You are on page 1of 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

ASIGNATURA:
LABORATORIO INTEGRAL I

UNIDAD I
FLUJO DE FLUIDOS

PROFESORA:
ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES RUIZ SÁNCHEZ

EQUIPO NO. 1:
SUHEID KARINE LÓPEZ MARTÍNEZ
ITZEL DE GUADALUPE MAYA CORTÉS
MARÍA JOSÉ VILLALOBOS SÁNCHEZ

SEMESTRE:
SEXTO

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA
Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………. 2
UNIDAD I
FLUJO DE FLUIDOS
1.1 Curva característica de una bomba………………………………………………….. 3
1.2 Caída de presión en lechos empacados…………………………………………….. 8
1.3 Caída de presión en lechos fluidizados……………………………………………… 15
1.4 Puntos de inundación y porosidad de lechos empacados………………………… 18
1.5 Potencia de una bomba centrífuga en un circuito hidráulico……………………… 21
1.6 Ecuación de Bernoulli…………………………………………………………………. 25

Conclusión………………………………………………………………………………….. 26
Bibliografía………………………………………………………………………………….. 27
Introducción

En la presente unidad se trataran los se considera desde la curva característica de


una bomba, la caída de presión en lechos empacados y lechos fluidizados, los
puntos de inundación y porosidad, la potencia de una bomba centrifuga en un
circuito hidráulico hasta la ecuación de Bernoulli.

El flujo y el comportamiento de los fluidos son de gran importancia en muchas


de las operaciones unitarias de ingeniería de procesos. Un fluido puede definirse
como una sustancia que no resiste, de manera permanente, la deformación causada
por una fuerza y, por tanto, cambia de forma.

En las industrias de proceso, gran parte de los materiales están en forma de


fluidos y deben almacenarse, manejarse, bombearse y procesarse, por lo que resulta
necesario conocer los principios que gobiernan al flujo de fluidos y también los
equipos utilizados.

La rama de la ingeniería que trata del comportamiento de los fluidos recibe el


nombre de mecánica de fluidos. La mecánica de fluidos tiene dos ramas importantes
para el estudio de las operaciones unitarias: la estática de fluidos, que trata los
fluidos en el estado de equilibrio sin esfuerzo cortante, y la dinámica de fluidos, que
trata los fluidos cuando partes de los mismos se mueven con relación a otras.

Como toda la materia física, un fluido está compuesto por un número


extremadamente grande de moléculas por volumen unitario. Una teoría como la
teoría cinética de los gases o la mecánica estadística trata el movimiento de las
moléculas en términos de grupos estadísticos, y no de moléculas individuales.

2
UNIDAD I.
FLUJO DE FLUIDOS

Movimiento o circulación de un fluido sin alterar sus propiedades físicas o químicas;


ocurre bajo la acción de fuerzas externas. Encuentra resistencia al movimiento,
debido a una resistencia interna propia del fluido (viscosidad) “fuerzas viscosas” o de
la acción del exterior sobre el fluido (rozamiento) “fuerzas de rozamiento”.

Existen dos tipos de flujo:


 Flujo interno: en el interior de conducciones.
 Flujo externo: alrededor de cuerpos sólidos.

1.1 Curva característica de una bomba.

Se sabe que las Bombas son dispositivos que se encargan de transferir energía a la
corriente del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión estática a otro de
mayor presión. Están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el
cual se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta.

Inicialmente la energía es transmitida como energía mecánica a través de un eje,


para posteriormente convertirse en energía hidráulica. El fluido entra axialmente a
través del ojo del impulsor, pasando por los canales de éste y suministrándosele
energía cinética mediante los alabes que se encuentran en el impulsor para
posteriormente descargar el fluido en la voluta, el cual se expande gradualmente,
disminuyendo la energía cinética adquirida para convertirse en presión estática.

La curva característica de una bomba describe la relación entre la altura


manométrica (caída de presión) y el caudal, datos que permiten escoger la bomba
más adecuada para instalación. La altura manométrica de una bomba es una
magnitud, expresable también como pren, que permite valorar la energía
suministrada al fluido, es decir, se trata de la caída de presión que debe de vencer la
bomba para que el fluido circule según condiciones de diseño.

3
Ilustración 1 Curva caracteristica de una bomba

Como puede observarse en la figura anterior, cada velocidad de rotación n, hay una
curva característica. Debe tomarse en cuenta que si la velocidad se reduce, también
disminuye la altura manométrica máxima y el caudal máximo.

Experimentalmente se debe determinar en función del caudal, las curvas relativas a


otras magnitudes, para dar a conocer una visión más completa del comportamiento
de la bomba.
 Curva de potencia absorbida caudal: hay que tener presente que la potencia
absorbida depende de las características de trabajo, del caudal y de la altura
manométrica de la bomba; es la potencia que consume la propia bomba para
accionar el eje.
𝜌. 𝑞. ∆𝑝
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
𝜂𝑇
Dónde: P potencia absorbida por la bomba
Ρ densidad (kg/m3)
mv caudal (m3/s)
∆p caída de presión en el circuito o altura manométrica (kPa)
ŊT rendimiento total de la bomba (adimensional)
 Rendimiento total de la bomba: cuando un líquido fluye a través de una
bomba, solo parte de la energía comunicada por el eje impulsor es transferida
al fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, y no todo el líquido que
atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y existe

4
una pérdida de energía importante debido a la fricción del fluido; está perdida
tiene varias componentes como:

 Rendimiento del motor (ŋmotor): cuantifica las perdidas energéticas en el


motor eléctrico, se obtiene la relación entre l potencia eléctrica
consumida y la potencia en el eje.
 Rendimiento volumétrico u orgánico (ŋorganico): son pérdidas
ocasionadas por el rozamiento del eje con los prensaestopas, los
cojinetes o el fluido en las holguras entre el rodete y la cascara; todo
esto hace que la potencia que se necesita suministrar en el eje de la
bomba sea mayor.
 Rendimiento volumétrico (ŋvolumétrico): en teoría una bomba suministra
una cantidad de fluido igual al caudal que mueve. En realidad el caudal
desplazado siempre suele ser menor, debido a fugas internas. A
medida que aumenta la presión, las fugas también aumentan, por lo
tanto el rendimiento volumétrico disminuye.
 Rendimiento hidráulico o manométrico (ŋhidráulico): es la relación entre la
energía entregada en el eje de la turbina y la hidráulica absorbida por el
rodete. Suele estar asociadas a perdidas por rozamiento y cambios de
dirección.

Ilustración 2 Diagrama de Sankey de una bomba centrifuga

Con este diagrama se obtiene el rendimiento motor-bomba

5
ŊT= (ŋh)( ŋv)( ŋo)( ŋmotor)
Los rendimientos mencionados pueden agruparse en dos formas: las pérdidas
ocasionadas por mecanismos internos (rendimiento mecánico) y las pérdidas de
energía relacionadas con el fluido.

 Curva NPSH-caudal: (Net positive suction head o carga de succión positiva


neta) es la presión mínima que debe haber en la entada de la bomba para
evitar fenómenos de cavitación.

Ilustración 3 Otras curvas características

Se puede apreciar que, si la velocidad de rotación se mantiene constante, la


curva de potencia absorbida P aumenta con el caudal m. El rendimiento ŋ
tiene un máximo en presencia de un determinado caudal m y disminuye
cuando dicho caudal se hace superior o inferior a dicho valor.

 Curvas de isorrendimiento: las curvas denominadas así son aquellas que


ilustran la variación del rendimiento de la bomba en función de la velocidad de
rotación, del caudal y de la altura manométrica estas curvas son encargadas
de delimitar zonas en las cuales el rendimiento tiene el mismo valor.

6
Ilustración 4 Curvas de isorrendimiento

Se podrá observar que en el campo de isorrendimiento es muy estrecho y que


mínimas variaciones en el caudal, la altura manométrica o la velocidad de giro
provocan grandes variaciones en el rendimiento.

7
1.2 Caída de presión en lechos empacados.

En cada uno de los procesos industriales existe la necesidad de realización de


estabilidad de flujo de fluidos, para ello, se usa los lechos, cuyos se encuentra en
reactores o tuberías donde se pueden identificar por una porción de pequeños
sólidos o catalizadores en forma vertical, en ello depende del tipo de flujo con el que
se trabaje y si se encuentra en contacto con superficies sólidas o bajo su influencia.
A través de ello, se puede determinar la magnitud de transferencia de calor.
El flujo de gas/líquido, a través del lecho es relevante en los procesos industriales,
que realizan transferencia y almacenamiento de energía térmica. Estos sistemas,
empiezan con una temperatura inicial, posteriormente, en el proceso de transferencia
de calor entre el lecho y el gas/líquido dará como resultado la variación de la
temperatura en el lecho.

En este aspecto, un lecho empacado es un sistema termodinámico compacto,


atravesado por un flujo de gas/líquido. Este sistema termodinámico se conforma de
partículas sólidas, con propiedades físicas y químicas similares.
La velocidad del flujo de gas/líquido que atraviesa el lecho define el tipo de lecho.
Pues si la velocidad del flujo es menor a la velocidad de arrastre o sustentación, se lo
denomina lecho empacado, porque sus partículas se mantienen en reposo. En
cambio, si la velocidad del flujo es mayor que la velocidad de arrastre, las partículas
salen del reposo y el lecho se denomina lecho fluidizado.
Los lechos empacados son sistemas térmicos que tienen varias aplicaciones:
Industriales, agrícolas, filtración, etc.

Clasificación.
Existen dos tipos de lechos, dichas columnas de partículas sólidas o medios porosos
que se pueden utilizar en la fluidización, se clasifican según indica Levenspiel (1993):
 Lechos rellenos.
Éstos incluyen pilas de rocas, filtros de arena, la tierra en los tiestos de flores,
cigarrillos, columnas de absorción, etc. Para un buen contacto líquido-sólido, las
columnas de absorción se rellenan normalmente con objetos cerámicos, de plástico o

8
metálicos de formas especiales tales como anillos y sillas que tienen una gran área
superficial y una elevada fracción de huecos; por tanto, presentan una baja
resistencia al flujo.

 Sólidos porosos.
Éstos incluyen materiales naturales porosos tales como rocas subterráneas de
yacimientos de petróleo y estructuras preparadas tales como partículas de alúmina
sinterizadas, esponjas de espuma de poliuretano, colchones de espuma de caucho,
etc.

Ilustración 5 Lecho empacado relleno

Este tipo de lecho se conforma con materiales porosos, similares a las estructuras
preparadas; tales como: partículas de alúmina sinterizadas, esponjas de espuma de
poliuretano, colchones .de espuma de caucho, etc.

9
Ilustración 6 Lecho empacado poroso

Propiedades físicas de los lechos empacados rellenos


Para el análisis térmico de los lechos empacados rellenos, denominados
simplemente como lechos empacados, es necesario conocer las siguientes
propiedades, de las partículas y del flujo (aire) que lo atraviesa

Propiedades de las partículas


Propiedades físicas:
 Longitud característica de la partícula.
 Fracción de vacío.
 Altura del lecho
Propiedades térmicas:
 Propiedades térmicas de las partículas del lecho empacado.
 Propiedades térmicas del fluido del lecho empacado.

Longitud característica de las partículas


El tamaño de las partículas esféricas, se mide con facilidad utilizando un calibrador,
regla o con cualquier instrumento de medición. El valor que se obtiene será el
diámetro o radio. La medida se observa directamente.

10
Las partículas de formas irregulares o no esféricas tienen muchos valores
desiguales, en consecuencia, se define una longitud característica con las muestras
de las partículas y con las reglas estadísticas. Representa a la partícula en una sola
dimensión. Esta longitud facilita el análisis de las partículas irregulares, mejorando el
análisis del lecho empacado.

Métodos indirectos alternativos para determinar la longitud característica de


las partículas del lecho empacado.
El método consiste en pesar una cantidad conocida de partículas; luego se obtiene el
volumen total al granel de esta cantidad de partículas en consecuencia se obtiene el
diámetro promedio por deducción geométrica.
La técnica de desplazamiento del fluido para encontrar el volumen de masa de una
cantidad de partículas se describe a continuación:
En un recipiente lleno con liquido no volátil se vierten las partículas y el volumen del
líquido desalojado, representa el volumen de las partículas en el recipiente, excepto
en el caso de que las partículas sean porosas o tengan gran poder de absorción.

El tamaño del diámetro de las partículas


La importancia de esta propiedad radica en su efecto sobre la caída de presión y la
fracción de vacío. En la medición del tamaño de las partículas se utilizará el
procedimiento y los instrumentos adecuados, Las partículas se clasifican en relación
a su tamaño:

 Partículas grandes de diámetro mayores a 1mm


 Partículas Intermedias de diámetro que oscilan entre 40m y 1mm
 Partículas pequeñas de diámetro menores a 40 m.

Partículas grandes. - Son mayores a 1mm el tamaño del diámetro, la longitud


característica se determinará directamente usando: reglas, calibradores, micrómetros
etc.

11
Partículas de tamaños intermedios. - Son partículas en las que no se puede utilizar
un calibrador, o instrumento de medición directa; en este caso se utilizarán mallas,
éstas existen en diferentes medidas, de acuerdo a una estandarización de cada
fabricante de tamices.
Partículas de tamaños pequeños. - Son partículas menores a 40 m; se utilizarán
métodos indirectos, como sedimentación o de estudio del movimiento browniano
para medir el tamaño de la partícula.

Propiedades térmicas de las partículas


Las partículas que conforman el lecho deben ser homogéneas en sus propiedades
térmicas y de transferencia de calor; como son: la temperatura, el calor específico,
conductividad térmica, difusividad térmica y la densidad.

Propiedades térmicas del fluido


Las propiedades relevantes en este análisis de lechos empacados son: la
conductividad térmica, número de Prandalt, viscosidad cinemática, viscosidad
dinámica, calor especifico, densidad y la temperatura.
Todas las propiedades térmicas del fluido que se usan, se expresan en función de
la temperatura media del fluido en uso.

La fracción de vacío en los lechos empacados rellenos


Este es un valor muy importante en el cálculo del lecho empacado, se caracteriza
principalmente por la estructura geométrica del grano y se la conoce como “”.
El valor de la fracción de vacío se calcula por la cantidad de espacio sin llenar el
lecho empacado.

La altura de los lechos empacados rellenos


Los lechos rellenos, normalmente, se conforman dentro de envases de área
transversal constante. Se debe identificar la altura del lecho, en el diseño de
fabricación de los sistemas mecánicos.

12
Ilustración 7 Lecho poroso

Principales magnitudes del lecho empacado


El comportamiento de un lecho empacado viene caracterizado principalmente por las
siguientes magnitudes:

 Porosidad del lecho o fracción de huecos (𝜖): Es la relación que existe entre el
volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo (huecos más
sólidos).

 Esfericidad de una partícula (𝜙): es la medida más útil para caracterizar la


forma de partículas no esféricas e irregulares.

13
La esfericidad de las partículas y la porosidad del lecho están relacionadas

Caída de presión: Pérdida de la presión entre dos puntos de tubería, situados a


ambos lados de una válvula, debido al rozamiento hidráulico. Las caídas de presión
altas se asocian a caudales muy grandes y/o diámetros muy chicos. Los fluidos
viscosos también dan caídas de presión altas.

14
1.3 Caída de presión en lechos fluidizados.

Lecho fluorizado es aquel cual lecho de sólidos o partículas catalíticas está


soportado por un flujo de gas. Este reactor facilita la carga y la extracción del
catalizador, lo cual es una ventaja cuando el lecho de sólidos debe ser eliminado y
remplazado con frecuencia. Una alta conversión con un gran flujo es posible con este
estilo de reactor. Estos reactores tienen una excelente transferencia de calor y las
características de mezclado.

Los lechos fluidos han sido muy usados en los procesos químicos, en los que los
parámetros como la difusión o transferencia de calor son los principales parámetros
de diseño. En comparación con el lecho empacado, un lecho fluidizado tiene ventajas
notables, como un mejor control de la temperatura, sin punto caliente en el lecho,
distribución uniforme del catalizador y una mayor duración del catalizador. La
conveniencia de usar lechos fluidos depende del logro de una buena mezcla entre
los sólidos y el líquido de suspensión. Casi todas las aplicaciones comerciales
importantes de tecnología de lecho fluidizado son de sistemas gas-sólidos.

Las aplicaciones de reactores de lecho fluidizado incluyen pero no se limitan a


síntesis Fisher-Tropsch, craqueo catalítico de hidrocarburos y relacionados con
fracciones de petróleo de peso molecular alto. La gasificación en lecho fluidizado
puede usarse para convertir el carbón, la biomasa y otros materiales de desecho en
gas sintético.

Si se hace circular un gas a través de un lecho de sólidos, con dirección


descendente, no tiene lugar ningún movimiento relativo entre las partículas a menos
que la orientación inicial de las mismas sea inestable. Si el flujo es laminar, la caída
de presión a través del lecho será directamente proporcional a la velocidad de flujo,
aumentando más rápidamente a grandes velocidades.

Este proceso continúa al ir aumentando la velocidad, permaneciendo la fuerza


debida a la fricción igual al peso de las partículas, hasta que el lecho ha adquirido la

15
forma más suelta de relleno. Si entonces se aumenta aún más la velocidad, las
partículas del sólido se mantienen en suspensión en la corriente gaseosa, diciéndose
que el lecho está fluidizado. Si se representa la caída de presión a través del lecho
frente a la velocidad se obtiene una variación lineal si el régimen es laminar hasta el
punto en que tiene lugar la expansión del lecho, pero luego la pendiente de la curva
disminuye gradualmente a medida que el lecho se expansiona.

Al aumentar la velocidad, la caída de presión pasa por un máximo, disminuyendo


entonces ligeramente y adoptando un valor aproximadamente constante,
independiente de la velocidad del gas. Si se reduce de nuevo la velocidad, el lecho
se contrae hasta alcanzar la condición en que las partículas empiezan a descansar
unas sobre otras; la porosidad tiene entonces el valor máximo estable para un lecho
fijo de las partículas en cuestión. Si la velocidad se disminuye aún más, el lecho
permanece entonces en esa condición suponiendo que no se agite.

La caída de presión en este lecho fijo reformado es entonces menor que la obtenida
originalmente a la misma velocidad. Si se aumentara ahora de nuevo la velocidad,
sería de esperar que se siguiera la nueva curva y que la pendiente cambiara
súbitamente de 1 a 0 en el punto de fluidización.

La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la


resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total
por unidad de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza: i) fuerzas de
rozamiento viscoso y ii) fuerzas de inercia.

Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones: a) las partículas están
dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes, b) todas las partículas tienen el
mismo tamaño y forma y c) los efectos de pared son despreciables. La pérdida
fraccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun:

16
Donde:
𝜌: Densidad del fluido
𝜇: Viscosidad del fluido
d p: diámetro de partícula
L: altura de lecho. (Longitud del lecho).
𝜖: Porosidad del lecho.
u0: velocidad superficial del fluido.

La pérdida de presión correspondiente sería:


Δ𝑃 = 𝜌 Σ 𝐹
La ecuación de Ergun se basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Carman
para el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región
turbulenta. La importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y
pérdidas turbulentas en la ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del
número de Reynolds de partícula.
Para fluidos que circulan a través de un lecho relleno de sólidos, el número de

Reynolds de partícula se define como :


Cuando Rep< 20, el término de pérdida viscosa domina y puede utilizarse solo con
un error despreciable.
Cuando Rep> 1000, sólo se necesita utilizar el término de pérdida turbulenta.

17
1.4 Puntos de inundación y porosidad de lechos empacados.

Se conoce como Punto de inundación a la velocidad lineal de gas que a un flujo de


líquido determinado produce el cambio de las fases, la fase dispersa pasa a continua
y la fase continua pasa a dispersa. Se observa físicamente un tapón del líquido en el
tope de la columna a través del cual burbujea el gas.

Velocidad de inundación de una columna.


La velocidad del flujo límite, es la carga de inundación. La fase gaseosa no puede
tener una velocidad cualquiera, tiene un máximo que es la velocidad de inundación.
Esta velocidad es la velocidad del flujo de gas que tiende a un límite superior. Hay
que tener en cuenta ya que si se trabaja a velocidades extremadamente altas puede
provocar una inundación en la columna, de esta forma se suele trabajar con una
velocidad sobre un valor del 50% de la velocidad de inundación.

Las velocidades másicas del gas y del líquido influyen sobre la altura necesaria del
relleno de tal manera que al aumentar esta velocidad disminuye la altura necesaria
de relleno. Por este motivo se debería trabajar con las velocidades máximas siempre
y cuando no sea un problema importante el gasto económico que producen las
pérdidas de presión.

El cálculo de la velocidad de inundación se realiza a partir del gráfico de Lobo, en el


eje de las abscisas se representa:

Donde:
L= Longitud del relleno (m)
G: velocidad másica del gas (kg/m2h).
ρG y ρL: densidad del gas y del líquido (Kg/m3).
En el eje de las ordenadas:

18
Donde:
G: velocidad másica del gas (kg/m2h).
ρG i ρL: densidad del gas y del líquido (Kg/m3).
µL: viscosidad del líquido (centipoises).
g: aceleración de la gravedad (1,27·108 m/h2).
V: velocidad lineal del gas (m/s).
Ap/Є3: superficie específica de relleno (m2/m3), sus valores son conocidos según los
diferentes tipos de relleno.

A continuación se muestra la gráfica de Lobo:

Ilustración 8 Gráfico de Lobo

Con las ecuaciones anteriores se puede encontrar cual es el caudal de gases de


inundación y su velocidad de inundación.

19
Diámetro de columna y caída de presión.
Para determinar el diámetro de la columna, necesitamos saber cuál es la velocidad
de gas límite (máxima) que se puede usar. Esto se debe a que cuanto mayor sea la
velocidad del gas, mayor será la resistencia que tendrá el líquido que fluye hacia
abajo y mayor será la caída de presión a través de las empaquetaduras. Una
velocidad del gas demasiado alta conducirá a una condición conocida como
inundación por la cual el líquido llenará toda la columna y la operación se volverá
difícil de llevar a cabo. La alta presión aplastará y dañará las empaquetaduras de la
columna.

Porosidad del lecho.


La porosidad del lecho se refiere a los espacios vacíos existentes dentro del lecho y
esta afecta por los siguientes factores. Aquellos aspectos que tienen mayor influencia
sobre la porosidad del lecho son: el tamaño, la forma y la rugosidad de las partículas,
la relación existente entre el diámetro de la partícula y el diámetro del lecho y la
rugosidad de las paredes de las columnas. La porosidad existente en los lechos
uniformes es mayor que aquella de los lechos no uniformes.

Para encontrar numéricamente la porosidad del lecho es necesario encontrar primero


la densidad del conjunto de partículas, así como la densidad del lecho:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜


𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜


𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜

20
1.5 Potencia de una bomba centrífuga en un circuito hidráulico.

Para que un fluido fluya de un punto a otro en un ducto cerrado o en una tubería, es
necesario contar con una fuerza impulsora. Algunas veces, esta fuerza es la
gravedad cuando hay diferencias de nivel.

Por lo general, un dispositivo mecánico como una bomba o un ventilador, suministran


la energía o fuerza impulsora que incrementa la energía mecánica del fluido. Esta
energía puede usarse para aumentar la velocidad (mover el fluido), la presión o la
elevación del fluido. Los métodos más comunes para adicionar energía son el
desplazamiento positivo y la acción centrífuga.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste de un conjunto de paletas


rotatorias encerradas dentro de una caja o cárter, o una cubierta o coraza. Se
denominan así porque la cota de presión que crean es ampliamente atribuible a la
acción centrífuga. Las paletas imparten energía al fluido por la fuerza de esta misma
acción. Así, despojada de todos los refinamientos, una bomba centrífuga tiene dos
partes principales: Un elemento giratorio, incluyendo un impulsor y una flecha, y un
elemento estacionario, compuesto por una cubierta, estoperas y chumaceras.

El flujo entra a la bomba a través del centro u ojo del rodete y el fluido gana energía a
medida que las paletas del rodete lo transportan hacia fuera en dirección radial. Esta
aceleración produce un apreciable aumento de energía de presión y cinética, lo cual
es debido a la forma de caracol de la voluta para generar un incremento gradual en
el área de flujo de tal manera que la energía cinética a la salida del rodete se
convierte en cabeza de presión a la salida.

Mediante la expresión del balance total de energía mecánica,


1 𝜌2 −𝑝1
(𝑣22 𝑝𝑟𝑜𝑚− 𝑣12 𝑝𝑟𝑜𝑚 ) + ℊ(𝑧2 − 𝑧1 ) + + ∑𝐹 + 𝑊𝑍 = 0 para una bomba y un
2𝛼 𝜌

sistema de tuberías, puede calcularse la energía mecánica real o teórica W, J/kg

21
adicionada al fluido por la bomba. Si la eficiencia fraccionaria es ɳy W p es el trabajo
axial suministrado por la bomba, la ecuación da,

La potencia real (o potencia al freno de una bomba) es la siguiente:

Donde W P está en J/kg, m es la velocidad de flujo en kg/s y 1000 es el factor de


conversión W/k/W. En unidades del sistema inglés, W S está en pie* lbf/lbm y m en
lbm/s. La potencia teórica del fluido es
Potencia teórica = (kW al freno)(n)

La energía mecánica W, en J/kg adicionada al fluido se suele expresar como la carga


H desarrollada por la bomba en metros de fluido bombeado, donde

Para calcular la potencia de un ventilador donde la diferencia de presión es del orden


de unos cuantos cientos de milímetros de agua, se usa una densidad promedio lineal
del gas entre la entrada y la salida del ventilador para calcular W, y los kW caballos
de potencia al freno.

22
Puesto que la mayoría de las bombas son impulsadas por motores eléctricos, debe
tomarse encuentra la eficiencia del motor para determinar el suministro total de
energía eléctrica al mismo. Las eficiencias típicas ɳ𝑒 de motores eléctricos son: 75%
para motores de 0.5 kW, 80% para 2 kW, 84% para 5 kW, 87% para l5 kW; y,
aproximadamente, 93% para motores de más de 150 kW. Por consiguiente, el
suministro total de energía eléctrica es igual a la potencia al freno dividida entre la
eficiencia del motor eléctrico ɳ𝑒 .

Ilustración 9 Esquema de potencia para una bomba centrífuga

23
Ecuaciones
Potencia eléctrica

Potencia absorbida (potencia al eje)

Potencia hidráulica

Altura total de bombeo

Rendimiento total de la bomba

24
1.6 Ecuación de Bernoulli.

Todos los líquidos y gases son fluidos; el Principio de Bernoulli describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. La
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
 Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.
La ecuación de Bernoulli también conocida “Trinomio de Bernoulli consta de los
siguientes términos:
𝑉 2𝜌
+ 𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2
Dónde:
V= velocidad de fluido en la sección considerada.
ρ = densidad del fluido.
P= presión a lo largo de la línea de corriente.
g= aceleración gravitatoria
z= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes puntos:


 Viscosidad (fricción interna)= 0. Es decir, se considera que la línea de
corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona “no viscosa” del
fluido.
 Caudal constante.
 Flujo incomprensible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo
irrotacional.

25
1.7 Prácticas adicionales

Conclusión
Para concluir la presente unidad, podemos destacar la importancia de la curva
característica de una bomba ya que permite la selección de la más adecuada.
También se mencionan otras curvas que proporcionan una visión completa del
comportamiento de la bomba.

Se pueden marcar diferencias entre la caída de presión de en lechos empacados y


los lechos fluidizados, mediante sus propiedades físicas y las características de sus
partículas.

26
Bibliografía

 Geankopolis C.J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.


Tercera edición. Editorial Cecsa.

 McCabe W. L., Smith J., Harriot P. (1991). Operaciones unitarias en Ingeniería


Química. CuartaEdición. McGrawHill.

27

You might also like