You are on page 1of 21

DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE PUENTES URBANOS DE CONCRETO CON


DISPOSITIVOS DISIPADORES DE ENERGÍA

Héctor A. Sánchez-Sánchez (1), Luz María Juárez Sandoval (2), Armando Gallego Suarez (3)

1Profesor, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA-UZ IPN, U.P. Adolfo López Mateos, Gustavo A. Madero,
07738, México, D.F., Teléfono: (55)5729-6000 ext. 53155; e-mail: brhecster@gmail.com
2 Graduada, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA-UZ IPN, U.P. Adolfo López Mateos, Gustavo A. Madero,

07738, México, D.F., Teléfono: (55)5729-6000 ext. 53155; e-mail: kinomoto_daidoyi_@hotmail.com


3
Profesor, Facultad de Ingeniería, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 0451;. e-mail:
agallegos@gallegosconsultores.com.mx

RESUMEN

En la presente investigación se estudian de 3 estructuraciones de un puente de concreto, con dispositivos disipadores


de energía, cuya función es aumentar el periodo fundamental de la estructura y el nivel de amortiguamiento; se modelan
numéricamente en 3D, con apoyos continuos, articulados y con aislamiento, se analizan, y se obtienen sus periodos,
frecuencias, y sus formas modales. Finalmente se efectúan análisis no-lineales, tiempo-historia de las estructuras con
dispositivos, se emplean señales sísmicas reales ocurridas en el Pacífico mexicano; se varia la geometría de las
columnas y de los dispositivos, obteniendo la respuesta de las estructuras y sus ciclos histeréticos de los disipadores.
Se comparan y discuten los resultados numéricos de los modelos con apoyos continuos, articulados y con dispositivos.

ABSTRACT

In the present research are studied 3 structures of a concrete bridge, with energy dissipating devices, whose function
is to increase the fundamental period of the structure and the level of damping; are modeled numerically in 3D, with
continuous supports, articulated and with isolation, are analyzed, and their periods, frequencies, and their modal forms
are obtained. Finally, bridges are analyzed non-linearly (time-history), with devices, real seismic signals of the
Mexican Pacific are used in, the geometry of columns and devices is varied, obtaining the response of structures and
their hysteretic cycles. The numerical results of models with continuous, articulated and device supports are compared
and discussed.

INTRODUCCIÓN

México se caracteriza por el elevado peligro sísmico que provoca daño a las estructuras, que puede ser moderado o
grave. En lo que respecta a los puentes, que forman de las líneas vitales, su comportamiento estructural es de gran
importancia, de ahí el interés por plantear y establecer criterios de diseño que garanticen su buen funcionamiento y
adecuando comportamiento bajo excitaciones símicas, así como ante condiciones normales de operación (carga viva).
Por lo que, en este trabajo estudia el comportamiento de puentes urbanos de concreto con dispositivos disipadores de
energía.

En la actualidad, los métodos tradicionales que se emplean para el diseño símico de las estructuras se basan en el
incremento de su resistencia, y capacidad de disipación de energía mediante ductilidad. Sin embargo, establecer que
las estructura desarrolle un comportamiento dúctil durante la ocurrencia de un sismo, necesariamente implica que ésta
se dañe. Se ha observado en años recientes, que los criterios de diseño sismorresistente no resultan enteramente
adecuados para la mayoría de los puentes. Como respuesta a esta situación se han desarrollado distintos métodos para

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

la protección sísmica que han sido aplicados con razonable éxito a este tipo de estructuras. En particular, destacan los
sistemas de aislamiento sísmico de la estructura, los cuales buscan reducir la respuesta de la estructura a niveles tan
bajos como la capacidad elástica de sus distintos elementos. De esta forma se disminuyen al mínimo, o en su caso casi
desaparecen por completo las deformaciones inelásticas de la estructura y con ello el daño que pudiese sufrir.

CONTEXTO DE LOS PUENTES CON AISLAMIENTO SÍSMICO

Dada su ubicación, México se caracteriza por tener el elevado peligro sísmico, representando un riesgo para las
estructuras, logrando llegar a provocar daños moderados o inclusive llegar al colapso. El comportamiento estructural
de los puentes es de suma importancia debido a forman parte de las estructuras denominadas líneas vitales, de ahí el
interés por establecer criterios de diseño que garanticen su buen funcionamiento y un adecuando comportamiento ante
eventos sísmicos máximos probables, así como en condiciones normales de operación (carga viva).

Los métodos usuales de diseño sísmico empleados para aportar resistencia a las estructuras están fundamentados
esencialmente en el aumento de su resistencia, y capacidad de disipación de energía a través de su ductilidad. Sin
embargo, fomentar que las estructura desarrollen comportamiento dúctil durante la ocurrencia de un sismo,
necesariamente implica que se dañen. Actualmente los criterios de diseño sismorresistente buscan prevenir el colapso
de las estructuras ante la ocurrencia de sismos, para grandes periodos de retorno, pero no la aparición de daño.

Como respuesta a este panorama se han desarrollado distintos métodos para la protección sísmica que han sido
aplicados con razonable éxito a puentes. En particular, destacan los sistemas de aislamiento sísmico de la estructura,
los cuales buscan reducir la respuesta de la estructura a niveles tan bajos como la capacidad elástica de sus distintos
elementos. De esta forma se disminuyen al mínimo, o en su caso casi desaparecen por completo las deformaciones
inelásticas de la estructura y con ello el daño que pudiese sufrir.

Por lo que en la presente investigación se llevan a cabo análisis no lineales en el tiempo de diferentes estructuraciones
de puentes de concreto, que involucran a los dispositivos disipadores de energía (aisladores sísmicos), cuya función
es aumentar el periodo fundamental de vibración de la estructura, así como también el nivel de amortiguamiento, para
alejarla del intervalo de periodos que contienen la mayor energía del movimiento del terreno; además de suministrarle
mediante este amortiguamiento adicional, una mayor capacidad de disipación de energía, reduciendo la energía
transferida a la estructura, pretendiendo a su vez reducir daños en la estructura generados por los sismos.

Antecedentes

Al paso del tiempo la ingeniería de puentes se ha ido transformando, debido a los requerimientos que se van dando día
con día, desde el tipo de materiales, como de los métodos de análisis e incluso las técnicas constructivas. En todo el
mundo existen evidencias de la falla estructural de distintos tipos de puentes, durante la ocurrencia de sismo, lo cual
muestra la necesidad de mejorar los criterios bajo los cuales se diseñan y construyen este tipo de estructuras.

Dispositivos de control pasivo

Los sistemas de aislamiento dadas sus ventajas, esto ha motivado su creciente utilización, estos apoyos se han empleado
durante los últimos 30 años en Estados Unidos, Japón y Europa con el propósito de aislar la subestructura de un puente
sometido a fuerzas laterales inducidas por contracción y flujo plástico de la superestructura. Recientemente el uso de
apoyos elastoméricos se incrementó en edificios y puentes sometidos a sismos con objeto de aislar a la estructura del
movimiento del terreno, reduciendo su respuesta y modificando sus propiedades dinámicas. Japón, uno de los países
con mayores avances y desarrollos tecnológicos en lo referente a la protección sísmica de las construcciones mediante
dispositivos disipadores de energía, que ha ido evolucionando constantemente, dando a conocer nuevas
implementaciones como es el caso de la introducción de gomas vulcanizadas haciendo incrementar la fuerza del
dispositivo. Hoy en día, Japón maneja el 90% de dispositivos elastoméricos, con lo cual ha tenido mejoras en su
infraestructura. En el caso de México, se ha venido implementando este tipo de dispositivos, para mejorar las
condiciones de seguridad de las edificaciones.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Los sistemas de aislamiento sísmico propuestos en los últimos años tratan sobre un mismo concepto: proporcionar
apoyo o soporte a las estructuras sobre sistemas muy flexibles lateralmente, auxiliados con mecanismos disipadores
de energía. El objetivo esencial es asegurar que el valor del periodo fundamental de vibración de la estructura se aleje
del periodo dominante del sitio, de tal forma que los niveles de fuerza y aceleración en la estructura sean reducidos
significativamente. Los disipadores de energía mejoran el desempeño de la estructura provocando una reducción de la
rigidez del sistema estructural, haciendo que el periodo fundamental de la estructura sea mucho mayor que el de la
misma estructura con base fija e incrementando el nivel de amortiguamiento, y a su vez reduciendo fuerzas internas
en la respuesta de la estructura. En un adecuado diseño, los dispositivos de control pasivo responden al movimiento
de la estructura de forma prevista, su funcionamiento depende de las propiedades mecánicas del elemento, ya sea por
las propiedades del material utilizado o el funcionamiento conjunto de las partes que conforman el dispositivo.

Los sistemas de control pasivo son los más conocidos, entre ellos se encuentran:
a) Los sistemas de aislamiento sísmico
b) Osciladores resonantes y
c) Los dispositivos mecánicos de disipación de energía.

Aislamiento sísmico

El aislamiento sísmico está basado en la premisa de que es posible separar una estructura de los movimientos del suelo
mediante la introducción de elementos flexibles entre la estructura y su cimentación. Éstos reducen notablemente la
rigidez del sistema estructural, haciendo que el periodo fundamental de la estructura aislada sea mucho mayor que el
de la misma estructura con base fija, desacoplando de forma parcial la estructura del movimiento del terreno limitando
la entrada de energía. Entre ellos se encuentran los apoyos elastoméricos, los aislamientos de base de fricción y los
aisladores sísmicos laminados con núcleo de plomo.

El caucho en el aislador actúa como un resorte, horizontalmente son muy


flexibles, pero verticalmente muy rígidos. La alta rigidez vertical se consigue
gracias a las capas delgadas de caucho reforzadas con placas de acero. Estas
dos características permiten que el aislador se mueva lateralmente con una
rigidez relativamente baja, aun teniendo una carga axial significativa debido a
su elevada rigidez vertical, ver figura 1.

Línea en Blanco
Figura 1 Apoyo elastomérico

El apoyo laminado con núcleo de plomo fue propuesto inicialmente por W.H. Robinson en 1975, en Nueva Zelanda,
al cual se le inserto a los apoyos laminados un elemento de plomo, ver figura 2. La razón por la que el plomo se
combina es por su baja resistencia de fluencia para esfuerzos cortantes, por su comportamiento prácticamente elasto-
plástico y sus buenas propiedades de fatiga para desplazamientos inelásticos.

El comportamiento de este aislador depende de la


fuerza lateral que se impone, si la fuerza es muy
pequeña será asumida por el núcleo de plomo y el
sistema tendrá una alta rigidez, cuando la carga lateral
se aumenta, el núcleo de plomo se deforma y empieza
a fluir; el comportamiento histerético se genera con la
energía disipada por el núcleo de plomo, como
consecuencia la rigidez lateral del sistema disminuye.

Figura 2 Apoyos laminado con núcleo de plomo

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

La plastificación del núcleo de plomo garantiza elevados niveles de amortiguamiento, que originan, no sólo menores
desplazamientos de la superestructura, sino también mayor rigidez lateral del tablero para niveles bajos de acciones
horizontales. Este tipo de sistema de aislamiento sísmico es la solución más utilizada en puentes, dada su simplicidad,
comportamiento y bajo costo Márquez, R.J.A. (Márquez, 2014). Debido a lo anterior, se destaca que el plomo responde
casi como un material elasto plástico, la rigidez del apoyo después de la fluencia es prácticamente la del apoyo
laminado, por tal motivo la respuesta del dispositivo es muy cercana a la de un material bilineal, pudiéndose realizar
el modelado de este aislador empleando la teoría bilineal.

Modelo Histerético bilineal

El modelo que ha sido más aceptado y menos complicado para la


investigación y diseño de una estructura con aisladores de base es
el modelo bilineal, esto se debe a que caracteriza las propiedades
mecánicas de los aisladores adecuadamente tanto para aisladores
elastoméricos como para aisladores de fricción, por esta razón en
esta investigación se hizo uso de dicho modelo, ver figura3.

Figura 3 Modelo Bilineal

Propiedades del dispositivo disipador de energía utilizado

Apoyo laminado con núcleo de plomo, este tipo de aislador


consta de un soporte de caucho y acero laminado, con placas
de acero que se conectan a la estructura, mostrado en la figura
4, se fabrican con materiales sintéticos con características de
resistencia y flexibilidad que le permiten combinar rigidez y
amortiguamiento en el mismo elemento.

Figura 4. Apoyo laminado con núcleo de plomo.

La inclusión del refuerzo incrementa el amortiguamiento histerético y permite lograr una rigidez vertical
alta, ya que las placas de acero disminuyen el efecto de pandeo en las caras laterales del elastómero, con lo
cual es posible apoyar cargas estáticas de magnitud considerable con una deflexión mínima. Existen
diferentes fabricantes de aisladores de base, los empleados este trabajo son DIS (Dynamic Isolation Systems,
2007). Por consiguiente, se empleó la ficha técnica para la obtención del dispositivo, para lo cual, teniendo
el valor de la carga axial de la columna, con la que llega de la superestructura, se determina el tipo y el
tamaño del aislador para cada pila o columna.

Objetivo

Estudiar el comportamiento dinámico de puentes vehiculares característicos de concreto y conocer su respuesta no


lineal con y sin dispositivos disipadores de energía bajo excitaciones sísmicas.

Por lo que, en esta investigación se modela numéricamente: un puente vehicular con apoyos continuos, un puente
vehicular con apoyos articulados, se llevan a cabo los análisis modales, para obtener sus parámetros dinámicos,
periodos, frecuencias de vibraciones y formas modales.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Se obtienen, a partir de las combinaciones de carga, la reacción o descarga axial más desfavorable sobre las columnas
del puente con apoyos articulados y con base en ello, se diseña el dispositivo disipador de energía y se incluye dentro
del modelo puente- dispositivo.

Finalmente se llevar a cabo el análisis tiempo-historia de las estructuras con dispositivos, haciendo uso de señales
sísmicas como acciones excitadoras (UNION y SCT), que corresponden al sismo de 1985 ocurrido en el Pacífico
mexicano; haciendo variar la geometría de las columnas y de los dispositivos, obteniendo en todos los casos la
respuesta de las estructuras, así como los ciclos histeréticos de los elementos disipadores. Se comparar los resultados
numéricos, como los elementos mecánicos de los modelos con apoyos continuos, articulados y con dispositivos.

Justificación

Debido a la sencillez y simplicidad estructural de la mayoría de los puentes, la cual repercute en bajos niveles de
redundancia, estas estructuras son vulnerables a sufrir daño e incluso colapsarse durante la ocurrencia de sismos. Por
tal motivo, es importante considerar el uso y la implementación de dispositivos disipadores de energía, siendo éstos
una herramienta útil y confiable para disminuir los costos, tanto de pérdidas esperadas como de construcción, ayudando
a tener mayor seguridad de la estructura, reduciendo la respuesta sísmica y aumentando su capacidad de resistencia.

Alcances

En esta investigación se estudia y analiza el comportamiento de un modelo de puente ante sismos con dispositivos
disipadores de energía de control pasivo (aisladores de base con núcleo de plomo) y sin ellos, cuantificando su
respuesta bajo esta excitación, así como la influencia que tiene al incursionar en el comportamiento no lineal. Para esto
se desarrollan modelos numéricos de análisis mediante el empleo del elemento finito, y se validan con modelos
dinámicos simplificados tomando en cuenta el efecto de disipación. Llegando a una solución en la que se pueda mostrar
que se puede disminuir la geometría de las columnas del puente mediante el empleo de dispositivo disipador de energía,
debido a la influencia de la disipación de estos dispositivos en la respuesta sísmica, reduciendo los elementos
mecánicos, implicando menos material y por ende menos costo. Procurando lograr que la estructura no sufra daños
severos que provoquen su colapso, sino que, el disipador absorba la energía introducida por la excitación, por lo que,
la estructura advertirá un incremento en el amortiguamiento y en el periodo de vibración.

CARACTERÍSTICAS Y ACCIONES

Características del puente en estudio

Ubicación. La estructura se ubica en la costa de Guerrero y se localiza al suroeste del estado de Guerrero, en la región
de la Costa Grande, y en las coordenadas geográficas 16°59’ y 17°22’ de latitud norte y entre los 99°50’ y 100°05’ de
longitud oeste.

Configuración estructural

Se considera un modelo de puente vehicular de concreto, ubicado en la zona de Guerrero, en una zona de alta
sismicidad. El puente se caracteriza por tener una longitud de 105 m y una altura máxima de 7.20 m, con un ancho de
calzada de 20.40 m para cuatro carriles. El puente está constituido por tres claros con una separación de 35 m
respectivamente. El sistema de rodamiento es de losa maciza de concreto. La estructura del puente está a base de trabes
AASHTO tipo VI, estas son presforzadas. El puente cuenta con dos marcos constituidos por dos cabezales, donde cada
cabezal está conformado de 5 columnas respectivamente de concreto reforzado con secciones oblongas coladas en
sitio. La estructura cuenta con diafragmas a cada 8.75 m respectivamente, siendo 13 diafragmas en total. El análisis se
lleva a cabo mediante las Normas para Proyecto Carretero de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (IMT,
2007). A continuación, se muestran las características que tiene el puente, ver figuras 5,6 y 7.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 5. Corte transversal de la superestructura.

Figura 6. Corte longitudinal del puente.

Figura 7. Corte transversal de la superestructura.

Propiedades de los materiales

TABLA 1. Propiedades mecánicas de los materiales


Material Resistencia (Kg/ cm2)
Concreto para columnas f'c = 350
Concreto para trabes AASHTO TIPO VI f'c = 400
Concreto para losa f'c = 250

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Concreto para zapata f'c = 250


Concreto para diafragma f'c = 300
Concreto para cabezal f'c = 300
Acero Fy = 4200
Material Peso  (Ton/m3)
Concreto 2.4
Asfalto 2.2
Material Relación de Poisson
c (concreto) 0.2
s (acero) 0.3

Losa de concreto, está estructurada a base de concreto reforzado con dimensiones de 20.40m de ancho por 0.20 m de
espesor, que sirve para distribuir las cargas transversales y longitudinales en toda la longitud del puente. Trabes
AASHTO tipo VI de concreto presforzado adecuadas para soportar cargas para puentes de claros variables. Los
diafragmas son de concreto reforzado, sus dimensiones son de 1.83 m de altura por 0.20 m de espesor @ 8.5 y 9m. El
cabezal es un elemento estructural que sirve para transmitir eficientemente las cargas de la superestructura a la
cimentación, de concreto reforzado con dimensiones de 0.75 m de altura, con un espesor variable que depende del tipo
de apoyo del puente. Las columnas, son los elementos principales que se encargan de transmitir las cargas de la
superestructura a la subestructura y a la cimentación. La columna es de concreto reforzado de sección oblonga, con
una longitud de 7.20 mts, con dimensión variable.

Solicitaciones aplicadas a la estructura

Cargas muertas, se consideran las cargas permanentes, los pesos de todos los elementos estructurales y lo que se
encuentran en la superestructura, que no cambia sustancialmente con el tiempo.

Cargas vivas, se consideran las fuerzas que se producen por el uso y tránsito vehicular, como carga variable,
considerando un porcentaje de la carga viva como el impacto, en este trabajo se consideró y modeló la carga vehicular
IMT 66.5, recomendada en las Normas IMT (IMT, 2007).

Carga accidental por sismo

Según su comportamiento sísmico


En estructuras regulares la superestructura está formada por tramos libremente apoyados o continuos, la losa se apoya
sobre trabes, de acero, concreto o mixtas y que cumplen con los siguientes requisitos:
• Con menos de 6 claros si son continuos,
• Con eje longitudinal recto o en curvatura reducida,
• Con esviajamiento menor de 15°,
• Sin cambios bruscos en la rigidez y masa de los elementos sucesivos de la superestructura y subestructura,
exceptuando los estribos,
• Con claro máximo menor o igual que 40 mts. y ancho de calzada hasta 30 mts.

Tipo de suelo I, el puente se encuentra ubicado en el Estado de Guerrero, de acuerdo con las Normas de Proyecto
Carretero N-PRY-CAR-6-01-005/01 del IMT y corresponde a la Zona: D (IMT, 2007). La estructura se clasifica según
su importancia, tipo: A.

Espectro de diseño

Con los datos obtenidos como, la clasificación del puente en estudio, se construyó el espectro de diseño ver la tabla 2.
El factor de comportamiento sísmico Q se tomó de la Norma IMT N-PRY-CAR-6-01-005/01, como Q = 2 para la
obtención de los elementos mecánicos.

TABLA 2 Espectro de Diseño


T (Periodo s) Aceleración (cm/s2)
0 0.195

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

0.1 0.4725
0.2 0.75
0.3 0.75
0.4 0.75
0.5 0.75
0.6 0.75
0.7 0.6944
0.8 0.6495
0.9 0.6124
1 0.5809
1.2 0.5303
1.4 0.491
1.5 0.4743
1.6 0.4593
2 0.4108
2.5 0.3674
3 0.3354
Espectro de Diseño con Q=1
3.5 0.3105
4 0.2905
4.5 0.2739
5 0.2598
5.5 0.2477
6 0.2372

Registros sísmicos considerados para el análisis

Espectro de respuesta SCT


Acelerograma SCT 12
2.0 10

Pseudoaceleración
Aceleración (m/s2)

1.0 8
0.0 6
(m/s2)
-1.0 4
-2.0 2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Tiempo (seg)
Periodo T (seg)

Figura 8.a. Acelerograma y espectro SCT-85

Espectro de respuesta UNION


Acelerograma UNION
6
1.8
Pseudoaceleración

1.2 5
Aceleración (m/s2)

0.6 4
0 3
(m/s2)

-0.6 2
-1.2 1
-1.8
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Tiempo (seg) Periodo T (seg)

Figura 8.b. Acelerograma y espectro UNION

La estructura está ubicada en un sitio de alto peligro sísmico, por lo que, se encuentra sometida a un número elevado
de sismos a lo largo de su vida, y durante un sismo se pueden generar esfuerzos y deformaciones que logran dañarla e
incluso llevarla al colapso. Así, los registros sísmicos reales considerados en esta investigación, se obtuvieron de la
estación acelerográfica Coyuca, ubicada en kilómetro 30 de la carretera Acapulco-Zihuatanejo y a 4 km del

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

entronque con la carretera Coyuca, Guerrero, estos registros se obtuvieron de la instrumentación sísmica
del II, UNAM., así como también se consideraron los registros sísmicos de SCT y UNION de 1985, de las
cuales se escogió la señal más desfavorable para la estructura (ver figuras 8.a y 8.b).

Combinación de cargas

Se determinan las combinaciones de cargas para el análisis de capacidad de carga, así como para el diseño de los
elementos estructurales. Las combinaciones de carga para diseño son el conjunto de cargas permanentes, variables y
eventuales, determinadas conforme a lo indicado en las Normas N-PRY-CAR-6-01-003, cargas y Acciones, N-PRY-
CAR-6-01-004, Viento y N-PRY-CAR-6-01-005, Sismo.

Combinación de efectos sísmicos

Los efectos sísmicos calculados, suponen que cada fuerza equivalente actúa en la respectiva dirección de cada uno de
dos ejes ortogonales de la estructura, lo cual se combinan para evaluar el efecto total, de la manera siguiente:

𝑆𝑡 = ±𝑆𝑥 ± 0.3𝑆𝑦 (1)

𝑆𝑡 = ±𝑆𝑦 ± 0.3𝑆𝑥 (2)


Donde:
St= resultante del efecto sísmico de diseño
Sx= resultante del efecto sísmico considerando que el sismo actúa únicamente en la dirección x
Sy= resultante del efecto sísmico considerando que el sismo actúa únicamente en la dirección x, ortogonal a y.

Cargas vivas

Para la carga viva o móvil sobre el puente será la propuesta de acuerdo con las Normas del IMT (IMT, 2007),
definiendo a la carga viva IMT 66.5, como carga variable y considerando un porcentaje de la carga viva como impacto.

ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS ESTUDIADAS

Análisis dinámico modal espectral

A continuación, se presenta el análisis para el cálculo de las distorsiones, diseño de la columna oblonga, cálculo de la
rigidez y cálculo del periodo (T), para los 3 modelos de análisis propuestos.

Modelo 1. Puente con apoyo continuo

Col. Oblonga.

Figura 9. Puente con apoyo continuo

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Cálculo de las distorsiones

A partir de un criterio de distorsiones (Tolentino et al, 2015), que permite describir adecuadamente el desempeño
estructural de estos puentes en términos de confiabilidad estructural, se planteó revisar las distorsiones de las columnas
de los puentes en estudio. Por tanto, se revisaron las distorsiones de las columnas con dimensión de 1.30 x 1.20m,
siguiendo las recomendaciones de diseño del código AASTHO. Esta condición nos permite definir el
dimensionamiento de las columnas. Se impuso una distorsión de =∆/Lc  0.004, después de llevar a cabo los análisis
por carga sísmica lateral se seleccionaron los desplazamientos máximos en ambas direcciones: ∆𝑥 =
0.02885m*100 cm = 2.885 cm; ∆𝑦 = 0.02235m*100 cm = 2.235 cm

Revisión de las distorsiones: Sx en dirección longitudinal y Sy en dirección transversal.


∆𝑥 2.885 ∆𝑦 2.235
𝑺𝒙 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 ; 𝑺𝒚 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑
𝐿𝑐 720 𝐿𝑐 720
Posteriormente se analizó numéricamente la estructura mediante el método modal y se obtuvieron los periodos,
frecuencias y formas modales, que fueron verificados como se muestra en la tabla 3.

TABLA 3 Resultados del análisis modal


T (Periodo s) Comparación de resultados
0.2 Analítico CSi BRIDGE TCSi vs TA
Dirección T (s) T (s)
X 0.440 0.447 0.007
Y 0.367 0.364 0.003

Modelo 2. Puente con apoyos centrales articulados

Figura 10. Puente con apoyos centrales articulados.

Columna oblonga de 1.80x1.50m, después de llevar a cabo los análisis por carga sísmica lateral se seleccionaron los
desplazamientos máximos en ambas direcciones: ∆𝑥 = 0.02799m*100 cm = 2.799 cm, ∆𝑦 = 0.01066m*100
cm = 1.066 cm. Revisión de las distorsiones: Sx en dirección longitudinal y Sy en dirección transversal.

∆𝑥 2.799 ∆𝑦 1.066
𝑺𝒙 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 ; 𝑺𝒚 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐
𝐿𝑐 720 𝐿𝑐 720
Posteriormente se analizó numéricamente la estructura mediante el método modal y se obtuvieron los periodos,
frecuencias y formas modales, que fueron verificados como se muestra en la tabla 3.

TABLA 4 Resultados del análisis modal


T (Periodo s) Comparación de resultados
0.2 Analítico CSi BRIDGE TCSi vs TA
Dirección T (s) T (s)
X 0.423 0.412 0.011

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Y 0.306 0.283 0.023

Modelo 3. Puente con aisladores sísmicos.

Figura 11. Puente con aisladores sísmicos.

Para el puente con aisladores sísmicos, figura 11, se seleccionaron las dimensiones de la columna del puente articulado
siendo estas de 1.80 x 1.50 m, ver figura 12.a y 12.b., Se revisaron las combinaciones de carga obtenidas de los análisis
numéricos, seleccionando la carga axial más pequeña de la superestructura, dado que el objetivo de esta investigación
es lograr que los dispositivos dispuestos en esa región, se activen disipando la energía introducida por la excitación
sísmica y evitar daños en la estructura, a pesar de las grandes distorsiones generadas en ella.

Figura 12.a. Puente con apoyos articulados.

1 2 3 2 1
V con apoyos articulados.
Figura 12.b. Numeración de las columnas del puente

TABLA 5 Cargas axiales de cada combinación obtenidas numéricamente en Ton


COLUMNA COMB I COMB IV COMB VII %SX COMB VII %SY
1 -314.409 -306.299 -259.550 -142.779
2 -434.814 -421.053 -419.939 -433.564
3 -438.619 -424.414 -425.369 -444.445
1 -314.409 -306.299 -259.550 -142.779
Se escogió la carga axial de: -142.779 Ton, con este dato se procedió al diseño del apoyo laminado con
núcleo de plomo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Diseño del dispositivo disipador de energía

Se eligen las propiedades de la ficha técnica (DIS), y se definen los parámetros que definen el modelo bilineal del
aislador sísmico (ver figura 3) que son:
• Ke Rigidez Elástica
• Kd Rigidez post-fluencia
• Qd Fuerza característica
2 𝑄𝑑 (𝑋𝑚á𝑥−𝑋𝑦)
• amortiguamiento viscoso equivalente, 𝜀ℎ = 2 𝜋 𝐾𝑒𝑓 𝑋 𝑚á𝑥

Las variables Kd y Qd son dos variables importantes, las cuales están influenciadas por efectos de temperatura.
Finalmente se obtiene el diseño del dispositivo, mostrado en la tabla 6 y figuras 13.a, 13.b y 13.c.

TABLA 6 Propiedades para el diseño del dispositivo disipador de energía.


Relación de la rigidez
Diametro del Altura del Capacidad de carga Rigidez producida Rigidez elastica Fuerza de Rigidez efectiva Rigidez vertical Kv
post-fluencia ente la
aislador (m) aislador (m) (Ton) Kd (Ton/m) Ke (Ton/m) fluencia (Ton) Kef (Ton/m) (Ton/m)
rigidez pre-fluencia
0.52 0.203 136.05 35.72 357.2 17.86 0.1 88.45 20387.34

DL=0.17
8m
Figura 13.b. Detalle del aislador.

Figura 13.b. Vista 3D, detalle del puente con aislador sísmico.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Figura 13.c. Detalle del puente con aislador sísmico.

Variación de la subestructura

Con la finalidad de obtener una estructura optimizada, en esta parte, se muestra la variación de las secciones de
columnas, (reducción de sus dimensiones), así como los cabezales, manteniendo el mismo aislador, calculado en la
sección anterior. Los resultados se muestran en la tabla 7.

TABLA 7 Datos de la estructura con variación de laSEÑAL


subestructura
SCT Y UNION
COLUMNA ESTRUCTURA
PUENTE DIMENSIÓN DISTORSIÓN ∆ 𝐿𝑐 % DE REFUERZO DE LA PERIODO T (seg) FRECUENCIA w (1/seg)
MODELO DIMENSION (m)
C/AISLADOR CABEZAL (m) Sx Sy COLUMNA Tx Ty wx wy
1 ØAISLADOR
0.52 2.00 x 0.75 1.80 X 1.50 0.002 0.0001 0.69% 3.0275 0.7268 2.0753 8.6440
2 0.52 1.80 x 0.75 1.60 X 1.30 0.003 0.0002 1.04% 3.0433 0.7269 2.0645 8.6426
3 0.52 1.60 x 0.75 1.40 X 1.10 0.005 0.0003 1.92% 3.0735 0.7272 2.0442 8.6401
4 0.52 1.40 x 0.75 1.20 X 0.90 0.010 0.0005 5.42% 3.1366 0.7276 2.0031 8.6348

El modelo 4 se excluye debido a que no satisface el porcentaje de acero indicado por las NTC (2004), que recomienda
que no debe exceder un porcentaje de acero máximo debe ser del 4%.

Variación del dispositivo disipador de energía

Se realizó una reducción del dispositivo para los modelos con columnas más robustas, en este caso para el puente con
dimensión de columnas de 1.80x1.50 y para el puente con dimensión de columnas de 1.60x1.30, ver figura 14. Así
como también se realizó el aumento del dispositivo para el puente con columnas más esbeltas con dimensión de
1.40x1.10, ver figuras 15.

TABLA 8 Datos del dispositivo disipador de energía


REDUCCIÓN reducido.
DEL ELASTOMERO
Relación de la rigidez
Diametro del Altura del Capacidad de carga Rigidez producida Rigidez elastica Fuerza de Rigidez efectiva Rigidez vertical Kv
post-fluencia ente la
aislador (m) aislador (m) (Ton) Kd (Ton/m) Ke (Ton/m) fluencia (Ton) Kef (Ton/m) (Ton/m)
rigidez pre-fluencia
0.41 0.178 90.7 35.72 357.2 17.86 0.1 114.81 10193.67

0.46 m

H=0.178

# capas
=6

DI=0.41
m
Figura 14. Detalle del dispositivo disipador de energía reducido.

TABLA 9 Datos del dispositivo disipador de energía aumentado.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

AUMENTO DEL ELASTOMERO


Relación de la rigidez
Diametro del Altura del Capacidad de carga Rigidez producida Rigidez elastica Fuerza de Rigidez efectiva Rigidez vertical Kv
post-fluencia ente la
aislador (m) aislador (m) (Ton) Kd (Ton/m) Ke (Ton/m) fluencia (Ton) Kef (Ton/m) (Ton/m)
rigidez pre-fluencia
0.57 0.203 181.4 53.57 535.74 26.79 0.1 121.37 50968.35

0.62 m

H=0.203 m

#capas=8

DL=0.178

DI=0.57 m

Figura 15. Detalle del dispositivo disipador de energía aumentado.

TABLA 10 Datos de la estructura con variación


CAMBIO del dispositivo
DE ELASTOMERO CON SEÑAL SCT Ydisipador
UNION de energía.
COLUMNA ESTRUCTURA
PUENTE DIMENSIÓN DISTORSIÓN ∆ 𝐿𝑐 % DE REFUERZO DE LA PERIODO T (seg) FRECUENCIA w (1/seg)
MODELO DIMENSION (m)
C/AISLADOR CABEZAL (m) Sx Sy COLUMNA Tx Ty wx wy
1 ØAISLADOR
0.41 2.00 x 0.75 1.80 X 1.50 0.002 0.0002 0.69% 2.6643 0.7196 2.3582 8.7313
2 0.41 1.80 x 0.75 1.60 X 1.30 0.003 0.0002 1.24% 2.6823 0.7197 2.3424 8.729
3 0.57 1.60 x 0.75 1.40 X 1.10 0.005 0.0004 2.24% 2.6465 0.7183 2.3740 8.7463

Los tres modelos fueron analizados y diseñados, de acuerdo con lo recomendado por las normas IMT (IMT, 2007) y
Juárez Sandoval (Juárez, 2017). A continuación, se muestran loas análisis dinámicos paso a paso llevado a cabo en
todos los modelos presentados.

Análisis dinámico paso a paso

Con la finalidad de efectuar los análisis dinámicos en el tiempo (paso a paso), se hizo uso de los registros sísmicos
señalados en las figuras 8.a y 8.b, así mismo se obtuvieron los espectros de respuesta en un intervalo de periodos de 0
a 4 segundos, para un amortiguamiento del 5%, ver figura 16. A continuación, se muestran los espectros de respuesta
de los registros sísmicos empleados.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

11.0
10.0 COYC1112 N00W COYC1112 N90W
COYC9509 N00E COYC9909 N00W
9.0

Pseudoaceleracion (m/s2)
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0 0.3 0.5 0.8 1.0 1.3 1.5 1.8 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.0
Periodo T (seg)
Figura 16. Espectros elásticos de respuesta, (5% de amortiguamiento).

TABLA 11. Características de los espectros elásticos de respuesta.


Registro Nombre ∆t Acelmax (m/s2) Tmax (seg) No. Puntos
1 COYC1112 N00W 0.02 1.31 0.64 32803
2 COYC1112 N90W 0.02 1.89 0.56 32803
3 COYC9509 N00E 0.02 0.50 0.32 3490
4 COYC9909 N00W 0.02 0.58 0.7 19400
5 COYC9909 N90W 0.02 0.54 0.44 19400
6 SCT-85 0.02 9.80 2.04 6000
7 COYC1112 N00W 0.02 5.40 0.70 4341

Comportamiento de los dispositivos disipadores de energía (ciclos histeréticos)

Con la finalidad de conocer el comportamiento de los dispositivos de energía dispuestos en los modelos numéricos de
las estructuras estudiadas, se presentan a continuación las curvas de histéresis de estos dispositivos. Cabe mencionar
que se realizó el análisis en la dirección X (longitudinal), debido a que es la dirección más vulnerable ante acciones
sísmicas en comparación con la dirección Y (transversal), ya que en esta dirección se debe en gran medida al sistema
de columnas, haciéndola mucho más rígida.

En los ciclos histeréticos mostrados en las figuras 17.a, 17.b y 17.c y tablas 12 y13, para el modelo 3, con tres
dimensiones de columna (ver tabla 7), se observa que la magnitud de los cortantes, así como los desplazamientos
laterales localizados a nivel del aislador, se van incrementando cada vez que las secciones de las columnas van
disminuyendo (menor rigidez de la subestructura), lo cual la hace a la estructura más flexible y esto conlleva a que se
presente mayores desplazamientos y mayores demandas, que el dispositivo debe absorber y disipar a través de los
ciclos histeréticos, de manera gradual evitando que los elementos estructurales de los puentes, ya sea el tablero o las
columnas presenten daño.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

a) Ciclos Histeréticos para puente con columnas de 1.80x1.50m.

b) Ciclos Histeréticos para puente con columnas de 1.60x1.30m

c) Ciclos Histeréticos para puente con columnas de 1.40x1.10m


Figura 17. Ciclos histeréticos en dirección X, en base a los puentes con variación de la subestructura. a) columna
1.80x150m, b) columna 1.60x1.30m y c) columna 1.40x1.10m.

CL

máx
y

Columna

(Priestley et al, 1996)


Figura 18. Esquematización de la respuesta de un puente con aislador
TABLA 12. Datos de los ciclos histeréticos con base a la variación de la subestructura para la Señal SCT
Dimensión Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal máx - y - μ- máx+ y +
Caso μ+=máx/y
de columna (Tonf) (Tonf) (Ton) (m) (m) =máx/y (m) (m)
a 1.80x150m 30.26 48.76 0.621 0.397 0.0112 35.45 0.386 0.0045 85.78
b 1.60x1.30m 30.37 49.64 0.612 0.400 0.0112 35.71 0.388 0.0045 86.22
c 1.40x1.10m 30.57 50.07 0.611 0.406 0.0111 36.58 0.394 0.0044 89.55

TABLA 13. Datos de los ciclos histeréticos con base a la variación de la subestructura para la Señal UNION

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

Dimensión Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal máx - y - μ- máx + y+


Caso μ+=máx/y
de columna (Tonf) (Tonf) (Ton) (m) (m) =máx/y (m) (m)
a 1.80x150m 21.42 40.61 0.528 0.149 0.0006 248.33 0.130 0.0003 433.33
b 1.60x1.30m 21.49 39.21 0.548 0.152 0.0006 253.33 0.130 0.0003 433.33
c 1.40x1.10m 21.59 38.19 0.565 0.154 0.0006 256.67 0.136 0.0003 453.33

Puente con variación del dispositivo disipador de energía.

Comportamiento del dispositivo disipador de energía (ciclos histeréticos)

En la figura 19, muestra el comportamiento del dispositivo reducido para las estructuras con dimensiones de columnas
de 1.80x1.50m y de 1.60 x 1.30m.

a) Ciclos Histeréticos con reducción de dispositivo para puente con columnas de 1.80x1.50m.

b) Ciclos Histeréticos con reducción de dispositivo para puente con columnas de 1.60x1.30m.

Figura 19. Ciclos Histéricos en dirección X con reducción de dispositivo disipador de energía.
a) columna 1.80x1.50 m y b)1.60x1.30 m.

En los ciclos histeréticos mostrados en las figuras 19.a, 19.b y tablas 14 y15, se observa que la magnitud de los
cortantes, así como los desplazamientos laterales localizados a nivel del aislador, son de igual magnitud que los ciclos
anteriores donde se varió las columnas con el dispositivo calculado, la cual tuvo el mismo resultado sin importar la
disminución del dispositivo. Es importante mencionar que es de suma importancia la elección del diseño del
dispositivo, ya que una adecuada elección nos favorecería en la respuesta de la estructura, sin embargo, una elección
equivocada nos reduciría las ventajas del aislador.

TABLA 14. Datos de los ciclos histeréticos con base a la reducción del dispositivo para la Señal SCT.
Dimensión de Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal máx y - μ- máx+ y +
Caso μ+=máx/y
columna (Tonf) (Tonf) (Ton) - (m) (m) =máx/y (m) (m)
a 1.80x150m 30.26 48.76 0.621 0.397 0.0112 35.45 0.386 0.0045 85.78

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

b 1.60x1.30m 30.37 49.65 0.612 0.400 0.0112 35.71 0.389 0.0045 86.44

TABLA 15. Datos de los ciclos histeréticos con base a la reducción del dispositivo para la Señal UNION.
Dimensión Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal máx - y - μ- máx+ y +
Caso μ+=máx/y
de columna (Tonf) (Tonf) (Ton) (m) (m) =máx/y (m) (m)
a 1.80x150m 21.42 40.61 0.528 0.149 0.0006 248.33 0.130 0.0003 433.33
b 1.60x1.30m 21.49 39.20 0.548 0.152 0.0006 253.33 0.130 0.0003 433.33

Comportamiento del dispositivo disipador de energía (ciclos histeréticos)

En la figura 20, se muestra el comportamiento del dispositivo aumentado para la estructura con dimensión de
columnas de 1.40x1.10m.

Figura 20. Ciclos Histéricos en dirección X con aumento de dispositivo disipador de energía, columna de 1.40x1.10 m.
En los ciclos histeréticos mostrados en la figura 20 y tablas 16 y 17, se puede apreciar que los cortantes aumentaron y
los desplazamientos disminuyeron en relación con los ciclos histeréticos donde se varió las columnas con el dispositivo
calculado, esto se debió al aumento del dispositivo ya que es más rígido y por ende sus desplazamientos redujeron,
pero sus cortantes aumentaron debido a que las fuerzas sísmicas son mayores ya que para este tipo de estructura, en
relación a su periodo natural de vibración entra en un rango donde las aceleraciones son mayores.

TABLA 16. Datos de los ciclos histeréticos con base al aumento del dispositivo para la Señal SCT.
Dimensión Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal máx - y - μ- máx y +
Caso μ+=máx/y
de columna (Tonf) (Tonf) (Ton) (m) (m) =máx/y + (m) (m)
a 1.40x1.10m 45.60 72.39 0.630 0.352 0.008 44.00 0.401 0.003 133.66

TABLA 17. Datos de los ciclos histeréticos con base al aumento del dispositivo para la Señal UNION.
máx
Dimensión Vmáx Vbasal Vmax/Vbasal y - μ- máx+ y +
Caso - μ+=máx/y
de columna (Tonf) (Tonf) (Ton) (m) =máx/y (m) (m)
(m)
a 1.40x1.10m 30.86 53.32 0.579 0.126 0.0006 210.00 0.125 0.0003 416.67

Comparación y discusión de resultados

Influencia de los dispositivos disipadores de energía en el comportamiento sísmico.

Se describen en forma resumida los resultados de las estructuras estudiadas, ver tablas 18 y 19.

Tabla 18 comparativa de los análisis dinámicos para cada estructura analizada con relación a los diferentes tipos de apoyo.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

ESTRUCTURA
DIMENSIÓN DIMENSIÓN DE LA DESPLAZAMIENTOS COLUMNA RIGIDEZ K (Ton/m) PERIODO T (seg) DESPLAZAMIENTOS TABLERO (cm)
TIPO DE PUENTE
CABEZAL (m) COLUMNA (m) Dx Dy kx ky Tx Ty Dx Dy
CONTINUO 1.50 x 0.75 1.30 x 1.20 2.88 2.24 78724 113088 0.4472 0.3648 3.62 2.52
ARTICULADO 2.00 x 0.75 1.80 x 1.50 2.80 1.07 88078 167778 0.4122 0.2837 3.34 1.75

ESTRUCTURA
PUENTE DIMENSIÓN DIMENSION DE LA DESPLAZAMIENTOS COLUMNA RIGIDEZ K (Ton/m) PERIODO T (seg) DESPLAZAMIENTOS TABLERO(cm)
C/AISLADOR CABEZAL (m) COLUMNA (m) Dx Dy kx ky Tx Ty Dx Dy
ØAISLADOR
0.52 2.00 x 0.75 1.80 X 1.50 1.25 0.09 1727 32172 3.0275 0.7268 76.2389 10.6321
0.52 1.80 x 0.75 1.60 X 1.30 2.02 0.14 1703 29823 3.0433 0.7269 76.8875 10.6373
0.52 1.60 x 0.75 1.40 X 1.10 3.47 0.22 16211 28973 3.0735 0.7272 78.1131 10.6461

TABLA 19. Comparación de los análisis dinámicos para cada estructura analizada en la variación de los dispositivos disipadores
de energía.
ESTRUCTURA
PUENTE DIMENSIÓN DIMENSION DE LA DESPLAZAMIENTOS COLUMNA RIGIDEZ K (Ton/m) PERIODO T (seg) DESPLAZAMIENTOS TABLERO (cm)
C/AISLADOR CABEZAL (m) COLUMNA (m) Dx Dy kx ky Tx Ty Dx Dy
ØAISLADOR
0.41 2.00 x 0.75 1.80 X 1.50 1.35 0.12 2222 30463 2.6643 0.7196 63.1224 10.4793
0.41 1.80 x 0.75 1.60 X 1.30 2.16 0.17 2159 29992 2.6823 0.7197 63.8030 10.4867
0.57 1.60 x 0.75 1.40 X 1.10 3.75 0.29 2188 29703 2.6465 0.7183 62.5726 10.4446

0.9
ESPECTRO DE DISEÑO
0.8 Pte con apoyo continuo
0.7
Pte con apoyo articulado
Aceleración (m/s2)

0.6
0.5 Pte variacion de columnas con
0.4 aislador
0.3 Q=1
0.2 Q=2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Periodo T (seg)
Figura 21. Grafica del espectro de diseño y los periodos obtenidos de los puentes
con diferentes tipos de apoyo.

En la figura 21, se aprecia que las estructuras con dispositivos disipadores de energía favorecen la respuesta, dado que
al colocar estos dispositivos incrementan sus periodos de vibración, presentando una disminución de las aceleraciones,
y por consiguiente esto hace que se disminuyan en las fuerzas sísmicas en comparación con los puentes con apoyos
convencionales (continuos o articulados). Es importante mencionar que, es necesario hacer una elección apropiada del
diseño del dispositivo para prever una adecuada flexibilidad horizontal y amortiguamiento, ya que de lo contrario se
puede reducir las ventajas del aislamiento.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos y las comparaciones llevadas a cabo, se concluye:
• El empleo de los dispositivos disipadores de energía, reducen de manera significativa la respuesta sísmica de
las estructuras, incrementando el periodo fundamental de la estructura y el amortiguamiento, alejándola de las
respuestas máximas y así reducir la respuesta sísmica.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

• Al incrementar el nivel de amortiguamiento interno de las estructuras, las hace menos vulnerables ante sismos,
lo cual disminuyen los daños estructurales, generando una reducción en los elementos mecánicos de la
estructura.
• El uso de dispositivos disipadores de energía genera una reducción de los elementos mecánicos de la estructura,
lo que se traduce en una reducción de las secciones de los elementos estructurales, lo que conlleva a tener: un
menor costo, sí como menor material y peso a la estructura.
• Al poseer una estructura con mayor amortiguamiento, ésta experimenta menores amplitudes de vibración en su
respuesta, en este trabajo los niveles de amortiguamiento en los aisladores fueron >20%.
• El periodo fundamental de la estructura juega un papel importante debido a la interacción entre la frecuencia
natural del puente y la frecuencia de la excitación, a mayor semejanza entre ambos, se producen mayores
resultados en los elementos mecánicos resultantes del análisis estructural dinámico.
• El uso adecuado de los dispositivos incrementa el amortiguamiento global y mejora la rigidez y la capacidad
de la estructura, lo cual se traduce en una reducción ante amenazas sísmicas, entre otras, como para la
rehabilitación de estructuras dañadas. Es recomendable contar con las características de temperatura en la zona
donde se construirá el puente, ya que las temperaturas extremas pueden provocar cristalización en los
dispositivos, llegando a ser frágiles ante impactos y perdiendo características de los hules.

REFERENCIAS

AASHTO, (2012). Standard Specifications for Highway Bridges, American Association of State Highway and
Transportation Officials.

CFE. (2008). Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por sismo. Comisión Federal de Electricidad, IIE. México
D.F.

Dynamic Isolation Systems. (2007). Aislamiento sísmico para edificaciones y puentes. McCarran, Nevada USA.

IMT. (2007). Normatividad para la infraestructura del transporte, Proyecto de puentes y estructuras. Instituto Mexicano
del Transporte, SCT, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, N-PRY-CAR-6-01.

Juárez, Sandoval, L-M. (2017). Influencia de los dispositivos disipadores de energía en el comportamiento sísmico de
puentes vehiculares de concreto. Tesis de Maestría, SEPI, ESIA-UZ, IPN, México D.F.

Márquez, R., J.A. (2014). Estudio de la respuesta dinámica de estructuras de concreto bajo excitaciones sísmicas con
aislamiento en la base. Tesis de Maestría, SEPI, ESIA-UZ, IPN, México D.F.

Medí, Saiidi. (1982). Hysteresis models for reinforced concrete., Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 108,
No. ST5.

NTC. (2004). Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de estructuras de concreto, Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal. Editorial TRILLAS, México D.F.

Priestley, M.J.N., Seible, F., Calvi, G.M. (1996). Seismic Design and retrofit of Bridges. New York, NY.

PCI Bridge Design Manual LRFD. (2003). Precast Prestressed Concrete, Jackson Boulevard, Chicago.

Tolentino, L.D., Alamilla, L.J. y Sánchez-Sánchez, H.A. (2015). Evaluación de la confiabilidad de puentes de concreto
reforzado ubicados en la ciudad de México. Memorias del XX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Acapulco
Gro.
Wu, Z. (2000). Active Control in Bridge Engineering. Bridge Engineering Handbook. Ed. Wai-Fah Chen and Liam
Dian Boca Raton: CRC Press.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.


DEL 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017, GUADALAJARA, JALISCO

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA A. C.

You might also like