fuego, Municiones, explosivos y artículos similares, y su Reglamento.
El transporte de los explosivos, desde las Aduanas o Puertos a los Almacenes o establecimientos
autorizados por el Ministerio de la Defensa Nacional, será custodiado por personal de la Policía
Nacional Civil, de acuerdo a lo que dispone el Artículo 23 del Reglamento de la Ley de Control de
Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y artículos similares.
Extracción de material pétreo de rios, playas y lagunas. (1)
Artículo 24.- La extracción de material pétreo de ríos, playas y lagunas, deberá hacerse de
conformidad a la normativa ambiental, y se refiere a las actividades mineras que se realicen
en forma mecánica o manual en los cauces y riberas de los ríos, en lo márgenes entre la
mínima y la máxima crecida de las mareas, y al dragado de los cuerpos de agua de las lagunas,
respectivamente. (1)
Derechos y obligaciones del concesionario
Artículo 25.- El Titular de una concesión minera puede construir e instalar dentro del área de
concesión, edificios, campamentos, depósitos, ductos, plantas de bombas y fuerza motriz,
cañerías, talleres, líneas de transmisión de energía eléctrica, sistemas de comunicación,
caminos y demás sistemas de transporte local y otras instalaciones; así como el derecho de
aprovechamiento de aguas y a la constitución de las servidumbres que le sean necesarias,
sujetándose en todo a las disposiciones de la Ley y demás normas aplicables.
Cuando el Titular utilice aguas para sus trabajos debe devolverlas al cauce original del río o a la
cuenta del lago o laguna de donde fueron tomadas, libres de contaminación, para que no afecte
la salud humana o el desarrollo de la flora y fauna; cuando necesite acumular residuos mineros
metalúrgicos, debe tomar estrictas precauciones contra la contaminación del suelo o de la zona,
construyendo los depósitos o represas necesarias.
El Titular de una concesión minera está obligado a cumplir las normas internacionalmente
aceptadas sobre los niveles máximos permisibles de las concentraciones de los contaminantes,
producto de las operaciones mineras.
El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas de la actividad minera
produzca, que por su naturaleza no sean biodegradables, como plásticos, vidrio, aluminio, hierro y
otros, deberán ser trasladados a sitios preestablecidos para su disposición; si son biodegradables
como basura y otros de uso doméstico, serán puestos en sitios preestablecidos y sometidos a su
degradación; a fin de obtener productos que sirvan para los programas de rehabilitación de las
áreas afectadas.
El Titular de una concesión minera está en la obligación de cumplir con las disposiciones
necesarias para evitar o mitigar la contaminación ambiental provocada por las operaciones
mineras y que al respecto fueren dictaminadas por la Dirección.
Suspensión y rehabilitación de operaciones mineras
Artículo 26.- Cuando de conformidad al Artículo 26 de la Ley, el Titular lo solicite o la Dirección
ordene la suspensión de las operaciones mineras, en ningún caso deberá implicar o interpretarse
como una extensión del plazo, respecto del derecho otorgado o de su prórroga; una vez superado
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
991
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

el motivo de la suspensión se deberá avisar a la Dirección, para que deje sin efecto la Resolución
de suspensión.
Terminación de la licencia y/o concesión
Artículo 27.- Cuando la Dirección tuviere conocimiento por cualquier medio, que el Titular de
una licencia o concesión ha incurrido en una causal de cancelación, instruirá el informativo
correspondiente, siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 70 de la Ley; cuando
se tratare de cancelación de una concesión, una vez firme la Resolución de la Dirección que
determine la procedencia de dicha cancelación, trasladará las diligencias al Ministro, para
que proceda a la Revocatoria del Acuerdo a que hubiere lugar y verificada ésta, el Ministerio
gestionará ante la Fiscalía General de la República para que inicie el juicio de terminación del
contrato respectivo en el Tribunal correspondiente.
Plantas de procesamiento
Artículo 28.- El Titular de una Concesión minera puede instalar y operar su Planta de
procesamiento en donde podrá beneficiar, fundir y refinar sus propias sustancias mineras, sin
necesidad de obtener Licencia para ello; si desea prestar ese servicio a otras personas titulares
de concesiones mineras que lo requieran, será necesario que obtenga dicha Licencia para lo cual
no se requerirá presentar estudio técnico económico, pero sí la información de la empresa a que
se le prestará dicho servicio, la cual comprenderá lo siguiente:
a) Los datos generales comprendidos en el Artículo 36 de la Ley.
b) Localización y descripción técnica del área a explotar, por la empresa que desea el servicio.
Las demás personas que deseen prestar al público que lo demanden el servicio de beneficiado,
fundición y refinación mediante planta de procesamiento, que también pasean concesión minera,
deberán obtener la Licencia de la Dirección. Igual requisito deberán cumplir los que deseen
procesar lameros o botaderos, que tengan autorización para ello.
Los Titulares de las actividades mineras-metalúrgicas son responsables por mantener los
sistemas adecuados de emisiones, vertidos y disposición de desechos al medio ambiente,
que se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones. A este
efecto deberán evitar que aquellos elementos y/o sustancias que por sus concentraciones y/o
prolongada permanencia puedan tener efectos adversos en el medio ambiente, sobrepasen los
niveles máximos permisibles establecidos en normas nacionales o internacionales aplicables.
Artículo 29.- Las Plantas de Procesamiento a que se refiere el Artículo 33 de la Ley, no comprenden
a aquellas empresas industriales que utilicen productos mineros como materia prima para la
elaboración de artículos, materiales y productos industriales en general.
Obligaciones de concesionarios de explotación de minas y titulares de plantas de
procesamiento
Artículo 30.- El Titular de Planta de Procesamiento y/o concesionarios tendrá las obligaciones
siguientes:
a) Iniciar y concluir la construcción de la Planta, así como dar inicio a las operaciones de
procesamiento en los plazos a que se haya comprometido cuando comenzó las diligencias para
obtener la Licencia respectiva; plazos que constarán en ésta; salvo razones de caso fortuito o
fuerza mayor.
b) Mantener en buen estado de conservación, las instalaciones, maquinaria y equipos que se
utilicen en el procesamiento;
c) Cumplir con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el Ministerio de
Atrás Medio Ambiente y Recursos Naturales; (1)

Índice

República de El Salvador
992
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

d) Depositar los residuos en terrenos amparados por el derecho minero respectivo o en predios
vecinos de acuerdo a convenios suscritos para tal efecto;(1)
e) Dar aviso a la Dirección, dentro del plazo de los quince días siguientes a la terminación de la
instalación de la planta, que se encuentra lista para iniciar las operaciones, a efecto de que la
Dirección, mediante Inspección determine si se ha cumplido con la construcción e instalaciones,
ajustándose éstas a los planes y proyectos presentados en su oportunidad; y de ser favorable,
autorizará la apertura del servicio.
f) Rendir a la Dirección, informes anuales de sus actividades sobre inversiones y trabajos
realizados, producción obtenida, origen ,volumen y valor de las sustancias procesadas y cualquier
otra información estadística que le fuere requerida.(1)
Presentación de solicitudes
Artículo 31.- La persona interesada en obtener una Licencia o Concesión de las que regula
la Ley, deberá presentar su solicitud a la Dirección, en original y copia, con los requisitos y
documentos que en su respectivo caso corresponda, los cuales aparecen señalados en los Arts.
36 y 37 de la Ley; si el que presenta no es el que la suscribe, deberá hacerse con la firma
debidamente autenticada.
La Dirección podrá en la misma solicitud, en alguno de sus márgenes, el día y la hora de la
presentación e incluirá los mismos datos en la copia que le devolverá a quien la presente;
procediendo a continuación a formar el expediente, identificándolo en la forma que corresponda
según la clase de solicitud de que se trate y foliando cada una de las hojas de los documentos
en orden correlativo.
Las solicitudes serán recibidas considerando la prioridad en el orden de presentación en que
hubieren ocurrido. En caso de no presentarse en legal forma, se prevendrá por escrito al solicitante,
otorgándole el plazo improrrogable de treinta días contados a partir de la siguiente notificación
de la providencia, para que subsane las omisiones; transcurrido dicho plazo sin que lo hubiere
hecho, la Dirección declarará sin lugar lo solicitado y ordenará el archivo de las diligencias,
emitiendo resolución en la que conste que queda sin efecto la solicitud presentada.(1)
La prioridad en la presentación de la solicitud, da derecho preferente para el otorgamiento de lo
pedido.
Admisión de la solicitud
Artículo 32.- Encontrándose en forma la solicitud y completos los documentos anexos, la Dirección
practicará la Inspección a que se refiere el Artículo 38 de la Ley y de ser favorable, la admitirá,
extendiendo certificación de su admisión, si se le solicitare. Si lo que se pide es una Licencia,
la Dirección, una vez analizadas las diligencias y verificados los documentos correspondientes,
emitirá la Resolución, concediendo o denegando la Licencia de que se trate.
Artículo 33.- Si lo que se pide es Concesión de Explotación, la Dirección procederá en la forma
indicada en los Arts. 40, 41 y 42 de la Ley.
Los trabajos de mensura y amojonamiento deberán ser realizados por personas idóneas en la
materia los cuales deberán ser presentados debidamente sellados y firmados por un profesional
en la materia. La mensura deberá señalar por medio de mojones, los vértices y puntos intermedios,
de los cuales uno de los vértices deberá estar relacionado a un vértice geodésico o a un punto
determinado por el Instituto Geográfico Nacional. Además deberá contener rumbos, distancias
y su respectiva descripción técnica. Los mojones deberán ser de concreto, con una visibilidad
mínima de un metro a partir de la superficie del terreno. (1)
Una vez transcurridos los 60 días ordenados según el Artículo 42 de la Ley, para los trabajos
Atrás de mesura y amojonamiento o antes de ese plazo si el interesado manifiesta por escrito que los

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
993
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

mínimos han concluido, la Dirección ordenará la práctica de inspección a efecto de comprobarlo,


lo que será asentado en Acta; verificado esto, procederá a emitir el dictamen a que se refiere el
mencionado artículo, el cual deberá contener un análisis de lo solicitado y de los documentos
anexos al amparo de las disposiciones legales, así como la recomendación que de ese estudio
resulte, ya sea favorable o desfavorable a lo pedido. (1)
Acuerdo de concesión
Artículo 34.- El Acuerdo de Concesión deberá constar de:
a) Un preámbulo en el que deberá consignarse de manera extractada: El nombre del
solicitante, la personería con que actúa, el objeto de la solicitud que se resuelve, tipo de
actividad y lugar en que se realizará;
b) Uno o más considerandos, que contendrán las fundamentaciones más importantes que se han
tomado en cuenta para emitirlo;
c) Un Por tanto, en el que señalarán las disposiciones legales en que se funda; y
d) La Parte positiva en la que se consignará que se otorga la Concesión, los derechos y
obligaciones del Titular y la circunstancia de que la Concesión queda condicionada a la suscripción
del Contrato a que se refiere la Ley.
El Titular deberá aceptar expresamente y por escrito, los términos del acuerdo emitido, dentro del
plazo de ocho días a manifestar su inconformidad con algunas de sus disposiciones dentro del
mismo término; de no hacerlo, se revocará y se ordenará el archivo de las diligencias. Recibida
la aceptación del Acuerdo, se remitirá al Diario oficial para su publicación a costa del interesado;
verificado lo cual se procederá a negociar y otorgar el Contrato respectivo entre el Ministro y el
Titular de la Concesión.
Contratos de explotación
Artículo 35.- Los contratos relativos a concesiones a que se refiere la Ley, se otorgarán
mediante Escritura Pública y en todo lo que no contraríen lo dispuesto en ella, se regirán por las
disposiciones del Derecho Común; sus Cláusulas serán negociadas entre el Ministro y el Titular
de la Concesión, tomando en cuenta los aspectos señalados en el Artículo 44 de la Ley y demás
disposiciones de la misma, las que podrán distribuirse de la manera siguiente:
a) Partes contratantes, generales y personería;
b) Objeto de Contrato;
c) Descripción del Area;
d) Plazo del Contrato;
e) Derechos del Titular;
f) Obligaciones del Titular;
g) Fiscalización y Supervisión;
h) Causales de terminación;
j) Causales de Cancelación;
j) Reversión de la mina al Estado;
k) Renuncia del Titular a su domicilio y sometimiento a los Tribunales de San Salvador;
I) Vigencia del Contrato;
m) Lugar y fecha.
Atrás La vigencia del Contrato se iniciará desde la fecha en que se otorga y terminará en la fecha en

Índice

República de El Salvador
994
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

que venza la Concesión.


Artículo 36.- Entre los derechos a que se refiere la letra e) del Artículo anterior, pueden
consignarse los siguientes:
1. La facultad exclusiva de explotar las sustancias minerales objeto de la Concesión;
2. Instalar o solicitar la autorización para la instalación de Planta de Procesamiento;
3. Solicitar áreas adyacentes a su área de explotación;
4. Solicitar la modificación o prórroga del Contrato;
5. Transferir y transmitir sus derechos mineros;
6. Otras estipulaciones que consideren convenientes y que permita la Ley.
Artículo 37.- Entre las obligaciones del Titular a que se refiere la letra f) del Artículo 35 de este
Reglamento, deben consignarse:
1. Iniciar sus operaciones en el plazo máximo de un año contado a partir de la suscripción del
contrato.
2. Explotar racional y sustentablemente la o las sustancias minerales a que se refiere la Concesión;
3. Pagar las Regalías y cánones superficiales a que se refiere la Ley, así como los impuestos,
tasas y contribuciones Fiscales y Municipales que las leyes del País establecen; (1)
4. Permitir las Auditorías e Inspecciones de los Delegados del Ministerio y la Dirección, y rendir
los informes que se le requieran de conformidad a la Ley;
5. Dar aviso a la Dirección, cuando descubra sustancias minerales diferentes a las autoridades;
6. Dar preferencia al empleo de personas, productos, bienes y servicios salvadoreños, en la
realización de las actividades mineras;
7. Cumplir con las medidas que protejan la vida y salud de las personas y del medio ambiente;
8. Cumplir con las obligaciones laborales y de Seguridad Social;
9. Cumplir con lo dispuesto en la Ley, este Reglamento, el Acuerdo de Concesión y el Contrato.
Comercialización
Artículo 38.- Para proceder a la exportación de metales preciosos se deberán cumplir todos los
requisitos necesarios para las exportaciones de productos no tradicionales. Asimismo deberán
presentar al Centro de Trámites de Exportación del Banco Central de Reserva de El Salvador
la “Certificación de Fundición de Metales Preciosos” emitida por la Dirección, en la cual consta
la fecha de fundición, el peso y el contenido del metal. No se podrá facturar más del peso que
conste en la certificación. Esta deberá tener la firma del delegado de la Dirección, y el “ES
CONFORME” del Director o de alguno de los Titulares del Ministerio o de la Dirección.
Minas especiales
Artículo 39.- Para los efectos señalados en el Artículo 46 de la Ley, se consideran como minas
especiales por su alto valor económico o estratégico, el platino, las piedras preciosas, las
sustancias minerales radioactivas u otras que en el futuro se consideren como tales.
Cuando otorgada una Licencia de Exploración se descubrieren sustancias minerales consideradas
como especiales o cuando ésto ocurra después de otorgada la Concesión, el Titular queda
obligado a dar aviso de ello a la Dirección, en el plazo señalado por la Ley y a su vez podrá solicitar
la ampliación de su Licencia o Concesión, a efecto de que se le incluyan; comprometiéndose a
cumplir con las disposiciones y requisitos que sobre el particular se emitan. En estos casos, la
Dirección, previos los análisis y comprobaciones correspondientes, que así lo determinen, podrá
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
995
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

recomendar al Ministro que solo se amplíe el Acuerdo y el Contrato respectivo de su explotación


y aprovechamiento.
En caso de que se tratare de sustancias minerales radioactivas que necesiten de Licencia de
Exploración o Concesión para su explotación, separada de la que goza, le será otorgada al Titular,
aplicando las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento, pero para el aprovechamiento
de esas sustancias, se requerirá de Ley especial.
Registro minero
Artículo 40.- El Registro Minero que se establece en el Artículo 49 de la Ley, constituye el asiento
que se hará en los libros que al efecto llevará la Dirección, de los documentos que por ley deban
inscribirse.
El Registro minero será público, es decir que puede ser consultado por cualquier persona que
tenga interés en conocer de la existencia de un derecho minero o los gravámenes que pesan
sobre los mismos; y tiene por objeto, llevar un control fidedigno de toda la actividad minera del
país y dar fe de la autenticidad de los documentos inscritos para hacer valer los derechos frente
a terceros.
Libros de registro
Artículo 41.- Los Libros de Registro serán autorizados por el Ministro de Economía con números
en orden correlativo; el mismo orden tendrán cada una de sus páginas y la Dirección determinará
la forma en que estructurarán, incluyendo al menos los siguientes:
1. De Licencias;
2. De concesiones;
3. De Servidumbres y otros gravámenes; y
4. De otros documentos.
En los tres primeros libros deberán dejarse espacios suficientes para marginar los gravámenes,
traspasos y otras modificaciones que afecten esas inscripciones.
Documentos a inscribir
Artículo 42.- Los documentos a inscribirse de conformidad al Artículo 50 de la Ley, serán los
emitidos por autoridad competente como resultado de la gestión de los interesados; no así los que
en función de los trámites sean presentados por los solicitantes y que se encuentran agregados
a los expedientes respectivos, los cuales mantendrán su calidad de confidenciales.
De la solicitud de inscripción
Artículo 43.- La inscripción podrá pedirse por quien tenga interés en asegurar el derecho que
se trata de inscribir o por su representante, mandatario o encargado, dentro de los quince días
siguientes de la vigencia del documento a inscribir, acompañando copia certificada del mismo.
Los interesados pueden solicitar la expedición de certificaciones de las inscripciones que les
interesan, previo el pago de los derechos que señale el Ministerio, en base al Fondo de Actividades
Especiales autorizado por el Ministerio de Hacienda.
De las servidumbres
Artículo 44.- Las Servidumbres que regula la Ley en su Capítulo VIII, son gravámenes impuestos
sobre terrenos que le son necesarios al Titular de Licencia o Concesión, para el desarrollo de
sus operaciones mineras. Son transitorias y con excepción de lo dispuesto en el Artículo 62 de la
Ley, no podrán aprovecharse para fines distintos de aquéllos que sean propios de la respectiva
Licencia o Concesión; y cesarán cuando éstas terminen o antes si así se pactaren por requerirlas
Atrás por un menor tiempo.
Índice

República de El Salvador
996
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

La constitución de las Servidumbres, su ejercicio e indemnizaciones correspondientes se


determinarán por mutuo acuerdo de los interesados lo cual constará en Escritura Pública.
Clases de servidumbres
Artículo 45.- En la ley se determinan como Servidumbres legales, las que son indispensables
para el desarrollo de las actividades mineras, como son: de Ocupación, de Tránsito o Paso, de
Desagüe, de Ventilación, de Transmisión de Energía Eléctrica o cualquier otra que beneficie
directamente o requiera la actividad minera; en estos casos, de no haber acuerdo para su
constitución, ser requerirá de Sentencia Judicial, que se obtendrá siguiendo el procedimiento
establecido en el derecho común en Juicio Sumario.
Se consideran en la Ley como Servidumbres Voluntarias, cualesquiera otras que de común
acuerdo convengan con los interesados.
Indemnización por las servidumbres
Artículo 46.- Las indemnizaciones originadas por el ejercicio de las Servidumbres, se fijarán de
acuerdo al Artículo 57 de la Ley; reglas que también servirán al Juez competente, en caso de
diligencias judiciales.
Obligaciones fiscales y municipales
Artículo 47.- De conformidad al Artículo 63 de la ley, los Titulares de Licencias y/o Concesiones
mineras están obligados a pagar todos los impuestos, tasas y contribuciones tanto fiscales como
municipales que las leyes del país establecen; asimismo, los Titulares de Licencias de Explotación
y los Concesionarios deberán pagar los cánones superficiales, de conformidad a lo establecido
en la Ley; además, los Concesionarios deberán cumplir con el pago de regalías.
El pago de regalías y cánones superficiales deberá hacerse trimestral y anual, respectivamente;
Dirección tendrá a su cargo la fiscalización y control de su pago.
De las regalías y cánones superficiales
Artículo 48.- De conformidad al Artículo 64 de la Ley, las Municipalidades deberán cobrar las
Regalías a que se refiere el Artículo 65 de la misma ley; en consecuencia, las Municipalidades
que ya tuvieren establecidos impuestos para la explotación y aprovechamiento de minerales, se
considerarán como equivalentes al pago de Regalías, no debiendo exceder del 1% del valor total
de las ventas netas obtenidas en el período.
Artículo 49.- La Dirección ordenará la práctica de las Auditorías que considere necesarias para
establecer y verificar las liquidaciones y el pago de las regalías y cánones superficiales. (1)
La liquidación y el pago de regalías y cánones superficiales se hará en la forma señalada en
el Artículo 66 de la Ley; al no efectuarse el pago en el plazo señalado, la Dirección emitirá
certificación en la que conste el no pago de las regalías o cánones superficiales. Este documento
dará derecho a su cobro por la vía ejecutiva, siguiendo procedimiento establecido en el derecho
común. (1)
Cuando la falta de pago sea a la Municipalidad, ésta lo notificará a la Dirección, y solicitará se le
extienda Certificación de la Liquidación, para que por medio de su Representante Legal proceda
a su cobro por la vía indicada en el inciso que antecede.
De las sanciones
Artículo 50.- Las contravenciones a las disposiciones de la Ley, a tenor de lo dispuesto en
el Artículo 69 pueden sancionarse con multa en el monto indicado en ese Artículo y con la
cancelación de la Licencia o Concesión.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
997
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

La Autoridad competente para imponer las sanciones será la Dirección, de conformidad


al procedimiento señalado en el Artículo 70 de la Ley; el que se llevará a cabo por medio de
informativos. Si la contravención constituye también delito, se hará del conocimiento de la
autoridad judicial correspondiente para que proceda de acuerdo a la legislación en materia penal.
De las denuncias
Artículo 51.- Cualquier persona natural o jurídica podrá denunciar por escrito, ante la
Dirección, cualquier hecho que constituya infracción a la Ley o que resultare perjudicada por
una contravención a la misma; en este caso, la Dirección procederá a instruir el informativo
correspondiente, abriendo un expediente para cada caso. Lo mismo hará cuando por cualquier
medio tuviere conocimiento de violaciones a la Ley, en cuyo caso ordenará de oficio que se inicie
el procedimiento correspondiente.
Artículo 52.- Cuando una persona presente una denuncia, además de consignar sus generales,
relacionará el hecho con especificación del lugar, tiempo y modo en que fue perpetrado, la
identificación del infractor, si fuere conocido, las personas que presenciaron el hecho y el lugar
en donde pueden ser citados.
Cuando la Dirección proceda de oficio, el expediente se iniciará con el Acta de Inspección que
levantarán sus delegados en el lugar de que se trate; acta que será firmada también por la
persona que los atendió. Si ésta no quisiere firmar, se hará constar en la misma tal situación.
Cada expediente será numerado o identificado en la forma que la Dirección lo estime conveniente.
De la audiencia
Artículo 53.- Iniciado el procedimiento, la Dirección mandará a oír al presunto infractor, por el
término de tres días hábiles, para que manifieste su defensa.
La notificación de la audiencia se hará con entrega del Auto o Esquela que contenga la providencia
y una relación sucinta del hecho que la motiva. Para este efecto se buscará a la persona en la
dirección de su residencia, empresa, negocio, oficina o trabajo y no encontrándola, se le dejará
el auto o esquela con cualquier persona que ahí se encontrare, siempre que fuere mayor de dad.
Si las personas antes indicadas se negaren a recibirla, se fijará el Auto o Esquela en la puerta de
la casa o empresa.
Declaratoria de rebeldía
Artículo 54.- Si el presunto infractor no compareciere en el término legal o manifestar su defensa,
de oficio se le declarará rebelde y se abrirá a pruebas el juicio por el término de ocho días. Si el
presunto infractor compareciere, no obstante la declaratoria de rebeldía en su contra, se le tendrá
como Parte y tomará el juicio en el estado en que se encuentre.
De la declaración de ejecutoria
Artículo 55.- Transcurrido el término legal, si no se interpusiere ningún recurso contra la sentencia
que impone la sanción, se declarará ejecutoriada y si se tratare de multas, el infractor deberá
hacerlas efectivas dentro de los tres días hábiles siguientes a aquél en que le sea notificada
la ejecutoria; caso contrario, se remitirá certificación de la Resolución al Fiscal General de la
República para que la haga efectiva conforme a los procedimientos comunes.
Cuando la sanción fuese de multa, su cumplimiento se comprobará con el recibo de ingreso
correspondiente, el que deberá presentarse a la Dirección, dentro del mismo término señalado
para hacerla efectiva.
De la apelación

Atrás

Índice

República de El Salvador
998
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 56.- La Resolución que impone una sanción admitirá Recurso de Apelación, para ante el
Ministro, el cual deberá interponer el interesado, dentro del término de tres días contados desde
el siguiente al de su notificación.
Admitido el Recurso, se remitirá todo lo actuado al Ministro, quien podrá ordenar que se
practiquen las diligencias que crea convenientes y dictará la Resolución que corresponda dentro
de los quince días hábiles siguientes al del recibo del expediente respectivo, comparezca o no el
apelante y causará ejecutoria.
De la cancelación de la licencia y/o concesión
Artículo 57.- La cancelación de una Licencia o de una Concesión, por ser actos de voluntad
uniterales del Estado, se harán revocando la Resolución o el Acuerdo, en cuyos casos lo hará la
Dirección, o el Ministerio, según corresponda; los contratos por ser declaraciones bilaterales de
voluntad, para dejarlos sin efecto se necesitará de Sentencia Judicial.
Una vez revocado un Acuerdo de Concesión, el Ministerio solicitará a la Fiscalía General de la
República que proceda a tramitar, en el Tribunal correspondiente, el juicio de terminación de
Contrato suscrito entre el Estado y el Titular y obtenida la sentencia que lo da por terminado,
pasará la mina nuevamente al dominio del Estado.
Artículo 58.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en casa Presidencial: San Salvador, diecinueve días del mes de julio de mil novecientos
noventa y seis.

Armando Calderón Sol


Presidente de la República

Eduardo Zablah Touche


Ministro de Economía
Reformas
(1) D.E. N° 47, del 20 de junio del 2003, publicado en el D.O. N° 125, Tomo 360, del 08 de julio
del 2003.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
999
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

9.3. LEY REGULADORA DEL DEPÓSITO, TRANSPORTE Y


DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE PETRÓLEO

Decreto Nº 169
Considerando:
I.- Que el actual Reglamento sobre la construcción y mantenimiento de garages públicos
y privados, estaciones de abastecimiento para automóviles y puntos de abastecimiento
público, del 25 de febrero de 1926, publicado en el Diario oficial No. 51, Tomo 100 de 3 de
marzo del mismo año, emitido por el Poder Ejecutivo en la Secretaría de Gobernación, no
está acorde a las necesidades actuales de estas importantes actividades de la economía
del país, por lo que se hace necesario dictar las disposiciones legales que estén de
acuerdo con las exigencias actuales a fin de hacer más efectivas las regulaciones sobre
esta actividad económica;
II.- Que es deber del Estado fomentar y proteger la iniciativa privada, dentro de las condiciones
necesarias para acrecentar la riqueza nacional y asegurar los beneficios de ésta al mayor
número de habitantes, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 136 de la Constitución
Política.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales a iniciativa del Presidente de la República, por medio
de los Ministros de Economía, de Defensa y de Obras Públicas,
Decreta la siguiente:

Capítulo I
Generalidades
Artículo 1) La presente Ley tiene por objeto regular y vigilar la importación y exportación, el
depósito, transporte, distribución y comercialización de los productos de petróleo, así como
la construcción y funcionamiento de los depósitos y tanques para consumo privado y demás
actividades relacionadas.
Artículo 2) Para los efectos de esta Ley se entiende por:
1) Productos de Petróleo, el petróleo crudo, y sus derivados siguientes:
a) Aceites de cualquier tipo para motores de combustión interna;
b) Aceites lubricantes ordinarios, oscuros, densos o con residuos;
c) Aceites lubricantes refinados o purificados, ya sean transparentes o de color;
d) Gasolina de cualquier tipo o naftas, gasolina superior, regular, de aviación, (AvGas) ;
e) Los gases: metano, etano, butano, propano, y cualquier otro similar o sus mezclas;
f) Kerosene de aviación, kerosene de iluminación, gas común o aceite de colza mineral y aceites
combustibles similares; y
g) Aquellos productos derivados del petróleo cuyo punto de inflamabilidad, determinado en el
aparato cerrado de Pensky-Martens sea inferior a 120 grados centígrados.
2) Depósito de aprovisionamiento: Los lugares para la importación y/o almacenamiento de
productos de petróleo, con depósitos y equipos de trasiego indispensables para la distribución o
Atrás venta al por mayor de dichos producto.

Índice

República de El Salvador
1000
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

3) Estaciones de Servicio: Los lugares con depósitos y equipos de trasiego indispensables para
el almacenamiento, manejo, distribución o venta al por menor o detalle de los productos de
petróleo.
Los titulares o arrendatarios de las estaciones de servicio que ha autorizado el Ministerio de
Economía para la prestación de servicios al público, son distribuidores ya sea que las ventas las
realicen al por menor o al detalle.
4) Tanques para consumo privado: Los depósitos con equipos de trasiego para el almacenamiento
y uso de cualquier tipo de productos de petróleo, que se utilizarán para el consumo propio
de empresas agrícolas, industriales, de construcción, de servicio y comerciales, que en sus
operaciones consuman cantidades considerables de estos productos. Quedan incluidos en
esta categoría, los tanques para consumo propio del Estado, Municipios, Instituciones Oficiales
Autónomas y Semiautónomas.
5) Combustibles Líquidos: Son la gasolina Superior, Gasolina Regular, diesel industrial, diesel
liviano automotriz, kerosene de aviación y de iluminación.
6) GLP: Gas Licuado de Petróleo.
Artículo 3) A las ventas al por menor o detalle de kerosina, gas, común o aceites de colza
mineral, no se les aplicarán las disposiciones de esta Ley, sino en cuanto a la vigilancia de
las medidas de seguridad y protección requeridas, así como los otros productos que indique el
Reglamento respectivo.
Artículo 4) La regulación y vigilancia a que se refiere el artículo uno de la presente Ley, será
competencia del Organo Ejecutivo en el Ramo de Economía, denominado en la presente Ley “El
Ministerio”, a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas, en adelante “La Dirección”.
Asimismo, podrá contratar personas para que previa acreditación como Delegados efectúen
inspecciones, tomen muestras, realicen pruebas y ensayos, verifiquen pesos y medidas, revisen
documentación, realicen auditorías financieras y otras diligencias vinculadas a las citadas
inspecciones.
Los Delegados, previa identificación, tendrán de inmediato libre acceso, así como facilidades
para verificar operaciones, instalaciones y equipos relacionados con la inspección a realizar.
Finalizada la inspección, deberán proporcionar copia de la correspondiente Acta de Inspección a
los encargados de las operaciones, instalaciones y equipos inspeccionados.
Artículo 4-A) Para el cumplimiento de la presente Ley, los diferentes Ministerios del Organo
Ejecutivo,
Instituciones Oficiales Autónomas y Municipalidades, así como la Policía Nacional Civil, deberán
prestar la colaboración que la Dirección requiera, para el ejercicio de sus competencias legales.
El Ministerio, a través de la Dirección, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de la presente
Ley, dentro del ámbito de su competencia, podrá solicitar la colaboración y asesoría que juzgue
necesaria, requerir los estudios, informes, datos y análisis a cualquier dependencia pública o entidad
privada, en los casos que la situación lo amerite y que la citada Dirección no pueda realizarlos.
Artículo 4-B) Quienes importen productos de petróleo para comercializarlos, están obligados a
venderlos
En igualdad de condiciones y en similares circunstancias, a toda persona natural o jurídica que
esté autorizada por la Dirección, de conformidad a lo establecido en la presente Ley.
Artículo 4-C) La Dirección, mediante Resolución, podrá suspender temporalmente las
exportaciones de productos de petróleo regulados en la presente Ley, cuando existan o se
Atrás prevean situaciones de desabastecimiento de los mismos en el mercado interno.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1001
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 4-D) Créase el Registro de Comercializadores de Productos de Petróleo, el cual


estará adscrito a la Dirección y contendrá los datos generales de los titulares de Autorizaciones
concedidas, así como las fechas de otorgamiento, vencimiento, renovaciones, traspasos y
cancelaciones de las mismas.
Artículo 4-E) El Mercado interno de los productos de petróleo se regirá por las disposiciones
siguientes:
a) El Ministerio establecerá, por medio de Acuerdo Ejecutivo, una fórmula de referencia mediante
la cual dará seguimiento a los precios de las gasolinas y diesel en el mercado local. Para tal efecto,
los comercializadores están obligados a proporcionar la información que la Dirección les requiera;
b) Los Delegados de la Dirección realizarán sondeos de mercado en las empresas de las personas
que se dediquen a la comercialización de los productos de petróleo regulados en la presente Ley,
estando obligadas a proporcionar la información que al respecto se les requiera, caso contrario
se aplicarán las sanciones correspondientes;
c) Las personas naturales o jurídicas que realicen cualquier fase de la comercialización de
productos de petróleo, son responsables de que los equipos no se encuentren con alteraciones,
así como ninguna adulteración de los productos que afecten la cantidad y calidad de los mismos
en la fase que realizan y responderán por los daños y perjuicios causados a terceros, sin perjuicio
de las sanciones a que se hicieran acreedores de conformidad con lo dispuesto en la presente
Ley y su Reglamento;
d) El Ministerio, tomará las medidas necesarias para solucionar cualquier desabastecimiento
ocurrido en el mercado interno, tales como programas de racionamiento, utilización de inventarios
mínimos, contrataciones directas, de acuerdo con la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública, entre otras;
e) Todo productor o importador, así como las plantas de almacenamiento de productos de petróleo,
incluyendo las de envasado de GLP, están obligadas a mantener un inventario mínimo de seguridad
de dichos productos, el cual será establecido tomando en cuenta los siguientes criterios: nivel de
ventas, participación porcentual en el mercado nacional, capacidad de almacenaje, frecuencia
de suministros. En cada caso, el inventario no podrá ser menor del equivalente a las ventas de
un día para cada uno de ellos, a efecto de mantener una oferta continua de los mismos, en el
mercado nacional.
El inventario mínimo será fijado por Resolución del ministerio y el procedimiento para establecerlo
se desarrollará en el Reglamento de la presente Ley; y,
f) Cuando al practicar inspección en una estación de servicio, los Delegados de la Dirección
encuentren una o más bombas surtidoras que están despachando productos de petróleo en
cantidades no exactas a la unidad de medida legalmente utilizada o encuentren producto que no
cumpla con las especificaciones de calidad establecidas, procederán a cerrar temporalmente la
o las bombas surtidoras o el tanque correspondiente, haciéndolo constar en el Acta respectiva y
la entrega de la copia de la misma servirá de legal notificación.
El propietario u operador de la estación de servicio deberá comunicar por escrito a la Dirección
la fecha en que se efectuó la corrección, anexando la documentación pertinente, a fin que se
practique nueva inspección por los Delegados, con lo cual se ordenará la apertura de las bombas
o tanques, previa verificación técnica por Parte del Delegado, todo sin perjuicio del proceso
sancionatorio correspondiente.
El propietario o arrendatario de la estación de servicio no podrá poner en funcionamiento por
ningún motivo la bomba surtidora, mientras no se haya dado la circunstancia señalada en el
inciso que antecede.
Atrás

Índice

República de El Salvador
1002
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Capítulo II
Distribución y funcionamiento de los lugares de venta y transporte de los
productos de petróleo
Artículo 5) La construcción, remodelación o ampliación de Depósitos de Aprovisionamiento de
productos de petróleo, Estaciones de Servicio, incluyendo las que expendan gas para vehículos
automotores; así como la instalación de Tanques para Consumo Privado y las Plantas de envasado
de GLP, necesitan ser autorizados por medio de Acuerdo del Ministerio. El funcionamiento de
dicha infraestructura, será autorizada mediante resolución emitida por la Dirección.
Para dedicarse a las actividades de importación, exportación y reexportación de productos de
petróleo de un país a otro, distribución mayorista de combustibles líquidos y de gas licuado de
petróleo a granel, y de transporte; así como el funcionamiento de talleres para instalación de
equipos para la utilización de GLP en automotores, fábricas de cilindros portátiles para envasado
de GLP, o de talleres para reparación y mantenimiento de cilindros portátiles para envasado de
GLP, serán autorizados por medio de resolución de la Dirección.
Igual autorización requiere la importación, utilización en el mercado local y exportación de
cilindros portátiles para envasado de GLP y las importaciones de las válvulas y accesorios para
los mismos, las que se otorgarán previa verificación del cumplimiento de los aspectos jurídicos
y técnicos relacionados en esta normativa, la establecida en el Reglamento de la presente Ley,
las Normas Salvadoreñas, Reglamentos Técnicos, así como las Normas de uso común en la
industria petrolera aplicables. Estas últimas serán establecidas en el Reglamento.
Artículo 6) Los productos almacenados en los depósitos de aprovisionamiento solamente podrán ser
expedidos a distribuidores mayoristas, empresarios de estaciones de servicio y a propietarios de tanques
para consumo privado, debidamente autorizados, según lista que remitirá el Ministerio de Economía.
Se exceptúan de estas disposiciones, la distribución y venta al por mayor y menor, de kerosina o
gas común, así como los otros productos que indique el Reglamento respectivo.
Artículo 7) Los tanques para consumo privado de combustibles líquidos, serán autorizados a
personas naturales o jurídicas, toda vez se dediquen a la manufactura industrial, al comercio o
servicios. El uso de éstos deberá ser exclusivo para la actividad o servicio para el que ha sido
autorizado, quedando estrictamente prohibida la venta de combustibles a terceros.
La instalación y funcionamiento de los tanques para consumo privado de gas licuado de petróleo
con capacidad total hasta de mil galones americanos, no requerirá autorización de la Dirección,
pero deberán estar registrados en la misma y cumplir con las Normas y Reglamentos Técnicos
de Seguridad aplicables. En caso de existir varios tanques que, sumada su capacidad superare
la capacidad antes mencionada, sí requerirán de la correspondiente autorización de la Dirección.
Artículo 8) Prohíbese a las personas que operen plantas que envasan GLP en cilindros portátiles,
almacenar cilindros vacíos de otras marcas por más de ocho días en cualquier lugar de sus
instalaciones o en otros lugares ajenos a ellas, sin cumplir, en lo aplicable, con el procedimiento
que sobre intercambio de cilindros establezca el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 8-A) Los propietarios de cada marca de gas licuado de petróleo envasado son
responsables que a los cilindros que no pertenezcan a su marca, que se encuentren en sus
plantas de envasado o en cualquier otra área bajo su responsabilidad, no se les causen daños
como borrado o modificación de su identificación, sustracción o cambio de válvulas por otras
dañadas; inutilización o sustracción de bridas, cambio o modificación de cuellos y bases de
cilindros para hacerlos parecer propios, o cualquier otro daño que afecte o modifique el cuerpo
de los citados cilindros, así como también no mantener en sus instalaciones cilindros en esas
condiciones; tampoco deben tener cilindros que sean de color diferente a los autorizados o
Atrás provengan de otros países cuya importación no haya sido autorizada por la Dirección.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1003
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

De encontrarse cilindros con las características indicadas en el inciso anterior, serán sacados
inmediatamente de circulación por los Delegados de la Dirección, sin perjuicio de hacerlo efectivo
con el auxilio de la Policía Nacional Civil, estando facultado el Ministerio para separarlos en un
lugar específico de las instalaciones e identificarlos de manera indubitable. Esta situación la
harán constar en un Acta.
El Acta de Inspección referida servirá de base para iniciar el procedimiento sancionatorio
correspondiente. En la misma resolución en la que se establezca la responsabilidad del infractor,
se ordenará la destrucción de los cilindros que se encuentren en las condiciones detalladas en
el inciso primero, a costa del infractor, para lo cual se le dará un plazo máximo de treinta días;
destrucción que deberá ser presenciada por delegados de la Dirección.
Artículo 8-B) Se prohíbe la exportación y reexportación de gas licuado de petróleo envasado en
cilindros portátiles, así como la exportación de envases usados.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la exportación de cilindros usados podrá autorizarse
por la Dirección cuando una empresa propietaria de determinada marca haya cerrado operaciones
en el país.
Asimismo, se prohíbe la importación de envases cilíndricos portátiles usados.

Capítulo III
Gas licuado de petróleo
Artículo 9) Las personas propietarias de determinada marca y las que intervengan en los diferentes
canales de distribución de la misma, tienen prohibido llenar envases cilíndricos portátiles para
GLP que correspondan a una marca de otro propietario, así como también tenerlos llenos dentro
de sus instalaciones, excepto en casos de desabastecimiento y con la debida autorización.
Las personas propietarias de cada marca de GLP son responsables que los cilindros cuenten
con su correspondiente válvula y se mantengan permanentemente en buenas condiciones de
seguridad para los usuarios y público en general, ajustándose a las Normas y Reglamentos
Técnicos que regulen esta materia.
Las personas propietarias de la marca deberán registrar en la Dirección el color distintivo de sus
cilindros para su reconocimiento, los cuales posterior a ser llenados, deberá colocárseles un sello
de inviolabilidad termoencogible con el distintivo de la marca y ser de tal forma que garantice que
una vez retirado de la válvula del cilindro no pueda ser reinstalado. Dicho sello deberá cumplir
con lo establecido en el correspondiente Reglamento Técnico Centro Americano.
Los Delegados de la Dirección, inspeccionarán aleatoriamente los envases cilíndricos portátiles
de GLP, excepto, los que la empresa haya sacado de circulación y así lo haya notificado a la
Dirección. En caso que encuentren cilindros defectuosos o dañados, serán sacados de circulación
y marcados, para reparación o destrucción según corresponda, lo cual deberá realizarse en un
plazo no superior a treinta días.
En el caso que ocurra una situación de desabastecimiento de GLP en el mercado interno, el
Ministro podrá mediante Resolución razonada, declarar un estado de “Situación Emergente de
Desabastecimiento” y podrá adoptar cualquiera de las siguientes medidas:
a) Realizar compras emergentes del producto en mención conforme los mecanismos que prevé
la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública;
b) Gestionar el uso de fondos para el pago de las compras emergentes;
c) Diseñar y poner en práctica programas de racionamiento de producto, según las necesidades
imperantes;
Atrás

Índice

República de El Salvador
1004
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

d) Requerir a las otras empresas importadoras y envasadoras de GLP a llenar cilindros de la


marca de la cual no sean sus titulares, toda vez se compruebe la disponibilidad de producto que
éstas tengan, para lo cual se deberá indicar el período que durará la situación en mención;
e) Autorizar la utilización de los inventarios mínimos de seguridad del productor o importadores; y,
f) No autorizar exportaciones.
El Reglamento de la presente Ley establecerá las capacidades de los cilindros portátiles para
envasar GLP permitidas en el mercado local, de acuerdo a las necesidades de los consumidores.
También establecerá el tipo de válvula de uso obligatorio para los mismos.
Artículo 9-A) El Ministerio por medio de Acuerdo Ejecutivo podrá fijar, el precio máximo de
venta del GLP para consumo doméstico, mientras sea un producto subsidiado, debiendo emitir
la Dirección las Normas e Instructivos que los importadores y comercializadores de GLP deberán
cumplir para liquidar los resultados de la comercialización del citado producto.
El GLP para automotores solo podrá suministrase a los vehículos en estaciones de servicio o
tanques para consumo privado debidamente autorizadas por la Dirección. Cuando una persona
comercialice productos con precio subsidiado y GLP para uso vehicular, deberá llevar centros de
costos separados.
Artículo 9-B) Todas las empresas envasadoras de GLP están obligadas a entregar el contenido
exacto de gas en cada envase cilíndrico portátil para gas licuado de petróleo, correspondiente al
peso establecido en cada presentación; en consecuencia, al realizar inspecciones a distribuidores
mayoristas o lugares de venta, la responsabilidad del incumplimiento del peso, es de la planta
envasadora, toda vez el sello de inviolabilidad se encuentre intacto.
El Reglamento establecerá los correspondientes márgenes de tolerancia en el peso de los
envases cilíndricos portátiles, así como el procedimiento para su verificación.
Artículo 9-C) Las personas contribuyentes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles
y a la Prestación de Servicios, que se dediquen a la importación, producción, distribución o
comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que el precio de venta de los referidos
bienes sea objeto de subsidio, podrán acreditar hasta su agotamiento, el remanente de crédito
fiscal liquidado o acumulado en las declaraciones del referido tributo, aplicándolo contra el
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios generado en las
importaciones que realicen de dicho producto.
Dicho acreditamiento lo efectuarán incorporando el valor que acreditan en la casilla correspondiente
de la declaración de mercancías. Además, deberán anexar a dicha declaración de mercancías,
fotocopia de la declaración de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación
de Servicios en la que conste el remanente de crédito fiscal que están utilizando.
Además, deberán disminuir el valor del remanente de crédito fiscal acreditado en la declaración
del Impuesto correspondiente al período tributario mensual siguiente.
Artículo 10) Se establece como obligatorio el “Sistema de Intercambio de Cilindros entre
propietarios de marcas de GLP”; por lo tanto, los usuarios de dicho producto tendrán derecho a
intercambiar cilindros de envasadores debidamente registrados, debiendo dichos cilindros estar
identificados según las Normas y Reglamentos Técnicos emitidos para tal efecto.
El Reglamento de la presente Ley establecerá los procedimientos administrativos que deberán
cumplir obligatoriamente todas las empresas envasadoras de GLP para la realización del
intercambio una vez a la semana.
Los propietarios de cada marca deberán autorizar a sus distribuidores y transportistas para que
intercambien cilindros de cualquier marca, lo cual no debe significar demora ni costo alguno para
Atrás el consumidor final.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1005
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 11) Todo envasador de GLP que almacene cilindros vacíos o con producto en lugares
diferentes a sus instalaciones, tiene la obligación de registrar en la Dirección la ubicación de los
mismos, dentro de los ocho días siguientes a la vigencia del presente Decreto; caso contrario, se
impondrá la correspondiente sanción.

Capítulo IV
Autorizaciones y procedimientos
Artículo 12) Para obtener la autorización para dedicarse o realizar cualquier actividad señalada
en el artículo 5 de la presente Ley, los interesados deberán presentar ante la Dirección una
Solicitud en original y copia conteniendo, en lo aplicable, los requisitos siguientes:
a) Nombre y datos generales del solicitante, así como el detalle de lo que solicita; en el caso de
personas jurídicas, anexar la documentación correspondiente autenticada por Notario;
b) Copia autenticada por Notario del Número de Identificación Tributaria, NIT y del Registro de
Contribuyente IVA;
c) Documentos de calificación del lugar, línea de construcción y Revisión Vial otorgados por
autoridad competente, en los casos aplicables;
d) Documento que demuestre la disponibilidad del inmueble, en los casos de construcción;
e) Especificaciones técnicas de tanques, tuberías, equipos y accesorios, en los casos aplicables;
así como, los planos que establezca el Reglamento. Los aspectos técnicos de dichos planos,
relacionados con la seguridad y la infraestructura serán determinados en el Reglamento;
f) Lugar, persona designada, número telefónico y de fax para oír notificaciones.
La autoridad competente, mediante inspección técnica, podrá verificar el cumplimiento de
especificaciones y demás aspectos técnicos relacionados con la infraestructura, los cuales serán
establecidos en el Reglamento.

Capítulo V
Obligaciones y sanciones
Artículo 13) Las personas que se dediquen a las actividades enunciadas en el artículo 5 deberán
cumplir, según su actividad, con las siguientes obligaciones:
a) Haber obtenido las autorizaciones a que se refiere el artículo 5 de la presente Ley, previo al
inicio de las obras o actividades correspondientes;
b) Cumplir con la legislación, Normas Salvadoreñas, Reglamentos Técnicos correspondientes;
y realizar las actividades, respetando las especificaciones de calidad, cantidad y seguridad en
ellos establecidas;
c) Cumplir en sus instalaciones con las disposiciones sobre protección del medio ambiente, normas
de infraestructura y seguridad industrial, correspondiente a normas nacionales o internacionales
que se apliquen;
d) Permitir y facilitar de manera inmediata, que Delegados de la Dirección efectúen inspecciones
en cualquiera de sus instalaciones, de los productos que se comercialicen, ya sea envasados
o a granel; así como para que tomen muestras, realicen pruebas y ensayos, verifiquen pesos y
medidas, revisen documentación y otras diligencias necesarias vinculadas a dichas inspecciones,
a efecto de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento;
e) Mantener el suministro adecuado de productos de petróleo al país, de acuerdo a su participación
de mercado, salvo caso fortuito o fuerza mayor;
Atrás

Índice

República de El Salvador
1006
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

f) Presentar a la Dirección o a los Delegados de la misma, los certificados de calidad de los


productos que comercialicen;
g) Informar por escrito a la Dirección cuando se prevea o se genere una situación de
desabastecimiento en el mercado interno, indicando las causas y las medidas para solucionar el
problema;
h) Vender o suministrar productos de petróleo a personas que posean u operen tanques para
consumo privado, estaciones de servicio, envasadoras y distribuidores mayoristas de combustibles
líquidos y GLP a granel, siempre que cuenten con la debida autorización emitida de conformidad
con la presente Ley y su Reglamento;
i) Proporcionar a la Dirección, la información y/o documentación que ésta le requiera en el plazo
que se le señale para tal efecto. Toda la información y/o documentación deberá ser veraz y de
fácil verificación;
j) Los suministrantes de productos están obligados a facturar en forma separada los precios de
producto, flete y otros servicios;
k) Los suministrantes de productos deberán conceder libertad a los usuarios en la contratación
de los equipos de transporte que movilicen los productos de petróleo;
l) Atender la instrucción del Delegado de la Dirección, de interrumpir la salida de determinados
vehículos de los depósitos de aprovisionamiento de productos de petróleo, así como de las
plantas de envasado de GLP que contengan producto envasado en cilindros, mientras dure la
realización de una Inspección;
m) Informar a la Dirección, con diez días de anticipación, el cierre de estaciones de servicio, para
proceder a la cancelación de las respectivas autorizaciones y para la disposición final de los
tanques, de acuerdo a la norma técnica aplicable;
n) Abstenerse de importar cilindros portátiles usados, que puedan ser utilizados para comercializar
GLP envasado;
o) Entregar el contenido exacto de gas en cada cilindro portátil, correspondiente al peso
establecido en cada presentación;
p) Vender en igualdad de condiciones y en similares circunstancias, los productos de petróleo que
importen a toda persona natural o jurídica; que esté autorizada por la Dirección, de conformidad
a lo establecido en la presente Ley;
q) Cumplir con las disposiciones contenidas en el artículo 7 de la presente Ley;
r) Cumplir con las obligaciones generadas de la aplicación de los literales a), b), d), e) y f) del
artículo 4-E de la presente Ley;
s) Llevar, cuando se realicen dos o más actividades sujetas a autorización, centros de costos
separados para cada una de ellas;
t) Vender o suministrar GLP envasado únicamente a distribuidores mayoristas que están
registrados en la Dirección.
Artículo14) Las personas que operen tanques para consumo privado, deberán cumplir con las
obligaciones del artículo anterior y las siguientes:
a) Destinar exclusivamente los combustibles a la actividad o servicio para el que ha sido
autorizado, quedando estrictamente prohibida la venta a terceros;
b) Mantener en un lugar visible una certificación de la autorización de funcionamiento y el período
de vigencia de la misma, otorgada por la Dirección; y
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1007
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

c) Llevar un registro en el que se indique el nombre del suministrante, el volumen y las fechas de
todo suministro.
Artículo15) Las personas que transporten productos de petróleo, por medio de camiones
cisternas, deberán de cumplir con las obligaciones del artículo 13 y las siguientes:
a) Garantizar conjuntamente con el motorista, que no se altere la cantidad o calidad del producto
cargado y transportado desde los Depósitos de Aprovisionamiento hasta su destino;
b) Realizar las actividades de transporte, tomando las medidas necesarias para evitar daños
en la integridad física de las personas y sus bienes, atendiendo de forma adecuada cualquier
contingencia que se presentare; y
c) Los vehículos dedicados al transporte de productos de petróleo deberán cumplir con las
normas técnicas y de seguridad aplicables.
Artículo16) Las personas que operen Estaciones de Servicio, deberán cumplir con las
obligaciones del artículo 13 y las siguientes:
a) Mantener calibrados los surtidores o dispensadoras de productos de petróleo, así como
los medidores volumétricos de las mismas y vender las cantidades exactas de combustibles
correspondientes a la unidad de medida;
b) Colocar en cada estación de servicio, los precios de venta al público, tanto de servicio completo
como de autoservicio, en carteles con las mismas características y de fácil visibilidad para los
consumidores;
c) Proporcionar la información de precios a los Delegados de la Dirección, así como permitir que
se efectúe el control de cantidad y calidad de los productos;
d) Cumplir con las especificaciones de las Normas Salvadoreñas o Reglamentos Técnicos para
los combustibles que adquieran y comercialicen;
e) Designar a un responsable que colabore en la apertura de los tanques de almacenamiento y
demás actividades necesarias, cuando los Delegados de la Dirección realicen las inspecciones
correspondientes; y,
f) Las estaciones de servicio que expendan GLP están obligadas a informar mensualmente a la
Dirección, los volúmenes vendidos del citado producto.
Artículo16-A) Todas las personas que posean u operen talleres que se dediquen a la instalación
o mantenimiento de equipos para la utilización de GLP para uso vehicular, incluyendo los
ubicados en las instalaciones de empresas envasadoras o suministrantes de GLP, así como
los de reparación y mantenimiento de cilindros portátiles para envasar dicho producto, deberán
cumplir, en lo aplicable, con las obligaciones del artículo 13 y con las siguientes:
a) Obtener previamente la autorización de la Dirección;
b) Cumplir con las disposiciones referidas al medio ambiente;
c) Realizar sus actividades, tomando las medidas necesarias para evitar daños en la integridad
física de las personas y sus bienes, atendiendo de forma adecuada cualquier contingencia que
se presentare;
d) Cumplir con las normas técnicas y de seguridad relacionadas con la actividad que desarrollen;
e) Cumplir con las prácticas recomendadas por el fabricante de los equipos y, cuando corresponda,
por el constructor, en la operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos; y,
f) Abstenerse de instalar cilindros portátiles diseñados para uso doméstico, como medio de
suministro de GLP como combustible para vehículo automotor.
Atrás

Índice

República de El Salvador
1008
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 17) Las personas dedicadas a la importación, operación de plantas de envasado y a la


distribución de GLP deberán cumplir, en lo aplicable, con las obligaciones del artículo 13 y las
siguientes:
a) Mantener el adecuado y constante suministro de GLP al país, de acuerdo a su proporción de
mercado;
b) Odorizar el gas licuado de petróleo que se comercialice, de conformidad con las Normas
Salvadoreñas o Reglamentos Técnicos correspondientes, excepto el que se destine para aerosol;
c) Mantener un inventario mínimo de GLP, según lo establezca la Dirección;
d) No llenar cilindros que no sean de su marca, excepto en casos de desabastecimiento;
e) Dar el mantenimiento adecuado a los cilindros y cumplir con las normas y especificaciones
técnicas de los mismos;
f) Cumplir con lo establecido en el artículo 9 en lo referente al color, sello en la válvula, capacidades
de cilindros ó válvula de uso obligatorio, así como también cumplir con las obligaciones que se
generen a partir de lo dispuesto en los literales d) y e) del inciso quinto del citado artículo;
g) No importar cilindros usados;
h) Cumplir con el procedimiento para el intercambio de cilindros;
i) Cumplir con lo establecido en el artículo 11;
j) En las entregas a granel, consignar en el documento de entrega, el tipo de producto y gravedad
específica del mismo, así como volumen entregado y precio facturado;
k) Entregar el contenido exacto de gas en cada cilindro portátil correspondiente al peso establecido
en cada presentación;
l) Suministrar GLP envasado a tiendas o lugares de venta independientes, sin ningún
condicionamiento a la venta de una marca exclusiva;
m) Resarcir todos los daños materiales y personales, ocurridos en accidentes cuya causa sean
equipos defectuosos o mal mantenimiento de los mismos, esto sin perjuicio de la sanción y la
responsabilidad penal aplicable;
n) Cumplir con todas las disposiciones relacionadas con el Sistema de Intercambio de Cilindros
señaladas en el artículo 10 de la presente Ley;
o) Cumplir con lo establecido en el artículo 8;
p) Entregar en cada venta de producto envasado un comprobante de venta autorizado en la cual
se especifique la cantidad, presentación y el precio de venta;
q) Registrar en la Dirección, a sus Distribuidores mayoristas de GLP envasado;
r) Toda persona que venda GLP envasado deberá respetar el precio máximo de venta fijado por
el Ministerio;
s) Dar cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del artículo 8-A;
t) Reparar o destruir los cilindros según corresponda, en el plazo establecido en el inciso cuarto
del artículo 9.
Artículo 18) Las infracciones a las disposiciones de la presente Ley, se clasifican en Menos
Graves, Graves y Muy Graves.
Son Infracciones Menos Graves, el incumplimiento de las normas contenidas en:
a) Los literales m) y n) del artículo 13;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1009
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

b) Los literales b) y c) del artículo 14;


c) Los literales b) y e) del artículo 16; 13
d) El literal e) del artículo 16-A; y,
e) El literal j) del artículo 17.
Son infracciones Graves el incumplimiento de las normas contenidas en:
a) El artículo 8-B;
b) El segundo inciso del artículo 9-A;
c) Los literales b), c), d), e), f), g), i), j), k), l), p), q), r) y s) del artículo 13;
d) Los literales a), b) y c) del artículo 15;
e) Los literales a), c), d), y f) del artículo 16;
f) Los literales c), d) y f) del artículo 16-A;
g) Los literales c), f), g), h), i), k), l) n), o), q), r) y s) del artículo 17; y,
h) Artículo 20.
Son infracciones Muy Graves el incumplimiento de las normas contenidas en:
I. Los literales a) y h) del artículo 13;
II. El literal a) del artículo 14;
III. El literal a) del artículo 16-A; y,
IV. Los literales a), b), d), e), m) y t) del artículo 17
Artículo 19) Las infracciones anteriores serán sancionadas administrativamente por el Ministro
de Economía, con multa equivalente al monto de salarios mínimos mensuales correspondientes
al Comercio y Servicios, de conformidad con las reglas siguientes:
a) Las infracciones Menos Graves se sancionarán con una multa que se calculará entre cincuenta
y un mil salarios mínimos mensuales;
b) Las infracciones Graves se sancionarán con una multa que se calculará entre un mil cien y dos
mil salarios mínimos mensuales; y
c) Las infracciones Muy Graves se sancionarán con una multa que se calculará entre dos mil cien
y tres mil salarios mínimos mensuales
En el caso de cometer una segunda o ulterior infracción muy grave se ordenará la suspensión
temporal de la respectiva autorización, por un período de entre diez y sesenta días, término que
se definirá teniendo en cuenta los criterios que establece el inciso cuarto del Artículo 19-A
En el caso de las infracciones Graves y Muy graves, además de las multas impuestas al infractor,
el Ministerio deberá publicar en cualquier medio de comunicación social, el nombre de la persona
natural o jurídica sancionada, y los motivos por los cuales se sancionó a la misma.
La aplicación de las sanciones establecidas en el presente artículo se entenderá, sin perjuicio de
otras responsabilidades legalmente exigibles.
Artículo 19-A) Cada Acta en la que conste una inspección podrá ser la base de una investigación
por una potencial infracción; pero si las inspecciones fueren varias, la Dirección podrá acumular
Actas de Inspección realizadas en relación a la misma clase de infracción hasta un máximo de
sesenta días para iniciar un expediente
No obstante los parámetros de sanción indicados en el artículo 19, cuando el perjuicio a los
Atrás consumidores sea colectivo, si el monto de la multa individualizada resultare inferior a la totalidad

Índice

República de El Salvador
1010
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

de los ingresos percibidos indebidamente por el infractor, la sanción se fijará en dicho monto,
siempre que sea factible determinarlo, mas un diez por ciento del mismo.
Cuando la infracción consista en el incumplimiento de la obligación a que se refiere el literal r)
del artículo 17 de la presente Ley y el responsable no lleve contabilidad formal, la multa a aplicar
será entre el 5 % y 10 % del estimado de las ventas anuales de cilindros con GLP que efectúe a
precio de venta al público.
Los criterios para individualización de la multa, así como para la determinación del plazo de
suspensión de la autorización, son los siguientes:
a) El perjuicio causado a los consumidores;
b) El perjuicio causado al Estado;
c) El nivel de ventas del infractor;
d) La concurrencia de dolo o culpa en la realización de la acción.
Para la determinación del monto de ventas o entregas de producto a que se refiere el literal c)
del presente artículo, se tendrá como base las registradas en la contabilidad correspondiente al
establecimiento donde se cometió la infracción, llevada en el ejercicio fiscal anterior a la fecha en
que se hubiere cometido la misma. En caso que no fuere posible acceder a la información contable,
la misma será requerida a la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.
Artículo 19-B) Para imponer las sanciones establecidas en el artículo 19, se procederá de la
manera siguiente: La Dirección, con base en denuncia recibida o de oficio, iniciará el informativo
correspondiente, dando audiencia al presunto infractor por el término de ocho días hábiles; en
dicho término deberá presentar las pruebas que obren a su favor y concluido, se trasladarán
las diligencias al Ministro para que emita la Resolución correspondiente dentro del plazo de los
quince días hábiles siguientes.
De la Resolución emitida por el Ministro se podrá interponer Recurso de Revisión, dentro del
término de tres días hábiles, contados desde el siguiente al de la notificación respectiva. La
resolución de dicho recurso, no admitirá recurso alguno.
La Resolución que imponga una sanción de multa tendrá fuerza ejecutiva; el infractor deberá
cancelarla, dentro de los ocho días hábiles siguientes al de la notificación de la resolución firme;
caso contrario, se remitirá certificación de la misma al Fiscal General de la República para que la
haga efectiva, conforme a los procedimientos comunes. Lo percibido ingresará al Fondo General
del Estado.
En caso que se ordenare la suspensión temporal de la respectiva autorización, el titular de la
misma deberá cerrar su establecimiento en el plazo de cinco días hábiles contados a partir de la
notificación respectiva. De no hacerlo voluntariamente, la Dirección lo efectuará coactivamente,
para lo cual podrá auxiliarse de la Policía Nacional Civil.
Las sanciones establecidas en la presente Ley se impondrán, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que pudiere haber lugar.
Artículo 19-C) Cuando la infracción esté determinada por la entrega de peso inexacto de gas
licuado de petróleo envasado en cilindros y éste gozare de subsidio, sin perjuicio de la multa
impuesta, el culpable está obligado a devolver el monto de subsidio percibido indebidamente,
bajo pena de ser deducido dicho monto de las siguientes liquidaciones de pago de subsidio.
Para los efectos del inciso anterior, el peso faltante promedio de la muestra tomada por los
Delegados de la Dirección, se multiplicará por las ventas efectuadas por el titular de la planta de
envasado de GLP de donde provengan los cilindros, en las fechas de las infracciones atribuibles,
Atrás a fin de determinar el monto cobrado indebidamente en concepto de subsidio.

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1011
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Artículo 20) Toda persona natural o jurídica que se dedique a la producción, importación y
almacenamiento de productos de petróleo, así como la que se dedique al envasado de GLP,
deberá contar con seguro para responder por cualquier responsabilidad civil frente a terceros,
y presentar a la Dirección la póliza correspondiente, caso contrario se impondrá la sanción que
se establezca en la presente Ley. Se exceptúan del cumplimiento de esta disposición los aceites
lubricantes.
La Dirección determinará el valor de la cobertura del seguro antes señalado de acuerdo al monto
de la inversión y al riesgo potencial que para la población presenta la actividad autorizada.

Capítulo VI
Disposiciones transitorias y derogatorias
Artículo 21) Derogado
Artículo 22) Derogado
Artículo 23) Derogado
Artículo 24) Disposicion transitoria. Los procedimientos de sanción que a la vigencia de las
presentes reformas se encuentren en trámite se continuarán y concluirán de conformidad con las
disposiciones legales vigentes al momento de su inicio.
Artículo 25) Disposicion transitoria. Las personas naturales o jurídicas que se encuentren
realizando actividades indicadas en el inciso primero del artículo 5 de la presente Ley, dispondrán
de un plazo máximo de noventa días, después de la entrada en vigencia del presente Decreto;
caso contrario, se procederá a iniciar el proceso de sanción respectivo.
Artículo 26) Disposicion transitoria. Las personas naturales o jurídicas tendrán un plazo máximo
de ciento veinte días, a partir de la vigencia del presente Decreto, para dar cumplimiento al
uso del sello de inviolabilidad termoencogible para los cilindros portátiles para GLP, según lo
establece el inciso tercero del artículo 9 de la presente Ley.
Artículo 27) Se derogan las disposiciones contenidas en leyes o reglamentos que se opongan a
la presente Ley o que sean incompatibles con la misma.
Artículo 28) El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa; Palacio Nacional: San Salvador, a los
diecinueve días del mes de noviembre de mil novecientos setenta.

Rogelio Sanchez
Presidente

Salvador Guerra Hercules


Vicepresidente

Jorge Hernandez Colocho


Vicepresidente

Ruben Alfonso Rodriguez


Primer Secretario

Atrás

Índice

República de El Salvador
1012
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Manuel Lasala Gallegos


Segundo Secretario

Jose Francisco Guerreo


Segundo Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos
setenta.

Publíquese

Fidel Sanchez Hernandez


Presidente de la República

Armando Interiano
Ministro de Economía

Fidel Torres
Ministro de Defensa

Enrique Cuellar
Ministro de Obras Públicas

Publíquese en el Diario oficial

Enrique Mayorga Rivas


Secretario General de la Presidencia De la República

(D.O. No. 235, Tomo 229, Dic. 23 de 1970).


Ministerios de economía, de defensa y seguridad publica y de obras publicas.
Reformas
1/ D.L. Nº 450 del 15 de enero de 1970, publicado en el D.O. Nº 15, Tomo 250 del 23 de enero
de 1976.
2/ D.L. Nº 1113 del nueve de enero del 2003, publicado en el D.O. Nº 15, Tomo 358 del 24 de
enero de 2003
3/ D.L. Nº 535 del 17 de enero del 2008, publicado en el D.O. Nº 24, Tomo Nº 378 del 05 de
febrero del 2008.
4/ D.L. Nº 589 del 10 de abril del 2008, publicado en el Diario oficial Nº 71, Tomo Nº 379 del 18
de abril del 2008
5/ D.L. 602 del 10 de abril del 2008, publicado en el Diario oficial Nº 71, Tomo Nº 379 del 18 de
abril del 2008.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1013
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

9.4. LEY DE GAS NATURAL

Decreto Nº 630

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
l.- Que el Estado debe promover el desarrollo económico y social, mediante el incremento de
la producción, la productividad y la racional utilización de recursos, garantizando la libertad
económica y fomentando la iniciativa privada, dentro de las condiciones necesarias de
competencia, para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta
al mayor número de habitantes del país;
II.- Que mediante Decreto Legislativo No. 404, de fecha 30 de agosto del 2007, publicado en
el Diario oficial No. 181, Tomo 377, del 1 de octubre del mismo año, se emitió la Ley de
Creación del Consejo Nacional de Energía; dicho Consejo, es la autoridad superior, rectora
y normativa en materia de política energética teniendo por finalidad el establecimiento de
la política y estrategia que promueva el desarrollo eficiente del sector energético;
III.- Que es de interés nacional promover la diversificación de la matriz energética del país,
mediante la utilización de fuentes energéticas no tradicionales que minimicen los impactos
ambientales y puedan suministrarse de una manera confiable;
IV.- Que en el contexto indicado en el considerando anterior, es necesario crear el marco legal
que regule las actividades relativas al gas natural, a efecto que éste pueda ser utilizado
como fuente energética para la generación de energía eléctrica, consumo industrial,
consumo domiciliar y para la combustión de vehículos automotores; y
V.- Que en ese sentido, es necesario estimular un desarrollo empresarial competitivo en el
mercado de dicho producto.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
de la Ministra de Economía,
Decreta la siguiente:

LEY DE GAS NATURAL


Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto
Artículo 1.- El objeto de la presente Ley es normar y regular la recepción, almacenaje, regasificado,
transporte, distribución y comercialización del gas natural.
Definiciones
Artículo 2.- Se establecen las siguientes definiciones aplicables a la presente Ley:
Almacenamiento de Gas Natural: Es la actividad de recepción, acumulación en tanques
estacionarios, regasificación y entrega de gas natural licuado.
Almacenador: Es el titular de una autorización para realizar las actividades de almacenamiento
de gas natural.
Atrás

Índice

República de El Salvador
1014
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Análisis de Riesgo: Es el estudio que determina el valor cuantitativo y/o cualitativo de un


riesgo operativo y/o de seguridad a partir del análisis de las acciones proyectadas de una obra o
actividad; éste deberá incluir, un plan de contingencias y prevención de accidentes.
Área de Concesión: Es el territorio al cual se circunscribe la concesión del servicio público de
distribución de gas natural por ductos y/o por redes.
Autorización: Es el acto administrativo mediante el cual el Estado autoriza a una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, la construcción de infraestructura necesaria para realizar cualesquiera
de las actividades siguientes: almacenamiento de gas natural, transpone de gas modular, venta de
gas natural para uso vehicular en estaciones de servicio o conversión de vehículos para uso de gas
natural, conforme a lo establecido en la presente Ley.
Comercializador: Se considera comercializador a toda persona natural o jurídica debidamente
autorizada, que realiza actividades de compra-venta de gas natural.
Concesión: Es el acto administrativo mediante el cual el Estado otorga en favor de una persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, el derecho de construir y operar las instalaciones para el
transpone de gas natural por ductos y/ú distribución de gas natural por redes; así como, para la
realización de dichas actividades de transporte o distribución.
Concesionario: Operador de transpone y distribución de gas natural que cuenta con experiencia
en el desarrollo de esta actividad de un mínimo de cinco años con antecedentes reconocidos de
prevención, seguridad y utilización de tecnología de punta.
Distribución de Gas Natural por Redes: Es la actividad de utilidad pública consistente en
recibir, conducir, entregar y en su caso comercializar gas natural en calidad de servicio público,
a los usuarios del área de concesión.
Distribuidor: Es el titular de una concesión para realizar actividades de distribución de gas
natural.
Estación de Recepción y Despacho: Instalaciones destinadas a la recepción, filtrado,
regulación, medición, odorización y despacho del gas natural en bloque a ser distribuido a través
de los sistemas correspondientes.
Es el punto que separa el sistema de transporte del sistema de distribución.
Estaciones de Servicio: Son los establecimientos con depósito y equipos de trasiego para el
almacenamiento, manejo y comercialización al detalle de gas natural para uso vehicular.
Gas Natural: Es la mezcla de hidrocarburos, con predominio de metano, que en condiciones
normalizadas de presión y temperatura se presentan en la naturaleza en estado gaseoso.
Gas Natural Licuado o GNL: Es el gas natural que mediante un proceso de conversión física
pasa del estado gaseoso al estado líquido.
Libre Acceso: Es el derecho que tiene toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
pública o privada, de acceder a la capacidad disponible del servicio; así como, a las ampliaciones
futuras de capacidad, de una manera no discriminatoria, transparente y objetiva.
Licencia: Es el acto administrativo mediante el cual el Estado otorga a una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera el derecho de operar la infraestructura y equipos pertinentes para
realizar las actividades reguladas por esta ley; así como, la importación y exportación de gas
natural.
Plan de Contingencias y Prevención de Accidentes: Es el documento que incluye las medidas
preventivas, correctivas o de mitigación que deberán tomarse en cuenta para actuar ante un
riesgo o accidente; así como, los programas de capacitación al personal para la prevención y
Atrás atención de accidentes.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1015
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Sistema de Distribución: Es la infraestructura secundaria que derivada del sistema de transporte,


se constituye en redes para distribución de gas natural.
Sistema de Transporte: Es la infraestructura primaria de transporte de gas natural por ductos,
más las líneas laterales o ramales.
Taller de Conversión: Es el establecimiento autorizado que dispone del personal capacitado y
de instalaciones técnicamente apropiadas para prestar el servicio de instalación, mantenimiento
y reparación del equipo completo de conversión o sus componentes para uso con gas natural en
vehículos que originalmente utilizaban otro tipo de combustible.
Terminales de Almacenamiento de GNL o Terminales: Son las instalaciones de almacenamiento
de gas natural licuado, GNL, incluyendo equipamiento para la recepción en puerto, regasificación,
compresión y entrega de gas natural.
Transporte de Gas Natural por Ductos: Es la actividad de utilidad pública de trasladar gas
natural desde el punto de entrega hasta las estaciones de recepción y despacho.
Se excluye de esta definición, la distribución de gas natural por redes.
Transporte de Gas Modular (TGM): Transporte realizado mediante vehículos automotores
especialmente diseñados para transportar gas natural comprimido.

Capítulo II
Órganos competentes, funciones, atribuciones y financiamiento
Órganos competentes
Artículo 3.- Los órganos competentes para vigilar y supervisar las actividades reguladas en
la presente Ley son el Ministerio de Economía, en adelante “el Ministerio” y la Dirección de
Hidrocarburos y Minas, en adelante “la Dirección”, atendiendo las políticas y los lineamientos que
al efecto emita el Consejo Nacional de Energía.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, cualquier Institución del Estado, participará en
la vigilancia de las actividades reguladas por la presente Ley, de conformidad con sus facultades
legales.
Atribuciones del ministerio
Artículo 4.- El Ministerio tendrá las siguientes atribuciones:
a) Otorgar, modificar, renovar y autorizar la transferencia para las concesiones para el transporte
de gas natural por ductos y para la distribución de gas natural por redes; así como, dejar sin
efecto las mismas por las causas establecidas en esta Ley;
b) Conocer y resolver de manera fundamentada, el recurso de apelación interpuesto contra las
resoluciones de la Dirección, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la presente ley;
c) Establecer las bases y condiciones para el otorgamiento de concesiones de transporte de gas
natural por ductos y distribución de gas natural por redes, mediante licitación pública y ejecutar
los procesos de licitación;
d) Aprobar y publicar precios y tarifas, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su reglamento;
e) Aplicar las sanciones establecidas en la presente Ley.
Atribuciones de la dirección
Artículo 5.- Con relación al gas natural, la Dirección tendrá las siguientes atribuciones:
a) Otorgar, modificar y renovar las autorizaciones y las licencias de operación; así como dejar sin
efecto las mismas en aplicación a la presente Ley;
Atrás

Índice

República de El Salvador
1016
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

b) Otorgar licencias para la importación y exportación de gas natural;


c) Vigilar la correcta aplicación de los precios y tarifas fijados por el Ministerio y asegurar que la
información sustentatoria esté disponible para conocimiento de personas interesadas;
d) Fijar los inventarios mínimos de seguridad que deben mantener los importadores y
almacenadores para satisfacer el consumo interno;
e) Requerir la información o documentación que considere necesaria para el cumplimiento de
sus funciones, de conformidad a lo establecido en la presente Ley;
f) Vigilar la correcta prestación de los servicios por Parte de las empresas bajo su supervisión y
el cumplimiento de sus obligaciones, incluyendo, cuando corresponda, la ejecución del plan de
inversiones comprometido y el mantenimiento de sus instalaciones;
g) Promover, en el marco de la ley, la competitividad y la eficiencia en las actividades reguladas;
h) Denunciar, de manera fundamentada ante la Superintendencia de Competencia o ante la
Defensoría del Consumidor respectivamente, la presencia o indicios de prácticas anticompetitivas
o violatorias de los derechos del consumidor;
i) Conocer y procesar las denuncias que conforme a la presente Ley le competen;
j) Presentar al Ministerio el dictamen sobre las tarifas de transporte y distribución, para la
respectiva aprobación de las mismas;
k) Asistir al Ministerio en las convocatorias a licitación pública para otorgar concesiones, cuando
corresponda;
l) Emitir dictamen en los casos de transferencia, prórroga, caducidad o reemplazo de las
concesiones; así como también, en relación a la posibilidad de dejarlas sin efecto;
m) Ordenar la suspensión del servicio y la reparación o reemplazo de instalaciones y equipos, o
cualquier otra medida tendiente a garantizar la seguridad operativa de los sistemas; y,
n) Las demás facultades y atribuciones que deriven de la presente Ley.
Financiamiento de la dirección
Artículo 6.- El presupuesto de funcionamiento de la Dirección, para realizar la labor de vigilancia
y supervisión de las actividades reguladas por la presente Ley, estará constituido por los recursos
fiscales asignados al Ministerio, en el Presupuesto General de la Nación.

Capítulo III
Autorizaciones para almacenamiento, estaciones de servicio, talleres de
conversión de vehículos y transporte de gas modular
Autorizaciones
Artículo 7.- Requerirán del otorgamiento previo de autorización, las actividades siguientes:
a) La construcción de instalaciones de almacenamiento de gas natural;
b) La construcción de estaciones de servicio de gas natural para uso vehicular, GNV;
c) La construcción de infraestructura necesaria para talleres de conversión de vehículos a gas
natural; y,
d) La construcción de infraestructura necesaria para el transporte de gas modular.
Igualmente requerirá autorización toda ampliación, modificación o remodelación de la infraestructura.
Las autorizaciones serán otorgadas por la Dirección, a solicitud del interesado, previo cumplimiento
de los requisitos y obligaciones establecidos en la presente Ley y su reglamento.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1017
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Licencias
Artículo 8.- Construida la infraestructura, la Dirección, previo dictamen de ésta de que ha
cumplido lo establecido en la autorización correspondiente, otorgará la licencia de operación de
las instalaciones y equipos sujetos de esa autorización.
Igualmente requerirá licencia para operar toda ampliación, modificación o remodelación de la
infraestructura.
Requisitos generales
Artículo 9.- Los interesados en obtener una autorización para desarrollar alguna de las actividades
señaladas en la presente Ley, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Presentar solicitud detallando la actividad que pretende realizar, el nombre, la denominación
o razón social y dirección del solicitante, descripción del lugar donde estarán ubicadas las
instalaciones; así como las normas a aplicar de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 59
de esta Ley; y particularmente en el caso de las actividades de transporte y distribución de gas
natural, acreditar experiencia en el desarrollo de las mismas por un mínimo de cinco años con
antecedentes reconocidos de prevención, seguridad y utilización de tecnología de punta.
b) Acreditar la disponibilidad del inmueble en el que se realizará la actividad;
c) Documentación que acredite la personería jurídica respectiva, cuando se trate de persona
jurídica;
d) Acreditar la matrícula de comercio vigente;
e) Copia de la tarjeta de identificación tributaria, certificada por notario;
f) Solvencia emitida por la Dirección General de Impuestos Internos;
g) Copia certificada por notario del Documento Único de Identidad (DUI) del solicitante, en caso
de personas naturales y del representante legal en el caso de personas jurídicas;
h) Resolución de calificación del lugar, línea de construcción y revisión vial emitida por la autoridad
competente; e,
i) Copia certificada por notario, del número del registro del contribuyente.
Almacenamiento de gas natural
Artículo 10.- Para la construcción de instalaciones de almacenamiento de gas natural, además
de los requisitos generales, se deberán cumplir los siguientes:
a) Planos topográficos del terreno, en escala apropiada, debidamente acotados, con indicación
de linderos y superficie en metros cuadrados;
b) Plano arquitectónico del proyecto, con todos sus componentes;
c) Proyecto arquitectónico que contemple plantas, cortes, fachadas, techos en escala apropiada;
d) Cronograma de ejecución, con indicación de fechas de inicio y conclusión de obras en días
calendario;
e) Memoria descriptiva del proyecto, cuyo contenido técnico y de seguridad se indicará en el
reglamento correspondiente;
f) Acreditación de la autoridad portuaria, respecto a la facilitación de infraestructura portuaria
básica para el desarrollo del proyecto y la compatibilidad con la infraestructura requerida por el
proyecto;
g) Los planos sobre las diferentes instalaciones técnicas y de seguridad que se indiquen en el
reglamento correspondiente;
Atrás

Índice

República de El Salvador
1018
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

h) Permiso Ambiental; e,
i) Análisis de riesgo.
Libre acceso en almacenamiento
Artículo 11.- El almacenamiento de gas natural se regirá por el derecho de libre acceso.
El almacenador que tenga capacidad disponible en la terminal de almacenamiento de gas
natural, está obligado a permitir el libre acceso al uso de sus instalaciones, siempre y cuando
los solicitantes cumplan con las disposiciones legales establecidas en la Ley y el reglamento
correspondiente.
El libre acceso aplicará solamente para los volúmenes de gas que el operador no tenga
previamente comprometidos mediante contrato efectivo con tercero y será a Título oneroso
mediante tarifa regulada por el Ministerio, conforme a lo dispuesto en la presente Ley.
Autorización y licencia para autoconsumo
Artículo 12.- Se podrá autorizar el almacenamiento de gas natural incluyendo el transporte por
ductos de dicho producto para autoconsumo, hacia el lugar donde se ubican las instalaciones de
la industria a abastecer, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y el
reglamento correspondiente. La actividad de transporte referida en el presente artículo, no estará
sujeta a las reglas de la concesión reguladas en el Artículo 18 de la presente Ley.
En el caso que la actividad de almacenamiento para autoconsumo haga uso del sistema de
transporte por ductos, estará sujeto a regulación tarifaria y al derecho de libre acceso; esta regla,
no aplicará en caso que el ducto sea dedicado a la industria a abastecer.
El producto recibido por la empresa abastecida, será para uso exclusivo de las operaciones de
la misma.
La licencia para el almacenamiento de gas natural para autoconsumo tendrá una duración de
treinta años renovables.
Estaciones de servicio de GNV
Artículo 13.- Para la construcción de estaciones de servicio de gas natural para uso vehicular
(GNV) y las actividades relativas al GNV, se deberán cumplir los requisitos generales siguientes:
a) Planos topográficos del terreno, en escala apropiada, debidamente acotados, con indicación
de linderos y superficie en metros cuadrados;
b) Plano arquitectónico del proyecto, con todos sus componentes;
c) Planos de las instalaciones técnicas y de seguridad;
d) Cronograma de ejecución, con indicación de fecha de inicio y conclusión;
e) Memoria descriptiva del proyecto de GNV, con indicación detallada de las características
técnicas y de operación de cada uno de los elementos que componen la estación de servicio de
GNV;
f) Permiso Ambiental; y,
g) Análisis de riesgo.
Talleres de conversión de vehículos a gas natural
Artículo 14.- Para la autorización para construcción de talleres de conversión de vehículos a gas
natural, además de los requisitos del Artículo 9, deberá presentar lo siguiente:
a) Plano de ubicación del taller, en escala apropiada, con indicación del tipo de construcciones
vecinas, calles y avenidas circundantes;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1019
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

b) Plano de instalaciones, en escala apropiada, con indicaciones de planta, ubicación de equipos


y dispositivos de seguridad, extintores y letreros;
c) Plano de instalaciones eléctricas;
d) Indicar las normas que cumplen los diferentes equipos e instalaciones del taller;
e) Listado de equipos mecánicos y de seguridad, según lo establecido en el reglamento
correspondiente;
f) Permiso ambiental; y,
g) Análisis de riesgo.
La Dirección realizará en los talleres en forma aleatoria la verificación de la aplicación de las
normas técnicas en el proceso de conversión de vehículos a gas natural.
En caso de encontrar incumplimiento a las normas técnicas a que hace referencia el inciso
anterior, la Dirección dejará sin efecto la licencia correspondiente.
Transporte de gas modular
Artículo 15.- Para la autorización de las actividades del transporte y el manejo de gas modular,
además de los requisitos generales del Artículo 9, se deberán cumplir los siguientes:
a) Indicar las normas que cumplen los equipos de transporte;
b) Cronograma de ejecución, con indicación de fecha de inicio y conclusión;
c) Memoria descriptiva del proyecto de GNV, con indicación detallada de las características
técnicas y de operación del proyecto;
d) Permiso Ambiental; y,
e) Análisis de riesgo.
Recurso de apelación
Artículo 16.- Contra la resolución final pronunciada por la Dirección en el procedimiento seguido
para otorgar autorizaciones o licencias, procederá el recurso de apelación para ante el Ministro
de Economía.
El recurso deberá interponerse por escrito ante la Dirección, dentro de los tres días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución respectiva, debiendo expresar la resolución de la que
se recurre, las razones en que se fundamente el recurso y aportarse la prueba pertinente si la
hubiere.
Al haberse cumplido con los requisitos de tiempo y forma, la Dirección, a más tardar el siguiente
día hábil, admitirá el recurso y remitirá el escrito de interposición y el expediente respectivo al
Ministro de Economía. Tal resolución deberá ser notificada en el mismo plazo.
El Recurso será resuelto en un plazo no superior a quince días hábiles contados a partir de la
fecha de interposición del mismo, con la sola vista del expediente y valorada que haya sido la
prueba presentada, de ser el caso.
Si la interposición del recurso no cumpliere los requisitos de tiempo y forma expresados, el
mismo deberá ser declarado inadmisible.

Capítulo IV
Concesiones para transporte y distribución
Concesiones
Artículo 17.- Requerirán del otorgamiento previo de concesión:
Atrás

Índice

República de El Salvador
1020
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

i) La construcción y operación de infraestructura de transporte de gas natural por ductos; e,


ii) la construcción y operación de infraestructura para la distribución de gas natural por redes.
La regulación y supervisión de las actividades bajo concesión será realizada por la Dirección, de
acuerdo a lo dispuesto por la presente Ley y su reglamento.
Las concesiones para el transporte de gas natural por ductos y para la distribución de gas natural
por redes serán otorgadas por el Ministerio, por el plazo de treinta años, contados a partir de la
fecha de otorgamiento de la concesión. El Concesionario saliente podrá participar en la licitación
pública para optar a una nueva concesión.
Concesión para el transporte de gas natural
Artículo 18.- Con excepción del transporte de gas natural para autoconsumo regulado en el
Artículo 12 de la presente Ley, las concesiones para el transporte de gas natural por ductos serán
otorgadas por el Ministerio, a petición de Parte, a personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras que demuestren capacidad técnica y solvencia financiera y que cumplan las normas
técnicas de seguridad y de protección del medio ambiente.
Presentada la solicitud y la documentación correspondiente, de conformidad a lo establecido en
los literales a), c), d), e), f) y g) del Artículo 9 y en el literal a) del Artículo 21, el Ministerio resolverá
sobre la viabilidad de la obra de transporte, dentro del plazo de noventa días contados a partir de
su recepción. En este plazo se incluye la publicación de la solicitud.
La solicitud a la que se refiere el inciso anterior, será publicada a costa del solicitante en dos
periódicos de circulación nacional. Dentro de los treinta días hábiles siguientes, cualquier persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá manifestar su interés en la concesión, cumpliendo
con los requisitos exigidos en el inciso que antecede, en cuyo caso deberá procederse a licitar la
concesión del servicio de acuerdo a la ley.
Toda la documentación que se presentare en esta etapa inicial tendrá el carácter de confidencial,
por lo que el funcionario competente deberá tomar las medidas que resulten necesarias para
garantizar tal confidencialidad.
De no presentarse otros interesados, el Ministerio requerirá al único solicitante, la información
que exige el Artículo 21, a excepción de la que hubiere presentado en conformidad con el inciso
primero de la presente disposición. Habiendo dictaminado sobre la viabilidad de la solicitud
inicialmente presentada, la concesión se otorgará a favor de tal interesado.
Condiciones para transporte de gas natural
Artículo 19.- La actividad del transporte de gas natural estará sujeta a las siguientes condiciones:
a) Especificación de las servidumbres y derechos de vía necesarios;
b) Trazado propuesto, identificación y especificaciones de las propiedades a ser afectadas;
c) Documentación que acredite la capacidad administrativa, técnica y financiera para ejecutar el
proyecto;
d) Ninguna concesión tendrá carácter de exclusividad: en consecuencia, el Ministerio podrá
otorgar concesiones para la misma ruta;
e) Las concesiones serán otorgadas por un plazo de treinta años, a partir de la fecha indicada en
la resolución mediante la cual se otorga la concesión;
f) Las ampliaciones de capacidad, mejoras, sustituciones, extensiones y ramales en los ductos
existentes o nuevos que se interconecten con éstos y que fueron previstos en la concesión
otorgada, no requerirán de la tramitación de una nueva concesión; y,
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1021
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

g) Los ductos propuestos como nuevos proyectos, las ampliaciones de capacidad, mejoras,
sustituciones, extensiones y ramales, que estén o no relacionados con los ductos actuales y que
no fueron previstos en la concesión otorgada o estuvieren fuera del área de la misma, deberán
tramitar la respectiva concesión.
Requisitos para concesión de transporte de gas natural
Artículo 20.- Previo a obtener la concesión, el solicitante deberá presentar junto con su solicitud,
el recibo por el valor del cargo regulatorio correspondiente, acompañando además de los
requisitos establecidos en los literales a), c), d), e), f) y g) del Artículo 9, los siguientes:
a) Descripción del proyecto;
b) Memoria descriptiva, ubicación geográfica y ruta propuesta;
c) Capacidad establecida del ducto para transporte de gas natural;
d) Instalaciones principales y complementarias;
e) Período propuesto para la concesión;
f) Programa de ejecución de obras;
g) Presupuesto total por categorías de inversión y centros de costos;
h) El cronograma propuesto de ejecución financiera y económica, incluyendo las inversiones
comprometidas por categorías y centros de costo para la implementación de las obras e
instalaciones; los términos y condiciones del financiamiento requeridos por el solicitante;
i) Los términos y condiciones del servicio, incluyendo la estructura, clase y tipo tarifas y los
niveles tarifarios que serán aplicados en la operación del ducto después del período transitorio,
determinados de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento;
j) La fecha estimada de inicio del servicio;
k) Permiso Ambiental;
l) Análisis de Riesgo;
m) Descripción de los tipos de servicios de transporte que serán provistos, las fuentes de
abastecimiento y los mercados potenciales; y,
n) Las manifestaciones de interés o contratos suscritos con los clientes potenciales, para acreditar
las bases de la demanda potencial nueva.
La documentación presentada en la solicitud será para uso exclusivo del Ministerio, a efecto de
resolver sobre la solicitud presentada.
Prohibiciones a concesionarios de transporte de gas natural
Artículo 21.- Los concesionarios para el transporte de gas natural por ductos no podrán, so pena
de dejar sin efecto la concesión:
a) Participar en concesiones para la distribución de gas natural por redes, salvo las excepciones
establecidas en la presente Ley; y,
b) Ser compradores y vendedores de hidrocarburos, salvo las excepciones establecidas en la
presente Ley.
Excepciones
Artículo 22.- Se exceptúa de lo establecido en el Artículo 21, previa evaluación de la Dirección:
i) Las concesiones de distribución de gas natural por redes que sean otorgadas al transportador,
por inexistencia de interés de otras personas naturales o jurídicas; y,
Atrás

Índice

República de El Salvador
1022
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

ii) Los proyectos que no sean económicamente factibles sin integración vertical entre transporte
de gas natural por ductos y distribución de gas natural por redes.
El transporte de Gas Natural podrá ser concesionado a compradores y/o vendedores de
hidrocarburos, cuando en un proceso de licitación no se haya concedido, siempre que la Dirección
así lo haya comprobado y previa opinión favorable de la Superintendencia de Competencia.
En estos casos, el transportador deberá llevar centros de costos separados para cada una de
las actividades.
Cuando el transportista realice conjuntamente actividades reguladas por esta ley y actividades
no reguladas por la misma, deberán separarse contablemente.
En los casos previstos en el primer inciso del presente artículo, bianualmente la Dirección deberá
realizar auditorías de las diferentes unidades de negocios del transportador, para asegurar el
pleno cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
Distribución de gas natural por redes
Artículo 23.- Las concesiones para la distribución se otorgarán mediante licitación pública por
Parte del Ministerio a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que demuestren
capacidad jurídica, técnica, administrativa, solvencia financiera y que cumplan con las normas de
desarrollo urbano municipal, normas técnicas, de seguridad y de protección ambiental.
Actividades de distribución
Artículo 24.- Se entenderán como servicio público de distribución, las siguientes actividades:
i) Distribución del gas natural en sujeción al literal c) del artículo siguiente, por medio de contratos
de servicio, como también promoción y asesoramiento técnico al usuario; e,
ii) Toda otra actividad referente administración y operación de sistemas de distribucón, incluyendo
la comercialización.
Condiciones para la distribución
Artículo 25.- El desarrollo de las actividades de distribución, estará sujeto a las siguientes
condiciones generales:
a) El concesionario tendrá el derecho de construir, instalar, operar y mantener en el área de
concesión; redes primarias y secundarias, y cualquier otro equipo o instalaciones requeridas
para la distribución de gas natural entre la estación de recepción y despacho y los medidores de
los usuarios;
b) La concesión será otorgada por un plazo de treinta años contados a partir de la fecha de
otorgamiento del contrato respectivo. El concesionario deberá atender los requerimientos de
servicio que presenten los usuarios ubicados dentro de su área de concesión, de acuerdo a los
términos y condiciones previstos en el reglamento correspondiente y las demás disposiciones de
la Dirección; y,
c) El concesionario deberá prestar el servicio en forma ininterrumpida, salvo casos excepcionales
de emergencia, fuerza mayor o situaciones debidamente autorizadas por la Dirección, sin
perjuicio del derecho que tiene el concesionario de suspender la prestación del servicio debido
a mora en los pagos, no uso de las instalaciones por un largo período, cuando los usuarios
realicen instalaciones fraudulentas o peligrosas sin observar las normas reglamentarias y cuando
obstaculicen las inspecciones.
El titular de una concesión hará uso exclusivo de la misma para proveer gas natural a todos los
usuarios ubicados en su respectiva área de concesión, con excepción de las autorizaciones
otorgadas para autoconsumo.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1023
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

La Dirección cada cinco años, a contar desde la fecha de inicio de cada concesión de distribución,
contratará la realización de un estudio de mercado para verificar la existencia de condiciones
para declarar la terminación de la exclusividad de provisión por Parte del distribuidor en dicha
área de concesión. En caso de no verificarse tales condiciones, la exclusividad regirá por los
cinco años siguientes, hasta la realización del nuevo estudio.
Supuestos de concesión
Artículo 26.- El Ministerio de Economía podrá otorgar concesión en los casos siguientes:
a) Cuando se trate de proyectos identificados como necesarios por el Estado o por la Alcaldía
Municipal correspondiente;
b) Cuando una o varias personas muestren interés en explotar el servicio en nuevas áreas no
concedidas;
c) Doce meses previos al vencimiento de una concesión de distribución; y,
d) Cuando se encuentre en firme la resolución que deja sin efecto una concesión.
Libre acceso en transporte y distribución
Artículo 27.- La actividad de transporte de gas natural por ductos se rige por el derecho de libre
acceso en virtud del cual toda persona que cumpla las condiciones exigidas por la presente Ley
y su reglamento, tiene derecho sin discriminación, de acceder a un gasoducto.
Para fines de la plena vigencia de este derecho, se presume que siempre existe disponibilidad de
capacidad, mientras el concesionario no demuestre lo contrario ante la Dirección.
Se considera como práctica abusiva, la negativa sin fundamentó adecuado a criterio de la
Dirección, al acceso de terceros a gasoductos con capacidad disponible.

Capítulo V
Disposiciones comunes al transporte y distribución
Requisitos para las bases de licitación
Artículo 28.- Sin perjuicio de los requisitos dispuestos en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones
de la Administración Pública, las bases de licitación para los efectos de concesión del transporte
de gas natural por ductos y distribución de gas natural por redes, deberán contemplar al menos,
la información y documentación dispuesta en los literales a), b), c), d), e) y f) del Artículo 9,
además de las siguientes:
a) Descripción del proyecto;
b) Memoria descriptiva, ubicación geográfica y ruta propuesta;
c) Capacidad establecida del ducto para el transporte de gas natural;
d) Instalaciones principales y complementarias;
e) Período propuesto para la concesión;
f) Programa de ejecución de obras;
g) Presupuesto total por categorías de inversión y centros de costos;
h) El cronograma propuesto de ejecución financiera y económica, incluyendo las inversiones
comprometidas por categorías y centros de costo para la implementación de las obras e
instalaciones; los términos y condiciones del financiamiento requeridos por el solicitante;
i) Los términos y condiciones del servicio, incluyendo la estructura, clase y tipo de tarifas y los
niveles tarifarios que serán aplicados en la operación del ducto después del período transitorio,
Atrás

Índice

República de El Salvador
1024
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

determinados de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento;


j) La fecha estimada de inicio del servicio;
k) Permiso Ambiental;
l) Análisis de Riesgo;
m) Descripción de los tipos de servicios de transporte que serán provistos, las fuentes de
abastecimiento y los mercados potenciales; y,
n) Las manifestaciones de interés o contratos suscritos con los clientes potenciales, para acreditar
las bases de la demanda potencial nueva.
La documentación presentada en la solicitud será para uso exclusivo del Ministerio, a efecto de
resolver sobre la solicitud presentada.
Principios tarifarios
Artículo 29.- Las concesiones de transporte de gas natural por ductos y la distribución de gas
natural por redes estarán sujetas a regulación económica, mediante la fijación y actualización
de tarifas que se establecerán por el Ministerio de Economía, a través de un Acuerdo Ejecutivo.
Los principios tarifarios que regirán la fijación y actualización de las tarifas, serán los
siguientes:
a) Procurar el costo más bajo a los usuarios, considerando la seguridad, continuidad y expansión
necesaria del sistema de transporte y de distribución de gas natural;
b) Permitir que el concesionario, operando bajo una administración eficiente, racional y prudente,
obtenga los ingresos suficientes para cubrir sus costos y una rentabilidad razonable sobre su
capital; y,
c) Incentivar al concesionario a mejorar la eficiencia de sus operaciones.
Tarifas
Artículo 30.- En atención a los principios enunciados en el artículo precedente, tanto para el
transporte como para la distribución del producto, las tarifas serán establecidas en base a costos
de una empresa eficiente.
Elementos de la tarifa
Artículo 31.- En la determinación de la tarifa, los titulares de una concesión deberán de considerar
en su establecimiento, bajo el concepto de una empresa eficiente, los siguientes elementos:
a) Costos de operación, mantenimiento y administración;
b) Costos de Comercialización;
c) Costos financieros;
d) Reservas de capital para rehabilitación, sustitución y ampliación de activos;
e) Volúmenes transportados y/o contratados;
f) Cargo por regulación; y,
g) Margen de rentabilidad de la empresa.
La tarifa presentada por el titular podrá ser revisada, modificada y en su caso aprobada y
registrada por el Ministerio, para su debida publicación y posterior aplicación.
Precio al consumidor
Artículo 32.- Los precios al consumidor final estarán determinados por la suma del precio de
Atrás compra de gas natural, más las tarifas asociadas al almacenamiento, transporte y distribución para

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1025
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

cada segmento de las actividades contempladas en la presente Ley con los ajustes respectivos,
de acuerdo o al reglamento correspondiente.
El reglamento establecerá tarifas similares a usuarios similares.
Continuidad del servicio
Artículo 33.- Durante la vigencia de la concesión para el transporte de gas natural por ductos o
para la distribución de gas natural por redes, el concesionario no podrá suspender temporal ni
definitivamente los servicios a su cargo sin la previa autorización de la Dirección, salvo casos
de fuerza mayor o caso fortuito. El incumplimiento de la presente disposición será causal de
revocatoria.
Causales para dejar sin efecto la concesión
Artículo 34.- Respecto de las concesiones materia de la presente Ley, sólo podrán dejarse sin
efecto por el Ministro de Economía, en los casos siguientes:
a) Cuando el concesionario no inicie o complete las obras o instalaciones en los plazos
establecidos en la respectiva concesión;
b) Cuando el concesionario vulnere el derecho de Libre Acceso, lo cual será calificado por el
Ministerio;
c) Por la comisión de una infracción muy grave relativa al incumplimiento de las obligaciones
de odorizar el gas o de verificar el cumplimiento de tal obligación, recogidas en el Artículo 62,
literal e); Artículo 63, literal m); Artículo 64. literal a); Artículo 65, literal d) y Artículo 66, literal
f); así como, cualquier otro incumplimiento a normas técnicas referidas en la presente ley, que
produzca algún perjuicio a la población usuaria del servicio, también constitutivo de infracción
muy grave; y,
d) Por la comisión por segunda vez, de una infracción muy grave sancionada con multa.
El mismo funcionario deberá dejar sin efecto la concesión cuando exista declaratoria de quiebra
del concesionario, emitido por autoridad competente.
En caso que se deje sin efecto una concesión, el Ministerio podrá ordenar la intervención de la
actividad con la finalidad de preservar la continuidad del servicio.
El procedimiento aplicable al régimen de intervención queda sujeto a reglamentación.
Transferencia de las autorizaciones, concesiones o licencias
Artículo 35.- A solicitud de los interesados, la transferencia de las autorizaciones, concesiones o
licencias podrán efectuarse previa autorización del Ministerio. La transferencia se otorgará por el
plazo que faltare para que concluya la licencia, autorización o concesión original y el cesionario
deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos al cedente.

Capítulo VI
Servidumbres
Artículo 36.- Para la construcción de redes de distribución y ductos de transporte de gas natural,
se podrá hacer uso de los derechos de vía en los bienes nacionales de uso público, debiendo
cumplirse en todo momento con las normas de urbanismo, seguridad, técnicas y ambientales
aplicables.
En la aplicación del inciso anterior, el responsable de las obras está obligado a dejar dichos
bienes nacionales en el estado en el que los encontró.
Los gastos derivados de la remoción, traslado y reposición del tendido de ductos que sea
Atrás necesario ejecutar para la ampliación, mantenimiento o mejoramiento de carreteras, caminos,

Índice

República de El Salvador
1026
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

calles, vías férreas, obras de ornato municipal o por otras razones de igual índole, serán por
cuenta del distribuidor o transportista.
Artículo 37.- Si el uso de los derechos de vía en los bienes nacionales de uso público no fuere
económicamente viable para la ejecución de las actividades de transporte o distribución de gas
natural, el titular de la autorización o concesión, podrá requerir de la constitución de derechos de
servidumbre sobre el inmueble de que se trate, debiendo primero negociar con el propietario o
poseedor respectivo. En caso que no lleguen a acuerdo alguno entre las Partes y transcurrido un
plazo de treinta días a partir de la primera oferta que se haga por escrito sin tener respuesta, el
interesado podrá solicitar la constitución de los derechos de servidumbre requeridos siguiendo el
procedimiento judicial expresado en este Capítulo.
En caso de que la realización de las obras proyectadas impliquen la utilización del cincuenta
por ciento o más del área general o que las mismas afectan sustancialmente el uso normal del
inmueble, el propietario tendrá el derecho de condicionarla a la compra total del inmueble por el
distribuidor o el transportista que la requiera.
Artículo 38.- El juez competente para conocer los juicios de constitución de servidumbre, será
el Juez de Paz del domicilio del demandado o el del lugar en el que se encuentre situado el
inmueble a ser afectado, a elección del demandante.
Artículo 39.- Para los efectos de esta Ley, el interesado presentará al Juzgado respectivo, una
solicitud haciendo relación del inmueble sobre el cual deberá recaer la servidumbre y de la
porción sobre la cual habrá de ejercerse, así como el nombre o nombres de los propietarios o
poseedores y de cualquier persona que tenga inscrito a su favor derechos reales o personales
que deban respetarse, con expresión de sus respectivos domicilios.
Si entre las personas indicadas hubieren ausentes o incapaces, deberá expresarse los nombres
y domicilios de sus representantes, si fueren conocidos.
Agregará además:
a) Copia de los planos y descripción técnica elaborados por ingeniero civil o arquitecto autorizado
por la autoridad competente; y monto de la indemnización propuesta a pagar, correspondientes
a la porción del inmueble sobre el que se ejercerá el derecho de servidumbre. La indemnización
propuesta deberá comprender el valor del terreno a ocupar por las obras, y el monto de los daños
y perjuicios que se ocasionarán; y,
b) Declaración jurada sobre los siguientes puntos: 1) que se han verificado los estudios técnicos
necesarios para establecer que el trazo de los ductos, las redes y las instalaciones asociadas
proyectadas, es el único o el más conveniente para la construcción respectiva; 2) que la porción
del inmueble a afectarse, es la menor extensión necesaria para el desarrollo de la actividad, para
la ejecución del proyecto, lo cual debe estar de acuerdo a lo establecido en el reglamento de esta
Ley.
Artículo 40.- El Juez admitirá la demanda y acto seguido emplazará y recibirá las pruebas a los
propietarios o poseedores y demás personas que señala el artículo anterior o a sus legítimos
representantes, dentro del plazo de ocho días, y si entre éstos hubiere personas ausentes, de
quienes se ignore su paradero, o incapaces que carecieren de representante legal, el Juez
nombrará inmediatamente después de la publicación a que se refiere el artículo siguiente y para
que los represente en el juicio, sin trámite alguno, un curador especial.
El Juez nombrará un perito a efecto de determinar el valor de mercado del área del terreno a
afectar con la servidumbre solicitada; así como, el monto equivalente al daño causado. Los
honorarios del perito, deberán ser cancelados por el solicitante.

Atrás Artículo 41.- En el caso que el demandado fuere persona ausente, se ignore su paradero, o

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1027
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

fuere persona incapaz que carecieren de representante legal, se publicará aviso por cuenta del
demandante, por una sola vez en el Diario oficial y en dos periódicos de circulación nacional,
requiriendo la presencia del demandado o de persona que lo represente. Si transcurridos ocho
días sin que compareciere persona que acredite personería jurídica, el juez le nombrará el
curador especial.
El cargo de curador especial deberá recaer en abogado de la república que no se encuentre
inhabiitado para el ejercicio de la procuración, quien deberá manifestar bajo juramento la
aceptación del cargo cumplido fiel y legalmente; debiendo efectuársele el emplazamiento para
que haga usos de los derechos del demandado.
Artículo 42.- Vencido el término para contestar la demanda y presentar las pruebas que obraren
a su favor, dentro de los tres días siguientes, el Juez pronunciará sentencia definitiva, Decretando
la constitución de la servidumbre o declarándola sin lugar, y en el primer caso, determinará el
monto de la indemnización, que deberá ser depositada en la cuenta Fondos Ajenos en Custodia
de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, a la orden del Juzgado, dentro
de los tres días siguientes al de la fecha de notificación de la sentencia.
Para efectos de pago, se tomarán en cuenta los derechos inscritos a favor de terceros.
En todo caso, la indemnización comprenderá el valor del área de terreno objeto de la servidumbre,
así como el monto de los daños y perjuicios que se ocasionen por la construcción, custodia,
conservación y reparación de las instalaciones y por las demás limitaciones a que quede sujeto
el inmueble gravado con la servidumbre.
Artículo 43.- La sentencia podrá comprender uno o varios inmuebles pertenecientes a uno o
varios propietarios o poseedores y será apelable ante el tribunal superior en grado, en el plazo
de tres días hábiles.
Artículo 44.- Notificada la sentencia definitiva que declare la constitución de la servidumbre sin
que se interpusiere recurso, quedará firme y constituida la misma, se inscribirá como Título la
ejecutoria de dicha sentencia.
Si pasados cuatro días desde la notificación de la sentencia no se permitiere al titular de la
servidumbre, por renuencia de los propietarios o poseedores de los inmuebles, el ejercicio del
derecho real de servidumbre establecido, el Juez habilitará la realización de las obras, aún
cuando no se hubieren hecho las inscripciones correspondientes.
Artículo 45.- En el caso de recurso, éste se presentará ante el tribunal superior en grado.
En caso que lo solicite alguna de las Partes, se concederá un plazo de cinco días hábiles de
prueba, comunes para las Partes, si el recurrente lo pidiera, disponiendo de los ocho días hábiles
siguientes para emitir la sentencia.
Artículo 46.- El Título de constitución de la servidumbre, ya sea que se hubiere otorgado
voluntaria o forzosamente, contendrá:
a) Nombre, profesión y domicilio del propietario o poseedor, según el caso;
b) Descripción del inmueble sujeto a la servidumbre, indicando su inscripción en el Registro de la
Propiedad Raíz, si la hubiere; y,
c) Descripción técnica de la porción del inmueble sobre la cual se ejercerá la servidumbre, según
los planos elaborados por el profesional.
Artículo 47.- El Título de constitución de la servidumbre a que se refiere la presente ley, se
inscribirá a favor del titular de la actividad de transporte o distribución:
a) Aunque los predios gravados carezcan de antecedente inscrito, siempre que los propietarios
Atrás o los poseedores constituyentes no hayan sido perturbados en su derecho por medio de

Índice

República de El Salvador
1028
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

acciones judiciales o procedimientos administrativos, durante los dos años anteriores a la fecha
de constitución del gravamen, circunstancia que se acreditará en el Registro respectivo con
constancias expedidas por el Alcalde Municipal y el Juez de Primera Instancia de lo Civil de su
comprensión territorial; y,
b) Aunque las colindancias no concuerden con los antecedentes, siempre que los planos se
inscriban previamente en catastro.
Artículo 48.- Cuando sea necesario para asegurar el montaje o la operación de los ductos o
las redes de distribución, el titular de la servidumbre podrá talar árboles en las franjas sobre las
cuales se ejerza la servidumbre, debiendo previamente, obtener los permisos correspondientes
de conformidad a la ley aplicable.

Capítulo VII
Licencias de operación, importación y exportación
Licencias de operación
Artículo 49.- Las licencias de operación tendrán por objeto verificar que las obras, instalaciones
y equipos de los titulares de autorizaciones o concesiones cumplan con las normas técnicas y de
seguridad correspondientes.
Para obtener la licencia de operación, la persona a quien se ha autorizado previamente la
construcción, deberá solicitarla, anexando de lo siguiente, lo aplicable según la naturaleza de la
actividad:
i) Póliza de seguro por responsabilidad civil y todo riesgo para las instalaciones que solicita la
licencia de operación;
ii) Certificado de calibración de los dispensadores y equipos;
iii) Certificado de las pruebas hidráulicas y/o neumáticas de las instalaciones; e,
iv) Certificados en los que consten las normas bajo las cuales han sido construidos los diferentes
equipos e instalaciones.
Importación y exportación
Artículo 50.- Las importaciones y exportaciones de gas natural podrán ser realizadas por toda
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, previa obtención de la autorización y licencia
respectiva; así como, cumplir con el registro anual en la Dirección.
Las licencias de exportación de gas natural deberán ser otorgadas por la Dirección, siempre y
cuando no se afecte el abastecimiento interno de su porción de mercado.

Capítulo VIII
Plazos
Plazos
Artículo 51.- Los plazos máximos para concluir los trámites establecidos en esta Ley, serán los
siguientes:
i. Para autorizaciones de construcción, sesenta días;
ii. Para otorgar concesiones a solicitud de Parte, noventa días; e,
iii. Para Licencias de operación, treinta días.
Los plazos en el presente artículo correrán, a partir de la fecha en la que se hayan cumplido todos
los requisitos.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1029
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Capítulo IX
Cargos regulatorios
Artículo 52.- Se establecen los siguientes cargos regulatorios a ser pagados en relación al
almacenamiento de gas natural:
a) Solicitud de autorización y licencia de operación (inspección inicial, intermedia y final) $
15,000.00
b) Vigilancia y supervisión anual de operación $ 3,500.00
c) Solicitud de inspección por Parte del interesado $ 2,500.00
d) Solicitud de modificación o ampliación $ 5,000.00
e) Solicitud de transferencia $ 2,500.00
Artículo 53.- Se establecen los siguientes cargos regulatorios a ser pagados, en relación a las
estaciones de servicio de gas natural:
a) Solicitud de autorización y licencia de operación (inspección inicial, intermedia y final) $
1,500.00
b) Vigilancia y supervisión anual de operación $ 500.00
c) Solicitud de inspección por Parte del interesado $ 250.00
d) Solicitud de modificación o ampliación $ 1,000.00
e) Solicitud de transferencia $500.00
Artículo 54.- Se establecen los siguientes cargos regulatorios a ser pagados en relación a los
talleres de conversión de vehículos a gas natural:
a) Solicitud de autorización de instalación y licencia de operación (inspección inicial y final) $
400.00
b) Vigilancia y supervisión anual de operación $ 150.00
c) Solicitud de inspección por Parte del interesado $ 100.00
d) Solicitud de modificación, ampliación o transferencia $ 200.00
e) Solicitud de traslado $ 200.00
f) Solicitud de transferencia $ 100.00
Artículo 55.- Se establecen los siguientes cargos regulatorios a ser pagados en relación al
transporte de módulos de contenedores de gas natural:
a) Otorgamiento de primera licencia de operación $ 500.00
b) Vigilancia y supervisión anual de operación $ 300.00
c) Inspección técnica a solicitud de la empresa $ 300.00
d) Solicitud de transferencia $ 200.00
Artículo 56.- Se establecen los siguientes cargos, regulatorios a ser pagados en relación al
transporte por ductos de gas natural:
a) Trámite de solicitud por primera concesión de transporte de gas natural $ 10,000.00
b) Trámite de ampliaciones de capacidad de ductos $ 2,000.00
c) Trámite de líneas laterales o ramal $ 2,000.00
d) Ductos menores $ 5,000.00
Atrás

Índice

República de El Salvador
1030
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

e) Solicitud de transferencia $ 2,000.00


Artículo 57.- Se establecen los siguientes cargos regulatorios a ser pagados en relación a la
distribución de gas natural por redes:
a) Trámite de solicitud por primera vez para concesión de distribución de gas natural por redes
$ 7,000.00
b) Trámite de ampliaciones de capacidad de redes $ 3,000.00
c) Solicitud de transferencia $ 2,000.00
Artículo 58.- El Ministerio establecerá anualmente el cargo de regulación que será pagado por
los concesionarios de transporte y distribución de gas natural. Dicho cargo podrá ser calculado
bajo cualquiera de las siguientes modalidades:
a) Como un porcentaje de los volúmenes de gas natural transportado y/o distribuido por cada
concesionario; o,
b) Como un porcentaje de los ingresos obtenidos por cada concesionario por la prestación de los
servicios regulados de transporte y/o distribución de gas natural.
Independientemente de la modalidad de cálculo del cargo de regulación que se elija, éste no
podrá exceder del uno por ciento (1%) de los ingresos totales después de impuestos, obtenidos
anualmente por cada empresa concesionaria y deberá tener tendencia decreciente en el tiempo.
El cargo de regulación formará Parte de los costos reconocidos del concesionario y deberá ser
pagado mediante anticipas trimestrales conforme los establezca el Ministerio mediante acuerdo
ejecutivo.

Capítulo X
Obligaciones, infracciones y sanciones
Cumplimiento de normas técnicas
Artículo 59.- Las instalaciones y equipos destinados a las actividades reguladas en la presente
Ley, así como los procedimientos técnicos correspondientes, deben cumplir con los requisitos
exigidos en las normas técnicas emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
relativas al gas natural, que permitan preservar la seguridad de las personas, los bienes y el
medio ambiente, así como minimizar cualquier perjuicio para los mismos.
Las normas técnicas de seguridad a que hace referencia el inciso anterior, incluyen las relativas
a la seguridad de los trabajadores.
Obligaciones comunes
Artículo 60.- Las personas que pretendan realizar actividades de almacenamiento de gas
natural, transporte de gas natural por ductos, distribución de gas natural por redes, transporte de
gas modular, operación de estaciones de servicio de gas natural para uso vehicular y de talleres
de conversión de vehículos automotores a GNV, deberán cumplir con las obligaciones que se
señalan a continuación:
a) Haber obtenido la concesión, licencia o autorización correspondiente, previo a realizar
actividades reguladas en la presente Ley;
b) Cumplir con las normas técnicas que para las instalaciones, equipos y procedimientos refiere
la presente Ley, relativos al gas natural;
c) Permitir y facilitar que delegados de la Dirección efectúen inspecciones de los productos que
se comercialicen, tomen muestras, realicen pruebas y ensayos, verifiquen pesos y medidas,
Atrás revisen documentación y otras diligencias necesarias vinculadas a dichas inspecciones;

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1031
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

d) Asegurarse que la venta de gas natural sea realizada únicamente a distribuidores debidamente
autorizados, conforme a lo establecido en la presente Ley y en sus reglamentos;
e) Presentar a la Dirección o a los delegados de la misma, los certificados de calidad de los
productos que se almacenen o comercialicen;
f) Informar por escrito a la Dirección cuando se prevea o genere una situación de desabastecimiento
en el mercado interno, indicando las causas y las medidas para solucionar el problema;
g) Proporcionar mensualmente a la Dirección, la información sobre gas natural en lo relativo a
volúmenes de importación y venta, origen, destino por sectores de venta, calidad, precios de
compra y venta, fletes de importación y locales;
h) Los suministrantes de gas natural están obligados a facturar en forma separada los precios de
producto, flete y otros servicios;
i) Prestar el servicio de manera continua e ininterrumpida, de acuerdo a las necesidades de la
actividad;
j) Cumplir con el pago de los cargos regulatorios; y,
k) Cumplir con los requisitos establecidos en la presente Ley, previo a realizar modificaciones en
la infraestructura autorizada.
Obligaciones en materia de seguridad industrial
Artículo 61.- Las personas que pretendan realizar actividades de almacenamiento de gas
natural, transporte de gas natural por ductos, distribución de gas natural por redes, transporte de
gas modular, operación de estaciones de servicio de gas natural para uso vehicular y de talleres
de conversión de vehículos automotores a GNV, deberán cumplir con las obligaciones que se
señalan a continuación:
a) Cumplir en sus instalaciones, con las normas técnicas de seguridad industrial que eviten los
riesgos de accidentes de trabajo;
b) Permitir y facilitar que delegados de la Dirección efectúen inspecciones con el objeto de
verificar el cumplimiento dejas hormas de seguridad dispuestas en esta Ley;
c) Adquirir y mantener vigentes, pólizas de seguros de daños causados a personas, bienes y medio
ambiente, cuyo valor será determinado por la Dirección teniendo como base los montos de inversión
y características de los riesgos potenciales que podrían generarse con las actividades a realizar;
d) Realizar sus actividades, tomando las medidas necesarias para evitar daños en la integridad
física de las personas y sus bienes, atendiendo de forma adecuada cualquier contingencia que
se presentare;
e) Resarcir todos los daños materiales y personales, producto de accidentes cuya causa sean
equipos defectuosos o mal mantenimiento de los mismos, ello sin perjuicio de las sanciones a
que hubiere lugar, debiendo presentar a la Dirección dentro de un plazo de diez días un informe
detallado sobre las causas que originaron el hecho y las medidas tomadas para su control;
f) Dar aviso inmediato a la Dirección y a las autoridades competentes de cualquier hecho que
como resultado de sus actividades ponga en peligro la salud y seguridad públicas, debiendo en
todo caso tomar las medidas necesarias de acuerdo con el plan de contingencia y prevención de
accidentes; y,
g) Presentar anualmente el programa de supervisión, operación y mantenimiento de las
actividades para su debida comprobación por Parte de la Dirección.
Obligaciones del almacenador
Atrás Artículo 62.- Las personas que pretendan operar terminales de almacenamiento de gas natural,
Índice

República de El Salvador
1032
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

deberán cumplir con las obligaciones del artículo 60 y las siguientes:


a) Dar cumplimiento a los inventarios mínimos de seguridad, fijados por la Dirección;
b) Cumplir con las prácticas recomendadas por el fabricante y, cuando corresponda, por el
constructor, en la operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos de la terminal;
c) Cumplir con las disposiciones de libre acceso a la terminal;
d) Facilitar la realización de auditorías dispuestas por la Dirección conforme al presente Capítulo; y,
e) Odorizar el gas que se comercialice de conformidad con la norma técnica de calidad respectiva.
Obligaciones del transportador
Artículo 63. - Las personas que pretendan operar instalaciones para transporte de gas natural
por ductos, deberán cumplir con las obligaciones del Artículo 60 y las siguientes:
a) Llevar un manual de cuentas y reporte periódico de información para efectos de reportes de
información a la Dirección, de conformidad con lo establecido en el reglamento;
b) Cumplir con las disposiciones de libre acceso;
c) Aplicar las tarifas fijadas por el Ministerio;
d) Aplicar las tarifas de manera no discriminatoria;
e) Cumplir con las prácticas recomendadas por el fabricante y, cuando corresponda, por el
constructor, en la operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos de la terminal;
f) Responder a toda solicitud de servicio en un plazo máximo de tres meses;
g) Comunicar sobre las interrupciones del servicio, con un mes de anticipación, cuando fueren
programadas; y de forma inmediata cuando no lo fueren;
h) Presentar un plan de contingencias anualmente;
i) Cumplir con las tareas de mantenimiento programadas;
j) Continuar prestando el servicio al término de su concesión, mientras no se hubiere otorgado
una nueva;
k) Enviar a la Dirección los términos y condiciones generales y los contratos de transporte celebrados;
l) Obtener la autorización de la Dirección antes de realizar la suspensión del servicio; y,
m) Verificar que el gas que transporta cumpla con la norma de calidad respectiva y que se
encuentre debidamente odorizado.
Obligaciones del distribuidor
Artículo 64.- Las personas que pretendan operar redes de distribución de gas natural, deberán
cumplir con las obligaciones del Artículo 60 y las que se detallan a continuación:
a) Verificar que el gas que transporta cumpla con la norma de calidad respectiva y que se
encuentre debidamente odorizado;
b) Mantener sus equipos de medición debidamente calibrados;
c) Obtener la autorización de la Dirección antes de retirar tramos de instalaciones de los sistemas
primarios y secundarios de los sistemas de distribución;
d) Prestar el servicio dentro del Área de Concesión cuando la red de distribución esté disponible;
e) Cumplir con los planes de expansión de la red de distribución aprobados por la Dirección;
f) Mantener el suministro de gas natural a los consumidores finales, salvo los cortes efectuados
conforme a lo establecido en la presente Ley y en su reglamento;
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1033
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

g) Proporcionar información sobre operación, mantenimiento y administración de los servicios; y,


h) Proporcionar información sobre su contabilidad y estados financieros y otra información que la
Dirección considere, de conformidad con sus competencias.
Obligaciones del transportador de gas natural modular
Artículo 65.- Las personas que pretendan realizar las actividades de transporte de gas natural
modular, deberán cumplir con las obligaciones del Artículo 60 y las que se detallan a continuación:
a) Cumplir con las normas técnicas y de seguridad referidas en la presente Ley;
b) Comprar el gas natural únicamente de proveedores autorizados;
c) Emplear personal operativo capacitado técnicamente para realizar la actividad de transporte
de gas natural modular conforme a lo establecido en el reglamento; y,
d) Verificar que el gas que transporta cumpla con la norma de calidad respectiva y que se
encuentre debidamente odorizado.
Obligaciones de las estaciones de GNV
Artículo 66.- Las personas que pretendan operar estaciones de gas natural para uso vehicular,
deberán cumplir con las obligaciones del Artículo 60 y las que se detallan a continuación:
a) Vender los volúmenes exactos de gas natural;
b) Colocar los precios de venta al público en carteles ubicados en lugares visibles para los
consumidores;
c) Vender GNV únicamente a los vehículos que cuenten con la respectiva habilitación;
d) Realizar el control metrológico de los equipos a utilizar, por medio de las empresas debidamente
autorizadas por la Dirección a esos efectos;
e) Utilizar permanentemente el sistema electrónico de identificación y control determinado por la
Dirección, una vez que éste se haya implementado; y,
f) Verificar que el gas que vende cumpla con la norma de calidad respectiva y que se encuentre
debidamente odorizado.
Obligaciones de los talleres de conversión
Artículo 67.- Las personas que pretendan operar talleres de conversión de vehículos a gas
natural, deberán cumplir con las obligaciones del Artículo 60 y las siguientes:
a) Acatar las normas técnicas de seguridad emitidas por CONACYT;
b) Proporcionar a los funcionarios de la Dirección de Hidrocarburos y Minas, las facilidades
necesarias para dar cumplimiento a las labores de inspección, control y fiscalización de las
condiciones mencionadas en la presente Ley; y,
c) Presentar a la Dirección, dentro de los veinte días siguientes al vencimiento del mes anterior,
la información mensual de vehículos convertido a gas natural, en los formularios establecidos por
la Dirección, los cual tendrán carácter de declaración jurada.
Clasificación de las infracciones
Artículo 68.- Las infracciones a las disposiciones del presente Capítulo, se clasifican en Menos
Graves y Muy Graves.
a) Son Infracciones Menos Graves, las previstas por incumplimiento de las disposiciones de los
literales a), e), i) del artículo 63;
b) Son infracciones Graves, las previstas por el incumplimiento de las obligaciones del Artículo
Atrás 59, los literales d), e), f), g), h), i); j) y m) del artículo 60; literales b), d), e) y g) del artículo 61,
Índice

República de El Salvador
1034
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

literales a), b), c) y d)del artículo 62; literales b), c), d), e), f), g), h), j), k) del artículo 63; literales
b), d), e), f), g) y h) del artículo 64 literal b) del artículo 65, literales a), b), c), d) y e) del artículo
66, literales b) y c) del artículo 67; y,
c) Son infracciones muy graves, las previstas por el incumplimiento de las obligaciones de los
literales a), b) y n) del artículo 60; literales a), c) y f) del artículo 61; literal e) del artículo 62;
literales l) y m) del artículo 63; literales a) y c) del artículo 64; literales a), c) y d) del artículo 65;
literales f) del artículo 66 y literal a) del artículo 67.
Criterios para determinar monto de multas
Artículo 69.- La determinación de las sanciones se hará con criterio de proporcionalidad y
atendiendo las siguientes circunstancias:
a) El peligro que para la vida y salud de las personas, la seguridad de las cosas y el medio
ambiente, suponga la conducta a sancionar;
b) La magnitud del daño o deterioro causado;
c) Los perjuicios producidos en la continuidad y regularidad del suministro a usuarios;
d) El grado de participación y el beneficio obtenido; y,
e) La concurrencia de dolo o culpa.
Sanciones
Artículo 70.- Las infracciones anteriores serán sancionadas administrativamente por el Ministerio,
con multa equivalente al monto de salarios mínimos mensuales correspondientes al Comercio y
Servicios, de conformidad con las reglas siguientes:
a) Las infracciones Menos Graves, se sancionarán con una multa que se calculará entre cincuenta
y un mil salarios mínimos mensuales;
b) Las infracciones Graves, se sancionarán con una multa que se calculará entre un mil cien y
dos mil salarios mínimos mensuales; y,
c) Las infracciones Muy Graves, se sancionarán con una multa que se calculará entre dos mil
cien y tres mil salarios mínimos mensuales.
La realización de una segunda o ulterior infracción muy grave sancionada con multa, dará lugar
a dejar sin efecto la concesión, la autorización o licencia, según el caso.
No obstante los parámetros de sanción indicados en este articulo, cuando el perjuicio a los
consumidores sea colectivo, si el monto de la multa individualizada resultare inferior a la totalidad
de los ingresos percibidos indebidamente por el infractor, la sanción se fijará en dicho monto,
aumentado en un cincuenta por ciento, siempre que sea posible determinarlo.
En los casos en que, a consecuencia de la comisión de una infracción muy grave proceda dejar
sin efecto la concesión, el concesionario deberá pagar al Estado el monto equivalente a los
ingresos percibidos indebidamente, siempre que sea posible determinar dicho monto.
En el caso de las infracciones muy graves, además de las multas impuestas al infractor, el
Ministerio incluirá el nombre de la persona sancionada, en un registro que para tal efecto llevará
La Dirección y lo pondrá a disposición del público.
Otras infracciones y sanciones
Artículo 71.- El Ministerio podrá imponer multas de hasta diez salarios mínimos mensuales
correspondientes al Comercio y Servicios, a las personas que deliberadamente o por negligencia,
no suministren la información o proporcionen la colaboración requerida por la Dirección o que
haciéndolo, lo hagan con retraso, de manera incompleta o inexacta. La multa será calculada
Atrás por cada día hábil de retraso o incumplimiento de lo requerido por la Dirección; y siempre que
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1035
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

la conducta infractora, que no esté comprendido en ninguno de los supuestos de infracción


establecidos en el Artículo 68 de la presente Ley.
Procedimiento de sanciones
Artículo 72.- Para imponer las sanciones antes relacionadas, se procederá de la manera
siguiente: la Dirección por denuncia o de oficio, practicará inspección en el lugar y existiendo
elementos de prueba de infracción a la Ley, iniciará el informativo correspondiente, para lo cual
dará audiencia al presunto infractor por el término de ocho días hábiles; dentro del cual podrá
presentar las pruebas que estime pertinentes; y concluido este término, trasladará las diligencias
al Ministro de Economía para que emita la resolución dentro de los quince días hábiles siguientes.
El funcionario resolverá con sólo la vista del expediente respectivo.
De la resolución emitida por el Ministro se podrá interponer recurso de revisión, ante el mismo
funcionario, dentro del término de tres días hábiles, contados desde el siguiente al de la notificación
respectiva. El funcionario resolverá con sólo la vista del expediente.
La resolución que imponga una sanción de multa tendrá fuerza ejecutiva; el infractor deberá
cancelarla, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la notificación; caso contrario se
remitirá certificación de la misma al Fiscal General de la República para que la haga efectiva,
conforme a los procedimientos comunes. Lo percibido ingresará al Fondo General de la Nación.
Las sanciones establecidas en la presente Ley se impondrán, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que hubiere lugar; en cuyo caso el Ministerio estará en la obligación de informar lo
pertinente a la Fiscalía General de la República, para que ejerza al respecto las acciones
correspondientes.
Artículo 73.- Cuando se deje sin efecto una concesión, licencia o autorización, el interesado
deberá suspender el ejercicio de la actividad de que se trate en un plazo máximo de tres meses
tratándose de concesión, y de ocho días si se tratare de licencia o de autorización, contados a
partir del día de la notificación de la respectiva resolución. En caso de no ejecutar voluntariamente
el acto que ordene la caducidad o la revocación, se procederá a ejecutarlo con el apoyo de la
fuerza pública, si fuera necesario.

Capítulo XI
Disposición transitoria y vigencia
Normas transitorias
Artículo 74.- En tanto no estén vigentes las normas técnicas nacionales a que hace referencia
el Artículo 59, se podrán aplicar técnicas normadas internacionalmente a través de códigos
y estándares tales como las publicadas por: NFPA (National Fire Protection Association) -
Asociación Nacional de Protección Contra Incendios - NFPA; ACI (American Concrete Institute) -
Instituto Americano del Concreto ACI; API (American Petroleum Institute) - Instituto Americano del
Petróleo API; ASCE (American Society of Civil Engineers) - Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles ASCE; ASME (American Society of Mechanical Engineers) - Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos ASME; ASTM (American Society for Testing and Materials), - Sociedad
Americana para Ensayos y Materiales ASTM; CGA (Compressed Gas Association), - Asociación
de Gas Comprimido CGA; CSA (Canadian Standards Associations) -Asociación de Estándares
Canadienses CSA; GRI (Gas Research Institute) - Instituto de Investigación del Gas GRI; IEEE
(lnstitute of Electrical and Electronics Engineers) - Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
IEEE; NACE (National Association of Corrosion Engineers Publications) - Asociación Nacional de
Ingenieros en Corrosión NACE.
De conformidad con el Artículo 9 literal a), en la solicitud respectiva deberá expresarse cuáles son
Atrás las técnicas normadas internacionalmente que se pretenden aplicar para el diseño, construcción,

Índice

República de El Salvador
1036
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

operación y mantenimiento de la actividad. Dicha normativa deberá ser aprobada por la


autoridad competente. No obstante, y aún cuando se emitieran las normas técnicas nacionales
su publicación, no afectará la aplicación que se hubiere hecho de las normas internacionales
indicadas en el inciso anterior.
Reglamentos
Artículo 75.- El Presidente de la República emitirá los reglamentos de aplicación de la presente
Ley, dentro de un plazo de ciento veinte días, contados a partir de la vigencia del presente
Decreto.
Vigencia
Artículo 76.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintidós días del mes de mayo
del año dos mil ocho.

Rubén Orellana Mendoza


Presidente
Rolando Alvarenga Argueta
Vicepresidente
Francisco Roberto Lorenzana Durán
Vicepresidente
José Rafael Machuca Zelaya
Vicepresidente
Rodolfo Antonio Parker Soto
Vicepresidente
Enrique Alberto Luis Váldes Soto
Secretario
Manuel Orlando Quinteros Aguilar
Secretario
José Antonio Almendariz Rivas
Secretario
Roberto José D’ Aubuisson Munguía
Secretario
Zoila Beatriz Quijada Solís
Secretaria

Casa Presidencia: San Salvador, a los trece días del mes de junio del año dos mil ocho.

Publíquese
Elias Antonio Saca González
Presidente de la República
Yolanda Eugenia Mayora De Gavidia
Ministra de Economía

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1037
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

9.5. NSO 75.04.11:03 ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTRICES


(GASOLINERAS) Y TANQUES PARA CONSUMO PRIVADO.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Atrás

Índice

República de El Salvador
1038
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1039
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1040
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1041
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1042
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1043
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1044
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1045
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1046
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1047
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1048
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1049
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1050
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1051
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1052
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1053
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1054
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1055
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1056
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1057
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1058
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1059
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1060
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1061
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1062
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1063
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1064
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1065
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1066
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1067
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1068
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1069
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1070
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

9.6. NSO 75.04.12:06 TANQUES PARA CONSUMO PRIVADO, NO


SUBTERRÁNEOS. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1071
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1072
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1073
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1074
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1075
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1076
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1077
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1078
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1079
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1080
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1081
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1082
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1083
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1084
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1085
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1086
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1087
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1088
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1089
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice

República de El Salvador
1090
9. Minas, Energías e Hidrocarburos

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1091
10. Recursos Culturales

10. RECURSOS CULTURALES

10.1. LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL


DE EL SALVADOR

Decreto Nº 513

La Asamblea Legislativa de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que de conformidad con la Constitución de la República, es obligación del Estado
asegurar a los habitantes el goce de la cultura, preservar el idioma castellano y las lenguas
autóctonas, que se hablan en el territorio nacional, así como también salvaguardar la
riqueza artística, antropológica e histórica y arqueológica del país como Parte del tesoro
cultural salvadoreño, para lo cual deberán emitirse leyes que permitan su difusión y
conservación;
II.- Que los bienes culturales, expresan las tradiciones de nuestro pueblo y que configuran el
fundamento y razón de ser de la identidad e idiosincrasia de los salvadoreños, por lo que
es necesario preservarlos y consolidar, para fortalecer los lazos que les unen y que hacen
que constituyan una nacionalidad;
III.- Que el Patrimonio Cultural de El Salvador o Tesoro Cultural Salvadoreño, deben ser
objeto de rescate, investigación, estudio, reconocimiento, identificación, conservación,
fomento, promoción, desarrollo, difusión y valoración; por lo que se vuelve indispensable
regular su propiedad posesión, tenencia y circulación, para hacer posible que sobre esos
bienes se ejerza el derecho de goce cultural mediante la comunicación de su mensaje a
los habitantes del país, tal como lo establece la Constitución de la República;
IV.- Que la carencia de una regulación adecuada en materia cultural, está afectando en forma
acelerada los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural Salvadoreño, por lo tanto, es
necesario contar con una base legal que proteja, asegure y favorezca la herencia cultural
de nuestro país;
V.- Que es necesario que el Estado de El Salvador fomente la participación comunitaria
en el proceso de conservación, mantenimiento y valoración del Patrimonio Cultural
Salvadoreño, como una responsabilidad de todos los habitantes de la República.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio
de la Ministro de Educación y de los Diputados: Roberto Serrano Alfaro, Lilian Díaz Sol, Osmín
López Escalante, Carlos Abdiel Centi, Oscar Balmore Velasco y Gladys Elizabeth Avalos de
Palacios,
Decreta la siguiente:

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE


EL SALVADOR
Atrás

Índice

República de El Salvador
1092
10. Recursos Culturales

Capítulo I
Campo de aplicación
Finalidad
Artículo 1.- La presente Ley tiene por finalidad regular el rescate, investigación, conservación,
protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del Patrimonio o Tesoro Cultural
Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o de la Secretaría de Estado que tenga a su
cargo la Administración del Patrimonio Cultural del País, quien en el transcurso de la presente
ley se denominará el Ministerio.
Para los efectos de la presente ley, Patrimonio Cultural y Tesoro Cultural Salvadoreño son
equivalentes.
Concepto de bienes culturales
Artículo 2.- Para los fines de esta ley, se consideran Bienes Culturales los que hayan sido
expresamente reconocidos como tales por el Ministerio, ya sean de naturaleza antropológica,
paleontológica, arqueológica, prehistórica, histórica, etnográfica, religiosa, artística, técnica,
científica, filosófica, bibliográfica y documental.
Definición de bienes que conforman el patrimonio cultural
Artículo 3.- Para los efectos de esta ley los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de El
Salvador son los siguientes:
a) Las colecciones y ejemplares de zoología, botánica, mineralogía, anatomía y los objetos de
interés paleontológico;
b) Los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las ciencias y de las
técnicas, la historia militar y la historia social, así como con la vida de los dirigentes, pensadores,
sabios y artístas nacionales relacionados con acontecimientos culturales de importancia nacional;
c) El producto de las excavaciones tanto autorizadas o no o de los descubrimientos arqueológicos;
d) Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de
lugares de interés arqueológico;
e) Antigüedades debidamente comprobadas tales como inscripciones, monedas, sellos, grabados
u otros objetos;
f) El material etnológico;
g) Los bienes de interés artístico tales como:
1) Cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en cualquier
material con exclusión de los dibujos industriales;
2) Producciones originales en arte estatuario y de escultura en cualquier material;
3) Grabados, estampas y litografías originales;
4) Conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier material.
h) Manuscritos incunables, libros, documentos y publicaciones antiguas de interés especial
histórico, artístico, científico, literario, sueltos o en colección;
i) Sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones;
j) Archivos, incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos;
k) Objetos de mobiliario o instrumentos de música antiguos;
l) La imaginería, retablos, parafernalía o utilería religiosa de valor histórico;
Atrás m) Las colecciones nacionales filatélicas y numismáticas de valor histórico;
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1093
10. Recursos Culturales

n) Los manuscritos incunables, fondo antiguo, ediciones, libros, documentos, monografías,


publicaciones periódisticas, tales como revistas, boletines, periódicos nacionales y otros
semejantes, mapas, planos, folletos, fotografías y audiovisuales, fonoteca, discoteca y microfilms,
grabaciones electrónicas y magnetofónicas relacionados con acontecimientos de tipo cultural;
ñ) Los archivos oficiales y eclesiásticos.
Se consideran, además, como bienes culturales todos aquellos monumentos de carácter
arquitectónico, escultorico, urbano, jardines históricos, plazas, conjuntos históricos, vernáculos y
etnográficos, centros históricos, sitios históricos y zonas arqueológicas.
De igual forma se consideran bienes culturales:
1) La lengua nahuat y la demás autóctonas, así como las tradiciones y costumbres;
2) Las técnicas y el producto artesanal tradicional;
3) Las manifestaciones plásticas, musicales, de danza, teatrales y literarias contemporáneas y
cualquier otro bien cultural que a criterio del Ministerio puedan formar Parte del Tesoro Cultural
Salvadoreño.
Artículo 4.- Los Bienes Culturales, muebles e inmuebles de propiedad pública, son inalienables
e imprescriptibles.
Artículo 5.- Corresponde al Ministerio identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir
el patrimonio cultural salvadoreño.
Artículo 6.- El Estado, las Municipalidades así como las personas naturales o jurídicas, están
obligadas a velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley.
Artículo 7.- Los municipios, para los fines de conservación de los bienes culturales de su
circunscripción, se atendrán a las normas y técnicas que dicte el Ministerio.
Artículo 8.- Cuando se esté causando daño o estén expuestos a peligro inminente cualquiera de
los bienes a que se refiere esta ley, o que, a criterio del Ministerio puedan formar Parte del tesoro
cultural salvadoreño, éste adoptará las medidas de protección que estime necesarias, mediante
providencias que se notificarán al propietario o poseedor de dichos bienes y a las instituciones
mencionadas en el artículo 26 de la presente ley.
Los planes de desarrollo urbanos y rurales, los de obras públicas en general y los de construcciones
o restauraciones privadas que de un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble
serán sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa del Ministerio a
través de sus respectivas dependencias.

Capítulo II
De la propiedad, posesión y tenencia de los bienes culturales
Los bienes culturales pueden ser de propiedad pública y privada
Artículo 9.- Son de Propiedad Pública, todos aquellos bienes que se encuentren en poder de las
dependencias gubernamentales, instituciones oficiales autónomas o municipales.
Son de Propiedad Privada, los que corresponden a personas naturales o jurídicas de derecho
privado.
Los bienes que pertenezcan a Organismos Internacionales y a Organizaciones o Entidades
Diplomáticas, acreditadas en nuestro país estarán sometidos a las disposiciones de la presente
ley o las establecidas en los Tratados o Convenciones de que se trate. Tales concesiones no
tendrán más privilegios que los concedidos en la Constitución para los nacionales. Los bienes
muebles sólo podrán salir del país con la autorización de la Asamblea Legislativa.
Atrás
En cualquiera de los casos anteriores la propiedad puede ser originaria o derivada.
Índice

República de El Salvador
1094
10. Recursos Culturales

Reconocimiento de derechos y exigencias de acreditación


Artículo 10.- Se reconoce el derecho a la propiedad y posesión de bienes culturales, con el
objeto de protegerlos y conservarlos. El Ministerio reconocerá este derecho, siempre y cuando
se cumpla con los requisitos de reconocimiento, identificación, registro y acreditación de los
mismos, conforme a esta ley, a petición de Parte o de oficio.
Obligación de informar
Artículo 11.- El propietario o poseedor de un posible bien cultural, tiene la obligación de notificar
su existencia al Ministerio para su reconocimiento, identificación y certificación, para legalizar
su inscripción dentro de un plazo no mayor de un año contado desde la vigencia de esta Ley o
desde que tuviesen conocimiento de ello.
Dicha inscripción deberá legalizarse en el Registro de Bienes Culturales del Ministerio.
Transferencias
Artículo 12.- La transferencia de la propiedad o posesión de los bienes culturales, deberá hacerse
llenando los requisitos y formalidades exigidos en esta ley. Son ilícitas y nulas las transferencias
que se hagan en contravención a ella.
Investigaciones
Artículo 13.- Para realizar investigaciones y excavaciones de interés arqueológico o histórico, en
terrenos públicos o privados, es necesario contar previamente con la autorización correspondiente,
mediante acuerdo emitido por la dependencia respectiva de conformidad al reglamento pertinente.
Incorporación por ministerio de ley
Artículo 14.- Quedan incorporados al Tesoro Cultural Salvadoreño, los bienes culturales que se
encuentren en propiedad o posesión del Estado, el municipio o de los particulares.
La entidad respectiva queda obligada a la conservación y salvaguarda del bien de que se trate y
a facilitar la exhibición y comunicación del mismo, lo cual quedará regulado por un Reglamento.
En lo que se refiere a los bienes culturales que se encontraren en propiedad, posesión o tenencia
de organismos internacionales y de instituciones o entidades diplomáticas, se sujetarán a lo que
dispongan los tratados y convenios internacionales.

Capítulo III
Del registro de bienes culturales muebles o inmuebles
Del registro y su objeto
Artículo 15.- El Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles, que en lo sucesivo se
denominará el Registro, funcionará como dependencia del Ministerio.
El objeto del Registro es identificar, catalogar, valorar, acreditar, proteger y controlar los bienes
culturales.
Inscripción originaria
Artículo 16.- Los propietarios y poseedores de los bienes culturales, para inscribirlos por primera
vez en el Registro que sean acreditados, deberán someterlos al proceso de reconocimiento e
identificación establecidos en esta ley, en un plazo que no exceda de un año, contado a partir de
la vigencia de la misma.
Los bienes culturales que estén en propiedad o posesión del Gobierno de la República, las
Municipalidades e instituciones oficiales autónomas serán reconocidos e identificados de oficio
por el Ministerio e inscritos en el Registro para los fines consiguientes.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1095
10. Recursos Culturales

Forma de inscripción
Artículo 17.- Los asientos del Registro serán debidamente autorizados por el Ministerio y estarán
en poder del mismo.
Títulos
Artículo 18.- Realizada la inscripción de un bien cultural en el Registro, se extenderá al propietario
o poseedor del mismo, certificación literal del asiento, la cual servirá para legitimar su naturaleza
de bien cultural, con los derechos y obligaciones del titular.
Acreditación cultural inmobiliaria
Artículo 19.- Si se tratare de un bien cultural inmueble, la resolución que lo reconoce e identifica,
se inscribirá en el registro establecido por esta ley, y al margen del asiento de inscripción en el
Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas respectivo se marginará la calidad de bien cultural.
Efectos de la inscripción del inmueble
Artículo 20.- La marginación de un bien cultural inmueble en el Registro de la Propiedad Raíz e
Hipotecas, invalidará las transferencias y enajenaciones de ese bien, salvo que se hayan llenado
los requisitos y solemnidades establecidas en esta Ley.

Capítulo IV
De la circulación de los bienes culturales
Regulación de la circulación
Artículo 21.- Se considerará legal la circulación de los bienes culturales de propietarios o
poseedores que hayan cumplido con los requisitos de reconocimiento, acreditación e inscripción
en el Registro, sin perjuicio a lo establecido en la Constitución de la República, Leyes y
Reglamentos afines.
La circulación de bienes culturales se regulará por vía reglamentaria
Artículo 22.- Se prohibe la exportación de los bienes culturales sin previa autorización de la
Asamblea Legislativa.
Las autoridades aduanales o delegados del Ministerio no permitirán la salida del territorio nacional
de ningún bien cultural sin que se les presente la autorización a que se refiere el inciso anterior,
y deberán decomisarlos en el acto y remitirlos bajo custodia al Ministerio.
Artículo 23.- El Ministerio gestionará la autorización establecida en el Artículo anterior, para la
salida temporal del país de bienes culturales muebles, en los casos siguientes:
a) Para participar en eventos culturales;
b) Para su análisis en instituciones científicas extranjeras, siempre que tales estudios no puedan
ser efectuados en el territorio nacional y por el tiempo que se estime conveniente y que se
garantice su conservación:
La autorización para la salida temporal se sujetará a las condiciones siguientes:
a) Autorización de la Asamblea Legislativa;
b) Elaboración del Convenio previo;
c) Que al concluir el evento o los estudios, regresen al país los bienes culturales cuya salida se
hubiere autorizado; y
d) Que de los resultados de las investigaciones se informe detalladamente al Ministerio en idioma
castellano e incluyendo los procedimientos utilizados en los análisis correspondientes.
Atrás

Índice

República de El Salvador
1096
10. Recursos Culturales

El Decreto mediante el cual se autorice la salida temporal de un bien cultural mueble, deberá
contener la fecha de salida del territorio nacional del bien de que se trate; la fecha en que deba
regresar y la obligación del Ministerio de informar a la Asamblea Legislativa, es estado en que el
bien regresó.
Artículo 24.- Se permitirá el funcionamiento de establecimientos comerciales de antigüedades,
sujetos a las disposiciones que establece esta ley y el Reglamento respectivo.
Indicios culturales
Artículo 25.- Los propietarios, poseedores o tenedores de bienes culturales inmuebles, que
encuentren en ellos indicios culturales, deberán notificarlo al Ministerio para que proceda a su
reconocimiento, identificación, inscripción y acreditación.
En caso de no cumplir con esta obligación el propietario o poseedor, se procederá de oficio sin
perjuicio del régimen de sanciones de esta Ley.
Restricciones sobre bienes culturales muebles e inmuebles
Artículo 26.- Si se declara por la autoridad competente que un inmueble es área, zona o sitio
cultural arqueológico, histórico o artístico se determinará su extensión, linderos y colindancias,
se inscribirá en el Registro de Bienes Culturales y se marginará en el de la Propiedad Raíz
e Hipotecas respectivo, para los efectos previstos en el artículo 21 de esta Ley. Se notificará
esta declaración a la Asamblea Legislativa, Fiscalía General de la República, Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Planificación y Coordinación
del Desarrollo Económico y Social, Ministerio de Defensa y Seguridad Pública, Policía Nacional
Civil, Secretaría Nacional del Medio Ambiente, Gobernación Política Departamental, Alcaldía
Municipal respectiva, así como a su propietario o poseedor.
El propietario o poseedor de terrenos declarados bienes culturales, no podrá oponerse a su
reconocimiento, investigación y rescate.
Como consecuencia de esta declaratoria, los propietarios o poseedores de bienes culturales,
están especialmente obligados a no realizar en los mismos, trabajos que puedan afectarlos o
dañarlos previa autorización del Ministerio.
Estudio e investigaciones en inmuebles
Artículo 27.- Las investigaciones, estudios e intervenciones de bienes culturales podrán ser
realizados directamente por el Ministerio o por medio de entidades nacionales o extranjeras
debidamente autorizadas por éste. En estos casos, el Ministerio determinará las condiciones
bajo las cuales confiere esta autorización de conformidad al artículo 11 de esta ley y a lo que
disponga el reglamento respectivo.
Adquisición estatal de bienes culturales
Artículo 28.- Inscrito el bien cultural mueble, así como el área, zona o sitio cultural en el Registro
respectivo, el Estado establecerá a través del Ministerio los criterios para adquirir su propiedad
por negociación directa o mediante expropiación, de conformidad a lo prescrito en la Constitución
de la República, previa indemnización.
Podrá así mismo, celebrar convenios con el propietario, poseedor o tenedor, para la preservación,
conservación, restauración y mantenimiento de los bienes culturales de que se trate.
El Estado podrá realizar contratos de arrendamiento, comodato o fideicomiso de un bien cultural
público en propiedad del Estado, a fin de garantizar el goce de los servicios del bien a la mayoría
de la población a criterio del Ministerio y para fines estrictamente culturales.
Reglas especiales sobre inscripción de inmuebles culturales
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1097
10. Recursos Culturales

Artículo 29.- Sin perjuicio de los derechos de terceros, las inscripciones de los inmuebles en
virtud de las cuales hayan sido declarados bienes culturales y que pase a ser propiedad del
Estado, deberán considerarse las áreas y descripciones proporcionadas por los técnicos del
Ministerio aún cuando no coincidan con las expresadas en los antecedentes inscritos; este
requisito también será exigible en la escritura o instrumento de adquisición respectivo.
Medidas de protección
Artículo 30.- Cuando un bien cultural esté en peligro inminente de sufrir un daño o de ser
destruido, el Ministerio adoptará las medidas de protección que estime necesarias.
Las medidas de protección acordadas por el Ministerio se notificarán por escrito al propietario
o poseedor del bien cultural y a las autoridades correspondientes en la forma establecida en el
artículo 46 de la presente ley. A su prudente arbitrio, el Ministerio publicará tales medidas en uno
o varios periódicos de circulación nacional y en cualquier otro medio de comunicación social, en
la forma y número de veces que estime conveniente.
El propietario o poseedor que no acate las medidas de protección emitidas por resolución del
Ministerio incurrirá en la multa establecida en el artículo 46 de la presente Ley. Su incumplimiento
se considerará de la misma gravedad establecida en el Título V, Capítulo III Artículo 260 del
Código Penal como infracciones cometidas contra Patrimonios Especiales.
Medidas permanentes de protección
Artículo 31.- Si de las medidas de protección se establece que éstas deben tener carácter
indefinido, el Órgano Ejecutivo en el ramo correspondiente, emitirá un acuerdo en virtud del cual
se declarará bien cultural el mueble o inmueble de que se trate con el objeto de que deba ser
incluido en forma permanente en el inventario de bienes culturales.
Procedencia de la expropiación
Artículo 32.- Procederá a la expropiación de un bien cultural mueble o inmueble, cuando el
propietario o tenedor no cumpla con las medidas de conservación; cuando haya sido declarado
monumento nacional y no se cumpla con tales medidas o por causa de utilidad pública previamente
calificada por el juez competente, mediante el procedimiento establecido en el derecho común.

Capítulo V
Del goce de los bienes culturales
Del goce
Artículo 33.- Todos lo bienes culturales están destinados al goce de los habitantes de la República
de El Salvador, de acuerdo a las leyes y reglamentos respectivos.
Exposición de bienes culturales
Artículo 34.- Por medio de un reglamento se regulará el establecimiento, organización y
funcionamiento de los lugares o locales, públicos o privados, en donde se ejercerá individual o
colectivamente el derecho de goce de los bienes culturales.
Objeto de la divulgación
Artículo 35.- La divulgación y promoción de los bienes culturales tiene por objeto informar,
educar, crear, estimular y desarrollar el aprecio de su valor.
Reproducción de bienes culturales
Artículo 36.- El Ministerio deberá reproducir los bienes culturales o podrá autorizar cuando
lo considere conveniente, la réplica, calco o reproducción de los mismos, a fin de mantener
la autenticidad y conformidad con los originales, con el objeto de evitar que se alteren las
Atrás características e identidad del bien cultural.
Índice

República de El Salvador
1098
10. Recursos Culturales

La réplica, calco o reproducción autorizada de un bien cultural, deberá tener grabada o impresa
claramente una frase que lo identifique como tal.
Los ejemplares, así como las representaciones auténticas, se identificarán por ediciones y por
números debidamente supervisados y registrados por el Ministerio.
La falta de autorización o de supervisión da lugar al decomiso de la edición de la réplica o calco
y a la orden de suspender la representación.
Facultades públicas de reproducción
Artículo 37.- El Órgano Ejecutivo por medio del Ministerio correspondiente, podrá ordenar
la reimpresión, representación y reproducción de bienes culturales literarios, arqueológicos,
históricos, geográficos, lingüísticos, folklóricos o de obras de arte en general, con fines puramente
divulgativos, que sean de propiedad pública y previo entendimiento con sus propietarios o
poseedores, cuando sean de propiedad privada.
Medios y formas de reproducción y comunicación pública
Artículo 38.- Los bienes culturales propiedad del Estado podrán reproducirse, exhibirse y
comunicarse por todos los medios de que disponga el Estado, tales como: la Televisión Cultural
Educativa, la Dirección de Publicaciones e Impresos, la Radio Nacional de El Salvador, la
Imprenta Nacional, Bibliotecas, Museos, Archivos, Centros de Documentación, Centros de
Información, Casas de la Cultura, Parques Botánicos y Zoológicos, Parques y Plazas Históricas,
Ruinas, Sitios, Monumentos, Salas de Exposición, Estampillas de Correos, Ferias Nacionales e
Internacionales y otros.
En lo que se refiere a bienes culturales de propiedad privada, su divulgación se hará por
cualquiera de los medios indicados, previo entendimiento con sus propietarios o poseedores,
con las medidas adecuadas de seguridad y preservación del bien.
Artículo 39.- La supervisión de bienes culturales de propiedad privada será regulada por medio
de un reglamento especial.

Capítulo VI
De la conservación y salvaguarda de los bienes culturales
Presunción de valor cultural
Artículo 40.- A la vigencia de esta ley se presumirá de valor cultural, todos los bienes señalados
en el artículo 2, tanto los de propiedad pública o privada, la que se extinguirá al realizarse el
reconocimiento indicado en el artículo 10, ambos de la presente ley.
Alcances de la afectación cultural
Artículo 41.- Los bienes culturales muebles e inmuebles quedan sujetos a la conservación y
salvaguarda que la presente ley establece para los mismos.
El área, zona sitio cultural o histórico comprende las superficies adyacentes o anexas que forman
un solo cuerpo y todos los muebles que puedan considerarse cuerpo consustanciales con los
edificios, y en general, todos los objetos que estén unidos de una manera fija o estable.
Desde el momento que se inicie el procedimiento para reconocer un bien cultural inmueble, se
suspenderán las licencias concedidas para que en él se realicen lotificaciones, parcelaciones,
edificaciones o demoliciones. No se concederán nuevas licencias. Asimismo, se suspenderá toda
obra iniciada y no podrá continuarse sino con la autorización del Ministerio y bajo la supervisión de
delegados de éste. Tal autorización podrá revocarse en cualquier momento en que el Ministerio
lo considere necesario para la conservación del bien inmueble cultural.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1099
10. Recursos Culturales

Protección de bienes culturales monumentales


Artículo 42.- Un bien inmueble monumental, declarado cultural no podrá ser modificado o alterado
substancialmente por obras interiores o exteriores, salvo autorización previa del Ministerio, mediante
el conocimiento del proyecto que no afecte el valor cultural o la identidad del mismo bien.
Asimismo, queda prohibido colocar en tales bienes, toda clase de avisos, rótulos, señales,
símbolos, publicidad comercial o de cualquier otra clase, cables, antenas o cualquier otro objeto
o cuerpo que perturbe la contemplación del bien cultural en sus alrededores.
Si un bien cultural monumental se destruyere o dañare por caso fortuito o fuerza mayor, se
deberá proceder a su restauración o reconstrucción, de acuerdo a su estructura arquitectónica
original, bajo la supervisión del Ministerio.
Protección de bienes culturales muebles
Artículo 43.- Los bienes muebles con valor cultural que estén en posesión de instituciones
eclesiásticas, oficiales o personas naturales o jurídicas podrán ser restaurados, o reubicados,
cuando lo soliciten las entidades mencionadas bajo la supervisión del Ministerio y cuando éste
lo califique de interés cultural.

Capítulo VII
Prohibiciones, autorizaciones y sanciones
Obligación de conservación
Artículo 44.- Siendo el idioma oficial de El Salvador el Castellano, y sin perjuicio de la justificación
debida a la lengua náhuatl y demás lenguas autóctonas, es obligación del Estado velar por la
conservación y enseñanza de aquél. Para tal fin se sujetará a lo establecido en las Leyes y
Reglamentos respectivos.
Queda terminantemente prohibido cambiar los nombre de lugares autóctonos con los cuales
son conocidos los bienes culturales, las poblaciones, lugares históricos, áreas, zonas o sitios
culturales de El Salvador, parajes turísticos, calles, avenidas o carreteras, monumentos, plazas,
jardines, ríos, lagos, volcanes, cerros, o cualquier otro lugar o espacio geográfico del territorio
nacional. Igual protección es extensiva a nombres históricos y culturales.
La prohibición anterior se extiende a los bienes culturales muebles con nombres autóctonos.
Será nulo todo cambio de nombre autóctono.
Los nombres históricos en idioma castellano, sino hubiere nombre autóctono preexistente,
gozarán de igual protección.
Prohibición de exportación
Artículo 45.- Queda prohibida la exportación de bienes culturales salvo las excepciones legales.
Sanciones pecuniarias y prohibiciones especiales
Artículo 46.- La violación a las medidas de protección de bienes culturales, establecidas en
esta ley, hará incurrir al infractor, en una multa desde el equivalente a dos salarios mínimos
hasta el equivalente a un millón de salarios mínimos, según la gravedad de la infracción y la
capacidad económica del infractor, sin perjuicio de que el bien pase a ser propiedad del Estado,
por decomiso o expropiación según el caso del bien cultural de que se trate, no obstante la acción
penal correspondiente.
Quedan terminantemente prohibidas las acciones tales como pintar, pegar, ensuciar, rayar, alterar
y todas aquellas que vayan en detrimento de la integridad física y dignidad de los monumentos
nacionales y sitios arqueológicos e históricos. La violación a esta regla, así como cualquier daño
Atrás

Índice

República de El Salvador
1100
10. Recursos Culturales

ocasionado al patrimonio cultural hará incurrir al infractor en una multa similar en su imposición y
cuantía a la regulada en el inciso anterior, sin perjuicio de la responsabilidad penal del infractor.
Nulidades
Artículo 47.- Cualquier acto que se realice con relación a un bien cultural, sin cumplir con las
prevenciones de esta Ley, será nulo y dará lugar al decomiso del bien, si fuere mueble, y a la
expropiación si fuere inmueble. Los bienes decomisados o expropiados ingresarán al Patrimonio
Cultural Salvadoreño, previa indemnización a sus propietarios de conformidad al valúo que el
Ministerio realice a dicho bien.
Durante la tramitación de la expropiación del bien y hasta que se haya pagado la indemnización
correspondiente, el Ministerio tomará las providencias necesarias para salvaguardar el bien de
que se trate.
Responsabilidad penal
Artículo 48.- Toda sanción que se imponga en virtud de esta ley, es sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pueda incurrir el infractor.
Regulación de importación
Artículo 49.- La importación de Bienes Culturales, sólo podrá realizarse con el correspondiente
certificado de exportación del país de origen.
La violación a lo antes dispuesto hará que el bien importado se decomise por las autoridades de
aduana, quienes lo remitirán al Ministerio, el que procederá de inmediato a dar cumplimiento a
lo establecido en la “Convención sobre las medidas que deben tomarse para prohibir e impedir
la importación, la exportación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales”, suscrita
en la XVI Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, el 14 de
Noviembre de 1970, y ratificada por El Salvador mediante el Decreto Legislativo número 412,
publicado en el Diario oficial número 236 del 20 de Diciembre de 1977, así como lo prescrito en
la “Convención sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico, artístico de las naciones
americanas”, conocido como Convención General de San Salvador de la Organización de Estados
Americanos, aprobada el 16 de julio de 1976, ratificada por El Salvador mediante Decreto Nº 217
de la Junta Revolucionaria de Gobierno, publicado en el Diario oficial número 90, Tomo 267 de
fecha 15 de mayo de 1980,
Responsabilidad penal del importador
Artículo 50.- El importador ilegal de bienes culturales, incurrirá en responsabilidad penal,
deducidas por los tribunales competentes.
Reconocimiento de los bienes culturales
Artículo 51.- Los bienes culturales se reconocerán por medio de Decreto Legislativo, Decreto
Ejecutivo o Resolución Interna del Ministerio según sea el caso.
El Órgano Legislativo reconocerá por Decreto la calidad de Monumento Nacional; la de Centro
Histórico; Área, Zona, Sitio, Lugar, Conjunto Cultural o Histórico. El bien cultural será reconocido
en la forma prescrita en esta ley y sus Reglamentos. (1)
Asociación cultural
Artículo 52.- Podrá constituirse a nivel Municipal, Departamental, Zonal o Nacional, asociaciones
culturales que tengan por finalidad contribuir a la protección, salvaguarda, enriquecimiento y
comunicación del patrimonio o de los bienes culturales salvadoreños; hacer conciencia de la
función social de la cultura; y la capacitación cultural de sus miembros, el fomento de la cultura
nacional en todos sus aspectos; proyectar al exterior la cultura salvadoreña, promover las
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1101
10. Recursos Culturales

actividades culturales creativas de los salvadoreños; colaborar con el Ministerio y realizar las
demás actividades propias, o afines, con la cultura salvadoreña.
Dichas Asociaciones tendrán derecho a personalidad jurídica que se las concederá el Ministerio
del Interior y se regularán por la reglamentación respectiva.
Corresponde al Ministerio por medio de la Dirección correspondiente llevar el registro de las
Asociaciones Culturales.

Capítulo VIII
Disposiciones finales
Incentivos fiscales
Artículo 53.- Quedan exentos del Impuesto sobre el Patrimonio los Bienes incluidos en el Tesoro
Cultural Salvadoreño; los gastos efectuados por el propietario o poseedor en la conservación,
restauración o salvaguarda de dichos bienes que lleven el visto bueno del Ministerio; asimismo,
serán deducibles de la Renta Bruta, para los efectos señalados en las leyes de Impuesto sobre
la Renta y sobre el Patrimonio.
Las obligaciones fiscales podrán solventarse parcial o totalmente, con bienes culturales, previo
valúo, con el objeto de acrecentar el Tesoro Cultural Salvadoreño.
Aplicación supletoria
Artículo 54.- Lo no previsto en la presente Ley, se resolverá de acuerdo con lo dispuesto en
los Tratados Internacionales vigentes, celebrados por el Salvador con otros Estados, o con
Organismos Internacionales que hayan sido ratificados en la forma prescrita por la Constitución.
En caso de conflicto entre esta ley y un Convenio, Tratado o de cualquier otro instrumento
internacional vigente en El Salvador, prevalecerá el tratado Convención o Instrumento Internacional
respectivo siempre que haya sido ratificado.
Potestad reglamentaria
Artículo 55.- El Presidente de la República, en un plazo de noventa días contados a partir de la
vigencia de esta ley, deberá emitir los reglamentos que en la misma se establecen, a fin de hacer
viable su aplicación.
Derogatorias
Artículo 56.- Deróganse el Decreto Legislativo de fecha 14 de marzo de 1903, publicado en
el Diario oficial del 21 del mismo mes y año, relativa a prohibir la extracción de antigüedades y
objetos arqueológicos del país; el Decreto Legislativo número 107 de fecha 25 de septiembre
de 1935, publicado en el Diario oficial número 219, Tomo 119, del 4 de octubre del mismo año;
el Decreto Legislativo número 137 de fecha 13 de octubre de 1936, publicado en el Diario oficial
número 227, Tomo 121 del 20 del mismo mes y año, el Decreto Legislativo número 816 de fecha
12 de noviembre de 1987, publicado en el Diario oficial número 214, Tomo 297 del 20 del mismo
mes y año, que contiene la Ley Transitoria para salvaguardar los bienes que forman Parte del
Patrimonio Cultural Salvadoreño; y, así como cualquier otra disposición que se oponga a las
contenidas en la presente ley.
Artículo 57.- La presente Ley por su carácter especial prevalecerá sobre cualquiera otra que la
contraríe.
Artículo 58.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
Diario oficial.
Dado en el Salón Azul del Palacio Legislativo: San Salvador, a los veintidós días del mes de abril
Atrás de mil novecientos noventa y tres.
Índice

República de El Salvador
1102
10. Recursos Culturales

Luis Roberto Angulo Samayoa


Presidente

Ciro Cruz Zepeda Peña


Vicepresidente

Rubén Ignacio Zamora Rivas


Vicepresidente

Mercedes Gloria Salguero Gross


Vicepresidente

Raúl Manuel Somoza Alfaro


Secretario

Silvia Guadalupe Barrientos Escobar


Secretario

José Rafael Machuca Zelaya


Secretario

René Mario Figueroa Figueroa


Secretario

Reynaldo Quintanilla Prado


Secretario

Casa Presidencial: San Salvador, a los tres días del mes de mayo de mil novecientos noventa y tres.

Publíquese

Alfredo Felix Cristiani Burkard


Presidente de la República

Cecilia Gallardo de Cano


Ministra de Educación
(1) Decreto Legislativo No. 491 de fecha 29 de noviembre de 2007, publicado en el Diario oficial
No. 238, Tomo 377 de fecha 20 de diciembre de 2007.

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1103
10. Recursos Culturales

10.2. REGLAMENTO DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL


PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR

Decreto Nº 29

El Presidente de La República de El Salvador


Considerando:
I.- Que por Decreto Legislativo No. 513, de fecha 22 de abril de 1993, publicado en el Diario
oficial No. 98, Tomo No. 319, del 26 de mayo del mismo año, se emitió la Ley Especial
de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, con la finalidad de regular el rescate,
investigación, conservación, protección, fomento, desarrollo, difusión y valoración del
patrimonio o tesoro cultural salvadoreño;
II.- Que en el Artículo 55, de la misma ley se estableció que el Presidente de la República,
emitiría el Reglamento de la misma, a fin de facilitar y asegurar su aplicación; y
III.- Que por Decreto Legislativo No. 409, de fecha 20 de julio de 1995, publicado en el Diario Oficial
No. 186, Tomo No. 329, del 3 de octubre del mismo año, se concedió un nuevo plazo de seis
meses para que se emitiera el mencionado reglamento, en consideración a que transcurrió el
plazo señalado en el Artículo 55, de la ley, sin haberse cumplido con tal disposición.

Por tanto,
En uso de sus facultades constitucionales,
Decreta el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL


PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR
Capítulo I
Organismos de aplicación
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto facilitar y asegurar la aplicación de la Ley Especial
de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, en adelante denominada “La Ley Especial”.
Para los efectos indicados, el Ministerio de Educación, que en adelante se denominará “El
Ministerio”, dictará todos los acuerdos, disposiciones y resoluciones que fueran necesarios para
el mejor cumplimiento de la Ley Especial y del presente Reglamento.
Artículo 2.- Corresponde al Ministerio, identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir
el Patrimonio Cultural Salvadoreño, así como las demás atribuciones y facultades señaladas en
la Ley Especial y en la presente reglamentación a través de sus organismos correspondientes:
a) A la Dirección de Parques Educativos y Ambiente, en el caso de los bienes enumerados en el
literal a) del Artículo 3 de la Ley Especial.
b) A la Dirección Nacional de Artes, en el caso de los bienes enumerados en los literales g) y k)
del Artículo 3 de la Ley Especial.
c) A la Dirección de Bibliotecas y Archivo en el caso de los bienes enumerados en los literales
h), i), n), y ñ).
d) A la Dirección de Televisión Cultural Educativa, en el caso de los bienes enumerados en el literal j).
Atrás La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural conocerá cualquier otro aspecto no asignado en los
literales anteriores.
Índice

República de El Salvador
1104
10. Recursos Culturales

Capítulo II
Reconocimiento y declaración de los bienes culturales
Artículo 3.- El reconocimiento y declaración de un Bien Cultural de propiedad pública o privada
se efectuará de acuerdo al procedimiento establecido en este Reglamento y será diligenciado
por el Ministerio a través de las Direcciones establecidas en el Artículo 2; la resolución inicial
del mismo determinará la aplicación provisional de las medidas de protección, conservación y
salvaguarda, restricciones, prohibiciones, sanciones y demás normas a que están sujetos los
Bienes Culturales de acuerdo con la Ley Especial.
En todo caso dichas medidas deberán ser aplicadas por la autoridad municipal correspondiente,
y por la Policía Nacional Civil, quienes ejercerán funciones de conservación y salvaguarda en
forma permanente.
Artículo 4.- El procedimiento podrá iniciarse de oficio por el Ministerio o a solicitud de cualquier
persona. En este último caso el Ministerio decidirá si procede o no la continuación del trámite.
Artículo 5.- Si el Ministerio resuelve la procedencia del trámite, se notificará al propietario,
poseedor o tenedor del Bien o Bienes, se hará la respectiva publicación en el Diario oficial, y
se dará informe de ello al Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles de la Dirección
Nacional de Patrimonio Cultural.
Tratándose de Inmuebles, además, deberá notificarse al Centro Nacional de Registro, a los
efectos que se inscriba la anotación preventiva y se haga la marginación correspondiente. La
marginación de la anotación preventiva no se cancelará sino mediante orden y oficio librado por
la misma Dirección.
Artículo 6.- El trámite de declaración deberá resolverse en un plazo de 45 días, los cuales podrán
ser prorrogados previa justificación notificada al propietario. Durante dicho plazo el Ministerio
podrá disponer lo necesario para una mejor identificación, reconocimiento y calificación del
Bien o Bienes afectados en base al examen de los mismos y a los informes y dictámenes que
resultaren convenientes en cada caso.
Artículo 7.- Completado el procedimiento, el Ministerio resolverá sobre la procedencia o
improcedencia de lo requerido; el Decreto o Resolución que otorga la calificación de un Bien
Cultural se incluirá en el inventario y registro respectivo a fin de cumplir con la finalidad establecida
en el Artículo 1 de la Ley Especial, se notificará al propietario o poseedor respectivo y a todas
las instancias que se mencionan en el Artículo 26 de la Ley Especial, y se publicará en el Diario
oficial y en los periódicos de mayor circulación nacional.

Capítulo III
Concepto de bienes culturales
Artículo 8.- Para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 3 de la Ley Especial, se consideran como
Bienes Culturales los pertenecientes a las épocas Precolombinas, Colonial, Independencista y
Post Independencista, así como los de la época Contemporánea que merezcan reconocimiento
de su valor cultural.
Artículo 9.- Para el caso de los bienes mencionados en el literal a), así como los enunciados en
los literales de la e) a la ñ) del Artículo 3 de la Ley Especial, además de su especial importancia
para la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte, la ciencia y para la cultura en
general se tendrán en cuenta la rareza o el hecho de encontrarse en vías de extinción.
Artículo 10.- Para los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de El Salvador, se
consideran las siguientes categorías:
Atrás 1.- Monumentos: Bienes inmuebles que constituyen la realización de obras de arquitectura o
ingeniería, que ofrezcan el testimonio de una civilización, de una fase significativa de su evolución
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1105
10. Recursos Culturales

o de un suceso histórico, y que tengan a la vez interés artístico, científico o social.


2.- Monumento de carácter escultórico: Estructura o figura erigida en memoria de un hecho
histórico, personaje o con propósito estético, el cual tiene interés artístico, social o urbano.
3.- Jardines Históricos: Espacios delimitados, productos de una composición arquitectónica y
vegetal, ordenada por el hombre a través de elementos naturales y auxiliado con estructuras de
fábrica, y que desde el punto de vista histórico, estético o urbano, tienen interés público.
4.- Plazas: Espacios públicos donde se desarrollan actividades comerciales, sociales, culturales
o cívicas, que además cuenten con valor histórico, arquitectónico, urbanístico o etnográfico.
5.- Conjuntos Históricos: Todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares
arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio
urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista
arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio cultural.
6.- Centros Históricos: Núcleos individuales de inmuebles donde se ha originado el crecimiento
de la población urbana, que sean claramente delimitados y reúnan las siguientes características:
que formen una unidad de asentamiento, representativa de la evolución de una comunidad por
ser testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la colectividad.
7.- Sitios Históricos: Lugares o parajes naturales relacionados a acontecimientos o recuerdos del
pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obra del hombre,
que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.
8.- Zonas Arqueológicas: Áreas, parajes o lugares donde existen o se presume la existencia
de bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica,
hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo, bajo las
aguas territoriales de la República o contenidas en una reserva natural.

Capítulo IV
Bienes arqueológicos
Investigaciones y excavaciones
Artículo 11.- Los Bienes Culturales de naturaleza arqueológica a los cuales se refieren los
literales c) y d) del Artículo 3 de la Ley Especial, son aquellos inmuebles, monumentos, objetos,
fragmentos de edificios desmembrados y cualquier tipo de material arqueológico, pertenecientes
a las culturas americanas anteriores a la Conquista, así como los restos humanos, de la fauna y
de la flora, relacionados con las mismas.
También forman Parte de este patrimonio los bienes de naturaleza geológica, paleontológica
y prehistórica y de cualquier origen relacionados con la historia del hombre, así como todos
aquellos bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con
metodología arqueológica.
Artículo 12.- Se consideran investigaciones arqueológicas todas aquellas que con aplicación de
técnicas arqueológicas tengan por finalidad el descubrimiento, rescate o análisis de bienes de
carácter arqueológico, tanto en el caso de que dichas investigaciones entrañen una excavación
o una exploración sistemática de la superficie del suelo, como cuando se realicen en el lecho o
en el subsuelo de aguas interiores o territoriales de la República; todo con la autorización legan
correspondiente.
Artículo 13.- Para realizar investigaciones y excavaciones de interés arqueológico o histórico
en terrenos públicos o privados, incluso prospecciones arqueológicas, es decir exploraciones
superficiales o subacuáticas, será necesario contar en forma previa con la autorización
Atrás correspondiente y la participación y supervisión del personal del Ministerio cuando así lo estime

Índice

República de El Salvador
1106
10. Recursos Culturales

conveniente. Asimismo, será necesaria la autorización que antecede en el caso de investigaciones


relacionadas con colecciones de bienes muebles arqueológicos.
Artículo 14.- El Ministerio revisará técnicamente el plan y programa de investigación respectivos
presentados por la Parte interesada. La autorización sólo podrá expedirse cuando en las
investigaciones intervengan profesionales debidamente registrados y acreditados por el Ministerio.
Artículo 15.- La respectiva solicitud de investigación o excavación deberá ser presentada ante el
Ministerio de conformidad con las condiciones que reglamentariamente el mismo establezca; en el
cual a su vez, podrá prestar el asesoramiento técnico requerido en cada caso, cuando así le sea
solicitado.
Artículo 16.- Se establecerá como condición para el otorgamiento de la autorización a que se
refieren los artículos anteriores, que el beneficiario de la misma se obligue a entregar al Ministerio
los objetos obtenidos como consecuencia de la investigación o excavación, debidamente
inventariados, catalogados y clasificados, acompañados de un informe en idioma castellano y en
seis ejemplares así como los originales de dibujos, mapas, planos, apuntes, bitácoras, material
fotográfico, videos y toda documentación gráfica y escrita elaborada con motivo de aquélla, en el
plazo que en cada caso se fije en el convenio respectivo.
Artículo 17.-Toda solicitud de investigación o excavación de las citadas precedentemente deberá
referirse a una zona, área o sitio específico, lo mismo que la autorización que en su consecuencia
se dicte. Las condiciones que en cada caso se establezcan por el Ministerio, una vez aprobada
aquélla, deberán ser formalizadas en un convenio que suscribirán el peticionario y dicho organismo.
Artículo 18.- Los responsables de las investigaciones o excavaciones, incluso prospecciones,
de interés arqueológico o histórico que se realicen sin la autorización previa correspondiente,
y quienes las lleven a cabo, incurrirán en las sanciones a que se refieren los artículos 46, 47 y
48 de la Ley Especial, sin perjuicio de la aplicación de las demás disposiciones de la misma, y
lo establecido en las Convenciones, Convenios, Tratados u otros Instrumentos internacionales
ratificados por el Gobierno de la República.

Capítulo V
Relación con los municipios
Artículo 19.- Los municipios colaborarán con el Ministerio a fin de proteger y conservar los
Bienes Culturales situados en su circunscripción. Para ello se atendrán a las funciones y deberes
establecidos por la Ley Especial, la presente reglamentación y la legislación municipal vigente,
así como las resoluciones y medidas adoptadas por el Ministerio a través de la Dirección Nacional
de Patrimonio Cultural.
Artículo 20.- Cuando los bienes culturales se encuentren en propiedad o posesión de un municipio,
éste, además está especialmente obligado a su conservación y salvaguardas así como a facilitar la
exhibición y comunicación pública de los mismos, de acuerdo a los términos y condiciones que se
establezcan por el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Artículo 21.- Los municipios sin autorización previa del Ministerio no deberán otorgar licencias ni
aprobarán planos de realización de obras de construcción, reparación, demolición, modificación,
reconstrucción, ampliación o de cualquier otra forma que altere o afecte inmuebles de propiedad
pública o privada que hayan sido declarados Bienes Culturales, o que de un modo u otro se
relacionen con los mismos.
Artículo 22.- De común acuerdo con el Ministerio y con la supervisión respectiva, las municipalidades
dispondrán dentro de sus respectivas circunscripciones la apertura y funcionamiento de museos,
lugares o locales públicos destinados a la conservación, difusión y exhibición pública de bienes
Atrás culturales, para tal efecto deberán asignar los medios y recursos municipales necesarios para la
habilitación de los mismos.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1107
10. Recursos Culturales

Dichos museos funcionarán como servicio público municipal de carácter cultural, pudiendo ser
prestado en forma directa o por intermedio de otros organismos, de acuerdo a lo previsto por los
artículos 7 y 17 del Código Municipal.

Capítulo VI
Medidas de protección
Artículo 23.- Cuando se esté causando daño o esté en peligro inminente de sufrirlo o de ser
destruido cualquiera de los Bienes Culturales a que se refiere la Ley Especial o que a criterio
del Ministerio puedan formar Parte del Tesoro Cultural Salvadoreño, éste adoptará las medidas
de protección que estime necesarias mediante providencias que se notificarán al propietario o
poseedor de dichos bienes; y a las autoridades e instituciones mencionadas en el artículo 26 de
la Ley Especial.
El Ministerio podrá publicar tales medidas en uno ovarios periódicos de circulación nacional
y en cualquier otro medio de comunicación social, en la forma y número de veces que estime
conveniente; dichas medidas podrán tener carácter transitorio o permanente según sea el caso.
Artículo 24.- La autorización a la cual se refiere el artículo 8 inciso 2 de la Ley Especial, deberá
ser gestionada previamente por los responsables de la obra ante la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural. El Ministerio de Obras Públicas y la Alcaldía Municipal correspondiente a la
relativa circunscripción, no aprobarán ningún proyecto que de un modo u otro se relacione con
un Bien Cultural, sin contar con la autorización antes mencionada. Para tal efecto, el Ministerio
constantemente mantendrá informado al Ministerio de Obras Públicas y Municipalidades, de los
Bienes Culturales inventariados y registrados como tales para su debida protección.
Artículo 25.- La aprobación de los proyectos a los cuales se refiere el artículo 8 inciso 2 de la Ley
Especial serán nulos cuando carezcan de la autorización previa a que se refieren los artículos
que anteceden, sin perjuicio de las responsabilidades correspondientes a los funcionarios y
particulares involucrados en la gestión respectiva.
Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad pública de la
circunscripción correspondiente, a solicitud del Ministerio.
Artículo 26.- El propietario o poseedor que no acate las medidas de protección emitidas por el Ministerio
por intermedio de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, incurrirá en la multa establecida en el
artículo 46 de la Ley Especial, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente.
Artículo 27.- Cuando las medidas de protección hubieran sido dispuestas respecto a un Bien
mueble o inmueble que a criterio del Ministerio pueda formar Parte del Tesoro Cultural Salvadoreño,
y se estableciere que las mismas deben tener carácter indefinido, el Organo Ejecutivo en el ramo
de Educación emitirá un acuerdo en virtud del cual será declarado Bien Cultural.

Capítulo VII
Propiedad, posesión, tenencia y transferencia de bienes culturales
Artículo 28.- Son de propiedad pública todos aquellos bienes culturales que se encuentren
en propiedad o posesión del Estado, dependencias gubernamentales, instituciones oficiales
autónomas, así como de las municipalidades. La entidad respectiva queda obligada a la
conservación y salvaguarda de los mismos.
Dichos bienes culturales quedan incorporados al Tesoro Cultural Salvadoreño por el ministerio
de Ley.
Artículo 29.- Los funcionarios públicos a quienes corresponda decidir acerca del destino o
afectación de inmuebles de propiedad pública que tengan una antigüedad de mas de treinta años,
Atrás no podrán autorizar modificación alguna interna o externa de dichos inmuebles, ni su demolición
Índice

República de El Salvador
1108
10. Recursos Culturales

o cambio de uso o destino, sin la aprobación previa del Ministerio por intermedio de la Dirección
Nacional de Patrimonio Cultural, la cual se expedirá dentro de los treinta días de la recepción
de la solicitud y todos los documentos correspondientes respecto de la conveniencia o no de las
obras que se intentan, teniendo en cuenta el valor histórico, artístico, urbanístico, arqueológico o
arquitectónico de los inmuebles catalogados de valor cultural.
Artículo 30.- Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 9 inciso 3 y 14 inciso 3 de la
Ley Especial, serán de aplicabilidad las disposiciones tanto de la Ley Especial como de las
Convenciones, Convenios, Tratados o cualquier otro instrumento internacional que haya sido
ratificado por el Gobierno de la República.
Artículo 31.- El derecho a la propiedad y posesión de bienes culturales se reconoce con el
objeto de protegerlos y conservarlos. El Ministerio lo reconocerá siempre y cuando se cumpla por
los respectivos propietarios o poseedores con los requisitos de reconocimiento, identificación,
acreditación y registro de los mismos, conforme a los términos y condiciones previstos en la Ley
Especial y en el presente Reglamento. Dichos requisitos podrán ser cumplidos a petición de
Parte, o en su defecto, de oficio por el Ministerio.
Artículo 32.- El propietario o poseedor de un posible Bien, sea éste mueble o inmueble, deberá
cumplir con la obligación establecida en el artículo 11 de la Ley Especial en los términos y
condiciones fijados por dicha norma, mediante la respectiva notificación al Ministerio. La misma
obligación es extendida a los propietarios de establecimientos comerciales a los que se refiere
el artículo 24 de la Ley Especial, respecto a los posibles Bienes Culturales de los que sean
propietarios, poseedores o tenedores.
Artículo 33.- La obligación prevista en el artículo 11 de la Ley Especial deberá ser formalizada
por el propietario o poseedor respectivo, ante el Ministerio a través de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural con la documentación necesaria para el reconocimiento e identificación del
Bien. Al respecto, el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural presentará
a los interesados la asistencia técnica necesaria para el mejor cumplimiento de la citada obligación.
Artículo 35.- La enajenación o transferencia de la propiedad o posesión de un Bien Cultural deberá
hacerse previa comunicación por escrito al Ministerio por su propietario o poseedor, tanto en el caso
de transmisiones a Título oneroso como gratuito. Igual obligación le corresponde a los responsables
de la organización de subastas públicas en las que se incluyen bienes de tal naturaleza.
Las transferencias o enajenaciones deberán anotarse en el Registro de Bienes Culturales Muebles
e Inmuebles. Estas serán nulas o ilícitas cuando se hagan en contradicción a lo dispuesto en la
Ley Especial y en este Reglamento.
Artículo 36.- Para los efectos de la aplicación del artículo anterior no serán inscribibles en el
Centro Nacional de Registro de transferencias ni las enajenaciones que no llenen los requisitos
y solemnidades establecidas en la Ley Especial y en el presente Reglamento.

Capítulo VIII
Registro de bienes culturales
Muebles e inmuebles
Artículo 37.- El Registro de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles funcionará como dependencia
del Ministerio, el cual por resolución interna establecerá las normas de su organización y
funcionamiento, así como las de anotación e inscripción de los actos vinculados a los mismos,
de conformidad con lo dispuesto en la Ley Especial y Convenciones, Convenios, Tratados y otros
instrumentos internacionales ratificados por el Gobierno de la República.
Artículo 38.- La inscripción de un Bien Cultural en el Registro dará lugar a las siguientes
Atrás anotaciones respecto al mismo:
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1109
10. Recursos Culturales

a) Su identificación mediante una codificación.


b) Su individualización en base a los datos extraídos del expediente de declaración, de la ficha de
inventario elaborada por el Ministerio y de todo otro antecedente conveniente para ello.
c) La fecha y número del acto formal de la declaración como Bien Cultural.
d) El régimen de exposición y goce público a que estuviera sometido.
e) Las transferencias de dominio por actos entre vivos o por causa de muerte, a Título gratuito u
oneroso, debiendo a tal fin los propietarios o poseedores efectuar la correspondiente comunicación
al Registro.
f) Las medidas de protección dispuestas a su respecto por el Ministerio así como toda autorización
expedida por él, con referencia a la realización en el Bien de trabajos de restauración,
reconstrucción, conservación y otro aspecto que de acuerdo a la Ley Especial y al presente
Reglamento requiera.
g) Las comunicaciones de los propietarios o poseedores a que se refiere el artículo 11 de la Ley
Especial.
h) Las autorizaciones dispuestas por el Ministerio de conformidad con lo establecido por los
artículos 13 y 27 de este Reglamento.
i) Los actos formales relacionados con la salida temporal del país conforme con el artículo 23 de
la Ley Especial.
j) Los actos vinculados a contratos o convenios suscritos de conformidad al artículo 28 de la Ley
Especial, cuando correspondiera, en el caso de bienes culturales de propiedad pública.
k) Toda otra anotación que se disponga con carácter general o particular por el Ministerio.
Artículo 39.- En el registro se formarán libros especiales de inscripción, con asientos debidamente
autorizados por el Ministerio. En un libro especial se inscribirán los bienes que hayan sido
declarados Monumentos Nacionales por Decreto Legislativo, y por separado los bienes culturales
a que se refieren los artículos 9 inciso 3 y 14 inciso 3 de la Ley Especial.
Artículo 40.- Los Bienes Culturales que estén en propiedad o posesión del Gobierno de
la República, las Municipalidades e Instituciones Oficiales Autónomas serán reconocidos e
identificados de oficio por el Ministerio a través de la Dirección de Patrimonio Cultural e inscritos
en el Registro para los fines consiguientes. A tal efecto los organismos citados prestarán al
Ministerio toda la colaboración y apoyo necesarios para el cumplimiento de su cometido.
Artículo 41.- A pedido del propietario o poseedor de un Bien Cultural cuya inscripción haya
quedado formalizada, el Registro le extenderá certificación literal del asiento respectivo, la cual
servirá para legitimar su categoría de Bien Cultural, en forma imprescriptible.
Artículo 42.- En el caso de Bienes Culturales Muebles, se requerirá del consentimiento escrito
por el propietario del Bien Cultural para consultar los datos del mismo contenido en el Registro.
No así el Ministerio que tendrá acceso permanente.
Artículo 43.- En el caso de extravío, robo o hurto de Bienes Culturales Muebles, el propietario
poseedor o tenedor está obligado a notificarlo de inmediato al Ministerio.

Capítulo IX
Salida temporal de bienes
Culturales muebles
Artículo 44.- Para los efectos de aplicación del artículo 23 de la Ley Especial, la solicitud de permiso
Atrás de salida temporal del país de Bienes Culturales muebles será presentada al Ministerio por intermedio

Índice

República de El Salvador
1110
10. Recursos Culturales

de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, y contendrá la siguiente información y requisitos:


a) Acreditación de la propiedad o posesión de los respectivos Bienes Culturales por Parte del
solicitante, firma y datos personales del mismo.
b) Identificación de los Bienes Culturales y comprobante de su inscripción en el Registro.
c) Autorización del solicitante, el propietario o poseedor en su caso, para que los bienes culturales
puedan ser examinados y localizados en el lugar en que se encuentren.
d) Determinación de la finalidad específica que tendrá la salida temporal solicitada, conforme a
los casos previstos en el citado artículo, y duración tentativa de la misma en el exterior.
e) Todo otro dato que a criterio de la Dirección de Patrimonio Cultural sea necesario, en cada
caso particular, para la mejor tramitación del pedido.
La solicitud de salida de un Bien Cultural deberá ser firmada por el representante debidamente
acreditado de la institución o gobierno extranjero interesado.
Artículo 45.- El Ministerio en respuesta a la solicitud del interesado deberá detallar las condiciones
de la póliza de seguro puerta a puerta, ofrecida y a contratar a favor del Estado, en caso de
expedirse la respectiva autorización de salida temporal por la Asamblea Legislativa. La póliza
deberá garantizar la seguridad de los Bienes Culturales cubriendo totalmente todos los riesgos y
asegurando su conservación e integridad material hasta su reingreso al país, así como los gastos
de transporte dentro y fuera del lugar de origen y todo otro gasto ocasionado por su traslado,
incluyendo daños, además de robo, hurto, extravío u otra situación semejante. No podrá por
ningún motivo permitirse que los Bienes Culturales, al concluir el tiempo de su permanencia fuera
del territorio nacional sean trasladados a otro lugar.
Artículo 46.- El Ministerio propondrá los requisitos de salida y demás condiciones y garantías
que considere convenientes y oportunas para asegurar la trayectoria al país de ida y regreso
de los Bienes Culturales, así como las personas especializadas o funcionarios de la Dirección
Nacional de Patrimonio Cultural que acompañan el traslado de aquellos al exterior, corriendo los
gastos de transporte y estadía fuera del país por cuenta de la institución o gobierno extranjero
interesado en la salida temporal solicitada.
Artículo 47.- Una vez completado el procedimiento anterior, el Ministerio elevará las actuaciones
correspondientes, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores para su posterior
tramitación en la Asamblea Legislativa según lo dispone el artículo 23 de la Ley Especial.
Artículo 48.- Al estar vigente el Decreto Legislativo que autoriza la salida temporal de un Bien
Cultural, el Ministerio preparará el proyecto de convenio a celebrar con la institución o gobierno
interesado, que deberá contener en detalle los requisitos, seguros, garantías que se establezcan y
demás condiciones enumeradas en el artículo 23 de la Ley Especial y en el presente Reglamento.
Artículo 49.- El Ministerio dispondrá asimismo las medidas necesarias para el control y verificación
de los Bienes Culturales y su debida inspección, antes y en el momento de su embalaje para su
salida temporal, cuidando que el mismo sea el más apropiado y conveniente con el objeto de
conservarlos y mantenerlos adecuadamente durante todo el proceso de traslado.
Los respectivos embalajes deberán ser sellados y firmados en presencia de funcionarios
debidamente acreditados de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, utilizándose dispositivos
que impidan toda alteración.
Artículo 50.- El incumplimiento de las condiciones convenidas y en particular de las de retorno
a El Salvador de los Bienes Culturales cuya salida temporal haya sido autorizada, dentro de
los plazos fijados, salvo caso fortuito, o de fuerza mayor debidamente justificado, hará que la
operación sea considerada como una exportación ilícita, a los efectos de la Legislación Nacional
Atrás y de los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Gobierno de la
Índice República sobre la materia.

Compendio de
legislación
ambiental 2010
1111
10. Recursos Culturales

Artículo 51.- Mientras se encuentren en el exterior los Bienes Culturales con autorización de salida
temporal, podrá disponerse en cualquier momento por resolución del Ministerio, a propuesta de
la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, el examen e inspección de los mismos mediante
instrucciones al servicio diplomático de la República acreditado ante el país en el que aquellos
estén consignados, con intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 52.- Al retorno de los Bienes Culturales al país, se abrirán los embalajes respectivos ante
la autoridad aduanera del puerto de desembarque, en presencia del propietario, de funcionarios
autorizados por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, de representantes acreditados de
la institución o gobierno extranjero involucrados en la operación y de la compañía de seguros
intervinientes, a fin de inspeccionar y verificar el estado de conservación e identificación de
aquéllos, lo que se hará constar en acta, la cual será ratificada y firmada por los comparecientes.
En caso necesario, se hará efectiva la garantía.

Capítulo X
Exportación e importación
De bienes culturales
Artículo 53.- Las autoridades aduaneras, delegados del Ministerio y de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural, no permitirán la salida del territorio nacional de ningún Bien Cultural sin que
se les presente la autorización de exportación debidamente certificada; dichos Bienes deberán ser
decomisados en el acto y remitirlos bajo custodia a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Los particulares que tuvieren conocimiento sobre la salida ilícita de un Bien Cultural deberán
informarlo de inmediato al Ministerio para que éste ejerza las acciones legales correspondientes.
Artículo 54.- Las autoridades de la Dirección General de Aduanas requerirán en los puertos de
embarque y salida a toda persona que salga del país la presentación de una declaración jurada de
que en su equipaje no lleva Bienes Culturales pertenecientes al Patrimonio Cultural de El Salvador.
La misma se hará en formularios que al efecto suministrará la Dirección Nacional de Patrimonio
Cultural y su veracidad podrá ser controlada por las autoridades aduaneras, mediante la
inspección del respectivo equipaje.
Artículo 55.- La prohibición de exportación de Bienes Culturales a que se refiere el artículo anterior
y los artículos 9 inciso 3, 22 y 45 de la Ley Especial, comprende asimismo la que se pretendiera
hacer por vía diplomática, bajo pena de decomiso y de las demás sanciones establecidas por
la citada Ley y por la Legislación Nacional vigente y Convenciones, Convenios, Tratados u otro
instrumento internacional ratificado por el Gobierno de la República.
Artículo 56.- Las autoridades Aduaneras encargadas de controlar y verificar el contenido de las
exportaciones, que se realicen por cualquier vía o transporte, procederán a suspender el trámite
respectivo cuando tuvieren conocimiento o existiera una presunción cierta de que se trata de una
exportación de Bienes Culturales no autorizada por la Asamblea Legislativa.
Al efecto, procederán a retener los Bienes respectivos y a consultar a la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural inmediatamente de producido el hecho. Comprobado el intento de exportación
ilícita y concluido el procedimiento aduanero, se dispondrá el decomiso de los Bienes, los que
pasarán al citado organismo sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones penales
dispuestas por la Legislación Vigente.
Artículo 57.- De manera similar a lo dispuesto en el artículo anterior se procederá en el caso del
control e inspección en el despacho de equipaje de los pasajeros que se ausenten del país por
cualquier medio o transporte.
Atrás Artículo 58.- Los funcionarios del Ministerio debidamente acreditados podrán ingresar a los
recintos de la Dirección General de Migración y Aduanas, con el fin de constatar en el despacho
Índice

República de El Salvador
1112
10. Recursos Culturales

de equipaje o carga la existencia o no de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de El


Salvador.
Artículo 59.- El Ministerio, cuando tuviere conocimiento de que un Bien Cultural ha sido exportado
ilícitamente, hará por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores las gestiones necesarias
para obtener la devolución y restitución de los bienes culturales exportados ilícitamente, en base
a lo prescrito sobre el particular en las Convenciones, Convenios, Tratados u otros instrumentos
internacionales ratificados por el Gobierno de la República en relación con el Patrimonio Cultural
de El Salvador.
Artículo 60.- Los Bienes Culturales declarados como tales conforme a la legislación de países
extranjeros que hayan ratificado las convenciones mencionadas en el artículo 49 de la Ley
Especial, que fueran introducidos ilícitamente en el territorio nacional, serán devueltos al país de
origen previo cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) Solicitud de devolución firmada por el gobierno extranjero interesado, tramitada por intermedio
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
b) Informe técnico sobre la calidad e identificación de los Bienes decomisados cuya devolución
se requiere, expedido por la Dirección.
c) Verificación de acuerdo de reciprocidad de tratamiento para casos análogos con El Salvador,
por Parte del Gobierno interesado.
d) Todo otro requisito previsto al efecto por las convenciones internacionales.

Capítulo XI
Establecimientos comerciales
Artículo 61.- Los establecimientos comerciales de antigüedades ya instalados en el país,
se trate de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeros, que tengan por objeto
la comercialización de Bienes Culturales enumerados en la Ley Especial y en el presente
Reglamento, deberán inscribirse dentro de los noventa días contados desde el día siguiente en
que entre en vigencia el presente Decreto, en un registro especial.
Al mismo tiempo, deberán informar semestralmente a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural
sobre sus existencias y nuevas adquisiciones y presentar sus libros de inventario y operaciones
de compraventa a los inspectores de dicho organismo, que se harán presentes periódicamente
en sus locales de negocio, a fin de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Especial
y en el presente Reglamento.
La falta de cumplimiento a lo prescrito en los incisos anteriores, así como en los artículos
siguientes, hará incurrir al propietario del establecimiento comercial en las sanciones y medidas
dispuestas en la Ley Especial y en el Código Penal vigente.
Artículo 62.- La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural determinará el tipo de información
que deberá contener el respectivo formulario de inscripción a presentar por los establecimientos
comerciales de acuerdo a lo previsto por el artículo anterior. Sin perjuicio de ello, se requerirán
los siguientes datos:
a) Domicilio en el cual funcionan los locales del establecimiento comercial.
b) Inventario de los bienes por comercializar.
c) Copia del comprobante de inscripción como Contribuyente Fiscal.
d) Copia de Matrícula como Comerciante Individual o Social.
e) Copia de Solvencia Municipal pertinente.
Atrás f) Cuando se trate de una persona jurídica, se requerirá copia de la escritura de constitución de
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1113
10. Recursos Culturales

la sociedad y credencial del representante legal, ambos instrumentos debidamente inscritos en


el Registro de Comercio.
Artículo 63.- En la respectiva inscripción deberán anotarse los siguientes datos de los
comerciantes a que se refiere el artículo anterior:
a) Nombre o razón social.
b) Datos de identificación.
c) Domicilio personal y domicilio legal.
d) Clase de bienes que componen el objeto de sus operaciones comerciales.
e) Todo cambio de denominación o razón social.
f) La transferencia o liquidación del respectivo negocio, cuando se produjere.
Artículo 64.- En el futuro, cuando un comerciante de los enumerados en el artículo 66 del presente
Reglamento, inicie sus operaciones dentro de dicho ramo de negocios, deberá inscribirse en el
registro respectivo dentro de los quince días de producida tal circunstancia, acompañando a su
solicitud un inventario de los Bienes Culturales que posea con destino a su comercialización.
Formalizada la inscripción, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural expedirá un certificado
de registro que deberá ser exhibido por el comerciante en un lugar visible para el público dentro
de su respectivo local de negocios. Dicho certificado no acreditará por sí solo, respecto a la
autenticidad de las piezas que a Título de bienes culturales sean objeto de transacción por aquél.
La compraventa de Bienes Culturales muebles, en locales autorizados, estará sujeta a notificar
al comprador que dichos Bienes no pueden ser extraídos del país.
Artículo 65.- Todo local dedicado a la comercialización de Bienes Culturales, además del
cumplimiento de las normas legales, nacionales y municipales aplicables, deberá contar con
condiciones ambientales y de seguridad que favorezcan la buena conservación y preservación
de aquellos, las que serán evaluadas durante las inspecciones periódicas de los funcionarios de
la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

Capítulo XII
Indicios culturales
Hallazgos y descubrimientos
Artículo 66.- Los propietarios, poseedores o tenedores de Bienes Culturales inmuebles, públicos
y privados, que encuentren en ellos otros Bienes Culturales, deberán notificarlo de inmediato a la
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural para que se proceda a su reconocimiento, identificación,
inscripción y acreditación.
Artículo 67.- El hallazgo casual a consecuencia de movimientos de tierra, erosión, demoliciones
u obras de cualquier naturaleza, de objetos o restos materiales de interés arqueológico o
paleontológico, deberá ser notificado por quien los hubiere hallado a la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural dentro de los cinco días de producido el mismo, poniéndose a la vez tales
bienes a disposición del citado organismo. Igual responsabilidad y obligación le corresponderá,
en su caso, al propietario o poseedor del inmueble donde aquel se hubiera descubierto.
En caso de incumplimiento, le serán de aplicación las sanciones y medidas establecidas en
la Ley Especial y en el presente Reglamento, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que
pudiera incurrir el infractor.
Artículo 68.- De acuerdo al deber de las personas naturales o jurídicas de velar por el cumplimiento
de la Ley Especial, el administrador, contratista o responsable de obras o trabajos tales como
exploraciones mineras, movimientos de tierra para notificaciones, construcciones de obras
públicas o privadas, urbanizaciones o con cualquier otro destino, al igual que en demoliciones
Atrás o construcciones de edificios en zonas urbanas o rurales, deberá dar cuenta a la Dirección
Índice Nacional de Patrimonio Cultural de cualquier hallazgo de supuestos bienes culturales dentro de

República de El Salvador
1114
10. Recursos Culturales

los cinco días de producido el hecho. Al mismo tiempo suspenderá las obras o trabajos en el sitio
o lugar donde se hubiere verificado el hallazgo.
La denuncia deberá ser formulada también, en el mismo término a la autoridad municipal y
policial más cercana al lugar del hallazgo.
La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, ante la denuncia o por conocimiento directo si
fuera el caso, dispondrá de inmediato una inspección técnica del sitio y, de considerarlo oportuno,
dictará las medidas de protección y conservación que correspondieren.

Capítulo XIII
Áreas, zonas y sitios
Artículo 69.- Cuando se declare conforme a lo dispuesto por la Ley Especial y en el presente
Reglamento, que un inmueble posee valor arqueológico, histórico o artístico, el respectivo acto
formal de declaración deberá determinar su extensión, linderos o colindancias.
A la vez, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural gestionará la inscripción de dicho acto
declaratorio en el Registro y librará oficio administrativo al Centro Nacional de Registro para que
inscriba la anotación preventiva.
Al mismo tiempo, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural notificará el acto de declaración al
propietario o poseedor respectivo, y a la Asamblea Legislativa, Fiscalía General de la República,
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio del Interior, Ministerio de Seguridad Pública, Policía Nacional Civil,
Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente, así como a la gobernación Política Departamental y
Alcaldía Municipal respectiva, para los efectos legales pertinentes.
Artículo 70.- Los Bienes Culturales inmuebles a que se refiere la Ley Especial, comprende las
superficies adyacentes o anexas que forman un solo cuerpo y todos los bienes muebles que puedan
considerarse cuerpo consustanciales con los edificios y, en general, todos los objetos que estén
unidos de una manera fija o estable como componentes de los alcances de la afectación cultural
declarada.
Artículo 71.- Las investigaciones, estudios e intervenciones de Bienes Culturales inmuebles, de
naturaleza no arqueológica, podrán ser realizadas directamente por el Ministerio a través de la
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, o por medio de entidades nacionales o extranjeras
debidamente autorizadas por la misma.
La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural determinará las condiciones bajo las cuales
conferirá la autorización, para lo cual podrá aplicar por extensión lo dispuesto en el presente
Reglamento en materia de investigaciones y excavaciones arqueológicas, suscribiéndose con la
entidad solicitante el respectivo convenio.
Artículo 72.- De conformidad a lo establecido en el artículo 28 de la Ley Especial, el Estado
gestionará ante la Asamblea Legislativa, a través del Ministerio le emisión de una Ley Especial
de Expropiación Cultural, que permitirá la adquisición de Bienes muebles e inmuebles.
Artículo 73.- Los Bienes Culturales muebles que sean decomisados de acuerdo a lo establecido
por los artículos 22, 46, 47 de la Ley Especial y en el presente Reglamento, formarán Parte del
Tesoro Cultural salvadoreño conforme al destino y uso que sean dispuestos por el Ministerio, a
propuesta de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

Capítulo XIV
Medidas de conservación y salvaguarda restricciones
Atrás Artículo 74.- Los Bienes Culturales objeto de protección por la Ley Especial deberán ser
conservados y resguardados por sus propietarios o poseedores. Cuando los mismos no dieran
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1115
10. Recursos Culturales

cumplimiento a dicha obligación el Ministerio podrá ordenar la expropiación de acuerdo a lo


establecido en el Artículo 32 de la Ley Especial.
Artículo 75.- De acuerdo con el artículo 6 de la Ley Especial toda persona al tener conocimiento
de que un bien Cultural está en peligro de sufrir destrucción, deterioro o daño deberá notificarlo al
Ministerio a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Municipalidad respectiva dentro de las
24 horas siguientes. La Dirección, previa verificación de la denuncia a través de la Municipalidad
correspondiente, procederá a disponer las medidas de protección y salvaguarda pertinentes.
Artículo 76.- Cuando el Estado, las Municipalidades o cualquier otra persona de derecho
público o privado realicen o financien la realización de obras en inmuebles urbanos o rurales,
al encontrar indicios en los mismos de bienes arqueológicos o paleontológicos, están obligados
a informarlo a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. Esta brindará el asesoramiento
técnico respectivo, y de ser necesario se contratarán los servicios de arqueólogos, antropólogos
o técnicos especializados, con cargo a la obra, a fin de que asesoren y dirijan los rescates
correspondientes, bajo su supervisión.
Los Bienes Culturales encontrados, después de ser analizados y registrados, serán devueltos a su
propietario para que éste los conserve de acuerdo a la Ley Especial y la presente reglamentación.
Artículo 77.- Las personas naturales y jurídicas, de derecho público o privado, la Policía Nacional
Civil, la Policía Municipal, las autoridades aduaneras y las Gobernaciones Departamentales,
están obligadas a prestar su colaboración y apoyo, a solicitud del Ministerio, para la defensa,
protección y conservación de los Bienes Culturales a que se refiere la Ley Especial.
Artículo 78.- Para la protección y conservación de los bienes culturales que integran el Patrimonio
Cultural de origen eclesiástico, el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio
Cultural asesorará a las comisiones diocesanas u otras con el objeto de facilitar el cumplimiento
de las normas establecidas por la Ley Especial y la presente reglamentación.
Artículo 79.- Los bienes culturales muebles e inmuebles quedan sujetos a la conservación,
salvaguarda y restricciones que la Ley Especial establece y en el presente Reglamento.
Artículo 80.- El propietario o poseedor de terrenos declarados Bienes Culturales no podrá
oponerse a su reconocimiento, investigación y rescate cuando las investigaciones o excavaciones
hayan sido autorizadas por el Ministerio.
Artículo 81.- Para los efectos del artículo 41 inciso tercero de la Ley Especial, las licencias
concedidas para que en un inmueble o zona se realicen lotificaciones, parcelaciones, edificaciones
o demoliciones, deberán ser suspendidas por el Ministerio de Obras Públicas y la autoridad
municipal respectiva, o en su defecto, a través de la Fiscalía General de la República a pedido
del Ministerio por intermedio de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
No se concederá nuevas licencias respecto de los inmuebles afectados y se dispondrá por los
organismos citados la suspensión de toda obra iniciada en los mismos. No podrá continuarse sino
con autorización del Ministerio y bajo la supervisión de delegados de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural. Tal autorización podrá revocarse en cualquier momento en que el Ministerio,
a propuesta de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, lo considere necesario para la
conservación del Bien Cultural inmueble.
Artículo 82.- Las obras realizadas sin cumplir lo establecido en el artículo que antecede serán
ilegales, y el Ministerio de Obras Públicas y el Municipio respectivo, a solicitud del Ministerio, podrá
ordenar la remoción o reconstrucción que correspondiera, con cargo al responsable de la infracción
y sin perjuicio de las sanciones y penalidades dispuestas por la Ley Especial y la Legislación
vigente.

Atrás Artículo 83.- Los propietarios o poseedores de Bienes Culturales inmuebles, no podrán realizar
en los mismos obras o trabajos que puedan dañarlos o ponerlos en peligro, no modificarlos,
Índice

República de El Salvador
1116
10. Recursos Culturales

adicionarlos o alterarlos en lo sustancial, interior o exteriormente, repararlos, restaurarlos o


demolerlos total o parcialmente, ni hacer excavación o construcción alguna, sin haber obtenido
previamente autorización de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, la que determinará las
normas a que deberán sujetarse las obras que se autoricen.
Artículo 84.- La autorización a que se refiere el artículo anterior será solicitada por la Parte
interesada, de acuerdo con los formularios y requisitos que establezca la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural, y conforme a la naturaleza de los trabajos u obras propuestas para realizar.
Estos últimos deberán llevarse a cabo con estricta supervisión de las normas e instrucciones
técnicas establecidas en la autorización respectiva, y queda facultada la Dirección Nacional
de Patrimonio Cultural para realizar las visitas e inspecciones necesarias a fin de controlar el
cumplimiento de las mismas.
Artículo 85.- El incumplimiento de las obligaciones señaladas en los dos artículos que anteceden,
hará incurrir al responsable en las sanciones dispuestas por la Ley Especial y en el presente
Reglamento, sin perjuicio de la paralización de las obras con intervención de la Fiscalía General
de la República, Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad correspondiente a pedido del
Ministerio y, en su caso, de la total restauración o reconstrucción del Bien dañado a costa del
responsable de la infracción.
Artículo 86.- Para los efectos del artículo 42 inciso 2 de la Ley Especial, prohibido colocar avisos,
rótulos, etc. Que perturben la contemplación del Bien Cultural en sus alrededores, la protección del
Bien Cultural comprende su entorno ambiental y paisajístico, necesario para proporcionarle una
visibilidad adecuada y acorde. La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural delimitará esta área de
influencia.
Artículo 87.- A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, los responsables
de instalaciones del tipo de las prohibidas por el artículo 42 inciso 2 de la Ley Especial y de
conformidad a lo señalado en los dos artículos que anteceden, tendrán un plazo de un año para
retirarlas del entorno de los Bienes Culturales.
El incumplimiento de lo establecido en el inciso anterior, hará incurrir al infractor en las sanciones
establecidas en el artículo 46 de la Ley Especial.
Artículo 88.- Si un Bien Cultural inmueble que sea de propiedad privada se destruyera o dañare
por caso fortuito o fuerza mayor, se deberá proceder según dictamen de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural a su restauración o reconstrucción, de acuerdo a su estructura arquitectónica
original, bajo la supervisión del Ministerio por intermedio de aquella, suscribiéndose al efecto el
respectivo convenio de común acuerdo con el propietario.
Artículo 89.- Los profesionales nacionales y extranjeros para el ejercicio de la profesión u oficio
de Restaurador de Bienes Culturales deberán estar registrados en la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural. Dicho registro será de consulta pública.
En caso de incumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, quedará excento de
responsabilidad el Ministerio y se ordenará la suspensión de la obra.
Artículo 90.- El Ministerio por intermedio de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural
autorizará, supervisará y rescatará los Bienes Culturales extraídos de naves o barcos naufragados,
encontrados en el mar territorial y lagos de la República, los cuales identificará e incluirá en el
Registro de Bienes Culturales.

Capítulo XV
Goce de los bienes culturales
Atrás Artículo 91.- El Ministerio promoverá y apoyará la creación y funcionamiento de museos
particulares u organizados por instituciones gubernamentales o no gubernamentales, dedicados
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1117
10. Recursos Culturales

a la conservación, difusión y exhibición pública de Bienes Culturales debidamente registrados. La


Dirección Nacional de Patrimonio Cultural prestará el asesoramiento técnico necesario para ello.
En el caso de museos particulares, cuando éstos decidan la exhibición pública o acceso a
los mismos.
Artículo 92.- El Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural convendrá,
según la naturaleza del Bien protegido, las condiciones en que se cumplirán los requisitos de
seguridad y otras circunstancias relativas al mantenimiento y conservación de los respectivos
Bienes Culturales.
Artículo 93.- Cuando exista una causa justificada a criterio de la Dirección Nacional de Patrimonio
Cultural, ésta podrá dispensar al propietario o poseedor de la obligación prescrita en el artículo
anterior, y podrá sustituirse la misma por el deber de depositar el Bien Cultural en un local o lugar,
público o privado, en condiciones de seguridad, conservación y exhibición adecuados, durante
un período convenido entre ambas Partes.
Artículo 94.- En lo referente a la reproducción fotográfica o por cualquier otro medio de los Bienes
Culturales propiedad del Estado realizada por visitantes, la Dirección Nacional de Patrimonio
Cultural determinará lo que corresponda en resguardo a la protección del Bien. En el caso de
Bienes Culturales propiedad de particulares, dicha reproducción quedará sujeta a su criterio.
Artículo 95.- Para los efectos del artículo 35 de la Ley Especial, las instituciones del Estado,
los organismos autónomos, las municipalidades, y cualquier otra persona jurídica de derecho
público que posea bienes culturales a los que se refiere la misma Ley, tienen la obligación de
permitir, a solicitud de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural la visita por el público a los
mismos en días y horas previamente señaladas, con fines de goce o estudios.
Artículo 96.- Los museos, bibliotecas, hemerotecas, cinematecas u otros organismos de
conservación cultural, en propiedad de personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, que posean y exhiban bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de El Salvador y que
mantengan servicios de atención al público en general, deberán acordar con la Dirección Nacional
de Patrimonio Cultural condiciones adecuadas de funcionamiento y normas de seguridad en los
lugares de exhibición de aquéllos.
Artículo 97.- Corresponde al Ministerio a través de la Dirección de Patrimonio Cultural la
reproducción, distribución y venta de réplicas y calcos, realizados por cualquier medio de Bienes
Culturales existentes en los museos, y otros centros de su jurisdicción.
La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural podrá autorizar o formalizar convenios con
organismos del Estado, con instituciones privadas sin fines de lucro o con empresas comerciales
o industriales, para la producción, distribución y venta de tales réplicas calcos o reproducciones,
en las condiciones económicas que se acuerden para cada caso.
Artículo 98.- Para los fines del artículo 36 de la Ley Especial, en el caso de Bienes Culturales de
propiedad privada será necesaria la autorización de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural,
para que una persona natural o jurídica quede legalmente habilitada para la reproducción de
aquellos, los que quedarán individualizados en cada caso, al igual que el respectivo procedimiento
o medio a utilizar con tal fin.
El interesado deberá presentar su solicitud a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural,
acreditando de manera fehaciente que cuenta al respecto con autorización del propietario o
poseedor de un Bien declarado como un Bien Cultural para su reproducción. Al mismo tiempo
mencionará la finalidad comercial o no comercial que dará a las respectivas reproducciones. La
Dirección deberá procurar que no se desvirtúe la dignidad propia de los Bienes que integran el
Patrimonio Cultural de El Salvador.
Atrás
Artículo 99.- Toda reproducción con fines comerciales podrá ser elaborada en una dimensión
Índice

República de El Salvador
1118
10. Recursos Culturales

semejante al original o en una escala diferente, mayor o menor. La autenticidad y conformidad


con los originales serán certificadas por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Artículo 100.- La falta de autorización en los términos enunciados en los artículos anteriores,
dará lugar al decomiso de la edición de la réplica o calco, así como a la orden de suspender la
reproducción o representación.

Capítulo XVI
Sanciones, responsabilidad penal, nulidades
Artículo 101.- Las sanciones y penalidades establecidas en la Ley Especial, cuando se trate de
una persona jurídica de derecho público o privado, serán impuestas al respectivo representante
legal o a los funcionarios, cuando corresponda, que hubieren autorizado u ordenado el hecho o
acto que dio lugar a la infracción.
Artículo 102.- El funcionario o empleado del Ministerio que fuere autor, cómplice o encubridor de
cualquiera de las infracciones y faltas establecidas en la Ley Especial y en el presente Reglamento
será destituido de su cargo, según la gravedad de la falta, de conformidad a los procedimientos
establecidos por las leyes respectivas, sin perjuicio de las sanciones que le correspondan por el
acto cometido y de la responsabilidad penal consiguiente.
Artículo 103.- El Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural es competente
para conocer y establecer la cuantía de las multas señaladas en el artículo 46 de la Ley Especial. El
infractor tendrá cinco días perentorios para su cumplimiento; transcurrido dicho término sin que se
haya cubierto la obligación, se remitirá al Ministerio de Hacienda la información necesaria para que
éste la haga efectiva mediante la vía ejecutiva, por medio de laFiscalía General de la República.
Artículo 104.- El producto de las multas que se establezcan o apliquen, de conformidad a lo
dispuesto por la Ley Especial, se depositará en un fondo especial a nombre de la Dirección Nacional
de Patrimonio Cultural y se destinará al financiamiento de los programas de dicho organismo.

Capítulo XVII
Patrimonio lingüístico, nombres autóctonos, históricos y culturales
Artículo 105.- El Gobierno Central y los Gobiernos Locales, están en la obligación de cumplir y
hacer cumplir lo establecido en el artículo 44 de la Ley Especial.

Capítulo XVIII
Asociaciones culturales
Artículo 106.- Las asociaciones culturales cuya finalidad sea la protección, conservación,
restauración, difusión o exhibición de los bienes culturales protegidos por la Ley Especial,
actuarán de común acuerdo con la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
Artículo 107.- Corresponde al Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural,
llevar el registro de las asociaciones culturales legalmente constituidas.
Artículo 108.- El Ministerio podrá celebrar convenios con cualquier institución, pública y privada
que tendrá como finalidad la protección, conservación y goce de los Bienes Culturales.

Capítulo XIX
Incentivos fiscales
Artículo 109.- Los gastos efectuados durante cada año fiscal por el propietario o poseedor de
Bienes Culturales para su conservación, restauración, o salvaguarda, que lleven el visto bueno
Atrás del Ministerio por intermedio de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, serán deducibles
para los efectos señalados en la Ley sobre la Renta.
Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1119
10. Recursos Culturales

Artículo 110.- Para gozar del beneficio fiscal mencionado en el artículo anterior y conforme lo
dispone el artículo 53 de la Ley Especial, los respectivos Bienes Culturales deberán:
a) Tener un satisfactorio mantenimiento y estado de conservación por Parte del propietario,
poseedor o tenedor correspondiente, constatado mediante un informe periódico expedido por la
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.
b) Haber sido inscrito previamente y de acuerdo a lo establecido por la Ley Especial, en el Registro.
c) Haber cumplido los propietarios, poseedores o tenedores respectivos con los demás deberes
y obligaciones previstos por la citada Ley.
Artículo 111.- A los incentivos y beneficios fiscales dispuestos por el artículo 53 de la Ley
Especial podrán acogerse tanto personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, que sean
propietarias o poseedoras, mediante Títulos debidamente acreditados, de Bienes Culturales
protegidos por la Ley citada.
Artículo 112.- El contribuyente que pretenda pagar sus obligaciones fiscales mediante la entrega
de Bienes Culturales inscritos en el Registro, sean muebles o inmuebles, solicitará por escrito a
la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural el previo avalúo de los mismos.
Artículo 113.- Conforme al artículo que antecede, el contribuyente interesado manifestará mediante
declaración jurada ante la autoridad fiscal su voluntad de pago en especie con Bienes Culturales, en el
momento de presentar la declaración correspondiente al impuesto y obligación fiscal de que se trate.
Aceptado el pago mediante la entrega de determinados Bienes Culturales, los mismos serán
destinados al Tesoro Cultural Salvadoreño en la forma que determine el Ministerio.

Capítulo XX
Disposiciones generales
Artículo 114.- El Ministerio, por intermedio de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural,
gestionará ante la Dirección de la Academia Nacional de Seguridad Pública y con la Policía
Nacional Civil, los acuerdos de cooperación y colaboración necesaria para la formación y
capacitación del personal de dichos organismos en las áreas especializadas de la protección
nacional e internacional del Patrimonio Cultural.
Artículo 115.- El Gobierno Central y los Gobiernos Municipales colaborarán con el Ministerio para
asegurar el fiel cumplimiento de las disposiciones de la Ley Especial y del presente Reglamento, y
dictarán, en su caso, los instructivos y resoluciones administrativas necesarias para la aplicación
de aquellos en sus respectivos ámbitos de competencia.
Artículo 116.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después del día de su publicación
en el Diario oficial.
Dado en Casa Presidencial: San Salvador, a los veintiocho días del mes de marzo de mil
novecientos noventa y seis.
Armando Calderón Sol
Presidente de la República
Cecilia Gallardo De Cano
Ministra de Educación
Publíquese en El Diario oficial,
Federico Guillermo Avila Quehl
Secretario Particular

Atrás

Índice

República de El Salvador
1120

11. LISTADO DE LEYES DEL PRESENTE COMPENDIO,


JUNTAMENTE CON LOS DATOS DE SU
PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL

No. Cuerpo Legal Lugar de Publicación


Normativa General Ambiental.
Publicada en D.O. Nº 79, Tomo: 339, 04 de
1. Ley de Medio Ambiente.
Mayo de 1998.
Publicado en Diario Oficial, Tomo Nº 366,
2. Ley de Áreas Naturales Protegidas.
San Salvador, 15 de Febrero de 2005 Nº 32.
Publicado en Diario Oficial, Tomo Nº 355, 17
3. Ley Forestal.
de Junio de 2002, Nº 110.
Publicado en Diario Oficial, Tomo Nº 352, 16
4. Ley de Conservación de Vida Silvestre.
de Junio de 1994, Nº 2001.
Publicado en Diario Oficial, Tomo Nº 347, 12
5. Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.
de Abril de 200, Nº 73.
Reglamento Interno del Sistema Nacional de Gestión Publicado en D.O, 215 Tomo Nº. 381, Nº 14
6
del Medio Ambiente. Noviembre de 2008.
Reglamento Especial de Sustancias Agotadora de la Publicado en D.O. Nº 101, Tomo: 347, 1 de
7
Capa de Ozono. Junio de 2000.
Publicado en D.O. Nº 101, Tomo: 347, 1 de
8 Reglamento Especial de Aguas Residuales.
Junio de 2000.
Reglamento Especial de Normas Técnicas de Publicado en D.O. Nº 101, Tomo: 347, 1 de
9
Calidad Ambiental. Junio de 2000.
Publicado en D.O. Nº 101, Tomo: 347, 1 de
10 Reglamento Especial de Desechos Sólidos.
Junio de 2000.
Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Publicado en D.O. Nº 101, Tomo: 347, 1 de
11
Residuos y Desechos Peligrosos. Junio de 2000.
Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Publicado en D.O. Nº 112, Tomo: 380, 1 de
12
Organismos Vivos Modificados Genéticamente. Julio de 2008.
Publicado en D.O. Nº 158, Tomo: 364, 27 de
13 Reglamento de Ley Forestal.
Agosto de 2004.
NSO 13.49.01.09 Aguas Residuales Descargadas a Publicada en D.O. Nº 48, Tomo: 382, 11 de
14
un Cuerpo Receptor Hídrico. Marzo de 2009.
Emisiones Atmosféricas Fuentes Móviles. Publicada en D.O. Tomo 360, 26 de Agosto
15
NSO13.11.03:02. de 2003.
Listado Oficial de Especies, Amenazadas o en Publicado en D.O. Nº 103, Tomo Nº 383, 5
16
Peligro de Extinción. Acuerdo Nº 36. de Junio de 2009.
Reglamento Especial para Regular el Comercio de Publicado en D.O. Nº 89, Tomo Nº 383, 18
17
Fauna… CITES. de Mayo de 2009.
Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1121

No. Cuerpo Legal Lugar de Publicación


NSO 13.11.01:01 Calidad del Aire Ambiental Publicada en D.O. Tomo 360, 26 de Agosto
18
Inmisiones Atmosféricas de 2003.
Publicada en D.O. Tomo Nº 362, 18 de
19 NSO 13.04.10.03 Norma de Aceite Usado.
Marzo de 2004.
NSO 17.08.08.04 Norma de Calibración para Publicada en D.O. Nº 146, Tomo Nº 364, 1
20
Mediciones de Vehículos. de Agosto de 2004.
Normativa Ambiental Por Sector, Legislación Sectorial de Mayor Relevancia e Incidencia Ambiental
Agua y Suelo
Publicado en D.O. Nº 86, Tomo 299, 11 de
21 Código de Salud:
Mayo de 1988.
Publicada en D.O. Nº 213, Tomo 229, 23 de
22 Ley de Riego y Avenamiento.
Noviembre de 1970.
Publicada en D.O. Nº 48, Tomo 238, 09 de
23 Reglamento de la Ley de Riego y Avenamiento
Marzo de 1973.
Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Publicada en D.O. Nº 221, Tomo 273, 02 de
24
Hídricos. Diciembre de 1981.
Reglamento Sobre la Calidad Del Agua, El Control Publicada en D.O. Nº 191, Tomo 297, 16 de
25
De Vertidos y las Zonas De Protección. Octubre de 1987.
Publicada en D.O. Nº 191, Tomo 193, 19 de
26 Ley de ANDA.
Octubre de 1961.
Norma Técnica de ANDA, para Regular Calidad de
Acta No. 1937 Punto XIV de Fecha 15 de
27 Aguas Residuales de Tipo Especial, Descargadas a
Octubre de 2004.
Alcantarillado Sanitario.
Acuerdo de Ampliación de Permiso Sanitario y Publicada en D.O. Nº 111, Tomo: 375, 19 de
28
Funcionamiento. Junio de 2007.
Aire
Ley de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Publicada en D.O. Nº 212, Tomo: 329, 16 de
29
Vial. Noviembre de 1995.
Publicada en D.O. Nº 121, Tomo 332, 1 de
30 Reglamento General de Transito y Seguridad Vial.
Julio de 1996.
Publicada en D.O. Nº 41, Tomo 358, 03 de
31 Reglamento de Transporte Terrestre de Carga.
Marzo de 2003
Biota
Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Publicado en D.O, Tomo Nº 375, 17 de Mayo
32
Acuicultura. de 2007, Nº 88.
Reglamento de la Ley General de Ordenación y Publicado en D.O, Tomo Nº 375, 17 de Mayo
33
Promoción de Pesca y Acuicultura de 2007, Nº 88.
Decreto 53. Dado en Casa Presidencial:
34 Reglamento para la Protección de Bosques Salados.
San Salvador, 28 de mayo de 1969
Atrás

Índice

República de El Salvador
1122

No. Cuerpo Legal Lugar de Publicación


Reglamento para la Producción, Procesamiento y Publicada en D.O. Nº 158, Tomo: 364, 27 de
35
Certificación de Productos Orgánicos Agosto de 2004.
Materiales Peligrosos (Sustancias, Residuos y Desechos)
Ley Sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Publicada en D.O. Nº 85, Tomo: 239, 10 de
36
Productos Para Uso Agropecuario. Mayo de 1973.
Reglamento para la Aplicación de la Ley Sobre
Publicado en D.O. Nº 101, Tomo 267, 30 de
37 Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para
Mayo de 1980.
Uso Agropecuario.
Publicada en D.O. Nº 234, Tomo: 329, 18 de
38 Ley de Sanidad Vegetal y Animal.
Diciembre de 1995.
Reglamento para el Control de las Actividades Publicado en D.O. Nº 153, Tomo: 340, 20 de
39
Relacionadas con el Cultivo del Algodón. Agosto de 1998.
Acuerdo No. 1158.- Norma Técnica Sanitaria para el
Publicado en D.O. Nº. 220, Tomo: 381, 21 de
40 Manejo y Almacenamiento de Sustancias Químicas
Noviembre de 2008
Peligrosas.
Reglamento Especial de Protección y Seguridad Publicado en D.O. Nº. 53, Tomo: 354, 18 de
41
Radiológica Marzo de 2002.
NSO 13.25.01:05 Norma para el Manejo de Desechos Publicada en D.O. Nº. 82, Tomo: 379, 6 de
42
Bioinfecciosos. Mayo de 2008.
Publicada en D.O. Nº 69, Tomo: 327, 07 de
43 Ley del Cuerpo de Bomberos.
Abril de 1995.
Reglamento Especial para el Control y Regulación
Publicado en D.O Nº 93, Tomo: 363, 21 de
44 de Artículos Similares a Explosivos, Sustancias
Mayo de 2004.
Químicas y Productos Pirotécnicos.
Ley de Control y Regulación de Armas de Fuego, Publicada en D.O. Nº 139, Tomo: 344, 26 de
45
Municiones, Explosivos y Artículos Similares. Julio de 1999.
Reglamento de la Ley De Control y Regulación de
Publicada en D.O Nº 78, Tomo: 347, 27 de
46 Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Artículos
Abril de 2000.
Similares.
Publicada en D.O: Nº. 166, Tomo: 368, 08 de
47 Ley de Protección al Consumidor
Septiembre de 2005.
Publicada en D.O. Nº 23, Tomo: 342, 03 de
48 Ley de Simplificación Aduanera.
Febrero de 1999.
Publicada en D.O. Nº 161, Tomo: 103, 19 de
49 Ley de Farmacia.
Julio de 1927.
Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Publicada en D.O. Nº 52, Tomo: 310, 5 de
50
Drogas Marzo de 1991.
Reglamento de Estupefacientes Sicotrópicos,
Publicado en D.O. Nº 86, Tomo: 299, 28 de
51 Precursores, Sustancias y Productos Químicos y
Abril de 1988.
Agregados

Atrás

Índice
Compendio de
legislación
ambiental 2010
1123

No. Cuerpo Legal Lugar de Publicación


Publicado en D.O. Nº 217, Tomo: 185, 27 de
52 Reglamento de Especialidades Farmacéuticas
Noviembre de 1959.
Ley para el Control de la Comercialización de las Publicación en D.O Nº. 188 Tomo: 341, 09
53
Sustancias y Productos de Uso Industrial o Artesanal. de Octubre de 1998.
Publicado en D.O. Tomo: 362, 18 de Febrero
54 Acuerdo 18 del MAG
de 2004.
Publicado en la Prensa Grafica, 19 de Julio
55 Acuerdo Ejecutivo No 151 del MAG
de 2000.
Secretaria Consejo Superior de Salud
56 Acuerdo de Prohibición de la Pseudodefrina.
Pública, 15 de Abril de 2009.
Minas, Energías e Hidrocarburos
Publicada en D.O. Nº 16, Tomo: 330, 24 de
57 Ley de Minería
Enero de 1996.
Publicado en D.O. Nº 114, Tomo: 332, 7 de
58 Reglamento de la Ley de Minería
Agosto de 1996.
Ley Reguladora del Depósito, Transporte y Publicada en D.O. Nº. 235, Tomo 229, 23 de
59
Distribución de Productos de Petróleo. Diciembre de 1970.
Publicada en D.O Nº 115, Tomo: 379, 20 de
60 Ley de Gas Natural.
Junio de 2008
NSO 75.04.11:03. Productos del Petróleo, Estaciones
Publicada en D.O. Nº 99, Tomo 363, 31 de
61 de Servicios Automotrices (Gasolineras) y Tanques
Mayo de 2004.
para Consumo Privado. Especificaciones Técnicas
NSO: 75.04.12:06 Acuerdo No. 70.- Norma
Salvadoreña Obligatoria: Productos De Petróleo. Publicada en D.O. Nº 43, Tomo: 374, 5 de
62
Tanques Para Consumo Privado, Subterráneos. Marzo de 2007.
Especificaciones Técnicas
Recursos Culturales
Publicada en D.O. Nº 98, Tomo: 319, 26 de
63 Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural
Mayo de 1993.
Reglamento de la Ley De Protección de Patrimonio Publicado en D. O. No. 68, Tomo 331, 15 de
64
Cultural. Abril de 1996.

Atrás

Índice

República de El Salvador
Atrás

Índice

You might also like