You are on page 1of 6

Comportamiento Mecánico de Materiales

Resumen Comportamiento Elástico

1. Propiedades en general: respuesta cuantificable del material a un estímulo externo.


2. El Diccionario de la RAE, en una de las definiciones de propiedad, dice:
“Atributo o cualidad esencial de alguien o algo”
3. Extracto del “Cambridge Dictionary”: a quality in a substance or material, especially one that means that it
can be used in a particular way:
“One of the properties of copper is that it conducts heat and electricity very well”.
4. En este contexto, es necesario enfatizar que una propiedad de un material (Material property) es muchas
veces obtenida en forma indirecta respecto de la definición primitiva. Así, en 3 se plantea que … cobre
conduce muy bien calor y electricidad…. Pero no se nos dice qué significa “muy bien”: ¿cómo cuantificamos
esa cualidad expresada cualitativamente como “muy bien”?
5. Para este caso, es necesario definir conducción (eléctrica) a partir de alguna observación empírica, como es
someter conductores con diferentes secciones (diámetros) a diferencias de potencial, y medir la corriente
que circula por esos conductores. Así se puede definir “resistividad eléctrica”, y su inverso, “conductividad
eléctrica”. Para aseverar que … cobre conduce muy bien electricidad…. se debe replicar la experiencia en
otros metales, evaluar sus conductividades, y comparar.
6. En el caso particular de Propiedades Mecánicas, aplicaremos estos conceptos para definir algunas
propiedades básicas, para lo cual necesitamos primero algunas definiciones de contexto. Revisemos cuáles
son los estímulos y sus respuestas.
7. Si el estímulo sobre un sólido uni-dimensional (barra o alambre) de longitud inicial “Lo” es una fuerza
aplicada, o un diferencial de temperatura, se generará en éste un desplazamiento medible en la barra, de
valor L. La longitud de la barra con la carga aplicada (sea mecánica o térmica), es entonces L = Lo + L. Una
lectura más profunda de esta aseveración es que si la carga es removida, la barra volverá a su longitud inicial
Lo (comportamiento “elástico”). No ocurre lo mismo si la carga excede cierto valor crítico, que debe ser
analizado del punto de vista del “esfuerzo”, cuya definición se da en 10.
8. El desplazamiento L da lugar a la definición de deformación,  = L/Lo. De acuerdo a esta definición, la
deformación es adimensional.
9. El desplazamiento también puede ser generado por un diferencial de temperaturaT: L = Lo {T}, donde
 es el coeficiente de dilatación térmica. La unidad de  es [m/m/K] o, simplemente, [1/K].
10. Se define “esfuerzo” como  = F/A, donde A es el área de la sección recta de la barra sobre la cual actúa la
fuerza en sentido axial. Si la fuerza F es perpendicular al área A, habremos definido el “esfuerzo normal”. La
unidad básica para el Sistema Internacional (SI) es el Pa = 1 [N/m2], pero es más utilizado un múltiplo del
2
Pascal: 1 [MPa] = 1 [N/mm2]. En el sistema inglés se usa el psi (pound/square inch), o [libra-f/pulgada ]. Se
debe considerar que en Chile se usa el SI, pero aún existe una fuerte influencia del sistema inglés.
11. El esfuerzo normal  da lugar a una deformación normal . La relación entre causa y efecto (es de tipo
biunívoca…) es la conocida “Ley de Hooke”, anotada en forma simple (por ahora) como  = /E.
12. E, la primera propiedad del material en ser analizada (después de la densidad ) se conoce como “módulo
de elasticidad”, o “módulo de Young”. Depende del tipo de material (metal, cerámico, polímero, etc), y es
función de la temperatura. Dados los valores que adopta a partir de su evaluación, usualmente está dado en
GPa. Desde el punto de vista de la relación entre esfuerzo y deformación, E tiene la connotación de “rigidez”.

1
13. De acuerdo a las definiciones de 8, 10 y 11, la elongación (desplazamiento) en una barra de longitud Lo y
área de la sección recta A, sometida a una fuerza traccional F, y con módulo E, es L = F {Lo/AE}.
14. La relación dada en 13 se puede reescribir como:
L = c F, donde c es la flexibilidad (compliance) de una barra sometida a tracción.
15. La definición de flexibilidad c = Lo/AE implica que la elongación L de una barra de sección recta “A” y
longitud inicial Lo, para un valor dado de la fuerza F, depende:
a) directamente de la longitud inicial Lo.
b) inversamente del área A, y del módulo E.
16. La flexibilidad c tiene unidades de [mm/N], y es del orden de 1,0E-06 a 1,0E-04 [mm/N] para una barra
sometida a tracción.
17. Otro modo de deformación importante es flexión (el tercero es torsión), para el cual también se puede
definir una flexibilidad. En este caso, la deflexión obtenida en una viga cargada en flexión en 3 puntos, es
3
proporcional a la longitud al cubo (l ), e inversamente proporcional al módulo E y al momento de inercia
ecuatorial I. Al comparar con la flexibilidad en tracción, su símil en flexión tiene las mismas unidades [mm/N],
4
ya que “I” es del orden de l .
18. Los valores de E aparecen tabulados para algunos materiales en la literatura, o se pueden obtener de
internet. En estricto rigor, E depende de las fuerzas interatómicas (enlace) y es generalmente más elevado
para materiales cerámicos, seguido de metales. En éstos existe una correlación cercana de los valores de E
(evaluado a temperatura ambiente) con el respetivo punto de fusión del metal, enfatizando así la
dependencia del módulo de la energía de enlace.
19. Al realizar un ensayo de tracción con una probeta de flexibilidad cp, la máquina, que tiene su propio valor de
flexibilidad, cm, también se deforma elásticamente, agregando su propio desplazamiento a aquel registrado
para la probeta. Por esto, el registro de la máquina, que es del tipo P-, no informa en su parte lineal del
valor del módulo elástico de la probeta. La pendiente da el valor de la flexibilidad total máquina-probeta.
20. Los materiales con valores más bajos de E son los polímeros. Los materiales compuestos (MC), de otra parte,
tienen valores del módulo que dependen de los valores individuales de los integrantes, y pueden variar con
la orientación respecto del eje de tracción. Así es que uno puede formar un MC con una matriz polimérica de
bajo valor de Em, y hacerla más “rígida” con el agregado de fibra larga de elevado valor de Ef.

p
P P
P
P
a) b1) b2) c)

Figura 1. Modelos en serie y en paralelo cargados en tracción.

2
21. La figura 1 ilustra varios modelos a analizar: a) caso en serie, de longitudes, áreas y módulos diferentes. Este
se aproxima al caso del tren de carga de una máquina de tracción (m) con la probeta (p), cargadas en serie.
En b1) tenemos 2 cuerpos de igual longitud, pero diferentes áreas y módulos, cargadas en paralelo: este es el
caso de un MC formado por una matriz (azul) y un agregado fibroso (verde), cuyo aspecto más “realista” se
da en b2). Las situaciones mostradas en b1) y b2) corresponden a una condición de “isodeformación”. Por
último, en c) se muestra el mismo caso b2), pero con eje de tracción perpendicular a las fibras. El modo a)
corresponde a una condición de igual carga distribuida en m y p, en tanto c) es de “isoesfuerzo”.
22. El módulo de un MC tipo b2) se denomina “módulo longitudinal”, El, y en su cálculo inciden las fracciones en
volumen de matriz y fibra, fm y f (a secas) respectivamente y los módulos Em y Ef. La suma de ambas
fracciones es igual a 1, por lo que se puede expresar el módulo solo en función de “f”, dando lo siguiente:
El = f Ef + (1-f) Em

23. Para el caso c), de un MC cargado en forma perpendicular a la dirección de las fibras, el valor del módulo
transversal, Et, es:
1/Et = f/Ef + (1-f)/Em
24. En 10 se definió el esfuerzo en forma simple, sin especificar orientación de la fuerza aplicada respecto del eje
de la barra. Ahora, si la fuerza F (vector) es paralela a la normal 𝑛⃗ a la superficie donde se aplica F, se habla
de “tracción” y se asume por convención que el esfuerzo resultante es positivo. Por el contrario, si F es anti-
paralela a 𝑛⃗, se habla de “compresión”, y se asume que el esfuerzo compresivo es negativo. La figura 2
muestra el resultado comparativo de tener tracción o compresión sobre una barra de longitud inicial Lo, y
área de la sección recta Ao. Ambos tipos de esfuerzo resultante son “normales”.


𝒏

F
Ao F

Lo + L Lo Lo - L

F
F
Figura 2. Esquema mostrando barras de sección recta Ao, sometidas a tracción y compresión.

3
25. Acorde con lo anterior, al existir tracción, el diferencial L es > 0  la deformación generada es > 0. Por el
contrario, en compresión el diferencial L es < 0 y la deformación generada es < 0. Luego, por convención,
deformaciones traccionales son (+), y las compresivas son (—).
26. Las barras de la figura 2 muestran que al traccionar, la barra de longitud inicial Lo aumenta su longitud en L,
y se “adelgaza” en una cierta cuantía. Por el contrario, la barra en compresión disminuye su longitud en L,
pero aumenta su diámetro. Este efecto se denomina efecto Poisson, y la deformación transversal a la
aplicación de la carga se evalúa con el “Módulo de Poisson”, ”nu”). El valor ideal de  para metales es 1/3,
pero existen desviaciones. Por ejemplo,  para Fe y aceros vale 0,30. El listado de valores para metales,
cerámicos y polímeros se puede encontrar en la literatura o internet.


B

x Pt
A

Pn
 P
P
y a) b) c)

Figura 3. a) Efecto Poisson; b) fuerza no perpendicular a la superficie; c) componentes de la fuerza.

27. En la figura 3a) el esfuerzo , verticalmente aplicado (x), provoca una deformación , que ahora debe portar
un índice, “x”  x (al igual que el esfuerzo….). Sin embargo, se debe notar que el elemento “A”, al ser
traccionado en la dirección x, no solo muestra una deformación longitudinal de valor x = x/E (haciendo
más largo el elemento en x), sino que también una deformación transversal en la dirección y, que hará más
corto el elemento en esa dirección. La deformación resultante en y, debido al esfuerzo aplicado en x, será
y = - x. Luego, se define  = - y/x. El concepto detrás de esta definición tan simple es muy relevante.
Plantea que, al existir un esfuerzo aplicado en una dirección dada, no solo habrá deformación en esa
dirección (p.ej., x), sino que también en direcciones perpendiculares a ésta (¡en este caso, en “y” y en “z”!).
28. La figura 3b muestra una fuerza P, que actúa en forma inclinada al eje de la barra. Considerando un sistema
de coordenadas “lógico”, con uno de los ejes coincidente con el eje del cilindro, podemos descomponer la
fuerza P en 2 componentes: una normal a la superficie, Pn, y la otra tangencial a la superficie, Pt (figura 3c).
En el primer caso, considerando una sección recta “A”, la componente normal da lugar a Pn/A, y en el
segundo, la componente tangencial da lugar al “esfuerzo de corte”,  = Pt/A.
29. El estado de esfuerzos más simple actuando sobre un sólido, es de una componente única, en 1 dimensión
(p.ej., un peso colgado de una barra o alambre). Sin embargo, esta condición no solo genera deformaciones
en el sentido de aplicación del esfuerzo, sino que también en sentido transversal mediante Poisson.
30. Por supuesto tenemos estados de esfuerzos 2-d y 3-d. Las relaciones entre esfuerzos y deformaciones en el
rango elástico están dadas (para deformaciones “pequeñas”) por la “ley generalizada de Hooke”, de la cual
veremos por ahora solo una parte: x = x/E. Para recordar, esta relación dice que, al aplicar un esfuerzo en

4
un elemento en una dirección dada (x), se genera en esa dirección (x) una deformación de valor igual al
esfuerzo dividido por el módulo de Young.
31. La relación anterior es biunívoca, es decir, si se pudiere dar lugar a una deformación  en un elemento, en
éste se generaría un esfuerzo de valor  = E. Esto es de capital importancia cuando uno considera que se
puede generar movimiento de metal mediante aplicación (+ o —) de calor, es decir, calentando o enfriando.
Así se genera un diferencial de temperatura (+ o —), ya sugerido en el párrafo 9. Esto dará lugar a un
esfuerzo si hay restricción al “libre movimiento” del metal.
32. Combinando los estímulos mecánico y térmico, la deformación en una barra (1-D) será (versión simple):
x = x/E + T
33. La relación de 32 es extremadamente importante: nos dice que la deformación causada por la aplicación
simultánea de una fuerza y un diferencial de temperatura (lo que entra o sale del sistema es calor/energía!!)
es la suma algebraica de dos componentes, las que a su vez pueden tener signo + o signo —. ¡Esto implica
que, en una barra sometida a tracción, para ciertas condiciones, la deformación neta puede ser cero!
34. Luego, cuando se produce un diferencial de temperatura sobre una barra restringida de moverse, se genera
un “esfuerzo térmico”, del tipo  = E T, dado que la deformación térmica es T. Ojo con el signo del
“esfuerzo térmico”, puesto que T puede ser + o — respecto de temperatura ambiente.
35. Las propiedades mecánicas (elásticas) estudiadas hasta ahora son:
a) E, módulo de Young, medido en [GPa]
b) módulo de Poissonadimensional
c) , coeficiente de dilatación térmica, medido en [1/K] (o 1/°C)
d) No olvidemos la propiedad fundamental: densidad,  = m/V, expresada en [g/cm3] o [T/m3].
36. Repasar los múltiplos E+XX (10 +XX) y E-XX (10 -XX)

Problemas de cálculo
1. Una barra cilíndrica de 250 [mm] de longitud y 14 [mm] de diámetro se somete a tracción con una carga de 25
[kN], poniendo como condición que el alargamiento (∆𝑙) sea menor que 0,43 [mm] ¿Cuál de los materiales de la
Tabla adjunta, que cumpla las condiciones expuestas, tendrá menor elongación por unidad de peso?
2. Para un volumen dado de material, ¿cuál tiene mayor rigidez (E) por unidad de peso?
3. La misma barra de la pregunta 1, fabricada de Al, se somete a un diferencial de temperatura. ¿Qué valor debe
tener T para igualar la elongación provocada solo por la carga de 25 kN?

Material , g/cm3 E, GPa ν α, E-06[1/°C]


Al 2,7 70 0,33 23,6
Cu 8,9 110 0,34 17,0
Fe 7,8 210 0,30 11,9
Ti 4,5 110 0,34 8,6
Xi 2,0 360 ---- 4,5

5
4. Cuatro barras cilíndricas de 1000 [mm] de longitud y 14 [mm] de diámetro, fabricadas con cada uno de los
cuatro metales cuyas propiedades se muestran en la Tabla adjunta, se fijan entre dos paredes rígidas, y se
calientan desde temperatura ambiente (20°C) hasta una temperatura de 80 °C.
a) ¿En cuál de las cuatro barras se generará el mayor esfuerzo térmico y cuál es su valor?
b) A 80 °C, ¿en cuántos mm se alargaría la barra de Al si ésta estuviese libre?
c) ¿A qué temperatura habría que calentar la barra de Cu para que su elongación sea 1 mm?
d) Se genera un MC consistente en una matriz de Al reforzada con fibras de Xi (un material “raro”), en una
proporción en peso de 4:1. Evalúe la densidad resultante y el módulo longitudinal de este MC.
e) ¿Qué ventaja tendría producir un MC formado por Cu reforzado por Ti en la proporción en peso 1:1?
f) Evalúe el módulo transversal de un MC formado por Fe reforzado por Xi en la proporción en peso 1:4. Comente.

You might also like