You are on page 1of 21

COMPORTAMIENTO

EPIDEMIOLÓGICO DE VIH/SIDA EN
TOLIMA Y ANÁLISIS CRÍTICO,
DURANTE LAS SEMANAS 1 A LA 52
DEL AÑO 2017

Presentado por el Grupo 2


X SEMESTRE DE MEDICINA, MEDICINA TROPICAL
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE VIH/SIDA EN TOLIMA Y ANÁLISIS
CRÍTICO, DURANTE LAS SEMANAS 1 A LA 52 DEL AÑO 2017

PRESENTADO AL DOCENTE:
JULIO BORIS SANCHEZ ARENAS

PRESENTADO POR EL GRUPO 2:


NATHALY BOTERO, CAROLINA CAPERA, DANIELA CARDOZO, , LAURA
CASTAÑO, DANIEL CARDOZO Y SANTIAGO BURGOS.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
X SEMESTRE- MEDICINA TROPICAL
IBAGUE. 2018 A
INTRODUCCIÓN

El presente Análisis del Comportamiento Epidemiológico de la enfermedad


VIH/Sida y muerte por Sida, se realiza haciendo uso de las bases de datos de la
notificación de esta patología en las semanas epidemiológicas del 2017 en el
departamento del Tolima, reportadas al SIVIGILA, para caracterizar la población
Tolimense que posee la patología, así como la que está en riesgo de contraerla;
es importante resaltar que a través de este análisis, se puede evidenciar los
aspectos epidemiológicos de la enfermedad, tales como su distribución en el
territorio, el comportamiento demográfico, su frecuencia en diferentes épocas del
año, las tasas de incidencia y prevalencia, las comorbilidades asociadas, la
presentación en gestantes. También se resaltan los factores de riesgo que llevan a
que las cifras tengan diferentes características, como los datos del departamentos
difieren de presentación a los datos a nivel nacional, dando así pautas de
intervención por parte de las autoridades en salud del departamento, para
impactar de forma positiva en la afectación de esta patología a la población,
promoviendo la salud reproductiva, la prevención desde diferentes instancias, la
aplicación correcta de las guías de práctica clínica aprobadas por el Ministerio De
Salud y Protección Social, dando un adecuado tratamiento y llevando un
seguimiento oportuno en las personas ya diagnosticadas.
Además de lo anterior se busca de manera constructiva hacer observaciones en el
registro y calidad de la información de la base de datos suministrada para la
realización del trabajo, buscando corregir esos errores que puedan llevar a que la
información acumulada no tenga validez científica, también cabe resaltar que
como estudiantes de X semestre de Medicina de la Universidad del Tolima,
realizar este tipo de trabajos nos dan una visión más amplia de la importancia de
la epidemiologia y de los planees que en la acción debemos llevar a cabo en un
futuro cercano como profesionales.
JUSTIFICACIÓN
La pandemia por VIH/sida ha generado numerosas pérdidas humanas, deterioro
de la calidad de vida de millones de personas, consecuencias económicas
negativas derivadas del incremento de los recursos necesarios para la atención en
salud, la incapacidad médica y muerte de miles de personas en edad productiva
que la sitúan como uno de los mayores desafíos para la humanidad(1), el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) la considera como una patología
de alto costo, por generar un fuerte impacto económico y por causar un dramático
efecto sobre la calidad de vida del paciente, de su familia e incluso con
repercusiones laborales.
Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
renovaron su compromiso en la eliminación del VIH, cuando aprobaron el plan de
acción para la Prevención y el Control de la Infección por el VIH y las Infecciones
de Transmisión Sexual 2016-2021; igualmente, el objetivo 3 de Desarrollo
Sostenible contempla dentro de las metas 3.2 y 3.3 para el 2030, poner fin a las
muertes evitables de recién nacidos y de menores de cinco años, así como
también a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades
tropicales desatendidas, por lo anterior es fundamental la normatización de los
procesos de atención y vigilancia del evento en el marco del plan de beneficios,
además, la vigilancia del evento proporciona datos que permiten caracterizar en
forma más precisa a las poblaciones en las que se están diagnosticando los
nuevos casos de infección, mediante el análisis de variables básicas tales como la
edad, el sexo, el mecanismo de transmisión, el estadio clínico que van a ayudar a
planificar y evaluar las actividades de prevención y atención (1).
Es por lo anterior que través de un análisis epidemiológico de la notificación
obligatoria del VIH/Sida en la ficha 850, caracterizaremos el comportamiento de la
enfermedad durante las semanas epidemiológicas del 2017 en los municipios del
departamento del Tolima, resaltando y discutiendo los aspectos principales de la
patología, además de un análisis crítico al diligenciamiento de las instituciones y
profesionales competentes que envían las fichas a las bases de datos, esperamos
que este trabajo sea el punto de partida para diferentes estrategias de promoción
y prevención en el departamento.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Analizar el comportamiento epidemiológico del VIH/Sida


en las semanas epidemiológicas del 2017 en el departamento del Tolima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Caracterizar la población Tolimense con los datos plasmados en las fichas
de notificación obligatoria.
 Realizar un análisis crítico de la base de datos de VIH/Sida en el año 2017.
 Evaluar la calidad de los datos consignados por los profesionales e
instituciones competentes.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión teórica de la enfermedad, de la guía de práctica clínica del
Ministerio de Salud y Protección Social para los profesionales de la salud, se
identificó la ficha de Notificación del Instituto Nacional de Salud, reconociendo la
codificación de cada una de las columnas y sus datos respectivos en la base de
datos de VIH/Sida.
Posteriormente se realizó una revisión general de la base de datos con el fin de
identificar los datos presentes en las hojas de Excel, se filtró en el análisis aquellos
datos de mayor relevancia epidemiológica, ya que primero al llenar la ficha de
datos básicos, existen datos más importantes que otros, al igual que la ficha
especifica de la patología.
Una vez ya definidas todas las columnas que se analizarían se procede a generar
las estadísticas descriptivas las cuales fueron plasmadas en gráficos, para su
mayor entendimiento con su respectivo análisis.
Por último, se generó una serie de argumentos críticos acerca del diligenciamiento
y calidad del dato.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1. Comportamiento VIH/SIDA Tolima 2017, semanas epidemiológicas.


En el reporte de semana epidemiológica para la notificación de enfermedad por
VIH/Sida o muerte por la misma enfermedad, encontramos un mayor número de
casos en las semanas 26-30 y la 48 del 2017, la menor notificación se dio entre las
semanas 15, 18, 22 y 35, el total de casos reportados fueron 288 casos, en el año
2017 se mostró un aumento de casos notificados, ya que en la semana
epidemiológica 50 del 2016, se notificaron al Sivigila Tolima, 237casos de
VIH/sida y muerte por SIDA, este aumento de casos requieren mayor intervención
en la promoción de la salud reproductiva y en la prevención primaria de la
patología, buscando disminuir estas cifras, minimizando el impacto que tiene esta
patología en la calidad de vida de las personas infectadas y económicamente en el
SGSSS. (Grafica 1)

GRAFICA 1

2. CASOS POR MUNICIPIO


La mayor notificación de casos se hace evidente en Ibagué, la Ciudad capital del
departamento del Tolima, situación que se corresponde con el comportamiento
epidemiológico general para la infección de VIH/Sida en Colombia y en todo el
mundo, ya que el contagio aumenta en los grandes centros poblados, donde llega
cada vez gente nueva que puede importar el virus de otros sitios, y que por el
mecanismo de transmisión sexual, siendo el principal, puede aumentar el número
de enfermos, otro dato importante respecto a los municipios con mayor número de
casos es que evidenciamos que el segundo con mayor número de reportes es
Melgar, un sitio turístico, con cifras altas de prostitución lo que es un factor de
riesgo para su comunidad, seguidamente están Espinal y Cajamarca, centro
poblados de gran magnitud, comercio y turismo que obedecen al comportamiento
de mayor contagio. (Tabla 1, Grafica 2)
TABLA 1
MUNICIPIO CASOS

001 IBAGUE 238

449 MELGAR 7

268 ESPINAL 5

124 CAJAMARCA 3

624 ROVIRA 3

622 RONCESVALLES 2

283 FRESNO 2

349 HONDA 2

168 CHAPARRAL 2

200 COELLO 2

030 AMBALEMA 1

TOTAL 266

GRAFICA 2
3. LA TASA DE NOTIFICACIÓN
La tasa de casos confirmados de VIH/Sida para Ibagué es de 4,3 casos por
100.000 habitantes para el año 2017, por encima del valor general para Colombia,
que según datos del boletín epidemiológico del Instituto Nacional de salud para el
2018 es de, (Imagen 1), lo que significa una alerta para las autoridades de salud
del departamento y de la ciudad, porque es una patología que muestra un aumento
en el Tolima, debiéndose implementar algún tipo de plan de intervención, que
muestre resultados positivo en los datos de notificación de los próximos años.
IMAGEN 1

4. COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO
Frente al comportamiento demográfico, evidenciamos que esta patología, muestra
mayor número de infectados en el género masculino, (tabla 2, grafica 3) y que a
pesar de que los transgenero presentan según la teoría mayores índices y elevado
el factor de riesgo, no es una población que demuestre en el Tolima una mayor
prevalencia, tal vez porque es una comunidad, que no se presenta en gran
número en esta zona del país. Es interesante resaltar que la proporción hombre/
mujer para Colombia es 2:1, en el Tolima es 4:1, dejando ver que el
comportamiento epidemiológico del departamento varia respecto al nacional, por
lo cual es tan importante, estudiarlo y analizarlo por separado.

TABLA 2

GENERO Total
F 59
M 226
T 3
Total general 288
GRAFICA 3

5. MECANISMO PROBABLE DE TRANSMISIÓN


Frente al mecanismo probable de transmisión, se evidencia en esta grafica
(grafica 4) que la mayoría de casos se da de manera heterosexual con 164 casos,
seguido del homosexual con 103 casos, el bisexual con 16 casos y materno
infantil con 3 casos, siendo estos cuatro anteriores parte de la transmisión de tipo
sexual; lo que evidencia que la transmisión parenteral es poco común teniendo en
este caso solo uno por accidente de trabajo y otro por tatuajes. Estos datos
coinciden con el reporte a nivel nacional, en donde la transmisión de carácter
sexual (98.9%) sigue encabezando la lista, lo que hace pensar que las barreras de
protección no se están usando, o que el conocimiento frente a la enfermedad y
sus posibles consecuencias no están claros.
GRAFICA 4

180 164
160
140
120 103
100
80
60
40
16
20 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0
0

Número de casos

6. MUJERES EMBARAZADAS Y SEMANAS DE GESTACIÓN


De los 288 casos, se presentaron 13 casos de mujeres embarazadas lo cual
representa el 5% del total de los casos (tabla 3, grafica 5), siendo éstos
detectados en su mayoría en segundo trimestre y que en comparación con los
casos notificados en Colombia los cuales en su mayoría se notifican en primer
trimestre (grafica 6, tabla 4, 5), que es lo ideal, hace pensar que posiblemente en
el Tolima se esté teniendo un pobre control prenatal por parte de las maternas o
un mediocre diagnóstico por parte de los médicos tratantes; es por esto que se
debería estudiar el porqué de este evento. Además de la notificación tardía, es de
estudiar si es prudente o no que las portadoras del virus queden embarazadas o
deberían estar inhabilitadas para tener hijos, ya que con el tratamiento adecuado,
por cada 12 embarazos un solo bebe se contagia.
Es de resaltar que una de ellas es trabajadora sexual y otra se inyecta drogas.
TABLA 3
GRAFICA 5

GRAFICA 6

2.5
2 2 2
2

1.5
1 1 1 1 1 1 1
1

0.5

0
10 12 13 16 20 23 25 27 34 35

Semanas de gestación

TABLA 4
TABLA 5

7. GRUPO DE EDAD
Dentro del grupo de edad, el mayor reporte de casos se presenta en la población
joven entre los 15 y los 24 años (grafica 7). El mayor número notificado de casos
en Colombia se presenta entre los 25 y 34 años (grafica 8), lo que hace pensar,
porqué en el Tolima el rango de edad fue mayor en población aún más joven,
siendo este rango de edad una población vulnerable a diferentes factores de
riesgo; es posible que este dado por el gran porcentaje de jóvenes (aprox. 25%),
pero poco informados acerca de la enfermedad y de cómo prevenirla.

GRAFICA 7
GRAFICA 8

8. DONACIÓN DE SANGRE
Se reportaron 12 casos de donación de sangre,
los cuales se realizaron previos a la notificación
(grafica 9, tabla 6), por tanto no se sabe si al
momento de donar ya poseían la enfermedad.
Sin embargo es deber de las entidades,
contactar a las personas a las que les salga una
primera prueba positiva, para tomar una segunda
muestra para hacer el diagnóstico de la
enfermedad y de las medidas que se deben
tomar al hacerlo.

GRAFICA 9 20/10/2016
TABLA 6
FECHA DE DONACIONES DE LOS PACIENTES 01/11/2016
12/10/2012 30/11/2016
01/10/2015 01/02/2017
03/03/2016 11/04/2017
01/04/2016 30/08/2017
13/05/2016 10/11/2017
9. PRUEBA CONFIRMATORIA:
De los 288 casos analizados, pudimos observar que en el 33% de los casos
(95) observamos que se realizó la prueba de ELISA, la cual fue seguida en
prevalencia del Western Blot, realizándose en el 30% de los casos (86), y de la
prueba rápida de VIH con un 25% de prevalencia (72), y como última a la carga
viral con un 12% de prevalencia en los casos analizados. Esto nos permite ver
que aun cuando la evidencia a soportado que la realización de una prueba de
ELISA es más sensible y no requiere de la realización de otros paraclínicos, se
sigue realizando el Western Blot el cual genera unos costos mayores para el
ambiente hospitalario donde se realiza y que retrasa la decisión de inicio del
tratamiento.

PRUEBA CONFIRMATORIA

30% Western Blot


33%
Carga Viral
Prueba Rápida
12% ELISA
25%

GRÁFICA 10

10. ESTADO CLÍNICO AL MOMENTO DE LA NOTIFICACIÓN


En este apartado pudimos observar un comportamiento que requiere de una
importancia mucho mayor por parte de los organismos de control y del
personal de salud, ya que de los 288 casos analizados, pudimos observar que
22 de estos fueron reportados postmortem, 61 de los mismos en el estadio de
SIDA, y los demás se encontraban aún en la infección (205); esto nos permite
ver que aún existe una gran cantidad de pacientes en nuestro departamento
sufriendo de esta patología y que requiere de un acompañamiento mucho más
intensivo a estos pacientes en los que se presentan los factores de riesgo, ya
que no podemos dejar que los mismos progresen a la fase SIDA o a la muerte.
ESTADO CLINICO AL MOMENTO
DE LA NOTIFICACION
205

VIH
SIDA
61
22 Muerte

Número de Casos

GRÁFICA 11
11. CONDICIONES ESPECIALES AL DIAGNÓSTICO:
Tal vez este apartado ha sido uno de los de más interés al análisis, debido a
que estas condiciones son las que muchas veces más riesgo de presentar la
enfermedad generan, ya que como vemos, en nuestro medio las relaciones
sexuales entre el mismo género, y de los hombres, son las que aportan mayor
número de casos, pero podemos observar también que existe una gran
cantidad de casos en los cuales no se aplica la presencia de alguna de estas
condiciones especiales.

Condiciones Especiales
No aplican 164

Personas que se inyectan drogas 6

Habitante de calle 10

Mujer transgenero 0

Población privada de la libertad 2

Mujeres trabajadoras sexuales 10

Hombres que tienen sexo con hombres 96

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

GRÁFICO 12
12. COMPLICACIONES ASOCIADAS:
Por último ítem para el análisis la base de datos que pudimos analizar
encontramos las complicaciones asociadas al diagnóstico de VIH, en estas
pudimos encontrar que una proporción importante de los pacientes presentaron
un recuento de CD4 menor a 200 (8.7%), así como Toxoplasmosis cerebral
(8.7%), estas dos asociadas al estadio en el que se encuentra la enfermedad
en los pacientes como pudimos ver en el ítem anterior y a la prevalencia de las
enfermedades tropicales, en especial la Toxoplasmosis, en algunas de las
zonas donde se presentan estos casos. Otra de las complicaciones más
prevalentes en estos pacientes fue la encefalopatía por VIH, con un 5,55%,
mostrándonos que estos pacientes, si sumamos la meningitis y la
toxoplasmosis cerebral, presentan una afectación neurológica significativa, lo
que nos lleva a creer que existen factores de riesgo bastante relevantes para el
desarrollo de patología neurológica en los pacientes que padecen de esta
enfermedad en nuestra región.

Candidiasis Tuberculosis Neumonía por


Encefalopatia
esofágica: pulmonar: neumocystis:
por VIH: 5.55%
4.86% 5.20% 3.81%

Síndrome de Recuento de
Toxoplasmosis Meningitis:
emaciación: CD4 <200:
cerebral: 8.7% 2.8%
3.12% 8.7%
ANALISIS CRITICO DE LAS BASES DE DATOS

1. En las fechas de reporte, hay que especificar el año de la notificación,


siendo una base del 2017, se espera que todos sean de este año, no se
comprende porque 37 casos del total de notificados aparecen en los años
1996, 2011, 2013, 2015 y 2016, tal vez se puede explicar como un posible
error de digitación o existían casos sin reportar que datan de esos años y
hasta ese momento fueron incluidos, lo negativo de la situación, es que
sesga la veracidad de la información para el año 2017, pudiéndose dar
cifras equivocadas frente al total de notificaciones.

2. Cuando se reporta las ciudades en que ocurrió el evento hay datos de


municipios de otros departamentos, como Girardot Cundinamarca, cuestión
que puede llevar a dificultades en la interpretación de resultados ya que no
es claro si estas personas son de esas zonas y consultan en el Tolima, o si
era su zona de procedencia o de ocurrencia, ya que el dato en la ficha
aparece como “procedencia/ocurrencia”, llevando a dudas en la calidad del
dato, siendo lo ideal que aparecieran como datos separados.

3. En la ficha datos básicos también se pide diferenciar y registrar, si la


persona a notificar pertenece a cabecera municipal, centro poblado o rural,
y este campo en más del 90% no se diligenció, siendo una grave falta, que
puede generar dificultad en la clasificación y análisis de la población
infectada.

4. En la ficha de notificación se reportan 6 casos de hombres como “mujeres


trabajadoras sexuales” 4 de ellos con contagio heterosexual. Que en duda
si son transgénero, si el contagio fue heterosexual, homosexual o bisexual,
para su adecuada clasificación.
Bibliografía

1. Espitia, Norma Constanza Cuéllar. VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA-
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA VIH-SIDA. s.l. : INS, Versión 1001 del 2018.

You might also like