You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA RURAL SAN


BARTOLOME DE PINLLO UBICADA EN EL CANTÓN AMBATO PROVINCIA
DE TUNGURAHUA – ECUADOR

ESTUDIANTES:

NIVEL: 8VO “B”

FECHA: 20-12-2016

Periodo Académico
Octubre-Febrero 2016

1
PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

ÍNDICE

1. TÍTULO................................................................ 4Error! Bookmark not defined.


2. OBJETIVOS..................................................... 4Error! Bookmark not defined.
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................. 4Error! Bookmark not defined.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................... 4Error! Bookmark not defined.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ........... 4Error! Bookmark not defined.
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................... 4Error! Bookmark not defined.
3.2. DATOS GENERALES .................................... 5Error! Bookmark not defined.
3.2.1. SUPERFICIE ................................................ 5Error! Bookmark not defined.
3.2.2 ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR……………………………….……5
3.2.3 TEMPERATURA PROMEDIO…………………………………….…………6
3.2.4 CLIMATOLOGÍA……………………………………………………………...6
3.2.5 PRECIPITACÍON……………………………………………………………...6
3.2.6 TEMPERATURA…………………………………………………………...….7
3.2.7 HIDROLOGIA………………………………………………………………….7
3.2.8 GEOLOGIÁ Y GEOMORFOLOGÍA…………………………………………7
3.2.9 COBERTURA VEGETAL……………………………………………………..8
3.2.10 CLASIFICACIÓN DEL SUELO………………………………………………9

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO………………….……10


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO…………………………….11
4.2 DESCRIPCIÓN DE RECURSOS EXISTENTES……………………………….12
4.2.1 INFRAESTRUCTURA VÍAL…………………………………………………..13
4.2.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA……………………………………………….14
5. PARÁMETROS DE DISEÑO………………………………………………………15
5.1 ÁREA DEL PROYECTO………………………………………………………….15
5.2 PERÍODO DE DISEÑO……………………………………………………………16
5.3 POBLACIÓN DE DISEÑO………………………………………………………16
5.3.1 TENDENCIA DE LA POBLACIÓN…………………………………………17
5.3.2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS………………………………………….18

2
5.3.3 DATOS POBLACIONALES…………………………………………………….19
5.3.4 MÉTODOS DE TENDENCIA Y TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO...20
6. POBLACIÓN ACTUAL………………………………………………………………21

6.2 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA………………………………………21


6.2 POBLACIÓN ACTUAL……………………………………………………………22
7. CAUDAL DE DISEÑO……………………………………………………………….23
7.1 DOTACIÓN ACTUAL……………………………………………………………..24
7.2 DOTACIÓN FUTURA……………………………………………………………..25

8 CAUDAL MEDIO DIARIO………………………………………………………..25

9 CAUDAL MÁXIMO DIARIO……………………………………………………..25

10 CAUDAL MAXIMO HORARIO…………………………………………………26


11 CONCLUSIONES………………………………………………………………….27
12 RECOMENDACIONES…………………………………………………………….27

3
1. TÍTULO
- DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA
RURAL SAN BARTOLOME DE PINLLO UBICADA EN EL CANTÓN AMBATO
PROVINCIA DE TUNGURAHUA – ECUADOR
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema de abastecimiento agua potable el cual pueda proveer a la parroquia
SAN BARTOLOME DE PINLLO en el cantón Ambato provincia de Tungurahua.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Diseñar la Captación.
2) Diseñar la Conducción.
3) Diseñar la Planta potabilizadora.
4) Diseñar el almacenamiento.
5) Diseñar la red de distribución.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.


3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.
Ubicación geográfica
 Respecto al País: Se encuentra en la Provincia de Tungurahua en la zona Centro Norte.
 Respecto a la Provincia: Se encuentra ubicado en el Cantón Ambato en la zona Este de
la Provincia.
 Respecto al Cantón: Se encuentra en la zona sur del Cantón.
El proyecto se encuentra en la parroquia SAN BARTOLOME DE PINLLO cantón
AMBATO provincia de TUNGURAHUA. Su localización es en la Zona 17, en las
coordenadas UTM. N: 9863694.00 y E: 762498.00 con una altitud promedio de 2673
m.s.n.m

4
5
3.2 DATOS GENERALES

3.2.1 SUPERFICIE
La parroquia Rural posee una superficie de 12,5 km² según las divisiones políticas actuales
(IGM, 2013).

3.2.2 ALTURAS SOBRE EL NIVEL DEL MAR


Altura en su punto más alto es de 4152.02 m.s.n.m.
Altura en su punto más bajo es de 2567.64 m.s.n.m.
Fuente: Levantamiento Global Constructora – 21/03/2015

3.2.3 TEMPERATURA PROMEDIO


Según el INAMHI las estadísticas promedias de temperatura no registran variaciones
importantes y mantiene un rango de temperatura promedio entre 13 a 15 grados Celsius.
3.2.4 CLIMATOLOGÍA.
El clima se determina por el análisis espacio temporal de los elementos que lo definen y
los factores que lo afectan, el análisis geomático de superposición, muestra que la parroquia
Pinllo se encuentra en las fajas climáticas “Ecuatorial de Alta Montaña”, “Ecuatorial
Mesotérmico Semihúmedo” y “Ecuatorial Mesotérmico Seco”.
3.2.5 PRECIPITACIÓN:
En la Parroquia, la precipitación diaria oscila entre los 0,10 y 37,30 mm, siendo los meses
de abril, mayo, junio, julio y agosto, los que mayor precipitación registran. Anualmente se
registra una precipitación de 1404,05 mm, contando con 204 días de lluvia.
DATOS DE PRECIPITACIÓN. Estación Parque de la Familia. Realizado en abril del
2015. Consultoría por GLOBAL CONSTRUCTORA .

6
3.2.6 TEMPERATURA:
Las temperaturas medias anuales registradas en la parroquia han llegado hasta un máximo
de 18,70ºC (Abril) y un mínimo de 16ºC (Julio), estableciéndose un promedio de 17,47ºC;
presenta, además, un punto de roció medio anual de 14,33ºC.
Estación Parque de la Familia.
Realizado en abril del 2015. Consultoría por GLOBAL CONSTRUCTORA.

3.2.7 HIDROLOGÍA.
La parroquia Pinllo se superpone a la cuenca hidrológica del río Pastaza, subcuenca del
río Patate y microcuencas de Drenajes Menores y de la Quebrada Quillali; cuyas redes
alimentadoras constituyen varios canales construidos con el propósito de drenaje o
irrigación (acequias), las quebradas intermitentes Yahual, Shahuanshi, Jarupana, Panteón,
Tuniloma, y la quebrada permanente Quillalli.

3.2.8 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.


La parroquia Pinllo se ubica sobre terreno continental, en el valle interandino (Chauca). El
66,12 % de la Parroquia se encuentra bajo “Volcán Sagoatoa”, mientras que el territorio
restante se localiza bajo la formación de ”Volcánicos Cotopaxi”, con una composición
litológica de piroclastos, lahares y flujos de lava. El área de estudio presenta la siguiente
geomorfología:
Tabla 1
DATOS GEOMORFOLÓGICOS.

7
La mayor parte del territorio de Pinllo, geomorfológicamente, se asienta sobre vertientes
convexas y cóncavas, 33,51% y 20,71% respectivamente; siendo el relieve montañoso el
menos representativo, 3,15%.

3.2.9 COBERTURA VEGETAL:


El análisis geomático de superposición establece a la parroquia sobre la Zona de Vida o
Bioma (Holdridge) “Bosque muy seco” y “Estepa”, sobre formaciones vegetativas en los
siguientes ecosistemas:  Herbazal de páramo.  Arbustal siempre verde y herbazal de
páramo  Bosque siempre verde de páramo  Arbustal siempre verde montano del norte
de los andes.

3.2.10 CLASIFICACIÓN DEL SUELO:


Actualmente, en la parroquia Pinllo, el 50,68% del territorio se encuentra intervenido,
encontrando principalmente rastros de vegetación que se encuentran en procesos de
regeneración natural, principalmente de kikuyo; las características de esta área han
propiciado la generación de la ganadería. El 35,03% presenta un área agrícola, de cultivos
de ciclo corto y frutales, evidenciándose la utilización de una agricultura rotativa de
productos característicos del piso climático y geografía del sector. El 6,21% se presenta
como cobertura vegetal boscosa, caracterizada por la presencia de árboles de más de 10 cm
de DAP (diámetro a la altura del pecho), principalmente Eucaliptos. Este bajo porcentaje
muestra el alto grado de deforestación existente en la parroquia, para la existencia de tierras
agrarias.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.


4.1) DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO.

La parroquia de SAN BARTOLOMÉ DE PINLLO, ubicado en el cantón Ambato necesita


de un proyecto de abastecimiento de agua potable eficiente debido al incremento
poblacional que ha tenido estos últimos años; La parroquia de Pinllo según los datos
obtenidos registra una población de 9.094 personas (INEC, 2010) la cual está compuesta

8
por 48.79% de hombres y 51.21% de mujeres por ello es importante el diseño del sistema
de agua potable en las áreas de expansión para de esta forma producir un cambio notorio
positivo en la calidad de vida de los habitantes así también como dotar de este servicio
básico a las nuevas urbanizaciones que se está desarrollando.

La parroquia se dedica a actividades agropecuarias, artesanales, industriales y comerciales,


actualmente la gastronomía es otra de las fuentes de ingreso para los habitantes el contar
con un óptimo diseño de agua potable contribuirá de una manera positiva en el desarrollo
socio-económico del sector especialmente en las comunidades de crecimiento poblacional.

La parroquia a nivel interno se encuentra integrada por 7 barrios en la zona urbana y 8


caseríos en la zona rural que son los siguientes:

ZONA URBANA
Barrios:

 Santa Elena
 El Calvario
 Barrio Central
 La Alborada
 5 de Junio
 El Mirador

ZONA RURAL
Caseríos:

 Andiglata
 Ficoa el Sueño
 Yuragahapa
 Lacón
 San José
 San José II
 Guapascucho
 Angamarquillo

9
De esta manera se pretende ayudar con el desarrollo y fortalecimiento socio-económico de
estos sectores, asimismo proyectándose hacia un conveniente estilo de vida así como
también disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico en las
comunidades con más necesidad de servicio de agua potable.

Es importante realizar el estudio de las redes de distribución aguas servidas ya que la


parroquia presenta amenazas antrópicas como inadecuada disposición de los desechos
sólidos en la quebrada y descarga de efluentes residuales sin tratamiento así como también
presenta problemas ambientales relacionados con la agricultura teniendo la problemática
con el uso de productos agroquímicos no amigables con el ambiente produciendo
contaminación en el suelo y en los cuerpos de agua.

También parte fundamental de un ambiente sano es prestar los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

4.2) DESCRIPCIÓN DE RECURSOS EXISTENTES.

4.2.1) INFRAESTRUCTURA VÍAL.

Para llegar a la Parroquia los caminos de accesos son asfaltados, en la parte central de Pinllo
las calles son adoquinadas y se tiene un promedio de 7 metros como ancho de calle.

La parroquia en la parte vial posee caminos asfaltados, empedrados y de tierra variando


entre anchos y angostos.

10
Barrio - Jerico

Asfalto. Imagen #1

Tierra Imagen #2

Empedrado.
Imagen #3

11
Barrio – Andiglata.

Empedrado.
Imagen #4

Gobierno Provincial de Tungurahua el anterior año (2015), inició el programa de


mejoramiento vial en los barrios La Joya, Chiguazo, El Mirador y Caboloma,
pertenecientes a la parroquia de San Bartolomé de Pinllo del cantón Ambato
como trabajos de mantenimiento vial que contempla la construcción del empedrado,
cunetas revestidas en hormigón y obras de alcantarillas, pasos de agua, en una longitud de
4.5 kilómetros.

Imagen #5

12
4.2.2) INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

La Parroquia de Pinllo cuenta con todos los servicios básicos como son luz, agua,
alcantarillado, transporte público, servicio de teléfono, internet, según el censo del INEC
al año 2010, más del 60% la población posee vivienda propia.

Posee obras de infraestructura como colectores, alcantarillado, vías. Sistema de colectores


en las Calles Gonzáles Suárez y Neptalí Sancho, con un canal colector en la vía ecológica
misma que a futuro se podría unir con el colector de la avenida Víctor Hugo.

5. PARÁMETROS DE DISEÑO
5.1 ÁREA DEL PROYECTO
Grafico #1

ÁREA=72,82 Ha

PERIMETRO= 3161.19 m

13
5.2 PERÍODO DE DISEÑO
El período de diseño del sistema de captación de agua para la zona la parroquia SAN
BARTOLOMÉ DE PINLLO del cantón AMBATO provincia de TUNGURAHUA es
de 30 años, valor tomado en cuenta en base a la red de distribución, vida útil del
material que se va a utilizar en el proyecto de la misma manera considerando los
aspectos económicos, mantenimiento y de operación.

TABLA #1
VIDA ÚTIL SUGERIDA PARA LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE AGUA
POTABLE

ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO RECOMENDADO(AÑOS)


Diques grandes y túneles 50 a 100

Obras de captación 25 a 50
Pozos 10 a 25
Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30
Planta de tratamiento 30 a 40
Tanques de reserva 30 a 40
Tuberías de distribución
De hierro dúctil 40 a 50
De asbesto cemento o PVC 20 a 25
Sistema electromecánico 5a10
Otros materiales Variables de acuerdo
especificaciones del
fabricante

FUENTE: Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (1992). Normas para estudio y diseño
de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales Para poblaciones mayores a 1000
habitantes (pag.41)

14
5.3 POBLACIÓN DE DISEÑO.
5.3.1 TENDENCIA DE LA POBLACIÓN.
Según el último censo realizado en el 2010 la Parroquia de San Bartolomé registra una
población de 9.094 personas la cual está compuesta por 48.79% de hombres y 51.21% de
mujeres, lo que se evidencia una presencia mayor del género femenino en el área.
Los habitantes de la parroquia que en su mayoría son mujeres se encuentran dentro de los
siguientes grupos de edades Según censo INEC 2010:
Tabla #2

Gráfico #2

5.3.2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

En los datos estadísticos obtenidos por el INEC al 2010 se registraron 193 casos de migración
desde la parroquia hacia el exterior del país teniendo como principal destino el continente
europeo a países como España e Italia de igual manera existió un proceso migratorio
importante para Estados Unidos, estos tres destinos representan el 78.2% de migrantes. El
grupo etario predominante en este proceso estuvo entre los 20 y 44 años.

15
Gráfico #3

Gráfico #4

5.3.3 DATOS POBLACIONALES


DATOS OBTENIDOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS
DE LA PARROQUIA DE PINLLO.
Tabla #3
AÑO CENSAL POBLACIÓN
1990 5914
2001 7727
2010 9094

16
5.3.4 MÉTODOS DE TENDENCIA Y TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL
Gráfico #5
TENDENCIA LINEAL ARITMÉTICA

TENDENCIA LINEAL ARITMETICA


10000
9000
8000
7000
POBLACION

6000 R² = 0.9995
5000
4000
3000
2000
1000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
TIEMPO

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL MÉTODO ARITMÉTICO


𝑷𝒇 𝟎
𝒓𝟏 = ((( ) − 𝟏) /𝒕) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊
𝟕𝟕𝟐𝟕 𝟎 𝟗𝟎𝟗𝟒 𝟎
𝒓 = ((( ) − 𝟏) /𝟏𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒓 = ((( ) − 𝟏) /𝟗) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟗𝟏𝟒 𝟕𝟕𝟐𝟕

𝒓 = 𝟐. 𝟕𝟗% 𝑻𝒂𝒃𝒍𝒂 #4 𝒓 = 𝟏. 𝟗𝟕%

Año POBLACION t r(%)


Censal Habitantes
1990 5914 11 2.79
2001 7727 9 1.97
2010 9094

∑ 𝑟𝑖
𝒓̅ =
𝑛
2.79% + 1.97%
𝒓̅ =
2
𝒓̅ = 𝟐, 𝟑𝟕𝟔%

17
Gráfico #6
TENDENCIA GEOMÉTRICA

METODO GEOMETRICO
10000
9000
8000
7000
R² = 0.9936
POBLACION

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
TIEMPO

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL MÉTODO GEOMÉTRICO


𝟏𝟎
𝑷𝒇 𝒕
𝒓𝟏 = ((( ) − 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊

𝟕𝟕𝟐𝟕 𝟏 𝟗𝟎𝟗𝟒 𝟏
𝒓 = ((𝟓𝟗𝟏𝟒)𝟏𝟏 − 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒓 = ((𝟕𝟕𝟐𝟕)𝟗 − 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎

𝒓 = 𝟐. 𝟒𝟔% 𝒓 = 𝟏. 𝟖𝟑%

Tabla #5
Año POBLACION t r(%)
Censal Hab
1990 5914 11 2.46
2001 7727 9 1.83
2010 9094
∑ 𝑟𝑖
𝒓̅ =
𝑛
2.46% + 1.83%
𝒓̅ =
2

𝒓̅ = 𝟐, 𝟏𝟒%

18
TENDENCIA EXPONENCIAL
Gráfico #7

metodo exponencial
10000
9000
8000
7000
POBLACION

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
TIEMPO

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL MÉTODO EXPONENCIAL


𝑷𝒇 𝟎
𝒓𝟏 = ((𝒍𝒐𝒈 ( ) ) /𝒕) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊
𝟕𝟕𝟐𝟕 𝟎 𝟗𝟎𝟗𝟒 𝟎
𝒓 = ((𝒍𝒐𝒈( ) ) /𝟏𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝒓 = ((𝒍𝒐𝒈( ) ) /𝟗) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟗𝟏𝟒 𝟕𝟕𝟐𝟕

𝒓 = 𝟐. 𝟒𝟑% Tabla #6 𝒓 = 𝟏. 𝟖𝟏%

Año POBLACION t r(%)


Censal Hab
1990 5914 11 2.43
2001 7727 9 1.81
2010 9094
∑ 𝑟𝑖
𝒓̅ =
𝑛
Dónde:
r=Tasa de Crecimiento 2.46% + 1.83%
Pf=Población final 𝒓̅ =
2
Pi=Población inicial
T=Periodo de tiempo
𝒓̅ = 𝟐, 𝟏𝟐%

19
Para nuestro proyecto tomaremos la Tasa de Crecimiento Promedial, al realizar los métodos de
tendencial se obtuvo resultados muy parecidos el valor de la tasa de crecimiento lo tomaremos de
la tendencia aritmética ya que cuando obtuvimos el valor de R cuadrado en el gráfico este se
aproximó con mayor claridad a la unidad, el cual es: 𝒓̅ = 𝟐, 𝟑𝟖.

6. POBLACIÓN ACTUAL

6.1 NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA

Debido a que el proyecto a realizarse es para un determinado sector, esta cuenta con un número
determinado número de personas por vivienda, es de 3,82 personas por hogar para la zona de San
Bartolomé de Pinllo de acuerdo al INEC.

#𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
= 3.82 ≈ 4ℎ𝑎𝑏/𝑣𝑖𝑣
𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

Gráfico #8

 Fuente:
[En línea] xls Disponible en:Inec. www.Ecuador en cifras .com

20
6.2 POBLACIÓN ACTUAL: Tabla #7

POBLACIÓN ACTUAL

NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE NÚMERO DE


MANZANAS VIVIENDAS HABITANTES/VIVIENDAS HABITANTES
1 24 4 96
2 23 4 92
3 37 4 148
4 8 4 32
5 13 4 52
6 23 4 92
7 26 4 104
8 43 4 172
9 44 4 176
10 59 4 236
11 20 4 80
12 27 4 108
13 24 4 96
14 16 4 64
15 4 4 16
16 6 4 24
17 14 4 56
18 13 4 52
19 11 4 44
20 6 4 24
21 12 4 48
22 7 4 28
23 9 4 36
24 27 4 108
25 8 4 32
26 17 4 68
27 6 4 24
28 3 4 12
29 9 4 36
30 2 4 8
31 11 4 44
32 20 4 80
33 35 4 140
34 1 4 4
35 0 4 0

21
36 16 4 64
37 15 4 60
38 6 4 24
39 19 4 76
40 6 4 24
41 16 4 64
42 16 4 64
43 47 4 188
44 8 4 32
TOTAL: 3028

Tabla #8

POBLACIÓN FLOTANTE - CANCHA DEPORTIVA

NÚMERO DE NÚMERO DE COEFICIENTE NÚMERO DE


MANZANA HABITANTES (15-25)% HABITANTES
24 82 0,20 16,40
TOTAL= 17

Tabla #9

POBLACIÓN FLOTANTE - ESPACIO CUBIERTO

NÚMERO DE NÚMERO DE COEFICIENTE NÚMERO DE


MANZANA HABITANTES (15-25)% HABITANTES
33 2500 0,20 500,00
TOTAL= 500

Tabla #10

POBLACIÓN PERMANENTE - IGLESIA

NÚMERO DE NÚMERO DE COEFICIENTE NÚMERO DE


MANZANA HABITANTES (15-25)% HABITANTES
34 400 0,20 80,00
TOTAL= 80

22
Tabla #11

POBLACIÓN FLOTANTE - CEMENTERIO

NÚMERO DE NÚMERO DE COEFICIENTE NÚMERO DE


MANZANA HABITANTES (15-25)% HABITANTES
44 1200 0,20 240,00
TOTAL= 240

Población actual total = 3028+17+500+80+240


Población actual total= 3865

Pa = 3865 habitantes.

Población Futura
Población de Diseño

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + 𝑟𝑛 )

Donde:
𝐫̅ = Tasa Promedial de crecimiento
𝐧 = Periodo de diseño del proyecto
𝐏𝐚 = Población Actual
𝐏𝐟 = Población de diseño

𝑃𝑓 = 3865(1 + 0,0238 ∗ 30 )
𝑃𝑓 = 𝑃𝑑 = 6624,61 ≈ 𝟔𝟔𝟐𝟓 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

23
7. CAUDAL DE DISEÑO

 Condiciones Geográficas
 Condiciones Socioeconómicas
 Características Geométricas del Proyecto
Por la ubicación del Área de Proyecto y el uso que tendrá el agua puede ser:
o Uso residencial
o Uso comercial
o Uso público
o Uso contraincendios
7.1 DOTACIÓN ACTUAL
Mediciones Volumétricas de Consumo Diario
Vivienda – hora: 20H00

Tabla #12

Vivienda 1 Vivienda 2
Lectura Volumen Lectura Volumen
Días
Medidor (m³) Medidor (m³)
(m³) (m³)
Sábado 1206 2401
2,00 2,00
Domingo 1208 2403
1,00 1,00
Lunes 1209 2404
2,00 1,00
Martes 1211 2405
2,00 1,00
Miércoles 1213 2406
1,00 1,00
Jueves 1214 2407
2,00 1,00
Viernes 1216 2408
2,00 2,00
Sábado 1218 2410
Promedio 1,50 1,125

24
Medición

𝛴𝑉𝑖
̅=
𝑽
𝑁°𝑑í𝑎𝑠
((12 + 9)/2)𝑚3
̅=
𝑽
7

̅ = 1.50 m3/día
𝑽

Dotación actual

𝑉̅
𝑫𝒂 =
𝑁°𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

1.50 ∗ 103 𝑙𝑡/𝑑í𝑎


𝑫𝒂 =
5 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑫𝒂 = 300 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

7.2 DOTACIÓN FUTURA

n= 30 años

 Método 1

̅̅̅̅
𝑫𝒇 = ̅̅̅̅
𝐷𝑎 + 1𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎 ∗ 𝑛

̅̅̅̅
𝑫𝒇 = 300 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎 + (1 ∗ 30)

̅̅̅̅
𝑫𝒇 = 𝟑𝟑𝟎 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂.

25
 Método 2

0.5% ≤ taza de crecimiento ≤ 2%


Para nuestro proyecto tomaremos como punto de partida el porcentaje menor de 0, 5%
Taza de crecimiento = 0.5

𝑡𝑎𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛
̅̅̅̅ = 𝐷𝑎
𝑫𝒇 ̅̅̅̅ (1 + )
100%

0.5% 30
̅̅̅̅ = 300 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎 (1 +
𝑫𝒇 )
100%
̅̅̅̅
𝑫𝒇 = 𝟑𝟒𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒕/𝒉𝒂𝒃/𝒅í𝒂

Para nuestro proyecto tomamos una dotación futura de 348.42 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎 ya que se considera
suficiente para una zona urbana.

8. CAUDAL MEDIO DIARIO

𝑃𝑑 ∗ ̅̅̅̅
𝑫𝒇
𝑸𝒎𝒅 =
86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎

6625 ℎ𝑎𝑏 ∗ 348.42𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎


𝑸𝒎𝒅 =
86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎

𝑸𝒎𝒅 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟐𝒍𝒕/𝒔𝒆𝒈

9. CAUDAL MÁXIMO DIARIO

k1= 1,3 a 1,5

Para el Proyecto de la Parroquia San Bartolomé de Pinllo tomamos el coeficiente k1 como el valor
medio, es decir k1=1.4
𝑸𝑴𝑫 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚𝑑

𝑸𝑴𝑫 = 1,4 ∗ 26.72 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

𝑸𝑴𝑫 = 𝟑𝟕. 𝟒𝟏 𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈

26
10. CAUDAL MÁXIMO HORARIO

k2= 2,0 a 2,3


Para el Proyecto de la Parroquia San Bartolomé de Pinllo tomamos el coeficiente k2 como el valor
medio, es decir k2=2.2. Para que el abastecimiento sea suficiente para los requerimientos de la
población.
𝑸𝑴𝑯 = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚𝑑

𝑸𝑴𝑯 = 2,2 ∗ 26.72 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

𝑸𝑴𝑯 = 𝟓𝟖. 𝟕𝟖 𝒍𝒕𝒔/𝒔𝒆𝒈

Caudales de Diseño para los elementos de un sistema de agua potable

ELEMENTO FÓRMULA CAUDAL CAUDAL DE


DISEÑO
(lt/seg)
Captación de agua superficiales 1.2 QMD 44.89
Captación de agua subterráneas 1.05 QMD 39.28
Conducción de aguas superficiales 1.1 QMD 41.15
Conducción de aguas subterráneas 1.05 QMD 39.28
Planta Potabilización 1.1 QMD 41.15
Redes de Distribución a) QMH 58.78
b)QMD + CONTRAINCENDIOS
QMD + boca fuego 42.41
(5lt/seg)
QMD + hidrante (12 lt/seg) 49.41

QMD + hidrante (24 lt/seg) 61.41

11. CONCLUCIONES
 El presente proyecto de abastecimiento de agua potable, favorece a la formación
profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teoría adquirida
en clase, proporcionando criterio para evaluar los distintos problemas que se presentan en
el proyecto.

27
 El sistema de abastecimiento de agua potable está compuesta por varios elementos como:
calidad del material, mantenimiento, operación, cada uno de ellos debe ser seleccionado de
acuerdo a las condiciones técnico-económicas.
 Unos de los primeros pasos para realizar el proyecto es el levantamiento topográfico debido
a que permite delimitar el perímetro y conocer el área del proyecto.
 Para determinar la tendencia poblacional y la población futura se debe recolectar al máximo
la información disponible de los censos de población. En nuestro país el organismo
encargado en censos y estadísticas es el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
Censos).
 Se tomó lectura de consumo diario de agua potable en las distintas viviendas, datos que
determinaron la Dotación Media actual.

12. RECOMENDACIONES
 Considerar un promedio de habitantes por departamento en cada vivienda inscrita en cada
manzana del área del proyecto en estudio.
 Tomar en cuenta los parámetros de diseño como: calidad del material, mantenimiento y
operación para garantizar un correcto funcionamiento del sistema de abastecimiento de
agua potable en condiciones óptimas.
 Considerar que el periodo de diseño para este tipo de proyecto no puede ser menor a 15
años.
 Para escoger el valor del periodo de diseño se debe tomar en cuenta un tiempo de 3 – 5
años que tarda el proyecto en ser ejecutado.
 Analizar el crecimiento poblacional de los datos censales para determinar la tendencia
apropiada ya sea esta: aritmética, geométrica o exponencial.
 Basarse en la normativa indicada, con el fin de sustentar con base legal el proyecto en
estudio.

28

You might also like