You are on page 1of 9

Introducción

En el presente resumen se mostrará una síntesis acerca del apego y los diferentes desarrollos que
tienen que ver con el desarrollo emocional, donde veremos varios temas tales como: el apego, el
desarrollo de la confianza y la seguridad, el desarrollo de las emociones, las diferencias que se
presentan en el temperamento y el desarrollo del yo, la autonomía, el autoconcepto y la auto estima.

También se presentarán algunos subtemas para entender mejor el tema del desarrollo emocional del
niño.

Esperando que este material pueda enriquecer su conocimiento acerca del apego y los diferentes
desarrollos en el desarrollo emocional de los niños.
Resumen
Apego
Significado e importancia
Apego es el sentimiento que une al padre y a su hijo; es el vínculo emocional que existe entre ellos,
el deseo de mantenerse en contacto por medio de la cercanía física, de tocarse, mirarse, sonreírse,
escucharse o hablarse. Todos los infantes necesitan formar un vínculo emocional seguro hacia
alguien que puede ser la madre, el padre, otro miembro de la familia o un cuidador sustituto. La
formación de ese apego es de vital importancia para el desarrollo pleno de los niños, pues les
proporciona seguridad, permite el desarrollo del sentido del yo y hace posible su socialización.

Apegos múltiples
Los niños pueden desarrollar apegos cercanos hacia más de una persona, el hecho de que los niños
puedan formar apegos múltiples no significa que las personas que se encargan de su cuidado puedan
cambiar constantemente. El factor importante en el desarrollo del apego es el dialogo total que tiene
lugar entre los padres y el niño, algunos padres son sumamente sensibles a las necesidades de sus
hijos, parecen estar sintonizados con sus señales y responden y responden de manera rápida y
apropiada al llanto de sus bebes; son capaces de interpretar las señales conductuales para descubrir
lo que pretenden comunicar.

Apegos específicos
A partir de los 6 o 7 meses se forman apegos hacia personas específicas, antes de esta edad no se
observa perturbación en los niños a causa de las separaciones. Es cierto que los bebes que son
dejados solos en un cuarto pueden mostrarse irritados, pero cualquier persona puede consolarlos.
Antes de que pueda tener lugar el apego a los padres deben ocurrir tres cosas. Primero, los infantes
deben aprender a distinguir a los seres humanos de los objetos inanimados del ambiente. Segundo,
los infantes deben aprender a distinguir entre diferentes seres humanos de modo que puedan
reconocer a sus padres como familiares y a los desconocidos como no familiares. Tercero, los
infantes deben desarrollar un apego especifico hacia una persona, el tiempo entre los 12 y los 18
meses probablemente sea el momento más vulnerable, cuando los apegos específicos están en su
punto máximo.

Niños no apegados y apego inseguro


Algunos niños que han sido rechazados por sus padres son distantes y no emocionales, y ni siquiera
parecen percatarse de la llegada de sus padres por la tarde o luego de que han salido de viaje. Los
niños no apegados, los que tienen una demora en su desarrollo del apego, pueden no hacer
distinciones entre sus padres y otros miembros del hogar o de un cuidador, en el otro extremo se
encuentran los niños con un apego inseguro, que son tan dependientes de sus padres que no toleran
siquiera perderlos de vista. Un estudio demostró que el apego entre padre e hijo a los 12 meses de
edad podía predecirse a partir de la calidad de la interacción a los 3 meses de edad y de la cantidad
de tiempo que los padres dedicaran a su hijo.
Ansiedad por la separación

Síntomas

Los signos de la ansiedad por la separación varían de acuerdo con cada niño, su edad y la frecuencia
y duración del tiempo que permanece separado de su figura de apego. La manifestación más simple
es el llanto del bebe cuando un padre sale de la habitación, la separación más común se da cuando el
padre deja al niño solo en una habitación y cierra la puerta. Los niños pueden llorar y dejar de jugar
al salir el padre, y si son lo suficientemente grandes para gatear o caminar, pueden tratar de
seguirlo.

Efectos de una separación repetida o a largo plazo

Si una separación se repite o si se prolonga demasiado, los síntomas se hacen más serios. La fase
inicial de protesta y búsqueda es seguida de un periodo de desesperación, durante el cual el niño se
muestra quieto, apático, indiferente, desdichado y no responde a sonrisas o cariños, si la separación
continua el niño entra en un periodo de desapego y alejamiento en que busca cortar los vínculos
emocionales con la figura de apego; el niño parece haber perdido todo interés en la persona a la que
se había apegado.

Factores relacionados con la edad

La ansiedad por la separación es mayor después de los 6 meses y hasta alrededor de los 3 años de
edad. Es más evidente en los niños pequeños que tenían una relación estrecha con sus padres y que
son separados de manera súbita sin que antes se le haya proporcionado la oportunidad de apegarse
con la persona que se encargara de su cuidado. Los niños en edad escolar e incluso los adolescentes
no escapan a la ansiedad provocada por las separaciones, los maestros reportaron la prevalencia de
la añoranza, la disminución de la capacidad de concentrase en el trabajo escolar.

Conducta durante el reencuentro


Algunos niños se vuelven muy dependientes y posesivos, se aferran, gimotean, lloran para obtener
atención y demandan mucho de sus padres. En estos casos, resulta de ayuda que los padres puedan
dedicarse exclusivamente a sus hijos al llegar a casa. Algunos niños parecen muy enojados con sus
padres y al menos al comienzo se resisten a sus esfuerzos por abrazarlos y prestarles atención, si
una separación ha sido larga y angustiosa, cualquier conducta de separación por parte del niño
representa su esfuerzo por defenderse de un nuevo rechazo o abandono.

Desconocidos
El temor a los desconocidos, cuando se desarrolla, suele empezar alrededor de los 6 o 7 meses de
edad, y se incrementa aproximadamente a los 2 años, después de lo cual disminuye. Por lo general,
este temor empieza después del inicio de los apegos específicos, los niños difieren
considerablemente en sus reacciones a los desconocidos. Algunos nunca parecen sentir mucho
temor, sonríen con facilidad, rara vez rechazan el contacto e incluso pueden acercarse a los
desconocidos luego de unos cuantos minutos de contacto.

Niñeras y cuidadores sustitutos


Dejar a un niño con un desconocido puede ser una experiencia muy molesta, pero si se hacen los
arreglos apropiados, no tiene por qué afectarlo de manera negativa, otra alternativa es el cuidado
familiar proporcionado en el hogar del cuidador. Por lo general, el cuidador está a cargo de varios
niños a la vez. Muchos niños son atendidos en centros formalizados para el cuidado infantil. Por lo
general, los padres se muestran más dispuestos a colocar a los niños preescolares en estos centros
que a los infantes y hay evidencias que indican que las guarderías de alta calidad pueden tener un
efecto muy positivo sobre los niños.

Desarrollo de la confianza y la seguridad


Perspectivas teóricas
Erik Erikson sugería que la piedra angular de una personalidad vital se forma en la infancia a
medida que el niño interactúa con los padres u otras personas encargadas de su cuidado. Esta piedra
angular es la base de la confianza en la medida que los infantes aprenden que pueden confiar en que
las personas que los cuidan habrán de satisfacer sus necesidades de subsistencia, protección,
bienestar y afecto. Margaret Mahler, recalca la importancia de la relación madre-hijo, las madres
que son sensibles y responsivas fomentan una relación simbiótica con sus hijos.

Requisitos para el desarrollo de la confianza y la seguridad en los infantes


Para que la confianza y la seguridad puedan desarrollarse, es necesario cumplir una serie de
requisitos. Uno de ellos es que los niños reciban alimentos adecuados de manera regular. Un
segundo requisito para el desarrollo de la confianza y la seguridad es que los bebes puedan
succionar lo suficiente. Otra necesidad emocional importante es recibir caricias y contacto físico,
pero el requisito más importante para el desarrollo de la confianza y la seguridad en los niños es que
los padres les demuestren que los aman.

Algunas causas de la desconfianza y la inseguridad


Privación paterna

Resulta significativo que algunos niños pueden permanecer con los padres y aun así sufrir una
privación similar si estos no son capaces de satisfacer sus necesidades de afecto, cariño,
comprensión y aprobación o de protección contra el peligro. También los padres necesitan mucho
apoyo social para llevar a cabo sus tareas paternas. Este apoyo social puede provenir de la familia,
de amigos, de organizaciones e incluso de la comunidad. El apoyo social modera el impacto
negativo de fuentes de estrés como la pobreza, la enfermedad del niño o la discapacidad.

Tensión

Otra causa importante de inseguridad emocional es el hecho de ser cuidado por padres tensos,
nerviosos, ansiosos e irritables, los padres deben estar conscientes de que los altercados entre los
miembros de la familia trastornan a los niños, especialmente si las peleas son frecuentes y violentas.
Un marido y su mujer empiezan a gritar; él bebe comienza a llorar y hasta el perro ladra bajo la
mesa. Los niños que son obligados a escuchar repetidas peleas entre los padres se vuelven cada vez
más ansiosos.

Exposición a experiencias atemorizantes

Los efectos de una exposición aislada a experiencias atemorizantes usualmente son temporales, a
menos que la experiencia sea muy traumática. Muchos adultos pueden recordar experiencias
aterradoras como ser encerrados en un armario, ser perseguidos por un perro o perderse al regresar a
casa de la escuela. En ocasiones dichas experiencias son tan traumáticas o repetidas como para
causar una perturbación a largo plazo. Los niños que han sufrido abuso sexual pueden verse
profundamente afectados a nivel psicológico, dependiendo de la situación. Otras causas de la
desconfianza y la inseguridad son las críticas, la sobreprotección y la indulgencia excesiva.

Desarrollo de las emociones


Componentes
Los psicólogos han intentado explicar las emociones de diversas maneras. Las emociones tienen
cuatro componentes básicos:
 Estímulos
 Sentimientos
 Activación fisiológica
 Respuesta conductual

Los psicólogos no están completamente de acuerdo respecto a si (a) el niño tiembla y corre porque
siente miedo, (b) si siente miedo solo después de que experimenta las reacciones corporales, o (c)
experimenta de manera simultánea el temor y la activación fisiológica.

Funciones
Las emociones pueden cumplir diversas funciones importantes en nuestra vida, desempeñan una
función adaptativa que asegura la supervivencia. El temor que los niños pueden sentir ante un perro
gruñendo los motiva a alejarse del peligro. Las emociones también son medios de comunicación, las
emociones también son muy importantes en las relaciones sociales. Son eficaces en la formación de
vínculos sociales y apegos, o para mantener a otras personas a distancia. Las emociones también
son motivadores poderosos y tienen una influencia significativa sobre la conducta.

Emociones básicas
Los psicólogos han tratado de identificar y analizar las diferentes emociones. Ekman y sus colegas
encontraron que en todo el mundo la gente era capaz de distinguir seis emociones básicas en
distintas expresiones faciales: felicidad, tristeza, ira, sorpresa, disgusto y temor. La habilidad para
interpretar correctamente las emociones y los sentimientos de los demás es un elemento importante
en las relaciones interpersonales. El hecho de que la gente no siempre sea capaz de identificar
correctamente las emociones significa que los otros dicen, piensan y hacen puede ser mal
interpretado.

Temores infantiles
Los niños no nacen con miedo, excepto por dos temores: a los ruidos fuertes y a caer. Los temores
de los niños tienen muchos orígenes distintos. Algunos son conductas aprendidas, es decir, se
condicionan a partir de experiencias reales. Los niños también tienen una imaginación vivida y les
resulta difícil separar los hechos de la fantasía, por lo que sienten miedo del monstruo que se oculta
bajo la cama, en ocasiones la seguridad de los niños es amenazada por adultos que tratan de
asustarlos para que se porten bien.
Influencias ambientales y biológicas sobre el desarrollo
Hyson e Izard están de acuerdo en que las respuestas emocionales son en parte aprendidas. Un
estudio encontró que niños de 3 a 6 meses, hijos de madres depresivas, también mostraban conducta
depresiva y transferían esta conducta a sus interacciones con otros adultos no deprimidos. Izard
también hace énfasis en el hecho de que las expresiones emocionales tienen un componente
biológico. La expresión y la conducta emocional en la infancia nos dicen algo acerca de la
personalidad que más tarde mostrará el niño.

Diferencias en el temperamento
Personalidad y temperamento
La personalidad es la suma total de las características físicas, mentales, emocionales y sociales de
un individuo. La personalidad es un concepto global que incluye a todas las características que
hacen de cada persona un individuo diferente de cualquier otro. El temperamento se refiere a las
disposiciones básicas, relativamente consistentes, inherentes y que subyacen y modulan gran parte
de la conducta, el temperamento esta principalmente compuesto por factores biológicos heredados,
por lo que las disposiciones básicas que componen el temperamento están presentes desde el inicio
de la vida.

Componentes y patrones de temperamento


Buss y Plomin, especificaron tres rasgos como elementos del temperamento. El primero es la
emocionalidad, que consiste en la intensidad de las reacciones emocionales. El segundo rasgo es la
actividad, de la cual los principales componentes son el ritmo y el vigor. El tercer rasgo es la
socialidad, que consiste en la preferencia por estar con otros en lugar de solo. Investigadores
diferentes han identificado distintos componentes del temperamento: emocionalidad, sociabilidad,
nivel de actividad, ritmicidad, aproximación o alejamiento de los estímulos novedosos,
adaptabilidad, umbral sensorial, calidad del estado de ánimo, distraimiento, y persistencia y
duración de la atención.

Desarrollo del yo, autonomía, autoconcepto y autoestima


Autoconciencia
El desarrollo de la autoconciencia significa que el niño empieza a entender su separación de otras
personas y otras cosas. En los primeros meses de vida, los bebes descubren que sus brazos y piernas
aparecen y desaparecen, se percatan del movimiento de sus miembros y quedan fascinados por lo
que ven. El sentido del yo surge poco a poco. Aproximadamente al año de edad, los niños toman
conciencia de que otros niños son personas distintas a las que pueden ver, oír y tocar, y que pueden
tomar un juguete.

Autonomía
Erikson afirma que la principal tarea psicosocial a cumplir entre el año y los 2 años de edad es el
desarrollo de la autonomía. A medida que va emergiendo el yo, los niños empiezan a desear cierto
grado de independencia; quieren comer solos, explorar el mundo, hacer lo que desean sin verse
demasiado restringidos por las personas encargadas de su cuidado. Si no se les permite hacer
algunas cosas, desarrollan un sentido de vergüenza y duda acerca de sus capacidades. Según Freud,
parte del conflicto al respecto de la autonomía se centra alrededor del entrenamiento del control de
esfínteres.

Separación e individuación
Mahler afirma que entre los 5 meses y los 3 años de edad se inicia el periodo de separación e
individualización, durante el cual los infantes desarrollan gradualmente un yo separado del de la
madre. Los infantes aun dependen de la madre, pero a medida que van desarrollando una mayor
separación física y psicológica, necesitan lograr un equilibrio entre su conflicto de dependencia-
independencia mientras desarrollan un sentido del yo. Desean ser independientes, pero les asusta
una separación demasiado prolongada.

Autodefinición y autoconcepto
Conforme los niños empiezan a desarrollar una conciencia real, también empiezan a definirse a sí
mismos, a desarrollar el concepto de sí mismos, a desarrollar una identidad. Para la mitad de la
escuela elemental, la mayoría de los niños empieza a desarrollar un concepto del yo más realista, y
admitir que no son tan capaces en algunas áreas como en otras. Sin embargo, hay niños que a pesar
de ser sumamente competentes no logran adquirir una percepción positiva de sus habilidades. Un
estudio encontró que la percepción que los niños tienen de su competencia académica estaba
influida por la calidez de su relación con el padre.

Autorreferencia y autoeficacia
La Autorreferencia tiene que ver con nosotros mismos y la estimación que hacemos de nuestras
habilidades, de que tan capaces y efectivos somos para tratar con otros y con el mundo. Se
denomina autoeficacia a las estimaciones que hacemos de nuestra efectividad, la autoeficacia es
importante porque influye en las relaciones del niño, en su disposición a emprender tareas difíciles
y en sus sentimientos acerca de si mismo, su autovaloración y competencia. Harter desarrollo una
Escala de Competencia Percibida para Niños que mide la competencia en cuatro áreas:
autovaloración general, habilidades sociales, habilidades cognoscitivas y habilidades físicas.
Bandura afirma que la autoeficacia surge de cuatro causas principales: logros personales y su
percepción, comparación de uno mismo con los demás, persuasión de los demás y nivel de
activación.

Autoestima
La autoestima está estrechamente relacionada con el autoconcepto y la autoeficacia. Existen cuatro
fuentes principales de autoestima: la relación emocional del niño con los padres, su competencia
social con los compañeros, su progreso intelectual en la escuela y las actitudes de la sociedad y la
comunidad hacia ellos Padres y maestros hacen a veces juicios inexactos acerca de las habilidades
de autoestima académica de los niños. Otras escalas de autoestima requieren que los maestros
califiquen a sus alumnos.
Conclusión

Bueno llegamos al final de este resumen, donde pudimos ver y aprender más acerca del apego y los
diferentes desarrollos que tienen que ver con el desarrollo emocional de los niños, vimos también
diferencias que hay en el temperamento.

Vimos también que en el temperamento hay unos componentes y patrones entre los cuales están: la
emocionalidad, la sociabilidad nivel de actividad, ritmicidad, aproximación entre otros
componentes.

Pudimos ver también los conceptos de autonomía, autoconcepto y la autoestima.

Esperando que este material haya sido de ayuda para el entendimiento acerca de estos importantes
temas.
Bibliografía

Desarrollo Humano estudio del ciclo vital (Capitulo 8) (Philip Rice)

You might also like