You are on page 1of 9

Medida de temperatura

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “La medida de la temperatura es una

de las más comunes y de las más importantes que se efectúan en los procesos industriales. Casi

todos los fenómenos físicos están afectados por ella.” (pág. 235), sin embargo (Amaya, 1997)

menciona: “Para la medición de temperatura la selección y especificación apropiada de un

instrumento de temperatura depende mucho del conocimiento de los diferentes tipos de

sensores disponibles, de sus limitaciones y de consideraciones prácticas.” (pág. 82), se

concluye que la medición de temperatura es muy importante en los procesos industriales ya

que casi en todos los procesos es necesario trabajar con unos rangos de seguridad.

Temperatura

Según (Villalobos, 2006) afirma: “Usualmente en la medición de temperatura se emplean

termopozos para proteger el elemento sensor del ataque químico o de otro tipo de las sustancias

del procesos, de esta manera se logra alargar la vida útil de los sensores.” (pág. 48), sin embargo

(Morales, 2007) menciona: “La temperatura es una manifestación del promedio de energía

cinética, ondulatoria y de traslación de las moléculas de una sustancia.” (pág. 150), por lo tanto

se concluye que la temperatura es la medida del calor o del frío relativo de un cuerpo.

Calor

Según (Villalobos, 2006) menciona: “La energía que se transmite de un cuerpo a otro, debido

a una diferencia de temperaturas, es llamado calor.” (pág. 69), sin embargo (Creus,

Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “Cuando el fluido circula, transporta una cantidad de

calor hacia el otro cuerpo y se presenta una diferencia de temperaturas que va aumentado

progresivamente entre los dos cuerpos.” (pág. 186), se concluye que calor es la diferencia de

temperatura entre los cuerpos, uno caliente y otro frío.


Conducción

Según (Villalobos, 2006) afirma: “Si se sostiene una barra metálica por uno de los extremos, y

el otro extremo se calienta con una flama, los átomos o moléculas del extremo calentado,

adquieren una mayor energía de agitación.” (pág. 70), sin embargo (Alvarez, 2005) menciona:

“Es el proceso de transferencia de calor a través de un cuerpo o sustancia. Este proceso se

produce a nivel microscópico, mediante fenómenos como el flujo de electrones libres en los

metales.” (pág. 24), se concluye que conducción es una forma de transferencia de calor en la

cual se produce por contacto directo entre dos cuerpos que tengan diferente temperatura, tal

como se indica en la figura 1.

Fig. 1 Ejemplo de conducción

Convección

Según (Villalobos, 2006) menciona: “Cuando un recipiente con agua es colocado sobre una

flama, el proceso continúa con una circulación continua de masas de agua más caliente

moviéndose hacia arriba, y de masas de agua más fría moviéndose hacia abajo, movimientos

que se denominan corrientes de convección.” (pág. 71), sin embargo (Alvarez, 2005) afirma:

“Es el término usado para definir la transferencia de calor de una superficie a un fluido en

movimiento. La velocidad de transferencia de calor es aproximadamente proporcional al salto

térmico entre la superficie y el fluido.” (pág. 24), se concluye que convección es una de las tres

formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido


(aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas, tal como se indica

en la figura 2.

Fig. 2 Ejemplo de convección

Radiación

Según (Villalobos, 2006) afirma: “Si se coloca un foco eléctrico en el interior de vidrio al vacío,

y se pone un termómetro en el exterior de ésta, el termómetro indicará una elevación de

temperatura, mostrando una transmisión de calor por radiación.” (pág. 71), sin embargo (Creus,

Instrumentos industriales, su ajuste y calibracion, 2009) menciona: “Es la emisión y

propagación de energía en forma de ondas a través del espacio a través de un material.” (pág.

222), se concluye que radiación es la transmisión de calor por medio de ondas

electromagnéticas llamadas infrarrojas, que no necesitan ningún soporte para transmitirse, tal

como se indica en la figura 3.

Fig. 3 Ejemplo de radiación


Termómetros de vidrio

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) menciona: “El termómetro de vidrio consta

de un depósito de vidrio que contiene, por ejemplo, mercurio y que al calentarse, se expande y

sube en el tubo capilar.” (pág.236), sin embargo (Villalobos, 2006) afirma: “Éste consiste de

una burbuja en un tubo de vidrio, con un bulbo en la parte baja y un líquido que llena el bulbo

y una pequeña parte del tubo reacciona al aumento de temperatura.” (pág. 150), por lo tanto se

concluye que los termómetros de vidrio constan de un depósito de vidrio el cual contiene un

líquido que reacciona a la temperatura y se expansiona indicando la medida de temperatura, tal

como se indica en la figura 4. Escala de 36°C a 40°C.

Fig. 4 Termómetro de vidrio

Termómetros bimetálicos

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “Los termómetros bimetálicos se

fundamentan en el distinto coeficiente de dilatación de dos metales diferentes, tales como latón,

monel o acero y una aleación de ferroníquel o Invar (35,5% de níquel) laminados

conjuntamente.” (pág. 236), mientras que (Villalobos, 2006) menciona: “Con algunas

excepciones, todos los cuerpos, independientemente de que sean líquidos, sólidos o gaseosos,

se dilatan cuando aumenta su temperatura, por eso es que los metales se dilatan cuando son

calentados y se contraen cuando son enfriados.” (pág. 145), por lo tanto se concluye que los
termómetros bimetálicos tienen su principio de funcionamiento en los distintos coeficientes de

dilatación de los metales, tal como se indica en la figura 5. Escala de -20°C a 60 °C.

Fig. 5 Termómetro bimetálico

Termómetros de bulbo y capilar

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “Los termómetros bulbo y capilar

consisten, esencialmente, en un bulbo conectado por un capilar a una espiral. Cuando la

temperatura del bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expanden y la espiral tiende a

desenrollarse.” (pág. 237), sin embargo (Villalobos, 2006) menciona: “Normalmente se le

conecta una aguja la cual se desplaza indicando los valores de la variable. Los termómetros

están llenos con un fluido, llamado fluido de relleno el cual se dilata o contrae dependiendo de

la temperatura.” (pág. 152), se concluye que los termómetros de bulbo y capilar constan de un

bulbo conectado por un capilar en espiral, cuando la temperatura cambia el fluido dentro del

bulbo se expansiona, tal como se indica en la figura 6. Escala de -40 °C a 40 °C.

Fig. 6 Termómetro de bulbo y capilar


Termómetros actuados por líquido (clase I)

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) menciona: “Los termómetros actuados por

líquido (clase I) tienen el sistema de medición lleno de líquido y, como su dilatación es

proporcional a la temperatura, la escala de medición resulta uniforme.” (pág. 237), mientras

que (Villalobos, 2006) afirma: “Es un sistema lleno de líquido el cual detecta la temperatura

en función de los cambios volumétricos del líquido de llenado que cumplirá con las siguientes

condiciones: no debe congelarse a la temperatura mínima de medición.” (pág. 153), entonces

se concluye que los termómetros actuados por líquido son aquellos que necesitan un líquido

para poder indicar la variación de temperatura a la que está sometido, tal como se indica en la

figura 7.

Fig. 7 Termómetro actuado por líquido

Termómetros actuados por vapor (clase II)

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “Los termómetros actuados por vapor

(clase II) se basan en el principio de presión de vapor. Contienen un líquido volátil cuya

interfase se encuentra en el bulbo. Al subir la temperatura aumenta la presión de vapor del

líquido.” (pág. 237), sin embargo (Villalobos, 2006) menciona: “Una característica importante

de esta clase de termómetros es que los cambios de temperatura ambiente a lo largo del tubo

capilar no afectan la exactitud del instrumento, y tiene la mejor velocidad de respuesta.” (pág.
156), se concluye que los termómetros actuados por vapor son aquellos que se basan en el

principio de presión de vapor, contienen un líquido volátil cuya interfase se encuentra en el

bulbo, tal como se indica en la figura 8.

Fig. 8 Termómetro actuado por vapor

Termómetros actuados por gas (clase III)

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) menciona: “Los termómetros actuados por gas

(clase III) están completamente llenos de gas. Al subir la temperatura, la presión de gas

aumenta prácticamente de forma proporcional y, por lo tanto, estos termómetros tienen escalas

lineales.” (pág. 239), sin embargo (Villalobos, 2006) afirma: “Este sistema está lleno de gas y

se comporta como un gas perfecto confinado en un volumen constante, debido a esto la presión

en el sistema es proporcional a la temperatura, generalmente se usa nitrógeno o helio.” (pág.

159), se concluye que los termómetros actuados por gas son aquellos que están completamente

llenos de gas, al subir la temperatura, la presión de gas aumenta indicando la variación de

temperatura, tal como se indica en la figura 9. Escala de 0°C a 200 °C.

Fig. 9 Termómetro actuado por gas


Termómetros actuados por mercurio (clase IV)

Según (Creus, Instrumentación Industrial, 2011) afirma: “Los termómetros actuados por

mercurio (clase IV) son similares a los termómetros actuados por líquido (clase l) y se

caracterizan por su rápida respuesta, exactitud y potencia de actuación.” (pág. 239), sin

embargo (Villalobos, 2006) menciona: “Este sistema trabaja bajo el principio de expansión del

líquido, y se llena completamente con mercurio, el cual actúa como medio de operación del

sistema principal, el elemento espiral se construye de acero.” (pág. 160), se concluye que los

termómetros actuados por mercurio son parecidos a los termómetros actuados por líquido ya

que utilizan mercurio el cual actúa como medio de operación, tal como se indica en la figura

10.

Fig. 10 Termómetro actuado por mercurio

Bibliografía

Alvarez, J. (2005). Motores alternativos de combustion interna. Barcelona: UPC.


Amaya, E. (1997). Instrumentación Industrial. Maracaibo.
Angulo, C. (2004). Tecnología de sistemas de control. Barcelona: UPC.
Casals, M. (2001). Complejos industriales. Barcelona: UPC.
Creus, A. (1997). Instrumentacion Industrial. Mexico: Alfaomega.
Creus, A. (2009). Instrumentos industriales, su ajuste y calibracion. México: Alfaomega.
Creus, A. (2011). Instrumentación Industrial. México: Alfaomega.
Enríquez, G. (2012). El abc de la instrumentación en el control de procesos industriales.
México: Limusa.
Maraña, J. (2005). Instrumentación y control de procesos. Idom.
Mendiburu, H. (2006). Instrumentación Virtual Industrial. Lima: Indecopi.
Morales, A. (2007). Instrumentación básica de procesos industriales. ISA.
Villalobos, G. (2006). Medición y control de procesos industriales. México: Instituto
Politécnico Nacional.

You might also like