You are on page 1of 103

Técnico

en
minas

Perforación y manipulación de explosivos


Minería Subterranea y Cielo abierto.
Tabla de contenido
Perforación y manipulación de explosivos..........................................................................1
Minería Subterranea y Cielo abierto....................................................................................1
1 Describir matrices de elección de equipos de perforación en minería a rajo abierto y
subterránea, rendimientos (m/h), mecanismo (OTH, DTH o Rotativa), accionamiento
(neumático o hidráulico) brocas, diámetros de perforación, longitud de barrenos de
acuerdo con el método de explotación................................................................................4
1.1 Clasificación de equipos Perforadoras:..................................................................4
1.1.1 Tipo de perforadoras livianas:.........................................................................4
1.1.2 Perforadoras neumáticas:................................................................................5
1.1.3 Perforadoras Hidráulicas:................................................................................5
1.1.4 mecanismo (OTH, DTH o Rotativa), accionamiento (neumático o hidráulico)
brocas, diámetros de perforación, longitud de barrenos de acuerdo con el método de
explotación....................................................................................................................6
2 Explicar las principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los
mecanismos de penetración: Dureza, Resistencia, Elasticidad, Plasticidad, Agresividad,
Textura, Estructura y Características de rotura...................................................................7
2.1 Características de la rotura:.................................................................................10
2.1.1 Trituración de la roca.....................................................................................10
2.1.2 Agrietamiento radial.......................................................................................10
2.1.3 Reflexión de la onda de choque....................................................................10
2.1.4 Extensión y apertura de las grietas radiales..................................................11
2.1.5 Fracturación por liberación de carga.............................................................11
2.1.6 Fracturación por cizallamiento.......................................................................11
2.1.7 Rotura por flexión..........................................................................................12
2.1.8 Rotura por colisión.........................................................................................12
3 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en minería a
rajo abierto (combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido, etc)........................13
4 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en labores
de minería subterránea (combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido,
requerimientos de aire para ventilación, etc)....................................................................15
4.1 Insumos................................................................................................................15
4.2 Recursos..............................................................................................................15
5 Describir norma y/o guía para elección de aceros y accesorios de perforación para
equipos en minería a rajo abierto (triconos, barras, etc.) y subterráneos (Brocas,
insertos, etc.).....................................................................................................................16
5.1 Selección de la broca...........................................................................................16
5.2 Selección de las boquillas....................................................................................17
5.3 Elección de boquillas con diagramas...................................................................17
5.4 Elección de boquillas con medidas de presión en la broca.................................18
6 Describir características de potencia, densidad, velocidad de detonación,
sensibilidad y resistencia al agua de explosivos industriales ANFOS, Emulsiones,
Hidrogeles y Dinamitas. Nombre 4 explosivos comerciales en Chile de cada uno de ellos.
19
6.1 Características de los explosivos:........................................................................19
6.2 Tipos de características:.......................................................................................19
6.3 Características funcionales:.................................................................................19
6.4 Características rompedoras:................................................................................20
Relacionadas con el fracturamiento = ESTADO DE DETONACION............................20
6.5 Velocidad de detonación:.....................................................................................20
6.6 Existen diversos métodos de medidas de la VD entre los que destacan:...........21
6.7 Densidad:.............................................................................................................22
6.8 Presión de detonación:.........................................................................................23
6.9 Características energéticas:.................................................................................24
6.10 Características practicas:.....................................................................................24
6.11 Potencia:...............................................................................................................24
6.12 Métodos prácticos para medir la potencia:..........................................................25
6.13 Sensibilidad:.........................................................................................................26
6.14 Sensibilidad a la iniciación:..................................................................................27
6.15 Sensibilidad al choque y a la fricción:..................................................................27
6.16 Sensibilidad al calor:............................................................................................27
6.17 Diámetro crítico:...................................................................................................28
6.18 Resistencia al agua:.............................................................................................28
6.19 Tipos de resistencia al agua:................................................................................28
6.20 Selección del explosivo:.......................................................................................29
6.21 Explosivos industriales:........................................................................................30
6.22 Dinamita:..............................................................................................................30
6.23 Esquema de cargas para dinamitas.....................................................................32
6.24 Hidrogeles:...........................................................................................................32
6.25 Emulsiones:..........................................................................................................33
6.26 ANFO....................................................................................................................34
6.27 Explosivos comerciales en chile..........................................................................35
6.28 Componentes de una fulminante.........................................................................39
7 Describir sistemas de iniciación de tronaduras a fuego, eléctrico, no eléctrico y
electrónico. Además, menciones tipos de detonadores y accesorios que se utilizan en
cada sistema......................................................................................................................40
7.1 Iniciadores:...........................................................................................................40
Fulminante simple:.........................................................................................................40
7.2 Sistemas No eléctricos:........................................................................................41
7.3 Detonadores iniciados por cordones detonantes de muy bajo gramaje:.............41
7.4 Detonador no Eléctrico de retardo:......................................................................42
7.5 Detonadores Nonel o sistemas de tubo de choque.............................................43
7.6 Detonadores hercudet:.........................................................................................43
7.7 Multiplicadores temporizados:..............................................................................43
7.8 Detonadores ordinarios y mechas lentas:............................................................44
7.9 Otros accesorios no explosivos:..........................................................................45
7.10 Óhmetros..............................................................................................................46
7.11 Sistema eléctrico..................................................................................................47
Detonador Eléctrico:.......................................................................................................47
Instantáneo:................................................................................................................47
 Cordón detonante:...................................................................................................54
7.12 Conexiones eléctricas:.........................................................................................55
7.12.1 detonadores eléctricos magnadet:................................................................57
7.12.2 Detonadores Temporizados electrónicos:.....................................................57
8 Accesorios de Voladura:.............................................................................................58
8.1 Sustancias explosivas:.........................................................................................59
8.2 Sustancias explosivas utilizadas como iniciadores:.............................................59
8.3 Sustancias explosivas secundarias:....................................................................60
8.4 Sustancias no explosivas susceptibles de detonar:.............................................62
9 Explicar los criterios de selecciones de explosivos: Precio del explosivo, Velocidad
de Detonación, Densidad del Explosivo, Características del macizo rocoso (rocas
masivas resistentes, rocas muy fisuradas, rocas porosas y rocas conformadas en
bloques), Volumen de roca a volar, Presencia de agua, Condiciones de seguridad,
Atmósferas explosivas y Problemas de suministro...........................................................64
9.1 Criterios de selecciones de explosivos................................................................64
9.2 Precio del explosivo.............................................................................................64
9.3 Diámetro de carga................................................................................................64
9.4 Características de la roca.....................................................................................65
9.5 Rocas masivas resistentes...................................................................................65
9.6 Rocas muy fisuradas............................................................................................65
9.7 Rocas porosas......................................................................................................65
9.8 Resumen de tipos de rocas..................................................................................66
9.9 Propiedades según la selección de explosivos...................................................66
9.10 Volumen de roca a volar.......................................................................................67
9.11 Condiciones atmosféricas....................................................................................67
9.12 Presencia de agua................................................................................................67
9.13 Problemas de entorno..........................................................................................68
9.14 Humos..................................................................................................................68
9.15 Condiciones de seguridad....................................................................................69
9.16 Atmosferas explosivas.........................................................................................69
9.17 Problemas de suministro......................................................................................69
10 Mencionar costos de perforación (mano de obra, combustible o energía eléctrica,
aceros de perforación y mantenciones) y precios de equipos en Chile............................71
10.1 Los costos se clasifican en costos fijos y costos variables..................................71
10.2 El equipo de perforación: Es la unidad principal en la empresa, su control de
costos es un índice esencial para las operaciones financieras.....................................71
A este índice se le denomina: Costo/(día-equipo). Además del precio por metro
perforado........................................................................................................................71
11 Mencionar precios de explosivos, sistemas de iniciación (accesorios, detonadores) y
costos relacionados a su manipulación y transporte en Chile..........................................73
11.1 Accesorios detonadores.......................................................................................73
12 Define los procedimientos de trabajo en equipos de perforación y manipulación de
explosivos de acuerdo con DS 132 (Reglamento de seguridad Minera) y Ley N° 17.798
(Control de Armas y Explosivos y DS 77).........................................................................74
12.1 procedimientos de trabajo en equipos de perforación:........................................74
12.2 Recomendaciones básicas de seguridad en la manipulación de explosivos, de
modo que sirva como referencia clara y básica para actuar durante todas las fases de
trabajo donde puede existir un riesgo para las personas..............................................75
12.2.1 Transporte de explosivos:..............................................................................75
12.2.2 Manipulación de explosivos:..........................................................................76
12.2.3 Perforación y tronadura:................................................................................76
12.2.4 Almacenamiento – Polvorines:.....................................................................79
13 Describir la mano de obra requerida para los procesos de perforación (operador, jefe
de turno, etc.) y manipulación de explosivos (manipulador de explosivos, programador
calculista, etc.)...................................................................................................................87
14 Presentar a lo menos 4 empresas proveedoras de servicios o insumos de
explosivos y equipos de perforación.................................................................................90
14.1 Empresas proveedoras de explosivos e insumos de explosivos:........................90
14.2 Empresas proveedoras de equipos de perforación y sondajes:..........................90
15 Describe los conceptos generales de la mantención de equipos mineros
(mantención preventiva, predictiva y correctiva)...............................................................92
Cantidad de personal y responsabilidad:...................................................................94
15.1.1 Infraestructura e insumos:.............................................................................95
15.1.2 Equipos, materiales y herramientas:.............................................................95
15.1.3 Áreas e instalaciones:....................................................................................96
15.2 Intervalo de muestreo y ubicación de la válvula de muestreo.............................97
........................................................................................................................................97
La válvula de muestreo del aceite de motor se encuentra encima de los filtros de
aceite del motor..............................................................................................................97
15.2.1 Aceite de motor (sistema de renovación de aceite) – Cambiar:...................99
15.2.2 Ubicación de filtros y rejillas:.......................................................................100
Conclusión……………………………………………………………………………………...106
Bibliografía………………………………………………………………………………...107-109
Introduccion.
Los explosivos están presentes en los trabajos de minería, la construcción y la industria,
tanto es así, que su uso lo hace muy peligroso si no se manipulan de acuerdo con las
normas establecidas su mal uso ha causado muchos accidentes graves y muy
peligrosos, es por esto por lo que el conocerlos estudiarlos nos dan una ventaja a la hora
de relacionarnos con ellos. Los explosivos se usan para romper, destruir o debilitar
materiales de gran dureza, normalmente rocas o en demoliciones en obras civiles. El
uso de los explosivos industriales en determinadas fases de la construcción de las obras
públicas, o en edificación, constituye una herramienta irremplazable para su economía y
eficacia.
Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades
diferenciadoras que los caracterizan y que se aprovechan para la correcta selección,
atendiendo al tipo de voladura que se desea realizar y las condiciones en que se debe
llevar a cabo. Las propiedades desde cada grupo de explosivos permiten además
predecir cuales eran resultados de fragmentación, desplazamiento y vibraciones más
probables. Las características más importantes son: potencia, energía desarrollada,
velocidad de detonación, densidad, presión de detonación, resistencia al agua y
sensibilidad.
La perforación y voladura es una técnica aplicable a la extracción de roca en terrenos
competentes, donde los medios mecánicos no son aplicables de una manera rentable.
Así, partiendo de esta definición, este método es aplicable a cualquier método de
explotación, bien en minería, bien en obra civil, donde sea necesario un movimiento de
tierras.
La técnica de perforación y voladura se basa en la ejecución de perforaciones en la roca,
donde posteriormente se colocarán explosivos que, mediante su detonación, transmiten
la energía necesaria para la fragmentación del macizo rocoso a explotar.
De esta forma, se tienen dos tecnologías claramente diferenciadas: la tecnología de la
perforación y la tecnología de diseño y ejecución de voladuras.
Las técnicas de perforación, además de la aplicación a la ejecución de perforaciones
para voladuras, se emplean para multitud de aplicaciones, como puede ser la
exploración, drenajes, sostenimiento, etc.
La perforación en roca ha ido evolucionando con el tiempo con la incorporación y empleo
de diferentes tecnologías, aunque muchas han ido cayendo en desuso, bien por la
eficiencia conseguida, o bien por otros condicionantes externos (económicos,
medioambientales, etc.). Las más empleadas y desarrolladas se basan en sistemas de
perforación mecánicos, conocidos como sistemas de perforación “a rotación” y “a
percusión”. Son estos métodos, cuya eficacia se enmarca en energías específicas por
debajo de los 1.000 J/cm3.
Existe una relación intrínseca entre la perforación y la voladura, ya que puede afirmarse
categóricamente que “una buena perforación posibilita una buena voladura, pero una
mala perforación asegura una mala voladura”. Se entiende por buena perforación
aquella que se ha hecho con los medios y técnicas más adecuadas y que además se ha
ejecutado de forma correcta. Así mismo una buena voladura será aquella que cumple
con el objetivo para que el que fue diseñada.

1 Describir matrices de elección de equipos de perforación en minería a rajo


abierto y subterránea, rendimientos (m/h), mecanismo (OTH, DTH o Rotativa),
accionamiento (neumático o hidráulico) brocas, diámetros de perforación,
longitud de barrenos de acuerdo con el método de explotación.

1.1 Clasificación de equipos Perforadoras:


Perforadoras de producción  Perforación de tajo horizontales.
 Perforadoras de tajos verticales.
 Perforadoras radiales.
 Perforadoras taladro largo (D.T.H)
Perforadoras ligeras  Perforación horizontal o inclinada.
 Perforación vertical hacia arriba.
 Perforación vertical hacia abajo.
Perforadoras para trabajos específicos  Emperadoras.
 Perforadoras continuas de túneles.
 Perforadoras diamantinas.
Perforadoras de avance o desarrollo  Perforación de frontones y túneles.
 Sistemas de perforación de piques
y chimeneas (Raise Boring, Blind
hole, Alimak)

1.1.1 Tipo de perforadoras livianas:

Perforadora Imagen Descripción


Neumáticas
(Livianas)
Jack  Herramienta neumática o
Hammer electromecánico que combina un
martillo directamente con un cincel.

 Alimentados por aire comprimido, pero


algunos utilizan motores eléctricos.

 perforación vertical o inclinada hacia


abajo; el avance se da mediante el
peso propio de la perforadora.
Stoper  Perforadora que se emplea para la
construcción de chimeneas y tajeado en
labores de explotación (perforación
vertical hacia arriba).

 Constituido por un equipo perforador


adosado a la barra de avance que hace
una unidad sólida y compacta.
Jack Leg  Perforadora con barra de avance que
puede ser usada para realizar taladros
horizontales e inclinados, se usa
mayormente para la construcción de
galerías, subniveles, Rampas; utiliza
una barra de avance para sostener la
perforadora y proporcionar comodidad
de manipulación al perforista.

1.1.2 Perforadoras neumáticas:

Perforadora convencional; usando como energía el aire comprimido, para realizar


huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que poseen una punta de bisel
(cincel); que se encarga de triturar la roca al interior del taladro.
En cada golpe que la perforadora da al barreno y mediante el giro automático hace que
la roca sea rota en un circulo que corresponde a su diámetro.
Uso Mayormente utilizadas en minería a cielo
abierto.
Frecuencia de golpeo. 1500-3400 golpes/min
Relación diámetro pistón/diámetro de 15-1.7
perforación.
Carrera del pistón. 35-95 mm
Velocidad de rotación 40-400 RPM
Consumo relativo de aire 2.1-2.8 (m3/min. cm diámetro).

1.1.3 Perforadoras Hidráulicas:

Utiliza la energía hidráulica para la trasmisión, control de fuerzas y movimientos en la


perforación.
La gran ventaja de estos equipos es su gran precisión y paralelismo en la perforación.
Por su gran rendimiento, es requerido por la gran minería.
Uso Mayormente utilizadas en minería
subterránea.
Frecuencia de golpeo. 2000-5000 golpes/min
Velocidad de rotación. 0 a 500 RPM
Brocas o Bits 32 mm a 35 mm de diámetro
Consumo relativo de aire. 0.6-0.9 (m3/min. cm diámetro)
Presión de Trabajo 7.5 a 25 MPa
1.1.4 mecanismo (OTH, DTH o Rotativa), accionamiento (neumático o hidráulico)
brocas, diámetros de perforación, longitud de barrenos de acuerdo con el
método de explotación.

PERFORACIÓN CIELO ABIERTO DM-M3 DM25-SP


Rendimiento (M/H) 11.3 4
Mecanismo (OTH, DTH O ROTATIVA) Rotativa Rotativa o
DTH
Accionamiento (NEUMATICA O Hidráulico Hidráulico
HIDRAULICO)
Brocas. Triconos Triconos
Diámetro de perforación. 7 5/8’- 10 ¾’ 2 7/8’ – 4 ¾’
Longitud del barreno. 73.2 metros 15.2 metros
PERFORACIÓN SUBTERRÁNEA DL230 LM 110
Rendimiento (M/H)
Mecanismo (OTH, DTH O ROTATIVA) Rotativa DTH
Accionamiento (NEUMATICA O Hidráulicos Hidráulico
HIDRAULICO)
Brocas Triconos Triconos
Diámetro de perforación 51mm-64mm
Longitud del barreno 8450 mm 1500 ros

Tipo de perforadora Rajo abierto Subterráneo


Martillo en cabeza 50-127 38-65
Martillo en fondo 75-200 100-165
2 Explicar las principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los
mecanismos de penetración: Dureza, Resistencia, Elasticidad, Plasticidad,
Agresividad, Textura, Estructura y Características de rotura.

Las principales propiedades físicas de las rocas que influyen en los mecanismos de
penetración son:

 Dureza: Oposición de una capa superficial a la penetración de otro cuerpo más


duro. La dureza de una roca depende de la composición de los granos minerales
constituyentes, de la porosidad de la roca, del grado de humedad, etc.

La dureza se clasifica por


medio de la escala de Mohs.
Se valora la posibilidad de que
un mineral pueda rayar a todos
los que tienen un número
inferior al suyo.

 Resistencia: Propiedad de oponerse a su


destrucción frente a una carga exterior,
estática o dinámica. La resistencia de las
rocas depende fundamentalmente de su
composición mineralógica. Cuando
existe una mayor presencia de cuarzo
en una roca la resistencia a la
compresión y tracción aumenta.


Elasticidad:
La mayoría de los minerales constituyentes de las
rocas tienen un comportamiento elástico-frágil.
Esta característica pasa por diferentes estados,
hasta llegar a la destrucción cuando se supera el
límite de resistencia, llamado límite de elasticidad.
Es la capacidad de la roca en estirarse hasta cierto límite de elasticidad y
volver a su forma original.

 Plasticidad: La deformación plástica, la roca se deforma, pero no vuelve a su


estado original. Esta comienza las tensiones de la roca superan el límite de
elasticidad. La plasticidad depende de la composición mineral de las rocas, y
disminuye con el aumento del contenido de cuarzo, feldespato y otros minerales
duros.

 Agresividad: Es la capacidad de las rocas para desgastar la superficie de


contacto de otro cuerpo más duro durante el proceso de rozamiento. Los factores
que elevan la capacidad abrasiva de las rocas son:

Ilustración 1: Contenidos medios de diferentes


tipos de rocas.

 Textura: Estructura de los


granos minerales
constituyentes de ésta. Se
manifiesta a través del tamaño de los granos, de la forma, de la porosidad, etc.
Todos estos aspectos tienen una influencia significativa en el rendimiento de la
perforación.
Ilustración 2: Propiedades de los diferentes tipos de roca según su origen.

 Estructura: Esta propiedad se relaciona con la esquistosidad, fallas, diaclasas,


rumbos, manteo, pliegues y otras, que afectan al macizo rocoso. Tienen una
influencia directa en el rendimiento de los equipos de carguío, ya que pueden
favorecer la fragmentación por fractura miento preexistente y aumentar con ello el
acondicionamiento para la carga.

2.1 Características de la rotura:


En la fragmentación de materiales rocosos con explosivos intervienen 8 mecanismos:

2.1.1 Trituración de la roca


La onda de choque que se expande de forma cilíndrica alcanza valores que superan l
resistencia dinámica a compresión de la roca provocando la destrucción de su estructura
intercristalina.
El tamaño del anillo de roca triturada aumenta con la presión de detonación del
explosivo y con el acoplamiento de la carga a las paredes del barreno.

2.1.2 Agrietamiento radial

Durante la propagación de la onda de


choque, la roca circundante al taladro
es sometida a una intensa
compresión radial.
Cuando las tensiones superan la
resistencia dinámica a tracción de la
roca, se inicia la formación de una
densa zona de grietas radiales
alrededor de la zona triturada que
rodea al taladro.

2.1.3 Reflexión de la onda de choque

Cuando la onda de choque alcanza una


superficie libre se generan dos ondas, una
de tracción y otra de cizallamiento. El
fracturamiento es causado por la onda de
tracción. Si las tensiones de tracción
superan la resistencia dinámica de la roca
se producirá el descostramiento.

2.1.4 Extensión y apertura de las grietas radiales

La presión de los gases provoca un campo de tensiones alrededor del barreno. Durante
y después de la formación de las grietas radiales los gases comienzan a expandirse y
penetrar en las fracturas. Las grietas radiales se prolongan bajo la influencia de la
concentración de tensiones en los extremos de estas.

2.1.5 Fracturación por liberación de carga

Antes de que la onda de choque alcance el frente libre, la energía total transferida a la
roca por la compresión inicial varia entre 60 y 70% de la energía de la voladura.
Después de la onda de compresión se produce un estado de equilibrio seguido por una
caída de presión en el barreno, debido al escape de los gases.
La energía de tensión se libera provocando la tracción y cizallamiento que provoca la
rotura del macizo rocoso.

2.1.6 Fracturación por cizallamiento

En formaciones rocosas sedimentarias


cuando los estratos presentan distintos
módulos de elasticidad o parámetros
geomecánicas, se produce la rotura en los
planos de separación al paso de la onda de
choque por las tensiones diferenciales o
cortantes en dicho punto.

2.1.7 Rotura por flexión

La presión ejercida por los


gases de explosión sobre el
material situado frente a la
columna de explosivo hace que
la roca actué como una viga
doblemente empotrada en el
fondo del barreno y en la zona del retacado, en donde se produce la deformación y el
agrietamiento de esta por los fenómenos de flexión.

2.1.8 Rotura por colisión

Los fragmentos de roca creados por los mecanismos anteriores y celebrados por los
gases son proyectados hacia la superficie libre, colisionando entre si y dando lugar a una
fragmentación adicional.

3 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en


minería a rajo abierto (combustible, energía eléctrica, agua, aire comprimido,
etc).

Minería cielo abierto


Combustible  Estas máquinas usan diésel las
que tienen mayor velocidad de
traslado.

 No depende de un sistema de
distribución eléctrica.

 Gran autonomía y alta utilización.


Se requieren 700 galones
estadounidenses, lo que equivale a
12 horas operativas.
Sus formas de alimentación hacia ellos
son por medio de:

 Gravedad.
 Presión.

Gravedad: Se utiliza en motores


estacionarios y algunos motores, en los
que el caudal y la presión de alimentación
vienen determinados por la altura a que
se encuentra situada el depósito.

Presión: Se utiliza cuando el depósito


del combustible se encuentra al mismo
nivel o inferior que el racor de entrada a la
bomba de combustible.

Circuitos del sistema de alimentación:

 Circuito de alta presión.


 Circuito de baja presión
Energía eléctrica Permite establecer una corriente eléctrica
entre ambos cuando se pone en contacto
por medio de un conductor eléctrico,
bueno y en la perforación esta es utilizada
en:

 Perforadora neumática.
 Perforadora Eléctrica.

Agua  Permite diferentes labores en las


cuales una de ellas es limpiar los
pozos junto al aire para sacar polvo
y así impedir partículas flotando en
el aire que son contaminantes para
el ser humano.

 Se utiliza para humectar las brocas


para que estas no se
sobrecalienten y como fluido en
caso de que su accionamiento sea
hidráulico.
Aire comprimido  Es el fluido que se ha venido
utilizando como fuente de energía
en la perforación tanto en equipos
manuales como mecanizados.
 Se utiliza frecuentemente como
elemento de barrido de los detritos,
el uso de aire comprimido requiere
de la selección de compresores.

 Esta es utilizada en los fluidos de


perforación en poder evacuar
desde el fondo de la perforación
los detritus o el material molido
producto del vencimiento de la
residencia de la roca.

Existen dos tipos de compresores:

 Dinámicos.
 Desplazamiento.

Dinámicos: El aumento de presión de


aire se consigue mediante la aceleración
del aire con un elemento de rotación y la
acción posterior de un difusor. A este
grupo pertenecen los compresores
centrífugos y axiales, que son los más
adecuados para grandes caudales y bajas
presiones.

Desplazamiento: Utilizados por los


equipos de perforación. Los compresores
más empleados en faenas de perforación
son los de pistón cuando éstas tienen un
carácter de estacionario, y los de tornillo y
paletas cuando se trata de compresores
portátiles, tanto si están montados sobre
la unidad de perforación o remolcados por
ésta.

4 Describir los insumos y/o recursos asociados al proceso de perforación en


labores de minería subterránea (combustible, energía eléctrica, agua, aire
comprimido, requerimientos de aire para ventilación, etc).

4.1 Insumos

 Brocas: Martillo COP 3038. Este martillo es hidráulico y es para perforaciones


frontales con diámetros de barreno de 43 a 64 mm.
 Mantenimiento de brocas: Deben tener un sistema de doble amortiguamiento,
para minimizar el desgaste y maximizar la vida útil.

 Accesorios para las Boomer: Deslizadera de 2500 mm, dos brazos BUT 45
(robustos y flexibles), techo protector telescópico, carrete de cable, luces de
trabajo (2 x 600 W halógenos y bombas de agua booster).

 Combustible: Gasolina o diésel.

 Accionamiento: Hidráulico o Electrohidráulico (necesario para evacuación del


detritus generado).

 Acopladores – Adaptadores -Tubos – Aceite - Grasa

4.2 Recursos

Electricidad Transmitida desde generadores de


planta, o generadores móviles.
Aire Al momento de la perforación en una
mina subterránea, se ve afectada por la
falta de ventilación.
Combustible Utilizadas en las maquinarias de
perforación.
Electricidad Transmitida desde generadores de planta,
o generadores móviles.
Aire comprimido Después de la perforación se necesitará
el aire comprimido para sacar el detritus
de la perforación.
Agua Al momento de perforar la broca o bit se
va calentando, para eso se necesita la
presencia de agua que vaya regulando la
temperatura del cabezal.

5 Describir norma y/o guía para elección de aceros y accesorios de perforación


para equipos en minería a rajo abierto (triconos, barras, etc.) y subterráneos
(Brocas, insertos, etc.)

Los triconos pueden tener dientes de acero o insertos de carburo de tungsteno para
mayor duración en formaciones de rocas duras.
Poseen tres conos giratorios montados sobre rodillos cono sin retenes. Los diamantes
de estas coronas se engarzan sobre perfiles especiales, estudiados y desarrollados en
investigaciones de campo durante muchos años de actividad.
Estos perfiles determinan la utilización de las coronas en diferentes terrenos para darles
más vida y mejor penetración.
Los diamantes para coronas de inserción son engarzados en matrices muy resistentes a
la erosión. Se recomienda el uso de estas coronas principalmente en formaciones
blandas, abrasivas, terrenos no consolidados donde la utilización de coronas de
diamantes impregnados no es la idónea.
También en formaciones duras donde la velocidad rotacional disponible y la larga de las
coronas de diamantes impregnados debido a las limitaciones de los equipos de
perforación.
Las coronas de carburo de tungsteno son utilizadas para perforar en formaciones
blandas a medias, en reconocimiento de suelos y geotecnia.

5.1 Selección de la broca

Otro factor importante para considerar cuando se está seleccionando una broca para
que logre mayor penetración, es el tamaño de la superficie de ataque del inserto:
 más grande mayor presión sobre la roca, para superficie de la roca fractura.
Efectuando pruebas de perforación bajo condiciones controladas es la mejor manera de
determinar el tipo correcto de broca para la aplicación. Es necesario recordar que las
formaciones de roca pueden variar grandemente, incluso a distancias cortas y esto
necesita ser considerado durante las pruebas de perforación.

5.2 Selección de las boquillas

Es muy importante elegir el diámetro correcto de la boquilla para asegurar el correcto


funcionamiento de la broca y compresor.
 Cuando las boquillas son muy grandes, el caudal de aire que pasa por las
boquillas es más y por los rodamientos para la refrigeración es menos.
 Permite que el detritus entre con mayor facilidad a los rodamientos, reduciendo la
vida útil del mismo.

 En algunos compresores, la presión mínima de trabajo actuara para proteger el


compresor, sacrificando la broca al restringirse el caudal del tanque-reservorio de
aire comprimido.

 Las boquillas chicas generan mayor presión y aceleración de partículas lo que


puede generar erosión en los conos y patas.

 La alta presión puede generar que el compresor frecuentemente se descargue o


restrinja el volumen de aire recibido cerrando la válvula de acceso.

 Ambos casos resultan en una condición subestándar de barrido y consecuente la


perforación será no óptima.

5.3 Elección de boquillas con diagramas

 Verificar el caudal nominal y presión de trabajo del compresor. Es necesario


considerar el factor de altura y temperatura.

 Para un primer cálculo restar 10psi (.07MPa) de la presión de trabajo del


compresor, esto para considerar la caída de presión en el sistema. Este valor
corresponderá a la presión en la broca.

 Encontrar la presión en los diagramas del diámetro de broca correspondiente.

 En el diagrama elegido, encontrar el caudal aproximado del compresor.

 Seleccionar el diámetro más chico de boquillas, con los cuales no excede la


presión de trabajo del compresor y mantener la presión de la broca.
Generalmente la presión mínima en la broca esta entre 35 a 45 psi.

5.4 Elección de boquillas con medidas de presión en la broca

 Medir las boquillas actuales de la broca.

 Medir la presión dentro la broca usando un manómetro con un tubo de cobre.

 Las boquillas cuyo diámetro dan una presión aprox. a 35psi, serán las más
adecuadas. Menos presión en la broca a más altura de la mina.
6 Describir características de potencia, densidad, velocidad de detonación,
sensibilidad y resistencia al agua de explosivos industriales ANFOS,
Emulsiones, Hidrogeles y Dinamitas. Nombre 4 explosivos comerciales en
Chile de cada uno de ellos.

6.1 Características de los explosivos:


Es importante conocer las características propias de cada explosivo con el fin de
determinar su correcta utilización, principalmente en función de las propiedades geo
estructurales y geomecánica de la roca en que se realzara la tronadura y de los
componentes que han utilizado para su elaboración. Con el conocimiento de esta
Información se podrá evaluar y determinar el explosivo más adecuado requerido para
desarrollo de galerías o túneles.
6.2 Tipos de características:

• Características funcionales.
• Características prácticas.

6.3 Características funcionales:

Las características referentes al funcionamiento o detonación de un explosivo se


pueden dividir en dos subcategorías: Rompedoras, asociadas al impacto violento de
la onda de choque generada durante la detonación; y energéticas, asociadas al proceso
de expansión posterior de los gases generados producto de la reacción química.
A su vez en estas subcategorías se pueden distinguir:
 Características rompedoras:

 Densidad
 Velocidad de detonación (VOD)
 Presión de detonación (PD)

 Características energéticas:

 Trabajo de expansión de los gases


 Volumen de gases
 Presión de explosión

6.4 Características rompedoras:

Relacionadas con el fracturamiento = ESTADO DE DETONACION

 Velocidad de detonación
 Presión de detonación
 Densidad

6.5 Velocidad de detonación:

Es la velocidad a la que la onda de detonación se propaga a través del explosivo


y, por lo tanto, es el parámetro que define el ritmo de liberación de energía.
Los factores que afectan a la “VD” Son: densidad de la carga, el diámetro, el
confinamiento, la iniciación y el envejecimiento del explosivo. Para los tres
primeros, conforme aumentan dichos parámetros las VD, resultantes crecen
significativamente.

Ilustración 3: Influencia del diámetro de la


carga sobre la velocidad de detonación

En cuanto a la iniciación, si no es
suficientemente enérgica puede
hacer que el régimen de
detonación comience con una
velocidad baja, y con respecto al
envejecimiento, este hace que la
VD también disminuya al reducirse
el número y volumen de las
burbujas de aire, sobre todo en los
explosivos gelatinosos, ya que son
generadores de puntos calientes.

6.6 Existen diversos métodos de medidas de la VD entre los que destacan:

 Método D´ Autriche: Se compara la VD con la velocidad ya conocida de un


cordón detonante, se coge un cordón con una longitud determinada y se
marca el punto medio del mismo, que se hace coincidir con una señal
efectuada sobre una plancha de plomo en la cual se apoya, y a continuación,
se inserta los extremos del cordón dentro del explosivo a una distancia fijada,
como la onda de choque energética a su vez en instantes diferentes a los
extremos del cordón, la colisión de las ondas 1 y 2 tiene lugar sobre la
plancha a una distancia del punto medio del cordón.

 Kodewimetro: Se basa en la variación de la resistencia de un cable sonda que


atraviesa axialmente, una columna de explosivo, por medio de un equipo,
llamado kodewimetro, conectado a un osciloscopio se mide la variación de
tensión que es proporcional a la resistencia, al mantener en el circuito una
intensidad de corriente constante. La resistencia eléctrica disminuye
determinado la VD.

 Cronógrafo: Son 2 sensores introducidos en el explosivo y colocados a una


distancia determinada, puede calcularse VD sin más que medir el tiempo de
activación de cada sensor. Existen instrumentos que son capaces de dar VD
directamente y con una elevada precisión. Los sensores pueden ser eléctricos o
más modernamente de fibra óptica.

Ilustración 4: Método D'autriche

Ilustración 5: Cronógrafo

6.7 Densidad:

La densidad de la mayoría de los explosivos varía entre 0,8 y 1,6 g/cm3, y al igual que
con la velocidad de detonación cuanto mayor, más intenso es el efecto rompedor que
proporciona.
En los agentes explosivos la densidad puede ser un factor crítico, pues si es muy baja
se vuelven sensibles al cordón detonante que los comienza a iniciar antes de la
detonación del multiplicador o cebo, o de lo contrario, si es muy alta, pueden hacerse
insensibles y no detonar. Esa densidad límite es la denominada Densidad de Muerte.
Es un factor importante para el cálculo de la cantidad de carga necesario para una
voladura. En el fondo de los barrenos, que es donde se necesita mayor concentración de
energía para el arranque de la roca se utilizan explosivos más densos, como son los
gelatinoso e hidrogeles, mientras que en las cargas de columna se requieren explosivo
menos denso, como son los pulverulentos y las base de ANFO.
Ilustración 6: Curvas de densidad de una emulsión en
función de la profundidad de los barrenos

Las formas más utilizadas para expresar la densidad de un explosivo son:


 Densidad: Relación entre la masa y el respectivo volumen de una porción
de explosivo (gr/cc).
 Gravedad específica (SG): Relación existente entre los pesos de
volúmenes iguales de un explosivo y del agua.
 Densidad de carguío (DE): Cantidad de explosivo en peso que contiene la
unidad de longitud de un tiro de un determinado diámetro (kg/m) o (lbs/pie).
Su valor depende de la naturaleza de los componentes del explosivo, de la
granulometría de estos y, en algunos casos, de la inclusión de elementos modificadores
de densidad, como microesferas, perlitas o burbujas de gas creadas físicamente.

 Dentro de los alcances prácticos para este tópico se puede mencionar que:

 En cargas de fondo y tiros de gran longitud se deben utilizar


explosivos de alta densidad para suministrar una concentración
de energía mayor.
 Si se desea controlar el daño o tronar un sector de roca poco
competente se recomienda utilizar explosivos de baja densidad.
 Por lo general, en explosivos comerciales la sensibilidad de éste
disminuye si la densidad sobrepasa cierto valor denominado
“densidad crítica”, donde el explosivo se hace insensible al cebo.
Para el caso del ANFO, la relación antes descrita se puede
graficar de la siguiente:
Ilustración 7: Densidad versus velocidad de detonación
ANFO

6.8 Presión de detonación:


Es la función de la densidad y del cuadrado de la velocidad de detonación. Se mide en el
plano C-J de la onda de detonación cuando se propaga a través de la columna de
explosivo, Aparte depende de los ingredientes de que está compuesto, por lo cual esta
fórmula permite estimar dicho parámetro:

Donde:
PD: presión de detonación mpa
p: Densidad del explosivo g/cm3
VD: Velocidad de detonación m/s

Dato importante:
El explosivo comercial tiene un PD que varía entre 500 y 1.500 mpa.
Generalmente, en rocas duras y competentes la fragmentación se efectúa
más fácilmente con explosivos de alta presión de detonación, debido a la
directa relación que existe entre esta variable y los mecanismos de rotura
de la roca.

6.9 Características energéticas:


Relacionas con la acción expansiva de gases= ESTADODE EXPLOSION
Trabajo máximo disponible (calor formación de los productos, menos calor de formación
de los reactantes)
 Volumen de gases
 Presión de los gases

6.10 Características practicas:


Son las propiedades físicas que identifican a cada explosivo y que se emplean para
seleccionar el más adecuado para una voladura determinada son las siguientes:
 Sensibilidad
 Resistencia al agua
 Potencia

6.11 Potencia:

La potencia es, desde el punto de vista de aplicación industrial, una de las propiedades
más importantes, ya que define la energía disponible para producir efectos mecánicos.
Existen diferentes formas de expresa la potencia (strength) de un explosivo. En las
antiguas dinamitas (straight dynamites) era el porcentaje de nitroglicerina el parámetro
de medida de la potencia. Posteriormente, con la sustitución parcial de la nitroglicerina
por otras sustancias, ya la realización de ensayos comparativos de laboratorio se pasó a
hablar de potencia relativa por peso. Así, es frecuente referir la potencia de un explosivo
en tantos por ciento de otro que se toma como patrón, goma pura, ANFO, etc. Al cual se
le asigna el valor 100.

6.12 Métodos prácticos para medir la potencia:

 Método Traulz: Determina la capacidad de expansión que produce la


detonación de 10 g de explosivo en el interior de un bloque cilíndrico de
plomo , la diferencia entre el volumen total obtenido y el volumen inicial de
62 cm3 da el valor traulz real .Como los explosivos más potentes tienden a
dar un incremento de volumen mayo que el corresponde a su potencia real
el CERCHAR definió el coeficiente de utilización practica “C.U.P” que se
basa en la comparación de pesos de explosivos “C” que producen
volúmenes iguales al de una carga patrón de 10 a 15 g de ácido pícrico .
C.U. P= 15/C *100

 Mortero Balístico: Consiste en comparar la propulsión de un mortero de


acero montado sobre un péndulo balístico por efecto de los gases cuando se
hace detonar una carga de 10 g de explosivo. El índice de T.M.B se calcula a
partir de la ecuación:
T.M.B = 100* 1-COS A/ 1- COS B
Los dos procedimientos descritos dan buenos resultados con los explosivos tipo
dinamitas, pero no son aplicables a agentes explosivos, como el ANFO o los Hidrogeles
debido a:
 El pequeño diámetro utilizado en el péndulo (20mm) y en el ensayo d
traulz (25 mm), pues son inferiores al diámetro critico de esos
explosivos
 El retacado de 2 cm que se emplea en el ensayo traulz es proyectado
por los gases antes de que estos efectúen un trabajo efectivo.
 En el mortero la carga se encuentra desacoplada.

Ilustración 8: Mortero balístico

 Método del Cráter: Se basa en la determinación de la profundidad crítica y la


profundidad optima, que son aquellas para las
que una carga de explosivo rompe la roca en
superficie y produce el cráter de mayor
volumen respectivamente.

 Método del aplastamiento de un cilindro:


Define el poder rompedor de un explosivo,
que estas relacionado con la capacidad de
fragmentación de la roca, por medio del
aplastamiento que produce una carga sobre
un molde cilíndrico de metal. Existen varios
métodos, como son el Kast y el Hess, pero
este último es el más empleado.

Ilustración 9: Ensayo Hess


 Medidas de energía bajo el agua: Esta técnica de cuantificación de la energía
desarrollada por el explosivo y se caracteriza por ser una de las más competa al
permitir efectuar pruebas con unas geometrías de las cargas semejantes a las
introducidas en los barrenos y llegar a determinar por separad la energía
vinculada a la onda de choque , que a partir de ahora llamaremos energía de
tensión –ET , y las energía de los gases de detonación , también llamada energía
de burbuja –EB, así como la posibilidad de evaluar la influencia del sistema de
iniciación en ala energía desarrollada por un explosivo.

6.13 Sensibilidad:

Esta característica engloba varios significados dependiendo del tipo de acción que se
produzca sobre el explosivo:

 Acción controlada: La sensibilidad aquí es equivalente a la aptitud a la


detonación por un iniciador (e.g un detonador)
 Acción incontrolada: La sensibilidad es una medida de la facilidad con la que un
explosivo puede ser detonado por calor, fricción, impacto o choque.

6.14 Sensibilidad a la iniciación:

Esta capacidad varía según el tipo de producto, así, por ejemplo, para la mayoría de los
explosivos gelatinosos se emplean detonadores, mientras que los agentes explosivos
requieren en general de un multiplicador o cartucho cebo de mayor presión y velocidad
de detonación.
Se realiza sobre una placa de plomo en la que se deposita un cartucho de explosivo con
unas dimensiones determinadas y con diferentes disparos se determina la potencia
mínima del detonador que se precisa.

6.15 Sensibilidad al choque y a la fricción:

Es importante saber conocer su grado de sensibilidad frente a estas acciones,


especialmente durante su manipulación y transporte.
El ensayo de resistencia de choque suele realizarse con un martillo de caída (Kast), que
consiste en colocar sobre un yunque una muestra de explosivo, generalmente de 0,1 g
sobre la que se deja caer un peso de acero de 0,5 a 10kg desde diferentes alturas, para
observar si explosiona o no.
El ensayo de fricción más utilizada es el de Julius Peter, en el cual se somete a un
explosivo a un proceso de rozamiento entre dos superficies de porcelana sin barnizar
sobre las que ejercen diferentes presiones. Tras la prueba se puede apreciar si ha
existido carbonización, deflagración o explosión y se expresan en kg.

6.16 Sensibilidad al calor:

Los explosivos al ser calentados de forma a gradual llegan a una temperatura en que se
descomponen repentinamente con desprendimiento de gases, aumentando poco a poco
hasta que al final se produce una deflagración o bien una pequeña explosión. A esa
temperatura se la denomina punto ignición.

 Pólvora entre 300° y 350°C


 Explosivo industriales 180°y 230°C.

6.17 Diámetro crítico:

Las cargas de explosivos con forma cilíndrica tienen un diámetro por debajo del cual la
onda de detonación no se propaga o si lo hace es con una velocidad muy por debajo a la
de régimen
Los factores
 Tamaño de las partículas
 La densidad
 Confinamiento
 La reactividad de sus constituyentes

6.18 Resistencia al agua:

Es la capacidad para resistir una prolongada exposición al agua sin perder sus
características, varía de acuerdo con la composición del explosivo y generalmente está
vinculada a la proporción de nitroglicerina o aditivos especiales que contengan, así las
gomas, los hidrogeles y las emulsiones son muy resistentes al agua.
Las sales oxidantes, como el nitrato de amoniaco en el ANFO, (mala) disminuye
intensamente la resistencia al agua, pues, son muy higroscópicas.

6.19 Tipos de resistencia al agua:

 Resistencia interna: que es dada por la composición misma del explosivo. Por
ejemplo, algunas emulsiones pueden ser bombeadas directamente al pozo lleno
de agua, desplazándola hacia arriba, pero sin mezclarse con ella ni mostrar
deterioro si se disparan en un tiempo razonable.

 Resistencia externa: que es dada por el envoltorio o cartucho dentro del que se
coloca el material. Por ejemplo, el ANFO no tiene resistencia al agua interna,
pero al colocarlo dentro de una manga plástica, puede mantenerse seco y se
desempeña satisfactoriamente. En este caso, es la manga la que le provee la
resistencia al agua que viene del exterior.

6.20 Selección del explosivo:


6.21 Explosivos industriales:
6.22 Dinamita:

Este tipo de explosivos, reciben su nombre por su consistencia gelatinosa y se obtiene al


mezclar nitroglicerina/nitroglicol (NG) con nitrocelulosa. Esta mezcla es aún más
energética que el propio NG. Lleva en su composición, como elemento predominante, el
nitrato amónico, además de combustibles y otros aditivos minoritarios.
Dentro de la familia de las dinamitas se pueden distinguir dos tipos diferentes,
gelatinosas y pulverulentas, en función de su composición.

Ventajas Desventajas
Sensibles al fulminante N°6,8 y otros Sensibilidad a estímulos subsónicos
iniciadores como el cordón detonante Con riesgo de reacción al impacto o calor
Potencia elevada (gran efector extremo
triturador)
Gran resistencia al agua y estabilidad Cefalea transitoria al inhalar su aroma o
química vapores

Larga vida útil


Buena capacidad de transmisión de la
detonación para carguío espaciado

 Dinamita pulverulenta:

La dinamita pulverulenta está compuesta básicamente por nitrato amónico, un


combustible que corrige su exceso de oxígeno y una pequeña cantidad (generalmente
próxima a un 10%) de un sensibilizador, que puede ser nitroglicerina, trinitrotolueno o
una mezcla de ambos.
Todas ellas, debido a su contenido en nitrato amónico presentan las características
siguientes:
 Baja potencia
 Densidad media/baja (de 1,0 a 1,2)
 Regular o mala resistencia al agua
 Velocidad de detonación de 2.000 a 4.000 m/s
 Poca sensibilidad al choque o a la fricción.
Por todo ello son explosivos recomendables en rocas de dureza media-baja sin
presencia de agua.

 Dinamita gelatinosa:

Una forma de corregir la mala resistencia al agua de las dinamitas pulverulentas y, al


mismo tiempo, aumentar su potencia, es incrementar su contenido de Nitroglicerina (o
Nitroglicol) y añadir una cierta cantidad de nitrocelulosa, que actúa como gelificante,
formando una pasta gelatinosa.
Existen diversas modalidades en función de su contenido de Nitroglicerina (oNitroglicol),
pero todas ellas se caracterizan:
 Elevada potencia
 Alta densidad (de 1,4 a 1,5)
 Buena o excelente resistencia al agua.
 Alta velocidad de detonación (de 4.000 a 7.000 m/s)
 Cierta sensibilidad al choque o a la fricción
Por todo ello son explosivos recomendables en rocas de dureza alta incluso con
Presencia de agua.
Ilustración 10: Cartuchos de dinamita de diferentes calibres

6.23 Esquema de cargas para dinamitas

6.24 Hidrogeles:

Al objeto de mejorar la resistencia al agua de los explosivos de base nitrato amónico, se


desarrollaron los slurries o papillas explosivas. Son productos que, paradójicamente,
incorporan una cierta cantidad de agua en su composición, pero fundamentalmente se
trata de explosivos compuestos por un elemento oxidante (NH4NO3 o bien NaNO3) y
otro que actúa a la vez como sensibilizador y combustible, y que puede ser un explosivo
(TNT), un metal (Al) o una sal orgánica (Nitrato de Monometilamina o Nitrato de
Hexamina). Ambos componentes están dispersos en una solución saturada de NH4NO3
o de NaNO3 (12 - 15% agua). A esta mezcla se le suele añadir también un conjunto de
sustancias espesantes, gelificantes y estabilizantes.
Se conocen con el nombre de hidrogeles y se pueden presentar en forma encartuchada
o incluso puede ser bombeado, a granel.
 Se caracterizan por:

 Elevada potencia.
 Densidad media/alta (1,2-1,3)
 Excelente resistencia al agua
 Velocidad de detonación de 3.500 a 4.500 m/s.
 Menor sensibilidad a la fricción o al impacto.
Son productos que pueden no llevar en su composición ningún producto que sea de por
si explosivo; únicamente, estos productos, reaccionan de forma explosiva en el momento
que se inician con el detonador, cordón detonante o cualquier multiplicador. Las
características más notables son su elevada potencia, excelente resistencia al agua y
gran seguridad en el manejo y el transporte.

Ilustración 11: Explosivo tipo gel

6.25 Emulsiones:

En la misma línea de buscar un explosivo de la máxima seguridad y potencia que pueda


ser utilizado en barrenos con agua, el último desarrollo en explosivos industriales lo
constituyen las conocidas como emulsiones. Consisten en una fase dispersa formada
por pequeñas gotas de disolución de NH4NO3 o de NaNO3 en agua, que están
rodeadas de una fina película de 10-4 mm de aceite mineral (fase continua). Se trata,
por tanto, de explosivos compuestos básicamente por nitrato amónico o nitrato sódico
con un contenido en agua entre el 14 y el 20 %, un 4 %aproximadamente de gasoil y
menores cantidades (1 – 2 %) de otros productos,
 Entre los que se encuentran:

 Agentes emulsificantes (oleato o estearato de sodio)


 Ceras para aumentar la consistencia y el tiempo de almacenamiento.
Algunos fabricantes incorporan también en la composición burbujas de aire o esferas
huecas de vidrio (llamadas microesferas) que incrementan la onda de detonación,
aumentando la sensibilidad, y partículas de aluminio que aumentan igualmente su
potencia y sensibilidad.

El área de contacto entre oxidante y combustible que proporciona la emulsión, favorece


una amplia y completa reacción. Por otra parte, la película de aceite constituye una
protección del nitrato frente al agua. De todo aquello se deriva un explosivo en forma de
pasta, capaz de ser bombeado o de ser encartuchado y que tiene las siguientes
características:

 Alta velocidad de detonación (4.500-5.500 m/s)


 Excelente resistencia al agua.
 Mucha menor sensibilidad al choque o a la fricción.

Ilustración 12: Diferentes tipos de emulsión

6.26 ANFO

En la línea de reducir el contenido en nitroglicerina (o nitroglicol) del explosivo para


incrementar su seguridad, surgieron los explosivos tipo ANFO (Ammonium Nitrate+Fuel
Oil), explosivos compuestos por un 94 % aproximadamente de nitrato amónico que
actúa como oxidante y en torno a un 6 % de gasoil que actúa como combustible. Las
características de este explosivo son las siguientes:
 Baja / media potencia.
 Muy baja densidad (0,8).
 Nula resistencia al agua, ya que el nitrato amónico es soluble en agua y
Pierde su capacidad de detonar.
 Baja velocidad de detonación (2.000 - 3.000 m/s).
 No son sensibles al detonador, por lo que necesitan de otro explosivo para
iniciarse correctamente, lo que puede conseguirse con cordones
detonantes, cebos de dinamita gelatinosa, cartuchos de hidrogel o
multiplicadores.

Debido a su consistencia granular y a la solubilidad del nitrato amónico, no resisten al


agua, por lo que su aplicación en barrenos que contengan este elemento está totalmente
desaconsejada. Por el contrario, esta consistencia granular hace que el explosivo
ofrezca una importante ventaja, y es la de que resulta muy fácil la carga mecanizada del
mismo. Generalmente este producto se comercializa a granel.

6.27 Explosivos comerciales en chile

Anfo Emulsiones Hidrogeles Dinamitas

2-H Emuftex CN Hidrex LD Permicarb

Pantex Control Emuftex CP Hidrex LDB Samsonita C


SEC

Blendex 930 Emuft PG Riogur Saltron

Blendex 920 Emuft P1 Riogel 2 Tranex plus

Vertex 945 Enaline Amogelatina


tronex plus
Vertex 950 Riomex E 20/24 Softron

Blendex G Riomex v 20/24 Samsonita R


Nombre Potencia Densidad Velocidad Calor de Resistencia
comercial g/cm3 de explosión al agua
detonación (cal/g)
m/s
ANFOS Nagolita >70 0,80 2.000 925 Mala

Alnafo >80 0,80 2.000 1.175 Mala

Naurita >70 0,80 2.000 1.108 Mala

Hidrogeles Riogel2 >72 1.15 3.500 860 Excelente

Riogur >72 1.10 3.500/7.000 860 Excelente

Emulsiones Riomex E >65/>70 1.15 5.000 713/863 Excelente


20/24

Riomex V >67/>72 1.25 5.000 694/869 Excelente


20/24
Emulex 1.15 4.600 930 72 hrs
CN
Emulex H 1.15 4.400 1015 Excelente
(72hrs)
Blastex 1.22 5000 805 72 hrs

Riomex V >67/>72 1.25 5.000 655/852 Excelente


150/154
Emultex E- 1.28 5300 691 72 hrs
1
Anfos Emunex >75 1.10 3.300 833 Mala
Pesados 3.000

Emunex >65/>70 1.20/1.25 4.500 795/744 Buena-


6000/8000 excelente

Dinamitas Samsonita 1.25 4720 792 8 hrs

Tronex 1.18 5100 1173 12 hrs


Plus
Permicab 1.33 2260 526 4 hrs
Amongelati 1.50 3030 986 72 hrs
na 60%
Softron 1.19 3324 1070 12 hrs

Dinaprimer 1.17 4070 767 Mala

Gelatinosos Goma 1- >90 1.45 6.000 1.205 Muy buena


ED

Goma 2E- >85 1.40 5.200 1.114 Buena


C
Pulverulento Amonita 2- >70 1.00 3.000 802 Débil
s 1

Ligamita 1 >77 1.10 3.500 998 Mala

Permigel >54 1.10 2.800 705 Excelente

Explosivos Explosivo >45 1,60 4.000 767 Excelente


de de
seguridad seguridad
N°9
Explosivo 1,15 1.800 537 Mala
de
seguridad
N°20 SR
Explosivo
de
seguridad 1,10 1.700 358 Mala
N°30 SR
6.28 Componentes de una fulminante
Es una capsula de aluminio una carga sensible (PENTRITA, AZIDA DE Plomo) que
estalla instantáneamente con la llama transmitida por la guía o mecha de seguridad. Se
emplea para iniciar hacer detonador a la dinamita y otros altos explosivo
El más común es N°8
Tipos de fulminante:
 Fulminante común
 Fulminante eléctrico
 Fulminante eléctrico de retardo
7 Describir sistemas de iniciación de tronaduras a fuego, eléctrico, no eléctrico y
electrónico. Además, menciones tipos de detonadores y accesorios que se
utilizan en cada sistema.

El sistema de energización de los detonadores llamados ordinarios por medio de mecha


lenta, que implica un alto riesgo de accidentes para los artilleros y una falta de control de
los tiempos de salida con unas repercusiones negativas en el rendimiento de las
voladuras y en las alteraciones a que pudieran dar lugar estas, ha sido casi totalmente
sustituido por sistemas más seguro y fiables que se clasifican:

 Sistema Eléctricos
 Sistema No eléctrico

Conocidos como detonadores, pueden emplearse tanto en voladuras a cielo abierto


como en interior y la finalidad es la de iniciar los explosivos dentro del barreno, o bien el
cartucho cebo o multiplicador que desencadene la detonación en el interior del mismo.
La elección de cada uno de los tipos de detonadores vendrá determinada por las
necesidades de secuenciación, características del entorno y facilidad en la realización de
la conexión, entre otros factores.
Estos dispositivos son conocidos con el nombre de detonadores:
 Mecha lenta
 Cordón detonante
 Detonadores de mecha u ordinarios
 Detonadores eléctricos
 Detonadores no eléctricos
 Detonadores electrónicos
 Relés de micro retardo
 Multiplicadores

7.1 Iniciadores:
Fulminante simple:
Pentrita- Azida de plomo.
Capsula cilíndrica de aluminio que contiene una carga sensible (PET-azida de plomo)
que estalla instantáneamente con la llama transmitida por la guía o mecha de pólvora.
Con potencias N.º 06 y 08, se emplea para iniciar y detonar a la dinamita y otros altos
explosivos.

7.2 Sistemas No eléctricos:


7.3 Detonadores iniciados por cordones detonantes de muy bajo gramaje:

Los cordones de muy baja energía están constituidos por una alama de pentrita
con un gramaje variable entre 0,8 y 1,5g/m rodeada de hilados y de una cubierta
de plástico flexible con un diámetro aproximado de unos 3mm.El detonador
situado en unos de los extremos del cordón es similar al eléctrico, con la única
diferencia de que el inflamador es el propio cordón, y suele estar rematado con
un conector de plástico.

DATO:
Presentan una gran ventaja que
es la no iniciación de los
agentes explosivos, como son
los hidrogeles y el ANFO,
pudiendo así conseguirse el
cavado en el fondo

Ilustración 13: Detonador No eléctrico partes


7.4 Detonador no Eléctrico de retardo:
Se activa por medio de una manguera o tubo flexible que transmite una onda de
choque de flagrante desde una línea troncal de cordón detonante

Los detonadores no eléctricos pueden usarse en la


mayoría de las voladuras que requieran
secuenciación de los barrenos de estas.

 Potencia: La potencia de un detonador


depende de la cantidad y tipo de explosivo que
lleve. Los detonadores con potencia número 8.
 Conectadores: Elemento de retardo de
superficie. Este incorpora un bloque
conectador de plástico con el retardo de
baja potencia, engarzado a un tubo de
transmisión.
7.5 Detonadores Nonel o sistemas de tubo de choque

Constan de un tubo delgado de plástico transparente de 3mm de diámetro recubierto en


su interior por una fina película de explosivo de 20 mg/m y una capsula detonadora
semejante a la de los detonadores eléctricos. La velocidad de la onda de choque dentro
del tubo es unos 2.000 m/s y no es lo suficientemente potente para iniciar a los
explosivos en contacto con dicho tubo, por muy sensibles que este sea, por lo que
también puede efectuarse de forma efectiva el cebado en fondo.

Ilustración 14: Detonador Nonel

7.6 Detonadores hercudet:


El sistema está formado por un explosor especial conectado a los detonadores mediante
un fino tubo de plástico que cierre el circuito, el explosor introduce en dicho circuito una
mezcla gaseosa de 2 componente, oxigeno más gas combustible, iniciando la explosión
cuando toda la línea está llena de esa mezcla.
Los detonadores son de tipo convencional, instantáneo o temporizado con intervalos de
50 ms.

7.7 Multiplicadores temporizados:

 El multiplicador convencional con una funda de plástico que dispone de un orificio


lateral, modo de generatriz por donde pasa el cordón detonante de baje gramaje
de 3 a 6 g/m. El “elemento de tiempo” va inserto en el multiplicador y está
provisto de un capsula iniciadora o sensor próximo al cordón detonante.
Iniciadores de voladura que se utilizan para iniciar explosivos de baja sensibilidad
como el anfo, riogel.

 Están compuestos por un cilindro de pentolita, explosivo de alta potencia y


velocidad de detonación, que va recubierto de una envuelta de cartón.
Lleva unos orificios axiales que van rodeados de pentrita y que es por donde
pasan los accesorios que los iniciarán: cordón detonante, detonadores, etc.
Aplicación:
Este tipo de multiplicador se utiliza básicamente en aquellas voladura donde
las columnas de explosivo se seccionan e inician en tiempo distinto con el
fin de reducir de las cargad operantes.

7.8 Detonadores ordinarios y mechas lentas:

Los detonadores ordinarios estos formados por un casquillo de aluminio que contiene 2
cargas;
 Una carga base de un explosivo de alta velocidad de detonación en el
fondo del tubo
 Una carga primaria de un explosivo más sensible.

La mecha lenta está fabricada por un núcleo de pólvora rodeada de varias capas de
hilados y materiales impermeabilizantes, resistentes a la abrasión, a la humedad y los
esfuerzos mecánicos.
El encendido del cordón de ignición puede llevarse a cabo por 3 métodos: llama de un
mechero, resistencia eléctrica o con una mecha lenta, La combustión de la mecha lenta
transmite el fuego a una velocidad uniforme de dos minutos por metro lineal.
Ilustración 15: Mecha lenta

Ilustración 16: Mecha lenta y detonador ordinario

7.9 Otros accesorios no explosivos:

Se denominan explosores a las máquinas generadoras de corriente eléctrica que se


utilizan para iniciar las voladuras con detonadores eléctricos. Los explosores constituyen
el método más racional de energizar una voladura, pues tienen la ventaja, sobre otras
fuentes de energía, de que en cada disparo sólo suministran una cantidad de energía
limitada, con lo que se evitan los riesgos de accidentes que pueden provocar otros
sistemas de encendido. Además, los explosores entregan la energía del modo más
apropiado para el correcto encendido de los detonadores.
Los explosores habitualmente utilizados para la pega eléctrica son de dos tipos:
 explosores dinamoeléctricos
 explosores de condensador.

Ilustración 17: Diferentes tipos de explosores


7.10 Óhmetros

Un óhmetro es un aparato destinado a medir resistencias. Es imprescindible en


voladuras eléctricas, pues permite al artillero comprobar y medir el circuito de voladura,
investigar defectos de continuidad en detonadores, medir aislamientos, derivaciones,
etc.
Es importante destacar que los óhmetros empleados en voladuras deben ser equipos
especialmente diseñados para este uso y que deben estar certificados por el fabricante
para asegurar que introducen al circuito una corriente muy pequeña, tal que se asegure
que no afecta al sistema de iniciación de los detonadores. Por tanto, no es posible
emplear óhmetros eléctricos de fabricación estándar para su uso en comprobación de
voladuras.
Los óhmetros diseñados para utilizar en voladuras son robustos e impermeables,
fabricados para soportar sin alteración el duro trabajo a que están sometidos. En el
mercado se encuentran diferentes modelos de este tipo de óhmetros. Los de menos
precisión, pero de uso más sencillo, se suelen denominar comprobadores, porque con
ellos no se pretende medir una resistencia, sino solamente comprobar que el circuito
está cerrado y que el valor de la resistencia es más o menos el esperado; sirve también
para detectar faltas de aislamiento en la línea o La continuidad o no de un detonador.

Ilustración 18: Óhmetro digital y analógico


7.11 Sistema eléctrico
Detonadores eléctricos convencionales

Estos accesorios están constituidos por una capsula de aluminio o cobre en la


que se aloja un inflamador, un explosivo iniciador y un explosivo base. La
potencia de los detonadores viene dada por la cantidad de fulminato de mercurio
de que se disponen, normalmente de 1 o 2 gramos que corresponden a los
números de potencia.

Ilustración 19: Componente de detonador eléctrico

Detonador Eléctrico: Similar al fulminante común, se activa por una pequeña


resistencia al paso de corriente eléctrica transmitida por alambres conductores.
Se fabrica con potencias N.º 08 y 12 en dos tipos:

Instantáneo: Su tiempo de disparo


es prácticamente cero segundos.

De retardo: Su tiempo de disparo va


desde algunas milésimas de segundo
(periodos cortos) hasta varios
segundos (periodos largos)
Los detonadores eléctricos se clasifican en función de las siguientes
características:
 tiempos de detonación
 Características eléctricas y aplicaciones

Los detonadores eléctricos se clasifican en función de tres factores esenciales:


 Sensibilidad
 Tiempos
 uso.

Están constituidos, por una cápsula


metálica de cobre o aluminio cerrada por
un extremo, encontrándose en su
interior un inflamador, un explosivo
iniciador o primario y un explosivo base
o secundario y en algunos tipos una
cápsula retardadora. El inflamador está
formado por dos electrodos unidos entre
sí por un filamento, los terminales de los
electrodos opuestos al filamento están
unidos al cableado eléctrico de cobre o
hierro aislados por una envuelta de
PVC, "llamados comúnmente rabizas",
este cableado de los detonadores
eléctrico es excitado para su activación
por medio de la energía eléctrica
producida por un explosor.

Ilustración 20:Detonador instantáneo y temporizado

 Potencia: La potencia de un detonador


depende de la cantidad y tipo de explosivo
que lleve. Los detonadores con potencia
número 8 equivale a la carga de 0,7 gramos
de pentrita.
Característica Descripción
s
Resistencia Es la resistencia del puente de incandescencia o resistencia
del puente de la cerilla. Se mide en ohmios (Ω).
Resistencia de Es la resistencia de los dos hilos de conexión del detonador.
los hilos de Se mide en ohmios (Ω).
conexión
Resistencia Es la suma de las dos anteriores.
total del
detonador
Intensidad de Es la intensidad mínima de corriente eléctrica necesaria para
corriente asegurar que todos los detonadores conectados en serie en
recomendada: una voladura reciben energía suficiente, para su iniciación. Se
mide en amperios (A).
Corriente de Es la máxima intensidad de corriente que, atravesando el
seguridad puente de incandescencia de un detonador durante cinco
minutos, no provoca su inflamación. Se mide en amperios (A).
Impulso de Es la energía eléctrica, por cada unidad de resistencia
encendido o necesaria para provocar la inflamación de la cerilla. Por tanto,
sensibilidad se mide en miliwatios segundo divididos entre la resistencia
eléctrica de del circuito en ohmios (mWs/Ω).
los
detonadores:

 En función de las características eléctricas, se pueden clasificar los


detonadores en tres tipos:

 Sensibles
 Insensibles
 Altamente sensibles
Clasificación Insensibles (I) Altamente sensibles (AI)
Sensibles 8S)
Estos detonadores son estos detonadores son Estos detonadores reducen
apropiados para lugares más seguros que los considerablemente los riesgos
en los que no existe sensibles ante las de autoencendido cuando
peligro de corrientes corrientes extrañas. Su existe energía peligrosa debido
estáticas y extrañas impulso de encendido es a líneas eléctricas, emisoras,
cinco veces mayor y su electricidad estática, etc.; esto
corriente de seguridad no quiere decir que los
superior al doble. detonadores AI resulten
totalmente seguros en todos
los casos en los que exista
este tipo de problemas, ya que
a pasar de que su corriente de
seguridad es veinte veces
mayor y su impulso de
encendido trescientas veces
mayor que en los detonadores
de tipo S, puede existir algún
caso en que estas corrientes
peligrosas mencionadas,
sobrepasen los límites de
seguridad incluso de los
detonadores
Hilo detonador color Hilo detonador color Hilo detonador color VERDE
ROJO ROSA
iniciación una corriente Iniciación una corriente de Iniciación una corriente de
de una intensidad una intensidad superior a intensidad superior a 25
superior a 1,2 2,5 Amperios. Amperios.
Amperios.
Detonador electrico, carcteristicas electricas
30

25

20

15

10

0
Snes i bl e Ins ens i bl e Al ta . Sensi bl e
Res i stenci a de puente Impul s o de encendi do
Corriente de s eguri da d Corriente de s eguri da d recomendada

 Resistencia del puente: Es la resistencia del puente de incandescencia o


resistencia de la cerilla. Se mide en ohmios.
 Resistencia total del detonador: Es la suma de las dos anteriores. Se mide en
ohmios.
 Intensidad de corriente recomendada: Es la intensidad mínima de corriente
eléctrica necesaria para asegurar que todos los detonadores conectados en serie
en una voladura reciben energía suficiente, para su iniciación. Es la que el
fabricante recomienda y, por tanto, debe ser la mínima que utilizar. Se mide en
amperios.
 Corriente de seguridad: Impulso de encendido o sensibilidad eléctrica de los
detonadores. Es la energía eléctrica, por cada unidad de resistencia, necesaria
para provocar la inflamación de la cerilla
Clasificación en función del
uso:
De cápsula de aluminio De uso más general
De cápsula de cobre Para su utilización en ambientes con grisú o
inflamables
Sísmicos Se fabrican con un tiempo de reacción inferior a
un milisegundo, siempre que se inicien con la
intensidad adecuada.

Clasificación en
función de los
tiempos de
detonación:
Instantáneos No llevan porta retardo, y por tanto la inflamación de la cerilla
produce instantáneamente la explosión de la carga primaria y
esta de la carga base. Uno de los hilos de estos detonadores
es siempre de COLOR BLANCO

De micro retardo Llevan porta retardo, y por tanto la inflamación de la cerilla


produce con un determinado desfase la explosión de la carga
primaria y esta de la carga base. Uno de los hilos de estos
detonadores es siempre de COLOR AMARILLO

De retardo Llevan porta retardo, y por tanto la inflamación de la cerilla


produce con un determinado (500 ms) desfase la explosión de
la carga primaria y esta de la carga base. Uno de los hilos de
estos detonadores es siempre de COLOR AZUL.
 Detonadores Electrónicos: Constituidos,
por una cápsula metálica de aluminio
cerrada por un extremo, encontrándose en
su interior un condensador, un chip, un
inflamador, un explosivo iniciador o primario
y un explosivo base o secundario.
Estos detonadores tienen como principal
características su seguridad y su precisión.
Los detonadores se activan instantes antes
de la detonación y requieren una corriente
codificada para su iniciación.

 Explosores: una consola de disparo para


voladuras electrónicas.

 Relés de microrretardo: Cumplen la misma función que los detonadores


eléctricos de microrretardo. Se emplean intercalándolos entre diferentes ramales
de cordón detonante, interrumpiendo la detonación durante un periodo de tiempo
según las características del relé.
Se emplean cuando exista riego de accidentes en voladuras debido a tormentas,
electricidad estática, etc.
Los cordones detonantes empleados deben de ser de 12 o 20 gramos metro. Existen
dos tipos:
De 15 milisegundos de color ROJO.
De 25 milisegundos de color AMARILLO

 Cordón detonante: Se trata de un cordón flexible con una envuelta impermeable


de PVC, con un alma de pentrita, la cantidad varía según el tipo de cordón
detonante, desde 3 gramos metro.
Existen los siguientes tipos:

3 gr. /m. Color solo inicia explosivos


Rosa sensibilizados con
nitroglicerina.

6 gr. /m. color se emplea para


Amarillo conectar barrenos entre
sí.

12 gr. /m. color Azul se emplea para iniciar


la mayoría de los
explosivos.

20 gr. /m. color para iniciar explosivos


Blanco de baja sensibilidad.

40 gr. /m. Color Verde se emplea para


prospecciones
sísmicas.

100 gr. /m. Color Rojo Para corte, precorte y


voladuras de contorno.

Los cordones detonantes tienen dos tipos de aplicaciones, para iniciar explosivos dentro
de una voladura y como explosivo para la ejecución de la propia voladura.

 Detonadores de mechas u ordinarios: es una cápsula explosiva que se emplea


para iniciar los explosivos secundarios, es el elemento fundamental para la
producción de una explosión, compuesto de un cilindro metálico en cuyo interior
se encuentran todos los elementos necesarios para la inicialización de la
explosión de los explosivos secundarios.

7.12 Conexiones eléctricas:

 Conexión en serie: En la conexión en serie, cada detonador se va conectando al


anterior y al siguiente mediante sus dos terminales. El terminal que queda libre
del primer y del último detonador de la serie se conecta a la línea volante y ésta a
la línea de tiro principal. La línea de tiro debe permanecer cortocircuitada por los
extremos que se van a conectar al explosor, hasta el momento de realizar la
comprobación del circuito.

 Conexión en paralelo: Para poder emplear este tipo de conexión se requiere un


permiso especial. Este tipo de conexión puede resultar útil en algunos casos
excepcionales en que puedan existir derivaciones, como en la profundización de
pozos, voladuras submarinas, etc.
La conexión se realiza empalmando cada detonador directamente a la línea de
tiro
 Conexión mixta: Combinación de las dos anteriores. Es relativamente frecuente
realizar una conexión mixta de series en paralelo, cuando tenemos muchos
detonadores. Igual que la anterior, se precisa una autorización especial para
realizar este tipo de conexión

 Explosores: Máquinas generadoras de corriente eléctrica que se utilizan para


iniciar la pega eléctrica. Los explosores constituyen el método más racional de
energizar una voladura, pues tienen la ventaja, sobre otras fuentes de energía, de
que en cada disparo sólo suministran una cantidad de energía limitada, con lo que
evitan los riesgos de accidentes que pueden provocar otros sistemas de
encendido. Además, los explosores entregan la energía del modo más apropiado
para el correcto encendido de los detonadores.
7.12.1 detonadores eléctricos magnadet:

La característica especial de este detonador es que se conecta al explosor a


través de un transformador. El primario está constituido por la línea de tiro que se
une al explosor y el secundario por un anillo toroidal de ferrita y los hitos de
capsula detonante.

Ilustración 21: Magnadet

7.12.2 Detonadores Temporizados electrónicos:

Estos accesorios permiten, por su gran precisión, un excelente control del


proceso de fragmentación, así como las vibraciones y proyecciones.

Ilustración 22: Detonador electrónico


8 Accesorios de Voladura:
Es necesario conocer aquellos medios
y técnicas que permiten iniciar la
reacción en régimen de detonación,
la iniciación de explosivos y
de forma subsiguiente, la iniciación
de voladuras de manera que se produzca
la detonación de un conjunto de barrenos
con un orden determinado.

Esta iniciación del explosivo debe ser aquella que asegure que la detonación alcanza un
régimen que se mantenga durante toda la reacción en el interior del barreno. En este
aspecto, un explosivo que no se inicie correctamente provoca que alcance una velocidad
de detonación inferior a la nominal, llegando incluso a detenerse la reacción. En todos
estos casos en los que no se alcanza el régimen de detonación nominal, el trabajo
realizado por el explosivo será muy inferior al diseñado.
En cuanto a la iniciación de una voladura, pueden presentarse diseños muy diferentes
que vayan desde la detonación de varios detonadores hasta diseños tales que impliquen
cientos de detonadores en grandes voladuras, siendo imprescindible una secuenciación
adecuada para lograr unos resultados adecuados de fragmentación, el movimiento de la
pila de material volado y el ser compatible con las afecciones al entorno.
Bajo estas premisas de iniciación y secuenciación, se hace necesario considerar un
conjunto de elementos que hagan que la detonación de los explosivos comerciales se
efectúe de modo correcto y adecuado al objetivo de lograr un rendimiento óptimo en la
excavación con utilización de explosivos.
Para explosivos que sean sensibles a la acción de un detonador, la iniciación puede
realizarse introduciendo un detonador en el interior de un cartucho, al que se
denominará cartucho cebo, y que estará en contacto con el resto de la carga. También
puede hacerse adosando un cordón detonante a la carga explosiva, el cual a su vez se
iniciará con un detonador, transmitiéndose la detonación a la citada carga.
En el caso de explosivos que precisen una energía de iniciación superior a la
proporcionada por un detonador, se emplearán elementos que aseguren la detonación,
como es el caso de multiplicadores de pentolita (PETN+TNT) o cartuchos de otro
explosivo.

8.1 Sustancias explosivas:

Son sustancias químicas susceptibles de reaccionar violentamente al disociarse sus


moléculas y reagruparse posteriormente en formas más estables. Se pueden establecer
tres categorías, según la magnitud del impulso energético necesario para iniciar su
detonación:
 Sustancias explosivas primarias o iniciadores.
 Sustancias explosivas secundarias
 Sustancias no explosivas susceptibles de detonar.

8.2 Sustancias explosivas utilizadas como iniciadores:

Resultan altamente sensibles e inestables. Una pequeña cantidad de estas sustancias


es ya sensible a la ignición (pequeña masa crítica).
Se utilizan en la fabricación de elementos iniciadores (detonadores). Entre este tipo de
sustancias cabe mencionar el fulminato de mercurio y el azida de plomo. Ambos se
caracterizan por la debilidad de sus enlaces químicos O-N, O-Hg-O y NPb.
Otro elemento es el trinitrorresorcinato de plomo. Este producto se utiliza en
combinación de los anteriores para aumentar su sensibilidad. Reduce la higroscopicidad
del fulminato, que, por absorción de agua, pierde sensibilidad a la llama.

Ilustración 23:Formulas químicas desarrolladas de explosivos iniciadores


8.3 Sustancias explosivas secundarias:

Son sustancias explosivas para cuya detonación se requiere mayor cantidad de


explosivo y un mayor impulso energético. Se utilizan como carga base de los
detonadores, como cebos para iniciar explosivos de baja sensibilidad y también, en
mayor o menor proporción.
Estas sustancias son:

 Nitroglicerina: Altamente sensible al choque o fricción, expuesta al aire, puede


descomponerse por hidrolisis liberando HNO3, en una reacción exotérmica que
puede producir su inflamación y detonación espontanea lo que le da su carácter
de inestable. Tiene una densidad relativa 1,6 un balance de oxigeno positivo y
detona la reacción siguiente:

Presión de detonación casi 250.000 atm.


Velocidad de detonación de 7.926 m/s
Ilustración 24: Formula de la
Nitroglicerina

 Nitroglicol: Elemento que, por su bajo


punto de congelación (-20ºC), se añade
a la nitroglicerina para bajar el punto de
congelación de la misma. Ilustración 25: Formula del Nitroglicol
 Trinitrotolueno: (TNT, trilita) es menos
sensible que la nitroglicerina por la menor
debilidad del enlace N-C y la mayor separación
de los grupos NO2. También es más estable
por no sufrir hidrólisis. El balance de oxígeno
que presenta es negativo.
Ilustración 26: Formula Trinitrotolueno

 Pentrita: (tetranitrato de pentaeritritol) es un producto explosivo bastante estable


por la estructura simétrica de su fórmula química. Presenta un aspecto
pulverulento y de carácter higroscópico.
La velocidad de detonación de la pentrita, con una densidad de 1,7 g/cm³ es del orden
de 8.400 metros por segundo.

Su fórmula química:

Ilustración 27: Formula de la Pentrita

 Nitrocelulosa: Mezcla de ésteres nítricos, normalmente con un 11-15% de


nitrógeno, que insensibiliza algo la nitroglicerina y gelatiniza al mezclarse con esta
o con el nitroglicol. Se usa para estabilizar la nitroglicerina de modo que pueda
emplearse de modo seguro. Una variedad de bajo punto de congelación es el
nitro almidón.

Ilustración 28: Nitrocelulosa


8.4 Sustancias no explosivas susceptibles de detonar:

Aquellas sustancias no explosivas, pero que ante un impulso energético suficientemente


alto son susceptibles de detonar, se encuentra principalmente el nitrato amónico.
Se trata de un producto prácticamente inerte, muy seguro de manejar, ya que se
sensibiliza añadiendo en torno a un 5 – 6 % en peso de gasoil, es un producto barato,
pero cuyo principal inconveniente radica en su alta higroscopicidad y solubilidad en
agua, la cual lo insensibiliza llegando a imposibilitar su detonación.
El calor de explosión del nitrato amónico puro es de solo 380 cal/g, que es
aproximadamente una cuarta parte del correspondiente a la nitroglicerina.
Sin embargo, si se le añade un combustible que compense el exceso de oxígeno, el
calor de explosión se puede incrementar hasta superar las 900 cal/g. Su sensibilidad,
velocidad de detonación y diámetro crítico varían con la densidad de carga y el tamaño
de partícula.
9 Explicar los criterios de selecciones de explosivos: Precio del explosivo,
Velocidad de Detonación, Densidad del Explosivo, Características del macizo
rocoso (rocas masivas resistentes, rocas muy fisuradas, rocas porosas y
rocas conformadas en bloques), Volumen de roca a volar, Presencia de agua,
Condiciones de seguridad, Atmósferas explosivas y Problemas de suministro.

9.1 Criterios de selecciones de explosivos


9.2 Precio del explosivo

El costo del explosivo es evidentemente un criterio de selección muy importante. En


principio, hay que elegir el explosivo más barato con el que se es capaz realizar un
trabajo realizado. Al hablar del precio de los explosivos sería más correcto expresando
este por unidad de energía disponible (PTA/kcal) que por unidad de peso (PTA/kg), pues
en definitiva los resultados de las voladuras dependen de la energía destinada a la
fragmentación y esponjamiento de la roca.
Por otro lado, no hay que olvidar el objetivo de las voladuras es realizar el arranque con
un costo mínimo, y que en rocas dura la perforación es una operación muy onerosa que
puede llegar a compensar ampliamente la utilización de explosivos caros.

9.3 Diámetro de carga

Cuando se utilizan explosivos cuya velocidad de detonación varía fuertemente con el


diámetro, como es el caso de ANFO, hay que tomar las siguientes precauciones:
 Con barrenos de diámetro inferior a 50 mm es preferible, a pesar del mayor
precio, emplear hidrogeles o dinamitas encartuchadas.

 Entre 50 y 100 mm el ANFO es adecuado en las voladuras en banco como carga


de columna y en las voladuras de interior aumentando la densidad hasta un 20%
con cargadores neumáticas e cebándolo de forma efectiva.

 Por encima de los 100mm, no existen problemas con el ANFO, aunque en rocas
duras es preferible diseñar las columnas de forma selectiva y con un buen
sistema de iniciación.

Dato: Los explosivos gelatinosos y polvorientos encartuchados se siguen usando en


diámetros pequeños, pero en calibres de tipo medio están siendo sustituidos por los
hidrogeles y emulsiones encartuchadas.
9.4 Características de la roca

Las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a volar conforman el grupo de


variables más importantes, no solo por su influencia directa en los resultados de las
voladuras sino además por su interrelación con otras variables de diseño. Si se clasifican
las rocas en 4 tipos, los criterios de selección recomendados son:

9.5 Rocas masivas resistentes

En estas formaciones las fracturas y los planos de debilidad existentes son muy
escasos, por lo que es necesario que el explosivo cree un mayor número de
superficiales nuevas basándose en su energía de tensión (ET). Los explosivos idóneos
son pues aquellos con una elevada densidad y velocidad de detonación:

1. Hidrogeles
2. Emulsiones
3. Explosivos gelatinosos

9.6 Rocas muy fisuradas

Los explosivos con una alta ET tienen en esos macizos muy


poca influencia sobre la fragmentación está gobernada
fundamentalmente por la geometría de la voladura y en
menor grado por las propiedades del explosivo.
En estos casos se aconsejan explosivos con una relación
(ET/EB) equilibrada, como pueden ser el ALANFO Y EL
ANFO PESADO

9.7 Rocas porosas

En este tipo de rocas se produce una gran


amortiguación y absorción de la ET, realizándose
prácticamente todo el trabajo de rotura por la EB,
además de seleccionar los explosivos idóneos,
que serán aquellos de baja densidad y velocidad
de detonación como el ANFO.
Se recomiendan las siguientes medidas para retener los gases dentro de los barrenos el
mayor tiempo posible:

1. Controlar la longitud y material de retacado.


2. Dimensionar la piedra correctamente.
3. Cebar fondo.
4. Reducir la presión de barreno, mediante el desacoplamiento de las cargas o
adición de materiales inertes (ANFOPS)

9.8 Resumen de tipos de rocas

Roca Explosivos Características


Masiva Resistente Hidrogeles. Alta velocidad de
Emulsiones. Detonación y Densidad.
Fisurada ANFO. Alta energía de gases.
En bloques ANFO. Depende del diseño de la
ANFO pesado. malla, mas que de las
propiedades del explosivo.
Porosas ANFO. Baja velocidad de
Detonación y Densidad.

9.9 Propiedades según la selección de explosivos


9.10 Volumen de roca a volar

Los volúmenes de excavación a realizar y ritmos de trabajo marcan los consumos de


explosivos a efectuar dentro de las operaciones de arranque.
En las obras de mayor envergadura las cantidades de explosivos pueden llegar a
aconsejar su utilización a granel, ya que posibilitan la carga mecanizada de las
propiedades unidades de transporte, se reducen los costos de mano de obra dedicada a
dicha operación y se aprovecha mejor el volumen de roca perforado.

9.11 Condiciones atmosféricas

Las bajas temperaturas ambientales influyen fuertemente en los explosivos que


contienen NG, ya que tiende a congelarse a temperatura inferior a 8 ° C.
 Para solventar este problema se utilizan sustancias como el nitroglicol que hacen
que el punto de congelación pase a 20 °C.

 Las altas temperaturas también dan lugar a inconvenientes que hacen el manejo
del explosivo peligrosos como es el caso de la denominada exudación.

 Con el desarrollo de los hidrogeles, esos riesgos han desaparecidos


prácticamente, aunque con el frio los encartuchados se hacen más sensibles y se
precisa una mayor energía de iniciación. El ANFO tampoco se ve afectado por las
bajas temperaturas si el cebado es eficiente, pero en ambientes calurosos es
preciso controlar la evaporación del combustible líquido.

9.12 Presencia de agua

Cuando el ANFO se encuentra en un ambiente que le aporta use la humedad superior al


10% se produce su alteración que impide la detonación de la, mezcla explosiva. Así,
cuando los barrenos contengan agua se procederá de las siguientes formas:
 Si la presencia de agua es pequeña, el ANFO triturado se encartuchará dentro de
funda de plástico, alcanzándose densidades próximas de1.1g/cm3.El cebado
deberá ser axial, pues de lo contrario si uno del cartucho resulta dañado y su
carga alterada se interrumpirá la detonación dentro de la columna.

 Si la cantidad de agua alojada es mayor y no es practicable el procedimiento


anterior se puede efectuar el desagüe de los barrenos con una bomba e introducir
a continuación una vaina de plástico de resistencia adecuada y proceder a la
carga del ANFO a granel.

 Si la afluencia de agua a los barrenos impide el desagüe, se pueden utilizar


explosivos como los hidrogeles y emulsiones a granel, bombeándolos o
vertiéndolos o explosivos gelatinosos e hidrogeles encartuchados.
En este último caso la altura que alcanzaría el agua se puede estimar con la siguiente
expresión:

Hf= h0*d/D-d En casos de poca agua o


Donde: bombeo viable, el ANFO pesado
ha abierto unas nuevas
Hf: Altura final del agua exceptivas de abarramiento de
H0: Altura inicial del agua las voladuras.

D: diámetro del barreno


d: diámetro del cartucho de explosivo

9.13 Problemas de entorno

Las principales perturbaciones que inciden sobre el área próxima a las voladuras son las
vibraciones y onda aérea. Desde el punto de vista del explosivo, aquellos que presenta
una elevada ET son los que dan lugar a un mayor nivel de vibraciones. Así es factible,
será mejor utilizar ANFO que Hidrogeles. El seccionado y secuenciado de cargas se
puede realizar también con explosivos a gane y encartuchados aplicando diferentes
técnicas de iniciación.

9.14 Humos

Aunque muchos explosivos están preparados para que tengan un equilibrio de oxigeno
que maximicé la energía desarrollada y minimice los gases toxico de detonación, es
inevitable la formación de humos nocivos con un cierto contenido en gases nitrosos y
CO. Los humos intervienen como criterio de elección solo en trabajos SUBTERRANEO
y es preciso señalar que más que un problema de insuficiencia de ventilación de las
labores.
9.15 Condiciones de seguridad

Un punto de equilibrio, a veces no fácil de lograr en unos explosivos, es el binomio


sensibilidad-seguridad. El explosivo gelatinoso tiene una lata sensibilidad, pero sin en la
pila de escombro queda por algún motivo (descabezamiento de barrenos, rotura de
cordón detonante, etc.), restos de explosivo y es necesario el empleo de maquinaria
pesada: tractores de orugas o excavadoras, puede producirse la detonación con riesgo
para el personal.

9.16 Atmosferas explosivas

Las excavaciones que se realizan con atmosferas potencialmente inflamable con grisú o
polvo, tanto en minas de carbón como en otras explotaciones metálicas e incluso de
obra pública, pueden dar lugar a grandes catástrofes si se producen explosiones
secundarias.
Por ellos, en esos proyectos es preciso efectuar un estudio de la atmosfera y entorno
próximo a la voladura para tomar la decisión de utilizar explosivos de seguridad y/o
inhibidores en el material de retacado.

9.17 Problemas de suministro

Por último, hay que tener en cuenta las posibilidades reales de suministro en función de
la localización de los trabajos y puntos de abastecimiento de los explosivos y accesorios.
Asimismo, si se dispone de polvorines propios será necesario considerar los tiempos de
almacenamiento y las variaciones de las características explosivos de algunos
productos.
G e l at n o s o s 5,200

P u l ve r u l e nto s 2,800

Em u l si o n es 5,000

H i d ro ge l e s 3,500

A nfo s 2,000

Ilustración 29:Velocidad de Detonación.

Di nami tas 1173

Emuls i ones 1015

Hi drogel es 860

Anfo 1175

0 200 400 600 800 1000 1200 1400


Seri e 1

Ilustración 30: Calor de la explosión.


10 Mencionar costos de perforación (mano de obra, combustible o energía
eléctrica, aceros de perforación y mantenciones) y precios de equipos en Chile

10.1 Los costos se clasifican en costos fijos y costos variables.

 Los costos fijos: son aquellos que la empresa debe afrontar independiente de la
cantidad de obra que se esté efectuando.

 Los costos variables: son cuando la empresa eroga por la perforación y el


mantenimiento de pozos. Varían de acuerdo con la cantidad de obra generada.

10.2 El equipo de perforación: Es la unidad principal en la empresa, su control de


costos es un índice esencial para las operaciones financieras.
A este índice se le denomina: Costo/(día-equipo). Además del precio por metro
perforado.

 Para establecer el costo diario de un equipo de perforación es necesario


determinar el costo de los siguientes conceptos.

 Mano de obra: Aquí se debe incluir el pago proporcional por día de los salarios y
las prestaciones de la tripulación operativa del equipo. Los pagos varían
dependiendo de las funciones, condiciones y tamaño del equipo de perforación.

 Maquinaria y equipo: determinar este costo del equipo implica conjugar los
costos diarios del equipo y la maquinaria involucrada, (la perforación se calcula
precio según el mercado por metro perforado), además de la actividad que se va
a realizar, también se deberán incluir los costos de depreciación diaria:

 Componentes mecánicos: motores, compresores, bombas, malacate, mesa


rotatoria, etc.

 Componentes eléctricos y electrónicos: motores, generadores, controles,


cableado, etc.

 Componentes hidráulicos: bombas hidráulicas de alta presión, válvulas,


tuberías de fluidos y conectores, etc.

 Equipos auxiliares: grúas, unidad cementadora, unidad de registro continuo,


unidad de control direccional, herramienta de mano entre otros.
 Aceros de perforación y accesorios tubulares: tubería de perforación,
lastrabarrenas, Coronas, Barrenas, martillos, llaves de apriete, preventores,
válvulas para tubulares (válvula de pie), accesorios especiales, motores de fondo,
entre otros.

 Transporte del personal: se considera el transporte de personal programable


durante el proceso de perforación y terminación del pozo, así como el cambio de
guardia de la tripulación y los viajes de supervisión.

 Combustibles, materiales y consumibles: fluidos hidráulicos de perforación,


barrenas, maquinaria combustión interna, combustibles, filtros, aguas, grasas,
lubricantes, etc.

 Materiales eléctricos: solvente dieléctrico, aislantes, refacciones, interruptores,


focos, luminaria, balastras, cables, ruptores, etc.

 Materiales diversos de mantenimiento: Aqui los costos varían según las obras
generadas soldadura, placas de acero, cables de acero para malacates y grúas,
oxígeno y acetileno, bandas, cables eléctricos, refacciones de bombas de lodo,
filtros, pinturas y anticorrosivos. La mantención también se clasifica en preventiva
y correctiva.
11 Mencionar precios de explosivos, sistemas de iniciación (accesorios,
detonadores) y costos relacionados a su manipulación y transporte en Chile.

11.1 Accesorios detonadores


12 Define los procedimientos de trabajo en equipos de perforación y
manipulación de explosivos de acuerdo con DS 132 (Reglamento de seguridad
Minera) y Ley N° 17.798 (Control de Armas y Explosivos y DS 77).

12.1 procedimientos de trabajo en equipos de perforación:

 Todo trabajador que manipule equipos de perforación debe estar capacitado para
su uso, (tener licencia clase D) y estar en conocimiento del riesgo al operar
compresores y sus elementos. Además de haber superado los exámenes de
salud correspondiente.

 Es obligación de todo trabajador verificar al inicio de su jornada de trabajo el buen


funcionamiento de los equipos, maquinarias y elementos de control con que deba
efectuar su labor.

Operación de perforación
Minera Cielo Abierto  Tener control respecto del
desmoronamiento y
desprendimiento de rocas que
puedan generar accidentes.
 Mantener el control y estabilidad de
las paredes y crestas de los
bancos.
 Tener control en los frentes de
trabajo.
Minera Subterranea  Acuñar los sectores que sean
necesarios.
 Revisar la galería en toda su
longitud.
 Lavar con agua la frente del
disparo anterior para detectar
restos de explosivo.

La perforación, se desarrolla usando el método húmedo, pero por causas


inherentes a las condiciones de operación, la perforación podrá efectuarse en
seco.
12.2 Recomendaciones básicas de seguridad en la manipulación de explosivos,
de modo que sirva como referencia clara y básica para actuar durante todas
las fases de trabajo donde puede existir un riesgo para las personas.

✓ Los explosivos solo podrán almacenarse en Depósitos autorizados por la Dirección


Provincial de Industria. Todo tipo de depósito deberá esta convenientemente señalizado.

✓ Debe existir un responsable de distribución de explosivos, quien solo entregará los


mismo a personal autorizado. Se llevará un libro de registro de los movimientos de
entrada y salida de productos de la instalación de almacenamiento.

✓ No se podrá fumar ni existirá llama libre en las proximidades de depósitos de


explosivos.

✓ No se deberá golpear ni tratar violentamente cajas o cualquier otro elemento que


contenga explosivo.

✓ El explosivo se consumirá según la fecha de llegada a los depósitos, dando


preferencia a los que lleven más tiempo en el almacenamiento.

Normativa vigente:
 Ley N.º 17798 (Control de Armas y
Explosivos)
 DS N.º 132 (Reglamento de Seguridad
Minera)

12.2.1 Transporte de explosivos:

1. Los vehículos destinados a para el


transporte de explosivos, mantendrán una
distancia mínima de a lo menos 100 metros entre ellos.
2. Se prohíbe el transporte simultáneo de personas y explosivos en cualquier medio de
transporte, excepto el personal involucrado en la tarea.
3. Certificado Revisión Técnica.
4. Baliza roja / baliza amarilla.
5. 80% de su capacidad máxima.
6. Banderolas (2) amarillo/negra.
7. Letrero “EXPLOSIVOS y pintura amarillo / negro.
8. Conexión a tierra mediante cadena.
9. Revestimiento de aluminio, goma o madera.
10. Silenciador, colector de chispas, tubo escape cubierto e interruptor cortacorriente.
11. Extintores (2) del tipo "Polvo Químico Seco", de
10 kgs. (duración máxima de 3 meses
12.2.2 Manipulación de explosivos:

1. La persona que manipule explosivos deberá


contar con licencia vigente otorgada por la
autoridad fiscalizadora. Sin perjuicio de las
exigencias impuestas por la ley N°17.798, las
empresas deberán capacitar específicamente
al personal en el uso de los explosivos
utilizados en faena

12.2.3 Perforación y tronadura:

1. El tapado de los hoyos cargados con explosivo


deberá hacerse en forma manual o con un
equipo especialmente diseñado para ello y
autorizado por el servicio.

2. El equipo mecanizado no podrá trabajar


dando la espalda al borde del banco y a una distancia menor de veinte metros (20
mt) de los equipos de carguío como camión
fábrica.

3. En presencia o ante la proximidad de


tormentas eléctricas, nevazones o vientos
fuertes, se deberá suspender la operación de
carguío de explosivo y cualquier manejo de
ellos. Cuando una parte de la tronadura se
encuentre cargada, se deberá aislar el área tal
como si se tratara de la iniciación de un
disparo programado y esperar que la
emergencia haya pasado.
4. La tronadura solo se podrá realizar con luz
natural. El carguío y transporte podrá
hacerse con luz artificial con una adecuada
iluminación de depósitos y botaderos.

5. En la operación de carguío con explosivos,


deben estar determinadas previamente las
áreas (y distancias) dentro de las cuales no
se podrán efectuar trabajos diferentes a
dicha operación. Solo se permitirá
permanecer en el área al personal autorizado
e involucrado en la manipulación del
explosivo. El Supervisor a cargo de la
tronadura, excepcionalmente autorizará el
ingreso de personas ajenas a la operación de
carguío.

6. Será obligatorio el uso de señalización de advertencia en el área.


7. Se deberá suspender toda actividad ajena a las operaciones con explosivos, en el
sector comprometido.
Reglas Básicas:
1. La seguridad de Ud., y su equipo de trabajo es de suma importancia.
2. Ud. Está manipulando explosivos.
3. Respete los procedimientos o normativas existentes.
4. No fumar, mantener llama abierta o manipular elementos que puedan producir
chispas

Riesgos de la actividad:
1. Caída de rocas.
2. Proyección de partículas.
3. Gases nocivos.
4. Detonaciones no controladas.
5. Incendio

Organismos:
12.2.4 Almacenamiento – Polvorines:

Reglamento.7 Ley N. º17798 Cap. III Art. 75.


“Instalación para almacenar Explosivos”

 De superficie.
 Subterráneos.
 Enterrados.
 Móviles

Ilustración 31: Modelo de polvorín enterrado.

Polvorines:
Reglamento. Complementario Ley N.
º17798. IV Art 88.
“Instalación para Almacenar Explosivos”

 Altos explosivos separados de los


detonadores.
 Personal autorizado.
(Polvorinero).
 Solo podrá ingresar personal
debidamente autorizado y con
licencias al día.
 Permanecer cerrado y vigilado por personal autorizado.
 Libro de Existencias y respaldo de Registros de Entrega. (Vale de Explosivos).
 Utilización desde el más antiguo.
 Nunca se tratará de combatir incendio declarado.
Construcción polvorín de superficie:
 Construcción un piso.
 Muros laterales sólidos y techos livianos.
 Clavos deben estar cubiertos por material
aislante.
 Todo elemento metálico conectado a tierra.
 Puertas metálicas y forradas en madera u otro
material aislante.
 Paredes interiores y los pisos deben ser lisos.
 Sistema de alarma y Contra-incendio.
 Alumbrado por el exterior del almacén e
interruptores fuera del almacén.
 Pararrayos.
 Ductos de ventilación. Ilustración 32:Polvorín de superficie.
 Parapetos (Distancia mínima de 3 metros del muro exterior)

Construcción polvorín Subterráneo:


 Fortificado o protegido contra derrumbes.
 Ductos de ventilación u otro sistema adecuado
de renovación ambiental. Iluminación por
instalaciones blindadas o especiales con
interruptores fuera de almacén.
 Plancha o barra conectada a tierra para la
descarga de electricidad estática. Excavación
de almacenaje perpendicular al acceso.
 Cámara de expansión capacidad es superior a
100Kgs., de dinamita al 60% (sección igual y
3m. de largo mínimo).
 Parapeto, para polvorines enterrados, con
capacidad superior a 200Kgs., de dinamita al
60%.
Retiro de explosivos en polvorines:
 Firma autorizada. (jefes de turno, supervisores,
etc., con Licencia de programador).
 Registros de Entrega firmado. (Vale de
Explosivos)

Devolución de explosivos:
 Decreto Supremo N°132 “Reglamento de
Seguridad Minera”
 Art.504.d) Devolución de explosivos no
utilizados y eliminación de explosivos
deteriorados.
 Art.518 Extracto “Cuando existan explosivos
y/o accesorios sobrantes, estos deberán ser
devueltos al almacén o cajones de
devolución con llave, especialmente
diseñados y autorizados por el Servicio”.
 Artc.532 “Los restos de explosivos que se
encuentren después de una quemada o bajo
la marina, se deberán recoger y llevar a los
cajones de devolución autorizados o al polvorín.

 Receptáculo para la entrega del material en mal estado para su eliminación.


 Identificados. (para su control).
 De madera y con clavos de cobre.
 Color Rojo. (diferenciado).
 Permanentemente Cerrado. (manipulación de su contenido por personal
autorizado) Capa de aserrín en la parte inferior.
Aberturas superiores para:
Circular: explosivos encartuchados. Ranura: guías y detonadores.
Transporte de explosivos:
Reglamento. Complementario Ley N°17798 Cap. VI Art.
103 “Del Transporte”
 Peatonal.
 Vehículos.

Normas de transporte:
 Explosivo en buenas condiciones.
 Licencia de manipulador de explosivos.
 No mezclar explosivos con detonadores.
 A.F autorizará el transporte de explosivos y
detonadores, pero bajo ciertas condiciones.
Uso de luz natural o sistemas autorizados.
 Limpieza final de contenedores de
explosivos.

Transporte Peatonal:
 Cada persona transportará un tipo de
explosivo.
 Peso máximo de 26 kgs de explosivos o 20
kg equivalente a dinamita 60% de
detonadores o accesorios.
 Bandera o paleta amarillo / negra.
 A viva voz: “EXPLOSIVOS”.
 Distancia mínima de 3 m.
“Detonadores y Explosivos… Nunca
juntos”

Transporte en vehículo:
 Certificado Revisión Técnica.
 Baliza roja / baliza amarilla.
 80% de su capacidad máxima.
 Banderolas (2) amarillo/negra.
 Letrero “EXPLOSIVOS y pintura amarillo / negro.
 Conexión a tierra mediante cadena.
 Revestimiento de aluminio, goma o madera.
 Silenciador, colector de chispas, tubo escape cubierto
e interruptor cortacorriente. Extintores (2) del tipo
"Polvo Químico Seco", de 10 kgs. (duración máxima
de 3 meses.

Tipos de construcción:
Reglamento. Complementario Ley N°17798
Cap. V Art. 98 “De la Destrucción de
Explosivos”
Combustión:
- Aplicado a emulsiones, dinamitas y cordón detonante.
- No se debe aplicar a pentolitas ni detonadores.

Detonación:
- Se usa.
- Aplicado a detonadores y pentolitas.
Normas de construcción:
 Se deben eliminar los explosivos en
mal estado.
 Lugares autorizados, habilitados y
apropiados en superficie.
 Autoridad Fiscalizadora debe autorizar
y dejar constancia de la destrucción.
 Método que emplear por combustión o
detonación dependiendo del tipo de
explosivo.

Normas de manipulación:
 Siempre trabaje bajo zona acuñada /
estable y/o fortificada.
 Confinar el área de trabajo.
 Usar las herramientas y equipos
autorizados.
 Mantener separados detonadores de
explosivos.
 Proteger explosivos y accesorios contra
impactos y/o fricción.
 Preparar los cebos al momento de
utilizarlos.
 Nunca taquear y/o rasgar el cebo.
 Conectar la guía sólo al momento de iniciar
la tronadura.
 Nunca barrenar en perforaciones
remanentes.

Decreto Supremo N. º132 “Reglamento de Seguridad Minera”


Articulo 532
Los restos de explosivos que se encuentren después de una quemada o bajo la marina,
se deberán recoger y llevar a los cajones de devolución autorizados o al polvorín.
Normativa:
Ejemplo de libro tiros quedados:

Causas básicas de los accidentes:


 No respetar la Normativa y/o Reglamentos
existentes.
 No uso de los Elementos de Protección Personal.
 Mal diseño y/o cálculo.
 Malas Prácticas Operacionales.
 Bromas.
 Descuido / distracciones.
 Uso malicioso. (robo)
13 Describir la mano de obra requerida para los procesos de perforación
(operador, jefe de turno, etc.) y manipulación de explosivos (manipulador de
explosivos, programador calculista, etc.)

Jefe turno mina Supervisor de perforación Operador de


perforadoras
 Supervisar y  Inspeccionar y  Trasladar el
controlar las evaluar regularmente equipo de
operaciones de la el lugar de trabajo perforación a la
mina (o sección) a para asegurarse de frente de trabajo e
su cargo en un que existen instalar
turno. condiciones seguras instrumentos para
de trabajo. perforar y de
 Cumplir con el extracción.
programa de  Tiene bajo su
exploración, responsabilidad al  Controlar
desarrollo, grupo de regulación de la
preparación y trabajadores que presión de las
explotación de la realizan toda la herramientas,
mina. actividad o la tarea velocidad de los
de perforación. cuadros rotatorio y
 Distribuir, del flujo de aire,
monitorear y  Independiente del etc.
controlar las rango o categoría
actividades del que posea así mismo  Conectar cables
personal en la mina es responsable de de alimentación o
(operarios). preservar los mangueras para el
materiales, equipos, suministro de agua
 Inspeccionar y Instalaciones y y aire.
evaluar procesos que le
regularmente el asignen.  Corregir
lugar de trabajo problemas en los
para asegurarse de  Todas estas agujeros
que existen condiciones y perforados
condiciones experiencia lo causados por
seguras de trabajo. convierten en la averías mecánicas
persona clave en las o por condiciones
 Proponer operaciones. naturales
programas de perjudiciales.
entrenamiento y  Posee la técnica que
medidas permite planificar,  Transmitir
correctivas coordinar, identificar, información sobre
relacionadas a la inspeccionar, hacer el proceso de
seguridad, medio seguimiento, analizar perforación al
ambiente y y tomar decisiones supervisor.
procesos para ejecutar una
operativos. actividad o tarea de  Supervisar y
forma segura. formar al personal.
 Supervisar la
perforación,
voladura, acarreo
de mineral y
desmonte.

 Supervisar la
instalación de los
servicios y
sostenimiento.

 Controlar los
costos y supervisar
a la empresa
contratista. Tareas
operador de
máquina para
perforación.

Requisitos mínimos:
Reglamento complementario Ley N.º 17798 art 74:
“Toda persona que manipule explosivos, cualquiera sea su naturaleza, deberá contar
con su Licencia otorgada por la Autoridad Fiscalizadora
Manipulador de explosivos Programador calculista
Declaración jurada conocimiento de Título profesional, (Ingeniero en Minas o
explosivos o certificado de afín).
prevencionista.
Certificado de antecedentes. Certificado de antecedentes.
Validas en territorio nacional. Validas en territorio nacional.
2 años 3 años.

Trámites para explosivos y productos químicos:


Los explosivos y productos químicos, igual que las armas están controladas por la ley
17.798 y su reglamento complementario:
 Los explosivos a que se refiere la Ley son aquellos de uso industrial utilizados en
la pequeña, mediana y gran minería que por su naturaleza de sus actividades
requieren de su utilización.
 Los productos químicos controlados que son susceptibles de ser usados o
empleados para la fabricación de explosivos, o que sirven de base y/o
energizante para su elaboración.
Par ejercer sus actividades específicas, los comerciantes, importadores,
exportadores, fabricantes y consumidores habituales d especies o sustancias sujetas
a control, deberán inscribirse como tales ante la Autoridad Fiscalizadora
correspondiente a sus domicilios comercial.

Inscripción en los Registros Nacionales de Explosivos y Productos Químicos:


Comerciante, importador y exportador de explosivos: Deben concurrir a la Autoridad
Fiscalizadora correspondiente a su domicilio, con los siguientes antecedentes:
 Solicitud de Inscripción:
 Documento legal que ampara su actividad:

 Escritura de propiedad o constitución de sociedad.


 Patente minera o municipal.
 Manifestación minera.
 Certificado de dominio vigente.
 Almacén (es) de explosivos a nombre de la persona natural o jurídica interesada.
 Iniciación de actividades.
 Relación de Manipuladores de explosivos vigentes.
 Antecedentes del polvorín donde almacenaran los explosivos.
14 Presentar a lo menos 4 empresas proveedoras de servicios o insumos de
explosivos y equipos de perforación.

14.1 Empresas proveedoras de explosivos e insumos de explosivos:

Famesa explosivos CHILE S.A (La


Serena, Región de Coquimbo):
Producción, comercialización y asistencia
técnica post venta de explosivos,
accesorios y servicio integral de
tronadura.
Enaex (Santiago): Producción,
comercialización y distribución y manipula
explosivos y agentes de voladuras.
Dyno Nobel explosivos Chile (Santiago).

Orica: Especialista global en explosivos


comerciales y sistemas de detonación.

14.2 Empresas proveedoras de equipos de perforación y sondajes:

Sondajes y perforaciones DV Drilling.

Atlas Copco: Cuenta con una alta gama


de perforadoras.

Caterpillar: Perforadoras giratorias y de


cadena.

Drillers Supply.

Sandvik: Las maquinarias están


diseñadas para entregar el menor costo
por metro perforado y un costo de ciclo de
vida bajo.
Fraste: Perforadoras construidas según
los mejores estándares internacionales.
15 Describe los conceptos generales de la mantención de equipos mineros
(mantención preventiva, predictiva y correctiva)

Tipos de mantenimiento:

 Preventivo: Acciones planificadas en periodos


establecidos, con un programa de actividades (cambio de
lubricante y filtros) buscando mejorar la operatividad del
equipo. Las inspecciones son los procesos por el cual se
procede al desmontaje total o parcial del equipo a fin de
revisar el estado de sus elementos. Durante la inspección
se reemplazan aquellos elementos que no cumplan con los
requisitos de funcionamiento de la máquina. Los elementos
también pueden ser sustituidos tomando como referencia
su vida útil o su tiempo de operación con tal de reducir su
riesgo de fallo.
Mantenimiento diario a horas fijas.
Mantenimiento mensual en días fijos.
Mantenimiento mensual en un día fijo coincidiendo con los
anteriores.
Mantenimiento anual en una semana fija.
Un programa de mantenimiento preventivo debe incluir
básicamente las siguientes partes o informes:
 Parte diario del conducto.
 Orden de reparación.
 Inspección de mantenimiento preventivo.
 Registro e historial de reparación y mantenimiento.
 Parte mensual progresivo.
 Parte anual cumulado.

Por medio de unas inspecciones periódicas se conoce el estado de la máquina y


se programan las correcciones

 Predictivo: Análisis y evaluación de componentes y sistemas del vehículo


(Análisis de lubricantes). Cuando se alcanzan las horas estimadas como límites
de vida del conjunto o parte del equipo.
Son técnicas de inspección o de reconocimiento NO destructivo que miden el
progreso de los desgastes a lo largo del tiempo, predice el punto y momento del
fallo de una forma más precisa y correcta. Acá se puede coordinar con los
almacenes y suministradores de piezas para lograr una perfecta coincidencia en
tiempo de las operaciones de sustitución de conjuntos.
 Correctivo: Se interviene al equipo cuando ya ocurrió la falla. Cuando se produce
alguna avería.
Técnica de reparación del servicio hasta que se pueda desempeñar en su
trabajo normal. Este procedimiento muchas veces resulta caro debido a que si un
equipo no funciona la minería pierde producción.

Productivo total: Mantenimiento preventivo, predictivo.

 Mantenimiento Cambio de neumáticos:


Neumáticos: Es el componente de la máquina
que permite soportar la carga, trasladarse de un
lugar a otro.
Está compuesto por elementos estructurales para
poder mantener la tensión correspondiente a la
presión de inflado.
El neumático es el único punto de unión entre la máquina y el suelo, por ende, depende
de varios factores:

 Velocidad media admisible con cargas pesadas.


 Larga vida.
 Alto límite de carga.
 Buena resistencia al calor, facultad de
desplazamiento, estabilidad, adherencia,
resistencia de rodaje.
 Recauchaje (posibilidad de recuperar el
neumático).
 Transmitir la potencia y el frenado.

Daño de los neumáticos: Deben usarse bajo las


condiciones apropiadas de presión de inflado, carga y velocidad de circulación, el
incumplimiento de estos dará como resultado el desgaste prematuro de neumáticos y
paralizaciones innecesarias de los equipos de carguío y transporte.
Mantenimiento se debe realizar una inspección diaria de estos y de las áreas de
circulación de los equipos mineros.
Inspección de neumáticos de carguío y transporte están sujetos a condiciones de
operaciones severas que causan daños como cortes, estallido por corte, impactos,
desgarros, etc, por esto se requiere de inspecciones frecuentes para asegurar su
seguridad, rendimiento y economía.
Apariencia externa y cuidados se inspecciona para asegurar la efectividad de la
reparación, recauchaje o la eliminación del neumático, así evitar inversión a costos
elevados de mantenimiento.

Mecánica: Sistemas que requieren mantenimiento en una maquinaria.


 Sistema de combustible.
 Sistema de admisión y escape de aire.
 Sistema eléctrico.
 Sistema de enfriamiento.
 Sistema de lubricación del motor
 Punto de engrase.
 Tren de fuerza.
 Sistemas hidráulicos.
 Sistemas de suspensión.
 Sistema de dirección.
 Sistema de frenos.

Cantidad de personal y responsabilidad:


Este procedimiento deberá ser aplicado por todo el personal de Bailac, Supervisores de
mantención mina, mecánicos de taller de equipos pesados, operadores de equipos de
apoyo, chóferes de extracción y por cualquier personal que participe en forma directa en
el desarrollo del trabajo mencionado.

 Responsabilidades:
Jefe de Operaciones
Cantidad de personal: 01
Responsabilidades del cargo: Liderar, planificar, organizar, dirigir y controlar las
actividades desarrolladas en su turno de trabajo, siendo responsable que los recursos
asignados a su grupo de trabajo, y que estos se encuentren en buen estado y utilicen
con eficiencia, efectuar auditorias periódicas, con el fin de verificar el cumplimiento del
procedimiento.
Jefe de Turno
Cantidad de personal: 01
Responsabilidades del cargo: Controlar el Armado de Neumático, Identificación y
Retroalimentación

Técnicos
Cantidad de personal: 02
Responsabilidades del cargo: Ejecución, Almacenamiento, Identificación y
Retroalimentación. Cumplir y aplicar este instructivo para la realización de su trabajo,
usar elementos de protección personal, aplicar LOTOTO, prohibir la presencia de
personas ajenas a la tarea, velar que se cumpla la prohibición de no soldar ni aplicar
calor al conjunto llanta neumático armado, Registrar los trabajos realizados e indicar
claramente lo que queda pendiente

15.1.1 Infraestructura e insumos:

Seguridad:
 Equipo de protección personal básico
 Protector auditivo y guantes
 Careta facial
 Coleto de cuero
 Candados
 Tarjeta de bloqueo

15.1.2 Equipos, materiales y herramientas:

 Manipulador de neumático
 Compresor
 Neumáticos
 Sistema de levante estacionario o gato portátil
 Llave de impacto
 Multiplicador de torque
 Pisos, pinochos, soporte de bota piedras
 Silenciador de aire
 Conjunto de válvulas
 Juego de llaves, dados
 Marcador de presión
 Pulidor eléctrico
 Escobilla de acero
 Mangueras de aire
 Llave de impacto, llave de torque
 Barrotes, perno extractor, dados
 Candados de seguridad
 Red de aire, nitrógeno

15.1.3 Áreas e instalaciones:

 Losa del taller.


 Truck shop.
 Losa Auxiliar.
15.2 Intervalo de muestreo y ubicación
de la válvula de muestreo

La válvula de muestreo del aceite de


motor se encuentra encima de los
filtros de aceite del motor.

La válvula de muestreo del aceite de la


transmisión y del convertidor de par se
encuentra en la parte superior del filtro de
aceite de la transmisión.

La válvula de muestreo del aceite de la


dirección se encuentra en la válvula de
solenoide y de alivio de la dirección

La válvula de muestreo del enfriamiento de


los frenos delanteros está ubicada en los
filtros de enfriamiento de los frenos
delanteros.
Obtenga las muestras de aceite lo más cerca
posible de los intervalos adecuados. Para
obtener todo el beneficio posible del
Programa S·O·S de análisis de aceite es
necesario establecer una tendencia
consistente de resultados. Para establecer
una historia pertinente de datos, anote el
resultado de las muestras de forma regular y
en intervalos espaciados uniformemente.
Compartimiento Intervalo Intervalo Válvula de Tipo de
Muestreo Aceite
Recomendado de Recomendado de
Cambio de Aceite Muestreo

Motor 500 Horas 500 Horas Sí DEO

Transmisión y 1000 Horas 500 Horas Sí TDTO


Convertidor de par

Dirección 2000 Horas 500 Horas Sí HYDO

Levantamiento y 2000 Horas 500 Horas No TDTO


Frenos

Diferencial y 2000 Horas 500 Horas No TDTO


Mandos Finales

Ruedas delanteras 500 Horas 500 Horas No TDTO

La toma de muestras S·O·S más frecuentes mejora la duración y los costos:


Tradicionalmente, los intervalos sugeridos de muestreo del programa S·O·S han sido de
cada 500 horas para todos los compartimientos. Bajo las siguientes condiciones, se
recomienda un intervalo de muestreo de 250 horas para todos los compartimientos.
 Aplicaciones:
Los estudios han revelado que algunas aplicaciones de carga alta requieren que los
intervalos de muestreo sean más cortos que 500 horas. Si hay altas temperaturas, los
intervalos de muestreo pueden necesitar ser más cortos que 500 horas. Un intervalo de
muestreo de 250 horas proporcionará más datos entre cambios de aceite. Esto aumenta
la posibilidad de detectar una falla potencial.
 Cómo determinar el mejor intervalo de cambios de aceite:
La toma de muestras de aceite de los compartimientos cada 250 horas proporciona
información sobre el estado del aceite. Esta información se puede usar para determinar
el rendimiento de un aceite particular. Además, los datos obtenidos de las tomas más
frecuentes permiten una vigilancia cercana de los regímenes de desgaste de los
componentes y la cantidad máxima de lubricación. Para obtener información detallada
sobre cómo prolongar intervalos de cambios de aceite, consulte a su distribuidor
Caterpillar.
 Cómo optimizar la vida útil de los componentes:
La toma de muestras más frecuente también proporciona datos que se pueden usar para
determinar tendencias. Las tendencias proporcionan patrones de desgaste que se
pueden usar para vigilar la vida útil del componente.

15.2.1 Aceite de motor (sistema de renovación de aceite) – Cambiar:

 Advertencia:
El aceite caliente y los componentes calientes pueden producir lesiones personales. No
permita que el aceite o los componentes calientes toquen la piel.

 Seguridad:

 Se debe asegurar de que los fluidos están contenidos durante la inspección,


mantenimiento, pruebas, ajustes y reparación de la máquina. Esté preparado para
recoger el fluido con recipientes apropiados antes de abrir un compartimiento o
desarmar componentes que contengan fluidos.

 Algunos aceites comerciales que cumplen con las especificaciones API pueden
requerir intervalos de cambio de aceite más cortos. La vigilancia estrecha del
estado del aceite y los metales de desgaste del motor determina los intervalos de
cambio de aceite.

 La máquina debe estar horizontal y el freno de estacionamiento conectado. El


aceite debe estar caliente y el motor parado.
15.2.2 Ubicación de filtros y rejillas:

1. Filtro del drenaje de la caja de la bomba de la dirección


2. Filtro de la dirección
3. Enfriadores y rejillas del aceite de los frenos traseros
4. Filtro hidráulico de desconexión del freno de estacionamiento
5. Filtro hidráulico del convertidor de par
6. Rejillas del sistema de levantamiento
7. Filtros de aire del motor
8. Filtros secundarios de combustible del motor
9. Filtros del aceite del motor
10. Filtros hidráulicos de enfriamiento de los frenos delanteros
11. Filtro hidráulico de carga de la transmisión
12. Filtro primario del combustible
13. Rejilla magnética de la transmisión
14. Filtro del tren de fuerza del eje trasero

You might also like