You are on page 1of 20

Lección 1.

EL PROCESO HISTORICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

I. LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA
1. La idea de Europa entre 1900 y 1945: La iniciativa de Briand
2. La construcción europea después de 1945: los movimientos europeístas y el federalismo
europeo.
3. La reconstrucción económica: del Plan Marshall a la creación de la OCDE
4. La construcción militar: de la OTAN a la UEO
5. La construcción política: el Consejo de Europa

II: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNION EUROPEA


1. La génesis de las tres Comunidades:
1.1. La creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
1.2. La Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (EURATOM)

2. La integración europea de 1958 a 1985


2.1. La primera ampliación.
2.2. La segunda y tercera ampliación.

3. Del Acta Unica Europea al Tratado de Maastricht


4. La cuarta ampliación
5. El Tratado de Ámsterdam
6. El Tratado de Niza y la Carta de los Derechos Fundamentales
7. La ampliación a veinticinco Estados miembros
8. La Constitución Europea. Su fracaso
9. El tratado de Lisboa

1
Lección 1. EL PROCESO HISTORICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

I. LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA
1. La idea de Europa entre 1900 y 1945: La iniciativa de Briand
Los primeros intentos prácticos de organización e integración europea tienen lugar en el
período comprendido entre las dos guerras mundiales del siglo XX.

Con la 1º Guerra Mundial se inicia el declive de las grandes potencias europeas y se


constata el auge de dos superpotencias: EEUU y la URSS.
Pronto surgirán en este período de entreguerras movimientos intelectuales que propugnan la
creación de una unión de Estados europeos.
Es de destacar el Movimiento PanEuropeo, creado por el conde Richard Coudenhove-
Kalergi. Su Unión Paneuropea se fundaba en:
-Un sistema bicameral: el Consejo Federal formado por un delegado de cada Estado y una
Asamblea compuesta por delegados de los Parlamentos nacionales.
-un Tribunal federal
-y una Chancillería o gobierno controlado por las Cámaras.

El intento de mayor trascendencia política fue la propuesta hecha por Francia, a través de
un discurso del ministro francés de Asuntos Exteriores, Arístides Briand, en la Sociedad
de Naciones, en 1929, de una federación denominada Unión Europea. La idea era crear
una Federación de Estados fundada en el respeto a la independencia y soberanía nacional de
cada Estado.
El proyecto fracasó frente a la indeferencia de la casi totalidad de Estados que formaban
parte de la Sociedad de Naciones.

La crisis económica en los años treinta y el triunfo de los fascismos propiciaron un clima
nacionalista que desembocó en la 2ª Guerra Mundial.

2. La construcción europea después de 1945: los movimientos europeístas y el


federalismo europeo.

2
Los proyectos de unificación resurgirían. Desde la resistencia y desde el exilio se
propugnará la necesidad de la unidad de Europa como una forma de mantener la paz y
hacer frente a los peligros del exterior.
Tras la 2ª GM se percibirá como un enemigo potencial y real a la Unión Soviética por su
confrontación con los valores económicos, políticos y religiosos dominantes en Europa
Occidental.
Valores que sí eran compartidos con los Estados Unidos que acabaría convirtiéndose en
elemento impulsor de la construcción europea.
Así a la hora de valorar porqué surgen estos movimientos a favor de una unidad europea,
hay que tener en cuenta varios factores:
el temor al comunismo; el horror ante el fascismo; la necesidad de una reconstrucción
europea y, por último las presiones norteamericanas para la construcción de una Europa
política y económicamente fuerte y coherente que frenara el avance del comunismo.

Así como ya ocurriera tras la 1ª Guerra Mundial, en la segunda posguerra se produjo una
revitalización de los movimientos europeístas. De corte elitista en sus comienzos, recabaron
y obtuvieron el apoyo de partidos y sindicatos y acabaron por tener un fuerte respaldo de la
opinión pública europea.
Las Universidades también acogerían este debate: así hay que destacar la conferencia
pronunciada por W. Churchill en la Universidad de Zurcí en 1946 en la que tras lamentar
que los proyectos de unión de los años veinte y treinta fracasasen, alentaba a la creación de
una organización regional europea plenamente compatible con la ONU.

Hay que tener en cuenta que en la década inmediatamente posterior a la 2ª Guerra Mundial
se van a crear y diseñar las principales Organizaciones Internacionales que operan en
Europa:
-Ya sea en el ámbito militar: la OTAN, la UEO;
-en el ámbito económico OCDE;
-político: Consejo de Europa
- o político económico como es el caso de la Unión Europea.

3
Todas estas organizaciones surgen en esa época.

Volviendo a los movimientos proeuropeístas, hay que referirse a un Congreso que tuvo
lugar en La Haya en mayo de 1948 y que agrupó a la mayoría de estos grupos, con la
participación de más de 750 delegados. En esta especie de gran asamblea se hicieron notar
las dos grandes corrientes europeístas que aún hoy persisten:
→los que pretendían una cooperación intergubernamental
→ los que soñaban con una integración de carácter federal. Así se produciría una
transferencia de derechos soberanos a favor de una unión política y económica.
Estas corrientes desembocarían en dos organizaciones hoy distintas: en la creación del
Consejo de Europa (1949) tesis intergubernamentales apoyadas por los anglosajones. Por
otro lado, las corrientes federalistas, partidarias de una cesión parcial de soberanía,
encontraron un cauce en la propuesta francesa de creación de la CECA (Comunidad
Económica del Carbón y del Acero), primera de las comunidades y primer paso en la
creación de lo que hoy conocemos como Unión Europea.

3. La reconstrucción económica: del Plan Marshall a la creación de la OCDE


La economía europea de la segunda posguerra se basaba en la autarquía y en el
trueque. La situación de penuria era tal que se temía que pudiese caer en manos comunistas;
bajo control de la URSS.
Esta situación movió a los Estados Unidos a presentar el Plan de Reconstrucción Europea o
Plan Marshall.
Hay que tener en cuenta que Estados Unidos no sólo no había sufrido el impacto del
destrozo de la guerra sino que había emergido como una potencia industrial. Que necesitaba
de mercados exteriores.
Mientras que en Europa el final de la 2ª GM había dejado a poblaciones enteras
desnutridas, millones de desplazados y un tejido económico totalmente deteriorado.
El 5 de junio de 1947, en una conferencia en la Universidad de Harvard, el
Secretario de Estado de los Estados Unidos, el general Marshall, declaraba la intención de
los EEUU de ayudar financieramente a los países europeos para su reconstrucción, a través
del Plan de Reconstrucción Europea.

4
La oferta estaba abierta a todos los Estados europeos, la única condición exigida por
los EEUU era que el conjunto de los países europeos elaboraran un programa conjunto de
reconstrucción económica.
Como respuesta a la propuesta norteamericana, el 12 de julio de 1947 se reunieron
en París 16 Estados europeos: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza
y Turquía. Con la ausencia de España y Alemania.
Estos Estados decidieron gestionar en común la ayuda norteamericana. Así, el 16 de
abril de 1948, creaban la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), a
los que se añadirían posteriormente Alemania, España (en 1959) y Estados Unidos y
Canadá con estatuto de Estados asociados.
La OECE tenía dos grandes objetivos: los económicos (modernización de la industria,
liberalización del comercio) y por otro lado objetivos monetarios: estabilidad de las
monedas y su convertibilidad.
En 1960, la OECE se transformaba en la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), integrada en la actualidad por 30 miembros, que incluye además de
Estados europeos, y entre otros, a Australia, Nueva Zelanda, República de Corea, Japón,
EEUU, Canadá. Los objetivos de esta nueva organización serán la expansión económica de
sus miembros y de los Estados en vías de desarrollo, el crecimiento del comercio mundial,
el mantenimiento de los intercambios comerciales y la estabilidad de las políticas estatales.

4. La construcción militar: de la OTAN a la UEO


Las carencias económicas y las divisiones políticas de la segunda posguerra hacían que
Europa Occidental pudiera ser presa fácil de las dos superpotencias de los EEUU y la
URSS. Aunque el principal temor provenía de la URSS. De hecho, entre 1945 y 1950 se
habían producido acontecimientos muy graves protagonizados por la URSS. Así, la Unión
Soviética se había anexionado los territorios de Estonia, Letonia, Lituania, una parte de
Finlandia, de Rumanía, de un tercio de Polonia, etc.
No es raro, pues que muchos países europeos se sintiesen amenazados y surgiesen
iniciativas para crear Organizaciones de carácter defensivo. La primera iniciativa la
encontramos en el Tratado celebrado entre Reino Unido y Francia: Tratado de alianza y

5
asistencia mutua, (Tratado de Dunquerque de 1947). En este tratado se establecía la
obligación recíproca de asistencia mutua en caso de ataque armado contra alguno de los
Estados partes.
Un año más tarde se decidía extender la alianza franco-británica a los tres países del
Benelux (Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos) firmándose el Tratado de colaboración
económica, social y cultural y de legítima defensa colectiva (Bruselas, 1948). A partir de
1954 se denominaría Unión Europea Occidental (UEO), con el ingreso de Alemania e
Italia. Actualmente está compuesta por 28 países.
En 1949 se daba otra iniciativa en la creación de un sistema de defensa colectiva
con la aprobación del Tratado del Atlántico Norte firmado en Washington por 10 Estados
europeos (Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Dinamarca;
Islandia, Portugal, Noruega); Estados Unidos y Canadá.
Con la adopción del Tratado de la Unión Europea y sus sucesivas modificaciones y
con la evolución de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, muchas de las
funciones de la UEO han sido acogidas por la UE, de la misma forma que algunos de los
órganos de ésta han pasado a depender de la UE. (Integración de la UEO en la UE).

5. La construcción política: el Consejo de Europa


Desde el final de la 2ª Guerra Mundial habían surgido una serie de movimientos y grupos
no estatales que tenían como objetivo la creación de unos Estados Unidos de Europa.
El punto de encuentro de la mayoría de estos grupos fue el Congreso de la Haya en mayo
de 1948, asistieron algunos de los protagonistas de la posterior creación de las
Comunidades Europeas, Robert Schuman, Gaspari, Spaak, Jean Monnet.
Durante el transcurso se evidenciaron dos formas distintas de construcción europea.
Un sector se mostraba partidario de una Europa federal con un gobierno común con
capacidad de tomar decisiones y controlar a los distintos gobiernos nacionales. Es decir, la
creación de una organización supranacional con poderes ejecutivo, legislativo y judicial
centralizados y superpuestos a los propios nacionales.
Otro sector, más conservador, era partidario de crear una organización que sirviera
de foro de cooperación entre los Estados, con la función de coordinar las políticas.

6
De alguna forma a esta segunda tesis parece obedecer el Consejo de Europa. El 5 de mayo
de 1949 se firmaba en Londres el Estatuto del Consejo de Europa. Actualmente está
integrado por 44 Estados europeos. Es una organización de ámbito regional, con
competencias muy generales. Tiene competencias en los ámbitos económico, social,
cultural, científico, jurídico y administrativo. A pesar de esta amplitud de ámbitos sobre los
que puede pronunciarse, hay que señalar que su función se limita a proponer y recomendar
pues sus decisiones no tienen carácter vinculante para los Estados miembros.
Posee una estructura organizativa muy simple. Tiene como órganos principales:
- Un Comité de Ministros. Compuesto por representantes de los Estados miembros. Decide
por unanimidad pero sus decisiones no tienen carácter vinculante.
-Una Asamblea Parlamentaria, compuesta por parlamentarios nombrados y elegidos por los
Parlamentos nacionales.
-Una Secretaría.
La labor más importante es en el ámbito de los derechos humanos. Convención Europea de
Derechos Humanos. Con sus mecanismos de protección (Tribunal Europeo de Derechos
Humanos). Sistema de protección de derechos humanos más perfeccionado que existe.
Pero no la única: ámbito de la cooperación judicial y armonización jurídica; ámbito
cultural, de la educación, deporte, salud, medio ambiente, etc (más de 140 convenios).
Todas estas actividades han ayudado a la construcción de Europa.

II: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNION EUROPEA


1. La génesis de las tres Comunidades:
1.1. La creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero fue la primera de las Comunidades
Europeas.
Para entender cómo surge, hay que remontarse al final de 2ªGM cuando los aliados
acuerdan la distribución y explotación de una zona de gran valor estratégico como era la
cuenca del Ruhr. Se trataba de poner en marcha con los beneficios obtenidos un sistema de
reparación por daños de guerra y, al mismo tiempo, controlar y limitar la industria alemana.
En 1947, Estados Unidos y el Reino Unido deciden transferir en su zona la administración a
las autoridades alemanas. Francia y los países del BENELUX mostraron su preocupación

7
por estos hechos. Ante las diferencias surgidas, en 1949 se decide la internacionalización de
la cuenca del Ruhr permitiendo la participación de Alemania (aunque en situación de
desigualdad) en la explotación y control del carbón y del acero de la cuenca.
A partir de esa experiencia en la administración internacional de la cuenca, Francia daría un
paso más y propondría: una administración europea.
Así llegamos a la ya famosa declaración de Robert Schuman, Ministro de Asuntos
Exteriores francés, el 9 de mayo de 1950. Fecha que ha sido designada como día de
Europa.
La posición presentada por el Ministro francés1, estaba basada en el proyecto europeo
elaborado por Jean Monnet, considerado como uno de los padres de la unidad europea. Se
proponía la creación de una Alta Autoridad para controlar la producción franco-alemana
del carbón y del acero, cuyas decisiones serían vinculantes para estos dos países, así como
para aquellos que se adhiriesen a la propuesta.
Con esta propuesta se pretendía normalizar las relaciones entre Alemania y Francia.
Como se decía en la Declaración:
“La puesta en común de la producción aseguraría el establecimiento de bases
comunes de desarrollo económico, primera etapa en la Federación europea y cambiaría el
destino de estas regiones durante mucho tiempo dedicadas a la fabricación de armas de
guerra de las cuales han sido las principales victimas.”
La propuesta fue aceptada por Alemania, Italia y los tres Estados componentes del
Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos).
El Tratado se firmó entre estos seis Estados el 18 de abril de 1951 en Paris, entrando
en vigor el 23 de julio de 1952.
Se ponía fin al régimen de internacionalización de la cuenca del Ruhr, accediendo
Alemania a su explotación en condiciones de igualdad en el marco de la CECA.

.............

1
Véase el texto de la Declaración de Robert Shuman, en práctica nº 1

8
2. La integración europea de 1958 a 1985
El Reino Unido se interesó inicialmente por el proyecto de creación de las
Comunidades Europeas, pero pronto se retiró de las negociaciones.
Sin embargo no tardaría mucho en volver a interesarse por el proyecto junto con otros
Estados. El recelo que tenían era lógicamente el riesgo de que sus economías y
concretamente sus exportaciones se viesen afectadas.
Para paliar estos efectos negativos el Reino Unido propuso al resto de miembros de
la OECE crear la Asociación Europea de Libre Comercio, mediante un Convenio
adoptado en Estocolmo el 4 de enero de 1960, por los siguientes Estados: Reino Unido,
Austria, Noruega, Suecia, Dinamarca, Portugal y Suiza. (Posteriormente ingresaron Finlandia
e Islandia. Actualmente está integrado por 4 Estados: Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, los
demás Estados fueron abandonando la organización a medida en que pasaban a formar parte de las
Comunidades.)

Paralelamente, Gran Bretaña solicitaba en 1961 el ingreso en las Comunidades


Europeas. También lo harían Irlanda, Dinamarca y un año más tarde Noruega.
Pero la solicitud del Reino Unido se encontraría con el rechazo frontal de Francia. Para
quien la entrada de este país sería un puente para atlantizar las Comunidades o
“deseuropeizar” la integración dado los lazos políticos del Reino Unido con los EEUU.
En 1967, Gran Bretaña presentaba por segunda vez su petición de adhesión y junto a
ella Noruega, Dinamarca e Irlanda. Francia seguía manteniendo una actitud de recelo.
Tras la dimisión del General De Gaulle, el nuevo presidente francés Georges
Pompidou, flexibilizó la posición francesa. Y así en dio vía libre a las negociaciones con
los cuatro aspirantes. El 22 de enero de 1972 se completó el Acta de Adhesión. El 1 de
enero de 1973 entraba en vigor, y se producía la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y
Dinamarca.
Noruega no llegó a entrar a formar parte, pues los ciudadanos noruegos rechazaron a través
de un referéndum la incorporación de este país a las Comunidades.
La primera ampliación no fue pacífica y no ha dejado de deparar problemas, sobre
todo por la actitud británica. Un año después de su incorporación, el gobierno británico
solicitaba una renegociación del tratados de adhesión que afectaban a una serie de materias
como eran la participación del Reino Unido en el presupuesto comunitario, en la política
agrícola, ayuda al desarrollo, política regional e industrial y política monetaria. Obtuvo

9
algunas concesiones. El gobierno sometió a referéndum la continuidad del Reino Unido en
las Comunidades obteniendo un 64.5%. a favor.

2.2. La segunda y tercera ampliación.

El fin de las dictaduras en Grecia, Portugal y España y la consiguiente democratización de


estos Estados los convirtió en nuevos candidatos.
Grecia se convirtió en el décimo Estado miembro de las Comunidades Europeas el 1 de
enero de 1981.
España y Portugal solicitaron su adhesión en 1977. Las negociaciones comenzaron el 5 de
febrero de 1978 y terminaron con la adopción y firma en Lisboa y Madrid el 12 de junio de
1985 del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas de los dos países.
Entró en vigor el 1 de enero de 1986.
Se trató de un proceso de negociación extremadamente complejo y largo.
Cada uno de los procesos de adhesión, implicaba reformas de los tratados
comunitarios pero inicialmente limitadas a las puestas al día de la composición de las
instituciones comunitarias (como la composición del Parlamento o de la Comisión o la
ponderación de votos en el Consejo). Pero, en ninguna de estas ampliaciones se discutieron
problemas de fondo de la construcción comunitaria.
Las únicas reformas significativas que se llevaron a cabo, además de la unificación de las
instituciones para las tres Comunidades, fueron una reforma del sistema de financiación de
las Comunidades en 1975, permitiendo a éstas dotarse de un sistema de financiación
propio. Y en 1976 se permitió que el Parlamento Europeo fuese elegido por sufragio
universal. Las primeras elecciones se llevaron a cabo en 1979.

3. Del Acta Unica Europea al Tratado de Maastricht


En la década de los 70 se van a suceder diferentes proyectos o informes que pretenden una
reforma global de las Comunidades Europeas en el sentido de profundizar en el viejo ideal
de la construcción europea.
Una de las necesidades que se planteó fue la de realizar progresos en el ámbito de la
unificación política. Así, en 1974 se decidió que los Jefes de Estado o de Gobierno se
reuniesen como mínimo tres veces al año, para asegurar el desarrollo y la cohesión de las

10
actividades de las Comunidades y la cooperación en el ámbito político. Así, desde 1974 a
las antiguas cumbres de Jefes de Estado o de Gobierno se les pasó a denominar Consejo
Europeo.
También se encargó al Primer Ministro Belga, Leo Tindemans la preparación de
un informe que estableciese con precisión las reformas necesarias para la consecución de la
Unión Europea. Tindemans presentó su informe un año más tarde, en él se establecía con
precisión las reformas necesarias para profundizar en las Instituciones y en las
competencias de las Comunidades Europeas. Pero el debate sobre las reformas quedó
aparcado.
En 1981 se producía otra iniciativa a cargo de los Ministros de Asuntos Exteriores de
Alemania e Italia, con un Proyecto de Acta Europea, centrándose este proyecto en la
intensificación de la cooperación política europea, concretamente en la idea de una política
exterior europea. Fue una iniciativa que no gozó de gran apoyo ni entre los propios
Gobiernos ni entre la opinión pública.
Mayor trascendencia tuvo el proyecto de Tratado de la Unión Europea aprobado por el
Parlamento Europeo el 14 febrero de 1984. Y que ha sido conocido como el Proyecto
Spinelli; nombre de un parlamentario italiano que orquestó y lideró un movimiento
reformista que pretendía conseguir una transformación fundamental del proceso
comunitario.
El Proyecto Spinelli preveía importantes modificaciones institucionales, entre otras:
→ el Parlamento Europeo pasaría a ser un colegislador junto al Consejo.
→ se preveía un sistema de suspensión de la condición de Estado miembro para aquellos
Estados que incumplieran reiteradamente las normas comunitarias
→ preveía nuevas modificaciones
→modificaba el sistema de fuentes incluyendo la denominación de “leyes”
→creaba la ciudadanía europea
→creaba la Unión Europea
Los Estados miembros no hicieron suyo este Proyecto pero si tuvo una influencia en los
sucesivos intentos de reforma que tuvieron como resultado el Acta Unica Europea en 1986
y en el Tratado de la Unión Europea (TUE) en 1992.

11
En 1986 se firmaba el Tratado del Acta Unica Europea, entrando en vigor el 1 de
julio de 1987. Quizás el AUE haya sido el momento de construcción comunitaria más
importante desde la creación de las Comunidades. Introdujo reformas institucionales y
también supuso la ampliación de los objetivos comunitarios.

Las reformas institucionales pueden resumirse en:


→Se inserta el Consejo Europeo en la estructura de los Tratados fundacionales. Así, el
Consejo Europeo (reunión de los Jefes de Estado o de Gobierno y el Presidente de la
Comisión asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y un miembro de la Comisión)
se reunirá al menos dos veces al año.
→ La incorporación de la Cooperación Política Europea en materia de política exterior.
→ Incremento de los poderes de ejecución y verificación de la Comisión.
→ la creación del Tribunal de Primera Instancia
→ mayor participación del Parlamento Europeo en el procedimiento legislativo
→ el establecimiento de un sistema de recursos financieros propios de la CEE y del
EURATOM.
Se ampliaron los objetivos comunitarios en los siguientes ámbitos:
→ en materia económica y monetaria
→ política social
→ cohesión económica y social
→ política de investigación y desarrollo tecnológico
→ política de medio ambiente
Siendo uno de los objetivos fundamentales la consecución de un mercado interior y
único en la fecha del 31 diciembre de 1992. Entendiendo como mercado interior único un
“espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulación de mercancías, personas,
servicios y capitales esté garantizado.
El compromiso de crear un verdadero mercado interior y único planteaba la idea de
una moneda única, es decir el siguiente era la consecución de la Unión Económica y
Monetaria. Y esto implicaba una nueva reforma.
Un acontecimiento contribuiría a acelerar las reformas, se trata de la caída del muro
de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Unificación de Alemania, los cambios producidos en

12
la Europa del Este. Así se hizo necesario acometer la reforma en una doble vertiente: la
Unión Económica y Monetaria y la Unión Política.
Así en 1990 el Consejo Europeo convocaba dos Conferencias Intergubernamentales,
una para la UEM y otra para la Unión Política Europea. Así durante 1991 se estuvo
trabajando sobre la base de dos proyectos: un proyecto de Tratado de Unión Económica
Monetaria y otro proyecto de Tratado de Unión Política. Finalmente lo dos proyectos se
unificarían en uno: proyecto de Tratado de Unión Europea que sería adoptado en
Maastricht el 7 de febrero de 1992. Estaba previsto que el Tratado entrase en vigor el 1 de
enero de 1993 tras la ratificación de los 12 Estados miembros. Pero no ocurrió así. Porque
el pueblo danés rechazó en referéndum su ratificación, si bien se celebró un posterior
referéndum en el que esta vez y por escaso margen el pueblo danés daría el sí al TUE. El 1
de noviembre de 1993 entraba en vigor el Tratado tras conseguirse que todos los Estados
miembros lo ratificasen. El TUE provocó que algunos Estados miembros tuviesen que
reformar la Constitución (caso de Francia, España, Alemania y Portugal).
El Tratado de Maastricht creaba la Unión Europea fundada sobre tres pilares: el
pilar comunitario (las tres Comunidades) la cooperación en Política Exterior y de seguridad
común (PESC) y la cooperación en los ámbitos de justicia e interior.
El TUE modificó ampliamente los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas.
Solamente el TCEE vio modificada más de la mitad de sus disposiciones. Concretamente,
esta Comunidad cambió su nombre, pasó de ser la CEE a denominarse Comunidad
Europea.
Otros cambios introducidos:
→ Estableció la ciudadanía de la Unión que implicaba el derecho de sufragio pasivo en las
elecciones municipales donde el ciudadano tenga su residencia habitual.
→ el reforzamiento del poder legislativo del Parlamento Europeo, con el establecimiento
del procedimiento de codecisión.
→ ampliación de las competencias de la Comunidad Europea y establecimiento de nuevas
políticas (educación y juventud, cultura y sanidad)
→ ampliación de la posibilidad de adopción de decisiones en el Consejo por mayoría
cualificada, en detrimento de la unanimidad.

13
4. La cuarta ampliación
En 1989 solicitó la adhesión Austria, en 1991 Suecia y en 1992 Finlandia y Noruega.
Frente a los últimos procesos de adhesión se trataba de cuatro de países respecto de los
cuales el proceso negociador no había de resultar tan difícil como los anteriores al tratarse
de economías avanzadas.
El Tratado de adhesión se firmó en Corfú el 24 de junio de 1994. El 1 de enero de 1995 la
Unión Europea se ampliaba a 15 Estados con incorporación de Austria, Suecia y Finlandia.
El pueblo noruego volvió a rechazar en referéndum la incorporación a la Unión Europea.

5. El Tratado de Ámsterdam
El Tratado de Maastricht disponía de una cláusula en la que se preveía su revisión.
Es lo que se denominó la cláusula 1996.
A principios de la década de los noventa la Unión Europea se enfrentaba con una opinión
pública muy crítica, poco compenetrada con el proceso de la integración (euroescepticos) y
por otro lado, se encontraba con un grupo de Estados del Centro y Este de Europa (los
PECO,s) esperando incorporarse en un futuro a la UE.
En 1996 se convocó la Conferencia Intergubernamental encargada de redactar un
Tratado por el que se reformaba el Tratado de Maastricht. El 2 de octubre de 1997 se
firmaba en Ámsterdam el Tratado por el que se modificaba el Tratado de la Unión Europea.
Entrando en vigor el 1 de mayo de 1999.
Uno de los objetivos fundamentales que se perseguía con la reforma del Tratado era una
profunda modificación de las instituciones comunitarias. Esto no se conseguiría, y para
algunos el Tratado de Ámsterdam resultó un fracaso, para otros un avance muy tímido.
Con todo, el Tratado introdujo algunas reformas significativas.
→ Se reconoce expresamente la competencia del TJCE en materia de violación de
los derechos fundamentales.
→ Se establece un sistema de sanciones para el Estado miembro que violase de
forma grave y persistente los derechos humanos.
→ Se introduce nuevo título en el Tratado de la CE: sobre empleo, se le da una
mayor relevancia a la protección de los consumidores, salud pública, protección del medio
ambiente.

14
→ En materia de PESC no hubo grandes progresos, sí lo hubo en el pilar
comunitario de la cooperación en justicia e interior al comunitarizarse todo lo relativo a
visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de
personas.
→ Se extiende y simplifica el proceso de codecisión del Parlamento Europeo.
Ante la perspectiva de nuevas incorporaciones se estableció un sistema de
integración diferenciada al que se denominó cooperación reforzada, que permitiría
avanzar más en la integración a aquellos Estados que lo deseasen y fuesen capaces de
hacerlo.
No hubo acuerdo sobre otras reformas relativas a la composición de la Comisión, la
denominación y la jerarquía de los actos, ni sobre la personalidad jurídica de la UE, ni
sobre la fusión y reestructuración de las Comunidades Europeas y los Tratados en un solo
instrumento jurídico.

6. El Tratado de Niza y la Carta de los Derechos Fundamentales


Con el Tratado de Ámsterdam no se había conseguido la reforma institucional. Así
que se convocó una Conferencia Intergubernamental que debía afrontar una nueva reforma
del Tratado de la Unión Europea.
Antes de acometerse la reforma, en el Consejo Europeo de Colonia (junio de 1999)
se acordó redactar una Carta de los Derechos Fundamentales. La idea era reunir los
derechos fundamentales en vigor en la Unión en un único texto y darles mayor relevancia.
Esta Carta se basaría en los Tratados comunitarios, los convenios internacionales, incluidos
el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950, y la Carta Social Europea de 1989,
las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros y distintas declaraciones
del Parlamento Europeo.
Para ello, en lugar de convocar una Conferencia Intergubernamental se optó por un nuevo
método negociador denominado Convención: una asamblea compuesta por 62
representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, del
Presidente de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y de los parlamentos
nacionales. De igual modo, asistieron cuatro observadores del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

15
Este método negociador se volvió a utilizar para la redacción de la Constitución Europea.
El 26 de febrero de 2001 se adoptaba en Niza el Tratado por el cual se reformaba el
Tratado de la Unión Europea. También se acordó en esa ciudad la firma de la Carta de los
Derechos fundamentales, que había elaborado la Convención. Ahora bien, se adoptaba
como un acuerdo de carácter político y, por tanto sin carácter normativo. Habría que
esperar a la adopción de la Constitución Europea para que la Carta adquiriese carácter
normativo al incorporarse el contenido como Parte II de la Constitución.

El Tratado de Niza entró en vigor el 1 de febrero de 2003. Reformas introducidas:


→ Se disminuye las cuestiones en las que se exigía la unanimidad del Consejo,
sustituyéndose por el procedimiento de la mayoría cualificada.
→ Se reforzó el papel del Presidente de la Comisión.
→ Se introdujeron reformas en el TJCE.
→ También se simplificó todo el procedimiento de la cooperación reforzada que había sido
introducido por el Tratado de Ámsterdam.
En una Declaración anexa al Tratado de Niza ya se anunciaba una nueva Conferencia
Intergubernamental en el 2004 en la que se debería debatir sobre el futuro de la UE,
concretamente se proponían cuatro temas a debatir:
a) una delimitación más precisa de las competencias entre la UE y los Estados
miembros
b) el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales
c) la necesidad de simplificar los Tratados
d) el examen de la función de los Parlamentos nacionales en la construcción europea.

7. La ampliación a veinticinco Estados miembros


Por lo que se ha analizado hasta el momento, se puede decir que las Comunidades han
experimentado un proceso continuado de crecimiento: crecimiento vertical o de
profundización en los objetivos de la construcción europea, de lo económico a lo político:
profundizando y ampliando las competencias y funciones; y un crecimiento horizontal o de
expansión del número de Estados miembros.

16
Estos dos crecimientos se deben dar de forma acompasada, buscando un equilibrio. Porque
un exceso de crecimiento vertical haría difícil sino imposible la incorporación de nuevos
Estados que habrían de sufrir reformas traumáticas, mientras que un crecimiento horizontal
excesivo también podría desvirtuar la idea de construcción europea al quedar integradas las
Comunidades por socios cada vez más heterogéneos.
El 16 de abril de 2003 se firmaba el Tratado de Adhesión a la UE con diez Estados
del Centro y Este de Europa (República Checa, Chipre, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia,
Letonia, Lituania, Hungría, Malta y Polonia).
Entrando en vigor el 1 de mayo de 2004 fecha de la ampliación a 25 Estados.
En 1993 el Consejo Europeo de Copenhague aceptó que los PECO’s (Países de
Europa Central y Oriental) se integrasen tan pronto como pudieran cumplir estas cuatro
condiciones:
a) Que estén dotados de instituciones que garanticen la democracia, el imperio de la
ley, los Derechos Humanos y la protección y el respeto de las minorías.
b) Economía de mercado que funcione
c) Capacidad de hacer frente a la competencia y a las fuerzas del mercado dentro de
la UE
d) Capacidad de responder a las obligaciones del acervo comunitario, incluidos los
objetivos de la unión política, económica y monetaria.
Estas condiciones serán conocidas como los criterios de Copenhague.

Se trataba de la mayor ampliación ante la que se enfrentaba la Unión Europea.


En un Consejo Europeo, celebrado en Luxemburgo en diciembre de 1997 se acordaron las
condiciones de procedimiento o método de negociación: estipulándose que las
negociaciones se llevarían a cabo a un ritmo adaptado a cada candidato, por fases y de
acuerdo con su preparación.
Al percibirse tanta distancia entre las estructuras políticas y jurídicas de estos Estados y las
de los Quince, la Comisión decidió adoptar una estrategia reforzada de preadhesión. De
forma que se les exigió hacer antes de su admisión toda una serie de cambios en sus
estructuras administrativas y económicas para así asegurar que podrían garantizar la

17
aplicación efectiva del Derecho comunitario. Esos cambios conllevaba por ejemplo la
modernización de las administraciones, los funcionarios, las empresas, sus ejecutivos)
Se les facilitó para ello asistencia técnica.
Ha sido la ampliación que más problemas de adaptación jurídico-política ha planteado.

8. La Constitución Europea.
Como ya se señaló en el Consejo Europeo celebrado en Niza en diciembre de 2000 se
adoptó una Declaración por la que se convocaba una Conferencia Intergubernamental para
el 2004 en la que se debería debatir sobre el futuro de la Unión. Un año más tarde, en el
Consejo Europeo celebrado en Laeken se decidió convocar una Convención que debía
debatir sobre el futuro de la Unión. La Convención estaba compuesta por 105 personas en
representación de los presidentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la UE y los
países candidatos, sus parlamentos nacionales, el Parlamento Europeo y la Comisión
Europea. Su presidente era el ex presidente francés Valery Giscard d’Estaing.
La Convención para el Futuro de Europa inició su trabajo el 28 de febrero de 2002 y los
finalizó el 18 de julio de 2003, que es la fecha en que el Presidente de la Comisión hizo
entrega del Proyecto de Tratado por el que se establecía una Constitución Europea.
Durante el tiempo que duraron los trabajos de la Convención para el Futuro de Europa se
puso a debate prácticamente todo:
-los principios y valores de la Unión Europea
-los derechos de los ciudadanos
-las funciones de las Instituciones, su composición
-el sistema de normas
-las políticas y su gestión
-la PESC, la cooperación penal y policial, etc.
Desde el inicio de los trabajos se tenía claro que había que adoptar un único texto que
sustituyera a los Tratados que creaban las Comunidades y el Tratado de la UE.
El documento final que elaboró la Convención sirvió como documento de trabajo en
la Conferencia Intergubernamental que inició sus trabajos el 15 de octubre de 2003. La
Conferencia hizo bastantes modificaciones al texto elaborado por la Convención.
El 29 de octubre de 2004 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la
Unión Europea firmaban en Roma la Constitución.

18
9. El fracaso de la Constitución Europea. El Tratado de Lisboa2

El Tratado de Lisboa
Antecedentes
En diciembre de 2001, para responder a los retos de la adhesión de los países de Europa
Central y Oriental, el Consejo Europeo nombró una Convención para elaborar un proyecto
de Tratado constitucional.
La Convención finalizó su trabajo en junio de 2003. En octubre de 2004 los dirigentes de la
UE firmaron en Roma el Tratado, que se envió a los Estados miembros para su ratificación.
Si bien la mayoría de los Estados miembros lo ratificó, fue rechazado por los votantes
franceses y neerlandeses en mayo y junio de 2005.
Por ello, el proceso de reforma quedó en suspenso durante 18 meses, hasta que en 2007 se
negoció un Tratado de Reforma que firmaron en Lisboa los Jefes de Estado o de Gobierno
de la UE en diciembre del mismo año. Actualmente el Tratado de Lisboa se encuentra en
proceso de ratificación por los Estados miembros. Se espera que entre en vigor antes de las
próximas elecciones al Parlamento Europeo, en junio de 2009.
Principales disposiciones del Tratado:
• Aumento de las competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento
Europeo.
• Atribución a los Parlamentos nacionales de la misión de velar por el cumplimiento
del principio de subsidiariedad.
• Aumento del número de ámbitos sujetos al voto por mayoría cualificada en el
Consejo.
• Presentación más clara del reparto de competencias y responsabilidades entre la
Unión y sus Estados miembros.
• Carta de los Derechos Fundamentales jurídicamente vinculante que garantiza las
libertades y los derechos de los ciudadanos europeos.
• Elección del Presidente del Consejo Europeo para un mandato de dos años y medio,
renovable una vez.

2
Véase también el artículo del Profesor Joan David Janer sobre el Tratado de Lisboa

19
• Nuevo cargo de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad para aumentar la influencia, coherencia y visibilidad de la actuación
exterior de la UE.

20

You might also like