You are on page 1of 11

CURSO DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS TERCER GRUPO

PERIODO ACADEMICO
ABRIL 2017 – OCTUBRE 2017

GESTIÓN DE RIESGOS.

TAREA 02:

REALICE UN “CUADRO SINÓPTICO” EXPLIQUE LA


UNIDAD IV
MEDIANTE UN “MAPA CONCEPTUAL” REPRESENTE LA
UNIDAD V.
MEDIANTE UN “ENSAYO ACADÉMICO” DEL CAPÍTULO 2.

ÁNGEL MOROCHO LEMA


SGOS. DE POLICÍA

Lic. EDITA ORTEGA


CPTN. DE POLICÍA
TUTORA VIRTUAL DEL DPTO. EAD
.

CUENCA, 15 DE JULIO DEL 2017


CURSO DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS TERCER GRUPO
PERIODO ACADEMICO
ABRIL 2017 – OCTUBRE 2017

LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Eventos físicos Naturales, Socio-naturales, Antrópico-tecnológicos,


potencialmente Antrópico-contaminantes.
dañinos;

Factores
que
componen La vulnerabilidad se refiere a una condición
el riesgo derivada y causal que se verifica cuando procesos
Vulnerabilidad sociales hacen que un elemento de la estructura
social sea propenso a sufrir daños y pérdidas al ser
El riesgo es la impactado por un evento físico peligroso particular
probabilidad de
Conceptos que una
básicos sobre amenaza se
riesgo y convierta en un
desastre desastre
Un evento físico particular o conjunto de ellos, con
potencialidad para causar daños y pérdidas
adquiere la connotación de peligrosidad

Construcción Nuevos eventos físicos son generados por


social de intervención humana en la transformación del
riesgo ambiente natural (eventos socio-naturales), o por
efecto directo del manejo, producción y/o
distribución de materiales peligrosos
Población pobre, expulsada del campo por distintos procesos
Hoy en día es económicos, ambientales o de conflicto, quienes, al encontrarse en
dramáticamente alto la ciudad, están obligados a ocupar los lugares más inseguros en
y creciente el pendientes y zonas de inundación.
número de
personas, medios de
Población de ingreso medio o medio bajo, ocupando viviendas
Los factores vida e
regulares, construidas por entidades constructoras formales
de riesgo y infraestructura, que
(muchas veces bajo proyectos fomentados por el Estado), pero
su se encuentra
ubicadas en zonas sujetas a la ocurrencia de eventos peligrosos.
construcción expuesta a los
posibles impactos
social
de eventos físicos Población de amplios recursos económicos quienes se ubican en
naturales zonas de alto valor estético y social, aunque sujetas a la ocurrencia
potencialmente de eventos físicos peligrosos, tales como incendios forestales y
peligrosos sismos

se refiere a la Vivir en un edificio inseguro frente a sismos (no sismo resistente), en


predisposición una zona sísmica, es causa de vulnerabilidad riesgo
de los seres
La humanos, sus
construcción medios de vida y Los alumnos que están expuestos a un sistema educativo cuyos
de la mecanismos de contenidos curriculares no dotan al estudiante de un grado
vulnerabilidad soporte a sufrir adecuado de conocimiento de su medio y de las amenazas que éste
daños y presenta
pérdidas frente
a la ocurrencia
de eventos vivir en un pueblo comunicado al exterior por un solo
físicos peligrosos camino de tercería que cruza zonas sujetas a
deslizamientos, es tanto una expresión de vulnerabilidad

Capacidad de una comunidad o individuo de levantarse,


de re-establecerse, de recuperarse y reconstituirse,
después de la ocurrencia de un evento dañino con
consecuencias severas en términos de pérdidas y daños

Resiliencia.

Esa “resiliencia” sería producto de diversas situaciones,


contextos y factores todos sociales. Así, en la misma
medida en que tener acceso a ahorros individuales o
sociales o a seguros individuales o colectivos
CURSO DE ASCENSO DE CLASES Y POLICIAS TERCER GRUPO
PERIODO ACADEMICO
ABRIL 2017 – OCTUBRE 2017

ENSAYO DE LA UNIDAD IV y V GESTION DE RIESGOS


CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RIESGO Y DESASTRE
INTRODUCCIÓN
Los eventos adverso, derivados de la combinación de las amenazas de origen natural o
antrópica y las vulnerabilidades, ponen de manifiesto el nivel de riesgo de las comunidades en
nuestro país, por lo que es imprescindible fortalecer los procesos de preparación comunitaria,
para garantizar una efectiva gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres
DESARROLLO
Este material más que una recopilación de temáticas, incluye elementos conceptuales,
metodológicos y didácticos para la planificación, organización y ejecución de las
capacitaciones a nivel comunitario sobre la Gestión Integral para la Reducción del Riesgo de
Desastre, de manera que permita la apropiación, empoderamiento y el fortalecimiento de la
resiliencia en las comunidades
El riesgo es la probabilidad de que un evento ocurra en una sociedad con vulnerabilidad y
cause pérdidas humanas, materiales, económicas, etc. El riesgo está compuesto por la
amenaza (terremoto, huracán, fuertes lluvias, etc.) y su nivel de vulnerabilidad (casas mal
construidas o en lugares inadecuados, sociedades con falta de seguridad económica, etc.). El
riesgo se puede entender, estudiar, cuantificar y reducir a fin de tratar de evitar calamidades.
Un desastre es una situación adversa causada por la combinación de la amenaza y
vulnerabilidad, que ha ocasionado daños y pérdidas, superiores a los que una comunidad
pueda recuperarse por sí sola. Cuando las pérdidas son menores, nos referimos generalmente
a una emergencia. Cuando el evento es de gran magnitud, se le llama catástrofe. Hablamos de
desastres cuando un evento potencialmente negativo ocurre, a lo cual se le suma una variable
de vulnerabilidad y no existe una posibilidad real para evitarlo. También tenemos que
diferenciar: “fenómenos naturales” y “desastres naturales”, que muchas veces los hemos
utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, o producto de la acción del
ser humano, incidiendo negativamente en el funcionamiento de una sociedad debido a su
vulnerabilidad. Es por eso que una sociedad que quiera desarrollarse y salir de la pobreza
tiene que tener políticas de gestión integral para la reducción de riesgos para evitar que las
consecuencias de los desastres reduzcan sus posibilidades de desarrollo de sus comunidades.
Mediante la identificación de las amenazas y vulnerabilidades, las comunidades pueden
identificar las pérdidas probables a las que están expuestas, y así contar con información que
les permita planificar y tomar decisiones para reducir el riesgo.
En la actualidad se promueve la reducción del riesgo incentivando acciones que eviten que el
impacto de un evento se convierta en un desastre. Por eso se habla de reducir la
vulnerabilidad construyendo de forma más segura con materiales adecuados, promoviendo el
buen uso del suelo, evitando la construcción en zonas inundables o de altas pendientes,
preparando a las comunidades y a las instituciones para actuar en situaciones críticas,
reduciendo así la posibilidad de un desastre.
Factores que componen el riesgo
El riesgo es la probabilidad de sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar y
en un tiempo determinados, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Las posibilidades
de limitar, mitigar, reducir, prevenir o controlar el riesgo se fundamentan en la cabal
identificación de los factores del riesgo y de sus características particulares, sus procesos de
conformación o construcción, incluyendo los factores sociales involucrados en su concreción.
Cuando se habla de “factores de riesgo de desastre” ¿a qué se hace referencia?
En esencia, se está apuntando a la existencia de condiciones físicas y sociales que contribuyen
a la existencia de riesgo en la sociedad y que se diferencian entre sí. Además, se constituyen
en factores de riesgo a raíz de relaciones, y secuencias de causa y efecto, diferenciadas.
Esencialmente, hay dos tipos de factor:
Eventos Físicos Potencialmente Dañinos.- Son los eventos físicos, se hace referencia a una
serie de fenómenos que pueden descargar energía destructiva o presentar condiciones dañinas
para la sociedad, son los llamados “eventos físicos dañinos”. Estos comprenden un rango muy
amplio de tipos y circunstancias, y han sido clasificados por Lavell (1996) como:
 Naturales.
 Socio-naturales.
 Antrópico-tecnológicos.
 Antrópico-contaminantes.

Vulnerabilidad. Es un factor interno de personas y comunidades expuestas a una amenaza,


en función de su predisposición a resultar dañadas. Existe en la medida en que se haga o se
deje de hacer algo.

Los factores de riesgo y su construcción social.


Del concepto general de la construcción social de riesgo, pasamos a considerar, con referencia
a cada uno de los factores centrales del riesgo, los mecanismos diversos en que el riesgo se
puede generar y construir, producto de prácticas individuales o colectivas de uso y
transformación del territorio y sus recursos.
Las amenazas físicas “naturales” al tratar de aquellos eventos clasificados como “naturales”, o
sea aquellos que forman parte de la dinámica natural y cambiante de este planeta y su
atmósfera, y sobre los cuales las sociedades humanas no pueden incidir en su ocurrencia o
magnitud (por ejemplo los sismos), su calificación como amenaza y su grado de peligrosidad
está determinada por la exposición de elementos socioeconómicos en condiciones de
vulnerabilidad dentro de su área de afectación o incidencia
El proceso de construcción social del riesgo asociado con la localización y la exposición es
diferente entre distintos grupos sociales. Si se intenta construir una tipología de las formas
cómo se crea el riesgo a través de la exposición a fenómenos físicos potencialmente
peligrosos, entre los más prevalecientes se encuentran

Población pobre, expulsada del campo por distintos procesos económicos, ambientales o de
conflicto, quienes, al encontrarse en la ciudad, están obligados a ocupar los lugares más
inseguros en pendientes y zonas de inundación, debido a su marginación o exclusión de los
mercados formales de tierra urbana

Población de ingreso medio o medio bajo, ocupando viviendas regulares, construidas por
entidades constructoras formales (muchas veces bajo proyectos fomentados por el Estado),
pero ubicadas en zonas sujetas a la ocurrencia de eventos peligrosos, y sin adecuados sistemas
de protección (sismo-resistentes, anti-huracán, etc.). O, por otra parte, ocupando zonas de
conocida peligrosidad, sin que los consumidores tengan acceso a información sobre los
niveles de peligro que tienen y donde los municipios conceden permisos de construcción sin
el adecuado conocimiento del medio y sus limitaciones u oportunidades

Población de amplios recursos económicos quienes se ubican en zonas de alto valor estético y
social, aunque sujetas a la ocurrencia de eventos físicos peligrosos, tales como incendios
forestales y sismos, muchas veces con pleno conocimiento de causa, pero protegidos
económicamente por tener acceso a seguros contra tales eventos.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD.
La vulnerabilidad, como se ha explicado, se refiere a la predisposición de los seres humanos,
sus medios de vida y mecanismos de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia
de eventos físicos potencialmente peligrosos
RESILIENCIA
Es la capacidad de una comunidad o individuo de levantarse, de re-establecerse, de
recuperarse y reconstituirse, después de la ocurrencia de un evento dañino con consecuencias
severas en términos de pérdidas y daños
TEORÍA DE LOS DESASTRES
Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros sistemas
naturales pero pueden ser considerados como recursos negativos. Los eventos naturales
forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la atención pública,
alteran los ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser
humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.
Se define Desastre como la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o
antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida.,
bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y
sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad
DE LOS DESASTRES.
Se dividen por su origen en dos grandes grupos:
2.1 FENÓMENOS NATURALES.
Son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la naturaleza, predecibles o no.
entre ellos se dividen en: Hidrometeorológicos.- Como inundaciones de planicie,
inundaciones repentinas, inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones
tropicales), borrasca o vendavales, tempestades, maremotos (tsunamis), marejadas, sequías.
2.1.2 Geológicos.- Como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción en masa
(derrumbes, deslizamientos, licuación, avalanchas).
FENÓMENOS ANTRÓPICOS.
Ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre y son entre otros:
Incendios, Accidentes, Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.
A diferencia de las amenazas naturales, este tipo de amenaza tiene una doble forma de
participación humana en su concreción: por un lado, con referencia a la concreción misma del
evento como tal (que es causado en mayor o menor medida por acción humana), y, por otro
lado, con referencia a la exposición de la población y sus modos de vida en condiciones de
vulnerabilidad frente a estos fenómenos (de igual forma que en el caso de las amenazas
naturales tratadas anteriormente).
CICLO DE LOS DESASTRES.
FASE UNO: ANTES.
Se consideran en esta fase todas las actividades previas al desastre, la prevención, la
mitigación, la preparación y la alerta. Evitar que ocurra, aminorar el efecto del impacto,
estructurar la respuesta y declarar formalmente la ocurrencia cercana o inminente del evento,
serían sendos objetivos para cada una de las etapas que componen esta fase ya anotadas con
anterioridad.
FASE DOS: DURANTE.
Se incluyen todas las acciones para atender al desastre, fases de impacto y respuesta.
Inmediatamente de la ocurrencia del evento o sea dentro del período de emergencia, se
adelantan labores de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate, asistencia sanitaria, etc.,
mientras la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no están en
funcionamiento.
En la mayoría de los desastres, este período es de corta duración, excepto en casos como
sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y traumático, razón por la cual
concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.
FASE TRES: DESPUÉS.
Comprende las actividades pos-desastre, donde se adelanta todo el proceso de recuperación de
la zona afectada.
Comprende las etapas de rehabilitación y reconstrucción, la primera es el período de
transición en el que se restablecen los servicios básicos para la comunidad y la segunda,
consiste en la reparación de la infraestructura, la vivienda y la restauración del sistema
productivo a mediano o largo plazo, hasta lograr la normalidad.
PREVENCIÓN DE DESASTRES.
La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de los mecanismos
que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante que la misma atención del
desastre y sería maravilloso lograr mantener una comunidad que no fuera apática y resignada
hacia las situaciones que se les presenten, sino que al contrario se logre su organización y
participación.
La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su implementación, éstos son:
Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los fenómenos y
sus efectos.
Proceso de Investigación, que no es otra cosa que el estudio que hace la comunidad para
conocer sus mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades, mediante un análisis que le
permita encontrar una serie de acciones a desarrollar para afrontarlas y prevenirlas.
Proceso educativo, como facilitador de la organización y participación de la comunidad, para
que no se aparte de sus valores.

Proceso de manejo responsable de los medios de comunicación, para que la difusión de la


información sea veraz y objetiva.
Proceso de manejo de programas de participación comunitaria, con la finalidad de que la
comunidad se apersone de sus procesos y exista trabajo mancomunado.
Proceso de organización estructural de un sistema de respuesta operacional en casos de
emergencia, que establezca funciones operativas mediante procesos ya establecidos,
diferenciados y conocidos por todos los actores en situaciones de respuesta.
Proceso de montaje de infraestructura técnica, que ayude a mantener enlaces de
comunicaciones y la información de los equipos que rastrean o monitorean los eventos y
elementos que puedan representar una amenaza para la comunidad.
Las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto de los desastres son las
siguientes:
Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas potenciales que
se les puedan presentar.
Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la Prevención y la
atención de los Desastres y sus Comisiones Operativas.
Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.
Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la vulnerabilidad.
Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle mayor flexibilidad en las
operaciones al momento de actuar.
Elaborar planes y practicarlos.
Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre desastres y las medidas
preventivas y de control sobre la situación particular de cada región.
Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.
Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.
Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen coordinadamente.
Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.

CONCLUSIÓN
En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta así como las instituciones a velar por la
seguridad ciudadana deben tener presente la importancia de compartir un lenguaje en común
que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los
distintos actores antes, durante y después de una emergencia. Por eso, en nuestro país existe
una institución como es el SISECU-911 el cual con sus instituciones articuladas están en la
capacidad de actuar en cualquier tipo de emergencia.
Bibliografía.-
Modulo- Gestion de riesgos I
http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos/gestion-
riesgos8.shtml#ixzz4mFoc1VVF

You might also like