You are on page 1of 29

 - 18/11/2017 serial delay

Resumenes...: LA PRESENTACION DE LA

PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA. ERVIN

GOFFMAN

Resumenes...

resumenes y articulos de materias de la carrera de Psicologia, de la UNR.

lunes, agosto 02, 2010

LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA. ERVIN


GOFFMAN

LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA E. GOFFMAN

INTRODUCCION
Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan de adquirir
información acerca de él o de poner en juego la q ya poseen. Esto ayuda a
definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo q el
individuo espera de ellos y lo q ellos pueden esperar de él. Les interesara
saber su status económico, su concepto de si mismo, competencia,
integridad, etc.
Pero en el momento en que el individuo esta frente a los otros, son pocos
los acontecimientos que les proporcionen info concluyente. Muchos hechos
se encuentran mas allá, en tiempo y lugar, de la interacción, permanecen
ocultos.. como las actitudes, creencias y emociones “verdaderas” o
“reales”, q solo se pueden descubrir indirectamente (a través de su
conducta expresiva involuntaria).
El individuo tendrá que actuar expresándose intencionada o
involuntariamente, y los otros, a su vez, tendrán q ser “impresionados” de
algún modo por él. La expresividad del individuo (y su capacidad de
“impresionar”) involucra dos tipos de actividad significante:
La expresión que da: incluye símbolos verbales (y sustitutos de estos) q
confiesa usar y usa con el único fin de trasmitir la info q el y los otros
atribuyen a estos símbolos. Es la comunicación en sentido tradicional y
limitado del término. Involucra engaño
La expresión que emana de el: comprende un rango de acciones que los
otros pueden tratar como sintomáticas, considerando probable que hayan
sido realizadas por razones ajenas a la info trasmitida en esta forma. Es la
expresión no verbal, mas teatral, y contextual, presumiblemente
involuntaria. Es la comunicación en sentido general. Involucra fingimiento
Esta distinción tiene validez inicial. El individuo transmite
intencionalmente info errónea por medio de ambos tipos de comunicación.
Si se toma la comunicación en ambos sentidos (limitado y gral), se descubre
q la actividad del individuo tiene carácter “promisorio”: los otros
descubrirán q deben aceptar al individuo de buena fe, ofreciéndole una justa
retribución a cambio de algo cuyo verdadero valor no será establecido hasta
q el individuo no se haya ido. Mas allá de la info que ellos tengan ya del
individuo, no hay cantidad alguna de pruebas pasadas que puedan obviar
por completo la necesidad de actuar sobre la base de inferencias.( En
general nos conducimos y tomamos nuestras decisiones en forma
estadística. Vivimos por inferencia).
Independientemente del objetivo particular q persigue el individuo, y de su
motivo, será parte de sus intereses controlar la conducta de los otros, en
especial el trato con que le corresponden. Este control se logra en gran
parte influyendo en la definición de la situación q los otros vienen a
formular.. influye en esa definición expresándose de modo de darles la clase
de impresión q habrá de llevarlos a actuar voluntariamente de acuerdo a su
propio plan. De esta manera cuando un individuo se presenta ante otros
habrá alguna razón para q movilice su actividad de modo q esta transmita a
los otros una impresión q a el le interesa transmitir. (la minita q se llama
sola por tel..para q sus amigas piensen q la llaman).
A veces el individuo actuara de forma calculadora expresándose de
q evocara en ellos una respuesta especifica q a el le interese obtener.. otras
veces será calculador en su actividad pero ignorante de ello.. a veces se se
expresara intencional y concientemente de un modo particular pero porq la
tradición de su status social lo requiere y no buscando un tipo de respuesta
especifica.. los otros a su vez pueden “impresionarse” de manera adecuada
por los esfuerzos del individuo por transmitir algo, o pueden interpretar
erróneamente la situación y llegar a conclusiones no avaladas ni por la
intención del individuo ni por los hechos…
De todos modos en la medida en q los otros actúan como si el individuo
hubiese transmitido una impresión determinada, podemos adoptar una
actitud funcional y decir q este ha proyectado “eficazmente” una
determinada definición de la situación y promovido “eficazmente” la
comprensión de q prevalece determinado estado de cosas.

Con respecto a la respuesta de los otros, sabran q es probable q el individuo


se presente desde un angulo q lo favorezca.. entonces dividirán lo q
presencian en dos partes:
Aspectos gobernables: q al individuo le es fácil manejar a voluntad
(aseveraciones verbales)
Aspectos ingobernables: sobre lo q parece tener poco interés o control
(derivada de expresiones q emite)
Los otros usaran los aspectos ingobernables de su conducta expresiva para
contorlar la validez de lo transmitido por los aspectos gobernables. Esto
demuestra una asimetría fundamental en la comunicación, en la cual el
individuo solo tiene conciencia de una corriente de su comunicación, y los
otros, de esta y otra corriente mas.
Ahora bien..dado esto, se puede esperar q el individuo trate de explotar
también esta misma posibilidad, guiando la impresión q comunica
mediante la conducta q el crea informativa y digna de confianza (ej: un
rostro sociable a lo largo del camino hacia la casa, cuando parece q nadie te
ve).
Este tipo de control restablece la simetría del proceso de comunicación.
Ahora bien, los otros, también pueden sentir q el individuo esta manejando
los aspectos presumiblemente espontaneos de su conducta, y buscar en ese
mismo acto de manipulaciuon algún matiz de conducta q el individuo no
haya podido controlar. Esto impone nuevamente una limitación a la
restablece la asimetría del proceso de comunicación. (el arte de penetrar el
esfuerzo de un individuo para actuar con una calculada falta de intención
parece mas desarrollado q nuestra capacidad para manejar nuestra propia
conducta, de ahí q los otros tienen mas ventajas q el individuo, y q se
conserve asi la asimetría inicial del proceso de comunicación).
Los otros, por mas pasivos q sean, también proyectaran eficazmente una
definición de la situación como respuesta al individuo y de cualquier línea
de acción q inicien hacia el.
Por lo general las definiciones de la situación proyectadas por los distintos
participantes armonizan entre si. Se espera q cada participante reprima sus
sentimientos sinceros inmediatos y transmita una opinión de la situación q
siente q los otros podrían encontrar aceptable. El mantenimiento de esta
fachada de consenso se facilita porq cada participante hace lo mismo,
encubre su necesidades.
En conjunto los participantes contribuyen todos a una sola definición total
de la situación, q implica no tanto un acuerdo real respecto de lo q existe
sino un acuerdo real sobre cuales serán las demandas temporalmente
aceptadas. También habrá un acuerdo en lo q refiere a evitar un conflicto
manifiesto de definiciones de la situación.(aca habla de acuerdo de trab)
Al notar la tendencia de los otros a aceptar las exigencias de definición
hechas por alguien,se aprecia la importancia decisiva de la info q el
individuo posee inicialmente o adquiere sobre los otros, porq sobre esa base
el individuo empieza a definir la situación y a proyectar líneas de acción. La
proyección inicial del individuo lo compromete con lo q el se propone ser y
le exige dejar de lado toda pretensión de ser otra cosa. A medida q avanza la
interaccion tendrán lugar cambios y modificaciones del estado inicial, pero
es imprescindible q estos desarrollos posteriores estén relacionados sin
contradicciones con las posiciones iniciales.
En la vida diaria las primeras impresiones son importantes..en el caso de la
camarera, su adaptación al trabajo de servicio, dependerá de su capacidad
para tomar y mantener la iniciativa en esa relación, capacidad q requerirá
una sutil agresividad debido a q su status socioeconómico es inferior al del
cliente.
“comenzar con el pie derecho” se dice cuando la interaccion q se inicia por
primeras impresiones es en si la interaccion inicial en una amplia serie de
interacciones q involucran a los mismos participantes.
situación cuando llega a presencia de otros, puede pasar q dentro de la
interaccion hayan hechos q contradigan, desacrediten o arrojen dudas sobre
la proyección. Cuando ocurren estos sucesos disrruptivos, la interaccion
puede llegar a detenerse en un punto de confusión y desconcierto. La
interaccion estaba equivocadamente definida, y ahora ya no esta mas
definida, y es posible q todos se encuentren incomodos y experimenten el
tipo de anomia q se genera cuando el pequeño sistema social de interaccion
cara a cara se derumba.
La definición inicial proyectada por un individuo tiende a proporcionar un
plan para la actividad cooperativa subsiguiente, y tiene un carácter moral.
La sociedad esta organizada sobre el principio de q todo individuo q posee
ciertas características sociales tiene derecho moral a esperar q otros lo
valoren y traten de un modo apropiado.
Un segundo principio dice q un individuo q implícita o explícitamente
pretende tener ciertas características sociales deberá ser en realidad lo q
alega ser.
En consecuencia, cuando un individuo proyecta una definición, hace una
demanda, y automáticamente presenta una exigencia moral a los otros.
También impliciamente renuncia a toda demanda a ser lo q el no parece ser.
Los otros descubren entonces, q el individuo les ha informado acerca de lo q
“es” y de lo q ellos “deberían” ver en ese “es”.
Se emplean practicas preventivas para evitar las perturbaciones, y practicas
correctivas para compensar los casos de descredito q no se han podido
evitar con éxito. En conjunto comprenden técnicas empleadas para
salvaguardar la impresión fomentada por un individuo durante su presencia
ante otros.
Practicas defensivas: cuando el sujeto emplea las practicas para proteger
sus propias proyecciones
Practicas protectivas o tacto: cuando un participante las emplea para salvar
la definición de la situación proyectada por otro.
Con respecto a las disrupciones, en los grupos se practican bromas y juegos
sociales en los cuales se crean expresamente perturbaciones q se deben
tomar en broma. Se inventan fantasías en las cuales tienen lugar
devastadoras revelaciones. Se cuentan anécdotas del pasado q detallan
disrupciones q ocurrieron o casi ocurren, q no ocurrieron y fueron
reparadas.. todo para ser usado como fuente de humor, catarsis para las
reclamos y razonables en sus expectativas. (ej: una vez uno llego tarde y se
quedo sin dormir afuera..jejeje)
Interaccion cara a cara: es la influencia reciproca de un individuo sobre las
acciones del otro cuando se encuentran ambos en presencia física
inmediata. Una interaccion puede ser definida como la interaccion total q
tiene lugar en cualquier ocasión en que un conjunto dado de individuos se
encuentra en presencia mutua continua (el termino encuentro serviría para
los mismos fines)
Actuación: la actividad total de un participante dado en una ocasión dada q
sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes.
Rutina o papel: la pauta de acción preestablecida q se desarrolla durante
una actuación y q puede ser presentada o actuada en otras ocasiones.
Relación social: cuando un individuo representa la misma rutina para la
misma audiencia en diferentes ocasiones.
Rol social: es la promulgación de los derechos y deberes atribuidos a un
status dado. Un rol social implicara una o mas rutinas, y cada una de estas
rutinas puede ser presentada por el actuante en una serie de ocasiones ante
los mismos tipos de audiencia o ante una audiencia compuesta por las
mismas personas (o sea en relaciones sociales).

1. ACTUACIONES
Confianza en el papel q desempeña el individuo
Cuando un individuo desempeña una rutina solicita implícitamente q crean
q posee en realidad los atributos q aparenta poseer, q la tarea q realiza
tendrá las consecuencias q pretende. Q las cosas son como aparentan ser.
El individuo ofrece su actuación y presenta su función “para el beneficio de
otra gente”.
En cuanto a la propia confianza del individuo en la impresión de realidad q
intenta engendrar en los otros hay dos extremos..
El sincero: el actuante cree por completo en sus propios actos. Creen en la
impresión q fomenta su acción. Cuando su publico también se convence de
la representación q el ofrece solo los resentidos sociales se quedaran con
dudas.
El cinico: el actuante no se engaña con su propia rutina. No deposita
confianza en sus actos ni le interesan mayormente las creencias de su
publico. El cinico puede obtener placeres no profesionales de su mascarada,
posibilidad de jugar a voluntad con algo q su publico debe tomar
seriamente.
Un cinico puede engañar a su publico en bien de este (hay auditorios q no
permiten ser sincero). Por ejemplo un medico q receta placebos.
Park: el hecho de q el significado original de la palabra persona es
“mascara” es un reconocimiento del hecho de que, mas o menos
conscientemente, cada uno de nosotros desempeñamos un rol… es en estos
roles donde nos conocemos mutuamente, donde nos conocemos a nosotros
mismos. En cierto sentido, y en la medida en q esta mascara representa el
concepto q nos hemos formado de nosotros mismos (el rol de acuerdo con
el cual nos esforzamos por vivir), esta mascara es nuestro “si mismo” mas
verdadero, el yo q quisiéramos ser. Al fin, nuestra concepción del rol llega a
ser una segunda naturaleza y parte integrante e nuestra personalidad.
Venimos al mundo como individuos logramos un carácter y llegamos a ser
personas.
Ejemplo: las personas q eran pobres.. pusieron un hotel de clase media,y
tuvieron q dejar de vivir como pobres.. ahora cada vez se enamoran mas del
“si mismo” q les atribuyen los turistas.. Se volvieron menos cínicos..se
están conviritendo en clase media.
El ciclo de incredulidad-a-creencia puede seguir otra dirección,
comenzando con la convicción o aspiración insegura y terminando en
cinismo. Las profesiones por las q el publico experimenta un terror religioso
permiten q sus integrantes sigan el ciclo en esta dirección, no por la
comprobación de q engañan al auditorio, sino porq pueden usar este
cinismo como medio de aislar su yo interno del contacto con el auditorio.
También en las carreras típicas basadas en la lealtad, el individuo comienza
con un tipo de implicación en la actuación q se le requiere, y oscila luego
entre la sinceridad y el cinismo antes de completar todas las fases y crisis
de autoconfianza a las q esta sujeta una persona de su condición. Ej: los
estudiantes de medicina sugieren q los principiantes dejen de lado sus
sagradas aspiraciones por un tiempo. En los 2 primeros años los estudiantes
descubren q deben abandonar su interés por la medicina para aprender a
dar exámenes. Los 2 años después están ocupados aprendiendo sobre
enfermedades .. solo después de recibidos pueden volver a afirmar sus
ideales originales acerca del servicio medico.
Ahora bien, podemos encontrar un movimiento natural de vaivén entre
susceptible de ser sostenido con la fuerza de un pequeño autoengaño. El
individuo puede intentar inducir al publico a juzgarlo de un modo
particular, solicitar este juicio como un fin en si mismo y, sin embargo, no
creer completamente q merece la valoración del yo buscada o q la impresión
de realidad q fomenta sea valida.
Kroeber… shamanismo: el viejo problema del engaño. Es probable q la
mayoría de lso shamanes ayuden a curar. La actitud parece tender a un
fraude piadoso. Pero aun los shamanes q saben agregar fraude creen en sus
poderes, y especialmente en los de los otros shamanes (los consultan
cuando están enfermos ellos o sus hijos).

Fachada
Fachada: parte de la actuación del individuo q funciona regularmente de un
modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a
aquellos q observan dicha actuación. Es la dotación expresiva de tipo
corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo
durante su actuacion.
Partes de la fachada..
Medio: son las partes escénicas de la dotación expresiva. El mobiliario, el
decorado, los equipos, y otros elementos propios del trasfondo escénico, q
proporcionan el escenario y utilería para el flujo de acción humana q se
desarrolla dentro o sobre el. En términos geográficos, el medio tiende a
permanecer fijo. Solo en circunstancias excepcionales el medio se traslada
con los actuantes (ej: cortejo fúnebre.. reyes etc). Estas excepciones parecen
ofrecer algún tipo de protección adicional a los actuantes, q son o se han
vuelto sagrados, y deben distinguirse del vendedor ambulante, q son
actuantes profanos q entre actuación y actuación trasladan el medio (su
lugar de trabajo).
Fachada personal: son los otros elementos de la dotación expresiva,
aquellos q se identifican con el actuante mismo y q esperamos q lo sigan a
donde vaya. Son las insignias de cargo o rango, vestido, sexo, edad, aspecto,
raza, pautas del lenguaje, expresiones faciales, y otras características
semejantes, q se comportan como vehículos trasmisores de signos. Algunos
son fijos, y durante un periodo de tiempo no cambian de una situación a
otra (ej: caract raciales). Otros son móviles o transitorios, y pueden variar
durante una actuación de un momento a otro (ej: expresión facial).
estimulos, se dividen en:
Apariencia: aquellos estimulos q funcionan en el momento de informarnos
acerca del status social del actuante. También nos informan el estado ritual
del actuante, osea si se ocupa de alguna actividad social formal, trabajo..
Modales: se refieren a aquellos estimulos q funcionan en el momento de
advertirnos acerca del rol de interaccion q el actuante esperara desempeñar
en la situación q se avecina. Asi, modales arrogazntes, agresivos, pueden
dar la impresión de q este espera ser el q inicie la interaccion verbal y
dirigir su curso.
Se espera una coherencia confirmatoria entre la apariencia y los modales.
Se espera q las diferencias sociales entre los interactuantes se expresen por
medio de diferencias congruentes en las indicaciones q se hacen del rol de
interaccion esperado. Asi el rey chino bien vestido tendrá q ser inmundo con
su mirada en el pueblo. También, puede pasar q la apariencia y los modales
se contradigan, como cuando el actuante q parece de condición superior
actua de forma inferior o igualitaria.
Además, también se espera una congruencia entre apariencia, modales, y
medio, q proporciona un tipo ideal.
Un rasgo significativo de la información trasmitida por la fachada es su
carácter abstracto y general. Por mas especializada y única q sea una rutina,
su fachada social tendera a reclamar para si hechos q pueden ser
igualmente reclamados y defendidos por otras rutinas algo diferentes. Ej:
muchas ocupaciones de servicio ofrecen una actuación con expresiones de
limpieza, modernidad, etc, aunque las ocupaciones sean diferentes. Para el
espectador, es una comodidad, porque no tiene q tener una pauta diferente
de expectativa y tratamiento responsivo para cada actuante.. puede colocar
la situación en una amplia categoría, y estereotiparla. Asi solo necesitan
estar familiarizados con un reducido vocabulario propio de las fachadas. Ej:
los guardapolvos en los deshollinadores, hacen creer q el trabajo se
estandarizo, y es clínico y confidencial, como el de los laboratoristas.
Existen razones para creer q la tendencia a presentar un gran numero de
actos diferentes (rutinas) por detrás de un pequeño numero de fachadas es
una evolución natural de la organización social. Esta tendencia se advierte
en fabricas.. cuarteles.. Asi, diferentes rutinas pueden emplear la misma
fachada.
Una fachada social tiende a institucionalizarse en función de las
adoptar una significación y estabilidad al margen de las tareas especificas q
en ese momento resultan ser realizadas en su nombre. Se convierte en una
representación colectiva.
Hay q señalar q las fachadas y las rutinas suelen ser seleccionadas, no
creadas, no se inventan.. ya estan a disposición en la sociedad. El individuo,
como poseedor de una serie limitada de dotaciones de signos debe elegir.
La fachada social entonces se divide en medio, apariencias, y modales, y
uno puede desempeñar diferentes rutinas con la misma fachada.. como
consecuencia de esto el carácter especifico de la actuación no se ajusta
perfectamente a la apariencia general socializada con la cual se nos
presenta. Esto nos lleva a estimar q los elementos de la fachada social de
una rutina particular se encuentran en las fachadas sociales de toda una
gama de rutinas.. y q la gama total de rutinas en la q se encuentra un
elemento de la dotación de signos difiere de la gama total de rutinas en la
cual se encuentra otro elemento de la misma fachada social. Ej: un abogado
usa el mismo traje en un juicio q para salir con su mujer. Y también los
decorados q tiene en su estudio pueden estar en una casa común.

Realización dramática
Si la actividad del individuo ha de llegar a ser significante para otros, debe
movilizarla de manera q exprese durante la interaccion lo q el desea
trasmitir. También se puede pedir q lo haga en forma instantánea (como al
arbitro de futbol, q no se le permite el momento reflexivo).
El dilema expresión versus acción….
La dramatización no presenta problema alguno en algunos status
(boxeadores, policías).. en el caso de las enfermeras, en cambio, si.. la q se
sienta en la cama para ver el tono de la piel queda como una vaga..
El problema de dramatizar el trabajo propio significa mas q el hecho de
hacer visible los costos o trabajos invisibles. El trabajo q debe ser realizado
por los q ocupan ciertos status, esta tan pobremente proyectado como
expresión de un significado deseado, q si el beneficiario quisiera dramatizar
el carácter de su rol, debería desviar para ello mucho energía. Y esta
actividad desviada hacia la comunicación requerirá atributos diferentes de
aquellos q se dramatizan. Ej: el tipo q tiene la casa decorada a la antigua.. se
mata corriendo en remates y comprando cosas en lugares raros.. “ el
alumno atento que desea estar atento, se agota representando el papel de
Idealización
Ya se ha dicho que un aspecto importante en el proceso de socialización es q
la actuación de una rutina presenta a través de su fachada algunas
exigencias abstractas sobre el publico, q le serán presentadas durante la
actuación de otras rutinas. Esto constituye una forma de “socializar”,
moldear, y modificar una actuación para adecuarla a la comprensión y
expectativas de la sociedad la cual se presenta. Otro aspecto importante de
la socialización es la tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores
una impresión q es idealizada de diversas maneras.
Cuando un individuo se presenta ante otros tendera a incorporar y
ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad, mas de lo q
lo hace en su conducta general.
En la medida en q una actuación destaca estos valores se la puede considera
como una ceremonia (Durkheim), como un expresivo rejuvenecimiento y
reafirmación de los valores morales. Además en tanto esa expresión de las
actuaciones es aceptada como realidad, aquello q es aceptado como realidad
en un momento dado tiene algunas características de una celebración.
Permanecer alejado del lugar donde se hace una fiesta es permanecer
alejado de la realidad. El mundo es una fiesta.
En la mayoría de las sociedades parece haber un sistema general de
estratificación, existiendo allí una idealización de los estratos superiores y
cierta aspiración a ascender a ellos. Por lo general la movilidad ascendente
lleva consigo la presentación de actuaciones correctas y los esfuerzos por
ascender, y no descender, se expresan en sacrificios por mantener una
fachada. (la sociedad norteamericana esta orientada hacia la riqueza
material, expresada mediante los simbolos de status.. en las sociedades
hindúes la movilidad se orienta hacia valores no materiales –para ascender
se adopta el vegetarianismo, abstinencia de alcohol-).
Debido a la orientación ascendente de c asi todas las sociedades se supone q
las tensiones expresivas de una actuación exigen del actuante un status de
clase mas elevado q el q de otro modo se podría otorgar. Ej: los q son pobre
pero cuando invitan gente se hacen los ricos y después comen arroz
siempre.
Idealización negativa: También hay casos en q por diferentes razones
algunos practican una modestia sistematica.. a veces una actuación
representa valores ideales q otorgan al actuante una posición inferior a la q
especializados q son “trabajos para blancos”) aceptan voluntariamente
simbolos de status inferior aunque hagan trabajos de mayor jerarquía. Ej:
una enfermera se deja llamar “domestica”. Tambein las universitarias q se
hacen las taradas y la tienen re clara. O la gente q no arregla su casa porq
sino sus empleados iban a querer cobrar mas..
Dichas impresiones tienen un aspecto idealizado, porq si el actuante ha de
tener éxito debe ofrecer el tipo de escenario q materialice los estereotipos
extremos de pobreza del observador.
Consumo secreto: Si un individuo ha de expresar estándares ideales durante
su actuación, tendrá q abstenerse de la acción q no es ecompatible con
ellos, o encubrirla. Cuando esta conducta es de algún modo satisfactoria, lo
es en secreto. Además de encubrir placeres y economías inadecuadas hay
mas materiales ocultados:
1. El actuante puede estar comprometido en una forma provechosa de
actividad q se oculta al publico y q es incompatible con la visión de la
actividad q espera se obtenga de el. Ej: cigarrería q levanta apuestas.
El lugar de trabajo y la actividad oficial son una cubierta q oculta la vida
vocacional del actuante.
2. Los errores y equivocaciones se corrigen antes de la actuación, y los
signos delatores de q se han cometido y corregido son encubiertos. Asi se
mantiene una impresión de infalibilidad. Ej: médicos q entierran sus
errores.
3. En la interaccion el individuo tendera a mostrarles solo el producto final,
y los otros juzgaran sobre la base de algo terminado, pulido, empaquetado.
Ej: si se requirió poco esfuerzo se ocultara eso.. o en oros casos se ocultaran
largas y tediosas horas de labor.
4. El individuo tendera a encubrir, a los otros, toda evidencia de “trabajo
sucio”. Muchas actuaciones no serian presentadas si no se hubieran
realizado tareas físicamente sucias, semiclandestinas, crueles, degradantes.
5. Íntimamente relacionada con la anterior.. si la actividad de un individuo
ha de sintetizar estándares ideales, es probable q algunos de estos
estándares sean conservados en publico a expensas del sacrificio privado de
otros. El actuante sacrificara aquellos a fin de mantener otros cuya
aplicación inadecuada no se puede ocultar. Ej: el carnicero q baja carne
clandestinamente para mantener precio y clientela.
Ahí no es adecuado volverse cinico. Si han de lograrse los objetivos ideales
mas importantes, será necesario desviarse un momento de sus otros
ideales, manteniendo sin embargo, la impresión de q estos están aun
vigentes. No se hace un sacrificio a favor de un ideal mas visible, si no de
uno legítimamente mas importante.
Finalmente, hay actuantes q fomentan la impresión de q tenían motivos
ideales para adquirir el rol q cumplen, q poseen una capacidad ideal para
desempeñarlo y q no era necesario q sufrieran indignidades, insultos,
humillaciones a fin de obtenerlo. Como refuerzo de estas impresiones
ideales, existe una “retorica del entrenamiento” por medio de la cual,
sindicatos, escuelas, q proveen títulos habilitantes requieren q sus
miembros absorban un area y un periodo de formación misticos, en parte
para fomentar la impresión de q el profesional autorizado es alguien q ha
sido reconstituido por su experiencia de aprendizaje. Asi, los farmacéuticos
q estudian 4 años dicen q con los 2 primeros meses alcanza y sobra.
Es posible q los actuantes intenten incluso dar la impresión de q su porte y
capacidad actuales son algo q siempre han poseído y de q nunca han tenido
q abrirse camino dificultosamente a través de un periodo de aprendizaje.
Muchas escuelas anuncian requisitos varios, pero terminan empleando a
todos los q se presentan.
Ahora bien, un actuante tiende a encubrir las actividades, hechos y motivos
incompatibles con una versión idealizada de si mismo y de sus obras.
Además, el q actua produce a menudo en los miembros de su auditorio la
creencia de q esta relacionado con ellos de un modo mas ideal de lo q en
realidad lo esta. Dos ejemplos..

Los individuos fomentan la impresión de q la rutina q realizan en el


momento es su única rutina, o por lo menos la mas importante. Los otros, a
su vez, a menudo dan por sentado q el carácter proyectado ante ellos es
todo lo q hay detrás del individuo q actua para ellos. (Williams james) “el
tiene tantos “si mismos” como grupos distintos de personas hay cuya
opinión le interesa. Muestra diferente fase de si mismo a cada uno de estos
grupos. Asi se produce una “segregación de auditorios”, por lo q el sujeto se
asegurara de q aquellos ante quienes representa una rutina no sean los
mismos ante quienes representa otra en otro medio. Y aun cuando los
publico se lo impedirá, ya q puede ver un gran ahorro de tiempo y energía
emocional en el derecho a tratar al actuante en su valor ocupacional
aparente, como si fuera pura y exclusivamente aquello q pretendía su
uniforme.

Los actuantes tienden a fomentar la impresión de q la actuación corriente


de su rutina y su relación con el publico habitual tienen algo especial y
único. Se oculta el carácter rutinario de la actuación y se acentúan los
aspectos espontaneos de la situación. Ej: el medico q debe fingir buena
memoria. Relacionado con esto debe ser q nos enojamos cuando un amigo
nos recibe cálidamente y atrás nuestro recibe a 20 mas del mismo modo.

El mantenimiento del control expresivo


El actuante confia en q el auditorio acepte sugerencias menores como signo
de algo importante acerca de su actuación. Pero esto tiene una
inconveniencia.. el auditorio puede entender erróneamente el significado q
debía ser trasmitido por la sugerencia, o puede ver un significado molesto
en gestos o hechos accidentales, inadvertidos, o incidentales, y no
destinados por el actuante a contener significado alguno.
Como solución el actuante ejercerá una “responsabilidad sinecdoquica”,
asegurándose q en la actuación tendrá lugar la mayor cantidad posible de
sucesos de menor importancia, de modo de no trasmitir impresión alguna o
bien una impresión compatible y consistente con la definición general de la
situación q se fomenta.
El punto crucial no es q la definición de la situación causada por un gesto
impensado sea taaan censurable, sino q es diferente de la definición
proyectada en forma oficial.
En nuestra sociedad algunos gestos impensados se producen en una
variedad tan grande de actuaciones, y trasmiten impresiones q son por lo
general tan incompatibles con las q se fomentan, q han adquirido un status
simbolico colectivo. Tres categorías generales:
Un actuante puede trasmitir de manera accidental incapacidad,
incorrección o falta de respeto al perder control muscular de si mismo. Ej:
resbalar, tropezar, eructar, tirarse pedos..
Un actuante puede trasmitir la impresión de q esta muy ansioso por la
interaccion o desinteresado de ella Mostrando una participación o interés
excesivo o demasiado superficial. Ej: tartamudear, olvidar su parte.
Un actuante puede permitir q su presentación adolezca de una inadecuada
dirección dramática. Y el medio puede no estar en orden, o haber sido
preparado para otra actuación, o haberse desarreglado durante ella. Ej:
contingencias inesperadas q causan regulación incorrecta de tiempo de
llegada o partida del actuante o provocar silencios embarazosos durante la
interaccion.
Las actuaciones difieren en el grado de cuidado expresivo q se requiere q
apliquen a cada elemento. En algunas culturas es un crimen mostrar la
enagua de la pollera. En nuestra cultura, en escenas q incluyen personajes
elevados en acciones simbólicamente importantes se exige coherencia.. si el
rey va a ser coronado no le pueden poner una cumbia de fondo. En EEUU el
chofer de un coche fúnebre pude fumar pero no hacer redondelitos con el
humo.
Además de nuestra apreciación de la coherencia requerida en ocasiones
sagradas, también apreciamos el hecho de q durante conflictos seculares
cada protagonista vigile su propia conducta a fin de no ofrecer a la
oposición puntos vulnerables q puedan ser blanco de criticas.
Pero a pesar de nuestra voluntad para apreciar los requerimientos
expresivos de estos diversos tipos de situaciones, tendemos a verlas como
especiales, cegándonos ante el hecho de q las actuaciones seculares
cotidianas deben pasar por una prueba de aptitud, adaptabilidad, corrección
y decoro. Esta ceguera quizá se deba a q como actuantes, somos mas
conscientes de las normas q podríamos haber aplicado y no lo hicimos , q
de las q aplicamos sin pensarlo. Debemos estar preparados para ver q la
impresión de realidad fomentada por una actuación es algo delicado, frágil,
q puede ser destruido por accidentes pequeños. Debemos apreciar por q
razón el plomero, para hacerse el groso como lo indica su profesión, se
guarda los anteojos apenas llega la dueña de casa.
La coherencia expresiva requerida para toda actuación señala una
discrepancia fundamental entre nuestros “si mismos” demasiado humanos
y nuestros “si mismos” socializados. Como seres humanos somos criaturas
impulsivas, con humores y energias cambiantes. En cuanto caracteres para
ser presentados ante un publico no debemos estar sometidos a altibajos.
(Durkheim)“no permitimos q nuestra actividad social mas elevada siga la
huella de nuestros estados corporales”
ofrecemos una actuación homogénea perfectamente en cada momento
señalado. (Santayana) “el proceso de socialización no solo transfigura sino
q fija: sea alegre o triste el semblante q asumamos, al adoptarlo y
acentuarlo definimos nuestro humor prevaleciente. De aquí en adelante,
mientras continuemos este autoconocimiento, vivimos, actuamos,
componemos y representamos el personaje q hemos elegido. Debemos
esconder todas las desigualdades de nuestro humor y conducta, sin
hipocrecia, ya q nuestro carácter elegido es mas verdaderamente nuestro q
el flujo de nuestros sueños involuntarios. Nuestros hábitos animales son
trasmutados por la conciencia en lealtades y deberes, y nos volvemos
personas o mascaras”.
Por lo tanto, mediante la disciplina social se puede mantener con firmeza
una mascara de modales. Pero (simone de beauvoir) nos ayudan ciertas
grampas q se ajustan directamente sobre el cuerpo. Algunas visibles y otras
no.
Tergiversación
La tendencia a aceptar los signos del actuante también coloca al publico en
la situación de ser engañado y conducido a conclusiones erróneas, ya q
muchos signos se pueden emplear para atestiguar la presencia de algo q no
esta allí.
La falsa fachada o “solo” fachada, en los q fingen, engañan, o defraudan,
contienen una discrepancia entre las apariencias fomentadas y la realidad.
Los impostores se colocan en una posición precaria, porq en cualquier
momento de su actuación puede producirse un hecho q contradiga lo q
reconocieron abiertamente, provocándoles la humillación y a veces la
pérdida definitiva de su reputación. Cuando descubrimos q alguien es un
impostor y un fraude cabal, descubrimos q no tenía derecho a desempeñar
el papel q desempeño, q no era beneficiario acreditado del status pertinente.
La actuación del impostor además de tergiversarlo a el, incurrirá en otros
aspectos, pero casi siempre su simulación se descubre antes de q podamos
hallar alguna otra diferencia entre la acusación falsa y la legítima q finge.
Paradójicamente cuanto más se aproxima la actuación del impostor a la
real, más amenazados estamos, porque una actuación competente de un
impostor puede debilitar en nosotros la conexión moral entre la
autorización legitima para desempeñar un papel y la capacidad de hacerlo.
La definición social de personificación y el de status no son muy
vagabundo. En los comics el héroe y el villano reclaman derechos
fraudulentos, son embaucadores, porq al final se probara q el villano no
tiene el status elevado y el héroe no tiene un status inferior. En el caso de
los status también hay muchos casos en los q el hecho de pertenecer a
algún status no esta sujeto a ratificación formal. Ej: el abogado “es” o “no”,
pero el derecho a ser “amigo” puede establecerse solo en grado. Todas estas
fuentes de confusión son ejemplificadas por nuestra variable actitud hacia
el manejo del status, edad, y sexo. La mujer q se tiñe el pelo no miente
sobre su edad, además, las modificaciones de la fachada personal q se
consideran tergiversaciones un año, al q sigue pueden ser decorativas.
Una mentira “manifiesta” “categorica” o “descarada” es aquella en la q
hay pruebas irrefutables de q el autor sabia q mentia y q asi lo hizo
premeditadamente. Ej: decir q estuve en un lado y es mentira. Sin embargo,
hay “mentiras piadosas” (las de los médicos y huéspedes – para no herir
sentimientos). Además en la vida cotidiana es posible q el actuante cree
intencionalmente casi todo tipo de impresiones falsas sin colocarse en la
posición indefendible de haber dicho una mentira neta. Usando alusiones
indirectas, ambigüedad estratégica y omitiendo, lo q permite informar
erróneamente sin proferir ninguna mentira, técnicamente. Difícilmente
exista en la vida cotidiana una vocación o relación legitima cuyos actuantes
no se ocupen de practicas encubiertas, incompatibles con las impresiones
presentadas. Cuanto mayor sea el numero de partes actuables y asuntos
dentro del campo del rol o relación, mayor es la posibilidad de q existan
puntos secretos. Ej: en matrimonio, se ocultan opiniones de familiares.
La falsa impresión mantenida por el individuo en cualquiera de sus rutinas
es una amenaza para toda relación o rol, del cual la rutina solo es una parte,
porq un descubrimiento desacreditable en un ámbito arrojara dudas sobre
los otros campos en los cuales quizás no tenga nada q ocultar. (Esto juega
con la ansiedad del actuante)
Características generales de la actuación son:
la actividad orientada hacia tares laborales tiende a ser convertida en
actividad hacia la comunicación;
la fachada tras la cual se presenta una rutina es adecuada para otras, por
lo q no se ajusta a ninguna rutina;
se ejerce un autocontrol suficiente como para mantener un consenso de
trabajo;
otros;
el actuante mantiene la coherencia expresiva poniendo cuidado en
protegerse de faltas menores de armonía.
Estas características pueden verse como limitaciones de la interaccion q
transforman sus actividades en actuaciones. En lugar de hacer su tarea y
dar rienda suelta a sus sentimientos, expresara la realización de su tarea y
trasmitirá sus sentimientos de manera aceptable. Entonces la
representación de una actividad se alejara en cierto grado de la actividad en
si y la tergiversara inevitablemente. Y como al individuo se le exigirá valerse
de signos para construir esa representacion, la imagen q construya, por fiel
q sea a los hechos, estará sujeta a todas las disrupciones a q están sujetas
las impresiones. Si bien la actuación falsa de los impostores difiere en ese
aspecto de las actuaciones ordinarias, ambas son similares en el cuidado q
deben poner los actuantes a fin de mantener la impresión q se fomenta,
cuidandoses de animar sus actuaciones con expresiones apropiadas,
excluyendo las expresiones susceptibles de desacreditar la impresión
fomentada y cuidando de q el publico no les atribuya significaciones no
pretendidas por el sujeto.
Una diferencia entre los dos es q las actuaciones legitimas tienden a
subrayar la singularidad de una representación determinada de una rutina,
y las falsas acentúan la sensacion de cosa rutinaria para mitigar toda
sospecha.
Mistificación
Si consideramos la percepción como una forma de contacto y comunión, el
control sobre lo q se percibe es control sobre el contacto q se hace… y la
limitación y regulación de lo q se muestra es una limitación y regulación del
contacto. Hay aquí una relación entre términos de información y términos
rituales. La imposibilidades de regular la información adquirida por el
publico implica una posible disrupción de la definición proyectada de la
situación… la imposibilidad de regular el contacto implica la posible
contaminación ritual del actuante.
Las restricciones puestas sobre el contacto (el mantenimietno de la
distancia social) proveen un camino en el cual se puede originar y mantener
un temor reverente en el publico, manteniéndolo en un estado de
mistificación en relación con el actuante.
(Cooley) el hombre en si puede ser tan solo un incidente sin relación
contacto inmediato entre el actuante y el publico, ni contacto familiar (q
engendra desprecio). Asi se dara a la imaginación una oportunidad para
idealizar.. “la monarquía era realmente la creación del cerebro de cada
individuo". (en contradicción con Cooley, el temor y la distancia son
experimentados hacia actuantes de status inferior o igual, casi nunca
superior)
El extremo lógico de esta teoría, sea concreto o no, es la prohibición de
mirar al actuante, y cuando este ha pretendido poseer cualidades y poderes
celestiales, esta conclusión parece haber sido llevada a efecto.
En lo relativo al mantenimiento de las distancias sociales, el auditorio
cooperara actuando de modo respetuoso, con una consideración temerosa
por la sagrada integridad q se imputa al actuante. Esto corresponde al
sentimiento de q una esfera ideal envuelve a todo ser humano. Esta esfera
no puede ser penetrada a menos q el valor de la personalidad del individuo
sea destruido c on ello. Su honor.
(Durkheim) “la personalidad humana es algo sagrado; no se la viola ni se
infringen sus limites, al mismo tiempo, el mayor bien se encuentra en la
comunión con los otros”
Los asuntos con los q el auditorio no se mete, debido a su atemorizado
respecto, son quizás aquellos q avergonzarían al actuante en caso de ser
revelados. El auditorio percibe misterios y poderes detrás de la actuación, y
el actuante percibe q sus principales secretos son insignificantes.. el
verdadero secreto existente detrás del misterio es, q en realidad no hay
misterio alguno.. y el verdadero problema es impedir q el publico se entere
de esto.

Realidad y artificio
Formulamos nuestras concepciones de la conducta de acuerdo con dos
modelos basados en el sentido común..
Actuación real, sincera u honesta: tendemos a verlas como algo q no ha sido
construido expresamente, como producto involuntario de la respuesta
espontanea a los hechos en su situación.
Actuaciones ideadas o falsas: tendemos a verlas como algo armado, con un
detalle falso tras otro, ya q no hay realidad de la cual podrían ser respuesta
directa los detalles de la conducta. Las montan los embusteros, ya sea con
(embaucadores).
Hay muchos individuos q creen sinceramente q la definición de la situación
q acostumbran a proyectar es real. Los actuantes pueden ser sinceros (o no
serlo pero estar sinceramente convencidos de su propia sinceridad). Este
tipo de sentimiento respecto del rol no es necesario para q la actuación sea
convincente. Hay mujeres q son esposas y amantes de otro. Esto señala q si
bien las personas son por lo general lo q aparentan ser, dichas apariencias
pueden ser dirigidas. Hay entonces una relación estadística entre
apariencias y la realidad, q no es intrínseca ni necesaria. Dadas las
amenazas imprevistas q juegan sobre una actuación, y la necesidad de ser
solidario con los compañeros de actuación y de mantener cierta distancia
con los testigos, una incapacidad para alejarse de la propia perspectiva
interna de la realidad puede comprometer la actuación del sujeto. Algunas
actuaciones son hechas con completa deshonestidad y otras no, pero
ninguno de los dos extremos es esencial para las actuaciones en general.
Aquí se infiere q una actuación honesta, sincera, tiene una conexión con el
mundo verdadero menos solida de lo esperado. Y esto se ve reforzado si
observamos la distancia q media entre una actuación muy honesta y una
elaborada.. Para una actuación escénica se requiere habilidad,
entrenamiento, capacidad psicológica, para llegar a ser buen actor de
teatro. Pero esto no impide ver el hecho de q casi todo el mundo puede
aprender rápidamente un libreto con la suficiente corrección como para
imprimir en el publico algún sentido de la realidad en lo q se representa
ante ellos. Y esto porq al igual q en una escena, un teatro social se coordina
por el intercambio de acciones, oposiciones y puestas terminantes
dramáticamente infladas. Entonces los guiones aun en inexpertos pueden
adquirir vida porq la vida en si es algo q se representa en forma dramática.
El mundo entero no es un escenario, pero no es fácil especificar los aspectos
fundamentales q establecen la diferencia.
Asi, en el psicodrama, un paciente puede desempeñar roles pasados, o de
personajes q fueron importantes para el, y sin guion. Y esto porque al
aprender a desempeñar nuestros roles en la vida real, guiamos nuestras
producciones manteniendo, no conscientemente, una familiaridad con la
rutina de aquellos a quienes nos dirigimos.
Cuando el individuo adquiere una nueva posición en la sociedad y obtiene
un nuevo papel para desempeñar, no se le dira con detalle como debe
supondrá q ya posee en su repertorio un gran numero de bocadillos y partes
de actuaciones q le serán exigidas en el nuevo medio. Lo q se le exige es el
aprendizaje de suficientes formas de expresión para poder “rellenar” y
manejar todo papel q se le pueda dar. Se espera q el sepa manejar la voz,
cuerpo, rostro, auqnue tanto a el como a cualquiera les sea casi imposible
presentar una exposición verbal detallada de este tipo de conocimiento.
Las actuaciones legitimas de la vida cotidiana no son “actuadas” o
“escenificadas”, en el sentido de q el actuante sabe de antemano lo q va a
hacer, y de q lo hace por el efecto q ello tenga. Las expresiones q emanan de
el le serán especialmente “inaccesibles”. Pero en los actuante menos
legitimos, la incapacidad q tienen para formular de antemano los
movimientos de ojos, cuerpo, lo complementan con un repertorio de
acciones ya preformado y dramatizado, con un dominio de un lenguaje q es
ejercido minuto a minuto, con muy poco calculo previo. Asi cuando vemos a
la joven yanqui q se hace la pava con su novio, aceptamos como un hecho
no actuado q esa actriz “es” una joven yanqui.. pero aquí descuidamos la
mayor parte de la actuación. “SER” un tipo dado de persona no significa
poseer los atributos requeridos, sino también mantener las normas de
conducta y apariencia q atribuye el grupo social al q se pertenece. La
facilidad irreflexiva con la cual los actuantes llevan a efecto,
coherentemente, dichas rutinas de mantenimiento de normas no niega el
hecho de q se ha actuado, sino solo de q los demas no lo notaron.
Un status, posición, lugar social, no es algo material para ser poseído y
exhibido. Es una pauta de conducta apropiada, coherente, embellecida y
bien articulada. Es algo q debe ser representado, retratado. Ej: (Sartre)el
mozo q “juega a ser mozo”. El juego es un tipo de señalamiento, de
investigación. El mozo juega con su condición para “realizarla”. Esta
obligación es igual a la de los comerciantes. Su condición es totalmente
ceremonial. El publico exige de ellos q la cumplan como una ceremonia. Un
almacenero q sueña es ofensivo, por eso se esfuerza por persuadir a todos q
no es mas q un almacenero. La sociedad se lo exige, como si tuvieran temor
de q pudiera escaparse de esa condición.

7. CONCLUSIONES
El marco de referencia
Establecimiento social: todo lugar rodeado de barreras establecidas para la
Dentro de un establecimiento social un equipo de actuantes cooperan para
presentar al auditorio una definición dada de la situación. Esta incluye la
concepción del propio equipo y del auditorio, y los supuestos concernientes
a los rasgos distintivos q han de mantenerse mediante reglas de cortesía y
decoro. Observamos dos regiones..
La región posterior: donde se prepara la actuación de una rutina
La región anterior: donde se ofrece la actuación.
Entre los miembros del equipo hay una relación familiar, solidaria, y los
secretos q podrían desbaratar todo son compartidos y guardados. El acceso
a estas regiones esta controlado a fin de impedir q el auditorio divise el
trasfondo escénico. Asi se conserva el consenso de trabajo. Para
salvaguardarlo, el equipo elegirá miembros leales, y un auditorio q se
comporte con tacto.
Nota: Cuando se trabaja en equipo el actuante se convierte en su propio
auditorio, llega a ser protagonista y espectador del mismo espectáculo.

El contexto analítico
Un establecimiento social puede ser considerado desde cuatro enfoques
distintos..
Desde el punto de vista técnico: en función de su eficacia o ineficacia
como sistema de actividad intencionalmente organizado para el logro de
objetivos predefinidos.
Desde el punto de vista político: en función de las acciones que cada
participante puede exigir de otros participantes, los tipos de privaciones y
tolerancias q pueden ser distribuidos para hacer cumplir esas demandas, y
los tipos de controles sociales q guían este ejercicio de mando y la
aplicación de sanciones.
Desde el punto de vista estructural: en función de las divisiones de status
horizontales y verticales y de los tipos de relaciones sociales q vinculan
mutuamente a estos diversos grupos.
Desde el punto de vista cultural: en función de los valores morales q
influyen sobre la actividad del establecimiento, valores relativos a las
modalidades, costumbres, cuestiones de gusto, cortesía y decoro, a los
objetivos esenciales y restricciones normativas sobre los medios, etc.
El enfoque “dramático” podría constituir una quinta perspectiva. La
perspectiva dramática, al igual q las cuatro, puede ser empleada como puro
llevaría a describir las técnicas de manejo de las impresiones empleadas en
un establecimiento dado, los principales problemas de manejo de las
impresiones q se presentan en el, y la identidad e interrelaciones de los
distintos equipos de actuantes q operan en el. Pero, al igual q ocurre con los
hechos usados en cada una de las otras perspectivas, los específicamente
atinentes al manejo de las impresiones también desempeñan un papel en
cuestiones q interesan a las demás perspectivas..
Punto de intersección de perspectiva técnica y dramática: esta constituido
por los estándares de trabajo. Para las dos es importante el hecho de q un
grupo de individuos se preocupe por someter a prueba las características y
cualidades no manifiestas de los logros del otro grupo de individuos en la
esfera de trabajo, y q este otro grupo se preocupe por dar la impresión de q
encarna esos atributos.
Punto de intersección de perspectiva política y dramática: se intersectan
con respecto a la capacidad de un individuo para dirigir las actividades de
otro. Este descubrirá q es conveniente impedir q los otros se enteren de los
secretos estratégicos. Por otra parte si este individuo querra dirigir a los
otros por medio del ejemplo, la persuasión, el castigo, etc, será necesario q
comunique eficazmente la definición de la situación, o sea que quiere q
hagan las personas a quienes dirige, q se propone hacer para lograr q lo
hagan y q medidas tomara si no lo hacen. Este tipo de poder esta revestido
de medios eficaces para exhibirlo, y sus efectos serán distintos según la
forma en q se lo dramatice. Asi, la forma mas objetiva del poder desnudo,
liso, o sea la coerción física, no es ni objetiva ni simple, sino q funciona
como una exhibición destinada a persuadir al auditorio.. suele ser un medio
de comunicación y no simplemente un medio de acción.
Punto de intersección de perspectiva estructural y dramática: se intersectan
respecto de la distancia social. La imagen q un grupo de un status es capaz
de sustentar ante un auditorio constituido por grupos de otros status
dependerá de la capacidad de los actuantes para restringir el concepto
comunicativo con el auditorio.
Punto de intersección de perspectiva cultural y dramática: se intersectan
respecto al mantenimiento de las normas morales. Los valores culturales
prevalecientes en un establecimiento social determinaran detalladamente la
actitud de los participantes acerca de muchas cuestiones y al mismo tiempo
establecerán un marco de apariencias q será necesario mantener, sea cuales
Personalidad – Interacción – Sociedad
Cuando un individuo se presenta ante otros, proyecta, conscientemente o
no, una definición de la situación en la cual el concepto de si mismo
constituye una parte esencial. Cuando hay disrupciones las consecuencias
son sentidas en tres niveles de la realidad social:
En la interaccion social: considerada aquí como un dialogo entre dos
equipos, puede llegar a una interrupción confusa y embarazosa, la situación
deja de estar definida, las posiciones previas se vuelven insostenibles, los
participantes se sienten molestos, confundidos. Se desorganiza el pequeño
sistema social.
En la sociedad: los auditorios aceptan el “si mismo” proyectado durante
toda actuación por el actuante como representante responsable de su grupo
de colegas, equipo, y establecimiento social. También aceptan la actuación
como prueba de su capacidad para representar esa rutina. Estas unidades
sociales mas amplias (equipos, establecimientos sociales, etc) ven
comprometidas su reputación en las disrupciones.
En la personalidad individual: el individuo puede comprometer
profundamente su yo, en su identificación con un papel, un establecimiento
y un grupo determinado, y también en la imagen de si mismo como alguien
q no desorganiza la interaccion ni traiciona a las unidades sociales q
dependen de esa interaccion. Cuando se produce una disrupción pueden
desacreditarse las imágenes de si mismo en torno a las cuales formo su
personalidad.
Además, en la medida en q los individuos se esfuerzan por evitar las
disrupciones o enmendar las q no fueron eludidas, estos esfuerzos también
tendrán consecuencias simultaneas en los tres niveles.

Comparaciones y estudio
Nos especializamos en medios estables, concedemos al actuante posibilidad
de aislamiento para q pueda prepararse para la representación. Una vez q
empezamos una actuación tendemos a terminarla. Si se nos sorprende en
una tergiverzacion nos sentimos humillados.

La expresión cumple el papel de transmitir las impresiones del “si mismo”


Consideramos el componente expresivo de la vida social como una fuente
de impresiones dadas a otros, o recibidas por otros.
Impresión: fuente de info acerca de los hechos no manifiestos Medio a
través del cual los receptores orientan sus respuestas al informante sin
tener q esperar q se hagan sentir todas las consecuencias de las acciones de
el. La expresión se considera en función del papel comunicativo q
desempeña durante la interaccion social, y no en función del papel de
consumación o liberación de tensiones q podría tener para el sujeto q la
manifiesta.
Debajo de toda interaccion social hay una dialéctica fundamental. Cuando
un individuo se encuentra con otros quiere descubrir los hechos
caracteristicos de la situación. El individuo tiende a emplear sustitutos
(tanteos, insinuaciones, gestos expresivos) de la información completa q le
falta para saber lo q ocurrirá, etc. Entonces, puesto q la realidad q interesa
no es perceptible, debe confiar en las apariencias. Paradójicamente cuanto
mas se interesa por la realidad inaccesible a la percepción, mas debera
concentrarse en las apariencias.
El individuo tiende a tratar a los demás sobre la base de la impresión q dan
(ahora) acerca del pasado y futuro, para comprobar lo q son y lo q han
hecho. Es aquí donde los actos comunicativos se transforman en actos
morales. Las ipresiones q dan otras personas tienden a ser consideradas
como reclamos y promesas hechas implícitamente, y suelen tener un
carácter moral.
Desde el punto de vista de los otros.. si prestan atención al hecho de q son
observados no se dejaran influir por esto. Ahora si ellos quieren influir en el
tratamiento q les da el individuo solo necesitan guiar su actividad en el
presente de modo q sus futuras consecuencias sean de un tenor q inducira a
un individuo justo a tratarlos ahora en la forma q quieren ser tratados. Una
vez hecho eso, solo tendrían q confiar en la perceptibilidad y rectitud del
individuo. Pero hay un camino mas corto.. en vez de dejar q la impresión q
suscita su actividad surja como un derivado incidental de esta, puede
reorientar su marco de referencia y dedicar sus esfuerzos a la creación de
las impresiones deseadas. En lugar de tratar de lograr ciertos fines por
medios aceptables, puede tratar de producir la impresión de q logra ciertos
fines por medios aceptables.
Siempre es posible manipular la impresión q el observador usa como
sustituto de la realidad, porq el signo q sustituye la presencia de una cosa,
no siendo esa cosa, puede emplearse a falta de ella. La necesidad q tiene el
observador de confiar en las representaciones de las cosas crea la
Llegamos a la dialéctica fundamental. En su calidad de actuantes, los
individuos se preocuparan por mantener la impresión de q actúan de
conformidad con las numerosas normas por las cuales son juzgados ellos y
sus productos. Pero como actuantes, esos individuos no están preocupados
por el problema moral de cumplir con esas normas sino con el problema
amoral de construir la impresión convincente de q satisfacen dichas
normas. Como actuantes somos mercaderes de la moralidad.

La puesta en escena y el “si mismo”


“todos los seres humanos representamos ante los demás”
Conclusión: la propia estructura del “si mismo” puede concebirse en
función de la forma en q disponemos esas actuaciones en nuestra sociedad
angloamericana.
Dividimos al individuo en dos partes..
Personaje: una figura cuyo espíritu, fortaleza, y otras cualidades preciosas
deben ser evocadas por la actuación.
En nuestra sociedad, el personaje q uno representa y el “si mismo” propio
se hallan en pie de igualdad, y este “si mismo”-como-personaje se
considera como algo q esta alojado dentro del cuerpo de su poseedor.
Pero no! Go man concibe el “si mismo” representado como un tipo de
imagen q el individuo intenta efectivamente q le atribuyan los demás
cuando esta en escena y actua conforme a su personaje. Si bien esta imagen
es considerada en lo q respecta al individuo, de modo q se le atribuye un “si
mismo”, este ultimo no deriva de su poseedor, sino de todo el escenario de
su actividad. Los medios para producir los “si mismos” están encerrados en
establecimientos sociales. Allí habrá una región posterior con sus
herramientas para modelar el cuerpo, y una región anterior con su utilería
estable. Habrá un equipo de personas cuya actividad escénica, junto con la
utilería disponible, constituirá la escena de la cual emergerá el “si mismo”
del personaje representado, y otro equipo, el auditorio, cuya actividad
interpretativa será necesaria para esta emergencia.
Una escena correctamente montada y representada conduce al auditorio a
atribuir un “si mismo” al personaje representado, pero esta atribución (este
“si mismo”) es un producto de la escena representada, y no una causa de
ella. Por lo tanto, el “si mismo”, como personaje representado, no es algo
organico q tenga ubicación especifica , es un efecto dramático q surge
Actuante: un inquieto forjador de impresiones, empeñado en la tarea de
poner en escena una actuación.
el individuo como actuante tiene capacidad de aprender. Es propenso a
dejarse llevar por fantasias y sueños. A menudo manifiesta un deseo
gregaria respecto de los compañeros de equipo y del auditorio. Posee
además, la capacidad de sentirse avergonzado, lo cual lo induce a
minimizar las probabilidades de exponerse a correr ese riesgo.
Estos atributos del individuo como actuante son de naturaleza
psicobiologica, y no obstante parecen surgir de la interaccion intima con las
contingencias de la puesta en escena de las actuaciones.

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Algo de mi

los toldos, buenos aires, Argentina


Estudiante de psicologia.

Ver todo mi perfil

Palabras Clave

EPSS III EPIS III EPSS II EPSS I Ps. CLINICA 1B FREUD MARX
CASTORIADIS LACAN GOFFMAN BRUNER CORREA
FOUCAULT JODELET LOURAU Ps. EDUCATIVA 1 ULLOA
ALTHUSSER AULAGNIER BELL BLEGER CELENER CORMAN
DELEUZE FIORINI GAY DE WOJTUÑ GUATTARI HAMMER
IBAÑEZ KOPPITZ LAPASSADE MANNONI MONTERO
MOSCOVICI PICHON RIVIÉRE SEIDDMAN URRIBARRI

Acechadores
Buscando...

Mirá el Archivo

►  2011 (44)
►  noviembre 2011 (10)
►  mayo 2011 (34)

▼  2010 (9)
▼  agosto 2010 (9)
TESIS SOBRE FEUERBACH. MARX
LA IDEOLOGIA ALEMANA (articulado con
teoricos de G...
INTRODUCCION A LA CRITICA DE LA
FILOSOFIA DEL DERE...
LA CUESTION JUDIA Y OTROS ESCRITOS.
CONTRIBUCION A...
EL FETICHISMO DE LA MERCANCIA
(articulado con teor...
EL TRABAJO ALIENADO. MARX. (articulado
con teorico...
LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA
VIDA COTIDIANA...
ESTGMA. ERVIN GOFFMAN
INTERNADOS. ERVIN GOFFMAN

Se ha producido un error en este gadget.

Visitaron el blog

605249
Algunos sitios interesantes

100 Volando

Hace 1 año

caras del goce femenino

Hace 2 años

LABORATORIO LUNAR
Hace 7 años

Opiniones..

Muy bueno el resumen, muy completo. Me mató la car...


Mil gracias! :) - 10/11/2017
estupenda síntesis. Muchas gracias. - 19/10/2017
Gracias por tu aporte - 3/10/2017
¡GRACIAS TOTALES CRACK! - 22/9/2017

Viewed using Just Read

You might also like