You are on page 1of 161

DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Unidos por la prosperidad

GOBERNADOR
Alejandro José Lyons Muskus

PROYECTO:
APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR
EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PRESENTADO A:
Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e
Innovación OCAD de CTeI

Sistema General de Regalías

Julio 2013

1
UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR
EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Entidades Responsables de los alcances Científicos:

Corporación Nacional de Investigaciones Forestales – CONIF 2


Corporación de Tecnologías Ambientales sostenibles - CTAS
Centro de Investigación y Enseñanza Agroecológica - CENIAGROECOLOGICO

Grupo de Investigadores:

1. Gonzalo de Las Salas Flórez, Ingeniero Forestal PhD Suelos. Universidad Javeriana
2. Oscar Otero, Médico veterinario, PhD en Genética
3. Jaime León de la Ossa, Biólogo, PhD en Producción animal

2
UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS
DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. _________________________________________ 9
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________ 9
MÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD _____________________ 13
I. Capítulo ID-01 Contribución del Proyecto a la Política Pública _________________ 13
1. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo __________________________________ 13 3
Pilar: _____________________________________________________________________________ 13
1. Crecimiento sostenible y competitividad ______________________________________ 13
Objetivo: _________________________________________________________________________ 13
1.1. Innovación para la prosperidad ______________________________________________ 13
Estrategia: _______________________________________________________________________ 13
1.1.1. Conocimiento e innovación ________________________________________________ 13
Programa: _______________________________________________________________________ 13
1.1.2. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnología _____________ 13
Indicador de seguimiento al PND: _______________________________________________ 13
Ciencia y Tecnología - Inversión en Investigación y Desarrollo (% del PIB) ______ 13
Estrategia: _______________________________________________________________________ 13
Código y Descripción del Programa:_____________________________________________ 13
II. Capítulo ID-02 Identificación y descripción del problema ______________________ 14
Ver árbol de problemas __________________________________________________________ 14
III. Capítulo ID-03 Identificación de participantes _________________________________ 15
2.1. Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema ________ 15
2.2. Concertación y coordinación dadas entre participantes _____________________ 16
IV. Capítulo ID-04 Población afectada y objetivo por el problema ________________ 16
1. Población afectada por el problema ___________________________________________ 16
3. Características demográficas de la Población _________________________________ 16
Hombres _________________________________________________________________________ 17
Mapa No1. Regiones Agroambientales del departamento de Córdoba ___________ 18
V. Capítulo ID-05 Objetivo________________________________________________________ 18
1. Objetivo general _______________________________________________________________ 18
2. Indicadores ___________________________________________________________________ 18

3
4. Relación entre las Causas y los Objetivos Específicos ______________________ 18
VI. Capítulo ID-06 Alternativas de solución ______________________________________ 21
MODULO DE PREPARACIÓN _____________________________________________________ 21
I. Capítulo PRE-01 Descripción de la alternativa de solución _____________________ 21
II. Capítulo PRE-02 Estudio de mercado _________________________________________ 23
III. Capítulo PRE-03 Capacidad y beneficiarios ___________________________________ 24
4
IV. Capítulo PRE-04 Localización de la alternativa _______________________________ 24
V. Capítulo PRE-05 Estudios Ambientales _______________________________________ 25
VI. Capítulo PE-06 Análisis de Riesgos __________________________________________ 25
VII. Capítulo PE-07 Costeo de la Alternativa. _____________________________________ 25
Ver Presupuesto detallado _______________________________________________________ 25
VIII. Capítulo PE-08 Depreciación de Activos Fijos _______________________________ 25
IX. Capítulo PE-09 Beneficios e Ingresos ________________________________________ 25
MODULO EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS _________________________________ 26
Capítulo IV-01 Costo de Oportunidad. ___________________________________________ 26
MODULO TOMA DE DECISIONES ________________________________________________ 26
Capítulo PR-01 Selección del Nombre del Proyecto. _____________________________ 26
Capítulo PR-02 Fuentes de financiación del proyecto. ___________________________ 26
Capítulo PR-03 Programación de Indicadores. ___________________________________ 26
Capítulo PR-04 Marco Lógico – Ficha EBI. _______________________________________ 27
I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO ______________________________ 29
1. VISION GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA _________________________________ 29
1.1. CLIMATOLOGIA _____________________________________________________________ 30
1.2 SUELOS _____________________________________________________________________ 31
1.3 ECOSISTEMAS ______________________________________________________________ 32
1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS _____________________________________________ 33
1.4.1 Población ________________________________________________________________33

1.4.2 Principales Actividades Económicas _________________________________________33

1.5 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE DESARROLLO


DEL ACTUAL GOBIERNO ________________________________________________________ 36
1.6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS _____________________________________________ 39
1.6.1 Crecimiento Población: _____________________________________________________39

4
1.6.2 Población por género: _____________________________________________________39

1.6.3 Población por Grupos Etáreas ______________________________________________41

1.7 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL ________________________________ 43


1.7.1 Necesidades Básicas Insatisfechas y Miseria _________________________________43

1.7.2 Índice de Condiciones de Vida ______________________________________________44

1.7.3 Incidencia de Pobreza e Incidencia de Pobreza Extrema _______________________45 5

1.7.4 Coeficiente de Gini ________________________________________________________46

1.7.5 Índice de Desarrollo Humano _______________________________________________47

1.7.6 Producto Interno Bruto _____________________________________________________48

1.7.7 Desempleo _______________________________________________________________49

1.8. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FRENTE A LAS MEGATENDENCIAS ___________ 49


1.8.1 La mundialización _________________________________________________________50

1.8.2 Sistemas productivos agroindustriales ________________________________________51

1.8.3 Desarrollo e innovación empresarial _________________________________________52

1.8.4 La Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC´S) __________________54

1.8.5 APUESTAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR


AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA _________________________55

II. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN ______________________________ 62


PROYECTO: APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA
MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. _______________________ 62
1.1. Componente No. 1.- Aplicación de la ciencia para Producción de Carneros
genéticamente mejorados ________________________________________________________ 62
1.2. Componente No. 2.- Aplicación de la transferencia tecnológica en la producción
de una línea de carneros para exportación ________________________________________ 62
2.1. Componente No. 1.- Aplicación de la ciencia para Producción de Carneros
genéticamente mejorados ________________________________________________________ 63
2.1.1. Mediante un proceso de evaluación global, seleccionar las razas de carneros que
mejor se adapten a las condiciones climáticas del departamento. _____________________63

2.1.2. Investigar mediante ensayos de mejoramiento genético, las razas que se


replicarían en los sistemas de producción a implementar. ____________________________64

5
2.1.2.1 Genética y nutrición ______________________________________________________65

Mejoramiento genético __________________________________________________________65

Mejoramiento según el tipo de Granja. ____________________________________________66

Selección. _____________________________________________________________________67

Herramientas para el mejoramiento genético. ______________________________________67


6
Cruzamiento. __________________________________________________________________68

2.1.3. Investigar y seleccionar de los sistemas de producción de carneros más eficientes


a nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Córdoba. ____________68

Factores determinantes de los sistemas de producción en ovinos: ____________________69

Tipos de granjas ovinas _________________________________________________________70

1. Granjas comerciales __________________________________________________________70

2. Granjas multiplicadoras _______________________________________________________70

3. Granjas Puras _______________________________________________________________71

2.1.4 La Producción Central de los Carneros Estabulados y pies de cría. ______________71

• Pies de cría (6.000) __________________________________________________________71

Los Carneros __________________________________________________________________71

Programa de manejo____________________________________________________________72

Periodo de montas. _____________________________________________________________72

Gestación. _____________________________________________________________________74

Manejo de los corderos en la lactancia y destete. ___________________________________76

Manejo del macho reproductor.___________________________________________________76

Influencia de la alimentación _____________________________________________________77

2.1.5 Alimentos concentrados, Bancos de proteínas ________________________________78

Balanceo de raciones ___________________________________________________________80

Programa de Alimentación _______________________________________________________80

6
Alimentación de corderos. _______________________________________________________81

Aspectos importantes de la Alimentación __________________________________________84

Ejemplo de raciones para ovinos: _________________________________________________85

2.1.7 Materiales e insumos para Establo___________________________________________86

Dónde construir el corral ________________________________________________________86


7
Materiales _____________________________________________________________________86

Instalaciones para ovinos ________________________________________________________87

• Pisos ________________________________________________________________________94

• Comederos___________________________________________________________________95

• Bebederos ___________________________________________________________________97

• Saladeros ___________________________________________________________________100

• Manga de manejo ____________________________________________________________100

2.1.8 Seguridad Alimentaria ____________________________________________________101

2.2. Componente No. 2.- Aplicación de la transferencia tecnológica en la producción


de una línea de carneros para exportación _______________________________________ 107
2.2.1 Curso de formación básica ________________________________________________107

2.2.2 Capacitación en Manejo y producción de Carneros ___________________________110

2.2.2.1 Características Climáticas generales para los carneros: ______________________113

 Altura sobre el nivel del mar__________________________________________________113

 Temperatura _______________________________________________________________113

 Lluvias ____________________________________________________________________113

2.2.2.2 MANEJO DE OVINOS. __________________________________________________114

2.2.2.3 Lactancia y destete _____________________________________________________117

2.2.2.4 Construcciones e instalaciones para el manejo de Carneros. _________________118

2.2.2.5 Alimentos de Ovinos. ____________________________________________________120

7
2.2.2.6 Sanidad de Los Carneros. _______________________________________________123

2.3 Componente No. 3.- Aplicación de la Innovación social en la Conformación de una


red de productores de carneros. _________________________________________________ 136
2.3.1. Mercados.- Oportunidades comerciales de los carneros como posible renglón
exportador ____________________________________________________________________138

2.3.1.1 Mercados nacionales y externos __________________________________________139

Conclusiones _________________________________________________________________149 8

2.4 Componente No. 4.- Formación de capital humano en los componentes de la


Investigación___________________________________________________________________ 151
2.4.1 2 Magister ______________________________________________________________151

2.5 Componente No. 5.- Presupuesto del Proyecto. _______________________________ 151


ANEXO 1. COMPONENTES DE LA LECHE ______________________________________151

ANEXO 2 ____________________________________________________________________152

ANEXO 3 ____________________________________________________________________152

ANEXO 4 ____________________________________________________________________153

ANEXO 5 ____________________________________________________________________153

ANEXO 6 ____________________________________________________________________154

ANEXO 7 ____________________________________________________________________154

ANEXO 8 ____________________________________________________________________155

ANEXO 9 ____________________________________________________________________155

ANEXO 10 ___________________________________________________________________156

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________________ 157

8
UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR
EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

INTRODUCCIÓN
La economía Cordobesa a derivado su sustento de la producción de ganado, con el mejor Hato
ganadero del país hace tan solo 10 años y una producción exportadora importante en
productos agrícolas como el arroz, sorgo, maíz y algodón, que hacían del departamento uno de
los más prósperos a nivel económico en el concierto nacional. Luego de la apertura de
mercados, empezaron a llegar al país productos con subsidios a mejores precios e carnes y
derivados lácteos, al igual que arroces, sorgo, soya, maíz y algodón, provenientes de diferentes 9
lugares del mundo, que han llevado a la quiebra a muchos productores y han contribuido a que
se abandone la producción del campo, haciendo de las tierras, potreros abandonados, que los
consumen las malezas y a los agricultores y ganaderos un sector deprimido, que nos convierte
hoy en el departamento que ocupa el tercer lugar en índices de pobreza y el primero en
miseria, a nivel Nacional, a pesar de poseer unas de las mejores tierras para la agricultura en el
país y una clase dirigente pujante y de importancia económica.

Frente a este panorama, el departamento quiere buscar nuevas apuestas productivas que
permitan una reutilización de las tierras abandonadas del campo y la reanimación del sector
productivo agropecuario, que puedan conducir a la reactivación económica del campo y el
departamento, tarea muy delicada, a la cual hay que involucrarle un elevado componente de
investigación, ciencia y tecnología, aprovechando los nuevos enfoques de los dineros de
regalías, para lo cual se ha seleccionado una apuesta investigativa en la línea de carneros, dad
la enorme ascendencia de la cultura musulmana, en el departamento, donde por costumbre se
come carnero y se tiene esta cultura de una especie pecuaria que se presenta promisoria para
el departamento, y dad su estratégica ubicación en el Gran caribe, escenario de alto consumo
de carne de carnero, convierten a Córdoba en un departamento de privilegio para emprender
esta apuesta exportadora a mediano plazo.

Por todos es sabido que después de los perros, las cabras son los animales más antiguos que
el hombre a domesticado, datando de miles de años antes de cristo, sin embargo no juegan
papeles importantes en la economía global, a excepción de pocos países que los han acogido
culturalmente, donde desempeñan papeles preponderantes en la culinaria, cultura y
sostenibilidad económica, como son los Países de la Islas del Caribe, Árabes, China y Japón
entre otros.

Los carneros ingresaron a américa, con los colonizadores a través de Cuba, México y las Islas
del caribe, donde hacen presencia importante y están los mejores criaderos a nivel Americano,
mejorados con cruces africanos y Asiáticos. En Colombia hace cuatro décadas se viene
ingresando en el sector ovino cultor, con pies de cría en Santander, La Guajira, Tolima,
Atlántico y Córdoba, entre otros, con esfuerzos importantes en Santander donde se han
posicionado a nivel doméstico y se consumen de manera masiva estos animales, tanto como
en Boyacá y la Guajira, donde hacen parte importante en la gestión Agropecuaria regional.

Teniendo en cuenta que los carneros en rendimientos económicos superan en muchos dígitos,
los ingresos que dan las labores de ganadería, por su rápido crecimiento, mejor capacidad de
conversión de alimentos en carne, resistencia a las enfermedades, bajos costos por unidad de
producción, y excelente demanda de sus carnes; se trata de convertir la Cría de carneros en un
renglón importante de la economía Cordobesa, aprovechando la elevada ascendencia que
tienen los Cordobeses de la cultura Árabe y Turca, donde los carneros son muy apetecidos y
9
hacen parte de las dietas alimenticias de sus poblaciones, para potenciar el renglón de
producción en apuesta importante en la economía del departamento, ensayando convertirlo en
renglón exportador, para lo cual se requiere una producción elevada, en número promedio de
30.000 cabras año, que permitan atender pedidos mensuales que en compras de exportación
suponen entregas de 3.000 unidades por pedido, las cuales solo se podrán atender con
producciones masivas, que nos obligan a prepararnos culturalmente, enseñando a la población
la cría y manejo de los carneros, haciendo un buen mejoramiento de razas, con padrotes
importados que aporten en el mejoramientos de las razas y hagan un cambio drástico en
contextura y rendimientos de producción de los carneros criollos, siendo necesario adelantar
unos programas muy bien planificados de capacitación a productores, de fomento de la cultura 10
del carnero a nivel masivo, con estrategias de incorporación en la cadena productiva de
pequeños, medianos y grandes agricultores; partiendo de la producción de unos pies de cría
mejorados genéticamente, los cuales garanticen una producción de buena aceptación en los
mercados nacionales e Internacionales.

Para atender producciones y entregas globales, es importante pensar no solo en la venta de


carne en pie, se debe pensar en el sacrificio y transformación del producto, para su venta como
carne en canal y la preparación de subproductos, como perniles , chorizos, longanizas y costilla
ahumadas, que permitan la utilización masiva de las producciones de carne, diversificar los
renglones de producción para ser más competitivos y transformar productos como los rúmenes
y desperdicios de producción, en la fabricación y producción de abonos de calidad, con
residuos de orina y materias fecales, o en la producción de alimentos para pescados y otros
animales con los sobrantes en el sacrificio de los carneros; tarea que regularizará la producción
y hará de mejores condiciones en rentabilidad el negocio, con la utilización integral de
subproductos. Para ello es preciso incluir en el proyecto el renglón de la transformación, que
permita la eficiencia en la cadena del mercado y pueda garantizar la sostenibilidad como
renglón exportador.

Para atender la producción masiva de carneros, se tiene proyectado la vinculación de los


diferentes productores del campo, sin distingo de poder económico, bajo el entendido que un
carnero se puede tener en el patio de la casa, o en una hectárea centenares o con manejo
estabulado miles, para logar que el mediano o gran productor, dependiendo de su capacidad
económica, ingrese en la cadena de producción con un negocio del tamaño de sus
potencialidades.

En esta tarea se proyecta primero impartir unos cursos de capacitación, donde la persona
interesada en la cría y levante de carneros, que pase su curso intensivo de 25 días, obtenga un
diploma que lo acredite con los conocimientos básicos de Carnericultor y obtiene con él sus
pies de cría del proyecto gratuitamente, estimados de manera inicial en 25 hembras y un
padrote, con los cuales inicia su empresa productiva y se convierte en miembro del grupo de
trabajo. De acuerdo a su capacidad productora, empieza a vender sus carneros, en un paso 2,
con precios sustentados por kilo en pie, en puntos de venta a nivel de cada municipio
productor, tarea que lo convierte en socio de la Asociación de criadores y exportadores de
carneros, organización que se ocupará de la transformación y venta de productos y derivados
del carnero, como renglón que pueda ser de importancia comercial y de línea de exportación.

Se proyecta de esta manera con la producción de carneros, garantizar la inclusión en los


mercados, de una línea de producción pecuaria, nueva, pero aceptada culturalmente por los
Cordobeses, que además de apuesta económica que reactive la producción del campo, aporte
en la seguridad alimentaria de las poblaciones pobres vinculadas al proyecto, y puedan

10
convertir al campesino en un productor de importancia económica, en la medida en que estén
dispuestos a manejar de manera sostenida su capital semilla otorgado, luego de su
capacitación.

La Dirección de regalías del departamento ve en esta apuesta presentada, y seleccionada,


dentro de centenares de propuestas recibidas, un proyecto de importancia para el
departamento, que con una apuesta de Ciencia, tecnología e innovación en los eslabones de la
cadena de los carneros, se puedan mitigar los efectos adversos de los TLCs en la economía
Cordobesa, para reactivarla, aportar en la solución a disminuir los índices marcados de pobreza
que se ocupan actualmente en penosos primeros lugares a nivel nacional, garantizar la 11
seguridad alimentaria de las poblaciones, y sembrar los dineros de las regalías de CTeI en un
proyecto de investigación orientado a impactar, a mediano plazo, en el desarrollo
socioeconómico del departamento.

La distribución político administrativa del departamento, a lo largo de sus 25.020 Km2, ofrece
30 municipios y 260 corregimientos, con tierras y climas aptos para la cría y levante de
carneros, Córdoba está ubicada al frente de las Islas del Gran Caribe, que demandan hoy
700.000 carneros, a donde puede ir parte de la producción aprovechando el puerto marítimo
frente al mar, que se construye en Córdoba, que permitirá en 5 horas estar en el canal de
Panamá, para atender estos mercados, o de 3 millones que demandan mensualmente los
Países Árabes, sin contar los Asiáticos, donde se podrían enviar producciones, si es que se
vuelve de alguna forma importante a largo plazo, sin que exista el temor de encontrar un
mercado saturado, que lejos de abastecerse adecuadamente hoy, es cada día mayor, porque
siempre está en creciente aumento.

Imagen No.1 Ubicación del Departamento de Córdoba en el Gran caribe: consumidor elevado
de Carneros.

11
Objetivo general:

Utilización de ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar efectos de los TLCs en
el Departamento de Córdoba, en los componentes de producción, transformación y
conformación de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economía del campo,
con una apuesta exportadora que puede ser de importancia económica a mediano y largo
plazo.

Objetivos específicos:
12
1. Mediante un proceso de evaluación global, seleccionar las razas de carneros que
mejor se adapten a las condiciones climáticas del departamento.
2. Producir mediante ensayos de mejoramiento genético, los pies de cría que se
replicarían en los sistemas de producción a implementar.
3. Seleccionar de los sistemas de producción de carneros más eficientes a nivel
Internacional, el modelo a replicar en el departamento de Córdoba.
4. Mediante un proceso de transferencia tecnológica, producir los pies de cría
indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones
del mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.
5. Mediante un proceso de innovación cultural, capacitar a los productores potenciales
de carneros en el departamento y conformar la red, que atienda las demandas del
mercado a construir.
6. Con transferencia tecnológica, montar los sistemas productivos a nivel campesino,
que soporten las condiciones del mercado exportador que se proyecta.

12
MÓDULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

I. Capítulo ID-01 Contribución del Proyecto a la Política Pública

1. Contribución al Plan Nacional de Desarrollo

Pilar: 13
1. Crecimiento sostenible y competitividad

Objetivo:

1.1. Innovación para la prosperidad

Estrategia:

1.1.1. Conocimiento e innovación

Programa:

1.1.2. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnología

Indicador de seguimiento al PND:

Ciencia y Tecnología - Inversión en Investigación y Desarrollo (% del PIB)

2. Plan de desarrollo departamental o sectorial

Departamento de Córdoba (2012-2015) Gestión y buen gobierno para lo prosperidad de


Córdoba. Título III Desarrollo del Capitulo X. Córdoba productiva, emporio de riqueza
agroindustrial y comercial. Fomento de acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia
y tecnología e innovación en competitividad, superación de la pobreza extrema y mitigación del
riesgo.

Estrategia:

Capítulo III. Art. 12

INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Estrategias Generales del Plan en el área de INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: "(...)


Se articularán esfuerzos con centros educativos, de desarrollo tecnológico y de investigación e
innovación en varios sectores con el objeto de desarrollar iniciativas que permitan transferir y
promover tecnología blanda y dura a las distintas comunidades del Departamento"

Promover la creación y fortalecimiento de unidades de investigación aplicada.

Código y Descripción del Programa:

13
Capitulo X. Córdoba productiva, emporio de riqueza agroindustrial y comercial: Fomento de
acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnología e innovación en
competitividad, superación de la pobreza extrema y mitigación del riesgo y Desarrollo de
proyectos de investigación aplicada.

II. Capítulo ID-02 Identificación y descripción del problema

1. El Problema Central.

BAJOS NIVELES DE INVESTIGACION, DESARROLLO EXPERIMENTAL EN LA


14
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS PECURIOS PRODUCTIVOS EN EL DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA

2. Descripción de la Situación Existente con relación al Problema

El Departamento ocupa hoy el tercer lugar en pobreza y el primero en miseria a nivel Nacional,
a pesar que tan solo una década a tras era un pujante departamento Agropecuario, poseedor
del mejor hato ganadero del país y con una producción elevada de Algodón, maíz, sorgo y
arroz, que lo hacían próspero y pujante económicamente.

Una vez se abren los mercado Internacionales empezaron a llegar productos cárnicos, lácteos
y algodón, maíz, sorgo y arroz de diferentes partes del mundo, a menores precios, por los
elevados subsidios de producción que se dan externamente, llevando a los agricultores del
campo a la quiebra y al abandono de sus hatos y tierras ganaderas, situación que hay
necesidad de enfrentar de manera rápida y urgente para reactivar la economía, generar empleo
y disminuir las tasas de violencia que cada día son mayores a causa de la falta de empleo a
nivel generalizado. Los jóvenes no tienen alternativas de empleo diferentes a engrosar las filas
de los ejércitos irregulares de derecha e izquierda, que son de las pocas actividades que hoy
ofertan trabajo en el departamento.

3. Magnitud actual del problema existente – Indicadores de línea base:

El 15% del Área del departamento tiene vocación de producción pecuaria (318.140 ha.) Fuente
PGOF 0,094% de inversión en I+D del país, 147 investigadores activos.

4. Causas que generan el problema

Ver árbol de problemas

5. Efectos del problema

Ver árbol de problemas

14
15

III. Capítulo ID-03 Identificación de participantes

1. Identificación de Participantes

Actor Entidad Posición Tipo de contribución


Departamental Gobernación de Córdoba Cooperante Técnica, legal y
financiera
Otro Corporación Nacional de Cooperante
Investigaciones y Fomento Técnica y financiera
Forestal (CONIF)
Otro Corporación de Unidades Cooperante
Técnica y financiera
Tecnológicas (CTAS)

2. Análisis de Participantes

2.1. Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema

15
2.2. Concertación y coordinación dadas entre participantes

Concertación y
Experiencia previa de los participantes coordinación
Entidad
involucrados en el problema dadas entre
participantes
Gobernación de Entidad del orden departamental que tiene como Los participantes
Córdoba misión consolidar la competitividad mediante el desarrollaran las
incremento de la productividad en el departamento, actividades
y con la construcción de una sociedad equitativa, previstas dentro del 16
concentrando sus esfuerzos en programas y proyecto de
proyectos de mayor impacto social y ambiental. Investigación de
Corporacoión CONIF y CTAS, cuentan con amplia experiencia Carneros con CTeI
Naciona de tanto en actividades de formacion de talento en el departamento
Investigación y humano, como en la administración y desarrollo de de Cordoba, Cada
Fomento Forestal investigaciones en el campo vinculando uno desde su
(CONIF) comunidades en procesos de investigación experticia
participativa. contribuirá al
Corporación de desarrollo de los
Unidades ejes del proyecto.
Tecnológicas
CTAS

IV. Capítulo ID-04 Población afectada y objetivo por el problema

1. Población afectada por el problema

1.607.519 Fuente: Plan de desarrollo. Gestión y buen gobierno para la prosperidad de córdoba.
Periodo 2012-2015. Gobernación de Córdoba. Proyecciones DANE 2010-2012

2. Población Objetivo de la Intervención: 1.607.519

Fuente: Plan de desarrollo. Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba. Período
2012-2015. Gobernación de Córdoba.
Proyecciones DANE 2010-2012.

3. Características demográficas de la Población

Rango de Población
edades
0-6 247.178
7'-14 269.071
15-17 101.936
18-26 266.238
27-59 580.207

16
>60 142.889
Total 1.607.519

Plan de desarrollo. Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba. Período 2012-
2015. Gobernación de Córdoba.

Hombres

806.648 17

Mujeres

800871

Sitios donde se implementaran la producción de carneros con CTEI

El Proyecto de Carneros se implementará en las 6 regiones agroambientales en que se


subdivide el departamento (Alto-medio y bajo Sinú, Zona Costera, Sabanas, y Región del San
Jorge), en lugares secos no inundables (la humedad afecta los cascos de los carneros) por
región, proporcionales al nivel de beneficiarios que tengan voluntad de participar y ofertar
tierras para dedicar al proyecto de investigación. Se propenderá por crear en cada sector
núcleos de productores y en el montaje de una planta de transformación de carnes en
Montería, donde se transforme la carne y subproductos de acuerdo.

17
Mapa No1. Regiones Agroambientales del departamento de Córdoba

V. Capítulo ID-05 Objetivo

1. Objetivo general

Utilizar ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar efectos de los TLCs en el
Departamento de Córdoba, en los componentes de producción, transformación y conformación
de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economía del campo, con una
18
apuesta exportadora que puede ser de importancia económica a mediano y largo plazo.

2. Indicadores

Nombre del indicador Unidad de medida Meta


Selección de razas de carneros que
mejor se adapten a las condiciones Número 2
climáticas del departamento.
Ensayos de mejoramiento genético para
producir los pies de cría que se
Número 6.000
replicarían en los sistemas de
producción a implementar.
Sistemas de producción de carneros
más eficientes a nivel Internacional,
Número 3
como modelo a replicar en el
departamento de Córdoba.
Pies de cría indispensables para
conformar un grupo de productores que
atienda las condiciones del mercado Número 6.000
nacional en primera instancia y
exportador en segunda instancia.
Capacitar a los productores potenciales
de carneros en el departamento y
Número 500
conformar la red, que atienda las
demandas del mercado a construir
Montar los sistemas productivos a nivel
campesino, que soporten las
Número 500
condiciones del mercado exportador que
se proyecta.

4. Relación entre las Causas y los Objetivos Específicos

Causas Objetivos específicos


Ausencia de cultura en carneros en el Mediante un proceso de evaluación global,
departamento seleccionar las razas de carneros que mejor
se adapten a las condiciones climáticas del
departamento.

18
Causas Objetivos específicos
Inadecuada visión del desarrollo Producir mediante ensayos de mejoramiento
genético, los pies de cría que se replicarían en
los sistemas de producción a implementar.
Desconocimiento del potencial carnericultor Seleccionar de los sistemas de producción de
del departamento. carneros más eficientes a nivel Internacional,
el modelo a replicar en el departamento de
Córdoba.
Falta de visión de oportunidades y Mediante un proceso de transferencia
potencialidades pecuarias del departamento tecnológica, producir los pies de cría 19
indispensables para conformar un grupo de
productores que atienda las condiciones del
mercado nacional en primera instancia y
exportador en segunda instancia
Ausencia de programas de capacitación en el Mediante un proceso de innovación cultural,
fomento a la producción pecuaria capacitar a los productores potenciales de
carneros en el departamento y conformar la
red, que atienda las demandas del mercado a
construir.
No nos hemos preparado para enfrentar una Con transferencia tecnológica, montar los
economía globalizada sistemas productivos a nivel campesino, que
soporten las condiciones del mercado
exportador que se proyecta.
Falta de formación de alto nivel del recurso Formación a nivel de maestría del recurso
humano para la investigación y desarrollo en humano enfocado a la investigación en
sistemas pecuarios productivos y sostenibles sistemas pecuarios sostenibles
.

19
20

20
VI. Capítulo ID-06 Alternativas de solución

Utilización de ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar efectos de los TLCs en
el Departamento de Córdoba, en los componentes de producción, transformación y
conformación de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economía del campo,
con una apuesta exportadora que puede ser de importancia económica a mediano y largo
plazo.

21
MODULO DE PREPARACIÓN

I. Capítulo PRE-01 Descripción de la alternativa de solución

ALTERNATIVA 1 UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN


CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

El proyecto propone utilizar la ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar los
efectos de los tratados de libre comercio en el departamento de córdoba, que han llevado al
traste la economía del departamento, pasándolo de ocupar un primer puesto en hato ganadero
en el país hace tan solo una década, a ocupar el tercer puesto en pobreza a nivel del país, una
vez empiezan a llegar productos agropecuarios de mercados externos a menores precios,
como consecuencia de los subsidios a la producción que reciben y de la mejor eficiencia
técnica en la producción y comercialización.

La producción de carneros es la base del Proyecto a nivel de la investigación que se propone,


como a nivel del proyecto productivo que se pueda generar como fruto de esta propuesta de
CteI basada en el sistema de enseñanza de Aprender haciendo, mediante la cual en un
proceso de investigación dirigido por personal científico se involucra la comunidad, para dar
origen a una apuesta de carácter productivo, que mejore las condiciones de vida de las
comunidades, aporte a la seguridad alimentaria de las poblaciones y se pueda convertir en un
importante renglón en la economía del departamento, como renglón de exportación a mediano
y largo plazo.

Se escoge como renglón de investigación los carneros, por las ventajas que tienen con otros
renglones pecuarios como el de bovinos que se hace mayoritariamente en Córdoba,
desconociendo la mayoría de los campesinos que la cría de carneros es un mejor negocio por
las siguientes razones:

 Alto índice de conversión alimenticia.


 Alto porcentaje de reproducción.
 Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.
 No requieren grandes áreas para mantenimiento.
 No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.
 Producen más cantidad de carne por superficie.
 Se obtienen productos de alto valor comercial.

Para implementar un renglón de esta naturaleza en el departamento y poder alcanzar esta


meta en la investigación proyectada, se tienen previstas las siguientes etapas:

21
1. Mediante un proceso de evaluación global, seleccionar las razas de carneros que mejor
se adapten a las condiciones climáticas del departamento.

2. Investigar mediante ensayos de mejoramiento genético, las razas que se replicarían en


los sistemas de producción a implementar.

3. Investigar y seleccionar de los sistemas de producción de carneros más eficientes a


nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Córdoba.

4. Mediante un proceso de transferencia tecnológica, producir los pies de cría


22
indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del
mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.

Se tiene como meta mejorar genéticamente unos pies de cría para producir 6000 carneros que
permitan conformar una apuesta productiva exportadora, basada en un grupo de productores
que por medio de la innovación social serán capacitados en la producción, manejo, cría y
reproducción de los carneros y apoyados técnicamente en hacer del renglón una apuesta
exportadora que brinde oportunidades de despegar económicas al campo en córdoba hoy en
situación de abandono y enmaleza miento generalizado de predios, con índices cada día más
altos de miseria e incremento de la inseguridad a todo nivel.

ALTERNATIVA 2.

No es necesario presentar una segunda alternativa, por tratarse de un proyecto de Ciencia,


Tecnología e Innovación.

Estudio legal

El marco legal del proyecto está compuesto por:

La Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, donde
establece en uno de sus pilares la necesidad de Crecimiento sostenible y competitividad,
dentro del objetivo: “Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo”, la estrategia:
“Adecuación de la institucionalidad para el desarrollo rural y la competitividad”, y el programa:
“Fortalecer la institucionalidad para el uso sostenible de la biodiversidad”

Ordenanza en debate por parte de la Asamblea Departamental de Córdoba, por la cual se


aprobará el “Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para el
departamento de Córdoba 2012-2015. Gestión y buen gobierno para la prosperidad de
Córdoba”, dentro de la estrategia: “Córdoba productiva, emporio de riqueza agroindustrial y
comercial” y el programa: “Desarrollo forestal”.

Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en
Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Ley 165 de 1994, mediante la cual el Estado Colombiano aprueba el Convenio de Diversidad
Biológica.

Ley 1458 de 2011, mediante la cual se ratifica en Colombia el Convenio Internacional de las
Maderas Tropicales.

22
Política de Bosques, documento CONPES No. 2834, 1996, por la cual se establece que la
zonificación forestal es el resultado de un proceso permanente de análisis y decisiones sobre el
uso adecuado del suelo, en función de una gestión descentralizada y participativa de los
bosques.

Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, documento CONPES No. 3582, 2009,

Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), como marco global que consolida la política
forestal en Colombia, constituye un instrumento de primer orden para el manejo de los bosques
en el país. 23
La Ley 2ª de 1959 que se denominó “Sobre economía forestal de la nación y conservación de
los recursos naturales renovables”, para la protección de los suelos, las aguas y la vida
silvestre.

Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 139 de 1994, por el cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) como un
reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los
beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la población.

Decreto 1791 de 1996, como instrumento que el Ministerio de Ambiente ha implementado para
que las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible propendan por la
sostenibilidad y adecuado aprovechamiento del recurso forestal.

Decreto 1498 de 2008, por el cual se reglamenta el parágrafo 3º del artículo 5 de la Ley 99 de
1993 que se refiere a la preparación, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación
(DNP), de los planes, programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los
recursos naturales renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a
los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que el
Gobierno someta a consideración del Congreso.

Decreto 591 de 1991, por el cual se regulan las modalidades específicas de contratos de
fomento de actividades científicas y tecnológicas.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2008-2019, Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge.

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Córdoba: Visión


CTI-CÓRDOBA 2032.

II. Capítulo PRE-02 Estudio de mercado

Unidad de Serie
Último año
Bien/Servicio Medida Descripción histórica
proyectado
(inicio-final)
carneros mejorados pies de cría que se replicarían en
Número 2008-2012 2016
para sistemas los sistemas de producción
Formación del Recurso humano formado en alto
recurso humano 2 nivel (maestría) en investigación 2008-2012 2016
y desarrollo pecuario

23
Déficit Bien/Servicio 1

Año Oferta Demanda Déficit


2008 0 6.000 6.000
2009 0 6.000 6.000
2010 0 6.000 6.000
2011 0 6.000 6.000
2012 0 6.000 6.000 24
2013 0 6.000 6.000
2014 0 6.000 6.000
2015 0 6.000 6.000
2016 6000 6.000 0
Fuente: PROEXPOR 2013

Déficit Bien/Servicio 2

Año Oferta Demanda Déficit


2008 0 20 20
2009 0 20 20
2010 0 20 20
2011 0 20 20
2012 0 20 20
2013 0 20 20
2014 0 20 20
2015 0 20 20
2016 2 20 18

III. Capítulo PRE-03 Capacidad y beneficiarios

Capacidad generada:

Pies de cría de carneros genéticamente mejorados

Unidad de medida de la capacidad:

PIES DE CRIA MEJORADOS

Total capacidad generada:

6.000 pies de cría de carneros genéticamente mejorados, 500 productores capacitados y 2


magister formados.

IV. Capítulo PRE-04 Localización de la alternativa

Región:

Caribe

24
Departamento:

Córdoba

Específica:

Alto Sinú, medio Sinú, Bajo Sinú, Zona Costera, Zona Sabanera y región del San Jorge.

Factores analizados:

 Aspectos administrativos y políticos 25

 Factores ambientales

 Factores técnicos

 Aspectos de mercados

 Aspectos culturales de la apuesta económica

 Factibilidad económica

 Otros

Previo a la implementación del Proyecto de carneros, el organismo ejecutor, presentará una


propuesta metodológica, que incluya los elementos conceptuales y metodológicos del proyecto
a implementar, el diseño experimental de la investigación, las estrategias de mejoramiento
genético y de variedades a multiplicar, variables a medir, periodicidad, métodos de seguimiento
y control, material genético a utilizar de cada una de las especies y los criterios con los que se
elegirán los diferentes pies de cría que se vayan a incorporar en la presente investigación.

V. Capítulo PRE-05 Estudios Ambientales

No aplica

VI. Capítulo PE-06 Análisis de Riesgos

No aplica.

VII. Capítulo PE-07 Costeo de la Alternativa.

Ver Presupuesto detallado

VIII. Capítulo PE-08 Depreciación de Activos Fijos

No Aplica

IX. Capítulo PE-09 Beneficios e Ingresos

Ver PDF de la MGA

25
MODULO EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Capítulo IV-01 Costo de Oportunidad.

Tasa de interés de oportunidad

5,40%
26
Justificación de la tasa de oportunidad

Tasa de interés de los certificados de depósito a término 90 días. Semana del 20/08/2012 al
26/08/2012. Banco de la República.

Consultado el 20/08/2012 en: http://www.banrep.gov.co/series-


estadisticas/see_tas_inter_capt_sem_men.htm

Capítulo IV-02 Evaluación Financiera y Evaluación Económica.

Con flujo de caja

Ver PDF de la MGA

MODULO TOMA DE DECISIONES

Capítulo PR-01 Selección del Nombre del Proyecto.

Alternativa seleccionada:

Utilización de ciencia, tecnología e innovación en carneros para mitigar efectos de los TLC en
el Departamento de Córdoba.

Proceso: Objeto: Localización:

Utilización en carneros para mitigar efectos de los TLC En el departamento de


de ciencia, Córdoba
tecnología
e
innovación

Capítulo PR-02 Fuentes de financiación del proyecto.

Ver PDF MGA

Capítulo PR-03 Programación de Indicadores.

Ver PDF MGA

26
Capítulo PR-04 Marco Lógico – Ficha EBI.

Ver PDF MGA

27

27
CAUSAS Y EFECTOS QUE GENERAN EL PROBLEMA

28

28
I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

1. VISION GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

El departamento ha sido subdividido par su manejo ambiental por la autoridad ambiental, CVS
a través de sus hoyas hidrográficas, sobresaliendo como las más importantes, la del Sinú y el
San Jorge. Las otras cuencas se localizan en la zona costanera del Caribe (Figura 2), y el río 29
canalete.

Figura No. 3 Mapa Departamento de Córdoba

La hidrografía de Córdoba está conformada por lo territorio de los Valles de los ríos Sinú y del
San Jorge, donde las aguas de la ciénaga de Ayapel son canalizadas hacia la depresión
Momposina; y por el otro sector occidental del departamento, se encuentran los ríos Canalete,
Los Córdobas, Cedro y Mangle y la quebrada Yuca. Se puede contar con una oferta hídrica
multianual con los siguientes promedios: Canalete 6.6 m3/seg, San Jorge 250 m3/seg.10 y
Sinú 382 m3/seg. El agua para el consumo humano es complementada con fuentes
subterráneas.

El departamento posee aproximadamente 95.219 Ha. de humedales caracterizados


mayoritariamente por ciénagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se
destacan los lagos, lagunas o ciénagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del
valor total. Las principales ciénagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, las
Ciénagas de Ayapel, Bañó, Betancí, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y
Cintura, entre otras.
30
Los humedales consisten de ecosistemas importantes que regulan el ciclo hidrológico de los
ríos Sinú y San Jorge y contienen una alta productividad biológica. Estos se encuentran
afectados, mayormente en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y Betancí, y sometidos a
transformaciones por actividades antrópicas como la desecación.

En cuanto a las estadísticas de la oferta y uso del recurso agua subterránea, se calcula un
consumo de 14.978.379,56 m3/año, o 474,96 l/s. Sin embargo, los consumos pueden alcanzar
más de 20.000.000 m3/año, teniéndose en cuenta las proyecciones de consumos urbanos no
calculados, los datos de volúmenes de pozos no registrados y la información de explotaciones
privadas. En el municipio de Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano es donde más aljibes se
han implementado para extraer el recurso hídrico.

1.1. CLIMATOLOGIA

C en las zonas más elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del

ón varia
desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la precipitación,
aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta más de 3.000
mm por la cordillera.

La precipitación varia de 1.000 mm a lo largo de la costa hasta más de 3.000 mm en la región


montañosa, incrementando de norte a sur. Hay un periodo estacional de lluvias entre mayo y
diciembre y otro seco entre de diciembre y abril. La humedad relativa se considera alta para
todo
el departamento, la más baja siendo en Planeta rica con un 80% y los más altos en
Montelíbano y San Bernardo del Viento variando respectivamente entre el 86% y 87%.

Con respecto al brillo solar anual, Tierralta tiene los valores más bajos con 1.406 horas anuales
y
Montería resulta tener los valores más altos, alcanzando un valor promedio de 2108 horas
anuales de brillo solar. De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Córdoba existen
cinco (5) tipos de clima diferentes: semi seco, ligeramente seco, semihúmedo, húmedo y
superhúmedo. Según el modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas
climáticas para el
Departamento: bosque seco tropical, transición entre bosque seco y húmedo tropical y bosque
húmedo tropical.
1.2 SUELOS

En Córdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de planicie
aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los de cordillera.
Los suelos de las colinas ocupan la mayor extensión y son aptos para la reforestación y
agricultura, con prácticas de conservación, por su alto drenaje.

Los suelos de la planicie aluvial están ubicados a lo largo de los Valles del Sinú, San Jorge y 31
Canalete. Aquí se encuentran zonas de planicie aluvial inundable y no inundables. Esta última
presenta mejores condiciones para la agricultura y ganadería intensiva.

Tabla. 1 Tipos de suelos del departamento de Córdoba. Tomado Corporación Nacional de


Investigaciones Forestales- CONIF. Plan General de Ordenación Forestal 2008. CVS’CONI. Bogotá
2008.

Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte están ubicados sobre abanicos formados por
las quebradas que bajan de las serranías de Abibe y San Jerónimo. Estos cuentan con una
fertilidad de suelo moderada a alta, tienden a ser ácidos y pueden ser utilizados para la
producción agrícola y ganadera (CVS, 2008 y 2009).

Los suelos de la planicie litoral son caracterizados como marinos o estuarios; los primeros
generalmente son mal drenados y son aptos para la vegetación natural y para algunos usos
agropecuarios, tomando las medidas apropiadas. Los suelos fluvio marinos o estuarios son
ricos en materia orgánica, blandos, y predomina la vegetación de manglar.

Finalmente, se encuentran los suelos de la cordillera localizados en el área montañosa de los


ríos Sinú y San Jorge, que por sus características tienen usos limitados hacia la conservación.
Del área total del Departamento, el 19% son suelos con uso potencial agrícola, el 30% en usos
pecuarios (ganadería semi-intensiva), y el 44% en usos forestales. Los suelos de aluvión son
los de mejor calidad, mientras que los terrenos bajos, son de inferior fertilidad y están
sometidos a inundaciones periódicas y prolongadas.
32
1.3 ECOSISTEMAS

Ecosistemas y biodiversidad asociada En el departamento de Córdoba existen nueve áreas


protegidas, entre éstas hay dos de orden nacional, el Parque Nacional Natural Paramillo y un
sector de la Reserva Forestal del Pacifico; dos de orden departamental: el área de manglar de
la bahía de Cispatá y sector aledaño del Delta Estuarino del río Sinú́ y el área de reserva del
Complejo Cenagoso del Bajo Sinú́ . En el orden municipal se identifican cinco reservas
naturales de la sociedad civil: Campo Alegre, Santa Fé, El Paraíso de los Deseos y, Amigos de
la Tierra y Betancí – Guacamayas.

Estos diversos ecosistemas que nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen
bosque andino, bosque seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y resultan
en la alta biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos ambientes. Se
encuentran varios cientos de especies de aves, reptiles tales como el caimán de Aguja y la
babilla y mamíferos en peligro de extinción, como el manatí.

Los ecosistemas del departamento de Córdoba se encuentran en alto riesgo de degradación,


mayoritariamente en los ecosistemas acuáticos y costeros. Las comunidades de bosque seco
tropical, las selvas sub-andinas y los manglares también se encuentran completamente
amenazadas. Los ecosistemas de humedales son esenciales para el hábitat de varias
especies, y su deterioro resulta en un impacto negativo irreversible, afectando a las diversas
especies de aves y fauna ícticas principalmente.

La fauna del departamento de Córdoba consiste aproximadamente de 71 especies de anfibios,


88 especies de reptiles, 77 especies de mamíferos y 415 de aves. Entre estos taxa, se reportan
48 taxones de vertebrados con algún grado de amenaza, basados en los listados de la UICN
(Unión de la Conservación para la Naturaleza), de los cuales 7 especies corresponden a peces,
10 reptiles, 8 de aves y 23 de mamíferos.

Por su nivel de endemismo es importante destacar de la taxa de anfibios a las ranas Hyla
phantasmagoria y Dendrobates opisthomelas. También se encuentran dos de las tres especies
endémicas de tortugas en Colombia, Batrachemys dahli (Carranchina) y Podocnemys lewyana
(Tortuga de río), las cuales se encuentran amenazadas por actividades antrópicas. A nivel
ornítico vale la pena mencionar los endemismos de Habia gutturalis, Crax alberti, Crax rubra,
(Paujiles) Ortalis garrula (Guacharaca) y Ramphocelus flamigerus (Tucán) y la presencia de
seis de las siete guacamayas registradas para Colombia: Ara macao, Ara ararauna, Ara
ambigua, Ara chloroptera, Ara severa y Ara militaris. Finalmente, el único endemismo a nivel de
mamíferos pertenece a Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco), uno de los primates más
amenazados del país no solo por la destrucción de su hábitat, sino por su cacería desmedida
para ser comercializado como mascota.

Las especies ícticas del río Sinú (bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla, moncholo,
yalúa y tilapia), no resisten la explotación comercial. Todos los macroinvertebrados de este río
solo pueden sustentar la alimentación de las poblaciones locales y lo que se puede
comercializar es tan bajo que solo da para la subsistencia (CVS, 2008 y 2009).

En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre
principalmente con las especies endémicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi, 33
conocidas solamente de su localidad típica. Las especies más estudiadas, debido a su valor
comercial, son Cedrela odorata como recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui
como recurso alimenticio y por su valor genético para el mejoramiento del chontaduro, una de
las plantas más importantes para las culturas prehispánicas y única palma domesticada en
América.

1.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1.4.1 Población

En el año 2005, el departamento de Córdoba registró una población total de 1.472.699


habitantes, constituyendo el 3,50% de la población nacional. La mayor parte de la población se
encuentra en el área rural y en Montería. A nivel de la composición étnica, más del 10% del
total de la población es indígena y pertenece a los grupos Embera Katío y Zenú. Más del 13%
de la población departamental está compuesto de afrocolombianos. No obstante, la raza
mestiza se localiza en mayor proporción, especialmente en medio y bajo Sinú, donde se
distingue la mezcla con inmigrantes sirio libaneses.

1.4.2 Principales Actividades Económicas

El desarrollo económico del Departamento depende altamente de los recursos naturales, en


donde la eficiencia económica aplicada a la ganadería, agricultura, silvicultura, agroindustria,
minería, pesca y generación de energía, desata impactos negativos ambientales, tales como:
compactación de suelos, erosión, desecación de humedales, contaminación por agroquímicos,
disminución de caudales en las fuentes de agua, perdida de especies faunísticas y disminución
de recursos hidrobiológicos, entre otros. La falta de coordinación y planificación adecuada de
los actores regionales para la gestión ambiental, conlleva a la reducción de los recursos
naturales y consecuentemente a la insostenibilidad del modelo de desarrollo.

El sector que más ha contribuido históricamente dentro del Producto Interno Bruto (PIB)
departamental es el agropecuario, la silvicultura y la pesca.

El 6% del área total de Córdoba es utilizado en la producción agrícola; los cultivos transitorios
ocupan el 79.6% (169.905 ha) e incluyen el maíz, arroz, y algodón. Los cultivos permanentes y
semi-permanentes ocupan un 20,4% de la extensión cultivada con la producción de yuca,
ñame, plátano y frutales. Con excepción del algodón y del maíz principalmente, la mayoría de
los cultivos ocupan pequeñas extensiones. Evaluando los rendimientos generados por cada
cultivo, en promedio las hortalizas muestran el mejor rendimiento (25 ton/ha), seguido por la
patilla (12,1 ton/ha) y el arroz riego (6.4 ton/ha). Formando parte de los cultivos anuales y
permanentes, la papaya, la yuca industrial, los cítricos, la maracuyá y los frutales también
tienen un alto rendimiento que se encuentra entre el rango de 19,6 ton/ha (frutales) hasta las
21,8 ton/ha (papaya).

Con base en CVS (2007; 2008) La economía del departamento de Córdoba se basa
primariamente en la ganadería, con sistemas productivos no muy tecnificados, generando un
bajo rendimiento y deteriorando el medio ambiente. El 66% del total de la superficie 34
departamental, es usado en actividades ganaderas.

La actividad ganadera constituye una parte muy importante de la producción agropecuaria en el


departamento. Mayoritariamente, el valor de la actividad está determinado por la producción
ganadera tradicional y en menores cantidades por la agroindustria relacionada con los
productos y subproductos de la ganadería.

Córdoba es el departamento con mayor número de reses identificadas. El 80% de las reses
son de doble propósito, un 18% es para la ceba integral y únicamente un 2% es para la
ganadería lechera. No sobra mencionar que en algunas épocas del año las áreas que
contienen cobertura de vegetación de ciénagas y vegetación de zonas bajas son usadas como
áreas de pastoreo, así aumentando el número de ha utilizadas para la ganadería extensiva. La
alteración de bosques para transformarlos en potreros tiene efectos negativos ambientales,
tales como: cambios en la composición de especies de las comunidades; alteración del
funcionamiento de los ecosistemas (ciclos de nutrientes y sucesión); alteración en la estructura
del hábitat; dispersión de especies exóticas; fragmentación y aislamiento de hábitats naturales;
cambio en las características físicas de los ambientes terrestres y acuáticos; y pérdida de
biodiversidad local y regional.

Existe la tendencia de mantener pasturas con una falta de manejo y de asociación de especies.
Hay una ausencia de cercas vivas y de corredores ribereños e un incremento de la superficie
erosionada por la degradación del paisaje.

Según un censo realizado por el ICA en el 2004, el departamento de Córdoba tiene la segunda
población porcina más grande del país (307.776) cabezas.

AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL

El territorio departamental cuenta con una extensión de 2.502.060 hectáreas, de las cuales
1.527.005, hectáreas están dedicadas a la explotación ganadera, 503.560
hectáreas se encuentran bosque plantados y naturales, 322.030 hectáreas están en otros usos
y 149.465 hectáreas se dedican a la explotación agrícola, que representan un porcentaje del
61.03%, 20.13%, 12.87% y el 5.97% respectivamente. (Evaluaciones agropecuarias, SEDEA).

La actividad económica del Departamento se concentra en la explotación agropecuaria y


minera, que se encuentra en la producción de Ferroníquel en Cerro Matoso en el municipio de
Montelíbano y San José de Uré y la explotación de carbón mineral en el Municipio de puerto
libertador, con algunos avances en el comercio y marginalmente en el
sector micro empresarial, Agroindustrial y turístico. A demás la explotación de la madera se ha
convertido en el segundo producto de exportación en el Departamento.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial de Córdoba, la


inversión en el Departamento carece de una planificación, de políticas sectoriales y de
incentivos económicos que vayan orientados a la transformación de nuestros productos, por
cuanto ofrecemos la materia prima suficiente para iniciar estos procesos industriales y generar
valor agregado a productos locales, trabajo y empleo a las clases sociales del Departamento.

La baja productividad en la economía del Departamento, está relacionada con la deficiente 35


transferencia, adopción y aplicación de las innovaciones tecnológicas validadas por la
academia y entes investigativos en esta sección del país; el alto valor creciente de los insumos
utilizados en la explotación agropecuaria ha traído como consecuencia los altos costos de
producción, disminuyendo de esta manera la equidad competitiva de nuestros productores
comparados con el nivel nacional e internacional.

Muy a pesar de contar con un potencial de suelos aptos para cultivos y desarrollo de la
actividad pecuaria en general, contrasta con una baja productividad, lo que genera un
desplazamiento de inversión de unos a otros renglones de mayor productividad en el uso del
suelo.

La desecación de ciénagas, humedales, la deforestación, las malas prácticas inadecuadas de


pesca, constituye un factor de perturbación para la conservación de los ecosistemas de
reserva. Los atractivos turísticos como las playas, los volcanes de lodo, las cuevas, los
manglares, las islas, los asentimientos étnicos, las casas fincas, los zoocriaderos y las zonas
arqueológicas son potenciales turísticos explotados inadecuadamente.

La actividad agropecuaria ocupa el primer renglón de la economía del Departamento, existe


una agricultura tradicional y una agricultura tecnificada, el 59% del área destinada a la
agricultura corresponde a la economía campesina tradicional que incorpora poca o ninguna
tecnología, debido a la falta de transferencia y adopción de la tecnología, esto trae como
consecuencia la baja productividad, lo que se refleja en los bajos ingresos que genera el sector
rural. En épocas de cosecha se presentan grandes pérdidas en volumen, por existir una
infraestructura vial inadecuada, los insuficientes centros de acopio y secado de productos, la
mala comercialización de los productos, la falta de seguros de cosecha, el inadecuado manejo
de los productos post cosecha, el mal estado y deficiente uso y manejo de los distritos de riego,
el rezago sociocultural de nuestros campesinos, la falta de apoyo institucional, la deficiente
planificación de las zonas agroecológicas, el mal uso del suelo, la falta de programas
sectoriales y estímulos institucionales, el acceso al crédito ágil y oportuno, la descoordinación
institucional, la falta de empresarización y Asociatividad de los pequeños productores son entre
otros factores que influyen en el desarrollo armónico y sostenible del sector agropecuario.

El pequeño productor tiene bajos niveles de ingresos y escasos servicios en seguridad social,
la pobre oferta funcional de bienes y servicios en su entorno, genera migraciones del campo a
la ciudad. Sin embargo la producción agrícola es la parte integral de la poca productividad que
genera dicha actividad, y para lograr esta significativa participación, es necesario desarrollar un
programa de adecuación de tierras y mejoramientos de los sistemas de riego y drenaje en
coordinación con otras entidades del sector como INCODER y CORPOICA, lo cual es de gran
importancia dadas las condiciones naturales de los suelos del Departamento.
SECTOR AGRÍCOLA

El departamento de Córdoba continúa siendo el principal productor de Algodón en el país, y


participó con 74,0% del área sembrada en la región Costa-Llanos en la cosecha 2009-2010; sin
embargo, en esta última registró reducciones de 7,0% en el área sembrada. (Cifras
agropecuarias – SEDEA)

Mientras que en gran parte de Departamentos del país se registraron decrecimientos en el


número de productores durante la última cosecha, en la región se pasó de 2.510 en 2008-2009 36
a 2.582 en 2009-2010, de modo que se concentró en esta zona 71,7% de los inscritos en el
país.

1.5 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE DESARROLLO


DEL ACTUAL GOBIERNO

De acuerdo con la situación planteada en el plan de desarrollo, se muestra que la pérdida de


importancia relativa del sector agropecuario tanto en la economía departamental como en la
economía nacional especialmente porque los precios relativos de los productos del sector
agropecuario han disminuido mientras que los de los productos de origen industrial han
aumentado y los de los servicios presentan una tendencia creciente, lo anterior hace pensar
que el futuro de Córdoba no está en la generación de productos provenientes del sector
primario de la economía consistentes en materias primas y alimentos en estado natural que
van a generar riqueza a otros sectores y otras regiones del país.

Por otra parte, el mundo está registrando cambios considerables que han implicado que tanto
las economías regionales como las nacionales modifiquen su capacidad para adaptarse a
dichos cambios en el menor tiempo posible. Los cambios han originado nuevos desafíos para
la producción, originados en cambios de los hábitos de consumo propiciados por factores
como el acceso de la mujer a la actividad laboral, las dietas alimenticias que proponen la
disminución del uso de carbohidratos y el consumo de alimentos sanos (Jaramillo 2003).

Dada la baja elasticidad ingreso de la demanda de los productos tradicionales especialmente


los ricos en carbohidratos como la yuca, la papa, el plátano, el ñame y las pocas posibilidades
de transformación de los pocos productos tradicionales, la agricultura no ha tenido avances
considerables en el desarrollo regional (Jaramillo, 2003). La posibilidad de incursionar en
alternativas de producción no tradicionales para tener acceso a nuevos mercados y diversificar
el ingreso de las familias para contribuir al desarrollo regional, se presenta como un primer
paso al afrontar el reto. Algunos autores sugieren que se debe pensar en opciones como los
cultivos de tardío rendimiento como el cacao, los maderables, la palma de aceite, las hortalizas
y frutas o la utilización de los cultivos tradicionales como maíz y yuca en la producción de
alcoholes carburantes e involucrar todo el tema de bio-energía y disminución de costos
mediante el uso de bioinsumos.

Con la aplicación de las políticas de apoyo generadas desde el Ministerio de Agricultura y el


Departamento Nacional de Planeación desde el Programa de Oferta Selectiva basado en la
focalización, seguidamente como respuesta al crecimiento negativo del sector, el Programa de
Oferta Agropecuaria y el trabajo de agro-cadenas se ha dirigido la política hacia el apoyo a la
competitividad donde se han creado espacios de concertación para la solución conjunta de los
problemas cristalizado en la formulación y firma de los acuerdos de competitividad desde
donde se promueven estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas
con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y desarrollo de la gestión empresarial.
Por lo anterior las demandas tecnológicas deben apuntar e estos nuevos retos y las líneas
estratégicas cambiaran, se debe pensar en el aumento de la biomasa, en la producción más
limpia y en el aumento de la competitividad del sector agropecuario, generando cada vez
mayor valor agregado que permita un mayor ingreso a los productores permitiendo mejores
niveles de vida como fin último de la producción agropecuaria.
Tabla 4. Diagnóstico de la Agenda prospectiva consolidada para el sector agropecuario. Plan
Desarrollo Gobierno Departamental 2012-2015
37
Brecha Objetivo Programa Proyectos

Sistemas de Ordenar y Uso racional 1. Zonificación de las tierras y


producción sin utilizar las de las tierras paisajes de acuerdo a la aptitud
tener en cuenta tierras de basado en la productiva.
la aptitud de las acuerdo a su aptitud para 2. Especialización del territorio en
tierras, lo cual se aptitud. producción sistemas de producción acorde
traduce en un sostenible con la aptitud de sus tierras.
manejo 3. Implementación de proyectos
inadecuado del productivos sostenibles
suelo agropecuarios y forestales

El suelo y el Lograr que el Manejo 1. Uso de técnicas sostenibles de


agua se manejan suelo y el integrado y labranza apropiada en sistemas
solo con el agua se ecológico del agrícolas y pecuarios.
criterio manejen con suelo y el 2. Recuperación y manejo de suelos
económico de enfoque agua en sistemas agrícolas y pecuarios
productividad y ecológico de 3. Uso del árbol en sistemas de
sin criterios sostenibilidad manejo integrado y ecológico del
técnicos de suelo.
sostenibilidad. 4. Aprovechamiento y construcción
de distritos de riego a diferentes
escalas, para producción
sostenible.
5. Manejo y conservación de las
cuencas hidrográficas.
6. Forestación de cuencas y micro-
cuencas
7. Saneamiento y recuperación de las
cuenca hidrográficas de los ríos
Sinú y San Jorge.
8. Manejo, conservación y
adecuación de suelos aluviales.
9. Limpieza y canalización de las
madres viejas (nacederos de
agua).
10. Construcción de un laboratorio
completo para investigación y
servicios de análisis químico,
físico, biológico y bromatológico de
tejidos, suelos y aguas.

El Gobierno departamental es consciente que el cambio climático global está haciendo efectos
en la productividad de las tierras, de manera particular en el departamento con la apropiación
de los suelos de manera generalizada con sistemas de producción de ciclos cortos,
requiriéndose sistemas productivos perennes con maderables y frutales, para mitigar el cambio
climático y sacar el mejor provecho de nuestra posición de país tropical, donde los
rendimientos vegetativos se dan durante todo el año, pudiendo competir de manera aventajada 38
con países de estaciones donde las plantas cesan en su crecimiento en épocas de invierno,
por lo que debemos buscar en los árboles la alternativa económica de mayor competencia
Internacional. Por esto hay que ensayar con maderables y frutales que ofertan las mayores
ventajas a nivel global para enfrentar el cambio climático y por nuestra posición geográfica las
mayores oportunidades económicas. Desafortunadamente se ha hecho muy poca investigación
forestal en el país, no conocemos la silvicultura y comportamiento económico de nuestras
especies, tema en el que hay necesidad de avanzar.

Se es consciente que se debe dejar de cultivar de manera indiscriminada sobre laderas,


vertientes de corrientes hasta sus cauces, sin la adecuada protección de suelos, para evitar
que se desprendan de manera periódica la tierra colmatando cauces y causando pérdidas
económicas aguas abajo, por la falta de prácticas adecuadas de cultivos en curvas de nivel,
siendo necesaria la protección adecuada de suelos con obras biomecánicas de fácil aplicación
y bajos costos.

Ensayar nuevos sistemas productivos sostenibles de carácter agrícola, con asociación de


cultivos promisorios que generen mayores rendimientos económicos, que habrá que medir en
sus respuestas de adaptación y cuantificación económica de rendimientos, para reemplazar o
suplementar al algodón, arroz y maíz, como únicas fuentes de producción agrícola, ensayando
con productos agrícolas como el sorgo dulce y la yuca en producción de biocombustibles, que
brinden de manera generalizada en la zona media y baja de la cuenca rendimientos
económicos permanentes, con precios sostenibles y compras constantes, que hagan
nuevamente productivos los suelos que hoy se encuentran en su mayoría abandonados;
ensayar cultivos promisorios en frutas, adaptación de nuevos cultivos asociados.

Ensayar sistemas productivos pecuarios de carácter sostenible, con especies menores, como
carneros, que generan carne rápidamente y pieles para curtir cueros especiales en curtimbres
de guantes y bolsos de valor, que son demandados en cantidades industriales en los países
del Caribe y medio oriente, con mercados asegurados; ensayar la producción de carne y
huevos de patos, que generan mayores rendimientos en carne y mejores valores nutritivos en
huevos que se demandan a buenos precios en mercados internacionales; producir gallinas
criollas, de doble propósito para garantizar fuentes de ingresos y alimento a poblaciones
marginadas; usar cerdos mejorados para ser más competitivos en producciones de carne; usar
de manera generalizada las potencialidades para la acuicultura de los suelos inundables, con el
usos de sistemas de cultivo intensivos y la transferencia de tecnologías de producción mixta de
peces, combinando producciones de bocachicos, con chamas y tilapias, en sistemas que
potencialicen el usos de ciénagas y suelos de pantanos, acondiconables fácilmente a sistemas
acuícolas de producción. Ensayar una mejor seguridad alimentaria, ante la poca siembra de
cultivos de pan coger, por el uso intensivo de suelos ganaderos y en monocultivos, que ponen
en riesgo la seguridad alimentaria de sus comunidades. Buscar alternativas ante la imprevisión
en el uso racional y manejo del agua, que inunda la mayoría de suelos en épocas de lluvia y
escasea de manera generalizada en épocas de verano, lo que obliga a implementar una cultura
del agua, que incluya COSECHAS DE AGUA con ahorros en épocas de estiaje, implementar
sistemas de diversos de almacenamiento. Hay necesidad de garantizar la seguridad
alimentaria de las poblaciones, para lo cual se pretende experimentar con nuestros campesinos
los modelo de producción de alimentos de pan coger a nivel de huertas caseras, patios
productivos y otras estrategias que han dado buenos resultados en otras regiones del país.

1.6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 39

1.6.1 Crecimiento Población:


Al comparar el crecimiento de la población de Colombia con el crecimiento de la población en
el departamento de Córdoba, se observa un comportamiento similar desde el año 1985 hasta el
año 2000. De este año en adelante, las proyecciones del DANE indican que la población de
Córdoba va a tener un crecimiento mayor al crecimiento de la tendencia de la población del
país, lo que indica que a mediano plazo, es imperativo realizar mayores esfuerzos en la
población Departamental en relación con otros departamentos, en especial en temas de
bienestar social como salud y educación y en económicos como la generación de empleo.

Gráfico 1. Crecimiento Población Nación Vs. Departamento

Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE

1.6.2 Población por género:

En los últimos 5 años y en los siguientes 4, el comportamiento de la población según género


ha tenido los siguientes resultados:
Gráfico 2. Crecimiento Población por Género Período 2007 - 2016

40

Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE

Se observa que por género, en el departamento de Córdoba, la población masculina es mayor


que la femenina; según el DANE, en la actualidad habitan el Departamento 794.094 hombres y
813.564 mujeres. Para el año 2.106, el Departamento Nacional de Estadística proyecta un
crecimiento del 5,84% de la población de hombres y de 6,07% de la población de mujeres.

Gráfico 3.Índice de Masculinidad 1985 – 2020

Fuente: Creación propia con base en datos Indicadores Demográficos DANE

Al comprar la diferencia entre la población masculina y femenina desde el año 2.000 hasta la
actualidad, se puede determinar que aunque en el primer quinquenio de la primera década del
siglo la población masculina creció más que la femenina, de ahí en adelante las distancias se
han acortado, e incluso llegarán a ser casi iguales en términos absolutos en el 2.016. La gráfica
siguiente muestra la tendencia general de la diferencia en valores absolutos de la población del
departamento por género; mediante el cálculo del índice de masculinidad o el número de
hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población, lo cual
valida la necesidad de implementar un enfoque diferencial de género en las políticas públicas
debido a la importancia de esta población en Córdoba.

1.6.3 Población por Grupos Etáreas


Gráfico 4.DistribuciónEtáreaPoblación Departamento 2012. (Miles de Habitantes)
41

Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
La gráfica anterior demuestra que la gran mayoría de la población del Departamento se
encuentra en la parte baja de la gráfica, es decir en los intervalos más nobles de la pirámide
poblacional.

Gráfico 5: Distribución Porcentual de Población por Grupos de Edades

Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
Al dividir esta pirámide poblacional entre: infancia que comprende los intervalos de 0-4 años y
5-9 años; pre adolescencia con el intervalo de 10-14 años; juventud, con los intervalos de 15-
19 años y 20-24 años; adultez, con los intervalos de 25-54 años; y tercera edad con los
intervalos restantes obtenemos la siguiente gráfica:

Gráfico 6. Relación de Dependencia 1985 – 2020 (Por miles)

42

Fuente: Creación propia con base en datos Indicadores Demográficos DANE


Ahora, al analizar los resultados por grupos etarios y género las distribuciones son similares
tanto para hombres como para mujeres.

Gráfico7. Distribución de Población por Grupos Etáreos y Género (Miles de Habitantes)

Fuente: Creación propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Población. DANE
Aunque el grupo de edad correspondiente a los adultos es el más preponderante en la gráfica
anterior se observa que la población de 0 a 25 años, que corresponde a la población más joven
del Departamento corresponde al 51,38% del total, lo que advierte sobre la importancia que
debe darse no solo a la primera infancia (0-5 años), sino a la juventud Cordobesa.

El DANE, tiene un indicador llamado de dependencia que calcula la relación entre la población
considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define
como económicamente productiva o "potencialmente activa" (15 a 64 años).
En la gráfica siguiente, se observa el comportamiento de este indicador de 1985 al 2020 donde
se demuestra el decrecimiento de este indicador debido a las proporciones etarias antes 43
mencionadas.

Los resultados por género sobre la pirámide poblacional del Departamento son similares tanto
para hombres como para mujeres.

1.7 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL

Como las mediciones de pobreza discrepan en su concepción matemática, filosófica y


conceptual, se presentan algunas metodologías de medición de pobreza y desigualdad para
establecer bajo estos criterios seleccionados la situación de Córdoba respecto al país.

1.7.1 Necesidades Básicas Insatisfechas y Miseria

Gráfico8. NBI Colombia VS Córdoba 2002 – 2009

Fuente: Creación propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Según del Departamento Nacional de Estadística la metodología NBI busca determinar, con
ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se
encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados
como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas
con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia
económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.
Cuando un hogar o vivienda presenta carencia en alguno de estos indicadores básicos se
clasifica con necesidades básicas insatisfechas NBI, cuando presenta dos o más carencias en
estos indicadores se clasifican dentro de la categoría de miseria.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, ha estimado los siguientes


resultados para Colombia y Córdoba con base en las mediciones de la encuesta nacional de
hogares del Departamento Nacional de Estadística.

Gráfico 9. Miseria Colombia VS Córdoba 2002 – 2009


44

Fuente: Creación propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Tal y como se puede apreciar en las dos gráficas anteriores, tanto para NBI como para miseria,
el Departamento se encuentra alejado en más del doble de las cifras nacionales y con
tendencia contraria; es decir mientras que para Colombia la tendencia está hacia la baja, para
Córdoba esta es inversa.

Por tanto se demuestra a la luz de estos resultados, que se requiere un esfuerzo desde lo
público para cambiar la tendencia positiva de estos indicadores, desarrollando en esencia
acciones para la construcción de vivienda digna, mayor cobertura en educación y de servicios
públicos.

1.7.2 Índice de Condiciones de Vida

Este índice desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia,
Departamento Nacional de Planeación y la Misión para la descentralización y focalización del
gasto social, informa sobre el grado de vulnerabilidad de las personas o los hogares, lo que no
significa una separación entre pobres y no pobres. Se construye con base en el concepto de la
multidimensionalidad ya que resume varias ópticas que determinan una medida de estándar de
vida de acuerdo a la realidad del país.

El departamento de Córdoba presenta el siguiente comportamiento respecto al del país.

Gráfico 10. ICV Colombia VS Córdoba 2002 – 2016


45

Fuente: Creación propia con base en datos Departamento Nacional de Planeación

Para el periodo calculado por el Departamento Nacional de Planeación, se demuestra que si


bien el Departamento presenta indicadores por debajo del comportamiento del país, muestra
una tendencia con mayor pendiente que este. Por tanto ha avanzado con mayor celeridad en
temas claves como riqueza física colectiva, capital humano individual, capital social básico y
riqueza física individual, variables que son parte de este índice, aunque queda explícita la tarea
de avanzar para ubicarse a los niveles Nacionales.

1.7.3 Incidencia de Pobreza e Incidencia de Pobreza Extrema

Gráfico11. Incidencia de la Pobreza Colombia VS Córdoba 2002 – 2010

Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad
En esta metodología, calcula el total de hogares que tienen un ingreso mayor a los valores de
las líneas de pobreza e indigencia, los cuales son valoraciones de canastas básicas de
alimentos a partir de su contenido calórico mínimo.

Por lo anterior, las cifras de incidencia de pobreza y pobreza extrema muestran el porcentaje
de población sobre el total de habitantes del país o del departamento que no tienen un ingreso
que permita adquirir los bienes de la canasta básica establecida por la Misión para el Empalme
de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, del Departamento Nacional de
Estadística y el Departamento Nacional de Planeación
Gráfico 12. Incidencia de la Pobreza Extrema Colombia VS Córdoba 2002 – 2010

46

Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad

Las dos anteriores gráficas, muestran que a partir del 2.008, en Córdoba la población por
debajo de la línea de pobreza y de pobreza extrema ha venido en aumento y sigue esta
tendencia, por el contrario a lo que sucede en el país. Es por tanto, importante y estratégico
para el Departamento emprender acciones que busquen el cambio de tendencia y por ende la
disminución de los niveles de pobreza extrema y de pobreza mediante políticas públicas de
choque en coordinación con la nación y con los municipios del Departamento.

1.7.4 Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta


igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Gráfico 13. GINI Colombia VS Córdoba 2002 – 2010

0,580
0,570 0,573 0,566
0,558 0,560 0,560
0,554
0,560
0,557
0,554
0,550 0,550 0,557
0,555
0,540 0,538
0,530 0,528 0,527
0,520
0,510
0,500
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010

COLOMBIA CÓRDOBA

Fuente: Creación propia con base en datos Misión para el Empalme de las Series de Empleo-,
Pobreza y Desigualdad
En esta gráfica se puede observar un detrimento en la igualdad de la distribución de la riqueza
en el Departamento, incluso superando en el 2.009 el cálculo para la Nación. Aunque para el
2.010 la cifra presenta una tendencia a la baja, evidentemente se evidencia un detrimento en
las condiciones de igualdad de distribuciones del ingreso de la población. Se hace necesario
entonces desarrollar acciones donde la distribución de oportunidades esté priorizada hacia las
pequeñas y medianas empresas, las cuales son las mayores generadoras de empleo; de otro
lado, hay que propender por la distribución adecuada de recursos financieros hacia el apoyo de
actividades productivas de los medianos y pequeños cultivos.
47
En resumen, sin importar la metodología de medición de pobreza o desigualdad, el
departamento de Córdoba ha venido en retroceso respecto al país, incluso con una tendencia
hacia acentuar más las condiciones que están creando este círculo de pobreza. Atacar la
pobreza extrema y las condiciones que crean pobreza y deterioro de la calidad de vida, no solo
mitigan el crecimiento de la pobreza, sino que pueden cambiar la tendencia negativa que se
evidencia en las distintas mediciones.

1.7.5 Índice de Desarrollo Humano

Este índice resume el impacto que ha tenido la actividad productiva y social sobre el nivel de
desarrollo humano del Departamento. Se basa en tres indicadores:

Gráfico 14.Índicede Desarrollo Humano Colombia VS Córdoba 2001 – 2005

Fuente: Creación propia con base en datos Departamento Nacional de Planeación

Longevidad: medida como la esperanza de vida al nacer. Cuantifica el resultado combinado de


las políticas preventivas y curativas y de factores que afectan la salud como educación,
saneamiento ambiental y convivencia ciudadana, sobre la posibilidad de tener una vida larga y
saludable.

Nivel Educacional: Medido como una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la


tasa de escolarización combinada de primaria, secundaria y superior. Cuantifica la
preocupación pública por el avance en el desarrollo de las capacidades humanas.
Ingreso: medido por el PIB per cápita real, como un indicador de la capacidad de adquisición
de bienes y servicios que tiene la población.

Aunque la siguiente gráfica tiene un corte quinquenal, según el PNUD, el índice de desarrollo
humano para el departamento de Córdoba en el 2010 es de 0,78, es decir tres décimos desde
el 2005. Por tanto, se observa un avance importante, más si se tiene en cuenta que el
quinquenio 2001- 2005, se subió un décimo en el índice.

1.7.6 Producto Interno Bruto 48

Respecto al PIB Departamental, la siguiente gráfica ilustra el comportamiento de la tasa de


crecimiento de éste en Córdoba.

Gráfico 15. Tasa de Crecimiento PIB Colombia VS Córdoba 2001 -2010

Fuente: Creación propia con base en datos Cuentas Nacionales Departamento Nacional de
Estadística.

Se observa un descenso pronunciado ente el 2.005 y el 2.008; período en que se llevaron las
negociaciones de paz con los grupos de ultra derecha que tuvieron en el Departamento su
epicentro y sede de negociaciones. Es posible que este ambiente de negociación estuviera en
detrimento del desarrollo productivo del Departamento y de la confianza y ambiente para hacer
negocios, contrario al comportamiento en la Nación, donde este ambiente de negociación
pacífica del conflicto coadyuvó a la confianza inversionista que promulgaba el presidente de
este entonces como uno de sus pilares fundamentales del gobierno.

Adicionalmente, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos,
pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de sectores agropecuarios como el de algodón
respecto al país del norte es términos de calidad y precio, razón por la que muchos capitales en
la zona cambiaron de vocación para este entonces.
1.7.7 Desempleo
No obstante el desempeño de los indicadores de pobreza y del producto interno bruto, la tasa
de desocupación presenta una tendencia contraria a lo que a primera mano pareciera indicar,
ya que permanece con tendencia a la baja, incluso en contravía de las tendencias al alza que
presenta la Nación en su conjunto.

Gráfico 16. Tasa de Desempleo Colombia VS Córdoba 2001 – 2010

49

Fuente: Creación propia con base en datos Cuentas Nacionales Departamento Nacional de
Estadística.

Este comportamiento particular puede ser ocasionado debido al cambio de actividad de la


mayoría de los demandantes de empleo o a un crecimiento de actividades no contabilizadas
dentro del PIB, pero que son intensivas en mano de obra.

1.8. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA FRENTE A LAS MEGATENDENCIAS

“El futuro se construye, no viene dado”, muchos de los problemas que se presentan hoy en día
(pobreza, desigualdad, inseguridad, corrupción, etc.) tienen su nacimiento en el pasado y su
existencia se puede explicar en parte por la falta de previsión en ese momento (Bas, 2004). La
prospectiva, como mecanismo de anticipación al futuro ayuda a prevenir lo no deseable y a
orientar los procesos de toma decisiones hacia acciones portadoras de futuro o rupturas con el
pasado.

Anteriormente se había descrito la situación del departamento de Córdoba y la necesidad


imperante de apropiación de la ciencia, tecnología e innovación en todos sus procesos para el
desarrollo. Por ello, en este apartado se presentan las megatendencias mundiales y cómo
éstas influyen sobre las variables incidentes en la evolución del SCTeI del departamento.
En este contexto, es fundamental considerar la reciente vigencia del TLC entre Colombia y
Estados Unidos, y la gestación de tratados con otras naciones, situación que pone de
manifiesto grandes retos para Córdoba al ser un departamento con un potencial en la
producción ganadera, hortofrutícola, minera, y artesanal.

1.8.1 La mundialización

También conocida como globalización, es el término utilizado para definir el proceso por el cual 50
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a
unificar economías, sociedades y culturas18. La mundialización en la actualidad presenta como
generalidad la suscripción de tratados de libre comercio entre países y la conformación de
mercados comunes. Como se expresó anteriormente, Colombia está ingresando al grupo de
países que utilizan esta tendencia con el fin de lograr un mayor desarrollo económico, lo
anterior supone nuevas oportunidades de exportación para diversos sectores económicos del
país, junto con todos los retos que esto conlleva.

Gráfico. Total Exportaciones de Colombia (Cifras en millones de USD FOB)

En mayo de 2012 entró en vigencia el TLC con Estados Unidos, por lo que se espera que a
futuro aumenten los niveles de exportaciones del país. Los tratados comerciales se traducen en
mayores mercados a los cuales se puede acceder siempre que se cuente con la ciencia,
tecnología e innovación necesaria para sobresalir entre los países competidores. Como se
expresó en el reciente foro de “Visión en Ciudades y Regiones Sostenibles” realizado en la
ciudad de Cartagena en el mes de Junio de 2012, “…la competencia en la globalización
depende de las fortalezas que tengan las regiones dentro de un país y la forma en que se
aprovechen”.
En el gráfico 9 se muestra el comportamiento de las exportaciones colombianas, donde
predomina el aumento en los niveles de exportación (expresados en millones de USD), que se
viene presentando desde el año 2009.

Además de los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado y los próximos a
suscribirse, se resalta que la nación hace parte de la Asociación de Países de la Cuenca del
Pacífico (APEC), junto a otros países latinoamericanos como México, Chile y Perú, que tiene
como objetivo fundamental profundizar las relaciones comerciales con las crecientes
economías de China, India, Rusia, Canadá, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, entre otras.
51
1.8.2 Sistemas productivos agroindustriales

Al hacer referencia a un sistema, este se considera, como un conjunto de elementos que


guardan relación entre sí y que mantienen un flujo de relaciones con el ambiente, nos referimos
al sistema agroindustrial que comprende la transformación de materias primas de origen
vegetal y animal, al cual adicionándole un flujo de CTeI da valor agregado a los productos
provenientes del sector agrícola, pecuario y forestal. El sector agropecuario es el principal
renglón de la economía del departamento de Córdoba, razón por la cual se considera
importante estudiar las megatendencias que pueden condicionar el desarrollo del sector en el
departamento.

El aumento en las relaciones comerciales de Colombia trae la posibilidad de mayores


intercambios, especialmente en regiones como el departamento de Córdoba con
características geográficas que permiten que sectores como el agroindustrial se vean
beneficiados. En este punto es necesario que el departamento desarrolle ACTI en áreas de la
agroindustria como la ganadería, hortofruticultura, acuicultura y transformación de la madera.

Se espera que las relaciones comerciales con Estados Unidos y con otros países ofrezcan
oportunidades para el sector agropecuario. De acuerdo con el presidente ejecutivo de
FEDEGAN, José Félix Lafaurie “De los 65 millones de toneladas de carne bovina que se
consumen al año en el mundo, sólo 7 millones van al mercado internacional y, de acuerdo con
estudios internacionales (GIRA), antes del 2020 se doblará esa demanda exportadora, sin que
la oferta crezca, pues Oceanía no tiene más tierras disponibles; y USA y la Unión Europea, por
sus altos consumos, son importadores netos. Queda América del Sur para satisfacer esa
mayor demanda con Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Aquí surge una gran oportunidad
para Colombia21”. Lo anterior muestra un panorama prometedor para el sector, aunque se
hace necesaria la inversión en ACTI que permita la modernización de la ganadería, sobre todo
en temas que tienen que ver con las normas sanitarias tan importantes e imprescindibles en
este tipo de exportaciones.

El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética (definida según el Convenio de Diversidad


Biológica-ONU 1999), como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos, o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos
para usos específicos, será muy útil en el sector ganadero. En efecto, los países exitosos en la
mejora genética de animales con fines de producción de carne y leche como Argentina,
registran un poco más de una decena de empresas que han evolucionado hacia el uso de la
biotecnología moderna en materia genética, de hecho, se trata de empresas muy
especializadas que guardan estrecha relación con los mejores centros internacionales en la
materia y han incursionado en el sexado de semen, la reproducción in vitro y el trasplante de
embriones.

Por su parte, la descripción del sector agrícola en el departamento de Córdoba deja en


evidencia la inexistencia de centros avanzados en el tratamiento de procesos biotecnológicos
aplicados, el deterioro de los suelos por la alta incidencia de agroquímicos y poca
disponibilidad de semillas limpias para la producción agrícola. A nivel internacional se han
presentado avances tecnológicos en lo que tiene que ver con el uso de la biotecnología en la
agricultura, tal es el caso de los organismos modificados genéticamente (OMG), los cuales han
sido desarrollados por medio de modernos avances tecnológicos y tienen como finalidad entre 52
otras, aumentar la producción y el rendimiento agrícola, reducir el uso de pesticidas y el
desarrollo de nuevas variedades de cultivos que por medio de modificaciones genéticas tengan
la capacidad de generar tolerancia a los herbicidas, insectos y virus.

Según el World Summit on Food Security de la FAO, realizado en Roma en el año 2009, las
estimaciones de expertos calculan que en el año 2050 la población alcanzará los 9.000
millones de habitantes, el principal crecimiento poblacional se presentará en los países en vías
de desarrollo, por lo que se estima que la producción mundial de alimentos deberá aumentar
alrededor de 70% para 2050, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos de la población
mundial.

El desarrollo de tecnologías en esta área se convertirá en un factor fundamental para las


regiones agrícolas, de hecho la FAO reconoce que el incremento de la productividad agrícola
es el principal medio para satisfacer la creciente demanda de alimentos y que es necesario
movilizar recursos hacia este incremento incluyendo la revisión, aprobación y adopción de
biotecnologías e innovaciones que sean seguras, efectivas y ambientalmente sostenibles.

1.8.3 Desarrollo e innovación empresarial

A nivel internacional se está presentando un auge por la economía del conocimiento, atrás
quedaron los días en que al imaginarnos una gran empresa pensábamos en un pabellón
gigantesco con un número interminable de máquinas. Hoy en día, las empresas que mejores
resultados productivos y económicos obtienen son las que realizan innovaciones basadas en
nuevos desarrollos tecnológicos, es el caso de empresas como Apple, Google, Samsung,
Facebook, entre muchas otras. Cada día se hace más importante para las empresas crear
ventajas diferenciadoras frente a la competencia, esto lo tienen claro las mejores empresas del
mundo y le apuestan a la construcción de negocios, servicios, procesos, procedimientos,
adaptación y modificaciones de bienes y servicios con alto grado de innovación y uso de
nuevas tecnologías.

El gráfico 10, muestra el nivel de gasto en investigación y desarrollo por países, se puede
observar que Canadá es el país que mayor nivel de investigación y desarrollo tiene dentro del
grupo evaluado (Brasil, Canadá, Chile, Colombia y Ecuador), seguido de Brasil, el primero hace
parte de los países desarrollados y el segundo de los países del grupo BRIC (Brasil, Rusia,
India y China), países emergentes cuyas economías se han fortalecido y han presentado tasas
de crecimiento mayores que los países desarrollados. Por su parte, Colombia sólo supera a
Ecuador dentro del grupo.
Gráfico. Nivel de gasto en I+D por países, 2011

53

Las economías que presentan un buen nivel de crecimiento se mueven hacia las actividades
de I+D como motor del desarrollo económico. Según el resultado anterior observamos cómo
Brasil tiene un nivel de gasto en I+D en alrededor de 28 puntos23, aunque este valor es muy
inferior al canadiense de aproximadamente 58 puntos.

En el mundo, a diario se presentan mejoras tecnológicas como el auge de las nuevas


tecnologías digitales, los sectores productivos necesitan adaptarse a estos cambios y por
supuesto utilizarlos en sus procesos de desarrollo e innovación empresarial; ya se hizo
referencia a la importancia de la I+D para los países y sus sectores productivos, por lo que se
debe hacer énfasis en la necesidad que debe tener esta tendencia respecto de los sectores
productivos del departamento de Córdoba.

La investigación y desarrollo debe ser una herramienta que se utilice de forma generalizada
para poder hacer más competitiva la región; es así, que sectores como el minero energético
donde se realiza la exploración y explotación de recursos naturales, debe superar el deficiente
conocimiento de nivel tecnológico de su sector. La minería está constituida por las
explotaciones de níquel, oro y carbón, siendo el primero el mineral de mayor importancia para
la economía de Córdoba, esta explotación también debe tener en cuenta el desarrollo del
sector hacia una minería sostenible.

A nivel internacional existen iniciativas privadas tendientes a preservar el medio ambiente, por
ejemplo, en Canadá la Asociación Minera de Canadá, la cual está conformada por las
principales empresas pertenecientes al sector o relacionadas indirectamente con el mismo;
promovió la iniciativa TSM (Towards Sustainable Mining – Hacia una Minería Sostenible), que
tiene como propósito principal ayudar a la industria a operar proactivamente desde una
perspectiva ambiental y socialmente responsable, los miembros deben suscribirse a un
conjunto de principios respaldados por indicadores de desempeño que las empresas miembros
deben informar anualmente.

1.8.4 La Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC´S)

Gráfico. Usuarios de Internet por 100 habitantes


54

La segunda megatendencia tiene que ver con el surgimiento en el mundo de nuevas


tecnologías que le dieron un giro al tratamiento de la información. Ellas son: el auge de la
telefonía móvil, tecnologías digitales e internet, entre otras conocidas como la tercera
revolución industrial25. La herramienta más significativa de las nuevas tecnologías fue la red
pública de internet, por medio de la cual, la sociedad en general tiene fácil acceso a la
información.

El gráfico a continuación, muestra el número de usuarios de internet por cada 100 habitantes
en tres diferentes niveles; los países desarrollados, en vías de desarrollo y el promedio de
todos los países.

Existe una gran distancia entre los resultados de los países desarrollados y los que están en
vías de desarrollo. En efecto, las Naciones Unidas proyectaron para 2011 que alrededor de 70
habitantes de cada 100 serían usuarios de internet en los países desarrollados; mientras que
los países en vías de desarrollo tendrían alrededor de 15 usuarios por cada 100 habitantes. Se
hace necesario que los países en desarrollo como Colombia, mejoren estos resultados, la
reducción de esta brecha constituye un desafío que requiere la cooperación entre los poderes
públicos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil.26 El logro de este
objetivo permitirá mejorar lo que se conoce como la sociedad de la información, la cual es una
herramienta fundamental en la sociedad del conocimiento que el mundo globalizado propone
para las economías que desean mejorar sus niveles de desarrollo hacia el futuro.

1.8.5 APUESTAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR


AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

En el marco del desarrollo de estrategias, programas y proyectos definidos y claros que


aporten al desarrollo del Departamento de Córdoba y a cada uno de los ejes establecidos en el 55
Plan de Desarrollo Departamental “Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba
2012 – 2015” y en concordancia con las políticas y lineamientos del nuevo Sistema General de
Regalías, el Departamento de Córdoba desarrollo una serie de talleres y paneles con un
selecto grupo de investigadores (25) que representaban las Instituciones, gremios,
Universidades que presentan experiencia comprobada y suficiente y que trabajan activamente
en áreas del sector agroindustrial del Departamento, con el fin de desarrollar un documento
integral que diera cuenta de estrategias, objetivos, programas y proyectos concretos para el
desarrollo de dicho sector y articulará de manera eficiente y activa los procesos investigativos y
de integración con actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las Instituciones que participaron de las mesas de trabajo a través de sus investigadores
fueron entre otras: La Gobernación de Córdoba, CORPOICA, la Universidad de Córdoba, La
Universidad del Sinú, La Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería, La Universidad
Cooperativa de Colombia seccional Montería, FENALCE, Gremio hortofrutícola, Gremios de
los diferentes subsectores de agroindustriales (productores de marañón, productores de
biotecnología, etc.), entre otros.

Fue así, como luego de una ardua labor de validación se concretaron una serie de productos
estratégicos para el desarrollo del sector agroindustrial Cordobés y un paquete de 16 iniciativas
de investigación para el desarrollo de proyectos concretos que conlleven a aportar valor a las
cadenas productivas y a incrementar los niveles de productividad y eficiencia en las
agroindustrias.

Concretamente validando los productos estratégicos que por su estado de producción, por sus
oportunidades en mercados nacionales e internacionales y por sus rendimientos en los tipos de
subregiones del Departamento se presentan como fuentes reales de generación de ingresos
para las comunidades Cordobesas. A continuación se presenta la tabla de productos
estratégicos para el desarrollo agroindustrial del Departamento de Córdoba:

Tabla. Productos estratégicos para el desarrollo agroindustrial del Departamento de


Córdoba

No Producto Zonas Impacto en el


departamento
1 Marañón Sabana 10,9%
2 Cacao Alto Sinú y San Jorge 10,2%
3 Caucho Alto Sinú y San Jorge 9,4%
4 Mango Sabana y zona costera 9,4%
5 Berenjena Sinú Medio 8,6%
6 Tubérculos Sabana, Sinú medio y Zona Costanera 8,6%
7 Plátano Alto Sinú y zona costanera 8,6%
8 Palma africana Sinú Medio y Alto Sinú 7,8%
9 Papaya Alto Sinú 7,8%
56
10 Aromáticas Sinú Medio y Alto Sinú 6,3%
11 Coco Zona Costanera 5,5%
12 Jatropha Pendiente de validación 5,5%
13 Limón Sabana 1,6%

Cada uno de los productos anteriormente citados y seleccionados como estratégicos para el
Departamento de Córdoba impacta de manera significativa en la producción agrícola, la
generación de empleo, la generación de ingresos en cada una de las comunidades
productoras, de igual forma, abastecen los mercados locales y regionales en primera instancia
y contribuyen a la política de seguridad alimentaria del Gobierno Nacional.

Así mismo, se definieron 4 apuestas productivas de gran impacto para el Departamento


referente al sector Agroindustrial. A continuación se relaciona el cuadro de apuestas
productivas en Ciencia, Tecnología e Innovación para Córdoba:

Cuadro. Apuestas productivas en Ciencia, Tecnología e Innovación para Córdoba

1. Desarrollo estratégico OFERTAS - SOLUCIONES


de agro negocios y Desarrollo de un modelo financiero y empresarial para la
logística definición de políticas para el fomento del sector
agroindustrial

Identificación y desarrollo de clústeres productivos que


propicien el desarrollo de las alianza público-privada

Organización de nichos productivos

Estudio de pre factibilidad y factibilidad de productos,


logística y planeación territorial.
desarrollar estrategias para transferir y apropiar tecnologías

Desarrollar capacidades de almacenamiento conservación


procesamiento y empaque

Investigación sobre inocuidad en cosecha y postcosecha

Métodos alternativos de producción sin depender de


recursos energéticos convencionales

Investigación para el desarrollo de energías alternativas


para agronegocios 57

Desarrollo de agrotelecentros para el fortalecimiento de


agronegocios
Desarrollo de la gestión de conocimiento y TICs
agroindustriales

diseño de una estrategia de fortalecimiento y puesta en


marcha de las alianzas Empresa estado Universidad
Programas de Formación en agronegocios
Diagnóstico para la optimización de los sistemas de riego y
drenaje para el Departamento de Córdoba
Desarrollo tecnológico de sistemas de acondicionamiento
climático
Desarrollo de una red de monitoreo, captura y análisis para
el pronóstico y conocimiento de la variabilidad Climática

2. Desarrollo de OFERTAS - SOLUCIONES


energías alternativas Estudio para la integración de energías alternativas en
para la agroindustria el desarrollo agroindustrial enfocada a productos
competitivos
Diseño e implementación de una estrategia de
transferencia de tecnología para el desarrollo y
aplicabilidad de energías alternativas en la
agroindustria
Desarrollo de un proyecto piloto de innovación en el
uso e integración de FADE para la agroindustria
Diseño e implementación de tecnologías para la
apropiación del uso de las FADE

Desarrollo de tecnología Nacional en Energías


Alternativas
3. Desarrollo de la OFERTAS - SOLUCIONES
investigación en la Diagnóstico de potencialidades en el uso de bioactivos
bioprospección para la en el departamento de Córdoba
agroindustria Diseño e implementación de políticas de largo plazo en
bioprospección
Desarrollo de estrategias para transferir, apropiar y
proteger el desarrollo tecnológico
Creación de un instituto de biotecnología del Caribe
Colombiano 58
Programa de aprovechamiento del saberes
ancestrales
Programa de formación de talento humano en
bioprospección

4.1. Seguridad y OFERTAS - SOLUCIONES


Soberanía alimentaria y Definición de políticas de producción.
cambio climático. Zonificación agroecológica.
Caracterización Edafoclimática
Mejoramiento de la infraestructura tecnológica
Mejoramiento genético de especies nativas
Políticas de Blindaje para la producción de los
sistemas de producción nativos.
Aseguramiento de la soberanía
Desarrollo tecnológico para el aseguramiento de la
calidad e inocuidad.
Implementación de BPA, BPH y BPM, entre otras.
Implementación y vigilancia de los entes reguladores
de las BP
Uso de TICs para la solución de problemas
Integración de TICs en el establecimiento de una red
tecnológica de alertas tempranas para la gestión de
riesgo.
Mitigación y adaptación al cambio climático
Caracterización y Producción de bioremediadores.
Mejoramiento de vivienda que garanticen la
necesidades mínimas
Agricultura climáticamente inteligente

4.2.Transformación OFERTAS - SOLUCIONES


Valoración de subproductos de beneficios
Desarrollo de productos de mayor valor agregado
Desarrollo de tecnologías de transformación de
productos y subproductos agroindustriales
Análisis económico de cadenas productivas y sistemas
de transformación.
Identificación y desarrollo de clúster productivos que
propicien el desarrollo de la alianza público-privada
Creación de fondos de capital de riesgo

De dichas apuestas se generan 16 proyectos específicos para la optimización del sector


agroindustrial y su competitividad. A continuación se muestra el cuadro de apuestas
estratégicas agroindustriales en CTI Córdoba.

Cuadro. Apuestas estratégicas agroindustriales en CTI Córdoba 59

No PROYECTOS DEFINIDOS POSIBLES ACTORES ¿Qué Potencializa?


1 Estudio de factibilidad de cadenas Gobernación de Córdoba Industrialización
productivas para el plátano, mango y
marañón para el fomento del sector
agroindustrial de departamento de
Córdoba
2 Estudio de factibilidad de cadenas Gobernación de Córdoba Industrialización
productivas para el caucho, tubérculos,
cacao, berenjena, palma africana y
aromáticas para el fomento del sector
agroindustrial de departamento de
Córdoba
3 Estudio para la identificación, Gobernación de Córdoba Internacionalización
organización y desarrollo de clúster en de productos
nichos productivos
4 Apropiación de tecnologías disponibles Universidad de Córdoba Industrialización
para el aprovechamiento, transformación
y comercialización de marañón, cacao y
frutas y residuos de origen agroindustrial
priorizadas en el departamento de
Córdoba
5 Implementación centro desarrollo Universidad de Córdoba- Internacionalización
tecnológico para aseguramiento de la Corpoica de productos
calidad e inocuidad del sector
agroindustrial
6 Transformación y apropiación de UPB Competitividad del
energías no convencionales para el Sector y
mejoramiento de la competitividad del trasferencia
sector agroindustrial del departamento tecnologica
de córdoba
7 Desarrollo de un centro tecnológico de Unisinú- UPB - Competitividad del
TICs para el acompañamiento y soporte Universidad Cooperativa sector e
del sector agroindustrial del de Colombia Internacionalización
departamento de Córdoba de productos
8 Diseño y puesta en marcha de 2 Unisinú- UPB - Transferencia de
experiencias de alianzas U-E-E Universidad Cooperativa experiencias
de Colombia - internacionales
Universidad de Córdoba
-Cecar- U San Martín
9 Desarrollo de tecnología para una Universidad de Córdoba Competitividad del
agricultura climáticamente inteligente sector e
Internacionalización
de productos
60
10 Investigación de potencialidades en el Universidad de Córdoba Competitividad del
uso de bioactivos en el departamento de - Corpoica sector e
Córdoba Internacionalización
de productos
11 Investigación y desarrollo de Gobernación de Córdoba Competitividad del
bioindustrias en el Caribe Colombiano - Corpoica sector e
Internacionalización
de productos
12 Creación de un instituto de biotecnología Universidad de Córdoba Competitividad del
Caribe Colombiano - Corpoica sector e
Internacionalización
de productos
13 Investigación, rescate, validación y Gobernación de Córdoba Sello verde de
apropiación de los saberes ancestrales productos
14 Formación del talento humano y Unisinú- UPB - Soporte científico
generación de trasferencia de iniciativas Universidad Cooperativa regional para el
de investigación a las escuelas del de Colombia - apalancamiento de
departamento de Córdoba Universidad de Córdoba competitividad
-Cecar- U San Martín
15 Caracterización y Producción de Universidad de Córdoba Competitividad del
bioremediadores. sector
16 Generación y adopción de tecnologías Gobernación de Córdoba Industrialización
de producción agronómica de jatropha
curca en el departamento de Córdoba

Dado lo anterior, proyectos que apunten al fortalecimiento de los agronegocios, proyectos que
incidan positivamente en el apalancamiento de la política nacional de Seguridad Alimentaria y
en general proyectos que involucren fuertes componentes de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el desarrollo del agro, se convierten en impulsores y dinamizadores de la economía
Cordobesa, regional y nacional y garantizarán a los productores locales la generación de
valores agregados que permitan incrementar la competitividad y la incursión en nuevos
mercados.
61
II. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO: APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS


PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

1. RESUMEN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA ESTRATEGIA DE


INVESTIGACIÓN:
62
APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR
EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

1.1. Componente No. 1.- Aplicación de la ciencia para Producción de Carneros


genéticamente mejorados

1.1.1 La Producción Central de los Carneros Estabulados y pies de cría.

• Pies de cría (6.000.000)


• Bancos de proteínas
• Materiales e insumos para Establo
• Alimentos concentrados

1.1.2 La producción de Carneros en la Cadena de productores generada.


1.1.3 Capacitación y formación de productores

1.2. Componente No. 2.- Aplicación de la transferencia tecnológica en la producción de


una línea de carneros para exportación

1.2.1 Conformación de red de productores de carneros

1.3 Componente No. 3.- Aplicación de la Innovación social en la Conformación de una


red de productores de carneros.

1.3.1 Capacitación

1.4 Componente No. 4.- Formación de capital humano en los componentes de la


Investigación

1.4.1 2 Magister
DESARROLLO RESUMEN CONCEPUAL Y METODOLOGICO DE LAS ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACION

2.1. Componente No. 1.- Aplicación de la ciencia para Producción de Carneros


genéticamente mejorados

La producción de carneros es la base del Proyecto a nivel de la investigación que se propone,


como a nivel del proyecto productivo que se pueda generar como fruto de esta propuesta de
CteI basada en el sistema de enseñanza de Aprender haciendo, mediante la cual en un
proceso de investigación dirigido por personal científico se involucra la comunidad, para dar 63
origen a una apuesta de carácter productivo, que mejore las condiciones de vida de las
comunidades, aporte a la seguridad alimentaria de las poblaciones y se pueda convertir en un
importante renglón en la economía del departamento, como renglón de exportación a mediano
y largo plazo.

Se escoge como renglón de investigación los carneros, por las ventajas que tienen con otros
renglones pecuarios como el de bovinos que se hace mayoritariamente en Córdoba,
desconociendo la mayoría de los campesinos que la cría de carneros es un mejor negocio por
las siguientes razones:

 Alto índice de conversión alimenticia.


 Alto porcentaje de reproducción.
 Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.
 No requieren grandes áreas para mantenimiento.
 No requiere alta tecnología en la implementación de granjas.
 Producen más cantidad de carne por superficie.
 Se obtienen productos de alto valor comercial.

Para implementar un renglón de esta naturaleza en el departamento y poder alcanzar esta


meta en la investigación proyectada, se tienen previstas las siguientes etapas:

5. Mediante un proceso de evaluación global, seleccionar las razas de carneros que mejor
se adapten a las condiciones climáticas del departamento.

6. Investigar mediante ensayos de mejoramiento genético, las razas que se replicarían en


los sistemas de producción a implementar.

7. Investigar y seleccionar de los sistemas de producción de carneros más eficientes a


nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Córdoba.

8. Mediante un proceso de transferencia tecnológica, producir los pies de cría


indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del
mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.

Veamos en detalle cómo se desarrolla este proceso en la investigación:

2.1.1. Mediante un proceso de evaluación global, seleccionar las razas de carneros que
mejor se adapten a las condiciones climáticas del departamento.
A nivel mundial son varias las razas que existen con potencialidades para introducir en el
departamento de Córdoba en esta investigación. En países donde se ha tenido mucha
evolución en carneros como México, debemos apoyarnos, no solo haciendo una visita técnica
de transferencia tecnológica, para conocer de cerca su proceso, sino para hacer los
acercamientos de negocios compartidos a nivel de la fase segunda de producción que se
proyecta una vez se validen los resultados de la investigación.

En países centroamericanos y del caribe, se vienen trabajando con un buen grado de éxito
especies que debemos experimentar, tales como: La DORPER, KATAHDIN, PELIBUEY,
ROMANOV y BLACK BELLY, entre las principales. 64
Existen dos tipos de ovejas: de lana (cobertura de lana) y pelo. Según la función económica se
dividen en carne, lana, leche y piel, pudiendo existir en ellas la doble finalidad y en algunos
casos clasificando las ovejas prolíficas en otra categoría. Según el tipo de fibra se dividen en
lana fina, media o pelo.

Existen más de 200 razas de ovinos y cada una tiene características propias que la hacen
importantes a la hora de ser incluidas dentro de un proyecto de ovinos. Entre las razas más
famosas y reconocidas mundialmente se encuentran:

Razas de lana:

Categoría de carne: Suffolk, Hampshire down, Texel, Dorset, Cheviot.


Categoría prolíficas: Romanov, Rideau arcott
Categoría leche: East friesian Dairy, Manchega

Razas de pelo:

Categoría de carne: Dorper, Katahdin, Pelibuey, Santa Inés, Sant croix, Beef master.
Categoría prolíficas: Black belly

Varios elementos habrá que tener en cuenta en este proceso de selección tales como, calidad
de las carnes, pieles, adaptación a nuestros climas tropicales, resistencia a las enfermedades,
aceptación de sabores de productos en el mercado Internacional y tasas de conversión de
raciones en carne, elemento esencial cuando hablamos de rendimientos económicos.

2.1.2. Investigar mediante ensayos de mejoramiento genético, las razas que se


replicarían en los sistemas de producción a implementar.

La base genética de nuestros animales lo constituyen ejemplares criollos traídos principalmente


de Europa y África que se han adaptado completamente a las condiciones colombianas por
cientos de años. Estos animales, aunque con pocas condiciones de manejo, han permanecido
como parte de un modo artesanal de sustento. Esta genética deberá ser mejorada con
ejemplares superiores con fines específicos. La nueva tendencia de esta actividad indica que el
producto principal obtenido de la cría de ovinos es la carne, tal como lo han venido haciendo
los países más desarrollados del mundo, los cuales tienen ovinos y ven en esta especie un
renglón de marcada importancia.
Una vez seleccionadas las razas que mejores rendimientos y adaptación tengan en Córdoba,
empieza la tarea de mejorar genéticamente los individuos que serán la base de los pies de cría
para el proyecto. Para esta tarea será necesario comprar los padrotes puros y algunos F1 que
sirvan de material parental base para cruzar con las carneras criollas y empezar el
mejoramiento de razas.

2.1.2.1 Genética y nutrición

El objetivo de la selección de ganado ovino de carne debe ser obtener la mayor cantidad de 65
carne por unidad monetaria invertida. La mejora genética requiere una organización dedicada a
recolectar información de datos de producción que permitan aumentar progresivamente estas
cualidades.

Para aumentar tasa de crecimiento y aumentar peso vivo-canal cordero, se puede utilizar cruce
mejorante o cruce industrial o comercial.

1. Cruce mejorante. La descendencia se destina a reposición

2. Cruce comercial. Toda la descendencia se va a sacrificio.

La nutrición juega un papel clave, ya que la expresión del potencial de carne de un animal no
sólo depende de la escogencia de unos excelentes padres o la mejor genética, sino de
proporcionarle al animal el alimento balanceado y suficiente que le permita expresar estas
características.

Mejoramiento genético

La viabilidad de la ovinocultura depende en su gran mayoría del continuo incremento de la


productividad, por ello, el mejoramiento genético es un tema clave para aumentar la
rentabilidad en las granjas.

El mejoramiento genético en ovinos básicamente busca hacer cambios positivos a un rebaño


sobre unas características deseables al productor y que estas sean capaces de transmitirse a
las siguientes generaciones; esto en varios años significa mayor rentabilidad pero se debe
empezar de inmediato. Los aspectos que debe mejorar el productor desde el mejoramiento
genético y que van a significar aumento en la rentabilidad son:

- Número de corderos nacidos – tamaño de la camada

- Sobrevivencia de corderos

- Índice de crecimiento de los corderos – potencial de crecimiento y habilidad materna

- Carne con poca grasa

- Resistencia a enfermedades
Estos datos deben tomarse como punto de partida para que en el momento de realizar
mejoramiento en las granjas se determina exactamente en qué medida se van mejorando estos
aspectos a través de un periodo de tiempo determinado.

El ovinocultor debe decidir que parámetro o parámetros desea mejorar en el rebaño y de esta
manera será más objetivo el trabajo.

El mejoramiento genético es un proceso lento, pero la manera más rápida de realizar cambios
genéticos es introduciendo estas características de otras razas (cruzamiento), principalmente
comprando machos superiores de granjas especializadas. Igualmente se puede realizar este
66
cambio adquiriendo y reemplazando hembras, pero es más difícil y costoso.

El primer paso es seleccionar un buen grupo de reproductores y descartar animales con


problemas reproductivos y productivos; para la elección de un buen plantel reproductivo no
sólo basta con la observación externa del animal, se deben considerar más factores como el
origen, ascendencia, datos sobre la descendencia, evaluación reproductiva, condición corporal,
edad, comportamiento, entre otras.

De la oveja criolla se debe aprovechar la adaptabilidad al terreno, rusticidad, resistencia a


enfermedades y prolificidad; pero su baja productividad, poca talla, bajo peso, tórax poco
profundo y bajo rendimiento en canal deben ser mejorados con razas especializadas.

Para el éxito de este proceso, es indispensable llevar un programa continuado de registros.


Existen registros individuales para cada macho y hembra reproductores, para grupos de
corderos y en eventos importantes como las montas, partos, pesajes y consumo de alimento.

El éxito de un programa de mejoramiento genético por sí solo no es posible, siempre debe ir


acompañado de otras prácticas favorables en las granjas, como alimentación, manejo y
sanidad.

Mejoramiento según el tipo de Granja.

Granjas puras. Para iniciar mejorar una granja ovina con reproductores puros, el primer
aspecto a tener en cuenta será la adquisición de machos y hembras puros con registro de
genealogía y mantener un cuidadoso sistema de registros que permita mejorar parámetros
productivos y reproductivos con un alto grado de certeza. Muchos registros genealógicos
proporcionan los índices de mejoramiento que permiten al ovinocultor tomar las mejores
decisiones a la hora de mejorar los índices en la Granja.

Granjas multiplicadoras. Generalmente se inicia con un plantel de hembras mejoradas hacia


un tipo o raza elegidos por el ovinocultor, buscando siempre un macho mejorador puro de la
misma raza raza o tipo que se está queriendo tener.

Por ejemplo, un plantel de hembras F1 Hampshire X criolla con un (varios) carnero (s)
Hampshire puro (s).

Granjas comerciales. El plantel deberá integrarse por unos excelentes vientres elegidos por
su capacidad y aptitud cárnica, con un macho de las mismas características cárnicas, para
realizar lo que se llama un cruce Terminal, que su destino final es la producción de carne.
Diversos estudios han podido definir que un animal F2 muy bien logrado es el cruce terminal
ideal para producir carne.

Selección.
Es un proceso de mucho cuidado, ya que es la clave del mejoramiento de los rebaños, ya sea
por adquisición de nuevos ejemplares al plantel o por la búsqueda de las mejores hembras
nacidas en la granja para integrar el plantel reproductivo del rebaño.

Para la selección se manejan conceptos básicos como heredabilidad, selección diferencial,


presión de selección y el intervalo generacional, que no se aplican en su totalidad sin que el 67
productor deba conocer primero aspectos básicos de genética animal (que no se tratan en este
manual). Por tal motivo, se recomienda seguir las indicaciones de un profesional que conozca
el tema.

En el caso de los machos, el ovinocultor deberá detectar y adquirir carneros genéticamente


superiores a su rebaño actual en las Granjas puras. Por esta razón, escoger el criador es el
paso más importante en el mejoramiento genético. Aunque los criadores también incorporan
padres de otros planteles (incluyendo importados), en última instancia el mejoramiento genético
se basa en la selección de animales superiores dentro de una población limitada.

La inspección visual de los animales a selección es básica porque no todos los caracteres de
importancia económica o productiva son fácilmente medibles. Algunos productores confunden
tendencias fenotípicas con tendencias genéticas. Por ejemplo, manejando una rotación
adecuada de potreros puede provocar una tendencia a mejoras de la producción individual o
una sucesión de años desfavorables puede provocar una tendencia negativa en la producción
individual, ambas situaciones afectan al componente ambiental del progreso fenotípico y no
afectan por sí mismos al progreso genético. Indirectamente podrían afectar la tasa reproductiva
y consecuentemente modificar la presión de selección.

También es posible mejorar la presión de selección y/o la precisión de selección con


información adicional y acumulada. Por ejemplo a través de mediciones repetidas sobre el
mismo animal o mediciones sobre parientes del candidato. Para ello es importante que el
comprador maneje un sistema de registros que permita ver el comportamiento de ese animal o
sus parientes.

Herramientas para el mejoramiento genético.


A medida que incrementan la implementación de registros, toma de datos en las Granjas y la
estructuración de razas, se pueden establecer programas para generar valores que permitan
determinar el valor genético de un animal. Los avances en la tecnología computarizada han
creado en muchos países servicios nacionales de evaluación genética, basados en una
metodología estadística mundialmente reconocida llamada BLUP Modelo Animal, que separa
los efectos genéticos y no genéticos en el desempeño de un animal. Esto quiere decir que se
puede determinar qué tanto de lo que puede generar un animal se debe a los genes y cuanto
es resultado del manejo y alimentación.

La metodología BLUP produce Valores de Mejoramiento LED´s (EBV´s) en los principales


tratamientos que afectan económicamente esta actividad. Actualmente este sistema es el más
acertado a la hora de elegir reproductores en una granja.
Cruzamiento.
Consiste básicamente en la combinación de una o varias razas en busca de elevar los
parámetros productivos y reproductivos de un rebaño para incrementar la productividad. Del
primer cruzamiento nace la primera generación F1 que posee cualidades de la madre y del
padre, que dependiendo del cruce que se realiza aumenta el vigor híbrido, buscando aumentar
los parámetros seleccionados.

El cruzamiento no debe enfocarse solo al vigor híbrido. Se debe prestar atención también a
seleccionar la raza adecuada para el tratamiento que se busca y los mejores animales dentro
de una raza para sacar el mejor potencial al programa de cruzamiento. 68
Un ejemplo de cruzamiento propuesto en una granja comercial para aumentar la producción de
carne y el número de crías por parto puede ser el siguiente:

Hembras criollas X Macho tipo Romanov

F1 50% criollas – 50% Romanov (más prolíficas)

o Hembras a selección

o Machos a sacrificio

F1 (50-50) X Macho tipo Texel (cruce terminal)

F2 (más carne)

o Machos y Hembras a sacrificio

2.1.3. Investigar y seleccionar de los sistemas de producción de carneros más


eficientes a nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Córdoba.

Es fundamental investigar y seleccionar de todos los sistemas de producción existentes a nivel


Internacional, cual es modelo que debemos replicar en el Departamento de Córdoba. Teniendo
en cuenta que el ovino es una especie que ha acompañado al pequeño y mediano productor
agropecuario durante muchos años, siendo una fuente importante de alimento y sustento en
Colombia, personas, organizaciones y el estado han hecho esfuerzos orientados a promover la
ovinocultura en Colombia, alcanzando un cierto nivel técnico, el cual han logrado compilar en
sus aspectos fundamentales en la importante publicación conocida como Guía práctica de
ovinocultura BACOM Ltda. – Rancho de la Oveja. Barrios, 2005, la cual está escrita en un
lenguaje muy sencillo y contiene los aspectos fundamentales a tener presentes en la puesta en
marcha de un proyecto de esta naturaleza, de la cual tomaremos los extractos principales que
nos permitan puntualizar de manera clara los alcances que se deben tener en cuenta en cada
una de las etapas del proceso que se pretende poner en marcha, para constituir un renglón
productivo de carneros, en apuesta exportadora.

Anota la Guía práctica de ovinocultura que derivado de la cría de ovinos se obtienen múltiples
productos: carne de gran valor nutritivo y muy aceptada en el mercado, pieles de buena
calidad, leche con alto valor nutritivo, lana importante a nivel artesanal y otros subproductos
potencialmente utilizables en industria y alimentos.
Para rescatar este patrimonio tan valioso, es necesario implementar y adecuar sistemas de
producción que permitan mejorar la actividad, ofreciendo mejores condiciones a los animales
en aspectos de nutrición, manejo, reproducción, mejoramiento y sanidad; en el marco de
proyectos empresariales agropecuarios organizados a nivel gremial.

La ovinocultura es una buena alternativa de producción agropecuaria debido a la suma de


cualidades que tiene la especie y las posibilidades geográficas colombianas que la hacen
viable, y las condiciones favorables que presenta el mercado debido a su creciente demanda;
esta situación convierte a los ovinos en una de las especies con más perspectiva de desarrollo
en el área pecuaria en 69
Colombia.

Factores determinantes de los sistemas de producción en ovinos:

Estos aspectos deben tenerse en cuanta a la hora de iniciar un proyecto con ovinos,
determinantes a la hora de establecer la viabilidad de los proyectos.

1. Ecológicos: características geográficas, clima y edafología de las cuales depende el


potencial vegetal de la explotación, y derivado de este, la base animal del modelo y la carga
ganadera.
2. Estructurales. Tierra, trabajo, capital con variables como extensión de la explotación,
utilización del territorio, distribución de la tierra, naturaleza de la propiedad, tamaño y
composición del rebaño, mano de obra e inversiones.

3. Económicos. Grado de capitalización de los ganaderos, acceso a préstamos.

4. Socio agronómicos. Ligados a elementos humanos: ganaderos (edad, mentalidad,


perspectivas, grado de asociatividad), mano de obra y consumidores (población, estratificación,
nivel de consumo).

5. Factores de mercado. Distancia a plantas de sacrificio, canales de comercialización,


política.

Teniendo en cuenta estos factores se propenderá por escoger un modelo de producción que
pueda atender el pequeño, mediano y gran productor, tarea que será enfrentada en la fase de
capacitación de los usuarios o beneficiarios del proyecto.

Un sistema de producción para las condiciones de Córdoba, puede ser el siguiente:

Explotaciones tipo semi - intensivo, basadas en el aprovechamiento de pastizales, con


suplementos energéticos y proteicos, además con sal mineralizada y agua a voluntad. La base
animal es la oveja criolla de mediano tamaño muy adaptada al medio; el reproductor a utilizar
es de tipo carne, mejorado si no es puro por lo menos un F1.

El tipo de producción responde a una demanda de corderos entre 6 y 8 meses; se espera que
a esa edad alcancen entre 35 y 45 kg.

Un pastoreo adecuado no es perjudicial para el entorno. Normalmente se ha pensado en el


daño ocasionado debido al sobrepastoreo, pero esto ocurre por falta de manejo de las praderas
cuando la oveja consume muy cerca de la tierra si se le deja. Unas prácticas adecuadas y el
mantenimiento de asociaciones forrajeras en los potreros resultan beneficiosos para el cuidado
de los suelos y de las especies vegetales.

Muchas ovejas se utilizan como control biológico para control de plantas invasivas y tóxicas
para otras especies, cuyos métodos de erradicación suelen ser costosas y perjudiciales al
suelo.

Otras prácticas con ovinos ayudan a prevenir incendios en bosques cerca de las zonas
urbanas, reduciendo la vegetación creando una barrera contra incendios. Otras prácticas 70
controladas de pastoreo favorecen la presencia de especies nativas que ayudan a la
biodiversidad, además de fertilizar áreas desgastadas con pocos nutrientes.

Tipos de granjas ovinas

Todo criador o persona que desee iniciar esta actividad, debe decidir primero que tipo de
granja va a tener. Decidir su granja dentro de algún tipo de explotación, lo que permitirá definir
adecuadamente un sistema de manejo y engranar en la operación del negocio en una
organización. Los expertos recomiendan que para que la ovinocultura sea funcional deben
existir los tres tipos de granjas que puede organizarse en un esquema tipo piramidal, las cuales
deben trabajar coordinadamente haciendo que para todas las escalas sea rentable y eficiente.
Estas son:

1. Granjas comerciales

Tipo de Reproductores:
Hembras criollas o seleccionadas; machos mejorados tipo carne

Sistema de manejo:
Extensivo o semiextensivo.
Pastoreo rotacional y suplementos.

Instalaciones: Corral de colección y alojamiento.

Venta: corderos para carne. Hembras jóvenes para carne o para reemplazo en otras granjas
comerciales.

Reemplazos: se adquieren machos de granjas multiplicadoras (F1: pura sangre X criollo).


Hembras adquiridas de granjas multiplicadoras, granjas productoras y nacidas en la misma
granja.

Importancia: estas granjas abastecen la demanda de carne.

2. Granjas multiplicadoras
Tipo de Reproductores: Hembras seleccionadas tipo carne; machos puros. Sistema de manejo:
semiextensivo o intensivo. Pastoreo rotacional, subproductos y suplementos.
Instalaciones: corral de colección y alojamiento, potreros e instalaciones funcionales.
Venta: corderos como reproductores a granjas comerciales. Hembras jóvenes para granjas
comerciales y multiplicadoras.
Reemplazos: se adquieren machos de granjas puras. Hembras adquiridas de otras granjas
multiplicadoras y nacidas en la misma granja.
Importancia: estas granjas abastecen los reproductores a las granjas comerciales.

71
3. Granjas Puras

Tipo de Reproductores: Hembras puras y machos puros de la misma raza. Estricto manejo de
registros.

Sistema de manejo: semiextensivo o intensivo. Pastoreo rotacional, subproductos y


suplementos.

Instalaciones: corral de colección y alojamiento, corrales para hembras de cría, potreros e


instalaciones funcionales. Venta: corderos como reproductores a granjas multiplicadoras; saltos
y semen.

Hembras jóvenes para granjas puras y multiplicadoras.


Reemplazos: se adquieren machos importados o de granjas puras (registrados).
Hembras adquiridas de otras granjas puras (registradas) y nacidas en la misma granja.
Importancia: estas granjas abastecen los reproductores a las granjas multiplicadoras.
Mantienen la genética superior.

2.1.4 La Producción Central de los Carneros Estabulados y pies de cría.

La producción de los pies de cría o rebaños padres de la Carnericultura de Córdoba es la base


productiva de la apuesta, sobre la cual se tendrán que incorporar todos los avances tecnológico
en inseminación artificial, hacer las mayores trasferencias tecnológicas de países desarrollados
en carneros, en las etapas de cruces, seleccionar científicamente las mejores razas y aplicar
toda la ciencia y desarrollo tecnológico para generar los MEJORES PIES DE CRIA.

• Pies de cría (6.000)

Para el departamento, los expertos han recomendado que se deba conformar un pie de cría
básico de por lo menos 6.000 carneros, que serán la base de la apuesta reproductora que
genere a mediano plazo (3 años) la carne suficiente para adentrarnos en los mercados
Internacionales.

Los Carneros
Se habla entonces de que los Carneros, son los responsables del éxito de la apuesta
exportadora y son los carneros los machos adultos de las ovejas. Los machos son
responsables de transmitir sus características genéticas al rebaño, por tal motivo se dice que
en ellos recae más del 80% de la viabilidad económica de una granja.

Dicen la Guía de cría de carneros, que el carnero debe mostrar vitalidad, fuerza y gran
masculinidad, la cabeza es más grande que en las hembras. Es importante el tamaño de los
testículos y la implantación del escroto. La boca debe ser ancha, quijadas fuertes, el pecho y el
cuerpo deben ser amplios y profundos. Deben adaptarse a los estándares de la raza elegida
para producción de carne. En la compra del animal, se deben elegir preferiblemente animales 72
entre 1 a 6 años, pues es su mejor edad reproductiva.

La guía de crianza de carneros recomienda organizar uno o varios rebaños (familias) en la


Granja y cada una deberá tener un calendario ovino (inicia en el periodo de montas). Es más
fácil tener un calendario ovino por rebaño.

Se utiliza en machos especiales que sirven para marcar las hembras que se encuentran en
celo. Posee una tiza removible de color que marca el lomo de la hembra.

Programa de manejo

Para implementar un adecuado programa de manejo dentro de una Granja, es necesario tener
en cuenta el estado fisiológico y la etapa de desarrollo del animal. Aunque cada fase de vida se
trata por separado, es importante tener en cuenta que todo se integra dentro de un calendario
llevando un adecuado sistema de registros.

Las Ovejas.

Son las hembras aptas para la reproducción. Un plantel reproductivo debe tener hembras de
buen aspecto y conformación, buena ubre y ser buenas madres. En lo posible se debe buscar
hembras uniformes en tamaño y con buena condición corporal, teniendo en cuenta que las
hembras lactantes pueden tener menor condición, por lo que hay que ser cuidadoso en la
elección. Las hembras pueden estar aptas para reproducción desde los 14 meses o cuando
alcancen un peso apropiado a su raza. La oveja a diferencia de otros animales, no muestra
indicaciones externas visibles del calor o celo; en este caso se utilizan machos calentadores,
que son animales esterilizados quienes únicamente saltan las hembras, a los cuales se les
coloca un chaleco con tiza marcadora, identificando el celo por la marca que dejan en el dorso
de la hembra.

Periodo de montas.

Esta actividad posiblemente debe marcar el inicio del calendario ovino en la granja; un manejo
estricto de este periodo es clave para coordinar todas las demás actividades dentro de la
granja, además de organizar los periodos de venta de animales.

Existen dos métodos principales para llevar a cabo la monta: En la monta libre, el macho está
constantemente con las hembras durante todo el año; esto puede ocasionar desgaste del
reproductor y que los corderos nazcan en cualquier época del año, lo cual puede no ser
conveniente.

En la monta controlada existen diferentes metodologías:

a. El macho esta con las hembras en un periodo de 34 o 51 días, tiempo suficiente para
cubrirlas el 100% utilizando una proporción de hasta 1:50 hembras. Las ovejas no tienen
signos visibles del celo, por lo que en algunos casos se utilizan machos calentadores para que
identifiquen a las hembras que entran en celo; estos llevan un chaleco con tiza o pintura para
marcar sobre el lomo a las hembras en celo, las cuales son puestas con el macho reproductor. 73
Otro sistema consiste en utilizar el chaleco 51 días con el reproductor, haciendo cambios de
color cada 17 días (periodo entre cada celo de la oveja); a medida que las ovejas se cubren en
el lomo de color, se anota en el registro el día y se lleva un control de las hembras que entran
en celo y cuáles son cubiertas por el reproductor.

b. El macho o los machos permanecen en corrales especiales de manejo. Las hembras se


encuentran separadas con un macho marcador, el cual tiene un chaleco y marca en el dorso
las hembras que entran en celo al dejarse montar.

Estas hembras se trasladan al macho seleccionado para que se realice la monta real. Este
sistema permite la utilización de varios machos y evita el desgaste de los mismos al no
permanecer constantemente en el rebaño con las hembras.

c. Sistema de estrella. Este novedoso sistema esta diseñado para tener producciones en
diversas épocas del año y cuando el número de hembras es muy alto en comparación al
número de carneros utilizados. El año de divide en 5 periodos de 73 días cada uno; debe ser
exacto la iniciación de cada ciclo y esto debe planearse con anticipación. Al inicio de cada ciclo
ingresa el macho o los machos con las hembras, que permanece con allí entre 25 a 30 días
haciendo un cambio de color de chaleco a los 16 días (al final debe haber cubierto
aproximadamente el 60% de las hembras); después se retira el macho hasta el inicio del nuevo
ciclo al día 73. De esta manera se tienen cinco periodos de parto y cinco periodos de monta en
épocas similares y se manejan intervalos de partos inferiores a 8 meses. El sistema requiere
manejo adecuado de registros y una planificación de las fechas importantes de nacimientos
(que son 2 periodos de 73 días) producción, destete y alimentación.

Sistema estrella para reproducción de ovinos


Gestación.

El período de gestación dura en promedio 5 meses, entre 147 y 152 días. Para lograr tres
partos en un año, se debe realizar la monta hasta tres meses después del parto, lo cual
significa un intervalo entre partos IEP no mayor de 8 meses.

Las necesidades de la oveja durante los dos últimos meses de gestación son muy altas, por lo
que deben estar relajadas, con poco ejercicio y sometidas a un tratamiento especial de
alimentación. Durante este periodo se deben nivelar las patas, purgarlas contra parásitos
internos y esquilarlas. 74

Parto y cría.

Esta etapa debe ser planificada con anterioridad, ya que un manejo adecuado de las montas
permitirá establecer los días aproximados para el parto. Para ello se debe proveer un espacio
limpio y contar con los materiales y equipos necesarios. A partir del día 142 de gestación se
debe prestar mucha atención y se debe vigilar el momento del parto.

Manejo de las ovejas después del parto. Debe prestarse atención a las instalaciones, las
cuales deben estar limpias, cómodas y ventiladas. Debe haber supervisión de animales
constantemente y cuidar que estas reclamen a sus corderos. Deben limpiarse los pezones y la
ubre.

Examen de la ubre. Deben estar limpias y los corderos deben vaciarlas, en caso contrario, las
ovejas deben ser ordeñadas.

Lactancia y destete.

Es fundamental proporcionar una buena fuente alimenticia a las ovejas en este periodo para
garantizar la supervivencia y buen peso al destete de los corderos. El periodo de lactancia
puede variar de acuerdo al criterio de cada productor, sin embargo, si se desea obtener tres
partos en dos años, se recomienda realizar el destete entre los 50 y 60 días de edad.

Durante el destete.

Unos días antes del destete se debe descontinuar el alimento de buena calidad y en general
disminuir la cantidad. Al destete se alimentan las ovejas con comida regular y se retira el agua
por 24 horas. El destete debe darse a una etapa definida para que la oveja inicie un nuevo ciclo
reproductivo. En un periodo cercano a los 30 días después del destete se puede iniciar el
periodo de montas, para productores que deseen manejar un intervalo entre partos de 8
meses, lo que indica un manejo de tres partos en dos años.

Destete y premonta.

Periodo en el cual se hacen las evaluaciones reproductivas del rebaño a fin de detectar y
reemplazar animales problema; apoyado en un soporte de registros. Por otro lado, en este
tiempo se deben vender los corderos, ya sea para reproductores en otras granjas o para
sacrificio.
Se debe observar y alcanzar una condición corporal óptima para iniciar de nuevo las montas en
las hembras.

Desparasitación.

Por ser uno de los problemas con mayor incidencia en ovinos resulta muy importante llevar un
riguroso control de parásitos, que significa la aplicación de antiparasitarios con intervalos
regulares y preferiblemente usando del mismo tipo.

Manejo de los corderos. 75


La primera observación al momento del parto es verificar que el cordero respire; para ello hay
que retirar el velo que los cubre, limpiarlos y masajearlos de forma enérgica con una tela, paja
o algo áspero que estimule la respiración.

Posteriormente se aplican los cuatro tratamientos básicos: cortar el ombligo a 3 cm.


aproximadamente, sumergir el ombligo en yodo, limpiar la ubre removiendo la capa de cera y
observar que el cordero tome calostro.

Se deben revisar que los corderos estén con sus madres y supervisar que tomen alimento
constantemente.

Corte de cola.

El descole se puede hacer entre los dos días y las dos primeras semanas de vida. Esta tarea
se realiza principalmente para mantener limpia la parte posterior del animal, en las hembras
facilita el apareamiento con el macho, y para mantener un buen aspecto general. Es una
actividad que puede o no realizarse dependiendo del costo y del grado de limpieza que se
mantengan en los animales.

Para este trabajo se utiliza un cuchillo o navaja, previamente desinfectado. Se corta en la


segunda o tercera vértebra de la cola y ésta secará fácilmente. Otro método consiste en utilizar
una banda de caucho que interrumpe la circulación sanguínea, lo que finalmente ocasiona el
desprendimiento de la cola. En algunos casos este procedimiento puede retrasar el crecimiento
del cordero, por lo que debe examinarse realmente la utilidad de esta práctica, que en algunos
países está completamente abolida.

Castración.

La castración es la esterilización de los machos adultos o corderos por medio de la extirpación


de los testículos. Se usa en machos para engorde, o inapropiados para los programas de
mejoramiento; Se realiza antes del destete para que la leche de la oveja compense el estrés
producido. Si la comercialización apunta a vender carne de corderos jóvenes, debe evaluarse
la viabilidad de esta práctica, ya que no es necesaria la castración en corderos si no van a
alcanzar su etapa adulta, además puede que no compense el crecimiento que supone la
castración cuando es un periodo tan corto hasta el sacrificio.

Identificación de corderos.
Se pueden marcar después de la primera semana de vida. Usualmente se utiliza una placa
metálica o de plástico en la oreja con un número que identifica el año de nacimiento, número
individual, número de la granja o código. Este número puede tener entre dos y seis dígitos,
según cada Guía práctica de ovinocultura productor. Otro método para marcar es un collar que
lleva una placa en plástico con el número del animal.

Manejo de los corderos en la lactancia y destete.

Los corderos pueden alimentarse de forraje desde la tercera semana en promedio, pero toleran 76
bien otras fuentes desde el cuarto mes. La fuente principal de alimento es la leche de la madre,
aunque a veces se utilizan bebederos en casos especiales de deficiencia de alimento. El
momento del destete consiste en separar los corderos de las madres y se deben ubicar en los
mejores potreros o la mejor alimentación.

Arreglo de las pezuñas.

Es una actividad que se realiza periódicamente para evitar la deformación de las articulaciones,
cojera y problemas reproductivos. El crecimiento excesivo se da en suelos blandos
generalmente. Se realiza previo a las montas en machos y hembras reproductores y cerca al
momento del parto; en corderos se revisa regularmente cada mes.

Baño antiparasitario.

Tiene el propósito de controlar los parásitos externos que tienen mucha incidencia en este tipo
de explotaciones. Se puede hacer en corredores que permiten la inmersión o con un bomba de
aspersión, utilizando sustancias recomendadas específicamente en dosis adecuadas.

Manejo del macho reproductor.

El macho tiene marcada importancia en el éxito de una explotación ovina ya que recae sobre
este gran parte de la mejora genética del rebaño. El manejo empieza desde que el animal
alcanza la pubertad, es decir, cuando el animal es capaz de reproducirse. Esto se logra, con
algunas variaciones, entre los tres y cinco meses de edad; teniendo en cuenta que está más
relacionada con la velocidad de crecimiento y peso. Así pues, la pubertad aparece cuando
consigue el 35 a 40% de su peso adulto y su actividad copulatoria con un peso cercano al 50%
del peso adulto (fisiológicamente se determina por el descenso de los testículos).

Al momento del destete, se recomienda mantener los machos antes de la pubertad con otros
machos y hembras, de tal manera que se conserve un comportamiento sexual precoz.

Elección de un buen reproductor.

Normalmente se acostumbra a realizar un examen visual externo del animal como método para
la elección del macho. Sin embargo, esto no es suficiente Guía práctica de ovinocultura cuando
se desea realmente mejorar genéticamente un rebaño; por tal motivo, se deben tener en
cuenta otros aspectos como:
- Que el ejemplar tenga las características fenotípicas de la raza elegida.
- Tipo carne, lo cual significa un animal ancho profundo y que exhiba buen estado de carnes.
- Examen del aparato genital que significa testículos simétricos, bien descendidos,
perpendiculares al suelo y sin problemas; prepucio y pene sin problemas; circunferencia
escrotal.
- Examen de aplomos. Extremidades robustas, resistentes, sin defectos en las pezuñas;
observando las líneas imaginarias.
- Examen de la boca. Indicador de la edad del animal. No se acepta el prognatismo (mandíbula
inferior sobresaliente) y que su mordida sea normal.
- Examen de los ojos. Debe exhibir color rosado 77
- Garantías sanitarias

Un macho ideal debe tener una serie de atributos como:

- Fertilidad alta
- Lívido alta
- Amplia circunferencia escrotal
- Libre de defectos
- Mínimos problemas de parto en las ovejas que se cruzan con este
- Fuerte y vigoroso al nacimiento
- Raza de buen peso y crecimiento
- Evaluado reproductivamente
- No agresivo
- Mantiene buena condición corporal fácilmente
- Libre de enfermedades

Para tener en cuenta con los machos reproductores:

Para evitar el problema de consanguinidad que se presenta cuando en un rebaño las hijas de
las reproductoras alcanzan la pubertad, se piensan dejar como reproductoras y pueden
aparearse con sus padres, se pueden tomar las siguientes alternativas:

a. Reemplazar los machos cada 1.5 a 2 años.


b. Restringir el acceso a los machos a sus hijas, haciendo uso adecuado de registros.
c. Reemplazar las hembras.
d. Incrementar el sistema de manejo y espacio para separar lotes.

Cuidado

Existen dos periodos de importancia dentro del calendario de manejo que son: mantenimiento y
la época de montas. El periodo de mantenimiento es el más largo por lo general y no requiere
cuidados especiales. Se requiere establecer en los machos un control programado de parásitos
internos y externos, vacunas, mantenimiento de cascos y esquila en caso de ser necesario;
igualmente se debe evaluar regularmente la condición corporal y hacer un examen físico.

Influencia de la alimentación
Los niveles adecuados en la alimentación del animal mantienen testículos de buen tamaño,
buena lívido y producción de buena cantidad de espermatozoides. Dos meses antes de iniciado
el periodo de montas, los machos deben alimentarse en cantidad y calidad adecuadas. Debe
tenerse en cuenta los suplementos minerales y vitamínicos para la producción de
espermatozoides.

La condición corporal puede ayudar a determinar si un macho está en condiciones apropiadas


para la reproducción. En el caso de presentarse sobrepeso, el momento de la monta se
dificulta y no es conveniente para la producción de espermatozoides.

Cómo se hace un calendario ovino


78
Existen varias formas para organizar un calendario ovino, lo importante de este trabajo es
predecir los eventos que sucederán en la Granja para que se programen las jornadas de
cualquier actividad. Por ejemplo, si el ovinocultor conoce el periodo en el cual el macho
permanece con las hembras y sabe qué día las ha montado, podrá saber el periodo
aproximado en que nacerán sus crías y si estas están destinadas para la venta, podrá predecir
el periodo en que tendrá animales para sacrificio. Otro ejemplo sería si el ovinocultor desea
iniciar el calendario ovino de tal manera que cuando nazcan las crías sea el periodo de
mayor disponibilidad de forraje para las madres y sus crías.

El inicio del calendario ovino lo marca el inicio de las montas. Dos semanas antes empieza la
preparación de los machos y las hembras destinadas a la reproducción. Los programas de
montas, Plan sanitario, Alimentación van ligados a estos eventos.

2.1.5 Alimentos concentrados, Bancos de proteínas

La nutrición y alimentación de los carneros es fundamental para el éxito en los rendimientos de


carne y leche. Los carneros consumen normalmente forraje basto y de muy baja calidad, pero
seguramente estarán en mejores condiciones con praderas buenas y raciones correctamente
balanceadas, consumiendo mezclas minerales para suplir sus deficiencias y abundante agua.
El uso correcto de las praderas y subproductos así como realizar compras económicas y
oportunas, son prácticas fundamentales para el éxito de la explotación de ovinos.

Los ovinos son rumiantes, lo cual significa que tienen más de un compartimiento (partes) en su
estómago. El primer compartimiento es el rúmen o panza, después se encuentra el segundo
compartimiento llamado retículo. En estos dos compartimientos parte del alimento se almacena
y se digiere; igualmente el alimento almacenado aquí es regurgitado (regresa arriba del
esófago a la boca para ser remasticado) y una vez remasticado regresa al rúmen; las bacterias
encontradas en el rúmen digieren la comida ingerida por el animal, ayudado por los músculos
que ayudan a mover la comida y romperla en partes más pequeñas.

El tercer compartimiento es el omaso que ayuda a moler parte de la comida que viene del
retículo, también saca agua fuera de la comida. El cuarto compartimiento es el abomaso o
verdadero estómago, donde el alimento es digerido por los jugos digestivos. El abomaso
funciona similar al estómago de un cerdo.

Después del abomaso la comida va al intestino delgado donde los nutrientes en los alimentos
son absorbidos. Los nutrientes que no son absorbidos van al intestino grueso. En la unión se
encuentra el ciego, que no tiene una gran función en los rumiantes. En el intestino grueso se
absorbe gran parte del agua en el alimento. El alimento no absorbido pasa a través del ano
para ser expulsado por el cuerpo.

Este proceso puede requerir en promedio 4 días desde el momento que ingresa al animal hasta
que pasa a través del ano para ser eliminado.

El pastoreo es la fuente más barata de nutrientes para las ovejas, pero para que la dieta sea
adecuada debe incluir agua, alimentos energéticos, proteínas, vitaminas, minerales. Un
programa de nutrición basado en el pastoreo, debe tener en cuenta la rotación de zonas o
79
potreros, pues permite que se aprovechen de mejor manera los pastos y evita la propagación
de parásitos. Debe establecerse una rotación adecuada para cada granja teniendo en cuenta el
tamaño, número de animales, tipo de forraje, etc. Una oveja puede consumir entre 3 a 6 Kg. de
hierba fresca al día. El factor determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana y
más crías, o tenga menos enfermedades, es la alimentación adecuada. En el área donde se
mantiene una vaca y su ternero, pueden alimentarse de cinco a siete ovejas con sus
respectivos corderos.

Las ovejas, al igual que otro ganado, tienen necesidades de elementos alimenticios que se
clasifican en proteínas, energía, minerales y vitaminas: Alimentos proteicos. Los pastos verdes
y los henos de leguminosas son excelentes forrajes proteicos para ovinos. Algunos
suplementos ricos en proteínas son las harinas de tortas de girasol, de algodón, o de soya.

Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las ovejas adultas. La
lana es un producto proteico, por eso las ovejas necesitan alimentos que contengan abundante
cantidad de proteínas para producir un buen vellón.

Alimentos energéticos. Los pastos verdes y los granos de cereales; cebada, avena, maíz, son
alimentos eficientes para producir energía, especialmente para ovinos que están al final de la
preñez, durante la lactancia, y en las etapas de crecimiento y terminación. La energía
insuficiente puede ocasionar lentitud o cese del crecimiento, pérdida de peso, fallas en la
reproducción, aumento de la mortalidad y mayores infecciones parasitarias, a causa de que las
resistencias son menores.

Alimentos protectores y conservadores. Los minerales y las vitaminas son elementos


protectores y conservadores de la salud de los animales.

Entre los minerales principales se pueden mencionar; calcio, fósforo, potasio, yodo, cobre,
hierro y otros. Entre las vitaminas existen las vitaminas A, D, E, B, K, C, etc.

Los minerales se encuentran casi en todos los forrajes consistentes principalmente en pastos
maduros, henos de pastos o de cereales, por ejemplo, el calcio se encuentra en henos de
cebada y granos de cebada y trigo. Los pastos y los henos verdes son fuentes excelentes de
casi todas las vitaminas. Por ejemplo, alfalfa verde y henos verdes.

En las ovejas se deben considerar los periodos de demanda de nutrientes que van
estrechamente relacionados con las etapas de producción. En general se deben buscar ovejas
que se alimentan con raciones bien equilibradas, las cuales son más fértiles, tienen mejor
producción de leche, destetan a mayor número de corderos de rápido crecimiento, son más
sanas y resistentes a enfermedades e infecciones.
Balanceo de raciones

Una ración balanceada es aquella que ajusta los nutrientes en proporción y cantidad necesaria
por un animal para 24 horas. La manera de balancear una ración es tomar los requerimientos
del animal y tratar de encontrar la clase y cantidad de alimentos para ajustar ese requerimiento.
Para ello se debe tener una tabla de requerimientos nutricionales según las etapas de las
ovejas y otra tabla con los contenidos nutricionales de los alimentos que se vayan a utilizar.

Existen actualmente programas sencillos para balancear raciones, los cuales confrontan los 80
requerimientos nutricionales de las ovejas y los aportes nutricionales de los alimentos para
encontrar apropiadamente una ración adecuada.

Recomendación:

Se puede solicitar a un zootecnista un análisis y posterior balanceo de la ración para suplir


adecuadamente los requerimientos nutricionales de los animales. Se debe conocer el estado
en que se encuentra el animal para proporcionar la cantidad y calidad de alimento que este
necesita; por lo tanto este programa de nutrición que se establezca es parte del calendario de
manejo.

En el caso de las hembras, existen las siguientes etapas que sirven para aplicar un programa
nutritivo: mantenimiento, flushing (acondicionamiento), reproducción, comienzo de la gestación,
final de la gestación, y comienzo de lactación. En términos generales, los requerimientos
nutricionales son menores en el mantenimiento y al inicio de la gestación, y son mayores en la
lactación y al final de la gestación.

Programa de Alimentación

Un programa de alimentación es más complicado que balancear una ración, ya que los
animales deben ser alimentados para diferentes propósitos o según el estado reproductivo del
animal: crecimiento, mantenimiento, lactancia, etc. Además este programa debe estar acorde
al calendario de manejo de la Granja.

Alimentación de ovejas en mantenimiento.

La duración de esta etapa es dependiente del manejo de una granja, que a veces es cero días.
Se busca proporcionar una buena condición corporal, teniendo en cuenta que los
requerimientos son menores.

Alimentación durante la monta.

Antes y después del periodo de montas se debe hacer la práctica de flushing


(acondicionamiento), que consiste en aumentar la cantidad y calidad de alimento y mejorar la
condición corporal, no menor a 3.5. Este acondicionamiento se realiza generalmente dos
semanas antes del periodo de montas y dos a cuatro semanas después. Se realiza “flushing”,
mejorando las praderas de las ovejas y la calidad de suplemento. En caso de no proveer mejor
pasto, se deben alimentar con aproximadamente 200 gr. de granos o 1 kilo de buen heno cada
día para aumentar el peso y la condición corporal.
El efecto que se debe lograr con el flushing es aumentar el número de corderos por oveja ya
que aumentará la ovulación; al mismo tiempo que ayuda a fijar el embrión por lo que evitará
muerte embrionaria temprana.

Alimentación al inicio de la gestación o en las primeras quince semanas de gestación.

Las necesidades nutricionales de las ovejas serán bajas durante las primeras 14 a 16
semanas. Durante este periodo es básica la provisión de alimentos energéticos. Esto puede ser
provisto con pastos relativamente buenos y abundante agua y minerales. En general, una
oveja que pesa 65 o 70 kilos puede necesitar cerca de 2,5% de su peso vivo al día o 1,7 Kg de
81
heno al día si no está en pastoreo. Los requerimientos de proteína no son muy altos durante
este periodo.

Alimentación al final de la gestación o cinco semanas antes del parto.

En este periodo ocurre el 85% del crecimiento fetal, por lo que es una etapa importante.
Durante las últimas 6 semanas de gestación, la cantidad y calidad de comida es crítica. Una
oveja puede ganar hasta 12 Kilos en este periodo. La calidad del pasto debe ser excelente, si
no es muy bueno, se puede alimentar con granos como avena o maíz, adicionando 250 gr. o 1
Kg de heno. Si no están en pastoreo, pueden alimentarse con 2,5 a 3 Kg de heno de excelente
calidad. Los requerimientos de energía son 1/3 mayores y los de proteína son 50% más
durante esta fase.

Alimentación de ovejas durante el parto.

Las ovejas no deben recibir comida inmediatamente después del parto. Pueden recibir heno
desde el segundo día hasta los 7 días de nacido el cordero. El agua limpia debe ser disponible
durante este periodo.

Alimentación de ovejas en lactancia.

En ésta época las hembras deben suplir sus propias necesidades y las de producción, por lo
que debe garantizarse una alimentación que favorezca la producción de leche, pues la oveja
produce en promedio 1 litro de leche al día.

Después del parto las ovejas deben recibir buena comida y grano hasta el final de la primera
semana. Pueden recibir cerca del 4% de su peso corporal o cerca de 3 Kg. por día. Si la oveja
tiene mellizos, la cantidad de comida deberá incrementarse 20%. El pico de producción de
leche se alcanza de 3 a 4 semanas después del parto, por lo que los requerimientos
nutricionales son altos. A los 2 meses el cordero ya tiene un rúmen completamente funcional y
la producción de leche declina gradualmente, al igual que los requerimientos. La producción de
leche de la oveja disminuye después de 10 a 12 semanas después de la lactancia y los
requerimientos de proteína disminuyen 20% aproximadamente para las siguientes etapas de
lactancia.

Alimentación de corderos.

En el periodo de lactancia la leche es el alimento fundamental para el crecimiento de los


corderos. La leche de la oveja es el único alimento capaz de satisfacer las necesidades de los
corderos en el primer período de su vida, donde el crecimiento es muy acelerado. En corderos
destinados al engorde para sacrificio, se debe suministrar granos lo más rápido posible para
incrementar las tasas de crecimiento. A partir de la sexta semana deben tener acceso a
consumir hierba o heno. En este caso deben ser enseñados a comer este tipo de alimento
mientras se encuentran lactando. Se debe iniciar con pequeñas porciones e incrementar
gradualmente el alimento hasta ajustar el porcentaje deseado de la ración; teniendo en cuenta
que también pueden ser alimentados con pasto. A partir del destete, continúan pastoreando y
si es necesario, deben suplementarse hasta que logren el peso deseado.

En caso de utilizar granos, un sistema “full feed” es todo el grano que los corderos pueden
consumir en 15 minutos, alimentados 2 o 3 veces al día. Algunos corderos podrán consumir 1 82
kilo al día en este sistema.

Los corderos deben ser alimentados con una ración que contenga entre 15% y 18% de
proteína. Las mejores fuentes de proteína serán pastos frescos, henos de leguminosas, alfalfa,
trébol, soya. Una buena ganancia de peso en este etapa puede ser de 150 a 200 gramos/día
en “full feed”.

Creep feeding

Un sistema que se utiliza para que los corderos entre 3 o 4 semanas de vida alcancen altos
pesos mientras las ovejas pastorean. Este sistema significa la suplementación de los corderos
mientras que las madres no tienen disponibilidad de esta comida. Básicamente consiste en una
adecuación física que no permite el acceso de las ovejas donde las crías pueden disponer de
alimento.

La leche de la madre provee suficiente energía para el crecimiento de los corderos. Una fuente
extra de energía proporciona a los corderos crecimiento mayor y engorde. Una fuente
apropiada puede ser maíz o avena que los corderos consumirán en pequeñas cantidades,
dependiendo si las madres se encuentran en excelentes pastos.

El Creep Feeding se puede utilizar en los siguientes casos: los pastos son deficientes en
calidad, los corderos crecen lentamente, para mercados de corderos lechales, número alto de
corderos.

Corderas de reemplazo

Influencia de los factores ambientales sobre la manifestación de la pubertad en las corderas.

a. La pubertad está determinada en términos de edad al primer comportamiento de celo.

b. El desarrollo sexual está afectado por factores genéticos y ambientales y por la interacción
entre ellos. Entre razas también hay diferencias y las corderas cruzadas tienden a tener un
mejor cumplimiento reproductivo que las puras y la heterosis pueden contribuir a un desarrollo
sexual más temprano.

c. El primer celo en las corderas se alcanza con pesos que varían entre 50-y 70% del peso
corporal del animal adulto.

d. Nutrición. El comportamiento reproductivo de las ovejas está fuertemente influenciado por la


nutrición.
La medida de la condición corporal y el peso vivo son las técnicas para medir la nutrición
adecuada, siendo un tanto subjetivas. Muchas muertes inducidas por la nutrición provienen de
efectos nutricionales después del apareamiento. La corrección de diferencias de proteína y
elementos como cobre, manganeso, zinc, hierro, cobalto y selenio en la dieta mejoran los
porcentajes de partición. Las deficiencias de Vitamina E se pueden corregir con selenio.

En los corderos, la leche es esencial en las primeras 3-4 semanas de vida. En las primeras seis
semanas la conversión alimenticia fue 0,167 kg. de ganancia de peso/kg. de consumo de
leche, con variaciones de 0,238 a 0,138, variando por la raza y la nutrición de la oveja.
83
La sub alimentación de los animales puede retrasar seriamente el desarrollo de la pubertad y
una buena alimentación puede adelantarla. La nutrición es el factor ambiental más limitante
para explota con éxito el potencial reproductivo de las corderas. La alimentación abundante en
corderas inmaduras en la última parte de la gestación puede resultar en el nacimiento de
corderos muy grandes que ocasiona dificultad al parto.

e. Manejo. La esquila antes de las montas puede favorecer un consumo de alimento y mejor
comportamiento reproductivo

f. Eficiencia reproductiva:

Mayor peso corporal y mayor edad a la monta en corderas es resultado de mejor partición La
reproducción temprana de corderas adecuadamente criadas y correctamente manejadas no
tienen efectos negativos sobre el comportamiento durante la vida.

g. Factores de manejo.

Manejo durante las montas. Evaluar la condición corporal al destete para ajustar la
alimentación en las siguientes dos semanas, para evaluar nuevamente.

Alimentación de huérfanos.

Puede hacerse artificialmente o hacerlos adoptar por otra oveja. Para la primera alternativa se
recurre a otra madre buena productora durante la primera semana; luego, se le puede
suministrar leche de vaca. Para la adopción, el cordero huérfano debe frotarse con fluidos de la
madre que lo va a recibir, bien sea orín o leche, para que no sea rechazado.

Engorde de corderos.

Puede realizarse en corrales provistos de comederos y bebederos, donde los rendimientos son
más altos por el limitado desplazamiento de los animales; debe brindárseles un ambiente
tranquilo en el momento de suministrarles la comida, que puede ser pasto y heno a voluntad
suplementado con raciones balanceadas si se quiere.

También puede realizarse el engorde en pastoreo, las ganancias de peso no son tan altas
como en confinamiento, pero es igualmente rentable teniendo en cuenta que no se requiere
inversión para la infraestructura. Al finalizar el día, los animales se reúnen en el redil, donde se
les puede suministrar melaza, mezclas mineralizadas y otros suplementos que se tengan al
alcance.

Necesidades de corderos en engorde:


Peso (kg) Ganancia Capacidad de Ingestión

10 200 0,5 kg. MS

20 250 1

30 300 1,3

Los controles de peso pueden realizarse al nacimiento, a los 30 días y a los 70 días.

Factores que influyen sobre el crecimiento de los corderos: 84


Peso al nacimiento. Los corderos de mayor peso al nacimiento presentan crecimiento mejor.
En un estudio, por cada kg. de incremento de peso la ganancia diaria aumentaba 25gr/día, por
lo que podía pesar 2kg. más al destete con menos grasa.

Prolificidad. Mayor número de corderos menor crecimiento. Se tiene en cuenta que algunos
productores prefieren tener más corderos menos pesados.

Sexo. Machos crecen más rápido que las hembras

Genotipo.

Alimentación de reproductores.

Debe tenerse especial cuidado que en ninguna época del año se engorden o adelgacen
demasiado, pues los dos estados tienen repercusiones en la efectividad reproductiva. Cuando
están fuera del período de monta, deben tenerse en buenas praderas en las que puedan hacer
ejercicio, que mantiene el poder de reproducción.

Un macho puede consumir entre 2 y 2.5% de su peso corporal diariamente y muchas veces en
periodos de mantenimiento la alimentación con forrajes es suficiente.

Aspectos importantes de la Alimentación

1. Utilizar siempre alimento fresco. En lo posible buscar que el alimento almacenado no haya
sido deteriorado en su forma y aspecto inicial

2. Procurar alimentar los animales dos veces al día, por la mañana y en la tarde. Procurar
administrar el alimento a la misma hora. Remover el alimento no consumido y reducir el
amontonamiento de comida.

3. Suministrar la ración con base en el peso de los animales. Normalmente los animales
comerán un porcentaje de su peso vivo, entre el 3 y 4%. Si se gradúa por volumen, se
recomienda pesar el recipiente para corregir la cantidad de alimento suministrado.

4. Observar la cantidad de alimento consumido de 15 a 30 minutos después de administrar el


alimento.

5. Los animales que se alimentan juntos tienden a ganar mayor peso que si lo hicieran
individualmente.
6. El alimento debe conservarse limpio y seco.

7. La sal y los minerales deber suministrarse a voluntad. Tener en cuenta una sal especializada
para ovinos, ya que otras sales pueden contener elementos que pueden llegar a ser tóxicos a
las ovejas ( el caso del cobre en las sales para ganado).

8. Los animales deberán estar vacunados y vermifugados apropiadamente para que funcione el
programa de alimentación establecido.

9. Mantener agua fresca disponible todo el tiempo. Entre menos agua consuma el animal la
cantidad de alimento se disminuirá. La cantidad de agua consumida puede variar desde 2 a 5 85
litros por día, aumentando el consumo en climas cálidos.

10. En el momento de variar las raciones, estas deberán hacerse gradualmente. Puede
inicialmente proveerse el 50% de la nueva dieta durante los primeros días e ir aumentando
progresivamente hasta suministrar la nueva dieta.

11. Proveer comederos, saladeros y bebederos adecuados para el número, tamaño y tipo de
animal.

12. Preparar raciones con alimentos de bajo costo y disponibles, ya que el costo de la
alimentación incide directamente en la rentabilidad del negocio.

Ejemplo de raciones para ovinos:

Alimentos Porcentaje en la ración

Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3

Heno Ad libitum (a voluntad)

Harina de maíz 85% 15% 40%

Avena (entera o grano) 40% 30%

Salvado de trigo 15% 20%

Alfalfa peletizada 15%

Concentrado 15%

Semilla de soya 15% 10%

• Proveer una mezcla mineral a voluntad

• Evitar deficiencias en Vitamina A


2.1.7 Materiales e insumos para Establo

Se construirá un establo central para manejar los carneros de pies de cría de manera intensiva.
Este corral o establo recomiendan sea construido en materiales durables, en concreto, pisos
revestidos para recoger adecuadamente los estiércoles en función de su reutilización como
subproductos para abonos y que tengan facilidades de mantenimiento.

Para los establos de cada productor recomiendan utilizar materiales disponibles localmente y,
si es posible, existentes en la casa del productor para mantener costos bajos. 86

Dónde construir el corral

Los expertos recomiendan elegir un lugar alto y bien drenado. El corral deberá orientarse de
acuerdo con la prevalencia de vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe procurar la
mayor incidencia de sol. En climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco.

Materiales

Para un número de 10 animales (incluyendo hembras en producción, un macho, hembras de


reemplazo y crías) y un requerimiento de 1 m2 por animal, se recomienda lo siguiente:

Para climas templados: las mismas dimensiones pero con paredes de malla. El nivel del piso
del área cubierta debe ser superior al del área descubierta y tener un ligero declive para el flujo
de estiércol y orines. Es aconsejable un piso empedrado.

Para alojar hembras con crías recién nacidas, destetar animales o suplementar la alimentación
de corderos/cabritos en crecimiento, se aconseja dividir temporalmente el área cubierta en
pequeños corralillos con la ayuda de listones de madera.

La puerta de ingreso debe tener un ancho de 1,50 a 1,80 m para facilitar la limpieza y el
traslado del estiércol depositado.

Los techos pueden ser de barro con cañas huecas o con calaminas.

El corral debe contar con un comedero. Comederos portátiles de madera, de 80 cm de ancho y


2,5 m de largo, son adecuados. Se deben mantener los comederos a 35 cm del suelo.

Para climas tropicales húmedos: Recomiendan construir un pequeño corral suspendido a


una altura de 90 cm del suelo, sobre pilares de cemento. La plataforma debe ser de vigas de
madera sobre las cuales se montan listones interespaciados para permitir la caída del estiércol
fuera del galpón, manteniéndolo en condiciones higiénicas. Corralillos separados de al menos 3
x 2 m permiten un manejo eficiente de machos, hembras y hembras con crías.

Los techos pueden ser construidos de palma o bien de calamina. Se pueden ubicar los
comederos de madera en el interior o exterior del galpón.
Para climas tropicales no muy húmedos: se aconseja también un corral similar al de zonas
frías, pero con paredes de malla de alambre o tablas de madera, para una mejor ventilación.

Las mitades de un barril metálico pueden convertirse en un bebedero eficiente.

La FAO recomienda evitar corrales próximos a la vivienda o a las fuentes de suministro de


agua, debido a los riesgos de contaminación para la familia y los niños. No se debe permitir
que los niños jueguen en los corrales. El estiércol contiene parásitos que pueden ser
transmitidos acarreando graves consecuencias para la salud del niño.
87
Modelo de establo para carneros propuesto por la FAO

Instalaciones para ovinos

Los ovinos son animales que están adaptados para alimentarse y vivir en forma libre en
praderas o pastizales. Sin embargo, en la mayor parte del territorio nacional, por diversas
razones, durante el día salen a pastorear y en la tarde y noche permanecen
en alojamientos (encierro nocturno).

En este caso, las instalaciones consisten en corrales generales y en ocasiones pequeñas


corraletas para la crianza después del parto y corrales de engorda y finalización de corderos.
Por otro lado, en algunos sistemas de producción de carne, básicamente en los empresariales
y en aquellos rebaños productores de pie cría de razas puras, los animales permanecen
permanentemente en confinamiento, demandando una infraestructura que incluya
construcciones para las diversas etapas productivas.
88

Fuente: Manual práctico para la cría Ovina.


• Corrales

89

Fuente: Animales en confinamiento, Manual práctico para la cría Ovina

Generalmente en los rebaños donde se practica el encierro nocturno, sólo existe un corral que
aloja a la totalidad de los animales del rebaño, siendo recomendable que esté orientado de
norte a sur para lograr una mayor protección de los vientos.

Corral para vientres


Cuando los animales están permanentemente confinados, la cantidad y tipo de corrales variará
con las necesidades del productor. En este caso, por ejemplo, pueden existir, corrales para
vientres vacíos o en gestación, parideros, corral de lactancia con creep feeding (trampa o corral
de exclusión para los corderos), sementaleras, corral para los corderos después del destete,
corral para aislar animales enfermos, manga de manejo, bodega de alimentos y un área para
almacenar el equipo y medicamentos.

Los materiales de construcción de los corrales dependerán mucho del tipo de clima de la
región, y muy importante, de las posibilidades económicas del productor para adquirirlos, entre
los más comunes están: 90
• Paredes: Tablones de madera, tarimas, tabique, block, etcétera.
• Cercas: Malla ciclónica, electro soldada o borreguera. Tubos de metal galvanizados, postes
de madera o concreto.
• Techo: Palma, madera o lámina de cartón, galvanizada, transparente o de asbesto.

Corral para paridero


91

Corral para Semental

Corral de exclusión de Corderos

Modelos de corrales
Aunque no necesariamente es deseable, pueden utilizarse construcciones diseñadas para
otros animales (vacas, cerdos o pollos) con las que ya se cuenten en el predio.

92

Caseta de pollos adaptada para ovinos.

Entradas accesibles
93

Los corrales pueden ser, desde lo más rudimentario hasta lo más tecnificado, lo más
importante es brindarle al animal un espacio seguro y cómodo para que puedan tener un buen
desarrollo tomando en cuenta las siguientes características generales:

1. Proporcionar a los animales un lugar seguro.


2. Facilitar el manejo de los animales.
3. Tener una buena ventilación, estar airados, sin embargo, deben evitarse las corrientes de
viento.
4. Ser económicas con respecto al número de animales que se encuentren en el corral.
5. Fáciles de limpiar.

Para los accesos a los corrales deben existir puertas que deben ser lo suficientemente anchas
para la entrada y salida de los animales, evitando que se golpeen, atoren y lesionen. Las
puertas deben abrir hacia adentro y afuera, con un cerrojo práctico y que no puedan abrir los
animales.

En el siguiente cuadro se exponen las necesidades de superficie que deben destinarse para el
área techada, de asoleadero y longitud de comederos en las distintas etapas productivas de los
ovinos. De igual manera se hace énfasis en la cantidad óptima de animales
independientemente de su edad o etapa fisiológica:
94

Cabe mencionar que aunque la superficie de corral que se destinará como asoleadero está
señalada como opcional, es conveniente que el corral sí cuente con dicha área.

• Pisos
El piso de las instalaciones donde se alojarán los ovinos, preferentemente deben de ser de
tierra apisonada, lo que facilita el drenaje y la conservación de las camas. La compactación
evitará su posterior hundimiento. Por su parte, los pisos de concreto, además de su elevado
costo, resultan muy rígidos para los animales, son fríos y mantienen más humedad en la época
de lluvias.

Corral con pisos de tierra


95

Corral con piso de concreto

• Comederos
Deben estar situados a cierta altura del suelo (entre 25 y 40 cm, dependiendo de la talla y edad
de los animales) y contar con barreras para que el animal sólo meta la cabeza y no lo los
miembros anteriores. Debe evitarse que el alimento se contamine con orina o estiércol.

Comedero de madera para alimento balanceado


96

Comedero para alimento balanceado y forraje

Comedero de tolva

Existe una gran variedad de comederos, algunos para ofrecer forraje sin moler, otros para dar
forraje molido o alimento balanceado, también se pueden diseñar para ambos tipos de
alimentos al mismo tiempo. Algunos ejemplos son:

Comederos pegados a las paredes

• Comederos móviles
• Comederos para pasillo
• Comedero tipo tolva
97

Comedero para forraje y grano pegado a la pared

• Bebederos
No hay que descuidar los aspectos relativos al suministro de agua que requieren los ovinos. En
el siguiente cuadro se exponen las necesidades de agua en distintas etapas fisiológicas y
diferentes temperaturas ambientales. El cálculo de los requerimientos de agua está basado en
los kg de alimento (en base seca se resta el contenido de agua que contiene cualquier
ingrediente) consumido por los animales.

El suministro de agua debe ser continuo y ésta debe estar siempre limpia, fresca y protegida de
la luz y polvo.
Los bebederos deben proporcionar agua ya sea de manera individual o grupal. Deben estar
situados a una altura del suelo que eviten su contaminación. Resulta importante que los
bebederos no tengan fugas o pérdidas de agua que favorezcan el encharcamiento y humedad
excesiva de los corrales. Es recomendable que estén colocados de manera opuesta a la
disposición de los comederos.

98

Algunas opciones de bebederos son:

Bebedero automático de pivote


99

Bebedero automático con flotador interno

Flotador adaptado a un recipiente de plástico

• Bebedero de pileta

• Bebedero de canoa

• Bebedero automático de pivote, chupón o con flotador interno

• Bebedero con flotador

• Bebedero de medio tambo


100

Bebedero de canoa metálico

En el caso de no contar con alguna de esas opciones, como último recurso, pueden utilizarse
cubetas o algún otro recipiente que se tenga a la mano, sin olvidar que deben de estar limpias
y en buen estado.

• Saladeros
Los minerales son indispensables para la nutrición de los ovinos. Éstos pueden ofrecerse
mezclados con los alimento o en forma separada en recipientes diseñados para tal propósito.
Hay de distintos tipos y materiales, pueden ser pequeños cajones de madera, lámina o plástico.
En ocasiones se hacen adaptaciones, por ejemplo se emplean cubetas pequeñas o bidones
que se les ha quitado una de sus paredes para que los animales accedan a la sal mineral.

Saladero

• Manga de manejo
Ésta infraestructura puede estar de manera opcional en el rancho o granja ya que algunas
personas prefieren trabajar sujetando directamente a los ovinos. Consta de un corral y un
pasillo de en forma de embudo que se estrecha hasta que sólo un animal pase, permitiendo
que se forme el rebaño en una hilera. Se utiliza para tener un manejo pertinente del rebaño, ya
sea vacunación, desparasitación, inspección y selección.

La manga de manejo reduce considerablemente el estrés de los animales. Puede construirse


de diversos materiales y la principal condición que debe cumplir es la de proporcionar espacios
para poder realizar el manejo de los animales desde afuera de la manga.

101

Manga metálica

2.1.8 Seguridad Alimentaria

El Departamento de Córdoba ocupa desafortunadamente el tercer lugar en índices de pobreza


a nivel del país y el segundo en desnutrición, razones suficientes para hacer esfuerzos
orientados a solucionar estos problemas vitales para la supervivencia de la población.

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico
y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad


alimentaria:

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad


adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida
la ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que
se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos
derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una
persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales
de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los
recursos colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua
potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se
satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de 102
los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben
tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.

No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis
repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la
inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto
a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

Se ensayaran diferentes sistemas en procura de atender de la mejor forma a la población


afectada.

Evolución de los conceptos normativos de la seguridad alimentaria

Según documentos de la FAO, La evolución de los conceptos de seguridad alimentaria en los


últimos 30 años refleja los cambios del pensamiento normativo oficial (Clay, 2002; Heidhues et
al., 2004). El concepto se creó a mediados de los años 70, cuando la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación (1974) definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de
alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de
los alimentos básicos.

“...que haya en todo tiempo existencias mundiales suficientes de alimentos básicos... para
mantener una expansión constante del consumo... y contrarrestar las fluctuaciones de la
producción y los precios”

En 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso a los alimentos, lo que condujo a una
definición basada en el equilibrio entre la demanda y el suministro de la ecuación de la
seguridad alimentaria:

“... asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los
alimentos básicos que necesitan” (FAO, 1983).

Esta definición se revisó para que el análisis de la seguridad alimentaria incluyera a las
personas y los hogares, además de las regiones y los países. En 1986, el Informe del Banco
Mundial sobre la pobreza y el hambre (Banco Mundial, 1986), documento de gran influencia, se
concentró en la dinámica temporal de la inseguridad alimentaria (Clay, 2002).
El informe distingue entre la inseguridad alimentaria crónica, asociada a problemas de pobreza
continua o estructural y a bajos ingresos, y la inseguridad alimentaria transitoria, que supone
períodos de presión intensificada debido a desastres naturales, crisis económica o conflicto. La
teoría de Sen sobre la hambruna (1981) complementó la posición anterior. Sen destaca el
efecto de los derechos personales en el acceso a los alimentos, es decir, la producción, el
trabajo, el comercio y la transferencia de los recursos básicos.

103
La definición generalmente aceptada de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) da
mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye el acceso a los
alimentos, la disponibilidad de alimentos, el uso de los alimentos y la estabilidad del suministro.

Los enfoques en los medios de subsistencia, divulgados inicialmente por académicos como
Chambers y Conway (1992), hoy son fundamentales en los programas de desarrollo de las
organizaciones internacionales. Se aplican cada vez más en contextos de emergencia e
incluyen los conceptos de vulnerabilidad, afrontar riesgos y gestión de riesgos. En pocas
palabras, conforme queda en el pasado el nexo entre seguridad alimentaria, hambruna y malas
cosechas, gana terreno el análisis de la inseguridad alimentaria como producto social y político 104
(Devereux 2000).

En fecha más reciente, la dimensión ética y de los derechos humanos de la seguridad


alimentaria ha captado atención. El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se
reconoció inicialmente en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones
Unidas. En 1996, la adopción formal del Derecho a una alimentación adecuada marcó un hito
en los resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación. Señaló el camino hacia la posibilidad de un enfoque de la seguridad alimentaria
basado en los derechos. Actualmente más de 40 países han consagrado el derecho a la
alimentación en su constitución, y la FAO estima que 54 países podrían instaurar este derecho
(McClain-Nhlapo, 2004). En 2004, bajo el patrocinio del Consejo de la FAO, un grupo de
trabajo intergubernamental elaboró un conjunto de directrices de aplicación voluntaria en apoyo
a la realización gradual del derecho a una alimentación adecuada en el ámbito de la seguridad
alimentaria nacional.

Son motivo de preocupación en particular los lugares donde se concentra el hambre,


caracterizada por una persistencia y frecuencia generalizadas de la inseguridad alimentaria, en
especial en las crisis prolongadas.

En los mapas de las páginas anteriores vemos tristemente como Montería ocupa el primer
lugar en pobreza extrema de la Capitales de Colombia y el tercer lugar en indigencia a nivel
nacional, a pesar de tener uno de los suelos más ricos del país, ser hace poco la Capital
Ganadera y contar con una de las clases económicas más prestantes del país. Por desgracia
para los Cordobeses, de 10 personas 8 tienen situación de pobreza y las tierras y capitales,
están concentradas en menos del 2% de los Cordobeses, tarea en la que todos debemos
empeñarnos en cambiar.

PRIORIDADES NORMATIVAS DE LA FAO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El “enfoque de doble componente” de la FAO para combatir el hambre combina la agricultura y


el desarrollo rural sostenibles con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso
directo a los alimentos para los sectores más necesitados. Como se muestra en el gráfico 2, el
primer componente se ocupa de medidas de recuperación para establecer sistemas
alimentarios con capacidad de recuperación.

Los factores que afectan a esta capacidad de los sistemas alimentarios son la estructura de la
economía alimentaria en su conjunto, así como sus componentes, como la producción agrícola,
la tecnología, la diversificación de la industria alimentaria, los mercados y el consumo. El
componente 2 evalúa las opciones para dar apoyo a los grupos vulnerables. El análisis de la
vulnerabilidad ofrece una perspectiva de la dinámica de la seguridad alimentaria que requiere
dar atención especial a los riesgos y a las opciones para su gestión.

105

Ambas modalidades tienen previsto reforzarse mutuamente, y la interacción positiva entre


ambas debería fortalecer la vía hacia la recuperación. Por ejemplo, la gestión de riesgos va
más allá de dar ayuda a las víctimas de una crisis determinada mediante la atención a sus
necesidades inmediatas de alimentos. Hay una serie de opciones disponibles para promover la
seguridad alimentaria a plazo más largo a través de la agricultura y el desarrollo rural
sostenibles, con miras a prevenir o mitigar los riesgos.
Informe de políticas

A partir del marco teórico del doble enfoque, los siguientes principios son la base de la
estrategia general de la FAO (Stamoulis y Zezza, 2003), sobre los cuales debemos trabajar:

• Atención a la seguridad alimentaria: Garantizar que los objetivos relacionados con la


seguridad alimentaria se incorporen en las estrategias nacionales para reducir la pobreza que
tienen en cuenta las repercusiones en el país, subnacionales, en los hogares y en las
personas, y hacen énfasis en particular en la reducción del hambre y la pobreza extrema.
106
• Promoción de un crecimiento agrícola y rural sostenible y de amplia base: Fomentar el
desarrollo ambiental y socialmente sostenible como piedra angular del crecimiento económico.

• Atender la totalidad del ámbito rural: Tener en cuenta, además de la producción


agrícola, las oportunidades de obtener ingresos fuera de la finca.

• Atención a las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria: Promover no sólo el


aumento de la productividad, sino también el acceso a los recursos, la tenencia de la tierra, la
enumeración de la mano de obra y la instrucción.

• Atención a las dimensiones urbanas de la inseguridad alimentaria: Tratar los factores


singulares que determinan el aumento de la pobreza urbana e incrementar la seguridad
alimentaria en cuanto a disponibilidad y acceso, promoción del mercado, gestión de los
recursos naturales y acceso a los servicios básicos.

• Atención a cuestiones transversales: Tener en cuenta las políticas y cuestiones


nacionales e internacionales que repercuten en la ejecución y los resultados, incluidas la
reforma del sector público y la descentralización, la paz y la seguridad, el comercio y las
reformas de las políticas macroeconómicas.

• Fomento de la participación de todas las partes interesadas en el diálogo que conduce a


la elaboración de estrategias nacionales: Para asegurar un amplio consenso en las cuestiones,
los objetivos y las soluciones.

Bajo todas estas premisas es urgente adelantar acciones concretas orientadas a solucionar el
problema de abastecimiento de alimentos esenciales a las poblaciones más vulneradas, razón
por la cual se apunta con este proyecto de producción de proteínas, ayudar a solucionar el
problema de alimentación que atraviesa el departamento. Incluyendo un modelo de producción
pecuaria de bajo costo, con pies de crías entregados a las cabeza de familia capacitadas, se
dispondrá de animales para el consumo de carne y leche y como fuente de un negocio que
será más o menos rentable de acuerdo al interés que se logre cautivar en los beneficiarios a
través de las capacitaciones impartidas, del seguimiento al proceso, de la asistencia técnica y
del monitoreo permanente que se implemente para conformar la red de productores.
2.2. Componente No. 2.- Aplicación de la transferencia tecnológica en la producción de
una línea de carneros para exportación

2.2.1 Curso de formación básica

Para arrancar el programa de carneros es básico capacitar a los productores, dado que se trata
de implementar un proyecto con propósitos exportadores donde deben estar involucrados el
mayor número de usuarios o asociados. Se empezará invitando a los campesinos que ya
producen carneros, en segundo lugar a los profesionales del agro.
107
En el departamento existen un amplio grupo de profesionales del agro desempleados, que han
salido de las facultades de Veterinaria, agronomía y no han podido conseguir trabajo, porque
no hay en el departamento las suficientes empresas y se han formado con mentalidad de
empleados. Este grupo de profesionales con formación básica es la mano de obra calificada
que debemos incorporar en la presente apuesta exportadora. En tercer lugar se invitarán a los
campesinos que se quieran convertir en productores de carneros.

El grupo a conformar debe ser amplio y de manera inicial se pretende agrupar a 500
productores de carneros en una Asociación de productores de carneros de Córdoba.
Para la capacitación de este grupo de productores se utilizará la metodología del aprender
haciendo.

"Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a
Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el
puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el
tiempo.

Ésta filosofía con sus distintos módulos dota a los alumnos de un aprendizaje organizado de
destrezas y habilidades, basado en sólidos conocimientos científicos y empresariales. Cabe
mencionar que el Aprender Haciendo ha sido perfeccionado y evolucionado continuamente a lo
largo de varias décadas. Éste sistema permite al estudiante integrar conocimientos y resolver
problemas en diversos ambientes profesionales que reflejan una realidad laboral moderna, así
mismo fomenta en nuestros alumnos valores como el sentido de responsabilidad, la disciplina y
disposición al trabajo.

Para poder desarrollar tales conocimientos y destrezas para que los alumnos pongan en
práctica los conocimientos adquiridos en el aula. El Aprender Haciendo además facilita en los
alumnos su desenvolvimiento al momento de poner en práctica lo aprendido, construyendo su
proyecto productivo de carneros. Facilita su inserción al mundo laboral, poniendo en práctica lo
aprendido, gracias al buen desempeño realizado durante su implementación del proyecto
productivo de su pequeña granja de carneros, el campesino formara su propia empresa con la
aplicación del Aprender Haciendo.

¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica? Los contenidos teóricos son
necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr
retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la
metodología pedagógica denominada "aprender haciendo" ("learning by doing"), que desecha
técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que
enseñen a los alumnos a "saber hacer".
Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar
esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El
"Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que
explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta
representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que
implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se
sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz:
experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones.

En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología 108


pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas
educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la
evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los
estudiantes con ellos.

Aplicando esta metodología se formará la red de productores de carneros de Córdoba.

La formación básica, tendrá inicialmente 4 módulos en cuatro componentes:

1. Comunicación e integración: este módulo tendrá como propósito conocer a los


participantes y crear confianza entre ellos, para ello realizaremos diversas dinámicas por
ejemplo una llamada “primera impresión” en donde nos damos cuenta que es muy difícil para
mí reflejar lo que realmente soy, comúnmente piensan que soy muy seria pero en realidad yo
no creo ser de esa manera.

2. Creatividad y liderazgo: En programa de creatividad donde se aprende que siempre


hay que pensar “afuera de la caja” y que hay muchos caminos para llegar a un mismo objetivo,
no siempre es el mismo, solo hay que ser abiertos y ser diferentes al resto. También se debe
formar un equipo, inventar un nombre, una porra y pintar nuestra bandera.

3. Motivación y trabajo en equipo: Este módulo se realizará con una dinámica en donde
divididos en equipo debemos caber en un pequeño espacio delimitado por paliacates. Esta
primera fase del reto será fácil, lo complicado comenzará cuando debemos caber todos los
participantes, en un espacio muy reducido. Este reto demostrará que todo es posible, se
logrará cargándose unos a otros y metiéndose en espacios entre los pies, cada quien
aprovechaba su fuerza y su complexión para poder realizar el reto.

4. Valores: este módulo se desarrolla mediante dinámicas que sensibilicen a los


participantes y que los hagan ser consciente de su entorno. Se realizará una dinámica en la
donde en pequeños equipos cada quien cuente algo que hubiera marcado su vida. Será
impactante al darse cuenta que varias personas han pasado por experiencias muy difíciles,
ante todo en problemas familiares. Cuando llegue el turno nos daremos cuenta de que no
tenemos nada que decir, no habrá nada que se comparara con las experiencias que haya
escuchado nuestra familia no es perfecta pero sin duda nos daremos cuenta de lo afortunada
que seremos y de que las personas cargan en sus corazones problemas que a simple vista no
se ven por lo que siempre hay que demostrar una buena actitud y apoyar a quien lo necesite.

Podrá escribir cien mil páginas sobre su experiencia carnero, pero si algún futuro carnero lee
esta reflexión no quisiera arruinar su experiencia contando cada detalle de este curso. Lo más
importante que deben saber es que en este curso que no está solo, que tiene a su alrededor
una maravillosa familia y a nuestros amigos, aprenderá que solo basta confiar en sí mismo
para lograr lo que se proponga, aprender a ser más abierto con la gente, a no dejarse llevar por
las apariencias, a no tener miedo de nada ni de nadie y a que tal vez sólo se llegue más
rápido pero que juntos se llega más lejos.

Una vez se tenga esta formación básica se inicia el curso con los elementos conceptuales y
metodológicos contenidos de manera genérica en el presente proyecto, brindadas por personal
técnico experto en cría de carneros, el cual se presenta en el ítem siguiente.
109
La capacitación técnica impartida en: Manejo general de carneros, Alimentación, reproducción
y mejoramiento genético, salud animal, recursos naturales y organización, habilitará de manera
básica al participante en los diferentes aspectos técnicos para emprender la labor de productor
de carneros.

El programa de capacitación de Carneros permitirá a los alumnos participar en situaciones


preestablecidas donde ciertas habilidades y actitudes son puestas en acción para aprender
“haciendo” y “creando”. Cada curso será de 30 días. La capacitación se hará en Montería,
Tierralta, Chinú y otras ciudades donde se presenten poblaciones interesadas.
2.2.2 Capacitación en Manejo y producción de Carneros

110
111
112
2.2.2.1 Características Climáticas generales para los carneros:

Para poner en marcha el proyecto se presenta un acopio de los elementos básicos para la
crianza y manejo de los Carneros, partiendo de las condiciones climáticas, las cuales deben
ser de elevada temperatura y baja precipitación de manera general. Por todos es conocida la
importancia para evidenciar o enmarcar, en los seres vivos, las cualidades que heredaron de
sus antecesores, de ahí la necesidad de saber aun someramente de los elementos o factores
naturales que rodean a toda empresa ganadera siendo los más importantes: 113

 Altura sobre el nivel del mar

De acuerdo a los reportes técnicos consultados (Martínez 2008, Segura 2009, Dorper Colombia
2012) Las extensas zonas de llanuras y colinas siempre que no se alejen del nivel del mar,
parecen reunir las condiciones climáticas y de suelos más favorables, como es el caso de los
llanos orientales, las llanuras del Tolima, Huila y la Costa Atlántica. Estas regiones permiten
una mejor vida para el ovino africano, sin penuria de importancia con alimentos muy variados
en gramíneas y leguminosas con buenas temperaturas y además sombra y protecciones
naturales. Las colinas suaves y los campos ondulados se secan rápidamente y por tanto son
más saludables para ovinos al no favorecer la multiplicación de parásitos.

Alturas entre 500 y 1000 metros son generalmente muy buenas para el desarrollo de esta
especie animal. Las explotaciones que se tienen por encima de 1000 metros se ven
comprometido su éxito debido a que las condiciones de vida para estos ovinos se alejan
conjuntamente con la creciente altura.

Estas condiciones se presentan en el Departamento de Córdoba en amplias extensiones en las


5 regiones geográficas que se poseen, con más amplias tierras aptas en las zonas del san
Jorge y territorios de la cuenca media y alta del Sinú.

 Temperatura

El factor climático, tan estudiado, tan complicado, está últimamente unido a las alturas sobre el
nivel del mar, a las cercanías o distancias de la línea ecuatorial, a las radiaciones solares y a la
cantidad de horas diarias de influencia, así como a los vientos regionales, a las lluvias y a las
medidas de protección que el hombre haya dispuesto.

De ahí que las condiciones de temperatura y sus aliados ambientales son factores
fundamentales en los rendimientos económicos de los ovinos. Se consideran como ideales
para la oveja africana temperaturas entre 25 y 30 grados, las cuales se dan en la mayoría de
áreas identificadas como aptas en el departamento.

 Lluvias

Así como otros elementos del clima, las ovejas sobreviven bien hasta 800 milímetros de
precipitación anual, más no le conviene mayores cantidades. Al cordero, y con más razón si es
recién nacido, le cae bastante mal hasta la más mínima llovizna ya que si se moja, se evapora
rápidamente el agua y el enfriamiento resultante es causa de muchas enfermedades.

Córdoba es un departamento con predominio de la Zona de vida Bosques Secos, los cuales se
caracterizan por su baja precipitación.

2.2.2.2 MANEJO DE OVINOS.

Se hace énfasis en este componente teniendo en cuenta que según el reporte de expertos, las
condiciones físicas, financieras y el manejo del rebaño son los factores más importantes que 114
determinan la producción con ovinos, elementos de suma importancia a tener en cuenta en los
propósitos del presente proyecto en Córdoba..

Es así como se hace énfasis en la literatura especializada sobre la adaptación a las


condiciones ambientales existentes y las prácticas de manejo del rebaño son probablemente
las características más importantes para establecer un negocio de ovejas. En una explotación
ovina es necesario tener organizadas y definidas cada una de las diferentes etapas de la vida
productiva de esta especie, por lo que se tocan seguidamente los componentes principales,
basados en manuales de cría de carneros, para puntualizar los elementos básicos a tener en
cuenta a lo largo de la implementación del presente proyecto.

CARNEROS.

Son aquellos machos que se destinan para la reproducción. El mejoramiento ovino comienza
con la utilización de reproductores de alta selección y esto se refleja directamente en la
producción de carne, ya que en ellos descansa el 70 % de la responsabilidad de éxito de la
explotación, pues al cubrir un determinado número de hembras, transmitirá sus caracteres de
herencia buenos o malos. De ahí la importancia de escoger cuidadosamente el ejemplar que
ha de ofrecer este servicio. De igual manera las hembras deben presentar características de
transmitir a sus hijos la condición de buenos productores de carne. El carnero debe mostrar
vitalidad, fuerza y gran masculinidad, la cabeza es más grande que en las hembras. La boca
debe ser ancha, quijadas fuerte, el pecho y el cuerpo deben ser amplios y de buena
profundidad; las patas sanas y fuertes, no muy juntas pero tampoco muy separadas. Además
se deben tener en cuenta las características raciales. La edad propicia de un macho para la
reproducción es la de 18 meses.

Los testículos que son los principales órganos reproductivos producen el semen, se deben
examinar por palpación enterándose que están en las bolsas que los cubren y se mueven
fácilmente.

OVEJAS.

Son las hembras ovinas aptas para la reproducción. La edad para iniciar la vida reproductiva es
también a los 18 meses pero puede ser antes, todo depende del desarrollo corporal y este de
la buena alimentación en la etapa de crecimiento. Deben buscarse hembras de características
raciales definidas y aspecto externo que corresponda a la raza y sexo, buena ubre y ser
buenas madres.
Las ovejas presentan su primer celo a los 7 meses, pero no es prudente hacerla servir hasta
cuando cumplan 10 a 14 meses, obteniéndose así un mejor desarrollo en la madre y las
posibilidades de conseguir crías de un buen desarrollo. El celo es la época en que
fisiológicamente la hembra está dispuesta a aceptar el macho para que éste la fecunde. El celo
dura de 20 a 42 horas y se repite cada 17 días en promedio. La oveja a diferencia de otros
animales, no muestra indicaciones externas visibles del calor. Para descubrirlo se recurre al
empleo de machos calentadores, que son aquellos esterilizados por medio de cirugía y a
quienes generalmente se les pone una tiza marcadora en el pecho para que al saltar las
hembras ésta quede marcada.
115
MONTAS.

Existen dos métodos principales para llevar a cabo la monta. Uno la monta libre en el cual las
hembras están permanentemente con los machos durante todo el año o entran en épocas más
o menos definidas que son julio, agosto y septiembre o marzo, abril y mayo. En esta forma los
corderos nacen indistintamente en cualquier época del año, dificultando el manejo. El otro
sistema es la monta controlada, en la cual se mantiene un grupo de 25 a 30 hembras con un
solo reproductor. En esta forma el macho está con las hembras durante 51 días, tiempo
suficiente para que todas las hembras queden servidas. El macho generalmente lleva un
chaleco con una tiza marcadora o simplemente una pintura que se coloca en el pecho para que
al saltar la hembra quede marcada y así poder llevar los registros de monta. Programada la
monta se puede colocar en rebaños grandes el 5% de reproductores en épocas definidas con
el fin de obtener los corderos en época conocida.

GESTACIÓN.

El período de gestación dura 5 meses o sea, 152 días en promedio. Una vez efectuado el
parto, el celo reaparecerá a los 36 días pero no conviene ponerlas en monta. Este tipo de ovino
africano se puede obtener dos partos por año.

Es necesario mantener las ovejas gestantes en potreros que tengan buenos pastos y
abundante agua limpia y separado de los demás animales del rebaño. El manejo de las
hembras de cría se debe intensificar dos meses antes del parto, llevándolas a mejores
potreros, ya que en estos últimos meses es cuando hay un mayor desarrollo del feto y cuando
inicia la producción lechera la madre. Es conveniente poner las ovejas más próximas a partir en
potreros donde haya poco peligro para los recién nacidos y que se les pueda prestar atención.

PARICION Y CRIA.

El parto se produce en forma natural 5 meses después de la monta. Es conveniente vigilar los
corderos recién nacidos para prestarles ayuda en caso necesario. Puede suceder que un
cordero parezca haber nacido sin vida. Es necesario intervenir rápidamente para impedir la
muerte. Como las ovejas no pueden lamer el velo o moco de la boca o aberturas nasales el
pastor debe removerlos para evitar la sofocación. Luego se le dan unas palmaditas en ambos
lados del cuerpo, detrás de los hombros o se frota con un lienzo áspero o un puñado de paja
con el objeto de estimular la respiración.
Una vez que el cordero esté respirando debe ayudársele a encontrar el pezón para que tome la
primera leche o calostro, especialmente cuando el cordero nace débil. El calor del calostro
reside en su composición, tiene anticuerpos por medio de los cuales se prevé de defensas
contra numerosas enfermedades y sólo son absorbidos por el cordero durante las primeras
horas de vida.

MANEJO DE LAS OVEJAS DESPUÉS DEL PARTO.

Mantenga en observación la oveja por varios días después del parto, conservándola en un sitio
cómodo y caliente. Si sus pezones y ubre no están en buenas condiciones higiénicas se 116
procederá a limpiarlas. Si no tiene apetito después de varios días, se le administrará un
purgante En caso de que la oveja esté constipada es recomendable una inyección rectal de un
litro de agua jabonosa tibia.

EXAMEN DE LA UBRE

La ubre debe examinarse con frecuencia. Los corderos deben vaciar la ubre; si esto no sucede
así, las ovejas deben ser ordeñadas previamente.

OBSERVACIÓN DE PROLAPSO UTERINOS:

Ocasionalmente debido a esfuerzos violentos la matriz puede salirse totalmente. Una atención
inmediata puede salvarla. Para reducir el prolapso se hace limpieza cuidadosa de todas las
partes y presionando enseguida se mete, en tanto que el ayudante levanta los miembros
posteriores, a continuación se desinfecta.

2.2.2.3 Lactancia y destete

117

Aprisco Granja Tuanci 2009, con base en madera

La buena alimentación de la madre, durante la lactancia es básica para el desarrollo de su hijo,


ya que gran parte del consumo de alimento lo convierte en leche, lo cual permite al cordero
alimentarse bien.

El cordero come pasto desde su primer mes de vida, pero sólo al cumplir aproximadamente
cuatro meses de edad, se adapta bien a este tipo de alimentación. Este es el momento del
destete y consiste en separar los corderos de las madres, en potreros diferentes. Los animales
destetados, como están en periodo de crecimiento, deben permanecer en los mejores potreros
hasta un poco más del año. Después de este destete los animales reciben el nombre de
borregos.

Es necesario tener en cuenta cuando se destete las madres con el fin de evitarles mastitis,
especialmente aquellas buenas productoras de leche. Existen diversas formas de hacerlo pero
una de las más prácticas es el siguiente:

El primer día a la madre no se le da ni agua ni comida.

El segundo día y tercer día se le proporciona solamente agua.

El cuarto día se le suministra agua y paja.


El quinto día se le da agua y poco a poco la alimentación normal.

ARREGLO DE LAS PEZUÑAS.

El control de las pezuñas es de gran importancia, pues el crecimiento excesivo de los cascos
ocasiona cojera en los animales y a los reproductores les dificulta la monta. Esto se evita
cortando los cascos periódicamente, ya sea con unas tijeras especiales o con una navaja bien
afilada.
118
BAÑO ANTIPARASITARIO.

Se acostumbra a bañar los animales para controlar los parásitos externos.

Esto se puede hacer en tanque bañadera cuando el rebaño es grande o mediante una bomba
de fumigar cuando son pocos los animales; se utilizan soluciones antiparasitarias
recomendadas por un médico veterinario.

2.2.2.4 Construcciones e instalaciones para el manejo de Carneros.

Las construcciones e instalaciones para el manejo de ovinos están basadas en el nivel de


desarrollo de la explotación, en la factibilidad económica del proceso productivo y en las
características del medio ambiente. Esta aseveración permite establecer dos criterios
interesantes:

No siempre resulta exitoso el transplante mecánico de diseños que pudieran ser


adecuados a otras condiciones ecológicas y niveles de desarrollo o tecnológicos diferentes a
las condiciones de Colombia.

Las construcciones en la medida que se adoptan nuevas técnicas, van sufriendo un


conjunto de modificaciones cuyo progreso pudiera decirse, va de lo sencillo a lo complejo en la
misma forma en que la medida de producción cambia de extensiva a intensiva.

CERCAS.

En general las cercas cumplen las siguientes finalidades:

Limita el acceso a determinados lugares.

Determina los linderos de la unidad de producción.


Permite una mayor utilización de los recursos.

Contribuye a desarrollar un manejo eficiente.

Incide como el resto de las construcciones en aumentar el valor de la unidad de


producción. 119

En el mercado colombiano existe una gran variabilidad de materiales de construcción para


cercas; sin embargo se recomienda la construcción de cercas en materiales de fácil
consecución en la zona, de bajo costo y de mantenimiento barato y sencillo.

Por los escasos datos que se tienen de ovinos africanos, se sabe que ésta sólo busca pasarse
a otro potrero por debajo de las cercas y son raros los casos que salten a una altura superior a
1.35 metros.

Las cercas se construyen utilizando siete hilos de alambre de púa. Los postes se elaboran en
base a madera rústica y con una longitud de 1.5 metros colocándolos a 6 metros de distancia
uno de otro.

COMEDEROS.

Los requisitos indispensables en un buen comedero son los siguientes:

Capacidad adecuada.

Fácil disponibilidad del alimento para los animales.

Mínimo desperdicio.

Que no ocasione daño al animal.

BEBEDEROS.

Existe una gran variabilidad de estos y de bajos costos, convienen que estén distanciados de
los comederos de manera que el animal no ensucie el agua.

Se pueden aprovechar como bebederos las acequias que generalmente se construyen en


todas las fincas con el objeto de hacer drenajes o para el riego de los potreros.
Cuando se emplean depósitos de agua tales como aljibes, jagüeyes o lagunas se debe tener
en cuenta los siguientes criterios:

Seleccionar sitios de fácil acceso para los animales y cercanos a los sitios de pastoreo.

Seleccionar sitios donde se obtenga mayor capacidad de almacenamiento con el menor


movimiento de tierra posible por ejemplo: cauce de pequeñas quebradas. 120

Suelos con alto contenido de arcilla, poco pedregosos. Evitar sitios con rocas porosas,
calizas cavernosas, grava y arena.

2.2.2.5 Alimentos de Ovinos.

La oveja es un animal adaptado a consumir gran variedad de alimentos y por lo tanto capaz de
hacer rentables áreas marginales para otros tipos de explotación, sin embargo, debe dárseles
el manejo adecuado a fin de obtener un buen rendimiento sin perjuicio para la salud animal.

Es necesario conocer los requerimientos de la oveja en cada uno de sus periodos y tratar de
llenar estos, bien sea a base de forraje o bien con suplemento, según las características
económicas de la explotación, teniendo en cuenta que estos animales son susceptibles a
desordenes digestivos si se les cambia bruscamente la alimentación.

Entre los puntos más importantes para una explotación satisfactoria en ovinos figuran:

Pastos de buena calidad en abundancia durante período de actividad de la vegetación.

Lucha contra parásitos.

Producción de corderos y envío de estos al mercado en la época del año en que puedan
alcanzar los mejores precios.

IMPORTANCIA DE UN BUEN PASTO.

Recomiendan los expertos que para una producción de ganado ovino eficaz y económico, es
esencial que el rebaño disponga de forraje abundante y de buena calidad. Las ovejas, como
todos los animales que pastorean, seleccionan los pastos para buscar los más tiernos, que,
desde luego, son los más ricos en proteínas. Si la pradera no es uniforme, van dejando lo más
fibrosos y secos, los cuales aparentemente puede dar el aspecto en una sobreabundancia
ovina, con los bovinos, pues estos aprovechan mejor los pastos altos.
Según lo anterior, las mejores praderas para ovinos están compuestas de pastos tiernos y
cortos, tanto mejor si hay una mezcla de gramíneas y leguminosas. No hay alimentación mejor
balanceada para las ovejas que un pasto debidamente cuidado; y en Colombia es
afortunadamente en que los pastos crezcan durante los doces meses del año.

Los pastos nativos crecen en los campos y solamente necesitan de un manejo adecuado para
producir buenos resultados.

Las ovejas solamente pastorean cierto número de horas en el día; en verdad estas parecen
haber establecido horario de ocho (8) horas diarias, comiendo a horas determinadas. 121
Usualmente tienen períodos principales de comer; uno por la mañana desde el amanecer en
adelante y otro desde el atardecer hasta la noche.

MINERALES.

Estos son un conjunto de elementos químicos esenciales en el organismo, que se hallan


presentes en cantidades variables en los diferentes tejidos como huesos, músculos, nervios y
no sólo hacen parte de la estructura misma, sino en virtud de sus características que ejercen
una acción directa en gran cantidad de reacciones dentro del organismo y que en caso de no
desarrollarse adecuadamente comprometen en forma grave, no sólo la producción sino la vida
misma del animal.

Hoy se conoce muy bien la existencia en el cuerpo animal de varios minerales como calcio,
fósforos, hierro, cobre, cobalto, sodio, cloro, potasio, magnesio, azufre, manganeso, yodo, zinc
y actualmente se realizan estudios sobre las necesidades de selenio, flúor y molibdeno.

Conociendo las funciones específicas que cumplen los minerales en el cuerpo animal y sus
deficiencias se deduce la importancia de cada uno de ellos. En terrenos con adecuados
minerales los pastos y los animales alimentados con este forraje no necesitan de
suplementación, pero si los terrenos son deficientes en minerales debe adicionárseles en la
alimentación como mezclas minerales. La base de estas mezclas es la sal común por ser
agradable y fácil de tomar.

AGUA. Una oveja normal, que lleve una vida sana necesita tres litros de agua por día para
completar su nutrición. Si las fuentes de agua a usar, están separadas por distancias de 2 o 3
kilómetros, buena cantidad de agua ingerida será eliminada por los pulmones (respiración
acelerada), y por lo tanto la oveja funcionará mal o por instinto de conservación no se alejará
del agua; el pastoreo se hará más intenso en esos lugares y los campos lejanos quedarán sin
utilizar.

La oveja que amamanta, la falta de agua reducirá drásticamente la producción de leche.

Es una excelente práctica mantener agua en todo tiempo a disposición de la oveja la cual debe
ser corriente y evitar en todo tiempo la contaminación sea por residuos químicos de industrias,
de vivienda o de lecherías.

En aguas corrientes, poco profundas y claras la luz del sol puede matar la mayoría de las
bacterias después de haber recorrido 100 metros de distancias. El mayor peligro para ovinos
con el agua pude ser debido a la propagación del parasitismo por el empleo de agua
contaminada o estancada, especialmente la mariposa del hígado. La falta de agua puede
ocasionar envenenamiento por sal y en tierras calientes presentar insolación.

ALIMENTACIÓN DE CORDEROS.

La alimentación de corderos después del destete es de primerísima importancia. Es esencial


que durante este período continúen creciendo, si queremos que se desarrollen bien y se críen
fuertes; por ello deben situarse en potreros con buenos pastos limpios, cortos y agradables.
122
El pasto muy crecido y seco no es aconsejable en corderos por carecer de la cantidad
proteínica necesaria para el crecimiento y producción de ellos.

ALIMENTACIÓN DE OVINOS CON HENO Y ENSILAJE.

En Colombia no existen estaciones definidas y si una gran vegetación durante todo el año. Sin
embargo, si los pastos han proporcionado la provisión suficiente como mantener las ovejas
bien alimentadas durante la estación más productiva de forraje (que es el tiempo de lluvias),
entonces puede haber un periodo de escasez de pasto hacia el final del verano. Esto no tiene
importancia si coincide con un período en el cual los requerimientos de las ovejas son bajos.

La alimentación suplementaria más barata en la mayoría de los casos será con heno o ensilaje
por las siguientes razones:

Bajos costos en relación con los concentrados.

Se puede producir, almacenar y conservar con los sobrantes de forraje en los períodos
de mayor producción.

Se producen en la finca y hay menos escasez en las épocas de verano.

Se aprovecha el forraje en forma óptima, cuando la proteína y carbohidratos tienen la


más alta producción.

Cuando se va ha usar heno o ensilaje debe ser de la mejor calidad; pues las ovejas rechazan
la comida de poco valor aunque mueran de hambre.

Al alimentar las ovejas con heno o ensilaje, el objeto será suplementar el pastoreo para
producir una ración completa capaz de mantener al animal en condiciones saludables y de
mayor producción.
2.2.2.6 Sanidad de Los Carneros.

Los criadores de carneros hacen énfasis en los aspectos sanitarios, como parte fundamental
para obtener éxito en el desarrollo de una explotación ovina.

Hablan de dos formas en que se ve afectada la ganadería ovina: una, las infestaciones
parasitarias tanto interna como externa y la otra las enfermedades infecciosas, sobre las cuales
se presentan los aspectos generales, con determinado énfasis, dado que allí estará el éxito de
la cría de carneros, que se establezca: Volver expertos a los campesinos en el cuidado y
tratamiento de las enfermedades más frecuentes, por lo que se adentra en el presente 123
componente:

Las ovejas son afectadas por tres tipos de enfermedades:

1. Enfermedades parasitarias, que son las más frecuentes y a las que los ovinos son más
susceptibles; las hay externas e internas.

2. Enfermedades infecciosas, causadas por bacterias y virus.

3. Enfermedades carenciales, por deficiencias nutricionales.

 Prácticas necesarias en la prevención de enfermedades:

- Los comerciantes, trabajadores temporales, visitantes, vecinos, etc. Deben limpiarse el


calzado y la ropa para ingresar al redil.

- Limpiar y desinfectar cuidadosamente el redil por lo menos dos veces al año.

- Mantener los comederos y bebederos limpios.

- Realizar la rotación de potreros adecuada y planificada.

- Establecer un cronograma de desparasitaciones acorde al plan de manejo ovino.

- Bañar a las ovejas mínimo dos veces al año.

- Acogerse al plan sanitario de la localidad.

- Seguir el Calendario de manejo específico de cada granja.

Hay enfermedades de varios tipos y clases, sobre las cuales se debe tomar atenta nota, dado
que la sanidad es parte esencial del renglón productivo. Una vez se incrementan las
poblaciones de3 una especie se aumentan las posibilidades de contraer enfermedades, por lo
que debemos prepararnos muy bien en conocer sus manifestaciones y estar atentos para
avisar al técnico en su diagnóstico y control adecuado. Veamos las más frecuentes:

ENFERMEDADES PARASITARIAS.

Las enfermedades parasitarias ocasionan pérdidas numerosas de preferencia en corderos y


animales viejos. En Colombia son muy frecuentes y las responsables del atraso de la industria
ovina.
Con la práctica de rotación de potreros no sólo se permite que las ovejas aprovechen mejor los
pastos sino también, que contribuye a evitar la propagación de los parásitos. Para conocer este
último propósito, es necesario conocer los ciclos evolutivos de las diferentes especies de
parásitos que atacan los ovinos. Teniendo en cuenta que casi todos los parásitos internos viven
en los organismos del tracto digestivos y que expulsan los huevos por intermedio de las
materias fecales, el grado de contaminación de los pastos es bastante alto.

ACCION PATÓGENA DE LOS PARASITOS.

124
Mecánica: Ocasionando compresiones y obstrucciones de los órganos.

Tóxica: Por secreción de toxinas anticoagulantes y hemolíticas que ocasionan trastornos


circulatorios o síntomas nerviosos.

Irritativa: Al implantarse y movilizarse en los órganos y tejidos los irrita, determinando


inflamaciones de diversa índole.

Inoculadora: Indirectamente abren la puerta de entrada a diferentes gérmenes patógenos


por las irritaciones de la piel y las mucosas y perforaciones de las mismas inoculaciones
protozoarios, virus o bacterias.

SÍNTOMAS GENERALES.

Parásitos internos: Atraso sensible, desarrollo retardado, enflaquecimiento, diarrea y


fuerte constipación, anemia y edema.

Parasitismo externo: Anemia intensa y edema.

CONTROL DEL PARASITISMO.

Calcular según la calidad de tierras y pastos el número de animales por hectárea.

Practicar rotación de potreros y pastoreo mixto.

Drenaje adecuado en los potreros.

Promover pasto abundante y de buena calidad junto con mezclas minerales.


Llevar las ovejas con las crías a potreros que hayan estado en descanso con el fin de
controlar el parasitismo.

Vermifugar las ovejas gestantes tres o cuatro semanas antes de la parición.

Vermifugar todos los animales a las seis semanas de edad. 125

Vermifugar a los seis y diez meses de edad previos exámenes coprológicos.

Al efectuar las vermifugaciones hay que pasar los animales a un potrero que haya estado
en descanso.

PARASITISMO INTERNO.

Son aquellos que viven dentro del cuerpo del animal, localizándose en los músculos, tejidos y
diversos órganos como el hígado, pulmón, intestino y cuajar. Los parásitos internos que afectan
a los ovinos son los dístomas o mariposas del hígado, tenia o gusano plano, los gusanos
redondos y algunos protozoarios.

DISTOMA HEPÁTICO (Mariposa).

Esta enfermedad es muy frecuente en Colombia; se localiza en el hígado y tiene como


huésped intermediario unos caracoles pequeños que se encuentran en aguas estancadas. Los
ovinos se infectan cuando ingieren pastos que contienen el quiste.

Síntomas: En las infecciones crónicas los síntomas pueden estar ausentes. Los principales
síntomas incluyen debilitamiento general, diarrea, constipación y edema submaxilar. También
se puede encontrar anemia y enflaquecimiento progresivo.

En las regiones donde es muy frecuente la presencia de mariposa, prácticamente todos los
ovinos pueden tener el hígado afectado y mostrar síntomas de parasitación crónica durante
toda su vida.

Diagnóstico: Durante la vida se puede diagnosticar la distomatosis por la apreciación de los


síntomas y se confirma en el laboratorio por medio del hallazgo de los huevos de la Fasciola en
las materias fecales.

TENIASIS: La tenia de los ovinos más conocida en Colombia es la Moniezia expansa y su


presentación es frecuente en todos los climas. El parásito adulto mide de 2 a 5 metros de largo
por 1.5 centímetros de ancho.
Síntomas: Se presentan excrementos blandos, ligera anemia y un poco de atraso en el
desarrollo.

Generalmente se asocia la teniasis con otras enfermedades parasitarias produciéndose


grandes lesiones. La presencia de anillos blancos como granos de arroz en los excrementos,
permite hacer un diagnóstico exacto.

BRONQUITIS VERMINOSA: Esta enfermedad causada por el Dictyocaulus filaria, que se


localiza en la tráquea, bronquios y bronquíolos de las ovejas y cabras.
126
Síntomas: Los gusanos, los huevos y las larvas irritan las paredes de bronquios y bronquíolos
ocasionando catarro o inflamación. Se produce un mocus espeso que contiene a veces trozos
de sangre. Los gusanos junto con el mocus pueden obstruir las vías aéreas, causando
inactividad del pulmón.

Cuando se extiende la inflamación hasta el pulmón se presenta una neumonía localizada.


También se puede presentar una diarrea temprana, pero generalmente el primer síntoma es
una tos seca.

Si varias porciones del pulmón están obstruidas, la respiración se tornará difícil y los animales
pueden morir por debilidad y ahogamiento.

Por los anteriores síntomas puede identificarse fácilmente la enfermedad, pero esta se puede
confirmar por medio del diagnóstico de laboratorio, buscando en las materias fecales los
huevos embrionados o sus larvas en la saliva.

PARASITOS DEL CUAJAR DE LOS OVINOS.

Los principales parásitos del cuajar son: La lombriz grande del estómago (Haemonchus
contortus), la lombriz pequeña del estómago (Ostertagia circuncinta) y el gusano en pelo rojo
(Trichostrongylus problurus).

HAEMONCHOSIS (HAEMONCHUS CONTORTUS).

Es el gusano más prolifero ya que una sola hembra pone de 5.000 a 10.000 huevos
diariamente. Si se encuentran unos 500 a 1.000 gusanos en el cuajar, se eliminarán
diariamente entre 2.500.000 y 5.000.000 de huevos.

Síntomas: Los principales síntomas están asociados con la anemia. El contenido del cuajar es
generalmente de color rojo. Los animales sufren más constipación que diarrea. El color de las
mucosas cambia desde un color rosa a un gris plomizo y por último casi blanco. En las
infestaciones graves se presenta un edema submaxilar que es más frecuente en los corderos.

Diagnóstico: En casos agudos el ovino puede morir sin haber eliminado huevos. El
diagnóstico se confirma por medio de la autopsia o del contenido del cuajar.

OTROS GUSANOS DEL CUAJAR DE LOS OVINOS.


Ostertagia circuncinta o lombriz del estómago, se encuentra también en bovinos y cabras.
La infestación por Ostertagia se manifiesta por diarrea intermitente, presentando los cuartos
posteriores siempre manchados. Existe frecuente exudación en los ojos.

ENTERITIS PARASITARIAS DE LAS OVEJAS

Son varios los gusanos que producen esta condición: 127

La tenia.

Trichostrongylus proboluros (también se localiza en el cuajar).

Bunostomun trigonocephalum.

Oesophagostomum colombianum.

Otros como el strongyloides papillous y lachabertia ovina.

Todos estos gusanos se localizan en el intestino.

Síntomas: El síntoma predominante es la diarrea acuosa, la cual se puede manifestar antes de


la presentación de los gusanos adultos, además se presenta anemia debido a que los gusanos
son activos chupadores de sangre, también se produce pérdida de peso y constipación.

A la autopsia la mucosa está congestionada, hinchada y muestra numerosos pequeños puntos


de donde se agarran los gusanos.

Los corderos se atrasan y en parasitaciones intensas llegan a una debilidad externa y


eventualmente a la muerte.

DIAGNOSTICO: Se hará por el examen de las materias fecales al presentarse los síntomas o
en el examen post-morten por medio de raspados de la mucosa intestinal.

COCCIDIOSIS OVINA.

El coccidio es un parásito microscópico del tracto digestivo, tiene la forma de un huevo de


gusano. Se considera que su presencia es más peligrosa en los corderos desde los 2 meses
hasta el año de edad , aunque se puede presentar en el primer mes de vida del cordero.
SÍNTOMAS: El cordero con ligera infestación demuestra inapetencia, diarrea ligera, en
infestaciones graves muestra fuerte diarrea con heces líquidas y sanguinolentas, hay pérdida
del apetito y del peso.

DIAGNOSTICO: Se hará sólo en forma precisa por el hallazgo de las coccidias en el examen
coprológico.

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAUSADAS POR BACTERIAS.

CARBON BACTERIDIANO. 128

Enfermedad infecciosa de curso agudo causada por el "Bacius anthacis ", tiene la particularidad
de formar esporas muy resistentes a la luz solar, desecación, color, etc., manteniéndose
virulentos en al tierra por espacio de muchos años y provocando así la infección del ganado
ovino.

TRANSMISIÓN: La bacteria que causa la enfermedades penetra en el organismo al ingerir el


animal agua o pastos contaminados, lo mismo que a través de las heridas.

SÍNTOMAS: Los síntomas varían de Acuerdo con la rapidez del ataque. El ovino generalmente
padece la forma sobre aguda, apoplética o fulminante, apareciendo el animal muerto en el
potrero. En algunos enfermos podrá descubrirse fiebre alta, temblor dificultad respiratoria y
congestión de las mucosas , también puede observarse espuma sanguinolenta por la boca y
nariz, así como hemorragia por el ano y la vulva . La muerte puede sobrevenir con fuertes
convulsiones.

En ningún caso debe ser abierto el cuerpo del animal si se sospechara presencia del carbón.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: La vacunación contra el carbón bacteriano debe hacerse


inicialmente, cuando la enfermedad constituye una amenaza en la región o cuando existen
riesgos inminentes de contaminación. En aquellos casos en los cuales se puede intervenir: es
aconsejable separar los animales sanos de los enfermos y proceder a aplicarles suero contra el
carbón bacteriano y antibióticos.

Los animales muertos de carbón deben quemarse y taparse con una capa gruesa de cal viva.
Todos los elementos que hayan usado en el manejo de los animales enfermos deben ser
desinfectados con una solución de fenol 5 por ciento.

CARBÓN SINTOMATICO (piedra negra)

El carbón asintomático es una enfermedad aguda infecciosa causad por el "clos tridioum
chauveio", caracterizada por inflamación de los músculos, toxemia y gran mortalidad. El
verdadero carbón sintomático solo es común en el ganado vacuno, pero la infección se
presenta en los ovinos generalmente después de algunas operaciones como la esquila, corte
de la cola y castración.

TRASMISIÓN: Igual a la del carbón bacteriano.


SÍNTOMAS: Se presentan síntomas en los ovinos a cualquier edad. Generalmente se observa
una cojera aguda acompañada de fiebre, de depresión. Se desarrollan hinchazones
características en las grandes musculaturas de la espalda, pecho, cuello, etc. Al comienzo la
hinchazón es pequeña, caliente y dolorosa, al progresar la enfermedad la hinchazón aumenta,
crepita al tocarla y se convierte en una región fría e indoloras.

La evolución es rápida, el animal muere entre 12 a 36 horas. Los animales hallados muertos de
carbón sintomático se observan echados con las extremidades atacadas y rígidas, así mismo la
hinchazón del cadáver y su putrefacción ocurre con bastante rapidez.
129
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: La vacunación del carbón bacteriano, debe hacerse
únicamente cuando exista riesgo de contaminación o cuando la enfermedad constituya una
amenaza en la región.

Como el tratamiento curativo se puede usar la penicilina a dosis altas sin que los resultados
sean siempre satisfactorios.

Es importante que los cadáveres de los animales muertos de carbón sintomático sean
quemados o enterrados, con el fin e evitar la contaminación del terreno.

SEPTICEMIA HEMORRAGICA O FIEBRE DE EMBARQUE.

Esta enfermedad llamada también pasterelosis es una enfermedad febril, aguda o sobreaguda
caracterizada por septicemia o neumonía.

Es causada por la "Pasteurella hoemolytica".

Las condiciones desfavorables del ambiente, los apriscos mal ventilados o con corrientes de
aire, la fatiga, la desnutrición, son condiciones que influyen para que la enfermedad se
manifieste.

Transmisión: Igual a al del Carbón Bacteridiano.

Síntomas: El síntoma es el de una septicemia generalizada. Hay fiebre alta (400C– 41oC)
acompañada por una dificultad respiratoria, tos y secreción nasal. La pérdida del apetito es
completa en los severos y variable a los menos graves. La tos se puede manifestar en casi
todos los animales del rebaño.

Precaución y tratamiento: Los animales enfermos deben aislarse inmediatamente del resto
del rebaño y darles buena alimentación y, si es posible, protegerlos de los cambios del
ambiente.

Preventivamente se aplica la vacuna por vía subcutánea a la dosis que recomienda el


Veterinario.

Como tratamiento curativo se usa el suero contra la septicemia hemorrágica, las sulfas y los
antibióticos.
TETANO.

Enfermedad infecciosa, aguda, que ataca tanto al hombre como los animales. Ha sido
comprobada en algunas oportunidades en la especie ovina, por lo general a causa de heridas
que sirven de puerta de entrada al agente causal, las toxinas del "Clostridium tetan”.

Transmisión: La bacteria penetra por heridas.

Síntomas: Lo primero que se observa es la rigidez y el temblor generalizado, hay postración,


respiración dificultosa, fiebre, inmovilización de las mandíbulas, salida del tercer párpado, 130
tesura de las orejas, extensión y rigidez de las extremidades y exagerada respuesta a los
estímulos.

Los animales mueren generalmente antes del cuarto día.

Prevención y tratamiento: Muchos casos de tétano se pueden evitar con buena desinfección
de las heridas. También se puede usar como preventivo el suero antitetánico.

Esta enfermedad generalmente se presenta en forma esporádica, pero cuando por alguna
circunstancia aparece en forma colectiva la mortalidad llega hasta el 80 %.

GABARRO INFECCIOSO DE LOS OVINOS.

Generalmente las bacterias penetran por las heridas, esta enfermedad se le conoce también
como necrosis de los cascos, podredumbre de las pezuñas, pie podrido, pietín, manquera de
las patas.

Se caracteriza por una inflamación de la piel en la unión de la misma con una pezuña, la cual
trae como consecuencia una cojera acentuada. La necrosis del casco de las ovejas está
diseminada por todo el mundo y pude afectar hasta un 75 % de los animales del rebaño, con
una claudicación tan intensa que se ven obligados a caminar sobre sus rodillas.

Son susceptibles a sufrir esta enfermedad los ovinos de todas las edades y razas.

El agente primario responsable es el "Fusiformis nodosus" en asocio del "Spherophorus, la


Spirocheta permotha".

La humedad de las praderas y los terrenos pantanosos son causas para que la enfermedad se
presente con frecuencia. Muchos animales enfermos curan espontáneamente, pero en un 10%
se mantienen como portadores crónicos durante años, sin manifestaciones clínicas.

Síntomas: Los primeros síntomas consisten en tumefacción y reblandecimiento de la piel que


queda entre las pezuñas. La tumefacción se acompaña de ligera cojera, la cual aumenta según
la necrosis llegando a tal extremo que el animal mantiene el miembro afectado en el aire o bien
caminan en las rodillas. Los animales se atrasan en el desarrollo corporal y pierden peso.

Si la época de lluvias coincide con la parición, se agravan las consecuencias para las ovejas
madres, las cuales contagian con facilidad la enfermedad a los corderos.
En periodos más avanzados, cuando se desprende la pezuña, las heridas interesan las
regiones vecinas, aumentan las secreciones y olor fétido, con necrosis de los tejidos y
supuración abundante, la cual afecta la circulación, produce caries óseas y el desprendimiento
de las falanges. En este estado las lesiones son irreversibles.

Control y erradicación: Para el control y erradicación del gabarro infeccioso, se debe tener
presente:

El número de animales infectados se puede disminuir mediante baños pódales regulares 131
con agua y sulfato de zinc al 10% (intervalos semanales).

Recomendaciones para el uso de sulfato de zinc.-

Úselo a una concentración del 10 %. La concentración puede ser controlada por la medida de
la gravedad específica usando un higrómetro flotante en un recipiente lleno con la solución del
baño.

Para lograr una solución al 10 % se agrega 10 kg de sulfato de zinc heptahidratado


(ZnSO4.7H2O) o 6 kg de sulfato de zinc monohidratado (ZnSO4.H2O) a 100 lts de agua. Es
importante agregar el sulfato al agua más que el agua al sulfato de zinc. En un gran baño podal
se debe agregar la cantidad correcta de sulfato bien distribuido y luego removido con una
escoba larga.

El gabarro no se propaga en tiempo seco factor que se debe aprovechar.

Lo más importante es separar los animales aparentemente sanos de los desinfectados y


para mayor seguridad revisar cada una de las pezuñas.

La clave para obtener buenos resultados en el tratamiento individual, radica en un buen


recorte de las pezuñas afectadas o sobrecrecidas. Practicar una rigurosa higiene y eliminar
todo el tejido muerto y purulento.

Hay que hacer los trabajos en lugares e instrumental permanentemente desinfectados.


Los pedazos de pezuñas deben destruirse mediante el fuego.

Los ovinos no adquieren inmunidad al gabarro.

MASTITIS O MAMITIS.
El concepto de mastitis se aplica a toda inflamación de la glándula mamaria, cualquier que sea
la causa. Se presenta con frecuencia en hembras lactantes y sobre todo en aquellas que han
abortado o han perdido la cría.

Como causa de la mastitis se han aislado varios agentes infecciosos, los cuales dan carácter
específico a diversas formas de la enfermedad. Del ovino se han aislado la "Pasteurella
hoemolytica", el "Staphylococus" y "Agalactiae".

Entre las causas predisponentes de la mastitis ocupan lugar importante los golpes recibidos en
las ubres y las heridas causadas por alambres, espinas, etc. 132

Síntomas: En un comienzo la oveja presenta decaimiento, pérdida del apetito, fiebre alta, la
glándula mamaria se presenta tumefacta y dolorosa a la palpación y la piel de la región
afectada enrojecida. La leche adquiere un color rojizo a veces sanguinolento, el animal
permanece echado y en algunas ocasiones presenta cojera debido a la gran inflamación de la
ubre.

Tratamiento: Se aconseja descongestionar la ubre ordeñándola, secándola, desinfectándola y


aplicando antibióticos.

ENTEROTOXEMIA O RIÑON PULPOSO.

Esta afección es una intoxicación aguda de los ovinos debida principalmente a una sobre
alimentación, generalmente son los animales más gordos y de gran apetito los que se
enferman.

De ahí se deduce el hecho de que enfermen preferentemente los animales destinados a


engorde. La causa se atribuye a toxina producida por el tipo D del "Clostridium perfringeus".

Síntomas: Generalmente la muerte ocurre sin presentación de síntomas. En algunos casos se


presenta excitación tambaleo, convulsiones, diarrea parálisis y muerte súbita.

Control: El control depende del tipo de alimentación que se suministre. La alimentación con
granos debe reducirse cuando aparezca la enfermedad. Los ejemplares más gordos se deben
llevar al mercado o ponerse en dieta. Cuando se corra el riesgo de la enfermedad, debe
alternarse las praderas excelentes con praderas de escaso pasto. Además se deben evitar los
cambios repentinos de alimentación que causan trastornos digestivos.

OFTALMIA CONTAGIOSA O QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA.

Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación de la conjuntiva y de la córnea. La


riquetsia conjuntival que puede aislarse de los ojos enfermos.

Transmisión: La enfermedad se propaga indirectamente por las moscas, así como por pastos
contaminados con las secreciones lagrimales de las ovejas enfermas.

También se puede transmitir por contacto directo con los animales enfermos.
La mayor frecuencia de las enfermedades se observa en épocas calurosas y especialmente si
el ambiente es seco y polvoriento con abundancia de moscas. La infección dura en el ojo por
un período de 250 días, razón por la cual los animales portadores son la fuente de reinfección
en los años sucesivos.

Síntomas: La oveja enferma presenta lagrimeo (al comienzo acuoso que en ocasiones puede
volverse mucu purulento), fotosensibilización (miedo a la luz), inflamación de la conjuntiva y de
la córnea, visión difícil. Las ovejas lactantes disminuyen la producción de leche y de peso
corporal.
133
Tratamiento: Se basa en irrigaciones locales con colirios astringentes. Se aconseja la
aplicación local de aureomicina en polvo como también inyecciones intramusculares de
antibióticos.

HEPATITIS NECROTICAS INFECCIOSA.

La hepatitis infecciosa es una toxemia aguda del ganado lanar causada por el "Spherophorus
Necróphorus" y que aparece a veces junto con la distomatosis.

Los animales adultos bien nutridos parecen ser los más susceptibles y los jóvenes
especialmente cuando no se cura bien el ombligo.

Síntomas: Generalmente la muerte de las ovejas afectadas ocurre rápidamente sin presentar
ningún síntoma. En caso de presentarse puede verse la oveja enferma echada, y separada del
resto del rebaño. El animal en este estado presenta un aumento de la sensibilidad, respiración
rápida y tendencia a descansar sobre el pecho y muerte en pocos minutos, todavía en esta
posición.

La evolución desde el comienzo hasta la muerte nunca es superior a unas pocas horas, el final
es tranquilo y sin lucha.

Tratamiento: No se conoce tratamiento eficaz.

CARENCIAS NUTRITIVAS.

Necesidades de minerales: El organismo animal necesita, aunque sea en proporciones muy


pequeñas, elementos de sales tales como calcio, fósforo, yodo, hierro, cobre, magnesio,
azufre, sodio, potasio, cloro, manganeso, zinc, aluminio, silicio, flúor, selenio, níquel, arsénico,
bromo, etc.

DEFICIENCIA DE FÓSFORO:

La deficiencia de este elemento es n otoria principalmente en aquellos lugares donde


predominan pastos secos y de poco valor nutritivo. Se observan mejor cuando las ovejas se
alimentan por períodos largos con forrajes poco nutritivos o cosechados en suelos pobres en
fósforo.
Síntomas: Se presenta pérdida del apetito. Los animales pueden llegar a comer tierra o
morder piedras y trozos de madera, es decir hay depravación del apetito, (picamalasia).
También se observa un retardo en el crecimiento y raquitismo caracterizado por cojera, huesos
arqueados y articulaciones abultadas. En los adultos cuando la deficiencia de fósforo es muy
pronunciada, se presenta una deformación del esqueleto (osteomalacia) con cojera o parálisis
de las extremidades, también puede ocurrir fractura de huesos. Los porcentajes de nacimiento
y la producción de leche disminuyen considerablemente.

Tratamiento: El tratamiento para contrarrestar la deficiencia de fósforo se obtiene agregando a


la alimentación productos ricos en tal alimento. 134

DEFICIENCIAS DE CALCIO:

Con buen manejo de praderas se presentan muy pocas deficiencias de calcio. Los suelos
Colombianos dedicados a la explotación de ovinos generalmente son ácidos, carentes de
calcio y por consiguiente, la vegetación que crece es diferente en este elemento, por lo cual se
aconseja de un buen manejo de praderas para corregir este defecto.

Síntomas: La falta de calcio en los animales jóvenes que están en pleno crecimiento, trae
como consecuencia un desarrollo anormal de los huesos por calcificación incompleta
(raquitismo), en los adultos se presenta la osteomalacia, caracterizada por articulaciones
engrosadas, extremidades arqueadas y anormalidades en los dientes y las quijadas. En las
ovejas en gestación el feto puede morir.

Tratamiento: Para equilibrar la deficiencia de calcio se debe dar este mineral en la ración
alimenticia.

DEFICIENCIA DE YODO:

La deficiencia de yodo en los ovinos se presenta en determinadas zonas en las cuales las
aguas y los suelos son deficientes en este elemento, lo cual hace que los pastos también
tengan deficiencia en yodo.

Síntomas: Los corderos muestran debilidad, tienen poco peso al nacer y un aumento palpable
de la glándula tiroidea (bocio). El porcentaje de mortalidad es bastante elevado. Las ovejas
adultas que pastorean en zonas pobres de yodo presentan con frecuencia bocio.

TRATAMIENTO: La deficiencia de yodo puede ser prevenida suministrando en la mezcla este


elemento. El tratamiento deberá ser prudente, pues la dosis excesivas son motivo de toxicidad,
la cual se manifiesta por la falta de apetito, enrojecimiento de la piel e intensa rasquiña.

DEFICIENCIA DE COBALTO:

Entre los minerales necesarios para los rumiantes, el cobalto tiene la particularidad de que se
almacena en el organismo en cantidades limitadas en ciertos tejidos especiales. En el
rumiante, su función conocida se ejerce en el rumen por lo cual debe estar continuamente
presente en los alimentos.
La acción del cobalto en el rumen es el de participar en la producción de vitamina B12.

Síntomas: Se presenta pérdida de peso, falta de apetito, anemia, debilidad, enflaquecimiento,


la muerte puede ocurrir después de varios meses. En las fases avanzadas se puede observar
un exudo claro y acuoso por los ojos.

Tratamiento: Los ovinos solo requieren trazas de cobalto. Administrando este elemento en
sales minerales se corrige su deficiencia.

El exceso de cobalto puede causar síntomas tóxicos caracterizados por pérdida de peso, 135
pérdida de apetito, incoordinación muscular y sueño.

DEFICIENCIA DE HIERRO:

El poco hierro en la alimentación causa anemia y desmejoramiento general. Las ovejas no


sufren deficiencias de hierro en sus riñones ya que este elemento es abundante en sus
diferentes regímenes.

DEFICIENCIA DE COBRE:

Los signos que se observan en la deficiencia de cobre son las anomalías en el pelo pues
pierde brillo y su aspecto es frágil. En condiciones extremas se presenta diarrea, y falta de
desarrollo, además puede haber incoordinación de movimientos que van aumentando
progresivamente.

Tratamiento: consiste en adicionar sulfato de cobre en la sal.

Como norma general, recomiendan los expertos que los ovinos deben tener acceso a los
comederos provistos de sal molida mineralizada, aspecto de importancia a tener en cuenta en
la cría de corderos que se proyecta implementar en el departamento de Córdoba.
2.3 Componente No. 3.- Aplicación de la Innovación social en la Conformación de una
red de productores de carneros.

El término innovación social se refiere a un proceso de creación, imposición y difusión de


nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de la sociedad1. Esas nuevas prácticas
sociales debemos apropiarlas en la solución de los problemas de desempleo, de pobreza, de
miseria en que avanza el departamento de Córdoba. Es inadmisible que con tanta riqueza
136
natural y cultural ocupemos el tercer lugar en pobreza en el país. Que nos pasa?, toquémonos
como dicen coloquialmente, o somos imaginativos en solucionar los problemas sociales o la
globalización nos va a derrumbar.
En la investigación sobre innovación, se habla de cómo innovaciones técnicas surgen de
innovaciones sociales y al revés. También se habla de innovaciones sociales en concomitancia
con innovaciones técnicas. Aquí es donde debemos aplicar con nuestros fondos de CteI.
Tenemos un problema social y si innovamos tecnológicamente en un renglón promisorio como
el de los carneros, podemos ser competitivos a nivel Internacional, convirtiendo un renglón
pecuario en línea de exportación que nos reactive la economía y sea un motor de desarrollo.
Animémonos pues y emprendamos el ejercicio.
De una forma controvertida se discuten preguntas como qué hace que una innovación sea una
innovación social, si el bien para la sociedad constituye el criterio decisivo y cómo se puede
definir este bien. Al contrario, existe una amplia concordancia que el término se refiere a
innovaciones que tienen una relación directa con la búsqueda de soluciones para problemas y
desafíos de la sociedad. Es aquí donde estamos en córdoba, tenemos que innovar para
solucionar un problema social de desempleo, de falta de producción, de hambre, de ausencia
de bienes de producción que generen riqueza y esta es una manera de crear una apuesta
productiva en raizada en las comunidades, partiendo de la base de pobreza en que se
encuentran las poblaciones rurales del departamento. Los expertos en temas sociales hablan
de que ¨Estas soluciones a menudo tienen que ver con nuevas formas de comunicación y
cooperación¨. Desde luego eso es lo que hay que hacer, inventarnos nuevas maneras de
comunicación, de agruparnos mediante un vínculo que es la pobreza el desempleo, la falta de
alternativas productivas y no la falta de educación, porque lo que hay en Córdoba es mucha
mano de obra calificada, profesionales desempleados, engrosando las filas de la miseria
mientras les llega una oferta de engrosar las filas de ejércitos irregulares, que en eso es que
desafortunadamente se están escapando los jóvenes desesperados. Hagamos entonces de la
innovación social una oportunidad y como alternativa, incorporémosla en un ejercicio
productivo de amplia repercusión productiva y económica para el departamento. Es así como
señala Howaldt 2010 “Actualmente, innovaciones sociales están adquiriendo una creciente
importancia como un concepto central para las teorías de la sociedad y para la política¨. No
temamos entonces y avancemos sembrando las regalías del departamento en la mitigación de

1
↑ Howaldt, J./ Schwarz, M. "Social Innovation: Concepts, research fields and international trends", IMO international
monitoring, 2010
un problema social: Innovando, creando, siendo propositivos, actuando y aplicando la
transferencia de conocimientos de culturas que han avanzado milenariamente en el
perfeccionamiento de un renglón productivo como el de los carneros e incorporémoslo al sector
productivo de Córdoba donde tenemos la mayor ascendencia musulmana, que ha vivido
pegada por milenios a los carneros y que seguramente no solo los criarán para exportar sino
para convertirlos en un plato cotidiano en sus mesas.
La innovación social no es muy aplicada en Colombia, pero es sin duda la mejor alternativa
para utilizar de la mejor manera los recursos de CteI. Haciendo innovación social con los
137
marginados, con los desplazados de las oportunidades económicas por miseria, por física
pobreza, por física falta de oportunidades. Recordemos acá lo que decía recientemente Julio
Lorca con su libro "Construyendo la innovación social... desde abajo" 2 lo define como "el
proceso, y el resultado, de la transformación de una idea en valor; siempre que, dando
respuesta a una necesidad o problema real de las personas, la utilidad social generada sea al
menos tan importante como el retorno económico de la inversión".
Eso es lo que se propone, invirtamos un capital semilla en transferir tecnológicamente un
renglón productivo de carneros, en una apuesta económica exportador. Como se hace?. Muy
fácil: consigamos los mejores criadores de carneros del país, traigámoslos a Córdoba a que
nos enseñen como se hace una producción, crianza, manejo y reproducción tecnológicamente
eficiente en carneros, conformemos una red de potenciales criadores o productores, buscando
los profesionales desempleados, campesinos varados, gente con tierra y sin capital de trabajo
e invitémoslos a esta empresa promisoria.
Por otra parte en este proyecto de CteI, podemos aplicar el concepto de la difusión
de innovaciones que aplica muy bien en la propuesta y es una teoría sociológica que pretende
explicar cómo, porqué y a qué velocidad se mueven las nuevas ideas (y tecnologías) a través
de las diversas culturas. Podemos en el marco de la investigación ubicar un indicador que mida
esta velocidad de aplicación por la gente de una nueva tecnología en el manejo crianza y
reproducción de corderos con propósitos exportadores. El concepto fue estudiado por primera
vez por el sociólogo francés Gabriel Tarde (1890) y por los antropólogos alemanes y
austríacos Friedrich Ratzel o Leo Frobenius.3 Su idea aplicada inicialmente a
la epidemiología en términos de influencia-interna fue formulada por H. Earl ,4 La idea es
entendida como una explicación acerca de cómo una innovación es comunicada a través de
ciertos canales, a través del tiempo, entre los miembros de un sistema social y cómo esta
'nueva idea' es aceptada y divulgada entre sus miembros de la red social. La teoría fue muy
popular gracias al texto escrito por Everett Rogers (1962), Diffusion of Innovations. Se trata de

2
"Contruyendo la innovación social... desde abajo", Editorial: Julio Lorca Gómez; Edición: Número 1, ISBN:

9788461608720, 2013

3
Roland Burrage Dixon (1928): «The Building of Cultures»

4
Pemberton, H. E. (1936) 'The Curve of Culture Diffusion Rate', American Sociological Review, 1 (4): 547-556.
un tipo especial de comunicación en el que los mensajes corresponden a nuevas ideas, su
aplicación se hizo muy popular en el área de mercadotecnia y puede transferirse perfectamente
al ámbito de este proyecto. Este nuevo concepto por sí solo involucra en el marco del presente
proyecto la innovación, de que habla como requisito los proyectos de CteI a financiarse con el
fondo de regalías.
Como todo lo regalado no es aprovechado por la gente, coloquémosles requisitos a quienes
pretendan ser miembros de la red de productores; deben preparase, deben estudiar.
Capacitémoslos y quien apruebe el curso, de moles como premio su pie de cría, su capital
138
semilla para que salga de la miseria y se convierta en productor en primer término y en
empresario si se apersona y se empeña en progresar.
Quien apruebe el curso se hace acreedor a un pie de cría, que consiste en 25 ovejas y un
carnero, asignados de manera totalmente gratuita, para que emprenda su propio negocio y a la
vez de aprender un nuevo oficio, ingrese a las filas de productor, de gerente de su propio
negocio, mediante el cual deja la fila de desempleado y emprende el camino de empresario,
que dependiendo de su disciplina lo podrá llevar a ser un pequeño mediano o gran productor
de carneros.

2.3.1. Mercados.- Oportunidades comerciales de los carneros como posible renglón


exportador

Los Carneros tienen hoy en día un mercado deficitario en cuestión de atención de la demanda
a nivel Internacional. La demanda a nivel de los países del Caribe es insatisfecha y a nivel de
los países Árabes siempre han sido deficitarios los suministros, para unos consumos cada día
mayor per cápita, a pesar de que sus precios sean superiores a otro tipo de proteínas.
Culturalmente están aferrados a su consumo desde mucho antes del nacimiento de cristo. Ya
desde el nacimiento de cristo, los corderos han sido parte de los sacrificios en ceremonias
religiosas y hacen parte de la cultura ancestral y culinaria de millones de personas a nivel
Internacional. China es la que posee el mayor inventario de carneros a nivel global, seguida por
Australia y nueva Zelanda.

El acceso a nuevos y mejores mercados depende principalmente en ofrecer productos de


buena calidad y abasteciendo constantemente la demanda. Una estrategia es implementar
varias explotaciones cercanas, conformando sitios de acopio para ofrecer animales mas
uniformes y programados para las épocas de mayor demanda.

En un centro de acopio se programan sistemáticamente las fechas de monta, se puede tener


un control sobre el mejoramiento genético de las granjas, y se pueden compartir experiencias
en busca de mejorar la eficiencia en cada granja.

De esta manera es posible acceder a mejores mercados, lo que significa mayor valor al
producto final (carne) y por lo tanto, mayor rentabilidad.

Los corderos que no se destinan para programas de reproducción o mejoramiento, son


vendidos a sacrificio antes de un año de edad. La carne de cordero tiene mejor sabor y es más
tierna que la de un animal adulto, por tal motivo, el objetivo en una explotación comercial es
ofrecer animales jóvenes menores de un año; Según varios factores como raza, alimentación,
manejo, etc., se puede alcanzar mayor peso en menor tiempo para el beneficio, lo que resulta
más rentable, al ofrecer animales constantemente y con buenos pesos al sacrificio.

El éxito en una granja comercial es vender corderos pesados en el menor tiempo posible.
Igualmente se debe mejorar en el animal las piezas que tienen mayor valor comercial como el
lomo y los cuartos traseros.

Pesos esperados según ganancia diaria

PESOS ESPERADOS (días) 139

peso GDP gr. 30 70 120 180


nac.(Kg)
1 mes 4 meses 6 meses

1,5 154 6,12 12,28 19,98 29,22

2,5 187 8,11 15,59 24,94 36,16

2,5 225 9,25 18,25 29,5 43

3 225 9,75 18,75 30 43,5

El cuadro muestra la importancia de generar un buen peso al nacimiento, asimismo el aporte


de las madres en la lactancia y sobrevivencia del cordero. Posteriormente el cordero expresa
su potencial genético y la precocidad en términos de ganancia diaria de peso GDP. El resultado
será un mayor peso al sacrificio en el menor tiempo posible, lo que constituye el éxito de este
negocio.

Al final del ejercicio es posible incrementar el peso en porcentajes superiores a 20%. Teniendo
en cuenta todos los factores que inciden en el buen desempeño de los animales y las mejoras
progresivas que deben hacerse en el rebaño, unas serán a corto tiempo, otras se medirán en el
transcurso del tiempo.

Así como es importante la calidad del producto, es fundamental revisar los mercados
internacionales para posicionarnos en él.

2.3.1.1 Mercados nacionales y externos

Inventario mundial de ovinos y caprinos

El inventario ovino y caprino en el mundo está fuertemente influenciado por dos factores
importantes como son el desarrollo tecnológico que permite tener un avance importante en el
incremento del inventario de este ganado como es el caso Australia y Nueva Zelanda que entre
los dos poseen el 13% del inventario de este ganado en el mundo. El otro factor importante es
la tradición de consumo de estas especies debido a que por tendencias culturales la vaca es
considerada como un animal sagrado y el cerdo es considerado como un animal impuro, en el
caso de India, Irán y Pakistán. El país con mayor número de animales ovinos en su inventario
es China, que posee cerca del 16% del inventario mundial con 170.882.215 cabezas para el
2005. Colombia está ubicada en el puesto 63 con un total de 2.180.000 animales para este
mismo año según la FAO y una tasa de crecimiento negativa de -1%.

El inventario caprino está liderado por China con un total de 170.882.215 cabezas y una
participación del 16% sobre el inventario total para el año 2005, Australia y Nueva Zelanda
poseen el 13.2% de la población caprina mundial. La India ocupa el tercer puesto con
62.500.000 cabezas e Irán 54.000.000 ocupa el 4 puesto. Colombia se ubica en le puesto 63 140
con un inventario de 2.180.000 cabezas de ganado caprino para el 2005 según la FAO. (Anexo
2 y 3)

Producción de carne de Ovinos y Caprinos en Colombia

La producción de carne ovina y caprina en el país históricamente ha sido marginal, sin


embargo la tendencia de la última década ha presentado una tasa de crecimiento positiva para
la carne caprina y para la lana de 6% y 5.1% respectivamente, lo que evidencia un incremento
en la producción de estos productos.

La carne ovina ha presentado una tasa de crecimiento de – 3.5% durante el periodo 1994 –
2005, alcanzando para el 2005 volúmenes de producción similares a los de la carne caprina; es
decir, 6.673 y 6.960 toneladas respectivamente. La grafica 4 muestra esa tendencia para los
tres productos.

GRÁFICA 4. PRODUCCIÓN DE CARNE CAPRINA, OVINA Y


DE LANA EN COLOMBIA 1994 - 2005 (Ton)

Las principales fuentes de proteína animal para consumo humano en el orden de producción
en el país para el año 2005 fue la carne bovina con una participación porcentual del 46%, la
carne de pollo en segundo lugar participó con el 43%, la carne de cerdo con el 7%, la
piscicultura con el 2.5% y la carne de ovino y caprino con el 0.4% cada una.

La tendencia de consumo de carne en el país ha sido hacia la carne de bovino y la carne de


pollo, pero esta ha tenido una tasa de crecimiento en la última década del 4.9% mientras que el
bovino una tasa del 0.4% para el mismo periodo de tiempo. El cerdo no ha presentado
variaciones en su tasa de crecimiento pero es muy superior que la producción de ovinos y
caprinos en el país, la tasa de crecimiento promedio anual para piscicultura ha sido del 5%,
para los caprinos del 5.3 y la producción ovina -3% (Gráfica 5).

GRÁFICA 5. PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARNES EN


COLOMBIA 1994 - 2005 (Toneladas)

141

Fuente: Fenavi, Asoporcicultores, Fedegan, Dane, FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Comercio exterior

Exportaciones de la Cadena de los Ovinos y los Caprinos

Según el DANE, para los caprinos se han exportado durante el periodo 1991 – julio de 2006 un
total de 461 toneladas comprendidas en el 97% por carne caprina. Para el mismo periodo el
sector ovino ha registrado un volumen de exportaciones de 4.311 toneladas, con la
participación de la carne ovina del 98% del total y una tasa de crecimiento de -3%.

GRÁFICA 6. PRODUCTOS OVINOS EXPORTADOS POR


COLOMBIA 1993 - 2006 (Ton)

Fuente: DANE 2006


98%
GRÁFICA 7. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE
COLOMBIA CADENA OVINO-CAPRINO 1991-2006

142

Fuente: DANE 2006

Importaciones de la cadena de los Ovinos y los Caprinos

Las exportaciones de la cadena Ovino y Caprino de Colombia han sido marginales y los
principales destinos de las exportaciones de estos productos han sido Las Antillas Holandesas
con un 98% sobre el total, el 2% restante se reportó a países como Estados Unidos, Perú,
Uruguay y Venezuela. Aunque existe un gran potencial para estos productos, en la actualidad
no existe la calidad ni los volúmenes requeridos por el mercado internacional para incrementar
las exportaciones de la cadena. (Gráfica 6 y 7).

Las importaciones de la cadena son más representativas que las exportaciones. Durante el
periodo 1991- julio de 2006 solo se reportó la importación de 4 toneladas para el sector
caprino, representado en animales vivos con alta genética.
Para el sector ovino se ha reportado para el periodo comprendido entre 1991 y julio de 2006 un
total de 26.252 toneladas importadas. El producto que más volumen importado ha reportado,
es la lana de oveja, con una participación del 62% del total, sin embargo ha presentado una
tasa de crecimiento negativa de -32%, siendo desplazada desde 1998 por la importación de
despojos comestibles utilizados en la elaboración de alimentos concentrados para animales de
compañía. (Gráfica 8)

El origen de las importaciones de Colombia ha sido principalmente de Uruguay y Estados


Unidos con una participación sobre el total de 47% y 30% respectivamente. El 23% restante se 143
observa en la gráfica 9.

GRÁFICA 10. PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO APARENTE


DE CARNES EN COLOMBIA PARA EL 2005
Consumo aparente de la cadena de los Ovinos y los Caprinos

El consumo aparente de la carne ovina y caprina en Colombia entre 1994 y el 2005 ha


presentado una tasa de crecimiento negativa de -0.5% y una variación entre el 1994 y el 2005
de -8% en el consumo aparente de las dos carnes, esto se debe en parte a la disminución del
volumen de las importaciones y al crecimiento vegetativo de la población alrededor del 1.9%,
que es mayor que la tasa de crecimiento de la producción que es del 0.1%. (Tabla 1)

TABLA 1. CONSUMO APARENTE DE CARNE OVINA Y CAPRINA EN COLOMBIA (1994 -


2005) Toneladas 144

Fuente: DANE Y FAO 2006

La participación del consumo aparente de la carne ovina y caprina en Colombia tiene una
participación del 1% en el total de consumo de carnes en el país siendo la carne de res el
principal producto con 45% del consumo total nacional de carnes. La carne de pollo ocupa el
segundo lugar con el 43%, seguido por la carne de cerdo con el 7% y la piscicultura con el 4%
(gráfica 11).

Consumo per cápita

El consumo per cápita de la carne ovina y caprina en el país con relación a las demás carnes
analizadas en este documento, presenta una tasa de crecimiento de -2.3%, durante el periodo
1994 – 2005 siendo la tasa de crecimiento más baja para las carnes en Colombia. Para el año
2005 el consumo per cápita estimado para la carne ovina y caprina fue de 310 gramos por
persona, mientras que para la carne bovina se calculó un consumo de más de 17 kilogramos,
para el pollo y el cerdo 16.5 y 2.8 kilogramos respectivamente. La piscicultura tuvo una
participación de 1.5 Kg/hab. La participación de la carne ovina y caprina dentro del consumo
per cápita de cárnicos en Colombia es marginal con relación a los productos sustitutos del
mercado y su consumo es influenciado por la cultura del consumidor, delimitando este producto
a regiones potencialmente consumidoras como la Costa Atlántica, Los Santanderes y el
Altiplano Cundiboyacense. (Gráfica 12 y anexo 4)
GRÁFICA 12. CONSUMO PERCAPITA DE CARNES EN COLOMBIA 1994 - 2005 Kg/Hb

145

FUENTE: FAO, FEDEGAN, ASOPORCICULTORES, FENAVI y DANE, Cálculos del Observatorio


Agrocadenas

Análisis de precios

Precios internacionales al productor de carne de cordero

GRÁFICA 13. PRECIOS INTERNACIONALES AL PRODUCTOR DE


CARNE DE CORDERO (US$/Ton)

Fuente: FAO, 2006

El mercado internacional está liderado por Australia, este país reporta los precios al productor
más bajo dentro del periodo 1991 – 2003. Hay algunos puntos que merece la pena mencionar y
que pueden ayudar a explicar esta dinámica, y son la genética utilizada en los rebaños de este
país y el alto desarrollo tecnológico implementado en estos sistemas. La tasa de crecimiento de
los precios al productor de carne ovina en Australia entre 1991 y el 2003 ha sido del 4%. Para
el 2002 y 2003 Brasil, y para el 2003 Colombia, reportan precios a los productores inferiores a
los reportados para Australia, y las tasas de crecimiento de estos países durante este periodo
han sido de -4% y 0% respectivamente.

Argentina y Estados Unidos reportan los precios más altos durante estos años y presentaron
una tasa de crecimiento de 1% y 3% respectivamente.

Los precios al productor resultan ser competitivos para la carne ovina de Colombia, es
necesario verticalizar la producción para poder transmitir esos precios al consumidor sin
sobrecostos por márgenes de comercialización. (Gráfica 13) 146

Precios internacionales mayoristas

Los precios internacionales para carne de cordero en canal es reportado por el FMI, en
Colombia no existe aún un sistema de información que reporte los precios de la carne ovina y
caprina. En la gráfica 12 se comparan los precios internacionales de carne de cordero y bovino
deshuesada, con los precios de la carne bovina colombiana cotizada en la Bolsa Nacional
Agropecuaria.

Hasta 1994 los precios internacionales de carne bovina y de cordero presentaban una dinámica
similar, en este año la carne bovina disminuye su precio, manteniendo márgenes similares a la
carne colombiana, pero a mediados de 1999 los precios de la carne bovina colombiana son
más inferiores que la carne bovina australiana y mucho menor que la carne de cordero siendo
esta en junio del 2006 37% menor que la cotización de la carne de ovino.

GRÁFICA 14. PRECIOS INTRNACIONALES DE LA CARNE OVINA Y


BOVINA Vs. CARNE BOVINA COLOMBIANA (US$/Ton)

Fuente: BNA, FMI, FAO, Cálculos Observatorio Agrocadenas

En consecuencia, la carne ovina siendo un producto sustituto de la carne bovina en el país, por
su precio internacional actual, no es competitiva en Colombia. (Gráfica 14).
GRÁFICA 16. PROTECCIÓN NOMINAL DE LA CARNE
VACUNA COLOMBIA Vs CARNE DE CORDERO

147

Producción y comercio internacional


Producción mundial de Ovinos

La producción de ovinos en el mundo es de 1.079 millones de animales de los cuales el


68.34% es criado en países en vías de desarrollo mientras que el restante 31.65% se
encuentra en países desarrollados. Con un crecimiento sustancial de cerca del 30% del total,
partiendo del año 2003 y con referencia al 2005 haciendo clara la evidencia de que este tipo de
especies tiene una habilidad de producción muy rápida y eficiente.

De acuerdo a los datos aportados por la FAO existen diez países de importancia en producción
ovina, donde cabe destacar que su orden no indica que sean más o menos eficientes en el
mercado internacional. Países como China y Australia pueden crear una gran discusión, dado
que hipotéticamente el potencial productivo de la China puede ser mucho más alto que el de
Australia, por el hecho de poseer mayores ventajas comparativas en la capacidad productiva
de sus tierras y una mayor dinámica en su crecimiento económico; más sin embargo China no
es el mejor o más fuerte jugador del comercio internacional de carne ovina, por cuanto según
datos recientes de la FAO, este país cuenta con un rebaño de 170,88 millones de cabezas, que
definitivamente hace que llegue a influenciar las corrientes internacionales del mercado
exportador de la carne ovina, pero sin llegar a afectarlo, pues su balanza comercial es
negativa.

Por el contrario Australia demuestra que es un país competitivo e influyente en los mercados
internacionales de esta especie, dominando varios niveles de calidad y presentación,
incluyendo ganado vivo, por lo cual resalta que el desempeño del mercado no solo lo da la
producción ovina fluctuante de un país, si no su capacidad de desarrollo tecnológico, avance
dentro de los mercados internacionales reflejado en una balanza comercial muy positiva. El
mercado ovino mundial está delimitado por sus dos más grandes actores, Australia y Nueva
Zelanda, (ver anexos 5)
Exportaciones de carne Ovina.

El conocimiento de la comercialización del ovino en sus diferentes formas, es un punto clave


para determinar el impacto y posterior potencial de futuros nichos productivos.

Partiendo de esta premisa se han identificado países exportadores como Nueva Zelanda que
genera el 40% de las exportaciones y Australia el 30% para el año 2004 según la FAO cifra
interesante, no por su cobertura si no por como dos países pueden generar estos volúmenes
de exportación.
148
Australia es líder en Tecnología creando así una gran variedad de productos para todos los
tipos de mercados y de la mejor calidad. Si bien Australia y Nueva Zelanda impacta de esta
forma el mercado exportador. (Anexo 6)

Importaciones de carne Ovina

La demanda del mercado internacional detalla un efecto de alto consumo ligado a factores
culturales como a exigencia de calidad y precios, sin dejar a un lado el crecimiento demográfico
de las mismas. Por lo anterior es viable acotar que la demanda esta atomizada en diferentes
partes del mundo, por lo que sugiere que la cantidad de canales exportadas no solo se dirigen
a un nicho en particular si no que se rige por lo que en este caso el consumidor desea, por
tanto entre más desarrollo tecnológico y mayor actividad de mercadeo cree el exportador
mayor será la captación del importador.

Francia para el 2004 es el principal importador de carne ovina en el mundo con una
participación del 15%, seguido por el Reino Unido que registró el 13% del total de las
importaciones, en tercer lugar Estados Unidos reporta el 8% de las importaciones mundiales
para este año. A pesar de ser el primer productor mundial de carne de ovino y caprino, China
reporta el 6% de las importaciones totales del mundo, lo que demuestra el alto consumo de
carne ovina y caprina de este país. (Anexo 7)

Producción mundial de carne Caprina

Al observar la dinámica de producción de la carne caprina en el mundo destacamos como los


países con un alto índice poblacional, afectan de forma ostensible la cantidad de producción de
carne de cabra en el mundo, por ello destacar a China e India que crean la producción de
carne más alta del mundo con un 40% y 11% respectivamente, nos dirige la mirada al
comportamiento de la carne de pequeños rumiantes como base de la alimentación de
poblaciones humanas en crecimiento y la forma como puede solucionar efectos tan fuertes
como el desarrollo cultural en cuanto a las limitaciones de consumo de otras carnes. Colombia
se ubica en el puesto 59 y su participación dentro de la producción mundial no es relevante.
(Anexo 8)

Exportaciones de carne Caprina.

El principal exportador de carne caprina según la FAO es Australia que abarca el 50% de las
exportaciones, seguido por Uruguay que reporta el 24% de las exportaciones mundiales para el
2004. Pakistán ocupa el tercer lugar con el 12% de las exportaciones totales. Es evidente que
ocurre este tipo de comportamiento en los países que poseen mayor tradición y evolución
genética, Es importante detallar el destino de las exportaciones, resaltando que a los destinos
de este producto es evidente el componente cultural en el consumo de caprino, ya que en las
religiones que más se expresan se conoce al Bovino como un animal sagrado y al Porcino
como un animal impuro, dando mayor importancia al consumo de carne de cabra y de oveja.
(Anexo 9)

Ahora si bien analizamos que el impacto cultural está muy demarcado, en la producción
exportadora, debemos analizar a los sitios donde llega el caprino exportable, con miras a
entender el flujo del mercado caprino.
149
Importaciones de carne Caprina

Teniendo en cuenta que la incidencia de la producción caprina, la exportación, y la cultura de


cada país, afecta la salida de la carne de cabra al mercado externo, los principales países
importadores de carne caprina son, Estados Unidos con el 18% del total reportado por la FAO
para el 2004, China con el 11%, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos con el 5 y 4%
respectivamente (Ver anexo 10).

Tendencias de la cadena a nivel mundial

Según reporta la FAO Oceanía es la principal región exportadora de ovinos. Aumentos


históricos de los rebaños de Afganistán y la República Islámica han contribuido al desarrollo en
la productividad mundial de la carne de cordero.

África ha sido tradicionalmente un productor y consumidor de este tipo de ganados, sin


embargo las fuertes sequías que afrontan algunas regiones de África, disminuyendo su
productividad y el comercio internacional de sus productos, no obstante el inventario de
animales vivos en los países como Sudán con el 4.4%, Sudáfrica con el 2.3%, Nigeria 2.1%,
Argelia con el 1,7% y Etiopía con el 1,6%.

Según la FAO América Latina no es un mercado tradicional de producción ovina y caprina, sin
embargo, Mexico ha presentado un constante crecimiento en la demanda de carne de ovino;
América del Norte ha presentado importantes crecimientos en el consumo de cordero.

Conclusiones

La producción Ovina y Caprina en Colombia ha registrado un volumen cercano de producción


de carne en canal, sin embargo es necesario determinar el total de las regiones productivas
para entender la dinámica de la producción de los diferentes departamentos del país.

Durante el periodo 1994 – 2006 las exportaciones de la cadena Ovino y Caprino de Colombia
han sido marginales y los principales destinos de las exportaciones de estos productos han
sido Las Antillas Holandesas. Colombia no posee aún los volúmenes adecuados de carne
ovina y caprina para consolidarse como un país exportador.

Las importaciones de la cadena ovina y caprina en Colombia actualmente reporta bajos


volúmenes y se ha concentrado en mayor proporción a la importación de vísceras de estas
especies para utilización en elaboración de concentrados para animales de compañía.
El consumo aparente de la carne ovina y caprina en Colombia entre 1994 y el 2005 ha
presentado una tasa de crecimiento negativa de -0.5% y una variación entre el 1994 y el 2005
de -8% debido a la disminución del volumen de las importaciones y al crecimiento vegetativo de
la población alrededor del 1.9%, que es mayor que la tasa de crecimiento de la producción que
es del 0.1% La participación del consumo aparente de la carne ovina y caprina en Colombia
tiene una participación del 1% en el total de consumo de carnes en el país.

En el año 2005 el consumo per cápita estimado para la carne ovina y caprina fue de 310
gramos por persona, mientras que para la carne bovina se calculó un consumo de más de 17 150
kilogramos, para el pollo y el cerdo 16.5 y 2.8 kilogramos respectivamente, demostrando que el
consumo de esta carne es marginal y está ligado a la cultura de consumo.

Los precios internacionales al productor resultan ser competitivos para Colombia, sin embargo
es necesaria la verticalización de la cadena, reduciendo los márgenes de comercialización para
transmitir precios bajos al consumidor final e incrementar el consumo per cápita gracias a la
elasticidad que productos de este tipo presentan.

Los precios internacionales de carne de cordero en la actualidad son muy superiores a los
precios de la carne bovina en Colombia, lo que la excluye de ser un producto sustituto dentro
de la canasta del consumidor en el país El comercio internacional está mediado por el
desarrollo tecnológico y el número de animales de cada país y factores culturales fuertemente
ligados a la producción y a las importaciones.

La ovinocultura y la capricultura colombiana, son dos sistemas productivos con gran potencial
exportador y de sostenimiento de los déficit nutricionales de la población, por lo que es urgente
obtener una caracterización adecuada de las dos producciones, que puedan ser
interrelacionadas con el medio ambiente circundante, de tal forma que se identifique la
problemática más claramente sobre los nichos potenciales de producción, tanto como para la
producción nacional como de visión exportadora5.

5
Tomado del documento diagnóstico de la cadena de Ovinos y Caprinos en Colombia, elaborado por la
Secretaría Técnica de la Cadena de Ovinos y Caprinos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
2006
2.4 Componente No. 4.- Formación de capital humano en los componentes de la
Investigación

2.4.1 2 Magister

Como en todos los proyectos emprendidos en CteI en el departamento, se propenderá por


formar a nivel de maestría a personas vinculadas al proyecto de origen local, de manera que se
incorporen y mantengan trabajando, en los diferentes eslabones de la cadena productiva en el
departamento de Córdoba. 151

Inversión prevista:

2 Maestrías a $60.000.000,oo cada una, para un total de $120.000.000,oo

2.5 Componente No. 5.- Presupuesto del Proyecto.

Ver presupuesto detalladlo en MGA.

ANEXO 1. COMPONENTES DE LA LECHE


ANEXO 2

152

ANEXO 3
ANEXO 4

153

ANEXO 5
ANEXO 6

154

ANEXO 7
ANEXO 8

155

ANEXO 9
ANEXO 10

156
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Chavarría Mario Roberto, Córdoba Segura Carlos Eduardo, Samoa Platero Gloria
Esperanza. 2006. Estudio de factibilidad técnico económico de una planta para la
industrialización de carnes de especies de animales no tradicionales existentes en el Salvador.
Escuela de Ingeniería Industrial. Trabajo de Grado. Página 929.

Alexandre, Giselle; Fleury, J. y Arguet, R. (1999): La Cabra criolla de Guadalupe. Rev. ACPA
Cuba. No. 2: 45-49. 157

Anon. (2000): Razas Ovinas autóctonas Españolas de carácter lechero. Rev. ACPA. Cuba. No.
1 : 45-46.

Anon. (2000): Grandes campeones Feria 2000. Rev. ACPA. Cuba. No. 2: 13-16, 26-31.

Bayer Walter, Petryna Ana. Engorde de Corderos a corral. Curso de producción ovina y
Caprina. F.A. y UNRC. Sitio Argentino de producción Animal. 21 páginas. Bariloche.

Bacon Ltda. Rancho de la Oveja. Barrios, 2005. Guía práctica de Ovinocultura enfocada hacia
la producción de carne. Rancho de la Oveja Bacon Ltda. 48 páginas

Broers, P. (1999): Compendium de Reproducción Animal. Intervet. España.

Berumen, C., Santamaria, E., Morales, J., Vera, G. 2005. Análisis preliminar de la utilización de
razas pesadas de ovinos en cruzas terminales para producción de carne en el Estado de
Tabasco. In: Memorias del IV seminario de Producción de Ovinos en el Trópico. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. pp: 93-99.

Brizuela, H. El desarrollo sustentable del ganado caprino y la planificación de las economías


regionales. [en línea] julio 2002.Disponible en:http://www.capra proyecto.jespana.es [Consulta:
julio 18 2002].

Boletín Informativo Ovino. Evolución de las carácter+isticas del estiércol Ovino. Boletín IV No.
85. D.L. N.A/2852-99 páginas 5

Buxadé Carbó, C. Ovino de carne: Aspectos claves. Ed. Mundi-prensa. 1998

Campo María del Pilar. Características de la carne de Cordero con especial atención al
Ternasco de Aragón. 50 páginas. Agencia Aragonesa de seguridad Alimentaria.

CESA, A. La selección de los carneros. INTA EEA Santa Cruz. Argentina. 2005

Crianza de ovinos. Serie Agronegocios. Grupo ed. Iberoamericano S.A. de CV. México. 2001

Cuéllar Ordaz Jorge Alfredo, Etna García López, Héctor Alejandro De La Cruz C, Manuel
Aguilar Niño. Manual práctico para la cría Ovina. Impreso en México. Ediciones pecuarias.
CAJA, Gerardo. Orientaciones básicas para la alimentación del Ganado ovino de carne.
Producción Ovina y Caprina, Facultad de Veterinaria, UAB. 2001.

CAMBERO, Pedro. Cuaderno de la explotación de ovino. Servicio agrario de caja Duero. 1999.

Castillo Torres Roberto, González Sánchez Ivanhoe, 2006. Monografía sobre ganado Ovino –
Caprino. Universidad de matanzas, Camilo Cienfuegos, Cuba

Castellanos Méndez Juan Gonzalo, Rodríguez Cárdenas Juan Carlos, Toro Cepeda Wiliam.
2010. Agenda prospectiva de Investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva 158
cárnica Ovino-Caprina de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. ISBN: 978-959-
8536-21-7, 272 páginas.

Cárdenas Sánchez Jesús Alberto. 2012. Tecnologías para la producción de Ovinos en el


estado de Nayarit. Gobierno Federal estados Unidos Mexicanos. INIFAP. Folleto No. 02 ISBN
978-607-425-783-0. 99 páginas.

Coop, I. E. and C. Devendra. 1982. Systems, biological and economic efficiencies. In: orld
Animal Science (C) Production – System Approach. Elsevier Scientific Publishing Company.

Cortés diaz Enrique, Zaragoza Ramírez José Luis. 20120. Fortalecimiento del Sistema de
productos Ovinos. Sistema productivo ovino. 106 páginas. Universidad Autónoma de Chapingo.

Cruz, C. 2003. Aspectos sanitarios y manejo de la productividad ovina en el trópico.Memoria


onceavo día del ganadero. Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia. Rancho el Clarín.
Tlapacoyan, Ver. pp. 43-47.

Dickson U. Luis C., Muñoz Milano Gloria. 2005. Manual de producción caprina y Ovina.
Barquisimeto Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones agrícolas del estado de Lara.
INIA, 300 páginas

Díaz RP. 1999 Manejo general del rebaño. Producción Sustentable de Ovinos Tropicales. En:
Torres HG y Díaz RP (Eds.). Producción sustentable de ovinos tropicalesX Congreso Nacional
de Producción Ovina. AMTEO. Veracruz, Veracruz. pp. 83-90.

Dirección Provincial de educación Técnico Profesional. 2009. Sitio Argentino de Producción


Animal. Buenos Aires, 99 páginas.

Daza, A. Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino. Ed. Mundi-prensa. Esp.
1997

Espinal Carlos Federico, Martínez Covaleda Héctor. 2006. La cadena de caprinos y Ovinos de
Colombia. Agrocadenas. IICA. 20 páginas.

Fundación social de Holcin Colobia. 2011. Guía práctica de pequeños productores de ovinos.
Proyecto alianza Ovina con la Asociación de productores de Ovinos del Tundama y Sugamuxi
¨ASOPROVINOS¨. Editorial Jotamar, Tunja, 17 páginas.
Flamant, C., Morand-Fehr, P. 1982. Milk production in sheep and goats. In: E. COOP (editor),
Sheep and goat production. Elsevier, Amsterdam. pp. 275-295.

Gafsi M, Legagneux B, Nguyen G, Robin P (2006) Towards sustainable farming systems:


Effectiveness and deficiency of the French procedure of sustainable agriculture. Agric. Syst. 90:
226-242.

Guevara, G., Year, O., Guevara, R., Oliva, A. 2001. Movimientos de los rebaños ovinos dentro
de las empresas vacunas de leche y ceba. Rev. Prod. Anim. 14 (2): 29-30.
159
G.L.M. Chappell. SHEEP IDENTIFICATION SYSTEMS.ISSUED: 12-91

James M. Thompson y H. Meyer. Body condition scoring of sheep. Department of Animal


Sciences, Oregon State University.

Jordan de Uries, F. Manual del ganado ovino de carne. Madrid. 1998.

Khan, K., H.H. Meyer y J.M. Thompson. 1992. Effect of pre lambing supplementation and ewe
body condition score on lamb survival and total weight of lamb weaned. Proc. W. Sect. ASAS
43:175.

Martínez Gonzalo Sergio, Aguirre ortega Jorge, Gómez danes Alejandro y otros. 2010.
Tecnologías para mejorar la producción Ovina en Méxixco. Revista Fuente. Año 2, No. 5
Diciembre 2010, ISSN 2007-0713, 51 páginas.

Morantes martiña y Rios de Alvarez Leyla. 2004. Sistema de Producción con Ovinos y caprinos
en Venezuela. 30 paginas. Venezuela.

Mogollón, G. Jose D. M.V. M.S; MVSc., Griffiths, Ian. M. V. Investigador Principal, proyecto
sanitario ovino. ENFERMEDADES DE LOSOVINOS. Proyecto sanitario Ovino Programa
Patología- Toxicología. I.C.A. 1989.

Montero G, Rafael D. 2006. Proytecto Agropecuario de Ovinos y Caprinos. México páginas 32.

Morales, M. 2004. Evaluación del potencial para la producción ovina con el enfoque de
agroecosistemas en un ejido de Veracruz, México. Tec. Pec. 42 (3): 347-359.

Morantes, M., Rondón, Z., Colmenares, O., Ríos, L., Zambrano, C. 2008. Análisis descriptivo de
los sistemas de producción con ovinos en el municipio de San Genaro Boconoito (Estado
Portuguesa, Venezuela). Revista Científica FVC-LUZ 18 (5): 556-561.

Muller Joaquín P. Guía para el establecimiento de un núcleo abierto de producción de


carneros. Comunicación Técnica INTA. Bariloche No. 328, 6 páginas.

Muller Joaquín P., Guitart Fite esteban, Elosegui Susana y Patiño Mayer Mariana. 2003. Curso
de capacitación en mejoramiento genético bovino. Sociedad rural techuelches. Comunicación
técnica INTA. Bariloche. Noviembre 2003, 31 páginas.
Nuncio, G., Nahed, J., Díaz, B., Escobedo, F., Salvatierra, B. 2001. Caracterización de los
sistemas de producción ovina en el estado de Tabasco. Agrociencia 35 (4): 469-477.

Oficial dgui, R. 2002. Sistemas de producción a pasto con ovinos. Arch. Latinoam. Prod. Anim.
10 (2): 110-116.

OCASBERRO, R. Producción ovina. Mexico. 1989.

Pérez Hernández Poncio. 2010. Características del sistema productivo Ovino en el estado de
Veracruz. Fundación produce Veracruz. 61 páginas. 160
PORRAS, Pino A. Dario. M. V. RECOMENDACIONES PARA LA CRÍA DE OVINOS. República
de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Tercera Edición. 1981.

Romano, J., Martínez, L. 2003. Adaptación de los ovinos a climas cálidos y productividad. In:
Fortalecimiento del Sistema Producto Ovinos. Tecnologías para Ovinocultores. 153. Asociación
Mexicana de Criadores de Ovinos. ttp://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/
produccion/adaptaciondeloso vinos.pdf

SIL. Genetic Improvement in sheep. Ed. K G Geenty. NZ. 2000

Salas J. 1997. Comercialización de ovinos. In: Torres HG, Díaz RP (Eds).Producción de ovinos
en zonas tropicales. Fundación Produce Tabasco A.C. Villahermosa, Tabasco, México. pp.
265.

Sánchez Barrera Iván camilo. 2.011. estudio de las condiciones de sacrificio y obtención de
carne de corderos de pelo cruzados con razas criollas. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Agropecuarias Medellín, Colombia. 2002 páginas.

Secretaría de Agricultura Ganadera Pesca y Desarrollo Rural (SAGARPA). Servicio de


Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Población ganadera (ovino). Producción por
estados. . www.siap.gob.mx. Consultado abril 2009.

Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca. Gobierno del estado de


Veracruz. Población ovina. Consultado en abril 2009.

TADEO, H. & MÜELLER, J. Esquemas de mejoramiento y metodología de evaluación genética.


En: Müeller, J. Tadeo H. Memorias VI curso actualización en Producción Ovina. INTA EEA
Bariloche. Argentina. 2000

Tecnologías Orgánicas De La Granja Integral Autosuficiente, MANUAL AGROPECUARIO.


Biblioteca del Campo. Ibalpe. 2002. Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

Valerio, D., García, A., Peréa, J., Acero, R., Gómez, G. 2009. Caracterización social y
comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste de la República Dominicana.
Interciencia 34 (9): 637-644.
Vilaboa, J., Díaz, P., Platas, R., Chessani MA. 2006. Productividad y autonomía en sistemas de
producción ovina: dos propiedades emergentes de los agroecosistemas. Interciencia 31 (1):37-
44.

161

You might also like