You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: Física II

TEMA: Viscosidad en fluidos

DOCENTE: Pedro Paredes Gonzales

CICLO: III

INTEGRANTES: - Callán Cárdenas Kerlin Diego


- Jara Barreto Miguel Albert
- Pumaricra Carrillo Sergio A.

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2015
I. OBJETIVOS
Determinar el coeficiente de viscosidad del aceite.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. VISCOSIDAD

Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su


flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de
alta viscosidad presentan una cierta resistencia a
fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con
facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en
movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes
de fluido determina su viscosidad, que se mide con
un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de
tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la
que el fluido sale por el orificio es una medida de su
viscosidad.

Euler fue el primero en reconocer que las leyes dinámicas para los fluidos sólo pueden expresarse de
forma relativamente sencilla si se supone que el fluido es incompresible e ideal, es decir, si se
pueden despreciar los efectos del rozamiento y la viscosidad. Sin embargo, como esto nunca es así
en el caso de los fluidos reales en movimiento, los resultados de dicho análisis sólo pueden servir
como estimación para flujos en los que los efectos de la viscosidad son pequeños.

La viscosidad puede imaginarse como el rozamiento interno de un fluido. A causa de la viscosidad, es


necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa líquida deslizar sobre otra, o para obligar a una
superficie a deslizar sobre otra cuando hay una capa de líquido entre ambas. Tanto los líquidos como
los gases presentan viscosidad, aunque los líquidos son mucho más viscosos que los gases.

El coeficiente de viscosidad varía evidentemente con la temperatura, aumentando para los gases y
disminuyendo para los líquidos cuando la temperatura se eleva.
2.2. FLUJOS DE LA CAPA LÍMITE

Según la teoría molecular, cuando un fluido


empieza a fluir bajo la influencia de la gravedad, las
moléculas de las capas estacionarias del fluido
deben cruzar una frontera o límite para entrar en la
región de flujo. Una vez cruzado el límite, estas
moléculas reciben energía de las que están en
movimiento y comienzan a fluir. Debido a la energía
transferida, las moléculas que ya estaban en movimiento reducen su velocidad. Al mismo tiempo, las
moléculas de la capa de fluido en movimiento cruzan el límite en sentido opuesto y entran en las
capas estacionarias, con lo que transmiten un impulso a las moléculas estacionarias. El resultado
global de este movimiento bidireccional de un lado al otro del límite es que el fluido en movimiento
reduce su velocidad, el fluido estacionario se pone en movimiento, y las capas en movimiento
adquieren una velocidad media.

Para hacer que una capa de fluido se mantenga moviéndose a mayor velocidad que otra capa es
necesario aplicar una fuerza continua. La viscosidad en poises se define como la magnitud de la
fuerza (medida en dinas por centímetro cuadrado de superficie) necesaria para mantener —en
situación de equilibrio— una diferencia de velocidad de 1 cm por segundo entre capas separadas por
1 cm. La viscosidad del agua a temperatura ambiente (20 °C) es de 0,0100 poises; en el punto de
ebullición (100 °C) disminuye hasta 0,0028 poises.

2.3. EFECTOS DEL CALOR

La viscosidad de un fluido disminuye con la reducción de densidad que tiene lugar al aumentar la
temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad de volumen que puedan
transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la
velocidad de las distintas capas. El momento se transfiere con más dificultad entre las capas, y la
viscosidad disminuye. En algunos líquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa la
reducción de la densidad. Los aceites de silicona, por ejemplo, cambian muy poco su tendencia a fluir
cuando cambia la temperatura, por lo que son muy útiles como lubricantes cuando una máquina está
sometida a grandes cambios de temperatura.
2.4. LEY DE STOKES

Cuando un fluido viscoso se mueve alrededor de una esfera con régimen laminar, o cuando una
esfera se mueve dentro de un fluido viscoso en reposo, se ejerce una fuerza resistente sobre la
esfera. (Naturalmente, la fuerza se ejerce sobre un cuerpo de forma cualquiera, pero sólo puede
calcularse fácilmente en el caso de que el cuerpo tenga una forma esférica).

La Ley de Stokes se aplica a cuerpos que se mueven en el interior de un fluido a velocidades


relativamente bajas y su expresión matemática es:

 
F f   knv …………………………(1)

Donde:


Ff = Fuerza de fricción ejercida por el fluido sobre el cuerpo

v = Velocidad del cuerpo dentro del fluido
 = Coeficiente de viscosidad del fluido

k = Constante que depende de la forma del cuerpo

(Para la esfera: k = 6R, donde R es el radio de la esfera)

Si dejamos caer el cuerpo esférico dentro de un tubo que contiene cierto fluido, entonces sobre el
cuerpo actuarán las siguientes fuerzas.

Donde:

E = fuerza de empuje
F = fuerza de fricción
W = peso del cuerpo

Figura N° 01
Hasta que en un momento alcanza una velocidad límite (v = constante). Entonces su aceleración
es cero. Por lo tanto:

E +F -W=0 ………………….. (2)

Pero: E   f gVc F f  6Rv W   e gV

Reemplazando en la Fórmula (2), y teniendo en cuenta que la velocidad es constante, la cual


podemos determinarlo midiendo el tiempo (t) que demora en recorrer una longitud (L), se tiene
para el coeficiente de viscosidad:

  1 18gd 2  e   f t L …………………. (3)

Donde:

e = densidad de la esfera
f = densidad del fluido
g = aceleración de la gravedad
d = diámetro de la esfera
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Instrumentos y materiales

 Una balanza digital


 Un cronómetro digital
 Un vernier
 Una regla milimetrada
 Un tubo de fluorescente grande quemado
 10 canicas (bolitas de vidrio la más pequeña).
 Aceite de carro grado 50 (la cantidad debe cubrir todo el fluorescente).

3.2. Procedimiento

a) Medir la masa de las canicas con la balanza digital y enumerarlas.


b) Medir el diámetro de las canicas con el vernier.
c) Determinar la densidad de la canica con su respectiva incertidumbre experimental.
d) Determinar la densidad del aceite con su respectiva incertidumbre experimental.
e) Perforar por uno de los extremos el fluorescente quemado y limpiado hasta que quede
transparente.
f) Fijar el tubo en forma vertical.
g) Verter el aceite hasta que cubra todo el tubo.
h) En el tubo fijar un desplazamiento de 50 cm con la regla milimetrada.
i) Soltar cada canica desde la superficie del aceite.
j) Medir el tiempo que demora en recorrer los 50 cm con el cronómetro digital.
k) Ubicar las mediciones en la tabla de datos N°. 1 para la canica y en la tabla N°. 2 para el
aceite.
l) Utilizar la fórmula N°. 3 para determinar el coeficiente de viscosidad del aceite con su
respectiva incertidumbre experimental. Usar g = 979 cm/s².
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Hallamos la densidad del aceite de cocina utilizado en la práctica de laboratorio:

 𝝆𝑨𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆

o 𝑚𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 166.2 𝑔
o 𝑚𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 119.4 𝑔
o 𝑚 = 𝑚𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎+𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑚𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
o 𝑚 = 166.2 𝑔 − 119.4 𝑔
o 𝑚 = 46.8 𝑔

o 𝑉𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 50 𝑚𝑙

46.8 𝑔
∴ 𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 =
50 𝑚𝑙

𝑔
𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.936 ⁄ 3
𝑐𝑚

Hallamos las densidades de las 10 canicas de vidrio utilizadas en la práctica de laboratorio:

 𝝆𝑬𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂

4
𝑉= ∗ 𝜋𝑟 3
3

 Esfera 1:

 𝑑 = 1.618 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.6 𝑔
5.6 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 1 =
4𝜋 3
3 ∗ (0.809)
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 1 = 2.525 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 2:

 𝑑 = 1.668 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.9 𝑔
5.9 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 2 =
4𝜋 3
3 ∗ (0.834)
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 2 = 2.428 ⁄ 3
𝑐𝑚
 Esfera 3:

 𝑑 = 1.620 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.4 𝑔
5.4 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 3 =
4𝜋
∗ (0.810)3
3
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 3 = 2.426 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 4:

 𝑑 = 1.706 𝑐𝑚
 𝑚 = 6.5 𝑔
6.5 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 4 =
4𝜋
∗ (0.853)3
3
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 4 = 2.500 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 5:

 𝑑 = 1.570 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.1 𝑔
5.1 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 5 =
4𝜋 3
3 ∗ (0.785)
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 5 = 2.517 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 6:

 𝑑 = 1.566 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.1 𝑔
5.1 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 6 =
4𝜋 3
3 ∗ (0.783)
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 6 = 2.536 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 7:

 𝑑 = 1.554 𝑐𝑚
 𝑚 = 4.9 𝑔
4.9 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 7 =
4𝜋 3
3 ∗ (0.777)
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 7 = 2.494 ⁄ 3
𝑐𝑚
 Esfera 8:

 𝑑 = 1.622 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.5 𝑔
5.5 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 8 =
4𝜋
∗ (0.811)3
3
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 8 = 2.462 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 9:

 𝑑 = 1.628 𝑐𝑚
 𝑚 = 5.6 𝑔
5.6 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 9 =
4𝜋
∗ (0.814)3
3
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 9 = 2.479 ⁄ 3
𝑐𝑚

 Esfera 10:

 𝑑 = 1.530 𝑐𝑚
 𝑚 = 4.9 𝑔
4.9 𝑔
∴ 𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 10 =
4𝜋
∗ (0.765)3
3
𝑔
𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 10 = 2.613 ⁄ 3
𝑐𝑚

DIÁMETRO LONGITUD TIEMPO


CANICA MASA (g)
(cm) (cm) EMPLEADO (s)
1 5.6 g 1.618 cm 50 cm 2.18 s
2 5.9 g 1.668 cm 50 cm 2.39 s
3 5.4 g 1.620 cm 50 cm 2.35 s
4 6.5 g 1.706 cm 50 cm 2.62 s
5 5.1 g 1.570 cm 50 cm 2.14 s
6 5.1 g 1.566 cm 50 cm 1.99 s
7 4.9 g 1.554 cm 50 cm 2.09 s
8 5.5 g 1.622 cm 50 cm 2.21 s
9 5.6 g 1.628 cm 50 cm 2.21 s
10 4.9 g 1.530 cm 50 cm 2.08 s

VOLUMEN
MASA (g)
(cm3)
46.8 50
 Viscosidad:

1 𝑡
𝑛= ∗ 𝑔 ∗ 𝑑 2 ∗ (𝜌𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 − 𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ) ∗ ( )
18 𝐿

 Viscosidad 1:
1 𝑔 𝑔 2.18 𝑠
𝑛1 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.618 𝑐𝑚)2 ∗ (2.525 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛1 = 9.865 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 2:
1 𝑔 𝑔 2.39 𝑠
𝑛2 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.668 𝑐𝑚)2 ∗ (2.428 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛2 = 10.792 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 3:
1 𝑔 𝑔 2.35 𝑠
𝑛3 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.620 𝑐𝑚)2 ∗ (2.426 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛3 = 9.996 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 4:
1 𝑔 𝑔 2.62 𝑠
𝑛4 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.706 𝑐𝑚)2 ∗ (2.500 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛4 = 12.973 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 5:
1 𝑔 𝑔 2.14 𝑠
𝑛5 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.570 𝑐𝑚)2 ∗ (2.517 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛5 = 9.072 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 6:
1 𝑔 𝑔 1.99 𝑠
𝑛6 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.566 𝑐𝑚)2 ∗ (2.536 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛6 = 8.494 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 7:
1 𝑔 𝑔 2.09 𝑠
𝑛7 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.554 𝑐𝑚)2 ∗ (2.494 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛7 = 8.554 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 8:
1 𝑔 𝑔 2.21 𝑠
𝑛8 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.622 𝑐𝑚)2 ∗ (2.462 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛8 = 9.651 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 9:
1 𝑔 𝑔 2.21 𝑠
𝑛9 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.628 𝑐𝑚)2 ∗ (2.479 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛9 = 9.831 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad 10:
1 𝑔 𝑔 2.08 𝑠
𝑛10 = ∗ (979 𝑐𝑚⁄𝑠 2 ) ∗ (1.530 𝑐𝑚)2 ∗ (2.613 ⁄𝑐𝑚3 − 0.936 ⁄𝑐𝑚3 ) ∗ ( )
18 50 𝑐𝑚
𝑔
𝑛10 = 8.882 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠

 Viscosidad del aceite

𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑔
(9.865 + 10.792 + 9.996 + 12.973 + 9.072 + 8.494 + 8.554 + 9.651 + 9.831 + 8.882) ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠
=
10

𝑔
𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 8.825 ⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠
V. DISCUSIÓN

En la presente práctica de laboratorio, se realizó el experimento para determinar el coeficiente


de viscosidad del aceite, en este caso, se utilizó aceite de cocina. Para ello, se utilizó un tubo de
fluorescente e instrumentos de medición como una balanza digital, probeta, vernier, regla
milimetradas, etc.

Durante la práctica realizada en laboratorio, al realizar las mediciones de los diámetros de las
canicas y la medición del tiempo utilizando un cronómetro no muy preciso, es probable que
existan algunos errores en la toma de datos de la masa o el volumen de las canicas como del
tiempo que tardaron en recorrer los 50 cm en el tubo lleno de aceite. Esto se debe a diversos
factores como las oscilaciones de aire que pudieron haber afectado la medición de las masas
de las canicas, el error ocular al medir los diámetros de las canicas o la poca precisión del
cronómetro usado para medir el tiempo.

VI. CONCLUSIONES

Luego de haber concluido con la práctica de laboratorio correspondiente a la demostración del


principio de Arquímedes y la densidad de sólidos, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 La viscosidad en el movimiento de los fluidos es el fenómeno análogo a la fricción en el


movimiento de los sólidos, En algunos casos, tales como en los problemas de lubricación,
es sumamente importante. Sin embargo, a menudo es insignificante. Cuando existe la
viscosidad, introduce fuerzas tangenciales entre las capas de un fluido en movimiento
relativo y da lugar a disipación de energía mecánica.

 Después de haber efectuado todos los procedimientos dados en la guía práctica de


laboratorio, pudimos hallar el coeficiente de viscosidad del fluido usado (8,825 g/cm*s2),
para esta experiencia se usó aceite de cocina, la cual se tomó en condiciones de
temperatura ambiente y tomando una gravedad de 979 cm/s2.
VII. CUESTIONARIO

7.1. Determine la velocidad límite de la canica con su respectiva incertidumbre experimental.

INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL
E = (0,50 ± 0,01) m
n 2
Tpromedio = (2,226 s 2 2
 V   2   V  2
2  Ti  T 
V     L     S T ST  i 1
 L   3   T  n 1
𝐸
𝑉= 2 2 2
𝑇 1 2   L  2
V     L      S T
T   3   T2 
0,50 𝑚
𝑉= = 0,2246 𝑚⁄𝑠 2 2
  50 
2
2,226 𝑠  1  2
V     0.01     0.03367 
2
2 
 2,226   3   2,226 

V  0,0045

∴ 𝑉 = (0,2246 ± 0,0045) 𝑚⁄𝑠

7.2. Deducir la ecuación (3).

F 0i E   f gVc

F f  6Rv
𝐸 + 𝐹– 𝑊 = 0

𝑊 = 𝐸 + 𝐹  (a)
W   e gV

Reemplazamos E, F y W en (a):

 f gVc  gV   1 18gd 2  e   f t L


+ 6Rv = e 

7.3. A que se denomina viscosidad y qué relación tiene con la densidad.


Debido a la fricción interior que hay en un fluido, además sobre la viscosidad es necesario ejercer
una fuerza para lograr que una capa liquida se deslice sobre otra. Tanto los líquidos como los
gases presentan viscosidad, aunque los líquidos son mucho más viscosos que los gases.

7.4. Depende o no el coeficiente de viscosidad de líquidos y gases de la temperatura. Explique.

El coeficiente de viscosidad varía evidentemente con la temperatura, aumentando para los gases
y disminuyendo para los líquidos cuando la temperatura se eleva.

7.5. Describa brevemente el funcionamiento de un viscosímetro.

Es un instrumento que la conforma una pequeña vasija en cuyo fondo existe un pequeño orificio
calibrado y de tamaño conocido en la que se vierte un volumen conocido de líquido y hacer que
este fluido pase a través de los tubos manteniendo una temperatura controlada, durante un
tiempo específico. El tiempo que emplea en fluir por el orifico permite establecer el nivel de su
viscosidad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 D. C. Baird. Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de


experimentos. 2da Edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 1991.

 Goldemberg, José. Física general y experimental. 2da Edición. Editorial Interamericana,


México, 1972.

 Galvéz Martínez, Francisco [et al.]. Física experimental. Editorial Universidad Politécnica
de Valencia, España, 2004.

 Frederick C. Brown. Física de los sólidos. 3era Edición. Editorial Reverté, España, 2004.

 Medina Guzmán, Hugo. Física 2. Universidad Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima,
2009.

You might also like