You are on page 1of 8

Pobreza

Educación y Salud en Alta Verapaz y Baja Verapaz

Lic. Luis David Caal Ch.

En Alta Verapaz con 8,686 Kilómetros cuadrados, un altura sobre el nivel del mar
de 1,316 metros, y una distancia a la ciudad capital de 210 Km. Cuenta con
diecisiete municipios; la vocación del suelo es forestal de 53.2% y agrícola
38.5%; el 48% de los habitantes son analfabetas (Censo de población 2002), de
los agricultores que producen la tierra el 70% no tienen ningún nivel de
escolaridad (Censo Agropecuario 2003), la pobreza general que vive la población
en el departamento es un 78.24%; el 37.72% de la población vive en extrema
pobreza; el 40.52% de población vive en pobreza no extrema y el 21.76% no es
pobre, siendo el primer departamento más pobre del País. (ENCOVI-INE 2011).

La población rural en el departamento de Alta Verapaz tiene una pobreza de


89.58%, la pobreza extrema es de un 46.65% y la pobreza no extrema es de un
42.93%. En el área urbana se tiene una pobreza total de 39.71%, pobreza extrema
de 7.38%, una pobreza no extrema de 32.33% y un 60.29% de no pobreza.
(ENCOVI-INE 2011).

Baja Verapaz tiene una extensión territorial de 3,124 kilómetros cuadrados,


conforma la Región II Norte con el Departamento de Alta Verapaz juntos
representan el 10.8 % del total de territorio nacional. Baja Verapaz tiene una altitud
de 940 metros sobre el nivel del mar conformado por ocho municipios. El
departamento tiene una Pobreza total de 64.01, una pobreza extrema de 23.55% y
pobreza no extrema de 40.46% y una no pobreza de 35.99%. Su pobreza rural es
del 72.54%, Pobreza extrema en el área rural de 27.3%, pobreza no extrema de
45.24% y no pobreza de 27.46%. El área urbana tiene una pobreza total de
45.03%; pobreza extrema de 15.21%, pobreza no extrema de 29.82% y una no
pobreza de 54.97.

1
La educación, no puede ni debe reducirse a un valor puramente instrumental, al
contrario: uno de los logros genuinos de la controvertida “cultura global” consiste
en el conocimiento universal de la educación como derecho de todos los seres
humanos, es para asegurar su desarrollo personal y colectivo. Nada capta mejor
este reconocimiento que el concepto de “desarrollo humano”, donde la vieja
valoración de la riqueza y como meta obligada de las naciones, da paso a una
visión más rica y más profunda: el desarrollo no es el alza en el ingreso per cápita,
sino el aumento en la cantidad y calidad de las oportunidades para el ser humano.
Y la educación es un tanto una oportunidad como una fuente copiosa de
oportunidades. En efecto, la educación es el vehículo principal e insustituible para
transmisión de cultura, y la cultura es el rasgo más distintivo del hombre. Por eso
la educación es un aspecto esencial –tal vez el más esencial- del desarrollo
humano: ser educado es disfrutar de una vida más plena y disponer de un rango
más amplio de oportunidades (alternativas ocupacionales, de información, de
recreación…) Por eso es natural que el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
incluya a la educación entre las tres oportunidades básicas de la persona, al lado
de su esperanza de vida y su nivel de ingreso. También en el plano conceptual, la
educación genuina es el desarrollo humano, “desarrollo de la gente, por la gente y
para la gente”. Desarrollo de la gente, porque la razón de ser de la educación es el
crecimiento interior de la persona. (Revista No. 97 Comisión Económica para
América Latina y el Caribe -CEPAL-)

Desarrollo por la gente, es educar el modo quizá más rico de darse al otro e influir
sobre el otro. Desarrollo para la gente, porque el objetivo último de la educación
es ayudar a que el educando pueda poner a plenitud de sus potencialidades y
talentos al servicio de sus semejantes. En breve _ y según la afortunada expresión
de Savater “La educación es sin duda el más humano y el más humanizador de
los empeños”.

La educación es un derecho de todos y es un bien en sí mismo. Lo cual no implica


-hay que advertir inmediatamente- que sea más derecho absoluto o irrestricto,
pues demanda recursos escasos para posibles usos alternativos. Tampoco implica

2
que sea un bien de consumo puro, pues la “inversión educativa “es muy rentable
para el individuo y la sociedad. Ni, en tercer lugar implica que sea un bien
puramente privado: de hecho, es su alto valor público o social lo que justifica el
aporte de la comunidad y el Estado el proceso de educar.

En Guatemala la reducción de la pobreza rural ha sido lenta, lo que ha motivado


un debate nacional sobre los planes de desarrollo para el campo.

Para avanzar habría que fortalecer la institucionalidad con un enfoque territorial y


lograr una mayor participación ciudadana, manifiesta el Sr. Ottoniel Monterroso
Rivas, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la
Universidad Rafael Landivar de Guatemala. (Revista No. 97 CEPAL)

En los Acuerdos de Paz firmados en 1996 se acordó crear instituciones con mayor
participación ciudadana para concertar políticas. Aunque el marco legal existe, los
actores públicos, privados y de la sociedad civil no formulan políticas de común
acuerdo.

A nivel de gobierno central, los ciudadanos tendrían mayor posibilidad de lograr


que sus propuestas se ejecuten si participaran en el Consejo de Desarrollo Urbano
y Rural, en lugar de hacerlo en “mesas de diálogo” cuyas conclusiones no se
concretan en políticas públicas.

El nivel departamental de gobierno es el que más se requiere fortalecer y donde el


enfoque territorial de desarrollo tiene más repercusión, ya que allí participan
representantes indígenas, de la mujer, de empresarios, de universidades, alcaldes
y gobernadores.

Los gobiernos municipales deben ser operativos eficientes de la descentralización


y deben de mejorar en materia de planificación, tecnificar y especializar al
personal de la Dirección de Planificación para promover la participación ciudadana
en la fiscalización y formulación de las políticas públicas.

Alta Verapaz, tiene una población rural del 79%; de toda la población, el 93% es
indígena, esto significa que la pobreza en Alta Verapaz tiene rostro rural y rostro

3
indígena. Las comunidades Q’eqchi’ y Poqomchi´, las mayoritarias de Alta
Verapaz son las más excluidas, las más vulnerables y por lo tanto sufren de mayor
desigualdad.

Para el año 2013, existe una población proyectada de aproximadamente


1,183,241 habitantes y Baja Verapaz una población de 284,530 habitantes. En
cuanto a Educación, trescientos quince mil estudiantes asistieron a la escuela en
el año 2011 (MINEDUC 2011 preliminar) en todos los niveles educativos del
sector oficial se retiraron de la escuela más de 20, 000 estudiantes y perdieron el
año más de 60,000 estudiantes. En Baja Verapaz en el sector oficial y en todos los
niveles educativos de inscribió un total de 76,779 estudiantes, más de once mil
trescientos alumnos no promovieron y más de tres mil cuatrocientos estudiantes
se retiraron de la escuela. De todos los niveles aproximadamente un 30% se
retira de la escuela y las causas (Según CENSO 2002) son por falta de recursos
económicos y porque no les gusta la escuela, las causas son diversas pero las
que más se mencionan y poco son atendidas son las siguientes: Barrera
idiomática, muchos maestros no hablan el idioma materno de los alumnos, no se
pueden comunicar y su metodología no es la ideal para favorecer este caso; el
maestro no está actualizado ni capacitado para atender al estudiante con un
Curriculum apropiado al contexto del alumno y a sus necesidades, no se adecuan
las actividades escolares al calendario agrícola; aun el Curriculum en la mayoría
de escuelas es centralizado y basado aun en academicismo poco productivo.

Existen pocos programas educativos que favorecen a los jóvenes, el programa de


Telesecundaria es incompleto y tradicionalista, en su mayoría es atendido por
maestros ya jubilados o maestros no bilingües, la mayoría de estos
establecimientos están en el área rural y en la periferia del área urbana.

Se fundó veintiún nuevos centros educativos (Institutos Nacionales de Educación


Básica). MINEDUC-Dirección Departamental de Educación de Alta Verapaz. 2009.
Estos tienen alguna deficiencias, como: equipo, catedráticos no especializados,
si bien han tenido la visión de atender el incremento de población joven que desea
estudiar, han implementado en centros educativos la carrera de Bachiller en

4
Ciencias y Letras con especialidad en Diseño Gráfico, es un ejemplo de poca
contextualización y que poco llama la atención a estudiantes que en su mayoría
pertenecen a las áreas marginales y al área rural, además no cuentan con la
infraestructura apropiada.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico, es notorio ese bajo


rendimiento, y solo se evalúan los cursos de Lenguaje y Matemática, que en el
departamento no superamos el 17% en el primero y un 19% en el otro curso.
(Evaluación de Graduados MINEDUC 2009) Con todo este comportamiento del
grupo social que se educa en preprimaria no superamos el 45% de cobertura y
ciclo básico no superamos el 48% de cobertura, en el ciclo Diversificado no
superamos el 39%, por lo tanto se calcula sumados todos los niveles
aproximadamente un 44% de estudiantes no se inscriben a la escuela, por lo
tanto también un porcentaje considerable no continúan estudios universitarios.

Analizar el grupo de población que se educa en la Universidad y cómo éste incide


en el desarrollo de las comunidades Q’eqchi’ y Poqomchi’, al culminar sus
estudios.

Es sabido que es poca la población, en función de los egresados del ciclo


diversificado, siete mil estudiantes aproximadamente, tienen pocas oportunidades
de inscribirse a una carrera universitaria, nuevamente la situación económica de
las familia es determinante.

La Universidad de San Carlos de Guatemala ha sido la primera sede formal que


ha tenido presencia en las Verapaces, fundada en el año 1979 como Centro
Universitario del Norte (CUNOR) con cobertura Regional, abarcando además
Ixcán, Petén y Nororiente del País. Inicialmente con la carrera ya desaparecida de
Mineralogía, a raíz de que en Cahabón y San Pedro Carchá existían minas en
explotación y el Estor Izabal. Las que se mantienen a la fecha son: Geología que,
aunque con muy pocos alumnos; la Carrera de Agronomía y Trabajo Social. Ya
hace siete años se creó la Carrera de Abogado y Notario, Administración de
Empresas, Psicología y Auditoria, además de las Carreras de la Facultad de

5
Humanidades: Pedagogía y Administración Educativa, Pedagogía e Investigación,
Pedagogía y Derechos Humanos, Pedagogía y Educación Intercultural, Medicina;
a Nivel de Post Grado, Maestría en Educación con orientación al Medio Ambiente.

Otras Universidades en el departamento: Universidad Mariano Gálvez, con


carreras: Abogado y Notario, Administración de Empresas, Arquitectura,
Psicología, Profesorado de Enseñanza Media, Medicina, Auditoría e Ingeniería en
Sistemas y Medicina.

Universidad Rafael Landivar, con las carreras de: Profesorado en Educación


Bilingüe, Ingeniería Agroforestal, Traductor Jurado, Abogado y Notario,
Administración de Empresas, Ciencias de la Comunicación, Criminología.
Universidad Galileo, carreras: Ingeniería en Sistemas, Administración de
Empresas, Computación y Administración Pública. La Universidad Rural tiene
sede en Chahal Alta Verapaz y ofrece carreras de Técnico en Agro-ecología.

Las carreras que en la actualidad se ofrecen a la población estudiantil en su


mayoría no tienen alguna especialidad dirigida al desarrollo de las comunidades
rurales.

A todo esto la mayoría de las universidades con presencia en Alta Verapaz y más
aún en la cabecera departamental, están centralizadas, no pueden tomar
decisiones para adecuar los pensa de estudios y por lo consiguiente es difícil que
se puedan crear carreras que tengan visión de desarrollo del área rural y que
tengan como población meta a la comunidad lingüística Q’eqchi’ y Poqomchi´.
Tampoco se cuenta con información que permita establecer el grado de desarrollo
de la educación universitaria actual en el departamento.

Por lo anterior, es importante realizar un estudio que nos indique cómo incide la
educación universitaria en el desarrollo y proporcione oportunidad de análisis para
formular propuestas de más carreras para el departamento son énfasis al
desarrollo rural, además conocer indicadores que visibilicen la calidad académica
y profesional de los que influyen en el desarrollo del departamento, proporcionar
las sugerencias para en un futuro próximo se implemente un proceso de

6
innovación de la currìcula universitaria para que la educación sea más
eficiente e impacte de mejor forma en el desarrollo principalmente del área rural y
de las comunidades más pobres.

En cuanto a salud, en Alta Verapaz las muertes de menores de un año se deben a


Neumonías y bronconeumonías, enfermedades diarreicas, y como sexta causa
desnutrición; en cuanto a mortalidad general las primeras causas son Neumonías
y Bronco neumonías, diarreas y como novena causa diabetes.

En Baja Verapaz los niños menores de un año mueren de enfermedades de


neumonía, diarreas y como sexta causa desnutrición.

Mortalidad general: neumonía, infarto agudo, cirrosis hepática y como sexta causa
diarrea.

El peso a la pobreza:

Se genera peso a la pobreza cuando existe crecimiento acelerado de población,


cuando existe exclusión y desigualdad en las sociedades, todo eso acompañado
del gran mal en la sociedad como es la corrupción en los entes responsables de
viabilizar las oportunidades prioritarias de los más necesitados. Los
departamentos tan ricos en recursos naturales como son las Verapaces se deben
promover la cultura del desarrollo sustentable, todos los proyectos deben estar
acordes a la conservación, respeto y promoción del medio ambiente para no
agotar irracionalmente nuestra huella ecológica.

Conclusión:

La pobreza es la condición social que afecta a la mayoría, es el momento de no


quedarnos pasivos sino apoyar los esfuerzos para mejorar y cambiar esa
condición que ha existido desde hace muchos años sumando esfuerzos con
visión clara de desarrollo sostenible y territorial desde lo local en un marco de
convivencia pacífica, con manifiesta cultura de la tolerancia en democracia donde
se respeten los derechos humanos y los beneficios de los proyectos de desarrollo
impacten positivamente para reducirla. La pobreza es un efecto multidimensional y

7
multicausal, todos tenemos la obligación moral de comprenderla y enfrentarla con
proyectos que brinden oportunidades, proporcionen los servicios básicos de
calidad a la mayoría; conciencia social para cumplir con nuestras obligaciones
desde la tributación hasta la fiscalización de los recursos de inversión social. Es
necesario el impulso de la productividad con programas, proyectos y planes de
acción consistentes y futuristas que reactiven la economía desde lo local.

You might also like