You are on page 1of 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea INDIOS CAQUETIOS
Unidad curricular: PUEBLOS INDIGENAS Y SU ORDENAMIENTO JURIDICO

E
ELL D
DEER
REEC
CHHO
O IIN
NDDIIG
GEEN NAAY Y LLA
ASSC CO ON
NSST
TIIT
TUUC
CIIO
ONNE
ESS
D
DE ELL 6611 Y
YDDE ELL 9999

REALIZADO POR:
 ALEXANDRA JIMENEZ
 JERRY ROJAS
 XIOMARA MANAURE
 LILIAN NORIEGA
 ALEXANDER CHIRINOS

MARZO 2018
INTRODUCCIÓN

Con la adopción de la nueva Constitución de 1999, se restablece la justicia, violada


sistemáticamente, no solo después del descubrimiento con los procedimientos de la sociedad
dominante durante la conquista subsiguiente, sino que luego de haber sido independizada la
República del yugo colonial español, cuando violando la primera Constitución de 1811, los
nuevos dueños de la República, se las arreglaron para apropiarse de cuanta tierra disponible y
útil había, desconociendo de paso todo derecho de los aborígenes venezolanos a vivir en sus
propios hábitats, a mantener sus inveteradas costumbres y su cultura, arrinconándolos y
desconociéndoles todos sus derechos.
En la nueva Constitución de 1999, se reconocen los derechos inalienables de los pueblos
indígenas del país y se echan las bases para un desarrollo equilibrado de las etnias
sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, cosmovisión, medicina y otorgándoles el
derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus hábitats y
conocimientos y, en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por
miles de años han utilizado para vivir y desarrollarse como seres humanos.
La sociedad criolla, compuesta de una gran mezcla de razas: indígena, europea y africana, se
apropió primero por la fuerza y la violencia, luego con los despojos de los terratenientes criollos
hambrientos de cuanta tierra existía y finalmente, con la ley en la mano, se fue empujando a las
etnias que ocupaban terrenos en las llanuras, en las cercanías a las ciudades, donde los
cultivos eran propicios y donde la ganadería extensiva, como hasta hoy hacen muchos
ganaderos criollos, eran fácil pasto de los grandes dueños de tierras que con o sin ningún título,
avanzaban los cercados a su antojo.
Con los cambios operados en la política venezolana a partir de 1999, mediante la convocatoria
de una Asamblea Constituyente, se discute y aprueba luego de una amplia participación popular
y de las entidades indígenas organizadas, el novedoso articulado del “Capítulo VIII De los
Derechos de los Pueblos Indígenas” que forma parte de la actual Constitución de la República.
Ante esa nueva realidad jurídica, reconocidos ampliamente los derechos de los pueblos
indígenas, se han sentado las bases para una rectificación de los atropellos e injusticias
cometidos por la sociedad criolla en contra de los indígenas venezolanos. Es tal vez el
comienzo de la reparación de daños infligidos a seres indefensos, a quienes se les ha negado
su derecho a mantener su cultura, sus hábitos ecológicos (dignos de ser copiados), a
desarrollarse según sus propios patrones, a mantener sus lenguas nativas, en fin a vivir según
sus propias normas, respetándolos y dándoles el lugar que merecen.
1.- DERECHOS DE LOS INDÍGENAS SEGÚN EL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO

1.1.-Constitución De La República Bolivariana De Venezuela:


Preceptúa en sus siguientes artículos:

Artículo 119.- El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su


organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones,
así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente
ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al
Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el
derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.
Explicación: Los indígenas fueron reconocidos por el Estado y este los va a ayudar a una mejor
cultura.
Artículo 120.- El aprovechamiento de los recursos naturales en el hábitat indígenas por parte
del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e,
igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están
sujetos a la Constitución y a la ley.
Explicación: Los territorios de los indígenas van a ser aprovechados por el Estado pero sin
ocasionar ningún daño al pueblo mas bien provocan un beneficio tanto para el Estado como
para el pueblo.
Artículo 121.- Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad
étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El
Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de
carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y
tradiciones.
Explicación: Los indígenas tienen derecho a sus culturas pero también deben tener una buena
educación, que les debe proporcionar el Estado.
Artículo 122.- Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus
prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias, con sujeción a principios bioéticos.
Explicación: El Estado debe estar pendiente de la salud indígena.
Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus
prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a
participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,
servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el
marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación
laboral.
Explicación: Los indígenas tienen derechos económicos y financieros para su bien estar.
Artículo 124.- Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos,
tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.
Explicación: tienen protección.
Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los
mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos
recursos y conocimientos ancestrales.
Artículo 125.- Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado
garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes
de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.
Explicación: Pueden representar al Estado.
Artículo 126.- Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la
Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad
con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.
El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el
derecho internacional.
Explicación: Los indígenas forman parte de la Nación pero no tienen nada que ver con la
Constitución.
Artículo 260.- Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat
instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus
integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta
Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de coordinación de esta
jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.
Explicación: En parte tienen que cumplir con la Constitución ya que tampoco pueden hacer lo
que ellos quieran.
La gestión ambiental en Venezuela está cada vez más demandada de la participación de los
actores de la sociedad civil, sean estas organizaciones no gubernamentales ambientalistas,
grupos organizados de las comunidades, pueblos indígenas y otros.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece claramente que el
gobierno de la nación tiene un carácter participativo (Art. 6), lo que garantiza un espacio amplio
de actuación a los grupos mencionados y a los ciudadanos particulares. El derecho a la más
amplia participación de las personas se manifiesta, entre otras formas, en el derecho de
acceder a la información, datos, documentos de cualquier naturaleza que contengan
información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas (Art.
28).

1.2.- Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas LOPCI

Es el instrumento jurídico que resalta y da hincapié a los DERECHOS de los indígenas


que son aquellos derechos colectivos que existen como Reconocimiento a la condición
especifica de los pueblos autóctonos, los mismos incluyen no solo los derechos humanos más
básicos, a la vida, la integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, la
cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo.

Vigencia de la Ley:

Esta ley entró en vigencia el 27 de Diciembre del año 2005 según gaceta Nº 38.344.

Objeto de la Ley:
Con esta Ley por vez primera los pueblos indígenas, cuentan con una ley integral, donde están
plasmados todos sus derechos, convirtiéndose en un acto de justicia a la base de la
venezolanidad y de la identidad. Para mencionar el objeto de esta ley tenemos:

 Desarrollar los Derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, de Convenios y Tratados válidamente suscritos por
Venezuela, especialmente en el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes y así como también el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica.
 Desarrollo del Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas reconocidos en la
CRBV
 Dar promoción a los principios democráticos, participativos, protagónicos, multiétnicos,
pluriculturales, multilingües, en un Estado de Justicia Federal y Descentralizado
 Desarrollar los derechos alcanzados en leyes, convenios, pactos, tratados que han sido
ratificados por nuestra Constitución
 Proteger sus formas de vida, culturas e idiomas.
 Expandir la interrelación entre pueblos y comunidades indígenas
 Garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos e individuales.

Estructura de la Ley:

Consta de 11 Títulos – 166 artículos cada título con sus respectivos capítulos , en el título I
tenemos las disposiciones generales, contentivo del reconocimiento de estos grupos como
pueblos originarios, sus normas aplicables, desglose de conceptos por la terminología utilizada
para designar a esta población, ejemplo: pueblos indígenas "son los grupos descendientes de
los pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico del territorio nacional, el objeto de
esta Ley su participación en la función de políticas y de sus autoridades legítimas",
seguidamente otros títulos.
Para finalizar el título IX que contiene las disposiciones transitorias derogativas y finales.

En las transitorias:

 El modo de participación para la escogencia de cargos de participación popular de los


representantes indígenas a los diferentes organismos que dirigen la organización política
y social del Estado.
 El sometimiento de personas y entidades a procedimientos de información y consulta
(capítulo II del título I de esta Ley), para los aprovechamientos de recursos naturales en
tierras de los pueblos y comunidades indígenas.
 El modo de registro de título de tierras
 y el funcionamiento del INTI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas)

En las Derogativas:

La derogación de Leyes, disposiciones de normas legales o sublegales que contraríen esta Ley.
Quedan derogadas la Ley de Misiones publicada en Gaceta Oficial de los Estados Unidos de
Venezuela N° 12.562 del 16 de junio de 1915 y sus Reglamentos; el Decreto 250 sobre
Expedición a Zonas Indígenas del 27 de julio de 1951, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 23.594 del 02-08-1951; la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 46.233
Extraordinario del 03 de octubre de 1993, en cuanto contradiga la presente Ley; y, en general,
todas las disposiciones contenidas en otras normas legales o sub-legales que sean contrarias a
la presente Ley.

En las Finales:

 La puesta en vigencia de esta Ley a partir de su publicación en gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela
 La enunciación de los pueblos indígenas existentes y de los no enunciados con igual
derecho e identificados son: baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo), hoti (hodi), kurripaco,
piapoco, puinave, sáliva, sanemá, wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana,
yekuana, mako, ñengatú (yeral), kari´ña, cumanagoto, pumé ( yaruro), kuiba, uruak
(arutani), akawayo, arawako, eñepá (panare), pemón, sape, wanai (mapoyo), warao,
chaima, wayuu, añú (paraujano), barí, yukpa, japréria, ayaman, inga, amorua, timoto-
cuicas (timotes) y guanono.
 La enunciación de los pueblos indígenas señalados no implica la negación de los
derechos y garantías, ni menoscabo de los derechos que tengan otros pueblos
indígenas no identificados en la
presente Ley.
 Esta Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, es el derecho
consuetudinario, que se desarrolló como marco jurídico y que nuestra Constitución
plasma en su capítulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en los artículos
que van desde el 119 hasta el 126 y su concatenación

Garantes de la LOPCI

De la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

Artículo 142. Se crea el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), como ente autónomo
descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Tesoro
Nacional, autonomía financiera, funcional, organizativa y técnica, el cual gozará de los
privilegios y prerrogativas que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes le acuerden a la República.

Del órgano de adscripción

Artículo 143. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas estará adscrito al ministerio con
competencia en materia indígena, de quien dependerá presupuestariamente. De la sede y
ámbito de competencia del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

De la sede y ámbito de competencia del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

Artículo 144. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), tendrá su sede principal en la
ciudad de Caracas, y contará con oficinas en los estados con pueblos y comunidades
indígenas. En la materia de su competencia el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
desarrollará su acción en todo el territorio nacional, debiendo las demás instituciones públicas y
privadas prestarle la colaboración institucional a los fines del cumplimiento de sus funciones.

De la Finalidad del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

Artículo 145. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), es el ente encargado de la


ejecución y coordinación de las políticas públicas dirigidas a los pueblos y comunidades
indígenas

De las Competencias del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)

Artículo 146. Son competencias del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI):

1. Promover y velar por el respeto y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas consagrados en la Constitución de la República Bolivariana Venezuela, tratados,
convenios, pactos y acuerdos internacionales, en la presente Ley y en otras normas.

2. Asesorar al órgano rector de la política indígena del país en la elaboración de políticas


públicas en materia indígena.
3. Ejecutar y dar seguimiento a las políticas públicas dirigidas a los pueblos y comunidades
indígenas.

4. Diseñar, en coordinación con los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones y,


con los órganos, entes y demás instituciones del Poder Público Nacional, estadal y municipal,
los planes y programas necesarios para la ejecución de las políticas públicas dirigidas a los
pueblos y comunidades indígenas.

5. Fortalecer y promover la identidad cultural y desarrollo integral de los pueblos y comunidades


indígenas.

6. Elaborar un registro de pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones, y


documentar información pertinente sobre los mismos.

7. Participar en el diseño, programación, ejecución y cómputo del Censo Nacional Indígena, de


conformidad con la ley que rige la materia.

8. Promover el ejercicio del derecho de consulta y participación de los pueblos y comunidades


indígenas y sus organizaciones, en los asuntos locales, municipales, estadales y nacionales
que puedan afectarles directa o indirectamente.

9. Fomentar el ejercicio de la corresponsabilidad entre el Estado y los pueblos y comunidades


indígenas en los ámbitos que concierne a la conservación y manejo del ambiente y los recursos
naturales, parques nacionales y áreas protegidas, así como el desarrollo sustentable en el
hábitat y tierras indígenas previsto en la presente Ley y demás leyes.

10. Velar por el cumplimiento del procedimiento de información y consulta previo establecido en
la presente Ley.

11. Asesorar a los pueblos y comunidades indígenas y a sus organizaciones, en el control de


las actividades que realicen personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado,
nacionales o extranjeras en el hábitat y tierras indígenas.

12. Velar por el acceso oportuno y equitativo de los indígenas a las políticas sociales del
Estado, tales como los servicios de salud, educación, vivienda, oportunidades laborales, así
como el goce de sus derechos sin discriminación alguna.

13. Incentivar la participación de las mujeres indígenas en sus pueblos y comunidades


indígenas y en la vida pública nacional e internacional.

14. Promover el fortalecimiento de las autoridades legítimas y el respeto a los ancianos y


ancianas indígenas como fuente de sabiduría y reserva moral de los pueblos y comunidades
indígenas.

15. Denunciar ante el Ministerio Público los hechos que se consideren atentatorios contra el
respeto y la dignidad de los indígenas, y velar por el cumplimiento de las sanciones impuestas
derivadas de tales hechos.

16. Otorgar los permisos a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, que tengan interés en ingresar al hábitat y tierras indígenas, a fin de consultar a
estos pueblos y comunidades sobre el desarrollo de actividades o proyectos de cualquier
naturaleza a realizarse en los mismos, de conformidad con el procedimiento previsto en la
presente Ley. Estos permisos estarán sujetos a conformación por parte de los pueblos y
comunidades indígenas y sus organizaciones.

17. Velar por el cumplimiento de los acuerdos por parte de las entidades públicas y privadas,
especialmente aquellos referidos a la exploración, explotación y aprovechamiento de recursos
naturales o a la ejecución de proyectos de desarrollo en el hábitat y tierras indígenas.

18. Velar y garantizar el respeto e integridad del hábitat y tierras indígenas, y ejercer la
protección necesaria para obtener la desocupación inmediata del hábitat y tierras indígenas
invadidos, con apoyo de las fuerzas públicas si fuere necesario.

19. Establecer, con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, las normas
relativas a la conducta ética en investigaciones y prácticas científicas, sanitarias, medicinales,
sociales, económicas y ambientales, a desarrollarse en el hábitat de tierras indígenas, conforme
a las leyes que rigen la materia y la presente Ley.

20. Establecer con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, un Comité de Ética
especializado para la investigación, evaluación y arbitración de casos de disputas con respecto
a la violación de las normas de conducta ética por parte de investigadores y científicos.

21. Elaborar los informes periciales, socio-antropológicos para los procesos judiciales y
administrativos en los que intervengan indígenas y otros estudios técnicos que sean solicitados
por entes públicos o privados en razón de sus competencias.

22. Crear direcciones regionales en los estados con pueblos y comunidades indígenas previstas
en esta Ley

Misión del INPI

Ser el órgano rector de políticas gubernamentales para el ámbito indígena que facilite e
impulse el fortalecimiento de la ancestral comunal indígena, como vía para la difusión de
políticas creadas de forma colectiva desde la base, con fuerza para dar respuestas en corto y
mediano plazo a las necesidades más urgidas de las comunidades, con el objeto de fortalecer
nuestros pueblos originarios y a la Venezuela Bolivariana, Socialista, Multiétnica y Pluricultural

Visión del INPI

Ser el órgano rector que proporcione la mayor suma de felicidad posible a los pueblos y
comunidades indígenas en su entorno natural, facilitando la generación de políticas, planes,
programas y proyectos en la gestión comunal indígena, optimizando los niveles de eficiencia,
eficacia, efectividad, afectividad, transparencia, solidaridad y respeto a sus valores, principios,
usos y costumbres ancestrales

Objetivos Estratégicos
 Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo para los pueblos indígenas, en correspondencia
con el Plan Nacional de Desarrollo.
 Asegurar la coherencia, consistencia y compatibilidad de los planes y programas del
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y de sus respectivos órganos y
entes adscritos.
 Promover los principios de rendición de cuentas y transparencia de la gestión pública
Bolivariana en los pueblos indígenas.
 Fomentar y fortalecer las diversas formas de organización de los pueblos indígenas.
 Facilitar la formación y participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas
para satisfacer sus necesidades colectivas.
 Impulsar y garantizar la constitución, formación y activación de los Consejos Comunales
Indígenas y de las Contralorías Sociales respetando sus usos y costumbres.
 Articular, coadyuvar y coordinar con los otros despachos de viceministros, las actividades
que sean comunes para el desarrollo y beneficio de las comunidades.
 Estimular la integración, comunicación y articulación entre los diferentes pueblos y
comunidades indígenas para rescatar los principios y valores de solidaridad, fraternidad y
justicia para fomentar el socialismo indígena.
 Crear mecanismos efectivos para la construcción de espacios de socialización política
intercultural de los pueblos y comunidades indígenas.
 Potenciar las prácticas armónicas ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas
con su hábitat y tierras.
 Viabilizar el empoderamiento de los pueblos y comunidades indígenas a través de las
instancias institucionales existentes.
 Participar en el diseño, programación, ejecución y registro del censo nacional indígena.
 Mantener y actualizar el sistema de registro de la población y comunidades indígenas.
 Coadyuvar y participar en el proceso de demarcación y titulación del hábitat y tierras de los
pueblos y comunidades indígenas.
 Impulsar el etnodesarrollo con las identidades de los pueblos y comunidades indígenas.
 Coordinar con las instancias competentes la seguridad alimentaria respetando los usos y
costumbres de los pueblos y comunidades indígenas.
 Establecer las estrategias que permitan fortalecer el crecimiento endógeno sostenido de
los pueblos y comunidades indígenas.

1.3.- Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.

El tercer elemento de la jurisdicción indígena lo constituye el espacio territorial donde se


desarrollan culturalmente los pueblos y comunidades indígenas, hoy conocidos como hábitat.
La nueva Carta Magna consagró de manera expresa en el artículo 119 el derecho a la
propiedad colectiva de las tierras que ancestral y tradicionalmente han ocupado, con el
subsiguiente derecho del aprovechamiento de los recursos naturales existentes en los hábitats
donde se desarrollan como pueblos y/o comunidades. Por su parte, de acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, 29 el
hábitat indígena se define como: “…la totalidad del espacio ocupado y
utilizado por los pueblos y comunidades indígenas, en el cual se desarrolla su vida física,
cultural, espiritual, social, económica y política, que comprende las áreas de cultivo, pesca
fluvial y marítima, recolección, pastoreo, asentamiento, caminos tradicionales, los caños y vías
fluviales, lugares sagrados e históricos y otras necesarias para garantizar y desarrollar sus
formas específicas de vida”.
Tal elemento ha sido reconocido expresamente como un derecho colectivo por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia del 20 de diciembre de 2000:
En cuanto a los pueblos indígenas, es necesario reconocer además la existencia de un vínculo
antiguo y esencial entre dichos pueblos y las tierras que tradicionalmente han habitado, así
como su contribución al equilibrio ecológico y su interés en la conservación
del ambiente. Se trata de un vínculo que forma parte de la cultura misma de los citados pueblos.
De allí que, de conformidad con la disposición prevista en el artículo 119 constitucional, el
Estado deba reconocer el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas, así como sus
derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan, necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida.
El mismo artículo 119 del Texto Fundamental ordena delimitar tales áreas de tierras,
mediante un proceso nacional de demarcación a cargo del Ejecutivo Nacional, con la consulta
previa y participación directa de los pueblos y comunidades indígenas, tal como lo prevé el
artículo 8 de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras antes mencionada.
Sin embargo, llama la atención que luego de cinco años de la promulgación de esta ley
especial, aún no exista un acuerdo entre los entes oficiales involucrados en este proceso y los
distintos pueblos indígenas para delimitar físicamente tales espacios, lo cual incide
negativamente en la aplicación del derecho consuetudinario indígena, pues los jueces
ordinarios se consideran competentes para conocer de los casos que se suscitan entre
indígenas dentro de sus tierras ancestrales, bajo el pretexto de no existir tal demarcación.

Entró en vigencia el 12 de enero de 2001 según Gaceta Oficial N 37.118. Establece las
condiciones para elaborar un plan nacional destinado a demarcar las tierras. Su finalidad es
garantizar los derechos originarios que ellos tienen sobre "Las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto, "Regular la formulación, coordinación y ejecución de las
políticas y planes relativos a la demarcación del hábitat y tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan los pueblos y comunidades indígenas establecido en el artículo 119 de
la CRBV a los fines de garantizar el derecho a las propiedades colectivas de sus tierras."
Del ente rector de la demarcación.
Artículo 5.- Se crea la Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recurso Naturales, la cual tiene a su cargo la
coordinación, planificación, ejecución y supervisión de todo el proceso nacional de demarcación
regulado por la presente ley.
Capítulo III. Del procedimiento, participación y consulta para la demarcación del hábitat y
tierras de los pueblos y comunidades indígenas.
Artículo 8.- Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participarán activamente en
la planificación, coordinación y ejecución del Plan Nacional de Demarcación conjuntamente con
la Dirección General de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.

 Hábitat Indígena: La totalidad del espacio ocupado y poseído por los pueblos y
comunidades indígenas, en el cual se desarrolla su vida física, cultural, espiritual, social,
económica y política; que comprende las áreas de cultivo, caza, pesca fluvial y marítima,
recolección, pastoreo, asentamiento, caminos tradicionales, caños y vías fluviales,
lugares sagrados e históricos y otras necesarias para garantizar y desarrollar sus formas
específicas de vida.
 Tierras Indígenas: Aquellos espacios físicos y geográficos determinados, ocupados
tradicional y ancestralmente de manera compartida por una o más.
 Pueblos Indígenas: Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus
identidades culturales específicas, idiomas, territorios, sus propias instituciones y
organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros sectores de
la colectividad nacional.
 Comunidades Indígenas: Son aquellos asentamientos cuya población en su mayoría
pertenece a uno o más pueblos indígenas y posee, en consecuencia, formas de vida,
organización y expresiones culturales propias.
 Indígena: Son aquellas personas que se reconocen a si mismas y son reconocidas
como tales, originarias y pertenecientes a un pueblo con características lingüísticas,
sociales, culturales y económicas propias, ubicadas en una región determinada o
pertenecientes a una comunidad indígena.
 Ámbito de Aplicación. Artículo 18.- La presente Ley tendrá su aplicación en las
regiones identificadas como indígenas en todo el ámbito nacional, de acuerdo al último
censo nacional indígena.

Artículo 19.- El Plan Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas
abarca los pueblos y comunidades hasta ahora identificados: Amazonas: baniva, baré, cubeo,
jivi (guajibo),hoti, kurripaco, piapoco, puinave, sáliva, sánema, wotjuja (piaroa), yanomami,
arekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú (geral). Anzoátegui: kariña y cumanagoto. Apure:
jibi (guajibo), pumé (yaruro), kuiba. Bolívar: uruak (arutani), akawaio, arawaco, eñepá, (panare),
hoti, kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo), yekuana, sánema. Delta Amacuro:
warao, aruaco. Monagas: kariña, warao, chaima. Sucre: chaima, warao, kariña. Trujillo: wayuu.
Zulia: añú (paraujano), barí, wayuu (guajiro), yukpa, japreria. Este proceso también incluye los
espacios insulares, lacustres, costaneros y cualesquiera otros que los pueblos y comunidades
indígenas ocupen ancestral y tradicionalmente, con sujeción a la legislación que regula dichos
espacios.
La enunciación de los pueblos y comunidades señalados no implica la negación de los
derechos que tengan a demarcar sus tierras otros pueblos o comunidades que por razones de
desconocimiento no estén identificados en esta ley.
Según los Datos del Censo Indígena Oficial (INE, año 2011), existen en Venezuela 35 Pueblos
Indígenas, que hacen parte de 2.054 comunidades, que hacen un total de 760.202 habitantes
indígenas del país. Hasta ahora el Gobierno Nacional sólo ha entregado a las Comunidades
Indígenas 21 Títulos de propiedad colectiva sobre sus Tierras, cifra la cual representa el 1,02 %
del Total de Comunidades existentes.

CONSTITUCION DEL 61: Los indígenas eran excluidos, invisibilizados y sometidos a una
tendencia asimiladora, los indígenas no contaban con un reconocimiento constitucional explícito
de derechos que respaldaran y protegieran su cultura, su forma de vida, espacios vitales, y
proporcionaran su atención ante los problemas derivados de las contingencias sociales,
económicas y de las políticas de desarrollo nacional, lo cual colocaba a Venezuela en un
desfase constitucional y jurídico en esa materia.
En la constitución del 61, la crítica se ha orientado a cuestionar no solo la ausencia de
los derechos indígenas sino a identificar y cuestionar el carácter o la idea de ciudadanía
homogénea que no concibe a los indígenas como pueblos, tal como se lee en el art. 77, “El
Estado propenderá a mejorar las condiciones de vida de la población campesina. La ley
establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades indígenas y
su incorporación progresiva a la vida de la nación.
CONCLUSIONES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), puede considerarse


como la Constitución Indigenista en la evolución histórico-jurídica de la vida republicana
venezolana. En efecto, ningún otro texto normativo venezolano ha abordado la temática
indígena de una manera tan clara y positiva, al abandonar la concepción de lo indígena como
problema a resolver, para tratar lo indígena desde perspectiva filosófico-jurídicas que parten
desde la esencia misma del ser indígena, con el reconocimiento de derechos propios y
exclusivos.
En la historia constitucional venezolana, La Constitución del 61, daba el tratamiento de los
derechos indígenas, no sólo incomprensivo de las realidades indígenas, sino incluso negatorio
de los mismos derechos fundamentales que, no sólo como seres humanos, sino como minorías
les corresponden.
En este sentido se inscriben las Constituciones venezolanas de 1858, 1864 (la cual introduce la
consideración de indígenas no civilizados), 1874, 1881 (la cual distingue entre los indígenas no
reducidos o civilizados), 1891. Todas éstas, con pequeñas diferencias de redacción, repitieron
el modelo consagrado por el artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela
de 1858, el cual rezaba textualmente: Los Territorios despoblados que se destinen a colonias, y
los ocupados por tribus indígenas, podrán ser separados de las provincias a que pertenezcan,
por los congresos constitucionales y, regidos por leyes especiales.
Es precisamente en la ruptura de esa concepción decimonónica de la Nación como única,
étnica y culturalmente considerada, que se inscribe el cambio fundamental que consagra la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. En ésta,
la sociedad venezolana se reconoce a sí misma como multiétnica y pluricultural a los efectos de
fundar una nueva República que refleje y regule, bajo esos mismos principios su propia
existencia y sus relaciones. En efecto, el Preámbulo de la Constitución reza como sigue:
Con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no-intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales
como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
En ese orden de ideas se inscribe el Artículo 126 de la Constitución de 1999, el cual reconoce,
con prescindencia del mandato al legislador que se encuentra en el Artículo 119, la existencia
de los pueblos indígenas como parte de la Nación, en el sentido espiritual de la concepción
moderna a que se hacía referencia anteriormente, dicho Artículo reza textualmente:
Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del
Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta
Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.minpi.gob.ve/minpi/es/noticias

 http://www.monografias.com/trabajos91/derechos-pueblos-indigenas-
venezuela/derechos-pueblos-indigenas-venezuela2.shtml#ixzz32MOJ8hAw

 http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/marcolegal/lopci.pdf

 http://www.defensoria.gob.ve/dp/Leyes/Indigena/03_Ley_de_idiomas_indigenas.pdf

You might also like