You are on page 1of 4

1

CÁTEDRA: Sociología de la Educación 2018

FICHA de CATEDRA NRO 1.- Mg. Mirta ESPINOSA

Reversión de la ficha original 2015

Contexto sociohistórico, político y cultural de constitución de la Sociología de la


Educación.
Cuando el historiador inglés Eric Hobsbawm afirma que la sociología nace acunada entre dos
revoluciones, se estaba refiriendo a dos acontecimientos que marcaron hitos en la historia de Occidente:
la revolución industrial y la revolución francesa. El régimen feudal, “anciem regim”, caía en Inglaterra
producto del robustecimiento de la revolución industrial. La nueva clase poderosa, la burguesía, y la
técnica que desarrollaba en los nuevos lugares de producción: sus fábricas, liberaban nuevos caminos de
riqueza que ya no eran los viejos modos asociados al poder nobiliario y la propiedad de las tierras.
Asomaba un nuevo modo de producción de mercancías y al hacerlo se configuraba un nuevo orden social:
el capitalismo naciente. La manufactura dejaba paso a las maquinas que aumentaban las posibilidades de
producción de bienes de todo tipo exponencialmente. Este proceso que comenzó en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII se extendió a toda Europa continental.-
En el año 1733 Kay inventó la lanzadera que reemplaza el tejedor, en 1769 Watts construye la primer
máquina de vapor y en 1785 Cartwriht inventó el telar mecánico que reemplazaba con mayor perfección,
simplicidad y velocidad las manos y dedos de los hombres trabajadores que elaboraban manualmente
los productos/mercancías. Se inventan cada vez más máquinas que abren paulatinamente el camino a la
producción en serie. Los trabajadores ahora se reúnen en “fabricas” que reemplazan rápidamente los
talleres artesanales. Estos escenarios son parodiados magistralmente en el largometraje de Charles
Chaplin “Tiempos Modernos” del año 1931.
En toda Europa se difunde el texto de Adam Smith “La riqueza de las naciones” (1776) que ya
pronosticaba los profundos cambios en la economía y en todos los órdenes de la vida que crearía esta
revolución. De la mano de la revolución advino el urbanismo, esto es el crecimiento de las ciudades. Si la
primera revolución tuvo una matriz original en la economía, la segunda fue claramente política. Un
estallido revolucionario que conmueve el orden monárquico que reinaba entonces y da origen a una
replública democrática que va a inspirar a otras regiones. En 1789 Francia produce la primera revolución
ideológica de Occidente. Todas las ideas, dogmas, doctrinas y tradiciones son sometidos a interpelación.
La declaración de los “Derechos del Hombre” y las leyes que se dictan entre 1789 y 1795 transforman la
organización de la sociedad francesa para siempre a fines del siglo XVIII.
Dos intelectuales fundadores de la ciencia de la sociología señalan su profunda influencia en sus propias
vidas: Auguste Comte1(1798-1857) y Emile Durkheim(1858-1917). La revolución va poner en cuestión

1 A Comte se le atribuye ser el creador del concepto “sociología”. En su pensamiento se afirma lo real en oposición a toda noción de
un fenómeno como esencial o abstracto. Para Comte lo real es lo positivo. Según este francés las sociedades y el conocimiento
atraviesan etapas, que siguen una ley conocida como ley de los tres estados, explicita el progreso y desarrollo de estadios denominadas
2

aspectos de lo social como el Estado, la tradición religiosa y moral y la ley entre otros. La influencia del
pensamiento de un brillante educador y filósofo que fallece trece años antes de la revolución, Jacques
Rousseau, se observa claramente al inicio de la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano:
“La fuente de toda soberanía es esencialmente la nación; nadie, ningún individuo puede ejercer autoridad
alguna que no provenga de ella,…, la ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos
tienen el derecho de participar en su creación ya sea en persona o por medio de representantes. Debe ser
igual para todos, tanto en lo que protege como en lo que castiga. Todos los ciudadanos, siendo iguales
ante sus ojos son igualmente aptos para ocupar cualquier cargo…”.-
Este nuevo marco legal conmovía hasta los rincones de la vida cotidiana. A modo de ejemplo citemos: la
institución del matrimonio civil y el divorcio hasta entonces en manos del poder religioso. Se discutieron
derechos del estado y la familia sobre los hijos desterrando ideas patriarcales y planteando el
igualitarismo de sus miembros (une petit république) la educación y la caridad fueron transferidas como
responsabilidad del Estado. Las iglesias fueron duramente reguladas.
Ambas revoluciones conmovieron los cimientos de los países europeos: el poder, la economía, la política,
la cultura, ninguna dimensión de la vida social quedó sin afectar. En este contexto nace la sociología como
ciencia. Parafraseando al sociólogo Anthony Giddens (1998) definimos sociología como: el estudio de la
vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. Abarca desde situaciones de encuentros
efìmeros hasta grandes procesos sociales globales.
Como afirma el sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero (1996) la magnitud de los problemas que la
sociedad como objeto de conocimiento plantea a los hombres de esa época implicó el desafío de un
abordaje científico. La filosofía y la doctrina jurídica no pueden dar cuenta de los cambios sociales, son
insuficientes para su estudio y comprensión. La caída del rey en Francia y la revolución industrial marcan
un nuevo horizonte social y la necesidad de indagar sobre leyes científicas para estudiar la evolución
social. Los conflictos que estallan producto de un acelerado desarrollo industrial que genera nuevos
trabajos, pero no mejores condiciones de vida, a los trabajadores; así como las disputas sociales de los
protagonistas de la revolución política que terminó con el sistema de gobierno absolutista de Francia,
conducen a algunos de los primeros sociólogos a pensar que es necesario estudiar estos
conflictos/revoluciones sociales para ponerles remedio. Lo que estamos afirmando entonces es que -una
vez más con Portantiero- si bien la sociología es un campo de conocimiento que nace producto de unas
crisis, tiene en realidad en su nacimiento un cometido profundamente conservador: resguardar el orden y
la moral de la república francesa y acabar con todo tipo de agitación estableciendo regulaciones sociales.
La sociología nace a imagen y semejanza de las ciencias de la naturaleza (biología, anatomía, fisiología),
tomando en sus orígenes su método y sus principios: el positivismo. La sociedad comienza a observarse
como un organismo social.

:teológico, metafísico y positivo. Cada etapa se corresponde a un momento social de desarrollo siendo la positiva, la más alta en
desarrollo de un orden social racional.
3

La organización de lo social en el Positivismo sociológico y su legado, el estructural -funcionalismo.


Hablamos del positivismo marcando fuertemente el nacimiento de la sociología. La visión científica
positivista de la sociedad tienen claras correspondencias: en lo político el positivismo se corresponde con
el liberalismo, cuya fundador es Adam Smith2, ya citado. Pero además, esta concepción que se expresa
en todas las dimensiones de lo social, tuvo su expresión en el campo de la psicología en el conductismo y
en la educación sus postulados dieron lugar a la corriente normalista que, en nuestro país, iniciaron las
maestras norteamericanas que trajo Sarmiento.
A la visión en principio organicista y armónica de la sociedad que construyó la sociología positivista de
cuño europeo la enriqueció una corriente, que desde dentro del paradigma, aportó fundamentalmente
una teoría del conflicto y su rol en el cambio social de base política liberal. Si bien hay autores que sitúan
el nacimiento del estructural funcionalismo ya en inicios del siglo XX, por ejemplo 1919-20, lo cierto es que
hay consenso en que recién alrededor de la década de los cuarenta y cincuenta el estructural-
funcionalismo se conforma como una corriente de pensamiento dentro de la sociología.
Dos de sus exponentes fundamentales son norteamericanos: Talcott Parsons y Robert Merton. Otro
valioso aporte lo hará el británico-alemán Ralf Dahrendorf (1929-2009). Parsons reconocía la influencia
de Durkheim en su obra, principalmente la idea de sociedad como sistema alejándose de la idea
organicista de los orígenes de la sociología. Elabora su teoría sobre la acción social y la publica en 1937 en
el texto “La estructura de la acción social”, que se complementa en 1951 con el libro “EL sistema social”.
Para este sociólogo todo sistema social tiene componentes que tienden a la adaptación y el equilibrio.
Robert Merton (1910-2003) fue otro representante del estructural –funcionalismo y el creador de la
“Teoría de las funciones manifiestas y latentes”. En línea con el pensamiento de estas teorías que
hegemonizaron el campo, sostiene la idea de sociedad como sistema compuesto por partes que cumplen
funciones para lograr la estabilidad y equilibrio de la totalidad social. Algunas de esas funciones son
manifiestas, lo que significa que son objetivas, observables e intencionales, deseadas por las personas y
positivas para la sociedad. Otras, las latentes, son funciones sociales que no se pueden ver a simple vista, y
tal vez no son deseadas pero contribuyen a la armonía social y a combatir la anomia.
Ralf Darendorf(1919-2009) que se autodefinía como liberal y reconocía como su maestro al filosofo Karl
Popper, estudió y describió 3 como se producen en las sociedades los cambios y el lugar que tienen los
conflictos en ellos. Discute con la teoría marxista del conflicto expresado en la lucha de clases, a partir de
la desigualdad expresada en la propiedad de los medios de producción. Para este sociólogo, Occidente
vive un neocapitalismo que se expresa en sociedades tan complejas que ya no se puede reducir en sus
relaciones sociales a burgueses y proletarios y donde el control de los medios de producción se ha
desplazado, y están en manos de burócratas administradores del sistema, que pueden no tener su
propiedad. Desplaza el análisis de la realidad económica al sistema de poder social, quienes lo manejan y
controlan.

2
. Su libro “La riqueza de las naciones” publicado en 1776 estudia las causas que generan la riqueza de las naciones. Se lo
considera el texto canónico del liberalismo económico. Postula la idea de un “orden natural” y el libre ejercicio del interés
individual que repercutirá en el bien común.
3
. En su libro “Clases y conflicto de clases en la sociedad industrial” publicado en el año 1973.-
4

Muchas de las ideas que expresaron los referentes del estructural-funcionalismo se reconocen en textos y
teorías de autores posteriores, como por ejemplo, el padre del neoliberalismo, el austríaco Friedich Hayek;
y más actualmente neoliberales como Milton Fridman fundador de la Escuela de Chicago, donde
estudiaron y se formaron economistas argentinos como Domingo Cavallo, Juan Alemann y Roque
Fernández, funcionarios de la dictadura militar y el gobierno neoliberal de Carlos Menen. Otro referente
actual de estas ideas es el padre de la teoría del Managment (gerenciamiento) Peter Drucker.-

La sociología como campo pluriparadigmático y multimetodológico


Si bien en sus orígenes la sociología nace tomando prestado el método de las ciencias naturales en su
estudio de las dinámicas sociales, su desarrollo histórico como campo de conocimiento va a mostrar que –
a lo largo de su historia como ciencia- ese primer anclaje a un enfoque metodológico positivista de corte
cuantitativo y experimental, ha sido complementado y disputado por otros diversos que enriquecen y
complejizan el campo: metodologías de corte cualitativas, cuali-cuantitativas, hermenéuticas,
comprensivas, críticas, emancipatorias y más recientemente post-estructuralistas.
Es posible afirmar en la actualidad que la sociología es un campo pluriparadigmatico en tanto en ella
coexisten múltiples paradigmas, enfoques, matrices de análisis de lo social que, además, albergan dentro
de cada uno de ellos escuelas y teorías que aún perteneciendo al mismo paradigma plantean matices de
diferencias en sus postulados.
En este punto queremos recuperar al autor norteamericano Wright Mills, con su concepto de Imaginación
Sociológica, al que describe como aquella que nos pide sobre todo, que seamos capaces de pensar
distanciándonos de las rutinas familiares, de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran
algo nuevo. Al decir de Giddens, la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos
acontecimientos que parecen preocupar sólo al individuo en realidad tienen que ver con asuntos sociales
más generales.
La disciplina /cátedra que nos ocupa “Sociología de la Educación” se configura en el atravesamiento de
dos campos muy importantes: la sociología y las ciencias de la educación.
Durante el cursado vamos a estudiar y analizar, recuperando la definición de sociología, problemáticas
sociales, institucionales, áulicas; es decir distintas dimensiones y escalas para dar cuenta de la
complejidad de los abordajes siempre en clave sociohistórica y política.
Queremos cerrar este primer apunte con una pregunta, ¿para qué dirías que sirve la sociología después de
haberlo leído?
BIENVENIDOS AL CURSADO.
Mg. Mirta Espinosa. Colaboración Micaela Isaac Ojeda.

You might also like