You are on page 1of 11

Colegio María Inmaculada

Concepción
Depto. De Lenguaje y Comunicación

Nombre:

Fecha: Curso:

Estrategia: Desarrollar preguntas de comprensión de lectura trabajando individualmente con


dedicación.

I. Lee el siguiente texto y sustituye las palabras subrayadas por aquellas que se
adecuen de mejor manera al contexto sin importar si no coinciden en género o
número con el resto de la oración.

ÑUÑOA CAT

―Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el
gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá
de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato
pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba
sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los
parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días
escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí,
fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces
eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o
risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos
escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se
volvía noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar,
mientras apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los
escolares demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de
quién sabe qué entre los árboles‖.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

1. PARROQUIANOS
A) compradores
B) consumidores
C) clientes
D) usuarios
E) bebedores

2. ESCABULLÍA
A) deslizaba
B) escapaba
C) diluía
D) resbalaba
E) escondía

3. APURÁBAMOS
A) tomábamos
B) tragábamos
C) pasábamos
D) acabábamos
E) consumíamos
II. Lea atentamente los siguientes textos y luego marque la alternativa correcta
de las preguntas que se le hacen encerrando la alternativa con un círculo.

4. ¿A qué tipo de mundo hace alusión el texto leído?

A) Onírico
B) De ciencia ficción.
C) Utópico.
D) Mítico.
E) Cotidiano

5. Según el texto ¿por qué los habitantes de la Aldea tratan de vivir como el
hombre primitivo?:

A) Porque así pueden ahorrar mucho dinero.


B) Porque les gusta estar en contacto con la naturaleza.
C) Porque desean estar en buen estado físico.
D) Porque creen que la ciencia solo crea cosas que hace infeliz a las personas.
E) Porque su pensamiento político es anarquista.

“– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece
temprano. ¡Sigamos!
– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que
sonó como la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre
la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se
convirtió en piedra mientras se encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como
rocas cuando lo miraron. Y allí están hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros
se posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabéis, tienen que estar bajo
tierra antes del alba, o vuelven a la materia montañosa de la que están hechos, y nunca
más se mueven”.
John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)

6. ¿Qué elementos presentes en el fragmento anterior nos permiten afirmar que


el tipo de mundo es el maravilloso?

I. Que aparezca naturalizado un hecho sobrenatural.


II. Que la narración parte presentándonos un contexto realista.
III. Que los hechos narrados en él se escapan a la lógica que impera en el mundo
real.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
7. Los metales que contienen las pilas y que son peligrosos si no se reciclan son:

A. Cobalto, Hierro, Níquel.


B. Zinc, Mercurio, Cadmio.
C. Cromo, Aluminio, Mercurio.
D. Cadmio, Níquel, Zinc.
E. Mercurio, Zinc, Cobalto.

8. ¿Cuál es el significado que tiene la oración: “Pongámonos las pilas”, en el contexto


del Afiche?:
A. Tomar conciencia y actuar en consecuencia.
B. Adquirir energía y comunicar sus efectos.
C. Estudiar mucho y difundir los conocimientos.
D. Analizar sus causas y promover sus consecuencias.
E. Darse ánimo para recolectar pilas.

9. El mensaje que nos entrega el Afiche es que debemos:


A. Cuidar la flora y fauna.
B. Proteger el medio ambiente.
C. Difundir el daño que provoca el Mercurio.
D. Descontaminar nuestros hogares.
E. Guardar las pilas que ya no usamos.

10. De la oración: “Una pila de reloj puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua.”
Se puede inferir, que la temática del Afiche para la población es de:
A. Preocupación relativa. D. Intranquilidad parcial.
B. Responsabilidad mínima. E. Falta información.
C. Alta importancia.
LA PUBLICIDAD CHILENA

Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en


la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte
tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las
segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas
discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en
las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que
existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).

Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen
situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un
país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza.

Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de
los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales
de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge.

Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no
son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no
corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios
son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en
una determinada etnia (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos una cerveza, no es
probable que la promotora del producto sea una chica con rasgos andinos o indígenas.

También es el caso de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas, pues en ellas nunca
se utilizan modelos con rasgos andinos, pese a que nuestro país existen nueve etnias indígenas
vigentes. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad
entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.

11. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?


A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.

12. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:


A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.

13. Según el texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


A) Estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
B) Los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
C) En la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
D) Las cervezas suelen ser promocionadas por modelos con rasgos andinos o indígenas.
E) A los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.

14. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión,


probablemente:
A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa mujer de tez blanca.
15. ¿Qué información aporta el mapa?

A. La región donde la fiera es llamada Uturuncu.


B. El territorio donde el felino acostumbra cazar.
C. Las zonas indígenas donde habitaba el Yaguareté.
D. La disminución del territorio donde habita el Yaguareté.
E. Las zonas protegidas por la RedYuguaraté.

16. La expresión “súmate a la protección de este felino”, es una:

A. Exigencia.
B. Denuncia.
C. Obligación.
D. Invitación.
E. Sugerencia.

17. En el fragmento “…la mayoría, sin embargo, ante su imponente presencia y ante
la creencia de que con solo nombrarlo aparece, prefiere llamarlo simplemente el
Bicho…”. La palabra subrayada, podría reemplazarse por:

A. Sorpresiva.
B. Grandiosa.
C. Fantasmal.
D. Repugnante.
E. Masiva.
18. De acuerdo al texto, ¿por qué es necesario proteger al Yaguareté?
A. Porque protegen los territorios de los campesinos.
B. Su piel tiene características especiales.
C. Es un animal sagrado para los indígenas.
D. Es el felino más antiguo de América Latina.
E. Su existencia está amenazada.

19. En el fragmento: “Que no desaparezca depende de todos los que aprecian la


naturaleza”. La palabra subrayada, podría reemplazarse por:

A. Estiman.
B. Cuidan.
C. Exploran.
D. Defienden.
E. Deterioran.

20. ¿Por qué la mayoría de las personas evita nombrar al Yaguareté?

A. Desconocen su nombre real.


B. Piensan que si lo nombran, huirá.
C. Sienten temor de que se les aparezca.
D. Creen que llamándolo de otra manera, evitan su furia.
E. Porque es un nombre muy extenso.

21. Considerando la situación narrada en el cuento, ¿cuál de las siguientes


opciones no corresponde a una característica de la golondrina?
A) Enamoradiza.
B) Vengativa.
C) Celosa.
D) Perseverante
E) Impulsiva
22. ¿Por qué se niega el junco a seguir a la golondrina en sus viajes?
A) Porque no quería a la golondrina
B) Porque el viaje a Egipto era muy largo.
C) Porque estaba muy atado a su hogar.
D) Porque su familia lo necesitaba.
E) Porque estaba enamorado de alguien más.

23. ¿Qué fue lo que no le gustó del junco a la golondrina?


A) Que coqueteaba con la brisa.
B) Que no sabía hablar y era muy hogareño.
C) Que era pobre y tenía mucha familia.
D) Sólo A y B.
E) Todas las anteriores.

24. ¿Cómo era la personalidad de la golondrina?


A) Hogareña.
B) Aventurera.
C) Olvidadiza.
D) Arribista.
E) Interesada.

25. ¿En qué parte de la historia se da el clímax?


A) Cuando la golondrina encuentra al junco y se enamora de él.
B) Cuando la golondrina dejan a su grupo y vuela hacia la ciudad.
C) Cuando las amigas de la golondrina critican al junco.
D) Cuando el junco se niega a viajar con la golondrina y ella se marcha.
E) Cuando la golondrina cortejaba al junco en el río.

26. ¿Qué característica debía tener quien deseara ser el amor de la golondrina?
A) Ser educado y detallista.
B) Que le gustara viajar.
C) Que no fuera coqueto.
D) Debía ser muy casero.
E) Que fuera esbelto y adinerado.
27. Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con
descripciones:
A) Sencillas.
B) Detalladas.
C) Superficiales.
D) Precisas.
E) Breves.

28. Ambientalmente, ¿en dónde se desarrolla la historia?


A) En la casa del narrador.
B) En el cuartel del general.
C) En una funeraria.
D) En una estación de tren.
E) En Panamá.

29. ¿Por qué se abre el ataúd una segunda ocasión?


A) Para meter objetos personales del difunto.
B) Para meter la dentadura postiza del difunto.
C) Para meter el zapato del difunto.
D) Para acomodar la ropa del difunto.
E) Para sacar un objeto que estaba de más.

30. En el párrafo 2, la palabra dispersas puede sustituirse por:


A) Esparcidas.
B) Acomodadas.
C) Reunidas.
D) Desparramadas.
E) Amontonadas.
31. ¿Cuál es la principal función de esta propaganda?:
A) Atraer la atención de los lectores.
B) Brindar información sobre algún asunto de interés colectivo.
C) Promover el consumo de productos saludables.
D) Fomentar el ejercicio.
E) Generar conciencia en la población para prevenir la obesidad.

32. Este cartel está dirigido:


A) Al público en general.
B) A personas con sobrepeso.
C) A las mujeres con problemas de obesidad.
D) A las personas diabéticas.
E) A los enfermos crónicos de hipertensión.

33. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este
cartel?
A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud.
B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
D) Informar a la población acerca de las actividades realizadas en PREVENIMSS
E) Fomentar el estereotipo de la mujer con las medidas perfectas.

34. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”?


A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una
persona.
B) A evitar sobrepasar las medidas de abdomen recomendadas para hombres y mujeres.
C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios
de PREVENIMSS.
D) Hace referencia a contar las calorías consumidas diariamente para no engordar.
E) A evitar pasar más de un año sin hacerse un chequeo de salud.

35. ¿Qué se promueve a través de este cartel?


A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS.
B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso.
C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.
D) El autocuidado y la prevención temprana del sobrepeso y obesidad.
E) El tratamiento para diabetes e hipertensión.

36. ¿Qué elemento(s) refuerza(n) la veracidad de la información entregada en el


cartel?
A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social.
B) El eslogan “Mídete… no te pases”.
C) Los logotipos de todas las instituciones que participan en la campaña de prevención.
D) Alternativas A y C.
E) Ninguna de las anteriores.

Problemas con el fuego


La piromanía se cataloga en las
clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV y
CIE -10) dentro el grupo de trastornos de control de
impulsos, como la cleptomanía (robo compulsivo) o
el juego patológico, trastornos en los que la
característica principal consiste en la dificultad para
resistir un impulso, una motivación o una tentación
de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona o
para los demás.
La piromanía se define como el impulso
irrefrenable por la provocación de incendios de
forma deliberada e intencionada, en los que la
persona experimenta tensión o activación emocional
antes de provocar el incendio.
Suele darse una fascinación por el fuego, sus contextos y sus consecuencias.

Muy a menudo, se trata de «vigilantes» del fuego apreciados por las instituciones, el
equipo y el personal asociado con la extinción de incendios. Las personas con este trastorno
experimentan bienestar, gratificación o liberación de la tensión cuando encienden el fuego,
presencian sus efectos devastadores o participan de sus consecuencias. En la provocación
del incendio no interviene una motivación económica ni responde a otros factores, aunque
en el trastorno de la personalidad antisocial, la provocación de incendios puede ser un
síntoma frecuente.

Aunque su prevalencia es escasa, por debajo del 1%, siempre hacia fin de año, las
noticias revelan que muchos de los incendios son provocados, aunque se desconoce si parte
de ellos corresponde a individuos que encajarían en este diagnóstico. Finalmente, algunos
casos son atribuidos a personas con este problema de control de impulsos del que apenas
existen investigaciones científicas. Se sabe que más del 40% de los arrestados por
provocación de incendios en Estados Unidos son menores de 18 años y a esta edad se
relacionan trastorno disocial y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Es más
frecuente en varones y especialmente en los que tienen pocas habilidades sociales y
dificultades de aprendizaje.

37. Fundamentalmente, el texto trata sobre


A) Cuál es el concepto actual de piromanía.
B) Las consecuencias de un impulso irrefrenable.
C) Principales características de la persona piromaníaca.
D) La naturaleza del trastorno piromaníaco.
E) Los alcances negativos de la piromanía.

38. En el último párrafo del texto, el sinónimo de la palabra PREVALENCIA es:


A) Intermitencia.
B) Incidencia.
C) Fluctuación.
D) Decadencia.
E) Ausencia.

39. Se infiere del texto que la piromanía es catalogada como patológica por el
carácter ____________ que el sujeto afectado muestra en su conducta.
A) Antisocial
B) Provocativo
C) Clandestino
D) Tensional
E) Ansioso

40. En las patologías mencionadas en el primer párrafo, el elemento común es la


prevalencia _____________ sobre _____________ .
A) Del impulso – la responsabilidad
B) De la conciencia – lo inconsciente
C) De la seguridad – la compulsión
D) Del bien – el mal
E) De la salud – la enfermedad
PREGUNTA ALTERNATIVA PREGUNTA ALTERNATIVA
1 E 21 B
2 B 22 C
3 D 23 D
4 C 24 B
5 D 25 D
6 E 26 B
7 B 27 B
8 A 28 B
9 B 29 C
10 C 30 A
11 A 31 E
12 C 32 B
13 D 33 A
14 E 34 B
15 D 35 D
16 D 36 D
17 B 37 C
18 E 38 B
19 A 39 A
20 C 40 A

You might also like