You are on page 1of 13

PRINCIPIOS ENERGÉTICOS Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Howard Thomas Odum es conocido por sus trabajos pioneros en el campo de los ecosistemas
ecológicos y por sus provocadoras propuestas de leyes termodinámicas adicionales basadas en
su trabajo sobre la teoría general de sistemas.

Como principio general de las transformaciones en el flujo de energía, los principios de la


energética incluyen las cuatro leyes de la termodinámica, de las que se busca una descripción
rigurosa. Sin embargo, el lugar que deben ocupar las leyes de la termodinámica dentro de los
principios de la energética es un asunto controvertido. Si H.T. Odum está en lo cierto, los
principios de la energética toman en consideración un orden jerárquico de las formas de
energía, con el objetivo de poder medir el concepto de calidad de la energía, y la evolución del
universo. Albert Lehninger definió este orden jerárquico como:

... “sucesivos estados en el flujo de energía a través del macrocosmos biológico”

Odum propuso tres principios energéticos adicionales y un corolario que toman la jerarquía
energética en consideración. Así, los 4 primeros principios de la energética se corresponden
con las cuatro leyes fundamentales de la termodinámica y los otros 3 principios están tomados
de Energética Ecológica de H.T. Odum.

Es importante tomar en cosideración entonces que los 4 primeros principios, las leyes de la
termodinámica, están demostrados empíricamente y son generalmente aceptados entre la
comunidad científica. En cambio, los 3 principios propuestos por H.T. Odum no han podido ser
empíricamente probados y distan de ser reconocidos o incluso conocidos por parte de la
comunidad científica.

• Principio cero de la energética

Si dos sistemas termodinámicos A y B están en equilibrio térmico y B a su vez está en equilibrio


térmico con el sistema termodinámico C, entonces A y C están en equilibrio térmico.

• Primer principio de la energética

El incremento de energía interna de un sistema es igual a la cantidad de energía aportada al


sistema por calentamiento menos la cantidad de energía entregada por el sistema en forma de
trabajo sobre su entorno.

• Segundo principio de la energética

La entropía total de cualquier sistema termodinámico aislado tiende a aumentar en el tiempo,


aproximándose a su valor máximo.

• Tercer principio de la energética

A medida que un sistema se acerca al cero absoluto de temperatura, todos los procesos cesan
y la entropía del sistema alcanza su valor mínimo o cero en el caso de una sustancia cristalina
perfecta.

• Cuarto principio de la energética

Hay dos corrientes sobre el que sería el cuarto principio de la energética:


1. Las relaciones recíprocas de Onsager son en ocasiones llamadas la cuarta ley de la
termodinámica. Como cuarta ley de la termodinámica, serían también el cuarto principio de la
energética.

2. En el campo de la energética ecológica, H.T. Odum considera la máxima potencia como


el cuarto principio de la energética. El propio Odum propuso el principio de máxima
adquisición de potencia (Maximum empower) como corolario del principio de máxima
potencia y consideró que éste describía las tendencias auto-organizativas evolucionarias.

• Quinto principio de la energética

El factor de calidad de la energía se incrementa jerárquicamente. Basándose en estudios de la


cadena alimentaria ecológica, Odum propuso que las transformaciones energéticas forma unas
series jerárquicas que se miden por el incremento de transformidad (en inglés transformity)
(Odum 2000, p.246).

“Los flujos de energía desarrollan redes jerárquicas en las cuales, los nuevos flujos energéticos
entrantes interactuan y son transformados mediante trabajo en formas de energía de mayor
calidad que realimentan acciones amplificadoras, ayudando a maximizar la potencia del
sistema”

Odum 1994, p.251

• Sexto principio de la energética

Los ciclos de la materia tienen patrones jerárquicos medibles mediante el ratio emergía/masa
que determina su zona y frecuencia de pulso en la jerarquía energética (Odum 2000, p.246).
M.T. Brown y V. Buranakarn escriben:

“Generalmente, la emergía/masa es un buen indicador de la reciclabilidad, teniendo los


materiales más reciclables un mayor ratio emergía/masa”

Brown & Buranakarn 2003, p.1

NAD Y NADP, COENZIMAS, CITOCROMOS, OXIDACIÓN


El dinucleótido de nicotinamida y adenina, también conocido como nicotin adenin dinucleótido
o nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+ en su forma oxidada y NADH en su
forma reducida), es una coenzima que se halla en las células vivas y que está compuesta por un
dinucleótido, es decir, por dos nucleótidos, unidos a través de grupos fosfatos: uno de ellos es
una base de adenina y el otro, una nicotinamida. Su función principal es el intercambio de
electrones y protones y la producción de energía de todas las células.

En el metabolismo, el NAD+ está implicado en reacciones de reducción-oxidación, llevando los


electrones de una a otra. Debido a esto, la coenzima se encuentra en dos formas: como un
agente oxidante, que acepta electrones de otras moléculas. Actuando de ese modo da como
resultado la segunda forma de la coenzima, el NADH, la especie reducida del NAD+, y puede
ser usado como agente reductor para donar electrones. Las reacciones de transferencia de
electrones son la principal función del NAD+, que también se emplea en otros procesos
celulares, siendo el más notable su actuación como sustrato de enzimas que adicionan o
eliminan grupos químicos de las proteínas en las modificaciones postraduccionales. Debido a la
importancia de estas funciones, las enzimas involucradas en el metabolismo del NAD+ son
objetivos para el descubrimiento de fármacos.
En los organismos, el NAD+ puede ser sintetizado a partir de biomoléculas sencillas como los
aminoácidos de triptófano o ácido aspártico. Como alternativa, se pueden obtener
componentes más completos de la coenzima a partir de los alimentos, como la vitamina
llamada niacina. Asimismo, se conocen compuestos similares que provienen de las reacciones
que descomponen la estructura del NAD+. Estos componentes preformados pasan entonces a
través de un camino de rescate que los recicla de nuevo a la forma activa. Parte del NAD+ se
convierte también en nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+); la química de estas
coenzimas relacionadas es similar a la del NAD+, pero tiene diferentes papeles en el
metabolismo.

La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y


NADPH+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas.
Su estructura química contiene la vitamina B3 y es además análogo de la nicotinamida adenina
dinucleótido (NADH+H+; NAD+ en su forma oxidada). Su fórmula empírica es
C21H29N7O17P3.1

El NADPH+H+ proporciona parte del poder reductor necesario para las reacciones de reducción
de la biosíntesis.

Interviene en la fase oscura de la fotosíntesis (ciclo de Calvin), en la que se fija el dióxido de


carbono (CO2); el NADPH+H+ se genera durante la fase luminosa.

Este cofactor es esencial tanto en reacciones anabólicas como catabólicas. Las rutas catabólicas
suministran energía química en forma de ATP, NADH+H+, NADPH+H+ y FADH2. 2 Estos
transportadores de energía se utilizan en las rutas anabólicas para convertir moléculas
precursoras pequeñas en macromoléculas celulares. En los procesos anabólicos actúa como
cofactor de las reductasas.

En los animales, la mayor fuente de NADPH+H+ es la fase oxidativa de la ruta de la pentosa


fosfato, que produce 60% de los requerimientos de la célula.

FUENTES DE ELECTRONES DE LA CADENA RESPIRATORIA, BATERÍAS


HETERÓTROFAS Y AUTÓTROFAS
La cadena de transporte de electrones es una serie de transportadores de electrones que se
encuentran en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o
en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de
adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Solo dos fuentes
de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de reducción-oxidación y la luz
solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox para producir ATP se les
conoce con el nombre de quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal
evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus
cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.

La misión de la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico


que se utiliza para la síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el
flujo de electrones entre diversas sustancias de esta cadena que favorecen en último caso la
translocación de protones que generan el gradiente anteriormente mencionado. De esta forma
podemos deducir la existencia de tres procesos totalmente dependientes:

 un flujo de electrones desde sustancias individuales;


 un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la
translocación de protones en contra de gradiente, por lo que energéticamente estamos
hablando de un proceso desfavorable;
 un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un proceso
favorable desde un punto de vista energético.

Cadenas de transporte de electrones en mitocondrias

Las células de la mayoría de eucariotas contienen orgánulos intracelulares conocidos con el


nombre de mitocondrias que producen ATP. Las fuentes de energía como la glucosa son
inicialmente metabolizados en el citoplasma y los productos obtenidos son llevados al interior
de la mitocondria donde se continua el catabolismo usando rutas metabólicas que incluyen el
ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la beta oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los
aminoácidos.

El resultado final de estas rutas es la producción de dos donadores de electrones: NADH y


FADH2. Los electrones de estos dos donadores son pasados a través de la cadena de electrones
hasta el oxígeno, el cual se reduce para formar agua. Esto es un proceso de múltiples pasos que
ocurren en la membrana mitocondrial interna. Las enzimas que catalizan estas reacciones
tienen la notable capacidad de crear simultáneamente un gradiente de protones a través de la
membrana, produciendo un estado altamente energético con el potencial de generar trabajo.
Mientras el transporte de electrones ocurre con una alta eficiencia, un pequeño porcentaje de
electrones son prematuramente extraídos del oxígeno, resultando en la formación de un
radical libre tóxico: el superóxido. En los últimos años se ha descubierto que los complejos de
la cadena de transporte de electrones suelen juntarse unas con otras formando estructuras
proteínicas mayores que se nombran supercomplejos respiratorios.

Estos supercomplejos suelen estar formados únicamente por los complejos I, III y IV en plantas,
mientras que en mamíferos se les han encontrado en conjunto con complejo II también. Se ha
propuesto que la función de la formación de los supercomplejos respiratorios es la canalización
de los electrones a través de los complejos I, III y IV, con la finalidad de agilizar el transporte de
electrones, regular la formación de radicales de oxígeno o incrementar la eficiencia de
producción de ATP por medio de la exclusión de la alternativa oxidasa o de las NAD(P)H
dehidrogenasas del tipo II del transporte de electrones. De esta forma únicamente las
proteínas que tienen la capacidad de transportar protones a través de la membrana interna de
las mitocondrias y que por lo mismo contribuyen a la formación del gradiente electroquímico
para la producción de ATP estarían incluidas en la estructura de los supercomplejos.

El parecido entre las mitocondrias intracelulares y las bacterias de vida libre es altísimo. El
conocimiento de la estructura, la funcionalidad y las similitudes en el ADN entre mitocondrias y
las bacterias prueban fuertemente el origen endosimbiótico de las mitocondrias. Es decir, hay
fuertes pruebas que indican que las células eucarióticas primitivas incorporaron bacterias, que
debido a las fuerzas selectivas de la evolución se han trasformado en un orgánulo de estas.

Transportadores redox mitocondriales

Se han identificado cuatro complejos enzimáticos unidos a membrana interna mitocondrial.


Tres de ellos son complejos transmembrana, que están embebidos en la membrana interna,
mientras que el otro está asociado a membrana. Los tres complejos transmembrana tienen la
capacidad de actuar como bombas de protones. El flujo de electrones global se esquematiza de
la siguiente forma:
Complejo I

El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH:ubiquinona oxidoreductasa (EC 1.6.5.3) capta


dos electrones del NADH y los transfiere a un transportador liposoluble denominado
ubiquinona (Q). El producto reducido, que se conoce con el nombre de ubiquinol (QH2) puede
difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo, el Complejo I transloca cuatro
protones a través de membrana y produce un gradiente de protones.

El flujo de electrones ocurre de la siguiente forma:

El NADH es oxidado a NAD+, y reduce al FMN a FMNH2 en un único paso que implica a dos
electrones. El siguiente transportador de electrones es un centro Fe-S que solo puede aceptar
un electrón y transferirlo a la ubiquinona generando una forma reducida, denominada
semiquinona. Esta semiquinona vuelve a reducirse con el otro electrón que quedaba,
generando el ubiquinol, QH2. Durante este proceso, cuatro protones se translocan a través de
la membrana interna mitocondrial, desde la matriz hacia el espacio intermembrana.

Complejo II

El Complejo II o succinato deshidrogenasa; [1] EC 1.3.5.1 no es una bomba de protones.


Además es la única enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de que este
complejo actúe, el FADH2 se forma durante la conversión de succinato en fumarato en el ciclo
del ácido cítrico. A continuación los electrones son transferidos por medio de una serie de
centros FeS hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA también transfieren electrones a Q
mediante vías diferentes en que participan flavoproteínas.

Complejo III

El complejo III o complejo citocromo bc1; EC 1.10.2.2, obtiene dos electrones desde QH2 y los
transfiere a dos moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones hidrosoluble
que se encuentra en el espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo tiempo, transloca
cuatro protones a través de la membrana por los dos electrones transportados desde el
ubiquinol.

Complejo IV

El complejo IV o citocromo c oxidasa; EC 1.9.3.1 capta cuatro electrones de las cuatro


moléculas de citocromo c y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua
(H2O). Al mismo tiempo, se translocan cuatro protones al espacio intermembrana, por los
cuatro electrones. Además "desaparecen" de la matriz 2 protones que forman parte del H2O.

Acoplamiento con la fosforilación oxidativa

La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico, lo que el valió el Premio Nobel de Química a


Peter D. Mitchell, explica que la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa
están acopladas por el gradiente de protones. El flujo de protones crea un gradiente de pH y un
gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es usado por la ATP sintasa para formar
ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa como un canal de iones que "devuelve"
los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta vuelta, la energía libre de Gibbs producida
durante la generación de las formas oxidadas de los transportadores de electrones es liberada.
Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP, catalizada por el componente F1 del complejo
FOF1 ATP sintasa.

El acoplamiento con la fosforilación oxidativa es un paso clave en la producción de ATP. Sin


embargo, en ciertas ocasiones desacoplarlo puede tener usos biológicos. En la membrana
interna mitocondrial de los tejidos adiposos marrones existe una gran cantidad de
termogenina, que es una proteína desacopladora, que actúa como una vía alternativa para el
regreso de los protones a la matriz. Esto resulta en consumo de la energía en termogénesis en
vez de utilizarse para la producción de ATP. Esto puede ser útil para generar calor cuando sea
necesario, por ejemplo en invierno o durante la hibernación de ciertos animales.

También se conocen desacoplantes sintéticos como el caso del 2,4-dinitrofenol, que se ha


usado como pesticida, debido a su alta toxicidad.

Cadena transportadora de electrones en bacterias

En eucariotas, el NADH es el donador de electrones más importante. En procariotas, es decir


bacterias y arqueas la situación es algo más complicada, debido a que hay un gran número de
donante de electrones y un gran número de aceptores. Si generalizamos el transporte en b
acterias este podría quedar de la siguiente forma:

Es posible que los electrones entren a la cadena en tres niveles: un nivel en donde participa
una deshidrogenasa, otro en la que actúa un reservorio de quinonas, o en un nivel en el que
actúa un transportador móvil como es el citocromo. Estos niveles corresponden a sucesivos
potenciales redox más positivos o sucesivas bajadas de las diferencias en el potencial relativo
en los aceptores de electrones. En otras palabras, corresponden a cambios cada vez menores
en la energía libre de Gibbs.

Las bacterias pueden usar múltiples cadenas de transporte de electrones, e incluso


simultáneamente. Las bacterias pueden usar varios donadores diferentes de electrones. Por
ejemplo, Escherichia coli, cuando crece en condiciones aeróbicas usando glucosa como fuente
de energía, usa dos NADH deshidrogenasas diferentes y dos quinol oxidasas diferentes, un total
de cuatro cadenas de transporte que funcionan simultáneamente.

Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al menos tres
bombas de protones, al igual que las mitocondrias, aunque se han descrito casos en los que
solo existen dos o incluso una. Evidentemente siempre tiene que existir al menos una bomba
de protones para poder generar el gradiente electroquímico, que es esencial para la generación
de ATP.

Donadores de electrones

En la biosfera actual, los donadores de electrones más comunes son las moléculas orgánicas.
Los organismos que usan moléculas orgánicas como fuente de energía son conocidos como
organotrofos. Sin embargo, existen procariotas que son capaces de utilizar fuentes inorgánicas
como fuente de energía y se les conoce por ello con el nombre de litotrofos. Estos donadores
inorgánicos incluyen al hidrógeno, al monóxido de carbono, el amonio, el nitrito, sulfuro, y el
ion ferroso. Los litotrofos se han observado creciendo en formaciones de rocas a centenares de
metros bajo la superficie de la Tierra.

El uso de donadores de electrones inorgánicos como fuente de energía es de particular interés


en el estudio de la evolución. Este tipo de metabolismo tuvo que ser el antececesor de los
actuales modelos de organotrofos.

Deshidrogenasas

Las bacterias pueden usar un gran número de donadores de electrones. Cuando utilizan
materia orgánica como fuente de energía, el donador puede ser el NADH o el succinato, en tal
caso los electrones entran a la cadena de transporte mediante la NADH deshidrogenasa, que es
similar al complejo I mitocondrial, o bien mediante la succinato deshidrogena, que es similar al
complejo II. Otras deshidrogenasas pueden ser utilizadas dependiendo del donador; ejemplos
pueden ser la formato deshidrogenasa, la lactato deshidrogenasa, la gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa, H2 deshidrogenasa, también conocida por el nombre de hidrogenasa, y etc.
Algunas de estas deshidrogenasas también actúan como bombas de protones, otras
simplemente donan los electrones al reservorio de quinonas. La mayoría de las
deshidrogenasas son sintetizadas solo en caso de necesidad, por lo que dependiendo del
ambiente en el que se encuentra podremos detectar una o varias de estas deshidrogenasas.
Las bacterias son capaces por tanto de realizar una regulación transcripcional de las mismas.

Transportadores de quinona

Las quinonas son transportadores móviles liposolubles. En general desempeñan las mismas
funciones que la quinona mitocondrial, aunque las bacterias presenten quinonas específicas
como son por ejemplo la ubiquinona o la menaquinona.

Bombas de protones

Se considera como bomba de protones cualquier proceso que genere un gradiente de protones
a través de la membrana. Los protones pueden ser movidos físicamente a través de la
membrana, como es el caso de los complejos I y IV de las mitocondrias. El mismo efecto se
observa cuando los electrones se mueven en la dirección opuesta. El resultado es la
desaparición de protones de la matriz y la aparición de protones en el espacio intermembrana.
Este es el caso del complejo III de las mitocondrias, en el cual se observa el ciclo Q. Algunas
deshidrogenasas son bombas de protones, otras no. La mayoría de las oxidasas y la mayoría de
las reductasas si lo son, aunque existen excepciones. El citocromo bc1 es una bomba de
protones en muchas bacterias, aunque no en todas (por ejemplo, Escherichia coli es una
excepción).

Citocromos

Los citocromos son proteínas que contienen porfirinas que tienen ligado un átomo de hierro.
Existen citocromos que son hidrosolubles, otros que son liposolubles. Otra peculiaridad es que
existen citocromos móviles como por ejemplo el citocromo c. Aunque la gran mayoría
funcionan asociadas a macromoléculas como pueden ser los complejos III y IV.

Oxidasas y reductasas terminales


Cuando una bacteria crece en ambientes aeróbicos, el aceptor final de los electrones es
reducido hasta agua por una enzima que se denomina oxidasa. Cuando una bacteria crece en
ambientes de hipoxia, el aceptor de electrones es reducido por una enzima que se denomina
reductasa. En las mitocondrias el complejo terminal es la citocromo oxidasa, pero las bacterias
aeróbicas pueden utilizar varias oxidasas. Escherichia coli, no presenta citocromo oxidasa, por
lo que en condiciones aeróbicas utiliza dos quinol oxidasa diferentes para reducir el oxígeno a
agua. Ambas quinol oxidasas actúan a su vez como bombas de protones.

Las bacterias anaeróbicas no pueden utilizar el oxígeno como aceptor final de los electrones,
por lo que requieren reductasas especializadas para cada una de los aceptores. Escherichia coli
puede usar, por ejemplo, una fumarato reductasa, la nitrato reductasa, la nitrito reductasa o la
DMSO reductasa dependiendo de si existen esos aceptores en el medio en el que estás
creciendo.

Aceptores de electrones

Al igual que existen un gran número de donadores de electrones, también existen un gran
número de aceptores que pueden ser de ambos tipos, es decir de origen orgánico o inorgánico.
Si el oxígeno está disponible, se usará como aceptor, ya que genera mayor producción
energética. En los ambientes anaeróbicos, se puede utilizar NO3-, NO2-, Fe3+, SO42-, CO2 y
pequeñas moléculas orgánicas como por ejemplo el fumarato.

Cadena de transporte de electrones fotosintética

En la fosforilación oxidativa, los electrones se transfieren desde un donador de electrones de


alta energía hasta un aceptor a través de una cadena de transporte de electrones. En la
fotofosforilación, se usa la energía de la luz solar para crear un donador de electrones
altamente energético y un aceptor de esos electrones. Los electrones se transfieren desde el
donador hasta el aceptor a través de una cadena de transporte totalmente diferente a la que
se observa en las mitocondrias.

La cadena de transporte de electrones fotosintética tiene varias similitudes con la cadena


oxidativa. Tienen transportadores móviles, transportadores liposolubles y móviles,
transportadores hidrosolubles y bombas de protones, que se encargan de generar el gradiente
electroquímico.

MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA


Conocemos como energías alternativas las que también se hacen llamar energías renovables.
¿Pero energías alternativas, a qué? En lo que refiere a energía eléctrica, serían la alternativa a
la contaminante energía nuclear o a las que consumen combustibles fósiles y emiten gases
contaminantes.

Las energías alternativas suponen, a la vez, un reto y una oportunidad. Son una oportunidad de
futuro para el planeta que ya sufre bastante a manos del hombre con las emisiones de CO2 a la
atmósfera y el calentamiento global, causantes del cambio climático; son una oportunidad para
enmendar, o al menos frenar, el daño hecho y son, sobre todo, una oportunidad para dejar a
las generaciones venideras un mundo sostenible que no se autodestruya.

Y por supuesto, todo lo anterior, es un gran reto; es un reto desacostumbrarnos a lo que ya


está establecido. El sistema eléctrico se ha sostenido mayoritariamente a través de las
nucleares y térmicas, y aunque sea algo que está en proceso de cambio, es una adaptación
progresiva, lenta y complicada; ahora es un cambio de mentalidad tanto de las eléctricas como
del consumidor. Y siendo un tema de conciencia más o menos reciente, vamos a verlo de cerca:

Qué son las energías alternativas

Energía alternativa es un sinónimo para energía limpia, energía verde o energía renovable. Se
consideran alternativas todas aquellas que provienen de recursos naturales y de fuentes
inagotables, todas aquellas que, al producirlas, no contaminan.

Qué tipos de energía alternativa existen

Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos obtener
energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En
la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía,
como el viento, el agua o el sol, entre otras.

Energía solar

La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se absorbe la
radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenada o volcada a la red
eléctrica. Luego, existe la energía solar termoeléctrica, que es aquella que utiliza la radiación
solar para calentar un fluido (que puede ser agua), hasta que genere vapor, y accione una
turbina que genere electricidad.

Energía eólica

En este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento. Los molinos
de viento que hemos visto cientos de veces cuando vamos en coche se sitúan en los
denominados como parques eólicos y están conectados a generadores de electricidad que
transforman la energía producida cuando el viento hace girar sus aspas.

Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más conocidas. Utiliza
la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se produce, normalmente, en
presas.

Biomasa

Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de generar energía
eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de residuos orgánicos de origen
animal y vegetal. Con producto biodegradable, como serrín, cortezas y todo aquello que pueda
ir “al contenedor marrón”, se puede prensar un combustible que prenda el fuego a modo de
yesca, siendo sustituible el carbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado
para producción de energía de forma renovable.

Biogás

El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica, mediante


microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera un gas combustible que
se utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar


La mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las olas, es la
producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.

Energía geotérmica

Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es aquella que
aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre (normalmente
volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o
150 grados centígrados.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre
el ambiente fue local. Sin embargo, en nuestros días la humanidad demanda el uso más
intensivo de los recursos naturales. Esto ha provocado el deterioro de los ecosistemas y los
propios recursos. A medida que los bosques y otros recursos no renovables se reducen, todos
los ecosistemas se vuelven más vulnerables a la destrucción, la contaminación y la erosión.
Estos factores de manera combinada o aislada provocan la declinación y la pérdida de muchas
especies. Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de
la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima.

Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente


dado, afectándolo negativamente. En nuestros días el principal factor de deterioro ambiental
es la actividad no planificada del ser humano.

La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la


emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus
reacciones químicas, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

En relación con la salud, el ozono troposférico y las partículas (“polvo fino”) son los
contaminantes más preocupantes dado que la exposición a los mismos puede acarrear
consecuencias que van desde leves efectos en el sistema respiratorio a alergias o incluso
mortalidad prematura.

El ozono no se emite directamente, sino que se forma a partir de la reacción de los compuestos
orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en presencia de luz solar.

Las partículas pueden emitirse directamente a la atmósfera (las llamadas partículas primarias)
o formarse en ella como “partículas secundarias” a partir de gases como el dióxido de azufre
(SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoniaco (NH3).

Los ecosistemas resultan asimismo dañados por:

1) los depósitos de sustancias acidificantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de


azufre y el amoniaco, que provocan alteraciones ecológicas y pérdida de biodiversidad;
2) el exceso de nutrientes de nitrógeno en forma de amoniaco y óxidos de nitrógeno, que
pueden perturbar a las comunidades vegetales y filtrarse a las aguas dulces, lo que
provoca un fenómeno denominado “Eutrofización” generado por un exceso de
nutrientes que genera una alteración de los ecosistemas acuáticos, y una pérdida de su
biodiversidad;
3) el ozono troposférico, que ocasiona daños físicos a los cultivos agrícolas, los bosques y
las plantas, además de frenar su crecimiento.

La contaminación atmosférica también deteriora los materiales con la consiguiente


degradación de edificios y monumentos.

Además, los metales pesados y los contaminantes orgánicos persistentes afectan al


funcionamiento de los seres vivos y a su reproducción, tendiendo a bioacumularse y a
biomagnificarse a medida que ascendemos en la cadena trófica.

Por otro lado también es importante mencionar también la existencia de una serie de
contaminantes que tienen una influencia directa en el calentamiento global, ya que poseen un
Potencial de Calentamiento Global muy elevado, así como la existencia contaminantes
implicados directamente en la destrucción del ozono estratosférico con la consiguiente r Factor
abiótico

El cambio climático tiene grandes impactos en los ecosistemas. Con el aumento de la


temperatura global hay un decrecimiento de la caída de nieves, y un crecimiento de los niveles
del océano. Los ecosistemas cambiarían o evolucionarán para hacer frente al aumento en su
temperatura.

Consecuentemente, muchas especies son llevadas fuera de sus hábitats.

Los osos polares están empezando a evidenciarlo. Necesitan el hielo donde cazan focas, su
presa principal. Sin embargo, las capas de hielo se están derritiendo, haciendo sus periodos de
cacería más cortos cada año. Como resultado los osos polares no están acumulando la
suficiente cantidad de grasa para el invierno, a consecuencia de esto no se pueden reproducir
apropiadamente.

El agua dulce y los ecosistemas secos están lidiando con los efectos del aumento de la
temperatura. El clima cambiante puede ser devastador para el salmón, la trucha y otras
especies acuáticas. El aumento en la temperatura puede interrumpir las actuales formas de
vida del salmón y la trucha. Los peces de agua fría pueden eventualmente dejar sus zonas
naturales geográficas para vivir en aguas frías elevando sus niveles de migración. Mientras
muchas especies han tenido disponibilidad para adaptarse a nuevas condiciones como
moverse su rango hacia los polos, otras especias son menos afortunadas, la opción de moverse
no está disponible para los osos polares y para algunas especies acuáticas.

Extinción de la biodiversidad

Gran número de especies están siendo aniquiladas; cada año entre 17.000 y 100.000 especies
se desvanecen del planeta. La velocidad en la cual estas especies se están extinguiendo es
mucho más rápida que en el pasado. La extinción masiva fue causada por el impacto de un
meteorito hace 65 millones de años, que marcó el final del Cretácico. Anteriormente, la del
final del periodo Pérmico hace 250 millones de años.

La pérdida de especies en un ecosistema puede eventualmente afectar a todas las criaturas


vivientes. En Estados Unidos y Canadá se está sufriendo una dramática disminución de la
población de los tiburones en la costa este. Desde que esto ha pasado han incrementado la
población de mantarayas que en contraprestación ha disminuido la cantidad de mariscos en las
costas. La pérdida de los mariscos ha reducido la calidad del agua y el tamaño de las camas de
algas. La diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo acelerado. Cuantas más especies
hay en un ecosistema más resistente es su evolución.

Siete millones de kilómetros cuadrados de un bosque tropical se han desvanecido en al menos


cincuenta años. Alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados fueron usados en cultivos,
mientras los restantes cinco millones de kilómetros cuadrados es de tierra de poca calidad.
Volviéndose estas tierras en tierras improductivas, cuando las tierras eran bosques nativos
podían capturar un estimado de cinco billones de metros cúbicos de carbono del aire de la
atmósfera cada 10 o 20 años. La reforestación puede traer enormes beneficios en la
biodiversidad.

Sobrepoblación

En la vida salvaje, el problema de la sobrepoblación animal es resuelto por los predadores. Los
depredadores tienden a buscar signos de debilidad en su presa, y por consecuencia
usualmente primero se come a los animales jóvenes, viejos o enfermos. Esto tiene los efectos
secundarios de asegurar una acción fuerte entre los sobrevivientes y el control de la población.
En la ausencia de predadores, las especies animales están atadas por los recursos que ellos
puedan encontrar en su ambiente, pero estos no necesariamente controlan la sobrepoblación.
Una abundante oferta de recursos puede producir una explosión demográfica que termina con
más individuos de los que se pueden soportar. En este caso, el hambre, la sed y algunas veces
la competición violenta por escasos recursos puede resultar en una fuerte reducción de la
población, y en un corto lapso, la destrucción de la misma. Los lemmings así como otras
especies de roedores tienen ciclos de rápido crecimiento y rápida disminución.

En condiciones ideales, cuando la población animal crece, también lo hace el número de


depredadores que se alimentan de ese animal en particular. Los animales que tienen defectos
de nacimiento o genes débiles mueren al no poder competir con los animales sanos.

Especies introducidas y especies invasoras

En realidad, un animal que no es nativo en un ambiente puede tener ventajas sobre los nativos,
hasta llegar a ser inadecuados para los depredadores locales. Si no se controla, una especie
introducida puede rápidamente superpoblar y finalmente destruir su medio ambiente (especie
invasora).

Ejemplos de sobrepoblación animal causada por la introducción de especies ajenas a su medio


ambiente:

 En la Patagonia argentina, especies europeas como la trucha y la vaca rápidamente se


convirtieron en una plaga, compitiendo con ventaja con las especies locales de peces y
herbívoros.
 En Australia, los conejos fuera de control se comieron las plantas que otros animales
nativos necesitaban para sobrevivir. Los granjeros, incapaces de cazar los conejos a un
nivel suficiente para reducir su población y prevenir el daño que causaban a los
cultivos, introdujeron gatos, en la esperanza de que limitaran no sólo la población de
conejos, sino la de la ratas. Los gatos, a su vez, crearon otro problema, pues
preferentemente depredaron a especies locales, más fáciles de capturar.

ejemplos:

 Erupciones volcánicas tales como la del Monte Santa Helena (1980)


 Otros eventos de fuerte impacto, como el evento de Tunguska (1908), de naturaleza
aún no aclarada (la hipótesis más firme parece ser el choque de un cometa).
 El accidente de Chernóbil en 1986 causó, por contaminación radiactiva, un gran
número de muertes y enfermedades, así como mutaciones genéticas en todo tipo de
seres vivos. El área alrededor de la planta es ahora abandonada por los humanos por la
gran cantidad de radiación generada en la fusión. Veinte años después del accidente
los animales han retornado.
 El accidente del Exxon Valdez, que provocó un gigantesco vertido de petróleo, el
desastre del Exxon Valdez, en la costa de Alaska en 1989.

Factores de riesgo para futuras crisis ecológicas

El calentamiento global por aumento de los gases de efecto invernadero como consecuencia de
las actividades humanas (efecto antropogénico). Distintos modelos de escenarios futuros
prevén consecuencias tales como el aumento del nivel del mar, la inundación de los deltas
asiáticos, la multiplicación de la energía de los huracanes, el incremento de los episodios de
lluvias extremas, inundaciones y sequías, y cambios en la distribución de especies, que
producirían la difusión de enfermedades tropicales y la alteración de la producción, naturaleza
y calidad de los recursos alimentarios.

La destrucción de la capa de ozono, que protege de la radiación ultravioleta, provocaría un


aumento de los cánceres de piel y mutaciones genéticas en los seres vivos, sobre todo en las
latitudes altas, cuanto más cerca de los polos.educción de la capa de ozono.

You might also like