You are on page 1of 15

TEMARIO DE LABORAL INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T)

Es una organización que se encarga del derecho internacional del trabajo, la internacionalización de
éste derecho se dá debido al perfeccionamiento de lo humanitario y que se debió al capitalismo,
donde se veía al trabajo como una mercancía pues mucha mano de obra había y poca empresa para
trabajar, lo que hacía que se remunerara mal el trabajo, creándose la internacionalización del
trabajo para evitar precisamente esto.

Con la internacionalización se busca:

- Separar el derecho civil del derecho laboral.


- Consagrar normas que se refieran al derecho Laboral Internacional que obligue a los Estados
a cumplir con dichas normas.
- Es una necesidad económica.
- Busca que no haya un abuso por parte de los Estados con respecto al trabajo

EL HUMANITARISMO

Con el tratado de Versalles en su capítulo XIII con el que se terminó la primera guerra mundial,
surgió la OIT y adicionalmente ese da lo que es la constitucionalización del derecho al trabajo, es
decir a elevar a rango constitucional las normas del trabajo y protegerlo de los cambios legislativos.

En Colombia primero se dio la constitucionalización en 1936 y la internacionalización se presentó


con la constitución de 1991 en el Art 53, donde se establecen unos principios mínimos y los
convenios ratificados por Colombia.

En 1991 el tratado de Versalles, título XII, es dedicado al Derecho del trabajo creándose unos
principios mínimos para la clase trabajadora, que a pesar del tiempo se convierten en
fundamentales, éstos son:

1. Tratar al trabajo no como una mercancía.


2. El pago de un salario que satisfaga las necesidades básicas del trabajador y su familia.
3. El derecho de asociación sin importar el tema, siempre y cuando no contraríe la legislación
interna de cada país.
4. El establecimiento de una jornada máxima legal de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
5. La prohibición del trabajo infantil, estableciendo limitaciones en el trabajo, buscando que
los niños estudien en vez de trabajar.
6. La igualdad de salarios sin importar la condición sexual.
7. Que se pague igual salario a todos los obreros del país, acorde a las condiciones
socioeconómicas de cada país.

Estos son los principios más relevantes que se ha consagrado y que obviamente se ha ido
desarrollando.
La OIT es un órgano Internacional, tripartita, es decir que está compuesta por las partes:

- Trabajadora
- Empleadora
- Y estado: Que se ve obligado a proteger y supervisar las relaciones de los trabajadores y
empleadores.

Uno de los órganos de la OIT es la conferencia Internacional del trabajo y se reúne en Ginebra, es
la máxima entidad de la OIT, éstas cada vez se reúnen realizan decisiones, resoluciones o convenios,
recomendaciones.

CONVENIOS Proyectos de tratados internacionales pues son puestos en consideración de los


Estados, para que éstos se adopten deben de ser ratificados por el Estado.

RECOMENDACIONES No tienen un carácter obligatorio, peo sí tienen un carácter de


recomendación de aplicación de los convenios que son ratificados y a las legislaciones. No pueden
ser ratificadas, sólo son lineamientos u orientación de cómo debe aplicarse ciertos convenios.

LEÍMOS LA SENTENCIA C-401 DE 2005

Lunes 5 de Feb

Hay 183 Estados que hacen parte de la OIT, la misión o función de la OIT son las normas del trabajo,
la protección de los trabajadores; se adoptan unas políticas donde los derechos de los trabajadores
sean respetados por todos los Estados y para que los países con menos protección se les respeto
dichos derechos a los trabajadores.

ESTRUCTURA DE LA OIT

¿Qué competencia tiene? ¿Cómo está compuesta?

Los organismos principales son:

- Conferencia General de los representantes de los miembros llamada conferencia


Internacional del trabajo.
- El consejo de administración
- Oficina Internacional del Trabajo

El órgano plenario es Aquel donde se ven representados todos los Estados miembros y toma
decisiones de carácter normativo.

La comisión de aplicación de normas de la conferencia de la OIT, esta compuesta tripartitamente,


es decir entre el estado, empleadores y trabajadores escogidos, los representantes elegidos por
ellos mismos.

Hay 56 miembros que hacen parte del consejo de administración:

- 28 representantes de los Estados


- 14 representantes de los trabajadores
- 14 representantes del empleador
¿cómo adoptan los convenios internacionales, cómo se hace o nace a la vida jurídica y cómo se
incorporan a la legislación colombiana los convenios?

CONVENIOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO RATIFICADOS POR COLOMBIA

De acuerdo al Art 53 de la constitución Política, todos los convenios internacionales del trabajo
ratificados por Colombia fueron integrados a la legislación interna, así de manera general, todos los
convenios adquieren el carácter de normas jcas obligatorias en el D. interno por el sólo hecho de su
ratificación sin necesidad de que se dicte nuevas leyes para incorporar su contenido en el
ordenamiento jco del país o para desarrollarla.

Todos los convenios debidamente ratificados por Colombia de la OIT hacen parte de la legislación
interna, son normas jcas obligatorias para todos los habitantes del territorio nacional y principales
sin necesidad de una ley posterior que la desarrolle en el D. interno.

No todos los convenios hacen parte del bloque de constitucionalidad pues algunos no reconocen ni
regulan derechos humanos, sino aspectos administrativos, estadísticos o de otra índole no
constitucional.

Hay algunos convenios que deben necesariamente ser parte del bloque de constitucionalidad al
proteger derechos humanos en el ámbito laboral.

De acuerdo a criterios objetivos de la corte constitucional ha establecido de manera específica que


otros convenios forman parte del bloque de constitucionalidad en sentido lato, por ser un referente
para interpretar los derechos de los trabajadores y darle efectividad a los derechos de los
trabajadores y el derecho al trabajo.

EN SENTIDO ESTRICTO SE REFIERE A QUE cuando un convenio prohíba la limitación de un derecho


humano o desarrolle la prohibición de una limitación le corresponde a la corte específicamente
señalar si pertenece al bloque de constitucionalidad permaneciendo en el orden interno.

6 de febrero

¿CÓMO NACE UN CONVENIO DE DERECHO LABORAL?

Primero hay que detectar un problema que requiera un grado de importancia y que pueda llegar
considerarse de relevancia a grado internacional y que requiera ser resuelto.

La conferencia internacional de trabajo lo pone como un punto de trabajo para próxima conferencia
internacional del trabajo que es el 28 de junio de cada año para tratar el punto a debatir.

Inmediatamente la oficina internacional del trabajo hace un estudio sobre el tema en cuestión y
hace un estudio en los Estados miembros, como por ejemplo, cómo se aplica y qué sucede sobre
ese tema en todos los Estados, luego lo remite a todos los Estados miembros ese informe y hace
recomendaciones u observaciones pertinentes.

Los Estados responden a ese informe, aportando información general para que se convierta un
proyecto de instrumento y una vez hecho ese proyecto de instrumento se expone en la conferencia
debatiéndose ese proyecto.
Después de ese debate la oficina tiene que hacer otro informe teniendo en cuenta toda la
información y recomendaciones que se haya debatido en la conferencia internacional.

Luego se vuelve y se traslada a todos los empleadores para que éstos hagan el proyecto de
instrumento, aquí las observaciones ya son con respecto al proyecto de instrumento definitivo. Ya
luego se determina el proyecto de instrumento definitivo y se espera para que pueda debatirse el
proyecto final y ahí se decide sí se aprueba o no, para que se convierta en un convenio se requiere
el voto favorable de las 2/3 partes de los asistentes, es decir de los que asistieron a la conferencia
internacional del trabajo.

Una vez aprobado ese convenio se traslada a los demás Estados miembros para que éstos lo
ratifiquen, aunque no se obligatorio que un Estado ratifiquen un convenio.

FORMAS DE INCORPORACION DE UN CONVENIO A LA LEGISLACIÓN INTERNA

- Tiene doce meses para ratificarlo.


- Entra en vigencia internacional una vez ratificado por lo menos por dos (2) Estados aunque
puede prorrogarse por seis (6) meses más cuando hayan razones suficientes para que no
sea ratificado en los 12 meses.

Hay que tener en cuenta el nivel jerárquico que cada Estado le da a los convenios internacionales,
que puede ser:

- Supra-constitucional
- Par a la constitución-paridad constitucional
- O trato de supra-legalidad inferior a la constitución
- Para-legalidad o paridad legal

Hay que tener en cuenta si el estado aplica la teoría dualista o monista:

Monista Hace parte de la legislación interna una vez es ratificado.

Dualista Que requiere la expedición de una ley diferente a la que lo ratifico para que haga parte
de la legislación interna.

SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Hay que ver el nivel jerárquico de los convenios anteriores:

- La vigencia de la ley Para ello hay que tener en cuenta la jerarquía de ese convenio pues
si es supra legal, va a derogar todos las leyes anteriores.
- Cuando ya está el convenio, pero se expide leyes contrarias, la nueva ley la derogaría todos
los convenios, por la prioridad legal, todo lo que sea contrario a la ley.

Así hay que diferenciar el bloque de constitucionalidad y bloque de legalidad, pues depende la
importancia de los convenios ratificados por los Estados.

Es objeto de imponer sanciones cuando una ley deroga a un convenio pues sería objeto de
incumplimiento del convenio, asumiendo el Estado su responsabilidad.
En Colombia los tratados del trabajo se tratan como paridad legal y los que tienen relación con lso
derechos humanos con paridad constitucional.

BLOQUE DE LEGALIDAD Art 53 INC 4

Dice que los convenios internacionales debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna
(paridad legal), son convenios que no reconocen Derechos humanos, aunque haya algunos que por
excepción sí reconocen derechos humanos como el derecho a los niños. No solo el convenio de la
OIT sino cualquiera que Colombia haya ratificado o convenios de cooperación como por ejemplo el
convenio de cooperación con España, ratificados por Colombia.

De acuerdo al Art 53 se aplica la teoría monista, los convenios en la entrada en vigencia pueden ser:

- Objetivamente Que una vez hayan sido aprobados en la conferencia entran en vigencia
12 meses después internacionalmente.

- Subjetivamente Es la entrada en vigencia subjetiva, o cuando el Estado lo haya ratificado

Aunque puede que el convenio establezca el término en que entra la vigencia, si no tiene un
condicionamiento, entrará en vigencia una vez sea ratificado por el Estado.

7 DE FEBRERO

BLOQUE DE LEGALIDAD, Y CÓMO INGRESA AL BLOQUE DE LEGALIDAD

Se dice que, con solo su ratificación, el Art 4 dice que la constitución es norma de normas. Se exige
dos requisitos para que esos tratados o convenios prevalezca en el ordenamiento legal o interno,
las cuales son:

- Que no se limite en los Estados de excepción


- Que se hable de Derechos humanos.

Hay una contradicción entre el articulo 4 y el Art 93, pues se le da un alcance supranacional. Así lo
que se va a solucionar es que se va a tener un mismo rango constitucional según la corte
constitucional para no contradecir el art 4 siempre y cuando se cumpla los dos requisitos anteriores.

Así una de las razones fue el sentido integral de las normas, teniendo que haber una interpretación
integral de las normas, creándose con ello el bloque de constitucionalidad.

Aunque en la sentencia de tutela T-568 de 2009 quiso determinar que por ser el Derecho al trabajo
un derecho humano y por ello, todos los derechos al trabajo son fundamentales y por lo tanto hacen
parte del bloque de constitucionalidad, luego esto hace que se excluya el Art 53, dejando de un lado
el sentido útil del Art 53, que aunque deja inservible se beneficia los trabajadores pues pueden pedir
esos derechos por tutela.

Aunque todavía se da ésta discusión, se dice que no todos los derechos del trabajo cumplen con los
dos requisitos para ser parte del bloque de constitucionalidad.
De esta manera la teoría prevalente no todas las normas hacen parte del bloque de
constitucionalidad, sino que pueden en casos de no cumplir con las dos condiciones anteriores en
donde el Derecho laboral entran al bloque de constitucionalidad en virtud del artículo 53, es decir
al bloque de legalidad.

Así que los que hacen parte del bloque de constitucionalidad Busca hacer efectivo el derecho por
la acción de tutela.

Los que hacen parte del bloque de legalidad Se hace el derecho efectivo por la justicia ordinaria

En materia laboral el bloque de constitucionalidad en sentido lato se establece de manera específica


en el Art 53, lo que denominamos bloque de legalidad, lo que no sucede en otras materas que no
establecen el bloque de legalidad, necesitándolo llamar bloque de constitucionalidad en sentido
lato pues sólo tiene el sentido del ART 93

Tarea: Ver cómo la OIT obliga a los estados a cumplir esos convenios (87,98,00,105), si son
o no convenios que reconocen derechos fundamentales y si pertenecen al bloque de
constitucionalidad y también limita su restricción en los estados de excepción.

12 de febrero,

Aunque en Colombia se aplica las teorías monistas para la incorporación de los convenios del
derecho al trabajo, todavía hay personas que creen que solo es válida el derecho proferido por el
estado y que por ello exigen una norma interna para que sea aceptado, pero realmente la teoría
aplicable es que no es necesaria proferirse una ley.

EL derecho de asociación

Ha sido regulado desde 1931, desde aquel momento se garantizaba el derecho de asociación de las
personas, pero se limitaba, pues el gobierno reconocía la personería jurídica de sus sindicatos o a
esas asociaciones, necesitando pedir un permiso a las oficinas de gobierno donde se tenía que estar
conformado por 20 personas, establecer el nombre de la sociedad y una vez presentado el
ministerio decidía si se reconocía o no personería jurídica.

Así, aunque podía asociarse libremente había unas restricciones pues el Estado decidía si le daba o
no personería jurídica.

En 1936, se estableció en el código penal como sanción aquellas actuaciones que delimitaran el
Derecho de asociación, la sanción era entre 3.000 y 50.000 pesos.

En 1944 se expide un decreto, el 2350, que recopila todo lo que existe sobre normas del derecho al
trabajo y en materia colectiva tuvo unos avances como por ejemplo el fuero sindical, las
posibilidades de presentar pliego de peticiones y protección a la huelga y a las cuotas sindicales.

También los empleadores estaban obligados a retener las cuotas sindicales. Éste decreto pasa a ser
ley permanente, con la ley 6 de 1943, la ley establecía que se protegía el derecho de asociación a
ejercerlo libremente en defensa de sus intereses para conformar federaciones y confederaciones.

 Decreto 2313 de 1946: D. reglamentario de la ley 6


Luego se prohíbe la existencia de más de una convención colectiva en la misma empresa, haciendo
que se limitara las peticiones y también hacia que fuera solo valida la primera convención colectiva
siendo las demás aunadas a las demás.

En 1948, se expide el convenio 87, el 19 de julio, éste había sobre el Derecho de asociación y entro
en vigencia a nivel nacional el 4 de julio del 50, pero en 1976 ese convenio decía que el solo hecho
de ser parte de esa convención tenía que aplicarlo.

En 1950 se expide el código sustantivo del trabajo, que, aunque reconoce el Derecho de asociación
sólo lo reconoce en dos funciones:

- Poder hacer la negociación colectiva.


- Asesorar a sus afiliados en proceso administrativo que se les adelantara.

En la conformación de los sindicatos intervenía el gobierno, pero con una resolución de año 1952
de ministerio de trabajo expidió como unos parámetros de cómo debería expedir sus estatutos o
adoptarlos, si no se adoptaban éstos paramentos no se le reconocía personería jca.

Luego con Rojas Pinilla, aparece cuando el sindicalismo está bastante mal y todos los que expedía
éste, era en contra del derecho de asociación, como por ejemplo expidió normas que prohibía las
reuniones sociales y amplio el listado de los empleados públicos esenciales para que no pudieran ir
a huelga.

Esto hace que, en 1965, el decreto 2351 consagrara varios derechos sindicales como la prohibición
de despedir trabajadores en la etapa de negociación colectiva, también limitó el número de
asociaciones sindicales que debía de haber en una empresa.

También establece que, si una huelga afectaba la economía nacional, podría intervenir el gobierno
y hacer que parara la huelga y someterla a tribunal de administrativo.

La ley 26 de 1976 adopta como legislación interna el convenio 87 y también se profiere la ley por el
cual se adoptó el convenio 98, pero hasta el año 1990 se empieza a legislar de acuerdo al convenio
87 y 98.

Luego con la expedición de la ley 50/90 que toca aspectos individuales y colectivos, en lo colectivo
introdujo varias normas como, por ejemplo:

- Consagro la facultad que tenía los sindicatos de redactar los propios estatutos.
- Prohibición de las autoridades públicas en el orden o financiamiento interno de los
sindicatos y limito a todos aquellos que atentaran con el derecho a el sindicato, pero
supedito igualmente a la autorización del ministerio.
- Consagro normas que prohíben el intervencionismo del empleador, es decir que no
dependan económica del sindicato.
- Que no se pueda disolver el sindicato por vía administrativa sino judicialmente.
- Se mantiene el fuero sindical

Esta ley fue la primera que más o menos adopto el convenio 87, el que propiamente adopto el
convenio fue la constitución de 1991 como el Art 39 que es la que le da fuerza a la constitución del
Derecho a la asociación sindical, la constitución de federaciones y confederaciones dejo de limitarse
hasta la ley 50 de 1990.

EL CONVENIO 87

Plasma como una orden obligatoria cumplimiento

- Nadie puede obligar a ser parte o a que quedarse en el sindicato hay libertad de entrada y
salida.
- Se les prohíbe a los servidores públicos presentar pliego de peticiones, aunque si puedan
presentar pliego de solicitudes.

Con la constitución de 1991, ayudo a la protección de la clase trabajadora, ya no se queda sólo en


normas internas, sino que se va más allá como normas de la OIT o convenios de la OIT, y aun mejor
si entra al bloque de constitucionalidad, esto porque permite que se pueda utilizar instrumentos
para hacer efectivo el derecho.

Con la ley 50, también se cambia la denuncia de los convenios, pues mientras se renuncia sigue
teniendo en vigencia la convención colectiva hasta que aprueba una nueva.

19 de feb,

¿CÓMO SE AMPARA ESE DERECHO SINDICAL? ¿O CÓMO SE MATERIALIZA LO QUE ESTÁ AHÍ
PLASMADO?

Lo que la OIT busca amparar son esos derechos y una de las formas de garantizar son los derechos
civiles y políticos considerados como fundamentales los que van atados a el derecho de asociación
y por eso se ha establecido unos mínimos fundamentales para realización de ese derecho:

 La protección a la libertad
 La libertad de opinión
 La libertad de asociación
 La libertad de movilidad
 La protección a los locales y propiedades de los sindicatos.

El derecho a la libertad concatenado a los derechos de las personas, son tendientes a proteger a los
ciudadanos que realizan actividades de carácter sindical, es decir que debe existir una rigurosidad
en los derechos a la asociación sindical, imponiendo penas duras para aquellos que violen dicho
derecho y evitando dilatación en los procesos.

Se protege evitando ataques contra esas personas sindicalizadas, como por ejemplo cuando el
Estado proporcional escoltas, es el estado el que siempre garantiza la seguridad de todos los
ciudadanos, Protegerlos contra desapariciones, siendo esto un acto que va en contra de los
derechos de asociación y humanos. La OIT manifestó que se debe de proteger a esas personas por
medio de las legislaciones penales que tiene que ser una pena severa para aquellos que realicen ese
tipo de delitos.

También que los procesos de esta clase deben de ser ágiles y rápidas para los procesos de las
personas desaparecidas y los que están por desaparecer, evitando los arrestos y detenciones,
arbitrarias, sobre todo cuando las actividades sindicales.
Cuando se arresta una persona sindicalizada, que debe de ser pronta y saber pronto por qué ha sido
arrestado y darle la oportunidad que prepare su defensa, que tengan un juez y defensor
especializados manifestándole al trabajador sindicalizado el motivo por el cual se le está deteniendo
y tener el material probatorio suficiente y que dicho documentos que ordene su detención sea
expedido por autoridad competente. (siendo lo ideal evitar la detención por realizar actividades
sindicales) Aunque casi no se da, anteriormente sí se daba dicha detención.

Evitar el exilio forzado, ya sea por el propio estado o particulares o prohibir que se conceda la
libertad a un sindicalizado a cambio de que se vaya del país, la libertad de movimiento y circulación
debe de propender a que los trabajadores gocen de esa libertad, un ejemplo es que no haya trabas
para salir de país para asistir a reuniones internacionales sobre su ejercicio sindical, pudiendo
desplazarse libremente por todo el territorio.

Libertad de reunión y manifestación, donde los trabajadores pueden reunirse sin inferencia del
estado libremente, sin presencia del Estado o alguna autoridad del Estado, éste es una de las
manifestaciones del Derecho de asociación sindical, siendo una injerencia indebida en la actividad
sindical.

La libertad de opinión y expresión, que está ligada a el derecho de asociación libertad, que pueda
ser posible, sin que se le imponga una carga económica para poder exponer su opinión o la
publicidad de un artículo no esté ligado a una política de cómo debe de publicarse o lo que se
considere correcto.

LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES LOCALES Y BIENES DEL SINDICATO

En esos lugares solo una autoridad puede ingresar a ellos con una orden expedida por una autoridad
competente, para evitar allanamientos arbitrarios. Para hacer esos allanamientos, se necesita un
material probatorio que demuestre los que se está buscando.

Éstas son las formas en que la OIT recomienda como proteger el Derecho Sindical.

EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES DE CONSTRUIR ORGANIZACIONES


SINDICALES

Las organizaciones no siempre son sindicatos sino dirigidos a buscar beneficios. Cuando se habla de
la asociación, que puede hacerlo libremente a la asociación, ellos consideren pertinentes y que se
puede ejercer sin distinción alguna como por motivos de raza, sexo o nacionalidad y creencia
política.

Aunque todos los trabajadores pueden tener éste derecho, hay excepciones como las fuerzas
armadas y policías, aunque ésta excepción no es obligatoria, Colombia sí establece esa excepción.

En la adm pública es permitida, aunque los Estados ponen excepciones como los servicios públicos
esenciales. Los bomberos y el cuerpo del sistema carcelario, tienen su restricción con razón o
justificación. Hay que tener en cuenta que el Derecho de asociación sindical es para todos, tiene que
haber unas limitaciones para aquellos casos que sea necesaria.
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN DE LOS FUNCIONRIOS DE NIVEL SUPERIOR

La restricción de éste derecho no va en contra del Derecho, pues los funcionarios de alto nivel
afiliados a un sindicato de trabajo pueden afectar su funcionamiento, siendo válida, pero debe de
permitírsele el Derecho de la asociación, pero una asociación que tenga miembros del mismo nivel.

Hay países que prohíben éste derecho a algunos trabajadores como los trabajadores domésticos o
limitaciones de números de extranjeros, o aquellos que deben durar un tiempo en el país.

La limitación de los migrantes en países donde existe más que nativos, podría ir en contra del
Derecho se asociación.

LIBERTAD DE CONSTITUIR ORGANIZACIONES SIN AUTORIZACION PREVIA

- Que busca que los trabajadores o emperadores puedan ejercer sus derechos sin que el
Estado los autorice previamente, que por el simple hecho de conformarse o asociarse se
cree, pueda existir limitaciones siempre y cuando no violen los derechos de asociación
sindical.
- Deben de concederse de manera oportuna cuando existieran limitaciones y que no sea tan
exigente para cumplir, que no haya injerencia del empleador en conformarse el sindicato y
redacción de los estatutos.
- Así, éste requisito se acepta como una simple formalidad que no afecte el Derecho de
asociación y que el reconocimiento de personalidad jurídica sea oportuno y que sea como
una simple formalidad en su reconocimiento, ya sea como medio de publicidad, pero no
como un requisito para poder ejercer ese Derecho de asociación.
- Que esas organizaciones pueden utilizar con los recursos judiciales en caso de que le sea
negado su personalidad jca para impugnar dicha decisión y que dicha autoridad sea
imparcial.
- Los sindicatos deben de contar con autonomía completa para redactarlo, cualquier
injerencia del estado con respecto a la redacción de los estatutos es más una formalidad
que ceñirse a esas indicaciones, puede que algunas ocasiones en las legislaciones con el fin
de proteger al trabajador tengas unas directrices, pero para que haya claridad, es más un
tema preventivo.
- Esos estatutos no deben de estar sujeta a la aprobación administrativa para que sean
válidos, si es así, va en contra de la OIT, entre eso, está nombrar los directivos, no se puede
limitar cómo se debe de elegir a un personaje como éstos.
- La nacionalidad no puede ser un límite o ser exigible, o que cuando exista éste requisito no
puede haber muchos extranjeros en el país, tampoco se permite la intervención de las
autoridades en esa elección.
- EL cuórum para elegir lo debe establecer los estatutos y no la legislación. En cuanto a la
destitución de los dirigentes debe de estar determinada en los estatutos establecidos por
los sindicatos, no debe de haber injerencia adm, pues si fuera así, estaría violando el
derecho de asociación.
- Inviolabilidad de los bienes de la organización sindical: Ésta inviolabilidad debe de estar
siempre presente, pues si se viola ese predio puede atentar contra ese derecho.
- Los sindicatos pueden determinar cómo va a realizar su derecho de asociación, los periodos
de reunión del sindicato (Se elige autónomamente).
- En cuanto a las relaciones o actividades políticas, algunos piensan que las actividades
sindicales dependen del gobierno, aunque el sindicato puede apoyar ramos políticos, pero
no politizar la organización.

LA HUELGA

Es un derecho inalienable. La huelga hace parte del derecho que no se estableció en el convenio
98 y 87, sino hasta el convenio 141, que abolió el trabajo forzado. Aunque así hay estados que
reconocen el Derecho a la huelga, como por ejemplo nuestro Estado, aunque el convenio 87,
art 3, encajo como política de acción para hacerse efectivo como herramienta.

La huelga es la herramienta de presión, para poder obtener el ejercicio de ese derecho de


asociación y son las legislaciones las que determinan cuando se puede ir a la huelga, que tiene
o expone unos requisitos previos, aunque no se puede someter al sindicato a que vaya al
tribunal de arbitramento, tampoco se le puede exigir un tiempo para ir a la huelga.

Ese Derecho de huelga no puede limitarse, aunque a veces se limita para los servidores públicos
y otras veces para los servicios públicos esenciales que son aquellos que, en caso de ausencia,
afecte el Derecho a la salud, se debe tener en cuenta no al servidor público sino el servicio que
presta ese servidor público, si es esencial debe de reconocérsele otros Derechos que se
compense.

LOS MOTIVOS DE LA HUELGA DEBE DE SER:

- Hay legislaciones que solo permite la huelga en la 1ra reclamación como medio de presión,
cualquiera limitación sobre ese punto atenta contra el Derecho de asociación.
- Hay huelgas que son solidarias, deben de tener, deben de tener relación los sindicatos con
respecto a su actividad.
- Si las penas de huelgas ilegales deben de ser una pena mínima.

LA SUSTITUCIÓN DE LOS HUELGUISTAS

Las empresas que sustituyen a los trabajadores que están en huelga, afectan el Derecho de
asociación, hay países que consideran la huelga como justa causa de terminación del kto laboral.

Ha habido grandes recomendaciones, grandes recomendaciones que han sugerido que se evite la
injerencia de Estado en los sindicatos. Aunque éstos pueden intervenir cuando éstos mismos
sindicales realizaron actos discriminatorios contra los trabajadores afiliados al sindicato solo
pudiendo intervenir para protegerlos.

En la disolución y liquidación de los sindicatos, se recomienda que no se haya por vía adm, se busca
es que se haya por vía judicial, pero en aquellos países donde la disolución se acepta de manera
adm deberá existir un recurso donde la pueden presentar por vía judicial es decir que con dicho
recurso pueden acudir a ésta vía.

Esa autoridad judicial debe de tener autonomía para hacer análisis a las pruebas, y que sólo puede
devolverse cuando haya realizado actos contra la ley, también cuando por medio de una ley se
establece alguna disolución de un órgano sindical.
Otra forma es la distribución del patrimonio antes de que se haya disuelto. El problema es cuando
el estado se apropia de dichos bienes.

Los órganos pueden constituir federaciones y confederaciones y afiliarse a ellos sin restricción
alguna y debe garantizarse los mismos derechos que las organizaciones sindicales.

Las F y C hacen el papel de orientación o asesoramiento, cuando los sindicatos están en una
negociación colectiva.

Hay restricciones que se puede presentar, como un mínimo de organizaciones sindicales o


patronales para constituir una federación o limita que en un determinado lugar no pueden existir
más de una federación o una de la misma profesión, hay sindicatos:

HorizontalesCuando se agrupan de la misma profesión o actividad económica.

VerticalesEs cuándo esas organizaciones se agrupan de diferente profesión.

Hay organizaciones que prohíben financiación de otros órganos internacionales o nacionales o


prohíben el asesoramiento de esos órganos, sobre todo los de nivel internacional y prohíben
también el contacto con dichas organizaciones, siendo una limitación a la libertad sindical, pues las
organizaciones son libres para asociarse a las F y C.

Todo esto con base a la protección de la libertad de asociación ya que el convenio habla de la
negociación colectiva.

Mientras que en el convenio 97 sí permite la negociación, lo que se prohíbe es la huelga de los


trabajadores públicos, por cumplir funciones del Estado, ésta prohibición no puede ser tan
extensiva, por ejemplo, en nuestro país no pueden irse de huelga, pero sí presentar pliego de
peticiones y no sobrepasar el presupuesto. Pueden negociarse condiciones laborales para garantizar
éste derecho de asociación debe de protegerse por medio de un fuero de fundación a los
trabajadores, y a los que se adhieren antes del registro, a los que firman el pliego de peticiones, los
miembros de la junta directiva, y la comisión estatutaria.

Éstas organizaciones se han inducido por las recomendaciones hechas a los Estados, se garantiza en
el punto de que no se puede trasladar, ser despedido o desmejorado sin justa causa. Debiendo en
caso de que se dé compensarse, hay legislaciones que permiten el despido, hay legislaciones que
permiten el despido sin justa causa, pero con una indemnización sea alta, en países con altos índices
de inflación, pues si no fuera así, dicha indemnización sería irrisoria.

Esos despedidos lo deben de conocer una autoridad judicial, que debe perdurar en el tiempo, hay
legislaciones que solo protegen al trabajador sindicalistas hay otras veces que la protección se da
desde la firma del contrato:

- Firma del contrato y terminación del kto.


- Iniciación de kto y después del despido.

Este periodo de protección debe de ser más equitativo, cualquier trabajador puede ser parte de la
junta directiva sin importar la función que realice en la empresa. Por eso el ejercicio sindical no
debería limitarse a los trabajadores en servicio activo.
También se pude limitar cuando los empleadores den beneficios económicos a unos y otros no,
podría decirse que no podría ser mayor los beneficios del pacto colectivo a las de la convención
colectiva.

Otra forma de protección es que no se permita que se deje de contratar en una empresa por el solo
hecho de pertenecer a una organización sindical, el problema acá es que no se pueda probar o
demostrar que no se ha contratado en razón de pertenecer a un sindicato.

También, otra forma de protección es evitar la injerencia de los estados en los sindicatos es:

- Impedir que el empleador realice aportes económicos al sindicato


- Cuando se prohíbe que el sindicato sea patrocinado por el empleador

CARACTERISTICAS DE LOS CONVENIOS

Se adopta en el seno internacional, no son procedidos por negociaciones entre los Estados sino se
hacen en una asamblea general, donde participa los empleados, los trabajadores y el Estado.

Los convenios para ser aceptado no requieren la aceptación de cada uno sino la aceptación de las
2/3 partes de los miembros presentes de la respectiva conferencia. La ratificación de los convenios
se hace ante el director general de la organización y no a través del Estado.

La revisión de los convenios corresponde a la organización y no a cada Estado como tal. Esa revisión
lo hace la organización a través de la conferencia Internacional del trabajo, igual que la revisión, no
está encomendada en el Estado parte, no necesita interferencia de otro Estado para adoptarle:

- Otra teoría que establece la Corte Internacional de Justicia Sin terminar


- ¿Cuál es la importancia jca de los convenios?

Son tratados internacionales, que son acuerdos Int que crean obligaciones entre las partes para es
Estados que intervienen o que hagan parte de la OIT, tendrán que especificar si son:

- Tratados contratos: Crea obligaciones reciprocas entre los Estados parte, esto no se aplica,
pues los Estados se obliga es a la organización.
- O tratados ley: La imposición de cierta medida que regulen determinada materia de cómo
debe de orientarse la política entre los demás Estados.

Los convenios Internacionales de trabajo encajan en los tratados legales, tienen ciertas
características de los ktos, siendo como una combinación.

LA SUMISIÓN DE LOS CONVENIOS

Consiste en que los Estados parte o miembro de la OIT deben someter a la autoridad competente
de los Estados la opción o no de un convenio adoptado en la conferencia internacional del trabajo.

Es obligatorio someterlo a una autoridad del Estado para saber si adopta o no el convenio. Se
someterá a ese convenio al órgano legislativo para que se decida si es o no favorable adoptarlo, lo
que no es obligatorio es determinar al órgano legislativo que sea desfavorable o favorable.
En el caso colombiano también está sujeto l control previo de la corte constitucional, terminando
ésta etapa el estado está obligado a ratificar el convenio, obligatoriamente el ejecutivo debe
ratificarlo.

Lo demás convenios que no son de la OIT, no son obligatorios, que, a pesar de haber pasado por el
órgano legislativo, constitucional, no es obligatorio para el ejecutivo.

Así a partir de la ratificación por la adm se obliga el Estado,

- El tiempo que tiene un estado para ratificar el convenio es de un año a partir de la clausura
de la conferencia, siendo el plazo max es de 18 meses, siendo tiempo prudencial para que
lo tome un estado.
- El estado que ratifica ese convenio no puede hacer reserva alguna, adoptando en su
totalidad o no se adopta. Hay una propuesta que se ha planteado de permitir la consulta
cuando el ejecutivo ha consultado previamente con los representantes entre los
trabajadores y empleadores para hacer alguna reserva.
- Lo que sí se puede hacer son ratificaciones condicionales, es decir que el Estado puede
condicionar la entrada en urgencias de un convenio a determinada situación, por ejemplo,
que el estado sea ratificado para algunos Estados y otros no.
Ej: “Yo lo ratifico siempre y cuando Brasil lo ratifique”, “va entrar en vigencia entre zonas”
- La ratificación condicional ejerce una presión entre los demás Estados.
- El acto legislativo 01 de 2005, estableció que a partir de la entrada en vigencia no se pudiera
realizar pensiones convencionales, ya que los que ya tenían un plazo hasta el 21 de junio.

CUANDO UN CONVENIO ENTRA EN VIGOR COMO TAL:

Objetivamente  Cuando dicho convenio es ratificado por lo menos 2 Estados o dentro de año
siguiente a la clausura de la conferencia.

Subjetiva Es cuando dicho convenio en vigor en el Estado por ser ratificado por éste.

Hay convenios que establece la fecha en que los convenios entran en vigor.

LA DENUNCIA DE LOS CONVENIOS

Conlleva a que desaparezca la obligatoriedad de Estado frente a la OIT, respecto de dicho convenio.
Es diferente la renuncia a el retiro de la OIT, pues cuando se retira sigue en vigencia todos los
convenios.

Para que opere la denuncia, el Estado debió de haberlo consultado con los representantes de los
empleadores y trabajadores, luego lo decide la corte internacional de justicia para que se tenga
conocimiento del caso. Hay periodos mínimos en el que no se puede denunciar, necesitando por lo
menos haber pasado 20 años para poder denunciarlo, 10 años después de haberlo adoptado
internacionalmente.

LOS CONVENIOS ACEPTA LA REVISIÓN

Que lo hace la misma organización internacional, a través de la comisión Internacional del Trabajo,
que consiste en verificar todos los convenios si amerita o no que sigan vigentes. Que miran si dicho
convenio tiene necesidad de seguir vigente, si no se va a iniciar paulatinamente a que los Estados
dejen presentar informes sobre el tema respectivo.

Algunos convenios internacionales han establecido unos periodos especiales para denunciarles:

- Partir de la vigencia objetiva.


- 10/1: Una vez pasado 10 años tiene 1 año para denunciar y así sucesivamente.

LA DEROGACIÓN DE LOS CONVENIOS

Son como convenios de revisión, eso hace referencia a que cuando entre en vigor objetiva un
convenio de revisión no se admite más ratificaciones del convenio ratificado.

- Mientras un convenio no haya sido revisado se puede ratificar.


- El hecho de que un estado ratifique el convenio de revisión, ese convenio anterior queda
derogado ipso iure y no se puede ratificar más.
- Luego los que ratifican el convenio posterior entre en vigor subjetivamente. Así puede
suceder que el convenio ratificado por un Estado que no ha ratificado ese convenio revisado
hay en algunas situaciones que en caso de que el Estado no puede adoptar de una vez el
convenio nuevo o de revisión puede adoptar el convenio revisado.
- Esto es lo que se conoce como convenio complementario, ahora los Estados pueden adoptar
el convenio primogénito cuando no puede cumplir con los objetivos del nuevo, adoptando
el principal mientras pueda adoptar el ultimo.

You might also like