You are on page 1of 126

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3

CAPITULO I “Bases Iniciales”

1-Antecedentes Pág. 5

2-Objetivo y Definición del Problema Pág. 6

CAPITULO II “Marco Teórico”

1-Criterios de Análisis de Decisiones de Inversión Pág. 11

2-Evaluación de Proyectos como Proceso Pág. 12

3-Estudio de Prefactibilidad Pág. 14

4-Consideración del Riesgo del Proyecto Pág. 26

5-Determinación de la Metodología a Implementar Pág. 32

CAPITULO III “Producción Tambera”

1-Características Generales y Realidad Económica Pág. 46

2-Objetivo de la Actividad Tambera Pág. 50

3- Procedimiento de Ordeñe Pág. 54

4- Alimentación Pág. 56

5-Relación Laboral Pág. 59

6-Instalaciones Pág. 60

7-Comercialización Pág. 61

1
8-Producciones Complementarias Pág. 64

CAPITULO IV “Establecimiento Estudiado”

1-Características Generales Pág. 65

2-Situación por la que Atraviesa la Empresa Pág. 68

3-Plantel de Producción Pág. 71

4-Ingresos Actuales Pág. 72

5-Egresos Actuales Pág. 81

6-Flujo de Fondo Actual Pág. 86

CAPITULO V “Desarrollo del Proyecto”

1-Capital a Invertir Pág. 88

2-Ingresos Proyectados Pág. 89

3-Egresos Proyectados Pág. 90

4-Aplicación de la Metodología Escogida Pág. 94

5-Plan de Saneamiento Pág. 100

CONCLUSION Pág. 104

ANEXOS Pág.109

BOBLIOGRAFIA Pág.124

2
INTRODUCCION

La importancia de la actividad agropecuaria para nuestro país, como generadora de divisas


en las exportaciones de dichos productos y como base de las principales industrias
alimenticias, es más que conocida.

Dentro de la gama de este tipo de actividades se encuentra la explotación tambera que


coadyuva al crecimiento económico en general.
La actividad lechera ha sufrido numerosas crisis económicas en estos tiempos, y en los
últimos años las mismas han llevado al mayor desconcierto y preocupación por parte de los
productores.
Dentro de este contexto el productor debe hacer frente a las situaciones que se le presentan
y tomar decisiones que le permitan el mantenimiento de su producción y/o algún
crecimiento.
Estas decisiones son tomadas en la mayoría de los casos en base a la experiencia acumulada
a través de los años, que si bien es un condimento esencial, no el suficiente para el análisis
de los fenómenos que se presentan.

El presente trabajo tiene como intención aportar distintas herramientas que resulte de
utilidad para el productor agropecuario que se encuentra ante este tipo de situaciones, para
que el mismo cuente con técnicas precisas que le permitan obtener elementos de juicio
válidos a la hora de decidir.

Para el estudio que se pretende llevar a cabo se ha considerado una producción tambera, de
manera de demostrar la importancia de contar con métodos adecuados para hacer frente a
las distintas situaciones que se presentan, aunque no hay que dejar de considerar que los
mismos son aptos para cualquier tipo de producción agropecuaria.

Para lograr el mayor provecho por parte del lector, el trabajo se ha organizado de manera
de lograr la mayor practicidad para el mismo comenzando en el Capítulo I con una

3
descripción más pormenorizada de problema que dio pie para la realización del mismo, los
objetivos que lo impulsan, como así también los antecedentes encontrados.

En el segundo capítulo se presenta un marco teórico, donde se detalla los distintos métodos
a aplicar para el análisis de decisiones de inversión para cualquier tipo de ente con el fin de
lograr la aplicación de los mismos a un establecimiento agropecuario.

Si bien las técnicas analizadas en este capítulo pueden ser utilizadas por cualquier tipo de
empresa, para lograr una óptima aplicación de las mismas a un ente en concreto es
necesario el conocimiento de las características propias de cada uno, para lograr una
correcta adecuación de las distintas herramientas a cada caso particular.

Para esto en el capitulo III se hace un análisis de los principales aspectos que se deben
tener en cuenta de la producción tambera, con el fin de contar con el conocimiento
necesario para el desarrollo del trabajo.

Juntamente se detallan en el Capítulo IV las características propias de la empresa bajo


estudio, analizando las cuestiones intrínsecas de la situación que está enfrentando (posible
inversión a llevar a cabo) de manera de encontrar la metodología adecuada que permita una
solución a dicho problema
La situación actual por la que atraviesa se encuentra desarrollada en este capítulo, en donde
se realiza una descripción de los ingresos y costos pertinentes en que esta incurriendo la
empresa actualmente, de manera de lograr una medida de eficiencia de la operación llevada
a cabo.
Dicha medida de eficiencia es de su mayor importancia para dar comienzo al estudio del
proyecto en concreto, con el fin de arribar a una conclusión sobre la factibilidad del mismo.
El desarrollo de dicho proyecto se encuentra desarrollado en el Capítulo V, donde se hace
una determinación de los ingresos y costos proyectados, los que serán utilizados para la
aplicación del herramental escogido para solucionar el presente caso.

Con este trabajo se espera proveer a la empresa agropecuaria de información útil para la
toma de decisiones mediante la metodología propuesta, pudiendo ser adaptada a distintas
situaciones que se pudieran presentar en la estructura de la empresa sin mayores
complicaciones.

4
CAPITULO I

BASES INICIALES

1-ANTECEDENTES

El tema que se va analizar, tiene características particulares, debido a que el mismo


pretende ser aplicado a una empresa agropecuaria de tipo familiar, las cuales encierran
como característica importante que se merece destacar, que la fuente de todo tipo de
decisiones empresarias presenta como sustento básico, entre otras cosas, a la experiencia
que caracteriza al productor agropecuario en todas sus especialidades.

Después haber realizado una intensa búsqueda sobre los criterios de análisis en la toma de
decisiones de inversión, y de haberse encontrado una variada gama de información
bibliográfica al respecto, con el presente trabajo se pretende, haciendo uso del material
recogido, lograr su aplicación a la problemática que presenta un establecimiento tambero;
logrando de este modo que este productor agropecuario cuente con herramientas de nivel
técnico que guíen su accionar.
A través de una larga búsqueda de información, se ha llegado a concluir que existe una
amplia bibliografía en lo que respecta al tratamiento de decisiones de inversión y las
distintas herramientas que se pueden utilizar para el análisis de las mismas, así puede citar
a: Gabriel Baca Urbina: “Evaluación de Proyectos”; Eduardo Candioti “Administración
Financiera en Base a recetas Caseras”; Villareal “Evaluación Financiera de Proyectos de
Inversión”; y otros tantos como Sapag Chain, Pascale, etc, de los cuales se pudo extraer
conceptos e ideas básicas sobre el tema para formar el marco teórico de este trabajo.
Sin embargo de esta gran búsqueda de información realizada, no se ha encontrado ningún
tipo de análisis que logre enfocar el estudio de una decisión de inversión desde la
perspectiva del hombre de campo. Es decir, lograr destacar todas aquellas particularidades
tanto personales como del entorno en que se moviliza el mismo, que hacen que una

5
decisión de inversión tenga características específicas y propias, que llevan a un análisis
particularizado, distinto de cualquier otro tipo de proyectos.

2-OBJETIVO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La empresa agropecuaria puede conceptualizarse como aquella dedicada a la producción de


bienes agrícolas y ganaderos con el objeto de su comercialización. El objetivo empresario
es inherente al concepto de empresa y puede concebirse como la comercialización de los
productos, o sea el lucro mediante la venta. Este lucro se logra con una diferencia positiva
entre los valores de venta de la producción y lo que ésta ha costado, o sea lo que han
costado los factores insumidos en ella.
La medida de esta diferencia dará entonces, la medida del éxito empresario o de
cumplimiento de los objetivos de la empresa.

El concepto de lucro al que se hace referencia es utilizado por la mayoría de las empresas
sin importar el tipo de producción que enfrenten. Sin embargo para arribar al mismo las
empresas utilizan distintas técnicas que se compatibilizan con el tipo de actividad realizada
y las características propias que presentan cada una de ellas.
Para tener un mejor conocimiento sobre el sector agropecuario es necesario destacar
características propias de producción que lo diferencia de otras actividades, y que se pueden
sintetizar en las siguientes1:

 Existencia de un proceso productivo biológico automático: esto significa que,


independientemente de la mano del hombre, una semilla, un animal, se
desarrollan; aunque no en forma ordenada y orientada a una mayor
productividad como cuando interviene el ser humano. Si comparamos esta
característica con cualquier actividad industrial o comercial, se aprecia que la
participación humana en estas últimas, no sólo es necesaria sino imprescindible.
 Ciclo productivo: en cualquier actividad agropecuaria el ciclo productivo va de
los 90 a los 180 días como mínimo. Esto implica una inmovilización de capital
durante ese período, sin rentabilidad alguna.
1
Maino, Gerardo y Martinez, Luis Alberto: “La Empresa Agropecuaria”

6
 Tierra: en la actividad agropecuaria la tierra actúa como principio activo y tiene
una relación directa con el resultado de la empresa, a través de la mayor o menor
productividad de la misma. En cambio en una industria o comercio la tierra es
solo el lugar físico donde se asienta el local o la fábrica.
 Rentabilidad: tradicionalmente la actividad a que se hace referencia se
caracteriza por una rentabilidad moderada o baja (3 o 4% anual sobre el capital
invertido), por consiguiente, tiene una relevancia fundamental en el manejo de
este negocio la elección de una mezcla de actividades que maximice la utilidad
final. Esto implica construir la rentabilidad sobre la base de una adecuada
diversificación.
 Factor climático: es un factor determinante de la producción y agrega un factor
de riesgo adicional a la actividad. Este factor esta fuera del alcance del
productor por lo que debido a esta característica se dice que la actividad
agropecuaria es sumamente riesgosa.
 Rendimientos decrecientes: la productividad agropecuaria está limitada por la
ley de rendimientos decrecientes según la cual un factor adicional de producto
(por ejemplo un kilo de fertilizante o un kilo de semilla), llegado un determinado
límite, no produce un incremento de producción de manera proporcional.
Aunque se debe hacer la salvedad de que debido al avance de la biotecnología, si
bien este concepto sigue teniendo vigencia, se ha visto limitado.
 Capital inmovilizado: medido en rentabilidad sobre capital invertido, los
resultados en esta actividad se pueden considerar moderados, o bajos
comparados con otras actividades productivas y con una alta inmovilización de
capital, lo que en oportunidades torna difícil el desarrollo de la actividad.
 Financiación: dadas las características mencionadas, es poco frecuente que se
acuda a financiación de terceros (bancaria o financiera) para el desarrollo de las
actividades productivas, porque tomando las variables de ciclo productivo y
costos es difícil encontrar un préstamo que se adapte a la situación señalada.

7
Si se observan estas características se puede apreciar que la situación que debe enfrentar el
productor rural es totalmente particular y distinta que para el resto de los empresarios que
se destinan a otro tipo de actividades. Por lo que al momento de estudiar el modo de
análisis de toma de decisiones en este tipo de empresas es imprescindible un conocimiento
general del manejo de las mismas con el fin de poder escoger la mejor alternativa en el uso
de los recursos.

Si se analiza la problemática actual de las explotaciones agropecuarias del sur de Córdoba,


se puede notar que muchas de ellas son actividades con un alto capital invertido, que
luchan constantemente para que su nivel de renta supere el costo de oportunidad, lo que se
ve dificultado por diversos cambio económicos, y agravado por un incremento en sus
costos fijos, en especial tributarios.
Ante situaciones como estas el productor agropecuario se ve en la necesidad de analizar la
estructura y funcionamiento de su empresa para permitirle tomar ciertas decisiones que lo
ubiquen en una mejor situación dentro de la realidad económica en la que le toca vivir.
Muchos autores consideran a las empresas, entre ellas las agropecuarias, en términos de una
cartera de negocios, cada uno de los cuales genera una contribución particular relacionada
con el crecimiento y la rentabilidad. Es decir que no son consideradas como una entidad
simple y única, sino como la composición de unidades independientes cuya dirección
estratégica debe ser tenida en cuenta distintivamente.

Si se analiza el establecimiento bajo estudio cuya actividad principal es la producción de


leche y que además tiene como actividades complementarias la agricultura, la cría e
invernada; se puede ver a esta empresa agropecuaria como un todo y analizar su
crecimiento y rentabilidad en forma global, o se puede hacer una descomposición de sus
negocios (tambo, agricultura, invernada y cría), donde se deben tener en cuenta las
distintas relaciones estratégicas que lleva implícito cada actividad.

8
De esto se puede concluir que sin importar como se analiza a la empresa, todo productor
agropecuario tiene que enfrentar en cada momento distintas decisiones que marcarán el
rumbo de su producción.
Son muchos los autores que analizan los criterios de análisis de decisiones para distintos
tipos de empresas, lo que se pretende es demostrar que la empresa agropecuaria no esta
fuera de la necesidad de utilización de estos métodos, sino por el contrario debido a las
características particulares que presenta, es imprescindible que el empresario rural cuente
con algún método que lo ayude a dirigir el rumbo de su empresa.

El caso que se plantea se caracteriza por ser una producción tambera, la cual dentro de las
actividades agropecuarias también presentan características propias (que se detallaran más
adelante) y se encuentra frente al desarrollo de una alternativa de inversión.
Dentro de esta actividad se puede considerar a las vaca de ordeñe como el capital principal
de la empresa, el cual, no hace mucho tiempo fue fuertemente afectado por una
enfermedad que afecta este tipo de animales (que se explicara en los próximos capítulos) lo
que llevo al productor a desprenderse de gran parte del plantel, con el fin de evitar el
contagio hacia el resto del activo.
En la actualidad dicho productor se encuentra ante la posibilidad de recuperar dicho plantel
productivo, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo general, proveerle al
empresario de distintos criterios de análisis de toma de decisiones, para que a través de
estos y de la experiencia propia, pueda determinar la factibilidad económica de llevar
adelante su proyecto.
Para el logro de esto, se realizará un análisis de los distintos métodos, de manera de poder
dar repuesta a los siguientes interrogantes:
 ¿Cuales de los distintos métodos que se utilizan para el análisis general de toma
de decisiones mejor se adapta para resolver la situación planteada?

 En base al mismo, determinar ¿cual es la rentabilidad que brinda el proyecto y


su comparación con los rendimientos deseados por el propietario?

9
 ¿Cual el periodo de tiempo necesario en donde los flujos de fondo del proyecto
permitirán el recupero de la inversión a realizar?

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1-CRITERIOS DE ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN

En el presente capítulo se analizarán, los distintos criterios de análisis de decisiones de


inversión, de manera de contar con los conocimientos necesarios que permitan determinar
las ventajas y desventajas de la utilización de cada uno, con el objeto de lograr la aplicación
de aquel que más se adapte al caso planteado, determinando el aporte que el mismo realiza
al productor agropecuario.

Como primer punto es preciso dar un concepto de proyecto de inversión: “un proyecto es la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver,
entre muchas, una necesidad humana.”2
Otra definición puede ser: “Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza,
que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos
recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra
calificada, etc.) aún sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de
obtener, en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen en el
empleo actual de dichos recursos, sean estos nuevos, beneficios financieros, económicos o
sociales.”3
El proyecto de inversión se puede describir como un plan, que si se le asigna determinado
monto de capital y se le proporcionan insumos de variada índole, podrá producir un bien o
servicio útil al ser humano o a la sociedad en general.

2
Gabriel Baca Urbina: “ Evaluación de Proyectos”
3
Notas de Catedra “Evaluación de proyectos de Inversión”

11
La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto
conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.

Un interrogante que se puede plantear, es el siguiente: ¿Por qué se invierte y por que son
necesarios los proyectos? Durante toda la vida del ser humano, siempre existirán una serie
de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Todos y cada uno de estos,
antes de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vistas, siempre
con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana.
Por tanto, siempre que exista la carencia de un bien o servicio habrá necesidad de invertir,
pues hacerlo es la única forma de producir lo que se está demandando.
Es claro que las inversiones no deben hacerse solo porque alguien desea producir
determinado artículo o servicio, o piensa que produciéndolo ganará dinero, como suele
darse en el sector agropecuario especialmente en las pequeñas empresas dedicadas a este
tipo de producción. Una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha
base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que
debe seguirse, de ahí la necesidad de elaborar proyectos.

2- EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO PROCESO4

Se puede considerar el estudio de evaluación de proyectos como un proceso en el que se


distinguen tres etapas o niveles de profundidad.
El primer nivel y más sencillo se denomina perfil, gran visión o identificación de la idea,
el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la
experiencia. En términos monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los
costos y los ingresos, sin entrar en otro tipo de investigaciones.
El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio
profundiza la investigación de mercado en fuentes primarias y secundarias, detallando la

4
Gabriel Baca Urbina: “ Evaluación de Proyectos”

12
tecnología que se empleará y determinando los costos totales y la rentabilidad económica
del proyecto. Esta es la base en la que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.
Por último el nivel más profundo, es conocido como proyecto definitivo. Este contiene
básicamente toda la información del anteproyecto, pero además se hace hincapié en
aspectos más finos, incorporando todos los detalles que no fueron considerados
anteriormente. Aquí se deben presentarse los canales de comercialización para el producto,
una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las
cotizaciones de la inversión, presentar los planes arquitectónicos de la construcción, etc.
La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada
respecto a la inversión, siempre y cuando los cálculos hechos en el anteproyecto sean
confiables y hayan sido bien evaluados.

En definitiva se puede concluir que todo empieza con una idea inicial, y cada una de las
etapas siguientes es una profundización de esta, no solo en lo que se refiere a conocimiento,
sino también en lo relacionado a la investigación y análisis de la misma.
El productor agropecuario raramente atraviesa el segundo nivel, ya que en la mayoría de los
casos se toman decisiones en función de conocimiento y datos globales sin realizar un
análisis organizado y fundado del proyecto. El empresario rural parte de la idea y continua
con la cristalización de la misma, o sea con la instalación física de la planta, producción del
bien o servicio, y así obtiene la satisfacción de su necesidad individual o familiar. Sin
embargo el hecho de no considerar los otros niveles del proceso, puede llevarlo a una
decisión equivocada, lo que implicaría grandes pérdidas económicas.
Es por eso que se busca es avanzar en el desarrollo de proyectos agropecuarios, de manera
que las decisiones que se tomen tengan un fundamento en cuanto a rentabilidad y
economicidad.

13
3- ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD5

Cuando se realiza un proyecto de inversión existen un conjunto de ingresos y egresos de


dinero que aparecen en diferentes momentos de tiempo, y que son de pleno conocimiento
en la primer nivel explicado anteriormente. Sin embargo aun contando con estos datos no
se puede concluir, en forma clara si el proyecto es conveniente o no desde el punto de vista
financiero. Si bien con estos conceptos podemos obtener la magnitud y los momentos en
que se deben realizar las erogaciones requeridas, e igualmente se conocerán los montos y
momento en que se generarán los ingresos, no se puede formar una idea sobre la bondad
económica en cuestión.

La situación se complica aún más si enfrentamos la decisión de escoger entre dos


alternativas, ya que la simple comparación de los flujos de fondos que proporciona cada
una de ellas, definitivamente no es suficiente para adoptar la decisión correcta

En base a todo lo planteado, surge la necesidad de traducir los datos obtenidos en esta etapa
en índices o parámetros que sean fácilmente comparables.
Entre los parámetros que más se utilizan para medir la bondad económica de los proyectos
de inversión se puede mencionar:

TIR (Tasa Interna de Rentabilidad): mide el rendimiento que origina el proyecto.

VPN (Valor Presente Neto): calcula el valor descontados de los ingresos y egresos
del proyecto.

Relación Beneficio / Costo: tiene un significado similar al anterior solo que


expresado a través de un coeficiente.

5
Gabriel Baca Urbina: “ Evaluación de Proyectos”

14
Cada uno de estos criterios puede no ser una solución en si misma ya que los mismos si
bien están dotados de un conjunto de ventajas que llevan a su utilización, también presentan
deficiencias propias de cada uno que es necesario tener presente a la hora de decidir, y que
también serán objeto de análisis en el presente capítulo.

3.1-Valor Presente Neto (VPN)

Muchos autores lo consideran como uno de los criterios mas seguro para el análisis de
inversiones.
El valor presente neto de un proyecto según Gabriel Vaca Urbina no es otra cosa que su
valor medido en dinero de hoy, o dicho de otra forma es el valor actual de todos los
ingresos y egresos, presentes y futuros, que constituyen el proyecto.
Mediante el uso del VPN se obtiene un valor monetario al momento de la evaluación, a
través de la actualización de los flujos de ingresos de los distintos períodos, a cuya
sumatoria se detraen los egresos actualizados, entre los cuales se incluye a la inversión
inicial.

Expresado de otra manera se puede decir que cuando se hacen cálculos para pasar, de
manera equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una tasa de interés o de
crecimiento del dinero; pero cuando se quieren pasar cantidades futuras al presente, se
utiliza una tasa de descuento, llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a
su equivalente en el presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos
descontados. Esta metodología es la utilizada por el VPN.
Para descontar los flujos utiliza una tasa de descuento o factor de actualización, que no es
otra cosa que la tasa de corte del inversor. Esta tasa fija el límite entre la aceptación y el
rechazo de la idea de inversión.
Luego resta sumar estos flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial lo que
equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios
para producir las mismas, en términos de su valor equivalente en el momento de tiempo de
la evaluación.

15
Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deberán ser mayores que los
desembolsos, lo cual dará por resultado un VPN mayor que cero, significando que el
proyecto está rindiendo en exceso de lo que se pretende de él.

Entonces se concluye que el proyecto es factible y por lo tanto debiera ser aceptado, y
rechazado en caso contrario, o sea cuando el valor presente neto es negativo. El VPN
determina el aporte que representa el proyecto al capital de la empresa.
Cuando se analizan dos o más proyectos, se escogen prioritariamente aquel de mayor VPN,
sin embargo se debe tener en cuenta que el orden de prelación de dos proyectos puede
cambiar como consecuencia de la tasa de descuento utilizada. Lo cual es un inconveniente
que se debe tener presente.

Si bien este es uno de los métodos más utilizado para la evaluación económica de un
proyecto, su mayor desventaja radica en la necesidad de determinar o de fijar una tasa de
corte, que suele ser representado por el costo de oportunidad de los fondos que el potencial
inversor dispone para el proyecto.

Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de análisis es posible
enunciar lo siguiente:

 Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.


 Trabaja sobre el supuesto de una reinversión total de todas las ganancias obtenidas
a la tasa de corte, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas.
 Su valor depende exclusivamente de la tasa (i) utilizada; es decir que el valor del
VPN cambia de acuerdo a la tasa de corte a la que se descuentes los flujos al
momento cero; y como la misma es determinada por el evaluador, tiene un alto
contenido de subjetivismo.
 Es considerado un buen método para decidir en proyectos mutuamente
excluyentes.

16
La tasa de Corte, como una aplicación importante, se utiliza para decidir sobre la
aprobación o el rechazo de nuevos proyectos, y de esta forma sirve como un mecanismo
para orientar las decisiones de la empresa.
Sin embargo a la hora del análisis, se presenta la duda respecto a la tasa a emplear
Las posibles tasas a utilizar podrían ser6:
 Tasa de Costo de Oportunidad
 Costo Promedio Ponderado de Capital
 Tasa de Referencia

Una alternativa es utilizar la Tasa de Costo de Oportunidad, es decir aquella tasa que la
empresa podría obtener en negocios alternativos, por lo que si la empresa no invierte en
este proyecto, podría hacerlo en la mejor alternativa del mercado.
Una tasa alternativa que se podría emplear es la de los plazos fijos bancarios, aunque hoy
en día las mismas son muy bajas, rondando en el 2.5 % anual.
Muchos autores se plantean si realmente existe el costo de oportunidad. Si existe un
negocio, existe costo promedio de capital, porque todas las fuentes de financiamiento tienen
su costo, por lo que se puede obtener el promedio de todas ellas. Ahora cuando se analiza el
costo de oportunidad, a nivel de nuestras utilizaciones habituales, se puede afirmar que
como mínimo si a la empresa le sobran fondos, y no tiene ninguna alternativa más rentable,
podrá absorber parte de su capital, es decir, reducirlo proporcionalmente, y entonces el
costo de oportunidad mínimo que tendría la empresa sería el propio costo de capital. Con
esto se termina por concluir que siempre existe este tipo de costo.

Otra alternativa podría ser utilizar el Costo Promedio Ponderado de Capital, ya que
cuando un proyecto alcanza esta tasa, existe retribución para todos los interesados en el
mismo (accionistas, acreedores de capital, gastos del administrador, etc).Esta tasa se calcula
a través de lo que cuesta cada una de las fuentes de financiamiento para distintos
inversionistas que desean participar del proyecto.

6
Notas de Cátedra : “Gestión Económica y Financiera “

17
Si se alcanza esta tasa la empresa estaría distribuyendo todo los fondos que le ingresan, lo
que implica que no le quedarían remanente que le posibilite su crecimiento, por lo que
podría llegar en un tiempo considerable a la desaparición de la misma. Lo óptimo sería
obtener un rendimiento que supere al costo promedio de capital, lo que permitiría el
crecimiento de la corporación.

Por último existe una tercera alternativa, la cual consiste en utilizar como tasa de corte la
tasa de referencia, la cual se compone de una serie de elementos que se mencionan a
continuación7:
 Tasa de interés natural: este elemento no es más que la tasa libre de riesgo, y se la
conoce como el premio que se obtiene por postergar el consumo actual en un
contexto de seguridad. Un ejemplo sería la tasa LIBOR
 Tasa de riesgo: a la tasa anterior se le deben adicionar algún tipo de riesgo: riesgo
país, riesgo sector, riesgo financiero y el riesgo por sensibilidad de los flujos futuros
de fondos.
 El riesgo país depende de múltiples factores, tales como estabilidad monetaria,
seguridad jurídica, estabilidad política, adhesión a un sistema de economía de
mercado, ausencias de conflictos raciales y religiosos, etc. Estos factores influyen
en la cotización de los títulos públicos de un país que son la base para medir el
riesgo.
 El riesgo del sector arbitra la distinción del riesgo a que está expuesta una actividad
respecto de otra. No es lo mismo invertir en la actividad labores que en la siembra
de un cultivo.
 El riesgo financiero está dado por la no administración de los fondos que son
confiados a terceros y lo aplican a su empresa.
 El riesgo por sensibilidad a los futuros flujos de fondos es un riesgo concreto,
que se puede disminuir corrigiendo los flujos de fondos futuros, utilizando estudios
de mercado o sensibilizando sus variables, tales como volúmenes, precios de venta,
cobro de los insumos, etc.

7
“Administración Financiera en Base a recetas Caseras”. Eduardo Candioti

18
 Tasa por privación de la liquidez: a las anteriores se le debe sumar el premio
vinculado a la posibilidad de que la inversión regrese al inversor en su estado de
liquidez. Es una compensación mayor que el inversor elige a medida que los plazos
de recupero de su destino son más prolongados. No es igual el plazo de recupero de
dinero en la actividad de servicios de labores que en la parte agrícola donde el ciclo
es mayor. Una manera usual de agregar esta sobretasa es a través de la
diferencia existente entre las colocaciones a plazo fijo y las colocaciones en caja de
ahorro, ya que el primero tiene una indisponibilidad, mientras que la caja de ahorro
se encuentra disponible todos los días; esta diferencia es el sobreprecio o tasa de
liquidez.
 Sobretasa de rentabilidad pretendida por el inversor: este es un concepto
subjetivo que se adiciona para obtener la tasa de referencia y va a depender del
perfil que tenga el inversor.

3.2-Tasa interna de retorno (TIR)8

La tasa interna de rendimiento o de retorno como se la suele llamar es la tasa de descuento


por la cual el VPN es igual a cero.
Se puede concebir matemáticamente como una tasa en términos porcentuales que, puesta a
actualizar los flujos de fondo proyectados al momento de la evaluación, iguala el valor
actual de los ingresos, con el valor actual de los egresos del emprendimiento.
Interpretada económicamente, esta tasa esta ilustrando al potencial inversor sobre el nivel
de rendimiento que arrojan en el proyecto bajo estudio, cada una de las sumas que se
mantienen invertidas en el mismo, o sea los saldos no recuperados de la inversión.
Una vez definidos los flujos netos de fondos del proyecto para cada uno de los años de su
vida útil, se trata de determinar aquella tasa anual que –utilizada como factor de
actualización de los flujos netos actuales – arroje una sumatoria de los flujos netos
actualizados igual a la inversión inicial. De tal manera que se estará expresando que el

8
Villareal “Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión”

19
rendimiento de esa inversión inicial al cabo de “n” períodos considerados en la vida útil, es
igual a la tasa lograda como interna de rendimiento del proyecto.

La regla de decisión para este parámetro radica en la comparación con la tasa de corte del
inversor, y en tal sentido podemos decir que se pueden dar tres alternativas diferentes a
saber.

TIR > Tasa de Corte


TIR = Tasa de Corte
TIR < Tasa de Corte

La primera situación, significa que los montos invertidos en el proyecto rinden en exceso a
lo que el inversor esta pretendiendo por sus fondos en términos de tasa anual, por tal
motivo la idea de invertir es aconsejable.
Si la situación es la segunda, implica que el proyecto analizado rinde exactamente lo que el
inversor pretende de el, por lo que ha de sugerirse también acometer la idea porque aún sin
excedentes, el proyecto logra lo que se le pide en materia de rendimiento.
Finalmente, cuando el rendimiento interno del proyecto no alcanza el nivel de la tasa de
corte, la idea debe desecharse porque en tales condiciones no alcanza a ofrecerle al inversor
la renta que este reclama para sus fondos.

Algunos autores, como Van Horne, hacen referencia a que la denominación de tasa interna
de rendimiento deriva de la suposición de que el dinero que se gana año con año se
reinvierte en su totalidad a la mima tasa. Es decir se trata de la tasa de rendimiento
generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la reinversión.
Otros en cambio, como Villareal no hace alusión a la reinversión, lo cual se comparte, sino
que se le dan otra explicación a la denominación de tasa “interna” de rendimiento.

20
Estos autores hacen su explicación a través de la distinción de tres tasas:
 TIR la tasa de rentabilidad de un proyecto, que es una característica propia del
mismo, independientemente de quien evalúa el proyecto, y sin considerar el destino que se
le de a los fondos que el mismo libera.
 Tasa de interés de oportunidad del evaluador, es decir, la rentabilidad de
oportunidad del mismo, que es una característica propia de inversor, independiente hasta el
momento de la evaluación, de las características del proyecto.
 La rentabilidad del proyecto para un evaluador en particular, que es la noción de
rentabilidad que efectivamente buscan quienes toman la decisión. Esta rentabilidad resulta
de la iteración entre la TIR y la tasa de oportunidad de quien decide. Aunque con mucha
frecuencia coincide la verdadera rentabilidad con la TIR, es fuente de graves
equivocaciones no examinar la veracidad de tal coincidencia. Esto es especialmente
peligroso cuando se evalúan alternativas múltiples de inversión.

Si existe una tasa interna de rendimiento puede plantearse la pregunta si también existe una
tasa externa. Aquí los autores afirman que sí, y que esto se debe al supuesto, que es falso,
de que todas las ganancias se reinvierten. Esto no es posible, pues hay un factor limitante
físico, el tamaño de la empresa. La reinversión total implica un crecimiento tanto de la
producción como de la planta, lo cual es imposible. Precisamente, cuando una empresa ha
alcanzado la saturación física de su espacio disponible, o cuando sus equipos trabajan a
toda su capacidad, la empresa ya no puede invertir internamente y empieza a hacerlo en
alternativas externas como la adquisición de valores o accionas de otras empresas, la
creación de otras empresas o sucursales, la adquisición de bienes raíces, o cualquier otro
tipo de inversión externa. Al grado o nivel de crecimiento de esa inversión externa se la
llama tasa externa de rendimiento, pero no es relevante para la evaluación de proyectos,
sobre todo porque es imposible predecir dónde se invertirán las ganancias futuras de la
empresa en alternativas externas a ella.

21
Otros autores en cambio como Pascale no hacen referencia a la validez o no del supuesto de
reinversión de los fondos, pero si hacen una comparación sobre el tema entre el método del
VPN y de la TIR.

Ambos métodos suponen la reinversión de los fondos que se obtienen pero los hacen
utilizando distintas tasas. Según el criterio del VPN la reinversión se realiza a la tasa de
costo de capital mientras que según el criterio de la TIR las ganancias se reinvierten a la
misma tasa.
De esta afirmación el autor concluye que cada proyecto tiene su propia tasa interna de
retorno por lo que si en la empresa coexistieran varios proyectos los flujos de estos se
reinvertirían a tasas diferentes, cuando en realidad lo mismos entran a la única caja de la
empresa ya sea para ser invertida o bien hasta podrían utilizarse para el consumo.
En cambio con el criterio del VPN todos los fondos de los distintos proyectos se
reinvertirían a la misma tasa que es la tasa de corte de la empresa, por lo tanto se pone de
manifiesto la conveniencia de la utilización de este método.

Además se le carga al Método de la TIR una desventaja metodológica, que se basa en la


existencia de múltiples tasa de rendimiento para un mismo proyecto.
Para comprender la misma es necesario hacer la distinción entre lo que se denomina flujos
tradicionales y no tradicionales. El primer concepto se da cuando, partiendo de un flujo
negativo que es la inversión inicial realizada en el momento de la instalación, le
sobrevienen una serie de flujos netos positivos a lo largo del período de análisis. Por otro
lado se da la situación de flujos no tradicionales, donde se contemplan inversiones de
ampliación y/o reposición después de la puesta en marcha del proyecto, y se produce en
consecuencia más de un cambio de signo a lo largo del flujo de fondo del proyecto.
En la segunda situación, es probable que el cálculo financiero arroje más de una tasa interna
de retorno que verifique la igualdad entre la sumatoria de los flujos netos y la inversión
inicial; es obvio que en tal caso se dificultaría la decisión por una de ellas puesto que en
términos de cuantía se presentarán muy distantes entre sí.

22
La regla de Descartes expresa que todo polinomio de grado “n” tiene un número de raíces
igual a su grado, y aunque muchas de ellas coinciden, existe un número máximo de raíces
diferentes, igual a la cantidad de veces que se producen cambios de signo entre los
miembros sucesivos del polinomio.

Esta es precisamente la base teórica de la existencia de tasas múltiples, y ante la aparición


de esta circunstancia, suele proponerse algunas alternativas como cobertura de los flujos
intermedios negativos para eliminar la complicación de las raíces múltiples. Para lograrlo
se capitalizan los flujos positivos ubicados antes de cada flujo negativo, a la tasa de corte,
de modo de neutralizarlos y con ello evitar esta complicación volviendo a la obtención de
una tasa rendimiento único. La técnica también permite – en forma subsidiaria – actualizar
un flujo positivo posterior hasta el flujo negativo con el mismo objetivo de su
neutralización.
Sin embargo se cree que esta solución, si bien sirve para eliminar matemáticamente el
inconveniente, se logra con la incorporación al cálculo de la TIR de un elemento que es
extraño a su propia definición, esto es la tasa de corte adoptada para juzgar las bondades del
proyecto. Debido a esta desventaja es que muchos sostienen que el método del VPN sigue
siendo el más adecuado a la hora de analizar proyectos de inversión

23
3.3- Relación Beneficio Costo9

En este caso se esta presencia de una herramienta muy similar al VPN, en cuanto a los
datos necesarios parta su obtención, sólo que se trata no ya de un valor monetario sino de
un coeficiente que se logra de dividir el valor actual de los ingresos sobre el valor actual de
los egresos. En ambos casos la tasa de descuento utilizada es la misma tasa de corte
anterior, y entre los egresos se debe considerar la inversión inicial.

B/C = V. A. Ingresos
V. A. Egresos

Si este coeficiente supera a la unidad, significa que la sumatoria de los ingresos


actualizados excede a la de los egresos expresados en la misma moneda, razón por la cual
se concluye que el redimiendo de la inversión supera al costo de oportunidad de los fondos
a invertir. Si el valor hallado no alcanza a la unidad, la situación es la inversa y la idea debe
ser desechada por la misma razón en sentido contraria; y si el valor obtenido es igual a la
unidad, la conclusión de aceptación se funda en los mismos argumentos del valor presente
neto cuando es igual a cero.
Desde tal punto de vista, se puede concluir que la relación Beneficio / Costo, indica si
existe o no un exceso (en tanto por uno) sobre la rentabilidad que se le exige al proyecto a
través del factor de actualización (tasa de corte). Si la relación arroja como resultado el
coeficiente “1”, indica que el proyecto rinde “exactamente lo que el inversor le exigiendo
que rinda”; y si el valor es mayor a la unidad, el exceso sobre dicho guarismo está

9
Notas de Catedra “Evaluación de proyectos de Inversión”

24
indicando una “prima” de rendimiento adicional por sobre el valor invertido expresada en
tanto por uno, lo que significa redimiendo “extra” sobre cada peso de inversión inicial.
Este método tiene aplicación específica en aquellos casos donde que haya que ordenar
proyectos en caso de racionamiento de capital, ya que establece una medida adecuada.
A su vez es de aplicación en proyectos relacionados con obras públicas o con inversiones
financiadas por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo o
el Banco Mundial; debido a exigencias de EEUU de una comparación explícita entre
beneficios y costos.
La relación B/C también es útil para adelantar la evaluación económica – social del
proyecto, ya que este enfoque requiere que se hagan explícitos los beneficios y costos para
poder afectarlos con los factores sociales de ajustes.
Por último se debe destacar como ventajas de este método, que el mismo es de fácil
comprensión y especialmente útil cuando los recursos son escasos y la empresa tiene más
de una alternativa de inversión. Cuando el capital disponible para el presupuesto de los
proyectos de inversión está limitado, en este caso, este índice sirve para establecer un orden
de mérito. Es decir que existen proyectos con VPN positivos, y existe una partida
presupuestaria determinada para aplicarla; la jerarquía del índice de rentabilidad permitiría
ordenar cuáles se aceptan y cuales se deben descartar.

Por el contrario tiene la desventaja de no ser de gran utilidad en proyectos mutuamente


excluyentes.

3.4- Valor residual, valor de rescate o valor de salvamento

Cuando se analiza un proyecto de inversión se estudia el mismo a los fines de la planeación


para un período de tiempo limitado, es decir se hace un corte en el tiempo, por ejemplo se
estudian 5 años. Desde este punto de vista, se supone que a partir de este momento, ya no
se consideran más ingresos; la planta deja de funcionar y se enajenan sus activos. Esta es
una consideración teórica de gran utilidad, pues al suponer que se venden todos los activos,

25
esto produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar la TIR o el
VPN y hace más atractivo el proyecto.

Por otro lado no hacer esta suposición implicaría cortar la vida del proyecto y dejar la
planta abandonada con todos sus activos.

La mayoría de los especialistas en el tema coinciden en la utilización del valor residual,


pero no todos coinciden en su forma de cálculo. Si bien la enajenación de la empresa es una
manera de calcularlo no es la única. Otra forma sería descontando los futuros flujos de
fondo que la empresa produciría más allá del periodo de análisis y adicionárselo al flujo del
último año. De una manera u otra, lo importante es el incremento que se produce en el
flujo del último período de análisis que hace aumentar la rentabilidad del proyecto.

4- CONSIDERACIÓN DEL RIESGO DEL PROYECTO

Una vez que el avaluador ha logrado las primeras conclusiones respecto a la rentabilidad de
la inversión, a través de la aplicación de alguno de los métodos que se plantearon con
anterioridad; debe concentrarse en la estimación de los distintos escenarios con que puede
encontrarse el emprendimiento una vez puesto en ejecución. A tales fines se cuenta con
algunas herramientas de gran utilidad para cumplir con este objetivo, las cuales se
presentan a continuación:

26
4.1- Periodo de recupero de la inversión (P.R.I)10

La definición de esta herramienta implica el cálculo del número de años que tarda la
sumatoria de los flujos de retorno, en cubrir el monto de la inversión inicial.

Io
P.R.I. =
Flujo de Fondos

Si los flujos netos son constantes, la formula nos indica el número de períodos en que se
termina de recuperar la inversión, si los flujos son variables a lo largo de la vida útil (lo que
es más frecuenta), se deben sumar sus valores hasta completar la cifra de la inversión
inicial.
Esta herramienta se basa en la premisa que indica que el nivel de riesgo del proyecto crece
con el tiempo transcurrido hasta lograr la recuperación total de la inversión; entonces
cuando menor sea el plazo en que los flujos de retornos cubren la disposición inicial de
fondos para poder en funcionamiento el proyecto, menor será el riesgo que entraña la
inversión.
Si existe un único proyecto siguiendo este criterio se aceptará solo si cubre la expectativa
de la empresa, por ejemplo si la empresa pone como requisito aceptar proyectos menores a
3 años, los aceptará siempre que la inversión se recupere antes de dicho período. En el caso
de proyectos mutuamente excluyentes se compararán los mismos y se buscara aquel que
permita un recupero más rápido.

10
Notas de Cátedra: “Evaluación de Proyectos de Inversión”

27
El Período de Recupero es muy usado y demandado por los empresarios debido a su
practicidad; sin embargo al igual que a los demás métodos, se le atribuyen una serie de
ventajas y desventajas:

Ventajas
 Es muy simple de confeccionar y de interpretar, lo que permitiría su uso por parte del
productor agropecuario.
 Elimina la incertidumbre de los flujos posteriores. Es decir que no tiene en cuenta lo
que puede llegar a suceder con los flujos posteriores al período de recupero. Este
acotamiento que produce el método permite al empresario rural ver su inversión
materializado en un tiempo concreto, evitando de alguna manera ver al proyecto como
algo incierto. La incertidumbre en este tipo de empresario suele ser un fantasma al
que temen de manera significante, y generalmente todo aquello que no puede
evaluarse como algo concreto suele ser desechado.
 Esta sesgada a favor de la liquidez. Es decir que solo tiene en cuenta que el proyecto
genere liquidez suficiente durante el primer período para recuperar la inversión inicial
y con este criterio resolver.
 Tiene mucha utilidad como complemento de otros criterios.

Desventaja
 No considera los flujos que exceden el período de recupero, lo cual no permite tener
una visión sobre la totalidad de la vida del proyecto.
 No es adecuado para proyectos de largo plazo
 Es necesario la fijación de un punto de corte arbitrario generalmente fijado por el
empresario que permita compararlo con el período de recupero, para tomar una
decisión.
 No considera el valor tiempo del dinero, lo cual es considerado como una de las
desventajas más importantes.

28
A partir de lo enunciado en el último punto se ha tratado de optimizar este método para lo
cual se crea el Periodo de Recupero Actualizado.
Este criterio mejorado relaciona dos datos que antes no eran considerados, y que son la tasa
de costo de oportunidad de la empresa y la vida útil del proyecto (no el horizonte de
planeamiento).

Dando un paso más en el mejoramiento del método se plantea utilizar el mismo


considerando el Valor Actual de los flujos de fondos descontados. De esta manera se trabaja
con información más certera, ya que se acerca más a la realidad.

4.2 El Punto de Equilibrio (P.E.)

Esta herramienta, junto a su complemento “Margen de Seguridad”, es una interesante


asociación para medir el riesgo del emprendimiento dado que, aún en un marco estático
(para un año determinado de la vida útil) y sin actuar en forma integral para todo el
horizonte de proyecciones, ilustra sobre la distancia que existe entre los ingresos
proyectados y los requeridos para lograr el equilibrio en los costos
El margen de seguridad determina en que porcentaje pueden disminuir las ventas
proyectadas de manera que la empresa no trabaje con pérdida.

De esta forma la premisa implica asociar el nivel de riesgo al margen de seguridad en


términos inversos, ya que a mayor margen implica una caída del riesgo de la inversión que
se analiza.

29
4.3Análisis de sensibilidad11
Los Proyectos de inversión se evalúan para lograr algún acercamiento a los resultados que
pueden sucederse cuando se ponga en marcha, sin desconocer que se está tratando de
pronosticar tales sucesos sin una certeza absoluta sino más bien asignándoles a éstos los
valores que exhiben la mayor probabilidad de ocurrencia.
De tal manera, una vez completadas las etapas de estudio, el evaluador tendrá a su alcance
los resultados de todo el herramental aplicado que le permitirá sacar conclusiones sobre la
conveniencia o no de llevarlo a la práctica. En esta instancia, le será de gran utilidad
observar cual sería la reacción del proyecto ante el efecto de algunos cambios
(preferentemente negativos) que aunque con menor probabilidad de ocurrencia, no dejan de
constituirse en acontecimientos posibles. Así se podrá considerar respecto de lo proyectado
a) una caída en las cantidades demandadas y/o en los precios de venta b) incremento en los
costos de los principales insumos del proceso productivo, c) incremento en la tasa de
interés de financiamiento, d) caídas en la relación insumo/ producto, etc.
El proceso de cálculo que implica ir cambiando los valores proyectados por los nuevos
estimados como posibles en un contexto adverso para el emprendimiento, se denomina
“análisis de sensibilidad” puesto que con él se pretende deducir cuán “sensible” se presenta
el proyecto a esos cambios, lo que sin duda alguna le acercará al evaluador una idea del
nivel de riesgo que tales cambios entrañan para el éxito del proyecto. Si un pequeño
movimiento en los precios de los productos a ofrecer produce una gran caída en la
rentabilidad, se dice que el proyecto es “altamente sensible al precio de venta” y como tal el
mismo encarna un importante nivel de riesgo que deberá ponerse en conocimiento previo
de los inversores.
Si bien conocer la sensibilidad del proyecto es de suma utilidad se debe advertir sobre los
inconvenientes de abusar de este tipo de herramientas. En efecto, ésta se utiliza para
conocer el nivel de marginalidad del proyecto al movimiento de ciertas variables, y así estar
en condiciones de adjudicarles mayor atención que a otros parámetros de escasa relevancia.
Ello no autoriza a usarla para confeccionar juegos indefinidos de cambiantes
interrelaciones, sino que el evaluador debe orientar al inversor sobre los valores que a su

11
Notas de Cátedra: “Evaluación de Proyectos de Inversión”

30
juicio tienen mayor probabilidad de acontecer, y utilizar este análisis solamente a los fines
de contemplar sus aseveraciones sobre niveles de rentabilidad y riesgo del proyecto.

Los métodos utilizados para el análisis de sensibilidad son:


- Modelo Unidimensional de sensibilización del VAN.
- Modelo Multidimensional de sensibilización del VAN.
- Modelo de Sensibilización de la TIR.
Los mismos no serán detallados por no ser objeto de aplicación en el presente trabajo.

31
5-DETERMINACION DEL METODO A IMPLEMENTAR

EL próximo punto a plantearse para el desarrollo de este trabajo es determinar cual de los
métodos anteriores se puede considerar como óptimo para la empresa que se esta
analizando.
Para la determinación del método adecuado se debe tener en cuenta dos factores que
ayudaran a la decisión a tomar:
 En primer lugar se debe analizar el aporte que se puede lograr con cada uno de
los métodos a la situación concreta que se ha planteado.
 Otro aspecto importante es analizar las características particulares que presenta el
productor agropecuario en estos días, con el fin de ver cual método es
conveniente utilizar.
Respecto del primer punto, ya se ha explicitado los aportes que cada uno de los métodos
realiza sin discriminar el tipo de inversión que se plantea. A su vez es de destacar que una
buena alternativa sería utilizar más de un método, ya que como se expresó varios de los
mismos se complementan de manera de ofrecer una solución óptima a las alternativas que
se presentan.
Por otro lado, hay que tener muy presente los rasgos tradicionalistas de nuestro hombre de
campo, el grado de racionalidad que presenta y por otro lado las dificultades en cuanto al
nivel de comprensión (nivel educativo) que puede ocasionar la implementación de cada
uno.

Es conveniente darle a la toma de decisiones la mayor racionalidad posible pero no dejar de


lado la creatividad y la espontaneidad de las personas, en este sentido el productor
agropecuario se caracteriza por su visión hacia las cosas concretas, va a hacia lo certero y
solo posee una nivel instructivo medio-bajo, lo que hace imposible la utilización de
criterios demasiados complejos.
Ante estas características el método de la TIR se presenta como una posible alternativa de
aplicación. Si bien su metodología de calculo puede da lugar a los problemas de TIR
múltiples ante proyectos que presentan flujos no tradicionales, este no sería el caso ya que

32
el emprendimiento que se quiere analizar solo presenta inversiones en la etapa de
instalación, lo que solucionaría esta gran desventaja del método.
Se llaga a esta conclusión partiendo del análisis de que el VPN si bien es de gran utilidad,
como se ha expresado, muestra el monto en pesos que reporta la inversión. Sin embargo,
por lo general, a nivel de utilización práctica, apreciar una inversión por su monto neto
actualizado ofrece mayores dificultades desde el punto de vista de una comprensión
intuitiva. Quien debe decidir una inversión se encontrará, por lo común, más familiarizado
al expresar que la misma tiene, por ejemplo una rentabilidad del 18%, en vez de un valor
Presente neto de $ 4283.
En base a esto se considera que la TIR presenta mayor facilidad de comprensión, de ahí la
decisión de su aplicación para el caso que se analiza.
Por otro lado, y analizando en este caso la certeza requerida por nuestro productor rural, es
recomendable la utilización de un criterio que se acerque a la misma, por lo que se utilizará
como método complementario El Periodo de Recupero, de manera de ofrecer un tiempo
estimativo donde el productor puede ver los frutos de su proyecto hechos realidad.

Para lograr la aplicación de estos métodos, según lo expuesto en la breve descripción que
se ha realizado de cada uno de ellos, es necesario contar con los datos necesarios que
permitan su cálculo. Entre estos se puede mencionar:
 Monto de las inversiones a realizar
 Ingresos y egresos que se obtendrán con dicha inversión de
manera de obtener los flujos de fondos finales.

Para analizar este último punto es necesario conocer los costos asociados a la actividad,
para lo cual se requiere implementar un sistema de costeo adecuado a través del cual
podamos contar con la totalidad de costos que se presentan en este tipo de explotación.
Lo más adecuado para contar con los datos necesarios para el desarrollo del proyecto sería
llevar una adecuada contabilidad de costos de manera de hacer un seguimiento del
funcionamiento de la producción. Ante la carencia de esta se tratará de recolectar la
información necesaria al respecto que permita la realización de los cálculos pertinentes; sin

33
embargo para esto se desarrollarán una serie de conceptos que deberán ser tenidos en
cuento al momento de la recopilación y clasificación de datos.

Sistema de Costeo12
Para poder analizar un sistema bajo la óptica de administrar con eficiencia una pequeña o
mediana empresa, es necesario dividirlo en subsistemas más pequeños, para lo cual se
deberán agrupar tareas sobre la base de un determinado criterio de homogeneidad y de
afinidad. Se hace necesario que la empresa quede estructurada en subsistemas menores,
especializados, aptos para operar con eficiencia dentro de su especialidad, pero sujetos a un
mecanismo de coordinación que permita la correcta integración del conjunto, siguiendo la
teoría de sistemas.

Existen diversas formas para delinear la estructura de una organización, se deberá tomar la
que se considere más adecuada para este tipo de empresas, donde la mayor parte de las
decisiones recaen sobre el propietario y existen pocos responsables.
Una de las estructuras más tradicionales en la organización de las empresas es la
departamentalización funcional, donde se muestra una división en áreas: comercial,
producción, financiera y administrativa, las que a su vez pueden ser divididas en
subsistemas más pequeños.

Propietario

Financiera Producción Comercial Servicio

Ganadería Agricultura Tambo

12
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío

34
En las empresas agropecuarias raramente existe una división formal de la misma como se
explica anteriormente, pero hay que tener en cuenta que las funciones o tareas que le
competen a cada una de los subsistemas que se mencionaron son llevadas a cabo, pero por
una sola persona o a los sumo un grupo familiar.
A pesar de eso, en algunos casos es necesario concienciar al propietario de las diferentes
áreas que forman parte de la estructura de su organización, con el fin de lograr la aplicación
de alguno de lo métodos planteados y obtener de este modo una solución a sus problemas.

Para lograr esto es necesario conocer las funciones que le competen a cada área y las
relaciones que existen entre ellas.
El área de producción es la encargada de producir: cereales, pasturas, ganado, leche, por lo
que la podemos dividir en los siguientes subsistemas: agricultura, ganadería y tambo.
El sector Servicios tiene por objetivo llevar a cabo todas las tareas relacionadas con el
laboreo de la tierra, arada, siembra, terraplenes, aguadas, etc.
El área comercial, es la que debe realizar el esfuerzo de decidir sobre el momento y el
precio de la venta de los productos ya cosechados, los animales ya terminados, la leche
extraída, etc.
Por último el sector financiero es el encargado de proveer los fondos necesarios a los
demás sectores, actúa como un banco interno de la empresa, cobra intereses por los fondos
prestados y paga a las distintas fuentes que lo proveen, encargándose de evaluar
económicamente y financieramente las alternativas de expansión que se presentan.
En la explotación agropecuaria que se analiza también se puede practicar esta
segmentación, de manera que el área de producción en este caso se encontraría dividida en
producción de leche, como actividad principal y a su vez tendría las funciones de la
obtención de los animales machos para su venta y la producción de pasturas para la
alimentación de los animales.
En el caso del sector servicio, estaría encargado de todos los trabajos de laboreo para la
producción de los cultivos; el área de comercialización se encargaría de la venta de la
producción, quien va a ser el comprador de la misma, la forma de traslado hasta el lugar de

35
entrega, etc, sin influir de manera alguna en la determinación del precio, el cual se
encuentra monopolizado por las grandes empresas del mercado.
Por último se encontraría el sector de financiación, el cual sería el proveedor de los fondos
necesarios para realizar las inversiones y gastos de variada índole como así también el
encargado del manejo de los ingresos de la explotación.

Al llevar a cabo esta descentralización de la empresa, los centros se transforman en


autónomos, por lo que se busca determinar el resultado de cada sector de la empresa
considerando las distintas transacciones que existen entre los sectores.
Para determinar el ingreso de cada sector hay que tener en cuenta que el mismo surge de
transacciones internas y externas a la empresa, por lo que es necesario fijar precios para
cada una de estas.
Un ejemplo de transacciones internas entre los sectores en la explotación tambera es el la
venta de granos o pasturas que realiza el sector comercial al sector tambero para la
alimentación de las vacas en ordeñe, y como estas existes otras tantas por lo que se
requiere la utilización de algún método para determinar el precio de traslado interno entre
distintos sectores. Entre las distintas metodologías encontramos13:
 Costo total por absorción: pueden ser reales o estándares. Si se usa estándar las
diferencias entre este y el real se adjudican a la subunidad remitente como
ineficiencia de esta. La desventaja que presenta este método es que el que remite no
tiene beneficios por las transacciones internas. Al que recibe se le adjudica la
utilidad del remitente.
 Costos variables: Este método agregaría mayor castigo para quien remite pues lo
hace a costos variables quedando para sí la totalidad de los costos fijos.
 Costo más un % de beneficio: Este método solucionaría la desventaja de los otros
dos, sólo que la discusión gira ahora en establecer cual es el porcentaje justo que se
debe cargar sobre el costo para obtener el precio de traslado interno.
 Precio de mercado: Este método viene a dar solución a las críticas de los anteriores,
en la medida que el mercado sea de competencia perfecta y el precio conocido. No

13
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío

36
obstante se critica a este por que no contempla las economías que se logran por la
integración de la empresa. Concretamente existen economías de transporte,
logística, impuestos, que se evitan al estar integrados. Si estas economías no se
deducen del precio de mercado se benefician al remitente, pues al no tener éste que
erogar esos costos, se traduce en una mayor utilidad para él.
 Precio de mercado ajustado. Este viene a dar solución a la crítica del anterior. Al
precio de mercado se le restan los costos que se evitan y éste es el precio de traslado
interno.
 Precio convenido: aquí el valor surge de la puja entre quien entrega y quien recibe.
Normalmente el punto de partida es el precio de mercado. De esa puja surge el
precio convenido. La desventaja de este criterio es que depende de la personalidad y
habilidad de cada parte, por lo que si alguien es de poco carácter puede convenir un
precio insuficiente o injusto lo cual percutirá en la evaluación posterior del mismo
precio convenido.

La elección de uno de los criterios anteriores permitirá, establecer los ingresos y egresos de
cada sector, determinando en última instancia los resultados de la empresa en su conjunto.
Sin embargo el sector financiero merece un análisis más detallado, ya que en comparación
con las restantes áreas de la empresa presenta características particulares que requieren una
mayor comprensión.
El área financiera se relaciona directamente con el concepto de tasa de interés, de hecho la
aplicación de esta tasa sobre un determinado capital es lo que permite la obtención de
ingresos en esta área.
El Capital del sector financiero tiene dos destinos de afectación, por una parte esta dirigido
a los terceros, es el valor que se financia a los clientes; y por otro lado esta aquel capital
dirigido a la misma empresa, identificándose activos con cada uno de los sectores y por otro
lado otros que son comunes a todos ellos. Los ingresos del área financiera no son ni más ni
menos que los intereses que se les cobra a los distintos sectores y a su vez, a los clientes por
el uso del dinero en el tiempo.

37
La tasa a cobrar por el capital utilizado para la financiación a clientes es de fácil
determinación, y es conveniente la utilización de la tasa de referencia que ya se explicó en
secciones anteriores. Sin embargo no ocurre lo mismo con la tasa empleada por el capital
utilizado por la propia empresa, por el contrario requiere de un análisis más profundo.

En este último caso se debe analizar la tasa que cobra el área financiera a cada uno de los
sectores, ya que la misma difiere en cada caso. Es decir que la tasa de referencia será
distinta según el sector que se este analizando, debido a las diferencias en las distintas tasas
de riesgo que la componen.
Por ejemplo en el caso tasa de riesgo de los flujos futuros de fondos, para el caso del sector
comercial, por la venta de cereales, la misma dependerá de los precios de los diferentes
granos y de los volúmenes acopiados, en el caso del sector de ganadería dependerá de los
precios de los animales y de los kilogramos obtenidos al momento de las ventas, o en el
caso de la agricultura dependerá de las hectáreas sembradas, la diversificación de los
cultivos y las zonas, del rinde de los granos y sus precios.
Es por esto que se requiere del análisis pormenorizado de cada sector para conocer la
atribución de los mismos al área financiera.
Por otro lado esta área también tiene sus egresos asociados a la actividad que realiza, los
cuales surgen de sus gastos operativos, los intereses que se pagan a los proveedores
externos de capital y la retribución a los propietarios del ente representada por la sumatoria
de las tasas.
De esta forma se determina el resultado obtenido por esta área. Si los resultados son
positivos, está indicando que los responsables del área habrían cubierto en exceso las
expectativas de los inversores, es decir, habrían cubierto con los ingresos la totalidad de los
costos de las distintas fuentes de financiación, soportando sus propios costos operativos y
produciendo un excedente que es el resultado residual empresario.
Si a este resultado residual empresario, se le detrae el impuesto a las ganancias se obtiene el
EVA (Valor Económico Añadido), que es un parámetro de gran utilidad a la hora de analizar
distintas situaciones de toma de decisiones, aunque no deja de tener cierto grado de

38
complejidad en su comprensión para el productor agropecuaria que todavía se encuentra
viendo a su empresa como un todo sin descentralización.

Concepto de costos

Para analizar los resultados de cada uno de los sectores es necesario comprender algunos
conceptos básicos que se analizaran a continuación.

El COSTO14 puede definirse como el esfuerzo, sacrificio o utilización de un factor


económico que contribuye a la obtención de un producto o servicio, por lo que su
devengamiento, valorizado monetariamente origina un activo. Se incurre en un costo con
objeto de generar un beneficio futuro. A medida que en el futuro se incurre en un ingreso,
el costo se expira y se transforma en gasto (costo de los productos vendidos o costos de los
servicios prestados).

Diferencia entre costo, gasto y pérdida15

Gasto: es la expresión cuantitativa de todo esfuerzo, sacrificio o utilización económica, por


lo que su devengamiento, valorizado monetariamente, da lugar a la registración de un
resultado negativo. Nótese que para que una erogación sea conocida como costo o gasto, la
diferencia está en el tiempo. El gasto debe haber generado antes un ingreso.
Perdida: es un activo que se consume o expira sin que haya un correspondiente ingreso o
servicio.

En síntesis la diferencia entre un costo y gasto es que el primero se activa y el segundo


constituye un resultado, mientras que la pérdida es un activo que se pierde, no se puede
recuperar.

14
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío
15
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío

39
No existe el costo en forma unívoca, los costos son diferentes, según sean los objetivos que
se persiguen, y todos ellos serán válidos y útiles.
El costo está formado por dos componentes:
 El componente físico, concreto, real, referido a la cantidad de factores sacrificados
para alcanzar un objetivo determinado.
 El componente monetario, o sea el precio o valor de aquel componente asignado. El
primero puede variar para una misma acción, todo depende de los criterios con que
estos van a usarse (racionalidad y eficiencia). El segundo será cambiante de acuerdo
al criterio de valuación aplicado ( Precio, precio esperado, precio negociado, precio
estándar, costo de oportunidad).
La relatividad de los costos, se fundamenta en que según sea el objetivo o la finalidad
perseguida, serán las valorizaciones realizadas, estas deberán ser las más convenientes para
el caso a analizar. Lo mismo sucede con el uso de los factores de producción, estos serán
analizados con diferentes criterios de racionalidad o eficiencia.

Cada unidad económica tiene una estructura funcional de costos que le es propia, como
consecuencia de tener una política de gestión, de producción y de organización diferente.
Características que deben reunir los costos:
1. Veracidad: Debe expresar objetividad y una conformidad razonable con la
realidad
2. Comparabilidad: debe permitir ser comparados, relacionados y confrontarlos
con costos determinados en distinto momento de tiempo.
3. Claridad: deben ser entendidos y fáciles de comprender por los distintos
usuarios, para lo cual deberá seguir una determinada terminología.
4. Utilidad: los costos deben servir efectivamente para brindar un beneficio para
quien lo recibe o hacia quien este destinado.

40
Definición de sistema de costo16
Es el conjunto de registros, cuentas y demás elementos que ordenados metódica y
clasificadamente sirven para la acumulación, asignación, determinación y control de los
costos.
Al implementarse un sistema de costos la empresa debe elaborarlo de manera tal que refleje
sus procesos productivos, de manera que permita controlar el desempeño económico de la
organización. Para esto, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 La naturaleza de los productos
 Los procesos de fabricación
 Los métodos de cálculo
 El momento de su determinación

En función a esta clasificación podemos confeccionar la clasificación que se muestra en el


siguiente cuadro:

Según el momento Según el régimen Según los métodos


de determinación de producción de cálculo

Por Órdenes Absorción

Costos Históricos Variable

Por Proceso Integral

Por Órdenes Absorción

Costos Variable
Predeterminados
Por Proceso Integral

16
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío

41
Existe además un método que ha comenzado a tener auge en determinadas actividades
económicas llamadas ABC (Activity Based Costing), costos basado en actividades. Este
sistema se refiere a formas de acumular y asignar costos indirectos.

TERMINOLOGÍA ADOPTADA: unidad de costeo, unidad de costo y costo unitario

Unidad de Costeo17
En la actividad agrícola entendemos como la más adecuada unidad de coste, al lote. Cuando
nos referimos a los sacrificios de recursos necesarios para obtener un cultivo, los
relacionamos con una extensión o superficie ubicada en una determinada zona o región.
Nuestro objeto es lograr ese cometido con el sacrificio de un cierto número normal de
unidades de los diferentes recursos a los que valorizamos de algún modo. A los fines de
medir eficiencia y economía, la unidad de costeo que debe utilizarse para expresar el costo
es el lote. Las magnitudes físicas de los distintos elementos que lo componen deben
calcularse para esta base y finalmente, ponderarlas por el número demandado por cada
elemento de la unidad monetaria seleccionada para homogeneizar
En la actividad ganadera, siguiendo el mismo análisis llevado a cabo para la agricultura,
podemos decir que la unidad de costeo estará dada por el tipo de producción llevada a cabo
(ganado vacuno, ganado porcino, caprino...) el que podrá identificarse por lotes para poder
medir mejor la eficiencia y economía en el manejo de los rodeos, o de lo contrario podrá
hacerse por un sistema por proceso.
Por último en la actividad tambo, por las características propias de este tipo de producción,
las que serán explicadas en capítulos siguientes debe utilizarse un sistema por proceso.
Concluyendo según el régimen de producción debemos diferenciar las distintas actividades
que se pueden llevar a cabo en la explotación, lo que lo podemos sintetizar con el siguiente
cuadro:

17
Notas de Cátedra “Costos para la toma de decisiones” Responsable de Cátedra: Remondino Heraldo Darío

42
SISTEMA
Agrícola Por ordenes

Ganadera: bovina por cría Por ordenes o Proceso


Bovina invernada Por Ordenes o Proceso
Porcina Por ordenes o Proceso
Tambo
Por proceso
Forestal
Por ordenes o Proceso

Unidad de costo18

La unidad de costo de producción, es otro concepto que a pesar de tener gran similitud
gramática con la unidad de costeo, tiene distinto significado. La unidad de costo es la
magnitud física (hora/hombres, horas/maquinas, kilos/grasa butirosa, quintales, kilos de
carne, etc.) empleada para obtener el costo unitario.

Vendría a representar la base utilizada para determinar el costo unitario.

Elementos básicos del costo de producción

Los elementos básicos del costo de producción son:


 Materiales directos
 Mano de obra directa
 Costos indirectos de producción

18
Fuente: Estrategia y Administración Agropecuaria de Eduardo Martínez Ferrario

43
Materiales Directos: Los materiales o insumos directos son aquellos que pueden ser
identificados, tanto del punto de vista lógico como práctico, con el producto.

Existen otros materiales que debido a la poca cantidad consumida y la dificultad para medir
dicho consumo, son considerados materiales indirectos por razones de economía y
simplicidad. Un ejemplo es el consumo de lubricante en el establecimiento agropecuario.
Desde el punto de vista económico, un material es incurrido en la producción no solo
cuando se incorpora físicamente sino también cuando se desperdicia, se gasta o por
cualquier otro motivo pierde su valor, originando un resultado negativo en el proceso
productivo.

Mano de Obra Directa: La mano de obra directa es el trabajo del hombre que esta
directamente identificado a la producción. Como puede ser el trabajo del tractorista en
labranza, el encargado de la hacienda de un establecimiento ganadero, o el tambero
mediero en la producción tambera, etc.

Costos Indirectos: Los costos indirectos agrupan todo aquellos costos del producto que no
están incluidos en materiales directos y mano de obra directa.
Son todos aquellos costos que no pueden ser medidos en unidades de producto y que hacen
al proceso productivo.

También es necesario contemplar los demás gastos no productivos de la empresa, gastos de


administración, gastos de comercialización y gastos financieros; para llegar al Costo Total
de un producto.

Para el desarrollo del presente trabajo tanto los ingresos como los costos provenientes de
las distintas actividades desarrolladas en la producción, sean considerados bajo el punto de
vista del concepto de relevante.

44
Cuando se está frente a la evaluación de un proyecto de inversión un costo o un ingreso es
relevante cuando es futuro, probable, diferente y pertinente para cada una de las
alternativas.

El método de análisis de un proyecto de inversión a través de los egresos e ingresos


relevantes constituye un análisis basado en aquellos conceptos en que se incurren si la
alternativa es llevada a la práctica, de lo contrario no habría egreso ni ingreso alguno.
Según esta metodología, se analizarán cuales de todos los ingresos y egresos son relevantes
para la decisión a tomar, que implica la recuperación del plantel de producción.

CAPITULO III

45
PRODUCCION TAMBERA

1-CARACTERISTICAS GENERALES Y REALIDAD ECONÓMICA

La producción tambera es una de las actividades más importantes en la Argentina; es la


rama de la ganadería bovina cuyo objetivo es la producción de leche para su
comercialización.
Esta actividad se basa en la producción de leche fluida proveniente de un rodeo, cualquiera
fuese la raza del ganado, su traslado, distribución y destino.
Se incluye como actividad anexa la cría y recría de hembras con destino a reposición o
venta, y puede incluirse como otra actividad adicional, al producto de las ventas de las crías
machos, reproductores que se reemplacen y despojos de animales muertos.

Este tipo de producción se concentra dentro del territorio argentino en las provincias de:
Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La pampa y en menor medida en las
provincias del Norte; como puede apreciar en el siguiente mapa19

19
SAGPyA, Año 2003

46
Referencias: Buenos Aires (1- Mar y Sierras, 2-
Oeste, 3-Abasto Sur, 4- Abasto Norte), Santa Fe
(7- Sur, 8- Central), Córdoba (9- Sur, 10- Villa
María, 11-Noreste), Entre Ríos (5- Cuenca “B”,
6- Cuenca “A”), La Pampa (12- La Pampa) y
Norte Argentino (13- Cuenca de Trancas)

Estas regiones lecheras reciben su denominación según su especialización, quedando


conformados dos grandes cuencas lecheras: la “cuenca de abasto”, la cual produce
mayoritariamente leche fresca para consumo, y la “cuenca de la industria” especializada en
la elaboración de productos industriales tales como quesos y manteca.

La participación relativa de las principales provincias (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y
La Pampa) ha ido variando en función del tiempo. Si bien todas han mostrado crecimiento
en los últimos años, la provincia de Buenos Aires ha perdido participación relativa. Esto
puede explicarse, principalmente, por la mayor tasa de crecimiento que ha presentado la
provincia de Santa Fe. Por otro lado, Córdoba mantiene su posición al igual que Entre Ríos,
La Pampa y otras provincias.

47
Participación de las provincias en la producción anual de leche

Fuente: SAGPyA. 2003

Existe gran diversidad entre los rendimientos según la provincia que se considere y también
entre zonas de una misma provincia.

Santa Fe es la principal provincia lechera del país, tanto por su volumen de producción
como por la importancia que tradicionalmente tuvo la actividad en el desarrollo de algunas
ciudades. La productividad en los tambos ha venido creciendo en forma sostenida, pero
algunas explotaciones se han ido reduciendo considerablemente, cuando no abandonaron la
actividad y el rodeo lechero ha crecido marcando una tendencia hacia mayores escalas de
producción. La provincia cuenta con dos cuencas: Santa Fe centro y Santa Fe Sur que
aportan el 90% y el 9% respectivamente de la producción total de la provincia.

La provincia de Córdoba participa con un tercio de la producción nacional, por lo que se


ubica en el segundo escalón de las provincias productoras de leche del país. Dentro de sus 3
cuencas con que cuenta la provincia, la de mayor importancia es la de Villa María que
aporta el 50% de la producción.

48
Buenos Aires es la tercera provincia en cuanto a la producción de leche cruda y su
participación relativa en el total nacional se ha ido reduciendo a favor de la mayor
participación de Santa Fe. De las 4 cuencas de la provincia, el Oeste es la más importante
con el 51% de los tambos y 54% de la producción. Le sigue Abasto Sur, Abasto Norte y en
el último escalón se encuentra Mar y Sierras con el 9% de los tambos y el 11% del
porcentaje de producción. La provincia esta siendo afectada, al igual que otras zonas, por la
reducción en la cantidad de tambos y la tendencia de los establecimientos con mayores
escalas de producción.

Entre Ríos ocupa el cuarto lugar como productora de leche en el país. A partir de 1995 se
observa una retracción en la producción debido al cierre de una de las plantas industriales
más importantes de la provincia y en consecuencia varios productores han debido
abandonar la actividad ya que derivar la producción a otras regiones incrementa los costos
de producción por la incidencia del transporte.

El quinto lugar es ocupado por la provincia de la Pampa que cuenta con 1 cuenca que a su
vez puede ser dividida en 3 (Norte, centro y Sur), todas ubicadas en la franja oriental de la
provincia.

La provincia de Tucumán cuenta con una cuenca de importancia relativa menor que el resto
de las ya mencionadas.

La raza lechera por excelencia en nuestro país es la Holando Argentino, gran productora de
leche, con un contenido de 3,2 a 3,6 de grasa butirosa aproximadamente. En menor medida
también se explotan otras razas como la Jersey, cuyo volumen de producción en litros de
leche es menor, pero su contenido graso es mayor (5%).

49
En Argentina, la producción de leche ha atravesado etapas de grandes cambios durante los
últimos 15 años. La década del ’90 se caracterizó por el esquema económico
denominado “convertibilidad” (relación 1 peso: 1 dólar), que mantuvo una
ventaja relativa en cuanto al precio de la leche con respecto a los principales
insumos del tambo, especialmente el grano
de maíz. Esto, sumado al fuerte aumento en la demanda interna de lácteos que llevó a un
incremento sin precedentes en las importaciones, estimuló a los productores
lecheros a invertir en infraestructura, maquinarias, genética y alimentación. De
esta manera, se llega en 1999 a la producción récord anual de 10329 millones
de litros.
El paradigma del esquema productivo de producción se basaba en altas producciones
individuales por vaca, con importantes inversiones en genética y en aportes de alimentos de
calidad, sistema que se podría denominar “pastoril con alta suplementación” y que resulta
económicamente viable mientras las relaciones de precio entre la leche y los concentrados
son favorables a la primerazo que no ocurrió durante el período 1991-1998, con valores del
litro de leche de 0.18 a 0.24.
Aunque actualmente el precio de la leche ha aumentado rondando entre los 0.40 a 0.50 por
litro de leche, la relación insumo producto sigue siendo desfavorable, debido a los
sucesivos aumentos en el costote los distintos insumos, presentando un panorama
desfavorable para todos los productores.

2-OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD TAMBERA

Como se mencionó anteriormente, la actividad tambera se basa en la producción de leche


fluida proveniente de un rodeo, cualquiera fuese la raza del ganado, su traslado,
distribución y destino.
Se incluye como actividad anexa la cría y recría de hembras con destino a reposición o
venta, y puede incluirse como otra actividad adicional, al producto de las ventas de las crías
machos, reproductores que se reemplacen y despojos de animales muertos.

50
El objetivo de esta actividad es la maximización de la producción en Kg. de grasa
butirométrica, o la cantidad de leche por ha. Normalmente se calcula el porcentaje de grasa
butirosa, en base al volumen de leche que se entrega.

Este objetivo puede desagregarse en tres subobjetivos que coadyuvan al logro de este:
1- Optimizar la producción y utilización de la Cadena forrajera
2- Mejorar la potencialidad productiva de los rodeos
3- Buen manejo de los rodeos

1 Optimizar la producción y utilización de la cadena forrajera


Una de las premisas básicas de esta actividad, es la optimización de los requerimientos
alimenticios y nutricionales, debido a que la leche, se obtiene del excedente de
alimentación de una vaca después de cubrir sus requerimientos vitales, mantener un
organismo en pie (ternero) y además sin perder las condiciones necesarias que le permitan
gestar nuevamente.
Esa es la razón más importante que justifica que la vaca de tambo no puede ajustarse a los
requerimientos nutricionales del plantel de cría, el que tienen como principio básico del
fenómeno alimenticio la utilización de mínimos requerimientos nutricionales.

La utilización de la cadena forrajera, es un factor fundamental, porque de ella depende la


potencialidad productiva de las vacas, que deben alimentarse de manera óptima, durante
todo el período de lactancia.
Debido a esto es imprescindible una buena administración en la rotación de pasturas, para
lograr con ello el mejor apotreramiento y si es necesario una adecuada suplementación.

2 - Mejoramiento del potencial productivo de los rodeos


Esta característica tiene su fundamento en la elección y determinación del tipo de raza
lecheras que se empleará, debiendo buscarse aquellas de mayor producción.

51
La selección del toro y de las vacas para el programa de reproducción se hace en base de
datos de registros adecuados. La selección de semental es de mucha importancia porque a

este se atribuye la mitad de las características hereditarias de las crías. Mientras que una
vaca da solo una cría por año, el semental puede producir miles de crías en este período,
gracias al proceso de inseminación artificial.
Luego de la elección de la raza a utilizar, selección de vacas y toros, se debe proseguir por
una correcta identificación y seguimiento de las hembras, pudiendo optimizar la producción
con el reemplazo de algunas vacas por otras más productivas.
Lo planteado es factible de realizar en caso de un alto porcentaje de destete, por lo que se
tiene la posibilidad de remplazar aquellas madres que tienen un rendimiento inferior al
adecuado por otras que las superen en producción, o bien puede darse la aparición de
infecciones en los pezones que también obligan al reemplazo de vacas infectadas.
Cabe aclarar que la aptitud lechera es altamente heredable.

3 - Manejo de rodeos
El control del rebaño es otro elemento importante a considerar; para esto el primer paso
consiste en detectar las vacas en celo, para comenzar con la etapa del servicio que
juntamente con la crianza de terneros, formación de rodeos, lactancia y sanidad hacen
posible el desarrollo de la actividad.
Las vacas entran en celo alrededor de los 45 – 60 días después del parto. Las vacas que se
presentan en celo en la mañana, se montarán o se inseminarán por la tarde de ese mismo
día. En general se debe servir a la vaca alrededor de 12 horas después del inicio del celo.
La detección del estado de celo se logra por la visualización, entre otros de los siguientes
comportamientos:
 Las vacas se dejan montar y montan a otras vacas
 Braman con frecuencia
 Están nerviosas y excitables
 Secretan un líquido viscoso y transparente por la vulva
 Pueden disminuir la producción de leche

52
Sin embargo este criterio de detección requiere de un contacto permanente con el plantel
para observar el comportamiento del mismo, lo que implica un gran consumo de tiempo,
por lo que es reemplazado por la práctica de un buen control lechero. El que puede ser

llevado a cabo por el mismo tambero, el propietario o una persona encargada de dicho
trabajo como es el caso de la empresa analizada.
El control lechero permite realizar un seguimiento de cada uno de los animales,
determinando su fecha de parto, días de lactancia, promedio de leche por vaca, etc., lo cual
agiliza el proceso.
A continuación se detallan los distintos pasos a implementar una vez detectado el celo:

a) Servicio: El mismo puede realizarse a través de dos sistema, por monta natural o
inseminación artificial. Como el período de gestación de un ternero es de 9 meses,
con un buen manejo reproductivo es de esperar que cada vaca dé un ternero por año.
Esto se logra con la utilización de una cadena forrajera de alto nivel nutritivo
durante los períodos críticos, y del inmediato reemplazo de aquellos vientres vacíos.
Mediante monta natural, un toro adulto puede cubrir de 60 a 100 vacas por año.
Frecuentemente se deja que el toro monte dos veces a la misma vaca con un
intervalo de 10 horas, y a pesar de los avances tecnológicos suministrados por la
inseminación artificial muchos productores sostienen que este sistema es más
efectivo.

La inseminación artificial consiste en depositar el semen en el tracto genital de la


hembra por medio de una pipeta. Las principales ventajas de este método son:
 Se puede mejorar relativamente rápido la genética de los animales, porque es
posible hacer un uso intensivo de toros de calidad.
 Se puede evitar la transferencia de enfermedades contagiosas.
 Se ahorra en la compra y mantenimiento del semental.
 Hace posible utilizar el semen de toros pesados para servir a vaquillonas
pequeñas.

53
 Se puede seguir utilizando toros incapaces de montar debido a distintas lesiones
que puedan presentar.
 Es posible la hibridación con razas extranjeras, sin necesidad de importar los
sementales.

 Se puede usar el semen congelado por mucho tiempo.


b) Crianza de terneros: se impone la crianza artificial del ternero, es decir la
separación de su madre después del parto y su amamantamiento artificial tratando
de que rumee lo antes posible. A las terneras se le dará como destino el rodeo de cría
para reposición, que constituirá el futuro rodeo principal.
c) Formación de rodeos: para un adecuado manejo se formarán distintos rodeos:
vacas en ordeñe, vacas secas, recría, vacas de refugo y guacheras. Los que se
explicaran en capítulos posteriores
d) Lactancia: la vaca estará preparada para producir leche durante siete meses para lo
cual es necesario un adecuada “rutina de ordeñe”, que es la manera en cómo se
realizarán todos los trabajos en el proceso de extracción de leche. De su
optimización dependerá la producción de leche.
El ritmo de ordeñe debe ser parejo, ordeñar a la vaca dos veces al día, con un
suministro importante en lo que respecta a cantidad de nutrientes. Pasado este lapso
de siete meses, la vaca será secada disminuyendo su ritmo de ordeñe y su
alimentación para formar parte del rodeo de vacas secas, y ser reemplazada por otra
vaca que haya tenido cría.
e) Sanidad: se debe implementar un sistema sanitario adecuado, como en cualquier
actividad pecuaria y en especial, debido a las características propias de la actividad,
realizar una desinfección y limpieza adecuada, para conservar en condiciones
normales la ubre de las vacas ya que en las mismas, puede existir enfermedades que
se transmiten y pueden dañar los pezones haciéndolos improductivo.

3- PROCEDIMIENTO DE ORDEÑE

54
Las buenas prácticas en el tambo son una herramienta fundamental para obtener la máxima
cantidad y calidad de leche.
Antes de poder apreciar los diversos pasos de un ordeñe eficiente es necesario tener algún
tipo de conocimiento sobre el órgano productor de esta materia prima, la ubre de la vaca.

La ubre de la vaca es una poderosa glándula compuesta por cuatro cuartos, dos delanteros y
dos traseros, cada uno constituido independientemente y sostenido por fuertes ligamentos.
Cada cuarto es una unidad aislada de las demás, con pezón propio. Se calcula que los
cuartos traseros dan el 55% de la leche y los delanteros el 45%.
Antiguamente la extracción de la leche u ordeñe se realizaba manualmente por los
tamberos; con el avance de la tecnología y el crecimiento de los tambos se comienza a
utilizar medios mecánicos que realizan prácticamente toda la tarea. Hoy día se utiliza una
máquina de ordeñe, la misma trabaja sobre el principio de animar el flujo de leche,
reduciendo la presión alrededor del pezón a la mitad de la presión atmosférica. La
capacidad necesaria para extraer el aire depende del número de unidades de ordeñe
utilizadas (las mismas son llamadas bajadas).

Una vez que se conoce la glándula mamaria, fuente de producción de la leche, se está en
condiciones de analizar los distintos pasos de un ordeño eficiente:
El primer paso a realizar en forma correcta es el arreo de las vacas. Los tamberos saben
por experiencia propia que las vacas deben llegar tranquilas ya que solo de esa manera
es posible que la leche baje de manera correcta. Sucede esto porque el reflejo de la
bajada de leche está condicionada por el trato que reciben las vacas y el respeto en los
horarios de ordeñe. Las vacas reciben estímulos desde que salen del potrero, estos
producen la liberación de las hormonas responsables de la bajada del fluido: la
oxitocina. Esta es liberada por el cerebro, y luego transportada por sangre hasta que al
llegar a la ubre “exprime” los acinos mamarios, produciendo el descenso de la leche a
través de los conductos de la glándula. La leche será finalmente eliminada a través del
esfínter del pezón.

55
El segundo pasa es la higiene personal. El tambero tiene que considerar globalmente la
higiene de las vacas, de las instalaciones, y también la personal. Para ello deberá tener
sus uñas cortas y limpias, y lavarse las manos antes de comenzar el proceso.
El tercer paso clave es la preparación de la ubre. Se denomina de esta manera a todo lo
que realiza el tambero en la sala de ordeñe sobre la glándula mamaria antes de colocar
las pezoneras. En esta etapa es muy importante la higiene de los pezones, ya que es la

única parte del animal que está en contacto con la ordeñadora. Luego de esto es
conveniente realizar un correcto secado, para remover las bacterias que están en la piel
del pezón y para que las pezoneras funcionen mejor.
La desinfección o sellado de los pezones después de sacar la pezonera a su vez impide
que los microorganismos ingresen por el esfínter, ya que el mismo permanece abierto
por la acción de vacío mientras dura el ordeñe.
Por último es necesario realizar un adecuado manejo y mantenimiento de la maquinaria
de ordeñe. Con respecto al cuidado de esta, antes de realizar el proceso, el tambero
debe controlar el nivel de aceite de la bomba de vacío y la tensión de las correas.
También, se recomienda limpiar una vez por semana todos los filtros que tenga la
máquina, cambiar todas las pezoneras cada 2000 ordeños y chequear los equipos como
mínimo dos veces por año.
La extracción de la leche se efectúa a través de las pezoneras las que se colocan en los
pezones de las ubres, y succionan la leche, la que luego es transportada por conductos
cortos a la cámara de recolección, desde donde entra a los conductos largos. Las mangueras
de goma de las pezoneras pueden gastarse por el uso, por lo tanto deben cambiarse
periódicamente por lo menos dos veces al año. Una máquina de ordeñe de diseño
equivocado, gastada o mal conservada, puede presentar muchos riesgos para la salud de la
ubre.
La leche, luego, es mantenida en equipos de frío, para mantener la temperatura exigida
hasta que es recolectada por los camiones de la empresa a la cual se le hace la entrega.

4-ALIMENTACIÓN

56
Visto la importancia que presentan los requerimiento de alimentos, provenientes de la
misma definición de la actividad tambera, se explica la utilización de un sistema de
alimentación donde las vacas son mantenidas con pasturas de los campos, de ahí la
importancia de la aptitud forrajera de los mismos, y una correcta suplementación con
elementos de excelente calidad como puede ser fardos de alfalfa y/o alimento balanceado
que concentran una gran cantidad de nutrientes.

Sintetizando se puede decir que lo básico en el nivel de alimentación es:


 El nivel que puede dar el campo que se produce
 El sistema de suplementación que se utiliza
 El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal, por lo tanto se debe ser
cuidadoso en la relación INSUMO-PRODUCTO, al momento de pensar en la
actividad a desarrollar.

Se sabe que gran parte de lo que consume una vaca lo gasta para mantenerse, esto depende
de cuanto camina el animal por día, cuantas horas pastorea, tamaño del potrero, distancia a
las aguadas, etc. Las altas o muy bajas temperaturas o la intensidad de los vientos aumentan
las necesidades de mantenimiento. La vaca lechera es un animal que tiene como ambiente
óptimo para producir, lugares de 13 a 18 grados centígrados.

Una ves que el animal ha cubierto sus necesidades de mantenimiento, recién destina lo
consumido para la producción de leche. La producción de leche depende, por lo tanto, de la
cantidad y calidad de alimento consumido.

La vaca lechera tiene su pico de producción entre el primer y segundo mes de lactancia,
disminuyendo a partir de este período, de acuerdo al nivel de alimentación recibida. El
primer tercio de la lactancia es la faz más crítica, por que es aquí cuando tiene su máxima
demanda nutricional, ya que durante este período debe recibir servicio y quedar preñada, si
se quiere tener un intervalo entre partos de 12,5 meses. Cuantos más litros produce una
vaca, más energía necesita consumir por día.

57
No cabe duda que la alimentación de las vacas lecheras en nuestro país es pastoril y lo que
consumen del campo depende de las estaciones del año; de esto se deduce que en
determinadas épocas la capacidad de forraje no cubre las necesidades del animal, por lo que
para lograr una buena producción de leche, es necesario suministrar algún alimento
concentrado que en poco volumen provea de mucha energía, para cubrir ese déficit y no
afectar el sistema productivo y reproductivo de las vacas.

Hoy en día la posibilidad de utilizar concentrados es muy amplia. Estos pueden ser los
tradicionales granos forrajeros, balanceados comerciales o subproductos industriales que
deben tener buenas relaciones de precio con la leche.
Los aportes nutricionales van a depender del tipo de alimento balanceado que se utilice, por
ejemplo los granos de maíz, sorgo o trigo, tiene mayor concentración energética que los de
avena y cebada. Sin embargo estos últimos tienen mayor contenido de fibras y aportan
proteínas a la leche, que al momento de la comercialización la misma tiene mucha
influencia en el precio que se recibe por la misma.
Respecto del momento óptimo en que se debe hacer uso de la suplementación, se considera
más conveniente al principio de la lactancia, lo que se puede justificar con lo siguiente:

1. Se obtiene mayor respuesta. La producción esta en aumento durante esta etapa, por
lo tanto las necesidades nutricionales son mayores por los mejores niveles de
producción.
2. La capacidad de consumo está reducida hasta en un 15 % por el desplazamiento del
rumen durante la gestación.
3. Es importante restablecer el balance positivo lo antes posible después del parto para
que la vaca deje de perder peso, tenga celos fértiles y no se alargue el intervalo entre
partos.

Otra consideración importante que debe hacerse es la composición del forraje consumido
por las vacas ya que este se componen de agua y materia seca, por lo que es importante la
determinación de esta última, por ser la misma la que aprovecha el animal.

58
Por ejemplo, si se supone que las vacas consumen 50 Kg. de pasto verde por día, si se le
saca el agua contenida en el mismo queda lo que realmente aprovecha el animal, que es la
materia seca, en este caso 11 kg.
De este planteo se concluye que se debe suplementar en los casos en que el pasto sea
insuficiente y además cuando la dieta está muy diluida en agua, de manera que se aporte
materia seca a través de rollos o fardos.

A su vez si la concentración energética de lo consumido es baja, por tener altos niveles de


fibra se debe suplementar con concentrados. Se aplicarán suplementos de ajuste que supla

la diferencia entre los requerimientos nutricionales de la vaca y el aporte de pasto. A través


del concentrado, conociendo su composición y precio, se debe balancear la dieta total para
que junto a la energía ofrezca todos los nutrientes (proteína, fibras, etc.) en cantidad y
calidad suficientes para mantener los mejores niveles de producción del rodeo, sin
derrochar ninguno y logrando una mayor eficiencia económica en el tambo.

5-RELACIÓN LABORAL

En este punto se analizan las cuestiones que conciernen a la “relación laboral” que existe en
este tipo de actividades.
La legislación vigente hace referencia al contrato asociativo de explotación tambera.
Haciendo un poco de historia, se debe recordar que el Decreto (PEN) 3750/46 instituyó el
estatuto del Tambero Mediero. Dicha norma rigió a la actividad tambera durante un lapso
superior a los cincuenta años. En la misma quedan estipulados derechos y obligaciones del
tambero mediero y del propietario, y los derechos de los peones.

Mucho más reciente, la ley 25169 (BO: 12/10/99), introdujo cambios sustanciales. Esta
novedosa normativa resulta aplicable para la organización de la explotación tambera a
través del denominado contrato asociativo (cuya naturaleza es agraria), derogándose el
anterior estatuto del tambero mediero.

59
Principales características del contrato
Están definidos como sujetos del contrato asociativo el propietario y el tambero asociado.
El empresario titular es la persona física o jurídica que en calidad de propietario, poseedor,
arrendatario o tenedor por cualquier título legítimo, dispone del predio rural, instalaciones,
bienes o hacienda que se afecten a la explotación tambera.

Por otro lado el tambero asociado es la persona física que ejecuta las tareas necesarias
destinadas a la explotación del tambo pudiendo para tal fin contribuir con equipos,
maquinarias, tecnológica, enseres de su propiedad y con o sin personal a su cargo, siendo
dicha tarea personal e indelegable.

La obligación principal del “empresario titular” es la de tener exclusivamente a su cargo “la


dirección y administración tambera”. Solo puede delegar su cumplimiento en el tambero
asociado en forma parcial, pues la responsabilidad jurídica por las compraventas, créditos y
movimientos de fondos recaen sobre este.
Por otra parte el tambero asociado tiene derecho a una vivienda para uso exclusivo de él, y
su familia u otras personas dependientes, que será provista por el empresario- titular.
El tambero asociado por las tareas que deberá cumplir percibirá la participación que le
corresponda de acuerdo con el modo, forma y oportunidad que se haya convenido entre las
partes. Es responsable del cuidado de todos los bienes que integran la explotación tambera,
y se encuentra obligado a observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, los
implementos de ordeñe y los animales.
Las partes se consideran como “sujetos agrarios autónomos”, no obstante, no hay que dejar
de reconocer la naturaleza asociativa del contrato.

6-INSTALACIONES

60
Las instalaciones tamberas son otro de los puntos importantes a la hora de realizar un
análisis de la actividad, ya que las mismas son indispensables para la consecución de todo
el proceso productivo. Las características de las mismas se pueden resumir de la siguiente
manera:
Estructura: el ladrillo continúa siendo el material más noble. A éstos, se le agrega
materiales premoldeados que permiten realizar un tambo económico y productivo
con bastante rapidez; se pueden usar techos de cinc con canelones pretensazos y

ventanas de aluminio. Este tipo de materiales son los más utilizados en la mayoría
de los tambos actuales.
El resto de las instalaciones se conforman de:
Bretes de varias bajadas
Comederos internos: los sistemas pueden ser automáticos o manuales.
Silo para alimento balanceado.
Equipo de ordeño de 16 bajadas
Equipo de frío

7-COMERCIALIZACIÓN

Una vez que se produce la culminación del proceso de ordeño, como se mencionó
anteriormente, la leche es mantenida a través de los equipos de frío adecuados a una
temperatura acorde para ser entregada a la empresa con la cual se ha pactado la entrega. En
la zona que se está analizando las empresas lácteas a las que se realiza la venta de la leche
son SANCOR, la cual posee una de sus fábricas en la zona de análisis, y SERENISIMA.
La entrega es diaria y según el tamaño del tambo puede ser dos veces al día. La leche es
transportada a través de camiones, los que poseen cisternas adecuadas para el
mantenimiento de la calidad del producto y entre otras cosas la temperatura del mismo,
directamente a las plantas productoras.

61
La mayoría de las industrias lácteas pagan un plus por la calidad de la leche ya que
constantemente buscan mejorar la calidad de sus productos para insertarse en los mercados
más importantes.
Además esta materia prima debe cumplir con las exigencias del código alimentario
argentino, para ello se debe trabajar en el control de todos los elementos que componen el
tambo, especialmente en lo que hace a un correcto proceso de ordeñe.
Por otro lado las normas UNI ISO determinan las características que deben tener los
productos lácteos para satisfacer las necesidades del mercado en el tiempo, manteniendo un

buen nivel de competencia. El mercado actual de productos lácteos se presenta cada vez
más influenciado por las exigencias del consumidor en determinados aspectos como la
nutrición, salubridad y satisfacción organoléptica, a los que se unió el respeto por la
conservación del medio ambiente.

La norma UNI ISO 8402 define la calidad de un producto como el conjunto de propiedades
y características que les confiere la aptitud de satisfacer necesidades expresas o implícitas
del cliente. La calidad de un alimento hace referencia a la totalidad de las propiedades y
características que hacen a un producto alimenticio satisfactorio para el consumidor.
El análisis de riesgos y puntos críticos de control se inician en el tambo y acaban en los
procesos de fabricación.
Esto se logra, a través de una serie de procesos como enfriado de la leche, revisión de las
pezoneras, vestimenta del tambero, combatir la mastitis, la importancia de crear un reflejo
en la vaca para el ordeñe, etc.

La calidad de la leche en el tambo es crucial, ya que de hecho influirá de manera sustantiva


en los ingresos que perciben los productores por su comercialización.
La principal fuente que produce una disminución en la calidad de la leche es una falla en la
higiene de las superficies por donde pasa la misma luego de ser extraída de la glándula
mamaria (equipos de ordeñe, de frío, o tarros). Las fallas pueden ser distinta índole: fallas
en el sistema de turbulencia de lavado, en los pasos de lavado, en la temperatura del lavado

62
principal o alcalino, en la concentración de detergentes, en la calidad de los productos
utilizados, en el tiempo de la higiene, etc.

Para lograr el grado de calidad requerido se utilizan distintos métodos de análisis, mediante
el estudio del sabor, aroma, valor agregado de ácido, sedimentos, temperatura, residuos de
medicamentos, recuento de células somáticas, de bacterias y recuento preliminar de
incubación.
El factor más importante para determinar la calidad es el sabor, por otro lado la leche de
alta calidad tendrá poco o ningún olor.

En lo que respecta a los sedimentos; la leche que es producida en excelentes condiciones no


tendrá existencia alguna en su composición. La causa más común de la presencia de los
mismos es la inapropiada limpieza de los pezones antes del ordeñe.

La presencia de tierra o materia orgánica en el filtro indica que los pezones no fueron
limpiados y secados convenientemente. El ordeño de ubres altamente contaminada
contribuye a la presencia de hasta 100 mil organismos por litro de leche.

Por otro lado deben hacerse todos los esfuerzos para mantener la leche a una temperatura
inferior a los 5º C desde que sale de la vaca hasta que es consumida, a excepción del
momento de su procesamiento. Además se debe destacar que aquella que es guardada por
más de 24 horas antes de su procesamiento, debe mantenerse a una temperatura que no
supere los 2º C.
Cuando la leche pierde la temperatura convenida, comienza la aparición de bacterias
llamadas mesofílica, organismos tipificados como lactobacilos, que atacan la lactosa y la
convierten en ácido láctico, el cual provoca la fermentación de la leche.
La leche de alta calidad además no contiene antibióticos ni adulteraciones.
El número de células somáticas existentes brinda una aproximación de la cantidad de
mastitis en ese rodeo. La mastitis es una enfermedad que ataca los pezones de las vacas, por
lo que el objetivo debe ser mantener el número tan bajo como sea posible.

63
Otro fenómeno que disminuye la calidad de la leche y es concebido como una adulteración
de la misma es el aguado. El punto de congelación es una de las características más
constantes en este tipo de producto y es utilizado por la industria láctea para detectar
adulteraciones (aguado) producidas tanto en forma accidental como voluntaria. El agua
agregada a la leche acerca el punto de congelación hacia 0º C y mediante fórmulas permite
calcular con bastante precisión la cantidad de agua que ha sido adicionada.
Todo lo mencionado respecto de la calidad de la leche es de suma importancia ya que según
las condiciones en que se encuentre la misma, va a ser el precio abonado al productor
agropecuario por la entrega del producto.

8-PRODUCCIONES COMPLEMENTARIAS

El objetivo secundario de la actividad del tambo es la cría de los terneros machos y de las
terneras que resultan en exceso para reemplazar las hembras vacías, enfermas o viejas del
rodeo de ordeñe.
Además de ser un derivado lógico del principal objetivo, también debe ser preocupación del
productor el alto índice de eficiencia productiva de la cría, ya que de la cantidad de terneras
que logren por año dependerá la subsistencia y rentabilidad del rodeo.

Es normal entonces referirse a índices superiores al 80 % de destete en la actividad de cría,


como consecuencia se debe considerar también como actividad derivada de esto, la crianza
artificial del ternero. O sea cuando se separa al ternero de la madre.
Además con alto porcentaje de destete se podrá hacer otro negocio derivado que es el de la
venta de vaquillonas preñadas, tema que tiene una importante demanda, por tratarse de
potenciales lecheras, muy demandadas en algunos sectores y con un alto precio por cabeza.
Otra actividad complementaria que se debe mencionar es la de invernada, realizada con los
terneros macho, los que se engordan ya sea a través de un sistema a campo, a corral o
mixto, para luego venderlos cuando tengan un peso conveniente.
Este tema si bien es considerado como una derivación de la actividad principal de tambo,
muchas veces estas producciones a las que se las llama complementarias, son las que
producen las verdaderas ganancias para el productor.

64
Esta afirmación es válida para tiempos como los actuales, en donde la relación ingresos y
costos de la actividad de tambo se presenta muy poco favorable.

CAPITULO IV

ESTABLECIMIENTO ESTUDIADO.

En este capítulo se analizarán las características que presenta el establecimiento tambero


objeto de estudio, para luego lograr la aplicación de algunos de los criterios analizados con
el fin de verificar el aporte que el mismo realiza al productor agropecuario en la
oportunidad de inversión que se le presenta.

Características Generales.
El establecimiento a analizar tiene como actividad principal a la producción tambera desde
hace varios años, complementando dicha actividad con la cría y engorde de animales y con
una pequeña proporción de agricultura destinada a cosecha. Para simplificar el trabajo solo
se analizará lo referente a la principal producción, sin adentrarse en lo que se refiere a las
otras actividades.
El campo se encuentra ubicado en la zona rural de Coronel Moldes, a 8 Km. de esta ciudad
hacia el norte (zona conocida anteriormente como Colonia Domingo Funes).
Esta zona se caracterizaba por ser predominantemente tambera, ya que posee condiciones
muy favorables para el desarrollo de este tipo de actividad; sin embargo debido a las
distintas crisis económicas que fueron afectando al sector, muchos tambos, generalmente de

65
baja producción, tendieron a desaparecer y cambiar de rumbo, dedicándose al
arrendamiento de tierras que venían produciendo desde hacía varios años.
La totalidad del campo abarca una superficie de 624 has de las cuales 484 son propias y el
resto alquiladas. Con el siguiente cuadro se puede apreciar de un modo más práctico estas
proporciones.

La superficie está dividida en 21 predios de los cuales 14 de ellos solo son utilizados para la
producción tambera, los que representan un total de 409 has.; el resto son utilizadas para la
producción agrícola y cría.

66
En el total de hectáreas encontramos el casco, donde se encuentra la casa mayor, la que
actualmente es habitada por el tambero y a unos 100 mts. de esta la casa menor, donde se
encuentran las instalaciones necesarias para la realización de la tarea de ordeñe, habitada
actualmente por un empleado del mismo. (Ver mapa en el Anexo Nº 1)

La empresa se constituye bajo la forma de empresa familiar, la cual fue sucediendo de


padres a hijos con las distintas generaciones. Al presentar estas características la hacen
poseedora de un conjunto de particularidades, en lo que se refiere al manejo de la misma
principalmente en lo que respecta al proceso de toma de decisiones. Para una mayor
comprensión se pueden mencionar los siguientes principios básicos que son necesarios
conocer para adentrarse en la realidad en la que se inserta el propietario de una empresa de
estas características:

 La empresa familiar es difícil por su origen: los miembros no se buscaron entre


si, no existen roles ni aportes predeterminados.
 La empresa debe ser causa de unión familiar y no de discordia.
 El trabajo de los miembros debe ser evaluado, nadie es imprescindible, cada uno
hace su esfuerzo y avanzan juntos.
 El parentesco da derecho a dividendos, y la aptitud en el trabajo da derecho a
remuneración.
 El afecto es prioritario, no se debe implementar distribuciones injustas.

67
 En este tipo de empresa, al igual que en el resto, se debe buscar siempre la
eficiencia. La ineficiencia quiebra primero a la empresa y luego a la familia.
 Se debe manejar por medio de una comunicación permanente y fluida, en las
empresas familiares agropecuarias generalmente no existen órdenes sino
reuniones informativas.
 No se deben postergar los problemas personales, no se puede convivir con ellos
y a la larga traen grandes consecuencias a la empresa
 Se deben tener objetivos claros, respetando la escala de valores de cada
integrante, pero al mismo tiempo guiando a la empresa por medio de un objetivo
único bien elaborado.
 Considerar que la disolución no siempre es fracaso sino que puede ser el renacer
de la empresa y de la familia.

Estos principios condicionan de alguna manera la actividad de la empresa por lo que es


importante tenerlos en cuenta a la hora de analizar un establecimiento de este tipo.
Actualmente esta empresa agropecuaria es manejada por el padre de familia, el que si bien
realiza algún tipo de tarea operativa, principalmente se encarga de la dirección y
coordinación de las acciones que se llevan a cabo. Además se encuentra trabajando uno de
sus hijos, quien realiza todas las tareas referidas a la producción de cultivos, alimentación
de los animales, etc.
Sin embargo a pesar de esta asignación de tareas es importante señalar que las grandes
decisiones se toman en el núcleo de la familia.
Todas aquellas actividades que hacen a la producción de leche propiamente dicha, es decir
el ordeñe y manejo de los animales, es llevada a cabo por el tambero, el que cuenta con un
empleado a su cargo.
La relación que existe entre el propietario y el tambero se regula por un contrato asociativo
de tambero mediero. En este tipo de actividad, como se mencionó en el capítulo anterior,
no existe una relación laboral regida por la ley de contrato de trabajo, sino que el tambero
recibe como contraprestación de la actividad desarrollada un porcentaje de la producción.

68
2-SITUACION QUE ESTA ATRAVEZANDO LA EMPRESA

El activo más importante en este tipo de producciones son las vacas de ordeñe. Finalizando
el año 2003 se contaba con 264 vacas.
El año 2004 fue crítico para este productor, debido a que el capital más importante con que
contaba se vio infectado por una enfermedad denominada brucelosis bovina.

La brucelosis es una enfermedad contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino,
caprino y también a los perros. Es causado por bacterias del género brucella y se caracteriza
por producir abortos en las hembras y orquitis e infección de las glándulas sexuales
accesorias en el macho.
El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) respecto a este tipo
de enfermedad obliga a una única vacunación de las hembras entre los 3 y 8 meses de edad

con cepas viables de brucella abortus cepa 19. Ante la experiencia ocurrida en este campo,
hoy en día se cuestiona sobre la eficiencia de la misma, debido a que todos los animales
fueron vacunados oportunamente y de igual modo el virus ha atacado a un gran porcentaje
del rebaño y además se sigue propagando a los animales sanos.
A las vacas de ordeñe se les realizan controles periódicos, obligados por la empresa
receptora de la leche, con el fin de detectar cualquier anomalía que les pueda afectar su
capacidad de producción de leche, infiriendo en la calidad de la misma. Por medio de estos
pudo detectarse la enfermedad, sobre la que se actuó con rapidez, pero a pesar de tomarse
todos los recaudos necesarios para evitar el contagio, no pudo evitarse la propagación de la
misma.
El contagio se realiza a través de:
Por ingestión de las bacterias a partir de pastos o agua contaminado, o lamen los
genitales contaminados de otros animales.
Por inseminación artificial cuando se deposita semen contaminado en el útero.
Las brucellas puede entrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas, las
La exposición a la luz solar directa destruye el microorganismo en unas pocas horas.

69
Los síntomas más evidentes de la enfermedad es el aborto de las vacas, también puede
haber producción de mortinatos, placenta retenida y menor producción de leche. En el
tambo estudiado la única consecuencia que se ha manifestado es el aborto, que si bien en un
primer momento era en porcentaje muy pequeño a medida que fue pasando el tiempo el
mismo fue creciendo, sin llegar a números alarmantes.
No se conoce un tratamiento práctico ante este virus, los profesionales expertos en el tema
aconsejaron en su momento la conformación de rodeos con animales enfermos para evitar
el contagio, la incineración de todos los restos de placentas o fetos abortados y por último
la venta de los animales con exámenes positivos respecto de esta infección.
En un comienzo, debido a la falta de conciencia de lo que implicaba la existencia de esta
enfermedad la prevención no fue realizada de la manera más correcta, y debido a esto el
propietario llegó a vender una total de 80 vacas de ordeñe para eliminar el virus, hecho que

ha producido grandes pérdidas ya que las mismas fueron vendidas con destino al consumo
cuyo valor de mercado es muy inferior al valor de una vaca de ordeñe. Una vaca de ordeñe
en estado de parición actualmente tiene un valor de mercado de $2500, cuando las vacas
con destino al consumo rondan en $1.40 el Kg., por lo que una vaca de 500Kg peso
aproximadamente de este tipo de animal ronda en los $ 700.

A pesar de esto, y gracias a un esfuerzo familiar conjunto se fue tomando conciencia de la


complejidad de la enfermedad y se fueron tomando los recaudos necesarios para hacer
frente a la misma. Entre estos se encuentra la conformación de un plan de saneamiento, que
se explicará en detalle más adelante, sobre el cual se ha comprobado en distintos campos
donde esta siendo utilizado, el aporte de muy buenos resultados contra el contagio de esta
enfermedad.
Sumado a esto, se ha comprobado que en el transcurso de seis meses el virus de Brucella ha
disminuido su potencia de contagio, brindando este hecho un aliento para el productor para
seguir realizando esfuerzos con el objetivo de recuperar su producción.

70
Debido a como se fueron dando los hechos y sumado a la posibilidad que se presenta al
propietario del tambo de recuperar su plantel de producción a través de la realización de
una inversión para tal fin; y conociendo la difícil realidad económica en la que se encuentra
inserto este sector, se busca aportar por medio de este trabajo, una técnica o método que
determine como primer paso la rentabilidad que brindaría esta inversión y la cantidad de
años que le llevaría al productor recuperar el capital invertido, para comenzar a obtener
ganancias.

De todos los métodos analizados en el capítulo anterior se aplicarán La TIR y el período de


recupero, ya que si bien no son los métodos más completos y que presentan la mayor
utilidad para el inversor, brindan la información que este necesita para enfrentar la decisión
que le compete y además son de fácil comprensión, cualidad imprescindible para el
productor agropecuario.

Antes de comenzar con el análisis del proyecto en si mismo, se realizará un relevamiento de


la situación actual de la empresa, en lo que respecta a ingresos y egresos que la misma esta
obteniendo con su producción, para conocer la rentabilidad con la que está operando.
Este primer análisis permitirá conocer con mayor profundidad los conceptos, en cuanto a
erogaciones realizas y fondos obtenidos, con el fin de determinar cuales de ellos son
relevantes para la inversión que se pretende realizar y así poder llegar a desarrollar un
análisis incremental del proyecto.

3-PLANTEL DE PRODUCCIÓN

Para comenzar se detalla la conformación del plantel de producción con que se está
trabajando actualmente:

Cuadro Nº 1

71
CONCEPTO TOTAL

Vacas Ordeñe1 144 vacas

Vacas Secas2 40 vacas

Recría3 23 terneras
167 vaquillonas
4
Refugo --

Toros 4 toros

TOTAL 378 animales

Las vacas de ordeñe1 son aquellas que han parido recientemente y ya descalostradas, se
destinan para la obtención de leche, la que es comercializada por el tambo; en otros casos
se le proporciona otro destino como la propia industrialización.
Por lo general una reproductora permanece en ordeñe durante 300 días por lactancia (diez
meses), con un tiempo de descanso o de vaca seca 2 de sesenta días. Se dice que una vaca es
seca cuando es retirada del ordeñe, para dejarla descansar con posterioridad a la lactancia.
En cuanto a la recría3 el objetivo es lograr que cada ternera pueda expresar su potencial
genético de producción de leche a la edad adecuada y al menor costo posible. En lo que
respecta a los terneros machos los mismos se destinan a engorde, pasando a la categoría de
novillos, los que serán vendidos cuando alcancen el peso adecuado.
En el tambo, las vaquillonas que pasan al rodeo de producción pueden provenir de la cría
de las terneras nacidas en el establecimiento o bien las que han sido compradas,
generalmente vaquillonas preñadas cercanas al momento del parto. Hasta el momento en la
empresa analizada se ha venido trabajando con producción propia, planteándose la actual
inversión en vaquillonas solo para lograr la recuperación del plantel.

72
Aproximadamente entre la cuarta o quinta lactancia se produce la reposición de hembras,
dado que a partir de ese momento la producción va disminuyendo por lo que las vacas de
primera parición, reemplazan a aquellas que se retiran definitivamente del tambo, por haber
cumplido ya su ciclo de productivo.
A estas últimas se las denomina vacas de refugo4, cuyo destino es la venta generalmente
para faena.

4-INGRESOS ACTUALES

Cualquier persona que conoce poco de este tipo de producción podría decir que en este tipo
de actividad los ingresos surgen de la conjugación de dos factores, como son la cantidad de
litros de leche obtenidos y el precio por litro. Sin embargo el ítem de los ingresos merece
un análisis más profundo.

En principio es necesario conocer la cantidad de litros promedios que produce una vaca
diariamente. Las vacas de ordeñe pueden producir desde 6 a 28 litros de leche diarios, lo
cual depende entre otras cosas de características genéticas, alimentación suministrada, etc.
Para conocer la producción de leche que produce actualmente el establecimiento, se
analizaron los controles de leche mensuales, los cuales brindan la información pertinente.
El control lechero es realizado por un tercero ajeno a la empresa, el mismo se realiza una
vez por mes. El encargado de realizarlo debe concurrir al establecimiento donde a través de
la maquinaria adecuada para este tipo de trabajo, evalúa cada una de las vacas a medida que
van siendo ordeñadas, analizando la leche que se obtiene de cada una, y obteniendo
distintos tipos de datos como son los litros de leche producidos por el animal, el tenor graso
de la leche, etc. Además la misma persona lleva un control de la fecha de servicio de cada
animal, período de parición y como consecuencia el momento en que la vaca debe ser
retirada del ordeñe para pasar al plantel de vacas secas.
Para obtener los litros de leche que se obtienen al año en esta empresa se tomó dos
controles de leche de los cuales se obtienen los litros de leche promedio del mes, uno
correspondiente al mes de enero como representante de la época de verano donde la

73
producción de leche es mayor, y el correspondiente al mes de mayo plena época de invierno
donde la cantidad de leche obtenida disminuye por la menor disponibilidad de pasto.
En base a los datos obtenidos de estos controles lecheros se obtiene un promedio de
producción de leche diario, que se considerará como base para multiplicarlos por la
cantidad de vacas promedios y por los 365 días del año para, de esta forma, obtener la
cantidad total anual de leche obtenida.
Cuadro 2
Cálculo de producción anual de leche Litros

Control de leche mes Mayo 16 litros diarios Promedios

Control de leche Mes Enero 20 Litros diarios promedios

Producción diaria promedio por vaca 18 litros diarios promedios (16+20)/2

Pero aquí no termina el análisis, es necesario hacer referencia a la calidad de la leche, ya


que esta es la materia prima para un gran número de productos, que se comercializan a
nivel nacional e internacional, y por lo tanto debe reunir distintas exigencias.
Este tema es de suma importancia ya que la calidad de la leche comienza en el tambo e
impacta en los siguientes eslabones de la cadena láctea. Este es un concepto dinámico, y las
tendencias se presentan cada vez con mayores exigencias. Estas en el ámbito local están en
líneas con el resto de las lecherías del mundo, lo que hace a la Argentina, un país
competitivo en este tipo de producción.
En el siguiente cuadro se detallan aquellos componentes de la leche que se consideran de
mayor importancia en lo que hace a calidad de la misma:

Cuadro 3
COMPONENTES ESPECIFICACIÓN
Proteínas de la leche Caseína : sintetizadas en la glándula
mamaria a partir de
Lípidos -Grasa de la leche triglicéridos
-Ácidos grasos de cadena corta

74
-Glicerol
Lactosa Es el componente más abundante
Minerales Diferente clases
Vitaminas Son aportadas por la sangre:
Vitamina A, B, D

Los productores lácteos no son formadores de precio, por el contrario las empresas lácteas
con las que estos comercializan su producto, son en definitiva las determinante del mismo.
Pero además de establecer el precio del litro de leche, establecen bonificaciones y/o
castigos en base a la composición del producto. Para esto se establece rubros de calidad,
que son remunerados al productor:

% de Proteína
% de Grasa Butirosa

Recuento Bacteriológico
Recuento de Células Somáticas
Sanidad (Brucelosis y Tuberculosis)
Temperatura
Aguado
Antibióticos

A nivel local las empresas establecen ciertas exigencias para estos rubros, las cuales son
diferente según la empresa de que se trate, por ejemplo para el caso de Sanidad, que es uno
de los ítem importante para este productor, en lo que respecta a brucelosis, empresas como
Serenísima no recibe leche con esta infección; mientras que otras como Sancor, si bien
acepta la entrega de leche con estas características, realiza un descuento en el precio de la
misma por presentar en su contenido la presencia de esta enfermedad.
A continuación se presentan exigencias generales en cuanto a la composición que debe
tener la leche para tener cabida en el mercado al precio estipulado por la empresa
adquirente:

75
Cuadro Nº 4
RUBRO EXIGENCIAS
Proteína 3.1%
Grasa Butirosa 3.5%
Recuento Bacteriológico Menos de 100.000 ufc/ml
Recuento de células somáticas Menos de 400.000 cs/ml
Temperatura 4º
Brucelosis y tuberculosis Según empresa
Aguado Libre
Antibiótico Libre

En base a la composición de la leche, los litros entregados y algún otro concepto


reconocido particularmente por cada empresa se determina el precio que se le paga al
productor por unidad de producto (en este caso litro de leche).
Para el caso de Sancor, empresa a la cual se entrega la producción, los conceptos abonados
son:
1. Precio: La determinación del precio por kilogramo de grasa y por kilogramo de proteína
responde a un concepto de mercado, valorizando los componentes que tienen una alta
incidencia en los rendimientos industriales. De esta forma, el monto total a cobrar resulta de
multiplicar todos los kilogramos de grasa entregados por su precio, y todos los kilogramos
de proteínas entregados por su precio, respectivamente.

2. Calidad higiénica de leche: Abarca tres parámetros:


 Unidades Formadoras de Colonias.
 Células Somáticas.
 Temperatura.

Así, las bonificaciones que se adicionan al precio dependen directamente de la calidad


entregada para ir construyendo el precio final logrado

3. Sanidad animal: Se consideran dos enfermedades (Brucelosis y Tuberculosis), por su


potencial influencia en discriminaciones comerciales, ya que los países que acrediten estar
libres de las mismas logran claras ventajas competitivas

76
4. Contenidos sólidos no grasos

5. Aseguramiento de la calidad (S.A.C.S.): La bonificación que se acredita en este punto


está orientada al desarrollo, en los tambos, de un sistema de aseguramiento de la calidad de
la leche, con registros confiables, trazabilidad demostrable, buenas prácticas de manejo,
condiciones edilicias adecuadas; aspectos todos dirigidos a producir, conservar y demostrar
la excelencia de la materia prima.

6. Escala de volumen: El nuevo sistema establece distintas bonificaciones de acuerdo al


volumen mensual de kilogramos de proteína entregados.

7. Adicional por permanencia y adicional por asociado constante.

En el Anexo Nº 2 se muestra una liquidación de leche mensual donde se pueden observar


los conceptos detallados.

Según lo analizado el precio de la leche cambia para cada período en función de los
factores analizados, por lo que se pretende obtener un precio promedio que permita,
juntamente con los litros promedios obtener los ingresos anuales de la institución.
Para esto se analizan las liquidaciones de doce meses correspondientes al año 2005, por ser
este el ejercicio completo más cercano al período de análisis, por considerarse que es el que
mejor representa la relación insumo-producto que se vive actualmente.
A continuación se muestran los precios por litro de leche obtenidos por el productor en el
respectivo período con los que se calcula el precio promedio. Para mayor detalle en el
Anexo Nº 3 se detallan las distintas liquidaciones mensuales de donde fueron extraídos
estos datos juntamente con los litros promedios anuales, calculados en función de los litros
mensuales presentados en estas liquidaciones.

77
Cuadro Nº 5

Meses Precio por litro


Enero 0,34
Febrero 0,43
Marzo 0,41
Abril 0,42
Mayo 0,45
Junio 0,45
Julio 0,47
Agosto 0,46
Septiembre 0,49
Octubre 0,49
Noviembre 0,45
Diciembre 0,44
Precio Promedio 0,44

Con todos los datos obtenidos se está en condiciones de obtener el ingreso anual que
presenta este establecimiento.

Cuadro Nº 6
Litros de leche Anuales 969.506,00

78
Precio promedio anual $ 0.44
INGRESO ANUAL (lts.* $) 426.819,90

Por otro lado se debe considerar como otros ingresos, la venta de los terneros machos y la
venta de vacas de descarte que son aquellos animales que por distintas razones
dejan se ser útiles para la actividad de ordeñe y son vendidos en el mercado
como vacas para consumo
de carne a un precio de 1.40 el Kg. por 500Kg, peso aproximado de este tipo animales, lo
que hacen un ingreso total por vaca de $ 700.
Según lo indicado por el productor la cantidad de vacas de descarte por año ronda en 23
animales, a lo que se le debe descontar un 5% de mortandad; es decir 9
animales a un valor de $700 por animal hacen una pérdida de $ 6300 (monto
que no corresponde considerar en el flujo de fondo, por no representar una
concepto erogable).

Cantidad de Vacas de Descarte Precio Por Vaca Ingresos Anuales

14 $ 700 $ 9.800

En el caso de los ingresos por venta de terneros machos, los mismos son llevados al
mercado inmediatamente después de que nacen y son vendidos a un precio que ronda en los
$110 por cabeza.
Sobre este punto el propietario estima que sobre el total vacas del plantel se obtendrían
aproximadamente 80 terneros machos para la venta, esto en función de la experiencia que
viene teniendo donde ha observado que en promedio los nacimientos se conforman por un
50 % de machos y un 50 % de hembras, considerando un porcentaje de abortos (15%)
debido a la enfermedad que los afecta.

79
Cantidad de Terneros Machos Precio por Ternero Ingresos Anuales

80 $ 110 $ 8.800

80
Este último cálculo se realiza con el fin de lograr una aproximación lo más exacta posible a
los ingresos que se obtendrían con la realización del proyecto, por que en la
realidad, como se explico en otros capítulos, el productor realiza juntamente
con la actividad de tambo la
cría de animales machos y su posterior engorde para ser vendidos como animales de
invernada cuando lleguen a un peso deseado.

81
5-EGRESOS ACTUALES

Los egresos de la actividad tambera también es un tema complejo, hay varias discusiones al
respecto, y diferentes puntos de vista sobre que es costo y qué gasto, o si tomar egresos
directos e indirectos, si se deben toman los costos de oportunidad, las amortizaciones del
capital invertido, etc.20
Por lo que para no adentrar en el tema de la clasificación de las distintas salidas de fondo
que presenta la empresa, este trabajo se remitirá a analizar los valores de las mismas con el
fin de poder obtener resultados netos que nos permitan la aplicación de los criterios
especificados, sin cuestionar la utilización de una denominación correcta; por lo que
utilizará indistintamente conceptos como costo, gasto, egresos, etc.

La competitividad de la producción agropecuaria esta vinculada a numerosos factores que


interactúan y que se visualizan en los costos de producción y los retornos económicos
requeridos para que los productos tengan una adecuada inserción en los mercados.
Sin embargo, hay algunos aspectos tecnológicos y operativos que tienen una influencia
central en el logro de adecuados niveles de competitividad, y que deben analizarse en forma
prioritaria.
En el caso de la producción tambera, la alimentación constituye una proporción que supera
el 30 % de los gastos totales. Los ítems que los integran corresponden a la implantación y
protección de pasturas, a la confección de reservas y a la producción y/o compra de
concentrados. A su vez se contempla la existencia de otros conceptos que no dejan de ser de
gran importancia, y que tendrán su correspondiente tratamiento.
A continuación se enumeran los costos incurridos en la producción para luego en
contraposición con los ingresos ya calculados, obtener el margen bruto que permite
determinar el resultado económico obtenido.

20
Martin Aboaf Petit de Murat. Representante de “Gestambo”

82
Costos de la “actividad tambo”21
Alimentación (verdeos, balanceados, rollos, silo de maíz, renovación de pasturas,
cortes de limpieza y mantenimiento de las mismas)
Sanidad (insumos y asesoramiento veterinario)
Inseminación artificial
Mano de Obra del tambero mediero
Otros costos (comprende control lechero, limpieza, energía, mantenimiento de
equipo, etc.)

Esta empresa familiar no lleva registro alguno de sus erogaciones, de donde se podría
obtener todo este tipo de información, por lo que se debe acudir a la información que
pueda brindar el productor, para poder obtener los datos necesarios, de manera de arribar a
los egresos totales del establecimiento.
Sin embargo ante la carencia de registración alguna, se debe destacar que el propietario
cuenta con los correspondientes comprobantes de cada uno de los gastos realizados en los
distintos años de trabajo que fueron transcurriendo, lo que hace posible obtener, a través del
análisis de estos los gastos incurridos, con el fin de obtener un promedio simple para cada
uno de ellos, de utilidad para el estudio que se esta realizando.
A continuación se analizan en detalle los distintos egresos que se llevan a cabo en el
establecimiento, con el fin de lograr juntamente con los ingresos, el flujo de fondo que se
obtiene actualmente, lo que servirá de base para el análisis del proyecto que se quiere
implementar.

ALIMENTACIÓN
En cuanto a la alimentación de los rodeos nadie discute que el recurso más barato y de más
fácil obtención y manejo es la materia seca cosechada directamente en los potreros durante
todo el año. Cuando un alto porcentaje de la dieta se obtiene de esta forma, se aseguran
bajos costos en alimentación.

21
Revista infotambo N º203 Abril 2006

83
Sin embargo en la zona que se analiza debido a las condiciones estacionales, clima y el
factor tiempo en general, las vacas de ordeñe deben disponer de alfalfa, silo, rollos y maíz
en cantidades acordes al momento de la lactancia de cada grupo.
Del total de Has que constituyen el campo, 300 son destinadas exclusivamente a la
alimentación de las vacas de ordeñe, vacas secas y vaquillonas, mientras que el resto son
cultivadas y utilizadas para la actividad de agricultura y cría. A su ves existen un pequeño
número de hectáreas de pasturas, gramíneas y pasto-llorón.

A continuación se detalla el costo de cada uno de los cultivos que sirven como alimentación
del actual y potencial plantel productivo. El cálculo de dichos importes se detalla en el
Anexo Nº 4.

Cuadro Nº 6

Cultivos Importe

Alfalfa $ 6.929,01

Avena $ 12.521,33

Maíz $ 5.668,65

Total $ 25.118,99

Costos Relacionados con la obtención de los cultivos:

Cuadro Nº 7

Concepto Importe

Fumigación $ 9.454,00

84
Otros costos de alimentación se constituyen por:

Cuadro Nº 8
Concepto Importe

Balanceado en base de maíz


$ 30712.5
Rollos

COSTO TOTAL DE ALIMENTACIÓN $ 65285.49

SANIDAD

El costo sanitario consiste básicamente en servicios veterinarios, vacunaciones anuales y


distintos medicamentos ocasionales.
Tomando como base la experiencia que ha venido teniendo el productor en este tipo de
costos, se logra un cálculo aproximado el que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8
Insumo Total
Vacunas
Aftosa $ 1.065,00
Cepa 19 $ 100
Servicio Veterinario *
Antibióticos * $ 16470.82

TOTAL $ 17635.20

* Estos montos corresponden a un promedio calculado en base a los gastos realizados por el
propietario en función de los comprobantes de compra de estos insumos del año 2005,
considerado como base para el presente trabajo. Los mismos se detallan en el Anexo Nº 5.

85
INSEMINACION ARTIFICIAL
Este sistema reproductivo no es utilizado en esta empresa, sino que se utiliza el sistema de
monto natural por medio de cuatro toros adquiridos de terceros. Este ítem de costo no será
considerado para el análisis.

MANO DE OBRA DEL TAMBERO MEDIERO


A los efectos de cálculo de los egresos totales que producirá este proyecto, se considerará
como integrante del costo directo a la mano de obra del tambero mediero sin olvidar las
aclaraciones que se realizaron al respecto. El tambero tiene como contraprestación de la
tarea que realiza un porcentaje de la producción mensual, que consiste en un18 % de la
misma. Para el logro de este importe se utilizaron las liquidaciones mensuales obtenidas
por el productor, cálculos que se muestra en el Anexo Nº 6.

Cuadro Nº 9

Total Anual $ 76.827,58

OTROS COSTOS
En este apartado se analiza el resto de los costos en que se incurre en la producción tambera
estudiada, los cuales fueron extraídos de los datos suministrados por el productor
juntamente con sus comprobantes. Ver Anexo Nº 7

Cuadro Nº 10
Concepto TOTAL
Control Lechero $ 1.843,16
Energía eléctrica $ 6297,71
Gtos. Mantenimiento $ 4205,46
Honorarios Cbles. $ 1800
Alquiler $ 29.268
Seguros + Impuesto Inmob. $ 8.924,.73
TOTAL $ 52.339,06

6-FLUJO DE FONDO ACTUAL

86
La contraposición de los datos que se detallan hasta entonces permite la obtención de los
flujos netos con que se encuentra operando la empresa actualmente. Lo cual sirve de base
para obtener la situación económica que se encuentra la misma en términos de la
rentabilidad obtenida.
A continuación se muestra el cuadro de flujos de fondos actuales, con el fin de conocer la
disponibilidad bruta que se esta obteniendo con la producción.

Flujo de Fondo

Fujos Actuales
FUENTE DE FONDO
Ingresos por ventas $ 445.419,90
IVA Débito $ 93.538,18
TOTAL DE FONDOS DISPONIBLES $ 538.958,08

Costos de la alimentación $ 65.285,49


Costo de Sanidad $ 17.635,82
Costos de Mano de Obra $ 76.827,58
Otros costos $ 52.339,06
IVA Crédito $ 26.771,04
Sub-total $ 238.508,99

IVA a Pagar $ 66.767,14


TOTAL FONDOS APLICADOS $ 305.276,13

DISPONIBILIDAD ANTES DE IMPUSTOS $ 233.681,95


Impuesto a las Ganancias $ 68.288,68
DISPONIBILIDAD BRUTA $ 165.393,28

Como se observa, la empresa esta trabajando con márgenes de ganancias, acordes con los
deseos del productor, lo cual hace posible llevar adelante el análisis de la inversión que se

87
pretende realizar. Ya que si la empresa no estaría rindiendo el mínimo pretendido, la
decisión a tomar podría encontrarse encuadrada en otro tipo de accionar como podría ser la
desinversión, en el caso de que la empresa se estuviera descapitalizando, etc.
Para castigar más al proyecto, en el cálculo del flujo de fondo se ha calculado el impuesto a
las ganancias en función de la utilidad bruta, según la escala de la Ley de impuesto a las
ganancias sin considerar las deducciones que corresponderían aplicar según el sujeto que
implica la empresa para dicha normativa. Igual metodología se considerará en la confección
del flujo de fondos del proyecto que se va analizar.

CAPITULO VI

88
DESARROLLO DEL PROYECTO

Ya entrando en el análisis de la factibilidad del proyecto a llevar a cabo por la empresa, se


comenzará por analizar tres grandes ítems que comprenden la materia prima para la
implementación de los métodos que determinan el grado de conveniencia de la realización
del mismo. Estos consisten en:

 Capital que se va invertir


 Ingresos
 Egresos

Estos datos permitirán la confección de los futuros flujos de fondos a obtener con el
proyecto, lo que permitirá determinar a través de la tasa interna de rentabilidad, la
conveniencia del mismo y a través del método del periodo de recupero de la inversión se
brindará al productor información sobre el momento preciso en que se realizará la
recuperación del capital invertido y se comenzarán a ver los frutos del proyecto.

1-CAPITAL A INVERTIR
La intención del productor es recuperar su plantel productivo y con eso la rentabilidad del
establecimiento. Para ello se requiere como capital a invertir, la adquisición de 80 vacas de
ordeñe cuyo valor en el mercado se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11
Conceptos Invertidos Monto en pesos
80 Vacas a $2500 c/u $200000
Fletes $600
TOTAL $200600

* INVERSIÓN
Incluye ........................….
INICIAL $ 200600

89
En este caso particular no es necesario una inversión en estructura ya que el tambo al ver
disminuida su producción, ha venido trabajando con ociosidad lo que le permite el
incremento de producción planteado.
Esta inversión será llevada a cabo exclusivamente con fondos propios lo que implica no
tener que acudir a capital de terceros, evitando de esta manera altas tasas de interés que se
deben pagar en este tipo de operaciones.
Otros de los puntos importantes que se deben analizar en este apartado es el momento en
que se realizará el desembolso de la inversión, la misma puede realizarse al comienzo del
proyecto o bien durante la vida del mismo. En este caso se considerará la totalidad de la
inversión realizada en el momento cero o momento inicial.

INGRESOS Y EGRESOS PROYECTADOS

Como se explicó en el marco teórico cuando un productor agropecuario se enfrenta ante


una alternativa de inversión como la que se viene planteando, se deben hacer un análisis
sobre que ingresos y egresos son relevantes para la misma, con el fin de trabajar con los
conceptos adecuados. En base a esta metodología se determinaran los distintos ingresos y
egresos que presenta el proyecto.

2-INGRESOS PROYECTADOS
Para obtener los ingresos anuales que se esperan obtener se tomaran los litros promedios
por vaca obtenidos con el plantel actual, los que serán multiplicados por la cantidad de
vacas adquiridas con la realización del proyecto.

Cuadro Nº 12

90
Litros promedios Litros Totales Litros totales
Inversión por vaca diario diarios anuales
Inicial
80 18 Lts 1.440lts 525.600lts

De esta manera se está en condiciones de obtener el ingreso anual, para lo cual se


calcularán los litros anuales obtenidos por vaca, por el número de animales adquiridos, lo
que se multiplicará por el precio promedio por litro de leche de $ 0.44 calculado
anteriormente.

Cuadro Nº 13
Litros Anuales Precio Promedio Ingresos Anuales

525.600 lts 0.44 $ 231.264

3-EGRESOS PROYECTADOS
Los egresos relevantes para la presente alternativa de inversión se resumen en los siguientes
cuadros:

Alimentación
Este ítem surge de calcular el costo de alimentación por animal según las erogaciones
actuales efectuadas en estos conceptos:

Cuadro Nº 14

91
Costo total de alimentación Cantidad de animales Costo unitario
alimentados
$ 65.285,49 378 $ 172.71

Costo unitario de alimentación Cantidad de animales Costo total


adquiridos
$ 172.71 80 $ 13.817,03

Sanidad
La erogación realizada en este concepto estará conformada por los distintos costos en que
se vienen incurriendo hasta el momento y además se verá incrementado por nuevos
conceptos sanitarios derivados de un plan de saneamiento que se deberá implementar para
lograr la extinción de la enfermedad que los acoge. El mismo consistirá en la
implementación de nuevas vacunas preventivas contra la brucelosis, mayor asesoramiento
veterinario, intensificación de cuidados en lo que se refiere a higiene, mantenimiento de las
máquinas, etc.
A continuación se detallan los mismos:

Cuadro Nº 15

Detalle Importe Anual

Costos comunes de veterinaria* $ 3.294.16

Costo del plan de saneamiento** $ 3.478,00

Total $ 6772.16

92
* Los servicios veterinarios fueron calculados en una estimación realizada por el
propietario en función de lo que demandarán el número de cabezas que se incrementan, en
función de los costos actuales previamente calculados.

** En lo que respecta a lo nuevos costos sanitarios derivados del plan de saneamiento a


implementar el mismo se detalla en el Anexo Nº 8 Dicho plan se explicará luego, una vez
obtenidos los rendimientos del proyecto.

Mano de obra
El incremento en costo de mano de obra del tambero mediero se conforma por el aumento
que se producirá en las liquidaciones mensuales en función del incremento de los litros de
leche producidos, que ya fueron calculados cuando se analizaron los ingresos relevantes del
proyecto.

Cuadro Nº 16
Incrementos de los ingresos Costo Mano de Obra Total

$ 231.264 181818 % % $41.627,52

Costos electricidad
Los Kw. de energía consumida son en función de los litros de leche que se ordeñan cada
día, para facilitar la determinación de este costo se ha calculado en función de la cantidad
de electricidad consumida por vaca ordeña.

Cuadro Nº 17

Costo
Costo anual para el ordeñe de 177
vacas $ 6.297,71
Costo por vaca ordeñada $ 35,58
Costo para 80 vaca adquiridas $ 2.846,42

93
Costo de Mantenimiento
El costo de mantenimiento debido a la implementación de la inversión realizada se estima
incrementado en un 20 %, por lo que se detalla a continuación:

Cuadro Nº 18

Importe
Gasto actual $ 4205.46
Incremento en gastos para 80 vacas 20%
Total gastos de higiene $ 841.09

Control lechero
El costo del control lechero también es un costo relevante debido a que su cálculo depende
del número de vacas ordeñadas, por lo que debe considerarse para la confección del cuadro
de Flujo de Fondo. Para esto se calcula el costo unitario de este concepto (calculado en el
Anexo Nº 7), para luego multiplicarlo por el número de animales adquiridos.

Cuadro Nº 19

Costo anual por animal anual $ 10.41


Cantidad de vacas en ordeñe 80
Total costo control lechero $ 832.8

94
4-APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA ESCOGIDA

Para llevar a cabo el análisis de rentabilidad se debe tener presente que el entorno del sector
tambero presenta altibajos que hacen que los productores se encuentren con situaciones de
crisis que deben enfrentar. De ahí la necesidad de determinar las variables claves en que se
basa las mismas de manera de hacer hincapié a la hora del análisis en los distintos
escenarios que pueden presentar las mismas.

Si bien la actividad lechera ha sufrido numerosas crisis económicas en nuestro país, la


mayoría de los especialistas en el tema sostienen que la crisis de los precios fue la que ha
llevado al mayor desconcierto y preocupación por parte de los productores.
Esto22 es así porque durante años la producción individual y total de los tambos estuvo
estancada. Pero en la última década, incentivados por la industria, los productores se
lanzaron a producir y, por lo tanto, a invertir, creyentes de que la rentabilidad del tambo
estaba atada al volumen, por su efecto de dilución de costos fijos y presionados por la
industria a producir leche de calidad, las cargar y la producción total aumentaron
notablemente y la calidad pasó a ser del primer mundo.
Ya dentro de este sistema, la caída en precio de la leche parece mandar el mensaje que todo
lo que se hizo fue en vano y esto desconcierta y preocupa.

Debido a lo planteado se determina como variable fundamental para la proyección de


nuestro proyecto el precio de la leche, sobre la cual se analizaran los escenarios posibles a
presentarse.
Si bien el mismo en la actualidad ya no ronda en niveles bajos sino que se podrían
denominar como escalas medias, la incertidumbre sobre la fluctuación que pueden
presentar sigue siendo un tema de preocupación

22
Ramón Gorosito; Master en Nutrición Animal, Cornell University, USA.

95
En base y según distintos entendidos en el tema 23 las decisiones se deben realizar con dos
escenarios posibles. Uno en donde la actual coyuntura es solo eso y en poco tiempo se
vuelve a la curva normal de precios. El otro parte de asumir que los precios actuales
vinieron para quedarse.

Ante el primer planteo ya se han encontrado noticias de actualidad entres los distintos
medios de comunicación que previenen una baja en el precio de la leche que lo colocaría en
la escala de 0.40 centavos por litro de leche.
A pesar de esto se decidió por llevar adelante la proyección del proyecto considerando el
segundo escenario, es decir considerar que los precios actuales se mantendrán a lo largo de
la vida útil del proyecto, con el fin de lograr una conclusión de la rentabilidad del mismo
ante esta situación, de manera de partir de una situación base para luego a partir de esta
realizar los ajustes que se consideren necesarios para obtener una mayor aproximación a la
realidad que se presenta. Una forma de lograr esto sería partiendo del presupuesto
confeccionado e ir sensibilizando el mismo de manera de conocer que precios soporta.

Con este panorama y los distintos datos que se vinieron determinando se confecciona el
siguiente cuadro de flujo de fondo donde se asientan los distintos ingresos y egresos
proyectados que se detallaron a lo largo del trabajo.

Al igual que para la confección del flujo de fondo actual se consideró junto con los ingresos
por venta de litros de leche, la venta de vacas de descartes y de terneros machos, sin dejar
de tener en cuenta un porcentaje de mortandad de animales, el cual fue determinado en
función de lo experimentado por el propietario a lo largo del desarrollo de su empresa, el
que ronda en un 5%, que no es incorporado en el flujo por no ser un concepto erogable,
pero es importante tenerlo presente a la hora del análisis.

23
Ing Agr. Rubén Giorgis y Rodolfo Tkachuk; Estudio Agronómico SRL, Asesores CREA

96
Cantidad de Vacas de Descarte Precio Por Vaca Ingresos Anuales

11 $ 700 $ 7.700

Cantidad de Terneros Machos Precio por Ternero Ingresos Anuales

40 $ 110 $ 4.400

Otro punto importante que se debe considerar respecto de la conformación del flujo de
fondo, debido a la incidencia que presenta en la determinación de la utilidad final del
período es el impuesto a las ganancias. Este tributo es considerado uno de los más
importantes dentro de la estructura de recaudación Nacional, por lo repercute de manera
considerable en la economía de los contribuyentes.

Sobre la determinación del mismo para los establecimientos tamberos, existen distintas
opiniones contrapuestas. La Ley de impuestos a las Ganancias no contempla un criterio
de valuación específico para la hacienda tambera.

Sobre24 estos puntos El autor Reig opina que un establecimiento tambero es


absolutamente necesaria la cría de hacienda para que las hembras puedan producir leche,
y por lo tanto concluye que dicha actividad se encuentra comprendida dentro de los
establecimientos de cría, contemplados estos por la ley.

24
“La actividad Agropecuaria aspectos impositivos, comerciales y laborales” Autor: O.Balan-C Chiaradia-S
Sáenz Valiente-J. Labroca

97
Como antecedente cabe mencionar que por la ley 13.525 se instituyo un sistema
transitorio de valuación por el cual los tambos debían valuar con el mismo criterio con el
que se valúan los establecimientos de cría.
Si bien el tambo tiene como actividad principal la venta de leche y en forma
complementaria la de carne, con muy buen criterio Cortés y Scioli opinan que la
hacienda hembra para ordeñe posee mayor costo en alimentación y menor valor residual
en carne, y que en definitiva se produce un mayor desgaste dado que el animal cumple
las funciones de ordeñe y cría. Los autores critican el hecho de valuarlas como
asimilándolas a un establecimiento de cría y luego de un profundo análisis concluyen
proponiendo tratar como activo fijo la hacienda de rodeo general destinada a ordeñe.

Por otra parte Arce propugna que toda la hacienda hembra de un establecimiento lechero
debiera ser factible de deducción por agotamiento natural.

Finalmente, Koss señala que la doctrina considera en general y el Fisco ha aceptado


pacíficamente que la valuación de hacienda en este tipo de establecimiento debe hacerse
siguiendo los métodos de valuación utilizados por los establecimientos de cría.

En realidad, debiera plasmarse en una norma reglamentaria el método de valuación de


los establecimientos tamberos, dado que asimilarlos a un establecimiento de cría no
pareciera lo más correcto ya que la finalidad de estos últimos es la obtención de carne en
tanto que la de un tambo es la de producir leche.

98
Flujo de Fondo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
FUENTE DE
FONDO
Capital Propio $ 200.600,00
Ventas (Litros de
Leche) $ 231.264,00 $ 231.264,00 $ 231.264,00 $ 231.264,00 $ 231.264,00
Ventas (Descarte
de Vacas) $ 7.700,00 $ 7.700,00 $ 7.700,00 $ 7.700,00 $ 7.700,00
Ventas (Terneros
al Nacer) $ 4.400,00 $ 4.400,00 $ 4.400,00 $ 4.400,00 $ 4.400,00
Debito fiscal $ 51.106,44 $ 51.106,44 $ 51.106,44 $ 51.106,44 $ 51.106,44

TOTAL DE
FONDOS
DISPONIBLES $ 294.470,44 $ 294.470,44 $ 294.470,44 $ 294.470,44 $ 294.470,44
Inversión Fija $ 200.600,00
Costos de
alimentación $ 13.817,03 $ 13.817,03 $ 13.817,03 $ 13.817,03 $ 13.817,03
Costos Mano de
Obra $ 41.627,52 $ 41.627,52 $ 41.627,52 $ 41.627,52 $ 41.627,52
Costos de $
Higiene $ 841,09 $ 841,09 841,09 $ 841,09 $ 841,09
Costo del plan de
saneamiento $ 3.478,00 $ 3.478,00 $ 3.478,00 $ 3.478,00 $ 3.478,00
$
Control lechero $ 832,80 $ 832,80 832,80 $ 832,80 $ 832,80
Gastos de
veterinaria $ 3.523,00 $ 3.523,00 $ 3.523,00 $ 3.523,00 $ 3.523,00
Gastos de
electricidad $ 2.846,42 $ 2.846,42 $ 2.846,42 $ 2.846,42 $ 2.846,42
Iva Credito Fiscal $ 5.321,05 $ 5.321,05 $ 5.321,05 $ 5.321,05 $ 5.321,05

Sub-total $ 72.286,91 $ 72.286,91 $ 72.286,91 $ 72.286,91 $ 72.286,91


Iva a Pagar $ 56.427,49 $ 56.427,49 $ 56.427,49 $ 56.427,49 $ 56.427,49
TOTAL FONDOS
APLICADOS $ 200.600,00 $ 128.714,40 $ 128.714,40 $ 128.714,40 $ 128.714,40 $ 128.714,40

UTILIDAD
ANTES DE
IMPUESTOS $ 165.756,04 $ 165.756,04 $ 165.756,04 $ 165.756,04 $ 165.756,04
Impuesto a las
Ganacias $ 44.514,13 $ 44.514,13 $ 44.514,13 $ 44.514,13 $ 44.514,13
DISPONIBILIDAD
BRUTA $ -200.600,00 $ 121.241,91 $ 121.241,91 $ 121.241,91 $ 121.241,91 $ 121.241,91

TIR 54%

99
Cálculo de los Métodos de Análisis Propuestos

Aplicando la Metodología de calculo para obtener la TIR, detallada en el capítulo


denominado “Marco Teórico”, se procede a determinar la rentabilidad que presenta la
realización del proyecto.

TIR 54 %

Para arribar a una conclusión válida sobre este herramental, es necesario contar con una
base de comparación, la cual esta representada por la tasa de corte del inversor. Para el caso
analizado la misma, según lo determinado por el productor ronda en un 20 %, por lo que de
la comparación de ambas tasas se puede concluir que el proyecto es altamente rentable.

A continuación se realiza el cálculo del Periodo de Recupero de la Inversión, con el objeto


de analizar el nivel de riesgo del Proyecto y así poder dar una respuesta a los objetivos
planteados en el trabajo.

PRI 1.64 Años

100
5-PLAN DE SANEAMIENTO

Como se comento en el cuerpo del trabajo la enfermedad a la que tiene que hacer frente
este establecimiento es de gran complejidad, por lo que la implementación de un proyecto
como el presentado debe ser realizada juntamente con un plan de saneamiento adecuado
para este tipo de situación.
La brucelosis es una enfermedad sumamente contagiosa por lo que se requiere de un
análisis pormenorizado de la misma para lograr tomar todos los cuidados necesarios de
manera de lograr la radicación total de la enfermedad.
Para esto es importante considerar los distintos factores que afectan la susceptibilidad del
huésped en la transmisión de la enfermedad.
La fuente principal de la enfermedad es el aborto y la expulsión de la placenta y descargas
vaginales, incluso en animales infectados que paren normalmente.

Tres puntos a considerar sobre el contagio de la brucilla abortus:

1. El número de brucilla eliminadas: estudios puntuales manifiestan que durante el


aborto pueden descargarse hasta 1.4 * 10 13 microorganismos por gramo de placenta.
2. Supervivencia en el ambiente: es generalmente aceptado que brucilla abortus fuera
de su natural hospedador, si bien no se multiplica, puede persistir dependiendo de
distintos factores tales como los ambientes sombríos y húmedos (resto de placenta)
o fríos y/o congelados (placentas contaminadas en invierno). Sin embargo otros
factores climáticos contribuyen a la destrucción de las bacterias, siendo el principal
la luz solar directa que puede limpiar el campo infectado en menos de un mes de
verano ayudado por la rotación de las tierras.

101
Supervivencia de brucella abortus en el medio ambiente

MATERIAL SUPERVIVENCIA PROMEDIO


Desechos animales en tanques a 12º C > 8 meses
Desechos animales en tanques 7 semanas
Agua (lagunas, lagos) a 37ºC y PH 7.5 < 1 día
Agua (lagunas, lagos) a 8ºC y PH 6.5 > 57 días
Fluidos, secreciones en verano 10 a 30 minutos
Leche a temperatura ambiente 2 a 4 días
Descarga vaginal en hielo 7 meses
Fetos a la sombra 6 a 8 meses
Manteca a 8ºC 1 a 2 meses
Cuero 15 días
Paja 30 días
Material en putefracción 77 días
Orina de vaca a temperatura ambiente 1 a 4 días
Heces bovinas desecadas 10 a 120 días

3. La probabilidad de exposición del ganado y el riesgo de un animal de contraer


Brucelosis depende fundamentalmente de los siguientes factores que aceptan la
susceptibilidad del mismo:
 Edad: es una enfermedad que se manifiesta en los animales sexualmente maduros
con la exposición de los porcinos que pueden enfermarse en cualquier edad.
 Sexo: si bien los machos y hembras bovinos pueden infectarse, está demostrado en
estudios controlados, una mayor susceptibilidad para las vacas. Es importante
considerar que la respuesta sexológica es frecuentemente menor en los toros que en
las vacas enfermes, por lo tanto se debe basar en este parámetro parta evaluar estos
datos.
 Gestación: la susceptibilidad se incrementa con el avance de la preñez. Diversos
factores son considerados para explicar este aspecto, tales como el histórico concepto
del eritritol o eritrol (alcohol presente en las placentas rumiantes),

reemplazado actualmente por la acción de las hormonas de la reproducción


(progesterona).
 Otros: Vacunación de los animales: la vacunación de las terneras con cepa 19
contribuye a tener una población con mayor resistencia a la enfermedad. En este

102
momento se encuentra aprobada ad referéndum de un ensayo a gran escala, la
vacunación de adultos con otro tipo de vacuna, solo bajo supervisión del veterinario
actuante.

A través de los conocimientos adquiridos sobre esta enfermedad se dispuso la


implementación de un plan de saneamiento consistente en:

La creación de un nuevo rodeo de ordeñe conformado por los animales infectados de


manera de evitar cualquier tipo de contacto que pueda ser un foco de contagio para la
enfermedad. Este rodeo será ordeñado al finalizar el ordeñe de las vacas sanas, lo que
permite realizar un higiene adecuada al finalizar el mismo, de manera de tener la sala
de ordeñe completamente desinfectada para cuando entren los animales del rodeo
general.

Creación de un predio de parición de vacas infectadas. Ya que el parto es la principal


fuente de contagio se busca mantener a los animales que están por parir alejados del
resto, de manera que una vez que hayan tenido pasado este momento, hayan tenido a
su cría o bien hayan abortado, los restos que pudieron haber quedado son incinerados
con el fin de no propagar la enfermedad. Anteriormente al no tener este predio las
vacas tenían sus pariciones en cualquier parte del potrero donde se encontraban por lo
que no siempre era posible encontrar los restos que hubieran quedado del parto, los
cuales podían ser contagios de vacas que acudían al lugar o bien los mismos podían
ser desparramados por otros animales como son los perros, aumentando el contagio.
Una vez que el animal haya parido será mantenido en este predio hasta que pase el
período de contagio según lo especificado en el cuadro anterior, lo que dependerá en
la mayoría de los casos de las condiciones climáticas del momento.

Implementar vacunas preventivas, las cuales si bien no reemplazan a las vacunas


oficiales, autorizadas por el SENASSA, se ha comprobado en muchas partes del
mundo, que previenen en un alto porcentaje la propagación de la brucelosis como así
también disminuye el número de abortos en los animales infectados.

103
CONCLUSIÓN

En el entorno competitivo actual en que se desarrollan las actividades económicas es


indispensable que el empresario cuente con herramientas para la toma de decisiones, que le

104
permitan disminuir los niveles de incertidumbre existentes al momento de tomar una
decisión.
El tema central del presente trabajo fue la determinación de distintos métodos de análisis
que puedan ser utilizados por el empresario de campo con el fin de permitirle llevar
adelante el curso de su empresa dentro de la mayor racionalidad posible.
Una vez que se determinó cual es el objetivo y se delimitó el problema bajo investigación,
se procedió a la elaboración del marco teórico, lo cual implico la revisión de conocimientos
anteriores sobre le tema, y la lectura y el análisis de las obras de distintos autores en la
búsqueda de material adecuado para encuadrar el estudio del presente trabajo.
Este procedimiento fue realizado con el fin de, en una primera instancia poder distinguir las
distintas herramientas con las que se puede analizar las distintas situaciones que se
presenta, para luego poder distinguir cual de todas es la que mejor se adapte a la
problemática que se esta analizando y particularmente al productor que la está padeciendo.
Sin embargo el hecho de distinguir cual es el objetivo que se esta pretendiendo llevar a
cabo, ya sea un ampliación de producción, un cambio de la misma, un abandono, etc; con el
fin de poder escoger la metodología adecuada en cada caso, no es suficiente.
Para lograr esta elección es indispensable tomar conocimiento de las características
particulares de cada empresa y de cada productor, ya que una decisión de ampliación de
producción de un sistema puramente agrícola no podrá ser analizada de la misma manera
que si se esta en presencia de un sistema ganadero o tambero como es el caso planteado.
Es un requisito prioritario tomar conocimiento pormenorizado de cada una de las
particularidades que hacen a la existencia y funcionamiento de la empresa bajo estudio
como así también de las cualidades propias que hacen a las personas que hacen posible el
funcionamiento de la misma.

Es por esto que para la realización de este trabajo se confeccionó un capítulo especial
dedicado a la toma de conocimiento de la actividad tambera, y la forma en que la misma es
llevada a cabo por la empresa bajo estudio. Eso permitió acumular a información necesaria
para lograr la elección de la metodología adecuada a utilizar, y a través de la misma obtener

105
una conclusión sobre la factibilidad de concreción del proyecto que se pretende llevar a
cabo.
En la tarea de determinar las características de la producción y el entorno en que se
desenvuelve, como así también la totalidad de los datos que se necesitaron para elaborar el
análisis, fue de gran importancia toda la información por el propietario de la empresa., a
partir de esto fue posible la tarea de recolección de datos sobre todo en cuanto al desarrollo
de los diferentes procesos que se desarrollan dentro de la empresa con el objetivo de
conocer en forma más profunda, cuales son las características y el entorno donde se
desarrolla actividad de tambera, lo que permitió tener un mayor fundamento a la hora de
plantear el herramental adecuado a utilizar.

Con todo este cúmulo de información se ha podido concluir que de todos los métodos
posibles a utilizar, el criterio de la tasa interna de retorno es el que mejor se adecua para dar
solución a la situación planteada, ya que se caracteriza por ser de gran utilidad a la hora de
decidir, fácil de determinar y de rápida comprensión, lo cual se corresponde con los rasgos
tradicionalistas de nuestro hombre de campo, el grado de racionalidad que presenta y por
otro lado las dificultades en cuanto al nivel de comprensión (nivel educativo) que puede
ocasionar la implementación de cada uno.

Por otro lado, y analizando en este caso la certeza requerida por nuestro productor rural, es
concluye que el criterio del período de recupero es el método que mas acerque a la misma,
por lo que se debe utilizar como complemento, de manera de ofrecer un momento tiempo
estimativo donde el productor pueda ver los frutos de su proyecto hechos realidad.

Con la aplicación de este herramental a la situación que se viene describiendo a través de


este capítulo se pueden extraer grandes conclusiones que serán la base que debe guiar al

productor agropecuario en el accionar que debe seguir ante la puesta en marcha del
proyecto.

106
La primera conclusión importante que se debe tener en cuenta, es que el presente proyecto
es considerado factible de llevarlo a cabo, debido a la rentabilidad que el mismo presenta,
lo que fue confirmado gracias a la aplicación de la Tasa Interna de Retorno, procedimiento
que determinó una rendimiento del 54 %.
Por otro lado y haciendo un análisis desde el punto de vista del riesgo en que se incurriría
con el proyecto, se puede concluir que se está en presencia de un proyecto de bajo Riesgo,
ya que se logra un recupero de la inversión practicada aproximadamente al año y ocho
meses de su vida útil, momento a partir del cual se comenzará a percibir ganancias. Esta
última herramienta aporta al productor la certeza de ver su proyecto materializado en el
tiempo, lo que implica una conclusión importante debido a las características ya explicadas
que presenta el empresario de campo.
Pero además de esto se pueden obtener otras tantas conclusiones de importancia que se
deberán tener presente a medida que se incursiona en lo que es la etapa de funcionamiento
del proyecto.

Sobre esto se puede destacar lo siguiente:

En primer lugar se observa que los mayores costos están presentados por la
alimentación y los costos de mano de obra, siendo este último fijado por el
productor quedaría por analizar la conformación y evolución de los que hace a la
alimentación de los rodeos. Se debe tener presente que el pasto continua siendo el
alimento más económico para las vacas lecheras, aunque no el único. El adecuado
pastoreo, la presupuestación forrajera y la confección de reservas permiten que los
animales coman más y mejor, y obtener una mayor producción a menor costo. Sin
embargo para esto se debe confeccionar un correcto presupuesto de manera de
evitar Stock de reservas innecesarias que implican grandes costos para la empresa.

Por otro lado es de suma importancia la eficiencia en el uso de herramientas


técnicas como es el control lechero: el mismo debe ser exprimido al máximo,

107
loteando las vacas según fecha de parto, número de lactancia y volumen de
producción para hacer rendir el gasto en alimentación.
Otro punto que se destaca es el rendimiento en cuanto a litros de leche que produce
cada vaca en relación a lo que cuesta su alimentación. Debido a esto se

debe fijar un volumen mínimo de leche por vaca y por día para saber hasta donde
seguir ordeñándolas.
El proyecto solo será viable a través de un esfuerzo conjunto de todos los
integrantes que forman parte de la empresa, ya que no solo se deben realizar las
actividades comunes que hacen al funcionamiento de cualquier plantel lechero, sino
que se debe realizar un seguimiento minucioso en cuanto a todos los pasos que
conforman el plan de saneamiento a implementar, ya que ante alguna falla en la
implementación del mismo el proyecto podría considerarse inapropiado frente a las
características que presenta la producción bajo estudio.

Con la aplicación de la metodología que se propone ha quedado demostrado que la misma


es valida para la determinación de la factibilidad económica y financiera del proyecto, y
que el sistema que se propone será un instrumento de mucha importancia que brindará
información útil para la toma de otras muchas decisiones que tendrá que enfrentar el
productor, permitiendo contar con una información de gran valor agregado como
consecuencia de que el mismo no contaba hasta el momento con ningún tipo de herramienta
que le permitiera acercarse a la racionalidad de las decisiones que debe enfrentar.
En definitiva con el presente trabajo se pretendió poner de manifiesto que la mayor parte
del sector agropecuario se mueve en situaciones de incertidumbre, frente a las cuales debe
tomar decisiones que suelen basarse, por lo general, en el conocimiento particular y la
experiencia propia de cada productor en particular.

108
Si bien esos son condimentos importantes a la hora del análisis, las conclusiones a que se
arriben deben necesariamente estar fundamentadas con bases teóricas, de manera de llevar
a cabo alternativas eficientes que puedan lograr el éxito de la empresa.

109
ANEXOS

ANEXO Nº 1

110
ANEXO Nº 2

111
ANEXOS Nº 3

DETALLE DE INGRESOS

112
En el siguiente cuadro se detallan las liquidaciones de leche recibidas por el productor en el
año 2005, datos que sirven como base para determinar el ingreso actual que esta teniendo el
productor con la producción, y por otro lado permitirá obtener el precio promedio que será
de utilidad para obtener los ingresos futuros que se obtendrán con el proyecto a realizar.

Liquid. mensuales Litros entregados Precio por litro


Enero $ 34.516,58 100702 0,34
Febrero $ 38.943,88 89667 0,43
Marzo $ 36.245,48 88079 0,41
Abril $ 35.339,85 83871 0,42
Mayo $ 37.236,81 82980 0,45
Junio $ 33.030,15 73481 0,45
Julio $ 31.402,51 66514 0,47
Agosto $ 31.625,52 68188 0,46
Septiembre $ 37.982,31 76748 0,49
Octubre $ 38.056,40 77279 0,49
Noviembre $ 35.623,31 78858 0,45
Diciembre $ 36.817,09 83139 0,44
Total Anual $ 426.819,90 $ 969.506,00 0,44

Precio Promedio 0,44

ANEXOS Nº 4

DETALLE DE EGRESOS

113
Para el cálculo de los se tomó un año base, en este caso el año 2005, y respecto a este se
analizaron los respectivos comprobantes por compras de los distintos conceptos que
significan egresos de fondos, obteniendo los importes mensuales, utilizados para el cálculo
de los egresos anuales totales.
A continuación se detalla los importes mensuales de los distintos tipos de egresos
incurridos

Costo de Alimentación

El costo de alimentación en pastaje se ha calculado en función de la cantidad de hectáreas


sembradas de cada cultivo, en este cálculo se ha considerado solo los egresos en compra de
semilla y laboreo ya que lo que respecta a agroquímicos ya fueron incluidos en las
correspondientes facturas de compra de las mismas.

Alfalfa
Cantidad de Cantidad de Precio Cantidad Total
Detalle insumo x ha Has. unitario total
Semilla 11 Kg semilla 135 11 1485 16.335
Arada 10 lts de gasoil 135 1,499 1350 2.023,65
Doble
acción 7 lts de gasoil 135 1,499 945 1416,56
Siembra 5 lts de gasoil 135 1,499 675 1.011,83
Total 20.787,04

Estas pasturas tienen una vida útil de 3 años aproximadamente, según lo experimentado por
el productor a través de los años, por lo que el costo total obtenido de 20.787,04 debe
distribuirse en los años durante los cuales la pastura podrá ser utilizada (3 años).

114
Según este cálculo el costo anual del cultivo de alfalfa es

6.929.01

Avena
Cantidad de Cantidad de Precio Cantidad Total
Detalle insumo x ha Has. unitario total
Semilla 60 Kg semilla 167 0.70 10020 7014
Arada 10 lts de gasoil 167 1,499 1670 2503.3
Doble
acción 7 lts de gasoil 167 1,499 1169 1752.3
Siembra 5 lts de gasoil 167 1,499 835 1251.7
Total 12521.3

Maíz
Cantidad de Cantidad de Precio Cantidad Total
Detalle insumo x ha Has. unitario total
Semilla 50 Kg semilla 107 0.4 5350.00 2140
Arada 10 lts de gasoil 107 1,499 1070 1603.93
Doble
acción 7 lts de gasoil 107 1,499 749 1122.75
Siembra 5 lts de gasoil 107 1,499 535 801.96
Total 5668.64

Además de los costos de pastaje hay que considerar la alimentación a través de rollos y
balanceado a base de maíz. A continuación se detalla los costos de estos últimos, los cuales
son utilizado como alimento de los animales de tambo como también para los novillos de

cría, por lo que se realizará una proporción con el fin de considerar solamente las
erogaciones realizadas con objeto de alimentar al tambo.

115
Rollos Cantidad $ Total
Unitario
Rollos Adquiridos 250 $ 60 $ 15000
Fletes 250 $ 10 $ 2500
TOTAL $ 17500

Molienda Cantidad $ Total


Unitario
Maíz 70000 Kg. $ 0.27 $ 18900

Animales alimentados 448 $ 36400.0

Costo para los animales de


tambo 378 $ 30712.5

ANEXO Nº 5

Gastos de Veterinaria

116
Los siguientes valores engloban el total de egresos en conceptos de veterinaria desde
medicamentos, servicio profesional y otros conceptos necesarios para la actividad tambera,
como así también todo lo que se refiere a herbicidas, fertilizantes, etc. utilizados en la
producción de cultivos.
Los importes referentes a vacunas no están incluidos en estos valores ya que son adquiridos
a través del SENASA, por lo que se detallan en forma discriminada.

Monto mensual
Enero $ 2.932,69
Febrero $ 2.137,52
Marzo $ 1.666,69
Abril $ 1.369,77
Mayo $ 1.026,23
Junio $ 2.171,33
Julio $ 937,02
Agosto $ 446,26
Septiembre $ 637,76
Octubre $ 910,39
Noviembre $ 1.385,69
Diciembre $ 849,46
Total Veterinaria $ 16.470,82

Vacunas $ 1.965,00
Aftosa + cepa 19

Total Anual $ 16.470,82

ANEXO Nº 6

Costo del tambero Mediero

117
A continuación se detalla el costo de mano de obra del tambero mediero, para su calculo
se analizan las liquidaciones mensuales y el porcentaje del 18 % que recibe esta persona
como contribución de su tarea.

Liquid. mensuales Costo mano de obra


Enero $ 34.516,58 6212,98
Febrero $ 38.943,88 7009,90
Marzo $ 36.245,48 6524,19
Abril $ 35.339,85 6361,17
Mayo $ 37.236,81 6702,63
Junio $ 33.030,15 5945,43
Julio $ 31.402,51 5652,45
Agosto $ 31.625,52 5692,59
Septiembre $ 37.982,31 6836,82
Octubre $ 38.056,40 6850,15
Noviembre $ 35.623,31 6412,20
Diciembre $ 36.817,09 6627,08
Total Anual $ 426.819,90 76827,58

ANEXO Nº 7

OTROS COSTO

118
Control Lechero
El costo del control lechero esta en función del número de vacas analizadas de ahí la
diferencia en los egresos de los distintos meses.

Monto mensual
Enero $ 173,61
Febrero $ 159,11
Marzo $ 165,83
Abril $ 166,76
Mayo $ 165,83
Junio $ 152,00
Julio $ 146,00
Agosto $ 138,00
Septiembre $ 138,01
Octubre $ 146,00
Noviembre $ 147,00
Diciembre $ 145,00

Total Anual $ 1.843,16

Costo por animal 10,41

Electricidad
Los distintos importes mensuales están en función de los Kw. consumidos y del momento
en que ha sido tomado el estado final con los Kw. totales.

119
Monto mensual
Enero $ 369,70
Febrero $ 452,80
Marzo $ 377,01
Abril $ 421,39
Mayo $ 412,72
Junio $ 557,69
Julio $ 375,61
Agosto $ 737,16
Septiembre $ 803,35
Octubre $ 676,06
Noviembre $ 554,21
Diciembre $ 560,01

Total Anual $ 6.297,71

Gastos de higiene y mantenimiento


A continuación se detallan en forma conjunta los costos de mantenimiento e higiene en
función de los comprobantes analizados:

120
Monto mensual
Enero $ -
Febrero $ 220,31
Marzo $ 1.426,17
Abril $ 62,70
Mayo $ 140,78
Junio $ 69,24
Julio $ 1.327,02
Agosto $ 162,60
Septiembre $ 473,00
Octubre $ 26,27
Noviembre $ 297,37
Diciembre $ -

Total Anual $ 4.205,46

Costos de Seguro
Los costos de seguro corresponden a un tractor con el que se realizan las tareas operativas y
la camioneta del propietario:

Detalle Importe Anual


Utilitario $ 430,86
Tractor $ 1.025,77
Total Anual $ 1.456,63

Honorarios Contables
Estos conceptos tienen su fundamento en asesoramiento impositivo llevado a cabo por un
estudio contable:

121
Detalle Importe Anual

$ 460 por mes $ 1.800

Alquiler
Como se detallo en el cuerpo del trabajo 140 Has son alquiladas por lo que deben
considerarse el costo de alquiler:

Período Importe
Primer Trimestre $ 7.317,00
Segundo Trimestre $ 7.317,00
Tercer Trimestre $ 7.317,00
Cuarto Trimestre $ 7.317,00
Total Anual $ 29.268,00

Impuesto inmobiliario
Este es otro de los conceptos de costos que se incurren en el desarrollo de la actividad y por
lo tanto debe ser considerado para calcular los ingresos actuales que obtiene el
establecimiento.

Importe Anual $ 7.468,10

ANEXO Nº 8

Costos del plan de saneamiento

122
El plan de saneamiento a implementar requiere de diversos costos que se detallan en el
siguiente cuadro:

Conceptos de costos Precio unitario Nº de animales Total


Vacunas Preventivas* $6 460 animales $2760
Servicio Veterinario***
Colocación de vacunas
Asistencia Veterinaria 0.30 por vacuna 460 vacunas $138
20% de $3800 $ 760

TOTAL $3478

* Estas vacunas son utilizadas para prevenir el contagio de animales sanos como también
para disminuir el porcentaje de abortos en aquellos animales infectados por lo que debe ser
colocada en la totalidad de los animales con que cuenta la empresa incluyendo los actuales
y los adquiridos con el proyecto.

** Este ítem se ve incrementado por el servicio que presta el veterinario en la colocación de


dichas vacunas, como así también en un incremento en la asistencia que deberá realizar,
entre otras cosas, en los partos de animales infectados. Este último concepto se calcula en
un porcentaje de 20% de los servicios que realiza actualmente

Costo de Veterinaria
A continuación se detalla el costo a incurrir en sanidad, el que se calcula por el incremento
de animales sufrido con el proyecto en un 20 % del casto actual, más los conceptos a erogar
en función del plan de saneamiento a implementar.

123
Importe

Gasto actual $ 16.470,82


Incremento en gastos para 80 vacas 20%
Total gastos de higiene $ 3.294,16

BIBLIOGRAFÍAS

 Van Horne, Jame. “Administración Financiera”.

124
 Maino, Gerardo y Martínez, Luis Alberto. “La empresa

agropecuaria”. Ediciones Machi. Buenos Aires. 1980.

 Nota de cátedra Costos para la Toma de Decisiones,

Responsable de Cátedra Remondino, Heraldo Darío

 Villareal “Evaluación Financiera de Proyectos de

Inversión”

 Gabriel Baca Urbina: “ Evaluación de Proyectos”

 Notas de Cátedra: “Evaluación de Proyectos de

Inversión” Responsable de Cátedra Cesar Megani.

 Datos estadísticos brindados por SAGPyA.

 Eduardo Candioti “Administración Financiera en Base a

recetas Caseras”.

 Eduardo Martínez Ferrario “Estrategia y Administración

Agropecuaria”

 Notas de Cátedra: “Gestión Económica y Financiera”

Responsable de Cátedra Contador Dominguez.

 Pascale “ Temas Económicos Financieros”

 Revistas especializadas como Infotambo, Sancor, etc.

distintas ediciones

 Páginas de Internet

125
126

You might also like