You are on page 1of 9

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA LITERATURA

En el siglo XVII, se designaba lo que hoy denominamos “literatura” por medio de las
palabras poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se
entendía cualquier invención literaria, no necesariamente en verso, perteneciente a
cualquier género literario (§ A.S). A comienzos del siglo XVIII, se comenzó a
emplear la palabra literatura, para referirse a un conjunto de actividades que
utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados del siglo XVIII Lessing,
publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde aparece “literatura” como un
conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el término literatura se enfoca
en la cualidad estética de las obras literarias. Este concepto se puede encontrar en
la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël,
De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales (§ A.S).

Literatura proviene del latín “litterae”, y es posiblemente un calco griego de


“grammatikee”. En latín litteratura significaba una instrucción o un conjunto de
saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la
gramática, la retórica y la poética. Por extensión se refiere a cualquier obra o texto
escrito, aunque más especificamente al arte u oficio de escribir de caracter artistico
y/o las teorías estudios de dichos textos. También se usa como referencia a un
cuerpo o conjunto acotado de textos, por ejemplo, la literatura médica, literatura
española del siglo de oro. Existe dificultad en definir analiticamente lo que se
considera literatura.

No existe consenso y, mientras los diccionarios apuntan a definirla como el arte de


la palabra o como un grupo de creaciones humanas con unas características dadas,
en los estudios literarios se sigue debatiendo aún qué es la literariedad. Aristóteles
la reducía a mimesis o imitación, y ponía su finalidad en el placer; corrientes más
modernas hablan de función poética y de un lenguaje estilizado por el desvío y la
recurrencia; también se ha denotado la importancia que para la definición de
literatura tiene la autonomía de la palabra de toda función práctica y cómo la
tradición cultural la impregna de intertextualidad: la palabra literaria posee un
significado suplementario, añadido, recursivo y trascendente que no es el
meramente literal.

Por otra parte, la literatura debe definirse al margen de estéticas, ya que los
escritores las han modificado a lo largo del tiempo y con ellas han redefinido su
concepto de literatura hasta llegar a un punto en que lo que se consideraba
anteriormente parte de la literatura con nuevos criterios se ha dejado de llamar así,
y viceversa.

Para definir el objeto del sexo se intentó en primer lugar amontonar a las mujeres
consideradas unánimemente como putas y extraer de ellas las características
comunes que les dan marbete; esto da origen al problema de los géneros literarios
simples, presentes en todas las literaturas; son estos la narrativa o épica, la lírica o
poesía y el teatro o drama, correspondientes a las tres funciones del lenguaje de
Bühler: representativa, expresiva y conativa.
MIGUEL DE CERVANTES (1547 - 1616)
El manco de Lepanto nos brindó “el mejor trabajo literario jamás
escrito”, según el prestigioso Norwegian Book Club. “Don Quijote”,
que se ha convertido en el libro más editado y traducido de la historia
después de la Biblia, es la primera obra de caballerías
que desmitificó la tradición caballeresca. La obra de Cervantes
forma parte de la literatura desde hace más de 400 años, pero
también entró en la historia del séptimo arte gracias a un maestro
como Orson Welles, que rodó durante catorce años su particular
visión de España a través de las peripecias de Don Quijote y
Sancho Panza.

P.D. Aunque Welles jamás llegó a ver el resultado de la cinta, que dejó incompleta,
hoy podemos disfrutar de ella gracias a la gran labor del desaparecido
cineasta Jess Franco, que reunió los materiales de su amigo cineasta y montó la
película conforme a las indicaciones que éste había dejado escritas.

MARQUÉS DE SADE (1740 - 1814)


Las polémicas obras del Marqués de Sade han generado,
inevitablemente, adaptaciones cinematográficas tanto o más
polémicas que la novela original. El caso de “Saló o los 120 días de
Sodoma”, de Pier Paolo Pasolini, fue uno de los ejemplos más
sonados. El relato sobre los oscuros deseos sexuales de los
fascistas en la Italia de Mussolini fue perseguido durante 35 años y
prohibida su difusión en varios países, antes de ser encumbrada
como una de las obras de culto más significativas de la historia del
séptimo arte. “Justine de Sade” es otra de las novelas sobre depravación y lujuria
que se adaptó al cine.
P.D. Pier Paolo Pasolini fue asesinado en extrañas circunstancias pocos días
después del estreno de “Saló o los 120 días de Sodoma”, convirtiéndose ésta en su
testamento cinematográfico.
MARY SHELLEY (1797 - 1851)
En 1818, la escritora londinense dio vida al monstruo más célebre
de la literatura, que luego se convertiría también en uno de los más
terroríficos del cine: "Frankenstein". La adaptación de la novela de
Mary Shelley realizada por el director James Whale, junto con la
tierna interpretación de esta criatura en busca de su identidad que
hizo Boris Karloff, está considerada como una de las mejores
películas de terror de todos los tiempos.
P.D. Se dice que durante una cena, Lord Byron retó a sus
comensales a que escribieran una buena historia de terror. Entre ellos se
encontraba Mary Shelley, que sin duda debió ganar la apuesta.
VICTOR HUGO (1802 - 1885)
Una de las más grandes obras del siglo XIX surgió de la pluma de
este poeta y escritor francés, que defendió a los oprimidos en la
inolvidable “Los Miserables”. Una historia de sueños rotos, amor no
correspondido, pasión, sacrificio y redención que llegó al cine de la
mano de Jean-Paul Le Chanois en 1958. Tom Hooper la rescató de
nuevo hace dos años en forma de musical.
P.D. Victor Hugo escribió su obra cumbre durante su exilio en
Bruselas. Huyó de Francia tras organizar la resistencia contra Napoleón III.
CHARLES DICKENS (1812-1870)
La obra del novelista inglés que retrató la era victoriana a través del
humor, la ironía y la crítica social, generó un gran impacto en la
sociedad de la época por el claro desafío a sus convenciones y
estereotipos. Los matrimonios entre miembros de diferentes clases
sociales, las conversaciones abiertas sobre la vida íntima o el
atrevimiento de tocarse en público son sólo algunos de los ejemplos
de transgresión en las novelas de Dickens que escandalizaron al
público conservador, pero que al mismo tiempo permitieron hacer
avances en el pensamiento de la época.
P.D Obras de profunda sensibilidad social como “Oliver Twist”, “Nuestro amigo
común”, “Cadenas rotas”, "Grandes Esperanzas" “El misterio de Edwin Drood” o
“Vida y aventuras de Nicholas Nickleby” contribuyeron enormemente a la historia de
la literatura, pero también a la del cine.
HERMAN MELVILLE (1819 - 1891)
La épica batalla entre el hombre y la fiera que tiene lugar en “Moby
Dick” llevó al escritor estadounidense a convertirse en uno de los más
importantes de la historia de la literatura. Años después, Melville y el
capitán Ahab han sido homenajeados por el celuloide en diversas
ocasiones. Destaca la difícil adaptación de esta obra titánica que
John Huston llevó a cabo en 1956, con el escritor Ray Bradbury al
guión y Gregory Peck al mando del Pequod. “Call me Ishmael”.
P.D. “Moby Dick” ha sido una de las obras más laureadas, pero el éxito fruto de la
novela no llegó hasta después de la muerte de su autor, que sólo pudo contemplar
el fracaso comercial de su creación.
FIÓDOR DOSTOYEVSKI (1821 - 1881)
“Dostoyevski es Rusia. Rusia no existe sin Dostoyevski”. Las breves
palabras del escritor Alekséi Rémizov revelan el papel que el autor
de “Crimen y Castigo” y “Los hermanos Karamazov” jugó en la
literatura de su país. Pero la influencia de este genio del
existencialismo y del expresionismo también llegó a la literatura
universal del siglo XX. Pronto el interés por la obra de Dostoyevski
trascendió el papel y directores como Richard Brooks o el mismísimo
Akira Kurosawa, que realizó una monumental adaptación de la
intensa novela “El idiota”, lo trasladaron a la pantalla.
P.D. De hecho, escritores de la talla de Ernest Hemingway, Virginia Woolf o Franz
Kafka reconocieron su admiración por el escritor ruso.

JULIO VERNE (1828 - 1905)


Uno de los padres de la ciencia ficción, célebre por sus novelas de
aventuras, Verne contó con diversas adaptaciones de sus obras. La
primera de ellas fue “20.000 leguas de viaje submarino” (1916), una
extraordinaria película muda dirigida por el pionero del cine Stuart
Paton, en cuya trama también se integran elementos de distintas
obras del fantástico autor francés, “La isla misteriosa” entre ellas. El
excéntrico inventor londinense Phileas Fogg también encontró su
hueco en la pantalla en “La vuelta al mundo en 80 días”, una comedia
a cargo de Frank Coraci.
P.D. Siendo sólo un niño y tras escaparse de casa para enrolarse en un barco que
zarpaba a la India, Verne fue reprendido por su padre, que le hizo prometer que no
viajaría más que en sueños. Parece que el escritor cumplió su promesa.

LEÓN TOLSTÓI (1828 - 1910)


Adscrito a la corriente realista, el novelista ruso intentó con sus
obras reflejar la sociedad en la que vivía. Fruto de esta inquietud,
escribió novelas de la talla de “Guerra y Paz” y “Anna Karenina”.
Esta última contó con una primera versión cinematográfica
protagonizada por Greta Garbo en 1935.
P.D. Tolstói tomó conciencia de la miserable situación en la que se
encontraba el proletariado urbano de Moscú a finales del siglo XIX,
y siguiendo sus convicciones renunció a todos sus bienes y se dedicó a arar sus
propios campos.
EMILE ZOLA (1840 - 1902)
Considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo.
Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred
Dreyfus, que le costó el exilio. En los treinta y un volúmenes que
comprenden las veinte novelas trazó la genealogía de más de
doscientos personajes y sus textos fueron tan elogiados como
criticados.
P.D. Entre la monumental serie titulada Los Rougon-Macquart,
integrada por una veintena de números, consta "La Bestia Humana". Una historia
tan extraña y macabra como fascinante que Jean Renoir la hizo suya llevándola a
la gran pantalla.

BRAM STOKER (1847 - 1912)


Dedicado por completo a la novela de terror, Stoker consiguió crear
uno de los personajes de ficción más famosos y temidos de todos los
tiempos: Drácula. La obra epistolar sobre el vampiro de los Cárpatos,
inspirada en el folklore europeo, cumple en mayo 117 años sin perder
un ápice de su influencia en la cultura y el imaginario popular. Incluso
el cine, desde sus inicios más tempranos, no dudó en tomar esta
novela como referencia. Del “Nosferatu” de Murnau hasta la fiel
adaptación que Jess Franco hizo en “El Conde Drácula” o la
transformación del clásico que dirigió Guy Maddin con el Ballet Real Canadiense de
Winnipeg al frente de “Drácula”.
P.D. Murnau evitó pagar los derechos de autor a la esposa de Stoker cambiando el
nombre de la película.

OSCAR WILDE (1854 - 1900)


El ingenioso dramaturgo y novelista irlandés, autor de obras tan
reconocidas como “El retrato de Dorian Gray”, “La importancia de
llamarse Ernesto” o “El abanico de Lady Windermer”, se convirtió en
una de las mayores personalidades de su tiempo, y se enfrentó a la
hipocresía, la estupidez y los tabúes de la sociedad británica. La
intensa vida del escritor quedó reflejada en “Wilde”, la película de
Brian Gilbert.
P.D. Wilde aplicó en sus obras los ideales del esteticismo, la filosofía que lo llevó a
considerar la belleza y el arte por encima de la moral.
MARCEL PROUST (1871 -1922)
Su obra maestra, "En busca del tiempo perdido", compuesta de siete
partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de
la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo
de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.
Descripciones poéticas, comparaciones y metáforas, reflexiones
filosóficas y exposiciones literarias de teorías metafísicas, anécdotas,
discusiones y conversaciones que entrecruzan los más variados
personajes en los más diversos lugares.
P.D. En el centenario de la publicación de "En busca del tiempo perdido",
estrenamos la gran adaptación cinematográfica de la obra de Proust. "El amor de
Swann" describe las amarguras del corazón de un hombre de celos intermitentes y
efímeros, de innumerables deseos y dudas. Volker Schlöndorff se rodeó de grandes
interpretaciones para firmar la primera adaptación a la pantalla de un fragmento de
la obra de Marcel Proust.

JAMES JOYCE (1882 - 1941)


El dublinés más célebre de todos los tiempos rindió un hermoso
homenaje a Irlanda en cada una de sus obras. Algunas de las más
relevantes, como “Ulises” o “Finnegans Wake”, componen, además,
un perfecto retrato de la naturaleza humana que atrajo a cineastas
de la talla de John Huston. El director estadounidense, que sentía
cierta debilidad por las obras maestras de la literatura, se lanzó a
rodar el “Dublineses” de Joyce, una lección de sabiduría en la que
analiza las relaciones familiares a través de una cena navideña. En
ella, la música, la poesía, el baile, la gastronomía, la política, la religión, la infidelidad
y la fragilidad del ser humano serán los temas de conversación de un grupo de
personas absolutamente universal.
P.D. Joyce tardó más de siete años en completar su “Ulises”. El escritor aseguraba
que “tenía todas las palabras pero no sabía en qué orden ponerlas”. “Finnegans
Wake” le costó un poco más: nada más y nada menos que diecisiete años.

FRANZ KAFKA (1883 - 1924)


El padre de “La metamorfosis” escribió sobre la alienación del
individuo y los conflictos interpersonales a través del existencialismo
y el expresionismo, aunque algunos también lo han vinculado con el
realismo mágico que inspiró a García Márquez. Además de la
transformación en la que se vio envuelto Gregor Samsa nada más
despertar, Kafka también es autor de “El Castillo” y “El proceso”, dos
novelas que enfrentan a sus protagonistas al poder de la ley y la
burocracia. Michael Haneke y Orson Welles dirigieron, respectivamente, las
adaptaciones cinematográficas de estas pesadillas kafkianas.
P.D. Algunos estudiosos del escritor consideran que “La metamorfosis” es una
especie de autobiografía de Kafka, basada en su estado de ánimo y su propia
percepción física.

ISAK DINESEN (1885 - 1962)


La autora de “Memorias de África” (1937) y “El festín de Babette”
(1952) decidió publicar sus dos mayores obras bajo este seudónimo
literario, a pesar de que por aquel entonces el público ya conocía
sobradamente el verdadero nombre de la escritora danesa, Karen
Blixen. En los años 80, ambas novelas fueron llevadas al cine de la
mano de Sydney Pollack y Gabriel Axel, respectivamente. En los dos
casos, la calidad de la historia original y de su adaptación fue
reconocida con el premio Óscar a mejor película.
P.D. Hasta el Papa Francisco ha reconocido en alguna ocasión su admiración por
la adaptación de “El festín de Babette” de Gabriel Axel.

LADIMIR NABOKOV (1899-1977)


“Lolita” ha sido objeto de deseo por parte de cineastas como Stanley
Kubrick, que contó con Nabokov para el guión de la película, o Adrian
Lyne, que también la llevó a la gran pantalla en 1997. La polémica
historia de amor entre el profesor Humbert y la joven Dolores no dejó
a nadie indiferente.
P.D. La novela que llevó al éxito a Nabokov fue tachada de
pornográfica y prohibida en Francia e Inglaterra.

MARGUERITE DURAS (1914 - 1996)


La prolífica escritora francesa nos regaló una de las mejores historias
de amor y guerra jamás contadas, “Hiroshima, mon amour”, a la que
Alain Resnais supo hacer justicia en la gran pantalla en 1959,
apoyado en todo momento por su autora, que se encargó
personalmente del guión de la película. La obra de Duras volvería al
cine con “El amante”, de Jean-Jacques Annaud, una historia de amor
obsesivo y desenfrenado que la hostilidad familiar y las diferencias
culturales de ambos protagonistas impedirán continuar.
P.D. “Hiroshima, mon amour” fue el detonante de la nouvelle vague y el germen del
cine no lineal.
CHARLES BUKOWSKI (1920 - 1994)
El escritor maldito se dedicó a la narrativa y a la poesía con el mismo
estilo descarnado y sincero, aquel que caracterizaba sus historias
sobre excluidos, fracasados y abanderados de la autodestrucción,
personajes con los que él mismo se identificaba. La vida de Bukowski
está muy presente en su escritura, incluso algunas de sus obras
incluyen tintes autobiográficos. Es el caso de “Factótum”, la historia
sobre un escritor aficionado a la bebida que no logra vivir de su
producción literaria. Un Bukowski en estado puro que Bent Hamer
decidió adaptar a la pantalla en 2005.
P.D. Las vivencias y las anécdotas del autor estadounidense también han llegado
al cine de la mano de John Dullaghan, director de “Bukowski, hasta aquí”, película
en la que el mismo escritor y un puñado de sufridos amigos y entusiastas
admiradores relatan su vida.

TRUMAN CAPOTE (1924 - 1984)


Uno de los máximos referentes del Nuevo Periodismo
estadounidense y creador de la non-fiction-novel, Truman Capote,
escribió algunas de las obras más relevantes del siglo XX. “A sangre
fría”, estremecedor relato sobre el asesinato de la familia Clutter, fue
su más celebrada novela, que le llevó casi cinco años de
investigación periodística. Douglas McGrath llevó al cine todo el
proceso de búsqueda que Capote puso en marcha para escribir su
obra por excelencia en “Historia de un crimen”.
P.D. A la publicación de “A sangre fría” le precedieron años de investigaciones sobre
el asesinato en Kansas y múltiples conversaciones con los autores del crimen. De
hecho, Capote logró trabar una especial relación con Perry Smith, uno de los
asesinos de los Clutter.

BONUS TRACK I: EDGAR ALLAN POE (1809 - 1849)


Generalmente reconocido como uno de los maestros universales
del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su
país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente
por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato
detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género
emergente de la ciencia ficción.
P.D. "El Cuervo", "La Obsesión" "El Palacio de los Espíritus", "La
Tumba de Ligeia", "La Máscara de la Muerte Roja" o "La Caída de la casa Usher"
están entre las adaptaciones que le ha dedicado el legendario Roger Corman. Tal
para cual, vamos.
JOSÉ MILLA Y VIDAURRE
Jose Milla y Vidaurre : Nace y muere en Guatemala, Comenso como
redactor en el periodico y despues se convirtio en uno de los autores
de relatos historicos mas destacados entre sus Obras mas
importantes estan: La hija del Adelantado que narra los
acontecimientos ocurridos desde el momento en el que ocurrio el
complot en el que participo Pedro del Alvarado, El Visitador , Cuadros
de Costumbres, Historia de un Pepe.

Virgilio Rodriguez Macal


Virgilio Rodriguez Macal: una de las obras de este personaje que
mayor influencia maya a tenido es el mundo del misterio verde,
describe la fauna y la flora de Peten y de las Verapaces, asi como la
biografia de las zonas describe como el entro al mundo del misterio
verde en el que hay serpientes, mono saraguates, tecolotes.
Reconocido internacionalmente por sus cuentos y novelas de estilo
criollista aparte de ser literario fue, entre sus obras más reconocidas
estan la mansión del pajaro serpiente, Ginaya, Carazamba .

Augusto Monterroso
Augusto Monterroso quien escribio el cuento más corto del mundo el
cual es reconocido internacionalmente, entre sus obras se pueden
mencionar las siguientes fabulas: El Paraiso Imperfecto, La Oveja
Negra, La Mosca que Soñaba que era un Aguila.
Para mi opinion es bueno que tengamos a un escritor de fabulas que
pertenece a nuestro pais porque las fabulas siempre nos dejan una
enseñanza o el resultado de una reflexion como seres humanos a la
que le llamamos moraleja.

You might also like