You are on page 1of 9

Tecnología Lítica y lógica de la técnica

Sinopsis: Los más recientes descubrimientos sobre análisis lítico presentan diferentes aproximaciones sobre
cómo estos artefactos pueden ser registrados, analizados e interpretados. La mayor parte de académicos
actuales concuerdan en que se debe evitar una mirada puramente tipológica. Las últimas tres décadas nos
permitieron tener una visión tecnológica de los descubrimientos líticos. Asimismo, existen además diferentes
aproximaciones sobre cómo deben ser clasificados los diferentes estilos líticos. Junto al debate entre Bordes
y Binford sobre si los estilos pueden ser vistos como un indicador de una cultura, o si estos eran unidades
funcionales, muchas otras hipótesis han sido formuladas (como aproximaciones ambientales, de reutilización
o de transformación, análisis de la producción, criterios de clasificación del núcleo, así como análisis
funcionales sobre el uso-desgaste o estudios sobre los mangos de dichas herramientas) En el contexto del
análisis lítico, los descubrimientos de Eric Boëda son de especial interés, debido a que él formuló muchas de
las aproximaciones tecnológicas usadas comúnmente , y en algunos modelos de investigación estas se han
generalizado. El presente texto toma sus más recientes publicaciones (Boëda 2013) como una oportunidad de
resumir su visión sobre la tecnología lítica, pero también critica las aproximaciones de Boëda y trata de
integrarlas en el contexto del análisis lítico

En sus más recientes trabajos, Eric Boëda añade los descubrimientos de las últimas tres décadas y los
combina con lso trabajos socioculturales de Gilbert Simondo, Yves Deforge, André Leroi-Gourhan, entre
otros. Su posición se centra en entender el cómo y por qué de los artefactos líticos descubiertos a lo largo del
tiempo, especialmente respecto a las s de producción y sus aspectos tecnofuncionales, donde Boëda presenta
una clasificación de seis tipos de núcleos distintos. Sus trabajos teóricos concluyen con ejemplos de las
industrias de hojas en el Cercano Oriente. Más de solo presentar una clásica revisión o una sinopsis de los
últimos trabajos de Boëda, el presente artículo intenta ayudar a hacer este complejo tema más accesible para
aquellos que no dominan el francés. Ademas, se hace énfasis en los aspectos teóricos de la tecnología lítica,
particularmente en la comprensión de los términos y la clasificación de los tipos de núcleos. Desde los
trabajos de Boëda combinados con un extenso espectro de modelos filosóficos y teóricos del análisis lítico,
hemos tratado de iluminar y revisar los puntos importantes y nutrirlos desde otras prespectivas. El objetivo
de este artículo es el de contextualizar la visión de Boëda y mostrar que complementan con otras visiones,
para poder obtener una visión más holística de los artefactos líticos con el fin de contribuir a tener una más
completa Paleografía

Palabras clave: Tecnología Lítica, clasificación de nucleos, trasfondo teórico, terminología, descubrimientos
de producción, esquema operativo
Abstract: The present-day research on lithic analysis provides very different approaches how stone
artifacts can be recorded, analyzed, and interpreted. Most scholars agree today that a purely typological
view should be avoided. The last three decades provided a technological approach to lithic research.
Likewise, there are also very different approaches how lithic assemblages should be classified. Beside the
Bordes-Binford debate if assemblages can be seen as made by distinct groups or if they are functional units,
many other hypotheses have been formulated (like environmental, transformative or recycling approaches,
production analysis, core classification criteria, as well as functional analysis within use-wear or hafting
studies). In the context of lithic analysis, Eric Boëda’s research is of outstanding interest, because he
formulated many technological approaches that are very often used, and in some research traditions they
are nearly standard. This paper uses his newly published work (Boëda 2013) as an opportunity to resume
his litho-technological approaches, but also to discuss Boëda’s approaches and try to integrate these into
the context of lithic analysis.
In his recent work, Eric Boëda sums up his litho-technological research of the past three decades and
combines it with the sociocultural work of Gilbert Simondon, Yves Deforge, André Leroi-Gourhan and
others. The focus lies on the understanding of how and why lithic artifacts develop and change through
time, particularly with regard to production schemes and techno-functional aspects, wherein Boëda
presents a classification of six different core-types. The theoretical work is concluded and elucidated
with the example of blade industries in the Near East. More than only presenting a classical review or a
summary of Boëda’s latest work, this paper also aims to help make the complex theme accessible to non-
French speakers. Thus, the emphasis lies on the theoretical, litho-technological aspects, particularly on
the terminological understanding and the core-type classification. Since Boëda’s work combines a broad
spectrum of philosophical and theoretical framework with lithic analyses, we try to clarify and revise
important points and supplement them with own approaches. The aim of this paper is to contextualize his
approaches and show that they round out other lithic analysis to a more holistic view of lithic artifacts
with the goal to contribute to complete the Paleohistoriography.
Keywords: Lithic technology, core classification, theoretical background, terminology, development of
production, production schemes

Introducción

Las más recientes investigaciones nos proveen de visiones diferentes sobre cómo los objetos líticos
(artefactos de piedra) pueden ser catalogados, analizados e interpretados. Dentro de las múltiples
aproximaciones, es común evitar una visión puramente tipológica, pues esta solo contempla una
parte dentro de un estilo lítico, y trata de darle un nombre individual a las piezas líticas (ejm. Bordes
1961) El análisis morfológico se encuentra un paso adelante, pues describe como un artefacto lítico
luce, cómo pudo haber sido fabricado, y cuál podría haber sido su utilidad. (Han 1993). El análisis
de la tecnología lítica combina estos aspectos con un mejor conocimiento de los parámetros físicos
(mecanismos de ruptura), técnicas de producción, reproducción experimental y uso (así como otros
muchos aspectos) para entender la vida del artefacto lítico, desde la recolección de materia prima,
pasando por la fabricación del mismo, hasta el análisis arqueológico

Al momento de tratar con un artefacto lítico, el investigador se topa con problemas específicos y
preguntas relacionadas a la arqueología, la geología, la física, la fisiología, la psicología y la
sociología. Junto a esto, un análisis lítico holístico trata de explicas el origen de la materia prima, el
uso y las funciones, el contexto dentro del sitio arqueológico y dentro del medio ambiente, el
desarrollo de su forma y función, así como de la paleohistoria (entre muchas otras cosas). En los
últimos años, distintos enfoques fueron formulados para hallar nuevas vías de análisis e
interpretación de los conjuntos líticos así como de su desarrollo a lo largo del tiempo. Por nombrar
unos pocos de estos, referimos a la visión de Tostevin (2003, 207, 2011,2012) sobre la transmisión
cultural, el análisis de la transformación de Weißmüller (1995), Richter (1997), y Uthmeier (2004),
y el análisis tecnofuncional de Eric Boëda, el cual es el tema central del presente documento. No es
el objetivo de este documento dar una visión completa de todas las nuevas ideas formuladas,
inherentes al estudio de artefactos líticos. Más bien, su objetivo es explicas una investigación
francesa sobre material lítico a investigadores ajenos a esta lengua. Como suele suceder en estos
casos, podemos observar que existen muchas formas de formular preguntas a los materiales que
encontramos en el contexto arqueológico. El enfoque arqueofuncional y la idea de líneas de
desarrollo fueron divulgadas, junto con muchas otras, por Boëda, quien reúne estos marcos teóricos
en su nuevo trabajo del 2013

En este artículo, discutimos los más recientes trabajos de Eric Boëda sobre material lítico. Techno-
logique & Technologie. Une Paléo-histoire des objets lithiques tranchants,publicado en otoño del
2013. Nuestro objetivo es el de combinar dos aspectos. Primero, una revisión de dicho trabajo, y Commented [U1]: (Boëda 2013; printed version: soft
segundo, explicar los términos usados en el análisis de tecnología lítica. Este artículo no es una guía cover, 264 pages, ISBN 978-2-36461-003-3
en el sentido estricto, ni mucho menos un sustituto del polémico trabajo de Eric Böeda. Tampoco el
and digital version: PDF with 259 pages, ISBN 978-2-36461-
texto pretende ser una traducción, aunque puede ser visto como las bases para promover debates 004-0).
sobre el análisis lítico.

La idea central del trabajo gira en torno al entender cómo y por qué los artefactos líticos pueden y
son desarrollados a lo largo del tiempo. Con respecto a la pregunta de la tecnología lítica, los
arqueólogos se han topado con una doble relación directa, entrelazados ente sí en una co-evolución
recíproca: el hombre y ambiente por un lado y por el otro el hombre y la técnica (Boëda 2013,
23/18): “La relation de la technique à l’Homme se ferait en termes de capacité à répondre à de
nouvelles contraintes culturelles et environnementales. Il ne s’agit plus alors d’une relation
indirecte mais directe”. Los objetos líticos deben ser vistos como productos técnicos, hechos y Commented [U2]: ojo
transformados por el hombre. Muestran un potencial estructural específico. Este potencial, inherente
a todos los objetos, representa la llave para comprender los cambios en el comportamiento
conceptual, los modos de producción, y la morfología de las herramientas (forma y aspecto).
Considerando las herramientas y objetos líticos, Boëda enfatiza el hecho de que no es solo una
cuestión de morfología, sino también de la función que dicho objeto está destinado a cumplir
(BoëDA 2013, 23/18) “De fait, l’objet doit être perçu à travers sa dynamique structurelle: ce qui
l’a amené à être, ce qu’il est, et non plus comme ce qu’il est à un moment donné, autrement dit sa
forme”. Según Boëda, estos cambios técnicos, desarrollos o difusiones parecen ocurrir en un
proceso evolucionista o en ciclos progresivos. Boëda denomina a estos ciclos lignées (líneas de
evolucion), siguiendo una ley metafórica de técnica. Boëda llama a esto tecno-logique (lógica y
técnica) Esta idea o concepto, en un esquema lítico-tecnológico y objetos líticos, incluye su
estructura tecnofuncional, que es principalmente tomada del trabajo de filósofos franceses como
Gilbert Simondon, Yves Deforge, Gilles Deleuze, Pierre Rabardell, Bernard Stiegles y André Leroi-
Gourhan (Simondon 1958, 1964; Leroi-Gourhan 1964, 1965, 1983; Deleuze 1969, 2011; Deforge
1985; Stiegler 1994, 1998 a, b; Rabardel 1995).

Este trabajo está organizado en tres partes principales: una sección epistemológica, una sección
teórica y una sección analítica (como revela Boëda en sus conclusiones, Boëda 2013, 223/127),
enmarcadas por la introducción y la conclusión. Françoise Audouze escribió el prefacio,
enfatizando en el enfoque interdisciplinario de Boëda y sus méritos en la investigación respecto a la
identificación y estructuración de los principales modos de producción líticos.

La sección epistemológica introduce el trasfondo filosófico de todo el trabajo. La sección teórica


está separada en dos partes. La primera está centrada en herramientas, su estructura y unidad
funcional, mientras que la segunda analiza los núcleos. Aquí Boëda desarrolla una nueva forma de
categorizar los núcleos y estructuras de producción, e introduce al lector a su sistema de tipos de
núcleos. La sección analírica enlaza con la historia de la producción de láminas durante el
Paleolítico en el Cercano Oriente, tratando de aplicar los esquemas antes mencionados al registro
arqueológico.

Lo primero que hay que señalar es que, al leer este trabajo, nos enteramos que este trabajo fue
publicado en dos versiones ligeramente distintas: una versión impresa con 264 páginas y una
versión digital de 259 páginas. Hasta donde nos enteramos, la edición impresa contiene algunas
páginas más en blanco al inicio del libro, por lo que no concuerda con la paginación de la edición de
PDF. Esto es póco practico (e ilógico), pues si el trabajo es citado en ciertos estilos, no queda claro
cuál versión se usó. En consecuencia, la cita puede estar en otra página

Hasta donde sabemos, Boëda publicó una aclaración de algunos de sus enfoques en el 2013 (Pero
nunca tuvimos la oportunidad de leer su propia habilitation à diriger des recherches de 1997 donde
resume algunos de sus enfoques) La siguiente lista es una breve mirada a sus enfoques publicados
antes de el trabajo aquí tratado

 El enfoque de líneas de desarrollo (lignées) (Boëda 2013)


 Clasificación de núcleos (Boëda 2009; Koeher 2009, Boëda 2013)
 Unidades tecnofuncionales (Boëda 1991, Lepot 1993, Soriano 2000, Boëda 2011)
 Tecnogénesis de la producción de láminas en Cercano oriente (Boëda 2006)
 Definición de reducción Levallois (Boëda 1986,1994)
 Definición de reducción discordial bifacial (Boëda 1993)

Además, él supervisó muchas tesis académicas relacionadas con el análisis lítico. Recientemente
supervisó las tesis de Koehler (2009), S. Bonilauri (2010), A. Lourdeau (2010),y B. Chevrier
(2013), entre otras. Su aproximación influyó a muchos investigadores, entre ellos Laurence
Bourguignon, Jean-Phillipe Faivre, Vincent Lhomme, Élisa Nicoud, Marie Soressi, and Guillaume
Porraz.

En la siguiente seción revisaremos el último trabajo de Boëda en esta sucesión. Tras esto,
añadiremos explicaciones, notas y comentarios

Primera Sección de la Revisión-techné y logos

Tras una breve introducción (Boëda 2013, 21/15 a 23/17), el texto empieza con su Première partie -
Un regard épistémologique (Boëda 2013, 25/19 to 42/36), donde Boëda se centra en la relación
entre tipología y tecnología en la historia de la investigación de artefactos líticos prehistóricos.
Tratar la tecnología y la tipología por separado conduce a la pérdida de valiosa información,
preservada y en parte publicada en “memoria epifilogenética” de los artefactos líticos (Boëda 2013,
36/30). Dado a que la tarea del arqueólogo no es solo entender la forma de los objetos en momento
determinado (o descartar la presencia de estos) de la historia humana o las técnicas para producir
objetos, sino también entender las necesidades diarias del hombre y de las sociedades paleolíticas e
su conjunto, y la forma en la cual las satisfacían valiéndose de artefactos líticos, debemos tener en
cuenta de que siempre existe una persona tras el objeto: los productores, inventando nuevas formas
y trabajando de distintas maneras de acuerdo a la tradición o a los cambios ambientales, pero
también enmarcados en las limitaciones impuestas por el material a trabajar.

Las herramientas pueden ser modificadas y el esquema operativo puede ser optimizado, de acuerdo
a las habilidades técnicas de los productores (Boëda 2013, 41/35): “La technicité des objets est
régie par des « lois » d’évolution propres à la structure des objets mais avec une nécessaire
interaction entre l’homme et la technique. Nous pouvons alors parler de coévolution entre l’Homme
et la technique. L’Homme crée la technique et la technique régie par des « lois » d’évolution
propres à la structure des objets, informe sur son potentiel de devenir”. El carácter evolutivo
introducido aquí no es exactamente lineal, pero refleja que el desarrollo responde a demandas
tecno-funcionales. Por lo general, el cambio progresive de formas general (abstraite) a formas
particulares (concrète) puede ser observado (Boëda 2013, 23/18): “[...] [C]ertaines conceptions
d’objets peuvent évoluer du fait de leur potentiel structural et répondre ainsi à de nouvelles
contraintes fonctionnelles, alors que d’autres objets n’évolueront pas, en gardant le même registre
fonctionnel et ceci quel que soit le type humain et son environnement”.

Brevemente delineado, esto significa que el desarrollo tecnológico de artefactos y herramientas, así
como el esquema operativo y los conceptos en general van de lo abstraite a lo concréte, “évoluant
vers une meilleure efficacité” (Boëda 2013, 34/28).

Este origen puede ser observado en varios grupos de artefactos (como en los cuchillos) asi como en
varios conceptos productivos. Así, de acuerdo a los trabajos mencionados de Simondon, Deforge y
Leroi-Gourhan, nos enfrentamos con tendencias y líneas progresivas que evolucionan a lo largo del
tiempo junto con el hombre. El término usado en el presente texto para referirse a estos conceptos
es lignées (Boëda 2013, 179/173): “Nous définissons les éléments d’une lignée comme tout objet
ayant la même fonction d’usage et mettant en oeuvre le même principe (Deforge 1985)”. El
concepto de lignée es tomado de Leroi-Gourhan, y se relaciona con su concepto de tendance, el cual
designa el cambio en el movimiento/progreso o en una esquema operativo, basado en una lógica
funcional la cual es inherente al objeto definido como matériel y geste (Boëda 2013, 35/29).

La tendance es parte de la percepción diacrónica de of Leroi-Gourhan sobre la tecnología, mientras


que una percepción sincrónica de la tecnología provee una información espacio-temporal, y está
relacionado al concepto de chaîne opératoire.. El entendimiento sobre la tecnología está siempre
enmarcado por el medio interno (como la tradición) y el medio externo (como el ambiente), los
cuales son propios de cada grupo cultural en un tiempo y espacio determinado, el cual está influido
por las circunstancias históricas. Estos elementos de la dinámica estructural se reflejan en que los
objetos producidos y la producción en si misma tiende a ser más eficiente a lo largo del tiempo.
Aquí radica la lógica interna de la técnica, el enlace humano de la técnica y el logos – la
technologique. El génesis del objeto técnico es la clave para entender los últimos trabajos de Boëda

Segunda Sección de la Revisión-productos y esquemas de producción

Desde un punto de vista teórico, Boëda empieza su segunda sección, Le sens technologique de
l’évolution: une clef pour la compréhension de la technicité humaine (Boëda 2013, 43/37 to
174/168), en el momento que redefine el término “herramienta” como un objeto que consta de tres
partes relacionadas entre sí (partie préhensée, partie transmettice and partie transformative), y las
cuales se relacionan a su enfoque tecno-funcional (UTF – Unités techno-fonctionelles) y sus
modificaciones (Boëda 1997). En la segunda parte de esta sección, Boëda salta del producto a la
producción en sí misma e introduce a los lectores a su última clasificación de tipos de núcleos, en la
cual distingue seis tipos de núcleos, respecto a su estructura de producción.

Herramientas y productos

El concepto de Boëda sobre herramienta viene de Leroi-Gourhan (1964), quien escribe que las
herramientas no existen independientes de una acción. Para Boëda (2013, 46/40), una herramienta
siempre consiste de tres componentes:

 La herramienta en sí (artefact)
 El esquema de utilización (schème d’utilisation)
 La energía utilizada al crear la herramienta(energie)

En este texto, Boëda añade la energía para transformar otros objetos con la herramienta. Pero
desafortunadamente él nunca explicó esta energía, conformándose con la explicación del uso
manual de la energía y la comprensión directa e indirecta de la herramienta. La comprensión del
esquema de uso deriva de la investigación etnográfica y experimental. Otra forma de entender la
herramienta es en análisis del uso-desgaste, pero esto solo es brevemente mencionado en su texto
(Boëda 2013, 48/42).

Todo usuario de una herramienta tiene una aspiración funcional o cultural. Esta es altamente
variable, pues cada herramienta puede ser partida en varios esquemas productivos, y el mismo
esquema productivo puede ser hecho con distintas herramientas (Boëda 2013, 49/43). Además, la
herramienta puede cambiar su función a lo largo del tiempo. Esto resulta en la incorporación de la
herramienta en un sistema del el usuario, la materia empleada, la energía invertida y la herramienta
en si misma (Boëda 2013, 49/43 a 53/47). El siguiente paso es estructurar las herramientas de corte
dentro de unidades funcionales. En los anteriores trabajos de Boëda, la estructura interna de una
herramienta consistía en dos partes (Boëda 1991, 1997; Lepot 1993): el mango (préhensile,
diferente forma, dimensiones y características técnicas) y la parte transformada (the cutting edge).
Boëda (2013, 54/48) añade una tercera parte diferente al esquema: la parte de transmisión (partie
transmettrice), que transmite la energía del mango a la parte trabajada. En el caso de una
herramienta compuesta, tanto el mango como la parte trabajada pueden incluir complementos como
un mango de madera o pegamento para adherir el artefacto lítico al mango (Figs. 1.3 y 1.5). Boëda
describe esto mucho después en su trabajo (Boëda 2013, 221/215, fig. 145).

Un artefacto lítico puede organizarse en tres secciones (Boëda 2013, 54/48 a 88/82) (ver Fig. 1.2):

1. Una parte trabajada que puede transformar otros materiales (partie transformative)
2. El mango o la asa (partie préhensée), y
3. La parte de transmisión, que transmite la energía de un lado al otro (partie transmettrice).

Para determinar estas partes, la morfología es de suma importancia. Para nuestro conocimiento, la
primera aproximación a determinar la parte transformativa y prensil en un artefacto en el contexto
del Paleolitico de Cercano Oriente (La Ferrassie couche M2e) fue formulada al inicio de la década
de los 90’s (Lepot 1993). Boëda muestra distintos ejemplos sobre cómo las unidades en un artefacto
pueden ser descritas, sobre todo como una combinación de tradiciones y técnicas de dibujo, así
como símbolos y colores prominentes (Boëda 2013, 80/74, fig. 29). Para un mejor entendimiento de
algunas de las divisiones en distintas partes, una vista lateral ilustrada puede ser de utilidad (ver Fig.
1.4).

Fig 1: Composición de una herramienta, 1 composición estructural de una herramienta después de


Leroi-Gourhan (1964; Boëda 2013,46/40, fig. 4); 2 composición estructural de una herramienta después
de Boëda (1991, 1997; Boëda 2013, 54/48, fig. 11); 3 ejemplo específico de posibilidades de calado de
un punto de Levallois después de Bonilauri (2010; Boëda 2013, 48/42, fig. 7); 4 ejemplo específico de
Unidades Tecno-funcionales de una cuchilla de Hummalian (Boëda 2013, 85/79, Fig. 32.4); 5 Unidades
Tecno-funcionales de herramientas compuestas (Boëda 2013, 121/115, fig. 221).

Tipos de Núcleos y Esquemas productivos

Tratando de sobreponerse a los criterios puramente tipológicos, y tratando de sustentar su propia


visión, Boëda define la estructuración de la producción estableciendo distintos tipos de núcleos, así
como sus características cronológicas. La clasificación de tipos de núcleos establecida por Boëda
incluye seis tipos principales (A-F), que se pueden subdividir en tres subtipos cada uno. Estos a su
vez se basan en sus conceptos productivos o en diferentes tipos de proyectiles provistos. De
acuerdo con Boëda, los tipos individuales mostrarían además una complejización en con conceptos
(Boëda 2013, 97/91).

Antes de hablar sobre estos tipos tipos de núcleos de forma detallada, es importante resumir las
designaciones que Boëda da a ciertas características superordinarias. Una de las principales
divisiones entre los nucleos es la de estrucuras abstraites (características adicionales) y concrètes
(características íntegras) (Boëda 2013, 89/83 and 93/87). A su vez, las caracterisiticas
abstraites/adicionales divide los núcleos en dos subsitemas: el volumen del núcleo útil y el no-útil,
donde solo la parte útil es considerada como núcleo en el sentido estricto de la palabra (Boëda 2013,
100/94), la estructura íntegras/concrètes solo consiste en aquella parte del núcleo obtenida por la
configuración completa del bloque (initialisation y configuration) (Boëda 2013, 138/132) (ver
Tabla 1).

La segunda característica de gran importancia es la dicotomía entre homotético y no-homotético


(Fig 2). A su vez, la primera está reservada únicamente a los tipos concrète, mientras que la
segunda es común en los tipos abstraites, aunque también aparece en los tipos concrète. Por lo
general, la estructura homotética está presente cuando el tamaño del núcleo varía, pero no así sus
aspectos morfológicos. Aquí podemos distinguir entre estructuras homotéticas con
reiniciación/reorganización (por ejemplo Levallois preferencial o manteniendo un raspador lateral),
y estructuras homotéticas continuas, donde un continuo proceso de débitage, sin ninguna
reorganización necesaria, da como resultado una dism inución del volumen pero una morfología
estable (por ejemplo, algunas industrias de láminas; Boëda 2013, 94/88 to 95/89). Las estructuras
homotéticas pueden producir proyectiles muy estandarizados (Por ejemplo, los punzones del
Mesolítico, la industria Magdaleniense o los livre de beurre del Neolitico, Tipo F2) Núcleos no
homotéticos pueden producir piezas menos estandarizadas, pues cada remoción puede cambiar la
forma del borde o la morfología del núcleo. Un ejemplo de un tipo intermedio puede ser las tallas
diacoidales, que pueden ser un núcleo homotético, aunque no lo son necesariamente

La útlima cosa a aclarar la comprensión o definición que tiene Boëda de un núcleo en general. Para
él, todo bloque es un nucleo, aunque debe estar trabajado y conformado en su totalidad (Boëda
2013, 148/142): “Le bloc configuré dans son intégralité est le nucleus”. De no ser así, Boëda divide
las piezas en dos volúmenes distintos: el volume utile y el volume non-utile (Fig. 3), donde solo la
parte trabajada y utiliizada de la pieza es considerada como núcleo, mientras que el resto no entra en
ninguna categoría tecnológica (Boëda 2013, 108/102). En el trabajo de Boëda (2013, 100/94) se
dice : “[... L]’utilisation d’une partie du bloc/volume utile appelé nucléus. Le reste du bloc n’ayant
aucun rôle technique est le volume résiduel, non utile”.

Estas distinciones pueden ser atribuidas a un núclo abstracto tipo A-D. Los núcleos concrètes (E-F)
muestran una compleja, por lo que son entendidos como núcleos en si mismos. (Boëda 2013,
138/132): “Dans cet ensemble, le volume utile se confond ave l’intégralité du volume du bloc, alors
appelé nucléus”.
Tipo de Estructura Volumen usado Volumen no Parte Trabajado en
Nucleo conceptual usado transformativa los residuos
del residuo
A abstraite/adicional indiferente indiferente indiferente indiferente
B abstraite/adicional Débitage indiferente diferenciado indiferente
recurrente
C abstraite/adicional Uso de indiferente diferenciado diferenciado
convexidad y
otros como
forma
recurrente
D abstraite/adicional Uso de indiferente diferenciado diferenciado
convexidad y
otros como
forma
recurrente
E concrètes/integras Uso de no-existente diferenciado diferenciado
convexidad y
otros como
forma
recurrente
F concrètes/integras Uso de no-existente diferenciado diferenciado
convexidad y
otros como
forma
recurrente

Tabla 1:Estructura conceptual y características de los tipos de núcleo propuestos por Boëda.

Fig 2: Estructuras centrales homotéticas y no homotéticas. 1 esquema general de no homotecia (Boëda


2013, 91/85, fig. 36); 2 esquema general de reducción del núcleo no homotético (Boëda 2013, 96/90,
figura 43); 3 esquema general de la reducción del núcleo homotético con las fases de reinicialización
(Boëda 2013, 95/89, fig. 41);4 esquema general de reducción continua del núcleo homotético (Boëda
2013, 95/89, fig. 42).

You might also like