You are on page 1of 14

Empresas cómplices de la dictadura cívica militar

Esquema Tema: Empresas cómplices de la dictadura

Problema de la investigación: ¿Cuál fue la participación de las empresas


Ledesma y Ford Argentina en el inicio, desarrollo y mantenimiento de la
dictadura cívico militar?

Objetivos

1. Averiguar el contexto histórico, político y social en el que se


desarrolló la dictadura cívico militar en Argentina.
2. Indagar sobre los grupos de poder que participaron de la dictadura.
3. Investigar sobre la participación de las empresas Ledesma y Ford
Argentina.
4. Observar qué medidas políticas, jurídicas, y sociales se tomaron en
el gobierno de Cristina Kirchner con respecto a estas empresas.

Interrogantes
1. ¿En qué contexto histórico, político y social se desarrolló la dictadura
cívico militar en Argentina?
2. ¿Qué grupos de poder participaron en la dictadura?
3. ¿Cómo participaron las empresas Ledesma y Ford Argentina?

4. ¿ Qué medidas tomó el gobierno de Cristina Kirchner con respecto a


estas empresas?

Página 1
Marco Teórico
Contexto histórico en el que se desarrolla la dictadura cívico militar

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o
condición social, cultural o económica.

A lo largo de la historia, los derechos humanos se vieron violados en


innumerables crímenes de lesa humanidad alentados contra vidas
humanas de forma masiva por parte de los mismísimos seres humanos.
Muchos se abran cuestionado como alguien es capaz de cometer
semejante atrocidad. La respuesta para todos ellos, es que existe una
fuerza capas de dominar al mundo que muchos ansían poseer. Una fuerza
que para algunos tiene mas valor que la vida: el dinero. El mismo genera
tal ambición, que lleva al hombre a priorizarlo por encima de la vida de
sus propios hermanos. Esta es la cara de la historia que se encubre y
debe ser vista con otros ojos.

Cuando se habla de violación de los derechos humanos durante las


dictaduras militares, se habla normalmente de los militares que torturaron
y asesinaron. No se habla de los intereses económicos y las empresas
involucradas a pesar del hecho de que eran ellos los más beneficiados y
de que aprovecharon el cambio del rumbo económico en américa latina.

La dictadura se dispuso a imponer un sistema económico de tipo


neoliberal y arrasar con las conquistas sociales de muchas décadas, que
la resistencia popular impedía que fueran llevadas a cabo.

En la aplicación de estas políticas, con la finalidad de evitar el


resurgimiento de los movimientos políticos y sociales, la dictadura hizo
desaparecer 30.000 personas.

En este proyecto nos encargaremos de explicar de qué forma grandes


empresas apoyaron el accionar de la dictadura militar ya que los crímenes
de una dictadura siempre tienen una dimensión económica y persiguen,
al menos en parte, intereses económicos.

Los delitos de lesa humanidad son crímenes cometidos por el propio


Estado en contra del pueblo y tiene como característica ser parte de un
ataque generalizado o sistemático. Estos delitos se consideran cometidos
en detrimento de toda la humanidad y son imprescriptibles, esto significa
que la acción de delito no se extingue a pesar del paso del tiempo, por
eso pueden ser juzgados en cualquier momento

Página 2
La dictadura carece de principio de legitimidad y se colocan en la
paradójica situación de pretender legitimar con el argumento de restaurar
las democracias conculcadas por las prácticas viciadas de los malos
políticos. La cuestión de la búsqueda de legitimidad de ejercicio para
suplir la ilegitimidad de origen tiene un componente importante en la
fundamentación ideológica.

Una de las características comunes de las dictaduras institucionales de


las fuerzas armadas fue la de intentar constituir un fundamento
ideológico a partir de la Doctrina de la Seguridad Nacional

En la materia de aplicación de la violencia sobre los opositores, la


dictadura argentina y chilena, en ese orden, fueron la más duras. En el
Argentino, el de desaparecidos (treinta mil, aunque este proceso
comenzó, de manera sistemática, casi dos años antes del golpe y se
prolongó más allá del primer año de dictadura).

Operación Cóndor, un plan secreto que realizó tareas de inteligencia,


persecución y asesinato de opositores a las dictaduras de los organismos
represivo de Argentina.

A lo largo del proyecto presentaremos dos casos de grandes empresas


que han promovido o se han beneficiado de los crímenes de la Dictadura
Militar Argentina: el caso Ford y el caso Ledesma S.A.

La dictadura y el manejo monopólico de la información


La prensa

Durante las dos semanas posteriores al golpe militar del 24 de marzo de


1976, los responsables de publicaciones escritas debieron acercar su
material a una oficina ubicada en la Casa de Gobierno para que el
personal de inteligencia autorizara su publicación. El 24 de marzo de
1977, a un año del golpe, el periodista Rodolfo Walsh publicó su “Carta
abierta de un escritor a la Junta Militar”, antes de ser secuestrado y
desaparecido. En ella realiza un balance de ese primer año de gobierno,
denunciando la censura de prensa y la persecución a intelectuales, la
desaparición de personas y la miseria económica, entre otras atrocidades
producidas por el gobierno de facto.

La Televisión

Página 3
Según Mirta Varela, especialista del Conicet observa que, la televisión
argentina se vio afectada de manera directa por el régimen de gobierno
político-militar. A pocos días de producirse el golpe, las Fuerzas Armadas
se hicieron cargo de los canales: canal 7 (denominado ATC a partir de
1978) permaneció bajo la órbita de la Presidencia de la Nación; canal 13,
de la Armada; canal 11, de la Fuerza Aérea, y canal 9 del Ejército. Por otra
parte, la situación económica de los canales, producto de los sucesivos
traspasos en su gerenciamiento, era caótica, déficit que redujo los
recursos para el financiamiento de producciones nacionales. ATC fue el
primero en transmitir “en colores”. Durante la guerra de Malvinas la
televisión jugó un papel importante. ATC y su noticiero 60 minutos,
conducido por Oscar Gómez Fuentes, se convirtió en el espacio de toma
de posición oficial frente al conflicto. El 2 de abril se transmitió el
desembarco, y a partir del 12 de abril, ATC se instaló en Malvinas para
transmitir en directo. Una ordenanza de las Fuerzas Armadas indicaba a
los canales que se podían emitir mensajes e imágenes que “no den
pánico ni que atenten contra la unidad nacional”. A lo largo del conflicto,
el rating de los canales aumentó considerablemente, alcanzando su
mayor expresión. A partir del golpe de Estado, no sólo se utilizó a Canal 7
para hacer publicidad oficial sino también a los canales 13, 11 y 9, que
habían sido expropiados en 1973 y fueron puestos bajo la dirección de las
fuerzas armadas.

Las empresas y la Dictadura

El ingenio azucarero Ledesma SA proveyó de camiones al ejército para el


secuestro de sus trabajadores. A mediados de 1976 en la denominada
noche del apagón, la empresa cortó el suministro de energía eléctrica
para facilitar las operaciones y permitió que dentro de la empresa
funcionase el escuadrón 20 de gendarmería constituido en centro
clandestino de detención.

En la represión de la Ford también fueron utilizados rodados provistos


por la empresa. Los militares usaron camionetas F-100 en los operativos
e instalaron un centro clandestino de detención en la fábrica donde
personal de la empresa participó de los interrogatorios.

Página 4
ANÁLISIS DE CASO
Caso Ledesma

El 21 de agosto de 1966, el dictador Juan Carlos Onganía forzó el cierre


de 11 de los 27 ingenios existentes en Tucumán, la finalidad del mismo
era provocar la transferencia de gran parte de la producción tucumana de
azúcar a los Ingenios de Salta y Jujuy. Los días posteriores, continuó la
regulación azucarera fijando cupos de producción por "zonas
territoriales": Tucumán, Salta-Jujuy y el Litoral, respectivamente. Se
determinó el impulso al Ingenio Ledesma S.A.A.I. que permitió el
afianzamiento de una zona de frontera. El desmantelamiento de las
fábricas y la ocupación militar de Tucumán provocó el vaciamiento
demográfico de la provincia, que produjo la migración interna de 250.000
tucumanos .Por el cierre de los Ingenios tucumanos, muchos
trabajadores fueron a Jujuy, trabajadores calificados, que venían con un
nivel de tecnificación superior al de los trabajadores de Libertador Gral.
San Martín, quienes venían, a su vez, con un grado de conciencia de clase
mucho mayor al que había en la región en aquel entonces. El Sindicato
del Ingenio Ledesma (SOEAIL) existía desde hacía años pero no tenía
entidad suficiente para pararse frente a Blaquier (dueño de Ledesma
S.A.). A partir de 1968 comienza un proceso de organización profunda
dentro del Ingenio. Con la llegada de los trabajadores tucumanos las
cosas empiezan a cambiar, ellos eran militantes políticos y sindicales,
varios de ellos pertenecientes a Vanguardia Comunista como Jorge
Weiss. Así comienzan a elegirse delegados por sector, siendo él uno de
los principales, y tienen el asesoramiento de compañeros abogados como
Ernesto Patrignani. Con la lucha se van obteniendo muchas conquistas
sociales y mejoras laborales, logrando hacer un sindicato fuerte.
Efectivos y jornaleros –quienes son incluidos al sindicato que antes los
excluía–, empiezan a generar huelgas importantes, huelgas que reciben
como respuesta fuertes las represiones de parte de la empresa de
Blaquier.Una escalada en el nivel de violencia patronal contra los
reclamos de los trabajadores En el 75 se produce una gran represión en
El Talar, cuando se colocan bombas en dos máquinas pertenecientes al
Ingenio, lo que le permite a la empresa justificar un brutal ataque contra
los trabajadores. Ese día la Policía y la Gendarmería, detienen a Farías

Página 5
(delegado de los zafreros del Alto) y varios compañeros más. Se los
llevan a todos, sembrándoles pruebas. Ahí comienza la escalada en el
nivel de represión. Hasta ese momento (1975) se trataba de una represión
selectiva. Los iban deteniendo y largando una y otra vez. Durante ese año
siembran el miedo en toda la población de Libertador y comienzan los
despidos, tirando para atrás todas las conquistas logradas hasta el
momento. El “Apagón de Ledesma” se caracteriza por haber sido un
operativo conjunto entre las fuerzas del Ejército, Gendarmería y Policía de
la provincia, con listas en las manos. Se produjeron cortes de luz y tres
grupos de tareas actuaron en simultáneo: uno en Calilegua, otro en
Libertador y otro en el predio del Ingenio Ledesma. El por qué se realiza el
20 de julio, y no el 24 de marzo, se encuentra en que necesitaban las
listas exactas de “los enemigos del patrón”, por eso durante más de 3
meses hicieron un trabajo de seguimiento e inteligencia para saber
exactamente a quiénes iban a buscar. El 20 de julio fue lo más furioso,
posteriormente hubo algunos apagones pero no tan terribles como esa
noche donde entraron a las casas, se robaron todo lo que podían,
detuvieron a los compañeros, los vendaron, ataron y los tiraron en
camiones. Los detenidos eran trabajadores del Ingenio, hijos de
trabajadores, docentes, abogados del sindicato y estudiantes que
luchaban junto a ellos; incluso ha habido detenciones de estudiantes
jujeños que fueron traídos desde Tucumán hasta Ledesma. Fueron
llevados a la comisaría y luego trasladados a Guerrero, al Regimiento de
Infantería o a la Central de Policía de Jujuy, en todos los lugares fueron
sometidos a torturas. Los traslados fueron hechos con el trasporte del
Ingenio Ledesma, combustible y choferes de la empresa. Incluso trajeron
gente con camionetas de la empresa. Las listas eran armadas por el
propio directorio presidido por Pedro Blaquier junto a la Administración
Gral., a cargo de Alberto Lemos, sobre todo las de sus empleados. De los
33 compañeros que aún continúan desaparecidos, 30 fueron detenidos
entre la noche del apagón y un tiempo antes. Entre octubre del 74 y
diciembre del 78 se calcula que detuvieron a un total de 660/670 personas
en la región de Calilegua y Libertador. La mayoría fueron entre el 75 y el
76.

Página 6
Caso FORD Motor Argentina
Entre el 24 de marzo de 1976 y el principio de junio de ese año, 20 integrantes de
la Comisión Interna de la fábrica FORD de Pacheco y otros 5 trabajadores de la
planta, fueron secuestrados, en abierta complicidad entre la dictadura militar, la
empresa y la burocracia sindical del SMATA comandada por José Rodríguez.
Algunos trabajadores fueron secuestrados en sus domicilios y otros en la propia
planta. A los trabajadores secuestrados en la fábrica los hicieron caminar por
varias secciones, y los llevaron al quincho donde estuvieron detenidos e
incomunicados por varios días, en los que sufrieron torturas y un trato
degradante. Varios de ellos estuvieron después detenidos durante meses en la
Comisaría 1ª de Tigre. FORD Motor Argentina fue una de las muchas empresas
multinacionales que ayudaron en el secuestro, asesinato de delegados,
trabajadores y activistas. Otras empresas fueron: Mercedes Benz, Wobron, Del
Carlo, y muchas otras, fueron partícipes de la represión y sus consecuencias.

Durante todos estos años sus ejecutivos se negaron a declarar y no aportaron


ninguna información. Se negaron a hablar ante la CONADEP en 1984. Ahora la
justicia federal citó a investigar a 4 ex directivos de FORD por 25 trabajadores.

El rol de FORD en la dictadura:

FORD aportó confecciones de listas negras, designación de miembros de las


fuerzas represivas en sectores clave, firma de acuerdos comerciales, entrega de
vehículos utilizados para los secuestros o la instalación de centros clandestinos
de detención dentro de las fábricas donde se llegó a torturar a los trabajadores.

Hallaron 43 autos Ford Falcon que habrían sido utilizados durante la dictadura
militar para el secuestro de personas, y ordenaron pericias sobre esos
vehículos. Son modelos de entre 1976 y 1982, años de dictadura, y estaban en
galpones de la Subjefatura de la Base Naval Puerto Belgrano. El Falcon era el
vehículo más utilizado por las fuerzas represivas durante la última dictadura
para operativos ilegales de secuestro y traslado de personas.

Las causas judiciales

EL caso de Ford está en el juzgado federal de Daniel Rafecas de San Martín. La


Secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante en la automotriz
y en el caso de Ford participó de un acto en el que se señaliza la fábrica como
un lugar de secuestro de trabajadores. A su vez el fiscal Federico Delgado ha
pedido la indagatoria para los directivos de la empresa.

Página 7
ANEXO:

En una entrevista realizada a la historiadora Victoria Basualdo publicada


el día 16 de Marzo del 2016 comenta sobre la sindicalización y su grado
de poder durante el siglo XX lo que provoca la represión a los
trabajadores que se acentúa desde 1974 en adelante. El proceso represivo
empieza en 1975 y la persecución se acentúa desde ese momento. Lo
mismo en todo el cordón industrial de la zona norte del Gran Buenos
Aires hasta el sur de Santa Fe, en donde se produce un proceso de
represión muy fuerte

Entrevistamos a la investigadora, profesora y escritora Victoria Basualdo


y le hicimos las siguientes preguntas:
Cita de la fuente

Le preguntamos Cuál fue el marco de organización obrera y sindical que


precedió al golpe
A lo que ella respondió:

“En primer lugar, está bueno pensar los 40 años del golpe desde el
proceso de organización sindical y desde la historia de la clase
trabajadora. Hay que hablar de los orígenes de la organización sindical en
la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX con consolidación en las
primeras décadas del siglo XX, de un proceso de estructuración del
movimiento sindical durante el peronismo muy significativo, que se
caracterizaba, por un lado, por ser muy centralizado, verticalizado en
gremios por ramas de actividad; y por una presencia muy fuerte en los
lugares de trabajo, por otro. Es una marca muy significativa de nuestro
país. Esto supuso una estructura sindical que creció exponencialmente
durante el peronismo. Para tener una idea, desde mediados de los años
40 hasta mediados de los 50 se triplica la cantidad de afiliados. Pero,
además, estamos hablando de un movimiento con fuerte presencia en los
establecimientos laborales, lo que marca una capacidad del movimiento
sindical de llegar al lugar de trabajo, y una capacidad de los trabajadores
de poner presión sobre el liderazgo gremial. Y aun después de la ofensiva
que operó después del ‘55, cuando no hubo solo una contra el peronismo
sino contra el movimiento sindical y contra la clase trabajadora, en los 60
se dio una reactivación del proceso de disputa, desde antes del
Cordobazo.”
A continuación le preguntamos qué significó el Cordobazo y ella dijo:

“A mediados de los años 60, existieron disputas muy significativas en


muchos gremios, procesos de organización y huelgas muy largas como la

Página 8
de los portuarios en el 68, la creación de la CGT de los Argentinos como
polo de articulación de un sector sindical combativo. Lo que hace el
Cordobazo es visibilizar a nivel nacional la existencia de este activismo
tanto estudiantil como obrero, que son las dos líneas que confluyen, y
marcan de algún modo un límite muy acentuado de disputa entre el 69 y el
73, hasta que se logra el retorno a la democracia. Esto es central para
entender lo que está en disputa entre el 73 y el 76, que no es sólo un
proceso de militancia política sino, además, una disputa, en torno a las
formas de organización económica y social, de los distintos proyectos de
país que estaban en juego. Y yo diría que eso fue muy complejo, porque
no se daba sólo a niveles de los sectores dominantes y de los
trabajadores, sino que también existían distintos proyectos dentro del
movimiento sindical.”

Entonces le preguntamos cómo puede describir a esos sectores, su


respuesta fue:

“Por un lado, estaban los sectores vinculados con el gobierno peronista,


con un gran poder en los años 74-75. Y otros sectores, crecientemente
radicalizados, algunos vinculados a las organizaciones políticas y
político-militares que buscaban una transformación radical, y que
criticaban a los más ortodoxos por querer obtener mejoras parciales que
no alcanzaban para delinear lo que ellos defendían como un proyecto de
transformación radical de la sociedad y de la economía.”

A lo que nos surgió la siguiente pregunta: Y en ese contexto, ¿Cuál era el


poder de la clase trabajadora?
Sus palabras fueron:
“Hay algunos elementos que nos permiten mirar el grado de poder obrero
en esa etapa, como la participación en el ingreso o su distribución
funcional, que mide los salarios y beneficios en el Producto Bruto
nacional. Antes del derrocamiento del peronismo había una participación
que se acercaba a los 48 puntos, luego de haber alcanzado el famoso “50-
50”. Esto es lo que se busca reconfigurar de la Revolución Libertadora en
adelante, y se va recuperando con el ciclo de conflictividad desde fines de
los años 60 hasta alcanzar nuevamente una participación cercana a los 45
puntos en el año 1974, antes de las políticas de ajuste de Rodrigo y luego
de Mondelli.

Otro elemento que ayuda a ver el grado de poder de la clase trabajadora


es el nivel de movilización y el grado de respuesta que tuvieron ante
momentos de ajuste. Hubo históricas movilizaciones entre junio y julio de
1975 que muestran una respuesta muy grande frente a los intentos de

Página 9
ajuste. Y si hay algo que marca la conflictividad de la clase en la primera
mitad de los años 60 es su importancia, su alcance y su extensión dentro
de los lugares de trabajo. Se daban procesos de organización desde las
bases con delegados y comisiones internas que se enfrentaban no sólo a
la patronal sino también a sus propias direcciones sindicales, y estos
representantes de base lideraron muchos procesos de organización”.

A continuación le preguntamos: ¿Qué significó el 24 de marzo en todo


este proceso de organización?
Respondió:

“Para entender el golpe sí o sí hay que entender la represión a los


trabajadores que se acentúa desde 1974 en adelante. En una
investigación reciente sobre 25 casos de empresas en todo el país,
confirmamos que existió un proceso represivo muy fuerte en Córdoba en
1974, con el cambio de gobierno y el avance del sector de derecha del
peronismo, una persecución sistemática a los líderes sindicales como
Tosco o Salamanca, que están en la clandestinidad desde ese momento.
Hay un proceso de represión muy fuerte en Tucumán que coincide con el
Operativo Independencia, que tiene una rama de represión al movimiento
sindical muy importante. También en casos emblemáticos, como el
Ingenio Ledesma, el proceso represivo empieza en 1975 y la persecución
se acentúa desde ese momento. Lo mismo en todo el cordón industrial de
la zona norte del Gran Buenos Aires hasta el sur de Santa Fe, en donde se
produce un proceso de represión muy fuerte desde 1975, un año exacto
antes del golpe, con epicentro en Villa Constitución, donde se toma por
asalto la localidad y se detiene a dos camadas sucesivas de dirigentes
obreros de Acindar. Frente a esto, los trabajadores responden con dos
meses de huelga y una gran inserción territorial.

Y en el 24 de marzo hay un punto de inflexión y una transformación. Se


impuso una prohibición de derechos básicos de toda organización,
prohibición del derecho a huelga, de la petición colectiva, una
reconfiguración de todos los derechos de organización que van a barrer
con el proceso de acumulación del que hablábamos. Eso es lo que se
desarticula. Y todo un sector, que en la etapa previa daba la disputa
incluso desde la clandestinidad, es un sector que va a ser desaparecido,
exiliado, que va a tener que esconderse bajo las piedras”.

Luego, intentando profundizar en ese punto de inflexión que supuso la


dictadura, le hicimos la siguiente pregunta ¿Podes explicar la conexión
entre las fuerzas militares y el poder económico?
Contestó lo siguiente:

Página 10
“La dictadura impuso un enorme cambio estructural a partir de la reforma
financiera de 1977, de la apertura en 1979, de una transformación brutal
de los precios relativos de la economía y de una dramática
reconfiguración del endeudamiento externo. En el golpe confluyeron
elementos de carácter económico, laboral y represivo. No podemos
pensar a las fuerzas armadas como un sujeto excluyente, sino que hubo
un entramado de poder que la sostuvo. Y, en este sentido, claramente el
papel de los empresarios fue fuerte en términos de las redes que hicieron
posible la configuración de un equipo económico liderado por una figura
empresarial como Martínez de Hoz, que pasó de ser presidente de Acindar
a ministro de Economía de la dictadura. Y, además, por la densidad e
intensidad que asumió la confrontación capital-trabajo. En la etapa previa
hay un involucramiento muy importante del empresariado en la
represión”.

Le pedimos si podía contar con más detalle ese rol de los empresarios y
las complicidades civiles.
Este fue su argumento:

“Hubo una relación orgánica, de provisión de cuadros. En un informe


abordamos la forma en que se involucraron las empresas en la represión
a través de 25 casos en todo el país y confirmamos tendencias más
amplias. El caso de Acindar, el papel de Martínez de Hoz y el tipo de
represión que allí existió no era un caso único. Y vimos que,
efectivamente, en estos 25 casos de grandes empresas hay una
participación muy fuerte de los empresarios en la represión, a partir de
cuestiones muy concretas: la elaboración de listas de trabajadores a ser
detenidos, la provisión de vehículos para detener, la no presentación de
alguna queja ante la utilización de la propiedad privada para fines
represivos que incluye la provisión de recursos financieros. Luego
registramos la presencia de varios empresarios en momentos de tortura y
en 5 de los 25 casos registramos la existencia de centros clandestinos de
detención y tortura en los propios predios de la fábrica. Esto es lo que
nosotros llamamos proceso de “militarización de la fábrica”, es decir, una
presencia militar explícita con operativos masivos con tanques,
helicópteros. Y no se restringió al momento del golpe, sino que existieron
operativos muy significativos o incluso presencia militar permanente.
Había un conjunto de empresarios que no eran víctimas sino parte misma
del proceso represivo, que no presentaron quejas formales ni informales
durante ni después de la dictadura”.

Página 11
Nos surgió la duda si se podía revertir el impacto de la desarticulación de
la clase en sus lugares de trabajo.
Victoria replicó:

“Es muy difícil revisar estas historias y tienen que ver con una
reconfiguración del papel de los trabajadores en la sociedad. El caso de
Jorge Julio López es muy claro en ese sentido, su propia familia no
conocía parte de su historia justamente porque él no había querido
transmitirles lo que le había sucedido. Padecían el miedo, la
estigmatización, la participación sindical como algo peligroso, de la mano
de un proceso complejo que es el afianzamiento de otra práctica de
militancia sindical. Las patronales no quieren evitar del todo esa
militancia porque la necesitan de algún modo, entonces la dictadura
implicó persecución sistemática de los sectores combativos, pero
también un proceso de reconfiguración de las estructuras sindicales
fortaleciendo a los sectores dirigentes más reaccionarios y vinculados a
las dirigencias patronales.

En los 80 se produce una recuperación parcial de algunos sectores de la


militancia sindical pero en un marco que condiciona muy fuertemente sus
capacidades de organización, con crisis crecientes hasta llegar a la
hiperinflación de 1989 y a lo que va a ser la segunda ola de reformas
neoliberales. Esto venía acompañado de un fortalecimiento de los
sectores que van a avalar las reformas liberales y van a sacar beneficios
personales e institucionales de ese segundo enorme retroceso de los
trabajadores.
Entonces, claramente la dictadura instauró una nueva etapa en las
relaciones laborales, cambió las relaciones de fuerza de manera brutal.
Por ejemplo, en 1974, los trabajadores tenían 45 puntos del ingreso
nacional y en 1982, entre la crisis inflacionaria y la salida de la dictadura,
22 puntos del ingreso nacional. Esto implicó una reconfiguración de
relaciones sociales que marcaron nuestra historia posterior”.

Para finalizar nuestra última pregunta fue ¿Vió alguna relación de lo que
sucedía entonces con lo que estamos viviendo en los últimos meses en
nuestro país?
Acudió diciendo:

Página 12
“Estas empresas que comentaba son muchas que a la vez investigamos
por violación de los derechos laborales y sindicales de manera sostenida
en la actualidad, a partir de la implementación de políticas empresariales
como la tercerización (factor de disciplinamiento y división del colectivo
laboral que divide trabajadores de primera y de segunda, es decir,
trabajadores de planta reconocidos con todos los derechos y
trabajadores tercerizados, que son externos, que no son parte del
colectivo laboral formalmente y por los cuales las empresas no
responden).

Estas empresas no son parte del pasado, son núcleos centrales del poder
económico en la actualidad y aquello que pasó en la dictadura
reconfiguró relaciones económicas, sociales y laborales que permitieron
otra forma de explotación y disciplinamiento de los trabajadores que
permanecen hasta la actualidad.

El nuevo intento de refundación económica y social que está haciendo el


macrismo hay que verlo desde esta perspectiva. De algún modo, a 40
años del golpe tenemos una disputa histórica: si como trabajadores
elaboramos estos procesos podemos encontrar vías de salidas en la
actualidad”.

Página 13
Bibliografía

http://www.diariocontexto.com.ar/2015/12/04/las-25-empresas-complices-
de-la-dictadura/
http://www.contrainfo.com/17075/empresas-y-empresarios-argentinos-
complices-del-terrorismo-de-estado/
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-260922-2014-11-30.html
http://www.minutouno.com/notas/1297102-recalde-algunas-empresas-
fueron-complices-la-dictadura

http://www.apm.gov.ar/em/las-empresas-c%C3%B3mplices

http://www.so000260.ferozo.com/pdf/Basualdo_comlicidad_patronal.pdf
http://agencia.farco.org.ar/noticias/condenaron-a-marcos-levin-por-
crimenes-de-lesa-humanidad-es-un-hecho-historico-para-el-pais-
hablamos-del-primer-empresario-juzgado-y-condenado/
http://www.camouflagecomics.com/pdf/02_varela_es.pdf

Página 14

You might also like