You are on page 1of 4

Arizoonosis:

Agente etiológico: Salmonella variedad arizonae


Características morfológicas: Es una bacteria gram negativo, que fue aislada
por primera vez en animales de tipo reptil; la bacteria tiene forma de bacilo, es
flagelado por lo tanto tiene movilidad y no forman esporas; tienen la capacidad
de crecer tanto en medio solidos como en medios líquidos a una temperatura
de 37°C, son fermentadores de lactosa poco eficaces (requieren varios días).
Las colonias de estas bacterias tienen a formar colonias de color negro brillante
en medios de cultivo de agar sulfito de bismuto. Se han detectado para este
microorganismo 34 anigenos “O” y 43 antigenos “H”. (Jordan, 1998)
Sinónimos de la enfermedad: infección por paracolon, infección Arizona,
infección paracolonica. (Oceano, 2005)
Distribución geográfica: Esta enfermedad se ha confirmado de ser de
importancia económica en norteamerica, principalmente E.U.A. al ser
transmitida por animales silvestre principalmente reptiles, está altamente
distribuida en el mundo. Con excepción del Reino Unido que la declaro
erradicada de su territorio. (Jordan, 1998)
Especies que afecta: Afecta principalmente a pavos en edades tempranas
(pavipollos) limitándose la mortalidad a los 3-4 semanas de vida; aunque
también se ha descrito en animales silvestres como reptiles, roedores y aves
silvestres, que únicamente actúan como reservorios de la bacteria y se
presentan asintomáticos. (Oceano, 2005)
Se ha descrito muy poco frecuente en patos y pollos.
Sintomatología: Generalmente presentan la sintomatología clásica de una
salmonelosis en pollos, las aves se muestran apáticas, hay hacinamiento de
aves, y presentan heces pastosas. Sin embargo presentan con elevada
frecuencia signos oculares tales como opacidad corneal que puede detectarse
en la pupila principalmente; así como también presentan síntomas nerviosos
como ataxia, temblores, parálisis de las patas, tortícolis y convulsiones. Es
importante mencionar que los pavos adultos también se contagian de esta
enfermedad pero no presentan síntomas, únicamente se mantienen excretando
la bacteria durante periodos prolongados. (Jordan, 1998)

Lesiones macroscópicas y microscópicas: Generalmente se ubica septicemia


generalizada y peritonitis, los sacos aéreos se encuentran engrosados con
depósitos adherentes y de característica caseosa (queso) cuya coloración
puede ir de amarilla a blanca; el hígado se encuentra hinchado y descolorido,
con presencia de focos necróticos en la sustancia hepática; puede existir tanto
una enteritis como una tiflitis (con residuos caseosos dentro de los ciegos).
Otra característica son las lesiones oculares, presentando retinitis y un grueso
exudado que cubre la retina, de material caseoso. (Jordan, 1998)
Ilustración 1: Puede observarse la opacidad
corneal, causada por la acumulación de
material caseoso, así como una marcada
panotalmitis

Ilustración 2:Aerosaculitis, con material caseoso

Ilustración 3:Focos necroticos, que aunque son comunes en la salmonelosis tambien


se presentan en casos de arizonosis (Dinev, 2011)
Diagnóstico: sin haber sintomatología patognomónica el diagnostico debe
hacerse únicamente en base al aislamiento, cultivo e identificación del
microorganismo, sin embargo puede sospecharse de la enfermedad al
encontrar sintomatología nerviosa en las aves y la opacidad corneal que es
característica de la misma. Para el diagnóstico de laboratorio, en donde las
muestras deben tomarse del saco vitelino retenido, hígado, exudado de retina,
sacos aéreos y el contenido de los ciegos, son ideales para el cultivo; las
mejores muestras son las cascaras y membranas de huevos infértiles o
embriones muertos en el cascaron. Para el diagnostico en aves adultas debe
tomarse la muestra de los ovarios del ave confirmando o descartando que
hayan portadores.
El cultivo se debe hacer en agar McConkey a 37°C y dejarlo toda la noche,
posteriormente se recomienda hacer un cultivo en agar sulfito de bismuto por 4
días a 40°C creciendo aquí como colonias negras lactosa negativas,
posteriormente se siembran en un agar hierro inclinado, en donde debe
aparecer una franja negra en el medio del recipiente. Por ultimo deben hacerse
pruebas bioquímicas de malonato, dulcita y caldo ONPG. Para posteriormente
ser revisadas en busca de antígenos del genero Arizona “O” y “H” mediante
pruebas de aglutinación en tubo y en placa. (Jordan, 1998)
Diagnóstico diferencial:
 Salmonelosis: tifoidea aviar, pulorosis y paratifoidea por la similitud en
los signos clínicos
 Aspergilosis por producir lesiones oculares bastante similares.
 Newcastle y meningoencefalitis, debido a la sintomatología nerviosa.
(Espinoza, et all, 2015)
Control:
Iniciar con una parvada libre de la enfermedad y sospechas de infección de la
misma, y manteniendo un buen manejo para evitar la entrada de la misma,
manteniendo una buena higiene de los huevos que se van a incubar (debido a
la trasmisión al huevo por la contaminación con heces del mismo), la
fumigación de los huevos al nada mas recolectarlos y un almacén limpio. Existe
la posibilidad de la aplicación de una vacuna oleosa en parvadas de pavos de
cría. Todo esto debido a que la enfermedad se desarrolla y afecta
principalmente a los pavipollos, menores de 4 semanas.
Tratamiento: El tratamiento se basa en la aplicación de sulfonamidas,
fluoroquinolonas, furazolidona y furaltadona; el cual puede aplicarse tanto para
reducir las pérdidas en brotes agudos.
Inmunoprofilaxis: Existe la posibilidad de la aplicación de una vacuna oleosa en
parvadas de pavos de cría. Todo esto debido a que la enfermedad se
desarrolla y afecta principalmente a los pavipollos, menores de 4 semanas.
(Jordan, 1998)
Se han desarrollado también bacterinas emulsificadas en aves reproductoras
(pavos) y dicha inmunidad es transmitida a los pavipollos por medio de la
albumina en el huevo. (Calnek, 2000)

Bibliografía
Calnek. (2000). Patología de Calnek. Manual Moderno.

Dinev, I. (2011). Enfermedades de las aves, atlas a color (2nda edición. ed.). Perú: CEVA &
INEV.

Espinoza, et all. (2015). Manual de Clínica de aves. Mexico: UANL. Obtenido de


https://es.slideshare.net/olgaluciaduque/manual-de-clinica-de-aves

Jordan. (1998). Enfermedades de las aves. Mexico: El manual moderno S.A de C.V.

Oceano, E. (2005). Manual Merck de Veterinaria (Sexta edición ed.). Oceano/centrum.

You might also like