You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

HUÁNUCO-PERÚ
Creada mediante Ley N° 14915, del 21 de Febrero de 1964
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Creada mediante Resolución N° 5076, del 23 de Mayo de 1977
BODAS DE TOPACIO – 41 Años (2018-1977)

DATOS GENERALES.
1. Curso : Hidrología General
2. Código del curso : 4105
3. Pre-Requisitos : Estadística y Probabilidades(2102) – Mecánica de Fluidos II(3203)
4. Semestre : 2018 – 1
5. Condición : OBLIGATORIO
6. N° de horas de clase : Cinco (05) Horas semanales: 03H.T. y 02H.P.
7. Créditos : Cuatro (04)
8. Año Académico : 2018
9. Duración : 16 semanas
10. Aula : 201
11. Grupo : G-1
12. Horario de Clases : Miércoles de 9:00 a 12:00 y Viernes de 9:30 a 11:30 horas
13. Horas Tutoriales : Viernes de 11:30 a 13:30 Horas
14. Docente : Ing. Civil Clifton Paucar Y Montenegro Reg. CIP N° 45773
C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica UNI-Lima-Perú
15. Email : cliftonpaucarymontenegro@yahoo.es
cpym.ingenieros@gmail.com
II. SUMILLA.
Según El Federal Council for Science and Technology: “La hidrología versa sobre el agua de la Tierra, su existencia y
distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres
vivos. El dominio de la hidrología abarca la historia completa del agua sobre la Tierra”. Por lo tanto desarrollar asignaturas para
su entendimiento y aplicación en estudios universitarios en las diversas especialidades de ciencias de la ingeniería, implica
proponer en términos generales un curso teórico–práctico, experimental y de mediciones cuantitativas, cuya base
fundamental de soporte, son las ciencias Estadísticas y la Mecánica de Fluidos, que deben ser de dominio pleno del participante.
En las asignaturas de Hidrología General, se imparten los conocimientos básicos necesarios para la formación del futuro
profesional en el estudio del agua, su comportamiento en la naturaleza como sistema hidrológico según el ámbito de
ocurrencia, entendiendo los factores de distorsión y de disponibilidad para un aprovechamiento racional al servicio del hombre.
Permite el pronóstico y estimación de parámetros hidrológicos como la precipitación y caudales de escurrimiento superficial y
subterráneo a partir de la formación de gotas de agua en la atmósfera, datos que son usados para la gestión de los recursos
hídricos a nivel de cuencas, que son los insumos básicos de cuyo grado de certidumbre depende la funcionabilidad y
sostenibilidad en el tiempo de las estructuras hidráulicas diseñadas, tanto para el abastecimiento de agua, riego, generación
de energía, obras de arte viales, drenaje de carreteras y aeropuertos, protección de zonas urbanas y rurales. etc., de ahí la
importancia de conocer los conceptos y métodos adecuados para formular parámetros hidrológicos racionales y coherentes con
la ocurrencia de eventos naturales y las distorsiones generadas por causas antrópicas durante el horizonte de diseño.

Los principales temas a abordarse son: Ciclo Hidrológico, Climatología y Meteorología, Aguas y Superficies, Hidrometría. El
Sistema Cuenca, Precipitación, Escurrimiento Superficial, Evaporación y Transpiración, Infiltración, Hidrología Estadística y
Almacenamiento, y Tránsito de Embalses.

III. OBJETIVOS:
3.1Objetivos Generales:
▪ Estudiar de forma cuantitativa el recurso agua y los elementos que intervienen en el sistema hidrológico, con la
finalidad de establecer parámetros de diseño para el modelado de obras hidráulicas (Qmáximo, Qmedio., Qmínimo, Qecológico,
Qdominante, Qpolución, Huella Hídrica, Huella de Carbono)
▪ Orientar al alumno al análisis hidrológico en relación con el diseño, operación y planificación de las obras
hidráulicas, así como para sistemas de drenaje sostenibles (SDS).
▪ Aplicar los conocimientos adquiridos de manera eficiente en la optimización del uso y gestión integrada de los
recursos hídricos para el desarrollo sostenible de una cuenca en base a una filosofía de diseño basada en análisis de
resultados y experiencias de obras ejecutadas estableciendo condiciones mínimas de sostenibilidad de un sistema
integral proyectado a nivel de unidades hidrológicas, para enfrentar con éxito el mayor reto de la humanidad en el
presente siglo: “La degradación ambiental causada por el propio hombre y los efectos del cambio climático”

3.2 Objetivos Específicos.


▪ Reconocer y describir el papel de la Hidrología y su relación con el diseño de obras de Ingeniería hidráulica.
▪ Identificar los principales elementos del sistema hidrológico, conociendo sus relaciones y su influencia en el
diseño de obras hidráulicas.
▪ Cuantificar y caracterizar los principales parámetros geomorfológicos de una cuenca.
▪ Interpretar y manejar registros hidro-meteorológicos e hidrométricos.
▪ Realizar el estudio probabilístico de datos hidrométricos. Aplicar métodos y modelos.
▪ Determinar los parámetros de diseño para las obras destinadas al aprovechamiento del recurso hídrico, obras de
protección, así como de drenaje pluvial.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
HUÁNUCO-PERÚ
Creada mediante Ley N° 14915, del 21 de Febrero de 1964
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Creada mediante Resolución N° 5076, del 23 de Mayo de 1977
BODAS DE TOPACIO – 41 Años (2018-1977)

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.

UNIDAD SEMANA/ TEMA OBJETIVOS


FECHA
I.-La Cuenca Hidrográfica S1: 11.04.18 - Presentación del sílabo, socialización, indicaciones de Reconocer y
pautas metodológicas a emplear. describir el papel
Tema de la práctica S1: 13.04.18 1. Introducción de la Hidrología y
1.1. Resumen temático aplicativo de la Hidrología su relación con el
escalonada aplicada
1.2. Esquema temático del desarrollo de la asignatura diseño de obras
(PEA1): Evaluación del S2: 18.04.18 2. Conceptos Básicos de Ingeniería
estudio hidrológico de un 2.1. Definiciones hidráulica.
proyecto hidráulico 2.2. Ciclo Hidrológico
integral.- presentación 2.3. Distribución del agua en la Tierra Identificar los
virtual y exposición S2: 20.04.18 2.4. Ecuación fundamental de la hidrología principales
escalonada de acuerdo al 2.5. Historia de la Hidrología elementos del
avance temático de clase. 2.6. El agua en el Perú: Usos y Problemas sistema
S3: 25.04.18 3. La cuenca hidrográfica hidrológico,
3.1.Generalidades conociendo sus
3.2. Regiones Hidrológicas relaciones y su
S3: 27.04.18 3.3. Características físicas de una cuenca hidrográfica influencia en el
3.4. Suelos diseño de obras
3.5. Cuenca representativa y experimental hidráulicas
INICIO DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS ESCALONADOS
II.-Precipitación, Y DE INVESTIGACIÓN Cuantificar y
Infiltración, S4: 02.05.18 4. Precipitación caracterizar los
4.1. Generalidades principales
evaporación y
4.2. Factores Climáticos parámetros
evapotranspiración, S4: 04.05.18 4.3. Precipitación, formación y tipos geomorfológicos
escorrentía superficial 4.4. Medidas pluviométricas de una cuenca.
S5: 09.05.18 4.5. Análisis estadísticos de datos hidrológicos
Tema de la práctica 4.6. Variación de a precipitación Interpretar y
escalonada aplicada S5: 16.05.18 4.7. Precipitación media sobre una cuenca manejar registros
(PEA2): Evaluación del 4.8. Análisis de lluvias intensas hidro-
estudio hidrológico de un S6: 18.05.18 5. Infiltración meteorológicos e
5.1. Generalidades hidrométricos.
proyecto hidráulico
5.2. Distribución de la precipitación en el suelo
integral.- presentación S6: 23.05.18 5.3. Parámetros característicos de la infiltración Realizar el estudio
virtual y exposición 5.4. Factores que intervienen en la capacidad de infiltración. probabilístico de
escalonada de acuerdo al S7: 30.05.18 5.5. Ecuación de la curva de capacidad de infiltración contra datos
avance temático de clase. el tiempo hidrométricos.
S7: 01.06.18 5.6. Índice Ø de infiltración Aplicación de
5.7. Método del SCS para abstracciones métodos.

S8: 06.06.18 EXAMEN PARCIAL


S8: 08.06.18 SOLUCIONARIO
S9: 13.06.18 6. Evaporación y Evapotranspiración
6.1. Introducción
S9: 15.06.18 6.2. Definición y factores físicos
S10: 20.06.18 6.3. Influencias meteorológicas
6.4. Definiciones básicas
S10: 22.06.18 6.5. Formula general de evaporación
6.6. Determinación de evaporación y evapotranspiración
S11: 27.06.18 7. Escorrentía Superficial
7.1. Generalidades
S11: 29.06.18 7.2. Hidrogramas
S12: 20.06.18 7.3. Medidas de caudales
S12: 22.06.18 7.4. Estimación de la escorrentía superficial a través de los
datos de lluvia.

III.- Estudio de Máximas S13: 27.06.18 8. Estimación de crecientes Determinar el


avenidas 8.1. Crecientes e inundaciones caudal de diseño
8.2. Periodo de retorno para las obras
S13: 29.06.18 8.3. Análisis de la naturaleza de los datos de caudal destinadas
8.4. Método de pronóstico de crecientes basados en datos al
de lluvia aprovechamiento
del recurso
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
HUÁNUCO-PERÚ
Creada mediante Ley N° 14915, del 21 de Febrero de 1964
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Creada mediante Resolución N° 5076, del 23 de Mayo de 1977
BODAS DE TOPACIO – 41 Años (2018-1977)

Tema de la práctica S14: 04.07.18 8.5. Formulas empíricas para cálculo de caudales de Hídrico y/o obras
escalonada aplicada creciente de protección, así
(PEA3): Evaluación del S14: 06.07.18 8.6. Control de las crecientes e inundaciones como el
9. Propagación de crecientes correspondiente al
estudio hidrológico de un
9.1. Generalidades de drenaje pluvial
proyecto hidráulico 9.2. Propagación y Tránsito de crecientes a través de embalses sostenibles
integral.- presentación 9.3. Propagación y Tránsito de crecientes en ríos y canales (SUDS).
virtual y exposición 10. Introducción a tendencias actuales en el procesamiento
escalonada de acuerdo al S15: 11.07.18 de Información hidrológica.
avance temático de clase. 9.1. La inteligencia artificial en la gestión del agua
S15: 13.07.18 9.2. Las redes Neuronales (NN), en sistemas hídricos
9.3. Lógica Difusa (fuzzy logic), en sistemas hídricos
S16: 18.07.18 EXAMEN FINAL
S16: 20.07.18 SOLUCIONARIO
FINAL DE EXPOSICIONES DE TRABAJOS ESCALONADOS
Y DE INVESTIGACIÓN

V. METODOLOGÍA
TIPO: EEE (ESTRATEGIA, ESCENARIO, EVALUACIÓN)
ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE (E):
DIAGNOSTICA: ¿Dónde estamos ahora?
1. Enseñar a los alumnos a autoevaluarse y establecer metas
2. Ofrecer retroalimentación descriptiva de manera regular
FORMATIVA: ¿Hacia dónde vamos o cuáles son los objetivos?
3. Proveer una clara y entendible visión de los objetivos de aprendizaje
4. Uso de ejemplos y modelos de buenos y malos trabajos
SUMATIVA: ¿Cómo podemos cerrar esa distancia entre la situación actual y la deseable?
5. Diseñar clases enfocadas en un aspecto de mejora a la calidad a la vez
6. Enseñar a los alumnos a enfocar su revisión
7. Involucrar a los alumnos a la auto-reflexión, y permitirles monitorear y compartir su aprendizaje
ESCENARIO PARA PERMITIR LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y EVALUAR LOS RESULTADOS (E)
Cada alumno tendrá un espacio físico asignado para desarrollar la temática tratada en la asignatura y evaluar los resultados en forma
objetiva y racional
EVALUACIÓN PERMANENTE DEL ALUMNO (E)
El alumno debe estar preparado en todo momento para rendir evaluaciones que midan el grado de comprensión académico obtenido sobre
los conceptos teóricos impartidos y las experiencias de aplicaciones prácticas observadas en el escenario asignado, que incluye la
implementación de propuestas innovativas en base a análisis casuístico a nivel local, nacional o internacional

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
• El primer día de clase se distribuirá, expondrá y discutirá el sílabo (Socialización)
• En el desarrollo del curso se utilizarán las siguientes técnicas didácticas:
✓ Análisis
✓ Diálogo
✓ Interacción, y
✓ Participación
• Con la finalidad de que se logren los objetivos del curso, el alumno presentará en forma individual y/o grupal trabajos semanales
escalonados encargados que corresponden a la aplicación práctica de cada unidad temática.
• Se valorará la asistencia, participación en clase, creatividad y aportes innovadores sobre los temas y problemática local,
regional o nacional planteada.
• Los equipos y materiales que se emplearán durante el desarrollo del curso serán:
✓ Exposición verbal
✓ Diapositiva en formato PPT
✓ Videos
✓ Salidas al campo

VI. EVALUACIÓN
Número mínimo de evaluaciones será de seis (06).
• No se tomará examen de aplazados por la estructura y ponderación del sistema de calificación empleado para una asignatura de
especialidad.
• Se considera aprobado en el curso, si el alumno logra como mínimo la siguiente puntuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
HUÁNUCO-PERÚ
Creada mediante Ley N° 14915, del 21 de Febrero de 1964
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Creada mediante Resolución N° 5076, del 23 de Mayo de 1977
BODAS DE TOPACIO – 41 Años (2018-1977)

1 Pr(1 PI  2  TE  2TA  2  TI )  1 EP  1 EF
 10.5
3
Pr : Promedio PI : Participación e intervenciones TE : Trabajo escalonado (Semanal)
TA : Trabajo Aplicativo (Ciclo) TI : Trabajo de Investigación (Ciclo) EP : Examen Parcial
EF : Examen Final

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

• BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
✓ CHEREQUE MORAN, Wendor, “Hidrología para Estudiantes de Ingeniería Civil, Lima. Perú. 1989.
✓ CHOW Ven T.” Hidrología Aplicada”. Santa Fe de Bogotá. Mc Graw Hill. 1993.
✓ HERAS, Rafael. ·”Manual de Hidrología”. Escuela de Hidrología. Madrid, España. 1972.
✓ LINSLEY – KHOLER – PAULUS. “Hidrología para Ingenieros” Mc Graw Hill. 1977.
✓ MOLINA, Medardo. “Hidrología”. Universidad Nacional Agraria. Lima. Perú. 1974.
✓ MONSALVE SÁENZ, “Hidrología en la Ingeniería”, Editorial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 2da.
Edición, Tercer reimpresión, Septiembre del 2002.
✓ RAY. LINSLEY. “Hidrología para Ingenieros”. Santa Fé de Bogotá. Mc Graw Hill. 1997.
✓ REYES CARRASCO, Luís. “Hidrología Básica”, Concytec, Lima. Perú. 1992.
✓ VILLON BEJAR, Máximo. “Hidrología”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola.
Editorial Villón. Lima – Perú. 2002.
✓ VILLÓN BEJAR. Máximo. “Hidrología Estadística”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de
Ingeniería Agrícola. Editorial Villón. Lima – Perú. 2002.
✓ VILLÓN BEJAR. Máximo. “HEC-HMS”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de
Ingeniería Agrícola. Ediciones Max Soft y Villón. Lima – Perú. 2010.

• BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
✓ MONSALVE SÁENZ, “Hidrología en la Ingeniería”, Editorial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 2da.Edición, Tercer
reimpresión, Septiembre del 2002.
✓ VILLON BEJAR, Máximo. “Hidrología”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola.
Editorial Villón. Lima – Perú. 2002.
✓ VILLÓN BEJAR. Máximo. “Hidrología Estadística”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de
Ingeniería Agrícola. Editorial Villón. Lima – Perú. 2002.
✓ VILLÓN BEJAR. Máximo. “HEC-HMS”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de
Ingeniería Agrícola. Ediciones Max Soft y Villón. Lima – Perú. 2010.
✓ Manuales de aprendizaje Básico del ArcGis o programas similares para Sistemas de Información Geográfica

• WEBGRAFÍA
http://www.senamhi.gob.pe/
www.ana.gob.pe
http://www.minam.gob.pe/
www.minagri.gob.pe
www.hec.usace.army.mil
www.esri.com
http://water.usgs.gov/pubs/
earthexplorer.usgs.gov/

Pillcomarca, 06 de Abril del 2018

Clifton Paucar Y Montenegro


INGENIERO CIVIL CIP 45773
C.M Sc. Ingeniería Hidráulica–UNI-Perú

You might also like