You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

Alumno: ____________________________________________ Código: ___________

Alumno: _____________________________________________ Código: ___________

Práctica 6: ANÁLISIS QUÍMICO: IDENTIFICACIÓN DE UNA MUESTRA DESCONOCIDA

OBJETIVOS:

 Determinar el punto de fusión o de ebullición de la muestra desconocida.


 Determinar la solubilidad del compuesto desconocido en varios disolventes.
 Diseñar un esquema lógico de pruebas cualitativas que confirmen la presencia de grupos
funcionales en la muestra desconocida, con base en los resultados de las pruebas
iniciales para evitar el desperdicio de reactivos y tiempo.
 Identificar el compuesto desconocido por medio de los datos espectroscópicos
proporcionados por el profesor.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los retos más importantes del químico orgánico es el análisis y la identificación de compuestos
orgánicos desconocidos, sintetizados o aislados de la naturaleza. Se hace a través de un análisis
intensivo el cuál combina una variedad de pruebas cualitativas y varios métodos espectroscópicos. Si el
compuesto ha sido reportado en la literatura, existe información sobre sus propiedades físicas y químicas
y también las de algunos derivados comunes. Si el compuesto es nuevo, pero es el resultado de una
síntesis, es posible predecir su estructura según los reactivos iniciales. En el caso de compuestos
novedosos aislados de la naturaleza, la tarea implica un análisis estructural más profundo. Sin embargo;
en todos los casos, siguiendo una estrategia ordenada, es posible elucidar la estructura molecular y
tridimensional. Este método de deducir la estructura de un compuesto según su comportamiento bajo
ciertas condiciones tiene base en la teoría estructural de la química orgánica.

Un esquema general divide la tarea en cinco áreas fundamentales de investigación: 1) determinación de


las propiedades físicas; 2) clasificación por solubilidad; 3) análisis por espectroscopia; 4) clasificación
según los grupos funcionales contenidos y 5) síntesis de derivados. El éxito de cualquier análisis químico
depende del nivel de pureza de la muestra. Antes de iniciar el análisis es sumamente importante que la
muestra sea purificada. Si es una mezcla de compuestos, es necesario separar los componentes.
Existen varios métodos para aislar los componentes individuales: según su estado físico se utiliza la
destilación, la sublimación, la extracción, la recristalización y la cromatografía.

2. CONSULTAS PRELIMINARES

2.1 Revise y estudie las técnicas de determinación de punto de fusión y punto de ebullición.

2.2 Revise y estudie las pruebas de identificación realizados en el curso de laboratorio de Orgánica I
y II (Prácticas de hidrocarburos, haluros de alquilo, alcoholes, aldehídos y cetonas y carboxílicos y
aminas).

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 1


2.3 Revise las técnicas de recristalización, extracción y cromatografía como métodos de purificación
y/o separación.

2.4 Revise y estudie los métodos espectroscópicos de RMN, IR y EM.

2.5 Al finalizar cada sección trate de analizar como desactivar o tratar los residuos generados.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El químico orgánico tiene varias herramientas para facilitar la identificación de un compuesto puro
desconocido. Con un conjunto de datos primarios sobre las propiedades físicas, la solubilidad y la
estructura según espectros RMN e IR, es posible identificar cuales pruebas de clasificación generarían la
información más completa sobre la identidad del compuesto. En el caso de compuestos reportados en la
literatura, un paso final en la confirmación de la estructura es la síntesis de un derivado, cuyo punto de
fusión se puede comparar con su valor teórico.

Las propiedades físicas

El primer paso consiste en observar las características físicas del compuesto. ¿El compuesto es un
sólido o un líquido? ¿Qué color u olor tiene? Algunos compuestos sólidos son de colores brillantes que
ayudan en su identificación. A veces el color de un compuesto se atribuye a la presencia de impurezas,
frecuentemente producidos por la oxidación lenta en la presencia del aire. Pero si el compuesto está
puro su color indica la presencia de cromóforos en la molécula. Algunos compuestos nitro, las quinonas,
los compuestos azo, algunos carbocationes y carbaniones estables y compuestos con sistemas
conjugados son de color.

Aunque nunca debe oler directamente ningún químico por razones de seguridad, a menudo es posible
percibir el olor del compuesto durante el transcurso del trabajo. Generalmente, las aminas tienen un olor
de pescado. Los esteres y aldehídos tienden a oler como frutas o flores, mientras que los ácidos tienen
olores fuertes. Si el compuesto es sólido se determina el punto de fusión, generalmente el punto de
fusión más alto esta reportado en la literatura. Si es un líquido se determina el punto de ebullición. El
método de destilación sirve para determinar punto de ebullición y también para purificar el líquido.

Clasificación por solubilidad

Las pruebas de solubilidad son muy útiles porque son rápidas, utilizan una cantidad mínima de la muestra
y brindan información valiosa sobre cuales grupos funcionales se encuentran en la molécula. Según los
resultados, es posible descartar la presencia de algunos grupos funcionales y confirmar la presencia de
otros. Generalmente, se realizan las pruebas con agua, hidróxido de sodio al 10 %, bicarbonato de sodio
al 5%, ácido clorhídrico al 5% y ácido sulfúrico concentrado. La solubilidad en las bases débiles y fuertes
da información sobre la acidez del compuesto. Igualmente, comprobando la solubilidad en un ácido
diluido y uno concentrado se pueden distinguir los compuestos fuertemente básicos. Generalmente los
compuestos que son solubles en agua también son solubles en hidróxido de sodio al 10% y bicarbonato
de sodio al 5% por el alto porcentaje de agua que contienen estas disoluciones. En la figura 1 se
presenta un diagrama de flujo que ilustra el uso de las pruebas de solubilidad en la identificación de
grupos funcionales. A veces es difícil determinar si un compuesto es soluble o no en cierto disolvente.
Un estándar aceptado define que un compuesto es soluble si se disuelve aproximadamente 3 a 5%
masa/volumen o volumen/volumen en el disolvente.

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 2


Figura 1: Diagrama de flujo de solubilidad.

Análisis espectroscópico: IR, RMN y MS

Los métodos espectroscópicos de IR, RMN y MS han reemplazado en gran parte muchas de las pruebas
cualitativas en el análisis químico de compuestos desconocidos. Son técnicas de gran alcance que
aportan mucha información sobre la estructura de un compuesto en muy poco tiempo y utilizando una
cantidad mínima del compuesto. A menudo es posible elucidar la estructura de un compuesto usando
solo RMN, o una combinación de métodos espectroscópicos. Sin embargo, los equipos tienen un costo
de adquisición muy alta (aproximadamente $500,000.00 USD para un equipo de RMN básico), requieren
mantenimiento rutinario y son muy costosos de operar. Generalmente se encuentran en instituciones
académicas con programas de investigación grandes o bien desarrollados, en centros de investigación o
en la industria. Raramente se usan en laboratorios de docencia. Por lo tanto, es indispensable
familiarizarse con los métodos clásicos de análisis químico. No obstante, los métodos espectroscópicos
juegan un papel importante en la elucidación de estructuras orgánicas en la ciencia moderna y es
imposible negar su capacidad.
1
La información más útil del espectro de RMN- H está dada por los desplazamientos químicos de los
13
diferentes tipos de protones en la muestra. Igualmente, el espectro de RMN- C aporta información sobre
la estructura del compuesto. Del espectro de masas, se puede definir la masa molecular del compuesto
porque generalmente, el pico que corresponde al ión molecular es el pico que tiene la masa más alta en
el espectro. El espectro IR facilita mucho la identificación de los grupos funcionales presentes en el
compuesto (Tabla 1). Las bandas típicas de los grupos hidroxilos, aminas y carbonilos son específicas.
Por lo tanto es posible confirmar la presencia de ellos, incluso hasta el punto de distinguir entre
aldehídos, amidas, ácidos carboxílicos, esteres y cetonas. A menudo se puede confirmar la información
1 13
estructural aportada por los espectros RMN- H y RMN- C con el espectro IR.

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 3


Después de analizar los espectros IR, RMN y EM, es prudente confirmar la presencia de grupos
funcionales utilizando las pruebas clásicas de identificación. Particularmente en el caso de EM,
impurezas introducidas por el mismo equipo generan discrepancias en la información estructural de la
muestra.

Tabla 1: Frecuencias IR de algunos grupos funcionales.


-1
GRUPO FUNCIONAL Número de onda (cm )
aldehído 1730 - 1660
Amida 1700 - 1640
Ácidos carboxílicos 1740 - 1680
Esteres 1760 - 1700
Cetonas 1740 - 1660
Alcoholes y fenoles 3700 - 3100 (intensidad fuerte)
Amidas 3500 - 3100 (intensidad débil)
Aminas 3500 – 3100 (intensidad mediana)
Ácidos carboxílicos 3300 – 2500 (intensidad mediana)
Alcoholes primarios 1075 – 1000
Alcoholes secundarios 1125 – 1000
Alcoholes terciarios 1210 - 1100

Pruebas de identificación de los grupos funcionales

Con base en los resultados de las investigaciones anteriores de propiedades físicas, solubilidad y
espectroscopia, es posible determinar cuáles son las pruebas que se deben realizar. Es sumamente
importante tener claro qué constituye un resultado positivo y qué indica un resultado negativo. Como las
pruebas generalmente dependen de observaciones visibles (cambios de color, precipitación de un sólido),
es recomendable realizar unos experimentos de control con compuestos conocidos que dan un resultado
positivo (control positivo) y un resultado negativo (control negativo). Existen varias pruebas para
comprobar la presencia de cada grupo funcional. La tabla 2 incluye algunas pruebas comúnmente
utilizadas.

Síntesis de derivados sólidos

El último paso en la identificación de un compuesto desconocido es la síntesis de un derivado sólido cuyo


punto de fusión se compara con el valor reportado en la literatura para el derivado conocido. Este
método es muy útil para distinguir isómeros cuyos espectros de RMN e IR son parecidos, pero cuyos
derivados presentan puntos de fusión muy diferentes. Generalmente, la síntesis del derivado del
compuesto desconocido resulta en la confirmación de su identidad. Los derivados más comunes son los
de 2,4-dintrofenilhidrazona, semicarbazona, 3,5-dinitrobenzoato y 1-naftil- y feniluretanos (Tabla 3).

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 4


Tabla 2: Pruebas de identificación de los grupos funcionales.

GRUPO FUNCIONAL PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN


Alcoholes Oxidación con permanganato de potasio
Oxidación con ácido crómico
Prueba de Lucas
Aldehídos y cetonas Reacción con 2,4 dinitrofenilhidrazina
Oxidación de aldehídos con permanganato
de potasio
Prueba de Tollen’s
Prueba de yodoformo
Alquenos Reacción con bromo
Oxidación con permanganato de potasio
Aminas Reacción con lignina en medio ácido
Prueba de Hinsberg
Ácidos carboxílicos Reacción con yoduro/yodato
Ésteres Prueba con hidroxamato férrico
Hidrólisis
Halógenos Prueba de Beilstein
Fenoles Reacción con bromo
Reacción con cloruro férrico

Tabla 3: Algunos derivados sólidos comúnmente utilizado para confirmar la identidad de


compuestos desconocidos.

GRUPO FUNCIONAL DERIVADO SÓLIDO


Alcoholes 3,5-dinitrobenzoatos
1-naftiluretanos
Feniluretanos
Aldehídos y cetonas 2,4-dinitrofenilhidrazonas
Semicarbazonas
Ácidos carboxílicos Amidas
Anilidas
Toluidinas
Fenoles 1-naftiluretanos
3,5-dinitrobenzoatos

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 5


4. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

4.1 Normas de seguridad:

El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad.

4.2 Equipos de protección personal:

Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:

 Bata de laboratorio.
 Guantes de nitrilo.
 Gafas de seguridad.
Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está prohibido su
intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

4.3 Manejo de residuos químicos:

Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los
residuos generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el
estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los
cuales están debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no


controladas y potencialmente peligrosas.

No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de la
práctica. Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio, quien le
indicará la forma correcta de hacerlo.

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 6


5. PROCEDIMIENTO

5.1 MATERIALES

Tabla 1. Listado de materiales necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

1 Adaptador Claisen 1

2 Adaptador para termómetro 1

3 Agitador magnético pequeño 1

4 Aro con nuez 1

5 Baño de aceite 1

6 Baño de hielo 1

7 Beaker 1 250 mL

8 Beaker 3 25 mL

9 Capilares para punto de fusión 10

10 Embudo de vidrio de caña corta 1

11 Erlenmeyer 2 50 mL
12 Erlenmeyer 1 125 mL
13 Espátula metálica 1

14 Frasco lavador 1

15 Gotero 3

16 Gradilla 1

17 Mechero 1

18 Papel filtro 5

19 Pera 1

20 Pipeta graduada 3 1 mL
21 Pinza pequeña con nuez 3

22 Pinza para tubo de ensayo 1

23 Placa ceran 1

24 Probeta 1 10 mL

25 Soporte universal 2

26 Termómetro hasta 250 ºC 1

27 Tubos de ensayo pequeño 10

28 Tubo largo 1 1m

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 7


29 Varilla de vidrio 1

30 Vidrio reloj 2

5.2 REACTIVOS

Tabla 2. Listado de reactivos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

1 Acetona 10 mL
2 Ácido clorhídrico concentrado 1 mL
3 Ácido sulfúrico concentrado 1 mL
4 Pedazo de alambre de cobre

5 Metanol 10 mL
6 Etanol 20 mL
7 Papel periódico sin tintas

8 Papel indicador mL
9 Sulfato de cobre anhidro 0.1 g
10 Cloruro de zinc 1.05 g
4-nitroanilina o p-toluidina o difenilamina 10 mL o Suministrar como muestra
11 o metilanilina desconocida 1
g
Ácido itacónico o ácido antranílico o 10 mL o Suministrar como muestra
12 ácido p.hidroxibenzoico desconocida 2
g
Acetanilida o benzamida o acrilamida 10 mL o Suministrar como muestra
13 desconocida 3
g
1-bromobutano Suministrar como muestra
14 10 mL
desconocida 4
Anisaldehído o heptaldehído Suministrar como muestra
15 10 ml
desconocida 5
Ciclohexanona o benzofenona 10 mL o Suministrar como muestra
16 desconocida 6
g
Alcohol n-heptílico o isoamílico o Suministrar como muestra
17 ciclohexanol 10 mL
desconocida 7
p-aminofenol o p-nitrofenol o -naftol o 10 mL o Suministrar como muestra
18 β-naftol desconocida 8
g

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 8


5.3 EQUIPOS

Tabla 3. Listado de equipos necesarios para el desarrollo de la práctica por pareja.

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES

1 Balanza 1

2 Bomba de vacío 3 Uno por mesa de laboratorio


3 Equipo de filtración al vacío 3 Uno por mesa de laboratorio
4 Fusiómetro 1

5 Indicador de pH 1

6 Plancha de calentamiento 1

7 Tubo largo 1 Toma de punto de fusión

5.4 SOLUCIONES

Tabla 4. Listado de soluciones que requieren estar listas para el día de la práctica por pareja.

ITEM DESCRIPCION DEL ITEM CANTIDAD U.M. OBSERVACIONES


1 Solución acuosa al 1.5 M % de ácido clorhídrico 2 mL
2 Solución acuosa al 6 M % de ácido clorhídrico 5 mL
3 Solución acuosa al 5 % de almidón 1 mL
4 Solución acuosa al 0.6 M de bicarbonato de sodio 1 mL
5 Solución acuosa al 2.5 % de Cloruro férrico 1 mL
6 Solución acuosa al 0.7 M de Cloruro férrico 1 mL
7 Solución acuosa al 2.5 M de hidróxido de sodio 2 mL
8 Solución acuosa al 10 % de hidróxido de sodio 2 mL
9 Solución acuosa al 5 % de hidróxido de amonio 2 mL
Solución 0.5 M de clorhidrato dehidroxilamina en
10 1 mL
metanol
11 Solución etanólica al 2 % de nitrato de plata 2 mL
12 Solución acuosa al 5 % de nitrato de plata 1 mL
Solución acuosa al 2 o 3% de permanganato de
13 1 mL
potasio
14 Solución acuosa al 10 % de sulfato de cobre 1 mL
15 Solución acuosa al 2 % de yoduro de potasio 1 mL
16 Solución acuosa al 4 % de yodato de potasio KIO3 1 mL
17 Solución de bromo al 2 % en diclorometano 1 mL

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 9


18 Solución de 2,4 dinitrofenilhidrazina 2 mL

5.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Usted recibirá un compuesto puro del instructor. Siga la estrategia indicada a continuación:

5.5.1 Propiedades físicas

5.5.1.1 Registre si la muestra es un líquido o sólido, su color y su olor si puede percibirlo sin oler
directamente el compuesto y su aspecto.

SI EL COMPUESTO ES UN SÓLIDO:

5.5.1.2 Tome una pequeña cantidad del compuesto y macérelo en un vidrio reloj y prepare el capilar
para determinar el punto de fusión.

5.5.1.3 Programe la temperatura inicial y final en el fusiómetro siguiendo las instrucciones del
docente.

5.5.1.4 Observe la temperatura inicial y final aproximada a la cual se funde el sólido.

5.5.1.5 Cuando se conoce el rango aproximado de fusión, se prepara una nueva muestra para tomar
el punto de fusión, reprogramando el fusiómetro según los datos de temperatura obtenidos
en la primera prueba.

SI EL COMPUESTO ES UN LÍQUIDO:

5.5.1.6 Deposite 1.0 mL del compuesto en un tubo de ensayo. A continuación introduzca un capilar
sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo del tubo
(Figura 2).

5.5.1.7 Arme el montaje que aparece en la Figura 2. Coloque una placa ceran sobre el aro con nuez
y ubique un baño de aceite.

5.5.1.8 Adicione aceite mineral e introduzca en el baño de aceite el tubo de ensayo con el
compuesto desconocido. Sujete el tubo de ensayo al soporte universal (Figura 2).

5.5.1.9 Introduzca un termómetro en el tubo de ensayo y sujételo con una pinza. El bulbo del
termómetro no debe tocar el fondo del tubo de ensayo.

5.5.1.10 Caliente el sistema gradualmente (2-3 °C/min) con un mechero hasta que se desprenda un
flujo continuo de burbujas del capilar. Suspenda el calentamiento y lea la temperatura de
ebullición en el instante en que el líquido entre por el capilar.

5.5.1.11 Registre todos los datos en la tabla de resultados elaborada por usted.

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 10


Figura 2. Montaje para la determinación del punto de ebullición.

5.5.2 Clasificación por solubilidad

Determine la solubilidad del compuesto siguiendo el diagrama de flujo ilustrado en la Figura 1.

5.5.2.1 Deposite 15 mg (0.1 mL) de la muestra en un tubo de ensayo. Adicione 0.5 mL del
disolvente. Agite vigorosamente el tubo para que se mezcle completamente. Observe si el
compuesto se disuelve o si se forman dos fases. Repita con los diferentes disolventes según
el esquema (Figura 1). Anote sus observaciones en la tabla de resultados.

5.5.3 Prueba de clasificación

5.5.3.1 Prueba de ignición


Coloque 1-2 mg de muestra en la punta de una espátula y caliente en un mechero sin colocar la
muestra directamente en la flama. Mientras se quema la muestra debe hacer las siguientes
observaciones: 1. Color de la flama cuando la sustancia empieza a quemarse. 2. Naturaleza de la
combustión (instantánea, lenta o explosiva) Una combustión rápida, casi instantánea, indica un
alto contenido de hidrógeno. Una combustión explosiva indica presencia de nitrógeno o grupos
que contienen NxOy. 3. Si permanece un residuo negro que desaparece al seguir calentando a
mayor temperatura, el residuo es carbono.

5.5.3.2 Prueba de oxidación con KMnO4: identificación de alcoholes, aldehídos, alquenos o


alquinos
Introduzca 0.1 mL (15 mg disuelto en 1 mL de acetona) de la muestra en un tubo de ensayo.
A continuación adicione 5 gotas de la solución de KMnO4 al 3 % y mezcle suavemente. Un
cambio de color de morado a transparente con la precipitación de un sólido café indica
prueba positiva.

5.5.4.2 Prueba de halogenación con bromo: identificación de alquenos, alquinos o anillo


aromático activado
Introduzca 0.1 mL (15 mg disuelto en 1 mL de acetona) de la muestra en un tubo de ensayo.
A continuación adicione 5 gotas de la solución de bromo al 2 % en diclorometano y mezcle
suavemente. Un cambio de color de rojizo a transparente indica prueba positiva.

5.5.4.3 Prueba con 2,4-dinitrofenilhidracina: identificación de aldehídos o cetonas

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 11


Disuelve 20 mg de la muestra (2 gotas de un líquido) en 0.5 mL de etanol en un tubo de
ensayo. Adicione 1 mL del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente el tubo.
Si no se precipita un sólido, caliente suavemente en un baño maría por 30 segundos y déjelo
reposar unos 15 min. La precipitación de un sólido rojo, naranjo o amarillo indica prueba
positiva.

*Si se forma un precipitado, se debe colectar el sólido por filtración al vacío. Es un derivado
cuyo punto de fusión facilitará la identificación del compuesto desconocido.

5.5.4.4 Prueba de Tollens: identificación de aldehídos


El reactivo de Tollens debe ser preparado en el momento que se va a utilizar. En un tubo de
ensayo limpio colocar 1.0 mL de AgNO3 acuoso al 5 % y agregar una gota (no más) de NaOH
al 10 %. Agregar una solución al 5 % de NH4OH gota a gota, hasta que el precipitado de óxido
de plata apenas se disuelva (es importante que no haya un gran exceso de amoniaco).
Adicione dos gotas de la muestra (15 mg disueltos en 1mL de etanol) y agite el tubo. La
formación de un precipitado o espejo de plata dentro de 10 min indica prueba positiva.
Algunos aldehídos no reaccionan en estas condiciones. Si no hay reacción, caliente
suavemente el tubo en un baño maría.

*No olvide neutralizar el reactivo de Tollens con ácido clorhídrico 6 M, adicionando el ácido
hasta que no precipite más sólido.

5.5.4.5 Prueba de Belstein: identificación de bromo, cloro o yodo


Tomar un pedazo de cobre con una pinza y calentar una punta dentro de la llama superior del
mechero hasta que desaparezca el color verde de la llama. Deje enfriar el alambre.
Introduzca el alambre limpio y frío en una disolución de la muestra (15 mg disueltos en 1 mL
de etanol). Reintroduzca el alambre en la llama. Una llama de color verde/azul indica prueba
positiva para cloro, bromo o yodo. El fluor no se detecta ya que le fluoruro de cobre no es
volátil. La prueba es muy sensible para algunos compuestos nitrogenados y ácidos
carboxílicos también dan la prueba positiva.

5.5.4.6 Prueba de yoduro-yodato: identificación de ácidos carboxílicos


En un tubo de ensayo adicione 0.1 mL (15 mg disuelto en 0.5 mL de etanol) de la muestra.
Agregue 0.5 mL de una solución al 2 % de KI y 0.5 mL de una solución al 4% de KIO3. Tape
el tubo y colóquelo en un baño de agua hirviendo durante 1 min. Deje enfriar y agregue 3
gotas de una solución al 5 % de almidón. La precipitación de un sólido azul oscuro indica
prueba positiva.

5.5.4.7 Prueba de lignina en medio ácido: identificación de aminas


En un tubo de ensayo adicione 0.1 mL (15 mg disuelto en 0.5 mL de etanol) de la muestra.
Moje un pedazo de papel periódico con la disolución. Coloque dos gotas de HCl concentrado
sobre el área mojada. La formación de un precipitado amarillo indica prueba positiva.

5.5.4.8 Prueba con ácido hidroxámico: identificación de ésteres


En un tubo de ensayo, coloque 50 mg o 2 gotas del compuesto desconocido y 1 mL de 0.5 M
clorhidrato de hidroxilamina (NH2OH. HCl) en metanol. Adicione gota por gota una disolución
de 2.5 M NaOH hasta que la mezcla sea alcalina. Verifique el pH con papel indicador. A
continuación, adicione 3 gotas más de la disolución de NaOH. Caliente la mezcla hasta que
ebulla. Deje enfriar y adicione gota por gota una disolución de HCl 1.5 M con agitación hasta
que el pH alcance un valor de 3. Si se observa turbidez, adicione 2 ó 3 mL de metanol. En
seguida, adicione una gota de una disolución de FeCl3 0.7 M. La formación de un color rojo-
azul indica prueba positiva.

5.5.4.9 Prueba con el ión férrico: identificación de fenoles


En un tubo de ensaye coloque una gota de agua, o una gota de agua y una de etanol, o dos
gotas de etanol, de acuerdo a la solubilidad de la muestra a examinar. Añada una gota de

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 12


muestra si es líquida o 10 mg si es sólida. Agite la mezcla con una varilla de vidrio. Añada una
gota de solución acuosa de FeCl3 al 2.5 %. Agite y observe la formación de color. Si es
necesario, añada una segunda gota de FeCl3. Un color azul, verde o violeta indica prueba
positiva. Si la prueba es negativa repetirla usando etanol como solvente. La mayoría de los
nitrofenoles, fenoles polisustituidos por halógenos y algunos otros no dan la prueba.

5.5.4.10 Prueba del nitrato de plata: identificación de haluros de alquilo


En un tubo de ensayo seco colocar 2 mL de una solución al 2 % de AgNO3 en etanol. Agregar
2 gotas (0.1 g) del compuesto. Si no aparece un precipitado después de 10 min calentar el
tubo en un baño de agua hirviendo durante unos minutos más. La formación de un precipitado
indica prueba positiva. La reacción de sustitución que se presenta en este caso es SN1.

Cloruro. El cloruro de plata es un precipitado blanco, que por acción de la luz o el calor toma
un color violeta oscuro. Este precipitado es soluble en hidróxido de amonio y vuelve a
precipitar si se agrega ácido nítrico.
Bromuro. El bromuro de plata es un precipitado amarillo crema. Es parcialmente soluble en
hidróxido de amonio.
Yoduro. El yoduro de plata es un precipitado amarillo que es insoluble en hidróxido de
amonio.

5.5.4.11 Hidrólisis con hidróxido de sodio: identificación de amidas y nitrilos


En un tubo de ensayo grande hervir 0.125 g del compuesto con 1.25 mL de NaOH al 10 %.
Observar si desprende amoniaco o aminas sencillas. Tanto el amoniaco como las aminas
sencillas pueden reconocerse por su olor (aminas sencillas tienen un olor muy parecido al del
amoniaco) pero una mejor prueba es sostener el un papel filtro mojado con una solución al 10
% de CuSO4 la boca del tubo de ensayo. El amoniaco y las aminas sencillas producen un
color azul debido a la formación de un complejo con el cobre. Comparar el color producido con
el del CuSO4 solo.

5.5.4.12 Reactivo de Lucas: identificación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios


Coloque dos gotas de la muestra a analizar (10 mg si es sólido) en un tubo de ensaye
pequeño. Añada 10 gotas de reactivo de Lucas (se prepara disolviendo 1.05 g de ZnCl2
anhidro con 0.8 mL de HCl concentrado mientras se enfría en baño de hielo). Agite la mezcla
con una varilla de vidrio y deje en reposo. Observe los resultados. El alcohol puede
clasificarse basándose en los tiempos de reacción: Alcoholes terciarios, alílicos y bencílicos
reaccionan de inmediato y provocan turbidez en la solución. Alcoholes secundarios
generalmente producen turbidez en 3 a 10 minutos. La solución puede requerir calentamiento
para observar una prueba positiva. Alcoholes primarios se disuelven en el reactivo pero
reaccionan muy, muy lentamente, de tal modo que a los 10 minutos la solución permanece
clara.

5.5.4.13 Registre sus observaciones en la tabla de resultados.

5.5.4 síntesis de un derivado

Si el compuesto desconocido es un aldehído o cetona, disuelva 100 mg o 3 gotas en 2 mL de etanol


y 3 mL del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Si no se observa ningún precipitado, caliente en un
baño maría a 50 ºC durante 2 minutos. Deje enfriar unos 20 minutos y colecte el sólido por filtración
al vacío. Lave los cristales con porciones de 3 mL de etanol frío. Determine el punto de fusión. Si
está impuro, recristalice el sólido usando etanol como disolvente. Consulte las tablas de punto de
fusión de algunos derivados comunes para determinar la identidad del sólido.

5.5.5 Análisis espectroscópico

Pida los espectros de RMN, IR y EM a su instructor. Analice cada espectro y determine los posibles
grupos funcionales presentes en la muestra.

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 13


5.6 PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.6.4 Reacciones y mecanismos.

5.6.5 Explicación de observaciones experimentales (cambios de color, precipitados, velocidad de la


reacción etc.).

5.6.6 Explicación del resultado de cada prueba realizada.

5.6.7 Racionalización de la identidad de la muestra.


1 13
5.6.8 Análisis de los espectros IR, MS, RMN H y RMN C de los componentes de la mezcla.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. SHRINER, R. L. et. al. The Systematic Idenification of Organic Compounds. Eighth Edition. USA:
John Wiley & Sons, Inc., 2004 p 53-113, 262-265, 284-286, 345-347.

2. Disponible en: http://bcs.whfreeman.com/mohrig2e/content/cat_010/techniques.pdf.

3. Disponible en: http://www.wellesley.edu/Chemistry/chem211lab/Orgo_Lab_Manual/Appendix/


ClassificationTests/ index.html.

4. Disponible en: http://wwwchem.uwimona.edu.jm/lab_manuals/c10expt25.html.

5. VALDERRUTEN, N. Guía de Laboratorio de Química Orgánica I. “Determinación de puntos de


ebullición y de fusión.” Cali: Universidad Icesi, 2009.

6. VALDERRUTEN, N. y USHER L. Guía de Laboratorio de Química Orgánica I. “Pruebas de


Caracterización de hidrocarburos.” Cali: Universidad Icesi, 2009.

7. VALDERRUTEN, N. y USHER L. Guía de Laboratorio de Química Orgánica II. “Pruebas de


Caracterización de Haluros de Alquilo.” Cali: Universidad Icesi, 2009.

8. VALDERRUTEN, N. y USHER L. Guía de Laboratorio de Química Orgánica I. “Pruebas de


Caracterización de Alcoholes.” Cali: Universidad Icesi, 2009.

9. VALDERRUTEN, N. y USHER L. Guía de Laboratorio de Química Orgánica I. “Pruebas de


Caracterización de Aldehídos y Cetonas.” Cali: Universidad Icesi, 2009.

10. VALDERRUTEN, N. y USHER L. Guía de Laboratorio de Química Orgánica II. “Pruebas de


Caracterización de Ácidos Carboxílicos y Aminas.” Cali: Universidad Icesi. 2009

Elaborado por:

Profesora Lynn Usher lynn.usher@correo.icesi.edu.co.

Profesora Nora Valderruten nevalderruten@icesi.edu.co

Profesor: Nora Elena Valderruten | Correo: nevalderruten@icesi.edu.co 14

You might also like