You are on page 1of 24

Xama 19 - 23 , 2006-2009; 239-262

Mendoza - Argentina
ISSN 0327-1250

PASTA, FORMA E ICONOGRAFÍA.


ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO DE LA
CERÁMICA ARQUEOLÓGICA
María Beatriz Cremonte*, María Fabiana Bugliani**

RESUMEN

En la actualidad el estudio de la cerámica es uno de los campos más activos de la


investigación arqueológica. Este trabajo se focaliza en los estudios ceramológicos a través
de la caracterización de algunas de las herramientas analíticas accesibles y actualmente en
uso para el abordaje de los materiales cerámicos.
El objetivo es presentar y discutir estrategias y métodos que cubran las tres dimensiones
contenidas en las vasijas (pastas, formas e iconografía), las cuales permitan aproximarnos
a los comportamientos sociales involucrados en la producción, circulación y consumo de
las alfarerías prehispánicas.
Con este trabajo intentamos ofrecer una guía para quienes realizan sus primeras
experiencias en el análisis ceramológico y necesitan información básica para diseñar las
estrategias adecuadas en función de sus objetivos de investigación.

PALABRAS CLAVES

Análisis ceramológicos, Arqueometría, Morfología, Iconografía

ABSTRACT

Today, the study of ceramics is one of the most active research fields within the
archaeological discipline. In this paper we focus in the study of pottery by characterizing
some of the more accessible analytical tools that are currently in use.
The main objective is to present and discuss some of the strategies and methods to approach
the analysis of each of the three dimensions of vessels (pastes, forms and iconography) to
allow an understanding of the social behaviours involved in the production, circulation
and consumption of pre-Hispanic pottery.
This work offers a guide to those who are making their first experiences in the analysis of
ceramics and are in need of basic information to design an appropriate research strategy
functional to their objectives.

KEY WORDS

Ceramic Analysis, Metrical Archaeology, Morphology, Iconography

* CONICET. Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. cremonte@idgym.unju.edu.ar


** CONICET. Museo Etnográfico. Universidad de Buenos Aires. fbugliani@gmail.com.
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

INTRODUCCIÓN la cultura material y el comportamiento (Gero y


Conkey 1991, Skibo 1992, Costin y Hagstrum

E ste trabajo es una continuación y puesta al


día del artículo publicado por una de noso-
tras hace más de 20 años en la Revista Anales de
1995, Skibo et al.1995, Skibo y Feinman 1999,
Gosselain 1999). A través del estudio de sus ca-
racterísticas tecnológicas y estilísticas deberíamos
Arqueología y Etnología de la Universidad Na- poder rastrear patrones y escalas de producción,
cional de Cuyo “Alcances y objetivos de los estudios circuitos de distribución, procesos de interacción
tecnológicos de la cerámica arqueológica” (Cremon- social a corta y larga distancia, competencia étni-
te 1988)1. En esta oportunidad pretendemos re- ca y diferenciación social. En relación con lo an-
tomar el tema de los análisis ceramológicos con el terior, el análisis de contextos particulares de uso a
propósito de ofrecer una guía actualizada y dis- nivel intrasitio puede reflejar pautas diferenciales
cutir sobre algunas herramientas analíticas acce- de consumo que nos remitan a esferas de activida-
sibles, aplicables a la caracterización de las pastas des domésticas, funerarias o comunitarias (en su
cerámicas y a estudios morfométricos e iconográ- amplio sentido funcional y simbólico). Asimismo
ficos. Estas páginas están dirigidas a estudiantes y como medios de materialización ideológica que
jóvenes graduados quienes realizan sus primeras involucren distinciones sociales y estrategias de
experiencias al enfrentarse a grandes colecciones negociación y legitimación del poder (Mills 1999,
de fragmentos y necesitan contar con informa- Potter 2000, Bray 2003).
ción de base, necesaria para diseñar sus propias
estrategias de análisis en función de los objetivos Aunque estos objetivos parezcan (y por cierto
de investigación. lo son) muy amplios y ambiciosos, cada paso que
logremos en la comprensión y conocimiento de
Desde esta perspectiva intentaremos brindar un comportamiento de manufactura o de consu-
un panorama de procedimientos que cubran las mo nos acerca enormemente a las comunidades
tres dimensiones contenidas en las vasijas (pastas, alfareras -a la gente- a pesar de la aparente frialdad
morfología y representaciones iconográficas). Por y objetividad de los métodos y técnicas analíticas.
cierto, el campo de análisis de la cerámica en ar- Ese es nuestro fin y en pos del mismo pretende-
queología es tan vasto que sólo será una aproxi- mos transitar el camino.
mación a técnicas y métodos actualmente utili-
zados, especialmente referidos a clasificaciones Para encarar estos estudios se requiere la apli-
de pastas en lupa binocular y a caracterizaciones cación de procedimientos de análisis arqueomé-
petrográficas, análisis y descripción de la forma tricos (mineralógicos, petrográficos y químicos de
a partir del estudio de los contornos y de ciertas pastas y materias primas), morfológicos y decora-
proporciones entre partes significativas de la va- tivos. Así como la obtención de amplias muestras
sija y descripción e identificación de los recursos cerámicas fundamentalmente obtenidas en exca-
plásticos presentes en la iconografía. No es nece- vaciones contando con información contextual y
sario reiterar la importancia o valor de la cerámi- control cronométrico. En este marco actualmente
ca en los contextos arqueológicos pero sí recordar se aplican estrategias de registro de atributos, téc-
que, aunque se enfatice el análisis de alguna de nicas analíticas y de procesamiento de los datos
las dimensiones mencionadas, debemos conside- para estudios que pueden englobarse en la amplia
rar siempre a la vasija como un todo y como una temática de la producción y distribución de las
unidad con todas sus implicancias. cerámicas arqueológicas (Middleton y Freestone
1991, Neff 1992, Burragato et.al.1994, Shimada
Los recipientes cerámicos arqueológicos, 1994; Hayashida 1999, De Boer 2003, Ratto et
como integrantes predominantes de la vajilla al 2002; 2007; Williams 2005).
culinaria, son utilizados para explorar especifici-
dades de las estructuras sociales, la función social
y simbólica de la cerámica y las relaciones entre

1 Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos ANPCyT - PICT


2006 nº 01244 y PICT 2007 nro. 01538

240
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

y las condiciones de depositación de las cerámicas


LA DIMENSIÓN arqueológicas (Maggetti 1995). Además, dichos
DE LAS PASTAS CERÁMICAS análisis permiten clasificar a las pastas según sus
similitudes mineralógicas y texturales, desde una
Desde la segunda mitad del siglo XX, en Euro- perspectiva politética. Los grupos, estándares o ti-
pa y EEUU los estudios de la cerámica aplicando pos, posteriormente cruzados con las clasificacio-
técnicas de laboratorio fueron transformándose nes morfológicas y decorativas, de vasijas enteras o
en una de las áreas más activas de la investigación de fragmentos, deberían tener una fuerte inciden-
arqueológica. cia en la construcción de las “tipologías cerámicas”
(Rice 1982), en el análisis de las distribuciones
Las descripciones de las pastas en fracturas espaciales de los estilos alfareros y en la caracteriza-
frescas a bajos aumentos (10 a 40x) seguidas por ción de las tradiciones de manufactura.
caracterizaciones petrográficas en secciones delga-
das mediante microscopio de polarización y lue- Para determinar el origen o procedencia de
go, por análisis químicos (composicionales), son la cerámica se utilizan métodos químicos: fun-
en general los pasos lógicos de creciente compleji- damentalmente activación de neutrones (NAA),
dad que permiten acceder al conocimiento de los emisión de plasma inductivamente acoplado
materiales y procesos involucrados en la produc- (ICP), fluorescencia de rayos X (FRX) y, en se-
ción de las vasijas. gundo lugar, métodos petrográficos y mineraló-
gicos: estudios en microscopio de polarización
Más allá de las técnicas analíticas que aplique- (TSM) o en microscopio electrónico con micro-
mos debe tenerse en cuenta que las elecciones que sonda (SEM + EDAX) y difracción de rayos X
tomaron los alfareros para hacer su cerámica han (DRX) como los más usuales. La decisión por
sido socialmente construidas, socialmente apren- uno u otro método dependerá del problema ar-
didas y socialmente transmitidas; y pueden o no queológico específico a resolver, ya que presentan
tener bases estrictamente tecnológicas, de allí que diferentes posibilidades de aplicación (aunque
el vínculo entre los análisis mineralógicos y físico- siempre lo recomendable es utilizar varias estrate-
químicos y el comportamiento de los alfareros y gias de manera integrativa).
de su sociedad no es simple ni directo (Arnold
2005:15). Los métodos químicos se prestan admirable-
mente a los tratamientos estadísticos debido al ca-
Desde el punto de vista petrográfico, las pas- rácter cuantitativo de los datos (Picon 1984: 426),
tas de las vasijas que usualmente integran los además, la posibilidad de determinar y analizar
contextos arqueológicos pueden ser consideradas las concentraciones de un número muy elevado
como “rocas sedimentarias” más o menos “artifi- de elementos, minimiza los riesgos de eventuales
cialmente metamorfoseadas” debido a la acción errores en las mediciones de laboratorio o al ma-
de las temperaturas de cocción. Sobre la base de nipular los datos (Glascock et al 1996, Plá y Ratto
esta característica fundamental es que métodos y 2003). En contrapartida, algunos tipos de inclu-
técnicas particulares de las Ciencias de la Tierra siones no plásticas pueden alterar la composición
fueron progresivamente aplicados para su estudio química de las pastas, siendo más apropiados para
(Veniale 1994). Es así que a partir de los exhaus- cerámicas de pastas finas (este efecto podría redu-
tivos e integradores análisis de Shepard en EEUU cirse tamizando las pastas y extrayendo una frac-
(1948, 1956) y posteriores de Peacock en Ingla- ción importante de la fase no plástica gruesa, sin
terra (1970), y de Curtois (1976, 1983) y Echa- causar contaminaciones).
llier en Francia (1984) se consolida y convalida el
aporte de los análisis petrográficos. Estos estudios Los métodos químicos son los que permiten
están dirigidos a responder cuestiones referidas al establecer un nexo más directo entre la composi-
probable empleo de materias primas locales com- ción de una pasta cerámica y los yacimientos de
parando la petrografía de las pastas con la geología arcilla, aunque el arqueólogo se ve obligado a lo-
de la región, las tecnologías de fabricación, el uso calizar y analizar las arcillas de la zona en cuestión,

241
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

porque no se cuenta con referencias geoquímicas cido más la publicación de los datos químicos en
para establecer comparaciones. La calidad de los parte por ser más fáciles de leer que las descrip-
resultados dependerá del método que se elija. Asi- ciones mineralógicas-petrográficas, para las que
mismo, la muestra (de sólo unos pocos miligra- se requiere cierta familiaridad con la terminolo-
mos) deberá ser representativa de toda la pasta y gía geológica (Maggetti 1995: 235). Sean unas u
deberá conocerse la “historia del fragmento”. Esto otras las razones, lo importante es que para enca-
último debido a que la composición química ori- rar un estudio moderno de la cerámica se necesi-
ginal pudo alterarse (en mayor o menor grado) al tan las dos aproximaciones en las discusiones so-
lavar o purificar las arcillas, al agregar determina- bre procedencia, ya que no se pueden interpretar
do material antiplástico y a la depositación de mi- los datos químicos sin un control mineralógico
nerales secundarios en los poros por condiciones y petrográfico, tal como lo demuestran recientes
de uso o post uso (Maggetti op.cit) investigaciones (Stoltman et al 2005).

Los métodos petrográficos y mineralógicos


generan datos de carácter cualitativo de modo MANEJO DE LUPA BINOCULAR. CONS
que no se adecuan bien a los tratamientos estadís- TRUCCIÓN DE ESTÁNDARES
ticos, con excepción de las distribuciones modales DE PASTAS
de las inclusiones no plásticas de las pastas deter-
minables mediante point counting. A diferencia El empleo de la lupa binocular es un primer
de lo que ocurre con los métodos químicos, son nivel de análisis (no arqueométrico) en la carac-
difíciles de aplicar en pastas demasiado finas o terización y clasificación de las pastas. Una de las
con un grado de cocción muy elevado. Sin em- mayores utilidades de esta técnica radica en po-
bargo, Picon (op cit) y Echallier (1984) señalan der asignar grandes cantidades de fragmentos a
que la mayor ventaja de estos métodos es que la clases generales de antiplástico. Esto en base a la
relación entre lo que se ve en las pastas y la geolo- información que se obtiene sobre las inclusiones
gía local es más fácil de establecerse, contándose no plásticas, las relaciones texturales y las semi-
usualmente con abundante bibliografía geoló- cuantificación de los componentes de las pastas
gica de referencia. En este sentido la petrografía cerámicas. Es la más conocida, fácil y económica
de secciones delgadas es un método que permite de todas las técnicas.
avanzar en la investigación sobre la procedencia
de un material de origen desconocido (que lue- La facilidad de poder manipular el fragmento
go requerirá la aplicación de métodos químicos a medida que se lo examina permite por ejemplo
específicos) y en la reconstrucción de diversas eta- extraer partículas incluidas en la pasta para obser-
pas de la organización de la producción cerámi- vaciones o análisis más detallados (Cremonte et al
ca. Su lugar en la arqueometría cerámica es cada 2007) y también aplicar determinados reactivos.
vez más reconocido y valorado (Stoltman 1999; Pero para determinaciones precisas de las inclu-
Fargher 2007). Así como su incorporación en los siones no plásticas y para caracterizar las texturas
proyectos de análisis cerámico, debido a la accesi- debe recurrirse al microscopio petrográfico, sin
bilidad del método y a la calidad de información duda la lupa binocular y el microscopio pueden
que brinda. usarse efectivamente en combinación (Bishop et
al. 1982). Para llevar a cabo este procedimiento
A pesar de lo último comentado, la aproxima- sólo se requiere práctica y mucha paciencia, no
ción química es la que domina el campo de los son necesarios conocimientos mineralógicos
estudios arqueométricos de la cerámica. Las ra- particulares. Luego de una práctica intensiva,
zones parecen deberse a que los análisis químicos comienzan a discriminarse aquellos estados de
tuvieron una aplicación más temprana (segunda atributo que justifican la formación de grupos en
mitad del siglo XIX y principios del siglo XX), grandes muestras bastante homogéneas. Cierta-
mientras que los petrográficos se inician en la dé- mente no podremos eliminar aquellas pastas “in-
cada de 1930 y la difracción por rayos X recién termedias” o los enmascaramientos producidos
en 1969. Pero también porque se habría favore- frecuentemente por cocciones no oxidantes. Por

242
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

otro lado en las etapas iniciales, seguramente el tamaños dependerán de las características de la
número de grupos y variantes será muy elevado, muestra a estudiar, a continuación se sugieren
diversidad que irá reduciéndose a medida que ob- algunos de estos parámetros y posibles estados
servemos más y más muestras y surjan líneas de cuali-cuantitativos de atributos.
interacción claras.
1. Aspecto general del fragmento
En las observaciones a bajos aumentos de las
fracturas frescas de los fragmentos (generalmente Espesor de la pared (en milímetros)
10-40x) siempre debemos estar atentos a las co- Color de ambas superficies (Tabla Munsell)
ocurrencias que puedan existir entre pasta-forma Tratamiento de ambas superficies (alisado,
y diseño de la vasija, sin importar que contemos peinado, pulido, revocado, inclusiones no
o no con una tipología de base. Una estrategia plásticas visibles, etc)
previa fundamental que debe realizarse o al menos Decoración: inciso, pintado, modelado,
intentarse es el remontaje para definir el número engobado, etc
mínimo de vasijas presentes en nuestro universo. Dureza (escala de Möhs): blando (2), duro
De esta manera se reduce la cantidad de pastas a (3-4), muy duro (> 4)
observar y podemos visualizar variaciones de color
o de granulometría en una misma vasija debido 2. Observaciones en fractura fresca
a diversos factores: a) que se trate de bases de
contenedores grandes que requieren paredes más Fractura: regular, bastante regular, irregular
fuertes para soportar el peso del resto del cuerpo Color (Tabla Munsell): los colores se indicarán
y/o b) condiciones diferenciales de depositación en un dibujo esquemático de la sección
de los fragmentos o zonas con mayor absorción
de sustancias carbonosas ya sea durante la cocción Estimación de la cocción (inferida a partir
original (contacto con combustible no quemado) del color): oxidante completa (rojiza pareja),
o por uso (mayor contacto directo con la llama y incompleta (pardo rojiza o rojiza con núcleo gris),
ahumado en un sector que en otro). reductora (gris pareja)

La lupa binocular nos permite, por ejemplo, Inclusiones no plásticas (tipos, granulometría
describir un número importante de atributos y abundancia):
multiestado (cualitativos y cuantitativos) a
partir de los cuales podremos diseñar nuestras tipos: fragmentos de minerales (cristaloclastos):
propias Fichas de Registro, en relación con las mica, cuarzo, calcita, óxidos de hierro, etc o
características de nuestro universo cerámico fragmentos de rocas (litoclastos) identificados
(Sacchero et.al 1988, Cremonte 1990, 2007). En por color (negro, gris, amarillento, rosado, etc).
esas fichas incluiremos - a modo de información Así como evidencias de restos vegetales, chamote
general - atributos referidos al aspecto del (tiesto molido), gránulos de arcilla, microfósiles,
fragmento y luego los específicos de la pasta. Un etc. Para cada uno de los tipos presentes se
último atributo puede reservarse para caracterizar establecerá:
la textura, como la combinación entre la
granulometría de las inclusiones no plásticas (fina, granulometría: fina (0,06 – 0,25 mm); media
media o gruesa) y el aspecto o estructura de la (> 0,25 mm – 0,50 mm); gruesa (> 0,50 mm – 2
matriz arcillosa (compacta, laminar y/o porosa). mm); muy gruesa (> 2 mm).

Las dimensiones de las inclusiones no plásticas abundancia: escasa [1] , media [2] y densa [3]
y de las cavidades se pueden registrar midiendo puede considerarse para el primer caso inferior a
las longitudes máximas. Hay lupas que nos 10%, para el segundo (10-20%) y para el tercero
permitirán mediciones rápidas y precisas porque (> 20%).
poseen accesorio micrométrico. Los rangos de
medidas que se establecerán para clasificar los formas: angulosa, redondeada, subangulosa,
subredondeada, etc (según las estimaciones de

243
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

redondez/ esfericidad usadas en sedimentología).


La distribución (uniforme/no uniforme) y
la frecuencia (%) o abundancia del total de las
inclusiones no plásticas pueden establecerse
mediante comparación visual con diagramas
empleados en sedimentología o los de la Tabla
Munsell (Charts for estimating proportions of
mottles and coarse fragments).

cavidades: superficie ocupada por poros y


oquedades observados (porosidad aparente):

abundancia: escasa [1], media [2], densa Figura 1. Foto de una pasta en Lupa binocular.
[3] usando los mismos criterios que para las
inclusiones no plásticas.
arqueológicas realizados en microscopio de
tamaño: pequeño (0,25 a 0,50 mm); mediano polarización permiten identificar y cuantificar
(> 0,50 a 2 mm) grande (> 2 a 4 mm) muy grande las diferentes especies minerales representadas
(> 4 mm). por las inclusiones no plásticas (cristaloclastos y
litoclastos) ya sea como componentes naturales
forma: redondeado, alargado, irregulares (y de la/s arcilla/s empleadas o como materiales
sus combinaciones: alargado irregular, alargado antiplásticos agregados intencionalmente por
redondeado, etc). el alfarero. Asimismo permiten conocer el
espacio ocupado por las cavidades a través de
La información volcada en las Fichas de sus formas y tamaños. Un corte es el resultado
Registro nos permiten caracterizaciones completas de la interferencia de tres causas: a) los materiales
particulares (para cada pasta) y para un estándar naturales elegidos por el alfarero, b) la técnica
o grupo de pastas en función de la recurrencia de utilizada y c) las probables alteraciones como
varios estados de atributos. Un estándar de pasta resultado de las condiciones de depositación.
es un grupo politético cuyos individuos presentan
estados de atributo recurrentes. A las pastas El color de las pastas es una aproximación al
características de los distintos estándares se les tipo de cocción (oxidante, parcialmente oxidante
otorgará un número de orden y podrán ser fijadas o reductor). Las estructuras de las matrices
en tarjetas (Rye 1988, Cremonte 1990) con sus arcillosas o fondos de pasta (microgranosas,
datos de procedencia, o bien en bolsitas con cierre fluidales, lepidoblásticas, etc) son indicadores
hermético (como resulte más práctico al analista de diferentes tipos de arcillas, y las coberturas
en el proceso de comparar las “pastas tipo o de (engobes y/o pinturas) pueden ser observadas
referencia” con los demás fragmentos que restan nítidamente estableciéndose diferencias texturales
clasificar). Al ir apareciendo distintos estados entre dichas coberturas y las pastas.
de atributos y combinaciones se irán abriendo
nuevos estándares. Cada estándar deberá tener Las secciones delgadas son cortes pulidos
una descripción clara y completa de sus estados de 25 a 30 micrones de espesor realizados
de atributos, así como observaciones generales preferentemente siguiendo un plano axial del
(decoración y forma de la/s vasijas, adscripción fragmento, perpendicular a las superficies (para
cultural y/o temporal) (Figura 1). algunos estudios particulares puede preferirse
otra orientación). Cuando se envía el fragmento
PETROGRAFÍA DE PASTAS al taller de petrotomía es conveniente trazar una
EN SECCIONES DELGADAS línea para que el técnico tenga la indicación
precisa de la orientación en la que deberá
Los análisis petrográficos de las pastas realizarse el corte. El costo de un corte delgado se
justifica plenamente por la calidad y cantidad de

244
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

información que contiene y porque es un registro


permanente que puede ser consultado por La matriz contiene predominantemente las
diferentes investigadores. Es una base de datos, un fases plásticas iniciales con cantidades menores
documento arqueológico de interés particular. Se de las no plásticas; mientras que el antiplástico
supone que el analista es un arqueólogo entrenado contiene predominantemente las no plásticas.
en mineralogía y petrografía y/o que trabaja en Desde el punto de vista mineralógico, matriz y
estrecha colaboración con un petrógrafo muy antiplástico consisten en fases sólidas que pueden
familiarizado con la geología regional. En todos los ser amorfas o cristalinas.
casos siempre debe tenerse en cuenta que este tipo
de análisis no es un ejercicio técnico descriptivo, Las fases plásticas iniciales (arcilla) son
sino que los datos generados a partir del mismo silicatos en hojas (Grupos de la illita, clorita,
deben estar dirigidos a comprender y ahondar montmorillonita, caolinita). Las fases no plásticas
en la solución de algún problema cultural, de son rocas naturales (litoclastos) y/o fragmentos
modo que los criterios deben estar en función de minerales (cristaloclastos), materiales orgánicos
la problemática arqueológica. Las descripciones naturales (restos vegetales, microfósiles, valvas
petrográficas generales aportan muy poco si no molidas, espículas de esponja) y artificiales (tiesto
sabemos qué es lo que buscamos. molido o “chamote”). Desde el punto de vista
genético, las fases sólidas pueden clasificarse en tres
Fases físicas que se observan en un corte delgado grupos:

Cuando la pasta cerámica es analizada, nos minerales primarios (minerales pre-cocción


encontramos en el último estadío de la vida de formados a partir de la arcilla inicial).
un fragmento arqueológico. La secuencia es la
siguiente: 1. extracción de la arcilla del depósito minerales de cocción (formados durante el
(origen); 2. manufactura de la pieza (modelado y proceso de cocción).
cocción); 3. uso y posterior rotura; 4. depositación
y 5. análisis. Desde el paso 1 al 4 el fragmento ha minerales secundarios (minerales post-cocción:
almacenado información y posee una memoria que formados durante el uso o la depositación).
puede ser activada con el análisis (Magetti 1982).
A través del estudio de las secciones delgadas Los fragmentos cocidos a bajas temperaturas
podemos obtener información sobre los cuatro (500-700 ºC) suelen ser sensitivos a las
primeros estadíos y para ello debemos partir de la condiciones ambientales reaccionando con
caracterización de las fases físicas presentes en las soluciones invasoras. Estos procesos de reacción
pastas: las cavidades (espacio ocupado por poros y pueden provocar la extracción de material del
oquedades) y el material sólido que incluye a las fragmento (disolución); la depositación de
inclusiones no plásticas (antiplásticos) y la matriz minerales en poros y huecos (cementación)
(fondo de pasta) (Figura 2): y la descomposición de minerales primarios
en secundarios. Los minerales secundarios en
cavidades: incluye a los poros y oquedades visibles su mayoría son carbonatos (calcita), hidratos
en la pasta de un fragmento. Principalmente se (hidratación de hematita a goethita), hidrosilicatos
deben al proceso de cocción, a la porosidad inicial, a (zeolitas, minerales arcillosos) y sulfatos (yeso).
la química y mineralogía del material y al agregado
de sustancias orgánicas quemadas. Durante el uso Análisis del antiplástico
y la depositación, la porosidad puede ser afectada
por cementación (ej: cristalización de yeso) o por En la literatura arqueológica “antiplástico” es
procesos de “leaching” (ej: disolución de calcita). el agregado de aditivos a la arcilla para lograr un
cuerpo adecuado tanto para el modelado de la
antiplástico y matriz: la distinción entre vasija como para su uso. Una de las propiedades
antiplástico y matriz está basada en la granulometría más importantes de este “cuerpo” es que no
y en el comportamiento plástico / no plástico del tienda a quebrarse cuando se aplica una presión.
material inicial no cocido. Si el límite de contracción de una arcilla al secarse

245
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

es demasiado elevado puede provocar rajaduras composición mineralógica o textura y los bordes
tanto antes como después de la cocción. También angulosos o subangulosos (no deben ser confun-
es cierto que la arcilla se contrae durante el proceso didos con los nódulos o granos de arcilla seca fe-
de la cocción, de manera que debe conocerse rruginosa). Pueden ser de la misma naturaleza de
el comportamiento térmico de los materiales la pasta cerámica o corresponder a una cerámica
no plásticos agregados. Lo importante es que diferente.
las características físicas de la pasta cocida sean
tales que permitan soportar reiterados ciclos de b) material orgánico: identificado por la pre-
calentamientos y enfriamientos rápidos. Como sencia de una porosidad anormalmente elevada,
señala Rye (1976:114) el agregado de antiplástico por sus grandes tamaños y/o por relictos de ma-
permite modificar las propiedades del material teria orgánica, que se presenta a menudo como
inicial, produciendo resultados físicos como sustancia negra carbonosa.
mejorar el modelado, disminuir los índices de
contracción y los comportamientos y propiedades c) forma de los fragmentos: los fragmentos an-
de cocción. gulosos de bordes agudos a menudo indican que
se empleó material molido. Pero algunas arcillas
El análisis del antiplástico para identificar la presentan también granos de cuarzo pequeños de
producción local o alóctona de un artefacto ce- formas angulosas. Esto se debe a que una distan-
rámico es un método importante especialmente cia de transporte corta no permite el redondea-
para los fragmentos con inclusiones no plásticas miento de los granos.
grandes. Si nos basamos en el supuesto de que
el alfarero utiliza material local como antiplástico d) granulometría: la presencia de dos pobla-
(hecho corroborado por numerosos estudios et- ciones de tamaños es también una indicación de
nográficos), entonces el antiplástico debe reflejar que las partículas más grandes fueron agregadas
la geología del lugar y una cerámica importada artificialmente.
será reconocida si contiene un antiplástico que
no existe en un radio aproximado de 7 a 10 km Sin embargo, dada la mezcla frecuente con se-
como distancia máxima (Arnold 2005). Para ello dimentos naturales, la adición deliberada de ma-
debe llevarse a cabo: a) la identificación del anti- terial antiplástico, no es obvia. Una aproximación
plástico y b) la comparación entre la naturaleza es determinar la frecuencia de distribución en las
del antiplástico y la geología del lugar. Algunas medidas de las inclusiones. En los sedimentos
veces se infiere información sobre la historia geo- existe un balance entre la erosión y el transporte,
lógica del antiplástico o arcilla a partir del tipo de lo que resulta en una buena selección de los gra-
minerales presentes, sus medidas, asociaciones y nos. De esta manera, una distribución bimodal
el grado de erosión química o mecánica que su- indicaría el agregado de antiplástico mientras que
frieron los granos. La distribución de los tamaños una al azar indicaría el empleo de una mezcla na-
es una indicación posible de áreas de obtención, tural. Pero debe tenerse mucho cuidado porque
reflejando factores naturales tales como litología, existen factores naturales y culturales que influen-
clima y procesos de depositación. cian la apariencia de una pasta cerámica (Bishop
et al 1982). Además, para poder plantear este
Desde el punto de vista mineralógico y pe- comportamiento de manufactura, el porcentaje
trográfico, el antiplástico puede ser agregado ar- de las inclusiones - que por las causas nombradas
tificialmente o puede haber estado presente en la difieren de las del fondo de pasta (matriz)- no de-
arcilla inicial. El agregado de antiplástico artificial bería ser inferior al 5-10%.
es una práctica común entre los alfareros anti-
guos. Puede ser rápidamente identificado en los La distribución modal cuantitativa de los
siguientes casos: componentes de la pasta (fondo o matriz arcillo-
sa, cavidades e inclusiones no plásticas) se deter-
a) tiesto molido o “chamote” (grog): estas in- mina aplicando la técnica tradicionalmente utili-
clusiones pueden ser reconocidas por el color, la zada en geología de “point counting”. La pasta es

246
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

Figura 2. Fotomicrografías de pastas en secciones delgadas

barrida a intervalos regulares (ej: 1mm) midién- ticadas. Por otro lado, el cálculo de promedio o
dose entre 200 a 300 puntos; el espaciamiento desviación estándar puede oscurecer información
regular y el número de puntos dependerán de la tecnológica importante, como la existencia de
abundancia de los componentes presentes. Otras una bimodalidad en la distribución (Freestone
técnicas consisten en el conteo de las inclusiones op.cit: 407).
no plásticas de cada tipo a lo largo de una línea
que atraviese el corte o por unidad de área (Frees- Observación del fondo de pasta (matriz)
tone 1991: 403-404).
Como ya se ha dicho, el fondo de pasta contiene
Las formas de las cavidades e inclusiones pue- predominantemente las fases plásticas iniciales con
den determinarse de la manera sugerida para las cantidades menores de las no plásticas. En un mi-
descripciones en lupa binocular, utilizando las croscopio estándar las inclusiones no plásticas que
categorías de redondez en granos con baja y alta integran el fondo de pasta pueden ser identificadas
esfericidad utilizadas en sedimentología (Adams a partir de los 0,005 mm, correspondientes a la ca-
et al. 1997: 3, Orton et al. 1993: 339) como muy tegoría “limo muy fino” de la clasificación granu-
redondeado, redondeado, subredondeado, su- lométrica de las rocas sedimentarias y sedimentos
banguloso, angulosos y muy anguloso. detríticos de la escala Wentworth (Adams et al.op.
cit, González de Bonaveri et al. 2000: 211).
El tamaño de las inclusiones no plásticas se
establece midiendo el eje longitudinal máximo de Las observaciones petrográficas pueden realizar-
la partícula o grano con la ayuda de un ocular mi- se en “luz natural” (L.N) o en “luz polarizada o ni-
crométrico. Se considera que la medición de 100 coles cruzados” (L.P) y es la aplicación de ambas lo
a 150 granos por corte es suficiente, no existiendo que permite la determinación precisa de las diversas
ventajas sustanciales con otras técnicas más sofis- especies minerales. En lo que respecta a la observa-

247
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

ción del fondo de pasta (matriz arcillosa), Curtois y costo de preparación y procesamiento de las
(1976, 1983) señala que para su descripción deben muestras. La identificación mineralógica se basa
observarse tres elementos en L.N: 1. la coloración en la medición de los espaciados de familias de
que puede ser pareja o no, 2. el grado de traslucidez planos atómicos de cada especie mineral. Cuando
y 3. la estructura resultante de las desigualdades de los minerales son bombardeados por un haz de
coloración y de traslucidez. Rayos X se obtienen patrones característicos que
se manifiestan en forma de picos en un difracto-
La coloración puede ser homogénea (cuando se grama. La posición de cada pico es característica
continúa por todo el fondo de pasta) o heterogé- de la muestra de minerales en cuestión y el eje
nea (por ejemplo cuando existe una distribución vertical indica la intensidad de los rayos X refle-
de granos muy finos de óxidos metálicos opacos jados (Grim 1968). Además de la identificación
o semiopacos, debido a la yuxtaposición de dos de los minerales arcillosos esta técnica es útil para
fases diferentes). la identificación de pigmentos y de minerales
no plásticos, así como para obtener información
La traslucidez puede ser nula (cuando es opaca sobre las temperaturas de cocción en base a la
o semiopaca); en ese caso no puede hacerse ningu- transformación de algunas especies minerales en
na observación del fondo de pasta. Por el contra- otras.
rio puede ser de una transparencia casi absoluta.
Los fondos de pasta traslúcidos pueden presentar La difracción de rayos X debe ser considerada
las siguientes estructuras o microestructuras: más una estrategia accesoria que una aproxima-
ción final y directa para la caracterización cerámi-
microgranosa: constituida por elementos no ca. La combinación de la DRX con otros proce-
arcillosos muy finos. dimientos analíticos tales como Fluorescencia de
rayos X, Activación de neutrones, Espectroscopía
lepidoblástica: formada por una masa detrítica vibracional (FTIR-Raman) y análisis petrográfi-
de laminillas muy finas de mica cos, permiten una mayor exactitud de los resul-
tados y obtener datos adicionales (Cremonte y
fluidal: estructura compacta o acordelada Botto 2000).
afectada por una fuerte contracción.
Espectroscopia vibracional (FTIR-Raman)
grumelosa: constituida por finos granos arci-
llosos. La espectrocopía FTIR- Raman refleja aspec-
tos vinculados a las transformaciones minerales,
nebulosa: constituida por muchas fases de siendo una contribución importante en los análi-
contornos difusos. sis cerámicos, ya que nos permite analizar el ma-
terial a nivel molecular, aportando información
sobre el tipo de arcilla empleada, las impurezas
ALGUNAS ESTRATEGIAS ANALÍTICAS presentes, el efecto de la temperatura de cocción,
MINERALÓGICAS Y FÍSICOQUÍMICAS etc.
APLICADAS EN ARQUEOMETRÍA CE
RÁMICA Durante su calentamiento, las arcillas sufren
un proceso de deshidratación a temperaturas in-
Difracción de Rayos X (DRX) feriores a los 300 ºC y se descomponen a tempe-
raturas entre los 500 ºC y los 800 ºC en un pro-
La difracción de rayos X permite determinar la ceso de deshidroxilación, originando una fase an-
mineralogía de la fracción arcillosa en sedimentos hidra sin una marcada alteración de su estructura
y cerámicas. Es un procedimiento ya tradicional laminar. A temperaturas superiores se produce la
y complementario en los estudios de producción destrucción total de la arcilla con formación de
cerámica y una de las técnicas más accesibles en nuevas fases tipo espinela, sillimanita y mullita, de
cuanto a disponibilidad de equipos de difracción estructura y composición diferentes. Asimismo, a

248
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

partir de los 950ºC suele observarse la aparición


de un incipiente estado vítreo, dependiendo de
las composiciones originales. Debido a que los
aluminosilicatos presentan zonas de absorción IR
características, en general los modos de vibración
de los enlaces (Si,Al)-O aparecen localizados en
la zona de los 1.500 cm-1, en tanto que las vibra-
ciones de los enlaces O-H se encuentran entre los
Figura 3. Fotomicrografía SEM (magnif. 500x) de una pasta
3.500-3.600 cm-1. En el caso de la presencia de
fina sin agregado de antiplástico.
grupos oxidrilos con una pequeña banda adicio-
nal en la zona de los 1.600 cm-1 cuando se trata
Activación de Neutrones (NAA)
de agua. (Brown 1961, Todor 1976). El compor-
tamiento mencionado puede ser utilizado como
El análisis por Activación de Neutrones es uno
parámetro para estimar las temperaturas alcanza-
de los métodos que permite determinar y cuantifi-
das durante la cocción de cerámicas arqueológicas
car elementos traza existentes en arcillas y fragmen-
(Cremonte y Botto op.cit).
tos arqueológicos. Permite diferenciar entre sí las
variedades de arcillas en fragmentos cerámicos de
Microscopía electrónica de barrido y Micro-
un sitio y relacionar a estos grupos composicionales
sonda acoplada (SEM + EDAX)
con posibles depósitos de materias primas (Perlman
et al. 1972, Harbottle 1970, Glascock 1992, en-
La microscopía electrónica permite acceder
tre muchos otros). Además de este tipo de análi-
al conocimiento detallado de la microestructura
sis, para los estudios de procedencia se debe contar
cerámica, siendo especialmente adecuada para
con información de la composición mineralógica
la determinación óptica de las partículas muy
de fragmentos y de arcillas así como del ambiente
finas que constituyen los sedimentos arcillosos.
geológico. Como señala Arnold, la covariación que
Las fotomicrografías que se obtienen a diferen-
existe entre la variabilidad química y la mineralógica
tes magnificaciones y los espectros EDAX (por
permite acceder a un mayor cúmulo de datos sobre
energía dispersiva de rayos X) permiten estudiar
áreas de procedencia (1980:48). Como ocurre con
la morfología y composición global y puntual de
los demás métodos físico-químicos, deben tomarse
los materiales presentes: plásticos (arcillas) y no
ciertos recaudos en la preparación y análisis de las
plásticos (inclusiones de distinta naturaleza); así
muestras. El procedimiento de rutina incluye lim-
como la porosidad de las pastas (Figura 3). Las
piar cada fragmento con una punta de tungsteno y
fracciones de las pastas que se analicen por EDAX
moler la muestra en mortero de ágata; por último,
deberán extraerse del interior de una fractura fres-
el polvo obtenido se seca a 100 ºC durante 24 horas
ca para minimizar los efectos de una prolongada
(esto último también se aplica a las arcillas). Para el
exposición a los agentes externos, no es necesario
procesamiento estadístico multivariado de los datos
practicar tamizado y es conveniente que las mues-
-previamente transformados (log transform data)-,
tras sean previamente secadas en estufa a 100 ºC
sólo se consideran aquellos elementos con errores
durante 24 horas. Se trata de un método de ob-
de medición inferiores al 10% y sin valores por de-
servación directa sumamente útil para determinar
bajo del límite de detección, mientras que para las
el tipo de arcilla empleada, los efectos de las tem-
arcillas estos valores se incrementan en un 10% (Plá
peraturas y condiciones de cocción y, cuando es
y Ratto 2007: 415).
aplicado en las superficies de los fragmentos, las
técnicas de acabado y la composición de los pig-
Plasma Acoplado por Inducción con Espectró-
mentos (Botto et al 1997, Cremonte et al 2003).
metro de Masas (ICP-MS)

Se trata de una de las técnicas analíticas más


relevantes utilizadas en la actualidad por quími-
cos, geólogos y profesionales relacionados con
estudios del Medio Ambiente, especialmente

249
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

Figura 4. Partes de una vasija y puntos singulares del perfil.

Figura 5. Diferentes contornos de acuerdo a los puntos característicos

250
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

adecuada para el análisis de aguas, soluciones de


rocas y minerales, permitiendo el análisis de ele-
mentos trazas y tierras raras en minerales, fósiles,
etc. Mediante el ICP-MS se pueden analizar las
concentraciones de la mayoría de los elementos e
isótopos de la tabla periódica, con una muy alta
precisión y a un costo relativamente accesible.
(Rollinson 1995:13 ). Su aplicación en arqueo-
metría cerámica es reciente y permite obtener
resultados similares a los de NAA (Cremonte et
al 2006).

Fluorescencia de Rayos X (FRX)

La espectometría por FRX es la técnica más


ampliamente utilizada para determinar los ele-
mentos químicos mayoritarios y traza presentes
en las rocas. En razón de ello y debido a su versa-
tilidad y relativa accesibilidad, es frecuentemente
aplicada para el estudio de materiales cerámicos
arqueológicos y arcillas, con el propósito de obte-
ner información sobre la procedencia de las vasi- Figura 6. Categorías de vasijas (modificado a partir de Balfet
et al. 1983).
jas y las relaciones con diferentes estilos cerámicos
(Rozenberg y Picon 1985, 1990)

La consideración de los puntos angulares y


LA DIMENSIÓN DE LAS FORMAS de inflexión nos permite describir los contornos
DE LAS VASIJAS y observar la complejidad de las siluetas. De
acuerdo a estos criterios los contornos pueden
El análisis de las formas reúne un conjunto ser caracterizados como simples, compuestos,
de métodos de descripción y técnicas estadísticas inflexionados y complejos (Figura 5).
utilizadas para identificar, discriminar y
caracterizar la morfología de los recipientes. Estas Los contornos simples son de perfiles suaves y
aproximaciones adquieren especial relevancia sólo tienen puntos terminales. Las siluetas com-
dado que la forma de una vasija suele estar puestas tienen un punto angular con un ángulo
estrechamente ligada con las funciones para las que marca la unión de dos partes en la vasija. Las
cuales fueron pensadas; por lo tanto, la forma de siluetas inflexionadas son aquellas que tienen sec-
las cerámicas permite un acercamiento a los usos ciones cóncavas y convexas unidas por una curva
y contextos funcionales en los cuales pudieron suave y poseen un punto de inflexión. Por último,
haber estado involucradas. las siluetas complejas son aquellas que presentan
dos puntos angulares o de inflexión, o poseen
Un sistema de descripción de la forma de las ambos tipos al mismo tiempo.
vasijas ampliamente extendido y tomado como
base por la Convención Nacional de Antropología. De acuerdo a este planteo los contornos men-
(1966), está basado en los contornos de los cionados son aplicables a diferentes clases estruc-
recipientes, estudiados a partir de la identificación turales, vasijas no restringidas, vasijas restringi-
de los denominados puntos característicos de das simples y dependientes y vasijas restringidas
una vasija (Birkhoff 1933 según Shepard 1956). independientes. Las primeras tienen un orificio
Estos puntos pueden ser terminales, de tangencia abierto marcado por una tangente al punto ter-
vertical, de inflexión y angulares (Figura 4). minal que es vertical o inclinada hacia afuera y en
ningún punto del contorno se observan constric-

251
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

ciones. Las vasijas restringidas simples y depen- la vasija y diámetros máximos y mínimos (Figura
dientes tienen la tangente al punto terminal incli- 6). Así quedan conformadas categorías tales como
nada hacia adentro, pero el perfil tampoco tiene plato, cuenco, tazón y vaso dentro de las formas
constricciones. Por último, las vasijas restringidas abiertas y olla, jarra y botella dentro de las formas
independientes presentan un punto angular o de cerradas.
inflexión por encima del diámetro máximo.
Otro aporte importante de estas autoras es
Otra propuesta para la descripción de la la realización de un vocabulario plurilingüe que
alfarería que ha sido aplicada frecuentemente en permite conocer los nombres equivalentes en
nuestro país es la de Balfet, Fauvet-Berthelot y distintos idiomas para las formas que definen.
Monzón (Balfet et al. 1983) quienes proponen Este trabajo, que busca la normalización de la
una clasificación definida a través de las relaciones descripción, es útil ya que permite encontrar
entre alturas y diámetros en la pieza. Las autoras correspondencias entre las categorías que ellas
generan grandes categorías a partir del registro de plantean y las denominaciones aplicadas en el
profundidades, diámetros máximos y de abertura. ámbito académico local. De esta forma, se pueden
En una segunda instancia adicionan el registro de aplicar los criterios expuestos por Balfet et al.
dimensiones y de elementos funcionales (picos (1988) y conservar las denominaciones usuales
vertedores, asas, pies, etc.). en la arqueología argentina tales como escudilla,
puco, tinaja, cántaro, etc.
De esta forma, en una primera etapa los
recipientes son discriminados en abiertos o Otra manera en que ha sido abordado el
cerrados. Los primeros son recipientes cuyo estudio de los contornos es a través del muestreo
diámetro máximo coincide con la abertura de la del perfil que consiste en la toma de puntos sobre
vasija y no tienen constricciones del diámetro. Los el perfil de la vasija. Un método utilizado es el de
recipientes cerrados son aquellos que presentan medición regular de puntos, el cual consiste en
por encima del diámetro máximo del cuerpo medir a espacios regulares el perfil del recipiente
un diámetro inferior a él que puede coincidir de tal forma que el mismo quede muestreado
o no con la abertura. (Balfet et al. op. cit). En como si se tomaran sucesivos cortes transversales
una segunda etapa dentro de estas dos grandes del objeto (Shennan y Wilcock 1975 según
categorías las autoras describen las piezas de Djindjian 1991). Asimismo los dos primeros
acuerdo a las proporciones entre alturas totales de autores han utilizado otro recurso que consiste en

Figura 7. Diámetros y alturas de la vasija.

252
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

la proyección de una grilla sobre el contorno de las cias entre puntos singulares y las alturas de los
piezas a fin de registrar como la silueta atraviesa las puntos característicos a partir de la base (Figu-
celdas, las cuales son codificadas de acuerdo a si se ra 7). Los registros obtenidos por este método
encuentran dentro o fuera del perfil (Orton et al. conocido como méthode des rapports o ratio-type
1997). El resultado es la digitalización del perfil methods (Djindjian 1991) permiten conocer los
de acuerdo a valores 0/1 y las matrices obtenidas rasgos morfológicos más sobresalientes de la va-
son analizadas de manera automática. sija y las proporciones de las distintas partes de
la misma.
En los últimos años se han realizado nuevos
intentos de aplicar criterios cuantitativos en Tanto este último método como el de
el análisis de la forma. El trabajo de Gilboa et muestreo de perfiles proporcionan una serie de
al. (2004) presenta un método que describe registros plausibles de ser procesados a través
los perfiles como curvas matemáticas. La de técnicas de análisis multivariado (Lorrio
herramienta se basa en la descripción de una Alvarado 1991, Scattolin y Bugliani 2005). Su
curva plana en términos de la función de la aplicación puede ayudarnos en la sistematización
curva. El análisis toma el contorno definido por y ordenamiento de los conjuntos cerámicos y
el dibujo de la sección transversal de la vasija y puede revelar esquemas presentes en el conjunto
luego el procedimiento matemático consiste en que muchas veces, dada la complejidad de la
determinar la función de la curva plana generatriz muestra, no emergen de otra manera.
de ese contorno (Gilboa et al. op cit).
Uno de los procedimientos que suele utilizar-
Un ejemplo de estudio de la forma a través se es el análisis de conglomerados (cluster analy-
de mediciones sobre los perfiles es el análisis sis) aplicando técnicas jerárquicas o partitivas.
aplicado a la cerámica de Volcán, quebrada El análisis de conglomerados sirve para agrupar
de Humahuaca (Cremonte et al. 1997). En objetos similares en el mismo conglomerado y
este caso se utilizó una variante del método de a través de distintos métodos definir un grupo
Nördstrom (Hulthén 1975) el cual consiste en (Shennan 1992:243). Los análisis jerárquicos
el registro de la medida de distancia desde el eje aglomerativos agrupan los elementos más simi-
de simetría a ciertos puntos del perfil de la vasija. lares entre sí; luego agregan a esos grupos nuevos
En este caso particular las distancias tomadas elementos, unen también los grupos entre sí a
fueron calculadas en porcentajes con respecto niveles de similitud progresivamente menores,
a la altura total de la pieza y se tuvieron en hasta que finalmente quedan todos unidos en un
cuenta para el registro los puntos angulares, de único grupo. Los métodos partitivos funcionan
inflexión, de tangencia y de tangencia vertical. recalculando el centro del conglomerado cada
A cada una de las mediciones se le dio el valor vez que se suma un nuevo individuo al grupo.
de atributo, considerándose como estados de
atributo el valor de cada uno de los puntos Estas técnicas permiten obtener diagramas
tomados sobre el perfil y la posición de cada arborescentes (fenogramas) en los que se dis-
uno de estos puntos medido en porcentaje con criminan agrupamientos en base a la similitud
respecto a la altura total de la pieza (Cremonte entre piezas.
et al. op cit).
Asimismo, el análisis de componentes prin-
Otra forma de caracterizar las vasijas es a cipales es frecuentemente utilizado. Este método
partir de la observación de partes singulares de permite agrupar las vasijas y observar la covaria-
la forma teniendo en cuenta distancias entre ción entre las variables consideradas. Además la
puntos terminales y singulares, diámetros y la representación gráfica de estos resultados, permi-
relación entre estas magnitudes. En este caso, te proyectar y visualizar la distribución de los da-
se consideran datos como diámetro de la boca, tos (Bugliani 2009). Otros métodos estadísticos
de la base, diámetro máximo y mínimo del re- también pueden ser aplicados al análisis y siste-
cipiente y se calculan las diferencias entre ellos. matización de las formas cerámicas, por ejemplo,
Además se realizan mediciones de las distan-

253
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

el análisis de correspondencia, el análisis factorial rativo y los elementos o motivos que son las formas
y el análisis discriminante (Djindjian 1991). o representaciones que llenan el espacio decorati-
vo. Por otra parte, la autora señala las cualidades
Uno de los problemas que suele presentarse o propiedades del diseño en relación al ritmo, la
al analizar los datos de descripción de la forma a unidad y armonía. Varios autores han enfocado es-
través de métodos estadísticos, es la eliminación tos aspectos desde la simetría (Brainerd 1942, Was-
de los efectos del factor tamaño global que, hburn 1986), pero otros enfoques que apuntan a
al tener una carga importante, puede actuar diferentes nociones como el balance, movimiento,
minimizando el peso de la variabilidad ligada a ritmo y relaciones entre elementos en el espacio
la forma de la vasija. Para solucionarlo, existen son complementarios (Shepard 1956).
ciertos procedimientos que actúan produciendo
la eliminación o separación del factor de tamaño Si bien pueden abordarse todos estos aspectos
(Djindjian 1991). En este sentido, Shennan relacionados con la estructura y las cualidades del
(1992) recomienda dividir todas las medidas diseño, la mayoría de las propuestas de análisis
por la altura total de la pieza, para estandarizar han apuntado particularmente a la aparición de
los valores de las variables y minimizar los efectos elementos del diseño atendiendo a los elementos
de variación provocados por el factor tamaño que se representan, a su frecuencia en diferentes
medido a partir de la altura global. conjuntos cerámicos y a la similitud entre
diferentes sitios o conjuntos. Estos estudios se han
LA DIMENSIÓN ICONOGRÁFICA Y EL dedicado a la compilación de elementos hallados
DISEÑO DE LAS REPRESENTACIONES en la decoración cerámica y a la aplicación de
métodos estadísticos para la comparación entre
Otra de las dimensiones a ser analizada en los sitios o grupos sociales a través del tiempo y/o
recipientes cerámicos es la iconografía o conjunto del espacio. Varias son las objeciones que ha
de representaciones presente en las piezas recibido este método (Plog 1980, 1983, Rice
formando diseños de muy variada índole. 1987), por un lado a nivel metodológico y por
otro en relación a los supuestos teóricos que
Desde una perspectiva ya clásica, Shepard sustentaron esta postura. Estos trabajos conocidos
(1956) reconoce que en el diseño se distinguen como ‘Sociología cerámica’ (Sackett 1977: 376)
aspectos connotativos y formales, los cuales apuntaban a la relación entre aspectos estilísticos
considera que pueden ser estudiados de manera y de la organización social. El supuesto principal
independiente aunque sin negar las relaciones era la idea de que un mayor grado de similitud
entre ambos. estilística entre individuos, grupos o sociedades
era resultado de una mayor interacción entre los
Los aspectos connotativos refieren a lo que es mismos. Los críticos de esta postura, han observado
representado y al significado que esa representación que esta correlación entre grado de similitud o
tiene en la sociedad donde participa. Los aspectos semejanza estilística y nivel de interacción no
formales, por su parte, incluyen las cualidades que necesariamente se presenta en todos los casos
definen un estilo: la relación entre el diseño y la ni actúa de una manera clara y regular (Hodder
forma de la vasija, los elementos representados, la 1977, 1982). La teoría de la interacción asume
disposición de los mismos, etc. Son justamente estos que el estilo es un reflejo de las relaciones entre
aspectos los que pueden ser alcanzados a través de lo grupos sociales. Por el contrario otros autores
que usualmente se denomina análisis del diseño. plantean que el estilo puede ser activamente usado
para marcar límites y diferencias sociales (Hodder
De acuerdo al planteo de Shepard los elemen- 1982, Graves 1994) y critican la falta de interés
tos que componen la morfología del diseño son el por el contexto cultural para entender la situación
campo decorativo que implica la selección del área planteada en cada grupo social particular.
en la cual se ejecutará la representación, la compo-
sición y estructura, entendidas como el armazón y En otra línea de críticas algunos investigadores
subdivisiones que se realizan sobre el campo deco- han proclamado la falta de rigor metodológico de

254
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

los estudios propuestos por la Sociología cerámica representaciones. En un segundo nivel el espacio es
entendiendo que los elementos o motivos tomados completado con elementos del diseño que la autora
en forma aislada no necesariamente son referentes define como las menores unidades autónomas (y las
de una similar manera de ordenar y planificar las menores nombradas por los artesanos). Por último
representaciones en la cerámica, ni de la manera establece la configuración del diseño que es el arreglo
de percibirlas. Por ello no alcanza con describir de los elementos del diseño con los que se llena el
los elementos aisladamente sino que es necesario espacio. Asimismo diferencia dos clases de elementos
describir y analizar el resto de los componentes de de acuerdo a la función en la configuración. Los
la estructura del diseño que fueron mencionados elementos primarios son ejecutados primero y son
anteriormente. los que conforman la configuración. Los elementos
secundarios son opcionales y dependen del arreglo
Asimismo, otra crítica que surge como un obtenido a partir de los primarios. El uso de las
problema general en la investigación iconográfica, configuraciones depende jerárquicamente de la
tiene que ver con cómo identificar y definir los división espacial.
elementos del diseño, ya que no hay unidad de
criterio respecto a este punto, lo cual termina Por su parte, retomando algunas de las ideas
obstaculizando la réplica y dificultando la de Friedrich, Plog también realiza la distinción
evaluación de los resultados y las comparaciones entre elementos primarios y secundarios pero
posteriores (Plog 1980). Mientras que para algunos aplicando estas nociones a un caso arqueológico.
investigadores las unidades son los elementos Esta jerarquización entre elementos viene dada
básicos irreductibles, otros autores hablan de por el orden de ejecución y su relevancia en el
elementos como las unidades mínimas con diseño (Plog 1980).
significado propio. En otros casos se considera el
elemento como la unidad de ejecución y aquellos Los esquemas de análisis jerárquicos han
que analizan la simetría denominan elementos a sido muy utilizados en la cerámica del SO de
las unidades de repetición a partir de un eje. Para los Estados Unidos (Jeringan 1986, Rice 1987)
algunas aproximaciones elementos o unidades y luego se han aplicado frecuentemente en otros
son sinónimos de motivo, mientras que para otras conjuntos. Esta propuesta denominada por
las primeras son los componentes mínimos de Jeringan análisis de ‘elemento-motivo-esquema
los segundos. En muchos casos al no explicitarse del diseño’ plantea la existencia de diferentes
los criterios usados para la determinación del niveles en la configuración del diseño en las
elemento iconográfico se ve desacreditada o vasijas, que estarían representando también
anulada la posibilidad de comparación entre etapas en la planificación y ejecución del mismo.
diferentes conjuntos cerámicos (Jeringan 1986). Con ello se intenta encontrar el plan o armazón
seguido en el diseño. Los diferentes niveles en
Desde una línea de trabajo diferente que observa la configuración son abordados a partir de una
los procedimientos seguidos por los artesanos al metodología también jerárquica que desglosa los
confeccionar una pieza cerámica, autores como diseños de acuerdo a niveles. Esta aproximación
Friedrich y Plog realizan un análisis que tiene en ha sido criticada posteriormente por quienes
cuenta una jerarquía en la organización del diseño alegan que esta forma de segmentar el diseño
y distinguen elementos primarios y secundarios. es una estrategia de análisis seleccionada por los
Friedrich (1970) considera tres conceptos, división investigadores y no necesariamente responde a las
del espacio, configuración del diseño y elementos elecciones y tareas planificadas y ejecutadas por los
del diseño, los cuales analiza tanto a partir de artesanos. De acuerdo a sus críticos este enfoque
entrevistas con los artesanos como a través de la plantea demasiados niveles de información lo que
observación del proceso de elaboración y del complica los resultados en vez de organizarlos y
producto terminado. El primer nivel de jerarquía al mismo tiempo, dificulta la comparación entre
en la elaboración del diseño está dado por la conjuntos dado que los niveles no se plantean
división espacial, que comprende la delimitación como comparables en todos los grupos cerámicos
de áreas y el marcado de límites para contener las (Jeringan op.cit.).

255
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

Figura 8. Esquemas o ‘schemata’ presentes en las vasijas A, B y C de acuerdo a la propuesta de Jeringan (Modificado a partir de
Jeringan 1986).

La propuesta alternativa de Jeringan es un Desde esta aproximación las unidades podrían


acercamiento no jerárquico al diseño en el cual consistir en un elemento simple o en varios y
se busca identificar unidades del plan pero sin estas unidades del diseño serían observables por
dar por sentado previamente que existen niveles haber sido utilizadas repetidamente sobre los
entre componentes. Las unidades que aísla recipientes. La definición propuesta encierra
son denominadas esquemas (schemata) y las una visión superadora de las críticas al método
define como “...a configuration or pattern of jerárquico; ya que por un lado no se preestablece
configuration for which we have evidence that que las unidades son abarcadas por un sistema de
the configuration or patterns was conceived as complejidad a priori del tipo ‘elemento-motivo-
a distinct unit by the makers of the style. The esquema del diseño’ y por otro, conlleva la
evidence for a schema consists of the manner in idea de que estas unidades son definidas por su
which the configuration or pattern is used across repetición en un patrón sobre las vasijas. Es decir,
a number of vessels or design contexts.” (Jernigan las configuraciones son definibles a partir de que
1986: 9). se encuentran recurrentemente utilizadas en un

256
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

conjunto cerámico. enteras, resulta útil integrar la información


observable en cada uno. Así, pueden establecerse
Apelando a este concepto Jernigan incluye las unidades presentes en los fragmentos y
entre los esquemas no sólo lo representado sino compararse con los arreglos o configuraciones
el arreglo u ordenamiento que adquieren las registradas en las piezas enteras. El análisis que
representaciones de acuerdo al sector de la vasija incluye ambos tipos de evidencia posibilita
seleccionado para ejecutarlas. Por lo tanto, los recuperar información que la fragmentación
arreglos espaciales son considerados al igual que impide registrar.
los elementos componentes para identificar las
configuraciones (Figura 8). Por último, plantea En trabajos posteriores se han comentado y
que este análisis es complementario con el evaluado las aproximaciones jerárquicas y no
análisis de simetría, ya que juntos proveen de una jerárquicas al análisis del diseño en cerámica
mejor descripción del estilo. De esta manera el (Douglass y Lindauer 1988). Estos autores
análisis del esquema descubre las unidades que plantean que ambos métodos pueden ser
son ordenadas para realizar el diseño y el análisis útiles, pero deben ser aplicados selectivamente
de simetría describe la ‘naturaleza’ del diseño de acuerdo a los problemas a ser indagados.
(Jernigan 1986: 17). Asimismo analizan ambos enfoques estableciendo
cómo se construyen y caracterizan las unidades en
Este autor también plantea que la definición cada caso y de qué modo resultan operativas.
empírica de las unidades de diseño se logra mejor
por comparación. En el estudio de las cerámicas En suma, al momento de abordar las
arqueológicas, donde si bien la muestra está representaciones iconográficas no alcanza con
constituida mayoritariamente por fragmentos la identificación y descripción de las figuras
también contamos con colecciones de piezas o elementos que las componen. Otra serie de

La regla 1 es la secuencia vertical de dos elementos al espacio decorativo (A-B). En la regla 2


se van sumando elementos mientras que el primero aparece siempre intercalado (A-B-A-C). La
regla 3 contempla un solo elemento decorativo rellenando todo el espacio de decoración (A).

Figura 9. Reglas de combinación y secuencia de elementos decorativos. Ejemplo en la cerámica del sitio Loma Alta, falda
occidental del Aconquija

257
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

aspectos deben ser considerados para interpretar los principios estructuradores que ordenan la
las representaciones y su relación con el soporte, distribución de los elementos (Washburn 1986,
el recipiente. Diferentes estudios demuestran la González Carvajal 1998, Quiroga 2001). También,
importancia de considerar el espacio elegido para en algunos casos puede ser relevante buscar las reglas
emplazar las representaciones. En este sentido que ordenan secuencialmente las representaciones
debe atenderse a la relación entre las partes de la (Shanks y Tilley 1987) y considerar los efectos
vasija y las áreas decoradas, la visibilidad del diseño logrados por la combinación de elementos y su
de acuerdo a ese espacio y si la forma de la vasija sucesión vertical/horizontal sobre la vasija (Bugliani
es parte integrante o no de esa representación. 2008)(Figura 9).
A veces, como en las denominadas vasijas
efigie, la pieza desde su morfología incluye la PALABRAS FINALES
representación. En otros, el espacio seleccionado
son uno o dos paneles delimitados por cambios El campo de estudio de las cerámicas
en la silueta de la vasija. arqueológicas permite conocer cada vez más, a
través del abordaje de sus diferentes dimensiones,
Por otra parte se han señalado las dificultades al la relación entre la alfarería y las prácticas sociales o
momento de identificar unidades en el diseño, la actividades del pasado. Para ello existen múltiples
definición de los criterios usados para delimitarlas estrategias de análisis, desde las tradicionales y
es necesaria para poder interpretar los resultados. ya afianzadas en la investigación hasta otras más
Una opción es utilizar categorías generales que no sofisticadas y todavía en desarrollo. Todas ellas son
atomicen demasiado el motivo ya que en muchos útiles y necesarias si ocupan el lugar adecuado en el
casos esta operación no brinda información proceso de investigación, de acuerdo a las preguntas
adicional (Plog 1980, Jernigan 1986). Asimismo, que estamos formulando y a las características de
trabajando de este modo, existe la posibilidad de los contextos particulares que estamos analizando.
disgregar posteriormente los motivos en elementos Conocer cómo se fabricó un cuerpo de arcilla
menores si así lo requiriera la investigación. y dónde, la composición de un pigmento, que
representaciones iconográficas se plasmaron,
Las componentes que resultan significativos medir la variabilidad formal, determinar pautas
en determinado diseño y el método más adecuado diferenciales de consumo e innumerables otros
para analizarlos dependen en parte del tipo de aspectos, por más insignificantes que parezcan,
representación. En el caso de las representaciones son eslabones de una cadena de opciones,
geométricas, la identificación de figuras como elecciones, pruebas, innovaciones, símbolos
elementos constitutivos suele ser bastante sencilla, y representaciones contenidos a lo largo de la
aunque como decíamos, no siempre el criterio de “historia de vida” o “biografía” de las vasijas. Para
identificación es el mismo. Las representaciones estudiar sus diferentes ‘momentos’ (manufactura,
figurativas, por su parte, suelen presentar distribución, circulación, uso y descarte) es
dificultades en cuanto a la identificación del necesario implementar estrategias tanto de
tema. En este caso puede ser útil la clasificación las ciencias ‘duras’ como de las ‘blandas’ las
de los elementos en términos de lo representado y cuales deben considerarse en forma integrada
la consideración de los modos de representación (Skibo y Feinman 1999: 4, Arnold 2005:20),
(Kusch 1991). de manera tal que los resultados alcanzados nos
permitan interpretar el rol de la cultura material
Por último, y junto con el estudio de las en las estrategias sociales, políticas y culturales
unidades y del espacio decorativo es necesario desarrolladas por las comunidades en el pasado.
incorporar el análisis de composición del diseño a fin
de entender el arreglo que los elementos adquieren
en ese campo seleccionado, su disposición en ese
campo y la relación entre elementos iconográficos.
Para su abordaje, el análisis de simetría suele ser
una herramienta valiosa que permite indagar

258
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

BIBLIOGRAFÍA

Adams, A. E; W.S. Mackenzie y C. Guilford 1997 Atlas de Rocas Sedimentarias. Masson, S.A. Barcelona.
Arnold, D. 1980 Localized exchange: an ethnoarchaeological perspective. Models and Methods in Regional
Exchange. Society for American Archaeology. Papers Nº 1: 147-15.
Arnold, D. 2005 Linking Society with the Compositional Analyses of Pottery: A Model from Comparative Ethnography.
En: A. Livingstone Smith, D. Bosquet and R. Martineau eds. Pottery Manufacturing Processes: Reconstruction
and Interpretation.
Balfet, H, M.F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1983 Pour la normalisation de la description des poteries. Editions
du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Balfet, H. M.F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1988 Lexique plurilingue pour la descripcion des poteries. Editions
du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.
Bishop, R., L. Rands y C. R. Holley 1982 Ceramic Compositional Analysis in Archaeological Perspective. En: Ed. M.
Shiffer. Advances in Archaeological Theory. Cap. 7: 257-330.
Botto, L.; V.L. Barone; M. B. Cremonte y M.A. Sánchez 1997 Estudios arqueométricos de cerámicas provenientes del
Pukara de Volcán y Pukara de Tilcara (NO-Argentina). Rev. Información Tecnológica vol. 9 Nº 6:79-86. La Serena.
Chile.
Brainerd, G.W. 1942 Symmetry in primitive conventional design. American Antiquity 8 (2): 164-166.
Bray, Tamara L (ed.) 2003 The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires.
Kluwer Academic/Plenum Publisher.
Brown, Gordon 1961 The X-Ray Identification and Crystal Structures of Clay Minerals. Mineral Society of
London.
Bugliani , M.F. 2008. Consumo y representación en el sur de los valles calchaquíes (Noroeste argentino): Los
conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D. BAR (British Archaelogical Report), International
Series, S1774. Oxford.
Bugliani, M. F. 2009 Métodos de ordenación y técnicas de agrupamiento aplicadas a los recipientes cerámicos: las vasijas de
los cementerios de la falda occidental de Aconquija. Arqueometría Latinoamericana. Segundo Congreso Argentino
y Primero Latinoamericano (Eds. Tulio Palacios et al). CNEA.
Burragato, M; L. Grubessi y A. Lazzarini 1994 1º European Workshop on archaeological ceramics. Roma.
Convención Nacional de Antropología. 1966. Primera Convención Nacional de Antropología. Primera parte.
Villa C. Paz, Córdoba. 24-29 mayo de 1964. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología.
Publicaciones.
Costin, C y M. Hagstrum. 1995. Standarization, labor investment, skill and the organization of ceramic production in
late prehispanic highland Perú. American Antiquity 60(4): 619-639.
Cremonte, M. B. 1988 Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos de la cerámica arqueológica. En Anales de
Arqueología y Etnología. Tomo 38-40: 179-217. 1983-85. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Cremonte, M. B. 1990 Análisis de muestras cerámicas de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 1:7-
43.IIT. FFyL- UBA.
Cremonte, M. B. 2007 Non – local Pottery Fabrics from Tell el-Ghaba. A preliminar y Classification. Tell El-Ghaba
II. A Saite Settlement in North Sinai, Egypt (Argentine Archaeological Mission, 1995-2004). (ed. P. Fuscaldo).
CONICET. CD-Rom (Colección Estudios). Buenos Aires.
Cremonte, M. B., Ortiz M. y A. Delgado 1997 Las vasijas en los estantes: clasificación de una colección cerámica
descontextualizada. Cuadernos 9: 9-29, FHyCS, UNJu.
Cremonte, M. B. y L. Botto 2000. Cerámicas arqueológicas de La Ciénaga (Dto Tafí, Tucumán): Estimación de las
temperaturas de cocción en base a las propiedades térmicas de las arcillas. Revista del Instituto de Geología y Minería
(UNJu). Vol 13, Nº 12: 33 - 40. Jujuy.
Cremonte, M. B.; M. Baldini y L. Botto 2003 Pastas y colores. Un camino al conocimiento del estilo Portezuelo de

259
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

Aguada. Revista Intersecciones en Antropología 4: 3-16. UNCPBA. Olavarría.


Cremonte. M. B.; L. Botto y R. Viña 2006 Burnished Bowls from Northwestern Argentina. Ponencia en Simposio.
SAA 71st Annual Meeting (Society for American Archaeology). San Juan de Puerto Rico.
Cremonte, M. B; L. Botto; A. Díaz; R. Viña y M. E. Canafoglia 2007 Vasijas Yavi-Chicha: Distribución y Variabilidad
a través del estudio de sus pastas. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueologia Argentina. Tomo II: 189-194.
San Salvador de Jujuy.
Curtois, L. 1976 Examen Au Microscope Petrographique Des Ceramiques Archaeologiques. Notes et Monographies
Techniques Nº 8. Centre de Recherches Archaeologiques.
Curtois, L. 1983 Examens Microscopiques Et Description Materiélle de la Ceramique Du Niveau Obeid 4 De Tell
El’Oueili. Recherches sur les Civilisations: 141-147. Paris.
DeBoer, W. J. 2003. Ceramic assemblage variability in the Formative of Ecuador and Peru. En: Scott Raymond
and Burger (Eds.). Archaeology of Formative Ecuador. Dumbarton Oaks Research Library and Collection
Washington DC. www.doaks.org/etexts.html.
Djindjian, F. 1991. Méthodes pour l’Archéologie. Armand Colin Editers, Paris.
Douglas, A. y O. Lindauer 1988. Hierarchical and Nonhierarchical Approaches to ceramic Design Analysis: A
Reponse to Jernigan. American Antiquity. vol 53 (3): 620-626.
Echallier, J.-C. 1984 Éléments De Technologie Céramique Et D’Analyse Des Terres Cuites Archéologiques. Documents
D’Archéologie Méridionale (Numéro spécial). Série Méthodes et Techniques 3: 5-39. Publication de
l’Association pour la Diffusion de l’Archéologie Méridionale. France.
Fargher, L. F. 2007 A Microscopic View of Ceramic Production: An Analysis of Thin-Sections From Monte Albán. Latin
American Antiquity 18 (3): 313-332.
Freestone, I.C. 1991. Extending Ceramic Petrology. En: Eds. A.Middleton e I.Freestone. Recent Development in
Ceramic Petrology . British Museum. Londres.
Friedrich, M.H. 1970. Design structure and social interaction: archaeological implications of an ethnographic analysis.
American Antiquity 35 (3): 332-343.
Gero, J y M. Conkey. 1991. Engendering Archaeology. Blackwell Press, Oxford.
Gilboa, A., A. Karasik, I. Sharon y U. Smilansky. 2004. Towards computerized tipology and classification of
ceramics. Journal of Archaelogical Science. 31:681-694.
Glascock, M. 1992. Neutron Activation Analysis. Chemical Characterization of Ceramic Pastes in Archaeology.
Monographs in World Archaeology Nº 7: 1-11. Prehistory Press. Madison Wisconsin.
Glascock, M.; H. Neff; J. Cogswell y R.S. Herrera. 1996. Neutron Activation Analysis for Archaeological Applications.
The Missouri University Research Reactor Archaeometry Laboratory.
González Carvajal, P. 1998. Estructura y simbolismo en los diseños de la cerámica Diaguita-Inka. Tawantinsuyu 5:
60-70.
González de Bonaveri, M. I; M.M. Frère y P. Solá 2000 Petrografía de cerámicas arqueológicas de la cuenca del río
Salado, Provincia de Buenos Aires Relaciones de la SAA XXV: 207-225.
Gosselain, O.P 1999 In Pots We Trust. The Processing of Clay in Sub-Saharan Africa. SAGE Publication 4(2): 205-230.
Graves, M. 1994. Kalinga social and material culture boundaries. En: Longacre, W. y M. Skibo (Eds.). Kalinga
Ethnoarchaeology. Smithsonian Institution Press.
Grim, Ralph E. 1968. Clay Mineralogy. McGraw-Hill Book Co., New York.
Harbottle, G. 1970. Neutron Activation Analysis of Postsherds from Knossos and Mycenae. Archaeometry 16(2):137-
152.
Hayashida, F 1999 Style, technology and State production: Inka pottery manufacture in the Leche Valley, Perú. Latin
American Antiquity 10(4): 337-352.
Hodder, I. 1977 The distribution of material culture items in the Baringo District, Western Kenya. MAN 12: 239-
269.
Hodder, I. 1982 Symbols in action. Ethnoarcheological studies of material culture. Cambridge University

260
Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica

Press.
Hulthén, B. 1975. Herstellungstechnik und formanalyse der keramik aus Löderup 15. Sonderdruck aus Acta
Archaeologica Lundensia. Series in 8º: Nº 10: 279-316.
Jernigan, E. 1986 Non-hierarchical approach to ceramic decoration analysis. American Antiquity. 51(1): 3-20.
Kusch, M. F. 1991. Forma, Diseño y Figuración en la Cerámica Pintada y Grabada de la Aguada. En: Podestá, M. et
al. (Eds.). El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea. Buenos Aires.
Lorrio Alvarado. A. 1991. Clasificación automática de formas cerámicas completas: un uso comparativo. En: Fernández
Martínez, V. y G. Fernández (Eds.). Complutum 1: 62-82, Madrid.
Maggetti, M. 1982 Phase Analysis and Its Significance for Technology and Origin. En: Eds. J.S. Olin y A.D. Franklin.
Archaeological Ceramics: 121-133. Washington D.C.
Maggetti, M. 1995. Méthode Chimique contre Méthode Mineralogique pétrographique dans L’Étude des ceramiques
Anciennes. Estudis Sobre Cerâmica Antiga. Ponencies del Congres Europeo Sobre Cerámica Antiga. Barcelona,
1993.
Middleton, A. and I. Freestone (eds).1991. Recent Development in Ceramic Pretrology. British Museum.
Londres.
Mills, B. 1999 Ceramics and the social context of food consumption in the northern southwest. En Skibo, J and G.
Feinman (Eds.) Pottery and People. A dynamic interaction. The University of Utah Press.
Neff, H. 1992 Introduction. Chemical Characterization of Ceramic Pastes in Archaeology (ed. H. Neff).
Monographs in World Archaeology Nº 7: 1-10. Pehistory Press . Madison. Wisconsin.
Orton C., P. Tyers y A. Vince 1993. Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince. 1997. La cerámica en arqueología. Ed. Crítica. Barcelona.
Peacock, D. P. 1970. The Scientific Analysis of Ancient Ceramics: a review. World Archaeology, 1: 375-89.
Perlman, I.; F. Asaro y H. Michel 1972 Nuclear Applications in Art and Archaeology. Annual Review Of Nuclear
Science Vol. 22: 383-423.
Picon,M. 1984. Problèmes de détermination de L’origine des Céramiques. Datation-caractérisation des céramiques
anciennes. Cours Intensif européen . Université de Bordeaux I/ Université de Bordeaux III/ Maison des Sciences
de L’homme D’Aquitaine. (Eds Tony Hackens et Max Xchoerer). Presses du CNRS. Paris.
Plá, R. y N. Ratto 2003 Provenance Archaeological Studies of Ceramic Raw Materials and Artefacts Using Instrumental
Neutron Activation Analysis: The Case of Chaschuil and Bolsón de Fiambalá. Nuclear Analytical Techniques in
Archaeological Investigations. IAEA Technical Reports Series Nº 416: 45-68.
Plá, R. y N. Ratto 2007 Archaeometry at the Argentine Nacional Atomic Energy Commission: Characterization of
Argentine Northwestern pottery. Archaeometry 49 (2): 413-420. Singapore.
Plog, S. 1980. Stylistic variation in prehistoric ceramics. Design analysis in the American Southwest. Cambridge
University Press. New York.
Plog, S. 1983. Analysis of style in artifacts. Annual Review Anthropology 12: 125-142.
Potter, J. 2000. Pots, Parties and Politics. Communal Feasting in the American Southwest. American Antiquity 65
(3):471-492.
Quiroga, L. 2001. A través del arte: Una perspectiva arqueológica de las relaciones coloniales en el Valle de Santa María
(Provincia de Catamarca). En: Berenguer, J., L. E. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire (Eds). Segundas Jornadas de
Arte y Arqueología: 272-300. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile.
Ratto, N., M. Orgaz; G. De La Fuente y R. Plá 2002 Ocupación de pisos de altura y contexto de la producción cerámica
durante el Formativo: El Caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta,
Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 24: 51-69.
Ratto, N., A. Feely y R. Plá 2007 La Producción alfarera en el Bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta,
Catamarca, Argentina) y su alcance extra-regional. En: M. B. Cremonte y N. Ratto (Eds.). Cerámicas Arqueológicas.
Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación. EdiUNJu: 123-145. Jujuy.
Rice, P. 1982 Pottery Production, Pottery Classification, and the Role of Physicochemical Analysis. En: J. S. Olin y A. D.

261
M. B. CREMONTE, M. F. BUGLIANI

Franklin (Eds.). Archaeological Ceramics. Smithsonian Institution Press: 47-56.


Rice, P. 1987. Pottery analysis. A sourcebook. University of Chicago Press, Chicago.
Rollinson, H. 1995 Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation. Ed. Longman Scientific
& Technical.
Rozenberg, C. y M. Picon 1985 Recherches Préliminaires en Laboratoire sur les Céramiques de Piruru (Andes Centrales).
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 14, Nº 3-4: 103-114. Lima. Perú.
Rozenberg, C. y M. Picon 1990 La production Céramique dans la vallée de Tantamayo (Perou) durant les periodes
Tardives: un example de specialisation artisanale. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 19, Nº 1:
15-23. Lima. Perú.
Rye, O. S. 1976 Keeping your temper under control. Arch. & Phys. Anthrop. in Oceania. Vol. XI, Nº 2: 106-137.
Rye, O. S. 1988 Pottery Technology. Principles and Reconstruction Studies. Manuals on Archaeology 4.
Australian National University. Taraxacum. Washington D. C.
Sacchero, P; V. Durán y A. García. 1988. Noticia sobre la ocupación agroalfarera de la Cueva El Jagüelito. Informe
preliminar. Revista de Estudios Regionales 2: 7-40. CEIDER. Mendoza
Sackett, J. R. 1977 The meaning of style in archaeology: A general model. American Antiquity 42 (3): 369-380.
Scattolin M.C. y M. F. Bugliani 2005 Un repertorio surtido: las vasijas del oasis de Laguna Blanca, Puna argentina.
Revista Española de Antropología Americana 35: 51-74. Madrid.
Shanks, M. y C. Tilley. 1987. Re Contructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge University Press
Cambridge.
Shennan, S. 1992. Arqueología cuantitativa. Editorial Crítica. Barcelona.
Shepard, A. O. 1948 Plumbate: A Mesoamerican Tradeware. Carnegie Institution of Washington, Publication Nº
528. Washington D. C.
Shepard, A. O. 1956 Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Publication Nº 609.
Washington D. C.
Shimada, I. (Ed). 1994 Tecnología y Organización de la Producción Cerámica Prehispánica en los Andes.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Skibo, J. M. 1992 Pottery Function. A Use-Alteration Perspective. Plenum Press. New York.
Skibo, J. M.; W.H Walker y A. Nielsen 1995 Expanding Archaeology. The University of Utah Press.
Skibo, J. y G. Feinman. 1999. (Eds.) Pottery and People. A dynamic interaction. Foundations of Archaeological
Inquiry. The University of Utah Press.
Stoltman, J.B. 1999 The Chaco-Chuska Connection: In Defense of Anna Shepard. En: J.Skibo y M.Feinman (Eds.).
Pottery and People: 9-24. The University of Utah Press.
Stoltman, J. B; J.Marcus; K.V. Flannery, J.Burton y R.G.Moyle. 2005. Petrographic evidence shows that pottery exchange
between the Olmec and their neighbors was two-way. PNAS. Vol 102, Nº 32: 11213-11218.
Todor, D. N. 1976 Thermal Analysis of Minerals. Abacus Press. England.
Veniale, F 1994 Raw Materials and Manufacturing Processes in Ancient Ceramic Artefacts. First European Workshop
on Archaeological Ceramics (Ed. Burragato F, Grubessi O. Lazzarini ): 55-71. Rome.
Washburn, D.K. 1986. The property of symmetry and the concept of ethnic style. En: Archaeology approaches to
cultural identity. One world archaeology 10: 157-173.
Williams, V. 2005 Poder y Cultura material bajo el dominio Inka. Revista Pacarina 4: 35-68. FHyCS. Universidad
Nacional de Jujuy.

262

You might also like