You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA


DURANTE EL EMBARAZO EN EL CENTRO DE SALUD
APARICIO POMARES CHUPAN EN EL AÑO-2016”

DOCENTE : Obst. OSCATEGUI TORRES, Zulema Narvi

ALUMNAS : CARDENAS IZQUIERDO, Esperanza

MARCELO SOLANO, Erika

PIMENTEL NIÑO, Karina

HUÁNUCO, PERÚ 2017


PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

OBSTETRICIA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA


DURANTE EL EMBARAZO EN EL CENTRO DE SALUD APARICIO
POMARES CHUPAN-2016

2
INDICE
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema 5
1.2. Formulación del problema 8
1.2.1. Problema general 8
1.2.2. Problemas específicos 8
CAPITULO II
2. OBJETIVO
2.1.1. Objetivo general 11
2.1.2. Objetivos específicos 11

CAPÍTULO III
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de investigación 12
3.1 Bases teóricas que sustenta en el estudio 18
CAPÍTULO IV
4.- HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1 hipótesis general 31


4.2 Hipótesis espesifico 31
4.3 variable 32
4.4 indicadores 32

CAPÍTULO V

5. METODOS Y TECNICAS

3.1 . Población 34
3.2 Nivel y tipo de investigación 37
CAPÍTULO VI
6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

6.1 cronograma 40
6.2 presupuesto 43

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (según Vancouver)
Consentimiento informado 50
Tabla de validación de los instrumentos 53
Matriz de consistencia 57
Glosario (opcional)

3
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. 1. Descripción del problema

La Preeclampsia (PE) es una enfermedad exclusiva de la gestación humana, que

conlleva a morbimortalidad perinatal elevada, y que se caracteriza por el aumento

de la presión arterial y proteinuria durante la segunda mitad del embarazo. Se

presenta en todas las poblaciones con una incidencia general que varía entre el

5 y el 7 %; sin embargo, diferencias geográficas, socioeconómicas y raciales hacen

que su frecuencia en algunas áreas sea 3 veces mayor que en otras.1

A pesar de la importancia de la PE en términos de salud pública, ya que constituye

la mayor causa de mortalidad materna en los países desarrollados, así como de

morbilidad gestacional a corto y largo plazo, de muerte perinatal, parto pretérmino

y retardo del crecimiento intrauterino,2,3 los mecanismos que la desencadenan no

están totalmente precisados y han sido múltiples las teorías que se han enumerado

para explicar su etiología.4,5 Se acepta que es una enfermedad compleja, en la

cual la manifestación individual de la enfermedad depende de la interacción entre

varios genes maternos con el genotipo fetal y con factores medioambientales, lo

que determina la generación de una respuesta que conduce a la aparición de

hipertensión arterial, proteinuria y edema, signos evidentes del desarrollo de la

PE.6 No obstante, aunque se ha acumulado bastante evidencia sobre el aporte

genético y medioambiental en la predisposición a desarrollar una PE, pocos

4
estudios hasta la fecha han intentado cuantificar y discriminar el peso que cada

uno de ellos tiene, en relación con este aspecto, y menos clara es todavía la

importancia que tienen los nuevos factores de riesgo para anticipar el surgimiento

de esta enfermedad. Por todo ello, nos propusimos hacer una amplia y actualizada

revisión del tema en cuestión, para tratar de profundizar en el conocimiento que se

tiene sobre los factores de riesgo de PE en este momento, y agrupar en este

artículo la mayor cantidad de información posible, en relación con este aspecto de

este proceso mórbido.

Entre esta diversidad de factores se ha reportado que la preeclampsia se asocia

con un antecedente previo de preeclampsia, un índice de masa corporal elevado,

antecedente familiar de hipertensión, falta de control prenatal, la primiparidad, la

primipaternidad y el cambio de pareja (7). En nuestro medio, un estudio

recientemente publicado sugiere que el riesgo de preeclampsia se incrementa en

mujeres con antecedente de migraña (8). Un estudio llevado a cabo en el Hospital

Nacional 2 de Mayo, reveló que la preeclampsia se asociaba con una edad de 35

años o más, historia previa de preeclampsia y obesidad. (9)

Estudios en otras realidades han demostrado que los valores elevados de

transaminasas y de uricemia, y valores disminuidos de plaquetas, se asocian con

la presencia y severidad de la preeclampsia. (10)

Por otro lado, viendo al ser humano como un individuo de naturaleza social, una

serie de estudios ha intentado vislumbrar el nexo entre la preeclampsia y diversos

factores de índole psicosocial, teniendo así que a nivel nacional, un estudio en el

Instituto Nacional Materno Perinatal reveló que las madres con preeclampsia

5
tienen más riesgo de presentar sintomatología depresiva, (11) a su vez, estos

resultados se correlacionan con lo planteado por Kurki y col. (2000),(12) en un

estudio con madres de Helsinki, y en parte con lo revelado por Vollebregt y col.

(2008),(13) con mujeres holandesas, constituyendo este último uno de los pocos

estudios que ha intentado profundizar en el rol del stress sobre los Trastornos

Hipertensivos del Embarazo (THE). Por otro lado, en esta misma línea de trabajo,

Sánchez y col. (2008) ,(14) encontraron que las madres con preeclampsia tuvieron

más riesgo de presentar el antecedente de violencia durante el embarazo.

A la luz de la evidencia acumulada en los últimos años, la preeclampsia es una de

las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal, (15) y en países

del tercer mundo constituye un problema de salud pública.(16)

En el Perú, la preeclampsia se relaciona con 17 a 25%de las muertes perinatales,

(17) representando la segunda causa de muerte materna en los hospitales del

país, aunque a nivel de los establecimientos de EsSalud y de Lima ciudad, la

preeclampsia constituye la primera causa. (18)

En nuestro país, la prevalencia de preeclampsia oscila entre un diez y un 15%.(18)

En una reciente revisión, se revela la prevalencia de preeclampsia en algunos

hospitales del Perú, al año 2004: Hospital Arzobispo Loayza: 14.2%; Hospital

Víctor Lazarte Echegaray, de Trujillo: 13.8%; Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Martins- Es Salud: 12%; Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen- Es Salud:

12%; Hospital Nacional Materno Infantil San Bartolomé: 11%; Instituto Nacional

Materno Perinatal: 10%; Hospital Cayetano Heredia, de Lima: 10%.(18).El

presente estudio se propuso para averiguar la incidencia de preeclampsia y los

factores de riesgo asociados a la misma, en el Hospital Nacional Daniel Alcides


6
Carrión, principal centro de Referencia a nivel de los hospitales públicos del

Ministerio de Salud en la región Callao entre abril y junio de 2009. El presente

trabajo es el primero en realizarse en la historia de nuestro hospital.

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el

embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los factores de riesgos maternos asociados a la Preeclampsia

durante el embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año –

2016?

¿Cuáles son los factores de riesgos ambientales asociados a la Preeclampsia

durante el embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año –

2016?

1.3. Justificación de la investigación.

1.3.1. A nivel teórico

A nivel teórico se pretende identificar los factores de riesgos asociados a la

Preeclampsia durante el embarazo. Por otra parte contribuirá a enriquecer los

conceptos y enfoques teóricos de los factores de riesgo de preeclampsia por lo

que aportará material teórico para estudios posteriores relacionados con

7
los factores de riesgo, la búsqueda de como expresa el mundo emocional

conductas de riesgo, lo s c o n o c i m i e n t o s d e s u f í s i c o y s u c r e c i e n t e

interés por saber sobre los factores de riesgo de la

preeclampsia.

1.3.2. A nivel práctico

Para la profesión de obstetricia sirve como una información valiosa por la cual se

puedan tomar decisiones y acciones profesionales tendientes a proteger a la mujer

y poder así mejorar programas, talleres, actividades educativas, guías de

procedimiento, manuales informativos, tendientes a formar espacios saludables

Este estudio tendrá gran relevancia en el aspecto práctico ya que así identificamos

los conocimientos, actitudes y prácticas.

1.3.3. A nivel metodológico

El presente trabajo de investigación es importante porque permitirá mejorar el nivel

de conocimientos, actitudes y prácticas sobre los factores de riesgo de la

preeclampsia promoviendo estrategias de educación mediante orientaciones

educativas y así en esa forma disminuir la mortalidad por preeclampsia.

Finalmente los resultados de esta investigación servirá como antecedente para

mejorar o adoptar metodologías aplicadas en el presente estudio ya que

metodológicamente podrá ser mejorado y/o aplicado en otras investigaciones.

8
Por tanto consideramos necesario y de mucha importancia investigar acerca de este

tema y conocer cuántas mujeres que se atienden en el centro de salud APARICIO

POMARES CHUPAN que tienen conocimientos sobre los factores de riesgo de la

preeclampsia durante el embarazo.

1.4 Limitaciones de la investigación

Para el diseño del proyecto de investigación se dispuso de diversos trabajos de

investigación relacionados al tema como material de consulta así mismo, de

bibliografía actualizada y de fuentes bibliográficas en Internet, por lo que no existen

limitaciones metodológicas para su desarrollo.

Por ser un estudio descriptivo, los datos estarán ligados a la veracidad de las

respuestas. Describirá las características propias de una población estática

perteneciente a una región geográfica determinada (CENTRO DE SALUD

APARICIO POMARES CHUPAN).

9
CAPÍTULO II

2.- OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar los factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el

embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016?

2.2. Objetivos específicos

Valorar los factores de riesgos maternos asociados a la Preeclampsia

durante el embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año

– 2016

Identificar los factores de riesgos ambientales asociados a la Preeclampsia

durante el embarazo en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año

– 2016

10
CAPÍTULO III

3. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la Investigación

Luego de haber realizado la búsqueda de estudios previos, se ha encontrado

algunos relacionados. De las cuales tenemos:

ANTESCEDENTES INTERNACIONALES

En chile (2013) Jimenez y Martienez (20) efectuaron un estudio de investigación

titulado: Preeclampsia: la evolución diagnóstica desde la genómica y la

proteómica.

La preeclampsia se define como la presencia de hipertensión arterial evidenciada

con dos lecturas de presión arterial ≥ 140/90 (presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg

o diastólica ≥ 90 mmHg) y proteinuria superior a 0,3 g/día después de la vigésima

semana de embarazo en pacientes anteriormente normotensas. Aún se desconoce

la verdadera causa, aunque existen algunas teorías que indican que la combinación

de varios factores ambientales, genéticos e inmunológicos puede aumentar la

susceptibilidad. La genómica y proteómica han venido proporcionando herramientas

para la comprensión y diagnóstico de nuevos biomarcadores que apunten hacia

novedosos avances en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de dicha

patología.

11
En Chile (2012) Manuel y Acosta (21) efectuó un estudio titulado: “La preeclampsia

un problema de salud pública”

Esta investigación concluyó diciendo que La preeclampsia es un problema de salud

pública y una de las principales causas de muerte materna. La prevalencia oscila

entre 1,8-16,7%. La causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud

importantes, existiendo muchos retos para la predicción, prevención y tratamiento.

Las medidas profilácticas como dosis baja de aspirina y suplementos de calcio,

requieren mayor evidencia para uso rutinario. El control prenatal, diagnóstico

oportuno, manejo adecuado, y parto son las medidas más eficaces para disminuir

la tasa de mortalidad por esta causa. Los factores sociales y de atención médica

oportuna deben prevalecer en la población, sin embargo, estos son limitados en

poblaciones marginadas sin acceso a servicios médicos. Podemos concluir que los

sistemas de salud de todas las poblaciones deben identificar y asistir medicamente

a las mujeres que están en mayor riesgo de desarrollar preeclampsia por la

importante carga económica mundial que demanda esta enfermedad.

En Cuba (2014) Días Soto (19), efectuó un estudio de investigación titulado,

factores de riesgo para preeclampsia.

Cuyo objetivo es: identificar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia.

Este estudio concluyo con lo siguiente: comenzaremos diciendo que los factores

que influyeron en la preeclampsia fueron la edad materna de 35 años o más (OR=

4,27), el sobrepeso materno al inicio de la gestación (OR= 2,61), la nuliparidad (OR=

3,35) y el antecedente familiar de madre con preeclampsia (OR= 7,35) o hermana

(OR= 5,59); no así las afecciones propias de la gestación, la ganancia global de


12
peso, ni los antecedentes obstétricos desfavorables.

La mayoría de los factores de riesgo para preeclampsia no son modificables, por lo

que se requiere una esmerada atención prenatal que garantice el diagnóstico precoz

y el manejo oportuno de esta entidad.

La Habana (2011) Suárez y Gutiérrez, (23) efectuaron un estudio titulado:

Predictores de la preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo.

Esta investigación concluye: Determinar los factores de riesgos en este grupo de

pacientes que permitan establecer estrategias de trabajo diferenciadas en del

bienestar materno fetal. La nuliparidad, las cifras de glicemia elevadas en la

captación del embarazo y la malnutrición por exceso fueron algunos de los factores

de predicción más frecuentemente encontrados para la preeclampsia/eclampsia en

el grupo estudiado.

En Argentina – Tucumán (2011) Luciana María Martel, Silvina Carla Ovejero,

efectuaron un estudio titulado: Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas

en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes.

La prevalencia de PE fue de 1,41% IC95%=[1,2%-1,7%]. El nivel de instrucción

universitario mostró una asociación significativa con el desarrollo de PE (p=0,0006).

El antecedente de HTA crónica fue el factor de riesgo más asociado al desarrollo de

PE (32%), antecedente de DBT (24%) y antecedente de PE (2%). Edades por

13
encima de 36 años y por debajo de 20 años son factores de riesgo para desarrollar

PE. Ser universitarias podría tener relación con la PE. Antecedentes de hipertensión

arterial, edad mayor de 35 años, y antecedentes de PE son los factores de riesgo

de mayor trascendencia.

Este estudio concluyo: La prevalencia de PE fue de 1,41% IC95%=[1,2%-1,7%]. El

nivel de instrucción universitario mostró una asociación significativa con el desarrollo

de PE (p=0,0006). El antecedente de HTA crónica fue el factor de riesgo más

asociado al desarrollo de PE (32%), antecedente de DBT (24%) y antecedente de

PE (2%). Edades por encima de 36 años y por debajo de 20 años son factores de

riesgo para desarrollar PE. Ser universitarias podría tener relación con la PE.

Antecedentes de hipertensión arterial, edad mayor de 35 años, y antecedentes de

PE son los factores de riesgo de mayor trascendencia.

En Venezuela (2009) Tepa Garran (24) efectuó un estudio de investigación titulado:

factores de riesgo asociados con la preeclampsia

Este estudio concluye que la preeclampsia afecta aproximadamente al 7% de las

embarazadas, y constituye la principal causa de morbimortalidad materno-fetal en

muchas partes del mundo. La evidencia histopatológica sugiere que la reducida

perfusión placentaria ocasionada por un defecto durante la placentación, cuya

causa se debe, posiblemente, a un mecanismo inmunogenético hasta ahora

desconocido, es uno de los eventos iniciales de la preeclampsia; y por esta razón,

muchos de los factores de riesgo para la preeclampsia se correlacionan con una

menor perfusión placentaria.

14
La mayoría de los casos de preeclampsia ocurren en primigestas saludables, y por

ello es importante establecer los factores de riesgo que pueden influir en el

desarrollo de esta patología, entre los cuales cabe mencionar: edad materna

extrema, estado socioeconómico, presencia de diabetes de la gestación, cambio de

paternidad, aborto previo, mayor índice de masa corporal, hipertensión arterial

crónica (HTAC) y ganancia de peso durante la gestación, entre otros. Sin embargo,

no hay una paciente típica que nos permita identificarla previo a las manifestaciones

clínicas, sino más bien existen, desde el punto de vista epidemiológico, una serie

de mujeres con ciertas características, que se resumen, en menor o mayor grado,

con riesgo para esta patología, las cuales estudiaremos en detalle a continuación

ANTESCEDENTES NACIONAL

En Perú (2014) Sixto E. Sánchez,(25) efectuó un estudio titulado: Actualización en

la epidemiologia de la preeclampsia.

Este estudio concluyo: La preeclampsia es una complicación del embarazo que se

caracteriza por una inadecuada placentación, con la resultante isquemia fetal y el

compromiso de varios órganos maternos. Es una de las condiciones más graves en

el embarazo y una importante causa de morbimortalidad materno perinatal. Se ha

encontrado varios factores de riesgo asociados al desarrollo de preeclampsia, así

como algunos factores protectores. Finalmente, las mujeres que desarrollan

preeclampsia durante un embarazo, tienen mayor riesgo de presentar en el futuro

15
diabetes mellitus, hipertensión arterial y complicaciones cardiovasculares. En este

artículo se hace una actualización sobre la epidemiología de la preeclampsia.

En Perú, Lima (2014) Moreno y Casquero (26) efectuaron un estudio de

investigación titulado: Raza negra como factor de riesgo independiente para

preeclampsia.

Objetivos: Evaluar la raza negra como factor de riesgo independiente de

preeclampsia. Este estudio concluye: Es posible que la raza negra por sí sola no

parezca ser un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia, sino un indicador de

otras características. La raza negra se asocia a elevados niveles de pobreza,

malnutrición, hipertensión, obesidad y control prenatal inadecuado.

En Perú, Lima (2010) Morales Ruiz C. (27) efectuó un estudio de investigación

titulado: Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel

Alcides Carrión. Callao. Abril a junio de 2010.

Objetivos: calcular la incidencia de preeclampsia e identificar los factores de riesgo

asociados al diagnóstico de preeclampsia. Este estudio concluye: la preeclampsia

es un fenómeno frecuente en el HNDAC y cuya naturaleza muestra una clara

asociación con fenómenos de naturaleza psicosocial. Nuestros resultados en

relación a los factores de riesgo coinciden con lo revelado por la evidencia

publicada. Se sugiere la creación de un programa de atención y de investigación

para los casos de preeclampsia en el HNDAC.

A NIVEL LOCAL

16
El presente proyecto es único a nivel local.

3.2.1 Bases Teóricas

TEORÍA GENÉTICA

Durante muchos años se ha reconocido una predisposición familiar a la

preeclampsia, ya que se conoce que hay un aumento en la frecuencia en hermanas

e hijas de mujeres que han padecido la enfermedad, particularmente en mujeres

nacidas de madres con preeclampsia durante su embarazo. Se ha sugerido la

existencia de un gen en los cromosomas 1, 3, 9, ó 18 como implicado, aunque sin

llegar a ser demostrado por completo.

Se ha propuesto también que esta susceptibilidad genética, tanto materna como

fetal podría facilitar la alteración de la respuesta inmune. Las reacciones

inmunitarias están determinadas genéticamente, por lo que, la predisposición

genética parece jugar un papel importante en esta respuesta inmune. El equilibrio

entre las respuestas inmunitarias maternas y el genotipo fetal quizás regulen el

proceso de invasión trofoblástica necesario para la placentación normal. Una

alteración en este equilibrio por factores maternos o fetales podría provocar la PEE.

Otra hipótesis atractiva sería la existencia de una variante anormal de la molécula

de angiotensinógeno, que se da en algunas hipertensas no embarazadas.

TEORIA DE LA PLACENTACION

La evidencia de PEE en pacientes afectas de mola hidatiforme y embarazo

extrauterino, podría excluir la posible implicación del útero y feto, a favor de la


17
placenta. Parece que la placentación es un prerrequisito indispensable en la

patogénesis de la PEE, y se cree que la severidad de la PEE es proporcional a la

masa placentaria (como ocurre en embarazos gemelares, mola hidatiforme, y

enfermedad hemolítica del recién nacido).

En el embarazo normal, existen cambios morfológicos en el seno uteroplacentario,

consistentes en una invasión de células trofoblásticas migratorias hacia las paredes

de las arterias espirales, que acontecen desde la semana 14-16 a las 20 semanas

de gestación, lo que convierten al lecho arterial útero placentario en un sistema de

baja resistencia, baja presión, y elevado flujo sanguíneo, esto es debido a la

capacidad del trofoblasto de destruir la capa muscular y la inervacion autónoma de

estos vasos. El endotelio de las arterias espirales produce sustancias

vasodilatadoras que aunado a lo anterior son indispensables para la circulación

uteroplacentaria.

Se ha comprobado que en la PEE los cambios fisiológicos que acontecen sobre las

arterias espirales se sitúan en su porción decidual, manteniéndose el miometrio

intacto anatómicamente, sin sufrir dilatación. Lo que sugiere una alteración o una

inhibición de la migración trofoblástica a los segmentos miometriales de las arterias

uteroplacentarias que restringen el mayor riego sanguíneo requerido en la etapa

final del embarazo.

CAUSAS:

La alta incidencia de esta enfermedad en primigestas podría deberse al menor

desarrollo de la vasculatura uterina, por su menor calibre.

Se ha descrito un déficit de las moléculas de adhesión vascular del citotrofoblasto,

disminuyendo así su capacidad de invasión.


18
El déficit de vasodilatadores uterinos que provoque un aumenta de la resistencia

arteriolar que inicialmente bloquee la penetración trofoblastica y posteriormente

cause un desbalance a favor de los vasoconstrictores

Un déficit especifico de PGI2 (protaciclina), potente vasodilatador y antiagregante

plaquetario, podría ser el responsable de la vasoconstricción y de las

alteraciones de la coagulación.

EXCESO DE TROMBOXANO

Así en la PEE, aparecen cambios en la placenta de tipo estructural y funcional.

a) Estructurales: El mayor cambio es la escasez de invasión trofoblástica de

arterias espirales.

b)Funcional: El cambio consiste en que estas arterias pasan a ser vasos de

resistencia ( por la invasión incompleta o ausente de arterias espirales)en vez de

los vasos de capacitancia que existen en el embarazo normal, con lo que se produce

una hipo perfusión, y aumentan las resistencias vasculares. La vasoconstricción.

Todo esto conlleva a una isquemia placentaria, siendo la base de la disfunción

endotelial que lleva a la disminución de sustancias vasodilatadoras y activación de

la coagulación intravascular.

TEORIA INMUNOLOGICA.

Los factores inmunitarios pueden tener un papel importante en la aparición de PEE,

provocados por la ausencia de anticuerpos bloqueadores, disminución de la

reacción inmunitaria mediada por células, activación de neutrófilos, y participación

de citokinas.
19
La vieja idea que prevalecía desde el comienzo de siglo, es que la PEE podría ser

una alteración en el reconocimiento de la unidad feto placentaria por la madre. Esto

ha sido sustentado por muchas observaciones que subrayan, la respuesta anormal

de la madre hacia los antígenos feto-placentarios.

3.3 Definición de conceptos básicos

Los factores de riesgo de PE han sido clasificados o divididos de diferente manera

por varios autores. Así, Serrano y otros6 los dividen en genéticos y

medioambientales, mientras que Contreras y otros7 en preconcepcionales o

crónicos y vinculados con el embarazo. En otros estudios epidemiológicos se ha

encontrado que son clasificados en modificables y no modificables, visión que

pudiera ser más operativa y práctica, ya que acepta o da la opción de cambiar

algunos de ellos, en este caso, los que se consideran modificables. (28)También se

acepta la división en placentarios y maternos (29).

En este trabajo proponemos una clasificación que los divide en maternos

(preconcepcionales y relacionados con la gestación en curso) y medioambientales:

FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA

 Maternos:

Preconcepcionales:

 Edad materna menor de 20 y mayor de 35 años.

 Raza negra.

20
 Historia personal de PE (en embarazos anteriores).

 Presencia de algunas enfermedades crónicas: hipertensión

arterial,obesidad, diabetes mellitus, , enfermedad renal, neurofibromatosis,

Relacionados con la gestación en curso:

 Primigravidez o embarazo de un nuevo compañero sexual.

 Sobredistención uterina (embarazo gemelar y polihidramnios).

 Embarazo molar en nulípara.

Ambientales:

 Malnutrición por defecto o por exceso.

 Escasa ingesta de calcio previa y durante la gestación.

 Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y selenio.

 Alcoholismo durante el embarazo.

 Bajo nivel socioeconómico.

 Cuidados prenatales deficientes.

 Estrés crónico.

Factores de riesgo maternos preconcepcionales

Edad materna: para algunos autores las edades extremas (menor de 20 y mayor

de 35 años) constituyen uno de los principales factores de riesgo de hipertensión

inducida por el embarazo, y se ha informado que en estos casos el riesgo de

padecer una PE se duplica (30) .

21
Múltiples conjeturas han tratado de explicar este riesgo incrementado. Se ha

planteado que las mujeres mayores de 35 años padecen con mayor frecuencia

enfermedades crónicas vasculares, y esto facilita el surgimiento de la PE. Por otra

parte, se ha dicho que en el caso de las pacientes muy jóvenes se forman con mayor

frecuencia placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría de la placentación

inadecuada como causa de la PE. (31)

Raza negra: algunos autores informan que la PE aparece con mayor frecuencia en

las mujeres de esta raza, lo cual ha sido explicado por el hecho de que la

hipertensión arterial crónica es más frecuente y severa en estas personas. Además,

la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 también son más prevalentes en la población

afronorteamericana de los EE.UU. que en la caucásica, y gran parte de los estudios

sobre factores de riesgo de PE se han hecho en este país. Es sabido que padecer

cualquiera de estas enfermedades crónicas incrementa el riesgo de sufrir una

hipertensión inducida por el embarazo. (32).

Historia familiar de preeclampsia: en estudios familiares observacionales y

descriptivos se ha encontrado un incremento del riesgo de padecer una PE en hijas

y hermanas de mujeres que sufrieron una PE durante su gestación. Se plantea que

las familiares de primer grado de consanguinidad de una mujer que ha padecido

una PE, tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de presentar la enfermedad cuando se

embarazan. Igualmente, las familiares de segundo grado tienen un riesgo de

padecerla de 2 a 3 veces mayor, comparado con aquellas mujeres en cuyas familias

no hay historia de PE. Este tipo de predisposición familiar apoya la definición de la

PE como una enfermedad compleja, en la que los factores genéticos que


22
contribuyen a su origen, y que suelen ser múltiples, interactuarían de la forma

siguiente entre ellos y con el ambiente: 2 o más genes entre sí (herencia poligénica),

o 2 o más genes con diferentes factores medioambientales (herencia multifactorial),

y donde la heterogeneidad genética del individuo determinaría diferentes

respuestas a un factor externo. Los genes que están implicados en el surgimiento

de la PE, de los cuales se han encontrado más de 26, han sido agrupados, de

acuerdo con su papel etiológico en 4 grupos: aquellos que regulan el proceso de

placentación, los que intervienen en el control de la tensión arterial (TA), los que

están involucrados en el fenómeno de isquemia placentaria y, por último, los que

rigen el proceso de daño/remodelado del endotelio vascular.

La influencia del componente genético en el surgimiento la PE ha sido puesta en

evidencia por estudios hechos en gemelos de sexo femenino, muchos de los cuales

han demostrado una mayor frecuencia de aparición de PE entre gemelos

homocigóticos que en dicigóticos. Por su parte, se ha precisado que el efecto

genético sobre la susceptibilidad para desarrollar una PE está dado, en gran

medida, por genes de origen materno; pero que también los genes paternos, por

medio del genotipo fetal, pueden contribuir a esta predisposición, ya que estos

últimos genes tienen un papel clave en la placentación. La influencia de los genes

paternos como factor de riesgo de PE, se pone de manifiesto al encontrar que una

mujer tiene 80 % más de riesgo para desarrollar una PE si su compañero sexual

tiene como antecedente ser el progenitor masculino de una gestación previa en la

que la mujer sufrió una PE. A su vez, los hombres cuyas madres padecieron una

23
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que afecta a varios

sistemas y su fisiopatología (el proceso del trastorno físico que se asocia con la

enfermedad) sigue desconocido. Se le ha llamado "la enfermedad de teorías"

debido a las diversas vertientes que han impulsado las investigaciones hacia esta

compleja patología. Algunos esfuerzos de investigación se han topado con pared;

otros avanzan con aspectos prometedores aunque siguen en espera de pruebas

definitivas. Las hipótesis del pasado y contribuciones Así, como la susceptibilidad

para desarrollar una PE está mediada en gran parte por un componente genético

heredable, que contribuye en aproximadamente un 50 % al riesgo de sufrir la

enfermedad, indagar sobre la existencia de historia familiar de PE puede ser una

herramienta valiosa para detectar embarazos con alto riesgo de padecerla.

Historia personal de preeclampsia: se ha observado que entre un 20 y 50 % de


las pacientes que padecieron una PE durante un embarazo anterior, sufren una
recurrencia de la enfermedad en su siguiente gestación. Torales y otros3 hallaron
en su estudio de 56 gestantes hipertensas que el 31 % tenía el antecedente de
haber sufrido una PE durante el embarazo anterior, mientras que Álvarez y
Mendoza9 encontraron en su investigación hecha en 100 embarazadas hipertensas
en Barquisimeto, que el 50 % tenía también el mismo antecedente ya referido.
Asimismo, Sánchez y otros10 plantearon que uno de los hallazgos más llamativos
de su estudio de 183 mujeres preeclámpsicas, fue la diferencia significativa entre
casos y controles, en cuanto al antecedente referido de PE en un embarazo previo,
y concluyeron que las mujeres con este antecedente tuvieron un riesgo de padecer
una PE durante la gestación actual que se estudió, casi 9 veces mayor que las que
no la refirieron. Se ha planteado que este riesgo de recurrencia estaría justificado
por el hecho de que existe una susceptibilidad para padecer una PE en toda mujer
que la sufre, y en esto jugaría su papel el factor genético utilizando como mediador
al sistema inmunológico. Este supuesto tendría una explicación satisfactoria, sobre
todo, en el caso de las pacientes que no lograron desarrollar una tolerancia
inmunológica a los mismos antígenos paternos a los que ya se expusieron en
gestaciones con preclamsia.

Presencia de algunas enfermedades crónicas

24
Hipertensión arterial crónica: La presión arterial es una medición de la fuerza
ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre
a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión arterial
alta.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El


número superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama
presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: Estas cantidades aplican
a personas que no están tomando medicinas para la presión arterial y que no están
enfermas.)

Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mm Hg


la mayoría de las veces.

Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90


mm Hg o mayor la mayoría de las veces.

Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero no alcanzan140/90,


esto se denomina prehipertensión.

Obesidad: la obesidad, por un lado, se asocia con frecuencia con la hipertensión


arterial, y por otro, provoca una excesiva expansión del volumen sanguíneo y un
aumento exagerado del gasto cardíaco, que son necesarios para cubrir las
demandas metabólicas incrementadas, que esta le impone al organismo, lo que
contribuye per se a elevar la TA. Por otro lado, los adipositos secretan citoquinas,
en especial el factor de necrosis tumoral a(FNTa), que producen daño vascular, lo
que empeora el estrés oxidativo, fenómeno que también está involucrado en el
surgimiento de la PE.(37).

Diabetes mellitus: Asimismo, también se ha visto que la diabetes gestacional se


asocia con frecuencia con la PE, aunque todavía no se tiene una explicación
satisfactoria para este hecho.(32)

FACTORES DE RIESGO MATERNOS RELACIONADOS CON LA GESTACIÓN


EN CURSO

Primigravidez o embarazo de nuevo compañero sexual: La evaluación de los


factores nutricionales y el riesgo de preeclampsia es confusa, porque la mayoría de
estos trabajos recuerdan las experiencias durante las épocas de guerra, en las
25
cuales el aporte calórico y proteico es mínimo, concluyéndose que una dieta baja
en proteínas y calorías protege de padecer la preeclampsia. No obstante, se ha
observado, que bajo estas circunstancias, también declinan los nacimientos en
mujeres nuligestas, lo cual explicaría esta falsa concepción vigente durante décadas
(7). Por consiguiente, hay que resaltar que es muy importante una buena nutrición
para garantizar la salud fetal, reducir la tendencia a la hipovolemia y mantener un
estado de normoperfusión durante el embarazo.

Del mismo modo, numerosos factores dietéticos han sido relacionados con la
preeclampsia, entre los cuales se mencionan el calcio, la l-arginina, el magnesio, el
zinc, los ácidos grasos omega-3 y las vitaminas E y C, aunque diferentes ensayos
clínicos adecuadamente aleatorizados y recientemente publicados, no muestran en
forma consistente que su suplementación durante el embarazo disminuya el riesgo
para preeclampsia .

Sobredistensión uterina (embarazo gemelar y polihidramnios): tanto el


embarazo gemelar como la presencia de polihidramnios generan sobredistensión
del miometrio; esto disminuye la perfusión placentaria y produce hipoxia
trofoblástica, que, por mecanismos complejos, ya explicados en parte, pueden
favorecer la aparición de la enfermedad. Así, se ha informado que la PE es 6 veces
más frecuente en el embarazo múltiple que en el sencillo. (38).

Por otra parte, en el embarazo gemelar hay un aumento de la masa placentaria y,


por consiguiente, un incremento del material genético paterno vinculado con la
placenta, por lo que el fenómeno inmunofisiopatológico típico de la PE puede ser
más precoz e intenso en estos casos.

Factores de riesgo ambientales

Malnutrición por defecto o por exceso: se ha visto que, con frecuencia, la


malnutrición por defecto se asocia con la PE. La justificación de este hecho es
compleja. La desnutrición se acompaña generalmente de anemia, lo cual significa
un déficit en la captación y transporte de oxígeno, que puede ocasionar la hipoxia
del trofoblasto. Por otro lado, en la desnutrición también existe deficiencia de varios
micronutrientes, como calcio, magnesio, zinc, selenio y ácido fólico, cuya falta o
disminución se ha relacionado con la aparición de la PE. (38) En relación con la
malnutrición por exceso, ya fue abordado el tema cuando nos referimos a la
obesidad.

Escasa ingesta de calcio: estudios epidemiológicos en mujeres embarazadas


encuentran una relación inversa entre el calcio ingerido en la dieta y la hipertensión

26
inducida por el embarazo.(39) Un trabajo reciente en el cual se le administró a
gestantes adultas un suplemento de 1,5 g de calcio elemental al día (en forma de
carbonato de calcio), y a embarazadas adolescentes, otro con una concentración
de calcio elemental de 2 g, mostró una disminución de la PE en los grupos que
recibieron el suplemento.

Asimismo, a diferencia de los embarazos normales, en la PE los niveles de la


hormona paratiroidea, en respuesta a la hipercalcemia inicial, se encuentran
significativamente elevados y los de vitamina D3, disminuidos, produciéndose esto
último luego del aumento plasmático de la PTH y del incremento de la calcemia.
Todo lo anterior pudiera explicar la menor excreción de calcio por la orina, y la
reducción de la absorción intestinal de este ión que se presentan en la PE. Otros
autores han hablado también de la existencia de una ATPasa de calcio (bomba de
calcio) defectuosa en las mujeres con PE. Esta enzima es responsable de la
regulación de los niveles de calcio iónico intracelular, y tiene como función extraer
(39) el calcio del interior de la célula y llevarlo al espacio extracelular.

Bajo nivel socioeconómico y cuidados prenatales deficientes: múltiples son los


estudios que relacionan estas 2 situaciones con la presencia de PE. La causa de
esto se ha informado que es multifactorial e involucra a varios de los factores
individuales mencionados en esta revisión. (29).

Estrés crónico: Aunque el estrés es una respuesta natural del organismo a


situaciones puntuales que suponen una novedad, un desafío o incluso un trauma,
cuando esta respuesta se mantiene de forma prolongada en el tiempo se llega a
una situación clínica a la que se denomina estrés crónico y puede tener importantes
consecuencias para la salud física y mental de quien lo sufre. Ejemplos de este tipo
de estrés son el síndrome del trabajador quemado, la depresión de los parados de
larga duración, el que se asocia a los problemas económicos familiares, etc.

Las causas del estrés crónico pueden ser numerosas, pero básicamente puede
decirse que son aquellas situaciones no resueltas que se mantienen durante
semanas, meses e incluso años sin tratar de buscar una solución al problema que
lo genera.

Lo peor, es que si no se controla, el estrés se llega alcanzar un nivel de ansiedad


patológico que ocasiona importantes trastornos en el organismo:

Preeclampsia: Presión arterial alta inducida por el embarazo, que provoca


inflamación severa y/o altas concentraciones de proteína en la orina. Es la
complicación del embarazo más común y peligroso por lo que debe diagnosticarse
y tratarse rápidamente la única cura es la inducción del parto o una cesárea.

27
CAPÍTULO IV
4.- HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis

Hipótesis general

H1: si existe factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el embarazo

en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016

H0: no existe factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el embarazo

en el centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016

Hipótesis especificas

H1-1: si existe factores de riesgos asociados a la Pre eclampsia durante el

embarazo en su dimensión materno en el centro de salud “Aparicio Pomares

Chupan” año – 2016

H0-1: no existe factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el

embarazo en su dimensión materno en el centro de salud “Aparicio Pomares

Chupan” año – 2016

H1-2: si existe factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el

embarazo en su dimensión ambiental en el centro de salud “Aparicio Pomares

Chupan” año – 2016

28
H0-2: no existe factores de riesgos asociados a la Preeclampsia durante el

embarazo en su dimensión ambiental en el centro de salud “Aparicio Pomares

Chupan” año – 2016

4.2 VARIABLES

4.2.1 Variable Única

Factores de riesgo asociados a la preeclampsia

4.3 INDICADORES

I.DIMENSION MATERNA

SI EXISTE factores de riesgo cuando de mis 19 preguntas afirman más de la mitad

que si hay factores de riesgo maternos.

NO EXISTE factores de riesgo cuando de mis 19 preguntas niegan más de la mitad

que hay factores de riesgo maternos.

II.DIMENSION AMBIENTAL

SI EXISTE factores de riesgo cuando de mis 19 preguntas afirman más de la mitad

que si hay factores de riesgo ambientales.

NO EXISTE factores de riesgo cuando de mis 19 preguntas niegan más de la mitad

que hay factores de riesgo ambientales.

29
CAPÍTULO V

5. METODOS Y TECNICAS

5-1- Población y muestra

5.1. POBLACIÓN

La población designada son las pacientes puérperas que fueron atendidas en el

servicio de alto riesgo obstétrico del centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” en

el presente año según el registró de estadística de dicho centro, que suman un

total de 560 gestantes.

5.1.1. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión:

a) Paciente atendido en el Servicio de alto riesgo obstétrico del centro de

salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016?.

b) Que tenga por lo menos 4 controles prenatales.

c) Que el diagnostico de preeclampsia se haya realizado

d) Paciente que acepte resolver la encuesta correspondiente al estudio de

investigación.

Criterios de Exclusión:

a) Paciente que no es atendida en el Servicio de alto riesgo obstétrico del

centro de salud “Aparicio Pomares Chupan” año – 2016?

b) Paciente que no acepte resolver la encuesta correspondiente al estudio de

investigación.

30
c) Paciente que por problemas de índole legal no pueda resolver la encuesta

correspondiente al estudio de investigación.

d) Paciente que por problemas médicos no pueda resolver la encuesta

correspondiente al estudio de investigación.

5.1.2 . Ubicación de la población en espacio y tiempo

Ubicación en el espacio. El estudio se realizara en el distrito de Amarilis de la

provincia de Huánuco y del Departamento de Huánuco y cuya dirección se

encuentra en la calle Jr. Micaela bastidas.

Ubicación en el tiempo. Esta investigación se realizara entre los meses de

setiembre hasta diciembre del año 2016.

5.1.3 Muestra y muestreo

5.1.3.1 Unidad de análisis

Puérperas con diagnóstico de preeclampsia

5.1.3.2 Unidad de muestreo

La unidad seleccionada será igual que la unidad de análisis

5.1.3.3. Marco Muestral

Se tomó los datos de acuerdo a los Registros estadisticos

5.1.3.4. Tamaño de la muestra

31
Se trabajara con una población total de 149 Gestantes, que han sido atendidas

en el servicio de Alto riesgo Obstétrico del centro de salud Carlos Showin Ferrari

que accedieron voluntariamente participar en nuestro estudio.

5.1.3.5. Tipo de muestreo

La selección de la muestra será mediante el muestreo no probabilístico, por

conveniencia y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión

La selección de la muestra se realizará a través del método del muestreo no

probabilístico, cuya fórmula es la siguiente.

n= Z α2 p q N

e2 (N - 1) + Z 2 p q

Dónde:

Z = Se refiere al nivel de confiabilidad de 95,0%.

p = Probabilidad de éxito (p = 0,50); se tuvo en cuenta porcentajes iguales.

q = 1 – p (q=0,50)

e = Error de estimación (e = 0,05)

N = Población (N = 186)

5.2 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION

5.2. 1. Tipo de investigación

La investigación a desarrollar corresponde al siguiente tipo de estudio:

32
Según la intervención del investigador corresponde a la investigación

observacional porque no existirá intervención del investigador, y los datos

reflejaran la evolución espontánea.

Según la planificación de la medición de la variable de estudio será de tipo

prospectivo ya que será necesario establecer los puentes de información actual y

de aquí en adelante.

Según el tiempo de estudio será de tipo transversal, porque se analizaran datos

de un grupo de sujetos de una población determinada en un momento dado y en un

lugar determinado,

De acuerdo a las variables de interés será de tipo descriptivo porque el análisis

estadístico, será univariado porque solo describirá o estimara parámetros en la

población de estudio a partir de una muestra

5.2.2 Diseño de investigación

Tipo de estudio observacional

Por su finalidad : Prospectivo

- Por su medida : Transversal

- Por sus variables de interés : Descriptivo

Diseño de Estudio: Descriptivo Transversal

Con resultado

33
Sin resultado

Sujetos Seleccionados

Para el estudio

Tiempo de inicio del estudio

5.3 Técnicas de recolección de datos

Observación. Se capacitará a un encuestador (interno de OBSTETRICIA) para

que aplique la observación de las técnicas, para el cual se utilizará la

observación directa o indirecta.

Los instrumentos que se aplicarán serán:

Guía de entrevista socio demográfico a las puérperas que fueron atendidas en

el servicio de alto riesgo obstétrico del centro de Salud Aparicio pomares chupan

en el presente año 2016. (Anexo 1) Este instrumento fue diseñado para conocer

las características demográficas, sociales y obstétricas de las puérperas a

investigar.

34
5.4. Técnicas de Procesamiento de la información

1. Revisión de los datos. Se examinará en forma crítica cada uno de los

instrumentos de recolección de datos que se utilizarán; asimismo, se

realizará el control de calidad a fin de hacer las correcciones necesarias.

2. Codificación de los datos. Se realizará la codificación en la etapa de

recolección de datos, transformándose en códigos numéricos de acuerdo a

las respuestas esperadas en los instrumentos de recolección de datos

respectivos, según las variables del estudio.

3. Clasificación de los datos. Se ejecutará de acuerdo a las variables de forma

categórica, numérica y ordinal.

4. Presentación de datos. Se presentará los datos en tablas académicas y en

figuras de las variables en estudio.

35
CAPÍTULO VI

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

6.1. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO DE GANT

MESES DEL AÑO 2015


ACTIVIDADES
AGO SET OCT NOV DIC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X

ELABORACION DEL MARCO TEORICO X


X
DISEÑO METODOLÓGICO
DETERMINACION DE LA MUESTRA EN
ESTUDIO X X
X
ELABORACION DEL INSTRUMENTO
PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL
PROYECTO X
COORDINACION PARA LA APLICACIÓN
DEL INSTRUMENTO X
RECOLECCION DE DATOS PARA LA
INVESTIGACIÓN
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
SUSTENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA
TESIS DE INVESTIGACIÓN

36
6.2. Presupuesto

RECURSOS MATERIALES O PRESUPUESTO


PRECIO PRECIO
PARTIDA CANT. MEDIDA DESCRIPCION UNIDAD TOTAL
Materiales de escritorio
1 Unidad USB 25.00 25.00
2 Millar Papel bond 25.00 25.00
10 Unidad Folder 2.00 20.00
10 Unidad Lapicero 1.00 10.00
Carpeta
4 Unidad encuestadora 5.00 20.00
10 Unidad Lápices 0.50 5.00
5 Unidad Tajador 0.50 2.50
6 Unidad Borrador 0.50 3.00
2 Unidad Vinifán 2.00 4.00
6 Unidad Libreta de apuntes 2.00 12.00
5 Unidad Corrector 2.50 12.50
6 Unidad Regla 0.50 3.00
SUB TOTAL 167.00
Viáticos
50 Viajes Movilidad 1.00 50.00
30 Alimento Refrigerio .00 150.00
SUB TOTAL 200.00
Impresión
300 Unidad Copias 0.10 30.00
200 Unidad Tipeos e Impresión 1.00 200.00
80 Minutos Internet 1.00 80.00
30 Unidad Otros gastos 2.00 60.00
3 Unidad Anillado de la primera 3.00 9.00
impresión de los
ejemplares de tesis
Fotocopias de temas
20 Unidad de libros 0.10 2.00
SUB TOTAL 381.00
Servicios no personales
01 Revisión de tesis Pago a literato 200.00 100.00
Administración
04 de encuestas y Pago a 05 100.00 400.00
test. encuestadores
SUB TOTAL 500.00
TOTAL 1081.00

Fuente de Financiamiento: Será financiada en un 100 % por el aporte personal

de la investigadora

37
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (según Vancouver)

1. Serrano NC, Páez MC, Martínez MP, Casas JP, Gil L, Navarro AA. Bases genéticas

y moleculares de la preeclampsia. Rev MEDUNAB. 2002;5(15):185-94.

2. Ciero M, Rodríguez D, Fernández F. Hipertensión arterial: riesgo para la madre y el

bebé. Farmacoter. 2003;1(3):91-8.

3. Ulanowicz MG, Parra KE, Rozas GV, Tisiana L. Hipertensión gestacional.

Consideraciones generales, efectos sobre la madre y el producto de la concepción.

Rev Posgr VIa Catedr Med. 2005;152:19-22.

4. Torales CM, Zelaya MB, Schiaffino PM, Lanzós SC, Irrazabal JE, Aguirre JD, et al.

Estados hipertensivos del embarazo en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga”. Rev

Posgr VIa Catedr Med. 2003;126:20-8.

5. Monterrosa A, Bello AM. Incidencia y aspectos clínicos relacionados con la

eclampsia. Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena, Colombia 1995-

2001. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2002;53(3):279-90.

6. Serrano NC, Díaz LA. Influencia de los factores genéticos y medioambientales en

la susceptibilidad para desarrollar preeclampsia. Rev MEDUNAB. 2005;8(2):159-

63.

7. tubbergen p, lachmeijer am, althuisius sm, vlak me, van geijn hp, dekker ga. change

in paternity: a risk factor for preeclampsia in multiparous women? journal of

reproductive immunology. 1999 nov; 45(1):81-8.

8. sánchez se, qiu c,williams ma, lam n, sorensen tk. headaches and migraines

areassociated with an increased risk of preeclampsia in peruvian women.

americanjournal of hypertension. 2008 mar;21(3):360-4.

38
9. moreno zs, s; piña, f; reyes, a;williams, m. obesidad pregestacional como factor de

riesgo asociado a preeclampsia. anales de la facultad de medicina. 2003;

64(2):101-6.

10. Qiu c, sanchez se, lam n, garcia p, Williams ma. associations of depression and

depressive symptoms with eeclampsia: results from a peruvian case-control study.

bmc women's health. 2007;7:15.

11. kurki t, hiilesmaa v, raitasalo r, mattila h, ylikorkala o. depression and anxiety inearly

pregnancy and risk for preeclampsia. obstetrics and gynecology. 2000 apr;

95(4):487- 90.

12. sanchez se, qiu c, perales mt, lam n, garcia p, williams ma. intimate partner violence

(ipv) and preeclampsia among peruvian women. european journal of

obstetrics, gynecology, and reproductive biology. 2008 mar;137(1):50-5.

13. anteby ey, musalam b, milwidsky a, blumenfeld a, gilis s, valsky d, et al. fetal

inherited thrombophilias influence the severity of preeclampsia, iugr and placental

abruption. european journal of obstetrics, gynecology, and reproductive biology.

2004 mar 15;113(1):31-5

14. Roberts jm, pearson g, cutler j, lindheimer m. summary of the nhlbiworking group

on research on hypertension during pregnancy. hypertension. 2003 mar; 41(3):437-

45.

15. pacheco j. preeclampsia / eclampsia: reto para el ginecobstetra. acta med per

2006;23(2):100-11.

16. pacheco j. ginecología y obstetricia. 2 ed. lima: mad corp sa; 2006.

17. Jiménez Cotes Evert, Martínez Sánchez Lina, Vargas Grisales Natalia, Agudelo

Vélez Camilo, Ortiz Trujillo Isabel. Preeclampsia: la evolución diagnóstica desde la

genómica y la proteómica. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet].

39
2013 [citado 2015 Nov 30] ; 78( 2 ): 148-153. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262013000200014&lng=es.

18. Vargas H Víctor Manuel, Acosta A Gustavo, Moreno E Mario Adán. La preeclampsia

un problema de salud pública mundial. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet].

2012 [citado 2015 Nov 30] ; 77( 6 ): 471-476. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262012000600013&lng=es.

19. Suárez González Juan Antonio, Gutiérrez Machado Mario, Cabrera Delgado María

Rosa, Corrales Gutiérrez Alexis, Salazar María Elena. Predictores de la

preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo. Rev Cubana

Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2015 Nov 30] ; 37(2):

154-161. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2011000200005&lng=es.

20. SANCHEZ, Sixto E.. Actualización en la epidemiología de la preeclampsia:

update.Rev. peru. ginecol. obstet., Lima, v. 60, n. 4, oct. 2014.

Despinibleen: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322014000400007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 nov. 2015.

21. MORENO, Zoila et al. Raza negra como factor de riesgo independiente para

preeclampsia. Rev. peru. ginecol. obstet., Lima, v. 60, n. 4, oct. 2014

Disponibleen<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

51322014000400002&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 nov. 2015.

22. en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203122516005. Fecha de consulta:

30 de noviembre de 2015.

40
23. Cabero L. X Curso Intensivo de Formación Continuada Medicina Materno Fetal.

Universidad Autónoma de Barcelona. Nicaragua. 2003.

24. Chinchayan G. Nacimiento pretérmino y atérmico: Influencia de algunos factores

maternos. Revista Médica del Hospital Eleazar Guzman Barron. Chimbote.

1997.

25. Goffinet F, Maillard F, Fulla Y, Cabrol D. Biochemical markers (without

markers of infection) of the risk of preterm delivery. Implications for clinical

practice. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007;94(1):59-68.

26. Cabero L. Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Edit. Medica Panamericana

2007.

27. Calderón J, Vega G, Velásquez J, Morales R, Vega A. Factores de riesgo

materno asociados al parto pretérmino. Rev Med IMSS 2005; 43 (4): 339-342

28. Álvarez V, Lugo A y Rodríguez A. Tratamiento de la hipertensión inducida por el

embarazo. Hospital Ginecoobstétrico de la Ciudad de la Habana. Revista

cubana Obstet Ginecol 1999; 25(3):159-64.

29. Goffinet F, Maillard F, Fulla Y, Cabrol D. Biochemical markers (without

markers of infection) of the risk of preterm delivery. Implications for clinical

practice. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2007;94(1):59-68.

30. Williams J, Cunningham F, Gary R. Obstetricia de Williams.12 Edic.,1438.

México, D.F. McGraw-Hill Interamericana; 2006. 44. Witlin AG, Sibai BM.

Hypertension in pregnancy: Current concepts of preeclampsia. Annu. Rev. Med.

1997; 48: 115-27.

41
CONSENTIMIENTO INFORMADO
“Factores De Riesgo Asociados A La Preeclampsia Durante El
Embarazo En El Centro De Aparicio Pomares Chupan-2016

Autores:
 CARDENAS IZQUIERDO Esperanza
 MARCELO SOLANO Erika
 PIMENTEL NIÑO Karina
Instituciones y entidades con las que se coordina la investigación:

 Universidad de Huánuco: Facultad de Ciencias de la Salud.


 Centro de salud Aparicio Pomares Chupan
 Propósito: Evaluar cuáles son los factores de riesgo asociados a la preeclampsia
en el centro de salud Carlos Aparicio pomares chupan
Estimada Señora:
Usted ha sido invitada a participar en esta investigación en el que nos interesa
conocer desde su propia visión cómo sintió la calidad de la atención brindada en
el servicio de centro obstétrico de este hospital.
El propósito de esta investigación es Evaluar cuáles son los factores de riesgo
asociados a la preeclampsia en el centro de salud Aparicio pomares chupan
Usted ha sido seleccionada para participar en esta investigación porque su parto
ha sido atendido en el Centro de Salud Aparicio pomares chupan y esperamos
poder entrevistar a todas las madres que den a luz en este Centro de Salud en los
meses de agosto a diciembre del 2016, que libre y voluntariamente acepten
participar en este estudio.
Si acepta participar en la investigación, la información que requerimos será tomada
por nuestros colaboradores quienes recolectaran información a través de una
pequeña entrevista donde el encuestador podrá registrar las respuestas dadas por
usted. Su participación le tomará aproximadamente entre 2 a 5 minutos de su
tiempo para responder las preguntas que contienen los cuestionarios.

Riesgos y Beneficios:

La presente investigación no entraña mayor riesgo ni incomodidad para usted ni


para su bebe, ya que no se realizará ningún tipo de intervención que ponga en
riesgo su integridad física, mental o social. Puede que algunas de las preguntas le
causen cierta incomodidad, si usted desea puede dejar de responder estas
preguntas y comunicárselo al encuestador, brindadas en el hospital. La información
brindada nos permitirá mejorar y/o crear políticas de salud dirigidas a la disminución
de la violencia en población gestante.

42
Confidencialidad:

Su identidad será protegida, pues a cada participante se le asignará un código al


momento de la entrevista. Toda información o dato que pueda identificar al
participante, serán manejados confidencialmente, por lo que la privacidad de los
datos recolectados está asegurada y nadie tendrá acceso a ellos, salvo el
investigador principal y las mismas participantes en caso de requerirlos. Una vez
concluido el estudio, los archivos y documentos serán destruidos. Los resultados
de este estudio podrán ser publicados en revistas médicas especializadas, sin
mencionar en ellas información que identifique a las participantes al contar cada
una de ellas, con un código interno.

Derechos:

Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su


participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a abstenerse
de participar. este estudio por soto marin cleyde vanessa, Toledo jaymes shirley.
Su firma en este documento significa que ha decidido participar en este estudio
después de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de
consentimiento.

____________________ ________________ ___/___/___

Nombre de la encuestada Firma Fecha

DNI: …………………………….

En caso de menores de edad:

Consentimiento del Asentimiento


Tutor Responsable madre menor de edad

______________________ _______________________ __/___/___

Tutor Responsable: Firma Madre Menor de Edad: Firma Fecha

Nombre: ………………………. Nombre:………………………….

DNI: ……………………………. DNI: ……………………………..

43
He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con el/los arriba
firmante(s), le(s) he explicado los riesgos y beneficios de la investigación.

_______________________ ______________________ ___/___/___


Encuestador: Firma Inv. Resp.: Firma Fecha
Nombre:…………………… Nombre……………………..

DNI: ……………………………. DNI: …………………………

44
ANEXOS

45
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACEDEMICO PROFECIONAL DE OBSTETRICIA

Código Fecha:..../..../.....

ANEXO 1

GUÍA DE ENTREVISTA SOCIO DEMOGRÁFICA DE LAS GESTANTES QUE


ACUDEN ALA SERVICIO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO DEL CENTRO DE
SALUD APARICIO POMARES CHUPAN-2016

TÍTULO DEL ESTUDIO: “Factores de riesgo asociados a la preeclampsia durante el


embarazo en el centro de salud Carlos Aparicio pomares chupan 2015”

INSTRUCCIONES. Bueno días/tardes señora, esté cuestionario servirá para obtener


información sobre sus características (socio demográficas, sociales e información que
tenga usted sobre las gestantes que padezcan de la preeclampsia por lo tanto, sírvase
a marcar en el paréntesis la respuesta que usted crea conveniente, con la veracidad del
caso. Recuerde que esta entrevista es anónima).

G RA CIA S PO R SU COLA BO RA CIÓN

A. MATERNOS:

PRECONCEPCIONALES
1. ¿Es su primera gestación?
SI(….) NO(.…)
2. ¿Tiene más de 35 años?
SI(….) NO(….)
3. Raza negra.

46
SI (….) NO (….)
4. ¿Tuvo preeclampsia en sus embarazos anteriores?
SI (….) NO(….)

PRESENCIA DE ALGUNAS ENFERMEDADES CRONICAS COMO:

5. ¿Sufre de Hipertensión arterial?


SI (….) NO(….)
6. Obesidad:
SI(….) NO(….)
7. ¿Sufre o sufrió de Diabetes mellitus?
SI(….) NO(….)
8. ¿Es Resistente a la insulina?
SI(….) NO(….)
9 ¿Sufrió o sufre de alguna enfermedad a los riñones?
SI(….) NO ….)
RELACIONADO CON LA GESTACION EN CURSO

10. ¿Es su primer embarazo? Primigravidez

SI(….) NO (….)
11. ¿Es su primer compañero sexual?
SI (….) NO(….)
12. ¿Tiene antecedentes de embarazo gemelar O polihidramios?
SI(….) NO(….)

A. AMBIENTALES

13. ¿Ud. Consume cítricos en su embarazo?


SI(….) NO (….)

14. ¿Consume Ud. bastante sal?

SI(….) NO(….)
15. ¿Toma algunas vitaminas?

SI(….) NO(….)

47
16. ¿Consume alcohol durante el embarazo?

SI (….) NO (….)
17. ¿Su nivel socioeconómico es bajo?

SI (….) NO(….)

18. ¿Acude a todos sus controles prenatales?

SI (….) NO(….)
19. ¿Tiene Estrés constantemente?

SI(….) NO(….)

48
49
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO DEL TEMA: FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO EN EL CENTRO DE SALUD
“APARICIO POMARES CHUPAN-2016”

APELLIDOS Y NOMBRES:

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

GENERAL OBJETIVO GENERAL: GENERAL V. UNICA DIMENSIONES INDICADORES


Materna SI EXISTE
¿Cuáles son los factores Determinar los factores H1: no existe factores de riesgos FACTORES DE
RIESGOS ASOCIADOS
NO EXISTE
de riesgos asociados a la de riesgos asociados a la asociados a la Preeclampsia
A LA PREECLAMPSIA Ambiental SI EXISTE
Preeclampsia durante el Preeclampsia durante el durante el embarazo en el centro DURANTE EL
NO EXISTE
embarazo en el centro de embarazo en el centro de de salud “Aparicio pomares EMBARAZO
salud “Aparicio pomares salud “Aparicio chupan” año – 2016
chupan – 2016? pomares chupan” año –
2016? H0: no existe factores de riesgos
ESPECÍFICOS asociados a la Preeclampsia
OBJETIVOS durante el embarazo en el centro
1. ¿Cuáles son los ESPECIFICOS de salud “Aparicio pomares
factores de riesgos chupan” año – 2016
maternos asociados a la 1. Valorar los factores de
Preeclampsia durante el riesgos maternos ESPECIFICOS
embarazo en el centro de asociados a la
salud “Aparicio Preeclampsia durante H1-1 si existe factores de riesgos
pomares chupan” año – el embarazo en el maternos asociados a la
centro de salud Preeclampsia durante el
2016?
“Aparicio pomares embarazo en su dimensión
materna en el centro de salud
chupan” año – 2016.

50
2. ¿Cuáles son los 2. Identificarlos factores “Aparicio pomares chupan” año
factores de riesgos de riesgos ambientales – 2016.
ambientales asociados asociados a la
H0-1 no existe factores de riesgos
a la Preeclampsia Preeclampsia durante
asociados a la Preeclampsia
durante el embarazo el embarazo en el
durante el embarazo en su
en el centro de salud centro de salud
dimensión materna en el centro de
“Aparicio pomares “Aparicio pomares
salud “Aparicio pomares
chupan” año – 2016? chupan” año – 2016.
chupan” año – 2016.

H1-2 si existe factores de riesgos


asociados a la Preeclampsia
durante el embarazo en su
dimensión ambiental en el centro
de salud “Carlos showin Ferrari”
año – 2015.
H0-2 no existe factores de riesgos
asociados a la Preeclampsia
durante el embarazo en su
dimensión ambiental en el centro
de salud “Aparicio pomares
chupan” año – 2016.

51
52

You might also like