You are on page 1of 4

Velocidad de reacción

1.
La naturaleza de los reactivos.
2. La concentración de los reactivos.
3. La temperatura.
4. Catalizadores.
Al seleccionar para su estudio una reacción química específica a
una temperatura determinada, los factores (1), (2), y (4) se mantienen
constantes; así, la velocidad de la reacción puede y debe estudiarse
experimentalmente midiendo los cambios de concentración que ocurren
en un intervalo de tiempo dado. Para ello se dispone de una variedad de
técnicas para encontrar los cambios de concentración que se representan
en un intervalo de tiempo. Así, para un reactivo dado, en el caso de una
reacción específica a una temperatura determinada,

aA + bB + ... → cC + dD + ...

puede encontrarse la ecuación de la velocidad de reacción partiendo de


una serie de experimentos en los que se varía sistemáticamente la
concentración del reactivo determinado, mientras que las de los otros se
mantienen constantes. La ecuación de la velocidad de la reacción es una
ecuación algebraica que relaciona la rapidez de la reacción con la
concentración de uno de los reactivos en función del tiempo.

donde [A] indica el empleo de la concentración molar del componente


determinado "A", y "dt" el intervalo de tiempo.

OBJETIVO

El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es que el alumno determine la
que relaciona la velocidad de reacción entre el KIO3 y el Na2SO3 en medio ácido variando
la concentración de KIO3.

Para ello se introducirá al alumno en el manejo e interpretación de gráficas así como en la linearización
de los resultados a fin de obtener la ecuación empírica, determinando para ello los valores de la pendiente y de
la ordenada al origen de dicha recta empleando para este fin distintos métodos incluido el método de los
mínimos cuadrados.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto experimental tiene como finalidad que el alumno aplique los conocimientos adquiridos
en Matemáticas, en lo referente a gráficas lineales, potenciales, etc. A series de valores reales obtenidos
experimentalmente por ellos mismos. De igual forma se pretende que el alumno sea capaz de linealizar las
curvas obtenidas y determinar la ecuación empírica que represente dicho fenómeno real empleado para tal fin.

PROYECTO EXPERIMENTAL

Determinación de la Ecuación empírica del efecto del cambio en la concentración del Yodato de
potasio, o del cambio de la temperatura en la velocidad de la reacción.
5 Na2SO3 2 KIO3 H2SO4 5 Na2SO4 K2SO4 I2 H2 O
en presencia de almidón como indicador.

DISEÑO EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS
Cronómetro Agua destilada
Etiquetas Solución 0.02 M de KIO3 (250 mL.)
Matraces Erlenmeyer Solución 0.008 M de Na2SO3 (250 mL.)
Vasos de precipitados Ácido sulfúrico concentrado (5.0 mL.)
Buretas Almidón soluble (3.0 g.)
Soportes universales
Pinzas para buretas
Placa de agitación
Agitador magnético
Termómetro

METODOLOGÍA: Para la determinación de la ecuación empírica del efecto del del Yodato de
potasio.

El material debe estar limpio y seco.

Actividades a desarrollar por el alumno: Agregar 3.0 g de almidón soluble a 5 mL. de agua destilada
y agitar hasta conseguir una suspensión homogénea, mezclar con 30 mL. de agua destilada
hirviendo. ESTA SOLUCIÓN DEBE SER PREPARADA AL
MOMENTO DE HACER LA DETERMINACIÓN.

Enjuagar una de las buretas con 5.0 mL. de solución 0.02 M. de Yodato de potasio, aforar la bureta y
sujetarla por medio de una pinza de tres dedos con nuez a un soporte universal. Etiquetar la bureta.

Enjuagar la otra bureta con 5.0 ml. de solución 0.008 M. de sulfito de sodio, aforar la bureta y sujetarla
por medio de una pinza de tres dedos con nuez a un soporte universal. Etiquetar la bureta.

La ultima bureta se afora con agua destilada, se sujeta con las pinzas de tres dedos y se etiqueta.

Se depositan en los matraces y vasos de precipitados correspondientes los volúmenes de cada solución
de acuerdo a la siguiente tabla, etiquetando cada matraz o vaso.

Vaso de precipitados “A” Matraz “B”

Sol.
Sol. de
Sol. 0.02 M. KIO3 (ml.) Agua 0.008 M. agua H2SO4
almidón
Na2SO3 (ml.)
5 45 10 38.5 0.5 1.0
10 40 10 38.5 0.5 1.0
15 35 10 38.5 0.5 1.0
20 30 10 38.5 0.5 1.0
25 25 10 38.5 0.5 1.0

Colocar el vaso de precipitados “A” conteniendo el agitador magnético sobre la placa de agitación e
iniciar la agitación.

Verter el contenido del matraz “B” lo más rápidamente posible en el vaso de precipitados “A” e
iniciar el cronometraje, registrando los resultados.

METODOLOGÍA: Para la determinación de la ecuación empírica del efecto del en la


velocidad de la reacción.

El material debe estar limpio y seco.

Agregar 3.0 g de almidón soluble a 5 mL. de agua destilada y agitar hasta conseguir una suspensión
homogénea, mezclar con 30 mL. de agua destilada
hirviendo. ESTA SOLUCIÓN DEBE SER PREPARADA AL
MOMENTO DE HACER LA DETERMINACIÓN Y SE DEBE DE EMPLEAR FRÍA.

Enjuagar una bureta con 5.0 ml. de solución 0.02 M. de KIO3 , aforarla y sujetarla por medio de una
pinza de tres dedos con nuez a un soporte universal. Etiquetar la bureta.

Enjuagar otra bureta con 5.0 ml. de solución 0.008 M. de Na2SO3 , aforarla y sujetarla por medio de
una pinza de tres dedos con nuez a un soporte universal. Etiquetar la bureta.

La ultima bureta se afora con agua destilada, se sujeta con las pinzas y se etiqueta.

Se depositan en cada uno de los vasos de precipitados“A”, 5 mL. de solución 0. 02 M. de Yodato


de potasio y 45 mL. de agua destilada.

Se depositan en cada uno de matraces “B”, 10 mL. de solución 0. 008 M. de sulfito de sodio, se
agregan 38. 5 mL. de agua destilada, 1. 0 mL. de ácido sulfúrico y 0. 5 mL. de solución de almidón.

Colocar un vaso de precipitados “A” y un matraz “B” en un baño de agua a 2 °C por 3 a 5 minutos o
hasta que alcance el equilibrio térmico con el baño; vaciar el contenido del matraz “A” al vaso de precipitados
“B”, midiendo el tiempo desde el momento de mezclado hasta la aparición del color azul intenso. Se procede
de la misma manera con baños de 8 °C, 23 °C, 31 °C y 34 °C.

Varios son los factores que afectan la estabilidad y concentración de las soluciones de yodo, entre
las más importantes se encuentran las siguientes:.

1.- La volatilidad del yodo, la cual se puede evitar guardando las soluciones en recipientes bien
tapados y de color ámbar así como en un lugar fresco ya que el CALOR AUMENTA LA VOLATILIDAD DEL
IODO.

2.- La oxidación del ioduro a iodo en contacto con el oxígeno atmosférico, por lo cual se debe evitar
la exposición al aire en cuanto sea posible. (8) y (9).
El almidón que se usa como indicador de la reacción forma un complejo con el yodo, pero la reacción
general es más rápida que la del complejo almidón – yodo y por lo tanto se produce yodo hasta que el sulfito se
agota y en ese momento se inicia la formación del complejo almidón – yodo (7).

Cuando se usa almidón como indicador para yodo es preciso observar varias precauciones generales:
grandes cantidades de yodo causan coagulación de la suspensión de almidón y promueven así mismo su
descomposición. El almidón deberá emplearse a temperatura ambiente pues la sensibilidad del punto final
almidón – yodo disminuye marcadamente en soluciones a temperaturas más altas (10).

La reacción:

5 Na2SO3 + 2 KIO3 + H2SO4 → 5 Na2SO4 + K2SO4 + I2 + H2O


se lleva a cabo entre reactivos poco riesgosos, de fácil manejo y adquisición, así como de pureza
conocida, los tiempos de reacción son muy pequeños y dado que es una reacción de las llamadas reloj, los
tiempos son prácticamente iguales para reacciones realizadas en las mismas condiciones de temperatura, presión
y concentración lo que hace que las curvas obtenidas a partir de estos datos sean muy similares. Por otro lado
el cambio de concentración que se usa como indicador de la reacción se da repentina, intensa y uniformemente
en el sistema, con lo que se eliminan errores de observación y de apreciación.

El experimento no requiere de material o equipo sofisticado. Se puede utilizar placa de agitación


magnética. Es muy importante que la medición de los tiempos de reacción sean registrados con cronómetro que
mida hasta centésimas de segundo ya que ellos pueden variar de una concentración a otra hasta en fracciones
de segundo, diferencias que de no poderse detectar dará lugar a errores en la medición.

You might also like