You are on page 1of 28

FACULTAD DE DERECHO

CURSO : DERECHO ECONOMÍA


TEMA : DERECHO ECONÓMICO ENTRE
LAS CONTRATACIONES
PRIVADAS Y DEL ESTADO
DOCENTE : JOSE LLATAS ROMAN
ALUMNO(S) : FRANCISCO QUISPE CURO

CICLO : III
TURNO : MAÑANA

LIMA – PERÚ
2016
DEDICATORIA:
Este trabajo monográfico va dedicado

al docente del presente curso, por

guiarnos en el camino del conocimiento

y de los valores éticos y morales.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA: .................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

1. DERECHO DE LA ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO. ....................... 5

2. EL DERECHO ECONÓMICO ......................................................................... 8

3. SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO..................................................... 9

4. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO ........................................ 10

5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO ................................. 11

5.1 Humanista............................................................................................... 11

5.2 Dinámico ................................................................................................. 11

5.3 Complejo................................................................................................. 12

5.4 Concreto ................................................................................................. 12

5.5 Multidisciplinario e interdisciplinario ........................................................ 12

6. EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO ............................................................ 13

6.1 Principales normas del gobierno nacional. ............................................. 14

6.2 Teoría de la Interpretación jurídica ......................................................... 16

7. LOS CONTRATOS: FORMACIÓN DEL CONTRATO. LIMITACIONES A LA


AUTONOMÍA PRIVADA DE LA VOLUNTAD. LA CONTRATACIÓN MASIVA. 19

8. EL RÉGIMEN ECONÓMICO CONSTITUCIONAL. ...................................... 23

9. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.................................................... 25

CONCLUSIONES............................................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 28

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación nos da detalles sobre el derecho

económico dentro de las contrataciones privadas y del estado, como sabemos el

derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas

jerarquías, que facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el

desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana dentro

de las contrataciones privadas y públicas.

El derecho como sistema jurídico interviene en la regulación de la actividad

económica, en este contexto los campos de la economía y el derecho está

íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre sí.

La finalidad de este trabajo es lograr la mejor comprensión sobre el derecho

económico dentro de las contrataciones,

En el transcurso de la monografía estaremos analizando todo sobre lo

referente al derecho económico, el sistema jurídico peruano, los Contratos:

formación del contrato. limitaciones a la autonomía privada de la voluntad, la

contratación masiva y el régimen económico constitucional

La información puesta en este trabajo monográfico fue extraída de distintas

fuentes, como libro, tesis e internet.

Espero que esta investigación desarrollada con mucho entusiasmo satisfaga

las expectativas de todas aquellas personas interesadas en este tema de mucha

importancia.

4
EL DERECHO ECONÓMICO ENTRE LAS CONTRATACIONES PRIVADAS Y

DEL ESTADO

1. DERECHO DE LA ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO.

El derecho económico trata de una rama del derecho integrado por categorías

jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material), de manera que su

objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como eje central el

fenómeno del intervencionismo estatal en la economía (mixta o socializada) a fin

de alcanzar metas definidas por el sistema político global, recogidas en las

constituciones nacionales. Este eje central será distinto en uno u otro sistema

económico.

Este intervencionismo y dirección estatal ha dado lugar en la ciencia

económica a una rama autónoma. La política económica que estudia,

sistematiza y evalúa los instrumentos técnicos de intervención estatal con el fin

de regular la producción, distribución, circulación y consumo en una comunidad

que aún mantiene mecanismos de mercado para la asignación de recursos.

Cuando la política económica se racionaliza, se hace sistemática y permanente,

avanza hasta la planificación democrática o concertada.

El derecho económico surge como un subconjunto normativo que regula,

disciplina y ejecuta la política económica y la planificación en busca del desarrollo

que equilibres necesidades sociales ilimitadas frente a recursos materiales

escasos.

5
Política económica. Son las directrices y lineamientos mediante los cuales el

gobierno regula y orienta el proceso económico del país; define los criterios

generales que lo sustentan de acuerdo con la estrategia general de desarrollo,

loa ámbitos fundamentales y los instrumentos correspondientes al sistema

financiero nacional como el gasto público, las empresas públicas, la vinculación

con la economía mundial, la capacitación y la productividad; todo ello pretende

crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de

las políticas social, sectorial y regional.

Es la forma de intervención deliberada del gobierno para lograr ciertos

objetivos, haciendo uso de los medios de que dispone (política fiscal, de gasto,

monetaria, entre otras). Es así mismo parte de la economía que se encarga del

estudio de la intervención del gobierno para conseguir sus propósitos

económicos. Son todas las actividades de regulación, supervisión y promoción

de las actividades económicas que ejerce el gobierno.

Los objetivos de la política económica son: lograr y mantener el crecimiento

económico, abatir el desempleo, evitar la inflación, mantener la estabilidad en la

balanza de pagos, evitar la acción de los monopolios y lograr una distribución

justa del ingreso, todo lo cual debe reflejarse en el incremento del nivel de vida

de la población.

6
El derecho económico es el derecho de dirección, de mando que se adscribe

en el ámbito del derecho público, sin desconocer su incidencia normativa en el

área del derecho mercantil. Este carácter de “derecho fronterizo” ha llevado a

algunos a sostener que en los sistemas económicos mixtos este derecho es el

derecho de síntesis que plasma los intereses privados (en cuanto agentes que

cumplen actividades económicas no estrictamente individualistas) con los

intereses públicos de dirección o derecho de la economía. El derecho de la

economía se dice que es el derecho aplicable exclusivamente a la intervención

de las personas públicas en la economía (empresas públicas). Empero se cree

que el derecho de la economía supone una noción amplia que configura el

universo normativo disciplinando la actividad económica en general y admitiendo

así, una distinción entre el derecho privado de la economía y el derecho público

de la economía.

El derecho de la economía es casi tan antiguo como el hombre. En el

momento en que éste produce un bien o un servicio y lo cambia y lo vende, el

Derecho económico aparece. El hecho engendra el Derecho, aunque también,

cierto, el Derecho es fuente de hechos. Al aparecer el poder público, de

inmediato se nota la participación de éste en el proceso económico, unas veces

en forma amplia, cual es el caso del Estado Mercantilista; otras,

restringidamente, como sucedió con el Estado liberal, ya que a pesar de la

existencia de un Laissez-faire, Laissez passer, que impedía a este tipo de Estado

intervenir en la vida económica, lo cierto es que siempre ejerció algunas

funciones económicas. El Liberalismo económico puro jamás ha existido. El

7
Estado Moderno no puede prescindir de su injerencia en la economía, en unos

casos más que en otros, por ejemplo, en Francia o Suecia participa más que en

Estados Unidos de América o Japón.

El Derecho económico reglamenta todas las etapas del proceso económico,

desde la producción de bienes y servicios, hasta el consumo de los mismos, así

se trate de un sistema capitalista o de uno de tipo socialista y desde luego en

uno de economía mixta. Lo anterior es el Derecho de la economía que, como

hace notar la doctrina italiana se trata de un derecho cuyo contenido encaja en

el Derecho público de la economía. Este se convierte en una nueva disciplina

para estudiar y sistematizar las normas jurídicas correspondientes, a efecto de

que el Poder público pueda actuar en la vida económica.

La diferencia que existe entre el Derecho Privado y el Público de la economía,

es que el primero se refiere a normas para reglamentar la empresa privada

(como los reglamentos generales que debe observar en su vida interna, las

licencias, la seguridad física de los edificios, la seguridad industrial, etc.). En

cambio en el segundo se trata de todas aquellas normas de Derecho Público que

reglamentan las conducta de las personas correspondientes al sector publico de

la vida económica.

2. EL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico es un derecho instrumental que está en función de la

política económica. disciplina que postula una intervención del Estado en la

8
economía selectiva o integral, según la fuerza o articulación de los grupos que

controlan alternativamente el poder público.

Los fines o metas de la política económica en los sistemas democráticos

cambian periódicamente en función del Estado o del mercado, paradigmas que

privilegian a los trabajadores manuales o intelectuales (prestadores de servicios)

o a los empresarios privados (productivos o financieros).

El derecho económico es bicéfalo debido a que tiene un aspecto normativo y otro

aspecto práctico-económico. Por ello debe abordarse con un método plural y no

dogmático, pues debe armonizar el mandato legal con los fines de

comportamiento económico específico de los destinatarios de ese mandato.

3. SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO

El concepto de sujeto como centro de imputación de derechos y obligaciones

para el derecho económico son los agentes económicos en general, sea cual

fuere su forma jurídica o naturaleza patrimonial, que actúen en la producción,

circulación y consumo de los bienes y servicios. Es decir, las personas jurídicas

estatales, las personas jurídicas privadas y los particulares en cuanto a

productores y distribuidores para el mercado, que cumplan funciones

económicas trascendentes, y los consumidores.

Técnicamente, los sujetos del derecho económico son el Estado, como rector

del proceso económico, junto a diversos agentes ejecutores de actividades

9
económicas que se registren en el circuito de un país. Se trata entonces de

agentes que están en el sector de las empresas (públicas y privadas) y en el

sector de los consumidores (familias), pero insertos en el circuito general del

sistema económico. Esto es, como oferentes o como consumidores económicos

reales.

La función del Estado como director y rector actuando activamente como

depositario de los intereses globales del sistema, y no como un ente ajeno a la

propia sociedad. Su papel es de mando y jerarquía y los agentes afectados

tienen la obligación de observar un acatamiento que estará previsto en las

garantías individuales de todo Estado social de derecho. En dicho contexto de

legalidad, las violaciones o infracciones a las directrices estatales son

sancionadas por las técnicas del derecho penal económico existente en todo

sistema económico.

4. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico se clasifica en interno y externo o derecho económico

internacional.

El derecho económico interno es el conjunto de normas que rigen la política

económica en el ámbito de un país. Es decir, espacial o territorialmente se

circunscribe al universo en que cada Estado ejerce su soberanía económica y

política.

10
El derecho económico internacional está referido a las normas y principios que

disciplinan los comportamientos estatales en la comunidad internacional.

Ejemplos de estas normas son las disposiciones del Fondo Monetario

Internacional, del GATT (Organización Mundial del Comercio) y sus códigos de

conducta, los tratados de integración económica, etc.

5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO

Lo que caracteriza al derecho económico es que es humanista; dinámico;

complejo; nacional e internacional; concreto; multidisciplinario e interdisciplinario;

posee un enfoque micro y macroeconómico, y es instrumento para el cambio

social.

5.1 Humanista

El derecho económico tiene como centro al hombre. Sus normas no tienen

relación con los "ajustes estructurales" que limitan el gasto público y contienen

los salarios, mientras los precios crecen en favor del capital.1

5.2 Dinámico

Con el proceso de la globalización, las normas cambian y se adaptan a los

cambios tecnológicos y productivos. Ese dinamismo es distinto a la

globalización. Por tanto, los subsidios para impulsar a las pequeñas empresas y

a los productores agrícolas serán dinámicos y oportunos para los países en

1 Martín Díaz Díaz, "Derecho económico: un nuevo espacio metodológico para la


reflexión jurídica", en obra colectiva Lineamientos metodológicos y técnicos para el
aprendizaje del derecho, Porrúa, México, 1987, p. 63.

11
desarrollo, mientras serán desleales e injustos para los productores de los países

desarrollados de la pista rápida de la globalización.2

5.3 Complejo

El derecho económico contemporáneo muestra facetas duales. Así, normas

del Garr (sustituido por la Organización Mundial del Comercio) que liberan los

mercados para las exportaciones de los países en desarrollo, coexisten junto a

normas que sancionan a las empresas estatales estratégicas que son vitales

para el crecimiento económico de los países de la pista lenta.

5.4 Concreto

El derecho económico es concreto, pues su basamento constitucional y sus

legislaciones secundarias se aplican a relaciones económicas que tienen como

escenario el territorio nacional y zonal.

5.5 Multidisciplinario e interdisciplinario

El término multidisciplinario hace referencia a que el derecho económico

puede ser analizado desde diferentes áreas del conocimiento humano, es decir,

por su misma naturaleza presenta implicaciones de tipo económico, jurídico,

político, etc. Ello plantea el principal problema en las negociaciones

internacionales, que es el lograr armonizar las diferentes posturas e intereses de

los países que en ellas intervienen, por los aspectos antes señalados.

2 Nafin, Programas de apoyo para micro y pequeña empresa que facilitan acceso a
créditos privilegiados, documento oficial.

12
Interdisciplinario. Como síntesis de la economía y el derecho, las normas de

contenido económico requieren un abordaje no formalista y esencialmente

realista y sociológico. Así, una norma que devalúa la moneda no puede verse

sólo como una medida que fomenta exportaciones, sino como una decisión de

política económica que expropia a los sueldos y salarios de las mayorías, y

afecta los ingresos para educación, vivienda, salud y alimentación.

6. EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO

Las normas jurídicas no existen ni se aplican de manera aislada; por el

contrario, se encuentran relacionadas entre sí. Por ello, la aplicación del derecho

requiere concebir al conjunto de las normas jurídicas como un sistema jurídico,

es decir como un conjunto organizado y coherente.

Bajo esta premisa, las normas jurídicas no deben contraponerse o

contradecirse entre sí. No obstante, es posible encontrar ocasionalmente normas

jurídicas que se encuentran en esa situación. En estos casos, las reglas que

rigen el sistema jurídico permitirán resolver los conflictos mediante la aplicación

de principios y de métodos de interpretación.

Uno de los principales criterios para organizar las normas legales es su

jerarquía, es decir la relación de superioridad e inferioridad en la que se

encuentra una norma respecto de otra. Esta relación permite establecer cuál de

ellas debe prevalecer en caso de existir algún conflicto o contradicción.

13
Las normas legales son emitidas por entidades del Estado en tres planos

distintos: el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local. Cada uno

de ellos emite distintas normas que se organizan jerárquicamente, de modo que

en caso de existir conflictos entre ellas las normas de mayor jerarquía priman

sobre las de rango inferior.

6.1 Principales normas del gobierno nacional.

a. La Constitución Política del Estado: Es la norma fundamental sobre la cual

descansa todo el sistema jurídico. En la Constitución se señalan las

normas básicas que rigen a la sociedad y los límites que el Estado y los

particulares deben respetar en su actuación. La Constitución trata

diversas materias, entre las cuales podemos resaltar las siguientes:

1. El Estado, su estructura y organización.

2. Los derechos fundamentales de las personas.

3. El régimen económico constitucional.

b. La Ley y las normas con rango de ley: Se trata de normas expedidas en

ejercicio de la potestad legislativa del Estado. En principio esta potestad

es ejercida solamente por el Congreso de la República, sin embargo, se

admite que bajo distintas circunstancias otros órganos del Estado puedan

expedir normas del mismo nivel.

c. Los Tratados: Los tratados son acuerdos del Perú con otros Estados o

con organismos internacionales. Forman parte del derecho nacional. De

14
acuerdo a las disposiciones de la Constitución, pueden tener distintos

rangos:

- Tratados con rango constitucional: Son aquellos que afectan

disposiciones constitucionales, por lo que su aprobación requiere

seguir el mismo procedimiento aplicable para reformar la Constitución.

- Tratados con rango de ley: Son aquellos que requieren aprobación por

el Congreso de la República. Según lo establece la Constitución son

los que versan sobre derechos humanos; soberanía, dominio o

integridad del Estado; defensa nacional; obligaciones financieras

del Estado; los que crean, modifican o suprimen tributos; los que

exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren

medidas legislativas para su ejecución.

- Tratados con rango de decreto supremo: Son todos aquellos que no

requieren ser aprobados por el Congreso de la República. Estos

tratados pueden celebrarse o ratificase mediante los decretos

supremos que expide el Presidente de la República, luego de lo cual

debe darse cuenta al Congreso de la República.

d. Los Decretos Supremos: Son normas que emite el Presidente de la

República. Son las normas de más alto rango en el Poder Ejecutivo. Su

contenido normalmente es de carácter general, por ejemplo cuando se

emplean para reglamentar leyes.

15
e. Otras normas del Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo a través de sus

diversas instancias puede emitir distintas normas. Podemos mencionar

las siguientes en orden jerárquico:

- Resoluciones Supremas

- Resoluciones Ministeriales

- Resoluciones Vice Ministeriales

- Resoluciones Directorales

- Otras resoluciones

6.2 Teoría de la Interpretación jurídica

La interpretación jurídica es un tema de suma importancia cuando ingresamos

al terreno de la aplicación de la ley. No siempre la norma legal es clara en su

sentido y en sus alcances.

Podemos encontrar diversos problemas en su aplicación derivados de la

oscuridad de la norma, de su redacción compleja o ambigua o de su relación con

otras normas legales.

La interpretación jurídica es de utilidad para tratar de desentrañar qué es lo

que la norma quiere decir. Ello nos permitirá luego aplicarla correctamente.

Existen diversos métodos de interpretación jurídica. Los métodos constituyen

procedimientos que nos permitirán esclarecer el sentido de la norma utilizando

cada uno de ellos diversas variables para alcanzar nuestro objetivo.

16
Los principales métodos de interpretación son los siguientes:

1. Método literal o gramatical: Consiste en aplicar las reglas de la lingüística

para tratar de entender cabalmente lo que la norma quiere decir.

Aplicaremos este método averiguando el significado de las palabras,

examinando la sintaxis y la puntuación utilizada. Este método es útil para

realizar un primer acercamiento a la norma, pero será necesario

complementarlo con otros métodos para comprender todos sus alcances.

2. Método Teleológico: A través de este método se pretende interpretar la

norma a través de su fin. Se trata de entender la ley en relación con la

finalidad para la cual existe. Algunos autores se refieren a la finalidad al

referirse a la ratio legis, es decir, la razón de ser de la norma. No se trata

de establecer las motivaciones que guiaron al legislador al emitir la norma

o los efectos que quiso producir, toda vez que la norma una vez emitida

se independiza de quienes la crearon. Se tratará más bien de encontrar

el por qué y para qué existe la norma. Responder a estas preguntas

implica un ejercicio de carácter valorativo por lo que debe evitarse caer en

subjetivismos al aplicar este método interpretativo.

3. Método sistemático: Este método consiste en interpretar la norma

utilizando para ello conceptos y contenidos presentes en otras normas

que forman parte de un mismo grupo de normas, es decir, que regulan las

mismas conductas o situaciones. De este modo, en la interpretación

17
privilegiamos el carácter estructural del derecho y lo interpretamos de

manera unitaria en lugar de hacerlo de manera aislada.

4. Método histórico: Este método consiste en recurrir a los antecedentes

vinculados a la norma que se analiza para conocer la intención del

legislador al emitirla. Para aplicar este método se examinan la exposición

de motivos de la norma, los proyectos de ley, su fundamento y los debates

que se generaron en torno a su emisión. Asimismo, puede recurrirse al

examen de las normas derogadas que constituyen un valioso antecedente

en cuanto a la evolución de la norma que nos permite conocer lo que fue

modificado y lo que fue conservado en la norma que se examina. La

utilidad de este método es materia de discusión porque no siempre se

logrará desentrañar con certeza la intención del legislador y porque la

norma, sin cambiar en su texto, debe adaptarse a las nuevas

circunstancias en las que se deba aplicar. Esto último reduce el valor

interpretativo de los antecedentes.

5. Método sociológico: Este método parte de la necesidad de observar la

realidad social a la cual la norma será aplicada. Exige recurrir a diversas

ciencias sociales para poder entender la realidad y tratar de adecuar

nuestra interpretación de la norma a esa realidad.

18
7. LOS CONTRATOS: FORMACIÓN DEL CONTRATO. LIMITACIONES A LA

AUTONOMÍA PRIVADA DE LA VOLUNTAD. LA CONTRATACIÓN MASIVA.

Los contratos son acuerdos de dos o más partes para crear, regular, modificar

o extinguir una relación jurídica patrimonial.

El contrato se perfecciona a través del consentimiento, es decir cuando

confluyen las voluntades de los contratantes. Específicamente podemos decir

que el consentimiento se produce cuando la oferta formulada por una de las

partes es aceptada por la otra y la primera toma conocimiento de la aceptación.

Cuando los contratantes están presentes es poco importante determinar el

momento exacto en el que el consentimiento se produce, toda vez que ambas

partes expresan reunidas su voluntad. Sin embargo, cuando los contratantes no

están presentes es necesario establecer el momento en que el consentimiento

perfecciona el contrato. Este será el caso de los contratos celebrados entre

ausentes, por ejemplo, a través del uso de cartas, fax, medios electrónicos o por

otros medios que impliquen que no hay un contacto directo entre los

contratantes. En estos casos establecer si el contrato llegó o no a perfeccionarse

será necesario para determinar los derechos y obligaciones de los involucrados.

De acuerdo a nuestra legislación, el consentimiento se produce cuando quien

formuló la oferta toma conocimiento de que el otro contratante la ha aceptado.

La aceptación para dar lugar al consentimiento no debe afectar las

condiciones de la oferta. Si, por el contrario, la aceptación es tardía o a través de

19
ella se modifican los términos de la oferta, estaremos ante una contraoferta que,

a su turno, deberá ser aceptada por el ofertante inicial.

Los contratos se forman por la expresión de la libre voluntad de las partes

contratantes.

Tradicionalmente, se ha considerado que las partes arriban a celebrar el

contrato al cabo de un proceso de negociación en el cual se establecen sus

términos y condiciones.

De esta manera, el contrato constituye la expresión de las siguientes

libertades de los contratantes:

- La libertad de contratar o libertad de conclusión: Es la facultad de los

contratantes de decidir si contratan o no y de elegir con quien contratan.

- La libertad contractual o de configuración interna: Es la libertad que

tienen los contratantes de elegir el tipo de contrato y de acordar el

contenido o los términos del mismo.

En realidad, estas libertades no son de carácter absoluto y, en algunos casos,

inclusive podemos decir que están ausentes.

En efecto, la voluntad de los contratantes enfrenta en primer lugar limitaciones

derivadas de las normas legales de carácter imperativo. Por ello, las partes no

pueden darle a sus contratos cualquier contenido, sino que deben cuidar que sus

20
acuerdos no sean contrarios a las normas de orden público o a las buenas

costumbres. Por ejemplo, ni en las cláusulas generales de contratación ni en los

contratos de adhesión están permitidas cláusulas que establezcan a favor del

que los redactó, exoneraciones o limitaciones de responsabilidad (artículo 1398º

del Código Civil).

La contratación masiva ha traído también como consecuencia recortes a la

libertad contractual o de configuración interna. Debido a la producción en masa

y a la necesidad de realizar con mayor rapidez y con menos costo las

transacciones, los contratos se han estandarizado, es decir, se celebran

prescindiendo de la etapa de negociación, mediante la aceptación por una de las

partes de los términos que la otra establece.

Por ejemplo en los contratos que se celebran para abrir una cuenta de ahorros

o para obtener una tarjeta de crédito; o en los contratos que realizamos con las

empresas prestadoras de servicios públicos. En estos casos no sólo está

ausente un proceso de negociación, sino que los términos del contrato están

predeterminados por una de las partes e incluso se encuentran impresos y no

admiten ninguna modificación. De esta manera al otro contratante sólo le queda

aceptar las condiciones establecidas si desea recibir el bien o servicio que es

objeto del contrato.

La contratación masiva se expresa a través de dos modalidades

contempladas en nuestra legislación:

21
a) El contrato de adhesión: Es aquel en el que una de las partes,

colocada en la alternativa de aceptar o rechazar íntegramente las

estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su voluntad de aceptar.

b) Las cláusulas generales de contratación: Son aquellas que redacta

unilateralmente una de las partes, en forma general y abstracta, con el

objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros

contratos particulares, con elementos propios de ellos. Estas

cláusulas pueden ser aprobadas por la autoridad administrativa,

en cuyo caso se incorporan automáticamente a todas las ofertas que se

formulen para contratar.

La contratación masiva tiene como consecuencia positiva la reducción de los

costos de la celebración del contrato. Los contratos se establecen con mayor

rapidez, lo cual permite una mayor cantidad de transacciones. Ello redunda en

favor de ambos contratantes, toda vez que la reducción de costos para el

proveedor del bien o servicio se traducirá en una reducción de lo que solicite a

cambio al otro contratante.

Sin embargo esta modalidad de contratación puede tener también efectos

nocivos, en la medida que el contratante que fija los términos del acuerdo puede

utilizar esa facultad de manera abusiva y causar perjuicios a su contraparte.

Esta situación se presenta habitualmente en la relación entre proveedores y

consumidores o usuarios y ha dado lugar a la legislación de protección al

consumidor.

22
8. EL RÉGIMEN ECONÓMICO CONSTITUCIONAL.

Una de las partes más importantes de la Constitución es la destinada a

establecer el régimen económico constitucional. El artículo 58º de la carta

fundamental señala que el Perú tiene un régimen de Economía Social de

Mercado.

No debe confundirse a la Economía Social de Mercado con la Economía de

mercado, pues si bien ambas tienen elementos en común, también presentan

diferencias notorias, especialmente en lo referido a la participación del Estado

en la economía.

La Economía Social de Mercado, de acuerdo a nuestra Constitución, presenta

las siguientes características:

a) Libertades para el ejercicio de las actividades económicas: La

Constitución establece que la iniciativa privada es libre y garantiza la

libertad de empresa, la libertad de comercio, la libertad de industria, la

libertad de contratar y la libertad de trabajo.

b) Mercado libre: El mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y

demandantes para realizar transacciones sobre bienes y servicios. En él

se forman los precios y las condiciones de los contratos bajo las reglas

económicas que rigen su funcionamiento. Para favorecer el

funcionamiento del mercado el Estado tiene el deber de facilitar y vigilar

la libre competencia. Además, dentro de sus funciones se encuentra la

23
protección de los consumidores que constituyen agentes económicos de

singular importancia en el mercado.

c) Protección de la propiedad: Nuestra constitución establece que la

economía nacional se sustenta en la coexistencia de distintas formas de

propiedad y de empresa. Por ende el derecho de propiedad es inviolable

y el Estado lo garantiza. No obstante, dado que el derecho de propiedad

debe ejercerse en armonía con el bien común y dentro de los límites de

la ley, la propiedad puede estar sometida a diversas limitaciones.

Inclusive la propiedad puede perderse en el caso de expropiación, aun

cuando este supuesto se encuentra restringido a casos de necesidad

pública y seguridad nacional. En caso de expropiación, la Constitución

establece garantías a favor del expropiado a fin de que obtenga una

indemnización adecuada por la pérdida de su derecho.

d) Intervención subsidiaria del Estado en la economía: El Estado puede

intervenir subsidiariamente en el ámbito de la producción, circulación o

distribución de bienes o en la prestación directa de los servicios, sólo

cuando se encuentra fehacientemente acreditado que por la inacción o

defección de la iniciativa privada, dicha provisión o suministro no atiende

las demandas de la población. Ello no excluye que el Estado desempeñe

permanentemente su función de orientar el desarrollo del país, para lo

cual la Constitución le impone el deber de actuar principalmente en las

áreas de salud, educación, promoción del empleo, infraestructura,

servicios públicos, seguridad e infraestructura.

24
e) Actuación solidaria del Estado: La Economía Social de Mercado se

enmarca en la concepción del Estado peruano que es caracterizado por

la Constitución como un Estado Social y Democrático de Derecho. En tal

sentido, el régimen económico se encuentra guiado por valores

democráticos, participativos y tiene como finalidad alcanzar el bienestar

social compartido de la población. En tal virtud, el Estado puede adoptar

medidas a favor de los sectores de menores recursos a fin de disminuir el

efecto negativo de las crisis económicas.

Dentro de este marco general para el desarrollo de las actividades

económicas, la Constitución establece disposiciones específicas sobre diversas

materias.

9. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

Las garantías constitucionales son acciones que tienen como propósito

proteger los derechos reconocidos por la Constitución. Su fin esencial es

garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos

constitucionales.

Son las siguientes:

 La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por

parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o

amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

25
 La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte

de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los

demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los

protegidos por el Hábeas Data. No procede contra normas legales ni

contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.

 La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por

parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o

amenaza el derecho a solicitar información de cualquier entidad pública

y a que los servicios informáticos públicos o privados no suministren

informaciones que afecten la intimidad personal o familiar.

 La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que

tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,

tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter

general y ordenanzas municipales, que contravengan la Constitución en

la forma o en el fondo.

 La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la

ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y

decretos de cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

 La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o

funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto

administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

26
CONCLUSIONES

1. El derecho económico surge como un subconjunto normativo que regula,

disciplina y ejecuta la política económica y la planificación en busca del

desarrollo que equilibres necesidades sociales ilimitadas frente a recursos

materiales escasos.

2. Las contrataciones se perfecciona a través del consentimiento, es decir

cuando confluyen las voluntades de los contratantes. Específicamente

podemos decir que el consentimiento se produce cuando la oferta formulada

por una de las partes es aceptada por la otra y la primera toma conocimiento

de la aceptación.

3. Los contratos se forman por la expresión de la libre voluntad de las partes

contratantes,las partes arriban a celebrar el contrato al cabo de un proceso

de negociación en el cual se establecen sus términos y condiciones.

4. El sistema jurídico conforma aquel subsistema de control social que dimana

del Estado en forma de normas jurídicas, disciplina al cuerpo social con base

en una ideología de aceptación.

5. La Economía Social de Mercado se enmarca en la concepción del Estado

peruano que es caracterizado por la Constitución como un Estado Social y

Democrático de Derecho.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Witker, Jorge. (1999) Introducción al derecho económico. Cuarta Edición.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

2. Ramacciotti, Beatriz, Novak, Fabian y Negro, Dante, (1993). Derecho

internacional económico, Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima,

3. Requeijo González, Jaime, (1995). Economía mundial: un análisis entre

dos siglos, 1ra Edición. McGraw-Hill, España.

4. Roemer, Andrés, (1994). Introducción al análisis económico del derecho,

1ra Edición. Fondo de Cultura Económica, México.

5. Santos, Pastor, (1989). Sistema jurídico y económico, una introducción al

análisis económico del derecho, 1ra Edición. Ternos, Madrid.

6. Conceptos fundamentales del derecho económico. [en línea] Disponible

en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1937/6.pdf

Visitado el 07/11/2016

7. La contratación de la administración pública en función a los intereses

involucrados en cada contrato [en línea] disponible en:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/09/10/la-contratacion-de-la-

administracion-publica-en-funcion-a-los-intereses-involucrados-en-cada-

contrato/ Visitado el 09/11/2016

28

You might also like