You are on page 1of 14

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

NIVEL: CERO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

DOGMATISMO

Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian inequívocamente al


ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en este sentido, los
dogmas son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la
palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles
aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo
dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico
de estos términos, posee un matiz sutilmente diferente.

Existe una explicación para esta asociación entre dogma y religión. En sus
orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una opinión
filosófica referida a los primeros principios. De allí que luego el término se asociara
como una referencia a “principios doctrinarios”.

Así, los filósofos que insistían enfáticamente en los “principios” terminaban por no
prestar atención a los hechos o a los argumentos que pudieran poner en duda
tales fundamentos. Esos filósofos solían dedicar su actividad a la afirmación, esto
es, no desarrollaban el análisis crítico. Recibieron pues, el nombre de
“dogmáticos” a los que se contrapuso a los “escépticos”.

Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de


conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este
conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de
realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al
conocimiento vulgar.

2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una


doctrina en especial.
3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin
examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso
de una mera sumisión a la autoridad.

PARA LEER Y ANALIZAR

CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO

Por Fernando Gutiérrez Almeira “El conocimiento solo existe en la acción misma
de conocer…no es pensable sin contradicción fuera de ella…Y como esta acción
es precisamente la acción consciente podemos decir, atando los cabos, que no
hay conocimiento sin conciencia del mismo modo que no hay conciencia sin
conocimiento. En el acto de conocer debemos distinguir, a su vez, el sujeto que
conoce, la conciencia, de lo conocido, aquello que es objeto de conocimiento para
la conciencia. Hay quienes pretenden que un conocimiento puro vendría a ser un
conocimiento puramente objetivo pero como podemos notar desde un principio
esto es imposible pues todo acto de conocer implica tanto lo objetivo del objeto
conocido como lo subjetivo de la conciencia que conoce. Así pues, no hay un
conocimiento puro nunca, un conocimiento sin sujeto ni hay tampoco una pura
conciencia sin objeto como algunos místicos pretenden imaginar.

ESCEPTICISMO

Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo


cabe plantear alguna duda.

Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega


toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo
como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C.
- s. II d.C.), y el escepticismo como teoría filosófica, atractiva para muchos
filósofos además de los de la corriente citada.El escepticismo mantiene que no es
posible el conocimiento.

Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo
radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la
posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras.

Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin


embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en
la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue
una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista
tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis
del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si
algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se
puede comunicar y explicar a los demás”.

SUBJETIVISMO

Esta corriente establece que NO HAY RESPUESTAS NI VERDADES


ABSOLUTAMENTE VÁLIDAS NI UNIVERSALES para todo y que nos satisfaga a
todos, por lo que afirman que la VERDAD y el CONOCIMIENTO van a tener una
validez limitada de acuerdo a las características y factores en los que se encuentre
el sujeto que conoce, y de cuerdo también a las experiencias y circunstancias que
se presenten, es como van a determinar e interpretar su verdad.

RELATIVISMO.

En esta corriente se opina que los factores externos del ser humano son
determinantes en la adquisición del CONOCIMIENTO, como son: el medio
ambiente, la época, condiciones geográficas, en las que se desarrolla el individuo.
Afirma que toda verdad es relativa de ahí su nombre.

PRAGAMATISMO

Expresa que el CONOCIMIENTO no debe de servir sólo para conocer la verdad, si


no para que el ser humano sepa conducirse y desarrollarse en la realidad. Por lo
que la verdad se fundamenta en la vinculación y concordancia de las ideas del
hombre con sus fines prácticos; así que consideran lo práctico, así que consideran
a lo verdadero en la medida en que sea útil y valioso para la vida humana.

CRITICISMO

Esta corriente explica que a través de la REFLEXIÓN y la CRÍTICA como es


posible lograr y generar el CONOCIMIENTO; por lo que sus investigaciones las
sustenta en las afirmaciones, negaciones y objeciones fundamentando cada una
de ellas y dando como resultado un método que da la posibilidad de alcanzar la
certeza.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

a) RACIONALISMO:

El conocimiento real se origina en el pensamiento, el cual es otorgado al sujeto,


para que conozca por medio de los sentidos y la razón.

Ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano.


Según esto, un conocimiento solo merece este nombre cuando es lógicamente
necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa
tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo, que tiene que ser así, por
tanto, siempre y en todas partes, entonces, y solo entonces, nos encontramos
ante un verdadero conocimiento.

Un tipo de este conocimiento se ofrece por ejemplo en el juicio: "el todo es mayor
que la parte", o en el juicio: todos los cuerpos son extensos". Cosa muy distinta
sucede con juicios como: "todos los cuerpos son pesados", o "el agua hierve a 100
grados"; estos juicios no tienen necesidad lógica y así mismo les falta la rigurosa
validez universal; son válidos hasta donde hemos podido comprobarlo, es decir,
dentro de límites determinados; la razón es que en estos juicios nos hallamos
atenidos a la experiencia.

b) EMPIRISMO:

El conocimiento se origina por la experiencia de hechos concretos que promueven


un proceso formado por sensaciones. (Experiencias internas) y reflexiones
(experiencias externas).

Opone a la tesis del racionalismo la antítesis de que la única fuente del


conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún
patrimonio a priori de la razón. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es
una tabla rasa, una hoja de escribir y en la que escribe la experiencia.

Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la


experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada por
una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos y para
justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento
humano.
Mientras los racionalistas proceden de la matemática las más de las veces, los
defensores del empirismo proceden casi siempre de las ciencias naturales. Ello es
comprensible. En las ciencias naturales la experiencia representa el papel
decisivo. En ellas se trata, sobre todo, de comprobar exactamente los hechos
mediante una cuidadosa observación. El investigador está completamente
entregado a la experiencia. Es muy natural que quien trabaje preferentemente o
exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales, propenda de
antemano a colocar el factor empírico sobre el racional.

c) INTELECTUALISMO:

La experiencia y la razón son fuente del conocimiento en un proceso donde se


perciben las imágenes de las cosas y la razón separa lo esencial de la
complejidad percibida.

Esta posición epistemológica media entre el racionalismo y el empirismo y


reconoce que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El
intelectualismo con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y
universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales, sino también sobre los
objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de
estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el
intelectualismo los deriva de la experiencia.

Según el intelectualismo, la inteligencia saca sus conceptos de la experiencia; su


axioma fundamental es: "nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por
los sentidos". Aunque el empirismo ha invocado repetidamente este axioma, el
intelectualismo afirma justamente lo contrario.

Además de las representaciones intuitivas sensibles, hay, según él, los conceptos.
Y en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, los conceptos son
esencialmente distintos de las representaciones, pero están en una relación
genética con éstas, supuesto que se obtienen de los contenidos de la experiencia.

d) APRIORISMO:

Siempre hay un a priori inherente a la razón, pero independiente de la experiencia,


por lo tanto, la razón es la base del conocimiento antes que la experiencia.

También aparece como un intento de mediación entre el racionalismo y el


empirismo. Sin embargo, el apriorismo define la relación entre la experiencia y el
pensamiento opuestamente a como lo hace el intelectualismo; nuestro
conocimiento presenta elementos a priori, independientes de la experiencia, lo
cual era también opinión del racionalismo; pero, mientras éste consideraba los
factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo
estos factores son naturaleza formal. No son contenidos, sino formas del
conocimiento.

Los factores a priori semejan recipientes vacíos, que la experiencia llena con
contenidos concretos. El factor a priori no procede de la experiencia sino del
pensamiento, de la razón; el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente
frente a la experiencia, sino espontánea y activamente.

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad


para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras
diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado,
se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su
significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su
subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental.

Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente


formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas
darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste
y la consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al
ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y
aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria.

Se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las


relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también
indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede
investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas.

Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el


hombre. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por
ejemplo, de la naturaleza.

Se diferencian entonces según el caso los niveles: empírico, científico, filosófico y


teológico del conocimiento.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de


innumerables tentativas cotidianas. Es metódico y asistemático. Permite al hombre
conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general
manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser
indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por
igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.

El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones


racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad.
Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo
material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es
lo que se percibe; lo demás no interesa.

A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su


orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de
ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello
logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de
las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta
clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".

Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición


y la sabiduría popular.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen
las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las
causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende
en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico;
solo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con
sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento
más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular",
según Karel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su
pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando
así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.

El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible,


metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El
carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo
dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del
conocimiento científico su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento
científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que
sea- solo alcanza rango científico cuando es fundamentada.

Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es
esencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes
teóricos y componentes empíricos 2 , entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otra
parte, lo específico del conocimiento científico puede ser nombrado con el término
tradicional de "explicación científica", ya que todo producto que se reconozca
como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental que
culmine en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fases
preliminares.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son
las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que
traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia
lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico
es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo
hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de
posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y
sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la
búsqueda del saber y no su posesión.
El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más
universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero
habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida
concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las
categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc.

CONOCIMIENTO TEOLÓGICO

Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre


cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien
pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la
búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la
existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá
ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana
si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador.
El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el
conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el
auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina.
Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de
los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la
crítica histórica más exigente.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1

A. LA INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO O FINALIDADES perseguidas en: básica o


aplicada.

Investigación básica: También denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se


caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.

Investigación aplicada: Esta clase de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, que como ya se dijo requiere
de un marco teórico. En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

B. INVESTIGACIÓN POR LOS MEDIOS UTILIZADOS para obtener los datos,


entonces se divide en: documental, de campo y experimental.

Investigación documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose


en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales
como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y
periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Esta clase de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

1 Alba Lucía Marín Villada,


En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de
evitar una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de
investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se
pueden usar sus conclusiones como insumos iniciales de la actual investigación.

Investigación experimental: es la que obtiene su información de la actividad


intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la
realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo, sobre la misma se puede o no usar un grupo de control, con el fin de
hacer las comparaciones necesarias para comprobar las hipótesis o rechazarlas
según el caso

C. SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS que se adquieren se divide en:


exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Es aquella que se realiza con el propósito de destacar


los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. La
importancia radica en el uso de sus resultados para abrir líneas de investigación y
proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Con este tipo de investigación se logra caracterizar un


objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus particularidades y
propiedades. Sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados
en el trabajo indagatorio. Esta forma de investigación requiere la combinación de
los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo,
con el fin de responder los cuestionamientos del objeto que se investiga.

TIPOS DE INVESTIGACION

Para resolver adecuadamente un problema en forma científica, es fundamental


tener conocimiento preciso de los posibles tipos de investigación que pueden
surgir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del
método adecuado para el procedimiento específico.

Los tipos de investigación por lo general no se presentan puros; habitualmente se


combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Ordinariamente se presentan tres tipos de investigación.

- Histórica: Detalla lo que era.

- Descriptiva: Dilucida lo que es.


- Experimental: Expresa lo que será.

- Investigación histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la


historia sino también a las ciencias naturales, al derecho, la medicina o a cualquier
otra disciplina científica. Actualmente la investigación histórica se presenta como
una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.

El investigador se ocupa de desarrollar las siguientes etapas:

a) Describir el tipo de investigación escogida


b) Enunciar el Problema

c) Recopilar la información

d) Analizar los datos y fuentes

e) Formular hipótesis

f) Elaborar conclusiones y realizar el Informe.

Investigación descriptiva: abarca la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la comprensión de procesos y fenómenos
de la realidad estudia. El énfasis se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. En este
tipo de investigación se trabaja sobre realidades, y su característica fundamental
es la de presentar una interpretación correcta.

El investigador adelanta las siguientes etapas:

a) Describe el problema
b) Define y formula hipótesis
c) Establece supuestos en que se basa las hipótesis

d) Formula el marco teórico

e) Selecciona las técnicas de recolección de datos

f) Establece rangos de datos para facilitar el análisis de sus posibles relaciones


g) Verifica la validez del instrumento

h) Describe, analiza e interpreta de datos.


Investigación Experimental: se desarrolla mediante la manipulación de una
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el
investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él,
para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.

LA INVESTIGACIÓN Y SU CLASIFICACIÓN

1. INVESTIGACIÓN SEGÚN SU FINALIDAD

 Investigación básica: Su objetivo es crear un cuerpo de conocimientos


teóricos en algún campo de la ciencia que no tenga investigaciones
anteriores.

 Investigación aplicada: Su finalidad es la solución de problemas prácticos


para transformar las condiciones de un hecho que nos preocupa.

2. INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ALCANCE TEMPORAL

 Estudios transversales: estudian aspectos de desarrollo de los sujetos en un


momento dado.

 Estudios longitudinales: Son investigaciones que estudian un aspecto en


distintos momentos, niveles o edades. Es una comparación.

3. INVESTIGACIÓN SEGÚN SU PROFUNDIDAD U OBJETIVO

 Exploratoria: Diagnostica una situación, es una valoración. Puede llegar a ser


descriptiva o explicativa.

 Descriptiva: Su objetivo central es la descripción de fenómenos.

 Explicativa: Explica los fenómenos y el estudio de sus relaciones.

 Experimental: Utiliza la metodología experimental con la finalidad de controlar los


fenómenos.
4. INVESTIGACIÓN SEGÚN EL CARÁCTER DE LA MEDIDA

 Cuantitativo: Utiliza la metodología analítica y se sirve de la estadística para el


análisis de los datos. Se usan preguntas cerradas, es decir, con respuestas cortas.

 Cualitativa: Estudia los significados de las acciones humanas y de la vida social.


Usa preguntas abiertas, es decir, con respuestas largas.

5. INVESTIGACIÓN SEGÚN EL MARCO EN EL QUE SE TIENE LUGAR

 De laboratorio: Sus acciones se realizan en un laboratorio, manipulando las


variables y las mantiene controladas.

 De campo o sobre el terreno: Son estudios que se realizan en situaciones naturales.


No permite un riguroso control como en el laboratorio.

6. INVESTIGACIÓN SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL

 Histórica: Estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los


acontecimientos y explicando su desarrollo.

 Descriptiva: Estudia los fenómenos tal y como aparecen en el presente.

 Experimental: Es una investigación orientada al futuro, el investigador introduce


cambios deliberados con el fin de observar los efectos que producen.

7. INVESTIGACIÓN SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE ASUME

 Orientada a la comprobación: Su objetivo básico es contrastar teorías, empleando


principalmente la metodología empírico analítica y la experimental.

 Orientada al descubrimiento: Su objetivo básico es generar o crear conocimiento


desde una perspectiva inductiva.

 Orientada a la explicación: Busca dar respuestas a problemas concretos para la


toma de decisiones.

8. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Este tipo de investigación es la que se realiza apoyándose en cualquier tipo de


documento:
 Bibliográfica: consulta de libros.

 Hemerográficas: consulta de artículos o ensayos de revistas y periódicos.

 Archivista: consulta de documentos que se encuentran en archivos, como cartas,


oficios, circulares y expedientes.

You might also like